'%•
%:
^^
librería passim.s.a.
BAILEN, 134
BARCELONA-9 - ESPAÑA
i
DICCIONARIO
DE LA LENGUA CASTELLANA
POR
LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
QUINTA EDICIÓN.
rt
MADRID EN LA IMPRENTA REAL
AÑO DE 1817.
Oí 11 'Vi
\JJ-ÍTP
é
AJO ^^8;.
112590.9
r^ = r t
PROLOGO.
^'Jí^t.
C^uando el estado en que se hallaba el despacho del Diccionario en el año de 1808 obli-
gaba á la Academia á pensar en otra nueva edición, sobrevino la guerra interior de la Pe-
nínsula, que no le permitió realizar este pensamiento. Entretanto continuó disminuyéndose el
surtido de la última impresión hecha en el aíío de 1803, de manera que al restablecerse la
paz en el de 1814- se habia consumido enteramente la edición, y era ya forzoso y urgente
el repetirla. ^ . , ''^
A pesar de esta necesidad y de los deseos é impaciencia del público, la Academia no se ha-
llaba en situación de emprender y acabar obra tan costosa por falta de los fondos necesarios;
ni le hubiera sido posible el hacerlo sin los auxilios <jU£..imploró y obtuvo de la munificencia
del Rey nuestro Señor. -"p.oS.
S. M. se dignó mandar que la; imprenta Real anticipase los caudales que fuesen menester
para esta empresa; con lo cual pudo la Academia seguir el impulso de sus deseos,. y suspen-
diendo otras empresas que traía entre manos, se dedicó con empeño á disponer y preparar
una nueva edición con las mejoras que habian producido en la anterior sus tareas y medita-
ciones.
Los que tengan idea de las dificultades que ofrece la formación del Diccionario de una
lengua , podrán juzgar del mérito que han tenido los trabajos de la Academia Española desde su
establecimiento : dificultades que son aun mayores tratándose de una lengua viva , cuyo Dic-
cionario es una obra interminable é inmortal, por decirlo asi, en que las novedades progresi-
vas del lenguage traen por necesidad reformas y correcciones continuas. up scv
A los veinte y seis años de su fundación acabó la Academia de publicar el Diccionario de
la lengua castellana en seis tomos ; obra que aplaudieron propios y extraños , y que se miró
con razón como fruto de una extraordinaria laboriosidad y diligencia. La corrección y aumen-*
to de esta grande obra ha sido desde entonces el objeto primario de sus continuados afanes,
en que lleva trabajado hasta fines de la letra P; sin que por esto deba entenderse que está
agotada la materia , ni concluido para siempre el trabajo de la Academia en las letras anteriores.
De esta ocupación , á que la Academia se ha entregado con un tesón infatigable , ha naci-
do el inmenso caudal de cédulas que posee de voces castellanas , autorizadas por el uso de
nuestros buenos escritores: mina tan abundante como preciosa, que cuanto mas se profun-
diza mas riquezas ofrece , y que la Academia continúa beneficiando con la eficacia que le
prescribe la naturaleza de su instituto y su anhelo de promover el conocimiento y perfección
de nuestro idioma.
Con el fin de que el público disfrutase cuanto antes de estas riquezas, y de que las disfru-
tase con mas facilidad y á menos costa , se ideó la reducción del Diccionario á un solo tomo,
suprimiendo las autoridades y las etimologías, pero sin quitar ningún artículo, ni alterar cosa
sustancial de las que contenían los seis tomos precedentes. Esta es la edición que publicó la
Academia en el año de 1780, y que ahora repite por quinta vez, esperando que tendrá tan
favorable acogida como las anteriores.
En estas ediciones ha ido la Academia adoptando sucesivamente aquellas mejoras que han
dictado las reflexiones y oportunas advertencias de sus individuos y de otros hombres doctos,
como asimismo las que han resultado de los progresos de nuestra ortografia, que en manos de
la Academia ha llegado á ser de las mas sencillas y claras, y por consiguiente de las mas
perfectas de Europa.
Justo es manifestar aquí lo que la presente edición ha aumentado ó corregido sobre las pre-
cedentes , en muestra del zelo que anima á la Academia de perfeccionar obra tan importante , y
de corresponder á la expectación y confianza del público ilustrado.
En primer lugar , es muy considerable el número de artículos que ha adquirido de nuevo
el Diccionario, y estos no de voces fácilmente formablcs ó anticuadas, ni de significación me-
tafórica o de uso pasagero, en que la Academia usando de la severidad que aconseja la con-
jervaclon de la pureza de la lengua , ha solido Inclinarse mas bien á la reforma y supresión que
al aumento , sino de otras dicciones que la autoridad de nuestros mejores escritores ó el
uso común, constante y continuado de las personas cultas obliga á admitir en el Diccionario,
á pesar de la pausada circunspección con que en esto procede la Academia , y que quizá pare-
cerá á algunos excesiva.
Se han aclarado y rectificado muchas definiciones , especialmente en los artículos que per-
tenecen á ciencias naturales , en las que los adelantamientos de estos últimos tiempos han aclara-
do y corregido diferentes equivocaciones que antes eran comunes.
Se han suprimido también muchas palabras y expresiones redundantes, y varias noticias y
etimologías que han parecido poco necesarias y oportunas : reforma que aun sería mayor , si
la estrechez del tiempo hubiera dado lugar á mas detenido examen.
A consecuencia de las reglas adoptadas por la Academia para la corrección del Dicciona-
rio, y en obsequio de la claridad y buen método, se ha reducido á menor número el de las
notas que sirven para expresar la calidad y censura de los artículos. Asi que, se ha suprimido la
calificación de raro y de poco usado, que no excluye á una palabra de ser parte legítima del
lenguage común ; y cuando las ha dejado sin uso su mala suerte , han pasado como debían á la
clase de anticuadas. Las notas de bajo, vulgar , festivo y jocoso se han reducido á la de fami-
liar ^ que las comprende todas. Acaso habrá quien considere estas novedades como cosas de po-
ca gravedad é importancia; pero la Academia no puede menos de dar valor á todo cuanto
contribuya a la exactitud , á la uniformidad y á la simplificación del método , de lo que pende
en gran parte el mérito de un Diccionario.
En esta edición se ha seguido un orden diverso del de las anteriores para los artículos
que constan de mas de una dicción, como frases, modos proverbiales y refranes. La regla que
para esta clase de artículos se propuso desde los principios la Academia, fue colocarlos en
aquella voz que tiene mas alma ó fuerza; y cuando la tienen en dos ó mas voces, en aque-
lla que precede en el orden alfabético. Pero esta regla ( que tampoco puede decirse que se
observó constantemente) no alcanza á infinitos casos en que la opinión ó humor de quien
habla ó lee, y no razón alguna conocida, da mas ó menos fuerza é importancia á las diferen-
tes palabras de una frase, quedando por consiguiente vago é incierto el modo de buscarla y
hallarla en el Diccionario. Queriendo remediar este inconveniente la Academia, y creyendo que
el método debe ser tal que excluya toda ambigüedad , y facilite el encontrar sin grande atención
ni discursos el artículo que se busca , ha establecido , después de larga deliberación , las reglas
siguientes , con las cuales entiende haber conseguido cumplidamente su propósito.
I. Los artículos que constan de dos ó mas voces , y entre ellas tienen algún sustantivo , cor-
responden al lugar alfabético propio de este , ó al del primero de los sustantivos , si hay mas
de uno, exceptuándose la palabra cesa por ser tan general.
II. El artículo de esta clase que no tenga ningún sustantivo, estará donde toque al ver-
bo , si lo hay ; ó al primero de los verbos , si hay mas de uno. Exceptúanse de esta última parte
de la regla los verbos auxiliares haber yser, y los que hacen veces de auxiliares , como tener , ir,
venir , los cuales no se considerarán en este caso como verbos , por evitar la excesiva repetición,
que dificultaría encontrar con brevedad lo que se busca.
m. Si no fuere sustantivo ni verbo ninguna de las voces del artículo , se hallará este en el
lugar que por orden alfabético corresponde al adjetivo ó al primero de los adjetivos , si tiene
varios.
IV. Si ninguna de las voces del artículo es sustantivo, verbo ni adjetivo, búsquese en su
primera palabra , sea cual fuere.
Arreglados asi los artículos del Diccionario que constan de mas de una dicción , y puestos los
restantes en el orden alfabético prescrito por el sistema ortográfico de la Academia , se ha pro-
curado con esmero rectificar las remisiones de las voces sinónimas ó equivalentes , sobre cuyo
punto se había notado alguna negligencia en las anteriores ediciones. En la actual se ha corregido
este defecto , cotejando escrupulosamente los artículos de remisión con aquellos á que se remiten
como principales , y que alguna vez solían echarse menos.
También se había observado algún descuido en las correspondencias latinas , que desde la pri-
mitiva formación del Diccionario quiso la Academia que acompañasen á las palabras castella-
ñas, tanto por hacer participantes de la utilidad del Diccionario á los extrangeros , y facilitar
entre ellos el conocimiento de nuestra lengua, como por mostrar, según sucede frecuentemente,
la etimoloí^ía y origen de nuestras voces. En los mas de los artículos pertenecientes á Historia na-
tural se ha puesto la correspondencia latina señalada por el célebre Linneo ; y en los de objetos
comunes y muy conocidos se ha expresado el nombre que les dieron los autores clásicos romanos ó
los naturalistas de la media edad. La premura con que se ha hecho la edición , no ha permitido
que la corrección en este punto sea tan completa y uniforme como pudiera desearse ; pero se han
señalado correspondencias á varios artículos que carecían de ellas todavía, y se han mejorado mu-
chas de las restantes. :.ioA .•
Hubiera sido inconsecuencia inexcusable el que la Academia no siguiese con puntualidad en
su Diccionario las reglas que tiene prescritas en su tratado de Ortogratia. Algunas de ellas se han
simplificado y perfeccionado en la última edición hecha en el año de 1815 , y esto ha obligado
en el Diccionario á variaciones que siempre son de mucha consideración en obras donde tanto
influye y de tanta importancia es el orden alfabético. Ni debe extrañarse que la aceleración y rar
pidez con que se ha ejecutado la impresión, haya dado lugar en esta parte á algunas equivocaciones,
de las cuales las mas notables se salvan en la fe de erratas , omitiéndose otras , aunque pocas , en
que es obvia la corrección.
Posible es que los inteligentes noten aun alguna variedad ó falta de constancia en la escritura
de ciertas voces de sonido y pronunciación semejante. Aunque la Academia ha manifestado en su
Ortografía el deseo que tiene de que el sonido áspero y gutural se circunscriba exclusivamente á
laj, todavía lo conserva la^' en algunas combinaciones. Otro tanto viene á suceder con las letras
c Y z.hz Academia preferiría que se escribiesen con esta última las dicciones que la tienen en
su raiz , como fazes ,felizes ; pero en este y otros casos hay diversidad entre los doctos , el uso
fluctúa , y la Academia que puede dirigirlo , no tiene derecho por sí sola para fijarlo. Es de de-
sear que la práctica común y general señale y establezca reglas sencillas , uniformes é inalterables
en esta materia ; y la Academia que ha experimentado ya la docilidad con que la nación ha con-
tribuido á realizar las mejoras ortográficas de la lengua castellana , siguiendo y adoptando sus con-
sejos é insinuaciones , asi como aprovecha esta ocasión de manifestar su gratitud por tan honrosa
d .ferencia , asi también esper?. que el uso de las personas instruidas y de los buenos impresores
continúe auxiliando sus deseos de dar la última mano á la perfección de este ramo de nuestra
cultura.
A pesar de toda la diligencia con que la Academia ha procurado que el Diccionario sa-
liese desde luego cabal y completo , no era posible que dejasen de ocurrir durante la impre-
sión artículos nuevos , suministrados ó por la incesante aplicación de sus individuos , ó p<)r
el loable zelo ( que siempre agradece como es razón la Academia ) de otras personas que han
querido contribuir con sus noticias y advertencias al aumento del Diccionario- Por esta causa , y
para no defraudar al público de parte alguna del caudal de nuestro idioma, ha sido necesario
formar el suplemento que se pone al fin de la obra : en el cual se incluyen ademas varios artí-
culos á que se remitían otros del cuerpo del Diccionario , y se habían omitido en sus propios
lugares. Cuando estos y algunos otros artículos que se citan en el discurso del Diccionario no se
encuentran en el sitio que les corresponde, deben buscarse y se hallarán en el suplemento.
Ya se ha indicado antes de ahora la escasez del tiempo que ha habido para preparar y ejecu-
tar la edición presente. Solos diez y siete meses han mediado desde que se resolvió emprenderla
hasta su publicación. Dividida la Academia entre la urgente necesidad de satisfacer la impacien-
cia del público , y el deseo de no desmerecer su opinión y confianza , ha tenido que suplir con
su laboriosidad lo que le faltaba de tiempo y espacio para perfeccionar la empresa; y espera
que por esta consideración se disimularán los defectos é inadvertencias en que puede haber in-
currido , y que son casi inevitables en obra de tanta prolijidad y menudencia.
La Academia , que considera el buen concepto de la nación como la recompensa mas apre-
ciable y grata de su trabajo , no quisiera defraudar de ella á sus individuos difuntos que han con-
^ tribuido con su aplicación y sus luces á las mejoras de la actual edición , ya en los cotejos y re-
visiones que la han precedido , ya en las demás tareas anteriores del cuerpo , las cuales siempre
tienen por principal objeto el aumento y corrección del Diccionario. Esto la mueve á poner aqui
el catálogo de los Académicos que han fallecido desde el año de 1803, en que se hizo la última
edición , como un desahogo del sentimiento que le causa su dolorosa pérdida , con el que mani-
festando el aprecio que le nierccen tan dignos compañeros, excite también á los demás á respetar
y honrar , como es justo , su memoria.
í
ACADÉMICOS QUE HAN FALLECIDO DESDE EL AÑO DE 1803.
Exc.™° Sr. D. Pedro de Silva , patriarca de las Indias , Director. . ob&íti.
Exc.'"° Sr. D. Vicente María de Vera de Aragón, duque de la Roca.
II,'"* Sr D. Antonio Tavira , obispo de Salamanca.
Sr. D. Joscf de Guevara Vasconcelos , del consejo de Ordenes.
Exc.'"° Sr. D. Gaspar Melchor de Jovellanos , consejero de Estado.
Exc.*"" Sr. D. Pedro de Alcántara Tellez Girón, duque de Osuna.
Exc.'"" Sr. D. Antonio Porlier , marques de Bajamar. „ ,
Sr. D. Juan Cribóstomo Ramírez Alamanzon, bibliotecario mayor de S. M.
Sr. D. Casimiro Florez Canseco, catedrático de lengua griega en los reales estudios.
Sr. D. Joaquín Juan de Flores, auditor de guerra de Castilla la Nueva.
Sr. D. Francisco Patricio de Berguizas, canónigo de Sevilla. i oup r.< 'jIóuh/I
Sr. D. Nícasio Alvarez de Cienfuegos, oficial de la secretaria del despacho uniyefsal de Estado.
Sr. D. Clemente Peñalosa, arcediano de Segovia.
Sr. D. Josef María Calderón de la Barca, mariscal de campo de los reales ejércitos.
Exci'"° Sr. D. Francisco de Bruna y Ahumada , consejero honorario de Estado.
11.'"° Sr. D. Manuel Abad y la Sierra , arzobispo de Selímbria.
Sr.- D. Gaspar de Molina , marques de Ureña.
Sr. D. Juan de Morales, del supremo consejo de Castilla.
Sr. D. Eugenio de la Peña , catedrático de cirugía en el real colegio de san Carlos.
Srí D. Agustm Ginesta, catedrático de cirugía en el mismo colegio.
;Exc.'"° Sr. D. Gaspar María de Nava, conde de Noroña, teniente general de los reales ejércitos.
ACADÉMICOS DE NÚMERO, SUPERNUMERARIOS Y HONORARIOS,
que actualmente componen la Real Academia Española, por el orden de su antigüedad.
DE NÚMERO.
Exc"» Sr. D. Josef Miguel de Carvajal y Vargas, duque de.
san Carlos, caballero de la insigne orden del Toisón de Oro,
Gran Cruz de la real y distinguida de Carlos III, de la Águila,
Negra y Águila Roja de Prusia, teniente general de los reales
ejércitos, consejero de Estado, embajador de la corte de España en
la de Viena , académico honorario de la de la Historia y de la de
tan Fernando, director.
II «"O Sr. D. Manuel de Lardizabal y Uribe, caballero pensio-
nado de la real y distinguida orden española de Carlos III, del
consejo y cámara de S. M. en el real y supremo de Castilla , y
académico de la real Academia Geográfico-Histórica de caballe-
ros de Valladolid. _ •
Sr. D. Antonio Porcel , caballero de la real y distinguida or-
den española de Caries III. .
Sr. D. Pío Ignacio de Lamo y Palacios , conde de Castañeda de
los Lamos, cabal'ero pensionado de la real y distinguida orden es-
pañola de Carlos III , del consejo de S. M. , su secretario dí de-
cretos, oficial primero de la secretaría del despacho universal de
Estado, consiliario de la real Academia de san Fernando, y acadé-
mico de la de Buenas Letras de Sevilla.
Sr. D. Manuel de Valbuena, archivero general del de Indias
en Sevilla.
Sr. D. Joaquín de Villanueva, canónigo dé lá iglesia catedral
de Cuenca.
Sr. D. Martin Fernandez de Navarrete , ministro jubilado del
supremo consejo del Almirantazgo, secretario de S. M. con ejerci-
cio de decretos, del número de la real Academia de la Histeria,
académico de honor, v secretario de la de Nobles Artes de san
Fernando, é individuo de las Sociedades Patrióticas de Madrid y
de la Rioja.
Sr. D. Francisco Martínez Marina, canónigo de la real iglesia
de san Isidro, académico de número y director de la real Aca-
demia de Id Historia.
Sr. D.Manuel de Abella, caballero pensionado de la real y
distinguida orden española de Carlos III, consiliario de la real
Academia de san Fernando, y académico de número de la de la
Híbtoría.
Sr. D. Antonio Ranz Roinsnillos, del supremo consejo de
Hacienda, académico de número de la real de la Historia, y de ho-
ñor de las de san Fernando y san Luis de Zaragoza.
Sr. D. Demetrio Ortiz , del gremio de la universidad de Sala-
manca, oidor en la real audiencia de Cáceres.
Sr D Francisco Antonio González , del gremio y claustro de
la universidad de Alcalá de Henares, bibliotecario ma) or honora-
no de S. M. , académico supernumerario de la real de la Histo-
íia, y rector del hospital de la Latina, secretario. Tiene el en-
cargo d» la impresión del Diccionario.
Sr. D. Lorenzo Carvajal , teniente coronel de los reales ejér-
citos.
Sr. D. Diego Clemencín , secretario de S. M. , individuo de
número de la real Academia de la Historia y su secretario perpe-
tuo, académico de honor de la de Nobles Artes de san Fernando.
Sr. D. Tomas González Carvajal, intendente de los reales
ejércitos.
Sr. D. Josef de Vargas y Ponce, Capitán de fragata, académi-
co de número de la real de la Historia , y de honor de la de San
Fernando.
Sr D. Manuel de Quintana , abogado de los reales Consejos.
Excno Sr. D.Juan Pérez Villamil , consejero de Estado, y
académico de número de la real de la Historia , y de honor de la
de San Fernando.
Ex.;.™» Sr. D. Josef Gabriel Bazan Silva Meneses, marques de
Santa Cruz , Gran Cruz de la real y distinguida orden española
de Carlos III, académico honorario de la de la Historia, y consi-
liario de la de sin Fernando.
Exc."»» Sr. D. Agustín de Silva Palafox, duque de Híjar, ca-
ballero Gran Cruz de la real y distinguida orden de Cirios III,
consiliario de la real academia de san Fernando, individuo de va-
rias Sociedades del reino, y director de la de Madrid.
Sr. D. Eugenio de Tapia , abogado de los reales Consejos.
de fa rea
Sr.-D. Josef Duaso, caballero pensionado de fa real y distin-
guida orden espailola de Carlos III , socio de mérito literario de
la real Sociedad Aragonesa, capellán de honor de S. M., admi-
nistrador del real hospital de la corte, y dignidad de chantre de
la iglesia catedral de Málaga. .
Sr. D. Josef Munarriz , consiliario de la real academia de san
Fernando, y director de la real compañía de Filipinas.
Sr. D. Agustin Josef Mestre, boticario mayor de S. M. y
de sus reales ejércitos, presidente de la real junta superior gu-
bernativa de la facultad de Farmacia y del real colegio de la cor-
te , académico de las de Medicina de Madrid y de Murcia.
SUPERNUMERARIOS.
Exc.™" Sr. D. Eugenio Eulalio Portocarrero Palafox , conde
del Montijo y de Baños, teniente general de los reales ejércitM
y capitán general de la costa de Gran-ada, consiliario de la real
Academia de san Fernando, académico honorario de la de la His-
toria y de la d; Humini.lades de Granada.
Sr D. Manuel Rodríguez , comisario ordenador honorario de
los reales ejércitos, y de la inspección general de caminos y ca-
nales del reino, arquitecto de S. M. y de la regaifa de casa de
Aposento, director honorario de la real Acadetnia de san Fernan-
do, socio de la Sociedad Matritense y de mérito literario de la
"Aragonesa.
Exc.""" Sr. D. Bernardino Fernandez de Velasco, duque de
Frias y de Uceda, coronel de caballería de los reales ejércitos.
Sr. D. Francisco Martínez de la Rosa.
Sr. D. Ramón Chimioni, académico de la real Academia Mé-
dica Matritense en la clase de ciencias naturales , corresponsal de
la de Medicina de Murcia, é individuo de las Sociedades Económi-
cas Matritense y Aragonesa, y de las de Murcia y Valladolid.
Sr. D, Juan Bautista de Arriaza y Superviela, caballero de
número de la real y distinguida orden española de Carlos III, del
consejo de S. M. ,y su secretario de decretos, oficial de la secretaría
del despacho universal de Estado, secretario perpetuo de la Socie-
dad Patriótica de Granada en su diputación permanente en la corte,
y socio facultativo de la Academia de BelldS Letras de Sevilla.
Sr. D. Josef de Bucareli, comendador de Fradei en la orden
de Santiago, caballero de la militar de san Hermenegildo, mariscal
de campo de los reales ejércitos , y académico honorario de la real
de san Luis de Zaragoza.
Sr.D. Agustin García de Arrieta , bibliotecario honorario de S.M.
Sr. D. Cándido Beltran de Caicedo.
Sr. D. Francisco de Sales Andrés , canónigo de la santa iglesia de
Plasencia, del consejo de S. M. , y juez del tribunal real y apostó-
lico del Excusado.
Sr. D. Casimiro Gómez Ortega , boticario mayor honorario, y
tnédico de cámara honorario de S. M. , primer catedrático jubilado
de Botánica , censor de la real Academia de la Historia , secretario
perpetuo de la real Academia Médica de Madrid para las corres-
pondencias extrangeras, académico correspondiente del Instituto
de Bolonia , de la real Academia de Ciencias de Paris , y de la real
Sociedad de Londres.
HONORARIOS.
Sr. Arnault , individuo del Instituto real de Paris.
Sr. D. Fernando de la Serna y Santander, caballero pensiona-
do de la real y distinguida orden española de Carlos III, del con-
sejo de S. M. en el de Hacienda , y director general de correos,
caminos , postas y ramos agregados.
Sr. D. Nicolás María Sierra , del consejo supremo de Casti-
lla, juez subdelegado de imprentas y librerías del reino, acadé-
mico honorario de la de la Historia, de la de Nobles Artes de san
Fernando, de la de san Luis de Zaragoza, y de la de Buenas Letras
de Sevilla.
El caballero ingles D. Roberto Southey.
El conde D. Jacobo Pentusion de la Gardie , caballero y
gran tesorero de las órdenes de S. M. el Rey de Suecia, y gene-
ral de sus ejércitos.
Sr. D. Carlos Pougens, individuo del Instituto real de París,
de la Academia imperial de Petersburgo, de la real de la His-
toria j y socio de otros varios cuerpos literarios.
EXPLICACIÓN DE LAS ABREVIATURAS
que se ponen en este Diccionario para denotar la calidad y censura de las voces.
adj. Adjetivo.
adv ' Adverbio.
adv. I Adverbio de lugar.
adv. m. . . Adverbio de modo.
adv. t \ . .. Adverbio de tiempo.
yi^r ni.^,»' Voz de la Agricultura.
Alhañ. , . i . ,, .,. ./, . . •■ Voz de la Albañilería.
jilbeit Voz de la Albeitería.
Alg Voz de la Algebra.
amb Ambiguo.
Anat Voz de la Anatomía.
ant Voz ó frase anticuada.
Arit Voz de la Aritmética.
Arq Voz de la Arquitectura.
Art Voz de la Artillería.
Astron Voz de la Astronomía.
aum Aumentativo.
Baliest Voz de la Ballestería.
Blas Voz del Blasón.
Bot Voz de la Botánica.
Cahest Voz de la Cabestrería.
Cant Voz de la Cantería.
Carp "Voz de la Carpintería.
Catáptr Voz de la Caióptrica.
Ccr Voz de la Cerería.
Cerrag Voz de la Cerragería.
Cetr Voz de la Cetrería.
Cir Voz de la Cirugía.
Coc Voz del arte de Cocina.
Cotn Voz del Comercio.
com Común de dos.
comp Comparativo.
conj Conjunción.
conj. dist Conjunción distributiva.
conj. disy Conjunción disyuntiva.
Cron Voz de la Cronología.
d Difninutivo.
lianz, Voz de la Danza.
Dial Voz de la Dialéctica.
Dióptr Voz de la Dióptrica.
Dog Voz de la Dogmática.
Esc Voz de la Escultura.
jEíf Voz de la Esgrima.
Estát Voz de la Estática.
expr Expresión.
f. Frase.
fam Voz familiar.
Farm Voz de la Farmacia.
Filos Voz de la Filosofía.
Físic Voz de la Física.
for Voz ó frase forense.
Fort Voz de la Fortificación.
f. p Frase proverbial.
frec Frecuentativo.
Geog Voz de la Geografía.
Geom Voz de la Geometría.
Germ Voz de la Gemianía.
Gin Voz de la Gineta.
Gnum / Voz de la Gnomónica.
Gram , Voz de la Gramática.
ííist. nat Voz de la Historia natural.
Impr Voz de la Imprenta.
interj Interjección.
irón Ironía ó irónicamente.
irreg Irregular.
Jurisp Voz de la Jurisprudencia.
1 Lugar.
loe Locución.
í-ilg Voz de la Lógica.
Manej Voz del Manejo de los caballos.
Míiq Voz de la Maquinaria.
Mar Voz de la Marinería.
Mat Voz de la Matemática.
Med. Voz de la Medicina.
inet. . .,......,,.... Metáfora ó metafóricamente.
Afilie^.. ^ í .'i ....... .. Voz de la Milicia.
Min Voz de la Mineralogía.
Mit Voz de la Mitología.
niod. adv Modo adverbial.
Mont. Voz de la Montería.
Mus Voz de la Música.
n Nombre.
n. p Nombre propio.
Náut Voz de la Náutica.
num Número.
O'pt .^. Voz de la Óptica.
Orat .';.'... Voz de la Oratoria.
Ortog. . . . .^' . .'. Voz de la Ortografía.
P Plural y algunas veces Participio.
p. a Participio activo.
P- -^"J Provincial de Andalucía.
P- Ar Provincial de Aragón.
p- Asi Provincial de Asturias.
f. Ast. de Santil. Provincial de Asturias de Santillana.
P- E^t Provincial de Extremadura.
P- Gal Provincial de Galicia.
p. Manch Provincial de la Mancha.
p. Mont Provincial de las Montañas.
p. Mont. de Burg Provincial de las Montaúas de Burgos.
p- Mur Provincial de Murcia.
p. Nav Provincial de Navarra.
p. Rioj Provincial de Rioja.
P- Tol '¡',^-'iXÍ "i" Provincial de Toledo.
part. comp '.". V Ti, „ Partícula comparativa.
part. conj. ............ Partícula conjuntiva.
patr -é í .ct 1 . . . . .. Nombre patronímico.
Pers. . . . .¿j..j¿>.., Voz de la Perspectiva.
Pint. ..."....■..' Voz de la Pintura.
Plat. , . . , .» Voz de la Platería.
J'oet ';■. . .;■: . . .. Voz de la Poética.
■Po'''* Voz de la Política.
P- P .,. t ..... .• Participio pasivo.
pfep V; . . . .^¡ . . .. Preposición.
pton Pronombre.
J'ros ■.:... Voz de la Prosodia.
ptov Proverbio ó proverbial.
Q"'"» Voz de la Qtiímica.
ref. . ..... .;. i '^. Refrán.
•Rf* t:.í>:iij. »,.... Voz de la Retórica.
5- f- Sustantivo femenino.
sing ; Singular.
'• '" • • Sustantivo masculino.
s. m. y f. Sustantivo masculino y femenino.
sup .. , Superlativo.
' • • •» Tiempo.
Teol /í^^'iV'": ..... Voz de la Teología.
V Véase.
■*'■ * '• 6i)»ísf!. ítxj" Verbo activo.
V. iiiip Verbo impersonal.
V. n Verbo neutro.
V- f Verbo recíproco.
Fe/ Voz de la Volatería.
J
DICCIONARIO
DE LA LENGUA CASTELLANA.
01
:t
A
ABA
. _• Primera letra del alfabeto 6 abecedario
Je muestra lengua, de. la latiHÍ , y de casi Wr
das las que se conocen , ya sean vivas ó muer-
, ías: y prhnera también de nuestras cinco to-
; cales. El carácter ó figura de esta letra la to-
mamos de los latinos , y le us.imos con U Va-
riedad que se demuestra en el tratado de Ottov
grafía. Su pronunciación es la mas fácil y na-
tural de todas, pues con solo abrir Ja haca y
arrojar el aliento se pronuncia claray. dis-
tintamente»
Á. Preposición. Cuando se junta con los nojnbres
Íiropios, la usamos sola-. X Fernando, a Car-
os i pero cuando se junta con los nombres
apelativos masculinos , forma composición con
el articulo í¡ , que |)t«cede al nombre , y para
evifarel encuentro de las dos vocales se supri-
me la e, y decimos al Rey , al Papa, sin, que
por eso deje la a de serpreposicion., caiDd$i
estuviera separada. i i i i- '
i. Denota la acción del verbo » ya sea cuando
preceda álos nombres propios de las cosas, co-
mo jugar Á los naipes ; ó ya cuando se pone
antes de los infinitivos regidos de otros ver-
bos , como : vamos Á paseaf » ir Á comer, ma-
tarse Á estudiar. _,
¿.Significa el lugar dpnde ..«ocedió una cosa,
^ v.jg. Á la puerta do su casa.
A. yAle la cercanía ó inmedi^Jcion, á alguna
cosa ó lugar, v. g. estar sentado Á la puárta,
^ Á la mesa.
A. Significa la distancia que bay de un lugar ó
p término á otro, v. g. de M.idrid Á Cádiz hay
cien leguas , de una esquina Á otra hay cin-
^ cuenta pasos.
Jí. Lo mismo que hastAi como : pasé el rio con
el agua Á la cintura i me llegaba el agu* Á la
^ garganta. ..-■■-
A. Después de los verbos de movimiento señala
unas veces el parage adonde se va , como ir Á
ias Indias, marchar Á Roiua, llevar Á Cádiz:
y otras suple por la preposición hacia ó
CONTRA , como : se fue' Á clip? , volvió la ca-
^ ra Á tal parte.
A. Significa el tiempo en que se ejecuta la ac-
^ cion,como:Á deshora, Á las ocho.
A. Vale lo mismo que término ó fin de algún
plazo de tiempo , v. g. desde aquí Á S. Juan;
^ Ala cosecha pagaré.
A. Significa el modo de la acción, v. g. Á pie,
^ A caballo , paso Á paso.
A. "Vale según el uso ó costumbre» V. g.. Áib
^española, Ala francesa. -_
A. Significa conformidad ó arreglo a alguna 00-
^ sa ! A ley de Castilla, Á fuero de A<'agou. ,
A. Denota la cantidad ó numero , v. g. el gas-
to sube i cien pesos; vale de veinte Á veinte
y cinco doblones; murieron en la batalla de
^ cuatro A cinco mil hombres.
A. Expresa el precio de \m cosas , v. g. Á yeiat?
^ reales vale la faneca de trigo.
A. Vale la distribución ó cuenta proporcional,
como : A tres por ciento, Á perdiz por barba,
dos A dos. . ,
A. Significa el motivo ó fin de la acción, somo:
A instancia del Rey vino el Papa en elio i Á
,^ beneficio del público; ¿k que propósito?
A. Significa el instrumento con que se jecuta
alguna cosa, como: quien Á hierro .iai»t»;, Á
^ hierro muere. ; ' ■/;1,'
A. Indica la conexión 6 inconexión que unas co-
sas tienen con otras, como: k propósito de
^ eso , Á diferencia de esto.
A. Se usa en sentido condicional al principio de
Ja oración con tiempos de injiaitivo, y cor-
responde al adverbio si , v. g. Á saber yo que
habia de venir tan presto , Á decir verda.i,
que equivale á si supiera yo, si he de Dt-
CIR VERDAD.
A. ant. Lo mismo que con.
A. Era equivalente en lo antiguo á de.
A. Se usaba en lugar de por.
A. Tenia igual significado que en. , ,. ,
-A. Splia usarse en lugar de sin. l-j
A. Sirve para la composición de muchos Verljos
y otras partes de la oración que se forman de
sustantivos ó adjetivos , como ; de boca abo-
car, de blaiiiM' ABl/ANDAK, de ^CtíO'AVK.t.-
10 y ABRAZAR, de donde abonde. i
Á. Se aü.idia al principio de muchas voces , co-
ido : ABAJAR, AMATAR , AÍREGONAR, ATAM-
«OR , A'nR.O:V£eHOSO , AIAL , ATAN i pCloel
USO moderno la omite como del todo iiiutii, y
' decimos BAJAR, Matar &c. i; ■
A, Da principio á.i» formación de mochas fra-
ses ó modos de hablar que llamamos adver-
biales, como; k sabiendas, Á brazo partido,
Á veces. • ,¡
Á. La primera de la&.siete letras llamadas doml-
- nicales , que sirven para señalar los dias de la
semana ségun el cálculo cronológico.
A. En las universidades se sirven de^fista letra y
de la R. para vot.ar los grados y ijr «igniépan
APROBADO, REPR<lBADt)<l ( .[ .fi'. . I.IJI.:- .1 A
A. Lo misuio que ea. f j n, ,•
Á. Se usaba en lugat de PARA.
A, Abreviatura de la palabra alteza.
AA. Abreviatura déla palabra avtores. i
AARON. s. m. V. barba be aaron.
ABA
ABABA, s. f. Lo mismo que amapola.
ABABOLAS, in. £» algunas partís, lo mismo
que amapola.
ABACERÍA. J. f. El puesto ó tienda pública
donde se vende aceite , vinagre , pescado , le»
gumbres &c. Taberna pinnariíi.
ABACERO ,RA. s. m. y f. El que tiene abace-
ría. Tahevnarius fenuarius.
ABACIAL, adj. Lo que pertenece al Abad, co-
mo: cekia ABACIAL &c. Abbatiatis , sive ad
Abbatem pertinens.
.ÍBACO. s. m. ^r^. La pane superior en forma
' de tablero que sirve de coronación al capitel ;
es cu.idrado en el orden toscano, dórico y jó-
nico ; en el corintio y compuesto se forma de
. cuatro lineas curv.rs hacia el centro, cuyos
ángulos se cortan poco antes de la extremidad.
\Ahacus.
ABAD. S. m. El superior de los raonges. Usan
de este titulo los prelados de los monasterios
en la mayor parte de las órdenes monacales.
Ahhas monasttrii praefectus.
ABAD. El superior ó cabeza de algunas iglesias
colegiales , como Ja de Alcalá de Henares , y
el de otras iglesias en que sirven canónigos
reglares , xomo la de S. Isidro de Leoa. Coíle-
giaiae, vel collegiaUs ecclesiae praefectus,
sivt aotistes. .
ABAD. En algunas iglesias catedrales hay digni-
dadei con este título , como en Toledo el Abad
1 de S-intaLeocadia , en Oviedo el de Cavadon-
ga, y en Cuenca el de la Seu. Abbas.
ABAD. EnGaUcia y 'Navarra el Cura párroco.
A^BAD. Los curas y beneficiados de Madrid , Sa-
lamanca y otras partes llaman así al que eli-
gen por superior de su cabildo durante cierto
tiempo para lo que pertenece á los oficios di-
vinos y funciones públicas. Cleri amistes.
ABAD. Titulo honorífico de la persona que por
derecho de sucesión posee alguna abadía con
frutos secularizados, como el abad de V¡-
vanco, el de Siones, Rueda, Riva Martin y
Medina Rosales. Abbas laic-us vel saecularis.
abad. En algunas partes el hermano mayor de
alguna cofradía. Fraternitatis , sodalitatis
primicerius.
abad. El capitán ó caudillo de Ja guardia que
llamaban del conde Don Gómez. Componíase
esta de un abad , que era caballero , y de
cincuenta ballesteros , que eran hijosdalgo y
hacían guardia á su conde siempre que residía
en sus tierras. Nómbralos hoy el conde de Sa-
linas , y su asistencia es en Peñacerrada villa
de su estado; y siempre que la Corte estu-
viere en Burgos , deben ir allí con el conde,
coin ' se practicó en tiempo del rey Felipe V
.-, cuando estuvo en aquella ciudad. SMellitum
iijCetnitis cujitsdam Uispaniae praiftítiis.
ABAD BENDITO. El quc en su iglasia y territorio
tiene jurisdicción cuasi episcopal , y usa de IA5
. insignias correspondientes!, como el de la
: -¡/.I,-' :f ■ ' • •í'.'ít o •
ABA
iglesia colegiaí del real sitio de saiiUdeixm»
:J>0 yc¡ de la de Olívales y otros. Ahias Jure
quasi episcopali praeditus.
AB.iD KliRADo. EJ que usa en ciertas funciones
de insignias episcopales, como los Benedicti-
nos ííc. Abbas iiifuUi epistepali insignitus.
ABAQ AVARIENTO^ -POH UK BODIGO l'lERDt
CIENTO, ref. en que se advierte que la avaricia
redunda por lo coirtun en daño del avariento.
AÍAJ> DE ZARZUELA COMISTEIS LA OLLA , PE-
DÍS LAiCAZuELA. tcf. que reprende á los que
!■ j contentos con lo necesario piden las cosas
supetlluas. .: , -'.... .1; .-,.; ., ;'^,' ' '.
AJ.AD IfBALLESTEJIíOrj MAE -PARA LOS' M6*0S.
ref. que da á entender, que si el abad es be-
.slicoeo, el daño que de alii resultare'í^enga 4
-hite moros. -'.^
COMO CANIA EL ABAD RESPONDE Ef SACRIS-
TÁN.: ref en que se da á entender que los súb^
ditos por lo. común se acomodan a los dictá-
menes de los superiores, é imitan sus-costuni-
. [tires. ! • 1 .
Hegis ad exemplum totas componitur orhis,-
EL ABAD DE BAMBA, LO QUE NO PUEDE COUBR,
Balo por su ALMA. ref. que reprende ,V ios
que solo dan lo que no les puede aprovcchaíi ■
ÍL ABAD DE LO QUE CANTA YANTA, reí' cÓH
.que se denota que cada uno debe vivir y sus-
tentarse de su trabajo.
Sai.BÍES CANIA ít ABAD ,> NO LE VA ENZAGA
EL MONACILLO. Tef que denota hablando de
dos personas queiJaúna es tan mala coriw la
. orri; ., - ■■ i' - ■■■■ . :. ..;. - .:. ^ .
AfiiYDA. s. fvXo^ibiímt) que rinoceronte. Bl
nombre de ab.vda le dieron los portugueses 3.
este animal al tiemito dé- sus conquistas en t\
Oriente. ....■,
ABADEJO, s. m. PestSdo de dos á tres pi¿s de
Lirgo que habita en cuadrillas numerosísimas
eu el norte de entrambos hemisferios. Esqiiizá
el mas fecundo de los pescados. Desova en
Ja arena en los primeros meses del año , y así
se aprovechan de esta estación para pescarlo
en tanta abundancia , que solo en loí bancos
de Tifranova cogen con que abastecer á to-
da la Europa. Con el mismo nombre se co-
nocen en el comercio algunos otros pescados
del mismo genero. Gadus Morhaa.
ABADEJO, s. m. Ave del orden de los p.íjaros, de
tres 3 cuatro pulgadas de largo, que por la va-
riedad de sus colores es de los nias'apreciables
; del continente europeo- Motacilla'Regulus. ■
ABADEJO, s. m. Insecto que c.irece de alas, de
pulgada á pulgaday media de largo , negro
con unas rayas transversales encarnadas. 'El
aceite preparado con ellos se usa en la far-
^macia para vegi^atorios á las caballfrías. Mt-
loe Majalis. • ir. .. ''
ABADENGO , GA. adj. Lo que pertenece al
Ab.ad , Abadía, li otra cualquiera dignidad ó
comunidad eclesiástica , como : territorio aba-
dengo, señorío abadengo, jurisdicción aba-
denga..flWíMiííto.ti'^ ad Abbatem ptrtir.eni,
ABADENGO, s. m. ant. H poseedor de territorio
ó bienes de abadengo. Abbatialis territorii,
■ vel praedii dominus. '■ ■
ABADES, s. m. p. Ln mismo que cantárida.
ABADESA, s. f. La stiperiora de una comuní-
. dad de religiosas en li mayor parte de las ór-
denes monacales y algunas mendicantes. Ab-
batissa , vil sacrarmnvirginum antistita.
ABADÍA. La dignidad de Abad. Abhatia, ab-
• batís munus sive di!;nitas..
ABADÍA, s. f. La iglesia ó monasterio, territo-
rio, jurisdicción, bienes y rentas, pertenecien-
tes i un Abad. Abbalis ecclisiBj coenohium,
tertitorium , d'ti» , fundas , vectigaUá.
ABADÍA- s. f. En algunas provinciO'S la casa
del Cura, l'arochi domus. ' '
AB.^DIADO. s. m. ant. Lo mismo que ab.^dÍa.
Hoy se usa en algunas partes de la coroilade
Aragón por el territorio de la al)adía. ■' ' -
.ABAJAD.\. 5. í. ant. Lo mismo que bajada".
ABAJADO , "DA. p. p. art. do ab.Vjar y aba-
. JARSE. ,-- •
ABAJADO, adj. met. ant. JR.educido & menos.
Iivmir.utust,' 1 w'.. ..\ .m -•- .'.:.-fi.
2 ABA
ABAJADOR, s. m. El mozo que trae Ijs muías /
y caballos al tiempo de mudarse para las ta- \
honas, molinos ó desagües. Agaso vel multo.
ABAJAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que re-
baja ó descuento.
ABAJAMIENTO.- ant. l^ajeza , íbatimienfei^i-
jectio , vilitaf. \. '■
ABAJAR, v^ n. ant. 1,0 mismo que bajar.
ABAJARSE. V. r. ant. Lo mismo que bajarse.
ABAJEZA. s. f. ant. Lo mismo que bajeza.
ABAJO, adv. 1. En U parte interior. Infra,
Jeorsum.
abajo, ant. Lo mismo que debajo.
ABAJOR. s. m. ant. Lo mismo que «Ajtrilíi
ABALADO, DA. ad¡. ant. Ahuecado, fofo , es-
ponjoso. Fun^osus , spongiosus.
ABALANZADO , DA. p. p. de abalanzar.
ABALANZAR, v.a. Poner en el fiel las balan-
zas. Aiquare lances. .-
XBAI.ANZAR. Arrojar , impeler., Imptltert , pro-
áellere , irudere. ■•; ' ' -■ -
AL.4.NZARSE. v. r. Arrojarse á algún' peli-
gro , ó arremeter á otro echándose sobre él.
Se in discrimen inferre: alium imptttr^ , in
ahquetn impin^erj. - ' ■'
ABALDONADÁMENTE. adv. m. ant. Lo mis-
ino, que viLMfiMTBi con' XAioos. Abjecti, <tii-
liter. I ,
ABALDONADO, DA.p.p.fnt. de abaldonar.
ABALDONAR, v. a. ant. Lo mismo que aban-
donar. . ' '
abaldonar. Envilecer, hacer despreciable;; J»
- vUitatem , in contemtum aMuceri. >
ABALEADO, DA.^p. pi de abalear.
ABALEAR, v.a. Limpiar el trigo, cebada, cen-
teno 5cc. despue» de aventarlo y separar el
grano de la pafa. Hacese regularmente con es»
cobas de ajongera ,, ó de otra planta de Janiis-
ma aspereza. AVo^if in areafrumenta mundare.
ABALLADO , D.\; p. p. ant. de aballar.
ABALLAR, v.a. ant. Bajar , abatir. £)<;«:»rf,
evertere , afligere.
aballar, ant. Llevar' ó conducir. Ducere , aJ'
■ ducere , conducere.- . .i
ABALLAR, ant. Mover.. Jtf<»»#re.
aballar, ant. Mover con dificultad, iíoliri.
ASALLAR. V. a. ant. Pint. Lo mismo que *!e-
bajar.
ABALLESTADO, DA. p.p. de aballestar.
ABALLESTAR, v. a. Ndut. Halar un cabo, ó
tjrarle para sí á fin de atesarle y amarrarle.
Úsase mas comunmente en la frase aballes-
tar VN CABO. Funem , vel rudentem ad.se
intendendo trahere.
ABALORIO, s. m. Cuentas pequeñas de vidrio
, cuajado, á cuya pasta se da el color que se
quiere. Están taladradas , y ensartándolas se
usan para hacer collares, guarniciones y otros
.adornos. SpheruCae vitreae. variae , perfora-
tae , 4d mundun^muliebrtmt
ABANADO , DA. p. p. ant. de abanar.
ABANAR. V. a. ant. Lo mismo que abanicar.
ABANDALIZADO .DA. p. p. ant. de aban-
dalizar. ' ■
ABANDALIZAR, v. a. ant. Lo mismo que
abanderizar.
ABANDERADO, s.m. ant» El qu? servia al al-
: ifexez para llevar la bandera. Vexillarii , tive
.Sifniftri administer , uptia.
abande/rado. El oficial destinado 4 llevar la
hamiera. Vexillarius , signifer.
ABANDERADO. £» algunas pjrífí cualquiera rie
i los que en las procesiones y dias de regocijo
- . llevan unas banderas con diferentes insignias.
Sacrae aut popularis pompae signifer.
ABANDERÍA. s. f. ant. bando ó parciali-
dad. Partes , factio.
ABANDERlZADO.DA.p.p.de ABANDERIZAR.
ABANDERIZADOR, RA. s. m. y f. El que
abanderiza. Factiosus , seductor.
ABANDERIZAR, v. a. Dividir en, bandos y
parcialidades la gente ó pueblos. Úsase tam-
bién como recíproco. Seditionem faceré , in
factiones distrahere , in contrarías partes
- escinden.
ABANDONADO, DA. p. p. de abandonar y
- ABANDONARSE, i '; ^
ABANDONAMIENTO, í. m. Lo mismo que
, ABANDONO
ABANDONAR. V. a. Dejar, desamparar una
cosa , no hacer caso de eÚí. Derelinqiiere, des-
tituere , deserere.
ABANDONARSE, v. r. Entregarse alguno & la
ociosidad , no cuidar de sus obligaciones ó
conveniencias. Socordiae se atque ignaviae
tradere.
ABANDONARSE. Caer de .ínimo , rendirse en las
adversidades y contratiempos. Animo cadere,
, concidere , deficere.
ABANDONO, s.m. La acciony efecto de aban-
ABA
•donar yabahdonarse. DereUctío^^eStiPutio, M- J^
sertio. , , ,, > k V r
ABANICADO , DA. p. p. de abanicar.
ABANICAR, v. a. Hacer aire con el abanico.
Úsase mas comunmente como recíproco. Fla-
bello^entarfí>xnovere , sibi Vcr.lulamfacire'.'.'S
ABANIC^ZOÍ s. ni. El.golpe dada cop abanj-V
co. íctus jíabelli.
ABANICO, s. m. Instrumento que regularmente
se hace de cabritilla o papel pegado a unas
varillas muy delgadas ^e madera , concha ó
marfil , que se unen por el un extremo con un
clavillo; y haciendo un pliegue entre varilla
y varilla," se cierra y abre fabrlinente., y sir-
ve para agitar y retrescar el aire , y echarle
hacia la cara- Los hay taanbieríde otras mate-
rias y figuras. Flabellum. . r • .
abanico, met. Cualquiera cosaique tiene forma
de abam'co; y asi se llama abanico una espe-
cie de tramoya en los teatros , y la cola del
.pavo-real. Rer. quae instar fiabelli compli-
• cari , et extendí potest. ■ ■'• ».>.•..
ABANICO. Gom. La es)>ada. . .;.:.ii. . iii
EN abanico, mod. adv. que se aplica'ilo ^up
estáió' se pone en figura óe abanico , comí»
las coitinasi, el pabellón 8(c. In Jíabelli ex-
tensi speciem compositut, ' ';'
ABANILLO- s. m. ant. dj de A3Ai(0lLa itUsia»
que abani<co. ' '••■
ABANILLO, ant. Lo mismo qufr abanino.
ABANILLO. Adorno de lienzo ahuecado en figura
de fuelle, de que se formab,in los cuellos ale-
chugados que se usaron en otro tiempo. Tor-
quis linteus canaliciilatim- complitatns.
ABANILLO, s. m. ant. Lo inísme qUeAflASiNO. •
ABANINO. s. m.ant.Porcion de gasa ú otra tela
blanca de una tercia de largo , con que las mu-
geres guarnecían en ondas el escote del jubón.
Muliehris ornatüs genus , thoracem superna
cingens., ex bisso certa complicaftt canfictatn.
ABANIQUERO, s. m. El que hace'óVétide
zhinicos. Flabellorum artifex. . ".. :■ .r
ABANO, s. va. ant. Lo mismo queABÁtiiéó.'''
ABANTO, s. m. Ave que se mantiene , comd el
buitre , de carne muerta. £& masvpequeña que
el y tiene mas vivo el color.de las manchas
blancas de sus plumas remeras. Vukur Per-
nopterus.
ABARATADO, DA. p. p. de abaratar.
ABARATAR. ,v. a. Disminuir , bajar el precio
de una cosa. Úsase también como neutro. Pre-
íium imminuere, submittere : vilitatetn faceré
alicui rei.
ABARCA, s. f. Calzado rústico que se hace de
cuero de buey , caballo &c. sin adobar : cubre
la planta, los xiedos, y el borde del pie , y
algunas veces todo él, y se ata con unas cuer-
das ó correas al empeine y tobillo. Pero.
ABARCADO , DA. p. p. de abarcar.
ABARCADO, adj. ant. que se aplicaba al hombre
calzado de abarcas. Peronatus.
ABARCADOR , RA. s. m. y f. El que abarca.
Manu aut manibus , aut ttiam-brachils com-
prehensor.
ABARCADURA, s. f. La acción y eftcto de
abarcar. Comprehensio.
ABARCAMIENTO, s. m. Lo mismo que abar-
cadura.
ABARCAR. V. a. Abrazar ó ceñir con los bra-
zos. Dícese también de lo que seabraza ó ciñe
con la mano. UJnis complecti, vel manu com-
prehendere.
ABARCAR, met. Comprender, contener dentro de
sí muchas cosas. Comprehendere , continere,
complecti.
ABARCAR MUCHO, mer. TomaT alguno á su cui-
dado muchas cosas ó negocios á un tiempo.
Multa simul aggredi, moliri, coñari, súscipere,
ABARCAR. Mont. Rodear ó dar cerco á un pe-
dazo, de monte , de la querencia , matas ú
otro paragc donde está la res. Circumire, ohsi-
dere ferarum latibula.
QVIEN MUCHO ABARCA , POCO APRIETA. Tef qUB
enseña que nadie debe tomar á su cargo mas
de lo que puede hacer.
ABARCÓN. 3. m. Aro de hierro que en los co-
ches sirve para afianzar la lanza dentro de la
punta de la tijera. Férrea ¡amina parti rhe-
dae anteriori temonem adnectens.
ABARQUILLADO, DA. p.p. de abarquillar.
ABARQUILLADO, a. adj. Lo que tiene figura de
barquillo. . •
ABARQUILLAR, v.a. Poner una cosa en figu-
ra de barquillo. In speciem navieulae aUquid
formare t injlectere. ;. . . .. i -,■ :
ABARRACADO, DA. p. p. de abarracarse.
ABARRACARSE, v. r. Ponerse á cubierto en
barracas. Taguriis se protegeré.
ABARRADO , DA. p. p. ant.de abarrar.
ABARRADO, adj. ant. Lo mismo que barrado.
ABA
ABARRAGANADO , DA. p. p. de abarrasa-
narse.
ABARRAGANAMIENTO. s. m. Lo mismo que
AMANCEBAMIENTO.
ABARRAGANARSE. V. r.Lo mismo que aman-
CTíbarseI \
AÜARRAMÍCNTQ. s. m. ant. La ac«ion y efec-
to de abarrar. Illisio.
ABARRANCADERO, s. m. Sitio barrancoso
donde es fácil atascarse. Locus coinosus, sale-
brosus. A
abarrancadero, met. Negocio ó lance de que
no se puede salir fácilmente. Difficilis, <^-
' rosaris. ,: r.:' : í ' ^ \.
ABARRANCADO , DA. p. p. de abX*r*'m-
ICJA-R y aeíarrancars».
ABARRANCAMIENTO, s. m. La acción y
■ efecto de abarrancar * abarrancars*. ^'^sa-
■i.lebras luto plenas itnmersio. :■ - .""■•
ABARRANCAR. V. a. Hacer barrancos i V'así
se dice : el rio abarrancó el Camino. Pto-
, Jluentia Jiumina , vel torrentes, óatnpos casu
-iiinttr eider e : aut d*t.a opera homines saPebris
aut praccipiciis vias iiitircluderé.- ' ■ ^' ' '
ABARRANCARSE. V. r. Meterse en^alguri bai^
• raneo. Úsase tantbiert como activo. J« tóeno-
"sum, salebrosum locum incidere vtl addaeere.
ABARRANCARSE. Y. t. met. MetcTSC en alguna
1 ^dificultad ó empeño que tiene mala salida*./»
- Sftlebras inciden i haeritare ñf l»ti,dijfiili
• .pegotio implicari:<'' m ^
ABARRAR. v.a.antíLo mismo que acibarrar.
ABARRAZ.s. m. ant. Lo mismo que aliiarraz.
ABARREN ADO, DA. p.p. ant. de a«ar*ena R.
ABARRENAR. v.a. ant. Lo mismo "que bar -
• RENAR. ■ ' ■ ■ -^
ABARRER, v. a. ant. Lo mismo que BAR^tikR.
ABARRERÁ, s. f. p. Mure. Lo mismo que re-
gatona. ■'
ABARRIDO , DA. p; p: ant. de jíbaX»". "
ABARRISCO, adv. m. ant. Sin distinción, conr
ci sideración ni reparo. Usábase comunmente coh
■ ¡■el verbo llevar. Hoy tiene algún liso entre la
gente rustica. Indiscriminattm , pr&mi'scul. .
ABARROTADO, DA. p p.de abarrotar.
ABARROTAR, v. a. Apretar alguna cosa con
. barrotes. Úsase connias frecuencia entre ma-
rineros y navegantes. Vinculis ferréis', sive
<^ ¡igneis arctare .íonstringere. ■■■,
Abarrotar. Náut. Asegurar lá 'estiva de un
buque llenando sus huecos con abarrbtesy eiv-
' ' junques. Mercium faSciculis íntervacántiá
navis spatia etplere.
ABARROTE, s. m. Náut. El fardo pequeño
■ hecho á propósito para llenar el vacio que de-
jahl los grandes. Mercium fasciculits spaiia
navis intervacantia expleturus. '
ABASTADAMENTE. adv. m. ant. Abiindánré
ó copiosamente. Affatim , abunde , l,ir¿é, co-
fiósK
ABASTADO, DA. p. p. ant. de abastar. S
ABASTAMIENTO, s. m. ant. Abundancia /co-
pia. Afjluentia , copia. '
ABASTANTE. adj.ant;Lo mismo queSASTAjíTB.
ABASTANZA, s. f. ant. Abundancia; coplJ.
Abundantia , copia , «bertas.
ABASTAR, v.a. ant.Lo mismo que aBasitecer.
Usibas& también como reciproco. ' ',
ABASTAR. V. n. ant. Lo mismo que bascar, A
SER suficiente. ' ■ ..r ■.!
ABASTARDADO, DA. p. p. ant. Se xaxñln'
DAR. "- ""'■-■ .
ABASTARDAR, v. n. ant. Lo mismd ga)É>ksi
tardear. ' • ■ "i,' •
ABASTECEDOR , RA. s m. y fT El quff íbáfi
tece. Annonae vel'rei vHrariae curator.
ABASTECER, v. a. Proveer de basrfméntoí 6
de otras cosas necesarias. Alimoniárum ,- alid-
rumque rerum copiam parare.
ABASTECIDO, DA. p.p. de abAsTíscebí.. '
ABASTECIMIENTO, s. m. La actidn ■j' ¿ftcTÍl
de abastecer. Annonae provisio. ■ ■■'■■'':■;"
ABASTIMIENTO, s. m. ant. L(r iBÍímí.-'^ie
abastecimiento. ■ ■ ■ -'"' ""
ABASTIONADO, DA. p. p. de abastionar.
ABASTIONAR, v. a. íormar bastiones en^ il.-
guna plaza para fortificarla. Própu^nacula
construere , aggerihus muñiré. '■■■'■■ '•
ABASTO, s. m. La provisión de los bastimen-
tos necesarios. Annoita.
abasto, met. Cualquier^ cosa que'se' sl/minisltra
con abundancia. Cujusvis rei copiosa •lar^itio.
Úsase por lo común con el verbo rfar. iájf'aXíTO,
abunde largiri. ' ;"
ABASTO. Entre bordadores la pieii'ó pieíasque
en el todo de la obra no son las prirtcipales,
como lo son en las dalmáticas los escudos y es-
pejos, á diferencia de las que solo sirven para
composición del toilb, que se nombran abas-
tos.- Vistis acupietaepars minus pratcipua.
ABÉ
acctssio,apper:dh, ornamentum accessorium.
ABASTO, adv. ni. ant. Copios.» ó abundaiiceineu-
te. Copiase, abunde.
ABAT. s m. ant. Lo mismo que abad.
ABATANADO, DA. p. p. de abatanar.
AB.\TANAK.. V. a. Lavar y enfurtir los partos
ú otros tejidos de lana en las pilas del Iwtan;
lo que se ejecuta por medio de agua caliente
y fria, jabun y el golpe de los mazos. La-
neos prtnniis densare, stipare, encere.
ABATE, s. m. El que va vestido de negro , con
caiaca , cuello clerical , y capa corta. Veste
non talari , at clericali indtttus.
ÁBATE, interj. Apártate de ahí , quítate allá , re-
tírate. Apa^e te.
ABATIDAMENTE, adv. m. Con abatimiento.
AbjíctK demisse.
ABATIDÍSIMO, MA. adj. sup. de abatido.
Abjectissimus.
ABATIDO, D.\. p. p. de abatir.
ABATIDO, adj. Baja, ruin, despreciable. Abjic-
tus , humilis , vilis.
ABATIMIENTO. La acción y efecto de abatir-
se, de huüiillarse. Animi abjectio.
ABATIMIENTO. Humildad ó bajeza de condición
ó estajo. Generis h'nnilitas , ignobilitas.
ABATIMIENTO DEL RUMBO. N4ut. El deSVÍO dC
la nave hacia sotavento del rumbo á que se
dirige su proa , causado por el impulso del
viento, de las corrientes ó del mar que recibe
de costado. Navis vento aitt mari impulsae
atitreruhae H recto cursu declinatio.
AB-\Tlk. v. a. Derribar, detrocar, echar por
tierra. Dejicere , everlere.
ABATIR, met. Humillar, envilecer. Deprimere,
djicere , probro aficere.
ABATIR, met. Hacer perder el ánimo, las fuer-
zas. Alicujus anhnum aut vires frangere. Úsa-
se mas comunmente como reciproco. Cadert
animo.
ABATIR. Náut. Desviarse la nave hacia sota-
vento del rumbo de dirección jjor el ímpetu
del viento, de las corrientes ó del mar de
costado. Navim vento aut mari impulsam
aut repuham a recto cursu declinare.
ABATIRSE. V. r. Bajar , descender. Demittere
se , vel dejicere.
ABATIR. V. a. Náut. Bajar; y asi se dice: aba-
tir camarotes, abatir una pila de cables, aba-
tir tienda Scc. Navis cuhicula, rudentes , um-
brac'ila, caetera, demittere.
ABATUDO , DA. p. p. ant. de abatir.
ABDICACIÓN, s. f. La acción y efecto de ab-
dicar. Abdicatio.
ABDICADO, DA. p. p. de abdicar.
•ABDICAR. V. a. Dejar ó renunciar enteramen-
te. Dicese solo hablando de grandes y supe-
riores dignidades. Abdicare, demittere.
ABDICAR, for. Renunciar de su propia voluntad
el dominio, propiedad ó derecho de alguna
cosa. Abdicare.
ABDICAR, for. p. Al': Kevocit. Abdhare, aholere.
ABDICATIVAMENTE, adv m. r. Exclusiva-
mente, con abdicación ó independencia. Nulld
caeterornm ratione habita.
ABDICATIVO, VA. adj. r. Exclusivo, inde-
pendiente. Excipiens , exchtdens.
ABDIENCIA s.f.ant. Lo mismo que audiencia.
ABECÉ, s. ni. Lo mismo que alfabeto. A¡pha-
bettim,
abecé, s. m. ntet. Los primeros rudimentos ó
principios de algunas ciencias ó facultades; y
así se dice: no sabe el abecé de la Jurispru-
dencia &C. Scientiaxum elementa.
ABECEDARIO , RÍA. adj. Lo mismo que al-
TABETICO.
abecedario, s.m. El órJen 6 serie de las le-
tras de cada lengua. Alphabetum,
ABEDUL, s. m. Árbol de veinte á treinta pies
de altura, cuya corteza, qué es astringente y
vulneraria , se usa para teiiir de amarillo rojo:
su madera , que es muy correosa y resiste ex-
traordinariamente al agua, se usa para unir las
maderas en las almadías, para hacer canastos,
y para otros varios usos. Betuta Alnas.
ABEJA, s. f. Insecto de tres a cuatro líneas de
largo que vive en sociedad con los de su es-
pecie , y de una sustancia que s.ica de las llo-
res de las plantas trabaja la cera y la miel.
Jo que ha hecho su cria un objeto de indus-
tria en varios países. Carece de sexo , y así
muere sin dejar posteridad. Apis melltjica, var.
fipado.
ABEJA, maesa, s. f. Es la hembra de los zánga-
nos, y la madre de las abejas que fabrican la
miel yla cera. Apis meUifica.var. Foemir.a.
ABEJA MAESTRA. Lo lllismo qUC ABEJA MAESA.
ABEJA Y OVEJA Y PARTE EN tA frREJA DESEA
A SU HIJO LA VIEJA, ref. que advierte que la
carrera eclesiástica , los colmenares y ganado
ABE
ABI
lanar propsrcionan muchas comodidades y ri-
quezas.
ABEJAR, s. m. Lo mismo que colmenar.
ABEJAR, adj. que se aplica a cierta especie de
uva , á que son mas aficionadas las abejas. Uva
apiana.
ABEJARRÓN, s. m. Insecto de una pulgada de
largo , ceniciento , y que al volar zumba con
mucho ruido En la parte anterior de su cuerpo
que tiene sobre fondo blanco unas manchas ne-
gras representan con bastante propiedad una
calavera. Sphinx Átropos.
ABEJARUCO s. f. Ave de medio pie de largo,
hermosa por el color azul y verde de sus alas,
y el amarillo de su pecho. Se alimenta de se-
millas y de pequeflos insectos &c. Merops
Apiaster.
ABEJARUCO, met. fim. El hombre de figura ri-
dicula , ó que causa enfiJo ; y así se dice:
¿quien es este abej.íruco! ¡raro abejaru-
co ! fíomnnculus.
ABEJERA, s f. ant. p. Ar. Lo mismo que col-
mesar.
ABEJERA, ant. Lo mismo que Toronoil.
ABEJERO, s. m. Lo mismo que colmenero.
Apiítrius , aut qui apes alit.
ahejero.c. Ar. Ave, lo mismo que abejaruco.
ABEJERUCO. s. m. Lo mismo que abejaruco.
ABEJICA, LLA, TA. s. f d. de abeja. Api-
cula.
ABEJÓN, s. m. Es el macho de la abeja maes-
tra , de los cuales haya veces mas de mil para
una so la hembra Apis mellijtca, var. Fucus.
ABEJÓN, s. m Insecto de una pulgada de largo,
negro , cubierto por encima de pelo, y arma7
do de un fuerte aguijón. Sphex spirifer. X.
ABEJÓN. Juego que se ejecuta entre tres perso-
nas puestas en fila : el de en medio abierto de
piernas, y juntas las manos, moviéndose á un
lado y á otro hace con la boca un ruido se-
mejante al del abejón : amaga á uno de los dos
que están á los lados , que le esperan con un
brazo levantado , y una mano puesta en el
carrillo; dale un golpe en ella, y si no apar-
ta al instante el cuerpo, recibe otro. Alapa-
rum ludus.
JUGAR con alguno AL ABEJÓN, f. fam Tener-
le en poco , hacer burla de él. Fallere ali-
quem , despicere.
ABEJONAZO. s. m. aiim. de abejón.
ABEJONCILLO s. m. d. de abejón.
ABEJORRO, s. m. Lo mismo que abejarrón.
ABEJORUCO. s. m. ant. Lo mismo que abe-
jaruco.
ABEJUELA. s f d. de abeja; Apitala.
ABEJUNO . NA. adj. ant. Lo que pertenece á
las abejas. Apiarius.
ABELLA. s f apt. En algunas partes lo mis-
mo que ABEJA.'
ABELLACADO, DA. p.p.; ant. de ab¿xía-
CAR y ABELLACARSE. '
abellacado, adj. El que acostumbra obrar ruin
y picaramente. Subdolus . veterator.
ABELLACAR, v. a. ant. Estimar en poco. Vili
f.tcere , despicere.
ABELLACARSE. v.r. Hacerse bellaco, de viles
costumbres. PeUacem , vilem , malignum fieri.
ABELLAR. s. rti. ant. En algunas panes lo
mismo que colmenar.
ABELLERO. s. m. ant En algunas partes lo
mismo que colmenero. ■'
ABELLOTADO, DA. adj. Lo que tiene figura
" de bellota. A4 glandis similitudiním /.ictut;
ABENUZ. s. m. ant^ Lo mismo que ebaso
ABENOLA ó ABENÜLA. s. f. ant. La pestaña
del ojo. Pa^pehrae , cilium.
ABERENGENADO , DA. adj. Lo que tiene co-
lor de berengena, ó se parece a ella. Subvio-
laceus, aut adformam melongenae compositus.
ABERTAL. V. tierra abertal.
ABERTURA.s. f La acción de abrir. Rescratio.
ABEHruRA. Hendedura, grieta, boca. Hiatus,
fissttra. '.
ABERTURA, met. Acto solemne con que se da
'"principio á alguna función pública , como : la
ABERTURA de estudíos , de un congreso 8cc.
Initia , apertio.
AÍírtura. met. Franqueza , sinceridad, inge-
filtlclad, y así se dice: habló con abertura,
se explicó con abertura 6cc. ApittuS, irft-
ditus , alacer animus. ':■<:■'•',.''■■• ' •'■
abertura de testamento, for. El acto jiiríill-
co de abrir el testamento cerrado , cuya fbr-
ífiula es cortar el juez los hilos con que está
cosijo , y entregarle al escribano para que le
lea. Tabularum apertura.
aberturas, s. f. p. En la costa del mar IM bn-
senadas ó calas: en tierra llana las grietas for-
madas por la sequedad ó los torrentes. •
AB£S. adv. ai. ant. Lo' mismo que apeN'Aíi'ís-
ti voz se pone con b , según se halla en lo an-
tiguo , aunque debía escribirse con v , porque
viene del lat. vix.
ABESANA, s. f. Lo mismo que besana.
ABESTIONADO, DA. patt. pas. del verbo
abastionar.
ABESTIONAR. v. a. ant. Lo mismo que abas-
tionar.
ASESTÓLA, s. f. ant. Lo mismo que arre-
jada.
ABETE. 5. m. ant. Lo mismo que abeto.
ABETE, s. m. Hierrecillo con su gancho á cada
extremidad , que sirve para asegurar en el ta-
blero la parte de paño que se tunde de una
vez. Uncus dúplex , quo lanea tela tabulae ai
tundendum ajigitur.
ABETINOTE, adj. V. aceite abetinote.
ABETERNO. loe. latina que tiene algún uso
en castellano, y significa: desde la eternidad.
ABETERNO. Desdc muy antiguo, de mucho tiem-
po atrás.
ABETO, s. m. Árbol , especie de pino que se
diferencia de ios demás por sus hojas compri-
midas , aquilladas por entrambas partes , y lus-
trosas por encima. De su tronco se saca la tre-
mentina de gota , conocida también con el
nombre de aceite de abeto, y que se usa ea
lugar de la trementina de Venecia. Su madera,'
que es entre todas las de los pinos la mas apre-
ciable, por tener muy pocos nudos, se usa con
preferencia k otras para los instrumentos de
cuerda. Pinus Ahies.
ABETUNADO, DA. p. p. ant. de abetunar.
ABETUNADO, adj Lo que se asemeja al betún en
alguna de sus calidades. Bitumini similis.
ABETUNAR, v. a. ant. Lo mismo que embb-
TUNAR.
ABEURREA. s. f Señal ó acotamiento que ha-
cen los naturales de Vizcaya en algún terreno
público para adquirir derecho de edificar ea
el. Praedii signum.
ABEYA. s. f. ant. Lo mismo que abeja. Hojr
tiene uso en Asturias.
ABEYERA. s. f. ant. Lo mismo que colmenar.
ABIERTA, s. f. ant. Lo mismo que aber-
tura.
ABIERTAMENTE, adv. m Sin reserva, flran-
camente. Ayerti.
ABIERTAMÉNTE.Descubiertamente, manifies-
tamente , de un modo claro y patente.
ABIERTO, TA. p. p. irreg. de abrir.
ABIERTA, adj. que se aplica á la vaca que es fe-
cund.i. Vacafoeturae habilis.
ABIERTO adj. Desembarazado, llano , raso. Díce-
se comunmente del campo ó campaña. Patens,
ABIERTO. Lo que no está murado, cercado ó
con defensa. Munimine carens.
ABIERTO, met Ingenuo, sincero, franco. Veraz.
ABIERTO, adv. m. ant. Érancamente, claraiii6a-
te. Aperti , manifesté.
ABIETINO. adj V. ACEITE ABETINOTE.
ABIGARRADO, DA. p. p. de abigarrar.
ABIGARRAR, v. a. Poner á una cosa varios co-
lores sin unión ni orden. Diversis variegH'
re coliribus.
ABIGEATO, s. m. for. Hurto de ganados ó bes-
tias. Ahiíeatus.
ABIGEO s. m. f ir. El que hurta ganados ó bestias
de algún hato , manada ó rebaño. Abactor,
aut abigeus.
ABIGERO. s. m. ant. Lo mismo que abigeo.
ABIGOTADO, adj. joc. El que tiene grandes bi-
gotes. Myztacibus magnis insíructus.
ABIHAR. s. m; Lo mismo que albihar.
ABINICIO. loe latina usada en castellano , que
significa desde el principio , ó desde muy an-
tiguo. Ah initio.
ABlNTESTATO. loe. puramente latina usada
en castellano para significar sin testamentoj
y así se dice del que murió sin testar, que mu-
rió abiNtestaTO Intestatb.
ABINTESTATO. s. 111. Todü cuauto pertenece á iiii^
persona que muere sin testar , y sin dejar he-
rederos legítimos , como bienes muebles, se-
movientes , raices , derechos y acciones. Jn-
testati supellex tota, res familiar i.^ universa.
ESTAR UNA COSA ABINTESTATO. f. Uiet. y tanl.
Estar enteramente abandonada ; y asi se dice:
la casa está ábintestato cuando se halla
abierta ó sin resguardo alguno; la hacienda
está ABINTESTATO cuarido uo se tiene cuidado
alguno de ella. Rem esse desertan.
ABISMADO, DA. p. p. de abismar.
ABISM.AL. adj. Lo que pertenece al abismo. A4
abyssum pértinens.
ABISMAL, s. iti. Cada uno de los clavos con que
se« fijaba el hierro del asta en las lanzas. Clavi
obíongi , quorttm in lancéis usus,
ABISMAR. V. a. Confundir, abitir. Dtfrmt-
re.detrudeth J. .int .-*. :;-.¡:a
A 9
4 ABO
ABISMO. $. m. Profundidad á que no se halla
término. Dícese por extensión de las cosas mu y
profundjs. Ahyssus.
ABISMO, met. Lo que es inmenso é incompren-
sible. Immensum , incomprehensibile.
ABISMO, met. El inKerno. Inferí , gehtnna.
JiBITAQUE. s. m. El cuartón q la cuarta parte
de una viga. Tignum.
ABITÓN, s. m. Ñáut. La parte superior de las
costillas de la nave, que sobresale de la borda
de ocho á veinte pulgadas , y es por donde
pasan las vueltas de la boza del ancla.
ABIZCOCHADO , DA. ad¡. Lo que se parece al
bizcocho. In recocti pañis formam compositus.
ABJURACIÓN, s. f. La acción y efecto de ab-
jurar. Abjuratio.
ABJURADO, DA. p. p. de abjurar.
ABJURAR. V. a. Desdecirse, retratarse con ju-
ramento del error ó mala doctrina en que se
ha incurrido. Abjurare. • ,
ABJURAR DE LEVi, Ó DE VEHEMENTi. Térmi-
nos que usa el tribunal de la Inquisición para
denotar que un reo abjuró el error contra la fe
ó buenas costumbres, de que habia sido nota-
do con leves ó vehementes indicios. Abjurare
de levi , aut vehtmenti haereseos suspicione co-
ratnfidei Quaesiloribus.
ABLANDADO , DA. p. p. de ablandar.
ABLANDADOR , RA. s. m. y í. El que ablan-
da. MoHiens.
ABLANDADURA. s. f. ant. Lo mismo que
ablandamiento.
ABLANDAMIENTO, s. m. La acción ó efecto
de ablandar. UoUitudo , moüimentum.
ABLANDANTE, p. a. ant. de ablandar. Lo
mismo que ablandador.
ABLANDAR, v. a. Poner una cosa blanda. Mol-
lificare.
ABLANDAR. Laxat , suavizar. Motlire , ¡entre.
ABLANDAR, met. Mitigar la fiereza , la ira ó el
enojo de alguno. Usase también como recípro-
co. Sedare iram , lenire animutn.
ABLANDAR. V. n. Templarse. Se dice de la estación
. cuando disminuye su frialdad , y de los hi,elos
y nieves cuando empiezan ^ derretirse. Usa-
se también como reciproco. Frigus mitescere.
ABLANDATIVO . VA. ad¡. «nt. Lo que tiene
virtud de ablandar. Emolliens.
ABLANDECER, v. a. ant. Lo mismo que
ABLANDAR.
ABLANDECIDO, DA. p. p. ant. de ablan'^
DECER.
ABL ANDESCER. v. a. ant.Lo misijio que ablan-
dar.
ABLANDESCIDO , DA. p. p. ant. de ablan-
DESCER.
ARLANDIDO , DA. p p. ant. de ablandir.
ABLANDIR. v.a. ant. Lo mismo que blandir.
ABLANO, s. m. p. Ast. El avellano, como lo
prueba el ref. siguiente. Hoy todavía tiene
algún uso entre la gente rústica del mismo país.
Corylus. ;
EL ABLANO r BL CABRÓN EK XATtt JTXENEÍl
SAZÓN, refi, .; . '■
ABLATIVO, s. m. Gram. El sexra y último
caso de las declinaciones de los nainbres./4¿/j-
tivus, sextus casas.
ABLATIVO ABSOLUTO. Gi-íím. En el idio-
ma latina .aquel que equivale á una proposi-
ción incidente , y sirve para enunciar una cir-
cunstancia de tiempo , instrumento ,, cau-
sa Scc. .ííé/íjíiVu* absolutus. , . , _ ■, ,
ABLENTADO, DA. p. p. ant. de ablentar.
ABLENTADOR, RA. s. ra.y f. ant. Lo misnvo
. que AVENTADOR. •
ABLENTAR, v. a. ant. Lo mismo que aventar.
ABLUCIÓN, s. f. Lo mismo que lavatorio.
Llámase así el del bautismo , y también la ce-
remonia .de lavarse y purificarse los dedos so-
bre el^ssHz el sacerdote después de haber
consumido en e.I s.into sacrificio de la misa. .
ABLUCIÓN, s, f. El vino y agua con que el sa-
cerdote purifica el cáliz , y con que se lava los
dedos después de consumir; y así se dice ; su-
mir las abluciones. Ablutio, • ■
ABNEGACIÓN, s. f Absoluta y voluntí/ia re-
nunciación; que hace alguno de sus pasionesj
de su voluntad y de sus gustps. Ahnegatio.
ABNEGADO .DA. p. p. de abnegar. , ,
ABNEGAR, v.- a. Renunciar la prO;pia volun-
tad, los deseos y pasiones. Úsase también co-
ntó recíproco. Suae quemqut voluntati re-
nuntiarei , •■•■;, • J íl v^i.1 '
ABOBADO, JiA,jp-í>. d¿JiatMBfm..j.'j
abobado, adj. El que tiene accione» ó ejecuta
cosas semejantes á.lasde un bpbio. Aplícase tam-
bién á las mismas acciones y eps^s,; y, así se
dice : hablar abobado , cara.^iio^^PA. Stul-
tulus. st.itltilo^iius. • . t../.>i,.^ '■
ABOBAOo. ant. Lo mismo que Bftq^^u'tu..
ABO
ABOBAMIENTO. s. m. La acción y efecto de
abobar ó abobarse. Stupiditas.
ABOBAR, v. a. Hacer bobo á alguno, entorpe-
cerle en el uso de las potencias; y asi se dice:
que ABOBA á un muchacho , el que por su mal
modo de dirigirle le aturde. Usase también
como recíproco. Stupefacere.
ABOBAR. Lo mismo que embobar.
ABOCADEADO, DA. p. p. ant. de abocadear.
ABOCADEAR, v. a. ant. Sacar á bocados. Mitr-
su carpere.
ABOCADO, DA. p. p. de abocar y abocarse.
abocado, adj. Aplícase al vino que por su sua-
vidad es apacible al gusto. Mollis , lenis,
ABOCAMIENTO, s. m. La acción y efecto de
abocar y abocarse. Conventus.
ABOCAR. V. a. Asir con la boca. Entre cazado-
res se dice cuando el perro va siguiendo la pie-
za , y apeonando la coge con la boca. Ore fre-
mere , aut excipere.
ABOCAR. Acercar alguna cosa al parage donde
ha de obrar , como: abocar la artillería, las
tropas &c. Adducere , trahere , attrahere.-
ABOCARSE. V. r. Buscarse algunos ó ¡untarse
de concierto para tratar un negocio. Pícese
cuando es entre pocas personas. Con^fíiií.Wn-
venire.
ABOCARDADO , DA. adj. que se aplica al ca-
ñón , trabuco ó pistola que tiene la boca en
figura de trompeta.Caí<»/'«/t<í in tubaí formam
. ore coruposita.
ABOCINADO. DA. p. de abocinar.
abocinado, adj. V. arco abocinado.
ABOCINAR. V. n. Caer de boca ,,p boca aba-
jo. In vultum cadere , vultii procumhere.
ABOCHORNADO, DA. p. p. de abochornar.
ABOCHORNAR, v. a. Causar bochorno ó CJir
cendimiento en la cabeza por taUa de ventila-
ción, ó por el excesivo calor. Usase también
como reciproco. Adurere. >
ABOCHORNAR, inet. Avergonzar, correr, dgjar
muy resentido á alguno con acciones ó pala-
bras picantes. Úsase también como recíproco.
Pungere aliquem, irritare, pudore su¿iindeye.
ABOFETEADO, DA. p p. de abofetear.
ABOFETEADOR, RA. s. m. y f. El que abofe-
tea. Hallase también usado por el que hace
cualquiera otra injuria ó afrento, /ila-fis
cacdens. • ' ,,
ABOFETEAR, v. a. Dar. de bofetada».' t^/<»/i»jr
caedere. . , , /
ABOG.^Cf A. s. f El oficio y acto de abogaf.
Causarum patrocinium , causarum patroni
muíiits.
ABOGADA, s. f. Intercesora ó medianera. Df-
precatrix. . . _ . .
ABOGADA. Lamuger del abogado. Uxor tausi^ici.
ABOGADO, p. de ABOGAR. ' , ;,A.r ;' .
abogado! s. m. El profesor Je jurispruijencia,
_ que con aprobación legitima defiende en juicio
por escrito ó de palabra el derecho de un liti-
, gante, ó la causa de un r^o. Esta voz y sus
derivadas se debían escribir con v según su
origen ai pero poijtfa el ha prevalecido el uso
común y constante de escribirlas con J>. Ad-
vocatus, causarum patronus. _. -/.ii..,'
ABOGADO, s. m. Intercesor q medianero. ¡j^icese
principaluaente de J^esucristjj, y.de Ibsi ^an^o^
que son abogados ni^str9f.^ou,Dio$., .^riff^f-
„¿or, patronusi .,7_ ,', ,'",., ■ .'.!.;'H/'^
ABOGADOR. s. in. En algunas partes lo. niií>tno
, ,quc MuSiuoR., _i ¡, ,. , ■ , ■ ' jlA
iVBOGAMIENTO. s., m. ánt. La accipn y efec-
to de abogar. Citajaran» íICí/o. .. XD/'ii-]/^
ABQGABJ. V. n. Defender en juicio /pof p«¡^r!^o
ó de palabra el d^^cho de ui\ litigante , oi la
.r-causa de itn.i,fo,Cajts¡fm agere alicujiís^
ABOGAR, joet. Intercejlex , hablar á favor de al-
. guno. Alicui ojficiose postulari quidpiam. ,
ABOHETADO-, fi^i ^4 M fl".e.-«stji, hiíjchaclo
: y ^hot3g3<io. Tumefac tus f^i ; , \::^^''. yj¿u t\
ABQLEN^Ó.. s. ¡n, .^.a jscéiiflenóiá jlg jipj^/os
y antepasados Oenédlogia. ,.,,..,.:.
^poifEUGO. fot. íatramonio ó herencia. qii^j vje,-
ne do los .abuelos. |/'iit^rfif¿i|^íÍ;<¿//Ji»iaf(p«'»
patrimoniunt.,, _ .:.„-,. ° , , . i^-rái a
ABOLEZA. s. f. ant. Vileza. i;ulridad, mepg^ia,
poqugjiad de aninjo. W/íítíi, lii'imi aVjectiu.
ABOÚCIpN. s. f. La ai^íion y efecto de ábójir.
.^^bolítio. , ;, . . . .Z
ABOLIDO, Da. p.p. de ABOLIR. ' ,j^'
-ABOLIJI, y. a. Ansiar ,.bprrar,, quitar éfuigá
una cosa, entregaíja al qlvido. Aboteré/^'ejere'.
ABÓLO, LA. s. ()>.i y, £ ant. Lo misino fl'"^
, A.p,y^Lí).
íS 1.,
ABOLONGO- s. n^j.^ti.,íjp",'ímsmo >j|«|e aSo-
.,'f.Eí)GO. ,, . .., . .", ,
-4.BOLQRIO. s. m. Lo mismo que abolengo.
ABOLORio. ant. Patriiu9nio ó herencia que viene
.-. ^(t ioj a.busloj;. JLíMrimojfium.
ABO
ABOLSADO , DA. adj. Lo que hace, Jjolsas 6
. est.á, en .¿.gura de ellas. Ad/fllit, aut CTumeiutj^
formam complicatus. • \
ABOLLADO , DA. p. p. de abollar.
ABOLLADO, ajj. Lo mismo que ALECHVSAno.
Úsase también como sustantivo.
ABOLLADURA, s. f. La desigualdad ó hundí-
dura que resulta del golpe dado en alguna pie-
zade metal. Contusionis vestigium, impressfo.
ABOLLADURA. Labor quc hacen los artífices á
. las piezas de plata , oro ú otro metal. Sulla^
tutn opus.
ABOLLAR. V. a. Dar golpe en una pieza de
. metal , de que resulte formarse por la superfi-
cie de ella una concavidad , y por la opuesta
una elevación i manera de bollo. Ad bullam
ejferendam contundere.
ABOLLAR. Levantar con al^un golpe boilo ó chi-
chón. Éullam percutiendo efferre.
ABOLLÓN, s. m. Agr. p. Ar. £1 botón que ar-
rojan las plantas y particularmente las vides.
Llámase abollón firme cuando el pámpa-
no esta crecido y fuerte. Gemma. : ¿.
ABOLLONADO , DA. p. p. de abollonar.
ABOLLONAR. V. a. l'lat. Labrar una pie.zí
con ciertas elevaciones á manera de bollos, ya
,isean cóncavos ó convexos. Bullas efferre, ix-
■ tollere, educere.
ABOLLONAR. V. n. Agr. p. Ar. Brotar 6 an;o-
jar las plantas y particularmente las vides- el
botón, üemmare vites.
ABOMINABLE, adj. Lo que es digno de ser
abominado. Abomtnabilis. a
ABOMINABLEMENTE, adv. m. Con abomina-
ción. Foede , indecore , turpiier.
ABOMINACIÓN, s. m. La acción y efecto de
. abominar. Abominatio.
ABOMINACIÓN. La cosa digna de set abominada.
Exsecratione di<;num. ,
ABOMINADO, DA. p. p. de abominar.
ABOMINAR, v. a. Aborrecer , detestar , eXjer
ciar. ÁJ'ominari , detestari, ixsecrari. .'"
ABONADÍSIMO , MÁ. adj. sup. de abonai?o.
ValJi apius.
ABONADO , DA. p. p. de ABONAR. ,'
ABONADO, adj., El que es de fiar jpor su caudaty
crédito. Pecuniosus.
ABONADO. El que se considejra^y es tenido por
muy capaz de ejecutar un^cpsa , y así se dice:
..fulano es, ABONADO jxira decir eso. Comun-
mente se tonía en mala pattc. Aptus.
ABONADOR, RA. s. m.yf. El que abona. Ra-
. gularniente se toipa porelque abona al fiador,
y en su defecto se obliga a responder por él.
Fidejussor.
ABONAMIENTO, s, m. Lo mismo que abomq^
que es como mas comunmente se dice.
ABONANZA. S. f. ant.Lo mismo que bonanza.
ABONANZADO , DA. p. p,. de abonanzar.
ABONANZAR, v. n. Cesar la |toi^enta , sere-
narse el tiempo. Sedari cOei^m if,ut mare,^
ABONAR. .J|rii,a{xAcíeditar ó caijfica^ de buepo.
. Probare. ~ . ' ..••.' , , ' ''.
ABONAR, Jlacer buena ó iitll alguna cosa , me-
jorarla de condición ó estado. ^/;r^«i reddere,
. melioyare,.- . / .'i!/ .\
ABONAR. Dar.pof í^eiíta y segura liixf ¿osa.. J?r»-
.. bare-^a-j,: ^, .■ ,; ■i..,.' '. , ¿'--.K
ABONA_^R.o4Sií:':ftngifasar , es(ergol3jr , beneficiar
las tierras. Ágrurri laetificare ,foecur>dare.
^BpNAa„:iíVw:qtar «n el libro ó. crédito lo que
se cobi;a,.áj puenta de. mayor cantidad. Vale
. ', tambian'.'jjtljijitir en cuenta, feciiaiae summam
acceptám rtferrc. . ■ - ■,
ABONjil^.^y, fl. anti Lo misnu? qiifi «bonanza^.
ABONAR A ALGUNO, f. Salir por sií .fiadot , res-
P9(ideí:pux.el. /"r^í^^"» se pro allqito dare^
vadimoniuin jifomittere.
ABONARSE, y. r. Pag'.ir algún? cantidad ade-
y Jamada ,'9.sfiscribir obligándola paga'rla para
. .tener puntualmente algún pápelo algún de-
[ recho,i,y así se dice : me he abonado. para el
diario,., sk abona en todoS|.Ios te.itros. Rftn
anlicipata aut oblata pecunia. emere.
ABONjiíDÁ MENTE, adv. m. ant.Lo rpü^mo gue
. ABUNDAN.TfMENlÉ. . .,. -, , if.
ABONDADO, DA. p. p. de aboííbar., t.i
ABONDADO. adj. a(it. Lo mismo que abundante.
ABOND.fL'MlENTO. s. m. ant. Lo ipismo que
' ABUNDANCIA. _, ,' ,. ,, . ! , I .■,■ . ■ ,,■
^BONDAN(^A,í,4^?n't.,Lo;ii¡sinjQ;qjié'Á«Víi-
," DANCIíU .'. :. ." .■- :',| j.rj „_^,, „
ABONDANTÉ. p. a. ant. deVBbsDAB^'JCo/jue
abiind^f Abundans. • . ¿^ '.', , ,
^BONDANTEMENTE. adv. m. ai>f. Ló nilsmó
que ABUNDANTEMENTE.
ABONDAR. V. a. ant. Abastecer, proveer jcp.p
^ abundancia ó suficientemente, j'ravidere ^
fluenter. ', ..,' , " r
ABONDAR. V. n. ant. Lo mismo, que abvu^aa.
ABO
ABOSO AR ant. Bastar, ser suficiente. Suffictn,
satis esse. ,
AHONDARSE, v. r. ant. Satisfacerse , conten-
tarse. Sat sihi qtiidquam aeslimari.
ABONDO.s.m.ant.Lo mismo que abundancia»
ABONI>o. adv. 111. tUin. Con abundancia. Abunde.
ABONDOS.IMENTE. adv. m. ant. Lo mismo
' que ABUNDANTEMENTE.
AI>ONDOSO,SA. adj. ant. Lo Mismo que abun-
ABONO, s- ">■ La acción y erecto de abonar.
I'rohatio.
ABOiío. 'As;r. El estiércol y cualquier otro be-
neíicio que se da a las tierras. Laetamen.fimus
ABONO. En las cuentas la admisión y aprooacion
de las partidas ; y también el recibo que s? fia
ó el asiento que se hace de lo que se cobra.
i J'raestita cautio , acceptat- pictiniae reltttfo.
ABONO. En los asientos de rentas y otros contra-
tos la responsabilidad ó fianza que otro da de
que el que contrata cumplirá lo que ofrece.
Cautio,
ABORDADO , DA. p. de abordar.
ARORD.\DOR. s. m. El que aborda. Qui advtr-
sam navitn irruit.
ABORDMJOR.met. y fam. El que se llega ó acer-
ca a alguna persona con algún genero de li-
bertad ó ll.uieza. Qui frocacitate quadam
quempiíim adit.
ABORD.^GE. s. m. Náut. La acción de abor-;
dar. Navium commissio aut pugna- propior.
ABORDAR. V. n. Náut. Llegar, chocar ó to-
car una embarcación con otra , ya sea para el
paso de algunos géneros ó mercaderías, ó para
hablar amistosamente, ya para batirse, ó ya
por descuido Naxim navi applicari.
ABORDAR. Arribar, llegar un buque á tierra,
Ad terram afpellere navim.
ABORDAR, fam. Emparejar un coche ó carro cpn
otro. Currum currui applicari.
ABORDO, s. m. ant. Náut. Lo mismo que abor-
DAGE. : .. -
ABORDO, met. Ataque , choque , ímpetu , aco-
metimiento ó esfuerzo en la ejecución de al-
guna cosa. Agíressia , irruptio.
ABORDONADÓ , DA. p. p. de abordon ar. .
ABORDONaR. V. n. ant. Andar ó ir apoya-
. • do en algún bordón. Báculo inniti.
ABORRACHADO , DA, adj. que se aplica á la^
cosas que tienen el color encarnado muy en-
• cendido. Nimis ruber.
ABORRASCADO, DA p. p. de aborrascarse.
ABORRASCARSE, v. i. Ponerse el tiempo
borrascoso. Tempestattm, procellam excitari.
ABORRECEDERO , RA. adj. ant. Lo mismo
que ABORRECIBLE, ,.. r
ABORRECEDOR, RA. s- m* y.&,Sl que abor-
rece. Osor. ,; ' ;
ABORRECER, v. a. Tener odio y aversión 4
una persona ó cosa. Odio habire.
ABORRECER. Dejar ó abandonar. Dícese de Jas
aves que aborrecen los huevos si se los ma-
nose.m. Relinqiirre, deserere.
ABORRECER, Lo mismo que AiivftfnR poravety;
turar ó pastar algún dinero. ' ,
ABORRECIBLE, adj. Lo que es digno de se.i;
aborrecido. Detestabais,
ABORRECIBLEMENTE, adv. m. Con abor^e-
cimiento. Odióse.
ABORRECIDO, DA,.p. p. de .vborrecer. ' ,
ABORRECÍ DOjDA. adj. L¿ inismo quc aburrido.
ABORRECIMIENTO, s. ,m. Odio, aversión.
Odium. .; . : !
ABORRENCIA.s. f. ant. La.mismo que abqr-
RtCIMlENTO. ,,
ABORRESCEDERO. RA. adj. snt. Lo mis^o
qué JVBDRRECIBLE. ,', . , .
ABORRESCEDOR , RA. s. ro. y ÍF..>pt,,I.o urs-
ino que aborrecedor. , ,■ >, ■ . ,
ABORRESCENCIA. s. fcant.Lo mismo ^
ABORRECI-MIENTO. ' . ,
ABORRESCHR. v.a. ant.. Lq mismo que abor-'
RECER'. ' . ■ j^-J ,', j^- , ';"• ^
ABORRESCIBLE. adj. ant. l,p misipo que abor-
recible.
ABORRESCIDO.DA. p.p. ant.de aborrescür.
ABORRESC1M1ENTO. s. .i». ant, Lo inismo
que.AilORRJlCIMIENTO. '.i,
ABORRIBLE. adj ant. Lo mismo_ que aborre-
ABORr'iDO.DA. p. p. anr. de aborrir. 7
ABORRIRSE. , , , ,
ABORRIO. s. m. ant. LpinÍMno que aburri-
miento, n , ■ ^
AhORRIR. V. a. anr. Lomisnioque aborrecer.
ABQRRJRSE. V. r. ant. >;ntregarse con despe-
cho á alguna acción o afecto. I'ericulis se trd-
dirt aut desperationi.
ABORSO. s. m. ant. Lo mismo que aborto.
ABORTACO, DA. p.p,.4e asortar.
ABR
ABORTADURA.s.f.ant.Lomism^ que aborto,
ABORTAMIENTO.t.m.Lo mismo que aborto.
ABORTAR. V. a. Malparir, parir antes de tiem-
po. Abortire. . y .
ABoRTAR.En las flores es caerse síaproducif fruto.
ABORTIVO , VA. adj. Xo que .nace antes de
tiempo. Abortivus.
ABORTIVO. Lo que tiene virtud p.-ij-a hacer abor^
. tar. Abortivus.
ABORTO, s. m. Parto antes dé tiempo, mal
parto. Ahortus.
ABORTO. Lo nacido antes de tiempo, ^iort/fa»».
ABORTO, met. jportento ó cosa ejctraordinaria,
Monstrum.
ABORTÓN, s. m. El animal cuadrúpedo nacido
antes de tiempo. Qiiadrupes abort'u ediius.^
abortón, hi piel del cordero nacido antes de
riempo. Agni abortivi pellis.
ABORUJADO , DA. p. p. de aborujarse.
ABORUJARSE. V. r. íam. Envolverse;, arrebu-
jarse. Invoivi , implicari.
ABOTAGADO, DA. p. p. de abotagaIrse.
ABOTAG.VRSE. v. r. Hincharse. ífitumescere.
ABOTINADO , DA. adj. Lo que está; hecho en
figura de botin : se aplica con mas" propiedad
al zapato que ciñe y cierra la garganta del pie.
Calceus cothurno adsimilis.
ABOTONADO , DA. p. p. de abotonar.
ABOTONADOR, s m. Instrumento de hierro
de casi un palmo de largo , con una vuelte-
cilla al extremo para asir el botón y ponerle
. en el ojal. Ferreum instrumeiittim quo vestium
clavuli ad retinacula contar ¡¡uentur.
ABOTONADÜRA. s. f. ant. Lo mismo que bo-
tonadura.
ABOTON.'iR. V. a. Meter el botón por el ojal.
Vestís clavuhs ad retinacula contorquere.
ABOTONAR, v. fi. Atrojar los arboles y plantas
el botón. Gemmare arbores.
ABOTONAR. Dicese de los huevos que se cuecen
en agua cuando arrojan los botoncillos de las
claras. Ova coctilia in papillart\,erumptre.
ABOVEDADO, DA. p p. de abovedar. Úsa-
se también como adjetivo.- ,
ABOVED.AR. V. a. Hacer bóv-eda.;í'or;ií>i»rf,
Jornices fonstruere. " .^ .,■
ABOYADO, D.\. adj. Qiie se aplica , al' cortijo,
. posesión o heredad que se arrieudacen bueyes
para labrarfa'. Fundui bobus instriicíüs.
ABOYAR, y. i. Náut. Poner un cabo atado por
el un extremo a cualquier cosa que esta en el
fondo del agua, y. rI otro a unalipya que na-
da en la superticie , e indica el lugar donde
esta sumergida la tal cosa para buscarla cuan-
do convenga. Subere aquis innatante rem
.,ibi la-tentetft. designtire.
ABRA. s. f. Ensenada ó bahía dondeías embar-
caciones pueden dar fondo y estar con, ^Iguna
seguridad. JPortus. , /, j.l
ABR.i. Abertura ancha y despejada .díífll i¿ najla
entre dos puertos ó dos grandes tnontaü^s.
Convaltis aut sinus.
ABRA. Mili. Abertura de lo&ceftps causada de
. la fuerza de la e>aporacioa sut^térranea -, y'^
^ señal de ovina tíialus. ' , , , , " ' ^ . "
ABRACIJO, s. m. fam. Lo mismp que abrazo,
. que es como mas comunmente se dice-
ÁBRAHONADO.Da. p. p. de abrahonar.
ABRAHONAR.v.a. fam. ^.^r.teiiir o abrazar
con fuerza a otro pir los brahojieí. Ar^ti^is
complecti, arctis compltxibus prét^ef^t.
ABRASAD.\MENT£.adv.m. met. Con'^^iyezá
y ardor, con grande empeño Ard'finiei;'. ^ '
ABRASADÍSIMO.MA. adj. sup. de a^b^sa^o.
l'erustus.
ABRASADO, DA. p p. de abrasar'. ',
ABRASADOR, RA. s. m. y i. Elque , ,íl?,r3^
. Ustor. • ' ' .', . ' ■ ■
/IBRAS.VMIÉÍÍTO'. s. ,m. La aecíon 7 .¿fe«to
, de abrasar, inc^nj/luw. exustid, ', ^ ,,' '^
ABRAS.\NTE. p.a. de abras.ír.Lo que abta-
„• sa. Ad:irens. _ , ' . .' . ^ ^..:
ABR.\S.\R.v.á.Qiie'mar.rcducir ábr.isa.FT«rírf.
ABRASAR. Desecar, consumir la humedad. Exr
siccart.
ABRASAR, niel;. Coi)s,umir, inalbar^t^r los bjenes
y caudales. Rem dilapidare , dissipare. .
ABRASAR, met. Avergonzar, correr , dejar iníiy
resentido a alguno con acciones Vi palabr.^s pi-
I cantes, ^eherneiitiüs aliquem dicUs, pungere. .
ABR-ASARSE. v. r met. Estar muy agitado de
.alguna p.ision , como de ambición, de ira 5cc.
Arderé t injlammari.
ABRASARSE vivo. f. fim. Scntít i(n calo.r extre.-
- xuado. Calote summo aduri. ' ^ ' _.
ABRASARSE vjvQ. t met. con qu9 se exagera, lo
ardiente de la pasión de que se halla alguno
violentamenteajjitado. Vehementiiis arderé cu-
piditate , ira áut alio ajj'ectu.
ABRASILADO , DA. adj. Lo que ti¿dé «1 color
ABR ^
_hx3s,l\ó tira- i él. Brasilici ligni coJorim^-refi-.
vens.
ABRAZADERA, s. f. Ld que sirve pata i).nV»
ceñir y asegura^ alguna cosa. Aeneum é^ctgf^
rjum reius quihuslibet comprimetidis. , ■ ^ -t i.'
ABRAZADO, DA. p. p. ae ABRAZAR.
abrazado. jG^rm. El que esta preso.
ABRAZADO, s. m. ant. Lo mismo que abrazo.
ABRAZADOR , RA. s. .11». y. i. El que abraza.
, Ampjcctens . , , ' ' , , 1.
abrazador. El hierro ó palo combado queíir-
ve qn la noria pata mantener el peón seguro,
arrimándole y sujet;indoIe al puente. Ferrum
sive lignum aduncum hidraulicis. machinjs
deserviens. . , ..j", .
ABRAZA09R. Gfrtn. pl criado Ue justicia, ó aóí-
chete. , , ■ . _.
abr.-vzador. ant. El que solicitaba á otros para
llevarlos á las casas publicas del juego. Subdo-
lus al/ator.
ABRAZAMIENTO. s.rro.La acción y efegíí de
,abraz.ar. ; ^ ,.,.'.",
ABRAZANTE, p. .a.,ant.,de.ASRAaAJuEl,qiie
a\is¿z3. Amplectms. .. , ,'. ' > . .]
ABRAZAR, v. a. CeSir.con los brazo'». '^m.
plecti , complecti. ' ' . / "
4BRAZAR. met. Rodear , ceñii. Circumdaxe. ■
ABRAZ.iR. met. Admitir, aceptar , seguir. .<^r»-
. plecfi cotisilium aut sequi.
ABRAZAR, met. Tomar a su cargo; y en este
sentido se dice: abrazar un negocio, una
empresa &c. Amplecti muntis,
ABRACAR. Comprender, contener, incluir. /»-
._ . cJudere, , . •
ABRAZAR. Recibir bien , con gusto y sin"la me-
1 n )r repugnancia. Toto animo amplecti. ■■■ c
ABRAZO, s. m. El acto de ceííir con los brazos.
. .^mpkxus.
DARSE EL Último abrazo. f.Despedirse cuando
se emprende algún viage. Ultimumvale dicere.
ÁBRE&O. s. m. Viento que sopla entre medio-
di.i y poniente. Africus.
ABñiiíiUNClO. Palabra tomada del latín que
se usa para dar a entender que detestamos al-
guna cosa. Exsecratianis forma , qua odium,
íjuo rem aliquam frosequimur , explicatur.
ABREPÜSo. s. ra. JPianta.Lo inismo que aRu
ZOLLA. ' ' '
ABREVADERO. s.,in.Él parage donde se da de
beber al ganado.. Aquariuni.
ABREVADO , DA. p. p. de abrevar. ,
ABREVADO. Entre zurradores se dice el fpero 6
piel remoj.ida ó empapada en agua. Afdrfí/jí tai.
ABREVADOR, RA.s m.El<}iie da de beber al
ganado, y el que. riega ó ¿roja alguna cosa.
Adaquatoj",
ABREVADOR. /7.^r.Lo mismo que abrevadero^
A,BREV'AR. V. a. Dai de,te})er al ganado, J't-
ciides adaquare.,,^}^ .,'•'. .^,^ ' .',,.""„..'
ABREVIACIÓN, f. e ta>c9on y e^c^p,'.4?
abreviar. Compendium.' . " .,.
ABREVIACIÓN, ant. 1,0 nilsmo que epÍiomb ó
COMPENDIO.
AgRh;VJADO.. DA. p, p. de abreviar. - ,
ABRéVIADOR, RA.'s. iñ. y í^ El que abrevia
. q cam.p£ndia. Oui.in jMmpendiiim redígit.
ASREy^ADQR. Ministió que en el tribunal de lá
Nunciatura tiene a su car¿o despachar los breves
ás9^nejanza de los que ep Ja curia romanahacej^
_. ló mlsmfi. Apost<iln'.dT."m,ltttirár'um nofariüs.
¡íji|íi^g\riAl)ÜRA-S!f:í">t'-I'<>,™s'no9"e a^í^e-
VI.ilURA. ' ' ' ' ' '" -
ABR^iVlADURÍA. sy f, E> empleó j ocupa-
ción delabreviador. Ajjosíolicarum htterarum
tnotarii mttnus. ..,.•■, ■ ¡, .
abreviamiento; ;s,"i4^4wl. I-o misnijó'q^ué
... ABREVIACIÓN. , ,. I ,, ,' ,,'1. ' ■ .^.,í ,;,
ABReVIAK. v. a. Hacer breve , acortaij^^edu-
j_[9¿r a, menos una cosi! /I¿¿rw/4rí. , ., ,
aeríviar. Hacer que .dMre menos tiemjió uña
..,tosA..Jlrj.viííseñicere. , " ■
ÁB|i6vrAJi. Acelerar ó apresurar. Brevi,.rem ex-
sequi. ' , ., ' ■
ABREVTATüR,A.s f. •'Üodode escribí/ 'ffi> vcj-
cescon nienos letras de las que corresponden'.
Nota, Htterarum compendium.
jEN abreviatura, mod. adv. de que se usa para
denotar que una cosa está escrita sin poner las
pal.ibras con todas sus letr.is. Jn compendium.
EN. abreviatura. i)iod. adv. Con brevedad ó
priesa. Comunmente se usa en estilo festiyo.
Rdptim ,feslir.anter.
ABREVIATURÍA. s, f La oficina del abreyia-
dor. Pontificiiim diplohiatum notarii oj^cma.
ABRIBONADO, DA. p. p. de abribonarse,
abribonarse, v. r. Hacerse bribón. Otio,
va^ationi , callidit(i'ti se dedere.
ABRIDERO, RA. adj. Lo que se abre fácil-
mente Tiene uso hablando de algunas frutas.
Quodfacile aperitur.
6
ABR
XiaroíRO. s. m. Árbol, variedad del melocoto-
nero común, del que se diferencia en que su
• fnifa tiene el hueso desasido de la carne ó pulpa.
ABRIDERO. La fruta del árbol del mismo nombre.
ABRIDOR, s. m. prov. 3e Aragón ¡f Navarra^
Lo miscno que abridero, árbol o fruta.
ABRIDOR, RA. adj.ant. Med. Lo mismo que ape-
.RITIVO.
ABRIDOR , RA. s. m. y f. El que abre.
ABRIDOR. En algunas provincias lo mismo que
ABRIDERO.
ABRIDOR. Entre los jardineros es un pedazo de
hueso ó marfil en figura de una almendra, que
está fijo al cabo de una cuchilla ó navaja, pues
to lo agudo hacia afuera , y sirve para que
después de rajado el árbol para ingerirle se va-
ya despegando la corteza con la punta de la
almendra hasta que quepa la púa que se le va
á ingerir. Oíífi» vel ebúrnea cuspts diducenda
Cf'ici incisionibus.
AüiA'íí'ÓR. Instrumento dé hierro que antigua-
mente servia para abrir los cuellos alechuga-
dos; Ferreum quoddam instrumentum , quo
olim colli ornamenta compingi consueverant.
ABRIDOR DE LÁMINAS. Lo mismO que GRABA-
DOR.
ABRIGADA, s. f. ant. Lo mismo que abrioa-
DERO.
ABRIGADERO, s. m. Sitio abrigado y defen-
dido de los vientos frios. Afrigorihus iectus.
ABRIGADO , DA. p. p. de abrigar.
ABRIGADO, s. m. Lo mismo que abrigo por el
sitio resguardado y defendido del aire-
ABRIGAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
abrigo.
ABRIGANO, s. m ant. El lugar defendido del
aire. Apricus locus.
ABRIGANO, s. m. El sitio defendido del aire.
Apricus locus.
ABRIGAR. V. a. Dar calor, defender, resguar-
dar del frio.ÍTsase también como recíproco.ío-
vere , obtegere.
ABRIGAR, met. Auxiliar, patrocinar, amparar.
Patrocinari.
ABRIGO, s. m. Reparo , defensa , resguardo
contra el frió. Munimen , fotnentum.
ABRIGO, met. Auxilio, patrocinio, amparo. Po-
trocinium.
ABRIGO. El parage abrigado ó defendido de los
vientos. Apricus locus.
Abrigo, ant. Lo mismo que sudoeste.
ABRIGUACION. s. f. ant. Lo mismo que ate-
RIGUACION.
ABRIGÚESE VM. CON ELLO, f fam. Lo mis-
mo que ARRÓPESE VM. CON ELLO.
ABRIL, s. m. El cuarto mes del año según nues-
tro cómputo. Apriiis.
ABRIL AGUAS MIL. ref. que manifiesta lo útiles
que en este mes son Jas aguas.
ABRIL' I MAYO LLAvá DE TODO EL A?>0. ref.
que se dice porque de las lluvi.as y templan-
za de estos dos meses pende la abundancia de
las cosechas.
ENTRE ABRIL Y MAYO HAZ HARINA r.il.RA T.0-
' DO EL aSo. ref
ESTAR HECHO UN ABRIL, PARECER UN ABRIL.
' f. met. Estar lucido, hermoso, galán Vernans,
\ jioridus.
Xlueva para mí abril y mayo, y para tí
TODO el a5o. ref. que denota cuan conve-
nientes son para las buenas cosechas las lluvias
en dichos meses.
AtiRlLLANTADO, I>A. p. p. de abrixlan-
tar.
ABRILLANTAR. V. a. Aumentar el brillo de
las piedras preciosas, especialmente de los di.i-
mantes, labrándolas y puliéndolas. Gí»jí7Ií»í »«-
gulatim inciden, scindere. " '^'
ABRIMIENTO. 5. m. La acción de abru;,^iíla
misma abertura. Apertura.
ABRIR. V. a. Qiiitar el impedimento que hay
para entrar ó salir en alguna casa, cuRrto 6cc.
ó para que se comunique la luz. Apirire.
abrir. Quitar el impedimento que hay para po-
ner á la vista ó sacar lo que se contiene den-
tro de otra cosa. Tegumentum tollere.
ABRIR. Halílando de empréstitos ó suscripciones
es anunciarlas ó proponerlas al público. F,o-
rum adscribendis nominibus tabulas appara-
re , qui pecuniam suam fisco credere veliitt,
aut operis aücujus faciendi impensas erogare,
aut quovis alio pacto societatem contrahcre.
j^BRiR. Romper un muro Scc. Murum sive pa-
' rietem confodeve.
ABRIR. Hacer una excavación, como abrir los
' cimientos, abrir los caminos. Foíí di ad fun-
damenta jaciendafodere , viam sternere.
ABRIR. Hender, romper la continuidad de un
cuerpo. Usase mas comtuuneiitc como rccipio-
ABR
ABRIR. Sep-iraV una cosa de otra , cómo iin plr-
pado de otro para abrir los ojos , un labio de
otro pura abrir la boca. Resignare, dividere.
ABRIR. Se dice de las flores por separar y exten-
der las hojas que tenían recogidas en el botón.
Usase mas comunmente como recíproco. Fulid
explicare , distendere.
ABRIR. Grabar. Caetare , incidere.
ABRIR, met. Ocupar el primer lugar en .ilguna
función ó acto público, como abrir los estu-
dios, el congreso, el concursó de opositores.
Studia inaugurare , studiorum initia faceré.
ABRIR; Esparcir ó extender, ocupar mayor espa-
cio. Úsase como neutro y reciproco. Distenderé.
ABKiK. Agr. Romper alguna tierra erial ó incul-
ta. Nóvale aratro scindere.
abrir. Qiiitar el instrumento ó cosa que sirve
para cerrar; como correr el pestillo, volver la
llave, despegar la oblea al sobrescrito...4/>fr<>í.
ABRIRSE, v. r. Se dicede las telas ó tejidos que
por mala calidad de la materia ó del tinte , ó
por tener mucha goma se cortan y rompen á
poco tiempo por los dobleces. Findi.
ABRIRSE. Lo mismo que romperse por hacer-
se raja ó hendedura en algún cuerpo sólido.
abrirse. Extenderse, pasar á ocupar mayor lu-
gar ; y así de los que están puestos en fila y
muy juntos se dice que se abran. Laxari.
abrirse, met. Comunicar, descubrir á otro su
secreto; y asi se dice: se abrió conmigo. Se-
cretum aperire , animum ostendcre.
abrirse. Hablando de un batallón ó escuadrón
ó cualquier cuerpo de tropa es dividirse por
el centro por medio de un cuarto de conver-
sión, para que pase tropa, artillería ó equipa-
ge. Médium agmen ut pateat aditus diducere.
ABROCADO , DA. p. p. ant. de abrocar.
ABROGAR, v. a. ant. atacar ó acometer.
ABROCHADO, DA. p.p. de abrochar.
ABROCHADOR, s. m. Lo misraoque aboto-
nador.
ABROCHADURA, s. f. Lo mismo que abro-
chamiento.
ABROCHAMIENTO, s. m. La acción y efecto
de abrochar. Fibularum innexio.
ABROCHAR. V. a. Cerrar , unir, ajustar las ves-
tiduras ú otra cosa con broche , corchete, he-
billa , botones , cordón 8tc. Fibutis vestem
stringere , sivefibulare.
ABROGACIÓN, s. í. Anulación, revocación.
Ahrogatio.
ABROGADO, DA. p. p. de abrogar.
ABROGAR. V. a. Anular , revocar lo que por
ley o privilegio se hallaba establecido. Abro-
gare , rescindere.
ABROJAL, s. m. El sitio ó terreno lleno y po-
blado de abrojos. Tribulosa térra.
ABROJILLO. s. m. d. de abrojo.
ABROJÍN, s. ra, Testáceo de una sola pieza, 6
caracol que habita en la mar , y que se dis-
tingue pot tener la cola dos veces mas larga
que el cuerpo y armada de tres carreras de
púas. Murex tribulus.
ABROJO, s. m. Planta anua , que echa varios
tallos tendidos contra la tierra , y el fruto re-
dondo y armado de cinco púas en fjrma de
radios triangulares. Los antiguos us.ibandel co-
cimiento de esta planta para refrescar. Tribu-
lus terrestris.
ABROJO. El fruto de la planta del mismo nombre.
ABROJO. En algunas partes una planta cuyas
ho¡,is y cálices son espinosos y los tallos cu-
biertos de pelusa. Centaurea calcitrapa.
ABROJO. Cangrejo de mar que se distingue en te-
ner el carapacho armado con ocho púas y las
zancas sumamente delgadas.
ABROJO DE AGUA. Planta anua que crece dentro
de las aguas detenidas. Su fruto , que es casi re-
dondo, conserva endurecido el cáliz, cuyas
cuatro hendiduras la dan una forma graciola
y poco común. Es harinoso, y se usa en algu-
nas partes para hacer pan , y en otras para ali-
mentar el ganado de cetda.Trapa natans.
ABROJO. Milic. Instrumento de hierro semejante
al abrojo natural¡ del que se usa para embar.i-
zar el paso al enemigo. Ordinariamente tiene
tres ó cuatro púas de tres á cuatro pulgadas
de largo, una de las cuales queda siempre ha-
cia arriba. Tribulus ferreus.
ABROJO. Instrumento de plata ú otro metal en
figura del abrojo natural. Solían usarle los dis-
ciplinantes poniéndole en el azote para he-
rirse las espaldas. Tribulus,
ABROJOS, p. Los peñascos ó escollos que se en-
cuentran en algunos mares. Naufragi scopnli.
ABROMADO, Da. p. p. de ABROMAR y abro-
marse.
ABROMADO, adj. Náut. Oscurecido con vapores
ó nieblas. Nebulosus , caliginosus.
ABROMAR. Y. a. ant. Lo mismo que abrumar.
ABS
A'BROMARSE v. r. Jiáiit. Llenarse de broma
los navios. Carie ittíves confici.
ABROQUELADO , DA. p.' p. de abroque-
larse.
ABROQuELAP.SE. v. r. Cubrirse con e! bro-
quel pjra no ser ofendido, l'arma protegí.
abroquelarse, met. Valerse de algún medió en
defe,nsa de su persona ó de su opinión. Se tutri.
ABRÓTANO, s. in. Mata cuyas hojas , que son
muy delgadas y blanquecinas, así como sus
tallos tiernos se emplean en la farmacia contra
las lombrices , y como un antistérico y aperi-
tivo. Artemisia Abrotanum.
ABRÓTANO HEMBRA. Mata cuyos tallos se ha-
llan cubiertos de pelusa blanca y de pequeños
tubérculos. Se aplica para los mismos usos que
la anterior, y también para ahuyentar la po-
lilla , por lo que en algunas partes se le da el
nombre de guardaropa. Santolina camaecy-
pari!us.
ABRÓTANO HEMBRA. En tierra de Salamanca se
da este nombre á una planta que se distingue
de la anterior por tener sus hojas semejantes li
las del romero, chicas, en forma de cinta, y
arrugadas por su margen. Santolina rosma-
rinif'ülta.
-ABROTOÑADO, DA. p. ant. de abrotoñar.
ABROTOÑAR. V. n. ant. Agr. Lo mismo que
brotar.
ABRUMADO, D.4.. p. p. de abrumar.
ABRUMADOR , RA. s. m. y f. El que abruma.
Gravis , molestus.
ABRUMAR. V. a. Oprimir con algún grave pe-
so. Gravare , opprimere.
ABRUMAR, met. Causar gran molestia. Jlío/ííí«am
alicui creare.
ABRUTADO , DA, adj. El que es parecido á
los brutos ó por su necedad é ignorancia, ó
por su desarreglo y desorden. Stupidus , bru-
tis similis
ABSCESO, s. m. Cir. Tumor preternatural que
contiene pus ó materia, ú otra cosa reducible
á ella, con diversidad de íormii. Abscessus.
ABSCONDER. V. a. ant. Lo mismo que escon-
der. Usábase también como recíproco;'
ABSCONDIDAMENTE. adv. m. ant. Lo mismo
que Á ESCONDIDAS.
AbSCONDIDO. DA. p. p. ant. de abscohder.
AJSsCURADO , DA. adj. ant. Lo mismo que obs-
curecido.
ABSCURO, RA. adj.ant. Lo mismo que obscuro.
ABSENCI.A. s. f ant. Lo mismo que ausencia.
ABSENTADO, DA. p. p. ant. de absentarse.
ABSENTARSE. v. r. ant. Lo mismoque ausen-
tarse.
ABSENTÉ, adj. ant. Lo mismo que ausente.
NI AB.SENTE SINfcUlPA, Ni PRESENTE SIN DIS-
CULPA. V. CULPA.
ABSINTIO, s. m ant. Lo mismo que agknjo.
ABSIT. Voz latina de que se usa familiarmente
en castellano por modo de interjección para ex-
plicar la disonancia ó estrañeza que causa al-
guna cosa.
ABSOLUCIÓN. S. f. La acción y efecto de ab-
solver. Absolutio.
ABSOLUCIÓN. Oración que en los maitines dice
el que ohcia á cada nocturno antes délas ben-
diciones y lecciones. Absolutio, oratio , qua
ah<:ülvuntíir nocturv.iad matutinumrecitandi.
ABSOLUCIÓN GENERAL. La aplicacíon de indul-
gencias y comunicación d« buen.is obras que
por sus privilegios apostólicos hacen algunas
órdenes religiosas ciertos días del año á los fie-
les, que confesados y contritos se hallan pre-
sentes en sus iglesi.is. Solemnis indulgentia-
ruin priornmque uperum communicatio.
ABSOLUCIÓN SACRAMENTAL. La que da cl con-
fcsor al penitente en el tribunal de la confe-
sión. Ahsolutio sacramentalis.
ABSOLUTA. S. í fam. La proposición univer-
sal dicha en tono de seguridad y magisterio.
Arrogans quodvis dictum.
ABSOLUTAMENTE, adv. m.Con independen-
cia, con pleno dominio. Libere admodum, li-
bértale phnissima.
ABSOLUTAMENTE. Enteramente, sin restricción
ni limitación. Omnino.
ABSOLUTAM ENTE. FHos. Sin Tcspeto ó relación al-
- güila. NuUa caelei-orum ratiune habita.
ABSOLUTAMENTE. Generalmente, sin excep-
' cion de ningunóV N'emine dempto.
ABSOLUTO. TA. adj. Lo que es independien-
te, ilimitado, y'no tiene ninguna restricion.
í¿uod a nullo ^endet , nullisque limitibus
coercetur. '- '' ■■"■■ v.;ii ->
ABSOLUTO. fV/or. 'tftique no tiene **tpfcto aii re-
laciona otra cosa. iQuoíÍí»^^ aliumnon rtfertur.
ABSOLUTO, fam. Se dice del que tiene genio im-
[Wrioso ó Joininant*. /mp<i'ioiHí.
ABSOLÜTORIOj RÍA. ad). for. Lo que «bsuel-
t
ABS
ve. Dícese de la sentencia qae declara absuelto
al reo demandado civil ó criinin.ilmente. Ab-
solutor i» sententia. ■ - ■ ■'-
ABSOLVÉDERAS. s. f. p- fam. con que suele
expresarse la , facilidad de algunos confesores
en absolver.: Úsase las mas veces con algunos
adjetivo» ooino buenas , grandes ó bravas ab-
soLvzo£.¡>.AS^Ittconsiderata a noxis absolven-
dis JaciHtAt.
ABSOLVJi3)OR. s. ni. ant. El que absuelve.
. Abfolvens.
AjgSO4.VEfll.-V. a. Dar por. iihre de una acusa-
ción, de la pena de un delito yiáe una dau-
di its;,_ Ahtoiverí. -r 1.;. >f _ '"
ABsoL.vEa^ jan. lo mismo que deponer ó privar
á alguno de su empico ó dignidad,
ABsoLv:*|(,.r;ant.:Lo mismo qlie ilesolver , D£-<
CLARAR i DESCIFRAR,. DjíR^OLUClON.
ABíOLVíR.Tí»/. Remitir á un penitente sus pe^.
cadosr.en.pj.ttibunai de la confesión ; levan-
. tarle las censuras en que Aubiere incurrido.
A noxis absolvere, aJ/solathnem impertirita-
crammtulem..
ABSQLvgR, ior.-Dar por libre al reo demandada
civ/l 6 «iminalmente. Absolvere.
ABSOLVER, ant. Cujnplir alguna cosa , ejecutar-
la del todo. -Aem ^ír/iííí-e. i- '^ , -, - - •-■
ÁBSQX- VIENTE, p. a. .ant.'de/Aíst)Lvaa. Ei
que, absuelve, .jáiiotoíníi... ..: . .- . -'-.
ABSOi,VjlMlKNTO. s. .m.: ant. JU» misino qjie
ABSOLirClOV.
ABSOR.IADO!, DA. p. p<,aiitijde (absortar,.
ABSORTAR, v. a. ant. Suspender .arrebatar el
ánim<> ¿011 .algmia. cosa exfláSrdinaria. In ad^
mirationem rapere.
ABSORTO,. XA. adj. Admiradx) , pasmado. Stu-
. pefactux. ; - • . „:: ■..
ABSOR VENCÍA, s. f, Fúicp^ acto de absor-
ver. Actus absorbendi humortm a corpore
fhysico. •
ABSOR.VEJíTE. p. a. <le iaso&vg*. Lo qiie
abjorve.^&aee algunas, veces coWp sustanti-
vo. Ahsorbens.
ABSOR, VERiV. a. ant. IíO mismo que empapar.
ABsoRV£R,',Arí/<. Desecar, chuparlas humeda-
des y cosas líquidas , atraerlas y embeberlas en
• SI,. disiparlas,. consumirlas. Absorbere.
ABSORVER. met. Arrebatar, confundir , llevar
tras SI. Rationibus vincne , in ssntentiaia
trahere. . .
ABSOR VIDO, DA. p. p. de absorver.
ABSTEMIO, MÍA. adj. El que, 00 bebe vino,
Abstemius. .
ABSTENEIÍCIA. s. í. ant. Lo. mismo que abs-
tinencia.
ABSTENEBiSE,, v. r. Privarse de alguna cosa,
Abstinere.
ABSTENIDO, DA. p. p. de abstenerse.
ABSTERGENTE, p. a. de absterger. Físic.
y _Med.. Lo que purifica ó limpia. Úsase tam-
bién como sustantivo. Abster^ens.
ABSTERGER, v. a. Ft'sic. y MeJ. Limpiar y
enjugar. Abstergeré.
ABSTERÍSIMO , MA. adj. sup. ant. Lo mismo
que ACSTERÍSIMO.
ABSTERSIOK. s. f. FiíiV. y MeH. La acción de
purificar 6 limpiar. Abstersio.
ABSTERSI VO , VA. adj. Físic. y Med. Lo que
tiene virtud pata absterger ó limpiar. Abster-
geré valens.
ABSTINENCIA, s. f. El acto de abstenerse 6
privarse de alguna cosa. Abstinentia.
ABSTINENCIA. Virtud moral <^ue consiste en guar-
dar templanza y moderación asi en la can-
tidad como en la calidad de ia comida y bebi-
da. Dícese también asi el acto de esta virtud.
Abstinentia.
abstinencia. El dia eU' que por precepto de la
iglesia ó por voto especial de alguna dióce-
si ó. pueblo no se puede comer de carne. Absr
tinentia- a carnibus.
ABSTINENTE, adj. El que se abstiene ó priva-
de alguna cosa. Abstinens.
abstinente. El templado, medido y mortifica-
do en sus apetitos , y con particularidad en el
de comer y beber. Abstinens , continens.
ABSTINENTEMENTE, adv. «n. Con abstinen-
cia. Ahstinenter.
ABSTINENTÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de
ABSTINENTEMENTE. í^aUi abstinenter.
ABSTINENTÍSIMO, M.\, adj. sup. de absti-
nente. KítWe aijtí»<»í.
ABSTRACCIÓN, s. f. La acción y efecto de
abstraer y abstraerse. Abstractio.
abstracción. El retiro de la comunicación ó trato
con las gentes. Abhominumfrequentiarecessus.
ABSTRACTÍSIMO , MA. adj. sup. r. de abs-
tracto.
ABSTRACTIVAMENTE, adv. m. Con abs-
tracción.
ABU
ABU
ABSTRACTIVO, VA. adj. Filof. Lo que abs-
trae ó tiene la virtud de abstraer. ..íií/riíftfnJ.
ABSTRACTO, TA. p. p. irreg. de abstraer
-/.abstraerse.
ABSTRACTO. Filos. Lo quc significa algun.T for-
: ma con exclusión de sugeto. Abstractum.
SN abstracto, motl. adv. Filos. Según la idei
del modo , atributo ó propiedad , abstrayendo
•li-mente del sugeto en que se halla) v. g. en
lo BLANCO concibiendo la blancura como.je-
,parada de la persona ó cosa en que subsiste.
In abstracto.
ABSTRAER, v. a. í»7<>í. Considerar en.uijacosa
un atributo ó uo.i.ptopiedad sin atender á los
. otíos atributos ó propiedades que tiene, como
cuando en ;un cuerpo solamente se considera
. la extensión , la blancura 5cc. Abstrahere.
ABSTRAER. V. n. üsado Siempre con Ja preposi-
ción DE vale omitir, apartar, dejar.á wn lado,
. pasar en silencio. una cosa. Úsase también como
recíj>roco , v^ g. me abstraigo de tal dictamen,
opinión 8cc. Praetermittere.
ABSTRAERSE, v. r. Eaagenarse de los objetos
sensibles , no atender á ellos por entrígaíse 4
,, la consideración de lo. que se tiene en el.pen-
samiento. Dícese mas comunmente de las co-
sas intelectuales. Raptum meditatioiió Uní'
mutn ab aliqun re gereiida substrahi.
ABSTRAÍDO, DA. p. p. de ABSTRAER,3r abs-
. ..-^RAERSE. .:.-.'..,. .
ABSTRAÍDO, adj. Retirado Ó apartado deIx;ojner-
cio y trato de laí gentes. Ab homintim fre-
quentia substractus.
ABSTRUSO.SA.ad). Recóndito, de difícil entra-
da ó inteligencia. Abstrusus, abditus.arcanus.
ABSUELTO, TA. p. p. irreg. de absolver.
ABSURDIDAD.a.í-ant.Lomismoque ABsvRDo.
ABSURDÍSIMO , MA. adj. sup. de absurdo.
Absarjissimus^
ABSURDO , DA. adj. Lo repugnante á la ra-
zón. Absonits , ífbsurJus.
absurdo, s. m. El dicho ó hecho repugnante i
la razón. Absurdum dictum aut factum.
ABTO. s, m. ant. Lo mismo que acto ó auto.
ABTOR. s. m. ant. Lo mismo que avior.
ABTORIDAD. s. f. ant. Lo mismo que auto-
ridad.
ABTORIDAT. s. f. ant. Lo mismo que auto-
ridad.
ABTORIZADO, DA. p.p. ant, deABióaiZAR.
ABTORIZAR. v. a. ant. Lo mismo que auto-
rizar.
ABTUAL. adj. ant. Lo mismo que actual.
ABTUALMENTE. adv. m. ant. Lo mismo que
actualmente.
ABUBILLA, s. f. Ave de medio pie de larga,
cuyas plumas están manchadas de negro,
blanco y ceniciento , y que tiene sobre la ca-
beza una cresta también de plumas que tiran
á rojo y negro. Es ave de paso , que vive soli-
taria , y se alimenta de insectos. Upupa Epos.
ABUCHORNADO , DA. p. p. ant. de abu-
chornarse.
ABUCHORNARSE. v. r. ant. Lo mismo que
abochornarse.
ABUELA, s. f. La madre del padre ó de ia ma-
dre de alguno. Avia.
como mi abuela, expr. fam. con que se niega lo
que alguno refiere por cierto ó seguro; y así
de aquel que vanamente se lisonjea con el lo-
gro de algún empleo ó dignidad se dice : lo
conseguirá como mi abuela.
contárselo Á su abuela, f. fam. que se suele
decir para dar á entender que no se <;ree algu-
na cosa que se cuenta por cierta. No se usa
en todos los tiempos del verbo contar , sino
en el presente de sujuntivo, y en el imperativo
ademas del infinitivo. Dícese con alusionála fa-
cilidad con que creeen las abuelas cuanto les
cuentan sus nietos. Credat judaeus Apella.
ABUELO, s. m. El padre de la madre o del pa-
dre de alguno. Avus. ^
abuelo. Lo mismo que ascendiente. Úsase mas
comunmente en plural. Avus, pro.avus , ata-
vus , majores.
abuelo, fam. El hombre anciano. Senex.
AY abuelo, sembrasteis alazor, y naciónos
AN APELO, ref. que se dice de aquellos que cor-
responden con ingratitud á los. beneficios.
CRIADO DE ABUELO NUNC.V BUENO, ref. COll
que se da 3 entender la mala crianza que los
abuelos suelen dar á los nietos por el dema-
siado amor que les tienen.
QUIEN NO SABE DE ABUELO NO SABE DE BUE-
NO, ref. que explica el gran cariño que los
abuelos tienen regularmente á los nietos.
ABUHADO , DA. adj. ant. El que est.í pálido,
ó descolorido y abotagado. Pallens, tumer.s.
ABUHAMIENTO. s. m. ant. Hinchazón. Injia-
ti» , tutniditas.
ABUHETADO. adj. ant. Lo nii&mo que abo-
HETADO.
ABULENSE. adj. El natural de Ávila ó lo que
irertenece ¿aquella ciudad. .<4é»íí<»í<>. ..• >
ABULTADO, DA. p. p. de abultar.
ABULTADO. adj. Grueso, grande^de mucho bul-
to. Pergrandis.
ABULTAR. V. n. Tenet ó hacer bulto. Z» meto»
excrescere , exsurgere.. ■.. ,., — ,•■■
ABULTAR. V. 3. met. Exagerar, ponderar ,'au-
memar.una cosa mas de ,lQ;q,ne! ella es efl i'ú
Augere , amplificare.
ABUNDANTEMENTE, adv! lii.' ant. Lo mis-
mo que ABUNDANTEMENTE.
ABUNDADO, DA. p. p_de abundar.
ABUNDADO, adj. ant.Lomísmo que abundante
ABUNDAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo -qu¿
abundancia. Hoy tiene uso en la expresión
forense Á mayor ABUNDAMlEtíiq.
ABUNDANCIA, s. í. C9p¡a , granjcantidíd.^A
fluentia-, copia. ' . . ;-
DE LA ABUNDANCIA DEL CORAZÓN HABÍA IA
B0CA. f. ptov. con que se denota que regu-
laitmente se dan á entender con las palabras
las pasiones del ánimo. Sx.J^Éiiv^aniia cordir
os loquitur.
ABUNDANTE.?, a. de ABUNDAR, Lo queabúor
da. Abundans.
ABUNDANTE adj. Copioso, ló que es en gran
cantidad
ABÚND.\JíTEMENTE. adv. ra. Con abundan-
cia. Abunde.
ABy;SPANTÍSIMAMENTE. adv- m. supí" de
ABUNDANTEMENTE. CopÍOSÍSSÍmÍ. ,
ABüND.\NTÍSIMO, MA. adj. sup. de abvn-
D.ANTE. Copiosissimus.
ABUNDaNZA. s. f. ant. I^q mismo que abuw-
D.\NCIA.
ABUND.^R. V. n. Tener en abundancia ó ea
^ran cantidad, como abundar la tierra de
írijtos, de riquezas &c. Abundare.
ABUNDAR, ant. B.istar, ser suficiente. Sufficere.
ABUNDO, s.m.ant. Lo mismo que ABUNDAN.qjA.
ABUNDOSAMENTE, adv. m. ant. Lo mismo
que ABUNDANTEMENTE. ■_• .,,
ABUNDOSÍSIMO, MA. adj. sup. ant. de abun-
Dosa Copiosissimus , uberrimus.
ABUNDOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que abuk-
DANTE. ,«
ABUÑUELADO, DA.p, p. de abuSuelar.."
ABUÑUELAR, v. a. 'Freír los huevos de modo
que queden redondos , huecos y tostados como
el buñuelo. Ova ttáfrigere, ut lagani for-
mam referant.
ABUR. Lo mismo que agur.
ABURADO^ DA. p. p. dcAiURAR. - j ^
ABUR.'VR.y. a. Quemar , abrasar. Hoysolo^íe»
ne uso en algunas partes de Castilla la Vieja.
Aburere. ,
ABURELADO , DA. adj. r. Lo que tiene el,»f|-
lor buriel. Co/or burrum. '.^
ABURRIDO , DA. p. p. de aburrir.
ABURRIMIENTO, s. m. Tedio, fastidio y aban-
dono originados de disgustos y molestias. Tae-
dium,fastidium, avtrsatio.
ABURRIR. V. a. Molestar, cansar , fastidiar 3
alguno :,causar mucho enfado , molestia ó des-
pecho. Úsase también como recíproco. Moles-
tiam gravem aut desperationem alicui creare.
aburrir, fam. Aventurar ó gastar algún dine-
ro con el fin de lograr alguna ganancia ó di-
versión; y así se dice: aburriré mil doblo-
nes en esta flota : quiero aburrir cien doblo-
nes por ver las fiestas reales. Dícese también
del tiempo, como he de aburrir una tarde
por salir de esta curiosidad. Expenderé.
ABURRIR. Dejar alguna cosa con animo de no
volver <í ella aborreciéndola. Dícese de las
aves que aburren el nido ó los hijos ó I9S
huevos. Deserere , relinquere, aversari. ^
ABURRIR, .ant. Lo mismo que aborrecer. ,
ABURRIRSE, v. r., Fastidiarse, cansarse de al-
guna cosa, tomarle tedio. Remfastidire.
ABURUJADO, DA. p. p. de aeurujar.
ABURUJAR. V. a. fam. Hacer que alguna co-
sa forme burujos. In molem indiscriminatirf*
cogeré.
ABUSADO, D.\. p. p. de ABjrsAR- >,
ABUSADOR. RA. s. m. y f. ant. Lo mismo que
ADIVINADOR.
ABUSANTE, p. a. ant. de abusar. El que.^bu-
sa, f¿ui aliqua re abutitur. cix
ABUS.AR. V. n. Hacer mal uso de alguna cpsa.
Ahuti. : _ -.i,
ABUSIÓN, s. f ant. Lo mismo que abuso. ;
ABUSIÓN, ant. Superstición, 3güeio.Vanumau-
gurium.
ABUSIONERO. s. m. ant. Lo mismo que agore-
ro ó SUPERSTICIOSO.
ABUSIVAMENTE, adv.. m.Con^buso. Abutivi.
8
ACÁ
ACÁ
ABUSIVO , VA. adi- que se aplica í lo que se
introduce ó se practica por abuso. Per abu-
-. sttttt induetiis , usurpatus.
ABUSO, s. m. El mal uso de alguna cosa. Abu-
sas , abusio.
ABUZADO , DA. adj. ant. El que está echado
de bruces ó boca abajo. Labiis terral ad-
haerens.
ABYECCIÓN, s. f. Abatimiento, humillación.
Abjcctix).
ABYECTO, TA. adj. Abatido , despreciado , hu-
jnjilado. Abjíítus, desjiectus.
.ACÁ
.?-1XACV!VS*. 3L'p ■.'" ::-. ''''■•/'.' ;
ikCiíi aavi 1; ^ué'flenota el sitio dofldfr-isfr Halla
'■ ía persona que habla ó el que señala como
mas próximo. Huc.
ACÁ. Latamente se entiende por el pueblo, pro-
vincia, reino 8cc. donde habita la persona que
. habla. Jiic , isthic.
akCÁ, Nota de llamamiento hacia Id parte donde
■ está la persona que. habla, como cuando para
i llamar á itnoieíe dke: acÁ fa\ino. Hüc , ac-
cedas huc. '','.'.'
ACÁ. adv. t. que jprecedido de las preposiciones
Ot, DESDE, DESPUÉS Scc. denota él tiempo
presente, v. g. dE ayer acá, desde enton-
ces ACÁ , DESPUÉS ACÁ , y es equivalente á
DESDE TAL TIEMPO HASTA AHORA. Ab £8
temfore.
aícÁ. Locución que sirve para llamar y^hacer fi-
jar la atención. ^Jíí/tó»i.
ACÁ ESTAMOS TODOS, loc. fam. con que el que
habla da á entender que está en aquel sitio, ó
-f- Viene á el para hallarse á una- misma cosa con
wioi. Adsumus et nos.
M:k Y ALLÁ. mod. adv. de que nos servimos
para denotar indeterminadamente varios para-
ges , y vale lo mismo que Á £sta parte t Á
> LA otra. Húc , illuc.
ACABAELE. adj. Lo que se puede acabar. Pe-
^'rituriis.
ACABADAMENTE, ádv. m. Entera 6 perfec-
■■ lamente. Absolute ; perfecti.
ACABADÍSIMO, MA. adj. sup. de acabado.
''Absolutissimiis , perfectissitnus.
ACABADO , DA. p. p. de acabar.
ACABADO, adj. Perfecto, consimiado. Numtris
«mnibus absoliitus.
•ACABADO, fam. Lo que está viejo, maIp.irado,
■ -destruido ó en mala disposición, como la sa-
lud, la ropa, la hacienda Síc.Contritus, con-
sutntus.
ACABADOR , RA. s. m. y f El que acaba ó
concluye alguna cosa. Perjiciens.
ACABALADO, DA. p.p. de acabalar.
ACABALAR, v. a. Completar. Complere.
ACABALLADERO, s. m. El sitio y tiempo en
que los caballos o borricos cubren a las yeguas
o burras. Locus aut tempus aptum ad e^uo-
rrim coitus.
ACABALLADO, DA. p. p. de acaball.\ii.
ACABALLADO, adj. Lo quc se parece en alguna
'■ eosa al caballo , como cara acaballada, na-
"^'-'.iíices acaballadas íícc. E^uo similis , e^ui
" formam refcrens.
acaballado. El que padece la enfermedad que
llaman caballo, Inguinis ulcere aut hubone
' "/aborans.
ACABALLAR. v. a. Tomar ó cubrir el caballo
"ó borrico á la yegua óburra.-EjuHm cumegua
*' '€tsinave coire.
-ACABALLERADO, DA. p.p.de acaballerar.
acaballerado, adj. El que en sus acciones ó
■- ': modales se porta como caballero. Nohili et ge-
. '' nevosa indoie fraiditus.
•ííiCABALLERAR. v. a. Hacer que Uno se trate
ó se porte como caballero. Nobilium moribus
aliquem insirutre.
•ACABAMIENTO, s. m. Fin, término. Finis,
terminus.
acabamiento. Muerte ó fin de la vida. Mors,
~':iñteritus.
*'i«-ABAMlENTO. El efecto Ó cumplimiento de al-
guna cosa.
ACABAR. V. a. Poner fin , terminar, concluir al-
- guna cosa, .^¿fo/ffi-í, perficere.
ACABAR, met. Apurar, consumir; y en este sen-
tido se dice: fulano me hade acabar,- esto
me ACABA la vida , la paciencia &c. Angtre,
■ molestiam creare alicui.
acabar, met. Conseguir, alcanzar, obtener. Ob-
tinere , cor.sequi.
'ACABAR. V. n. Rematar , terminar , finalizar j co-
mo la espada acaba en punta. Desinere.
ACABAR. Morir. Emori, inferiré.
acabar. Extinguirse , aniquilarse. Usase comun-
mente como reciproco. Dejicere , evanacirt.
ACOSAR. Ir,(altando las fuerzas y el vigor, des-
fallecer. Usase también como reciproco. Viri-
bus destituí.
acabar. Úsase muchas veces como verbo auxi-
liar junto con la preposición de , y significa
que poco antes se hizo la cosa de que se trata;
como acabar de leer, de venir , de suce-
der &c. ütalim a lectione , ut venil &c.
acabar ccn alguno, f. Qiiitarle la vida. ¿ÍíJc-
tare , cntcari.
acabar con alguna cosa. t'. Destruirla. Pir-
dere , dissipare. '
SüRCOSA DE NUNCA ACABAR. expr.fam. conque
se pondera lo dilatado que sena hacer ó decir
todo lo que permite una materia. Res lenga
nimis.
ACABA t\. loc. fam. Lo mismo que determína-
te, RESUÉLVETE, VZSÍACH\. Age dum.
ACABÁRAMOS, ó ACABÁRAMOS CON KLLO.f.tam.
con que se da á entendar el gusto que se reci-
be cuando después de gran dilación se logra
alguna cosa ó se sale de una duda. Tándem
aliquando acta res est. ■' ■ - Sj^
ACABDILLADAMENTE. adv. m. ant. Con or-
den y disciplina militar. Acit btni instructa,
ordinal}.
ACABDILLADO.DA. p.p. ant. de ac abdíll ar.
ACABDILLADOR. s. m. ant. fil que acaudilla.
Dux, ductor. ; ■ '^ . • : .
ACABDILL.^MIENTÓ. s. m. ant. Lo mismo ^}Ue
ACAUDILtAMIENTO. ' '' '' ' - ■' % - ¿ -•
ACABDILLAR. v. a. ant Lo mismo que agav-
DILLAR.
ACABELLADO, DA. adj. que se aplica al co-
lor castaño claro; y asi se dice : seda acame-
llada, paño ACABELLADO. Subñavus.
ACABESTRILLADO , DA. p. p. de acasEj-
TRILLAR. ' •
ACABESTRILLAR. v. n. Mont. Cazar con buvy
de cabestrillo, iei'í' fi»;;iífí-<a/i) fíBitri.
ACABILDADO, DA. p. p. de acabildar.-
ACABILDAR. V. a. Juntar, congregar, unir en
un dictamen á muchos para conseguir algún
intento. In sententiam trahere, adfacinus dii-
bios , incertosque adunare. ■■ ■
ACABO. 6. m. ant. ío mismo que .acabamien-
to ó ,F1N.
ACABÓSE. loe. fam. No hay mas que hacer ifi
decir. Acta res tst.
ACACHADO, DA. p. p. de acacharse.
ACACHARSE, v. r. Lom¡»mo que aOacharsi.
ACACIA, s. f. Arbusto cuyas ramas tstan cu-
biertas de espinas. De su fruto , que es una le-
gumbre arqueada, se extrae un jugo astringente,
y de sus troncos destila la goma conocida con el
nombre de arábiga. Mimosa nilotica.
acacia bastarda. Árbol lo mismo que ín-
DRINO.
acacia FALSA. Árbol lo-HHsmo que f alsa aéa-
CIA.
acacia rosa. Arbusto ó árbol vistoso por el
verde subido de sus hojas y por sus hermosos
racimos de Mores encimadas. Robinia hispida,
acacia. Farm. El zumo de las endrinas silves-
tres. Acacia.
ACADEMIA, s. f. Lugar ó sitio ameno en uno
de los arrabales de Atenas donde Platón y
otros filósofos enseñaban la filosofía.
ACADEMIA. Secta de filósofos cuyo maestro fue
Platón , que después tuvo algunas variaciones,
y se dividió en tres, conocidas por los nom-
ines de antigua academia, SEGUNDA ACA-
DEMIA, y NUEVA ACADEMIA. Otros la dividen
en cinco. Academia.
ACADEMIA. La sociedad de personas literatas ó
facultativas establecida con autoridad públi-
ca para el cultivo y adelantamiento de las
claicias, artes, buenas letras &c. como la
Real ACADEMIA Española, la academia Real
déla Historia, la Real academia de las tres
nobles Artes con título de S. Fernando, Acade-
mia , eruditorum consessus litteris excoiendis.
academia. El acto de juntarse ó congregarse los
académicos , y así se -dice : en el jueves santo
no hay Academia &c. Cor.gressus , conventus.
academia. La casa donde los académicos tienen
sus juntas; y asi se dice: voy á la Academia,
esia casa es la Academia de las nobles Artes
&c. Academia.
ACADEMIA. En las universidades y otras partes
la junta que los profesores de Jurisprudencia
6 de otras facultades tienen para ejercitarse en
la teórica ó práctica. Alumnis txercendis /«•
¿Í.-Í litterarius.
ACADEMIA. Junta ó certamen á que concurren
algunos aficionados á la poesía para ejercitar-
se en ella, ó con motivo de alguna celebridad
en que suele haber asuntos y algunas veces
premios señalados. Certame^t paetieum , poi'ti-
en exercitíítio.
ACÁ
ACADEMIA. La concurrencia de profesores ó afi-
cionados á la música para ejercitarse en ella
ó por diversión. Música exercitatio , sive mu-
sices ludus.
ACAOs.M\A. Pint.y Esc.ía figura desnuda dise-
ñada ,por el modelo vivo. Ad vivum exemplar
ACADÉMICO, CA. s. m. y f. El individuo de
alguna Academia. Academicus.
ACADÉMICO. El filósofo quc sigue la escuela ó
secta de Platón llamada Academia. Academicus.
ACADÉMICO , CA. adj. Lo que pertenece á la es-
cuela de los filósofos de la secta de Platón.
Académicas. .
ACADÉMICO. Lo que pertenece á la Academia,
como oración ACADÉMICA, discurso acadé-
mico. Academicus.
ACAECEDERO, RA. adj. Lo que puede acae-
cer ó suceder. Qutd accidere potest.
ACAECER. V. n. def Suceder alguna cosa : se
usa en el infinitivo y en las terceras personas
de singular y plural, como: por lo que pue-
de ACAECER, esto ACAECE, ACAZClÓ , laS CO-
sas que acaecieron. Accidit , contigit.
ACAECERSE. V. rj ant. Hallarse presente, con-
currir á alguna casa ó pataje. Adtsst, inttr-
venire. .. - . _ . i .-. j .■
ACAECIDO, DA. p. de acaecer y acaecerse.
ACAECIMIENTO. s.in. Suceso. Casus, eventus.
ACAESCER . V. n. ant. Lo mismo que acaecer.
ACAESCERSE. v; t. ant. Lo mismo que ACAk^
CERSE.
ACAESCIDO, DA. p., p. ant. de-ACAESCER y
ACAESCERSE.
ACAESCIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
ACAECIMIENTO.
ACAL. s. m. Lo misma que canoa.
ACALENrURARSE. v. r. prov. And. Hallarse
con disposición prójumaá la calentura. Febrem
alicui imminere. ^
ACALlA.s.f. Yerba. Lo mismo queMALVAVisco.
AGALONÍADO, DA. p. p. ant. de acalionar.
ACAL10NAR,Yt* ant.-Lo mismo que calum-
niar.
ACALORADO , DA. p. p. ant. de acaloSar.
AC.ALONAR. V. .a. ant Acusar, imputar algún
delito. Calnmniari , calumniis impeters.
ACALORADO , DA. p. p. de. acalorar y
' acalorarse.
ACALORAMIENTO, s. m. Ardor , encendi-
miento, arrebato de calor, como acalora-
miento de la sangre , de la cabeza &c. Ardor.
_ acaloramiento, met. El acto de arrebatarse ó
dejarse llevar de una pasión violenta. Dicese
tauíbicn de cualquiera acción ejecutada en este
acto. Agitatio , commotio.
ACALORAR, v. a. Dar ó causar calor. Cale/a-
cere , fovere.
acalorar. Encender, fatigar con el demasiado
trabajo ó ejercicio. Úsase mas comunmente
como reciproco. Agitari, iiiflammari.
ACALORAR, met. Fomentar , promover , como
acalorar la pretensión. Rei exsequenJae ni-
hil non tentare.
ACALORAR, ineu Avivar, dar prisa, incitar al
trabajo, L'rgere rem.
ACALORARSE, v. r. met.Enardecerse en la con-
versación ó disputa. Incalescere, effervescere.
AGALUMNI A DO,DA.p.p,ant,de ACALUMNIAR.
ACALUMNIADOR, RA. s. m. y í. ant. El que
ciiumnia. Calumniator.
ACALUMNIAR, v. a. ant. Lo mismo que ca-
lumniar.
ACALUMNIAR, ant. Afear , denigrar. Vituperare.
ACALUMNIAR, ant. Lo mismo que excomulgar.
ACALLADO, DA. p. p. de acallar.
ACALLAR, V. a. ApLicar , sosegar el llanto de
alguno: ordinariamente se dice de los niños,
que cuando lloran suelen acallarse con dádiva»
y caricias. Mitigare infantuli Jietum.
ACALLAR, met. Aplacar, aquietar , sosegar. Mi-
ti.rare, placare.
Á QUIEN HAS DE ACALLAR NO LE HAGAS LLO-
RAR, ref. con que se da á entender que no con-
viene dar que sentir a quien después hay ne-
cesidad de satisfacer.
ACAMADO, DA. adj, que se aplica á las mieses,
cáñamo, lino y otra» cosas semejantes- cuando
por la lluvia, viento &c. están echadas unas
sobre otras. Segetes pluiia dcjectae, depressai.
ACAMBRAYADO, DA. adj que se aplica á los
lienzos ó muselinas que tienen alguna seme-
janza con el lienzo llamado cambrav. íi-ntea
cameracensi similis.
ACAMELLADO , DA. adj. Lo que es parecido
al camello. Camelinus.
ACAMPADO , DA. p. p. de acampar.
ACAMPA.MENTO. s. m. Milic. Lo mismo que
CAMPAMENTO.
ACAMPAR. V. a. Alojar un ej<írc,ito ó parte de
el para hacer alguna mansión Vsase cambien
ACÁ
como neutro y reciproco. Castrametari, cas-
tra ponert.
ACAMPO, s. m. p. Al-. La porción de nerra que
de los p.istos comwnei se destina y acota á ca-
da ganadero , para qiie por cierto tiempo la
paste solo su ganado. Hirbarum communium
partió cuivis concessa pecudum domino , pro
tempore potiunda.
AGAMUZADO , DA. adj. ant. Lo mismo que
AGAMUZADO.
ACANALADO, DA. p. p. de acanalak.
ACANALADO, adj. Lo quc pasa pur canal ó para-
ge esttezho.l'er canales aut angustias ductus.
ACANALADO. Lo que forma una cavidad en figu-
ra de canal. Canaliculatus , imbricatus.
ACANALADO, aut. Arquit. Lo mismo que es-
triado.
ACANALADOR, s. m. Instrumento de que usan
•los que trabajan en madera cuando hacen ca-
nales , para meter y asegurar los tableros entre
las otras midcras grue'sas. Componese de dos
teleras, dos varilKis, tres cuñas, un hierro y
ima chapa de hierro. Instrumentum canalicu-
¡is Urna incidendis , ligno striando.
ACANALAR, v. a. Hacer canal ó alguna cosa
en forma de él. Canaliculalim aliquid fabre
- faceré, striare.
ACANDILADO, DA. adj. Lo mismo que en-
candilado.
AC.\NJiLADO , DA. p. p- ant. de acanelar.
ACANELADO, adj. Lo quc tiene color de canela
ó es semejante á ella. Colore, adore , saport,
forma casiam referens.
ACANELAR. v.a.ant.Lo mismo que acanalar.
ACANGRENADO, DA.p.p. de ACANGRENARSE
ACANGRENARSE, v. r. Lo mismo que agan-
grenarse.
ACANILLADO, DA. adj. que se aplica al pailo
ú otra tela que por desigualdad del hilo , del
tejido ó dei color forma canillas, vetas ó lis-
tas. I'annus prave contextus.
ACANTALEADO.DA.p. tam. de acantalear.
ACANTALEAR, v. n. fam. p. Ar. Caer granizo
muy grueso. Grandinare.
ACANTARADO, da. p. p. de acantarar.
ACANTARAR. v. a. Medir por cantaras. Am-
phorá pro mensura uti , ad amphoram metiri.
ACANTILADO, D.V. adj. N:i-it. Se aplica á la
costa del mar que es de pena bien tajada , y
tiene el fondo suficiente para que se arrimen
á ella las embarcaciones. íiinus , stalio tuta.
AC.'V.NriO. s. m. Planta. Lo mismo que toba.
ACANTO, s. m. Planta perenne que tiene todas
las hojas radicales anchas , grandes y recorta-
das por su margen, y un solo tallo poblado de
flores poco vistosas. El capitel corintio en la
arquitectura debe su origen á las hojas de esta
planta, que todavía san las que visten su va-
■ so. Acanthus mollis.
ACANTONADO, DA. p. p. de acaiítona».
ACANTONAMIENTO, s. m. Milic. La acción
y efecto de acantonar la tropa ó ejército. Ip-
sa militum statio ab imperatore constituta.
ACANTONAMIENTO. El sitio donde se hallan acan-
tonadas las tropas. Stativa praesidia.
ACANTONAR, v. a. Milic. Distribuir las tro-
pas en varios lugares para su mayor comodi-
dad antes de la abertura de la campaña ó de
tomar cuarteles de invierno. In stativa prae-
sidia exercitiim dividere.
ÁCANA VEREADO, DA. p. p. de acaSave-
REAR.
ACAÑAVEREAR. V. a. Herir con cañas cor-
tadas en punta in modo de saetas. Era un gé-
nero de suplicio usado en España entre los mo-
ros, y se e|ecutaba poniendo al reo atado á un
palo , ó metido en tierra el medio cuerpo, y el
otro de medio arriba desnudo, y los moros cor-
riendo i caballo pasab-m tirándole cañas hasta
que moria. Cannarum conjectu interfictre.
ACAÑONEADO, DA. p p. de acaSonear.
ACAÑONEAR, v. a. Disparar los cañones de
artillería contra alguna fortificación, embar-
cación , cuerpo de tropa &c. Tormentis hilli-
cit impetere.
ACAPARR.\DO, DA. p. p. ant. de acapar-
rarse.
ACAPARRARSE, v. r. ant. Guarecerse debajo
de la capa de alguno. Pallio protegí.
ACAPARRARSE, inet. Pouetsc bajo la protección
de alguno. Adfidem aticujus confugere , et ab
eo protegí.
.\CAPARROSADO, DA. «dj. Lo que tiene co-
lor de caparrosa. Viriolatus , color subviridis.
ACAPIZADO, DA. p. p. de acapizarse.
ACAPIZARSE, v. r. üm.p. Ar. Agarrarse uno
á otro riñendo. Hese mutuo prehendere.
ACAPONADO , DA. adj. Lo que se parece en al-
go «1. capón ó eunuco ; y así se dice rostro
acaponado del que tiene poca, barba , voz
ACÁ
acapowada de la que inclina á tiple. Etinu-
chi fifuram referens.
ACAPTADO , DA. p. p. ant. de acaptar.
ACAPTAR. V. 1. am. p. Ar. Pedir limosna. JVff»-
dicare.
AC.VRADO, DA. p. p. de acarar.
ACARAR. V. a. p. Ar. Lo mismo que carear.
ACARDENAL.'^DO, DA. p. p. de acardena-
lar y acardenalarse.
ACARDENALAR, v. a. Hacer cardenales en el
cuerpo. íivoribus plagare. ••
AC.'^RDENALARSK. V. r. Salir á la «Xterior
del cutis unas manchas de color cárdeno , se-
mejantes a las que ocasiona un golpe. Carnem
lividam reddi.
ACAREADO , DA. p. p. ant. de acarear y
acarearse. -• .! ' .'
AC AP.KAMIENTO. s. m. La acción y efecto de
acarear. Comparatio , collatiit.
ACAREAR. V. a. ant. Lo mismo que carear.
ACAREAR, met. ant. Hacer cara a alguna cosa,
arrostrar á ella. Rem excipere , rem amplecti.
ACARRARSE. V. r. met. ant. Convenir, confor-
marse ana cosa con otra. Convenire.
ACARICIADO, DA. p. p. de acariciar.
ACARICIADOR, RA. s. m. y f. El que acari-
cia. Bland'is , comis , gratiosus.
ACARICl AR. v.a. Hacer caricias ó halagos, tra-
tar a alguno con amor y ternura. Blandí , co-
mitissime , piramantir aliquem tractare
AC.^RO. s. m. Se da este nombre á varias espe-
cies de animales que hasta que con el auxilio
de los microscopios se descubrieron otros mas
chicos , se creyó que eran los mas pequeños
que existían en la naturaleza. Acarus.
ACARRADO , DA. p. p. de acarrarse.
ACARRARSE, v. r. Resguardarse del sol en el
estío el ganado de lana , uniéndose para po-
nerse a la sombra. Oves aeslivo tempore ob
captandas umbras sese invicem premere.
ACARREADIZO, ZA. adj. ant. Lo que se acar-
rea ó se puede acarrear. Advectitius.
ACARREADO, DA. p. p. de acarrear.
ACARREADOR , RA. s m. y í. El que acar-
rea. Advector.
ACARREADURA. s. f. ant. Lo mismo que
acarreo.
ACARREAMIENTO. s. m. ant. to mismo que
acarreo.
ACARREAR, v. a. Trasportar un carro algu-
na cosa, y también se dice de lo que se tras-
porta á lomo ó do otra manera. Cor.vehire.
acarrear, met. Ocasionar, ser motivo de algu-
na cosa. Afferre.
ACARREO, s. m. La acción y efecto de acar-
rear. Advrctio , vectura.
de acarreo, mod. adv. con que se denota que
alguna cosa se trae de otra parte por tierra.
También se dice de lo que un arriero trae de
cuenta de otro , solo por el porte. Advectitius.
OE acarreo, met. Por dádiva 6 beneficio. Doso
ACARRETO, s. m. Lo mismo que acarreo.
ACARTONADO, D.\. p. p. de acartonarse.
ACARTONARSE, v. r. Adquirir el hombre un
grado de consistencia que le promete larga vi-
da cuando en cierta edad se presentan enjutos
los humores que pudieran dañarle. Vegeta se-
nectute valere.
AC.VSI.i. s. f. Lo mismo que acacia.
AC.\SO. s. m. Casualidad , suceso imprevisto. Ca-
sus , inopinatus eventus.
acaso, adv. m. Por casualidad , accidentalmente.
Forte , casH.
acaso. Qiiiza , tal vez. Forsan ¡forsitan.
AC.tbo. Puesto con interrogante lo mismo que
i'OR ventura. Anne? Nonne f
AC.\STILLADO, DA. adj. ant. Lo que está for-
tificado con castillo. Turre munitus.
ACASTORADO, DA. adj. Aplicase á las telas
que son parecidas á la llamada castor. Telae
Lmeae gtnus.
ACATABLE, adj. ant. Lo que es digno de aca-
tamiento ó respeto. Venerandus.
ACATADAMENTE, adv. m. ant. Con acata-
miento ó reverencia. Reverenter.
ACAT.VDO , DA. p. p. ant. de acatar y aca-
tarse.
AC.iTADURA. s. f. ant. Lo mismo que cata-
dura.
ACATAMIENTO, s. m. Veneración , respeto.
Reverentia.
acatamiento, ant. Lo mismo que miri ó re-
lación.
acatamiento, ant. Reconocimiento ó adverten-
cia. Inspectio, revisio.
acatvmiento. ant. Vista ó presencia. Prae-
senlia.
acatamiento, ant. Reconocimiento ó registro.
Exploratio. . .
ACATANTE, p. a. ant. de acatar. El que acá-
ACCI 9
ta. Speitant , intentas ad aliquid.
ACATAR. V. a. ant. Venerar , respetar. Caleré,
honorare.
acatar, ant. Mirar con atención una cosa, con-
siderarla bien. Intensiüs spectare.
acatar, ant. Tener una cosa relación ó corres-
pondencia con otra. Congruere , convenire.
acatar ABAjo.f met. ant. Despreciar. ÓfífíVfr^.
ACATARRADO, DA. p. p. de acatarrarse.
ACATARRARSE, v. r. Contraer la enfermedad
llamada catarro. Catarrho laborare.
ACATARSE, v. r. anf . Recelarse , tejmcrse. Sus-
picari , finiere.
ACATES, s.m. ant. Piedra.Lo misnw que ágata.
ACATO-s. m. ant. Lo mismo que acatamiento.
delante hago acato, y por detras al rki
MATO. ref. que aconseja la cautela con que se
deben mirar ciertos hombres, que bajo las apa-
riencias de remUmicmo y cortesía suelen ocul-
tar dañadas intenciones.
ACAUDALADO, DA. p. p. de acaudalar.
acaudalado, adj. El que tiene mucho caudal.
Opulentus , pecunioíus. . ! . '
ACAUDALAR, v. a. Juntar, atesorar. caudales.
Opes congerere.
acaudalar, met. Adquirir, juntar , grangear.
ACAUDALAR. ant. Agregar alguna renta jL capital
ó fondo pfincipal. J'atrimonii reditus augere^
ACAUDILLADO, DA. p.p. de acaudillar.
ACAUDILLADOR, RA. s. m. y f. El que 'acau-
dilla. Dux , ductor.
ACAUDILLA.MIENTO. s. m. ant. La acción y
efecto de acaudillar. liuctus. . •
ACAUDILLAR, v. a. Conducir, gobernar y
mandar la gente de guerra. Ducere copias.
ACAUTELADO, DA. p. p. ant. de acaute-
larse.
ACAUTELARSE, v. r. ant. Lo mismo que CAV-
TtLARSE.
AC^CEDENTE. p. de. acceder. El que accede.
Úsase solo habl.mdo de los tratados, hechos en-
tre príncipes. Aceideni. ,;
ACCEDER. V. n. Entrar en ún tr.atado ya con-
cluido entre otros principes, adherir á el. Dí-
cese también acceder al dict.imen de otro
por lo mismo que seguirle. Accederé.
acceder. V. n. Concederá alguno lo que soli-
cita. Consentiré.
ACCEDIDO , DA. p. de acceder.
ACCENDER. v.a. ant. Lo mismo que encBK-
der. También se usaba como reciproco.
ACCENDIDO, Da. p. p. ant. deACCENDER.
ACCRNSO,SA. p p. irreg. y ant. de accender»
ACCESIBLE, adj. Dicese del monte, cuesta ó
pendiente a que se puede llegar ó subir con
Tic'áiAii. Permeabilts ,facilis ascensut.
accesible, met. Se dice de la persona que es de
íacil acceso ó trato. Facilis accessu .
ACCESIBLE, met. Se dice de las cosas que son
posibles ó fáciles de lograr. Facilis.
ACCESIÓN, s. f. Hl acto de acceder. Comun-
mente se u: a hablando de tratados de paz. C»n-
sensio , assensus.
ACCESIÓN. Med. El crecimiento de la calentura.
Accessio , febris iiicrementum.
ACCESIÓN, añt. La cosa ó cosas que son acceso-
rias á otra principal o dependen de clla.Acces-
soria res. •
ACCESIÓN, ant. Lo mismo que acceso ó cópula
. CARNAL. ■; • ■-
ACCESO, s. m. La acción de llegar ó acercarse.
Accessio. . ■ " ;.' ^'.. ;::'■„ . .•..■,\
ACCESO. El acto de ¡untarse carnalmente el va-
ron y la hembra. C'oncui'iíííí. •
ACCEio ant.Entrada, camino: ^</í/!íaí, ingressus.
ACCESO. Entrada al trato ó comunicación de al-
guno. Regularmente se usa con los adjetivos
fácil ó dihcil ; como este ministro es de fácil
ACCESO, esto es, se deja tratar ó comunicar
fácilmente; ó de difícil acceso, cuando es al
contrario. Accessus , additus.
acceso, for. Uno de los modos de adquirir de-
recho á alguna cosa, como por justa promesa,
compra, estipulación, regreso, AccEsa, co-
adjutoría Scc. Jus ad rem quaesitam.
acceso DEL SOL. Astron. El moviiniie.ito con
que se acerca el sol al ecuador o linca equinoc-
cial. Accessus solis ad aequatorem. ■ A
ACCESORIA, s. f. La parte de edificio utiida).6
< inmediata á la principal, como son cocheras,
pajares , caballerizas y otr.as oficinas semejan-
tes. Usase mas comunmente en plural. Acces-
sio aedibiis a.ljuncta.
ACCESORIAMENTE, adv. m. Por acceaioá ó
agregación. Per accessionem. ia\m ■i',
ACCESORIO , ría. adj. Lo que se un«r4.1»
■ principal ó depende de ello. Adjeciui,ddMituS,
addititius.
ACCIDENTADO, DA. p.p. de accidentarse.
ACClOENTAOO. adj.. lü que está .amajado.de .al-
B
T
xp AGCI
gun accidente ó ha quejjdo con reliquias ile
ci. Cui sang''i"'i Htiis , paralysis. aliusve
morbus imminet , ¡imí co est affectus.
ACCIDEI^TAL. adi-Loque no ¿s esencial en al-
guna cosa. Quod .tJ rei cssentiam non -pirtinet.
AiipiDEHTAi- Casual, contingente. F»rtu:tus.j
ACi i,DtNTAL. Ai UJ-. Aplicase a la clave con, la
.-, cual lio debe cantarse loque literalmente dice,
Calino que se ha de fingir puesta en otra regla o
i, jaya<Tambieu se llama asi la voz , como cuan-
do se dice/ít ea gtsoireut-, que no tiene Ja,
. Jo que sucede en tonos que necesitan, bemoles
"ó sostenidos; y entonces todas las voces con
Due.^e nonU^rau los signos son accidentalís.
/» mitsices fiaxi claves ftr accidtns.posiiae.
iWSClPENTALMENTE. á<Jv- w.jEw accidente
■ , ócasualidad. Ctisu. jj.^ i m . n
ACCIDENTARIAMENTE, adv. nv.ant. Lo
.; niismíl-que AccinENXALUjiNTE.
ACCIDENTARSE, v. r.Sír aconietido de algiin
aícidfute ó nial jtpj>sntino. Morbo subitáneo
JforrJifi. '
ACCIDENTAZO. s. m. aum. de accidente,
ACCJjDENTE, 5. mi Calidad que se halla en al-
guna cosa sin que sea de su esencia ó natura-
iezuí, !¿uod pottst íidesse , vel abessc citra
subjecti. corruftionim,
ACCIDENTE. Casualidadi suceso ¡mpre.vistó. Ca-
sas fortuitus.
ACCIDENTE. Mtd. La indisposición ó .enferme-
dad que sobreviene repentinamente. Por lo co-
.; niiln se llama asi el acometimiento de apople-
jía, epilepsia , parálisis ÍScc. que priva del sen-
-,- tido yMnovimiento, ó de una de las dos cor
' %»s,lUfcntinus morbus.
AcciD&NTES. Ttol. Hablando del sacramento de
Ja Eucaristía son la figura, el color, sabor y
olor que quedan. después de la consagracioii.
Accidtiüia lucharistica.
DE ACCIDENTE, mod. adv. ant. Lo mismo que
. POR ACCIDENTE, . '
POR ACCIDENTE, mod. adv. Accidentalmente,
■ por casu.ilidad. Casu fortuito.
ACCIDENTILLO. s. ui. d. de accidente.
ACCIÓN. s l'.Oper.acion, acto.hecho.^c/Jo.ítí-tKí.
acción. La operación ó impresión de cualquie-
ra agente en el paciente. Agentis in patieutem
operatio.
ACCIÓN. Posibilidad ó facultad de hacer alguna
.'.cosa.; y en este sentido se dice de uno á quien
sujetan las manos que. le dejan sin acción.
Agendi libirtas.iv. i: .^ .■
ACCIÓN. Postura, ademan. Gestus , carporis ha-
- bitus.
ACCIÓN. AÍ2//V. B.italla ó reencuentro. i'r<íe/<Bm.
ACCIÓN, for. El derechp que se tiene para pedir
alguna cosa en juicio. Divídese en acción
personal y real: personal es cuando á la deu-
da ó á lo que se demanda solo está obligada
\.\ persona, y real cuando se pretende derc-
• cho á los bienes. Jus ftrseijuendi in judicio
• . quod s,ibi debetur.
ACCIÓN. El movimiento del cuerpo ó sus partes,
y los.atectos coirque el orador ó el represen-
tante acompailan.la voz para dar á lo que di-
- cen la fuerza y viveza correspondiente. Gíifaí.
AccJoN. J'oét. El asunto ó materia principal de
un poema épico ó dramático. Actio.
ACCIÓN; i'int. El movimiento ó postura del nav
tural p.ira dibujarle ó pintarle. Corperis kahi-
■■^ttts, figura.
ACCIÓN. Comerc. Una de las partes ó porciones
- iguales que componen el fondo ó capital de
una compaiiia 6 establecimiento público de co-
mercio, óors in mírcatorum societatem data.
ACCIÓN, ant. Lo mismo que acta.
ACCIÓN DE GRACIAS. Las expresioneí ó mties-
. tras de agradecimiento por ¿ilgun beneficio ó
' merced recibida. Gratiarum actio.
ACCIÓN DE GRACIAS. Ei acto dcvoto con que
se dan gracias á Dios por los beneficios recibi-
dos. Gratiarum actio.
BEBER LAS ACCIONES, f. met. V. BEBER LAS
PALABRAS.
ESTAR EN ACCIÓN, f AfíVíV.Estar la tropa ocupada
tien alguna función de guerra, como en dar una
-^batalla, defender ó atacar un puesto. Praeliari.
ACCIONADO, Da. p. de accionar.
ACCIONAR, v. n. Acompañar con varios mo-
^•imientos del cuerpo, cabeza, manos &c. lo
que se dice 6 representa para expresarlo con
la fuerza y afectos correspondientes. liem ges-
tu exprimere.
ACCIONISTA s. m. El dueño de alguna acción
en una compañía de comercio. Mercatoriae
' societatis consors.
ACCIPITRES. s. m. p. ürnit. Clase de aves que
se distinguen por su pico corvo , por sus unas
igualmente corvas y fuertes , y por mantener-
se de carne. Se conocea comunmente- con el
AGE
-nombre de Aves de rapiña. Acciyitrts.
ACKB ADADO, DA.p. p. de acebadar.
ACE15ADA1V1IENTO. s. m. Alb. Lo misino que
. ENCEBADAMIÜNTO.
ACEBADAR. V. a. Lo mismo que encebadar.
AC:EBAD.VRSE. V. r. Lo inisirto que enceba-
DARSEv
ACEBO, s. in Árbol de diez y seis ;i veinte pies de
altura , cuyas hojas son espinosas, y la madera
muy dura, y, de cuya corteza, que es verde y
pajiza, se hace la sustancia viscosa que se lla-
ma liga. Jlex aquifi/lium.
ACEBEDO, s. m, El sitio ó lugar plantado de
acebos. Ager a.¡.uifoliis consitus..
ACEBTADÜ , DA. p. p. ant. de acebtar.
ACEBTfVR. Vv a. ant. Lo mismo que aceptar.
ACÉBTO, TA. adj. ant. Lo mismo que acepto.
ACEBUCHAL, s, m. El sitia ó lugar poblado de
acebnches. Ager oliastris consitus.
ACEBUCHAL, adj. Lo que pertenece al acebuche.
Quod ad oleastrum pertintt.
At;EBUCHE. s. ni. El olivo silvestre, que se di-
leieuiiia del cultivado en ser mas pequeño,
menos poblado de ramas , y en tener las hojas
mas pequeñas, y el fruto amargo y de menos
carne. Olea europaea. var. oleaster,
ACEBUCHENO, Na. .idj. Lo que pertenece al
acebuche. Dicese con especialidad del olivo
que bastardea y se hace silvestre como el ace-
buche. Ad oleastrum pertinens : dicitur prae-
strtim de oliva, quae de^entravit.
ACEBUCHINA, s. f. La frutilla del acebuche.
Oleastri fructus.
ACECALADO, D.'li. p. p ant. de acecalar.
ACECALADÜRA. s. f. ant. Lo mismo que aci-
caladura, ^ .
ACECALAR.v. a. ant.Lo mismo que acicalar.
ACECINADO. DA. p. p. de acecinar y ace-
cinarse.
ACECINAR. V. a. Salar las carnes y ponerhis al
humo y al aire, para quese enjuguen y conser-
ven. .Salire carnes , indurare, exsiccare.
ACECINARSE, v. r. mct. Llegar alguno por su
mucha edad ú otra causa a enflaquecerse y
secarse tanto que sus carnes parezcan cecina.
Senectute , .aut aegra valetudine macrescere.
ACECHADO, DA. p. p. de acechar.
ACECHADOR, RA. s. m. y f El que acecha.
Insidiator , speculator , observator.
ACECHAR. V. a. Mirar, atisbar , observar con
cuidado alguna cosa procurando no ser visto.
Observare , speculari, ...
ACECHE, s. m. Lo mismo que caparrosa.
ACECHO, s. m. La acción y efecto de acechar.
Speculatio. ■
AL acecho ó en acecho, mod. adv. Observan-
do y mirando 4 escondidas y con cuidado. In
speculis. ...
ACECHÓN , NA. s. ra. y f. fam. Lo mismo que
ACECH.\DOR.
hacer la ACECHONA. Cfam. atisbar, acechar.
ACEDADO, DA. p. p. de acedar.
ACEDAMENTE, adv. m. Con acedía ó desabri-
miento. Acre acritír.
ACED,AR. V. a. Poner aceda ó agria alguna co-
sa. Úsase también como recíproco. Accidum
■ quid reddere. .
acedar, met. Desazonar, disgustar. Exacerbare.
ACEDERA.s.f Planta perenne, cuyas hojas , que
tienen un gusto agrioy son antiescorbúticas, re-
frescantes y aperitivas, se emplean crudasóco-
cidas para condimentar manjares. De esta plan-
ta se saca la sustancia conocida en el comercio
con el nombre de sal esencial de acederas , que
se emplea así como su zumo para varios usos
económicos y medicinales. En algunas partes
emplean la raiz para teñir los paños de rojo, y
las hojas para limpiar la dentadura, los meta-
les y las manchas de la ropa que proceden de
ellos ó de la. tinta. Rumex acetosa.
ACEDERA de INDIAS. Planta. Lo mismo que vi-
nagrosa.' • ■
ACEDERAQUE. s. m. Árbol. El mismo que en
Castilla llaman Cinamomo.
ACEDERILLA. 5. f. Planta perenne de tres pul-
gadas de altura , cuyas hojas tienen la figura de
corazón y están colocadas de tres en tres. Toda
la planta tiene un gusto agrio semejante al de
las hojas de acedera , y se emplea en los mis-
mos usos que esta. Oxalis acetOssella.
acedía, s. f La calidad de ácido que tiene al-
guna cosa. Acrimonia.
ACEDÍA. Indisposición del estómago procedida
de haberse acedado la comida, ó de mala di-
gestión. Acer stomachi , stomachi vitium co-
alescente ciha.: . ■
ACEDÍA, s. f Pescado del género de aquellos que
tienen los dos ojos en uno de los costados de la
cabeza: su carne es muy blanda é insípida.
■ Pliurontctts platiss». ■; ¿i-
AGE
A<3Ej),í.t; met. Desabrimiento , aspereza de trato.
Acerbitas.
ACJiDO, da. ádj. Lo: que tiene punta de agrio
por vicio ó corrupción. Acidulus. ..■_
ACEDO, ÁCIDO, AOiRO Aplicase á las notas que
son agrias 6 que no son dulces. Acer, acidus.
ACEDO, met. Áspero, desapacible. Dicese mas
comunmente de las personas ó de su genio.
Agrestis, durus.- • .; ■ •
AC£DUR.\. s. t'. ant. Lo misino que acedía.
ACEI'ALISMO. s. m. La secta de los ace&los.
Acephalismus.
ACEl'ALO.LA. adj. que se aplica ala comuni-
dad , secta &e. que no tiene gefe ó cabeza.
Acephalus.
ACEITADA, s. f fam. Cantidad de aceite der-
ramada. Olei effusio.
ACEITADO, DA. p.p. de aceitar.
ACEITAR, v. a. Dar , untar , bañar con aceite.
Tiene mucho uso entre pintores. Oleo perfun-
dere , ungere.
ACEITE, s. m. Jugo untuoso, suave al tacto,, in-
flamable , mas ó menos liquido y mas ligero
que el agua que se saca por expresión de Jos
frutos de varios vegetales, con cuyos nombres
se distingue. Por lo común se entiende el que
se exprime de las aceitunas, por ser el mas apre-
ciable y el mas generalmente usado. OlímTi:
ACEITE ABETINOTE Ó AB1ETIS0. La tesína que
destila el abeto. Abiitis resina, oleum abitti-
num.
ACEITE DE APARICIO. Aceitc dc olívas impreg-
nado , por medio de la decocción , de varias dro-
gas medicinales algo costosas. Oleum a-pi^ricii..
ACEITE DE ARDER. Ll.imase asi el aceita 'dt 'Ur
naza. Oleum seminis lini. . ■ ; , y.
ACEITE DE COMER. Llámase así el aceite de oli-
vas. Oleum olivarum.
ACEITE DE HOJUELA. El que se saca del alpe-
chín , de las partículas Oleosas de que va mez-
clado el mismo alpechín, y que se juntan en
la superficie del agua con el hüUejo de la acei-
tuna ya desecho, uleum ex amurca expressum.
ACEITE DE PALO. Balsamo que se saca por inci-
sión de un árbol del Perú , Chile y tierra fir-
me llamado Copaiba Copaiba halsamum.
ACEITE DE PIE. f. Exfr. Lo mismo que aceite
. de talega.
aceite de talega. El que se saca pisando la
. aceituna dentro de una talega. ..-;
aceite de VITRIOLO. Lo mismo que agido
SULFÚRICO, asi llamado porque en su estado
de concentración tiene una consistencia seme-
jante á \i del aceite. Acidum sulphuricum.
ACEITE vÍrgen. El que se saca de la aceituna
con sola su presión sin el auxilio del aguaJiir-
viendo. ... i , :■ .
CARO GOMO ACEITE. DS .APARICIO, loc. fam. con
que se exagera el excesivo precio de alguna
coift. ■ '■ ' ,
ECHAR ACEITE AL FUEGO Ú EN EL FUEGO, f.
met. Irritar , excitar , encender los ánimos.
QUIEJÍEL ACEITE MESURA LAS MANOS SE UN-
ÍA, ref. que da á entender que los que mane-
jan dependencias ó intereses ágenos suelen apro-
vecJiarse de ellos mas de lo justo.
ACEITERA, s. f Vasija en que se tiene el .iceite
para el uso diario. Lecythus, ampulla olearia.
ACEITERA, p. Extr. Lo uiísmo que aceitero por
el cuerno del aceite.
aceiteras, p. Las ampolletas que se ponen en
las mesas con vina;,'re y aceite crudo. Aceti
et olei gemina ampnlLt.
aceitería, s. f. ant. £1 oficio de aceitercárf
vel negotiatio olearia.
ACEITERÍA. La tienda donde se vende el .iceite.
ACEITERO, RA. s.m. yf El que vende aceite.
OJearius.
ACEITERO. Llaman asi los pastores al cuerno en
que guardan el aceite. Corneus rusticjtnorum
lecythus. ■ ■ '
ACEITOSO, SA. adj.Ló (^ue contiene algún acei-
te o jugo y crasitud, semejante á él. 0/tosus.
piniruis.
ACEITUNA, s. f El fruto del olivo.O//í», oHva.
Véanse en Olivo las: casias <S variedades de
ACEITUNAS. :
ACEITUNA ZAPATERA. Llámase así la que ha
perdido el color y buen sabor, adquiriendo un
olor semejante al de J.is pieles curtidas'que
gastan los zapateros. 0/fií •t;i//'í. .
ACEITUNA, UNA ES ORO, DOS PLATA, V lA.
TERCERA MATA, ref . que advierte la modera-
ción con que se deben comer las aceiiuíjas
para que no h.igan daño. Ki'í;
ACEITUNA UNA, Y SI ES BUENA UWA Í>«ÍÍáNA.
ref que da á entender que son tan gustosas
las aceitunas buenas, que aunque indigestas es
diticii contenerse y no comer muchas. £x oltis
unan: ex stlectis plui-i'm4t¿.íi^, üuaxc . >.
ACE
iLF.GAíi Á lAS ACEITUNAS, f. fani. Concumr i
un banquete al fin deia comkla , que es cuando
se sirven las aceitunas. Sub íxtremam mmsam
venire.
LLBQAR Á LAS ACEITUNAS, f. n>et. Llegar tarde
a alguna cosa.
ACEITUNADO, DA. adj.Lo que tiene color de
aceituna. Oleáceo colore praeditus.
ACEITUNERO, s. m. El que coge , acarrea ó
vende aceitunas. Olivartus.
ACEITUNÍ. adj, ant. í.o mismo que aceitu-
N.vDO.
ACEITUNIL, adj. ant. Lo mismo que aceitu-
nado.
ACEITUNO, s. m. Lo mismo que olivo.
ACELERACIÓN, s. f. La acción y etecto de
acelerar. Acceleratio, propcratio.
ACELERAD.VMENTE. adv. m. Con acelera-
ción. Celen'! er.
ACELERADO, DA. p. p. de acelerar.
ACELERADO, ad). Precipitado. Inconsideratus,
fratceps.
ACELERAMIENTO, s. m. Lo mismo que ace-
leración , que es como suele decirse.
ACELERAR, v. a. Apresurar , avivar , ejecutar
alguna cosa con mas diligencia que la ordinaria.
Accekrare , properare , rim ctleriüs agcre.
ACELERAR. Anticipar, adelantar , hacer que una
cosa venga antes del tiempo regular. Antici-
pare.
ACELERARSE, v. r. Apresurarse , precipitarse.
Festinare nimis.
ACELGA, s. f. Planta anua ó perenne cuyas
hojas, que son todas radicales y de cerca de un
pie de largo , se comen cocidas. Son insípidas,
pero emolientes , y como tales se emplean en
la medicina : estando verdes se aplican exte-
riprmente para curar llagas. Beta cicla.
ACÉMILA, s. f. Muía ó macho de carga. Jumen-
tum.
ACÉMILA, ant. p. Ar. Cierto tributo que se pa-
gaba por las acémilas. Trihutum ex jumentis.
ACEMILAR. adj. Lo perteneciente á la acémila
ó al acemilero. l¿iioi ad jumenta pertinet.
ACEMILERÍA, s f. El lugar destinado para te-
ner las acémilas y sus aparejos. Jumentorum
stabula.
acemilería. Oficio de la casa real para cuidar
de las acémilas. Jumentil curandis munus in
aula re fia.
ACEMILERO, RA. adj. Lo perteneciente á la
acemilería.
ACEMILERO, s. m. E¡ que cuida ó lleva del ra-
mal a las acémilas. Multo.
ACEMITA, s. f. En algunas partes el pan he-
cho de acemite. Simila^ineus pañis.
ACEMITE. 5. m. El salvado ó afrecho menudo
que tiene alguna corta porción de harina. iS'i-
mitairo.
acemite. 3. m. «nt. La flor de Ja harina. Fariña
purior.
acemite, ant. Las granzas limpias y descorteza-
d.ts del salvado que quedan del grano remoja-
do y molido gruesamente. Similago crassior.
ACtMiTE. p. And Cierto potage de trigo tostado
y medio molido. Cibus ex tritico torrefacto et
semitrito conditus.
ACENDhR. V. a. ant. Lo mismo que encender.
ACENDIDO, DA. p. p. ant. de achnder.
ACENDRADÍSIMO, MA. adj. sup. de Acen-
drado. Purus , purgatissimus.
ACENDRADO , DA. p. p. de acendrar.
ACENDRAR, v. a. Purificar en el crisol el oro,
Ja plata y otros met Ats.Metalla igne purgare.
acendrar, met. Purificar , limpiar , dejar sin
mancha o detecto. Purgare, detergeré.
AGENDRIA. s í. En la provincia de Granada
lo inisTno que zandía.
ACENEFA. s. f. ant. Lo mismo que cenefa.
ACENNA, i. f. ant. Lo mismo que aceS a.
ACENSADO, DA. p. p. ant. de acensar.
ACENSAR. V. a. ;int. Lo mismo que acensuar
ACENSUADO, DA. p. p. de acensuar.
ACENSUADOR. s. m. ant. Lo mismo que cen-
sualista.
ACENSUAR. V. a. Imponer censo sobre alguna
posesión. Fentratá pecunia gravare.
ACENTO. 6. m. Grain. En su propio sentido es
el tono con que se pronuncia una pal.ibra, j'a
subiendo 6 ya bajando la voz ; pero en nues-
tra lengua y otras vulgares se toma por la pro-
nunciación larga de las sílabas ; y .isi cuando
decimos que en la á ó en la e de una dicción
está el ACENTO , damos a entender que estas
vocales se pronuncian con mas pausa ó deten-
ción que Jas otras. Accenfut.
ACENTO. Gram. La señal o virgulilla que se
pone sobre alguna vocal para denotar su di-
ferente tono , respecto de las deroas de la dic-
ción. En Ja lengua latina hay tres acentos , gr»
ACE
ve, a^udo y circunflexo; pero en la nuestra
solo tiene uso el agudo, que baja oblicuamente
de la derecha á la izquierda, con el cual de-
notamos las silabas larg.is , porque las breves
no se acentúan , como en término , mereció. Ac-
centus , nota.
ACENTO. La pronunciación peculiar de cada pro-
vincia, por medio de la cual solemos distin-
guir a los naturales de ella , y en este sentido
decimos acento andaluz, acento aragonés
&c. Provinciae cujusque peculiaris pronun-
tiationis tonus.
ACENTO. Mus. La modulación de la voz. Vocis
modulatio.
AC¿Nvo. Lo mismo qne Eco.
ACENTO. 2'oe't. Suele tomarse por la voz misma
o por el verso. Modulus, modulatio, modus.
BtBER LOS ACENTOS, f. mCt. V. BEBER LAS PA-
LABRAS.
ACENTUACIÓN, s. f. La acción y efecto de
acentuar. Notarum, accentuum appositio.
ACENTUADO, DA. p. p. de acentuar.
ACENTUAR. V. a. Gram. Pronunciar las pala-
bras con el acento debido. Verba proprio ac-
centn promere.
acentuar. Poner sobre alguna vocal Ja seña ó
virgulilla llamada acento. Accentuum notas
scripto adpingere.
ACEÑA, s. t: Molino , cuya rueda estando ver-
tical se mueve por la corriente del agua. Mole-
trina ajuaria.
EL QUE ESTÁ EN LA ACESA MUELE , QVE NO
EL QUE VA Y VIENE. r?f. que.utviertc que
para conseguir las cosas es preciso tener sufri-
miento y constancia.
MAS VALE ACESa PARADA QUE EL MOLINERO
AMIGO, ref que significa que cuando está pa-
rada la aceña por no haber cibera, el primero
que llega muele sin detención su trigo, y des-
pacha i pero si esta ocupada , suele no ser de
provecho el que el molinero sea amigo para
no Jetenerse.
ACEÑERO s. m. El que cuida de la aceña. Mo-
letrinae pratfectus.
ACEPaDO, D.\. p. de acepar.
ACEP.^R. v. n. Lo mismo que encepar por
echar raices. . '■ ^ ■
ACEPCIÓN s. f El sentido ó significado en que
se toma una palabra. Scnsus , acceptio.
acepción, ant. Lo mismo que aceptación.
acepción de personas. Inclinación , pasión,
afecto que se tiene á una persona mas que á
otra sin atender al mérito o á la razón. Ra-
tio personae habita . non causae.
ACEPILLADO, DA. p. p. de acepillar,
ACEPILLADURA, s. f La acción y efecto de
acepillar Vestium detersio
ACEPILLADURA. La viruta de madera que saca
el cepillo. Assulae.
ACEPILLAR. V. a. Labrar y poner lisa con el
cepillo la superficie de la madera. Levigare.
acepillar Limpiar la ropa con el cepillo ó es-
cobilla. Detergeré a pulvere vestes.
acepillar, met. Desbastar, pulir las costum-
bres rusticas ó groseras de alguno. Erudire,
mores aticujus excolere.
ACEPTABLE, adj. Lo que se puede aceptar ó
es digno de aceptarse. Acceptahilis.
ACEPTABLEMENTE, adv. m. Con aceptación.
A(;EPTACI()N. s. f. La acción y efecto de acep-
tar. Acceptio.
aceptación. Aprobación, aplauso. Piausus,
approbatio. : . ' ■
aceptación, for. La admisión de herencia , do-
nación 8:c. Haereditatis aditio.
aceptación DE PERSON.ts. Lo mismo que acep-
ción DE PERSONAS , que es como mas comun-
mente se dice.
ACEPTADO , DA. p. p. de aceptar y acep-
tarse.
ACEPTADOR , R-^. s. m. y f. El que acepta.
Acceptor.
ACEPTADOR DE PERSONAS. El que favorccB á
unos mas que a otros por algún motivo ó .ifec-
to particular sin atender al mérito ó alara-'
zon. í)ui personis , non causis consulit.
ACEPTANTE, p. a. de aceptar. El que acep-
ta. Acceptans.
ACEPTAR. V. a. Admitir lo que se da , ofrece
ó encarga. Acceptare.
A(;EPTARSE. V. r. ant. Estar gustoso, conten-
to ó satisfecho de alguna cosa ó persona. Ab
aliqua re contentum esse.
ACEPTÍSIMO, MA. adj. sup. de acepto. Gr¿t-
tissimus , acceptissimus.
ACEPTO , TA. adj. Agradable , bien recibido,
admitido con gusto. Gratus , acceptus.
ACEQUIA, s. f Zanja ó canal por donde se con-
ducen las aguas para regar y yu^.ottoS' usos.
Irtcile , fQSsa, miH(. . . .las .t .t.AlüJJi.
ACE ir
ACEQUIADO , DA. adj. que se aplica al sitio
donde hay acequias. ínciliis interruptus.
ACEQUIADOR s. m. El que hace acequias. Foí-
sae inctlis fahricator.
ACEQUIAR. V. a. Hacer acequias. Fossam in-
ctlem fabricare. ■ *i
ACEQUIERO, s. m. El que cuida de las acequias.
InciUum curator. '
-'iCERA. s. f. La orilla ó lado de la calle por
donde comunmente va la gente de á pie. Vial
puhlicae in urbe aut oppido utrum^ue latas
qua pedibus itur.
ACERA. La fila de casas que hay á cada lado de
la calle ó plaza. Domorum series ab utroquc
latere viae puhlicae extensa.
ACERADO, DA. p. p. de acerar.
ACERADO, Da. adj met ant. Lo que es fuerte ó de
mucha resistencia. Ferreus , durus.
ACERAR. V. a. Poner acero y templarle en la
punta o corte de las armas, cuchillos y otros
instrumentos. Admisto chalybe duritiem ferro
addire.
ACERAR. Mezclar las aguas y otros licores con
la tintura del acero , o meter en agua el acero
encendido. CanJentem chalyhem in aquam,
aliud'u/e li.juidum saepiás immergere.
ACER.A.R. ant. met. Fortalecer. ílállase usado
también como reciproco.
ACERBAMENTE. ;idv. m. Con aspereza, amar-
gura o rigor. Acerbe , aspere.
ACERBIDAD, s. f. La calidad de acerbo. Acer-
bitas.
ACiREiDAD. met. ant. Lo mismo que crueldad
ó RIGOR.
ACERBÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de acer-
bamente. Acerbissime.
ACERBÍSIMO, MA. adj. sup. de acerbo. Acer-
bissimus.
ACERBO , BA. adj. Lo que es áspero al gusto
y causa denter.i. Acerbus .
ACERBO, met. Cruel , riguroso , desapacible. ^rfr-
bus , crudelis , asper.
ACERCA, adv. t. y 1. ant. Lo mismo que cerca.
ACERCA DE. mod. adv. de que se usa para indi-
car el asunto de que se trata.
ACERCADO, D.\. p. p. de acercar.
ACERCAMIENTO, s. in. ant. La acción y efec-
to de acercar Appropinquatio.
ACF.RCANO, NA. adj. ant. Lo mismo que cer-
cano.
ACERCANZA. s. f. ant. Lo mismo que cerca-
nía.
ACERCAR. \;. a Poner una cosa ó persona cer-
ca de otra. ÍJj.ase también como reciproco. .<4/!-
quid ad aliquem appeltere , ad aliquem pro-
pins accederé , appropinquare.
ACERE, s. m. Árbol de veinte á treinta pies de
altura, con las hojas de un verde obscuro y
partidas y la corteza asurcada. Su madera es
dura y fuerte, y como ral se aprecia para va-
rios usos. Acer campestris.
ACERICO, s. m. Almohada muy pequeña en
que las mugeres clavan los alfileres para que
no se pierdan. Ptilvinulus acuhus ajjigendis,
acerico, -'iimohada pequeña que se pone sobre
las otras mayores de la cama para mayor co-
modidad. Cervical.
ACERILLO s m Lo mismo que acerico.
ACERNADADO, DA. p. p de acernadar.
ACERNAD.\R v. a. Cubrir con cernada algu-
na cosa. Lixivio cir.ere cooperire.
ACERO, s. m. El hierro combinado mediante la
. fundición ú oxigenación, con la que resulta
mas duro^, mas quebr.idizo y mas capaz de pu-
limento. Usase con preferencia al hierro para
los instrumentos que se emplean en cortar, los
cuales necesitan ser muy duros , así como por
el hermoso pulimento que se le puede dar para
varios adornos. Ckalybs.
ACERO, met. El arma blanca , y con especialidad
la espada. Gladius , ensis.
ACERO. Med. Medicamento que se da á Jas opi-
ladas , y se compone del .^cero preparado de
diversas maner,is. Tinctura Martis. '-'■ ' \
acero artificial. Lo mismo que acero dk
CEMET.iClON.
acero de cemet ación. El que se fabrica del
hierro ya fundido , y que es mas duro, qucbja^
dizo y capaz de mejor pulimento.
ACERO DE fundición. El quc se saca inmedia-
tamente de la fundición del hierro : es el rae-
nos duro y quebradizo de los aceros , y se em-
pica solo para los usos m.ns toscos.
acero fundido. El que resulta de la fundiciojí
de cualquiera de los otios aceros, y el mejor y
mas estimado de todos , porque es el mas duro
y el que recibe mejor! pulimento. /.
ACERO NATURAL. Lo mismo que ACERO DE Futfi
.DkciOfi- . . . - ..
AC8R08. p. Tratando de las armas blancas^^jr^i-
I
12
ACE
cienilo que tienen buenos aceros , es lo mis-
mo que decir que tienen buen temple y cor-
te. Dura aciss glajii.
ACEROS, mct. yf.im. Brio, denuedo, valor. Vtr-
tus , animi vigor. ' ,
ACEROS, met. y fam. Las g.inas de comer. Usase
..comunmente con los adjetivos buenos , valien-
■'' tes &c. yasi se dice, sentóse i comer con bue-
nos ACEROS. Esuries , edendi cupiditas.
ACEROLA, s. f. La truta del acerolo.
ACEROLA. En algunas partes de Aragón y Na-
varra lo mismo que serba.
ACüROLO- s. m. Árbol fruial de treinta á cua-
renta pies de altura, cuy.i fruta, que es re-
donda , de media pulgada de diámetro y ama-
rilla, tiene aunque madura un gusto acerbo,
que no pierde sino después de haberse reblan-
decido fuer.i del árbol. Su madera , que es dura
y de un color de c.irne, se usa con aprecio para
muebles. Crataegus axarolus.
acerolo. En algunas partes de Aragón y Na-
Vixrra lo mismo que Serbal.
ACÜRONES. s. m. Planta anual indígena de Es-
paña que crece hasta la altura de dos pies: sus
hojas son vellosas y están unidas al tallo sin
tener pezón. La flor es pequeña y de un ama-
. rillo vivo. Verbascum thapsoides.
ACEROSO, SA. adj. ant Áspero picante, ^cír.
ACERRADO, DA. Germ. p. p. de acerrar.
ACERRADOR. s. m. Gcrm. El criado de justicia.
ACERRAR. V. a. Germ. Asir, agarrar.
ACÉRRIMAMENTE, adv.m. Con mucha fuer-
za , vigor ó tesón. Acerrirm.
ACÉRRIMO, MA. adj. sup. Muy fuerte , vi-
goroso , tenaz. Acerrimus.
ACERROJADO , DA. p. p. ant. de acerrojar.
ACERROJAR. V. a. ant. Lo mismo que aher-
rojar.
ACERTADAMENTE, adv. m. Con acierto. Pro-
he , dextere.
ACERTADÍSIMO, MA. adj. sup. de acerta-
do. Sollertissimus , prudentissimus.
ACERTADO.DA.p.p.deACERTARy acertarse.
acertado, adj. Lo mismo que bueno, cabal,
PERFECTO.
ACERTADOR , RA. s. m. y f. El que acierta.
Sollers , rem acu tangens.
ACERTAJOS, m. fam. Lo mismo que acertijo.
ACERTAJÓN, s. m. aum. de acertajo.
ACERTAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
acierto.
acertamiento, ant. Casualidad, contingencia.
Casiis, sors.
ACERTAR. V. a. Dar en el punto á que se di-
rigealguna cosa ¡como acertar el tiro, acer-
tar al blanco. Scopum attingere.
acertar. Encontrar, hallar. En este sentido se
usa también como neutro; y asi se dice acer-
tó la casa , y acertó con la casa. Invenire.
ACERTAR. Salir cierto lo que se afirmó ó predi-
jo sin fundamento ó por conjeturas. Vera di-
vinare, divinata accidere.
ACERTAR. Suceder alguna cosa impensadamente
y por casualidad. Cuntingere.
ACERTAR, mct. HaccT con acierto alguna cosa;
como ACERTAR la elección , la vocación 8cc.
Úsase también como neutro en este sentido.
Rem probé , recti agere.
ACERTAR. Entre sastres recorrer é igualarla ro-
pa cortada. Perpolire, aptare vestium partes.
ACERTAR, v.n. Prevalecer, probar bien las plan-
tas y semillas. Plantas praevalescere.
NO ACERTAR Á DECIR Ó H.YCER ALGUNA COSA.
f. No poder decirla ó hacerla por ignorancia
ó turbación. Turbatione imptdiri.
ACERTARSE, v. r. ant. Hallarse presente á al-
guna cosa. Intervenire , adesse.
ACERTIJO, s. m. Enigma, que en la conversa-
ción familiar se suele proponer para divertir-
se en descifrarlo. Aenigma.
ACERUELO, s. m. Especie de albardilla para
montar, de que usaban los ingleses. Clitellat
genus.
ACERVADO, DA. p. p. ant. de acervar.
ACJERVAR. V. a. ant. Amontonar. Acervare.
ACERVO, s. m. Montón de cosas menudas como
de trigo , cebada , legumbres &c. Acervus.
ACERVO, for. La. masa común de diezmos , y
también el todo de la herencia indivisa.
ACET ABLE. adj. ant. Lo mismo que aceptable.
ACETÁBULO, s. m. Medida pequeña antigua,
- que hacía quince dracmas ó la cuarta parte
de una hemina. Acetahulum.
ACETADO, DA. p. p. ant. de acetar.
ACETAR, v. a. ant. Lo mismo que aceptar.
ACETO, TA. adj. ant. Lo mismo que acepto.
ACETOS.\. s f Yerba. Lo mismo que acedera.
ACETOSIDAD. s. f ant. La calidad de lo acetoso.
ACETOSILLA, s, f. Planta. Lo mismo que ace-
derilla.
ACI
ACETOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que agrio.
ACETRE, s. m. Caldero pequeño con que se saca
agua de las tinajas ó pozos. Hoy tiene uso en
el reino de Granada y otras partes. Situla.
acetre. El caldero pequeño con que se lleva el
agua bendita para hacer las aspersiones de que
usa la iglesia en varias ceremonias. Llámase
también asi el hisopo que se lleva en el mis-
mo caldero. Situla lustralis aquae.
ACETRERÍ A. s. f. ant. Lo mismo que cetrería.
ACETRERO. s. m. ant. Lo mismo que halco-
nero.
ACETUNA. s. f. ant. Lo mismo que aceituna.
ACETUNÍ. adj. ant. Lo mismo que aceituní.
ACEVILADO, DA. p. p. ant. de acevilar.
ACEVILAR. V. a. ant. Envilecer, abatir. Usá-
base también como recíproco. Vilipenderé.
ACEZADO, DA. p. ant. de acezar.
ACEZAR V. n. ant. Lo mismo que jadear.
Fórmase esta voz por la figura onomatopeyadel
sonido que hace el resuello fuerte y apresurado.
ACEZO, s. m. ant. Lo mismo que jadeo.
ACEZO, ant. Respiración ó resuello. Anhelitus.
ACEZOSO, SA. adj. ant. El que respira dificul-
tosa y aceleradamente. Anhelas.
ACIAGO, GA. adj. Infausto, infeliz, desgra-
ciado, de mal agüero Jnfauslus , ominosus.
ACIAGO, s. m. ant. Lo mismo que azar.
ACIAL, s. m. Instrumento que se compone de
un palo fuerte como de media vara de largo,
en cuya extremidad hay un agujero donde se
atan los dos extremos de un cordel , en que
se mete el labio ó parte superior del hocico
de las bestias , y retorciéndole se tienen suje-
tas para herrarlas ó curarlas. Pastomis.
MAS VALE acial QUE FUERZA DE OFICIAL, ref.
que enseña que los medios e instrumentos pro-
pios para un fin sirven mas que la violencia.
ACIANO MENOR, s. m. Planta. Lo mismo que
AZULEJO ó LIEBRECILLA.
ACÍBAR, s. m. £1 suco condensado que destila
de sí una especie de planta conocida en caste-
ILuio con el mismo nombre y con los de zabi-
la y zadiba. Es sumamente ainargoy de mucho
uso en la farmacia.
ACÍBAR. Planta. Lo mismo que zabila.
acíbar, met. Amargura , sinsabor , disgusto.
Amaritudo , taedium.
acíbar arábigo. Farm. El de ínfima calidad,
ó adulterado.
acíbar hepático. Farm, El de segunda clase
ó calidad.
acíbar sucotrino. Farm. El mejor y mas pu-
ro , llamado asi de Sucotora ó Sucotra , ciudad
de la India , de donde viene el mas selecto que
se conoce en el comercio.
ACIBARADO, DA. p. p. de acibarar.
ACIBARAR. V. a. Echar acíbar en alguna cosa.
Aloe quid inspergere.
acibarar, met. Turbar el gusto con algún pe-
sar ó desazón. Turbare , exacerbare animum.
ACIBARRADO, DA. p. p. ant. de acibarrar.
A(;iBARRAR. v. a. ant. Arrojar , tirar violen-
tamente alguna cosa contra otra mas dur.i. Úsa-
se hoy en Extremadura. Allidere , illidere.
ACICALADO , DA. p. p. de acicalar.
acicalado, da. adj. met. El que es muy pul-
cro ó aseado.
ACICALADOR , RA. s. m. y í. El que acicala.
Politor.
acicalador. El instrumento con que se acicala.
Jnstrumentum quo aliqua poUuntur.
ACICALADURA, s. f La acción y efecto de
acicalar. Politio , politura.
ACICALAMIENTO, s. ra. Lo mismo que aci-
caladura.
ACICALAR. V. a. Limpiar, bruñir. JPo/írí, rff-
tergtre.
acicalar, met. Pulir, adornar, aderezar con
afectación el rostro , peinado &c. Úsase mas
comunmente como recíproco. Fucare faciem.
ACICATE, s. m. Espuela de que se usa para
montar á la gineta, que solo tiene una punta
de hierro para picar al caballo , y en ella una
rodaja á distancia proporcionada para impedir
que entre mucho la punta ; los unos , que tienen
la punta pequeña, se encajan en el tacón del
zapato, y sirven para el uso- común de ir á.
caballo: los otros , que llaman vaqueros , son
mas largos de punta , y se ciñen al pie con una
correa ó cinta. Calcar arabicum.
acicate, ant. met. Lo mismo que incitativo.
ACICHE, s. m. Entre soladores es un instrumen-
to que se diferencia de la piqueta en tener
cortes por ambos lados: sirve para perfeccio-
nar el cuadro y junturas de las baldos.as. Ins-
trumentum ferreum utrinque scindens , dolan-
dis et coaequandis lateribus aptum.
ACIDEZ, s. f. La calidad de ácido. Aciditas.
ACIDIA.s. f. ant. Pereza, flojedad. Pigritia.
ACL
ACIDIOSO , SA. adj. ant. Lleno de acidia , pe-
^ rezoso. Deses , piger.
ACIDO, DA. adj. Agrio. Acidui.
Ácido, s. m. Qui'm. Cuerpo que en virtud de la
combustión ú oxigenación ha .idquirido el
gusto agrio , la propiedad de enrarecer muchos
colores azules veget.ales , la fuerte atracción
para la mayor parte de los cuerpos, y el formar
sales combinado con ciertas sustancias. Acidum.
acido carbónico, s. m. El que resulta de la
combinación del oxigeno con el carbón. Aci-
dum carbonictim.
ACIDO marino. Aquel de cuya combinación con
la sosa resulta la sal marina ó común , de la
cual se extrae por destilación mezclándola con
arcilla ó con el ácido sulfúrico. Acidum ma-
rinum.
ACIDO MU RIATICO.LO mismo que ACIDO MARINO.
ACIDO NÍTRICO. El que resulta de la combustión
del nitro y el que sirve juntamente con el áci-
do sulfúrico para la composición del agua re-
gia. Acidum nitricum.
ACIDO SULFÚRICO. El que resulta de la combus-
tión ú oxigenación del azufre. Es de un uso
muy general en lasarles. Acidum sulphuricum.
ACIDO viTRiÓLico. Lo mi'smo que Ácido sul-
fÚ rico , con la diferencia de que se da comun-
mente este nombre al que se extrae por desti-
lación del vitriolo verde ó caparrosa , donde se
halla en combinación con el hierro.
ACIERTO- s. m. La acción y efecto de acertar.
Exitus felix , certus Jinis.
acierto, met. Cordura, prudencia, tino, habi-
lidad ó destreza en lo que se ejecuta. Consi-
lium , sollertia.
acierto, met. Acaso, casualidad. Casus , sors.
ACIGUATADO, DA. p. p. de aciguatarse.
ACIGUATADO, .idj. Lo que está pálido ó amarillo
á semejanza de los que padecen la enfermedad
de ciguatera. Pallidus.
ACIGUATARSE. v. r. Contraer la enfermedad
de ciguatera, que procede de comer el pesca-
do que está ciguato , y se halla en algunas cos-
tas del seno mejicano. Y del mismo pescado
se dice que se aciguata cuando contrae eS'
ta infección. Pallescere.
ACIJADO , DA. adj. Lo que tiene el color de
acije. Nigrescens, fuscus. ■■:.
ACIJE, s. m. Lo mismo que aceche.
ACIJOSO, SA. adj. Lo que participa del acije 6
aceche. Turbidus , nigellus.
ACIMBOGA. s. f. p. Mar. Árbol, lo mismo que
TORONJO ó TORONJA. Citrus , malus medica.
ACIMENTADO , Da. p. p. ant. de acimen-
TARSE.
ACIMENTARSE. v. r. ant. Establecerse ó ar-
raigarse en algún pueblo. Stabiliri, alicubi da-
micilium sihi constituere.
ACINTURADO, DA. p. p. ant. de acinturar.
ACINTURAR. V. á. ant. Lo in^ao que ceSir,
ESTRECHAR.
ACIÓN, s. f. Correa con que está asido y pen-
diente de la silla el estribo para montar a ca-
ballo. Lorum quo ab ephippiis stapia pendet.
ACIONERO. s. in. El oficial que hacia las cor-
reas llamadas aciones. Hoy se conoce solo con
el nombre de guarnicionero el que hace esta y
las demás cosas pertenecientes a este oficio.
Corrigiarum opifex.
ACIPADO , DA. adj. Se aplica al paño que está
bien tupido cuando se saca de la percha. Com-
pactus.
ACIPRE:S. 5. m.ant. Lo mismo que ciprés.
ACIPRESTE. s. m. ant. Lo mismo que arci-
preste,
ACIRATE, s. m. La loma que se hace en las he-
. ledades y sirve de lindero para dividirlas. X»-
mes f ierminus fundi.
ACITARA, s. f Pared delgada como tabique,
hecha de ladrillo y cal. En algunas partes de
Castilla bajo este nombre se comprende la
pared gruesa que forma los costados de la ca-
sa. Partes communis.
ACITRÓN, s. m. La fruta llamada cidra después
de confitada y hecha dulce seco. Citrum sac-
charo conditum,
ACIVILADO, DA. p. p. ant. de acivilar.
ACIVILAR. V. a. ant. Envilecer, ab.«ir. Vili-
penderé.
ACLA.M ACIÓN, s. f. La acción y efectode acla-
mar. Acclamatio , ptausus.
POR ACLAMACIÓN, loe. de que se usa hablan-
do de elecciones cuando el común consentimien-
to se declara de suerte que no hay necesidad
de llegar á votar. Publico omnium consensu.
ACLAMADO, DA. p. p. de aclamar y acl.í-
MARSE.
ACLAMADOR, RA. s. m. y f El que aclama.
Plausor , acclamuns.
ACLAMAR. V. a. Dar voces la multitud en ho-
ACÓ
jior y aplauso de alguna persona. Acclamare,
piaudne.
ACLAMAR. Conferir la multitud por voz común
algún cargo u honor. Aliquím omnimn cansen-
Su ducem, re^cm, praisultmsalutare. ■ ■
ACLAMAR, ant. Llamar, requerir ó reconvenir.
Acclamare, conclamare.
ACLAMAR. Cetr. Llamar á las aves. A-ves stiilo
clamare, nt aJ maniim aiicupis revertantw.
ACLAMARSE, v. r. ant. Quejarse o darse por
agraviado. Clamare, conqutri.
ACLAR.'iCION. s. f. La acción y efecto de acla-
rar, lllustratio , ezplanatio.
ACLARADO, DA. p. p. de aclarar.
ACLAR.-VR. V. a. Disipar, quitar lo que ofusca
la claridad ó transparencia de alguna cosa. Te-
nebras , calitinem depelltre.
ACLARAR. Hacer mayor el espacio ó intervalo
que hay de una cosa á otra ; y así aclarar
un monte es dejar los arboles menos espesos:
ACLARAR las Hlas de Jos soldados es hacer
que haya mayor distancia de unos á otros.
Hartfacert.
ACLARAR, met. Poner en claro, declarar, mani-
íéstar, explicar. Patefacere . explicare.
ACLARAR. V. n. Ponerse claro lo que estaba os-
curii. Dicese con propiedad del tiempo, cuan-
do se disipan los nublados. Clarescere.
ACLARiCl-.R. v.a.ant. Lo mismo que aclarar.
ACLARtCIDO, DA. p.p.ant. de aclarecír.
ACLARESCF.R.v.a.ant.Lo mismo que ACLARAR.
ACL.'\RESCiDü, DA.p. p. .mt. de aclarüscer.
ACLOCADO, DA. p. p. de aclocarse.
ACLOCARSE. V. r. Ponerse clueca la gallina.
Glo.ire, iloritare.
ACLOCARSE met. tam. lo mismo que arrella-
narse , que es com» mas comunmente se dice.
ACOB \RDADO, DA.p. p. de acobardar.
ACOBARDAR, v. a. Amedrentar, causar ó po-
ner miedo. Metum incutere.
ACOBDADO, DA. p. p. ant. de acobdar.
ACOBDADURA. s. f. ant. Lo mismo que aco-
DADURA.
ACOBDAR. V. a. ant. Lo mismo que acodar.
ACOBDICIADO.DA. p.p. ant. de acobdiciar.
ACOBDICIAR. v. a. ant. Lo mismo que aco-
diciar.
ACOCEADO , DA. p. p. de acocear.
ACOCEADOR . RA. s. m. y f El que acocea. Dí-
cese de la ciballería que tiene el resabio de ti-
rar coces. C'alcitrosus.
ACOCEAMIENTO, s. m. La acción y efecto de
acocear. Calcitratus.
ACOCEAR, v. a. Dar ó tirar coces. Pede ferire,
calcitrare.
acocear, met. Abatir, hollar, ultrajar. 7>«am-
dare, deprimiré , ahjicere.
ACOCOTADO , DA. p. p. de acocotar.
ACOCOTAR, v. a Lo mismo que acogotar,
ACOCHADO, DA. p. p. de acocharse.
ACOCHARSE, v. r. p. Gal. Agacharse ó aga-
zaparse. Stihsid'.re.
ACOCHINADO, DA. p. p. de acochinar. .
ACOCHINAR. V. a. fam. Asesinar , matar vio-
lentamente. Dicese por alusión al modo de
matar los cochinos. ííore fecudum trucidare,
juirulare.
acochinar, met. y fam . Desairar , confundir,
aniquilar a alguna persona ó cosa. Contemnt-
re , confundere , ad nihilum redijere.
ACODADO , DA. p.p. de acodar.
ACODADÜRA. s. t'. La acción y efecto de aco-
dar. Nixus cuhito.
ACODALADO , DA. p. p. de acodalar.
ACODALAR. V. a. Arq. Poner codales para sos-
tener las paredes de algún vano ó cuerpo con-
cavo. Fulcire.
ACODAR. V. a. ant. Apoyar el codo sobre al-
guna cosa para sostener con la mano la cabe-
za. Cubito ir.niti.
acodar. Agr. Meter el vastago de alguna plan-
ta, como de ¡a vid ó clavel, debajo de tier-
ra, dejando fuera la extremidad ó cogollo pa-
ra que naciendo raices en el mismo vastago,
se forme otra nueva. Palmites terrae inserere,
ut virescant.
ACODAR. Carp. Poner dos reglas pequeñas, que
llaman codales , en los extremos de la madera
para labrarla á escuadra. íignum ad exactio-
rem aut dolationem ajilare.
AtoDAR CON CISURA. Agr. Acodar un vástago
haciéndole antes una incisión o cortándole to-
do al rededor una porción de corteza para que
por aquella parte eche antes raices.
ACODICIADO , DA. p. p. ant. de acodiciar
y ACODICIARSE.
ACODICI.^R. V. a. ant. Aficionar , inducir con
vehemencia. Adducere, impeliere, accendere.
ACODICIARSE, v. r. ant. Encenderse en el de-
seo de alguna cosa, entregarse á ella con de-
AGO
masiada codicia ó eficach. AUcujus rei stu-
dio , vel ctipiditate accendi , exarJcscere.
ACODILLADO, DA. p. p. de acodillar.
ACODILLAR. V. a. Doblar ó torcer alguna co-
sa de modo que en la dobladura haga codo ó
iingulo ; dicese ordinariamente de los clavos y
cusas de hierro , y se usa mas en el participio
pasivo. In angulum Jiecttre.
ACODILLAR. En el juego del hombre dar codillo.
ACUDIR, v. n. ant. Lo mismo (j<ie acudir.
ACODO, s. m. El vástago con raices que se se-
para de la planta y sirve para multiplicarla.
Geniculus.
ACOGEDIZO , ZA. adj. Lo que se recoge fácil-
mente y sin elección. CoUectitius, collectaiieus.
ACOGEDOR, RA. s. m. y,f..,EÍ que acoge á
otro. Receptor , susceptor< ,'. :\i
ACOGER. V. a. Admitir a alguno en su casa ó
coiYi^Aíw^.Jíxcipere aliquem hospilio, consoriio.
acoger, ant. Lo mismo que cog^r.
ACOGER, mét.i'j'ateger , ampmr. Patrocinari.
ACOGER. Hablando del ganado es darle parte en
la dehesa para que paste eneüSí Picus ad pas-
cua admitiere.
ACOGERSE. V. r. Refugiarse , retirarse , poner-
se a cubierto. .Se in tuto coUocare , conjugere.
ACOGERSE, ant. Conformarse con la voluntad ó
dictamen de otro. Ad nutum alifujus se ac-
commodare
ACOGERSE, met. Valerse de algún pretexto para
disfrazar ó disimular alguna tosa. Causarí
falso rem.
ACOGETA, s. f. ant. Escapati^ria , modo ó me-
dio de escapar. EJj'ugium , evasio.
ACOGIDA, s. f. 1 a acción y efecto de acoger.
Keceptus , confugium.
ACOGIDA. Concurrencia de muchas cosas en un
sitio. Dicese con mas propiedad de las aguas.
Confluvium, afjiuentia.
ACOGIDO, Da. p. p. de acoger y acogerse.
ACOGIDO, s m. p. Manch. El conjunto de yeguas
ó muleros que entregan los pegujareros al due-
ño de la principal yeguada para que los guar-
de y alimente por precio determinado. Admis-
si greges in pecuariis , ut ataMier et casto-
diantur. ' •
ACOGIDO. En la Mesta el ganado que admite en
su dehesa el dueño d¿ ella, ó el que la disfru-
ta; pero que no adquiere p.>sesioi>, y esta su-
jeto a que los eche cuando gustare.el principal.
Admissi greges in pascua.
ACOGIMIÉNÍTO. s. m. Lo mismo que acogida.
ACOGOLLADO, DA. p. p. de acogollar.
acogollar. V. a. Cubrir las plantas delica-
das con esteras, tablas ó vidtius para defen-
derlas de los ye los y lluvias. .Plantaría cir-
cumte^tre , muñiré a rizore hiemis.
ACOGOMBRADO, DA. p. p. de acogombrar.
ACOGOMBRADURA, s. f. Agr. La, labor de
acogombrar. Accumulatio , congenio.
ACOGOMBRAR, v. a. Agr. Aporcar las plan-
tas ú hortalizas. Accumulare , az^erare.
ACOGOTADO, DA. p. p. de acogotar.
ACOGOTAR, v. a. Matar con herida ó golpe
dado en el cogote. J'er mediata cervicem fe-^
rire , obtrunca/re.
ACOIGA.pres.de suj. irreg. ant. del verbo Acoger.
ACOITA. s. f ant. Lo mismo que cuita.
ACOITADO, DA. p. p. ant. de acoitar.
ACOITAR. v. a. ant. Lo misino que cuidar,
PROCURAR. Usábase también como recíproco.
ACOLADO, DA. p. p. de acol.vr.
ACOLAR, v. a. Unir, juntar, combinar. Dícese
de los escudos de armas que se punen juntos
flor los costados bajo un timbre ó corona que
os une ó abraza , en señal de la alianza de dos
familias : lo que regularmente se usa para unir
los blasones de matidu y muger. Y también se
dicede las señales de distinción que se ponen
en aspas detras del escudo, como las llaves,
bastones , mazas , espad.ts y banderas. Aduna-
re , conjungere , componere.
ACOLCETR-í^.. s. f. ant. Lo mismo que colcha.
ACOLCHADO , DA. p. p. de acolchar.
ACOLCHAR. V. a. Poner algodón óseda cortada
entre dos telas, y después bastearlas. Gossipio
aut sérico vestem aut lodicem muñiré, farcire.
ACOLGADO , DA. p. ant. de acolgar.
ACOLGAR. V. n. ant. Hacer fuerza hacia aba-
jo, Deorsum inniti.
ACÓLITO.s.m.Ministrode la iglesia que ha reci-
bido la niayoi. de las cuatro órdenes menores,
y su oficio es servir al altar inmediato á él.
Acolytus. ■ ■• ■ :.",'' ; ' •
acólito. El monacillo que sirve en la iglesia,
aunque no tenga orden alguna ni este tonsu-
rado. Acolytus.
ACÓLITO fam. El que ayuda ó asiste á otro para
hacer alguna, krosa. Fautor , comes. ■ '■ '•'' '_>_ .
ACOLLADO, DA. p. p. de ACoLLABaMiv^vH
C\GO í3
ACOLLADOR, s. m. Náut. Cabo delgado que
sirve para mantener estirados los obenques,
brandales y estáis , y también para aflojarlos
y arriarlos si conviene. Tenuis rudens navi
deseeviens ad aliosfortiores cantor quendos, vel
explicandos.
ACOLLAR. V. a. Náut. Tirar de un cabo del-
gado que pasa por dos motones, uno fijo en la
embarcación , y otro en el chicote de un oben-
que , estay u otro cabo grueso para atesarle con
tacilidad. Nauticum funem protrahere.
ACOLLARADO, DA. p. p. de acollarar.
ACOLLARADO, adj. Se aplica á los pájaros y otros
animales que tienen el cuello de color distin-
to que lo demás del cuerpo. Torquatas.
ACOLLARAR, v. a. Poner las colleras alas ca-
- ballenas ó collares á otros animales. Collari-
bus aptare , subdere jumenta jugo , torquibus
canes ornare. .
ACOLLARAR. Unir los perros de caza unos con
otros por los collares para que no se extravien
antes de llegar al monte. Canes copula vincire.
ACOLLERSE. v.r.ant. Lo mismo que acogerse.
ACOLLIDO, DA.p. p. ant. de aCollerse.
ACOLLiDo. s. m. ant. Lo mismo que acogido
por el fjanado 6cc.
ACOMANDADO.DA.p.p. ant. de ACOM ANDAR.
ACOMANDAR. v.a. ant. Lo mismo que EMpo-
MENDAR. ;
ACOMBADO, D.\. p. p. de acombar.
ACOMBAR, v. a. Lo mismo que combar.
ACOMEND.\DO, DA. p. p. aut. de acomendar.
ACOMENDADOR. s. m. ant. Ayudador , favo-
lecedor. Protector , commendatar.
ACOMENDAMIENTO. s. m. ant. Lomiímo que
• RJiCOMEND.\CION. - ■ '.
ACOMENDANTE, p. a. ant. de acomendar.
El que encomienda Commendans.
ACOMENDAR. V. a. ant. Encomendar ó encar-
gar. Commendare , committere , credere.
ACOMEND.4RSE. v. r. ant. Lo mismo que en-
, QOMENDARSE.
ACOMETEDOR , RA. s. m. y f. El que aco-
mete. Invasor, aggressor.
ACOMETER, v. a. Embestir uno á otro. Ado-
riri , impeleré.
ACOMETER. Emprender , intentar. Aggredi.
ACOMETER, ant. Lo mismo que cometer.
ACOMETER, ant. Encargar , encomendar , propo-
ner. Committere , commendare.
ACOMETER. Con los nombres enfermedad, sue-
ño, tentación é'C. es venir, entrar alguna de
estas cosas. Instare , urgere.
ACOMETIDA, s. f. Lo mismo que acometi-
miento
ACOMETIDO , DA. p. p. de acometer.
ACOMETIENTE, p. a. ant. de acometer.. El
que acomete. A^irrediens.
ACOMETIMIENTO, s. m. La acción y efecto
de acometer. Agirressio, ímpetus.
acometimiento. En la esgrima lo mismo que
ESTOCAD.^. Ictus gladíatoríus.
ACOMODABLE, adj. Lo que se puede acomo-
dar. Aptus.
ACOMODACIÓN, s. í. La acción y efecto de
acomodar. Accommodatio.
ACOMODADAMENTE adv.m.Ordenadamente,
del modo que conviene. Opportune.
ACO.MODADAMENTE. Con comodidad ó conve-
niencia. Commode.
ACOMODAÜÍSIMAMENTE adv. ni. sup. de
ACOMODADAMENTE. J'eropportune.
ACOMODADÍSIMO, MA. adj. sup de acomo-
dado. Aptíssimus , valdi opportunus.
ACOMODADO, DA. p.p. de acomodar.
acomodado, adj. Conveniente, apto, oportuno.
Aptus , conveniens.
ACOMODADO. Rico , abundante de medios. Di-
ves ^ pecuníosus.
ACOMODADO. Amigo de la comodidad. Commodis
-jSuis deditus. -(;, 'A
ACOMODADO. Aplicado al precio de las cósate, lo
umismo que moderado. ■•'.O.^ '.
ACOMODADOR, RA. s. m. y f. El que ¡aco-
moda. Accommodator.
acomodadora de amas. La muger que tiene
por oticio buscar amas para criar niños, (¿uat
nutrices ¡actandisinfantibus deligit et qaaerit.
ACOMODAMIENTO, s. m. Transacción , ajuste
ó convenio sol:)re alguna cosa. Transacfio. • .
acomodamiento. Comodidad ó conveniencia.
Commoditas.
ACOMODAR. V. a. Ordenar, componer , ajuSr
tar unas, cosas con otras. Ordinare , comptner
re, aptare. ^ '' ' '. .
acomodar. Poner alguna persona ó cosa en sitio
conveniente. Usase también como reciproco.
Commo.ií collucare.
ACOMODAR. Componer, ajustat, concertar algu-
na, quimera .disputa., pleito &tc. Usase tam*
14
ACÓ
bien como recíproco. Lites componere.
ACOMODAR. Dar ó conseguir para alguno con-
. veiiiencia , empleo , ocupación &c. Se usa tam-
bicg como recíproco. In ojficio muñere aut
' di/ínitale aliquem coHotare , aut ojjicium irc-
aiicui impetrare. Munus aJipiSíi , in officio
• I, .se coihcare.
ACOMODAR. Proveer, dar á alguno lo que nece-
sita. AUcui providere.
ACOMODAR. Oerm. Juntar.
ACOMODAR. V. n. Venir i uno bien alguna cosa,
convenirle. Convenire.
ACOMODARSE, v. r. Conformarse , adaptarse
al dictamen , genio ó capacidad de otro. Ad
alterius judicium aut ingeniumse conformare.
ACOMOD.\TlCIO.V. SENTIDO ACOMODATICIO.
ACOMODO, s. m. Emplea , destino o conve-
i,'. aiencia Mumis ojjicium.
ACOMPAÑADO, DA. p. p. de acompaSar.
ACOMPASADO, for. El juez nombrado para que
acompañe en el conocimiento y determinación
de los autos al que recusó la parte. Dicese tam-
.. iiien del relator ó escribano que nombra el
juez para acompañar al que ha sido recusa-
i:ado. Judici ad causant judicandam alius ju-
dex adscit'is.
aeomi'aSado. El médico, cirujano ó cualquier
c perito que acompaña á otro ú otros para de-
terminar con ellüj alguna cosa de su facultad.
Medico medicus socius et testis adscitus.
ACOMPAÑADOR , RA^s. m. y f. El que acom-
paña. Cofnitutus y cuntes.
ACOMPAÑAMIENTO, s. m La acción y efec-
to de acompañar. i-rt^Bíntíí» . assiduitas, as-
sectatio.
acompaSamiesto. El número de gente que va
acompañando a alguno. Comitum multitudo.
accmpaSamiento. En el teatro las personas que
salen á él y no representan. Personae mutat
assedae.
acompaSamiento. Afiíi. La composición que se
toca para acompañar la voz: también se llama
asi el instrumento o instrumentos que acom-
pañan. Nttmeri ad liram vocem comitantes.
ACOMPAÑANTE, p. a. de acompaSar. El que
acompaña. Comitans.
ACOMPAÑAR. V. a Estar ó ir en compartía de
otro ú otros. Comifrfjí, assectari.
•ACOMPASAR, met. Juntar ó. agregar una cosa á
otra. Adjungere.
ACOMPASAR Pint. Adornar la figura principal
con algunas otras para que sobresalga. Ornare
varietate, imaginunt picturam implere.
ACOMP-iííAR. Mus. Ejecutar las voces subalter-
nas de la armonía mientras otro hace la parte
principal. Usase también como recíproco. Sa-
ciare lyrae numeris vocem canentis.
AÍLíttDZ V ACUENDS CON QUIEN TE ACOMPA-
.-■Sjl siimpRE. ref que advierte que en cual-
quier fortuna ó accidente debe seguir uno á
- íus antiguos com[«ñero3.
ACOMPAÑARSE, v. r. Entre jueces , médicos y
escribanos juntarse con otro o con otros de la
misma facultad para la mejor resolución. Con-
silii comit/m sibi ajsciscere , adjungere.
ACOMPARADO, DA.p. p. ant. de acomparar.
ACOMPARAR. v. .a. ant. Lo mismo que «om-
parar.
ACOMPASADO, DA. adj. Lo que está hecho ó
puesto a compás. Ad aniussim exactus.
ACOMPLEXIONADO , DA. adj. Usado siem-
pre con los adverbios bien, mal ú otros se-
mejantes , sirve para explicar la complexión ó
temperamento de alguno. Bona aut mala ctr-
poris temperatura comparatus. . . ■■
ACOMUL.'iDO. p.p. ant. de acomular.
ACOMULAR. V. a. ant. Lo mismo que ACir-
• MtLAR.
ACOMULATIVAMENTE.adv.m. ant. Lo mis-
mo que ACUMULATiYAMHNTE.
ACOMUNALADO , DA. p. p. ant. d« acomv-
UALAR.
ACOMUNALAR. v. n. ant. Tener trato y co-
municación. Usábase tanibiem como recíproco.
Ciimatiquo ver sari, alicujus uti consuetudine.
ACONCH ABADO, DA. p. p. ant. de acon-
CHABARSE.
ACONCHABARSE. v. r. ant. Lo mismo que
ACOMODARSE.
ACONCHADILLO. s. in. ant. Género ó espe-
cie de guisado. Genus quodJam condimenti
elixarum carnium,
ACONCHADO, DA. p. ant. de aconchar.
ACONCHAR. V. n ant. Componer, aderezar.
Instaurare , reficere.
ACOSCH AR. íiáut. Arrojar ó impeler el viento ó la
corriente á algunaembarcacion, haciéndola dar
con laparte inferior de su costado en la playa,
--bajío o arrecife. Úsase t.imbien como recipro-
. «o. Urgen, impellire ir. írevia, in syrtes, :
ACÓ
ACOKDICIONADO , DA. p. p. de aCÓHDICIO-
NAR y ACONDICIONARSE.
ACONDICIONADO, adj. Con los 4idv<rbioa bien,
mal ú otros semejantes sirve para explicar la
condición ó genio de alguno. Índole moribus-
que suavis aut contra.
ACONDICIONADO. Con los adverbios bien ó mal
se aplica á los comestibles , mercaderías ii otra
cualquiera cosa para significar su buena ó ma-
la calidad, ^nae integrae : nialae aut sables-
tae fidei merces.
ACONDICIONAR V. a. Dar cierta condición ó
calidad. Constituiré , añicere.
ACONDICIONARSE, v. r. Adquirir cierta ca-
lidad ó condición Constitutionem , conditio-
nem quamdam acquirere.
ACONGOJADO, DA. p. p. de acongojar.
AC;ONGOJAR. V. a Oprimir , f.itigar , afligir.
Usase también como recíproco. Angore ajpce-
re , in angustias competiere.
ACONHORTADO, DA. p.p ant.de aconhor-
TARSE.
ACONHORTARSE. v. r.ant. Lo mismo que con-
.SO.LARSE.
ACÓNITO s m. Planta. Lo mismo que matalo-
»o. Aconitum.
ACÓuiTO. Lo misino que veneno vegetal.
acónito napelo. Lo mismo que acónito par-
dal.
ACÓNITO pardal. Planta perenne , cuyas rai-
ces se componen de ciertos tubérculos blancos
y carnosos que se asemejan al cuerpo de un
alacrán Doronicum pardalianches.
ACONSEGUIDO.DA p. p. ant. de aconsegvir.
ACONSEGUIR. v. a. ant. Lo mismo que con-
SEí-rUIR
ACONSEJABLE, adj. Lo que se puede aconse-
jar. Res boni consulenda.
ACONSEJADO, D.\. p. p. de aconsejar y
aconsejarse.
MAL ACONSEJADO. El que obta sin consejo ydes-
baratadamente por su propia diclamen y ca-
pricho. Inconsultus, inconsideratus.
ACONSEJADOR, RA. s. m. y f. El que Acon-
ie\A. Consiliarius ,consi¡iator.
ACONSEJAR, v. a. Dar consejo. AUcui consi-
lium daré.
ACONSEJARSE, v. r. Pedir ó tomar consejo.
Consulere, consultare.
QUIEN Á SOLAS SE ACONSEJA, Á SOLAS SE RE-
MESA Ó DESACONSEJA, rcf que advierte los
riesgos que tiene el gobernarse uno por solo su
dictamen en asuntos de importancia ó de gran
consideración.
ACONSEYADO, DA p. p. ant. de aconseyar.
ACONSEYAR. v. a. ant. Lo mismo que aco.m-
SEJaR.
ACONSOL.'^DO , DA. p. p. ant. de aconsolar.
ACONSOLADOR , RA. s. in. y f. ant. El que
consuela. Consolator.
ACONSOLAR. v. a. ant Lo mismo que conso-
lar. Hoy se usa en Aragón, y es del estilo bajo.
ACONSONANTADO, DA. p. p. de aconso-
nantar.
aconsonantar. V. a. Usar de consonantes donde
no debe haberlos , como en la prosa al fin de
los miembros del período , y en las composi-
ciones poéticas que solo requieren asonantes.
Verhis simtliter cadentibus infrasa, oratione,
aut etiam inversibus'Oj fastidium abuti.
ACONTADO , DA. p. p. ánt. de .^contar.
ACONTAGIADO,DA.p.p.ant.de;AOONTAr,iAR.
ACONTAGIAR. V. a. ant. Lo mismo que cotí-
TAGIAR. .- ; " '■ ■ 'j!' - - , ■ '.
ACONTAR. v< a. anti >Lo niismb que cóntiír.
Tiene «Igun Uso en Aragón y otras partes.
ACONTAR, ant. Lo mismo que apuntalar.
ACONTECEDERO, RA. adj. Lo que puede
ACONTECER. Quod contingevé fotest.
ACONTECER, v. n. imp. Acaecer ó suceder.
Accidere, contin^ere , evenireí ^^-^ .i
ACONTECIDO, DA. p. p. de auontecer, '
ACONTECIDO, adj. ant. Aplicába/e al que tenia
el rostro ó semblante triste y afligido, rriítij,
moestas.
ACONTECIMIENTO, s. m. Acaecimiento ó su-
ceso. Casus , eventus.
ACONTENTADO, DA. p. añt..de aconten-
tar. , .
ACONTENTAR, v. a.ant. Lo mismo que con-
tentar. Us.íbase también como recíproco.
ACONTESCER. v. a. ant. Lo mismo que acon-
tecer.
ACONTESCrDO. DA. p.p ant.de acontbscer.
ACONTKSCIENTE. p. a. ant. de acontescer.
Lo que aconcece. Accidens.
ACONTESCÍMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
AICONTECIMIENTO. :,. .J ., : , " ' , .
ACÓNTÍADO, DA. adf. ant. JU> «Umo «ue
HACSNDAEe. ..C , jai..l.iOJi-
ACÓ
ACONTRASTADO, DA. p, p. ant. de acon-
TRASTAR.
ACONTR.'VSTAR. v. a. ant. Lo mismo que cos-
TRASTAR.
ACOPADO , DA. p. p. de acopar.
ACOPADO, adj. Lo que tiene forma de copa ó vaso.
ACOPAR. V. n. Hacer ó formar copa los árbo-
les ó plantas In rotunditatem frondescere.
ACOPETADO, DA.adj.Lo hecho ó puesto en for-
ma de copetc.Cincinnatus , crispatus, elévalas.
ACOPIADO , D.\. p. p. de acopiar.
ACOPIAMIENTO, s. in.Lo mismo que acopio,
que es como mas comunmente se dice.
ACOPIAR, v. a. Hacer acopio ó juntar en can-
tidad alguna cosa. Dicese mas comunmente de
los granos , prorisiones &c. Frumenta et id
genus alia colhgere , coémere.
ACOPIO, s. m. La acción y efecto de acopiar.
Frumeiiti et id genus alterius collectio, coemtio.
ACOPLADO, DA. p,. p. de acoplar.
ACOPLAR. V. a. Entre carpinteros y otros ofi-
ciales que trabajan en madera ajustar las pie-
zas unas con otras de suerte que se unan bien.
Hallase también usado entre los arquitectos en
la misma significación. .íl/ifjrí', uniré, copulare.
acoplar, met. p. Ar. Ajustar ó convenir entre
SI a las persunas que estaban discordes , ó á.las
cos,is en que habia alguna discrepancia. Ctn-
venire , pacisci.
ACOPLAR, p. Ar. Uncir las bestias al carro ó ara-
do. Vincire, jugo submiltere.
ACOQUINADO, DA. p. p. de acoquinar.
ACOQUiN.^R. V. a. Amilanar, acobardar, ha-
cer perder el animo. Úsase también como recí-
proco. J'ertrrrcfaccre, detcrrere.
ACORADO , D.\. p. p. ant. de acorar.
ACOÍ<.AZONADO , D.V fíist. Nat. Lo que
tiene figura de coiazon. Cordatus.
ACORAR V. a. ant. .afligir, acongojar. Hoy tie-
ne uso en alfjunas partes por sofocar ó amo»
GAR con alguna pesadumbre. Sijjocare.
ACORCHADO, DA. p. p. de acorcharse.
ACORCHARSE. V. r. Perder las frutas la mayor
parle de su jugo y sabor. Macere , marcescere.
acorchar.se. met. Entorpecerse los miembros
del cuerpo. Torpere, torpescere.
ACORDABLEMENTE. adv. m. ant. Lo mismo
que ACORDADAMENTE, CON ACUERDO.
ACORDACIÓN, s. f. ant. Noticia , memoria ó
recordación. Recordatio , memoria.
ACORDADA, s. f. Lo mismo que carta acor-
dada.
-ACORDADAMENTE, adv. m. De común acuer-
do , uniformemente. Uno ore , concorditer.
acord.\damente. Conre'.lexion, con madura de-
•liberacion Consalto i cogitato.
ACORDADAMIENTF- adv. m. ant. Lo mis-
mo que ACORDADAMENTE.
ACORDADÍSIMAMENTE. .adv. m. sup. de
ACORDADAMENTE. Concor.üssime.
ACORDADÍSIMO, MA. .idj. sup. de acorda-
do. Concordissimus.
ACORDADO, DA. p. p. de acordar.
ACORDADO, adj. Lo hecho con acuerdo y madiL-
rez. Maturo judicio et examine deUberatum.
ACORDADO, ant. Aplicábase al que procedía con
acuerdo y prudencia. Prudens , expertus.
íO acordado, loe. fot. El decreto de los tribu-
nales, por el cual se manda observar lo ame-
riormcote resuelto. Y también el decreto 6
fórmula que denota la providencia reservada
- que se ha tomado con motivo del asunto prin-
cip.il. Decreium , jussum.
ACORDAMIENTO.s m.ant. Conformidad, con-
-i cordia , consonancia. CoKcoríííít.
ACORDANTE, p. a. ant. de acordar. Hállase
usado por lo mismo que acorde. Concars,
consonus.
ACORDANTEMENTE. adv. m. ant. De común
acuerdo. Pari consensu, concorditer.
ACORDANZA, s- f. ant. Lo mismo que acor-
damiento..
accrdanxa. Lo mismo que memoria. Hoy se
usa entre la gente rústica , y también en lo fo-
rense i y así en iaa deposiciones de testigos se
suele decir que lo que han dicho lo saben del
tiempo de su acordanza, esto es, del tiempo
de que pueden acordarse. Memoria , comme-
-¡jTnoratio.
EN acordanza, mod. adv. ant. Lo misino que
• Á compás, en CABENCIA.
ACORDAR. -V. a. Deicrminar ó resol ver -de co-
mún acuerdo ó por mayor parte de votos al-
guna cosa, como se estila en los tribunales y
' juntas. Ueeernere. ■■'.
AcoiiDAR. Hacer memoria á otro de alguna co-
sa. Úsase también c6mo reciproco. Reminisci,
recordari. ■ . • -. : i .
ACORDAR. ant:\Despert3r. Hoy tiene uso en Ex-
• .>tf emadura. £xpi^$facert. -'..'.
ACÓ
AGO
ACR
ACORDAR. Pint. Disponer todas las figuras de un
cuadro (le modo que no disuenen unas de nrras
en cuanto al colorido , claro y oscuro Pictu-
ris tonum daré , seu sflendorem quemJam Ín-
ter lucem et umbram médium, .
ACORDAR. V. n. Concordar, conformar, conve-
nir una cosa con otra. Convertiré , consonare.
ACORDAR Caer en cuenta. Animadvertere.
ACORDAR, ant. Volver en su acuerdo ó juicio.
Hallase alguna^ veces usado como verbo acti-
vo. Mentís com/iotem fieri.
ACORDAR. V. a. Resolver , determinar una cosa
antes de mandarla. Dícese mas comunmente
del Rey cuando resuelve aiguna cosa que ha
de autorizar después con su rubrica. Decí'nere.
ACORDARSE. v.r.Ponerse de acuerdo.Co«i'fii/r/.
ACORDARSE. Tomar acuerdo ó deliberación pre-
meditada. Deliberare, consulere.
ACORDARSE. Fn estilo íámiliar se usa por ainé-
□azar con la venganza i y asi se dice: tu te
ACORDARAS de ui! : harc que se acuerde de
ini. Faciayn Mt:wei memir.eris. '-'
ACORDE, adj. Conforme, igual y correspondien-
te. En la música se dice con propiedad de los
instrumentos o voces. Consonus.
ACORDE, met. Conlbrme, cortcoide y de un dic-
tamen. Concors.
ACORDE, s. m.^.^/iíí. La unión de varios sonidos
qup juntgsforman armonía. Miisicis concentus.
ACOBOE. l'int. Aplícase á un cuadro en que^ to-
das las tintas eslan con la debida armonui,sin
que salte i los ojos ó lo demasiado vivo de ma
color , ó lo excesivamente^pagado de otro.
Concors. <
ACORDELADO, DA. p. p. de acordelar.
ACORDELAR. V. a. Medir algún terreno con
la cuerda ó. cordel. Fuñe azrum autiri. ,
ACORDELAR Ar.]. Pouer imas cuerdas tiran-
tes en Imea recta para sacar.ulineada una ca-
lle, un empedrado, un edificio &c. Fuñe li-
neam ducere.
ACORDEMENTE, adv. m. De ooniun acuerdo,
uniformemente. Concorditlr , unanimtter. ..
ACORDONADO , DA. p. p. de acordonar y
ACORDONARSE.
AcoRDo.SADo. adj. Dispuestocn forma de cordón.
In funfculiformam constriictus , dispositus.
ACORDONAR, v. a. Cercar alguna cosa con
gente dispuesta en forma de cordón. C/rcam-
dare , vallare.
ACORDONARSE, v. r. Formarse en figura ó
forma de cordón. Jn orbem circumvolvi.
ACORN.VDO, DA. p. p. ant. de acornar.
ACORN.VR. V. a. ant. Lo mismo que acornear.
ACORNEADO , DA. p. p. de acornear.
ACORNEADOR , RA. s. m. y í! El que acornea.
ACORNEAR. V a. Dar cornad.is. Cornil petere.
ACORO, s. m. planta perenne , cuya raíz , que es
aromática, acre y algo amarga, se usa en la
tarmacia como expelente y estomacal. Acorus
calamus.
ACORO BASTARDO. Planta. Lo mismo que falso
acoro.
ACORO FALSO. Planta. Variedad de la anterior.
acoro de ivDiAS. Planta. Lo mismo que acoro.
acoro, ca9a de indias. Planta. Lo mismo que
acoro.
acoro junto. Planta. Lo mismo que acoro.
ACOR.R ALADO, DA. p. p, de acorralar.
ACORRALAR. V. a. Encerrar ó meter los gana-
dos en el corral. Grej-ej intra septaconcludere.
acorralar. Encerrarle á uno dentro de unos
estrechos límites. Intercludere , intercipere.
acorralar, met. Dejar k .ilguno sin salida ni
respuesta.'TambiensignificaiNTiMiDAR ó aco-
bardar. Premere , in angustias redijere.
ACORR.\LARSE. v. r. Gfcm. Refugiarse hu-
yendo de la justicia.
ACORRER, v. a. ant. Socorrer'ó amparar. Sac-
currert , subvenire , juvare.
acorrer, ant. Acudir, recurrir. Accurrere.
ACORRER, ant. Correr ó avergonzar a alguno.
Pudore aliquem afficere.
ACORRERSE, v. r. ant. Refugiarse , acogerse.
Recipere se , confu(ere.
ACORRIDO, DA. p. p. ant. de acorrer y
ACORRERSE.
ACORRIMIENTO. s. m. ant. Socorro, recurso,
amparo, asilo. Auxilium , sabsidium.
ACORRO, s. m. ant. Lo mismo que socorro.
ACORRUCADO . DA. p. p. ant. de acorru-
carse.
ACORRUCARSE, v. r.Lo mismo que acurru-
carse.
ACORTADIZO.s. m.;;. .i4r.Lo mismo que cor-
taduras, por las de los libreros, guante-
ros &c. ■
-■VCORTADO, DA. p. p. de acortar y acor-
tarse
.VCORTAMIENTO. s. m. ant. La acción y efec-
to de acortar y acortarse. Imminutio , con-
tractio.
acortamiento. Astron. La diferencia que se
considera éntrela distancia del centro del mun-
do a! de un planeta en su órbita , y la del cen-
tro del mundo al punto de Ja eclíptica, av que
se supone estar el planeta. Curtatio.
ACORTAR V. a. Minorar la longitud de .algu-
na cosa i y así Se dice acortar el vestido , la
cuerda , el ciinino &c. Úsase también, cci^no
■ i'.ieQÍproco. Deirahere , -contrahere.
acortar. Reducir a menos la duración de al-
guna cosa , como acortar la vida , acortarse las
noches , acortar ,el dia. Úsase también como
neutro y como reciproco. Breviare.
acortar. Dar alguna cosa en menos cantidad de
aquella en que aateriprmente se daba , y asi se
dice le acortó el pienso , le acortó la ración.
[.¡■iSinnire , partetn adimere.
ACORTARSE. V. r. Turbarse por vergüenza ó
- ., jespeto. Pudore ant reisrentiá perturbarL
acortarse. Ma-nej. Encogerse. Contrahi. . ■
AC'Otí-ULLADO ,DA. p. p. de acchuilar.
ACORULLAR. V. a. Náut. Meter los guiones
p.de los remes dentro de la galera , quedando es-
tos atravesados de babor a estribor, lo que se
ejecuta cuando hAy mar y viento , y también
para adrizar la galera cuando va tumbada , ó
para evitar. romperlos en el abordage. iífmoi
ad interiora navis convertere. .. .:.
ACOR VADO, DA. p. p. de acorvar. •
.j^f^ORVAR v.a. Lo mismo que encorvar..
ACORZADO , DA p. p. de acorzar. :.
ACORZ.VR.v. a p.Ar.'Lo mismo que acortaIi.
ACOSADO* DA. p. p. de acosar. ..:,• . r ■
ACOSADOR, RA. s. m. y f. El que acosa./»-
sectator , persecutor. ■■ .,-•'.',-
ACOSAMIENTO, s jn. La acción y efecto de
, acosar. Insectatio , persecutio. ■■ ■ ■■■
ACOSAR, v.-a. Perseguir con empeño :i algún
animal , apurándole y estrechándole. Cursa
premere , insectari , abitare.
ACOSAR, met. Perseguir y fatigar ;i alguno oca-
sionándole molestias e incomodidad. ■ Vezare,
. oppugnare. . ,
ACOSTADO, DA. p. p. de acostar j acos-
tarse. ... , . . .-
acostado, adj. El que tenia acoítamiento. -Sí/-
pendiarius , stipendiatus.
acostado, ant. Allegado, cercano en afecto ó
p.irentesco. Propinquus , propincua cognatio-
■ ne conjunctus. ■ i r
ACOSTAMIENTO, s. m. ant. La acción de acos-
tar y acostarse. Cteiitus , cubatio , cubitura.
acostamiento.: ant. Sueldo ó estipendio. En
Navarra tiene algún uso. Stipendium.
ACOST.VR. V. a. Poner ó meter en la cama á
Uiio. Ús.ise mas comunmente como recíproco.
Cubare, inJecto aliquem collocare.
ACOST.VR. ant. Lo mismo que arrimar.
acostar. Náut. Acercar, arrimar e\ costado
:de una embarcación a alguna parte. Úsase mas
comunmente como reciproco.
ACOSTARSE. V. r. Ladearse , inclinarse hacia un
, lado ó costado. Dícese principalmente de los
edificios. Declinare , delabi.
ACOSTARSE, ant. Acercarse ó arrim,arse. Hoy tie-
ne uso en la náutica por acercarse una nave
á otra o a tierra. Accederé , appropinqaare.
ACOSTARSE met. ant. Adherirse , inclinarse. Há-
llase también usado como verbo neutro. Hae-
rere aücui , cjtis partes sequi.
ACOSTUMBRADAMENTE, adv. m. Segfun cos-
tumbre. Er mere , ut nios est.
ACOSTUMBRADO,. DA. p. p. de acostum-
brar y ACOSTUMBRARSE.
ACOSTUMBRAR, y. a. Hacer que uno ejecnte
por costumbre alguna cosa. Assuefacere.
ACOSTUMBR.vR. V. n. Haber ó tener Costumbre
en alguna cosa, y así se dice Pedro acos-
tumbra hablar quedo, Juan acostumbra ir
a la comedia. Soleré.
ACOSTUMBRARSE, v. r. Hacer ó tener cos-
tumbre de hacer alguna cosa. Assiiescere.
ACOTACIÓN, s. f La acción y efecto de aco-
tar. Finium praescriptio.
> acotación, met. Cita ó apuntamiento que se
. pone al margen de ilgun esciito, ífota, anno-
tatio. '" ' ' . " ■ ''
ACOTACIÓN. En el teatro Lis cosas que sirven pa-
ra cumplir las acotaciones que hay en el
- drama, como son las mutaciones i tramoyas
ó alhaias que se traen al teatro. Choratrium.
ACOT.\DA. s f. El terreno cercado ^ite se des-
tina en los pueblos para semillero de los árbo-
les que deben plantar anualmente los Vecinos.
Phi'itarium commune stpibus clausura.
ACOTADO, DA. p.p. de acotar y acotarse.
ACOTAMIENTO, s m. La acción y efecto de
acotar ó ponti cotos. Limitatitti'^<^itt "' '••'!
15
ACOTAR. V. a. Hacer ó poner cotos. Fines pra^,
scriiere. . ,._
ACOTAR. Fijar ó señalar. Figere , assignare. ■ •.
acotar, met. Citar al margen de algún escrito.
Notits margini apponere citatorias. . .1.'
ACOTAR, fam. Aceptar ó admitir alguna cosa
por el precio en que esta puesta. Hoy se usa
en sentido general de acept.aíi ó admit'r.
Aliquam stbi rem adscribere.
ACOTAR. En algunos juegos pueriles es jiigar
sin quitar lo que embaraza la suerte; y asi se
dice ACOTO estorbos , que equivale á no ale-
gar azares ni impedimentos: otras veces dicen
ACOTÓME Á DIOS, que vale lo mismo que es-
tar seguro de que le quiten el sitio que ocupa-
ba en el juego. Nil morari óbices , ad aras
conjugere.
ACOTAR., tam. Atestiguar , asegurar algo en la fe
de un tercero , escrito ó libro; y asi se dice:
Acoiói con fulano. Testem. aliquem daré. .
ACOTAR, p. Mur. Cortar á un árbol todas sus ra-
mas- por la cruz ó su nacííuiento para que ar-
roje renuevos. Ramos, arboris in caudtce. am-
putare. . , ,
ACOTARSE. V. r ant. Ponerse en salvo ó lugar
seguro , meterse dentro de los cotos do otra
jurisdicción. Hoy tiene uso en el reino de Mur-
cia.; ^^ alienam jurisdictionem confuyere.
ACOTEJADO, DA. p. p. ant. de acotejar.
ACOTEJAR, v. a. ant. Lo mismo que cotejar.
ACOTILLO, s. m. Martillo grueso , ya redondo
ó ya cuadrado, de que usan los herreros' de
grueso en sus trabajos ó maniobras. Malleits,
ACOTOLAR. V. a. p. Ar. Oprimir , aniquilar.
ACOYUNDADO, DA. p. p. de acoyundar.
ACOYUNDAR. V. a. Poner á los bueyes la
coyunda, uncirlos al carro o arado. Sub jugum
mittere.
ACRE. adj. Agrio , fuerte en el sabor , como son
los zumos de .algunas yerbas, raices 8cc. Apli-
case también á los humores del cuerpo. Acer.
ACRE. met. Se dice del natural ó genio áspero,
desabrido , y fuerte. Extiéndese también a las
palabras o escritos. Acer , acerbus,
ACREBLLLADO, DA. p.p. ant.de acrebillar.
ACRE^ILLAR. V. a. ant. Lo mismo que acri-
BILtA4. ' .
ACREBITE. Lo mismo que AZUFRE.
ACRECENCIA, s. i'. Aumento ó acrecentamien-
to.. Hallase también usado por el derecho de
acrecer que hay en algunos cabildos eclesiás-
ticos , donde las rentas se distribuyen según la
asistencia personaL Auímentum , accessio. '•
ACRECENTADO , DA. p. p. de acrecentar.
ACRECENTADOR, RA. s.m. y f El que acre-
cient,i. Í2aí alicui rei incrementum afí'ert.
ACRECENTAMIENTO, s. %m. Lo mismo que
AUMENTO.
ACRECENTANTE, p. a. ant. de acrecentar.
El que acrecienta. Augens.
ACRECENTAR, v.a. Aumentar. Augere , am-
plificare.
ACRECER, y. a. Aumentar. Augere.
ACRECIDO , DA. p. p. de acrecer.
ACRECIMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que cre-
cimiento ó AUMENTO.
ACREDITADÍSIMO, MA. adj. sup. de acre-
ditado. Probatissitnus.
ACREDITADO , DA. p. p. de acreditar y
ACREDITARSE.
ACREDITADO, DA. adj. Lo que tiene crédito y re-
putación, como hombre acreditado , casa
ACREDITADA. Nomint , apíaionc praeclarut.
ACREDITAR. V. a. Asegurar . confirmar como
■ cierta alguna cosa. Confinnare, adserere.
ACREDITAR. Abonar , poner en crédito á alguno
ó íi alguna cosa. JVo ¡iliqtm sponsoremsedare.
ACREDITAR. Dar pruebas en calificación de al-
guna cosa. Probare ,fidem faceré.
ACREDITAR. V. a Dar crédito ó valor corriente i
alguna cosa , como cuando alguna casa de co-
mercio acredita las letr.as de un particular. In
solvendis nominibus fidem alici'.jus multif acere.
ACREDITARSE, v. r. Cobrar crédito o repu-
tación. Bonam sibi existitnatianem acquirefe.
ACREEDOR, R.'V s. m. y f. El que tiene acción
ó derecho á pedir alguna cosa. Creditor.
ACREEDOR, met. El que tiene mérito para obte-
ner alguna cosa. Di^nus , optinte meritus.
ACREER. V n. ant. Dar prestado sobre prenda
ó sin ella. Credere aliquid, Concredere.
ACREMENTE, adv. m. Agriamente ó áspera-
mente. Acriter.
ACRF,SCENTADO,DA.p.p. de acrescehtar.
ACRESCENTADOR, RA. s: m. y f. ant. Lo
mismo que acrecentador.
ACRESCENTAMIEMTO s. m. ant. Lo mismo
que acrecentamiento-
ACRESCENXAR.V. a. ant. Lo awsmo «jugAjCKB-
i6
ACT
ACT
ACU
ACRF.SCF.R. V. a. ant.io mismo que acrecer.
ACRF.SClbo, DA. p. p- .<"t. de acrescer.
ACRESCIENTE. s. f. ant. Lo mismo que cre-
ACRESCÍMTENTO. s. m. ant. Lo mismo que
CRECIIMIENTO.
ACREYO. s. m. ant. Lo mismo que acreeoor.
ACRIANZADO, DA. adj. ant. Criado o educa-
do. Educatus , instructus.
ACRIBADO, DA. p. p. de acrsbar.
ACRIBADURA. 5. f. La acción de acribar. Per
crihrum transitio.
ACRIBADURAS, p. El desperdicio que queda des-
pués de acribado el trigo , cebada ü otros gra-
nos. Cribro excreta.
ACRIBAR. V. a, P.isar por la criba o harnero la
paja , el grano y otras semillas para limpiarlas.
■^Cribrare , crihro purgare.
ACRIBAR, met. Agujetear como una criba. Ha-
llase también usado como recíproco. Perforare
undique retn.
ACRIBILLADO, DA. p. p. de acribular.
ACRIBILLAR, v. a. Agujerear como una criba.
Dicese de las personas por hacerlas muchas
heridas. Perforare, multis ictibusiransforare.
ACRIBILLAR, met. Molestar mucho y con fre-
. cuencia; y así se dice me acribillan los
acreedores , las pulgas &c. Vexaré, assidue
molestare , perturbare. ■ '
ACRIMINACIÓN, s. f. La acción y efecto de
acriminar. Crintinatio , insimulatio.
ACRIMINADO, DA. p. p. de acriminar.
ACRIMINADOR, RA. s. m. y f. El que acri-
mina, t'riminator, insimulator , accusator.
ACRIMINAR. V. a. Acusar de algún crimen ó
delito. Criminari.
acriminar. V. ,a. Exagerar ó abultar algún de-
lito , culpa ó defecto. Culpam , crimen exagge-
rare , auirere.
ACRIMONIA, s. f. La calidad acre ó mordaz.
Usan de esta voz mas comunmente los médicos
. hablando de los humores. Acrimonia, acritud».
íUlCRiMONiA. met. Aspereza en las expresiones ó
en el genio. Indicendo acerbitas , acritudo.
ACRISOLADO, DA. p. p. de acrisolar.
ACRISOLAR. V. a. Purilicar en el crisol el oro
li otros metales. Igne purgare, ad purum ex-
coquere. '
-acrisolar, met. Aclarar ó apurar una cosa por
-i'j medio de algunos testimonios ó pruebas, como
-ida verdad, U virtud &c. Úsase también como
1 1 ¡recíproco. Patefacere.
ACRISTIANADO, DA. adj. ant. El que se em-
.,"1 'plea en obras o ejercicios propios de cristiano.
-■■ Christianis moribus instructus.
ACRISTIANAR, v. a. fiím. Bautizar. Baptizare.
s/^CRITUD. s. f. Med.'Lo mismo que acrimonia.
ACROMÁTICO, adj. V. anteojo acrom.á.-
.,<;/.tico.
ACRONICTO , TA. adj. Astron.Xjue se aplica
-ii'al.nacimientoy.ocaso de un astro , cuando nace
y se pone al mismo tiempo que se pone el s jl,
y por eso llaman acronictas i las estrellas que
parejeen por la tarde. Acronyctus.
ACRÓSTICO , CA. adj. Dícese de una composi-
ción poética en que las letras iniciales ó ii-
-ivíiales de los versos forman' una voz ó sentencia.
Acrostichus.
ACROTERA. s. f¿ Arq. Cu.ilquiera de los pe-
destales que sirven de remates en los frontispi-
■i* cíos, sobre los-ciiales suelen colocarse estatuas,
I. - macetones ú otros adornos. Acroteria.
.ACROTERE. s. m. ant. Arq. Lo mismo que
Cil. ACROTERA.
ACROTERIA. s. f. Arq. Lo mismo que acro-
cr; TERA.
.ACROY. s. m. En los oficios de palacio de la ca-
-i,,sa de Borgoña era un gentilhombre sujeto al
m.iyordomo mayor, que acompañaba al Rey
¿ :,t;uando salía á la capilla real ó á otras iglesias
-o;jen público; y si iba á la guerra debía seguirle
5,1. con su persona y tres caballos. Regís a cuhicu-
.v.-h generosus vir , qui tam in curia, quam in
._;,-hel¡0 eum sequi tentb.Itm:
ACTA. s. f. Relación por escrito que contiene
. Jas deliberaciones y acuerdos de cada una de
las sesiones de un cuerpo colegiado. Acta.
ACTAS, p. Hablando de concilios las resoluciones
ó determinaciones de ellos. ConciHorum acta,
^„canones.
actas. Hablando de los santos la relación ó his-
...T.toria de sus \idas. Acta Sanctorum. ' ■ ; ,
ACTEA. s. f Planta. Lo mismo que vezgo.
ACTIMO. s. m. La duodécima parte de la medi-
', .i'^* llamada punto, de los cuales actimos en-
tran 1728 en el pie geométrico. Mensura geo-
v,í iBttrica signans rniUesimam septingentes/i-
mam vigesimam octavam partem pidis gea-
,.^,tnetr¡ci.
ACTIT ADERÓ , R A. adj.' for. j¡. Ar. Lc> que es-
t4 por actuar. Quod in controversiam tt judi-
cium apttim est verti.
ACTITADO, DA. p. p. de actuar.
ACTITANTE. p. a. de actuar. El que acti-
ta. Actitans.
ACTITAR. V. a. for. p. Ar. Hacer actos judicia-
les ó actuar. Actitare causas.
ACTITUD, s. f. Pint. Situación , acción , postu-
ra del natural para dibujarle ó pintarle. Cor-
foris habitus , motus .figura.
ACTIVAMENTE, adv. m. Con actividad ó eñ-
q3c\a. Efficaciter , active.
ACTivAMtNTE. adv. m. Gi"iJ«j. En sentido activo,
con significación activa. Active.
ACTIVIDAD s. f La facultad ó virtud de obrar.
Vis , virtus.
ACTIVIDAD, inet. Viveza, eficacia , prontitud
en el obrar. Vis , celeritas in agenda.
ACTIVO, VA. adj. Lo que obra ó tiene virtud
de obrar. Activus , agens.
ACTIVO. El diligente y eficaz en sus o^tícío-
nes. Impiger yceler m agenda.
ACTIVO. Lo que prontamente obra ó produce
sin dilación su electo. £/j'iVi«.
ACTIVO. Gram. Lo que pertenece á la acción del
verboi Activus. ■
ACTIVO, for. Aplicase al fuero de quegozaií'al-
gunas personas para- llevar sus causas á ciertos
tribunijles por privilegio del cuerpo de que
son individuos. Forum cuique ita proprium, ut
in alio cum Uto nemo agere judicio valeat.
ACTIVO. Aplicase á ios créditos , derechos y obli-
gaciones que tiene alguno ái su favor.
ACTO. s. m. Hecho ó acción. Actus , acta.
ACTO. Cada una de las tres ó cinco partes en que
'por 1» común se divide el drama. Comoeaiae
vel tragoediae actus , pars.
ACTO. Las conclusiones que se defienden en íás
universidades y casas de estudios. Divídese en
mayor y menor : el mayor es el que se tiene
por inañan.i y tarde, y el menor el que se tiene
solo por mañana ó tarde. Thesium propugnatio.
ACTO. Lo misuto que cópula carnal.
ACTO DE CONTRICIÓN. Fórmula en que se expre-
sa la contrición interior , y empieza : Señor
mió Jesucristo. Contritionis expressio.
ACTO DE POSESIÓN. El ejctcício Ó USO de ella.
Actus posstssorius.
ACTOS, p. Hablando de concilios lo mismo que
■ ACTAS. •
ACTOS, p. ant. for. Lo mismo. que autos.
ACTOS, p. ant. Hablando de Cortes lo mismo que
ACTAS. . ,,,
ACTOS DE LOS APÓST0LIS.E1 líbro Sagrado com-
puesto por el evangelista S. Lucas , en que se
refieren los hechos de los apóstoles. íiber ac-
tuum Apostolorum.
ACTOS POSITIVOS. Los que califican la limpieza
ó nobleza de alguna persona ó familia, .^xííídí
ingenuitatis , nobiiitatisve actus possessorii.
DEFENDER ACTO Ó CONCLUSIONES, t. En los es-
tudios públicos sostener una opinión ó doctri-
na respondiendo á las dificultades de los que
arguyen. Theses sustinerc, propugnare.
ACTOR, s. m. El que representa o hace papel
en los teatros. Histrio.
ACTOR, for. El que pone alguna demanda «n
juicio. Actor , qui litem agit , infert.
EN ACTO. mod. adv. En postura de hacer alguna
cosa. In procinctu , ad remjam agendum quam
proxime.
ACTOR, ant. Lo mismo que autor.
ACTORIDAD. s. f. ant. Lo misino que auto-
ridad.
ACTORIDAT. s. f. anti Lo mismo que autori-
dad. .'.:: ■' ■
ACTRIZ, s. f. La mug«r que jepresenta en el
teatro. Actrix histrionalis.
ACTUACIÓN, s. f La acción y ejercicio actual
de alguna potencia ó agente. Act io, effecttcs.
ACTUADO, DA. p. p. de actuar.
ACTUADO, adj. Lo mismo que ejercitado ó
ACOSTUMBRADO.
ACTUAL, adj. Lo mismo que existente ó pre-
sente. .
ACTUALIDAD, s. í. Estado presente y actual
de alguna cosa. Praesens reí status.
ACTUALMENTE, adv, m. Ahora , al presente.
Nunc , in praesentia.
ACTUANTE- p. a. de actuar. El que actúa.
Hoy solo tiene uso en las universidades por el
que defiende conclusiones. Thesium propug-
nater. . : , .. ,
ACTUAR..V. a. Digerir los ; alimentos ó temer
dios. Coiiccquére , digerere.
actU-4lR. Enterar ó ipstruir bien á alguno en
cualquiera materia. Usase mas comuninente co-
mo reciproco. Admonere.instruere.
ACTUAR, met. Se dice de las.cosas intelectuales
por lo mismo qye teflexioiurlaSi ó considerar-
las' bien. Digerere rem , expenderé, considerai't.
actuar, for. Formar autos , proceder jndicial-
mente. Causam instruere. "■■'■■■
ACTUAR. En las universidades defendei" conclu-
siones públicas. Theses propugnare,
ACTUARIO, s. m. for. El escribano ó notario
ante quien pasan los autos. Actuarius.
ACTUOSO, SA. adj. ant. Diligente, solicito, cui-
dadoso. Actuosus , diligens.
ACUA. adv. 1. ant. Lo mismo que AcÁ.
ACUADRELLADO, DA. p. p. ant. de acua-
DRELLAR.
ACUADRELLADOR. s. m. ant. Lo mismo que
ACUADRILLADOR. •
ACUADRELLAR. v. a. ant. Lo mismo que
ACUADRILLAR. '"
ACUADRILLADO, DA. p. p. de acuáDÜIv
LLAR. Catervatim ductus.
ACUADRILLAR, v. a. Formar cu.idrillas, jun-
tar en cuadrilla , ó gobernarla ó mandarla. Ca-
tervas congerere , ducere.
ACUANTIADO, DA. p.p. ant.deAcvANTlAR.
ACUANTIAR, v. a. ant. Determinar ó estimar
la cantidad de alguna cosa, (¿uanti res sit aes-
timare.
ACUARIO, s. ui.Uno de los signos del Zodiaco.
Aquarius.
ACUARTELADO , DA. p. p. de acuartelar.
ACUARTELADO, idj. que se aplica al escudo divi-
dido en cuarteles. Tessera gentilitia in ángu-
los secta.
ACUARTELAMIENTO, s. m. La acción de
acuartelar y el parage donde se acuartela. Sta-
tiva castra.
ACU AKTELAR. V. a. Repartir la tropa en cuar-
teles. Usase también como reciproco. Militum
stativa castra disponen : milites in stativis
habere.
ACU ARTILLADO, DA. p. de ACVARTILLAR.
ACUARTILLAR, v. n. Doblar la cabalgadura
las cu.irtillas con exceso cuando .anda por lle-
var mucho peso ó tener debilidad en aquelln
parte. Ex suffraginihus laborare.
ACUÁTICO, CA. adj. Lo mismo que acuátil-.
ACUÁTIL, adj. Lo que pertenece al A^vm.Aqua-
■ iicus. ) " '
ACUBADO, DA. adj. Lo perteneciente ó pare-
cido á la cuba ó cubo. In cupae formam.
ACUCIA, s. f. ant. Diligencia , solicitud. Di!¡-
gentia, cura.
ACUCIADA.MENTE. adv. m. ant. Cuidadosa-
mente, diligentemente. yíí-fBrííf? , diligenter.
ACUCIADO , DA. p. p. ant. de acuciar.
ACUCIAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
DESEO , ESTIMULACIÓN.
ACUCIAR. V. a. ant. Estimular, dar priesa para
que se ejecute .alguna cosa. Aticui inst.xre.
acuciar, ant. Desear ó apetecer. Este vetbo se-
gún su significación viene sincopado de los
verbos acudiciar ó cudioiar. Cupere , ex-
petere , optare.
ACUCIAR, v. n. ant. Apresurar, ir de priesa. .í4f-
celerare, festinare.
ACUCIOSAMENTE, adv. m. ant. Con gran di-
ligencia y cuidado. Dilit^enter.
ACUCIOSO, SA. adj. ant. Diligente, solícito.
Diligens.
ACUCHARADO, DA. adj. Lo que tiene figura
de cuchara. In formam cochiearis instructus.
ACUCHILLADIZO, s. m. ant. El esgrimidor ó
gladiator. Gladiator.
ACUCHILLADO, DA. p. p.<le AcueHtiiiARy
ACUCHILLARSE. '
ACUCHILLADO, adj. met. Experimentado, prác-
tico. Assidua rerum experientia t,icctus.
ACUCHILLADOR, RA. s. m. y f. El que d,i
cuchilladas. M.is comunmente se halla usado
por lo mismo que pendenciero. Jiixattr , t <-
xosus.
ACUCHILLAR, v. a. Dar cuchilladas. Stricto
gladio impitíre.
ACUCHILLAR. Int. Matar á cuchillo. Gladio ne-
care, interimere.
ACUCHILLAR, met. ant. Labrar ó hacer ciertas
abertur.is, que parecían cuchilladas , en ios ves-
tidos, y particularmente en las mangas de hom-
bres y mugeres, que llamaban acuchilla.-
DAS. Parvas ad ostentaiionem in -ueslibus
scissuras faceré.
ACUCHILLAR. V. 3. Despejar un semillero cuan-
do en él han nacido las plantas muy espesas.
Plantarium caedere, disarare: plantas in'
ter eider e , intercipere. ,.../,;■' . ' .
ACUCHILLARSE, v. r. Reftir con eíbadas y
darse de cuchílíadas. Strictis gfdáliíl tesé im-
petei'e. ■;.'''
ACUDIDO, DA. p. de ACUDIR.
ACUDIMIENTO. s. ra. La accioií^éféétt. .de
»cnáit. Suhver.tio .auxilium.
ACUDIR. Y. n. Ir, venir ó lUjar^énMyiída 6
ACU
ACH
ACH
socorro de alguno. Accurrere , suppetias tre.
ACUDIR. Concurrir, asistir con frecuencia a al-
guna parte. Vtntitare, in aliquo locofreqüen-
tem esse. ,
ACUDIR. Recurrir ó valerse de alguno. Auxi-
lium ah aliquo pttere.
ACUDIR. Asistir ó socorrer. Subventre ahctit.
ACUDIR. Se dice de la tierra por producir, dar
ó llevar frutos. Terram fructus froducere.
ACUDIR. Manej. Obedecer ei caballo lo que le
mandan. J'artrtjraene. submitti imperio tqui-
tantit. .
ACUEDUCHO. s. m. ant. Lo mismo que acue-
ducto.
ACUEDUCTO, s. m. Conducto de agua. Aquae-
ductus. , , ,
ACUEDUCTO. Anat. El canal que va desde el
oido á la hocu.Canalis ab aurcin os decurrens.
ACUERDADO , DA. adj. Lo que esta tirado á
cordel ó alineado con una cuerda. Fuñe , reitit
linea ductus.
ACUERDO, s. m. Resolución que por todos los
votos ó la mayor parte de ellos se toma en los
tribunales , comunidades ó juntas. Senatus con-
sultum , decretum.
ACUERDO. Reflexión ó madurez en la determi-
nación de alguna cosa. Consilium , consultatio.
acuerdo. El cuerpo de los ministros que com-
ponen una chancilleria ó audiencia con su
presidente ó regente cuando están unidos en
íbrma de tribunal. Judicum consessus.
ACUERDO. La resolución tomada aunque sea por
unu solo, como los acuerdos de S..,M. De-
cretum.
acuerdo. Pint. La armonía de los colores y
tintas de un cuadro.
ACUERDO. Parecer, dictamen, consejo, Senten-
tia , judicium.
ACUERDO, ant. Recuerdo ó memoria de las co-
sas. Hicordatio.
ACUERDO DE ASESOR. El patcccr ó dictamen que
da el letrado al juez lego para determinar las
causas ó pleitos ; y así se dice que este proce-
dió con ACUERDO DE ASESOR. ConsUíum ad
ferendam sententiam.
DE ACUERDO, jnod. adv. De conformidad , uná-
nimemente. Usase por lo común con los verbos
ESTAR, QUEDAR y PONERSE. Uno consensú.'
SORMIREIS SOBRE ELLO Y TOMAREIS ACUERDO.
ref. que advierte la reflexión con que se debe
proceder en las cosas de importancia para to-
mar ACUERDO ó resolución acertada.
SSTAR EN su ACUERDO Ó FUERA DE ÉL. f. fam.
Estar ó no alguno en su sano juicio ó sentido.
Mentís compotem esse vel mentís impotem.
VOLVER EN su ACUERDO, f. Volvercu s¡ , reco-
brar el uso de los sentidos perdidos por algún
accidente Hállase usado también alguna ytz
como \ erbo activo. Mentís reddi compotem.
ACUESTO, s. m. ant. Lo mismo que declive.
ACUITADAMENTE, adv. m. ant. Mal ó im-
perfectamente. Prave , nequiter , vitiose.
ACrXTADO, DA. p. p. ant. de acuitar.
ACUITAMlENTO.s.m.ant.LomismoquecuiTA.
ACUITAR. V. a. ant. Poner en cuita o en apu-
ro, afligir, estrechar. Hállase también usado
como reciproco. Affiigere, premtre.
ACULA, s. f. Planta." Lo mismo que quijones.
ACULADO , DA. p. p. fam. de acular.
ACULAR, v. a. fam. Arrinconar a alguno. Úsa-
se mas comunmente como recíproco por ar-
rellanarse. Leniíer , oscitanter destdere.
ACULEBRINADO , DA. adj. que se aplica á
ios cañones de artillería , que por su demasia-
da longitud se i>arecen a las culebrinas. Colu-
brino tormento suhsimilis.
ACULLÁ, adv. 1. A la otra paite ó á la opuesta
de donde uno está. lüic.
ACULLIDO, DA. p.p. ant. de acullir.
ACULUR. v. a. ant. p. Ar. Acoger , albergar.
Haspítio excipere.
ACUMBRADO , DA. p. p. ant. de acumerar.
ACUMBRAR. v. a. ant. Lo misino que encum-
brar.
ACUMULACIÓN, s. f. La acción de acumular.
Úsase mas en lo forense. Cumulatio.
ACUMULADO, DA. p.p. de acumular.
ACUMULADOR , RA. s. m. y f . El que acu-
mula. Accumulator , criminator.
ACUMULAR, v. a. Juntar y amontonar. Ca<n«-
lare , coacervare.
acumular. Imputar algún delito ó culpa. /»í«-
mulare , imputare.
acumular, for. Se dice de los autos que se unen
á otros que se están siguiendo , por lo que pue-
den conducir á su determinación. Adjungire,
cumulare.
ACUMULATIVA MENTE, adv. m. for. Lo mis-
mo que Á PRivENCiON.
ACUMUIATIVAM6HIS, foi. Junnmenc» con otro
ú otros, en común, pro indiviso. Una , ítmul.
ACUiWULATIVO, VA. adj. for. que se aplica
á la jurisdicción , por la cual puede un juez co-
nocer á prevención de las mismas causas que
otro.
ACUNTIR. V. imp. ant. Lo mismo que acow-
TECER.
ACUSACIÓN, s. f. La acción de acuñar. Cusió.
ACUNADO, DA. p. p. de acuñar.
ACUÑADOR, RA.s.in. y f El que acuña. CM.ror.
ACUlxAR. V. a. Imprimir el cuño. Dicese con
especialidad de la moneda por lo mismo que
SELLARLA. CuderC.
acuSar. Meter cuñas para apretar y asegurar
mas los encajes de un madero , ó para hender
y rajar mas fácilmente alguna cosa. Cuneos
adigere.
ACUOSIDAD, s. f. La calidad de acuoso. Aqüo-
sitas.
ACUOSO , SA. adj. Lo que abunda en agua ó se
parece a ella. Aqiiosus.
ACURADAMENTE, adv. m. ant. Con cuidado
y diligencia. Accurate.
ACURADO , DA. adj. ant. Limado ó correcto.
Acciiratus.
ACURRUCADO, DA. p. p. de acurrucarse.
ACURRUCARSE, v. r. Encogerse arrimando
mucho la ropa al cuerpo para abrigarse. In
sese convolvi.
ACUSACIÓN, s. f. La acción y efecto de acu-
sar. Alcusatio.
ACUS.'VDO, DA. p.p.de ACUSAR y acusarse.
ACUSADOR, RA..s,nVy f. El que acusa, Ac-
cusator. . , . •
ACUSAMIENTO, s.m. ant. Lo mismoque acu-
sación. '.
ACUSANTE, p. a. ant. de acusar. El que acusa.
Accusator.
ACUSANZ.\. s. f. ant. Lo mismo que acusación.
ACUSAR. V. a. Denunciar como criminal la ac-
ción de alguno ante juez competente. Acensa-
re , crimen deferre.
ACUSAR. Notar, tachar.ilí/i)í/<í»;/«v, vituperare.
acusar. Reconvenir ó hacer cargo de alguna
cosa. Redarguere , reprehenderé.
ACUSAR. En algunos juegos de naipes manifestar
uno en tiempo oportuno que tiene determina-
das cartas con que por ley de juego se gana
cierto numero de tantos. Sortem in ludo ckar-
tarum prodere.
ACUSARSE. V. r. Decir alguno los pecados al
confesor en el sacramento de la penitencia. No-
xas confiteri.
ACUSATIVO, s. ta.Gram. El cuarto caso en la
declinación de los nambíes. Accusativus casus.
ACUSATORIO, RÍA. adj. for. Lo pertenecien-
te a la acusación , como delación acusatoria,
acto ACUSATORIO. Accusatoríus .
ACUSE, s. m. En algunos juegos de naipes de-
terminadas cartas con que por ley de juego se
gana cierto numero de tantos , manifestando en
tiempo oportuno el jugador que las tiene. iSorf
quaedam in ludo chartarum.
ACUSO, s. m. ant. Lo mismo que acusación.
ACUTÁNGULO. Geam. adj. que se aplica al
triángulo que consta de tres ángulos agudos.
Acutanguliis.
ACUTISIMO , MA. adj. sup. ant. Lo mismo que
17
AGUOISIUO.
ACH
ACHACADIZO, ZA. adj. ant. Simulado, ín-
gido, raaViQioio. Dolosus , fraudulentus.
ACHACADO, DA. p. p. de ACHACAR.
ACH.\CAR. V. a. Imputar á otro algún dicho
ó acción: tómase en mala parte. Hallase usado
algunas veces como verbo reciproco. Imputa-
re, rem alicui falso tríbuere.
ACHACOSAMENTE, adv. m.Con achaques, con
poca salud. Ni^ra valetudine.
ACHACOSÍSIMO , MA. adj. sup. de achacoso.
Nimiüm aep'a affectus valetudine.
ACHACOSO', SA. adj. El que p.utecc algún
achaque ó enfermedad habitual , y también el
indispuesto ó enfermo levemente. Valetadi-
narius.
ACHAFLANADO , DA. p. p. de achaflanar.
ACHAFLANAR, v.a. Relajar cualquiera de las
extremidades de algún cuerpo plano, como
tabla , plancha &c. con un corte oblicuo en
forma de declive. Bztrema corporis plani
obliqui secare ut inclinentur .
ACHAPARRADO, DA. adj. que se dice del ár-
bol ó planta que se parece al chaparro en lo
grueso, bajo, poblado y extendido de ramas.
Aamosus sed nimium depressus.
achaparrado, met. El que tiene pequeña y
gruesa estatura. Museulosuf homo , ntc admo-
4um procer.
ACHAQJJE. s. m. Indisposición ó enfermedad
habitual. Ir.valetudo.
achaque. El menstruo de las mugeres. Cursut
menstruus , menstrua purgatio.
ACHAQUE, met. Lo mismo que asunto ó materia,
y así se dice : poco s.tbeN. de achaque de amo-
res, lies. Inscius rei medicae , rei pecuariae,
cibariae , amatar iae ¿"c.
ACHAQUE, met. Excusa ó pretexto para alguna
cosa. Obtentus , praetextus.
ACHAQUE, met. Vicio ó detecto común ó frecuen-
te, y usi se dice que la ambición es achaque
de principes. Vttium commune.
ACHAQUE, tbr. Multa ó pena pecuniaria. Solo tie-
ne uso hablando de la que imponen los jueces
del concejo de la Mesta contra los que que-
brantan los privilegios ó fueros de los pastores
y ganados trashumantes. Multa a pecuaríorum
judice dicta eis qui pecuarias leges non servant.
ACHAQUES AL ODRE QUE SABE Á LA PEZ , X
ACHAQUES AL VIERNES POR NO LE AYUNAR.
refranes que se dicen de los que alegan pretex-
tos para no hacer alguna cosa.
EL MALO PARA MAL HACER ACHAQUES NO HA
MENESTER, ref.
EN ACH.AQUE DE TRAMA VISTEIS ACÁ Á NUES-
TRA AMA ! ref. que se dice de los que fingea
una cosa y hacen ó quieren hacer otra.
ACHAQl'ERO. s. m. El arrendador de las penas
legales impuestas por los jueces del concejo de
la Mesta. Multarum redemtor, conductor.
ACHAQUERO. Juez dcl coucejo de la Mesta que
impone los achaques ó multas contra lus que
quebrantan los privilegios de los g.inaderos y
ganados trashumantes. Judex rei pecuariae.
ACHAQUIADO , DA. p. p. ant. de ach aquiar.
ACHAQUIAR. v. a. ant./;. .lár. Acusar, denun-
ciar. Criminar! aliquem.
ACHAQUIENTO ,TA. adj. Lo mismoque acha-
coso , que es como mas comunmente se dice.
ACHAQUILLO, TO. s. m. d. de achaque.
ACHAROLADO , DA adj. Lo que imita al cha-
rol. Gummi japonicum referens.
acharolado, Da. p. p. de acharolar.
ACHAROLAR. V. a. Pintar con barniz imitan-
do al charol. Gummi hispano pro indico ad
vasa , ornamenta perlinienda uti.
ACHETA, s. f. Insecto. Lo mismo que cigarra.
ACHICADO, DA. p. p. de achicar.
achicado, adj.^. Ar. Lo mismo que aniSado.
ACHICADOR , RA. s. m. y f. El que achica.
Curtans , imminuens.
achicador. Náut. Un palo como de k palmo
socavado en forma de cuchara que sirve para
achicar el agua en las embarcaciones pequeñas.
Cochleare ligneum aquae é navi exírahendae.
ACHICADURA. s.f. La acciony efecto de achi-
car. Imminutio.
ACHICAR. V. a. Reducir á menos el, cuerpo ó
tamaño de una cosa. Imminuere , curtare.
ACHicAK. Náut. y Min. Agotar, sacar ó dismi-
nuir el agua en las embarcaciones ó minas.
Aquam imminuere , exhaurire.
ACHICORIA, s. f. Género de planta de la cual
se cultivan algunas variedades. Cichorium.
achicoria amarga. Planta perenne cuyas hojas
crudas las apetecen toda clase de ganados , y
cocidas pieruen el gusto amargo que tienen , y
son para el hombre un alimento sano y agra-
dable. Cichorium intybus.
ACHICORIA DE ZANTE. Planta anual, cuyas ho-
jas , que son de forma de violón las radicales y
de alabarda las del tallo , se usan como dulzu-
rantes y diuréticas. Lapsana ■z.acyntha.
ACHICORIA DULCE. Planta, cuyas hojas crudas
y cocidas son un alimento sano y refrescante.
Se cultivan algunas variedades de ella. Con-
drilla júncea.
ACHICORIA BERRUGOSA. Lo mlsmo que achi-
coria DE ZANTE.
ACHICHARRADO , DA. p. p. de achichar-
rar y AClilCHARRARSZ.
ACHICHARRAR. V.a. Freír demasiado una co-
sa , tostarla hasta que no le quede jugo , como
se hace con los chicharrones. Kejrigere , ad
torrem frigere , torrere.
ACHICHARRARSE, v. r. met. Abrasarse , ca -
lentarse demasiado con el excesivo calor del
fuego ó del sol. Aduri.
ACHICHINQUE, s. m. Min. El operario desti-
nado á recoger las aguas de los veneros subter-
ráneos de las minas , y conducirlas á las pile-
tas, lo que se hace en unas cubetas de cuero
de toro. Infodina aquarius qui aquas hüc in-
de conducit.
ACHINADO, DA. p. p.de achinar.
ACHINAR. V. a. Mn algunas partes lo mismo
que ACOQUINAR. Úsase también como reci-
proco.
ACHINELADO, DA. adj. que se aplica al za-
C
I
18
ADA
ADE
' pato que tiene hechura de chinela. Calceut
crepiíiae spiciem referins.
ACHIOTE. s.m.Xrbol, cuya fécula, que es algo
amarga , aromática y de color encarnado , se
usa en algunas partes de America para varias en-
fermedades y para teüir ropas. Algunos la
muelen con el chocoKite , y los indios emplean
su semilla en lugar de azafrán. Bixa orellana.
ACHISPADO, DA. p. p. de achisparse.
ACHISPARSE. V. r. tam. Ponerse demasi.ido ale-
gre con el vino , próximo a la embriaguez.f''i-
- no calescere , ehrtositate laetari.
ACHOCADO , DA. p. p- ant. de achocar.
ACHOCAR. V. a. ant. Arrojar ó tirar á alguna
persona contra la pared li otra cosa dura , ó
herirla con porra, palo, piedra &c. AlUHere.
ACHOCAR, fam. Guardar mucho dinero, y parti-
cularmente se dice del que lo gu.irda ponién-
dolo de cinto y en fila , j apretándolo para
que quepa mas. AJ mallei ictum nummis re-
fiere lóculos.
ACHOCAR, p. .-ínJ. Descalabrar. Caput confun-
dere alicui.
ACHOTE, s. nv. Lo -mismo que achiote.
ACHUCHADO, DA.p. p. de achuchar.
ACHUCHAR. V. a. fam. Aplastar , estrujar con
la fuerza de algún golpe ó peso. ColliJere,
comminuere.
ACHULADO, DA. adj. fam. que se aplica á la
persona que tiene aire ó semejanza de chulo.
Ltpidulus , argutus.
AD
AD. prep. ant. Lo mismo que a. Ad.
AD.AFINA. s. f. Cierto genero de guisado que
usaban los judíos, en España. Obsonii genus ju-
daeis gratum. -
ADAGIO, s. m. Sentencia breve y aguda comun-
mente recibida , y las mas veces moral. Ada-
'■ gsum.
ADAGUADO , DA. p. p. ant. de adagvar.
ADAGUAR. V. i. ant. p. Ar. Lo mismo que
abrevar.
AD.^HALA. s. f;Tiíit;X.o mismo que adehala.
ADALA. s. f. Náut. Canal de tablas por donde
sale á la mar el agua que saca la bomba. Aquae
h na-jt arcendae ca^ialis.
AD.\LID. s. m. Caudillo de gente de guerra. Hoy
se llama asi en Ceuta el cabo de la gente de a
caballo armada con lanza y adarga. Dux , co-
^ fiaram ductor.
adalid MAYOR. Empleo ó cargo de la milicia
antigua española, que correspondía alo que
Maestre de Campo general. Magister militum.
ADAI.IL. s. m. ant. Lo mismo que adalid.
ADAMADILLO, TO. adj. d. de adamado.
ADAM.\DO , DA. p.p. ant.de adamar y ada-
marse.
ADAMADO, adj. que se aplica al hombre que tie-
ne acciones ó facciones delicadas como mu-
gar. Pulchir femínea venuslate vir.
ADAM-^NTE. s. m. ant. Lo mismo que dia-
mante. ...
ADAMANTINO , NA. adj. Lo mismo qué dia-
mantino. Tiene mas uso en la poesía.
ADAMAR. V. a. ant. Amar con pasión y vehe-
mencia. Adamare.
AD .AMARSE. V. r. Adelgazarse, volverse el
rostro delicado como el de las mugeres. Graci-
lem , vultu paene muliehri fteri.
ADAMASCADO, DA. adj.que se aplica al te-
jido ú otra cosa que imita al damasco. Serici
damascer.i pracfcrer.s speciem.
AD.^MITAS. p. m. Ciertos hereges que andaban
desnudos á Semejanza de Adán en e! p.iraiso,
y entre otros errores admitían la comunidad de
mugeres. Adamitat.
ADAPONER. V. a. ant. for. p. Ar. Presentar en
Í'uicio. Exhibere. - • ^ ■
>APTABLE. adj. Lo que se puede adaptar.
Quod aptari, veí accommodari potest , aptus.
AD .\.PT ACIÓN, s. f. La acción y eíecto dé adap-
tar. Accommodath.
ADAPTADAMENTE. adv. m. Con adaptación
ó acomodo. Apti.
ADAPTADO, DA. p. p.de adaptar.
ADAPTANTE, p. a. de adaptar. El que adap-
ta. Aptans.
AD.4PTAR. V. a. Acomodar ó aplicar una cosa
a otra. Úsase también como reciproco. ^^fa»v,
adaptare.
AD APUESTO , TA. p. p. de adaponer.
AD.\RAGA. s. f. ant. Lo mismo que adaroa.
AD.\RAGADO,DA.p. p. ant. de adaragarse.
ADARAGARSE. v.a. ant. Lo mismoque adar-
garse. ■ '1 ,,
AD.\R AGÜERO. 5. m. ant. El que usaba de
idiígi. J?arma ittunituf." ' ' . '
ADARAJ.4. s. f. Arq. Los dientes qiTC ?« clejan
en las paredes para continuarlas con el tiempo.
ADARAME. s. m. ant. Lo mismo que adarme.
ADARCE, s. m. La espuma íalada del mar que
se pega á las cañas y otras cosas y forma costra
en ellas. Adarces.
AD.\RG.\. s. f. Arma defensiva ¡t semejanza de
escudo hecha de cuero: su figura es casi oval,
por la parte interior tiene dos asas , la prime-
ra ihas ancha , en que entra el brazo izquierdo,
y la segunda mas estrecha , que se empuña con
la mano. Parma.
ADARGADO , DA. p. p. de adargar.
ADARG.IlMA. s. f. ant. Especie de harina que
se hacia de granos de trigo molidos meniKl.i-
mentc después de quitada la cascarilla. Simi-
lago ,ños farinae triticeae.
ADARGAR, v. a. Cubrir con la adarga para
defensa. Usábase también como reciproco./'í»)"-
ma protegeré , vel se protegeré , muñiré.
ADARGUILLA. s. f. d. de adarga.
AD.'iRME. s. m. La decima sexta parte de 4iha
onza ó la mitad de una dracma. Dimidia
Jrachma.
roR adarmes, mod. adv. met. Con mucha esca-
sez. i^»TfI>ííW. .; '.'.1 ^ ■ í >j..
ADARMENTO. s. m. ant, El ganado Yi¿bii(>.
Armentum. .■-■■- " 1 -••'■
AD.'\RVADO , DA. p. p. ant. de adarvar.
ADARVAR. V, a. anr. Pasmar, aturdiriOiibá-
se también como reciproco. i9fK/jp/"<»i-írt'. ■
ADARVE, s. m. El espacio que hay en fo' altto
del muro, y sobre .el cual se levantan I.15 *1-
men.is. Hallase usado tambieii en lo antiguo
por todo él mato. Interstititim i-nter ihuti fin-
nulas et reliquum ejusdem solidum. •
ABÁJANSE LOS ADARVES, Y ÁlZASSE LOS MU-
LADARES, rcf. de que se usa cuando vemos que
el hon^re noble se humilla y el ruin se ensalza.
ADATADO, DA. p. p. de adatar.
AD.\TAR. V. a. Poner en <Jata alguna partid.!
al dar cuentas. Rationem dati vel eipensi
scripto tra.iere. . •. • .
ADAZA, s. f. En algunas partes planta lo mi»-
mo que saina. ' . ; '.V . . .
ADAZILLA. s. f. Variedad de la sJkijA-, de ía
que se distingue por ser' ella y sil simiente
m.is pequeña.
ADEBD.ADO, DA. p. p. ant. de adeudar.
ADF.BD.\R. V. a. .int. Lo mismo que adeudar.
ADECENAMIENTO. s. m". La acción de .idece-
nafv Denaria , vel decennaria congregatio.
ADECENAR, v. a. Formar cuadrillas de diez en
diez. Usóse esta voz en Valencia en tiempo de
la Germanía. Plehem in dtcennarias turbas
fartiri.
ADECUACIÓN, s. f La acción y efecto d* ade-
cuar. Adaequatio. "' '
ADECUADAMENTE, adv. m. X propósito , con
oportunidad. Adaequatr , opportuné.
ADECU.^DO, DA. p. p. de adecuar.
ADECUADO, adj. Lo que es á propósito ó acomo-
dado para alguna cosa. Dicese también de las
personas. Aptus , idoneus.
ADF.CU.AR. V. a. Igualar , proporcionar, aco-
modar una cosa a otra. Adae^uare, aequaréí
ADEFESIO, s. m. fam. Despropósito, disparate.
Verba quat nil ad renfaciunt.
ADEFUÉRA. adv. l.ant. Lo mismo que*DR de-
fuera.
ADEFUERAS. s. m. y f. ñ. fóm.Lo que está fue-
ra de alguna población e' iniuedialo á ella.
Qiuu extra , sive deforis sunt. •• '/"ir'/.
ADEGAÑAS. s. f. p. ant. Los términos o terri-
torios accesorios á algún lugir o pueblo, i*©-
pulorum coañnia. 'I
ADEGAÑO, NA. adj. ant. Accesorio, adheren-
te, anexo. Adhaerens , accessorium. ■
ADEHALA, s. f. Lo que se da de gracia .st>bre
el precio principal en lo que se comprad ven-
de ; ó lo que se agrega de gages ó emolumen-
tos al sueldo de algún empleo o comisión. Ad-
ditum supra pacti pretium.
ADEHESADO, V>A. p. p. de adehesar.
ADEHESADO, s. ui. El sitio conveitido en dehesa.
Pascua. - ■ - .
ADEHESAMIENTO. s. tn. La acción y efecto de
adehesar. Agri fascui 'kui éimpascui censli-
tutio.
ADEHESAR, v. a. Hacer dehesa alguna tierra.
Agru^pascuum aut compascuum eonstituere.
ADELANT.adv.t. ant. Lo mismoque adel.ante.
ADEL.1NT ACIÓN, s. f. ant.Lo mismo qué ade-
lantamiento. ;.•..:
ADELANTADAMENTE, adv. m. Anticipada-
mente. Antea, ante.
ADELANTADILLO. adj. que se aplica al vino,
regularmente tinto , que con anticipación a ia
vendimia se hace de la uva ni«> madura. 17-
nntn frailiíaneum.
ADE
ADELANTADÍSIMO, M A. adj. sup. de abe-
LANTADo. Valdi provectus.
ADELANTADO , DA. p. p. de Adelanta».
ADELANTADO, adj. El atrevido, imprudente y
que no guarda el respeto ó atención a otros.
Atid.ix , ¡irocax , petulans.
ADELANTADO. 5. m. Eo lo autiguo el gobernador
de una provincia que con algunos letrados juz-
gaba de las causas civiles y criminales del pue-
blo en que se hallaba, y en apelación de las
- de los jueces inferiores de la misma provincia,
y tenia el mando ó gobierno general de las
armas : hoy ha quedado solo como dignidad en
algunas casas. Praefectus , fraeses.
ADELANTADOR.RA. s. m. y f. El que ade-
lanta. Amplificator.
ADELANTAMIENTO, s. m". hí'iceiotí y efec-
to de adelantar. Progressio.
ADELANTAMIENTO. La dignidad de adeLantado
; y el rerritoriode su jurisdicción, como el ade-
lantamiento de Cazorla , el de Murcia &c.
<í'Praefe£tara:,praefectiditioj - ■ ■ ■ -,
ADELANTAMIENTO, inet. Medra , 'Ventaja ó me-
jora. Innemíntum , auctio.
ADELANT.VR. v. a. Acelerar, apresurar. Fes-
- ¡ tinare , aeeclerare.
ADjtL.^NTAR. Anticipar, como la paga, el sala-
rio fice. Anticipare. , j.
ADELANTAR. Ganar laslelanteraáalgunoandando
ó corriendo , dejarle arras. Úsase mas comun-
mente como recíproco. /'i-íjfíurrrrf , praeire.
-ADELANTAR- met. Aumentár,^ mejorar, yíuif/rí.
-ADELÁNTAH.Í met. Añadir ó inventar en alguna
materia ; y así se dice que el autor adelantó
-, sobre lo yi dicho. /"ro/ííert ,proticAfTí.
adelantar, met. Excederá alguno, aventajár-
- sele. Úsase ratnbien como recipiooo. Praeceile-
re , provehi. . .1 . ,
adelantar, ant. Poner delante. Prat se ftptt.
adelantar. ant.Llevar adelante, taantener.óu.r-
■ tentare ■r*'ff-i'' •"' '.' /■')..
ADELANTE, adv. L Mas allá ó mas arriba. ZT/-
teriús , ultra.
\ADELANTE.. idv. t. Eu lo futiiro Ó veuidcro.Usa-
se mas comunmente con algunas partículas, co-
-r-Tno en adelante, para en aoilante, de .iqüí
■ó de allí en adelante. Postea, in fosteriim.
ADEL.VNTRE. adv.il. y t.'ant. Lo mismo que
ADELANTE.. ^ .i
ADFiFA. 5. f..Árbol ó arbusto hermoso por su(
grandes racimos de flores rojas, y por con-
servar la hoja toda el añoj Es planta venenosa
..liara el hombre y toda clase de animales; se
conoce uiía variedad de este árbol , cuyas flo-
res son blancas. ivítTÚim oleander.
ADELFAL. s.m. El 3Ítio poblado de adelfas.
íocus neriis ob^itus. ■ : '.
■ADELFILLA, s. t'. Planta perenne indígena de
España , que crece hasta la altura de tres pies:
eiía desde la raíz vari.is r.uuas derechas, bien
.vestidas de hojas de un verde obscuro, lustro-
sas y de figura de un hierro de lanza : las flo-
res nacen en racimos al lado de los tallos; con-
serva las hojas todo el año. Dapne laureola.
ADELFILLA. Arbusto de cinco á seis pies de al-
tura, de hoj,is aovadas, lampiñas y con ftons
amarill.iS' dispuestas en forma de parasol. Bu-
fleuram jrpticosum.
ADELGAZ^VDO , 0.\. p. p. de adelgazar y
ADELGAZARSE.
ADELGAZADOR, R A. s. m. y f. Fl que adel-
gaza. Attenuans , txttnuans.
-ADELGAZ.AMIENTO. s. m.La acción y efecto
de adelgazar. Attinuatio.
ADELG.4ZAR. v. a. Hacer ó poner delgada al-
guna cosa. AltiKuare.
Aj>ELOAZAR. Sutilizar , depurar alguna materia.
Purgare , purificare.
ADELGAZAR, ant. Disminuir, minorar , apocar,
acortar. Imminuere , deterere , attenuai-e.
ADELGAZAR, met. Díscurrir con sutileza. Sut-
tiliüs disserere, cogitare.
ADELGAZARSE, v. r. Ponerse delgado ; enlla-
qucccrse. (r:\icilescere.
ADELlNADO,DA. p. p. ant. de adeliSar.
ADELINAR. v. a. ant. Enderezar, componer,
enmendar algún yerro o defecto. Emendare,
corrigere.
ADELIÑARSÉ. v. r. ant. Lo mismo qub ali-
sarse.
ADFLIÑO. s. m. ant. Lo mismo que aliRo.
ADEMA, s. f. Min. El «ladero que sirve p.it.i
apuntalar las minas. Irffodinis trabs , teu »-
lumna lii^nea ¡quafoVniz innititur.
ADEMADO , DA. p. p. de ademar.
ADEMADOR, s. m. Min. El operario q-u- lijc»
los ademes. Fukitndis fodinis archtleil:i<.
-ADE.MAN. s.m. Acción ó señal e>:ie¡i'j, íAi
que ^e nianiñcsta el gustü ó disr" I" " ..líun
. ono iiei^to deiaiijíino. (jiJtus , gtsl i. i. UíiJ.
I
ADE
BN ADEMAN. móA. ailv. En postura ó acción de
ir ;i ejecuMr alguna cosa, como en ademan
lie piedicM- , representar &c. Dicese también
Je las figuras y efiyies. Cum gesta vcl inrestu.
ADEiVlAR. via-.J/íB. Apuntalar ó cubrir con.
ademes lus tiros , |niares y labores de las minas
para su seguridad. Trabiéusfo Jiñas f'ulcire.
ADEMAS, adv. m. Lo misiho qué Á_mas de es-
to o aquello. Praetcrea , iinuper.
ADEMÁS, ant. Con demasía o exceso. Nimis.
ADEME, s. sa^Min. La cubitriaaJbrro de ma-
dera con que se aseguran y resguardan los ti-
ros , pilares y labores de Uí minas. Tahulattt
trahihus excipiendis.
ADENOLOQíA. s. t'. Anat. la paite de la cien-
cía anatómica que trata de lasglándulas. Glan-
diorum cogr.itio , studium,
ADENOSO, SA.. adj. ant. Atiat. Lo.misino que
GLANDULOSO. ;
ADENSADO, »A. p. p. ant. de aócnsar.
ADENSAR. V. a. ant. Lo mismo qlie con
ADr
^1
ADESTRADOR, R.í., s. „. y £. El 4in¿ a¿i«
ADESTRAMIENTO'. s. m. ant Laacciony efoc-
aSIsTR^RSE- V h" ^""^ ""^ -'B"aAK.
£xerceri fí|crcuarse d habilita,^;
''d!^:'''°' «^-Í»- P- d^ ADEt,»U..y;.^.
"r^rZat^f ^' ^"^ *"^ deudas, aá...^.
ADEUD.1R. V. a. Estar sujeto á pagar en Jas
aduanas ios derecho.; in».>„L-„, ...r. °_ . "'
ADP
19'
aduanas los dereVhos-t^VuTsosV-rancTl s.
DEW3AR.. i,
ADENTAL. adv. m. ant. Pormenor. Sinaulatim
ADENTELLADO, DA. p. p. de adentellar!
ADENTELLAR, v. a. Hincar los dientes en al-
guna cosa. Morderé , dentes figere.
ADENTELLAR, uiet. ant. Murmurar, morder ó
maldecir. Afa/iv/íVí'rf, ditrahere.
ADENTRO, adv. 1. En lo interior. Úsase tam-
bién metalbricainente. Intro , intus
ADENTROS: s. m. p. En lo moral significa lo
interior del animo , >• asi se dice: Juan habla
bienj de Pedro, aunque en sus adentros sien-
te de otro modo. Interiora animi.
sERMwr d£ ADENTRO, f. taiii. Tcner íntima con-
tianza o eátrada en alguna casa. Intima esst
Jamtliaritate conjunctum.
•^Sf D ^?^* ^'^ P- P- ^'«- <•■= ADERAR.
ADERAR. V; a. ant. Lo mismo que tasar i
DINERO.
ADERESZaDCDA. p. p. ant. de aderesza!»
ADERESZAMIENTO^.'^n. a« LtmW^^e
ADEREZAMIENTO. - . ^
ADERFSZAR. v. a. ant. Lo mismo que ade-
ADEREZADO, DA. p. p. de aderezar
ADEREZAMIENTO,\';n. ant ÍS'^L „„e
ADEREZO. ■■■ . y-
ADEREZAR, v. a. Componer, adornar. Úsase
también como reciproco. Parare, ornare
* rfir/^'*^"^' ^"'"^ '^ comida ócomponerla. Con-
ADEREZAR. Remendar 6 componer alguna co-
nque estaba rota ó descompuesta, slrcire.re-
ADEREZAR, ant. Disponer 6 preparar. Usábase
también como reciproco. Prl/arare.seu¡a.
^Hrihse^;' ?.*• ^"''^'¡"".'«"•gir, encaminar.
•Hallase también usado como neutro. Dirigere
zar «i? '■ '"■ ^í" «"'on y efecto de adere-
zar. f>artura , poUtura.
ADEREZO. En las telas de seda y lienzos es la^o-
p"re"can m"«'^*'r'"''- le^s ecLn p"ra |ue
A^/f ^l^'- '^«""-"'í telis poliendis
dnr^ec^sinoT"""""' ^"^^^^' '''"'P°--on
oe 10 necesario y conveniente para alguna co-
sa. Praeparatto , apparatus. ^
ADEREZO, s. m. Condimento ó guiso con que se
AD^sr",: 'í ^""'^''•'- ^--í^-^i '"
ADEREZO DE CABALLO. Las mantillas V taDafun
«Jas y demás arreos que se ponen al c/lt^í
ra adorno y manejo!* Phallrae "^•'""P^"
ADERE20 DE DIAMANTES, PERLAS &C A^„,
d: rouar"" '" ;""^"" • y -•='' -«pot '":
de collar, pendientes, manillas y otras nf
ra'lTr"' '"»«'''".'"'««- '^'■'nllaeTc!,;
' 'i miiltebris ornatüs. . "«cif.
ADEREZO DE ESPADA , DACA ó ESPADÍN I:.
guarnición que tienen por la parte donde ^e
empuñan, y también el ganch" y contera me
nJ7T ""t ''''"^- ^""' capulusetlT^t
ptalZr"^"' -«^.«.«/« iJtructa: eJL
■*?,n"'^'^' '• ^- P- ■^'"- M^roniilla de esparto ó
''SL''°^-'''^-™---^<'-'noqueAL
sera famil)!^ ' .¡""^^^ '''""* liay otro. y-„-
ADEUDAR. ant.Lo ipismo que oslicar, exigir
■ ADEUDAR. V. n. ant. Lo mSmo que adeudare'
.»ÍA" -'^Contraer deudo,^emparent.^*Ít
».T.t^.f •.^- '■ ^on-e' deudas. ^.„.,¿.
AM vÍnacioV"^- f^° '^'?° <J"'' *"''»'*•
^íi^VINADERO, RA. adj. ant. Lo que per-
ASÍÍÍ{í^gg4^^-P,P-',deAD..iKAR.
que adivPn^dor ''• '^ '"• ^ ^^ "^'- ^'""'^™°
"^ ADiTí'"'"^'^^*'^^^- '• "• =>«• I-o '"¡^■"O que
adivinamiento ^
ADHERK?P¿'"- '"'• ^.° ""'^^ «l''^ ADIVINO.
ADHFR f Sr^l''-'^"'- Lo mismo que adherir.
fefco ifw '■ '• Enlace, conexión, paren-
^?ierfJ?/.L?r'^°— '"•^^"-'^-
'"'m.^n'i''''^"- '•■ '"• P- L°^ "-equisitos ó instru-
adherent'es"? r' ■""' ^'S""^ <^°^-- ApparatHs.
ADHPn rl L"'"';"'.» que 'ngredientes.
aN«í^;^- ^'v- ^"'"= ' ^■■"'n^'-se ó llegarse
al partido o dictamen de otro. Úsase maf co-
ADHF^inM ^°™° í^'P'oco. ^,/li^.r«-f.
in^N °^ ?■/.• ^^ »"o y efecto de adherir ó
aÍhor^ A p ''''"'"'" ^^ °"°- ^'«"'"¿».
ADIADO d/''"'-^° "I''"'° ^'"^ ^^'HORTAR.
AniA r A • i^- P P- ^"f- de adiar.
^letnl '■ ^ r'- E' "•'^ff^l» ó refrescos que se
sue en dar en los puertos cuando llegan embar-
ADIAMANTADO , DA. adj. Lo que se parece
mttTTr '^dureza ¿ en o»a de sus c"
lidades. /«ííar adamantis.
.l^%ir- '■ '"■ ?"^- ^^ ^"'°" 7 afecto de
A^r f¿ "' ""'"'""O , Praestitutío.
ADIAR. V. a. ant. Señalar ¿ fijar dia. £)iem erae-
finire , praestituere. '^prae
^l^^J2^- '■ ^- ^' •■•"^'^'''"" <í"^ '' í'^" ó par-
A^Uio ''"'"^"'*' ^" •■''^""^ "l^" ° ""«o-
ADICIÓN. En las cuentas el reparo ó nota que se
pony ellas. /„ rationibus exigendis anVad-
ADICIÓN. Mat La primera de las operaciones de
ivví»- ■• ''"'' '•"■nunmente llaman sumar.
Additio , /jríwrf arithmetices operatio
ADICIÓN DE L^HERHvciA. for. La accion yefec-
A¿i¿iON"Ann° n';'"- ^'^"'° ^'"'•"'"^'".
AnírínM A ÍÍSa "^- P' P' ''^ adicionar.
n ^^^y,"^ ° V •■ ^^- ^- ""• y f- EJ que adicio-
na. Addens , adjiciens.
ADICIONAR, v.a Hacer ó poner adiciones.^^-
dere scrtptts qtiidpiam.
.}^^?'\^.\,¡"^'^- Osdicado, muy inclinado,
apegado. Addictus , deditus
lnfJ?r.°'f'"^''° ° señalado. Addictus.
ADIESO. adv. t. ant. Al punto, luego, al ins-
tante. Aaíim, «ííi. S'^.awns
?R AmTeYt^'^''^"- '• "•• ^^ ™'- «l"-»"-
Ampiar* °tPP''^ '*°'"'^'^-
ADIETAR, v.a Poner á dieta á alguno. ÍJmí-
Ví^ííí'^o ^- *^- P- ^ ""S'no que ADIVAS
ADINERADO. DA. adj. ñ que tiene m.u:ho
ADINTEI^^DO, DA. adj.^^jv.Aphcaseal ;.' '
coque vrena a.degenerir en Imea em nue ^
^?o^?'P' ^''^- "'*'• ^'"''- I-onii,mo'que sebo-'
so Ap, cose a una membrana que esta d'Iíw^
del cutis y cubre casi todo, el^cf^írpo Tam*'
bien se dipen vaso, adiposos ios dHa ^da o^¡
cubre los ríñones y capsulas ; y aTteri.' y ^e!
na ADii-os* Jas que se reciben en la nembrl"
na externa. AMpatus. meinora- .
^DÍTOTm''Lo '• ■■"■ ^'^'''''""- ^'''"•"■»-
ADIV- X ; f I """"" ''"'= ADITAMENTO.
AdÍ VaÍ ■ Í" ^" '""'"" 'J"^ ADIVE.
ADIVAi.s.f. p.^/¿. La inflamación de garg-an-
,0^::." *°^""°"-^^' - llama parót¡ía.5>::
ADI VE. s.m. Cuadrúpedo muy parecido al npr
Ta's^a":! nu °^'"""' 'f-- /-'"ído con «"^ro"
oasra el numero a veces de doscientos cara
por la noche pequeños animales y aves de aue
e alimenta principalmente. Es natural deTas
regieres mas calidas del Asia y África. CanU
"" vin« 'i^iS"'^-- " ^- ^^'^"'"' J'^í'-'o deadi-
Vinar. Uitnnatto.
ADI VINAMIENTO s. m. Lo mismoque adivi-
a2i vTSz'rrr;'' 'r ""'■"^"^"'^ '^i^-^'-
VINACION - ^""- ^"'"'^'»° q"e ADI.
¡,nr ^^e^- ^- a. Decir o asegurar lo que estí
s'^n fu^']"' ■ ^ P''' i? "■""" " "" temeridad y
AD vÍnaI r ""• ^'^ir^" ' ^^tieinari. ^
ADu iNAR. Conjeturar lo que esta por suceder
Conjectura aliquid assequi. ^ '"ceder.
'"í^rí,'í:'"i"''^'''"'*° de algún enigma ó proble-
« Jm 1;?""'" '" 1"^ quiere lecirrC^
ADívrA.TirNo" ""'■*"'' '^^"'^'"'^ "'--■
^S!'?.'.fi-'-^^-^^^- adivina, i,.
^ irqrhaVsred:r^"¿„^:;.r'"""' ^^-
se h^^rh ^'■^ '•?"'"'^ <^"^°*- ^í- con que
secíera V ' '''=. '"^ q"^ dicen una cosa como
caÑa?.A ""'''' '^"'^'*°° '=°'^'^'='' I-AS
OUe Hpn! V '^ ""•í".*' "' CARRERAS ref. '
M rRCHrNA r'"" """'" ^-^ ^' ^"— -
'■'d'oTh M° "'■"^"^'"''^■^"'^>' AZOTES. Mo-
do de haolar de que se us., irónicamente cuan-
mas rn'íl? '""""í ° Pf^nos'ica aquellas mis-
mas cosas q:ie todos conocen y e¿ regular ó
preciso que sucedan. ^ «etuiaro
^f/^J^^A<^10N s. f La accion y efecto de
ADIFtÍ V A n° ' °-^- P.- P- ^•""- '''•' ADJETIVAR.
con oírT "• ^- ',""• Concordar una cosa
tTvo.on M 7'"- ^". •• g^n^tlca el sustan-
aní^T '^' adjetivo. Canstruere.
iJ^J Y^' '■ '"• ^''■'""- El nombre que se
)un a al sustantivo para denotar su calidad,
ADmmrT/i^r^ír'' '^f • ^'iJ'ctivur»nomen.
ADJUpiCACION. s. f. La accion y efecto de
adjudicar. Adjudicatio.
"^riyun'^'^""' °^'- P-P- •'^ ADJUDICARA
ADJUDICARSE. "^
^?.W^^.^- "■ '■ ^"'^"^ » "n° la perte-
"! o'rTla?^"""''- "^^"e regularmente con
a itoriJad de |uez y por lo común en heren-
AD?UdKr<;'r""- ^"^^'^'^^^ • '''"'•"'•^•
AUJUDíCARSE. V. r. Apropiarse, aplicarse»
PÍyoTr^?osa'^^-^''-^°^--°"--''o
"" tÍvo."' '■ '"• ^'■'""- ^° '^"^° q"= ^=Jí-
ADjuNTO. Lo mismo que aditamento.
ADJUNTOS O JUECES ADJUNTOS, p. LoS que SB
dan por agregados ó acompañados al propio
de la causa para el conocimiento de ella. Y p¿r
cabildos de las iglesias catedrales v colegiales
los que se nombran por estos, p'ara conocer
juntos con el obispo,*^ y determinar s^bíe Tas
causas criminales de sus capitulares. Judias
adjunctt , colle^ae. J^aices
ADJURABLE. adj. ant. Aplicábase á la perso-
na o cosa por quien se podia jurar. Üignus
,í:',^"''J"''l"''''"'i--"ndeferatur. ^
ADJ URACIüN.s.f.ant. ho mismo que conjuro.
C 3
20 ADM
ADjURAciON.iant. Lo mismo qué imtReoacioíi.
ADJTIRADO/DA. p- P- -mt- díinjuUAR.
ADJURADOR^s.m.ant. Lo mismo quccoNju-
RADOR 6'EKOROISTAI :. ¡ ■
ADJURAR. V. .i.:int. lo mismo qüéeoNjURAR
por rogar encarecidamente. ,'..)-(>.;
ADJUTOR.V3. m. ant. El que ayuda a oUo en
ali^un empleo o eosa. AJjutor. . t t^i ;
ADJUT0R10< s. m. ant. Lo misnrosqiieAruDA,
AUXILIO.
ADMINICULADO, DA. p.p. de adminicular.
ADMINICULAR, v. a. for. Ayudar.con algunas
cosas á otras para darles mayor virtud d chca-
cia. Esde poco o ningún uso fuera.d(í lo foren-
se , en que.es'muy. frecuente. Adminicular!.
ADMINÍCULO, s. lii. Lo que sirve'con oportu-
nidadde ayudao iuixilio a algimacosa o inten-
to. A^iminicultí^.
ADMINlSTRAtiON. s. f. La acciwi y efecto
.'.de administrar. .<^ri»»ínis/ríltfO. w. / ,.:¡.
ADMINISTRACIÓN. El einplco de administrador.
Administratio. ■ . . '
ADMINISTRACIÓN. La casa ú oficina donde'el ad-
. ministrador y- dependientes ejercen su empleo.
Administratiunis domus , ojficina. .y .
ss ADMiNisiAACioN. mod. adv. quísé" üsa ha-
blando de la "prebenda, encomienda &c. que
posee persona que no puede tenerla en pro-
- ^iei3i. Sub, ddministratione.
ENTRAR EN UNA ADMINISTRACIÓN, f. Tdmarla
-por su cuenta y.: riesgo bajo ciertas condicio-
nes que se estipulan. Conduciré fructus , pro-
■ •mntus , reditus ex stipulaiu.
ADMINISTRADO, DA. p. p.de administrar.
ADMINISTRADOR < RA. s. m. y f. El que ad-
ministra. Adminislrator. .
ADMINISTRADOR DE ÓRDtN. En las militares el
■ caballero profeso que se encarga, del gobierno
. de la encomienda que goza persona incapaz
de poseerla , como muger, algún menor óco-
. luunidad. Administratur commend.it.
ADMINISTRADOR QUE ADMINISTRA X ENFERMO
-QUB SE ENJUAGA ALOO TRAGA. lef. que ad-
vierte cuan raro es manejar intereses con toda
. pureza.
ADMINISTRADORCILLOS , COMER EN PLAT.4. 1'
-Morir en grii-ios. ref. que se dicede Jos que
gastan y triunfan con las rentas agenas que admi-
- nistran , y después vienen á morir en la cárcel.
ADMINISTRAR. V. a. Gobernar ó cuidar, co-
- mo la hacienda , la república &c. Gubernare,
■ administrare.
ADMINISTRAR. Servir ó ejercer algún ministe-
. terio o empleo. Munus exercere. :
ADMINISTRATORIO, RÍA. .idj. for. Lo per-
. feneciente á la administración 6 administrador.
., Res ad administrationem pertinens.
ADMINISTRO, s. m. ant. El que .lyuda ó sirve
-en algún cargo ú oficio á otro. Ministcr.
ADMIRARLE, adj. Lo que es digno de admira-
ción. v^ííniíítíAíiíf, mirus.
ADMIRABLE, s. ui. El motete que se suele cantar
en las iglesias en alabanza del Santísimo Sacra-
! mentó del altar al tiempo de reservarle des-
. pues de haber estado expuesto. Llamase así
porque este motete empieza: O admirable
, Sacramento. CííntíVamÍH repositione sacramen-
ti decantari solitum.
ADMIRABLEMENTE.adv.m. Conadmiracion.
Mire , mirahiliter.
ADMIRACIÓN, s. f. La acción y efecto de ad-
mirar. Admiratio.
ADMIRACIÓN. La sorpresa que causa la vista ó
consideración de alg;una cosa extraordinaria ó
•inesperada. Admiratio.
ADMIRACIÓN. Orí. Nota que se figura con un pun-
to y una linea perpendicular encima en esta
; forma ( ! ), y se pone donde acaba la cláusula u
oración , y el sentido y tono de la admiración
es perfecto. Esta misma nota de algún tiempo á
esta parte se acostumbra poner inversa asi ( | )
antes de la voz en que comienza este sentido y
tono cuando los periodos son lai'gos. Admira^
lionis nota.
Bs UNA ADMIRACIÓN.' loc. fam. con que se pon-
dera la perfección de alguna cosa. Mirandum,
rt í mira. . ^
ADMIRADO, DA. p. p. de admirar. Úsase
también en sentido activo por el que se admira.
ADMIRANDO, DA. adj. ant. Lo, que es digno
de ser admirado. Mirandus. !
ADMIRANTE, p. a. ant. de admirar. El que
admira. Admirator.
ADMIRAR. V. a. Cansar admiración. Admira-
tionem moveré ,inf erre.
ADMIRAR. Mirar una cosa con admiración. Úsa-
. se también como reciproco. Afirítr».
ADMIRATIVAMENTE, adv. m. ant. Con ad-
miración. Mirandum in modum.
ADMIRATIVO, VA. adj. ant. Lo que causa ad-
ADO
. triiracion. Admirabile . res mira.
ADMIRATIVO, .idj. ant. Admirado o maravilUdo.
- ^diniratione cdptus. .'■•<..
ADMISIBLE, adj. Lo que es digno de adnutirse.
Aiifjftaiiie, accipi dignum. .
ADMISIÓN, s. f. La acción y efecto de admi-
■tir. Admissio. . c.S ■ - :''•'.
ADMITIDO, DA, p. p. de ADMITIR.
ADMITIDO. Con los advctbios bien o mal lo mis-
mo que Bi£N ó MAi QUisT». Beni vel mole
acceptus.
ADJMIIIR. V. a. Reeibir:ó dáren'trada. Aámit'
tire , excipere.
A DM iT 1 R . Aceptar. Accipert , admittere.
ADMITIR. Permitir ó sufrir j y asi se dice: esta
cansa no admite dilación. Reciñere, pati.
ADMONICIÓN, s. f. Advertencia o amonesta-
ción , que es como mas.comtuunente se dice.
Admonitio. ' ^■' '■
ADMONICIÓN.. mt. Lo mismo que amonestación
o 1>R0CLAMA.
ADMONITOR, s. m. El que amonesta. Tiene
poco uso , fuera de algunas comunidades leli-
giosas én que hay este oficio. Monitor. ' y f 1
ADNADO , DA. s. m. y f. ant. Lo mismo que
alnado ó ENTENADO- ' ' :*t-'/
ADNATA. s. Í.Anat. La íúnica exterior deIofo.i
Ajinata in oculis túnica. ■ ■ ' i''
ADÓ-adV. L ant. Lo mismo que adonde; - -TA
ADOBADILLO. s. m. d. de adobado.
ADOBADO, DA. p. p. de adobaa.
adobado, s. m. La carne del lomo ó solomo dfei
puerco puesto en adobo. Suilla caru muría,
quad.tm ex aceto , ¡ale et atomatibus condifo,
quíisi salsamentura, sir.iidtif. ' .J>i .
ADOBADO, ant. Cualquier manjar compuesto ó
guisado. Condimentum, .. • "' ' '
ADOBADOR , RA. s. m. y fi El que adoba-.C»»-
diens. '
ADOBAR. V. a. Componer, aderezar. R'$fic¿re.
ADOBAR. Poner ó echar en adobo las carnes y
Otras cosas para conservarhis, y darles sazón.
Carnes , et alia quae in usum ciborum repo-
nuntur , murid candiré, ^.'-
adobar. Curtir las pieles y componerlasipiira
viñoi inoi. Jíelles concinntíre. ■>■■'■./
ADOBAR. Guisar las viandas o componerlas» <2im-
dire. - r '. .'.
ADOBAR, ant. Lo mismo que pactar , a justar.
ADOBE, s.in. El ladrillo sin cocer. Later crudas.
ADOBERA, s. f. ant. Obra hecha de adobes.
Opus ex lateribus crudis.
ADOBERÍA, s. f. El lugar donde se hacen 'los
3dohes. Lateraria. . .,•..'.
adoberÍa.£» algunas partes lo mismo qiie te-
nería.
ADOBÍO. s. in. ant. Adorno. Ornatus.
ADOBÍo. ant. Lo misino que adobo por reparo
o composición.
ADOBO, s. m. Reparo ó composición de alguna
cosa. Refectio , reparatio.
adobo. El caldo compuesto de vinagre , sal , oré-
gano , ajos y pimentón, que sirve para sazo-
nar y conservar las carnes, especialmente la
de puerco. Llámase también asi cualquier cal-
do ó guiso que se hace para sazonar y conser-
var otras cosas. Condimentum ex aceto et aro-
matibus , cibis diutiüs servandis.
ADOBO. La mezcla de varios ingredientes que se
hace para curtir las pieles ó dar cuerpo y lus-
tre á las telas. Mixtura et compositio quaedatn
pellibus macerandis.
adobo. El afeite ó aderezo de que usan las mu-
geres para parecer mejor. Fucus muliebris.
adobo, ant. Lo mismo que adorno.
ADOBO, ant. Ajuste , convenio. Conventio.
ADOCENADO, DA. p. p. de adocenar.
adocenado, adj. Lo que por su muchedumbre
y excesivo número está muy apretado y con-
fundido.
ADOCENAR, v. a. Poner por docenas y con se-
paración algunos géneros y mercancías. Mer-
ces in duodenarios fasces distributas reponere.
adocenar. V. a. Comprender ó meter a algu-
no entre gentes de menos calidad. In vulgo
aliquem numerare.
ADOCIR. V. a. ant. Lo mismo que llevar , te-
ner ó CONDUCIR.
ADOCTRINADO, DA. p. p. de adoctrinar.
ADOCTRINAR. V. a.Lomismoque doctrinar.
ADOLECENTE. p. a. ant. Lo mismo que ado-
leciente. 5
ADOLECIENTE, p. a. ant. de adolecer. El
que adolece. Hállase aplicado también ilapar-
te doliente ó enferma. Aegrotans.
ADOLECER, v. n. Caef enfermo ó padecer al-
guna enfermedad habitual. Aegr otare.
adolecer, met. Hablando de los afectos ó pa-
siones es estar sujeto á ellas. Aliquo dohre
affici.-
ADO
adolecer. V. a. aiit. Causar dolencia ó enfer-
medad. Afferre dolorem, aegritudinem.
ADOLECERSE, v. r. ant. Dolerse , lastimarse,
compadecerse. Condoleré.
ADOLENCIA. s.f. ant. Lomismoque dolencia.
ADOLESCENCIA, s. f. La edad desde catorce
hasta veinte y cinco años. Adolescentia.
ADOLESCENTE. adj.Lo que esta en la adoles-
cencia. Adalescens.
ADOLESCER.v.n.ant.Lo mismo que ADOLECER.
ADOLORADO ,. DA. adj. ant. Lo mismo que
DOLORIDO. ■ ' • r , .
ADOLORIDO, DA. adj. Lo mismo que DOlo-
RlDO. ',--
ADOMICILIADO I DA. p. p. ant. de adomi*
CiLlARSg. : . ; .' 1 ,
ADON.VDO, DA. p: p. ant. de adunarse.
ADONADO. aut. Colmado de dones de Dioi. CeU'-
lestibus donis ornatus. ■,,.;,,
ADONARSE.v. ir. ant. Acomodarse, projiórciói
BAXst:. Tempori serviré. ."., '
ADONDE, adv. 1. Suele usarse con yerbos de
..^quietud por lo- mismo que DONDa; pero-sñ
propio y acertado uso es con algunos verbos
■ de movimiento, como ir , venir, caminar,;
y vale Á <¡u.e paKte, ó A la parte que.
.QuOÍQuorsumif.i-
ADONDE BUENO ÓDEVDONDE BUENO? mod. adV.
- fajn. Lo jnismcr que- ADONDE va ó de d'on«¿
V lENE ? Quv-í' Under?. Quorsum ? Vndenam i'
ADÜNICO. adj. i')-oí. que se aplica a una es-
pecie de versó i que consta de un dactiJa y un
- espondeo , y se usa en el fin de cada" estrofa
de versos saücos. .í4¿o«íam. "
ADONIO. s. m. J'ros. Lo mismo que ADÓdlco.
ADONIS, s. m. Nombre tomado de la mitología,
que por semejanza se aplica al mancebo hermo-
so y bien dispuesto. Adonis^ pulcherrimur.' ■'
ADOPCIÓN, s. f. La acción y efectoMeadóp-
tar. Adoptio.
ADOPTACIÓN, s. f.'ant. Lo mismo que adop-
ción. '.:.'- i
ADOPTADO, DA. p. p. de adoptar.
ADOPTADO* ,<RA. s. m.y f. El que adopta.
Adoptator.
ADOPTANTE, p. a. de ADOUAk. El que adop-
ta. Adoptans. -
ADOPTAR, v. a. Prohijar. Adoptare.
adoptar, met. Recibir o admitir alguna opi— ¡
nion , sentencia ó máxima , aprobándola y Si-
guiéndola. Admitiere opiniontm.
ADOPTAR, ant. Ingerir la ran>a de un árbol en
otro. Jngerere arbores.
ADOPTIVO , VA. adj. que se aplica al hijo que
lo es por adopción. Hallase usado también en
sentido místico. Adoptivus filiiis.
ADOQUIER.adv. 1. ant. Adonde quiera , en
cualquiera parte, fiicamjaí, ubique, ubivis.
ADOQUIERA. adv. 1. ant. Lo mismo qile ado-
QUIER. . . ••
ADOQUÍN, s. m. La piedra cuadrilonga de si-
llería que sitve' para enlazar los solados y em-
pedrados.iVí/fX qtiadratus anntctindo pavimen-
to lapidibus strato.
ADOR. s.m. El tiempo limitado de regaren paí-
ses y términos donde con intervención de las
justicias se reparte el agua para este efecto. Tem-
pus praejixum irrigationibus agrorum.
ADORABLE, adj. Lo quee» digno de adoración.
Adorahilis.
ADORACIÓN, s. f La acción y efecto de .ido-
rar. Adoratio , cultus , veneratio.
ADORADO, DA. p. p. de adorar.
ADORADOR, RA. s. m. y f. El que adora.
Adorator , cultor.
ADORANTE, p. a. de adorar. El que .idora.
ADORAR, v. a. Honrar y reverenciar con cul-
to religioso; lo que principal y propiamente
se debe á solo Dios , y por el a la Virgen san-
tísima , a los ángeles y santos , a las imágenes
y reliquias sagradas. Adorare.
ADORAR, met. Amar con extremo; Adamare,
arderé.
ADORAR. Besar la mano al papa en señal de re-
conocerle por legitimo sucesor de san Pedro.
Adorare.
ADORATORIO. s. m. En la América llamaron
así los españoles á los templos de los ídolos.
Idolorum fanum. ^
ADORMECER, v. a. Dar ó causar sueño. Usa-
se mas comunmente como recíproco. Sopire.
ADORMECER, met. Acallar, entretener. Verbit
tenere , cotísopire.
ADORMECER. V. D. ant. DotmÍT. Dormiré.
ADORMECER. V. a; met. Calmar, sosegar. Miti'
gare , sedare.
ADORMECERSE, v. r. Empezar á dormirse 6
' ir poco á poco venciéndose del sueño. Dor-
mitare.
ADORMECERSE. V. T. rtict. Habland(i de los vi-
ABR
, deleites &c. es permanecer en ellos .no
ADU
dej.irlos. In vitiis ssncscere.
ADORMBCERSfc. Entorpecerse , envararse. Tor-
fesctre-. . . • ,. . j> ■
ADORMECIDO, DA. p. p. de ADORMEcBR-y
AOORMECEJlSli; ; V í. I 1 '•'.' ■
ADORMECIMIENTO, s. m. Ea .acción yi efec-
to (Je idormecer ó'.id<Jrjnecerse. Tarpor/
ADORMENTADO, DA. p. p. ant. de ador-
M.E-MTAJI', .'; •: . ,■'.•'_! , .>r/ 1 ;.
ADORMENTAR..!^, ai ant. Xa mismo qiie>^ndii(>
íneciSR.i I.- ■' f v;. -! '-li -■■.'■( I. , ,¡it:t,:i'^,
AJÍOB.MESCER; y. alant.iamismo qiie ador-
MtCER. ■■• > ■ , ., j
ADORMESCIDO,DA.pi.p.ant.deAD0RM£so¿'R.
A^ORMESCI^IENTO. si m. int. Lo nvsmo qÍHS
ADORMECIMIENTO.
AIXíRMIOERA. i. e. Genero de planr.is' ánlijs,
de i.is que, stí cultivan. .lígunas especies. y va-
riedades para usu de la farmacia y adornó ten
los jardines. Papavw'. . ,
ADQRsfiD&RA Blanca. Especie de adormidera,
qiie se distingue- por. Liilor blanca, y de cutos
. íTutossc sacapor incisión elopioii'd^di/fríot»-
ntfírum. .•'• ..
ADOíiMiDERA MÁRiwA. Plant^íperenne, cuyas
hojas, son.grandcs, carnosas y recortadas', y el
fruto es una vain.i larga y encorvada. Crece en
lo»!afeoWes dé nuestros mares , y está toda lle-
na de unauíno amarillo de aul olor. CMido-
mum glancium.
ADORMIDERA NEGRA. Variedad de adormidera
que se distingue dé la blanca en ser raaspeq(i¿
na y en .tener las Üores de color purpureo Se
- cree que pl opio que se saca de ella es do menos
Tirtud. De esta adormidera asi como de Ja blan-
ca se cultivan para adorno algunas variedades
de flor doble, l'apavtr somniferum.
ADORMIDO, DA. p. p. aaí. de a-cormir
ADORMIMIENTO.^.^n. ant. Lo mi^mo que
ADORHECIMIEWTO. • . 'T ! *
f ^ORMIR. v. n. ant. Adormecer. Sopor are.- .
A r;ríl,wí.£^^^-^-''''"'^-^''""'5'"0q"<^ DORMIRSE.
ADORMITADO, DA. p. p. de adormitarse.
AnR«í^í^í';?-^''-"-''-''°""'^""'q"'^°°<^«'TAR.
ADORNADO, DA. p. p. de adornar
ADORN \DOR , RaÍ^s. m. y I°eÍ que 'adorna
ADORNAMIENTO, s. m. Lt. io^.iÍ!srm que
ADORtJO. ^
ADORNANTE, p. a. de asÍornar. Lo que ador-
na. Ornans. ,, .
ADORNAR. v.a.HermQsear con 3dornos.Or»arí
ADORNAR, met. Se dice de las prendas ó circuns-
ADORNtIita "''"«'¿^'^'S"" '"g'^'°- Ornare.
nís ÍP- '■",'•• ^' ''"'-■ "^<:e6pinta losador-
nos de salas . gabmetes y muebles preciosos.
Éntrelos romanos fue oficio de palacio en tiem-
po de los en,peradores. Omatuum cujusqu, «-
orñUt "*"" "•* ^'''"' ^rnamentarils.
^Z^^tl'j^- '■■ '"• ^ P''"'"' ^^ ^''"'""s- Orna,
mentorum pictor.
ADORNO, s. m. Lo que sirve para la hermosu-
Orn:?:r ""''"' ^ealguna^personaocos".
*omI?' '■ ;"• ^''"" """■^' toda carnosa, qw
nt,f M °' ""^""^^ '•'= '°^ ""os ""« florea
esto coW ""r ° ^""ruadas, jaspeadas con
ADORNO r° 'L'»/"»'««í balsamina.
ADORNO. Germ. El vestido
ADORO ■ P- ^'""i ^°^'h■ap!nes.
AD§T&NADO:DAp"ra"nrr°°'^^"°''-
ADOTRINAR ;^ 7 an?' Lo ¿- ^"°" '*"^''-
TRINAR. "^ '• ^- ^"f- 1-° »'smo que doc-
ADQJJERIDO , DA r> n ,nt A.
AnniTCR ID ■^■^■•P; p- ant. de adquerir.
AS^í^fR"fíH.^p^-;L^^t;r.°Rr.^HrqJe-5•
A ^Í^','t7¿ ílfí"''-'" - pompar ans. ^"^ ^'' '
.^DUyiRIDOR , RA. s. m.y f. El que adquiere
A 3tl..V ADQUIRIDOR BUe/exPEND.DOR rcf
que advierte que la hacienda , que con »aba^
o y alan se adquirió , viene por lo comim a
P? ar en manos de quien en breve tiempo la
^^?f¿^.í^--^-A^— ..-'.conseguir.
"SS^i^^^^-^'^-Xe^cto.eau-
^sr^Do^'--^'^-----
6ralo.?¿>^„t;¿':ri:¿°^"^ -" ^P-^-'i»
/
dir/^ - '■ '"' P- ^- ^"- ^«'•'io "le varillas
■ delgadas que se, pone en Jos caUQs poí Jelante
i y a los. lados par , que no .,« £«¡ga lo que se
c Conduceen ellos, Kj//„m cj„:»ri¿r /rrf¿r/íí«I-
■ bus contextum. , , »^ j»<»»
ADREDANAS. adv. m. ant. Adrft|¿ ó de pr¿-
■ pósito. D( industria. , , .- ^
oo- JJc tndustrta. , ,. ...,,.,..„..,,.
A^Í^EDfi,MEIÍT£.a<lv,m.ftq,-,K;ií,b,„oque
ADREDE. . , .,
AÜREZADO, DA. p. p. ant. de.Aa>REZAR. y
ADRIZARSE. ^
AUKEZARSE. v r.ant. Enderezarse, empinar-
4DÚ¿7A"'''"'- ^'''^"'' se.assurgcre. ^
ADR f AM *' '"''"'f;i'° niismoque aderezo.
ADRIÁTICO. _>.d). que se aplica al inar ó golfo
Je Venecu.,.l/s.«e como sustantivo. Adria-
ttcum mare, Adria.
ADRIZAR,,:y. .p. jV^-aí. Enderezar. Erigere.
'^WP^Í'if^;''- ^'•í^"'- J"P"^ ó engaño que se
ADROLLERO, s. m. ant. El que vende o com-
A Kn T'í'b" '^'^San?. Faliax.frauduUntus,
hci.ho. Gibkesus , jribber.
ADSCRIBIR. V. a.pestinar ó agregar a uncle-
• • ÚÍ!J-,^T"° '^^ ^'S'"" 'Slesia determinada.
TRÍNGiíf^'."- ,"'• *"'• ^° ""^'"° ^"^ ^^-
ADUANA, s. f. Casa: pública destinada en algu-
nos pueblos para registrar los géneros y mer-
caderías que entran en ellos, y cobrar losdere-
"' ex°¡cndh*^ '■ ^"'" tttl.ic.If.ViCtigalibus
ADUANA. El derecho que se paga por Jos géne-
ros y mercaderías que entr*;n%„*^los pufblos:
ADUAj,^. ,net. y fam. El reconocimiento ó jus-
to o introducido por el cual pasan siempre
algunas cosas o personas. Omnilus -aparta .(
quast publica domus. yerta ft
ADUANA. Germ.El lugar donde los ladrones jun-
iiuncdírr'" *'"'"''"'. y "mbien el burdel ó
PASAR POR TODAS LAS ADUANAS, f. iiiet.yfjm
que se dice de las cosas que han tenido su curso
o examen por todos los medios correspondien-
tes. Jíxaiitiort ¡rutina expendí. ' ' ' "
ADUANAR. V. a. Registrar en la aduana los
géneros o mercaderías, pagar los derechos en
fus-s^lr" '""'"'''' ^''>'^'"''* Promerci-
^^n^'^n^if^- =• '"• Eí administrador de la adua-
. "í; {'"bluanus . teloniarius.
ADUAR s. m. Población movible de que usan
los árabes compuesta de tiendas, chozas ó ca-
banas. Attegiae, magalia.
ADU A«. El conjunto de tiendas ó barracas que
hacen los guanos en el campo para su habita-
« AitJ-' ^Í^J'f'^0''"»' trronum stutio.
7. .1 ^1 '"; Y ''^'•' "í"*^ '■"'''^•' exteriormen-
pre es mas basta.
ADÚCAR L3 seda que se saca del orcal , y tam-
bién el misino orcal. -^
"'"."omb^e^'"''''* ''"'''' "" '"• "'^•' ''«I -"ismo
Ann'rí^''^'^PP^"^-'i'^'*°^««-
ADUCIR. V. a. ant. Traer , JJevar , conducir, en-
viar. Adducere.
ADUCHO , CHA. p. p. ant. de aducir.
A mííS'rf'^';.''"^- ^° '"'s-n» q"e ducho.
ADUENDADO, DA. adj. fam. que se aplica al
que tiene las propiedades que se suelen atri-
iHiir a los ¿utnies.íarratushomo, homuncio
lemurtbus simiUs.
AnKccn;^'"-^''' '"'^'"° que PANDERO.
ADUf ERO , RA. s. m. y f. El que toca el adu-
^■/ympanorum pulsator.
h.lt\ '■ m'^''''"- '^•"'•' ""^ ^^ J^5 vueltas que
Us fL? " ,""' 'H^da recogida. Ruden-
t's.junis convolutt seirae
^{^í'ltf^.DA p.p. de ADUJAR.
..\l "■■• Ü- ^^"*- í^ecoger en rosca algún
ADUJERA ADUJESE , ADUJO. Tiempos ir-
An/- f ^T i"^ ''"^° ^«- ADUCIR. ^
■ADUJO, JA. p. p. irreg. ant.de aducir.
ifi'DY
íi:t
ADULAv.s. f./...^>-..En Ja» cierras de reeadío el
terreno o termino que no tiene riego deffüúd!
Mocuji.ifon irriguus ■ r "'•B" OÍSiiilaJo.
ADuYXfinv ^" '"í^">° que dula. .' "/>
^^^^S:-^s^:gr^y^^^^^^*-
ISulIS^R^^a'^-P"''^^— •:"^- N^
A5uTAToí'uo"Rlt'''d'' r'"'^"-'-
ADULeÍV)' nt"-- ■^^"''■-iücar. enduJzar:
aduÍ:Iar.'^v.''„'7-J! v"^"^^-
dula. ro¿j/>,.„r"" '^' '^'^- ^""" ° f^^"- á la
aduJieraí: S^;;/" ^^ '"'°" ^ «^««''-'e
ASi^lSSRf^'^;^„<';rE7"''?;
tera. ^i«/í«-aí«r ^^- ^-' '^"^ «^'"í"
ADULTERlí-ÍAMENIE adv ir, fj„, r- j ,
terio. 6',vm ,,,-„/,' ;.■**• '"'^- '"• """• <-on adul-
terio. C'am adultíria -
- aduJterií. Adulurinl^:^- /° P"'-="^"e„te al
'X^SiÍ:::; ^'^'^' ^'^'«"''°. -trahe-
^°l\TERIO. s. mJ El ayuntamiento carnal de
^S?^!^;^^-'-^^«' ^-comete adul-
^^í;]:;^ci:^;Si''"""""^-''^'''^^'^
AguLii^;a-'•^f'•^"^•^^--^-H.
AUULZAli.v. a. .int.Lomisinoque endulza.
AiiuLZAR. Hacer los metales mas^ dóciUes y ftc^
les de trabaiar. Mollire ■ ""■"=* / rací-
AguLfoRlR°v'''''-'^'V¡'T'"=-''--°---
ADUMBRACIONES, f. pi„t. l, ,^ „^
minX'^r:;: ."'^ ^" '^ ^ura^^nobieriC.
^S{¿í:íí^;;¿-^:i--^onr^^ctode
aSun^r^'''^-*'-p-^"'-<í^*°-''a«- '■
M.u^ -^^^ -'"i-. ^"'■'■. Í""W. congregar.
ílr!L""''° •'""'""" "°'"" fec,proco^^¿„-
te r)^^i,v 'V'"- ^""^5" J-^ mucho aguan.
ADüRAS. adv. m. ant. Lo mismo que apÉmas
o CON DIFICULTAD. ^ Al ENA.S,
ÍdurÍr^'^'^'-p-^"'-''^^''"'^^-
^.1 "'■ "*• ^"'- Q-"e>nar., causar un excesi-
^ s,:':^Xr";;"""'"""'°' "'^""' - -i^™^-
aSuRmÍ??,,' ^^- P P- '"*■ '^' ADURM.RSE.
ADURÓ. adv. m. ant. Lo mismo que apenas.
COM DIFICULTAD. ■^•rcnA;,,
^?n^J'^n^^/^- "!'• ^■'^ *»■"= =^ P"^''^ «durit ó que-
mar. Q:wd comburtpote.H.. ^
ADUSTION. s. f La acción y efecto de adurir
o quemar. Adustio. -"urir
ADUSTIVO .VA. adj. Lo que tiene, virtud de
quemar. Quod urerc cotest.
ADUSTO, TA. p. p. irreg. ant. de adurir.:
ADUSTO. ad|. met. ant. que se aplicaba a la reeiótl
o país muy expuesto al ardor del sol. Aduftus.
araens. *
adusto, met. Se dice del sugeto que es de genio
.^"f.i"/°''^°yP°" tratable. Tetricus . asper.
ADUTAQUE. s. f. ant. La harina de la adarga-
ma. I'urtor stmila.
ADVENEDIZO, ZA. adj. Por menosprecio se
dice de cualquiera que viene de fuera i esta-
blecerse en algún pais ó pueblo sin empleo ú
ohcio. £j:rfr , extraneus.
ADVENEDIZO. El extiaugero ó forastero. Adve-
na , ezternus , alienígena^
ADVENEDIZO, ant. El que de Ja gentilidad ó de
la secta mahometana se convertía á nuestra re-
212' ADV
lligion. Aíhiena , rettns eonvtríus ad rt7Í£Íí'
■nm catholicam. • • '
ADVENIDERO , RA. adj. ant. Lo mismo^e
VENIDERO. ' '''i' , . V. ."
ADVENIDO, DA. p. ant. de ADVENIR. '
ADVENIMIENTO, s. m. Lo mismo que venida.
ADVENIR. V. n. ant. Lo mismo que venir.
AD Ventaja. s.f. for. f. Ar. La mejora o al-
ms conju^is defuncti, antequam Htvidantur.
ADVENTICIO, cía. adj. Lo que es extraño o
sobreviene, a difc-rencia de lo que es natural
y propio. Advintitius. -
ADVENTO, s. m. ant. Venida o llegada. Ad-
ventus. H . .» ' j
ADVERACIÓN, s. f. ant. la acción y efecto de
ADVERAR. Afjirmatio.
ADVERACIÓN, ant. Lo mismo que certifica-
ción pur el instrumento en que se asegura Ja
verdad de aliíun hecho.
adverado", da. p. p. ant. de adverar.
ADVERAR, v. a. ant Certificar, asegurar, dar
por cierta alguna cosa. Afjirmare. ■ • '
ADVERBIAL, adj. Gi'am. Lo perteneciente ai
adverbio. Ad adverbium fertinens.
ADVERBIALMENTE. adv. m. Gram. A mo-
do de adverbio ó como adverbio.ylái'frí'/rtWffr.
ADVERBIO, s. m. Gram. Una de las partes^de
la oración que se junta al verbo para modiü-
■ car jr determinar su significación. Adverbium.
ADVERSADO , DA. p. p. ant. de adversar.
ADVERSADOR, s. m. ant. Lo mismo que ad-
■ VERSARIO Ó CONTRARIO.
ADVERSAMENTE, adv. m. Con adversidad.
- I Advtrse.
ADVERSAR. V. a. ant. Oponerse , contrariar,
resistir á otro. Adversari , risistere.
ADVERS.\RIO. s. m. El contrario ó enemigo.
Adversari'is , contrarius.
ADVERSARIOS, p. Entre los eruditos las notas y
apuntamientos de diversas noticias j materias,
1.1 puestas en método de tablas , á fin de tenorlas
á la mano para alguna obra ó escrito. Adver-
saria.
adversario , ría. adj. ant. Lo mismo que ad-
., VERSO.
ADVERSATIVO , VA. Gram. adj. que comun-
. : mente se usa en la terminación femenina , y
se aplica a aquellas partículas que expresim
algun.t oposición y contrariedad entre lo que
se ha dicho y lo que se pasa á decir. Varticu-
;; lae adversativae.
ADVERSIDAD, s. f. Suceso adverso ó contra-
rio. Adversitas.
ADVERSION.s.f. ant.Lo mismo que aversión.
ADVERSIÓN, ant. Lo mismo que advertencia.
ADVERSO, S.\. adj. Lo que es contrario ó des-
graciado. Adverstts , contrarius.
adverso. Poét. Se dice de las cosas que están en
lugar opuesto ó enfrente de otras. Adversus,
oppositus.
ADVERTENCIA, s. f. La acción y efecto de
advertir. Monitum, documentum.
-ADVERTIDAMENTE, adv m. Con adverten-
cia. Meditatf , scienter.
ADVERTIDÍSIMO, MA. adj. sup. de adver-
tido. Valde expertus , solers.
ADVERTIDO , DA. p. p. de advertir.
advertido, adj. Capaz, experto, avisado. Ex-
pert'.s , solers.
ADVERTIMIENTO, s. m. Lo mismo que ad-
vertencia.
ADVERTIR. V. a. Echar de ver , reparar ó co-
nocer alguna cosa. Advertere.
advertir. Prevenir, enseñar ó aconsejar. Do-
cere , commonefacere.
ADVERTIRSE, v. r. .int. Recapacitar , caer en
la cuenta. Providere , praecavere.
ADVIENTO, s. m. El tiempo santo que celebra
la iglesia desde el domingo primero de los cua-
tro que preceden á la Natividad de nuestro
señor Jesucristo hasta la misma vigilia de esta
fiesta. Adventus.
ADVOCACIÓN, s. (. El tftH^lo que se da i al-
gún templo, capilla ó altar dedicado a nuestro
Señor, á la Virgen ó á alguno de los santos.
Xainbiensellama asi elque tienen algunas imá-
- 1 ■ genes para distinguirse unas de otras , como la
-i'oe Atocha, de li Antigua &c. Tituli quihus
sacras imagines dignoscimus et veneramur.
advocación. ant. for.Lo misino que avocación.
advocación, ant. Lo mismo que abogacía.
ADVOCADO, s. m. ant. Lo mismo que abocado.
advocado, da. p. p. ant. de advocar.
ADVOCAR, ant.' Lo mismo que abogar.
advocar. V. 3. for. ant. Lo mismo que avocar.
ADVOCATORIO, RÍA. adj. ant. Lo mismo
qne CONVOCATORIO.
AFA
ADYACENTE, adj. Lo mismo qda accesorio;
ADYACENTE, adj. Se aplica a las'cosas queper-
-tenecen a otras ó dependen de ellas. Usase
■también como sustantivo. Asi decimos le ha
tocado en la partición la casa grande con las
cocheras y caballeriz.is adyagBntés : la dehe-
sa y sus ADYÁÍENTEs perteneceha tal pueblo.
adyacente, adj. Geog. Se aplica i las islas <jue
están inmediatas a aígun contineníe ó isla prin-
cipal 3 que pertenecen. Adjacens Ínsula.
ADYUNTIVO , VA. adjj ant; -Litfeitíno qué
conjuntivo, ■--
ADYUTORIO, s. m. ant. Ayuda, atixil¡0^$0¿
corro. Adjutvrium , juvamcn. ■ ' ■ • •!'!/..
■íi'aaa/.'jupoí.. A tT
AECHADEROiS.'m. El lagar destíBaa* para ae-
char. Arta qndfrumenta cribruntur.
AECHADOS DA. p. p. de aecha-r.
AECHADOR , RA. s. m. y f. El-que aecha. Cri-
Itrans.
AECHADURA. 5. f. El desperdicio que queda
después de aechado el trigo y otras .semillas.
Úsase Ihas coinünment« .¿ñ puiral. Excreta.
AECHAR. V. a. Limpiar con harnero ó criba el
trigo u otras semillas. Crihrari.'
AECHO, s. m. La acción áe lntchM. Frumtnti ex-
pur galio. ■ .'.:..
AELLAS, s. f p. Gfrm. Lis llaves! •
AER. s. m. ant. Lo mismo que aire.
AÉREO , REA. adj. Lo que es ó consta de aire,
ó lo perteneciente á el. Aérius vel aireus.
aéreo, met. Lo que es fantástico y tto tiene so'-
Jidez ni fundamento. Aérius , vanas.
AERIFORME. Quím. adj.. que se^«iplica .í las
sustancias que se parecen al aire atmosférico
siendo fluidos diferentes de el. Ai'ri similis.
AEROMANCIA. s. f. Adivinación supersticio-
sa por ios fenómenos y meteoros del aire. Di-
vinatio ex eis , quae in aire ohsefi/antur.
AEROMÁNTÍGO. s. m. El que profesa la aero-
mancia.
AFA
AFABILIDAD, s. f. Suavidad , dulzura , agrado
en la conversación y trato. Affahilitas.
AFABILÍSIMO, MA. adj. sup. de afable. Val-
de affabilis. ■ . .
AFABLE, adj. Agradable , dulce , suave en la
conversación y trato. Affabilis , gratus.
AFABLt. ant. Lo que se puede hablar, handus.
AFABLEMENTE, adv. m. Con afabilidad. Af-
fabiliter. ■ '
AFABUL.^íDOR. s. m. ant. Lo mismo que fa-
bulista.
AFAC.\. s. f. Planta anua indígena de Esparta,
de un pie de altura , con las hojas de figura de
alabarda armada de zarcillos; las flores son
amarillas, y el fruto es una vaina cubierta de
pelo áspero. Lathyrus aphaca.
AFACER. V. a. ant. Tratar, comunicar, fami-
liarizarse. Usábase también como recíproco.
AFACIMIENTO. s. m ant. Comunicación, tra-
to , familiaridad. Familiaritas.
AFAICIONADO , DA. adj. ant. de que se usaba
con los adverbios bien ó mal , y valia lo mis-
mo que BIEN ó Mal agestado. Gratus aut
ingratus , foedus aut venustus aspecta.
AFALAG.ADO, DA. p. p. ant. de afalagar.
AFALaGAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
HALAfiO.
AFALAGAR. v. a. ant. Lo mismo que halagar.
AF.-iLAGO.s. m. ant. Lo mismo que hal.igo.
AFAMADO , DA. p. p. ant. de afamar.
afamado, adj. Lo mismo que famoso.
afamado, ant. Lo mismo que hambriento.
AFAMAR. V. a. ant. Hacer famoso, dar famaj
comunmente se entiende por la buena. Há-
llase usado también como recíproco. Nobilita-
re , claritatem dan, ilhistrare.
AFÁN. s. m. El trabajo demasiado y congojosa
solicitud. Anxietas , nimia solicitudo.
AFÁN. ant. El trab.ijo corporal , como el de los
trabajadores ó jornaleros. Labor , defatigatio,
exercitatio corporis.
AFANADAMENTE, adv. m. Con afán. Anxie.
AFANADO , DA p. pi de afanar.
AFANADOR , RA. s m. y f. El que afana. An-
xi'is , anxifer.
AFANAR. V. n. Fatigarse en algún trabajo ó so-
licitud. Se usa mas comunmente como recí-
proco. Anxiare , defatigari.
afanar, ant. Trabajar corporalitiente. Labora-
re anxie.
AFANAR afanar y NVNCA MEDRAR. Tcf. qUC
da á entender la desgracia de algunos que por
AFE
"tnvu'ttabajo y diligencia que pongan nunca
mejoran de fortuna.
AFANOSO , SA. adj. Lo qiie es muy penoso ó tra-
bajoso. Aerumnosus , solicitus , angorem cau-
/ía»j. '' ■ .
AFANOSO, SA. adj. El que se afana. Anxiut,fa-
tigalnii, solicitus. <
AFANO s. m. ant. p. Ar. Lo mismo que apan
ó fatiga. • . , . •
AFASC ALADO , DA. p p. de afascalar.
AFASCA^AR. T. a. Agr. p. Ar. Hacer en «I
campo montes ó hacinas que llaman fascales
•,T<ieia treinta haces demies .recién segada caíA
una. Fasces cumulare. . -' ■ '.'
AFEADO , DA. p. p.r:deAtEA.R. ■ .I.XIA
AFEADOR, RA. s. m.y f El que afoaH'JFWft.
d¿ins , deturpans. - y ^' í
AFEAMIENTO, s. m. alih La acción ^ y efectA
de afear, üeformatio , deformitas. < ■■
AFEAR. V. a. Causarfealdad. Foedare, deturpare,
afear, inet. Tachar, vituperar. Vituperare
AFEBLESCERSE. V. í. ant. Adelgazarse , debi-
. Ktarse. Temairi , glacilescere.
AFECCIÓN. 5. f Ahciori o inclinación. Ajf'ic-
tus , animi inclinaiio. i
AFECCIÓN. La impresión «jue hace, una cosa en
Mra causando en ella alguna alteración, ó mu-
. díinz.1. .^_/^értJo. .' :'-.t
AFECCIÓN. En los beneficios eclesiásticos la'íe-
serva de su provisión, y comunmente se en-
tiende por la correspondiente al f»pii.ArUie-
. xiv , adjectio. . . j-a'j •" "i.".
AFECION. s. f_.arU).Xo mismo queÁPSSioití
AKECIONADO, DA. p. p. ant. de AFBCiíit/íR.
AFEGIONAR. v. a. ant. Lo misnio que afmiio-
.NAR. Usábase también como recíproco. . ''
AFF.CTACION. s. f.La acción y.efícítoL.de afec-
tar. AJfectatio. ; ■
AFECTADAMENTE, adv. m. Con' aSéctácíStt
Affectat'o ,,!■.'. C:.:iA
AFECTADO, DA. p. p. de afectar.- - .
AF£ci.\Do. adj. El qué afecta ó presume, ffa^-^
quisitus nimits. '< >_'.', '^
AFECTADOR, RA. s. m. y f El qob afeciir
Nimis exquisita munditiá cultus. • ' ■ ''.
AFECTAR. V. a. Poner demasiado estudio ó iiit-
dado en las palabras, movimientos y ,idort>6j
de forma que se hagan reparables. Verba íti-
tum., hahitum studiosius conquWire. - itii-
AFECTAR. Fingir, como la ignorancia y el zelo
- &c. Fingere , simulare.
AFECTAR. Unir o agregar. Dícese mas comun-
mente de los beneficios ecle5Í.Tsticos. Aitnecte-
re , alligare.
AFECTAR, ant. Apetecer y procurar alguna cosa
con ansia y ahinco. Afectare.
AFECTILLO. s. m. d. de afecto.
AFECTÍSIMO, M.\. adj. sup. de afecto. .4)«ií«-
tissimus , amicitid conjunctissimus.
AFECTIVO, VA. adj. Lo que pertenece al
alecto ó procede de él. Es usado en lo mistieo.
Affeciu plenus. ' ' ,.ir.\
AFECTO, s. m. Cualquiera de las pasiones^ 'del
animo , como de ira , amor, odio &c. Se dice
. mas particularmente del amor ó cariño. Animi
affectio.
afecto. Llaman los médicos á algunas dolencias
ó enfermedades, como afecto de pecho ó ca-
pital. Affectus capitis , pectoris iyc.
afecto. Pint. La expresión y viveza de la ac-
ción en que se pinta la figura. Vivida gestús
imago, ad vivum expressa.
afecto, T A. adj. Inclinado á alguna persona ó co-
sa. Benevolens alicui , amans litteras, otia íyc.
afecto. Aplicase al beneficio eclesiástico que
tiene alguna particular reserva en su provisión,
y mas comunmente se entiende de la del papa.
Annexus , aggregatus.
AFECTO. Se aplica algunas veces á las posesiones
ó rentas que están sujetas a alguna carga ú
obligación, v. g. el mayorazgo está afecto ,í
varias capellanías: esta cisa se halla afecta 4
una fianza. Jid.iictus , obnoxius.
AFECTO. Affrf.Se aplica á la parte que en el cuer-
po está sentida ó dolorida, l'ars aff'ecta, laesa.
AFECTUOSAMENTE, adv. m. Con afecto.
Amantir , henevole.
AFECTUOSÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de
AFECTUOSAMENTE. Pevamanter , amicissimi.
AFECTUOSÍSIMO, MA..idj. sup. de afectuo-
so. Benevolentissimus , amantissimus.
AFECTUOSO, SA. adj. Amoroso, cariñoso, ifí-
nevolus , blandus. :. í ' ' ;. ,r.
AFECHO , CHA. adj. ant. Acostumbrado. As»
suetus , assuefactus. ■
AFEIT.1DER.\. s. f. ant.Lo mismo que peine.
AFEITADILLO, LLA.adj. d. de afeitado.
AFEITADO , DA. p. p. de afeitar.
AFEITADOR, RA. s. m. y f. ant. El que afei-
ta. Tonsor.
AFE
AFEITAMIENTO. s. m. anti Lo mismo que
AFEITAR. V. a. HaseíQ cortar la barba. Zen-
:_.:.dere hartar»- . .. . 'i . ' '.' .
AFEITAR. Aderezar ó companer con afeites» al-
,• gunapersona.Dicese especialmente de la? mu-
seres, y se usa. por lo comuo como reciproco.
Tu¿ltre- piementis.:' .-Hy-iíl. .- ■■ ■■ ■■■-.:/■.:.
AFEITAR. HablanJo de jardines recortar «agua-
lar los boges , espald«ítas)»a<gunas plantas*, l^jr-
irulta aeqi'atitef detonder.e, .. .. : . .n
AFEITA». (Hablando de. caballos, mulas^joma-
chos esquilarles las crines riifl ■cuello y.puntas
, ; de la cola. Tondertjviam.Ht J.a'HÍat»V^H '.: ,
AFEITAR, ant. A-iornar , componer, heCimHear.
AFEITAR; aat. Dirigir V instruir. ^''^íilA
AFEITE, s. m. El aderezo ó compostura qUe se
da- a alguna cosa :p.tnfih<rmosearla. J>aeSt!«s
pecialménte del que usan. las mugeres en «Iros-
tro y garganta para parecer bien. Fucuí , ie-
rtissa. .'■'■■•■■ , ■ '
AFELIO. Si m.Astr\)n.'BX .punto en <\'ie. un pJU-
neta se halla con su órbita mas distante detsol.
Aphiüan : J .■■ " ..' ' ■ ' - \;Í-ÍA
AFELP \nO , da; adjc Lo que ésta.hechft .©'te-
jido en torma' de felpa. PjIojmí. ■
AFELPADO, met. Lo qué «s parecido á U.feljia
■ putei vello ó pelíisiUa que tiene. P</aí.íc íe-
lae similis.
AFEMINACIÓN, s.f. El acto y efecto de afe-
minar y afeminarse. Effeminatio. ,>. --
AFEM1N4D.\MENT£. adv. .m. Con, afemina-
ción. Eff emitíate...: ■.■'.'.-.■^'- •:\ " '
AfiMINADlLLO, 'TQ..'^^ aájí dt dtí^.jir&tn-
NADO. ti' . . , • . ■ -p ' .
AFE.MIN.IDO, D.'\. p.p. de afeminar. -■ ''
AFENiiNADc. adj. Se aplica al hombre que en'stis
acciones ó adornos es parecido a las mugeres,
y también se dice de las mismas cosas en -que
tiene esta semeianza, como rostro afeminado,
habla afeminada 6cc. MolUs, effeminattts..
AFEMIN\M1RNT0- s. m. ant. Lo mismo que
afeminación. i
AFEMINA'R. Vi a. Debilitar," "enflaquecer 6 iA-
c,l¡nar á alguno el genioy acciones mugeriles.
Usase también como reciproco. Ef¡'emi>-¡treJ,
AFERES. s. m. p. ant. Negocios ó dependencias.
Negotia.
AFERIDO, DA. p. p.ant..de ATERIR.
AFERIDOR. s. in. ant. El que afiere.
AFERIR. V. a. ant. Maríar las medidas , pésbs
y pesas en señal de que están arregladas al po-
te. Tiene algún uso en Aragón. Pondera men-
snrasve ad legem exactas signare , sigillo
distinguere. . ti;'[i¡:..,¡ .
AFERMOSE ADO.DA.p.p.ant.de AFERMOSKAR.
AFERMOSEAR. V. a. ant. Lo mismo que her-
mosear.
AFERR.'iDO, DA. p.p. de aferrar y afer-
rarse.
AFERRADOR, RA. s. m. y f. El que aforra.
Firtittr' stringens , comprifnens.
AFERRADOR. Germ. El corchete , por la persona
que agarra o prende.
AFERRAMIENTO, s. m. La acción y efecto de
3tcndr. i-ortis et valida compressio.
AI;ERRAR. v. a. Agarrar o asir fuertemente.
Usase (amblen como iieutro. Fortiter siringe-
re , comprimere.
AFERRAR. Naut. Coger la vela doblándola en-
cima de la verga, y asegurándola a esta con
una especie de faja que se llama tomador.
También se dice aferrar las banderas del
bote, lancha átc. cuando estas se recogen en
el asta para que no vayan sueltas. Vela con-
trahere et antennae alujare.
AFERRAR. Natit. Asegurar la embarcación en el
puerto echando los ferros ó anclas. Jactis an-
choris navim retiñiré.
.VFERRAR. ant. mef. Lo mismo que adoptar,
abra'zar alguna opinión, partido 5cc.
AFERRARSE, v. r. Asirse , agarrarse fuerte-
mente una! cosa ^on otra. Dicese de las embar-
caciones cuando se asen unas i otras con gar-
fios, « para pelear ó para otros usos. Uncís
ferréis naves sese m-itu'o colliirare , vincire.
AFERRARSE, met. Insistir con tenacidad en al-
gún dictamen u opinión. Tenaciter adhaerere
alicui seatentiae.
AFERROJiínO, DA. p.p. ant.de APERROJAR.
AFERROJAR. v. a. ant. Lo mismo que aher-
rojar.
AFERVENTADO, DA. p. p. ant. de afer-
ventar.
AFERVENTAR, v. a. ant. Lo mismo que her-
ventar.
AFERVORADO,DA,p.p. ant.de afervorar.
AFERVORAR v.a.ant. Lomismoque ínf £lv-
TnnuiR. Hállase ta:ub¡i:n usado como reci-
piwo. .
íAFI
AFERVORIZADO , DA. p, p. ant. de aFekvo-
RIZAR.
AFERVORIZAR, v. a. ant. Lo mismo que en-
fervorizar. Hallase también rusado como
recíproco.
AFIADO , DA. p. p. ant. de .afiaa.
AFIANZADO, DA. p. p. dp afianzar.
AFIANZAR- ?v. a. D.(r üanzAp por; alguno pa-
ra, seguridad ó resguardo de intereses a cau-
, dales. Spondire, fidijuhere.-. ,i¡.
AFIANZAR.. Aürmaij ó aseguraXiCon puntales,
cordeles, clavos &c. Firmare, fulcixt ali^uid
: funibus , clavis.- ■ ■ ¡n ? .fíl' ..
AFl AR. v. a. ant. fiar fe ó palatra áe seguridad
a otro Je no haccíle daño según. lo practica-
ban antigijiamente los hijosdalgo. Fidem daré.
AFIBLADÓ , DA. p. p. ant. de a.fiblar.
AFIBLAR. v. a. ant. Lo mismo que abrochar.
AFICH. s. -i^i! ant. e1 veedor de l^jcptg déla seda.
Vectig:ilf:imex sérico aut homlycino inspector.
, AFICIONAS, f.. Inclinación á alguna persona ó
AFICIÓN. ant. Lo mismo que /vWNCOy eficach.
. AFiaONADA;>lENTÍE..?tlYH, 9...Qon. afición.
. . Aman^er^s¡udiuse. lA ()r i-
AFICIONADÍSIMO , MA. adj. sup.'de aficio-
nado,^»«jiw»tiíi;m(íj.
AFICIONADO, DA. p. ,p. df .ATicjONAR y
AFiciQNASsa. , : ,.;! ■ . j '
ATicio.^iDO, D.A. ad). El que es instruido y
^ aplicado á alguna arte sin ;ii3cer.P/ofcsion de
ella. Amatar litt(rarum, atti'-'m\é-c..
. AFICIÓN AR.,v. a. J^iausar afición. .AUicere, tra-
ha-e.
.AFICIONARSE, v. lyQpbr^r aficiñp 4 .^gVPOj .4//-
fy'jf íjiB'jrí ír<íhf.,-,-, t ■. ■' ;•' *' t,;.', i
. AFICIONCILLA-s. .f. 4t de.A.Fíciow, „ >
AFIJACiON. s. f. ant. Lo mismo que fijación.
AITJADO, DA, p. p. ant. de afijar- ■
afijado ,. PA. s. III. y f. ant. Lo mismo que
ahijado ó AHIJADA. j, ,
AFIJADURA s. f.ant.LomismoqueFijACioN.
Ai-iJ AMIENTO, s. m. ant. Ló mismo que pro-
hijamiento.
AFIJAMIENTO»; s. m. ant. Lo mismo que fi-
jación.
. AFIJAR. ,v, a. ant. Lo mismo que fijar.
AFIJIDO, DA. p. p. ant. de afijar.. ,;
. AFIJIR. v.a. ant, />. yir. Lo mismo que FljAh'.
AFIJO, JA. p. p. irreg. ant. de afijir.
afijo, ja. adj. Grjsm. Se aplica á la sílaba' ó
letra q le en algunas lenguas co;no la hebrea
se juntan pal fin de algunas voces para aíiadir
algo a su signilicacioii. Afixum.
AFILADERA, s. f. La piedra para afiUr. Cor.
AFILAptilMO, MA. adj. sup. d? afilado.
Valdi Uíutus. , ,
AFILADO, DA. p. p. de afilar y afilarse.
AFILADURA, s. i. La acción y efecco>de afi-
. lar. Actus acuendi.
afiladura, ant. El filo de algvna arma ó ins-
trumento cortante.. Acies ferri.
AFILAMIENTO, s. in. El adelgazamiento y
atenuación de la cara ó nariz. Aítenuatio.
AFILAR. V. a. Adelgazar por el corte ó punta
cualquier instrumento cortante , como espada,
cuclillo &c. Acuere.
AFILARSE. V. r. met. Lo mismo que adelga-
zarse. Dicese del rostro y de la nariz.
AFILIGRANADO , DA. adj. Lo que es de fi-
ligrana o se aparece a ella. Artis argentariae
tenuissimum opus.
afiligranado, met. Se aplica á las personas
pequeñas, delgadas de cuerpo y de menudas
facciones, y a las mismas íiccioa6S.Mirmtulus ,
1 pusillus , per parva facie.
AFILÓN, s. m. Pieza de acero de que usan los
peineros para afilar las herramientas de su ofi-
cio. Ferramentum pectinarii opifitis instru-
mentis a-uendis,
AFILOSOFADO, D\. adj. fam. Elque es de ge-
nio extravagante y raro , que no se sujeta á los
usos generalmente recibid-is ni tiene mas regla
de conducta que sus opiniones y comodidades.
Síi juris homo ¡insuavis, moribus singularis.
AFILLADO, DA. p. p. ant. de afielar.
AFILLAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
PROHIJACIÓN.
AFIELAR. V. a. ant. Lo mismo que prohijar.
Tiene algún uso en Aragón.
AFIN.s. in.y f. Elpariente por afinidad. .<4/^n/r.
AFINACIÓN, s. f. La acciun y efecto de afinar.
Operis perfectio , absolutio.
AFINADAMENTE, adv. m. met. Con delicade-
za, perfectamente. Exacti , exquisite.
AFINADO, DA. p. p. de afinar.
AFINADO, adj. Lo mismo que fino.
afinado, ant. Fenecido ó acabado. Perfectus.
AFINADOR , RA. s. m. y f. El ^ue afina. Ptr-
fector , opus absolvins.
AFL
23
AriHADOR. La llave de hierro con que se afinan
algunos instrumentos de cuerda , como el cla-
ve , arpa , salterio. Claves qui citharae ckor-
dae tenduntur et ¡axantur.
AFINADURA, s. f. Lo mismo'que afín agio».
AFINAMIENTO, s. m. JLo mismo que finurv
AFINAMIENTO. Lo llllbuio quC AFINACIÓN.
.AFllíAR. v.a. Perfeccionar, dar el último pun-
to a una cosa. Perjicere , summam reí attingere,
AFINAK. Templar ,con ppifeccion asi los; ins-
-j trumentós de aire como de cuerda. Ad harmo-
niae normam exactos sanos edere.
AFIN.4R. Eutre libreros hacer que la cubierta
del libro sobresalga por todas partes igualmeii-
te. Tegumentum libri íxaequare , perpo/ire..
AFiSAR. Purificar los metales ;separando la psco-
■ ria ó mezcla en el crisoji ^d purtirn excóquexe.
AFíNCABLE. adj. ant.'Lo qíie se desea,y pro-
cura con ahinco. Nimis;,aptatum,. totis viñ-
htis intenttim.
AFINCADAMENTE; adv. m'. ant. Conahuicó,
I^nixe , viHcmenter. 1 .. ii¡.
; ATINCADO , DA. p. p. de afincar. ¡ ,1 j" .' ^
j^ÁFiNCADo. adj. ant. Vehemente, eficaz.<,r>i5í-
nicns , efficdx. ■■ .\ . ' ,;
AFINCAMIENTO, s; m..¿nt. to liiisnro qi^e
AHINCO. ', ,. ,
.AFINOAMIENTO. ant. Apreniio , vejación , vio-
lencia. Vis , violenií.í , vexatio,
AFINCAMIENTO, aiit.' Congoja ó aflicción. A;\-
iror , atrumna.
AFIN.GAR. V. a. ant..jlnstar con ahincO) ó), «iv-
cacia, apretar, estrecfiár. 'íXr?í!rc, premere.
AITNCO. s. m. ant. Aliiiico , .apremio. Vis, in-
stantia.
AFINE. ¡íist. Nat. Mat. S Qttim. adj. que se
. ,,.ípijca á aquellos objetos que tienen gran se-
mejanza entre sí. Affinis.
AFINIDAD, s.f. Parentesco que se contrae por
el matrimonio consum.ido , ó por copula ilí-
cita entre el varón y los parientes de lamn-
ger , y entre la muger y los parientes del ma-
rido. ^¡«¿íjí. , ,
AFINIDAD, met. Analogía ó semejanza de una
.,, coa con,qtta. Analogia, similitudo.
AFINIDAD QUÍMICA. La fuetza con que se atraen
. ■ recíprocamente las moléculas de los cuerpos,
y se unen mas ó menos estrechamente.
AFINpJADÓ, DA. p. p. ant. de afinojar;
AFINO JAR. V. a. ant. Hacer arrodillar a algu-
no. Ad genuajlectenda compellere.
AFiNOjARSE. V. r. ant. Lo mismo que arrodi-
llarse.
AFIRMACIÓN, s. f. La acción y efecto de afir-
mar. Assertio.
AFIRMADAMENTE. adv, ^m. ant. Con firmeza
ó seguridad. Firme , firmiter.
AFIRMADO, DA. p. p. de afirmar y afir-
marse.
AFIRMADOR, RA. s. m. y f. El, que afirma.
Asseverans. , , ,,■ ,, ,
AFIRMAMIEÑTO. s. m. ant. Lo qiis^nq que
afirmación.
AFIRMAMIEÑTO. ant. p. Ar. El ajuste, con l^e
entraba á servir algún criado. Ministerii.fa-
mulatiis locatio. • . .,
AFIRMANTE, p. a. de afirmar. El qije afir-
ma. Asseverans , asserens.
AFIRMANZA. s.f.ant. Lo mismo que firmeza.
AFIRM.AR.v.a.Ponerfirine , asegurar. Firmare.
AFIRMAR, met. Asegurar alguna cosa por cier-
ta. Asseverare, asserere.
AFIRMAR. V. n. ant. p. Ar. Habitar ó residir.
Habitare.
AFIRMARSE, v. r. Estribar ó asegurarse en
algo para estar firme , como en los estribos,
&c. innili.
AFIRMARSE. Ratificarse ó mantenerse constante
., alguno en su dicho ó declaración. Rat^i^nka-
.' bert, confirmare.
AFIRMARSE. Esgr. Itsc firme para el contrario,
teniéndole siempre la punta de la espada en el
rostro sin moverla á otro golpe que u la esto-
; cada. Fnsem in adversarios directum teaere.
AFIRMATIVA, s. f. Lo mismo que afirma-
ción.
AFIRMATIVAMENTE, adv. m. Con asevera-
ción. Affirmate , assever,t»ter. , ,
AFIRMATIVO , VA. adj. Lo que afirma ó ase-
vera. Afjirmativus.
AFISTOLADO, da. p. p. de afistolar.
AFISTOLAR., v. a. Hacer que una llaga pase á
ser fistola. Úsase mas comunmente como re-
cíproco. Exulcerare.
AFIUCIADO , T).\. p. p. ant. de afiuciar.
AFIUCI.IR. v. a. ant. Dar esperanza, confian-
za ó seguridad de alguna cosa. 5"^^»» daré.
APLACADO, DA. p. p. ant. de aplacar.
AFLAC.'^R. V. a. ant. Entlaquecei, debilitar.
Injirmart , dtbilitart.
'24
AFO
AFLACAR.v.n.am.met.Lo mismo que FtAQVÉAR.
AFLAMADO, DA. p. p. ant. de aflamar.
"AFLAMAR. V. a. am. Lo mismo que encender.
AFLAQUECIDO, DA. p. p. ant. de aFlaqve-
CERSE.
AFLAQUECERSE. v. r. ant. Lo mismo que
ENFLAQUECERSE.
AFLATO, s. m. ant. Lo mismo que soplo ó Ins-
pir,icion. AJjlatus.
AFLEGIDO, DA. p. p. ant. de aflegir.
AFLEGIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
AFLICCIÓN.
AFLEGIR.v. a. ant. Lo mismo que afligir.
AFLEITADO, DA. p. p. ant. de aFLEITar.
AFLEITAR. v. a. ant. Lo mismo que fletar.
AFLETADO , DA. p. p. ant. de aFLetar.
AFLETAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
flete.
AFLETAR. v. a. ant. Lo mismo que fletar.
AFLICCIÓN, s. f. Congoja , pena ó sentimien-
to grande. Afñictio , aerunina , angor.
AFLICTÍSIMO , MA. adj. sup. ant. de aflicto.
AFLICTIVO , VA. ad¡. Lo que causa aflicción.
Se aplica á las penas corporales impuestas por la
justicia, (¿uijqaid afJUctionem corpori parit.
AFLICTO , lA.. p. p. irreg. de afligir. Solo
tiene uso en la poesía.
•AFLIGENTE. p. a. ant. de afligir. Lo que
aflige. AJJÍigens.
AFLIGIBLe. adj. ant. Lo que causa aflicción.
Acerbas , luctuosas.
AFLIGIDAMENTE, adv. m. Con aflicción. Do-
tenter.
AFLIGIDÍSIMO, MA. adj. sup. de afligido.
VaUe affiictiis.
AFLIGIDO, DA. p. p. de afligir.
AFLIGIENTE. p. a. ant. de afligí*. El que
aflige. • ■
AFLIGIMIENTO. í.flli Lo mismo ijue JLTXIC-
CION. ■ ' *•''"'■ •
AFLIGIR. V. a. C-iusar congoja , pena ó sentimien-
to grande. Affíigere, molestiam alicui affirre.
AFLITO , TA. p. p. ant. irreg. de afligir.
AFLOJADO, DA. p. p. de aflojar.
AFLOJADURA, s. f. ant. Lo mismo que aflo-
jamiento.
AFLOJAMIENTO, s. m. La acción y efecto de
aflojar. Laxatio , laxamentum.
AFLOJAR. V. a. Soltar lo qut está apretado.
Laxare , remitiere.
AFLOJAR. V. n. Ceder ó perder alguna cosa su
ftierra; y en este sentido se dice que aflo-
jó la enfermedad, la calentura ¡tc.Remittere.
aflojar, met. Entibiarse, disminuir el fervor
ó aplicación que se tenia en alguna cosa , v.
g. AFLOJÓ en sus devociones, en el estudio &c.
Tepescere , defervere.
AFLUENCIA, s. f. ant. Abundancia ó copla.
Affiuentia.
AFLUENCIA, met. Facundia ó abundancia de
expresiones. Copia , abundantia verhorum.
AFLUENTE, adj. El que abunda en expresio-
nes ó palabras. Verbis afíluens.
APODADO, DA. p. p. ant. de afodar.
APODAR. V. a. ant. Meter en algún hoyo.
AFOGADO, DA. p. p. ant. de afogar y afo-
garse.
AFOGAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que aho-
gamiento.
AFOGAR. V. a. ant. Lo mismo que ahogar.
AFOGARSE.v.r.ant. Lo mismo que ahogarse.
AFOLLADO, DA. p. p. de afollar.
AFOLLAR, v. a. Soplar con los fuelles. FolH-
hus ventum emitiere.
AFOLLAR, ant. Maltratar. Hállase usado también
como reciproco. Conculcare , opprimere.
AFOLLAR, met. ant. Corromper, viciar, estra-
gar. Corrumpere.
AFOLLAR, ant. Albañ. Hacer mal ó contra ley
alguna fábrica. Contra praecepta artis aedi-
ficium struere.
AFOLLARSE. V. r. ant. Athañ. Lo mismo que
ahuecarse ó AVEJIGARSE.
AFONDABLE. adj. ant. Lo mismo que fon-
dable.
AFONDADO, DA. p. p. ant. de afondar.
AFONDAR, v. a. ant. Ahondar.
afondar. Echar á pique. Suhmergere.
AFONDAR. v.n. ant. Irseáfondo, hundirse. Usá-
base también como reciproco. Obrui , mergi.
AFORADADO , DA. p. p. ant. de afor aDar.
AFOR ADAR. v.a.ant. Lo mismo que horad ar.
AFORADO, DA. p. p. de aforar.
AFORADO, adj. Aplicase á la persona que goza
de fuero privilegiado.
AFORADOR. s. m. El que afora. Doliorumvi-
ni metator.
AFORAMIENTO, s. m. La acción ó efecto de
aforar. Mitatio, met atura.
AFORAR, v. a. Reconocer , y yaJuat «1 vino y
AFR
cualquier géneros ó mercaderías para la pa-
ga de derechos. Metari merces ad exigenda,
vectigaUa.
AFORAR. Dar ó tomar á foro alguna heredad.
Suhfeudi legibus daré vel accipere.
AFORAR, ant. Dar fueros. Leges municipales
vel privilegia statuert.
APORCADO, DA. p. p. ant. de aforcar.
APORCAR. V. a. ant. Lo mismo que ahorcar.
AFORIS.MA. s. f. Alb. Tumor que se forma en
las bestias por la relajación ó rotura de alguna
arteria.
AFORISMO, s. m. Sentencia breve y doctrinal.
Es de frecuente uso entre los médicos.
AFORÍSTICO, CA. adj. Lo que está puesto en
aforismos ó pertenece á ellos. Ad aphorismos
pertinens.
AF'ORNECER.v.a.ant.Lo mismo que proveer.
AFORNECIDO , DA. p. p. ant. de afornecer.
AFORO, s. m. El reconocimiento y valuación
que se hace del vino y otros géneros para la
paga de derechos. Mercium computatio ad ve-
ctigaUa períolvenda.
AFORRA, s. f. ant. Lo mismo que manumisión.
AFORRADO , DA. p.p. de aforrar y afor-
rarse.
AFORRADOR.s.m. El que echa forros. Sartor.
AFORRADURA.s.fant.Lo mismo que aforro.
AFORRAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
manumisión.
AFORRAR, v. a. Poner forro á algún vestido
ó ropa, l^uplici tela vestem sarcire.
AFORRAR, ant. Lo mismo que ahorr.ír ó ma-
numitir.
AFORRARSE, v. r. fam. Ponerse mucha ropa
interior. Multiplici túnica sese induert.
aforrarse bien ó bravamente, f. fam. que
vale COMER y beb¿r bien. Cibo potu^ue us-
que ad salietatem infarciri.
AFÓRRESE USTED CON ELLO , Ó BIEN SE PUEDE
AFORRAR CON ELLO. loc. fam. con que se ma-
nifiesta el desprecio que se hace de alguna co-
sa por el sentimiento que se tiene de no haber-
se dado cuando se pedia. Sero sapis , eo uitre.
AFORRECHO , CHA. adj. ant. Horro , libre ó
desembarazado. Líber , expeditus.
AFORRO, s. m. Lo mismo que forro, que es
como mas comunmente se dice.
AFORT ALADO , DA. adj. ant. Lo mismo que
FORTALECIDO.
AFORTALESCER. v. a. ant. Lo mismo que
FORTALESCER.
AFORTALESCIDO , DA. p. p. ant. de afor-
TALESCER.
AFORTUNADO , DA. p. p. de afortunar.
AFORTUNADO, adj. Lo mismo que feliz.
AFORTUNADO, ant. Botr.iscoso , tempestuoso.
AFORTUNADO, ant. Infeliz, desgraciado.
AFORTUNAMIENTO. s. m. ant. Fortuna.
AFORTUNAR. V. a. Hacer afortunado ó dicho-
so á alguno. Prosperare , beare.
AFORZ.\DO, DA. p. p. ant. de aforzarse.
AFORZARSE. V. r. ant. Lo mismo que esfor-
zarse.
AFOSADO, D.\. p. [>. de afosarse.
AFOS.^RSE. V. r. Milic. Defenderse haciendo
algún foso. Fossa muniri, circumdari.
APOYADO , DA. p. p. ant. de afoyar.
AFOYAR. V. a. ant. Lo mismo que ahoyar.
AFRAILADO, DA. p. p. de afrailar.
AFRAILAR, v. a. En Andalucía y otras par-
tes desmochar los árboles , y cortarles todas
las ramas a raiz de la cabeza del tronco. De-
cacuminare , detruncare arbores.
AFRANCADO , DA. p. p. ant. de afrancar.
AFRANCAR. v. a. ant. Hacer franco ó libre al
esclavo. Servum manumitiere Jiberum faceré.
AFRANCESADO, DA. adj. que se aplica al
que imita con afectación las costumbres , ideas
ó modas de los franceses. Cíí/Zicoí mores affec-
tans , Galliam redolens.
AFRECHO, s. m. p. And. y Extr. Lo mismo
que SALVADO.
AFRENILLADO , DA. p. p. de aFrenill ar.
AFRENILLAR. v. n. Náut. Atar los remos
cuando no se boga. Inhibere remos , religare.
AFRENTA, t. f. El dicho ó hecho de que re-
sulta deshonor ó descrédito; y también se da
este nombre á la infamia que se sigue de la
sentencia que se impone al reo en causas cri-
minales , como sucede cuando se le saca á la
vergüenza Stc. Dedecus , ignominia.
aTrenia. ant. Requerimiento , intimación. Mo-
uitum.
AFRENTA, ant. Peligro 6 trabajo. Discrimen,
labor , periculum.
AFRENTA, ant. Valentía , esfuerzo. Virtus,for-
titudo.
AFRENT ACIÓN, s. f. ant.Lo mismo que aFron-
lACiON, IIHDS.
•n?
^FtJ
ATRENTADAMENTE. adv. m. ant.Lo mismo
que AFRENTOSAMENTE.
AFRENTADO, DA. p. p. de afrentar.
AFRENTADOR , RA. s. m. y f. ant. El que
afrenta ó requiere.
AFRENTAR, v. a. Causar afrenta. Didecore,
contumelia aliquem aficere.
afrentar, ant. Requerir, amonestar. Montre,
commonefacere.
AFRENTAR, ant. Poner en aprieto ó peligro, es-
trechar. Urgere, inpericulum adducere.
AFRXNTAR. v. n. am. Lo mismo que cohfi-
NA.R , ALINDAR.
AFRENTARSE, v. r. Avergonzarse , sonrojarse.
Erubescire.
AFRENTOSAMENTE, adv. m. Con afrent».
Iirnominiosi. •' ■ ■ . ., .. j ..■'.'..
AFRENTOSfSIM AMENTÉ.- adv J ». sup. de
AFRENTOSAMENTE. Ga»»» maximo dedecori.
AFRENTOSÍSIMO , MA. adj. sup. de afren-
toso. Vald'f i^nominiosus.
AFRENTOSO ,'SA. adj. Lo que causa afrenta.
Ignominiosus. ■■ ■ ',
AFRETADO , DA. p. p. de afretar.
AFRETADO, adj. Se aplica á lOs galones que imi-
tan al llamado fres.
AFRETAR, v. a. En las embarcaciones fregar-
las , limpiarlas y quitarles la broma. Navim
converrere, mundare.
APRETAR, ant. Lo mismo que fletar.
AFREZA. s. f. ant. Cebo preparado para ato-
londrar lus pecas y. cogerlos. Esca infatuah-
dis piscibus in piscariam injecta.
AFRICANO , NA. adj. El natural de África ó
lo que pertenece á ella. Africanus.
ÁFRICO, s. m. El viento Ábrego. Africus.
AFRISONADO, DA. adj. Lo que tiene semejan-
za con el caballo frijón. Fortiori tt ctrpulento
equo similis.
AFRO , FRA. adj. ant. Lo mismo que africano.
AFRONTACION. s. f ant. La parte de una co-
sa que hace frente á otra ó linda con ella. Rei
frons , latera.
AFRONTADAMENTE, adv. m. ant. Cara á ca-
ra, á las claras. Coram ,in conspectu.
AFRONTADO, DA. p. p. ant. de afrontar. ^
AFRONTADO, adj. ant. El quc^está en peligro ó
trabajo. Jn angustia , in angore constitutus.
AFRONTA DOR. s. m. ant.' Lo mismo que
afrentador.
APRONTAMIENTO, s. m. ant. Xa acción de
afrontar. E regione objectio.
AFRONTAR, v. a. ám. Poner una cosa enfren-
te de otra; y hablando de las personas .carear-
l.ii. Usábase también como neutro. E regione
objicere.
AFRONTAR, ant. Requerir , citar. Admonere , in
jus vacare.
AFRONTAR, ant. Lo mismo que afrentar.
AFRONTAR, v. Tí. aut. Alindar, confinar. Canter-
miniim , ñnitimum esse.
AFRUENTA. s. f. ant. Lo mismo que apremia.
AFRüENTA ant. Requerimiento. Monitio.
AFRUENTA. ant. Lo mismo que afrenta ó pe-
ligro y TRABAJO.
AFRUENTO. s. m. ant. Lo mismo que recon-
vención , AMENAZA.
AFUCIADO , DA. p. p. ant. de aFUCiar.
AFUciADo. adj. ant. El que estaba obligado por
pactoó ajuste ál cumplimiento de alguna cosa.
AFUCIAR. v. a. ant.Lo mismo que afiuciar.
Usábase también como reciproco. Spem daré.
AFUERA, adv. 1. Fuera del sitio de donde algu-
no está i y así se dice vengo de afuera , sal-
gamos AFUERA. Extra , foras.
AFUERA, adv. ra. Á lo público ó en lo exterior.
Palam, apene. ■
AFUERA. Lo mismo que fuera de.
AFUERA, ant. Lo mismo que ademas.
AFUERAÓ AFUERA AFUERA. Expresioucs de que
se usa para avisar que la gente deje libre el pa-
so ó despeje algún lugar. Procul esto , discedite.
AFUERAS. 5. m. p. La parte que está al rededor de
algún pathlo.Circtimject a, circumjacentia loca.
AFUERAS DB. mod. adv. ant. Lo mismo que fue-
ra de ó Á MAS de.
EN AFUERA, mod. adv. ant. Á excepción ó con
exclusión de algo. Praeter , extra.
AFUERO, s. m. ant. Lo mismo que aforo.
AFUFA, s. f. Germ. Huida.
AFUFADO , DA. p. de afufar.
AFUF.'^R. v. n. fam. Huir ó escaparse. Usase
también como verbo activo con el artículo las,
V. g. las afufó , no pudo afufarlas 8cc. Al-
gunas veces se halla usado como recíproco. Fu-
(ere, evadere.
AtUFON. s. m. Germ. Escape , huida.
AFUMADA, s. f. ant. Lo mismo que ahumada»
AFUMADO, DA. p. p. ant. de afumar.
AFUMADO, adj. ant. Lo mismo que kabiiai>o.
AGA
AFUMAR. V. a. ant. Lo mismo qiie ahvMaR.
APi'MAR. anr. l.o mismo que íncísder.
AFUSADO, DA. adj. ani. lo mismo que ahu-
sado por lo que tiene figura de huso.
AFUSTE, s. m. L.) pie/a de in.idera con una nJof'
taja sobre la que descansa d mortero ó pedre-
ro, asegurándolo ademas por los muilones con
tuertes^abrazaderas de hierro.
AFUYENTADO, DA. p. p.ant.de afutentaA.
AFUYENTAR, v. a. ant. Lo nilím» ^ue AH.V-
VENTAR.
AGA
AGACHADIZA, s. f. Ave que vive en lugates
pantanosos , es de medio pie de larga y vuela
junto á la tierra y como á hurtadillas , a lo cual
s!n duda ha debido su nombre. Scohjiax galli-
nasfo.
HACiR LA AGACHADIZA, f fam. Hacet alguno
el ademan de ocultarse ó esconderse para no
ser visto. Clant subrifi. ■' ''
AG.ACHADO, DA. p. p. de AOACHARSfc.
AGACHARSE. V. r. rníünarniucho el cuerpo
h.ic¡a la tierra. Sese eurv-are.
AGACHARSE. V. T. nict. Deiar pasar algún contra-
tiempo sin deftndcrse ó excusarse para sacar
después mejor partido. Tfm/)0)'< itTv;rí.
AGALBANADO, DA. adj. Lo mismo que GAt-
BA>í£RO.
AGALLA, s. f. Cuerpo regularmente redondo
que resulta en los troncos ú hojas de algurios
árboles por la picadura de cierta especie de
insectos. De algunas de ellas , especialmente de
< láS del roble, por contener un acido particu-
lar , se hace Un grandí uso en ¡as arres. Galla.
agalla: s. f. El órgano de lá- respiración de los
peces, y consiste en dos aberturas colocadas
en el arranque de la calveza, cubiertas regular-
mente con dos piezas llamadas opérenlos , y ar-
madas intfriorinenie de mas ó menos número
de radios ó espinas. Branchiae.
AGALLA- /4/i. Hinchazón blanda .í manera de vé-^
■'■jiga, del tamaño de una a%'ellana ó nuez, la
¡cual se hace en las juntaras de las piernas a los
caballos cerca de las uiiaJ. Tumor in articulik
eqiiorum circa undulas.
AGALLAS, p. En el ho'i'bré- y algunos animales
las partes interiores que están en la entrada de
la garganta inmediatas á la nuez. Tonsillue^ "•
AGALLAS. Enfermedad quese ehgendraen lagar-
gama debajode lasmejillas. Tannar infaucibus.
AGALLAS. En las aves se llaman asi lus tostados
de >a cabeza que corresponden á las sienes.
Témpora. ■ -
AGALLA DE CIPRÉS. El fKito de cstc .írbol , qué
mas comunmente se llaiuanüez de ciprés. Ofí»/-
la vel nux cyparissi.' ■'' • ' "' ' " ''
AG-ALLADO, DA. aüf; Briífé'rintbreros lo-'^í-
esta metido en tina de- agallas 'molidas á filióle
que tome pie para íl'color'negro. Gallis irU
tis ¡tfnsrim: ' ,' ' -^
AG AI L.ÍDURA. s. f. ?nt té mismo qué *a¿.í-
LLAlílTRv.l ■.■.:..■■ ■ .\^ .■:.-. ■"'■;_
AGAILON.í. m. aum.'He A'T'A'Lt.A.
AGALLÓN. Cualquierade las cuentas de plata hue-
cas a modo de agallas de'qiíe solían hacer %ii-
tas las novias de las aldeas , y también la cuen-
ta grande de madera que s^ püniaen los rosarios.
AG.\LIUELA. s. f iVdé AGAXLA.
AG-AMITAOO, DA. p". p. de agamitar.
AGAMITAR. v. a. Mtíni. Contrahacer ó iiiiitár
''tí^-voT. del gamo pequéao. Damalionis voceni
'^Vtnifari: ■■■■■• . ,
AGAMUZADO, DAi adj. Lo mismo que ojv*rtr-
AGANGRENADO ,. pA, p. o- J,? A»As6«t-
AGANGRENARSE, r. V. lío mismoíiué o^íj.
GRES\RSE. ' ■ ^"
AGARBADO, DA. p. jj. a.e'ÁGAKBARSE. ; ■
agarbado! ad']. Lo m¡snío'q!Íe-<r'A'RBOsb. '' '
AGARBANZAR. V. n.p. jfr.ír! Brotar los ártio-
les las- yemas' ó botoner. (ftmmire. ''■ "'■'•
AGARBARSE, V. r. EscohtIe,r>óú ocuItarsKpí-
íesé itlas comunmente 'de las liebres' cuando 'sé
esconden ó se agachan. Sfse Hfpmittjre^'bcyu-
AGARBIZONADO, T>Í. jJ. p. de agarbizo-
NAR.
AGARBTZÓNAR. v. a. p. Kíi/.. Formar garbas.
' Manipríío! cumulare. ' ' '
AGARENO, NA.adj: El que es descíndiertte de
Agar. ^ ■ - :;■ í i ,' ,..'.
AGARENO. Lo míSmO que .MAHOMETANO.
AGÁRICO. S. m. Espe'óié dé hongo gl.')bnso mai-
6 menos grande quetrece encima del Alerce,
y del que se hace uso en Jaiátmacia. foletas
lartcio. ■ ■ .
AGARRADERO, t. m. fem. Cualquier mstn»-
AGE
mentó que sitve para asir alffu'íla üóii y matie-
jarla fácilmente.
AGARRADERO. 9. m. í!4ut. Suelo ó fondo de
mar , que es a propósito pura aferrar y asegu-
rar las ancoras de los navios. Litu) i¡uo naves
ancoris fundantur tenacis.timc.
AGARRADO, DA. p. p. de agarrar.
AGARRADO, adj. El que es mezquino ó misera-
ble. Aliaras , sordidtis pecuniae tenax.
AGARRADOR, RA. s. m. y f. El que agarra,
Prehendens.
AGARRADOR, s. m. fam. El corchete, ministro
inferior de la justicia. Acctmus , Iktor,
AGARRAFADO , DA.p.p.fun. de AGARR APAR.
AGARRAFAR. v., a. fuii Agarrar con fuerza
cuando se rifle. Us.ise mas comunii>ente como
reciproco. Prehendere.
AGARRAMA< s. í. Lo mismo que g.arraMa,
que es como mas comunmente se dice.
AGARRANTE, p. a. de AGARRAR. El que agar-
ra. Úsase solo en sentido jocoso. Préhendens.
AGARRAR, v. a. Asir fuertemente con la ma-
no alguna cosa. Prehendere, inferre manum.
AGARRARSE. Preocuparse , entretenerse dema-
siado. Implicar:,
AGARRO s. m. r. La acción de agarrar. /la/i»Hj.
AGARROCHADO , DA. p. p. de agarrochar.
AGARROCHADOR. s. m. El que agarrocha.
AGARROCHAR, v. a. Herir con garrocha ú
otra arma semejante.i'i/o aut spicutofiras pe-
tere , tauros praesertim.
AGARROCHEADO, DA. p. p. ant. de agar-
rochear.
AGARROCHEAR, v. a. ant. Lo mismo que
AGARROCHAR.
AGARROTADO, DA.p. p. de agarrotar.
AGARROTAR, v. a. Apretar fuertemente con
cuerdas los fardos ó lios, lo que íC hace co-
munmente con un palo que se mete entre la
cuerda y la carga, y se retuerce con varias
vueltas. Constrinfere ,fortiás libare.
AGARROTAR, fauí. AjustJt u Oprimir fuertemen-
te y sin garrote, como agarJiotar las ligas,
el corbatín- Com^rtnnrí.
AGASAJADO, DA. p. p. de AGASAJAR.
AGASAJADOR, RA. s. m. y f. El que agasaja.
Comis , vrhanus.
AGASAJAR.. V-. a. Tratar con agasajo. Coi»«>fr,
suaviter , ojficiosr tractare.
AGASAJAR, fa.n. Regalar. Dona, muñirá daré,
mitttre. -_ ■ ■■-.■■'■: .:...: .
AGASAJO, s. m. El acto de agasajar 6 regalar.
Tómase taml;ien por el mismo regalo. Indul-
gentia , mrnus, donitm.
AGASvjo. El refresco que se sirve -ptor ■ la tarde.
- Ve.ípertinj. íoenula .-iV '".
ÁGATA, s f Piedra sumamente dirra, tiara .lus-
trosa y trasparente , que a veces esta-manchada
de varios colores que forman rayaí'¿írcnlares.
.■Achates. . . .p . , . ,
AGAUJA. s. f. p. de León. AJatS». L .mismo que
G.AYUBA. - -..-.!. ,'•. 1 .'
AGAVANZAi;s. f. Ar{)usto;Lo ÁiiAíio qtí* £Í^
CARAML'jO. :.. '. ..-■.-...;..
AGAVAN'iíO.-. s.: m. Arbusto. Lo misrfió'que
ag.-lvanza ó escaramujo. '■ '■ '^ ■
AGAVU LADO, DA. p. p. dfe AGAVlitAR y
agavillarse. ' '' ' '
AGAVILI AR. V. a. Formar ó hacer gavillas de
las miescs. Manifutos cumúlate.^ ; .
AGAVILLARSE, v. r. niet. Juntarse en' gávi'.
■ lia. Turmatim congregar!. "' -■
AGAZAPADO, DA. p. p. de agazipah y
AGAZAPARSE.
A&AZAPAR. V. a. ftm. Agarrar , edéwr í íjíeá^
der á alguno. Prehendere. ' • " •' ''■' ■
AGAZAPARSE. V. r. met. y fam. 'Eatíándírse ú
ocultarse alguno para no ser Vistó! Submitti,
sese occulere. ■..■:..■ ,
AGE. s, m. Achaqué ó mal habitual. Invaletú'-
do continua ] ae^r.t perpetub valetixdo.-
AGEADO, DA. p. p. de agsa'r.- '
AGE.\R. V. n. Dicese por bnomitopeya de las
■perdices , cuando por versé aeoSaíias repiten
como queiándosc a^ , ag , ag. De-tóce perdi-
■tis .*nHy¡ antis fugam.
AGEGADO , DA. aíj. ant. Lo injinio que alle-
gado. ' ' ■ ■ ■- ■ ■ ' -, ''■■'.. ^ .
AGEN.'VBLE. adj. ant. L¿ mi^mo <}iié enacs-
NABLE. ' ■ • ' ■ . M -:.¡. í
AGENACÍON. s. f. artt. Lo misino qué Unagí-
H «C'ÍON. •■'.' '"•■•■"■: ' : :. ; , ' .
AGENADOiBÁi-'p. p; ant. de Agemar.
agenaDO. ad|. ant. Lo mismo que AG¿tí0:
AGENADOR, RA. s. m. y f. ant. El qué ena-
gena. Alienator , vtnditor. . -. : -
AGEN.\.MIENTO. s. m. ant. tóiii&lüo que ««Á-i
G£.JACIOH. '' • -
AGEN'VR. V. a. ant. Lo mismo qne EtíArtEWAR.
AOSitAR. .iQ«t. aflt.-Renunoiür v«lumarljiiiiente'
"Afil
íij
de alf lina cosa , apartarje del trato , comútií'
caciun &c. de alguno.' asábase i.imbiéit ¿ótíb
reciproco. . . • .;; .1 .'1 , ■ ■ ' ' ;i.;.\
AGENCIA, s. f El ofitíio <J encárgtj dé i¿é«té.
•Negotiorum cura. ■! i.;:.:
AGENCIA. Diligencia ,«i!Ieifüa¡'I>»/»>f?rfí4, ía-
AO¿.^fCIA nscAL. El empleb ^e agcnte'fiWÍA
CíiMiarum'fiscalium curay ' ''^ ' -DiO/v
AGENCLlDü, DA. p. p.Je agenciar; '^ '
AGENCIAR. V. a. Solicitar , hacer diligtíitófa
■ para e'l logro de alguna cosa. Solicitare ,ali-
. iwddilirenter procm-M'e.' ■ ■'■•
AGENCIOSO, SA. iiy Oficiosa 6 diligente. >So-
liCttaS , ofjlcioSUS. ■'''...,..: .r .., ■,.^.
AGENGIBrk. s. m. llcfmishiy-í|i>e feeM¿t8llE,
que es como mas comunmente se dice. ■ ''-'•
AGiiNISIMO, MA. adj.-sop. de AOE^o.AKeni'i--
. simus. ■ .
AGENOo NA. adj. Lo qué es dé offo. Allenus.
aG£no, ¡ja. adj. ant. Enagenado ó privado' del
uso Je la razón. Mente alienatris.
ageno. Distante, remoto, libre. i<fr>i<JíHj.
AGEso. Ignorante. Ignaris.
AGENO. ant. Desnaturalizado, privado del der^-
cho-de naruraleía. í¿ui civitatem amisi't, iiH
entras adempta.
AGÉKo. Lo mismo qué- i>H^¿R!o. -A
AGENO. met. Lo que es iiii]Jropio ó no correspon-
•^.'■^ntf , como ; AGENO de su estado, de su ei^
Iidad'fitc. ¡ndecorus- , indicens , improprius':'^-
AGENo DE VERDAD. Lo <jue es contratio i cUa.
P'alsutn, coitrari'im verítati. ' '■-. ■
DE LO AQENO LO QIFJE íitflSltít-ff SV DU-SSÓ.'ref.
V. DUBfto. - ■ :■'■' ■■ ; ■ . ■■ '■. I ixlA
EStAK AGENO Dfi ALGUNA CÓSA. f farfi.'Nd t^-
ner noticia o conocimiento de ella , ó no estar
. prevenido de lo que hadé suceder. Ignoran-
tem,.inscium esse alie j'ts ni. .! >/.
est.ar AOENb DE sí. f Estar desprendido de' sí
mismo ó de su amorprópiof Siii ohlitus, nihtí
sihi crirans. • '
HOSÍORXO AGENO Y EL DIABlo'pOR LO Nt'ÍS-
TRO. ref. V. DIABLO.
AGENOLLADO, DA.-ii.int. de agenolla* y
AGEílOLLARSE. - -L' .■-.;..' i -i. . . jl-j/.
AÓENOLLAR. v. n. ant. Lo mismo düe Ü»*»-
PILLAR. ■ -1 .• . ■ - . IJíJA
AGENOLLARS.E. V. r.ant. Arrodillarse.'' •--< .
AGENTE, s, m. La persona ó cosa que 6bí**^
tiene facultad para prodiicií -d ¿«usar '«íl^bn
: efecto. ^¿-f»í. .■■' ir-i..: . . ...■.So/..
AGENTE DE NEGOCIOS. El que Solícita o prótUra
los nej;ociob de oito. Negotiorum gestor'.'
AGENTE FISCAL. El sugéto^ destinado para^yu-
. dar al fiscal en los negocios de su olicló: IS*
; giartim causariim patroni adjutor. ■-■ ' '
AGhNüZ.s.m.Planta.Loimsmoqu*ÁilA«tftt'A.
AGHO. V. PERRO DE AGEO/' ■ ' ' ■ '"' ' 13->JV..
AGKRATO;. s. m. Planta cuyas hojas sbn'lkr^^
por so margen, y las dores que nacen en'forr-
. jna de parasol son pequeñas y amarilla3<'.<ít'Á'i'/-
.Jeaageratum. . ' ' ■ ■[' i- '
AGERM AÑADO, DAJp.'p. de. aGErMaWaAse.
Hallase Ubado como áusfanrivG. ,.k'it
AGERMANARSE. v'; ri En la genriarííi « le^A
mandad formada en Valencia el afto'de:'i^'i9
;era entrar en eili^ PtpiUari factioni annutUe-
rari. -:..-- '. . >
AGESTADO , DA. atfj. que soFo se usa c'dn' Íí>»
adve/bios 'bien ó nial; y Se- aplica a la píi^tífia
■que tiene buena ó iiiala oará. Decoro viídifor-
mi vultu aut sfecit praeditiis.
AQF8TE. s. m% aut. El vjiiMTO OALLIiGO.
AGÍ. s. m. Especie de salsa usada é'il América,
, cuyo principal ingredicAteésél pimiérttó'llaltlS-
- .do también Adí. ¡AifdMti^gt^us' áfud^h^iífrtí^
cano^. .-r.^t/A}.' j ■ . ■- c. .- ^ : /-- " >'
AGIBÍLIBUS. 5.'m)>¥a*i. I-ñdustria', hábiffdi<í-
para procurar la propia conveniencia. Aplica-
se'tamblcn á la pílsénA-que.tiení'-está tóhJí'-
lidad . /» T'cbus ag4i»il> '■'deatttitaí-j''Sil!mUt.
.'ir,dustria. ...'.üílij.'ij. y>i[> i.i . íi.!in..iii'..t
AGIBLE, adj: Lo mismo qué FAG-n»L6V ^*^s
como mas comunmente Sé dice. >'.,M-íí\iih¡
AGIDO , D.\. p. p. anf. de agir. • ■ .o'.. • > "»
AGIGANTADO, Da. adj. que se aplica á-Ía
persona de estatura mueho mayor de lo rega-
lar. G'/^.íntíay,í'a^fc/jíMí'*ndf spaturae.
aoioawtado. met, Sé dice ite las cosas é> calídii-
des muy sobresalientes i ó que exceden mucho
dql orden regular i y así se dice cabeza agí-
CANTADA , espirin» agigantado , fU8i'2*as
- agioantadas. Otganteae ntagnitudimsi' -
AGILj ádj. Ligero, pronto, expedito, .á^i/íj,
expeditus. ' ^ ! ' ■ _ ■- - .'-'f.
ÁGÍLE. adj. ant. Lo mismo que Ágil. '<l .
AGILIDAD, s. f. Ligereza, expedición para<Ka*
aar. alguna cosa. Agilitas. ■" •> i-.l
AGiLiOAO. Ttel. Vtio ú* lot-si)atro4o4«i>4«^'W
í«
AGN
cuerpos glorioBOB. Agilitas, agilitatit donum.
AGILÍSIMO , MA. aiij. sup. de Ágil. Cclernmus.
AGILITADO, DA. p. p. de agilitar.
AGILITAR. V. a. Hacer ágil , dar tacilidad pa-
ra hacer alguna cosa. Úsase también como re-
ciproco. Expediré , facilem reddere.
Ágilmente, adv. m. Con agilidad. AgUiter.
AGIO. 5. m. Com. Lo mismo que agiotase.
AGIONAMIENTO. s. m. ant. Aprieto , adic-
cion. Angustia, urgens negotium.
AGIOTAGE. s.m. Com. Especulación de comer-
cio que se hace cambiando el papel moneda en
dinero efectivo , y el dinero etectiyo en papel,
.„ aprovechando ciertas circunstancias para lo-
grar crecido interés. Numtratae pecuniae cum
fublica syngrapha et hujus cum illa permu-
tatio.
AGIOTISTA, s. m. Com. El que se emplea en el
AGIOTAGE. Qui numeratue ptcuniae cum syn-
grapha et vicissim permutatione quaestum
; J'actt.
AGIR. V. a. ant. for. Demandar en juicio, ^¿-frf.
AGIRONADO, DA. p.p. de agironar.
AGIRONAR. V. a. En Ip antiguo echar girones á
los sayos ó lof a. Segmenta, vestibus assuere.
AGITABLE, adj. Lo que puede agitarse ó ser
agitado. Agitabilis.
AGITACIÓN, s. f. La acción y efecto de agitar.
Afitatio , commotio.
AGITADO, DA. p. p. de agitar.
AGITANADO , DA. adj. que se aplica al que
en el color ú otra cosa se parece á los gitanos.
Dícese también color agitanado, vestido
agitanado. Fuscus , infuscus.
AGITANTE, p. a. de agitar. El que agita.
AGITAR. V. a. Mover con frecuencia y violen-
tamente. Agitare , jactare,
AGLAYADO , DA. p. p. ant. de aclayakse.
AGLAYARSE. v. r. aijt. Pasmarse, quedarse
helado ó absorto. Stufescere, obrigere.
AGLAYO. s. m. ant. Pasmo ó espanto. Stupor.
AGLOMERAR. V. a. Lo mismo que amontonar.
AGLUTINACIÓN, s. f. Lo mismo que eos-
GLUTINACION.
AGLUTINADO, PA. p.p. de aglutinar. '
AGLUTINANTE, p.a.'de agluuíjar. Lo- que
. conglutina. ..rn jj. .i.r, .. . ■.
AGLUTINAR. V. a. lo mismo que conoi.vti-
NAR. Usase también como reciproco. '.;•*
AGNACIÓN, s. f. for. El parentesco de coilsin-
^ guinidad entre agnados. Agnatio.
Agnación artificiosa, for. La que se considera
, para suceder en algunQs.mayorazgosque piden
varonía , en la que si se interrumpe entra el
varón de la hembra mas próxima. Agnatio ficta.
AGNACIÓN RIGVROSA. for. La descendencia que
viene del fundavior del mayorazgo por linea
masculina no interrumpida. Agnatio , propiíi^
quorum virilis successio.
AGNADO , DA. s. m. y f, for. El pariente por
. ^consanguinidad respecto de otro , cuando ápi-
.Viios descienden por varón de un padíe común,
en que se incluye también la hembra , pero no
sus hijos , porque en «lia se acibaja agnación
respectiva á su ascendencia. Ag/iatus.
ApNATICIO , cía. ?dj. for. Lo que pertenece
^ al pgn.ido ó viene de v.aron en varón, como
-íucesion agnaticja, descendencia agíja.ti-
ciA. Agnatitius , ad dgnatos pertinens.. ;.
AGNICION. s. f. Poét. En la trageília y eoinfe^
üdia el reconocimiento de una persona, cuya
.calidad se ignoraba , y al fin se descubre con
repentina mudanza de fortuna. ví^Miüo.
AGNOCASTO. s.. ni,. Arbusto. Lo misrt» qué
.SAUZGATILLO.
Agnombre. s.m.ant.Lo mismoque RENOMBRE.
AGNOMENTO, s, m, ajjt. Lo mismo que cae-
NOMENTO ó SOBRENOMBRE. '
AGNOftíINAClON. s-f. íRfí- Lo mism» qW4»AA
RONOMASIA. •,> ,11
AGNUS ó AGNUSDEI. s, m. Reliquia qUebíái-
^^ice y consagra el sumaPontifice con varias de-
remonias , lo que regularmente suele ser de
ijsiete en siete aiíos. Es ¿e cera blanca , vacia-
doenellade medio relieve en una parteuncor-
dero con lainscripcion AGNUS DEi, ycnla otra
j la imagen de Cristo ó de la Virgen santísima, ó.
-íJe algún santo, con el nombie del pontífice qiie
bendice los agnusdei , loscuales son por loco-
.jinun de figura oy^l^ia. Agni figura ctrae inn^
^firessa , et a summo fontifice benedicta.
AfNUSDSi. Moneda de vellón mezclada con pla-
i.ta , i^ue mandó labrar el rey D. Juan el I.
Tenia por una pártela primera letraxlesanom-
,.bíe,.y. por la otra el cordero de s. Juan, y.
valia un maravedí. Estanioneda corrió en tiem-
po del rey D. Enrique III, pero reducido su-
•ivalor á un cornado, y según dice Caballero se
labró "en el reinado del mismo D. Enrique HI.
t,ítÍ9ntt«i.tsous figuru agni Jigillatum..:i:ií ...
AGO
AGOBIADO , DA. p. p. de agobiar.
AGOBIAR., V. a. Inclinar el medio cuerpo hacia
la tierra. Usase también como recíproco. Sest
media parte corporis incurvare.
AGOBIAR, met. Oprimir, !i%ti\iX,Gp primen.
AGOLPADO , DA. p. p. de agoIparse.
AGOLPARSE, v. r. Juntarse.de golpe en algún
lugar muchas personas , como la gente se agol-
pó á ver la procesión , la fiesta 8cc. Conjiuere.
AGONALES- adj. que se aplica á Jas fiestas que
celebraba la gentilidad al dios Jano ó al dios
Agonio. Hállase usado en singular por varios
poetas hablando de algunas cosas que pertene-
cían á estas fiestas , ó servían en ellas. Agonalia.
IN AGONE.loc. lat. recibida en castellano, que
se dice de Ips que están en laagonía delamuerte.
AGONÍA, s. f. La angustia y congoja en que es-
tá un moribundo. Maribundi angustiae.
AGONÍA, met. Extremada pena ó aflicción. An-
gor , gravis animi vel corporis cruciatus.
AGONÍA. El ansia ó deseo vehemente de alguna
cosa. Desiderium vehemens.
AGONISTA, s. m. ant. El que está próximo á la
muei" te y con las agonías de elíSL. Moribundus .
AGONIZADO , DA. p. p. de agonizar.
AGONIZANTE, p. a. de agonizar. El queago-
niza.
AGONIZANTE, s. m. El relígíosó de la orden que
tiene por instituto auxiliar a Jos moribundos.
Sacerdos professus religionem ad auxiliandos
morientes institutam.
AGONIZANTE. En la universidad de Salamanca el
que en las conclusiones de teología por uni-
versidad apunta al actuante en voz baja la so-
lución del argumento cuando le ve en aprieto.
í¿ui in theologicis certaminibus responsum ins-
pirat vi argumenti oppresso.
AGONIZANTE. En la universidad de Alcalá es el
que asiste é instruye al que se gradúa de li-
cenciado e.n la facultad de cañones. Vatroci-
nium suscipiens promovendi ad iauream litte-
rariam. !
AGONIZAR. V, a. Auxiliar al moribundo ó
ayudarle á bien morir. Aegrum cían morte col-
luctantem pie adhortari.
AGONIZAR. V. n. Estar el enfermo en la agonía
de la muerte. Extremo agone firemi.
AGONiiZAR. v. a. met. fam. Molestar á alguno
con instancias y priesas ; asi se dice : déjame
estar , no me agonizes. Graniiter urgere.
AGONIZAR, ant. Luchar ó trabajar por alcanzar
alguna cosa. Contendere.
AGOI^.^.. ad'i. t..ant. Lo mismo que ahora. .
AGORA, conj. distr. ant. Lo mismo que ahora.
AGORADO, DA. p. p. de agorar. . .
AGORADOR , RA. s. m. y f. ant. Lo mismo
que -AGORERO.
AGORAR, v. a. Adivinar ó pronosticar Jos su-
cesos futuros, por la vana observación de al-
gunas cosas que ningún influjo pueden tener
en aquell,osr Augurare ..divinai't futura.
AGORERÍA. 5. f. ant. Lo mismo que agüero.
AGQRERO, RA. s. ra. y£ £1 jqut" adivina por.
agüeros. Augur.
AGORERp. adj. Lo que se toma por motivo ó fun-
damento para los agüeras. .. -> i. . ~-.
AGORGOJADO, DA. p.p. de, aií6R(íojarse. '.
AGORGOJ.ARSE. v. r. Criar gorgojo el trigo y
otras iemiiias.- Segetes gMrgulionfCorredi.
AGOSIDAD.s. f. ant. Lo miunoque acuosidad.
AG03Q, SA-, adj. ant. Lo mismo que acuoso.
AGOSTADERO, s. m. EJ sitio cloude p.istan los
ganados- en. el estío. Pasctta-.aestiva.
AGOSTADO , D.\. p. p. de agostar.
AGOSTADQft- s. m. Germ. El que consume ó
gasta la hacienda á otro.
AGOSTAR-'"Vr a, ¿ecar y abrasar el excesivo ca.-.
lor ios íembraílos,; yerbas Jf ¿f>tes,~Mx4Íf:cetrí,
torrere , exares cere. ' .--■.,:■■ ; v/
AGosTA(i.. v.n\, Pastar el ganatkt durante el agos-"
to en los rastrojos ó tierras que. |ian sido sem-
bradas. Pasceré pécora in dem,ejsi(i s£gete.
AGOSXJERO. s, m. El niozo destinado, para ayu-
dar á los segadores y jornaleros p<jr el agosto.
Adjutor messoribus datas. .j.s .. i j
agostero. El religioso que se destina por'el agos-
to á recogier la limosna del trigo y opos granos,
Manachus frugum mendicabundus exactor.
AGOSTJZ.Q, ZA. adj.. Aplicase á algunos arU-»
males que por haber nacido en agosto son de-
. biles y enfermizos. Augusto ntet^se natus. . ..
AGOSTO, T A, adj. ant. Lo mismo que augusto.
AGOSTO. 4, ms £1 octavo mes del aiía Augustus
mensis, , ■ , _ ,,.
AQosT.o.. La temporada en quejíe fiíclTiJa'ÍWOr.
lección de granos. Messis, , ; "
AGOSTOyCrfj'nr.El pobre. , .,'.';
AGOSTO FRÍO EN ROSTRO, tsf. con q.ijtí ^6 detiota
que en este mes suele empezar á sentirse el frió.
AOO.SI0,V,V£Ml>IMlA JNO iS.CADA »iA, V íií.C*-
•AGR
VA aOo, vnos con ganancia y otros cok
daSo. ref. que aconseja Ja economía con que
--.deben vivir Jos labradores, porque la cosecha
es solo una , y esa contingente.
HACER su AGOSTO Ó SV AGOSTILLO, f, met. V
fam. Hacer su negocio , saberse aprovechar de
alguna ocasión. Invenire copiosum proventum.
AGOTADO , DA. p. p. de agotar.
AGOTAR. V. a. Consumir, sacar ó apurar el
agua ú otro licor hasta que no quede gota. £3;-
haurire.
AGOTAR, met. Hablando de las cos.is inmateria-
les , como del entendimiento , del ingenio &c.
lo mismo que apurarle ó emplearle todo en al-
guna cosa. Ad incitas ingenium redigere.
AGOTAR, met. Hablando de la hacienda ó cau-
dales , consumirlos ó disiparlos. Dilapidare.
AGOTÉ, s. m. El que es de una generación ó
gente así llamada que hay en el valle de Bas-
tan del reino de Navarra. Geni obscura stirpc
apudVascones in JUispania Tarraconensi.
AGRACEJINA, s. f. El fruto del agracejo.
AGRACEJO. s. m.p. ^»¿. La aceituna que se cae
del árbol antes de madurar. Oliva immatura.
AGRACEjo.s.m. Arbusto, cuyas ramas están cu-
biertas de púas así como lo están las hojas que
son de un verde lustroso. Su madera se aprecia
para obras de tornería. Bemberis vulgar is.
AGRACEJO. Arbusto. Lo mismo que parra de
CORINTO^ ^
AGRACEÑO, NA. adj. Lo que se asemeja al
agraz. Omphacium referens.
AGRACERA, s. f. La vasija en que se conserva
el zumo de agraz. Omphacii vas.
AGRACERA, adj. Aplícasc á la parra, cuyo fruto
nunca llega a madurar. Labrusca.
AQRACIADO, DA. p.p. de AGRACIAR.
AGRACIADO, adj. Lo quc tiene gracia ó es giA^
cioso. Decorus , pulcher , venustus^ .
AGRACIAR, v. a. Dar á alguna persona ó cosa
, una perfección que la haga agradable. Venus -
tatcm , decorem alicui parere.
AGRACIAR. Hacer Ó conceder alguna gracia ^
merced; y así se dice el Rey le agració con
un canonicato. Gratificari, beneficio afficere.
AGRACILLO, s. m. Arbusto. Lo misn).p que
AGRACEJO. . . ,.
AGRADABILÍSIMO , MA. adj.sup. 4e agra-
dable. Gríííiíi/maí. ,y
AGRADABLE, adj. Lo que agrada. Gratas.
AGRADADO , DA. p. p_. de Igrapar.
AGP.ADAMIENTO. s. m., ant. Lo injímp que
AGRADO. ^ ,
AGRADAR, v. a. Coipplacer ó contentar. Úsa-
se también como recíproco. Complaceré.
AGRADECER, v. a. >íanilestar con obras,ó con
palabras su gratituil por algún beneficio. Gra-
tiam referre , habere ^ratiam.
AGRADECIDÍSIMO, MA. adj. sup. de agra-
decido. Gratissimus.
AGRADECIDO , DA. pjp. de agradecer.
agradecido. aJj, El que agradece, Gratus.
AGRADECIMIENTO, s. m. La acción y efec«
to de agradecer. Gratitudo , gratas ammus.
AGRADESCER. v.a. ant. Lo mismo que aoi\a-
DSCER. . -.
AGRADESCIDÓ,DA.p.'p.ant.deAOiiABESc£R.
AGRADESCIMIENTO.S. m. ant. Lo misino que
AGRADECIMIENTO. .
AGRADO, s. m. Afabilidad ó agasajo que se ma-
nifiesta en el trato , en el semblante y otras de-
; mostraciones. Morum suavitas , comitas.
AG^iApo. Volymad ó gusto; y asi se dice al Rey
en las consultas : V. M. resolverá lo que sea de
iu jíGKWo. Placitiupt.,, i 1 ', .. zr: ¡s
AGRaDULCE. adj. ant. lo mismo que,A|aii^-'
.i^RLCE.. :, . ^ -c; . ■ • ' .'/• .-.r
AGRAMADER.\. s. f. El instrumento con que
;S? ^raina el ciñisno.jrístrumentu^ q^uo canna-
hls maceratur.
AGRAMADO , DA.p. p. de agramar.
AGRAMADOR, RA. s.m. y f. El que agrama.
. J^undendae , veldecort.ica.ndae cannabis opifexi
AGftAM.\R. V. a. Qiiebrantar el cáíi,imo.CoH-
^ tereré , macerare canñahem. ■,,: .
AGRÁMENTE, adv. ra. ant. Lo mismo qye
agriamente, , , ,
AGRAMILADO, DA. p.p. de agramilar. Í
AG-RAMILAR. y. ^.Ar$. Arreglar Jos iadjíll^s,
cortándolos y raspándolos para que queij^fvdo
,df! jiti grueso y v" ancho igual forineD .im^
obra'de albanilería tTlnpia.y hermosa. C<iní«d-
. drare et perpolirelaieres. ., .
AGRAMIZA, s. f. Xa calía del cáñamo. Qalfl-'
mus cannabinu^. . ,.. ,1 •-,-...-,-./,>
AGRAMIZA. EJ desperdicio'ó parte raa? básfa^juj^
sale del cáñamo al 4:iempo de agraiiiarl^. Óa/it-
nahis excreta, .':..'.. , , i .;, ,
AGRANDADO, DA. p.p. de agrand.vr. •
AGJl,ANpAR. y. a. Hacer iius grande de Joquo.
AGR
era alguna cosa material. Grandiorem aliquam
rem efficere.
AGRANGUENADO, DA.p.p.ant. de agran-
AGR
GUENaRSE.
AGRANGUENARSE. V. I. ant. Lo mismo que
agamgrekarse.
AGRANUJADO, DA. adj. Lo que está Heno 6
cubierto de granos. Granosus.
AGRARIO, RÍA. adj. Loque pertenece al cam-
po, como ley AGRARIA, asuntos agrarios
Agraria.
AGRAVACIÓN, s. f. ant. Lo mismo que agra-
vamiento.
AGRAVADÍSIMO, MA.adj. sup.de agrava-
do. Summi ^ravatus,
.^GRAVADO, DA. p. p. de agravar.
AGRAVADOR, RA. s. m. y f. El que agrava.
AGRAVAMENTO. s. m. ant. Lo mismo que
AGRAVIO, PERJUICIO.
-AGRAVAMIENTO, s. m. La acción y efecto
de agravar. No tiene ya uso sino hablando de
penas. Gravatio.
AGRAVANTE, p. a. de agravar. Lo que agra-
va. Air^ravans.
AGRAVANTEMENTE. adv. m. ant. Con gra-
vamen. Gravit'er.
AGRAVAR. V. a. Aumentar el peso de alguna
cosa , hacer que sea mas pes.ida. Aggravare.
agravar. Oprimir con gravámenes, tributos ó
cargas. Gravare vectigalihus , opprimere.
agravar. Hacer alguna cosa mas grave, moles-
ta ó pesada de lo que era , como el exceso del
enfermo agravó la enfermedad; las circuns-
tancias algunas veces AGRAVAN la culpa. Úsa-
se lambien como reciproco. Ingravtscere,gra-
viorem reiidere.
AGRAVAR. Ponderar ó abultar alguna cosa, co-
mo la enfermedad, el delito &c. por ínteres ú
otro fin particular. Exaggerare.
AGRAVATORIO, RÍA. adj. far. Loque agra-
va. Mandata compellentia.
AGRAVECER. v. a. ant. Ser gravoso ó mo-
lesto. Jn^ravescere.
AGRAVECIDO, DA. p. p. ant. de agr avecer.
AGRAVIADAMENTE, adv. m. ant. Con agra-
vio ú ofensa. Injurióse.
AGRAVIADAMENTE, ant. Eficazmente , con ahin-
co. Magno conatit.
AGRAVIADO, DA. p. p. de agraviar y
AGRAVIARSE.
AGRAVIADO, adj. ant. Lo que contiene ó causa
agravio. Injuriosas, damnosus.
AGRAVIADOR, RA. s. m.y f. El que agravia.
Injnriam infertns.
AGRAVIADOR. Germ. El delincuente incorre-
gible.
AGRAVIAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
'• AGRAVIO. ^ _
■aiGR AVIAR. V. a. Hacer agravio. J»/írTí fn-
juriam.
^AGRAVIAR, ant. Gravar con alguna carga ó pen-
-'■ sion. Opprimere , gravare.
^AGRvviAR.ant. met. Agravar ó aumentar alguna
''•; cosa, como el delito, la pena &c. Gravare
■AGRAVIARSE. V. t. Ofenderse, darse por sen-
tido de alguna cosa teniéndola por agravio In-
junou altquid accipere , de injuria queri
AGRAVí ARSt.ant. for. Apelarde la sentencia que
" « nT^?f'!:\^'° ° V"Í^kio.Provocare. apvellare.
AGRAVIO, s. ,1^ El hecho ó dicho que ofende
en la honra o tama. Injuria, noxa, offensio.
AGRAVIO. Ofensa o perjuicio que se hace auna
persona en sus mrereses ó derechos. Damñum
AGRAVIO, ant. tor. Lo mismo que ai-elacion
DECIR DE agravios. í. for. Kn los pleitos de
cuentas pedir en justicia que se reconozcan v
deshagan los agravios que de ellas resul-
tan. Uamnt , injuriae íi^etí.
deshacer AGRAVIOS, f. Toniar satisfacción de
ellos. Ir.jurtas vindicare.
AGRAVIOSO , S A. adj. ant. Lo que contiene ó
causa agravio. Gravis , onerosus.
AGRAZ, s. m. El fruto de la vid cuando toda-
vía no se ha madurado. Labruscum.
AGRAZ. El zumo que je saca del fruto de la vid
cuando aun no se ha madurado. Omphacium
AGRA2. Arbusto. Lo mismo que marrojo
AGR.vz. met. Amargura, sinsabor , disgusto
AGRAZ, f. deCard. Arbusto. Lo mismo que agra-
cejo. ^
»CHAR EL AGRAZ Ev EL OJO. f. mct. Decir á
alguno lo que no le gusta yle causa sentimien-
to. Aniüs ali.piem exacerbare.
KN AGRAZ, mod. adv. met. Antes del tiempo de-
bido o regular. Immature.
■^^^^^ZADA. s. f. Lo mismo que aova de
•AGRAZAR. V. n. f ener alguna cosa un eusto
agno. saber á agraz. Omtücium s^fn.f
AGRAZAR. V. a. met. Disgustar, desazonar k al-
guno. As, se dice = N. me-^riene muy agr.z ado
ílhTl/^ '" ^-^ '■"'"' ^"" """'' maduran.
Ar»lr„ l'u*" *""" nunquam maturescit.
tos ff^;. "''"• "'>'°' """^«^ """ '^"bier-
ía vid soTdf ' ^ '"',"°''' *«""=Í^"'« ■•• las de
la vid son de un verde vivo. Su fruto que es
enc.,rnado se usa en algunas partes para^salsa
M.tbes uva crispa.
'"'At'?''; '""-.''-"f'do, disgusto, sentimiento.
^¡candescentia,indignatio.
ArHpV'^K''"^; ^' mismo que agrio.
AiRltR^p'^"^- P- ^- •'"'•'^^ AGREARSE.
AGIll^m fp' 'r"'- ''° ■"''^'»°<1"« agriarse.
DULCE. ^' '■ ""'• ^° ™"'"° ^"« AGRI-
^?Í^^ 4^^™^- '• ^- ^^ ^"'°" J'efecto deagre-
gar. Afgre^atio. ■=■•£'<:
-AGREGADO, D i. p.p de AGREGAR.
cos'al^cl»/" ^' '°"'""'° ''«' "»'='•'** ó varias
AlxKfcGAR. V. a. Añadir uniendo ó juntando
unas personas ó cosas a otras. Aggregare.Td°
J'"'gere,accumdare. * S'^re.aa
cuerpo u oficina, pero sin darle plaza etecti-
Madrid , pide que le agreguen a una sícretaria
de embalada. Adscribere. «-reiaria
AGREGATIVO, VA. adj. ant. Lo que agrega
A¿rIm%'mtp ^'V^'^S-^- Conjunctlus^^
A^„,^^^- ^'*^- '"• *«• -Lo mismo que
A ?o í;?}?^- '• ^- Acometimiento. Aggressio
tl^f^"- ' ^■^■\'"- y f- ^' q"e-o1né"r«ro
A¿RFSTr'',Pt"''"-'''''=°'"-'^-'^'^-^í?«"'"-
QUe n,.,r;n ' í* '"'"°° q^e CAMPESINO, ó lo
que pertenece al campo.
""d^f.?^' "'^'- ''•' 1"^ " '*« costumbres y mo-
ArnV-^u°'".-' y f "«icos. R,r<ticus. ^
3p;n?;ü;:^^^-°;^r^ie-o-
íifr-^p"---^-^"'^""^-
aIjtKIAL s. m. ant. El plato hondo para echar
'a comida, especialmente la que tiene caldo.
■i^anx , paropsts.i'- ■ , ,.
''^^/.lí^'^NTE. adv. m. Con aspereza ó rijor.
* M^EnTe!"""/""- ^"^ '"'""° *''"= AMARGA-
^'itl'^^' ^- '■ ^""^ '«'" ^'g""-» "sa. Úsase
mas como reciproco. AcUumredJere, reddi.
plt^' T"' E^^'P^^f Í05 finimos ó voluntades.
AraT.^""' "''"'''"■''- "^asperare.
MOMO '■ '"•^' ^'''"'- ^° '""'"° 1"« «'"A-
'^^.Ut'ivi'f'^^^' V- »■ ™- y ^- El ^"« '«bn. ó
eiiltu a la tierra, ^^r/co/ít.
^o^tma";!? lí '• j"- ^' ?"' ""^*^'' '^ agricultura
.AGR?r r T f'--i^'-''"'f"-ae studiosus , peritus.
Ja tierra. Agricultura , a^ricultio.
^la^'w (Jr^- ^' "T 'í^"'= ^""^«^ ^' cultivo y
AiriUDULCE. ad|. Lo que tiene mezcla de a^rio
^ost! O'JS" """''"• S"-"-/ o*r-
AGRIFOLIO, s.m. Árbol. Lo mismo que aoeÍo,
A r D TT T ''?^^ '"^' comunmente se llama.
AGR LlAR?R '^■^■^ P-"^ AGRILLARSE.
AGRILLAS, s. f. Planta. En algunas partes lo
mismo que acedera y»ries lo
"^bi^n^^^- ^^"^^ •!'^'- <*• ^^ *'-''^'°- Úsase tam-
bién como sustantivo. Acriculus
^ mí^ii^r^"^--^- ■"■ ^' «í- «"- P- oficio el
de h l^U. """?] ''" '■'' """' y haciendas
ArniLllc',Z Pol^'^ciones. Agririíensor.
AGRIMENSURA, s. f. El arte de medir tierras
Agrimensura. ""tas.
AGRIMONIA, s. f. Planta perenne , cuyas hoias
comÓ'/^J'^'i ''"?'"'" y ^'S° ^^P^"' «' rac^o
como toda la planta : crece hastí la altura de
calnr'""' y '"' ^°'^f' '!"'= ='°" 'le "" hermoso
color pajizo, se emplean en algunas partes m-
^t^d?s'. ^^^' *'''■ *"''° • ^"^^ *' S""°- ^'"•.
AGRIO, met. Aplicase al camino, terreno ó sitio
que es áspero o está lleno de peñascos y breñas
Ardtus , asper. ' "ícií.j5.
AORio. met. Acre , áspero, desabrido , como eenio
AGU
27
, con
ioresposesl'rVn:rr:rVe"Mur"'c¡^'" "'■=,■
tiempo de la nuem h, Vi. j ™"rcia: en el
los AÍ^Rios.'c^:;:,T.';„i^i^i" ;?---;<> ^^
que son de color purpureo claro n '^''
T^V ' '^- *'*'• ^"f- ^o mismo que agrio
Tiene aun uso en algunas partes. ^ ^ "'
aIrÓvOMo'; m^'r- ''"^''"''o . doloroso,
rri. '1 • , ■ "■/-' 1"e prescribe reglas ua-
AG^A-,'- ■"• ^"'- ^^ --- q"e AGRIO r
AGRUR A^V p"?r'-''° ■"''■"" «1"^ *'"»^«'^<>.
.■ivji>.utt.A s. í. El zumo aerio aiie tienfn .!„..
nas frutas y yerbas. AcrLoJa! '"="^"'''S"-
cen?r:..:s"a,rias°"*"'"°'''^'^'^°'"'l-P-''-
«^iv,ei4s:¿^;^--,i-j^--^
cu'é'roo's ri"""'"'"^'^ '""""'^ por'^tors fo'
cuerpos de la naturaleza. Hasta nuestros diaí
fue reputada por simple , y como tal por uno de
los elementos „ principiosíle los cuerdos. Aq«a
ca de il '^"' Pu' '>Peracion química se*"*
"gv! t^T^' ^'"^''' "o^" y ir""', como
1^»'' ^^ achicorias , agua de azahar aova
de cerezas &c. Aqua stillatitia.
AGUA I<fáut. La rotura , grieta ó agujero oor
donde entra en las embarcaciones ef agua ^dVl
n-ar ; y asi se cuentan.tantas aguas coTno har
parages por donde se introduce. Hima qua mi
rtaae aquae navim inundan:. *
AGUA. La acción de echar en remojo ó lavar al-
guna cosa. 7«,mí-rf ¿o , ¿b/«í¿o. ' "«varal
""hl^n" }'" T""'" '^"^ ''^"^ i-i-v VIA. Ús.ise tam-
bién enpluraf en esta acepción. Pluvia
AGUA. Lo mismo que agua vidruda
AGUA ABAJO mod. adv. Con la corriente ó Cur-
so natural del agua. Secundo flumine. "
AGUA AL HIGO V i LA PERA TlNOi ref.
AGUA aloja; V. ALOJA.
AGUA ANGÉLICA. V. ANGÉLICA . pot la purga'&c
AGUA ARRIBA, mod. adv. Contta la corriinte ó
curso natural del agua. Adverso fiumine.
AGUA ARRIBA, met. Cou gr.m dificultad , oposi-
ción O repugnancia. Invite, aegré , coacte
AGUA BENDITA. La que bendice el sacerdote v
sirve para el uso de la iglesia y de los fieles
Aqua lustralis. .
AGUA CLARA. La pura que no está compuesta
Aqua simplex. *^
AGUA COMPUESTA. La bebida que se hace de
agua, aziicar y del zumo de algunas frutas
o de las mismas frutas puestas en infusión co-
mo AGUA de limón , de naranja , de fresas &c
Aqua saccharo.frugum.fructuumqut succi's
AGUA DE AGRAZ. Bebida compuesta de azúcar
y el zumo de agraz. Aqua saccharo et ompheL
CIO condita. '^
AGUA DE CEPAS, fam. El vino. Vinum.
AGUA DE CERRAJAS. La que se saca de la verba
cerraja, y por ser de poca sustancia se suele
llamar metafóricamente agua de cerra ias
todo aquello que no la tiene. Nugae , res nihili
AGUA DE HERREROS. Aquella en que los herrel
IOS han apagado el hierro ó acero encendido
Ferraría aqua.
AGUA DE LA BARBADA. Especie de rosoli ó mis-
tela que se hace del jugo de las carias dulces
ts bebida muy agradable, y tiene.este nombra
porque viene de la isla de la Barbada. />o/,(, „
arundinum sueco . Barbatae canfecta. auat
tnsuliust maris Atlantici. * *'
Da.
28
AGU
AGU
AGU
AGUA DE LA VIDA. SusrancU sacada de varios
ingredientes , eticacisima para muchas enfer-
medades. Aqua vitas. , ., , ,
AGUA DE MIL FLORES La que se destila de las
boñigasde ganado vacuno cogidas en primave-
ra. Aqua millefiorum.
^GVA DÉ NiKvE. Laque se enfria con esta.^í»»
t, nivefi-i^escens.
AGUA DE OLOR. El agua que esta compuesta con
diferentes yerbas olorosas , ó con algunos aro-
mas que se le comunican. Aqua oJorata.
AGUA DEL PAPA. Licor quc se extrae por repe-
tidas destilaciones de la mezcla de varios zu-
mos de diferentes yerbas y otras sustancias ve-
getales. Se usa como remedio contra los rtujos
de sangre, y como descoagulante en las contu-
'. siones. Aqua vulneraria pontificis.
Jagua de pie. La que naturalmente J sin artifi-
cio corre por la superficie de la tierra. A¡¡ua
frofluens , viva.
AOXJK DE POR MAYO PAN PARA TODO EL a8o.
ref.
agua de por san JUAN quita vino y no da
Pan. ref en que se advierte que la lluvia por
san Juan es dañosa a Jas vides , y de ninguna
utilidad a los trigos.
AGUA DE SALITRE. En algunas provincias de In-
dias la que enfrian con yelo artificial , cuaja-
do a fuerza de salitre. Aqua nitrata.
AGUA Di SOCORRO. El bautismo administrado sin
solemnidad en caso de necesidad ; y asi se dice:
de pronto se le dio al niño agua de socorro.
. Anua lustralis qria i tf antes, cúm o fus est,
privatim abltuntur.
-AGUA DE VIDA. ant. Lo mismo que aguar-
DIEMTE.
AGUA, DIOS, QUE SE QUEMA LA CASA.ref.de que
se suele usar para implorar el auxilio divino
en los grandes riesgos y peligros.
AGUA FUERTE. Ácido coinpuesto de los que se
sacan de la sal marina y del nitro , ó de esta
sustancia y del azufre; tiene la propiedad de
disolver los metales y otros varios cuerpos. ^a-
dm nitros 'ilphuric m.
AGUA LLUVIA. La que cae de las nubes. Aqua
pltvia, flivialis.
AGUA MINERAL. La que mana naturalmente con
algunas tierras , sales , ó metales en disolución.
Aqua miteralis.
AGUA MUERTA. La estancada y sin corriente.
Aqua sta^nans pi^ra.
, AGUA NIEVE. El agua que cae mezclada con nie-
ve. Aq ca nive intermista, nivalis.
:AGUA, NO ENFERMA, NI EMBEODA, Nt ADEUDA.
J. ref. con que se recomiendan los buenos efectos
V del agua pjr contraposición a los que suele
-•. causar el vino.
AGUA PASADA NO MUELE MOLINO, icf. con que
- se da a entender el poco casa que se debe ha-
cer de las cosas pasadas cuando ya no sirven
vr ni conducen a las presentes.
AGUA REGIA. Lo mismu que .AGUAFUERTE.
AGUA SAL. El agua dulce en que se echa algu-
.. na porción de sal. Aq-ia salita, salsa.
AGUA TERMAL. La que ademas de ser mineral sa-
le del manantial en todas las estaciones del ano
con una misma temperatura, que regularmente
; fis mayor que la de la atmosfera en tiempo del
.;. estío. Aqua termalis.
AGUA Va. expr. con que se avisa á los que pasan
- por la calle que se va á echaf por las cana-
les ó balcones agua ó inmundicia. Htus heus,
cavesis, quoda fenestra immintt. .
AGUA VIDRIADA. Enfermedad que padecen los
halcones y otras aves de rapiíia, la cual con-
siste en cargárseles la cabezadc un iuimor cla-
ro y suelto que arrojan por las narices.
AGUA VIVA. La que tiene corriente. /^^híi viva.
AGUAS, p. Los visos que tienen algunas telas de
seda , imitando á las ondas ó visos que hace el
agua ; y asi se dice muer de aguas , tafetán
de AGUAS 8ce. Textilis ur.J'^lati visus.
AGUAS. Los visos que hacen las piedras precio-
sas. Visus gemmae , undilanti aquae similis.
AGUAS. Los visos que hacen las plumas de algu-
nas aves. Specul im.
AGUAS. Los orines ó la orina. Urina.
AGUAS FALSAS. Las que halladas á corta profun-
didad solo sirven de embarazo para hallar las
firmes , y de perjuicio por los hundimientos
que suelen ocasionar. Sumína aqna quae a ter-
- rae s:inimitateJÍHÍt; mendaces, fállenles aquae.
AGUAS FIRMES. Las de los pozos, que son se-
guras por venir de verdaderos manantiales,
que nunca se ¡igot¿n. Imae aquae, quae profun-
diús fluunt ; certiores , quae numquam deji-
ci'int.
•AGUAS LLENAS, ant. Náut. Lo mismo quePLEA
■\ MAR.
AGUAS MAYORES Y MENORES. Llámanse AGUAS
Mayores los excrementos gruesos del hombre,
y MENORES la orina. Spissiora corporis excre-
menta, urina , lotium.
AGUAS MENORES. Náut. Las crecientes cotidia-
nas del mar. Maris aestus.
AGUAS MUERTAS. Las marcas menores del mar
que suceden en los cuartos de luna. Aestus
marini remissi, lenes.
AGUAS VERTIENTES. Las que bajan de las mon-
tañas ó sierras; y algunas veces por aguas
VERTIENTES se signitica el sitio ó parage ha-
cia donde vienen k caer. Llámanse también asi
las aguas que vierten los tejados. Aquarum di-
visiones , aquae dtfluae.
AGUAS VIVAS. Las crecientes del mar al tiempo
de los equinoccios , y las que tiene en cada lu-
na á la entrada de ella y en el plenilunio. Aes-
tus marini ferventiores.
AGUA COJE CON HARNERO QUIEN SE CREE DE
LIGERO, ref. que enseña la cautela y pruden-
cia con que se debe dar asenso a las expresio-
nes de los hombres,
AHOGARSE EN POCA AGUA. f. met. y fam. Acon-
gojarse-y ariigirse con ligera causa.iífíiaí suc-
cumbere malis.
AL ¿NFiíRMO que es de VIDA EL AGUA LE ES
MEDICINA, ref. con que se da a entender que
cuando las cosas han de suceder con felicidad,
poco ó nada importan los embarazos y estor-
bos que se ponen a su logro,
ALZARSE EL AGUA f aut. Dcjat de llover, se-
renarse el tiempo. Nubila tvanescere.
BAILAR EL AGUA DELANTE, f. fam. Esmerar-
se en complacer ó agradar á alguno. O^cios-
sissimr alicui assentari.
SaS.arse ín agu.a ROSADA, f. fam. con que se
da .i entender la gran complacencia que se tie-
ne en haberse salido con la suya. Secum delec-
tar i , sihi ifsi complaceré , confrat'.ilari.
BOTAR AL AGUA ALGUNA EMBARCACIÓN, f.
Echarla al agua. NíWim in mare deducere.
CADA UííO QUIERE LLüVAR EL AGUA Á SU MO-
LINO, Y DEJAR EN SECO AL DEL VECINO, rcf.
que se dice del que sulu atiende á su propio
ínteres ó conveniencia.
COGER AGUA EN CESTO Ó EN H ARNERO.f.Traba-
jar en vano. Frustra fatigari , incassum la-
torem suscipere.
COMO AGUA. loe. fam. con que se denota la abun-
dancia O copia de alguna cosa. Uherrime , aqua
ipsa uberiús.
COMO EL AGUA DE MAYO. loc. fam. con que se
pondera lo bien recibida ó lo muy deseada que
es alguna cosa, üpportunissime.
CORTAR EL AGUA. f. Dividirla navegando ó na-
dando. Navigare , marta sulcare.
CUBRIRSE DE AGUA. f. faiH. Sudar mucho. í»-
dore madere.
DE AGUA Y LANA. loc. fam. Dc poca ó ninguna
importancia , de ningún valor o aprecio. Par-
vi momenti , jlocci,
DEL AGUA MANSA ME LIBRE DIOS, QUE DE LA
RECIA (Ó brava) ME GUARDARE YO. icf. COn
que se da á entender, que las personas de genio
al parecer manso y apacible , cuando llegan a
enojarse, suelen ser mas impetuosas y terribles.
Dicese a semejanza de los rios donde el agua
va muy sosegada y mansa^ , que son mas da te-
mer por su profundidad. Ús.isemas comunmen-
te de este retTan en la primera parte ; y tam-
bién se suele decircn el mismo sentido guár-
date DEL AGUA MANSA.
DEL AGUA VERIIUA ALGUNA COGIDA. Tcf. en
que se advierte que cuando- no se pudiere re-
cobrar enteramente lo perdido , se procure re-
coger la parte que fuere posible.
ECHAR AGUA EN EL MAR. f. Dar algo á quicn tie-
ne abundancia de ello. Aquam mari adesse.
ECHAR EL AGUA Á UN NlSO. f. BaUtizatlc. í<»^-
t izare,
ECHAR TODA EL AGUA. f. met. Hacet todo el em-
peño y esfuerzo posible para conseguir lo que
se desea. Omncs animi vires profundere: viris
equisque decertart^
EC}iARSE AL AGUA. f. Arrosttar algun peligro ó
determinarse a el por huir de otro. Mcliori se
fortunae committere qui mistram fugit.
ENCHARCARSE DE AGUA. f. met. Bebct aguacen
exceso. Aqva turgere. ; .
ENTRE DOS AGUAS, mod. adv. met. y fam. Con
duda y perplejidad en la resolución de algu-
na, cosa , sin saber, que hacerse. Úsase mas co-
munmente con el verbo estar. Anima fluctua-
re, haesitare.
ESCRIBIR EN EL AOUA..f. Lo mismO qUC ESCRI-
BIR EN LA ARENA.
ESTAR EL AGUA, O CON EL AGUA Á LA BOCA, Ó
HASTA La GARGANTA. f.met.Hallarseengran-
de aprieto ó peligro. In extremo discrimine
esse., versari. , . . . ^
ESTAR HECHO UN AGUA, O UN POLLO DE AGUA.
f. fam. Estar uno lleno de sudor. Plurimo su-
dare madere , sudare difflui.
FACER .AGUA. f. aUt. Lo mismO qUC HACER AGU a.
FACtR AG u as. f.ant. Lo mismo que HACER AGUAS.
GANAR Las AGUAS, f. Náut. Adelantarse unas
a Otras las embarcaciones. Navim navi , clas-
sem classi anteceHei e.
GRABAR AL AGUA FUERTE Ó DE AGUA FUERTE.
Modo de esculpir laminas, que se hace dando
un barniz a la lamina, y dibujando sobre él
con una aguja. Después se echa agua fuerte,
la cual come en la lamina lo quehabia descu-
bierto la aguja , y asi queda grabado el dibujo.
Acida nitro-sulphurico caelare.
HACER AGUA. f. Introducirse el agua en el na-
vio, o en otra embarcación por algun agujero
6 hendedura. Aquam navim per rimas ingre-
di: naves rimis fatiscentts aquam accipere.
Hacer aova. ;f. ant. Lo mismo que hacer
AGUADA.
HACER AGUA POR ALGUNA COSA. f. fam. PtCSU -
mir, hacer vanidad ó jactarse de alguna cuali-
dad ventajosa; y asi se dice: Pedro hace agua
por erudito. t)e se ipso gloriari : de ingenio,
doctrina, opibits , genere ¿re. sese efferre.
HACER AGUAS, f. Lo míSIUO que ORINAR.
HACER DEL AGUA Ó DE AGUA UNA COSA. f. fam.
Lavarla. Dicese mas comunmente para signifi-
car la primera ve¿ que se lava alguna cosa. La-
vare : prima aqna abluere.
hacerse agua ó una agua la boca. f. con
que se explica la sensación que causa en el pa-
ladar y en la lengua el deseo de algun manjar,
aumentándose y adelgazándose lasaliva.i'raí-
concepta cihi jacunditate palatum linguamque
liqíiescere ac paene ji.ere.
hacerse agua de cerrajas, f. fam. Desva-
necerse ó frustrarse lo que se pretendía ó es-
peraba. Retn tvanescere.
HACERSE una agua. f. Estar sudando mucho 6
naber sudado. Sudoris capia perfundi.
IR EL AGUA POR ALGUNA PARTE, f. lUet. y fam.
con que se denota que el favor y la fortuna
corre por algunos tiempos por determinada
clase de sugetos y cosas. Aliqtanda rebus Jet-
veré fortunam.
LLEVAR EL AGUA Á SU MOLINO, f. mCt. qUC SC
dice del que solo atiende a su interés ó prove-
cho. Sibí- tantum consulere.
METERSE SN AGUA. f. con que se denota el tiem-
po ilu.ijso. ¡mhres esse magnas et asiiduos:
pluviosnm esse caelum.
KADIE DÍG A Di ESTA AGUA YO NO BEBERÉ, tcf.
con que se da a entender que ninguno está li-
bre do que le suceda lo que -i otro. Homo sum:
huma/tt nil ame alietum pito.
NO HALLAR AGUA EN LA MAR. f. No COUSegUÍr
uno lo mas fácil de lograr. In magna rerum
copia indigere.
NO LO LAVARÁ CON CUANTA AGUA LLEVA EL
RIO. f. met. de que se usa para significar que
son tan públicos y manifiestos los defectos de
alguno , que no podrá purgarse de ellos por mas
que lo procure. Nullaprorsüs expiabit piaculo.
PARECER QU£ NO ENTURBl.A EL AGUA. f. met.
que se aplica al que aparentando sencillez ó
inocencia encubre el talento ó malicia que no
se creía en el. Suhdolum, vafrum tsse , versu-
tum, vcteratorem, callidum.
PASAR POR AGUA LOS HUEVOS, f. Cocetlos lige-
ramente de modo que queden encerados ó po-
co trab.idos. Ova in aqua cuquere.
QUIEN ECHA AGUA EN LA GARRAFA DE GOLPE,
MAS DERRAMA QUE ELLA COGE. rcf. que CU-
seua que las cosas para que salgan bien he-
chas no se han de ejecutar con precipitación.
SACAR AGUA DÉLAS PIEDRAS, f. iiiet. Granjear,
percibir utilidad aun de las cosas que m.;nos la
prometen. Duritiem ita emoUire , ut etiam
e petra sudor manet.
SER UNA COSA TAN CLARA ó MAS CLARA QUE EL
AGUA, EL SOL, LA LUZ DE MEDIO DÍA SCC. f.
V. CLARO.
SIN DECIR AGUA VA. f. met;.y ftm. que se dice
cuando alguno ocasiona a otro algun daño ó
pesar íntem|>estivainente y sin prevención. jRf-
pente , repentino , hospite insalutato.
TENER EL AGUA Á LA GARGANTA, f. Estar ame-
nazado de algun riesgo grave. In ultima dis-
crimine esse, versari.
TOMAR DE ATRÁS EL AGUA. f. inct. y fám. Em-
pezar 1.1 relación de algun sucesoónegocio por
fas primeras circunstancias ó motivos que ocur-
rieron en el. Rcm alte, d capite, d fonte re-
peleré. ■ ' . ,
TOMAR EL AGUA Ó LAS AGUAS, f. Uáut, Cerrar
ó tapar los agujeros por donde entra en las em-
barcaciones. Navis rimas occludere , stupp4
repiertj ^ ■
AGU
AGU
AGU
VOLVERSE AGUA DECERRAJAS.f. ftni. LomiS-
. mo que HACERSE AGUA otcERRAJAS.Uesva-
" nccerse o frubtrarse lo que se pretenUu o cs-
AGUACATE. 5. m. Árbol , especie de Ijurel ,.de
. veinte y ciiuo a treinta pies de altura que con-
serva las hoias todo el alio , y da un fruto del
tammo de una pera grande , cuya carne asi
como. el hueso son.un mailiar agradable. Lau-
ras persea.
AGUACATE. La fruta del aguacate.
*iUAC,vTE. La esmeralda, que tiene figura de
perilla. Diiosc asi por semejanza a la fruta de
este nomhte.Smarag.ius yiriformam rejerens.
AGUACERICO, LLO, TÜ-s.m.d.de agu Act«,o.
tAGÜ ACERO, s. m. La lluvia repentina e im-
í . petuosa que es de poca duración. Nimbus.
AGUACIBERA, s. f. fr. Ar. La tierra sembra-
da en seco y regada después. Terra post semen-
tcm irri^ata. i .
AGUACIL, s. in. Lo mismo que alguacil.
.AGUACHARNADO, DA. p. p. ant. de agua-
CHARÍJ.\R.
AGUACHARNAR. V. a. ant. Lo mismo que
AGUACUINAR.
AGUACHINADO, DA. p. p.de aguachinar.
•AGUAC:HINAR. v.a. p.Ar. Enaguazar o llenar
de agua ias tierras. Terram inundare , pluri-
m.t opflire a^ua. ,
AGUACHIRLE, s. f. Especie de aguapié de in-
tima calidad. Vinum físsimum, Ínfima lora.
AGUACHIRLE, met. Cualquier licor que no tie-
■ ne fuerza ni sustancia. Potio nimis aquata.
AGUADA, s. f. La provisión ele agua que se lle-
3-. va en alguna embarcación. Usase mas comun-
-s^mente con el verbo hacer. Aquatio.
AGUADA. El parage o lugar donde las embarca-
ciones hacen ag uada , como la aguad A de Puer-
; toricQ Scc. Aquationis locus.
AGUADA. Pir.t. El coloT liquido preparado con
agua goma , de que se usa c-n la pintura al tem-
. pie, que por esto se Uama de aguada. Color
aqiia leviter subact.is , picturae deserviens.
AGUADA. Pint. El dibeiio ó dibujo hecho en pa-
pel o vírela de un color ó tinta sola , como en-
carnada , azul , verde &c. Pictarae archety-
pum uno taiititm colore ixpressum.
hacer aguada, f. Surtirse de agua una embar-
cación. ■ ■•
.iGUAD-XÑA.s.f.íint.LoinismoqueGVADARA.
-AGUADkR.A. V. capa aguadera.
aqu.\dera. s. f. Cetr. Cada una de las cuatro
.oj^ilnmas anchas, una mas corta que otra , que
jt -están después de los cuchillos ó remeras del ala
.:. >.lci:is.¡\ies.Accipitrum latiores in alis pennae.
.TAC u ADERAS, p. Angarillas de madera, esparto ti
otra materia con sus divisiones que se ponen
sobre las caballerías para llevar en cántaros el
agua y otras cosas. Aquarium ferculum.
-AGUADERO, s.m. Lo mismo que abrevadero,
que es como mas comunmente se dice.
AGTJ ADERO, ant. Lo misino que aguador. , .
■AGUADIJA, s. f. Eliumor claro y suelto como
agua qiese hace en lo4 granos ó llagas. Humor
alcere^dejiuens.
AGUADO, DA. p. p. de aguar y aguarse.
aguado. adj. El que íio bebe vino. Ahstemtus.
AGUADOR, s. lu. El que tiene por olicio llevar
A¿ agua a las casas ó a otro lugar. Aquarius.
tULf^UADOR.. En la noria cada uno de los palos que
atraviesan de una rueda á otra, sobre los cua-
les juegan la maroma y los arcaduces. Rotae
aquariae axes.
AGUADUCHADO., DA. p.p. ant. de aguadu-
char.
AGUADUCHAR, v. a. ant. Lo mismo que ena-
i: quazar.
i AGUADUCHO, s. m. La venida impetuosa de
3^U3. Alluvies. . i\ .,'.■'■''
aguaducho. En algunas partes de Andalucía el
armario donde se guardan los vasos de barro,
que sirven para dar de beber. Aquarium , cel-
ia aquaria, in quavasa aquaria reconduntur.
AGUADUCHO, aiit. Lo misino que acueducto.
AGÜADURA. s. f. Alh. Contracción espasmó-
dica mas ó menos violenta de los músculos en
las extremidades anteriores y posteriores del
caballo , mulo &c. Bestiarum morhus ex ¡n-
mio et intempestivo potu.
AGU AGE. s. m.Náut. La corriente impetuosa
de las aguas del mar. Usase mas comunmente
con el verbo hacer ; y asi hacer aguage va-
le correr con mucha fuerza y violencia las
I. a%ai%. Maris jiuctus , projluentium aquarum
Ímpetus.
AGUAGINOSO , SA. adf. ant. Lo mismo que
AGUANOSO.
AGUAITADO, DA. p.p. de aguaitar.
AGU.'V.ITADOR , RA. s. m. y f. ant. El que
aguaita ó acecha. Insidiator.
AGUAITAMIENTO. s. m. ant. U\ acción de
aguaitar ó acechar. Insidiae. .
AGUAITAR, v. a. ant. Acechar ó atisbar. Hoy
tiene uso entre la gente vulgar. InsiMari.
AGU A JAQUE, s. m Especie de resina de color
blanco sucio que destila de suyo el hinojo , y
que se emplea en algunas partes para el dolor
do muelas.
AGU AJAS. s. f. p. Alb. Especie de íilceras que
se hacen a las bestias caballares en el mismo
parage que el sobrepie ó sobreinano. Tumor
aqueus , ukerosus in equis.
AGUAMANIL, s. m. Jarro de metal ó barro,
que tiene el cuerpo ancho, el cuello angosto,
ton su asa , y en la boca un pico para que el
agua salga poco a poco. Sirve mas comunmen-
te para dar aguamanos. Aquiminarium , aquae-
m.niale.
AGUAMANOS, s. m. El agua que sirve para la-
var las manos. Aqua lavandts manihus.
AGUAMANOS, ant. Lo mismo que aguamanil.
dar aguamanos. f. Servir a alguna con elagua-
manil u otro jarro el agua para que se lave las
m.ino%. Daré aquam mantbus , aqualem cum
aqua. . : ' . . ■
-•\GUAMAR. Animal que h.^b¡ta en el mar , cu-
yo cuerpo es gelatinoso y de color blanco y
rojo. Medusa marsupiaiis.
AGUAMARINA, s. f. Piedra dura, cuyo color es
el verde de mar mas ó menos claro que pasa a
azul celeste y al amarillo claro : es traspa-
rente, brillante y quebradiza. Se usa para ador-
no como una de las piedras preciosas. Siler be-
rillus.
AGUAMELADO, DA. adj. Aplícase á lo que
esta mojado ó bañado con iguaniel. Aqua mel-
le mixta madefactus.
AGUAMIEL, s. f.El agua mezclada con alguna
porción de miel , de modo que no llegue a es-
tar espesa. Aqua melle composita , aqua mulsa.
AGUANIEVE, s. f. p. Extr. Ave de un pie de
larga, cenicienta por encima y blanca por el
vientre: habita en lugares pantanosos. Tringa
squatarola.
AGUANOSIDAD, s. f. El humor acuoso dete-
nido en el cuerpo. Aquosus humor.
AGUANOSO , SA. adj. Lo que está lleno de
agua ó demasi,idamente húmedo. Aquosus.
AGUANTADO, DA. p. p. de aguantar.
AGUANTAR, v. a. Sufrir , tolerar. Aplicase
mas comunmente a cosas muy graves ó moles-
tas. Tolerar .
AGUANTAR. V. a. SosteHeT , mantener alguna co.
SI en el estado en que se halla, para que no
se corra , caiga ó afloje. Sustinere , coerceré,
continere.
AGUANTE, s.m. Fortaleza ó vigor para resis-
tir el mucho y continuado trabajo. JioAac ,
vires.
AGUANTE, met. Sufrimiento, tolerancia, pa-
ciencia. Constanti.1 , patientia.
AGU.\NON. s. ra. El maestro de obras hidráu-
licas. Aquarius , hydrophylaca.
AGUAPIÉ, s. f. Vino muy bajo y de poquísi-
ma fuerza y sustancia, que se hace ccliando
agua en el orujo pisado y apurado en el lagar.
Secundarium vinum , ¡ora.
AGUAR. V. a. Mezclar agua con vino, vinagre
u otro licor. Aqua diluere.
AGUAR, met. Turbar ó interrumpir el gusto y
alegría que se tenia. Gaudium intercipere , <»
luctum verteré.
AGUARDADO , DA. p. p. de aguardar.
AGU.^RDADOR , RA. s. m. y f. ant. El que
guarda a otro. Gustos.
AGUARDAMlENTO.s. in. ant. La acción de
guardar. Custodia.
AGUARDAR. V. a. Esperar alguna cosa. Sp¡-
r.'.re, spem habere.
aguardar. Esperar que venga ó llegue algu-
na persona. Exspectare , praestolari.
AGUARDAR. Dar tiempo ó espera. Dicese mas
comunmente de la que se da al deudor para
que pueda pagar. Prorogare diem alicui ad
suivendum: diem pecuniarum protrahere.
AGUARDAR, ant. Lo mismo que guardar.
AGUARDAR, ant. Atender, respetar, tener en
aprecio ó estima. Observare , revereri.
AGUARDENTiiRÍA. s. f. La tienda en que se
vende el aguardiente por menor. Taberna vi-
naria.
AGUARDENTERO, RA. s. m. y f. El que
vende aguardiente. Tahernarius.
AGUARDIENTE, s. m. Licor bl.uico, diafano,
aromático , de sabor agradable y algo caustico
que se sep.ira del vino por la destilación , y
que siempre üova combinada una porción de
agua que le hace mas ó menos inflamable y de
sabor mas ó menos caustico. Suhtilior pars
vini , quae evaparatione coUigitur i cui aqua
29
vitae, spiritus vini, recentia nomina inven-
ta sunt. . ,;■ •
AGUARDIENTE DE CABEZA. El'primeroy mas
fuerte que se saca de cada caldera ó alambi-
que, vini distillatione expressi pars purior,
purgatissima.
AGUARDO, s. m. Mont. El parage donde se
aguarda la caza para tirarla. Locus venatui
exspectan/io aptus.
AGUARRÁS, s. f. El espíritu de trementina,
que sirve para hacer barnices y otras cosas.
Kesinae terebinthinae pars purior , stillatim
txpressa.
AGUARSE. V. r. Llenarse de agua algún sitio ó
terreno. Aquis obrui, oppleri.
AGUARSE. Dícese de los caballos, muías y otras
bestias que por haberse fatigado mucho ó be-
bido estando sudadas se constipan de modo
que no pueden andar. Equos lassitudint fa-
tigatos cutis densitate laborare.
AGUARZADO.DA.p.p.ant.deAGUARZARSE.
AGUARZARSE. v. r. ant. I.0 mismo que ena-
GUARCHARSE.
AGUATOCHA, s. f. Geringa grande que sirve
para apagar el fuego. Silanus , sipho , antlia.
AGUATOCHOs.m. Lo mismo que aOuatoch.»-.
AGUATOCHO. p. Mur. Cenagal o lodaiíal peque-
ño como un bache. Locus paludosas.
AGUATURMA.PIanta.Lo mismo que pataca.
AGUAVERDE, s. m. Anim.il que habita en la
mar, y cuyo cuerpo esférico y gelatinoso es
de un blanco verdoso. Medusa cruciata.
AGUAVIENTOS, s. in. Planta perenne que cre-
ce hasta la altura de una vara: sus hojas son re-
cias , felpudas y de un verde blanco ; las flo-
res encarnadas se hallan colocadas en la extre-
midad lie los tallos. Phlomis herha vinti.
AGUA VILLA, s. m. Mata: Lo mismo que oX-
YUBA. ., i .í.
AGUAZA, s. f. El. humor acuoso , consistente *y
espeso que arrojan los animales y algunas
plantáis y frutos. Humor aquatus.
AGUAZADO, DA. p. p. de aguazarse.
AGÜ-'iZAL. s. m. £1 sitio donde queda alguna
porción de agua detenida. Locus paludosas,
palas.
AGUAZARSE. V. r. Lo mismo que enchar-
carse.
AGUAZO, s. m. Pintura que se hace mojando
el lienzo blanco, y se forma con aguadas de
varias tintas , sirviendo de claros los blancos
de lienzo. Pictura in linteo dealbato , colori-
hus aqua leviter subactis expressa.
AGUAZOSO, SA. adj. Lo mismo que aguanoso,
que es como mas comunmente se dice.
AGUAZUR. s. m. Planta anua, cuyas hojas son
crasas, aguanosas yde un gusto agrioy salado.
Sus cenizas se emplean en las artes como la
barrilla. Mesembryanthemum nodijlorum.
AGUCIA.s.f.ant. Ansia ó deseo grande. .í4w¿i//>í»f.
ACUCIADO, DA. p. p. ant. de aguciar.
AGUCTAR. V. a. ant. Desear, solicitar con efi-
cacia ó anhelo , estimular. Anxie desiderare,
solicité , instanter persequi.
ACUCIOSAMENTE, adv. m. ant. Cuidadosa-
mente , con ansia ó anhelo. Avidé.
AGUCIOSO, SA. adj. ant. Ansioso, ailigente.
Anxiüs , diligens.
AGUDAMENTE, adv. m. Viva ó sensiblemen-
te. Acriter , vehementer.
AGUDAMENTE, met. CoH agudcza ó perspicacia
de ingenio. Ingenióse.
AGUDEZ. s. f. ant. Lo mismo que agudeza.
AGUDEZA, s. f. Sutileza ó delicadeza en los
filos , cortes ó puntas de algunas armas , instru-
mentos ú otras cosas. Acumen, acies ferri.
AGUDEZA, met. Perspicacia ó viveza de ingenio.
Ingenii acies.
AGUDEZA, met. £1 iicho iguáo. Dicterium , dic-
ta , jocus,
AGUDEZA, ant. Ligereza, velocidad. Celeritas.
AGUDEz.A. ant. En las yerbas y plantas lo mis-
mo que acrimonia.
AGUDEZA, ant. Lo mismo que estímulo.
AGUDILLO, LLA. adj. d. de agudo.
AGUDISIMAMKNTE.adv. m. sup. de aguda-
mente, i^fríit^iífí". '
AGUDÍSIMO, MA. adj. sup. de aGudo. Acu-
tissimus.
AGUDITO , TA. adj. d. de agudo.
AGUDO, DA. adj. Se dice de la punta, filo ó
corte delgado y sutil que tienen algunos ins-
trumentos y cosas , especialmente las armas de
hierro, como espada , cuchillo y puñal. Acatas.
AG UDO. met. El que es sutil , perspicaz, de vivo
ingenio. Ingenio acri vir.
AGUDO, met. Aplícase al dicho vivo, gracioso
y oportuno. V. .agudeza.
AGUDO, met. Se dice del dolor vivo y penetran-
te. Vehemens dolor.
30
AGU
AGU
AGUDO, inet. Se dice üe U enfermedad ejecutiva
y peligrosa. Aciitus morbiis.
AGUDO, met. Habljndude los sentidos del oido,
yiiU y olfato , el que es perspicaz y pronto
en sus sensaciones. Dicese t.unbien del olor su-
bido y del sabor penetrante. Actrvimis sensi-
bus homo: acutus odor, sapor. "
AGUDO, DA. Se aplica al acento que levanta la
silaba hacia arriba , y a la silaba notada con el.
AGUDO, fain. £1 que es pronto y ligero en la
ejecución de las cosas, especialniente en el
andar. Celer.
AGUDO COMO PUNTA DE COLCHÓN. loC. faiH.
con que irónicamente se nota al que es rudo y
de pjco entendimiento. Hehes , tardus.
AGÜÜLO , LA. s. in. y f. ant. Lo mismo que
ABU'ilO.
AGÜELA. Germ. ia capa.
AGÜERA. %.-í.p-Ar. Zanja hecha para encaminar
el .igua llovediza á las heredades. Sulci aqua-
rii , ellees.
AGÜERERO, RA.s. m. y f. ant. Lo mismo que
AGORERO.
AGÜERO, s. m. Pres.igio ó señal de cosa futu-
ra. Augitrium.
AGÜEao. Pronóstico favorable ó adverso de las
cosas futuras , formado supersticiosamente por
señales ó casualidades de ningún fundamento.
Augurium suptrstitiosum , frivolum ausfi-
cium.
AGÜERO. -Adivinación que hacían los gentiles
por el canto, vuelo y otras señales que obser-
vaban en las aves. Auguiatio , aiispicium,
hariolatio.
AGUERRIDO , DA. adj. Ejercitado en la
. guerra. Belli expertus.
Aguija, s. f. ant. Piedra Lo mismo que guija.
AGUIJADA, s. f. Lo misino que aijada.
AGUIJADO, DA. p. p. de aguijar.
AGUIJ-ADOR, RA.s. m. y f. El que aguija.
Stimulator.
AGUIJADURA. s. f. La acción y efecto de
aguijar. Stimulatio, stimulus.
AGUIJAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
AGUIJADURA.
AGUIJAR. V. a. Picar con la aijada ú otra cosa
á los bueyes, muías, caballos ¿ce. ó avivarlos
con la voz ó de otro modo para que anden
mas de priesa. Stimulis pungen : voce adkor-
tari , urgere.
AGUIJAR, met. Incitar ó estimular. Stimulare.
AGUIJAR. V. n. Ir ó caminar de priesa ó acele-
radamente. Properart.
AGUIJATORIO, ría. adj. for. que se aplica
al despacno o provisión que libra el superior
al juez inferior, para que cumpla el primer des-
:^!iQho.Lilterae acrius instantes , urgentiores.
AGUIJENO , ÑA. adj. ant. Decíase del terreno
ó parage lleno de guijas. Calculosus.
AGUIJÓN, s. m. La púa ó punta aguda que
tienen la abeja y otros insectos con la cual pi-
, cando se dehendcn. Aciileus.
AGUIJÓN. La punta ó extremo puntiagudo del
instrumento con que se aguija. Cuspis,
A<íUijON.,Lo mismo que acicate.
AGUIJÓN, met. Lo mismo que estímulo.
AGUIJONADO, DA. p. p. ant. de aguijonar.
.Lo
JONEAR.
AGUIJONAR. V. a. ant. Lo mismo que agui-
AGUIJONAZO. s. ro. Golpe de aguijón. Idus
stimuli, vulnus stimulo datum.
AGUIJONCILLO. s. m. d. de aguijón.
AGUIJONE.ADO, DA. p. p. de aguijonear.
AGUIJONEADOR, s. m. El que aguijonea.
Agitator.
AGUIJONEAR, v. a. Meter el aguijan , aguijar.
Stimulis caedere.
AG uijoNEAR. met. Esti mular, incitar. Stimulare.
ÁGUILA, s. f. Ave del genero de los halcones
que vive solitaria , se aliir.enta de rapiña y
se eleva extraordinariamente en su \ue\o. Fal-
co , aquilft.
ÁGUILA. Moneda de oro que corrió en tiempo
de los Reyes Católicos y de Carlos V ; su va-
lor era diez reales de plata y tenia una .ígui-
la. Aureus nummus a,¡uilá signatus.
ÁGUILA. Insignia principal de que usaron los
romanos en sus ejércitos. Aquila.
ÁGUILA. Astron. Una de las constelaciones
boreales. Consta de veinte y una estrellas co-
nocidas, de las cuales tres son muy notables,
que llaman vulgarmente Las tres Martas.
Águila. Germ. Ladrón astuto.
ÁGUILA, s. m. Pez especie de r,aya , que se dis-
tingue en tener la cola mas larga que lo res-
tatite del cuerpo , y en ella una espina larga
y aguda. Raja aquila.
ÁGUILA CABDAL Ó CAUDAL. Espccie de águüa
que se distingue por tener la cola mas larga
que las demás. Falco furcatus.
ÁGUILA PASMADA, Blas. La que tiene alas ba-
jas ó cerradas. Demissis pelmis aquila.
ÁGUILA REAL. La que es mayor entre todas las
de su especie, que tiene una vara de largo y
cerca de dos de extremo á extremo de alas, y
una fuerza grande en sus garras. Falco chry-
saetos.
AGUILANDO. s. ra. En algunas partes lo mis-
mo que^GUINALDO.
AGUILENA, s. f. Planta perenne , cuyos tallos
crecen hasta tres pies de altura ; las hojas es-
tan divididas en gajos , y las flores , que vanan
en los colores encarnado , azul , blanco y mez-
clado de estos tres mirados por debajo repre-
sentan unos pájaros asidos del pico. Aquilegia
vuigaris.
AGUILENO, s. m. La cria del águila cuando no
vuela todavia^^
AGUILENO , ÑA. .adj. El que tiene el rostro
largo y delgado. Dícese también de la nariz
delgada y algo corva a semejanza del pico
del águila. Aquilina facies , aquilino naso vir.
AGUILENO, ant. Lo perteneciente al águila. Aqui-
linus.
AGUiLEfSo. Germ. Lo mismo que aguilucho.
AGUILILLA, s. f. d. de águila.
AGUILILLA. V. CABALLO AGUILILLA.
AGUILOCHO. s. m. ant. Lo mismo que agui-
lucho.
AGUILON. Blas. s. m. aum. de Águila.
AGUILUCHO, s. m. El pollo del águila. Llá-
mase también asi el águila bastarda. Pullus
aquilae, aquila degener.
AGUILUCHO. Germ. El ladrón que entra en parte
con los ladrones sin bailarse en los hurtos.
Fur praedae consors , non perieuli.
AGUINALDO, s. m. El regalo que se da con
motivo de pascuas en la de Navidad y dias in-
mediatos. Sirena.
AGUISADO, DA. p. p. ant. de aguisar.
AGUISADO, adj. ant. Justo ó razonable. Usábase
también como sustantivo. Justum , decens.
AGUISADO DE Á CABALLO, s. in. Soldado de á
caballo que habia antiguamente en Andalu-
cía yen Castilla. Eques.
AGUISADO, adv. m. ant. Justamente ó razona-
blemente. Rect'e , ratione , probé.
AGUISAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
COMPOSTURA, porte, AIRE.
AGUISAMIENTO. Lo mismo que disposición,
PREPARACIÓN.
AGUISAR. V. a. ant. Aderezar y disponer algu-
na cosa , proveer de lo necesario. Compone-
re , parare.
AGÜITA, s. f. d. de agua.
AGUJA.s. f. Instrumento de hierro, madera á
otra materia, que remata en punta por el un
extremo , y por el otro tiene un ojo por donde
se p.isa el hilo ó seda con que se cose ó borda.
Hay otras especies de agujas que son mayores,
según los ohcios para que sirven , como la de
ensalmar, la de espartero fice. Acus.
AGUJA. Clavo pequeño de hierro sin cabeza
que de ordinario se coloca en algún plano
para varios usos, como la aguja del relox de
sol , las agujas de la prensa de imprimir. Gno-
mon, cuspis.
AGUJA. La que se ponen en el pelo las mugeres,
y es por lo común de plata con un ojo ó una
bolilla del mismo met.al en cada uno de sus dos
extremos, de que usan especialmente en el pei-
nado de rodete. Crinalis acus.
AGUJA. Obelisco ó pirámide. Oheliscus.
AGUJA. Un genero de pastel i.argo y angosto.
Oblongum artocreas.
AGUJA. Pez que tiene el cuerpo semejante al
de la anguila, de color verde , y el hocico
largo y delgado en forma de aguja. Esox be-
llone.
AGUJA. Entre colmeneros es una varita muy del-
gada y larga con punta aguzada de alguna
madera seca y fuerte , de que se valen para
asegurar los panales atravesándolas unas con
otras en las colmenas. Alvearium veluli tra-
bes, virgulae hinc inde transversae, inter
quas apes f'.ivum fingunt.
AGUJA, s. f. Phmta anua, cuyas hojas están re-
cortadas menudamente , y los frutos nacen mu-
chos juntos y .asidos de dos en dos , y son lar-
gos y delgados en forma de agujas. Scandix
pectén veneris.
AGUJA. JVíÍHí. Alambre en figura de rombo to-
cadij á la piedra imán, que puesto en la rosa
náutica sirve de gobierno a los navegantes
para conocer los rumbos del navio. Llamase
también aguja de marear, y las hay de
otras figuras. Acus náutica.
aguja. Agr. p. Ar.Li púa tierna del árbol que
sirve para injerir. Surculus , semen.
AGUJAS, p. Las costillas que corresponde» al
AGU
cuarto delantero del animal , y por esto se ll.a-
ma carne de agujas la que tienen ; y del que
es bajo ó alto de los brazuelos se dice que es
bajo ó alto de agujas Costae anteriores.
AGUJAS. Enfermedad que padece el caballo en
las piernas , pescuezo y garganta. Morhus equo-
rum tibias a^ciens.
AGUJA DE ENSALMAR. Aguja grande y gruesa
de que usan los enjalmeros y colchoneros.
Acus clitellis, culcitris assuendis deserviens.
AGUJA DE HACER MEDIA. Alambre de un palmo
de largo que sirve para hacer medias, calce-
tas y otras cosas semejantes. Aciculae tihiali-
bus texendis.
AGUJA DE MAREAR. Náut. V. AGUJA.
AGUJA DE MAREAR, met. Exoedicion , destreza
para manejar los negocios. Usase comunmente
con los verbos saber y entender.
AGUJA DE PASTOR.Planta.Lo mismo que AGUJA.
AGUJA DE VENUS. Planta. Lo mismo que aguja.
AGUJADE VERDUGADO. En la sastrería es la agu-
ja mas gruesa , de largo de tres dedos. Acuí
máxima qua sartores utuntur.
AGUJA ESPARIERA, ant. Lo mismo que a&uja
DE ESPARTERO.
AGUJA PALADAR. Pcz quc sc distingue por te-
ner muy larga la mandíbula superior, y el
cuerpo cubierto de escamas huesosas. Esoxos-
seus.
ALABAR SUS AGUJAS, f. met. Ponderar alguno
su industria, sus trabajos ó calidades.
aquí perdí una AGUJA, AQUÍ LA HALLARÉ.
ref. que se dice de los que en una renta sc han
perdido y vuelven otra vez a arrendarla.
DAR ó METER AGUJA Y SACAR REJA. f. Hacíf
alguno un pequeño beneficio para que le re-
tornen ó devuelvan otro mayor.
AGUJ ADERA, s. f. ant. La que trabaja boto-
nes ú otras cosas de punto de media. Tutriz
quae acubus pro pectine utitur.
AGUJADO, DA. p. p.ant. de agujar.
AGUJaR. v. a. ant. Herir ó punzar con aguja.
Acu pungere,
agujar, ant. Lo mismo que coser con aguja.
AGUJAR, ant. met. Lo mismo que aguijar.
AGUJERADO, DA. p. p. de aguj..rar.
AGUJERAR. V. a. Lo mismo que agujerear,
que es como mas comunmente se dice.
AGUJERAZO- s. m. aum. de agujero.
AGUJERE.'V.DO, DA. p. p. de agujerear.
AGUJEREAR, v. a. Hacer algún agujeio. Per-
forare.
AGUJERICO, LLO, TO. s.m. d. de agujero.
AGUJERO, s. m. La rotura que tiene alguna cosa,
como vestido , ropa , pared ó tabla. Foramen.
agujero. £1 que hace ó vende agujas. Acuarius.
AGUJERO, ant. Lo mismo que alfiletero.
QUIEN ACECHA POR AGUJERO VE SU DUELO.
ref que advierte que los demasiadamente cu-
riosas suelen oir ó ver cosas de que les resul-
ta pesadumbre y disgusto.
tapa agujeros. Apodo que se da por el vulgo
al albañii de poca habilidad. Fabcr coemintá-
rius foraminum occlusor imperitus.
AGUJERUELO. s. m. d. de agujero.
AGUJETA, s. f. La tira ó correa de piel curti-
da y adobada , con un herrete en cada punta,
que sirve para atacar los calzones, jubones
y otras cosas. Llámase también asi la que se
hace de cintas de seda , hilo ó lana para los
mismos usos. Lígula adstrictoria.
AGUJETAS, p. La propina que el que corre la
posta da al postillón. Cursorum et antecur-
sorum , quibus nunc ad itinera cslerrimé con-
fie iendj utimur , stipendia publici assignata,
AGUJETAS. Los doloTcs Que se sienten en el cuer-
po después de algún ejercicio extraordinario ó
violento , como el de correr la posta , jugar a
la pelota &c. Dolores frequenti et celeri equi-
tatione contradi.
CADA UNO ALABA SUS AGUJETAS. Tef. V. BU-
HONERO, "v'
AGUJETERÍA, s. f.El oficio del agujeter<».'.ií-
gularum conficiendarum ars.
AGUJETERÍA. Li tienda del agujetero. Ligula-
rum taberna.
AGUJETERO, RA.s. m. y f El que hace ó ven-
de agujetas. Ligularum venditor aut factor.
AGUJETILLA. s. f. d. de agujeta.
AGU JICA, LLA, TA.s.m. d. de aguja. Acicuta.
AGUJÓN, s. m. aum. de aguja.
AGUJUELA. s. f d. de aguja.
AGUOSIDAD, s. f. Humor o linfa que se cria
en el cuerpo, y se parece en lo suelto y claro
al agua. Humor corporis aquatus.
AGUOSO , SA. adj. Lo mismo que acuoso.
AGUR. Lo mismo que Á dios por expresión pa-
ra despedirse.
AGUSANADO, DA. p. p. de agusanarse. .
AGUSAN.'VRSE. v. i. Criar ¡aaaoi.VermicuUri.
A
AHÍ
AHO
AHO
AGUSTINI ANO . NA. adj. Lo mismo que AOys-
TiNO, que es como mas comunmente se dice.
AGUSTiNiANO. Lo que pertenece a la doctrina
de san Agusrin. Augastinianus.
AGUSTINO, NA. adj. El religioso 6 religiosa
de la orden de san Agustín. Augastimanus,
Auíustiniregulam professus.
AGUZADERA, s. f. Lo mismo que piedra de
AMOLAR , quecscomo mas comunmente se dice.
AGUZ.^DEKO. s. m. Mont. El sitio adonde los
jabalíes suelen acudir á hozar y aguzar los col-
millos. Locus ubi apri dintes acuunt.
AGUZADO, DA. p. p. de aguzar.
AGUZADOR, RA. s. m y t". ant. El que agu-
za. StimaUtor.
AGUZADURA, s. f. La obra de aguzar o sacar
la punta a alguna arma ó instrumento. Acumi-
nis exactio.
AGUZAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que agu-
EADORA.
AGUZAMIENTO, met. ant. Lo mismo que esti-
mulo.
AGUZANIEVE. s f. Páj.iro de unas siete pul-
gadas de largo, cuyo color es ceniciento y ne-
gro : tiene en las alas una faja transversal de
color blanco, y la cola larga y en continuo
movimiento. Motacilla alba.
AGUZAR. V. a. Adelgazar ó sacar la punta ó el
filo de alguna arma ó instrumento. Acuere.
AGUZAR, niet. Avivar, estimular, incitar. Sti-
mulare, incitare.
AGUZAR, ant. Hacer aguda alguna sílaba. Acui-
. re syllíibam.
AGUZAR, p. Ar. Lo mismo que azuzar.
AGUZONAZO.s.m. Lo mismo que hurgonazo.
AHA
AH ! intcrj. de dolor ó pena , que equivale á lo
mismo que ay! que e, lo mas usado. Heu\
AHACADO , DA. adj. ant. que se aplicaba al
caballo que tenia la cabeza parecida á la de
las hacas. Equus mannulo similis.
AHASTA. prep. ant. Lo mismo que hasta.
AHE. interj. ant. Lo mismo que he ó ce. Ecce.
AHEBRADO, DA. adj. Lo que se compone de
partes en forma ó figura de hebras. Filo similis.
AHELEADO, DA. p. p de ahelear.
AHELEAR, v. a. Dar hiél i beber ó poner con
ella amarga alguna cosa. Fellttn propinare:
felleum reddere.
AHELEAR. V. n. Saber una cosa & hiél ó amargar
mucho. SaperefelUm.
AHELGADO, DA. adj.Lo mismo que helgado.
AHEMBRADO, adj. ant. Lo mismo que afe-
minado.
AHERIDO, DA. p. p ant. de aherir.
AHERIR. V. a. ant. Marcar ó señalar con hier-
ro. Ferro aliquid signare.
AHERMANADO, DA.p.p.ant. de ahermanar.
AHERMANAR. v. a. ant. Lo mismo que her-
- M\NAR. , -• I : .; : :
AHERMOSEADO, DAi p. p.'ant. de ahermo-
sEAR. ■ ■ . ., ;
AHERMOSEAR. v. a. ant. Lo mismo que her*
MOSEAR.
AHERROJADO , DA. p. p. de aherrojar.
AHERROJAMIENTO, s. m. La acción y efec-
to de aherrojar. In catenas conjectio. •
AHERROJAR, v. a. Poner á alguno prisioiies
de hierro. /Bir<í(fn<ts conjiíírf. ü
AHERRUMBRADO, DA. p. p. de aherrum-
AHERRUMBRARSE. V. r. Tomar alguna cosa
el color ó sabor de hierro ó cobre. Dicese es-
peci límente del agua que ha pasado por mi-
nerales de hierro , y participa de sus calidades.
Ferrugine vitiari.
AHERRUMBRARSE. Llenarse de escoria. Scoria
sordere.
AHERVORApAMENTE.adv.m.ant. Con fer-
vor ó ehcacía. Ferventer. :
AHERVORADO, DA. p.p. de ahervorarse.
AHERVORARSE, v. a. Recalentarse o encen-
derse el trigo y otras semillas con la mucha
fuerza del calor. Aestu aduti.' ■
AHETRADO, DA. p. p. ant. de ahetrar.
AHETRAR. v.a. ant. Lo mismo que enhetrar.
AHÍ. adv. 1. Se usa para señalar algún sitio ó pa-
rage cercano. Isthic.
is , y val
la dificu
Itad. Ihi.
AHÍ. Se dice también de las cosas, y vale en es-
to ó EN ESO , como ahí esta
aht. ant. Lo mismo que allí.
AHÍ SERÁ ELLO Ó AHÍ FUERA ELLO. ModoS CO-
munes de hablar, con que se previene por al-
gunosantecedentes que sobrevendrá algún lan-
ce ó cosa ruidosa. l¿uam bella, ut illic per-
sonaret fábula.
de roR AHÍ. mod. adv. Con qu^ se denota ser
una cosa común y poco recomendable. Ris
non ma^ni quidem pretii, vulgar is.
AHIDALGADAMENTE, adv. m. ant. Lo mis-
mo que hidalgamente.
AHIDALGADO, DA. adj. que se aplica 4 la
persona que en su trato y costumbres tiene
nobleza , generosidad y las demás partidas pro-
pias de los hombres hidalgos ó nobles. Diccse
también de las cosas , costumbres y acciones
nobles y caballerosas. Nobiliúm mores referens.
AHIGADADO , DA.adj.ant. Lo mismo que va-
liente, esforzado.
AHIJADO , DA. p. p. de ahijar.
ahijado , da. s. m. y f. Aquel á quien el padri-
no saca de pila. Dicese también del que es apa-
drinado de otro cuando recibe el sacramento
de la confirmación ó el del matrimonio , ó dice
la primera misa. E sacro fonte susceptus.
AHIJADO. El que sale apadrinado de otro en al-
gún empeño ó acto publico, como justas, tor-
neos , fiestas de toros &c. Cliens.
ahijado. El sugeto especialmente favorecido de
otro. Cliens.
AHÍ JADOR. s. m. El que pone á una res su hi-
jo propio ú otro ageno para que le crie. Sub-
rum.tns.
AHIJAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que pro-
hijamiento.
AHIJAR. V. a. Prohijar ó adoptar el hijo ageno.
Adoptare.
ahijar. Poner á cada cordero ú otro animal con
su propia madre ó con otra para que le crie.
Subrumare.
AHIJAR, met. Atribuir Ó imputará alguno la obra
ó cosa que no ha hecho. Imputare , tribuere.
AHIJAR, v. n. Procrear ó producir hijos. Dícese
solo de los ganados. Procreare.
AHIJAR. Echar los árboles y la yerba renuevos.
Germinare , pMidare.
AHIL.ADO, D.A. p. p. de ahilar y ahilarse.
AHILAR, v. n. ant. Ir uno tras otro formando
hilera. Aliumpost alium iré , incedere.
AHILARSE, v. r. Padecer desmayo ó desfalle-
cimiento por la flaqueza del estómago. Stoma-
chi dehilitate ¡anguescere , exanimari.
AHILARSE. Acedarse ó avinagrarse. Dicese de la
levadura y del pan , y también del vino cuan-
do se malea y traba de suerte que llega á ha-
cer hilos. Acesccre.
AHILARSE. Adelgazarse por causa de alguna en-
fermedad. Dícese también de las plantas cuan-
• do por falta de ventilación ó de luz se adel-
gazan y se crian débiles. Macrescere , graci-
lescere, marcescere.
AHILO, s. in. Desmayo ó desfallecimiento por
la flaqueza de estómago. Languor , exanima-
tio oh stomachi dehilitatem.
AHINCADAMENTE, adv. m. ant. Con ahinco.
Enixe.
AHINCADO , DA. p. p. ant. de, ahincar.
AHINCADO, adj. ant. Eficaz, veheraente./»íWBí,
vehemens.
AHINCAMIENTO. s. m. ant. 'Lo mismo que
AHINCO.
AHINCANZA. s. f. ant. Lo mismo que ahinco.
AHINCAR, v. a. ant. Instar con ahinco y efica-
cia , apretar , estrechar. Urgere , tnix'e instare.
AHINCARSE. V. r. ant. Apresurarte» darse
priesa, l'roperare. : ' ... ,
AHINCO, s. m. Eficacia , empeño ó diligencia
glande con que se hace ó solicita alguna cosa.
J^zsus , conatus.
AHINOJADO , DA. p. p. ant. de ahinojar.
AHINOJAR. V. n. ant. Lo mismo que arrodi-
llar. Usábase también como reciproco..
AHIRMADO, DA. p. p. de ahirmar. i ,
AHIRMAR. v. a. Lo mismo que afirma». Úsa-
se también como recíproco. Hoy solo tiene uso
en la carpintería y en otros oficios..
AHITADO , DA. p. p. de AHIT.Í.R.
AHlT.VR.v.a. Causar embarazo en ei estónía'go
-»el exceso de la comida ó la calidad de las vian-
das difíciles de digerir. Úsase también como
recíproco por padecer indigestión ó embarazo
en el estómago. Cibo opplere , rifltri sa ; antts-
túm esse. ', ■ ,y ¡ ,
AHITERA, s. f. Ahitó grande ó de mucha du-
ración. Gravior eruditas.
AHITO, TA. adj. El que padece alguna indi-
gestión ó embarazo en el estómago. Crudus,
oppletus. • ■ ; . ' ' '
ahito, met. El que está cansado, fastidiado ó en-
fadado de alguna persona o cosa. Pertaesus.
ahito, s. m. Indigestión ó embarazo deestóma-
go. eruditas , opplctio.
AHOBACHONADO, DA. adj. fam. Apoltrona-
do , entregado al ocio. Segnis , piger.
AHOCINADO, DA. p. p. de ahocinarse.
AHOCINARSE. V. r. Dícese de los rios, y vale
que corren entre valles y sierras por angostu-
3^^.
ras í quebíadas estrechas y profundas. Infaii-
cts coarctari.
AHOGAípERO. S'. m.. El cordel mas delgado quB:
se echa a los ahorcados para que los ahogue
..mas presto. Suffoc.ttioni laqueits aptiar.
ahogadero. El sitio donde h.iy mucho concur-.
so de gente muy apretada y oprimida una cojl.
otra. Locus itafreqiiens , ut faene suffocentur
■ as t ant es.
ahogadero. La gargantilla ó colKir que usaban
las mugeres por adorno. Collaria , torquis.
ahogadero. La cuerda. ó correa que baja de lo
alto de la cabezada de los caballos y muías , y
cine el pescuezo. Corrigia , quae equi callum.
ambit.
AHOGADIZO, ZA. adj. Se dice de las frutas
<3"e por su aspereza no se pueden trag.ar coa
facilidad, como las per.as que llaman ahoga-
dizas, y las servas y niiperos antes de llegar
a su perfecta madurez. ^j^ír«ni, ad deglutien-
dum .iifficile.
ahogadizo. Se aplica á las carnes de los anima-
les que han sido muertos ahog,indolos. Suffo-
catus , praefocattis.
AHOGADO , DA. p. p. de ahogar.
ahogado, adj. Se dice del sitio estrecho que no
tiene ventilación. Arctiis , angustus.
ESTAR AHOGADO, Ó VERSE AHOGADO, f. met. Es-.
tar acongojado ú oprimido con empeños, ne-
gocios 11 otros cuidados gr.ives de que es difi-
cultoso salir. Prcrw!, ^CíWiír/. '
AHOGADOR, RA. s. m. y f. El que ahoga.
AHOGADOR, s. m. ant. Lo mismo que gargan-
tilla.
AHOGAMIENTO. s. m. La acción y efecto d«
ahogar. Suffocatio , suhmersio.
AHC-rAMiENTO. met. Lo mismo que ahogo.
AHOGAMIENTO DE LA MADRE. aUt. Lo míSmO qUft
mal de madre.
AHOGAR. V. a. Quitar la vida á alguno impi-
diéndole la respiración , ya sea apretándole la
garganta, y,a sumergiéndole en el agua ó dfe
otro modo. Úsase también como recíproco. Suf-
focare , strangulare , undis obruere.
ahogar. V. a. ant. Lo mismo que estofar 6
REHOGAR.
AHOGAR, met. Extinguir, apagar. Extinguere..
ahogar, met. Oprimir, acongojar, fatigar. /"rf-
mere.
ahogar. Aguar las plantas y perderlas la dema-
siada 3%\i3. Extinguere , perderé magnisimbri-
bus , aut largiore irrigatione plantas.
AHOGAR. Habfando del fuego apagarlo , sofo-
carlo con las materias que se le sobreponen f.
le quitan la respiración. Ignem opprimere.
AHOGAVIEJAS. 3. f.. Planta. Lo mismo que
QUIJONES.
AHOGO, s. m. Aprieto , congoja ó aflicción gan-
de. Pressura, angor.
AHOGUIJO, s. m. yitó. Esquinencia, ó inflamad
cion en Ja garganta, ^nfí'fjíí.
AHOGUÍO, s. m. Opresión y fatiga en el pecho
que impide respirar con libertad. Suffocati<í,
pressura pectoris.
AHOJAJDO , DA. p. de ahoj ar.
AHO JAR. V. n. p. Ar. Córner los ganados la hor
ja de los árboles. Pasci decidías arborum foliis.
AHOMBRADO , DA. adj. fam. Se dice de la mu-
ger que en su coniestura; fiíerza, voz ó ac.
clones se parece al hombre ; y también se dice
de las mismas cosas en que consiste esta seme-
janza , como cara ahombrada , modo de andat
AHOMBRADO. i^ím»Mf«»« qutdi¡md vírüt asttn-
tat robur. - ;. .: ■ ■ n.
AHONDADO, DA. p. p. de Ahondar.
AHONDAR, v.a. Prolimdizar y cavar mas algu-
na concavidad , hueco ó agujero haciéndole
mas hondo. Altiús fadere.
AHONDAR. V. n. Penetr,ar ó introducirse una cosa
muy dentro de otra, como las raices del árbol
en la tierra. Magis adima pertingere.
AHONDAR, met. Adelant.ar en la inteligenciai y
conocimiento de alguna cosa, comprender ó
penetrar lo profundo de Ma. Intensiüs rem
perpendere , exploran. , ,
AHORA, adv. t. que significa ej'áctual ó presen-
te en que sucede ó se hace una cosa. Algunas
veces denota tiempo cercano , pasado ó veni-
dero , como AHORA me han dicho que llegó
un correo; esto es , poco tiempo há; ahora
iré ásaber si trae cartas ; esto es , de aqui á po-
co iré. 2^unc. . .
AHORA, conj. distr. con que se da í entender que
varias cosas diferentes se conforman en algo,
como AHORA sigas por la iglesia , AHor..-i era-
prendas la carrera de las armas , siempre te se-
rán útiles los estudios. Sive, seu: ■.•Hi^
AHORA BIEN. mod. ady. que equivale á ESTasV-
EUESTO ó SENTADO, COmo AHORA BIEN i qué
se pretende lograr con esa diligenciad ahora
^%- , AHO
- «líB, esto ha de hacerse, hágase híego. K«»f
POR AHORA, m. adv-. Por el tiempo pfeseme.
jlnttreA.
AHORADADO, DA. p.p. ant. rfe aboradar.
AHOKADAR.v.a.ant. Lo mismo que HORADAR.
AHORCADIZO, ZA. adj. ant. Kl que merece
-ser ahorcado. FuTcifer ,fürca dignus.
AHORcADizo. ant. Se aplicaba á la caza muerta
x^etl lazo, f^aqueo interemtus.
AHORCAÜO, DA. p. p. de ahorcar.
AáoRcABO.s. m.Elque es ajusticiado en la horca.
Infavcam damnatus ,furca suspensus.
no SUDA EL AHORCADO, V SUDA EL TEATISO.
rct'. que se aplica al que se apura por el nego-
■ Cío age'no mas que él mismo interesado.
AHORCADURA, s.t". am. La acción de ahor-
car. 5'!(ípfni<fK»».
AHORCAJADO, DAi^p. p. de ahorcajarse.
AHORCAJARSE, v. r. Ponerse ó montar a hor-
cajadas. Diductis coxií insitüre.
AHORC.^'R. V. a. Q^iirar a uno la vida echan-
-doie un lazo al cuello, y colgándole de él en
la horca u otra p:\rte. Dicese también, que
ahorca el que manda ejecutar esta pena. Usase
c asimismo como reciproco. Suspendió perimeri:
fiírimi.
AHORCARSE. V. r. met. Enojarse , impacien-
- tarse con mucho exceso. Furere .fremeri.
AHORMADO, DA. p. p. do ahormar.
AHORMAR. V. a. Ajustar una cosa a su horma
ó molde. Aptare, conformare.
AHORMAR, met. Amoldar, poner en razón a al-
guno. Probé aliquim institnere.
AHORMAR. Usar los vestidos y zapatos cuando
son nuevos hasta qne sienten ó vengan bien.
Calcíameyíta , vestes usu mollire , tereré.
ACORNADO, DA. p.p. de ahornar y ahor-
narse.
AHORNAGADO ^-OA.^.pí ant. de aBorka-
sígarse. , .. ,
A'HORNAGAMIFNtO. s. m. ant. El acto de
-■ ahornagarse. Carbuitcuiatio.
AHORNAGARSE, v. r. ant. Encenderse ó abo-
.- chornarse la tierra y sus frutos con el excesivo
calor. Carbunculari.
AHORN.\R. V. a. Lo inismo que enhornar,
-4 que escomo mas comunmente se dice.
AHORNARSE. V. r. Sollamarse o que.marse el
-pan por de ftiera , quedándose sin cocer por de
-.dentro. Panes infurtió astulari.
AHORQUILLADO, DA. p.p. de ahorqui-
-CLLAR yAHORQUlLIÁRSS.
^HORQUILLAR, v. a. Afianzar ó asegurar al-
guna cosa con horquillas para que no se cai-
■Jiga. Dícese mas comunmente de los árboles á
los cuales se ponen horquillas para que no se
-ixlesgajen las ramas con el peso de la fruta. Fur-
ci/las arborum ramis supponere.
AHORQUILLARSE, v. r. Ponerse dlguna cosa
en figura de horquilla. Diduci ,. in dúo kra-
c'cHia Jistrahi. " ,' ''
AHORRADAMENTJE.adv. in. ant. Libreniente
ó desembarazadamente. Alacrith- , txpedite.
AHORRADO, DA. p. p. de ahorrar.
AHORRADO, adj. Deseiubarlizado ó libíe ile todo
impedimento. Exveditus.
AHORRADOR', RÍA. s. m. y f. El que ahorra.
AHOR.RAM1ENTO.' s..m. Li acción de ahorrar
' por dar libertad al esclavo. Manumissio.
ahorramiento, ant. Lo mismo que ahorro.
AHORRAR. V. a. Dar libertad al esclavo. Ser-
• vum manttmittere.
ahorrar. Separar y guardar uno en su gasto ó
manutención alguna parte de lo que tíeilepara
•í:t\\3.Sumtibusp¡ircere.
*horrar. met. E'vitar ó excusar algún trabajo,
riesgo, dificult,ad ú otra cosa. Usase también
. como recíproco. Parcere Ltbori.
JkHOKRAR. Entre ganaderos conceder á los ma-
yorales y pastores un cierro número de cabe-
Y zas de ganado horras ó libres de toda paga y
o gasto, y con todo el aprovechamiento para
«■ellos. Opiliani aliquet capita sumptu eximere.
AHORRATIVA.s.f.tam.Lomismo que AHORRO.
AHORR.\TlVO, VA. adj. fam. El que ahorra,
ó excusa en su g.isto mas de lo que es debido y
- correspondiente. Nimiíim pa-rcus.
AHORRO, s. m. La acción de ahorrar, ó lo que
se ahorra. Parcimonia.
AHOTADO , DA. adj. ant. Confiado , asegurado.
AHOTAS. adv. m. ant. Lo mismo que Á la ver-
5' DAD, Á buen SECtfRO, CIERTAMEílTE.
AHOYADO, JDA. p. p. de AHOYAR.
AHOYADOR. s. m. p. And. El quahace hoyos
- para plantar. Fossor.
AHOYADURA. s. f. ant. La acción y efecto de
ahoyar. Scrobium fosiio.
AHOYAR. V, a.Hacetó íbrnurhcyosw ¿¡trufen»
^ Joátft. ■..ií:3^iúh Hit aoi uij».^! sün»jsiq sí
AIR
AIR
AHUCH.\DO, DA; p. p. fam. de ahuchar.
AHUCHADOR, B-A. s. m. y f. El que ahucha.
Peciini'at absconditor , abscovsor.
AHUCHAR, v. a. fam. Guardar el dinero ó co-
sas qué se han ahorrado. Canden nummos sór-
dida parcimonia.
AHUCIADO, DA..p. p. ant. de ahuciar.
AHUCIAR. V. a. ant. Esperanzar ó dar confian-
za. Fiduciam alicui addere ¡faceré. ■
AHUEC.VDO, DA. p. p. de AHUECARy ahue-
carse. ' < . . •-;,
AHUEC.\MIENTO. s. m. La acción y, efecto de
ahuecar. Excavatio. "'
AHUEC.\R. V. a. Poner hueca ó cóncava algur
na cosa. Excavare, cavum aUquid reddere,
ahuecar. Mullir y esponjar alguna cosa que es-
taba apretada ó aplastada , como la tierra , la la-
na y otras cosas. Úsase también como recipro-
co. Rarefacere , moUrre.
AHUECARSE, v. r. met. Desvanecerse, enso-
berbecerse , ponerse muy hueco ó ancho. Ttt-
mescere, superbire.
AHUMADA, s. f. La señal que se hace en las
atalayas ó lugares altos , quemando paja ú otra
cosa para dar por este medio algún aviso. Úsa-
se coniuninente con el verbo hacer. Fuma d¡t-
tum signura.
AHUMADO, DA. p. p. de ahumar.
AHUM.AR. v. a. Poner al humo alguna cosa,
como el tocino, la cecina 8cc. Fumii^are.
AHUMAR, v. n. Echar ó despedir humo lo que
se quema. Fumigare ,fumuin emitiere.
AHUR. Lo mismo que AGUR.
AHUSADO, DA. p. p. de ahusarse.
AHUSADO, adj. Lo que se asemeja al huso en su
figura. Fhso similis. ■ •»
AHUSARSE. v. r. Irse adelgazando alguna cosa
en figura de huso. Jn fusi fifuram de^inere. . :
AHUYENTADO, DA. p. p. de ahuíeniar.
AHU YENTADOR , RA. s. m. y f. El que ahu-
yenta. Expulsor, deputsor , fu^ator.
A HUYENTAR. v. a. Hacer huir á alguno. Fu-
gare. _ ;
AHUYENTAR, met. Desechar cualquiera pasión ó
afecto , ú otracosaque avÁsMÓiíLi\i.Abigtrí.
que AURA ro-
;;AJ;''-
AIJADA. 5. f. La vara que en alguno de sus ex^
tremos tiene una punta de hierro con que- los
boyeros y labradores pican a los bueyes y mil-
las. Stimulus , per tica. . ■ • ■■.
AÍNA. adv. t. ant. Con prontitudó brevedad.Ciíi.
AiNAS. adv. t. fam. conque se etplica que falta
poco ó estuvo muy cerca de suceder alguha
cosa. Tantüm non.
AINDE. adv. m. ant. Lo mismo que adelahik..
AIRADAMENTE, adv. m. Con ira. Iracunde.
AIR/VDÍSIMO, MA. adj. sup. de airado. /«■«-
, tissimus.
AIRADO, DV. p. p. de airarse. .
AIRAMIENTO. .5. m. ant.. Lo inismo que ika. .
AIRARSE. V. r. Tomar ira ó enojo, encoleri-
zarse. Irasci: - i .
AIRAZO. s. in. aum. de AtRE.
AIRE. s. m. {¿uim. Fluido elástico y trasparen-
te que llena y constituye lo que llamamos at-
mósfera. Durante inuctio tiempo se creyó que
fuese una sustancia simple. ó no compuesta de-
otras, y coma tal se contaba por uno de ios cua-
tro elementos; pero en el dia esta ya demos-
trado que consta de otros tres fluidos, conacir.
dos con los nombres de oxigeno , hydrogén*.
y ázoe. Aer. _, i
AIRE. Lo mismo que viento j y así se dicEJEÜIA
RE RECIO , AIRE TEMPLADO. .¡íjli'i
AiRe..El corte y configuración del rostro. Facies.
AIRE. met. Punto ó pundonor; y asi se dice:
esto no es del aire de vm. o no es .aire mió.
lyeciís , honor. . .
aire. met. La vanidad y poca importancia de al-
guna cosa, i'wti/iíííí. .■-> LV. i .í,
AIRE. met. Primor, gracia ó ^rfeccion en basrer
las cosas ; y asi dar aire á un vestido , á una ima-
gen Scc. es darles cierra gracia ó perfección;
y en este sentido se dice también cantar con
AIRE, tocar con xiRü. Lepos.
AIRE. Garbo, brío, gallardía y gentileza érela
persona y acciones , como en el andar, danzar
y otros ejercicios. Elegantia , decor personal.
AIRE. Mus. Kl tiempo y el movimiento que se da
á la música que se canta ó s'í toca , como cuan-
do se varía el tiempo haciéndole andante, pa»
tetico, moderado ó alegre. Madorum music^-
lium mensura.
AIRE aoLADo. El que viene encallejonado ó por
alguna estrechura. Per arcta transiens,
AIRE .DE TACO. met. Dwea&do , (lewnveltuia,
-í.'des?inbara2o. . i^tsil:./ mi:-j as:.¿j i.ip
AOurpoíiTLAR. ant. Lo inismo
.pt;i.AR.
AIRE QUi CORTA, loe. fam. .'Vire frio'y penetran-
te. Frígidas :et penetrahilis aer.
AiRÍi VITAL. El aire que sirve para la reápira»-
cion de los uniniales.
AIRES, p. Germ. Los cabellos.
AiRESiTATURALES. Lo6 del lugat Ó país en que
uno ha nacido ó se ha criado. Dicese mas co-
. rtiunmente hablando de algún enfermo , coma
fue a tomar los aires naturales : los aires n.i-
turales le prueban bien. Aura cognata.
AL LOCO y Al AIRE DARLE CALLE, rcf. que ad-
vierte que se deben evitar contiendas con per-
sonas de genio violento é inconsiderado.
A>I. VIEJO MÚDALE EL AIRE, Y DARTE U.Á EL I'E-
XLEjo. ref. que denota cuan peligroso es en la
vejez mudar de clima.
AZOTAR EL AIRE. f. met. Fatigarse en vano, can-
s.irse inútilmente. In aere piscari , aé'rem ver-
herart. .'
BtBER LOS AIRES, f. met. Lo mismo que beber
LOS VIENTOS. ,.:,/:. , ..■ ,
CREERSE DEL AIRE. f. faiH. Cieersc dc! lígeTo, dar
crédito con facilidad á lo que se oye.' Leviter
■ credere.
CON -AIRE Ó DE BUEN AIRE. mod. adv. &m. Con
gran ímpetu ó violencia , como dar cuchillada,
estocada , palo ú otro cualquier golpe de buen
aire. Fortiter férire. , ..
CORTARLAS EN EL AIRE. f. Lo mismO qUC MA-
TARLAS EN EL AIRE.
'dar CON .AIRE, Ó DE BUEN AIRE. f. ftm. Dar COU
grande ímpetu o violencia , como cuchillada,
.-^jalo ó cualquier golpe. Fortiter ferirt... '
DARLE Á UXO EL AIRE DE ALGUNA COSA. f. fam.
Tener anuncios o indicios de clla.Diceseá se-
mejanza de los porros que por los vientos ó ai-
re levantan la ca^.a.itfm olfacere , praesentire.
D.ÍRSE'Ó DABLE VN AIRE Á OTRO. f. PareíCSTse
uno en algo á otro , ó tener alguna semejanza
en el modo de andar , en el cuerpo ó en las
facciones del rostro. Vultu, facie , forma , lut-
bitu simihm esse alicui.
DE AIRE. mod. adv. met. De buen humor. /«*
eun.ie , dulcit'er. .:
DE. BUEN ó MAL AIRE. mod. adv, met. De buen
ó mal humor. Jucunde aut irate,
ECHAR AL AIRE. f. Descubtir , desnudar alguna
parte del cuerpo. Detegere, nudar.t.
ECHARSE EL.AlRE, f. Cailniarse , sosegarse. Fí»-
tum sedari.
smí-aSar el aire. f. Oscurecer con nieblas ó
vapores la claridad de la atmosfera. Obnubila-
. fe., nébula ttgere, obscurare.'
su *i AIRE. mod. adv. fam. Coii, mucha, ligere-
za ó brevedad , en un instante. Orius.
ESTAR EN EL AIRE. f. fam. Estat sin acomodo ó
no tenerle seguro, como el que sirve algunem-
pleo interinamente. Dicese tanvbien de las co-
.sa», cuando están, pendientes ó sin resolverse.
Temii filo penderé. .
FUNDAR EN EL AIRE. f. met. Discurrir sin fun-
damento , Ó, esperar sin un motivo razonable.
Vanis rationibus inniti tfalsam alere spetn.
OVARDARLB AiALOUNO El AIRE. f. inet. Atem-
perarse al genio de otro. Ad alicujus arbitrium
et nutum , totum se fingere et accommodire.
HABLAR AL ALRE. f. Hablar vagamente, sin fun-
damento oi oportunidad. Temeré ^ inconsulte
■ Isqui. , ...•■.Ií;^;í, f. l.r . .' Kl. .....:■! '•
HACERAIRE.Á AiMW.NO. f- fím- Incoliiodarle , ha-
- -cerle mal teicip. Oficere , laedere , obstare.
HACERSE AIRE, f Impeler el aire con el movi-
1 , miento del abanico u otra cosa para refrescar
- el rostro. Flabello ventum faceré. ■■
HERIR EL AIRE, LOS CIELOS CON VOCES, LAMEN-
TOS , QUEJAS 6CC. Gíitar , clamar ;al cielo. C/<t-
mores ad aethera ferré. _ ..
IR Á LLEVARIOR El AIRE Ó P0« LQS AIRES, f.
fam. con que se pondera l.i ligereza ó veloci-
dad de alguno. 0«'«í irf. . ,
LLEVARLE A ALGUNO EL AIRE, f LQ míSmU qUe
GUARDARLE Á ALGUNO EL AIR.E,
LLEVÁRSELO EL AIRE Ó EL VIENTO, f. Sef iniw
til Ó de ninguna importancia, ilím tanti,x¡uan-
ti floccus , valere. .
MATARLAS EN EL AIRE. f. met. Dar alguno con
.prontitud y facilidad salidas ó respuestas agu-
das á cualquiera cosa que se dice 6 de que se
le hace cargo. Sese facile expe.iire.
MUDAR AIRE», .Ó DE AIRES. £ que SB dice del que
ha enfermado en un lugar , y pasa á otro á ver
si se mejora. Coebm mutare.
MUDARSE Á CUAl-QWIKR AIRE. f. met. 'V'.iriíH
de dictámenú opinión con facilidad ó ligero
motivo. Levem , mconstantem , mobilem esse
animo et fide , pluma ¡eviorem.
MUDARSE LL AIRE. f. mct. Mudaiss la fortuna,
.faitar el fívyiqu* uno tenis, fvrtHfkam.Jfeli'
AJA
AJÍ
AJO
cltaum declinare, res adversas tnctpere.
NO SE LO llevarí EL AIRE. ExpresioH quc se
dice de lo que tiene solidez y firmeza. MauJ
aJ Uvitatem venti rapietur.
OFKNDBRSE DEL AIRE. l". f.im. Ser de gciiio de-
licado y vidrioso. Ob Uvissimas^ res trasci.
QUÉ AIRES TRAEN Á VM. l'OR ACÁ ? f. faill. CoH
que se extraña que venga alguno a pamge don-
de habia dejado de concurrir por mucho tiem-
po. QuíJí te sors huc advexit , huc attuUt if
sosíOARSE EL AIRE. í- Calmarse, aquietarse.
Ventum sedari,
SUSTENTARSE DEL AIRE. f. Confiatse demasiado
de esperanz.is van.is , ó dejarse llevar de la lison-
\i.Inanispe animum aut hlandimentis puscere.
SUSTENTARSE DEL AIRE. í. Se usa también para
notar al que gasta mucho , j^ no se sabe de don-
de viene. Fastu et impensis suspectum esse,
qu¡ un Jé victum quaerat , nescitur.
SUSTENTARSE DEL AIRE. f. Se dice asimísmo pa-
ra ponderar Ja poca comida de alguno ó lo po-
co que le aprovecha. Tenuissimo ac poene ae-
ris cibo ali, tenuatuminde esse.
TOMAR EL AIRE. f. fam. Pasearse, esparcirse en
el campo , salir á algún sitio descubierto don-
de corra el aire. Captare frigora.
TOMAR EL AIRE Á UNA RES. f. Ponerse a sobre-
viento de ia res , de forma que no tenga vien-
to del cazador y se pueda acercar á tiro. Dí-
cese también de los perros cuando por el ras-
tro ó ia huella toman el viento de la caza. Fe-
rarum odoratum venatores effugere ; a tergo
tas appetere: earum ■vestigia canes venáticas
olfaciendo persequi.
TOMAR AIRES, f. Lo mismo que mudar aires.
AIREADO ,DA. p. pde airearse.
AIREARSE. V. r. Estar ó ponerse al aire , y asi
á Jos enfermos ó convalecientes se sueJe decir
que no se aifeen. En algunas partes vale Jo mis-
mo que resfriarse ó costiparse con la frialdad
del aire. Auram captare valetudinarios , quod
flerumque nocet.
AIRECICO, LLO.TO. s. m. d. de aire.
AIRÓN, s. m. aum. de aire.
airón. Ave especie de garza, de pie y medio
i dos pies de altura; el cuerpo es ceniciento
por encima y blatico por debajo , los remos
primeros negros , eJ cuello y pecho mancha-
dos del mismo color, Jas piernas son verdes;
sobre los ojos le caen unas plumas blancas , y
sobre la cabeza tiene un gran penacho de
plumas negras que le caen sobre el cuello. Ár-
dea major.
AIRÓN. Penacho de plumas que tienen en la ca-
beza aJgunas aves. Crista.
AIRÓN. El penacho pequeño de una ó mas plu-
mas , de que usan las mugeres por adorno en
la cabeza , y también el que se hace de plata
ü oro con piedras preciosas , ó de hilos de vi-
drio ú otra materia, imitando la figura de las
mismas f\um3S.Plumae galeis superimpositae.
AIROSAMENTE, adv. m. Con aire, garbo ó gen-
tileza. Elegant'er.
AIROSIDAD, s f ant. Buen aire, garbo ó gallar-
día especialmente en el manejo del cuerpo.
Elegantia.
AIROSO, SA. adj. Se aplica al sitio ó parage
muy b.itido del aire. Locus vento patens.
AIROSO. Se aplica al tiempo en que hace mucho
aire. Ventosus.
AIROSO, met. Lo que tiene mucho aire, garbo ó
gallardía. Elegans.
AIROSO. Se aplica al que sale de algún asunto ó
negocio felizmente y haciendo buena figura
ó papel. Sumtna cum laude rem assecutus.
AISLADO, DA. p. p. de aislar.
AISLADO, adj. met. Aplicase al que se halla en
algún ahogo ó aprieto grande. Interclusus.
AISLAR, v. a. Circundar ó cercar d^e agua por
todas partes algún sitio ó lugar. Aqua interclu-
dere , obsidtre.
AISLAR. Dejar alguna casa ó edificio solo de mo-
do que no confine con otro por ninguno de
sus lados. Aedificium extruere singular e, so-
Imn , unum , solitarium sine vicinia.
AJA
AJABANZO. s. m. Planta perenne indígena de
España, de dos á tres pies de altura, muy ra-
mosa , y toda llena de púas : sus hojas son re-
cortadas, duras y de un verde claro, y las
flores amarillas. Cnicus acama.
AJABEBA. 5. f. ant. Lo mismo que jadeba.
AJADA, s. f. Salsa hecha con pan desleído en
agua, ajos machacados y sal para comer el pes-
cado y otras viandas. AUiatum.
AJADA, s. f. ant. p. Ar. Lo mismo que azada.
AJADO, DA. p. p. de ajar.
AjAtio. adj. ant. Lo que tiene .ijos. Alliatus.
ajado , DA. p. p. ant. de ajar.
AJ.1QON. s. m.ant. p. Ar. Lo mismo que aza-
dón.
AJAES. s. m. Nombre que se da á los cangrejos
cuyo cuerpo es redondo, y cuya cola es cor-
ta. Cáncer microrus.
AJAEZADO , DA. p. p. ant. de ajaezar.
AJAEZAR. V. a. ant. Lo mismo que ENJAEZAR.
AJAMADO, DA. p. p. ant. de ajamar.
AJAMAR. V. a. ant. Lo mismo que llamar ó
INVOCAR.
AJAMIENTO, s. m. La acción y efecto de ajar.
Injuria, probrum.
AJAN.\DO, DA. p. p. ant. de ajanar.
AJANAR. V. a. ant. Lo mismo que allanar.
AJAQUECA, s. f. ant. Lo mismo que jaqueca.
AjAQUECADO,DA.p.p.ant.de ajaquecarse.
AJAQUECARSE, v. r. ant. Padecer jaqueca.
Hemicranio laborare.
AJAQUEFA, s. í. ant. Cueva ó sótano. Hypo-
geum , celia subterránea.
AJAQUIENTO , TA. adj. ant. Lo mismo que
ACHACOSO.
AJAR. s. m. La tierra sembrada de ajos. Ager
alliis consitus.
AJAR. V. a. Maltratar ó deslucir alguna cosa ma-
noseándola, ó de otro modo. Manibus , usu,
attrectatione turpare, foedare.
AJAR. met. Tratar mal de palabra á alguno ofen-
diéndole en su honra y tama. Algunas veces se
entiende también cuando es de obra. Probris
aliquem laedere.
AJAR. v. a. ant. Lo mismo que hallar.
AJARABE. s. m. ant. Lo mismo que jarabe.
AJARACA, s. f. ant. El lazo. Laqueus.
AJARAFE, s. m. ant. Azotea ó terrado.
ajarafe, ant. Sitio, pago, término ó terreno
donde hay plantío de olivos. 0/fíam, olivetum.
AJAZO. s. m. aum. de ajo. ,
AJE. s. m. Achaque habitual. Úsase mas comun-
mente en plural. Invaletudo fre^iiens , infir-
mitas.
AJE. ant. Lo mismo que eje.
AJEA. s. f. Mata. Lo mismo que pajea.
AJEDREA, s. f. Planta que crece hasta Ja altura
de un pie, muy vestida de ramas y hojas estre-
chas , ajgo bellosas y de un verde oscuro. Las
flores que nacen del encuentro de las hojas son
pequeñas y de color morado. Toda la planta
es aromática y se cultiva por adorno en los
jardines. Satureja hortensis.
AJEDREA de monte. Planta. Lo mismo que
HISOPILLO.
AJEDREZ, s. m. Juego bien conocido que se
compone de diferentes piezas , la mitad blan-
cas y la otra mitad negras , que son dos reyes,
dos reinas , cuatro alfiles , cuatro caballos,
cuatro roques ó torres , y diez y seis peones.
Juégase entre dos sobre un tablero cuadrado,
dividido en sesenta y cuatro casas iguales, blan-
cas y negras alternadamente. Cada pieza de las
mayores tiene su especial marcha , y el juego
es una idea de batalla. Latrunculorum ludus.
AJEDREZ. Náut. Lo mismo que jareta.
AJEDREZADO, DA. adj. que se aplica á Jas
cosas que forman cuadros de dos colores, como
las casill.is del tablero de dain.is ó ajedrez. T(í-
sellatiis.
AJEGADO.DA. p. p. ant. de ajegar.
AJEGAR. V. a. ant. Lo mismo que allegar.
AJENABE , ó ajenabo, s. m. Lo mismo que
MOSTAZA SILVESTRE.
AJENJO, s. m. Planta perenne de tres á cuatro
pies de altura, bien vestida de ramas y hojas:
estas están hendidas en varias partes, son fel-
pudas , de un verde claro y blanquecinas : las
flores nacen en la cima de las ramas , y son pe-
queñas y amarillas. Toda la planta es suma-
mente amarga, y despide un olor aromático.
Arthemisia absinthium.
AJENUZ. Planta de adorno.Lo mismo que ara-
Suela.
AJERO, s. m. El que vende 3]os, Allii venditor.
AJETE, s. m. d. de ajo.
AJETE. El ajo tierno cuando empieza á entalle-
cer. Allium tenerum.
AJETE. Lo mismo que ajipuerro.
AJETE, fam. La salsa que tiene i]o.Jus alliis con-
ditutn.
AJIACEITE, s. m. Composición hecha de ajos
majados y aceite. AUiatum ex oleo.
AJICO s. m. d. de ajo.
AJICOLA. s. f. La cola hecha de retazos de
guantes ó cabritillas , cocida con ajos. Gluten
cum alliis coctum.
AJILI.MOGE,ó AJ1L1MÓOILI. s. m. fam.Especie
de salsa ó pebre para los guisados. Conditura.
AJILLO , TO. s. m. d. de ajo.
AJIMÉNEZ, s. m. ant. La solana. Solarium.
33
AJIMEZ, s. m. Ventana hecha en arco con una
columna que la sostiene por medio. Es voz
árabe que se conserva en Córdoba y algunas
partes de Andalucía. Arcuatafenestra colum-
nae innixa.
AJIMEZ, ant. Lo mismo que salidizo.
AJIPUERRO, s.m. Planta. Lo mismo que PVÉR«
RO SILVESTRE Ó SALVAGE.
AJO. s. m. Planta perenne de pie y medio á doS
pies de altura, cuya raiz consta de diferentes
bulbos aovados , arqueados, cubiertos de uni
túnica ó membrana, y reunidosentte sí con otras
varías: sus hojas son largas, estrechas y com-
primidas ; las flores pequeñas y blancas , y los
bulbos de sus r.aices , que son muy estimulantes
y un poderoso expectorante, febrífugo y anti-
escorbútico, se usan como condimento y para
varias medicinas. Allium sativum.
AJO. Cada uno de los bulbos ó cachos en que se
divide la cebolla ó cabeza de ajos. Allium.
AJO. La salsa ó pebre que se hace con ajo para
guisar y sazonar las viandas; y alguna vez
suele tomar el nombre de Ja misma vianda Ó
cosas con que se mezcla, como ajo pollo,
AJO comino Scc. Allii conditura.
AJO. met. El afeite de que usan las mugeres pa-
ra parecer bien. Fucus muliebris.
AJO. met. y fam. Negocio ó asunto que se está
tratando entre varios; y así suele decirse an-
dar en el AJO, entrar en el ajo, menear el
AJO. Negotium , opas.
AJO BLANco.Condimento que se hace entre los rús-
ticos con ajos, machacándolos crudos y echán-
doles un migajon de pan , aceite y agua. Úsase
mas comunmente esta voz en Andalucía. .4//<íí-
tum candidum.
AJO BLANCO. Variedad del ajo común, del que
se diferencia en que los bulbos de su raiz se
prolongan dando nacimiento al tallo y á las
hojas.
AJO CAÑETE , castaSete Ó castaSuelo. Va-
riedad del ajo común, que se distingue en tener
las túnicas de sus bulbos de color rojo.
AJO CEBOLLINO. Lo mísmo que cebollino.
AJO chalote. Lo mismo que chalote.
AJO DE ASCALONIA. Lo mísino que chalote.
AJO DE CHINCHÓN. Lo mísmo que ajo blanco.
AJO DE CULEBRA. Espccie de AJO que nace de
suyo en España , y que se diferencia del co-
mún en que sus hojas son planas, y las flores de
color entrenegro y purpureo. Allium roseum.
AJO DE MASTELiLLO. Espccie de AJO que se di-
ferenria del común en que no echa flores , y
en lugar de ellas produce unos pequeños bul-
bos carnosos que puestos en tierra nacen. Di-
ferenciase también en que los dientes ó bulbos
de sus raices están como engastados por su ba-
se : es conocido también con los nombres de
AJO de palillo, ajo de rocambela, ajo mur-
ciano, AJO pardo y ajo porruno. Allium sco-
rodoprasum.
AJO DE VALDESTiLLAS. exp. met. y fam. que se
aplica á las cosas que se añaden para adorno ó
aderezo de otras y cuestan mas que las princi-
pales , como las guarniciones de los vestidos,
y el guiso de las viandas en las posadas. Tiene
origen de un pasagero á quien en el lugar de
Valdestillas solo por guisar una perdiz le lle-
varon dos ducados. Vilis obsonii carior condi-
tura.
AJO FINO. Lo mismo que ajo blanco.
AJO PUERRO. Lo mismo que puerro.
AJO SILVESTRE. Lo mísmo que puerro.
AJO CRUDO Y VINO PURO PASAN EL PUERTC
SEGURO, ref. en eme se advierte que para ven-
cer cualquiera dificultad ó peligro se deben
prevenir y tomar con tiempo los medios ne-
cesarios. '
AJO ¡POR QUE NO FUISTE BUENO ! PORQUE NO
ME HALLÓ SAN MARTIN PUESTO, ref.
AJO TAITA, expr. fam. con que se trata de niño
á alguno por las acciones pueriles que ejecu-
ta.í/ímíí tu quidímhomo slultus es pueriliter.
BUENO ANDA EL AJO. loc. fam. quc irónicamen-
te se dice de las cosas cuando están muy tur-
badas y revueltas. Belle scilicet res geritur.
como un AJO. expr. fam. que se aplica á la per-
sona que es de mucho vigor y brío, y mas co-
munmente á los viejos que andan derechos y
como si fueran mozos. Validas.
hacer MOLER EL AJO, Ó DEL AJO, Ó EN EL AJO
Á ALGUNO, f. met. y fam. Mortificarle, dar-
le que sentir retardándole lo que desea. Pun-
gere, vellicare aliquem illo ipso quo quicquam
a^petit desiderio, cúm dilatione ac retardatio-
ne magis accenditur.
MUCHOS AJOS EN UN MORTERO MAL IOS MAJA
UN MAJADERO, rcf. que denota lo dificultosa
que es á una persona sola el manejar muchos
negocios á un mismo tiempo,
E
J4
íAJU
AJU
dViliN St PICA. AJOS HA COMIDO, O AJOS COME.
■ rcf. con que se denota que quien ie icsiente
de lo que se censura en general ó casualmente
^ da indicio de estar comprendido en ello.
ItivOLVER EL AJO Ó EL CALDO, f. UlCt. y fauí.
Dar nuevo motivo para que se yuelva a reñir
ó insistir sobre alguáa materia. Rix\tt, instau-
rare. ' ,
AJOBADO, DA- P- P- ant- de ajojiar y ajo-
barse.
AJOBAR. V. a. ant. llevar á cuestas, cargar
con alguna cosa, ó trasportarla a mano. Hu-
meris gestare.
AJOBARSE. V, r. ant. Lo mismo que amance-
barse.
AJOBILLA, s. f. Concha muy común en los
mares de Esp.aña , mas ancha que larga , de una
■ pulgada de largo, recia, que tiene cu su bor-
de dientes menudos, lustrosa, blanca y man-
^ chada de rojo , de az,ul ó de amarillo. £>onax
trunculus.
AJOBO, s. m- árit. Lo mismo que carga.
ÁjoKO. met. .int. Ocupación gravosa y pesada.
AJOFAINA s. f. Lo mismo que aljofaina.
AJOLIO. s. m. ^. Ar. Salsa compuesta de ajos y
aceite. Alliátum oleo suffusum.
AJOLLIN. s. m. Insecto que habita en España,
de cuatro lineas de largo, enteramente negro
y que despide un olor desagradable. Cimex ce-
rinthes.
AJOMATE. S. in. Planta indígena de Esp.aña,
que se cvi.1 dentro del .agua y se compone de
unos filamentos muy delgados , sin nudos , sen-
cillos , de un verde tuerte y lustroso. Confer-
va rivularis.
ÁjoMATE. s. m. Planta en todo semejante á la
anterior, menos en sus filamentos que son nu-
^ dosos y acodillados. Conferva capill.íris.
AJONJE. s. m. Sustancia cr.asa y sumamente vis-
' cosa que se extrae de algunas plantas, y de la
que se hace la liga para cngc-r pájaros. Viscus.
AJoNjE.Nombre que se da a varias plantas de las
cuales se extrae el ajonje.
AJONJE. Planta. Lo mismo que ajonjera.
AJONJE. Planta indígena de España, que carece
de tallo y tiene las hojas cortadas y espinosas:
la raiz es de ígura de un nabo y contiene
una goma que algunos empican en lugar de la
alm.íciga. Atra l¡lis ¿utnifíra.
/AJONJERA. s. t'.pianta perenne indígena deEs-
■ paña, que carece por lo común de tallo, ycu-
yas hojas son grandes y hendidas', y están ar-
jnadas de piias. De ellas maceradas se saca el
AJONJE , y la raiz se usa como aperitivo. Car-
Una acaulis.
AJONJERO. s. m. Lo mismo que ajonjera
se toma por los muebles ó trastos de uso co-
mún de la casa. Supellex.
cabellos V CANTAR NO CUMPLEN AJUAR, Ó NO
ES BUEN AJUAR, rcf. V. CABELLO.
EL AJUAR DE LA Tl30SA TODO ALBANEGAS Y
TOCAS, ref. que significa que algunas mugeres
gastan en adornos exteriores y supertlüos lo
que debieran g.astar en cosas necesarias.
POR AJUAR COLOADO NO VIENE HADO. Tcf. qUC
enseña que el acierto en los matrimonios sede-
be encomendar á Dios, y no fiarlo solo de la
prevención del dote.
AJUDIADO, DA adj. Lo que es parecido ó se-
mejante en alguna cosa a los judíos. Juduei
speciemferens , refcrens.
AJUFAINA. s. f. ant. Lo mismo que aljofaina.
AJUICIADO, DA. p. de ajuiciar.
ajuiciado, adj. El que tiene sentado el juicio ó
procede con m.adurez y cordura; y así se dice:
es hombre ajuiciado. Matnrus , prudens.
AJUICIAR, v. n. Sentar el juicio , proceder con
cordura y madurez. Dicese de los mozos cuan-
do en sus obras y palabr.is parecen ancianos ó
de mayor edad ; y también de los que después
de haber vivido con gr.an desorden entran en
razón; y así se dice Pedro va ajuiciando,
este mozo ha ajuiciado mucho. Judkio ma-
turescere.
AJUNJERA s. f. En algunas f artes lo mismo
que ajonjera;
AJUNT ADÁMENTE, adv. m. ant. Lo mismo
que JUNTAMENTE.
AJUNTADO , DA. p. p. ant. de ajuniar y
AJUNTARSE.
AJUNTAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
JUNTAMIENTO.
AJUNTAMIENTO. aut. Lo mismo que cópula.
AJUNTANZA. s. í. ant. La acción de juntar ó
juntarse. Conjunctio.
AJÜNT.-^R. v. a. ant Lo mismo que juntar.
AJUNTARSE.v.r.ant. Lo mismo que JUNTARSE.
AJUNTARSE. ant. Tener ayuntamiento carnal.
AJUSTADAMENTE, adv. m. Igual y cabalmen-
te, con arreglo á lo justo. Ex aequo et bono.
AJUSTADl'SIMAMENTE.adv. m. sup. de ajus-
tadamente. Aequissime.
AJUSTADÍSIMO, MA. adj. sup. de ajusta-
do. Valdf integer , rectas.
AJUSTADO, DA. p. p. de ajustar y ajus-
tarse.
AJUSTADO, adj. Lo misino que justo, recto.
AJUSTADOR, s. m. El jubón ó armador que se
ponen los hombres y mugeres ajustado al
Cuerpo. Strictior thorax.
AJUSTAMIENTO, s. m. La acción y efecto de
ajustar ó ajustarse. Cor.ventio , pac tío.
ALA
como alguna caja, puerta,; v.ei)t.ana , de las
cuales se dice que tienen bfiea. ó iival ajus-
te. Junctura. , ,,, .
AJUSTE. Convenio, concierto. Costíf «tío, pactio.
MAS VALE MAL AJUSTE yUE BUEN PLEITO, ref.
que enseña que se deben evitar y huir los plei-
tos aun con detrimento en el ajuste, por la
contingencia de perderlos y la certidumbre de
los gastos en ellos.
AJUSTICIADO , DA. p. p. de ajusticiar.
AJUSTICIAR, v. a. Castigar al reo con pena de
muerte. Capilis suppUcio afficere.
AJONJO. La goma que se haña en la raiz y en ajustamiento. En las cuentas el reconocimien
las hojas de la plañía del mismo nombre.
AjONjo.^. Gran. Planta perenne indígena deEs-
fiaña de un pie de altura, cubierta toda de be-
lo blanquizco: las hojas son de figura de
hierro de lanza, y están recortadas por su bor-
de : la Hor es amarilla. Andryala ragusina.
AJON JOLI.s.m.Planta.Lo mismo que alegría.
AJOQÜESO. 5. m. Cierto género de guis.ulo en
que entran el ajo y el queso. Con</»m«;í«íB ca-
sto et allio permistum,
AJORADO, DA. p. p. de ajorar.
AJORAR. V. a. ant. Llevar por fuerza alguna
gente ó gan.ido de una parte á otra. Surripertt
ahducere , ahigcre.
AJORCA, s. f. Especie de argolla de oro ó pla-
ta que, para adorno traían las mugeres en las
muñecas y gargantas de los pies. A> milla mu-
lielris.
AJORDAR. V. n. p. Ar. Levantaré esforzar
la voz , gritar mucho hasta fatigarse ó enron-
quecerse. Inconditi incLímare.
AJORDADO, DA. p. de ajordar.
AJORNALADO, DA. p. p. de ajornalar.
AJORNALAR. V. a. A)us;ar a alguno para que
sirva al dia por cierto jornal ó estipendio. jUfr-
cede conducere,
AJOTE, s. in. Planta perenne indígena de Espa-
ña, de un pie de altura, muy vellosa y de un
verde amarillento: las llores son pequeñas y
de color de purpura claro. Criase en sitios hú-
medos , y toda ella despide olor de ajo. leu-
crium scordium.
AJOVAK. s. m. int.p.Ar Lo mismo que ajuar.
AJUAG.4S. s. f p. Alb. Enfermedad de las bes-
tias caballares, que mas comunmente se llama
ESPARAVANES.
AJUANET.4D0, DA. adj. Lo que tiene juane-
tes. Dicese con prooiedad de los pies; y raeta-
fóricamenre se llama ajuanütaD-^-Ui cara en
. que sobresalen mucho los huesos de las meji-
llas. Callis in pcdibuí Liborans.
AJUAR.s. m. Los adornos personales y muebles
de casa que lleva lamugcr al matrinipnio, ííoy
AL
AL
ant. indecl. Lo
to y liquidación que se hace de ellas, cotejan-
do el cargo y data para saber si resulta algún
alcance. Llámase también asi el mismo papel
en que está hecho este reconocimiento ó liqui-
dación. Accepti et expensi raiio.
AJUSTAR. V. a. Arreglar a lo justo alguna co-
sa , como la vida , las acciones , las costumbres.
Ad aequum et honum quidquam conformare:
temperatis moderatisque moribus vivere,
AJUSTAR. met. Igualar una cosa con otra, arre-
glarla ó acomodarla al hueco ó lugar en que
debe servir, de modo que venga justa, como
la puerta , ventana y otras cosas semejantes.
Rem rei aptare.
AJUSTAR. met. Concertar, capitular, concordar
alguna cosa, como el casamiento, la paz, las
difetencias ó pleitos. De re aliqu.i convenire.
AJUSTAR. met. Componer ó reconciliar á los que
estaban discordes ó enemistados. Reconciliare.
AJUSTAR. En materia de cuentas reconocer y li-
quidar su importe cotejando el cargo y la da-
ta para saber si hay algún alcance. Dícese
también de otras cosas, como de las ganancias
ó perdidas que uno ha tenido en sus comer-
cios o en el juego, y vale liquidar lo que im-
portan. Rationes computare.
AJUSTAR. Concertar el precio de alguna cosa ó
el uso de ella. Pretium pacisci, de pretio con-
venire.
AJUSTAR. Proporcionar los vestidos al cuerpo,
de modo que siente;n y vengan bien. Vestís
corpori aptare,
AJUSTARSE, v. r. Hacer algún ajuste ó con-
yenio,piinerse de acuerdo unas personas con
otras. Ai re aliqua convenire : pacisci.
AJUSTARSE, inet. Acomodarse , conformar uno «u
opinión , su voliíntad ó su gusto con el de Jos
.• otros. Aliciijus sententiam,opinionemamplt<'ti.
AJUSTARSE, p. Ar, Arrimarse ó llegarse á algún
lugar , O una cosa a otra. Accederé.
AJUSTE, s. m. Encaje o medida proporciona-
da que tienen las partes de que se compone al-
guna cosa, para el electo de ajustar ó cerrar.
pron. ant. inaeci. 1.0 mismo que otro ú
OTRA COSA diversa Ó CONTRARIA. Algunas
veces se halla usado en lo antiguo con signifi-
cación de plural por lo mismo que otros. Hoy
tiene uso en singular en las montañas de Bur-
gos. Aliad, reliquum, contrarium acjubetur,
AL. Lo mismo que demás.
AL. Por contracción lo mismo que Á él: asi de-
cimos AL asno muerto la cebada al rabo.
POR AL. mod adv. ant. Lo mismo que POR tanto.
ALA. s. f. Parte del cuerpo de las aves, de que
se sirven para volar. Lláinanse también asi las
de los insectos que vuelan. Ala,
ala. Hilera ó fila. Series , ordo.
ALA. Arq. Parte accesoria de un edificio que se
extiende por alguno de sus lados ; así se dice
que al palacio de Madrid se le están añadien-
do dos a!as. Alae.
ALA. Mil. La parte de tropa que cubre el centra
del ejercito por cualquiera de loj dos costadOK.
' Ala , cornil txercitus, [ r.
ALA. Fort. Lo mismo que flanco.
ALA. Náut. Vela pequeña que se añade á otra
grande para recoger mas viento. Parvum ve-
liim majori superpositum , quo melius venti
navem impcllant
ALA. En el sombrero la parte que rodea la copa.
Galeri alae.
ALA. ant. Lo mismo que alero.
ALA. s. f. Planta perenne indígena de España,
. cuyo tallo crece hasta la altura de vara y me-
dia; las hojas son aovadas, las inferiores de un
pie de largo , y las del tallo menotes; las flo-
res son grandes y amarillas. Usase su raiz en
la medicina. ínula Hilenium,
ALA. Bot. Membrana de que se halla revestida
la semilla de algunas plantas, y mediante la
cual son trasportadas por el viento. Llámase
también así el borde ó membrana que tienen
colocado á lo largo algunos tallosy ramas. Ala.
ALA. ant. Lo mismo que cortina.
ALA DEL CORAZÓN. Lo misinO qUC OREJA DEL
CORAZÓN , que es como se llama hoy comun-
mente entre los anatómicos; pero fuera de lo
facultativo es mas frecuente decir alas y ala
DEL CORAZÓN. Cordis ventricuU,
ala de mosca. Gírm. Treta ó flor que usan los
fulleros en el juegode naipes. Aleatoris fraus,
alas. met. Aliento, osadía, libertad á que da
motivo el gran cariño ó protección de alguna
persona de autoridad ó poder. Animi erectio.
ALAS. Poét. La ligereza ó velocidad de algunas
cosas; y asi dice alas del deseo, alas del
pensamiento, alas del viento. Velocitas.
Caérsele á alguno las alas del corazón.
f. met. Desmayar, faltar el animo y constan-
cia en algún contratiempo ó adversidad. Ani-
mum despondere.
CORTAR ó quebrar LAS ALAS. f. Qultat el
animo ó aliento para hacer ó solicitar alguna
cosa. Ánimos vel conatus refringere.
QUEBRAR LAS ALAS DEL CORAZÓN, f. Excit.lT
á compasión ó lástima.
ALÁ. s. m. Voz árabe, que significa lo mismo
que DIOS.
ALÁ. adv. I. ant. Lo mismo que allá.
ALABADÍSIMO , MA. adj. sup. de alabado.
Valdi laadatus , laudatissimus.
ALABADO, DA. p. p. de alabar y alabarse.
alabado, s. m. El motete que se canta en ala-
banza del Santísimo Sacramento cuando se re-
serva después de haber estado patente. In
laudem Sacrosanctae Eiicharistiae versas.
POR EL ALABADO DEJE EL CONOCIDO X VIME
ARREPENTIDO, tef. que advierte no aventure-
mos el bien ó la conveniencia que gozamos
por la esperanza de otra que se figura mayor.
ALABADOR, R-\. s. m. y f, El que alaba.
Laudator.
AL.'i.BAMIENTO. s. in. ant. Lo mismo que ala-
banza-
ALaBANCIOSO, SA. adj. fam. Lo mismo que
JACTANCIOSO.
ALABANCO.s.m. Ave. Lo mismo que lasanco.
ALA
ALABANDINA. s. f. Metal. Lo mismo que
ALABANZA, s.f. La acción y efecto de alabar.
Laus. ¡y _ -
ILENAR Á ALGUNO DE ALABANZAS. í. üecif-
seias con demasía. Laudibus ad coelum usque
extollere. , , , ,
ALABAR. V. a. Elogiar, celebrar con palabras.
Laudan. . , . _,
ALAB.'lRSE. V. r. Jactarse o var.aglonarse. Cr/o-
riari , jactare sese.
NADIE SE ALABE HASTA QUE ACABE, reí. en
que se advierte que no se alaben las cosas has-
ta que no estén concluidas. ^
MO S£ IRÁ ALABANDO, Ó NO TE IRAS ALABAN-
DO, expr. con que se amenaza á la persona
que ha cometido algún exceso ó bellaquería,
dando i entender que pagará su merecido.
Non impune feres.
QVIEN NO SE ALABA, DE RUIN SE MUERE, fet.
que denota que muchos no son estimados co-
1110 merecen por no manifestar lo que saben.
AL.VB.\K.D.\. s. f Arma ofensiva que tiene un
asta ó palo de seis a siete pies de largo, y en
uno de sus extremos un hierro de dos palmos
de largo y de dos dedos con corta diferencia
de ancho, que va disminuyéndose hasta rema-
tar en punta. En este hierro hay una cuchilla
plana atravesada y de dos filos , que tiene una
punta aguda en un lado y la figura de una me-
dia luna en el otro. Hasta ancipiti ferro per
cus f Ídem transverso instracta.
ALABARDA. Arma c insignia de que usaban los
sargentos en la infantería. Algunas veces se
tomaba por el misma empleo de sargento. His-
£ani exercitus centuria : ulim insigne.
.^BARDAZO. s. m El golpe dado con el
alabarda. Ha:tae ictus.
ALABARDERO, s. m. El soldado de una de las
compañMsde la guardia del Rey, cuya arma
es la alabarda. Uastatus
AL.\B.VSTRADO, DA.adj.Lo parecido al ala-
bastro. Alabastritis spcciem referens.
AL.VBASTKlNA. s. f. Hoja ó lámina delgada de
alabastro, de que se us.i principalmente en las
claraboyas de los templos por su trasparen-
cia en lugar de vidriera. Lapis specularis.
ALABASTRINO, NA. adj. Poéi. Loque es de
alabastro ó se asemeja á el. -Ex alabastro , ala-
bastritis albeiinem rifcrens.
AL.\B.aSTRO.s. m. Piedra caliza ó de yeso me-
dianamente dura y trasparente. Alabastrum.
ALABASTRO COMÚN. Piedra de yeso poco dura,
quebradiza , brillante , diafana y de textura fi-
brosa y granugienta. Lo hay de varios colores,
y también listado ó manchado de ellos; pero
el mas estimado es el blanco, que se emplea en
obras de es.ultnra. Gypsum aequahile vil gy-
psum alabastrum.
ALABASTRO ORIENTAL. Piedra caliza menos
dura que el marmol , pero mas dura que la
anteriür, de igual textura, también quebradiza,
pero menos diafana que aquella. Lo hay de di-
tiienies colores, aunque no listado ni mancha-
do de varios de ellos, como el alabastro co-
mún. Igualmente te estima sobre todos el blan-
co, que se emplea par lo común en obras de es-
cultura. Marmor stalactites.
AL.^BE. s. m. La rama del olivo extendida y
combada h.icia la tierra. En h Mancha y otras
partes se llama también asi la rama de cual-
quier árbol que está caída hacia el suelo. Ra-
mus diorsum fiexus.
Alabe. Cada una de las palet.is cóncavas de que
se compone el rodezno délos molinos, á (in
de que en ellas haga impulso el agua y mue-
va la piedra. Palmula , seu tonsa concava
trocleae mohtrinae.
ÁLabe. En la Mancha y otras partes la estera
que se pone a los lados del carro para que no
se caiga lo que se conduce en él. Ijontextan-
fagula quihus et quae in plenistris vehuntur
tlabi prohibentur.
ALABE, ant. La parte del adarga ó escudo que
Vi desde el tercio del medio hasta el extremo
por toda su circunferencia. Parmae or.te.
ALABEADO, DA. p. p. de alabearse.
ALABEARSE, v. r. Torcerse la madera labrada,
como puerta, ventana, mesa &c. perdiendo la
superhcieplanay recta. liolatarntrabeniflecti.
ALABEO. 5. m. El vicio que ha tomado alguna
pieza de madera labrada, torciéndose. Trabis
dotataejlexio.
ALABESA. s. f. Especie de arma ofensiva usada
en lo antiguo. Arma cantábrica.
ALABIADO, Da. adj. que se aplica á la mone-
da, que por no haberse acuñado con cuidavlo
sale con labios, bordes ó picos. Maneta inae-
giiali circumfírintia ciisorum incuriam os-
tendint.
ALA
ALACAYO, s. m. ant. Lo mismo que lacayo.
ALACAYUELO. s. m. ant. d. de alacayo.
AL.ACENi\.s. ti Hueco hecho en la pared a ma-
nera de ventana con sus puertas y anaqueles
para guardar algunas cosas. También se nacen
alacenas portátiles todas de madera. Riscus.
ALACIADO, DA. p. da ALACIAR.
ALACIAR, v.n. Lo mismo que enlaciar. Usa-
se también como reciproco.
ALACRÁN, s. m. Animal muy común en Es-
paña, de dos a tres pulgadas de largo , cuya ca-
beza fjrma con el cuerpo una sola pieza : tie-
ne ocho pies, ocho ojos, dos tenaz.is ó bocas
como los cangrejos, el cuerpo dividido en ani-
llos y una cola también dividida en anillos,
muy movediza , y armada en su extremidad
de una punta corva o uña, con la cual pican-
do introduce el humor venenoso que contiene
en el extremo de su cola. Habita en países ca-
lidos, alimentase de lombrices é insectos, y
pasa las estaciones frias del año, oculto y amor-
tecido debajo de tierra. Scorpio europatus.
ALACRÁN. Pieza del freno de los caballos á ma-
nera de una sortijuela ó clavo retorcido en ca-
racol, y sirve para que el bocado prenda en
la cabezada. Clavus m similitudinem scorpio-
nis retar tus,
ALACRÁN. Cada una de las esecillas con que se
traban los botones de metal y otras cosai. /nf-
trumentum ad glóbulos aeneos nectendos.
ALACRÁN c¿soLLiiRo. lubccto. Lo mismo quc
GRILLO CEBOLLERO.
ALACRÁN MARINO. Pcz. Lo mismo que SAPO
marino o PEGESAPO.
ESTAR i'icAüO DEL ALACRAH. f. met. y fam.
Estar poseído de alguna pasión amorosa. .<4>no-
ris tgne aestuare.
ESTAR PICADO DEL ALACRÁN, f. mct. y fam.
Estar inficionado del mal gálico. Morbo galli-
co infectum esse.
QUIEN DEL ALACRÁN ESTA PICADO, LA SOM-
BRA LE ESPANTA, icf. con que se denota que
el que ha padecido algún daño, con ligero
motivo teme que le vuelva a suceder.
AL.ACRANADO, DA. adj. ant. Picado del ala-
crán. Scorpionis morsu laesus.
ALACRANADO, inct. Aplícase a la persona que
está inficionada de algún vicio. Vitio aliquo
infectus.
ALACRANERA, s. f. Planta anua indígena
de España , que crece á la altura de un pie;
consta de varios tallos vestidos de hojas parti-
das en tres, de las cuales la de enmedio es ma-
yor: las flores son pequeñas y amarillas , y á
ellas sigue el fruto , que es una vainilla encor-
vada y compuesta de varias articulaciones pe-
queñas, que se asemeja a la cola del alacrán.
Urnithopus scorpioirUs.
AL.ACH.^.s. f. Pez. Lo mismo que sábalo.
ALACHE, s. f. ant. JLo mismo que alacha.
ALADA. 5. f. El movimiento que hace con las
alas cualquiera ave subiéndolas y bajándolas
con priesa y violencia. Pennarum jactatus.
ALADAR. 5. m. El conjunto de cabeii )S que
esta a los lados de la cabeza, y cae sóbrelas
sienes. Úsase mas comunmente en plural. Ca-
£illi tcmporum calamistrati.
ADIERNA O ALADIERNO, s. f. Arbusto.
Lo mismo que ladierna.
ALADO, D.A. adj. Lo que tiene alas. Aliger.
ALADRAD.A. s. f. p. Ar. Surco hecho en la
tierra con el arado. Sulcus aratri.
ALADRADO, DA. p. p. de aladrar.
ALADRAR, v. a. En las montañas de Bíirgos
arar la tierra. Arare.
ALADRO, s. m. Lo mismo que arado. Hoy
tiene uso esta voz entre la gente rústica e.i
Aragón y en Las montañ.is de Burgos.
ALADROQUE, s. m. p. Mur. Anchoa sin salar.
Clapea encrasicohis nondiim salitus.
PEDIR ALAFIA, f. fam. Pedir misericordia y
Dcrdon dándose por vencido./ííriíím porrigere.
ÁLAGA, s. f. Variedad de trigo coinun,cuyo
grano, que es interiormente amarillento, se pre-
tiere para pastas. Triticum hyhernum. var.
Ocbrocarpiis.
ALAG.\DIZ0 , ZA. adj. ant. Aplicábase al ter-
reno que ficilmento se encharca. Paludosus.
ALAGADO, D.\. p. p. ant. de alagar.
ALAGAR. V. a. ant. Llenar de lagos ó charcos
algún sitio ó lugar. Lacus effodere, fltirimos.
ALAGART.'VDO, da. adj. Lo que tiene varie-
dad de colores con semejanza a la piel del la-
garto. Lacerti color ihiis variatus.
ALAGUNA, s. f. ant. Lo mismo que laguna.
ALAHILCA. s. f. ant Colgadura ó t.ipiccrij pa-
ra adornar las paredes. Aulaea , auUtcum.
ALAIC A. s. f. p. Ar. La hormiga que tiene alas,
ó bien que es mac.^o ó hembra, fórmica.
AL.AJOR.s. m. Tributo que se pagaba á losdue-
ALA
35
fíos de los solares en que estaban labradas las
casas. Pensio entphyteutica.
ALAJÚ, s. m. Pasta hecha de almendras, nueces,
y alguna vez de piñones, pan tostado y rall.v
do, y especia íina, con miel muy subida de
punto. Ex fariña et melle pañis iesselatus.
ALaMA.s.í'. p.Ar. Tela. Lo mismo que lama.
ALAMAR, s. m. Especie de presilla y botón, ú
ojal sobrepuesto , que se cose a la orilla del ves-
tido ó capa, y sirve unas, veces para aboto-
narse, y otras solo para gala y adorno que
es lo mas común. Hacense de varias maneras y
diferentes materias, como de oro, plata y seda,
y se usaban también en las colgaduras de ca-
mas. Sericus , aut argenteus funiculus glóbu-
lo ,et ansula instructus.
ALAMB.\R. s. m. ant. Lo mismo que Ámbar.
ALAMBICADO, DA. p. p. de alambicar.
ALAMBiCADO.adj.met. Lo que se da con escasez y
muy poco a poco. Minutatim et parce collatus.
AL.IMBICAR. v. a. Lo mismo que destilar.
ALAMBICAR, met. Examinar atentamente alguna
cosa, como palabra, escrito ó acción hasta
apurar su verdadero sentido , mérito ó utili-
dad. Subtiliiis rem prospicere , perpendere.
ALAMBICyjE. s. m. Vasija de metal ó vidrio,
que sirve para destilar, y se compone por lo
común de una olla donde se coloca lo que se ha
de destilar y de una tapadera lamada cabeza,
la cual es nueca y cónica, y sirve para con-
densar los vapores que se desprenden puesta
la olla al fuego , y que se recogen por una ca-
nilla en que remata la cabeza.
POR alambique, mod. adv. met. Con escasez,
en corta porción , y muy poco á poco. Parce
admod-ítn.
ALAMBOR, s. m. ant. Fort. Lo mismo que es-
carpa.,
ALAMBORADO, DA. adj. ant. Lo que tiene
figura de alambor. Cum declivitate , decUvis.
ALAMBR.ADO. V. rojo alambrado.
ALAMBRE, s. in. Metal , debajo de cuyo nom-
bre se comprendía en lo antiguo el bronce , el
latón ó azófar , y el cobre indistintamente;
pero hoy se entiende solo por el cobre. Aes.
ALAMBRE. El hilo tirado de cualquier metal,
aunque por lo coinun se entiende del de cobre
o iaton. Metala filum.
ALAMBRE. En las recuas ó hatos de gan,ados el
conjunto de cencerros, campanillas &c. que
pertenecen á los mismos hatos ó recuas. Aes
pecuarium , mandrae crepitacula.
ALAMEDA, s. f. El sitio poblado de álamos.
Populetum.
ALAMIN. s. m. En lo antiguo la person.i dipu-
tada en algún pueblo para reconocer y arre-
glar los pesos y medidas, especialmente en las
cosas comestibles, y también para arreglar la
calidad y precio de ellas. Mensurarum pande-
runique judex.
ALAMIN. En Andalucía , Mancha y otras palotes
lo mismo que alarife.
ALAMIN. En la ribera de Navarra el sugeto des-
tinado por la justicia para que ronde sobre- l.is
acequias por donde se dirige el agua al regadío,
á lin de que ni se pierda ni la hurten. Aqua-
rius , aquaruin cusios, hydrophylaca.
ALAMINA, s. f. Impuesto ó multa que paga-
ban en Sevilla los olleros por lo que excedí in
en la carga de los hornos al cocer sus vasijas.
Muleta quit figuli hispalenses coercbantur.
ALAMINALGO. s. m. ant. Lo mismo que ala-
Riv.\zao.Aquarum custodis aut aedificatio-
num aestimatoris mttnus, . ..■^.
ALAMINAZGO. s. m. Lo mismo que alaki-
I'aZGO.
ALAMIRÉ. s. m. Signo de la miísica práctica,
que consta de una letra, tnie esa, y de tres vo-
, ees, que son la,, mi, re. Signum musicum.
ÁLAMO, s. m. Árbol de unos veinte á veinte y
cinco pies de altura, de corteza blanquizca,
bien vestido de ramas y hojas de un verde cla-
ro. Crece en poco tieir.po, ama los lugares hú-
medos , y su madera, que es blanca y ligera , re-
siste mucho al agua , y es muy estimada para
obras de tornería. Populas.
Álamo blanco. Especie de álamo muy común
en España de diez y seis á veinte pies de al-
tura , que se distingue de los demás por sus ho-
jas angulosas y algo vellosas y blanquizcas por
el envés. Populus alba. ,
Álamo negro. Át'^ol. Lo mismo que chopo.
Álamo MEfiRO. Árbol. Impropiamente lo mismo
que OLMO.
ÁLAMO PERALEJO. Árbol. Lo mismo que pera-
lejo.
Ál iMO temblón. ÁrboI.Lo mismoqueiEMBLON.
ALAMPADO, DA. p. p. fam. de alamparse.
ALAMPARSE, v. r. fam. Tener ansia giaiide
por alguna cosa, singularmente de comer ó be-
£3
36
ALA
ber i y asi se dice : me estoy alampa ndo de sed.
Anxium esse, avide cupere.
ALAMUD, s. m. aiu. Cerrojo ó pasador cuadra-
do y plano para cerrar las puertas y venta-
nas. Vectis.
AL.'VNA. s. i. La hembra del alano.
ALANDREADO.DA. p. p. de alandrearse.
ALANDRE.^RSE. v. r. Ponerse los gusanos de
seda secos , tiesos y de un color blanco. Botn-
byces marcescere.
ALANCEADO, DA. p. p. de alancear.
ALANCEADOR. s. m. El que alancea. Qa» lan-
ceam vibrat.
ALANCEAR, v. a. Dar lanzadas, herir con lan-
za. Lancea ferire.
ALANCEL. s. m. ant. Lo mismo que arancel.
ALANO. ad¡. El que era de unas gentes barbaras,
llamadas alanos, que con otras invadieron a
' España a principios del siglo quinto. Atañas.
ALANO, s. m. Variedad ó casta del perro nacida
de la unión del dogo con el mastín. Es corpu-
lento , fuerte y carnicero i tiene la cabeza
grande , las orejas caidas , el hocico romo y ar-
remangado, la cola larga y el pelo corto y
.suave. Su color mas cocnun es el negro que ti-
ra i gris , aunque los hay también manchados
de híinco y negro. Canis familiaris, var. Mo-
lossus.
AL.^NZaDA. s. f. ant. Medida de tierra. Lo
mismo que aranzada.
ALANZADO, DA. p. p. ant. de alanzar.
ALANZAR. V. a. ant. Lanzar ó arrojar.
alanzar. Lo mismo que alancear.
ALANZAR. En un juego antiguo de caballería era
tirar ó arrojar lanzas á un armazón de tablas
que se fijaba enfrente, y la destreza consistia
en romper las tablas con la lailza. Jaculari,
hastilia conjicere.
ALAQUECA, s. f. Mármol manchado de color
de sangre que se encuentra en la America en
trozos pequeños, y que se creyó erradamente
en lo antiguo que aplicado sobre ciertas par-
tes del cuerpo era poderoso á restañar la san-
gre. Marmor aiquabiUs , var. Hematistinum.
ALAQUEQUES.s.m.Lo mismo que alaqueca.
ALAR. s. m. Lo misino que alero de tejado,
que es como se dice mas comunmente.
alar. Cíír. La percha de cerdas para cazar per-
dices. Hallase usado comunmente en plural.
EnSierramorena y en la Mancha se llama alar
la senda ó camino que se forma y compone en
las laderas por los cazadores de perdices con
ramos y matas, de modo que ojeándolas se las
estrecha y obliga á entrar por donde está ocul-
to y armado el lazo con que se cogen. ía-
queus aucupanjis perdicihus.
EN AL.\RA. mod. adv. Lo mismo que en fár-
fara por la del huevo.
ALÁRABE, adj. ant. Lo mismo que Árabe.
ALARBE, adj. Lo mismo que Árabe.
alarbe. El homlire inculto ó brutal. Rusticus.
ALARDE, s. m. La muestra ó reseña que se ha-
cia de los soldados y sus armas. Copiarum ri-
censio.
alarde. Gloria, ostentación, vanidad, gala
que se hace de alguna cosa, principalntente si
no es digna de gloriarse de elia. Ostentatio.
AL iRDE. Entre colmeneros el reconocimiento que
las abejas hacen de su colmena al tiempo de
entrar ó salir. Inspectio atvearis , inspicien-
tibus ipsis apibus.
ALARDE. Germ. La visita que se hace de los pre-
sos por el juez.' '' ' '■'■ •
ALARDEAR, v. ni'ttitt'.' Hacer alarde. Copias
recensere. • "•' -"
ALARDOSO , SA,. adj. ant. Lo mismo que os-
tentoso. ' - i J -*• 1- .'^ ' '- ' ' . '-
ALARES. \>. Germ. Los zaragüelles ó calzones.
ALARGADAMENTE, adv. m. ant. Lo mismo
■■" que EXTENDIDAMENTE.
ALARGADO, DA. p. p. de alargar y alar-
garse.
ALARGADOR, RA. s. m. y f. El que alarga.
í¿a¿ extendit aut protrahit.
ALARGAMA. s. f Planta perenne indígena de
España , de medio pie de altura , de color ver-
de oscuro , áspera al tacto , de gusto salado y
con las hojascoftadasódivididas. Toda la plan-
ta contiene sosa, y en muchas partes usan la lo-
gia de sus cenizas para lavar las ropas. Su fru-
to tostado causa cierta embriaguez y alegría,
para cuyo efecto lo usan los turcos. Peganum
harmala.
ALARGAMIENTO, s. m. La acción y efecto
de alargar. Extensia , dilat.itio.
ALARGAR. V. a. Hacer alguna cosa mas larga
de lo que era , darle mayor extensión. Exten-
dere, dilatare.
ALARGAR, met. ProloHgar alguna cosa, hacerle
que dure mas tiempo, y asi se dice: alargar
ALA
el discurso ice. Longiús sermonem , querelam,
alia producere.
ALARGAR, met. Aumentar el número ó cantidad
señalada, y en este sentido se dice: alargar
el salario, el sueldo, la ración. Adaugere.
ALARGAR, fam. Alcanzar algo que esta distante,
y darlo á otro que está apartado. Porrigere.
fraebere.
ALARGAR, fam. Ceder ó dejar á otro alguna co-
sa que uno tiene , y así se dice : le alargó el
empleo, la hacienda , el arrendamiento &c. Ce-
deré ,transcribere.
ALARGAR. Dar cuerda ó ir soltando poco á po-
co algún cabo , maroma ú otra cosa semejante,
hasta que llegue á la medida que es necesaria.
Laxare , extendere.
ALARGAR. Soltar Ó dejar uno lo que tiene ó trae,
como la carga , la capa , la bolsa. Dimitiere.
ALARGAR. Adelantar o avanzar alguna gente.
Praemittere.
ALARGARSE, v. r. Alejarse , apartarse , des-
viarse. Longiüs diggredi.
ALARGARSE. Hablando del tiempo hacerse mas
largo ó de mayor duración, y en este sentido
decimos que se alargan los dias ó las no-
ches. Differri, protrahi.
ALARGARSE. Extenderse , dilatarse , como CH el
discurso , en el argumento, en lo menos im-
portante.
ALARGAS, s f. p. ant. Lo mismo que largas.
ALARGUEZ. s. m. Arbusto que nace en el Ca-
bo de Buena-Esperanza de ocho a diez pies
de altura con hojas menudas, y colocadas en
hacecillo al rededor de las espinas del tron-
co y ramas. Su madera se aprecia mucho por
ser dura , olorosa y de color de rosa claro. As-
palatus spinosa.
ALARLA, s. f. Cierto instrumento de que usan
los alfareros para perfeccionar las piezas de lo-
za. Instrumentum ad per polienda Jictilia.
ALARID.A. s. f. Conjunto de alaridos, vocería.
Vociferatio , convicium.
ALARIDO, s. m. Grito lastimero en que se pro-
rumpe por algún dolor, pena ó conflicto. Ve-
hemens clamor.
ALARIFADGO ó ALARIFALGO. s. m. ant.
Lo mismo que alarifazgo.
ALARIFAZGO. s. m. El oficio de alarife. Ar-
chitecti munus , officium.
AL.ARIFE. s. m. El nuestro de obras ó de alba-
ñileria. Aediftcationum magister , archiíectus.
ALARIJE. s. f. Especie de uva que mas comun-
mente se llama arije. Uva purpurea.
ALARMA, s. f. Mil. .-Vviso ó señal que se da en
un ejercito o plaza para prepararse a la de-
fensa ó al combate repentinamente. Classicum.
AL.1RMADO, DA. p. p. de alarmar.
ALARMAR, v. a. Mil. Dar aviso ó hacer señal
para acometer de improviso á los enemigos.
ALÁRMEGA. s. f p. Gran. Planta. Lo mis-
mo que alÁrgama.
ALARSE. V. r. Germ. Lo mismo que irse.
ALASTRADO, DA. p. p. de ALASTp.AR y
ALASTRARSE.
ALASTRAR, v. a. ant. Náut. Lo mismo que
LASTRAR.
ALASTRAR. Alb. En las caballerías lo mismo que
AMUSGAR.
AL.ASTRARSE. v. r. Tenderse , coserse contra
la tierra las aves y animales para no ser des-
cubiertos. Humi procambere , sirpere raptim,
furtim rt'pere.
ALATERNO. s.m Arbusto. Lo mismo que mesto.
ALATINADAMENTE. adv. m. ant. Según la
lengua latina ó conforme á ella. Latine.
ALATON. s. m. ant. Lo mismo que latón.
ALATON. p.Ar. Árbol. Lo mismo que almez.
AL.ATON. s. m p. Ar. El fruto del alatonero.
ALATONERO.s.m.p..^c. Lo mismo que almez.
ALATRON.s. m. La espuma del nitro. Aphro-
nitrum.
ALAUDA. s. f.ant.Ave.Lo mismo que alondra.
ALAUDE. s. f. ant. Lo mismo que alondra.
ALAV.-VNCO. s. ni. Lo mismo que l.-wanco.
ALAVENSE, adj. Lo mismo que alavés.
ALAV'ÉS , SA. adj. El natural ue la provincia de
Álava, ó lo perteneciente á ella Álava natus.
ALAZÁN, NA. adj. Lo que es de color rojo.
Aplicase comunmente al caballo que tiene el
pelo de este color, de que hay algunas diferen-
cias, como ALAZÁN boyuno , tostado, claro
y roano, las cuales se refieren a lo mas ó me-
nos subido del color rojo ó alazán. E^uus
fulvus vel rufus,
ALAZÁN TOSTADO ANTES MUERTO QUE CANSA-
DO, ref que explica lo fuertes e incansables
que son los caballos de este color.
ALAZANO , NA.adj.ant.Lo mismo que alazán.
ALAZO, s. m. El golpe que dan las aves con sus
alas. Alae ictus.
ALB
ALAZOR, s. m. Planta anua de dos pies de al-
tura , cuyo tallo y ramas son azuladas , las ho-
jas cortadas y .armadas de espinas. En la extre-
midad de las ramas nacen las llores que son de
color de azafrán y sirven para teñir de amari-
llo. La semilla es ovalada, blanca y lustrosa,
y se usa para alimento de las aves. Carthamus
tinctorius.
ALBA. s. f. La primera luz que se descubre en
el oriente antes de salir el sol. Aurora.
ALBA. La vestidura ó túnica de lienzo blanco
que los sacerdotes , diáconos y subdiáconos se
ponen s-obre su hábito propio y el amito para
celebrar el santo sacrificio de la misa y otros ofi-
cios divinos. Sacerdotalis interula linea, alba.
ALBA. Germ. La sabana de la cama.
AL ALBA. m. adv. Lo mismo que al amanecer.
NO SINO el alba. loe. irón. con que se suele res-
ponder a quien pregunta lo que sabe ó no de-
bía ignorar , por ser cosa comunmente sabida;
y asi cuando vemos pasar alguna persona co-
nocida, y preguntamos sin embargo ;es aquel
fulano ; responde irónicamente el preguntado,
NO SINO el alba. Quid niigituri
RAYAR el alba , el DÍA , LA LUZ Ó EL SOL. f.
Herir la luz, especi. límente cuando empieza á
percibirse por los rayos que arroja. Radiare
lucem , primos radios emitiere.
reír EL ALBA. f. Lo Ulismo que RAYAR EL ALBA.
ALBACARA. s. f. ant. Obra exterior de fortifi-
cación entre los antiguos. Vallum , munimen-
tum exterius.
ALBACARA. ant. Rodaja, ó rueda pequeña.
Trochlea.
ALBACEA. s. m. La pertona á quien el que ha-
ce testamento deja nombrada en él para que
cumpla su ultima voluntad después que fallez-
ca. Testamenti exsequendi curator.
ALBACEAZGO. s. m. El cargo de albacea. Tes-
tamenti exsequendi munus.
ALBACOR.A. s. f. Fruta. Lo mismo que breva,
por el primer fruto de la higuera.
ALBACORA.Pez. Lo mlsmo que bonito. En algu-
nas partes se da este nombre al bonito cuando
es pequeño.
ALBaCORON. s. m. f. Mure. Lo mismo que
ALBOQUERON.
ALBADA. s. f. p. Ar. lo mismo que alborada,
por la música de las aldeas.
ALBADA. s. f. p. Ar. Planta. Lo mismo que ja-
bonera.
ALBAHACA. s. f. Ge'nero de planta anua , de
la que se cultivan varias especies y variedades
por el olor agr.idable que despiden. Ocimum.
ALBAHACA acuÁtica Ó DE ARROYO. Yerba. Lo
mismo que lechecilla.
ALBAHACA larga. ^. And. Lo mismo que mi-
rabel.
ALBAHACA REAL. La cspecie mas generalmente
cultivada, y que se distingue de las demás por
sus hojas menudas y los cálices velludos en sus
labios. Ocimum b.isilicum.
ALBAHACA SALVAGE Ó SILVESTRE. Planta. Lo
mismo que alcino.
ALBAHAQuiLLA DE RIO. Planta. Lo mismo que
PARIETARIA.
ALB.AHAQUERO. s. m. Lo mismo que tiesto
para poner plantas y llores. Testa terrae píen»
plantis et floribus educandis.
ALBAIDA. s. f. Mata ramosa de altura de dos
pies poco mas ó menos : sus hojas son blanque-
cinas y la flor aniariUa. En el reino de Murcia
la estiman mucho para embojar los gusanos de
seda. Anthyllis cytisoides.
ALBAIDA FINA. p. Gran. Planta. Variedad de
Ia .interior, y se distingue de ella solo por sus
hojas mas menudas.
ALBAIRE. s. m. Germ. El huevo.
ALBALA. s. m. y f. La carta ó cédula real en
que se concedía alguna merced ó se proveía
otra cosa. Regium diploma, qua ali^uid'eon-
ceditur. i. . •
albalÁ. Cualquiera escritura ii otro instrumen-
to por el cual se hace constar alguna cosa .co-
mo desp,icho, licencia, carta de pago, Testi-
monium ^criptum.
ALBALAERO. 4. m. ant. El que despachaba Ipj
albalaes. Exscribendis testimoniis praiftctus.
ALBANADO, DA. p. ant. de albas ar.
albanado adj. Germ. Lo mismo que dormido.
ALBANAR. v. n. ant. Estribar ó tundafse algu-
na cosa sobre otra. Intiiti.
ALBANEGA. s. f. Cierto género de cofia ó. red
para recoger el pelo de la cabeza ó para cu-
brirla. Reticutum capillis continendis.
ALBANEGA. Red de que usan los cazadores para
coger liebres y conejos. Plagae.
ALBANEGUERO. s. m. Germ. £1 jugador de
dados.
ALBANEGUILLA. s. f. d. de albaneba.
ALB
ALBANÉS, SA. ad;. El n.n.ral de Albania, ó lo
que pertenece á ella. Albanensis , albanus.
ALHANÉs. Germ. Lo mismo que albanegusro.
ALBANESES. 1). GiTm. Los dados.
ALB\NO NA.. aJj. I.o mismo que albanes.
ALBÁN \Í. s. m. El canal ó conducto por don-
de se expelen la> inmundicias. Chaca.
salir por el albaSal ó por el arbollón, i.
met Quedar mal e indecorosamente en alguna
.icciono empresa. Indecore , tarpiter rem^erere.
ALK A'WaR. s. m. Lo mismo que albaSal.
\LB\fí\RIEGO. V. PERRO albaSariego.
ALBA^E.\DO, DA. p. ant. de albaSear.
ALBAÑEAR. v. n. ant. Trabaiar en albanileria.
Str-tere, cnnstraeri , aedificare.
ALBASÍERÍ A. s. f. ant. Lo mismo que alba-
ALb"ñEZ, ZA. ad). ant. Lo mismo que al-
banís.
ALBAÑÍ. s. m. ant. Lo mismo que albaSil.
-VLB AÑIL. s. m. El oficial que traba|a en la ta-
bricadecisas u otrasobras semejantes , sirvién-
dose solo de materiales menudos, como cal, ye-
so, barro, ladrillo, teja , ripio &c. Qhí farte-
ies latere et,^^^ confien.
ALBAÑILERÍA. s. f.El arte de fibricar casas,
ú otras obr.is. que ejercen los albamles.^rf aedi-
fic.tnJi. . , , e , ■
ALBA«iiLERÍA. La misms obra o fabrica.
ALBAQUÍA. s. f. ant. El resto ó residuo de al-
guna cuenta ó renta que está sin pagar. íl'iad
cxsuppatationerestat exsohendiim.
ALBAQUÍA. En la recaudación de diezmos de al-
gunos obispados el remanente ó residuo que en
el prorateo de algunas cabezas de ganado no
admite división cómoda , como seis ó siete ove-
jas para pagar diezmo &c. Ex supputattone
resiJuum incommode dividendum.
ALB.'VR. adj. Lo que es de color blanco. Dicese
solo de algunas cosas, como tomillo ALBAR,
pino ALBAR, conejo albar 8cc. Alhicans.
ALBARÁ. s. f. ant. Lo mismo que albala.
ALBAR AN. s. m. p. Ar. El p.ipel que se pone
en la puerta de alguna casa por señal de que
se alquila. Chana papyracea locandis aedtbus
affiíi sólita,
ALBARAS. for. p. Ar. Lo mismo que cédula,
albaran. ant. Lo mismo que albala.
ALBARAZADO, DA. adj. Se aplica al que pa-
dece la enfermedad de albarazo.KiíjV/fííií alba
affectus.
ALBARAZADO. Lo que dcclina de su color natu-
ral hacia c! blanco. Alhicans,
ALBARAZADA. Se aplica 3 una especie de uvas
que tienen en el hollejo muchas manchas como
jaspeadas , de que hay gran abundancia en An-
dalucía. Uv.ijaspidea colore variata.
ALBARAZO. s. m. Enferijiedad que padecen
los racionales y también las bestias caballares,
y es una especie de empeines , postillas ó man-
chas blancas, 3sper.as y escamosas que salen
en el cutis ó piel : úsase mas comunmente en
plural. Vitíligo ¿liba.
ALHARCA. s. f. Lo mismo que abarca , que
es como mas comunmente se llama.
ALBARCOCJUE. s. m. ant. Lo mismo que al-
ba riccqve por el árbol y el fruto.
ALBARCOQUERO. s. m.p.Murc.V,\ árbol que
lleva albaricoques. Armtniaca malus.
ALB ARDA. s. f. Una de las piezas de que se
compone el aparejo de las bestias de carga ; y
es un fuste cubierto de una tela de lana muy
basta y llena de paja ú otra materia para que
la caballería pueda llevar la carga sin lastimar-
se el lomo. Clitellat.
ALBARDA. met. La lonja de tocino gordo que se
pune por encima a las aves para asarlas. Crtis-
ta pingáis avibtis torrendis superimposita.
ALBARDA GALLINERA. La que tiene las almoha-
dillas llanas. Clitellae planiores.
ALBARDA SOBRE ALBARDA. loc. met. y fam. de
que se usa cuando alguna cosa está mas carga-
da de lo ordin.ario, ó cuando en la conversa-
ción ó por escrito se repite alguna cosa sin ne-
cesidad ó sin novedad alguna. íoqui per pleo-
nasmos et battologias.
COMO AHORA LLUEVEN ALBARDAS. loc. fam. de
que usamos cuando oimos alguna cosa que nos
parece imposible, para dar a entender que no
la creemos. Ut clitellae nunc e cáelo dectduvt.
SCHAR UNA ALBARDA Á ALGUNO f. met. Ha-
cer con él ó decirle cosas tan enfadosas y pesa-
das, que necesite mucho sufrimiento para tole-
rarlas. Clitfllas alicui velutijtimetito imponere.
LABRAR ó COSER Y HACER ALBARDAS, TODO
ES DAR PUNTADAS, ref. que irónicamente se
dice de los que por no exan-inar bien las cosjs
confunden m,iterias muy diversas teniéndolas
por unas mismas , solo porque se parecen en
alguna circunstancia.
ALB
VOLVERSE L.4. ALBARDA Á LA BARRIGA, f. fam.
Salir alguna cosa al contrario de lo que se de-
seaba. Spe fallí , rem contra evenire.
ALBARDADO, DA. p, p. de albardar.
ALBARDADo. adj. met. El toro, v-ica ú otro ani-
mal que tiene el pelo del lomo de diferente
color que lo demás del cuerpo. Bellua dorsum
dítiersi colorís instar clitellae habcns.
ALB.\RDAN. s. m. ant. Bufón , ttuhin. Scurra.
EL PORFIADO ALBARDAN COMERÁ TU PAN. tef.
en que se advierte que los entrometidos por
mas que los despidan, vuelven adonde conocen
que han de sacar utilidad.
ALBaRDANEADO, da. p. de albarda-
N£AR.
ALBARDANEAR. v. n. ant. Usar de burlas,
chanz.is ó estilo jocoso. Jocari, scurrayi.
ALBVRDANERÍA. s. f.ant. Chocarrería o tru-
hanería. Jocas , scurrilitas.
ALB ÁRDANLA, s. f. ant. Lo mismo que cho-
carrería ó TRUHANERÍA.
ALBARDAR. v. a. Lo misino que enalbardar,
que es como m.is comunmente se dice.
ALBARDAR. met. Ponet albarda á las aves para
asarlas. Crustam avíbus assandis imponere.
ALBARDELA.5. f.Lo mismo que ALBARDILLA,
por la silla eje dom^r potros.
ALBARDERl A. s. f. La calle , barrio , casa ó si-
tio donde se hacen y venden albardas. Vicus,
locus clitellarum.
albardería. £1 oficio de albardero. Ars clitel-
laria.
ALBARDERO. s. m. El que tiene por oficioha-
cer albardas. ClitelLtrius opifex.
DE TODO ENTIENDE UN POCO, Y DE ALBARDERO
DOS PUNTADAS, expt. fam. con que se moteja
al que se alalia que entiende de todo, y tiene
mucho de necio. Omnes artes caliere jactat,
ciim nihil sciat.
ALBARDILLA. s. f. d. de albarda.
ALBARDILLA. El caballete ó cubierta que se po-
ne sobre las paredes ó tapias de los cercados,
corrales, huertas &c. para que no Jas penetren
y calen las aguas y nieves. Tegimen lateritium
farietis.
ALBARDILLA. Entre hortelanos el caballete pe-
queño que forman dentro de los cuadros ó eras,
y no llega á los machos. Pulvinus.
ALBARDILLA. Cierto genero de silla para domar
los potros. Efhippiunt domandis equis utile.
ALBARDILLA. Aqucila Una muy tupida y apre-
tada que las ovejas y carneros crian sobre el
Jomo por el invierno cuando están muy (Jacos.
Lana dorso ovium adnata prae macie.
ALBARDILLA. El batto quc se pega al dental del
ar,ido cuando la tierra está mojada. Luttimhae-
rens aratro.
ALBARDILLA. fallí. La composiciou ó batido de
huevos , harina , dulce 8tc. con que se rebozan
los pies y lenguas de puerco y otras cosas pa-
ra comer. Condímentum ex fariña ovísque.
ARBARDILLA. El caballete Ó lomo de tierra que
esta a orilla de las sendas que hacen en los ca-
minos las personas y caballerías cuando pa-
san frecuentemente por ellas á poco tiempo de
haber llovido. Viarum crepidines.
ALBARDILLA. La louja de tocino con que se en-
vuelve el asado. Crv.sta assi.
ALBARDIN. s. m. Planta perenne indígena de
España , cuyas hojas son largas en forma de
cilindro y muy fuertes. Se aplican en algu-
nas partes para los mismos usos que el espar-
to, al cual es muy semejante. iy^eam spartum.
ALB-ARDON. s. m. Especie de aparejo a mane-
ra de albarda, pero mas hueco y alto, que se
pone a las caballerías para montar en ellas, y
se hace con fuste y barras para mayor segun-
dad de que no se siente sobre el lomo y las las-
time. Hay también otra hechura de albardon
sin fuste ni barras , que sienta sobre los costi-
llares de la caballería, de que usan en Valencia,
Murcia y otras partes, y no es de menor co-
modidad para el ginete y Ja caballería. Kíftor»»
jumenti sella.
ALBARDONCILLO. s. m. d. de albardon.
ALBAREJO. adj. /I. Manch. Lo mismo que can-
deal. Úsase también como sustantivo.
ALBARICOQUE. s. m. Fruto del albarico-
QUERO. Es casi redondo, de una á dos pulga-
das de largo, de coloró amarillo claro ó blan-
co, y á veces en parte encarnad(j. Tiene un
surco que corre por todo lo largo de él , y
dentro un hueso duro que encierra una almen-
dra. Es de gusto dulce y muy .igradable.
ALBARICOQUE. Arbol. Lo mismo que albari-
COQUERO.
ALBARicoQUEPÉRSicoÓDE NA NCI. Variedad del
alb.iricoque comiin , del que se diferencia en
que su ÍTUto es mayor, de color amarillo por
un Jado y encarnado por otro, y en que su
ALB
37
surco se descubre solo en la parte contigua al
pezón.
ALB.ARICOQUERO. s. m. Árbol de diez á diei
y seis pies de altura, muy poblado de ramas
y hojas. Estas son grandes de un verde vivo y
de figura de corazón. Prunus armeniaca.
ALBARIGO. adj. £» algunas partes lo mismo
que CANDEAL.
AlBARILLO. s. m. Especie de tañido ó son
que se toca en la guitarra para bailar y acom-
pañar jácaras y romances con cadencia muy
acelerada. Citharae sonus hilarior.
ALBAP.ILLO. Variedad del albaricoque común, del
que se diferencia en que la cubiertay carne de
su fruto es casi blanca. Aunque no es la casta
mas delicada , se estima por ser la mas tempra-
na. Prunus armeniaca. var. Praecox.
IR POR EL ALBARILLO. f. inet. y fam. Hacerse
ó suceder Jas cosas atropelladamente. Rempro-
peranter , incuriose as;i , accidere.
ALBARINO. s. m. AtVite de que usaban anti-
guamente las mugeres para blanquearse el ros-
tro. Oraíja , vel f'iicus instar cerussae.
ALBARRADA. s.'f. Pared de piedra seca.
ALBARRADA. Reparo para cubrirse ó defender-
se en la guerra. Vallum.
ALBARRAN. adj. ant. que se aplicaba al mozo
soltero. Hállase también usado como sustan-
tivo. Caelebs.
ALBARRAN. ant. El que no tenia casa, domicilio
ó vecindad en algún pueblo ó era forastero.
Alienígena.
ALBARRANA. V. CEBOLLA ALBARRANA.
ALBARRANA. V. TORRE ALBARRANA.
ALBARRANA. En algunas partes Jo mismo que
ALBARRANILLA.
ALBARRANEO,NEA. adj. ant. El forastero ó
extrangero. Alienígena.
ALBARRANÍA. s. f. ant. EJ estado de albar-
ran. Caelíhatus.
ALBARRANIEGO, GA. adj. .ant. Lo mismo
que ALBARRANEO Ó EXTRANGERO.
ALBARRANILLA. s. f. Planta perenne indí-
gena de España, cuya raíz es un bulbo ó cebo-
lla cubierta de cascos y pelusa ; sus hoj.as, que
nacen todas de la raiz, son estrechas, largas y
lustrosas , y sus flores de un hermoso color azul
y dispuestas en forma de parasol. Scilla peru-
viana.
ALBARRAZ. s. m. Lo misino que alba-
razo.
ALBARRAZ. Lo mísmo que yerba piojera.
ALBATOZA. s. f. Especie de embarcación ó
barco pequeño cubierto. Emphracta navís.
ALBAYALDADO , DA. adj. Lo que está dado
de albayalde. Cerussatus.
ALBAYALDE. s. m. El plomo reducido por los
vapores del vinagre á una sustancia parecida
al yeso-mate , pero algo azulada y mas pesada
y suave al tacto. Entra en la composición de
varios medicamentos externos y tiene mucho
uso en la pintura. Cerussa.
ALBAZANO, NA. adj. Lo que es de coloreas-
taño oscuro; dícese por lo común de los ca-
ballos y yegu.is que tienen la piel de este co-
lor, y también se llama asi el mismo color. Co-
lur ex badio nigricans , nigrescens.
ALBAZO. s. m. ant. Lo mismo que alborada,
por la acción de guerra 6cc.
ALBEADO, DA. p. de albear.
ALBEAR. v. n. Lo mismo que blanquear, le
usan frecuentemente Jos labradores hablando
de Jas tierras.
ALBEDRIADO , DA. p. ant. de albedriab.
ALBEDRIADOR. s. m. ant. Ei arbitrador ó
juez arbitro. Arbiter.
ALBEDRIAR. v. n. ant. Lo mismo que akbi-
ALBÉdRÍO , ó LIBRE ALBEDRÍO. s. m. La
libertad que tiene la criatura humana para ele-
gir Jo bueno ó lo malo. Natiiralís humanal
voluntatís libertas , liberum arhítrium a theo-
logis nomínata.
ALBEDRÍO. ant. La sentencia del juez arbitro.
Sentsntia arbítri , arbitrium.
albedrÍo. La voluntad no gobernada por la ra-
zón , sino por el apetito , antojo ó capricho.
Voluntas voluptatís assecla.
ALBFDRO. s. m./>..<4íf .Arbusto. Lo mismo que
MADROÑO.
ALBEGADO, DA. p. p. ant. de albegar.
ALBEGAR.v.a.ant. Lo mismoque enjalbegar.
ALBEITAR. s. m. El que tiene por oficio cu-
rar las enfermedades de las bestias. Viterina^
rius .
ALBEITE. s. m. ant. Lo mismo que albeitar.
ALBBITERÍ A. s. f. El arte de curar las bestias.
Ars 'jeterin tría , mulomtdicina.
ALBELDADO , DA. p. p. ant. de albeldar.
ALBELDAR, y. a. ant. Levantar con el bieldo
38
ALB
la paja para limpiar y separar el grano. Venti-
líihro paleas jactare.
ALBELLANINO. s. m. ^. G»<in. Arbusto. Lo
luismo que cornejo.
ALBELLON. s. m. Lo mismo que albaSai..
Tiene uso en Aragón.
ALBEN.\. s. f. Arbusto. Lo mismo que alheSa.
ALBENDA.s. f. Colgadura de lienzo blanco con
r- piezas entretejidas a manera de red ó de enca-
-ijcs de h:!o con varios animales y llores labra-
das en el mismo tejido, de que se usó en lo
antiguo. Hoy se conservan algumis colgaduras
de camas y cortinas de esta especie en diteren-
tes lugares ó pueblos pequeños. Opus liaeum
vari!- reticulatum.
ALBENDERA. s. f. La muger que tejía ó hacia
albendas. RetLulati apiris ex lino textrix.
ALBENDERA. ant. La muger callejera, ociosa ó
-I poco aplicada a trabajar. Ultra citr'oque com-
nieans mulier.
Xa. AlBENDERA LOS DIS VNTOS HILANDERA, ref.
- con que se satiriza a las mugeres que por hol-
gar los dias de labor suelen trabajar en los de
fiesta, afectando que tienen mucho que hacer.
ALBENGALA. s. f. Tejido muy delgado de que
usaban los moros en España por adorno en los
i „ turbantes. Tela linea ptrtenuis.
ALBÉNTOLA. s. f. Especie de red de hilo muy
delgada para pescar peces pequeños. J'isiibus
reticulum capiendis.
ALBERC4. s. f. Estanque hecho por lo común
de piedra, ó de ladrillo y cal para recoger el
agua. Stag'num.
ALBERGA. El conducto ó albañal para dar curso
Q ,a l.is aguas y expeler las inmundicias. Cloaca.
ALBÉRCHIGA. s. f. En algunas partes lo niis-
ó mo.que ALBERCHIGO por el árbol y el fruto.
ALBxiRCHIGO. s. m. l.o mismo que akbari-
- COQUE por el árbol y el fruto.
ALBERCON. s. m. aum. de alberga.
ALBERENGENA. s. f. ant. Lo mismo que íe-
REN'fíEN'A.
ALBERGADA, s. f. ant. El reparo ó defensa de
. tierra, piedra, madera ú otra materia. Vallum,
.)\munimentum.
■ALBERGADA, ant. Lo mismo que casa, morada,
albergue.
ALBERGADO, DA. p. p. de albergar.
ALBERGADOR, RA. s. m. y f. £1 que alber-
ga á otro. Hospes.
ALBERGADOR. s. m. ant. Lo mismo que mesone-
ro ó VENTERO.
ALBERGADUBA, s. f. ant. Lo mismo que al-
bergue.
ALBERGAR, v. a. Dar albergue li hospedage.
Hospitio ezcipere.
¿AtBERGAR. V, n. ant. Tomar albergue. /» diver-
it'-iartum se recipere.
ALBERGARSE, v. r. Tomar albergue.
ALBtiRGE. s. m. p. Ar. Lo mismo que alb ari-
.1 COQUE.
ALKERGERO. s. m. p. Ar. Lo mismo que al-
jáHARlCOQUERO.
ALBERGO- 5. m. ant. Lo mismo queALBERGUE.
ALBERGUE, s. m. Cualquier editicio o lugar en
que alguna persona halla hospeJage ó resguar-
do. Hospitium.
. ALBERGUE. Cualquier par,ige, como cueva fcc.
en que se recogen las bestias , especialmente las
fieras.
.XUER-sUE. En Malta entre los caballeros de la
•.¡iiótden de san Juan es el alojamiento ó cuartel
donde los de cada lengua ó nación viven sepa-
r.idamente, y asi se dice-, albergue de Espa-
ña, ALBERGUE de Francia, albergue de Ita-
lia ftc. Contiibernium.
ALBERGUE- ant. La casa destinada para la crian-
za y refugio de niños ó niñas huérfanas ó des-
Í.S amparadas. Hospitium qao educanji pueri pu-
' hlic'e excipiuntur.
ALBERGUERÍ A. s. f. ant. El mesón , posada ó
venta en que se da hospedage a los pasagerus.
Diversorium.
ALBERGUERtA. aut. La c3sa destinada para reco-
ger los pobres. Hospitium publictim ^uo exci-
piuntur egeni.
ALBERGUERO. s. m. ant. El que alberga.AToí-
pes , hospitio excipiens.
ALBERGUERO. aut. Lo mísmo que mesonero.
ALBERGUERO. ant Lo mismo que albergue.
ALBBRICOQUE. s. m. Lo mismo que alba-
RiGOQUE por el iirho\ y el fruto.
ALBERO. s. m. Lo mismo que blanquikar,
ALBERo. El paño que sirve para limpiar y secar
los platos. Lintíum vel pannus detergeiuiis
siccandisque lancibus.
ALBERQUERO. s. m. El que cuida de las al-
bercas. Stagnorum cusios , curator.
ALBERQUILLa. s. f. d. de alberga.
ALBESTOR. s. m. ant. Lo mis.Tio que asbesto.
ALB
ALBICANTE. adj. Lo que blanquea. Albicans.
ALBIENSE. adj. Lo mismo que aLbigense por
el hcrege &c.
ALBlGbNSE. adj. El naiural de Albis , y lo per-
teneciente á esta ciudad.
ALBIGENSE. Aplicasc al herege de una secta que
tuvo su principio en la ciudad de, Albis en
Francia á principios del siglo XIII. Úsase co-
munniente como sustantivo. Albigensis.
ALBIHAR. s. m. Nombre tomado de la lengua
.irabe, que en ella significa el ojo, y que en cas-
tellano se aplica a aquellas llores que siendo
redondas tienen el centro de distinto color, co-
mo la del narciso , la de la manzanilla loca y
otras.
ALBILLa. s. m. Variedad de la uva que se dis-
tingue en que sus granos son pequeiios, blan-
quecinos , redondos y de hollejo muy suave,
y en que es la primera casta quemadura.
ALBILLO. adj. que se aplica al vino que se ha-
ce de la uva al billa. Vin^tm ex praecocibtis uvis.
ALBiLLo. s. m. Lo mismo que uva albilla.
ALBÍN, s. m. Lo mismo que hematites.
albín. Pint. El color carmesí oscuro que se sa-
ca de la piedra llamada también albín , y
sirve en lugar del carmín para pintar al fres-
co. Color ex haematite expressus.
ALBlN.l DE MARISMA. Estero ó laguna que
se tbrma con las aguas del mar en las tierras in-
mediatas a el y que están mas bajas. Aestua-
rium.
ALBINO, NA. adj. El que de padres negros ó
de casta de ellos nace muy blanco y rubio , con-
servando en lo corto y retortijado del pelo y
en las facciones del rostro Las señales que tie-
nen los negros y los distinguen. Ex nigra stir-
pe albus homo.
ALBINO, NA. adj..\plica$e al color de los animales,
que consiste en lenerel pelo blanco sobre piel
rojiza ó blanca. Albineus.
ALBINO, NA. Dicese de los hombres, cuyo color
y pelo son enteramente blancos , y que te-
niendo la vista débil ven mas en los crepúscu-
los que de dia.
ALBIilMO, MA. adj. sup. ant. de albo. Valde
albus.
ALBITANA, s. f. Náut. Pieza curva de made-
ra empernada por ln parte interior de la roda
ó branque sobre el extremo proel de la quilla
para fortitícar ambas, dándoles mayor firme-
za y solidez. Llamase también albitana de
proa y contraroda y contrabranque.
ALBITANA. El madero que esta inmediato al co-
daste por Ja parte interior , y sirve para forri-
ticarla, y encastrar o encajar en el los yugos que
forman la popa. Llamase también albitana
de popa ó coniracodaste.
ALBO,BA. adj. Lo mismo que blanco. Úsase
mas comunmente de esta voz para denotar un
blanco mas especial y sobresaliente. Albus
■tplendens , candidus.
ALBOAIRE. s. in. ant. Labor que antiguamente
se hacia en las capillas ó bóvedas, adornán-
dolas con azulejos, especialmente en lasque
se fabricaban en forma de horno , que hoy lla-
man DE VUELTA DE HORNO. OpUS in tíCliS
tessellis futilibus variatum.
ALBOG \LLA. s. f. Lo mismo que avogalla.
ALBOGON. s. m. Parece lo mismo que albogue,
y pudo llamarse albogon por ser mayor que
los comunes. Orandior fístula.
ALBOGUE, s. m. Instrumenio músico pastoril
usado antiguamente para acompañar canciones
y bailes , según se lee en las poesías y novelas
pastoriles antiguas; eran de cuerno su embo-
cadura y la campana , a la cual conducían el
viento dos cañas de madera con tres agujeros
cada una para formar la escala. Tibia, Jistula,
albogue. Instrumento compuesto de dos chapas
de azotar parecido a lo que algunos creen ha-
ber sido el antiguo crótalo. Crotalum , fortas-
se sistrum.
ALBOGUEADO, DA.p. ant.de albogue ar.
ALBOGUE.'VR, V. n. ant. Tocar el albogue. jF/í-
tula car.ere, son.ire, modulari.
ALBüGUERO , RA. s. m. y {. El que toca el al-
bogue, ó hace esta especie de instrumentos.
Eistulae modulator , Jistularum constructor.
ALBOHRR.'V.s. f. ant. Lo mísmo que albufera.
ALBÜHEZA. s. f. ant. Yerba. Lo mismo que
MALVA.
ALBOHOL, s. m. Planta anua indígena de Espa-
lia, cuyos tallos son duros , tendidos, ramosos
y de medio pie de largo ; las hojas son muy pe-
queñas, de un verde oscuro, y por el envés es-
tan cubiertas de unos granulos como polvo:
las flores son azules y muy pequeñ,í5 : toda la
planta tiene gusto entre salado y agrio, y en
algunas partes la queman juntamente con la
batrilia. ^Frankenia pulverulenta.
ALB
ALBOHOL, s. m. Planta. Lo mísmo que amapola.
ALBOL.s.m. Planta anua indígena de España que
echa todas las hojas desde la raiz , y son delga-
das, largas y con dientecillos por su margen:
el tallo no tiene hojas, y las llores están colo-
cadas en el extremo de ti. Jasione montana.
ALBOLGA. s. f. ant. p. Ar. Lo mismo. que al-
HOLBA.
ALBONDIG.'V. s. f. Masa compuesta de carne ó
pescado picado, huevos y especias , y dividida
en pequeños pedazos de figura redonda. Offa.
ALBONDIGON. s. m. aum. de albóndiga.
ALBONDIGUILLA. s. f. d. de albóndiga , y
muchas veces se toma por lo OHsmo que al-
bóndiga. Offola , offella.
ALBOQUERON. s. m. Planta indígena de Espa-
ña ,de cuya raiz salen distintos tallos de un pie
de largo, cubiertos como las hojas de pelos
ásperos. Las flores, que nacen en espigas, son
encarnadas y muy parecidas á las del alelí.
Hesperis africana.
ALBOR, s. m. Lo misino que albiira. Es de
mas uso en la poesía.
albor. Poét. Lo mismo q_ue el alba ó aurora.
ALBORNO, s. m. Botan. La parte del tton-
coj ramas de los árboles que esta éntrela cor-
teza y la madera. Llámase mas comunmente
ALBURA. Alburnum.
ALBüRAD.\. s. f. El tiempo de amanecer ó ra-
yar el dia. Antelucanum tempus.
ALBORADA. La accíou de guerra que se ejecuta
al amanecer. Antelucana castrorum , aut hos-
tium oppugnatio.
ALBORADA. La Señal que se hace al amanecer ó
poco después de haber amanecido con instru-
mentos de guerra o música para dar a entender
la venida del dia. Antelucana symphonia mi-
litum.
ALBORADA. Música quc se da al rayar el dia á las
mozas solteras en los lugares por sus novios ó
enamorados. Antelucana symphonia ^ua atiia-
sii suas amasiunculas oblectant.
ALBÓRBOLA, s. f. ant. Vocería ó algazara:
tómase mas comunmente por la que se hace en
demostración de alegría. Jutilum.
ALBOREADO, DA. p. de alborear.
ALBOREAR, v. n. Amanecer o rayar el dia.
Primam diei lucem emicare.
ALBORECER ó ALBORESCER. v. n. ant. Lo
mismo que alborear.
ALBORGA. s. f. Especie de calzado que en al-
gunas provincias usa la gente rustica , y se ha-
ce de soga ó cuerda de esparto, á manera
de alpargate. Calceamentum sparieum.
ALBORNÍA, s-f. Vasija de barro vidriado, gran-
de y redonda en forma de taza ó escudilla.
Fiflina scutra.
ALBORNOCILLO. s. m. d. de albornoz.
ALBORNOZ, s. m. Especie de tela de lana que
se labraba sin teñir , teniendo la hilaza de su
estambre muy torcida y fuerte á manera de
cordoncillo , de que hoy se usa también con el
mismo nombre. Tela lanea strictiori Jilo con-
texta.
albornoz, ant. Especie de capa ó capote cer-
rado con su capilla , que se hacia en lo an-
tiguo de la tela llamada albornoz para de-
fensa de las aguas y nieves. Pallium cuculla-
tum ex duriori tela.
ALBOROC- s.in. ant. Lo mísmoque alboroque.
ALBOROCERA. s. m. p.Ar. Arbusto. Lo mís-
mo que MADRoSopor la planta y el fruto.
ALBüRONÍA. s. f. Guisado que se h.ice de be-
rengenas, tomates, calabaza y pimiento , to-
do mezclado y piculo.
ALBOROQUE, s. m. El agasajo de comer y be-
ber que hace el comprador ó vendedor á los
que intervienen en la venta. 0¿ consummatam
emptionem et venditionem compotutio.
ALBOROTADAMENTE, adv. m. Con alboroto
ó desorden. Turhulentc.
ALBOROTADITO,TA. adj. d.de ALBOROTADO.
ALBOROTADIZO . ZA. adj. El que por ligero
motivo se alborota e inquiera. Turbulentus.
ALBOROTADO , DA. p. p. de alborotar.
ALBOROTADO, adj. El quc por demasiada viveza
obra precipitadarneutc y sin reflexión. Tumul-
tuosus , turbulentus.
ALBOROTADOR, RA. s. m. y f. El que al-
borota. Seditiosus,
ALBOROTAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
ALHOROTO.
ALBOROTAPUEBLOS, s. com. Alborotador,
tumultuario- Turbulentus , seditiosus.
-4L1I0ROTAPUEBL0Í. fam. El que tiene muy buen
humor, y siempre mueve bulla y fiesta. Lae-
titia gestiens.
ALBOROTAR. V. a. Causar alboroto, turbar la
paz , inquietar. Úsase también como recípro-
co. Turbare.
LMX:
aiLfí
ate
AI BOROTE.s.m.ant.lo mismo que aiboroio.
Ki T¿ ALBOROTES NI. T.a ENFOTts. fet. que re-
prende la denusia en la .desconfianza o con-
ALÍK)R0T0. s. ni.Tiimulto , conmoción de gen-
te con voces y estrepito. Ttimnltus.
ALiiOROTO. Biiíliciü ó ruido ocasionado del mu-
cho numero ó concurso de personas. Tumul-
tuarium murmur.
MiíTEivEN ALBOROTO, f. A\hoiot.\r .Tnrb<is cttre.
ALBOROZADO, DA. p. p.de alborozar.
ALBOROZADOR, RA. s. m. y í. El que albo-
■ roza. Exhilara-.s.
ALBOROZAMIENTO, s. ra.ant. Lo mismo que
ALUORCZO. , . ,
ALBOROZAR. V. a. Causan extraordinana ale-
gría , regocijo ó placer. Exhi¡aiare,.gMidium
afierre. ■
ALBOROZAR ant. Lo mismo que ALnoRaiAR.
H;illase también usado como reciproco. •
ALBOROZO, s. n). Alegría, gusto ó regocijo
grande. //i7.n;j' ai. . . . -
Alborozo, ant. Lo^mismo que alboroto.
ALBOTÍN, s. in. Arbusto. Lo mismo que cor-
J NICABRA.
ALBRICIADO, DA. p. p. ant. de albriciar.
ALBRICIAR. V. a.artt. Dar albricias., Strenas
li.ire. .
ALBRiaAS.s. f. p. El regalo que da al primero
: .que trae alguna buena nueva el interesado en
ella. Strinae.
albricias , MADRE , QUE PREGONAN A MI PA-
DRE, ref. que se .iplica a lus que se alegran de
aquellas cosas que debian sentir m:icho.
albricias, PADRE, que EL OBISPO ES CHANTRE.
. ref. que se dice de los que piden albricias por
ü: cosas que no lo merecen.
albricias, PADRE, QUE YA PODAN. ref. con que
alguno se burla de Lis personas que inconsidc-
radameme dan por seguro el logro de alguna
«osa antes desu tiempo regular, como del fru-
to cuando el árbol se esta podando.
OANAR las albricias, f. Ser el primero en dar
alguna buena noticia alinreresado enella. Stre-
nas lucrari.
. ALBUDECA, s. f. Lo mismo que badea por la
Gandía.
ALBUERBOLA. s. f. ant. Lo mismo que al-
bórbola. -
ALBUFERA, s. f. Lagogrande que nace del mar
ó se forma de sus crecientes , como Ja albu-
fera de Valencia y la de Mallorca. Lacuna.
ALBUFERA, ant. Lo mismo que alberga ó ES-
TANQlJll DE AGUA.
ALBUGtWF.O, NEA. adj. Anat. Lo parecido á
la cljr.i del huevo. Albidulus , alhineus.
ALBUHER.'V. s. f.Alberca ó estanque de agua
dulce. Lacus.
ALBUHERA, ant. Lo mismo que albufkra,
ALBUR. 5. m. Pez indígeno de España. Es uha
■ variedad del mujol , que se diferencia en ser
de color mas blanquecino y en que habita en
agua dulce mucho mas tiempo que las otras es-
pecies. Mugil cephalus,
ALBUR, s. m. En el juego de naipes llamado el
monte se nombran asi las dos primeras cartas
que saca el banquero.
.■ILBUR-V. s. f. l-.lancura perfecta. Candor.
ALBURA. Bot. I o mismo que alborno.
ALBURA DE HUEVO, ant. Lo mismo que clara
DK, huevo. . ■ -
ALHURF.RO- s. m. El que juega á los albures.
Aleator ludi vulgo albures.
ALBURES, s. m. p. Juego de naipes. En algunas
jiartcs lo mismo que el parar.
ALCABALA, s. f. El tanto por ciento del precio
de la cosa vendida que p.!ga el vendedor al lis-
co.Vectigal reruní venaliumprttioimpositum.
ALCABALA, ant. Espccie de red para pescar. Lo
mismo que x.^rega. ■
ALCABALA DEL VIENTO. La quc adcuds el foras-
tero de los géneros que vende. Vectigdl ixte-
ris venditoribus impositum.
«CIEN DESCUBRE LA ALCABALA ESE LA PAGA.
ref. que se aplica a los que inadvertidamente
descubren ó dicen alguna cosa, de cuyo re-
cuerdo les puede venir daño.
ALC.\BALATORIO. c. m. Libro en que est.m
recopiladas las leyes y ordenanzas pertene-
cientes al modo de repartir y cobrar las alca-
balas. Ffcí¡^d/!H))¡ exiire:iíiorum codíx.
•ALCABALATORio. La lista O padron que se hace
pdra el repartimiento y cobranza de las alca-
balas, l^ectigalimn iitdex.
AL(J A BALERO, s. jii. El que tiene arrendadas las
alcabalas de alfiuna provincia, ciudad o pue-
blo , o las administra. Vectigalium conductor.
ALCAB,-.L.LRO. La pcrsona asalariada para la co-
branza de las alcabalas. Vecttg alian: coactor.
ALCABOR. s. ui.^. Mur.EÍ hueco que Ibrjna la
camp,in..1 del horno óchinJpije.Tpar.i qiie tenga
respiración el fuego. Fumarii spiraculum.
ALG.vBOJA. s. t. p. Aii4.fí»atfi.iií.Q,'misivo
que E.y<i>Q»A.nt CABE* VÍÍ.A.;, . ,,
Al C.VBUZ. s. m. ant. Lo mismo que arcabuz,,
ALC.^.CJiiL,o .^LCaCER.s. m. El trigo o ceba-
da ciiaotlo está verde y en yerba. Jíordeum in
herhis , in herba. , .,'•,'
YA ESTÁ DURO EL ALCACER PARA ZAMPOÍÍaS.
ref. que se dice de las perdonas a quienes se ha
pasado la sazón ó tiempo conveniente para su
enseñanza.
ALCACERÍA. s. f. ant. Lo mismo que alcai-
CERÍAj
alcací, s. m. ant. Lo mismo que alcaucil.
ALCACIL, s. m. ío mismo que alcaucil.
ALCVCHOFA. s. f. El fruto n© maduro de- los
cardos y otras plantas, que componen un cá-
liz de. muchas Hojas coloradas , Je suerte que
sobresaliendo unas mas que. oitras fariuaii.¡una
especie de pina. . .. '
alcachofa. 5. f. Planta perenne de dos ó tres
pies de altura. Las hojas inferiores son cor-
tadas, de un verde claro por la haz, y ceni-
cientas por el envés , de dos ó tres pies de lar-
go, con el nervio longitudinal muy ancho,
craso y acanalado. El tallo es de tres ó cua-
tro pies de altura , ramoso, afelpado y de-
recho. Las llores quejiacen en las extremida-
des lie el constan de un cáliz de tres dedos de
diámetro compuesto de muchas escamas ú ho-
jas aovadas, acanaladas, carnosas en ia base,
puntiagudas y delgadas en el iipice. Las llores
son moradas. El cáliz de esta planta antes que
se abra la dor es comestible, asi como sus ho-
jas , y con este objeto se cultiva. Úsase tam-
bién la tlor para cuajar la leche. Cynara scoli-
tnus.
alcachofa. El cáliz de la planta del mismo nom-
bre antes que se abra la )lor. ■ : , . .
alcachofa. JEn algunas parteí de Andalucía
lo mismo que alcaucil.
ALCACHOFA BLANCA. Variedad de la alcachofa,
que se distingue en que el color del cáliz es
de un verde claro.
ALCACHOFA DE BORRICOS. Planta. Lo mismo quc
- aLcaucu.. , ' .
ALCACHOFA MORADA. Variedad de la alcachofa,
que se distingue en que las pencas ú hojas de
su cáliz Son moradas o tiran a este color.
ALCACHOFA SILVESTRE. La mísmo . que al-
ca uciL.
ALCACHOFADO , DA. adj^ Lo que está hecho
en tigiira del cáliz de la alcachofa.Quoi^rt'nd-
raefiguramrefirt.
ALCACHOFADO, s. m. El guisado hecho ó com-
puesto con aleachofas.£ar¡íiníiriífOn<iímíntam.
ALCACHOFAL, s.ni. El sitio que está plantado
de alcachofas. íocus cinaris consitus.
ALCACHOFERA, s. f. Lo mismo que alcacho-
fa por la. planta.
ALCADUZ. s. m. ant. Loinismo que arcaduz.
ALCAEGERIA. s. f. ant. Lp üiismo que alca4-
CERiA. ■ " -. • ■<; ':■--•
ALCAET. s. :m. ánt. Lo mismo que alcaide.
ALCAFAR, s. m. ant. La cubierta, jaez, adorno
ó armadura del caballo. Ejui fhaltrae.
ALCAHAZ.s.m. Jaula grande para encerrar pá-
jaros y aves vivas. Cítffíí.
ALCAHAZAD.\.s. f. El conjunto de aves y pá-
jaros vivos que están encerrados en el alcahaz.
Aves cavea inclusae.
ALCAHAZADO, DA. p. p.de alcahazar^. '-
ALCAHAZAR. v. a. Encerrar ó guardar aves
en el alcahaz. Aves cavea ir.cludere.
ALCAHOTADO, DA. p. p. ar.t. de alca-
HOTAR. .i
ALCAHOTAR. v. a. ant. Lo misniro que aIcM-
nUETEAR -..^ • ■'■ ''I
ALCAHOTERÍA. s. f. ant. Lo mismo que al-
cahuetería.' "' ' -.;:-)•■- ■ ■. . ■•'■-
ALCAHUETAZO, ZA. s. ih. y ííaum. de al-
cahuete. .■ .. .
ALCAHUETE, T.A. s. m. y f. Lá persona "qlíe
solicita 6 sonsaca a alguna muger para usos las-
civos con algún hombre , o encubre , concier-
ta u pernutc en su casa esta Ilícita domunka-
cion. Leño. '-'■■ :'■
alcahuete, met. y fam. La persona ó cosa que
sirve p.ira encubrir lo que se quiere que no so
sepa, occulfator , celatar. — ', -. ■
ALCAHUETEADO, DA. p. p.:<í«. alcahue-
tear, -.'z •■'•• '
ALCAHUETEAR, v. a. Solicitar ó inducir á al-
guna ^muger para trato lascivo con algún hoin-
bre t'sase también como neutro p*,r servir de
alraJiuere ó hacer actos de tal. Lenocinari.
ALCiiilUETKRIA.s. f. El acto de alcahuetear.
jLenociniuni. '.. -.'.-J ... i . ^
ALCAHUETERÍA, inet. y fam. .Eí acto.de ocultar
^9
Q encubrir á ajguna pgrsona p.ira que ejecute
. Ip que no quiere p. no íe conviene que se se-
- :PA,J>unque sea, lieitp y bueno. Occitltatio.
,A.LCAÍl.UETILLC)ir,J4-A, s. m.,y f. d.. dc"AL-
-¡ .gAHiUETB, TAa;.,;^^,.. .,; ,,; ..i ;.,,',, , <. ,¡,
ALCAHUETÓN.s. m. aum. de AbOAKUaTtt.
.4i-í.idlCERIA» i.; f. ¿itio ó barrio .compueito
; de tiendas, en.las,cuaics se vende la seda cru-
d^ ó en rsmj,,.3r:no ajgun otro genero de se-
da. Hoy se cgnsctvan baitrios con este rionibre
y destino enlaj^fiodadesde Toledo y Granada.
En.ia de Sevilla hay dos alcaicerias , de lascua-
les IU13 se llama de la seda , y otra de la ioza
por venderse «n.^stayarias piezas de barro.
Vicus qm seriatm.notijium texttim eanditur tt
■vendiltir. . .■ : iV " . ■
ALCAIDE, s. m. El que tiene á su cargo la guar-
da y defensa de algún casiillo ó fortaleza bajo
.-<q,de jurauíentoy pleito homenage. Arcis cusios.
- ALCAIDE. En las cárceles el que tiene. asu cargo
-1,1 la. custodia de ios presos, tarceris cusías.'
, ALCAIDE DE LOS DONCELES. El capitán dc aquel
.cuerpo que formaban los doncek-s, ó elque te-
nia a su cargo instruirles para la milicia. £^Aoí-
■..,-Us .regiis praefietus.
ÁÍ.C.AI DESA. s. í. La muger del alcaide. Custo-
- _ ais uxor. ■''..• i. '';.' _ . -...(| , . .i
ALCAIDÍA, s. f. El. empleo de alcaidcf* y el 'ter-
ritorio de su (orisdiccion. Custodis-jircit-aut
carceris ojficium. ■. : .:■<•'■:■
ALCAIDÍA, met. Cierto derecho que se pagaba
•.;,por el paso de algíin ganado en algunas alcai-
días.. írtcr/í»/ pro pecíitium transitu.
ALCAIDIADO- s. jn. aat. Lo mismo que al-
caidía. •; J ...:•. •. :. ., ...
ALCALAINO , NA. adj. El natural de Alcalá de
.: FIen.ires y lo perteneciente a esta ciudad.C'om-
plutensis.
ALCALDADA, s: f. La acción imprudente ó in-
considerada que ejecuta algún alcalde abusan-
do de la autoridad de la justicia que ejerce. In-
consulti judicis arbitrium.
alcaldada, met. y fam. Cualquiera acción ó
■ dicho en que se procede con afectación de au-
toridad dando motivo á risa ó desprecio. Ines-
peratum, intempistivum jussuní , non sine vi
. qtiadam aut nimia auctoritatis ajf'ectatione
ediíum.
ALCALDE, s. m. El juez que administra jéstí-
cia en algún pueblo. Judez.
ALCALDE. En algunas danzas e! principal de ellas,
'•■ oel que las guia -y conduce , y también el que
gobierna alguna cuadrilla. I'raesultor , prae-
sultator.
ALCALDE. Juego de naipes que se juega entre
seis, y el uno que qu'-'da sin cartas manda ju-
gar á dos del pala que el elige, y pierde ó ga-
,. na con' ellos. CAíir/.íram liidus.
■ALCALDE ALAMIN. V. ALAMIN.
ALCALDE DE ALZADAS. Lo mismO que JUEZ DE
. ALZA DA s, que es como mas comunmente se dice.
ALCALDE DE BARRIO. En Madrid y otros pue-
blos grandes es una especie de juez pedáneo
que anualmente eligen los vecinos de cada bar-
rio. Judex pedanius uní tantitm vico consti-
tutus. . i , .
ALCALDE DE CASA , CORTE Y RASTRO. JueZ to-
gado de los que en la corte componen la sala
llamada de Alcaldes. Juntos forman quinta
sala del Consejo de Castilla, y asisten hacien-
do un cuerpo con el en las funciones públi-
- cas. La jurisdicción de esta sala es suprema
• para lo criminal, y subordinada al Consejo
para los demás asuntos de policía y gobierno
- que le pertenecen. Cada alcalde ejerce por sí
la jurisdicción criminal ordinaria en la corte
'■..V su rastro hasta cierto punto, en que pasa las
uí caus.is á la sala.; y ios ocho mas antiguos ejer-
y-xen plenamente 13 civil ordinaria en su res-
- pectivo cuartel con apelación al Consejo. Asis-
ten los alcaldes en cierto número con la casa
- leal á las capillas que se tienen en publico, á
••líos viages, entierros y honras de perSorias rea-
les. Regiae domus et curiae ad exercendam
justitiam praepositus.
ALCALDE DE CUADRILLA. Lo mismO qUe ALCAL-
r.i.DB DE LA MESTA.
■jt^AiDE DEL CRIMEN. Alcalde de b' Sala del
crimen que hay en las chancillerías deValla-
- 'dolid y Granada, y on algunas audiencias del
reino : es juez rojj.ido , y tiene fuera de su
tribunal jurisdicción ordinaria en su territorio.
Criminum judíx.
ALCALDE DE HIJOSDALGO. El alcalde de la sala
de hijosdalgo que hay en las chancillerías de
Valladoüd y Granada , en la cual se conoce de
los pleitos de hidalguía y de los agravios que
' se hacen á Jos hidalgos por lo tocante á sus
exenciones y privilegios. Es juez togado. ^o-
iilium judex.
ALC
v*lCALOB OE HIJOSDALGO. Eti los lugaféS <fon-
de hay mitad de oficios es el alcalde ordinario
que se nombra cada año por el estado de lii-
. josdalgd : es juez legó) y el tener este oficio
es acto distintivo de nobleza. Judex pro nobi-
lium coetu.
ALCALDE DE lA CUADRA. El de la Sala del cri-
men de la audiencia de Sevilla: es juez toga-
do y tiene fuera de su tribunal jutisdiccion
civil en su territorio. En estos alcaldes se tras-
., . £rió la jurisdicción que antes tenian los alcal-
-i.i' des mayores de la misma ciudad ; y porque la
k i, sala capitular de su ayuntamiento se llama cua-
.c": dra, les daban el nombre de alcaldes D£ la
tt xcuadha , que hoy conservan los de aquella au-
diencia. Criminumjudex í'i hispaUnsi senatu.
alcalde de la hermandad. El que se nombra
cada año en los pueblos para que conozca de
los delitos y excesos cometidos en el campo.
Es juez lego y usa de vara : en algunos luga-
res suele haber dos, uno por el estado de hi-
josdalgo , y otro por el de los hombres buenos
ó pecheros. Judex pro criniinibus a ¡rassato-
: riSus viarum perpetratis.
alcalde de la mesta. El juez nombrado por
algunas délas cuadrillas de gan.ideros y apro-
bado por el concejo de la Mesta para conocer
de los pleitos entre pastores y demás cosas per-
tenecientes a la cabana de la cuadrilla que le
nombró. Dura su empleo cuatro años. Pasto-
rutn judex.
ALCALDE DE NOCHE. En algunas ciudades el que
se elige para rondar y cuidar de que no haya
desórdenes de noche ; y mientras esta dura tie-
ne jurisdicción osdinuti». Criminum judex r.oc-
tu evigilans. ,- v , . .
ALCALDE DEL KASTiu>.''Juez letrado de los que
en lo antiguo asistían y ejercían en la corte y
en su rastro ó distrito la jurisdicción criminal.
Hoy se llaman también alcaldes de rastro
los de Casa y Corte. Criminum judex in urbe
regía et ejus ditioie.
alcalde Df OBRAS Y BOSQVES. Juez togado que
tenia jurisdicción privativa en lo civil y cri-
minal dentio de los bosques y sitios reales : co-
nocía solamente en primera instancia , otorgan-
do las apelaciones para la junta de obras y bos-
ques, ó consultando con ella sus sentencias.
Después de extinguida la junta por real cédu-
la de 14 de Noviembre de 176b se sirve este
juzgado ordinario por comisión , y esta radica-
da en el que es y íuese decano de la sala de al-
caldes de Casa y Corte , con las apelaciones al
Consejo. Judex togatus in regiorum nemorum
villarumque ditionibus.
alcalde de palo. El que es inútil, zafio é ig-
norante. Para ponderar que en alguna causa ó
pleito es claro el derecho de una de l.is partes,
se dice que lo puede sentenciar un alcalde de
palo. Rusticus judex , plumbeus , ligneus.
alcalde de sacas. Juez a quien esta cometido
el celar y evitar no se saquen del reino las co-
sas, cuya extracción se prohibe por leyes y
pragmáticas. Judex , cui cura est ne res é reg-
no asporttntur.
alcalde ENTREG.Í.DOR Ó ALCALDE MATOR EN-
TREGA DO R. En el concejo de la Mesta es un
juez de letras para visitar los partidos , y cono-
, , ccr de las causas que tocan a ganados y pastos.
. , Judex causarum pascuorum et pécaris.
ALCALDE MAYOR. Juez de Icttas que ejerce la
jurisdicción ordinaria en algún pueblo. Lláma-
se también asi el que hay en las ciudades don-
de el corregidor es juez lego , de quien es ase-
sor. Judex in aliqua dilione jure dicendi ins-
tructus , vel praetoris urbani assessor.
ALCALDE MAYOR. En los reiuüs de Nueva Es-
paña el que gobierna por el Rey algún pueblo
gue no es capital de provincia , aunque no sea
juez de letras. Rector, moderator alicujus fo-
, puli in Nova Hispania.
jALCALDE ORDINARIO. El que ejerce la jurisdic-
.■^ cion ordinaria en algún pueblo siendo vecino
, de el. Judex ordinarius
ALCALDE PEDANEO.El qup lo cs de alguna aldea
ó lugar corto , y solo puede conocer de una
cantidad muy corta de maravedís ; y si prende
no puede soltar ni proseguirla causa, porque
debe dar cuenta á las justicias de la ciudad ó
villa á que está sujeta la tal aldea ó lugar. Ju-
_ dex pedaneus , sive minoribus judiciis aut cau-
sis praepositus
ALCALDE DE ALDEA , EL QUE LO DESEA ESE LO
SEA. ref. que advierte no se apetezcan oficios
que tienen mas de gravamen que de autoridad
ni provecho.
DE ALCALDE Á VERDUGO, VED COMO SUBO. ref.
que se suele decir cuando alguno ha tomado
empleo muy inferior al que tenia. De consu-
It rhetor.
ALC
'ALCALDESA; &• (. La muger del alcalde, /a-
dicis us<¡r.
ALCALDÍA, s. f. El oficio de alcalde, ó el ter-
, ritorio de su jurisdicción. Ditio, muñas judicis.
ÁLCALI, s. m. Qui'm. Nombre genérico que se
da a diferentes sustancias sólidas ó li<]uidas de
sabor acre, urinoso y caustico, que tiene la
propiedad de combinarse fácilmente con los
ácidos y formar sales. Sal alkalinum.
Álcali. Lo mismo que sosa , que es como mas
comunmente se dice.
Álcali fijo. El que no se volatiliza al fuego, y
se saca comunmente de las cenizas de los ve-
jetales. Combinado con el aceite forma jabón
duro.
Álcali volátil. El que se volatiliza fácilmen-
te al calor, y se extrae por destilación de los
animales ó sus partes. Comunmente es líquido,
y cuando se mezcla con aceite forma una es-
pecie de jabón blando.
ALCALIFA. s. m. ant. Lo mismo que califa.
ALCALIFAGE. s. m.ant. La dignidad ó empleo
de alcalifa ó califa.
ALCALINO, NA. adj. Lo que es de álcali ó
tiene álcali ; y asi decimos : sal alcalina , licor
alcalino.
ALCALIZADO , DA. adj. Lo que ha recibido
las propiedades de las sales alcalinas. í¿uod sa-
tis alkalini proprietatibus viget.
ALCALLE. s. m. ant. Lo mismo que alcalde.
ALCALLER, s.m.ant. Lo mismo que alfarero.
alcaller, ant. Lo mismo que alfar.
ALCALLERÍA, s. f. ant. El conjunto de vasijas
de barro. Fictilium acervus , cumulus.
ALCAMIZ. s. m. ant. Alarde de soldados ó la
lista en que se escriben sus nombres. Milita-
rium copiarum recensio.
ALCAMONÍAS, s. f p. Varios géneros de semi-
llas que de ordinario se gastan en ollas ó gui-
sados , como anis , alcaravea , cilantro , comi-
nos y otTns.Vulgariaaromataciviscondiendit.
ALCAMONÍAS, fam. El alcahuete.
ALCANA, s. f. ant. La calle ó sitio en que esta-
ban las tiendas de los mercaderes. Forum ta-
bernarum.
alcana. Según algunos el alhePa.
ALCANCE, s. m. La acción y efecto de alcan-
zar. Accissio ad eum quem consequendo asse-
quimur.
ALCANCE. En materia de cuentas la diferencia
que hay del cargo a la data. Ex rationum com-
putatione debitum.
ALCANCE. La distancia á que alcanza el brazo
de alguna persona por su natural disposición,
ó por el diferente movimiento ó postura del
cuerpo, l'rojectio brachii.
ALCANCE. Lo que alcanza cualquiera arma blan-
ca 6 negra. Es voz frecuente en la esgrima.
Jactus gladii.
ALCANCE. En las armas de fuego y arrojadizas la
distancia á que alcanza ó llega el tiro. Jactus
tormentorum. ,
ALCANCE, raet. Capacidad ó talento. Úsase mas
comunmente en plural. Ingenium.
ALCANCE. La rozadura ó herida que se hace al-
guna bestia caballar en los menudillos ó rani-
llas de la mano , dándose en ellas con el pie al
tiempo de andar. Ulcus in equi manibus ex pe-
dum cum ipso collisione.
ALCANCE. El correo extraordinario que se envia
para alcanzar al ordinario. Tabellarius celerri-
me insequens praecurrentem.
ANDARLE Á uno ó irle á LOS ALCANCES, f. Ob-
servar muy de cerca á alguno los pasos que da
para prenderle, averiguarle su conducta, ó des-
cubrirle sus manejos. Vias alicujus prope ob-
servare , insequi.
Bar ALCANCE Á ALGUNO, f. Encontrarle des-
pués de varias diligencias hechas ¿ este fin.
Assequi.
IR Á LOS ALCANCES. Estar ya próximo ó al fin
de conseguir ó alcanzar alguna cosa. Poenes rem
esse , scopum attingere.
SEGUIRLE EL ALCANCE. f. Jíi7. Ir detrás del ene-
migo que se retira ó huye. Fugientes insequi.
ALCANCÍA. 5. f. Vasija comunmente de barro,
cerrada , con una sola abertura larga y angosta
por la parte de arriba , que sirve para recoger
y guardar el dinero que se va echando por la
abertura , de forma que puedan entrar las mo-
nedas y no se puedan sacar sin romperla. Cru-
menajictilis.
ALCANCÍA. Bola gruesa de barro seco al so! , del
tamaño de una naranja , la cual se llena de ce-
niza ó flores, y sirve para hacer tiro en el jue-
go de caballería, que llaman correr ó jugar al-
cancías, de las cuales se defienden los jugado-
res con las adargas ó escudos donde se quiebran
las alcancías. Globulus fictilis , qui in equiriis
nostrit jacitur.
ALC
ALCANCÍA. Máquina ó artificio de fuego de que
se usaba en la guerra, y era una olla llena de
alquitrán y de otros materiales encendidos pa-
ra tirar y arrojar á los enemigos. Globulus in-
cendiarius.
ALCANCÍA. Germ. El padre de la mancebía ó ca-
sa pública de malas mugeres.
ALCANCIAZO. s. m. El golpe dado con la al-
cancía. Fictilis crumenae ictus,
ALCANCIL. s. ID. p. Gran. Lo mismo que al-
caucil.
ALCÁNDARA. 5. f La percha ó varal donde
se ponen los halcones y otras aves de volate-
ría. Palus , perticu , vidica transversa posita.
ALCANDÍA, s. f. Planta. Lo mismo que saina.
ALCANDIAL, s. m. La tierra que está scmbr.i-
da 4e alcandía. Ager siligineus.
ALCANDIGA.s.f. ant. Lo mismo que alcandía.
ALCANDORA, s. f. ant. Hoguera, luminaria
y orto cualquier genero de fuego que levante
llama , de que se usaba para hacer señal. Fa-
cus vigilutn.
alcandora. ant. Ciertavestidura blanca á modo
de camisa , ó bien la misma camisa. Interula.
ALCANDORA. Germ. La percha de sastre donde
cuelga la ropa.
ALCANDUECA. i.í.p.Gran.V\3nt3tX.o mismo
que CANDUERCA.
ALCANFOR, s. m. Sustancia blanca, concre-
ta , trasparente, muy volátil y olorosa, que
contienen varias plantas , aunque ninguna en
tanta cantidad como una especie de lauíel.
Camphora.
ALCANFORADA, s. f. Planta perenne indíge-
na de España , cubierta de pelo áspero , tendi-
da por tierra con las hojas lineares. Toda ella
despide un olor agradable de alcanfor y se
emplea en cocimientos para curar el asiiu á
hidropesía. Camphorosma monspeliaca.
ALCANFORADO , DA. adj. Lo que está com-
puesto ó mezclado con alcanfor, como el aguar-
diente y otros licores y cosas. Camphora im-
mistus.
ALCÁNTARA, s. m. Lo mismo que puente.
ALCÁNTARA. En los telares de terciopelo una
caja grande de madera en forma de baúl con
la cubierta ochavada y entreabierta , la que se
coloca sobre las careólas , y sirve para guanlar
la tela que se va labrando. Co^^o textoria, ubi
sérica tela inter texendum asservatur.
ALCANTARILLA, s. f. d. de alcánt^.ra.
alcantarilla. Sumidero ó conducto subterrá-
neo vestido de fabrica , que sirve para recoger
las aguas llovedizas ó inmundas , y darles sa-
lida á parage donde no hagan daño. Cloaca-
rum conjluvitim.
ALCANTARILLADO, s. m. La obra hecha en
forma de alcantarilla. Opus arcuattim , forni-
catum.
ALCANTARINO, NA. adj. que se aplica á los
religiosos descalzos de san Francisco , reforma-
dos jior san Pedro de Alcántara. Framiscaaae
famtliae reformatus frater.
ALCANZADIZO , ZA. adj. Lo que se puede al-
canzar con facilidad. Adeptionefacilis.
ALCANZADO , DA. p. p. de alcanzar.
ALCANZADO , DA. adj. Falto , necesitado.
Egemts.
estar ó andar alcanzado, f. Estar empeña-
do ó adeudado. Ane alieno gravari.
ALCANZADOR , RA. s. in. y f. ant. El que al-
canza. Insectator , assequens.
ALCANZADURA, s. f. Alb. La hinchazón que
suele hacerse á las caballerías de algún golpe
de hierro ó piedra en la parte trasera del pie
junto á la uña ó casco. Tumor in quadrupedi-
bus ex percussiune vel ictu lapidis.
ALCANZADURA. Lo misiiio que alcance por la
rozadura 6cc.
ALCANZAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
aucance por la acción y efecto de alcanz.\r.
ALCANZANTE, p. a. ant. de alcanzar. El
que alcanza. Assequens , adipiscens.
ALCANZAR, v. a. Seguir á alguna persona 6
gente hasta encontrarla, ó llegar al parage don-
de está. Assequi , consequi.
alcanzar. Hablando de las personas, concur-
rir con ellas en un mismo tiempo, ser coetá-
neo: hablando de los tiempos, existir en aquel
de que se habla. In hatc aut illa témpora in-
cidere.
alcanzar. Coger alguna cosa alargando la ma-
no para tomarla. Manu prehendere.
ALCANZAR. Conseguir ó lograr. Ohtinere , im-
petrare.
ALCANZAR. Saber, entender, comprender. Inge-
nio assequi rem , comprehendere.
ALCANZAR. Tener poder, virtud ó fuerza para
alguna cosa, y asi se dice: alcanzó el reme-
dio á curar la enfcrmsdadi no alcanza la
i
ALC
rccomcnJacion para lograr el empleo&c. Stcf-
l'icere.
aícanzar. Llegar hasta alguií termino ; y asi se
dice : ALCANZA con la mano al techo, mi vista
ALCANZA muy poco. ^tíí';jr«'í-
ALCANZAR. Quetiaf uno acreedor a la cantidad
que resulta a su favor en el cjuste de cueiit:is.
Superiorem in supputationibtis a'.icut mmere.
ALCANZAR. V. H. TocUt Ó cabet a uno alguna
cosa ó parte de ella. Ad aliijuem attínnu:
ALCANZAR. Ser suticicnte ó bastante una cosa,
para algún fin , y asi se dice : la provisión al-
canza puta el camino; el dinero alcanzo
])ara pagar los soldados. Sat esse , sufficere.
ALCAkzAR. En las armas de fuego y en las ax-
rujaJizas llegar el tiro a cierto término o dis-
tancia. Loniriúsjacalari.
alcanza quien no cansa, ref. en que se ad-
vierte que para conseguir suele ser medio mu -
ch.is veces el no importunar. • ;
SI alcanza no llega, expr. con que se da a
-entender que una cosa- esJtan tasada y escasa
que apenas basta para lo que ha de seivir.
Aeirri sufficit. ■ ' i' 'i'
ALCANZARSE, v. r. En las bestias cabalhores-
tocarse y herirse con los pies en los menudi-
llos ó ranillas de las manos al tiempo de an-
dar. Quaiii-upedes pede manamferire.
ALCAliZÁRSELE POCO Á ALGUNO, Ó NO ALCANr-
zÁRSELE MAS. f. fam. Tener corta capacidad,
ser de poco talento, Miniís-mcntis acie pollere.
ALCAPARRA, s. f. Arbusto ramoso, cuyos ta-
llos son tendidos y espinosos , y las Hores blan-
cas y gíaildes. Los botones de estas y el fru-
to se emplean preparados con sal y vinagre para
condimentar los manjares. Cavparis sfinosa.
ALCAPARRA, s. f. El büton de la flor del alca-
parro ó .ILCAPARRA.
alcaparra de indias, planta. Lo mismo que
CAPUCHINA.
ALCAPARRADO , DA.adj.Lo que se conípone
con alcaparras. ■ .■".-:-
ALCAPARRADO, s. m. El guísado hccho con alca-
parras. Condimentum capparibus immistum.
ALCAPARRAL, s. m. Sitio poblado de tnatjis
de alcaparra, Capparibus consitus.
ALCAPARRO, s. m. Arbusto. Lo mismo que
ALCAPABRA.
ALCAPARRÓN, s. m. El fruto de la alcaparra
• ó alcaparro , que es ovalado , verde , liso y de
una pulgada de largo. Cómese preparado en
vinagre.
ALCAPARRÓN, ant. Cierto género de guarnición
de espada.
ALCVl'ARROSA.sf.Lo mismo que caparrosa.
ALCARACEÑO , ÑA. .adj. Lo perteneciente á
Ja ciudad de Alcaraz y su tierra y el nacido
en ella. Castaonensis , Alcaraciinsis.
ALCARAVÁN, s. m. Ave indígena de España,
de un pie á pie y medio de altura , con las
piernas y el cuello muy largos, aquellas ama-
jillas , y este , asi como el resto del cuerpo tira
á rojo : el vientre es blanco y las al.as negras
manchadas de blanco. Charadrius Oenicdemus.
ALCARAVÁN ZANCUDO, PARA OTROS CONSEJO,
PARA TÍ NINGUNO, tcf. que reprende á los que
dan consejos á otros , y no los toman para sí.
Dijose porque en viendo el alcaraván al caza-
dor ó ave de rapiña da muchos chillidos con
que las otras aves huyen , quedándose él en el
peligro.
ALGARA VANERO. adj. que se aplica al hal-
cón que está acostumbrado ,á perseguir á los
alcaravanes. Calidris insectator.
ALCARAVEA, s. f. Planta perenne cuyas rai-
ces y hojas cuando tiernas se comen crudas, y
la simiente, que se reputa en la farmacia por
lina délas cuatro cálidas mayores, y que es
diurética y carminativa, se emplea para con-
dimentar los manjares y otros varios usos me-
dicinales y económicos. Carum carvi.
ALCARAVEA. La simiente de la planta del mismo
nombre. ^
ALCARCEÑA, s. f. ant. Lo mismo que yeros.
ALCARCEÑAL, s. m. Tierra sembrada de al-
carceña.
ALCARCHOFA. s. f. ant. Lo mismo que alca-
chofa.
ALCARCHOFADO, DA. adj. ant. Lo mismo
que alcachofado.
ALCARCIL, s. m. p. And. Lo mismo que al-
caucil.
ALCARÍA. s. f. ant. Lo mismo que alquería.
ALC ARO VEA. s. f. ant. Lo mismo que alca-
ravea.
ALCARRACERO, RA. s. m. y f. La persona
que hace ó vende alcarrazas. Urceorum vendi-
tor et fictor.
ALCARRACERO. El Vasar en que se ponen las al-
carrazas. Urciorum ripositorium.
ALC
ALCARRAZA, s. f. Cantarilla de barro blanco
y muy delgada, donde se pone el agua para
que este fresca. Urceus fictiUs..
ALCARREÑO, ÑA. adj." El natur.al de la Al-
carria y io^pertenecicnte i ella. Algariensis.
AL(^ARTAZ. s. m. ant. Lo mismo que cucu-
rucho. ■
ALCATARA, s. f. ant. Lo mismo que alqui-
tara. • '
ALCATIFA, s. f. Tapete ó alfombra ñax.Tapes.
ALCATiF.v. Altan. La broza que se echa para
. allanar ei¡ sucio antes de enlosarlo ó enladri-
llarlo , y también el techo para formar el teja-
do. Parece se llamó alcatifa , aludiendo á la
alfombra llamada así. Área ex gypso, vel ex
aii.í materia solo, sive tecto. struendo.
ALCATIFE. %.i. Germ. La seda.
ALCATIFERO. s. m. Germ. El ladrón que hur-
ta en tieh Ja dé seda. : '.
ALCATRAZ, s. in. ant. Lo mismo que cucv-
RUCHO. .,: , ,
ALCATRAZ. AvB de pie y meáio de altura, ce^
nicienta, con las plumas remeras negras y las
piernas cortas y azules. Debajo de la mandi-
- . bula inferior tiene una bolsa en la cual encier-
ra agua y a veces alimento para sus polluelos.
Con su pico hace un ruido semejante al nom»
t bre castellano que tiene. Pelecanus onocro-
talus. \ ■
ALC.4UC1.S. m.ant. Lo mismo que alcaucil.
ALCAUCIL, s. m. Planta perenne indígena de
España, de ijn verde oscuro, conlas hojas in-
feriores cortadas en tiras delgadas, llenas de
: espinas y. blanquecinas por debajo. Su tallo es
también espinoso, y el cáliz de la flor se com-
pone do escamas aov-adas, carno3.a5 y que ter-
minan en espina. Cynara hiimilis.
alcaucil. En a¡gunits partesAb misttiü que al-
cachofa. - ■ - . ,• , •, ,
ALCAÜCLQUE. i.m.f. Gran."Lo- mismo que
ALCAUTIII..
ALCAUDONi s. m. Ave de medio pie de altura,
cenicienta , tíon las alas y cola negras mancha-
das de blanco: la cola es larga, y tiene la fi-
gura de Un» cuña. Es are de lapífla. Lanius
excubitor. ■■■ ■ ,■■, ■
ALCAYATA, s. f. Ló mismo que escarpia.
Uncinus.
ALCAZABA, s. f. ant. Castillo ó fortaleza. Hoy
se conservan algunos con este nombre'i como
en Málaga, Almería y Guadix. Arx.
ALCÁZAR, s. m. Fortaleza, casa fuerte. En la
poesía se toma por los palacios de los reyes,
aunque no sean fuertes. Arx regia.
ALCÁZAR. Náut.,¥A espacio que hay entre el
palo mayor y la entrada de la cámara en lo
in.is alto del navio. iSuga.
ALCAZUZ, s. m. Planta. Lo mismo que re-
■ GALIZ.
ALCE. s. m. En el juego de naipes es la porción
de cartas que se corta después de haber bara-
jado y antes de distribuirlas.
ALCE. En el juego de la malilla el premio que
se da por el valor de la última carta, que sir-
ve para señalar los triunfos de aquella mano.
ALCINO. s. m. Planta indígena de Esp.iña que
crece hasta la altura de medio pie , con las
hojas aovadas con dientes en su margen ; las
flores son pequeñas y de un azul que tira á
violado. Toda la planta despide un olor poco
agradable. Thitnus acinos.
ALCIÓN, s. m. Ave. Lo mismo que Martin
pescador. . .
ALCIONIO. s. m. Lo mismp que Espuma ¡de
MAR.
ALCOBA, s. f. Pieza ó aposento destinado pa-
ra dormir. Cubile.
ALcoRA.Lacaja ó manija del peso de donde pen-
de la balanza y en que se rige el fiel. Truti-
nae axis.
ALCOBAS, p. En los colegios mayores de Sala-
manca y Valladolid los concursos ó conver-
saciones que habia en los cuartos rectorales púr
Navidad y Carnestolendas, üemííiiorít c/rtí»
Nataliti.% festa colloquia.
ALCOBAZ.Á. s. f. aum. de alcoba.
ALCOBILLA, TA. s. f. á. de alcoba.
alcobilla de lumbre, p. Ar. Lo mismo que
CHIMENEA para calentarse.
ALCOCARRA, s. f. ant. Lu mismo que gesto
ó COCO , como lo prueba el ref. Á bien te sal-
gan, HIJO, TUS BARRAGANADAS, ELTORO ES-
TABA MUERTO, Y HACÍALE ALCOCARRAS OON
EL CAPIROTE DESDE LAS VENTAXA S i el cual
denota la burla que se debe hacer de los co-
bardes que afectan valentía con los que no
pueden ofenderles.
ALCOHELA. s. f. ant. Planta. Lo misino que es-
carola. . . ' :
ALCOHOL, s. m. Lo mismo que antimonio.
ALC
41
alcohol, s. m. Licor muy diáfano y sin color,
mucho mas ligero que el agua , inllam.able , vo-
..Jatil, de sabor acre y picante que resulta por
destilación del vino y de otros licores espiri-
tuosos. Alcohol stu spiritus vini purissinius.
ALCOHOL. QaiB!. La mina de plomo reducida á
polvos sutilísimos, en cuyo estado la emplean
Jos alfareros pata diferentes vidriados por
la lacilidad con que la funde el faeg^'Y%e
reduce á vidrio. Cratina, . ■ f.: ■ I
ALCOHOLADO, DA. p. p. de alcoholar.
ALcoHolADO. adji Se aplica á las reses vacunas
y otras que tienen el pelo ó cuero al rededor
de los ojos mas oseiwo.que lo demás. Cirea
oculos fascior. . 'o . •■. .- ■
ALCOHOL ADOR, RA. s. m. y f. El qwe alco-
- hola. Qui stiLio fucat. I
ALCOHOLAR. V. a. Pinraí 6 teñir con alcohol
- el pelo, cejas }' pestañas. Stihio fticare.
AiicoHOLAR. (>«iw; Extraer y rectificar el espí-
ritu de cualquier licor, ó reducir á polvos me-
Jiudísimos algunaiinateria. ó'ttfí-oi quosqut ex~
Iralure, destillare chymice.
AiLcoHcLAR. v. n. ant. En los ejercicios de c'aíi-
. ñas y alcancías píwar la cuadrilla que ha car-
gado galopando, despacio por el frente desús
', contrarios. Adiierrariam turmam leni, velpres-
•■■.^ore.Oíríu praeure^uitdre. .,-,;r.^
ALCOHOLERA. s.f La vasija ó salseriltd' p»f a
poner i:\ alcohol. Vasculítm stibii. ■ ■'
ALCOHOLIZAR, v. a. Qui'm. Reducir al úl''
^■linwj, termino posible de pulverización cual-
íiquiera sustancia sólida q-ae. se muele; y de
■ iaetiricacion los licores ó espíritus inflamables
- que se de<^tilan.
ALCOLI A.,s. f. ant. Lo. mismo que c.Íntaro.
ALCOMKNIAS. K^fi p.anr. Lo mismo que al-
camonías :.r./ • ,í.'.'^
ALtOÑÍJILLA. s.- E aiiR Color brasil 6 arrebol
de que usaban apor afeité las mugeres. í>ur-
■■ p'urissuni.
ALCOR, s. m.. Cerro ó colJado. Collis.
ALCORÁN, s. m. Libro en que se contiene la
ley de Mahoma y sus ritos y ceremonias. Al-
•..'.caranus , legis mahometicae codex.
ALCORANISTAi s. m. Doctor ó expositor del
Alcorán ó ley de Mahoina. Mahometicae legit
tnagister , praeceptor.
AI.CORCI. s. m. ant. Especie de joyel. Orna-
- mehtum quodddtm ■
ALCORNOCAL, s. m. El sitio poblado de al-
cornoques. Locus suberibus consitus.
ALCORNOQUE, s. ra. Árbol , especie de enci-
na , de treinta a. cuatenta pies de altura, cuya
madera es sumamente dura, y su corteza co-
nocida con el nombre de corcho es muy recia
y fofa. Quercus súber.
AL ALCORNOQUE KO HAY PALO QtJE LE TOQUE,
SINO LA ENCINA QUE LE QUIEBRA LA COSTI- '
LLA. ref. que denota que no hay cosa que no
tenga su contraria.
ALCORNOQUENO , ÑA. adj. Lo pertenecien-
te al alornoquej Suhereus.
ALCOROVIA. s. f. Planta. Lo mismo qne al-
caravea , que es como mas comunmente se
dice.
ALCORQUE, s. m. ant. Chanclo con la suela
. de corcho. Calceus subereis soléis instructus.
ALCORQUE. Agr. Hoyo que se hace al pie de las
plantas ó árboles para detener el agua de los
riegos. Scrobs sulcus.
ALCORQUE. Lo mismo que CORCHO. >
ALCORQUE, frerm. La alpargata.
ALCORQUÍ. s. in. ant. Lo mismo que álcok-
! ' QliE. '',':'
ALCORZA, s f. Pasta muy blanca de azúcar
y almidón , con la cual se suelen cubrir va-
rios géneros de dulces, y se hacen diversas
piezas ó figurillas. 6'<ríT/>í)rí et amyli massula.
ALCORZA. Pieza ó pedazo de alcorza. Saccha-
ri et amyli majisae cvustutum.
ALCORZADO , DA. p. p. de alcorzar.
ALCORZAR. V. a. Cubrir de alcorza. JSaccha-
ro et amylo candiré. : ■ .
ALCOTÁN, s. ui. jVve. Lo mismo que gavilán.
ALCOTANA, s. f. Alhañ. Herramienta con
mango de madera coma el de un martillo, aun-
que mas largo : tiene un ojo en que entra el
mango y dos hojas á los Jados de el , cuyos ex-
tremos acaban el uno en forma de azuela , "y
el Otro de hacha. Las hay también con boca
de piqueta en \ fz de la de corte , que sirven
. para romper y cofxaT. Ascia, insfrumínltm
artis caementariof. '■ .; ■ , ,
ALCOTANCiLLO. s. m.5. de alcotaW. '
ALCOTÓN- s. m. ant. Lo mismo que algodón.
ALCOTONIA. s. f, ant. Tela de algodotí ¿/Jo
, tnismo que.cüDONÍrt. ' T.^
ALCREBITE. s. m. Lo mismo qu<3 azufre.
Llamase alcrebJie vivo el que esíá sin its-
42 ALD
letir y como sale del mineral , y muerto el
que ya se ha derretido.
Al-tlR-lVIS. s. m. Mili. Lo mismo que tobera.
ALCROCO. s. 111. ant. Lo mismo que azafrán.
ALCUBILLA, s. f. En algunas partís el arca
de agua. CasteUutn, dividiculum.
ALCUCILLA. s. f. d. de alcuza.
ALCÜÑA. s. f. ant. Familia o linage ó ascen-
dencia. Genus , progenies.
ALCUSO. s. m. ant. Renombre ó sobrenombre.
Cognonten.
ALCURNIA, s. f. Lo mismo que alcuSa.
ALCUZA, s. f. Lo mismo que aceitera.
ALCÜZADA. s. 1". La porción de aceite que
cabe en una alcuza. Olei fortio quam capit
lecythus. - ...
ALCUZCUZ, s. m. Pasta de harina y raiel redu-
cida á granitos redondos , que cocida 'después
con ej vapor del agua. caliente se guisa dora-
rías maneras. Es comida muy usada entre los
luoros. Massa ex melle farinaqiie confecta.
ALCUZCUZU. s. m. ant. lo mismo que ai-
cuzcuz. , ".;
ALCOZBRO , RA: s. m^ y fem. El que hace ó
\ende iicuzm. Lecythorumvenditor autfabir.
AlcvzERo , RA. adj. Lo que pertenece á la al-
.; euza ó tiene relación con ella , y asi se dice
mozo ALcuzERO el que quita el aceite déla
alcuza, perro ALcuztRO el que está acostum-
brado a lamerla; Leíythinus.
ALGUZON. s. m. aum. de alcuza.
ALDABA, s. f. Pieza de hierro ó bronce, que
se pone ¡a las puertas para llamar, y suele
j. llamarse aldabón cuando es muy gruesa ó de
figura de rosca. Pistülus ferreus foribus Of-
. fensus ad puhandum.' - ' ■'
ALDABA Pieza de hierra ó madera con que se
aseguran las puertas y ventanas después de
cerradas. Tiene la figura de una barra peque-
í5a. Sera, rtpagulum.,.ptsíttlus.
AGARR.iRSE DE BUENAS ALDABAS, f. met. Va-
lerse de una gran protección. Dicese también
tener buenas aldabas en el mismo sentido.
.' ■Validiorihus adminiculis insisten , inniti.
ALD.^B.^DA. s. f. El golpe que se da en la
' puerta con la aldaba para llamar, l'ulsatio.
ALDABADA, mct. Sobresalto ó temor repentino
de algún mal ó riesgo que amenaza. Cordis
.praesagium. , ... . .::..:
ALDABAZO, s. m. Golpe recio'ilado con la al-
■ daba. Fiirtis pulsado. ■' : •
ALDABEADO, DA. p. de aldabear.
ALDABEAR, v. n. Tocar con la aldaba , dar re»
petidas, aldabadas. Pulsare ostium.
ALDABÍA, s. i'. Madero serradizo que se po-
ne trasversalmente de una pared á otra , me-
tiendo su cabeza en agujeros que se hacen de
propósito , y sirve para fundar en ella ia ar-
mazón de los tabiques delgados , que por es-
tar suspendido todo su peso en las aldabías
se llaman colgados. Ligna transversa ad
■■ sustinendum cratitium parietem.
ALDABILLA, s. f. d. de aldaba.
ALDABÓN, s. m. aum. de aldaba.
ALDABÓN. Especie de asa ó asidero como los de
las puertas, que tienen los cofres , arcas y ur-
nas a los lados para poderlas agarrar y mover
de una parte .i otra. Ferreus anulas grandior.
ALDEA, s. f. Lugar corto sin jurisdicción pro-
pia, ijue depende de la villa ó ciudad en cu-
yo distrito est;i. Pagas.
CON OTRO ÍA LLEGAREMOS Á LA A LDEA. tcf. en
que se advierte que con el trabajo y la cons-
tancia se llega al fin que se desea.
ALDEANAMENTE, adv. m. Según el uso de la
aldea, al mododelaaldea. Simpliciter, candida.
ALDEANAMENTE, met. ant. Lo mismo que rús-
ticamente ó GROSERAMENTE. RuStici , ruS-
ticatim.
ALDEANIEGO, GA. adj. Loque es propio de
la aldea ó pertenece á ella. Pa^anus.
ALDEANO , NA. adj. El natural de alguna al-
• dea ó lo perteneciente á ella. Paganas.
ALDEANO, met. ant. Inculto, grosero, rústico.
Incultas, rusticas.
ALDEBARAN. s. m. Estrella de la primera mag-
nitud que forma el ojo de la cor.stelacion lla-
mada Tauro. Tauri oculus , stella.
ALDEHUELA. s. f. d. de aldea.
•ALDETLLA. s. f d. de aldea.
4.ALDENEJA. s. f. Planta. Lo mismo que becho-
QUINO.
ALDEORRIO, s. m. Aldea pequeña. Llámase
también asi por desprecio cualquier pueblo que
habiendo sido de 'consideración ha llegado á
arruinarse y empobrecerse. Pagas exiguas.
ALDEORRO, s. m. Lo mismo aldeorrio.
ALDERREDOR, adv. m. ant. Lo mismo que
AL rededor. r
ALDIZA. t. implanta. Lo mismo que xccobil'la.
ALE
ALDONZ.\. s.f. fi. p. de mugcr. Lo mismo que
ALrONSA.
ALDORÁ, s. £ Planta. Lo mismo que zaina
BLANCA. ' '
AL DORAN, s. m; Planta. Lo mismo que ar-
DURAN- ■ ' ' . . . '
ALDORTA, s. f. Ave indígena de España de
mas de medio pie de altura , que tiene sobre la
cabeza tres plumas blancas las cuales forman
un penacho: su pico es muy largo, las pier-
nas rojas , y lo restante del cuerpo ceniciento,
excepto el lomo que tira á verde. Árdea
Nycticoraxi
ALDRÁN. Si m. El que vende vino Jtn las de-
hesas. Hoy tiene" uso en Extremadura. Vina-
rias ('» pascáis i
ALDUCAR. s. ni. ant. Especie de- seda. Lo mis-
mo que ADÚCAR. . 1 <■:-■':- I
ALEACIÓN, s f. La accioay efécto de alear los
metales. Cotnmistio metallorum..' i-^^ : ^.^/ ' ('■
ALEADO, DA. p. p. de ALEAR. .'jiíjj;..
ALEAR. V. n. Mover las nU^^. Alas Jtgitart.- /■
ALEAR, met. Menear los brazos á modo de alas.
Dícese principalmente de los niños que mue-
ven los brazos de contento cuando ven á sus
madres ó amas. Brachia motare.
ALEAR, met. Recobrarse, convalecer de alguna
enfermedad grave. Úsase mas comunmente en
gerundio con el verbo ir; y asi se dice fulano
ya VA ALE ANDO. Sanitatem sensim recuperan.
ALEAR, met. Cobrar aliento ó fuerzas, reparar-
se de algún afán ó trabajo. Rsficere vires, re-
crear».
ALEAR. Anhelar, .ispirar. Ad aliquid aspirare.
ALEAR. V. a.. Mezclar unos metales con otros ó
bien varias porciones de un mismo metal de
diferente ley. Commiscere metalla.
ALEBRADO , DA. p. p. de alebrarse.
ALEBRARSE, v. r. Echarse en el suelo pegán-
dose contra él á modo de l;i« liebres, quecuan-
do se ven perseguidas se suelen ocultar de es-
te modo para libertarse. Humi se sternere.
ALEBRARSE, nict. Acobardarsc. Pavere, perti-
nesctre.
ALEBRASTADO ó ALEBRESTADO , DA. p.
p. de alebrastause ó alebrestarse.
ALEBRASTARSE ó ALEBRESTARSE, v. r.
Lo mismo que alebrarse.
ALEBRONADO, DA. p. p. de alebronarse.
ALEBRONARSE, v. r. Lo mismo que acobar-
darse.
ALECE. s. m. Guisado hecho y sazonado con el
hígado de los peces llamados mulos. Obsonium
exjecore piscium. . .
ALECTORIA. .s. f. Piedra que «Iguna vez se
engendra en el ventrículo ó en el hígado de
los gallos viejos : su figura es casÍTedonday del
tamaño de una avellana :su color es ceniciento
y á veces cristalino , si bien algo oscuro con
algunas venillas rojas. Gemma alectoria.
ALECHIGADO, DA p. p. ant. de alechioar.
ALECHIGAR. v. a. .int. Dulcificar, suavizar.
ALECHUGADO, DA. p. p. de alechugar.
ALECHUGAR, v. a. Doblar ó disponer alguna
cosa en figura de hoja de lechuga, como se usa
en las guarniciones y adornos de los vestidos,
principalmente de lasmugeres./n lactacaefor-
mam plicare.
ALED.4. s. f Lo mismo que cera aleda.
ALEDANNO. s.ni ant. Lo mismo que aledaSo.
ALEDAÑO, s. ni. ant. Confin , termino , limi-
te. Limes , fines , finís.
ALEFANGINAS. adj. f. p. Farm. Pildoras com-
puestas de muchas drogas medicinales purgan-
tes y principalmente aromáticas , á Las cuales
atribuían los antiguos virtudes maravillosas.
Pillulae alephanginae.
ALEFONSO. s.m. ant. Lo mismo que alfonso.
ALEFRIS. s. m. Náat. La concavidad que se
hace en algún madero para que alli rematen
las tablas del costado del navio. Cavum figen-
dis tabalis in lateribas navium.
ALEGACIÓN, s. f. La acción de alegar, y el
mismo escrito ó alegato en que el abogado
expone lo que conduce al derecho de la causa
ó parre que defiende. Allegatio.
ALEGADO, DA. p. p. de -ilEgar.
ALEGAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que ale-
gación.
ALEGANZA.s.f. ant. Lo mismo que alegación.
ALEGAR. V. a. Citar, traer á su favor algún di-
cho , ejemplo ú otra cosa que prueba el inten-
to propuesto. Adducere pro se testimonium.
alegar, for; Traer el abogado leyes, autorida-
des y razones en defensa del derecho de su
causa. Allegare.
alegar. Hacer mención de alguna cosa .citarla.
Commemorare , recensere.
ALEGATO, s. m. Alegación por escrito. In
ícriftis allegatio.
ALE
.\LEGORlA. s. r. Figura retórica , la coal cons-
ta de .metáforas continuadas, .^//f^oria.
ALEGÓRICAMENTE, adv; m. C¿n alegoría ó
en-sentido alegórico. Allegorice.
ALEGÓRICO , CA adj. Lo que pertenece á ia
alegoría ó la compzend'i. Altegoricus.
ALEGORIZADO, DA. p. p. de alegorizar.
ALEGORIZAR. V. a. Interpretar alegóricamen-
te alguna cosa , darle sentido ó significación
alegórica. Verba allegorice samere.
ALEGRADO , DA. p. p. de alegrar. Úsase
solo con el auxiliar para componer algunos
tiempos del verbo alegrar, -
alegrado, da p. p. Cir. deALEGRAR.i I •
ALEGRADOR , RA. s. m. y f ant. El que alegra-
ALEORADOR. s. m. fain. Una lista larga de papel
retorcido, que sirse para avivar las luces tor-
ciendo el pabilo. Tortilis chartula excutiendo
ellychnio , excitando lumini.
ALEGRAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
1. ALEGRÍA.
ALEGRANTE, p. a. de. aieora.ii.|Lo que ale-
gra. £j:/ii7iii-ít»í. . ,^ :;
ALEGRAR, v. a. Causar alegría. Exhilarare.
ALEGAAR. met. Avivar', hermosear, dar nuevo
esplendor y mas apacible vista a las cosas ina-
nimadas, tormosum ,.nitidim reddere.
ALEGRAR. Cir. Lo iiiismo que legrar.
ALEGRARSE, v. r. Recibir ó sentir alegría.
íaetari.
ALEGRARSE, fam. Poncise alegre alguno por el
exceso en beber vino , -aunque sin llegar a em-
briagarse. Vini laetitia gestire.
ALEBRARSE, fot. ant. p. Ar. Gozar. Qaudere.
ALEGRE, adj. Gozoso , contento. Atacris.
ALEGRE. El que tiene alegría por haber bebido
vino ü otros liíorascon algún exceso.í'ífMi co'
lescens , vini laetitia gestiens.
AL-GRg. met. Aplicase a las cosas iluminadas,
que por su apacible vista causan alegría , como
cielo ALEGRE, casa AUG^E. Alífcris , laetíis.
ALEGRE, met. En los colores el que es m.is vivo,
sobresaliente y grato á la vista, como encarnado,
verde, azul celeste. Alacrií, vividas, gratas.
ALEGUE, met. Fausto, feliz, favorable, como
noticia ALEGRE , suceso ALEGRE. Faitstus.
ALEGKE. Lo mismo que vivo y picante. Díce-
se de la conversación y del juego. Merdax,
pavgtns. .,..,,..-.' , ,,| „,.;,• , I ■
ALEGRE ant. Gallardo, brioso, esfixzado. K<i-
lidus , robustas . strenuus.
ALEGREMENTE adv.m.Con alegría. ^/tfiTítír.
ALKGREZA s. t'. ant. Lo mismo que aljlgria,
ALEGRÍA, s. f. Júbilo y contento del animo.
Alacritas , laetitia ,,gaadium.
ALEGRÍ.\. Planta anua de un pie de altura, con
los tallos y hojas vellosas y la flor blanca, y
que produce: una cajilla dentro do la cual
se contienen cuatro semillas ovaladas, com-
primidas y amarillentas , que se usan para con-
dimento, y en algunas partes para sacar aceite.
Sesamum oriéntale.
ALEGRÍA. Nuégado en que entra la simiente lla-
mada ALEGRÍA. Edutium sésamo conditum.
ALEGRÍA. Germ. La taberna.
ALEGRÍA SECRETA, CANDELA MUERTA, rcf. qUe
enseña que los gustos son menores cuando no
se comunican y celebran con los amigos.
ALEGRÍAS, p. Los regocíjos y fiestas publicas.
Publica spectacula.
ALEGRÍAS, ALBARDEROS, QUE SE QUEMA EL
BÁLAGO, ref con que se hace burla de aque-
llos que celebran las cosas que debían sentir.
ALEGRÍAS, ANTRUEJO, QUE MaS ANA SERA CENI-
ZA, ref que denota cuan poco durables son los
gustos de la vida humana.
ALEGRÍSIMO,MA. adj.sup. de alegre. JCíif-
tissimus.
ALEGRO, s. m, Miis. Uno de los cinco movi-
- micntos fundamentales de la música , que equi-
vale á vivo ó alegre. También se da este nom-
bre á la composición ; y asi se dice : tocan ó
cantan un alegp.o.
ALEGRÓN, s. m. fam. Alegría repentina y de
poca duración. Inopinatum gaudium.
ALEGRÓN, fam. Llamarada de fuego de poca du-
ración , como la que se hace con sarmientos.
Flammae parúm diirantis eruptio.
ALEJA, s. f p. Mure. Lo mismo que tasar.
ALEJADO, DA. p. p. de alejar.
ALEJAMIENTO, s. m. La acción y efecto de
alejar ó alejarse. Amotio , remotio, ablegatio.
ALEJANDRE, s. m. ant. n. p. de varón. Lo
mismo que alejandro.
ALEJANDRINO, NA. -idj El natural de Alejan-
dría en Egipto ó lo que pertenece á ella. Ale-
xandrinus.
ALEJAR, v. a. Desviar, ap.irtar mucho una co-
. sa de otra. Usase mas comunmente como recí-
proco. Amoveré , removeré, semovere longiás.
ALE
AJ-EJU-^- 5- f- Especie de puches que se Jbaifcn
■ ^4f Emilia de cebada (juebiantiida después ¡de
""iostada y mondada,, U cual, ie cuece con,4g,üa
" y'sal.'hasta que se espesa, y loma algún «i^ier-
j)o,j,y'para que estén, nías sabrosas les ecj^i
' por encima un poco'de' ajonjolí ó alegría. Úsa-
se mas .coniunmentejCn plural. I'uls hordeact¡f.
parecí QÜt HA COMIDO ALtJIJ AS. loc. íiU\. ¡1 .
And. con que se moteja al que esta debiljfl/i-
'.Vo,, por ser este alimento de mu^paca s.ustpn-
' 'cía i y en el mismo sentido se dice tiene: c.ara
de ALEJIJAS, .tfowo vi4iÍHi; pulte nutritus.
ALEJOR- s- '"■ ""t- ^V misajo que alajÓju,
ALEjTJR-s. m. Lo misino qui^ alajL. „,,;».
AlKLADO, DA. p. p. de al^larsíí. .\,;í,ía
ALELARSE, v. r. Ponerse lelo. Hebess^thv,,,
ALELÍ, s, m. Genero de plantas perenflqs , de.'as
Ciules se cultivan {jara ádonfo difeieute.seíj)e-
fíés/y variedades, de'l^o^es, unto sencillas ¡ifo-
"mo dobjes. Cheirdi}t,}itJ¡r- . j J ., . i .1! i '. A
j^íhi AMARILLO. IJspeqífí .de alelj que ?e !<MS-
■ dngiie por sus hojjis lustrosas , crasas y 4<í-un
verde agradable y pprsus flores amarillas.í'fey-
''raiihus cheiri. .,■[,. , ,.;.!/•.
AlÉ,LÍ COMUS. Especie de alelí quc.se distingue
de todas las demás cíijtivaijas por tsner fiiteros
' los petalos de sus llores , que son . enc^rna^as
•6 UÍincas ó de. estos,,dos colores juntos. ,C%«/-
' ranthus incanus. ,;,,,. . ' ' '
Al.EÍ.rcuARtNiHNp. Variedad del antarifir, <jue
se diferencia por ¡Ciiiecer de llores en¡ef.taJlo
, if¡\ c^ei^tr.p,, y por^fiíer. los pétalos ,es/:otfiáos
' en su ápice. Cneiranthus incanus. var.
ALSJ-i Dt, CALABRIA. 11^ inisino qUC ALELÍ DE
í/n RAMO. , . ., , ^; ,. ' . ' ; _',
Al^L! Dü MAHON.Esppci? d^, alcli quí^s?. distín-
■^g'ue por sus tallos delgados y. algo .rastrerps.
'■jCheira.nthus maritimus. ; ._;,.-
ALELÍ DE MUERTOS. Especie de alelí qu?. crece
,,. espontaneo en varias partes de España , y que
f se distingue por su^ petalos arrugados en su
, ¿íárgen y de un color rojo oscuro. Cheiriffl-
"ihiis tristis.
ALEfcí DE UN RAMO. Variedad del alelí común,
V.quá se diferencia de los demás en tener un so-
: 'lo' tallo con flores, cuyos piccecitos son pro-
í gr'f:siyamente mas largas en las inferiores, que
^,ea los superiores. Chiiranthus incanus. ^¡fr,
AÍ.ELÍ GRIEGO. Variedad del.jilelí conuin,, qjie
_, 5^ distingue por sus hojas qarnosas y lustrosas,
y por ser planta menos esbelta y mas poblada
de ramos. Cheiranthus incanus. var
ALELÍ ORDINARIO. Lo.mismoquc alelÍcomitn.
ALELÍ bagizo. Lo mismo que alelí amarill.o.
ALELÍ picARDO. Lo mísiuo que alelí de un
ramo. ,1, . :
alelí PIRAMIDAL. 1.0 i^ismo que alelí de un
HAMO, . .
ALELUYA- s. f. El tiempo de pascua, y así;se
dice por el aleluya ó al aleluva nos.YC-
reiflos. Paschae tempus.
aleluya, met. La estampa pequeña que al «n-
tonar el sábado santo el celebrante la alelb;-
TA , se arroja al pueblo con la palabra alelu-
ya escrita en ella. Sacra imago chartae iin-
pyessa, cui inscriptum est aleluya.
ALELUYA. Planta. Lo mismo que acederilla.
ALEMA, s. f. Porción de agua de regadío, que
se reparte por turno. Aquae irri^uae porfío.
ALEMÁN , NA. adj. El natural de Alemania ■ ó
lo que pertenece a ella. Girmanus.
A LEMAN, s. m. hl idioma alemán.
alemana, s. í. Baile antiguo español. Gfrmi*»^
ialtatio.] . .
ALEM ANES, SA.adj.ant.lrf> misinoque ALEM ah;
ALEMAN>ESCO, CA. adj. ant. Lo misjíio ^ue"
ALEMANISCO. 1 , , ,•
ALE.M ANICO , CA. adj. ant. Lo perteneciente
á Alemania. Germanicus.
ALEMANISCO , CA. adj. Lo perteneciente á
Alemania ó lo que es de aquel pais. Aplicase
solo á cierto genero de mantelería labrada por
haber venido de Alemania. Mappae gtrma-
nicae.
ALENGUADO, DA. p. p. de alenguar.
ALENGUAMIENTO. s. in.La acción de alen-
guar. Conventio supér pascua.
ALENGUAR. v. a. En laMesta tratar del ajus-
te ó arrendamiento de alguna dehesa, ó yer-
bas para pasto del ganado líinar. J'acisei, con-
venire de pascuis.
ALENTADA.s.fant.La respiración continuada ó
no interrumpida. Respiratio , interspiratio.
ALENTADAMENTE, adv. m.Con aliento ó es?
fuerzo. Viriliter.
ALENTADO, DA. p. p. de aientar. . ,..
ALENTADO, adj. Aiumoso y valiente. JraiviW
strenuus.
A1;ENTAR. v. n. Respirar ó arrojar cl aliento.
Rtsínrart.
ALE
AiEtjTAR. v.,a. Animar, infundir alient6 ó es-
fuerzo , da? vigor. Úsase también como recí-
proco, iloioriii-c vires . robur ftddere.
ALENTObO , SA. adj. ant. Lo mismo que alen-
tado ,
ALEON.VDO, DA. adj. Lo mismo que leonado.
ALEPINO,, NA. adj. pl natural "de Alepo.
ALERA, s.' f. ant. p. Ar. El sitio 6 llanura en
que estíin las eras para tril^r i«(,inieses. Piar
nities ih dreas divisa. . \ ,,, •
alera f oral. El derecho que tienen los veci-
nos de un pueblo de apacentar sus ganados en
Jos términos ó terreno de Ofrqjugar , de siier>
te que ai ppnerse.el sol estén ya,dpnt;'o de Iqs
ténninos; ,dfl puejblo de que'spn vecinos. Jus
Í>dscen4i.}nier oreas fropi-ias et tontermi-
nds. i' ." .■••;• I .-!'• •
AtERCÉ. s. m. Árbol. Loj jaj/snio. que pino
ALERGIA. ,. , ' ■! ■ " "
ALERO, s. in. Aquella parte déí tejado que sa-
le fueca .d^ la pared parade^yiar xiei ella las
aguas,l¡,9V,eJij;e. Suggrunda^ . , , . ,
ALEROS. p.Eñ los coches de yigal,as piezas que
salen ^ Ips, lailps, de la caja y ¡Uegan basta los
, e^trilío.s ,|Sáiiéndo afueíacoifip. cusa.de una ter-
cia porlo alto de los antepechos , y^Hrvenpara
defender á los que van dentro del .cof^ie de las
s.ilpicaduras dei todo. Son cuatfo'„,'.¿o,rre5pon-
dientes4,cad,aladoelsuyu.K/i^..iÍj/í«f j^ruBíiac
ALEROS. Eala íaza de las.psfdices, <jue se ha-
ce con J,azos ó.con buíirmí,¡, l'ai, j>aredillas ó
atajos que se fpr lijan a uoq.y.otro lado para
que las perdices vayan encjjiejoíwidas ha^-ia
la red. J'uivtni .crepidiiiff.\vi.trutn quilws
perdices d^cuntur in (aqu/os^.t , , ^
ALERXA^s.f ,É1 aviso quc^,se,ij^n j;(s <:(jntii^-
Jas unas a. otras para, no. doíinírfe ó »,ia deanas
tropa p.ira,qíie cite prevenid¡í.i.ff(íjii ,; eja. ;,
ALERTA.! adv. m. Cuidadosa,, vigijjiiy.e y atenta-
mente. Üsa^é frecüentementie.ejta adverbio con
el verbp eitar ó ^ndar. í'í£?7íWíK'ri. .'..;.
ALERTaCq, DA..E. p. de.AjE^r^R.fr.AiiER-
lARSE. . ; . , , , ;,,.,,,,-, ,,.; „, ,
ALERTAMENTE, adv. m. Cph vigilancia, con
atención. ítigilanter , intento animo.
ALERTAR- V. a. Excitar' á poner atención y
cuidado. Excitare. ■•,,...::
ALERTARLE. Y.'t.Germ. 4pficib¡rst., preve-
. nirse ,, est»f, cpij; vigilancia y,,cuii.íadp para .lo
que pueda sobrevenir. lAtentum esse.' .,
ALF.RTO , I A. adj. Vigilante y .jjuidfldojo. In-
■ tentus. . ..■ , , _ \„i,{\
ALESNA, s.f. ant. Xo inismp qirjiLESNA. .
ALESNADO, D.V- ajdj. Lo que esta puntiagudo
. á manera ¡de lesna, Acututy , .' ■ , ,,
ALESTAZ. s. Í Planta. Lo _m¡SiiM>^í qr.ama
,DE OLOR. -. ,. ., , ., ,. .;,,," . , ,, ' I «
ALETA.,s.;f. d. de ALA. ,,(.,,„ ,, , ,-,
ALtiA. El conjunto deespinas-ipas'ó jnpnps du-
ras, colocailas en íila.y unjdaí ccinuna liieili-
brana ^up. tienen los peces en e). Joiijo, vien-
tre, costaíios.y cola, y con loí cuales s€ ayu-
dan para nadar, i'/nn*. , ,, , ,
ALET.v. ant. Albañ. Lo mismo ,qu^ Aj^gi^p.
ALETA. Náut. Cada uno de los dos maderos cor-
vos que, forman la popa de un buque. Ligna
dúo incurva, quibus coast^t píippis.,
ALETAD.\- s- f. £1 movimientc de-UiíLlís.Alae
motus aut jactafis. ,
ALET-AZQ. s. m. Golpe de ala ó aleta. Alaeictus.
ALETEjMí.. V n. Mover. frecuentemente las alas
con violencia y sifi romper el vuejo. Alas mo-
veré, quatere,, concutere, jactaTe. , , ., :
ALETEÓ, s. ,ii>. El movimiento frecuente que ha-
cen las-, aves. con las alas. AJarumJactatas.
ALETO, S- ni. Ave. Lo mismo que haiiejo.
ALEXON- s. 111- aum. de .iljet-v.
ALETORIA. s. f. Lo mismo que alectori.v.:
ALETRI.^. s- 1,^ p. Mur. Lo mismo qup fideos.
ALEUDADO, DA. p. p. ant. de aleudarse.
ALEUDARSE, v. r. ant. Fermentarse con la le-
vadura la masa del pandcljarina de trigo, cen-
teno ó mojónelo antes que v.iya al horno. J^í-
rinam a.i panificium subactam fermentare.
ALEVAíJTADIZO, ZA. adj, ant'- .\costumbta-
do 4 levantarse Ó rebelarse." furbulintus , tu-
multuosus. . j^ ¿.. -j ,.. ., ;
ALEVAÑTAPO ~, J>A. .pi p,' aiitVa¿,Áig¿VAN-
TAR. ■ '■ ¡' r, 'í. . ¡,j
ALEVANTAMIEIííTO. s, m, ai}ti, .Ij^.^wispo
que levantamiento. C()n;«r<»f¿o..,,.j;..,j ,;,, ,
ALEVANTÁR. v.a-ant. Lomiimaqiie lbvají-
ALEVE. , adj. Pérfido, traidpr.j, y tainbierij^se
aplica á las acciones hechas coii alevosía , co-
mo milite ALEVE, trato /ALEVE, /«/¡fí«í,
pérfidas, ,^ . _ i G ,''..- w -:,.' •■;,■.
ALEVE, s. m. ant. Lo mismoque alevosiív. Lla-
mábase asi (a que hacía ' un particqlai cpiltra
otro. Infidelitas , perfidia , proditio. r ■
ALF
45
A ALEVE, mod-adv, apt;:X.p mismo dije t^f^vor
.sámente, Á jR,^y;:¡Qi¿' , , '■ , .„ ,
ALEVIADO , DA. p. p. am. de aieviar.Í :
-(^.^ííEVIAMIENTy,, 5. m. ant. Lo rois*i>a nye
ALIVIO. ,,.',)',. '
:^f vi ATÍ Jo^' tí^í^'-WJsnio q^e, aliviar!
ALEVLITIVO, ,YA-;*1|- ant. Lo qHPíjlivja.
. J-ef/amen ajferens. , , ,,. ' :^;,
ij-J^yiLLA. s. f. Xfi^eftO^uy cpinují]^ Bfoa-
n P?: Es una palomilla muy parecida á.^X^el
..g^us.mo de seda, de la que se diferencia^ j¿-¡n-
cipaimente en tener las alas enteramente bllMi-
-iSft- % alimenta por lo común de hpj^»4e 6»ft
^^Y 9^n'ío. Phalaena Sftücis. ...j., . ¡j_,
ALEVÍSIMO, MA. adj^^up, ie.Af.s;^$f¿Sm-
*'-lí ■PKP'^'""'-. .',■,. -¡ ■, . I ,'. ' -I r «
■^ÍI^A; .'■ '"•/'iJ: Í-O "^S*"» 1"« AHJJAPO. "w"
Ai.bvUbA. s. t. Enfermedad de los buey^íi y
ipfuas caballares. Lo mis^io que ^ÁNy^-Aj . •
-íEVpSA MENTE, adv. m. Con,a,íe,>wgi'a.^rr-
iilfpVÓSlA. s. e. ,í.;a«:;on, infidelídídf;'m¡a^i-
;'Jí,'^'?" cautelosa contra alguno. Pi-a,iftio.
-W-ft.V pSÚ , S.\. adj. El que comete ahfvpsía ó
.<H.E>CXFARMACOvCA. ad¡-^f¿. LoV«¿e-
:fi|7«turf preservativji ó cotrectiva.4<j,.4os: ma-
las efectos del .veneno. Hallase tvin^bieij cpmo
■..<*'í^t-''"tivo por el ijicdicaniento que ti^í^. est»
;. virtud. Alíxipharniacon.' , ; ; ,... ^.
AXFaBA. s. f.'ant. Pedaip de tierra jiiíteKsra
- '.B^íts. 'Je J-' tahuíla, Jugeri portiu}((ifi<f,_.^^
- -^Vi*^ mo.iii tertia, paissiminatur. ,;, oáV.i
ALFÁBEGA, s- f Lo miimo que albahapa.
ALFABET;CAMENIE.i^dv. m. Pt>i; ¡^ é'ldpj,
■ÍVífjA??^ ico, .p^. _a4i. Lo perteneoienteqaí
alfabeto. Ad alphabetum pertmens, _■■,■■. . t?
■^ínVBETlSTÜs, m- Elortógraíb ,q\ie con pW
. ,,tjciil.4ridad trata del. alfabeto. Alphabeti stU'
.,fio¡deditus. ,: ', , ,„ , ' ,^, ..
AtóA'^l''^^- ^ ™! í-" tnismo que abec¿dar.1o.
Difüse alfabeto de .las, dos primeras ístras
4¿. l°s .gri'ígPJ aljfha y beta. y .^ y. , 7, jf
■^ífE^D.IA-^- f- anf. Lo mismo quf-^OKgÁiiQ o
. SOBORNO. ... , ' ■ ' ,„¡'. .j_,
ALF ÁGEME, s. m. ant. Lo mismo que 3A.RflE.RO.
•^Xf.AGIA. s. f.Cír;7. Madero delgada ,y;;setrft.
tfo , que solo tiehe cinco dedos de gr^ieso.y sie-
^ tede ancho , y sirve regularmente p-jra hacEí,
.puertas y ventanas. Xíf»ar»<i¿g:Hjf/dtóa,¿i,,,>.
ALEAHaR. s. ra. Lo niisnio que. aljjíC*,., qup
es como se ll.ima mas comunmpntii;. ... „,i
ALFAIíARERÍA. s. f. Lo jnismo que.¿i.jrAf,
RÍA O ALFAR., , ., / .,
AXFAHARERO. s. m. Lo mismo que alfaBí-
. »o,. que es como se dice mas comunmente,,/
•AXFAjA. s. f. ant. Lo mismo que alhaj.\.,,;
Atl^-'^JQR- s- "•- Xo mismo <}ue alajÚ¡ íJ/^
AXfALCE. s. m.p.Ar. Lo loismo que ALFAiy,*.
.^m-í'.'VXFA. s. f. Planta. Xo iTÚS(np,qus>ijEi.BA
CULTIVADA. .'-,'. , .',,,",
AXÍAlf aX ó AXFAÍIFAR. s. m. Sitio ó lug.ir
sembrado de altl^Jfa. Ager in quo provenit h«r-
va medica.
.AXFALFE. s. ra. Lo mismo que alj^alfa. -.ísj
ALf ALFEZ. s. m. ant. f. Ar. Lo iniímo. i^e
ALFALFA. •,/,!,■ -I; , 1 . '■ ■ .-. . wi,
AXFaMAR. s. m. ant. Manta ó cobiestpr.íftpír-
nado. Lodix. ., , , o i .; .: /,JxUi'/,^Jft
ALFANA, s. f. CahalJp corpiilentp'tjvffl^ñíjrjf
hn^nn. Equus robustas. '' " , , : ,,
-AXFANEQUEi s..,m. especie de ha^poiij^e <;pr,
- ■. ^í¥ .blanquecinp cpij pintas pardas : sii ve aman-
sado para la caza de cetrería, yes muy4ies(/o
,-. epj^coger perdisfis.,: toízuelos, alcara.vapes, a?;
nejos y liebres. Falco íanarius, ^ ,,,,.,,,
.^LFANEQuí. ani. La tienda ó pabelión 4*<;aflÍA
,uaña. Tentoriujn. ,,, . . ,,.,
ÁLFANGE. s. m., Especie de esuadV ancha,
corta y corva, que tiene corte solo gor UQ.¿i-
.^Q.,Acinaces,.,. , .,. . TAiiil.tA
ALFADiGE. Lo mismo que P.EZ eíp.vDja^yAI IA
ALFANIGUE. s-.,ip.¡apt,Xo mismt» Síif[f¿t;ff.
TELLINA ,,,„,., , ,, ..,",./,-., ,,'
AXF.ijíJAZO. s.,m. la; herida ó, ,gí)l^o^l
.alfange, Acinacis ictus. ..■ ■,.j-/.<j.,
ALFANJAZO. aUm de ALFANGE. ' ^ "u'i.a
AXFANJON. s. -m,aum. ¿e alfanoVV'- 3.IA
ALFAN JONAZÓ. s. m..aum. de ai<faW9Wo-
-ALXAQÜE. s. m. Banc<?,.4e, afenn.qye se hape
!.en las costas dp!^ mar y en la Boca de los
.t[os ó puerros, como Ip^ ALFAQt/.ks i)P ;Tf r-
.MS!f...Syrtis : : ,, --t.^u/I
ALFAtiüEt^UE-.s- w- aiit-.Rpdentpr <í¿,¿ai¿i-
. w»^, C¿ípf.ivi>rum¡ffdtnftfir., .; , , ;■ .¡ ; r '
AXF,A.Qyí . s. ro. lint. í.i sacerdpte; ¿e Joí'ñpqrp»!
ÁXFÁR. s. m. Obrador ti oficina dp^ile W,M-^
• fiian vasijas, de bar^o, Figlina. _,. ¿'.álJA
44
ALF
ALF
Att
vR. adj. que se aplica al caballo , que alfa
repetidamente por vicio ó resabio. Equus qitt
erara antka nimiüm erigit' lihratque immata
ali.juítndiu , nonfexis aiqúi posticis cruribtts:
aífaR. s. m. Tierra. Lo mismo que ARCILlA^
alfaA.' V.-n. Levantar fcl iitballo demasiadd én
los galopes ú otro ejercicio violento el cuar-
to delantero con alguna iuspension sobre la?
piernas sin quebrarlas .V'cofrespondencia, J'se
■ tiene por yic'xo. Crura aniica altias , qtiam
jiar est , equum arrie^eri; a-c suspensa aUquan-
diu tenere minime fltxis posticis crurihtis.
ALFARAZ. adj. Decíase del caballo en que mon-
taba cierto género de cabaHeria ligera de los
'moros. Levis armdturdf arahum equitatus.
ALFARDA, s. f. ant. Lo mismo que farda.
AL1--ARDA. ant. Adorno qué lísaban las m^ugeres,
I Ornatus muliebris. • ' -^ ' - [,
ALFARDA. En la arqnitectura antigua era urta d?
las vigas ó cuartones grandes, que se trababan
por ditijrentes partes unos á otros con Iwos de
ensámblage curioso, para atar como con tra-
bas ó cadenas las paredes altas en las naves de
las iglesias y salas grandes por la parte donde
empezaba el enmaderado de los techos, y se^tr
via de adorno y seguridad', como hoy se ve en
muchaá partes. Transirá, tigna , trabes , qúi-
bus aedíum mari continentur.
ALFARDA.^. Ar. Tributo ó contribución que'se
paga por el derecho de aguas de algún termi-
no. Vectiral pro irri^andis agris.
ÁLf ARDERO. s. m. p". Ar. El que cobra el de-
recho de la alfarda. Coactor vectigaUs pro ir-
rijandis agris.
ALFARDILLA, s. f.d.-de alfarda.
ALFARDILLA. Tejido antiguo de seda que des-
' pues llamaron esterilla, y hoy galón común:
Fasciola sérica. •■■--. '
AiFARDiLLA. p. Ar. La cantidad corta que ^e
' paga , ademas de la alfarda , -por las tierras- q|ue
se riegan de acequias menores , hijuelas de las
principales, para Hmpiáttas: Appendix , addi''
tamentum vectigalis pro irrifandis agris.!-
ALFARDON. s. m. p. Ar. Anillo de hierro qye
se pone en el eje del cairro 6 rtirreta ,y andi
suelto entre la clavija. J li C3i']3i.. AnuÜís fij'-
reus in currús axe. , ' ■ ," ! "/
ALFARDON. p Ar. Lo mismo que alfarda pot
el tributo de las agtiaíStc. • ' '
ALFAREME. 5. m. ant. Especie de toca ó velo
para cubrir la cabeza como el almaizar. Fíttit.
ALFARERÍA. El arte que ensetU a fabricar va-
sijas de barro, - . -■ ■ ■■\, ■, ''' ' ]'■ ,
alfarería, s. f. L» tiénáa-ó'pueito Jétíile st
venden vasijas de barro. Algunas veces ei'^o
mismo que alfar. Taiírnií/if/f'níí.
ALFARERO, s. m. El que tiene por oficio far
bricar vasijas de barro. Figulus.
ALFARGE. s. m. La piedra inferior del molino
de aceite según Covarrabias. En Sevilla, 4on--
de esta voz tiene uso , significa solamente M
poyo redondo tres palmos o una vara elevado
del suelo, y hecho de ladrillo ó piedra, en el
que se encaja y asegura la muela inferior. Mi-
ta molar ia.
ALFARGE. El techo de un aposento ó sala (a-
brado de varios modos en las maderas. Tiene
uso en Sevilla. Tectum tignis tabulisque varié
contexturn.
ALFARGÍA. s. f. Lo mismo que alfagía.
ALFARMA. s. f.p. Ar. Lo mismo que alhar-
GAMA.
ALFARRAZAR. v. a. p. Ar. Ajusfar alzada-
mente el pago del diezmo de los frutos en ver-
de. íocíící ¿ícimííJ /raj'am «n Afrtir. ' '-
ALFAYA, s. f. ant. Lo mismo que alfa ja ó
ALHAJA , como se prueba en el ref.
AtFAYA POX ALFAYA, M AS QUIERO P-VWDífR(>
QUE NO SAVA. ref. con que se denota que hky
• personas que anteponen la diversión kla iifr-
¡dadera conveniencia. • ,' '■ -'
ALFAYAT. s. m. ant. Lo mismo que alfáy aíe.
ALFAYATA. s. f. ant. lia muger que cose, de
sastrería. íaríínítíiíT. '
AlrFAYATE. s. m. ant. El Sastre. íaríor.
EL ALFAYATE DE LA ENCRUCtJADA PONE EL HI-
' LO DE SU CASA. ref. que corresponde al que hoy
se dice: el sastre del campillo, coser de
BALDE Y PONER EL HILO. .' '
ALFAYATERÍ A. s. f. ant. El<)ficio ddaífayate
ó Sastre. Sartorum mrtnus.
ALFAZ AQUE. s. m. fnáecto indígeno de España,
especie de escarabajo de color negro tornaso-
lado de azul , con un cornezuelo retorcido en
la parte anterior de la cabeza , y cotí' las !elis-
tras estriadas. ScarabacuS bilobus,
ALFE^A. s. f. Arbusto Lo mismo que alheIía.
ALFESaDO, DA. adj. ant. Lo mismo^ae A.L-
ALFEÑICADO, DA. p.p. fam.de'AtFESidAkSE.
ALFEÑICARSE, v. r. f-im. Afectar delicadeza
y ternura, remilgíindose y repuliéndose. Mol-
¡itiemjactilare , moUiusculi se habere,
ALFEÑIQUE, s. m. Pasta de azúcar .amasada
con aceite de almendras dulc.es. Mas^a e sac-
charo , et amygdalarum oleo cojifectif.
ALFEÑIQUE, p: Ahd. Planta. Lo misnio que va-
leriana.
ALFEÑIQUE. *et. La persona delicada de cuerpo
y complexión. Delicatulus.
ALFERAZGO. S. m. ant. El emplfeb;-ó dignidad
de alférez. KwV/ffVi'/ munus. '
ALFERCE. s. m. ant. Lo mismo que Alférez.
ALFERECÍA, s. f. Enfermedad cttWiíIsiva , que
consiste en una lesión y perturbación de las
acciones animales en todo el cuerpo ó en al-
guna de sus partes y en otras señales. Es mas
frecuente éh tó niños. .E^Vc/íWít;
alferecía, ant. El empleo de alférez. Vexilla-
rii munus. ' '" ' ' ■
ALFÉREZ, -r. m. :Mil¡-c. El ofieial que lleva la
bandera en la infantería y ei éstáúdatte en la
caballería; Ffx¿W<»riaí. ', '"',' ,' ', ',
alférez del rey ó alférez itAYok DEL REY.
Antiguamente era el que llevaba;el pendón ó
estandarte .real en las batallas én que se halla-
ba el Rey i y en su ausencia mandaba él ejér-
cito como geiiei^al. Confirmaba los privilegios
poniéndose "sií nombre en la medien, el tírcu-
lo mayor junto al del Rey. Ert los pTi'vilegios
muy antiguos se'halla: iV. Alfe're't'-Rég'is con/.
EnotrossedicévilFiEREZÓ alférez del réV;
I pero en nnodel iulo 135 1 ya sediCi : don Ñu-
ño , Sennor de V-iícaya , alférez,ma-íor del
REY. Y cuando estaba vacante este' bício se
^ ponia : la alferecía ó el axfer'ecía del
REY VAGA , "como Se halla en un privilegio de
don Alonso'él S.ibiode 21 de Agoito, é*ra 1293.
Tenia Dtraspreeminenciasqucexpresala ley i5
'■■ tít. 9 part, 2, en 1^ cual se dice, que hade ser
como ca-bdiUo' mayor sobre las gentes' del Rey
en lasbatalljís.'EIitoctor Pedro Salaz'at de Men-
doza en los capúulos 19 y 21 del Hb 3 del
origen'de las digftidaJes seglares de Castilla y
León, dice que el año de 1382 se ci'eó en lu-
■gar de este oficio él de Coíidestable ,■ (Quedan-
do solamente otro distinto que habia ya de al-
férez del pendón real, el cual di6 el Rey el
' año de 1434 á-don Juan de Sil va, pi-imer conde
de Cifuentes, en' cuya casa ha continuado
con título de ilférez m.iyor de Ctstilla; y que
en esta calidad don Fernando de 51^3,5^x10
conde de CifUentes , llevó el estandarte real
en el ejército , cuando el Rey don Felipe II
entró el año de i j8o .á tomar posesión de íot-
tuSA\. Regis vexillarius.
ALFÉREZ MAYOR DE LOS PEONES. Elgefe princi-
pal de los peones ó de la gente de á pie que
servia en la guerra. Tenia a su cargo particu-
lar los peones que venían de diez eft diez y
de veinte en veinte de los lugaresqué no tenían
corregidor ni traían capitanes , y los distri-
buía en cuadrillas , entregándolos á personas
que tuviesert cargo de ellos , de ciento en cieh-
- to para que pudiesen servir mejor: y si el Rey
quería dar algunos peones i criados suyos para
que tuviesen capitanías, se sacaban de los peo-
nes que tenia el alférez. Pero- asi 'cStos como
todos los demás peones que el Rey mandaba
venir á su servicio se presehtab:in ante el al-
férez , juntamente con los ¿ontadores ; y el al-
férez tenia libro de todos los peones que esta-
ban en el real para dar cuenrti-y razón de ellos
siempre que se le pidiese ', y ninguno podía
volverse á su casa sin licencia-firmada del al-
férez. Este asistía de continuo en la tienda del
Rey para cuando pidiese peones , lanceros ó ba-
llesteros , pedirlos él a los otros capitanes ó cor-
regidores ó Sacarlos de los suyos. Ten'ia tam-
bién el cargo de Hevar la bandera con los peo-
nes que estaban á'su cargo ,' y con los otros que
el Rey le mandaba el dia de batalla, ó cuando
■ pasaba por tierra de enemigos, y se juntaba
con la bander.rreal. Traía c:iballo encuberta-
do con cuello y testera y lan'z^ gii-djrnecida.
" Tenia de ración y quitación diez "mil' y dos-
cientos maravedís, y dos días de sueldo de cada
peon'que viniese a servir; litm de veiiida y
otro de vuelta. Hoy ha quedado en. titulo ho-
■ norífico con el nombre de alférez 5* < yór db
LOS PEONES DE CASTILLA. Vexillartus fedi-
tum , cofiarum pedestrium: ■•' ' ■ ■
ALFÉREZ MAYOR DEL PENDÓN DE LA DJV1SA.
• Lo mismo que alférez del pendón real.
ALFÉREZ DEL PENDÓN REAL Ó A-LFÉREZ MAYOR
DECASTILLA. V. ALFÉREZ DEL REY; ■'
ALFÉREZ MAYOR DE ALGUNA CIUD.VD 6 TtLEA.
El que llevaba aiítí^fuainente la bandera ó pen-
dón de la tropa ó milicia perteneciente ít ella.
Hoy es el -que alza el pendón real -en las acla-
maciones de los Reyes, y tiene vorV'Vtt^'^A
los cabildos y ayuntamientos con asiépró "pie-
eminente y el privilegio de entrar en ellos
con eip3¿.\. J'opUli alicujus vexillarius, '■
ALFEREZA. s. f. ant. La que lleva lá Kahdi^a.
Mulier vexillifera. ''' . .'i i .■_
ALFEREZADO, s. il».'ant. Lo mismo que al-
ferazgo. ■ '•' -' , •'"''
ALFERRAZ, s. m. Ave de rapiña indíg'elik-de
■ España , de pie y medio de largo ; tiehé el píco
' ylas uñas negras, los pies amaríllcnros , y el
vientre ceniciento coii manch;is oscuras co-
mo lo restante del c'ulerpo. Empleábase anti-
guamente en la caza de cetrería. Falco Batea.
ALFEIZ.'iR. s. m. Arq. y Albañ. La vuelta ó
.derrame que hacelapared en el corte de una
puerta ó ventana ,.ti<lito por la parte de aden-
tro como por la de áfnfcra. Fusior in pártete
fisura aptandis fhiestris , declivis apertura.
ALFICOZ. s. m. Lq mismo que alpicoz. ' "
ALFIER.\ZGO. s. m. La dignidad y enlpleo dé
alférez. Vexillarii munus. '
ALFIEREZ. s. m. ant. Lo' mismo que alférez.
ALFIL, s. m. Pieza del juego deajedieí. fes y'oz
' éíieségun el P. Aléala cotresponyé al árabe
fil ,''<jné significa elefante. Elephas iirídtrUn-
cuhrum lu.io. ' . '\ ■ -'■
ALFIL, ant: Agüero y strperstíclon, que cdnsiilia
en creer que ciertas palabras oídas casü^alih¿n-
*e én determinadas nocHeS del año , y. coii'¿íi
peci.ilid-ad en la de san Juan , eran oráctrlós que
anunciaban la dicha p desdicha de qdietí^as
oía. Ornen. ' '; ■ ■''-
ALFILfiL.s.m. snt. Lo mismo qiíe alfiler'.' '^
ALFILER, s. in. Pedacito por lo común dé alam-
bre dé cobre , y algunas veces de plata ú óf&j
de hechura de una aguja con punta comóejÓa,
y con la sola difcrendiit de tener en lugai del
Ojo úria cabecilla. -^riVu/j. ' ;■;...■.
alfileres, p. Aquella cantidad de dinér'o'I'mie
' se señala á algunas señoras para loS gastos rtel
- ddbrno de su persona. 'Minutioribus matraiiae
nobilis sumtibus consignata pecunia.
aLíileres. Juego de niños, y consisíe én póhfeí
cada uno un alfiler en el suelo ó sobre amllia
mesa, procurando formar una cruz coneidel
^■Contrario , moviendo el suyo con Ja uña del
dedo pulgar h.ácia adelante cada vezijué'le
Boca i y el que primero forma cruz gana éliff-'
61er al otro. Se suele jugar t;nnb¡en de otros iiío-
<¡<K. Acicularum hidus putrih's. •.
alfileres. El agasajo que "suelen dar los hii^s-
pedes ó pasageros á laS criadas de las posadas
al tiempo de partir de ellas. Pecunia quaM
■ d viatoribus diversoriifamulae exigunt. ■'■ ■ ' "^
CON TODOS SUS ALFILERES, loe. fain. dé que se
usa con los verbos ir ó estar , y significa coii
el m;iyor adorno ó compostura, o sin qué f^l-
te nada para ella, lo que especialmente se apli-
ca alas mugeres. j^^^»I»f compti et ornatisstme.
DE VEINTE Y cinco ALFILERES. loC . fUm. Lo
mismo que con todos sus alfileres. *
no estar con sus alfileres, f. met. y faín.
que se dice del que no está de buen humor. In-
jucundum , insuavem , moestum es se,
prendido ó preso con alfileres, eirp. con
que se da á entender qiie una cosa está ;isida ó
unida á otra con poc.v estabilidad y firmeza.
Et fth pendens tenui, levitir fixus.
ALFILERAZO, s.m. La punzada de alfiler, .áá"-
culae ictus.
ALFILERERA, s. f. p. And. Nombre que dan
■ á los frutos de los geranios y otras plantas que
los tionen de la misma forma.
ALFILETE, s. m. Composición de masa á modo
de sémola ó farro. Massula ex farro aüt simila.
ALFILETERO, s. m. Especie de cañuto J>eque-
fto de metal, madera íi otra materia que sirve
para tener en el agujas y alfileres. Tubulus con-
denfiis aciculis.
ALFÓCIGO. s. m.ArbustoLo mismo que jÍl-
fóncigo por el árbol y el fruto.
ALFOLÍ, s. mi Granero j albóndiga ó pósito don-
de se guarda el trigo. Granarittm.
alfolí. El!iitn3Cet\del¡íS»l. Afotheca salaria,
ALFOLIERO, s. m. El que tiene á su cafgb y
cuidado el alfolí. Apothécae curator.
ALFOLINERO, s. m. Lomismoque alfoliero.
ALFOMBRA, s. f. 'Tapefe ó paño grande todo
de una pieza hecho de seda y lana de diversos
colores , y de diferentes dibujos. Sirve órdina-
' ríamente para adorno ile los estrados cubrien-
do con él el iueXo.Tapes hahylonicas.
Art/FoMBRA. Enfermedad. Lo mismo que alfom-
brilla.
ALFOMBRADO, DA. p.p. de alfombrar. '
ALFOMBRAR, v. a. Cubrir el suelo con alfom-
bras. Solum tapetib:is stermre,
ALFOMBRERO, R A. s. m. y í. El que hace
alfombras. Tapetum vel siraguhrum tixior .
Ató
AIFOMBRILIA. s. f. d. de alfombra.
ALFOMBRILLA. Hervor ó encendimientu de san'
gre que sale al cutis, y se manifiesta en unas
manchas rojas. Padecenla coiitunmente los mu-
chachos. J¿n¡s sacír.
ALFON.s.m. n. p. ant. de varón, l-o mismo que
ALFONSO.- '■■'"
ALFÓS, m; patrl'int. lo misn^ú que hijo DE al^
Forjso. '" ' '
ALíONCIGO. s. m. Árbol de unos diez pies de
altura con las hojas compuestas de otras mas
pequeñas disjjbestas en dos filas. Las llores , que
nacen en'maceta, son poco vistosas , y el fru-
to es una pulpa resinosa.' Fsre .árbol es prin-
cipalmente del que se saca por Incisión la re-
sina conocida con el nombre Je, .almáciga.
Pistacia vera." .. .^ .
ÁLFÓNCXGO.'Fru'tó del árbol db este nbmbré'dél
tamaño de unái almendra pequeña, que cuan-
do va madurando amarillea por imJaJo, y por
el otfo pe pone rojo. Tiene dos cascaras , la ex-
terior düi'a)' leñosa, que se abre por si misma,
y la interior delgada y fácil Je romper, en la
cual está encerhiHo'el piñ'^rn.' Esté- tiene cierto
olor suave, es de un verde claro-,/' de sabox
" dulce V oleoso. 'yjfMfí'vf». .
ALFÓNDEGA o ALFQNQIGA. s. £ ant. Lo
■'■mismo qué-A'tHONDif?Á'.' ' '' -''''•'
ALFC^i iRlO, s. m. ant. El osario ó'ftuesa.'
AI.FO«JSEARSE. v.-V. ftm.'tiu-rlarsfe tle otro en
tono de chanza. Vtrbis colludere. , , ,
AI/FONSf. adj; iáiít. io mism'j qné aLtonsino.
AIFONSXGO; S? nt'lo mismo' ^i^calÍ'Ííncigo
por el árbol y el fruto. ' 1 '^•^ '''/'■ ' ^
ALFONSIV'.'*d')'. r.y cosa perfcijécíer/té-i'lo? Al-
fonsos. A'd' Iki^jrhvnsum f^rttiüiis:' ' ' - " ' -
AlFONSINA.'s. f:Acto solemne dé ícología á
medicina 'qtí^'ie riíne en la ilniveísidád de Al-
■■. cala , en- que se defienden por- tcííri el'dia mu-
•• chas conclusiqrtqS; Dtjose así jSofque sé hacia en
la capilla de san Ildefonso del Cbiígio maj'or.
Alphonsinae th(ses. (' ■'.' '''•' . "
AlFONSINO', TÍA. adj. Lo' oeríinceipntej Al-
fonso , especialmente á nu«tros Keyes'rfe esté
nombre. .^¿ Itdephonsum pertikfris., ■•' '_ " ' '
ALFONSO , S.^. i.m.y f. ñ. p. de varoriy de hem-
bra. Lo mismo que iLOEFtfwsoi":
ALFONSO, n. patr. Lo mismo 'qué hijo de Al-
fonso. ■' '" ■' ; ■ ','."''"■' '
ALFORIZ. *. mí.- ant. Eb 'mis«fr qnií» aj-folí ó
■ ALHÓSDIOA. -. '"■'" ■> ■ '■
ALFORJ.-^. s. f. Especie de talega que forma á
• los extremos dos bolsas grandey.-jr regularmen-
te cuadradas, en que se reparte el peso para
llevarle mas cómodamente : Huy alri*¡as abier-
tas/ las h.-iy cerradas. ÍTsase nriis cplirunmente
en plural. Mantica , pera. ' i '' '
ALFORJA. La provisión de Ids Comestibles nece-
sarios para éi camino. Viaticum.
OUE alforja! expr. fam. de que se usa para exr
pilcar el enfado ó desprecio con que se oye al-'
gunacüsa, como que dinero ni qué alforja,
que pretensión ni que alforja.' Q«í«, ma-
lum , est haec pecunia ? pera ctt. ■■
ALFORJERO. 5. in. El que hacfe ó vende al-
forjas. Perarum opifex aut venHitor.
alforjero: El lego ó donado de algunas reli-
giones mendicantes que pide limosna de pan
V otras cosas, y la recoge en las alforjas que
lleva para ello. Mendicantiutnfrater, qui pe-
ra instructus ambit eleemosynam.
ALFORJERO. El perro de caza, enseñado á que-
darse en el rancho guardando las alforjas. Ca-
nis ercubitor. '.
ALFORJERO. La persona destinada á llevar para
otros la prevención de comida en la alforja.
Manticae gerulus. ' ■
ALFORJERO , RA. adj. Lo que pertenece' i las al-
forjas. Admanticam pertinens.
ALFORJILLA , ALFORJITA y ALFORJUE-
L.'^. S. f. d.de ALFORJA.
ALFORZA, s. f. Cierta parte de las basquinas
y otras ropas que se coge por lo alto para que
no arrastren y se pueda soltar cuando sea me-
nester. Plicatiira vestis superior. ' . . '
ALFOSIGO. s. m. Lo mismo que aífóncigo por
el árbol y el fruto.
ALFOSTIGA. s. f. ant. Lo mismo que alfónci-
go,por el fruto.
ALFOSTIGO. s. m. ant. Lo mismo que alfónci-
go por el árbol y el fruto.
ALFOZ, s. m. ant. Término ó pago que se con-
■ tiene en algún distrito. Limes , pagxs.
jALFRONITRO. s.m.Lo mismo que alatron.
ÍALGA. s. f Planta. Lo mismo que ova.
ALGAIDA, s. t'. Planta. Lo mismo que al-
baida.
algaida. s. f. Cerro de arena que forma el vien-
to y muda de una parte á otra en las orillas del
mar. Es voz muy usada en este sentido en las
ALG
costas de Andalucía. Arenae fiuv:átic-ai"dut
marinae acervus , colliculus. ' ' ■
ALGAIDA, ant. Bosque ó '.sitio llenó de miítorira-
les espesos. Saltus. ' ' ' ' •'' '
ALG.AIDO, DA. ad|. lÓ que est.á cubierto' de
rania ó paja. Usase en .Andalucía. Tagurioltnn.
Al G.VLIA. s. f. Plantii. Lo mismo que nueza.
ALGALIA, s. f. Sustancia resinosa de consistencia
de miel , de color ainatlllo bajo , de sabor algo
acre, y de un olor aroiri:ltico muy fuerte y pa-
recido al almizcle. Sacase de una bolsa que pc-
' nen junto al ano el gato de algalia y la ci'íe-
ta. Zibethum. ■ - < . . -.
ALGALIA. Cir. Especié dé^tíénta de metal áígo
convexa, hueca y agujeteada por los lados so-
lamente, de la cual se usa para las operacio-
nes de la vejiga y süi enfermedades , especial^
,. mente para dar curso á la orirta en las supre-
' sidnfes de ella. Fistuféi aenea chiru-Tg^ica: , ' '
ALGALIA, s. m. Aniípa). Lo mismo qué gaÍo ps
ALG
4<
ALGALIA;
ALGALIADO, DA. p': tí; aAt.- de algaliar. ■-
ALGALI.^VR. V. a. ant. D;(ró bañar con algalia.
FiAe:íre sueco fetis odorútae. r , . ,
ALGALIERO, RA.s- ihiy £ ant. El que usaba
de olores, y prirttipalm6nte de la algalia. Puh
viculis odofatat felis "iui -nimis utitar , aliis;
que odoribus. ....-.: ' '' ' .'.
ALOAR. s.m. ant. Cueva o caverna. Spefuncd.
Al GAR.íi. s. f. ant. Tropa -dé gente de á caballo
que sália á correr y robár'la tierra del enenri-
go. Equestris turma, íüdt' Hostiles fftó'itfo-
-^z.íii¿-. •■■:■•• ^-1 ■;■•:•■••=: ■;•(" ■ ■'/Tr-^i/
ALGARA, ant. Correría .6 acción de correVy-ío-
feár 1i- tierta deliertí*igó; ñosHliumfiniúnM^
ypulatiOidepoptrlaiitt^'- -''- '' '^''•'^
ALGARA. La telilla Su'tíry'íélic.ida del' ítüé^Oj
cebolla , ajo, puerro &c. Pellicula. ' "'--J-n;
ALGARABÍA: s. f. La leng'ua' arábiga. ÁriíViik
lingua. ■ '
ALGARABÍA, met. yfeln. Cualquiera cósk ificdá-
ó escrita de modo que no sé éiitiende'. /«W/^ir-
'fiu'r'es-di^cilis. • ■- ' • ■ • . -'
ALGARABÍA, met. y fam. Gritería confusa de Jva-
•fias (Jétsonas que hablan todas .á un tieitipb','^
también la priesa con que alguno habla'atro-
■pellando las palabras , y corffundiendo sú ^rot-
natKhcion. TuMrtltitarius clitmor. ■'
algXrabía. s. f. Planta peréhne indígéód'tle
España, de un pie de altura, con hojas de urt ver-
de sucio hendidas en tiras recortadas por su
margen : las flores son de color de púrpura , y
nacen á los lados de los tallos. Pedicularia
sylvatica.
ALGARABIADO.Ó ALGARABIDO. s. m; ant.
El-qiie sabe la algarabía de los moros. 4rabi'
ed lini^ua instructaíy ■ ,. • imí,
ALGARAHIO, lA. adj. ant. El natural del Á1-
garbe. Al^arhícvs.
Algarada, s. f. Grita y vocería grande cail-
sada por algún tropel de gente, y de ordina-
rio por la cuadrilla de caballería que salía i
dar de repente sobre el enemigo , que también
se llamaba algarada, .ffoííí/íí clamor.
ALGARADA. Maquina de guerra usada en lo anti-
guo para disparar ó arrojar pelotas ó piedras
contra las murallas de las fortalezas, al modo
que hoy se usa con las piezas de artiliérííi Zrt-
pidum ballista. ...
ALGARE.\DO, DA. p.p. ant. de algaReár.
ALGAREADOR. s. m. ant. Lo njismo que al-
garero. '
ALGAREAR. v. 3. ant. Vocear ó giÚúi-€Mi-
clamare. ' :--'''"^
ALGARERO, RA. adj. ant. VoceadorV parle-
ro. Vociferator^ ■
ALGARERO, s. m.ant. Él hombre de á caballo que
corría tierra de enemigos con la tropa ó fic-
ción qiie llamaban algara. Excursorum eques-
trium praefectus. ■ \
ALGARRADA, s. f En las fiestas de toros *4 la
acción de conducirlos á los toriles, que comüh-
mentese llama encierro.
ALGARRADA. La fiesta de novillos y la diversión
que tienen los caballeros ó hidalgos de algún
lugar en echar al campo un toro para correr-
le con vara larga. Taurorum aperto campo
• aritatio.
ALGARRADA, ant. Lo mlsmo que algarada por
maquina de guerra. i
ALGARROBA, s. f. El fruto del algarrobo'. Ei
una vaina algo mas ancha que una pulgada
como de una cuarta de largo de color de cas-
taña , de una sustancia carnosa , y con ciertas
cavidades de trecho en trecho, en Las cuales se
contienen unos granos como los de las judiasi
tiene el gusto desagradable, pero en secándo-
se es dulce y gustosa. Emplease generalmente
para alimento de los caballos.
ALG ARROBA. Planta anua indígena de España,que
echa los tallos inclinados á tierra y de un pie
de largo.' las hojas son pequeñas y están acom»
panadas de zarcillos; las flores son de color
azul claro , y el fruto és una Vaina que enciep'
ra una semilla redonda, plaiía j» dé color os-
curo. Vicia sativa.
ALGARROBA, s. f. El frutO de ia planta del
mismo nombre, que se cultiva en varias partes
de España para alimento de ganado cabrio y
de algunas aveS.
ALGARROBAL, s. m. El sitio poblado de alr
garrobos. Ager siliquis cpnsitus. '
ALGARROBERA, s. f. Árbol, Lo mismo que
ALGARROBO.
ALGARROBERO, s. m. Árbol. Ló mísmú que
ALGARROBO. '
ALG.^RROBO. s. m. Árbol de Unoávejnte pies
de altura , cuya madera es de color encarnado
oscuro, las hojas compuestas de otras verdes
lustrosas, yque no se secm en invierno. Es ár-
bol qiie vive mas de doscientos años , pero qutf
solo se tr!.-i ért los sitios proxiinds »1 mar. Cera-
tonta Siltqud.
ALG,A.V"ARO. s. m. Insecto muy eomun eit
v.arias partes de España de media pulgada dff
largo , enteramente negro , con las antenas ó
cornezuelos maslairgos que »a cuerpo.Cfram-
bix cerdo. ' ,, ,.»
ALG.AZARA. S. f. íeguñ Covaffubíká es la vo-
cería de los rtíoros cuando saliendo de una em-
boscada 'áorprénden al enemigo. Hoy llaman
también as! la vocería que dan en cualquiet
acometimiehfo; aunque ño sea para sospren-
der, ni salgan de emboscada. Hostilis clamor.
Algazara. Elrnido de muchas voces juntas que
por lo cornil^ nace de alegría. Tumultudrtus
clatñort, •' • •
AtGAíA-ft'v. "ahT'."í.a tropa de moros que hací*
■ él ruido y gritería , llamada también alOaza'
'k\. Turma vociferanS. ■■ ' ■••■'
ALGAZUL. s. -f. Planta anua qiié naíe ert laí
Jllayas del mar; sus tallos son rastreros , rojos,
■ y las hojas crasas y aovadas ; sUs flores se com-
ponen de hojuelas largas, delgadas y colgantes;
toda la planta és aguanosa y de üil gusto agrio
y salado. Se hace dé ella barrilla. Meiembryan'
them'im no.lifloricm. ' .
ALGEBENA. s. f. p. Mut. LO mismo que jo-
ÍAYNA. , .,
ALGEBIA. 5. f.-.arit. lo mismo' que Algebra,
por el arte de restituir á su lugaf los huesos
dislocados. ,.''.-.
ALGEBISTA. s. m. ant. Lo mismo qtíé alOe-
Srista , por el que profesa el arte de resti-
, tuir á su lugar los huesos dislocados.
ALGEBRA, s. f. Parte de la matemática que
considera la cantidad , bien sea Continúan dis-
creta , del modo mas general que puede con-
siderarse', sirviéndose para representarla de
las letras del alfabeto, como signos mas uni-
^ versales. Algebra.
ALGEBRA. El arte de restituir á su lugaf los hue-
sos dislocados, que es una parte de lacirugia
práctica. .<4rj membra suo loco mota compiti'
gendi.
ALGEBRISTA, s. m. Mat. El que sabe el ál-
gebra , una de las partes de la matemática. Al'
gebrae scius.
ALGEBRISTA. El que profesa la álgebra ó arte de
concertar los huesos dislocados. Ossium com-
pactor.
ALGIBISTA. s. m. ant. Lo mismo que alge-
brista, por el que profesa el arte de resti-
- tuir á su lugar los huesos dislocados.
ALGO. pron. que significa indererminadamente
alguna cosa como quiera que sea , contrapues-
ta á nada. Aliquid.
ALGO. Se toma por cosa poca ó de corta entidad y
valor, y asi se Jice : apostemos algo : esto va-
le ALGO. Y también significa patte ó porción
d.e alguna cosa , como en estas expresiones:
fiílano tiene algo de bueno: fulano tiene al-
go de poeta &c. Aliquid.
ALGO. s. m. ant. Bienes , hacienda , caudal í y en
este sentido se usó también antiguamente en
número plural. Bona, facultates.
ALGO. adv. m. Algún tanto, un poco, y asi s«
dice: es algo escaso, anda algo atrasado. .<4/»-
quantulúm.
ALGO ó nada. expr. fam. con que se da á en-
tender que las cosas para ser apetecidas han
de ser buenas y apreciables , y que no siendo
talos , mejor es carecer de ellas. Dicese tam-
bién de las personas de espíritu ambicioso, que
no contentándose con una suerte ó estado me-
diano aspiran á cosas grandes. Aut Caesar,
aut nihil.
ALGO AGENO NO HACE HEREDERO, rcf. en qUC
se advierte que la hacienda agena ó mal ad-
quirida no aprovecha á los herederos.
46
^i^n
ALGO ES 9UÍSO.0JIUES SE DA ípa jjipo, tcf. que
.1 advierte sor apreciables laj.^oí^s; que., se dan
. con pesi^ ó nit^i"'^; ,..i • .. ...■...,„
4LGO SE HA DE HACER PARA StiyNítA «£*• «1.
_ cii,qi(e,sÉ¿34^ íi^" .1"^ quien tiene algún de-
' fcctó necesita' pióncr Je su parte algiina dili-
I gencia (jara disiinulatle. Aplicase a las iniigeres
*.,qiie por parecer herniosas padecen mil marti-
,,'nos con los ménjurges que hacen a eí|te fin.
SEB. ALGO QUE. f. Faiii. Ser de algiln y^lqró v.a-
ieralgo ajjjun^cosa. Esse aliquiíi. ■ '\ ■ . . A,
ÁtGODON. s'. m. Phmta deuiios tres pies de
, altura, cuj^o^ tallos verdes al principio je vueU
"■ ven rojos al tiempo de liorecer. Sus hojas son
casi de figyra de;corazon .^.sss^an partidas en
cinco glóbiilos'.'ias flores son de color ama-
rillo, .vistosas i y el fruto es una caja. que conr
tiene dé quince,» veinte seuiiUas^envajcltas en
una borra muy larga y tirapca,.' Goííií'í'w'»
herba-cíum.. . ,...,,,
ALGODÓN.' s. ni. Xa borra larga y. bUnca que se
saca d'd frijpo de lá planta del mismo nom-
■ bre , el ciial hilado se emplea^pata tejidos y
,, otros varioS;USOs. -,. .' : , ■
ALGODÓN CO.QIÓ, CUAL LA HALILASTE TAL TE
j LA-DO. ret". que^ ad,vierte lo exprlestas que es-
.,íaná perderse lis lyozas que.andmi por el cam-
po á su libertad , "como las que van á coger
algodón. En. este sentido explic;in el Comen-
..dador y.JvfiUra este reñao.,qne también se
_ dice de, e.^tptra "manera: AL09DON hiló, algo-
'. DON cÓcf-Ó, CVAL LA VES XAL, TE LA ,D0.
ALGODÓN Ei.',p.'Íaporcioa' de' sf da deshilada,
raeduras dé.'asia u otra,mater,ia-que se pone
dentro del tin.tero'a lin'de reeoger la tinta, y
que la pluma tome solo la qiie se necesita para
escribir. Sertcum aut cornu filatim distrae -
. tum attr^meifio scrifti^ioJmiUbendo.
TEN£a.X,Mfi;Sft-."p.í;t-¿VAR)".A,V,NO ENTRE AL-
GODONES , Ó ESTAR CRIADO ENTRJi ALGODO-
NES, ioc.fain. que denotan el jegalo y delica-
deza con quft se trata a alg,uñQ , q con la que
está criado. Aji^uem moJliúl ju'am fiir tst
enutrire.. .. > , . : • , .■■<
ALGODONADQ. .,E|A- adj-,W«'W 4«'^'S°'í°'í "
i estofado c^e a)¿odDn. GesHpiafartuS.
ALGODONAL, s". m. La planta ¿«e produce el
algodón y cl.sitio poblado <^e ellas... Sjiio»,/*
tellus goss'tpio consita. , ,
ALGODONERO., RA.s. nv..y>;f.JEl;que_trat?.
en algQtion.'O'oV'/'" *'*^'''^-*'t*''''- 3- ■■
ALGODONOSA, s. f. Planta Indígena Me Espa-
ña, de un, pie dejitura>^coivlas hyjasen ligura
. de hierro;ile lanz», y recortaiW por su mar-
gen : íasfíorsí "que nacen 6n la eitr'emidad de
, los tallos; sqji' aniarillas. Toda la planta ,esti
abundantemente cubierta de uji';|i borra blan •
. ca muy l.arjj^,, líe suerte que se presenta á la
. vista entetaiñ&nte.. blanca. Athanasia mari-
tima.,;^ ,. I - c • .■■• '. :-
ALGÓFRA. sr f. ant. Sobrado ó cámara alta pa-
. ra recoger. y ufonsB'Var ¿tnno%. Celia frumen-
. tarta.- ^ in¡.u ■. .. . . -jiid foi-.jn
ALGORÍN. J. m. ^f.. ,^»v ?1 yflIP destinado
para conservar la aceituna fiasta que se mue-
. le , y en los, molinos de aceite' .itajadizp que
. hay pafa, que, los que craeri acjiitun^ la pue-
dan poner con separación hasta que se taae-
li. Cellariolutn olearium.
ALGOÍllTMÓ, s. m. La ciencia llamada comun-
mente Aritmética. Arithmetica.
ALGOSO ,. SA. adj. Lleno de ¡tlga. Algosus.
ALGUACIL, s. m. Ministro interior de justicia,
que usa de vara y sirve para prender y otros
actos judiciales. Accensor virga, instructus.
ALGUACIL DE MOSCAS. Especic de araña de
tres líneas de largo , con, las piernas apenas
iguales en longitud al cuerpo, totla cenicienta
con cjnco iijanclias negras sobre el lomo. Esta
especie hila puco, y se la ve comunmente por
las ventanas acechando y cacando moscas. .<4r/»-
nea domestica,
ALGUACIL DE AGUA. Náut. El que cuída en los
na,víos de la provisión de i^ua.Na-vis aquator.
ALGUACIf. DE CAMPO Ó DEL CAMPO. ElqUeclli-
da de los sembrados para que no los dañen las
gente» entrando en ellos. Messium cusios.
AiGUACii,, pe_>.A H0«. Lo mismo que algua-
cil DEL CAMPO.
ALGUACIL DE LA MONTERÍA. El que guardaba
las .telas y redes y todos los demás aparejos
tocantes al ministerio de la montería, y pro-
veía de carros y de bagages pata llevar todo
; el recaudo de ella al lugar donde el Rey orde-
naba. Traía yara alta de justicia por todo el
reino. Regiae venationis administer.
ALGUACIL DE CAMPO, cojo Ó MANCO, tef. que
■ advierte que los que ejeicen este oficio suelen
tal ve? retibir. graves heridas, por impedir
que ont;fn.Á.C»^W en Ioa terniiíjW; íl«l lu-
gar,, cuya defensa^ tie,nci^_ á su cargo. ,
ALGUACIL DESCUlIJAa>q\4j.ADRO!5lES CADA JUfiR-
.5CAe9,.ref .que advwt* iV» desordenes queiiA-
'ceií del descuido de los míms{ros de ju^t¡(^,
CfVD.A.UNO TIENE s.u. ^liGU.vciL. ref._ qije 4a á
.,£nteñder que por inas iodepeni.lencia,9,.mif.qri-
'", dad que uno tenga ,np le, falty qíiien le,c¡i>iS5Si|-
,'• jecion observando y í^scallza^ntlo sus .ic^v^nes.
BESCALABRAR Ai AiqUAjCIL ,,X ACOQlí*j>li :AE
r^.coAREGiDOR. ref.qué se Jt'p?. 'I'?' qn*f IWíí."-
.. fiando huir de un^pj^(igro se .mete mas eii,el.
"Jncidit iti Scyllam ^cupieiis vitare Carybdipt.
ALGÚ.\cit MAYOR.' Empleo honorífico qiiejjjiy
en tos tribunales, íHp/iemos-,^chancilleri¡i^,.^iíir^
' diencias , ciudad«2y^.'jViilí,á*.",'SÍiíír<0í-,.^j!BffJcr
Ínter a'ccensos. , \-'j'.,í'i,.íi , !'■ ■:rj:i:n\
At'GÜACllADGQ,', í, H, .juit. Lo raismo.-jjiie
ALGU,AC1LAZG0, ,' ■ ■:,.■■,■' Ji. .,.
ALGUAClLAZGQ^ij, '^:ÉÍ .^ficio de . aJgft«KÍI.
Accensi tnuiius. n ,j j ',.¡;\r.f ,,n .í .. ¡j/PJA
AlGUAClLEJO. s. m. "d. Üe alguac^Ij., «j í
ALGUANTO, TA5 Rfof^. .?J»1- Lo-niisno.Jl.iie
..AX.'g:VN0. , '..".^c; .t... n ,.". '. T.'.-:^ ■ .-.
AXGUAQyiDA. &. };iajní.,;í-p mismo. qjie ha-
jUEiA por la cuerüa.o meflia azufrad».. ;^.Lj'.
ALÉUÁQUIDEROr.'.^, in.j.^Ht, El que hast, ó
vende alguaquid;is.,;í:¿RÍúii'^oi-«»i v(ndit-»r.
AlGUARIN. s. m! /i'."^)-. Aposentillo <>. ¡ii^^r-
tito bajo para guardarlo recuger algii^i» gpifa,
Cellula ad utensilia ^ora-js coiJcJfíden.iaf ;• [,.
AlG¿,ARiN. í). .^r.,Elj(),il,on doflde 9a9,¡l*^l>nrj^a
.,,qiie,'sale de ,la,> njueia. v,;.;,,... ...-r.iHva 'i'¿
ALGÜARISMO. s. m; ánt. Lo mismo ^Hftijjji^A-
.,ai*.\U). .,■ ,„.:-,:,«,.,.., 1, . .: :, .y.11.- .-.:.■.
ALGUARisMo. am,,fiqjnis#io .^uQ^4LG,piR¿ir)rto;
ALGUAZA, s. f. p. ^r....Bi5,igra, 4 giiWWi'PO''
-cuyo medio se ratteven las puprtasy vf W'uiís»
arcas &c. Cardo^'\ . , ,,; .j ^, , . j^üorj-.
ALGUESE, p. ^»^j„Ajr^iistp.^Í¡oi«|is)í4píiqne
AGRACEJO. " .; ,,-, l\
ALGUIEN. pron.ünd9f.,í,q ipismo, qwftí^WiKttA
PERSONA. Aliiuif. ■ ^ 1 ," , i;':.^-j u
ALGUINIO, s. m. ant. p. Ar. Cesto ó .cesta.C'o-
ÍhÍHUs ,caUthuj,::\ ,,.••. ,,, :,-...ji;. ,• ■ ..
GUIRNALDA, s. f. ?ptr.J.Q.i^i^o quíi<ju:i;R-
.■MALDA. • ..... ,:., ,,. ,.; .r.'.oui.,!
Al.í5[ÍN. pron. inJef.vLo.mmv? .qi)«sí,tó}U«io.
Ajilicase solo á los nojnl^es snstantivostsias-
.iif ulinosi y siempre anfepuesío 4 ello; , y -asi
, s? dícéiALGUN hombre., algún tiempo, ^<<i
ALGÚN I,ANIO. inod,,a4v.jÚA poco.i ajgOr 4á/í-
. qualitüm, noniiifíil. ■;, ,y ' : r.'. • i; :::
4"LtíiyÍ4.\MEN'rE. ady. m. ant. De algún lao-
tlo. Quo.iammoJo , utcumque.
ALGyNOj NA.jii|j.í que se aplica indetennina-.
, daiaente á, una personal ó cosa con respecto á
muchas. Úsase también como pronouitita.in-
. ijefinido cuandq dej;imps : íiny ALGU|ip¡.fJ>A
venido ALGUNO ? ; Nonne áíiquis ? . .,; ,,; .
ALGUNO, for. ant. ¿o yál.iíiqjy contrapujcstoi 4
'ñiiíguno ó. nulo. Validus , n^nnihil valeiif.
Al-GÜND. adj. ant. Lo minino que ALGUNO.
ÁLGljNT. adj. ant. Lo nu'sn^o que alguno.
ALHaBEGA. s. f. p, Mia\ Lp inisaiq .que al-
. BAHA9A.. ir.'...;...,;, j, ..
ALHACR.\N. s. m. Ad'WI-.' I<0 ipiji^Q .que
ALACRÁN. 1 • >, j. I|, . . ,., I I.-. 11 . ,
ALHACRANER,A..j!ji.f%í?Íwt*fI^.™sm<»i^e
ALACRANERA. ' ■■ .' i ^ I,'-
ALHADIDA. s. f. .Qftúj», Cofcr'e quemídiqL C».*.
jtrum ve! aes ustum.'., .,, ., >{/ ;> 1 ,
ALHADIDA. Lo mismo que malaquita... .,t,.;
ALHAGEME. s. m. a.nt. .liO mismo qitQiAMIAA
GEME ó BARBERO. ■•.'•,',
ALHA1.TE. s. m. ant, Joyel ,ó joya. . ;i , , :./■.
ALHAJA. s. f. Cualquier mueble o adorno pre-
cioso, ó cualquier posesión de mucho valor
y; estimación. Id omite qitod pretiosutn est ,
et ornamenti, instrurntnti ¡fortasse etiam su-
peUectilis , nomi':e co*itinetur.
ALHAJA QUE TIENE HOC A , NINGUNO lA TOCW,.
ref. conque se da á entender que to4os hu-
yen de aquello que trae costa ó gasto. , .
BUENA, ALHAJA, expt. iróu. que se aplisaalsu-
. geto picaro ó vicioso. Non magno pretio per-
mutandus. ■ . -
ALHAJADO, DA. p. p.ide alhajar.- ; :
ALHAJAR, v. a. Adornar con alhajas. /Vírto-
. sa, supelltctili ornare, parare.
ALHAJUELA. s. f. d. de alhaja.
ALHAM.I^s. f. ant. Lo mismo que aljama. .
ALILí^MAR. s. m. ant. Manta ó cobertor ertT
carnado. Lodix. . > ^
ALHAMF.GA. s. f. En algunas partes lo raisnio
que ALARMAGA.
ALHAMEL. s. m. Bestia de carga. Voz usada
en Andalucía, donde es costumbre tener caba-
llos con angarillas tejidas de mi.nbres y listas
de cuero crudo para llevar todo ^¿nero dá
.S»íí^ .$l»odes..Jumtatum saríifiarium.
ALH
ALHAMEL..E1 ganapán, fiene uso en Andalucíí.
ALHAMEL.'tÓ níisiUO que ARRIERO Ó inozo quc
■ tjpne Caballerías pura trasportar cualesquier
. géneros, díf litro, de poblado ó'eii sus inmedia-
ciones^
ALI!ANp4\l. s. m. Farm. La rjp^^nta llamada
6olóquíniida, y también su fruto. Pero los bo.
ticarios »yj.n solo de este nombre hablando de
los fróíirscos dé una composicíóii én que entra
el fruto de ella: y asi los ila^i^.j|oc.iscos ,de
' ALHANDAL. Cü/oiyntAlí. /".,.; ,,.
A'I.irA'NlA/s."f. ant. Lo m!smo"qHe,AtcoBA.
ALhañía. ,aiit. Especie de colchdnpiílo.
ÁLHANiA, ant. Lo mismo que aíhacÉna. .
ALHAQUEQUE. s. m. ant. El :iecfe|»foi; de cau-
tivos. ' , ." '
ALHAQUlN. s'.m.'ant. Teiedo'rl","! ;
ALHARACJi. 5. ft f xtraordinariSjdemostracioo
; ó_ expr^sioi}.con que alguno por un ligero mo-
, tivb manifiéstala Vehemencia tíe algún afecto,
como de ira, qneja, admiracio.n, alegría &c.
Usase ííiast;oiini,nmente enf,\\^fni:^Q^ntor,'vo-
ciferatio ex ¡evi causa. ■ ... .■„ ': .
ALH4VRA<ÍUl|>ílO , TA. aai..Mque'hace al-
, hafacas
ALH.^'REME. s. m. ant. Toca ^ Y^lp fita cu-
brir Ja ybcz*. yV/tíi. " ,' '¿ r¡í,,
AXHaRGa'MA' s.'f. Planta; I,p,m^n«)ique'A¿-
ARG.AMi,,4^ ,¡.,, :• , (, >!,,'■>■;,/
ALHAR'1^A,»,s.. f. tlant». loinúino qfj^Aniiy;
M..VG.\.' ■ '. ,~ , I , . 1 '
ALHA'V^Rii..i. f. ant. Cíftiffp derecho que ts^
p.'igaba í>ntíg,ü'aaiente en laji.'t^lioiJ^s de S?xt-
U^i. VectigaTix molitrina. •,^\ ; ' ,,„,'"
ALHEJ+GA.^s. f. .aift. Argolla' óí^irmdil^; 1 '. ,1^
AXHRI^T! s..m. Plapta. Lo mismo que alelÍ,
4I,_HEÍ5t^A. s..f._ Arbusto indígeno jdij- España de
cinco. p, seis pies <je altura, ciyaS|^hojas son,4e
.'Uiia puIgaJá iJelargAraovadas , Iis'¿, ¡lustrosas y
j."q.iie duran 'todo, e) año. ,-Ias i3,preái que nacen
en raci.ijfqscn l^f extreinidad i}e las ramas, son pe-
queñas yblancas, y el fruto es redondo y del ta-
_ míñD.de un guisante negro. íigustrumvulg,trit.
ALheSaj IJlaflta. Lo misiiio que AZu.MBAR.
ÁLHESfA.Ácbusto. Lo mismo que duIhllo. .,
Ajl.il»S:A.,L* tí,of del .írbol asil!apiado.,í.y-»iír«»»,
ALHENA. "El polvo ¿6 la alheú^ molida,
aihe9a,,L,o nilStpo.que ROyA,, ,, .,, ,,
MOLIDO COMO U(Ía ALHESa Ó H¿CHO ALHEMA.
, Se dice pro.yerbialmeme del ^i^ «stá quebraijr^
tado de" algtina fatiga ó trat)a)0 ejcee^iyo.ÍT<íf-
tus ¡iasíi^s, difytigatus, ,. •; ,..,•,
ALHE^AÜO, D.\. p. p. de,AL>f.e,SÁK.y alhe-
ñarse. ■.. '■',,..' . . ' '■
ALHEÑAIj-fc v, a. Teñir con los polvps de la al-
heña. Ligiistritíis pulvisculis fiuare.
ALHEÍÍArSE. V. r. ant. Lo misijio que arro-
.. YARSB en. la acepción de contraer algun^j^
pLintas la eiifenpedad llamadji roya, il«A¡]fí-
ne cprrutnpi. ,. ■ . .,: :. f/.i .o
ALHÓCIGO, s. m. Arbusto. Lo miijino. que Aio»-
ciGD pv el árbol y el fruto.
ALHOJA- s. f. Ave. Lo mismo que alondra.
.^LHOLI.s. in. ant. Lo mismo que alfolí.
ALHOLIA. s. f. ant. Lo mismo que alfolí.
ALHOL'VA. s. f Planta indígena de España, .de
un pie de altura , cuyo tallo es hueco y del-
gado ; las hojas nacen de tres eu tres y son ce-
nicientas por debajo; las flores son pequeñas y
blancas; y el fruto es una vaina larga encor-
vada, plana y estrecha que contiene, las semi-
llas, que son amarillent;is, duras y de olor desr
agradable. Eji algunas partes se cultiva para
alimento de las c.-iballerías , y su simiente se
^usa exteriorinente en la farmacia. Trigonella
foenum gratcum.
ALHOMIBR.'V. s.f ant.Lo mismoque alfombra.
ALHOMBRA. ant. Enfermedad. Lq mismo que al-
fombrilla.
ALHOM BJRADO , DA. p.p. ant. de a lhombr ar.
ALHOMBRAR. v. a. ant. Lo mismo, que al-
fo.mbrar,
ALHOMBRERO.. s. m. ant. Lo mismo que al-
F0HiBR,ERp.
ALHONCIGO. s.. m. Arbusto. Lo mismo que
ALÓ.NCiGo por |a planta y el fruto.
ALHONDIGA. s. f. Casa pública destinada p.í-
ta la compra y venta de trigo; y en algunos
pueblos sirve también para la compra y ven-
ta de otros granos, comestibles ó mercaderías.
Mercatus ,forum , macillum , ubi cibaria qnae-
que ac praescrtim fcumenta prostant.
AT-HÓtiDio A.. Én algunas partes lo mismo que
PÓSITO. ■>'■■'• ,1 C
ALHONDIGUERO. s. m. El quetuid» áe la al-
hóndiga. MacelU custos. , ■ .
ALHÓNSIGO. s. m. Arbusto! Lo mismo que
ALFÓNCIGO por la planta y el .fruto.
ALHORi. s. m. ant. Lo minino que alfolí.
A,LHPB.IZ.> m- »ot. I.9.ffi)^mi4 qus Airgli.
I
ALI
ALHORMA, s. f. El real ó campo de moros.
ALHORRE, s.m. Hiunur espeso, de color negro
pardusco, que expelen por el ano los niñus re-
cien nacidos , y que los médicos y cirujanos
Jlaman bilis negra , .itrabilis y meconio.-Paíía-
lae rubkaodae pueris familians.
vo TE CURARÉ EL ALHORRE, cxpr. film, de quc
Jos padres y maestros usan aJgunas veces para
amenazar con azotes á los niños traviesos , por
alusión á Jas partes donde Suelen padecer mas
comunmente Ja enfermedad dal alhorre. Kít-
pulabis , vcrberibus pústulas auferam.
ALíJQRZ.-\. s. f. ant. Lo mismo que alforza.
ALHÓSJGOi 3. m. Arbusto. Lo mismo que al-
FÓNCIOO.
ALHOSTIGO-s. m. Lo mismo que alfóncigo.
ALHOZ. s. jn. Lo mismo que alfoz.
ALHUeSMA. s. f. Planta perenne indígena de
España, de cuya raiz Jeñosa salen diferentes ta-
. JIos de ainos. dos pies de alto guarnecidos dé
ranios; las hojas son pequefías , estrechas y
blanquecinas^ Jas flores son pequeñas y azu-
les , y están colocadas en espiga en la extremi-
dad de los fallos. Toda la- phuita asi como li
semilla arroj»un olor muy agnidabJe que es-
parce en abundancia k larga distancia si se que-
ma. Llamase comunmente ESPLrEoo. Laviiti-
dula -tficúi ' ;_- i .; . . ^ . i
ALHUCEMA INGLESA. /. Stv. PJaiita. Lo mísmo
que ALHl'SEMA RIZAp.V.
ALHUCEMA RIZADA. EspcciS dc alHucema indí-
f;ena también de España , que se distingué dé
a común en que sus hojas que son mas anchas
están cortadas en forma de festón por las már-
genes, en que sus flores son mayores, y en que
sus espigas son ramosas. Lavandula dentata.
ALHUCEMILLA. s. f. Especie de alhucema in-
dígena de España, cuyas hojas están hendidas
al través en tiras también hendidas , y cuyas
flores forman l«cccUlosde ejt>igiis. LavAridu-*
la multifvdit. . . ' , |
ALJíUCÉS^A. s. f Plantaanuaindígen» de; Es-
paña, que crece hasta la altura de un pie, está
cubierta de pelo áspero cuandoes tierna; lasho-
jas son largas, las llores blancas, y el ftuto es
una vainilla cilindrica terminada eni punta.
BrassicA vtsicaria. ■ ■ '• ' i
ALHUMAJO, s. f. Nombre que dan en algunas
partes á las hojas de Jos pinos.
ALHURRECA, s. f. Lo mismo que esponja.
ALI. 5. m. En el juego de )a secaasa dos ó Wes
cartas iguales en el número y en Ja figuta.
Son quaeddm in chartarum ludo. ^
ALIABIERTO, TA. adj. Abierto de alas. 4lh
patensí
ALIAGA, s. f. ant. Lo mismo que icterioiíi.
ALIACÁN, s. m. Lo mismo que ictericia ^'qíié
•escomo mas comunmente se dice.
ALIACANADO , DA. adj. Lo misino que icte-
riciado , que es como mas comunmente se dice.
ALIADO. DA. p. p. de aliarse. Úsase tam-
bién tomo sustantivo.
ALIAGA, s. f. Nombre que se da á varias plan-
tas perennes r muy comunes en los secarales de
España, cuyas ramas están todas cubiertas de
púas: las hojas son muy pequeñas, las flores
abundantes y de un hermoso color amarillo, y
el fruto es una vainilla. Spartium scorpius.
- S. Spinosam. Ulex europius.
ALIAGAR. s. m. El sitio poblado de aliagas.
ALIAMA. s. f. ant. Lo mismo que aljama, si-
nagoga.
ALIANZA, s. f. Union ó liga, que en virtud de
UTí tratado forman entre si los príncipes ó es-
tados para defenderse de sus enemigos ó para
ofenderlos. Foedus.
ALIA Nz A. Pacto, con vención. /'íifíam,cont)í«/ío.
alianza. Conexión ó parentesco contraído por
casamiento. Affinitas.
ALIANZADO, DA. p. p. ant. de alianzarse.
ALIANZARSE. v.r. ant. LomismoqueALiAKSE.
ALIARA, s. f. Lo mismo que cuerna,
aliaría, s. f. Planta indígena de España ; á
veces anua y á veces perenne , que crece en
lugares húmedos hasta la altura de un pie: las
hojas son de figura de corazón, las flores blan-
cas y pequeñas , y el fruto es una vainilla lle-
na de simientes muy menudas : toda ella huele
a ajo , y en algunas partes la emplean como
condimento. Erysimum aliaría.
aliarse. V. r. Unirse ó coligarse en virtud de
tratado los príncipes ó estados unos con otros
para defenderse de sus enemigos ó para ofen-
derlos, laire foedus ,.cottsociari.
ALIARSE. Unirse ó coligarse con otro.
ALIAS. Adverbio latino, lo mismo que de otro
MODO, POR OTRO NOMBRE, como el Toscado,
ALIAS el Abulense. Alias , alio nomine.
ALICA. S. f d. ALA.
ALICA. Especie de peleada ó puche que se hada
ALI
ALI
de varias legumbres , y principalmente de es-
pelta. Pulmentum ex spelta olerihus conditunj*
ALIC.MDO , DA. adj. Caído de alas. Demissus
alis.
ALICAÍDO, met. y £im. Vale débil y plaoq he
FUERZAS por edad ó indisposición. ■.
ALicAiDo.met.El que ha decaído de las riquezas,
.poder, altura y est.ido floreciente en que an-
tes se h.illaba. I^irihus aut fortuna dtjíctuí.
ALICÁNTARA. s-f.Reptil muy comuo en Espa-
ña, que es de color ceniciento, todo cubierto
-de pequeños tubéíeujos, y de unas tres pul-
gadas de largo: pasa oculto todo el invierno,
y en verano solo se deja ver de nochei Xacett'
ta gecko.
ALICANTE, s. m. Especie de culebra que tiene
de largo como vara y media , y de grueso lo
~ que abulta la pierna de un liombre ; pero su
cabeza es mayor de lo que corresponde a este
tamaño. Sus dientes son muchos y semejantes
á Jos colmillos del gato, y la piel manchada
de pardo oscuro sobre campo ceniciento , aun-
: que tal vez se ha visto de color verde claro.
Las labores que forman estas manchas se pa-
recen á Jas de las víboras. Es animal íerocKi-
mo que embiste aunque no le inquieten, y de
tanta fuerza que suele despedazar á un hom-
bre. Su veneno es mortal. Hay noticia de ha-
;, berse encontrado alguna vez en tierra de Se v¡-
íla. Coluber. ■. .
ALICANTINA, i. f. fam. Treta, astucia<ó ma-
...Jicia con que se. procura engañar ó hoseír en-
gañado. V ersutia , calliditas. .;.,..;•.
ALICANTINO., NA. adj.,EJ natíjral déla- ciu-
dad de Alicante , ó lo que pertenece á ella.Jlli-
cianus. . ■ ; j / ; J. :; . . - ' ■ ■ '
ALICATADO, s sra. La obra hecha de azule-
-jos. Es voz usada en Andalucía, donde frínci-
. pálmente se ven muchas casas con esta labor
y adorno que parece haberse tomado de los
■ moros ; y los artífices de aquella provincia le
llaman obra di Alicatado. Opus tesseiiis dis-
coloribus or-aatum.
ALICATES, s. ui. p. Especie de tenazas con pun-
tas muy pequeñas, y de diferentes figuras que
usan varios artífices en obras menudas y deli-
cadas de todos metales, ya para retorcer los
hilos , ya para asegurar laspiececillas que quie-
■.ren limar, ó ya para colocarlas en sus lugares
y otros usos. Parvulae forcipes.
ALICEBL. s. m. ant. Lo mismo que alIzar.-
ALICIENTE, s. m. Atractivo ó incentiva..'^J»»
citamentum , invitamentum, stimulus.
AlICIONADO, DA. p. p. ant. de alicionar.
ALICIONAR. V. a. ant. Dar lección. Erudire,
docere.
ALIDADA, s. f. Geom. La regla movible de que
se usa en algunos instrumentos geométricos y
- astronómicos para medir los ángulos. Regula
-versatilis,
ALIDON.\. s. f. Piedra que se halla en el vien-
- tre de la golondrina. Hirundinus lapis.
ALIEN.\CION. 5. f. ant. En;igenacion ó enage-
. ' naraiento. .<4¿!f»»f<e^.
ALIENADO, DA. p. p. ant. de alienar.
ALIENAR. V. a. ant. Enagenar. Alienare.
ALIENARSE, v.r. ant. Distraerse, suspender.
se , perder los sentidos. Sensibus destituí.
ALIENDE. adv. 1. ant. Lo misino que allen-
de.
ALIENÍGENA, s. m. y f, ant. Lo mismo que
! e-xtrangero.
ALIENOR. s. f. ant. n. p. de muger. Lo mismo
que LEONOR.
ALIENTO, s. m. Respiración, resuello. Hali-
tus , respiratio.
ALIENTO, met. Vigor del ánimo, esfuerzo, va-
lor. Fortitudo , tiirtus.
DE UN ALIENTO, mod. adv. Sin pararse, sin dete-
nerse , seguidavnente. Uno halitu , incunctanter.
ALIER. s. m. anr. Náut. El soldado de marina,
■ que tiene su puesto en los costados del navio
para defenderle por M^ucila pune. Miles ad
lattra navigii defendenda constitutzts.
ALIER. ant. En las galeras el remero.
ALIFA. s. f. Nombre que dan en \á costa de
Malaga a la caña de azúcar de dos años.
ALIFAFE, s. m. AW. Vejiga ó tumor acuoso
que suelen criar las caballerías en los corvejo-
nes, de que hay varias especies: alifafe bo-
yuno , que es cuando est.m las vejigas con po-
co cuerpo : alifafe flora , el que pasa las dos
partes laterales del corvejón; y alifafe tras-
follado , el que pasa á las fuentes por entre el
nervio maestro. Tumor aquosus in cruribus
■ jumentorum enascens.
ALIFAFE, fam. El achaque habitual que padece
alguna persona. Invaletudo.
ALIFAR. V. a. í". Manch. PhIíi, acicalar. Pcr-
folíre. .'^'iv '.i**»****"*! ítf'tuhm iHft mwiy.j.a
47
ALIFARA, s. f. p. Ar. Convite ó merienda.
Convivium , merenda. , ■ i.-. i ,
ALIGACIÓN, s. f. i-Ví.Mezcla^ unión ó incór-
por-icion de uu^ cosa con, otrai Jílligatia , aa^
nexto. . .^ ,,.,.,,,,_. ,
ALIGADO, DA. p. p." de ALIGAR. ■■■'.■':
ALIGAMIENTO. s. m. La acción ó efectoalé
aligar. Annfxio, connexio^ ' Tk
ALIGAR. V. a. Ligar ó atar una cosa con owa.
Es poco usado en el sentido recto. Alligdre.h
ALIGAR, met. Obligar ó empeñar. Úsase mas ¿OV
munmente tomo reciproco. Obligare, beni/i-
ciis devixiíir'e. ,_ ^ .
ALIGER. s. m. ant. La parte de Ja guarnición de
la espada que defiende la man*. Gladii scatula^
ALIGERADO, DA. p.p.de ADíGERAR.
ALIGERAjMIENTO. s. m. La acción y efecto
de aligerar. Allevatio , exoneratio.
ALIGKRiAB.. v. a. Hacer figera ó menos pesada
'"guiií co%3. Exonerare ,. a/levare^
ALIGERAR, met. Aliviar,. moderar, remplit<i<-
«ire , mitig¿ire.
ALiG-ERARj Abreviar, íceleráK/ darse ptai,Pié'
perare, festinare. . ; TA
ALIGERO , RA. adj. Poe't. l.o mismo que a t aj)o.
AticEBO. met. J'oét. Veloz , muy ligero. Mlii(eK
ALIGONERO. s. m. Árbol. En algunas partes
li> husmo.que ALMEZ. ; ' ' 'A
ALIGUSTRE, s. m. Arbustov Lo mismo oue
alheSa. • (.
ALIJADO, DA. p. p. de alijar.
ALIJADOR, s. m. El que alija. -K
ALIJADOR. Hablando del algodón el que tien*
por oficio separar el vellón de la simiente. tía»
gassipiona granis purgat. . • H.
ALIJANDRE. s. m. n. p. de var. ant. Lo ipis'
1110 que. ALEJANDH.O.', ,.(■'
ALIJAR. V. a. Náut. Aligerar, aliviar la carga
de la eaijbarcacion. AJlevare, exonerare ven-
deré.
ALIJAR. Hablando del algodón, apartar el ve-
llón de: la simiente. Gossipii .lanuginem a se-
mine divellere.
alijar; s. in. El terreno inculto. Es de uso fre-
cuente en la Jara de Talavera. Terra inculta.
ALijAA; ant.Xo mismo que ejido.
ALIJARAR, v. a. Repartir las tierras incultas
para sn cultivo. Es de uso frecuente en la Ja-
ra de Talavera. Agroí incultos dividerí, ut
(xcolantur.
ALIJARERO, s. m. El que toma para su cuJti-
. vo algún pedazo de alijar. Tiene uso en la Ja-
.. ra de Talavera. Cultor a^ri non exercitdti.
ALIJARIEGO, GA.adj. Lo perteneciente á los
alijares, como ganado alijaríeco, el que
pasta en elJos: Jefia alijariega, la que se
cria en esta tiem. Ad tei-tam incultam per-
tifícns.
ALIJO. Si m. La afccíon .de alijar. Exonerath,
allevatio. ' . .,;: :: '
ALiLLA. En los peces lo mismo que aleta.
ALIMANIA. s. f. ant. Lo mismo que alimaSa
ó ANIMAL.
jVLIMANISCO, CA. adj. ant. Lo mismo que
ALEMANISCO.
ALIMAÑA, s. f. ant. Lo mismo que animal.
ALIMAÑA. Mont. El animal que es petjudicial
a la caza menor , como la zorra , gato montes,
turón y otros. Fera, bellua, bestia.
ALIMARA. s. f. ant. Lo mismo que Ahumada.
ALIMENTACIÓN, s. f. La acción y efecto de
alimentar. Alimentorum praestatio , praebitio.
ALIMENTADO , DA. p. p. de alimentar.
ALIMENTAR, v. a. Dar alimento, sustentar.
Úsase también como recíproco. Alere , pascere.
ALIMENTAR. Suministrar á alguna persona lo ne-
cesario para su manutención y subsistencia.
Alere, sustentare , alimenta praebere.
ALiiíENTAR. Dar fomento y vigor á todo gene'
ro de cuerpos que para crecer y conservarse
necesitan de algún jugo, sustancia ó beneficio,
como los vegcrables. Vivificare, ■sigorem dure.
ALIMENTAR, met. Se aplica á Jas cosas incorpó-
reas , como á las virtudes , vicios , pasiones y
afectos del alma , para denotar el fomento que
se les da , y asi se dice: alimentar la devoción,
la ambición , la vanidad Scc. Colere, exercere.
ALIMENTARIO, s. ra. for. Lo mismo que au-
mentista. :
ALIMENTICIO, cía. adj. Lo tocante al ali-
mento. Alimeiitariíis.
ALIMENTISTA, s. ni. y £ La persona que go-
za alimentos señalados. Alímentarius.
ALIMENTO, s. ni. Cualquiera cosa que sirve pa-
ra alimentar el cuerpo. Alimentum , pahulum.
ALIMENTO. Lo que sirve para mantener cuales-
quiera cuerpos insensibles que necesitan de
pábulo ó sustancia , como el fuego , los vege-
tales &c. Pabulum.
ALiMSNTO. met. Alguna» veíes se aplica 4 co-'
48 ALI
sas incorpóreas , como á las virtudes , vicios,
pasiones v afectos del alma , para significar to-
do aquello que los fomenta, tomentum.
AtUAJiUTOS. p. Las asistencias que dan en dine-
ro los padres á los hijos , los poseedores de
mayorargos a sus hermanos .ó al pariente que
es inmediato sucesor. Alimenta.
ALIMENTOSO, S.\. adj. MeJ. 'Lo que tiene
virtud de alimentar. Nutritorius.
ALIMO- s. m. Planta. Lo mismo que salgada.
ALIMOCHE, s. m. Ave de rapiña de dos á tres
pies de grande. Tiene el cuerpo blanco y las
alas negras con aguas blancas. Vultur Uucocc-
fhalus. '• '
ALlMOSNA. í. f. ant. Lo mismo que limosna.
ALIMOSNADO, DA. p. p. ant. de alimosííar.
ALXMOSNAR. V. a. ant. Lo mismo que dar li-
y.OSNA. ' :
ALIM FIADAMENTE, adv. m. ant. Xo mismo
que LIMPIAMENTE.
ALIMPIADERX), RA. adj. ant. Lo mismo que
alimpiativo.
ALIMPIADO, D.\. p. p. ant. de alimfiar.
ALIMPI.\DOR, RA. s. m. y f. ant. Lo mismo
que LIMPIADOR.
ALIMl'IADURA. s. f. ant. lo mismo que lim-
¡...BIADURA.
ALIMPI AMIENTO, s. m. ant. La acción de lim-
piar. Eitersio, emundMio.
ALIMPI.\NTE. p. a. ant. de alimpiar. Lo que
limpia. Extergcns , e m andan s , expui'íans.
ALIMPIAR. v. a ant. Lo mismo que limpiar.
AtlMPIATIVO, VA. adj. ant. Lo que tiene
5, virtud pjra limpiar. Mundans , txtergtns.
ALINDADAMENTE, adv. ra. ant. Lo mismo
- que LU1DAMÍ.NTE.
ALINDADO , DA. p. p. de alindar.
ALINDADO, adj. ant. El presumido de lindo ó
-; afectadamente pulcro. Nimis comftus , affic-
tans venustatem.
ALINDADO. Lo mismo que lindo.
ALINDAR. V. a. Poner ó señalar los límites de
una heredad. Terminare fines agrorum.
.alindar ant. Poner lindo ó hermoso. Vtnusta-
...ye , decorare.
alindar, ant. Coiitponer, adornar, perfeccio-
íi.,tiar. Ornare, excoUre,
.AliNDAR. V. n. Lo mismo que lindar.
ALINDE, s. in. ant. El azogue preparado que
se pone y pega detras del cristal de los s%ft-
)os^Uidrargyrum.
ALIÑADÍSIMO, MA. adj. sup. de aliSado.
Ornatissimus, politissimus , elegantis simas,
ALIÑADO, DA. p. p. de ALISAR.
ALIÑADOR, RA. s. m. y f. El que aliña. Po-
liens , ornans.
ALISADOR, ant. Administrador ó ejecutor. Cu-
rator , administrator.
ALlÑAMIENTO.s.m.ant. Lomismoque ALlfto.
ALIÑAR. V. a. Adornar, hermosear. Ornare.
aliRar. ant. Disponer, prevenir. Parare.
ALIGAR, ant. Gobernar, administrar. Curare,
administrare.
^LiSAR.met. Algunas veces significa guisar; y en
Andalucía se dice con frecuencia. Condirt.
ALINA, s. m. Adorno , aseo , compostura. Or-
natus.
AiiSo. ant. Apero, instrumento que sirve para
¡a labranza o cualquier otro ejercicio. Halla-
*e uiado comunmente en plural. Cultiiraeagra-
j riae apoaratus.
ALiSo. Disposición y aparato para hacer alguna
cosa. Apparatus.
ALIÑOSO, SA. adj. ant. Adornado, compues-
to. Jrnatus , decoratus.
ALiSoso. ant. Cuidadoso , aplicado. Providus.
ALIONIN. s. m. Pajaro común en España , de
unas tres pulgadas de largo, que tiene el cuerpo
de color pardo, las alas de azul oscuro, con el
borde de las plumas exteriores blanco , y la
cabeza azul y manchada de blanco. Parus
caeruleus.
ALIOX. s. m. ant. Lo mismo que mármol.
ALÍPEDE, adj. Poe't. El que lleva alas en los
pies. Aupes.
ALIQUEBRADO, DA. adj. Quebrado de alas.
Fractis , confrrtctis alis.
ALiQi;eBRt.Do. mer. El que está debilitado en
fuerzas ó poder. Tiene uso en lo físico y rao-
ral. Fracto et affiicto animo: fractus morbo,
fame, labore: fractis rebts , opibus &c.
ALIQÜIDADO, DA. p. p. ant. de aLiquioar.
ALlOJJIDAR.v.a.ant. Lo mismo que liquidar.
ALIRON. s. ra. En algunas partes lo mismo
que ALÓN.
ALISAD ), DA. p. p. de alisar.
ALISADOR. R A. s. in. y f. El que alisa. Politor.
alisador, s. m. Instrumento de box u otra ma-
dera fuerte de media cuarta de grueso y me-
_ día vara de largo , bien acepillado y uso , con
AU
asidero á los dos extremos, de que se sirven
los cereros para alisar Lis velas. /nstramíHíM»»
fabrile ¿juo poliuntur candtlae.
ALIS.VDURA. s. f. La acción de alisar, i'ofi/io.
ALISADURAS. p.L.T5 partes menudas que quedan
de la madera , piedra u otra cosa que se ha
alisado. Segmen , ¿issulae, ramentum.
ALISAR. V. a. Poner lisa alguna cosa. Perpali-
re , latvigare.
alisar, s. m. El sitio poblado de alisos. Locus
alnis consitus.
ALISEDA, s. f. El sitio poblado de alisos. Lit-
cus alnis consitus. '.
ALISMA.- s. t' Planta perenne que crece á la
altura de dos pies : l.is hojjs son de figurado
hierrOide lanza y l.ts ñores , que nacen en pe-
queños racimos , son pequeñas y de color
blanco amarillento. Alisma , flantago acuá-
tica.
ALISO, s. m. Árbol. Lo mismo que abedul,
aliso. 5. m. Planta perenne indígena de España,
que crece hasta la altura de dos pies : sui ra-
llos son ramososy poblados de -hojas, que porel
envés son de color entre blanco y amarillo, sem
bradas de puntos í en los extremos de ios tallos
nacen las dores que son blancas: el fruto es
una vainilla casi redonda y plana, y caída es-
ta queda en su lugar una púa que fue el píe-
cecito de la flor , que al paso que el fruto se
madura se alarga y se endurece. Se cree tjue
sus polvos sirvan para precaver los efectos dé
la mordedura de los perros rabiosos. Alyssam
spinosum. ■■ .
ALISONJEADOR, BJUs-'m. j> fc ant. Loiriií-
mo que lisonjero. ;- l , ■ -
ALISTADO. DA. p. p. de alistar,
alistado, adj. Lo que titneMitus.Vir^atus. •
ALISTADOR. s. m. El que alista ó forma lis-
tas ó relaciones de alguna cosa. Ann'Jtat^r,
in commentarium referens.
ALISTAMIENTO, s. iii- La acción y efecto de
alistar ó senrar en la lista. Adscriptio. '
ALIST,AR. V. a. Sentar ó escribir en lista á algu-
no. Úsase también como reciproco. Aliijuem
conscr itere.
ALISTAR. Prevenir , aprontar , aparejar, dispo-
ner. Úsase cambien como reciproco. Appara-
re , praeparare , in pramptu habere.
ALITERACIÓN, s. fiüít. Lo miimo que pa-
ronomasia. ■ •■•' . ,
ALLTlE&NO.s.m.ATbustoiLo mismoque MEStd.
ALITIERN0. s. m. Arbusto.üi) algunas partes io
mismD que LABIERNAOO.
ALI VIADÍSIMO , MA. ladij. suj*., dfi AXiviXno.
Vald? levatus. -■<' ■ ' •■ '-'
ALI VIADO , DA. p. p. de ALIVIAR.
ALIVIADOR, RA. s. m. y f. El que alivia.
Levans, levamentum praebens , exonerans.
aliviador. G<rm. El ladrón que recibe el hur-
to que otro hace y se va con el , porque no le
cojan. Levator. i /
ALI VI AMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
alivio. i
ALIVIANADO, DA. p.p. ant. de alivianar.
ALIVIANAR. V. a. ant. Lomismoque aliviar.
ALIVIAR. V. a. Aligerar. Dicese de la carga
ó peso cuando se quita parte de el para que
sea mas ligero. Levare.
ALIVIAR, met. Dar alivio ó descanso, hablan-
do de los trabajos y fatigas corporales ó del
ánimo. Levare, molestiam lenire.
ALIVIAR; met. Acelerar ó alargar el paso ó la
obra. Úsase también como fiase : aliviar el
paso. Properare , accelerare gradum.
ALIVIO, s. m. El descanso ó desahogo que se
siente cuando se aligera ó quita del todo la
carga ó el peso. Livamen.
alivio, met. Diminución del cansancio, fatiga
ó enfermedad del cuerpo, y también de liu
penas ó ailicciones del ánimo. Levamen, ant-
mi relaxatio.
alivio. Germ. £1 descargo que da el que está
preso. Exc tsatio.
ALIVIO. Germ. El procurador. Procurator.
ALIZACE. s. m. anl. La zanja que se hace pa-
ra abrir los cimientos de cualquiera edihcio.
Fossa ad exstruenda fundamenta.
ALIZAR, s. ni. ant. La cinta ó friso de azule-
jos de diferentes labores , con que se adorna-
ban por la parte inferior las salas y otras pie-
zas. Fasciula in parietibus tesselato opere
constructa
ALJABA, s. f. Caja ancha por arriba y angosta
por abajo donde se ponían las flechas y se lle-
vaba pendiente t\Q\ hombro , cuyo u^o se con-
serva todavía en algunas naciones. Pharetra.
ALJ A BIBE.s.m.ant.Lo mismo que ROP A VEj ERO.
ALJAFANA, s. f Lo mismo que aljofaina.
ALJAMA, s. f. ant. Junta de moros o judíos. Ju-
daeorum aut maurorum eoetus velhabitatiu.
ALM
ALJAMA. Sinagoga de judíos. Sinagbget judaeo'
rum.
ALJ AMIA. s. íf. anr. La lengua árabe corrompí,
da, que hablaban los moros en España. Ara-
bum lingua vitiata et corrupta.
ALj.vMiA.Nombre que daban los ihorxif ala len-
gua castellana.
ALJAMIA. En Andalucía era lo mismo que al-
jama.
ALJAMIADO, DA. adj. ant. El que hablaba el
■ .AJ.iA.\ii\.Linguaarabicacoyrüptainstructus.
ALJ.IRAZ. s. m. ant. Campanilla o esquila.
ALJ ARFA ó ALJARl'E. s. f. Lo, mismo que
COPO , por la parte mas espesa de la red de
pescar.
ALJECERO , RA. s. m. y £, £n algunas partes
lo niismo quE ye&ero.
AI JEMIFAUíis.itt, ant. Lo mismo que mer-
■ CtRO. "■jl-VÍ !. . ■ ...,,'
ALJERIFE. s. mi ant. Red míiy grande para
■ pescar. Rete piscatorium.
Al.JERIFKRO. 5. i¿. ant. El pescador que pes-
caba con algerífí. Piscator. , , ,,
ALJIBE, s. m.Cisterila o bóveda, d»nde se reco-
ge y conserva el 'ag(ia llovediza),!*; W4ue.se
.lleva de «Igun tio.Cixtirna. . .: no -•■jij.':
ALJIBE, ant. Cárcel.- C\»rí.'w. , ,.,,11 ' T
ALJIBE, ant. Cárcel ó mazmorra d^.HSTVos en
el campo. £r^^ifa,/v>;». . , .• , /■ , : ■.
ALJIB£RÜ. s. 111. El que.síiid».delos algibes.
Listernarttm curator. :. ,
ALJEZ, s, m. £1 yeso en fitAií.G^fsumJmiu-
. ratt'-m , et infrastacorj'rartum, . ,i.,
ALJEZ, p. Ar, Lo mismo que veso. ■: ^ .".1
ALJEZiVR. s. m. Xo mismo que yesar.. -.:,
ALJEZON. s. m.Lo mismo que ir£»pi(,,-que es
como mas comunmente se dice ' '. , ; 1 •
AI- JIMIFRADO ,DA. adj. ant. Afeitado-, acica-
- liólo. Fucatus... . , .;' , .
ALJEZAR, p. Ar. Lo mismo que tesar,
Al.JKZERlA. Lo mismo que í-es^ria,
AI JEZERO. p. Ar. Lo mÍMno que yesero.
ALJOFAINA, a. f. Vasija de liarru vidriado de
¿gura redonda : tiene un borde al rededor : es
mas ancha que honda, y sirve regularmente
parji lavarse las manos. PoUubrum ftsiile.
ALJÓFAR, s. m. La perla, comwmiente mas
pequeña, de ügura ífre¡;ular, a-,diterencía de
las otras perlas que son redondas. De este
hay varias clases, aljófar grueso, ;menudo¿
de botica fice. Minuttores it inaeifttUs mar*
garitae.
ALJOF.^RADO, DA. p. p. de aljofarar.
ALJOFARAR.. V. a. Hacer alguna cosa seme-
jante ó parecida al aljófar. Z« speciim marga-
ritae formare. • ■ '
ALJOFIFA, s.f. Pedazo de paño basto de lana,
para fregar el suelo enladrillado o enlosado de
las casas. Pannus pavimento detergendo. . . .
ALJOFIFADO, DA. p. p. de aljoiifar.
ALJOFIFAR. V. a. Fregar con aljofifas el suelo
en\ndx'ú\7i¿io ó enXosiio. P aviment i:-ia detergeré.
ALJONJE. s. m. Lo mismo que ajonje por la
planta y el zumo que se saca de elli«.
ALJUNJERA. s. f. Planta.Lo mismo que a jon-
jero.
AL JONJERO, s. in. Planta. Lo mismo que ajon-
JERO. .-■.:.-:. ..
ALJONJOLÍ, s. m. planta. Lo mismo que ale-
cría.
ALJOR. s. m. Se da este nombre á la piedra de
que se hace el yeso, que p'>r lo regular es po-
co dura y de color ceniciento. Calcareum gy-
psum iamelart'.
ALJORC.A s. f. ant. Lo mismo que ajorca.
ALJUBA. s. f. Vestidura iiiorisc.i que usaroa
también los cristiapos españoles. Vestis ará-
bica. , , . -, . . ' .
ALM.-\. s. f. El principio interior de las opera-
ciones de todo cuerpo viviente. Divídese en
vegetativa, que nutre y acrecienta las plantas:
en sensitiva, que da vida y scmiJo á los ani-
males ; y en racional , la cual es espiritual é
inmortal , y capaz de entender y discurrir e
informar al cuerpo iiuinano , y juntamente con
el constituye la esencia del hombre , en >]uien
coiKurrcn también lo sensitivo y lo vegetable.
Animus , anima, mens.
ALMA. met. El hombre, y asi se dice: no parece,
ni se ve un alma en la plaza, hubo mil al-
mas en la liesta. Humo, aliquis.
ALMA. met. Lo que da espíritu , aliento y fucfza
á alguna cosa , v. g. el general es el alma del
ejercito , el amor a la patria es el alma del
estado. Vigor, robur.
alma. met. La sustancia ó lo principal en cualr
quiera cosa, y asi se dice: vamos al alma del
cuento ó al alma del negocio. Kei cafut , me-
dulla.
ALMA. met. La conciencia. Y asi del que obra sin
ALM
temor de Dios y con malicia se díec comun-
mente que no tiene alma; y cuando alguno
jurando dice en mi alma , vale lo mismo que
EM MI CONCIENCIA. Cottscitntia.
ALMA. met. Lo que se mete en el hueco de algu-
n.is piezas de poca consistencia para darles
fuerza y solidez , como el palo qtie se mete en
los hacheros de metal y en las varas de palio
que son de plata. Fulcimtntum interiiis.
ALMA. El hueco de la pieza de arriliería donde
entran la bala y pólvora. Tormenti osvacuum,
oris íliamttros.
ALMA. En los instrumentos de cuerdas que tienen
puente, como el violin, violón, contrabajo íxc.
el palo que se pone entre sus dos tapas para
que se mantengan a igual ihtincin. Lyr ae , ci-
tharat et simtliutnfilcimintim interius, quo
summa et ima superficies inter se aequalit'er
distant,it firmit'r suffaltae sunt.
ALMA. Viveza , espíritu, tuerza y expresión; y
asi se dice: representar, pintar con alma: este
verso, este retrato tiene mucha alma. Vis,
vivAcitíis , acumen , virt'ts.
alma de cabillo, exp. fam. que se dice de la
persona que sin escrúpulo alguno comete mal-
dades. Etf'raeins , íjfraenatis moribus homo.
ALMA DE CÁNTARO, expt. ftm. quC se aplica á
la persona muy necia ó tonta. Homo stolid'is.
alma de dios. El que es honda loso y sencillo.
Vir simplex sine astutict: vir d imtaxat boaus
alma en pen.1. La que estando en el purgato-
rio se le representa a alguno padeciéndolas pe-
nas de aquel lugar. Anima in purgatorio lutns
peccatorum poenas.
ALMA EN PENA. met. El quc anda solo, triste y
melancólico. Homo solitari'is , solivag'is.
ALMA mía, mi alma. expt. de carino. Anima
' mea , animae dimidiim meae. ^
ALMA VIVIENTE. Lo mismo que viviínte. Usa-
se siempre con negación , como expresión pon-
derativa, para signilijar que se excluyen o in-
cluyen todos en la materia de que se habla ,sin
excepción de persona alguna. Prorsus nemo,
admodiim nullus.
ARRANCARSE EL ALMA , EL CORAZÓN , LAS EN-
TRABAS &C.Í'.met. y tam con que se exagera el
dolor ó la conmiseración que se tiene de al-
gún suceso lastimoso. Animjm aolore a'At com-
miseratione agid.
ARRANCÁRSELE Á UNO EL ALMA. f. ant. Morir
con ansias. Anxié mori, expirare.
CON EL ALMA Y LA VIDA. expr. íim. Con mu-
cho gusto , de muy buena gana. Lthentissime.
DAR EL ALMA. f. Espírat , morir. Animam age-
re, efflare, exhalare , eff'undere , expirare.
DAR EL ALMA AL AMITO, f. Estlt UnO dispueS-
to con buen corazón a favorecerle. Animain
relinquere potius qiam amicum desirtre.
DAR EL ALMA AL DIABLO, f. Attopellar UUOCOn
todo por hacer su gusto. Sua ipsiis spreta
salute divina humanajve pessumdare.
DAR EL ALMA Á UNO AL-rUNA COSA. f. Presen-
tirla , anunciarla. Animo praesjgin-: quid-
quam alicui praesagire animum.
DESENCARCELAR EL ALMA. f. Separarla del cuer-
po. A'iimam i corporis carrere liberare.
DESPEDIR EL ALMA , EL ESPÍRITU &e. f. Lo mis-
mo que morir , espirar.
ENCOMENDAR EL ALMA. f. Lo mismO qUe RECO-
MENDAR EL ALMA.
ENTREGAR EL ALMA Ó SU ALMA Á DIOS. f. Es-
pir.ir , morir. Animam effiare , spirit.im Dea
reddere.
ESTAR COMO EL ALMA DE GARtBAI. f. que Se di-
ce del que ni hace ni deshace, ni toma parti-
do en alguna co>a. I'idijferentim , frijidum
tsse, talem, cui omnia ob animi tarditatem
tt inertiam aeq-ialia sint.
ESTAR CON ó TENER EL ALVt\ ENTRÉ LOS DIEN-
TES, f. tam. con que se explica el gran temor
que padece alguno, y parece que le pone en
riesgo de morir. Ita vehementer timere , ut
animam agere videatur.
ESTAR CON £L ALMA EN UN HILO. f. met. y fam.
Agitarse (lor el temor de algún grave riesgo ó
tranajo. Extremum subiré periculum.
ECHAR ó ECHARSE EL ALMA ATRÁS, Ó Á LAS
ESPALDAS. {. fam. Abandonar enteramente la
conciencia. Per díte, ftaritiose vivere : animi
morsus , conscientiarn spernere.
EXHALAR EL ALMA. f. Poct. Morír , espirar.
Animam exhalare.
HABLAR AL ALMA, f Hablar con claridad y ver-
dad , sin contemplación ni lisonja, Aperte , ex
animo loqui.
ÍRSELE Á UNO EL ALMA POR ALGUNA COSA Ó
TRAS AL-7UNA COSA. f. Apetecerla con an-
sia. Ardentissime , toto anima expeleré.
LLE-JARLE Á UNO AL ALMA ALGUNA COSA. f.
tam. Sentirla vivamente. Actrbissime dolo-
lALM
ALM
reí ad viscera penetrare dotorem.
LLEVAR Á UNO ALGUNA COSA TRAS SÍEt ALMA.
f. met. con que se denota la fuerza con que
una cosa mueve y atrae á alguno. Rsi alicv.jus
ardentissimo desiderio capí, trahi , moveri.
MANCHAR EL ALMA Ó LA CONCIENCIA, f. flUl.
Afearla con el pecado. Peccato foedare ani-
mim.
PARTIRSE BL ALMA, EL CORAZÓN Scc. f. met.
Sentir con mucha intimidad ó intensión algu-
na cosa. Scindi dolare anim'im.
PESARLE Á Uno ó sentirlo en el alma. f.
fam. Sentir vivamente algún mal suceso ó con-
tratiempo. Quam máxime doleré , aegerrime
ferré,
RECOMENDAR EL ALMA. f. Decir las preces <Jue
la iglesia tiene dispuestas para los que están én
agonía de muerte. Animae commendationem
recitare.
RENDIR. EL ALMA , Ó EL ALMA Á DIOS. f. Motir,
espirar. Animam efjiaie , eispirare.
SACAR EL ALMA , EL CORAZÓN , LAS ENTRaSaS,
LOS TUÉTANOS Á ALGUNO, f. lliet. Chupallc
la sangre, hacerle gastar cuanto tiene. ílubs-
tantiam rei famiUaris exagere ¡fortunas ali-
C'jts ahsumere.
SACAR EL ALMA , EL CORAZÓN , LAS ENTRABAS
Ó LAS TRIPAS Á ALGUNO f. met. Matarle ó
hacerle mucho mal. Dicese ordinariamente
amenazando, iíjcfr.íi-e, irucidare , enecare.
SACAR ¿L ALMA DE PECADO Á ALGUNO, f. fam.
Hacerle con arte que diga ó conceda lo que
no quería. Astutia ah aliquo extorquere quod
no tía.
SENTIR EN EL ALMA ALGUNA COSA. f. Sentirla
mucno. Quam máxima doleré , aegerrime ferré.
su AL«A EN su PALMA- ref. con que se da a en-
tender , que prescindimos de las acciones de
otro, dejando por cuenta suya las buenas ó
malas resultas. Sibi impitet.
T£N¿R EL ALMA ENTRh LOS DIENTES Ó EN LOS
DiiNTis. f. exagerativa con que se da ;i en-
tender el gran temor ó miedo que se tiene en
algún peligro ú ocasión. Extremum subiré pe-
riculim.
TENíiR EL ALMA PARADA, f. con que Se da .í en-
tender á alguno que no discurre ni usa de las
potencias en lo que debiera.
TENER su ALMA EN SU CUERPO Ó EN SUS CAR-
NES, f met. Tener táculrad y libre albedrío
para hacer alguna cosa. Libertatem hahere.
TOCAR Á UNO ¿N ¿L ALMA ALGUNA COSA. f. Lo
mismo que llíGarle aL alMa.
TRAER EL ALMA EN LA SOCA Ó EN LAS MANOS.
f. con que se explica algún mal ó trabajo muy
grande. Extremum subiré periculum.
AL MAC AERO. s. m. El que tiene por oñcio un
genero de pesca que se hace con barco en el rio
de Sevilla. Qa» ex cymbtla piscatur.
ALM/VCEN. s. m La casa ó edificio público 6
particular donde se guardan por junto cuales-
quiera géneros, ya sean armas, pertrechos y
municiones de guerra, ya cosas vendibles, co-
m) aceite, sal, granos, ropas y otras merca-
derías. Apotheca , horreum.
ALMACÉN, ant. El conjunto de municiones y per-
trechos de guerra. Bellici apparatüs congeries.
GASTAR ALMACÉN Ó MUCHO ALMACÉN, f fam.
Traer muchas cosas , y todas ellas menudas y de
poca estimación. Non tam pretiosis qiam mi-
nutulis et inutilibus ornamentis onustum esse.
GASTAR ALMACÉN Ó MUCHO ALMACÉN f. fam.
Gastar muchas palabras y usar de grandes pan-
deraciones para explicar alguna cosa de poca
entidad. Nihil nisi verba daré, ventis verba
perf'indere.
ALMACEMADO, DA. p. p. de almacenar.
ALMACENAOS, s. m. El derecho que se paga
por conservar las cosas en un depósito 6 alma-
cén. Apothecae conductae merces.
ALM.\CENAR. v. a. Guardar en almacén. Co»-
gerere , in apotheca recondere.
ALMACENERO. El que guarda el almacén y
le cuida.
ALM \CENO, NA. adj. Lo mismo que amaceno.
ALMACERÍA, s. f ant. La cerca de tapia ó
piedra seca de alguna huerta ó casa de campo.
Sevt'im , maceria.
ALM 'VCIGA. s. f Resina que se saca por incisión
del árbol llamado alfóncigo , de cuyos ta-
llos y tronco se recoje en lagrimas claras y
trasparentes , quebradizas , de sabor algo amar-
go y aromático y de olor agradable. Es medi-
cinal . pero principalmente se usa para engas-
tar las piedras preciosas, y para dar consis-
tencia y brillo a los barnices espirituosos.
M.íítiche.
ALMÁCIGA. Agr. Lugar en donde se siembran
las semillas de las plantas para traspl.intarlas
después a otro sitio. Aplicase coiuuniuente al
"4^
que se emplea con las semilla? de los .'irboles.
•irminarium.
•AI-MACIGADO , DA. p. p. de ALMACt-ÍAR.
ALMA(;IG.\R. v. 3. Sanuuiar ó peí fumar algu-
na cosa con almaciga, c uno la tinaja del .igua
o los barros en que se bebe; lo qie es muy
usado en Andalucía ya por gusro , ya por re-
medio para el esto.nago. Masttehe s-iffire.
ALM AC;iGO. 8. ui. El conjurttó de las pepitas de
las frutas de los arboles ó de las simientes de
las hortalizas nacidas en almáciga. Cungesta
semina, quae in pía itario concepta sunt.
ALMACIGO ant. í,o mismo que lentisco.
ALMACIGUERO, RA. ad;. Lo que pertenece
a la almaciga. Mastiihinuí.
ALMÁDANA s. f Instrumento á manera de ma-
zo, cuyacabe/uesdenierro, igualmente grue-
sa y chata por ambas extremidades , que está
enastada en un mango de madera b,istante lar-
go, y sirve para romper piedras , ya por sí so.-
lo o y.i dando sobre las cuñas que se aplican
para este efecto. Malleus , tudes magnt poit-
deris ad durissima quaeqne tundeada
ALMADANETA. s. f d. di almadaKa.
ALMADÉN s. m. ant. Mina ó minero de alíun
metal. Metalli fodina.
ALM \DENA.s f Lo mismo que almádana*
ALMADhNETA. s. f de almádena.
ALMADÍA, s. f. Embarcación, especie de Ca-
noa de que usan en la India. Ratis.
ALMADIA, ant. p. Ar Lo mismo que armadÍjv
o BALSA DE MADEROS.
ALMADIADO, D \. adj. ant. que se aplicaba
al que sr le anda ó desvanece la cabeza. Ver-
tiiTirtelaborans.
ALMADIERO, s m. El que conduce 6 dirige
las almadias. Parvae raiis dtctor.
ALM-\Dl'MA. s. f Lo mism.. que alvíaúana.
ALM.-iDRABiV. s. f. La peiquería de los atunes
y el bitio en que se hace. Thynnorum piscarla.
ALMADRABA. La red ó cerco de redes con que
se pescan los utunes.Thynnarium relé , thynno-
ria indago.
ALMADRABA, aut Tejar ó lugar donde se fibrí»
caban tej.is y ladrillos. Teg lUrumfigüna.
ALMADRABA DE TIRO. La pesca de atunes que
se hace solo de dia con redes a mano Es buena
solo para donde hay muchas corrientes. Cetaria
manualibus tantúm retibus apta , accommnda.
ALM.'VDRABERO. s. m. El que se ocupa en el
ejercicio de la almadraba ó en la pesca de los
atunes. Thyn'iarius , piícator cetarius.
ALMADRABERO, ant. Lo misiiio que tejero.
ALMADRAQUE, s. m. ant. Cojin , almohada 6
colchón. Culcita , pulvinar.
ALMADRAQUEJA.s f ant.d.de ALMADRAQUS.
ALMADRAQUETA. s. f d. de alm^draqu^.
ALMADREÑA, s. f Especie de calzado de ma-
dera, hueco y de una pieza , de que usan en
las montañas de León y Castilla. Soccus , caU
ceus integre ex lignofactusí
ALMAGACEN. s. in. Lo msmo que almacén.
ALMAGANETA.s. f. Lo mismo que almádana.
ALMAGESTO. s. m. Nombre de un famoso li-
bro compuesto por Ptolomeo, y es una colec-
ción de muchas observaciones y problemas de
los antiguos, concernientes á la geometría y á
la astronomía. Almagestum.
ALMAGRA.s.f.Tierra.Lomismoque almagré.
ALMAGRADO, DA. p. p. de almagrar.
ALMAGRAL, s. m. El sitio ó terreno en que
abunda el almagre ó tierra que rojea.
ALMAGRAR, v. a. Teñir de almagre. Rubro
injicere.
ALMAGRAR, Rntrc rufianes y valentones herir 6
lastimar de suerte que corra sangre. Vutneri-
bus cruentare.
ALMAGRE, s. m. Mezcla natural de alúmina,
arena y otras tierras con óxido rojo de hierro
que la da el color mas ó menos encendido á
proporción de la cantidad que contiene. Se
emplea para marcar fardos, pintar las baldo-
sas y rodapiés de las casas, y para pulimen-
tar algunos metales. Oxidum rnbrum ferri.
AI MAIZ.4L. s. m. Lo mismo que almaizar.
ALMAIZAR, s. m. Toca de gasa, que los mo-
ros usaban en la cabeza por gala. Era listada
de colores , y con rapscejos y llecos que ador-
naban los extremos. Rica, calyptra.
ALAiAJA. s. f. ant. Cierto derecho que se pa-
gaba en Murcia de algunos frutos que se eo-
gian en secano.
ALM AJAL.s.m. ant. Lo mismo que armaljal.
ALMAJARA. s. f. Agr. En algunas partes el
terreno preparado con estiércol reciente par»
mantener un cierto grado de calor con que naz-
can anticipadamente las simientes.
ALMAJARA. p. Mur. Agr. Lo mismo que almá-
ciga ó SEMILLERO.
ALMAJO, s. m. ji. And.üomhíe úue se da á las
ti
<$<^
lALM
.,pUntasciijra».cenizas dan barrilla»' -
"almajo dulce p. And. Planta que crece hasta
Ja altura de dos pies, cuyas ramas están bien
pobladas de hojas muy menudas y crasas , y
cuyas flores son poco vistosas y muy peque-
ñas. Toda la planta tiene un sabor agrio y sa-
lado, y sus cenizas dan barrilla, Chenopodium
maritimum.
ALMAJO SALADO, f. And. Lo mismo que man-
caleSa.
ALMALEQUE, s. m. ant. Especie de manto de
que usaban los moros. Vestís tnaura.
ALM.\NAC. s. m. Lo mismo que almanaque.
ALMANACA. s. f. ant. Lo mismo que manilla,
adorno de mugeres.
ALMANAQUE, s. m. La distribución del año
por mesis y dias con noticia de las fiestas,
', vigilias , lunaciones y otras cosas para el go-
bierno eclesi.tstico y civil, y también el papel
en que se contiene esta distribución. Calenda-
ri:imvtl kalentiiti'i'Jm.
HACER ALMANAQU,£S. f. Lo mÍSi»0 qUÍ HACER
CALENDARIOS.
ALM.AN AQUERO. s. m. El que vende ó hace al-
manaques, Cakndariorum veiidifov , aut ar-
fiftx.
ALMANCEBE. s. ra. ant. El barco preparado
para cicrto_géhero de pesquería que se hacia
.en el rio Guadalquivir cerca de Sevilla. J'is-
catoria cymba.
ALMANGUENA. s.f. Lomismo que almagre.
ALMANTA, s. f. El espacio que hay entre liño
,. y liño en las viñas y olivares.. Sfatium iiittr
..vites aut titas rílictum,
ALMANTA. La porción de tierra que se señala
, con dos surcos grandes para dirigir Ja siem-
bra. QiaJiatumaratro descriptum, intra quod
semen jaciatur. .
ALMANTA, s. f. Lü misino que almaciga oria-
d¿ro.
iíXNER Á ALMANTA, f. Agr. que se dice de las
" vides, y vale plantarlas juntas y sin orden.
H)y vulgarmente se dice ponerá manta.
.Vites inordinaO plantare.
ALMARACO. :S. in. Planta. Lo piismo que me-
jorana.
ALMARADA, 3. f. E'pecie de puñal ?gudo de
tres esquinas y sin corte. Pugio triangularis
mucrone acutissimus.
ALMARCEN. s. m. ant./». Ar. Lo mismo que
almacén.
ALMARCHA, s. f. Población situada en vega ó
tierra baja como pradera. Vlcus in dipresso
^ campo situs.
Al MARICO, s. m. n. p. de varón. Lo mismo
que MANRIQUE.
Ai M ARIETE.s.m. ant. Lo misEno que ALMARIO.
ALMARIO, s. m. Lo misino que armario , 'que
es como mas comunmente se dice.
ALMARJAL, s. m. La mata del almajo, y tam-
bién el sitio poblado de esta yerba. Htrba vi-
traria , vel locus ubi nasiitur.
ALMARJAL. Pedazo de tierra baja y aguanosa,
. queproducediterentesyerbas y arbustos j don-
.. desuelen pastar ganados; y por abundar en
.. estos sitios el almarjo ó almajo tomaron este
nombre. Terra ubi Ínter arbusta abundat htr-
ba vitraria.
ALMARJO, s. m. Planta. Lo mismo que al-
majo.
ALM ARO. s. m. Yerba. Lo mismo que maro.
ALMARRAES. s. m. p. Los instrumentos con
que se alija el algodón. Instrumenta gossipii
depurgandi.
ALMARRAL. s. m. ant. Cierta meiWade tier-
ra. Deftnita terrae mensura.
ALMARRAJA. s. f. Vasija de vidrio á manera
de garrafa agujereada de que se usó en lo an-
tiguo para rociar con el agua que se le echa-
ba. Hydria vitrea perforata.
ALMARRAZA.s.f.Lo mismo que almarra'ja.
ALMÁRTAGA, s. f. La cal u óxido de plomo
. que por medio de un fuego violento y conti-
nuado se reduce á una materia semivitriosa,
que comunmente se conoce con el nombxe de
, L1TARGIR10 DE PLATTA Ó DE ORO, SegUn Se
. asemeja mas ó menos á estos met.iles en el co-
lor que adquiere en esta operación. Entra en
Ja composición de diferentes medicamentos de
. uso^externoj y se empica en la pintura para
.. dar mayor consistencia: y que resulten mas se-
cantes el aceite de lino y otros, cociéndole
suavemente en.ellos por un t.\to.Oxidum plum-
bi semivitrijícatum.
ALMÁRTAGA. Especie de cabezada curiosa, que
. se ponía á los caballos sobre el freno cuando
los dueños de ellos se apeaban para tenerlos
.'AÚioi. Camus , capistrum.
ALMARTEGA. s. f Lo mismo ^ue almÁ&ta-
;;.:<iA.P»-». '."> «al. Úóitiilo &c. '. : .
ALM ARTIGA, s. f.ant. Lo mbmo quevíkLMÁR-
JAG Al por cabezada 6cc. , , , .t
ÁLAÍÁSTEC. s. m. ant. p. Ax.. Lq.miwio que
al.mÁciga por la resina. ■ ' ,r i
ALMÁSTIGA, s. f. Goma. Lo mismo que .almá-
ciga. i,T . ■
ALMASTIGADO, DA. adj. Lo que tiene Ja
resii)a llamada almaciga. Masiiiinus., ■.
ALMATICA.s f. ant.L&mismoquepALMÁtiCí.
ALMATKERO. s. m,. El que pesca con unas re-
des llamadas sabogales, porque con ellas se
cogen l.is sabogas. JHscator salparum,
ALMATRICHE, s. m. Agr. Ke^ueto ó especie
de tajea para regar, A^uaeductus,, , , . ■
ALMAZ.\QUEN. s. m. ant. p. Ar. Loniisino
que^LMÁciGA por, la resina. -■) r.
ALMAZARA, s. f. El molino de aceite. :
ALM AZAIUíRO..^..)nt El molinero de aceite.
Olearum pistrinarius , olearius.
ALM A^ ARRON.-s. ra.Lo üíisuio que aluasre.
ALM.\ZEN. V. ALMACÉN. : '
ALMEA. s. f Planta. Lo inismo que azumbar.
ALMEA. La corteza del árbol llam.ido estoraque,
después que se le ha sacado toda la resina, que
es el estoraque Uquids, mediante el cocimien-
to hecho al fuego. Styrax , vel storax.
ALM.&AR, s. m. El mojiton de paja ó heno
que se hace al descubierto: tiene por fuste
un palo largo, y íl rededor de el se va apre-
tando Ja paja ó heno-,, que de esta manera se
cqnservan todo el año. En algunas partes cu>-
bren estos montones con retama u otra cosa
semejante para mayor.j'eíguardo. Palene aut
fi'eni cümulus.
ALMECíR. Vfja. ant. J,o ijiismo que MEíctA»'.
ALMECHA- s. f. Concha. Lo mismo que alme-
ZUELA.
ALMECIN.^. p. And. Lo mismo que almeza.
ALMECINO. 5. m.;;..<4»¡í¿.Lo mismo que .almez.
ALMEJ.\. s. f. Esp;cie de concha muy común
en lys mares de España , mas ancha que alta,
menudamente rayada por fuera, poco. lustro-
sa, y que vana mucho en sus colores. El ani-
. mal qu_.." la habita es comestible. Venus viridis.
ALMEJÍ ó ALMEjf.V.s. f Cierta vestidura an-
tigua, Vestis aniiquaergefu^-' ,
ALMELG.^. s. f. Lo mismo que amelga. Úsase
de esta voz en Extremadura y Andalucía.
ALMENA, s. f. Cada una de las torrecillas ó pi*
rámiJes que coronan Ja parte superior de los
muros antiguos de las fortalezas, y están se-
paradas unas de otras el espacio que ocupa el
cuerpo de un hombre , las cuales servían para
señorear el campo del enemigo y tirar desde
allí contra el á cubierto. Pinna muri.
ALMEN.ADO , D.V. p p. de almenar.
almenado adj. Guarnecido ó coronado de al-
menas , ó lo que semeja á esta especie de guar-
nición. Pinnutus , pinnis ornatus.
ALMEN.'VDO s. m. Lo mismo que almenage.
ALMEN.VGE s m. El conjunto de almenas.
Pinnarum ordo , series.
ALMEN.AR. s. m. ant. En las aldeas un asiento
de , hierro sobre que se poaian teas encendi-
das para alumbrarse. Fúñale ferreum.
ALMENAR, v. a. Guarnecer ó coronar de alme-
nas algún edificio. Moeniis cingere.
ALMENARA s. f. ant. Candelero sobre el cual
se ponian candiles de muchas mechas para
alumbrar todo el aposento. Fúñale, lychnucus.
ALMENARA. El fuego que se hace en las atala-
yas ó torres, no solo en la costa del mar, si-
no tierra adentro, para hacer señal y dar avi-
so de alguna cosa , como de acercarse embar-
caciones ó tropas enemigas. Signum fumo da-
tum i turribus aut speculis.
ALMENARA, p. Ar. Zanja pur donde se conduce
otra vez al rio el agua que sobra en las ace-
quias. Sulcus ¿iquarijs.
ALMENDRA, s. f El fruto del almendro, que
es ovalado, de una pulgada de largo, cubier-
to de una pulpa verde y dura, y debajo de
ella un hueso leñoso y lleno de poros que en-
cierra una sustancia blanca, llamada también
almendra, cubierta con una telilla. Esta sus-
tancia es dulce ó amarga según la casta del
árbol i es aceitosa , y tiene mucho uso en las
artes , en la farmacia y en la economía do-
mestica. Amygdjlum.
ALMENDRA. En las frutís de hueso la pepita ó
simiente que se encuentra dentro de el. Nu-
clii nucleus : nucula mollis quae intra pomo-
rum quorumdam núcleos continelur,
ALMENDRA. Hablando de los diamantes, el que
tiene la figura de \\.uei!ít>b.a.. Adamas amyg-
dali fie¡uram referens.
ALMENDRA, p. Mur . El capullo de seda de un
solo gusano y de la mejor calidad. Bombycis
fulliculus.
AJUAtENDRADA. s. f. Bebida compuesta de la
ALM
. leche que, se saca de las almendras machaca-
das y de azúcar. Amygdalina polio.
ALMENDRADA, fam. Cualquiera cosa que sirve
para conciliar el sueño , con alusión a la be-
bida llamada almendrada , que hace este
, efecto. Somxijica potio , somni loncilialrix.
DAR UNA ALMENDRADA, f. mct. y faiii. que se
usa cuando se dice alguna cosa que lisonjea
el gusto de otro. Assentari, blar.Jiri.
ALMENDRADO , DA. adj. Lo que se parece á
la almendra en la figura. Amygdalaceus.
ALMENDRAL, s. m. El sitio poblado de al-
mendros. Locus amygdalis ahundans.
ALMENDRAL. I O mismo qUe ALMENDRO.
ALMENDR.ATE. s. m. ant. Especie de guisado
que se componía con almendras.
ALMENDRERA. i.í. Lo mismo que almen-
. DRO.
florecer la almendrera, f. met. y fam. p.
Ar. Encanecer antes de tiempo ó sin tenor
mucha edad, aludiendo á Jo temprano que
echa síisljqres blancas el. aluíendro. Praema-
ture sen'escere. . , , ,
ALMENDR.ERO.s.m.Lomismoqué almendro.
ALMENDRERO. El plato, cscudiUa Ó Naso en que
se sirven las almendras en las mesas. Laitx
amtídalis deferendis. ,
ALMENDR.1C A,LLA,TA.s.f d. de almendra.
ALMENDRILLA. Lima que usan 1 js cerrajeros, y
remata en figura de almendra. Lima ia amyg-
. íiíili f.iciem turbinata.
ALMP:NDR0. s. m. Árbol que crece á ve¡ces
h.ista veintepics de altura , cuyas hojas. son del-
gadas y de un verde claro, y cuyo fruto se
conoce con el nombre de almendra. Es de los
árboles que primero tlojrecen. Amygdaius com-
munis. , ,
ALMENDROLON. s. m. p. jaanch. J.0 misrno
que ALMENDRUCO.
ALMENDRÓN, s. i)i. aum. <ie almehora.
ALMENDRÓN, s, m. Árbol iudigeno de la Nueva
España que crece hasta la altura de ochenta
varas. Las. hojas son de un color verde claro
en figura de sierra por su margen,, y coloca-
das de tres en tres. Las Sores, que nacen en
grandes racimos , son de color entre verde y
azul ; y el fruto es aoN ado, medianamente car-
noso, verde, y lleno de una sustancia parecida
al jabón , que encierra una nuez compuesta de
dos cáscarus: el meollo es blanco y de un gus-
to sumamente, agradable. Cariocar amygdali
ferum. Mutis.
ALMENDRÓN. La frut^ del árb9l del mismo nom-
bre.
ALMENDRUCO, s. m. El fruto del almendra
cuando su primera cubierta est.i todavía verde,
la segunda no se ha endurecido aun, y la car-
ne O pulpa interior, está todavía á medio cua-
jarse.
ALMENEADO, D.A.adj.ant. Lo mismo que al-
menado por loque está coronado de almenas.
ALMENILLA- s. f. d. de almena.
ALMENILLA. El cortc CU íiguTa de almenas que
se hacia antiguamente en las cenefas. i-<»j¿ir/'<í
pinnularum speciem referens.
ALMENILLA. Guamícíon ó adorno en figura de
almen.is que antiguamente se hacia en los ves-
tidos. Taeniola ad speciem pinnae cjj'ormata.
ALMETE, s. m. Pieza de la armadura antigua
que cubría la cabeza. Galea, cassis.
ALMETE. El soldado qu2 usaba de almete. Levis
olim armaturaí miles. , . , ,
ALMEZ, s. m. Árbol indígeno de España , que
crece á veces hasta cincuenta pies de altura.
Las hojas son de un verde oscuro. Ja corteza
del tronco y ramas negruzca y lisa , y el fru-
to redondo y muy pequeño. La madera que
es fuerte y correosa se aprecia mucho para
ciertas obr;H>. Celtis atistralis.
ALMEZA, s. f. ^1 fruto del almez.
ALMEZO, s. ra. Árbol. Lo mismo que almez.
ALMl \R. s. ih. Lo mismo que almear.
ALMI1?.\R. s. m. El azúcar disuelta en agua, y
que después de clarificada por medio de la
clara de huevo bien batida que se la añade,
se le da con fuego una consistencia de miel li-
quida ó de jarabe. Se emplea para hacer compo'
tas y en otros usos medicínales y domésticos.
Saccharum liquatum.
ALMÍBAR. La fruta conservada en almíbar. Hoy
se llama mas comunmente dulce de almí-
bar. Edulia mellita, aut ¡aechara conditae
dapes.
ALMIBARADO, DA. p. p. de almibarar.
almibarado, adj. met. Se aplica a las palabras
dulces y halagüeñas. Verba mellifiuih vi
ALMIB.\R.AR. V. a. Bañar ó cubrir con almí-
bar las frutas que se quieren conservar. Sac-
charo candiré.
ALMIBARAR,, met. Suavizar con arte y dulzura
ALM
las palabras p.ua conciliarse la voluntad de
otro , y conjcyiiir Je el lo que se desea. Lsht-
rsverua, duicia rcddcre.
ALMICANTARAD-iS. Ji. f. P- Astron. Circu-
ios paralelos al horizonte, los cuales estaii.lo
sobre el dctermin.in la altura de los astros, y
estando debajo señala»: su depresión , por lo
que suelen llamarse círculos de altura o de
depresión. AlmtcaatMathi sive circidi hi>yi-
s.0Kt: paralleli.
ALMIC.aNTARAT.s. f. V. aMiicantaradas.
ALMIDÓN, s. m. Sustancia muy blanca, lige-
ra y suave al tacto, casi insípida y que al
comprimirla produce un ruido y crugido par-
ticular. Se extrae por medio del agua fria de
Jas semillas cereales , principalmente del tn-
- go, y también de las raices de varias plantas,
como de la patata y otras : es mei^icinal, muy
nutritiva y de un uso bien conocido en Jas
artes. Amyíum.
AL.MIDONAüO , DA. p. p. de almidonar.
ALMIDONADO adj. uist. Compucsto , afeitado Ó
.ideiezadu. Comtus , fucatus.
ALMIDONADO, iiict. F.í que viste con demasiada
pulcritud ó aseo afectado. Affíctator , nimio
studio compositus, ornatus.
ALMIDONAR. V. a. Mojar en almidón desleí-
do en agua la ropa blanca para ponerla tiesa.
Ar.tylo tir.^in.
ALMIFOR. 's. m. Germ. El caballo.
ALMIFORA, s. f. Oerm. La muía.
ALMIFORERO, s. m. Germ. El ladrón que hur-
ta ínulas ó calallos.
AJCMIJAR. s. m. ant. Lugar donde se ponen á
secar los higos. Fu .Andalucía se llama asi en
el día el lugr.r en donde se enjuga la uva an-
tes de pisarla para hacer vino. Holartum ubi
exsiccar.f.ir ficus , uvac , cet.
ALMIJARERO. s. m. En las minas del Almadén
el portero establecido en cada una de ellas,
que debe reconocer los que entran y salen, y
suministra el aceite con que se alumbran. í«»
</iB.ír«m ostí^riiis.
ALM1JER.\. s. f. Planta perenne indígena del
reino de Granada: es una especie de vaina, que
se diferencia de la cultivada en ser mas peque-
ña , en tener el cascabillo sin borra , y las aris-
tas blancas. Holcus haleper.sis.
ALMILL.\. s. í. Especie de ¡ubon con mangas
ó sin ellas ajustado al cuerpo. Parvus thorax.
ALMILLA. I a tira ancha de carne que se saca de
ios puercos de arriba abajo por la parte del
pecho, l'ars cumia i pectove porcae jcissa.
ALMILLA. Jubón cerr.ido por todas partes, esco-
rado, y con solas medias mancas que no llega-
ban al codo , que se ponia antiguamente de-
bajo de la armadura: Thorax. '
ALMILLA. Carp. La espiga de la pieza de made-
ra que entra en el hueco de otra pieza con que
se ha de unir./» re lignaria spiciilum, quopars
- parti pir foramen aptatar'et jur.gitur.
ALMILLA, ant. Lo mismo que alma en los ins-
trumentos de cuerda. ;
ALMIRAG ó ALMIRAGE. s. in. ant. Lo mis-
mo que almirante. ' '
ALMIRANTA. s. f. La nave que monta el se-
gundo gefe de una armada, escuadra ó flota.
Llámase asi porque este segundo gefe se in-
tituKaba Almirante. Propraetoria na/vis.
XLMiRANTA. La muger del almirante. Rti mart-
timae prattoris uxor.
ALMIRANTADGO. s. m. ant. Lo mismo qu«
ALMIRANTAZGO.
ALMIRANTAZGO, s. m.Rl tribunal establecido
en varios reinos y provincias de la Europa don-
de se tratan y determinan los asuntos pertene-
cientes á la marina: también se llama asi el
juzgado particular del almirante. Maritimum
tribunal.
ALMIRANTA2G0. El derecho que se paga al al-
mirante. Vectigal maritima praetori txsot-
vendum.
ALMIRANTAZGO. Término ó reireno que se com-
prehendeen la jurisdicción del almirante. Prae-
toris maritimi .iilio , territorium.
ALMIRANTE, s. m. Según su primitiva sígnf-
íic.icion era el que en las cosas de mar tenia
jurisdicción con mero mixto imperio, y con
mando absoluto sobre las armadas , navios y
gileíaí.Clafsismaritimeupraetor .praefedtts,
ALMIRANTE. El quc manda la armada, escuadra
ó flota después del capitán general, ülassis
praefictus post praetorem.
ALMIRANTE. En la marina de Inglaterra lo mis-
mo que CAPITÁN GENERAL.
ALMIRANTE, ant. Especíe de adorno de que usa-
ban las mugeres en la cabeza. Capitis , colli-
ve ornatus olim muliebris.
ALMIRANTE, p. Aiiíi. Hl Diaestro de nadar. Na-
tatoruní magister. •■;. . - . .
ALM
'AhU
ALMIRANTE DE LA MAR. Lo inísmo que ALMI-
RANTE.
ALMIRANTE MAYOR DE LA MAR. Lo lllismO qlie
ALMIRANTE.
ALMIR.ANTESA. s. f. ant. la muger del almi-
rante. Rei maritimae praetoris uxor.
ALMIRANTÍ A. s. f. ant. La dignidad ó empleo
de almirante. Praefectura marilima.
ALMIREZ. s. m. Mortero de bronce, palo ú otra
materia que sirve para machacar ó moler algu-
na cosa. Mortarium aeneum.
ALMIRON. s. m.p.And. Planta. Lo mismo que
AMARGÓN.
ALMIRON. s. in. f. And. Planta. Lo mismo que
ACHICORIA.
ALMIZCADO, DA. p. p. ant. de almizcar.
AI.MIZCAR.v.a.ant.Lo mismo que ALMIZCLAR.
AJ.MIZCLADO, DA. p. p. de almizclar.
ALMIZCLAR, v. a. Aderezar con almizcle.
Odorare, moscho perfuitdere.
ALMIZCRADO, DA.p. p.ant. de almizcrar.
ALMIZCRAR. v. a. ant. Lo mismo que almiz-
clar.
ALMIZCLE, s. m. Sustancia resinosa que con-
tiene un aceite muy volátil y muy oloroso.
Se saca de una l>olsa que tiene junto al ombli-
go el cuadrúpedo llamado desmán, que se cria
en el Aih.jiíoschus , moschum.
Al-MlZCLENA.s.f. Planta perenne , especie de
jacinto mas pequeño que el común , cuyas flo-
res son de azul claro y despiden olor de al-
mizcle. Hyacinthus muscari.
ALMIZCLEÑO , NA. adj. Lo que huele á almiz-
cle. Aplicase á algunas frutas muy olorosas,
como peras , ciruelas y cermeñas, l'ructus odo-
riferus.
ALMIZCLERA, s. f. Animal parecido al ratón,
de un pie de largo, que viseen el agua, y
que tiene junto al ano unas glándulas llenas de
un aceite que huele á almizcle. Mus xibe-
tliictis. . ■
ALMIZCLERO, RA. adj. Lo .mismo que al-
mizcleSo.
ALMIZQUE.j.in. ajit. Lo mismo que almizcle.
AIMIZQÜENO, NA. adj. p. And. Lo mismo
que ALMIZCLEÑO.
ALMIZQUERA.s. f. ant. Lo mismo que almiz-
clera. V.
ALMIZTECA. s. f. ant. Lo mismo, qad almá-
ciga por la goma &c. ■■•■•- •-
ALMO, MA. adj. Poét. Lo que crXi ó alimenta.
Almus.
ALMO./"»??. Venerable, santo, benéfico. ^/muj-.
ALMOACEN. s. m. ant. Lo mismo que almo-
CADEN.
ALMOC-\DEN. s. m. En la milicia antigua el cau-
dillo de rrí>pade á pie que corresponde á lo que
hoy capitán de iniiítttens. Cchortispraefectus.
ALMocADEN.EnCeutase llamaba .isi el cabo que
salía á sostener con diez ó doce hombres de á
caballo á Jos que iban a forragear ó hacer le-
ña. Turmae ductor ad lignarit»-uin et mes se-
rum custodiam.
ALMOCAFRE, s. m. Instrumento de Juerro que
sirve a los jardineros y hortelanos para escar-
var y limpiar la tierra de malas yertias , y asi-
mismo para trasponer plantas pequeñas. Su fi-
gura es corva, y remata en una lengüeta de
dos cortes. Tiene un cabo redondo de madera.
Sarculum.
■ALMOC.VRABES. s. m. p. ant. Arq. Cierta la-
bor en forma de lazos que se hacia en los adi-
i ficios antiguos. Gypseus ornatus a^edium.
ALM0C.\TEN. s.m. ant. Lo mismo que AtKO-
C.IDEN.' . ■-■.'•(■ - - ' ■ .- •.: ''•'.'• r
ALMOC.4TL' ]< bi. ant. Cir. La medula, del hue-
so , y con especialidad se aplicaba á los sesos.
Ossium medulla , cenhrum. .', ' . .
ALMOCATRACIA. s f. ant. Derecho sobre los
tejidos de lana que se hacían ó Vendían. Ve-
ctigal super íextile laneum.'
.'VLMOCEDA. s. f. Derecho de jlias de agua re-
partidos: p,ira algún lerinino. usase en la ribe-
ra de Navarra. Aqtiae irriguae jus.
ALMOCELA, s. f. ant. Especie de capucha ó
cobertura de cabeza, de que se usaba en lo an-
tiguo.. CWu/i'o. .". .rn. . ,'
ALMOCR.\TE. s. m. Lo mismo quciSAX armo-
NIACO. ■ '' ' '
ALMOCREBE. s. m. ant. El atrieto de mulos.
Agaso.
ALMODÍ- sJm.'Lo mismo que. almuijí.
ALMODON. s. m. ant. Harina hecha de trigo re-
mojado , y después molido ,^de la cual quitado
el salvado grueso se hacia pan. Simila.
ALMODROTE, s. m. Saisa conipuesta de acei-
te , ajos , queso y otras cosas con que se sazo-
nan las beríngenas. Moretum.
ALMODROTE, met. Mezcla confusa de varias co-
sas ó especiesi Jt'arrago.. i ..
51
ALMÓFAR. 5. m. Pieza de la armadura .antigua
que cubría la cabeza, sobre la cual se ponia
ei capillo de hierro. Pars veteris armaturae
galeam sustinens.
f ^MRÍí^^^^^*■ "'•*"f-lo 'nismoque ALMIREZ.
Ai-MOFI.^^ s. f. Lo mismo que aljofaina.
Al. MOFREX. s. m.La furnia en que se llevaba
la cama üe caoiíno, Ja cu.U era por defuera
de lerga , y por de dentro lie angeo u otro
lienzo basto. Hoy le usan los navegantes solo
de lienzo crudo. Sacus .funda in qua lectiis
gestatur.
AIMOGAMA. s. f. Náut. £1 último madero de
los de cuenta que esta colocado hacía la parte
de popa, y también el último que esta nacía
proa. Lignum in vavi circa puppim aut pra-
ram ajfixum.
ALMOGARABE. s. m. Lo mismo que almo-
gávar.
ALMOGÁVAR, s. m. En la milicia antigua el
soldado de una tropa escogida y muy diestra
en la guerra , que vivía en los bosques y cam-
pos, y se empleaba en hacer entradas v sali-
das en las tierras de los enemigos. Miles' e tur-
nia excm'sorum in hostiles terminas.
ALMOGÁVAR, hl hombre del campo, que junto
con otros y formando tropa eniiaba a correr
tierra de enemigos: y las gui.is y cabezas de
esta gente se llamaban adalides. Es regular que
tomasen el nombre de almogavarós p<.-< la
semejanza que tenían en el oficio con ios anti-
guos, aunque en lo demás eran muy disti.itos.
■Rusticus títrmMimexcurrens hostiles terminas.
ALMOGAVARÍA. 5. f.ant.La tropa de los al-
mogávares. A>í-iírfO)-««j tarma.
ALMOGAVERÍA. s. f. ant. Ei ejercicio de los
almogávares E.rcursorum opus , exercitium
ALMOHADA, s. f. Funda de lienzo, seda , cice-
ro u otra materia, que llena de lana , pluma ó
clin sirve para sentarse o para recostar la ca-
beza en la cama. CVmVij/, ^«toiníir.
ALMOHADA. La Cubierta de lienzo blanco en que
se mete la funda ó cabecera de la cama. Pul-
vinaris funda linea.
ALMOHADA. Arq. Lo mismo que almohadilla.
co.ssultar con la almohada, f. tam. Tomar
tiempo para meditar algún negocio á tín de
proceder en el con acierto. Rem sapienter dif-
ferre , matare consiliv.m capere.
DAR ALMOHADA, f. En palacío lecíbir la reina 6
princesa por primera vez á la muger de algún
grande á quien se pone una almohada para que
se siente, con lo que se le da posesión de gran-
deza de España.
ALMOHADADO, DA. adj. Lo mismo que al-
mohadillado.
ALMOHADES, s.m. Usado comunmente en plu-
ral. Moros llamados asi de su primer rey, que
tenia por sobrenombre Almohadi, los cuales en-
traron en Esparta > y vencieron a los almorá-
vides en tiempo del emperador D. Alfonso
rey de CMÚUi.^Mauri a primo eorum Rege
Almohades appeliati. ;
ALMOHADILLA.s.£d:de almohada. La alnio-
i' hada pequeña; pero comunmente se entiende
por la que sirve á las mugeres para la labor de
la ropa blanca. Pulvinulus.
.ALMOHADILLA. La quc hay eo las guarniciones
de caballos y muías de coche , y se les pone
-• sobieJa cruz del lomo para no maltratarlos.
Pulvinulus dorsis jumentorum superposittis
• . tie lacerentur.
ALMOHADILLA. Arq. Piedra de sillería de figura
i...p6r. lo regular cuadrilonga que resalta de la
obra. Lapides i» aedijicio ad pulvinarij fpe-
íT xiemdedolati.
ALMOHADILLA. Alb. La carnosidad que se les ha-
.( -.ce á las muías en los lados donde asienta la si-
lla. Carnosum callum supra dorsum jumento-
r'üm excresceits. • . •
CANTAR Á LA ALMOHADULA. f. fam. Cantar la
muger sin acunipañamíentb. ítvandi- tdntúm
animi gratia cantare. . .
ALMOHADJLL.AÜO, DA. adj. ^í'^. Lo hecho
en fünna de almohadilla. Aplicase á la obra
. de piedra ó de albañileria que tiene esta figu-
ra. Úsase también como sustantivo por la obra
- de esta especíe. Pulnnnatus .
ALMOHADÓN, s. m. aum. de almohada,
ALMOHADÓN. 1.3 almohada grande que se pone
dentro de los coches sobre cada una tie las ar-
quillas. Rho.iae palfánar , qstod 'capso supet-
ponttur.
ALMOH.-VTRE. s. li^.Lo mismo que sal aRmo-
'' NiACOiUsan de esta voz comunmente los pla-
teros. :
ALMOHAZA, s f. Instrumento de hierro con
que se estrcga illas caballerías para sacarles
' la. caspa que crian y el polvo (Jue recogen
entre el pelo: cvmponesc de una chapad* hier-
5
ALM
.„ con cuatro ó cinco serrezuelas de dientei
intnudos y romos , y de un iiungo de madera
con que se maneja. Stri¡ilis.
ANDA tL ALMOHAZA, \ TOCA EN LA MATADURA.
ref. que advierte que en las conversaciones se
suelen a veces tocar puntos que lastiman a al-
guno en la honra ó en otra cusa sensible.
ALMOHAZADO, DA. p. p. de almoha-
ALMOHAZ.'VDORi. s. in. El que almohaza ó tie-
ne el ejercicio de almohazar. Stri^ili rujerts.
ALMOHAZAR, v. a. Estregar las caballerías
con la almoh.iza para limpiarlas. E.jaum strt-
gili ¿/¡fricare.
ALMOJÁBANA, s.f. Torta que se hace de que-
so y harina. Laíitaunt.
ALMOJÁBANA. Manjar hecho de masa con man-
teca , huevo y azúcar a manera de los que se
llaman mantecados , y los buñuelos y otras
ñutas de sartén hechas de la misma masa. La-
ganum , genus ¡¡uoJJam placentae ex saccha-
ro , butyro , ei ovis conMtae.
ALMOJAMA. s. Í. ant. Cecina de atún. Lo mis-
mo que MOJAMA.
ALMOJ AR.IKADGO ó ALMOJARIFALGO. s.
m. Lo mismo que almojarhazgo.
ALMOj.\RIFAZGO. s m. Derecao que se pa-
ga de las mercaderías ó géneros que salen para
otros reinos , y de los que vienen a Esparta
por mar ó por tierra; y también de los gene-
ros y frutos propios y extraños que se comer-
cian de un puerto a otro en lo interior del rei-
no , a excepción de los frutos de nuestras In-
dias , porque estos satisfacen los derechos que
lla:iian de proyecto al tiempo de su introduc-
ción en los puertos de España , en que están
comprendidos los de entrada y salida para
dentro y fuera del reino. Este derecho se co-
bra en las aduanas , y le distinguen en tres cla-
ses: almojarifazgo DE INDIAS, que es el que
se cobra de los frutos y etneros que vienen de
ellas, y de los que van alia : almojarifazgo
Mayor, que es el que componen los derechos
de entrada de las mercaderías de dentro y fue-
ra del reino; y almojarifazgo menor, que
se reduce al que rinden los frutos y géneros
que se sacan para lo interior del remo , y de
puerto á puerto ; y su importe es de tres , cin-
co ó diez por ciento en la entrada de los refe-
ridos géneros y mercaderías: el de salida , sien-
do de puerta a puerto dentro del reino , es de
dos y medio y cinco por ciento ; y si es p.ira
fuera de el cinco, siete y medio y diez por cien-
to, conforme a sus clases. Partorium.
ALMOJARIFE, s. m. EJ tlficial ó ministro real
que en lo antiguo cuidaba de recaudar las ren-
tas y derechos del rey, y tenia en su poder
el producto de ellos como tesorero. Portoriis
. exigendis praefectus.
-4í.M0jARiFt. El que cuida de cobrar los dere-
i chos que se pagan de las mercaderías que sa-
len de los dominios de España , y entran en
ellos por mar ó por tierra. Portitor.
-ALMOJAYA, s.f. ant. Madero cuadrado y fuer-
; • te , que asegurado en lo lirme ó macizo de la
-, pared sale fuera , y sirve para andamios y otros
usos, Mutulus. ■
ALMOJATER. s. m.. ant. Lo mismo que sal
■ armosÍaco. i.i:
ALMOJATRE. s. m. ant^ilío mismo que a-Ixo-
-- HATRG. , ! ■ ', -' • :'VV
ALMOJERIFAZGO. s. m. Lo mismo qiic: al-
mojarifazgo.' fn:,-:': ■■ : • <'
ALMONA, s. f. p. And. Casa en que se fabrica
el jabón. Lo mismo que jabonerta.
ALMo.-JA. La pesquería ó sitio en donde se cogen
los; sábalos- Ahsttrum piscaría.
-ALMONA, ant. Casa, fabrica .ó almacén público.
._,, Oflicina , taberna. -',..,.
ALMÓNDIGA o ALMONDIGUILLA..s;;,í;.Lo
, : mismo que albóndiga. .3
lALMONEDA. s- f. La venta pública de mue-
bles , ropas &c. que se hace con intervención
c ; de la justicia. También se llama asi la venta
t- particular y voluntaria de alhajas y trastos que
_ se hace sin intervención de ella Auctio, bono-
t. rum vendttio sub hasta.
SACAR Á PÚBLICA ALMÓNCDA ALGUNOS MUE-
BLES, f. Ponerlos a la vista del publico para
que cualquiera los pueda comprar. Sub hasta,
poneré.
ALMONED-\DO. DA.p.p.de almonedear.
ALMONEDEAR, v. a. Vender en almoneda.
Auctionari , auctiomih f'ar.ere. ,
ALMORADUX, s. f Planta perenne indígena
de España, que se cultiva en los jar ánes por
su olor agradable: echa varios tallos .le un
pie de largo tendidos por ti<rra: las nojas scm
verdes y lustrü->as , y las dores pequeñas y de
. color de purpura. Mentha gentilis.
ALM
ALMORADUX. -E» algunas partes lo mis.-no que
MEJOR VN A.
ALMORADUX. Entre los jardineros los s.Ándalos.
ALMOR V VIDES, s. m. Us.ido comunmente en
plural Moros que en tiempo del rey don Alon-
so el VI vinieron á España, y, dominaron en
ella a los de su secta, h.ista que fueron vencidos
por los almoh-ides en tiempo del emperador
don Alonso Almorávides , ¿>arace}iorumgens.
ALMOREJO-s.m. Pía nta.Lo mismo que GR AMEN.
ALMORÍ. 5. m. Masa hechade harina, sal y miel
y otras cos.is de que se forman tortas que se
cuecen en el horno. Placentae genus.
ALMORONÍ A. s. f. Lo mismo que alsoronía,
que es como mas comunmente se dice,
ALMORRANAS, s. f. p. Tumorcillos que se
forman por la dilatación de las venas hemor-
roidales en la circunferencia exterior del ano,
é interiormenteen la parte inferiot del intes-
tino recto.
ALMORRANIENTO, TA.adj. ant. El que pa-
dece almorranas. Jlemorrhoicus.
ALMORREFA. s. f. Especie de enladrillado con
azulejos enlazados, de que se usó en lo anti-
guo. Incrustatio decussatis laterculisfacta.
ALMORZADA, s- f.Lo mismo que almuerza.
ALMOi^TA. s. f.Planta. Lo mismo que áfaca.
almorta- Planta. Lo mismo que guija.
ALMORZADO, DA. p. p. de almorzar.
ALMORZ.ADO- adj. El que ha almorzado. Jentatus.
ALMORZAR, v. a. Comer por la mañana algu-
na cosa por via de almuerzo ó para desayu-
narse. Jentare.
ALMOSNA. s- f ant- Lo mismo que limosna.
ALMOSNADO, DA- p. p. ant. de almosnar.
ALMOSNAR- V. a. ant. Dar de limosna alguna
cosa- Elemosynam erogare.
ALMOSNERO, RA- adj- ant. Lo mismo que li-
mosnero ó amigo de hacer limosnas.
ALMOTACÉN, s. m. Fiel de pesos y medidas.
Mensurarum et poiiderum curator.
almotacén, ant. Él mayordomo de la hacienda
del rey. Regiarum up.tm praefectus , curator.
ALMOTACENADüO ó ALMOTACENALGO.
s. m. ant. Lo mismo que almotacenazgo-
ALMOT.\CENAZGO. s. m. El oticiode almota-
cén,-M^^wíarrfram t?/ ^oni/<r«fB c:¿r£í/í)r;'f twarett-r.
ALMOTACENl'.A.s- f ant. El derecho que exi-
gía el almotacén tíonor.irium mensirarum et
ponderum curator i exsulvendiem.
ALMOtTAFAZ.s-m.Lo mismo que almotazaf.
ALMOTALAFE. s f. ant- El fiel de laseila. Se-
. ricorum ad víctigalia capiends inspector.
ALMOTAZAF. s. m. ant. El pesador de lanas.
Lan.irum ad yectigalia exigen.¡a pensator.
ALMOTAZaNÍA. s. f. Lo mismo que almota-
cenazgo. ,
ALMOZALA. s. m. ant. Cobertor de cama.
ALMOZAR.'iBE. s. m. Lo mismo que cristiano
que vivía bajo la dominación de los moros.
Christiaiixs arabum dominio sutgec4ut. •
-ALMUD, s. m. Medida de granos , como son tri-
go, cebada &c. y de frutos secos, como ave-
llanas., castaúas.&c- qué en unas pactes corres-
ponde a un celemín, ó la duodécima parte de
una fanega , y en otras á media finega. Arido-
rum mensura mi ñor , nulli Romanar um men-
. surae aeqttaüs: quaemensurae maximae ¡fa-
nega apu'd.nos jtíctae^, in qitibksdam provin-
ciis duas , in quibusdam sex partes capit.
-ALMUD detíerra- p. MancH. El espacio en que
cabe media fanega <le sembradura. Jugerum,
iltu.i nimirum terrae spatium quod' uno jugo
boumin dieezarari poteít..^
ALMUDAD.\. s. f. El espacio de tierra en que
cabe un almud de sembradura.^ ~&xta pars
jugeri. • i' . (
ALMUDEJO. s. m. ant. En Sevilla cada una de
las medidas c^nt tenía en su podei* el almudero.
ALMUDELIO. s. m. ant. Lo mismo xjue medida
y tasa de comida y bebida : ración de comida.
Victus quotidiani ratio , mensura.
ALM UDENA.af.ant. Lo mismo que alhóndig-^.
ALMUDERO. s. ni. ant. El que tiene el cargo
de guardar las medidas publicas, de cosas secas.
Me isitrarum enstos.
ALMUDI. s. m.En algunas partts Xa snataociixe
ALHTNDIG'A. ■¿il'l.>-
almudí. p. Ar. Medida de seis cahíces. Máxi-
ma atfidorum mensura , et quideíá'imaginaris,
in Hispaiia Tarraconensi.
ALMUDIN. 5. m.^. Ar.y Aíar-iLo rnismo que
ALMUDI. • '
AL.MUEDANO. s. m. ant. Entrí los .irabes el
que convoca en voz alta desde,/» torre de la
mezquita al pueblo paraiotar.-lít¡iatií)i:á/ín' ad
oraidtm. .■; • f ^^ ,.i.
ALMUÉRDAGO, s. m. Planta. Lo husmo que
MUÉRDAGO- .
ALMUERTAS. s. £ p. ant. /?...,4r.. Impuesto so-
>ALO
bie los granos qus se vendian-en la aUróndiga.
ALMUERZA. s. f. La porción de cosa suelta y
no liquida , como :;raao5 y otras semillas que
cabe en ambas manos juntas y puestas en for-
ma cóncava. Qu.intíun semims , alteriusve reí
similis ambabus vulis complecti potest.
ALMUERZO, s. m. La comida que se toma por
la mañan.1. Jentaculum.
ALMUERZO. Estuche ó caja. que contiene jicaras,
vasos, chocolatera , caierera u otras piezas que
sirven en los almuerzos. Capsula Opparatuum
jentaculo deservientium.-. . .'■■. ...i.
ALMUESTA. s. f. ant. Lo misuK) que almuerza.
ALMUFZ.I. s. f, ant. Lo mismo que almuerza.
ALMUNA. s. f ant. La jabonería donde se hace
y vende el jabón. Saponaria.
ALMUREJO. s,m. I'lanta. Lo mismo que gra-
MEN.
ALMUTACEN. s. in. ant. Lo mismo que almo-
T-ACEN.
ALMUTAZAF, s m, p. Ar. Lo mismo qie al-
motacén , que es como comunmente se dice.
ALMUTELIO. s, m. ant. Lo mismo que almu-
DELIO.
ALNA. s. f. ant. Medida. Lo misino que ana.
ALNADILLO, LLA. s. m, y f, d. de alnado.
ALN.-lDO , D.'V. s. m. y f. Lo mismo que mj as -
TRa. hijastra.
ALNAFE, s. m. ant. Lo mismo que anafe.
ALNEDO. s- m. ant. El lugar en que se crian los
.llamos negros. Alnorum plantarium.
ALNO. s. ro- ant. Lo mismo que cHoro-
ALOARIA. s. f.ant-^lr¡/. Lo mismoque pechWa.
ALOBADADO , DA adj, Dicese del que ha sido
mordido del lobo. Lupino morsit laesus.
ALOBADADO. Aplícase al animal que p.idece la
enfermedad llainada lobado. Lupino morbo
infectum animal.
ALOBROGES. s. m. p. Ciertos pueblo5.en;.la.Ga-
lia Narbonense. •■ '•' '■
ALOBüNADILLO.LLA.adj.d. de ALOBUNADO.
ALOBUNADO , D.i, adj. Lo parecido al lobo,
especialmente en el color del pelo. íupinum
colorem referees. .
ALOCADAMENTE, adv, m. Sin cordura ni jui-
cio, desbaratadamente. Temeré , inconsulto.
ALOCADO . D.\. adj. El que tiene algunas co-
sas de loco, InconsMltus , juJicio praeceps.
ALODIAL, adj.. for. Se aplica a los bienes libres
?[ue no tienen carga y son independientes. .¡4/-
ndiAtn.
ALODIO- s. m Heredad libre. Alhdium.
ALOE- s. m. Planta. Lo mismo que Z.Íibila.
ALOti. Lo mismo que acíbar por el suco de la
Z-^RILA.
AL(ÍES. s. m. ant. Lo mismo jjue aloe.
ALOF.TA.s- f. ant.Ave.Lounisino que alondra.
ALOGADO, da. p. p. o^al. de alogar.
ALOGADOR. s. m. ant. Alquilador , arrendador.
íocaior. •.-■ ■.:'.
ALOG.-VMIENTO, s. m. ant. Alquiler ó arren-
damifento. íocatio. . .
ALOG.\R. V. a. ant". Alquilar ó arrendaiu Usá-
base también como reciproco. Lacart^j' i i.' /
ALOGUER ó ALOGUERO. s. m. ant. Afrmda-
- imento ó alquiler. Xocitfro. '.•',•." '.V,,'.
ALOJA, s. f. Bebíd.t que se compone- de agua,
miel y especUi. yíqua mulsa.
ALOJADO. D.\. p. p. de alojar.,
ALOJAMIENTO.ió. m. El lugar donde cual-
quiera esta alojado. Hospitium, diversorium.
ALOjAMiíNio. NiÍJit, El espacio que hay entre
la cubierta princip.il de la bodega y la :otra
cubierta inmediata. Locus suhter primum litt-
vis tahulatum ..qUo ceUulae navigantibus con-
struuntur. ,■
ALOJAR, V. a. Hospedar ó aposentar. Usase
también, comw neutro. Jíospitio exfipere,
ALOJERI.\. s. f. La tienda donde se hace ó
vtnde la aloja* Taberna aquae mulsae.
ALOJERO, s. m. El que hace ó vetida aloja.
Aqaae mulsae venditor. . ,:
ALOJERO. Cualquiera de los dos apoíentos que
había en los tcatfosdecomedias de Madrid que
estaban debajo de la cat;uela casi al piso dei pa-
tio. Matriti, cuhictilum in theatro , ubi duode-
cimvir scenicisjudis prassidebat, i
ALOLBA. s. f. Planta. Lo mismo que aLholsa.
ALOMADO, DA. p.,p. de alomar-
AtOM'ADo. adj- Se dice del caballo que tiene el
, lomo cncorehatlo ó arqueado hacia arriba co-
•: mo'J»s cerdos. Efuiisl'imhis cúrvalas.
ALOM.\R. V. a. Repartir la fuerza del caballo
-? que suele tenef eft los brazos con mas exceso
que en los lomos, lo que se hace con las ayu-
das y buena ensoñanza. Equum domare, cor-
rigere : arte et tUseiplina e.¡ui vires justis ae-
q'iare panihus.
ALOM-ARSE. V. r. Fortificarse y nutrirse el ca-
ballo , quedando apto para- padrear, Admissa-
ALP
ALQ.
ALT
riüm fi'ei'i , ad sobolcm crtítndam aptutri.
ALÓN. s. m. El ala entera de cualquiera ave,
quitadas las plumas, como: alón de pavo , de
' capón , de gallina. Ala imphmis.
ALÓN, interj. lam. con que se excita a nuidar de
lujfar , de ejercicio ó asunto , y equivale a v a-
uos. ^gi , eitmus.
ALÓN, QUE PINTA LA UVA. loC. fam. y fcSt. COH
que se despiden los que dejan alguna conver-
sación ó entretenimiento para pasar a otra co-
sa. Tomóse de los picaros, cjue asi que empie-
;¿a a madurar la uva se entran en las viüas pa-
ra comerla.
ALONCILLO. s. in. d. de alón.
A1.0NDRA. s. f. Ave muy común en España,
de seis a ocho pulgadas de largo , de color que
tira a pardo, con collar negro , las dos remeras
exteriores blancas , y las restantes manchadas
de blanco en la punta. AulaJa Cithindra.
ALONGADhRÜ, RA. adj. ant. Ibr. Lo mismo
que DILATORIO.
ALONGADO, DA. p. p. ánt. de alongar.
ALONGA.ViltNTO- s. m. ant. La acción de Alon-
gm. Projucíia , prolatiíi.
ALONGAMiiLNTO. ant. Distancia, separación de
alguna cosa. Distantia, intervaUuw.
ALONGANZA. s. f. ant. Lo mismo que alon-
gamiento.
ALONGAR. V. a. ant. Alejar, apartar, desviar.
Hallase comunmente usado como reciproco.
nhji/ngíre, distrahere, separare.
alongar. Alargar, dilatar, diferir, extender
cualquiera cosa. Dil.itare . dísfahere , ex-
ttndcre.
ALONSO, s. m. n. p. de varón. Lo mismo que
ALFONSO.
ALOPECIA, s. f. Med. Especie de riña llamada
Tulgarmente pelona , porque de ella resulta
caerse el pelo. Alopetia, projiuvies cj¡ii!loriim.
ALOPIADO, DA. adj. Lo que se com(>one de
opio , ó tiene mezcla de el. Opio mixtum,
AI.OPICIA. s. f. ani. Lo mismo que alopecia.
ALOQUE, adj. que se aplica al vino tinto claro,
o a la mixtura del tinto / blanco. Vinttm ru-
bell'.im , helveolum.
ALOQUIN. s. 111. Lista ó cerco de piedra como
de una tercia de ancho y airo, puesto al re-
dedor del sitio donde se cura la cera al sol , á
fin de que no se la lleven las lluvias , ni pier-
da si se derrite con el sol. Stpimentum solarii,
quo cera dealhatur.
ALOSA, s. f. Pez. Lo misino que sábalo, que
, es como mas comunmente se dice.
ALOS.\DO, DA. p. p. ant. de alosar.
ALOSAR. V. a. anr. Lo mismo que enlosar.
ALOSNA, s. f: En algunas partes planta lo
mismo que ajenjo.
ALOTAR. v. a. Náut. Lo mismo que arrizar.
ALOTON. s. m. f. Ar. Lo mismo que al.vieza.
ALPAÑATA, s. f. El pedazo de cordobán ó ba-
dana de que usan los alfareros para suavizar
y dar lustre á las piezas de barro antes de po-
nerlas á cocer. Alutafictilihus laevigandis.
ALPARCERÍA, s. f. Lo mismo que aparcería.
ALPARGATA, s. f. Especie de calzado hecho
de cánamo, tíacese la suela de soguilla tejid»
en trenza , formando la planta del pie cosida
con bramante, su capellada y talón tejidos del
mismo cáñamo ; y por unos ojales que tiene el
talón áJos extremos se .isegura al pie con im
cordel ó cinta que se ata sobre el empeine.
Hácense de diferentes modos, lisas, bordadas
ó abiertas. Caiceus cannahintts.
ALPARGATADO, DA. p. p. de alpargatar,
alpargatado, adj. que se aplica acierta espe-
cie de zapatos hechos al modo de alpargatas.
Ad similitudiiiem calcei cannahini.
ALPARGATAR, v. a. Hacer alpargatas. Cal-
ceos ex cannaho conficere.
ALPARGATAZO. s. m. El golpe dado con al-
pargata. Caled cannahini ictns.
ALPARGATE, s.m. Lo mismo que aípargata.
ALPARG.\TERIA. s. f. El sitio ó tienda donde
se hacen y venden aipargaas.Calceorum can-
nabinorum sfficina.
ALPARGATERO, s. m. El que hace alparga-
tas. Calcenrum ca^nahinorum QPifex,
ALPARGATILLA, s. f d. de alpargata.
alpargatilla, mcr. fam. Se dice del que con
astucia ó maña se insinúa en el animo de otro
para conseguir alguna cosa. Assentator, blan-
ditiií et versutia captans.
alpechín, s. m. La aguaza que sale de las
aceitunas cuando están puestas en el montón
para echarlas á moler Amurca.
ALPÉRSICO, s. m. ant. Lo mismo que prisco
por el .árbol y el fruto.
ALPEZ. s. m. ant. Lo mismo que alopecia,
ALPICOZ. s. m. En algunas partes planta lo
mismo que patata.
ALPINO , NA. adj. I'oet. Lo perteneciente á
los Alpes. Alpinus.
ALl'ISTE.. s. m. Es una granu anua que crece
h.ista la altuia de pie y medio, y echa una
panuja oval llena de una semilla menuda , que
es un alimento grato para los pájaros. Phala-
ris canaritnsis.
alpiste de pájaros. Especie de alpiste indí-
gena de España, i|ue se diferencia del común
principalinente en que su espiga es mas peque-
ña y no echa la semilla en la parte inferior.
l'halaris paradoxum.
ALPISTE V ANILLO. Ks el inisiiio alpiste silvcsttc,
que por la falta de cultivo suele tener mucha
semilla sin cuajar.
QUEDARSE ALi'isTE. f. fam. que vale quedarse
alguno jin tener parte en lo que esperaba y
se repartía. Dícese especialmente en cosas de
comer. Inani spe deludí.
ALPISTELA ó ALPISTERA, s. f. Torta peque-
ña hecha de pasta de harina y huevos, y mez-
clada de alegría, la cual se cuece en el horno
y bañada en almíbar es dulce casero. Placen-
ta ex fariña, ovis liquatoque saccharo.
ALPISTE^RO. adj. que se aplica al harnero con
que se limpia^el alpiste.
ALPÜJARRENO, NA. adj. que se aplica al
natural de las Al pu jarras y a lo pertenecien-
te a ellas. Alptij.ifensis.
ALQUEQUENJE. s. m. Planta. Lo mismo que
VEJIGU1,LLA.
alquería, s. f Casa de campo para la labran-
za. Villa , praedium rusticum.
ALQUERMES. s. m. Confección hecha de per-
las, lapizlazuli , lináloe y canela con jarabe
de qíiermes y panes de oro. Cuccinea canfectio.
ALQIIERQJJE;. s. m. ant. Juego. Lo mismo que
tres en raya.
ALQUERQUE. Hn los iiiolinos de aceite es el lu-
■ gar en que se ponen los capachos llenos de la
aceituna molida , para que bajando la viga los
exprima , el cual suele ser de piedra con una
canal en contorno para que por ella corra el
■ licor exprimido. Lociis ubi oliva premitur.
ALQUETIF.A. s. f ant. Lo mismo que alcati-
fa ó ALFOMBRA.
ALQUEZ. s. m. Medida de vino de doce cánta-
ras. Mensura duodicim vini amphoras con-
tinens. '
ALQUICEL ó ALQUICER, s.in. Vestidura mo-
o íisca a modo de capa : comunmente es blanca
y de lana. Sagum punicum.
ALQUICEL. Especie de tejido que servia para cu-
biertas de bancos, mesas u otr.is cosas. TextUe
cooperiendis sedilihiis.
ALQUILADIZO, ZA. adj. que se aplica á la
persona ó cosa que se alquila. Conductitius.
ALOUiLADizo. En lo antiguo se halla aplicado
por desprecio a la persona ó gente que se aco-
modaba a servir en la guerra, ajustándose por
cierto estipendio o alquiler.//o»ici conductitius.
ALQUILADO, DA. p. p. de alquilar.
ALQUILADOR , RA. s. m. y f. El que da en
alquiler. Comunmente se dice del que tiene por
ohcio alquilar coches ó caballerías. Lacatón-.
ALQUILAMIENTO, s. m. Lo mismo que Al-
quiler por el acto de alquilar.'
ALQyiL.\R. V. a. Dar ó tomar alguna cosa por
cierta cantid.ul para usar de ella por el tiem-
po convenido. JLocart.
ALQUILARSE^, v. r. ant. .\justarse uno á servir
á otro por cierto estipendio. Condaci, optram
suam locare alicui. '
ALQUÍLATE, s. m. Cierto derecho que 4e pa-
gaba en Murcia por la venta de las propieda-
des y frutos.
ALQUILÉ, s. m. ant. Lo mismo que al«i;ii.er.
ALQIULF.R. s. m. El precio que se da iU diiciio
de alguna cosa por usar de ella por riem.iw de-
terminado. Locarium , mircts ex locatione.
ALQUILER. El acto de alquilar. Lucaíio.
ALQUILÓN , NA. adj. fam. Lo que se alquila,
• como coche ó caballería. Dícese por tlespre-
cio , como también de las personas qlic Se al-
quilan paraalguna¿osa.ioi:<íri><«í,i«tr/íor¿Kí.
ALQUIMIA, s. f. Arte con el cual se creía que
se podían trasmutar los metales, y cuyo prin-
cipal fin era trasformar los que llamaban úne-
nos pertjctos en oro. Alchimia. ■
ALQUiMi.v. ant. Lo mismo que latón.
ALQUI.MIA PROBADA, TENER RENTA YNOO.AS-
TAR NADA ref en que se da á entender que
el medio mas seguro para hacer dinero es no
gastarle. •
Al Q"ÍMICAMENTE. adv. m. Según arte ó re-
gias de alquimia.
AI.Q'u'MICO, CA. adj. Lo que pertenece i la
alquimia.
ALQUIMILAi s. f. Planta. Lo mismo que pie
DE LEOH.
53
ALQJJIMISTA. s. m. El que profesa el arte dar
la alquimia. Chimicus .<,
ALQUINAL. s. m. Toca ó velo para la cabeza
de que usaban por adorno las mugeres. Mutiif
bre capitis tegumentum.
ALQUINAL MORISCO, ant. Pañuelo de lienzo.
Emungendis narihus linteum,
ALQUITARA, s. f. Lo mismo que alambique^
que es como mas comunmente se dice.
POR ALQUITARA, mud. adv. fam. Poco á poco y
con diticultad. Ae^re , difftculter
ALCLUITARADO,'dA. p. p. de alquitarar.
ALQJJITARAR. v. a. S,,car por alquitara.
ALQUITIRA, s. f. Goma que liuye naturalmen-
te y por incisión del arbusto llamado traga-
canta , de cuyos ramos y tronco se recoge en
grumos ó granos algo retorcidos , muy duros
y de color opaco. Es medicinal y sirve en la»
artes para engomar y orros usos. Gummi tro-
gacanthum ex astragalo tragacantha. .
ALQUITIRA, s. f. Planta perenne indígena de Es-
paña , que echa el tallo corto y Vodo el eri-
zado de púas largas, duras y agudas. La- lior
es roja y el fruto se halla en una vainilla. As-
Iranalus Tragacantha.
ALQUITRABE. s. m. Arq. Lo mismo que ar-
quitrabe. :■•
ALQUITRÁN, s. m. Composición de pez,. Sebo,
grasa, resina y aceite. Naphtha ni^ra.
alquitrán, met. y fam. Se da este nombre i la
persona de temperamento colérico y ardiente.
Nimis ardens, vehcmens. ■ .
ALQUITRANADO, DA.p.p.de ALQUITRANAR,
alquitranado, s. m. Naut. El lienzo de alqui-
trán. Linteum naphtha linitum.
ALQUITRANAR, v a. Dar de alquitrán a al-
guna cosa , como tabla , palo , j.-ircia &c. Naph-
tha nigra Uniré. .-
ALREDEDOR, adv. 1. En circunferencia , en cír-
culo. Circum.
ALREDEDORES, s. m. p. Los lugares que cer-
can y rodean algún sitio. Circumjacentia loca.
ALROTA, s. f El desecho de la estopa que que-
da después de rastrillada , y la estopa que cae
del lino al tiempo de espadarle. Stupa deterior.
ALSINE. s. f. Planta anua indígena de España,
que crece á la altura de medio pie; tiene las
hojas pequeñas y las flores blancas. Alsine
media.
ALSORQUA. s. f. ant. Lo mismo que ajorca.
ALTA. s. f. Cierta danza ó baile que tuvo mu-
cho uso en España. Saltatio olim hispanit
usit.íta.
alta El ejercicio que se hacia en las escuelas de
danzar bailando algunos pasos de cada danza,
de modo que se repasase toda la escuela. Exer-
citatia saltatoria.
alta. El ejercicio de la esgrima que se hace pú-
blicamente repasando túáá la escuela; Certa-
men gladiatorum.
ALTA. En el gjbierno económico de-la milicia es
aquella nota por la cual consta la existencia de
algún sugeto que habiéndole dado de baja por
enfermedad ó deserción vüiíJve a seguir la mi-
licia. T.imbien significa el pa^iel que trae el
enfermo , por el cual consta vuelve á servir.
Nota iídscripti: schedula quae militi datur,
qui valetudinis curandaegratid abfuit cum ad
stationem redit.
ALTA. En los hospitales la orden quesecomuifl-
ca al enfermo que ha curado para que deje la
enferineria. Vale dictum in nosocomio aegris,
cum sani sunt.
ALTA. GiTni. Torre ó ventana.
ALTA MAR. V. MAR.
ECHAR EL ALTA, f Oaux,. Convídar el maestro
de danz.i. á alguno de sus discípulos á una
concurrencia en que se repasan todos los bai-
les de la escuela. Adsa^Patóriamtxereitatie-
nem ¿«■^f'ííittv
ALTABAQJL'E. s. m. Lo mismo que tabaqve,
que es ctjuio se dice mas comunmente. '
ALTABAQUILLO, á. m. Yerba. Lo mismo que
CORREGÜELA. ■
ALTAMANDRIA. s.f.p. And. Lo mismo que
SANGUINARIA MAYGR.- .
ALTAMENTE, adv. m. Perfecta'ó excelente-
mente, en extremo, en gran manera. J'erfec-
ti , praestanttr , sutumi , magnopere.
ALTAMENTE, ant. I. O mísnio que fuertemente.
altamBnte. met. ant. Lo mismo que iiOMok'í-
FICAMENTL.
ALTAMERON. s. m. Gernf. El ladrón que Itó-
ta por liigar alto.
ALTAMÍA, s. f. Cierto génetode vaso como es-
cudilla que antiguamente se usaba de barro vi-
driado , y hoy tiene uso en la montaña de
León y en la de Burgos. .Scutula.
ALTAMlSAi s. f. Lo mismo que artemisa.
ALTANA, s. f. Cerní. Iglesia ó templo. ■ ■
5-4^
ALT
ALT
ALTANADO, DA. adj. Germ. C-isadíííF'nJ
altanería, s. f. ant. Lo mismo que altura
• ó ALTURAS.' '•■■•■ I • .
ALTAMüRi.v. Caza que sé hace con balcones y
toilo genero de aves de rapiña de airo vuelo.
. Aacupium quod aucupatortis avtbu: agitur.
altanería. iiict.Altiveí, soberbia. /<lHíi»»¿¿Jt«'u.
ALTANERO , RA. adj. que se aplica al JiaLon
y otras aves de rapiña de alto vuelo. Altivo-
'(Jans , altivolus.
altanero, met. Altivo, vano, soberbio. ^rro-
. gans , tumidiis , supiibus.
altanero. Germ. Kl ladrón que hurta por lu-
gar alto. ,
ALTANEZ. s.í:anti.l.o inismoque altanería.
ALTAR, s. m. En los templos de la religión ca-
j toiica, seguñius ritos, es un lugar levantado
jen ligura de mesa mas larga que ancha para
■ celebrar el sacriíicio de la misa. La parte
superior, que se llama ara, debe ser de pie-
dra, á lo monos en el medio donde se pone la
hostia y el cáliz , y h.i de estar consagrada por
el obispo: esta se cubre con tres lienzos ben-
ditos, de los cuaiss el de encima debe llegar
por los dos lados al suelo. Sobre la mesa se po-
ne una cruz en el medio , y á sus l.idos dos can-
deieros ,yen las fiest :¡s solemnes se pueden po-
ner cuatro ó seis ; y al pie de la cruz se pone
la tabla de las oraciones que llaman secretas.
Los gentiles ILmuaban también altar el lu-
gar donde ofrecían sacrificios a sus talsos dio-
ses. Altare.
ALIAR. En las iglesias el que se compone de me-
sa de altar, gradería, retablo y otros adornos.
Llamanse t.unbien altares los que se ponen
-:en las calles con motivo de algunas fesuvida-
-<■ des sagradas. Altare.
altar de alma o de Ánima. El que tiene con-
cedida indulgencia plenaria p.ira las misas que
se celebr.m en el.
altar maxor. En las iglesias el que está en la
frente de ellas, y en el que por lo común se
- coloca el sanio titular. Ara máxima.
sMTAR PORTÁTIL. El quc sB pucdc erigir para
.^ decir misa en cualquier sitio por facultad ó
,V. privilegio. Altare qaod ex frivUegio uhivis
-, erigí potest.
CONSTITUIR ALTARES, f. ant. Erigiilos , levan-
tarlos. Aras, altaría crigere , struere.
.sso es como quitarlo del ALTAR. í. de que
se usa cuando se i.lespoja ó priva a alguno de
c.Xo que le pertenecía die justicia, y también
cuando se quita alguna cosa del lugar donde
.>;, debía estar. Qaasi ab arís subripert.
.«ISITAR LOS ALTARES, f. Hacer alguna oración
'- .vocal delante de cada uno de ellos para algún
fin piadoso. Altaría oratítmís causa adire , vi-
.¡i.iítare.
";ALTA REINA, s. f. Planta. Lo mismo que mil-
enrama.
lALTARERO. s. m. El que tiene el oficio de íbr-
aijinar altares de madera y vestirlos para las ties-
jr-tas y procesiones. Aitaritim .itructor , ornator.
ALTARICO, LLO, TO. s. in. d. de altar.
iALTE.\. s. f. Lo mismo que malvavisco.
ALTERABILIDAD, s. f. La c.ilidad que cons-
tituye i alguna cosa alter.ible. Mutabilitas.
ALTERABLE, adj. Lo que puede alterarse. Mu-
tabilis.
ALTERACIÓN, s. f. L.i acción y efecto de al-
terar o alterarse. Mitlatio , immulatio.
,4í.teracion. Destemplanza del pulso que indi-
ca alguna novedad en el cuerpo humana. Ar-
leriae cit.itior ant tardior motas. -
alteración. Movimiento de la ira á otra pa-
,• sion. Animi perturbatio.
. Ai-TERACiON. Inquietud, alboroto, tumulto ó
- desorden publico. ra»(«/*Kj , sedítio , commotio.
-ALTERADO, DA. p. p. de alterar.
ALTERADOR, RA. s. m. y f. El qué altera,
^j .Vitiator , corruptor.
ALTE^RAR. v. 4. Causar novedad, turbar, in-
31 ^quietar , enfadar. Úsase también como recipro-
co. Commovere , irritare.
jtA^tERAR. Conmover, causar inquietud ó albo-
roto. Commovere , perturbare.
alterar. Mudar, convertir una cosa en otra.
Convertere , mutare.
AI.TER.\TIVO, VA. adj. ant. Lo que tiene
_ virtud de alterar. Ptrturbandi vi polfias.
ALTERCACIÓN, s. f. La acción y eíecto de al-
tercar. Altenatio.
ALTERCADO, PA. p. de alt;:roar.
ALTERCADO, s. m. Lo niismo que altercación,
que es como mas comunmente se dice.
ALTEi<.C;iDOR., RA. s. m. y t. El que es te-
. n4,z y portíado en las disputas. Alttrcatur , per-
tinax.
ALTERCANTE, p. a. de alterca*^ BJi qu* al-
terca. .<í/;<rf <»/»;'. .^ ..;...,-
AI.TERC.\R. V. n. Disputar , porfiar. AHercari,
c'jiittndtre.
ALTERNACIÓN, s. f. La acción y efecto de al-
ternar. Alternatío.
ALTERNAD.VMENTE. adv. m. Lo mismo que
ALTERNATIVAMENTE, que cs coiBO luas co-
munmente se dice.
ALTERNADO , DA. p. p. de alternar.
ALTERNANTE, p. a. de alternar. Lo que
alterna. Alternans , alternus.
ALTERNAR, v. a. "Variar las acciones dicieii-
do ó haciendo ya unas cosas, ya otras, repi-
tiendol.is sucesivamente. Alternare.
ALTERNAR, v. n. Decit O bíccr una persona des-
pués de otra una misma cosa á veces ó por tur-
no. Alternare.
ALTERNAR. Variarse las cosas sucedie'ndose unas
á otr.is, V. g. 1.1S bon.mzas y las tormentas al-
ternan en el mar: los gustos y los petates
alternan. Alternis vicíbus eveníre res.
alternar. En la geometría elemental es cuan-
do el un antecedente se compara con el otro
antecedente y el un consiguiente con el otro
consiguiente. Alternare , permutare.
ALTERNATIVA, s. f. La acción ó derecho
que tiene cualquiera persona ó co_inunidad para
ejecutar alguna cosa ó gozar de ella altern.in-
do con otra, como en la provisión de benefi-
cios, en el goce de cátedras de l.is universida-
des &c. Alternatío , vicissitudo.
ALTERNATIVA. El derccho ó facultad que tenían
algunos arzobispos y obispos de proveer l,is
prebendas y beneficios de sus diócesis en seis
meses del año, alternando con el papa, quien
empezaba proveyendo las vacantes del mes de
enero : el arzobispo it obispo proveía las de
febrero , y asi seguían sucesivamente hasta aca-
bar el año. Esío ceso con el concordato hecho
el año de i/jjt entie la Santa Sede y esta co-
rona , por el cual quedó solamente á los arzo-
bispos y obispos la provisión en sus cuatro me-
ses ordinarios , y al Rey la de los otros ocho
meses llamados apostólicos , á excepción de
cincuenta y dos piezas eclesiásticas , señaladas
en el mismo concordato , que se reservaron á
la perpetua colación de la Santa Sede. Jus al-
ternatim conferendi beneficia, aut fratben-
dam in ecclesiis,
ALTERNATIVAMENTE, adv. m. Con alter-
nación. Altcrnatim, alterne,
ALTERNATIVO, VA. adj. Lo que se dice ó
hace con alternación. Alternatus.
ALTERNO , NA. adj. Poet. Lo mismo que Ai.r
TERNATIVO.
ALTERNO, NA. Bot. Ss dícc de las hojas, ramas
y Hores cuando las de un lado alternan con las
del otro en su colocación, de manera que su-
cesivamente estén las unas colocadas en el va-
cio que dejen las otras. Altenus.
ALTFAOSO , S.\. adj.ant. Lo mismo que altivo.
ALTEZA, s. f. ant. Lo mismo que altura.
ALTEZA. Tratamiento que se da a los hijos do los
reyes y á algunos principes soberanos. Dase
también este tratamiento a los consejos de Cas-
tilla, Inquisición, Órdenes y Hacienda, y á
las chjncillerías, y en lo antiguo se le daba
también al mhmoKey.Dignitatis titiilus ,quo
regís Jilius aut etíam regius senatus nuncupa-
ri solet , celsitudo,
ALTEZA, met. ant. Elevation , sublimidad, ex-
celencia. Celsitudo,
ALTIBAJO, s. m. Esg. El golpe derecho que se
da con la espada de alto abajo. Ictus ensis a
vértice deorsum directus.
ALTIBAJO, ant. Cietto género de tela que parece
era la que hoy se llama terciopelo labrado , del
cual lo alto eran las lioics y labores, y lo ba-
jo ó el fondo el raso. Villosum sericum desu-
per conlexiís jioríbus distinctum.
ALTIBAJOS, p. El terreno desigual. Locus cli-
vosus.
ALTIBAJOS, met. La variedad de los sucesos, ya
prósperos , y^ adversos. Temporum varíelas,
rerum vicissitudo.
ALTILOCUENTE. 3tá\. Poét. El que habla en
estilo sublime. Magnüoquus , altisonus.
ALTÍLOCUO. CU A. adj. ant. El que usa de es-
tilo alto. Grundiloquus , magnüoquus.
ALTILLO, LLA. adj. d, de alto.
ALTILLO, s. ra. Cerrillo ó sitio algo elevado. T«-
mulus , colliculus.
ALTIMETRlA.s.f.Parte de la geometría prácti-
ca, que ensena a medir alturas. Altimetria.
ALTÍMETRO, TRA. adj. Lo que pertenece á
la altimetria. , ' '
ALTÍil MÁMENTE, adv. m. sup. de altamen-
te. Altissime.
AI TÍSIMO , MA. adj. sup. de alto. Altissimus.
ALTÍSIMO, s. m. Por «nionomaíia se llama asi a
Dios. Altissimus,
ALT
ALTISMETRIA. s. f. La medida que hacen los
geómetras de cualquier altura. Altitudinit dt-
mensi'j.
ALTISONANTE, adj. que se aplica al estilo
pomposo. Altisonaits.
ALTÍSONO, NA. adj. Poet. AjJícase ^\ estilo
sublimey elevado, y al que usa de el. Altisonus
ALTITONANTE, adj. Poet. El que truena de
lo alto. Aititonans.
ALTITUD, s f. ant. Lo mismo que altur.\.
ALTIVAMENTE, adv. m. Con altivez. Elate,
tumide , superbe
ALTIV.^RSE. V. r. ant. Ensoberbecerse y lle-
narse de altivez. Suptrbire , íntumescere.
ALTIVECER, v. a. ant. Causar altivez ó va-
nidad. Hállase iis.ido como verbo reciproco.
Elatum , superbum , vel arrogantem reddere.
ALTl VEDAD, s. f. .int. Lo mismo que altivez
AI,TIVEZ. s.f. Orgullo, soberbia. Elatío ani-
mi , arrogantia.
ALTIVEZ.'V. s. f. ant. Lo mismo que altivez.
AI.TI V1D.\D. s. f ant. Lo mismo que altivez
ALTIVO, VA. adj. Orgulloso. Élatus , inña-
tus , tumidus. ■'
ALTO, TA. adj. Levantado ó elevado sobre la
tierra. Altus , subürnis.
alto. Lo que tiene gran estatura ó tamaño, co-
mo hombre alto, árbol alto, casa alta.
Altus , procerus.
ALTO. met. Arduo, difícil de alcanzar, compren-
der o ejecutar. Díjficilis, arduus.
ALTO met. Superior ó excelente. Excellens .su-
hlímís.
ALTO. Aplícase á los sugetos , empleos y digni-
dades de gran elevación. Exaltatus.
ALTO. Hablando de los delitos ú ofensas lo mis-
mo que GRANDE. Ingens.
A LTO. Hablando de los países , provincias ó re-
giones se dice del que esta mas alto respec-
to de otros ; v. g. Andalucía la alia , la Man-
cha ALTA. Superior.
ALTO. Profundo, como alta mar. Altum, pro-
fundum.
ALTO. En los precios de las cosas se dice del que
es caro o subido. Magnum pretium,
ALTO. Aplicase á los ríos y arroyos cuando vie-
nen muy crecidos.
ALTO. Respecto de las fiestas movibles del año
y de la cuaresma se dice cuando caen mas tar-
de que en otros años; y asi se dice: altas ó
bajas por abril son las pascuas. Festa tardíüs
celebranda.
ALTO. s. m. Lo mismo que altura, como esta
mesa es de vara y media de alio, la pared tie-
ne de ALTO cinco varas.
ALTO. En las casas cada uno de los pisos ó sue-
los que dividen sus cuartos y viviendas, y asi
se dice: fulano vive en el tercer alio, la ca-
sa tiene tres altos. Contígnatio.
ALTO. La detención ó parada de la tropa que va
marchando. Mansio.
alto. Sitio elevado en el campo, como cerro ó
collado. Clívus , colliculus.
ALTO. Mílíc. La voz de que se usa para mandar
parar la tropa. Sistite , state.
ALTO. Miis. La voz ó instrumento que gira por
signos agudos. J'ojr acata.
ALTO. Mus. Cualquiera voz puesta sobre el ba-
jo. Altior vox.
ALTO. Mus. Lo mismo que contralto.
ALTO. adv. m. Ea voz 4ltaósubida./lí<í^»d,ín/fH.
td voce. _ : , , - '■ r, ,
ALTO. adv. Lo mismo que vamos ó sa pvts. ■
ALIO. Con alusión a la voz mililar se usa para
que otro suspenda la conversación, discurso ó
cosa que esta hacier.do. Heus , sat est.
ALIO AHÍ. expr. que sirve para suspender ó de-
tener á alguno en el paso ó en.el discurso, á'jí-
te hinc.
ALTO DE AHÍ, ó ALTO DE AQirh loc. fajn. con
que se manda á otros que se vayan de donde
están. Eamus hínc , age,
ALTOS r BAJOS, met. Desigualdad ó variedad,
y asi se dice en la labranza hay sus altos y
hajos: fulano tiene sus altos v bajos en su
amistad &c. Vices , mutationes,
DE ALTO Á BAJO. ui. adv. Susquc , deque.
DE LO ALTO. uiod. adv. Lo luísmo que del cie-
lo. Ab alto , de alto.
HACER ALTO. f. Pararse ó detenerse en algún
lugar. Sistere, sis tí.
HACER ALTO. f. met. Pararla consideración so-
bre alguna cosa. Sistere, mentem intentam
tenere.
HACER ALTO DE ALQUNA PARTE, f. Marchar-
se, moverse de algún lugar. í)« loco moveré,
moveri, moveré se.
rOR ALTO. uiud. adv. Lo mismo que de con-
trabando.
rOR ALTO. mod. adv. Hablando de la conse-
ALU
.-.^Hcion de algim einpleu ó mercad , la mi&iho
que pjr partitul.ir tiivor ó protección , :y sin
ir pur los tramites lagulares. Praeter comitti^
nen iiriinem mtinus ohtinere. / '■
ALTOR. 3. m. am. Lo mismo que altvra. i
ALTOZANILLO s. m. d. de altoza-no. •,,
ALTOZANO. 5. m. El cerro ó monte de poca
altura que se levantH en un terreno llaoo.
CdIUc'.íIus , mons non sublims.. ■ .. ',MJ/.
ALTRAMUZ.!, m. Planta que crece , bastan la
■ altura de dos pies , con pocas ramas í las íKo''
jas son grandes, divididas en siete partes y cu-
biertas todas de vella. En la extremidad .116
.los tallos nacen etr un racimólas llores, que
son blancas y dispuestas en espiga: el fruto
• es una legumbre Jarga ,. chata , corréosla y
;. que contiene una porción de granos redondus.
Su semilla se usa principalmente para aliuidn-
,'to del ganado vacuno .¿a^i'iMJ albus. J.l.l.,
AtTa.vMUZ. La semilla de la planta delinismo
nombre, que es cl^^j redonda, chata, de unas
cuatro lineas de laí^ó y de'gusto amargo. Em-
please molida para alimento del ganado vacu-
íiot, y cocida pierden! gusto amargo y ia <fo-.
...■^meo: las personas. Ím/jí»»*. ■ , ■
./kLTRAMUz. En algitaos cabildos de laS'iglesíjs
.;.. catedrales y colegialcs.de España, espotiaU
mente en Castilla , el.caracolilio que sirve-pa-
-iia votar juntamente con unas habas blancas
-, hechas de hueso ó. de marfil. Sabae cbitrtaae
tacitis siiffragiis feren'jis.- . ¡tty--..»
ALTB.O. s." ni. ant.Ló initm.') que otro.i / "a
ALTURA, s t". La elevación que tiene cualquier
cuerpj sobre lasuperficiede la tierra. ^líít:/¿o.
AtTUBiA. Una de las tres dimeasiones del cuexv
■ T^oioiiAo. A¡titudo£OTforis. . .
ALTURA. La región del aire considerada con jlgu-
■- uajdistancia de la tierra. Coehm , aether , Mp'r.
AlTi/A.i. La cumbredii los montes, -colladoi ó
parages altos del campo. Montium cacumina.
AiauTsiL OL LA VISTA, liasp. La línea recta
■..que baja de la vista y es perpendicular al
plano geométrico. Vistis ¿üutujo.
ALTURA DE POLO. Astroti. El arco del meridia-
: jio oomprendido entre el- horizonte de algún
lugar y el polo de su hem¡sterio.7'o/i ek-vatio.
ALTURA Dü UN ASTRO. Astroti. El arco del<ar-
culo vertical , comprendido entre el astra'y el
--horizonte. Astri altituio. .' ' t,
a-ltUra. iu:ridiana. La máxima altura qile: el
sol u otro cualquier astro tiene cada dia, y
• es cuando esta en el mSirídiaho. AltHuHo me
ridiana solis.
ALXUKA VIVA DEL AGu.i. En la hidrometría es
la linea perpendicular .tirada desde la su-
perficie del agua a la profundidad del rio ó
canal que se mide. Linea perpendicularit a
superficie aquae adfundum directa. i
ESTAR EN GRAMDE ALTURA, f met. Estat Uño
muy .elevado por su dignidad , bienes ó favof.
Dii;nitate ,favore , aut opibus pollire.
ALTUR.vS. p. Los cielos, y en este sentido se di*'.
ce Dios de las alturas.' Caeli, celsa aetheris.
TOMAR LA ALTURA DtL foLo f. Astrotí Medir
con el sextante , ociante u otro instrumento
la elevación que tiene la estrella polar sobre-
el horizonte de un lugar en sus dos pasos por
el meridiano. Poli altiludinem mettri, per-
fendere. ...
ALUliL\ s. f. Legumbre, Lomismoque judia.
ALUCIADO, DA. p. p. ant. de aluciar.
ALUCIAR. V. a. ant. Dar lustre a alguna cosa
material , ponerla lucida y urillante. Expolire.
ALUCIED.VD. s. f. ant. Luz, noticia ó instruc-
ción. Notitia , cognitio.
ALUCIN.\C10N. s f La acción y efecto de alu-
cinar. Alrcinatio.
ALUClNADAMENTE.adv.m. Con alucinación
ALUCINADO, DA. p. p. de alucinar
ALUCINAMIENTO. s. m. Lo mismo que alu-
cinación.
ALUCINAR. V. a. Ofuscar, confundir. Úsase
mas comunmente como reciproco. Alucinari.
ALUDA, s. f Hormiga. Lo mismo que alaica.
ALUDIR. V n. Hacer relación a alguna cosa ó
tenerla entre si las mismas cosas. AUudere:
sensiim alio refferre, rem ad rem.
ALUDO , D \. adj. ant. Lo que tiene alas. Alatns.
ALUENGAR. v. a. ant. Lomismoque alargar.
ALUENE adv. I. ant. Lejos. Longe.
ALUFRAR. V. a. /7. ^r Columbrar.
ALUGADO, DA. p. p. anl. de alugar.
ALUGAR. V. a. ant. Arrendar óalquilar. Locare.
ALUMBRADÍSIMO, MA. adj. sup. de alum-
brado. Valde illumitiatus.
ALUMBRADO, DA. p. p; de alumbrar. ,■.
alumkrado. adj. Lo que tiene mezcla de alüm--
bre o participa de el. Ahiminosus.
ALUMiiR.iDo. fam. Tocado del vino. Ehriolus.
ALUMBRADO, s. in. El conjunto de luces que
ALU
alumbra jilgun pueblo ó sitio. Luminumt -lu-
cernarum publicarutn copia- . :- , . . .i
ALUMBRADOS, p. Heregcs que-á: principio idel
. ..ííglo décimo séptimo fueron pesi)itenciados.por
el tribunal de la Inquisición en Sevilla en au-
to particular que se tuvo.jjn el ultimo dia- de
Febrero del año de jí^a/-, yeiWre otroserro-
. res tenían por inútil el bautisníO', la eucaris-
tía y los ayunos y mortificaciones, enseñan-
do que toda la perfección, coiwstia. en sola. la
• contemplación y oración , en la cual decían
que el Eiipiritu ianto los alumbraba , y quede
tal manera los libraba del fomes.que provo-
ca á lo maio., qut no tenían necesidad de re-
frenar las pasiones. Haeretici , vo(ati vulgo
III 'tninati.. ; j ; ! ; ■ V ■ / . .
ALUMBRADOR, RA. s. mi y íoÉlqüe alum-
bra. ilhtrninator4 i / A ■■' • ' ■'•
ALU.MBR.\MlEíí.TO. s, m. Xalaceionj y. efec-
to de alumbrar. 7//ami«jí/d.- .^^.r .-■ -
ALUMBRAMI^MIO- Junto cou los adfeflíos buenó,
felit,, v^Ue loinisinoque, buenO.q seuz par-.
To. Prosper , feliz partus.
ALUMBRANTE., (T. a. de alíJ!í4Ka1i;E1 qué
aiumbr.i. Illuminans. .,-'.;i.: iV .-
ALUMBR-^R. y^.ai Dar luz ydespedipsu cía-.
ridad el cuerpo luminoso. Illiintinare.,: ■
AluMBiv,i:a' 'AecSmpañaÉ a otro con luz ,- ó asit»
tir con. ella en alguna procesión .ú, función de
. iglesia. Facem , iiimen , litcert^am' pratfirre.
ALumbrír. ajitiParií la nmger. íidere fartum.
alumbrar, ant. Dar vista al ciego; -.
a-lumeraR:. roiet. ilustrar, ejisefur .y d.ar á-co-
- .nocer con claridad á otro loque iginoraba, du-
daba o no alcanzaba. Retn alicui .patefacere.
AtUMBRA-RiEotre los tintoreros meter, bjs , tejidos,,
madejas iJCQí.en una disolucion.-tlc alumbre he-
cha en agua pira que reciban después mejor
-.los color.es .y resulten mas péíniancntes. AlU-
viine soluto imtnerfere. .,'...
ALWMBi^AR. Aur. Desahogar^ -desembarazar la
vid ó cepa de la tierra qué se le habia arrima-
do para abrigarla, á fin de que pasada Ja ven-
dimia pueda ¡ntn>dUcirse el, agua en ella- Vi'.
tem detegere-,. levare. ■_ ^. : . - ,
ALUMBRARSE. V t. fam. Tocarse del- víbo.
ALUMBRE, s.m. Sal que resulta de laconibina-
■ icion del ácido sulfúrico .coala; alúmina. Re-
encuentra formada nnruialmeHtoen variaS pie-
dras y tierras, de las cuales se e!i:tr.Te por el
agua, yse reduce á cristales mas ó menos bljn-
- eos y rrasparentesi Se hincha y liquida al fue-
go c impide que se propaguen los incendios.
Es medicinal, retarda la putrefacción de las
carnes , tija los colores para teilir telas , y tie-
ne mucho usó en las fabricas de velas , curti-
. dos SiCQ..i>uJphas aluminae.
ALUMBRE CATINO. Lo mismo quc Álcali por
la sal sacada de la planta llamada Sósai
ALUMBRE DE PLUMA. Xa misma sal que la pri-
mera, con la diferencia de que se halla natu-
ralmente cristalizada en hilos ó ülamentos al-
go parecidos a las plumas.
ALUMBRE DE RASURAS. Lo mismO qUC SAL DE
TÁRTARO.
ALUMBRE DE ROSA. La mísma sal , á la cual se
. ha dado este nombre por la figura de Suí cris-
tales algo semejantes a las rosas.
ALUMBRE SACARINO. Mezcla artíticial de alum-
bre y azúcar que se usa en la medicina como
remedio astringente. ■ • i;
ALUMBRE ZUCARINO. Lo mismO qUC «.LV^BRE
SACARINO. . " .'
ALUMBRERA, s f. La mina ó cantera de don-
de se saca el alumbre. Fodina aluminis.
ALUMINA, s. f. Tierra muy suave y untuosa
al tacto , mas ó menos blanca según su pure-
za , sin sabor determinado , y que se pega á la
lengua y al paladar. Puesta en agua la absor-
ve y despide un olor terreo particular j se ha-
ce pasta dúctil y capaz de poderse modelar.
Aplicada al fuego se contrae y endurece fuer-
. temente en. términos de echar chispas herida
con el eslabón. Se emplea para hacer porce-
lanas finas , en la composición de piedras pre-
ciosas artificiales y en otros usos de mucha
utilidad, como para purificar el azúcar, el
tártaro y otras sustancias. Alumina.
ALUMINADO, DA. adj. ant. que se aplicaba
al ciego que lograba ver ó recobrar la vista.
ALUMINOSO, SA. adj. Lo que tiene caüdad ó
mezcla de A\un\\yci. Altiminosus y aluminatus.
ALUMNADO, DA. p. p. ant. de a,lumnar. ■
ALUMNAR. V. a. ant. Iluminar.
ALUMNO , NA. s. m. y f El discípulo ó per-
sona criada ó educada desde su niñez por al-*
guno. Alumnus.
ALUN. s. in. Lo mismo que alumbre.
ALUNADO , DA. adj. ant. Lo mismo que luná-
tico. .¡1 : i .mu .J ,vU. ..';^.
ALZ
M
i«,Lií(íAiBo.. Se dice del, caballo cuand'o-, patfcce
-i.A'í?.u.i?.geiiero ilí p<)(istijjac¡on ó eiKegianiento
de nervios. Equus cutis aut nervorumctin-
■ tractiqne labarai/s, ,.. (...■r „ . . . . i , v
aluvad.o. Se dice,d(;l jabalí r» xjuien por ser muy
-■..V'v:w; han Lrec.i.do,, l<>,s, ipplmillos . de ,-manera
que casi llegan a formar media luna, é alio
.f-""^a'^e suerte qufi;i>p:pue¡ile herit eoiv elli*
Lunatus aper. .-.j. .
alunado. £n a¡giiB0.f #S*':/« » dic«.í<j^ Cft
cino cuando se corronn»«^n-4>udre sinicíiaTigu-
• ^f!Mi..:J'.et4fSo 4iélÍHS'^ii(frrumpi ivripivis,
raiicescens. .-«.t-, /->! '.i ' ; . , .. ., ...ji
ALUJJG AR.,y.. a.ap^Lp mismo que *Iía,rgaiv.
ALUNARSE, v. r. ant. Lo miwioque alEJAiRíe.
ALUiiJii^TE. s. ra.raBt:;L7 ínismo que Xia^ulv^r
.•!<iUl«A « l'AjUliiL.A; AZUFRADA. ...
AIsfSlQSI. s..f La-zejacion o conexión que íie-
n?'?)!W.j;.o*a i»»a.oita\ífm ad reth rihttio,
•nífíflíf/Wí'. ;;,:r q- isi I .,- ,. , . " • ■ X i •'.
ALl/SíVOj VA. adj. Lo que alude ó tiene alu-
,, sioii- Qiiad aliud r^fert, repraesentat.i ■ i'
ALUSTRADO , DA. p. p. de alustrar. ,""
ALUSTRAR. V. a. Dar lustre a algunaiicia.
. .Poltrij-nitidum el .í/ilfndidum reddsrtí^ . : \
ALUTACION.s. f Miif'íÍA capa de oro en gra-
.,!-«ü[Á /pepita que suelo hallarse en algunas mi^
. ñas \ie. este metal, y que Solo esta en la.su-
.,:perti(:ie:de la tierra. Alatatio, aluti:im. ,.-',r
ALJJ.TKADO, D.-\,;adj: .añti Lo que ti^ne se-
mejanza con el color de U.lutra ó nutria; i;-
--vtiiit^ , patlidus. ,.' . [ . (\ •■■■;-" ,•'.
ALUVIA. s. f. Legumbre. Lo mismo que ju-
. DiiA,.,-^ ....,.,- ; , , -
ALUVIÓN, s. in. La venida fuerte de agua.
■jAilfWies , alluvio, ....-., ...
ALVAR, s. m. ;mt. n. p. ,de varón. Lo minno
ñ qM.e:ÁfcVAR0. .íl/fijr«s.: , . /' t-,':. .■ :■.
AíiV.^R. ant. Lo que presto madura óis-cucce
presto. Praecox.
ÁL.yAREZ. s. m. patrón. El hijo de Alvaroi
- Respues pasó a ser apellido de familia. Al-
varttius. ; ■ - .;
ALVJiARIO. s. m. 4«wt/.;Concavidad donde se
ríícoge la cera del oido. Alveare , vel ¡flvea-
rium : a:tris cavtrnvla^ .
ALVj&O. s. m. La madre del rio. Alveus.
ALVEOLO, s. m. Anat. La cavidad en quees-
. tan engastados los dientes en las mandíbulas
. de los animales. Alv^olus..
ALVEOLO. Las tres suertes -,de celdillas grandes,
: medianas y pequeñas en: que distribuyen las
- ..abejas sus panales para, que la iiemlira deposi-
te en ellas los huevos, y sirvan después para
., conservar la miel que destinan para su alimen^
.toen el invierno. Al.veolus.
ALVERJA, s. f. Planta. Lo mismo que arvíja.
ALVERJANA, s. 1. Lo mismo que arvej ana.
ALVERJON. s. m. Lomismo que arvejon.
AL VIDRIADO, DA.p.p. de alvidriar.
ALVIDRIAR. V. a. Lo mismo qne vidaiar.
Úsase en algun.is provincias. , , ;ií.:..\
ALZA. s. f. Pedazo de suela ó vaqueta, que
los zapateros ponen sobre la horma cuando el
zapato ha de ser algo mas ancho ó alto de lo
que corresponde al tamaño de ella. Frus-
tum crassioris corii talceo ad formam ap-
posito , dum a sutore confícitur , dilatando. .
ALZA. El aumento de precio que toma alguna co-
sa, como la moneda, mercaderías Scc. Caritas.
ALZACUELLO, s. in. Una piel ó cartón cu-
bierto de tela negra , sobre el cual se pone
el cuello de lienzo de ^ue usan los eclesiás-
ticos. Coliare clericorum.
ALZACUELLO, ant. Especie de cuello de que usa-»
ban por adorno las mugeres. Llamábase asi
porque servia para alzar la cabeza. Collares.
quo instructae mulleres olim erectum gesta-
hant caput.
ALZADA, s. f. ant. Apelación. Provocatio ad
alium judie cm , appellatio. ¡ -, -.
ALZADA, p. Ast. La población que está en alto.
Oppidum in alto situm.
alzada. Lo mismo que altura, y asi decimos:
la ALZADA de una casa, de un caballo &c..<í/-
titudo.. ■ í ,;. j;. . . '
DAR ALZADA, f, fór. .ant. Otoigar la apelación.
Appellationem ad judicem superiorem conce-
deré.
ALZ.4DAMENTE. adv. m. De montón , por
mayor, al poco mas ó menos. Indiscrimina--
tim , nulla quantitatis ratione habita.
ALZADERA. s. f. ant. Especie de contrapeso
que servia para saltar» Halter.
ALZADO, DA. p. p: de ál^ar.
ALZADO, adj. que se aplica al que quiebra ma-
liciosamente ocultando sus bienes para deffau-.
dar á sus acreedores. Creditorum fraudator.
ALZADO, s. m. Arq. El diseño en que se de-
muestra la o|)ra. en su frente y elevación.
5^ ALL
Descriftio aedificandi aeáificii ex antiriorí
damtaxat parte , cum altitudinum dimensio-
nibtts.
ALZADOS, s. m. p. Todas aquellas cosas que se
tienen guardadas ó separadas del uso común y
reservadas para cuando se necesiten. Res cu-
stoditat, rtservatae.
ALZADURA, s. f. El acto de .ilz.ir. Erectio,
levatio.
ALZAMIENTO, s. in. La acción y efecto de al-
zar. Erectio , levatio.
ALZAMIENTO. La puja que se hace cuando se
remata alguna cosa. Licitatio.
ALZAMIENTO, ant. Levantamiento 6 rebelión.
Rebtllio, rebellium.
ALZAPAÑO, s. m. Hierro en figura de semi-
círculo, que clavado en la pared sirve para
tener alzada la cortina y que no arrastre en el
suelo. Ferrum curvatum auteis elevandis.
ALZAPIÉ. s. m. ant. Lazo ó artificio para pren-
der y cazar por el pie animales y aves. Pedica.
ALZAPH.1MA. s. f. Barra de hierro ó madera
que sirve para levantar cosas de mucho peso,
poniendo debajo de ellas una punta, y car-
gando sobre la otra para que balancee. Fér-
rea vectis ad sublevanda pondera.
ALZAPRIMA, met. ant. Trampa, artificio 6 en-
gaño para derribar ó perder á alguno. Dolus.
DAR ALZAPRIMA, f. met. ant. Usar de artificio
ó engaño para derribar ó perder á alguno. Do-
lose aliquem suhvertere: supplantare,
ALZAPRIMADO, DA. p. p. de alzapri-
mar.
ALZAPRIMAR. V. a. Levantar alguna cosa con
la alzaprima. Vede férreo pondera sublevare.
ALZAPUERTAS, s. m. El que solo sirve de
criado en las comedias. Servus cómicas.
ALZAR, v. a. Levantar alguna cosa del suelo ó
ponerla en lugar mas alto del que antes tenia.
Elevare , extollere.
ALZAR. En el santo sacrificio de la misa es ele-
var la hostia y el cáliz después de la consagra-
ción. Elevare hostiam in missae sacrificio.
ALZAR. Hablando del entredicho, excomunión,
destierro Scc. levantarle ó quitarle. A censu-
ris absolvere , poenam levare.
ALZAR. Hablando de los ojos, las manos 8tc. le-
vantarlos , elevarlos. Eri^ere , levare.
ALZAR. Qiiitar ó llevarse alguna cosa. Anferre.
ALZAR. Guardar ú ocultar alguna cosa. Abscon-
dere , abdere , occultare.
ALZAR. Entre albañiles dar el peón al oficial el
yeso amasado para usar de el. Ministrare coe-
me-¡tario gypsum adfabricam construendam.
ALZAR. En el ]uego de naipes separar ó dividir la
baraja en dos ó mas partes , lo que comunmente
hace el que está á la mano izquierda del que
da las cartas , para que puestas debajo las que
estaban encima se evite todo fraude. Divide-
re in ludo chartarum superiores ab inferiori-
hus , partem chartarum attollere.
ALZAR. Impr. Poner en rueda todas las jorna-
das que se han tirado de una impresión y sa-
car los pliegos unoá uno para ordenarlos, de
suerte que cada libro tenga los que le tocan y
pueda el librero encuadernarlos. Chartarum
folia hinc inde collecta ordinare.
ALZAR. Hablando de los edificios es hacerlos ó
fabricarlos. Fabricam construiré.
ALZAR. A^r. Dar la primera reja ó vuelta al
rastrojo o haza de labor. Simplici vice arare
terram.
ALZARSE, v. r. Levantarse, sublevarse, rebe-
larse. Rehellare.
ALZARSE. Levantarse del suelo ó ponerse en pie
el que está arrodillado. Se levare , erigere.
ALZARSE. Qirebrar maliciosamente los mercade-
res y hombres de negocios , ocultando ó ena-
genando sus bienes para no pagar á los acree-
dores. Fraudare creditores.
ALZARSE, ant. En el juego dejarle alguno, yén-
dose con la ganancia , sin esperar á que los
otros se puedan desquitar. E chartarum aut
aleae ludo evadere lucro avide arrepto.
ALZARSE. ant. Refugiarse ó acogerse. Confugere.
ALZARSE, ant. Retirarse, aparrarse de algún si-
tio. Rece.iere , abscedere , discedere.
ALZARSE, for. ant. Apelar.
ALZARSE Á MAYORES, f. Engreírse, envanecer-
te. Primas , priores partes affectare.
ALZARSE CON ALGO. f. Hacerse dueiío de algu-
na cosa , apropiársela. Alitjuid sibi usurpare.
ALLÁ
ALLÁ. adv. 1. que significa en aquel lugzr 6 k
aquel lugar, como yo estuve allÁ , yo pa-
sare .\LLÁ. Añádese muchas veces este adver-
bio á los nombres de lugares para denotar lo
ALL
remoto y distante de ellos, tomó allá en Li-
ma , ALLÁ en Filipinas. Illic , vel illuc.
ALLÁ. adv. t. En lo antiguo , en otro tiempo, v.
g. ALL.Á en tiempo de los Godos, allá en mis
mocedades. Olim, quondam , antiquitüs.
ALLÁ SE LO HAYA Ó ALLÁ TE LO HAYAS ! ALLÁ
SE LO AVENGA Ó ALLÁ TE LO AVENGA.S: ALLÁ
SE LAS campaneen: allá lo verás, y se-
mejantes locuciones , úsanse para denotar que
uno no quiere ser cómplice en alguna cosa ó
que se separa del dictamen por temer algún
mal efecto. Usase comunmente cuando algu-
no se obstina en la dirección de sus cosas pro-
pias contra el consejo que se le ha dado. Tu
videris , ipse viderit.
allá se va. f. Lo mismo es, lo mismo viene
á ser , tanto vale , tanto importa.
allá va eso ó allá va lo QUE ES. exp. fam.
con que se da á entender que cae algo sobre
alguno. Ecce ruit.
ALLANADO, DA. p. p. de allanar.
ALLANADOR, s. ra. El que allana. Compla-
nator.
ALLANADURA, s.f.ant. La acción de allanar.
Complanatio.
ALLANAMIENTO, s. m. La acción y efecto de
allanar. Complanatio.
allanamiento, for. El acto de sujetarse á la
pena ó condiciones impuest.is por el juez , y
también á las que propone otro que no lo sea.
allanamiento, met. Lo mismo que llaneza
ó afabilidad.
ALLANAR. V. a. Poner llana ó igual Ix super-
ficie de un terreno, suelo ó de otra cualquie-
ra cosa. Aequare, complanare.
AtLANAR. met. Vencer ó superar alguna difi-
cultad ó inconveniente. Obicem arcessire , dif-
ficultatem superare.
ALLANAR, met. Pacificar , aquietar , sujetar. Pa-
cificare , placare , subjicere.
ALLANAR, met. Facilitar , proporcionar los me-
dios para conseguir ó ejecutar alguna cosa.
Viam sternere, parare.
ALL.ANAR. Facilitar, permitir á los ministros de
justicia que entren en alguna iglesia ú otro
edificio. Locum immunem aut sacrum tictori-
bus aperire.
ALLANARSE, v. r. Sujetarse ó rendirse á algu-
na ley ó convenio. Stse subdere.
allanarse. Igualarse el que es de clase distin-
guida con alguno del estado llano, renuncian-
do sus privilegios. Nobilem cum novis et igno-
bilibus se sponte aequare.
allanarse. Hablando de los edificios lo mismo
que APLANARSE.
ALLARIZ. s. m. Cierto lienzo llamado asi por
hacerse en Allariz lugar de Galicia. Linteum
quoddam callaicum.
ALLEGADIZO , ZA. adj. Lo que se allega ó
junta sin elección, y solo para aumentar el
número. Collectitius.
ALLEGADO, DA. p. p. de allegar.
ALLEGADO, adj. Ccrcauo , próximo. Próximas,
propinqmis , vicinus.
ALLEGADO, s. m. El pariente ó parcial. Consan-
guineus , consociatus.
ALLEGADOR, RA. s. m. y f El que allega,
junta ó recoge. Colligens , redigens.
ALLEGADOR DE LA CENIZA V DERRAMADOR DE
LA HARINA, ref. que nota el mal gobierno y
economía del que se aplica á guardar Isn cosas
de poco valor y no cuida de las de mucha
importancia.
ALLEGAMIENTO, s. m. La acción de allegar
ó juntar. Collecti», coacervatio.
ALLEGAMIENTO, ant. Uuion Ó estrechez. Unto,
conjunctio , copulatio.
ALLEGAMIENTO, ant. Lo mismo que parentesco.
ALLEGAMIENTO, ant. Lo mismo que cópula
CARNAL.
ALLEGANCIA, s. f. ant. Lo mismo que alle-
ganza.
ALLEGANZA, s. f. ant. Cercanía , proximidad.
Proximitas , propinquitas.
ALLEGAR, v. a. Recoger , juntar. Aggregare,
colligere , coacervare.
al;.egar. Arrimar ó acercar una cosa á otra.
Usase también como recíproco. Adjungere.
allegar. Entre labradores recoger la parva en
montones después de trillada. Coacervare.
Al.i.zaKtí. ant. Conocer carnalmente á otra per-
sona. Moechari , concumbere.
allegar, ant. Solicitar , procurar. Curare , ope-
ram daré.
allegar, ant. Lo mismo que alegar.
ALLEGAR. V. n. ant. Lo mismo que llegar.
ALLÉGATE Á LOS BUENOS, Y SErÁs UNO DE
ELLOS, ref. que recomienda la utilidad que se
sigue de las buenas compañías.
ALLEN. adv. 1. ant. Lo mismo que allende.
AMA
ALLENT. adv. 1. ant. Lo mismo que allende.
ALLENDE, adv. 1. ant. De la parte de allá. í//íríi.
allende de. mod. adv. Lo mismo que .adbmas.
ALLÍ. adv. l.En aquel lugar, á aquel lugar. Illic.
ALLÍ. .adv. t. que significa el momento determi-
nado en que sucedió alguna cosa , y así se dice:
ALLÍ fue ello, ALLÍ fue el trabajo ,en vez de
entonces ó en aquel tiempo fue. Tune , ibi.
ALLO. s. ni. En México lo mismo que guaca-
mayo , que es como mas comunmente se dice.
ALLOZA, s. f. En algunas provincias la almen-
dra verde. Amygdalum vtride.
ALLOZAR, s. m. ant. El lugar poblado de allo-
zos ó almendros silvestres. Locus amygdalis
consitus.
ALLOZO, s. ra. Lo mismo que almendro. Aplí-
case comunmente al que es silvestre. Amygda-
lus incultus , silvestrts.
ALLUDEL. s. m. Min. Especie de arcaduz de
barro.
AMA
AMA. s. f. La cabeza ó señora de la casa 6 fami-
lia, ó la poseedora de alguna alhaja, heredad
&c. Domina, materfamilias.
AMA ó AM.A DE LECHE. La muger que criaá sus
pechos alguna criatura agena. Nutrix.
ama. La criada superior que suele haber en la
casa de los clérigos y hombres solteros. Famu-
lartim magistra.
AMA DE LLAVES. La Criada encargada de laslla»
ves y economía de la casa. Rei domesticat ítt-
ratrix , dispensatrix.
AMA SOIS, AMA MIENTRAS EL NlRO MAMA , DES-
DE QUE NO MAMA NI AMA NI NADA. leí. COU quC
.sé denota que por lo común solo estimamos las
fiersonas mientras necesitamos de ellas. Úsase
as mas veces solo de la primera parte de este
refrán.
EL AMA BRAVA ES LLAVE DE SU CAS.A. Tef. qUC
advierte que la severidad de los amos contiene
á la familia para que no haya excesos ni des-
perdicios.
ENTRETANTO QUE CRIA AMAMOS EL AMA: E^^
PASANDO EL PROVECHO, LUEGO OLVIDADA.
ref. que significa lo mismo que ama sois,
AMA &C.
AMABILIDAD, s. f La calidad que hace ó cons-
tituye amable alguna persona ó cosa. Ama--
bilitas.
AMABILÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de ama-
blemente, t
AMABILÍSIMO, MA. adj. sup. de amable.
AMABLE, adj. Lo que es digno de ser amado.
Amabilis.
AMABLEMENTE, adv. m. Con amor ó cariño. j
Amabiliter. f. m
AMACENA, s. f. La fruta del amaceno. í5
AMACENO, s. m. Variedad del ciruelo común.
Lo mismo que damasceno.
amaceno, na. adj. que se aplica á la variedad
del ciruelo llamado damasceno y á su fruta.
Damascenum.
AMACOLLADO, DA. p. p. de amacollarse.
AMACOLLARSE, v. r. Formar las plantas ma-
colla. In manípulos crescere.
AMADÍSIMO, MA. adj. sup. de amado. Dile-
ctissimus , carissimus.
AMADO, DA. p. p.de amar.
AMADOR , RA. s. m. y í. El que ama. Amatar.
AMADRIGADO, DA. p. p de amadrigarse.
AMADRIGARSE, v. r. Meterse en la madrigue-
ra. Latibulari, lateseere , tatitare.
amadrigarse, met. Se dice de las personas re-
tiradas que rara vez se dejan ver en el público.
Latere , frequentiam hominumfugere.
AMADRINADO, DA. p p. de amadrinar.
AMADRINAR, v. a. Unir dos muías ó caballos
con la correa llamada madrina. Bina jumenta
corrióla vincire.
AM ADROÑADO , DA. adj. Lo que se parere al
madroño. Arbuteut.
AMAESTRADAMENTE, adv. m.ant.Con maes-
tría , con arte y destreza. Perite , solerter.
AMAESTRADO , DA. p. p. de amaestrar.
AMAESTRADO, adj. aot. Lo díspuesto con artificio
y astucia. Callide , astuti , versutefactum.
AMAESTR.\DURA. 5. f. ant. Artificio para di-
simular ó engañar. Fraus , simulatio , astus.
AM.\ESTRAMIENT0. s. m. ant. Enseñanza ó
instrucción. Magisterium, doctrina, institutio.
AM.^ESTRAR. V. a. Lnseñar ó adiestrar. Do-
cere , erudire.
AMAESTRAR. Germ. Amansar.
AMAGADO. DA. p. p. de amagar.
AMAGAR. V. a. Levantar la mano , el brazo ú
otra cosa en ademan ó demostración de querer
herir ó dar algún golpe. Minari.
amagar. Hablando de los accidentes y de cier*
AMA
tas enfermedades, empezar a manifestarse algu-
nos síntomas de ellas sin pasar aJolante . como
amagar la terciana , la perles.a. Xmmtnere.
AMAGAR, met. Dar a entender que se va a ha-
cer ó decir alguna cosa que no se hace ni se
dice. Rem stalim J'aciendam aut dtcendam
minar i. .. .
AMAGAR V NO DAR. exp. fam. que se dice de
ios que prometen y no dan.
AMAGAR Y NO DAR. Juegode nuichachos , el cual
se reduce a levantar la mano como para dar a
otro un golpe sin dársele, porque en este caso
se pierde, l'uerorum ludus , in quo ictusimmi-
nit continuo ; nunquhm concidit.
AMAG.VRSE. v. r. ant. Hacer amago o ademan
de querer arremeter. Ag¡ressiohem minari.
AMAGARSE. En algunas partes Ag»chaT>e.
AMAGO, s. m. Adcjnan o demostración de que-
rer herir ó dar algún golpe. Intenlatus utas.
AMAGO. Deinostr.icion o manifestación de que se
va a hacer ó decir lo que no se hace ni se dice.
JEa, quae nec ai;eve ncc dicen est amtnus , di-
Cíndi aut ageiiM simulatio.
AMAGO, s. m. Hablando de las enfermedades es
el síntoma ó principio de ella que no pas.i ade-
lante , como amago de terciana, de accidente.
Morbi aí^ressus.
AMAGO. Siistancia correosa y amarilla de un sa-
bor amargo que labran las abejas , y se halla
en algunos vasillos de los panales. Sucus ama-
rus et sabpallidus , qui in nonnullis favi al-
veolis invenitur.
AMAGO, met. Lo mismo que fastidio ó nausea.
AM.\GRECER. v.a.ant. Lo mismo que enfla-
quecer.
AMAGRECIDO, DA. p. p. ant. de amagre-
cer.
AM.VGUILLO. s. m. d. de amago.
AMAINADO, DA. p. p. de amainar.
AM.\1NAR. V. a. Náut. Recoger en todo ó en
parte las velas de algún navio ú otra embar-
cación para que no camine tanto. Vela con-
trahere , colligert.
AMAINAR, met. .í^tlojar ó ceder en algún deseo,
empello ó pasión. Rimittere.
AMAITINADO, DA. p. p. de amaitinar.
AM.MTINAR. v. a. Otiservary mirar con cui-
d.ado, acechar, espiar. Speculari, observare.
AMAJ.\DADO, '0.\, p. de amajadar.
AMAJ.^DAR. V. n. Hacer mansión el ganado en
la majada. Magaüis pernoctare pecus.
AMAJADAR. V. a. Hacer la majada ó redil al ga-
nado lanar en una tierra de pasto ó de labor
ó en otro lugar para que la abone ó se manten-
ga recogido. Ovik apparare.
AMALADO, DA. p. p. ant. de amalar.
AM.-íLAR. V. a. ant. Hacer mala alguna cosa,
dallarla ó deteriorarla. Vitiare , depravare.
AMALARSE, v. r. ant. Ponerse malo ó enfermo,
Atgrotare , languere , morbo ajfici.
AMALARICO. s. m. n. p. de varón, lo mismo
que MANRIQUE.
AMAL.\RIGO. s. m. ant. Lo mismo que ama-
LARICO.
AM ALE AR. v. a. ant Lo mismo que malear.
AMALG.^MA. s. f. Masa blanda y tratable como
manteca helada que resulta de la mezcla del
mercurio con los metales, excepto el hierro.
Massa ex argento vivo et metallis compacta.
AM.\LGAM ACIÓN, s. f. Qai'm. La acción y efec-
to de amalgamar. Mítallorum liquatio ope ar-
genti viví t vel hydrargyri.
AMALGAMADO, DA. p p. de amalgamar.
AMALGAMAR, v. a. í)i i'm. Unir y mezclar el
azogue con otros metales, especialmente el
oro y la plata para dulciíicarlosó hacerlos dó-
ciles y manejables. Argento vivo metalla te-
ñiré, mollia reddere.
AM.'\LRICO. s. m. n. p. de varón, ant. Lo mismo
que AMALARICO.
AMAMANTADO, DA. p. p. de amamantar
AMAMANTAMIENTO s. m ant. £1 acto ó
efecto de amamantar Nutricatio.
AMAMANTAR, v a. Dar de mamar. Hoy tiene
uso en algunas partes. Lactare , nutricari.
AMANADO, D.\. p. p. ant de amanar.
AMAN."\R. v a. ant. Prevenir , preparar ó po-
ner á la mano alguna cosa Aun tiene uso en
algunas provincias. Praeparare , prae manu
habere.
AMANCEBADO, DA. p. p de amanceharse.
ESTAR amancübado. Hablando de libros, pa-
peles , diversiones ixc. es una frase taaiiliar que
denota, aficionarse ó entregarse a ellos dema-
siadamente. Lectioni aut sti'dio enixf iiicum-
ybere , intendere , operan daré.
AMANCEBAMIENTO, s. m. Trato ilícito entre
■■hombre y mugcr por largo tiempo. Cancubi-
'■ natus , pillicat'js.
VMANCEBaRSE. V. r. Tener trato ¡licito hom-
AMA
bre y muger por dilatado tiempo. In concubi-
na! u degere , persistere,
AMANCILLADO, DA. p. p. de amancilla».
AMANCILLAR, v. a. Manchar. Maculare.
AMANCILLAR. Lastimar. Ofenderé, nocere
AMANCiLLAR.met. Deslucir, afear, ajar. /"Díí/i»r<.
AM.\NECER. y. n. Empezar á rayar el dia.
JLucescere.
AMANECER. Llegar á estar en algún par.ige de-
terminado al rayar el dia. Prima luce alicubi
adesse.
AMANECER. Aparecer de nuevo ó manifestarse
alguna cosa al rayar el dia, como amaneció
el campo lleno de rocío , amaneció un cartel
fijado en tal parte , y asi otras cosas. Apparere.
AMANECER, met. Empezar á manifestarse alguna
cosa, como el uso de la razón, la prudencia &c.
IHucescere, primam lucem emitiere.
A.MANECIENTE. p. a. ant. de amanecer. Lo
que amanece. Illucescens.
AMANERADO , DA. adj. Aplícase al pintor y
escultor que siguen mala manera en sus obras
por hacerlas de pura práctica y sin uu estudio
fundado. Dicese también de las obras hechas
por estos profesores. Non tam scientiA et ar-
te quhm ustt et consuetudine doctus.
AMANESCER. v. a. ant. Lo mismo que ama-
necer.
AM.\NOJADO, DA. p. p. de amanojar.
AM.\NOJ.4R. v. a. Hacer nuanojos. Fascículos
congerere.
AMANSADO, DA. p. p. de amansar.
AMANSADOR , RA. s. m. y f. El que amansa.
Pacator , sedator.
AMANSAMIENTO, s. m. La acción y efecto
de amansar. Lenimentum , mitigatio.
AM.-VNS.'iR. v. a. Hacer manso , domesticar al-
gún animal. Mansuetum faceré, flectere.
amansar, met. Sosegar , apaciguar" , mitigar. M/-
tigare , ¡enire , placare.
AMANT.^DO, V>.\. p. p. de amantar.
AMANTAR, v. a. fain. Cubrir á alguno con man-
to ó con ropa sin ajustar. Stragulis operire,
tegere. ,
AM.\NTE. p. a. de amar. El que ama. Úsase
también como sustantivo. Amans.
AMANTES, s. m. p. Náut. Las cuerdas gruesas con
que se meten ó sacan de la nave algunas cosas,
y que también sirven para sustentar los arbo-
les mayores de las naves. Fortiores Junes ad
comportanda graviora onera in navibus , vet
ad eantm malos fulciendos.
AMANTILLADO, DA. p p. de amantillar.
AMANTILLAR. v. a. Náut. Tirar por el aman-
tillo, levantando y alz.ando por medio de este
el peñol ó extremo de la verga. Anquina an-
tenam ad malum stringcre.
AMANTILLO, s. m. Náut. El cabo que viene
desde las cabezas de palos ó masteleros á los
¡leñóles ú extremos de las vergas para levan-
tarlas por una parte , bajándolas por la otra,
ó para sostener la verga en una situación ho-
rizontal. Anquina.
AMANTl'SIMO, MA. adj.sup. de amante. i>j-
hctissimus , amantissimus.
AMANTÍsiMO. Lo mismo que amadísimo.
AMANUENSE, s. m. El que escribe á Ik mano.
Amanuensis , servus a manu.
AMAN.1DO, DA. p. p. de ama9ar y ama-
garse.
AMANAR. V. a. Componer mañosamente una
cosa^Solerter , ingenióse rem agere.
AMANARSE, v. r. Acomodarse con facilidad
a hacer alguna cosa. Apium , consentaneum
operi faciendo se praebere.
AMANO. Medio ó disposición para hacer algu-
na cosa. Industria , solertia in agenda.
AMAÑOS, s. m. p. Instrumentos o herramientas
proporcionadas para alguna maniobra. Instru-
menta , apparatus adopus exsequendum.
AMAÑOS, met. Trazas ó artificios para ejecutar
ó conseguir algun.i cosa. Artes.
AM.^POLA. s. f. Planta anua, especie de ador-
midera cjue tala los sembrados. Su ilor es de
color ro|o muy encendido. Se cultiva en los
jardines una variedad de ella de Hor doble.
Papaver Kkeas.
amapola boyuna. Planta. Lo mismo que ador-
midera MARINA.
AMAPOLA MORADA. Planta anua toda cubierta
de vello: las hojas son grandes, cortadas en
tiras , y la Ilor es morada. Chelidonium bybri-
dz im.
AM \R. V. a. Tener amor y afición a alguna per-
sona 6 cosa. Amare.
AMAR. Hstimar , apreciar. Magni faceré.
EL QU¿ NO TE AMA, BURLANDO TE DIFAMA, ref.
que ensena debe huirse de burlas que paran
en injurias.
«VIEN BIEN AMA lA&PE OLVIDA, ref. que da á
AMA
57
entender que el dejar de amar es prueba que
nunca se amó de veras.
QUIEN Fío ama HERMOSO LE PARECE, ref. que
expresa lo que engaña el deseo y la voluntad ó
el afecto.
AMARACINO. adj que se aplica á una especie
de ungüento útil para varias enfermedades.
Amaracinum ungue.itum.
AMAR.íCO. s. m. Lo mismo que mejorana.
AM/iR^VNTO. s. m. Planta. Lu mismo que Moco
DE PAVO.
AMAR,\NAD0, DA. p. p. .mt. de amar.iíIar.
AMARAÑ.\R. v. a. ant. Lo mismo que enma-
rañar.
AMARGADO, DA.p. p. de amargar.
AMARGALEJA, s. (i Árbol. Lo mismo que en-
drino.
AMARGAMENTE, adv. m. Con amargura y
pena. Amare. '
AMARGAR. v.n.Tener.iIgunacosagusto amar-
go ó desapacible al pala iar , como los ajenjos,
la hiél ¿ce. Amarescere , amarum esse.
a.margar. v. a. met. Causar ¿(inargura ó pena.
Usase también como recíproco. Exacerbare
afjiigere. ' ' '
AMARGO, GA. adj. Lo que tiene amargor ó
gusto dcs.ipacible. Amaras.
A.MARGo. met. Lo que causa disgusto ó pena. Dí-
ccsc también de la persona que la padece.^m<í-
rus , ingratus , injucundns.
-AMARGO, s. in. Lo mismo que amargor,
amargo. Dulce de ramillete compuesto con al-
mendras amargas. Dulcia amaris amyqdalis
condita.
AMARGOS, p. Farm. Confección que por la ma-
yor parte' se hace de ingredientes amargos.
Coafatio , conditura, commistio amaris com-
posita.
Aif ARGÓN, s. m. Planta. Lo mismo que dien-
te de león.
AMARGOR, s. m. El sabor ó gusto amargo.
Amaritudo.
AMARGOR.met..'\ngustia6 pean. Af/lictio, anfor
AMARGOSAMENTE, adv. m. Lo mismo que
amargamente. Amare.
AMARGOSO , SA. adj. Lo mismo que amargo.
AMARGUERA. s. f. p. Gran. Pbinta perenne
indígena de Esp.iña , de unos tres pies de altu-
ra , con las hojas pequeñas y estrechas , y las
flores amarillas y colocadas en forma de para-
sol: toda la planta y en especial los tallos son
de gusto amargo. Bupleurumfrutescens.
AMARGUILLO , LLA. adj. d. de amargo. Úsa-
se también como sustantivo. Subamarus.
AMARGUÍSIMAMENTE. adv. m. sup. De
AMARGAMFNTE Accrbissimi , amarissime.
AMARGUÍSIMO, MA, adj. sup. de amargo.
Amarissimus.
AMARGURA, s. f. Lo mismo que amargor.
Úsase también en sentido metafórico.
AMARICADO , DA. adj. íani. El que en sus mo-
dales imita a l.is mugeres. Eff'emin.ttus.
AMARILLAZO , ZA. adj. LÓ que tiene el color
amariilo bajo. Suhpallidus.
AMARILLEADO. DA. p. de amarillear.
AMARILLEAR, v. n. Mostrar alguna cosa la
amarillez que en sí tiene , ó tirar a amarillo.
Palhre.
AM.'VRILLECER. v. n. ant. Amarillear , poner-
se amarillo. Palhre.
AMARILLEJO, JA. adj. d. de amarillo. Lo
que tira ,í amarillo. Subpallidus.
AMARILLENTO, T A. adj. Lo que tira al color
amarillo. Subpallidus.
AMARILLESCER. v.a.ant. Lo mismo que ama-
rillear.
AM.\RILLEZ. s. f. El color amarillo. Úsase mas
comunmente hablando del cuerpo humano.
Pallor.
AMARILLEZA, s. f. ant. Lo mismo que ama-
rillez.
AMARILLITO, TA. adj. d. de amarillo.
AM.\RILLO, LL.\. adj. Lo que en el color es
semejante al oro , á la flor de retama ó caña.
Patlidus.
AMARILLO, s. m. Enfermedad que da .í los gusa-
nos de seda cuando son muy pequeños , y con-
siste en un adormecimiento extraordinario que
suelen padecer en tiempo de niel-las. Murbus so-
poriferiis nebuloso tempore bomhycibus nocens.
AM.^RILLOR. s m. ant. Lo mismo que ama-
rillez.
AMARILLURA. s. f ant. Lo mismo que ama-
rillez.
AMARÍSIMO, MA. adj. sup. ant. de amaro.
Valde amaras , amarissimus.
AM ARITUD.s. f.aní.Lo mismo que amargor.
AM.'VRO. s. ¡1.. Especie de salvia muy común en
varias partes de España. El tallo es de unos ríes
pies de altura, las hojas son grandes, de iigu-
H-
;8
AMA
rá de corazón, recortadas por su margen y
cubiertas de un bello blanquizco. Líi llores
son azules. Salvia Sclarea.
AMARO, BA. adi. ant. Lo mismo que amargo.
AMARRA, s. t. Náut. El cabo o cable con que
se asegura la embarcación en el puerto ó pa-
rage donde da fondo , ya sea con el ancla ó
amarrada a tierra. Rudens.
AMARRA. Manfj- Correa que va desde Ha mrt-
serola al pretal , y se pone á los caballos para
que no levanten la cabeza. A freno aii pedas
tensa corrigia , quaequus os altiüs toliere pro-
hibctur.
AMARRAS, p. met. y fam. Protección, apoyo , y
asi se dice; tiene, buenas amarras. /■'r.íeíí-
dium, munimentum.
PICAR LAS AMARRAS, f. Unt. N4ut. Lo misBlO
que riCAR CABLES.
AMARRADERO, s. ra. El instrumento con que
se amarra , ó el lugar donde se amarra. Liga-
men , locus ubi alligari quidqtiam potest.
AMARRADERO. NAut. El parsge ó sitio ta don-
de se amarran las embarcaciones ó que es á
proposito para esto. Locus atligandis navibus
aptus.
AMARRADO , DA. p. p. de amarrar.
AMARRAR. V. a. Atar y asegurar una cosa con
otra por medio de algunas cuerdas , maromas,
cadenas &c. AlUgare , vincire funibus.
AM ARRAZON. s. f. ant. Náut. El conjunto de
amarras. Rudentes, rudentium congeries.
AMARRIDO, DA. adj. ant. Melancólico , tris-
te , alligido. Moerens , tristis , afflictus, dolens.
AMARRO, s. m. ant. Lo mismo que amarra.
AM.A.RTELADO , DA. p. p. de amartelar.
AMARTELAR, v. a. Enamorar , galantear. Ob-
sequi.
AMARTELAR. Amar ó tener particular afición ó
pasión á alguna persona. Amare.
AMARTELAR. ant. Atormentar. Torqiiere, vezare.
AMARTILLADO, DA. p. p. de amartillar.
AMARTILLAR.v.a.Lo mismo que Martillar.
Úsase también como neutro.
amartillar. Poner en el punto ó disparador al-
guna arma de fiíego como escopeta ó pistola
para dispararla. C.tfií^K/fiím adjactum parare.
AMASADERA, s. f. La artesa en que se amasa.
Mactra, labrum ligneum farinae subigendae.
AMASADIJO. s.m. ant. Lo mismo que amasijo.
AMASADO , DA. p. p. de amasar.
AMASADOR , RA. s. m. y f. El que amasa. Pis-
tor , pistrix.
AMASADURA, s. f. La acción 6 efecto de ama-
sar. Pistura.
AMASAMIENTO, s. m. La acción de unir ó
juntar. Conjunctio , copulatio.
AMASAR. V. a. Formar ó hacer la masa mez-
clando la harina , yeso ó cosa semejante con
agua. Massam conjicere, subigere farinam.
AMASAR, met. Disponer bien las cosas para el
logro de lo que se intenta. Res apte praepa-
rare , disponere.
AMASIJO, s. m. La porción de harina amasada
para hacer pan. Llamase también asi la acción
de amasar y las disposiciones para ello. Mas-
saefarinaceae portio vel pistura.
AMASIJO. La porción de masa hecha con agua,
tierra, yeso, cal ó cosa semejante. Massagy-
psi , calcis , alteriusve rei.
amasijo, met. La mezcla ó unión de cosas entre
sí diferentes que causan confusión. Confusa re-
rum mistura,
AMASIJO, fam. Se toma algunas veces por lo mis-
mo que obra ó tarea. Pensum.
AMASIJO, met. Convenio hecho entrevarlas per-
son.is , y regularmente para cosa mala. Coitio,
clandestinum foedus.
AMASIJO.^. And. La pieza donde se amasa. Locus
ubi subigitur fariña
AMATADO , DA. p. p. ant. de amatar.
AMATADOR, RA. s. m.y f. ant. El que mata.
Necator , occisor , interfectrix.
AMATAR. V. a. ant. Lo mismo que matar.
AMATAR, ant. Contiindir , borrar. Delere , con-
fundere.
AMATISTA, s. f. Piedra dura del género del
pedernal , trasparente , brillante y de color de
violeta. Se halla comunmente en cristales ya
sueltos ya reunidos , y labrada se emplea para
adornos. Amethystus.
AMATISTA ORIENTAL. Especie de zafiro, que se
diferencia del común en el color , que es un
azul violado. Sapphirus amethy stinus .
AMATÍSTE.s. m. ant. Lo mismo que amatista.
AMATORIO , ría. adj. Lo que trata de amor
ó le inspira. Amatorias.
AMAZOIíADO, DA. adj. ant. Lo que está he-
•■ cho niazos ó dividido en ellos. Fascicularia:
manipiilatim compositum.
AMAZONA, s. f. La muger de altocuerpo.y
AMB
espíritu varonil. Llamase asi á semejanza da
ciertas mugcres guerreras que hubo en la an-
tigüedad. Amaíon , ingentts statiirae virazo.
AMBAGES, s. m. p. ant. Rodeos ó caminos in-
trincados, como los de un laberinto. Circum-
versiones t gyri injlexiy implicati.
AMBAGES, met. Rodeos de palabras ó circunlo-
quios, de que algunos usan con afectación pa-
ra explicar las cosas. Ambages,
AMBaGIOSO , SA.adj.Lo que está lleno de ambi-
, güedades, sutilezas y equívocos, .^mi^iíioiaf.
ÁMBAR, s. m. Betún fósil que se halla en tro-
zos de figura irregular , Ue color amarillo
mas ó menos oscuro y trasparente , ligero , al-
go duro, que puede tallarse y recibir puli-
mento como una piedra. Si se frotase hace eléc-
trico , y cuando se quema despide un olor fuer-
te y algo aromático. Ademas del uso que tie-
ne en la medicina se emplea para hacer co-
llares y otros adornos , y en la composición
de charoles y barnices para que resulten mas
brillantes. Bitiimen succinum.
Ámbar gris. Sustancia natural, resinosa é infla-
mable, de color ceniciento, salpicado de man-
chas blancas y grises oscuras, de olor aroma-
tico muy agradable y muy subido cuando se
quema, y de sabor amargo algo acre. Es me-
dicinal, y entra en la composición de diferen-
tes perfumes , aguaS' de olor &c. Electrum
opacum.
ES UN Ámbar. loe. fam. con que se suele ponde-
rar la excelencia de algiuios licores, especial-
mente del vino. O quam nectareum , quam
grati odoris vinura !
AMBARADO , DA. p. p. ant. de ambarar.
AMBARAR, v. a. ant. Dar ó comunicar a al-
guna cosa el olor de ámbar. Electro suffire.
AMBARINO, NA. adj. Lo que pertenece al ám-
bar. Succineus , electreus.
AMBARITO. s. m. ant. de ámbar.
AMBICIA, s. f. ant. Lo mismo que ambición.
AMBICIÓN, s. f. Pasión desordenada de conse-
guir fama , honras o dignidades. Honorum cu-
piditas.
AMBICIÓN. Algunas veces lo mismo que codicia.
AMBICIONADO, DA. p.p. de ambicionar.
AMBICIONAR, v. a. Desear con anjbicion ó
ansia alguna cosa.
AMBICIOSAMENTE, adv. m. Con ambición.
Amhitiose.
AMBICIOSO, SA. adj. El que tiene ambición.
Honorum, auctoritatis avidus.
AMBICIOSO. El que tiene ansia ó deseo vehemen-
te de alguna cosa. Cupidus , inhians.
AMBIDEXTRO, TRA. adj. El que usa igual-
mente de la mano izquierda que de la derecha.
Utraque manupro dextra utens.
AMBIDOS. adv. m. ant. Lo mismo que amidos.
AMBIENTE, adj. ant. Lo que anda al rededor.
Ambiens.
AMBIENTE, s. ni. El aire suave que rodea los
cuerpos. Aer ambiens.
AMBIGÚ, s. m. Voz francesa , modernamente
introducida , que significa la comida compues-
ta de manjares calientes y fríos con que se
cubre de ima vez la mesa. Regularmente se
sirve á la hora de merendar ó cenar. Voena,
convivium, epulum.
AMBIGUAMENTE, adv. m. Con ambigüedad.
Ambigú}.
AMBIGÜEDAD, s. f. Duda , confusión ó incer-
tidumbre. Ambiguitas.
AMBIGUO , GUA. adj. Lo que tiene ambigüe-
dad. Ambiguus.
AMBIGUO. Grjni. Aplícase al género que tiene el
nombre que indistintamente se usa como mas-
culino y femenino, v. g. el puente y la puen-
te : el mar y la mar. Ginus ambiguum.
ÁMBITO, s. m. Circuito ó circuníerenciade al-
gún espacio ó lugar. Ambitus.
AMBLADOR, s. m. ant. El caballo de paso de
andadura. Gradarius equus.
AMBLADURA, s, f. ant. El paso de andadura
en los caballos y muías.
AMBLAR. V. n. ant. Caminar ó andar las caba-
llerías á paso de andadura. Gradiri equos.
AMBLEO, s. m. Hacha de cera de un pabilo,
colocada en un gran candelero ó blandón, al
que se le da también el mismo nombre , del
cual se usa en los templos y palacios , particu-
larmente en las noches para precaver los in-
cendios, situándolas en el centro de la sala ó
iglesia. Hcialis cereus.
AMBLIGONIO. V. TRIÁNGULO ambligonio.
AMBO. b. m. Enel juego de la lotería es la suer-
te de dos números con que gana el jugador.
AMBOS, BAS. adf. p.El uno y el otro, los dos.
Ambo,
AMBOS Á DOS , ó AMBAS Á DOS. Lo mlsino quc
' AMBOS ó AMBAS. í/t(r¿nr, ambo.
AME
AMBROLLA.s.f.ant. Lo mismo que embrollo.
AMBROLLADO, DA. p.p.ant.de ambrollar.
^EMBROLLADOR , RA. s. m. y í. ant. Lo mis-
mo que embrollador.
AMBROLLAR, v. a. ant. Lo mismo que em-
brollar.
AMBROSÍA, s. f. Mit. Manjar ó alimento de
los dioses. Ambrosia.
AMBROSÍA, met. Cualquier vianda, manjar ó be-
bida de gusto suave ó delicado. Suavior esca,
vel potus.
ambrosía. Planta anua indígena de España, que
solo crece hasta la altura de un jiie , y cuyas
hojas sori muy cortadas, y muy blancas y ve-
llosas asi como sus tallos.^mirof /íi marítima.
AMBROSIANO, NA. adj. que se dice de algu-
nas cosas que toman su denominación de S. Am-
brosio , como rito ambrosiano , biblioteca am-
BRosiANA &c. Ambrosianut.
AMBULANTE, adj. que se suele aplicar á cier-
tas cosas inanimadas , que parece que se mue-
ven í la vista , al modo que los vivientes. Am-
bulans , ambulatorias.
AMBULATIVO, Va. adj. que se aplica al ge-,
nio de algunas personas, que gustan de andar
diferentes tierras sin hacer mansión fija en
ninguna ; y asi se dice de ellas que tienen es-
píritu AMBULATIVO Ó gCHÍO AMBULATIVO. Am-
bulatorius , ambulatilis.
AMEBEO, BEA. adj. que se aplica á los versos
de igual clase , con que hablan ó cantan a com-
petencia y alternativamente los pastores que
se introducen en algunas églogas, como en la
tercera de Virgilio. Amoebaeus.
AMECER V. a. ant. Lo mismo que mjbzclar.
AMEDICINADO , DA.p.p.ant. de AMEDicíN AR.
AMEDICINAR. v. a. ant. Lo mismo que medi-
cinar.
AMEDRENTADO, DA. p.p. de amedrentar..
AMEDRENTADOR, RA. s. m. y f El que ame-,
drenta. TerrihiUs , terrificus.
AMEDRENTAR, v. a. Infundir miedo ó ate-
morizar. Terrere , metum incutere.
AMEJORADO, DA. p. p. ant. de amejorar.
AMEJORAR. v. a. ant. Lo mismo que mejorar.
Hallase también usado como neutro.
AMELANCHERO. s m. Arbusto indígeno de
España , de unos seis pies de altura , con la
corteza rojiza , los tallos vellosos , las hojas en
figura de sierra por sus bordes y blancas por
debajo: sus flores son blancas, y la fruta re-
donda, de color rojo y de carne muy dul-
ce. Mespilus Amelanchter.
AMELANCHERO. Arbol. Lo mismo que níspero.
AMELECINABLE, adj. ant. Lo mismo que me-
dicinable.
AMHLECINADO, DA p.p.ant.de amelecinar.
AMELECINAR. v. a. ant. Lo mismo que me-
dicinar.
AMELG.\. s. f. La porción de terreno que el la-
brador señala en una haza para esparcir .la si-
miente con igualdad y proporción. Quadrum
seminate: limites aratro descripti, ne semen
ultra jaciatur.
AMELGADO , DA. p. p. de amelgar.
amelgado, adi. Seaplicaal sembrado que ha na-
cido con desigualdad ; y asi se dice: este trigo
está AMELGADO. Sata inarqualiter crescentia.
amelgado, s. m. f. Ar. La obra de amelgar ó
amojonar la tietra.
AMELGAR, v. a. Agr. Hacer surcos de distan-
cia en distancia proporcionadamente parasem-
brar con igualdad. Terram sulcis qua.irare in-
jiciendo semini.
am;;lgar. p. Ar. Amojonar alguna parte de ter-
reno en señal del derecho ó posesión que en
ella tiene algún sugeto. Agror um fines termi-
nare , regere.
AMELO, s. m. Planta perenne de un pie a pie
y medio de altura , con l,is hojas enteras y las
flores grandes , azules y en su centro aui.u i-
llas. En algunas partes se cultiva para adorno
en los jardines. Áster Amellas,
AMELONADO, DA. adj. Lo que tiene la iigu-
ra de melón. Ad yeponis speciem composiius.
AMEN. Voz hebrea que se dice al fin de la5,ora- ■
clones de la iglesia, y significa asi sea. Úsase
también de ella como adverbio para manifes-
tar el ahinco con que se desea el efecto de io
que se dice , y como sustantivo ; y asi se dice:
MUCHOS AMENES LLEGAN AL CIELO.
AMEN DE. expr. fain. Lo mismo que Á mas de,
ADEMAS DE.
AMEN DE. loe. ant. Lo mismo que excepto , fue-
ra DE.
AMEN, AMEN AL CIELO LLEGA, ref que denota
la eficacia que tienen las oraciones ó ruegos
repetidos para alcanzar lo que se pide. Hoy
se dice también muchos amenes llegan ai.
CIELO. ...
I
AME
AMENAZA, s. f. El apiernan ó las palabras con
que se da a entender que se quiere hacer al-
gún mal a otro. Minae , minatio.
AMENAZADO, DA. p. p. de amenazar.
MAS SON LOS AMENAZADOS QUS LOS ACUCHI-
LLADOS, ref. con que se da a entender que es
mas t'acil amenazar que castigar ó ejecutar.
AMENAZADOR., RA. s. m. y f. El que ame-
naza. Minax.
AME.VAZANTE. p. a. de amenazar. El que
amenaza. Minans.
AMENAZ.VR. V. a. Dar á entender con adema-
nes ó palabras que se quiere hacer algún mal
á otro. Miiítíri , minas inferre.
AMENAZAR. Estar en próximo peligro ó contin-
gencia de suceder alguna cosa , como amena-
zar lluvia, AMENAZAR tempestad. Immine-
re , impenderé , instare.
AMENCIA, s. f. ant. Lo mismo que demencia.
AMENClOWDO.DA.p.p.ant.de AMENCIONAR.
AMENCÍON.lR. V. a. ant. Lo mismo que men-
C I O N \ R. .
AMENGUAD AMENTÉ, adv. m. ant. l^o mis-
mu que MÜNOl/ADAMENTE.
AMENGUADO , DA. p. p. ant. de amenguar.
AMENGUAMIENTO, s.ni. ant. La acción y
efecto de amenguar. Diminutio.
AMENGU.IR. V. a. ant. Disminuir, menosca-
bar, niminuere.
AMEN-si/AR. ant. Deshonrar, infamar, baldonar.
Inf.imtre , Mdecorare.
AMíNIDlD. s. f La frondosidad y hermosu-
ra que ofrece en el campo la muchedumbre de
árboles, plantas, yerbas y flores. Amoenitas.
a»*eni6ad. met. La var!ed.ul y ornato con que
se visten los discursos y se hacen agradables.
iSVimni/í venxstas , ele^antia.
AMENÍSIMO, MA. adj. sup.de ameno. Amoe-
nissimis.
AMENIZADO, D.A. p. p. de amenizar.
AMENIZAR. V. a. Hacer ameno algún sitio.
Amoenum faceré.
amenizar, met. Adornar de erudición y noti-
cias agradables algún discurso. Sermone orna-
re, ven'tstim reddere.
AMENO, N.\. adj. Frondoso, hermoso á la vis-
ta por la muchedumbre de árboles, plantas y
yerbas. Amoenis.
KVL¿.tio. met. Se aplica á los discursos ó es-
critos que tienen amenidad. Sermo venustas,
ornat/is.
AMENORADO, DA. p. p. ant. de amenorar.
AMENOR\R. V. a. ant. Lo mismo que minorar.
AMENOSO, SA.adj. ant. Lo mismo que ameno.
AMENT.iüO, DA. p. p. ant. de amentar.
AMENTAR, v. a. ant. Atar ó tirar con amento
ó amiento. Amentare.
AMENTÉ, adj. ant. Lo mismo que demente.
AMENTO, s. m. ant. Lo mismo que amiento.
AMENTO, s. m. Bot. Cuerpo prolongado en donde
apoyan las llores de muchos arboles ó arbus-
tos , como el olmo , la mimbrera 8cc. Amentum.
ÁMEOS, s. m. Planta. Lo mismo que fistra.
AMERADO , DA. p. p. de amerar.
AMERAR. V. a. p. Ar. Lo mismo que merar.
AMERARSE, v. r. Hablando de la tierra o de
alguna fabrica, introducirse poco .1 poco el
agua en ella, ó recalarse de la humedad. A^ua
madefieri, penetrari.
AMERCEARSE, v. r. ant. Lo mismo que com-
padecerse, APIADARSE.
AMERCENDEADO , DA. p. p. ant. de amer-
cendearse.
AMERCENDEADOR, RA. s. m. y f. ant. El
que amercendea. Misertus , miscrens.
AMERCENDEAMIENTO. s. m. ant. La acción
y efecto de apiadarse ó compadecerse. Mise-
ratio.
AMERCENDEANTE, p. a. de .amercendear-
se. El que se amercendea. Miserens.
AMERCENDEARSE, v. r. ant. Compadecerse,
apiadarse. Hallase también usado como neutro.
Misereri , miserescere.
AMERICANO , NA. adj. El natural de Améri-
ca, ó lo que pertenece á ella. Americanus.
A.MESNADO. DA. p. p. ant. de amesnar.
AMESN.VDOR.s. m.ant. El que amesna ó guar-
da. En palacio era el que tenia por oficio guar-
dar la persona del rey. Castos.
AMESNAR. V. a. ant. Guardar , defender, po-
ner en salvo ó seguro. Custodire. defenderé,
tutari.
, amesnar. v.n. Acogerse, guarecerse. Seset'ieri.
I AMESURADO , DA. p. p. ant. de amesurar.
AMESUR.AR. V. a. ant. Medir, arreglar y ajus-
. tar. Metiri, examinare , ponderare.
i AMETAL.\D0, da. Lo que tiene semejanza
en el color al azófar, que comunmente se lla-
ma metal, iíetallum rtfertns , mttallo im-
mistum.
'AMI
AMETIST.'i. s. f. Lo mismo que amatista.
AMETISTO, s. m. ant. Lo mismo que Amatista.
AMI. s. m. Planta. Lo mismo que fistra.
AMIA. s. f. Pescado. Lo mismo que lami.v.
AMI.\NTA. s. f. ant. Lo mismo que amianto.
AMIANTO, s. m. Fósil, de color regularmente
blanco sucio, ligero, quebradizo y compues-
to de hilos delgados , suaves y flexibles: re-
siste á la acción del fuego, y por esto los an-
tiguos que conocían el arte de hilarlos envol-
vían sus cadáveres en telas fabricadas de ellos
para que al quemarse se conservasen separadas
sus cenizas. Amianthus.
AMICIA. s. f. ant. Lo mismo que amistad.
A.MICICIA. s. í. ant. Lo mismo que amistad.
AMICÍSIMO, MA. .idj. sup. Muy amigo. Val-
de amiíus , amicissimus.
AMIDON. s. m. ant. Lo mismo que almidón.
AMIDOS. adv. in. ant. De mala gana , con le-
f ü^nancin. Aegre, invite. ■
AMIENTO, s. m. Especie de correa en que se
aseguiaba la celada, atándola por debajo de
la barba. Llamábase también asi la correa con
que se ataba el zapato , y la que se revolvía
en la lanza ó flecha para arrojarla con mas ím-
petu. Amentum.
AMIÉSGADO, s. m. ant. Lo mismo que fresa,
fruta.
AMIGA, s. f. En And,»lucía y otras p.ittes la es-
cuela de niñas; y asi dicen: fulana ha puesto
amiga, esto es, escuela de niñas. Puelldrum
schola. , ...:.:■.
AMIGA, ant. Lo mismo que manceba, barra-
gana.
AMIGABILIDAD, s. f. ant. Lo mismo que amis-
tad. , •, . • .. .
AMIG.^BLE". ad¡i Lo que pertenece á la amis-
tad. Amicabilis.
AMIGABLE, met. Lo que tiene unión ó confor-
midad con otra cosa. Amicabilis , conveaiens,
concors.
AMIGABLEMENTE adv.m.Con amistad. /ím/íf.
AMlG.iBLEMIENTE. adv. m. ant. Lo mismo
que amicíiBlümente.
AMIGADO , DA. p. p. ant. de amigar y ami-
garse.
AMIGAJADO, DAi adj. ant. Lo mismo que
migado ó .mecho migas.
AMIG.4NZA. s. f. ant. Lo mismo que amistad.
AMIGAR, v. a. ant. Unir en amistad. Amicare,
amicitiis junjrere aliquos.
AMIG,\RSE. v. r. Ajnancebarse. Scartari.
AMiGO, GA. s. ui. y f. El que tiene amistad.
Amicus.
AMIGO, met. Aficionado ó inclinado á alguna co-
sa. Propensus , proclivis , pronas
AMIGO, adj. Lo mismo que amistoso ó amigable.
AMIGO. El amancebado. Concubinus.
amigo del alma El que lo es íntimo y de mu-
cha confianza. Amicus dlicui carissimus.
AMIGO DEL ASA , Ó SER MUV DEL ASA. f. fam.
Ser amigo intimo de otro ó de su parcialidad.
Amicus ex animo ,familiaris intimas.
AMIGO D£ i.vZA DE VINO. El quc lo cs pot ín-
teres y cortvenieilcia , que solo en las ocasio-
nes de gusto da muestras de la amistad. OUae
amicus , parásitas. ,
amigo hasta las aras. expr. con que se ex-
plica lo fino de la amistad sin exceder los lí-
mites de lo justo y honesto. Amicus us^ue ad
aras.
AMIGO reconciliado ENEMIGO DOBLADO, ref.
que advierte que no debe uno fiarse de un
enemigo con quien se han hecho de nuevo las
amistades.
AMIGO VIEJO, TOCINO Y VINO aSbjo. ref. que
advierte que en estas tres cosas la mejor es la
mas antigua.
AL AMIGO CON sv VICIO ref que advierte que
no »e debe dejar al amigo porque tenga algún
defecto.
AL AMIGO Y AL CABALLO NO APRETALLO. tef.
que advierte que no conviene importunar á los
amigos.
A MUERTOS Y Á IDOS NO HAY MAS AMIGOS, ref.
que da a entender lo mucho que la ausencia
entibia la amistad.
DE AMIGO Á AMIGO, DE COMPADRE Á COMP.4-
DRE SANGRE EN EL OJO. ref que enseña que
no conviene confiar demasiado en todos los
que se venden por amigos.
DESCUBRIME Á EL COMO AMIGO , Y ARMÓSEME
COMO TESTIGO, ref. que ensefla la cautela que
debe observarse para confiar un secreto.
Bí, AMIGO QUE NO PRESTA Y EL CUCHILLO QWi
NO CORTA, QUE SE PIERDA POCO IMPORTA.
ref. con que se da a entender lo poco que im-
porta que se pierdan las cosas inútiles,
ENTRE AMIGOS Y SOLDADOS CUMPLIMIENTOS
sofi sxcvSADps. (af. que enseña que entre les
•AMN
's\
que se tratan con amistad y llaneza no se cí».
De reparar mucho en ceremonias.
ENTRE DOS AMIGOS. UabUndo del preíiodc^al-
guna cosa, se suele tomar por ti que es mas
moderado ó conforme a equidad, y asi se sue-
le decir: aquí entre dos amigos , ó para en-
■ TRE DOS AMIGOS v.ildra esto tal cantidad.
■ Aiquabili pretio, ut ínter amicos , rem aesti-
mando.
ENTRE dos amigos UN NOTARIO Y DOS TEST-t-
Gos. ref que enseña que la seguridad y for-
malidad en lo que se trata no se debe juz-
gar desconfianza , antes bien sirve para man-
tenerla sin quiebra ó discordia. Otros dicen
ENTRE DOS HERMANOS DOS TESTIGOS Y UN
NOTARIO. /
Oanar AMIGOS. f. Hacérselos, adquirirlos, gran-
gearlos. Amicos , amicitias parare.
GANAR AMIGOS Y DINEROS, f. Graugear en una
acción intereses^ honra. Graiiam simal et pt-
cuniam assequt.
Mas vale un amigo qve pariente ni primo.
ref. que advierte que a veces vale mas una
buena amistad que el parentesco. ;'í
mientras mas amigos mas claros, expr. con
que se da a entender que entre amigos se debe
hablar con toda ingenuidad y franqueza. '
NO SER amigo de BURLAS. Lo mismo que no
SER HOMBRE DZ BURLAS.
RENIEGO DEL AMIGO QUE CUBRE CON LAS ALAS
Y MUERDE CON- EL PICO, ret^l que reprende a
■ los lisonjeros y engañosos, que dando á enten-
der favorecen ó defienden á otro , le hacen no-
table perjuicio descubriendo por otra parte
sus f.iltas.
tan. AMIGOS COMO DE ANTES. loc. fam. con que
' uno denota su indiferencia en que se le con-
ceda ó no lo que pide á otro. Incolumi i'vel
salva amicitíá. •' ■'■
AMIGÓTE, s. m. aum. fam. de amigó.
AMIGIJiLLO , LLA. s. m. y f. d. de amigo. ,
AMIGUÍSIMO, MA.adj. sup. de amigo. Ami-
tissim"S. ...
AMILANADO, DA. p. p. de amilanar.
AMILANAR. V. a. Causar miedo , acobardar.
Úsase también como reciproco. Terrere , me-
tiim injicere.
AMILLARADO , DA. p. p. de amillarar.
AMILLaRA.MIENTO. s. m. La acción y etec-
to de amillarar. Contrihatio super miliaria
redditu'im imposita.
AMILLARAR, v. a. Repartir entte ios vecinos
de un pueblo las contribuciones por los milla-
res en que se regulan sus caudales y grange-
rías. Secundüm milliarias reddituam partes
trihutum exigen. '
AMILLONADO, DA. adj. Lo que está sujeto
á la contribución de millones, o arreglado se-
gún ella. Res vectigalis.
AMIMADO , D.^. p. p. de amimar.
AMIMAR. v. a. Lo mismo que mimar. Úsase en
algunas provincias.
AMISIÓN, s.f.ant. Lo mismo que perdimiento.
AMISTAD, s. f. Afecto reciproco entre dos ó
mas personas , ftindádo en un trato y corres-
pondencia honesta. ./ImíVíííJ.
amistad. Amancebamiento. Concubinatus.
amistad. Merced, favor. Favor , gratia.
amistad, ant. Pacto amistoso entre dos ó mas
personas. Amicitia.foedus amicitiae.
amistad, ant. Deseo ó gana de alguna cosa.5/a-
ditim , amor , cupiditas.
AMISTAD DE YERNO , SOL EN INVIERNO, ref.
que denota la tibieza y poca duración de la
amistad entre suegros y yernos.
TORNAR LA AMISTAD, f. ant. que se usaba como
fórmula para rescindir el pacto de amistad.
Amicitiam solvere.
AMISTADO , DA. p. p. de amistar. '
AMISTANZA, s. f. ant. Lo mismo que amistad.
AMISTAR, v. a. Hacer amigos ó reconciliar k
los que están enemistados. Úsase también co-
mo recíproco. Reconciliare.
AMISTAT. s. f. ant. Lo mismo que amistad.
AM'STOSAMENTE.adv.m. Con amistad. v4mí«.
AMISTOSO , S \. adj. Lo que toca ó perrmeee
á la amistad , como trato amistoso, corres-
pondencia AMISTOSA. Amicus , amicabilis,
amicalis.
AMITO- s. m. Lienzo como de una vara en cua-
dro con una cruz en medio , que se pone sobte
la cabeza, y de alli se baja y ciñe al cuello.
Tiene dos cintas en las puntas de la parte su-
perior para asegurarle al cuerpo , y le usan
las personas de orden sacro cuando se revis-
ten para celebrar el sacrificio de la misa ó asis-
tir á el ó á otras funciones eclesiásticas. Lin-
teum quo sacra facientes caput primb, deindi
humeros ^tegant.
ÁMN£SXIA. s. f. ant. Lo mismo qtie amnistía.
Ha
6o
AMO
AMNISTÍA, s. f. El perdón general que conce-
de un soberano por algunas ofensas, delitos o
agravios. Criminum antea. aJmissoram venta
et impunitas a principe oblata. _ _
AMO. s. m. Cabeza ó señor de 1. i casa o fami-
lia. Herus , dominus , paterfamilias.
AMO. El dueño ó señor de alguna cosa, como
de un caballo , de una heredad , posesión Scc.
Rei dominus : cujus res est.
AMO. El marido del aína que cria alguna criatu-
ra. Natricis maritus.
AMO. Lo mismo que mayoral ó capataz.
AMO. ant. Lo misino que AK o.
ASENTAR CON AMO. f. Obligarse por asiento .^
servirle. Pacta mercede aUcujus famulatut
adscribí.
EL OJO DEL AMO ENGORDA AL CABALLO, reí.
con que se advierte cuan íitil es que cada uno
cuide por sí mismo de l.is cosas propias. ^
HAZ LO QUE TU AMO TE .M.INDA , Y SENTARASTE
CON ÉL Á LA MESA. tet'. quc da á entender la
mucha estimación que logra de su amo el
criado que le obedece puntualmente.
VI EN BURLAS NI EN VERAS CON TU AMO NO
PARTAS PERAS, ref. quc advierte el respeto con
que siempre debe tratarse á los superiores.
QUIEN Á MUCHOS AMOS SIRVE Á ALGUNO, O A
UNO Ú OTRO HA DE HACER FALTA, rct". qUC
enseña que no se pueden cumplir perfecta-
mente las cosas , cuando se emprenden ó se tra-
tan muchas a un tiempo.
SER EL AMO ó DUESO DE LA BAILA, f. Scr el
principal en algún negocio. Úsase en Aragón.
J'otiorem esse in aliqua ri.
AMOBLADO, DA. p. p. de amoblar.
AMOBLAR. V. a. Lo mismo que moblar.
AMOCHIGUADO, DA. p. p. ant. de amoohi-
GUAR.
AMOCHIGUAR. v. a. ant. Multiplicar o au-
mentar. Usábase también como neutro. Multi-
plicare.
.AMODITA. s. f. Culebra del tamaño de nues-
tra Víbora , de que se usa en las boticas de
Alemania; su color es azul oscuro, con una
raya negra sobre el lomo : tiene en la extre-
midad del hocico una verruga. Coluber Amo-
dytes.
AMODORRADO , DA. p. p. de amodorrarse.
AMODORRARSE, v. r. Padecer modorra. Con-
sopiri.
AMODORRIDO, DA. adj. Lo mismo que amo-
dorrado.
AMOGOTADO , DA. adj. Entre los navegantes
lo que está en figura de mogote, que es el
cerro ó peñasco escarpado que tiene la cima
llana, y se descubre desde el mar. Praeru-
ptus collis , plano cacumine e mari conspectus.
AMOHECERSE, v. r. Lo mismo que enmohe-
cerse , que es como mas comunmente se dice.
AMOHECIDO, DA. p. p. de amohecerse.
AMOHINADO, DA. p. p. de amohinar.
AMOHINAR. V. a. Causar mohína. Usase tam-
bién como recíproco. Irritare, offendere.
AMOJAMADO, DA. adj. Seco, flaco y aceci-
nado á semejanza de la mojama que es una
especie de cecina de atún. Macer , gracilis,
tenuis.
AMOJONADO, DA. p. p. de amojonar.
AMOJONADOR. s. m. El que amojona. Agro-
rum fines terminans.
AMOJONAMIENTO, s. m. La acción de amo-
jonar , y el conjunto de mojones. Agrorum
terminatio.
AMOJONAR. V. a. Señalar con mojones los tér-
minos ó limites de alguna heredad ó tierra.
Agros terminare.
AMOLADERA, adj. que se aplica á la piedra
de amolar. Usase también como sustantivo. Coí.
AMOLADO, DA. p. p. de amolar.
AMOLADOR, s. m. El que amuela. Ad cotem
acuens.
AMOLADOR, fam. El que es poco diestro en su
oficio. Imperitas , ineptus.
AMOLADURA, s. f. La acción y efecto de amo-
lar. Exacutio.
AMOLADURAS, p. Las arenílLis y pedazos muy
menudos que se desprenden de la piedra al
tiempo de amolar. Cotis scobes.
AMOLAR. V. a. Afilar ó sacar el corte ó punta
á cualquiera arma ó instrumento. Acutre.
AMOLDADO. DA. p. p. de amoldar.
AMOLDADOR, s. m. El que amolda. Qui rem
ad typum suum conformat.
AMOI DAR. V. a. Ajustar alguna cosa al mol-
de. Úsase también como recíproco. Ad typum
conformare.
jiMOLDAR. met. Ajustar ó arreglar á alguno á la
razón ó buenos usos. Úsase también como re-
cíproco. Ad receptos mores , ad aequum et bo-
nttm ali^uem adigirt.
AMO
AMOLDAK. ant. Señalar Ó marcar el ganadolanar.
AMOLLADO, DA. p. p. de amollar.
AMOLLADOR, RA. s. m. y f. El que amolla.
In chartíirum ludo potentiori chartae cedens.
AMOLLANTE, p. a. de amollar. Lo mismo
que AMOLLADOR.
AMOLLAR. V. n. En el juego del revesino y
otros jugar una carta inferior á aquella que
va jugada, teniendo otra superior con que po-
der cargar. Potentiori chartae cederé.
AMOLLECER. v. a. ant. Lo mismo que ablan-
dar. Usábase también como neutro.
AMOLLECIDO , D.\. p. p. ant. de amollecer.
AMOLLENTADO, DA. p. p. ant. de amo-
llentar.
AMOLLENTADURA. s. f. ant. La acción de
amollentar. Mollimentum , lenimentum.
AMOLLENTAR, v. a. ant. Ablandar. Mollire.
AMOLLENTAR, mct. ant. Afeminar. Effeminare.
AMOLLENTATIVO, VA. adj. ant. Lo que
ablanda. Molliens.
AMOLLESCER. v. a. ant. Ablandar. Mollire.
AMOLLESCIDO.DA. p.p. ant.de amollescer.
AMOLLETADO, DA. adj. Lo que tiene figura
de mollete ó se parece á el. Injlatus , tumidus,
mazae formam referens.
AMOMÓ. s. m. Lo mismo que gengibre.
AMONDONGADO , DA. adj. fam. Aplicase a la
muger gorda , morena y de facciones toscas.
Pimruis et non nitida mulier.
AMONEDADO, D.\. p. p. de amonedar.
AMONEDAR, v. a. Reducir á moneda algún
metal , como el oro , la plata y el cobre. Cudere.
AMONESTACIÓN, s. f. Consejo , aviso ó ad-
vertencia. Admonitio.
amonestación. La publicación , que se hace en
la iglesia en dia festivo al tiempo de la misa
mayor , de las personas que quieren contraer
matrimonio u ordenarse , para que si alguno
supiere algún impedimento le denuncie. De-
nuntiationes matrimoniales.
AMONESTACIÓN, for. ant. Apercibimiento , re-
querimiento. Admonitio.
CORRER LAS .AMONESTACIONES, f. PubÜcarl.lS
en la iglesia. Lo mismo que amonestar.
AMONESTADO, DA. p. p. de amonestar.
AMONESTADOR , RA. s. m. y í. El que amo-
nesta. Monitor.
AMONESTAMENTO ó AMONESTAMIEN-
TO, s.m. ant. Lo mismo que amonestación.
AMONESTANTE, p. a. de amonestar. El que
amonesta. Admonens.
AMONESTAR, v. a. Prevenir, advertir. Ad-
monere.
amonestar. Publicar en la iglesia al tiempo de
la misa mayor las personas que quieren con-
traer matrimonio u ordenarse , para que si al-
guno supiere algún impedimento le denuncie.
Denuntiare in ecclesia futuras nuptias.
amoniaco. Quím. El mas débil de los álcalis, y
el mas fácil de formarse y de descomponerse.
Aunque se encuentra en algunos vegetales y
también en algunos ácidos , todo el que se em-
plea en las artes se saca de las sustancias ani-
males, que son las que lo contienen en ma-
yor cantidad. Ammoniacum.
amoniaco, s. m. Goma. Lo mismo que armo-
niaco.
AMONTADO , DA. p. p. de amontar.
AMONTADGADO , DA. p.p. de amont adgar.
AMONTADGAR. v. a. ant. Lo mismo que mon-
tazgar.
AMONTARSE, v. r. Huirse ó hacerse al mon-
te. Hoy se usa como recíiiroco. Fugam capere.
AMONTONADAMENTE, adv. m. De montón.
Acervatim.
AMONTONADO, DA. p. p. de amontonar y
AMONTONARSE.
AMONTONADOR , R A. s. m. y f. El que amon-
tona. Accumulator , acervatim con^erens.
AMONTONAMIENTO, s. m. La acción y efec-
to de amontonar. Coacervatio.
AMONTONAMIENTO, met. El conjunto de varias
especies y voces. Conglomeratio , turba.
AMONTONAR, v. a. Poner unas cosas sobre
otras sin orden ni concierto. Indiscriminatim
multa congerere.
AMONTONAR, met. Juntar y mezclar varias es-
pecies sin orden ni elección; y asi se dice co-
munmente que un letrado amontona textos,
y un predicador conceptos, para denotar este
vicio. Inepte atque inordinate malta effutire.
AMONTONARSE, v. r. fam. Montar en cólera,
enfadarse sin querer oir razón oingiini. Irasci
AMOR, s, m. Inclinación ó afecto á alguna per-
sona ó cosa. Amor.
AMOR. Blandura, suavidad , y asi se dice que los
padres castigan á los hijos con amor. Blan-
dí ties.
AMOR. La persona amada, y asi se (uelen lia-
AMO
mar entre silos amantes amor mío , ó mis amo-
res. Res amata.
amor. ant. Voluntad , consentimiento. Con-
sensus.
AMOR.ant.Convenio ó a.\iKte. Pactum ¡conventio.
AMOR CON AMOR SE PAGA. tef. con que se de-
nota la mutua correspondencia de algunas per-
sonas en cualquier cosa fivorable ó contraria.
AMOR DE ASNO COZ Y BOCADO, rcf. qUe se dice
de aquellos que muestran su cariño haciendo
mal , como lo hacen los asnos.
AMOR DE HORTELANO, s. m. Planta anua indí-
gena de España , de unos dos pies de altura,
con el tallo cuadrado, lleno de aguijones, las
hojas estrechas y colocadas de ocho en ocho, y
con aguijones por encima : las flores son pe-
queñas y amarillas. Gi»«¿am Aparine.
AMOR DE HORTELANO.^. ^«¿.Planta anua indí-
gena de España. Es una especie de grama que
echa una espiga llena de unas como cuerdas
ásperas que hacen que se agarre con facilidad
á la ropa. Panicum verticillatum.
AMOR DE NiRO AGUA EN CESTO Ó AGUA EK
cESTiLLO. ref. que denota la poca seguridad
que se debe tener en el cariño de los niños.
AMOR DE PADRE , QUE TODO LO DEMÁS ES AIRE.
ref. que advierte que solo el amor de los pa-
-. dres es el seguro.
AMOR LOCO, YO POR VOS Y VOS POR OTRO. tef.
con que se explica que muchas veces la per-
sona que es muy amada de uno suele amar á
Otro que no le corresponde. ■
AMOR PLATÓNICO. Ainor puro, sin mezcla de
interés ó sensualidad. Lláimise asi porque Pla-
tón es de opinión que le hay de esta calidad.
Amor platonicus.
AMOR PROPIO. El amor desordenado con que uno
se ama a SI mismo y i sus cosas. Ejffrenatus
amor siti.
AMOR TROMPERO , CUANTAS VEO , TANTAS QUIE-
RO. Tef. COU que se nota la facilidad de los que
se enamoran de todas las mugeres que ven.
AL AMOR DE LA LUMBRE, mod. adv. Con Cerca-
nía á la lumbre, de modo que caliente y no
queme. Ad ignem.
DAR ALGUNA COSA AMOR DE SÍ. f. ant. Lo mis-
mo que dar de si. Véase dar.
DAR COMO POR AMOR DE DIOS. f. mCt.' DaT dC
mala gana. Aegre , invito animo daré.
IL AMOR Y EL DINERO NO PUEDE ESTAR OCUL-
TO Ó ENCUBIERTO, ref. que denota la facili-
dad que hay en conocer quien es rico ó e^tk
enamorado.
EL AMOR Y LA FE EN LAS OBRAS SE VE. 'ref.
que denota que las obras son las que dan el
testimonio mas seguro de la intención.
EN AMOR Y compaSía. loc. fam. En aim'stad y
buena compañía. /artct»m,<jn>i«,/ij»Mí/('eí )-/<?»■.
IR AL AMOR DEL AGUA. f. mct. Contempori-
zar, dejar correr las cosas que debieran re-
probarse. Tempori cederé , serviré.
LO PERDIDO VAYA POR AMOR DE DIOS. CXpr.
con que se reprende á los que se ostentan li-
berales y caritativos con lo que no les apro-
vecha. Calabri hospitis xenia.
PARA EL AMOR Y MUERTE NO HAY COSA FUER-
TE, ref. con que se pondera el poder del amor
y de la muerte.
POR AMOR DE DIOS. Modo de hablar de que usa-
mos para pedir con encarecimiento alguna co-
sa ; y asi se dice : Haga vm. esto por amor de
DIOS. Propter amorem Dei.
POR AMOR de MÍ ó POR AMOR DE ESTO. loc. fam.
con que se explica el motivo ó razón por que
se hace alguna cosa. Mei, hujus rii gratia.
AMORES, p. Comunmente se entienden los ilíci-
tos. Cupiditates , libídines.
AMORES, expr. de cariño que usan los enamo-
rados hablando con la persona á quien quie-
ren. Meus amor, deliciae meae, mei amores.
AMORES, s. m. Planta. Li> mismo que cadillo.
AMORES, s. m. p. And. Planta anua indígena de
España , de dos a tres pies de altura , bien po-
blada de ramas, y hojas en figura de corazón
y de un verde oscuro, con aguijones en for-
ma de ganchos. El fruto es de la figura de un
huevo de tres á cuatro lineas de largo y lleno
de aguijones. Xanthium strumaritim.
AMORES MIL. s. m. Planta perenne indígena de
España , que crece hasta la altura de dos píes:
las hojas son todas de un verde claro, y no tie-
nen cortaduras por su margen ; las flores, que
son pequeñas, de un encarnado claro, y en
algunas castas blancas , nacen muchas juntas
en racimo. Valeriana rubra.
AMORES MIL ó AMORES DE JARDINERÍA. Plan-
ta del mismo género que la anterior , indígena
también de España , y perenne , que se dife-
rencia en que sus ho|as están partidas ó divi-
didas en gajos ó tiras. Valeriana Phu.
1
AMO
BE LOS AMORES Y LAS CaSaS LAS ENTRADAS.
ref. con que se denota que el amor a los prin-
cipios es inas vehemente , asi como en el jue-
go de cañas es mayor el ardor y gallardía con
que se empieza.
BE MIL AMORES, mod. adv. que vale tanto como
de muy buena gana, con mucho gusto. Perli-
henth- , quam lihentissimi , summa vol'intate.
VANSÜ LOS AMORES, Y QUEDAN LOS DOLORES.
ref. que da a entender que los fines de los amo-
res sun amargos y tristes ordinariamente. Ex-
trtm.t íauMi luctus occupat.
AMORADÚ. s. m. Lo misjno que almoradux.
AiVIORATADO, DA. adj. que se apli.a a lo
que tira en el color á morado. Livtdus.
AMORRADO, DA. p. p. ant. de amorbar.
AMORRAR. V. a. ant. Enfermar. Morbo afjici.
AMORCILLO, s. m. d. de amor.
AMORDAZADO , DA. p. p. ant, de amor-
dazar.
AMORDAZADOR. s. m. ant. Mordedor ó mal-
diciente. Mordax.
AMORD.iZAMIENTO. s. m. ant. La acción
de amordazar. Morsus.
AMORDAZAR, v. a. ant. Morder ó maldecir.
Morderé , maledicere.
AMORGADO, DA. adj. que se aplica á los pe-
ces que se ponen amortecidos comiendo la mor-
ga ó :nurja. Amuica soyoratus.
AMORGONAR. V. a. p. Ar. Lo mismo que
AM17<?R0NAR.
AMORICONES, s. m.p.fani. Las señas, ademanes
y otras acciones con que se manifiesta el amor
que se,tieneaalguna persona. Aniatoriigestus.
AMORÍO, s. m. fam. Lo mismo que enamora-
miento.
amorío, ant. Lo mismo que amistad.
AMORISCADO , DA. adj. Lo que tiene seme-
jan ¿a con los moriscos. Maurusiis similis.
AMORMADO, DA. adj. que se aplica á la bes-
tia que padece la enferniedad llamada muermo.
AMORMl'O. s. m. Planta perenne indígena de
España , de pie y medio á dos pies de altura;
1.1S hojas nacen de la raiz , que es un bulbo ó
cebolla , y son largas , estrechas -y lacias. De
la extremidad del bohordo nacen varias llores
grandes , blancas , de seis hojas , enmedio de las
cuales hay una tacilla a cuyo borde están asi-
dos los estambres. Pancratium maritimtim.
AMOROSAMENTE adv.m.Conamor..^m<jntfr.
AMOROSÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de amo-
rosamente.
AMOROSÍSIMO, MA. adj. sup. de amoroso.
Amantissimus.
AMOROSO, SA. adj. Cariñoso, amable. Ama-
bilis , blandas, benevolus.
amoroso. Hablando de cosas materiales blando,
suave, fácil de labrar ó cultivar. ímíHjií , lenis.
AMOROSO. Templado , apacible , y asi se dice : la
tarde está amorosa. Placidus, tranquillus,
lenis,
amoroso. Lo que aplicado á alguna cosa se
ad.ipta á ella. Facilis , tractabilis.
AMORRADO, DA. p. de amorrar.
AMORRAR. V. n. fam. Bajar ó inclinar la ca-
beza. Caprtt suhmittere.
AMORRAR, fam. No responder á lo que se dice
y pregunta, bajando la cabeza y ostinándo-
se en no hablar. Obmutescere , alto siUntio
verba premere.
AMORTADO, DA. p. p. ant. de amortar.
AMORTAJADO, DA. p. p. de amortajar.
AMORTAJADO, adj. ant. Lleno de muertes ó de
mort.andad. Mortibus frejuens , niortifer , le-
thifer.
AMORTAJAR. V. a. Envolver al difunto en la
n\axt3\i. Mor tuariíivestimenta cor vori indtme
AMORTAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
AMORTIOV AMIENTO.
AMORTAR, v. a. ant. Lo mismo que amorti-
guar.
AMORTECER, v. .a. ant. Lo mismo que amor-
tiguar.
AMORTECERSE, v. r. Desmayarse, quedar
como muerto. Elanguere, deficere.
AMORTECIDO , DA. p. p. de amortecer y
AMORTECERSE.
AMORTlCIMIENTO. s. m. El acto y efecto
deamorteceryamortecerse. Defectio , languor.
AMORTESCIDO, DA. p. p. ant. de amortes-
CER.
AMORTESCER. v. a. ant. Lo mismo que amor-
tecer.
AMORTIGUACIÓN, s. f. Lo mismo que amor-
tiguamiento.
AMORTIGUADO, DA. p. p. de amortiguar.
AMORTIGUAMIENTO, s. m. El acto ó efecto
de amortiguar y amortiguarse. Mitigatio, »io-
deratio , languor.
AMORTIGUAR, y. a. Amortecer ó dejar como
AMP
muerto. Úsase también como recíproco. Se-
mianimem relinquere.
amortiguar, met. Templar, moderar. Úsase
también como reciproco. Temperare, moderare.
amortiguar, met. Hablando de los colores es
templarlos para que no estén tan vivos. Mi-
tigare , temperare.
AMORTIZACIÓN, s. f. La acción de amorti-
z.ar. Translatio possessionum in manus eccle-
siae i manu seculari.
AMORTIZADO, DA. p. p. de amortizar.
AMORTIZAR, v. a. Pasar los bienes á manos
muertas que no los pueden enagenar , vincu-
lándolos en una familia o en algún estableci-
miento. Bona extra commercium poneré.
AMOS , AMAS. pron. reí. ant. Lo' mismo ^ue
AMBOS Y ambas.
AMOSCADO , DA. p. p. de aMoScar. _ ;
AMOSCADO R. s. m. ant. Lo mismo qufc mos-
queador ó abanico. ■' '■
AMOSCAR, v. a. Ahuyentar las moscas con él
mosqueador. Muscas abigere jiabello.
AMOSCARSE, v. r. Sacudirse las moscas, es-
pantarlas. Mascas excutere.
AMOSCARSE, fam. Enf.idarse. Irasci.
AMOSQITEADO, DA. p. p. de amosquearse.
AMOSQUEARSE. v. r. ant. Lo mismo que Mos-
QUEiRSE. -:: ■
AMOS'sLUILADO , DA. adj. p. Extr.meeik'de
la res vacuna cuando fatigada de las irioscay', y
por libertarse de ellas, mete la cabeza érif re las
carrascas ó retamas. Musca lacessitus. '
AMOSTAZADO, DA. p. p. de amost-azaRÍ
AMOSTAZAR, v. a. fam. Irritar, enojar'cpn
exceso. Úsase mas comunmente como recípro-
co. /i-r;f,írf, !« »-ít rft«n¿í.
AMOSTRADO, DA. lí.p; ant. de amoí-j-rar:
AMOSTRAMIENTO. s. m. ant. La accidri.y
efecto de mostrar. Manifestatio , ostensio.
AMOSTR.\R. v.a. ant. Lo mismo queMOSTRAR.
AMOSTRAR, ant. Instruir ó ensenar. Instruiré.
AMOSTR.-iRSE. v. r. ant. Ensenarse ó acos-
tumbrarse. Assuescere , condiscere.-
AMOTINADO , DA. p. p. de amotinar.
AMOTINADOR , RA. s. m. y f. El que atóo-
tina. T 'multuosus. '■-'''■- ■ ■:.'\:,..^j ■
AMOTINAMIENTO. S-™. La accíoA'-de amo-
tinarse y el mismo motin. Seditio.tumultuatio.
AMOTINAR, v. a. Concitar, conmover algún
reino, pueblo, república ó ejército cOrttrá su
superior. Tumulluari, tumultuare'. "■
AMOTINAR, met. Turbar é inquietar las potencias
del alma y los sentidos. Turbare , commovere.
AMOVER, v. a. Lo mismo que deponer por
privar á uno de su empleo. ' ' '
AMOVER, ant. Lo mismo que separar.'
AMOVIBLE ó AMOVIBLE AD NUTUNf^
adj. for. Aplicase al beneficio eclesiástico que
no es colativo, p,ará denotar la facaltatl-,- que
queda al que le da para remover de él al que
le goza. En lo antiguo Se dijo de los empleos
seculares. Adnutam , ad arbitrium amovendus.
AMOVIDO, DA. p. p. de amover.
AMPARA, s. f. for. p. Ar. Embargo de bienes
muebles. Sequestratio. "• '-;■
AMPARA, ant. Lo mismo que amparo. ''-'-'
AMPARADO, DA. p. p. de amparar. • • •
AMPARADOR, RA. s. m. y f. El que ampara.
Protector.
AMPARAMIENTO. s. m; ant. Lo misnld <fue
amparo.
AMPARANZA. s. f. ant. Lo mismo que am-
paro. . '
AMPARAR. V. a. Favorecer, proteger:, JPrj^-
gere , tueri. ' ' ' ' ''. '
AMPARAR, for. p. Ar. Hacer embargo dé bienes
muebles. Sequestrare , sequestro daré.
AMPARAR EN LA POSESIÓN, f. for. Mantener á
alguno en la posesión que tenia al tiempo de
moverse el pleito. In possessiene aliquem crinr
servare , tueri. ■ • ' ' ■ ■■■■
AMPARARSE, v. r. Defenderse, giiarecerte.
óVíí tueri, defenderé. 'r'
AMPARARSE. Valctse del amparo ó protección
de alguno. Alicujus patrocinio se tueri. ' T
AMPARO, s. m. Favor ó protección. /"roííífio.
patrocinium. - ' ■; ' ' ■ i ■'■ f
AMPARO. Cualquier abrigo ó defensa. Ttitanít/t,
pratsidium. ' '-
AMPARÓ, ant. Lo mismo queíARAPETo. • -
AMPARO. Germ. El letrado o procurador que'fa-
vorece al preso. ':'-•' ' • , >.
AMPLAMENTE. advJm.- ti» mismo qaé ifta-
PLIAMENTE. " ' .(..
AMPLEXO- s. m. ant. Lo mismo que abrazo.
AMPLIACIÓN, s. f. La acción y efecto de am-
pliar. Amplificatio.
AMPLIADO, DA. p. t>. de ampliar.
AMPLIADOR, RA. s. m. y f. El quejimplia.
AmplifvctttíHr. ■' ' :• - ..OJua/.'.,
AMÜ 6í
AMPLIAIilENTE. adv. m. Con amplitud ó ix-
ti^nsion. Zate , dijf use , amale.
AMPLIAR. V. a. Extender, dilatar. Ampliare:
AMPLIATIVO, VA. adj. Ld'hue tiene la vir-
tud de ampliar. Quod ampli-ah
AMPLIFICACIÓN, s.f. Dilatación, extensiom
Extensto , dilatatio.' '■
AMiaiPicACioN. Jící. Razonamiento gravV, ion
el que el orador pone a IH vista las cosas de tíU
manera qué hagan en los'ahimos una iinpre'
sion profunda. ^ám;i/;/!(raíi'o-."'- ■ ~ -
AMPLIFICADOR, RA. sV mY'yf. El qiie iiri-
phñca. Amplificator. ' -'-■■
AMPLIFICAR, v.a. Lo itHStnó que ampliar.
AMPLIFICAR. 7?ft. Usar de la amplificac¿n"el
orador en un discurso. Amplificare. ' '''
AMPLIO, PLIA. adj. Extíndldb y dilatado.
Ampias. '■.'■- -o-'
AMPLÍSIMO, MA: adj. Siiji.-dé amplio, ^^m-
pltsstmus. ■ ■ ' vj'i"
AMPLITUD. s. f. Extenstóti i' dilatación. Aíi-
phtudo , exténsio. ■ • < '"-
AMPLO , PLA. adj. Lo mismo qtie amplio;''
AMPO DE LA NIEVE. Candar ó blancora'^e
la nieve. Ús.ise jomparat/V^mente para expre-
sar'una gran blancura; y asi se dice bianío
como el AMPO de la nieve-. Candor nivis.
AMPOLLA, s. f. Vejija ó, tiimórcillo intercu-
tanco qiié se eleva sobré lá carne. Vesícula su-
'per'cmim succrescens: ^ - . ■
AMPOLLA!' Vasija de vidrio 6 cristal de cuejlo
largo y angosto, y de cuerpo ancho i 'ti^
dondo en la parte inferior. Ampulla. -^ : "
AMPOLLA. Lo mismo que vinAoéka por Lfqtri
sirve en la misa.
AMPOLLA. Campanilla 6 burbuja que se forma
en el a^ua cuando hierve ó llueve con íuet-
Zi.'Bulíít. . ., ,
AMPOLLADO , DA. p. p. Je ampóIiar. '
AMPOLLAR. V. a. Hacer ampollas en al¿nni
parte del cuerpo. Usase también como recí-
proco. Visteis intumcsccre.
ampollar. Ahuecar. In quaed'am cavamind vi-
luti bullas Corpus expandere. ■
ampollar, adj. Lo que es- pafec'ido & la am-
polla. y^m/if/Warjai. ■■ " -
AMPOLLARSE, v. r. Formar el agua ampolla»
con la fuerza del (lire, Intumescere , bulliré
aquam. ' ''
AMPOLLETA, s. f. d. de ampolla.
AmpóllKt'a. Rélox de arerta ; 'áí cííal se da es-»
te njitibre por lestar compuesto de dos am-
polletas! y también se entiende por el tiempo
qué gasta la arena en pasar de una á otra. Ho-
rolo?i'im'drenarium
AMPOLLICA , TA. s. f. d. de ampolla.
AMPOLLÜELA, s. f.d. He ampolla.
AMPRADO , DA. p. de amprar.
AMPRAR. V. n. p. Ar. Pedir 6^ tomar presta-
do. Mutuari.
AMPUTACIÓN, s. f. Cír. Operación con la
cual se corta y separa del cuerpo humano al-
guno de sus miembros enfermo. Es lo mismo
que mutilación. Amputatio , mutilatio.
AMPUTADO, DA. p. p. dé amputar.
AMPUTAR. V. a. Cortar y separar del todo al-
gún miembro. Amputare , mutilare.
AMUCHACHADO , DA. adj. qué se aplica á la
persona que en su aspecto, acciones ó genio
se parece a los muchachos ; y también se apli-
ca .i las mismas cosas que tienen esta semejan-
za, como cara amuchachada. Aspectu, mo-
ribus , hahitu puerilis.
AMUCHIGUaDO, DA. p. ant. de amuchi-
GUAR. ■ ' •' - ' : '
AMUCHIGUAKi'V. lí.' ah»;- Aumentar , multi-
plicar. Usábase también como refcíproco. Mul-
tiplicare, augere.
AMUGAMIENTO, s. m. Lo mismo que amojo-
' NAMIENTÓ.
AMUGERADO , DA. adj. que se aplica al hom-
■■ bre qué en su rostro , acciones y genio parece
1 muger; y también se aplica á las cosas que
tienen esta semejanza. Effeminatus.
AMUGERAMIENTO. s. m. Lo mismo que afe-
minación.
AMUGRONADO. DA. p. p. de amugronar.
AMUGRONADOR, RA. s. lii.- y f. El que .amu-
grona. Q«í palmiies sub tiri'ám deprimit ,-ut
' pro pagine s fianf.
AMUGRONAR, v. a. Agr. Llevar el sarmien-
^-to largo déuria vid por debajo de tierra, de
modo que su extremidad salga en la distan-
'cia cfue eí necesario, partí que ocupe el va-
cío de una cepa que faltaba en la viña. Pal-
■ iñitém sub térra e vite trdducere ,^iii quo loci
vitis '•a*tiqka periit nova succrésciit.
AMULADO, DA. p. p. de amularse.
AMULARSE. ;v.' ti Inhabilitiírtie' Ik- y«g\ia par»
63
ANA
..,sriar por hjberia cubierto el mulo. Eqüam
sterilítn Jieri.
AMULATADO, DA-adj. que se aplica a la per-
1 sona que se parece en el color a los mulatos.
Fuscus , subnlgtr.
A,MUI.ETO. s. m, I(.emed¡o supersticioso para
■preservar de alguna enfermedad ó peligro.
j. Eran ordinariamente medallas , figuras y ca-
/ rae teres. AmuUtum.
AMUNICIONADO, D.'V.p.p. de amunicionar.
AMUNIC10N.\R. V. a. Proveer de municiones.
Muñiré , insirueri.
AMURA, s. f. N4ut. Medida del navio en el
punto qu« determina la cuarta parte de la
eslora o de su mayor longitud, por la parte
de fuera , contando desde proa. Usase esta voz
en la construcción de. navios ; y según uno
de los métodos de ella es lo mas ancho del
buque , y según otro es poco menos de la
iDingií, que entonces es lo mas ancho. Alvti
navis dimensio.
AMVRA. Náut. Cuerda que hay en cada puiío
de la mayor y trinquete , y sirve paja llevar
el que convenga hacia la proa. Funis e velis
^sfendeas , ad ^roram fro ofportunit.ite du-
cendus.
^líÜRADA. s. {. Uáut. Uno de los. lados 6
costados del ruvio por la parte interior. Quod-
dam navis interius tutus.
AMURAR. V. a. Náut. Tirar por la amura y
' llevar el puiío hacia proa , donde está asegura-
•da la mura. Funem vtli ad preram deducere.
XmURCA. s. f.' ant. Lo mismo que alpechín.
AMURCADO, DA. p. p. de amurcar.
^MÜRC.-iR, V. a. Dar el golpe el toro con las
áiXM. Cornu peten.
.^URCO. s. m. El golpe que da el toro con
las astas. Ictus cornu.
AMUSCO, CA. adj. Lo mismo que Mtrsco.
AMTTSGADO, DA. p. p. de amusgar.
.f.WU'SG.iR, V. a. Echar algunas bestias las ore-
jas hacia atfas, torciendo la boca en señal de
querer morder, tirar coces ó embestir , como
Ja muía , el caballo , el toro. Sae-vire bestias,
demissis auric'ujfis morsum vel ictum minari.
♦musoar., Encoger, recoger la vista para ver
inejoi. Ocúlórum' aciem contrahere.
- ^ ■• """'ANA
ANA. s. f. Medida aienor que una vara , de que
se usa, en España para las tapicerías y alfom-
bras. Usase también en varios reinos y pro-
vincias extraageras para sus tejidos , y tienen
mas ó menos longitud según la diterencía de
territorios, ulna bflgita.
ana. Cifra de que usan los médicos en sui rece-
tas , para denotar que ciertos ingredientes han
de ser de peso ó partes iguales. Ana.
ANABAPTISTA, s. m. E! herege que cree no
deberse bautizar á los niños antes que lleguen
al uso de la razón , y que eu cas.9 de haberlos
bautizado pequeños se debe reiterar su bau-
tismo cuando son grandes. Anabaylista.
AN.^VBATISTA. s. m. ant. Lo mismo que ana-
baptista.
ANAC.'i^LO , LA. s. m. y f. ant. El criado ó
criada de la hornera , que iba a Us casas par-
ticulares por el pan que se había de cocer,
y lo llevaba al horno en unas tablas, y des-
pués lo volvía á las casas. Furnarius fámulas.
ANACARADO, DA. adj. Lo que es de un color
blanco parecido al del nácar. Cancheo colore.
ANACARDINA. s. f. Confección que se hace
del anacardo, á que se atribuye vulgarmen-
te la virtud de habilitar la memoria. Anacar-
dii conficti».
AN.-VCARDINO.NA. .idj. Lo que está com-
puesto con anacardos. Anacardio confectum.
ANACARDO, s. m. Árbol de mediana altura
que se cria en varias partes de .América , y cu-
ya flor es grande y de hgura de embudo. El fru-
to es de ngura cónica, blando , y dentro de él
hay un hueso de figura de riñon que encier-
ra la simiente que tiene igual figura. Ana-
cardium accidéntale.
AÑACEA, s. f. ant. Lo mismo que aÍíacea.
ANACORETA, s. m. El que vive en lugar so-
iitario retirado del comercio humano , y en-
tregado enteramente i la virtud y penitencia.
Anachor- ta.
ANACORÉTICO, CA. adj. Lo que perreneca
al anacoreta. Ad anachoretam pertinens.
ANACORITA. s. m. ant. Lo mismo que ana-
CORSTA.
ANACREÓNTICO, CA. adj. que se aplica á
las poesías hechas á imitación d? las de Ana-
creonte. Anacreonteus.
ANACRONISMO, j. m. Ertor que consiste ei)
ANA
colocar un hecho antes ó después del tiempo en
que sucedió. Male obsérvala temporum ratio.
Añade. s. m. y f. Ave indígena de España, de
un pie de altura , con las piernas rojas y muy
cortas , y los dedos unidos con una membrana;
el pico de cuchara , también rojo , y el cuerpo
manchado de blanco y negro , que forma tor-
nasol azul. Habita en el agua, y se mantie-
ne de insectos y pescados. Anas Boschas.
CANTANDO LAS TRES AÑADES MADR£. f. COU
que se explica que alguno va caminando ale-
gremente y sin sentir el trabajo. Cantando /at-
iere laborem itineris.
ANADEAR, v. n. Andar moviendo las caderas
de un lado á otro como el ánade ; lo cual sue-
len ejecutar los que andan con afectación ó
son estevados. Anatis more incedere.
ANADEJA. s. f d. de Ámade.
ANADINO , NA. s. m. y f. El pollo del ánade.
Anaticula , pullus anatis.
ANADÓN, s. m. El ánade cuando es todavía
joven.
ANADONCILLO. s. m. d. de anadón.
ANAFAGA. s. f. ant. Lo mismo que costa por
Gasto.
ANAFAYA. s. f. Cierta especie de felá ó teji-
do que antiguamente se hacia de algodón y
modernamente de seda. Fabricábase la me-
jor en Valencia , y ya se usa poco. Covarru-
bias la llama anafalla. Tela gossy fino filo
otim contexta , nunc sérico.
AN.'^FE. s. m. Hornilla, portátil de hierro, bar-
ro ó piedra blanda. Usase mas comunmente
en Andalucía. Clibanus portahilis.
ANAGALIDE. s. f. Planta. Lo mismo que mu-
rases.
ANAGIRIS. s. f. Arbusto. Lo mismo que he-
diondo.
ANÁGLIFO, s. m. Vaso ú otra obra tallada de
relieve tosco, de suert< que sobresalgan las
figuras. Anagtypta.
ANAGOGE. s. m. Lo mismo que analogía.
ANAGOGIA. s. f. Sentido místico de la sagra-
da escritura, de que se usa cuando se aplican
debidamente algunos textos para explicar las
excelencias de la gloria. Anagoi^ia.
ANAGÓGICAMENTE. adv. m. Con anagogia.
Ana^fgice.
ANAGOGICO , CA. adj. Lo que pertenece á la
anagogia. Anagogicus.
ANAGRAMA, s. f. Trasposición de Us letras de
una palabra ó sentencia , de que resulta otra
palabra ó sentencia distinta. Llamase también
asi la misma voz ó sentencia en que se ha
hecho la trasposición , como Roma de amor.
Anagramma.
ANAL. adj. ant. Lo mismo que aSal ó anual.
ANAL. s. m. ant. Ofrenda que se daba por los
difuntos en el primer año de su fallecimiento.
Annalis oblatio pro defunctis.
ANAL. ant. Lo mismo que anales.
ANALES. p.Lashistoriasque se escriben refiriendo
los sucesos de cada año separadamente. /4nn<í/£f.
AN.\LISIS. s. f. Físic. Resolución de las partes
de un cuerpo natural hasta llegar á sus prin-
cipios y elementos. Resotutio.
ANÁLISIS. Matem. El arte de resolver los pro-
blemas por el álgebra. Analysis.
anaLísis. met. Examen que se hace de alguna
obra, discurso ó escrito, separando y consi-
derando por menor todas las partes de que se
compone. Litterarii eperis examen , discussio.
ANALISTA, s. m. El que escribe anales. Anna-
lium scriptor.
ANALÍTICAMENTE, adv. m. Con análisis ó
método analítico. Per anatysim.
ANALÍTICO , CA. adj. Lo que pertenece á la
análisis. Analyticus.
ANALÍTICO. V. MÉTODO ANALÍTICO.
AN.ALIZADO , DA. p. p. de analizar.
ANALIZAR. V. a. Hacer análisis de alguna cosa.
Dícese mas comunmente de las obras del en-
tendimiento , como analizar un discurso, una
obra 8cc. por examinarla menudajnente y con
prolijilad. Rem perpendtri , sigitlatim con-
siderare.
ANÁLOGAMENTE, adv. m. Lo mismo que
ANALÓGICAMENTE.
ANALOGÍA, s. f. La relación y proporción ó
conveniencia que tienen unas cosas con otras.
Analogía.
ANALOGÍA. Gram. La segunda parte de la gra-
mática , que trata de las partes de la oración
separadas , y de sus propiedades y accidentes.
Anahtia.
ANALÓGICAMENTE, adv. m. Con analogía.
Per pialo^iam , ex analogía.
ANALÓGICO , CA. adj. lo que pertenece á la
an^lo^i». Anah^icHS.
ANÁLOGO, Ga. adj. Lo niísmo que analóoico.
ANC
ANANA, s. f. Planta anua de dos pies de altu-
ra , cuyas hojas , que son largas y finamente re-
cortadas por su margen , envainan el tallo: la
flor, que nace cerca del extremo de este, es de
color de violeta , y el fruto que tiene la for-
m.i y estructura de una pina , es de color en-
carnado muy vivo que pasa luego á amarillo.
Sobre la Hor y fruto h.iy una porción de ho-
jas que fjrman un manuio que lo cotona. Hay
diferentes variedades , que se distinguen en
el color del fruto, que siempre es muy .-wo-
mático y de un olor muy agradable. Bromt-
lia Annana.
ANANA, s. m. El fruto de la planta del mismo
nombre.
ANAPELO. s. m. Planta. Lo mismo que nape-
lo ó ACÓNITO PARDAL.
ANAPESTO, s. ra. Pie de verso , compuesto de
dos silabas breves y una larga. Anapaestus.
ANAQUEL, s. m. La división que tienen los
vasares ó armarios para poner en ella platos
vidrios y otras cosas. Pluteorum vel reposi-
toriorum divisiones.
ANARANJADO, DA. adj. Lo que tira á color
de naranja. Aurei mali colorem praeferens.
ANARQUÍA, s. f. El estado que no tiene ca-
be,za que lo gobierne. Anarchia.
ANÁRQUICO , CA. adj. Lo que pertenece á la
anarquía. Anarckicus.
ANASARCA, s. f. MeJ. Especie de hidropesía.
AÑASCÓTE, s. m. Especie de tela ó tejido , de
que se hacen mantos y otras cosas. Stamineum
textum.
ANASTASIA, s. f. Lo mismo que artemisa.
ANATA, s. f. La renta, frutos ó emolumentos
que produce en un año cualquier beneficio ó
empleo. Annuus redditus.
MEDi.i ANATA. Derecho que se paga al ingreso
de cualquier beneficio eclesiástico, pensión
ó empleo secular, y es la mitad de su valor
en el primer año. Llámase también asi la can-
tidad que se paga por los títulos , y por lo ho-
norífico de algunos empleos y otras cosas. Di-
midia proventuum annuorum pars.
ANATEM.\. amb. Lo mismo que excomunión.
ANATEMA, s. m. ant. La persona anatematizada
ó excomulgada. Anatliematixatus.
ANATEMATISMO- s. m. Lo mismo que exco-
munión ó ANATEMA.
ANATEMATIZADO , DA. p. p. de anatema-
tizar.
AN.'VTEMATIZ.IR. v. a. Imponer el anatema
ó excomunión. Anathematizuire.
anatematizar. Maldecir ó hacer imprecaciones
contra alguno. Ati^uem ixsecrari, diris di-
voverc.
ANATISTA. s. m. El oficial que en 1» dataría
romana tiene á su cargo los libros y despachos
de las medias anjtas. Scriba publicas proven-
tuum dimidii anni rationes et acta riferens.
ANATOMÍA, s. f. Disección ó separación arti-
ficiosa de las partes del cuerpo humano , para
que se conozca el oficio de cada una , y se cu-
ren con acierto las enfermedades. Anatomía.
anatomía. La ciencia que trata del conocimicrt-
to de las partes sólidas del cuerpo humano y
del animal .para saber su Hgura, situación , en-
lace , oficios Scc. y curar con acierto las en-
fermedades. Ars sicandi, íinatomia.
anatomía. l'int.Lsi organización, tamaño, for-
ma y sitio de todos los miembros que compo-
nen el cuerpo humano , ó de cualquier otro
animal. Corjioris hmuani structura, compago.
ANATOMIANO. s. m. ant. Lo mismo que ana-
tomista ó ANATÓMICO.
ANATÓMICAMENTE, adv. m. Conforme á las
reglas, de la anatomía.
ANATÓMICO, CA. adj. Lo que pertenece á la
anatomía. Úsase también como sustantivo por
el que la profesa. Anatomicus.
ANATOMISTA, s. m. El profesor de anatomía.
Anatomicus.
ANATOMIZADO, DA. p.p. de anatomizar.
ANATOMIZAR. V. a. Hacer ó executar la ana-
tomía de algún cuerpo. Anatomiam exercere.
anatomizar. /"/«f. Señalar exactamente en las
estatuas y figuras los huesos y músculos, de
suerte que aparezcan descarnadas , como se ob-
serva comunmente en las pinturas del Greco.
Ossa , artus , ñervos articulatim exprimere,
ANAVAJADO , DA. adj. ant. Lo que está mal
tratado con cortaduras de navaja ú otro ins-
trumento semejante. Novacuta intercisus.
ANCA. s. f. Lo mismo que nalga. En esto sen-
tido solo tiene ya uso en estilo jocoso , pues en
el día se entiende comunmente por anc.í la
parte posterior de los irracionales. Clunis , Cf
xa , coxendix.
Á ancas ó á las ancas, mod. adv. que se di-
ce de aquel que yendo en una caballería con
ANC
otro , va montado en las ancas de ella. Su-
per coxam ejuitare. e c .„
ji ANCAS ó i LAS ANCAS, met. Y fam. Se usa
para expresar que una cosa va accesoria a otrai
y asi se dice que las pruetx,s de N. se hic.e-
íon a ANCAS de las de N. Ad alter,u3 ,imhra«,.
so SUFRIR ANCAS, f. Hablando de las bestia» es
dar á entender que no consienten que las mon-
ten en aquella parte. Clunibus mstdentetn non
NO^tuFRiR ANCAS, f. met. y fam. con que se
denota que alguno tiene solo lo preciso para
sí. Rtm utiíiue angustam esse. _ .
NO SUFRIR ANCAS, f. inct. y fam. No permitir m
sufrir chanzas ni fiestas de otro. Jocuhmtem
non ferré. .
NO SUFRIR ANCAS, f mct. que se dice ilci que
tiene el genio áspero y duro.
TRAER ó LLtVAR Á LAS ANCAS, f. met. f lain.
Mantener ó tener alguno á sus expensas a otra
persona. Úsase también con el verbo estar y
otros ; y asi se dice: Pedro esta a las an-
cas de su amigo. Ali^uem profrtts faculta-
tihus sustentare.
ANCADO. s. m. Alb. Enfermedad que consiste
en retracción dolorosa de músculos y nervios
con falta de movimiento. JV^írvoramíoníríícíio.
ANCIANAMENTE, adv. t. ant. Lo mismo que-
ANTIGUAMENTE.
ANCIANÍA. s.f.ant.Lomismoque ANCIANIDAD.
ANCIANÍA. En las órdenes militares la dignidad
de anciano. Decani muntis.
ANCIANIDAD, s. f. Edad crecida ó vejez. Se-
nectus.
ANCIANIDAD. Lo mismo que antigüedad.
ANCI.\NÍSIMO, MA. adj. sup. de anciano.
Valde senex , vetustissimus.
ANciANisMo. s. 111. ant. El estado de la anciani-
dad. Senectus , senium.
ANCIANO , NA. adj. que se aplica á la persona
que tiene muchos años. Senex , vetustiis.
ANCIANO, ant. Lo mismo gue antiguo.
ANCIANO. En las órdenes militares cualquiera de
los freiles mas antiguos de su respectivo con-
vento. Hay cuatro de ellos en cada uno , sin
incluir el prior , y su ejercicio consiste en ser
consultado sobre todo lo concerniente al go-
bierno del convento. Antiquior , dignior.
ANCLA, s. f. ?í(í«í. Instrumento de hierro , co-
mo harpon ó anzuelo de dos lengüetas , el cual
aíirm,ido al extremo del cable ó gúmena , y
arrojado al mar sirve para aferrar las embar-
caciones , y asegurarlas del ímpetu de los vien-
tos. Anchara.
ICHAR ANCLAS Ó ANCORA, f. Lo mismo que dar
fondo. Navim anchoris detinere,
ANCLA. Germ. La mano.
ANCLADERO, s.m. Ndut. Lo mismo que amar-
radero.
ANCLADO , DA. p. de anclar.
ANCL.^GE. s. m. El acto de anclar las naves , y
también el sitio y lugar para ello ; y asi se di-
ce : tal puerto tiene buen ó mal anclage..í4»-
chorae jactus, vel locus his jaciendis op for-
tunas.
ANCLAGE. El tributo ó derecho que se paga en
los puertos de mar por permitir que los na-
vios den fondo en ellos. Vectigal anchorarium.
ANCLAR, v. n. Náut. Echar las anclas. An-
chovas jacere.
ANCLOTE, s. m. Ancla pequeña. Parva an-
chara.
ANCO. s. m. Min. Lo mismo que plomería.
ANCÓN, s. m. Entre la gente de mar es la ense-
nada ó puerto abierto que forma la mar en sus
costas , donde suelen abrigarse los navios. Si-
nits marts , locus stationi navium aptus.
ANCONADA, s. £ Lo mismo que ancón.
ANCONITANO , NA. adj. El natural de Anco-
na, ciudad princip<il en el estado del papa.
Ancona oriundas, anconitanus.
ANCORA, s. f. Lo mismo que ancla.
áncora DE la esperanza. Una ancla inuy gran-
de, de que se usa en un gran peligro de mar.
Llámase asi por ser de mayor seguridad , y el
Único recurso ó esperanza que queda. Ancha-
ra q^ud^n máximo ptriculo jacitur , ultima'.
ESTAR eT^ÍnCORAS Ó SOBRE LAS ANCORAS, f.
Estar el navio aferrado y asegurado con ellas.
Stare naves , in anchoris consisten.
ANCORADO, DA. p. de ancorar.
ANCOR.\GE. s. m. Lo mismo que anclage.
ANCORAR, v. a. Náut. 1.0 mismo que anclar.
Usase también como reciproco.
ANCORCA, s. f. Arcilla muy pura de color
amarillo que se emplea para pintar , y que
por venir toda la que se conoce en el comer-
cio de Olanda y de Venecia es conocida tam-
bién con el nombre de tierra de Veaecia ó de
Olanda. Argüía ochra.
AND
ANCORERÍA, s. f. La oficina donde se hacen
las ancoras. Anchoraria ojjicina.
ANCORERO, s. m. El que tiene por oficio ha-
cer ancoras. Anchorarum artifex.
ANCUSA, s. f Lomismoque lengua debuey.
ANCHA, s. f Germ. Ciudad.
ANCHAMENTE, adv. m. Con anchura. Late.
ANCHARÍA, s. f. Entre mercaderes la- anchura
de las tilas. En Aragón se usa comunmente por
anchura^ Latitudo.
ANCHETA, s. f En el comercio de Indi.i5 la
porción corta de mercaderías que algún parti-
cular no comerciante lleva ó envia á Indias
para su despacho. Parva mercium in Ameri-
cam expeditio.
ANCHEZA. s. f. ant. p. Ar. Lo mismo que an-
chura.
ANCHICORTO , TA. adj. Lo que és mas ancho
que largo.
ANCHÍSIMO, MA. adj. sup. de ancho. Latit-
sitnus.
ANCHO, CHA. adj. Lo qué tiene dimensión
contrapuesta á lo largo. Juatui.
ancho, met. y fum. Dicese del que se desvane-
ce y engríe por algún ascenso, alabanza ó fa-
vor. Úsase regularmente con las partículas muy
ó tan. OJicio, muñere , honor ibus injlatus,
ttimens.
ancho, s. m. Lo mismo que anchura '; y así se
dice : el .incho del paño : este paño tiene dos
varas de ANCHO. ittíííKJo.
ancha castilla. Modo de hablar fam. con que
se alienta á alguno á que use de libertad y
franqueza en sus acciones. Laxis hahenis.
tantas en ancho COMO EN LARCro. Modo dc
hablar ant. que valia cumplidamente, á to-
da satisfacción.
ANCHOA, s. f Pescado. Es nombre que se da
al boquerón cuando está salado.
ANCHOR, s. m. Lo mismo que anchura , que
es como mas comunmente se dice.
ANCHOVA, s. f. Lo mismo que anchoa.
ANCHUF.LO, LA. adj. d. de ancho.
ANCHURA, s. f. La dimensión contrapuesta a
lo largo. Latitudo.
anchura, met. Libertad , soltura , desahogo. Sue-
le usarse en mal sentido. Licentia, immode-
rata libertas.
Á mis anchuras ó sus anchuras, mod. adv.
fam. Sin sujeción, con libertad, cómodamente.
Usase por lo común con los verbos vivir , an-
dar , estar. Libere , commode vivere.
ANCHUROSO. SA. adj. que se aplica á lo que
es espacioso ó muy ancho. Nimis , latepatens.
AND ABOBA, s. f. Juego. Lo mismo que el pa-
rar , que es como hoy se dice.
ANDADA, s. f. ant. Lo mismo que andanza.
ANDADA, ant. Viage, camino, paso. Iter.
ANDADA, p. And. y Extr. El pan que se pone
muy delgado y llano , para que al cocer que-
de muy duro y sin miga. Recoctus , sine me-
dulla pañis.
andadas, p. Entre cazadores las huellas ó seña-
les que dejan estampadas en el suelo las perdi-
ces , conejos , liebres y otros animales. Vesti!;i.t.
VOLVER Á Las andadas, f. met. Volver al vi-
cio ó mala costumbre que parecía estar ya cor-
regida. Ad prístinos mores regredi.
ANDADERAS, s. f. p. Maquina ficil y sencilla
para que los niños aprendan á andar sin riesgo
de caerse. Es como un b.tstidor , de cosa de tres
varas de largo y media de ancho , puesto so-
bre pies de firme , por cuyos dos largueros cor-
re por medio de muescas ó de anillos un
cerco ó caja circular de madera, ó un arco de
cedazo , en que va metido y sujeto por debajo
de los brazos el niño , y asi anda y corre den-
tro del bastidor sin riesgo. Ambulatoria ma-
chinatio , qua reclusi pueri infantes gres sus
firm.ire docentur.
andaderas, p. Ar. Lo mismo que secas , y asi
dicen santiguar lis andaderas por lo mis-
mo qué santiguar las secas.
ANDADERO, RA. adj. que se aplica al sitio ó
terreno que es fácil de andar. Ambulationi
aptus.
andadero, ra. s. m. y f. ant. Lo mismo que de-
mandadero ó demandadera.
andadero, ant. El que anda de aquí para alli
sin tener sosiego. Ambulator vagus.
ANDADO, DA. p. de andar.
andado, adj. Se aplica al camino trillado y
p.isagero. Úsase mas comunmente con algunos
adverbios, como muy andado , mas ó menos
ANDADO, poco ANDADO. Valdi trita , calca-
t.{ via.
ANDADO. Lo que es común y ordinario. Com-
munis , frequens , in usum receptas.
ANDADO. Lo usado ó algo gastado. Diceje de las
ropas ó vestidos. Tritus , attrittis.
AND
63
ANDADO, ant. Se decia de los días corridos'del
mes para determinar la fecha ó data de al'un
instrumento. Dies praeteriti,transacti. °
ANDADO, s. m. fam. Entenado ó hijastro.
ANDADOR, RA s. m. y í. El que anda mu- ;
cho ó con velocidad. Kf/o.r , celer.
ANDADOR. El que anda de una parte á otra sin
parsr en ninguna ó donde debe. Vagus.
ANDADOR. El cordón ó cinta que cosido en- la
parte superior del jubón ó cotilla del niño
sirve para enseñarle á andar sin peligro de
caer , sostenido de el por alguna persona. Son
dos, y .isi se usa comunmente en plural. Fas-
ciolae puerulis , dum ambulare gestiunt , sus-
tentandis.
ANDADOR. El ministro inferior de justicia. Ac-
census.
ANDADOR. En algunas partes lo mismo que
■MüSlDOR ó LLAMADOR.
ANDADOR. En las huertas la calle por donde se
anda fuera de los cuadros. Ambulacrum. '
NO HABER MENESTER ANDADORiiS, O PODER A»i
DAR SIN ANDADORES. Modos de hablar liie'-i
taloficos con que se da á entender que alguno
■ es bastante hábil por sí mismo, sin que nece-
site del auxilio de üUo. Satis sibi esse, nutfi-
ce et gerula non indigere^ -^ ' •
ANDADORÍSIMO, MA adj, sup. ant. de an-
dador. Velocissimus , celtrrimus.
ANDADURA, s. f. Según Covarrubias era el
portante ó paso llano de alguna caballería.
Hoy se llama paso de andadura. Equi cer-
tas et ¿tequabilis in equitando motas.
andadura. La acción y efecto de andar. Deam-
bulatio.
ANDALIA. s. f. ant. Lo mismo que sandalia,
ANDALUZ, ZA. adj. El natural de Andalucía,
O lo perteneciente a los reinos que esta com-
prende. Baeticus.
ANDAMIENTO, s. m. ant. El modo de proce-
der ó portarse.
ANDAMIO, s. m. Tablado que ordinariamente
se hace en las plazas ó lugares públicos para
ver algunas fiestas, y tamibien sirve cuando se
levanta algún edificio para que puedan traba-
jar en el los que fabrican. Jabulata.
ANDAMIO, ant. La parte superior de la muralla
de cualquier fortaleza por donde se anda al
rededor. Superiora moenium ambulacra.
ANDAMIO, ant. El movimiento ó acción de andar.
ANDAMIO, ant. El modo ó aire de andar.
ANDAMIO, ant. Lo mismo que alcorque.
ANDANA, s. f El orden de algunas cosas pues-
tas en linea ; y asi se dice que una casa tiene
dos ó tres andanas de balcones ; un navio dos
andanas de piezas de artillería; un aposento
donde se crian gusanos de seda ocho ó diez an-
danas de zarzos de cañas. Quarumcumque re-
rum quae in linea recta collocantur series.
1LAM,\RSE ANDANA Ó ANTANA. f. fam que SB
dice del gue niega con tenacidad lo que Jia di-
cho ú ofrecido. Palinodiam canert , promii-
sis non stare.
ANDANCIA, s. f. ant. Lo mismo que andanza
ó SUCESO.
ANDANIÑO, s. m.Lo mismo que pollera por
el cesto que se pone á los niños para que apren-
dan á andar.
ANDANTE, p. a. de andar. El que anda. Am-
bulans.
ANDANTE, s. m. Uno de los cinco movimientos
fundamentales de la música , que equivale á
GRACIOSO. Aplícase también á la misma com-
posición ; y asi se dice que cantan ó tocan
un ANDANTE.
BIEN 6 MAL ANDANTE, ant. Feliz Ó infeliz.
ANDANTESCO, CA. adj. Lo que pertenece á
la carallerta ó caballeros andantes.
AND.ANZA. s". f. ant.Lo mismo que caso ó su-
ceso. Casas t eventus.
BUEN.i ó mala andanza. En lo antiguo valia
lo mismo que buena ó mala voktvííx.
ANDAR, v. n. Moverse dando pasos hacia ade-
lante. Ambulare.
ANDAR. Por exte;ision se dice de lo inanimado,
que se mueve de un lugar á otro , como la na-
ve , el sol , los p!anet.is &c. Moveri , vthi.
andar, mct. Junto con algunos adverbios y ad-
jetivos vale proceder ú obrar, según denotan
los mismos adverbios ó adjetivos, como andar
bien ó mal, andar prudente, andar como
hombre de bien , como caballero &c. Se prae-
here , ostendere sapientem insipientcmve.
ANDAR. Hablando de algunas máquinas es lo mis-
mo qne moverse. Asi decimos: and.vr el le-
lox , cl molino 6cc. Moveri.
AND.tR. Lo mismo que estar ; y asi se dice an-
da malo , triste Ecc. Esse , vel se kutcre.
andar. Se toma algunas veces por entender en
algo. In aliquo negotio versari.
64 AND
ANDAR. Hablando del tiempo significa ir pasan-
do ó corriendo. J'raeterire , transcurriré.
ANDAR. Junto con los gerundios denota la acción
que expresa el gerundio , como anda ron-
ceando, cazando fi«c. Aliquid agen.
ANDAR. Con la partíjula á , y algunos nombres,
como ANDAR í< palos, d puñadas , ¿cuchi-
Hadas, 4 escopetazos &c. significa reñir o pe-
lear con estas armas ó de este modo. I'u¿nis,
gladiis , palis , sudihus appetere.
ANDAR. Junto con la partícula con ó sin , y al-
gunos nombres vale tener ó padecer lo que
el nombre significa, como andar con cuida-
do, con atención, sin rezelo &c. Affectu ali-
^uo aut cura teneri.
ANDAR. Junto con la partícula />or, y el roman-
ce de infinitivo de algunos verbos, como an-
dar por decir , por hacer , por llevar, vale
estar casi resuelto ó determinado á ejecutar lo
que significa el verbo con quien se junta. Co-
gitare, meditari, in animo habere, intendere.
andar, anf. Lo mismo que ir.
ANDAR. interj. conqueaprobamos alguna acción,
y equivale á lo mismo que adelante , ó es-
tá bien. Btll'e , frobi , euge, perge . agedum,
agisis.
ANDAR, s. m. ant. Lo mismo que suelo, pavi-
mento.
ANDAR ALGVNA COSA MUY TIRADA, f. No ha-
llarse , haber carestía de ella. Raram inven-
tu , cariorem esse rem.
ANDAR Á mía sobre tuy^ f- AndaT a golpes.
Á MAS ANDAR, mod. adv. A toda priesa. Celeri-
ter, velocissime.
ANDA. Úsase como interjección de enfado hacia
alguna persona , expresando al mismo tiempo
el gusto de que le suceda algo como por des-
pique ; y también se dice cuando se castiga á
alguno. Abi, ahi in malam crucem.
ANDA A PASEAR Ó Á PASEO, loc. met. j fam.
con que se manifiesta el desagrado ó desapro-
bación de lo que otro propone , dice ó hace.
Abi hinc , ahi modo.
ANDAR Á DERECHAS , Ó AND AR DERECHO.f.Obrar
con rectitud. Recte , probé , honeste se gerere.
ANDAR Á LA QUE SALTA, f. Darsc á la bribone-
ría y á no trabajar. Turpi otio et segnitiae se
tradere.
ANDAR Á LAS BONICAS, f. met. No empeñarse
ni esforzarse en alguna cosa , sino tomarla sin
trabajo y cómodamente. Leniter , parce , kvi-
t'er rem tractare.
ANDAR Á PAGÓME NON PAGO. f. ant. Mudar uno
de parecer queriendo ya una cosa , y dejando
luego de quererla según su antojo o ínteres.
Inconstanti animo esse.
ANDAR Á VUELTAS CON, SOBRE Ó PARA ALGU-
NA COSA. Estar trabajando ó poniendo todos
los medios para saberla ó ejecutarla. Conari,
moliri , intendere.
ANDAR DE ACÁ PARA ALLÁ , Ó DE ACÁ PARA
aci;llá. f. fam. Andar vagando sin tener do-
micilio fijo. Nullibi seiiemfigere, vagari, non
froprias habere sedes.
ANDAR EN DARES Y TOMARES, f. fam. Andar CA
porfias ó disputas. Disceptare , contendere.
ANDA noramala. Expresion de enfado y des-
precio. Abi in malam rem.
ANDAR ó IR TRAS ALGUNA COSA. f. Pretender-
la con eficacia ¿instancia. Solicitare .quaerere.
ANDAR ó IR TRAS ALGUNO, f. Ir Ó andar en su se-
guimiento ó alcance. /4/fer ¿ai vestigiapersequi.
ANDAR ó IR TRAS ALGUNO, f. Buscatlc con di-
ligencia para prenderle ó para otro fin. Inse-
qui, fersequi.
ANDEN Y TENGANSE, expr. con que se nota al
que manda cosas contrarias y opuestas ; y se
da á entender por la dificultad de cumplirlas
á un mismo tiempo. Opposita jubes nec simul
facienda.
ANDE YO CALIENTE, Y RTASE LA GENTE. Tef.
que denota que debe preferirse la comodidad
propia á la opinión agena.
ESTAR Á UN ANDAR, f. fam. que se dice de las
casas y aposentos cuando están á un mismo pi-
so ó suelo. Esse in eadem serie , vet ordine.
CUIEN MAL ANDA EN MAL ACABl. ref. COn quc
se denota que el que vive desordenamente tie-
ne por lo común un fin desastrada. Sicut vita
finís.
QUIEN NO PITEDE ANDAR QUE CORRA, ref. que
se dice cuando se manda lo que es difícil á
quien no puede lo fácil.
TODO SE ANDARÁ, loc. fam. con que se da á en-
tender al que echó menos alguna cosa creycfn-
dola olvidada que á su tiempo se ejecutará.
Omnia Jieht , singula perctirrentur.
ANDARAGE. s. m. La rueda de la noria en que
se afirma la maroma, y cargan los arcaduces.
Rota, vortex antliae.
AND
ANDARAYA. s. f. ant. Juego que se hacia con
piezas ó piedras sobre un tablero á modo del
de las damas. Calcuhrum ludus.
ANDARIEGO , GA. adj. El que anda de una par-
te á otra sin parar en ninguna ó donde debe.
ANDARIEGO. El quc anda mucho y con velocidad.
andarín, s. in. fam. El que anda mucho ó
con gran ligereza. Velox , celer.
ANDARINES, p. Unas bolitas del tamaño de gui-
santes secos , hechas de la misma pasta que los
fideos y macarrones que vienen de Italia , con
cuyo genero se ha introducido modernamente
su nombre. Pastilli , seu globuli similaginei.
ANDARÍO.s.m. Ave. Lo mismo que PIZPITILLO.
ANDAS, s. f. p. Conjunto de tablas en figura de
mesa cuadrada, con dos varas largas á los la-
dos para llevar en hombros alguna persona ú
otra cosa. Hoy comunmente sirve para llevar
en procesión la custodia ó alguna iináo;en ó
reliquia. Tensa:
ANDAS. El féretro ó caja con varasen que llevan
á enterrar los muertos. Feretrum, sandapila.
ANDEN, s. m. Vasar ó anaquel.
ANDEN En las norias y tahonas el sitio por don-
de las caballerías andan dando vueltas al rede-
dor. In pistrinis et antliis , jumcntorum , qui
vorticem rotant , ambulacrum.
ANDEN, ant. Corredor ó sitio destinado para an-
dar. Ambulacrum.
ANDEN, ant. La senda ó camino estrecho.
ANDERO, s. m. ant. El que lleva en hombros
las andas. Gestator tensarum.
ANDIDO, DA. adj. ant. Lo mismo que pasado
DE FLAQUEZA, EXTENUADO.
ANDIDO, pret. irr. y ant. del verbo andar. Lo
mismo que anduvo.
ÁNDITO, s. m. El corredor arrimado 4 un edifi-
cio que le rodea todo ó parte considerable de
él. 1^ erguía.
ANDO. pret. perf. ant. del verbo andar. Lo
mismo que anduvo.
ANDOLA. s. f. Voz sin significado cierto , ni
mas uso que el que le han dado los poetas en
estribillos de coplas festivas.
ANDOLINA ó ANDORINA, s. f. Lo mismo que
GOLONDRINA.
ANDORGA, s. f. fam. Lo mismo que barriga.
ANDORRA. 5. f..int. Lo mismo que andorrera.
ANDORRERO , RA. s. m. y f. El que todo lo
anda, ó es amigo de callejear. Dícese mas co-
munmente de las mugeres. Vagabundas , er-
rabundas.
ANDORRILLA. s. f. d. de andorra.
ANDOSCO, CA. adj. que se aplica á la res del
ganado menor que tiene dos años. Bimus , />»'-
mulus.
ANDRADO, DA. s. m. f. ant. Lo mismo que
ANDADO Ó ENTENADO.
ANDRAJERO.s.m.ant.Lo mismo que trapero.
ANDRAJO, s. m. Pedazo ó girón de la ropa usa-
da ó traída. Lacinia, vestis scissa, attrita.
ANDRAJO, met. fam. que se dice por desprecio
de algunas personas o cosas. Vilis , despica-
tissimus.
ANDRAJOSAMENTE, adv. m. Con andrajos.
Sordidi , dilaceratis vestihus.
ANDRAJOSO, SA. adj. Lleno de andrajos. Pan-
nosus , dilaniatis vestihus.
ANDREO. s. m. ant. Lo mismo que añores.
ANDRIANA. s. f. Especie de bata de que usa-
ban antes las mugeres , la que era muy ancha
y no ajustaba al talle. Cyclas mulieribus olim
usitata.
ANDRINA, s. f. Lo mismo que endrino por el
árbol y el fruto.
ANDRINILLA. s. f d. de andrina.
ANDRINO, s.m. Árbol. Lo mismo que endrino.
ANDRÓGINO, s. m. Lo mismo que herma-
KRODITO.
ANDRÓMINA, s. C fam. Embuste , enredo con
que se pretende alucinar. Usase mas comun-
mente en plural ,y asi se dice : con bravas an-
dróminas se viene vm. Fraus , fallada.
ANDROSEMO, s. m. Planta. Lo mismo que to-
dabuena.
ANDUAR. s. m. Lo mismo que aduar.
ANDUDIEMOS. Primera persona de plurjl del
pret. perf. de ind. irreg. y ant. de andar.
AÍíDUDO. Tercera persona de sing. del pret.
perf de ind. irreg. y ant. de andar.
ANDULARIOS. s.m. p. fam. Vestidura larga 6
talar. Talaris vestis.
ANDULENCIA. s. f. fam. Lo mismo que an-
danza.
ANDULLO, s. m. La hoja larga de tabaco ar-
rollada. Tabaci folia replicata.
ANDULLO. En algunas partes el pandero.
ANDURRIALES, s. m. p. Parages extraviados
ó fuera de camino. Loca invia.
ANDUVO, ANDUVIERA, ANDUVIERE.
ANF
Tiempos irregulares del verbo andar.
ANEA. s. f. Planta. Lo mismo que enea.
ANEADO, DA. p. p. de aníar.
ANEAGE. s. m. La medida que se hace por
anas. Mensura per ulnas bélgicas.
ANEAR. V. a. Medir por anas.
anear. En las montanas de Burgos mecer á los
niños en la cuna. Cunas puerorum placide mo-
veré.
ANEBLADO, DA. p. p. de aneblar.
ANEBLAR, v. a. Lo mismo que anublar.
ANÉCDOTA, s. f. Noticia, novedad , ocurren-
cia ignorada antes. Es voz nueva tomada del
griego, y propiamente significa lo que toda-
vía no se ha divulgado. Novum , novitir no-
tnm , scitu recens.
ANECIADO, DA. p. p. ant. de aneciarse.
ANECIARSE, v.r. ant. Hacerse necio. //¿Aciifrí.
AÑEDIR, v. a. ant. Lo mismo que añadir.
ANEGACIÓN, s. f. La acción y efecto de ane-
gar. Submersio.
ANEGADIZO , ZA. adj. que se aplica al sitio ó
terreno que frecuentemente se anega ó inun-
da. Submersioni ohnoxius.
ANEGADO , DA. p. p. de anegar.
ANEGAMIENTO, s. in. ant. Lo mismo que
anegación. ,
ANEGAR. V. a. Sumergir. Úsase mas comun-
mente como recíproco. Submergíre , suhmergi.
ANEGOCIADO , DA. adj. ant. que se aplicaba
al que estaba metido en muchos negocios.
ANRJO. s. m. El beneficio ó iglesia que depen-
de de otra que es su principal ó cabeza, l'a-
rochus priori parodio: parochia priori paro-
chiae subjecta.
ANEJO, JA. adj. Lo mismo que anexo.
ANELDO, s. in. ant. Lo mismo que eneldo.
ANEMONE, s. f. Nombre que se da á un géne-
ro de plantas que tienen por raiz un bulbo ó
cebolla , pocas hojas en los tallos y las ñores
de seis hojas grandes y vistosas. Anemone.
ANEMONE cultivada. Llámansc asi las varie-
dades que se cultivan por adorno en los jar-
dines y que se han conseguido del cultivo de
dos especies, la una indígena de Italia, y la
otra de Constantinopla. Anemone hortensts.
ANEOTA. s. f f. Gran. Planta. Lo mismo que
MELISA.
A ANEQUIN, ó de ANEQUIN. mod. adv. En
los esquileos el ajuste que se hace con los ope-
rarios a razón de un tanto por cada res que es-
quilen y no á jornal. Conducere tonsores con-
stituía pro unaquaque ove certa pecunia.
ANESCIADO, DA. p. p. ant. de anesciarse.
ANESCIARSE. V. r. ant. Lo mismo que ane-
ciarse.
ANEURISMA, s. f. Cir. Tumor que se forma
por relajación ó rotura de alguna arteria. Tu-
mor ex debilítate , vel sectione arteriae suc-
crescens.
ANEXACION. s. f. ant. Lo mismo que anexión.
ANEXADO, DA. p. p. de ANEXAR.
ANEXAR. V. 3. Unir ó agregar una cosa á otra
con dependencia de ella. Hoy tiene mas uso
hablando de beneficios eclesiásticos. Aggre-
gare.
ANEXIDADES, s. f. p. Losdcrechos y cosasane-
xas á otra principal. Úsase como fórmula en
los instrumentos , junta con la voz conexida-
des. jReí, ^«f.^ííca/rítí cuique rei aut per so-
nae annexa.
ANEXIÓN, s. f. Union ó agregación de una co-
sa á otra principal. Annexio , alligatio.
ANEXO, XA. adj. Lo unido á otra cosa con de-
pendencia de ella. Annexus.
ANEESIBENA. s. f. Lo mismo que anfisbena.
ANFIBIO, BIA. adj. que se aplica á las aves y
animales que habitan tanto en el agua como
en la tierra. Amphibios.
ANFIBOLOGÍA, s. f. Palabra ó sentencia que
se puede entender de dos modos. Amphibolia.
anfibología. Ret. Figura que consiste en usar
de palabras ó sentencias jquc se pueden enten-
der en dos sentidos diferentes. Amphibolia.
ANFIBOLÓGICO, CA. adj. Lo que incluye an-
fibología. Amphibolus.
ANFÍBRACO, s. m. Pie de verso latino com-
Cuesto de tres silabas, la primera y última
revés, y la segunda larga. Amphibrachys.
ANFÍMACRO. s. m. Pie de verso latino com-
puesto de tres sílabas, la primera y última lar-
gas , y la segunda breve. Amphimacrus.
ANFIÓN, s. m. En la India oriental se da este
nombre al opio , de cuya voz es corrupción.
Opium.
ANFISBENA, s. f. Animal indígeno de la Ama-
rica muy parecido á la culebra , de la que 5«
diferencia en carecer de cola, siendo su cuer-
no p
I» pli
or todas partes igualmente recio. Tiene
piel muy lisa y manchada deJo¿ colores en-
I
ANG
cürnado , azul y amarillo. Amphisbaina mag-
nifica.
ANilSlBENA. s. f. io mismo que anfisbena.
ANFISCIOS. s. m. p. Los pueblos que esun en
la zona tórrida, y cuya sombra mira ya al
seteiurjon, ya al medioilia. Amphiscii.
ANFITEATRO, s. m. Edificio de figura redon-
da u oval con gradas al rededor , donde se ce-
lebraban varios espectáculos, como los comba-
tes de gladiatores o de fieras. Dijose asi por-
que tenia la figura de dos teatros juntos. Am-
phitheatrum.
ANFRACTO. s. m. ant. Rodeo de camino áspe-
ro. AnJractiiS , obli^jui vidrumjlexus.
ANGARILLAS, s. t p. Armazón compuesta de
dos varas con un tabladiüo en medio , en que
se llevan a mano materiales para edificios y
otras cosas. Tabulutum vtctarium.
ANGARILLAS. Ariiiazon de cuatro palos clava-
dos en cuadro, de los cuales penden unas co-
mo bolsas grandes de redes de esparto, cáña-
mo ú otra materia flexible , y sirven para tras-
portar en cabalgaduras cosas delicadas , como
vidrios, loza &c. Úsase alguna vez en singu-
lar por cada una de estas bolsas. Vectaculum
rniculatum.
ANGARILLAS. Lo mismo que aguaderas.
ANGARILLAS. Picza de bajilU en que se ponen
las ampolletas del aceite y vinagre. Ampulla-
rium vectaculum.
ANGARILLAS, ant. Lo mismo que jamugas.
ANC-iRILLON. s. m. aum. de angarilla.
ANGARIPOLA. s. f. Lienzo , especie de boca-
dillo de la mas baja suerte, estampado en lis-
tas alo largo, de tres ó cuatro dedos de an-
cho, de varios colores , que al fin del siglo pa-
sado y principio de este servia para guarne-
cer los guardapieses , especialmente de muge-
res pobres. Linteum :¡uoiidam versicolor vilio-
ris generis.
angaripolas, p. Dícese de los adornos afecta-
dos, y de colores sobresalientes que se ponen
en los vestidos. Futilis hilarisque ornatus.
ÁNGARO, s. m. El fuego ó ahumada que se ha-
ce en las atalayas para aviso ó señal de algu-
, na novedad. Signumfumo datum.
ÁNGEL, s. m. Sustancia espiritual é inteligen-
te creada para ministerio de Dios. Esta voz
conviene en general á todos los espíritus ce-
lestiales. Ángelus.
ÁNGEL. Cualquiera de los espíritus celestes que
pertenecen al último de los nueve coros. Án-
gelus.
Ángel. Art. Barra de hierro con dos bolas ó b.i-
las á los extremos , que introducida en los ca-
ñones en lugar de bala sirve para romper y
destrozar los arboles , entenas , cables 8cc. Vectis
^ferreus globulis ferréis utrinque instructus.
ÁNGEL. En el juego de trucos cierta ventaja ó
condición, que consiste en subir sobre la mesa
para jugar las bolas , que no se pueden alcan-
zar desde fuera con la punta del taco , y asi
se dice dar, tomar ó llevar ángel. Dijose asi
por la postura en que está el que sube , seme-
jante á aquella en que suelen pintarse los án-
geles. Optio data adversaras , qtii globulis
eburnñs ad tabulam rotandis ludur.t , ut e tir-
^ ra subjevati innitantur tabulae.
ÁNGEL BUENO Ó DE LUZ. El quc no prevaricó.
Bonus ángelus.
ÁNGEL CUSTODIO Ó DE LA GUARDA. El que
Dios tiene señalado á cada persona para su
guarda ó custodia. Ángelus cusios.
Ángel de guarda, met. El valedor ó protec-
tor de alguno para sus pretensiones. Alicujus
_. patronus.
ÁNGEL MALO ó DE TINIEBLAS. El diablo Ó dc-
monio. Diabolus , daemon.
ÁNGEL PATUDO. Apodo de que se usa para .sig-
nificar que alguna persona tiene mas maíicia
de la que otros creen. Malitiosus , versutus.
callidus.
CANTAR COMO UN ÁNGEL f. fam. con que se da
á entender la dulzura y destreza con que can-
ta alguna persona. Dukiter canere.
ES UN A NGEL. expr. fam. con que se pondera la
afabilidad y buen natural de alguna persona.
Sirve también para denotar la inocencia ó pu-
reza de alguno. Angelicam redolet indolem,
puritatem.
ES UN ÁNGEL ó COMO UN ÁNGEL, expr. fam. con
que se pondera la hermosura de alguna per-
sona. Non homo, non ángelus illo pulchrior.
ANGÉLICA, s. f. Planta perenne indígena de
España, de pie y medio de altura, poblada de
ramas, con las hojas compuestas de otras aova-
das y aserradas por su margen. Sus llores son
pequeñas y nacen en figura de parasol. La
raíz de esta planta tiene algún uso en la far-
macia, Angélica silvestris.
ANG
ANH
ANGÉLICA. La lección que se canta para la ben-
dición del cirio , que se hace el sábado santo:
la cual se llama asi por empezar con estas pa-
labras: EXULTET JAM ANGÉLICA TURBA CAE-
lo.RUM. Lectio in benedictione cerei cantari
s'oUta.
ANGÍiLicA. Purga que se compone de yerb.is cor-
diales y del mana clarificado. Angélica potio,
vel aqua.
ANGÉLICA ARCÁNGEL ic A. Planta anua indígena
de España , que se diferencia de la angélica
principalmente en que la hojuela superior de
su hoja está dividida en gajos. Su raiz tiene las
mismas virtudes , pero mas eficaces. Angélica
Archangelica.
ANGÉLICA CARLINA.Planta. Lo mismo qUCAJON-
JERA.
ANGELICAL, adj. Lo que pertenece ó se pare-
ce a los angeles. Angelicus.
ANGELICALMENTE, adv. m. Con candor é
inocencia. Candidi , puré.
ANGÉLICO, CA. adj. Lo mismo que ange-
lical.
ANGÉLICO , To. s. m. d. de Ángel. Llámanse asi
los niños de muy tierna edad aludiendo á su
inocencia ; y asi se suele decir cuando muere
alguno : angelitos al cielo. JPuellus in-
nocens.
ANGELIN. s. m. Árbol. Lo mismo que pan-
, GELlN.
ANGELO, s. m. ant. Lo mismo que Ángel.
ANGELÓN, s. in. aum. de Ángel.
angelón DE retablo. Apodo que se da al que
es desproporcionadamente gordo y abobado.
Ohesitate turgens homo.
ANGELONAZO. s. m. aum. de Ángel.
ANGELOTE, s. m. aum. de Ángel. Comun-
mente se llaman asi aquellas figuras grandes
de ángeles que se ponen en ios retablos y en
otras partes. Grandior angeli figura.
ANGELOTE, met. Se dice del niño que es muy
grande , gordo y apacible de condición , y tam-
bién de las personas apacibles. Grandior puer
ameli candorem referens.
ANGEO. s. m. Lienzo de estopa ó lino basto y
grosero. Llamóse asi por haberse fabricado pri-
mero en la provincia de Anjou de Francia. Te-
la stupea , vel lineum rude.
ANGINA, s. f. Intiamacion de las glándulas de
la garganta. Angina, tumor quo fauces an-
guntur.
ANGLA, s. f. Lo mismo que cabo de tierra.
ANGLICANO , NA. adj. El natural de Ingla-
terra ó lo que á ella pertenece. Úsase hablan-
do de su iglesia y de otras cosas tocantes á re-
ligión. Anirlicanus.
ANGLOAMERICANO, NA. adj. El natural de
los Estados Unidos de la America setentrional
y lo perteneciente á ellos. Usase también co-
mo sustantivo. Angloamericanus.
ANGOJA, s. f. ant. Lo mismo que congoja,
ANGUSTIA.
ANGOJOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que con-
gojoso ó CONGOJADO.
ANGOSTADO, DA. p. p. de angostar.
ANGOSTAMENTE, adv. m. Con angostura y
estreche;:. Arete, anguste.
ANGOSTAR, v. a. Hacer angosto, estrechar.
Angustare , arctare , stringere.
angostar, met. ant. Lo mismo que angustiar.
ANGOSTILLO , LLA. adj. d. de angosto.
ANGOSTÍSIMO, MA. adj. sup. de angosto.
An^ustissimus , arctissimus.
ANGOSTO , TA. adj. Estrecho ó reducido. An-
gustus , arctus.
angosto, met. ant. Lo mismo que escaso.
angosto, ant. Triste, angustioso, trabajoso. ^n-
xius.
ANGOSTURA, s. f. Estrechura ó paso estrecho.
Angustia, locus arctus , an^ustus.
ANGOSTURA, uiet. aut. Angustia ó fatiga. Angor.
ANGRA, s. f. Ensenada. Sinus maris.
AííGUARINA. s. f. Especie de casaca hueca,
con las mangas colgando y que baja algo mas
que la chupa. Es trage de gente rustica. Hun-
garica vestís: chlamys ampia et soluta.
ANGUILA, s. f. Pez muy común en nuestros
rios, que crece á veces hasta mas de una vara
de largo. Su cuerpo es cilindrico , y en la co-
la ó parte inferior aplanado: la cabeza es
puntiaguda y mas recia que el resto del
cuerpo. Es de color oscuro por el lomo y
blanco por el vientre , y esta todo cubierto de
una sustancia viscosa que la hace sumamente
deleznable. Muroena Anguilla.
ANGUILA. Náut. Cada uno de los dos maderos
largos colocados con inclinación en la orilla
del mar, para que por ellos resbale y entre
en el agua la embarcación que se bota á ella.
Úsase mas comunmente en plural. Geminae
65
trabes declives adripam, qua constructae an-
ves in aquum diducuntur.
ANGUILA DE cabo. En las galeras lo mismo que
REBENQUE.
ANGUILAZO. s. m. El golpe dado con el re-
benque. Scuticae ictus.
ANGUILERO , RA. adj. que se aplica á las ces-
tas que sirven para llevar anguilas.
ANGUINA. s. f. Alb. La vena de las ingles. Ve-
na inguinalis.
ANGULAR, adj. Lo que consta de ángulos ó
pertenece á ellos. Angularis.
ANGULARMENTE. adv. m. En forma ó figu-
ra de ángulo. Angiilatim.
ANGULEMA, s. f. Lienzo de cáñamo ó estopa,
que se llama asi por haberse traído al princi-
pio de Angulema , ciudad de Francia. Tela
ex cannabo contexta , ab Jnculisma primitm
delata.
ANGULEMAS, p. fam. Zalamerías; y asi se dice:
hacer .vngulemas o venir con angulemas.
, Blanditiae.
ÁNGULO, s. m. Mat. la inclinación de dos lí-.
neas que concurren a un mismo punto. An-
gulas.
Ángulo agudo. Todo ángulo menor que el rec-
to ó que no llegue a ^Oí.ín'.\oi.Angii¡:is acutus.
ÁNGULO curvilíneo. El que se fotina de dos
^ lineas curvas. Angulus curvatus , curvus.
ángulo entrante, t'ort. Aquel cuyo vértice
ó punta se retira hacia la plaza. Angulus re-
cedens.
ÁNGULO MiXTiLiNEo Ó MIXTO. El que se forma
de una linea recta y de otra curva. Angulus
mixtus , recta et curva line.i constans.
ÁNGULO MUERTO. Fort. Lo mismo que ángulo
ENTRANTE.
Á-NCULO OBLICUO. El uiayor ó menor que un
recto. Angulus obliquus.
ÁNGULO OBTUSO. El mayot que un recto, ó quo
excede de los 90 grados. Angulus obt.usus.
ÁNGULO PLANO. La concurrencía de dos planos
en una linea. Angt/lus planus.
ÁNGULO RECTILÍNEO. El que Se forma de dos
lineas rectas. Angulus recfis lineis.
ÁNGULO RECTO. El quc cousta de 90 grados, ó
aquel cuyos lados caen perpendicularmente
uno sobre otro. Angulus rectus.
Ángulo sólido. El que se hace por mas de dos
ángulos planos que no están en una misma su-
perficie plana, y concurren en un mismo pun-
to. Angulus solidus.
ángulo del OJO. Anat. El sitio donde estaii
unidos uno y otro párpado. El que esta hacia
la narií se llama mayor ó interno ; y el opues-
■ to, externo ó menor. Angulus oculi, locus ubi
genae junguntur et anaulum efformant.
ANGULOSO, SA. adj. ló que tiene ángulos ó
esquinas. Angulosus.
ANGUP.RIA. s. f. ant. Lo mismo que sandía.
ANGUSTIA, s. f. Aflicción, congoja. Angor.
angustia. Germ. La cárcel.
ANGUSTIAS, p. Germ. Las galeras.
ANGUSTIADAMENTE, adv. m. Con angustia.
Anxie.
ANGUSTIADO, DA. p. p. de angustiar.
ANGUSTIADO, adj. met. y fam. Miserable. Ava-
rus.
ANGUSTIADO. Germ. El preso ó galeote.
ANGUSTIAR, v. a. Causar angustia, acongo-
jar, afligir, .^n^íiv, í?//í/ffrí.
ANGUSTIAR. V. n. ant. Padecer angustia. Time-
re, anxietatempaii.
ANGUSTIOSAMENTE, adv. m. ant. Lo mismo
que ANGUSTIADAMENTE.
ANGUSTIOSO, SA. adj. ant. I.0 que está lleno
de angustia. Hallase también usado por el que
la padece. Anxius.
ANGlfSTO, TA.adj. ant.Lomismoque angosto.
ANGUSTURA. s. f. ant. Lo mismo que angos-
tura.
ANHELACIÓN, s. f. ant. Lo mismo que respi-
ración ó aliento.
ANHELACIÓN, aut. Dificultad en la respiración.
Anhelatio.
ANHELADO, DA. p. p. de anhelar.
ANHELANTE, p. a. de anhelar. El que an-
hela. Anhelans.
ANHELAR, v. o. Tener anhelo ó deseo gran-
de de conseguir alguna cosa. Úsase también co-
mo verbo activo i y asi se dice: anhelar em-
pleos, honras, dignidades. Ambire.
ANHELAR, ant. Lo mismo que respirar ó alen-
tar.
ANHELAR. Respirar con dificultad. Anhelare.
ANHÉLITO, s. m. ant. Aliento ó respiración.
ANHELO, s. m. Ansia ó deseo vehemente. An-
xiétas , nimia solicitrido.
ANHELOSO, SA. adj. Lo que se hact con an-
helo ó ansia. AnheJus.
I
V
6S
ANI
ANI
ANHEtoso. El que tiene dificultad en respirar.
Anhelus. , ^, , . j í-
ANIAGA. s. f. p- Mttr. El salario que rada año
se paga al labrador. Annualis aranüs agrum
merces.
ANIDADO, DA. p.p. de ANIDAR.
ANIDAR- V. n. Hacer nido las aves o vivir en
el. Usase también como reciproco. Nidificare,
nidulari.
ANIDAR. met. Morar , habitar. Hííiiíiírí , moríWí.
ANIDAR. V. a. met. Abrigar, acoger. Tutart.
ANDAR ANIDANDO, f. met. y fom. que se dice de
las mugercs preñadas cuando están cercanas al
parto, i'artui prepriorem esse.
ANIEBLADO , DA. p. p- de anieblar.
ANIEBLAR. V. a. Lo mismo que anublar.
ANILLADO, DA. p. p. de anillar.
ANILLAR. V. a. Entre cuchilleros hacer o tor-
inar anillos en las piezas que fabrican. Annu-
lis instruiré.
ANILLEJO , TE. s. m. d. de anillo.
ANILLICO, TO. s. m. d. de anillo.
ANILLO, s. m. Círculo pequefio hecho de me-
tal ó de otra materia , que por otro nombre lla-
man sortija , y ordinariamente se trae por ador-
no en los dedos. Annulus.
ANILLO. Arq- Lo mismo que collarino.
anillo astronómico. Círculo de metal gradua-
do, que suspenso en el aire muestra con su
alidada la altura de los astros, y mide 'as li-
neas accesibles é inaccesibles de la tierra. An-
nulus astronomiras.
anillo del PEbc.vüOR. Es aquel con que se se-
llan en cera roja los breves de los papas. Lla-
mase asi por representarse en el la rigura de
san Pedro pescando con red desde una barqui-
lla. Annulus piscatoris.
anillo en dedo HONRA SIN PROVECHO. lef.
que advierte no se debe emplear el dinero en
cosas que solo sirven de puro fausto ó vanidad.
anillos, p. Germ. Los grillos.
anillos. Zool. En los insectos, gusanos y otros
animales las bandas en que tienen dividido el
cuerpo y que representan unos anillos. 6V/-
mentum, annulus.
CVANDO TE DIEREN EL ANILLO PON EL DEDI-
LLO, ref. que advierte que no se deje pasar la
ocasión favorable.
SI SE PERDIERON LOS ANILLOS, AQUÍ QUEDARON
LOS DEDILLOS, ref. que advierte no se debe
sentir mucho la pérdida de lo accesorio , cuan-
do se salva lo principal ; y que ninguno debe
sentir demasiado las pequeñas pérdidas cuan-
do queda recurso para resarcirlas.
VENIR COMO ANILLO AL DEDO. f. fam. con que
se significa que una cosa se ha dicho ó hecho
con oportunidad. Opfortuni factuttt vil dic-
, tum.
ÁNIMA, s. f. Lo mismo que alma. Dícese mas
comunmente de las del purgatorio ; y asi se di-
ce : hoy se saca Ánima.
Anima. Art. El hueco del caflon. Tormenti bel-
lici pars concava , interior.
Animas, p. El toque de campanas que á cierta
hora á prima noche se hace en las iglesias, avi-
sando a los fieles para que rueguen á Dios por
las ánimas del purgatorio; y asi se dice: ya
son las ÁNIMAS, alas Ánimas me volvía casa.
Ánimas y dios, interj. Lo mismo que ojalá. O
utinam ! Faxit Deus.
DESCARGAR EL ÁNIMA DE ALGUNO, f. Satisfa-
cer uno los encargos ú obligaciones que le
dejó otro por su última voluntad. Testatoris
mandata exequi , expltre voluntatem.
JURAR EN su Anima, ó en Ánima de otro. f.
for. Jurar sobre su conciencia. Ex animae
sententia jurare.
VN Ánima sola ni canta ni llora, ref. que
advierte que uno solo destituido de la ayuda
de otros para ninguna cosa puede ser de pro-
vecho.
ANIMACIÓN, s. f. El acto de animar ó infun-
dirse el alma en el cuerpo. Animatio.
ANIMADO, DA. p. p. de animar.
ANIMADOR, RA. s. m. y f. El que anima.
Animator.
ANIMADVERSIÓN, s. f.Nota, crítica , reparo
ó advertencia. Animadversio.
ANIMADVERTENCIA, s. f. ant. Aviso ó ad-
vertencia. Admonitio.
ANIMAL, s. m. El ser dotado de facultades men-
tales ó instinto mas ó menos perfecto , y que
tiene la facultad de moverse de un lugar á
otro y de reproducirse espontáneamente. Ani-
mal.
ANIMAL. Comunmente se entiende por el irra-
cional. Bestia , pecus.
ANIMAL, met. El hombre incapaz ó muy igno-
rante. VaW ignarus, stupidus.
ANIMAL, adj. Lo que pertenece al cuerpo sensi-
tWoi y asi se dice: espíritu» asimales, ope-
raciones ANÍMALES iíc. Anima lis.
ANIMAL de cuatro OREJAS, f. El qiie tiene
cuernos, especialmente el toro. Vorniger , cor-
nutus.
ANIMALAZO, s. m. aum. de animal.
ANIMALAZO, inct. El que es sumamente ignoran-
te. Poene stipes , plumheus , rudis.
ANIMALEJO. s. m. d. de animal.
ANIMALlA. s. f. ant. Lo mismo que animal.
animalias. p. ant. Los sufragios o exequias.
ANIM ALIGO, LLO. s. m. d. de animal.
ANIMALITO. s. m. d. de animal.
ANIMALON, te. s. m. aum. de animal.
ANIMALUCHO, s. m. El animal de figura des-
agradable, cuyo nombre se ignora. Deforme
animal t et anonomastos.
ANIMANTE, p. a. ant. de animar. El que ani-
ma. Animans.
ANIMANTE, s. in. ant. Lo mismo que viviente.
ANIMAR, v. a. Infundir el aXmi. Animare , vi-
vificare. ,
ANIMAR. Infundir ánimo 6 valor. Usase también
como reciproco por cobrar ánimo ó esfuerzo.
Animum addere , reddere.
ANIMAR, met. Se dice de las cosas inanimadas,
naturales y artificiales, á quienes la naturale-
za ó el atíe infunde vigor, y en cierta mane-
ra da vida y espíritu. Vivificare , vitam vigo-
remque daré.
ANIME, s. in. Resina que fluye naturalmente ó
por incisión de un árbol que se cria en Nue-
va España algo parecido al algarrobo. Es dura
y de color amarillo cetrino y trasparente, y
cuando se quema despide un olor aromático.
Es medicinal y entra en la composición de va-
rios barnices. Resina Anime.
ANIME COPAL ú ORIENTAL. Rcsiua que se ase-
meja por su naturaleza a la anterior , pero que
fluye de una planta especie de zumaque , que
no tiene tanto color y es mas dura y cristali-
na. Sirve como el ámbar para aumentar la du-
reza y brillo de los barnices, hesina Anime
copalis seu orientalis.
ANIMERO. s. m. El que pide limosna para su-
fragio de las ánimas del purgatorio. Élemosy-
narum collector ad sujfragia defunctorum.
ANIMIDAD, s. f. ant. Lo mismo que animo-
, sidad.
ÁNIMO.s.m. El alma ó espíritu en cuanto es prin-
cipio de las operaciones racionales. Animus.
Ánimo. Valor o esfuerzo. Virtus animi.
ÁNIMO. Intención, voluntad. Consilium, propo-
situm.
ÁNIMO. Atención ó pensamiento. Mens , cura.
Ánimo ó buen ánimo, interj. de que se usa pa-
ra alentar ó esforzar á alguno. Macte.
Ánimo á las gachas, f. fam. con que se alien-
ta á alguno á la ejecución de alguna cosa di-
fícil ó trabajosa. Euge , macte animo.
aflojar el ánimo, f. ant. Recrear ó aliviarle.
Relaxare animum.
CAERSE DE Ánimo, f. fam. Desconsolarse, per-
der la esperanza de salir de algún ahogo ó pe-
ligro. Animo dificere.
COBRAR ÁNIMO , VALOR , ESPÍRITU &c. f. Esfor-
zarse, alentarse. Animum, vires capere , eri-
gere.
DILATAR EL ANIMO, f. Causat Ó Sentir un con-
suelo ó desahogo en las aflicciones por medio
de la esperanza ó conformidad. Animum leva-
re j recreare.
estrecharse de Ánimo, f. Acobardarse. Ani-
mum deprimere.
HACER ó TENER ánimo. f. FotmaT inteucion de
hacer alguna cosa , ó resolverse á ella. Mentis,
in mentí aliquid esse.
ANIMOSAMENTE.ad V. m.Con án!mo..^)j!moíí.
ANIMOSIDAD, s. f. Valor , osadía. Animosi-
tas , audacia.
ANIMOSÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de ani-
mosamente. Valde intrepidi , animo sis sime.
ANIMOSÍSIMO, MA. adj. sup. de animoso.
Fortissimus , strenuissimus.
ANIMOSO , SA. adj. Valeroso , esforzado. Ani-
mosus , plenus roboris , imperterritus.
ANIÑADAMENTE, adv. m. Puerilmente ó con
propiedades de niño. Pueriliter.
ANIÑADO, DA. p. p. de anisarse.
ANIÑARSE. V. r. Portarse como niño ó que-
rerlo parecer. Repuerascere.
ANIO. s. m. ant. Lo mismo que aSo.
ANIQUILADLE, adj. Lo que fácilmente se pue-
de aniquilar ó destruir. Destructilis , destru-
ctibilis.
ANIQUILACIÓN, s. f. La acción y efecto de
aniquilar. Destrüctio, in nihilum redactio.
ANIQUILADO , DA. p. p. de aniquilar.
ANIOTILADOR, RA. s. m. y f. El que aniqui-
la. l)istructor.
ANO
ANIQUILAMIENTO, s. m. Lo mismo que ani-
quilación.
ANIQUILAR. V. a. Resolver 6 reducir á la na-
da alguna cosa. Ad nihilum ridigere.
AN1QU 11 AR. nier. Destruir ó arruinar enteramen-
te. Úsase también como reciproco. Destruere,
funditus evertere.
ANIQUILARSE, v. r. met. Deteriorarse mucho
alguna cosa, como la salud, la hacienda. De-
terioremfieri.
aniquilarse, met. Anonadarse, humillarse y
abatirse hasta la nada en la consideración. De-
miss'e de se sentiré , pro nihilo reputari.
ANÍS. s. m. Planta anua de un pie de altura,
con las hojas redondas y hendidas en gajos. Las
flores nacen en forma de parasol y son peque-
ñas. La planta se come en muchas partes en
ensalada, y la semilla, que es menuda y de un
verde oscuro , se usa como condimento. Pim-
pinela Anisvm.
ANÍS. La semilla de la planta del mismo nombre.
anís de la CHINA, ó anís ESTRELLADO Ó D»
LAS INDI AS. Arbusto. Lo mismoque badiana.
ahí es un GRANO DE ANÍS. expr. fam. V. G RANO.
LLEGAR Á LOS ANISES, f. fam. Llegar tarde á al-
gún convite ó función, con alusión á que los
anises se sirven siempre al fin de la comida.
Tardiús advenire.
ANISADO, DA. adj. Aplícase al aguardiente y
otros licores que se componen con anís. Aniso
confectum.
ANISILLO. s. m. d. de anÍs.
ANIVERSARIO , RÍA. adj. Anual. Anniver-
sarius.
aniversario, s.m. El oficio y misa guese celebra
en sufragio de algún difunto el día que se cum-
ple el año de su fallecimiento. yJ»iuwrííjr;«f.
ANJEL. s. m. Pez. Lo mismo que anjelote.
ANJELOTE. s. m. Pez indígeno de Ins mares
de España. Es una especie de cazón que crece
hasta seis pies de largo : es chato y tiene algu-
nas espinas en la cabeza y en el vientre: las
aletas del pecho, que son muy anchas, asi co-
mo la del vientre que está partida en dos , se
asemejan á unas alas. Squalus Squatina.
ANN.'VDO , D.A. s. m. y f. ant. Lo mismo que
entenado, entenada.
ANNAL. adj. ant. Lo mismo que aS al ó anual.
ANNO. s. m. ant. Lo mismo que aíío.
ANNOJO. s. m.p. Mur. Lo mismo que Aííojo.
ANNOSO, SA. adj. ant. Lo que tiene muchos
años ó es muy antiguo. Annosus , vetustus.
ANNOYO. s. m. ant. Lo mismo que aSojo.
ANNUTEBA. s. f. ant. La persona que daba ^
aviso para acudir á la guerra y el tributo que ^
se le daba. - 1
ANO. s. m. Cir. La parte del cuerpo humano
por donde se expele el excremento. Anus.
ANOCHE.adv.t. En la noche pasada inmediata
al dia presente. Hesterna nocte.
ANOCHECER, v. n. Faltar la luz del día, ve-
nir la noche. Noctescere, noctem adventare.
ANOCHECER. Llegar ó estar en algún parage de-
terminado al empezar la noche ; y asi decimos:
ANOCHECÍ EN ALCALÁ Y AMANECÍ EN GUA-
Dalajara. Prima nocte aliqub dtvenire.
ANOCHECER Y NO AMANECER, Ó ANOCHECIÓ Y
NO AMANECIÓ, f. fam. que se dicen cuando al-
guno se desapareció , ó huyó repentinamente
y á escondidas. Clam et repente evadere, elcihi.
ANOCHECERLE Á UNO EN ALGUNA PARTE, f.
fam. Cogerle la noche alli. Noctem intervenire,
AL ANOCHECER, mod. adv. Al tiempo que s^ acerca
la noche. Adventante nocte , post solis oc-
casum.
ANOCHECERSE, v. r. Poét. Oscurecerse. Te-
nehris circjmfmdi.
ANOCHECIDO, DA. p. de anochecer.
ANOCHESCER. V. n. ant. Lo mismo que ano-
checer.
ANODINADO, DA. p. p. de anodinar.
ANODIN AR. V. a. Ctr. y Med. Aplicar medi-
camentos anodinos. Anodyna applicare.
ANODINO , NA. adj. Cir. y Med. Se apiica al
medicamento que tiene virrud de suavizar y
templar los dolores. Medicamentum tempe-
rans , lene.
anodino, s. m. El medicamento que tiene virtud
de mitigar los dolores. Anodyna.
ANOMALÍA, s. f. Gram. La irregularidad que
tienen algunos nombres y verbos en su decli-
nación y conjugación, apartándose de la regla
común. Anomalía.
ANOMALÍA. .4 tirón. La irregularidad aparente en
los movimientos de los planetas. Anomalía.
ANOMALIDAD. s. f. ant. Lo mismo que ir-
regularidad.
ANÓMALO, LA. adj. Gram. Dícese del nom-
bre y verbo que tiene alguna anomalía. Ano^
malus.
ANS
ANOMINACION. s. f. Ret. Lo mismo que ag-
NOMISACION.
ANÓN. s. m. Árbol. Lo mismo que chirimoyo.
ANONA, s. fi Provisión de víveres ó comesti-
bles. Annona.
ANONA. 3: f. Lo mismo que chirimoya.
ANONADACIÓN, s. f. L.i acción y efecto de
anon.iilar y anonadarse. RedMtio ad nihilum,
sui ipsius al'jectio.
ANONADADO, DA. p. p. de anonadar y
ANONADARSE.
ANONADAMIENTO, s.m. Lo mismo que ano-
nadación.
ANONADAR, v. a. Aniquilar ó reducir á la na-
da. Ad nihilum rediger£.
anonadar, met. Apocar, disminuir mucho al-
g'ima cosa. Minuere.
ANONADARSE, v.r. Humillarse , abatirse pro-
fundamente. Se dimitiere , dejicere.
ANÓNIMO , MA. adj. Dícese del autor de algu-
na obra que no pone en ella su nombre , ni se
sabe quien eS4 Llámase también asi la misma
obra que no tiene autor conocido. Anonymos.
ANOR.CA. s. f. Planea. Lo mismo que nueía
BLANCA.
ANORI.'V. s. f. ant. Lo mismo que noria.
ANOTACIÓN, s. f. La acción de anotar. Tóma-
se mas comunmente por la nota hecha en al-
gún escrito. Annotatio.
ANOTADO, DA. p. p. de anotar.
ANOTADOR, RA. s. m. y f. El que anota.
Annotator , annotans.
ANOTAR. V. a. Poner notas ó anotaciones en
algún escrito. Annotare.
ANOTO.MÍ A. s. f. ant. Lo mismo que anatomía.
ANOTOMÍSTA. s. m. ant. Lo mismo que ana-
tomista.
ANQTJE. adv. m. ant. Lo mismo que aunqui.
ESTAR DE MEDIA ANQUETA, f. fam. Estat
inal sentado y con incomodidad. Altero tan-
tüm clune sedere.
ANQUIBOYUNO , NA. adj. que se dice del
caballo ó muía que tiene el nacimiento de la
cola muy alto y las caderas en punta como
los bueyes. Clune bovem referens.
ANQUILLA. s. f. d. de anca.
ANQUISECO , CA. adj. que se dice del caballo
ó muía que tiene las caderas ó ancas flacas y
descarnadas. Clune gracilis , exilis.
.ANSA. 3. f. ant. Lo mismo que asa ó argolla.
ÁNSAR, s. m. Ave indígena de España, de dos
pies de altura. Tiene el pico casi redondo y
de cuchara, los pies encarnados y los dedos
unidos con una piel. Es ceniciento, de color
mas claro por el vientre y con rayas mas ne-
gras por el cuello. Anas Anser.
EL ánsar oe cantinpalo que salió al lo-
bo AL CAMINO, ref. que se dijo por aquellos
que inconsideradamente se exponen á algún
daño ó peligro.
ANSARERIA. s. f. El lugar ó parage donde se
crian los ánsares. Anserarium.
ANSARERO. s. m. El que cuida de los ánsares.
Anserum cusios, .. i ..
ANSARINO, NA. adj. Poét. lo qyte pertenece
al ánsar. Anserinus.
ansarino, s.m. El pollo del ánsar. Anterculus.
ANSARÓN: s. m. ant. Lo mismo que Ánsar,
como lo prueba el refrán que sigue.
pato, ganso y ansarón, tres COSAS SUE-
NAN,, Y UNA SON. ref. "V. tato.
ANSEÁTICO, CA. adj. que se aplica á los pue-
blos y Ciudades Ubres, y reunidas mutuamen-
te para el comercio. Civitates anseaticae foe-
,, dei-atae. . ,
ANSER. s. m. ánf. Lo mismo que Ánsar.
ANSÍ. adv. m. ant. Lo mismo que así. Hoy tie-
ne algún uso entre la gente rústica.
ANSIA, s.f Congoja ó fatiga , quecausaenel cuer.
po inquietud ó movimiento violento. Anxietas.
ansí*. Angustia ó aflicción del ánimo. Affiictio,
ANSIA. Anhelo, deseo vehemente. Cupido.
ANSIA. Germ. La tortura ó tormento.
ANSIA. Germ. El agua.
.^^ ANSIAS, p. Germ. Las galeras.
|K cantar en el ansia, f. Germ. Confesar en el
^^B tormento.
^ ANSIADAMENTE. adv. m. p. Lo mismo que
ansiosamente.
ANSIADO, DA. p. p. de ansiar.
ansiado, adj. fam. Lo mismo que ansioso.
ANSIAR.v.a. Desear con ansia. Aliijuid ambire.
ANSIÁTICO, CA.adj.Lo mismo que anseático.
ANSIEDAD, s. f ant. Lo mismo que ansia.
ANSIMESMO ó ANSIMISMO. adv. m. ant. Lo
mismo que asimismo.
ANSINA. adv. m. ant. Lo mismo que asi. Hoy
se usa entre la gente rústica.
ANSIOSAMENTE, adv. m. Con ansia. Anxié,
dividí, cufide.
ANT
ANSIOSIDAD, s. f. aiit. Lo mismo que ansia.
ANSIOSO, S A. adj. El que tiene ansia ó deseo vehe-
mente de alguna cosa. Valde cupidus , anxius.
ANSIOSO. Lo que está acompañado de ansias ó
congojas grandes. Anxietate plenum.
ANT. prep. ant. Lo mismo que ante.
ant. adv. m. ant. Lo mismo que antes.
ANTA. s. f. Especie de ciervo mayor que el co-
mún , y que se diferencia principalmente de
él en que sus cuernos desde el mismo naci-
miento están divididos como los dedos de una
mano. Su piel es muy dura , y es animal tan li-
gero que anda al dia de diez y seis á veinte le-
gu.is. Usase en la farmacia su pezuña, que es
conocida con el nombre de Uña de la Gran
Bestia. Cervus Alces.
ANTA. Arq. 'La. pilastra ó pilastron que los grie-
gos ponian en los ángulos de las fachadas de un
género de templos que tenían solo dos colum-
nas en el frontis. Pila.
ANT .^CONISTA, s. m. El que es opuesto ó con-
trario á otro. Aemulus , adversarias.
ANTAGONISTA. Anat. Cualquiera de los múscu-
los que en el cuerpo tiene oficio contrario á
otro : como los que sirven para levantar los
párpados de los o|os , á diferencia de los que
sirven para bajarlos. Musculi antagonistici.
ANTAMILLA. s. f f. Montan, de Burg. Lo
mismo que altamía.
ANTAÑAZO, adv. t. ant. Lo mismo que mucho
tiempo ha. En Extremadura se usa entre rús-
ticos por lo mismo que antaño. Multo abhinc
tempore.
ANTAÑO, adv. t. En el año próximo pasa-
do , aunque otras veces se toma con extensión
por Jos años anteriores. Anno proxime elapso.
ANTARTICO . CA. adj. Astron. Lo que pertfí-
nece al polo antartico. Aplícase mas frecuen-
temente al polo meridional del orbe , que es
opuesto al ártico ó setentríonal. Antarcticus,
pol'is australis.
ANTE. s. m. La piel adobada y curtida de la
danta ó búfalo , y también de algunos otros
animales. Coriiim bubulinum.
ANTE. ant. El plato ó principio con que se eip-
pezaba la comida ó cena. Promulsis , initium
coenae.
ANTE. prep. Delante ó en presencia de alguna
persona. Los escribanos y notarios en la fe
que dan de los instrumentos que ante ellos se
otorgan, usan por fórmula poner ante mí.
Coram aliquo.
ante. adv. t. ant. Lo mismo que antes.
ANTE TODAS COSAS Ó ANTE TODO. mod. adv.
Primera ó principalmente. /'rimo, ante omnia.
EN ANTE. mod. adv. ant. Lo mismo que antes.
ANTEADO, DA. adj. Lo que se parece al ante
en el color. ^ubpallidus.
ANTEANTAÑO, adv. t. ant. Tres años antes,
contando el año en que se estaba , ó lo mismo
que el año antecedente al pasado. Tribus ab-
hinc annis.
ANTE ANTEANOCHE, adv. t. Tres noches an-
tes de la del dia en que se está. Tribus abhinc
noctibus.
ANTEANTEAYER, adv. t. Tres días antes del
presente. Nudius quartus.
ANTEANTIER. adv. t. ant. Lo mismo que an-
teanteayer.
ANTEAYER, adv. t. Dos dias antes del presen-
te. Nudius tertius.
ANTEAYER. Alguuas veces lo mismo que poco
tiempo ha. Non multo abhinc tempore.
ANTEBRAZO, s. m. Anat. La parte del brazo
desde la sangría hasta el pulso. Pars brachii
anterior.
ANTECAMA, s. f. Especie de tapete para po-
nerlo delante de la cama. Tapes , stratum an-
te lectujn.
ANTECÁMARA, s. f. La pieza que está inme-
diatamente antes de la sala principal ó prin-
cipales de alguna casa ó palacio. Anterior cu-
biculi aditus .
ANTECAMARILLA. s. i. Una de las piezas de
palacio , que están antes de llegar á la antecá-
mara del rey. Vestibulum interius , quo ad
anteriores cubiculi aditus in regum domibus
intratur.
ANTECA PILLA, s. f. Í,a pieza inmediata que
hay antes de la entrada de alguna capilla.
ANTECEDENCIA, s. f. ant. Lo mismo que an-
tecedente.
ANTECEDENTE, p. a. de anteceder. Lo
que antecede. Antecedens.
antecedente, s. m. Lóg. La primera proposi-
ción de un entimema ó de un argumento que
tiene dos proposiciones. Antecedens , prior
propositio enthymematis.
ANTECEDENTE. Geom. y Arit. El primer térmi-
no de uai tuzan qua se compara con «1 según-
ANT 67
do , llamado consecuente. Antecedens.
ANTECEDENTEMENTE, adv. t. Lo mismo que
ANTERIORMENTE.
■^ÍÍÍ^S^Í?^'^- "^- *• ^° mismo que preceder.
^NT?^^-°'"^C), DA. p. p. de ANTECEDER.
ANTECESOR, RA. s. m. y f. El que precedió
a otro en alguna dignidad , empleo , ministe-
no o encargo. Antecessor, qui antecessit,
praecessit.
ANTECESOR, ant. Lo que precede á otra cosa en
tiempo. Praecedens , antecedens.
ANTECESORES, p. Los progenitores ó antepasados,
de quienes alguno desciende. Majares , avi.
ANTECIPACION. s. f. ant. Lo mismo que an-
ticipación.
ANTECIPADO , DA. p. p. ant. de antecipar.
ANTECIPAR. v. a. ant. Lo mismo que anti-
cipar.
ANTECO, CA. adj. que se aplica á los mo-
radores del globo terrestre que están bajo un
meridiano y á igual distancia del ecuador ; pe-
ro unos por lamparte setemrional y otros por
la meridional. Úsase también como sustantivo.
ANTECOGER, v. a. Co^er alguna persona ó
cosa , llevándola por delante. Prae/erre, antt
se ferré.
antecoger.^. Ar. Dícese de las fintas por co-
gerlas antes del tiempo debido , y sin que ha-
yan llegado al punto y cst.ado de su madurez.
Immature , ante tempus collirere.
ANTECOGIDO, DA. p. p; de antecoger.
ANTECOLUMNA, s. í. Arq. Lo mismo que oo-
LUMNA AISLADA.
ANTECORO. s. m. La pieza que está antes del
coro. Anterior chorus.
ANTECRISTQ. s. mi Aquel hombre perverso
y diabólico, que ha de perseguir cruelmente
á la iglesia católica y sus fieles al fin del mun-
do. AntichristuSi
ANTECUARTO, s. m. ant. El recibimiento 6
la antesala. Amphithalamus.
A^rTEDATA. s. f. La fecha anticipada de algu-
na escritura ó carta. Dies , qud scriptum ali-
quod consignatum apparet , quod re quideirt
vera posteriüs consignatum sit.
ANTEDATADO , DA. p. p. de antedatar.
ANTEDATAR, v. a. Poner la fecha anticipada
en alguna escritura ó carta. Diem anteverte-
re , quá scriptum revera consignatur.
ANTEDECIR.v.a.ant.Lo mismo que predecir-,
DE antedía, mod. adv. ant. Antes del dia
presente , con cercanía á él.
ANTEDICHO , CHA. p.p. ant. de antedecir;
ANTE DIEM. loe. lat. que significa un dia an-'
tes , y se ha adoptado ya en nuestra lengua en
los avisos y cédulas que se escriben para con-
vocar á los individuos de alguna junta ó con-
gregación. Pridie.
ANTEFAZ.s. m. ant. Lo mismo que antifaz.
ANTEFERIDO, DA. p. p. ant. de anteferir.
ANTEFERIR, v.a.ant. Lo mismo que preferir.
ANTEFICIDO, DA. p. p. ant. de anteficir.
ANTEFICIR. V. a. ant.Lo mismo que anteferir.
ANTEIGLESIA, s. f. ant. Especie de atrio ó
lonja que está delante de la iglesia. Ecclesiae
forticus.
ANTEIGLESIA. En Vizcaya la iglesia parroquial
de alguno de sus pueblos. Tomaron este nom-
bre por tener á la parte de afuera unas estan-
cias ó soportales cubiertos, donde el clero y
los del pueblo hacen sus juntas : de donde pro-
vino llamarse también anteiglesias los mis-
mos pueblos. En lo antiguo tuvieron la propia
denominación las iglesias parroquiales de las
Montañas. Ecclesia parochialis in quibusdam
oppidis Cantabriae.
ANTELACIÓN, s. f. Lo mismo «jue preferen-
cia. Hoy se toma comunmente por la que tie-
ne una cosa á otra en el tiempo. Antecessio,
praelatio.
ANTELUCANO, NA. adj. ant. Aplícase al tiem-
po de la madrugada. Antelucanus.
DE ANTEM.'iNO. mod. adv. Con anticipación,
anteriormente. Prius quam, ante qukm.
ANTEMERIDIANO , NA. adj. Lo que es ó es-
tá antes de medio dia. Antemeridianus .
ANTEMOSTRADO , DA. p. p. ant. de ante-
mostrar.
ANTEMOSTRAR, v. a. ant. Lo mismo que
pronosticar.
ANTEMURAL, s. m. La fort.ileza , roca ó mon-
taña que sirve de reparo ó del^nsa. Kufes
quae murum protegit.
antemural, met. Reparo ó defensa, como an-
temural de la cristiandad, de la fe díc.Pro-
pugnaculum , praesidium.
ANTEMURALLA, s. f. ant. Lo misino que an-
temural.
ANTEMURO. í. m. ant. Lo mí»mo que anie-
MV&AI,.
la
68
ANT
AtJTEMVRO. ant. Fort. Lo mismo que falsa-
braga.
ANTENA.s.f. ant.ííáBf.LomismoqueENTEVA.
A.MTENA. s. f. Zoo/. Los dos cuerpos largos y
delgados en forma de cuernos que tienen los
insectos en la parte anterior de la cabeza. Va-
nan mucho en los distintos géneros de es-
tos , tanto en su figura como en su estructura
y consistencia ; por lo cual se han valido de
ellos los naturalistas para distinguir entre si
los muchos animales de esta clase. Antennae.
ANTENADO.s.m.ant. Lo mismoque ENTENADO.
ANTENOCHE, adv. t. En la noche inmediata a
la última que pasó. Duahus ahhinc mcttbus.
ANTENOCHE, ant. Antes de anochecer.
ANTENOMBRE, s. m. El que antecede o se po-
ne antes del nombre propio; como diciendo,
don Juan , don Pedro , san Luis, í<jb Fernan-
do, el don y el san son antenombres.
Praenomin.
ANTENOTADO, DA. p. p. ant. de anteno-
ANTENOTAR. v. a. ant. Lo mismo que inti-
tular.
ANTEOCUPADO, DA. p. p. ant. de ante-
OCtTPAR.
ANTEOCUPAR, v. a. ant. Lo mismo que pre-
venir ó VREOCUPAR.
ANTEOJO, s. m. Instrumento para ver desde
lejos : se compone de dos ó cuatro vidrios
puestos uno después de otro á proporcionada
distancia en un cañón de cartón , madera o
metal , que acercándose a la vista del que mi-
ra aumenta los objetos distantes. Llamase mas
comunmente anteojo de larga vista. Los
hay de varias especies y nombres, como an-
teojo BINÓCULO , el que tiene dos cafíones
pareados por donde se puede mirar a un mis-
mo tiempo con ambos ojos : anteojo de pu-
Ro , el que cabe en él y tiene solo dos vidrios:
anteojo polihedro ó de carillas , aquel
• cuyas lunas miran diferentes superficies, que
multiplican según ellas un mismo objeto. Vi-
trum aculare,
anteojo. Pedazo de vaqueta, y de figura re-
donda como un pequeño sombrero que se pone
. delante de los ojos a los caballos inquietos, pa-
ra que no se espanten. Corii frusta orhiculata
tquorum oculis aptata ne exterreantur.
ANTEOJO ACROMÁTICO. Anteojo para ver los
. objetos distantes y que los presenta claros y
sin los colores del iris con que se ven en los
anteojos comunes.
ANTEOJO DE ALLENDE, ant. Lo mismo que an-
teojo de larga vista.
anteojos, p. Lunetas de vidrio ó cristal guar-
necidas de plata , metal , concha ó cuero , que
se ponen delante de los ojos , afirmándose en
las narices con un arquito de la misma guar-
nición , que tienen en el medio , y sirven pa-
ra dilatar ó recoger la vista. Vitra acularía.
ANTEOJOS, s. m. Planta. Lo mismo que dobles-
CUDO.
MIRAR LAS COSAS CON ANTEOJO DE LARGA VIS-
TA Ó DE AUMENTO, f. met. P/everlas mucho
antes que sucedan , ó ponderarlas y hacerlas
mayores de lo que son. Praividirt: exagge-
rare.
ANTE OMNIA. loe. lat. de que suele usar el
vulgo, y vale lo mismo que ANTE TODAS cosas.
ANTEPAGADO, DA. p. p. de antepagar,
ANTEPAGAR, v. a. Pagar con anticipación.
ANTEPAS.'iDO , DA. adj. Lo mismo que pasa-
do hablando de tiempo. vlníc^ícíaí, transactus.
antepasado, s. m. Abuelo ó ascendiente. Úsase
comunmente en plural. Majares , avi , proavi.
ANTEPECHO, s. m. El pretil de ladrillo , piedra
ó madera que llega hasta el pecho, y se suele
poner en parages altos para no caerse. Maceria.
antepecho. En los coches de estribos el pedazo
de vaqueta clavado en los extremos a uiíos lis-
tones de madera con que se cubre el estribo, y
en que se asegura y apoya el que va sentado
en el. Fulcimentum ex caria ad utrumque rhe-
dae latus , ne qui gestantur decidant.
ANTEPECHO. En las guarniciones de caballos,
machos y muías que tiran los coches, carros y
galeras, la parte que les cae delante de los pe-
chos ; y se compone de un pedazo ancho de
vaqueta aforrado en badana , y embutido con
borra ó lana, para que no les^aga daño. Lo-
rum cingens equi pectus.
ANTEPECHO. Madero delgado, liso y redondo,
que ponen los tejedores de cintas en la parte
• anterior de su telar , para que pasando por él
sin enredarse las hebras de seda que vienen de
la parte inferior, puedan tejer con comodi-
dad. Cylindrus filis seriéis in ttxtrina sefa-
randis.
ANTEPECHO. El huesscillo con que se guarnece
ANT
la parte superior de la nuez de la ballesta.
Mxtle os quo ciniritur fihula hallistae.
ANTEPENÚLTIMO , MA. adj. que se aplica á
la persona ó cosa que esta inmediatamente an-
tes de la penúltima. Paenuttimo anterior.
ANTEPONER, v. a. Preferir. Úsase también co-
mo recíproco. Anteponere , se alicui praeferre.
ANTEPONER, ant. Poner delante ó en la presen-
cia de alguno. Anteponere.
ANTEPOSADO, DA p. p. ant. de anteposar.
ANTEPOSAR, v. a. ant. Lo mismo que ante-
poner.
ANTEPUERTA, s. f. El repostero ó paño que
se pone delante de alguna puerta para abrigo
ó decencia. Aulaea , vilum.
ANTEPUERTO, s. m. El terreno elevado y di-
fícil de transitar , que se encuentra en la falda
de las cordilleras ó montañas que se llaman
puertos. Impervia , áspera viarum.
ANTEPUESTO, TA. p. p. de anteponer.
ANTEQUERANO , NA. adj. El natural de An-
tequera, ciudad del reino de Granada, ó lo per-
teneciente á ella. Singitia oriundus.
ANTEQUINO.s.m. ^r^. Lo mismo que esgucio.
ANTERIOR, .idj. Lo que precede en lugar ó
tiempo. Prior , anterior . antiquior.
ANTERIORIDAD, s. f. Antelación. Antecessio.
ANTERIORMENTE, adv. t. Con anterioridad
ó antelación. Priás , anteriús.
ANTERO. s. m. El que tiene por oficio traba-
jar en ante. Coriarius,
ANTES, prep. conjunt. que significa anteriori-
dad de lugar ó tiempo: antepónese siempre á
las partículas de y que, como antes de los
marqueses van los duques, antes que el cor-
regidor el presidente. Priusquam, antequam.
ANTES, adv. t. que denota preferencia entre las
acciones y deseos , y vale lo mismo que pri-
mero, como ANTES morir que pecar, antes
se ha de procurar la honra que el interés. Jm-
mo , quinima .
ANTES. Denota también preferencia de tiempo ó
de lugar. Priits , antea.
antes. Hablando del tiempo y sus divisiones, se
suele usar como adjetivo por lo mismo que an-
tecedente ó anterior , como el dia antes , la
noche antes, el año antes. Prior, anterior.
antes con antes, mod. adv. f.\ía. Con impor-
tuna anticipación , intempestivamente , como
fulano hizo sus diligencias ó se metió en este
negocio ANTES con antes. Praeproper'e.
antes de ayer. mod. adv. Dos días antes. Nu-
dius tertius.
antes del día. mod. adv. Lo mismo que al
amanecer. Antelucano tempore.
ANTES ó ANTES BIEN. conj. adv. Al contrario,
Í)or mejor decir , mas bien, como el sol no recibe
a luz delosplanet.ís, antes la da á ellos. Im'a.
CON ANTES, mod. adv. ant. Lo mismo que cuaNf
TO ANTES ó CON anticipación. Qucim cito,
quantociüs.
DE ANTES, mod. adv. fam. De tiempo anterior;
y asi se dice las cosas de antes son muy di-
ferentes de las de ahora. Anteriores res. •
ANTESACRISTI A. s. f. La pieza que precede
ó está antes de la sacristía de muchas iglesiaí.
Cubiculum ante sacrarium.
ANTESALA, s. f. La pieza que está antes de la
sala ó salas principales de alguna casa. En lo
- antiguo se tomaba pdr cualquiera sala que
estaba antes de otra. Interius vestibulum , pri-
mus intra aedes aditus.
HACER antesala, f. Esperar en ella el preten-
diente al señor ó ministro para cortejarle y
hablarle á su salida. Praestolari aliquem, au-
dientiam expectare.
ANTESEÑA, s. f. ant. Lo mismo que DivisX.'.
ANTESTATURA, s. f. Fort. Especie de trinche-
ra ó reparo que se hace de priesa con'esta-
cas y fagina ó sacos de tierra para manteiier
6 disputar un terreno ya casi perdido. Xive
. repa^ulum ex fascibus properi factum.
ANTETEMPLO, s. m. El pórtico que hay de-
lante de los templos. Pirticus.
ANTE VEDER.v.a.ant.Lo mismo que ANTEVER.
ANTEVEDIMIENTO. s. m. ant. Lo misina.que
PREVISIÓN. '. .
ANTEVENIDO, DA. p. ant.de antevenir.
ANTEVENIR, v. n. ant. Lo mismo que VEKiA
antes ó preceder.
ANTEVER. V. a. Lo mismo que prever.
ANTEVISO, SA. adj. ant. Lo mismo que ad-
vertido ó AVISADO. !
ANTEVÍSPERA, s. f. El dia antes de la víspe-
ra. Pridie vigiliam ecclesiasticam.
ANTEVISTO, TA. p. p. de antever.
ANTHERA. s. f. Bot. El cuerpo que se halla
colocado en el extremo de los estjmbrcs de las
flores, y dentro del cual se elabora el polen,
ejerciendo en la fecundación da las plantas las
ANT
mismas funciones que los testículos en los ani-
males. Varía en su estructura , y mas aun en
su forma. Anthera.
ANTI. Preposición inseparable tomada del grie-
go, que entra en la composición de algunas
voces, y significa contra ó lo que es contra-
rio, como ANTiPAPv , el que es contra el pa-
pa por pretender ocupar su silla ; anticris-
tiano, lo que es contrario á la doctrina y
ejemplos de Cristo: antipútrido, lo que es
opuesto á la corrupción.
ANTI \. s. f. Pez. Lo mismo que lampüga.
ANTIBAQUIO. s m. En la poesía latina el pie
de tres siLibas, las dos largas y la tercera bre-
ve. Antihacchius.
ANTICÁMARA, s. f. ant. Lo mismo que ante-
cámara.
ANTICARDENAL. s. m. El cardenal cismáti-
co. Cnrdinalis schismaticus.
ANTICIPACIÓN, s. f La acción ó efecto de
anticipar. Anticipatio.
anticipación. Rít. Figura que se comete cuan-
do se anticipa ó previene en el discurso lo que
otro puede decir ó alegar en contrario. Pro-
lepsis , anticipatio , occupatio.
ANTICIPAD.'^, s. f. Es:;. Cierta treta ó heri-
da. Callida in adversarium invasio in con-
fressu gladiatorio.
ANTICIPADAMENTE, adv. t. Con anticipa-
ción. Anticípate.
ANTICIPADO, DA. p. p. de anticipar.
ANTICIPADOR , RA. s. m. y í. El que antici-
pa. Anticipator,
ANTICIPAMIENTO. s. m. Lo mismo que an-
ticipación, que es como regularmente se dice.
ANTICIPANTE, p. a de anticipar. Aplícase
por los médicos á la calentura que se adelanta.
Anticipans,
ANTICIPAR. V. a'. Adelantar ó hacer alguna
cosa antes del tiempo regular ó señalado. Úsa-
se también como recíproco. Anticipare , an-
tecapere.
ANTICIPATI VAMENTE. adv. t. ant. Lo mis-
mo que anticipadamente.
ANTICRISTO. s. m. Lo mismo que ante-
cristo.^
ANTICRITICO. s. m. El opuesto ó contrario
al critico. Critico adversas , infensus.
ANTICUADO , DA. adj. Lo que lia mucho tiem-
Í>o que no está en uso. Dicese comunmente de
as leyes de una nación, ó de las voces y fra-
ses de alguna lengua. Inusit.itus , obsoletus.
ANTICUAR. V. a. Graduar ó calificar de anti-
cuada ó sin uso alguna voz ó locución anti-
gua. Antiquare.
ANTICUARIO, s; m; El que hace profesión ó
estudio particular del conocimiento de las cO"
sas antiguas^ Antiquarius , antiquitatis stu-
. diosus.. . 1 - :. ..;,....
ANTIDORAL. adj. for. Lo raismrt que remu-
neratorio. 'Aplícase regularmente ala. obli'-.
Í ación natural que tenemos. de cariesüonJeT á
os beneficios. íacibidos. .:: ■•.' (Jíí-
ANTIDOTARIO.s.m. El libro que trara^de I.is
coniposicionet lelos medicamentos— i4nt»¿i>to.
rum liber , epitome.
antidotarlo. -El sitio ó lugairtlontle'se ponea
en las boticas. ios específico*.dequtí s¿. Jiacen
los cordiales, y -otaras medicinas.£ünitrk al ve-
neno. .íí«í¿Á»or/¡t» «/'OiitoriaiM..' .' ■■ .
ANTIDOTO, s. m. Cierta composición ó medi-
camento cdntrael yeneno, y , por.disítension
cualquieca, otra meiriciiia que. preserva de al-
gún mah . .- .i.lW;,. ■ -.. - i. 1;T ' -'
ANTÍDOTO, met. El medio 6 preservativo para
no incurrir en ^Igun vicio óiifalia. JUfaecau-
■Jio , cautela. ■ pv-, . ..
ANTIER, advi t. sincropado de a-ntesids ayer.
ANTIFAZ. 3-m. El velo ú otra cosa^ton que se
cubre la carailí'a">» velamen. ' ivíí\ ^
ANTÍFONAj/s. f. El. versículo que.se reza ó
canta en el oficio. divino antes de comenzar los
Síilmos. Antiphana.
ANTIFONAL ó ANTIFONARIO, s. m. Libro
de coro en que se contienen las antífonas de to-
do el año. Antiphonarius Jibcr..i.i ;■
ÁNTIFONERO- s. m. La persona destinada en
•el cora para ea5onar las üntííüñm'Atffipkona-
rum^ fifaecentar.
antífrasis. íi f. Tíft. Figura 'qMa se comete
cuando se denota una cosa cofi voces que sig-
nifican lo contrario: como ilainanclo pelón al
que no tiene pelo, rabón alaainiai que no tie-
ne tiho. Antíphrasis. > '
ANTIGO, GA. adj. ant. Lo mismo qué Aiítiatro.
ANTIGUADO, DA. p p. de antiguar.
ANTirsuADo.adj. ant. Lo mismo que antiguo.
ANTIGU-í^LLA. s. f. Monumento de la anti-
güedad , como, lápida , ruina 5cc. Monumenta
pervetusta. .Vtir-.-'
ANT
ÁNTiGUALtA.. Antigüedades ó noticias antiguas;
Vítustae notitiae.
ANTIGUALLA. Ciertos usos ó estilos que se prac-
ticaban en lo antiguo , y ya se han dejado. An-
tiqui usiis , vetevés consuetudines.
ANXXGUA.MENTE. adv. t. En lo antiguo. An-
ticue , antiquitus.
ANTIGUAMlENTO.s. m.ant. La acción de anti-
guar. Seniorum immunitatum acquisitio.
ANTiGUAM [ENTRE, adv. t. ant. Lo mismo
que ANTlíSUAMaNTE.
ANTIGUAR. V. n. Adquirir antigüedad cual-
quier individuo de tribunal, colegio ó comu-
nidad. En los colegios se adquiere en cierto
número. de artos según los estatutos de cada
uno. Seniorum immunitates acquirere.
ANTi&UAR. V. a. ant. Dar antigüedad. Seniorum
immunitates tribuere.
ANTIGUAR, ant. Abolir el uso que de antiguo
tenia alguna cosa. Antiquare , abrogare.
ANTIGUARDIA. s. f. ant. Miltc.X.o mismo que
VANGUARDIA.
ANTIGUARSE, v. r. ant. Lo mismo que anti-
GUAR.
ANTIGÜEDAD, s. f.La calidad de antiguo , co-
mo la ANTIGÜiDAD de unaciudad, de una fa-
milia , de un edificio ücc. Antiquitas.
ANTIGÜEDAD. El tiempo antiguo, y también las
cosas que en el sucedieron. Antiquitas.
ANTIGÜEDAD. Se entiende muchas veces de los
hombres sabios que hubo en lo antiguo. Vete-
rum safientia, vel sapientes antiquitate com-
mendabiles.
ANTIGÜISIMAMENTE. adv. t sup. de auti-
GUAMEKtE. Antiquissimis temporibus.
ANTIGÜISIMO , MA. adj. sup. de antiguo.
Antiquissimus.
ANTIGUO, GUA. adj que se aplica á lo <jue
tiene antigüedad , y á la persona que ha ejer-
cido mucho tiempo algún empleo. Antiquus.
ANTIGUO, s. m. En los colegios y otras comuni-
dades el que ha salido de nuevo ó moderno.
Sénior.
, Á LO ANTIGUO, mod. adv. Según el uso ó cos-
I tumbre de lo antiguo. Antiquis moribus.
\ ANTIGUOS, p. Los que vivieron en los siglos re-
i motos, y los hombres celebres de la antigüe -
I dad. Vetevés , prisci sapientes.
ANTIGUOR. s. m. ant. Lo mismo que anti-
GÚEDAIj.
ANTILOGÍA, s. f. Contradicción á oposición
I aparente de un texto ó sentencia con otra. Sen-
tentiarum ínter se pugna, contradictio.
ANTIMONIAL, adj. Lo que pertenece al anti-
monio , como panacea antimonial , nitro an-
timonial. Antimonialis.
ANTIMONIO, s. m. Metal que muy rara vez se
halla sino combinado con otras susranLÍas.El
mas común es muy pesado , medianamente du-
ro i quebradizo , y de color gris mas o menos
claro ', y á veces también a¿ul o amarillo ó con
aguas de estos colores. Despojado de las sus-
tancias con que esta combinado es de un gran-
de uso en las artes y en la farmacia. Antimo-
nium ntinlralisatum griseum.
ANTIMONIO DE AGUJAS. Especle de antimonio
que se encuentra en forma de cristales muy
pequeños, parecidos á agujas. Antimoniutti
mineralisatum plamosum.
ANTIMONIO DE AGUJAS. Nombre que se da al
antimonio cuando se le ha despojado ya de las
sustancias con que se hallaba combinado. Llá-
mase asi porque se asemeja á agujas colocadas
en haces. Antimonium purum.
ANTINOMIA, s. f. for. Contrariedad de leyes
en el derecho escrito , ó de dos lugares de una
misma ley. Antinomia.
ANTIOQUENO, NA. adj. El natural de Antio-
qiúá ciudad del Asia , y lo perteneciente á
ella. Antiochenus , antiochensis.
ANTIPAPA. s. m. El que no es canónicamente
elegido por papa, y pretende ser reconocido
como tal coijtra el verdadero y legítimo. An-
tipapa.
ANTIPAPADO. s. m. La ¡legítima dignidad del
antipapa. Antipapatus.
ANTIPAPAZGO. s. m. ant. Lo mismo qué an-
TIPÁPADO.
ANTIPARA, s. f. El cancel , biombo ó alguna
I otra cosa que se pone delante de otra para en-
cubrirla. Operculum.
ANTIPARA, ant. Cierto ge'nero de medias calzas
'; o polainas que cubrían las piernas y pies so-
'■ lo por la parte de adelante.
'ANTIPARERO. s. m. ant. Milic. El soldado que
usaba de antiparas.
ANTIPASTO s. m. Pie de verso latino compues-
to de cuatro silabas , la primera y última bre-
AWTt'/'*''*^""''''?' ^""" '"'S^'- '^"tipastus.
ANliPATIA. s. f. La contrariedad ú oposítion
ANT
de genio , humor ó naturaleza que unos suge*
tos ó cuerpos tienen core otros. Antipathia.
ANTIPÁTICO; CA. adj. Lo que tiene antipa-
tía. Repugnans , contrarius , discors.
ANTIPERISTÁSIS. s. f La acción de dos cua-
lidades contrarias , una de las cuales excita
por su oposición el vigor de la otra , como
el frío al calor, lo seco á lo húmedo &c. An-
tiperistasis.
ANTIPERISTÁTICO , CA. adj. Lo que perte-
nece al antiperístasis. Antiperistasis proprium.
ANTIPOCA. s. f. for.p. Ar. La escritura de re-
conocimiento de un censo. Obligatio censui
ezsolvendo, scripto tradita.
ANTIPOCAR. v. a. for. p. Ar. Reconocer un
censo con escritura pública , obligándose á su
paga. Obnoxium censui exsolvendo se profiteri.
ANTIPOCA R.fam./).^r.Volver,í hacer alguna co-
sa que es de obligación, y había estado sus-
pensa por mucho tiempo. Instaurare , reno-
var/.
ANTÍPODA, s. m.El morador del globo terres-
tte diametralinente opuesto por su situación
á otro. Antipodes.
ANTÍPODA, met. y fam. El que es de genio con-
trario á otro. Dícese también de las cosas que
entre SI tienen oposición. ^¿xjcrjaíjí-onírdriaí.
ANTIPODIA s. f. Lo mismo que antipodio.
ANTIPODIO. s. m. El principio que se añade a.
la regular comida. Promulsis.
ANTIPONTIFICADO. s. m.Lo mismo que an-
tipapado.
ANTIPÚTRIDO , DA. adj. Lo que es contrario
a la corrupción. Quidquid putredinem vetat,
arcet , aut dissipat.
ANTIQüfSIMAMENTE. adv. t. sup. de anti-
guamente. Antiquissime.
ANTI(iyíSIMO, MA. adj. sup. de antiguo.
Antiquissimus i
ANTISÉPTICO Lo mismo que antipútrido.
ANTIiPODIO. s. m. Farm. Cierta confección
ó cocimiento que hacen los boticarios de dife-
rentes yerbas , niarlil y otros ingredientes para
suplir la falta de la verdadera yerba espodio.
Antispodium.
ANTÍTESIS, s. f. Ret. Figura que se comete
cuando en la oración se juntan contraríos con-
ceptos ó palabras» Antithesis , sivejintitheton.
antítesis. Gr<zt». Figura que se comete cuando
se muda una letra en otra. Antithesis.
ANTITETO. s. in. ant. Ret. Lo mismo que an-
títe,sis.
ANTIYER. adv. t. ant. Lo mismo que antea-
TiER ó antes de ayer. >.
ANTOJADIZAMENTE, adv. m. Conantojo. Vo-
luhili et inconstanti affectu.
ANTOJADIZO, ZA adj. El que se deja llevar
con facilidad de su antojo ó gusto. Inconstan-
tis ingenii homo. , ■
ANTOJADO, DA. p. p. de antojarse.
antojado, adj. El que tiene antojo' ó deseo de
alguna cosa.
antojado. Germ. El queestá preso con grillos.
ANTOJAMIENTO. s. m. ant.. Lo mismo que
antojo.
ANTOJANZA. s. f, ant. Lo mismo que antojo.
ANTOJARSE. V. r. Apetecer ó desear con ve-
hemencia alguna cosa , y las mas veces por
Í)uro capricho ó voluntariedad. Úsase solo en
as terceras personas , y antepuesto ó pos-
puesto al pronombre se, y después alguno
de los pronombres mí, te, le &c. como: se
ME ANTOJA , SE TE ANTOJA, SE LE ANTOJA-
RON , ANTOJÓSEME. /» aliquidferri animí U-
vitate , inconsiderate.
ANTOjÁRSELE Á UNO ALGUNA COSA. f. Hacer
juicio de ella con poco ó ningún fundamento.
Aliquid animo fingere, sibi leviter persuaden.
ANTOJ£R.\. s. f. La caja en que se- tienen ó
guardan los anteojos. Ocularis vitri theta.
ANTOJERA. En las guarniciones de las muías una
pieza de vaqueta, como la tapa de un bolsillo,
que se pone junto al ojo para que la muía no
vea por aquel l^Ao. Mular um ocular iategmina.
ANTOJERO, s. m. El que hace, compone y
vende anteojos. Qh« vitra ocularia concinnat.
ANTOJO, s in. El deseo vehemente de alguna
cosa , y frecuentemente se entiende del que
solo va gobernado por el gusto ó capricho.
Llámase asi por lo común el que tienen las mu-
geres cuando están preñadas. Vehemens appeti-
tus ex animi levitate vel libídine exortus.
ANTOJO. El juicio ó aprensión que se hace de al-
guna cosa sin bastante fundamento. Leve de
quavis re judicium.
ANTOJO, ant. Lo mismo que anteojo. í
ANTOJO, ant. Lo mismo que anteojo que sirve
para los caballos.
Antojos, p. Germ. Los grillos.
ANTOJUELO. s. m. d. de antojo.
ANU
69
"^^TOLINEZ. s. m. patrón. El hijo de Ámolíi
Después pasó á ser apellido de familia.
ANTÓN, s. m. n. p. de varón. Lo mismo que
ANTONIO. Hoy mas comunmente se llama asi
el que tiene el nombre de san Antonio abad.
Antomus.
ANTONA. s. í. n. p. de muger. ant. Lo mismo
que ANTONIA.
ANTONIANO. s. m. El religioso de la orden de
san Antonio abad. Antonianus.
ANTONINO.s.m.£» algunas partes lo mismo
que ANTONIANO.
ANTONOMASIA, s. f. Ret. Figura que se co-
rnete cuando por excelencia se aplica y toma
una voz apelativa en lugar del nombre propio
de alguna persona, como el Apóstol por san Pa^
» CÍÍ^Aíi f ''"íofo por Aristóteles. Antonomasia.
ANTONOMASTIC AMENTÉ, adv. m. Por anto-
A iííS-"A\l'í: ^^(""omasid, per antonomasíam.
ANTONOMASTICO, CA. adj. Lo que pertenc-
a-kAÍJ" antonomasia. Antonomaside proprius.
ANTOR. s. m. eoí.p.Ar.El vendedor de quien
se ha comprado con buena fe alguna cosa hur-
tada. Malae Jidei venditor , reí non suae alie-
nator.
ANTORCHA, s. f. Lo mismo que hacha paíiA
ALUMBRAR. En el día solo tiene uso en U
oratoria y poesía. Fax, fúñale.
f^TORCHADO,DA.p.p.ant.deANTORCHAR.
ANTORCHAR. V. a. ant. Lo mismo que entor-
char.
ANTORCHERO, s. m.ant. El candelero ó ara-
..íi,^" l"'^ se ¡jonían las antorchas. íychnuchus.
antoría, s. t.for.^. ^r. La acción dedescubrir
al autor ó primer vendedor de la cosa hurtada.
ík'"'^'^"' '" ''"Z"''*''*"»^ """"/"f^í'" . detectío.
ANTOSTA. s. f. p. Ar.ío mismo que tabique.
■ANTOVIADO.DA.p.p ant. de antovíarse;
antuviarse, y. r. ant. Lo mismo que Aae.
UNTARSE. t
ANTRO . s. m. Poet. Cueva ó gruta. 1
ANTROPÓFAGO. .5. in. El hombre que come
carne humana. Anthropopharos.
ANTRUEJADO, DA. p. p. di antruejar.
ANTRUEJ AR. v. a. p. Ext. Mojar ó hacer otra
burla en tiempo de carnestolendas. Ludificari
*''£«'">. iocari cum aliquo , in ludicrisferiis .
ANTRUEJO, s. ra. Los tres días de carnestolen-
das. Ludricae feriae.
m antruejo sin luna, ni feria sin puta,
NI PIARA SIN artuSa.. ref. que significa qué
en carnestolendas hay siempre luna nueva , eií
las ferias malas mugeres , y en los rebaños de
ovejas alguna á quien se le haya muerto la cria.
ANTRUIIJO.s.m. aut.Lo mismo que antruejo.
ANTUVIADA, s. f. Germ. El golpeó porrazo^
ANTUVIADO , DA. p. p. ant. de antuviar.
ANTUVIAR, v.a. ant. Lo mismo que ádelawv
tar , ANTICIPAR., Usábase también como reci-
■ 'prioco. . .
ANTUVIAR. Germ. Dar de repente ó primero al-
g«n igolpe.
ANTUVIO, s. m. ant. La acción anticipada ó
.precipitada, l'raepropere , praemature factum.
ANTU VION. s. m. fam. Golpe ó acometimiento
, repentino. Repentina aggressio , improvisus
ictus.
DE ANTUVIÓN, mpd. adv. fam. De repente; y aSi
: te dice: íí. vino de antuvión. Jlf/;f»íí»<,
sithitb.
JUGAR DE ANTUVIÓN., f. Adelantarse ó ganar por
la mano al que quiere hacer algún daño ó
ai;rav¡o. Hostem praeoccupare , praevenire. , ,
ANUAL, adj. Lo que se hace ó sucede en cad;i
año ó de año en año. Annalis , annuus. .
ANUALIDAD, s. f. La propiedad de ser anual
alguna cosa. Reí annualis status , conditio.
anualidad, s. f. La renta de un año que paga
al erario el que ha obtenido alguna prebenda
eclesiástica. Annifi redditusí
ANUALMENTE, adv. ti De año en año 6 cada
año. Singulis annis.
ANUBADA, s. f. Tributo antiguo de España.
Tril'uti genus.
ANUBARJIADO, DA. adj. que se aplica espe-
cialmente al lienzo ó tafetanes, cuyo dibujó
imita á las nubes. Tela quad.ím nubium imi-
tatiane variata.
ANUBLADO, Í)A. p. pi de anublar y anu-
blarse.
ANUBLADO. adj. Gírn». Ciego. ; ;.. :
ANUBLAR. V. a. Encubrir la luz del soL Úsa-
se también como recíproco. Obnubilare , oitt-
nebrari , nubibus operire.
ANUBLAR, met. Ocultar ó encubrir. Celare, ve-
lare. ■ ■:...,-,
ANUBLAR. Germ. Cubrir cualquiera cosí.
ANUBLARSE, v. r. Marchitarse ó ponerse mus-
tia y seca alguna cosa. Dícese particularmen-
te de ias senuUas , Jtutas y legumbres , cuan-
70
AÑA
AÑI
AÑO
do por la malicia de la niebla se pierden 6
se clesinejoraii. Marcescere.
ANUBLARSt. niet. Desvanecerse ó malograrse
alguna cosa que se deseaba ó pretendía. Dice-
se también cuando en medio de una prosperi-
dad ó de una fiesta sobreviene algún acciden-
te que lo turba. Evanescirt , frustrari : lat-
titiam in moerorim convertí.
ANUDADO, DA. p. p. de anudar.
ANUDAR. V. a. Hacer uno ó mas nudos. No-
Jare , in nodos ligare.
AKUDAR. Juntar ó unir mediante un nudo dos
hilos ó dos cuerdas ó cosa semejante. Nodare;
Jila ¡funes nodo jungere.
ANUDAR, met. ant. Juntar , unh. Ligare, nectere.
ANUDARSE. V. n. Díccsc de las personas y de los
arboles y plantas que dejan de crecer ó me-
drar , no llegando á la perfección que podian
tener. Praematuri indurescere.
ANUENCIA, s. f. Lo mismo que condescen-
dencia.
ANUENTE, adj. que se aplica á la persona que
condesciende. Annuens.
ANULABLE. adj. Lo que se puede anular. Qttod
aboleri vil rescindí fotest.
ANULACIÓN, s. f. La acción y efecto de anu-
lar. AboUtio , rescissio, abrogatio.
ANULADO , DA. p. p. de anular.
ANULADOK, RA. s. m. y f. El que anula. Ab-
rogans , abrogator.
ANULAR. V. a. Invalidar, dar por nulo ó de
ningún valor y fuerza algún trat.ido , contra-
to ó privilegio. Abrogar/, irritum faceré.
ANULAR, adj. Lo que tiene figura de anillo. An-
nuio similis , instar annuli.
ANULATX VO , VA. adj. ant. Lo que tiene fuer-
za de anular. Derogatorius , rescissorius.
ANULO, LA. adj. ant. Lo mismo que anual.
ANUÍ OSO , SA. adj. ant. Lo que se compone de
anillos , ó tiene la figura de ellos. Annulis vtl
circulis plenas.
ANUMERACION. s. f. ant. Lo mismo que nu-
meración.
ANUMERADO , DA. p. p. de anumerar.
ANUMERAR.v.a.ant. Lo mismoque NUMERAR.
ANUNCIA, s. f. ant. Lo mismo que anuncio
ó PRESAGIO.
ANUNCIAClON.s.f.ant.Lo mismo qucANUNCio.
ANUNCIACIÓN. Por antonomasia la embajada que
el ángel san Gabriel trajo a la Virgen Santísi-
ma del misterio de la encarnación , cuya fes-
tividad celebra la iglesia con este mismo nom-
bre el dia veinte y cinco de marzo. Annun-
tiatio Beatae Virginis Mariae.
ANUNCIADO , DA. p. p. de anunciar.
ANUNCIADOR , RA. s. m. y f. El que anun-
cia. Annuntiator. , .
ANUNCI AMIENTO, s. m^ ant. Lo miiina que
ANUNCIACIÓN Ó ANUNCIO.'
ANUNCL-VNTE.p.a. ant. de AKUNClAR.Elque
anuncia. Annuntians.
ANUNCIAR. V. a. Dat la primera noticia 6 avi-
so de alguna cosa. Notum faceré. T > . .
ANUNCIAR. Pronosticar buenos ó malos lucesos.
Augur ari , praedicere. '
ANUNCIO, s. m. Presagio ó pronóstico. Qnutt,
augurium. ■ ail»
ANUO, UA. adj. Lo mismo que anual. <f- a<J
ANVERSO, s. m. En las monedas y medallas la
haz principal en que está el busto del prín-
cipe, de la persona 8cc. para cuya memoria se
ha acuñ.ado Numismatum facies.
ANZOLADO , DA. adj. ant. Lo que tiene an-
zuelos, ó está asido ó cogido con ellos, ijía-
matus , hamo captas.
ANZOLERO. s. m. p. Ar. El que tiene por ofi-
cio hacer anzuelos. Hamorumfabricator.
ANZUELITO. s. m. d. de anzuelo.
ANZUELO, s. m. Arponcillo ó garfio pequeña
de hierro ú otro metal , que pendiente de un
sedal , y poniendo en él algún cebo , sirve pa-
ra pescar. Hamus.
ANZUELO, met. Atractivo ó aliciente. Incita-
mentum , illecebrae.
ANZUELO. Especie de fruta de sartén. Cupediae,
bellaria quaedam , quae frixa sint.
caer en el anzuelo, f. met. Dejarse engañar
del artificio en que se oculta algún daño bajo
vanas apariencias. In iaqueum, in insidias
incidere.
ricAR EN el anzuelo, f. met. Caer en alguna
asechanza. Retem incidere.
ROER EL anzuelo, f. met. Libertarse de algún
riesgo. Eludere insidias.
TRABAR EL ANZUELO, fw met. Dejarse llevar de
algún engaño. Varare hamum , dolis capi, de-
cipi.
AÑA
AÑA. s. f. Cuadrúpedo. Lo misma que hiena.
ANACAL. s. m. ant. El que conducía trigo al
molino. Pistrinensis vector.
aSac.vles. p. ant. Los tableros en que se lleva
e\ pan desde el horno á casa. ^
AÑACE.-V. s. f. ant. fiesta , regocijo ó diversión
¿nual.
AÑADA, s. f. ant. El discurso ó tiempo de un
año. Annus , anni tempus.
aSada. Cada una de las hojas de una dehesa ó
tierra de labor. Alternad agri unaquaeque
pars.
añada. La tierra de labor que se divide en dos
hojas ó mitades cada una de ellas ; y asi di-
cen: la aSada de arriba es mejor que la de
abajo. Praedii pars dimidia.
aSada. El temporal bu^eno ó malo que hace en
el tiempo de un año. Usase en algunas provin-
cias, y á este sentido .ilude el refrán que trae
el Comend.idor: no hay tierra mala si le
jviENE su AÑADA. Annua temperies.
ANADEDURA. s. f. ant. Lo mismo que a»a-
jdidura.
AÑ.iVDER. V. a. ant. Lo mismo que aSadir.
AÑADIDO, DA. p. p. de aSadir.
AÑADIDURA, s. f. Lo que se añade á alguna
cosa. Additio , appendix.
AÑADIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que aS a-
didura.
AÑADIR. V. a. Aumentar ó acrecentar. Addere.
aS.vdir. Decir mas de lo que hay en la realidad.
Y asi al que refiere algún suceso , expresando
mas de lo que verdaderamente acaeció, se le
dice : eso lo aS ade vm. Aliquid dictis addere.
PAPEL DE AÑAFEA. V. papel.
ANAFIL. s. m. Instrumento miísico de boca,
muy usado entre los moros : era especie de
trompeta recta. Tuba púnica.
AÑAFILERO.s.m.El que toca elañafil. Tubicen.
AÑAGAZA, s. f. El señuelo que el cazador po-
ne para coger aves. Comunmente es un pajaro
de la especie que se va á cazar. Aucupium,
illex.
añagaza, met. El artificio de que se usa para
atraer con engaño. Illicium, incitamentum.
ANAL. adj. Lo mismo que anual.
añal. Se dice del cordero, becerro ó macho de
cabrio que tiene un año cumplido. Anniculus.
añal. s. m. La ofrenda que se da por los difun-
tos el primer año después de su fallecimiento.
Annua pro defunctis ohlatio.
AÑ.IL. ant. Lo mismo que aniversario.
AÑALEJO- s. in. Especie de calendario para los
eclesiásticos que señala el orden y rito del re-
zo y oficio divino de todo el año. Lihellus an-
nuum officii divini recitandi ordinem et ritum
cpmplectens.
AÑASCADO, DA. p. p. ant. de añascar.
AÑASCAR. V. a. fain. Juntar ó recoger poco á
poco cosas menudas y de poco valot.l'^íV»» ío»-
gerere.
AÑASCAR, ant. Enredar ó embrollar.
AÑASCO, s. m. ant. Enredo , embrollo.
ANAZA. Si f. ant. Lo mismo que añacea.
ANAZMES. -s. m. p. ant. Las manillas que las
mugercs traen por adorno en las muilecas.
AÑEDIDO, DA. p. p. ant. de añedir.
AÑEDIR, v. a. ant. Lo mismo que añadir.
ANEGAZA. s. f. ant. Lo mismo que añagaza.
AÑEJADO, DA. p. p. de añejar y añejarse.
ANEJAR. V. a. Hacer antigua alguna cosa. .<í»-
tiquare.
AÑEJARSE. V. r. Recibir alteración algunas
cosas con el trascurso del tiempo , ya me|oran-
dose ó ya deteriorándose. Comunmente se di-
ce del vino y de algunos comestibles. Sems-
cere , mutari.
ANEJO , JA. adj. Lo que se ha añejado. Vetus-
tus , inveteratus.
AÑICOS, s. m. p. d. de años, de que se suele
usar familiarmente, como en estas expresiones;
ya tiene añicos , ó ya tiene sus añicos , para
denotar que alguna persona es de mucha edad.
Anni non ita pauci ; non pauci quidem , veri
tnulti.
añicos, s. m. p. Pedazos ó piezas pequeñas en
que se divide alguna cosa desgarrándola ó
rompiéndola. Frustula.
HACERSE añicos, ASTILL AS , RAJAS , PIZCAS
Scc. f. con que se pondera la eficacia, fuerza,
viveza y continuación con que se ejecuta al-
guna cosa. Ornnes ñervos contendere , tntendere.
AÑIL. s. m. Planta perenne indígena de Espa-
ña , que crece mas de la altura de un hombre.
Tiene las hojas compuestas de hojuelas aovadas,
enteramente lisas : sus flores nacen en racimos,
y el fruto es una legumbre arqueada. índigo
jera tioctoria.
AÑIL. £l suco condensado de la planta del mis-
mo nombre, que se emplea en las artes para
tcAir d« azul.
AÑIL. p. Mur. Planta. Lo mismo que terba pas-
tel.
ANILLO, s. m. ant. Lo mismo que anillo.
ANINERO. s. m. El que coinercia ó trabaja en
pieles de añinos. Agninarum pellium concin-
nator vel mercator.
AÑINOS, s. m. p. Las pieles con su lana de los
corderos que no llegan á un año, las cuales
adobadas sirven para cubiertas de cama, for-
ros de vestidos y otros usos. Llámase también
asi la lana de los mismos corderos. Vellus agni-
num , vel ipsa pellis agni.
ANIR. s. m. Lo mismo que añil por el suco y
Ja planta de que se saca.
AÑIRADO , DA. adj. ant. Lo dado ó teñido de
añil. Indigine tinctus , infectus , imbutus.
ANO. s. m. Desde la corrección Gregoriana en
los p.iises católicos y demás que la han admi-
tido consta de 365 dias , j horas , 49 min. y 12
segundos. Empieza á correr el dia primero de
enero , y acaba el 31 de diciembre. Annus. .
AÑO. Espacio de tiempo que el sol , la luna ú
otro cualquier planeta tardan en volver al
mismo punto de la eclíptica, que sirve de me-
dida para distinguir los tiempos. Annus.
AÑO. Se toma por expresión de tiempo largo , y
mas dilatado que el regular ó necesario; v asi
se dice tard.ir un año , estar un año &c. t)iu,
multtitn, diutius.
AÑO. Nombre que se da á la persona que cae con
otra en el sorteo de damas y galanes, que se
acostumbra hacer la víspera de año nuevo.
Quamquisque juvenis puella , juvenis quem
fuella quaequt pridie calendas Januarias sor-
titi sunt, ut sibi mutub ad integrum annum
liberaliter obsequantur et serviant.
AÑO ASTRONÓMICO Ó ASTRAL. Espacio de tiem-
po que tarda el sol en volver al mismo astro
de donde habia salido. Este año tiene mas que
el solar lo que caminan las estrellas fijas con
su movimiento propio de occidente á oriente.
Annus astronomicus.
AÑO BISIESTO. El que tiene un dia mas que el
común, esto es, 366 dias: viene cada cu.itro
años, A excepción del último de cada siglo.
Tomó esta denominación porque el dia in-
tercalar, que se le añade después de 24 de
febrero se llama en latin bis sexto calendas
Marta.
AÑO CIVIL. Es en cada nación aquel de que se
sirve para regular el tiempo. Annus civilis.
AÑO CLIMATÉRICO. Mcd. El año seteno ó nove-
no de la edad de una persona y sus multipli-
cadas. El año grande climatérico es el 63,
porque nace del siete multiplicado por nueve,
y los médicos antiguos le tenian por peligro-
so : error que desprecian los modernos con ra-
zón. Annus climactericus.
AÑO COMÚN. Lo mismo que año usual.
AÑO corriente. El presente en que sucede, se
ejecuta ó manda hacer alguna cosa. Hic. ipse
annus , annus praesens. ■'•-,■
AÑO DE nuestra salud. Lo mismo qu«.ÁÑo
de gracia. .
AÑO DEFECTUOSO Ó DIMINUTO. El afio qiie no
tiene mas que algunos meses. Annus .ahquibtis
mensibus deficiens.
AÑO DE gracia. £1 del nacimiento de ^nuestro
señor Jesucristo. • is. ■:,;:■.
AÑO DE JUBILEO. Lo mismo que AÑO s»mb©,-;: a
AÑO EMERGENTE. El que S3 empieza á Contar
desde un dia cualquiera que se señala liasta
, otro igual del año sigiiienie ; como el que se
da de tiempo en las pragmáticas j edictos , em-
, pezándose á contar desde el día de la lecha.
. Annus emergens. c .
AÑO ECLESIÁSTICO. El qiic gobierna las solem-
nidades de la iglesia, y empieza en la primer
, ra dominica de adviento. Annus ifclesias-
ticus.
AÑO MALO, PANADERA EN TODO CABO. tef. que
significa que el oficio de panadera, es mas útil
en los años estériles.
AÑO NUEVO. Los primeros dias del año ;yasi sue-
le llamarse dia de año nuevo el pnmero del
año. Calendae januarii.
AÑO POLÍTICO. Lo mismo que año civil.
AÑO s.vNTO. El del jubileo universal , que se ce-
lebra en Roma cada veinte y cinco años, y
; después por bula se suele conceder en iglesias
señaladas para todos los pueblos de la cristian-
dad. Annus sanctut , annus magnijubilaei.
AÑO SANTO DE SANTIAGO. Aquel cn que están
concedidas singulares indulgencias á los que
peregrinan á visitar el sepulcro del apóstol
Santiago, y es el año cn que el dia del Santo
cae en domingo. Annus in quo J'estum Sanct*
Jacohi incidit in dominica.
AÑO SIDÉREO. El tiempo que gasta el sol desde
que está en ua meridiano con i)i;i3 esn.¡lU fija
I
AÑO
hasta volver á estar con ella en el mismo. An-
nus sidereus.
aSo usual. El que comunmente se usa para las
fechas de cualquiera cosa que se escribe. An-
nus usualis.
aSo vulgar. Lo mismo que aSo usual.
aSos. p. El Jiaen que alguno cumple años; y
asi se dice : celebrar los aSos , dar los aSos.
Ñatalis , natalis dies.
aSos. Edad avanzada; y asi se dice: tener
aSos : ESTAR EN aSos Actíís ingravescens.
A BUEN aSo y malo, molinero Ú hortelano.
ref. que denota la utilidad casi cierta que rin-
den estos dos oficios en los años abundantes y
escasos.
AL aSo tuerto el huerto: al tuerto tuer-
to, LA CABRA Y EL HUERTO: AL TUERTO
RETUERTO, LA CABRA, EL HUERTO Y EL
PUERCO. reK que enseña que la grangería del
ganado cabrio y de cerda y el cultivo de los
huertos son los recursos mas útiles en los años
estériles , por ser menos expuesta su pérdida.
A80 de BREVAS NUNCA LE VEAS. tcf. COn qUC
se denota que los años en que hay abundancia
de brevas suelen ser estériles en lo demás.
aRo de heladas, aSo de parvas, ref. con
que se denota que en los años que hiela mu-
cho puede esperarse una cosecha abundante,
porque arraigando y encepando bien los pan»s
por el hielo producen mayores las espigas, y
el grano muy lleno y pesado.
aSo de muchas endrinas pocaShacinas. ref.
que denota que el año que es abundante de es-
ta fruta , es escaso de cosecha de granos.
aS'o de nieves aSo de bienes, ref. que da á
entender que en el año que nieva mucho sue-
le ser abundante la cosecha de frutos.
aSo de ovejas aSo de abejas, ref que da
á entender que el año que es bueno para una
de estas dos grangerias , lo es también para la
otra.
aSo fatal, fot. El año señalado como término
perentorio para interponer y mejorar las ape-
laciones en ciertas causas. Fatalis annus.
aSo lluvioso échate de cobdo. ref. conque
se denota que cuando el año es de muchas
lluvias está ocioso el labrador , porque no pue-
de hacer las labores del campo.
aSo y vez. expr. con que hablando de tierras
se significa la que se siembra un año sí y otro
no ; y tratando de árboles el que produce un
año sí y otro no. Alterna vice annorum ; quod
in a^rorum cultura de iis áicitur quai t» al-
terna annua cadunt.
CIEN aSos de guerra, y no vh día de bata-
lla, ref. con que se aconseja que aunque se
haga la guerra , se procuren evitar los riesgos
de una batalla por lo mucho que se aventura.
CORRER el aSo. f. Estar actualmente sucedien-
do ó pasando los dias del año. Annum prae-
terire, labi, volvi.
cumplir a9os ó días. f. Llegar alguno en ca-
da año al dia que corresponde al de su naci-
miento. Dicese también cumplir meses. Nata-
lem cujusque dietn esse.
EL aSo de cuarenta, expr. fim. con que se
desprecia alguna cosa por anticuada. Apage se-
mita : vetera vaticinaris : vitera ista ei an-
tiqua amove.
XL ASo de la sierra NO LO TRAYA DIOS Á LA
TIERRA, ref. que da á entender que el año que
es bueno para la sierra , no lo es para la tierra
llana.
EL aSo DERECHERO EL BESUGO AL SOL Y EL
HORNAZO AL FUEGO, ref. quc denota que pa-
ra que sea bueno el año , ha de hacer sol en
noviembre, que es cuando se empiezan á co-
mer los besugos , y llover por abril , que es
cuando se comen los hornazos.
EL ASO seco tras EL MOJADO GUARDA LA
LANA Y VENDE EL HILADO, ref. qUC SC dice
porque pesa menos entonces el vellón , ha-
biéndose lavado antes de trasquilarle con las
lluvias , y por eso aconseja se guarde para ven-
derle cuando haga tiempo húmedo. Él hilado
en tiempo seco pierde lo correoso, y se quie-
bra con facilidad , por eso aconseja que se ven-
da y no se guarde cuando hace ese tiempo.
IL MAL AÑO entra NADANDO, ref. cou que se
denota lo que daña la excesiva lluvia al prin-
cipio del año , porque se desustancia la tierra.
EN aSo bueno el grano ES HENO: EN aSO
MALO la paja es GRANO. Tcf. quc dcuota los
distintos efectos que causa ia abundancia y la
carestía.
EL aSo caro harnero ESPESO Y CEDAZO
CLARO, ref. que advierte la economía con que
se debe vivir en los años estériles.
EN BUEN aSo y Malo ten tu VIENTRE RE-
GLADO, ref. en que se advierte ^ue ni por la
ANO
APA
barato ni por lo caro del año se falte á la tem-
planza en el comer.
entre aSo mod. adv. Lo mismo que en el dis-
curso del año ó durante el año. In ipso an-
ni cursu , labente anno.
ESTAR DE BUEN aSo. f fim. con que se ponde-
ra que alguno está gordo y bien tratado. Tam-
bién se dice : no estar de mal aSo. Nitere,
pinguem et nitidum esse.
HORA ha un año CUATROCIENTAS, T HOGaKo
CUATRO CIEGAS, ref. que se dicede lascibras,
por lo expuestas que están á perecer por la
morriña.
BORRO mahoma CIEN aSos POR SERVIR, ref.
V. HORRO.
jugar los aSos. f. fam. Jugar por diversión ó
entretenimiento sin que se atraviese interés al •
guno. JLudum nullo proposito praemio exercere.
LO que no acaece , sucede ó se hace en
UN aSo acaece en un rato. ref. que de-
nota la contingencia y variedad de los suce-
sos humanos.
lo QUE NO FUE EN MI aSO NO FUE EN MI DA-
So. ref. que explica que no debemos hacer
duelo por los acaecimientos pasados que no es-
tuvieron á nuestro cuidado.
MAL aSO, ó mal ASO para ALGUNA COSA, in-
terj. fam. de que se usa para dar mas fuerza si
lo que se afirma, y decirlo con énfisis, como
MAL aRo , si sabe su negocio. Certe admodum,
absque duhio.
MAL aSo ó BUEN AÑO CUATRO CABEN EN UN
BANCO, ref. que alude á los oficios de justicia,
que en las iglesias de los lugares tienen banco
señalado y son cuatro : alcalde , dos regidores
y el procurador síndico.
MAL AÑO PAR4 ALGUNO, iinprec. fam. con que
se desea ó pide le venga mal á i[guno. MaltimX
MAS PRODUCE EL aSO QUE EL CAMPO BIEN LA-
BRADO, ref. en que se advierte que el tempera-
mento y esraciones favorables hacen producir
por sí mas frutos que las labores solas.
Mas vale aSo tardío que vacío, ref. que
ademas de su sentido recto da á entender que
por malo que sea esperar mucho tiempo una
cosa , siempre es mejor que dejarla de conse-
guir.
NO DIGÁIS MAL DEL aSo HASTA QUE SEA PA-
SADO, ref. que advierte que hasta ver las co-
sas del lodo no se puede hacer juicio cabal
de ellas.
MO EN LOS AITOS ESTÁN TODOS LOS ENOAÍfOS.
ref. que advierte que no solo los ancianos tie-
nen tretas y astucias , sino también algunos
mozos.
NO HAY MAL aSO POR PIEDRA , MAS GUAY DE
QUIEN ACIERTA, tef. que advierte que no se
pierde la cosecha en toda una provincia porque
se apedree algún término; pero sí quedan per-
didos los dueños de las heredades donde des-
carga la nube ó tempestad que trae piedra.
NO HAY QUINCE aSos FEOS. loc. fam. que deno-
ta que la juventud suple en las mugeres la fal-
ta de hermosura haciendo que parezcan bien.
NO ME LLEVES, aSo , QUE YO TE IRÉ ALCAN-
ZANDO, ref con que se da á entender el deseo
natural en los viejos de prolongar cada año
su vida.
PODA TARDÍO Y SIEMBRA TEMPRANO, SI ERRA-
RES UN a9o acertarás CUATRO, ref. que
aconseja podar las viñas y árboles tarde , por-
que no se hielen; y sembrar el grano tempra-
no , porque nazca con las primeras aguas del
otoño.
CUAL EL aSo tal EL JARRO, tef. que advierte
que el jarro con que se dé de beber sea chico
o grande , según ha sido abundante ó escasa la
cosecha de vino. Usase también para expresar
la necesidad que hay de que los gastos no ex-
cedan los medios de cubrirlos.
QUIEN EN UN ASo QUIERE SER RICO AL ME-
DIO LE AHORCAN, ref. oue amenaza á los que
por medios ilícitos quieren hacerse ricos en
poco tiempo.
SABER BASTANTE PARA SU aSO. f. fam. SabcT
alguno manejarse en sus negocios con mas ha-
bilidad de la que prometen sus años. Ad sua
quaerenda satis esse ingenio praecocem.
SALTO DE MAL aSo. f. fam. Pasar de necesidad
y miseria a mejor fortuna. Adversae tu secun-
dam fortunam mutatio,
TRAS LOS AÑOS VIENE EL SESO. ref. COH quí se
disculpa alguna acción inconsiderada ó trave-
sura en personas de poca edad.
UNA EN EL aSo, y ESA EN TU daSío. ref que se
dice de quien al cabo de mucho tiempo se de-
termina a hacer alguna cosa , y esa le sale mal.
VIVA VM. MIL a9os , ó MUCHOS aRos. expr.
cortesana que se usa para significar el agra-
decimiento por la dadiva ó beneficia recibido;
71
asi como también por las muestras de zfecto y
ainisl.id.
AIS OJAL s. m. En algunas partes el pedazo de
labur que se cultiva algunos años, y después
se deja erial. Ager alternis annis cÓlendus.
AÑOJO, JA. s. m.yf. El becerro de un año cum-
^>liJo. Vitulus anniculus , annicula vitula.
AÑORA, s. f. ant. Lo misino que noria.
ANORIA. s. f. ant. Lo mismo que noria.
AÑOSO, SA. ad). ant. Lo que tiene muchos aflos.
(rrandaevus t annosus.
AÑUBLADO, DA. p. p. de aSublar y aSu-
BLARSE.
aRi;blado. Germ. El ciego.
ANUBLAR. V. a. Lo uiisino que aRublar y
AÑUBLARSE.
añublar. Germ. Cubrir.
AÑUBLARSE. V. r. ant. Lo mismo que anu-
JBLAIXSE.
ANUBLO, s. m. Enfermedad del trigo, ceba-
da &c. Lo mismo que tizón. Rubigo.
AÑUDADO, DA. p. p. de añudar.
AÑUDADOR, RA. s. m.yf El que añuda./»-
nodans , obstringens.
ANUDADURA, s.f. La acción y efecto de añu-
dar. Nodi astrictio , ligatio.-
ANUDAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
_AÑUDADVRA.
AÑUDAR. V. a. Lo mismo que anudar.,
AÑUDAR, inet. Asegurar, unir, estrechar. Úsase
también como recíproco. JDcv/ncírí, coahscert.
AÑUSGADO , DA. p. de añusgar.
AÑUSG.'VR. V. n. ant. Atragantarse , estrechar-
se el tragadero , como si le hubieran hecho un
nudo. Intercludi fauces.
AÑUSGAR, met. Enfadarse ó disgustarse. Irrita-
ri , taedere, fastidio affici.
AO
AOCADO, DA. p. p. ant. de aocar.
AOCAR. V. a. ant. Lo mismo que ahuecar.
AOJADO, DA. p. p. de aojar.
AO/ADOR, RA. s. m. y f. £1 que aoja. Fas-
ctnator.
AOJADURA. s. f. Lo mismo que aojo.
AOJAMIENTO. s. m. La acción y efecto de
aojar. Fascinatio.
AOJAR. V. a. Hacer mal de ojo. Fascinare.
AOJAR, met. Se dice de las cosas sensibles por
malograrlas ó desgraciarlas. Perderé , evertere.
AOJAR, ant. Lo mismo que mirar.
AOJAR. V. a. ant. Lo mismo que ojear.
AOJO. s. m. La acción ó efecto de aojar. Fas-
cinatio.
AOTADO, DA. p. p. ant. de aotarse.
AOTARSE. V. r. ant. Darse por satisfecho 6
contento.
AGRADO, DA. p. p ant. de aorar.
AORAR. V. a. ant. Lo mismo que adorar.
AORTA, s. f Anat. La arteria mayor del cuer-
po humano que nace del ventrículo izquierdo
del corazón, y se divide en dos ramos: el su-
perior envia la sangre a la cabeza , separándose
en otros mas chicos : el inferior la distribuye
á todo lo restante del cuerpo. Aorta.
AOVADO, DA. p. p. de aovar.
AOVADO, adj. Lo que está hecho ó formado en
figura de huevo. Ovatiis.
AOVAR. V. n. Poner las aves sus huevos. Dí-
cese también de algunos otros animales , como
del caimán y la langosta. Ova parere , edere.
AOVILLADO, DA. p. p. de aovillarse.
AOVILLARSE, v. r. Encogerse mucho, hacer-
se un ovillo. Sese incurvare.
APA
APABILADO, DA. p. p. de apabilar y apa-
bilarse.
APABILAR. V. a. Preparar el pábilo de las ve-
las para que fácilmente se encienda. Mácese re-
gularmente con las de cera, que han de servir
en los altates u otras partes de especial aseo,
quemando aquellos hilos que sobran y sirven
solo para tenerlas colgadas en las cererías. Can-
delas apparure.
APABILARSE, v. r. ant. Atenuarse y oscurecer-
se poco á poco la luz de una ve]i cuando el
pábilo quemado y ya sin cera ó sebo es dema-
siado largo, y no puede por eso ser suficiente
para alimentar la llama viva y clara. íucer-
nam deficiente pábulo paulatim extinguí.
apabilarse, met. y f. Ponerse triste y decaído
de animo. Aplicase también al moribundo, de
quien se suele decir que se va apabilando,
para denotar <)ue se va acabando y muriendo-
Tristari , animo marcesctre. Sensim emari,
txkalare animam.
72 APA
APAGADO, DA. p. p. ant. de apagar.
AP.VCAR. V. a. ant. Lo mismo que apaciguar.
APACENTADERO, s. m. El sitio en que se apa-
cienta el jan,iilo. Pascua.
APACENTADO, DA. p. p. de apacentar.
•APACENT ADOR.s.m.El que apacienta. i'rtsfor.
APACENTAMIENTO, s. m. El acto de apacen-
tar y el mismo pasto. 7'ijífBJ.
AP.\CENTAR. V. a. Dar pasto á los ganados.
Pascere.
apacentar niet. Dar pasto espiritual , instruir,
enseñar. Erudire, instruere.
apacentar met. Cebar los deseos , sentidos y
pasiones. Usase también como reciproco. Pas-
cere , exs.iturare animum.
APACIBILIDAD. s. í. Afabilidad, dulzura ó
suavidad en el trato. Suavitas , Imitas.
APACIBILIDAD. El buen temple, ainenid.td y
suavidad de alguna cosa. Saavitas , knitas.
APACIBILÍSIMO, MA. ad¡. sup. de apacible.
Mitissimus.
APACIBLE, adj. El que es de genio ó trato dó-
• cil y afable. Lenis , mitis , stutvis.
apacible, met. Agradable, de buen temple. Dí-
- cese de la voz , del ruido , del color y de otras
cosas inanimadas, como: dia apacible, sitio
apacible , semblante apacible. .<4mi)£»«í,;«-
cund'is , placidus.
APACIBLEMENTE, adv. m. Con apacibilidad.
Leniter , placide.
APACIFICADO , DA p. p. ant. de apacific ar.
APACIFICAR. V. a. ant. Lo misino que paci-
ficar.
APACIGUADO, DA. p. p. de apacigvar.
APACIGUADOR, RA. s. m. y f. El que apaci-
■ gua. Pacator , fiícis conciliator.
APACIGUAMIENTO, s. m. El acto y efecto
de apaciguar. Pacatio.
APACIGUAR. V. a. Poner en paz, sosegar,
aquietar. Úsase también como recíproco. Pa-
care , concillare, sedare.
APADRINADO, DA. p. p. de apadrinar.
APADRINADOR, RA. s. ra. y f. El que apa-
drina. Patronus , defensor.
APADRINAR, v. a. Hacer oficio de padrino,
acompañando ó .isistiendo á otro en algún ac-
to publico , como en la justa , en la palestra
literaria &c. Comitari , patrocinari.
APADRINAR. Patrocinar, proteger. Patrocinari.
APAGABLE. adj. Xo que se puede apagar. Ex-
titiguibiUs.
APAGADO , DA. p. p. de apagar.
APAGADO, adj. La persona que tiene el genio
muy sosegado y apocado. Oemissi , debilis
anttni vir.
APAGADOR , RA. s. m. y f. El que apaga. Ex-
tinguens , restinguens.
APAGADOR, s. ni. El cmbudillo cerrado sin ca-
ñuto que se lija á la punta de una caña , y sir-
ve para apagar las velas que están colocad.ts
en alto , como en arañas y altares. Infundihu-
lum inversiim et caecum, lucernis extinguendis.
APAGAMIENTO, s. m. ant. El acto y efecto de
apagar. Ext indio.
APAGAPENOLES. s. m. p. Náut. Cabos ó
ciierd,is delgadas , cosidas en las extremidades
de las velas, que ayudan á subirlas y a cer-
rarlas. Funes trahendis ¡egendisque^velis.
APAGAR. V. a. Extinguir el fuego. Úsase tam-
bién como reciproco. Extinguere.
APAGAR, met. Destruir alguna cosa. Delere,
evertere.
APAGAR, met. Disipar, desvanecer, fíissipare.
APvrrAR. Pint. Bajar el color que está muy su-
bido ó demasiado vivo j templir la luz del
cuadro que está muy fuerte. Mitigare, tem-
perare.
APAGAR. Se dice de la cal viva por echar en
ella agua para que pueda emplearse en las
obras de mampostería. Calcem macerare.
APAIS.\DO , DA. adj. Dicese de la pintura en
lienzo, tabla ó cobre, que tiene mas de an-
cho que de alto, á semejanza de los cuadros
en que se pintan paiscs. Pictura in latum
gn.'im in longiim extensior.
AP.VLABRaDO, DA. p.p. de apalabrar.
APALABRAR. V. a. Citar a alguna persona que-
dando de acuerdo con ella para tratar ó efec-
tuar alguna cosa. Úsase comunmente como
iccíproco. Citare, citari invicem , de collo-
quio hatendo convenire.
apalabrar, met. Lo mismo que tratar por
palabra algún negocio 6 contrato. Per verba
convenire , víi ¿lis pacisci.
APALAMBR.VDO, DA. p. p. de apalam-
BRAR.
APAL.'\MBRAR. v. a. ant. Abrasar, incendiar.
APALANCADO, DA. u. p. de apalancar.
APALANCAR, v. a. Colocar palancas debajo
de alguna piedra ó cosa semejante para poder-
APA
la levantar ó mudarla de sitio. MoH levanAae
phalanges sufpoiure.
APALEADO, DA. p. p. de apalear.
APALEADOR , RA. s. m. y í. El que apalea.
Fustibus caedens.
APALEADOR DE SARDINAS. Germ. El galeote.
APALEAMIENTO, s. m. El acto de apalear.
Fustuarium.
APALEAR. V. a. Dar golpes con palo, vara ó
bastón a alguna cosa ó persona. Fuste caedere.
APA LEAR. Sacudir el polvo con vara ó palo. jFaí-
te pulverem excuttre , concutere.
APALEAR. Aventar y remover los granos con la
pala de un sitio a otro. Frumentum ventilare.
APALEAR. Lo mismo que varear.
AP.-VLMADA. adj. B¡as. Se aplica á la mano
abierta cuando se ve la palma. Aperta manus
in gentilitiis stemmatibus depicta.
APALPADO, DA. p. p. ant. de apalpar.
APALPAR. V. a. ant. Lo mismo que palpar,
apalpar, met. Lo mismo que entender, per-
cibir.
APANCORA. 5. f. Lo mismo que erizo de mar.
APANDILLADO, DA. p. p. de apandillar.
APANDILLAR. V. a. Hacer pandilla. Usase mas
comunmente como recíproco. Factionesmoliri.
apandillar. Germ. Juntar jugando a los naipes
la suerte o algún encuentro.
APANIAGUADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
PANIAGUADO.
AP.iNTANADO, DA. p. p. de apantanar.
APANTANAR, v. a. Llenar de agua algún ter-
reno dejándolo hecho un pantano. Úsase tam-
bién como reciproco. Adaquare , inundare.
APANTUFLADO , DA. adj. que se aplica al
calzado de hechura de pantuflos. In crepidae
similitudinemfactus.
AP.\ÑADO , DA. p. p. de apaSar y apaSarse.
apaSado. adj. Aplícase á algunos tejidos que
son parecidos al paño en su cuerpo ó en lo
tupido de el. Panni texturam referens.
APAÑADOR, RA. s. m. y f. Él que apaña.
¡lili recondit.furatur, apprehendit , vel ap-
tat aliquid.
AP.VÑ.'VDUR.i. s. f. fam. La acción de apañar.
Furium, apprehensio , accommodatio.
apañadura, ant. La guarnición que se ponia
al canto ó extremo de las colchas , frontales y
otras cosas. Hallase usado mas comunmente en
plural. Straguli fimbria.
AP.\ÑAMIENTO. s. m. Lo mismo que apaSo.
APAÑAR. V. a. Asir ó coger con la mano. Ap-
prehendere, manu aliquid arripere.
apaS.\r. met. Coger ó tomar. Capere, occiipare.
apaSar. Hurtar rateramente alguna cosa delan-
te del dueño. Clam surripere , abscondere.
apaSar. Componer, aderezar, asear. Hoy solo
tiene uso en algunas provincias , y asi dicen:
apaSar el vestido, la casa Scc. Aptare , polire.
APAÑAR. En algunas partes abrigar, arropar.
Operire , tegere.
APAÑAR, ant. Lo mismo que ataviar.
APAÑAR, p. Ar. y Mure. Remendar ó compo-
ner jo que está roto. Sarcire.
AP.^ÑARSE. v. r. fam. Acomodarse á hacer al-
guna cosa. Aptari.
AP .\NO. s. m. La acción ó efecto de apañar.
Dispositio , accommodatio.
APAÑO, p. Ar. y Mur. Remiendo , reparo y com-
posición hecha en alguna cosa. Sarcimen.
APAÑO. Disposición ó habilidad para hacer algu-
na cosa, industria.
APAÑUSCADO, DA. p.p. de apañuscar.
APAÑUSCADOR , RA. s. m. y f fam. El que
apajusca. Corruptor , deformator.
APAÑUSCAR. V. a. fam. Coger y apretar en-
tre I.1S manosalgunacosa ajándola. Aliquid con-
trcctando deformare , deterere.
AP.VPAGAYADO, DA. adj. Lo que tiene al-
guna semejanza con el papagayo: mas comun-
mente se dice de la nariz. Psittaci ingenium
vel formam referens ; vel nasus aduncus.
APARADO, DÍA. p. p. de aparar.
APAR.^DOR. s. m. La mesa en donde está pre-
parado todo lo necesario para el servicio de la
comida ó cena. Llámase también asi la que se
pone en las iglesias para el servicio del altar,
y esta mesa suele ser con gradas. Ahacus.
APARADOR. En algunas partes lo mismo que ta-
ller ú obrador de algún artífíce.
APARADOR, ant. La guardaropa ó armario en
que se guardan los vestidos.
APARADOR, s. m. p. Ar. Lo mismo que vasar.
ESTAR DE APARADOR, f. fam. Díccsc de las mu-
geres que están muy compuestas y en dispo-
sición de recibir vhitas. Apparate , magnifwe
ornatam , instructam esse.
APARAMIENT0S. s. m. p. ant. Lo mismo que
PARAMENTOS.
APARAR. V. a. Acudir con anibas manos ó con
APA
Iji capa , falda &c. á tomar 6 coger alguna cosa.
Úsase comunmente en imperativo, como apa-
ra, APARE vm. Manus accipimdo parare.
APARAR. Entre hortelanos dar segunda labor á
las plantas ya algo crecidas, quitando la yer-
becilla extraña , que ha nacido entre ellas. Re-
caler e, retractare , instaurare.
APARAR. Entre zapateros coser las piezas de
cordobán , cabra , ú otra materia de que se
compone el zapato para unirlas y coserlas
después con la plantilla y suela. Ássuert se-
gmenta alutae ad efformandum cakeutn.
APARAR. ant. Aparejar , preparar , disponer , ador-
nar. Hállase también usado como reciproco.
APARAR, ant. Juntar l.is hembras de los anima-
les con los machos. Ad coitum animalia dis-
ponere.
APARASOLADO, DA. adj. Bot. Se aplica á la
planta cuyas flores están dispuestas en forma
de un parasol abierto, como el hinojo y otras,
APARATADO, DA. adj. Preparado, dispuesto.
Úsase comunmente con los adverbios bien ó
mal antepuestos , para denotar el bueno ó mal
estado de alguna persona ó cosa ; y asi se di-
ce : el tiempo está aparatado ó bien apara-
tado para llover: fulano está mal aparata-
do , para manifestar el mal estado de su salud.
Praepar.ttus , propensus , proclivis.
APARATO, s. m. Apresto, prevención. Prae-
paratio, provisio , apparatio.
aparato. Pompa , ostentación. Afparatus,
pompa.
APARATO. Circunstancia ó señal que precede 6
acompaña á alguna cosa. Úsase mas comun-
mente en plural; y .asi se dice: hay apara-
tos de llover, de tempestad: la enfermedad
viene con malos aparatos. Congestae causae
eff'ectum praesi^nantes.
AP.\RATOSO, SA. adj. ant. Lo que tiene mu-
cho aparato. Magno apparatu tnstructus.
APARCERA. En algunas partes lo mismo que
manceba.
APARCERÍA. $. f. Trato ó convenio de los que
van á la parte en alguna grangería. Societas.
APARCERO, s. m. EÍ que tiene con otros ap;ir-
cería. Socius , particeps.
APARCERO. El que tiene parte con otros en algu.
na heredad u otra cosa que poseen en común.
Ad hereditatem , vel possessionem jus habens.
APARCERO, met. ant. Lo mismo que compañero.
AP.^RCIONERO. s. m. ant. Lo mismo que par-
tícipe.
APAREADO, DA. p. p. de aparear y apa-
rearse.
AP.'VREAR. T, a. Igualaré ajustar tina cosa con
otra de forma que queden iguales. Aequare,
coaequare. ,
APAREAR. Unir ó juntar una cosa con otra. Úsa-
se también como recíproco. Conjungere.
APAREARSE, v. r. Ponerse ó formarse de dos
en dos. Binos procederé , copulari.
APARECER y APARECERSE, v. n. y r. Ma-
nifestarse , presentarse á la vista inopinada-
mente algún objeto. Apparere.
aparecer, ant. Lo mismo que parecer, en-
contrarse, hallarse.
APARECIDO, DA. p. <ie aparecer.
APARECIMIENTO, s. m. Lo mismo que apari-
cioN, que es como mas comunmente se dice.
APAREJADAMENTE, adv. m. ant. Lo mismo
que aptamente.
APAREJADÍSIMO, MA. adj. sup. de apare-
jado. Paratissimus.
APAREJADO, DA. p. p. de aparejar.
APAREJADO, adj. Apto, á propósito. Aptus.
APAREJADOR, RA. s. m. y f. El que apare-
ja. Instructor.
aparejador. En las obras de arquitectura el
que después del maestro arquitecto dirige Ij
í.íbrica , reparte los trabajos , da las plantillas,
recibe los materiales , y en suma lo manda y
rige todo bajo la orden del maestro princi-
pal. Operis faciendi distributor , apparatui
praepositus.
APAREJAMIENTO. s. m. ant. La acción y efec-
to de aparejar. Praeparatio.
APAREJAMIENTO. Lo mismo quc provisión.
AP.\REJAR. V. a. Preparar, prevenir, dispo-
ner. Praeparare, disponere.
APAREJAR. Poner los aparejos á las muías y es-
ballos de paso y bestias de carga. Clitellas ju-
mentis imponere.
APAREJAR. Náut. Poner la jarcia á una embar-
cación , masteleros y vergas para que esté en
disposición de poder navegar. Malo, velisqui
navem instruere.
APAREJAR. Pint. Preparar el lienzo ó tabla que
se ha de pintar dándole ciertas manos de color.
Llámase también asi entre los doradores dar
las manos de cola, yeso y bol á la pieza que
1
APA
\
APA
APE
se ha de dorar. Pictoriam tabulám incrustare,
prat¡>.%rare.
Ai-ARiijAiv. En la carpintería, cantería y otros
ülicios l;ibrar v disponer las piezas que han
deservir para alguna obra. idí^iAi , vel lig-
ntt dolare , folirt.
APAREJO. ■>■ in. Prepar.icion , disposición para
alguna cosa. Praeparatio , app^atio.
APA REJO. Kl arreo compuesto de silla, albardoil,
albaida i) basto y trono ó cabezada con todo
Jo nccesajio para montar ó cargar las caballe-
rías. Dorsualia , cphippium.
AíAREjo. Náut. El con|unto de velas, jarci.i y
inotonena del navio. Armamínta funalia
nazis
APAREJO. N.iut. Maquina compuesta de un mo;
■ ton y un cuadernal ó polea , y de un cabo ó
cuerda que pasa por ellos, y sirve para levan-
tar cosas de peso. Funalis machina levandis
pondcrihus in nuvi desirviens.
APAREJO. Vint. Preparación- de lienzo ó tabla
dándole ciertas manos de color. Pratparatio.
APAicEjo REAL. Náut. El que se hace con mo-
tones de mayor numero Je roldanas y cabos
. mas gruesos que los de los aparejos ordinarios,
y sirve para pesos gr.indes, como la artillería,
la lancha ó otras cosas semejantes. Navalis
machinae traLtoriat fortior apparatus.
APAREJOS, p. Los instrumentos y cosas necesa-
rias p.ira cualquiera oficio ó maniobra. Appa-
ratus, prMparationes.
■APAREJOS. Pint. Los materiales que sirven pa-
ra imprimar, bruñir y dorar, instrumenta
. pictoriai artis.
APAREJOS, ant. Los cabos ó adornos menos prin-
cipales de un vestido.
ASENTARSE EL APAREJO, f. En las bestias de
carga lastimarse con la silla , albardon ó al-
barda. Cütellas vezare , latdere asinum.
APAREJUELO. s. ra. d. de aparejo.
APARELLAR. v. a. ant. Lo mismo que apare-
jar, aderezar.
APARENCIA. s. f. ant. Lo mismo qile apa-
riencia.
APARENTADO, DA. p. p. de aparentar.
APARENTADO. ant. Lo mismo que emparentado.
APARENTAR. V. a. Mostrar ó dar á entender
io que no es ó no hay , como ap.\rentar po-
breza el rico, virtud el vicioso &c. Simulare,
fingere.
APARENTE, adj. Lo que parece y no es. Ap-
parens , simulatus.
aparente. Conveniente, oportuno; y asi se di-
ce: esto es aparente para el caso. Idóneas.
aparente, ant. Junto con el adverbio bien, y
hablando de las personas, lo mismo que bien
PARECIDO ó dispuesto.
aparente. Lo que parece ó se muestra á la vis-
ta. Apparens.
APARENTEMENTE, adv. m. Con apariencia.
Sficcie , in speciem.
APARESCER.v.n. ant. Lo mismo que APARECER.
APARESCIDO, DA. p. ant. de aparescer.
APARESCIENTE. p. a. ant. de aparescer. Lo
que aparece.
AP.vRESCIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
apareclmiento.
AP.VRICIO. s. f. ant. Lo mismo que epifanía.
APARICIÓN s. f. La acción ó efecto de apare-
cer ó aparecerse. Apparendiactio.
APARIDO, DA. p. ant. de aparir.
APARIENCIA, s. f. El parecer e.\terior de al-
guna cosa. Species.
apariencia, ant. Lo mismo que verosimili-
tud, probabilidad.
APARIENCIAS, p. Las mutaciones y decoraciones
que se hacen en el foro del teatro para fingir
Varias representaciones de objetos. Scoenat
frospectus.
APARIR. V, n. ant. Lo mismo que aparecer.
APARRADO, DA. adj. que se aplica á ciertos
árboles tortuosos y parecidos .í la parra.
APARROQUIADO, DA. adj. El establecido en
alguna parroquia, lugar o distrito. Paroeciat
vel parochiae ájditus , adscrivtus.
APARROQUIAR. V. a. Adquirir ó llevar par-
roquianos á una tienda. Emtores adducere,
alficere.
APARTACIÓN, s. f. ant. Lo mismo que re-
partición.
APARTADAMENTE, adv. m. ant. Lo mismo
que separadamente.
APARTADERO, s. m. Lugar que sirve para
aparrarse unos y dar paso .á otros. Stratae
vate k perxlo usu sejunctum spatium.
apartadero. La pieza ú oficina donde se apar-
tan ó separan las cuatro suertes de lana que
hay en cida vellón. Cubicuhm quo lanarius
lanas separat.
APARTADIJO. s.m.La miímoiiu* aíaXtasuo.
airARTADijo. Porción ó parte pequeña de algu-
nas cosas que estaban en montón. Úsase mas
comunmente en la frase hacer apartadijos.
Pars , partió separata.
APARTADIZO, s. m. Sitio ó lugar que se se-
para de otro mayor para diferentes usos. Zo-
cus sejunctus , separatus.
AP.tRTADizo, z A. adj. ant. Urano, retirado, que
se aparta ó huye de la comunicación y del
trato de la gente. Solitarius.
APARTADO, DA. p. p. de apartar j apar.
tarse.
APARTADO, adj. Retirado , distante , remoto. Re-
motus , distans.
APARTADO. Diferente, distinto. Alius.diversus.
APARTADO, ant. Se aplicaba al juez , que por
comisión especial conocía de alguna causa con
inhibición de la justicia ordi.iaria.
APARTADO, ant. Lo mismo que retirado ó
SOLITARIO.
APARTADO, s. ra. El aposento desviado del tr,í-
fago y servicio común de la casa. Recessus.
apartado. En el correo las cartas que se sepa-
ran para darlas á los interesados antes de po-
ner la lista, y en algunas p.irtes el lugar en
que se dan. íitterat in pahliía tabellariarum
ojficina, pacta mercede , primo cursorum ad-
•ventu secernendíte , ut maturiüs suis nomini-
bus tradantur. • ■■ : '
APARTADOR, RA. s. m. y f. El que apaxta.
Separator , qui separat.
APARTADOR. El que tiene por oficio separar la
lana según sus diferentes calidades. Lanarius
lanas separans, • ' ;
APARTADOR. El que aparta el ganado scparn)do
unas reses de otras. Por lo común hace el ihá-
yoral este oficio. In grege qui pecus separat.
APARTADOR. En los moIinos de papel el que cui-
da de separar el trapo, según sus varias espe-
cies. In trapetis ubi charta conjicitur , is qui
pannulos distincti separat.
APARTADOR DE GANADO. El ladrou de ganado.
APARTAMIENTO, s. in. La acción y efecto de
apartar. Separatio.
APARTAMIENTO. foT. El acto judicíjl con que
alguno desiste, y se aparta formalmente de la
acción ó derecho que tiene deducido ; y asi se
dice : hacer apartamiento Injure ctssio.
APARTA.«iüNio. ant.Lo mismo que divorcio.
APARTAMIENTO, ant. Lo iiiismo que habita-
ción , cuarto , vivienda. . .
APARTAMIENTO, ant. Lo mismo que lugar
apartado ó retirado. V.
APARTAMIENTO, ant. Lo mísmo que. separa-
ción , DISTINCIÓN ó diferencia.
APARTAMIENTO DE OANADo. El hurto hecho de
ganado. Ahigiatus.
APARTAR, v.u. Ssparar, desunir, dividir. Úsa-
se también como recíproco. Separare.
APARTAR. Quitar una cosa del lugar donde esta-
ba para dejarle desembarazado , como apar-
tar la sill.i, la gente, el coche, el caballo
S(c. Amoveré , arcere, averterc.
APARTAR.niet.Disu.tdir auno de alguna cosa, ha-
cerle que desista de ella. Diíjua^írí, dehortari.
AP.1.RTAR. Mont. Seguir el perro el rastro de
una res, sin hacer caso de otros que encuen-
tra , ni aun de las mismas reses que ve , como
no sea la que sigue. Certam bestiam venando
insequi. . .
APARTAR. Separar el oficial apartador las cuatro
suertes ó clases de lana que se hallan en cada
vellón. Lanas separare. .;,;..■
APARTARSE, v.r. Desviarse ó retirarse del sitio
ó parage en que se estaba. Absícdere , recedere.
APARTARSE. Hacer divorcio los casados. D/por-
tium faceré.
AP-VRTARSE. for. Desístír formalmente de la ac-
ción intentada en juicio. A jure suo , víl ab
inténtala actione desistere.
APÁRTATE DE MÍ, D.YRÉ POR MI Y POR TI. tcf.
-que pudo decirse de los árboles, que cu^inJo
están muy juntos, se quitan unos .á otros el ju-
fo de la tierra , y llevan menos fruto.
ARTE. s. m. La división que se hace en lo
escrito dejando la linca en que acaba algún
período , aunque no llegue adonde las ante-
riores, y empezando la siguiente con letra
mayúscula y de modo que se diferencie de las
Otras, ó por salir mas al m.^rgen, ó por empe-
zar mas adentro que lo ordinario. Paragra-
■ phus , scripturae divisio.
APARTE, j;. Ar. El espacio ó hueco que asi en
lo impreso como en lo escrito se deja entre
dos palabras. Spatium.
APARTE.adv.m. Separadamente , con distinción.
Sepuratim, divisim.
APARTE. En las comedias las palabras ó versos
que dice el que representa suponiendo que los
"Otros no le oyen. Y también s« us^ como sus-
73
tantivo para denotar las mismas palabras ó ver-
sos que se han de recitar de este modo, y asi
se dice ; esta comedia tiene muchos apartes.
Hemittere voiem , tamquam s-iii soli loquiin
scaena.
AI'AK VADO , DA. p. p. de aparvar.
APARVAR. V. a. Hacer parva , tender la m»s
para trillarla. Messem in área ad ti ituram ex-
tendere.
APASCENTADO, DA.p.p.ant.de ap ascentar.
APASCENTADOR. s. m. ant. Lo mismo que
.\PACiiNIADOR.
APASCENT AMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
APACENTAMIENTO. . .,
APASCIiNTAR. v. a. ant. ^«CiCLo mismo que
APACENTAR.
APASIONADAMENTE, adv.m. Con pasión ó
deseo vehemente. Cupide, vehementér.
APASIONADAMENTE. Con interés ó parcia-
lidad. Partium studio.
APASIONADÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de
APASIONADAMENTE. Flagrantissime.
APASIONADÍSIMO, MA. adj. sup. de apasio-
nado. Vthtminter accensus.
APASIONADO, DA. p. p. de apasionar y
apasionarse.
apasionado, adj. El que está poseído de alguna
pasión ó afecto. Animi affectu concitatus. .
APASIONADO. El partidario de alguno ó que gus-
ta de el. En este sentido se dice ; tiene vm. en
mí un APASIONADO i y en el mismo se llaman
APASioM.\Dos en los teatros los que aplauden
siempre i determinadas personas. Studiosus,
. fautor , amans.
APASIONADO. Se dice de la parte del cuerpo
que padece algún dolor ó enfermedad. Pats
laesa , dviorc ajj'ecta.
APASIONADO, s. m. Germ. El alcaide de lacárcel.
APASIONAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
PASIÓN.
APASIONAR. V. a. Causar, excitar alguna pa-
sión; Úsase también como recíproco. Affecttu
accendere , accendi.
APASIONAR, ant. Lo mismo que atormsmták,
AFLIGIR. ".
APASIONARSE. V. r. Aficionarse con exceso á
alguna persona ó cosa. Amore díperire aliquem.
APASTADO, DA. p. p. ant.de apastar.
AP.\STAR. v.a. ant. Lo mismo que apacentar.
APASTO, s. m. ant. Lo mismo que pasto.
APASTURADO, DA. p.p.ant.deAPASiuRAR.
APASTURAR. v. a. ant. Lo misino que- p.*.*-
TAR. Hállase también usado por fsrrajear.
APATÍA, s. f Dejadez, inseíisibilidad. Aff'et-
tuum vacuitas , apathia.
APATIC0,C.4. adj. El que es insensible á tods.
Frigidissimus , omni sensu dcstitutus.
AP.'VTUSCO. s. m. fam. Adorno, aliño, arreo.
Ridic:ilus ornatus.
APAZGUADO , DA. adj. ant. que se aplicaba
á la persona con quien se tenian hechas pa-
ces. I'ace conjunctus.
APAZOTE. s. m. Planta. Lo mismo que pazote.
APEA. s. f. Soga como de una vara de largo con
ua palo de figura de muletilla á una punta./
un ojal en la otra , que sirve para trabar ó ma-
niatar las caballerías. C'ompí.f.
APE.^DERO. s. m. Poyo ó sillar que hay en los
zaguanes ó junto á la puerta de las cusas pala
montar ó desmontad de las caballerías con co-
■ modidad. Podiiim. .:■ . " \
APEADERO. La casa que alguno toma interina-
mente cuando viene de- fuera hasta que esta-
blece habitación permanente. Diversorium,
hospitinm.
APEADO, DA. p. p. de apear.
APE.'VDOR. s. in. Él que hace apeos ó deslindas
de tierra. Decempedator.
APEAMIENTO, s. m. Lo mismo que apeo , que
es corno mas comunmente se dice.
APEAR., v. a. Desmontarlo bajar á alguno de una
caballería ó carruaje. Úsase mas comunmente
como recíproco. Equo desilire.
APEAR. Medir, deslindarlas tierras y heredades
ó edificios , señalando sus lindes , cotos y mo-
jones. Agros dimetiri , finiré , terminare.
ap£ar.£» algun.is partes calzar algún cocheó
carro arrimando á la rueda una piedra ó le-
ño para que no ruede. Adrkedae rotam lapi-
dem opfonere , ne currat. :
apear. Arq. Sostener con maderas 6 fábrica las
partes de un edificio que se hallan capaces de
subsistir para demoler ó derribar las inmedia-
tas, sean inferiores ó laterales, que por su
mal estado es necesario renovar. Diruendae
domas partim stabilem sustentar: , ftilcire.
APEAR. Arq. Bsjar de su sitio .algunas cosas , co-
mo las piez,i3 de un retablo, de una portada
Scc. Demiltere, deponere.
Af EAiL. met. Disuadir * alguno .de su dict&mtaó
74
APE
de sil opinión; y asi se dice : no pude aíear-
J.E. Úsase también como reciproco. Dissua-
dire : a sententia vil opinioni dimovere.
APjíar. met. Sondear , superar , vencer alguna
dificultad ó cosa muy ardua. Áem callert :no-
dum expediré , solvere.
AVi i R. V. n. ant. Andar ó caminar á pie. Peda-
tim incedere, f editas iter faceré.
APECHUGADO, DA. p. de apíchugar.
APECHUGAR, v. n. Dar ó empujar con el pe-
cho ó cerrar con alguno peclio a pecho. Ad-
verso pectore aliquetn impettre.
jAP£Chugar. met. Emprender osadamente al-
guna cosa sin reparar en peligros. Audere.
lAPEDAZADO, DA, p. p. ant. de apedazar.
APEDAZAR, v.a. ant. Despedazar, hacer pe-
dazos. Disrumpere , discerpere.
APEDAZAR. Echar pedazos, remendar. Sarcire.
APEDERNAI ADO, DA. adj. ant. Lo que es
duro como el pedernal. Siliceus.
APEDGADO, DA. p. p. ant. de apedoar. ^
APEDGAR. V. a. ant. Lo mismo que apüar o
DESLINDAR TÉRMIUOS.
APEDR.\R. V. a. Lo misino que apedrear.
APEDRE-i^DERO. s. m. ¡sitio donde suelen jun-
tarse los muchachos para la pedrea. Lapidít-
I tionis arena.
APEDREADO , DA. p. p. de apedrear y ape-
•. DREARSE.
APEDRiADO. adj. ant. Lo manchado ó salpica-
do de varios colores. Variegatus coloribus.
APEDREADOR. s. m. El que apedrea. Lapi-
dator.
APEDREAMIENTO, s. m. La acción y efecto
de apedrear. Lapidatio.
APEDRE.\R. V. a. Tirar ó arrojar piedras. La-
pidare, lapides Jacere.
APEDREAR. Matar a pedradas. Especie de casti-
- go antiguo. íapidtbus obruere , uccidire.
APEDREAR, v.n. Granizar Dicese cuando el gra-
nizo es grande. Grandinare.
APEDREAR, met. y fam. Hablar con mal modo ó
con aspereza , y asi se dice : tipne un mudo de
hablar que apedrea. Dure , inurbane toqui.
APEDRE.\RSE. V. r. Dícese de las viñas , los
arboles frutales y las micses por lo mismo
que padecer daño con la piedra. Contundí gran-
dine vites , segetes.
APEDREO, s. m. La acción y efecto de ape-
drear. Lapiíatio.
APEGAD \MENTE.adv.m.Con 3pe$o. Studios}.
•APEG.\DÍSi.MO, MA. adj. sup. de apegado.
Cunjuiictissimus, arctissimf devinctus.
-APEGADIZO , Z.\. adj. ant. Lo mismo que Si-
GADIZO.
>APEG ADO , DA. p. p. de APEGAR y APEO ARSK.
AP£GADtTR\.s.t'.ant. Lo mismo que PEGA DURA.
■ APEGAMlENTO.s.m.ant.La acción y efecto de
pegar una cosa con otra. Adhaesto, conglu-
> tiitatio.
APEGAMIENTO, met. ant. Lo mismo que apego.
APEGAR, v. a. ant. Lo mismo que pegar.
APEGARSE, v. r. Tener mucho apego o incli-
nación a alguna cosa. Adhaerere.
APEGARSE, ant. Lo mismo que PEGARSE , por
comunicarse una cosa á otra.
APEGO, s. m. Acción ó inclinación particular.
Adhaesto , propensio vehemens.
APELABLE, adj Lo que admite apelación ó re-
medio. Non irrevocabile.
APELACIÓN, s. f. for. El acto de apelar. Ap-
pellatio.
Bar por desierta la apelación, f. for. De-
clarar el juez ser pasado el termino en que el
que apeló debió llevar la causa al tribunal su-
perior conforme la ley. Appellationem , va-
dimonium dtrelictum declarare.
DESAMPARAR LA APELACIÓN, f. for. No SCguif
uno la que interpuso. Appellationem deserere,
derelinqiiere.
Interponer apelación, f for. Apelar psra juez
superior de la sentencia dada por el inferior.
Ad superiorem judicem provocare, provoca-
lionem interpomre.
Mejorar la apelación, f. for. Fundarla ante
el superior , después de haber apelado ante
él , representando el agravio que se siente en
algún auto dado por el interior. Ad superio-
remjudicem a.iire.
NO HABER ó NO TENER APELACIÓN, f. fam. No
haber remedio o recurso en alguna dificultad
' ó aprieto. Y asi se dice de un enfermo deshau-
• ciado que no hay apelación. Aliquid irre-
vocabile esse, insanabile.
APELADO, DA. p. p. de apelar. ,t
APELADO, adj. Se aplica á las caballerías que
tienen el pelo del mismo color. Dicese mas co-
munmente de las muías. Concolor.
APELAMBRADO, DA. p.p.de apelambrar.
APELAMBRAR. v. a. Entre curtidores meter
APE
los cueros en pelambre ó en depósitos de agua
y cal viva, para que pierdan el pclu. Lalce
viva coriutn pilare , corto pilos dtirahere.
APELANTE, p. de apelar. El que apela. Ap-
pellans , provocans.
APELAR, v. n. for. Recurrir al juez ó tribunal
superior para que anule la sentencia que se
supone in|ustamente dada por el inferior. Ap'
filiare.
apelar. Ser de un mismo pelo, esto es, del mis-
mo color ó muy semejante los caballos 6 mu-
las Concolores equos esse.
apelar, met. Recurrir , buscar remedio para al-
guna i.ecesidad o trabajo. Ad aliqtitm confu-
gere , aJictJus opem, praesidium invocare.
APELAR UNA COSA SOBRE OTRA. f. met. Rc-
caer una cosa sobre otra ó referirse a ella, üf-
cidere , referri.
APELATIVO, VA. adj. Gram. Aplícase al
nombre común que conviene a todos los.indi-
viduus de una especie: como hombre, caballo,
contrapuesto al nombre propio, que denota el
determinado individuo, como Rodrigo, Ba-
bieca. Ai'pellativ ¡m uomen.
APELD.^DO, DA. p. de apeldar.
APELDAR, V. n. tam. Escapaise , huirse. Úsase
ordinariamente con el prunoinüie las. Eva-
diré , l'ugere.
APELDE, s. m. Huida, escape Fuga, evasio.
apelde. En losconventos de laórdende S. Fran-
cisco la señal o toque de campana que se ha-
ce antes de amanecer. Fratr:<m miaiirum in
Hispania anttlucanum classicum.
APELIGRADO, DA. adj. ant. El que esti en
peligro. Periculo obnoxtus.
APEI MAZADO, DA. p. p. de apelmazar.
APELMAZAR, v. a. Hacer que alguna cosa es-
te menos esponjada ó hueca de lo que se re-
quiere para su uso. Dicese del pan , de otras
masas , del arroz y cosas semejantes, como tam-
bién de la lana , pluma ó cerda. Úsase también
como reciproco, y mas frecuentemente en el
participio pasivo con el auxiliar estar, y asi
se dice: este pan esta apelmazado, la lana
está APELMAZADA. &c. ConJcnsare , nimis in-
durare.
APELLADO, DA. p. p. de apellar.
APELLAR. V. a. Entie zurradores untar y ado-
bar la piel sobándola para que reciba bien los
ingredientes del color que se le quiere dar.Ca-
rium mollire , uniere.
APELLIDADO, DA p. p. de apellidar.
APELLIDAMIENTO. s. m. La acción de ape-
llidar. Appdlatio, acclamatio.
APELLIDAR. V. a. Nombrar á alguno por su
apellido ó renombre. Hallase mas comunmen-
te usado como reciproco. Cognomine aliquetn
vocari, íiominari.
apellidar. Aclamar, proclamar, levantar la voz
por alguno con repetidas voces. Acclamare.
APELLIDAR, ant. Convocar, llamar gente para
alguna expedición de guerra.
APELLIDO, s. m. El sobrenombre que tiene al-
gún sugeto, y le distingue por su casa ó lina-
ge , como Córdoba , González , Guzman. Co-
gnomen , cognontentum.
APELLIDO. El nombre particular que se da á va-
rias cosas. Nomen.
APELLIDO. Renombre ó epíteto. Cognomen.
APELLIDO, ant. Lo mismo que convocación,
LLAMAMIENTO DE GUERRA.
APELLIDO, ant. La seña que se daba á los sol-
dados paia aprestarse á tomar las arm,is.
APELLIDO. For. Causa ó proceso que de suyo
traiga cierta publicidad , mediante la cual pue-
den intervenir ó declarar en él todos cuantos
quieran.
APELLIDO, ant. Lo mismo que clamor ó grito.
APELXIDO. ant. Lo mismo que invocación.
APÉN.VS. adv. ra. Con difacultad. Atsri, Mffí-
culter.
apínas. Luego que , al punto que. Statitn ac,
ut primüm.
APENDENCIA. s. f. ant. Lo mismo que perte-
nencia , por lo que es accesorio ó dependien-
te,. Us.ibase mas comunmente en plural.
APÉNDICE, s. m. Adición, añadidura ó suple-
mento que se hace á alguna obra ó tratado.
Appendix.
APENDIX.s. m. ant. Lo mismo que apéndice.
APENSION.\DO, DA.p. p. ant. de apensionar.
APENSIONAR, v. a. ant. Lo mismo que Pen-
sionar.
APEÑUSCADO, DA. p. p. de apeíJuscaR.
APEÑUSCAR. V. a. Lo mismo que apaSuscar.
APEO. s. m. Deslinde y demarcación de algu-
nas tierras ó heredades, y el instrumento ju-
rídico de este deslinde ó demarcación. Agro-
rttm dimensio. , ._
APEO. Arq. La armazón di madexa que te hace
APE
para .ipear ó sostcrier las partes superiores y
íirmcs de un edificio , cuando es nece'sario re-
novar las inferiores por su flaqueza ó debili-
dad. Fukimentum , sustentaculum.
APEONADO, DA. p. de apeonar.
APEONAR, v.n. Andar á pie y aceleradamente,
lo que por lo común se entiende de las aves, y
en especial de las perdices. Vehciter incedere.
APERADO, DA. p. p. de APERAR.
APERADOR, s. m p. And. El que cuida de la
hacienda del campo y de todas las cosas per-
tenecientes á la labranza. Villicus.
APERADOR. El que compone y adereza los car-
ros y g;ileras. l¿ai carros reparat , aptat.
APERAR. V. a. Componer, aderezar' y hacer
todo genero de carros, galeras y otros apare-
jos para el acarreo y tragino del campo. Car-
ros construere , componere,
APERCERfDO, D \. p. p. de apercebir.
APERCF.RIMIENTO. s. in. ant. Lo mismo que
apercibimiento.
APERCEBIR. V.a. ant.Lo mismo que apercibir.
APEnc ,BiR. ant. Lo mismo que percibir.
APERCIBIDO, DA. p. i>. de ap«.rcibir.
APERCIBIMIENTO, s m La acción y efecto
de apercíMr. Praeparatio.
APERCIBIR. V. a. l'revenir, disponer, prepa-
rar lo necesario para alguna coia. J-'raf^ar a-
re , parare.
apercibir. Amonestar , advertir. Admonere.
APERCIBIR, f)r. Requerir el juez a alguno conmi*
Dándole paut que proceda según le está or-
denado. . ,
APERCIBO s. m. ant.Prevencion ó preparación.
APERCtON. s. f L) inismo que abertura.
APERCOLLADO, DA. p. p. de apercollar.
APERCOLLAR, y. a. fam. Co^er ó asir por ei
cuello a alguno. Collo apprehendere , arripere.
apercollar, met. fim. Coger alr? de priesa y
como á escondidas. Surripere , clam aiferre.
APERCOLLAR, fam Acogotar, matar á alguno á
traición. Insidióse occidere.
APERDIG.\DO, DA. p. p. de aperdigar.
APERDIG.\R. V. a. Lo mismo que perdigar.
APERFUMADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
perfumado.
APERITIVO , VA. adj. Med.Se aplica í los re-
medios que tienen viirtud para abrir las vias.
Diuréticas , laxativus.
APERNADO, DA. p. p. de apernar.
APERNADOR. s. jn. Mont. El perro que apier- Al
na. Canis dentibus crura apprehendens. W
APERNAR, v. a. Mont. Asir ó agarrar el per-
ro por las piernas alguna res. Crura dente ca-
pere , apprekenda'e.
APERO, s. ni. El conjunto de los instrumentos
y demás cosas necesarias para la Libranza. Ex-
tiéndese también á signincar los instrumentos
y herramientas de otro cualquier oficio ; y en
este caso se, usa comunmente en plural. In-
strumcntum fundí.
APERO. Entre pastores lo mismo que majada.
apero, ant. El rebaño ó hato de ganado.
APERRE¿\DO , DA. p. p. de aperrear.
APERREADOR , RA. s. m. y í. fam. El que
aperrea. Molestus , importunus.
APERREiVR. V. a. Echar á alguno k los perros
bravos para que le maten y despedacen. Ca-
nibus lacerandum projicere.
APERREAR. inet.Afanar, fatigar muchoáalguno.
Usase mas comunmente como recíproco. De-
fatigatione laborare , torqueri.
APERRUCHARSE, v. r. ant. Lo mismo que
APERROQUIARSE.
APERROQUIADO , DA. p. p. ant. de aper-
ROQUIARSE.
APERROQUIARSE. v. r. ant. Matricularse en
alguna parroquia. Paroeciae, vel parochiat
adscriht.
APERSONADO,DA.p.p.ant. de apersonarse.
APERSONADO, adj. ant. El que tenia buen aspec-
to ó persona. Hoy solo se usa con los adver-
bios bien ó mal por el que tiene buena ó ma-
la persona.
APERSONARSE, v. r. ant. Mostrar gentileza,
ostentar la persona. Arroganter se ostentare.
apersonarse. Presentarse como parte en algún
negocio el que por sí ó por otro tiene interés
en el. Noi^otium proprium aut alienum curare.
APERTENESCER. v. n. ant. Lo mismo que per-
APERTRECHADO, DA. p. p. ant. de aper-
trechar.
APERTRECHAR, v.a. ant.Lo mismo que per-
trechar.
APERTURA, s. f Lo mismo que abertura:
tiene m.is uso en lo forense.
APESADUMBRADO, DA. p.p. de apesadum-
brar.
APESADUMBRA»» y.*. Causar pesadumbre ó
API
APL
APL
sentimiento. Úsase mas comunmente como re-
cíproco. Moístitiam alicui afjhre : moderare
confici.
APES.\RAD.'VMENTE. adv. m. ant. Con pesaf.
X>(>lenth'.
APES.\RADO, DA. p. p. ant. de apesarar.
APES.\R.'VR. v. a. ant. Lo mismo que ai'üSadum-
líRAR. Hallase también usado como reciproco.
APESGADO, DA. p. p. anr. de apüsoar y
APESííARSE.
APESGAMIENTO. s. m. ant. La acción y efecto
de apesgar. Depressio , gravatio.
APESO.IlR. V a. ant. Hacer peso ó agobiar á al-
guno. Gravare , deprimere.
APESGARSE. V. r. Agravarse , ponerse muy pe-
sado. Gravari, desidere.
APESTADO, DA. p. p. de apestar.
BSTAR APESTAbO DE ALOUMA COSA. f. fam. ¿Oh
que se explica haber grande abundancia de
ella; y así se dice: la plaza está apestada
de verduras. Abundare , redundare, superjluere.
APESTAR. V. a. Causar, comunicat la peste.
Úsase también como reciproco. Peste inficere.
aPkstar. Arrojar ó comunicar muy mal olor.
Úsase comunmente como neutro en las terceras
person,is ; y asi se dice: aqiii apesta. Foetere.
apestar, met. Corromper, \¡c\.n. Corrumpere.
apestar, met. y fam. Fastidiar, causar mucho
enfado: v. g. fulano me apesta con su afec-
tación. Fastidiiim, taedium aff'erre.
APETECEDOR , RA. s. m. y f. El que apete-
ce. Appetilor, appetens.
APETECER. V. a. Tener gana de alguna cosa 6
desearla. Appetere , desidcrare.
APETECIBLE, adj. Lo que es digno de apete-
cerse. Optahilis , desiderabilis.
APETECIDO , DA. p. p. de apetecer.
APETt NCI.^.s t.Gsni de comer. Cibiappefentia.
APETENCIA. El movimiento natural que inclina
al hombre a desear alguna cosa Appetitus.
APETESCEDOR, RA. s. m. y f. ant. Lo mis-
mo que APETECEDOR.
APETIRI E. adj. ant. Lo mismo que apetecible.
APETITE. s.m. ant. Salsa o saínete para excitar
el apetito. Condimentum , irritamenta ^ulae.
APETITIVO, VA adj. /^¡/oj.quese aplica ala
potencia ó facultad de apetecer. Appetens.
APETITO, s. m. Movimiento vehemente del
ánimo, que nos inclina á apetecer alguna co-
sa. Appetitus.
apetito. La gana de comer. Appetentia.
apetito. Lo que excita el apetito. Appetitus ir'
ritament'im , incitamentum. ,
APETITOSO, SA. adj. Gustoso, sabroso. Usase
también como metaiorico. Appetibilis , gratus.
APETITOSO, ant. £1 que apetece. Appetens.
apetitoso, ant. El que sigue sus apetitos. /«-
temperans.
APEZUÑADO, DA. p. de apezuñar.
APEZUÑAR. V. n. Hincar las caballerías la pe-
zufta en el suelo para hacer mas fuerza , como
sucede cuando suben alguna cuesta ó llevan
gran peso. Undula inniti.
APIADADO, DA. p. p. de apiadar.
APIADADüR, RA. s. m. y í. ant. El que se
apiada. Miserator , misericors.
APIADAR. V. a. ant. Mirar ó tratar con pie-
dad , causar compasión.
APIADARSE. V r. Tener piedad. Misereri.
APIARADERO, s. m. La cuenta y cómputo
que hace el ganadero ó su mayoral del nume-
ro de cabezas , de que se compone cada reba-
ño ó piara , pasándolas por el contadero. Péca-
ris enumeratio , recensio , ratio.
APIASTRO. s. m. ant. Lo mismo que toronoil.
APICARADO.DA. adj. tam.Elqueensusaccio-
_ nes procede como picaro. Improbus , procax.
ÁPICE, s. m. El extremo superior ó la punta de
alguna cosa. Apex.
ÁPICE, met. La mínima parte de alguna cosa.
Cujusvis rei miniína pars.
ÁPICE, met. Hablando de alguna cuestión 6 difi-
cultad es lo mas arduo ó delicado de ella, ilri
sutnma.
estar en los Ápices, f. fam. Entender con per-
fección una cosa, y saber todas sus menuden-
cias hasta la mas mínima. Rem apprtme nosse,
ad summum rei usque penetrare.
APILADAS. V castaSas pilongas.
APILADO, DA. p. p. de apil vr.
AFILADOR s m. En los esquileos el que aj^la
la lana. í¿ui lanam in pitaeformam coacervat.
APILAR. V. a. Amontonar, poner una cosa so-
bre otra, haciendo pila ó montón de ellas, co-
mo sucede con la lana, madera, ladrillo y
otras cosas. Con^erere , coacervare.
APIMPOLLADO, DA. p.p. de apimpollarse.
APIMPOLLARSE, v. r. Echar pimpollos ia»
l)la,nta5. Germinare , puUulare.
APIÑADO, DA. p. p. de apiSar.
APiffADo. id], lo que es de figiita piramidal sS-
inejante á la de la pina. Strohilo similis.
APIÑADUR.'V. s. f ant. El acto y efecto de api-
ñajr. Conghbatio , coacervatio.
APIÑAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que api-
Sadura.
APIÑAR. V; a. Juntar y estrechar mucho unas
cosas con otf«s. Dicese asi por alusión á^ las
pencas de las pitias que están muy juntas. Úsa-
se mas comunmente como recíproco. Congere-
re in unum , arete premcre , stringere.
APIO. s. ni. Planta indígena de España , que cre-
ce hasta la altura dedos pies, el tallo es grue-
so, lampiño, hueco, asurcado y ramoso : las
hojas son de ocho á diez pulgadas de largo y
hendidas: las llores son pequeñas y blancas, y
están colocadas en forma de parasol. Se culti-
va , y aporcado se come en ensalada. Ajium
graviolens.
APIO BORDE. El apio que crece de suyo y sin
cultivo.
APIO BRAVIO. Lo mismo que apio borde.
APIO CABALLAR. Plantaindígena de España, cu*
yo tallo, que es cuadrado, crece hasta la altura
de dos pi«s. Tiene las hojas compuestas de ho-
juelas aquilladas, y las flores, que están dis-
puestas én parasol, son amarill.is por encima y
blancas por el envés. Peucedanum Silaus.
APIO DE LAGUNAS. Lo mismo que apio borde.
APIO DE PERROS. Planta. lo mismo que etura,
apio de ranas. Planta perenne indígena de Es-
paña. Es una especie de ranúnculo que crece
en lugares aguanosos , y cuyas hojas son de un
verde oscuro y de figura de hierro de lanza.
El tallo produce varios ramos, y estos unas
flores de un hermoso color amarillo. Ranun-
cutus lingua.
APIO M.ACizo. Variedad del apio cultivado, cu-
yos tallos son macizos , y no huecos como en
el común.
APIO montano. Planta perenne ind'ígena de Es-
paña , que crece en montes secos y abrigados.
Al tallo es de la altura de un pie : las hojas es-
tan compuestas de hojuelas también hendidas:
y l,is Hores forman un parasol , y son blanca;.
Athamanta libanotis.
APiOQuiNA. s. f. Lo mismo que piojo de mar.
APIOLADO , DA. p. p. dé apiolar.
APIOLAR, v. a. Poner la pihuela. La^ueum
poneré.
APIOLAR. Atar un pie con el otro de un animal
que se ha muerto en la caza para colgarle por
ellos. Dicese comunmente de la caza menor,
como conejos , liebres fitc, y también de algu-
nas aves cuando se enlazan con una pluma de
dos en dos , pasándola por las ventanas de la
nariz. Compedire , vincire.
APIOLAR, met. y fam. Prender á alguno. Prc
henderé.
APIOLAR, met. y fam. Lo mismo que matar.
APISONADO, DA. p. p. de apisonar.
APISONAR. V. a. Apretar, macizar la tierra li
otras cosas con pisón. Pavicula comprimere,
atquare.
APITONADO , DA. p. p. de apitonar y api-
tonarse.
APITONAMIENTO- s, m. El acto ó efecto de
apitonar. Cornuum eruptio.
APITONAR. V. n. Empezar á descubrir los pi-
tones los animales que crian cuernos. Cornua
erumpere.
apitonar. Empezar los árboles á brotar ó ar-
rojar los botones. Gemmare, germinare.
apitonar V. a. Romper con la punta, pitón
6 pico alguna cosa , como las gallinas y otras
aves que pican y rompen la cascara de sus hue-
vos con el pico, Rostro pungere , infringere.
APlTON-'^Rí>E. v. r. met. y fam. Repuntarse y
decirse unos á otros palabras ofensivas. Rixa-
ri tj'ir^ari.
APIACÁBLE. adj. Lo que es fácil de aplacar.
Placubilis.
APLACACION. s. f. ant. Lo mismo que apla-
camiento.
APLACADO , DA. p. p. de aplacar.
APLACADOR, RA. s. m. y f. El que aplaca.
Sedator , pacator.
APLACAMIENTO, s. m. El acto y efecto de
aplacar. Placatio , mitigatio.
APLACAR. V. a. Amansar, suavizar, mitigar.
Placare , sedare.
APLACENT ADO, DA. p.p.ant.de aplacentar.
APLACENTAR, v. a. ant. Dar placer ó conten-
to. Ohiectare .exhilar are.
APLACENTERÍA, s. f. ant. Lo mismo que pla-
cer.
APL ACER. V. n. ant. Agradar, contentar. Usá-
base también como leciproco. Placeré, gra-
tum esse,
X.0 VaíVO APLACE , T LO VIEJO SAIISFACS. tef.
^5.
qiie denota que aunque las cosas nuevas á pri-
mera vista nos exciten un placer mas vivo,
siempre las que tenemos ya experimentadas
nos lo causan mas íntimo y duradero. Aplíca-
se comunmente hablando del trato de gentes.
APLACIBLE, adj. Lo mismo que agradable.
APLACIENTE, p. a. ant. de aplaCer. Lo que
aplace. Placens , delectans.
APLACIMIENTO, s. m. ant. Complacencia,
placer ó gusto. Voluptas , gaudium.
APLACADO, DA. p. p. arlt. de aplacar.
APL.'VGAR. V. a. ant. Lo mismo que llagan.
APLANADERA. s. f El instrumento de piedra,
madera ú otra matetia con que se aplana al-
gún suelo, terreno &c. Volgiolum , cylindrui.
APLANADO, DA. p. p. de aplanar y apla-
narse.
APL.4NAD0R. s.m. Lo mismo que allanador.
APLANAMIENTO, s. ni: El acto y efecto de
aplanar. Complanatio , exae.2uatio.
APLANAR. V. a. Allanar. Complanare.
APLANAR, met. y fam. Dejar á otro pasmadd ó
suspenso con alguna razón ó novedad inopi"
nada. Obstttpefacere.
APLANARSE, v. r. Caerse á plomo, Venirse al
suelo algún edificio. Corrafrc.
APLANCHADO, DA. p. p. de aplanchar-
aplanchado, s. m. El conjunto de ropa blaiicft
que se ha de aplanchar o se tiene ya aplan-
chada. Carhasa calidissimd lamina pérfoliett'
da aut jam pef'polit.i.
APLANCHADO. El acto de aplanchad; y así sué*
len decir las mugeres: mañana es dia de aplan-
chado. Linttorum perpo litio quae a mulierh-
bus domi fit.
APLANCHADORA, s. f. La qué tiene por ofi-
cio aplanchar ó la que aplancha. Quae carbá-
sis perpoliendis incumbit.
APLANCHAR, v. a. Pasar la plancha caliente
sobre la ropa blanca estando algo húmeda,
hasta que quede muy estirada y lisa. Lami-
na calidissimA carbasd perpolire.
APLANTILLADO , DA.p. p. de apJ, ANtitt ar.
APLANTILLAR, v. a. Cant. y Caro Igualaf,
ajustar una piedra , madero ó tabla a la planti-
lla, medida ó patrón. Adnormam adaequare>
APLASTADO, DA. p. p. de aplastar.
APL.'i.ST.AR. V. a. Deshacer la figura que teníl
una cosa haciéndola una plastS. Contundendo
in massain redigere.
aplastar, met. y fam. Dejar á otro confuso y
sin saber que hablar ó responder. Conturbare.
APLAUDIDO, DA. p. p. de aplaudir.
APLAUDIR. V. a. Celebrar con palabras ó de-
mostraciones de júbilo á alguna persona ó cosa.
Platdere, laudare.
APL.\USO. s. m. Aprobación 6 alabanza pú-
blica con demostraciones de alegría. Llámase
también asi la que con palabras hace un par-"
ticular á otro. Plausus , laus.
APLAZADO, DA. p. p. de apíazar.
APLAZAMIENTO, s. m. El acto y efecto de
aplazar. Condictio , denuntiatio in diem certurrii
APLAZ.AR. V. a. Convocar, citar, llamar para
tiempo y sitio señalado. Coniífcerí locum, tem-
ptisque coi'ur.di.
APLEBEYADO, DA. p.p.ant.de APLEBEtAR.
APLEBEYAR, v. a. ant. Envilecer los ánimps,
hacerlos bajos como los de la ínfima plebe.
APLEGADO, DA. p. p. ant. de aplegar.
APLEGAR, v. a. ant. Allegar ó recoger.
APLEGAR, p. Ar. Arrimar ó allegar una cosa i
otra. Applicare, admover e.
APLICABLE, adj. Lo que se puede aplicar. .<4/i-
flicationis capax.
APLICACIÓN, s. f. La acción dé aplicar ó apli-
carse. Applicatio cUjusque rei ad aliam. Ar-
tiurn, litterarum studium.
aplicación. El esmero, diligencia y cuidado
con que se hace alguna cosa, particularinen-'
te el estudio. Assiduitas.
APLICACIÓN DE BIENES Ó HACIENDA, fot. Lo
mismo que adjudicación.
APLICADERO ,RA. adj. ant. io que se puede
ó debe aplicar á alguna cosa.
APLICADÍSIMO, MA. adj. sup. de aíiicado,
Studiosissimus.
APLIC.'iDO, D A. p.p.de APLICAR y aplicarse.
APLICADO, adj. El que tiene aplicación. Intentui
rei, studiosus.
APLICAR. V. a. Juntar ó poner una cosa sobre
otra. Dicese comunmente de algunos reme-
dios, como emplastos, yerbas &c. Applicare,
adjungere.
APLICAR, met. Adaptar, apropiar, acomodar al
propósito de lo que se trata algún pensamien-
to o doctrinn. Applicare, accommodare , re-
ferré.
APLICAR, met. Atribuir ó imputar á uno algún
hecho ó dicho. Adscrihere , imputare.
Ka
76
APO
APLICAR, for. Adjudicar bienes 6 efectos por
sentencia de juez. Adjudicare.
APLicAR.Hablandode profesiones, ejercicios Scc.
es dedicar ó destinar á alguno á ellas; y asi
se dice: á fulano le aplicó su padre á las le-
tras , y í zutano á la milicia. Destinare ad
litterarum studia é'C.
APLICARSE. V. r. Dedicarse á algún estudio ó
ejercicio. Aiicui rei animum intendere.
APLICARSE, met. Ingeniarse para buscar la vi-
da. Providere , consukre sibi,
APLICARSE. Poner gran diligencia y esmero en
ejecutar alguna cosa, especialmente en estu-
diar. Studios'e operam daré.
APLOMADO, DA. p. p. de aplomar y aplo-
marse.
APLOMADO, adj. Lo que tiene color de plomo.
l'lumbei colorís.
APLOMAR. V. a. ant. Oprimir con el mucho
peso. Opprimere.
APLOMAR. V. n. Arq. Colocar las piedras ó cons-
truir las paredes de un edificio perpendicular-
mente. Dícese asi porque para ello se sirven
del instrumento llamado plomada . Ad per jien-
diculum construere , stal'ilire.
APLOMAR, yj/iitfj. Examinar con la plomada s!
los muros que se van construyendo están per-
pendiculares ó á plomo. Perpendículo exa-
minare, perpendere.
APLOMARSE. V. r. Caerse á plomo algún edi-
ficio , hundirse. Funditus obrui, everti.
APOCA, s. i. for. p.Ar. Carta de pago ó recibo.
Apocka.
APOC AD.AMENTE. ad v.m. Lo mismo que poco.
APOCADAMENTE, ant. Con abatimiento ó bajeza
de animo. Al-jecti, indccore.
APOCADO, D.\. p. p. de apocar y apocarse.
apocado, adj. que se aplica á la persona de po-
co espíritu. Uebilis , abjectus animo.
apocado, ant. El que es vil ó de baja condición.
APOCiDOR , RA. s. m. y f El que apoca o
disminuye. Minuens , imminuens.
APOCALIPSI. s. m. Lo mismo que apocalipsis.
APOC.VLIPSIS.s. m. El libro canónico que com-
prende las revelaciones misteriosas que tuvo
y escribió el evangelista san Juan. Liber Apo-
calipsis.
APOCAMIENTO, s. m. Cortedad ó encogimien-
to de ánimo y abatimiento. Animi ahjectio,
timiditas.
APOCAR. V. a. Minorar , reducir á menos algu-
na cantidad. Diminuere , attenuare.
apocar, met. Limitar, estrechar. Constringere,
restriñiere.
APOCARSE. V. r. Humillarse, abatirse, tener-
se,en poco. Sese,ahjicere.
APÓCEMA ó APÓCIMA, s. f. ant. Lo mismo
que PÓCIMA.
APOCOPA, s. f. ant. Lo mismo que apócope.
APOCOPADO, DA. p. p. de apocopar.
APOCOPAR. V. a. Cometer apócope. Apoco-
pe ^uti.
APÓCOPE, s. f. Poét. Figura que se comete
cortando la última silaba a las palabras , para
que pueda constar la consonancia del verso.
Apócope , amputatio.
APÓCRIFAMENTE, adv. m. Con fundamentos
falsos ó inciertos. Incerte , dubi'e , vel falso,
APÓCRIFO , FA. adj. Fabuloso , supuesto ó
fingido. Apocryphus.
APODADO , DA. p. p. de apodar.
APODADOR. s. m. El que acostumbra poner ó
decir apodos. Derisor , caviltator , joculator.
APODAMIENTO.sin.ant.Lo mismo que apodo.
APODAMIENTO, ant. Valuación ó tasa.
APODAR, v. a. Poner ó decir apodos. Cavilla-
ri , callide irridere , jocari.
APODAR, ant. Comparar una cosa con otra.
APODAR. ant.Valuaró tasar alguna cosi.Taxare.
APODENCADO, DA. adj. Lo que es semejante
al podenco. Vertag^o simtlis.
APODERADAMENTE, adv. m. ant. Concier-
to género de autoridad ó dominio.
APODER.^DO, DA. p.p. de apoderar y apo-
derarse.
APODERADO, adj. El que tiene poder de otro pa-
ra proceder en su nombre. Procurator , nego-
tiorum gestor.
APODERADO, ant. Lo mismo que poderoso ó
DE MVCHO PODER.
CONSTITUIR APODERADO. f.for.Nombrar con las
formalidades establecidas por las leyes á algu-
no para que pueda representar legítimamente
su persona en juicio y fuera de él. Procura-
torem nominare.
APODERAMIENTO. s. ra. ant. La acción y
efecto de apoderar ó apoderarse. Occupatio,
interceptio.
APODERAR, v. a. ant. Poner en poder de al-
guno una cosa ó darle la posesión de ella.
APO
APODERARSE, v. r. Hacerse dueño de alguna
cosa , ocuparla y ponerla bajo de su poder. Oí-
ctipare , in potestatem redigere.
APODERARSE, ant. Hacerse poderoso ó fuerte,
prevenirse de poder ó de fuerzas.
APODO, s. m. Nombre que por irrisión se sue-
le poner ,i algunas personas para notar sus de-
fectos corporales , con alusión á las cosas á que
se parecen ó son semejantes, como cuando se
dice que es un avestruz del que tiene el cuello
muy largo y la cabeza chica. Ridiculum cog-
nomen aiicui impositum oh corporis vitium.
SACAR APODOS, MOTES, VALTAS 8tC. Lo mismO
que ponerlos i y asi se dice : a cuantos trata les
saca APODOS, a todos saca faltas. Notare, jo-
cari , ridiculis cognominihus illudere.
APODRECER. v. a. ant. Lo mismo que pudrir.
APODRECIDO, DA. p. p. ant. de apodrecer.
APOGEO, s. m. El punto en que un planeta se
halla con su órbita mas distante de la tierra.
Apogeum.
APOLILLADO , DA. p. p. de apolillar y apo-
LILLARSE.
APOLILLADURA, s f. La señal ó agujero que
la polilla hace en las ropas, pañc« y otr,is co-
sas. Tineae morsus.
APOLILLAR. V. a. Roer , penetrar y destruir
la ropa y otras cosas el gusanillo^llamado po-
lilla , haciendo en ellas agujeros. Usase mas co-
munmente como reciproco. Corrodi a tinea.
APOLILLARSE. v. r. met. Carcomerse y dete-
riorarse algunos géneros, como el chocolate, los
dulces secos Scc. Exsiccari , ditiriora fieri.
APOLINAR. adj. jPocV. Lo mismoque apolíneo.
APOLINARISTA. s. m.Heregc sectario de Apo-
linar. ApoUinaris sectator.
APOLÍNEO , NEA. adj. Poe't. Lo pertenecien-
te a Apojo. ApolHneus.
APOLOGÉTICO , CA. adj. Lo que pertenece á
la apología, como: estilo apologético , carta
-APOLOGÉTICA. ApologettCUS.
apologético. Aplicase al autor que compone
apólogos y .í lo que pertenece á ellos. Apolo-
gorum scriptor.
APOLOGÉTICO, s. m. ant. Lo mismoque apología.
APOLOGÍA, s.f Discurso que se hace de pala-
bra ó por escrito en defensa de alguna perso-
na ú obra. Usase mas comunmente esta voz en
mater,ias de literatura. Apología.
APOLÓGICO ,<Z.\- adj. Lo que pertenece al apó-
logo o fábula moti\. Ad apologum pertinens.
APOLOGISTA, s. m. El que hace alguna apo-
lo,gía. Defensor , apologiam scrihens.
APÓLOGO, s. m. Especie de poema, en el cual
debajo de una narración fabulosa se enseña una
pura verdad. Apologus.
apólogo , GA. adj. ant. Lo que pertenece al apó-
logo. Ad apologum pertinins.
APOLTRON.'VDO,DA.p.p. de APOLTRONARSE.
APOLTRONARSE, v. r. Hacerse poltrón. Di-
cese mas comunmente de los que se dan á la vi-
da sedentaria. Desidere , desidiose agere.
APO.MAZ.VDO, DA. p. p. de apomazar.
AP0MAZ.1R. v. a. Pint. Estregar ó alisar con
la piedra pómez el lienzo imprimado para pin-
tar en él. Pumice polire , laevigare.
APONER. V. a. ant. Imputar, achacar, echar
la culpa.
APONER, ant. Lo mismo que aplicar , imponer.
APONERSE, v. r. ant. Esmerarse.
APONZOÑADO, D.-V. p. p. ant. de aponzoñar.
APONZÓN.\R. V. a. ant. Lo mismo que empon-
zoñar. ,
APOPLEGIA. 5. f Enfermedad que priva re-
pentinamente de sentido y movimiento á todo
el cuerpo. Apoplexia, vel apoplexis.
APOPLÉTICO, C A. adj. que se aplica al acci-
dente de apoplegía , ó al que la padece. Apo-
plecticus.
APOQUECER. V. a. ant. Apoc.ir , acortar , abre-
viar.
APOQUECIDO, DA. p. p. ant. de apoquecer.
APORCADO, D.\. p. p. de aporcar.
APORCADURA, s. f La acción y efecto de
aporcar. Aratio, qud porcae aut liraefiunt.
APORCAR. V. a. Cubrir con tierra ciertas hor-
talizas para que se blanquezcan y pongan tier-
nas , como los cardos , escarolas y apios. Por-
cas aut liras arando faceré.
APORISMA. s. f Cir. El tumor que se hace
por derramamiento de sangre entre cuero y
carne , cuando al hacer la sangría se rompe me-
nos abertura en el cutis que en la vena, y
por eso no puede salir toda la sangre por la ci-
sura exterior. Aporisma,
APORISMADO, DA. p. p. de aporismarse.
APORISMaRSE. V. r. Cir. Hacerse aporisma.
Aporismate laborare.
APORRACEADO , DA. p. p. de aporra-
C£AR.
APO
APORRAC^AR. v. a. Dar repetidos porrazos
ó golpes. Úsase en algunas partes de Andalu-
cía. Ictibus vel plagis contundere.
APORRADO , DA. p. p. de aporrar y apor-
RARSE.
APORRAR. V. n. fam. Qiiedar alguno sin poder
responder ó hablar en oc.Tsion que debia ha-
cerlo. Haerere , quo se vertat nescire , ohmit-
tescere.
APORRARSE, v. r. fam. Hacerse porra ó pesa-
do, estarse demasiado tiempo en alguna parte
sin necesidad; y asi se dice: si fulano se llega
á APORRAR en la visita, no hay quien le le-
vante. Molestum , fastidiosum fieri.
APORREADO, DA. p. p. de aporrear y
APORREARSE.
APORREADO, p. Mur. Arrasttado.
APORREADURA, s. f. ant. Lo mismo que
APORREO.
APORREAMIENTO, s. m. Lomismoque apor-
reo.
APORREA NTE.p.a.de APORREAR. El queapor-
rea. Úsase por burla en la esgrima para nom-
brar aquellos que batallan sin reglas , dando
porrazos sin concierto. Percutiens , ictus in-
flÍ!(ens.
APORREAR. V. a. Golpear, con porra ó palo,
ó dar de palos y porrazos. Úsase también como
reciproco. Fuste percútete , ictum inñigere.
APORREARSE, v. r. met. Atarearse al trabajo
intelectual con suma fatiga y aplicación. Tota
pectore aiicui rei incumbere.
APORREO, s. m. El acto y efecto de aporrear.
Percussio.
APORRILLARSE, v. r. Alb. Enfermar las ca-
ballerías en los pies y manos , cargándoseles de
humor grueso los menudillos y cuartillas , de
forma que pierden casi el movimiento de aque-
llas coyunturas. Pedibus intumescere , pedum
turnare laborare.
APORRILLO, adv. m. fam. Con mucha abun-
dancia. Aff'atim , abunde.
APORTADERA, s. f. Especie de arca mas an-
cha de arriba que de abajo, con su tapa y lla-
ve, que sirve para llevar comestibles ó tras-
tos en caballerías. FíffíicM/a»!, arca gestatoria.
APORTADERO. s.m. El parage adonde se pue-
de ó suele aportar. Aditus.
APORTADO, DA. p. de aportar.
APORTAR, v. n. Tomar puerto ó arribar á él.
Appellere.
aportar. Llegar á parte no pensada, aunque no
sea puerto, como á un lugar, casa ó parage,
después de haber andado perdido ó extravia-
do. Advenir e.
aportar. V. a. ant. Causar, ocasionar.
APORTELLADO.s.m. ant. Cierto oficio de jus-
ticia que se ejercía por alguno de los indivi-
duos del concejo ó ayuntamiento de los pue-
blos grandes, cuando eran comisionados para
asistir á determinadas puertas menos principa-
les de los mismos pueblos (llamadas en lo an-
tiguo PORTiELLos ) á fin de administrar justi-
cia á los vecinos de los lugares comarcanos.
APORTILLADO, DA.p. p. de aportillar y
aportillarse.
APORTILLAR. V. a. Romper alguna pared ó
muralla para poder entrar por su abertura.
Moenium partem diruere.
aportillar. Romper , abrir ó descomponer
cualquier cosa unida. Ahrumpere , ejj'ringere.
APORTILLARSE. V. r. ant. Caerse o derribar-
se alguna parte de muro ó pared.
AFORTUNADO , DA. p. p. ant. de afortunar.
AFORTUNAR. V. a. ant. Estrechar, apretar.
APOSENTADO , DA. p. p. de aposentar.
APOSENTADOR , RA.s. m.y í. El que aposenta .
APOSENTADOR, s. m. El que tiene por oficio apo-
sentar. Hospitiis designandis praefectus.
APOSENTADOR. En la milicia antigua el que mar-
caba el campo que había de ocupar el ejerci-
to. Stativorum metator , designator.
APOSENTADOR DE CAMINO. El qUC CD laS joma-
das que hacen las personas reales se adelanta
para disponer su aposentamiento y el de sus
familias. Regii hospitii designator.
APOSENTADOR DE CASA Y CORTE. UuO dc los que
componían la junta de aposento , y tenían voto
en ella p;ira todo lo perteneciente á la casa de
aposento. Regii hospttii regendi curiae vocalis.
APOSENTADOR MAYOR DE CASA Y CORTE. El pre-
sidente de la junta de aposento. Regii hospitii
regendi curiae praeses.
APOSENTADOR MAYOR DE PALACIO. El que tiene
á su cargo la separación de los cuarros de las
personas reales , y seiialar parages para las ofi-
cinas y habitación de los que deben vivir lien-
tro de palacio. Regís aedibus dividendís et
designandis praifectus.
APOSENTAMIENTO, s. m. La acción y efecto
APO
de aposentar. Hospitii datio , attributio , as-
signatio.
Ai'OSÉNT ilmiento. ant. Lo mismo (JUBaposehto.
APOSENTAR, v. a. Dar habitación y liospeda-
ge al que llega de camino. Usado como recí-
proco vale tomar casa , alojarse. Hospitium de-
signare, hospitio excipere.
APOSENTII.LO. s. m. d. de aposento.
APOSENTO, s. m. Cualquier cuarto ó pieza de
una casa- C'tíriculum.
APOSiiNTo. Posada, hospedage, aposentamiento.
Hospitium , divtrsorinm.
APOiSÑTO. En los teatros cualquiera de las pie-
zas p.'queñas desde donde se ve la fiesta que
se representa. Pérgula se:i suf^iestus primi,
secuiuU ait tertiis ofdinis in theatro , unde
nonnulH spectatores in scenam prospiciiint.
APOSENTO oii CORTE. La vivienda que se desti-
na para habitación de los criados .de las casas
■reales y de los ministros que \í\'cn de asiento
en la corte. Hospitta Regis famulis in urbe
re^ia detifnata.
APC)SES[ONADO, DA. p. p. de aposesionar.
APOsüsioNADO. adj. ant. Lo mismo que hacen-
dado.
APOSESIONAR. V. a. Poner en posesión de al-
guna cosa. Hallase mas comunmente usado co-
mo reciproco. Postessionem adir i , inire , in
possessionem vertiré.
APOSICIÓN, s. f.Gram. Figura que se comete
poniendo dos ó mas sustantivos continuados sin
conjunción , como Madrid corte del Rey de
España. Appositio.
APOSITO, s. m. Med. Remedio que se aplica
cxteriorraente á algún entcrmo. Appositum.
APOSTA, adv. m. De intento , de pApósíto.
Consulto , dedita opera.
APOSTADAMENTE, adv. m: fam. Lo mismo
que .\POSTA.
apostadamente, ant. Lo mismo que apuesta-
mente.
APOSTADERO, s. m. El parage ó lugar donde
están ai>ostados algunos para alíun fin. Locus
ubi plures aüq'iid intenti convintunt.
APOSTADO , DA. p. p. de apostar y apos-
tarse.
APOSTAL. s. m. p. Ast. El sitio oportuno para
coger pesca en algún rio. i'drí alvei piscibus
ahundar.s.
APOSTAMIENTO, s. m. ant. El buen ó mal pa-
recer de alguna persona o cosa.
apostamiento, ant. Lo mismo que adorno,
compostura.
APOSTAR, v. a. Pactar entre sí los que disputan
que aquel que no verificare lo que asegura
perderá alguna cant¡d.id ú otra cosa. Pacta
pecunia , de rei praesentis veritate aut f uta-
rae eventu responderé.
apostar. Poner una ó mas personas ,en puesto
ó parage señalado para algún ha. Usase ta.n-
bien coino reciproco. Dicese asimismo de las
muías y caballos que en los viages se colocan
en el camino para emplearlos en lugar de los
que se llevan cuando estos están ya cansados.
Certo loco spectatores sistere.
APOSTAR, ant. Adornar, componer, ataviar.
apostarlas ó APOSTÁRSELAS, f fam. Compe-
tir con otro en alguna cosa. Aemulatione con-
tenderé.
APOSTARSE, v. r. Competirse , emularse mu-
tua y laudablemente dos ó mas sugetos. Lau-
dahiltter/onl endere , aemulari.
APOSTASIA. s. f. Negación de la fe de Jesucris-
to recibida y profesada en el bautismo. Apos-
tasia , defectio a vera religione.
APOSTASIA. La deserción ó abandono público del
instituto ó religión que alguno profesaba. £)f-
sertio religiosi instituti.
APOST.\TA. s. m. El que comete el delito de
aposrasia. Apostata , desertor avera relifiane
APOST.'ITADO, DA. p. de apostatar. " '
APOSTATAR, v. n. Negar la te de Jesucristo
recibida en el bautismo. Dicese también por
extensión del religioso que abandona su insti-
i^"' ^'fi'^'^' ^fide , veram relitrionem de ser ere.
APOSTELAR, v. a. ant. Lo mismo que aposti-
llar. ^
-IPOSTEMA. 5. fTumorinlamatorio que contie-
ne materia capaz de suputarse. Apostema.
no CRIARSELi Á USO APOSTEMA, Ó NO APOSTE-
MÁRSELE ALGUNA COSA. t'. luet. que se aplica
al que no sabe guardar secreto. Secreta fac He
evomere, tn puhlic-im edere.
APOSTEMACIÓN, s. f ant. Lo mismo que apos-
Ap'SS^^?"' ^^- !'• P- ^' A-OSTEMAR.
APOSTEMAR. V. a. Hacer ó causar aposrema.
usase mas comunmente como reciproco. Apo-
stemctm , abscessum criare.
APOSTEMERO, s. m. C.r. y Alb. Instrumento
APO
para abrir las apostemas. Cultellus incidendis
apustemis.
APOSTEMILLA. s. f. d. de apostema.
APOSTHMOS0,SA. adj. Lo que es propio y per-
tenecerá la apostema. Ad apostemampeninens,
APOSTlA. s. í. ant. Lo mismo que impostura.
APOSTILLA, s. f La glosa o nota breve puesta
al in:irgen de lo impreso ó manuscrito
APOSTILLADO, D.V. p. p. ant.de apostillar.
APOSTILL.^R. V. a. ant. Hacer notas breves i
algún libro ó escrito. Notare, anim.tdverte-
re , breves notas apponere.
APOSTILLARSE, v. r. Llenarse de postillas,
como sucede frecuentemente á los niños en la
cabeza. Piistuíescere.
APQSTIZO, ZA.adj. ant. Lo mismo que postizo.
APOüTOL. s. m. Según su origen , significa en-
viado. La iglesia da este nombre a los doce
principales discípulos de Jesucristo, a quienes
envió a predicar el evangelio por todo el mun-
do. También reconoce la iglesia por apóstoles
á san Pablo y san Bernabé; y cuando se dice
solo EL APÓSTOL , se entiende san Pablo. El
mismo nombre se ha dado a los primeros que
han anunciado y establecido la fe católica en
alguna provincia ó región, como él apóstol
de Inglaterra, el apóstol de las Indias &c.
Asimismo suele aplicarse por elogio a algunos
varones apostólicos que han hecho gran fruto
con su predicación, como a san Vicente Ferrer,
apóstol de Valencia: al ven. maestro Juan
de Avila, apóstol de Andalucía. Apostólas,
APOSTOLADO, s. in. El oficio de Apóstol.
Apo!tolatus.
apostolado. La congregación de los santos
Apóstoles. Apostolicam colleíitim.
apostolado Las imágenes de los doce Apósto-
les. Apostohrum omniím efftpes , imagines.
APOSTOLAZGO. s. m. ant. Lo mismo que
apostolado.
APosTOLAzr,o. ant. La dignidad del papa.
APOSTOLIGAL. adj. ant. Lo mismo que apos-
tólico.
APosTOLjcAL. ant. El sacerdote ó eclesiástico.
APOSTÓLICAMENTE, adv. m. Según las re-
glas y practicas apostólicas. En esrilo familiar
se toma por lo mismo que pobremente, sin apa-
rato , ^ pie. Apostolice.
APOSTÓLICO , CA. adj. Lo que por algún tí-
tulo pertenece a los .Apóstoles , o se deriva de
ell<js, como iglesia aposTolic i .símbolo apos-
tólico, colegio apostólico. Apostólicas.
APOSTÓLICO. Lo que pertenece al papa, ó dima-
na de su autoridad apostólica , como juez apos-
tólico, indulto APOSTÓLICO. .í4posto/íV«í, ab
auctoritate Pontificis Summi immediat'e ex-
oriens , prodiens.
APOSTÓLICO, s. m. ant. El Papa ó sumo pontífice.
APOSTOLIGAL. adj. ant. Lo mismo que apos-
TÓLIC9.
APOSTÓLICO, s. m. ant. Lo mismo que papa.
APOSTÓLO- s. m. ant. Lo mismo que apóstol.
APOSTÓLOS, p- ant. fot. Letras autenticas que á
pedimento de partes se concedían por los jue-
ces apostólicos y eclesiásticos , de cuyas sen-
tencias se apelaba.
APOSTRADO, DA. p. p. ant. de apostrarse.
APOSTRARSE v. r. ant. Lo mismo que pos-
trarse
APOSTRE adv. 1. y t. ant. Lo mismo que pos-
treramente.
APOSTROFAR, v. n. Dirigir la palabra el que
habla a alguna persona ó cosa presente ó au-
sente , cortando de repente el hilo de la ora-
ción. Orationem in aitquem convertere.
APOSTROFE, s. f. Ret. Figura que se comete
cuando el que habla dirige la palabra á alguna
persona ó cosa presente ó ausente , cortando
de, repente el hilo de la oración. Apostrophe.
APOSTROFO, s. m. Virgulilla que se ponía en
la parte superior de la consonante anterior á
la vocal que se omitia para evitar la cacofonía,
como I' avaricia. I' amistad. Usóse en los li-
bros antiguos de nuestra lengua, especialmen-
te en los de poesía, pero después no ha tenido
uso alguno. Nota collisionis vacalium.
APOSTUR.A. s. f ant. Gentileza , buena disposi-
ción en la persona. Venustas ,formae elegantia.
APOSTURA, ant. El buen orden y compostura de
las cosas-
APOSTURAGE. s. m. Lo mismo que barraga-
NiiTES.
APOTE, adv. m. fam. Con abundancia. Affatim,
large , abundanter,
APOTECA, s. f. ant. Lo mismo que hipoteca.
APOTECADO, DA. p. p. ant. de apotecar.
APOTEC.AR.v-a.ant. Lo mismo que hipotecar.
APOTEC.ARIO. s. m. ant. Lo mismo que boti-
cario. Usase todavía en Aragón.
APOTEGMA.s.in.Sentencia breve dicha con agu-
APR
77
dezi.Apophthegma , brevis et acuta sintentia.
APOTICARIO. s. m.^. Ar. Lo mismo que Bo-
TICVRIO.
■^^C^^'^DO, DA.p. p. de APOTARy apoyarse.
APOVADURA.s. f El golpe de leche que viene
a las mugeres cuando dan de mamar a las cria-
turas. Usase aun en algunas partes. Lactis ictus
a sugente contractae.
■Apocar, v. a. Favorecer, patrocinar , ayudar.
Patrocinari , adjuvare , opem ferré.
APOVAR. Manej, Bajar los caballos la cabez.q me-
tiendo el hocjco hacia el pecho , ó dejándole
caer abajo. Usase también como reciproco.
Fraeno insistere,fraenam morderé.
Apoyar. Confirmar , probar, sostener alguna
opinión ó doctrina í asi se dice: san Agustín
apoya esta sentencia con un pasage de la es-
critura. Confirmare.
APOYAR. V. ri. Asegurarse, cargar, estribar una
cosa en otra; asi decimos: la columna apoya
sobre e| pedestal. Inniti. ._.....■
APOYARSE. V. r. Serv irse de alguna persona Í5
cosa por apoyo. Alicajus patrocinio inniti.
APO Y. ATURA, s. f. Mus. Una diminuta figura
que sirve p.íra dar cierta gracia y apoyo á la
nota á que precede.
APOYO, s. m. Lo que sirve para sostener algu-
na cosa , como el puntal respecto de una pa-
red , y el bastón respecto de una persona. Sus-
tentacalam ,fulcimetitum.
APOYO, met. Protección, auxilió ó favof.
APOYO ó BÁCULO DE LA VEJEZ D£ ALOUNO.
expr. que se aplica al que hace buenos oficios
por otro ó alivia sus trabajos. Senectutis firma-
ment'iiH , Icvamen.
APRAZAR. V. a. ant. Lo mismo qué API AZAR.
APRECEBIDO, DA. p. p. ant. de aprecebir.
APRECEBlR.v.a.ant.Lo mismo que APERCiniR.
APRECEBIRSE. v. r. ant. Lo mismo que aper-
cibirse,
APRECIABI E. adj. Lo que es digno de aprecio.
Aestimabilis,
APRECIARLE. anf.Lo que es capaz de precio , co-
mo son lascosas vendibles. -Prífío aestimabilis.
APRECt.AClON. s. f. Lo inismoque aprecio.
APRECI ADÁMENTE, adv. m. Con aprecio,
Aestimatione perpensa.
APRECI ADfSIMO, M A. adj, sup.de APRECt.i-
Do. Vald' aestimabilis.
APRECIADA, DA. p. p. de apreciar.
APRECIADOR , RA. s. m. y f. £1 que aprecia.
Aestimator.
APRECIADURA. s. f. ant. Lo mismo que apre-
cio.
APRECIAMIENTO. s. ra. ant. Lo mismo que
APRECIO.
APRECIAR. V. a. Poner precio ó tasa á las co-
sas vendibles. Pretio aestimare , tazare.
APRECIAR, met. Graduar , calificar , estimar. Ex-
penderé i aestimare, existimare.
APRECIATIVO, VA. adj- Lo que pertenece
al aprecio ó estimación que se hace de alguna
cesa. Aestimabilis.
.APRECIO, s. ni. La tasa que se hace de las co-
sas vendibles. Aestimatio.
APRECIO, met. La estimación que se hace de las
cosas ó personas dignas de aprobación ó ala-
banza. Commendatio.
APREGONADO. DA. p. p. ant. de apregonar.
APREGONAR. v. a. ant. Lo mismo que pre-
gonar,
APREHENDER, v. a. Coger, asir, prender á
alguno- Pretendere, capere.
APREHENDER. Imaginar, concebir alguna cosa
por lo que aparece, ó con poco fundamento.
Imaginari , fingere.
APREHENDER. Fil. Concebir las especies de las
cosas sin hacer juicio de ellas ó sin afirmar ni
negar. Apprehendere , mente concipere.
APREHENDIDO, DA. p. p. de aprehender.
APREHENDIENTE, p. a. de aprehender. El
que aprehende. Apprehendens.
APREHENSIÓN. s.í'Laacciony efecto deapre-
hender. Apprehensio.
aprehensión. El falso concepto que acerca de
alguna cosa le hace á uno formar la imaginación.
APREHENSIÓN, fam. Dicho pronto ó agudo ; y
en este sentido se dice : ñilano tiene buenas
aprehensiones. .<4fHmf», dictum , facetia.
APREHENSIÓN. FHos, El primer acto o la prime-
ra operación del entendimiento con la que se
perciben las ideas por el ministerio de los sen-
tidos. Perceptio , idea.
APREHENSIÓN, ant. Lo mismo que comprehek-
SION.
APREHENSIÓN, for. p. Ar. Uno de los cuatro
juicios privilegi.idos de Aragón, que consis-
te en poner bajo la jurisdicción real la cosa
aprehendida , mientras se justifica á quien per-
tenece. Puede hacerse hasta con las prebendas
7«
APR
eclesiásricas poftiendo las armas rejles en la si-
lla del íoro, y aun en el altar. Seijuestratio.
APREHENSIVO, VA- adj. Se dice de U per-
sona que aprehende ó concibe con vehemen-
cia alguna especie ; y mas comunmente del
que con poco motivo concibe especies de te-
mor ó rezelo. Imaginosus , timidus , adia-
rías imagines pavÚus.
APREHENSivo.Lo que pertenece á la facultad de
aprehender en el hombre. PAíínfíiJíítí /"■Oi"'«í-
APREHENSO.SA. p. p. ant. de aprehender.
APREHENSOR , RA. s. m. y f. El que apre-
hende. Captey , capiens.
APREHENSORIO , ría. adj. ant. Lo que sirve
para aprehender ó asir. ^¿/?reAfnrf<ní¿Kffl aftus.
APREMI.\DAMENTE. adv. m. Con apremio.
Violenter , coacti.
APREMIADO, DA. p. p. de apremiar.
APREMIADOR , RA. s. m. y f. El que apremia.
Oppressor , vexator , iñsectator.
APREMIADURA.s.f. ant. Lo misma que APRE-
MIO.
APREMIAMIENTO. s. m. ant. Apremio, estre-
cho ó aprieto. Angustia, oppressio.
APREMIAR, v. a. Estrechar, apretar. Prímírf.
APREMIAR, for. Compeler ú obligar á uno con
mandamiento de juez á que haga alguna cosa.
Cogeré , competiere.
APREMIAR, ant. Lo mismo que oprimir.
APREMIDO, DA. p. p. ant. de apremir.
APREMIO, s. m. La acción y efecto de apre-
miar, Coactio, compulsio.
APREMIO, for. Mandamiento del juez , en fuerza
del cual se compele a uno al cumplimiento de
alguna cosa. Mandatum judiéis.
APREMIR. v. a. ant. Exprimir, apretar.
APREMIR. mct. y ant. Apremiar, estrechar.
APRENDEDOR. s. m. ant. El que aprende. Do-
cilis , doctrinae tenax , ad discendum actr,
promtus.
APRENDER, v. a. Adquirir el conocimiento de
alguna cosa por medio del estudio. Intelligert,
mente percipere , r alione comprehendere.
APRENDER, ant. Lo mismo que prender.
APRENDIDO, DA. p. p. de aprender.
APRENDIENTE, p. a. ant. de aprender. El
que aprende.
APRENDIZ, ZA. s. m.y f. El que aprende al-
gún arte ú oficio mecánico. Tiro , tiruncula.
APRENDIZ de PORTUGAL NO SABE COSER Y
QUIERE CORTAR, rcf. que se dice de los que
sin saber los principios de alguna cosa presu-
- men de maestros.
APRENDIZAGE. s. m. El tiempo establecido
para estar de aprendiz de algún oficio. Tiroci-
nium , rudimentum.
APRENSADO , DA. p. p. de aprensa».
APRENSADOR, s. m. El que aprensa. Qtii f ráe-
lo rem quaerit , quaestumfacit.
APRENS.\R. V. a. Apretar en la prensa alguna
cosa. Praelo premert.
APRENSAR, met. Oprimir, angustiar. Angere.
APRF.NTIZ.s.m.ant. Lo mismo que aprendiz.
APRÉS. adv. t.ant. Lo mismo que después.
APRESADO, DA. p.p. de apresar.
APRESADOR , RA. s. m. y f. El que apresa ó
hace prebas de naves. Pirata.
APRES.'i.MIENTO. s. m. La acción y efecto de
apresar. Captura, praeda capta.
APRES.'\R. v. a. Asir , hacer presa de algo con
las garras ó colmillos, como hacen las aves de
rapiña, fieras y perros de presa. Prehendere
dentihus , rostro , unguibus.
APRESAR. Tomar por fuerza alguna nave, apo-
derarse de ella. Praedari , vi auferre.
APRESAR, ant. Lo mismo que aprisionar.
APRESClADO,DA.p.p.ant-deAPRESciAR-
APRESCIAR. v.a. ant. Lo mismo que apreciar.
APRESENTADO.DA.p.p.ant.dcAPRESENTAR.
APRESENTAR. v. a. ant. Lo mismo que pre-
sentar.
APRESIONADO.DA.p.p.ant.deAPRESioNAR.
APRESIONAR. v. a. ant. Lo mismo que apri-
sionar.
APRESIVAMENTE. adv. m. ant. Con fuerza
y violencia.
APRESTADO, DA. p. p. de aprestar.
APRESTAMIENTO. s- m. ant- Lo mismo que
APRESTO.
APRÉSTAMO- s. m. ant. Lo mismo que prés-
tamo ó prestamera-
APRESTAR. v. a. Aparejar , preparar , disponer
lo necesario para alguna cosa. Úsase también
como reciproco. Praeparare,inpromtuhabere.
APRESTO- s. m. Prevención, disposición, pre-
paración para alguna cosa. Apparatus , prae-
paratio.
APRESO, SA. adj.ant. Lo mismoque ensebado.
APRESURA, s. f. ant. Lo mismo que estímulo
ó apresuramiento.
APR
APRESÜRACION. s. f. La acción y efecto de
apresurar. Properatio , fsstinatio.
APRESURADAMENTE', adv. m.Con apresura-
cion. Properl , properanter , celeritír.
APRESUR.\DO, DA. p. p. de apresurar.
apresurado, adj El que se apresura. Festinus.
APRESURAMIENTO, s m. La acción y efecto
de apresurar. Properatio , fístinatio.
APRESURAR, v. a. Dar priesa , acelerar. Usa-
se también como recíproco. Urgere, instare,
festiiuínter agere.
^PRESUROSAMENTE, adv. m. ant. Lo mismo
que presurosamente.
APRESUROSO , SA. adj. ant. Lo mismo que
PRESUROSO.
APRETADAMENTE, ad v. m. De un modo apre-
tado , estrechamente. Arete, stricti.
APRETADERA, s. f. Cinta, correa , ó cuerda
que sirve para apretar alguna cosa^ Usase mas
comunmente en plural. Stringentes funes,
APRETADERAS, p.met.y fam. Las instancias efi-
caces con que se estrecha á otro para que haga
lo que se le pide; y asi se dice : fulano tiene
unas APRETADERAS tettibles. Vis , encada
ad persuadendum.
APRETADERO, RA. adj. ant. Lo que tiene
virtud de apretar.
APRETADERO, s. m. Lo mismo que braguero.
APRHTADILLO, LLA. adj. d. de apretado.
Usase también en estilo f.uniliar irónicamente
por lo mismo que muy apretado ; y asi se di-
ce : APRETADiLLOestáel enfermo, cuando está
de mucho peligro. Non quidem hene habet.
APRETADISIM AMENTE.adv.m.sup. de apre-
tadamente. Arctissime , strictissime.
APRETADÍSIMO , MA. adj. sup. de apre-
tado. Strictissi^nus.
APRETADIZO, ZA. adj. ant. Lo que por su
calidad se aprieta ó comprime fácilmente. I¿uo^
facile constrin^itur.
APRETADO, 0.\. p. p. de apretar.
apretado, adj. ant. Apocado, pusilánime. Pa-
vidus , timidus.
apretado, met. y fam. Mezquino ó miserable.
Parcus , tenax, illiberalis, sordidus.
APRETADO, s. m. Entre escribientes la letra muy
metida á diferencia de la procesada. Notario-
rum scriptura strictissima , minutissima.
APRETADO, s. m.Oerm. El jubón.
BSTAR Muv APRETADO. f. fam. Hallarse en gran
riesgo ó peligro. Dicese mas comunmente de
los enfermos. /» summo esse discrimine.
APRETADOR, s. m. El que aprieta ; y en este
sentido sellama apretador en el oficio de los
empedradores el que aprieta los empedrados
con el pisón. Praemens , complanator.
APRETADOR. Almilla sin mangas que sirve para
abrigar el cuerpo desde los hombros hasta la
cintura. Thorax.
APRETADOR. Especie de cotilla de badana y car-
tón muy suave sin ballena , con que se ajusta
y abriga el cuerpo de los niños que se ponen
a andar , á la cual se cosen los andadores para
el mismo fin. Fascia . qua infaiitium corpora
cinguntur.
APRETADOR. Cinta ancha que se pone por la cin-
tura á los niños que están en mantillas para
que cuelgen de ella los dijes que les ponen.
Cincticulus , puerilis amiculi genus.
APRETADOR. El cintiUo Ó banda que servia an-
tiguamente á las mugeres para recoger el pelo
y ceñirse la frente. Hoy se conserva y usa
cuando algún niño ó muger se viste y hace pa-
pel de ángel. Fascia vel vitta témpora cin-
gens , tt qua olim feminat crines religabant.
APRETADOR. Sabana de lienzo grueso , con la
cual se recogen y aprietan los colchones , y
sobre ella se ponen las otras delgadas. Rucie
linteum ad cukitas constringendas.
APRETADOR. El instrumento que sirve para apre-
tar , de que hay varias especies. Quidquidstrin-
gendis corporibus servit.
APRETADURA, s.f. La acciony efecto de apre-
tar. Arctatio , compressio.
APRETAMIENTO.s.m.Lo mismo que aprieto.
APRETAMIENTO, ant. Avaticia ó miseria en «1
gastar.
APRETANTE. p. a. de apretar. El que aprie-
ta. Premens.
APRETANTE, met. ant. El jugador sagaz que con
los envites oportunos aprieta al contrario pa-
ra lograr la suya.
APRETANTÍSIMO, MA. adj. sup. am. de apre-
tante. Valdi , nimis premens.
APRETAR. V. a. Estrechar con fuerza , com-
primir. Premere , constringere.
apretar, met. Acosar, estrechará alguno per-
siguiéndole. Ur^ere, in angustias redigere.
apretar, met. AHigir, angustiar. Affigeri.
APRSIAR, Obrar alguna causa evo mayor inteor
APR
sion qne de ordinario. Intensiüs agere.
apretar. Instar con eficacia. Instare, ur^ere.
APRETAR A CORRER. f. í'am.Lo mismO qile ECHAR
Á CORRER. También se suele decir apretar
solamente en el mismo sentido; y asi cuando í
uno que va á algún recado ó diligencia se le
dice: aprieta , es lo mismo que decirle: ace-
lera el paso. Cursum arripere , velociter iré,
APRETAR CON UNO. f. fauí. Embestirle , cerrar
con tfl. Impetere , inva.iere aliquem.
APRETATIVO, VA. adj. ant. Lo mismo que
ASTRINGENTE.
APRETÓN, s. m. La acción y efecto de apretar.
Pressura , oppressio.
APRETÓN, met. Ahogo , conflicto. Angor, animi
vel corporis pressura.
APRETÓN, fam. Movimiento violento y ejecuti-
vo del vientre para evacuarse. Ahi fusioris
conatus , Ímpetus.
APRETÓN. Carrera violenta, pero corta. Prat-
ceps cursus.
APRETÓN. Pint. El golpe de oscuro mas fuerte
que se da en algunos fondos de la pintura.
liensior umbra in pictura.
APRETUR.\. s. f- Opresión causada del concur-
so de gente muy unida. Pressura, oppressio.
APRETURA. Lo mismo que aprieto.
APRETURA. Lugar, parage ó sitio estrecho. Lo-
cus arctus , angustus.
APRIES.'V. adv.m. Lo mismo que aprisa, que
es como mas comunmente se dice.
APRIETO, s. m. La estrechez ú opresión que
padece algu:io por la excesiva concurrencia
de gente. Pressura.
APRIETO. Estrecho, conflicto, apuro- Discri-
. men ,'periculum.
APRIMAS, adv. t. ant. Primeramente.
APRISA, adv. m. Con presteza ó prontitud. Ct-
lerith , prest'o.
APRISAR. V. a. ant. Apresurar. Accelerare.
APRISCADERO. s. m. ant. Lo mismo que
APRISCO.
APRISCADO, DA. p. p. de apriscar.
APRISCAR. V. a. ant. Recoger el ganado en el
aprisco. Hallase también usado como recíproco.
J'ecus in aulam, aut ovile reducere, congregare,
APRISCO, s. m. El parage adonde los pastores
recogen su ganado para resguardarle del frió
y temporales. Pecuaria , ovile.
APRISIERA. pret, imp. de suj. ant. de apren-
der. Lo mismo que aprendiera.
APRISIONAD.\MENTE. adv. m. ant. Estrecha-
mente. Stricte.
AER1SION.1DO, DA. p. p. de aprisionar.
aprisionado, adj. -PoeV. Atado, sujeto. 0¿f*rí-
ctus , deditus.
APRISIONAR. V. a. Poner en prisión ó con pri-
siones. In vincula conjicere , vinculis con-
strinrere.
APRISÓ. pret. perf. ant. de aprender por
prender.
APRl^QUEROs.m. ant. Lo mismo que aprisco.
APRÓ. s. m. ant. Lo misuio que pro.
APROADO, DA. p. p. ant. de aproar.
APROAR. V. a. ant. Beneficiar, dar provecho
ó utilidad.
aproar, v. n. Náut. Volver el navio la proa á
alguna parte. Proram dirigere , advertere.
APROBACIÓN, s. í. El acto y efecto de apro-
bar. Apprphatio.
APROB.1DÍSIMO , MA. adj. sup. de aproba-
do. Approbatis simus .
APROBADO, DA. p. p. de aprobar.
APROBADOR , RA. s. m. y f. El que aprueba.
Probator , approbator. ,
APROBANTE, p. a. de aprobar. Usase mas
comunmente como sustantivo ; y asi se llaman
APROBA NTES los que aprueban los libros- Pro-
bans , probator.
APROBANTE, s. ro. El que hace las pruebas de
limpieza ó nobleza de sangre para que entre
uno en alguna comunidad ó colegio. Proavo-
rum in genuitatis investigator , cuidam fami-
liae designatus.
APROBAR. V. a. Calificar ó dar por bueno-
Approbare , laudare.
APROBATIVO, VA. adj. ant. Lo que sirve de
calificar ó aprobar alguna persona ó cosa-
Probatorius.
APROBATORIO , RÍA. adj. ant. Lo que aprue-
ba ó contiene aprobación. Probatorius.
APROCHES, s- m. p. Mil. Los trabajos que van
haciendo los que atacan una plaza para acer-
carse á batirla, como son las trincheras, para-
lelas, baterías, minas &c. Obsidionales acces-
sus operum ad moenia.
APR0D.4D0, DA. p. ant. de aprooar.
APRODAR. v. n. ant. Lo mismo que aprove-
char.
APíUJÍANADO, DA.p.p.ant.deAPROFANAR.
APT
APROFANADOR , RA. s. ra. y f. ant. Lo mis-
mo que l'ROt'ANADOR.
APROFANAR. v. a. ant. Lo mismo que pro-
fanar.
APRONTADO, DA. p. p- de aprontar.
APRONTAR. V. a. Prevenir, disponer con pron-
titud, y asi decimos.: aprontar víveres,
aprontar dineros. Praiparare, frovidiri,
ut in protntu sit.
APRONTO, s. m. La acción y erecto de apron-
tar. Avparatio , praeparatio inpromptu.
APROPIACIÓN, s. f.El acto y efecto de apro-
piar. Proprietatis , dominii tisus , exircitium.
APROPIADAMENTE, adv. m.Con propiedad.
Proprií.'apü, apposite.
APROPIADÍSIMO, MA. adj. sup. de apro-
piApo. Valde proprius , conveniens.
APROPIADO , DA.p. p. de apropiar y apro-
piarse.
apropiado, adj. Lo que es á propósito , acomo-
dado ó proporcionado para el £n á que se des-
tiha* Atcommodatus , aptus.
APROPIADOR. s. m. El que apropia. Pro-
prietatis , dominii dispensMor , traditor.
APROPIAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
AP-TÍIVD, PROPORCIOlí.
APROPIAR. V. a. Hacer propia de alguno cual-
quier cosa. Rem alicui adjudicare.
APROPIAR. Aplicar á cada cosa lo que le es pro-
pio,/ mas conveniente. Aptare. . /
APROPIAR, ant. Lo mismo que asemejar.
APROPIAR, met. Acomodar ó .iplicar con propie-,
dad las circun5tanci,is ó moralidad de un suceso
al caso de que se trata. Accommodare, aptare,
APROPIARSE. V. r. Tomar para si alguna co-
sa haciéndose dueño Je ella. Rem sibi arroga-
re , assumere.
APROPINCU ACIÓN, s. f. El acto de apropin-
cuar. Appropinquatio , accessus.
APROPINCUADO, DA. p. p. de apropIk-
CUARSE. '
APROPINCUARSE. v. r. Acercarse. Hoy se
usa solo en estilo festivo. Appropinquare.
APROVECER. V. n. ant. Aprovechar, hacer
progresos , adelantar. Hoy tiene uso en Astu-
rias y Galicia.
APROVECER. ant. Cundir, propagarse, difundirse.
APROVECIMIENTO. s. m.ant. Lo mismo que
APROVECHAMIENTO.
APROVECHABLE, adj. Lo que se puede apro-
vechar. Utile , quod prodesse potest.
APROVECHADAMENTE, ady. m. Con apro-
vechamiento. UtiUtir, cum proventa.
APROVECHADO , DA. p. p. de aprovechar
y aprovecharse.
aprovechado, adj. que se aplica al que apro-
vecha cosas que otros suelen despreciar. Par-
cus , inanibits sumtibus parcins.
AFROVECHAMIENTO.s. m. Provecho ó utili-
dad, l'rofectus , utilitas , emolumenti per-
cevtio.
APROVECHANTE, p. a. de aprovechar. El
que aprovecha. Proficiens.
APROVECHAR, v. a. Servir de provecho , uti-
lidad ó adelantamiento. Prodesse , projicere.
APROVECHAR. V. a. Emplear útilmente alguna
cosa, como aprovechar la tela, el tiempo,
los talentos. Y también se dice de otras cosas
por servirse de ellas para emplearlas en otro
uso ó destino del que tenían: v. g. aprove-
chara esta encuademación en otro libro , esta
casaca para chupa, este cristal para espejo.
Vtiliter collocare, uti.
APROVECHAR, ant. Hacer bien, proteger, favo-
recer.
APROVECHAR, ant. Hacer provechosa ó útil al-
guna cosa, mejorarla.
APROVECHAR Ó APROVECHARSE. Hablando de la
virtud, estudios, artes &c. es una frase que
significa .idelantar en ellas. Progressus faceré.
APROVECHARSE, v. r. Utilizarse. Utílitatem
capere, invenire.
APROVECHARSE. Valerse uno de alguna cosa para
su bien ó provecho. E re aliqíia quaestum,
commodum, aut utilitatem referre.
APROVECHOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que
PROVECHOSO.
APROVEER. V. a. ant. Lo mismo que pro-
veer.
APRO VEIDO , DA. p. p. ant. de apro veer.
APROXIMACIÓN, s. f. El acto y efecto de
aproximar. Appropinquatio , accessus.
APROXIMADO, DA. p. p. de aproximar^
APROXIMAR. V. a. Arrimar, acercar alguna
cosa. Úsase también como reciproco. Appro-
pin:juare, accederé.
APTAMENTE, adv. m. Con aptitud. Apte.
APTF.ZA. s. f. ant. Lo mismo que aptitud.
APTÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de aptamen-
te. Aptissimí,
APU
APTÍSIMO, MA. adj. sup. de apto. Valdi ido-
neus , aptissimus.
APTITUD, s. f. La suficiencia ó idoneidad pa-
ra obtener y exercer algún empleo ó cargo.
Habilitas , aptitudo.
APTO, TA. .idj. Idóneo, hábil, k propósito
para hacer alguna cosa. Aptus , idoneus.
APTUNO- s. m. ant. Lo mismo que otoíSo.
APUESTA, s. f. La acción de apostar, y tam-
bién la alhaja ó cosa que arriesgan los que por-
fian en la disputa, para que sea premio del
que ganare. Pecurtiae dandae sponsio pro rei
praesentis veritate , autfuturaeevenlu.
de apuesta, loe. fam. Con empeño y porfía en
la ejecución de alguna cosa en competencia
de otros. Contentiosí, ohstinate.
APUESTAMENTE, adv. m. ant. Ordenadamen-
te, con aliño y compostura.
APUESTO, TA. p. p.de aponer y aponerse.
APUESTO, adj. ant. Ataviado , adornado , de gen-
til disposición en la persona.
APUESTO, ant. Oportuno , conveniente y á pro-
pósito.
APUESTO, s. m. ant. Lo mismo que apostura.
APUESTO, ant. Epíteto, renombre ó titulo.
APUESTO, adv. in. ant. Lo mismo que apuesta-
mente.
APULGARADO , DA. p. p. de apulgarar
y Al'ULOARARSE.
APULGARAR. V. a. Hacer fuerza con el dedo
pulgar. PoUice in aliquid incumbere , niti.
APULGARARSE, v. r. fam. Se dice de la ropa
blanca , que doblándose con alguna humedad
se llena en los dobleces de manchas negras,
muy menudas, parecidas á las señales que de-
jan las pulgas. Minutissimis maculis ttirpari,
vitiari plicaturas lintei. ¡
APULO , LA. adj. Lo perteneciente á la Apulia,
y el natural de ella. Apulus , appulus.
APUNCHADO, D.\. p. p. de apunchar.
APUNCHAR. V. a. Entre peineros abrir las púas
del peine , especialmente las gruesas. Pectinem
in dentes secare ¡findere.
APUNTACION.s. f. La acción y efecto de apun-
tar. Adscriptio , annotatio.
apuntación. Mus. La acción de poner las notas
y puntos de las solfas con toda exactitud y
claridad, y también las mismas notas. Nota.
APUNTADAMENTE, adv. m. ant. Lo mismo
que puntualmente.
APUNTADO , DA. p. p. de apuntar y apun-
tarse.
APUNTADO, adj. Lo que tiene puntas ó espinas
por las extremidades. Aculeatus.
APUNTADO, adj. Blas. Se dice de dos ó mas co-
sas que se tocan por la punta , como corazo-
nes apuntados, saetas apuntadas &c. In
tesseris gentilitiis signorum extrema sese in-
vicem attin^entia.
APUNTADOR, s. m. El que apunta. Annotator.
apuntador. Germ. El alguacil.
APUNTALADO, DA. p. p. de apuntalar.
APUNTALAR, v. a. Poner puntales. Fulcire.
APUNTAMIENTO, s. m. La acción y efecto de
apuntar. Annotatio, nota.
apuntamiento, for. El resumen ó extr>icto que
de los autos forma el relator ó escribano para
dar cuenta á algún tribunal ó juez. Commen-
tarium, summarium.
APUNTAR. Y. a. Asestar el tiro de la flecha,
del arcabuz ú otra arma de fuego á la parte
donde se pone la mira ó punto del arma. Di-
rigere jactum sagittae vel catapultae.
APUNTAR, met. Señalar ó indicar. Indicare.
APUNTAR. En lo escrito es notar ó señalar al-
guna cosa con una raya, estrella ú otra nota
para encontrarla fácilmente. Notare.
APUNTAR. Poner por escrito sucintamente algu-
na especie de lo que se ha Icido ú oido. Com-
mentarium faceré.
APUNTAR. En las iglesias catedrales, colegiales
y otras que tienen horas canónicas anotar las
faltas que sus individuos hacen en la asisten-
cia al coro ó en alguna otra de sus obligacio-
nes. In ecclesiis cathedralibus et coHegiatis,
annotare quoties quisque canonicus aut por-
tionarius officium deserat.
APUNTAR. Señalar con el dedo ó puntero, co-
mo los maestros cuando enseñan á leer , qu.e
van señalando asi las letras á los niños. Manu-
ducere , dígito indicare.
APUNTAR. Insinuar ó tocar ligeramente alguna
especie ó cosa. Leviter atting/re.
APUNTAR. Empezar á fijar y colocar .ilguna co-
sa interinamente , como se hace cuando se em-
pieza á clavar una tabla ó nn lienzo sin re-
machar los clavos. Leviter afjigere.
APUNTAR, tjnpez.ir á manifestarse alguna cosa,
como APUNTAR el dia , la caleututa , el bozo
&c. Appavere, elucere, incipere.
APU
7^
APUNTAR. Sacar la punta á las herramientas
agudas , como lancetas, espadas Sx.<:. Afuere,
cuspidare. ,,. . 'y.\;'l ',
APUNTAR. En el juego de la banca.y otro» pe-
ner sobre una carta la cantidad que se qüfé^.
Te jugar. In ludo chartcerum pecuniam sorii
objictre.
APUNTAR. En el obrage de paños doblarlos pot
el lomo y plegarlos , y después de doblados pa-
sar los pliegues con un hilo bramante por am.-
bos lados para que se les ponga el sello , y
conste estar fabricados según ley. Lanea tex'
ta pilcare , orasque assuere.
APUNTAR. En las comedias-5r-Ieyendo el apunta-
dor los versos para que el representante los
recite. Histrioni-ver-fut quft rtcitet aáap-
rem dicere.
APUNTAR, ant. Lo mismo que punti/ar.
APUNTAR, ant. Lo mismo que apuntalar.
apuntar y no DAR.f fam. que se dice del qu«
ofrece fácilmente y no lo cumple. Frustra.^
inaníter promittere
APUNTARSE, v. r. Hablando del vino sí di-
ce cuando empieza á tener punta de agrio. F»«
tium acesctre. ii .
APUNTARSE, fam. Empezar á embriagarse.- JT»-
ehriari. . ' /.
APU NT A RSE.ant. Contradecir .íalguno, corregirle,
APUNTE, s.m. Lo mismo que apuntamiento.
APUNTE. El asiento o nota que se hace poí es»
crito de alguna cosa ; y asi se dice : esto resul-
ta de mis apuntes. Nota, adscriptio. :."ii.
APUNTE.Enel juegode la banca y otros cadaiípo
de ios que apuntan ó juegan contra el banque-
ro. In ludo chartarum qui banca dicitur , ad'
versarius,
APUNTE. En el juego de la banca y otros la c»nr.
tidad que se apunta ó juega sobre cada carta./»
ludo chartarum qui banca dicitur , sors cujus/-
que lusoris.
APANTE, s. m. En la comedia la voz del apuq»
tador, que va diciendo y apuntando de anie-
. m^no á los comediantes lo que han 4e recj»
tar. Vóx praelegentis histrionibus vextvíifi-
citandos. , : ■ , ; ■ ■■'t,,.
APÜNTUACION.s.'f. ant. Lo mismo que p»»-
TU ACIÓN. . ! ".'; ^
APUÑAD ADO. DA. p.' p. de apuSadab,.'.
APUÑADAR. V. a. p. Ar. Dar de puñadas, ¿ih
gnis impetere. ' ..
APUÑADO, DA. p. p.de APuSfAR. '. .,_,,.
APUÑAR. V. a. ant. Asir ó coger con el pu3o.
APUÑxVZADO, DA. p. p. ant. de apuña¿a^.
APUÑAZAR. V. a. ant. Golpear con el puño
alguna cosa , como se colige del refrán que di-
ce: RESPUNTAR Y SOLETAR, SOBRECOSEB, X
APUÑAZAR.
APUÑEADO, DA. p. p. fam. de apuSeÁr.
APUÑEAR. V. a. fam. Dar de puñadas. Pugnis
impetere.
APUÑETEADO, DA. p. p. de apuSetear.
APUÑETEAR, v a. Dar de puñetes. Crebrit
pugnorum ictibus perctttere. ;
APURACIÓN, s. f. ant. Exacta averiguaciott 6
investigación de alguna cosa.
APURACIÓN. Lo mismo que APURO.
APURADAMENTE, adv. in. fam. A la hora
precisa, tasadamente; y asi se dice: apura-
damente llegó N. cuando yo iba á salir. 0/-
portuni.
apuradamente, ant. Radical ó fundamental-"
mente. • í.
APURADAMENTE, ant. Con esmero ó exactitud.
APURADERÓ. s. m. ant. Examen , prueba con
que se califica la realidad de alguna cosa.
APURADO, DA. p.p. de apurar í apurarse^
apurado, sdj. Pobre, falto de caudal y de lo
que necesita. Inops. ^
APU RADo.ant.Lo mismo que ESMERADO, EX acto.
APURADOR. s. m. El que apura. Consumtor.
APURADOR. En Andalucía entre los cosecheros
de aceite , el que después del primer vareo de
los olivos va derribando con una vara mas
corta las aceitunas que se. han quedado. /»
Baetica qui post primam olivitatem residual
olivas pertica decutit.
ÁPURADURA. s. f. ant. Lo mismo que apu-
RAMIENTO.
AÉURAMIENTO. s. m. La acción y efecto d«
apurar. Exploratio, ihquisitio, perscrutatio.
APURJIR. v.a. Purificar ó limpiar alguna ma-
teria , como el oro y plata de las partes impu-
ras ó extíañsLS.Expurgare, adpurum decoquere.
APURAR, met. Averiguar y s.ibor radicalmente
alguna cosa , como apurar una noticia , un
cuento, una mentira. Inquirere , perscrutari.
APURAR. Acabar ó agotar.Co»í«»ifrf, exkaurire.
APURAR, ant. Lo mismo que supurar.
APURAR Á UNO. f. Apretarle Ó molestarle de mo-
do ^ue se enfade ó pierda la paciencia, Dícesj
8o
AQU
ARA
ARA
también apurar \í paciencia 6 el sufirimien-
to , por hacerle perder. Irritare , íxacerbare.
APURARSE. V. r. Afligirse , acongojarse. Mot-
rerr, tristari, moirort affici.
APURATIVO, VA. adj. ant. Lo que purifica
ó limpia de la materia impura y crasa algu-
na cosa.
APURO, s. m. Aprieto , escasez grande. Inopia.
APVRO. Aflicción, ^n^-or, afflictio.
APURRIR. V. a. En^Lis Montaftas de Burgos
■^ilar una cota á otro. I'orrigtre, tradtrt.
AQU
AC5ÍRDADO, DA. p. p. ant. de aqveoar y
AQUEDARSE.
AQUFDADOR. s. m. ant. El que aqiieda.
AQURD.'iR. V. a. ant. Detener o hacer parar.
AQUEDARSE. v.r.ant.Lo mismo que dormirs».
AQJJEJA. s. f. ant. Lo mismo que aqueja-
MIENTO.
AQIJET ADÁMENTE, adv. m. ant. Pronta, apre'
' biirada ó velozmente.
AQUEJADO, DA. p. p. de aqueja* y aqu»-
■JARSE.
AQUEJ ADOR. s. m. ant. El que aque|í.
AQUEJAMIENTO. s. m. ant. Apresuramiento
6 aceleración.
AQVijAMiESTO. ant. la acción y efecto de ei-
■ rimular ó incitar.
AQUEJAR. V. a. Acongojar, afligir, fttigar.
Angere, frtmere, vtxart.
AQUEJAR, ant. Lo mismo que ESTIMVtAJ^, im-
peler
AQUEJAR, ant. Poner en estrecho ó aprieto.
AQJ'EJARSE. V. r. ant. Apresurarse 6 darse
priesa.
AQUEJO, s. m. ant. Lo mismo que aqusja-
MIESTO.
AQUEJOSAMENTE, adv. m. ant. Con ansia ó
" vehemencia.
AQUEJOSO , SA. adj. ant. Lo mismo que QUí-
Jicoso.
AQUEJOSO, ant. Lo mismo qne afligido, acoh-
OOJADO.
AQUEL, I.LA, LLO. pron. demostrativo de al-
guna persona 6 coja, y se entiende de la que
•■estarnas distante, respecto de otra. Illr , illa,
illud.
AQUEL, fam. Voz de que se usa en lugar de
aquella cosa que no se quiere ó no se acier-
•ta á decir, antepuesto siempre el articulo ti
*^'ó algún adjetivo. lUjdipsum: c-im di ta his-
'■pane hqtiitm{r , cujus r.omtn memorial non
oturrit , aut recordar! pj^et aut pvjtt.
AQUEI.E, LA, LO. pron. ant. Lo mismo que
AQUEL , AQUELLA , AQUELLO.
AQUÉN, adv. 1. ant. Lo mismo que aquende.
AQJLIFNDE. adv. 1. ant. Do la parte de acá. Hoy
se dice solamente en lo judicial , puertos allen-
' 'de y puertos aquende.Cií, citra, ah hac parte.
AQTJERENCIADO, DA. p. p. de aqueren-
ciarse.
AQUERENCl.vDO. adj. ant. Lo mismo que enamo-
rado.
AQUERENCIARSE, v. r. Tomar querencia 5
■ algún lugar. Dícese principalmente de los ani-
■ ■males. Loci amare capi, loco detcctari.
AQUESTADO, DA. p. p. ant. de aquestar.
AQUESTAR. V. a. ant. Adquirir, conquistar.
AQUESE , SA , SO. pron. demostrativo de al-
' guna persona ó cosa que est-í algo mas dijtan-
' te que otra, lile, illa, illud.
AQUESTE , TA , TO. pron. demostrativo. Lo
mismo que este, esta, esto.
aqueste, s. m. ant. Cuestión , riila ó pendencia.
aquí. adv. 1. En este lugar ó á este lugar. Hic.
aquí. adv. t. Lo mismo que ahora.
aquí. Lo mismo que entonces.
aquí. Se usa también para llamar la itencioti. TItc.
aquí. Antepuesta la partícula de significa des-
'■ de este lugar, ó desde este tiempo. Algunas
■' veces hace relación á lo sucedido ó dicho , y
- vale lo mismo que de esto, como de aquí tu-
vo principio su fortuna , de ao.ui tomaron rao-
" tivo para perseguirle. Mine , indi, ex hoc.
AQVI de dios. Especie de inter j. de que se usa para
* pedir su fivor ó auxilio. Proh í)eum Jidem.
ÁQUI DEL REY , AQUÍ DE LA JUSTICIA, mod. de
hablar que se usan para pedir su ftvor ó 3\í-
' pi'Aio. Rex , tiiam fikem.
AQUi es ó fue ELLO. loc. fam. con' que se llama
■ la .itencion para alguna cosa que sucedió y se
' va á referir. Hic m.yor rerum scoena.
aquí tue troya, f. de que se usa para dar á en-
tender que solo han quedado las ruinas y seña-
les de alguna gran población ó edificio. Hic
campus, ubi Troja fjtt. ' \ '
DE Atjuí PARA ALLÍ. mod. adv.'Dé nna parte á
otra sin permanecer en ninguna. Hinc inde. ■
he aquí. loc. demostidtiva. Lo mismo que VE o
VES aquí ó aquí está. En, ecce.
AQUIESCJENCIA. s. f. for. Asenso, consenti-
miento. Asseiisus , consensus.
AQUIETADO, DA. (i.p. de aquietar.
AQUIETAR. V. a. Sosegar, ap,iciguar. Úsase
también como reciproco. Sedare , mitii;are.
AQUILATADO, DA. p. p. de aquilatar.
AQUILATAR. V. a. Examinar y graduar los
quilates del oro y de la plata. Áuri et argen-
ti puritatem autpondis decernere.
aquilatar, met. Examinar ó apurar la verdad
de alguna cosa. Exami,>are , indagare.
AQUILEA, s. f. Planta. Lu mismo que milen-
rama. _^
AQUILEÑO,ÑA,adj. ant.Lo mismo que agui-
L£9o.
aquileSo. Oerm. El que tiene traza y buena
disposición para ser ladrón.
AQÜiLÍFERO. s. m. Entre los romanos el que
llevaba la insignia del águila de. las legiones.
AquiUfcr.
AQUILINO , NA. adj. Poét.'Lo mismo que aoui-
leSo. ■'■■■
AQUILÓN, s. m. Viento principal que viene
del norte, y vulgarmente se llama cierzo. Llá-
mase también asi la región setentrional. £s
voz mas usada en l.i poesis. Aquilo , bóreas.
AQUILONAL y AQUILONAR, adj. Lo perte-
neciente ,-.l aquilón ó se tentrion. Aquilona-
lis , aut aquilonaris , horealis.
AQUILONAL, met. .Aplicase al tiempo de invier-
no. Hiemale tcmpus.
AQUILÓN ARIO , ría. adj. ant. Lo mismo que
AQUILONAR.
AQUILLA. s. f. ant. Lo mismo que quilla.
AQÜILLADO, D.\. adj Loque tiene figura 6
hechura de quilla. Carinae speciem referen!.
AQJTISTADO, DA. p. p. ant. de Aquistar.
AQUISTADOR, s. m. ant. Lo mismo que CON-
QUISTlBOR. . . '
AQUISTAR. V. a. ant. Consegoitf adquirir.
AQUITÁNICO ,CA. adj. El natural de la Aqní-
t.inia. Aqtíitanicus , aquitjinus.
AQUITIBI. s. m. Nombre jocoso con que el
vulgo nombraba a los cleriijos que con sobre-
pellices y bonetes se alquilaban para llevar
los pasos en las procesiones de se.iiana santa.
Cognomen jaculare eorum .jui sacris imagi-
nibus portandis mercitnonium faciebant.
ARA
ARA. s. t. En su riguroso sentida el altar en que
se ofrecen sacrificios. Ara.
ara. La piedra consagrada sobre que extiende el
sacerdote los corporales para celebrar el san-
to sacrificio de la misa.
ACOGERSE Á LAS ARAS. f. Refugi-irse 6 tomar
asilo. Ad aras confugere.
ÁRABE, adj. El natural de Atabia ó lo perte-
neciente a ella. Arahs , arabicus.
Árabe, s. m. El idioma árabe. Atabica lir.gua.
ARABESCO, CA. adj. ant. Lo mismo que ará-
bigo.
ARABESCO, s. m. Pint. Adorno de hojas afes-
tonadas para adornar los frisos y tableros de
pintura. Usase mas comunmente en plural. Iií
pictura ¡foliorum ornatiis.
ARABÍA, s. f ant. El lenguage arábigo.^
ARÁBICO, C A. adj.anf. Lo mismo que a rÁbigo.
arábigo, s. m. £1 idioma árabe. Lingua ara'
bica.
ARÁBIGO, OA. adj. Lo perteneciente á la Ara-
bia. Arabicus , arabias.
ESTAR EN ARÁBIGO, f. fam. cort que se explica
la difícil inteligencia de alguna cosa. Obscurum
isse, inextricabile.
ARABIO , BIA. adj. Lo perteneciente á los ára-
bes , y también el árabe. Arabicus.
ARADA, s. f. las tierras ó campos labrados con
el arado. Terra aratro proscissa.
ARADA. El cultivo y labor del campo. Agricul-
tura, agrictiUio.
ARADA. ant. Lo mismo que ARANZADA.ólatier-
ra que puede arar en un dia un par de bueyes.
ARADA CON TERRONES NO LA HACEN TODOS
LOS HOMBRES, ref. que enseña que la heredad
que está aterronada, necesira de hombres muy
robustos para ararla bien y penetrarla á fin de
que produzca.
ARADO , DA. p. p. de arar.
ARADO, s. m. Instrumento de agricultura con
que se labra la tierra , y se compone entre otras
piezas del dental en que va sentada la reja pa-
ra abrir el terreno, y del timón, del cual ti-
ran los animales que aran. Aratrum.
ATtADo. Ltr mismo que reja por la labor que se
da á la tierra.
Et ARADO RABVDO , Y El ARADOR BARBUDO.
ref. que advierte que el arado conviene sea lar-
- go de reja , y el arador hombre hecho y de
fuerzas.
»o PRENDE de ahí el ARADO, rcf quc vale lo
mismo, que no esta en eso la dificultad.
ARADOR, s. m. El que ara. Arator.
ARADOR, ant. Lo mismo que arado.
ARADOR, s. m. Uno de los animales que durante
mucho tiempo se creyó que fuese de los mas
Ecqueños que existían. Tiene dos lincas ds
irgo , es casi redondo, tiene ocho pies y en
la boca un arpón , con el cual saca su alimento
que es la sangre de los animales y también
del hombre. Acarus reduvius.
ARAISOR DE PALMA NO LE SACA TODA SARDA,
ref que enseña que en la práctica de algun.is
cosas se encuentra mas diScultad que en la
teórica de ellas.
NO S£ SACA ARaDORCON PALA DE AZ4D0N.
rcf. con que se denota que con medios despro-
porcionados no se pueile conseguir lo que se
■ desea. Dijose porque siendo el arador un insec-
to muy pequeño , nose puede sacar sino con
•un instrumento muy sutil. "
ARADORClCO,ILLO,ITO.s.m.d. de ARADOR.
ÁRADRO. s. m. p. Ar. Lo misma que aRádo.
ARADURA, s. f. La acción y efecto de arar.
■ Aratio.
ARADURA p. Ast.\.i porción de tierra que ara
en un dia, un par de bueyes. Ju%erum.
ARAGONÉS , SA. adj. El natural de Aragón ó
lo perteneciente á aquel reino.
ARAGONÍs. Dicese de una especie de uva tinta,
cuyos racimos son muy grandes , gruesos y
apiñados. Se aplica también á las vides y ve-
duños de esta especie. Uva quaedámrtigriort
grjtniiorqiie. ' ' '
ARaGONITO. s. m. Especie de fósil que seen-
cúentía siempre en prisma ó en cu."írpo de sei»
ladiis por lo regular iguales de col'jr blanco,
■ ceniciento ó verdoso; ó bien rojo sucio, ca-
si medio diáfano , y que á veces duplica la
imagen de los objetos que se ven á su través.
Llamóse asi porque durante mucho tiempo no
se hallaba sino en Moiina de Aragón, pueblo
de Castilla , que los ejítrangeros creyeron que
era de .Aragón. Spatum ara^onitum.
ARAMBEL, s. m. ant. Colgadura de paños uni-
dos ó separados p'ai'a adornar los cuartos.
ARAMBEL, met. Andrajo ó trapo que cuelja del
vestido. Y asi del que anda mal vestido y andra-
joso se diceque está ¡lecho un arambel. Vetu-
stus ac detritus panntis , vel ves'tisfrustum.
ARAMERE. s. m.ant Lo mismo que alambre.
ARAMIA, adj. p. Gal. que se aplica á la tierra
de 'labor y oportuna para sembradura. A^er.
ARANA, s. f. ant.' Embuste, trampa, estafa.
Tiene uso en Exrrertiadura.
ARANCEL, s. m. Reglamento hecho con auto-
ridad pnlilica , en que se señalan los derechos
que se han de llevar, ó los precios á que se
han de vender las cosas. Edictum de vinalium
prttio.
ARANDANEDO. s. m. Terreno sombrío y hú-
medo poblado de arándanos.
ARÁNDANO, s. m. Planta perenne indígena
de España , de cuya raiz nacen varios vastagos
de un pie á pie y medio de largo verduscos,
correosos y llenos de ramas. Las hojas son .lo-
vadas, aserradas por su margen : las flores son
pequeñas , blancas , de figura de un cascíibel , y
nacen en las mismas uniones de las hojas con
el tallo: el fruto es redondo, de color negro
que tira á azul , y de sabor agridulce. Vacci-
nium myrtíllus.
ARANDELA, s. f. Pieza redonda de hoja de la-
ta ó hierro en forma de platillo, que se pone
al rededor del cañón del candclero para re-
coger la pavesa , y lo que se derrite de ta ve-
la. Catinulus candelabro stippositus , aulaeum
protegens.
ARANDELA. En los c.irros , galeras, cureñ.is &c.
el anillo chato de hierro en que entra el eje,
y sirve para que el cubo de la rueda no se ro-
ce con la continuación del movimiento. Fer-
reus anulas in pUtustris , cvi axis immittitur.
ARANDELA, ant. Defensa de metal fuerte en for-
ma de embudo que se ponía cerca de laampu-
fiadurade laslanzas para resguardo de la mano.
ARANDELA, ant. Especie de cuello y puños', cu-
yos pliegues se encañonaban con la plancha.
ARANDELA. Náut. Cuartel cuadrado hecho de
tablas delgada, á la medida de las portas, y ^bÍ
con un agujero redondo en medio por donde ^H|
entra el cañrn, al cual se clava una mangue- ^ml\
ta de lona , para preservar que entre el agu.i
del mar cuando está la artillería fuera. Opff',
cultt lignea quadrataftrtfmine rotundo, tire*
médium peijorata. •- - •■
ARA
ARANDHIO. s. m. p. And. Especié de tonti-
llo lo mismo que caderillas.
ARANDILLO. P.ijaro de unus cuatro pulgadas de
largo, ceniciento por el lomo y alas, blarteo
por el vientre y por la frente , y con las pler-
ñas rojas. Gusta de mecerse sobre las cañas y
juncos, y se alimenta de semill<ts y pequeños
insectos. MotcicilUt salicaria.
AR.\NKRO, RA. s. m. y t". ant. El tramposo.
ARANIEGO. adj. que se aplica al gavilán tjue
se caza ó coge con la 'ed llamada ataíluelo.
AccifJtterretí tenni captas.
ARANZAD.l. s. f. Medida de tierra que en unas
partes tiene mas estadales que en otras , y equi-
vale casi a la fanega de tierra. Jugerum.
ARAÑA. s.t'.Nombre que damos a unos animales
muy parecidosy atines a los insectos, los cuífies
todos tienen el cuerpo redondo ú oval , la ca-
beza también redunda , ocho patas y ocho ojos
colocados en la parte anterior de aquella, }r
distribuidos de distinto mudo según las vai'ias
especies de ellos. Las mayores apenas llegan
■i dos pulgadas, todas viven de moscas, mos-
?uitüs y pequeños insectos, y la mayor parte
brin.in un tejido de hilos sumamente delgadas
de una sustancia particular que despiden por
la boca. Aranca.
ARAÑA. Pez lo mismo que peje araSa.
ARAÍÍA. Especie de candelero sin pie con varios
mecheros para poner luces. Es de madera , me-
tal ó cristal, y se cuelga e*'las salas ó pieias
' principales de las casas , ó en otras que se quie-
i ren iluminar. Fanale in aranei formar» in-
*- stractim.
ARAÑA. JVíí'aí. Trozo de madera con figura pro-
•1 longada, en el cual hay muchos agujeros por
donde pasan cuerdas delgad.is, y todo hace se-
mejanza de araña : sirve para que no se enre-
de ó embaraze la vela con los cabos que guar-
necen el palo ó árbol del navio. Lignum muí-
tifón, rmiltisqtie funiculis in aranei speciem
instructum.
araSa. p. Mur. Lo mismo qile arrebatiña.
araSa. Planta. I. o mismo que araSitela.
araSa. ant. Especie de red pata cazar pájaros.
araSa de agua. Insecto. Lo mismo que teje-
dera.
ARAÍf A DE mar. Nombre que se da á varios can-
grejos de mar, cuyo carapacho es mas ó me-
nos redondo y cubierto de púas. El mas co-
munmente conocido con este nombre tiene de
tres á cinco pulgadas de largo; el carapacho
lleno de púas grandes , y entre ellas otras mas
pequeñas, y las tenazas ó bocas son grandes
y aovadas. Cáncer araneus.
ARAÑA , QUIEN TE ARAÑÓ? OTRA ARAÑA COMO
YO. ref. que equivale á ESE ES tv enemjgó
EL QUE ES DE TU OFICIO.
ES un ARAÑA, f. tam. que se dice de la persona
muy vividora y aprovechada con demasiada
solicitud. Soler s , sagax , providus est.
PICÓME USA ARAÑA, Y ÁTEME UNA SABANA. ref.
Lo mismo que POCO mal, y bien quejado.
ARAÑADO . DA. p. p. de arañar.
ARAÑADOR, RA. s. m. y {. El que araña.
■ {¿ui^utem unguihus discerpit.
ARAÑAMIENTO, s. m. Lo mismo que araño.
ARAÑAR, v. a. Raspar ligeramente el cutis
con las uñas, alfiler ú otra cosa. Usase tam-
bién como reciproco. Unguibus leviter cutem
sauciare.
ARAÑAR. En algunas cosas lisas , como la pared,
el vidrio y metal , hacer en ellas algunas rayas
superficiales. Rasuras , incisuras infigere.
ARAÑAR, met. y fam. Recoger con mucho afán
de varias partes , y en pequeñas porciones lo
necesario para algún fin. Avide hinc inde con-
' ' %crere.
ARAÑAZO, s. m. aum. de arañó.
ARAÑENTO, XA. adj. ant. Lo perteneciente
al aj;aña.
ARANERA, s. m. Planta indígena de España,
que crece hasta la altura de pie y medio , po-
co ramosa y con las hojas cortadas por su mar-
gen, y de figura de hoja de lanza. Las flores
son amarillas, y nacen amontonadas en la ex-
tremidad de los tallos. Toda la planta está cu-
bierta de una abundante borra blanca. Atha-
nasia marítima.
A RANERO. adj.Cíír. Lo mismo que ZAHAREÑO.
ARAÑERO, s.m. Lo mismo que pájaro arañero.
ARAÑO, s. m. La acción y efecto de arañar.
Unguibus facta sauciatio.
ARAÑO, mct. Cualquier herida ligera; y asi se
dice: la herida que le hicieron no fue mas que
un ARAÑO. /"ercnsí/o /íí'^f.
ARAÑpN. s. m. p. Ar. Árbol. Lo mismo que
endrino; y también lo mismo que endrina
por el fruto del endrino.
AR.tNUELA. ». f. d. de araña.
ARB
ARB
8r
ARAÑUELA; Ló mismo que arañIíeio, que éS
como mas comunmente se dice.
arañuela. Con este nombre se conocen tres
plantas del mismo género , y todas anuas é in-
dígenas de España, que tienen las hojas m.as
ó menos cortadas en tiras delgadas, crecen á,
la altura como de un pie, y tienen la flor
azul. Nigella datnascena. N. arvensis, et N.
hispánica.
arañuela de jardín. Una dé l.as plantas de
este nombre que se aventaja á las demás en te*
nef la flor mayor, por lo que se la ha prefe-
rido a las demás para adorno de los jardines.
Nigdla damascena.
ARAÑUELO, s. m. Nombre que se da á la lar--
va ó gusano de algunos insectos que destru-
yen los plantíos. Llámase asi porque algunos
de ellos forman una tela en alguna manera se-
mejante á la de la araña. Insectormn larba
arbores devastan!.
arañuelo. Insecto. Lo mismo quecAPARRiLLA.
arañuelo. Red muy delgada para cazar pája-
ros. Llamase asi por la semejanía que tiene
con la tela que forma la araña para coger las
moscas. Reticulum pertenue ad passeres im-
plicandos.
ARaPENDE. s. m. ant. Medida antigua española
de eS|)ac¡os , que tenia según S. Isidoro 120 pies
cuadrados como el acto de los romanos.
ARAR. v. a. Labrar la tierracon el arado, ^j-iirf;
ARAR. Pue't. Lo mismo que surcar por ir ó ca-
minar por algún liquido £cc.
ARA POR ENJUTO O POR MOJADO, NO BESARAS
Á TU VECINO EN EL RABO. Tef. V. V'ECINO.
ARaTORIO, RI.A. adj. ant. Lo que pertenece
al oficio de arar. Aratorius.
ARAUCANO, NA. adj. El natural dé Arauco.¿
ó lo perteneciente á aquel pais del reino del
Perú. Araucanusí
ARBEDRIO. s. 111. ant. Lo mismo que al-
REDR10. ' rrifin '
ARBELCORAN. s. m. p. de Gran, to mismo
que alboqueron. - ■
ARBEI.LON. s. m. p.Arag. Lo mismo que ar-
bollón.
ARBITRABLE, adj. Lo que pende del arbitrio;
Arbilralis.
ARBITRACION. s. f. ant. La acción de arbi-
trar , ó la senrencia que dan los jueces arbitros.
Arbitralis judicatio , arhitrium.
ARBITRADERO , RA. adj. ant. Lo mismo que
ARBITRABLE.
-ARBITRADO, DA. p. p. de arbJtraR.
ARBITRADOR. s. m. Él juez arbitro en quien
las partes se comprometen para que por via
de equidad ajuste y transija sus controversias.
Judex arbiter, arhitrarius.
ARB1TRAGE. s. m. La acción ó facultad de ar-
bitrar. Arbitratus , arhitrium.
ARBITRAL, adj. ant. Lo mismo que arbi-
trario.
ARBITRAMENTO, s. m. for. La acción y fa-
cultad para dar sentencia arbitraria , ó la mis-
ma sentencia. Arbitratus , arbitrium.
ARBITRAMIENTO, s. m. for. Lo mismo que
arbitramento.
ARBITRANTE, p. a. ant. de arbitrar. El
que arbitra. Arbiter , arbitrator.
ARBITRAR, v. a. ant. Discurrir, formar juicio.
arbitrar, for. Juzgar, determinar como arbi-
tro. Arbitran , ex arbitrio jus dicere.
ARBITRAR. Proceder libremente usando cada uno
desu facultady arbitrio. Arbitrio suo decernere.
ARBITRAR. Dar ó proponer medios ó arbitrios.
Excogitare , eli^ere opportuna media.
ARBlTRARIAiVÍENTE. adv. m. Por arbitrio ó
al arbitrio. Pro arbitrio , pro volúntate.
ARBITRARIO , RÍA. adj. Lo que depende del
arbitrio. Arhitrarius.
ARBITRARIO. Lo que pertengce á los jueces ar-
bitrarios , ó a sus juicios y sentencias, Arhi-
trarius.
ARBITRATIVO, "VA. adj. Lo mismo que ar-
bitrario.
ARBITRATORIO, ría. adj. for. ant. Lo que
pertenece á los aibitradores ó depende de ellos.
ARBITRIO, s. m. Facultad y poder para de-
terminarse á una cosa mas que i otra. Arhi-
trium, facultas.
arbitrio. El medio extraordinario que se pro-
pone para el logro de algún tin. Vonsilium,
via , ratio ad aliquid assajuendum.
arbitrio. El juicio ó sentencia del juez arbitro.
arbitrios, p. Los derechos que muchos pueblos
imponen ó tienen impuestos con competente
facultad sobre ciertos géneros ó ramos para sa-
tisfacer sus cargas ó cubrir sus gastos. Vectigal
ex rebus venalihus, populis ex regia facúltate
• concessum.
ARBITRISTA, s. m. El que propone alguA ar-
bitrio que pretende ser en beneficio del esta-
do. Modos et vias bono publico augendo satpe
, inutiliter offercns.
ARBITRO, s. m. El juez en quien se compro"-
moten las partes para ajustar y decidir sus res-
^ pectivas pretensiones. Judex arbiter.
arbitro. El que puede hacer alguna cosa por
SI solo sin dependencia de otfo. Oui sui iu-
. ris est.
ÁRBOL, s. m. Planta que se distingue de las
demás por su corpulencia , que tiene por lo
común un solo tronco , y- este leñoso , asi co-
• mo igualmente las ramas, y que vive muchos
años. Arbor , arbos.
ÁRBOL. Cualquiera de los palos de una embat-
^ cacion,en los cualessecolocan las velas. Afj/íij^.
ÁRBOL. Arq. Pie derecho al rededor del cual se
ponen las gradas de un caracol. Scdlae in spi-
rae formam constructae axis. - í
CORRER Á ÁRBOL SECO Ó Á PALO SECO. f. JTÍÍ/f.
Navegar en tiempo de borrasca sin vela algu-
na. Contractis in procelta velis , navim nu-
.^ ctihus et ventis committere. ■ nk
ÁRBOL. En algunas máquinas el palo derecho rfud
sirve de eje para su movimienio circular , co-
_ mo en los molinos de aceite , norias Stc. Axis.
ARBoi.. Cierto punzón con cabo de madera y
puntil de acero de qiie us.m los relojeros para
horadar el met»l.Í'er.tcutam instritmentam
ad perforanda mttalla in horologiotum con'
structione.
ÁRBOL. En la camisa él cuerpo solo de ella siti
^ las mangas. Subuciila nondum manicis dísutis.
ARBOLi Germ. El cuenco.
ÁRBOL DE COSTADOS; ¿o itlismo que ÁRSoi. ds-
NEALÓGleO. ■ ■ — ' '
ÁRBOL DE DIANA. Quiiti: Amalgama de planta
y azogue que toma la figur.q de un arbolito
metálico , poniéndose dentro de una disolución
dejazogue hecha en ácido nítrico,. y algo di-
luido en agua un pedacito de' plata. Aríof
dianae.
ÁRBOL DE FUEGO. Armgzon de madera vestida
de- varios fuegos artificiales, que por su figura
se parece algo á un árbol. Machina excannis
pulvere nitrato instructis , hinc inde trans-
■versis , ea arte disposita , ut ignis admatd
scintillá figuras diversicolores ardeities cx-
hibe.^t. •■ ,'■■-■
ÁRBOL DE LA CANELA. V. CANELA. ■ '' J ' .' '.
ÁRBOL DE LA CERA. Arbusto de seis 4 ofclío pieí
de altura con las hojas en figura de hierro'de
lanza, recortadas por su margen; las florei
son pequeñas , poco vistosas , y nacen muchas
juntas formando como una pina. El fruto es
redondo, pequeño y carnoso, y está cubierto
de una capa de cera blanca , que se separa de
él poniéndolo en agua hirviendo. Myrica ce-
■^ riftra.
ÁRBOL DEL ALCANFOR. Especie de laurel qtie
se diferencia del común , princip.dmente en
que sus hojas se acercan mas á la figura de un
huevo , y tienen tres nervios que corren por
toda su longitud. De sus raices y tallos se saca
pot destilación el aíCanfoR, por lo cual se
le dio este nombre cuando se crcia que él so-
lo contenia esta sustancia. Laurus camphora.
ARnOL DE LA NUEZ MOSCADA. Árllül de UIIOS
diez y seis pies de altura con hojas aovadas lle^
ñas de venas blanquecinas pur el envés: las
flores son pequeñas, y el fruto es de una pul-
gada do largo, suQiamente duro , de un gusto
y olor muy agradable, asi como la membra-
na leñosa que lo cubre: tanto esta cumo el
fruto son de im grande uso como condimento
y como medicina. Myristica officinalis,
ÁRBOL DE LA PIMIENTA. Planta. Lo misino qué
PIMENTERO. :
Árbol de la PiMiEíitA. Árbol. Lo mismo que
turbinto.
Árbol de la plata. Árbol indígeno de Espa-
ña, que crece hasta la altura de veinte pies,
cuyas hojas son de figura de hierro de lanüa,
de un verde blanquecino ,y están por e! envés
cubiertas de un polvo brillante que las hace
parecer plateadas. Las flores son pequeñas y
blancas, nacen muchas juntas en la extremidad
de los tallos, son y despiden un olor sumamen-
te agradable. Etaeagnus.angustifolius. ■ ■'■
Árbol de l.\ sangre de drago. Le misino
que DRAGO.
Árbol de La seda. Arbusto de cuatro i cinco
pies de altura , bien vestido de ramas desdeel
suelo, y estas de figura do hierro de lanza, pe-
ro estrechas, con- los bordes revueltos y dé un
verde claro. Las llores nacen formando borlas,
y son pequeñas y blancas , y el fruto- eS una
caja de poca consistencia , de figura y tamaño
de un huevo, son la punta aguda y corva, f
lleno de puxs blandas. ' La semilla e» p«^»ña
82
ARB
ARC
y negra , y pende de unos vilanos muy largos
que pueden hilarse como U seda. Asclepias
frútices a.
ÁRBOt DE LA VIDA. Arbol dc quince á diez y
ocho pies de altura , muy poblado de ramas
que se subdividen en otras. Todas son planas y
como prensadas, y están vestidas de hojas muy
pequeñas y colocadas de suerte que se apoyan
unas sobre otras. Las flores nacen unas en la
extremidad de las hojas y otras amontonadas y
pendientes de un filamento. El fruto es una pi-
na muy pequeña armada de algunas como
púas. Este arbol conserva la hoja todo el año,
y su madera resiste extraordinariamente a la
intemperie. Thuya. occidentalis.
Árbol del cielo. Árbol muy copudo que cre-
ce hasta veinte y cinco pies de altura. Las ho-
jas tienen mas de dos pies de largo , y-íe com-
ponen de hojuelas en fagura de hierro de lanza,
con una glándula en el envés. Las flores , que
nacen en racimos anchos, son pequeñas, de un
blanco verdoso. Aylanthus glandulosa , Ellis.
ÁRBOL del clavo, .^rbusto de mediana altura,
con las hojas de figura de hierro de lanza: las
flores, que son pequeñas, tienen dos cálices, y
el fruto es también pequeño y de figura oval.
Las ñores y el cáliz de ella tienen un olor
muy aromático y un gusto sumamente agra-
dable. Se coge antes que se abra , y en este es-
tado se emplea como condimento y medicina.
Caryophyllus arom,at!cus.
ÁRBOL DEL CORAL. Árbol de mas de veinte pies
de altura, de corteza cenicienta, y con agui-
jones. Las hojas están colocadas de tres en tres.
Las flores son de un hermoso color de coral , y
el fruto es una legumbre muy larga e hincha-
da en el sitio donde est.á la semilla, que es dura
y en forma de riñon. Erythrina coralhdtn-
drum.
Árbol del corcho.Lo mismo que alcornoque.
Árbol del desmayo. Lo mismo que llorón.
Árbol del jabón. Arbusto de diez á doce pies
de altura, con las hojas partidas en dos gajos,
formando como unas alas, y cuyo fruto cons-
table tres nueces globosas, de las cuales por
lo regular solo madura una. Estas nueces es-
tregadas en el agua levantan espuma, y des-
piden una sustancia semejante al jabón. Sapin-
dus , saponaria.
Árbol del paraíso. Lo mismo que alheña.
ÁRBOL DEL paraíso, p. And.ho mismo que ci-
namomo.
Árbol del paraíso. Lo mismo que Árbol de
LA plata.
Árbol del sebo. Arbusto de seis á ocho pies de
altura, con hojas casi redondas y puntiagudas,
mas anchas que largas. Las flores son pequeñas,
de un blanco sucio; y el fruto, que es casi re-
dondo, está cubierto de una sustancia cuya con-
sistencia es media entre el sebo y la cera.Cro-
ton sebiferum.
Árbol de ó del amor. Árbol. Lo mismo que
CICLAMOR.
ÁRBOL GENEALÓcico. La descripción figurada
en forma de arbol , en que se demuestra la as-
cendencia ó descendencia de alguna familia.
Progtnitorum series in arboris imagine des-
cripta.
Árbol mayor. En los navios lo mismo que pa-
lo MAYOR.
Árbol seco. ant.Náut. Lo mismo que palo seco.
Árbol teja. Árbol. Lo mismo que tilo , y tam-
bién lo mismo que tejo.
árbol de buen navio toma un PALMO Y PA-
GA cisco, ref que enseña que el buen árbol
ocupa poco terreno y da mucha utilidad.
del Árbol caído, iodos hacbn leí) a. ref. que
da á entender el desprecio que se hace co-
munmente de aquel á quien ha sido contraria
la suerte , y la utilijad que algunos sacan de
su desgracia.
QUIEN Á BUEN Árbol se arrima buena som-
bra le cobija, ref. que da á entender las ven-
tajas que logra el que tiene protección po-
derosa.
RENIEGO DEL ÁrBOL QUE Á PALOS HA DE DAR
EL FRUTO, ref. que reprende á los que por su
indocilidad no obran bien sino por fuerza.
ARBOLADO , DA. p. p. de arbolar y arbo-
larse.
ARBOLADO, adj. que se halla aplicado al sitio po-
blado de árboles. Arboribus consitus locus.
ARBOLADO, s. ni. El conjunto de árboles.
ARBOLADO. Germ. El hombrede grande estatura.
ARBOLADURA, s. f Ndut. El conjunto de ár-
boles ó palos del navio. Mali, arbores navis.
ARBOLAR. V. a. Lo mismo que enarbolar,
que es como se dice mas comunmente.
ARBOLAR. Poner los .ro.istiles ó palos ai navio.
Navem malit instfmhe.
ARBOLARSE. V. r. Lo mismo que encabritar-
se, que es como mas comunmente se dice.
ARBOLARIO, s. m. V. herbolario.
ARBOLARIO, fam. Botarate , hombre sin seso , alo-
cado./ni ¿«naí, amens.
ARBOLAZO- s. m. aum. de Árbol.
ARBOLCILLO. s. m. d. de Árbol.
ARBOLECER, v. n. ant. Crecer el árbol.
ARBOLECICO. s. m. d. de Árbol.
AP.BOLECIDO , DA. p. ant. de arbolecer.
ARBOLECILLO. s. m. d. de árbol.
ARBOLEDA, s. f. El sitio poblado de árboles.
Locus arboribus consitus.
ARBOLEJO. s. m. d. de Árbol.
ARBOLETE, s. m. Rama de árbol de que usan
los cazadores de pájaros, hincándola en tierra
y poniendo en ella las varetas de liga en que
se prenden los pájaros. Ramusculus ad impli-
candos passercuhs.
ARBOLICICO. s. m. ant. d. de Árbol.
ARBOLICO, LLO. s. m. d. de árbol.
ARBOLISTA, s. m. El que por oficio cuida del
cultivo de los árboles. Arborator ,frondator.
AREOLITO. s. m. d. de Árbol.
ARBOLLÓN, s. m. El desaguadero de los es-
tanques , patios &c. Emissarium.
ARBOR. s. m. ant. Lo mismo que árbol,
ARBORADO, DA. adj. ant. Lo mismo que ár-
bol _v do.
ARBORBOLA. s. f. ant. Lo mismo que albór-
bola.
ARBQRECICO. s. m. ant. d. de Árbor.
ARBÓREO, EA. adj. Lo perteneciente al ár-
bol ó que se le semeja. Arboreus , arbori si-
milis.
ARBORIC.A.. s. f. ant. d. de Árbor.
ARBOTANTE, s. m. Ari¡. Arco de piedra ó de
ladrillo arrimado á alguna pared, la cual sos-
tiene el empuje de alguna bóveda ó arco. An-
t crides , crisma.
ARBUSTA. s. f. ant. Lo mismo que arbusto.
ARBUSTILLO. s. m. d. de arbusto.
ARBUSTO, s. m. Planta leñosa , que por lo dé-
bil de su tronco y ramas no llega a tener el
nombre de árbol. Arbuscula , frutex.
ARCA. s. f Caja grande con tapa llana, asegu-
rada con goznes ó bisagras para poder abrir y
cerrar ,y que se cierra por delante con cerra-
dura ó candado. Regularmente es de madera
desnuda sin forro ó cubierta interior ni exte-
rior. Arca.
ARCA. ant. Lo mismo que sepulcro.
ARCA. ant. La obra de sacudir ó ahuecar la lana.
ARCA. En la fabrica ú hornos de vidrio horno
no muy grande y separado , en que se ponen
las piezas después de labradas para caldearlas
con cierto grado de calor. Fornax vasis vi-
treis tepido calore temperandis.
ARCA. En Valencia la pedrea que tenian los es-
tudiantes unos con otros. Lapidatio.
ARCA CERRADA. Díccse de las personas ó cosas
que todavía no están bien conocidas. Occultum,
nondum exploratum esse.
ARCA DE AGUA. Casilla ó depósito que se hace
para recibir en ella el agua y distribuirla. Ca-
stellum aquarutn receptaculum , dividiculum.
ARCA DEL PAN. fam. y joc. La barriga. Venter.
ARCA DEL TESTAMENTO. El arca en que se guar-
daban las tablas de la ley , el mana y vara de
Aaron. Arca testamenti.
ARCA DE NOÉ ó DEL DILUVIO. Especie de em-
barcación, en que fue preservado del diluvio
el genero humano en las personas de Noe , su
muger, y sus tres hijos con sus mugeres , como
también los animales y aves que se encerra-
ron en ella. Arca diluvii.
ARCA DE NOÉ. met. Cualquicta pieza, cajón ó
cofre donde se encierran muchas y varias co-
sas. Multorum congeries.
ARCA DE NOÉ. Concha muy común en los mares
de España, de unas tres pulgadas de largo, mas
ancha que alta , recta por la parte de la char-
nela , y de color blanco ó amarillo sucio. Ar-
ca Noe.
ARCA LLENA Y ARCA VACIA. CXpr. COn qUC Se
explica el curso del dinero en el comercio, por-
que los que le ejercitan tienen unas veces mu-
cho dinero y otras nada i y por extensión se
dice de otras cosas. Cito plenum , sed citius va-
cumn.
EM ARCA ABIERTA EL JUSTO PECA. ref. Semejan-
te al que dice : La ocasión hace al ladrón.
EN ARCA DE AVARIENTO EL DIABLO YACE DEN-
TRO, ref. que denota la fealdad de la avaricia.
HACER ARCAS, f. común del uso de las tesore-
rías, y vale lo mismo que abrirlas con asisten-
cia de los claveros para recibir ó entregar al-
guna cantidad. Pecuniae summam coram quae-
storibus et administrif in arca regia reciñe-
re, vel extrahirt.
ARC
.ARCAS, p. En las tesorerías la pieza donde se
guarda el dinero. Aerarium, nummorum cu-
stodia.
ARCAS. En el cuerpo animal los vacíos que hay
debajo de las costill.is encima de' los ijares.
lUia , cavitates laterales.
ARCABUCEADO. DA. p. p. de arcabucear.
ARCABUCEAR, v. a. ant. Tirar arcabuzazos.
Catapultae ictibus percutere.
arcabucear. Mil. Lo mismo que pasar por j
LAS armas.
ARCABUCERÍA, s. f. La tropa militar que an-
tiguamente usaba del arcabuz. Catapultara^
milites.
ARCABUCERÍA. El conjunto de tiros que dispa-
ran los soldados arcabuceros. Catapultarum
emissiones.
ARCABUCERÍA. El conjunto de arcabuces. Cata-
pultarum congeries.
ARCABUCERÍA. La fábrica de arcabuces, y el'
parage donde se venden. Locus ubi catapul-
tae construuntur et venduntur.
ARCABUCERO, s. m. El soldado de la tropa
que usaba de arcabuz. Catapultarius miles.
ARCABUCERO. El artífice que fabrica arcabuces
y todo genero de armas de fuego. Catapulta-
rum constrnctor.
ARCABUCETE. s. m. d. de arcabuz. M
ARCABUZ, s. m. Arma de fuego compuesta de JU
un cañón de hierro en su caja de madera , y ^^
con su llave , vía cual da el fuego con el pe-
dernal hiriendo en las lumbres de la pieza que
cubre la cazoleta. Catapulta , jistula férrea
lonfior , ligno inserta , qua glans plúmbea,
percussopyrite emittitur.
ARCVBUZAZO. s. m. El tiro disparado con ar-
cabuz y la herida que hace. Catapultae ictus.
ARCAClL. s. in. Lo mismo que alcaucil.
ARC.\DA. s. f. Movimiento violento y penoso
del estómago <^ue excita á vómito. Nausea^
arcada. El conjunto ó serie de arcos 'en las fá-
bricas , especialmente en los puentes. Comun-
mente dicen arcadas en plural. Arcuum se-
, ries , arcus , arcuatio.
ARCADE. adj. El natural de la Arcadia , y lo
perteneciente á aquella provincia. Arcadius.
ARCADE. adj. El individuo de la academia que
hay en Roma de poesía y demás buenas letras
llamada de los árcades. Arcas.
ARC adío, día. adj. Lo que es de la Arcadia,
ó pertenece á ella. Arcadicus.
ARC.'íiDO, DA. p p. de arcar.
arcador, s. m. ant. En el obrage de paños lo
mismo que arqueador.
arcaduz, s. m. Caño por donde se conduce
el agua. Aquaeductus.
arcaduz. Cada uno de los cañones de barro que
sirven para formar el arcaduz ó caño de
agua, fístula fictilis qua aquaeductus con-
struitur.
arcaduz. Uno de los vasos ó cangilones de bar-
ro con que se saca agua de las nori.is./)i ant-
liis modiolus , seu fistula terrea qua aqutt
educitur.
arcaduz, met. ant. El medio por donde se con-
sigue ó entabla alguna pretcnsión ó negocio.
Ratio , via , médium.
ARCADUZ DE NORIA , EL QUE LLENO VIENE, VA-
CIO TORNA, ref. que se suele aplicar á los que
salen de su casa a pleitos y pretensiones , y
gastado su caudal se vuelven sin conseguir lo
que solicitaban.
ARCADUZADO, DA. p.p. ant. de arcaduzar.
arcaduzar. V. a. ant. Conducir el agua por
arcaduces ó conductos. Aquam per tubum vel
aqufieductum conducere , dirigere.
ARCÁNGEL, s. m. Espíritu bienaventurado de
orden media entre los angeles y los principa-
dos. Archangelus.
ARCANIDAD. s. f. ant. Secreto muy reservado
y de importancia.
ARCANO , NA. adj. ant. Secreto , recóndito , re-
servado. Dícese mas comunmente de las cosas.
ARCANO, s. m. Lo mismo que secreto muy re-
servado y de importancia.
ARCAR. V. a. En el obrage de paños ahuecar y
sacudir la lana con un arco de una ó dos cuer-
das. Vellera arcuato fuñe concutere.
XRC.4Z. s. m. ant. aum. da arca.
Árcaz. p. Ar. Andas ó caja en que llevan á en-
terrar los difuntos. Viene de arca en sentido
de sepulcro. Capulus , feretrum.
ARCAZA. s. f. ant. aum. de arca.
ARCAZON. $. m. p. And. Arbusto. Lo mismo
que MIMBRERA y MIMBRE.
ARCE. s. m. Árbol. Lo mismo que acere.
ARCE. ant. Lo mismo que arcén.
ARCEBISPE. s. m. ant. Lo mismo que arzo-
bispo.
ARCSDXANATO. s. m. La dignidad de arcedia-
ARC
ARD
ARE
no, ó el territorio de su jurisdicción. Archi"
' Jiaconatus,
ARCEDIANADGO ó ARCF.DIANAZGO. s. m.
aiit. Lo mismo que arceoianato.
ARCEDIANO, s. ni. El primero de los diáco-
nos. Hoy es dignidad en las iglesias catedrales.
' Anhitiiaconus.
ARCÉN, s. m. anr. Borde ó margen.
ARCÉN, p. Ai: El brocal del pozo. Putct po-
dium , lorica. .• /
ARCLDIANAZGO. s. m. ant. LpmisiBoque ar-
CEDIANATO. .... .
ARCIDI.ANO. s. m. ant. Lo mismo que arce-
diano.
ARCIDRICHE. s. m. ant. Lo mismo que table-
ro DEL JUEGO DEL AJEDREZ.
ARCILLA, s. f. Lo mismo quo alúmina , con la
diferencia de que por lo regular se la da el
nombre de arcilla cuando está mezclada natu-
■ raímente con otras tierras y con óxidos ó ca-
les de hierro , que la dan el color amarillo , ro¡o
y otros con que se la encuentra. Se usa para
fabricar loza ordinaria, tejas, i^duUos y otras
cosas. Argüía.
ARCILLOSO , S.\. adj. Lo que tiene arcilla o
se parece á ella. Aríillosus.
ARCiPRKTADÜO o ARCIPRESTAZGO. s.
¡u. La dignidad de arcipreste, o el territorio
de su jurisdicción. Archipresbyt^ratu:;.
ARCIPRESTE, s. m. Dignidad eclesiástica que
significa el principal ó primero de los presbí-
teros. Atchiprtshyttr,
ARCO. s. ni. Una porción de curva, como
por ejemplo de una elipse, de un circulo &c.
Arcus.
ARCO. Ar'mu hecha de hierro , madera ti otra ma-
teria elástica, la cual oprimida por los extre-
mos con una cuerda o bordón , forma una par-
' te de círculo, y sirve para disparar flechas.
Arcuí.
ARCO. Vara delgada y corva en uno de sus ex-
l'tremos, en los cuales se lijan algunas cerdas
" que sirven para herir las cuerdas de \ arios ins-
" rrumentos. Arcuata virga prementibus choy-
áis ,qHdvariainíírumentam»süapu¡santur.
itRCO. El que abraza y tiene unidas las tablas de
, las cubas y pipas. Circulus dolia cingens.
Áhco. Ari¿. Él corte ó sección t'armada con una
curva en un sólido plano. Arcus ,fornix.
A'kco ABOCINADO. Aqucl que por un lado es ma-
" yor que por el otro. Divaricatus arcus.
Xrco apuntado. El que coasta de dos porcio-
nes de círculo que forman ángulo en la clave.
_ Acumimitus arcus.
ARCO DE círculo. Gcom. Una parte de la cir-
cunferencia del círculo. Arcus , circuli pars.
Áj^co DEL CIELO. Lo inismo que iris.
ARCO DE MEDIO PUNTO. Arq. El que consta de
un seuiicírculó entero. Arcus semicircularis.
ARCO DE SAN MARTIN, p. Mur. Lo mismo que
■ ARCO IRIS.
ARCO DE :TBJO y CURESA DE SEA VAL CUANDO
DISPARAN HECHO HAN EL MAL. tef. qUC dc-
iiora que por lo quebradizo de estas maderas
recibe daño el que dispara antes que ofenda
, al enemigo.
XRCO ¡)E tejo , REMO DE ARMAR , y FLOJO DE
DEJO. ref. que denota que la madera de este
árbol no es a propósito para hacer arcos.
ARCO QUÉ MUCHO BREGA , Ó £L Ó LA CUERDA.
ref. que advierte que el mucho trabajo que-
branta las fuerzas. • , ■
ARCO SIEMPRE ARMADO Ó FLOJO Ó QUEBRADO.
ref. con qiie se da a entender que asi como el
arco que esta siempre tirante ó se rompe , ó
pierde la fuerza , asi también las cosas huma-
nas no pueden mantenerse mucho tiempo en
un estado violento.
ARCO TORAL. .íár^. Uuo de los cuatro en que es-
triba la media naranja de algún edificio. Arcus
insculptis toris.
AKco TRIUNFAL. Fábrica magnifica en forma de
arco , adornada de estatuas y bajos relieves .i
,Ia entrada de las ciudades , ó en algún parage
. público en honor del vencí'dor, á quien se ha-
bía concedido el triunfo por alguna conqnis-
ta ó victoria seíialada. Hoy se llaman también
asi los que se erigen en las entradas públicas
.de los principes, o en celebridad de algún no-
. table suceso. Arcus triumykalis.
^Rco IRIS. Lo mismo que iris.
4RMAR EL. ARCO LA BALLESTA 5{C. DÍSponeiIc
para tirar, ¡'arare arciim, intiiuiere.
BREGAR £L ARCO.f.Lo niíSlUO qUe FI .■-CH A RLE.
Mover, el arco de cu.'. drado ú horizontal-
; mente, f Se dice en la canteri.i cuando la pri-
. mera piedra de uno y otro pie del arco asien-
tan a nivel y lobre plano horizontal ; y mo-
ver de salmer ó de plano inclinado se llama
cuando asientan sobre plaijo ¡ftcUnatlo. l'ri-
. mos utriusque laleris arcus lapides ad libellam
■ vtl oblique coUocari.
ARCON. s. m. auin. de arca.
ÁRCTICO , CA. adj. Astron. Lo mismo que Á*-
- TICO.
ARCUADO, DA. adj. ant. Lo mismo que ar-
. QUEAIIO.
ARCUAL, adj. ant. Lo hecho en forma de arco.
ARCHa. s. f. ant. Arma en forma de cuchilla, de
que usaban los areneros. Sica ,glaJius brevíor.
ARCHERO. s. m. Soldado de la guardia princi-
pal que antes tenían los reyes de España pa-
ra custodia de las personas reales por |a casa
de iiorgoua , y la trajo á Castilla el empera-
dor (.)arlos V. Estos en su establecimiento
primitivo servían .i caballo , pero en España
sirvieron á pie. Sus armas can una partesana
ó cuchilla de un corte , larga como de media
vara , ti)ada en un astil alto de dos varas como
el de Ja alabarda. El vestido era una ropilla
y una capa corta , que se llamaba bohemio , de
. paño amarillo, guarnecido de una franja de
seda encarnada y blanca. Era guardia noble,
y precisamente compuesta de flamencos ó des-
cendientes de ellos. Se reformó a la entrada de
Felipe V en España cuando se formaron las
compañías de guardias de corps. Rigius sti-
fator sica imt'iuctus. ;.
ARCHERO. Soldado que era de la compailía del
fteoo^te. Stipator , satellts.
ARCHIDUC.iDO. s. m. La dignidad de ^archi-
duque , ó el territorio perteneciente .í ella.
Hoy solo se conoce por tal el que posee la ca^
sa de Austria. Archiducatus.
ARCHIDUCAL. adj. Lo que pertenece al archi-
duque o al archiducado. Archiducalis. .¡\f.
ARCHIDUQUE, s. m. En su origen fue un du-
que revestido de autoridad superior á la de los
otros duques. Hoy e^ dignidad del soberano
de la Austria, y se llaman asi todos sus hijos.
Archidux.
ARCHIDUQUESA, s. f. Lamuger, hija ó her-
m,ini del arcniduque, ó la poseedora del esta-
do de Austria. Archiducissa.
ARCHILAUD. s. in. Instrumento músico espe-
cie de laúd y mayor que el : tiene ademas del
. buque ó cuerpo regular un astil ancho, el cual
se dí\ ide en cierta proporción, quedando lapar-
, te interior para fijar las cuerdas delgadas, que
son los tiples y los altos i y por la parte supe-
rior se extiende y dilata otro tanto mas , en cu-
yo remate se fijan los bordones, que son los
bajos. Cilhara magna.
ARCHIPÁMPANO, s. in. "Voz jocosa de que se
usa para significar una gran dignidad ó auto-
ridad imaginaria ; y asi se dice : parece un ar-
CH1P.4MPANO : creerá que le han de hacer ar-
chipámpano de Sevilla. Dignitas tfficta.
ARCHIPIÉLAGO, s. iit. Alguna parte del mar
poblada de islas. Llámase asi por excelencia el
mar Egeo en el meiMiiJiaiiQ. Archipielagus .
ARCHIVADO, DA. p. p. de archivar.
ARCHIVAR, v. a. Poner y guardar alguna co-
sa en archivo. In tahulario recondere , servare.
ARCHIVERO, s. m. El que tiene a su cargo al-
gún archivo. Tablini praepositus.
ARCHIVISTA, s. in. ant. Lo mismo que ar-
chivero.
ARCHIVO- s. m. El lugar ó parage en que se
conservan con separación y seguridad papeles
ó documentos de importancia. Tablinum.
archivo, met. La persona á quien se confia has-
t,i lo mas reservado. Vir arcanae et probatae
fidei.
ARDA. s. f. Lo inismo que ardilla.
A'RD.-VLEADü, DA. p. de ardalear.
AKD.'VLhAR. v. n. Lo inismo que ralear.
ARDENTÍA, s. f. ant. Lo inismo que ardor.
ardentía. Tsdut. Cierta reverberación á mane-
ra de llama, que resulta de la repercusión de
las olas agitadas de los vientos , especialmen-
te de los nortes en el seno mejicano , que es
tal que parece que arden , y a sus reílejos se
puede leer cuaiquicra escrito en la noche laas
tenebrosa. /íj: agit alione Jluctuum muris nocte
exorta clarit.is.
ARDENTl'SIMAMENTE. adv. m. sup. de ar-
dientemente. Ardentissim'e.
ARDENTÍSi.MO, MA. adj. sup. de ardiente.
Ardentissimus.
ARDER, v. n. Estar encendida alguna cosa le-
\ antando llama. Arderé.
ARDER, met. Hablando de las pasiones es estar
, jioseido de ellas , como de amor , ira, odio fice.
Arderé , perturbatione aliqua agitari vehe-
menter.
ARDER, v. a. ant. Lo mismo que abrasar.
arde verde por seco, ref. Lo mismo que pa-
r.AN JUSTOS POR FECAD0RE.S.
ARDERO, RA. adj. que se aplica al perro que
83
caza las ardillas. .S'i iurorutn instctator.
ARDICA. s. f. d. de arda.
ARDJCIA. s. f. ant. Deseo ardiente ó eficaz de
alguna cosa.
ARDID, s. m. Astucia ó arte con que se preten-
de el logro de aigun intento. Astutia , solertia.
ardid , DA. adj. ant. Mañoso, astuto , sagaz.
ARDID, ant. Valiente, atrevido.
ARDIDAMF,NTE. adv. m. ant. Animosamente.
ARDIDEZ, s. f. ant. Lo mismo que ardid.
ARDIDEZ.!, s. f. ant. Valor, ardimiento.
ARDIDEZA, ant. Lo inismo que .vrdid.
ARDIDO , DA. p. p. de arder.
ARDIDO, adj. Aplicado .í algun.ts materias, como
el trigo, el tabaco y las aceitunas ¿ce. lo mis-
mo que recalentado.
ARDIDO, ant. Osado , atrevido , animoso.
ARDIDOSAMENTE, adv. m. ant. Animosamen-
te, con resolución, con valor.
ARDIDOSO, SA. adj. ant. Animoso , astuto,.
ARDIENTE, p.a. de arder. Lo que arde. Úsa-
se jii.is comunmente como adjetivo. Ardens.
ARDIENTE, adj. inet. Fervoroso, activo, eficaz,
Ardens , strenuus , sollicitus.
ARDIENTEMENTE, adv. m. Con ardor. Ar-
dentir,
ARDIL, s.m. ant. Lo mismo que Ánimo, valor.
ARDILLA, s. f. Animal cuadrúpedo de un pie
de largo por el lomo, de color negro mas ó
menos oscuro y á veces rojizo , y por el vien-
tre blanco , ó de color mas claro ; la cola es
muy larga y muy poblada de pelo. Vive en
los bosques , en donde se alimenta del fruto
de los arboles ; es muy ligero y salta á una dis-
tancia extr.iordinaria desde la copa de los ar-
. boles,; noastá nunca quieto, y tiene la singu-
laridad de llevarse con la mano el alimento á
la boca, Sciurus vulgaris.
ARDJJVÍENTO. s. m. ant. Lo mismo que ardi-
miento.
ARDIMIENTO, s. m. ant. La acción y efecto
de arder.'
ARDIMIENTO, met. Valot , intrepidez, denuedo,
Strcn:iitas , audacia.
ARDINCULO. s. m. Alb. Hinchazón de color
bermejo que se hace a los caballos y otras bes-
tias en las llagas del lomo y junturas de ner-
vios , la cual profundiza en la carne por su ex-
cesivo ardor. In hestiarum armis ulcirum in-
Jlammatio.
ARDIT. adj. ant. Lo mismo que valiente.
ARDITE, s. m. Cierta moneda 'de poco valor
que hubo antiguamente en Castilla, E^n Cata-
luña hay moneda de este nombre. Miiiimum
nummisma oboio persimile.
NO VALE UN ARDITE , SO SE ME DA UN ARDITE,
NO SE ESTIMA EN UN ARDITE Ó DOS ARDITES.
f. con que se denota el poco valor de alguna
cosa , ó el poco aprecio que se hace de ella.
Teriincii non fació.
ARDOR, s. m. Calor grande. Nimius ardor.
ARDOR, met. Va'lentía , viveza, eficacia; y así
se dice : obró fulano con grande ardor : lo to-
mó con mucho ardor y viveza. Ardor , ef-
ficacítas , animositas.
ARDOR, ant. Lo mismo que ansia, anhelo.
EN EL ARDOR DE LA DISPUTA, DE LA BATALLA
ixc. En lo mas arduo, encendido ó empeñado
de ella.
ARDyAMENTE. adv. m. Con gran dificultad.
Aegre , di/ficulter.
ARDUIDAD. s. f. ant. Dificultad grande. Dif-
ficultas gravis , summus labor.
AilDüíSIMO, MA. adj. sup. dcARDUo. Diffi-
cillimus.
ARDUO , DUA. adj. Lo que es muy difícil.i)»/-
ficilis.
ARDURA, s. f. ant. Estrechez , .ingustia,
ARDURAN. s. ni. Planta. Es una varied.id di
la saina, que de Morena se introdujo hace po-
cos años en .Andalucía, en donde se cultiva.
ÁREA. s. f. Geom. El espacio que compreiien-
de una figura plana. 5'^i»tí«m lineis conclusum.
ÁREA. El espacio de tierra que ocupa un edifi-
cio. Área.
ARECER, V. 3. ant. Lo mismo que secar,
ARECIÜO, DA. p. p. ant, de arecer.
AREFACCION. s. f, ant. Lo mismo que seque-
dad , extenuación , DEBILITACIÓN.
AREL, s, m. Especie de criba grande de que se
- usa en algunas p.irtes de Castilla laNueva para
limpiar el trigo en la era. Cribrum.
ARELAR. V. a. Limpiar el trigo con arel. Cri'
bro purgare triticum.
ARENA, s. f. El conjunto de piedras reducidas
a parres muy menudas; y asi se.cuentan tant.)s
especies de arenas cuantas son las que se co-
nocen de piedras : por lo regular no se halla
- áiena que sea de iiiiá misma naturaleza de pie-
; día, sino mezclada de varias y aun de otros
L2
84
ARE
AKG
cuerpos. Se emplea para la construcción de
fdilicios , para tabricar el vijrio y para otros
■ usos. Arena.
ARüNA. Los metales reduciJos por la naturaleza
• ó el arte a partes muy pequeñas ; y asi di.ci-
inos a'"ena^ de oro , de hierro Scc. cuando es-
tos met.iles están en esra tbrma.
ARi'.NA. met. El lugar en que se tenia la lucha.
Arena, hcus in qtto ptignahiint ¿¡adiaíares.
AMINA naujA. f. Mur. La arena mas sutil y
menuda que se saca de las adequias cuando se
limpian. Suhliliur arena.
AREKA D£ ORO. Se dice de este metal cuando
le encuentra reducido por la naturale;ia i
- partes muy pequeñas.
AR£NA MUüRTA. La (juc pot estat pura y sin
mezcla de tierra no sirve para el cultivo. Are-
- na pura, st iritis.
ARESAS. p. Piedrecitas ó concreciones peque-
n.ts que se encuentran en la vejiga y se arro-
• jan con la orina. VaktiU per urinain ejecH.
COMER ARfcNA' ANTES QUE H AC ilR VIL E Z A. ref.
que exhorta á la virtud, aconjcjando que no
se ha de obrar contta ella por mas que estre-
che la necesidad.
EDIFICAR SOBRE AREKA. f. coH quc SB denota
la instabilidad y poca dur.iclon de alguna cosa.
Caduca etfacile labentia construtre. •
XSCRiBiR ES LA ARENA, f. met. con que se da
a entender la poca firmeza ó duración en lo
que se resuelve ó determina. Jn fulvere , in
■ vento scribere.
SEMBRAR EN ARENA, f. mct. de quc se usa para
denotar el trabajo vano e int'ructuoso. Frus-
tra lahorem suscipere.
ARENÁCEO, CEA. adj. Lo mismo que akeno-
so, por lo que consta de arena.
ARENADO, DA. u. p. de arenar.
ARENAL, s. m. El terreno en que hay mucha
arena. Arenarium , arenaria , sabuletum.
AREN ALEJO, s. m. d. de arenal.
ARENALKO, ILLO , ITO. s. m. d. de arenal.
ARENAR. V. a. Lo mismo que enarenar.
ARüNAR. Refregar con .arena. Arena detergeré.
ARENCADO , DA, p. p. de arencar.
ARENCAR. V. a. ant. Salar y secar sardinas al
modo de los arenques.
ARENCON. s. m. aura, de arenque.
ARENGA, s. f.Oracion ó razonamiento hecho i
comunidad ó personade respeto. Oratio, concia.
ARENOA.irón. El discurso afectado é impertinen-
te que se hace para persuadir ó engañar á al-
. guno. Oratio subdola et caviltis pUna.
ARENGADO, DA. p. de arengar.
ARENGAR, v. n. Decir en público alguna aren-
, ga ó razonamiento. Concionari.
ARENICA , LLA. s. f. d. de arena.
ARENILLA. Lo mismo que los polvos de
carta.
arenillas, p. Entre los fabricantes de pólvora
el salitre beneficiado y reducido á granos me-
■ nudos al modo de arena. Nitrum minutatim
concisum , tritum.
ARENILLAS, ant. Especie de dados que solo tie-
nen puntos por una cara, subiendo de uno has-
ta seis, como los que se usan en el juego de la
rentilla.
ARENISCO, CA. adj. que se aplica al terreno
que tiene mucha arena. Dicese de algunas co-
sas que tienen mezcla de ella, como vaso. are-
nisco, Kidrillo ARENISCO. v4re'«oíaí.
ARENOSO , S A. adj. Lo que tiene mucha arena,
como campo ó playa arenosa. Arenosus.
ARENOSO. Lo que consía de la naturaleza y ca-
lidades de la arena. Arenaceits.
ARENQUE, s. m. Pescado de ocho á diez pul-
gadas de largo, estrecho de cuerpo, de color
verde blanco y plateado. Es uno de los pesca-
• dos mas fecundos , y que camina en grandes
bandadas. Se come tresco , salado y desecado
al humo , y en algunas partes sacan de él por
expresión aceite. Clupea harengus.
ARENZATA. s-. f. ant. Lo mismo que almut£-
LIO.
AREÓMETRO, s. m.Instrumento que sirve pa-
ra conocer la relación que hay enríe las densi-
dades ó los pesos específicos de los líquidos
que se comparan. Ai'reometriim.
AREOP.VGITA. s. m. Cualquiera de los jueces
del areopago. Areopagita , vel areopagitrs.
AREOPAGO. s. m.El tribunal supremo de Ate-
nas. Areopai^us.
ARESTA. s. f. ant. Tomiento , ó est.-?pa basta.
ARESTA. ant. Lo mismo que espina.
ARESTIL. s. m. ant. Lo mismo que arestín.
ARESTÍN, s. m-Alh. Escoriación del cuero que
padecen las caballerías en las cuartillas de pies
y manos con picazón molesta. Scabies.
arestín, s. m. Planta perenne indígena de Es-
^^paña. Hl tallo , que es ramoso , crece k la altura
■ de un pie: las hoj.is e*m partid.i5 en tres ^■^•
jos y llenas de púas en sus bordes, asi como
el cáliz de la !li>r: toda la planta es de un co-
lor azul bajo. Kryngium amethystinum.
ARESTINADO, DAi adj. Lo que padece la en-
fermedad llam.idií arestín. Scabit infectus.
ARFADA, s. f. N.iul. La acción ó efecto de ii-
fut.Nutatio , moflís navis a puppi in proram.
ARFADO, DA. p. de arfar.
ARFAR. V. n. Cabecear el navio , levantando su-
cesivamente la popa y proa. Navim d pn/ff*
in proram incitari et vwissim.
ARFIL. s. m. Lo mismo que alfil.
ARGADIJO- s. m. Lo mismo que argadillo.
ARGADU LO.s.m.Lomismoque devanadera.
argadillo, met. Se dice del hombre bullicioso,
inquieto y enttemetido . Ardelio.
argadillo, p. Ar. El cesto grande de mimbres.
Vas vimineum , fiscus.
ARGADILLO, met. j ant. La armazón ó fábrica
del cuerpo humano. Llamábase asi por seme-
janza el de las imágenes de medio cuerjio , que
searm.iban sobre unos palos ó listones que
formaban el medio cuerpo de .ibajo.
ARGADO, s. m. Enredo , travesura, disparate.
F,s de uso vulgar en Asturias. Fratis , versufi.i.
ARGAI/LA. s. f. Lo mismo que algalia.
ARGALLERA, s. f. Instrumento compuesto de
' madera y un hierro en forma de sierra , 'de
que usan los carpinteros para hacer en la ma-
• dera surcos ó canales en redondo. Serrula cur-
va , fitkata.
ARGAMANDEL, s. m. Arrapiezo ó colgajo de
paíio , lienzo úcc. como los que cuelgan- de los
vestidos rotos. Frustulum,panniculus detritus.
ARGAMANDIJO s. m. fam. El conjunto de Va-
rias cosas menudas que sirven para algún ar-
le tí oficio , ó para otro hn determinado , como
para adorno de las mugeres. Futilium reriim
congeries .
ARG.'VMASA.s. f. Mezcla compuesta principal-
mente de arena y cal , de que se usa para unir
las piedras de los edificios y otros usos de al-
bañílena. Calx aqtta sabnioque compacta.
argamasa, ant. Lu^jar publico , comoalhónifiga.
ARGAMASADO, DA. p. p. de argamasar.
ARGAMASAR, v. a. Hacer argamasa. Calctm
aqua sabuloque aduhare , conjungerfi
ARG/VMASON. s. m. Pedazo grande ó ruina»
de argamasa. Rudus vetus.
ARGAMULA.s. f. p.And.í\»TiXi. Lo mismo que
BUCLOSA.
ÁRGANA, s. f. Máquina á modo de grúa para
subir piedras ó cosas de mucho peso. Maqui-
na tractoria.
Árganas, p. Especie de angarillas formadas con
varas en arco. Vas gestatorium arcuatum vi-
mineum.
ARG ANEL. s. m. Círculo pequeño de metal que
entra en la construcción del astrolabio. Circu-
lus,, quo aslrolabium instruitur.
ÁRGANO, s. m. Lo mismo que Árgana.
ARGAVIESO, s. m. ant. Turbión recio de agua
con aire tempestuoso y truenos.
ARGAYA. s. f. ant. Lo mismo que arista.
ARGEL, .idj. que se aplica al caballo que tiene
el pie derecho solamente blanco : por lo co-
mún no son leales los que tienen esta seftal,
como lo prueba el ref. del hombre malo r
del caballo argel , quien fuere CUER-
DO, guárdese de Él.. Equus dextro soluta
pede albus.
ARGEL, met. y fam. Desgraciado, poco afortu-
nado ; y asi se dice de iquel á quien todo le
sucede mal en el juego , en las pretensiones Stc.
fulano es argel. Infeliz , infortunatus.
AKGEL CU.YTRALBO. El Caballo ARGEL , CIIVOS
blancos son iguales en los pies. Equus pedtbus
aequaliter albus.
ARGEL TRABADO. El caballo quc tiene el pie de-
recho blanco y también la mano derecha. Equus
díXfíTo pede et manu albus.
ARGEL TRASTRABADO. El caballo que tiene el
pie derecho blanco , y también la mano iz-
quierda. Equus et dextro pede , et sinistra
manu albus.
ARGEL TRESALBo. El caballo que tiene el pie
derecho blanco y las dos manos también. Equus
pede dextero et manibus albus.
ARGELINO, NA adj. Lo perteneciente á Ar-
gel,_ y el natural de aquel reino. Ar^eriensis.
ARGÉMONE. s. m. Planta. Lo mismo que chi-
CALOTE.
ARGÉN, s. m. Blas. Color blanco 6 de plata.
Argenteus color in tesseris gentilitiis.
ARGÉN, ant. Moneda ó dinero, como demuestra
el refrán quien tiene aroen tiene todo
BIEN.
ARGÉN VIVO. ant. Lo mismo que azoguf..
ARGENT. s. m. ant. p.Ar.Lo misino que plata.
ARG
ARGFNTADA. s. f .?nt. Especie de afeite de
que usaban las mugeres.
ARGENTADO, DA. p. p. ant. de argentar,
argentado, ant. Lo mismo que plateado,
argentado. En lo antiguo el zapato picado,
que descubría por las picaduras la piel o tela
de distinto color, que se ponia debajo. Fue da
mucho uso en Andalucía. Caheus multiforis.
ARGENTADOR. s. m. ant. El que argenta.
ARGENTAR, v. a. ant. Platear.
ARGENTAR. Guarnecer alguna cosa con plata.
Argento muñiré , ornare.
ARGENTAR. Poét. Dar color teinejante al de la
\->Uu.Ar^enti colorem.autsplendqrem con/erre.
ARGFNTARIO. s. m. ant. Lo mismo que pla-
TERO.
ARGENTARIO. ant. El gobernador de los mone-
deros.
ARGENTERÍA, s. f. Bordadura brillante de
plata u oto. Phrygiae vestes acu pictae, et au-
ra argentove intextae.
ARGENTERÍA, met. La expresíon que tiene mas
de brillante que de solido. Lbcutio fucatis tu-
minibus splendens , fucata verba.
ARGENTERO, s. m. ant. Lo mismo que pla-
tero.
ARGENTINA: s. f. Planta perenne indígena de
España , cuyos vastagos crecen hasta mas de
un píe: tiene sus hojas divididas en cinco ga-
jos de figura de curias , verdes por encima y
por el envés blanquecinas. Las flores son d«
un"hermoso coloramaríllo./'ofewtíV/íi argéntea.
ARGENTO, s. m. Poét. Lo mismo que plaiaI
ARGENTO VIVO. Q«mi. El solimán, llamado asi
por hacerse del azogue. Arstnicum Jactitium.
ARGENTOSO, SA. adj. ant. Lo que es de pla-
ta ó tiene mezcla de ella. Ar¡ entosus.
ARGILOSO , SA. adj. ant. Lo misino que arci*
LLOSO.
AKGILLA. s. f. Lo mismo que arcilla.
ARGIN \S.s.f.p.anr. Lo mismo que ag tr aderas.'
ARGI VO ; VA. adj. Lo perteneciente á la pto-
vincia de los argivos ó pueblos de cierta par-
te de .Icaya , y el natural de ellos. Argivut.
ARGOLLA, s. r. Especio de anillo grande, que
regularmente es de hierro. Anr.ulus f'errcus.
ARGOLLA. Juego, cuyo principal instrumento es
una ARGOLLA de hierro, que con una espida
ó punta aguda que tiene se clava en la rierr'á,
de modo que pueda moverle fácilmente al re-
dediir. El fin de este juego es pasar por dentro
de la ARGOLLA unas bolas de madera, sir-
viéndose para ello de palas cóncavas de la mis-
ma materia Ludus . in quo glohuli per médium
annuliferrei transmittendt impilluntur,
ARGOLLA. Castigo público que se ejecuta con al-
gunos delincuentes , poniéndolos á la vergüen-
za metido el cuello en una argolla. Ad calla-
re noxios eolio astringere.
ARGOLLA, ant. Especie de gargantilla de que
usaban las mugeres por adorno.
ECHARLE Á UNO UNA ARGOLLA, f.' Lo míSmO
que ECHARLE Á UNO UNA tSE Y UN CLAVO.
EN TORCIDA ARGOLLA NO ENTRA LA BOLA. ref.
con que se da á entender que muchos nego-
cios suelen malograrse por los obstáculos que
ponen los contrarios.
ARGOLLETA. s. f. d. de argolla.
ARGOLLICA, TA. s. f. d. de argolla.
ARGOLLON. s. m. aucn. de argolla.
ARGOMA, s. f. Planta. Lo mismo que aliaga.
Argoma. Árbol. Lo mismo que tilo.
ARGOM.AL. s. m. El sitio poblado de argomas.
ARGOMON. s. m. aum. de Argoma.
ARGONAUTA, s. m. Mit. Nombre que se diá
á los que fueron en la na\e Argos para ir 2
Coicos á conquistar el vellocino. Argonauta.
ARGOS, s. m. Usase solo en las frases ser un
ARGOS ó estar hecho un argos , para signifi-
car la suma vigilancia de alguno. SoUcitus,
vigilans.
ARGUCIA, s. f ant. Sutileza, que declina á so-
fisteiría. Calliditas , sutela, dolosa astutia.
ARGÜE, s. m. Máquina para mover grandes pe-
sos. Se diferencia del torno en que este se co-
loca horizontal mente, y el ARGÜE perpcndicu-
larmente. Tympanum , machina qua siibve-
huntur pondera.
ARGUELLADO, DA. p. p. de arguellarse,
ARGUELLARSE, v. r. p. Ar. Ponerse desme-
drado de salud. Dícese de los niños para deno-
tar que no crecen ni engordan cual corres-
ponde. Macis conjíci.
ARGUELLO, s. m. Desmedro, falta de salud.
.Vacies.
ARGUENAS. s.fp.ant.Lo mismo que alforjas.
ARGUENAS. ;. í: p. Lo mismo que anqari*
llas.
ARGÜIDO, DA. p. p. de ARfeí)iR.
ARGÜIR. V. n. Disputar impugnando la sen-
ARI
.'tencia ú opinión de otto. Disputare, contra-
dictre. ,
ARGÜIR. V. a. Dar indicio o muestra de alguna
cosa, como la mucha vivera de los ojjs ar-
guye, la del ingenio. Munifestare , indicare.
ARGULLÍ A. s. í. .int. Lo mismo que or->üilo.
ARGUI-LO. s. m. ant. Lo mismo que orgullo.
Al<.üULLOS.\MENTE. adv. m. ant. Lo mismo
que orgullos^mente.
ARGULLOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que or-
. GUtLOSO.
ARGOMA, s í.p. Ast. Lo mismo que ai.ia.oa.
ARGUM.VL. s. m. p. Ast. Lo mismo que ár-
GOMAL.
ARGUiVlENTACrON. s. f. D¡a!. La acción de
argumentar y el mismo argumento. Disputa-
tío , arnumeniatio.
ARGU.MEN'TADO , DA. p. de argumeuta r.
ARGUMENTADOR, s. m. El que argumenta.
Argumenlator , arguens.
ARGUMENTAR, v. n. Lo mismo que argúir.
ARGU.MENTICO, ILLO.ITO.s. m.d. de ar-
gumento.
ARGUMENTISTA, s. m. Lo mismo que argu-
mentador.
ARGUMENTO, s. m. La objeción que se opone
a la sentencia li opinión de otro , dispuesta se-
gún las leyes de la dialéctica. Argii.nentatio.
ARGUMENTO. En las universidades se toma algu-
nas veces por el que art;uye ; y asi se dice N.
es gran \ii.GVH¿STO. Argumentator, arguens.
ARGUMENTO. El asuHto Ó materia de que se tra-
ta en aljjuna obra, como argumento de la
Iliada , de la Eneida, iiin-» materia , argu-
mentuni.
argumento. El sumario ó epítome del libro,
del poema ó canto que se suele poner al prin-
cipio de el , sea en prosa ó veiso. Argumentimi.
argumento. Indicio ó señal. 5/jnam,<ní¿(r«iím.
argumento negativo. El que se toma del si-
lencio de aquellos sugetos. de autoridad , qun
siendo natural que supiesen ó hablasen de una
cosa por ser concerniente á la materia que tra-
tan , la omiten. Argumentum negativum, ne-
galtrium.
apretar el argumento, f. fam. Ser de muy
dificil solución. Vim addere rationi.
SESATAR EL argumento, f Darle solución.
!¿uaestionem dirimere , nodum solvere.
ARGUMENTE, p. a de argüir. El que argu-
ye. Argumentator , arguens.
ARGUYO, s. m. ant. Lo mismo que orgullo.
ARIA, s f. Canción para música ó puesta en
música; y también se llama asi la música con
que se canta: consta de dos partes , y regular-
mente se repite la primera. Ca-itiuncula.
ARICADO, DA. p. p. de aricar.
ARICAR. V. a. v^j^r.Loinismoq'.ie ARREJ ^car.
ARICO, ARILLO, ARITO, s. m. d. de aro.
ARIDEZ, s. f. Sequedad grande de la tierra.
, Siccitas , ariditas.
ÁRIDO, DA. adj que se aplica principalmente á
Ja tierra que esta seca. Dicese también de otras
cosas que tienen poco jugo y humedad , como
cuerpo Árido, complexión árida. Aridus.
ÁRIDO, inet. Se dice del estilo ó conversación
que no tiene amenidad ú ornato. Árida , jeju-
na oratio , exilis,
ARIENZO. s. m. ant. Moneda antigua de Cas-
tilla.
ARiENZO. p. Ar. Lo mismo que adarme.
ARIES, s. m. El primer signo del zodiaco, que
corresponde al mes de maizo. Aries caeleste
signum,
ARIETA. s. f. d. de aria.
ARIETARIO , ría. adj. Lo que pertenece á la
m<aquina llamada ariete Arietarius.
ARIETE, s. m. M,iquina militar de que usaban
antiguamente para batir las murallas de las
ciudades. Llamóle asi porque en la punta de
esta máquina, que era una viga grande, se po-
nia una pieza de hierro colado en forma de
cabeza de carnero. Aries.
ARIETINO, NA. adj Lo que se asemeja á la
cabeza del carnero. Aricttnus.
ARIFARZO, s. m. Germ. El capote de dos fal-
das ó sayo sayagdes.
ARIJO, JA adj. Entre labradores se aplica á
la tierra que es delgada y fácil de cultivar.
Exilis , tenuis térra.
.\RILLO. Aro de madera torneado, ancho co-
mo dos dedos, y delgado, que sirve para ar-
mar los alzacuellos de los eclesiásticos. ó'í^iiíuí
typus tnrquis Itnei clericorum.
AlRILlo. Cada uno de los que se ponen las mu-
geres en las orejas. Suelen ser de oro, plata y
de otros metales , de que penden los zarcillos
ó arracadas. Inaures.
HACER, ENTRAR, METER Á UNO POR EL ARILLO.
f. met, Hacer con maña que otrp convenga en
ARM
KRM
algún dictamen ú opinión. /» tinttntiam ad-
dncere.
ARÍ.MEZ.s m.La parte de fabrica <^ue sale fue-
ra de la pared maestra en losediücios./'fi'fa/ií.
ARIOL ó ARIOLO. s. ni. ant. Lo mismo que
Art^-RERO.
ARISARO. S. m. Planta petenne indígena de Es-
paña , de cuya raíz nacen una porción de hojas
en figura de corazón de un pie de largas , y
delmediode ellas un tallo sin hojas, algo corvo,
y en cuyo extremo están las tiores amontona-
das. Toda la planta, inclusa la raiz, está llena
de una sustancia viscosa y de mal olor, y es
acre y cotrosiva ¡ pero cocida pierde estas ca-
lid.iiifs , y de la raiz se hace pan. Arum ari-
sarum. ,
ARISCO, CA. adj. Áspero, intratable. Se dice
con propiedad de los animales domésticos, que
no se dejan manejar. Asper , intractahilis.
ARISCO, niet. Se dice de los racionales que son de
genio f; trato áspero. Insuavis , durus , asper.
ARlSMKTICA.s. f. Lo mismo que aritmética.
ARiS.MRT ICO. adj. Lo mismo que ARITMÉTICO.
ARISNEGRO, adj. Lo mismo que arisprieto.
ARISPRIETO. adj. Variedad de trigo común.
V. trigo.
ARISTA, s. f. La punta siempre delgada como
un hilo , mas o menos larga . con que remata el
cascabillo que envuelve el grano de algunas
gramas. Arista.
ARISTA. La agramiza ó pajilla del cáñamo ó li-
no que queda después de agramarlos. Palea
tenuis sima cannabis.
ARISTA, ant. Lo mismo que espika.
ARISTA. Germ. Lo mismo que i'iedra.
ARISTADO , DA. adj. ant. Lo que tiene aristas
ó espinas.
ARISTARCO; s. m. El censor 6 mitrniurador
de los escritos ágenos. Dícese con alusión á
Aristarco , famoso critico de la antigüedad.
Aristarchus.
ARISTIN. s. m. ant. Lo mismo que arestín.
ARISTINO. s m. Alb. Lo mismo que arestín.
ARISTOCRACIA, s. f. Gobierno en que inter-
vienen solo los nobles, como el de Venecia,
Genova 8tc. Es el medio entre la monarquía
y la democi;acía. Aristocratia.
ARISTOCRÁTICO , CA. adj. Lo pertenecien-
te 3 la aristocracia. Aristocraticus.
ARISTOSO , SA. adj. Lo que tiene muchas itis-
tii. Aristis ptenus , hispidas.
ARISTOTÉLICO, CA. adj. El que sigue la doc-
trina y sistema filosófico de Aristóteles, ó lo
que pertenece á el. Aristoteliciis.
ARITMÉTICA, s. f Parte de las matemáticas
que considera el valor y propiedades de los
números. Arithmetica.
ARITMÉTICO, CA. adj. Lo perteneciente á la
aritmética. Arithmeticus.
ARJORAN, s. m. Árbol. Lo mismo que ci-
clamor.
arlequín, s. m. El gracioso 6 bufón de la
comedia italiana y también de los volatines.
Mimii^.
ARLO. s. m. Arbusto.Lo mismo que agr acejo.
arlo. Arbusto indígeno de Esparta de unos seis
pies de altura, cuyas hojas son aovadas, de
un verde vivo , y las flores pequeñas y ama-
rillas meen en racimos sostenidos cada una de
un piececito. Berberís crética.
ARLOTA. s. f. Lo mismo que alrota.
ARLÓTE, adj. ant. Holgazán, bribón.
ARLOTERi'a. s. f. ant. Holgazanería, bribo-
nería.
ARMA. s. {. Todo ge'nero de instrumento des-
tinado para ofender al contrario , y para de-
fensa propia. Y asi las armas se distinguen en
ofensivas y defensivas. Arma.
arma; ARMA. Voces de que se usaba para pre-
venir á los soldados que estuviesen pronros
para rom.ir las armas. En el dia se dice a las
armas, ylrfarmí».
ARMA ARROJADIZA. La que se arroja para ofen-
der de lei')s , como la flecha , el dardo &c.
Missile teliim.
ARMA BLANCA. La que no es de fuego, ni tiene
asta, ni es arrojadiza, como el puñal, la es-
pada 6cc Gla.iiiim, sica , ensit , ¿re.
ARMA BLANCA. Lu qi;e en lo antiguo vestía el ca-
ballero ú hombre de armas, como el morrión,
pero, esp.ild;ir ^:c. Cataphracta eqiiítum.
ARMA DE FUEGO. La quc se c.irga con pólvora
y se disp.ira, como el arcabuz , la pistola 8tc.
Arma í^nea , ignífera^ ignijliia.
ARMA FALSA. El acometimiento ó ataque fingi-
do , ó para probar la gente , ó para desltim-
brar al enemigo. Fallax helli si^num.
ARMA.-í. p. Las rropas ó ejercito de alguna po-
tencia, como las armas de España, del Im-
perio &c. Exercitus , agmina.
^i
ARMAS. L.is piezas íc que se comp')nen .tlgunos
¡nstriunentosi y asi se dice armas de sierra, de
espada c<c. Instrumenta, arma, memkra.
ARMAS. Los medios que sirven para conseguir
alguna cosa. En este sentido se dice ! yo' no
tengo mas armas que la verdad y la justicia.
Facultas , vía , ratio.
ARMAS. Blas. Las insignias de que usan 1.1á fa-
milias nobles en sus escudos para distingtilrse
unas de otras. Llamase también asi el mismo
escudo, y los que Usan los principes, reinos,
provincias y ciudades. Gentilitia signa , fa-
milia) tessera.
armas Falsas. Blas. Las qué están mal blaso-
nadas , esto es , contra las reglas del arte.
Tesserae gentilitiae abnormes.
ARMAS Y dineros BUENAS MANOS QUIEREN.
ref. que advierte que para que sean de piovefho
estas dos cosas es necesario saberlas manejar.
CON LAS ARMAS EN La MANO. loc. Estando ar-
mado y dispuesto para hacer la guerra. .i4r»}iií-
tus , armis paratus.
DAR ARMA. f. ant. Hacer señas la centinela pa-
ra que acudan los soldados que están de guar-
dia. Ad arma clamare.
DAR ARMAS CONTRA sí. f. mett SuministVar á
otro medios de que se pueda seguir perjuicio
al que los da. Alicui in sui ipsius perniciem
instrumenta praestare.
J>EJAR LAS ARMAS, f. Retirarse del servítio de
la milicia. También se usa cuando estartdb la
tropa sobre las armas las arrima para descan-
sar. Arma deponere , a militia discedere.
BESCASS.VR SOBRE LAS ARMAS, f. MU. AÓOyat
la culata del fusil en tierra al lado del pie de-
recho, la llave xl costado exterior , la baqiie-
ta al frente, el fusil perpendicular y 'asido
con la mano derecha, por bajo de la tercera
abrazadera. A la funerala se descansa sobre las
armas apoyando en tierra en la misma forma
la boca del cañón que queda al frente, yüsi-
do el fusil por la garganta con la mano djÉre-
cha. Armis incumbiré, inníti. ' ■
ESTAR SOBRE LAS ARMAS, f. Estat la ttopa pre-
venida y preparada en sus puestos para lo qiie
pueda ocurrir. In armis es se.
HACER ARMAS, f. ant. Pelear cuerpo á cuerpo
con otro en sitio aplazado y publico, Dígla-
diari.
HACER ARMAS. f.Pelear ', haccT guerra. /'r<ífWár«.
HACERSE Á LAS armaS. f. Acostumbrarse y aco-
modarse á alguna cosa .t que obliga la necesi-
dad. Mores aliquortrm sequi.
JUGAR LAS ARMAS, f. Sc entiende comunmente
por esgrimir y batallar con espadas negus pa-
ra ejercitarse ó manifestar la destreza. Gta-
diatorium ludum exercere.
LLEGAR Á LAS ARMAS, f. Reñir, pelear. Pu-
gnare , dimicare.
MEDIR LAS ARMAS, f. met. Lidiar, contender
ó pelear. Contendere ferro , digladiari.
METER EN ARMAS, f. ant. Alterar , levantar, po-
ner en .IRMAS. Ad arma concitare.
MONTAR EL ARMA CE FVEGO. f. Levantar la lla-
ve poniéndola en el punto del disparador.
Tormer.tiim parare.
Tasar por Las armas, f. Arcabucear á alguno.
Captte plectere.
roNERSE EN arma. f. mft. y fam. Apercibirse
ó disponerse para ejecutar alguna cosa. Se ad
arma parare. ., ' .
rONKRSE EN armas ALRUS PtrEIiLO Ó GEN'i'E.
f.' Armarse á prevención para resistir a sus
enemiigos. Hostibus txíipiendis omnia parare.
PRESENTAR LAS ARMAS, f. MU. Pcnetlas el sol-
dado en una posición que se vean enteramen-
te , lo que se hace ordinariamente para hacer
á alifuno los honores. Arma utraque manu os-
tendere.
PROBAR LAS ARMAS, f. Tentar y reconocer la
habilidad y fuerzas de los que las manejan.
Usase en la esgrima , y por extensión ó meta-
fóricamente se dice de otras cosas. Ferro et
armis quantum experiri quisque valeat.
PUBLICAR ARMAS, f. ant. Desafiar á combate
publico. Singulare hellun: indicere.
RENDiá EL ARMA. f. MU. Haccr la tropa de in-
fantería los honores militares al Santísimo hin-
cando en tierra la rodilla derecha, e intli-
nando el fusil de modo que la boca del cnñoit
apoye en tierra. Arma in terram , hoiioris
causa , demiltere.
RENDIR LAS ARMAS, f. Entregar la tropa sus ar-
mas a otra enemiga reconociéndose vencida.
Arma victorí dedtre , manus daré.
locAR AL ARMA. f. Tañer ó tocar los instru-
mentos militares para advertir á los soldados
que tomen las armas. Classicum canere.
ToM \R LAS ARMAS, f. Haccr los hortorcs milita-
res que corresponden al rey y ii las personal
ARM
Reales , 4 los generales y Jemas oficiales ser
gun su grado. Arma honoris causa sumen.
TOMAR LAS ARM.AS CONTRA UNO. t'. iiict. Decla-
rarse sil comrario, y hacerle guerra como á
enemigo. Contra aljquem, arma suniere.
velaK, lAS ARMAS, t'. Hii Ju anliguo guardaj-J.is
" ¿1 que habia de ser arm.<ilo caballero , hacitu-
, ,do ceutinela por la noche cerca de ellas sin
„ perderlas de vista. Ante arma ezcuhare.
¡VísilR LAS ARMAS. 1'. Poiierscl.is para entrar
en la pelea ó arniarsf con ellas. Arma imiuere.
'J^KUADA. s. f.El conjunlode fuerzas manti-
iii.is Je alguna potencia. Classis.
ARMADA. En lo antiguo li) misino que escuadra;
. y aun hoy se dice la armada de barlovento.
ARMADA, .ant. Aíoní. Las mangas de gente con
perros que se ppnian.en las cazas ó batidas
Sara "espaniav las roses , y obligarlas a que sa-
esen por la boca donde estallan los cazadores.
.ARMADA. Germ. La flor que lleva hecha el fu-
ilcto en los naipes.
ARMADERA. s. í. Náut. Uno de los palos ó
inadecos gruesos que sirven para armar ó tbr-
luar^el buque de la nave. Navis J'undatmntum.
ARMADÍA, s. {. Conjunto de vigas ó m.idcros
jinidos unos con otros );n tbrma plana para po-
derlos conducir t'acilmeme por los.rios. -Liíno-
ram compages. ^ ,. , ,,;. _■• -..: i..
arm.vdÍ A. ant. Lo mismo que armaduo. .,.
.ARMADIJA. s. t". ant. Lomismoque ARMADIia.
'AaSlADlJO. s. m. Trampa que se pone ei\ el
campo para cazar algun.aniíual o pajaro. X<í-
ijueus , decifula. ■■■.,.
^RMADILLA. s. f..perm. El dinero .«jae 11119
da á otro para que juegue por el.
'ÁílMADILLO. s. ID. Animal cuadrúpedo , cu^n-
do ipas de pií; y uiedijo.de largo, del que hay
diftirentes especies. Todos ellos tienen la j:a-
bpfa pequeña, el hocicü puntiagudo, lasp^er-
j,' ñas cortas , y el lomo cubierto de escamas, de
,^'"hueso divididas en mayor ó menor ht'iinerp.de
. vandas movedizas , lo que le proporciona po-
derse encerrar dentro de ellas formando ijna
bola. Dasyf'us,
ÁKM.VDO, DA. p. p. de armar y armab,se.
ARMADO, adj. Aplicase entre los pasamaneros y
, . íiradores de yro al metal de oro ó pla(a jiue
/esfa, puesto solucotro metal ; y asi ,dicen : oro
■ ARMADO sobre cobre &c. Auriim , vel arg^n-
■ .,tum aliii m¿ta¡lo suftrinstructum.
'^^M_>Do. s. m. El hombre vestido de las arpias
, anriguas de acero , que regularmente sirve pa-
ra guarda del monuiiiento , y para acompañar
, algunos pasos en las procesiones de semana san-
t.t. Homo armatus , armis insiructus. .
"ARMADOR, s. m. El que arma ó avia afguna
embarcación. Dícese comunmente por el qiie
avia las de corso, y modernamente por el
mismo corsario. Tfnvis instructor , pirata.
.^RMADOR. El que busca y alista marineros,para
la pesca de la ballena ó del bacallao. Úsase
esta voz en las costas de Cantabria. Piscato-
Tum conductor.
ARMADOR. Lo mismo que jjuDcm. - -
ARM.VDURA. s. f. El conjunto de armas de ace-
ro que se vesti,in para su defensa los qlie ha-
blan de combatir. Ar{matura , armaounta.
ARMADURA. El cónjunto de las piezas principa-
les sobre que se arma alguna cosa , como la
ARMADURA del tejado, cama Scc. Sustenta-
cuium ,fulcimentum.
ARMADURA. En el cuerpo animal es lo que se
lldiiiu esqueleto. Ossium compages , nuda ossa.
ARMADURA, ant. Lo mismo que armadijo.
ARM.AjAL.s.m. p. Mar. Lo mismoque marjal.
AP-MAJ ARA. s. t.p. Mw. Porcionde tierrainuy
cava Ja y estercolada para hacer almáciga. Ter-
ra ezcavata , et stercore expleta , saiurata.
ARM AJO. s. in. Planta. Lo mismo que almajo.
jAB.M.\ .VIENTO, s. in. Aparato y prevención de
,. todo lo necesario para la guerra. Dicese espe-
';",cialmente del de los myws.Apparatus ieílicus.
'ARMAMIENTO. s. m. ant. La armazón ó as-
tas de los toros y otros aíiimales.
ARMANDlJO. s. m. ant. Lo mismo que arma-
dijo.
ARWANZA. s. f. ant. Lo mismo que armadijo.
ARMAR. v. a. "Vestir ó po^ner a otro las armas
ote.'is.'v.is ó detensivas. Usase también como
reciproco. Armare , armis instruere.
ARMAR. En los árboles dejarles una o mas guias
"' sciun la ñ;;ura, altura o disposición que se les
.quiere dar. Caedcndis artoriíus erachia re
' 7i»quere , quibits gemmare po ísint.
ARMAR. Cuadrar a alguno iina cosa, sentarle
_.bieji , acomodarse á su genio p dictamen. . -1/i-
.^uíd placeré , arridere.
Írmar. fam. vinet. Disponer, fraguar , formar
.j al(^un^ Cüsa.Usase tamoien como reciproco , y
(.a^.se dice":, AjlMÁtt'jun. baile, armai^se una
ARM
tempestad. Inttittare.ordinare : fieri, accidere.
ARM.AR. ant. Poner armadijo ó trampa para ca-
zar ó coger alguna res. ■
ARMAR, v. n. ant. Lo mismo que armarsf.
armar. Estribar 6 sentar alguna cosa sobre otra.
Inniti , inctmliire.
armar. Hablando de embarcaciones es apres-
tarlas y proveerlas de todo lo necesario. In-
struiré. ■ , 1
armar á otro. f. met. y ftm. Darle lo que ne-
cesita para algún fin, tomo para comercúr,
poner tienda ¿te. Necessaria alicui parare.
ARMARLA. 1. Eti el juego hacer trampas, com-
poniendo los naipes a su. modo para ganar.
Fraudihíís ei dolis iti ludo uti.
ARM.^RSE. v.r. Apercibirse, aparejarse para
la guerra. Armar:, armis instruí, parari.
ARMARIO, s. in. Cajón de madera en forma de
alacena, con sus puertas , y que tiene dentro
tablas ó anaqueles para poner ropa y otras
cosas. Armarium.
ARMAT<JSI£.s. in. Cualquiera máquina ó mue-
ble tosco , pesado y mal hecho , que sirve mas
de embarazo que de conveniencia. Jngens et
inat!lis.mírles.¡
ARMATOSTE. Lo iiilsmo quB ARMADIJO porla
trampa pala cazar. i "'
ARMATOST-E.aHt. Ingenio conquese armaban an-
tiguamente.las ballestas.
ARMAZÓN, s. f. Entre carpinteros lo mismo
que ARMADURA.
ARM.vzos.,La.,acc¡on y efecto de .afinar. Ins-
tructio.
ARMAZÓN. 5. m. Lo mismo que esqueleto j y
asi de un hombre flaco se dice que no tiene
ii»s que el armazón.
ARMELLA, s. f. Anillo de hierro ú otro metal,
que por lo común suele tener una espiga para
. clavarle en parte sólida , co.nio son aquellas
por donde entra el inaMÜ del «aijdado ó cer-
rojo. Annulusferr eus .
ARMELLA. »nt> Especíe de anulo ó brazalete que
servia parj, adorno en las muñecas.
ARMELLUELA. s. f. d. de armi-lla.
ARMENIO, nía. adj. El natural de Armenia,
ó lo perteneoiente a este pais. Armenitis.
ARMERÍA, s. t'. El edificio ó sitio en que se
giuidan diferentes géneros, de armas para cu-
riosidad ti ostentación. Armament arium.
arí(EbÍa:. aiH, El arte de fabricar armas.
armería. La ciencia heráldica. Ars declarandi
et ordinandi gentilitia stemmata^
ARMERO, s.in. El m.iestro ó artífice que, fabri-
ca armas. Armorum faher .
ARMERO. El que en las armerías guarda l.is ar-i
m?s y cuida de su limpieza. Armorum custos.
ARMERO MAVOR. El que tiene a su cargo en pa-
lacio la armería del rey , y a su orden los de-
pendientes de ella. Kegii armamentarii cu-
stos, praefectus.
ARMÍGERO, RA. adj. ^que se aplica al que es
inclinado á las armas. Úsase mas comunmente
en la poseía. Armiger. • .
ARMILAR. adj. V. "esfera armilar.
A R MILLA- s. f. ant. Brazalete ó manilla. Ar-
millae.
armilla. Arq. Miembro ó parte principal de
la basa de la columna, y se forma de dos, tres
ó c.uatro anillos juntos. Llamase asi por pare-
cerse a I.1S manillas de las mugeres, que en la-
tín se liken sirmi!lae.2'ars tasis annulis cir-
cumdata, • . :
ARMINIO. s. in. ant. Lo mismo que armiSo.
AR.MIÑADO , DA. adj. ant. Lo guarnecido de
armiños ó que tiene semejanza con ellos en la
blancura, l'ontico vellere obductus , pellitus.
ARMIÑO. ,S. m. Animal cuadrúpedo de ocho
á diez pulgadas de largo , con la cola casi tan
larga como el. Todo su cuerpo , si se exceptúa
la extremidad de la cola, que es negra, es de
un colur blanco de nieve. Mustela erminea.
ARMiSo. La piel del armiño.
armiSg. .B/aj. Figura á manera de mosquilla
negra , que sobre campo blanco imita las pie-
les y colillas de los armiSos verdaderos. N¡-
grae imagines in alba superficie scuti gentiii-
. tii depictae.
ARMIPOTENTE, adj. Poct. El poderoso en ar-
mas. Armipotens.
ARMISTICIO, s. m. Suspensión de armas. In-
d'iciae.
ARMÓN, s. in. El jue?o delantero de una cure-
ña de campaña, con el cual forma un carrua-
ge de cuatro ruedas para mayor facilidad en
la conducción ; y se separa cuando la pieza
ha de hacer fue?o. Carri , quo vihitur lormen-
tum bellicum, pars anterior.
AR.MONIA. s. f. La consonancia en la música,
■ que .resulta de la v.iriedad de las voces pues-
tas en debida proporción. Harmonia.
ARO
ARMONÍA, met. La conveniente proporción ry
correspon.ieucia de unas cosas con otras. Con.
cordia , con-venierttia:
ARMONÍA. Amistad y buena correspondencia ; y
asi se dice: correr con armonía , tener bue-
na armonía. Nicessitudo .familiaritas.
ARMONÍA- Extrañeza, novedad, adniir.icion. Úsa-
se con los verbos hacer y causar. Admiratio.
ARMONIACO. s. m. Licor o goma, de que hay-
dos especies: launa.es muy aromática, y al-
go parecida al incienso : la otra es resinosa y
grasa, y nu se desmorona en granos tan fácil-
mente, antes esta toda hecha masa', y su olor
es cnf,idoso. Ammoniacum.
ARMÓNICO, CA. adj. Lo perteneciente á la
armonía, como instrumento armónico, com-
posición ARMÓNICA. Harmonicus.
ARMÓNICO. Mus. Lo misirto que ev armónico
ARMONIOSAMENTE, adv. m. Con armonía!
Cum harmonía.
ARMONIOSO , SA. adj. Lo sonoro y agradable
al oído. Harnionitus.
ARMONIOSO, met. Lo que tiene armonía ó cor-
respondencia entre sus partes. Harmoni:us.
ARMONlST.i. s. m.ant. Lo mismo que músico.
ARMUELLE, s. m. planta anua que crece es-
pontanea en varias partes de Esp.iña ,y se le-
vanta a la altura de medio pie. Tiene las ho-
jas en figura de triangulo recortadas ó arruga-
das por su margen; y las llores, que son muy
pequeñas y verdes como la planta , nacen
amontonadas en el extremo del tallo. En va^
, rias partes la cultivan y comen cocida. Atri-
- plex hortensis.
Aa.Mv Í.LLES. J¡n algunas partes planta lo mismo
que bledos.
ARMUELLES BORDES. Planta anua indígena de
España , que crece hasta la altura de pie y
medio , de un verde oscuro , y con l.is hojas
triangulares , y las llores sumamente peque-
ñas colocadas en racimos. Ckenopodium viride.
ARMUELLES. En algunas partes planta lo mis-
mo que ORZAGA.
ARNA. s.t'.p.Ar.El V3so de i^olmena. Alveare.
ARNACHO. s. m. Planta. Lo mismo que as-
nal lo.
ARNEQUIN. s. m ant. Lo mismo que maniquí.
A*NtouiN. ant. Lo mismo que arlequín.
ARNÉS, s. in. Conjunto de armas de acero de-
fensivas , que se vestían y acomodaban al cuer-
po , asegurándolas con correas y hebillas. Ar-
netura.
ARNESES. p. met. y ftm. Las cosas necesarias
; para algún fin ; y así se dice : fulano llevaba
t.)dos los ARNESES para cazar, pescar üíc.Ap-
p.tratus. '
BivsoNAB, DEL ARN¿s. f. Echar fanfarronadas
y contar valentías que no se han hecho. Vir-
tutem verbis , nonfactis ostentare.
ECHAR mano á los aRNESES. f. fam. Lo mis-
mo que ECHAR MANO Á LAS ARMAS.
ARNILLA. s. f. d. de arna.
ARO. s. m. Pieza de madera, hierro ú otra ma-
teria en figura círcuLir. Circulus , annulus.
ARO. La argolla ó anillo grande de hierro con
. su espigón movible , que sirve para el juego
llamado de la argolla. Annulus ferreus,
ARO. s. m. Planta perenne indígena de España,
que crece hasta la altura de pie y medio; las
hojas, que nacen desde la raiz , son de figura
de hierro de saeta , y del medio de ellas s.ile
el bohordo, en cuyo extremo nacen las fio-
• res. Arum maculaium.
meterle Á uno por el aro ó arillo, f. fam.
Reducirle con arte ó maña á que haga lo que
• se pretende; y del que se deja reducir asi se
Hice que entro por el aro. Ingenio et arte ali-
quem ad intentumtrahere.
AROCA. s. f. Especie de lienzo de poco mas de
tres cuartas de ancho. Tela linea rudis.
AROMA, s. f. La llor del árbol llainado aro-
mo. Es como una bola redonda de media pul-
gada de diámetro, compuesta de borlitas de
color amarillo de oro, y sojrenija de un pie-
cccito largo. Despide un olor muy agradable.
Aroma. - ■ •■
aroma, s m. Nombre que se da á todas las go-
mas, bálsamos, leños y yerbas áa mucha fra-
gancia. Hallase usado alguna vez Como feme-
nino. Aromata.
AROMATICIDAD, s. f. La calidad arOmitica 6
fiaganría. Aromaticiu odor ,fragrantia,
AROMÁTICO ,CA. adj. Lo que tiene fragan-
cia. Aromáticas.
AROMATIZACIÓN, s. f La accion-y efecto
de aromatizar. Odoratio. ■•■'• "
AROMATIZAD":), DA. p. p. de /Cromatizar.
AROMATIZANTE, p. a. de aromatizar. Lo
que aromatiza.
AROMATIZAR, v. a. Dut ó comunicar olor
M
ARQ
aromático á alguna cosa. Aromatibiis ftrfuri'
dere , conJire. ,
AROMO, s. 111. Árbol que crece hasta la altura
de veinte pies en los climas calidos de España;
tiene las ramas todas cubiertas de espinas , y las
hojas compuestas de varias hojuelas; las fió-
les, que despiden un olor muy agradable, soil
amarillas. El fruto es una lesjumbre negra»
fuerte y encorvada. Mimosa, Fafnesiana.
ARPA. s. f. Instrumento músico de figura trian-
gular: se empuñe de unas tablas deljadas, y
unidas en tbrma de ataúd , cubierto con una ta-
bla llena de bjtoncillos en que s-í afianzan las
cuerdas que van a parar a la cabeza , y se po-
nen en unas clavijas de hierro, que mf)vi(l.is
con el templador, sirven para poner el instru-
mento acorde: se toca hiriendo las cuerdas con
las uñas , y se usa en la> capillas para acompa-
ñar llevando el bajo. Harpa, cithara.
ARPADO, DA. p. p. de arpar.
ARPADO, adj. Se aplica á las cosas que rematan
en un )S dientecillos como de sierra. Dcntatus.
ARPADOR. s. m.ant. Lo mismo que arpista.
ARPADURA, s. f. Lo mismo que araSo ó Rjis-
Gv9o.
ARPAR. V. a. Hacer tiras ó pjdazos alguna ro-
pa ü otra cosa. Proscindert, >'» frusta secare.
ARPAR. Arañar ó rasgar con las unas. Lacerare,
dilaniare. ■ ■
ARPELLA. s. f Ave. Es uDa variedad del cer-
nícalo, que se ditl-rencia del comiin en que
tiene las plumas cenicientas.' Falco ttnnan-
culíis.
ARPENDE.s m. ant. Lo mismo t^ue arapende.
ARPEO, s. m. Instrumento de hierro con unos
garfios, de que se usa en te embarcaciones pa-
ra abordar a las del eneinigj. Harpagones:
as str es férreo unco praefi'xi. "•'
ARPIA. 5. f. Ave que fingie'-on los poetas ser
monstruosa, cruel y sucia, con el rostro de don-
cella y lo demás de ave de tapiña. ííarj) y a.
ARPIA mtc.y fam.La persona codiciosa que con
arte ó maña saca cuanto puede. Avidus et
furax.
ARPÍA, met. y fain. Dícese de la muger de muy
mala condición , ó muy fea y flaca. Deformis ,
áspera, et immitis femina.
ARPIA. Gtf-m. El corchete ó criado de justicia.
ARPILLERA, s. f Cierto tejido por lo común
de estopa muy basta con que se cubren varias
cosas para defenderlas del polvo y del agua.
Textum stnpeim vilius.
ARPISTA. Kl que tiene por oficio tocar el ar-
pa. Citharista , cithuroedus.
ARPÓN, s. m. Instrumento que se. compone de
un astil de madera, y de un hierro al extremo
con tres puntas, de las cu.ües la de en medio
sirve para herir ó p-netrar , y las otras dos
que miran hacia el astil para hacer presa. Har-
fago.
ARPÓN, ant. Lo mismo que veleta.
ARPONADO, DA. adj. Lo que es parecido al
arpón. Instar harpagoiiis.
ARQUEADA, s. f. En los instrumentos músicos
de arco el golpe ó movimiento de este hirien-
do ó pasando por las cuerdas. Plectri idus.
ARQUEADO, DA. p. p. de arquear.
ARQUEADOR, s. m. El que arquea. Arcuarius.
ARQUEAGE. s. m. Lo mismo que arqueo , que
es como mas comunmente se dice.
ARQUEAMIENTO. s. m. El arqueo ó arquéage
del navio. Navis alvei dimensio.
ARQUEAR, v. a. Formar alguna cosa en figura
de arco. Arenare, curvare.
arquear. En el obragede paños sacudir y ahue-
car la lana con varas ó cuerdas, para que asi
limpiase pueda labrar e hilar. Lanam funt
in arcu tenso contundere , expurgare.
arquear. Medir la capacidad ó el buque de
las embarcaciones. Navis alveum dimetiri.
ARQUEO, s. m. La acción y efecto de arquear.
ArcHatio.
ARQUEO. Náut. Medida del buque de alguna
embarcación. Alvei navium dimensio.
arqueo. Reconocimiento de caudales y papeles
que existen en arcas y son pertenecientes a al-
gún cuerpo ó casa.
ARQUERÍA, s. f El conjunto de arcos. Arcuatio.
ARQUERO, s. m. El que tiene por oficio hacer
arcos, y mas comunmente el que hace los ar-
cos para cubas , toneles &c. Arcuarius.
ARQUERO. El que tiene a su cargo las arcas don-
de se guarda el caudal del rey ó de alguna co-
munidad. Algunas veces se da este nombre en
los despachos reales á ios tesoreros. Regalis
aerarii cusios.
ARQUERO, ant. El soldado que peleaba con arco
y flechas.
ARQUETA, s. f d. de arca. ..
ARQUETON. s. m. aum. de arqueta.
ARR
ARR
ARQUETONCILLO. s. m. d. de arqüetom.
ARQyiB.\NCO. s. m. ant. Banco largo que tie-
ne uno ó mas cajones á modo de arcas, cuyas
tapas sirven de asiento.
ARQU lEPISGOPAL. adj. ant. Lo mismo que ar-
zobispal.
ARQUILEXIUS. s. m. Planta. Lo mismo que ve-
JlfíA DE PERRO.
ARQJIILLA. s. f d. de arca.
ARQUILLO , TO. s. m. d. de auco.
ARQUIMESA, s. f. p Ar. Papelera al modo de
los cajones ó escritorios de las secretarias. Scri-
nium , caps a.
ARQUJMESILIA. s. f. d. de arqvimesa.
ARQUISINAGOGO. s. m. £1 principaL<í&i«4¡-
nagoga. Arckisyna^ogus. ■ iis .i.;~>
ARQUiTA. s. f d. de arca. : '^> i '■
ARQUITECTO, s. m. El que está instruido en
todas las partes de la arquitectura, y la ejerce
con título de, tal. Architectus.
ARQUITECTÓNICO, C.Vadj. Lo pertenecien-
te a la arquitectura. Archittctonicus. '
ARQUITECTÓR. s. m. ant. Lo mismo que ar-
quitecto, - '-■.(: :.r.¡i o •. ■ ■;■ ' ■
ARQUITECTURA*, s. f. El arte de construir y
hacer edificios pora el uso y comodidad de los
hombres; y esta se llama arquitectura ci-
' y'ú. Archipctura.
arquitectura hidráulica. El arte de cons-
truir obras en las aguas , y de hacer dé elLis el
uso mas cómodo , fácil y extendido , como ca-
nales, diques, puentes, molinos &c. Archiie-
ctnra hydraulica.
arquitectura militar. El artt de fortificar.
Architecturd miliiaris. i: . .• --
ARQUITECTURA MODERNA. La qUÍ Sfe iotrodUJO
en Europa por los godos, árabes y otras na-
ciones bárbaras, y sucedió a la de los antiguos
griegos_y romanis. Recentiorutn architect'ira.
ARQUITECTURA NAVAL. El arte de cortsttuir las
embarcaciones. Architectura nav.ilis.
ARQUITECTURA RECTA. La que fabrica los edi-
ficios sobre planos ó suelos horizontales, V go-
bernándose por la escuadra y plomada forma
las paredes y columnas en ángulos rectas con
el suelo. Architectura recta.
ARQUITRABE, s. m. Ar^. La parte inferior
del cornisamento , la cual descansa inmediata-
mente sobre el capitel de la columna.
ARRA.A.X. s. m. ant- Lo mismo que errax.
ARRABAL, s. m. Población 6 barrio contiguo
ó cercano á las ciudades y villas populosas
fuera de sus murallas. Comunmente se llaman
también arrau.iles los extremos de algún
pueblo grande , aunque estén dentro de los
muros. Suburbium , vicus urhartus.
ARRAB.XLDKs. m.ant. Lomismo que arrabal.
ARRABALERO, R A. adj. El que en su trage
y modales no muestra educación muy urbana.
Usase mas frecuentemente en la terminación
femenina. Gárrula et incompta muliercula.
ARRABIADAMENTE, adv. m ant. Con rabia,
airadamente.
ARRABIO Lo mismo que hierro colado.
ARRACADA, s. f Cualquiera de los dos pen-
dientes que se ponen las mugeres en las ore-
jas por gala y adorno. Inauris.
ARRACAD isi p. iiict. y fam. Los hijos pequeños
que le quedan a la viuda. Filioli orbt.
LE ESTÁ COMO Á La burra Las ARRACADAS.
f. fam. V. BURRA.
ARRACADILLA. s. f d. de arracada.
ARR.\CIFE. s. m.ant. Lo mismo que arrecife.
ARRACIMADO, DA. p. p. de arracimarse.
ARRACIMARSE, v. r. Unirse ó juntarse algu-
nas cosas en figura de racimo. In racemorum
speciem , aut formam conglobari.
ARRACLÁN. s. m. Árbol. Lo mismo que aliso.
ARRÁEZ, s. m El capitán de cualquiera em-
barcación morisc». Maurusiacae navis dux.
ARR.\EZADO, DA. p. ant. de arraezar.
ARRAEZAR V. n. ant. Dañarse, viciarse, ma-
learse alguna cosa, como los granos, comesti-
bles &c
ARRAFIZ. s. m ant. El cardo de comer.
ARRAlÜADAMENTE.adv. m. ant. Fijamente,
con firmeza ó permanencia.
ARRAIGADO, V>.\. p. de arraigar.
ARRAiCADO , DA. adj. El quc tiene posesiones 6
bienes raices
ARRAIGADITRA. s. f ant. La acción de ar-
raigar. Radicum emissio , ortus.
ARRAIGAR, v. n. Echar ó criar raices. Radi-
car i, r.idices emitiere.
ARRAi<?AR. for. Afianzar la responsabilidad del
juicio. Dicese asi porque esta fianza se hace
con bienes raices Piírnus , hypotecam daré.
ARRAIGARSE. V. r. met. Establecerse de asien-
to en algún lugar, adquiriendo en él bienes
raices con que vivir. Domicilium stabiliri.
87
.áRRAiOARSE. met. Irse estableciendo y afirman-
do algún uso, virtud , vicio ó costumbre. Dia-
fi/»-»o usu ali quid firmar i.
ARR.AIGO. s. m. Lo mismo que bienes raices;
pero solo se usa en estas expresiones: es hom-
bre de ARRAIGO, tiene arrako y fianza de
ARRAIGO. JIomn praedia po.tsidens.
ARRALADO, DA. p. de arralar.
ARRALAR. V. n. Lo mismo que ralear.
^{JJ^AMADO, DA. p. p. ant. de arraMar.
ARRAMAR. V. a. ant. Lo mismo que aparta».
ARRAMBLADO, DA. p. p.de arramblar.
ARRAMBLAR. V. a. Dejar los arroyos ó tor-
rentes llena de arena la tie/ra por donde pasan
en tiempo de avenidas. Úsase también como
íecíjjroco. Torrentes siernere agros , et arena
operire.
ARRAMBLAR, met. Arrastrarlo todo , IIev.índo-
selo con violencia. Omnia conveliere, verrere.
ARRANCADA, s. f. ant. Partida ó salida vio-
lenta. Aviilsio.
arrawcaDa. ant. Lo mismo que victoria.
ARRANCADA, ant. Motit. La huella ó pisada im-
presa en la tierra qué deja la res cuando sale
de la querencia.
t>E ARRANCADA, mod. adv. artt. lo mismo aüié
DE Vlí-)CtSA. ' ■■1
ARRANCADERA, s. f. Esquila grartde que lle-
van los mansos en los hatos de ganado , que en-
tre otras cosas sirve )>ara guiar y leVaiitaí el
ganado. Tintinnabulnm.'
ARRANCADERO, s. m. p. Ar. La parte inas
gruesa del canon de la escopeta. Ampliar ca-
■ tapultae pars.
aRbahc ADáRO. El lugar desde donde se arranca
6 parte de corrida y se prosigue corriendo.
Carcer , S4ptum, unde incipiunt cursus in fu-
blicis lidih'is.
ARRANCADO, DA. p. p. de arranca*
ARRANCADO, adj. Blas. Se dicede los árboles y
plantas que descubren sus raices, y también
de las cabezas y miembros de los animales que
: no esta 11 bien cortados, por tener diferentes
pedazos que les hacen parecer piezas arranca-
d;i_s con violencia. Arhorrs , aut membra íí-
miavutsa, depicta in ^entilitiis stemmatihus.
ARR.\NCADOR, RA.'s, m. y f. El que arran-
ca. Av'ilsor , extirpator.
ARRANCADURA, s. f. ant. La acción de'V*
ranear. ' í;
ARRANCAMIENTO, s. m. Lo mismo que a*-
R INCADURA.
ARR.ANCAR. V. a. S.ncar de raiz lo que está
plantado , como árboles , plantas 8cc. Évelltfi,
extirpare , rajicitus eruere.
ARRANCAR. Despedir del pecho el humor noci-
vo, como la colera , la flema &c. Exscreart,
extusire.
ARRANCAR, met. Sacar con violencia alguna co-
sa de su lugar, como un clavo, una muela 8cc.
Eruere , vi eripere.
ARRANCAR, met. Qiiitar con violencia. Auferre.
ARRANCAR, ant. Lo mismo que vencer.
ARRANCAR, v. n. Hablando de los arcos y bó-
vedas mover ó principiar. Fornicis funda-
menta poneré.
ARRANCAR. Parrfr de carrera para proseguir cor-
riendo. Arripere cursum.
ARRANCAR fam. Partir ó salir de alguna parte.
Exire , abire, proficisci.
ARRANCAR Á UNO ALGUNA COSA. f. met. Con-
seguirla con mucha instancia é importunación.
Extorijuere.
ARRANCAPINOS. Apodo que se aplica á los
pequeños de cuerpo. Homuncio , homulus.
ARR.^NCASIEGA. s. f. El acto de arrancar y
segar algún fruto, como el trigo y la cebada
cuando se han quedado cortos, y por no poder-
se segar todo parte se arranca y parte se siega.
Fructuum partem evellere , partem meteré.
ARRANCASIEGA, p. Ar. Riña ó quimera en que
se dicen unos á otros palabras injuriosas. Ver-
borum rixa ,jurgia.
ARRANCIADO, DA. p. p. de arranciarse.
ARRANCIARSE, v. r. Lo mismo que enran-
ciarse, que escomo mas comunmente se dice.
ARRANCHADO, DA. p.p. de arrancharse.
ARRANCHARSE, v. r. Juntarse en muchos.
Dícese comunmente de los soldados. In contu-
bernia congregar!.
ARR ANOTE, s. m. La acción y efecto de ar-
rancar. Eradicatio.
arranque, met. El ímpetu de cólera ó pronti-
tud demasiada en alguna acción ; y asi se di-
ce : fulano tiene fuertes arranques. Impetasi
aestus.
ARRANQUE, met. Ocurrencia viva ó pronta que
no se esperaba , asi en la conversación como
en las operaciones. Animi sinsus inopinatus,
improvisus.
««
ARR
4*ikAK<JVE.-/4f4. El nacimiento ó planta -del ar.-
. po formudo sobre pilastras ó machos , que car-
ga sobre la imposta ó cornisa , que también se
llama movimiento del arco. Arcüs-., iUaJirnt-
cis initium. , - ■ - '"■'■'■ "' i.
Í^RJlANZON. s.m. ant. Lo mismo -que írbcio
DE RESCATE. , .... ' ' ■ ' : J R
ARRAPADO. DAi-p> p. de arrapaK. ■ •'-''•
ARRjVPAR. V. a. Lu inisinu que Ah.R4»ATiÍR.
Conserva hoy uso.en el estilo bajo. .•" .' .:; .''.A
AP-RAPIF.ZO. 5. m. El gironó andrajo que cuel-
ga del vestido roto. y viejo. Frustum , vestís
, , Jetrita. -
í^&RAPiEzo. met. Se dice de cualqvtiata hombre
¿,.ó muger pequeña y despreciable-, .cómo -un
trAR»APiEzo delaciyr», un A».i<.ViWMOide-Va-
ge. Úespicabilis homuncio. ■ -s" >" i^
ARRAPO, s. i»„ lo jiiismo que ARRAífiBZ.O. i .•.
ARRAQÜlVE. s.,m.,ant. Lo mismo que aRre-
., QUIBE. ■ ■• ! : •' " ■ '
ARRAS, s. f. p. ant. Lo que se daba por prenda
ó señal de ajg^n concierro. Extendías*;, tam-
.P.bies al contrato matrin«>nial. •■ • — _. "
4;í<.RAS. Las trece iiiOiK-das que en laB ¡vílacjones
' sirven para la forin.ilidad de aqueil.Hfío paáin-
^ydo.de las HXínoj:rtli;l desposad.Q « fas-de.la-des--
posada. Arrhae, nummi qui in nuptiis a Sfvn-
..30 traduntur spotiStUi ; . i .; /:"/>:/. -i -TA
ARRAS, for. La caut¡da4 que el Y«í»n pí«uníte
,. á ]a, muger por raion del casamiento con eUa,
y no puede exceder-, según ley, de Jai.decima
parte de sus bienef . 4rrh¿ie sptnsalitíae, ;
ARRASADO, DA^p. p. de arrasIiA. ..-^tirp.
ARRASADURA.s. f. Lo mismo que R'A»1U>VXa.
ARRASAR, v.a. Allanar la superficie 4« a.\exí-
^_ n» cosn. Exaequare, complanare,'
ARRASAR. Echar por tierra, destruir, arruinar.
Evertire , diruere , solo aequare. ■ .
ARRASAR, ant. Llegar á, igualar el licor con el
. borde de la vasija. Decíase también de los gra-
nos , por poner rasa ó igual la medid» de ellos
con el rasero.
ARRASAR, v. n. Se di^ del cielo cuando queda
despejado de, nubes. Usase también coaw recí-
proco. Ev.inescf re nubes. '. v ... j .
ARRASCADO, DA. p. p. ant. de a*Rasca«i.
AkRASCAR. V. a.^ant. Lo mismo quexísaCAK.
Usábase también como recíproco. '
ARRASTRADA, adj. fam.-que se aplica Ala níu-
ger prostituta. Se usa también como sustanti-
vo. Scortutn, pelltx: íotnmunis , ptrjitis^ittta
mullir. - j.-
ARRASTRADAMENTE, adv. m. Imperfcíta
ó detfectuosamente. Jmperficte , pirperam.
ARRASTRADAMENTE. fuiH. Con trabajo Ó csca-
. iez. Liibor¡o.í'n misíre, infelicitir., ,. , .
ARRASTRADIZO» ZA. adj. ant. quff^se, apli-
caba á la paja trillada. ..■, - j
ARRASTRADO, DA. p. p. de arrastrar.
ARRASTRADO, DA. ii\. que se dice del que vive
en suma pobreza y necesidad , ó ác\ que no tie-
-^ne domicilio ni asiento seguro en ninguna paró-
te , ó por temor de justicia ó de otro peligra
que le amenaza. Aplícase también a li vida y
. porte de estos ; y así se dice : N. trae una vida
ARRASTRADA. Infortunatus , misir.
ARRASTRADURA. s. f. anR Lo mismo que
ARRASTR \MIEST0.
ARRASTRAMIENTO, s. m. La acción y efec-
to de arrastrar. TraCtus , raptatio , raptas.
ARRASTRANTE, p. a. ant. de arrastrar:
Lo que arrastra. . , : -
arrastrante, s. m. El que arrastra bayetas en
- las universidades. Syrmam in schola trahens.
ARRASTRAR, v. a, Llevar alguna persona ó
cosa por el suelo tirando de ella. Raptare,
trahere. • .- : .
ARRASTRAR, metí Llevar tras sí, ó traer uno á
otro á su dictamen o voluntad. Adducire , tra-
here allquem in suam sententiam.
ARRASTRAR. V. n. Ir por el suelo pegado y uni-
do el cuerpo con la tierra , como los animales
reptiles. Reptare, ser per e.
ARRASTRAR. En Varios-juegos de naipes salir ju-
gando alguna carta del palo que es triunfo. In
chartarum ludo eá chartá uti, cui omties pa-
reant.
ARRASTRAR Ó ARRASTRAR BAYETAS, f. V. BA-
YETAS. ■ '
HACER ALGVNA COSA ARRASTRANDO, f. fam.
V. HACER.
1,0 QUE ARRASTRA HONRA, tcf con que se Suele
notar irónicamente el desaliño ó descuido de
los que llevan la ropa arrastrando. ,
TRAER Á VNO ARRASTRADO Ó ARRASTRANDO.
f. met. y fam. V. traer.
ARRASTRE s. m.. En varios juegos de naipes
es la acción de arrastrar. In chartarum ludo
_ talif fhartite envjtia^ .e«» omnes pareant-
ARRASTRE. En las universidades el.üCta d^ »í-
ARR
rastrar bayetas para tomar beca en algún co-
legio. Syrmae usus in scholis.
ARRATE.s. m. Libra de diez y seis onzas. Libra.
ARR.A.YAN. s. m. Arbusto indígeno de Esp.ina
-.de ocho á diez pies de alturav^muy vestido de
ramas flexibles, y estas de hojas pequeñas <le
^«n rerde vivo, duras, lustrosas y permanen-
tes todo el año. Las flores son pequeñas y blan-
cas. Myrthus communis. .
ARRAYAN br^abÁstigo. M»tii3e ,d<»s k tres pWs
-da' altura coh hoj.is de fi^uJa ,de hierro dé
. lanzai as&tradas por su loxt^en-, yque da por
fruto lina baya, que puesta A hervir arfoj.i
una su5tanciarseméjanré'a.ía.¿c¿a. MyricaQaU.
arBuAVam MORUNO. ArbusttQ indígeno de Espa-
ña, en todo semejante al primeto', del que so-
lo se diferencia en que suí hojas son mas peí»
qaW\a«í Myrtiis bottica. '-
ARRjVYAN AL. s. m. El sitio poblado de arra-
yanes, íocus myrtis consitus , myrtetum. ■
ARRAYAZ. adj ant. LoOnismo que rayano.
ARRAZ..& m..Tnt. Capitán. de. genfe de guerra
.;ent«!.lo$urioiosa . • . m .;: .,'10! - ' •'/-
ARRE. Voz de que se usa para hacer aiidar.las
, be3tia$;^-J#í. . ■ : 'l :> .?. .TÍT. •.' I.-''
ARREADO, DA. p. p.d(^ ARREAR.
ARRí':ALA. s,f. ant. cierto derecho que paga-
ban los serranos de sus ganados que pastaban
•en F.>ítreniadiira. .•. i^ í «' i,! -.^ .i.-ia
ARAE AMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que ar-
reo ó ATAVIO y adorno.
ARREAR...V. a. Aguijary avivar las bestias para
que caminen. Slimulare , acúleo. puniere.
iCRREAX/aab. Boner arreos:, adornar, hermosear.
arrear. V. n. ant. Ser arriero.- .V»/íüji£?« esse.
ARREBAÍÍ ADOR , RA. s. m. y f. El que .irre-
h^iñi. (¿US corradit. • i .
ARREBAÑADURA. s. f. fam. La atoion y eftc-
to de arrebañar. Corradeadiactris.
ARREBAÑAR, v. a. junrar, y. recoger alguna
cosa , siii dejar n.ada. C'orríl¿íiv¿-
ARREBATADAMENTE, adv. m. Acelerada ó
precipitadamente , sin consideración, llaptim,
properantir , temeré, ineonsultOf
ARREfiAT AD-IZO , ZA.. adj. am. zPrecipitado,
inconsiderado. , :~.-' -..-■.■.' .-c .
ARREB.'VTADO , DA. p. p.ileAUREBATAR }t
arrebatarse. . s' , r
ARREBATADO, adj. Predípitado^ veloz e impe-
tuoso , como fuga ó muerte arrebatada^
curso da los rios arrebatado. Rapidus , vef-
loz , praeceps. , ,1
ARREBAT.vDo. met. Se dice del horabre inconsi-
derado , violento en sus operaciones. Inconsul-
tus, timerarins , praectps.
ARREBATADOR, RA. s. m. y f. El que arre-
bata. Raptor. . . 1 - ' 1 .■
ARREB.VT AMIENTO, s. *.,La atcion de At-.
rtíbAUr. Rapí US , raptur a.
ARREBATAMIENTO, met. Furor , enagenamiento
causado de algún afecto y pasión vehemente.
furor , mentís alieitatio , vehemlns animi per-
turbatio.
ARREBATAMIENTO. Éxtisis , íapto^ arrobamien-
to. Menlis excessus. / *. <
ARREB.iTAR. v. a. Qiiitar, tomar alguna co-
sa con violencia y fuerza. -^íí/tTfí, arripere.
ARREBATAR. Coger Ó tomat las cosas con pre-
cipitación, üii^ífrí , iarr/^ff"'. ■
ARREBATAR. Hablando de las mieses,, agostarlas
antes de tiempo el demasiado calor. Usase tam-
bién como recíproco. Exsiccare , nimio catoi-
re torrere messes.
ARREBATAR, «nci. Llevar tras sí ó atraer, como
la atención , la vista , el animo. Dícese de Ift
hermosura, la elocuencia, la poesía 8cc.3íí«-
fem , vel sensus ahripere , trahere.
ARREB.'VTARSE. v. r. Enfurecerse, de).irse lle-
var de la ira o de alguna otra pasión. Aplíca-
se por semejanza a los animales. Furere.
ARREBATARSE. Lo llÚSmO qUB ARROBARSE. '
ARREBATARSE. Diccse de aquelLis cosas que se
hacen y se perfeccionan al fuego, cuando por
ser muy violento obra mas apriesa de lo que
se necesitaba; y asi sé dice! arrebatarse el
pan cuando se sollama por estar muy calien-
te el horno. Praecoqui, citiús torren.
ARREBATARSE, aiit. Acudít l».genli; cuando fOr
can á rebato.
ARREBATIÑA, s. f. La acción de recoger ar-
rebatada Y presurosamente alguna cosa entré
muchos que la pretenden agarrar, como su-
cede cuahdo.se arroja dinero ú otras cosas en-
tre mucha gente. Rapiña.
ARREBATO, s. m. ant. Lo mismo que R£-
a.ATO.
ARREBATOSO, SA. adj. ant. Pronto, repenti-
no , rebatado.
ARREBOL. 5. m. Qolor rojo que se ve en las
nubes, heridas con lo¿ra3rosd¿l,{ol«.io.quaTe-
;ARR
gularraente sucede al salir 6 al ponerse. Ru-
bor , color rubens.
ARREBOL. El color encarnado que se ponen las
mugeres en el rostro. Purpurissum¡
ARREBOLES AL ORIENTE, AGUA AMANECIEN-
TE, ref
ARREBOLES Á TODOS CABOS, TISMfO DE toS
,. DIABLOS, ref. con. que se da á entender ;que
cuando hay arreboles por todas partesi és se-
iiíal de muy mal tiempo. . .( .«.
ARREBOLES DE ARAOON Á LA NOCHE CON AÓ.UA
.-son; y ARREBOLES DE PORTUGAL Á LA'Ma-
- . Sana sol serán, ref. <
ARREBOLES DE LA MaSanA Á LA INOCHE SON
AOUA, Y ARREBOLES DE LA KOC«E Á LA MA-
SanA SON SOLBSw tcf. ' ....
ARREBOLES EN CASTIÍI,*,. VIEJAS Á LA COCI-
HA. ref con que. se nota que estas- sefiales in-
dican tiempo frió. - -■ !^ ■ i
ARREBOLES EN PORTUGAL, VIEJAS Á SOLÉj-ÍÍA.
. ref. que significa lo que el antecedente.
iVRREBOLADO ,DA. p. p. de arrebolar.
ARREBOLAR. V. a. Poner de color de arrebol.
■^. Osase mas comunmente como reciproco. Fu-
care , pm-purisso tin^tre.
ARREBOLERA.-s. f ant. La salserlllaó tacita
en que se pone el color encarnado llamadtyar-
."i rebol. !. ii I í'':.-j . . -: . .. . .'w.
ARREBOLERA, p. Extr. y Gran. La'múger que
:v«nde salseriilas de arrebol. Purpariasi veH-
■ ditrix.
ARREBOLERA. PlaHta.-Lo niismo que dos Juan
DE NOCHE.
ARRKROLLADO , DA. p.p.de arrebollarse.
>A»REKOLLARSE v. r. p. Ast. Despeiíarsíi
precipitarse. Ruere , praecipit^re' , se prcuci-
■■ pitare. . ■;•..;
ARREBOZADO , DA. p. p. de arríBo^Ar y
-.' arrebozarse. • í .. .. "'' -
ARREBOZAR. v~ a. En el arte wte^-ddtiha lo
mismo que rebozar. . j >■'
ARREBOZARSE, v. r. Lo mismo que embo-
■- ZARSE. '.;, -...: i • •-' -^
ARREBOZARSE. Arracimarse las .abejas al rede-
V dor de la colmena. Dicese t.amb¡en de las mos-
, cas y hormigas. Coacervari , in racemos con-
glomerari. .s ■ • -
ARREBÓCESE 'coH.EiiLo.f. fam. dC 0116 Se usa por
desprecio cuando se pide á alguno cualquier
cosa y la niega , dilata darla , óila da'cuando
ya no sirve. Sihi ipsi prosit , ego nihil pendo.
ARRF.BOZO. s. m. ant. Lo mismo que rebozo.
ARREBUG.IDO , a>A. p. p. de arrübúGarsE;
ARREBUGARSE. v. r. ant. Lo mismo que en-
redarse , ensortijarse.
ARREBUJADAMENTE, adv. m. Confusamen-
■ te , con embozo. Involute , obseuri.
ARREBUJADO, DA. p. p- de arrebujar y
arrebujarse. -i.
ARREBUJAR. V. a. Coger mal y sin orden al-
guna cosa flexible , como la ropí , lienzo &c.
üónfusé miscere , colligere.
ARREBUJAP.SE. V. r. Cubrirse bien y envol-
verse con la ropa de la cama , arritnándola al
cuerpo. Stragulis sese ohtegert. '■
ARRECAFE. a. m. Planta. Lo mismo que car-
do BORRIQUERO.
ARRECAS.s.m.Planta. LomismoqueARaoLLA.
ARRECIADO, DA. p. p. de arrecIar y ar-
reci.vrse. ■ ■ 1
ARRECIAR. V. n. Ir creciendo una cosa ó au-
mentándose mas y mas ,,como el viento, la
¡ tempestad, la calentura. Úsase tairibicn como
reciproco. Ingravescere , augerii
ARRECIARSE, v.r. Fortalecerse j cobrar fuer-
z,as. Invalescere , firmari.
ARRECIDO, DA. p^ p. de arrícirse.
ARRECIFE, s. m. Calzada ó camino empedra-
-. do que se solía hacer antiguamente para co-
modidad de los caminantes , y para cubrir
los pantanos. Via strata , sise strata viantm.
ARRi-xii-E. Peñasco y escollo de la cosradel mar,
;. donde el suelo no'es. arenoso deltodo, sino
que parte de él son punas. Scopulus , syrlis.
ARRECIRSE, v. r- Entorpecerse j;l uso de lo»
miembros por exceso de frió. Rigere.
ARRECOGFR.v.a.ant.Lo mismoquc recoo-er.
arrecogido , DA. p.p- ant. de arrecooer.-
ARREDOMADO , DA. adj. Germ. Astuto 6
sabio. ,. • .
ARREDOMAR', v;». Germ. Juntar.
ARREDOMARSE^ V. t.tíerm. Escandalizarse.
ARREDONDADO, DA. p.,{i. ant. ds »kre-
. DONDAR. 1 '- '. : "r' "■:.,
ARREDONDAR; v. a ant. Lo mismo que re-
dondear.
ARREDONDEADO., DA. p. p. ant. de arre*
DONDEAR.
ARREDONDEAR^ v.a. «ht-Xo mismo que rk-
DONOEAlAdO/lJl 3¡> .f|«^ •!•< .4 ..«lo ^
ARR
ARREDOR. adv. 1. ant. Lo mismo que Al re-
dedor.
ARREDRADO, DA. p. p. de arredrar.
ARREDRA MIENTO, s. m. La .lecion y eftcto
de jrretlrar. Amotia , amolitio.
ARREDRAR, v. a. ant. Apartar, separar. Usa-
base tambiea como recíproco. Amo-utre , re-
jicere. j
arredrar. Lo mismo que atemorizar. Usase
también como reciproco.
ARREDRO, adv. I. Lo mismo que atrás , de-
tras , o HACIA ATRÁS. Usase de ordinario de
esta voz para ahuyentar al demonio.
ARREDROPELO. adv. m. ant. Lo mismo que
CONFUSA Ó REVUELTAMENTE.
ARREGAZADO , DA. p. p. de arrecazar.
ARREGAZADO, adj. met. Se aplica á lo que tiene
Ja punta hacia arriba, coma nariz arregaza-
da , por lo mismo que arremangada. Arrectae
nares.
ARREG.'^ZAR. V. a. Enfaldar ó recoger las
taldas hacia el regazo. Tiene mas uso como re-
ciproco. Succingí , vestís lacinias cingere.
ARREGLADAMENTE, adv. m. Con arregloj
y asi se dice: N. vive arregladamente. Modé-
rate.
ARREGLADAMENTE. Conformemente , según; y
asi se dice : N. procedió arregladamente a lo
que se le previno y mandó. Ad normarn.
ARREGLADÍSIM AMENTÉ, adv. m. sup. de
ARREGLADAMENTE. ModeTiUissimi.
ARREGLADÍSIMO, MA. adj. sup. de arre-
GL.\DO. Moderatissimus.
ARREGLADO , DA. p. p de arreglar y ar-
reglarse.
ARREGLADO, adj. El que guarda regla, orden ó
moderación. Moderatus.
ARREGL.AMIENTO. s. m. Lo mismo que re-
glamento, que es como mas comunmente se
dice. '
ARREGLAR, v. a. Poner ó reducir á regla.
Ordinare.
ARREGLARSE, v. r. Conformarse , seguir la
ley , regla ó costumbre que hay en alguna
cosa i y asi se dice: los jueces se arregl.í.ro:<
a lo establecido : la comunidad se arrügló a
sus constituciones. Conformari Itgi , legem ex-
sequi.
ARREGLO, s. m. Regla , orden , coordinación.
CON ARREGLO, mod. adv. Conformemente , se-
gún i y asi se dice: N. obró con arreglo á las
órdenes que se le iieton.Ad normam, ad prae-
scriptum.
ARREGOSTADO, DA. p. p. de arregostarse.
ARREGOSTARSE, v. r. tam. Engolosinarse ó
aficionarse á alguna cosa. Alicujus rei volup-
tate capi , teneri , trahi.
ARREHEN. s. m. ant. Lo mismo que rehén.
ARREJACA, s. f. ant. Lo mismo que arre-
jaque.
ARREJACADO, DA. p. p. de arrejacar.
ARREJACAR, v. a. Dar ii los sembrados una
vuelta ó reja cuando están ya encepados y
con bastantes raices , la cual se da al través
. de como se araron para sembrar el grano , :i
fin de cortar las raices de las malas yerbas , y
cubrir el pan. iirmí, radices noxias moveré,
proscindere.
ARREJACO, s. m. Lo mismo que vencejo.
ARREJADA. s. f. Listrumento de hierro en fi-
gura de media luna que se fija en el extremo
de una vara , y sirve á los labradores para
desembozare limpiar el arado cuando está lle-
no de tierra. PtTticjífakata vomeri detergen-
do , cespitihus intircidendis.
ARREJAQUE. 5. m. Garfio de hierro con tres
puntas torcidas. Aduncumferreum tripUcicus-
fide curvata instructum.
arrejaque. Pajaro. Lo mismo que vencejo.
ARRHL. s. m. ant. Lo mismo que arrelde,
ARRELDE. s. ni. Pesa de cuatro libras. Comun-
mente se usa de ella para pesar la carne de las
reses. l'ondus qitadrilibre.
ARRELLANADO , DA. p. p. de arrellat
NARSE.
ARRELLANARSE, v. r. Ensancharse y exten-
derse en el asiento con roda comodidad y re-
galo. Disidere , tranquila requiescere.
arrellanarse, met. Vivir alguno cnsu empleo
con gustó, sin .irrimo de dejarle. Suum sta-
: tum , conditionem ,fortunam mordicüs teneie.
ARREMANGADO,DA.p.p. de arremangar.
arremangado, adj. met. Lo que esta levanta-
do hacia arriba ; y asi se dice : arremangado
de nariz, nariz arremangada, ojo arrs-
mangado. jVan'iuj i'c/ oculis arrectus.
ARREM.'VNGAR. V. a. Levantar, recoger las
mangas hacia arriba. Usase también como reci-
. proco. Succingere , manicas suhtus cinfere.
ARREMANGAR. LcvaMar las faldas. Úsase tara-
ARR
bien como recíproco. Succingere , vestís laci-
nias sublevare, cingulo coerceré.
ARREMANGARSE, v. r. met. y fam. Resolver-
se ó tomar de veras alguna cosa; y asi se dice:
pues si yo me arremango 2cc. Ad opits indu-
hitanter ac indesinenter accingi.
ARREMANGO, s. m. La acción y efecto de ar-
remangar ó arremangarse. Vestium ad pectus
complicatio.
Á BIEN TE SALGAN, HIJA, ESTOS ARREMANGOS,
ref. V. HIJO.
ARREMEDADO, DA.p.p ant. de arremedar.
ARREMEDADOR, RA. s. m. y f. ant. El que
arremeda ó imita. Imitator.
ARREMED.VR. v. a. ant. Lo mismo que reme-
dar ó IMITAR.
ARREME.MBRADO, DA. p. p. ant. de arre-
MEMBR VR.
ARREMEM BRAR. v. a. ant. Acotdar , traer á la
memoria. Usábase también como reciproco.
ARREMETEDERO, s. m. ant. Fort. El parage
por donde se arremetía ó podía ser atacada
una plaza.
ARREMETEDOR, s. m. El que ó lo que arre-
mete. Aggressor.
ARREMETER, v. a. Acometer con ímpetu y
furia. Irruere , impetum faceré.
ARREMETER, v. O. Arrojafsc con presteza. Ir-
rucre , irrumpere.
ARREMETER, fam. Chocat , disonar ú ofender á
la vista alguna cosa. Se usa frecuentemente
entre las mugeres cuando lleva alguna mal
puesto el tocado ó con extravagancia el ves-
tido ; y así suelen decir: fulana estaba que ar-
remetía, ó está que arremete. Ojftndere,
displicere.
ARREMETIÓSE ó ARREMANGÓSE MORILLA , Y CO-
MIÉRONLA LOS LOBOS, ref. que reprende á
los que se meten en riesgos superiores a suA
fuerzas.
ARREMETERSE, v. r. ant. Lo mismo que ar-
remeter por acometer con ímpetu.
ARREMETIDA, s. f. La acción de arremeter.
Irruptio.
arremetida. En los caballos la partida y arran-
que violento con que empiezan a correr , y de
ordinario se toma por una carrera corta. Cur-
sas equorum pritnus Ímpetus.
ARREMETIDO, DA. p. p. de arremeter.
ARREMOLINADO , DA. adj. Lo mismo que
remolinado.
ARREMPUJADO. DA.p.p. de arrempujar.
ARREMPUJAR, v. a. Lo mismo que rempu-
jar ó EMl'UJAR. )'
ARREMUECÜ. 3. m. ant. Lo mismo qwe ar-
rumaco.
ARRENDABLE, adj. Lo que se puede ó suele
arrendar. Conductitius.
ARRENDAt;iON. s. f En algunas partes lo
mismo que arrendamiento.
ARRENDADERO, s. m. Anillo de hierro con
una armella que se clava en madera ó en la
pared , y sirve para atar las caballerías en los
pesebres por las riendas ó cabezadas. Annulus
t'erreus parieti in/ixus.
ARRENDADO , DA. p. p. de asrendar.
arrendado, adj. Se dice de los caballos o mu-
las que son obedientes á la rienda. Habenis
parens , obseqitens ,/raenipatietíS.
ARRENDADOR, s. m. El que toma en arrenda-
miento alguna hacienda o renta. Conductor.
arrendador, ant. El que daba en aricnilamien-
tü alguna cosa. , .
arrendador. Lo mismo que arrendapího,
que es como mas comunmente se dice. \
arrendador. íierm. £1 que compra. iai .cosas
hurtadas. , . . , • :.'.;: v
ARRENDADOR DEL PLOMO, met. y ftlB. El ho»!-
bre pesado y molesto en su conversación y ac-
ciones. Gravis , moi^stus ftf>M> flaniplnm-
beus. .•.i.-o'.'q .■..nu:':-": >-. :-;i!t
ARRENDADORCILLO.! ««lí». ^)!!«e ARRBdt»
DADORi.. ...:¿j !..-,. . . .'v
ARRENDADORCILLOS COMER tOS. .PLATA Y -MO-
RIR EN/5WLL0S. ref que.(>eiüie, parque iot
: arrendadores, como manejan, mucüo dinero,
suelen gastar demasiado sinicuenta ni raíiou,
y al ajuste de cuent,is son alcanzados, y.vae-
nen i parar en la cárcel. ,..,'. • . _ .\-,i:v
ARRENDAJO, s. m. Espeoi»de cuervo, cMyo
cuerpo es de color negro manchado derujo,
y cuyas remeras son de un azul oscuro con
r.iyay blancas. Se alimenti» de .nueces , pirto-
nes , avellanas y otros frutos semejantes, Cor-
. vus glandiarius . ' " ' "
ARRENDAJO, fam. La persona que remeda las
acciones ó palabras deotroi -¿ma/utor, imi-
' tator. .■. , ,
ARRENDAMIENTO, s. m. La acción de arrea-
dar. Tómase también porjd ^eeio.conveoido
ARR 89
en el .irrendamiento. Locatio , conductio.
ARRENÜ.'VNTE. p. a. de arrendar.
ARRENDAR, v. a. Dar o tomar en arrendamien-
to alguna renta , heredad ó posesión. Locare,
conducere.
ARRENDAR. Atar y asegurar por las riendas el
caballo u otra cabalgadura. Alligare habenis.
ARRENDAR. Remedar y conttahacér la voz ó las
acciones de alguno. És de frecuente uso en va-
rias provincias. Imitari , simulare vocem , aut
gestum.
ARRENDAR Á DIENTE. £ V. DIENTE.
ARRENDATARIO, RÍA. s. m. y f El que re-
cibe en arriendo alguna hqrcdad ó posesión.
Conductor.
ARRENTADO, DA. adj. ant. El que tiene ó
goza rentas copiosas. Locuples.
ARREO. s. m. Atavio , adorno. Ornatus , cultus.
ARREO, .idv.t. Sucesivamente , sin interrupción.
Hoy se usa solo en el estilo bajo. Continuo.
ARREOS, p. Los adherentes ó cosas menudas que
pertenecen á otra principal ó se usan con ella.
Ornamenta, apparatus.
ARREPAPALO. s. m. Fruta de sartén , especie
de buñuelo. JLagani species.
ARREPÁSATE AcÁ COMPADRE. Juego de mucha>
chos que se hace poniéndose cuatro, seis ó
mas de espaldas a los postes , rincones ú otros
sitios seilalados en algtm patío ó pieza , de
suerte que se ocupen todos quedando un mu-
chacho sin puesto ; todos los que le tienen
pasan promiscuamente de unos á otros , dicíen-
do ARREPÁSATE ACÁ COMPADRE i y el em-
pello del que esrá sin puesto es llegar al pos-
te , rincón ó sitio antes que el que va á tomar-
le ; y en lográndolo se queda en medio el que
no llalla puesto hasta que consigue ocupar
otro. Llámase también Las cuatro esquinas.
' Puerorum ludus , quo iocum vacuum unus-
quisque occupare intendit.
ARREPENTIDO , DA. p. p. de arrepentirse.
ARREPENTIDA. La muger que habiendo conoci-
do sus yerros y mala vida se arrepiente y
vuelve a Dios , y se encierra en clausura ó mo-
" nasterio fundado para este fin á vivir religio-
samente y en comunidad. JPoenitens mulier ad
meliorem fru^em in claustro conversa.
ARREPENTIMIENTO, s. m. Pesar de haber
; hecho ó dicho alguna cosa. Poenitentia.
ARREPENTIRSE, v. r.. Pesarle a alguno de Ha-
ber hecho ó dicho alguna cosa, l'oenitcre. ,'.
ARREPISO, SA. p.^t irh.ant. de arrepeh»
, TIRSE. ■. ■.¡■.•;í.-. . ■ ■ . j
ARREPISTADO, DA.p. p. de arrepistar..
ARREPISTAR, v. a. En los molinos de papel
picar y moler el trapo ya hecho pasta en la
- rueda de arrepisto. Iterum pinsere , reterere.
ARREPISTO, s. m. La acción de arrepistar en
los molinos de papel. Secunda pistura.
ARREPTICIO , CÍA. adj. que se aplica al posei-
• do del demonio, que hoy se dice comunmente
endemoniado ó espiritado. A doemone possessus.
ARR.EQ.ÜEJADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
ESTRECHADO. i ' ' . ' . ." ' .'.
ARREQUESONADO , DA. p. p. de AR.RBQtra-
SONARSE. :. .
ARREQUESON.Í-RSE. V. T. Torcerse la leche
separándose el suero de la parte mas crasa.
-Aeescere lac, ejusque finguiores partícula.» k
sero .lepar ari. . ,r , < ■ , ■• .
ARREQUIFE. s. m. Hierteiuelo que se ase á /a
punta del palillo que sirve de alijar el.algo-
>. ion.. Férrea cu^fis aUigata ligno quoitxpoiit
-.itur.i^ossy.pium.. ■■,.1, ■.: ,.:. .'jii .■ ,
ARREQUIVE, s. m. ant. Especie de-Jaboí ó
-/ gnarnjcion que se ponía en el borde del vesr
ortido, como hoy el ribete ó; galoncíUo que, se
.echa. .al canto. , ■ ■. •. •.
A-R-RíQUivEs. p. En algunas provincias se usa
:',en estilo familiar .por Jo, mismo que .aitoxnos
-'.■.>6i atavíos ; y asi^e.dice: fulana iba. con todos
sus KK^navíVís. Ornatus , ornamentum , ap-
iiflítratus.., • .. . ( ., . ,n ...
arrequives; met. Circunstancias ó requisitos.
.viAdfáncta , requifitta. il .:...'i.-.
ARRES^ADOy D4.4>ii{)nde.ARASilúl«t^ü«F
-n-RESTARSE. ;.;-o:) r,;;-;ir-'), - , :r;^¡?I "?.,TA
iMiReST.A.X)o. adj. S^ aplica al que a sutto]tdo 6
atiinrrépido. Audaxid.intrepidus. _._'
ARRESTAR, v. a. Poner preso ¿alguno. Hoy
se usa mas comunmente en la milicia. £)ttint-
--.r.e.,in carcerem coHjicere. 1 :, ' ■:
ARRESTARSE.. V. r..Arrojarse i alguna acción
. j6ieinpresa arduas Audve , intentare fatinus.
ARRESTO, s. m. Arrojo ó determinación para
-^emprender alguna.itosa: ardua. Au4itcía, te-
meritas. , ■■
¿ARRESTÓ. Lo mismo que PRlSlo». usase mas co-
munmente en la milicia. -
ARRÜTIN. s. m. Lo mismo que nilSjqgjKiil/i
M
90
ARRE VOLVEDOR, s. m. ant. Insecto. Lo mis-
mo que R2VOLTON.
ARRH VOLVER, v. a. ant. Lo mismo que RE»
VOLVER. Hállase también usado como reci-
proco.
ARRE VOLVIMIENTO, ant. La acción y etec-
to de arrevolver.
ARRE VUELTO, TA. p.p.ant.de ARREVOLVER.
ARREZAFE, s. m. Sitio lleno de maleza y m.i-
tas espinosas, asi dicho del nombre arreca-
ve , que es una especie de cardo. liumetum.
ARRIADA, s. f. p. And. Lo mismo que creci-
da ó avenida.
ARRIADO, DA. p. p. de arriar.
ARRIAL. s. m. ant. £1 puño de la espada.
ARRI.\NISMO. s. m. La heregia de Arrio ó su
secta. Arianismus.
ARRIANO , NA. adj. El que sigue los errores de
Arrio , y lo que pertenece a su secta. Ariantis.
ARRIAR. V. a. Náut. Bajar las velas ó bande-
ras. Vela contrahere , vexiUa submittere.
ARRIAR. Náut. Se dice de los cabos cuando se
van alargando poco a poco. Dicese arriar
en banda cuando se sueltan enteramente los
cabos. Laxare vela.
arriar, ant. Lo mismo que arroyar.
ARRIATA, s. m. Lo mismo que arriate en los
jardines.
ARRIATE, s. m. Un cierto espacio algo levan-
tado ó separado del piso que hay al rededor de
la pared délos jardines y patios en que se plan-
tan árboles , yerbas Y "ores. Sepimentum har-
tos cingens , virgaltis et floribus consitum.
arriate. Calzada , camino ó paso. Via strata.
ARRIATE. El encañado ó enrejado de cañas que
se hace en los jardines. Textum aruiuiineitm.
ARRIAZ, s. m. ant. El gavilán de la espada.
Vectes ferrei capulo ensis transversi.
ARRIB.^. adv. I. con que se denota la parte al-
ta ó lugar en alto. Sufra , super.
ARRIBA, met. Se toma por el lugar preeminente
en que esta alguna persona respecto de otras
en el empleo ó asiento. Locus suptriar , ¡ra-
dus sublimior.
ARRIBA. En los escritos lo mismo que antes ó
antecedentemente.
ARRIBA. Hablando de consultas , representacio-
nes ó expedientes , vale estar puestas para el
despacho ó en manos del rey ; y asi se dice:
Ja consulta está arriba &c. Sub Rtgis con-
sulto , vel judicio.
ARRIBA. En el guarismo y medidas denota ex-
ceso de aquella cantidad que se nombra: v. g.
cuatro reales arriba &c. Supra.
ARRIBA, ant. Lo mismo que adelante.
DE arriba. Lo mismo que de dios. Y as! se
dice: venir de arriba una cosa , estar de arri-
ba. DesuTsum.
DE ARRIBA abajo, mod. adv. De pies á cabeza,
-. ó desde el principio al ñn ; y asi se dice : ro-
. dar una escalera de arriba abajo, mirar ó
registrar á alguno ile abriba abajo. A sum-
mo usqwe deorsum , a capite ad calcim.
ARRIBADA, s. f. Náut. El arribo ó llegada de
alguna embarcacionalpuerto.TVT^atiif adventus.
arribada. La llegada o arribo de una embarca-
•> cion al puerto precisada del mal tejnporal ií
. otro cualquier nesgo. JVuvíí ap pulsas.
ARKIBAGE. s. m. El acto de arribar. Usase fre-
cuentemente en la marinería. Appulsus.
ARRIBAR, v.n. Llegar el navio al puerto, ví/r-
pellere.
arribar. Llegar á cualquier parage aunque sea
por tierra ; y asi se dice arribar á tal ciu-
• dad Scc. Advettire. ■ .
*RRtBAR. Náut. Refiígiarse un navio por tem-
í poral ú otro riesgo a aJgun puerto adonde no
iba destinado. Navint ad fortum confugere.
ARRIBAR, met. Convalecer, ir cobrando fuer*
ivzas en la salud ó en la hacienda; y asi se diee:
! fulano va poco á poco arribando. Convates-
—.•cerr, sanitatem amisaan. recuperare.
ARRIBAR, tam. Llegar á ver el fin de lo que se
■ áeie^Asteiivi deiíiderata', disideria complere.
ARRIBAR. V. a. ant. Llevar ó conducir. i)«c«rí.
ARRIBO: t.-ni. Lff'mifmp qtia LLEGADA.
ARRICISES. 5. m. Correa corta que pasa por en-
c ciina^ del 4iiste de la siUarSea brida, gineta ó
albardon.y en los exrremos tiene dos hebillas
-■ en qiio se prenden las carreas de loa estribos.
Lorum"! phipfiariae scandulae-
ARRIEDRAR. v. a, ant. Lo mismo que arre-
rbRARj Hallase usado tantl>íen como recípiocó.
ARRIEDRO. adv. J. ant. Lo mismo qiieAK.R£-
r DRO. . .; V . lAJ:. ::
ARRIENDO, s. m. Lo miuna quei-AHKEiiBA-
MltNTO.^ - .".. ' ..-
ARRIERÍA, s. f. El oficio ó ejercicio de los
arrieros. Agasonis exercitium.
ARRIERICÓ, LLO, TO^s. m.d. de armero.
ARR
ARR
ARRIERO, s. m. El que conduce bestias de car-
ga , y tragina con eUas de un lugar á otro.
Agaso.
ARRIERO.S SOMOS, Y EN EL C.tMINO NOS ENCON-
TRAREMOS, ref. con que se amenaza que por
la gracia ó favor que a uno se le niega , se des-
quitará en otra ocasión en que se necesite de el.
ARRIESG.\DAMENTE. adv. m. Con riesgo.
Periculosi.
ARRIESGADO. D.\. p. p. de arriesgar.
ARRiESG.^^Do. adj. El hombre osado , impruden-
te, temerario. Audax , fidens , temer arius.
ARRIESGAR. V. a. Poner á riesgo. Usase tam-
bién como reciproco. Ali^uidfortunae commit-
tere , sorti daré.
ARRIMADERO, s. m. Cualquiera cosa que sir-
ve para subirse sobre ella y arrimarse a ver
otra. A.lminiculum , sustentaculum.
ARRIM.VDILLO. s. m.f» algunas partes laes-
tera o friso que se pone en las piezas y estra-
dos arrimada ó clavada en la pared. Stora, vel
aulaea parietibus afjixa.
ARRIMADIZO, ZA. adj. que se aplica á lo
que está hecho de propósito para arrimarse á
alguna parle. Quod admoveri, applicari, ap-
poni potest.
ARRIMADIZO, met. El que se arrima ó pega á
otro por su interés particuLir sin otro motivo.
Parasitus.
ARRIMADIZO, s. m. ant. Lo mismo que puntal
ó estribo para sostener algún edificio.
ARRIMADO, DA. p. p. de arrimar y arri-
marse.
ARRIMADO, s. ra. El espíritu maligno de que al-
guno esta poseído ú obseso. Doemon.
ARRIMADOR. s. m. El tronco ó leño grueso
que se pone en las chimeneas para que á el se
arrimen otros menores. Primariusfocitruncus.
ARRIMADUR.'V. s. f. La acción de arrimar.
Admotio.
ARRIMAR., V. a. Acercar ó poner una cosa jun-
to 3 otra. Úsase también como recíproco. Ad-
movere , applicare.
ARRIMAR. Dejar de usar alguna cosa. Deponere,
derelinquere.
ARRIMAR, met. Dejar ó abandonar; y asi se dice:
ARRIMAR el bastón por dejar el mando, arri-
mar los libros por dejar el estudio. Deponere,
dimitiere.
ARRIMAR. met. Exonerar á alguno de su empleo,
ó dejarle sin el valicniento y autoridad que an-
tes tenia. Exauctorare, dignitate aut officio
exonerare , privare.
ARRIMAR ó PONER UNA COSA CONTRA OTRA. f.
Acercarla de modo que la una estribe en la
otra. Rem rei admovere.
ARRIMARSE, v. r. Apoyarse ó estribar sobre
alguna cosa , como para descansar y sostener-
se. Inniti , incumhere.
ARRIMARSE. Agregarse, ¡untarse á otros hacien-
do un cuerpo con ellos. Consociari , conjungi.
ARRIMARSE, met. Acogerse a la protección de
uno, valerse de ella Favori , aut patrocinio
alic'ijus adhaerere.
ARRIMARSE, met. Acercarse al conocimiento de
alguna cosa , como arrimarse al punto de 1»
dificultad. Rem ,rei difficultatem attingere.
ARRÍMATE Á LOS BUENOS, Y SERAS UNO DE
ELLOS, ref. V. BUENO.
ARRIME, s. m. En el juego de las bochas la
parte ó sitio muy inmediato ó arrimado al bo-
liche ó bolin , que se procura conseguir tiran-
do hacia el con mucho tiento la bocha ó bola
regular. In globulorum ludo metAtninori gló-
bulo designata caeterorum ^rojectionibus.
ARRIMO, s. m. L^ acción o efecto -de arrimar
ó agregar una cosa á otra. Appropinquatio.
AKRiMo. El bieulo'ó loque sirve^como tal. Ba-
cutus. ,;.._,.. , / >.
ARRIMO, mít. Bi< favor , protección y.ampato de
alguna persona poderosa. Favor , protectio.
ARRIMO. Bntie ■4iÍAti(é& la' 'pStédtsobre que no
carg,i peso, ni está fabricada ninguna otra par-
re del idifiicio. Paries nuHn pondere gravata,
HACER EL aRriison. f. f'm. quc 4e dice de los
borrachos que por no poderse tenor bien en
pie se vaii -arrimando á las paredes > y asimis-
mo de loi- ^¡gamones cuando los arriman á
ellas. Diccse tainbien estar de arrjmon ha-
blando delo8Í>q«e están largo tiempo en ace-
cho arrimados á^alguna parte. Peiiibus ob ebrie-
tatemlaborareí^" ... :
ARRINCADA.'tí f.'ant. Lo mismo que arran-
cada.." ... ■- .. -
ARRINCADO , T>.\. p. p. ant. de-.ARWlNCAR.
ARRINCAR. v. a, ant. Lo mismo que arran-
car. Hoy se usa«n algunas provincias entre
la gente rústica.
ARRINCAR. ant. Lo mismo, que ar^Vdcar en
Ja .significación ^;vencer..
akrivc-Ar. ant. lo mismo que echar, ABtr-
YENTAR.
ARRINCONADO, DA. p. p. de arrinconar
y ARRINCONARSE.
ARRINCONADO. adj. ant. Apartado, retirado, dis-
tante del centro.
ARRINCONAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que RECOGIMIENTO Ó RETIRO.
ARRINCONAR, v. a. Poner alguna cosa en un
rincón. Dicese también de l.is personas cuando
Jas estrechan hasta meterlas en algún rincón.
In angulum conjicere , abstrudere.
ARRINCONAR, met. Privar a alguno del manejo,
confianza ó favor que gozaba. Gratid pri-
vare.
ARRINCONARSE, v. r. Retirarse del trato de
las gentes. Hominum commerciafu-rere.
ARRISCADAMENTE, adv. ra. Con atrevimien-
to ú osadía. Audactir , temer arie
ARRISCADÍSIMO, MA. adj.sup.de arrisca-
do. Audacissimus.
ARRISCADO, DA. p. p. ant. de arriscar y
arriscarse.
arriscado, adj. Se aplica al que es atrevido,
resuelto y osado. Audax , fidens, temerarius.
arriscado. El que se presenta ó camina con
gallardía , despejo y desembarazo. Dícese tam-
bién de los animales , como de un caballo , per-
ro Scc. Strenuus.
arriscado, .int. Decíase de las alturas, montes
ó sitios formados de riscos.
ARRISCADOR, s. m. En algunas partes el que
recoge la aceituna que cae de los olivos al
tiempo de varearlos. Olearum ex arbore deci-
dentium collector.
ARRISCAR, v. a. ant.Poner en riesgo ó peligro.
ARRISCARSE. V. r. Engreírse ó erguirse. Ni-
mis sibi fidere , arroganter se efferre.
ARRISCO, s. m. ant. Lo mismo qne riesgo.
ARRITRANCA, s. í. ant. Lo mismo que re-
tranca. . ;
ARRIZADO, DA. p. p. de arrizar.
ARRIZAR. V. a. Náut. Coger ó tomar los ri-
zos de las velas. Vela contrahere.
ARRIZAR. Náut. Trincaré asegurar con cuer-
das alguna cosa en la nave, como las embar-
crcíones menores con los durmientes, las an-
clas, la artillería Scc. para que resistan los ba-
lancesy movimientos de la nave. Funibus for-
titer religare.
ARRIZAR. En his galeras atar ó asegurar á algu-
no, íirare, vincire.
ARROB.A. s. f. Pesa de veinte y cinco libras de
a diez y seis onzas cada una. Llámase tambiea.
asi la cantidad que consta de igual peso. Poa^
dus viginti quinqué librarum hispanicarum.
ARRO«\. Medida de cosas liquidas, que según
los licores y provincias varía de peso. Am-
phora. ■ - ■
ECHAR POR ARROBAS, f. met. v fam. Abultar y
ponderar mucho las cosas. Magnificis virbts
efferre , ponderare. i ..i ,. .
VENIR POR ARROBAS, f. fam. quc se dice de los
que vienen de algunas provincias á Madrid so-
bre las cargas que traen los arrieros. Tamquam
sarcinam jumento trahi.
ARROBADIZO ,-Z A. adj..joc. que se dice del
que finge arrobarse. Commercii caelestis si-
mulator. .. ; ■ . ; ..r.. ..
ARROBADO, DA. p. p. de A»ROBAR y ar.
ROBARSE. - i ■
POR ARROBADO, mód. íov. PoT aTtobas , ó {)or
mayor. . .'- - :.
ARROB.1DOR. s. m.jnt. El que mide y ve.nde
por arrobas. ■
ARROBAMIENTO, s. in. Rapto ó éxtasis ei\
que se eleva el alma á Dios. Mentis raptus.
ARROBAMIENTO. P.ismo y. admiración grande
cautiuia de algún objeto ó consideración vehe-
mente, que deja como suspensos los sentidos.
■ Admlraiio, sensuum stupor. -'.
ARROBAR. V. a. ant. Pesar ó medir por ario-
b.is.
ARROBARSE, v, r.Elevarse , arrebatarse , que-
d.ir fuera Je sí. In altum rapi.
ARROBARSE. Asoinbrarse, pasmarse .ó .suspen^
. dersí por alguna pasión ú objeto extemo que
enagena y arrebata. Admiratione aut stupo-
: re rapi. ■
ARROBERO, RA. s. m. y f . En algunas par-
f«í el que hace el pan y sutte de eJ á alguna
comunidad. ' " •
ARROBIÑAR. V. a. Gtrm. Recoger.
ARROBITA. s. f d. de arroba.
ARROBO. 5. m. Lo mismo que arrobamien-
to ó ÉXTASIS.
ARROCADO, D.'i. adj. ant. que se aplicaba á
las mangas de los vestidos que por ser huecas
y acuchilladas como Jas ruecas tomaron «ttt
■ nombre..
ARR
ARROCINADO, DA. p. p. de arrocinar y
ARROCINARSE.
ARROCINADO, adj. El pareeidor al rocin. Dícese
comunmente de los csíbMoi.Mani speciem re-
ferens.
ARROCINARSE, v. r. fam. Embrutecerse , en-
torpecerse alguno perdiendo la viveza que
antes tenia. Hebescire, hrutum tsse, stolidum
reddi.
ARROCÜERO. s. m. ant. Arriero ó traginero.
Atraso.
ARRODE.\DO, DA. p. p. ant. de arrodear.
ARRODEAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
TURBACIÓN, MAREO DE CABEZA.
ARRODEAR, v. a. ant. Lo mismo que rodear.
ARRODELADO, DA. p. p. de arrodelarse.
ARRODELARSE. v. r. Cubrirse con la rodela.
Sctito protegí.
ARRODEO, s. m. Lo mismo que rodeo.
ARRODILLADO , DA. p. p. de arrodiilar
y arrodillarse.
ARRODILLADURA, s.f. ant.La acción ó efec-
to de artodiUatse. FUxigenu submissio , genu-
Jitxio.
ARRODILLAMIENTO, s. m. Lo mismo que
arrodilladura.
ARRODILLAR, v. n. Tocar el suelo con la ro-
dilla, iiina terram attingere.
ARRODILLARSE, v. r. Hincarse de rodillas ó
ponerlas en tierra. In genua procumbere , ge-
nua inclinare , Jlecttre.
ARRODRIGADO , DA. p. p. de arrodrigar.
ARRODRIGAR, v. a. Lo mismo que arro-
drigonar.
ARRODRIGONADO, DA.p. p. de arrodri-
gonar.
ARRODRIGONAR, v. a. Agr. Poner rodrigo-
nes a la? vides. Ridicas vitthus aptare.
ARROGACIÓN. 5. f. La acción de arrogarse.
Arrogatio.
arrogación, for. El prohijamiento ó adopción
que se hace del que no tiene padre, ó del que
esta fuera de la patria potestad , lo cual no
puede hacerse sin rescripto del príncipe. Ar-
rogatio.
ARROGADO, DA. p. p. de arrogar v ar-
rogarse.
ARROGADOR. s. m. El que se arroga alguna
cosa.
ARROGANCIA, s. f. Altanería, soberbia. Ar-
rogantia, insolentia.
ARROGANTAZO, ZA. adj. sup. de arro-
. Gante.
ARROGANTE, adj. Altanero, soberbio. Arro-
gans , superbus.
ARROGANTE. Valiente, alentado, brioso; y así
se dice: es un mozo arrogante, es un ca-
ballo arrogante. Strenuus , fortis.
ARROGANTEMENTE, adv. m. Con arroean-
cia. Arro^anter.
ARROGANTÍSIMO, MA. adj. sup. de arro-
6.^Vr^^\\.'*''^ '^^r'>g'"i' , s-iperbus.
AKKOGAR. V. a. Atribuir, apropiar , usurpar
AO^B'Vl^^^n?*""- ^'■'"<'.?'"-«- sibi assumere.
AKKOGARSE. v.r. Atribuirse, apropiarse. Di-
cese de cosas mmateriales, como jurisdicción,
íaciiltades iScc. Y mas comunmente se dice dé
los meces que usurpan la jurisdicción de otros
A ^Z°S'\'X "*'' ■"""''>'"■'' ■ asserere.
¿ifteí adv. m. Coa arrojo, ^a-
^r!fÍt°?^™°'"^-^''i-'"P-'í<=*'^«ojADo.
1^ aliie audax , temerarias.
ARROJADIZO, ZA. adj. Lo que se puede fá-
cilmente arrojar o tirar , ó la que es hecho de
proposito para arrojarlo , como los dardos fle
chasyotras armas , que se usaban antiguamen-
te en la guerra para tirar al enemigo. Missile
^Í'^^A^"^^°■ ""'■ ^° '"'5'"° "3"^ ARROJADO.
ARROJADO , DA. p. p. de aIrojar y arm-
ARROJADO, adj. met. Resuelto, osado, intrépi-
do .uiconsidetado. Audax , títnei-arius ,in-
trepiditi.
ARROJADOS.. s. m. p. Germ. Calzonej á.zaxa-
guelles. ^^
^''i2t'^^"•"'• ^"^-^^ <l^<= *roja. AfrW.
^ aL^'oÍI'''^^™- ^- "•--• ^<> •""- q-
ARROJAR. V. a. Lanzar, echar de sí alguna
cosa tirándola con ímpetu y fuerza: dices'
de las personas y de las causas naturales. Ja-
'"•«, projicere, evomire.
\ auel^ '^,'"'"' ^'''" '"^ '^""P°5 luminosos
• A^Lr^""''" •">"'' '^^ '"^ ° respIandores.£j:-
'^ Mitre, exspxrare, emitiere.
ARROJAR, Bxotar las plantas. D.cese .también de
ARR
las enfermedades cutáneas, como víruelas&c.
■Pullulare i germinare , apparere , prodire.
ARROJAR.^. ^íf.Calentar el horno. Dícese así
porque cuando esta caliente esta rojo y encen-
dido. Fornacem ignescere.
ARROJAR, DAR ó\lRAR UNA COSA CONTRt
OTRA. f. con que se denota el choque de unos
cuerpos con otros; y asi se dice: dio contra
la pared , lo arrojó contra el suelo. Illidere.
tmptngire.
ARROJARSE. V. r. Abalanzarse ó tirarse con
ímpetu. Sese tmmittere, Ímpetu ferri , abripi
arrojarse, met. Atreverse a alguna cosa coa
poca consideración. Audere , inconsiderate
agere.
ARROJAR DE SÍ. f. met. Despedir á uno con
enojo. Repeliere, ejicei-e.
ARROJÓMELAS Y ARRÓJESELAS, loc. fam. y mCt
de que se usa cuando dos altercan ó se traban
de palabras , diciéndose unas y volviéndose
otras, o cuando recíprocamente se hacen tiro
con las obras. Contentiosis vtrbis sese vicis-
sim impeleré.
ARROJO, s. m. Osadía , intrepidez. Audacia,
temeritas.
AK P^Í-T^SPi^^- P- P- ^' ^«ROLLAR.
ARROLLADOR, RA. s. m. y f. ant. Lo mis-
mo que ARRULLADOR.
ARROLLAR, v. a. Revolver una cosa en sí
misma. Convolvere , involvere.
ARROLLAR. Llevar rodando la violencia del
agua o del viento alguna cosa sólida , como
ARROLLAR las piedlas, los guijarros &C. Con-
■verrere , r apere , Ímpetu trahere.
ARROLLAR, met. Desbaratar ó derrotar al ene-
migo. Hostem prosternere , conculcare.
ARROLLAR, mct. Confundir al contrario , y de-
jarle en el discurso ó conversación sin tener
que responder. Confundere, turbare.
ARROLLAR, ant. Lo mismo que arrullar. Hoy
se usa en algunas provincias.
ARROMADIZADO, DA. p. p. de arromadi-
ZARSE.
ARROMADIZARSE, v. r. Contraer romadizo.
ij^ravedtne capitis laborare.
A «^2^'^°'^' J^'^- P- P- <<e ARROMAR.
AD«SÍÍ^^^^°O'^''^PP''«'^'<»0MANZAR.
ARROMANZAR, v. a. ant. Poner en romance ó
traducir de otro idioma al castellano. Mis-
pane alíquid reddere.
ARRO.MAR. V. a. Poner roma alguna cosa ó
despuntarla. Ohtundere , complanare.
ARROMPER. V. a. ant. ^^r. Lo mismo que
ROMPER para sembrar.
ARROMPIDO, DA. p. p. de arromper.
ARROMPIDO, s. m. La tierra que de nuevo se
rompe, se labra y se siembra para que lleve
fruto. JVoT)<j/í. r 1
ARROMPIMIENTO. s. m. ant. Agr: La-aceibn
de arromper. Proscissio.
ARRONQUECIDO , DA, p. ant. de arronque-
C£R,
ARRONQUECER. v,n,ant. Lo mismo que en-
RONQUECER. r
ARROPADO, DA.í,. p. de arropar.
ARROPADO, adj. Se aplica al vino cubierto por
ADD^!l^ w';''l'?.¿'"™P*- ^''""" ^*?'» "nditum.
ARROPAMIENTa s,n,. La acción y efecto de
ARROPAR. Vistium frigori arcendo multipli-
catio. '^
ARROPAR. V. a. Cubrir ó abrigar con rapa.
Loopertre , vestibus aut stragulis leyere.
ARRÓPATE QUE SUDAS, loe. joc. é iróo. que se
dice del que habiendo trabajado poco atl-cta
que esta muy cansadey ha trabajado mucho.
Multum egregte iasudastí.
ARRÓPESE CON ELLO. f. fam. con que se despre-
cía, y no se admite lo que á uno le dan. Úsase
también en otros tiempos , como bien se püMe
ARROPAR CON KLLo: le dijo que se arrop v-
ARROPE s. m. El mosto cocido al fuego fcon
algunas frutas , como camuesas, higos". Cala
caza,. sandia y otros, hasta que roma la con-
sistenci.1 de miel ó de jarabe muy espeso.íae^.
(íRROPE. í-^n»,., £1 zumo de las moras, de it;
i.Dayas.del saúco y de bttas frutas semejantes,
mezcladlo con miel , y cocido hasta que toma
la consistencia de prabe ispero. Rti, mora-
rum. samhuciiy^.-. \.j
ARROPE, p. Ext. El almíbar que sé hace d« la
^lrA°"^^ ^c «P""'a<la- Mellis liquata: iih
sordihus purificata.
ARROPEA, s. f Grillete que se pone en los pies
a los presos. Campes. ... . . ^
^«f ^''^i^^v '■ ^- ^^'^'i" P"" '«"" «"Ope- Sá-
Pae condiendae ¡arena, vas
cfc»!^'^" '■ *'- ^- ^"''- ^° "'''■"° ^"^ «"-
ARROPIERO. s. m.. p. And. Elque hace ó Vm-
ARR üi
ARROs''íPÍ'¿^'"" ^o^í¿T'í«-/«><,r, conditor.
ARrSscarsJ- '• ^'""; Envolver ó juntar.
^AR^sTr^^.^^'^^-P-P-'Í— STRAR^
ARROSTRAR, v n. Dar muestra, de apetecer
alguna cosa. Hilariter aliquid excipXaZ
ARROSTRARSE, v. r. Arreverse, arrojarse i
acometer ^ batallar con el opuesto ó contra!
^^Ktr^^o.'-'-^'^^"^»'-''-'^-™
^ ce°en7/;S' "7" • '"'■■" ^ ''^"'«'■J"" que ha-
ARR2YAno''?.r-^°'"r°'j"^^«'^°--^"-
Ro^'^AlfE^''' ''^- P- P- '' ^'^'^— y —
ARROYAR. V. a. Llevar la lluvia impetuosa la
tierra descarnando el campo ó la heredad ! y
haciendo unos surcos como arroyos por don-
de corre el agua, como sucede de ordinario en
las tierras que están en cuestas ó pendientes,
usase mas comunmente como reciproco P¡u-
ARROY aÍTqp' *^rras fos.sas proscindere.
ARROYARSE. V. r. Contraer algunas plantas.
ZT "."j^?' ">''''' '•"<'' n>«lones^&c. ú
enfermedad llamada roya.^¿«^, , rubigine cor-\
ARROYirT?" '• "'•Ͱ. "'"™° "5"^ ARROYO.
AD dRÍÍ?^- '• ■"• ^- ''« ARROYO.
AKK.OYO. s. m. Caudal corto de agua que cor-
ARROY?Í«7a'' P"ÍS«P°^ 'l""'»^ corre^Jíi«„..
ARROYUELA. s. í. Planta perenne indígena
de España, cuyos tallos crecen hasta la iltu-
ra de cuatro a seis pies , y son rectos , cuadra-
dos, ramosos y de color que tira a rojo : las
boias son largas y punti:igudas , y las flores , que
son de color purpúreo, nacen form.indo espíga.
Lythrum salicaria. ^ °
AKKUZ. s. m. Grama bien conocida por su fru-
to, que crece á la altura de pie y medio á dos
Tatiíl. "^"^ ' ■* ^' ^'"'° ^" p^"°)^- O'-y^"
"" F?/ ■ fí '''■"^° ''? '^ planta del mismo nombre.
Es de hgura oval , de dos líneas de largo , con
un surco que corre á lo largo de él , quitado
artificialmente el cascabillo es blanco y hari-
noso: cocido es un alimento grato y de gran-
de uso en todo el mimdo conocido.
ARROZ Y GALLO MUERTO. eXpt. COn qUC SC d»
a entender y pondera la esplendidez de alsun
banquete , por alusión á los que suele haber
en las aldeas, en los que pOrlo regular es es-
te el principal plato. Lautissimae dapes pa-
rantur, . r t
El ARROÍ , EL PEZ y £t' pepino NACEN EW
AGUA v MUEREN EN VINO. réf. que da a en-
tender que sobre estas cos.is conviene beber
¿'"Í^P^" que no hagan daño.
AKROZAL. s. m. La tierra sembrada de arroz.
Ager oryía consitus.
ARROCERO, s. m. El que cultiva ó vende el
A ¿ D°,?" ^^'y^"*' '^"'for ■vel venditor.
AKRUAR. V. n.Mont. Dar el jabalí cierto gru-
ñido cuando huye, habiendo conocido por el
Tiento ique le persiguen. Grunnire.
AR P T^rp'ÍS^'^- í; *'• ^"'- Engreimiento. Elatio.
^^^Vrl'^^^ • °^^- P- V- de ARRUFARSE.
ARRÜFADURA. s. f. Náut. La corvadura que
hacen las cubiertas ú otras parres semejantes
de los navios, levantiindose mas resoecto de la
superficie del agua por la popa y'proa , que
por la que es la medianía del navio Convexi-
\*,í'li,t'"'"""'"*"* conx-firt in navihus.
ARRUFALDADO DA. adj. ant. Levantado ó
arremangado de faldas. Siiccinctus.
ARRUFALDADO, ant. El que tiene modos y ade-
manes de rufián. ^
ARRUFAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
IRA o ENOJO. ' ; ^
ARRUFAR. V. a. Náut. Arquear ó dar curva-
tura a alguna cosa. Arenare.
ARRUFARSE, y. r. ant. Gruñir los perros hin-
chando el hocico y las naíices , y enseñando
ios clientes. Grunnire canes , naribus et ore
tumentibu'Sí .
ARRUFARSE, ant. Lo mismo que envanecerse.
ENSOBERBECERSE .AIRARSE.
ARRUFIANADO, DA. adj. que se aplica al
que tiene costumbres y ademanes de rufián, y
abdttTÍ^ pertenece á el. l'etulans , procax.
ARRnr-A ; í'cí'Ví'f™^^'!? ARRUFADURA.
ARRUGA, s. f. El doblez o plifgne que hace el
cuero cuando se encoge, tlámwe también asi
Ma
92
ARS
ART
ART
1 pliegue que hace la ropa por no venir ajus-
tada , o por estar mal dobLida. Ruga.
ARRUGADO , DA. p- p- de arrvoar.
ARRUGACIÓN, s. f7 Lo mismo que arruga-
miento.
ARRUGAMIENTO, s. m. La acción y efecto
de arrugar. Corruíatio.
ARRUG.\R. V. a. Doblar ó encoger el pellejo
haciendo pliegues. Úsase también como reci-
proco. Cutim rugare , cutem aeiducere.
ARRUGAR, niet. Hacer pliegues en la ropa, pa-
pel &c. Pannum, chartam, alia rugare.
ARRUGARSE, v. r. joc. Lo mismo que morir;
y asi del que murió se dice : que se arrugó.
Obire.
ARRUGÍ.\. s. f. ant. Mina que se hace cavan-
do los montes p.ira sacar el oro.
ARRUINADO, D.\. p. p. de arruinar,
ARRUINADOR , K.\. s. m. y f. El qye arruina.
Everíor.
ARRUINAMIENTO, s. m. La acción ó efecto
de arruinar. Evirsio, excidium.
ARRUINAR. V. a. Causar ruina. Dícese propia-
mente de los ediücios. Evertere , diruere.
ARRUINAR, met. Destruir, ocasionar grave da-
ño. CJsase también como reciproco. Jjominem,
■vel rcm e'jcrtere , a^gere , perderé.
ARRULLADO, DA. p. p. de arrullar.
ARRULLADOR , RA. s. m. y í. El que arru-
lla. Blaiidiloquus.
ARRULLAR. V. a. Cantar á los niños algunos
cantarcillos al tiempo de mecerlos para que
se duerman. Lallare.
arrullar. Hablando de las palomas ^ tórto-
las , enamorar el macho á la hembra , o al con-
trario , con una especie de canto , de cuyo,so-
nido se formó esta voz por onomatopeya. Úsa-
se también como reciproco. Columbas gtmere,
rielare , rictus edere.
arrullar, met. Se dice de las personas en el
mismo sentido que de las palomas y tórtolas.
Usase también como reciproco. Gestu tt vece
blandiri.
ARRULLO- s. m. Especie de canto con que se
enamoran las palomas y tórtolas. Columbat,
seu turturis murnmr , gemitus , rictus.
ARRULLO. El cantarcilio con que ^1 4nia ador-
mece al niño. íallus.
ARRUMACO- 5- m- fam. Demostración de ca-
riño quj hacen las personas con gestos o ade-
manes. Usase mas comunmente en plural. Blan-
ditiae , dtliciae , blandientis ¿esticiLitio.
ARRUMADO, DA. p.p. de ARRUMAR.
ARRUMAGE. s. ID. liáut Ld disposición y buen
orden de colocar la carga del navio. ,iV/í»a-
, lium oneriim ae^ua distributio et colIpctUie.
ARRUMAR. V. a. Náut. Componer la carga
del bajel para que ocupe meno'; , y vaya el
. peso proporc¡on*i.lo á las calidades de la em-
_ barcacion para que navegue mejor. Navis onus
aequali pondere distrihuere.
^RRUMaZON. s. f. Náut. La acción y efecto
., de srtumAt. Navalium oneriim Mratio.
ARRUMAZÓN. Náut. Conjunto de nubss en eJho-
rizonte. Nibes in hvris,onte co^^esfae.
ARRUMBADAS, s, f. p. Náut. Las bandas .■del
castillo de proa en las galeras, ftajera prorae.
ARRUMBADO, DA. p. p. de arrumba», y
ARRUMBARSE. , .,
ARRUMBADOR, RA.s. m. y f. El que aríuiUr
; ba. Coacervanr ., congn-ens. > o'^-i'ijj o i
ARRUMBAMIENTO- s. m.Ladirec^onde una
cosa respecto áotra , según ei .i7Üinílo^j}«e Se
encamina. Direc^io , via. -t- "'T:,
ARRUMBAR, V. a. p. And. Pijnenalgni>í;cosí
, como inútil en lugar ^xcusadp.,,ít<«í a''}ií<lre.
ARRUMBAR, met. Arrinconar , arr^l^ará alguno
^,_en la ccinvers#c,¡on. CQ»vincere¡,:siiper^re.\,
ARRUMBAR. EJi la vinatería ,c(e 3¿iírez y. de
aquellos puertos lo mismoque tt^egar.los vi-
,; nos. Vinum el;^triare, traiisfynjere- "'
ARRUMBAR.,í/áfíí. Mar.car alij'unipbjfíp.con. la
. -aguja náuíica.apilocandolo en ej ar[.Uí¡ibaiBÍen-
to ó dirección en que respectiv^fneijtqss tulla.
._ pesi:rna,-(j .j,... , : , i -, i, .í.j. -i '
ARRU.MBARSE. v. r. Náut. Tomar la naye el
., .rumbo dftl-,YÍ,lBe.íf/«- dirigere'.j tT.ndere.[ ■
ARRUÑFLADCX.:PA.p. p. de;Aí,au;íFiAR.
.ARRUNrL4R.„Y. a. En el juego ¿«fnuipes jan-
, tar muchas c^irtaj, de un mismo palo. Úsase
mas comunmemo ¡como reciprocí)r;-íi'l chcir-
tarum ludo multas ejusdem geiuris chtfrtas
contijigere. :. n .,,,,., ; -, j •' ..n-.
'ARSAFRAÓArsiÉ. Planta perenne ifldígeoa de
E$paña.,,que.itiene ertaílo^ds BÍ?/)Í medio de
alto : las hojas se componen r^e;A;((ias hojue-
las cortadas ppir,i^upiarge_n, y.lae llores, que
son blancas, qacei^ formando yn pofa^ol.^ia»»
ani^ustifoliuafl ': .. ; ; ,. .¿/-¿¡¿A
ARSENAL, s.ra. Lugar círca.deí'auí dw>de se
fabrican , reparan ycanservan la^ embarcacio-
nes , y se guardan los pertrechos y géneros ne-
cesarios pata equiparlas. Navale ,vel navalia^
ARSENICAL. ad¡. Qin'm. Lo perteneciente al ar-
sénico. Ad .irsenicum pertinens.
ARSÉNICO, s. m. Metal de color gris de acero
muy quebradizo , que se empaña y oxida fá-
cilmente , y puesto al fuego se disipa y exha-
la un olor semejante al ajo. Se emplea en ali-
gación con algunos metales, como el estaño,
zinc y cobre para hacer peltre y otras com-
posiciones. Es u\\ veneno muy activo, princi-
palmente en estado de cal ú oxido blanco , que
es lo que se llama comunmente arsíínico.
ARS0LL.\. s. f Planta. Lo mismo que areolla.
ARTA. s. f- Planra. Lo mismo que plantaíN/V.
ARTA DE AGUA. Planta. Lo mismo que zara«.\-
TONA.
ARTA DE MONTE. Espccie de planta indígena de
Espaiia, que crece en lugares áridos. De la
raiz nacen varias hojas estrechas algo afelpa-
das y blanquizcas, de enmedio de las cuales
nace el tallo sin hojas, y vestido desde la mi-
tad de las flores , que son pequeñas. I'tantago
alhicans.
ARTAL- s. m. ant. Especie de empanada.
ARTALEJO, TE. s. m. d. de ARTAL.
ARTAMISA ó ARTAMISIA. s. f Planta. Lo
mismo que artemisa o artemisia.
ART.VNICA. s. f. Planta. Lo mismo que íiam
PORCINO. ■ ._ ,'. •! -
ART.INITA. s. f. Planta. Lo mismo que . pan
PORCIJIQ.
ART.\R. V. a- ant. p. Ar. Precisar.
ARTE. s.m. y f. Conjunto de preceptos y re-
glas para hacei bien alguna cosa. Dividese.cn
arte» liberales y mecánicas. En el singuLir
nunca Ueva esta \oz el artículo femenino por
evitar la cacofonía , y asi se dice siempre el
ARTE I pero a los adjetivos con que se jimta,
se les da la terminación masculina ó femenina
seguí) (uena mejor , y asi, se ílica arte di.\-
BÓLico ó DIABÓLICA. Eu c! plutal es mas co-
. mmi .ilívar el articulo y adjetivo, feíneninoi.
Ars , disciplina. , ■,>....' ■ v
arte. Lo mismo que aíRt^ficíO p-.mÁqcikaI.*'./.
arte. Todo lo que se hace poriindustria y habi-
lidíid del homure , y ,ca este senrido se contra-
pone a aituialeía. Ars , industria. ... : ...u
ARTE. Cautela , maña , astucia, Astutitt., ostvs,
caílidtt.u. . -ir ; . M.'iAyj.
ARTE. El libro que conriene los preceptos- de la
gramática latina. Por, Antonomasia se entiende
comunmente el que csí/ipuso Amonio Nehri-
ja. Grammatiea ¡atina, ars fr.ímmaticíie.
ARTE. Con los adj. buen ó.jnaJ, antepuestos sig-,
rUtica Í3 buepa o muladispoiición peisonalde
alguno. Forma elegans , ant ifnobilis.
AaTí.JtlniAR. El arte de ofeUcfcry dífendeist
los ejércitos, atacir .l.is plaias y defendeiJas,
■ y dejodo lo dem.is,q.üej:yi:reíponde, a la giief-,
ra. Artes militares , disciplina milit¡ae,J}el¡i
•adminittrandi icientia..: ...
ARTE NOTORIA. Cierta prcp.iracion supersticiosa
de.iyunos:, confesiones ,:coiitutiiones y oíhoiJ-!
! nes con que falsamente.se-atirma que poade
„ llegar el-Jiombre a aojosefsiir íodas las ciendias
ycoílocimiento qfietuvoS'aloiiíon , que tliél
que aupuutn inventarde este engaña en uuli-
Hro que le atribuyen. ,j
Al^f £ /IORMENTARIA.-IíÓiÍÜÍSlBIO .qu8 AUtlUüV
RÍAü-poii; el arte &C.1.1. ,.v.,,.; , .■,■■. . )
ot A*Ta. aiod. aJv. alit, ,De niodo , de suerte,
(le forjna , de manera. Jta ut , adeo ut. ,, i.
PíijUAL A*TJi- moU. ^v; EninaJ estado ó dispo-
sición, Ae^ro corportt. ,..,: ■., * ■, ■ '.''■y'^<
n^ussB. Ó sopTeNER artíe '«taPAS.TE. f. ^Sa.«e.-
ner ¡«tereS alguno en alguna materia , ó fistar
- eíx;lui(ÍQ,eiueramente de ella por no pcrtene-
qerle. Npllatenas intcresse. ;
fOR ARTE DE BIRLI BiRLOUVE.doC. fem, COn
.que se nota iiaberse hecho una cosa pói< medies
„ «jciiltos y extraordinarios. J'raetir spem , prae-
í)ter ^<>rdi«em , inopinat'o, occultd et iacogjUtd
■,,ftftiiin(.et via. ...
íORuívRTE DEL DIABLO, «xp. Por via ó medio
, .)9ud:p;iiece fuera del árdea aatuialcUiaMali-
■ ,(á O'Sttitiái ^ V i_;.-. ..V .' . .\3i:i
AW»»! iííNE.ARTE VASÓRiTOilA PARTE, fie f.
que enseña cuan útil es sa^r algua oficio. pa-
ra gaaaT de comer, i,, '. .... .. . •.•,■,
ARTES. {1,1 a lógica, física yjnetafisica ; y asi se
dice curso de artes, lector de artes &c../lrt«-i.
AR;TE.si- Astucias , engaños, manejos- Malat'Or,-
tes , /mudes , calhditatss , doli. ' r
JUENAS-.vi BELLAS AKTES. Las que 'dapehUín
prihcipalmenrc del i^igemo, ooise la pocsí»'v la
. _wu>J<;a , la pintufa fice.. -Jríft liberales , a>kts
inzenuae. ' . ■
ARTEeitU>,:£LA,ts, í?,yfi d: deiAiríl.HA
ARTEFACTO, s. m. Cualquiera obrar mecánica
hecha según arte. 'Fahrile opus.
ARTEFICIADO, DA. adj, ant. Lo mismo que
- ARTIFICIAL .ó ARTIFICIOSO.
ARTEFICI.'VL. s. m. ant. Lo mismo que artis-
ta ó ARTES.1N0.
ARTEFici.\L. adj, ant.Lo mismo que .\RTiFici AL.
ARTEFICIO. s. m. ant. Lo mismo que artifi-
CIO ó ARTE.
>VR.TEJO. s- m. El nudo de los dedos de las ma-
nos, donde esta el juego. Nodus , Junctura,
compago di^gitorum.
ARTEXLERIA. s. f. ant- Máquinas, ingenios
ó instrumentos de que se servían antiguamen-
te en la guerra para combatir alguna plaza ó
. .fortaleza.
ARTEMISA ó ARTEMISIA, s. f. Planta pe-
renne indígena de Espaíia , que crece a la al-
tura de un pie : tiene las hojas hendidas en
gajos , y blanquiiZcaspor el envés , y las flores,
que forman una panoja, son redondas y blan-
cas con el centro amarillo. Artemisia vul-
gnris. . ,
ARTEMISA. Planta. Lo mismo que matricaria.
ARTEMISA- bastarda- Planta. Lo tñismo que
MILENRAM.V.
ARTERA, s.l" En algunas partes instrumento
de hierro con que señalan el pan antes de en-
. trarlo en el horno para conocerlo , y para que
. no se cunfunda con los otros. Sigillum ad ob-
sit^naiidos panes pistoribus usitatum.
ARTERAMENTE, adv. m. ant. Con arte , astu-
-cfiia y cautela. ,
ARTERIA, s. f. Anat. Conducto destinado á re-
- eibir la sangre del corazón , y llevarla á to-
das las partes del cuerpo para conservar la vi-
. da, y darles el alimento necesario; a diferen-
cia de la vena, que de todas las partes del
cuerpo. trae al corazón la sangre , que llevó
ii ellas la arteria. Arteria.
artería, ant. Maúai' sagacidad, astucia.
ÁSPERA arteria. Lo mismo que traquiarte-
RIA, que es como mas comunmente se dice.
ARTERIAL, adj. Anat. Lo mismo que arte-
rioso.
AR.TERIQLA. s. f, A^terja peqvieña, Ltvis ar-
tería.
AETERIOSO , SAijad) Anat. lib Vjüe pertene-
ce a la arteria. Ad arteriam pertinens.
AjB^TERO, AA- ad|. Mañiiso, astijlb. Callidus,
as tu tus, versutus.
ARTÍRO,' AH|-.£RO,MAS NOíI'.BU£S'(ÍABALLERO.
ref. con que se reprende á los que en su pro-
ceder íisan de.alguiu astucia para engañar 4
otro. Tuvo origen de las palabras que dijo el
conde don Manrique de Lara al tiemp.i de mo-
rir de las heridas que recibió de Forran Ruiz
de Castro en l;t batalla de Huete^ aludiendo
:á U astucia deque iiabla usado<s(i contrario,
poniendo sus armas á un escudero á quien ma-
tó el candp en ;)a Ixitaíla creyendo que era For-
ran Ruiz de Castro; ycomu este quedó vivo
■ y el conde desprevenido , dio Ferian Ruiz so-
bre,el,- y ie hirió-de muerte. . ■-', - -M/
AB-TESÁ. $. f, Vasija ciLadrilcmgadis-tjiiade-
, rá,,. cuyos oiiairo Hados están oblicuamente
dispuestos: sirve principalmente para amasar
. el 4Jan , y también para ptros usos. Alveus li-
gneus. ■ , - , .,-t - , .
AATiESA. Uninadeío cavado que sirvte de em-
• \>ais:jL<:ion. íanta, monaxylush -i,
ARTES -iNO- s. in. El que ejercita algnn arte
. mecánico. Üi-ai/ia i o<;r/>i:,'^2»?)írj' - ■
ARTHSILLA. s-' f. d. de artesa. '•
ARTE,siLLA. üAp lat uorias el caiort' de: madera
•j'que sirve de necipiente al aguit que vierten
':kos:f3TcsLdi>cK:XJaiUílis antliae. í.< - !■;•-';■
ARTEsiLLA- Jucgoque se reduce i poner "entre
,'Uos pies derechos de manera que- jueigue con
libertad entre ellos una artesa pequeña llena
- 'de agua> que tiene. en la parte interior un la-
bio a manera de quilla: por «lebajo de la arte-
-;-}a^pasa un hombre corriendo á o-tballo, y da
-vtin bote de lanza en el borde ó quilla, consis-
tiendo la destreza en dar el golpe con rgl ím-
-Lpetu, y p-jiJt eon tanta velocidad que el agua
caiga detras de las ancas del caballo. sin mojar-
.idea'él qial crtlfíiltóra para evitar la risa que
causa lo contrario en todos los que uiiran, Oe-
..¡BUTsio Ittdrila/in qua equileé tuspeisum al-
veolum ligneum a.¡ua plenum ita impeltunt
..¡.hastis, ai taik rapide suheunf, liúaquae de-
: .cidentis impetutn eludant. ' < •
ARTESÓN, s. m. Artesa redonda ó cuadrada que
regularmente sirve cn las cocinas para fregar.
-AAÍveu^ti^eus rotundus eluendis patinis.
jliRTESON- Ar¡]. La techumbre labrada con cier-
- ~tas laboress que imitan la '¡jura déla artesa,
como se ve en los templas y, palacios anti-
.: guot. Ííí^«»<»V»."-''";'h «'•'• '>»'oi£i.>
ART
ART
ARTESÓN. Arij. Adorno de figura cuadrada o
ptfiítagona , rodeado de molduras con un flo-
rón dentro , que ordinariamente se pone en
las bóvedas ó vueltas de arcos. Lacunar.
ARTESÓN .\DO , DA. adj. que se aplica al te-
cho ó techumbre labrada que en la" arquitec-
tura se llama artesón. íajutatus.
ARTESONADO. s. ni. Afq. El conjunto de arteso-
nes ó adornos con florones. Laqucíiria , lacw
naviu.
ARTESONCILLO. s. m. d. de arTSSO».
ARTESUELA. s. t\ d. de artesa.
ARTÉTICO , CA. adj. El que padece dolores en
las articulaciones. Aplícase también á los mis-
mos dolores. Arthriticus .
ÁRTICO, CA. adj. Astron. Aplicase al polo se-
tentrional , á ios mares y regiones cercanas á
el. Arcticus.
ARTICULACIÓN, s. f. Coyuntura ó juego de
los dedos y de otros miembros. Articulalio.
ARTicu LACioN. Pronunciación clara y distinta de
l3sp»\abtJii.Articulatapronuatiatio,prolatio.
ARTICULAD.\MENTE. adv. m. Con pronun-
ciación clara y distinta. D/íf¿niríf,iírííV«/ittím.
ARTICULADO , DA. p. p. de articular.
ARTICULAR. V. a. Pronunciar las palabras cla-
ra y distintamente. Articulare.
ARTICULAR, for. Poner preguntas en el termino
de prueba , a cuyo tenor se examinen los tes-
tigos. Jnterrogationes ad rationem legis Jis-
fonere.
ARTICULAR, adj. Lo perteneciente al artículo en
la acepción de artejo , y asi se dice enferme-
dad ARTICULAR la de los artículos ó artejos.
Articttlaris , articularius.
ARTICULARIO , RÍA. adj. ant.Lo mismo que
ARTICULAR.
ARTÍCULO, s. m. Una de las partes en que
. suelen dividirse los escritos. i«¿rí /»i«-í , íí-
f (10 , caput.
ARTÍCULO. En los diccionarios cualquiera voz ó
acepción que se define separadamente.
ARTÍCULO, for. La excepción previa que opone
alguna de las partes para estorbar el curso de
la causa principal. Exceptia dilatoria.
ARTÍCULO, for. Cualquiera de las preguntas de
que se compone un interrogatorio. Articulas
tnterrogatorius.
ARTÍCULO. En los tratados de paz ó capitulacio-
nes de rendición de plaza &c. cada una de las
disposiciones ó puntos convenidos que contie-
. nen , y en que de ordinario se dividen. Con-
ditio pacis , seufoederis.
ARTÍCULO. Gram. Partícula que sirve para de-
• notar el genero de los nombres, y el número
de las personas, como el para el masculino,
la para el femenino , lo para el neutro. Arti-
culus , partícula.
ARTÍCULO. .<í«ííf. Union ó coyuntura de los hue-
sos. Articalus , nodus , commissura,junctura.
ARTÍCULO, ant. Lo mismo que arte, astucia.
ARTÍCULO DE FE. Verdad que debemos creer
como revelada por Dios y propuesta como tal
por la iglesia. Comunmente se enriende de las
¡ mas principales contenidas en el símbolo ó
ctedo.Christianae fidei caput , veritas catho-
líca fide credenda.
ÁRTÍcíjLo BE LA MUERTE. Aquella parte de
tiempo muy cercana á la muerte. Suprema
vitae hora.
ARTÍCULOS, p. ant. Los dedos.
lORMAR ARTÍCULO, f. for. ¡ntroducir la cues-
tión incidente que se llama artículo. No-
vttm caput vel quaeslionem moveré , inchoare.
FORMAR O hacer. ARTICULO. DE ALGUNA COSA.
. f. Dificultarla ó contradecirla. Contradicere,
dijjicultatem excitare.
ARTIFARA y ARTIFE, s. m. Germ.m pan.
ARTÍFERO. s. m. Germ. El panadero.
ARTÍFICEi s. in. El que hace algiiii artefacto.
Artifex.
ARTÍFICE, met Se dice del que tiene arte para
conseguir- lo que desea. Art¿fex.
ARTIFICIADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
ARTIFICIAL.
ARTIFICIAL, adj. Lo que se hace por arte ó
industria del hombre. Industria , aut ingenio
factum.
ARTIFICIAL, ant. Lo mismo que artificioso.
ARTIFICIALMENTE, adv. m. Con artificio.
Artificios'/. •'
ARTIFICIAR, v. a. ant. Hacer con artificio al-
guna cosa. Arte et ingenio perfuere.
ARTIFICIO. 5. m. El arte ó primor con que es-
•■ ti hecha alguna cosa. Arttficitim , ars.
ARTIFICIO, met. Disimulo, maña, cautela. Ar-
tificium, calliditas , astatia.
ARTIFICIO. Máquina íi obra artificiosa que faci-
-l'tafl Ejercicio de algpn arte, como la de^ar-
tificio de Juaiielo para subir el agua á Toledo
Jesde el Tajo. Machina, machinamentum.
ARTIFICIOSAMENTE, adv. m. Con artificio.
Arlillciose.
ARTIFICIOSÍSIMO, MA. adj. sup. de arti-
ficioso. Valde artijiciosus.
ARTIFICIOSO, SA. adj. Lo hecho con mucho
artificio ó primor. Artifuialis.
ARTIFICIOSO. Se aplica a la persona que usa de
artificio o cautela. Callidus , astutus.
ARTÍFICO/ CA. adj. ant. Lo mismo que arti-
ficioso.
ARTIGA. s.f.El rompido que so hace en un cam-
po para labrarlo quemando antes el monte bajo
y las ramas de los árboles que hay en el. Nó-
vale prosciisum.
ARTIG.\DO, DA. p. p. de artigar.
ARTIGAR, v. a. Romper algún terreno p.ara
labrarlo , quemando antes el monte bajo y
las rani,is de los arboles que hay en él. No-
vale proscindere.
ARTILLADO, DA. p. p. de artillar.
artillado. Gírm. Armado, prevenido de armas.
ARTILLAR. V. a. Armar de artillería las for-
talezas ó las naves. Tormentis belHcis praesi-
diíi aut naves instruere.
ARTILLARSE, v. r. Germ. Armarse , prevenir-
se de armaS;
ARTILLERÍA, s. f. El arte de construir , de
conservar y hacer uso de todas las armas , má-
quinas y municiones de guerra. Ars machi-
narla belli.
ARTILLERÍA. Todo el tren de cañones, morte-
ros, obuscs, pedreros y otras maquinas de
guerra que tiene una plaza, un ejercito ó un
navio. Tormenta, balistae , catapultae , ma-
chinamenta , instrumenta , impedimenta belll.
ARTILLERÍA. El cuerpo militar destinado á este
servicio. CoUegium , ordo , legio catapultario-
rum, ballistariorum , caeterorumque militum,
qui tormenta bellica curant.
ARTILLERÍA, ant. El conjunto de varias piezas
de alguna máquina.
ARTILLERÍA DE CAMPAÑA Ó DE BATALLA. La
destinada á los ejércitos para sostener y auxi-
liar las tropas en campaña , y facilitar sus des-
plegues y evoluciones en presencia del enemi-
go; y se compone de las piezas de menor cali-
bre , cuales son cañones de á doce , ocho y cua-
tro libras de bala , y obuses para granadas de
siete pulgadas de diámetro. Tormenta tractu
levlora.
ARTILLERÍA DE i CABALLO Ó LIJERA. La qUe
está servida por artilleros montados , y se des-
tina principalmente á proteger y auxiliar los
movimientos de la caballería : se compone so-
lamente de cañones de á ocho, de a cuatro y
obuses de a siete pulgadas. Tormenta equitum.
ARTILLERÍA DE SITIO Ó GRUESA. La que Se em-
Flea en el asedio de las fortalezas ó plazas
uertes para demoler sus obras y arruinar sus
defensas : se compone de piezas de grueso ca-
libre, como son cañones de á veinte y cuatro,
de á diez y seis y de á doce ; morteros de á
catorce pulgadas y obuses de á nueve. Tor-
menta sedentaria ohsidionum,
APEAR LA ARTILLERÍA, f. aut. Lo inismo que
DESMONTAR LA ARTILLERÍA.
CLAVAR LA ARTILLERÍA, f. Meter por los fo-
gones de las piez,a5 unos clavos ó hierros p,i-
la que no puedan servir. Tormentí» bellica cla-
vis obstruere.
DESMONTAR LA ARTILLERÍA, f. Sacarla de la
cureña ó afuste. Tormenta carris deponere.
ENCABALGAR LA ARTILLERÍA, f. Montarla So-
bre su cureña. Tormenta carris tmponere.
MONTAR LA ARTILLERÍA, f. Ponerla ó colocar-
la en la cureña, disponiéndola para usar de
ella especialmente en la muralla ó ataques.
Tormenta carris imponcre : imposita ad usum
praeparare.
IPARQUE DE ARTILLERÍA. V. PARQUE.
PONER Ó ASESTAR TODA LA A RTILLErÍ A. f. met.
Hacer todo el esfuerzo posible para conseguir
alguna cosa. Omii! ope atque opera eniti.
TREN DE ARTILLERÍA. V. TREN.
ARTILLERO, s. m. El que profesa por princi-
pios teóricos la facultad de la artillería. Ma-
chinarla arte instrnctus.
ARTILLERO. El quc slrvc en la artillería.
ARTILLERO. El que sirve el , cañón ú obiis, á dis-
tinción del que sirve el mortero ó pedrero que
se llama hamhdLtAeto. Tormentis majorlbus ex-
plodendis miles.
ARTILLERO DE MAR. CUise en la marina militar,
á la cual se asciende desde la de marinero. Jg-
nifer navalis.
ARTIMAÑA, s. f. ant. Lo mismo que iNDUs-
TRIÍ..
artimaSa. Trampa ó armadijo.para<.cazar. JDf-
cifula , tendicula. • u; ti , j i
ARZ 95
artimaSa. met. y íam. Artificio ó .istucia de
que se usa para engañar á alguno. Ars , dolus.
ARTIMON. s. m. Náut. Una de las velas que
se usaban en las galeras. Trlremis velum.
AKTIT^ A. p. And. El fruto del arbusto llama-
do artos ó CAMBRONERO.
ARTISTA, s. m. El que ejercita algún arte.
Artifex, i
ARTISTA. El que estudia el curso de artes , y asi
se dice colegial aki^ta. Líber alium artluiu
so.ialis alumnus,
ARTIZADO, DA. p. p. ant. de artizar.
ARTIZADO, adj, ant. Aplicábase á la persona que
sabe algún arte. Arte doctus.
ARTIZADO, ant. Artificioso, disiinaíado, cau-
teloso.
ARTIZAR. V. a. ant. Hacer alguna cosa con ar-
te ó artificio. Fabrefacere.
ARTOS, s. m. Nombre que se da 4 varias espe-
cies de cardos y otras plantas cuyas hojas y
tallos tienen espinas.
ARTOS, p. And. Arbusto. Lo mismo que cam-
bronera.
ARTOS, p. And. Arbusto, Lo inismo que azu-
FRIFO DE TÚNEZ.
ARTUÑA. s. f. Entre pastores la oveja que pa-
rió y se le murió la cria. Ofií, cujus proles
rerens edita occuhuit.
ARTURO, s. m. Astr. Estrella fija de primer
magnitud en la constelación Bootes. Arcturus.
ARUFADO, DA. p. p. ant. de arufar.
ARUFAR. v. a. ant, í,o mismo que instigar,
INCITAR.
ARUGAS. s. f. Planta. Lo mismo que matrI-
, CARIA.
ARULA. s. f. Entre anticuarios el ara pequeña.
Arula.
ARUNAR. V. a. fam. Lo misma que araSar.
ARUNAZO. s. m. ant. aum. de aruSo.
ARUNO. 5. in. ant. Lo mismo que araSO.
ARUSl'EX.s. m. Voz puramente latina. Lo mis-
mo que AGORERO.
ARÚSPICE. s. m. Entre los romanos el ministro
de la religión que examinaba las entrañas de
las victimas sacrificadas para adivinar supers-
ticiosamente algún suceso. Haruspex.
ARUSPICINA. s. f. Arte supersticiosa de adi-
viiiar por las entrañas de los animales. Ma-
ruspiíina.
ARVEJ.'V.s. f. Planta anua , de cuya raíz nacen
varios vastagos parecidos á hojas ; estas son lar-
gas y estrechas , y nacen de dos en dos con un
zarcillo en medio. La flor es blanca y el fruto
es una legumbre. Lathyrus sativus,
ARVEJA. El fruto ó semilla de la planta del mis-
mo nombie, que es de unas cuatro líneas de
largo , esquinada y rojiza. Se cultiva para ali-
mento de las personas y animales.
ARVEJA SILVESTRE. Planta perenne indígena de
España muy parecida a la anterior, de la que
se diferencia principalmente en que sus ho-
■ jaa.son mas anchas, en que los zarcillos nacen
de dos en dos , y en que las flores son mayo-
.tfs y de un hermoso color de púrpura. íw
thyrus latifolius.
ARVEJAL. s. m. El sitio poblado de arvejas.
Ager erhilia consltus,
ARVEJAR. Lo mismo qué arvejaL.
ARVEJO, s. m. En algunas partes de Asturias
.,;el garbanzo que allí se coge por ser parecidcr
á las arvejas, y mas duro y pequeño que los
i de Castilla. Cicer erhiliae similis.
AR VEJON. s. m. p. And. Planta. Lo mismo que
. AlKtoRiA por la planta y el fruto.
■ARVEJONA. s. f, p. Ar.d. Planta. Lo mismo
que ALGARROBA poT la planta y el fruto,
ARVEJONA LocA.^. And. Planta. Lo mismo que
ARVEJA SILVESTRE.
ARZOBISPADO, s. m La dígníd.id de arzobis-
po, y el territorio de su jurisdicción. Archi-
eplscapatus , slve archieplscopalls dioecesis.
AREOÉISPAL. adj. Lo perteneciente al arzo-
bispo. Archiepiscopalis.
ARZOBISPAZGO.s.m. ant. Lo mismo que ar-
zobispado. I
ARZOBISPO, s. m. El principal obispo de la
provincia. Archiepiscopus.
ARZOLLA s. f. Planta anua indígena de Es-
fiaña , que crece á la altura de pie y medio:
as hojas son larg.is , hendidas y blanquecinas
por debajo. Junto al nacimiento de estas nacen
.en el t;illo espinas amarillas que se dividen en
tros. Xanthiiim splnosum.
ARZOLLA. p. Ar. Planta anua indígena de Es-
fjaiia , que crece á la altura de un pieíel'ta-
ila es muy ramoso, y forma la figura de una
panoja: las hojas son de un verde claro, áspe-
ras y divididas en gajos estrechos ; las flore»
son encarnadas, y los cálices de ellas están lle-
nos de espinas. Centaurea paniculata.
94
ASA
~ ARzoLLA-fn algunas partes lo mismoqucqAR-
DO LECHERO.
ARZÓN, s. m. El fuste delantero y trasero de
la silla de montar. Ephipii fars anterior , vel
posterior arcuata.
AS
AS. s. m. La carta que en la numeración de cada
palo de la baraja de naipes vale uno. En los
dados es un solo punto señalado en lina de las
seis caras. In chartarum ludo monas, in tesse-
rarum vero canis.
AS. s. ni. Moneda de cobre de los romanos , que
en los primeros tiempos no estaba acuñada , y
pesaba una libra. Después se acuñó, y se le
í'ue minorando el peso , pero conservando
siempre su valor de doce onzas. As.
AS D£ OROS NO tE JUEGUEN BOBOS, ref. cn que
se advierte que para cualquier empleo ó ejer-
cicio , por fácil que parezca , es necesario te-
ner inteligencia.
ASA. s. f. Parte que sobresale del cuerpo de
cualquier vasija, por donde se ase, á cuyo
iin se forma de modo que quepa la mano ó
los dedos. Tienenla también los cestos, ban-
dejas &c. Ansa.
ASA. p. Gr. Árbol. Lo mismo que acebo.
ASA. met. Ocasión, pretexto. Ansa, occasio.
ASA. Germ. Oreja.
ASA DULCE. Lo mismo que benjuí.
ASA FÉTIDA. Planta perenne indígena de Per-
sia. Crece á la altura de vara y media : tiene
las hojas formando senos por sus márgenes y
las flores en forma de parasol. Férula asa-
foetida.
ASA FÉTIDA. Goma-resina concreta , de color
amarillento sucio , con grumos mas ó menos
blancos, de olor semejante al del puerro muy
fuerte y fétido , y de un sabor amargo nau-
seabundo. Fluye naturalmente y por incisión
de u,na planta del propio nombre , que se cria
en África y en Persia , y se usa en la medici-
na como remedio antiespasmódico.
AMIGO DEL ASA, Ó SER MUY DEL ASA. f. fam.
Amigo intimo de otro ó de su parcialidad. .<4>nf-
cus ex animo , familiaris iníimus , familia-
rissimus.
en asas. mod. adv. Lo mismo que en jarras.
ASABORADO, DA. p. p. ant. de asaborar.
ASABORADo.adj.ant. Divertido, embebecido con
el gusto de alguna cosa.
ASABORAR. v. a. ant. Dar sabor y gusto á al-
- gun manjar, sazonar.
ASABORGAR. v. a. ant. Lo mismo que asabo-
rar ó GUSTAR.
AS.'iBORIDO, DA. p. p. ant. de asabori».
ASABORIR. V. a. ant. Lo mismo que saborear.
Sazonar.
ASACADO, DA. p. p. ant. de asacar.
ASACADOR , R A. s. m. y f. ant. Lo mismo que
CALUMNIADOR, CIZAÑERO.
ASACAMIENTO. s. m. ant. La acción de acha-
car ó imputar.
ASACAR. V. a. ant. Lo mismo que sacar -ó
EXIGIR.
ASACAR, ant. Lo mismo que levantar.
asacar, ant. Escarnecer.
ASACAR, ant. Lo mismo que achacar, imputar.
ASACAR, ant. Inventar , sacar de nuevo.
asacar, ant. Lo mismo que pretextar, fi-
gurar, FINGIR.
ASACION. s. f. ant. La acción y efecto de asar.
ASACioN. Farm. £1 cocimiento que se hace de
alguna cosa con su propio zumo sin algún lí-
quido ó humedad extraña. Meracum decoctum.
ASADERO, KPí. adj. Lo que es á proposito pa-
ra .nsarse. Dícese mas comunmente de cierto
-. genero de queso y de algunas peras. Assatu
facilis.
ASADERO, s. m. ant. Lo mismo que asador.
ASADO , DA p. p. de asar y asarse.
ASADO, s. m. Lf) mismo que carne asada.
AS.VDOR. s. m. Especie de varilla puntiaguda de
. hierro , donde se mete la carne para asarla. Veru.
asador. Maquina que suele servir en las cocinas
para dar vuelta al asador. Veru versatile.
parece que come asadores, f. fam. que se di-
i ce del que anda muy tieso sin hacer caso de
r, nadie. Tam elatus incedit , ul riñere putes.
-ASADORaZO. s. m. Golpe ó heii'da de asador.
Ictus veru inñictus.
ASADORCILLO. s. m. d. de asador.
ASADURA, s. f Las entrañas del animal. Díjo-
se asi porque antiguamente, y con especiali-
dad en los sacrificios, recien muerto el animal,
se echaban en las brasas , y se asaban sus par-
tes internas, que componen la asadura. Exta.
ASADURA Y ASADURIA. s. f. Derecho que se pa-
ASA
ga por el paso de los ganados. Díjose as! por-
que se paga una asadura ó res por cierto nú-
mero de cabezas. Vectigalex pecorumtransitu.
ASADURILLA. s. f. d. de asadura.
AS.AETEADO , D.\. p. p. de asaetear.
ASAETEADOR, s. m. El que asaetea. Sagitta'
rius , sagitt.xrum jacuUilor.
ASAETEAR, v. a. Tirar saetas á alguno para he-
rirle ó matarle. Sagittis pelere , configere.
A3AETIN.ADO, D.A. adj. Aplicase á ciertas te-
las que son parecidas a la de saetin.
ASALARIADO, V>.\. p. p. de asalariar.
ASAL.ARI.VR. V. a. Dar salario ó sueldo. Mer-
cede conducere.
ASALIR. V. n. ant. Salir al encuentro.
ASALT.\DO, DA. p. p. de asaltar.
ASALTADOR, s. in. El que asalta. Ofpugnator.
ASALTAR. V. a. Dar el asalto á alguna plaza
ó fortaleza. Oppugnare. '
asaltar. Sorprender, acometer á alguno de re-
pente, como lo hacen los ladrones en los ca-
minos. Invadiré , aggredi ex improviso.
asaltar. Se dice de las cosas ó accidentes que
ocurren repentinamente, como le asaltó la
enferjnedad, la muerte, la tentación, el pen-
samiento &c. Invadiré , occupare.
AS.iLTO.s. m. El acometimiento impetuoso que
se hace a los muros de alguna plaza ó fortale-
za para entrarla por fuerza de armas. Oppu-
gnatio , Ímpetus , aggressio,
asalto. El acto de sorprender de repente á las
personas , como lo hacen los ladrones en los
caminos con los pasajeros. Improvisa inva-
sio , aggressio.
AS.iLTO.'met. Acometimiento repentino y vehe-
mente de las pasiones y de otras cosas , como
de la enfermedad , de la muerte. Morbi inva-
sio, cupiditatis Ímpetus.
ASALTO. En la esgrima es un acometimiento que
se hace metiendo el pie derecho y la espada al
mismo tiempo. Es voz de la escuela italiana.
Aggressionts quaedam ratio in arte gladia-
toria.
DAR ASALTO, f. Lo mismo que asaltar asi en
el sentido recto como en el metafórico.
ASAMBLEA, s. f. Junta, congteso. Conventus,
coetus , conciUum.
asamblea. En la orden de San Juan es un tribu-
nal que hay en cada uno de los grandes prio-
ratos de ella , como el de Castilla y León , el
de Navarra 6cc. Se compone de los caballeros
profesos y capellanes de justicia que tienen vo-
to decisivo: le preside el gran prior ó su lu-
gar teniente , y en su defecto el caballero mas
antiguo, y para formarse es necesario que con-
curran cuatro vocales. En él se conoce de to-
das las causas civiles y criminales de los caba-
lleros y demás individuos de la orden, y en
apelación de las que en primera instancia se si-
guen ante los vicarios de ella. De sus determi-
naciones hay apelación , como por una espe-
cie de súplica ó revista, á otro tribunal que
se llama capitulo provincial , en que han de
concurrir á lo menos cinco vocales , y pue-
den ser los mismos que conocieron de las cau-
sas en la asamblea,
asamblea. Milic. Toque de la caja para que la
tropa se una y f )rme en sus cuerpos respecti-
vos y luijares destinados. Classicum.
ASAMIENTO. s.m.ant. Lo mismo que asacion.
AS.ANADO, DA. p. p. ant. de asaSarse.
ASANARSE. v.r. ant. Lo mismo que ensañar-
se ó encolerizarse.
ASAR. V. a. Poner al fuego en asador, cazuela
&c. la carne , pescado 6 cualquiera otra cosa
te en sazón de comerse. Assare , torrere, tor-
comestible , y mantenerla en el hasta que es-
I de I
re/acere.
AS.IRSE. V. r. met. Tener un calor excesivo.
Acstuare.
ASARSE VIVO. f. Consumirse ó abrasarse por el
rigor y vehemencia de interior fuego, ardor y
comezón. Arderé, aestuare.
AUN NO ASAMOS, Y YA EMPRINGAMOS, ref. qUe
reprende todo lo que se hace antes de llegar
el tiempo oportuno.
ASARABACARA. s. m. Planta. Lo mismo que
ASARO.
AS.\RACA. s. f. Planta. Lo mismo que asaro.
ASARERO, s. m. Árbol. Lo mismo que endrino.
AS ARGADO, DA. adj. Lo que imita .i la sarga.
Llámanse asi entre pasamaneros algunas cintas.
AS \R1NA. s. f. Planta perenne indígena de Es-
paña , que nace entre las peñas , y echa varios
vastagos rastreros de un pie de largo.Las hojas
son vellosas , de rigura de corazón y aserradas:
las flores son de color violado. Antirrhinum
asarina.
ASARO- s. f. Planta perenne indígena de Es-
paña , de cuya raiz nacen las hojas , que son de
ASC
figura de riñon , y de enmedio de estas ef ta-
llo, que sostiene en su extremidad las flores,
que son de color rojo que tira á ne%xo. As arum
europeum.
ASARRABACAR.s.f.ant.Lo mismo que asaro.
ASASINADO, DA. p. p. ant. de asasinar.
ASASINAR. v.a.ant. Lo mismo que asesinar.
ASASINATO. s. m. ant. Lo mismo que ase-
sinato.
AS.ASINIO.s. m. ant. Lo mismo que asesinato.
ASASINO. s. m. ant. Lo mismo que asesino.
ASATIVO, VA. F.irm. Aplicase al cocimien-
to que se hace de alguna cosa con su propio
zumo, sin ponerle algún liquido ú humedad
extraña. Meracus , proprio sueco decoctus.
ASAYADO, DA. p. p. ant. de asayar.
ASAYAR. v. a. ant. Lo mismo que experi-
mentar.
ASAZ. adv. m. ant. Bastante ó abundantemen-
te , y alguna vez tenia la misma fuerza que
el superlativo muy.
ASAZONADO, DA. adj. ant. Lo mismo que sa-
zonado.
ASBESTINO , NA. adj. Lo perteneciente al as-
besto. Asbestinus.
ASBESTO, s. m. Fósil de color blanco , que ti-
ra a amarillo ó rojo , mas ó menos subido , muy
tierno , y que no obstante no se rompe con
facilid.id. Cuando se corta en láminas muy
delgadas es flexible. Talcum Ashestum.
ASCALONIA, s. f. La cebolla para simiente.
Ascalonia , vel ascalonium.
ASCALONITA. adj. El natural deAscalon, ciu-
dad de Palestina, como Herodes ascalonita.
Ascalonita, ascalonius.
ASCENDENCIA, s. f. La serie de padres y abue-
los de quienes desciende cualquiera persona.
Majorum series.
ASCENDENTE, p. a. de ascender. Lo que as-
ciende o sube. Ascendens.
ascendente, s. m. Astron. El grado del ecua-
dor que en la parte oriental del c'elo va su-
biendo, ó el astro que se de|a ver sobre el ho.
rizonte al tiempo del nacimiento de alguno.
Horoscopus , sidas natalitium.
ASCENDER, v. n. Subir. Ascenderé.
ASCENDER, ipet. Subir ó adelantar en empleo 6 ^
dignidad. Usase algunas veces como activo, y fl
asi se dice N. ascendió a sus parientes. /"ro.
moveré.
ASCENDIDO, DA. p. p. de ascender.
ASCENDIENTE, s. m. y f. El padre ó cual-
quiera de los abuelos de quien alguno des-
ciende. Majores.
TENER ascendiente SOBRE ALGUNO, f. Tener
cierto predominio ó superioridad sobre su áni-
mo ó voluntad Dominari,
ASCENSIÓN, s f. La acción de ascender ó su-
bir. Por excelencia se entiende la ascensiow
de Cristo nuestro redentor á los cielos , y la
fiesta con que anualmente se celebra este mis.
terio. Ascensio. Christi in coelum asctnsio,
dies Christo in coelum ascendenli sacer.
ascensión. ant. Lo mismo queASCENSo ó exal-
tación á alguna dignidad grande, como á Ix
del pontificado.
ascensión oblicua. Astron. El arco del ecua-
dor desde el primer punto de Aries hasta el
punto que nace con el astro en la esfera obli-
cua. Ascensio obliqua.
ASCENSIÓN RECTA. Astron. El arco del ecuador
desde el primer punto de Aries hasta el pri-
mer punto que nace con el astro en la esfera
recta. Ascensio recta.
ASCENSIONAL. adj. Astron. Lo que pertene-
ce a la ascensión de los astros. Ascensionalis.
ASCENSO, s. m. Subida, adelantamiento ó pro-
moción a mayor dignidad ó empleo. Promotio.
ASCETA, s.m. El que hace vida ascética. Asceta.
ASCÉTICO, CA. adj. que se aplica á las perso-
nas que se dedican particulariuente a la prac-
tica y ejercicio de la perfección cristiana. Llá-
manse también asi los escritores y obras que
tratan de esta materia; v. g. vida ascética,
Yihro MCíiiQO. Asceticus , ad pictatis , san-
ctitatis , religianis exercitaiionem pertinens.
ASCION. s. f. ant. Lo mismo que ación.
ÁSCIRO, s. m. Planta. Lo mismo que cruz de
SAN ANDRÉS.
ASCITERIO. s. m. ant. Lo mismo que monas-
terio.
ASCLEPIADEO. s. m. Especie de verso latino
compuesto de cuatro pies, un espondeo, dos
coriambos, y un pirriquio: ó de cuatro pies y
una cesura , el primero espondeo . el segund»
dáctilo, cesura y los dos últimos dáctilos. As-
clepiadaeum carmen.
ASCO. s. m. Alteración del estómago causada
por la repugnancia que se tiene a alguna co-
sa que pro vaca> á; yóuiito. Nausia. ■■
ASE
ES UN ASCO, expr.fam. con que se manifiesta que
una cos.i es despreciable. Nihil sane vihus.
HACER ASCOS, f. fam. con que se denota el des-
precio que se hace de alguna cosa. Nauseare,
fastidire.
ASCONDER. V. a. ant. Esconder.
ASCONDERSE. v. r. ant. Lo mismo que escon-
derse.
ASCONDID.VMENTE. adv. m. ant. Lo mismo
que ESCONDIÓ A.MENTE.
ASCONDIDO, DA. p. p. ant. de asconder. ^
EN ASCONDIDO. mod. adv. ant. Lo mismo que A
ESCONDIDAS.
ASCON DI MIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
ESCONDRIJO.
ASCONDREDIJO. s. m. ant. Lo mismo que es-
condrijo.
ASCONDRIJO.s. m. ant. Lo mismo que escq.n-
DRIJO.
ASCOROSO , SA. adj. ant. Lo mismo que as-
queroso.
ASCOSID.\D. s. f. ant. La podre e inmundicia
que mueve á asco.
ASCOSO , SA. adj. ant. Lo que causa asco.
ASCRIBIRSE. V. r. ant. Lo mismo que escri-
ASCRIPTO , TA. p. p. ant. de ascribir ó as-
C R I BI EVSlü*
ASCRITO, TA. p. p. ant. de ascribir.
ASCUA, s. f. Cualquier materia encendida y pe-
netrada del fuego. Lo mismo que brasa,
ascua de oro. expr. met. que se usa para de-
notar una cosa que brilla , reluce ó resplande-
ce mucho. Aun micans ,ful¡ens.
ascuas! Interjección jocosa con que se expresa
algún dolor propio, ó el deseo de que otro ie
tenga, ó con que se extraña algún,! cosa. Hui.
estar en ascuas, ó tener Á alguno en as-
cuas, f. met. y fam. Estar ó tenerle sobresal-
tado é inquieto por algún recelo ó temor. 5o-
licito , anxio , suspenso esse animo.
estar hecho un ascua, ó echar ascuas, f.
met. Estar muy encendido de color por agita-
ción ó ira. Vuhu et oculis iiicensum esse.
sacar el ascua ó brasa con la mano del
GATO ó CON mano agena. f. iiiet. y fam. que
se aplica al que se vale de tercera persona pa-
ra la ejecución de aquellas cosas , de que pue-
de resultarle algún daño ó disgusto. Rem alie-
no periculo tentare.
ASCUCHADO , DA. p. p. ant. de ascuchar.
ASCUCHAR. V. a. ant. Lomismo que escuchar.
ASCUSO. adv. m. ant. Lo mismo que Á escon-
didas.
ASEADAMENTE, adv. m. Con aseo. Mande,
munditre, puré, decenter.
ASEADO, DA. p. p. de asear,
aseado, adj. fam. Curioso, pulido y hecho con
primor. Scite , eleganter elaboratus.
ASE.\R. V. a. .adornar, componer alguna cosa
con curiosidad y limpieza. Mundare , expolire.
ASFCUCION. s.f. Lo mismo que consecución.
AbFCHADO, DA. p. p. de asechar.
ASECHADOR, RA. s. m. El que pone ase-
chanzas. Insidiator.
ASECHAMIENTO, s. m. Lo mismo que ase-
chanza.
ASECHANZA, s. f, usado mas comunmente en
plural. Engaño ó artificio para hacer algún
daño á otro. Insidiae.
ASECHAR. V. a. Poner ó armar asechanzas./l/í-
í'ui insidiari , insidias parare.
ASECHO, s. m. atit. Lo mismo que asechanza.
ASECHOSO, S V. adj. que se aplicaba a lo dis-
puesto con asechanzas, ó lo que es propio pa-
ra ellas. Insidiosas.
ASEDADO, DA. p. p. de asedar.
ASEDADO, DA. adj. Lo que en la suavidad pa-
rece seda. Dicese comunmente del cáñamo ó
lino cuando esta tan bien rastrillado que pa-
rece seda. Ad serici molliticm accedens.
ASED.\R. V. a. ant. Mover ó sacar de su lugar.
ASEDAR. £n algunas partes poner el cáñamo ó
lino como la seda. Ad serici mollitiem aptare.
ASEDIADO, DA. p. p. de asediar.
ASEDIADOR , RA. s. m. y f. El que asedia. Qat
ohsidet.
ASEDIAR. V. a. Lo mismo que bloquear.
ASEDIO, s. m. Lo mismo que bloqueo.
ASEGLARADO, DA. p. p. de aseglararse.
ASEGLARARSE, v. r. Relajarse el clérigo ó re-
ligioso en la perfección de su estado, portán-
dose y viviendo como seglar. In saecularem,
vel profanam vitan» desciscere.
ASEGUIDO , DA. p. p. ant. de aseguir.
ASEGUIR. V. a. ant. Conseguir ó alcanzar.
ASEGUNDADO, DA. p. p. de asegundar.
ASEGUNDAR, v. a. Repetir algún acto con in-
mediación al primero ó con corto intermedio.
Iterare, geminare.
ASE
ASEGURACIÓN, s. f. ant. La acción de asegurar
y la misma seguridad. Cunjirmatio , securitas,
Jides , cautio.
aseguración. Lo mismo que seguro por el
contrato para asegurar, en el comercio el ries-
go de mar.
ASEGURADAMENTE, adv. m..int. Seguramen-
te. Asseveranter , affirmate , ajjirmanter.
ASEGURADO, DA. p. p. de asegurar.
ASEGURADOR, s. in. El que asegura. Dicese
comunmente del que responde en el comercio
de mar del riesgo que pueden tener los géne-
ros con que se comercia por ciertos intereses
en que se convienen las partes. Assertor , as-
severator , vas , sponsur.
ASEGURAMIENTO, s. m. La acción de asegu-
rar, ó el seguro ó salvoconducto. Cautio pu-
blica indemnitatis.
ASEGUR.\NZ.\, s. f. ant. Lo mismo que segu-
ridad, RESGUARDO.
ASEGURAR, v. a. Dar firmeza ó seguridad á
alguna cosa material para preservarla de rui-
na, ó hacer que se mantenga en el lugar don-
de se pone; v. g. asegurar el edificio, ase-
gurar el clavo en la pared. Firmare , con-
stahilire, communire.
ASEGURAR. Poner en lugar seguro, Dicese mas
comunmente de las personas por ponerlas en
prisión. Incarcerare , custodire.
ASEGURAR, met. Afirmar ó dar seguridad de la
certeza de lo que se refiere. AJJirmare , ,as-
serere.
ASEGURAR, met. Preservar ó resguardar de da-
ño á las personas y a las cosas , defenderlas y
estorbar que no pasen á poder de otro ; v. g.
ASEGURAR el rciuo de Las invasiones enemi-
gas, ASEGURAR la casa de ladrones. Sartum
tectum conservare , defenderé. . , ;;....
ASEGURAR, met. Dar firmeza ó seguridad con
hipoteca ó prenda , que haga cierto el cumpli-
miento de lo que se contrata, l'ignus , hypo-
thecam daré.
ASEGURAR. En el comercio marítimo hacer se-
guro , responder del riesgo que pueden tener
los géneros con que se comercia. Pretil sol-
vendi , si res pereat , sponsionem faceré.
ASEMBL.'iDO, DA. p. ant. de ASEMBLAR.
ASEMKLAR. v. n. ant. Tener semejanza, pare-
cerse una cosa á otra. Hallase también usado
como reciproco.
ASEMEJADO, DA. p p. de asemejar.
ASEMEJAR. v.,a. Hacer alguna cosa con seme-
janza a otra. Usase también como recíproco,
por lo mismo que parecerse. Assimilare, ■
ASENCIO. s. m. ant. Lo mismo que ajenjo.
ASENDEREADO, DA. p. p. ant. de asende-
rear.
asendereado, adj. Se aplica al camino trilla-
do ó frecuentado. Tritus.
ASENDEREAR, v. a. Perseguir á alguno ha-
ciéndole salir de los caminos y andar fugitivo
por los senderos. Semitatim alictijus vestigia
perseijui.
ASENDEREAR. Haccr Ó abrir senda. Viam apc
rire.
ASENGL.^DUR.'V,. s. f. Náut. Lo mismo que
SINGLADURA.
ASENJO. s. m. ant. Lo mismo que ajenjo.
ASENSIO. s. m. ant. Lo mismo que ajenjo.
ASENSO, s. m. La acción y efecto de asentir.
. Assensus , vef assensio. , ,;, -,
ASE'NTACION. s. f. ant. Lo mismo que;-*BU-
, LACION Ó LISONJA. . i , .■
DE UNA ASENTADA, mod. adv. fam. que sig-
nifica de una vez , sin levantarse. Comunmen-
te se dice para ponderar lo mucho que algu-
no ha comido j v. g. de Una asentada se co-
mió medio carnero. ,Ca»¿fi«Híer. . ,, .,
Á asentadas, mod. ady..»nt. Lo mismoh-que Á
.^sentadillas.
ASENTADAMENTE, adv., m. ant. Lo mismo
que claramente, llanamente. j
ASENTADERAS, s. f. p. fam. Las nalgas. Nates,
, clunes. . . .¿.
A ASENTADILLAS, mod. adv. que se dice .del
que va sentado en alguna caballería con am-
bas piern.as á un lado en la forma que suelea
ir lasmugeres. Sedentis more, ritu , habitif. .
ASENTADO , DA. p. p. de ASENTAR.
ASENTADO, adj. ant. Se dice de los pueblos, por
lo mismo que situado , fundado ó plantado.
ASENTADO, ant. Sereno, tranquilo, sosegado.
ASENTADOR, s. m. ant. El oficial. qu^ sienta
las piedras de sillería.
ASENTADOR, s. m. Hierro cuadrilongo con boca
de acero cuadrada; sirve á los herreros para
suavizar la aspereza que en las molduras del
hierro dejan los otros instrumentos con que se
forman, (¿uadrihngum ftrrum ad laeviganda
apera ferraría instructum.
ASE
95
ASENTADOR DE REAL. ant. £1 quc tenia á su cui-
dado acuartelar ó alojar un ejercito.
ASENTADURA. s. f. ant. Lo misino que asen-
tamiento.
ASENTAMIENTO, s. m. ant. La acción de sen^
tarse.
ASENTAMIENTO. mct.Lo inismo que juicio, cor-
dura.
ASENTAMIENTO, ant. Situación ó asiento. ;A
ASENTAMiENTO.ant.Lo mismo que SITIO ó SOLAII.
ASENTAMIENTO, fot. La tenencia ó posesión que
da el juez al demandador de algunos bienes del
demandado por la rebeldía de este de no com-
parecer o de no responder á la demanda. Ja
fossessionem missio ex judicis sententia, vel
edicto.
ASENTAMIENTO. Establecimiento. Sedes, domi-
cilium. . •
ASENTAMIENTO, ant.met. Lo uiismo que asiento.
ASENTAMIENTO REAL. ant. Alojamiento de ejer-
cito.
ASENTAR. V. a. Poner ,á uno en alguna silla,
banco ú otro asiento. Úsase mas comunmente
como recíproco. CoUocare , in sedem inferre.
ASENTAR. Presuponer ó hacer supuesto de algu-
na cosa. Statuere , supponere.
ASENTAR. Afirmar, dar por cierta alguna cosa.
Affirm.tre , asseverare.
ASENTAR. Ajustar ó hacer algún convenio ó tra-
tado. Pacisci aliquid , convenire de re aliqua.
ASENTAR. Anotar ó poner por escrito alguna co-
sa para que conste de ella. Notare, scripto
tradere.
ASENTAR. Poner ó colpcar alguna ccéa de ma-
nera que permanezca firme. StahiUre .firmare.
ASENTAR, for. Poner al demandador en posesión
de algunos bienes del demandado por la rebel.-
día de este de no comparecer , ó de no respon-
der á la demanda. In possessionem mittere.
ASENTAR, ant. Poner ó colocar ,á alguno en ser-
vicio de otro.
ASENTAR, ant. Imponer 6 situar alguna renta,so-
bre bienes raices ó fincas. , /'.
ASENTAR. V. n. Vcnir bien una cosa con otra,
como el vestido ó su color. Convenire, qua-
drare.
ASENTAR, met. Se dice de Jos empleos ó digni-
dades cuando recién en sugetos beneméritos.
Meritam dignitatem conseíui , dignitatem me-
rito aequari- , i . .■: ..-.: ,. .(_,;•; .. i :'t\
asent.Cr. met. Lo mismo que tomau asienso.
ASENTAR. Fijar habitación, establecerse. jD«mí-
., cilfi^m ftakilire. , .;".
ASENTARSE. V. T. Hablando de las aves pararse,
detenerse en algún sitio ó lugar después de vil-
lar. Sedere.
ASENTIDO, DA. p. de asentir.
ASE:NTIR. V- n. Convenir en el juicio con otro,
ser de un mismo dictamen. Assintiri.
ASENTISTA, s. m. El que hace asiento ó con-
trato con el rey ó con el publico para la pro-
- visión de ejército, presidios &c. ;Jlí¿i!j/<»ríí an-
nonae conductoi'. . . ■
ASEN;ALAD.'VMENTE. adv.im. ant. Lo mismp
que seSaladamünte..,
ASEN Alado, da. p. p. ant. de aseSalar.
ASEÑATvAR. v.a. ant. Lo mismo que señalar.
ASEÑOREADO , DA. p. p. ant. de aseSorEar.
ASEXOREAR. V. a. ant. Lo mismo que síS.q-
REAR. Usábase también como reciproco. ,,
ASEO. s. m. Limpieza, curiosidad. Mundf/i.t,
nitor , cultas. '-.
ASEQUI. s. m. Cierto derecho que se pagaba en
Murcia de todo gan.ido menor en llegando k
cuarenta cabezas. Trihutnm ex grege.
ASEQUIBLE, adj. Lo que puede conseguirse p
alcanzarse. Parahilis.
ASERCIÓN, s. f. Afirmación, Assjrtio, aux.-
. veratio, affirmatio. -. '■ .-.: , ■ i^/..
ASEREN.'ÍDO , DA. p. p. ant. de.ASERENA».
ASEREN.tR, v. a. ant. Lo mismo que serena».
Hállase, también usado como recíproco.
ASERRADERO, s. m. El parage donde se asierra
la madera i'i otra cosa. Xocmí uhi serratur , se-
■ quiori aevo , it raro quidem , serratrina dictus.
'aserradizo, ZA. adj. que se aplica á la ma'
dera proporcionada para la sierra, Serrabilis.
aserrado, da. p. p. de aserrar.
ASERRADO, adj. Lo que es parecido á la sierra.
Serratas.
aserrador, s. m. El que asierra. Serrans.
aserradura, s. f. El corte que hace la siec-
ra en la madera ó la parte donde se ha hecho
el corte. Serrae incisura.
aserraduras, p. Las partes menudas que la
sierra va sacando de la madera, Serrago.
ASEZRRAR. v. a. Cortar ó dividir con sierra la
madera u otra materia. Serra secare , serrare.
ASERRÍN, s. m. ant. Lo mismo que aserra-
duras. ,. ,aiuíia...^ ■'■■■
96 ASI
ASERTIVAMENTE, adv. m. Lo mismo que
AFIRMATIVAMENTE.
ASERTIVO, VA. adj. Lo mismo que afirma-
tivo.
ASERTO, TA. p. p. irr. ant. de asegurar.
ASERTO. 5. m. Filos, Lo mismo que aserción.
ASERTORIO. V. juramento.
ASESADO, DA. p. de asesar.
ASES.^R. V. n. Adquirir seso ó cordura. Pru-
dentim, vel corjatumfieri.
quien Á treinta no asesa , NO COMPRARA
dehesa. V. DEHESA.
ASESINADO, DA. p. p. de asesinar.
ASESINAR. V. a. Matar alevosamente. Ex insi-
diis , vel per insidias iiiterjicere.
ASESINAR, met. Engañar ó hacer traición á al-
guna persona que se fiaba de quien la hace.
Aliquem prodere.
ASESINATO, s. m. La acción de .isesinar , y
también el mismo delito. Cuides ex insidiis,
vel p:r insidias , autfraudcmfactíí.
ASESINATO, met. Fraude ó engaño en perjuicio
de alguna persona que se fiaba del que le hace.
Proditio.
ASESINO, s. ni. El que mata alevosamente. Si-
carius.
ASESINO, met. El que procede con doblez enga-
ñando á quien hace confianza de él ; y asi se
dice: fulano es un asesino, cuando ha hecho
traiciona algún amigo suyo. Proditor, per-
fidus.
ASESOR , RA. s. m. y f. El que da consejo a otro
para alguna cosa. Suasor , auctor , consiliator.
ASESOR, tbr. El letrado con quien se acompaña
el juez lego para proveer y sentenciar eft las
cosas de justicia. Assessor.
ASESORADO , DA. p. p. de asesorarse. Dí-
cese del juez que provee con asesor , y de lo
asi proveído, como: juez asesorado, auto
asesorado, sentencia asesorada. Assesso-
ris opera adjutus , asstssoris consilio cotn-
munitus.
ASESORARSE, v. r. Tomar asesor el juez lego
para proveer ó sentenciar con su acuerdo. As-
sessoremconsiliis ,sententiis,judiciis adkibere.
ASESORÍA, s. f. El empleo o encargo de ase-
sor. Assessura, assessoris munus.
asesoría. El estipendio ó derechos que se pa-
gan al asesor. Assessoris salarium.
ASEST ADERO, s. m. f. Ar. Lo mismo que ses-
teadero.
ASESTADO, DA. p. p. de asestar.
ASESTADURA, s. f. La acción de asestar. Di-
rectio , intentio.
ASESTAR. V. a. Apuntar ó dirigir el tiro de ca-
ñón , flecha u otra arma a parte determinada.
Dirigere, intendere , collineare.
asestar, met. Hacer tiro, intentar hacer algún
daño á otro. Damnum in aliquem intendere.
ASEVERACIÓN, s. f. La acción de aseverar.
Asseveratio , at'firmatio.
ASEVERADAJVÍÉNTE. adv. m. Con asevera-
ción. Asseveranter , affirmate.
ASEVERADO, DA. p. p. de aseverar.
ASEVERANCIA, s. t. ant. Lo mismo que ase-
veración.
ASEVERAR, v. a. Afirmar, asegurar lo que se
dice. Asseverare, affirmare.
ASFALTO, s. m. Betún sólido lustroso, muy
quebradizo y de color comunmente negro, que
arde y se derrite al fuego como la per. Sobre-
nada en las aguas del lago Asfáltico en Judea,
y en otr.is varias partes de Europa y America.
Se emplea como medicamento y en la compo-
sición de algunos barnices. Asphaltum.
ASFÓDELO, s. m. Planta. Lo mismo que g amoh.
ASGA. Presente de subjuntivo irreg. de asir.
ASGO. s. m. ant. Lo mismo que asco.
ASI. adv. m. De esta ó de esa suerte ó manera,
de este ó de ese modo. Sic, ita.
•ASI. adv. afirmativo que se usa con el verbo ser,
como por ejejnplo: es asi ó no es asi, que
' vale lo mismo que es cierto ó no es cier-
to. Sic est , ita sane.
asi. adv. de deseo ,que se usa en estas frases: asi
quisieras como puedes : asi fuera yo santo co-
mo fulano es docto &c. Utinam.faxit Deusut.
asi. partic. causal, que vale por lo cual, de
SUERTE que. Comunmente lleva antepuesta
la conjunción y. Itaqtic, quae cum ita sint,
quare, quamohrem , quapropter.
ASI. Cuando precede inmediatamente á la partí-
cula como, vale del mismo modo ó de la
MISMA MANERA QUE: v. g. ASI como la mo-
destia atrae, asi se huya la disolución. Pero
cuando la partícula como se coloca en el se-
gundo extremo de la comparación, asi va-
le lo mismo que tanto. Ut , ita: quemadino-
dum , sic.
ASI. También, igualmente. Ai^ut , necnon.
ASI
ASI ASI. adv. m. con que se denota la medianía
de alguna cosa. Mediocriter , mo.iice.
ASI BIEN. part. Lo mismo que tanto. Tam.
ASI COMO. Luego que, al punto que : v. g. asi
COMO amaneció se dio la batalla. Simul ac.
ASI COMO ASI. Lo mismo que de cualquiera
suerte, de IODOS MODOS. Utcumque erit.
ASI DIOS TE guarde , ASI TE DÉ LA GLORIA &C.
f. V. DIOS.
ASI QUE. partic. causal que corresponde .á por
LO QUAL , DE SUERTE QUE. Es frecuente en
los autores antiguos. Itaque , quocirca.
ASI QUE. adv. t. Luego, inmediatamente que;
V. g. ASI QUE llegó lo noticia, asi que salió.
Ut primnm , simul ac.
asi que asi. Lo mismo que ASI como asi.
asi que as.\ , ó asi que asado, expr. fam. que
se usan regularmente con los verbos ser , dar
y tener, y valen tanto como si se dijese: lo
jnísmo importa de un modo que de otro:
V. g. lo mismo es, lo mismo tiene, ó lo mismo
se me da asi que asá , ó asi que asado. Q»o-
quomodo , quomodocumque.
COMO asi ! Nota de extrañeza ó admiración que
se dice cuando se ve ú oye alguna cosa no es-
perada. Cur ita !
ASIANO, NA. adj. Lo mismo que ASIÁTICO , que
es como mas comunmente se dice.
ASIÁTICO, CA. aA\. El natural de Asia, ó lo
perteneciente á aquella parte del mundo. .^áí/ij-
ticus , asianus.
ASIDERO, s. m. La parte por donde se ase al-
guna cosa. Manuhrtum,ansa, capulus.
asidero, met. Ocasión ó pretexto; y asi se di-
ce: tomar asidero. Ansa, occasio.
ASIDILLA. s. f. ant. Lo mismo que asidero.
ASIDO, DA. p p. de asir y asirse.
ASIDO, adj. met. Se dice del que es muy afecto
ó adherido a alguna cosa; v. g. fulano está
muy ASIDO á su opinión, á su dinero Siz.Ad-
dictus , devincttts.
ASIDUAMENTE, adv.m. ant. Frecuentemente.
ASIDUID.'iD. s.f. ant. Lo mismo que frecuen-
cia.
ASIDUO, DUA.adj. ant. Continuo ó frecuente.
Assidims , frequens.
ASIENTO- s. m. La silla, taburete, banco ú otra
cualquier cosa que sirve para sentarse. Sedes,
sedile, sella.
ASIENTO. El lugar que tiene alguno en cualquie-
ra tribunal ó junta. Locas, sedes.
ASIENTO. Sitio en que est.i ó estuvo fundado al-
gún pueblo ó edificio. Sitiis , locus.
ASIENTO. En los edificios la unión de los mate-
riales causada del peso de los unos sobre .los
otros , de que result.i mayor solidez y firmeza;
y asi cuando ha pasado algún tiempo después
de haberse acabado una obra , se dice que ya
hizo ASIENTO. Solidatio , soliditas , firmitas.
ASIENTO. En 1.IS vasijas y otras cosas artificiales
la parte inferior que sirve para sentarlas en el
suelo, de modo que se mantengan derechas.
Basis , sedes.
ASIE^^TO. El poso ó la hez de las cosas líquidas
que por su gravedad se va al fondo de la va-
sija. Sedimen.
ASIENTO. Lo mismo que tratado ó ajuste de
paces.
asiento. Contrato ú obligación que se hace pa-
ra proveer de dinero , víveres ó géneros á al-
gún ejercito , provincia &c. Civilis aut mili-
taris annonae conductio.
asiento. Anotación ó apuntamiento de alguna
cosa por escrito para que no se olvide. An-
notatio.
asiento. Cordura, prudencia, madurez; y asi
se dice: hombre ó muger de asiento. Pru-
dentia , judicium , sana mens.
ASIENTO. En Indias el territorio y población de
las minas. Fodinarum terminatio.
ASIENTO. En los frenos la parte del bocado que
entra dentro de la boca del caballo. Fraeni
pars , quae ori inseritnr.
ASIENTO. La parte interior de la boca de los ca-
ballos que esta sobre los colmillos en que
asienta el freno. Úsase mas comunmente en
plural. Equi mar.dihulae , mandíbula.
ASIENTO. Indigestión del estómago. Cruditas.
ASIENTO. El estado y orden que deben tener las
cosas; v. g. no se puede hacer nada hasta que
se tome el asiento conveniente. Ji<ra»n ordi-
natio , constitutio.
ASIENTOS, p. Ciertas perlas desiguales, que por
un 1,'ido son chatas o llanas, y por el otro re-
dondas. Tympania.
ASIENTOS. Entre costureras y mugeres de labor
las tirillas de lienzo doblado que sirven para
el cuello y puños de la camisa , y para Jos
cuellos blancosy puños postizos que traen los
eclesiásticos. Lintae fasciolae ad carpos col-
ASI
lumque amiciendum indusio assneniae.
ASIENTO DE ATAHONA. La piedra armada y con
toda la disposición p,ara moler. Mola asinaria.
ASIENTO DE COLMENAS, s. m. Colmenar abierto,
que se llama también posada de colmenas.
Apiarium.
asiento de molino. La piedra armada y con
toda la disposición necesaria para moler. Mo-
fa aquaria.
CALENTAR ALGUNO EL ASIENTO Ó SILLA, f. fam.
Hacerse molesto deteniéndose demasiado en
la visita. Fastidiosum , importunum ,mo¡estum
fieri.
ESTAR ó quedarse de ASIENTO, f. Establecerse
en algún pueblo ó parage. Dicese también ha-
cer asientocu el mismo sentido. Sedemfigere.
TOMAR el asiento, EL LUGAR, LA DERECHA.
f. Preferirse .í otro en las acciones con que se
demuestra autoridad ó m,iyor dignidad. Se-
dem , locum praeocctipare.
ASIENTOS. s.m.p.Lo mismo que asentaderas.
ASIGNABLE, adj. Lo que se puede asignar.
Qiiod assignari , adscribí potest.
ASIGNACIÓN, s. f. La acción ó efecto de .isig-
nar. Assignatio , attributio.
ASIGNADO, DA. p. p. de asigíiar.
ASIGN.\R. V. a. Señalar, destinar. Assignare,
ad^iri/'cre.
ASIGNATURA, s. f. En algunas universidades
la materia ó traMdo que debe leer cada año el
catedr.úico ;i sus discípulos, lo que se llama
ASIGNATURA de cátedra. Annua commenta-
tio discipulis praelegenda , p'ofessori acadé-
mico assignata.
ASlLLA.s. f. d. de ASA.
ASILLA. met. Ocasión ó pretexto. Oí-fítjranfa/ií.
ASILLAS. p. Las clavículas del pecho. Jagula.
ASILO, s. m. Lugar de refugio para los delin-
cuentes. Asylam, pcrfugium.
ASILO, met. Amparo, protección, favor. Prae-
sidium, patrociniítm.
ASILO, ant. Lo mismo que tábak") ó moscarda.
ASIMESMO. adv. m. ant. Lo mismo que asi-
mismo.
ASIMIENTO, s. m. ant. La acción de asir. Ap-
prehensio , comprehensio.
asimiento, met. Adhesión, apego 6 afecto á .tl-
guna cosa. Alicujus rei studium , pronitas in
rem aliquam.
ASIMILACIÓN, s. f. ant. Lo mismo que seme-
janza.
ASIMILADO, DA. p. p. de asimilar.
ASIMILAR. V. n. Ser una cosa semejante á otra,
semejarse ó parecerse. Úsase también como
activo y recíproco. Assimilem esse , similem.
ASIMILATIVO, VA. adj. ant. Lo que tiene
fuerza de hacer semejante una cosa con otra.
Assimilans , assimilare potens.
ASIMISMO, adv. m. Lo mismo que también.
ASIMISMO. De este modo ó del mismo modo : v.
g. ASIMISMO, como tú lo cuentas pasó ese
lance. Ita sic , pariter , similitir.
ASIMPLADO , DA. .adj. que se aplica al que
en su modo y acciones parece simple. Stolido,
fatuo , stulto assimilis.
ASÍN. adv. m. ant. p. Ar. Lo mismo que asi.
ASINA, adv. m. ant. Lo mismo que asi.
ASINABLE. adj. ant.Lo mismo que asignable.
ASINADO, DA. p. p. aut. de asinar.
A^INALADAMIENTRE. adv. m. ant. Lo mis-
riio que señaladamente.
ASINAR. V. a. ant. Lo mismo que asignar.
ASININO , NA. adj. Lo perteneciente .al asno.
Asinintís,
ASIR. V. a. Tomar ó coger con la mano alguna
cosa. Apprehendere , comprehendere.
asir. V. n. Tratando de las plantas, arraigar 6
prender en la tierra. Radicare , radices emit-
tere.
ASIRSE. V. r. Agarrarse de alguna cosa , como
me ASÍ de la mesa, de la ventana 8cc. Appre-
hendere, stringere,inniti.
ASIRSE. Reñir ó contender dos ó mas , de obra
ó de palabra. Congredi , manus conserere.
ASIRSE, met. Tomar ocasión ó pretexto para de-
cir ó hacer lo que se quiere. Alguna vez se
usa como verbo neutro. Causam vel occasio-
nem ex aliqua re capere , arripere ad aliqtiid.
ASIRIANO , NA. adj. ant. Lo mismo que ASiaio.
ASIRIO, ría. adj. El natural de Asiría. Syrus.
ASISIA. s. f. for. ant. p.Ar. Cláusula de proce-
so , y principalmente la que contiene deposi-
• clon de testigos. También se solía tomar por el
pedimento que se daba sobre algún incidente
que sobrevenía empezado ya el proceso.
ASISON. s. m. p. Éxtr. Ave. Lo iiíismo que
SISÓN.
ASISTENCIA, s. f La acción de asistir ó la pre-
sencia icta,i\.'Praesentia.
ASISTENCIA. La recompensa ó emolumento que
ASN
se gana con la ásistertcia'personal. Emolutntn-
tum pro officii f-incliuní.
ASISTENCIA." Favot, ayiida. Auxilium.
ASISTENCIAS, p. Los medios que se dan á algu-
no para que be mantenga, victus qaatidiani
fraebitio, Ltrgitio.
ASISTENCIA DE SEVILLA. Empleo quc Corres-
ponde al de corregidor. Praefectura Hispa--
l en sis,
ASISTENTA, s. f. La muger del asistente , co-
mo el de Sevilla. Praeficti urbis uxor.
ASISTENTA. En palacio la criada de las damas,
señoras de honor y camaristas , que viven en
el mismo palacio , y también la ctiada seglar
que sirve en los conventos de religiosas de las
órdenes militares. Domiis regiae , aut coenobii
milit.tri^im ordinum inferiores famulac.
ASISTENTE, p. a. de asistir. El que asiste.
Praesens , assisuns.
ASISTENTE. Cualquiera de los dos obispos que
ayuda al consagrante en la consagración de
otro. Episcopus alterius consicrationi deser-
viens.
ASISTENTE. JB» a/f«n<ií<;arfí'J lo mismo que cor-
regidor , como en Sevilla. Praefectus urbis.
ASISTENTE. En algunas órdenes regulares el reli-
gioso noinbr.ido para asistir al general en el
gobierno universal de la orden , y en el par-
ticular de sus respectivas provincias. Apud
fraefectnm ordinis ^eneralem assistens.
ASISTENTE. Entre los militares el soldado que
Cita de>tinado á servir a algún oficial.
ASISTIDO, DA. p. p. de asistir.
AS1S7 IR. V n. Estar presente. Adesse , interesse.
ASISTIR. Vivir en alguna casa ó concurrir con
frecuencia a eHatrequentiUs adesse, habitare.
ASISTIR. V. a. Acompañara uno en algún acto
publico. Comitari altquem,
ASISTIR. Servir en algunas cosas, como los mo-
zos de asistencia que no sirven para todas las
cosas que los criados. Ex parte ministrare:
conventum dumtaxat famulatum praihere.
ASISTIR. Servir interinamente; y asi el que se
halla sin criado dice : estoy ahora sin criado, y
me asiste N. Vicarium alterius esse.
ASISTIR. Socorrer , favorecer, nyuduT. Aliquem
adj'-vare t attcui adesse.
ASISTIR. Tratando de los enfermos , cuidarlos ó
procurar su curación : v. g. le asiste tal me-
dico: estoy asistiendo a fulano en su enfer-
medad. Aegroto assidere, aegrotum curare.
ASITIAR. v. a. ant. Lo mismo que sitiar.
ASJ.ILLA. s. f. ant. Lo mismo que clavícula.
ASMA. s. f. F.nfermedad de pecho, que consiste
en la dificultad de respirar. Spirandi dijficul-
tas , suspiriiim , anhelatio , anhelitus.
ASM.^DAMENTE. adv. m. ant. Considerada ó
atentamente.
AS.Mj^DERO, R-A.. adj. ant. Lo que discierne
o hace discernir.
AS.M.'VDO, DA p. p. ant. de asmar.
ASÍVÍ.\DUR.\. s. f. ant. Discernimiento ó juicio
con que se da estimación justa a las cosas.
ASMAMENTO. s. m. ant. Lo mismo que asma-
miento.
ASMAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que jui-
cio , regulación ó computo.
QISMaR. V. a. ant. Lo mismo que discurrir,
CONSIDERAR Ó JUZGAR.
ASMAR, ant. Lo mismo que apreciar alguna
COS.A , REGULAR SU CANTIDAD Ó VALOR.
ASMAR, ant. Lo mismo que comparar.
ASMÁTICO , CA. adj. El que padece asma , ó
lo que pertenece á esta enfermedad. Anhelator.
ASMOSO, S.i. adj. ant. Lo mismo que discur-
sivo ó capaz de peksah.
ASNA. s. f. La hembra del »sno. Asina.
■ASKA CON POLLINO NO VA DERECHA AL MOLI-
Ko. ref. con que se explica que no puede ha-
cer rectamente las cosas quien esta poseído de
alguna pasión ó afecto.
ASNAS, p. Las vigas menores que salen de la vi-
ga principal del tejado , comunmente llamada
CABALLETE. Tigjta.
ASNACHO. s. m. Planta. Lo mismo que Gatuña.
ASNACHo. Arbusto indígeno de España de unos
seis pies de altura , cuyas rairvas son delgadas
y están muy extendidas , y las hojas , que se
componen de varias hojuelas, son blanquizcas
por debajo, y nacen de dos en dos: sus flores
son amarillas. Vytisus patens.
ASNADO. s. m. En las minas del Almadén cada
uno de los maderos gruesos con que se asegu-
ran de trecho a trecho los costados de la mi»
. na. Trabes fodinae latera firmantes.
A.SNAL. adj. Lo perteneciente al asno. Asininus,
' asinarius , astnalis.
ASNAR. met. fam. Lo mismo que bestial ó brv-
lAL.
ASNALES, p. Se decía en el siglo pasado de las
ASN
medias mayores y mas fuertes que las regula-
res. Praelonra tibialia.
ASN .\LM ENTE. adv. m. fam. Neciamente. Sto-
lide , inepte.
ASNALMENTE, fam. quc sirvc para denotar que
uno va montado soore un asno.
ASN.\LLO. s. m. Planta. Lo mismo queGATuSA.
ASNAR. adj. ant. Lo mismo que asnal.
ASNAZO. s. m. aum. de asno.
ASNAZO.met. El muy rudo, necio ó brutal. Sto-
lidissimus.
ASNERÍA, s. f. fem. Conjunto de asnos. Asino-
rum grex.
ASNERIZO, s. m. ant. El arriero de asnos ó
burros. Agaso.
ASNERO, s. m. ant. El que lleva ó conduce
asnos.
ASNICO, CA. s. m. y f. d. de asno y asna.
ASNlco o ASNILLO, s. m. fam. p. Ar. Instru-
mento de cocina para afirmar el asador. Axi-
culus circa quem versatur veru.
ASNILLA, s. f. En la albañilería pieza de made-
ra sostenida por dos pies derechos, p.ira que
descanse y se mantenga en ella el edificio que
amenaza ruina. Fulcimer.tum.
ASNILLO , LLA. s. m. y f. d. de asno y asna.
ASNILLO. Insecto de una pulgada y media de
largo, muy común en España. Es enteramen-
te negro, tiene la cabeza muy grande y seme-
jante a una media bola, y las elictras suma-
mente cort.TS. Es muy voraz, y tanto que á
veces debora á sus semejantes. Stapbylinus
maxillosns.
ASNINO , NA. adj. fam. Lo perteneciente al as-
no , ó lo que tiene su semejanza. Asininus.
ASNO. s. m. Animal cuadrúpedo con casco , de
cuatro á cinco pies de altura, de color por lo
común ceniciento ; tiene las orejas muy lar-
gas, y la extremidad de la cola poblada de
cerdas. Se mantiene de yerbas y semillas y es
muy sufrido Asinus.
ASNO. met. La persona muy ruda y de muy po-
co entendimiento. Stolidus , stupidus.
ASNO CON ORO, ALCÁNZALO TODO. Tef con que
se explica que quien tiene dinero consigue lo
que quiere por tonto que sea.
ASNO DE ARCADIA LLENO DE ORO Y COME PAJA.
ref. que reprende a los que siendo ricos se
tratan con miseria.
ASNO DE MUCHOS, LOBOS LE COMEN, ref. COn
que se denota , que lo que esta encargado á
muchos ninguno lo cuida.
ASNO LERDO, tÚ DIrÁs LO TUYO Y LO AGENO.
ref. que advierte que los necios no saben ca-
llar nada.
ASNO MALO CABE CASA AGUIJA SIN PALO. Tcf.
que sirve para motejar á los malos y perezosos
trabajadores , que solo se dan priesa a trabajar
al tiempo que ya se acaba la tarea.
ASNO SEA QUIEN ASNO BATEA, ref. que repren-
de á los que dan empleos a los que son inca-
paces de desempeñarlos.
ASNO QUE ENTRA EN DEHESA AOENA , VOLVE-
RÁ CARGADO oe. le5ía. ref. con que se expli-
ca que ninguno debe entrar en sitio vedado
si no quiere exponerse a que le den de palos
ó causen otro mal.
A ASNO LERDO ARRIERO LOCO. Tef. que signi-
fica que para los que á titulo de tontos no hacen
lo que deben, el mejor remedio es el castigo.
AL ASNO MUERTO LA CEBADA AL RABO. Tef. que
reprende la necedad de querer aplicar reme-
dio á las cosas pasada la ocasión ó cuando ya
no es tiempo.
BIEN SABE EL ASNO EN CUYA CARA Ó CASA RE-
BUZNA, ref. con que se da .á entender que la
demasiada familiaridad suele dar motivo á li-
bertades ó llanezas.
BURLAOS CON EL ASNO, DAROS HA EN LA BAR-
BA CON EL RABO. ref. que enseña que no con-
viene gastar chanzas con gente de poca capa-
cidad.
CADA ASNO CON SU tamaSo. Tef. que enseña
que cada uno debe juntarse con su igual.
CAER DE su ASNO, DE SU BURRA Ó DE SU BOR-
RICO, f. fam. Conocer que ha errado en algu-
na cosa el mismo que la tenia y defendía como
acertada. Erroreni suum agnoscere , confiteri.
DO VINO EL ASNO, VENDRÁ LA ALBARDA. ref.
que denota que con lo principal va comun-
mente lo accesorio.
EL ASNO QUE NO ESTA HECHO Á LA ALBARDA,
MUERDE LA AIAFARRA. Tcf. COU qtie Se da á
entender lo mal que llevan las incomodidades
los que no están acostumbrados a ellas.
BIAti QUIHRO ASNO QUE ME LLEVE , QUE CA»A-
LID QUE ME DERRUEQUE, ref. que enseña que
es mejor contentarse con un mediano estado,
que aspirar al peligro de los grandes puestos.
KO SS UtZO LA MieX. f AIU. J.A SOCA Díí A«.SO.
ASO 97
ref. con que se explica que todas las cosas de-
licadas o primorosas únicamente lo son para
quien tiene discernimiento y gusto para cono-
cerlas. Asiniis ad lyram.
POR Dar EN el ASNO DAR EN LA ALBARDA. ref.
que se aplica á los que truecan y confunden
las cosas sin acertar en lo que hacen.
QUIEN NO PUEDE DAR EN EL ASNO DA EN LA
ALBARDA. ref qiie se dice de los que no pu-
diendo vengarse de la misma persona que los
ofendió, se vengan en alguna cosa suya.
KO COMPRES ASNO DE RECUERO, NI TE CASES COW
HIJA DE MESONERO, ref. que enseña que está
muy e.Kpuesto a ser engañado el que compra
caballería que vende un arriero , y el que se
casa con hija de mesonero.
NO VER SIETE SOBRE UN ASNO. f. fam. COh qUB
se pondera la falta de vista de alguno. Aper-
tis aculis omnino caligare.
ASNUNO , NA. adj. ant. Lo mismo que asnal.
ASOBARCADO , DA. p. p. de asobarcar.
ESTAR ASOBARCADO. f que se dice del que trae
el vestido ó ropa subida hacia los sobacos. Di-
cese también del mismo vestido ó ropa cuando
cst:i en esta forma. Vestem ad alas retrahi.
ASOBARCAR. v. a. Levantar con una mano del
suelo^ algún peso , poniéndole debajo del bra-
zo. Usase solamente entre ganapanes y espor-
tilleros que dicen: á quien mas asobarca,
esto es , apostemos á quien levanta mayor pe-
so. Pondas manu levare.
ASOBIAR. v. a. p. Gal. Lo mismo que silbar.
ASOBINADO, D.\. p. p. de asobinarse.
ASOBINARSE. V. r. Se dice de las bestias, es-
pecialmente de las de carga, que cayendo me-
ten la cabeza entre los brazos, de manera que
por si no pueden levantarse, y por extensión
se aplica á los racionales. Pracumbtre , in ca-
put ^prolabi.
ASOBIO. s. m. p. Gal. Lo mismo que silbo.
ASOCARRONADO , DA. adj. que se aplica al
que tiene acciones y semblante de socarrón.
Subdolus , astutus.
ASOCIACIÓN, s. f. La acción y efecto de aso-
ciar. Consociatio , soiietas.
ASOCIADO, DA. p. p. de asociar y asociarse.
ASOCIADO, s. m. El que acompaña á otro con
igual autoridad en alguna comisión ó encargo.
Judex adjunctus , adhibitus socius.
ASOCLiMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que aso-
ciación.
ASOCIAR, v. a. Tomar por compailero á otro,
para que ayude en algún ministerio ó empleos
y asi de varios emperadores romanos se dice:
que ASOCIARON al imperio algunos sugetos.
C'onsociare.
ASOCIARSE, v. r. Juntarse, acompañarse con
otro para algún efecto , como los comercian-
tes para sus tratos , los jueces de un tribunal
con los de otro para determinar algún pleito.
Consociare.
ASOHOR.\. adv. t. ant. De improviso, repen-
tina ó impensadamente.
ASOLACIÓN, s. f. Lo mismo que desolación.
ASOL.'VDO, D.\. p. p. de asolar y asolarse.
ASOLADOR , RA. s. m. y f El que asóla , des-
truye ó arrasa alguna cosa. Vastator , popula-
tor , eversor.
ASOLADURA. s. f. ant. Lo mismo que deso-
lación.
ASOLAMIENTO, s. m. La acción y efecto de
asolar. Vastatio , depopulatio.
ASOLANADO , DA. p. p. de asolanar.
ASOLANAR. V. a. Dañar ó echar á perder el
viento solano alguna cosa , como sucede á lat
mieses, frutas, legumbres, vino&c. Us.ise mas
comunmente como reciproco. Subsolano ajjla-
ri , aduri.
ASOLAR. V. a. Poner por el suelo, destruir,
arruinar , arrasar. Vastare, depopulari.
ASOLARSE. V. r. Aclararse los licores que es-
tan turbios , bajándose al suelo de la vasija las
partículas mas gruesas. Desidere , subsidere.
ASOLAZADO, DA. p. p. ant. de asolazar.
ASOLAZAR. v. a. ant. Dar solaz ó placer. Há-
llase usado también como reciproco.
ASOLDADADO , DA. p. p. ant. de asoldadar.
ASOLDADAR. v. a. ant. Dar sold,ada ó tomar
a sueldo. Hállase usado como reciproco.
ASOLDADO, D.\. p. p. ant. de asoldar.
ASOLDAMÍENTO. s. m. ant. Sueldo ó salario
que se da por servicio.
ASOLDAR, v. a. ant. Ton^ar á sueldo, asala-
riar. Dijose mas comunmente en lo antiguo
cuando se tomaba alguna gente para servir ea
la guerra.
ASOLEADO, DA. p. p. de asolear y aso-
learse.
ASOLEAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que m-
«OJ-AClfiN.
N
98
ASO
ASOLEAR. V. a. Poner al sol alguna cosa. In-
solare.
ASOLEARSE, v. r. Acalorarse alguno o poner-
se muy moreno por haber andado mucho al
sol. Solé peruri.
ASOLEJAK. V. a. ant. I-o mismo que asolear,
como lo prueba el refrán : no asolejes tu
MIJO Á Ll PUERTA DE TU ENEMIGO.
ASOLVADO, DA. p. p. ant. de asolvar.
ASOLVAMIENTO. s. m. El acto y efecto de
asolvar. Impedimentum carsus aquarum.
ASOLVAR. V. a. ant. Lo mismo que azolvar.
ASOLVER. V. a. ant. Lo mismoque absolver.
ASOMADA, s. f La acción de manifestarse ó de-
jarse ver por poco tiempo. Subitus conspectus.
ASOMADA, ant. Parage desde el cual se empieza
á ver algún sitio ó lugar.
ASOMADO, DA.p. p. de ASOMARy asomarse.
ASOMADO, adj. que se aplica al que tiene algún
principio de borrachera. Comunmente se dice
estar asomado. Ebriolus , prope temulentas.
ASOMANTE, p.a. ant. de asomar. Loque asoma.
ASOMAR. V. n. Empezar á mostrarse alguna
cosa ¡ y asi se dice : ya asoma el día. Appa-
rere , prodire , izoriri.
asomar. V. a. Sacar ó mostrar alguna cosa,; y
asi se dice : asomé la cabeza á la ventana. Usa-
se también como recíproco. Ostendtre , proftr-
re , se viáendum offerre.
asomar, ant. met. Indicar, apuntar.
ASOMARSE. V. r. Beber hasta sentir la cabeza
tocada de los vapores del vino. Inebriari , tt-
mulentum esse.
ASOMBRADIZO, ZA. adj. Lo mismo que es-
pantadizo , que es como mas comunmente se
dice. Pavidus , meticulosus.
asombradizo, ant. Lo que está sombrío.
ASOMBRADO, DA. p. p. de asombrar.
ASOMBRADOR. s. m. ant. El que asombra.
Tirriñcus.
ASOMBRAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
ASOMBRO.
ASOMBRAR. V. a. Hacer sombra una cosa á
otra. Umbrare , inumbrare , obumhrari.
ASOMBRAR. Atemotízar, espantar. Ex^ttrrere.
asombrar, met. Causar admiración. Úsase tam-
bién como reciproco. Stupef acere , ohstupe-
facere:
ASOMBRO, s. m. Espanto, terror. Terror, pa-
vor, consternatio.
ASOMBRO. Lo mismo que grande admiración.
ASOMBROSO , SA. adj. Lo que causa asombro.
Mirus , mirabílis , stupendus.
ASOMO, s. m. Indicio ó señal de alguna cosa.
Specimen, indicium, umhra.
ASOMO. Sospecha, presunción. Suspicio, conje-
ctura.
MI POR ASOMO, mod. adv. De ningún modo. ^«^
lo modo , minime.
ASONADA, s. f. Junta tumultuaria de gente
para hacer hostilidades ó perturbar el orden
público. Tumultuaria copiarum collectio.
ASONADÍ A. s. f. ant. Hostilidad cometida por
los que iban en asonadas.
ASONADO , DA. p. p. ant. de asonar.
ASONANCIA, s. í. La correspondencia de un
sonido con otro. Consonantia, concentus.
ASONANCIA. En la poesía castellana la confor-
midad ó correspodencia de unos asonantes con
otros. In hispánica pocsi similitudo Tocum,
quarum duae ultimae syllabae iisdem vocali-
bus aspirantur.
ASONANCIA, ant. La correspondencia ó relación
de una cosa con otra; y asi se dice : esto tiene
ASONANCIA con lo quc se dijo antes. Congruen-
tia, cohaerentia , convenientia.
ASONANTADO, DA. p. p. de asonantar.
ASONANTAR. V. a. l'oet. Mezclar entre los
versos con consonante otros versos que tengan
asonancia con ellos, lo cual se tiene por de-
fecto entre los paitas modernos , aunque los
antiguos cuidaron poco de evitarle. Assonan-
tts voces Ínter consonantes miscere in hispá-
nica poesi : in qua consonantia dicuntur ver-
ba similiter cadentia , integra nimirúm ulti-
marum syllabarum similitudine ; assonantia
verb quae solis vocalihus similia sunt.
ASONANTE, p. a. ant. de asonar. Lo que hace
asonancia.
asonante. En la poesía castellana la última voz
de un verso, cuyas vocales ó vocal desde don-
de carga el acento son las mismas que las de la
otra voz con que debe hacer asonancia. In his-
pánica poesi, voces, quarum duae ultimae syl-
lahae itsdem vocalibus aspirantur.
ASONAR. V. n. Hacer asonancia ó convenir un
sonido con otro. Assonare.
ASONAR. V. a. ant. Hacer asonadas. Usábase tam-
bién como recíproco.
ASONAR, ant. Lo mismo que poner sm xdsiCA.
ASP
ASONDADO, DA. p. p. ant. de asondar.
ASONDAR. V. a. ant. Lo mismo que sondar.
ASORDADO, DA. p. p. ant. de asordar.
ASORDAR. V. a. ant. Ensordecer á alguno con
ruido ó con voces , de suerte que no oiga mien-
tras dura el ruido, como sucede al que est,i
cerca de las campanas cuando se tocan.
ASOSEG .ADA MENTE, adv. ra. ant. Lo mismo
que SOSEGADAMENTE.
ASOSEGADO, DA. p. p. ant. de asosegar.
ASOSEGAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
SOSIEGO.
ASOSEGAR. V. a. ant. Lo mismo que sosegar.
Hallase también usado como neutro.
asosegar, ant. Lo mismo que componer , ap a -
CIGUAR.
ASOSIEGO, s. m. ant. Lo mismo que sosiego.
ASOTANADO, DA. p. p. de asotanar.
ASOTANAR. V. a. Hacer sótanos. Opere subter-
ráneo domum concamerare , subterraneis cillis
inslruere.
ASOTILIZADO , DA. p. p. ant. de asoti-
LIZA.R.
ASOTILIZAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
sutileza.
ASOTILIZAR. V. a. ant. Lo mismo que suti-
lizar.
ASPA. s. f. Dos palos atravesados uno sobre otro,
que forman la figura de una X. Decussis li-
gnea cujus figura est latina X.
aspa. Instrumento muy común de varias hechu-
ras : la mas usada es de un palo en que se atra-
viesa otro mas delgado por la paite superior,
y otro igual á este en la parte inferior en tra-
vesía del de arriba. Sirve para recoger el es-
tambre ó lino hilado, haciéndolo madejas. De-
cussis liínea aut cannea circulis clausa circa
quos obvolutifili spirae fiunt.
aspa. En el molino de viento una cruz de ma-
dera , cuyos cuatro extremos iguales salen
afuera, y en ellos se ponen unos lienzos, don-
de bate el viento para mover la máquina. Alae
pistrini vento versatilis.
ASPAS, p. p. Manch. Dos maderos en cruz , que
movidos con el peón mueven la rueda donde
están los arcaduces que sacan el agua de la
noria. Decussata ligna rotam aquariam mo-
ventia.
ASPA DE SAN ANDRÉS. Cruz de paño ó bayeta
colorada en figura de a^pa , que se pone en el
capotillo amarillo que llevan los penitencia-
dos por la Inquisición. Decussis rubra qud
insignitur sa^um infame eorum , qui a fide
catholica defecerunt.
ASPA DE SAN ANDRÉS. Insignia de la casa de
Borgoña, que se pone en las banderas de Es-
paña.
ASPADO, DA. p. p. de aspar.
ASPADO, s. m. El que por penitencia ó mortifi-
cación llevaba los brazos extendidos en forma
de cruz, atados por las espaldas á una barra
de hierro, espadas , madero ú otra cosa. Usába-
se comunmente esta penitencia por la semana
santa.Qui brachiisferreovectialli^atis incedit.
ASPADO, met. y fam. Se dice del que no puede
manejar con facilidad los brazos, por oprimir-
le el vestido ó no estar acostumbrado á él. An-
gusta veste oppress'js. '-
ASPADOR. s. m. Instrumento que sirve para
aspar las madejas. Compónese de cuatro ó mas
brazos, que se mueven sobre un centro co-
mún y en el remate de cada brazo hay como
una T , en que se detiene el hilo pata ir afir-
mando la madeja. Rhombus, instrumentum ad
fila in s piras convolvenda.
ASPADOR , RA. s. m. y f. El que aspa. Quijila
in spiras convolvit.
ASPALATO.s.ni. Arbusto. Lo mismo que alar-
GUEZ.
ASFALTO, s. m. Color de pintura. V. espalto.
ASPAR. V. a. Recoger el hilo en el aspa, ha-
ciéndole madeja. Rotata decussi Jilum i» spi-
ras convolvere.
ASPAR. Crucificar á alguno en una cruz en for-
ma de aspa. Cruci decussatae ajjigere.
ASPAR, met. y fain. Mortificar ó dar que sentir
á alguno. Laedere , offendere, exacerbare.
ASPARSE Á GRITOS, f. fam. V. grito.
ASP.WIENTO. s. in. Demostración excesiva ó
afect,ida de espanto , admiración ó sentimien-
to. Pavoris ostendendi affectatio.
ASPE. s. m. ant. Lo mismo que Áspid.
ASPECTO, s. m. Lo que parecen los objetos á la
vista, como el aspecto del mar , del campo
8cc. Aspectus , conspectus , species ,facies.
aspecto. El semblante; y así se dice- aspecto
venerable , aspecto gracioso, fiero aspecto.
Vultus ,facies , os.
aspecto. Arq. I a particular situación de un
edificio , respecto al oriente , poniente , norte
ASP
ó mediodía. Úsase también de esta voz en la
geografía. Aspectus.
aspecto. Astron. La situación que tienen los
astros en el zodiaco , unos respecto de otros.
Astrorum ínter se aspectus.
A PRIMER aspecto Ó AL PRIMER ASPECTCmod.
adv. Lo mismo que Á primera vista.
TENER BUEN Ó mal ASPECTO ALGUNA COSA. f.
met. que vale tener buen ó mal estado ó dis-
posición. Remnonrecte , non congruenter', vel
apte et congruenter instructam, ordínatam
. esse.
ÁSPERAMENTE, adv. m. Con aspereza. As-
pire , dure , severe.
ASPERANCIA. s. f. ant. Lo mismo que ESPK- '
RANZA.
ASPERADO , DA. p. p. ant. de asperar.
ASPERAR. v. a. ant. Lo mismo que esperar.
ASPEREADO, DA. p. p. ant. de asperear.
ASPEREAMIENTO. s. m. ant. La acción de
asperear.
ASPEREAR. V. n. Hablando de algunas frutas
y licores tener el sabor áspero ó icetho.Acer-
bi saporis esse.
ASPEREAR. V. a. ant. Exasperar. Usábase tam-
bién como recíproco.
ASPEREDUMBRE. s. f. ant. Lo mismo que as-
pereza.
ASPERETE, s. m. Lo mismo que asperillo
por el gustillo agrio 8cc.
ASPEREZ. s. f. ant. met. Lo mismo que aspe-
reza.
ASPEREZA, s. f. La calidad de áspero que tie-
nen algunas cosas, como la aspereza de la
piedra ó madera no bruñida : aspereza de la
tela grosera 8cc. Asperítas.
ASPEREZA. En el terreno la desigualdad que le
hace escabroso y difícil para caminar por el.
Asperítas , loci iniquitas , difficultas.
ASPEREZA, met. Se dice de las cos.is desapaci-
bles al gusto ó al oido, como de las frutas que
por falta de madurez son desagradables al gus-
to: de la voz ó música desap.icible : del estila
desigual y de dura colocación de palabras que
ofende al que oye. Asperítas , acerhitas , au-
steritas.
ASPEREZA, met. Rigor, rigidez ó austeridad en
el trato , genio ó costumbres. Asperítas , se-
veritas , austeritas.
ASPERGES. Voz puramente latina usada en es-
tilo jocoso como sustantivo masculino, y vale
lo mismo que rociadura ó aspersión. Y
asi cuando uno estornuda y salpica á otro con
la saliva , se dice : fulano me ha echado un as-
perges.
QUEDARSE asperges, f. fam. Qtiedarse uno sin
lo que esperaba. Spefraudari , destituí.
ASPERID.\D. s. f.ant.Lo mismo que aspereza.
ASPERIEGO , GA. Aplícase á una especie de
manzana llamada asi por tener algo áspero ó
agrio el gusto. Dícese también del árbol que
la produce. Malí acídulí genus.
ASPERILLA. s. f. Planta perenne indígena de
. España que crece á la altura de medio pie ; las
ramas son muy delgadas y compuestas de arti-
. culaciones ó nudos , en cada uno de los cua-
les nacen en cerco ocho hojas pequeñas ; y su
fruto, que es redondo, está lleno de puntas es-
cabrosas. Toda la planta despide un olor agra-
. dable. Asperula odorata.
ASPERILLO , LLA. adj. d. de Áspero.
asperillo, s. m. El gustillo agrio que tiene la
fruta no bien madura, ó el que por su natu-
raleza tiene algún licor ó manjar. Aci.lulus
sapor-
ASPERISIMAMENTE. adv. m. sup. de áspe-
ramente. Asperríme , acerbíssime.
ASPERÍSIMO , MA. adj. sup. de Áspero. Acer-
bissimus , asperrimus.
ASPERJADO, DA. p. p. ant. de asperjar.
ASPERJAR, v. a. ant. Lo uiisnn) que rociar.
ÁSPERO , Ra. adj. Lo que es desapacible al t.ic-
to por tener en la superficie desiguales las par-
tes , como la piedra ó madera no bruñida , ¡a
tela grosera 8cc. Asfter , scaher.
Áspero. Hablando del terreno lo mismo que des-
igual , escabroso , difícil para caminar. Asper.
ÁSPERO, met. Se dice de las cosas desapacibles al
gusto ó al oido, v. g. gusto Áspero por el
agrio de la fruta no madura ; voz Áspera la
que es bronca : estilo Áspero el que tiene du-
reza enla colocación delu^yoces. Asptf , acer-
bus , austerus , immitís.
ÁSPERO, met. Riguroso, rígido, austero: todo
lo que es contrario á la afabilidad y suavidad
de genio, como gobierno áspero, estación
Áspera, vida, penitencia, condición áspe-
ra , palabras á.speras. Asper , austerus , se-
verus.
ÁSPERO, s. m. Moneda pequeña de plata usada
fnlerinte, que vale^cerca de miere dineros
tornescs. Maneta arfehtm upad oriintulis:
AsPEflARTERl V.Lo lllÍliBH»queTRi.QCÍARTE.»lA..
ASRERON. s. 111. La plediade amolar. Coí~ 1 ¿.
ASPüRON.- ant, i-o; misaloique.iiSPOLOM o,a ia
(JAJ-ERA. ., • . ninlti-.J " ■■ ." _
ASPERSIÓN, s. fiEi acto dcróciar con agQ.-i o
tiulqiiier cosa liquida.. Aspnsiv , ásperas-- a
•ASPERSORIO, s. in- instruineiita con que se ro-
cía, como el hisopo de que úsala iglesia para
. el agua bendita, ¿kopula aüt tubus perforar-
tus aipae asperfxiuiaí. ■
ASPERTO , T.\. adj.-ant. Lo mismo que expsjito.
ASPERURA.s. f.ant. X» mismo que .así ¿reza.
ASPÉRRIMO , MA. adj;. sup. de ásíbriq. 'Ai-
^ perritiius. i ■. ' ' ,
Áspid, s. m. Culebra de un pie de largo, roja,
manchada con rayas, queso asemejan a letras
por el vientre : es de color de cobre , y sobre
la nariz uene en la extremidad una verruga.
Su mordedura es venenosa. Coiuhcr Aspis.
ÁsiiD. antí Especie de culebrina de mayor ta-
.maiio y calibre que las de hoy i
ÁSPID, met. Se dice de: la persona de genio muy
colérico que prorumpe en palabras ofensivas.
Mordaciisimus , maleJúintissimus.
ÁSPIDE, s. in. ant. Lo mismo que Áspid. -
ASPIRACIÓN, s. £ Li acción de .ispirar. Aspi-
ratio. ...¡ .. • . . -
ASPIRACIÓN. En la teología mística el afecto en-
cendido del alma hacia Dius. Ardtntior erga
¿eum affectus.
ASPIRACIÓN. Gríi)». La fuerza con que se pro-
: nuncian las vocales,<jüe en algunas lenguas se
denota con la letra i , y en castellano solo en
- algunas inteijecciones. ^í^íírítti'o , íj/jSaíaí.
-.*»P1RACI0N Mus. El espacio menur que la pau-
sa en cuanto se da lugar a respirar. Respiran-
' di mora, intervalium, spatium.
ASPIRADAMENTE, adv. m. Con aspiración.
Cum as pir alione Vil afjiatu.
ASPtR.iDJt DA. p- p- iie aspirar. /
ASPiRAOO. s. m. ant. Lo.mismo que ASPiRAcroV.
ASP1R.\NTE. p. a. de a.í¿irar. HI que aspiía.
Aspirans , ajft-ans.
ASPIRAR. V. a. Atraer el aire exterior intfb-
duciendole en los pulmones. Aípirare , res-
- pirare.
ASPIRAR. Pretenderé desear con ansia algún em-
pleo, di;mdad ú otra cosa; y asi se dice: fula-
no ASPIRA i la presidencia, al vireiiutb fice.
Ajfictare , appettre alijuid.
ASPIRAR. Gram. Pronunciar con fuerza las vo-
cales , lo cual se denota en algunas lenguas con
la letra A, y en castellano solo en algunas in-
rerjeccionc). Aspirare , iitteram vel voctm
cum aspiratioiie pro/erre vel scribert.
ASPIRAR, ant. Inspirar.
ASQ:'EADO, DA. p. p. de asquear.
ASy.'E.'VR. V. a. Tener asco de alguna cosa. H4-
iUse usado alguna vez como neutro. Nausea-
re ,faitidire.
ASQUEROSA.MENTE. adv. m. Puerca ó sucia-
mente. Immunde , sordide.
ASQUEROSIDAD, s. f. Suciedad que mueve á
asco. Jmmunditia . sardes.
ASQUEROSÍSIMO , MA. adj. sup. de asquero-
so. Valde immundus .
ASQUEROSO , S.\. adj. Lo que causa asco. Im-
tnundus , spircus.
ASQUEROSO. El que tiene asco ó es propenso á
tenerle, ¡•astidiosus.
ASTA. s. f. El palo en que se fija un hierro agu-
do y cortante: es de varias formas y tamailos,
como se ve en las lanzas , picas, chuzos y ala-
bardas. Llamase también asi toda la lanza , y
en lo antiguo se halla escrito comunmente con
hf y del mismo modo sus derivados. Hasta.
ASTA. Mont. El tronco principal del cuerno del
ciervo. Cornu truncus.
ASTA. Pint. Palillo de varias maderas que sirve
para encartonar los pinceles y atar las bro-
chas. Baccillus.
ASIA. Girm. Kl dado hecho de mayor ó menor,
esto es , fraude en las suertes de los dados.
ASTA. El cuerna del animal , como toro , carne-
ro 8cc. Cornua.
Darse de las astas, f. fain. Repuntarse dos ó
mas en la conversación , diciéndose palabras
picantes. Vertís contenderé , rizari.
Darse de las astas, t'. Batallar hasta estrechar-
se y mezclarse unos con otros. Cuminus it con-
junctione hastarum pugnare.
Darse de hs astas, f. met. Argüir con dema-
siada tenacidad para sostener cada uno su opi-
nión. Acriter disputare.
ASTACO.s. m Lo misino que CANO rejo de agua
dulce. Cáncer Astacus.
ASTADO, s. m. En la milicia romana lo mismo
que ASTSRO.
AST
ASTF.RISCX). s.im, Entre los impresores estre-
llita que sirve en los libros para hacer al-
■y. guna' remisión de cita , comentario ó explica-
ción que se pone al margen ó al pie de la ho-
■.J3. A\teris¿ms^., ■ r ■■. T
ASTERO. s. m. En la milicia romana el solda-
-; do que peleliba.can asta ó Unza-HaStarius.
JASTIL. s^ ja. B1 mango ó palo qu^ Sé porte á las
. chachas , agadones y otros instrumentos, fias tile.
ASTIL. El palo o varilla de la saeta. Hastite. •'-■
ASTIL. El.'ítrazó adel peso de cruz , de cuyos ex-
tremos penden las balanzas; y en la román» la
, vara de rltiBrro'iporidonde corre el pilón, ií-
- brae , vti stuteruteJiastilí. . v '■■-
ASTIL, ant. Lo misirKjque pie í(ue sirve pwa sos-
tener alguiia:'Cí>Jii ■•■ '-■'- :■' iv ■■ ■!' ' " ^
ASTILEJCAS. s, inip.Lo mismo^^ue'ASTM lejos.
ASTILICü. s. ni.d.de ASTIL, .^i :.o.'.>
ASTlLL.'i.'j.'f. Ei pedazo de irtaJera que se sa-
ca de ella cuando se labra, ó el'que queda de
alc;un paloque sé'haroto'. ./4í«(/X' .
ASTILLA, arit. tíl peine para tejer. , ^
ASTILLA. Germ, Flor hecha en los naipesi'
NO HAV PEOR ASTILLA QUE L.v OE4. MISMO V K-
Lo. retí Lo mismo que no hatppeor cU3a
QUE LA DÜL MISMO palo. ■ ; '■■• '
ASTlLL.^Rli'AT. '8. Hacer astil las:: :iZi(¡ dstulas
scindere. "''-n: ■' : . , ".'.íti'í - .:■
ASTILLAZO, s. mi Kl golpe que da la. astilla
cuando se rompe , lo que sucede frecuentemen-
te en el combate de navios. Assutae ictus.
ASTILLAZO, met. El daño de una cosa que se des-
cubre que resulta á los que hó fuetoíi-los au-
tores yttincipiles.Consejuentiafraudis ab alio
indíctat. ■ ■
ASTILLEJOS. s.' m. p. Dos estrellas de las diez
y ocho de que consta el tercer signo de la es-
fera celeste ) que los astrónomos llaman Gé-
ininis , y los poetas Castor y Polux, y su-
ponen que estos dos niños las tienen en los
rostros : son muy resplandecientes , y se de-
jan ver á la parte oriental antes que salga
la aurora. Gemini, Castor tt I'itlux.
ASTILLERO, s. m. La percha en que se ponen
las astas ó picas y lanzas. Hastarum repasi-
torium.
ASTILLERO, ant. El oficial que bíiHa. los peines
para los telares. Pectinis textrini constructor.
ASTILLERO. El parage donde se construyen y
componen los navios. Navale vel navatia.
ASTILLERO, ant. El fondo de la nave.
En ASTILLERO. loc. met. En puesto, dignidad ó
empleo autorizado. In fastidio.
ASTILLICA , TA. s. f. d. de astilla.
ASTO. s. m. ant. Lo mismo que astucia.
ASTORGANO , NA. aJj. Lo perteneciente .á la
ciudad de Astorga, y el nacido en ella. Astu-
ricensis.
ASTRi^GADO, DA. p. p. ant. de astraoar.
ASTRAGALO. s. m. Arq. Cordón que abraza
la columna en forma de anillo , y se pone en
dos partes ; la una sobre la basa , y la otra de-
bajo del friso del capitel. Astragalus.
astráoalo. En la artillería cordón que se pone
por adorno en el cañón á distancia de medio
pie de la boca. Tormenti bellici torulus.
astrágalo. s. m. Planta. Lo mismo que alqui-
tira.
AST R AGAR. v. a.ant. Lo mismo que estr aoa R.
ASTRAGO. s. m. ant. Lo mismo ^ue suelo.
ASTRAL, adj. Lo que pertenece a los astros , ó
tiene relación con ellos. Astricus , sideralis.
ASTREÑIDO, DA. p. p. de astreñir.
ASTREÑIR. V. a. ant. Obligar, precisar.
ASTRICCIÓN, s. f La acción de apretar ó cer-
rar los poros. Adstrictio , compressio.
ASTRICTIVO, VA. adj. Lo que astringe ó tie-
ne virtud de asttingir. Astringens.
ASTRICTO, TA. p. p. irreg. de astringir.
astricto, adj. Obligado , precisado. .<4írr¿¡-(»f.
astricto, p. Ar. V. procurador astricto.
ASTRÍFERO, RA. adj. Poet. Ix) que esta es-
trellado ó lleno de estrellas. Astrifer.
ASTRINGENCIA, s. f. ant. Lo mismo que as-
tricción.
ASTRINGENTE, p. a. de astringir. Dícese
de los alimentos y remedios que estriñen. As-
tringens.
ASTRINGIDO, DA. p. p. ant. de astringir.
ASTRINGIR. V. a. ant. Apretar ó estreñir.
Astringiré , contrahere , comprimere.
ASTRIÑIDO , DA. p. p. de astriñir.
ASTRIÑIR. v.a.ant.Lo inismoqueESTRESiR.
ASTRO, s. m. Cuerpo luminoso del cielo , como
sol , luna , estrella. Astrum.
ASTRO. Lo mismo que signo celeste.
ASTROLABIO. s. m. Instrumento matemático
de metal graduado, y llano en forma de pla-
nisferio 6 de esfera descrita sobre un plano:
su principal uso es en la mar para observar la
■««ftára del polo y de los astros'. AstrolaU-mi
ASTROLOGAL.adj. ant. Lo mismo que AÍtlto-
xosico. .-:c
ASTROLOGIA. s. f Ciencia conjetural qiie en-
seña a juzgar de los «leeros é influencias de ISs
• a*rot, y a pronosticar los sucesos por la sitúa-
Clon de los planetas y sus diferentes aspectos.
Ciia:rdó rtatade efectos naturales, como I >soh
las lluvias, vientos .tempestades 8cc. se ltem.1
-ajisfROLóGiA natural! y cuando trasciende -á
r.i.pronosticar los sucesos que no JcpenJeH íel- in-
flujo de los astros, sino de la volunrad de'los
hombres ó de otras causas ocultas , se llama
■-■gastrología judiciaria, la cual es ilícita ,' va-
na y supersticiosa. Astrologia.
A'iTROLOGÍ \. ant. Lo mismo que astronomía'!
ASTROLÓGICO, CA. adj. Lo que pertenecí k
la astrologia. Astroloiricus. ' .
AS'TROLOGO. s. in. E] que profesa la astrotó-
'■ gyi. ■Astrologus. ■ . ".
t.itiH\.iy-rO. adj. lomismo que astrológico.
ASTRONOMEROi ».■ t»ií »nt. Lo mismo que as-
trónomo.
ASTRONOMÍA, s. fia ciencia que trata de la
..Jí''."'U'l''^a , medida y movimiento de los astpos
■'.y-de los demás cue'rpos celestes. Astronitmin.
ASTRONOMIANO. >i:!m: ant. Lo mismo'que
astrónomo. , '
•ASTRONOM' ÁTICO. S. m. ant. Lo niismo gne
ASTRÓlOGO.
ASTRONÓMICAMENTE, adv. m. Sejun los
prfficfpios y regl.is-d« Ja astronomía. Astroao-
tnicd r.ttiove.
ASTRONÓMICO, CA..'adj. Lo perteneciente k
la astronomía. Astf'otiorniais.
ASTRÓNOMO, s. m. El que profesa la astrono-
mía./Íj;ronom'(.f. • •■ ,.■ '1 "
-ASTROSAMENTE adv. m:;Puerca ó áe^MCíi-
¿dinenre. Sordidf , ahjecte.
ASTROSO, SA. adj. fam. Lomismo que desas-
- TRADO , sucio /VlL.
ASTROSO, ant. In^llz , Infausto.
^ASTUCIA, s. f. .Ardid, maña, sagacidad. Astif
■'■ tia, calliditas.
ASTUCIOSO, SX. adj. ant. Lo mismo que as-
tuto. ■
ASTURI.ANO, NA. ad?. El n.-!tural del princi-
pado de Astutias y lo perteneciente á él. As-
tur , asturicus.
ASTURIÓN, s. m. Lo mismo que haca.
ASTURIÓN, s. m. Pescado. Lo mismo que sollo.
ASTUTAMENTE, adv. m. Con astucia. Astjte,
c.illid/.
ASTUTÍSIMO, MA.adj. sup. de astuto. Astu-
tistim-is , callijiisimus.
ASTUTO, TA. adj El que tiene astucia. Astu-
tur , callidus , versutus.
ASUBIADO, DA. p. de asubiar.
ASUBIAR. V. n.p. Montan, di Burif. Guarecer-
se del agua cuando llueve.^rrfríi se pl iviam,
ASUELO, s. m. ant Lo mis;no que desclacion.
ASUETO, TA. adj. ant. Lo mismo que acos-
tumbrado.
asueto, s. m. El dia ó tarde que se da de vaca-
ciones á los estudiantes. Dícese también d/a de
asueto ; y con este nombre se llama a guna
vez la fiesta de corte en que no se abren los
tribunales. Consuiti dies , quitas ab studiis
el He^otiif vacamus.
ASUFRIDO, D.V. p. p. ant. de asufrir.
ASÜFRIR. V. a. atit. Lo mismo que íufrir.
ASULCADO, D.A. p. p. ant de asulcar.
ASULCAR. V a.ant. Lo mismo que surcar.
ASUMAD.^MENTE. adv. m. ant. Lo mismo qu«
EN suma ó compendio. ' ■
ASUMADO, DA. p. p. ant. de asumar.
ASUM.\R. V. a. ant. Lo mismo que sumar por
reducir á suma.
ASUMIDO, DA. p. p. ant. de asumir y asu-
mirse.
ASUMIR. V. 3. ant. Tom,ir en sí 6 para sí.
asumir. Elevar , ascenderá alguno por elección
ó aclamación á ciertas dignidades, como al im-
perio, al pontificado. In dignitatem tvehtrt.
ASUMIR, ant. p. Ar. Tiaer á sí, avocar. 'A
ASUMIR, ant. Lo mismo que tomar. '' '.
ASUMIRSE. V. r. Lo mismo que arrogarse,
tomar para si. '
ASUNCIÓN, s. f El tránsito y subida de nuM-
tra Señora al cielo, y la festividad que con es-
te motivo celebra la iglesia el dia 15 de agosto.
Ascenstis Beatíie Mariae Virginis in coilim,
festitm Assumptionis Biatae Mariae Virginis.
ASUNCIÓN. Hablando de algunas dignidades co-
mo el pontificado, el imperio, el reino, el ac-
to de subir á ellas por elección ó aclamación.
Ad dignitcttem evectio.
ASUNCIÓN, ant. La acción de asumir ó tomar
para si. ' ' ■ ■ .;. tf-
ASUNXO , TA. p. p. irr. ant. de ASVMUbü \
Na
aoo '^A
j^ihmo. s. m. La materia deque se tnu.- ifMe-
., fia , argumentumtprojiositum.rts. . , ic,'.
BesempeíJar el asunto, t. Probarle .íflwpltta.
.mente, ilfmíí/'ío/fí»:»-) :> .; ' ■■-ü^;7\
¿ESFLORAB. ALGÚN ASUSTO O MATíRiA.iE Tra-
tarle superBcialmente. Rem summifi ¡abrís
: degustare. _ .■ j,.. . ^ ' ' ' : '
iJRORMIR SOBRE ALGU»; AS'UNTO. %.. LiPr <WS<nO
,i que DORMIR SOBRE AiG-UH NJS.G0CIO-IÍ c!.l
iTOCARDE CERCA ALGV>J AÍ,VNTO. í'. llietv Je-
., ;nec conocimiento práctico de el. Proftiu^^ad
, rept accederé, rem cognoscírt. ,i
jASURADO, da. P p. de ASURARSE. , .,0.1
• ASURí-^MIENTO- s. m.J.a. acción o efiíto de
•isurarse. Exustio. ',.. .■ . ■■ .m'-
ASURARSE- V. r. Requemarse los guisado» «n
' la vasija donde se cuecen por talt» de .iiígo/p
humedad. Exuri, aduri. :. f,l
.ASUR,CADO, DA. p. p. de asurcar. .TcA
ASURCAR. V. .1. Hacer surcos en la tierta ya
jscmbrada para sacarla? raices de la yerba.. y
.' abrigar los panes. Jinmunt lirare , in pore.»S
rcjifere. . -.
ASUREZ. s. m. pat. .inr. pl hijo de Suqrw: .A
ASUSO. adv. 1. ant. Hacia arriba. .r..;.
ASUST.ADIZO , DA. El que se ísust»cDO!facUi-
áüd. Meticulosus, timídus- A I : r .VK'ÍITÍA
ASUSTADO, D.\. p. ^. de AStíSTA»»,'^-"'-
sASUSTAR. V. a. Dar ó caosar susto. Usasctíft-
bien como reciproco. Terrere , territarcy ,,
ASUTILADO , DA. p, p. ani;. de asu«L4í<.'.
ASUTILAR. V. a. anr, 5«itilizat, adelgíz*r<j
AT
' ■ 1 ¡.
ATA. prep. ant. Lo mismo que hasta. :ií
-ATABACA, s. £ p. .r4»»/. Planta. Lo misutOl ^Ae
olivarda. . . ■• ■
ATABACADO, DA. «dji LOique tiene color de
tabaco , como paño atabacado , lienzo a.i\-
SACADo. Tabacci tolorenireferens.
-ATABAL, s. m. TambHrciUtf ó. tamboril que &e
suele tocar en algunas tiestas y t\msíones pú-
blicis. Tympanioiunt. ' '
atab.Íl. Lo mismo que .atabalero.
ATABALEAR, v. n. Imitar los caballos con Jís
- manos el ruido que hacen los atabales. Tj'm/'íí-
ni sonitum equos pedum mota imitari.
ATABALEJO. s. m. d. de atabal.
.AT.A.B ALERO. 5. m.El que toca el atabal. Tj;»-
, panotríba.
AT.\B ALETE. s. m. d. de atabal.
-ATABAI.ILíO. s. m. d.de xtabal.
AT.A.BAN.-\.DO, D.A.adj. que se aplica al caba-
. lio o yegua que tiene pintas blancas en los
ijares y en el caello. Suelen tenerlas ios agos-
tizos, y les resultan de las picaduras de los fá-
- baños cuando son recien nacidos. Equus ajbis
circum ilia , vel calla guttis vel maculis di-
stinctus.
-AT.'VBARDILLADO, DA. ad¡. que se aplica al
accidente o enfermedad que participa de las
- calidades del tabardillo , como tercianas ata-
bardilladas. Fehris pútrida , aut putridae
sitnilis.
ATABE, s. m. Abertura pequeña que dejan los
i fontaneros .i las cañerías que suben por la pa-
red para desventarl.<s ó reconocer si llega has-
ta aJli el agua. Spiraeulum.
ATABERN.'\DO , DA. adj. que se aplica al vi-
no vendido por menor, , según se acostumbra
en tabernas Particulatim venalis.
íATABILLADO, DA. p. p. de atabillar.
ATABILLAR. v. a. En el obrage de paños y
otros tejidos de lana doblarlos ó plegarlos,
t .dejándolos sueltos por las orillas para que por
todas partes se puedan registrar, ianfas telas
- ita comfilicare, ut conspici undequaque facile
fossint.
AT.^BL.'VDERA. s. f. En algunas partes una
tabla que riracia por caballerías, y puesta de
plano sirve para allanar la tierra ya sembrada.
. Ristrum , rastellis.
ATABLADO , D.A. p. p. de atablar.
ATABLAR. V. a. Allanar la tierra ya sembrada
con tina tabla tirada de una ó mas caballerías.
Terram tabula complanare.
- ATACADERA, s. t". Instrumento con que se ata-
can los barrenos de pólvora que se hacen en
las piedras. Asserctilus.
ATACADO , DA. p. p. de atacar.
atacado, adj. met. Encogido , irresoluto. Tam-
bién se toma por miserable. Angustus animo,
inrertus , avaras.
ATACADO. Germ. Muerto á puñaladas
AT.\CADOR. s. m. El que ataca. Aggrediens,
■■ ippugnans
ATACADOR. Instrumento para atacar la pólvora
y bala en los cañones.dear^lleria. .4^im°c«>((i.r
ATA
. ¡igneust^ipando nilraft palvtrxin tormenta.
AIACA.DOR. Gíri». Puñal. ¡Vj t,:
ATACADURA, s. t". ant. L.t,accioiii ó efecto de
. MACAX. Stfistur» ,astrk:tia¿' '.^ - :
AT.ICAMlENTO.s. in. ant. La mismo que ata-
. .CAptiRAf i ai": í.' . , -.'i .t-,
ÁTAGAR.\V..i3-r'Atar ó ajtistai' al- cuerpo cual-
quier.a<^«aA<icl vestido , comt>lotícálzones<,él
_ jul^an,rla.'ieotilla &c. Stringere', jid<trini(ere.
ATACAR. Jyíetít y apretah el tracuvto; la escopeta
.. ó en otra cualquier arma de (aeg^. Catapul-
■_■ tiim stif'art. _ , ■ ' ' ,:l :. .. ..
jIIacar., Acometer-, embestir^,; .ciUnó ataoar
una pl.<za, atacar un eicxciCDiá otro. Oppu-
■ :f>mintiaiigr.ejf,inva4íc*í./u..rj.i -i .^
atacar, met. Apretar ó esttesliaTá dtro emal-
., gun argwoemuó sbbre.algiinapLe1(ens¡on..<4/«-
quem rationwus conviitceri ,:a,iincitas cogeré.
ATACH,ONAD0,DA.;adja 4at.;Lo mismo que
AT.\DtíROA-Si m. Lo quB'sitv.ejpaii,;atar algu-
na cosa , y tcunbien la parte donde se ata. Li-
gatntntian ,hcus quo lte;atur. ' .
NO tíner atade-ro. í. ,tam. que;S« .dice de las
, ; personal cuando no guardan orden ni concier-
to en lo que di,cen , y también de las cosas que
ii.ao le tiaiien.iUsase coafctros ,v;ertios en el mis-
mo sentido , como no se le encuentra atade-
ro,üiotsie le puede tonftar atadEKo&c. Ordi-
vem non servare, non bene cohaerere,
ATADIJO, s. in. fam. Lio peqjieño y mal he-
cho. Fascis. :.:. : • c „|. -í .t.ru .o:
ATaDITO, TA.adj. d. de ata do-. .
ATADQ^D.-V; p. p. de ATAR y atarse.
atado adj. met. El que es para poco , ó se em-
baraza de ¿ualquiera cosa. /"«í//// i»;»')»/.
ATADO, s. m. Lio de ropa ó conjunto de cosas
atadas, como uu atado de medias, un atado
de cebollas ütc. fV»íf/j. - ,\ -
ATADOR. s.í m. £1 ,que ata. jjsase entre los
segadores por el qule ata los haces ó gavillas.
Fascium alligator.
AT.ADURA. i. <f. La acción y efecto de atar.
Ntxus, alUgatio. . .•,.
ATADURA, ant. Lo mismo que ligadura.
ATADURA, met. Union ó enlace. Unió, ligamen.
ATAK.VGADO , DA. l>. p. de atafagar.
ATAFAGAR, v.a. Sofocar, , aturdir , hacer per-
der el uso de los sentidos. Úsase también como
reciproco; Stupefacere.
atafagar, met. y fain. Molestar .í alguno con
demasiada importunidad ; y asi se dice: fulano
me atafagó con su pretensión, ó fulano me
tiene atafagado. Molestiam creare alicui.
ATAFARRA. $. f. ant. Lo mismo que ata-
harre.
AT.-VFEA.s. f. ant. Lo mismo que ahito ó har-
tazgo.
VNO MUBRE'bE'ATAFEA, X OTRO LA DESEA, ref.
con que se denota que muchas veces procura-
mos satisfacer nuestros apetitos sin escarmen-
tar en los daños que de ello han resultado á
otros.
ATAFET AÑADO , DA. adj. que se aplica á lo
que tiene semejanza con cl tafetán.
ATAH.\RRE. s. m. Cincha cubierta de badana
que se echa desde la trasera de la albarda , y
va por debajo de la cola y de las ancas de la
caballería, l'ostilena.
ATAHON.I. s. f ant. Lo mismo que tahona.
ATAHONERO, s. m. ant. Lo mismo que taho-
nero.
ATAHORMA. s f. Especie de alcon , de color
ceniciento , con el pecho manchado de rojo y
- las piernas amarillas. Es ave de paso, y solo
en cl invierno permanece en España. Fulco
- Py^argus.
ATAIFOR. s. m. ant. Mesa redonda de que usa-
ban los moros. Mensa mauris propria.
ATAiFoa.ant. Plato hondo para servir las viandas.
ATAIFORICO. s. m. ant. d. de ataifor.
ATAIRAR. V. a. Formar las molduras de las es-
cuadras y tableros en las puertas y ventanas.
Fenestrarum vel /'ortarum toros e/fingere.
ATAIRE. s. m. La moldura de las escuadras y
tablera en las puertas ó ventanas. Torus.
ATAjAIí-^MENlE. adv. m. ant. Lo mismo
que SOLAMENTE.
AT.4JAD1ZO. s. m. Tabique ó división de ta-
blas , liento ú otra cosa con que se ataja cual-
quier sitio o terreno, reduciéndole a menor es-
pacio. Llamase también asi la menor porción
del nnsmo sitio o terreno q'ie queda atajado.
Inter'lusio , divisto soli in aedih 'S , lateribus,
ta'' lir aut etiam cancellatim facta.
ATAJADO, DA. p.- p. de atajar y ata-
- JARSE.
AT .^J ADOR. s.m.ant.El que ataja. Interclusor.
ATAJADOR, ant. En la milicia lo mismo que
EXPI.OR,U>0R.
X3M.
■ATAJADOTí DE o.-fcHTCDo.' ant. El qiic hurta ga-
nado con engaño ó ^lerza.
.AT.AJ ANTE. p. a,ant<«l¿ jitaj ar. El que ataja.
ATAJAR, v.ni Ir poiel atajo. Bteviori viú iré.
M.TAJAR. v. ai- Tratando. de personas 6-animales
que huyen ó caminan salirles al encuentro
o ■■pot algún áti^.IntrrtfuUtte aditumi'.: -ti.
ATAJAR. Acortar, dividir .reducir á inenorcs-
Eacio algún sitio o terreno con tabique^^ioin-
o, 'Cancel óíc. Contrajere. -j .ú;..
-ATAJAR, met. Coxtar, impedir, detener*! ¡cur-
so de alguna cusa , como atajar el ftie^Oj los
.; -jxleitos ücc. Coerceré' .nstingutre. ' - 'Se'.-
-ATAJAR. ant.sReconocet o explotar la-tierta..'.
-ATAjARbE.. v.'fvfCífcwríe^ó cür'tetst-áe'vaC'
güenza, respeto ó miedo. Stuperf. --iv ■:■.-,
.ATAJEA, s. í. Lo-miíóia'que: ATA3ij8ia¡'ií A
ATAJÍA, s. fjíLo niiupo'que ATARJBA^n.'.i.;
ATAJO, s. m. Lasenda' ó p:irage por dondf se
. abrevia el camino.' -C'dírt^íeíiiíirf^t -i/i'áj.i: í;i
AT A JO. ant. SepHíaoion o'divisionde aigunaicfcsa.
-ATAJO. ii.vfr.iLk postura' de la espada detjnotfo
que unida ó Jibre coHie- 1» linea del diámetro,
■( ::pararqaei-la ¡espada ddl contraria no puedaipjr
.,; sar a herir sin encontrar con ellau y asi poner
el AT.ijo es póneí la espada sobre la-ótra.¿of-
tandola. Comptndiaria quaedam ensií'tídtaf-
■1 .s\irii interceptatia in Atte gdadiatariar. i ic
ATAJO, ant. met. Ajuste, corte que se dai.para
- ünalizar un negcítuji ', ' ;^ ,:.j.\
DAR ATAJO Á. Ai.GUNW^0SA. f. ant. Lo mismo
que ATAJARLA, CERRARLA CON PRONXtiUD.
ECHAR POR EL : ATA joi f. met. Elegir un me-
dio por donde salir breyementc de cualquiera
dificultad ó mal paso. Compendio inire. viam.
NO HAY ATAJO SIN t'rabajo. tef. con que sexx-
plica que sin trabajo no se puede conseguir
en poco tiempo Jo que se quiere.
SALIR al atajo, f. fam. y met. Interrumpir el
discurso á alguno. Loquentem interpeliciTt.' ."
ATAJUELO. s. m. d. de. atajo.
ATAL. adj. ant. Lo misipo que tal.
.AT ALADO , DA. p. p. ant. de atalar.
AT'ALADOR.s.m. ant. Lo mismo que taladok.
ATALADRADO,DA.p.p.ant. de ataladrar.
ATALADRAR. V. a. ant. Lo inismoque tala-
■ -DRAR. . , . i, ■- .-• I
ATALAERO. s. m. ant. Lo mismo que ata|.a-
! yador.
ATALANTADO , DA. p. p. de atalantar.
ATALANTAR, v. a. ant. Aturdir , atolondiar.
Usábase también como reciproco. Confundere,
turbare.
atalantar. Agradar, convenir. Placeré, ar-
ridere.
ATALAR. V. a. ant. Lo mismo que talaii.
ATALAYA, s. f. Torre hecha comunmente en
lugar alto para registrar desde ella la campa-
flia ó la mar, y dar aviso de lo que .íe descu-
bre. También se suele llamar asi cualquiera
eminencia ó altura desde donde se descubre
mucho terreno. Specula.
ATALAXA. s. m. El hombre destinado á registrar
desde la atalaya , y avisar de lo que descubre.
Speculator , excubitor.
ATALAYA. Germ. Ladrón.
ATALAYADO , DA. p. p. de atalayar.
ATALAYADOR, RA. s. m. y f. El que atalaya.
Speculator , excubitor.
ATALAYADOR, met. y fam. El que atisba ó pro-
cura inquirir y averiguar todo lo que sucede.
Scrutator , investi^ator.
ATALAYAMIENTO. s. m. ant. El acto de ata-
layar.
ATALíVYAR. v. a. Registrar el campo ó la mar
desde alguna atalaya ó altura para dar aviso
de lo que se descubre. Speculari , excubare.
ATALAYAR, met. Obsetvar ó espiar las accio-
nes de otros. Úsase también como recíproco.
Observare , inspicere áltente.
ATALAYUELA. s. f. d. de atalaya.
ATALEADO, DA p. p. ant. de atalear.
AT ALEAR, v.a. ant. Lo mismo que atalayar.
ATALVINA. s. f. Lo mismo que talvina.
ATAMBIEN. adv. m. ant. Lo mismo que iah-
BIEN.
ATAMBOR. s. m. ant. Lo mismo que tambor.
ATAMBOR. ant. En la milicia el que tocaba el
tambor.
ATAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que ata-
dura ó ligamento.
ATAMIENTO, met. fam. Encogimiento ó cortedad
de ánimo. Animi pusillitas.
ATAMIENTO, ant. met. Embarazo, impedimenta.
ATAMIENTO, ant. Lo mismo que obligación.
ATAN. adv. m. ant. Lo mismo que tan.
ATANASIA. s. f. Lo mismo que Yerba de saK-
TA MARÍA.
ATANASIA. Especie de letra de imprenta entre
la de texto y lectura.
ATA
ATANCAPO. DA- P- P- ant. de atascar.
ATAÑCAR. V. a. ant. Apretar. Premers.
ATAÑES, adv.m.ant. Lo mismo que haíta.
ATANGA. Presente de subiuiuiyo irregular aiit.
. de ataSür, ,. • ,s^;'' ,ü''!, _ ,
ATANOR, s^ ni. ;>. ^«¿Conducto o cañena
para llevar agua. Sipho, .
ATANQUÍA, s. f. Ungüento ques? hace regu-
larmente de cal viva , aceite y otr^ cosas , pa-
ra arrancar ^íl bello. Pí»Votír«»<>^¿iopf»a;.
ATANQUÍA, ió mismo que CADARZO,
ATANTO. adj. ant. Lo mismo que tanto.
ATANTO. adv. m. ant. Lo mismo que tanto.
Atañedero , RA. adj. ant. Lo .mismo que
TOCANTE, p eaMENECIENTE. ; • ,
ATAÑER. V. imp. ant. Tocar ó, pertenecer.
ATAPADO I. fiA. p. p. ant. de atacar.
'aTAPADC>R.^s. ra. ant. Lo mis;il(>qve TAPADOR.
ATAPAMIENTO. s. m. ant. jo ijiismo que ta-
PAMIENTO. • ':■■
JVTAP4NTE. p,a.ant.de ataíakXo que tapa.
ATAPAPi^. V. a. ant. Lo mismo, quo tapar.
ATAPAB,SE. v.T. ant. Lo misnio que taparse.
ATAPIERNA, s. f. ant. í-o misino que liga.
ATAQUE., s. ra. La acción de atacar, acometer
ó embestir una plaza, ejé,j;ci?o ^c.Aggressto,
oppugnatií , irruptio. *, .
ATAQUE. La zanja que se abre en la tierra para
cubrirse los, íoldados cuando (Se sitia alguna
plaza, á qiie se añade un parapeto y banque-
ta para mayor seguridad. Munimentum,fosstj
. frotectum. _ •
ATAQUE, mef. Él acometimiento de algún acci-
., dente repentino, como de pericia, apopjer
' ¡iiici. Morbi tetitatio. , \'.:v.y..
XTAQUE.' ínet. Pendencia, aítefcaíao, disputa.
Verborum contentio. . ■ v
ATAQUIZA, s. f. ^¿^)-, í,a acción: y efecto de
í ataquizar las viñas. i. r j,i
ATAQ3JIZAD0, DA. p. p. dje atjaquizar.,
JlTAQUIZAíl.. V. a. Agr. Lo mismo que amu-
GRONAÍV. . ' ■' , '
ATAR. V. a. Unir , juntar ó enlazar una cosa
con otra. Ligare.
¡Kixv.. met. Unir el discurso ó juntar sus partes.
Fitum oratiotiis iiintctere.
j^TAR. met. Impedir ó quitar el movimiento.
Impediré.
ATARSE. V. r. met. Embarazarse , no saber co-
mo salir de alguna cosa. Implicari,
ATARSE. Ceñirse ó reducirse a una cosa ó ma-
teria determinada. J!<í¿ frofoíitiJí ^uasi ohli-
. gatum es SI ; ab ea nec latum unguem decli-
- nare.
NI ATA NI DESATA, f. quc SB dicc dcl que habla
. , sin concierto , ó no sabe dar razón de lo que
est.i á su cargo. Aberrcít saepiits a proposito.
QUIEN BIEN ATA BIEN DESATA, f. COn qUC SB da
a entender, que el que emprende con conoci-
. miento un negocio arduo sabr.í salir bien de él.
ATARACE, s.m. ant. Lo mismo que ata race a.
ATARACEA. s. f. El embutido de varios colo-
res hecho en madera ú otra materia. Variega-
ta textura, diversis coloribus ornatus.
ATARACEADO, DA. p. p. de ataracear.
ATARACEAR. v. a. Hacer embutidos de varios
colores en madera ú otra materia. Variis colo-
ribus ornare , variegare.
ATARANTADO, DA. adj. El que está mordido
de la tarántula. Tarántula punctus.
ATARANTADO, met. El inquieto y bullicioso que
está en continuo movimiento sin parar ni sose-
gar. Jnquiítus.
ATARANTADO, met. Aturdido ó espantado. Stu-
fefactus , conturbatus.
ARAZADO, DA. p. p. de atarazar.
ATARAZANA, s. f. Lo mismo que arsenal.
.atarazana. El cobertizo que tienen los cabes-
treros para trabajar en la fabrica de cuerdas.
Tectum in quofunarii opijices capistrafunes-
que intexunt.
ATARAZANA, f. And. El parage donde se guar-
da el vino en toneles. Celia vinaria.
ATARAZANA. Germ. Casa donde los Padrones re-
cogen los hurtos.
ATARAZANAL. s.m. ant. Lo mismo que ata-
razana.
ATARAZAR, v. a. Morder ó herir con los dien-
tes. Morderé.
ATARDE. adv. t. ant. Lo mismo que tarde ó
de tarde en tarde.
:ATAREA. s. f. ant. Lo mismo que tarea.
ATAREADO, DA. p. p. de atarear y ata-
rearse.
ATAREAR, v. a. Poner ó señalar tarea. Pen-
sum imfonere.
ATAREARSE V. r. Entregarse mucho al traba-
jo. Operae intentum esse.
ATARFE. s. m. ant. Lo mismo que tarai.
ATARJEA, s. f. Caja de ladrillo con que se vis-
ATE
ten las cañerías para su defensa. También se
llania asi el conducto ó encañado por donde las
.í.^guas de la cusa van al sumidero. ii»<ír»tí'<íc<í/J-
sula intra í^uam conduntur syphones aqitatici,
ATARQUINADO , DA. p. p. de atarquinar.
ATARQUINAR, v. a. Llenar de tarquín. Usase
. mas frecuentemente como recíp/oco. Limo,
luto , coeno inquinare.
ATARRAGA, s. ,f. Pla/if». Lo mismo que oli-
varda.
ATARRAGADO, DA. p. p; de atarragar.
Atarragar, v. a. Entre herradores dar la
forma con el martillo á la herradura para que
. se acomode al casco de la bestia. Soleamjer-
ream aptare.
atarrajado, da. p. p. de atarrajar,
ATARRAJAR, v. a. Entre cerrajeros labrar las
.; roscas de los tornillos y- tuercas con un instru-
. mentó llamado terraja. Cochleas effingire.
ATARRAYA, s. f ant. Especie de red para pes-
car, lo mismo que esparavel.
Atarugado , da. p. p. de atarugar.
ATARUGAMIENTO. s. m. fain. La acción y
:, efecto de atarugar. C«nfO)-Km /»Jcrf/o.
ATARUGAR. V. a. Entre carpinteros apretar,
. ,.unir y asegurar una madera con ,otta con . ta,-
-i.í.Ugos. CaHíOí í»ííí-£»y. ..;;.. ■:
.Ai-A^UGAR. Tapar con tarugo ú otra cosafilos
. ígujeros de los pilones de fuentes , pilas de po-
zos, de las cubas, tinajas &c. para que no se
:, yay.i ^1 agua álicor que contienen. Obturare.
ATARUGAR, mct. y funi. En la conversación ha-
,. cer callar á alguno, dejándole sin saber que
; responder. Usase también como recíproco. Om-
'nes reponendi vias occludere alictii.
-ATASAJADO , DA. p. p. de atasajaii.
ATASAJADO, adj. fam. Se aplica á la persona que
va tendida sobre alguna caballería, ^upef-bt-
.z-.,0.iam cubatus , stratus. _ _^ ; ,..•.:,,;.
ATÁS.íJAR. V. a. Hacer tasajos dé la carne para
.; hacer deellacecina.Jn/rwíííííffíírí, dividiré.
ATASCADERO, s. (n. Pantano ó lugar donde
los carruages, caballerías ó personas se atas-
¡ can. Palus , locas coenosus.
..ATASCADERO, met. Estorbo ó embarazo que im-
pide la continuación de algún proyecto, em-
presa , pretensión &c. Impedimentum.
ATASCADO, DA. p. p. de atascar y atas-
carse.
ATASCAR. V. ,a. Tapar con tascos ó estopones
las abertur.i3 que hay entre tabla y tabla , y
., las hendeduras de ellas, como se hace cu.mdo
-.se calafatea uij, navio.. roíHfjjío inculcare, far-
cire , opplere.
atascar, met. Poner embarazo en cualquier
- dependencia ó negocio para que no prosiga.
Impediré , obstare.
ATASCARSE, v. r. Meterse en algún pantano
ó barrizal de donde no se puede salir sino con
gran dificultad. Se in tricas conjicere.
atascarse, met. Quedarse en algún razonamien-
to ó discurso sin poder proseguir. Haerere.
ATAÚD, s. m. La caja de madera donde se pone
el cadáver para enterrarle. Sandapila, loculus.
ATAÚD, ant. Medida de granos.
ATAUDADO , DA. adj. La cosa de hechura de
ataúd. Inferetri seu sandapilae formam con-
structus.
-'VTAUJÍA. s. f. Obra que hacen los moros de
plata , oro y otros metales embutidos unos en
otros y con esmaltes de varios colores. Sirve
ordinariamente para guarnición de estribos,
frenos, altanges Scc. Opus vermiculatum.
ATAURIQUE. s. m. ant. Especie de labor he-
cha en yeso , de que usaban los moros en Es-
paña para adorno de sus edificios.
ATAUT. s. m. ant. Lo mismo que ataúd.
ATAVIADO , DA. p. p. de ataviar.
ATAVIAR. V. a. Componer, asear, adornar.
Ornare, componere.
ATAVÍO, s. m. El adorno y compostura de la
Íersona. Ornatus , cultus.
E. prep. ant. Lo mismo que ante.
ATEADO , DA. p. p. ant. de atear.
ATEAR. V. a. ant. Lo mismo que encender,
AVIVAR.
ATECA, s. f. ant. Lo mismo que espuerta.
ATEDIADO, DA. p. p. de atediar.
ATEDIAR. V. a. Causar tedio ó molestia. Usa-
se también como reciproco.. Taedium aferré,
capere.
ATEÍSMO, s. m. Secta ú opinión impía de los
que niegan la existencia de Dios. Atheismus.
ATEÍSTA, s. m. El que niega la existencia de
Dios. Atheus.
ATELAGE. s. in. ant. El conjunto de instrumen-
tos y muebles necesarios para alguna manio-
bra. Instrumenta , armamenta.
ATEMER. V. a. ant. Lo mismo que temer.
ATEMIDO, PA.p. p. ant. de atemer.
^ATE lor
ATEMORADO, DA. p. p. ant. tle atemorar.
ATEMORAR. V. a. ant. Atemorizar, infundir
temor,
ATEMORIZADO, DA. p. p. de atemorizÍr.
ATEMORIZAR, v. a. Causar temor. Terrere.
ATEMPA. s. f. p. Ast. Los pastos puestos en
llanura ó en_ lugares bajos y descampados
por contraposición de las breñas que están en
altura. Psrvia et aperta pascua,
ATEMPERACIÓN, s. f Laicción 7 efecto de
atemperar. Temperatio.
ATEMPERADO, DA. p. p. de atemperar.
ATEMPERANTE, p. a. de atemperar. Lo que
atempera. Temperans.
ATE^MPERAR. V. a. Reducir alguna cosa á su
temperamento. Temperare. ,
ATEMPERAR. Moderar, ablandar, templar, aco-
modar una cosa á otra. Úsase también como re-
cíproco. .Mifí/arí, emollire, temperare, aptare.
ATEMPERO, s. m. ant. Lo mismo que tempe-
ramento.
ATEMPLADO.DA. p. p. ant. de atemplar.
ATEMPLAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
templanza.
ATEMPLADAMENTE. advj;».' jñ».. io mismo
que templadamente. .■■,,iv't'
ATEMPLANZA. s. f. ?núS¿ i^úmo que tem-
planza. ■■. ,. (, " ,",
ATEMPLAR. v. a. ant. Lo mismo'que templar.
ATEMPORADO , DA. adj. ant. que se aplicaba
al que alternaba con otros por cierto tiempo en
. algún servicio. .,
ATEMPRADO , DA. p. p. ant. de atemprÁr.
ATEMPRAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
temp^-amiento ó templa^jza.
ATÉMPRAR. V. 3. ant. Lo mismo que AI^^-
PERAR. ,,.
ATENAZADO > DA. p. p. de atenazar. ¿ ¡^
ATENAZAR. V. a. Lo miSmo que aten azea»^
ATENAZEADO , DA. p. p. de atenazearI
ATENAZEáR. V. a. Sacar pedazos de carne ;i
una persona con tenazas. Forcipihus dilaniare.
.ATENCIÓN, s. f. La acción de atender. Attentio.
atención. Cortesanía , urbanidad , señal de res-
peto ú obsequio. Cqmiías , observantia, ur-
hanitas. j. rr _ ^ifj ,•.
atención. Lo mismo que co^isideracion; y
asi se dice : en atención i sus méritos.
ATENCIÓN. Entre gan.idcros el contrato de com-
pra ó venta de lanas, sin determinación de
precio, sino remitiéndose al que: otros hicie-
ren. Conven! io.
EN ATENCIÓN, mod. adv. Atendiendo, teniendo
presente. Re bene perpcnsa.
ATENDADO, DA. p. ant. de atenuar.
ATENDALADO , DA. p. p. ant. de atenda-
larse.
ATENDALARSE. v. r. ant. Milic. Acamparse.
ATEND.^R. V. n.ant. Lo mismo que acampar
armando las tiendas de campaña.
ATENDER, v. n. Estar con cuidado ó aplica-
ción á lo que se mira , oye , hace ó dice. Úsa-
se también como verbo activo. Attendere , ani-
mum intendtre.
ATENDER. Tener consideración á alguna cosa.
Considerare , expenderé.
ATENDER. Mirar por alguna cosa ó cuidar de
ella. Studiose aliquid curare. h
ATENDER, aut. Lo mísmo que esperar.
ATENDIDO, DA. p. p. de atender.
ATENDIMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que es-
peranza.
ATENEBRADO, DA. p. p. ant. de atene-
brarse.
ATENEBRARSE, v. r. ant. Oscurecerse ó fal-
tar la luz , como en tinieblas.
ATENEDOR. s. m. ant. Parcial, el que se atie-
ne á un partido.
ATENENCIA. s. f. ant. Amistad , parcialidad,
concordia.
ATENER. V. a. ant. Andar igualmente ó al mis.
mo paso que otro.
ATENER, ant. Mantener, guardar ú observar al-
guna cosa.
ATENERSE, v. r. Arrimarse, adherirse á algu-
na persona ó cosa teniéndola por mas segura.
Alicui adhaerere , opinioni alicujus stare.
ATENIDO , DA. p. p. de atener y atenerse.
ATENIENSE, adj. El natural de la ciudad y re-
pública de Atenas y lo perteneciente á ellas.
Atheniensis.
ATENIES, SA. adj. ant. Lo mismo que ate-
niense.
ATENTACIÓN, s. f Procedimiento contra el
orden y forma que prescriben lasleyes./;y'Hn<í.
, ATENTADAMENTE, adv. m. ant. Con tiento,
con prudencia.
. atentadamente, for. Contra el orden y forma
que previene el derecho. Contra juris, it ju-^
dicii ordinem.
102
ATE
ATI
ATENTADO, DA. p. p. de atenta» y Aten-
TARSE.
ATENTADO, adj. Cuerdo, prudente, moderado.
JPruMns , coráatus.
ATENTADO. Lo que se hace con mucho tiento,
sin meter ruido Sedatus , tacitus.
ATENTADO, s. m. El procedimiento del juez sin
bastante jurisdicción ó contra el orden y for-
ma que preyiene el derecho. Audax , illegale
facinus.
ATENTADO. Cualquier delito ó exceso grande.
Pergrave facinus , scelus.
ATENTAMENTE, adv. m. Con atención. At-
tente , accurate.
ATENTAMENTE. Con Urbanidad ó cortesanía. Co-
miter , urhane.
ATENTAR. v.a.Intentar ó cometer algundelito.
Machinan, contra jus et fas atiquij faceré.
ATENTAR. Ir á tientas. Tentare.
ATENTAR, ant. Lo mismo que tentar.
ATENTARSE, v. r.ant. Repararse, irse con tien-
to en la ejecución de alguna cosa, templarse
ó moderarse. Modum in rebus ttnere , pru-
denter se gerere.
ATENTÍSIMAMENTE. adv. m. süp. de aten-
tamente. Accuratissime.
ATENTÍSIMO, MA.^adj. sup. de ATESTO. Ac-
curatissimus , studiosissimus.
ATENTO, 1.^. p. p. irreg. de atender.
ATENTO, TA. adj. El que tiene ó fija la atención
en alguna cosa. Attentus , intentus.
ATENTO. Cortes, urbano, comedido. Comis , ur-
banas, obseijuens.
ATENTO, adv. m. En consideración ó en aten-
ción á alguna cosa. Qwíí/íro^tfr, quocirca.
ATENUACIÓN, s. f. La acción y efecto de ate-
nuar. Attenuatio.
ATENUADO, DA. p. p. de atenvar.
ATENUANTE, p. a. de atenvar. Lo que ate-
núa. Attenuans.
ATENUAR. V. a. Minorar ó disminuir alguna
cosa. Attenuare , extenuare.
aten i; AR. Poner tenue, suelta ó sutil alguna cosa.
Úsase también como recíproco. Attenuare.
ATEO. s. m. Lo mismo que ateísta.
ATERCI.4NADO , DA. aJj. El que padece ter-
cianas. Fehri tertiana a¿ectus.
ATERCIOPELADO, DA. adi. que se aplica al
tejido parecido al terciopelo. Sérico vilhso
assimilis.
ATERECERSE. v. r. ant. Lo mismo que ate-
rirse.
ATERECIDO , DA. p. p. ant. de aterecerse.
ATERECIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
aterimiento.
ATERICIA. s. f. ant. Lo mismo que ictericia.
ATERICIADO, DA. p. p. de atericiarse.
ATERICI.^RSE.v.r.Lo mismo que atiriciarse.
ATERIDO, DA. p. p de aterirse.
ATERIMIENTO, s. m. La acción y efecto de
aterirse. Rigor.
ATERIRSE. V. r. Pasmarse de frió. Rigere.
ATERNECER. y. a. ant. Lo mismo que emtxr-
NECER.
ATERNECIDO, DA. p.p. ant. de aternecer.
ATERRADO , DA. p. p. de aterrar y ater-
rarse.
ATERRAMIENTO, s. m. La acción y efecto
de aterrar. Terror , pavor.
ATERRAR, v. a. Echar por tierra. Prosterne-
re , solo aequare. ^
ATERRAR. Causar terror. Usase también como
recíproco. Terrere.
ATERRARSE, v. r. Náut. Arrimarse los baje-
les á tierra. Navetn oram legere.
ATERRESCER. v. a. ant. Poner terror, ame-
drentar , acobardar.
ATERRESCIDO, DA. p. p.ant. de ater-
RESCER.
ATERRONADO, DA. p. p. de atkrrohar.
ATERRONAR. v.a. Hacer terrones alguna ma-
t»ria suelta. Úsase frecuentemente como recí-
proco. In grumos , vtl glebulas cogeré , con-
crescere , coire.
ATERRORIZADO , DA. p. p. de aterrori-
zar.
ATERRORIZAR, v. a. Causar terror. Ttrrtri.
ATES.'VDO, DA. p. p. ant. de atesar.
ATESAR, v. a. ant. Lo mismo que atiesar.
atesar. 'Sá'it. Poner tirantes los cabos ó velai
*líz\ navio. N avi^iorum rudentes extendere,
ATESORADO, DA. p. p. de atesorar.
ATESORAR, v. a. Recoger y guardar tesoros y
riquezas. Divitias condere , accumulare.
atesorar, met. Juntar alguna persona muchas
calidades , gracias ó perfecciones. Congerere,
coadunare.
ATESTACIÓN, s. f. La deposición del testigo
ó persona que testifica ó afirma alguna cesa.
Ttstificatio , attestatio.
ATESTADO , DA. p. p. de atestar.
atestado, adj. Lo misino que TESTARUDO.
ATESTADOS, s. in. p. Lo iiiismo que testimo-
niales.
ATESTADÜR.A s. f. La acción de atestar ó re-
henchir. Fartura, seu farctura.
ATESTADURA. Entre cosecheros de vino la por-
ción de mosto que se echa en las cubas para
suplir lo que merma cociendo. Mu^tt supple-
mentum. ' ■ ■
ATESTAMIENTO, s. m. imt. La acción y efec-
to de atestar. Fartura , seu farctura. ■
ATESTAR, v. a. >leníhir alguna cos.i apretan-
do lo que se mete en ella, como atestar un
costal de lana , de ropa Scc. Opplere , farcire.
ATESTAR. Meter ó introducir una cosa en otra.
Ingerere.
ATESTAR. Rellenar, rehenchir las cubas de vi-
no , cuando después de haber cocido y baj.t-
do se les echa otra porción competente para
que estén llenas. Dolía iterum refiere seu
r^ercire. '
ATESTAR, for. Atestiguar ó testificar. Testificari.
ATESTAR, met. y fani. p. And. Lo mismo que
ATRACAR, úsase también como reciproco.
IR, SALIR ó VENIR ATESTANDO, f. fam. con que
se denota que alguno va enfadado , y lo maíii-
fiesta con maldiciones , amenazas y otras ex-
presiones de enojo. .V«í<VíJíc¿, minas et iras
evomere , minitari.
ATESTIGUACIÓN, s. f. La acción y efecto de
atestiguar. Tfíí('/¡f<jt<o.
ATESTIGUADO, DA. i*i p. de, atestiguar.
ATESTIGUAMIENTO, s. ih. Lo mlüilo que
ATESTIOUACION. '' '
ATESTIGUAR. V. a. Deponer, declarar, afir-
mar como testigo alguna cosa. Testificari.
ATETADO, DA. p. p. de atetar.
ATETADO, adj. Lo que tiene figura de teta. Mam-
mosus.
ATETAR. V. a. Dar la teta. Dícese mas comun-
mente de los irracionales. Lactare.
ATETILLADO, D.\. p. p. de atetillar.
ATETILLAR, v. a. Agr. Hacer una excava al
rededor de los árboles dejando un poco de
tierra arrimada al tronco. Excavare arbores,
ut aqua circumjiuat.
ATEZADO, DA. p. p. de atezar.
ATEZADO, adj. Lo que es de color negro. Niger.
ATEZ.^MIENTO. s. m. La acción y efecto de
atezar. Nimia nigrities. ,
ATEZAR. V. a. Ennegrecer. Úsase también co-
mo recíproco. Nimia nigredine aliquid infice-
re , nigrescere.
ATIBIADO, DA. p. p. ant. de atibiar.
ATIBIANTE. p. a. ant. de atibiar. El que ati-
bia. Teptfaciens,
ATIBLIR. V. a. ant. Lo mismo que entibiar.
ATIBORRADO , DA. p. p. de atiborrar.
ATIBORRAR. V. a. Llenar alguna cosa de bor-
ra apretándola de suerte que quede repleta.
Tomento farcire , opplere. ,
ATIBORRAR, met. Lo mismo que atracar. Úsa-
, se mas comunmente como recíproco.
ÁTICO, C A. Lo perteneciente á Atenas..i4ítíVKí.
Ático, s. m. El cuerpo de arquitectura que se
coloca para ornato sobre la cornisa de un edi-
ficio, y ocupa á veces la mitad , y á veces to-
da la fachaifa de el. Frons aedium atticurges.
ATIESADO, DA. p. p. de atiesar.
ATIESAR, v. a. Endurecer, dar firmeza á al-
guna cosa. Indurare.
ATIESTO, s. m. ant. Lo mismo que atesta-
miento.
ATIFLE. s. m. Instrumento de barro en forma
de trébedes, de que usan los alfareros para
mantener en los hornos separados los platos y
otras piezas pequeñas , á fin de evitar que al
cocerse se peguen unos con otros. Tripes figli-
nus sustinendis Ínter coquendum fictilibus .
ATIGRADO , DA. adj. Lo que se asemeja ó
tiene el color como la piel del tigre. Tigri-
nus , tigrinis maculis aspersus.
ATILDADO, DA. p. p. de ATILDAR.
ATILDADURA, s. f.La acción y efecto de atil-
dar. Ornatus , decor , elegantia.
ATILDAR. V. a. Poner tildes á las letras. Ajii-
cibus scripturam notare.
ATILD.\R. met. Reparar, norar, censurar; v. g.
ie .ATILDÓ las acciones , los movimientos , las
palabras. Notare , arguere.
ATILDAR. Componer, asear. Úsase también co-
mo recíproco. Ornare , exfolire.
ATINAD.'iMENTE. adv. m. Con tino, con
acierto. Dextere , probé.
ATINADO, DA. p. p. de atinar.
ATINAR, v. a. Acertar, dar en el blanco.ft-o-
pum attingere , collineare.
atinar, met. Acerrar alguna cosa por conjetu-
ras ó sin ver el objeto. Rem aeu tangen.
ATO
ATINCAR.-s. m. Lo mismo que borrax.
ATINENTE: adj. ant. Lo mismo que toc.vntI!
ó perteneciente.
ATINO- 3. m. ant. Lo mismo qiie Tino.
ATIPLADO, DA. p, p. de atiplar jr ati-
plarse. '- ■' ■ ■' ■• '
ATIPLAR. V. a. Levantar el tono de qn instru-
mento hasta que llegue á tiple. Acutum reso-
nare , son-um acutum reddere.
ATIPLARSE. V. r. Volverse la cuerda del ins-
trumento ó la voz del tono grave al agndo.
Acutiorem- sonum reddere.
ATIRELADO , DA. adj. ant. que se aplicaba i
la tela tejida en listas. Fasciatim textus.
ATIRICIADO, DA. p. p. de AtikiciARSE.
ATIRICIARSE, -v. r. Cdntraer ia ertfermedad
de tiricia ó ictericia. Ictérico morbo laborare.
ATISB.\DO, DA. p. p. de atisb-ar.
ATISBADOR, RA. s. m. y f. El que atisba.
Scrutator , rimator.
ATISBADURA, si f.La acción y efecto de .itis-
bar. Scrutatiai , explóratio. - •
ATISBAR. ,v. it. Mirar, observar con cuidado.
Scrutari , rimari, explorare. •' ' - .
ATISUADO, D.\. adj. que sé aplica á las cin-
tas ú otros tejidos que tienen' algíina semejan-
za con el tisú. Textum iíUti ,• víV »f¿éiito di-
stinctum. ' '-'■'■ ■ .:!.- i.|;itx '
ATIZ-íiDERO. s. m. Lo que jfrve pata atizar.
Excitator. ■ ' ",' ■ ■ ■ ■'-,
ATIZ.4DO , DA. p. p. de atiz.ar'.
ATIZADOR , RA. s. m. y í. ^1 que' atiza. Ex-
■citator , concifátor. ■ '■
atizador. El instrumento qué 'Sirve' para ati-
zar. Fórceps focaría. '"■
ATIZADOR. En los molinos de aceite el que cui-
da de arrimar con una pala la aeéituna pars
que pase lá piedra por ella , y para apartar ta
que ya está molida. í¿ui in olearia moletrina
oleas sub mola condit , ut coniundantur.
ATIZAR. -V. a. Avivar la lumbre ó movién-
dola ó soplándola para que no se apague.
Ignem excitare, suscitare.
ATIZAR, met. Fomentar las pasiones y afectos,
ó avivarlos. Iram, odium , vel rixam ciere,
suscitare.
ATIZONADO , DA. p. p. de atizonar y ati-
zonarse.
ATIZONAR, v. 3. En la albañilería es juntar
y enlazar unas piedras con otras , para que la
mampostería no tenga huecos , y quede con
mayor segurid.id y solidez. Dícese también
atizonar cuando un madero entra y descan-
sa en alguna pared. Tigna parieti superpone-
re : lapides ínter se connectere.
ATIZONARSE. V. r. Contraer el trigo y ceba-
da la enfermedad llamada tizón. Aduri.
ATLANTE, s. in. El que tiene sobre sí el peso
del gobierno. Díjose con alusión á la fábula de
Atlante , que sustentaba el cielo sobre sus hom-
bros. Atlas , ingentes moles sustinens.
atlantes, p. En la arquitectura son unas esta-
tuas de hombres , que en lugar de columnas se
ponen en el orden que por esta razón se lla-
ma atlántico , y sustentan sobre sus hombros ó
cabeza los arquitrabes de las obras. Telamones.
ATLÁNTICO , CA. adj. Lo que pertenece á
aquella parte del océano que baña la Maurita-
nia. Atlantícus.
atlántico. Aplícase í un orden de arquitectu-
ra, el cual solo se diferencia de los cinco co-
munmente conocidos en que en lugar de co-
lumnas suelen poner en los órdenes toscano y
dórico atlantes ó telamones. Atlantícus.
ATLAS, s. m. Geog. El libro que contiene mapas
de varios reinos y provincias. Dijose asi con
alusión á la fábula de atlas ó atlante , que
sustentaba sobre sus hombros el mundo. Atlas
geographicus.
ATLÍ^TA s. m. Luchador. Athleta.
ATLETICO, CA. adj. Lo que pertenece ó es
propio del atleta. Athleticus.
atlético. s. m. ant. Lo mismo que atleta.
ATMÓSFERA, s. f Fi's. Fluido sutil y elástico
que rodea un cuerpo por todas partes , y par-
ticipa de sus movimientos. Atmosphaera.
ATMÓSFERA TERRESTRE. Union Ó uiczcla de to-
das 1.1S sustancias capaces de evaporizarse ó
mas bien de conservar el estado elástico aeri-
forme al grado habitual de temperatura en que
vivimos., Atmosphaera terrestris.
ATMOSFÉRICO , CA. adj. Lo que pertenece á
la atmósfera. Atmosphaericus.
ATOADO, DA. p. p. de atoar.
ATOAR. V. a. Náut. Llevar á remolque algu-
na nave por medio de un cabo que se echa por
la proa para que tiren de él una ó mas lan-
chas. Remulcare.
ATOBADO, DA. p. p. ant. de atobar.
ATOBAR. V. a. ant. Aturdir ó sorprender y
ATO
admirar. Usábase también como recíproco.
ATOCINADO , DA. p. p. de atocinas, y ato-
cinarse.
ATOCINADO. aJj. met. Se dice del hombre muy
gordo. Obesus homo , crassus.
ATOCINAR. V. a. Partir el puerco en canal .ha-
cer los tocinos y salarlos, l'orcum diffindere.
ATOCINAR, met. Asesinar ó matar á otro alevosa-
mente. Interficere insidióse.
ATOCINARSE, v. r. fun. Irritarse, enojarse,
amostazarse. Ira commoveri.
ATOCH.'^. s. f. Planta perenne indígena de Es-
paña , de cuya raíz salen una porción de hojas
largas, delgadas , cilindricas y lisas que con el
jiombre de esparto se emplean en hacer esteras
y otros utensilios. Stipa tenacissitna.
ATOCHA. Lo mismo qué esparto.
ATOCHADO, DA. p. p. de atochar.
ATOCHADO, adj. ant. Lo mismo que atontado o
ASIMPLADO.
ATOCHAL ó ATOCHAR, s. m. El campo don-
de se cria atocha ó esparto. Spartarium.
ATOCHAR. V. a. Llenar alfuna cosa de esparto:
y por alusión llenar cualquier hueco con otra
cosa apretándola. Sparto fArcire.
ATOCHUELA. s. f. d. de atocha.
ATOLONDRADO , DA. p. p. de atolondrar.
atolondrado , DA . adj. met. El precipitado que
procede con demasiada viveza y sin reiiexion.
Inconsidcrafis , praeceps animo, in consiliis
caeeus.
ATOLONDRAMIENTO, s. m. La acción y efec-
to de a'olondrar ó atolondrarse, .fíapf/ítfír'o.
ATOLONDRAR, v. a. Lo mismo que aturdir.
Usas-' también como reciproco.
ATOLLAD AL o ATOLL AD,AR. s. m. ant. Lo
misino que atolladero. Úsase en el dia en
Extremadura
ATOLT ADERO, s. m. Pantano , lodazal ó atas-
cadero. Humus paludosa.
ATOLLADERO, met. Embarazo ó dificultad gran-
de. Ohstaculum.
ATOII ADO, DA. p. p. de atollar y ato-
llarse. ,
ATOLLAR. V. n. Dar en algún atolladero. Usa-
se también como recíproco. In luto haerere.
ATOLLARSE, met. Meterse en aUun empeño
ó embarazo de que no se puede salir fácilmen-
te. Diffuuliatibus praepediri.
ATOMECERSE. v. r. ant. Lo mismo que entu-
MtRSE.
ATOMECIDO, DA. p.p. ant. de atomecerse.
ATOMFSCERSE. v. r. ant. Lo mismo que en-
tumirse.
ATOMtSCIDO, D/i.p.p.ant. de atomescerse.
ATOMFSCIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
Entitmecimiento.
ATOMIR. V. n. ant. Lo mismo que helarse.
ATOMISTA. s. m. El que sijiie ó defiende el
sistema de los átomos. Atomorum sectator.
ATOMÍSTICO , CA. adj. Lo que pertenece á
los atomistas. Atomorum sententiae congruas,
, consentaneus.
ÁTOMO, s. m. El mas pequeño cuerpo que se
supone indivisible. Atomus.
ÁTOMO, met. Cualquier cosa muy pequeña. Mi-
nutissimj quaevis res.
ÁTOMOS, p. Aquellas motitas que solo vemos al
rayo del sol cuando entra en alguna pie íí. Ato-
mi, minutissimae particulae quae radio solis
per rimam ingrediente videntur.
en üN ÁTOMO, exp. fam. En la cosa mas mínima
ó pequeña, en una nonada. In minimo.
ATONDADO, DA. p. p. de atondar.
ATONDAR. V. a. En el arte de la brida dar de
los ¡lies al caballo. Calcaría equo addere , ad-
mnvere.
ATÓNITO , TA. adj. Pasm.ido ó espantado de
algún objeto ó suceso raro. Stupefactus.
ATONTADAMENTE. adv. ra. Indiscreta ó ne-
ciamente. Stulte.
ATONTADO , DA. p. p. de atontar.
ATONTAMIENTO, s. in. La acción y efecto de
atontar. Stupor , stupiditas.
ATONTAR. V. a. Aturdir ó atolondrar. Úsase
también como reciproco. Stupefacere , obttin-
dert.
ATONTECER. v. a. ant. Lo mi'smo que atontar.
ATONTECIDO, DA. p. p. ant.de atontecer.
ATORA, s. f ant. La ley de Moisés. Mosis lex.
ATORADAMENTE, adv. m.ant. Lo mismo que
continuamente.
ATORADO, DA. p. p. de atorar.
atorado, adj. ant. Lo mismo que continuo ó
SIN intermisión.
ATORARSE. v.r.Atascarse. Haerere , implicari.
■"' ORCER.v. n. ant. Lo mismo que separarse.
ATORDECER.v.a. ant. Lo mismo que at urdir-
Usábase también como recíproco.
ATORDECIDO , DA. p. p.ant.de atordecbr.
ATR
ATORDECIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
aturdimiento.
ATOROIDO , IÍA. p. p. ant. de aturdirse.
ATORDIRSE. v. r. ant. Lo mismo que atur-
dirse.
ATOREADO j DA. p. p. ant. de aiorear.
ATORE.\R. V. a. ant. Lo mismo que torear.
ATORG.^DO, DA. p. p. ant. de atorgar.
ATORG AR. V. a. ant. Lo mismo que otorgar.
ATORMECER. V. a. ant. Lo mismo que ador-
mecer. Hallase usado también como reciproco.
ATORMECIDO , DA. p. p. ant. de atormecer.
ATORMECIMIENTü. s. m.^nt. Lo mismo que
ADORMECIMIENTO.
ATORMENTADAMENTE. adv. m. Con tor-
mento. Anxie.
ATORMENTADO , DA. p. p. de atormentar.
ATORMENTADOR , RA. s. m. y f. El que
atormenta. Tortor.
ATORMENTAR, v. a. Afligir ó molestar cor-
poralmente a otro. Torquere , cruciare.
atormentar, met. Causar aflicción , molestia ó
enfado. Animam vezare.
ATORMENTAR. foT. ant. D.iT totmcnto al reo para
que confiese la verdad.
ATOROZONADO , DA. p. p. de atorozo-
NARSE.
ATOROZONARSE. v. r. P.idecer las caballe-
rías la enfermedad llamada torozón. Alvi tor-
minihus vexari.
ATORTOLADO, D.\. p. p. de atortolar.
ATORTOLAR. V. a. fun. .Iturdir a otro, con-
funJirle ó acobardarle^. Dijose con alusión a la
timidez de la tórtola. Ús.ise también como reci-
proco. Stupefacere , confundere , perterrere.
ATORTORADO, DA. p. p. de atortorar.
ATORTORAR. v. a. Náut. Fortalecer con tor-
tores. Fatisctntia navium latera funibus , ac
rudeniihus circum retortts roborare.
ATORTUJADO, DA. p. p. de atortujar.
ATORTUJAR. V. a. Aplan.ir ó aplastar alguna
cosa apretándola mucho. y'remíBdfoíomf/iínítrí.
ATORZONADü, DA. p. p. de atorzonarse.
ATORZON.\kSE. Vi r. Lo misino que atoro-
zonarse.
ATOSIGADO, DA. p. p. de atosigar.
ATOSIGADOR, s. m. El que atosiga. Venéficas.
ATOSIGAMIENTO, s. m. í.a acción y efecto de
atosigar. Venejicium.
ATOSIG.\R. V. a. Inficionar á otro con tósigo
ó veneno. Veneno injicere.
ATOSIGAR, met. y fam. Fatigar y oprimir á algu-
no , dándole mucha prisa para que haga algu-
na cosa. Urgere aliquem , premere.
ATRABANCADO , DA. p. p. de atrab ancar.
ATRAB.\NCAR. v. a. Hacer alguna cosa de
priesa , y sin reparar en que este bien ó mal
hecha. Opas accelerare , properare.
ATRABANCO, s. m. La acción de atrabancar.
Operis properalio ,festinatio.
ATRABILIARIO , RÍA. adj. Med. Lo pertene-
ciente a la atrabilis. Atrabili ajf'cctus.
ATRABILIOSO , SA. adj. Med. Lo mismo que
ATRABILIARIO.
ATRilBÍLiS. s. f Med. La cólera negra. .Atra-
bilis.
ATRACj^DERO. s. m. Parage donde pueden sin
peligro arrimarse a tierra las embarcaciones
menores. Statio.
ATRACADO , DA. p p. de atracar.
ATRACAR. V. a. Hablando de embarcaciones
arrimarlas á tierra , ó unas a otras. Navim
appellere.
ATRACAR, met. y fara. Comer y beber mucho,
hasta hartarse. Úsase mas comunmente como
reciproco. Cibis oppleri.
ATRACCIÓN, s. f.La acción ó virtud de atraer.
Attractio.
ATRACTIVO, VA. Lo que atrae ó tiene vir-
tud de atraer. Attrahendi efficax.
ATRACTIVO, s. ID. Gracia en el semblante ó en
las palabras , acciones y costumbres que atrae
la voluntad. lUecíbrae.
ATR.i^CTIZ. adj. que se aplica á la facultad
atractiva. Vis, facultas attrahendi , trakendi.
ATRAER. V. a. Traer hacia si alguna cosa , co-
mo el imán al hierro, el azabache á la paja.
Atíralíere.
ATRAER, met. Inclinar ó reducir á otro á su vo-
luntad, opinión &c. Allicere.
ATRAERSE, v.r.ant. Lo mismo que juntarse.
ATRAERSE. Lo inisiUO que EXTENDERSE.
ATRAFAGADO, DA. p. de atrafagar.
ATRAFAGAR, v. n. Fatigarse ó afanarse. De-
fati^ari.
ATRAGANTADO , DA. p. p. de atragan-
tarse.
ATRAGANTARSE, v. r. Atravesarse ó dete-
nerse alguna cosa en la garganta. Haerere fau^
citas.
ATR 103
Atragantarse, met. y fam. Cortarse 6 turbar-
se en la conversación. Úsase alguna vez como
activo. Metii, pudore verba intercludi.
ATRAIBLE. ad|. ant. Lo que puede atraer. At-
trahendivim habens.
^J~^^^^^' ^'•^- ''• P- de atraer y atraerse.
Al RAIDORADAMENTE. adv. lii. Á traición,
. alevosamente. Perfidiose , dolóse.
ATRAIDORADO, DA. adj. El que parece trai-
. dor ó procede como tal. Proditor.
ATRAILLADO, DA. p. p. de atraillar.
AI RAILLAR. v. a. Atar con trailla. Dicese co-
munmente de los perros. Loris canes vincire.
ATRAILLAR. Mont. Scguir el cazador la res , yen-
do guiado del perro que lleva asido con la trai-
lla. Canis feras inseqni ducta.
ATRAJO , ATRAJERA , ATRAJESE. Tiera-.
pos irregulares de atraer.
ATRAMENTOSO , SA. adj. ant. Lo que tiene
virtud de teñir de negro. Atro colore inñciens.
ATRAFMIENTO. s. m. ant. La acción ó efecto
de atraer. Attractio.
ATRAMPADO, DA. p. p. de atramparse.
ATRAMPARSE, v. r. Caer en la trampa. Inci-
dere in laqueiim.
atramparse. Ceg.Trse ó taparse algún conduc-
to. Diccse también de las puertas cuando se
cae el pestillo de modo que no se puederi
abrir. Viam obstruí , occludi.
ATRAMPARSE, met. Detenerse ó embarazarse eii
alguna cosa sin poder salir de ella. Implicara
ATRAMUZ. s. m. ant. Lo mismo que al-
tramuz.
ATRANCADO, DA. p. p. de atrancar.
ATRANCAR, v. a. Cerrar la puerta asegurán-
dola por dentro con una tranca. Úsase tambieii
como recíproco Sude occludere , maniré ja-
nuam.
ATRANCAR, fam. Dar trancos ópasos largos. Effu-
so p.xssu decurrere.
ATRANCAR, inet.y fam. Leer muy de priesa, sal-
tando cláusulas ú omitiendo algunas palabras;
Praeterire , praetervolare lerendo:
ATRAPADO, DA. p. p. de atrapar.
ATRAPAR. V. a. fam. Coger al que huye 6 vá
_• de p/iesa. Apprehendere.
ATRÁS, adv. 1. con qué se denota la parte pos"
terior de alguna cosa , ó lo que esta ó queda i.
las espaldas. A tergo.
ATRÁS, adv. t. Se dice por cualquiera cosa yá
pasada. Retro.
hacia ATRÁS, exp. fara. al revés ó al con'
Tra río de lo que se dice.
ATR.ISADO, DA. p. p de atrasar.
atrasado DE NOTICIAS. El que ignora lo que
saben todos, ó lo que es muy común. Notis-
simarum rerum ignaras.
atrasados, s. m. p. Las rentas que dejaron dé
pagarse al tiempo señalado ; y asi se dice : los
ATRASADOS de la casa , del censo &c. Redi'
tas ,vectigalia constituía die non soluta,
ATRAS.'VR. V. a. Dejar á otro detras áésí.JPrde-
ire , praevertere.
ATRASAR, m.'t. Estorbar que otro adelante en sii.
fortuna ó conveniencias. Obstare , impediré.
ATRASAR. Detener , suspender ó dejar para mas
tarde la ejecución de alguna cosa, como atRa-
- SAR la vendimia ó la paga. Procrastinarfi ,'.
ATRASARSE, v. r. Quedarse atrás. Detitierii
retro incedere. '
ATRASO, s. m. El efecto de atrasar ó atrasarse..
Bonorum amissio , aeris alieni magnitudo,
oppressto.
ATRAVESADO, DA. p. p. de atravesar y
■ atravesarse.
atravesado, adj. El que no mira derecho, y tie-
ne los ojos un poco vueltos, casi como los víz-
. COS. Strabo. ¡ '
ATRAVESADO, met. Se dice del que tiene torci-
da ó dañada intención. Versutas i callidas.
malignas.
ATRAVESADO. El perro de diversas razas. Hy-
brida canis.
ATRAVESADO, p. And. El iDulato ó mestizo. Hy-
brida.
ATRAVESADO EN UN MACHO Ú OTRA CABALLE-
RÍA. Se dice del que va tendido sobre la car-
ga de ella. Transversim jumento insidens.
ATRAVESADOR, s. m. ant. El que atraviesa.
ATR.WESANO. s. m. Madero que atraviesa de
una parte á otra, lignum in transvefsam fO'
sittim.
ATRAVESAR, v. a. Poner algún madero ú otra
cosa que pase de una parte á otra, como en
una calle, en un arroyo &c. Transversum po-
neré , interjicere.
ATRAVESAR. Pasar de parte á parte e! cuerpo ó
algún miembro de el con espada , saeta , bala
&c. Transverberare. , , ■,
ÁT&AVESAR. Pasar ó ii de una parte á otra yco-
104 ATR
mo ATRAVESAR la plaza, el monte , el caml-
■ no 8cc. Transiré.
ATRAVtsAR. En el juego echar traviesas, apos-
tar alguna cosa fuera de lo que se juega ; lo
que suelen también hacerlos mirones, atenién-
dose a alguno de los que juegan. Extra prin-
cipaiem tudi sortem ali^uid spottjere.
ATRAVi-SAR. En el juego del hombre y otros es
meter triunfo á la carta que viene jugada , para
que el que sigue no la pueda tomar sin triunfo
superior. Superiorem chartamjacere.
ATRAVESAR, fam. Aojar ó hacer mal deojo.Faí-
cinare.
ATRAVESAR. ,v. a. Náut. Poner á la capa laem-
barcacion. Usase mas comunmente como recí-
proco. Tran-nersim ttnere navim.
ATRAVESARSE, v.r. Ponerse alguna cosa en-
tremedias de otras. Sise interponere.
ATRAVESARSE, met. Interrumpir la conversación
de otro mezclándose en ella. Úsase también co-
mo activo. Interpelliire Mcentem.
ATRAVESARSE. Interponerse, interesarse, mez-
clarse en algún empeño ó lance de otro, v. g.
en tal pendencia se atravesó fulano, y lo
compuso : en mi pretensión se atr.avesó fu-
lano, y me hizo mala obra. Intercederé.
ATRAVESARSE. Intervenir , ocurrir alguna cosa
que impide el curso de otra. Inttrvenire.
ATRAVESARSE. Encontrarse con alguno , tener
encuentro ó pendencia con él. Rixari.
ATRAVESARSE. En los juegos de interés se dice
de la cantidad que se ha perdido ó ganado. .<4/f-
c'jus summue jacturam in ludo fteri.
ATR\VESf\.s.f.ant. Lo mismo que TRAVESÍA.
ATRAYENTE. p. a. ds atraer. Lo que atrae.
Attrahens.
ATRAZADO, DA. p. p. ant. de atrazar.
ATRAZAR. V. a. ant. Disponer alguna cosa va-
liéndose de trazas. Hoy tiene uso en Aragón
en estilo bajo.
ATRAZN.ILADO, D.\.p.p.de atraznalar.
ATRAZNALAR. v. a. p. Ar. Lo mismo que
atresnalar.
ATREBUI no, DA. p. p. ant. de atrebuir.
ATREBÜÍR. V. a. ant. Lomismoque atribuir.
ATREBUT.VDO, D.\.p.p.ant. deATREBUiAB.
y ATRIBUTARSE.
ATREBUTAR. v. a. ant. Lo mismo que atri-
butar.
ATREBUTARSE. v. r. ant. Hacerse vasallo ó
tributario.
ATREGADO, DA. p. p. ant. de atregar.
ATREGAR. v. a. ant. Lo mismo que amparar,
PROTEGER.
ATREGUADAMENTE, adv. m. Con manía , alo-
cadamente. Temeré.
ATREGUADO, DA. p. p. ant. de atreguar.
ATREGUADO, adj. El que obra alocadamente y
con mama. Temeraniis.
ATREGUADO, ant. El que estaba en tregua con
otro.
ATREGUAR, v.a. ant. Dar ó conceder treguas.
ATRF.SNAL.VDO, DA. p. p. de atresnalar.
ATRESNAL.\R. V. 3. En algunas partes poner
y ordenar los haces en tresnales en el sitio en
que se han segado hasta que se lleven á la era.
Meísium fascículos in acervos congerere.
ATREVENCIA. s. f. ant. Lo mismo que atre-
vimiento.
ATREVER. V. a. ant. Dar atrevimiento.
ATREVERSE, v. r. Determinarse a algún he-
cho ó dicho arriesgado, irreverente ó falto de
respeto. Audere.
atreverse, ant. Lo mismo que confiarse.
ATREVIDAMENTE, adv. m. Con atrevimien-
to. Audacter.
ATREVIDIMO, LLA. adj. d. de atrevido.
ATRRVIDÍSI.MO,MA.adj. sup. de atrevido.
Audacissimus.
ATREVIDO, DA. p. p. de atrever y atre-
verse.
atrevido, adj. El que se atreve, y lo hecho con
atrevimiento. Audaz.
ATREVIENTE, p. a. ant. de atreverse. El
que seatteve.
ATREVIMIENTO, s. m. La acción y efecto de
atreverse. Audacia.
ATRI.\CA. s. f. ant. Lo mismo que triaca.
ATRIAQUERO. s. m. ant. El <jue hace triaca.
Asi se solían llamar los boticarios.
ATRIBUCIÓN, s. f. fiVoj. La acción de atribuir.
Attrihvtia.
ATRIBUIDO , DA. p. p. de atribuir.
ATRIBUIR- v.a. Dar ó aplicar á uno alguna co-
sa. Úsase también como recíproco. Attribuere.
ATRIBULACIÓN, s. f. ant. Lo mismo que tri-
bulación.
ATRIBULADO, DA.p. p. de ATRiBUtARS,E.
ATRIBULARSE, v. r. Padecer tribulación. Usa-
f« alguna vez como activo. Aerumnis angi.
ATR
ATRIBUTADO, DA. p.p. ant. de atributar.
ATRIBUTAR, v. a. ant. Imponer , cargar tribu-
to sobre alguna hacienda , casa ó heredad. Usá-
base también como reciproco.
ATRIBUTO, s. m. Teol. Cualquiera de las per-
fecciones propias de la esencia de Dios , como
su omnipotencia, su sabiduría, su amor&c..<4t-
trihuta divina.
ATRIBUTO. Entre escultores y pintores el símbo-
lo ó señal que denota el carácter y oficio de
las figuras, v. g la palma atributo de la
victoria , el caduceo de Mercurio 8cc. Insigne,
quo figura quaevis dignoscitur.
ATRICESES. s. m. p. Los hierros donde entran
las aciones de los estribos. Ferrum stapiam
annectens.
ATRICIÓN, s.f. Tfo/. Dolor de haber ofendido k
Dios por la gravedad y fealdad de los pecados,
por miedo de las penas del infierno , ó de per-
der la bienaventuranza, con propósito de la
enmienda. Attritio.
ATRICIÓN, ant. Alh. Encogimiento del nervio
maestro de la mano del caballo.
ATRIL, s. m. Tabla pequeña de figura cuasi
cuadrada, y sostenida de cuatro pies: por la
parte superior esta levantada poco mas de me-
dio palmo, y por la inferior tiene un listón:
sirve principalmente para tener el misal. Tam-
bién se hacen de bronce , plata &c. Abacus,
libri legendl sustentaculum.
ATRILERA. s. f. La cubierta que se pone al
atril ó facistol en que se canta la epístola y
evangelio en las misas solemnes. Aulacum , au-
laca.
ATRINCHERADO, DA. p. p. de atrinche-
rar y atrincherarse.
ATRINCHERAMIENTO, s. m. Lo mismo que
trinchera.
ATRINCHERAR, v. a. Cerrar ó ceñir con trin-
cheras alguna cosa para defenderla. Aggere
ciñiere, vallare.
ATRINCHERARSE. V. r. Ponerse en trinche-
ras á cubierto del enemigo. Vallo cingere , val-
lo se muñiré.
ATRIO, s. m. Ar.¡. El espacio cubierto á la en-
trada y casi del inismu ancho que el templo ó
palacio. Atrium , aula.
ATRISTADO, DA. p. p. ant. de atristar.
ATRIST.\R. V. a. ant. Lo misino que entris-
tecer. Hallase t.imbien usado como reciproco.
ATRITO, TA.adj.El que tiene atricion..íl»/r(taí.
ATROCEMENTE. adv. m. ant. Lo mismo que
atrozmente.
ATROCIDAD, s. f.Crueldad grande. Atrocitas.
ES UNA atrocidad LO QUE COME , LO QUE TRA-
BAJA , Ó COME QUE ES UNA ATROCIDAD , TRA-
BAJA QUE ES UNA ATROCIDAD &C. f. fam. qUe
denotan el exceso ó demasía con que se hacen
estas cosas. Mirum ut eáit , ut labor at , ut ope-
ri incumbit , Scc.
ATROCÍSIMO, MA. adj.sup.de atroz. Attro-
cissimus.
ATROCHADO, DA. p. de atrochar.
ATROCH.\R. V. n. Andar por trochas ó sen-
das. Per avia et áspera ferri.
ATROMPETADO, DA. adj. Lo que tiene for-
ma de trompeta. Dicese de las escopetas que
abren algo mas por la parte de la boca , y
también de las narices gordas y retorcidas. Tu-
bae figuram referens.
ATRONADAMENTE, .idv.m. Sin cordura, sin
retiexion , precipitadamente. Inconsiderate.
ATRONADO, DA. p. p.de atronar y atro-
narse.
ATRONADO, adj. El que hace las cosas de priesa
y sin consideración. Inconsideralus.
ATRONADO. Alb. Se dice del casco del caballo,
que se ha dado algún alcance ó zapatazo. £j/(t
úngula alteri ungul.te illita.
ATRONADOR , RA. s. m. y f. El que atruena.
ATRONADURA, s. f. Alb. Lo mismo que al-
canzadura.
ATRONAMIENTO.s. in.ant.La acciony efec-
to de atronar.
ATRONAMIENTO. Aturdimiento causado regular-
mente de algún golpe. Stupor.
ATRONAMIENTO. Alb. Enfermedad que se hace
á las caballerí.is en los cascos de pies y ma-
nos, y suele proceder de algún golpe ó zapa-
tazo. Ungulae percussio , collisio.
ATRONANTE, p. a. ant. de atronar. Lo que
atruena. Tonans.
ATRONAR. V. n. ant. Lo mismo que tronar.
atronar, v. a. Hacer gran ruido á imitación
del trueno. Strepere ¡tonare.
atronar. Lo mismo que aturdir.
ATRONARSE, v. r. Aturdirse y quedarse sin
acción vital con el ruido de los truenos- Díce-
se de los pollos al tiempo ó antes de salir del
cascaron, y d« lo» gusanos de seda y otras
ATU
crias que se pierden f> mueren oyendo tronar.
Tratare tanitruum emori.
ATRONrRADO, DA. p. p. de atronerar.
ATRONERAR. v.a. Abrir troneras. í"ínfílí/-
las , praesertim hallistarias , efficere.
ATROPADO , DA. p. p. de atropar.
ATROPADO, adj Agr. Se dice de los árboles y
plantas que están unidos ó juntos. Stifatus,
consertus , glomeratiis.
ATROPAR. V. a. Junt.w la gente en tropeas n
en cuadrillas sin orden ni formación. Úsase
también como recíproco. Turb.ts coceré.
ATROPELLADAMENTE, adv. m. De tropel,
con desorden y confusión , muy de priesa. Tu-
muhuítrie , tumultuóse.
ATROPELLADO, DA. p. p. de atropellar
y .\tropcLI,arse.
atropellado, adj. Se aplica al que h.iUIa muy
de priesa u obra con precipitación. Velociter,
praecipitanter agens.
ATROPELLADOR , RA. s. m. y f. El que atro-
pella. Conculcans.
ATROPELL.^MIENTO. 9. m. La acción y efec-
to de atropellar. Conculcatio.
ATP.OPELLAR. v. a. Pasar precipitadamente
por encima de alguna persona. Conculcare.
ATROPELLAR. Hablando de las leyes, respetoso
inconvenientes, no hacer caso de estas cosas:
pasar por encima de ellas á cualquiera costa,
Parvt , aut nihili penderé.
ATROPELLAR. Ultrajar 3 alguno de palabra s'n
darle lugar de hablar ó exponer su razón. Dí-
cese comunmente de los superiores respecto
de los inferiores, y de los ministros respecto
de los pretendientes. Contumeliose agere.
ATROPELLARSE. v. r. Anresurarse demasia-
do en las obras y palabras, Praecipitanter a%ere.
ATROPIEZO- s.m.ant.Lo mismo que tropiezo.
ATROZ, adj. Enorme, grave, ^/ror.
atroz. Lo mismo que fiero, cruel, inhu-
mano.
ATROZ fam. Se suele decir de lo que es muy
grande ó desmesurado; como estatura atroz.
Grandior stattira.
ATROZMENTE, adv. m Con atrocidad. Atro-
citer
ATROZMENTE, film. Con exceso ó demasía; y asi
se dice : comer atrozmente , trabajar atroz-
VENTE. Nimis admodüm.
ATRUENDO, s. m. ant. Aparato, ostentación.
ATRUHANADO, DA. adj. El que tiene pala-
bras y modales de truhán ó bufón. Scurrae
assiniilis.
ATUENDO, s. m. ant. Aparato, ostentación.
ATUFADAMENTE. adv. m. Con enojo ó enfa-
do. Irate , iracunde.
ATUFADO, DA. p. p.de atufar y atufarse.
atufado, adj. ant. El que usaba de tufos.
ATUFAR. V. a. Enfadar , enojar. Úsase mas co-
munmente como reciproco. Irritare t irasci.
ATUFARSE, v. r. Recibir ó tomar tufo. Díce-
se también délos licores, y especialmente del
vino. Gravi , tetro vapore afjiari, infici.
ATUFO, s. in. ant. Enfado ó enojo. Excandes-
ceiitia.
ATUMECIMIENTO. s. ra. ant. Lo mismo que
entumecimiento.
ATUMESCERSE. v. r. ant. Lo mismo que en-
tumecerse.
ATUMESCIDO, DA. p. p. ant. de atumes-
cerse.
ATUMNO. s. m. ant. Lo mismo que otoRo.
ATÚN. s. m. Pez muy común en los mares de
España, que crece hasta vara y med.'a de lar-
go; sus ojos son muy pequeños; ademas de
las aletas tiene por el lomo y vientre otras
mas pequeñas y de color amarillo y su carne
tanto fresca como salada es de un gusto agra-
dable. Scombir thynnus.
POR atún y VER AL DUQUE, loc. prov. que se
dice de los que hacen alguna cosa con dos fi-
nes. Duplici fine rem aggredi.
ATUNARA, s. f. Lugar donde se pescan los atu-
nes , y están las oficinas que sirven para esto.
Th^nnorum piscarla.
ATUNERA, s. f. Anzuelo grande con que se
pescan los atunes- llamas thynnariris.
ATUNERO, s. m. El que pesca el atún, trata en
el ó le vende. Cetarifs.
ATURADA, s. f ant- Duración ó detención.
ATURAD.^MENTE. adv. m. ant. Con ahinco ó
vehemencia, amargamente.
ATURADOR. s. m. ant. El que sufre ó a^uan<
ta mucho trabajo.
ATURAR. V. a. ant. Sufrir, aguantar mucho el
trabaj*.
ATURAR, ant. Hacer que dure alguna cosa.
ATURAR, fam. Tap.ir y cerrar muy apretadamen-
te alguna cosa. Tiene.uiaca fixuemaduu. Oí-
turart, »ie¡uMrt.:i .q .ftU ,V'-CJ-xUiii
AUD
AirRAR. Obrar con asiento y juicio , com» lo
ilemuestia el refrán siguiente.
El. QUE Á CUARENTA NO ATURA, Tí Á ClSCVEií-
TA NO ADEVINA, Á StSÜNTA DESATl.NA. rct".
que denota ^ue el que no tiene asiento ó jui-
cio a los cuarenta años de edail , y a Ifs cin-
cuenta no prevee las cosas , obrara erradamen-
te en la ve)ez.
ATURDIDO , DA. p. p. de aturdir.
ATUKDi'JOjDA.adj.Lonnsino que atolondrado.
ATl'RDI.MIENTO- s. m. Perturbación de los
sentidos, que se experimenta regularmente en
la cabeza, l'erturhatio , commotio.
ATURDIMIENTO, met. Torpeza y falta de desem-
barazo para ejecutar al¡;una cosa. Torpedo.
ATURDIR. V. a. Perturbarlos sentidos a alguuo.
Usase también como reciproco. Perturbare.
ATURDIR. Causar mucha admiración. Usase tam-
bién como reciproco. Stupefacere.
ATURRULL.íiDO, DA. p.p. de aturrullar.
ATURRULLAR, v. a. fam. Confundir, dejar á
alguno sin tener que hablar. Confundere , per-
turbare , jus verborunt adintíre.
ATUSADO, DA. p.p. de atusar y atusarse.
ATUSADOR. s. m. El que atusa. Tonsar.
ATUSAR. V. a. Recortar e igualar el pelo con
, tijera. Dícese también de los jardineros que
atusan las murtas y otras i)lantas cuando las
igualan con la tijera. Atton.iere.
atusar. Alisar el pelo, especialmente mojando
la mano ó el peine. Comeré , expolire capillos.
ATUSARSE, met. Componerse o adornarse con
demasiada afectación y prolijidad. Nimiúm
cult-'i_ corporis studere.
ATUTÍA, s. f. La cal li oxido de zinc de color
gris ceniciento , que se encuentra pegado a la
parte suijerior de los hornos en que se ha fun-
dido el cobre con la calamina para hacer el
latón. Se usa como remedio para algunas en-
fermedades de los ojos y otras. Fuligo ex aere
Uquato in jiulverem aut unguentum redacta.
Aü
AUCA. s. f. Ave. Lo mismo que Oca, que es
como mas comunmente se dice.
AUCA. Juego. Lo mismo que oca.
AUCCION. s. f. ant. Acción ó derecho á algu-
na cosa.
AUCTÉNTICO, CA. adj. ant. Lo mismo que
AUTENTICO.
AUCTO. s. m. ant. Lo mismo que acto.
AUCTOR. s. m. ant. Lo mismo que autor.
AUCTORID.\D. s. f. ant. Lo mismo que auto-
ridad ó texto.
AUCTORIDAT. s. f. ant. Lo mismo que auto-
ridad.
AUCTORIZADO, DA. p. p. ant. de aucto-
RIZAR.
AUCTORIZAR. v. a. ant. Lo mismo que au-
torizar.
AUDACIA. s. f. Osadía, atrevimiento. ^í.</¿jir<íí.
AUDACÍSIMO , MA. adj. sup. de audaz. Au-
. dacissimus.
AUDAZ, adj. Osado, atrevido. Audax.
AUDIDOR. s. m. ant. Lo mismo que oyente.
AUDIENCIA, s. f. El acto de oir los soberanos
y los superiores y ministros i las personas que
tienen que hablarles. Audientia.
AUDIENCIA. El lugar destinado para dar audien-
cia. Forum.
AUDIENCIA. El distrito Ó jurisdicción en que co-
noce la audiencia ó tribunal 8cc. Convenías
juriáici territorium.
AUDIENCIA. El editicio en que se reúne el tri-
bunal. Conventús juridici aedes.
AUDIENCIA. Tribunal compuesto de ministros to-
gados, como el de la Coruña, Sevilla &c. cu-
ya jurisdicción es mas limitada en lo civil que
ia de las chancillerias, y no usan de sello real
como estas. Conventus juridicus.
AUDIENCIA. Los ministros nombrados por un
juez superior para la averiguación de alguna
cosa. Judices delegati.
AUDIENCIA DE LOS GRADOS. La real audiencia
de Sevilla , en la que se refimdió la jurisdicción
de diferentes jueces, ante quienes de grado en
grado se repetían muchas veces las apelacio-
nes. Conventus juridicus Hispalensis.
AUDIENCIA eclesiástica. El tribunal de algún
juez eclesi.istico. Curia ecclesiastica.
AUDIENCIA PRETORIAL. En ludías la que no est.^
subordinada al vireyparaalgunos efectos. Con-
ventus juridicus summis praetorihis in Ame-
ricae provinciis . ad certas causas definien-
das , non subjectus.
DAR AUDIENCIA, f. Admitir el rey ó algún mi-
nistro á los sugetos que tienen negocios pen-
dientes ó pretensiones, y enterarse de las ra-
AUM
. zones en. que las apoyan. AaJientiampr achi-
re , concederé,
hacer AUDIENCIA, f. Ver y determinarlos plei-
tos. Causas indicare , judicare , definiré.
AUDlENCIERü. adj. ant. que se aplicaba á los
porteros de alguna audiencia.
AUDITIVO, VA. adj. Lo que tiene virtud pa-
ra oir. Facultatem audiendi hahens.
AUDiTO. s. m. ant. El sentido del oído, y el
aero de oir.
AUDITOR, s. m. ant- El que oye.
AUDITOR DE OuERhA. lucz de lettas que cono-
ce de las causas del tuero militar en primera
instancia. Judex müitaribus causis.
AUDITOR DE .MARINA. Juez de lettas que cono-
ce de las causas del fuero de mar en primera
instancia. Judex marinis causis.
AUDITOR DE LA NUNCIATURA. Asesor del nuu-
cio en España, que por nombramiento del pa-
pa conoce de las causas eclesiásticas en ape-
lación de los ordinarios y metropolitanos. Ju-
dex delegatus pro causis eccksiasticis ingra-
du appellationis.
AUDITOR DE ROTA Ó DE LA ROTA. UnO de loS
doce prelados que en el tribunal romano , lla-
mado Rota, riene jurisdicción para conocer en
apelación de las causas eclesiásticas de todas
las provincias y reinos católicos. Sacrae rotae
roinaKae judex.
AUDÍTORÍA. s. f. El empleo de auditor. /«¿i-
cis munus.
AUDITORIO, ría. adj. ant. Lo mismo que
AUDITIVO.
AUDITORIO, ant. Loque pertenece al oido. .<4«¿í-
torius.
AUDITORIO, s. m. Concurso de oyentes, .i^arf/to-
rum coetus , auditorium.
AUDiTOKio. ant. Lo mismo que audiencia por
el lugar 6cc.
AUGE. s. m. Elevación grande en dignidad ó
fortuna ; y asi se dice : esta en su auge , o lle-
gó á grande auge. Opes .fortunae , dignitates.
auge. Astro?:. El punto superior excéntrico ó
epicíclico de los planetas, y el mas apartado
de la tierra. Epicyclus.
AUGMENTABLE. adj. ant. Lo mismo que au-
mentarle.
AUG.MENTACION.s.f.ant. Lo mismo que au-
mentación.
AUGMENTAR, v. a. ant. Lo mismo que au-
mentar.
AUGUR, s. m. Lo mismo que agorero.
AUGURACIÓN, s. f. Adivinación por el vuelo
de las aves. Auguratio.
AUGUR.^DO, DA. p. p. ant. de augurar.
AUGURAL. adj. Lo que pertenece al agüero y á
los ai;oreros. Auguralis.
AUGURAR, v. a. Lo mismo que agorar.
AUGURERA. s. f. ant. Lo mismo que agorera.
AUGURIO, s. m. Lo mismo que agüero.
AUGUSTÍSIMO, MA. adj. sup. de augusto.
Autrusiissimus,
AUGUSTO, T.V. adj. V. cesar.
AUGUSTO, adj. Lo que merece veneración por su
, dignidad y excelencia. Augustus.
AULA. s. f. La sala o general donde se enseña
algún arte ó facultad en las universidades ó
casas de estudios. Aula Iliteraria, ¡itter arias
ludus , schola.
AULA. ant. El palacio de algún príncipe sobe-
rano. Aula regia.
AUL.AGA. s. f. Lo mismo ^ue aliaga.
AULAGA BAQUERA. Planta indígena de España,
que crece hasta la altura de medio pie, y echa
las ramas vellosas, apartadas y todas cubier-
tas de espinas: sus ñores so.n azules y las ho-
jas pequeñas y de muy corta duración. Ulex
eurqpaeus.
AULAQJJIDA. s. f. ant. Lo mismo que algua-
, QUIDA o pajuela azufrada.
ÁULICO, C.\. adj. El cortesano ó palaciego, ó
lo que pertenece á la corte ó palacio. Áulicas.
AULLADERO. s. m. Mont. El sitio donde se
juntan los lobos de noche y aullan. Luporum
ululantium excubiae.
AULLADO, DA. p. de aullar.
AULLADOR , RA. s m. El que aulla. ITlulans.
AULLANTE, p. a. de aullar. El que aulla.
Ululans.
AULLAR, v. n. Formar un quejido triste y es»
fiantoso. Dicese propiamente de los perros y
obos. Ululare.
AULLIDO, s. m. La acción y efecto de aullar.
Ululatus , ululatio , ululamen.
AULLO, s. m. Lo mismo que aullido, que es
como se dice mas comunmente.
AUMENTADLE;, adj. Lo que se puede aumen-
tar. Quod augeri potest , augmejiti capax.
AU.MENTACION. s.^; ant. Lo mismo que au-
mento.
AUR
i°5
AWMENTACION. Ret. Figura que se comete cuan-
do se va poco a poco subiendo la ponderación
en alsiin discurso. Gradatio.
AU.MENTADO, DA. p. p. de aumentar.
AUMENTADOR, RA.s.m. yí. El que aumen-
. ta. Ampltficator , ampliator.
AUMENTANTE, p. a. de aumentar. Lo que
aumenta. Augens. ^
Aumentar, v. a. Acrecentar, dar mayor ex-
^ tensión á alguna cosa. Augerc , ampliiicare.
AUMENTATIVO, adj. Gr'am. Aplicase á los
nombres que aumentan la signilicacion de los
positivos. Quod augmentum aut inerementum
affert.
AUMENTO, s. m. Acrecentamiento ó extensión
de una cosa. Augmentum.
AUMENTOS, p. Los adelantamientos y medns en
, conveniencias ó empleos. In honore , .ügnitci'-
te ¡fortuna , honis ómnibus inerementum.
AUN. adv. m. Lo mismo que todavía.
AUN. Algunas veces lo mismo que también.
AUN. Sirve para exagerar alguna cosa. Adhuc,
etiam.
AUN. Corresponde también á sin embargo, ií
NO obstante. Asi se dice: esto es apreciable
AUN con estas circunstancias. Vel eti.tm.
AUNADO, DA. p. p. de aunar.
AÜNAMIENTO. s. m. ant. La acción y efecto
de aunar y aunarse.
AUN.'\R. V. a. Unir, confederar para alguna
cosai. Úsase mas comunmente como recíproco.
Adinari , caire , foedus inire.
AUNAR. Incorporal-, mezclar, unir dos ó mas
. cosas de manera que ha^an un solo cuerpo.
Usase también como recíproco. Incorporare.
AIING.4.DO, DA. p. p. ant. de aungar.
AUNGAR. V. a. ant. Unir ó juntar.
AUNQJJE. adv. in. No obstante , sin embargo.
Quamvis , tametsi.
AUP.\. Voz de que se usa para esforzar á los
niños á que se levanten. Exsurire , age.
AURA. s. f. Ave indígena de Nueva España,
especie de buitre , de dos pies de altura , cuyo
cuerpo es de color negro con aguas verdes y
. encarnadas, las alas negras, la cabeza roja, y
los pies y pico de color de carne. Es ave de
rapiña , que vive en sociedad con los perros, y
despide un olor sumamente fétido. Vultur
Aura.
AURA. Poét. El aire mas sutil , ó el viento blan-
, do y apacible. Aura.
AURA popular, met. El aplauso y aceptación
del pueblo. I'opularis aura.
AURELIANENSE. .adj. Lo perteneciente á la
ciudad de Orleans. Aurelianensis.
ÁUREO, s. m. Moneda antigua de oro que cor-
ría en tiempo del santo rey Don Fernando.
Nummus aureus.
ÁUREO, REA adj. Poc't. Lo que es de oro ó do-
rado. A'ireus.
ÁUREO NÚMERO. Cron. El períodode dlezynue»
ve años, en que los novilunios vuelven á su-
ceder en los mismos dias. Llamóse asi porque
los romanos le señalaban en sus calendarios
con letras y números de oro. Aureus numerus.
AURÉOLA, s. f. Dijdeii;a ó círculo de luz que
se pone sobre la cabeza de las imágenes de los
. santos. Aureola.
AUREOLA. Teol. El galardón particular que cor-
responde en la bienaventuranza a cada estado,
como la aureola de los mártires , la de las vír-
genes. Laureola.
AÜRICALCO. s in. Metal con mezcla de oro y
plata. Aurichalcum , orichatcum.
AURÍCULA s. f. Cualquiera de las alas del co-
razón. Cordis ventriculus.
AURICULAR, adj. Lo que pertenece al oído , y
las mas veces se aplica a la confesión entre lus
católicos. Auricularis.
AURICULAR. Se aplica al dedo pequeño, porque
regularmente se limpian con el los oídos. Ui-
gitus minimtis.
AURIFABRISTA, s.m. ant. Lo mismo que orí-
fice.
AURÍFERO, RA. adj. Poet. Lo que lleva oro.
. Aurifer , auriger.
AURIGA, s. ni. Poet. El cochero. Auriga.
AURORA, s. f. La primera luz que se descubre
en el oriente antes de s.'ílír el sol. Aurora.
AURORA.y^oeV. F.l principio ó los primeros tiem-
pos de alguna cusa. Ortus.
AURORA. Cierto genero de bebida compuesta de
leche de almendras y agua de canela. Poíio
ex amygdati et cinnamomi sueco con.iita.
AURORA BOREAL. It'sic, Fenómeno lumínoso que
aparece algunas veces en el ciclo ;i la parte
del norte. Aurora horealis.
AURORA. El color que resulta de la mezcla del
blanco, encarnado y azul. Color ex albo et cae-
cinto comfositus.
O
:o6
AUT
DESPUNTAR Ó ROMPER LA AURORA, f. Empezat
a amanecer. Diluscere , adventare diem.
ILORAR LA AURORA, f Poét. Caer el rocío al
tiempo de salir el sol. Rorare.
AURRAGADO , DA. adj. Agr. Aplícase á las
tierr,as mal labr.adas. Afva negligenter culta.
AURUSPICE. s. m. Lo mismo que arvspice.
AUSENCIA, s. f. La acción y efecto de ausen-
tarse ó de estar ausente. Ahsentia.
AUSENCIA. El tiempo en que alguno está ausen-
te. Ahsentia.
AUSENCIA ENEMIGA DE AMOR, CUAN LEJOS DE
OJOS TAN LEJOS DE CORAZÓN, ref. que deno-
ta que con la ausencia se olvida lo que se ama.
AUSENCIAS Y ENFERMEDADES. El cargo de Sus-
tituir a otro en su empleo mientras esta ausen-
te ó enfermo. Absentis vices.
TENER ALGUNO BUENAS Ó MALAS AUSENCIAS.
f. fam Habla/ bien ó mal de el cuando no es-
tá presente. Úsase también con otros verbos,
como; le debe ó le merece buenas ausencias.
£eni aut mate audire ab ahsentibus.
AUSENTADO, DA. p. p. de ausentarse.
AUSENTADO, adj. ant. Lo mismo que ausente.
AUSENTARSE. V. r. Separarse de alguna per-
sona ó lugar. Discedere, froficisci.
AUSENTE, adj. El que esta separado de alguna
persona ó lugar. Ahsens.
NI AUSENTE SIN CULPA NI PRESENTE SIN DIS-
CULPA, ref. V". CULPA.
AUSPICIO, s. ra. Lo mismo que agüero por
adivinación.
AUSPICIO. Protección, favor. Protectio.
AUSTERAMENTE, adv. m. Con austeridad.
Austere.
AUSTERIDAD, s. f. La calidad de austero. Au-
steritas.
AUSTERIDAD. Mortificacion de los sentidos y pa-
siones , rigor en el tratamiento del cuerpo. Cor-
foris afjiictio.
austeridad, met. Severidad, rigidez ó entere-
za. Austeritas.
AUSTERO, RA. adj. Lo agrio, astringente y
áspero al gusto. Austerus.
austero. Retirado , morí ilicado y penitente. Poí-
nitens , solitarius , afflictus.
austero. Severo, rígido. Austerus.
AUSTRAL, adj. Lo que pertenece al austro ó
mediodía. Australis.
austral, ant. Lo mismo que austríaco.
AUSTRI.\CO, CA. adj. El natural de Austria,
y lo que pertenece á ella. Austriacus.
AUSTRINO, NA. adj. ant. Lo mismo que aus-
tral.
AUSTRO, s. m. Uno de los cuatro vientos princi-
pales , y es el que sopla del mediodía. Auster.
AUTAN. aAv. m. ant. que se usaba entre la gen-
te ordinaria por lo mismo que tanto ó igual-
mente ; y asi se decia : beber de autan , por
beber tantas veces como se brindaba.
AUTÉNTICA, s. f. El despacho ó certificación
con que se testifica la entidad y verdad de al-
guna reliquia ó milagro. Rescriptum authen-
iicum de reliquiarum entitate aut veritate.
auténtica, for. Cualquiera de las constitucio-
nes recopiladas de orden de Justíniano al fin
del código. Authentica, imperatorum ¡ex.
auténtica, ant. Copia autorizada de alguna or-
den , carta &c.
AUTENTICACIÓN, s. f. La acción y efecto de
autenticar. Comprobatio publicd auctoritate
firmata.
AUTENTICADO, DA. p. p. de autenticar.
AUTÉNTICAMENTE, adv. m. Con autentici-
dad ó en forma que haga fe. Publica et firma
auctoritate.
AUTENTICAR, v. a. Autorizar ó legalizar ju-
rídicamente alguna cosí. Auctoritate Jirma , et
publica fide aliquid comprobare.
AUTENTICIDAD, s. f. La circunstancia ó re-
quisito que hace auténtica alguna cosa. Au-
ctoritas , Jides.
AUTÉNTICO, CA. adj. Lo autorizado ó lega-
lizado que hace fe pública. Authenticus.
auténtico, ant. Se aplicaba á los bienes ó he-
redades sujetas ú obligadas á alguna carga ó
gravamen.
AUTILLO, s. m. d. de auto. El auto particu-
lar del tribunal de la Inquisición ]á distinción
del general. Sententia publica a supremo san-
ctae Inquisitionis concilio in reos lata.
AUTILLO. Ave nocturna indígena de España , es-
pecie de lechuza, que se diferencia de la co-
mún en ser algo mayor, en ser de color os-
curo con manchas blancas , y en tener las plu-
mas remeras casi blancas e iguales. .Síríi Alula.
AUTIVO , VA. adj ant. Lo mismoque activo.
AUTO. s. m. Decreto judici.il dado en alguna
• causa civil ó criminal. Judicatum, sententia.
AUTO. ant. Acto ó hecho.
AUT
AUTO ACORDADO. La determinación que toma
por punto general algún consejo ó tribunal su-
premo con asistencia de todas las salas. Suprt'
mi conventus judicum Hispaniae decretum.
AUTO DE fe. El que el tribunal de la Inquisi-
ción hace en publico, sacando á un cadalso
los reos á quienes se les leen sus causas públi-
camente después de sentenciadas. Publica le-
ctio actorum in causa relifionis et sententiae
in ejus reos latae ex judicato trihunalis san-
ctae Inquisitionis.
AUTO DEFINITIVO. El que tiene fuerza de sen-
tencia. Ultima definitiva sententia.
AUTO DE OFICIO. El que provee el juez sin pe-
dimento de parte. Oecretum ex officio judicis.
AUTO DE PROVIDENCIA. El auto intermedio que
da el juez mandando loque debe ejecutarse en
algún caso sin perjuicio del derecho de las par-
tes, cuya disposición solo dura hasta la defi-
nitiva. Interlocutio judicis.
AUTO DE TUNDA. Eu los juzgados Ordinarios de
la corte el que provee el juez , mandando de
una vez diferentes cosas , como que alguno re-
conozca el vale, y reconocido se le notifique
que lo pague, y que no haciéndolo se le re-
quiera de fianza de saneamiento , y que no
dándola se le ponga preso. Decretum quoddam
froprium curiae Matritensis , multa simul
mandata continens.
AUTO iNTERLocUTORio. El que no decide defi-
nitivamente la causa ó articulo. Decretum de
summa litis non dccernens.
AUTO ó CARTA DE LEGOS. La providencia ó des-
pacho que se expide por el consejo , chanci-
ílerías o audiencias para que algún juez ecle-
siástico se inhiba del conocimiento de una cau-
sa puramente civil y entre person.-is legas , re-
mitiéndola al juez competente. Decretum de
removenda vi ah ecclesiasticis laico illata.
AUTO SACRAMENTAL. Coniposicíon dramática en
que se introducen por interlocutores personas
alegóricas, y en que se describen por lo co-
mún acciones sagradas. Dramatis genus alle-
goricis personis decoratum.
AUTOS, p. El proceso de alguna causa ó pleito.
Acta forensia.
ARRASTRAR LOS AUTOS, f. for. Lo mismo que
ARRASTRAR LA CIUSA.
CONSTAR DE AUTOS Ó EN AUTOS, f. for. Hallar-
se probada en ellos alguna cosa. Actis in ju-
dicio rem esse prohatam , patere.
ESTAR EN LOS AUTOS, f. fam. Estar enterado de
alguna cosa. Rem probé t enere, caliere.
PONERSE EN LOS AUTOS, f. Ademas del sentido
recto, vale imponerse alguno de lo que otro re-
fiere, ó le instruye. iíím caliere , videre calcem.
AUTÓGRAFO, s. m. Cualquier original ó escri-
to de mano del mismo autor. Autographum.
AUTÓMATO. s. m. La máquina que tiene en sí
misma el principio de su movimiento. Auto-
maton,
AUTOR , RA. s. m. y f. El que es primera cau-
sa de alguna cosa. Dicese también del primero
que la inventa. Auctor.
AUTOR. El que es causa de alguna cosa. Auctor,
causa , origo.
AUTOR. El qiie compone alguna obra literaria.
Auctor , scriptor.
AUTOR. En las compañías de comediantes el que
cuida del gobierno económico de ellas, y de
la distribución de caudales. Histrionum prae-
fectus et ministrator.
AUTOR, for. Lo mismo que causante.
AUTOR, ant. Lo mismo que actor en los pleitos.
AUTOR DE NOTA Ó DE BUENA NOTA. El aUtOT
de fama , nombre y estimación. Auctor pro-
batissimus , laudatissimus.
AUTORÍA, s. f. El empleo de autor de las com-
pañías cómicas. Praefecti histrionum munus.
AUTORID.\D. s. f. Él carácter ó representa-
ción que tiene alguna persona por su empleo,
mérito ó nacimiento. Auctoritas.
AUTORIDAD. Lo IllismO qUe potestad ó FA-
CULTAD.
AUTORIDAD. El crédito y fe que se da á alguna
cosa. Auctoritas ,fides.
AUTORIDAD. Ostentación, fausto, aparato. Ap-
paratus , magnificentia.
AUTORIDAD. El tcxto Ó Us palabras que se citan
de algún escrito para apoyo de lo que se di-
ce. Verba scripta alicujus auctoris in testi-
monium addiicta.
PASADO EN COSA JUZGADA Ó EN AUTORIDAD
DE COSA JUZGADA, cxpr. met. Se dice de cual-
quiera cosa que ya se supone y de que es ocio-
so tratar. Res judicata.
SACAR LA AUTORIDAD, LA CITA , LA NOTA; EL
GUARISMO &c. f. Escribir alguna de estas cosas
■en el margen del libro«ó papel; asi decimos:
«n esta impresión van sacadas todas las citas:
AVA
en esta partida falta sacar el guarismo. No-
tare , annotare.
AUTORITATI VA MENTE, adv. m. Con auto-
ridad. Cum auctoritate.
AUTORIZARLE, adj. Lo que se puede autori-
zar. Quod auctoritate firmari potest.
AUTORIZACIÓN, s. f. La acción y efecto de
autorizar. Testificatio auctoritate firmata.
AUTORIZADAMENTE adv. m. ant. Con au.
toridad. Cum auctoritate.
AUTORIZADÍSIMO, MA. adj. sup. de auto- '
RIZADO. Valde comprobatus.
AUTORIZADO. D V p. p. de autorizar.
AUTORIZADO, adj. Se aplica a la persona que
por su calidad, empleo ó circunstancias es
• respetada. Auctoritate et dignitale pollens.po-
tensque.
AUTORIZADOR. s. m. El que autoriza. Au,
ctoritate sua aliquid firmans.
AUTORIZAMIENTO; s. m. Lo mismo que au-
TORIZ ACION.
AUTORIZANTE, p. a. ant. de autorizar. Lo
que autoriza.
AUTORIZAR. V. a. Dar autoridad ó facultad
á alguno para h.iccr alguna cosa. Auctori(a-
tem , potestatem alicui conferre.
AUTORIZAR. Legalizar el escribano 6 notario
alguna escritura ó instrumento de forma que
haga fe publica. Publica notarii fide scriptum
firmare.
AUTORIZAR. Confirmar, comprobar alguna co-
sa con autoridad, sentencia o texto de algún
autor. Comprobare , firmare probati auctoris
testimonio.
AUTORIZAR. Aprobar ó calificar alguna cosa.
Auctoritatem daré, tribuere.
AUTORIZAR. Engrandecer , dar lustre y ensalzar
alguna cosa. Auctoritatem, dignitatemet splen-
dorem alicui rei conciliare.
AUTUADO, DA. adj. ant. Lo mismo que ac-
tuado.
AUTUAL. adj. ant. Lo mismo que actual.
AUTUMNAL, adj. Lo perteneciente al otoño.
Autumnalis.
AUXILIADO, DA. p. p. de auxiliar.
AUXILIADOR , RA. s. m. y f. El que auxilia.
Auxiliator , opitulator , opifer.
AUXILIANTE, p. a. de auxiliar.Lo' que au-
xilia. Auxilians.
AUXILIAR. V. a. Dar auxilio, proteger, am-
parar. Auxiliari , opitulari.
auxiliar. Ayudar a bien morir. In extrema
agone labor anti pios aff'ectus inspirare.
auxiliar, adj. Lo que auxilia. Auxiliaris.
AUXILIAR. V. OBISPO AUXILIAR.
AUXILIATORIO , RÍA. adj. for. que se aplica
al desp.acho ó provisión que se da por los tri-
bunales superiores, para que se obedezcan y
cumplan los mandatos y providencias de, los
inferiores , y de otros tribunales y jueces. Úsa-
se como sustantivo en la terminación femenina
por el despacho de esta naturaleza. Auxiliarius,
AUXILIO, s. m. Ayuda, socorro Auxilium.
impertir EL AUXILIO, f. for. Prestar auxilio ó
socorro una jurisdicción ó autoridad a otra.
Auxiliumferre.
AV
AVAGADO , DA. adj. que se dice de las caba-
llerías que tienen mucho vientre y poco brío,
á semejanza de las vacas. Assimilis vaccae.
AVADADO, D.'^. p. p. de avadarse.
AVAD.^RSE. V. r. Menguar los ríos y arroyos
tanto, que se puedan vadear. Úsase también
como neutro. Vadosum fieri jiuvitim.
avadarse, met. y ant. Sosegarse, mitigarse el
furor de alguna pasión.
AVAHADO , DA. p. p. de avahar.
avahado, adj. ant. Se aplicaba al sitio ó para-
ge falto de ventilación, y que por esto abun-
da de vapores. ^Hl
AVAHAR. V. a. Calentar con el vaho alguna ^Jl
cosa. Vapore fovere. , ^Bl
AVAHAR. V. n. Echar de sí ó arrojar vaho. Usa-
se también como activo. Vapor.tre.
AV ALANZARSE, v. r. Arrojarse con ímpetu
sobre alguna persona ó cosa. Usase alguna vez
como activo. Jrruere.
AVALANZARSE. V. t. Inclinarse, echarse con el
cuerpo hacia adelante. Procumhere.
AVALAR. V. n. p. Gal. Temblar la tierra.
Terram moveri, terrae motum fieri.
AVALENTADO, DA adj. Lo que es propio
del valentón , como el trage , el aire en el an-
dar 8cc. Valid'is tfortis , minax.
AVALIADO, da. p. p. ant. de AVALiAR.
AVALI AR. V. a. ant. Lo mismo que valuar.
a VALÍO. s. m. ant. La acción de avallar.
AVE
AVALO. J. m. p. Gal El movimiento leve y
tdiubien signihca el teuiblür Ue tierra. Motus
levior , motiuncula , tcrrae motus.
AVALORADO , DA. p. l>. de avalorar.
AVALORAR, v. a. Dar valor ó precio a algu-
na tosa. Pretio aestimare , fonjerare.
AVALORAR, met. Dar animo o esfuerzo. Vira,
furtitudinem , animum inducere , inferre.
AVALUACIÓN, s. f- ant. Valuación ó tas.i.
AVALUADO, DA. p. p. ant. de avaluar.
AVALU.VR. v.a. ant. Lo mismo que valuar.
AVAMBRAZO. 5. m. Pieza del arnés o anna-
duij antigua que servia para cubrir y deten-
der la parte del bra¿o que liay desde el codo
hasta la mano. Lacerti armatura.
AVAMl'lES. s. ni. ant. La parte de la polaina
o botín que cubre el empeine del pie.
AVANCE, s. m. La acción de avanzar ó aco-
meter. Jnvasio , liggressio.
A V A N c E. Ent re mercaderes y comerciantes lo mis-
mo que AV A.NZO.
AVANDICHO, CHA. adj. ant. Lo mismo que
SOBREDICHO.
AVANGUARDA y AVANGUARDIA. s. f.
ant. Aííí'íV. Lo mismo que vanguardia.
AV ANT AJA. s. t'. ant. Lo mismo que ventaja.
AVANTE, adv. 1. y t. ant. Lo mismo queADE-
L\NTE. Hoy tiene uso en lo náutico.
AV ANTAL. s. m. ant. Lo mismo que devantal.
AVANTALILLO. s. m. ant. d. de avantal.
AVANTDICHO, CHA. adj. ant. Lomismoque
AVAVDICHO o SOBREDICHO.
AVANTRÉN, s. m. El juego delantero de la
cureña. J'ars anttrior fflcri tormenti bíllici.
AVANZADO, DA. p p. de avanzar.
AVANZAR. V. a. Adelantar, pasar adelante.
Úsase también como reciproco. Promovtre,
procederé , prbgredi.
AVANZAR. V. n. Milk. Acometer, embestir. In-
. vadirt.
AVANZAR, ant. Entre mercaderes y tratantes lo
■ mismo que sobr.^.r de las cuentas alguna
CANTIDAD.
AVANZO, s. m. La cuenta de créditos y débi-
tos, que hacen los mercaderes y hombres de
negocios para saber el estado de su caudal.
Ciimputiiíio.
AVANZO, ant. La sobra ó alcance en las cuentas.
AVARAMENTE, adv. m. Con avaricia. Avidi.
AVAREADO, DA. p. p. ant. de avarear.
AVAREAR. v.a, ant. Lo mismo que varear.
Avaricia, s i". Apetito desordenado de adqui-
rir y retener riquezas. Avaritia , cupiditas.
AVARICIADO , DA. p. p. ant. de avariciar.
AVARICIAR. v. a. ant. Desear con avaricia.
Hállase también usado como neutro.
AVARICIOSAMENTE, adv. m. ant. Con ava-
ricia.
AVARICIOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que
avariento.
AVARIENTAMENTE, adv. m. Con avaricia.
Avare.
AVARIENTEZ. s. f. ant. Lo mismo que ava-
RICIA.
AVARIENTÍSIMO, MA. adj. sup. de ava-
riento. Avarissimus.
AVARIENTO. TA. adj. tA que tiene avaricia.
Ávidas , aliena appeíens.
*L AVARIENTO DO TIENE EL TESORO TIENE EL
ENTENDIMIENTO, ref. que denota el gran ape-
go que tienen ios avarientos al dinero.
■ L AVARIENTO RICO NO TIENE PARIENTE NI
. AMIGO, ret". que explica la ninguna compasión
que tienen los avarientos de las necesidades
agenas.
PIENSA EL AVARIENTO QUE GASTA POR UNO, Y
GASTA POR CIENTO, tet'. quc advierte , que
el ahorro del avariento le suele traer mayo-
res gastos.
AVARÍSIMO, MA. adj. sup. de avaro. Ava-
rissimus.
AVARO, RA. adj. Lo mismo que avariento.
AVASALLADO , DA. p. p. de avasallar y
avasallarse.
AVASALLAMIENTO, s. in. ant. Lo mismo que
vasallage
AVASALLAR, v. a. Sujetar, rendir. Subjicere,
subdiri.
AVASALLARSE, v. r. ant. Hacerse subdito ó
vasallo de algún rey ó principe. Principis
ditioni seu imperio sese subjicere.
AVE. s. f. Nombre que se da a aquellos ani-
males que tienen todo el cuerpo o una gran
parte de el cubierto de plumas, y que tienen so-
lo dos pies y dos alas , mediante las cuales la
mayor parte de ellus vuelan. Avis.
AVE. La gallina; y asi se di;e cuarto de Ava.
Gallina.
AVE BRAVA. Lo mismo que ave silvestre.
ave DE ALSARDA , SESaL DE TIERRA QUE
AVE
nunca TERRA, ref. de que se usa par,i dar k
entender alguna cosa tan evidente . que no
tiene duda , como lo es , que los navegantes es-
tan cerca de tierra , cuando ven borricos , sig-
nificados jocosamente por el ave de albar-
i)A. Dícese también por burla de algunas per-
sonas que, después de haber discurrido larga-
mente en las cosas con presunción de haber
adelantado mucho, dicen lo que todos saben
y conocen.
ave de cuchar ó de cuch.ara. El ave cuyo
pico siendo mas ancho por la punta, se ase-
meja en alguna manera .i una cuchara. Todas
son aves acuáticas , como el añade , el pato &c.
AVE DE CUCHAR MAS COME QUE VAL. ref. qUe
denota la poca utilidad de semejantes aves.
AVE CON CUCHAR NUNCA EN MI CORRAL. Tcf.
que denota io mismo que el antecedente.
AVE DEL paraíso. Ave de medio pie de altura,
cuyo cuerpo es de color pajizo , el pecho
azul, las alas negras y el vientre ceniciento.
Debajo de las alas le nacen una porción de plu-
mas muy delgad.)sy dos veces mas largas que
su cuerpo. J'aradisea apoda.
ave del paraíso. Ave. Lo mismo que Martín
PESCADOR.
AVE DE PASO. La que en ciertas estaciones del
año se muda de una región á otra. Avis vaga.
AVE DE rapiSa. La que se mantiene de aves y
cuadrúpedos que caza y mata. Todas ellas tie-
nen el pico encorvado y fuerte , y las uñas re-
cias y mas fuertes también que las otras aves.
AVE fría. Ave indígena de España de mas de
medio pie de larga , de color negro claro y las
piernas rojas. Sobre la cabeza tiene un penacho
de plumas cortas y caldas atrás. Triiiga Va-
nellus.
AVE fría. met. La persona de poco espíritu y
viveza. Se aplica comunmente a las mugeres.
Inanis , insulsas, infacetus.
AVE NOCTURNA. La quc de dia se mantiene ocul-
ta, y vuela solo de noche. Todas tienen las pier-
nas cubiertas de pluma: los oidos grandes, y
los ojos brillantes y grandes también , pero tales
que solo ven de noche.
AVE SILVESTRE. La que nunca ó rara vez se do-
mestica y huye de poblado. Avis silvestris,
agrestis , indómita.
AVE TONTA. Ave indígena de España, de unas
cuatro pulgadas de largo, de color pardo os-
curo con las alas negras y dos manchas blan-
cas en cada una. Hace sus nidos en tierra , y se
deja coger coa nxuchiíiiilidiá, Emberiza citri-
nella.
AVE TORO. Ave de un pie de alto, de color ce-
niciento oscuro con manchas blancas: tiene las
piernas y la parte interior de la cabeza ver-
des y el cuello muy largo y erguido. Árdea
stellaris.
AVE ZONZA, met. fam. El descuidado, simple,
tardo y sin viveza en lo que ejecuta. Sto-
lidus.
BE LAS AVES QUE ALZAN EL RABO LA PEOR ES
EL JARRO, ref. que denota las fatales conse-
cuencias de la embriaguez.
Bs UN AVE. expr. fam. con que se pondérala li-
gereza de alguno. Ave velocior.
AVECICA , LLA. s. f. d. de ave.
AVECILLA DE LAS NIEVES. Lo mismo que
AGUZANIEVE.
AVECINADO , DA. p. p. ant. de avecinar.
AVECINAR. V. a. ant. Poner una cosa cerca de
Otra. Hallase mas comunmente usado como re-
cíproco.
AVECINAR, v.a. Lo luismo que avecindar, por
dar vecindad en algún pueblo.
AVECINDADO, DA. p. p. de avecindar y
AVECINO ^RSE.
AVECINDAMIENTO. s. ra. La acción de ave-
cindarse ó el mismo domicilio. Domicilium.
AVECINDAR, v. a. D ir vecindad ó admitir á
alguno en el numero de los vecinos de cualquier
pueblo. Usase mas frecuentemente como recí-
proco, ínter cives adscribiré , adnumerare,
AVECINDARSE, v. r. Acercarse ó llegarse una
cosa a otra. Accederé, appropinquare, admoveri.
AVECITA. s. f d. de ave.
AVECHUCHO. s. m. El ave de figura desagra-
dable cuyo nombre se ignora. Avis quaeque
deformis el incógnita.
AVECHUCHO. met. y fam. El sugeto despreciable
por su tigura ó costumbres. Homuncio defor-
mi< , despicabais.
AVEILLANÜ. s. m. ant. Lo mismo que ave-
llano.
AVEJENTADO, DA. p.p. de avejentar.
avejentado, adj. Se aplica al que parece viejo
sin serlo. Senili forma.
AVEJENTAR. V. a. Poner á alguno sus males
ó achaques en estada de parecer viejo antes de
AVE íoTT.
serlo por la edad. Úsase mas comunmente co-
mo recíproco. Senescere.
AVEJIGADO, DA. p. p. de avejigar.
AVEJIGAR. V. a. Levantar una especie de ve»
jigas ó bolsillas sobre alguna cosa. Usase tam-
bién como recíproco y neutro. BuHatiomS
fingere : bailare.
aVeLADO, da. p. p. ant. dCAVELAR.
AVELAR. V. a. ant. Poner á la vela el navio.
AVELENADO, DA. p. p. ant.de avelenar.
AV^ELENaR. V. a. ant. Lo mismo que enve-
nenar.
AVELLACADO.DA.p.p. ant.deAVELLACAR,
A VELLAC.AR. v. a. ant. Lo mismo que envi-
lecer.
AVELLANA.s.f.La fruta del avellano, que es
redonda, de media pulgada de diámetro, y
consta de una corteza dura delgada de color
entre rojo y amarillo , dentro de la cual es-
ta la carne cubierta de una telita del mismo
color. Esta carne es blanca , aceitosa y de un
gusto agradable. Avellana.
AVELLANA INDICA Ó DE LA INDIA. Lo mismO
que MiRABOLANO por el árbol y el fruto.
AVELLANADO, DA. p. j>. de avellanarse.
AVELLANAR, s. m. El sitio poblado de ave-
llanos. Coryletum.
AVELLANARSE, v. r. Arrugarse , ponerse en-
juta alguna persona ó cosa como las avellanas
secas. Siccescere, exares cere.
AVELLANEDA, s. f. ant. Lo mismo que ave-
llanar.
AVELLANEDO, s.m. ant. Lo mismo que ave-
llanar.
AVELLANERA, s. f. Lo mismo que avellano.
Hoy tiene uso en algunas provincias.
AVELLANERO, RA. s. m. y f. El que vende
iL\e\\inii.Avetlanarumseucarylorumvenditor.
AVELLANICA. s. f. d. de avellana.
AVELLANO, s. m. Arbusto indígeno de Espa-
ña, que echa desde la raiz varias ramas dere-
chas flexibles y de ocho á diez pies de alto:
las hojas son grandes, redondas, las flores poco
vistosas y, el fruto redondo. Corylus avellana^
AVE MARIA.s. f. La oración compuesta de las
palabras con que el arcángel S. Grabriel s4-.
ludo á nuestra Señora, y de las que dijo San-
ta Isabel y otras que aííadió la Iglesia. Sa-
lutatio angélica.
AL AVE MARÍA, mod. adv. que vale lo mismo que
AL ANOCHECER. Dícese asi por la loable cos-
tumbre que hay de tocar á estas horas las cam-
panas y rezar la salutación angélica en memo-
ria de la encarnación del Verbo divino. JLmni-
nibus accensis.
EN UN AVE MARÍA, loc. fam. Lo mismo. que en
UN INSTANTE.
SABERLO COMO EL AVE MARTA, f. fam. Tener
uno alguna cosa en la memoria con tanta cla-
ridad y orden , que con puntualidad podrá
referirla. Fucile posse aliquid, memoria re-
petere.
AVENA, s. £ Planta anua., especie de gram*
que echa el fruto en panoja y encerrado en
un cascabelillo grande y ventrudo con una
arista que nace desde el dorso de ella. Se cul-
tiva para pasto de las caballerías Avena sativa.
AVENA. Po<'t. Instrumento músico de que usa-
ban los pastores , y que los inucnachos llaman
zampona. Hacese de la caña de cebada ó tri-
go. Avena.
AVENA LOCA. Planta. Lo mismo quesALLUECA.
AVENADO , Da. adj. ant. Lo que pertenece á
la avena ó participa de ella. • ".
AVEN.iDo. Se aplica á la persona que padece lú-
cidos intervalos ó tiene vena de loco, que es
como se dice comunmente. Jíomo insanas,
demens.
AVENAMIENTO, s. m. El acto de avenar.
Aquaeductio , aquarum deductio.
AVENAR. V. n. Dar salida y corriente i /as
aguas muertas, embalsadas y detenidas en las
tierras y heredades. Aquas deducere , cursum
aquarum expediré.
AVENATE, s m. Bebida hecha de avena mon-
dada , cocida en agua y molida á manera de
almendrada , la cual es fresca y pectoral. ylxíf-
nacea fotio. : : .
AVENEDIZO, ZA. s. m. y f. anfc Lo mismo
que ADVENEDIZO.
AVENF.NADO, DA. p. p. ant. de avenenar.
AVENENAR, v. a. ant. Lo mismo que enve-
nenar.
AVENENCIA, s. f. Convenio , concierto. Co»-
cordia, consensus , foedus.
avenencia. Conformidad y unión. Concordia.
J«AS VALE MALA AVENENCIA QUE BUÉjÍA' SEN-
TENCIA, ref. que advierte la utilidad que se si-
gue de componer las diterencias y pleito»,
aunque se tenga buen derecho.
Oa
io8
AVE
AVE
AVENENTEZA. s. f. ant. Lo mismo que oca-
sión , coi VDTURA , OPORTUNIDAD.
aveníceo , CEA. ad¡. Lo perteneciente á la
avena. Avsnaceus.
AVENID.^., s. t'. Creciente impetuosa de algún
rio ó arroyo. Alluvio , alluvies.
AVENIDA. El camino ó paso para ir á algún pue-
blo ó parage. Via.
AVENIDA, met. Concurrencia de varias cosas.
Concursus , copia , muHituJo reium.
AVENIDA, p. Ar. Lo mismo que avenencia.
AVENIDAMENTE.ad V. m. ant. Con avenencia.
A VENIDERO, RA.adj. ant. Lo mismo que ve-
nidero.
AVENIDIZO, ZA. adj. ant. Lo mismo que
ADVENEDIZO.
AVENIDO, DA. p.p. de avenir y avenirse.
SIEN Ó MAL AVENIDOS. Se dice de los que están
concordes ó discordes en los ánimos. Corde et
animo concordes vel discordes.
AVENIDOR, RA. s. m. y f. ant. El que me-
diaba entre dos ó mas sugeros para componer
sus diferencias ó discordias. Llamábase también
asi el juez arbitro.
AVENIENTE, p. a. ant. de avenir. Lo que
aviene ó viene.
AVENIMIENTO, s. m. ant. Convenio , ajuste,
concierto.
AVENIMIENTO, aut. Lo mismo que adveni-
miento.
AVENIMIENTO, ant. Lo mismo que c ASO Ó svCESo.
avenimiento, ant. Avenida de aguas.
AVENINADO , DA. p. p. ant. de aveninar.
AVENINADOR- s. m. ant. Lo mismo que en-
venenador.
AVENINAR. V. a. ant. Lo mismo que enve-
nenar.
AVENIR, v. a. Concordar , ajusfar las partes
discordes. Úsase mas comunmente como reci-
proco. Conciliare , componere.
AVENIR, v. n. ant. Suceder, venir, acontecer.
Usábase comunmente en las terceras personas.
avenir, ant. Concurrir, juntarse.
avenir, ant. Hablando de los ríos ó arroyos,
salir de madre ó tener avenidas.
AVENIRSE, v. r. Componerse ó entenderse bien
con alguna cosa. Aptari, accommodari ali-
cui rei.
ALLÁ se lo avenga Ó SE LAS AVENOA. f. fam.
V ALLÁ.
AVENTADERO.s.m. ant. Sitio donde se avienta.
aventadero. ant. Lo mismo que aventador.
AVENTADO, DA. p. p. ant. de aventar y
aventarse.
AVENTADOR, s. m. La persona que avienta y
limpia los granos. VenliUuor.
aventador. El bieldo con que se avienta la pa-
ja y se limpia el grano en la erd.Ventilahrum.
aventador. Ruedo pequeño y comunmente de
esparto, que sirve para recoger la basura que
se barre de las casas y para encender el fuego,
haciendo aire con el. Flakellum sparteum.
AVENTADURA. s. f. Enfermedad que padece
el caballo, y consiste en levantar la carne , y
formarse alguna hinchazón y tumor. Tumor
tquinus.
AVENTAJA, s. f. ant. Lo mismo que ventaja.
aventaja, for. p. Ar. La porción que el mari-
do ó la niuger que sobrevive puede sacar, se-
gún fuero , á beneficio suyo antes de hacer
partición de los bienes muebles. Pars supel-
lectilis marito vel sponsae superviventi jux-
: ta legtm competens.
AVENTAJAD.'iMENTE. adv. ni. Con ventaja.
Praestanter.
AVENTAJADl'SIMAMENTE. adv. m. sup. de
aventajadamente. Praestantissime.
AVENTAJADÍSIMO , MA. adj. sup. de aven-
, tajado. Praestantissimus.
AVENTAJADO , DA. p. p. de aventajar.
AVENTAJADO, adj. Primoroso , excelente. Prae-
; stans, excellens.
AVENTAJADO, s. m; Milic. El soldado raso, que
por merced particular tenia alguna ventaja en
el sueldo. Miles potiora stipendia obtinens.
AVENT AJAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
■ VENTAJA.
AVENTAJAR, v. a. Llevar ventaja , exceder.
Usase también como recíproco. Excellere,
praestare.
AVENTAJAR. Adelantar, poner en mejor estado,
• conceder alguna ventaja ó preeminencia. Au-
gere , ampít/icare, potiorem reddere.
AVENTAJAR. Antepouef, preferir. Praeferre.
AVENT AMIENTO, s. m. ant. La acción de
aventar.
AVENTAPASTORES. s. m. Planta. Lo mismo
que quitameriendas.
AVENTAR, v. a. Hacer ó echar aire á algu-
na cosa , como se hace con el ruedo ó aventa-
dor para encender la lumbre. Flabello auram
excitare , impeliere.
aventar. Echar al viento alguna cosa. Dicese
ordinariamente de los granos que se limpian en
la era. Ventilare.
aventar. Impeler el viento alguna cosa. Ven-
tum aliquid impeliere, agitare, amoveré.
aventar, met. y fam. Echar ó expeler. Dícese
mas comunmente de las personas. Amoveré,
removeré , arcere.
aventar. V. n. ant. Lo mismo que alentar,
por resollar por las narices.
AVENTARIO, s. m. ant. Alb. Cualquiera de los
dos cañones de las narices por donde entra y
sale el aire.
AVENTARSE, v. r. Llenarse de viento algún
cuerpo. Vento oppleri, turgere.
aventar.se. Huirse, escaparse. Dícese también
entre pastores de los ganados cuando huyen
espantados. Diffu^ere , evadere.
AVENTEADO, DA. p. p. ant. de aventear.
AVENTEAR. v. a. ant. Lo mismo que vente ar.
AVENTURA, s. f. Acaecimiento ó suceso ex-
traño. Casas , eventus inopinatus.
aventura. Casualidad, contingencia. Fortuna,
casus.
aventura. Cierto derecho que antiguamente te-
nían personas de alta clase en sus territorios.
Tal vez consistiría en ejercer alguna judicatu-
ra ó presidencia en los torneos u otros hechos
de armas , ó en percibir algunos maravedises
por los que se celebraban en sus distritos , al
modo que se percibían por los omecilios y ca-
lumnias./as quoddam territorialis domini.
AVENTURA. ant. Lo mismo que riesgo, peligro.
AVENTURADO, DA. p. p. de aventurar.
A VENJURAR. V. a. Arriesgar , poner en peli-
gro. Usase también como reciproco. Fortunas
committere.
AVENTURERAMENTE, adv. m. Por aventu-
ra ó casualidad. Casu.
AVENTURERO, s. m. El que busca aventuras,
el caballero andante. Inconsiderate et temeré
pericula tentans.
aventurero, ra. adj. que se aplica á la per-
sona que voluntariamente y sin obligación va
á vender comestibles li otros géneros á algún
lugar. Mercator vagus.
aventurero. Se aplicaba á los soldados ó gen-
te colecticia ó mal disciplinada. Tiro , colle-
ctitius miles.
aventurero. En la milicia se aplica al que en-
tra en ella voluntariamente , y sirve al Rey á
su costa. Dícese también de los que entran vo-
luntarios en las justas y torneos. Miles volun-
tarias , propriis militans stipendiis.
aventurero. Lo mismo que advenedizo.
AVERADO, DA. p. p. ant. de averar.
AVERAR. v. a. ant. Certificar , afirmar, asegu-
rar, dar por cierta alguna cosa.
AVERGONZADAMENTE, adv. m. ant. Lo
mismo que vergonzosamente.
AVERGONZADO, DA. p.p. de avergonzar.
avergonzado. adj.ant.Lo mismo que vergon-
zante.
AVERGONZAMIENTO. s. m. ant. La acción
y efecto de avergonzar ó avergonzarse.
AVERGONZAR, v. a. Causar vergüenza. Usa-
se también como recíproco. Pudore suffunde-
re , erubescere , pudere.
AVERGONADO , DA.p.p.ant. de avergoíí ar.
AVERGONAR. v. a. ant. Lo mismo que aver-
gonzar.
AVERIA, s. f. Daño que padecen las mercade-
rías ó géneros. Dícese mas comunmente del
que padecen en el mar. Jactura mercium.
averia, fam. Cualquier azar, daño ó perjuicio;
y asi se dice : he tenido- una averia en el
camino. Damnum , detrimentum.
AVERIA. En el comercio de Indias y otras par-
tes ultramarinas cierto repartimiento ó dere-
cho que se impone sobre los mercaderes ó mer-
caderías, y el ramo de renta que se compone
de este repartimiento y derecho. Vectigal su-
per merces ultra mare transvehundas.
AVERÍA. El conjunto de diversas especies de
aves. Aviarium,
AVERÍA. Casa ó lugar donde se crian aves. Aviít-
rium.
AVERÍA GRUESA. Hay dos especies: una cuando
se hace repartimiento nuevo sobre el gasto re-
gular por causa de algún refuerzo de armada
ú otro genero de navios dispuesto para mayor
seguridad y preservación del tesoro ¡ y otra
cuando por causa de tormentas que obligaron
á hacer echazones de parte de la carga , ó cau-
sar daño en las mercaderías por caso tbrtuito,
sin culpa del maestre, se reparte el valor de
este daño, ó lo que se arrojó á la mar entre
lo que se salvó ó quedó bien acondicionado.
Avr
Partitio sumtmim pro jactura mercium , aut
earum defensione et securitate , dum per mare
transvehuntur,
AVERÍA VIEJA. En la casa de la contr.itacion de
Indias el derecho y repartimiento que se hacia
para satisfacer el descubierto en que estaban
las arcas de la /íVt.Yi.\ti..Vectigal ad restauran-
das opes pro marítimo commeatu necessarias,
AVERIADO, DA. p. p. de averiarse.
AVERIARSE, v. r. Maltratarse o echarse á per-
der alguna cosa. Dícese mas comunmente de
los géneros y mercaderías que se llevan en los
navios. Deteriorari ,jacturam pati.
AVERIGUABLE. adj. Lo que se puede ó es fá-
cil de averiguar. J'erscrutabilis.
AVERIGUACIÓN, s. f. La acción y efecto de
averiguar. Inquisitio , investigatio.
AVERIGUADAMENTE. adv. m. Seguramen-
te. Certi , tuto , secure.
AVERIGUADO, DA. p. p. de averiguar.
AVERIGUADOR , RA. s. m. y f. El que ave-
rigua. Ittquisitor , investigator,
AVERIGUAMIENTO.s.m.ant. Lo mismo que
averiguación.
AVERIGUAR, v. a. Descubrir la verdad, in-
quirirla, buscarla. Inquirere, explorare.
averiguarse con ALGUNO.f fam. Avenirse con
alguno , sujetarle ó reducirle á la razón; y así
se dice: no hay quien se averigüe con él:
NO ME PUEDO AVERIGUAR cou este mticha-
cho &c. Aliquem ad justum redigere , rationi
subjicere.
AVERIGÜELO VARGAS, loc. fam. de que usamos
cuando alguna cosa es difícil de averiguar. Tu-
vo origen de D. Francisco de Vargas , del con-
sejo de Castilla, á quien en tiempo de Carlos V
se encargaban las cosas difíciles de averiguar.
Sagacissimo investigatore res indiget.
AVERIO, s. m. Bestia de carga ó de labor. Hoy
tiene uso en Aragón. Jumentum , bestia sar-
cinaria.
A vERÍo.ant. Copia y junta de muchas aves. .i4waif»
copia.
AVERNO, s. m. Mit. El infierno. Tomóse de un
lagode este nombrequehayenCainpania, pro-
vincia del reino de Ñapóles, que despide va-
pores sulfúreos. Avernas.
AVERRUGADO.DA.adj. Lo que tiene muchas
verriii^as. Verrucosus.
AVERSí^DO, DA. p. p. ant. de aversar.
A VERSAR. V. a. ant. Ripugnar, contradecir,
manifestar aversión á alguna cosa.
AVERSiRlO. s. m. ant. Lo mismo que ad-
versario.
AVERSIÓN, s. f.Repugnancia , oposición. Ad-
vers liio.
AVERSO, SA. adj. ant. Malo, perverso. Jm/To-
bus , scelerafus.
AVERSO. ant. Loquees opuesto y contrario. Ad-
versis.
AVERTIDO, DA. p. p. ant. de avertir.
A VERTIR. V. a. ant. Lo mismo que apartar.
AVES. adv. m ant. Lo mismo que apenas.
AVESO, SA. adj. Lo mismo que avieso, sa.
AVESTRUZ, s.m. Ave de dos V-aras de altu-
ra , que se distingue por tener solo dos dedos
en los pies , las piernas muy largas , el cuello,
la cabeza, el pecho y vientre desnudos ente-
ramente de plumas, y las alas muy cortas é
¡mítiles para volar. Struthio camelas.
EA sus -í TRAGA EL AVESTRUZ, ref. con que
se reprende a los hipócritas que notando los
pequeños defectos del prójimo se atreven á co-
meter enormes desaciertos y delitos.
AVETADO, DA. adj. Lo que tiene vetas.
AVETARDA. Lo mismo que avutarda.
AVEZADO, DA. p. p. ant. de avezar.
AVEZADURA. s. f. ant. Hábito ó costumbre,
AVEZAR, v. a. ant. Lo mismo que acostum-
brar. Usábase también como reciproco.
AVIADO, DA.p. p. de aviar y aviarse.
aviado, adj. En Nueva España el sugeto á quien
se ha suplido dinero ó efectos para la labor de
las minas y beneficio de la plata. Opibus ia-
strnct.ts ad arirenti fodinas excavandas.
AVIADOR, s. m. El que avia. Instructor.
AVIADOR. En Nueva España la persona con cu-
yo dinero ó caudal se liace y tbmenra la labor
de las minas y el beneficio de la plata , y el
que da dinero para el fomento de las hacien-
■ das de labor ó de ganados. Q:ii facrltatibiis
suis operam dat , ut excavatio fodinarum ar-
genti , vel pecudum et arborum curafructuo-
siorjiat.
AVIADOR. En la construcción y carena de los na-
vios hi barrena mas delgada de que usan ios
C3]jií<ites. Navalisfabricastenuissimattrchra.
AVI AMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que a vio.
AVIAR. V. a. Prevenir ó disponer al^'una cosa
para el camino., Ad viam parare aliquid.
AVI
AVIAR. Despachar, apresurar y avivar la ejecu-
ción de lo que se esta haciendo ; y asi se dice;
vamos AVIANDO. í/>í«r<, instare.
AVIARSE. V. r. ant. Encaminarse ó dirigirse a
alguna parte.
AVICI.VDO, DA. p. p. ant. de aviciar.
AviciADO. adj. ant. Lo mismo que vicioso.
AVICIAR. V. a. ant. Lo mismo que enviciar.
Usábase t.imbien como reciproco.
aviciar. A'V. Dar vicio y frondosidad á las plan-
tas y arboles. Foecmtdare , fructiferum faceré.
XVÍDO, DA. adj. /"ocí. Codicioso , ansioso, vo-
raz. Avi.ius.
AVIEJADO, DA. p. p. de aviejarse.
AVIEJARSE, v.r. Lo mismo que avejentarse.
AVIENTO, s. in. Lo mismo que bieldo. Llá-
mase también asi un bieldo mayor que los or-
dinarios con que se carga la paja en los carros.
Úsase esta voz en algunas provincias.
AVIESAMENTE, adv. m. Siniestra ó malamen-
te. Nequiter , firavi.
AVIESAS, adv.m. ant. AI revés , puesto al con-
trario.
AVIESO , SA. adj. Torcido , fuera de regla. Tor-
tuosus , contortus.
AVIESO, met. Lo mismo que malo ó mal in-
clinado.
AVIESO, s. m. ant. Maldad, delito.
AVIESO, ant. Lo misino que extravio,
AVIESPA. s. f. ant. Lo mismo que avispa.
AVIGORADO, DA. p. p. de avigorar.
AVIGORAR. V. a. Dar vigor. Accendere , con-
citare.
avigorar, met. Animar, estimular. 5*<m«/<»(/.
AVIIIAR. s. f. Lo mismo que albihar.
AVILADO, DA. p. p. ant. de avilar.
AVILANTEZ. s. f. Osadía. Audacia, temeritas.
AVILANTEZA, s. t' ant. Lo mismo que avi-
lantez.
AVILAR. V. a. ant. Lo mismo que envilecer.
AVILES, SA. adj. El natural de la ciudad de
Avila ó lo perteneciente á ella. Abulensis.
AVILTACION. s. f. ant. Lo mismo que envi-
lecimiento.
AVILTADAMENTE. adv. m. ant. Con envile-
cimiento ó ignominia.
AVILTADO , DA. p. p. ant. de aviltar.
AVILT AMIENTO, s. m. ant. Envilecimiento,
baldón , injuria.
AVILTANZA. s. f. ant. Lo mismo que envi-
lecimiento.
AVILTAR. v. a. ant. Envilecer, menospreciar.
H.íllase también usado como reciproco.
AVILLANADO, DA. p. p. de avillanar.
avillanado, adj. El que tiene costumbre de vi-
llanos ó lo que es propio de ellos. Ignobilis.
AVILLANaR. V. a. Hacer que alguno degene-
re de su nobleza y proceda como villano. Usa-
se comunmente como tecifioco. Ignobiiem , de-
generem redJere , efficere.
AVINAGRADAMENTE, adv. m. met.Lo mis-
mo que agriamente, ásperamente.
AVINAGRADO, DA. p. p. de avinagrar.
avinagrado, adj. met. y fam. Se aplica al hom-
bre de condición acre y áspera. Durus , seve-
rus , asper.
AVINAGR.\R. V. a. Poner aceda ó agria algu-
na cosa. Úsase mas comunmente como recípro-
co. Acerb.ire , acremreddere.
AVINENTEZA. s. f. ant. Lo mismo que oca-
sión , oportunidad.
AVINONÉS, SA. El natural de Aviñon y lo
perteneciente á esta ciudad. Avenionensis.
AVIO. s. m. Prevención, apresto. Apparatus.
AVÍO. En América el dinero o efectos que se dan
á alguno para el fomento de las minas ó de
Otras haciendas de labor ó ganados. Ofes ad
fodinarum excavationem et fructuum copiam
curandam.
AVIÓN, s. in. Ave. Lo mismo que vencejo.
A VIRADO, DA. adj. ant. que significaba lo
mismo que convenido ó pactado.
AVISACION. s. f. ant. Lo mismo que aviso ó
CONSEJO.
AVISADAMENTE.adv.m.ant.Advcrtidamente,
con prudencia ó discreción. Prudentir , sa-
pienter , cárdate, considérate.
A VIS.VDO, DA. p. p. de avisar y avisarse.
AVISADO, adj. Sagaz, advertido. 5'o/írí, cautus.
AVISADO. Con el adv. mal antepuesto, el que
obra sin deliberación ni consejo. Inconsultus.
avisado. Gírm. El juez.
AVISADOR, s. m. El que avisa. Indicator , mo-
nitor.
avisador, ant. Lo mismo que denunciador.
AVISAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que avi-
so ó advertencia.
AVISAR, v. a. Dar noticia de alguna cosa.No-
tificare , indicare.
AVISAR. Advertir óaconsejar.íaí»i<r»,fo»í»7»«r<.
AVO
AVISAR. Germ. Advertir , observar.
A V1S.\RSE. v.r. ant. Lo mismo que INSTRUIRSE.
AVISO, s. m. Noticia dada a alguno. iV^o/<</.».
AVISO. Advertencia , cuidado. Ijocumentum , cu-
ra, solicitudo. .
AVISO. La embarcación destinada para llev.if ó
traer extraordinariamente de Indias pliegos ó
noticias del real servicio. Nuncia navis.
AVISO. Germ. Rurian.
ANDAR ó estar SOBRE AVISO, f. Estat preveni-
do y cou cuidado. Cautum , providum, soli-
citumque esse.
AVISPA, s. f. Insecto indígeno de España de
tres á cuatro líneas de largo con cuatro alas,
y de color amarillo con fajas negras. En la
extremidad posterior del cuerpo tiene un agui-
jón con el que pica , introduciendo un humor
acre que causa escozor é inflamación. Vive en
sociedad y fabrica panales con sus compañeras.
Vespa vulgaris.
AVISPADO.DA.p.p. de AVISPAR y AVISPARSE.
AVISPADO, adj. fam. Lo mismo que vivo, des-
pierto ó AGUDO.
AVISPADO. Germ. Sospechoso, recatado.
AVISPAR. V. a. Avivar ó picar con látigo ú
otro instrumento las caballerías. Acuere , sti-
mulare.
AVISPAR, ant. Inquirir, avizorar. Z»íaírírf.
AVISPAR. Germ. Espantar.
AVISPARSE. V. r. met. Inquietarse y desaso-
segarse. Commoveri , subir asci.
AVISPEDAR. V. a. Germ. Mirar con cuidado
ó recato.
AVISPERO, s. m. El panal que fabrican las
avispas, el cual es negruzco de dos ó tres pul-
gadas de altura y de una sustancia dura y cor-
reosa. Vesparumfavus.
AVISPERO. El lugar en donde las avispas fa-
brican sus panales, y suele ser el tronco de
un árbol , el hueco de una peña ú otro cual-
quier parage oculto y adonde no penetre la
\uz. Latibulumin quovespaefavos construunt.
AVISPÓN, s. m. Especie de avispa mucho ma-
yor que la común , que se distingue por una
mancha encarnada en la parre anterior de su
cuerpo. Se oculta en los troncos de los árboles,
de donde sale á cazar abejas , qiie es con lo que
se mantiene principalmente. Vespa Crabo.
AVISPÓN. Germ. El que anda reconociendo don-
de se puede robar.
AVISTADO,DA.p.p.de AVISTAR y AVISTARSE.
AVISTAR. V. a. Alcanzar con la vista alguna
cosa. Prospicere , conspicari.
AVISTARSE. V. r. Verse una persona con otra
para tratar algún negocio. Convenire.
AVITUALLADO , DA. p. p. de avituallar.
AVITUALLAR, v. a. Milic. Proveer de vitua-
llas Cibaria comparare.
AVIVADAMENTE. »dv. m. Con Viveza. T/w,
vivide. ' '
AVIVADO, DA. p. p. de avivar.
AVIVADOR , RA. s. in. y f. El que aviva. Sti-
mulator , excitator.
AVIVADOR. Especie de cepillo, compuesto de
madera y hierro cortante, que sirve á los car-
pinteros y tallistas para hacer división estre-
cha y algo profunda entre las demás molduras
que han formado en la madera. Peracutum
ferrum ligno affixum ad incismas in opere ti-
gnario.
AVIVADOR, p. Mure. El papel con varios agu-
jeros que se pone enc¡m.i de la simiente de la
seda para que suban los gusanicos que se van
avivando. i'íí/yifBí multiforis sustinendis bom-
bycibus.
AVI VAMIENTO. s. m. ant. La acción de avivar.
AVIVAR. V. a. Dar viveza, excitar , animar.
Excitare , stimulare. '
AVIVAR, met. Encender, acalorar. Injtdmmare,
incendere.
AVIVAR. Hablando de la semilla de los gusanos
de la seda es lo mismo que vivificar.
AVIVAR. Hablando de los colores ponerlos mas
vivos , encendidos , brillantes y subidos. Acue-
re color em, color etn vivum et validum indu-
cere , ad vivum exprimere.
AVIVAR. V. n. Vivificarse ó recibir vida. Vives-
cere , animari,
AVIZOR, s. m. Germ. El que acecha para dar
aviso de lo que pasa.
AVIZORES, p. Germ. Los ojos.
AVIZORADO , DA. p. p. de avizorar.
AVIZORAR. V. a. fam. Acechar con atención
y recato. Clam speculari , explorare.
AVO- s.m..<4rí>.Fraccionde una unidad , ó la voz
con que se expresan los quebrados de una can-
tidad. Monadis seu unitatií pars minima.
AVOCACIÓN, s. f. for. La acción de avocar.
Avocatio.
AVOCADO, DA. p. p. de- AVOCAR.
AYU
109
AVOCAMIENTO. s.m. for. Lo mismo que avo-
cación.
AVOCAR. V. a. for. Atraer á sí algún juez ó
tribunal superior , pendiente la primera ins-
tancia, la causa que se estaba litigando en otro
inferior. Avocare ad se causam.
AVOGALLA. s. f. Lo mismo que AOalla por
la excrescencia que algunos insectos producen
en varias plantas.
AVOL. adj. ant. Lo mismo que vil, malo.
AVOLEZA. s. f. ant. Lo mismo que aboleza.
AVOLUNTAMIKNTO.s.m.ant.Voluntariedad.
A VOLVIMIENTO, s. m. ant. La mezcla de
una cosa con otra.
AVUCASTA. s. f. Lo mismo que avutarda.
A VUCASTRO. s.m. ant. La persona enfadosa por
alusión á la avucasta.
AVUGUERO. s. m. Árbol , variedad del peral,
cuya fruta es la mas pequeña de todas las pe-
ras , asi como también la mas tempraua. Pyruc
communis.
AVUGUES. s.m. Planta. Lo mismo que gayuba.
AVUGO. s. m. La fruta del avuguero , que es
redonda , de media pulgada de diámetro, sos-
tenida de un cabillo de pulgada y media , de
color verde que tira á amarillo , y de gusto po-
co agradable.
AVUTARDA, s. f. Ave muy común en Españt
de pie y medio de largo, de color rojo man-
chado de negro , con las remeras exteriores
blancas, y las otras negras, y el cuello delga-
do y largo. Tiene las alas pequeñas, y asi su
vuelo es corto y pesado , de donde le vino el
nombre. Avis tarda.
AVUTARDADO, DA. adj. Loque es parecido
ó semejante á la avutarda..^V( tardae similis.
AX
AX. s. m. ant. Lo mismo que aje.
AX. interj. ant. de dolor. Lo mismo que ay.
NO DIGAS AX que DESHONRARAS TU L1NAX.
ref. que reprende á los que se quejan fácilmen-
te por cualquier trabajo.
AXA NO TIENE QUE COMER, Y CONVIDA HUES-
PEDES. Tef. V. HUÉSPED.
AXIOMA, s. m. Sentencia, proposición ó prin-
cipio sentado. Axioma , principium , frogosi-"
tio clara et evidens.
AY
AY. interj. de dolor. líeu. '•
AYANTAR. s. m. ant. Lo mismo que TAMfn
por la comida del medio dia. , ,
AYEADO, DA. p. ant. de ayear.
AYEAR. V. n. ant. Repetir ayes en manifesta»
cion de algún sentimiento, pena ó dolor.
AYEGADO, DA. p. ant. de ayegar.
AYEGAR. V. n. ant. Lo mismo que llegar.
AYENO , NA. adj. ant. Lo mismo que ageno.
AYER. adv. t. En el dia antecedente, inmedia»
to al dia en que se habla. Htri.
ayer. Poco tiempo ha. Nuper.
DE ayer acá. expr. con que se pondera el bre^
ve tiempo en que ha sucedido alguna cosa, ó
en que alguno ha conseguido algún empleo ó
mutación de estado ó fortuna. Heri , nuperri-
me , recentissime.
DE AYER Á HOY. loc. fam. De poco tiempo á es-
ta parte. Recenter , non longo ante tempore.
AYERE. s. m. ant. Lo mismo que aire.
AYME. interj. ant. Lo mismo que AY DE MÍ.
AYO, YA. s. m. y f. En lo antiguo la persona
encargada de la crianza de algún niño. Hoy
se llama asi el que está encargado de la educa-
ción. Paedagogus , ctistos , institutor pueri.
AYODORO. s. m. ant. Lo mismo que ayuda ó
ASISTENCIA.
AYONTADO , DA. p. p. ant. de ayontar.
AYONTAR. V. a. ant. Lo mismo que juntar.
AYUDA, s. f. Socorro, favor. Adjumentum,
favor .
AYUDA, s. f. Auxilio, cosa que sirve para ayu-
dar.
AYUDA. Medicamento bien conocido que sirve
para descargar y limpiar el vientre, y el-mis-
mo instrumento con que se introduce. Clyster.
AYUDA. En el picadero la que el ginete da ai ca-
ballo , tacándole con el pie ó con los estriboí
en los brazuelos, ó con la baqueta en los pe-
chos ó caderas. Stimulus , incitamentum equi.
AYUDA. s.m. En varios oficios de palacio el sub-
alterno que sirve en ellos bajo las órdenes de(
su gefe, como ayuda de la furriera Scc. Se-
cundarius.
AYUDA, Náut. Cabo ó aparejo que se pone para
suplir la falta de otro si llegare á faltar, ó parar
lio
AYU
AZA
asegurarle mas. Rudens fortior in áihíUorh
supplemtntum.
AYUDA DE CÁMARA. El crüdo destínado p.-ira
at'eicar, pein;ir y veitir a su amo. Servus a
. cubículo , cubicularius.
AYUDA DE CÁMARA DEL REY. Cri.ldo que SÍrVC
en 1.1 cámara del Rey p.ua ayiilar á vestirle y
otros ministerios. Regís cubicularius .
AYUDA DE COSTA, s. 1". El socorro en dinero que
se suele dar ademas del salario señahido al que
ejerce algún empico. MercíiiuLt.
AYUDA DE ORATORIO, s. ui. El clcrigo quc en los
oratorios de palacio hace el oficio de sacristán.
tiomus augustas sacrortim cusios.
AYUDA DE PARROQUIA. La iglesia que sirve pa-
ra ayudar a alguna parroquia en los ministe-
rios parroquiales. Ecclesia parochiae ■vicaria.
CON AYUDA DE VECINOS, loc. fam. Cou el .uixi-
lio de otro u otros. Non sine alteríus opera.
ATÜDADO, DA. p. p. de ayudar y ayu-
darse.
AYUDADOR. RA. s. m. y f. El que ayuda.
Adjutor , auxiliator.
AYUDADOR. Entre pastores el que cuida de las
ovejas y conduce las piaras de ganado , y tie-
ne el primer lugar después del mayoral. Pe-
cuarias custos.
AYUD.\MIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
AYUDA Ó AUXILIO.
AYUDANTE, p. a. de ayudar. £1 que ó lo
que ayuda. Adjuvans.
ayudante, s. m. Empleo militar con diferentes
grados y títulos. Hay ayudante general .ayu-
dante mayor, ayudante dragón y ayudan-
te de campo , los cuales tienen el cargo de dis-
tribuir las órdenes , y de escuadronar los sol-
dados y disciplinarlos. ilíiV/ííJCíí nuntius , ma-
gístrorum militiat manáata indicans , tt ext-
qui curans.
ayudante DEiNGENtERO. Oficial Subalterno del
cuerpo de ingenieros que tiene la inisma gra-
duación que el alférez de infantería. Machina-
lor mílitarís ordínaríus.
AYUDAR. V. a. Dar ayuda, auxilio ó fa.vor.
Adjuvare , opitulari.
AYÚDATE y ayudarte HE. ref. que enseña que
no se ha de fiar todo el favor de otro , sino po-
ner cada uno de su parte lo que pueda para
conseguir el fin que se propone.
AYUD.'VRSE. V. r. Poner los medios para el lo-
gro de alguna cosa. Síbi consulére.
AYUDORIO. s. m. ant. Lo mismo que ayuda.
AYUNADO , DA p. p. de ayunar.
AYUNADOR , RA. s. m. y f. El que ayuna.
Jejunator.
AYUNANTE, p. a. ant.deAVUNAR.EIque ayu-
na. Jejunans.
AYUNAR, v.n. Abstenerse de comer. JijuMre.
ayunar. Guardar el ayuno eclesi.istico. Cibo tt
earnibus abstinere juxta legem ecclesiae.
AYUNAR DESPUÉS DE HARTO, f. fam. con que se
nota á los que ostentan mortificación y viven
regaladamente. Post satietatem abstinentiam
jactare.
XN AYUNAS, mod. adv. Sin haberse desayunado.
Jejune.
EN AYUNAS, mod. adv. met. y fam. Sin tener no-
ticia , ó sin penetrar ó comprender alguna
^ cosa. Úsase mas comunmente con los verbos
quedar ó estar. Rem penitus ignorare.
EN AYUNO, mod. adv. ant. Lo mismo que en
AYUNAS.
HARTO AYUNA QUIEN MAL COME. rcf. COU que Se
explica la penalidad del mal com^r , que equi-
vale al ayuno.
. AYUNC.4R. s. m. ant. Lo mismo que juncal.
!^YUNO. s. m. Abstinencia de manjares prohibi-
dos sin hacer mas que una comida al dia por
precepto eclesiasticoó por devoción. Jyaní'ai»
juxta leges ecclesiae.
AYUNO NATURAL. Abstinencia de toda comida y
bebida desde las doce de la noche antecedente.
Jejuniupt.
AVUNO, NA. adj. El que no ha comido. Jejunus.
AYUNO, met. ant. El que se priva ó deja de gozar
algún gusto ó deleite. Deliciis ahstinens.
AYUNO, met. El que no tiene noticia de lo que
se habla ó no lo entiende ni comprende. Ins-
cius .
AYUNQUE, s. m. Lo mismo que yunque.
J cu ANDO AYUNQUE SUFRE , CUANDO MAZO lUN-
" DE. ref con que seenseña que debemos acomo-
darnos al tiempo y á la fortuna.
"AYUNTABLE. ad). ant. Lo que se puede juntar
á otra cosa.
¡ AYUNTABLEMENTE. adv. m. ant. Con unión.
AYUNTACION. s. f ant. La acción de juntar ó
unir.
, AYUNTADAMENTE. adv. m. ant. Juntamen-
te ó unidamente.
AY'UNTADAMEWTE. ant. Lo mismo que por jun-
to ó DE POR JUNTO.
AYUNTADO , DA. p. p. ant. de ayuntar y
AYUNTARSE.
AYUNTADOR, RA. s. m. y f. El que une y
junta. Congregator , qui copulat.
AYUNTAMIENTO, s. m. ant. La acción de unir
ó juntar.
AYUNTAMIENTO, ant. Junta, congreso de algunas
personas.
AYUNTAMIENTO. El cabildo Ó regimiento que
en las ciudades y villas forman el corregidor
ó alcaldes y los regidores pata el gobierno de
ellas. Congressus , conventus.
AYUNTAMIENTO, s. m. La casa consistorial. Se-
natus , curia.
AYUNTAMIENTO, aut. La cópula cirnal.
AYUNTANTE, p. a. ant. de ayuntar. El que
ayunta ó junta.
AYUNTANZA.s. f. ant. Lo mismo que cópula
carnal.
AYUNTAR. V. a. ant. Ix) mismo que juntar.
Usábase también como reciproco.
ayuntar, ant. Lo mismo que aSadir.
AYUNTARSE, v. r. ant. Tener cópula carnal.
AYUNTO, s. m. ant. Lo mismo que junta.
AYUSO. adv. 1. ant. Lo mismo que abajo.
AZ
AZABACHADO, DA. adj. Lo semejante al aza-
bache en el color. Gagatae colorem referens.
AZABACHE, s. m. Betún muy común en Espa-
ña, de color negro lustroso, medianamente du-
ro ,y mas ligero que el agua. Úsase en algunas
partes como carbón y para hacer botcnes, di-
ges ,y otras obras de adorno. Bitumen Lithan-
thrax.
AZABACHE. Ave indígena de España de tres ó
cuatro pulgadas deLirgo, de color cenicieuto
oscuro por el lomo, blanco por el vientre, y
con la cabeza y alas negras. Parus ater.
AZABACHES, p. En los lugarcs y aldeas los digcs
que se hacen de este betún para poner .í los ni-
ños.AíoníVia et ornamenta ex gagata confecta.
AZABARA. s. f. En algunas partes planta lo
mismo que pita, y lo mismo que z a sil a.
AZACÁN, s. m. ant. Aguador.
AZACÁN, ant. £1 odre en que se echa el vino ú
otro licor.
ESTAR ó ANDAR HECHO VS AZACÁN, f. met. y
fam. Andar alguno muy afanado en dependen-
ci.is ó negocios. Negotiis este occupatíssimum.
AZACAYA. s. f. p. Gran. Ramal ó conducto
de aguas. Tubus , canalís.
AZACAYA. ant. Lo mismo que noria grande.
AZACHE. adj. que se aplica á cierta especie de
seda de inferior calidad. Usase también como
sustantivo. 5Vt;Vam rude , asperum , impolitum.
AZADA, s. f. Agr. Instrumento para cavar la
tierra: es una plancha de hierro plana y chata
con un astil de madera como de media vara.
Ligo.
quien trae azada trae zamarra, ref. que
enseña que con el trabajo se adquiere la co-
mida y vestido.
AZADADA. s. f. El golpe dado con la azada.
Lígonis idus. ¡
AZADÍCA, LLA , TA^ s. f. i de azada.
AZADÓN, s. m. Instrumento que sirve para ca-
var la tierra , y se compone de una plancha de
hierro algo corva con dos puntas á los extre-
mos , y detras un anillo en que se asegura un
astil , como de una vara de largo con que se
maneja. Ligo grandior latiore ferro.
azadón de peto. Instrumento rustico que di-
fiere del az.idon común en tener opuesto i la
pala un pico , cuya boca es de dos dedos de a.^-
cho , y sirve para introducirlo por entre las rai-
ces y piedras , y apalancar con él. Ligo hinc
lato , inde aculo ferro.
AZADONADA, s. í. El golpe dado con el aza-
dón. Ictus lígonis.
Á LA primera azadonada, mod. adv. met. con
que se explica haberse hallado ó encontrado a
la primera diligencia lo que se buscaba. Rem
facili negotio absolví.
JL LA PRIMERA AZADONADA DISTEIS EN EL AGUA.
ref. con que se explica haber conocido a poco
trato , ó a los primeros pasos que un sugeto no
merece el concepto que tenia.
A LA PRIMERA AZADONADA QUERÉIS SACAR
AGUA? ref. que advierte que las cosas arduas
no se consiguen á las primeras diligencias.
A tres azadonadas sacar agua. f. met. con
que se da á entender que algunos á poca dili-
gencia suelen conseguir lo que pretenden. Fa-
cili labore desiderata adinvenire.
AZADONADO , DA. p. p. de azadonar.
AZA
AZADONAR. V. a. Cavar con el azadón. Li'
gone excavare.
AZADONAZO. s. m. Golpe de azadón. Ictus
ligone impactus.
AZADONCILLO. s. m. d. de azadón.
AZ ADONERO. s. iii. El que trabaja con azadón.
Ligone fossor.
AZADONERO.ant..Af«7/V.Lo mismo que Gastador.
AZAFATA, s. f. Criada de la reina que le sirve
los vestidos y alhajas que se ha de poner', y los
recoge cuando se desnuda. Nobilis matrona
reginae cubicularía.
AZAFATE, s. m. Especie de canastillo llano , te-
jido de mimbres , en cuya circunferencia se le-
vanta un genero de enrejado de la misma labor,
de cuatro dedos de airo poco mas ó menos.
También se hacen de pija , oro , plata y cha-
rol de la misma hechura. Calathus , jiscella.
AZAFRÁN, s. m. Planta perenne, cuyas he-
bras, que son tres, y que toman igualmente el
nombre de azaIran, se usan para condimen-
tar manjares, para teñir y para otros varios ob-
jetos. Crocus satívus.
AZAFRÁN. Pínt. Color amarillo naranj,ido para
iluminar, sacido de la Hor del azafrán des-
leído ton agua. Croccus color.
AZAFRÁN bastardo. Lü niisnio que alazor.
azafrán DE marte. Farm. Lo mismo que her-
rumbre de hierro.
AZAFRÁN RoMÍ ó RoMiN.Lo mismo quc alazor.
AZAFRANADO, DA. p. p. de azafranar.
azafranado, adj. met. Lo que es de color de
azafrán. Croceus.
AZAFRANAL, s. m. Sitio sembrado de azafrán.
Locus croco consitus.
AZAFRANAR, v. a. Teñir de azafrán. Croco
tíngere.
azafranar. Poner el azafrán en algún líquido.
Crocum díluere.
azafranar. Mezclar, ¡untar el azafrán con
otra cosa. Crocum míscere.
AZAG.-\DOR. s m. La vereda ó p,iso del gana-
do. A.ctus quo pécora et armenia aguntur.
AZAGAYA, s. f. Lanza ó dardo pequeño arro-
jadizo. Missile telum, acudes.
AZAGAYADA. s. f. El golpe dado con azaga-
ya. Aclidis ictus.
AZAGU.\N. s. m. ant. Lo mismo que zaguán.
AZ.\HAR. s. m. La flor del naranjo y del limo-
. ñero que es de una media pulgada de largo,
blanca y partida en la extremidad de tres ho-
jitaji ó gajos de buen gusto. Es muy olorosa y
se hace de ella mucho uso como aroma y co-
mo condimento. Cilri ños.
AZA1NADAMENTE. adv. m. Á lo zaino. Perfi-
di , perfidioso vultu.
AZ.'VMBO.i. s. f. Lo mismo que zamboa.
AZAMBOO. s. m. El árbol que produce las
zamboas. Arbor malicidonii generis.
AZANF.FA. s. f. ant. Lo mismo que cenefa.
AZANORIA.s. f.ant. Lo mismo que ZANAHORIA.
AZANORIATE. s. m. p. Ar. Zanahoria confi.
tada. Pastinaca melle aut saccharo condita.
AZANORIATE. met. p. Ar. Los cumplimientos y
expresiones muy afectadas. Fí)¿.í nimis quae-
sila, inanes sonus.
AZAR. s. m. Desgracia impensada. Casus ad-
versus.
AZAR. En los naipes y dados la carta ó dado que
tiene el punto con que se pierde. In charta-
rum et in l'alorum ludo taius aut charla ad-
versa.
AZAR.'En el juego de trucos y villar cualquiera
de los dos lados de la tronera que miran á la
mesa , y en el de pelota las esquinas , puertas,
ventanas y otros estorbos. In ghlnilorum aut
in pilae ludo , quodcumque certas duccre jactux
prohibet.
ECHAR AZAR. f. En los juegos de envite es tener
una mala suerte , y por ampliación es salir mal
alguna cosa, y contra lo que se solicita. Sor-
tem adversam experiri.
TENER AZAR CON ALGUNA COSA. f. COn qUC Se
explica el mal agüero que se concibe de alguna
persona ó cosa ; y asi se dice ; tengo azap.
cuando juego con fulano, ó en que fulano me
vea jugar. Malí ominis rem es se, ominosam,
infaustam.
AZARAND.'iDO , DA.p.p.ant.de azarandar.
AZARAND.^R. v. a. ant. Lo misino que za-
randar.
AZ.\RBA. s. f ant. Lo mismo que azarbe.
AZARBE, s. 111. En la huerta de Murcia la zan-
ja por donde sale el agua que sobra después de
regar. Fossa , canalís ad deducfndam a.juam.
AZARCÓN, s. m. Lo mismo que minio. Al-
gunas veces se ha aplicado también, aunque
impropiamente , al plomo.
AZARCÓN Pínt. El color naranjado muy encen-
dido. Color cilrtus.
AZÓ
AZAR JA. s. f. InstriimeiUú que sirve para co-
ger la seda criulj , coiiipiiebCo de cuatro costi-
llas, unidas en dos ro. tetes agujereados por me-
dio para que pueda pisar el huso. Instrti-
mentum ad religunJum scrkum incoctum i¡ua-
tuor tabutis in diiobus rotulis affixit cons-
tructum.
AZARNEFE. s. m. ant. Lo mismo que oropi-
MESTt.
AZARO, s. m. ant. Lo mismo que sarcocola.
AZAROLL.\.s.l'.ant.;>.^lr.Lo mismoque sjírba.
AZAROSAMENTE, adv. m. Con azar. /«/'rtuí/í.
AZAROSO, SA. adj. Lo que tiene en si azar ó
desgr.icia. Inf.iustus , omi'iosus.
AZARÓTE, s. m.ant. Goma. Lo mismoque sar-
COCOLA.
AZAYA. s. f. p. Gal. 'Lo mismo que cantueso.
AZ(X)N. s. m. ant. Lo mismo que azcona.
AZCONA.s.f. ant. Arma arrojadiza , como dardo.
AZCONILLA. s. f. d. de azcona.
AZEMADO, DA. p. p. ant. de azemar.
AZEMAR. V. a. ant. Componer ó aderezar.
AZENORIA.s. f.ant.Lomismo que ZANAHORIA.
ÁZIMO, MA. adj. que se aplica al pan sin le-
vadura, como lo es la masa de que se hacen
las hostias. Pañis azymHs.
AZIMUT, s. m.Astron. El círculo vertical que
ios astrónomos hacen pasar por el centro de
cualquier astro para hallar o medir su altura
sobre el horizonte. Verticalis circulus horiíon-
tem ad ángulos rectos intersecans.
AZIMUTAL, adj. Astron. que se aplica al .án-
gulo que se forma del meridiano y del azimut
ó circulo vertical ; y cuya medida es la par-
te del horizonte que los corta. Angulus verti-
' calis circuios exhihpis.
AZNACHO. s. m. Árbol. Lo mismo que pino
NEGRAL.
AZNALLQ. s. m. Árbol. Lo mismo que pino ne-
gral.
ÁZNALLo. Planta. Lo mismo que gatuíía.
AZNAREZ. 5. ni. patr. ant. El hijo de Aznar.
ÁZOE. s. m. Quitn. Sustancia simple que unida
al calórico ó á la materia del calor se reduce
á fluido aeriforme (í gas az,oe , en el cual no
pueden vivir los animales ni quemarse ningún
cuerpo , y forma la parte no respirable que en
cantidad de mas de setenta por ciento se en-
cuentra en el aire atmosférico.
AZOEAIFA. s. f. Lo mismo que azufaifa.
AZOF.MFO. s. m. Lo mismo que azufaifo.
AZÓFAR, s. ni. Lo mismo que latón.
AZOFEIFA. s. m. ant. Lo mismo que azvfaif a.
AZOFEIFO. s. m. ant. Lo mismo que azu-
faifo.
AZOGADAMENTE, adv. m. Con mucha cele-
ridad y agitación. Caeleriter , nimio coiíatu.
AZOGADO ,DA. p. p.de azogar y azorarse.
AZOGAMIENTO, s. m. La acción y efecto de
azogar y azogarse. Nimia agitatio.
AZOGAR. V. a. Dar de azogue a alguna cosa.
Dícese de los cristales cuando se les baña con
la amalgama de estaño para que sirvan de espe-
jos. Arirento vivo illinire , operire.
AZOGARSE. V. r. Contraer la enfermedad que
ocasiona el azogue introducido en el cuerpo,
en el cual causa un continuo temblor y con-
vulsión. Argenti vivi halitit artuum tremorem
contrahere.
azogarse, met. Andar turbado sin saber lo que
se va á hacer. Contremiicere , perturbari.
AZOGUE, s. m. Metal de color blanco, suma-
mente |>esado, que se mantiene naturalmente
fluido. Es de un grande uso en las artes y en
la medicina. Hydrargyrum.
azogue, ant. La plaza lie algún pueblo donde
se tiene el trato y comercio publico. Este sen-
tido se comprueba con el refrán antiguo que
después se explica , en que azogue signihca
plaza.
AZOGUES, p. Los navios destinados para conducir
desde España a la America el azogue. Naves
adtrajiciendum argentumvivum iifAmericam
constitutai.
EN EL AZOGUE QUIEN MAL DICE MAL OYE. rcf.
en que se advierte que quien murmura de otros
en parte publica como lo es la plaza , es por
lo común castigado con la pena de ser murmu-
rado y de que salgan al publico sus defectos.
ES UN AZOGUE, f. fam. con que se denota la mu-
cha inquietud de alguno. Irrequietus , sicut
argent im vivitm.
AZOGUEjq. s. ni. ant. d. de azogue por plaza.
AZOGUERTA. s. í. En Nueva España la oücina
donde se incorpora el azogue y otros ingre-
dientes con la mina nmlida para extraer la
plata. Locus ubi argenttim vivum ad extra-
hendum arireiitum aptatur , instruitur.
AZOGUERO. s. m. En Nueva España el que in-
corpora el azogue, sal y magistral en los
AZU
montones de la mina molida de l.i plata, ins-
tructor , praeparatoT argenti vivi ad elab'o-
randum ar^entum.
AZOLADC^DA. p. p. de azolar.
AZOLAR. v. a. Carj>. Desbastar la madera con
azuela. Laevigare , dolare.
AZOLVADO, DA, p. p. ant. de azolvar.
AZOLVAR, v. a. ant. Cegar ó tupir con algu-
na cosa los conductos del agua.
AZOMADO, DA. p. p. ant. de azomar.
AZOM AMIENTO s. m.ant. La acción de azomar.
AZOMAR. V. a. ant. Azuzaró incitar á los ani-
males unos contra otros.
AZOR. s. m. Ave de rapiña de cerca dedos pies
de grande : por encima es de color negro cla-
ro, y por el vientre blanco con manchas ne-
. jeras: las alas son ne.^ras , la cola cenicienta
manchada de blanco, las piernas de color ama-
rillo y el pico negro. Falco palumbarius.
AZOR. Germ. Ladrón de presa alta.
AZORADO , DA. p. p. de azorar.
AZORAFA. s. f. ant. Animal cuadrúpedo. Lo
mismo que girafa.
AZORAMIENTO. s. m. La acción y efecto de
azorar y azorarse. Trepidatio, terror, pavor.
AZORAR. V. a. Sobresaltar , conturbar. Dicese
con alusión .í las aves cuando se ven persegui-
das del azor. Úsase también como reciproco.
Conturbare , tirreri , perterreri.
azorar, niet. ant. Irritar, encender , infundir
animo. Stimulare , accendere.
AZORERO. s. m. Germ. El que acompaña al
ladrón y lleva lo que hurta.
AZORRADO , DA. p. p. de azorrarse.
AZORRAMIENTO s. in. Cargazón grande de
cabeza. Gravedo.
AZORRARSE, v. r. Estar como adormecido por
tener muy cargada la cabeza. Gravedine aj'fici.
AZOTACALLES, s. m. Apodo que se da al hom-
bre ocioso que anda continuamente callejean-
do. Concursator vacuus.
AZOTADO, DA. p. p. de azotar.
AZOTADO. Lo misino que abigarrado. Dícese
mas comunmente de las flores.
azotado, s. m. El reo castigado por la justicia
con pena de azotes. Reusjlagellis caestis.
AZOTADO. Lo mismo que disciplinante.
AZOTADOR , RA. s. m. y f. El que azota. Ver-
berator.
AZOT.\INA. s. f. fam. Zurra de azotes. Verbe-
ratio.
AZOTALENGUA.s. ?.p. And. Planta. Lo mis-
mo que AMOR DE HORTELANO.
AZOTAMIENTO, s. m.ant. La acción de azotar.
AZOTAR.v.a. Dar azotes. Verberare .Jiagellare.
AZOTAR, niet. Dar golpes á manera de azotes en
cualquiera cosa , como azotar el aire , las pa-
redes , el agua, las peñas &c. Verberare.
AZOTAZO, s.in.aum. de azote. El golpe grande
dado con azote ó con la mano en las nalgas.
AZOTE, s. in. Instrumento con que se azota. Fla-
grum.
AZOTE. El golpe dado con el azote y á veces con
la mano a los niños en las nalgas. Ictus manu,
veljiagello clunibus puerorum impactus.
AZOTE, niet. Aflicción, calamidad, castigo gran-
de, y la persona que es causa ó instrumento
de ella. Afjlictio , calamitas , puena.
AZOTE, s. m. Lo mismo que azoe.
AZOTES, p. La pena que se ejecuta en los delin-
cuentes que no son nobles, la cual causa in-
famia y es lo ordinario de 200 azotes. Sup-
f I icium Jlagellorum infamia afficiens.
azotes y'galeras. expr. fam. que se aplica
comunmente á la comida ordinaria que no se
vana. Crambe repetita , recocta.
BESAR EL azote, f. uict. Recibir el castigo con
resignación y humildad. Patienti animo sup-
plicia ferré.
AZOTEA, s. f. Sitio alto en lo último de las ca-
sas. En algunas partes como en Andalucía es-
tan al descubierto y en otras no. Solarium.
AZOTILLO. s. m. d. de azote en la significa-
ción de golpe &c.
AZOTINA, s., f. fam. Lo mismo que azotaina.
AZRE. s. m. Árbol. Lo mismo que acere.
AZUA. s. f. Especie de bebida o vino que ha-
cen los indios de la harina del maiz. Potio in-
dica ex pánico expressa.
AZUC.\R. s. f. Sustancia concreta mas ó me-
nos blanca y de sabor muy dulce y agradable,
que se saca con abundancia clarificando el ju-
go de la caña del mismo nombre , y cuyo uso
es frecuente y bien conocido en todas partes.
AZÚCAR cande Ó CANDI. Lo misuio que azú-
car piedra.
azúcar de flor. La mas refinada ó de primera
suerte.
AzíicAR de pilón. La que después de bien cía-'
ríhcada y reducida í una 'consistencia curres-
AZU
III
pondicnte se ha hecho cristalizar en unos co-
nos de barro bien cocido para que tome \i
misma figura y resulte mas blanca y dura que
la común. Saccharum crystallisatum.
AZÚCAR DE lustre. La molida y pasada por
cedazo. Flos sacchari.
AZÚCAR DE PLOMO. Sal metálica artificial com-
puesta de plomo y del acido del vinagre. Es
blanca y de sabor dulce y estíptico. Entra en
diferentes composiciones medicinales de uso
externo , y se emplea en las artes para teñir
y^ otras cosas. Acetas pl-.imbi.
AZÚCAR DE QUEBRADcs. La que cstá en peda-
zos por no haberse consolidado bien el pilón.
Saccharum in frusta dissectum , nondum pleni
tnduralum.
AZÚCAR DE REDOMA. La que se cuaja en el sue-
lo y bordes de las redomas en que está el ja-
rabe violada á otro de los que sirven par*
ablandar el pecho. Saccharum spontaneum
jundo aut labris vasis affixum.
AZÚCAR MASCABADo. La que está sin purificar
y según resulta evaporando el jugo de la plan-
ta que la produce. Es crasa y melosa , y tiene
un color dorado mas ó menos oscuro.
AZÚCAR NEGRO. La que tira á este color y sue-
le ser mas dulce. Saccharum subnigrum.
AZÚCAR PIEDRA Ó CANDE. La quc por uiedio de
repetidas clarificaciones y de una evapor.icion
lenta y tranquila está reducida á cristales mas
óinenos grandes , blancos y trasparentes, pren-
didos de unos hilos que se colocan dentro de las
vasijas donde se pone á cristalizar. Es muy du-
ra, y si se frotan sus cristales en la oscuridad
despiden ráfagas luminosas ó fosfóricas. S.e^
usa en colirios para los ojos , y no se diferen-'
C1.1 de la común sino en que está mas pura y
cristalizada Saccharum crystallisatum.
AZÚCAR ROSADO. La quc cocida hasta el punto
de caramelo se la añade un poco de zumo de
limón y queda esponjada a manera de panal,
y sirve para refrescar con agua. Sachareusfa-
hulus.
AZÚCAR ROJO. La espuma y superfluidad del
azúcar. Faex sacchari.
AZÚCAR TERCIADO. El que cs de color pardo.
Saccharum fuscum.
AZÚCAR Y CANELA. Color que suelen tener algu-
nos caballos , cuyo pelo es blanco y rojo mez-
clados. Color subrujus.
AZUCARADO, DA. p. p de azucarar.
AZUCARADO, adj. Lo que en el gusto es semejan-
te al azúcar. Sacchari saporem ref'erens.
AZUCARADO, nict. Blaudo , afable "y meloso en
las palabras. Dulcis , suavis , lenis.
AZUCARADO, s. m. Especie de afeite de que usa-
ban las mugeres. Fuci muliebris genus.
AZUCARAR. V. a. Bañar ó mezclar con azú-
car. Saccharo candiré , imbuere.
AZUCARAR, niet. Suavizar y endulzar alguna
cosa. Lenire , mulcere.
AZUCARERO, s. ni. Vaso para poner azúcar
en la mesa. Los hay de varias hechuras. Vas,
sacchari receptaculum , mensis deserviens.
AZUCARERO. Lo misino que confitero. Llama-
se asi en Valencia.
AZUCARILLO, s. m. El pan de azúcar rosado.
Sacchari fabulus.
AZUCENA, s. f. Planta perenne , de cuya raiz,
que es un bulbo, nacen varias hojas largas, es-
trechas y lustrosas. El tallo es alto y en su ex-
tremidad nacen las flores, que son grandes, blan-
cas y muy olorosas. Se cultiva para adorno en
los jardines juntamente con otras especies y va-
riedades que se diferencian en el color de sus
flores. Lilium candidutn.
AZUCENA anteada. Planta perenne de hojas pa-
recidas á la anterior, pero de tallo ramoso y
de flor color de ante. Hemerocalis flava.
AZUCEN.! DE G UER NESCEi. Planta perenne, cu-,
yas hojas nacen desde la raiz, y son largas, es-
trechas y romas: el bohordo crece mas de un
pie , y sostiene las flores que son de un encar-
nado vivo. Amaryllis sarniensis.
AZUCENA DE BUENOS AIRES. Planta perenne, cu-
yo tallo crece ala altura de unoódos pies, las
hojas son tiernas , de un verde claro , y las flo-
res que nacen varias juntas , son abigarradas
de rojo , amarillo , blanco y negro. Alstrotme-
nia peregrina.
AZUD. s. f. La presa que se hace en los ríos pa-
ra sacar el agua por las acequias. Moles injlu-
minis álveo constructa intercipiendae atque
derivemíae a.^uae gratia.
AZUDA, s. f. Máquina con que se saca agua de
los rios caudalosos para regar los campos. Coin-
pónese de una grande rueda afianzada por el
eje en dos fuertes pilares , la cual al impulso
de la corriente da vueltas y arroja el agua fue-
ra. Rota anuaria.
lia
AZU
A2UF.LA. s. f. Carp. Instrumento corto que at
extremo tiene un hierro ancho muy ahlado
que sirve para desbastar madera. Ascia.
AZUFAIFA.s. f. El fruto del azufaito, que es
de figura de huevo, de media pulgada de lar-
go, encarnado por fuera y amarillo por dentro.
Es dulce y se usa como expectorante. Zi'z,<7'í>«ni.
AZUFAIíO.s.m. Árbol de quince á veinte pies
de altura; tiene el tronco tortuoso, las ramas
ondeadas é inclinadas al suelo y llenas de
aguijones rectos que nacen de dos en des: las
hojas, son lustrosas, de pulgada y media de
largo, las flores poco vistosas, y el fruto encar-
nado. Rhamnus z,iz,¡phus.
AZUFAiro DE tOnez. Arbusto muy semejante
al anterior que nace espontáneo en algunas par-
tes de España , cuyo fruto es acerbo , y de cu-
yos aguijones el uno está encorvado. Rham-
nus lotus.
AZTJFEIFA. s. f. ant. Lo mismo que azufaifa.
AZUFElFO.s.m.ant. Lo mismo que azufaifo.
AZUFRADO , DA. p. p. de azufrar.
AZUFRADO, adj. Se aplica a lo que participa de
azufre. S:ilphureus.
AZUFRADOR, s. m. Lo mismo que enjuga-
dor. Llamase asi porque se suele en el sahu-
mar la ropa con azufre para que se ponga mas
blanca.
AZUFRAR, va. Dar ó sahumar con azufre. Sul-
phure aliquiJ sj^rt.
AZUFRE, s. m. Fíiil de color amarillo , mas ó
menos vivo , que se encuentra en masa ó cris-
talizado en distintas formas. Es blanco, que-
bradizo , ligero y algo craso al tacto. Frotado
AZU
s« electriza y despide un olor particular,. y
en el fuego arroja una llama azul y un olor
sufocante.
AZUFRE VIVO. El que está en terrón y rubio sin
que !e hayan derretido. Sulphur viviim.
AZUFROSO , SA. adj. Lo que tiene azufre. Sul-
phurosus , sulphtireus.
A.¿VL adj. Lo que es de color semejante al que
aparece en el cielo, cuando esta sereno. Le
hay de varias especies, según es mas ó menos
subido i y asi se dice: azul turquí el muy
subido; AZUL celeste el nias claro &c. Cae-
ruleUs.
AZUL. s. m. Nombre qué se daba á la mina de
hierro azul. Fcrrum speciilare, Ferrum achra-
ceum cacruleum.
AZULADO, DA. p. p. de azular. _ |
AZULADO, adj. Lo que tienecolur azul ótira á^l.
AZULAQUE, s. m. Lo mismo que zulaquíi.
AZULAR. V. a. Dar ó teñir de azul. Caeruleo
phifere , illinire.
AZULEAR. V. n. Tirar á azul ó tener visos de
azul. Caeruleum appiirtre.
AZULEJADO, DA. adj. ant. Lo que tiene azu-
lejos ó esta adornado de ellos. Caeruhis tessu-
lis Vil Literculis conslratns , a:it crustatus.
AZULEJO, s. m. Ladrillo pequeño vidriado cíe
varios colores y principalmente de azul , q;ie
sirve para frisos en las iglesias y otras cosas.
Tesserulae , tessellati lapides.
AZULEJO, s. m. Planta anua indígena de España,
que crece hasta la altura de tres pies, y echa
varias ramas pobladas de hojas estrechas y de
flores grandes , y de un hermoso color azul.
AZU
Se cultiva por adorno en los jardines. Cmtau'
l'éít cyanus,
AZULEJO. Ave. Lo mismo que avejaruco.
AZíTLINO, N A..idj.Lo que tira á azul.Catrultus.
AZTTiVlADCDA. p. p. de azumar.
AZUM.^R. V. a. Teñir los cabellos con algún
zumo que les de' lustre ó color. Capillos sue-
co^ Uniré , fingere.
AZUMBAR, s. m. Planta perenne indígena de
España que crece en terrenos aguanosos. Su
raiz se compone de fibras , y las hojas son de
li¿ura de corazón, pero prolongad.is: entre es-
tas nacen varios vastagos , en tuya extremidad
por lo regular nacen amontonadas las flores,
las cuales produc^ un.ts cajas en figura de es-
trflia. Alisma damasoniítm.
AZUMBRADO, DA. adj. Lo medido por azum-
bres. A.í cor.gii mcitsuram ezactus.
AZUMBRE, s. f. Medida de cosas liquidas, y es
la octava parte de una arroba. Con^^ius.
AZUÍJUERO. s. m. p. And. Lo mismo que azu-
CARüRO, por el vaso 6cc.
AZUR. adj. Blas. Lo mismo que azul.
AZUT. s. f. ant. p. Ar. Lo mismo que azud.
AZUTEA. s. f. Lo mismo que azotía, que es
com j se dice mas comunmente.
AZIITERO- s. m. p. Ar. El que cuida de la azu-
da. Rot'-ie aquariíie ciir.tm gerens.
AZUZADO , DA. p. p. dcAZUZVR.
AZUZADOR, RA. s. m. y f. El que azuza.
Stimiilans , instigator.
AZUZ.\R. V. a. Incitar á los perros para que
eml)istan. Canes stimulare , incitare.
AZUZAR, mct. Irritar, estimular. Incitare.
1
B.
B
Segunda letra de nuestro alfabeto y la pri-
mera de las consonantes, llamadas labiales
porque su pronunciación ó sonido se forma
arrojando el aliento blandamente al tiempo de
abrir ó desunir los labios cerrados y juntos,
no por la parte de afuera sino por medio de
ellos.
B. por B. C. por B. ó C. por C. mod. adv. con
que se explica haberse contado ó sabido algu-
na cosa con todas sus circunstancias y muy por
menor. AJ uniriem , perfecti , absolutr.
Baba. s. f. La "humedad que fluye de la boca ó
por demasiada abundancia ó por otra causa.
llamase también asi el humor viscoso que sa-
le de algunos insectos, como del gusano de se-
da, caracol fice. Saliva dejiua.
CAÉRSELE LA BABA Á ALiJUNO. f. met. cou que
se da a entender ó que uno es bobo, porque de
cualquiera cosa se queda como pasmado , ó el
gran gusto que le ocasiona el primor con que
dice o hace alguna cosa la persona que es de
su cariño. Sispensa ora teñiré.
BABADi\. s. f. El hueso de la cadera del ani-
mal. Os femoris.
B.*.BADERO. s. m. ant. Lo mismo que B ab vdor.
BABADOR, s. in. Pedazo de lienzo, que para
mas limpieza ponen a los niños en el pecho.
StrQphi:im,fascia pectoralis , tnunditiai gra-
fía pueris apt.tta.
B.\BANCA. s. in. ant. Lo mismo que bobo.
BABAR.\. s. f. Cierto género de coche de la he-
chura de las estufas , aunque mas prolongado.
Dijose asi por haber venido las primeras de
Babiera. Essedim habari im.
BABATEL. s. m. ant. (^¡aIquiera cosa desaliña-
da que cuelga del cuello y de la barba. Res
incomti péndula.
BABAZ.\. s. f. El humor ficueo, espeso y pe-
gajoso que arrojan los animales y plantas. Glu-
tinosas liquor sativae instar dejluentis.
S abaz A. I o mismo que babosa por el gusano 5cc.
BABaZORRO. s. m. Rústico, tosco , sin crian-
za. Rttsticus , inurbanus.
BABE4D0 , DA. p. p. de babear.
BABEAR. V. n. Expeler ó echar de sí la baba.
Salivae fluore madescere.
B.\BEO. s. m. El acto de babear. Fluentis sali-
val emissio.
B.'VBKRA. s. f. Pieza de la armadura antigua
que cubria la boca , barba y quijadas. Buccu-
la , buccae te^men.
Babero, s m. Lo mismo que babador.
BABEROL. s. m. Lo mismo que babera.
ESTAR EN B.\BI.\ f. fam. para dar a entender
que uno está divertido y con el pensamiento
muy distante de lo que se trata. Alio inlentum
esse.
Babieca, s. m. fam. Se dice del que es desvai-
do , tVojo y bobo. Bardus , stupijus , hebes est.
£S UNA Babilonia. Í. fam. coo que se ds á
BAC
entender la confusión que procede del mucho
concurso de gentes. Confusas , ptrturbatus est
rerum ordo.
Babilónico, CA. adj. Lo que es propio de
Babilonia ó pertenece á ella. Babylonius.
BABILONIO, nía. adj. El natural de Babilo-
nia. Babylonicus , baryloniensis.
BABILLA. s. f. El pellejo delgado que une el
ijar y la pierna ó cadera de los caballos, mu-
las &c. Tenuis ptllicula quae illia cruribus
equorum adnectit.
BABOR, s. m. El lado ó costado izquierdo del
navio del que estando a pupa mira a proa. Usa-
se con algunas partículas; como: a basok,
de, babor, por babor. Sinistrum navigii
latas.
BABOSA, s. f. Animal muy común en España,
de una, pulgada de largo y de color cenicien-
to.Todo el es de una sustancia muelle, que des-
pide incesantemente una baba cristalina y pe-
gajosa : no tiene ni huesos , ni piel, ni pies,
ni ninguna articulación. En la parte anterior
de la cabeza tiene dos cornezuelos que alar-
ga y encoge á su antojo, y en cuya extremi-
dad están los ojos. Anda muy despacio arras-
trando sobre el cuerpo; se alimenta de vege-
tales; es voraz i gusta de terrenos húmedos, y
se oculta debajo de la tierra durante todo el
invierno. Limax ater.
Babosa, p. Ar. La cebolla añeja que se planta
y produce otra. Caepe, vel catpa seminalis.
babosa, p. Ar. Lo mismo que cebolleta.
babosa. Germ. Xa seda.
BABOSEADO, DA. p. p. de babosear.
B.ABOSEAR. V. a. 1 leñar ó rociar de babas. Cons-
ptiere , saliva dejl:ia inquinare.
BABOSILLA.s.f.Animal.Lo mismo que babosa.
BAEOSILLO, LLA. adj. d. de baboso.
B.\BOSO , SA. adj. que se aplica á la persona
que echa muchas babas. Saüvarius.
B.iBOSUELO, LA. adj. d. de baijoso.
B.\CA. s. f. ant. Lo mismo que baya.
BACAS, p. ant. El tañido en la guitarra , algo pre-
cipitado y seguido. Citharae modas quídam
incitatíor.
BAC.ADA. s. f. ant. Lo mismo que caída ó ba-
tacazo.
Bacallao, s. m. Lo mismo que ABADEJO.
BAC.\NALES. a-ij. p. que se aplicaba á las fies-
las que se hacían entre los gentiles en honor
de Baco. Bacchanalía.
Bacará, s. t'. Verba olorosa que entre los an-
tiguos servia para hacer guirnaldas. í?<»aft<ír/í.
BaCARI. adj. que se aplicaba á la adarga, que
estaba cubierta con piel ó cuero de ym.Par-
ma, certa pelle induta.
BACARIS. Lo mismo que bagara.
Bacelar, s. m. Terreno plantado de parral.
BACERA. s. f. fam. La opilación ó enfermedad
^ue se causa eo d htzo ^ beber afelio. £s
BAC
mas conocida en los ganados. Oppilatto , Utnit
obstrtictio.
Baceta, s. f. Los cuatro naipes que quedan
después de h.aber repartido los necesarios en el
juego del revesino. In quodam chartarum /«-
do folia remaneatia post distrihutioncm ínter
coU .sores.
BACf.A. s. f. Pieza ó vaso grande de metal ó
barro hondo y regularmente redondo, que sir-
ve para varios usos. Pelvis.
bacía. La que us.in los barberos para bañar la
barba. Pelvis tonsoría.
bacía, ant. La taza de las íuentes.Concha fonta-
na , cóncavas ¡apis ad recipiendam aquam i
fronte scaturientem.
BÁCIGA, s. f Cierto juego de naipes que se
juega entre dos ó mas personas con tres cartas,
y en el se llama b.*ciga el que en los tres
naipes hace el punto que no pasa de nueve.
Trta folia novenum numerutn non excedentia
in quodam chartarum ludo. ^
BACÍN, s. m. ant. Lo mismo que bacía por la
pieza &c.
Bacín. El vaso de barro vidriado alto y redondo
que sirve pata recibir los excrementos mayo-
res del cuerpo humano. Lasanum.
bacín. Lo mismo que bacineta para pedir li-
mosna.
BACINA, s. f. ant. Lo mismo que bacía por la
pieza 8cc.
BACINA, p. Ext. La caja ó cepo que llevan los
demandantes para recoger las limosnas. Cí/'/'aí,
sitella , capsa , thecula nummaria.
BACINADA, s. f. La inmundicia arrojada del
bacín. Excrtmentae lasano projecta.
BACÍN .\DOS.. s. m. ant. Demandante de limos-
na para alguna obra pií. Publicas eleemosynae
ad píos usus postulator.
BACINEJO. s. m. d. de bacín.
BACINERA, s. f. En alcanas partes la muger
que en las parroquias pide limosna con un pla-
tillo para la Lámpara. 5f«íf//íi , vel patella sti-
pem expostulans.
BACINERO, s. m. Lo mismo que bacinador.
B.VCINETA. s. f. Bacía pequeña que suele ser-
vir á los de.nandantes para recoger la limosna:
y también se aplica á otros uios. Scutella , pa-
tella, paiy.i pelvis.
BACINETjí. s. m. Pieza de la armadura antigua
que ciiViria la cabezas modo de yelmo. Cassis.
BACINETE. En lo antiguo se llamaba así el solda-
do que vestia coraza. Eques cataphractus.
BACINICA, LLA. s. f. Bacía pequeña para pe-
dir limosna; pero mas frecuentemente se toma
por la que usan las mugcres y niños para sus
menesteres corporales. Parva pelvis , vel par-
v¿m lasaiitiri}, aut famili arica sella.
B.VCONISTA. s. m. El que sigue las opiniones
ije Juan Bacon. Saconi sectatcr.
BÁCULO, s. m. Palo ó cayado que traen en la
BAD
BAI
BAJ
mano pjra sostenerse los que están de'bilej y
viejos. Baculus.
SÁCULO, met. Alivio, arrimo y consuelo. Leva-
nten, solatium.
aicuLo PASTORAL. El que se da á los obispos,
como pastores espirituales del pueblo, que es
en figura del cayado que traen los pastores de
ovejas, l'edum pontijicale.
BACHE, s. m. El hoyo que se hace en la calle
ó camino por el mucho batidero de los carrua-
ges o caballerías. Fossula in viis.
BACHE. El sitio donde encierran el ganado lanar
para que sude antes de esquilarle. Sudatorium
ovium.
BACHILLER, s. m. El que ha recibido el pri-
mer grado en alguna facultad mayor. Bacha-
¡aureus.
SACHILLER, RA. adj. fam. El que habla mucho
y fuera de propósito ó de tiempo. Gárrulas,
loquax.
BACHILLERADGO. s. m. ant.El grado de ba-
chiller. Prima laurea, vel primus gradus
litterarius.
BACHILLERADO, DA.p.p.de BACHILLEREAR.
BACHILLERAMIENTO. s. m. ant. La acción
y efecto de graduarse de bachiller. Littera-
rii gradus svlemnis receptio.
BACHILLEREAR, v. a. ant. Dar el grado de
bachiller. Hallase usado también como recí-
proco. Primam lauream litterariam daré vel
accipere.
BACHILLEREAR. V. n. Hablar mucho y sin fun-
damento. Garriré , deblaterare.
BACHILLEREJO,JA. adj. d. debachiller.Ga/'-
rulus , loquax.
BACH1LLE;RÍA. s. f Locuacidad importuna,
aun cuando sea con gidc'a.Garrulitas, loqua-
citas.
BACHILLERÍA. La respuesta , disculpa ó inter-
pretación que se da a alguna cosa sin funda-
mento, y solo por salir del paso. Garrulitas.
BACHaLERlCO , C A . LLO , LLA , TO , T A.
adj. d. de bachiller.
EL QUE HA DE SER BACHILLER MENESTER HA
DEPRENDER. lef. que enseña que para lograr
algún fin es necesario poner los medios pro-
porcionados.
Bada. s. f. Lo mismo que abada.
Badajada, s. f. E1 golpe que da el badajo en
la campana. Idus clavae campanam seu tin-
tinnabulum prilsantis.
•adajada, met. y fam. Necedad, despropósito.
r Siultiloquium , imprudins sermo.
BAD.'VJEAR. V. n. ant. Hablar mucho y necia-
mente. Blat erare, blatire.
,1DAJO. s. m. Pedazo de hierro ó de metal lar-
;o y grueso por el un extremo que tienen las
ampanas par dentro para tocarlas. Campanae
■f »<« tintinnabuli clava metallica.
■adajo. met. El hablador, tonto y necio. Gar-
rulus , nufator.
BADAJAZO, s. m. aum. de badajo.
BAD.-^JUELO. s. m. d. de badajo.
Badal, s. m. ant. Lo mismo que bozal para
Jas bestias.
íApAL. p. Ar. La carne de la espalda y las cos-
tillas, principalmente hacia el pescuezo en las
s íeses que sirven para el abasto. Caro ad cervi-
.cem vergens , vel inter pectus et axillam.
BADAL. Lo mismo que acial.
|«HAR UN badal á la BOCA. í ant. met. Ata-
, jar á uno sin dejarle que responder. Aliquem
stupef acere , elinguem redJere.
BAD.\NA. 5. f. La púj de carnero ú oveja cur-
tida. Ahita.
WRRAR LA BADANA, f. fam. Tratar á uno mal
.,<1«. palabra ó de obra, y de ordinario se en-
tiende por aporrearle. Confundere, verhis aut
ictibus male accipere.
BADANADO, DA. adj. ant. Aforrado ó cubier-
.,to con badana. Aluta cDopertus.
BADAZA. s. f. ant. ho mismo que barjuleta
ó BOLSA grande de cufiao. ■
Badea, s. f. Lo mismo que sandia.
BADEA. El melón aguanoso y desabrido y en al-
gunas partes el pepino ó cohombro insípido y
amarillento. Meló insipidus.
BADEA, met. La persona Hoja, y la cosa sin sus-
tancia. Inanis , debilis , imbecillus homo. ' .".
BaUELICO. s. m. Germ. Badil.
J^AfENi s. m. La zanja que dejan hecha las cor-
,; rientes de las aguas. Fossa aquarum cursu ex-
cavata.
BADIL, s. m. La pala pequeña de hierro , ó de
otro metal para mover y recoger la lumbre en
las chimeneas y braseros. lialiUum.
BADILA, s. f. Lo mismo que b ídil.
BADILAZO. s. m. Golpe dado con el badil ó la
, badila. Ictus batilti.
BADINA, s. f. p. Ar. Balsa ó charca de agua
u
detenida que suele haber en los caminos. /'ií/«í.
BADOMIA. s. f. Desproposito, disparate. Ine-
ptiae.
B.\DULAQIJE. s. mi ant. Lo mismo que chan-
faina.
BADULAQUE, ant. Afeite compuesto de varios in-
gredientes. Fucus.
BADULAQUE, met. y fam. La persona de poca ra-
zón ó fundamento. Homo inanis ,futitis.
BAGA. s. f. p, Ar. La cuerda o soga con que se
atan y aseguran las cargas que llevan los ma-
chos ú otras caballerías. Funis , r^stis ad sar-
cinas alligandas.
BAGA. La cabecita del lino en que está la linaza.
Lini folliculus.
BAGADO, DA. p. de bagar,
BAGAGE. s. ni. La bestia de carga. Llámase
también asi la misma carga y el conjunto de
bestias cargadas que sirve en \\n ejercito. Sar-
cinarinm Jumentum , impedimenta.
BAGAGERO. s. m. El que conduce el bagage.
Mu lio.
BAG.VR. V. n. Echar el lino baga y semilla; y
asi se dice: el lino ha bagado bien, está bien
BAGADO. Linum semen emitiere.
BAGASA. s. f. ant. Nombre injurioso que se da-
ba á las mugeres perdidas. Meretrix.
B.VG ÁTELA. 5. í. Cosa de poca sustancia y va-
lor. Res futilis , vana , nullius pretil.
Bagazo, s. m. En algunas partes el residuo
que queda de aquellas cosas que se exprimen
fuertemente para sacar el licor ó zumo , como
de la uva, aceituna ó cañas de azúcar. Faex,
sardes.
BAGAZO. La paja ó cascara que queda después
de deshecha la baga , y que se ha separado de
ella la linaza. Lini folliculi comminuti.
BAGUILIF.LLO.s. ni. ant. Báculo ó bastón pe-
queño. ^B^ji-jWam.
BAH.^RI. s. m. Ave. Lo mismo que atabaca.
B.VHÍ.\. s. f. Entrada de mar en la costa , y de
grande extensión , que resguarda las embarca-
ciones que en ella se abrigan. Sinus , statio
marítima.
B.-IHORRINA. s. f. Conjunto de muchas cosas
asquerosas mezcladas con agua puerca. Sor-
des , immunditia s purea ,et lutulenta aqua im-
mixta.
BAHORRINA, met. Conjunto de gente soez y ruin.
Sor des populi , ínfima plebs.
BAHÚNO, NA. adj. que se aplica á la gente
soez y baja. Homo vilis , contemptu dignus.
BAHURRBRO. s. m. ant. p. Ar. Cazador de
aves con lazos ó redes. Auceps.
Baila, s. f. ant. Lo mismo que baile ó danza.
BAILA. Pez. Lo mismo que raSo.
BAILADERO, RA. adj. ant. que se aplicaba al
son ó canción á propósito para bailar. Salta-
■ tioni aptus , idoneus.
BAILADO, DA. p. de bailar.
BAILADOR, RA.s.m.yf.El que hiiU.Saltator.
BAILADOR. Germ. Ladrón.
BAILADORCILLO , LLA. s. m. y f. d. de bai-
LAPOR. 1
Bailar, v. n. Hacer mudanzas con «1 cuerpo!
y con los pies y brazos en orden y á compás.
Saltare, tripudiare , saltationtm a^ere.
BAILAR. Moverse alguna cosa con movimiento
acelerado, manteniéndose en un mismo sirio
dando vueltas, como sucede al trompo. Cir-
cumagi, circumvolvi, inortem, ingyros agí}
BAILAR. Germ. Hurtar. ■ . , "■
BAILAR EL PELADO, f. fam; Estat sio dinero..iár-
gento cdrere. • ' ■
SI MARINA BAILÓ, TOME iO QV^ÜALLÓ. Tíf.
que advierte el riesgo á.que:se .ekponen laj
mugeres en los bailes. >!i •■' v."i'
Bailarín , na. s. m. y f. El que baila. Díce-
se mas comunmente del que lo tiene por ofi-
cio. Saltator , saltatoriam agens.
BAILE, s. .in. h.l que se baila según eí tañido de
que toma el nombre , como , canario, minué,
contradanza , bolero &c. Numerosa saltatio,
saltatio ad toni mensuram acta.
BAILE. Festejo en que se juntan varias personas
para bailar. Saltatio , tripuiliíim- .^chorea.
BAILE. El intermedio que se hacia cantando y
-. bailando en las comedias espaáolas ¿ntre la se-í
• gunda y tercera jornada. Deludium, interme-
dius chorus , saltatio cum cantu,
BAILE. En (a Corona de Aragón era ebjoez or-;
diñarlo en ciertos pueblos de Señorío, Hoy se
conserva en . Cataluña , yiaüaatiijy JVlallorca.
Judex. , , . , in :• -
BAILE. Germ. Ladrón.
BAILE DE BOt'SN GORDO , &E CANllIIí Ó DE CAS-
CABEL GORDO. El festejo ó diversión en que
la gente vulgar ó los que quieren imitarla se
regocija y alcgr^. Iripudium fkbejum , rustir.
ÍÍ3
cum, tnviale...
i^:..^\t.'\, .uo» íitiu^.4. lü^
BAILE OENEUAL. Era el ministro Superior del
real patrimonio. Regii fisci praefectus.
Baile local. El que en algunos territorios en-
tendía en primera instancia en rentas reales.
Magistratus ftsei litibus indicandis.
BAILECITO. s. m. d. de baile.
BAILIA. s. f p. Ar. El territorio en que tiene
jurisdicción el Baile./«</firií ditio, territorinm.
BAiLÍA. Territorio de alguna encomienda de laj
Ordenes. Commenda , commendae territorinm.
BAILIAGE s. m. Especie de encomienda ó dig-
nidad en el orden de san Juan que obtienen
por sü antigüedad los caballeros profesos, y
tal vez por gracia particular del Gran Maes-
tre de la orden. Equestris dignitas in ordin$
divi Joannis.
B.\ILIAZGO. s. m. Lo misrtio que bmlÍ A.
BAIDO. s. m. El caballero profeso de la orden
de san Juan que tiene bailiage. Ordini divi
Joannis commendatarius aut benejiciarius
eques.
BAILITO. s. m. Gfrt». Ladroncillo.
Bailón, s. m. Germ. Ladrón viejo.
BAIVEL. s. m. Instrumento de que usan lol
canteros, y es una tabla cortada de suerte qua
forme un ángulo mixtilíneo , igual al que ha-
cen los lechos de las piedras de un arco con U
superficie cóncava del mismo. Tahul.i angu-
lar em formam referens , ad opera lapicida-
rum deserviens.
Baja. s. f. Diminución del precio, valor y es-
timación de alguna cosa, como la b\ja del
trigo , de las carnes, de los tributos 8cc. íDj-
minritio pretil.
BAJA. Danza ó baile que introdujeron en Espa-
ña los Flamencos ó Alemanes de la baja Ale-
inania, por cuya razón diceCovarrúbias se lla-
mó asi á distinción de la otra que introdujeron
los Alemanes de la alta Alemania , que por la
misma razón llamaron la aít A.Saltatio bélgica,
BAJA. En la milicia la nota, por la cual consta la
falta de un sugeto ; y también la papeleta por
la cual el soldado ó marinero es admitido en el
hospital del Rey. Nota militis dejicientis , aut
in nosocomio recepti. i
BAJA. ant. Lo mismo que bajío ó BAJO.
DAR BAJA ALGUN.A COSA. f. cou que se da á
entender que alguna cosa ha perdido mucho
de su estimación. Rebus perditis aut ruenti-
bus aliquid adscribere.
DAR DE BAJA. í.MiUc. Auotat la falta de algu-^
tías personas por muerte, deserción, salida'
ú otras causas en las listas ó estados que se en-
tregan á los superiores de los cuerpos ó esta-'
hl'í^^nnientos.Militibus dejicientibus adscribere.
Baja. s. m. En Turquía llamaban asi antigua-
mente á los que obtenían algún mando supe-
rior como el de la mar ó el de alguna provin-
cia en calidad de virey ó gobernador. Hoy es
tirulo de honor que se da á personas de alta
ciase aunque no obtengan mando n! gobierno.
Praefectus.
Bajada, s. f. La acción de bajar, y el mismO'
.camino ó senda por donde se baja desdé algu-
na parte. Tiescensio, via decHvts. s
BAJADO, DA. p.p. de BAJAR. '< ■ t
BAJAMANERO. s. m. GV)»n. El ladrón ratel-o;'
BaJaMANO. s. m. Germ. El ladrón que entra
en una tienda , yseñalando con la una man»
alguna cosa , hurtiíon la otra lo que tiene jun-
■ toa sí. Furunculus. . .- ' 'I
SA.JAMAN0. adv. m. Germ. Debajo del sahita.
BAJAMAR, s. f. El finó termino de la menguan-
te del mar. Acstuantis m.tris recessus.
BAJAMENTE. adí.m.Con bajeza ó abatimien-
~'to. Indigne , turpiler. ■ f ■.• j '•! -i >,. ■'
B.\JAMIENTO. s. _m. ant.lli»apcion.Jj»- trffeeto
de bajar. Desceniio. .i . . ^- -j'-; ■■, .*
BAJ.'VR. v. n. Ir desde un. li/gat á ótlo'oue esté
mas b^'p. Descenderé. •^ ■■ .-...» .,.■ .
BAJAR. Minorarse <> disminuirse alguna cosa j y
. asi se dice : que «Ajó la calentura , el frió , el
•.ciint', el prccioó valor. Diminui, decrescere.
BAJAR. Hablando átelos -expedientes y provisio-
■' nes remitirse despachados al tribunal ó secrfl'*
taría.que los ha de publicar. Consultationes rt-
■ •.giajujiirio conjir,matas expediri. ' ■ í
BAJAR. V. a. Poner en lugar inferior alguna co-
sa qire estaba eh alto, como bajar una pin-
tura de la pared,- los trastos de un-i casa &C.
:J)e»iittere , svhmittere , depor.ere. ■■•
BAJAR. Lo mismo que rebajar, y ,isi se dice
BAJAR el camino , la cuesta. ' / ;í > ,1
BAJAR. Inclinar hacia bajo alguna cosa;¿^coina
BAjARla cabeza, los brazos, las alai-, elouer-
pa &c. Inclinare ,-injiíctere.
BA.fAR. En los contratoide compra y venta dis-
. minuir el precio pucuo ó pedido. Z>#' preiio
\..éninuere. '•'■'■■ ■: > i ,;
BiAiftlt^Ileducii alguna cosaá menor«(tünacÍ9n,
S
114 BAJ
precio y valor del que antes tenia, como la
moneda , juros , censos 5cc. ViUiis ponderare,
considerare , aestimare aliquid.
BAJAR. Humillar, abatir , v. g. le bajare los
bríos. Humiliare , subigere.
BAJEDAD. s. f. ant. Lo mismo que bajeza.
BAJEL, s. m. Nombre genérico de cualquiera
embarcación que puede navegar en alta mar.
Navis.
ARMAR BAJEL, f. V. NAVIO.
BAJELERO, s. m. Dueño , patrón ó arrendador
de algún bajel. Navarchus, nauclerus.
Bajera, s. í. ant. Lo mismo que bajada ó la
PENDIENTE DE UN.*. CUESTA. DecUvitaS,
Bajero, RA. ad¡. ant. Lo mismo que bajo.
BAJERO, p. Ar. Lo que está debajo de otra cosa,
como guardapics BAJ ERO, sábana bajera. In-
ferns , infirior.
Bajete, s. m. d. de bajo.
Bajete. Mus. La voz media entre tenor y bajo.
B.AJEZ. s. f. ant. Lo mismo que bajeza.
bajeza, s. f. Hecho vil ó acción indigna. De-
dicas , probrum.
bajeza, met. La pequenez y miseria de la cria-
tura con respecto a su criador. Vilitas , imbe-
cillitas hominis in conspectu Dei.
Bajeza, ant. El lugar bajo u hondo. Profundi-
tas , locus profunda.!. _ _ ,
Bajeza de ánimo. Poquedad de ánimo. Animt
abjectio.
BAJEZA DE NACIMIENTO. Humildad / oscutidad
de nacimiento. Ignohilitas , obsc-ira conditio.
BAJILLO. s.m.£ní»/¿r«»ítí partesli cubaó to-
nel en que se guarda el vino en las bodegas.
Dojium.
Bajío, JÍA. adj. ant. Lo mismo que bajo.
BAjTo. 5. m. Banco de arena peligroso que suele
haber en algunas partes del mar. Arenae cu-
mulus in mari , loca vadosa, brevia.
BAJÍO, met. La decadencia de fortuna , favor ó
autoridad. ísase mas comunmente en la fr.ise,
dar un bajío. A prístino statu demissio.
DAR EN VN BAJÍO. Ndut. Tropezar la nave en
un banco de arena. Haerere, illidi vadis.
Bar en un bajío. í. met. Tropezar por inadver-
tencia en algún grave inconveniente que suele
destruir el tin á que se aspiraba. Y también se
dice de los escritores que suelen caer en algu-
na expresión baja , ó no correspondiente al 3iun-
to.Inali^uod incommodum per oscitantiam in-
cidere • slilo humili aut incongruo uti.
BAJÍSIMO, MA. adj. sup. de bajo. Valde de-
missus.
BAJO, JA. adj. Lo que tiene poca altura. Jíu-
milis , depressus.
BAJO. met. Humilde , despreciable , abatido. Con-
temptibilis , abjectas.
BAJO. Inclinado hacia abajo y que mira al suelo
como cabeza baja, ojos bajos. Inclinatus,
injiexus , demissus.
BAJO. Hablando de los colores se dice del que
tiene poca viveza. Color debilis , langttescens.
BAJO. Hablando del estilo y del lenguage el con-
trapuesto al sublime. Stilus demissus , humilis.
BAJO. adv. 1. Lo mismo que abajo.
BAJO. Lo mismo que debajo que es mas usado.
bajo. adv. m. Sumisamente ó en voz baja. Sub-
missa voce.
Sajo. s. m. La voz ó instrumento que en la mú-
sica lleva este punto , que es una octava mas
baja que tenor. Llámase también asi el que to-
ca este instrumento. Aíusici concentüs gravis,
vel imus sonus , vel ^ui hunc sonum voce , aut.
instrumento edit.
■Ajo.Lo mismo que bajío por banco de arena.
BAJO. El casco de las caballerías. Úsase ordina-
riamente en plural. Jumentorum ungulae.
BAJO. Sitio ó lugar hondo. Profundum.
Bajos, p. Manej. Las manos y pies de los caba-
llos. Equorum manus et pedes.
BAJOS. La ropa interior que traen las mugeres
debajo de las sayas, y también se llama asi su
c3lz3Ío. Mulierumtihialia ,'Calceamcnta ettu-
nicae intimae pars inferior.
lOR LO BAJO. mod. adv. met. Recatadamente ó
disimuladamente. Ciíuíf, dissimulanter.
BAJOCA. s. f. p. Mure. La judía verd*. Pha-
seolus ,faba minor.
BAJOCA. p. Mure. El gusano de seda que enfer-
ma y se muere quedándose tieso como la vai-
na de las judias. Bombyx emortuusioaginae
phaseoli formam referens.
BAJÓN, s. m. Instrumento músico de boca, re-
dondo , cóncavo , largo como de una vara y del
grueso de un brazo : tiene varios agujeros por
donde respira el aire; y poniendo en ellos los
dedos con arreglo al arte, se forma la.diferen-
. cía de los tañidos. Llamase asi por imitar el
punto bajo ú octava baja de la música. Llamase
tambitnBAjoN elquelstocí.Tibia obhnga, Ut
BAL
res et foYaminosa , quae inflata et digitís modh
adductis , modo reductis sonum gravem edit.
BAJONCILLO. s. m. d. de bajón.
BAJOTRAER, s. m. ant. Lo mismo que abati-
miento.
BAJÜELO.LA. adj. d. de bajo.
BAJURA, s. f ant. El lugar ó sitio bajo. LocuS
demissus , imus. ,
bajura, ant. Lo mismo que bajeza.
BALA. s. f. Globo ó bola de diversos tamaños
que se hace de hierro , plomo ó piedra para
cargar lasarmasde fuego. Ghbus ferreus pltim-
beus sive lapideus qui ope pulveris pyrii e tor-
mento seu scopleto mittitur.
BALA. Entre mercaderes cualquier fardo apreta-
do de mercaderías , y en especial los que se
trasportan embarcados. Mercium fascis , col-
ligata mercium sarcina.
BALA. Confite redondo y liso todo de azúcar. Sel-
lariorum genus , globus saccharo conditus.
BALA. Entre impresores y libreros el atado de
diez resmas de papel. Apud bibliopolas char-
tarum ad mille quiniones alligata fascis.
BALA.Zm^r.Almohadilla de piel de cordero pues-
ta en una tabla redonda con su manija , henchi-
da de lana , ¿on que se toma la tinta para irla
poniendo sobre la letra. Pulvinulus pelliceus.
BALA. Pelotilla hueca de cera y dada de algún
color, llena de agua de olor ó común , de que
suele usarse por burla en carnestolendas. Ce-
reus globulus aqua oppletus.
BALA DE CADENA. Lo lUÍSmO qUe BALA ENRA-
MADA.
BALA ENRAMADA. Bala de hierro partida en dos
mitades , y estas asidas por la parte interior
con una cadenilla. Se carga con ella la pieza
de artillería , y sirve regularmente contra los
navios, porque al salir del tiro se extiende la
cadenilla y hace el efecto de desarbolarlos. Di-
midiatus globus tormentarius férrea catena
ligatus.
BALA RASA. La que se pone sola en el arma de
fuego. Aequus globus ferreus.
BALA ROJA. Bala de hierro que hecha ascua se
mete' en la pieza de artillería , y disp,-irada in-
mediatamente enciende fuego donde encuen-
tra materia; y asi se usa de ella regularmente
para incendiar almacenes de pólvora 8cc. Glo-
bus tormentarius igne candescens.
COMO UNA BALA. expr. fam. con que se ponde-
ra la presteza y velocidad con que se hace al-
guna cosa. Citissimi , velocissinú.
BALADA, s. f. ant. Lo mismo que balata.
BALADA., Gfrm. Concierto.
BALAD!, adj. que se aplica á lo que es de poca
sustancia y aprecio. Inanis , vilis.
SALADOR, RA. s. m.y f El quebala.Bíí/iíní.
BALADRADO, DA. p. ant. de baladrar.
BALADRAR, v. n. ant. Dar gritos, alaridos ó
silbos. Vociferare , sihilare.
BALADRE, s. m. En algunas provincias lo mis-
mo que ADELFA.
BALADREAR, v. n. ant. Lo mismo que bala-
dronear.
BALADRO, s. m. ant. Grito, alarido ó voz es-
pantosa. C/*moc vociferatus , ululatus.
BALADRON. s. m. Él fanfarrón y hablador
que siendo cobarde blasona de valiente. Ho-
mo gloriosus , V añilo quus , inanis jactantiae
plenus.
BALADRONAZO. s. m. aum. de baladron.
BALADRONADA, s. f. El hecho ó dicho del
baladron. Jactatum inaniter.
BALADRONEAR, v. n. Hacer ó decir baladro-
nadas. Inaniter jactare, seu gloriari.
BALAGAR. s. m. p. Ast. Montón ó haz grande
de bálago que se guarda para sustento de las
bestias en el invierno. Foeni strues.
BÁLAGO, s. m. La paja entera ó larga de heno
ó centeno. Palea, stipula.
BÁLAGO. La espuma crasa del jabón, de la cual
se hacen bolas. Saporis spuma.
aÁíAGo. En algunas parteslo mismo que bala-
guero.
SACUDIR, MENEAR ó ZURRAR EL BÁLAGO, f. meT.
y fam. Dar de palos ó golpes 4 alguno. Pla-
gis muktare, probé percutere. • ; ■
BALAGUERO, s. m. Montón grande dé paja
que se hace en la era cuando se limpia el gra-
no. Paleae strues , cumulus.
BALANCE, s. m. El movimiento que hace al*-
gun cuerpo, inclinándose ya á un lado ya i
otro. Usase comunmente de esta voz en las na-
ves por el movimiento que hacen de babor á
estribor, ó al contrario. Nutatio, fluctuatio.
BALANCE. En las cuentas del comerció lo mismo
que TANTEO ó AVANZO , que es como mas co-
munmente se dice.
«ALANCE, ant. met. Duda ó perplejidad en ha-
cer alguna cota. Perpíexitas , cunctatio.
BAL
BALATíCEADO , DA. p. p. de balancear.
BALANCEAR, v. n. Dar ó hacer balances. Úsase
mas comunmente en las naves. Fluctuare.
BALANCEAR, iiiet. Dudat , estar per|)le¡o en la
resolución de alguna cosa. Haerere , cunctari.
BALANCEAR. V. 3. Igualar ó poner en equilibrio
una cosa con otra en la hiVjíTizi. Librare , pon-
derare.
B ALANCERO.s.m. Lo mismo que BALANZ ARIO.
BAL.ANCICA, TA. s. f d. de balanza.
liALANCIN. s. m. Madero que se atraviesa y
fija al fin de la tijera de los carros y coches
donde entra la lanza : por la parte posterior se
afianza en las dos puntas del eje delantero con
los dos hierros que llaman guardapolvos. Es-
te BALANCÍN se llama grande, á diferencia de
los pequeños que se ponen unidos á el par.i
los tirantes de las guarniciones de las caballe-
rías. Dijoso asi i3or ser como la balanza que
iguala y proporciona el tiro del coche ó carro.
Trabs quaedam carrucaria.
BALANCiN. ant. Lo mismo que contrapeso pof
el palo largo de que usan los volatines.
BALANCÍN. En las casas de moneda el volante pe-
queño , que es la maquina con que se sella la
moneda. Á/iiíAJíja/it cudendae monetae.
BALANCINES. Ntíut. Espccíe de cuerdas que pen-
den de los extremos de la entena del navio, y
sirven para ponerla igual ó inclinarla á una
parte ó á otra. Rudentes quibus antenna re-
gitur.
BALANDR.4. s.f. Embarcación de cubierta que
tiene solo un palo con una vela llamada can-
greja. Sirve para trasportar géneros y para el
corso. Son mas comunes en el mar océano. Na-
vigii vectora genus , quandoque praedonibus
usitati.
BALANDRÁN, s m. Vestidura talar ancha que
no se cine, y por la parte que cubre los hom-
bros penden de ella unas mangas cortas. Há-
cense de tela de lana ó seda , y usan de él co-
munmente los eclesiásticos dentro de casa pa-
ra sil decencia y comodidad. Amictus quo ec-
clesiastici viri domi utuntur.
DESDICHADO BALANDRÁN, NUNCA SALES DE
EMPEÑADO, ref. que se dice de los que nunca
pueden salir de deuJas ó atrasos.
BALANO. s. m. Anat. La parte extrema del
miembro viril cubierta con el prepucio. G/ííjií.
Balante, p. a. de balar. Poet. E1 que bala.
Balans.
balante. Germ. Carnero.
BALANZA, s. f. Cada uno de los dos platos
cóncavos que penden de los extremos de los
brazos del peso con cordones ó cadenillas pa-
ra poner en el uno lo que se ha de pesar y en
el otro las pesas con que se ha de nivelar. Z<-
brae lanx.
balanza. El peso compuesto del fiel, brazos y
balanzas. Libra.
balanza. Germ, Horca.
balanza, met. La comparación ó juicio que ha-
ce el entendimiento de las cosas. Comparatio.
ACOSTARSE LA BALANZA, f. ant. Indinarse a un
lado, perdiendo el equilibrio. Hoy tiene al-
gún uso en Andalucía. Stateram declinare,
non aequa lance pensare.
CAER LA BALANZA, f. Inclinarse 4 una parte
mas que á otra. Inclinari , propenderé bilan-
cem.
EN BALANZA Ó EN BALANZAS. loC. En peligro,
..en duda ó riesgo; como andar en balanza,
poner en balanzas. In fortunae discrimine.
PONER EN BALANZA, f. met. Hacct dudar ó ti-
tubear.
B.\LANZ.\DO , DA. p. p. ant. de balanzar,-
BAL.'iNZAR. V. a. ant. Lo mismo que balan-
cear , por igualar Scc.
BALANZARIO. s. m. El que en las casas de
moneda tiene el oficio de pesar los inetales an-
tes y después de amonedarse. Librator , pon-
derator. . .:
BAL.\NZO. s. m. ant, Lo mismo que balance.
BALANZÓN, s. m. Vasija por lo común de co-
- bre , circular ú oval , con su mango de hierro,
que usan los plateros para blanquecer ó lim-
piar la plata ú oro. Orhicularis lagena qua
utuntur aurijices.
BALAR. V. n. Dar balidos la oveja ó cordero,
Balare.
ANDAR BALANDO POR ALGUNA COSA. f. met; y
fam. Desear con ansia alguna cosa; Inhiare,
vehementer cupere.
Balata. s. f. ant. Camion 8e Versos- eom»
puesta para acompañar los bailes. Cantiüncu-
la ad choreas excitandas. ^
balaustra, s. f. Variedad del granado!, ;que
se diferencia en que sus flores son dobles, mu^
cho mayores y de un color mas vivo. Púnica
¡ranatum.
I
BAL
BALAUSTRADA, s. f. Serie ú orden de balaus-
tres puestos en ptopoiciun.Colamnatio, septum
cclumnellarum.
BALAUSTRADO.DA. ii\- L» hecho en for-
ma df balaustre. jCoc«í columneUts ornatus.
BALAUSTRAL. adj. de una term. Lo mismo
que BALAUSTaADO, DA.
BALAUSTRE. s.m. Especie de columna peque-
ña que so hace de ditérentes maneras: sirve
para tbrniar las barandillas de los balcones y
cor
obra
lara rorniar las oarauaiuas uc ■"= ^a.^^..-. j
orrcdores, para .idorno de las escileras y otras
«bras. Hacciise de hieiru, piedra o madera.
Ci>¡umnell,t ad septa exstriienda.
BALAUSTREKÍA.s. f. ant. Lu mismo que ba-
laustrada.
BALAUSTRIADO, DA. adj. ant. Lo mismo
que HILAUSTRVDO.
BALAUSTRILLO. s. m. d. de balaustre.
BALAX.s. m. Fosii de color rojo, oscuro , du-
ro , pesado , lustroso y algo trasparente y que-
bradizo. Se aprecia para adorno, como las de-
mas piedras duras y preciosas. Sílex schorlus
ruber.
Balazo, s. m. Golpe de bala disparada con
arma .le fuego. letus ¡lobi i torminto sive
scoppleto emissi.
BALBUCENCIA.s. f. ant. La dificultad en pro-
nunciar las palabras. Balhuties.
B.ALBUClENTE.adj. £1 que no puede pronun-
ciar con claridad. Balbus , balbutiens.
Balcón, s. m. Antepecho que se pone en las
ventanas formado de balaustres para poderse
asomar siu riesgo. Moeniaiium.
BALCONAGE. s. m. El número ó el juego de
balcones que adornan un edificio. Moeniaao-
rum ordo , seriet.
BALCON.\ZO. s. m. aum. de balcok.
BALCONCILLO, s. m. d. de balcón.
B.ALCONERI'a. s.f.ant. Lo mismo que balco-
NAO£.
B.ALDA, s. f. ant. Cosa de poquísimo precio y
^ de ningún provecho. üíí vilis , nutlius prttii.
A la BALDA, mod. adv. ant. Descuidada ti ocio-
samente, como vivir Á la balda. Oíí'oíí, ni-
glifenter.
B.\LDADO, DA. p. p. de baldar.
íALDADo. adj. ant. Lo q le se da de balde. Gra-
tuitus.
BALDAR. V. a. Impedir ó privar alguna enfer-
medad ó accidente ,el uso de los miembros ó
de alguno de ellos. Úsase mas comunmente co-
mo reciproco. Membra ctnttahere , membris
capi. 7
"'^rif^'^'-^' '^' ■ ^"^'cabalar, como un juego de
libros &c. Uemimiere , tnancum atqut imper-
Jectum aliquid reddere.
^'V'n^'^' ^^" ^' i"*^" ''^ naipes lo mismo que
rallar, que es como mas comunmente se dice.
BALDAR, met. ant. Impedir, embarazar. /mW<-
'V , praepe.üre , prohibeye.
BALDE, s. m. Hsp'ecie de cubo ó vasija de cue-
ro o madera que se usa en las embarcaciones,
y sirve para coger ó sacar el agua. Situla co-
riácea °
DE BALDE, moj. adv. Lo mismo que oracio-
SAMEKTE , SIN PRECIO ALGUNO.
DE BALDE, mod. adv. Lo mismo que en balde,
que es como mas comunmente se dice.
EN balde, mod. adv. Lo mismo que en vano.
ESTAR DE BALDE, f. ant. Lo mismo que estar
DEMÁS.
BALDEO, s. m. Germ. La espada.
B.VLDERO , RA. adj. ant. Ocioso, baldío. Otio-
BALDÉS. s. m. Piel curtida , suave y endeble
que sirve para guantes y otras cosas. Alutct
Vjjiís,' macérate, et moUior.
inútil u ociosamente. Inaniter , incassum
BALDÍAMENTE. Sin guarda. »"«»>.
BALDÍO, día. adj. que se aplica á la tierra ó
reireno común de algún concejo ó pueblo, que
lu se labra ni esta adhesado. Vacans , otiosus,
tncultus ager. '
BALDÍO, ant. Vano, sin motivo ni fundamento.
inams, vanus.
^'\)ní°n^"'- ^' ^^í^bundo , perdido y sin des-
VÍ'l^*^" 'l''-^" t'íftas partes lo mismo que
la lo en el juego de naipes. Usase también io-
mo sustantivo ; y asi se dice : tengo un baldo,
atVen?.^,' 7 '"^ «P'-'^^io , injuria y palabra
afrentosa. Improperium , coxvicium
^.hWT °%*^-S°« ó °h marido, nunca
dos no se deben oKnder de ningina palabra
ridos "'°'' '" '"' ""S^es de lis de us ma-
BAL
EN Baldón, mod. adv. ant. Lo mismo que de
Balde.
B.ALDONADA. adj. ant. que se aplicaba á la
ramera o muger publica. Meretrix.
BALDÓN ADÁMENTE, adv. m. ant. Con bal-
don ó injuria. Injurióse , contumeliose.
BALDONADO, DA. p. p. de baldonar.
BALDÓN AMIENTO, s. m. .ant. La acción y
electo de baldonar. Cunvicium , contumelia..
Baldonar, v. a. injuriar á alguno de pala-
bra en su cara. Improperare ; injuria, contu-
tniliis afficere.
B.ALDOI-ÍEADCDA. p.p. ant. de baldonear.
Baldonear, v. a. ant. Lo mismo que BAL-
DÜ.NAR. Usál>ase también como reciproco.
Baldono, na. adj. ant. Lo mismo que ba-
rato, DE poco precio.
Baldosa, s^ t'. Especie de ladrillo fino cua-
drado, de diíerentes tamaños, que sirve para so-
lar. Later quadratus ad struenUum pavi-
tnetitum.
Baldosa, ant. Instrumento músico. Pandura.
BALDRES. s. m. ant. Lo mismo que baldes.
Balduque, s. m. cinta angosta de hilo ordi-
n.iriamente de color encarnado , que suele ser-
vir en las oficinas para atar legajos de papeles.
Baleárico, C.A. .ulj. Lo perteneciente a las
Isla> Baleares. Balearis , balearicus.
B.AHiAl,<.10,RIA.ad¡.Lo mismo que baleárico.
BALER] a. s. f. Cantidad grande de balas ¡untas,
como la que se lleva en un ejército ó se pre-
viene en una plaza G/oAoram missilitint copia.
B.4LETA. s. f. d. de bala en la acepcioi. de
fardo.
BALHURRIA. s. f. Germ, Gente baja.
Balido, s. m. La voz que forma la oveja , el
carnero y cordero. Balatus.
BALIJA. s. t. La'maleta ó baulillo en donde los
caminantes llevan guardadas algunas cosas pa-
ra su uso. Silga, hippopera, saccus coriáceas.
Si LIJA. La bolsa de cuero cerrada con llave que
lli;vun los correos en donde \ii\ las cartas; y
a veces se toma por el mismo corteo. Vidulus
tahellarii et tabellari.is.
BaLIJERO. s. m. El que tiene á su cargo con-
ducir las cart.is desde una caja principal de
correos i lo^ pueblos de travesía.
BALljüN. s. m aum. de balija.
BAUTaDERA. s. f. Instrumento de un trozo
da caña hendida por la parte del nudo ¡ que
tocándola con la boca imita la \í>z del gamo
nuevo , y .acude á este engaño la m,idre. .<4r«»-
dineajistula balatum sonó ref'erens.
BALITAR. V. n. ant. B.ilar con ftecuencia. jB,*-
litare.
BALÓN, s. m. Fardo grande de mercaderíat.
Mercium sarcina.
BALÓN. Pelota muy grande de viento de que se
usa en un juego que tiene este mismo nombre:
en lugar de pala los jugadores usan de un
brazal de madera que cubre hasta la sangría
del brazo , y tiene unas como puntas de dia-
mante por la parte exterior para que la pelota
rechace con mas violencia. Pila pergrandis,
vento injlata vel ejus ludas.
BALÓN DE PAPEL. Fardo que incluye veinte y
cuatro resmas de papel. Pa/vyc; sarcina duobus
milübus et quadringentis chartarum quinio-
ribus constans.
BALOTA, s. f. Lo mismo que pelotilla ó bo-
lilla de que algunas comunidades usan para
votar. C*lcu!us minor.
BALOTADO , DA. p. p. de balotar.
LALOTAR. v. a. "Votar con b.ilotas. Ca/cuUs
suffragiu-n ferré.
BALSA, s. f. Charco de aguas detenidas. i^<í/tfí,
stagnum.
balsa. Porción de maderos unidos unos con
otros de que comunmente se sirven los indios
para pasar ríos ó grandes lagunas. Úsase tam-
bién en Aragón. Ratis , trabium compages.
BALSA. La media bota en la vinatería y tonelería
de la. Andalucía baja. Dimidium cadi.
BALSA. En los molinos de aceite el estanque don-
de van á parar las heces , agua y demás des-
perdicios del aceite. Lacus ubi olei sordes de-
ctdunt.
BALSA. Germ. Embarazo.
BALSA DE SANGRE, p. Ar . La balsa en que á
tuerza de mucho trabajo y costa se recoge agua
para los gan.idos , y en algunos territorios pa-
ra las personas. Stagnum summo labore cons-
tructum.
estar COMO UNA BAL.SA DE ACEITE, f. met. y
tam. para significar la quietud de un pueblo
o de cualquier concurso. Placide conversari,
convivere.
BALS \püRA. s. f. ant. Parage donde h.iy bal-a
para el paso de los rios. StatÍ9 , ubi fiuvum ra-
t( (rajKitur, •'
BAL 115
B.ALSADERO. s. m. ant. Lo mismo que baisa
o BALSADERA.
BALSADOIRO. s. m. ant. Lo mismo que bal-
mÍri??^?^*°-'^-P-P- ^"- de BALSAMAR.
ÜALSAMAR. v. a. aut. Lo mismo que embal-
Ba'lSAMERITA. s. f. Vaso pequeño y cerrado
que se hace de vanas materias y figuras para
poner balsamo.Kíííf «/«,» ad opobalsamumser-
van.ium.^
BALS.\MIA. s. f. ant. Cuento fabuloso, Iwbli-
lia. fabulosa et commentitia narratio
B.\LSAMICO, CA. adj. que se aplica á lo que
tiene cualidades de balsamo. Balsamicus.
B.ALSAMINA. s. í. Planta anua que se levanta
a la altura de dos ó tres pies: tiene ios tallos
sarmentosos, las hojas hendidas en tiras Jas
flores son pequeñas, y el fruto es de figura
oval , carnoso y de color anaranjado. iWonior^i.
ca Balsamita.
BALS.AMITA ó BALSAMITA MAYOR Lo
iiiismo que yerba de santa marÍa.
BALSAMO. Sustancia muy semejante á la resi-
na , de olor suave y fragante, principalmente
cuando se quema , que Huye naturalmente y
por incisun de los troncos y ramos de vari/s
plantas , y contiene un ácido particular como
el peruviano y otros. Balsamum.
B ALb AMO. íi»rm. Medicamento compuesto de sus-
tancias regularmente aromáticas , que se apli-
ca como remedio en las heridas, llagas y otras
enfermedades. '
BALs_AMü. Med. La parte mas pura , oleosa y sa-
ludable de la sangre. Balsamum, purior ac
stncerior sanguiíiis succus.
BALSAMO DE coPAiVA. El que se saca de un ár-
bol de America, que se cria con mas abundan-
cia en el Brasil. El primero que sale es de un
color blanco, y huele á resina: el segundo es
mas espeso, y de un color dorado. Balsamum
Cüpahu, hrasiliense.
BALSAMO DE MARÍA. Especie de resina blanca
que viene de América, y sale de un árbol pa-
recido al pino, la cual cuando está reciente es
de un color verde. Balsamum tulutanum , seu
Murttte.
ES UN BÁLSAMO, f. para significar y ponderar
que alguna cosa es muy generosa , de mucha
tragüncia y perfecta en su especie, como el
vino , el aceite y otros licores. Suavem, gra-
tum odorem spirat, emiltit.
BALS VR. s. m. En Indias el sitio pantanoso con
al¿una maleza. Dumetum palustre
BALSEADO . DA. p. p. de balsear.
BALSEAR, v. a. Pasar en balsas los rios. Ratt
Jlumina trajicere.
BALSERO, s. m. El que conduce la balsa. Zin-
trartus , ratis ductor.
BALSILLA. s. f. d. de balsa.
BALSOPETO, s. m. fam. Bolsa grande que de
ordin.ino se trae junto al pecho. Pera
BALSOPETO, met. tam Se toma por lo interior del
p/cho. íttnus , pectus.
BALTEO. s. m. ant. MU. El cíngulo militar in-
signia de oficial. Balteum , balteus
BALUARTE, s. m. F,rt. Obra de fortificación
parecida a un triangulo que se coloca en la
parte exterior de las murallas para defender-
las, y ordinariamente esta en la concurrencia
de las cortinas. Gí««.t propugnaculi , trian-
gulo simtlis extcriari parti nioenium et utplu-
rimum eorumdem angulis 4 recent ¡oribus av-
tati. '^
BALUARTE, met. Amparo y defensa, como ba-
luarte de la fe, de la religión. Propurnacu-
lum , protectio.
BALUMA. s. f. ant. Lo mismo que jialumba.
BALUMBA, s. f El bulto que hacen muchas co-
sas ¡untas. Moles.
BALUMBO, s. m. Lo que ocupa y abulta mu-
clio y es mas embarazoso por esto que por el
peso. Perampla , spatiosa, et molesta mai-
nltudo. *
S"\í'V^r^nw'"- "?•'• ^^ '^"'"° 9"^ BALUMBO.
BALL.\CION. s. t. ant. La acción de cantar.
t ant US.
S'^fí'^P^' ^*'^- P- P- «"f- ^^ sallar.
15A1.L.Í1NA. s. f. Especie de cetáceo y el mayor
de los animales conocidos que llega á crecer
hasta cuarenta varas El cuerpo es cilindrico,
de color oscuro, tiene junto á la cabera dos ale-
tas carnosas, y otra igual en la parte porterior
del cuerpo, y sobre la cabeza dos agujeros por
donde despide a una gran distancia el agua que
traga i la cabeza y la boca son muy grandes
y todo el cuerpo está impregnado de una suíl
tancia conocida con el nombre de aceite de ba-
llena. Vive en la mar; pero sal« i 1» pkya ea
ii6
BAM
BAN
BAN
donde la hembra pare sas hijuelos que alimen-
ta con sus pechos como los cuadrúpedos. Sa-
laena mysticttus.
BALLENA. El cuerpo duro de naturaleza seme-
jante á la del cuerno que tiene la ballena en la
mandíbula superior , y que cortada en tiras
mas ó menos anchas se emplea en dit'erentes usos.
BALLENA. Una de las constelaciones del hemisfe-
rio meridional. Signtim caeleste.
BALLENA. La grasa que se saca del animal llamado
ballena, y sirve en los países del norte para el
alumbrado en lugar de aceite. 0/íam cetaceum.
BALLENATO, s. m. El hijuelo de la ballena.
Salaenae vitulus.
BALLENER. s. m. Bajel largo , abierto y bajo
de costados, de figura de ballena, que se usó
en la marina de la edad media. Generalmente
era de guerra , y los había grandes y pequeños
de remo y vela. Navi^ii genus.
BALLESTA, s. f. Maquina antigua de guerra de
que se usaba para arrojar piedras ó saetas grue-
sas. Bullista.
BALLESTA. Arma para disparar flechas ó saetas.
Úsase también para disparar bodoques. Es un
palo de cuatro á cinco palmos de largo, y en
el remate tiene un arco tlexible de acero, en
el que atraviesa de punta á punta una cuerda
fuerte, que traída violentamente .i un dispara.
dor que está en medio del palo , despide al dis-
pararse con gran fuerza la tlecha ó el bodoque.
Ballista..
Ballestas, p. Germ. Las alforjas.
ARMAR LA BALLESTA. V. ARCO. ,
i TIRO DE BALLESTA.mod.adv.met.A muchadis-
. tancia./»tr<» ballistae jactum, longo intervallo.
ENCABALGAR LA BALLESTA, f. Montarla sobre
su tablero. Aptare, disponere.
BALLESTADA. s. f.El tiro de ballesta. Ballis-
tae jactas.
BALLESTAZO. s. m. El golpe dado con el tiro
de la ballesta. Ballistae ictus.
BALLESTEADO , DA. p. p. de ballestear.
BALLESTEADOR. s. m. ant. Lo mismo que ba-
llestero.
BALLESTEAR. Mont. Tirar con la ballesta.
Ballista jaculari , ferire.
BALLESTERA, s. f. La tronera ó abertura por
donde en las naves ó muros se disparaban las
ballestas. Foramen ballistarium.fenestella Ja-
culatoria.
BALLESTERÍA, s. f. El arte de la caza mayor.
Ballistaria ars.
ballestería. El conjunto de ballestas ó gente
armada de ellas. Ballistarum seu ballistario-
rum militum copia.
BALLESTERÍA. La casa en que se alojan los ba-
llesteros, y se guardan los instrumentos de ca-
za. Domus , hospitium ballistariorum , ubiap-
paratus venationi deserviens ser-vatur.
BALLESTERO, s. m. El que usaba de la ballesta
ó servia con ella en la guerra. Ballistarius.
BALLESTERO. El quc tiene por oficio hacer ba-
. llestas. Ballistarius faber.
BALLESTERO. El quc por oficio cuida de las esco-
petas ó arcabuces de las personas reales y asis-
te cerca de ellas cuando salen á caza. En lo an-
tiguo se usaba de ballestas en lugar de arcabu-
ces, y por eso se llamó ballestero al que
tenia este cuidado. Regius ballistarius.
Ballestero. Lo mismo que macero ó porte-
ro. Habi.alos antiguamente en palacio y en los
tribunales. Hoy se conservan en los ayunta-
mientos con el nombre de M aceros.
Ballestero de corte, ant. El portero del rey
y de su consejo. Regii senatus janitor.
Ballestero mayor. Oficio antiguo de la casa
real de Castilla. El gefe de los ballesteros del
rey. Hoy está unido al empleo de caballerizo
. mayor. Archiballistarius regius > regiorum ba-
llistariorum praifectus.
BALLESTILLA, s. f. d. de ballesta.
ballestilla. Mat. Instrumento de hierro que
servia para tomar las alturas de los astros. Ins-
trumintum fcrreum ad ballistae formam.
Ballestilla, ant. Cierta fullería en el juego de
naipes. Quídam dolus in ludo chartarum.
BALLESTÓN, s. m. aum. de ballesta.
Ballestón. Germ. Cierta Hor de que usan loj
fulleros en el juego de naipes para engañar.
Fraus quaedam in ludo chartarum.
B.^LLUECA. s. f. Grama indígena de España
que se eleva hasta la altura de tres pies, y echa
el fruto en una panoja desparramada , en donde
est.ín colocados los granos de tres en tres. Ave-
na fatua.
BA^BALEAR. V. n. Lo mismo que bambolear.
Usase también como recíproco.
Sambalear. met. No estar segura, firme, ni es-
rabie alguna cosa. Titubare, vacillart, insta-
biletn issi.
BAMBALINA, s. f. El pedazo de lienzo pinta-
do que en los teatros se pone de bastidor a bas-
tidor, figurándose en su pintura la parte su-
perior de aquello que l.i mutación imita. Lin-
teae fasciae , fastigio theatri pendentes.
BAMBANEAR, v. n. ant. Lo mismo que bam-
bolear.
BAMB.\RRIA. s. m. fain. Lo mismo que ton-
to ó bobo,
bambarria, s. f. En el juego de trucos el acier-
to ó logro cisual , como acontece cuando se
logra un golpe que no se pensaba.
BAMBARRION. s. m. aum. de bambarria en
la acepción de acierto casual en los trucos.
BAMBOCHADA. Pint. El cuadro ó pintura
que representa bamboches.
BAMBOCHE, s. m. i'iní. El cuadro ó lienzo en
que se pintan borr.icheras ó banquetes. Ebrio-
rum epulantium pictura.
ES UN bamboche o PARECE UN BAMBOCHE, f.
fam. que se aplica á la persona muy gruesa y
de baja estatura que tiene la cara abultada y
encendida. Homo crassi corporis et ebriolati
oris.
BAMBOLEAR, v. n. Moverse alguna persona
ó cosa aun lado y .í otro sin perder el sitio en
que está. Úsase mas comunmente como reci-
proco. Nutare , vacillare.
BAMBOLEO, s. m. La acción y efecto de bam-
bolear ó bambolearse. Nutatio , vacillatio.
BAMBOLLA, s. f. tám. El boato, fausto u os-
tentación demasiada. Tttmidus et inanis apptt-
ratus .fastus.
B.^MUüNEAR. V. n. 1,0 mismo que bambolear.
B.'iMBüNEO. s. in. Lo mismo que bamboleo.
BANAST.'V.s. f. Cesta grande, formada de mim-
bres ó listas de madera delgadas y entretejidas.
Es comunmente de figura prolongada y sirve
para trasportar frutas y otras cosas. Las hay de
distintos tamaños y figuras. ó'/iorííj, fííííj roríí'í.
BANASTERO, s. m. El que hace o vende ba-
nastas. Sport.trum artifcx aut vcnditor.
BANASTERO. GtTm. El caiceleTO ó alcaide de la
cárcel
BAN.\STILLO. s. m. d. de banasto.
B.\NASTO. s. m. Especie de banasta de figura
redonda. Cista in orhem ducta.
banísto. Germ. Cárcel.
B.iNCA. s. f. Asiento hecho de madera sin res-
paldo, y á modo de una mesilla baja. Scam-
num , sedile dorso carens.
BANCA. El cajón hecho de t,iblas donde se meten
ios lavanderos y lavanderas para preservarse
de la humedad de las a^uas en que lavan la
ropa. Fullonium , sedile fullonum.
BANCA. Juego que consiste en poner el que lle-
va el naipe una cantidad de dinero, que tam-
bién se llama banca , y los que juegan contra
este ponen sobre las cartas que eligen la canti-
dad que quieren. El banquero las va echando
una a una por la parte superior a la mano de-
recha y á la izquierda. Las cartas que caen á
la derecha las gana el banquero , y las que caen
á la izquierda los que apuntan. Quidam car-
tharum ludus.
banca, .ant. La mesa de cuatro pies puesta en la
plaza ó parages públicos donde se ponen las
frutas y otras cosas que se venden. Mensa ubi
venalia exponuntur.
BANCAL, s. in. El pedazo de tierra cuadrilongo
dispuesto para plantar legumbres, vides, oli-
vos ú otros arboles frutales. Hortensis área.
BANCAL. Entre hortelanos aquella parte de tier-
ra que por no estar al nivel de las otras, for-
ma con ellas unas como gradas ó escalones : asi
dicen que la huerta tiene tantos bancales
cuantas partes tiene de tierra llana superiores
unas á otras. In bmtis areae , alias supermi-
nentta.
bancal. El tapete ó cubierta que se pone sobre
el banco para adorno , ó para cubrir su made-
ra. Stragutum , operimentum sedilis.
BANC ALERO, s. m.El tejedor de bancales. Stra-
gulorum textor.
B.INCARIA. V. fianza y pensión.
BANCARROTA, s. f. Qiiiebra -Ac mercader ú
hombre de negocios. Se usa mas comunmente
en la frase hacer bancarrota. Creditorum
fraudatio.
BANCAZA, s. f. aum.de banca.
B.ANC.AZO. s. m. aum. de banco.
BANCO, s. m. Asiento hecho regularmente de
madera en que pueden sentarse á un tiempo
algunas personas. Los hay de respaldo y sin el.
Sedile , scamnum.
BANCO. El que se forma de un madero grueso, y
se pone sobre cuatro pies para el uso de car-
pinteros , herradores y otros oficios. Scamnum
opificiis operibus deserviens.
BANCO. En las galeras ó embarcaciones de remo
el asiento en que van sentados los galeotes 6
los que reman. Transtrum , sedile remigum in
navihits,
BANCO. El sitio, parage ó casa donde por auto-
ridad publica se pone el dinero con seguridad,
T se reciben por el los intereses que se capitu-
lan , como son los de Genova , Veneciay otras
partes. Argentaría d'jmus.
BANCO. Lo mismo que c\mbis^ta.
BANCO. La cama del freno. Úsase mas comun-
mente en plural. Fraeni retinaculum.
BANCO. Germ. La cárcel.
BANCO DE ARENA. Monton de arena que se le-
vanta dentro del mar y de los rios, y por lo
común no deja agua suliciente para navegar.
Syrtis , agger arenae, locus arenosus in ma-
ri vel osliis Jiiiminiim.
BANCO DS La PACIENCIA. Ná'it. El bauco que
está en el alcázar de los navios delante del pa-
lo de mesana. Scamnum ante puppis palum.
SANCO DE PIEDRA. La Veta de una cantera que
contiene una especie seguida de piedra. Mar-
moris alteriusve lapidis vena infodinis.
BANCO PINJADO, ant. Maquina militar hecha de
maderos bien trabados con cubierta difícil de
quemarse, debajo de la cual se llevaba el arie-
te , ó una viga gruesa con que se batían en lo
antiguo las murallas. T"íítH¿o , mMhinabellica,
ESTAR EN EL, BANCO DE LA PACIENCIA, f. met.
Est.ir sutiiendü alguna molQnid. I'atitnter fer-
ré , tolerare.
B.'iNDA. s. f. Adorno ó insignia de que usaban en
lo antiguo los oficiales militares , y era uní
cinta ancha, o un tafetán que atravesaba des-
de el hombro izquierdo al costado derecho.
Hoy se conserva en algunas órdenes y en otros
usos. Balteus , cingulum militare.
BANDA. Lo mismo que lado. Dicese de algunas
cosas; como de la b\nda de acá o de la ban-
da de alia del rio, del monte bcc. En ii náu-
tica signinca el costado de la nave. J-,atns.
BANDA. Blas, cinta colocada en el escudo desde
la parte superior de la derecha hasta la inte-
rior de Ja izquierda: siempre es de color ó me-
tal diverso del campo ; unas \ cees entran sus
cabos en las bocas de cabezas de sierpes ó dra-
gones, que llaman dragonetes y dragantes, jr
otr.is esta la cinta ó banda sola. Scuti gentilt-
tiifascia.
BANDA. Cierta porción 6 trozo de tropa. Globus,
manus militum.
BANDA. Parcialidad ó número de gente que fa-
vorece y sigue el partido de alguno. Pactio^
factiosorum manus.
BANDA. Lo mismo que bandada de aves.
BANDA, ant. Hablando de las personas lo mismo
que LADO ó COSTADO.
BANDA. Llanta de hierro con que se guarneceo
las pinas del carro ó coche por la parte exte-
terior q;ie toca el suelo. Rotte canthus.
Banda. Orden militaren España , fundada por
el rey Don Alonso el XI de Castilla por lof
años de 1330. Llamóse asi por ser su particu-
lar divisa una banda roja "ó faja carmesí de
cuatro dedos de ancho, que traían los caballe-
ros deesta orden sobre el nombro derecho, des-
de donde pasaba cruzando por espalda y pecho
al lado izquierdo. Equestris hispanünsis or-
do , rubrafascia insignitus.
CAER Ó EST.\R EN BANDA, f. Naot. qUC Se dicC
de cualquier cosa que pende en el aire sin su-
jeción : y asi cuando un cabo no esta teso 6
atesado , se dice cabo que está en banda.
Pendtl'tm , vel solutum esse , penderé. .
DAR Á LA BANDA f. Náut. Tuinbar la embar-
cación sobre un costado para descubrir sus fon-
dos , y limpiarlos ó componerlos. Navem re-
ficiendam invertere.
DE BANDA Á BANDA, mod. adv. Lo mismo que
DE PARTE Á PARTE , Ó DE UNO Á OTRO LADO.
PARTIDO EN BANDA Ó POR BANDA. Eu el Ha-
son se dice del escudo dividido en dos partes
por una línea diagonal desde la superior de la
derecha hasta la inferior de la izquierda. De
las pie/as de blasón que se colocan en los dos
campos que resultan de la expresada división»
se dice que están en banda. Scutum geutili-
tium d'f^onali linea sectum.
BANDAD.Í. s. f; Número crecido de aves ó pá-
jaros volando juntos y a un tiempo. Avitium.
BAND.ADO, D.l. adj. ant. Lo que tiene bandas ó
listas. Fasciis vel lineis distincium , varié-
gatum.
BANDARRIA. s. f. En la marina un mazo de
hierro con el cabo de palo , que sirve para cla-
var todo genero de clavo grueso y pernos.
Malleus navalis.
BANDEADO, DA. p. p. ant. de bandear *
BANDEARSE.
BANDEADO, adj. ant. Lo mismo que listado.
I
BAN
BAN
BAÑ
SAtíDSAR. v.a. ant. Lo mismo que OVIAR, con-
ducir.
BANDEAR, ant. Mover 4 una y otra banda algu-
na cosa , como una cuerda floja 6cc. Jactare,
agitare.
BANDEAR. V. n. ant. Andar en bandos o parcia-
lidades./■atrfi'ostóaí studercfacttones sequt.
BANDEAR, ant. Inclinarse :i algún bando o par-
cialidad. Alicuifactioni, aut conjurationi in-
cHnari , ti suppetias ferré.
B.ANDEARSE. v.r. Saberse gobernar é ingeniar
p.ira mantenerse. CaUidt sihi consuhre , rehus
suis prospicere , coir.mojis siiis proviJere.
BANDEJA, s. f. Pieza de metal algo cóncava
y m.is larga que ancha , con un labio ó cene-
ía al rededor, en que se sirven dulces , biz-
cochos y otras cosas. Argéntea lanx btlla-
riis ir.ferendis deserviens.
B.'VNDÉJADOR, RA. s. m. y f. ant. El que an-
daba en bandos ó parcialidades. Factiosus.
BANDEJAR. V. n. ant. Hacer ó sustentar ban-
dos. Factiones commovere, sustentare.
BANDERA, s. f. Insignia ó señal que consta de
un grande lienzo , tafetán ú otra tela de íi;u-
ra cuadrada ó cuadrilonga, asegurado por uno
de sus lados en una asta ó palo alto , la cual
por su color ó por el escudo que tiene da á
conocer la potencia ó dominación á que perte-
nece el lugar ó cosa en que está puesta , co-
mo el castillo, la fortalecía, la embarcación.
Vexiltum.
BANDERA. El lienzo ú otra tela que suele ser
de diversos colores y sirve para adornar algu-
na torre , embarcación ú otra cosa en las gran-
des fiestas, y también en las escuadras y tor-
res de la costa para hacer señales. Signum,
vexiltum.
BANDERA. Insignia militar de que usan las tro-
pas de infantería , y consiste en un tafetán de
dos varas poco mas ó menos en cuadro con las
armas ó distintivo de la potencia á quien sir-
ve aquel cuerpo y del mismo cuerpo , asegu-
rado por un lado en un asta ó pica de ocho í
nueve pies de largo con su regatón y mohar-
ra. Vexiltum.
BANDERA. La gente ó soldados que militan de-
bajo de ella. Cohors , militum manus íub uno
vexillo.
BANDERA, ant. El montón ó tropel de gente.
BANDERA DE p AZ. La bUnca que sc cnarbola en
alguna fortaleza ó embarcación en señal de
que se quiere tratar alguna cosa, suspendiendo
las hostilidades por una y otra parte.
BANDERA DE PAZ. La que se enarbola en la mu-
ralla por señal de querer tratar de convenio
ó paz , y en los navios en señal de que son
amigos. Regularmente es blanca ; y por ex-
tensión se dice de otros convenios y ajustes
cuando ha habido disensión. Pacis vexillum.
BANDERA DE RECLUTA. La partida de tropa
mandada por algún oticial ó sargento destina-
da á hacer reclutas. Parva militaris manus,
^ conscrihendis ■voluntariis militibus destinata.
A BANDERAS DESPLEGADAS, mod. adv. met.
Abierta ó descubiertamente , con toda liber-
tad. Palám , aperte.
ASEGURAR LA BANDERA, f. En la marina dispa-
■ rar un cañonazo con bala al tiempo de largar
la bandera de su nación : y esta es la señal cier-
ta de ser aquella su bandera, por ser contra el
derecho de gentes disparar con bala sin la pro-
pia bandera. Jacto globo i tormento bellico ve-
xillum navis adfigere.
BATIR BANDERAS, f. Hacer reverencia con ellas
al superior, inclinándolas ó bajándolas en re-
conocimiento de su grado y dignidad. Vexilla
honoris causa demittere.
BATIR BANDERAS, f. Rendirse al enemigo , in-
clinando la bandera en señal de rendimiento.
Hosti se daré , vexillum submittere.
»1>AR LA BANDERA, f. met. Ceder á otro la pri-
macía y reconocer ventaja en alguna materia.
Primas alicui concederé , cederé.
J.EVANTAR BANDERA, f. met. Hacetsc cabeza
de bando. Factioni aut seditioni praeesse,
domtnari. '
MILITAR DEBAJO DE LA BANDERA DE ALOITKO,
Ó SEGUIR su BANDERA, f. met. Ser de su opi-
nión , bando ó partido. Sub a¡i(¡uo stipendia
faceré, ejus factionem , partes aut consilia
sequi.
RENDIR LA BANDERA, f. Milic. Inclinarla de
modo que apoye en el suelo la lancilla del as-
ta , sosteniéndola el alfi;rez ó abanderado , que
tendrá hincada ia rodilla derecha; lo cual se
hace por honor militar al Santísimo Sacramen-
to..Wjüíí'itc honores , vexillo in terram demisse,
defeire.
SALIR CON IlANDERAS DESPLEGADAS, f. de qUC
se uu para significar uno de los honores qu«
se conceden en las capitulaciones .í los sitia-
dos para la entrega de las plazas. Milites ex
arce tradita ixpHcatis signis exire.
Banderado, s. m. ant. Lo mismo que ABAN-
DERADO.
BANDERETA. s. f. d. de bandera.
BANDERÍA, s. f. ant. Lo mismo que Bando ó
PARCIALIDAD.
BANDERICA, LLA. s. f. d. de bandera.
BANDERILLA. Palo delgado de tres cuart.is poco
mas ó menos de largo , con una lengüeta de
hierro clavada en uno de sus extremos , de que
usan los toreros clavándolas en los cervigui-
llos de los toros. Llámase asi por estar adorna-
da la empuñadura con cintas ó papeles corra-
dos en forma de banderillas. £rw¿í hast.i
vexilliformam reftrens , cuspideferrea instar
hami praejixa.
PONER Á UNO UNA BANDERILLA, f. met. y fam.
Decir á otro alguna palabra picante ó satíri-
ca. Scommate lacescere, cavillo morderé, pun-
gere.
BANDERILLEADO , DA. p. p. de banderi-
llear.
BANDERILLEAR, v. a. Poner banderillas á
los toros.
BANDERILLERO, s. m. En las plazas de to-
ros el que les pone las banderillas.
BANDERIZADO, DA. p. p. de banderizar.
BANDERIZAMENTE, ady. m. ant. Con ban-
do ó parcialidad. Factiose , seditiose.
BANDERIZAR, v. a. Lo mismo que abande-
rizar. Usase también como reciproco.
BANDERIZO, ZA. adj. El que sigue algún
bando ó parcialidad. Factiosus , seditiosus.
BANDERO , RA. adj. ant. Lo mismo que ban-
derizo.
Banderola, s. f. Bandera de un pie en cua-
dro con una asta de tres varas que se clava en
tierra y sirve para m.ircar distancias en los
campamentos. Vexillum brevifascia , quo ter-
rae adfixo spatia ac dimensiones castrorum
designari sotent.
Banderola. La bandera pequeña que se pone
en las efigies de Cristo resucitado, san Juan
Bautista y otros santos. Vexillum breve.
Banderola. Adorno que llevan los soldados
de caballería en las lanzas , y es una cinta ó
lista angosta de tafetán que se ata debajo
del hierro de la lanza. Fasciola sérica.
BANDIDO , DA. p. p. ant. de bandir.
bandido, s. m. Lo mismo que bandolero,
bandido ant. El fugitivo de la justicia llamado
por bando. Publico edicto injus vocatus.
BANDÍN, s. m. Náut. Cada uno de los asientos
que se ponen en las galeras , galeotas , botes y
otras embarcaciones al rededor de las bandas
ó costados que forman la popa. Scammum, si-
dile puppis lateribus interius adfixum.
BANDIR. V. a. ant. Publicar bando contra al-
gún reo ausente con sentencia de muerte en
su rebeldía. Absentem froscribere , vil carite
damnare,
BANDITA. s. f. d. de banda.
BANDO- s. m. Edicto , ley ó mandato solemne-
mente publicado de orden superior: y la so-
lemnidad ó acto de publicarle. Edictum , lex,
vel ipsa educti promulgatio.
bando. Acción, partido, parcialidad. Factio.
ECHAR BANDO, f. Publicar alguna ley ó manda-
to. Edicere , edictum promulgare.
BANDOLA, s. f. Instrumento músico pequeño
de cuatro cuerdas , cuyo cuerpo es combado
como el laúd. Cithara minor.
BANDOLA, s. f.2V^íJK<. Armazón provisional que se
hace con .algunos palos en las embarcaciones
para colocar las velas y suplir la falta de los
que ha perdido por algún desarbolo. Úsase
mas comunmente en plural; y asi se dice na-
vegar en bandolas.
BANDOLERA, s. 1'. Una banda de cuero que
traen los soldados de caballería puesta sobre el
hombro izquierdo, la que cruza pecho y es-
palda hasta el lado derecho para colgar la ca-
rabina. Los guardias de corps usan de estas
Bandoleras con g.iloncs de plata, y entre
ellos unos escaques de color' correspondienre
á la divisa de su escuadrón ó compañía. Alir
litare cingulum , balteus.
Bandolera, met. La plaza de guardia de corps;
y asi sc dice conseguir la bandolera , dar la
bandolera. "' •'
BANDOLERO, s. m. Ladrón, salteador de ca-
minos. Grassator , latro.
BANDOSIDAD, s. f. ant. Lo mismo que ban-
do ó parcialidad.
BANDTTJO. s. m. ant. La tripa grande del cer-
do, carnero ó vaca, llena -de carne picada, la
que mas comunmente se llama MeKCON. ¿e-
$uli sfufarciminis geiiut.
TT7
BANDULLO, s. ni. íiiri. El vientre 6 conjunta,
de las tripas. Inttstindi . - ■ . .'-
Bandurria. s. f. instrumentó mósícp dé-eíii-
tro ó cinco cuerdas que se toca hiriéndolas cotí
una púa de pluma. Es jiicnor que la cítara y.
su buque esta compuesto dé dos tablas plañís '
que sirven de fondo y tapa : sulie en diminii-
cion formando un cuello h.ista el mástil, que ¿s ■
m\iy corto y está dividido en seis 6 sieíe tras-
tes como el de la guitarra.' Algunas forman U
figura de media calabaza. ^VÍBor ir///i.irij.
BANIDO, da. adj. ant.El pregonado por deli-
tos y llamado por eflos con publico pregón.
Edicto, publico juJicioju.ssus sistere.
BANOVA^ s. f. p. ^r. Colcha ó cubierta de ca-
ma. Lodix , lecti operimentum.
BANQUERA, s. f. p. Ar. Colmenar pequeÜo,
sin cerca, y también el sitio del colmenar dofi-"
de se ponen en linea las colmenas sobre ban-
cos , de donde se tomó esta voz. Éxiguumet
patulum alveariuni.. .;., • ^ -t
Banquero, s. m. Lo mismo que CAMBlsti.
BANQUERo.En el juego de la bancay otros el qú«
la lleva. Mensarius .princeps cujusdam citar-
tarum ludi.
BANQUERO. Germ. El alcaide de la cárcel ó caf«
celero.
B-'^NQUETA. s. f. Asiento pequeño de tres pie»
de que usan los zapateros y otros menestrales.
Tripus.
BANQUETA Fort. Un3 especie de poyo ó esca-
lón seguido , arrimado á la muralla, estrada
cubierta ú otra fortificación al pie del parape-
to, para que sobre él puedan disparar los sol-
dados descubriendo mas la campaña, y bajarse
después de el para cargar el arma estando á
cubierto. Podium interius cir umambulandis
moenibus extructum.
BANQUETE, s. m. Comida espléndida á que
concurren muchos convidados. EfUlaé, convi->
vium solemnius. '
banquete, ant. d. de banco. ' , ,
BANQUETEADO, DA. p. p. ant. de íAjiQtf»-.
tear. ::•,_■, .j
BANQUETE AR.,v.- a. ant. Dar banquetes 6
andar en ellos. Usase taaibien como neutro y
recíproco. Epulari , conviv.iri.
BANQTJILLO. s. m. d. de BANCO-
BANZO, s. m. En el bastidor para hotÍÍt cada
uno de los dos listones de madera mas' gruesos
donde se fijan dos listas de lienzo en qiie se cose
la tela que se ha de hotiat. Taeniae hgneae ijuif
bus Itnteum assuitur ad opus phryíionium.
BA>.'A. s. f. Mont. Lo mismo que b.v$1 adero.
BAÑADERO, s. m. El charco ó parage donde
suelen bañarse y revolcarse los animales moil'
teses Limosas lacus.
B.-VÍJADO , DA. p. p. de ba5ar.
BAÑADO, s. m. En algunas partes lo misma
que BACÍN ó sillico.
BAÑADOR. , RA. s. m. y f. El que baña á otro.
Lavator.
BAÑADOR. Especie de cajón de que se sirven los
cereros para la fabrica de las velas, y en que se
dan los diferentes baños con que se forman.
Capsula ad incrustandam ceram insiructa.
B.\NAR. v. a. Meter el cuerpo, parte de él ú
otra cualquiera cosa en el agua por Jimpieza,
necesidad íi otro cualquier motivo. Usase tam-
bién como recíproco. Lavare, abluere , ma-
dffacere-
baSar. Humedecer, regar ó tocar e! agua algu-
na cosa ; y asi se dice del mar y de los rios que
corren inmediatos á las ciudades, villas ó mu-
rallas, que las BAÑAN. Humectare , altufré.
BAÍíAR. Untar una cosa con algún liquidó cpn-
sistente, de manera que secándose este queda
pegado á ella como una costrilla. Crustare.
baSar. Pint. Dar una mano de color tr.i5pa-
rente sobre otro. Colorem illuminftre, acuere,
intendere.
baSar. Lo mismo que ensanchar.
BAÑERO, s. m. El dueño'de los baños ó el que
cuida de ellos. Balneator.
BAÑIL, s. ni. Mont. Charco ó laguna pequeúa
donde se bañan las reses. Limosus lacus. .
BAÑISTA, s. m. El que concurre á tomar los
baños minerales, ó á beber sus aguas. jQ"' ♦"^
dicinae causa , balneis aut thermis tavatur,
aut earum a^uam ibidem hihit.
Baño. s. m. La acción y efecto de layarse con
agua, vino ú otro licor. Zat^íif/íí. -,"
Sa'S'o. Las aguas que sirven para bañarse y el si-
tio donde estart. Suele irsarse en plural ; y asi
se dice los baSos de Arnedillo, los deLedes-
ma iíc. Balneae , thermae. '
Baí)o. Pieza grande de madera ó metal para ba-
ñarse. Labru)^, vas balnearium pt{ balnea-
torinm. ,'• ■
SaSo. Lo wsiab ^ue bacía ó SAhK'ESó f rO'
ii8
BAQ
porcionado para lavar solo los pieí.
SaSo. El azúcar con que están cubiertos los dul-
ces y bizcochos. También se dice de la cera ú
otra materia con que se cubre alguna cosa.Zn-
crtistatio.
baSo. Pint. La capa de color que se da sobre
otro para que quede mas brillante y traspa-
rente. Illuminatio.
«aSo. Especie de corral grande ó patio con va-
rios aposentillos ó chozas al rededor, donde
Jos moros tenían encerrados á los cautivos.
Captivorum carcer , custodia apttd mamas.
íaSo. Quim. Calor templado por la interposición
de alguna materia entre el fuego y lo que se
calienta. Tiene diferentes nombres según la di-
versidad de las materias que se interponen , co-
mo baSo de arena , de cenizas Scc.
BaSo de MARÍA, [¿uím. El de agua ó en el que
e] agua sirve de medio para templar el calor
del fuego. Ignis balnei mariae.
PUE LA NEGRA AL BaSO Y TUVO QUE CONTAR
VN aSo. ref. que advierte lo mucho que da
que hablar á la gente sencilla cualquiera cosa
cuando no la ha visto otra vez. Según Cejudo
se dice de aquellos á quienes no suceden las
cosas muy á su gusto y como escarmentados
tienen mucho que contar.
JURADO H.i EL BaSo DE NEGRO NO HACER
BLANCO, ref. que da entender q^ue lo natural
prevalece siempre contra los esfuerzos del ar-
te; y también que es muy diritil borrar la man-
cha ó nota que ocasiona el mal modo de obrar,
ó proviene de bajos ó poco honrados princi-
pios. Aethiopem deatbare nec flumen potirit.
i PARA QUE VA LA NEGRA AL BaSO, SI BLANCA
NO PUEDE SER? ref. que enseña que en vano
se aplican los medios cuando el hn no es ase-
quible.
BAÑUELO. s. m. d. de eaSo.
BAO. s. m. Náut. Cada uno de los maderos que
se ponen de un costado á otro, endentados so-
bre los durmientes , y sirven para la sujeción
de los costados y para formar sobre ellos las
cubiertas. Trabes in navi crassiores.
BAPTISMAl. adj. ant. Lo mismo que bau-
tismal.
BAPTISMO. s.m.ant. Lo mismo que bautismo.
BAPTISTERIO, s. m. El sitio donde esta la pi-
la bautismal. Baptisterium.
BAPTIZADO, DA. p. p. ant. de baptizar.
BAPTIZx\DOR. s. m. ant. El que bautiza. Bapti-
z.ít/or.
BAPTIZANTE, p. a. ant. de baptizar. Bap-
tiz,ans.
BAPTIZAR. V. a. ant.Lo mismo que bautizar.
BAPTIZO, s. m. ant. Lo mismo que bautizo.
BAQUE, s. m. ant. El golpe que da el cuerpo
cuando cae. Vraiceps lapsus.
BAQUERIZA, s. f. ant. La casa donde se recoge
el ganado mayor en el invierno. Stabulam.
BAQUETA, s. f. Vara delgada de hierro ó de
madera con un casquillo de cuerno ó metal
que sirve para atacar las armas de fuego. Vir-
go, ad scloppeta pulveri pyrio ¡lobis^ue missi-
libus infarcienda.
BAQUETA. Varilla seca de membrillo ó de otro
árbol , de que usan los picadores para el ma-
nejo de los caballos. Vtrga e^uis subjicitndis
et excitandis.
BAQUETAS, p. Los palillos con que se toca el tam-
bor. Badila quibus tympana pulsantur.
BAQUETAS. Castigo quc por ciertos delitos se da
«n la milicia, y se hace precisando al delin-
cuente desnudo de medio cuerpo arriba á
correr una ó muchas veces por medio de la
calle que forman los soldados , los cuales al
pasar el reo le dan en la espalda con las cor-
reas de vaqueta , varas ó portafusiles. Verbe-
ra loco ptienae militibus iajiigí sólita.
MANDAR Á BAQUETA Ó Á LA BAQUETA, f flm.
Mandar absoluta y despóticamente. Ahsolu-
tissime imperare.
IRATAR Á BAQUETA Ó Á LA BAQUETA Á ALGU-
NO, f. fam. Tratarle con desprecio y vilipen-
dio. Superbi habere.
BAQUETAZO, s. m. El golpe grande que da el
cuerpo humano cuando cae ; y asi se dice tro-
pecé y di un baquetazo Violentxs lapsus.
BAQUETEADO , DA. p. p. de baquetear.
BAQUETEADO, DA. adj. El que esta acoscumbra-
íio á negocios y á trabajos. Negotiis labori-
íusque assuetus.
Baquetear, v. a. ant. Dar ó ejecutar el cas-
tigo de baquetas. Rium miUtem per ordines
virgis verberare.
Kaquetear. v. a. met. Incomodar demasiado.
B.A.QUETILLA. s. f. d. de baqueta.
BAQJJICO , CA. adj. Lo que pertenece á Baco,
como furor báquico &c. Bachicus.
lbAQi¡lO. }• m. Pie de rstio latino compuesta
BAR
í'e tres sílabas , la primera breve y las dos úl-
timas largas. Bachius.
B.\RADERO. s. m. Lo mismo que varadero
por cl parage que cu las playas ó puertos es
a propósito para carenar las naves.
BARAJA. 5. f. El conjunto de cartas de que
consta el juego de naipes: divídese en cuatro
palos , que son oros , coij.ts , espadas y bastos.
I^oliorum lusoriorum scapus.
baraja, ant,. Riña , contienda ó reyerta de unos
con otros. Contentio, rixa.
ENTR.IRSE ó .METERSE EN BARAJA, f. En algu-
nos juegos de naipes dar por perdida la ma-
no. Manus daré, se victumfateri inludo char-
tarum.
BARAJADO, DA. p. p. de barajar.
B.iR.AJ.iDOR. s. m. ant. Lo mismo que pen-
denciero, litigioso.
B.4.RAJADURA. s. f. El acto de barajar. Con-
fusio , permixtio , vel rixa.
B.VRAJAR. v. a. En il juego de naipe; mez-
clarlos unos con otros antes de repartirlos. Prf-
gellas lusorias subagitare, immiscere.
BARAJAR. En el juego de la taba o dados impe-
dir o emb-irazar la suerte que se va a hacer.
Impediré , perturbare sortem.
BARAJAR, met. Mezclar, y revolver unas perso-
nas ó cosas con otras. Usase también como re-
cíproco. Confundere, permiscere.
BARAJAR, ant. Atrepellar , llevarse de calle al-
guna cosa. Conculcare , subigere.
BASAjAR. v. n. ant. Reñir, altercar ó conten-
der unos con otros. Contenderé , certare , dis-
ceptare.
B.íiRANDA. s. f. Lo mismo que barandilla,
que es como mas comunmente se dics.
echar de baranda, f. fam. Exagerar ó ponde-
rar mucho alguna cosa. Extollere.
BARANDADO, s. ni. El conjunto ó serie de ba-
laustres de un antepecho , balcón. &c. Colum-
nellarum series.
BARANDAL, s. in. El listón de hierro ú otra
materia sobre que se sientan los balaustres y
el que los abraza por arriba. Teniae ubi cla-
thri utrinque affiguntur.
B.'VRANDILLA. s. f. Antepecho compuesto de
balaustres de madera , hierro , bronce u otra
materia; sirve de ordinario para los balcones,
pasamanos de escaleras y di\ ision de piez.?s.
Cluthratum, septum columnellis distinctum.
B A RANGA Y. s. m. Especie de embarcación de
remos usada por los indios. Genus navículas
apud indos , retnis aptac.
BARATA, s. í. fam. Trueque, cambio. Per-
mutatio.
barata. Lo mismo que baratura.
BARATA. En el juego de las tablas reales la dis-
posición de las piezas que mira á ocupar las
dos ultimas c.isas del contrario, donde se ter-
mina el juego con piezas dobles: lo que se ha-
ce de ordinario cuando alguno de los jugado-
res se halla atrasado y el contrario muy ven-
tajoso , á fin de disputarle el juego. In scru-
porum ludo superior a adversara loca occupare.
A LA BARATA, mod. adv. Confusamente, sin go:
bierno ni orden. ConJ'use , inordinate.
M.\LA BARATA, aut. El desperdicio, abandono y
profusión de loshiena. Prodigentia, profusio.
B.'VRATADO, DA. p. p. anr. de baratar.
BARATADOR, s. m. ant. Embustero, engaña-
dor. Kffírdííi»-,/<»//¡»i-, dolosus.
BARATADOR. El que hace baratas, Permutator.
BARATAR. V. a. ant. Permut.ar ó trocar una
cosas por otras. Commutare , permutare.
BARATAR, ant. Dar ó recibir una cosa por me-
nos de su legítimo precio. Imminuere rei pre-
titim , minús justo reddere vel accipere.
BARATEAR, v. n. ant. Regatear alguna cosa
antes de comprarla. De rei pretio contendere.
B.vRATEAR. V. a. aiit. Dar alguna cosa por menos
de su justo precio. Minús Justo rem venderé.
BARATERÍA, s. f. ant. Engaño , fraude en co¡n-
pras , ventas ó trueques. Fraus , dolus in con-
tractibus.
BARATERO , RA. adj. ant. Engañoso. iví«rfx.
BARATERO, s. m. El que de grado ó por fuerza
cobra el barato de los que juegan, (¿ui a su-
perantibus in ludo donationem exigit.
BARATIJAS, s. f. p. Cosas menudas y de poco
valor. Res frivolae , nu^atoriue, nugae.
BARATILLO, adj. d. ücbarato.
BARATILLO, s. m. El conjunto de trastos de po-
co precio que están de venta en parages públi-
cos. En algunos pueblos se llama también asi
el sitio fijo en que se hacen estas ventas , como
en Sevilla , Valencia &c. Scruta, res vilissi-
mi pretil, 'jjlvcus ubi venalia fiunt.
BARATILLO, ant. El conjunto de gente ruin que
á boca de noche se suele poner eu los rincones
ét( k» pliiz«9 , donde venden lo v ie[o poi une-
BAR
vo y se engallan unos á otros. Vilior pUbs na-
clurnis fraudibus assucta.
BARATÍSIMO, MA. adj. stip. de barato. jRfS-
minimo pretio emla, vendita a:it conducta.
BARATISTA, s. m. aur. El que tiene por oficio
ó costumbre trocar unas cosas por otias. Mer-
cium permutator.
BARATO, TA. adj. Lo que se vende ó compra
a poco precio. líes parvo pretio emta, vendi-
ta aut conducta.
BARATO, met. Lo mismo que FÁCIL, que cuesia
poca dificultad.
BARATO, s. m. I a porción de dinero que da vo-
luntariamente el que gana en el juego á laj
personas que quiete. Gratuita donatio supe-
rantis in ludo spectatorib::s Jacta.
BARATO, ant. Fraude ó engaño. Fraus , dolus.
BAiiATO. ant. Lo mismo que abundancia, so-
bra , BARATURA.
Barato, adv. m. Lo mismo que por poco precio.
Ai;ORCADo SEA TAL BARATO, loc. fam. que se
usa para denotar que una cosa se da ó se ven-
de por un precio muy bajo. Tam vile preliuin
pereat, et me judice.
DAR D¿ BARATO, f. faiH. ConcedeT graciosamen-
te ó sin precisión alguna cosa, o por iio ser
del caso o por no embarazar el tin principal que
se pretende. Gratuito concederé.
D:i BARATO, m. adv. De balde , sin interés. Gr<t-
tuito , gratis.
FACER MAL BARATO, f. sut. Obfat Ó ptocedec
mal. Improbe , perperanf agere.
HACER BARATO, f. Dar las mercancías 4 menos
. precio por de:.pacharlas y salir de ellas. Mi-
liori pretio , mtnus justo venderé.
LO BARATO ES CARO. f. coH quc se da íx enten-
der quo lo que cuosta poco suele salir mas ca-
ro por su m.ila calidad ó poca duración.
METER Á BARATO, f. Confundir y oscurecer la
que alguno va á decir metiendo bulla y dan-
do muchas voces. Extiéndese también alguna
vez a_ las accion.-s. Confundere , perturbare.
METER Á BARATO LA TIERRA Ó EL PAÍS. f. fam.
dii\t.'ÍJi\-.iiÍ3,áesx.tu'nli.Iiepopuiari, devastare.
NO HAY COSA Mas BARATA QUE LA QUE Stt COM-
PRA, í. prov. con que se significa que no pocas
veces los regalos y agasajos son mas costosos
que lo que se compra con el dinero efectivo.
B.\RATON. s. m. ant. El que tiene por oficia
ó costumbre trocar unas cosas por otras. C'cm-
rnutator , permutator.
BÁRATRO, s. m. Poct. El infierno. Barathrum.
BAR.ATURA. s. f. El bajo precio y estimacioa
de las cosas vendibles. Vilitas.
B.\RAUNDA. s. f. Ruido y confusión grande.
Strepitiis , confusio , perturbatio.
Baraustado, da. p. p.ant. de baraustar.
Baraustado. Germ. Muerto á puñaladas.
BARAUSTADOR, s. m.Germ. El puñal.
B.ARAUSTAR. V. a. ant. Confundir, trastornar.
Commovere j confundere , perturbare,
baraustar. Germ. Acometer.
JiARAUSTE.s.ui. ant.Lo mismo que balaustre.
BARAUSTILLü. s. m. aut. d. de barauste.
BARAUSTRE.s. m.Lo mismo que balaustre.
Barba, s. f. La parte de la cara que está de-
bajo de la boca. Mentum.
Barba. En el ganado cabruno el mechón de pe-
lo pendiente del pellejo que cubre Ja quijada
inferior. Mentum.
barba. EJ pelo que nace en la parte inferior de
la cara. Barba.
BARBA. Entre colmeneros el primer enjambre
que sale de la colmena. íaramín primumapum.
BARBA. Entre colmeneros ¡a parte superior de la
eol.mena donde se ponen Jas abejas cuando se
va formando nuevo enjambre. Alvearis apei.
BARBA, s. m. El que hace en las comedias el pií-
pel de viejo ó anciano. Dramatis persona se-
nem agens.
BARBA A BARBA, mod. adv. ant. Cara á cara. la
os ¡oijui , coi-am agere.
BARBA Á BARBA VERGÜENZA SE CATA. ref. COn
que se da á entender la mayor atención y res*
peto que se tienen unos a otros en presencia
que en ausencia.
BIARBA CABRUNA, s. f. Planta perenne indígena
de España , que crece á la altura de pie y me-
dio : las hojas son aovad.is y lisas , y la flor; ei
de color amarillo. En muchas partes comen la
raíz cocida y en otras la usan para mitigar
los ardores Ae\ es%6m»go.'[r agopogon pr átense.
BARBA DE AARON. Planta perenne , de cuya raiz,
que es muy gruesa , nacen una porción de
hojas de figura de hierro de lanza , grandes, es
un verde oscuro, y de enmedio de ellas el bo-
hordo que sostiene las flores. La raiz hervida
es comestible. Arum dr.icontium.
BARBA DE CABRA. Planta perenne indígena de
£sp<iña, que crece a In altura de tr;s ó cau-
BAR
tro pies ; las hojas son partiMas, duras, áspe-
ras y arrugadas, y las llores que nacen en pa-
nojas colgantes son blancas y despiden un olot
agradable. Spiraia Aruncus.
Barba pone mesa , que no pierna tiesa, ref.
que recomienda el trabajo y la aplicación para
adquirir lo necesario.
Barbas, p. Las raices delgadas que tienen los
árboles y plantas y otr.is cosas á este modo.
Aihorum lenuiores radices , lanugo.
Barbas. Cierta enfermedad que padecen las ca-
ballerías debajo de la lengua , que también lla-
man sapillos. Tumor e^uinus sub lingua ex-
cresctns.
BARBAS. En algunas cosas como las plumas, el
papel &c. aquellas partecitas delgadas que so-
bresalen ó cuelgan. Fibrae , capiU¿imentit.
Barbas de biLlena. Lo mismo que ballena
por la sustancia que cubre el paladar del ani-
mal del misino nombre.
Barbas de zamarro, expr. con que se apoda
al que tiene muchas barbas y mal dispuestas.
Hirsuta barba.
Barbas honradas, met. La persona digna de
atención y respeto. Ventrabilis et honoran-
dus vir,
Á Barba regada, mod. adv. Con mucha abun-
dancia. Copióse, abundanter , plenit poculis.
Á LA Barba, en las barbas , en sus barbas,
mod. adv. En la presencia de alguno, á su vis-
ta, en su cara. Cor ji», /'; í.
A LAS BARBAS CON DINEROS HONRA HACEN LOS
CABALLEROS, ref.que advierte que á los viejos
acaudalados les muestran todos respeto por el
Ínteres que esperan lograr cuando mueran.
ANDAR, ESTAR, TRAER LA BARBA SOBRE EL
HOMBRO. Estar alerta, vivir con vigilancia y
cuidado. Vigilanter vivere , omnia cavere.
isTES BARBA BLANCA PARA TU HIJA , QUE MU-
CHACHO DE CRENCHA PARTIDA, ref que ense-
ña deberse preferir para yerno el hombre de
^ juicio aunque de edad al mozo que no le tiene.
A POCA BARBA POCA VERGÜENZA, ref. que ad-
vierte que regularmente los pocos años hacen
. á los hombres atrevidos.
CALLEN BARBAS y HABLEN CARTAS, fef que ad-
vierte ser ocioso gastar palabras cuando hay
instrumentos para probar lo que se dice.
CERRADO DE BARBA. El que la tiene muy po-
blada y fuerte. Barba densus , hirsutus.
CON MAS BARBAS QUE UN ZAMARRO. eXp. COn
que se reprende y da en cara al que ya es hom-
ore de alguna acción aniñada que ejecuta ó in-
tenta. C'umjam sis vir , puerum agis.
CUALES BARBAS TALES TOBAJAS, tcf que ad-
vierte que á cada uno se le debe hacer el ho-
nor Y obsequio que corresponde á su clase. Su
sentido recto pudo venir de los barberos, que
según lossugetosasi ponen los paños para qui-
tar la barba.
CUANDO LA BARBA DE TU VECINO VIERES PE-
LAR ECHA LA TUYA EN REMOJO Ó Á REMO-
JAR, ref. que advierte que debemos servirnos
y aprovecharnos de lo que sucede a otros pa-
ra escarmentar y vivir con cuidado.
BE TAL BARBA TAL ESCAMA, ref. que advierte
que regularmente no se debe esperar de los
hombres otra cosa que la que corresponde á su
nacimiento y crianza.
ECHAR Á LA BUENA BARBA, f. Señalar .í alguno
para que pague lo que él y sus compañeros
han comido ó gastado. Deligere , designare ali-
quem adfpularum, vel convivii sumtus exsol-
vendos,
ECHARLO Á LAS BARBAS, f. met. Reconvenir á
uno , afearle en su cara su mala corresponden-
cia ó proceder.
HAZME LA BARBA, HACERTE HE EL COPETE. Tef.
que aconseja que conviene ayudarse uno á otro
para conseguir ambos lo que desean.
MENTIR POR .-.A BARBA Ó POR LA MITAD DE LA
BARBA, f fain. Mentir con descaro. Impuden-
ter , procaciter mentiri.
PELARSE ALGUNO LAS BARBAS, f. met. Mani-
festar con ademanes grande ira y enojo, l'rae
iracundia et indignations excruciari.
POR BARBA, mod. adv. Lo mismo que por cabe-
za ó por persona ; y asi se dice á polla por
BARBA &c. Viritim.
IVBIRSE Á LAS BARBAS, f. met. y fam. Atre-
verse ó perder el respeto al superior ó querer-
se igualar alguno con quien le excede en al-
guna cosa. Audere in dominum , majora guam
par sit expeleré.
TEMBLAR LA BARBA, f fam. Estar ó entrar con
cuid.ido y recelo en alauna materia por su difi-
cultad o peligro. firifam horrere, pertimescere.
l«ENER BUENAS BABBAS. f fam. de que se usa
para decir que una muger es bien parecida.
J¡tUehrít et decora facitniteri.
BAR
TENER POCAS BARBAS, f. fam. con quc se da á
entender (jue alguno tiene pocos anos ó poca
experiencia. Nimis juvenetn , iaexpertum esse.
TRAER LA BARBA SOBRE LOS HOMBROS, f. fam.
Vivir con recelo. Timid'e et dijfidenter vivere.
BARB.'\C.\N-\. s. f. Fortificación que en lo an-
tiguo se colocaba delante de las murallas ; era
mas baja que la principal, y servia para defen-
der el toso. Munimentum ante moenia , ipsis
tamen moenibus inferius , quo hostes adirefor-
sam antiquitus prohibebantur.
BARBACANA. Eliuuro bajo con que se suelen ro-
dear las plazuelas que tienen algunas iglesias
al rededor de ellas o delante de alguna de sus
puertas. Septum lapideum.
BARBAD.\. s. f. La parte inferior de la quija-
da de abajo en los caballos y en las muías. In-
ferior maxillae pars in equis et mutis.
BARBADA. La cadenilla ó hierro corvo que se po-
ne a los caballos ó muías por debajo de la bar-
ba, atravesado de una cama á otra del freno,
para regirlos y sujetarlos. Catenula adstricto-
ria utrinque freno afjixa.
BARBADA. Pez indígeno de los mares de Espa-
ña del mismo genero que el abadejo, del que se
distingue principalmente por tener solo una
aleta sobre el lomo en lugar de las tres que
tien^ aquel. Gadus mediterraneus.
BARRADAMENTE, adv. m. ant.Lo mismo que
FUERTEMENTE, VARONILMENTE.
BARBaDILLO , LLA. adj. d. de barbado.
BARBADO, DA. adj. que se aplica al hombre
que tiene barbas. Barbatus.
barbado. Lo mismo que barbato.
BARBADO, s. m. Lo mismo que hombre.
BARBADO. El sarmiento con raices que sirve para
plantar viñas. Dícese también de los árboles
cuando se plantan con ellas. Tradux radici-
bus stipatus.
BARBADO. El hijuelo del árbol que nace en tier-
ra al rededor de él Surculus , germen.
BARBADO. Germ. Cabrón.
PLANTA.R DE BARBADO, f. Trasplantar un vas-
tago ó sarmiento después de haber echado rai-
ces por haberle enterrado antes. Traducemfi-
brattim plantare.
BARB.VJA. s. f. Especie de escorzonera muy
común en España que crece a la altura de un
pie , y que se diferencia de la común en que
sus hojas son muy estrechas y llenas de dien-
tecillos por su margen. Scorzonera laciniata.
BARBAJAS. p.Agr.Las primeras raices que pro-
ducen los arboles y plantas recien plantadas:
llámanse asi por asemejarse á las barbas largas.
Barbatae radices.
BARBAJUELAS. s. f. p. d. de barbajas,
BARBAR. V. n. Empezar el hombre á tener bar-
bas. Pubesceré , mentum barba induere.
BARBAR. Entre colmeneros criar las abejas. Apes
edere .procreare.
BARBAR. Empezar las plantas á echar raices.
Radicum fibras , vel capillamenta emittere,
agere.
SANT.V B.ÁRB.IlRA. En las embarciones arma-
das se llama asi el pañol ó paraje destinado á
guardar la pólvora, y en los navios también
la cámara por donde se comunica ó baja á di-
9ho pañol. Pulveris pyrii apotheca in navi.
BÁRBARAMENTE, adv. m. Con barbaridad,
grosera y toscamente. Barbare , rustid.
BARBARAZO. 5. m. aum.de bárbaro.
BARBARESCO, C.A adj. ant. Loquees propio
y perteneciente á los bárbaros , como trage
BARBARESCO. Ferox , immanis , barbarus.
B.ARB.'VRIA. s. f. anr. Lo mismo que barbarie.
BARBÁRICAMENTE, adv. m. Lo mismo que
bárbaramente.
BARBÁRICO, CA. adj. Lo mismo que bár-
baro.
BARBARIDAD, s. f. Fiereza , crueldad. Feri-
tas , inhumanitas.
BARBARIDAD. Arrojo , temeridad. Tímífí'tííí.
BARBARIDAD. Falta dc cultuta ó policía. Rus^
ticitas , inurhanitas.
BARBARIDAD. Dicho Ó hecho necio ó temerario.
Temer arium , inconsultum, imperitum dictum,
factumve.
BARBARIE, s. f. Rusticidad , falta de cultura.
Rustidlas , inurbanitas.
BARBARÍSIMO, MA. adj. sup. de bárbaro.
Valdt barbarus.
BARB.ARISMO. s. m. Vicio contraías reglas y
pureza del lenguage. Barbarismus , barbarus
sermo.
barbarismo. 7'of't.La multitud de bárbaros. 5íír-
barorum multido , ingens numerus.
BARBARisMo. Dichoó hecho inconsiderado, im-
prudente. Absurditas , temeritas.
BARBARisMo. fam. Lo mismo que barb*.rie.
BARBARIZADO , DA. p. p. de barbarizar.
BAR 119
BARBARIZAR, v. a. Hacer bárbar.1 alguna eo'
Sd. Barbarum, rusticumreddere , aliquid bar-
l¡arie infuscare.
BÁRBARO, RA. adj. Fiero, ciüel. BafbatuSi
■ferox.
BÁRBARO. Arrojado, temerario. Temefarius.
BÁRBARO. Inculto , grosero , tosco. RuslicuS,
tncivilis.
B.VRBAROTE. s. m. aum. de bÍrbaro.
BARBATO, TA. adj. que se aplica al cometa,
cuyo resplandor se extiende hacia alguna par-
te , de fíirma que registrado de nuestra vista
parece que tiene barbas. Cometa barbatus.
B.\RB AZA. s. f. aum. de barba.
B.ARBEAR. V. n. Llegar con la barba á algurtí
parte determinada , y así se dice de los toros,
vacas , caballos y otros animales que saltan to-,
da la altura que barbean ó que alcanzan con^
la barba. Ad aÜquem locum mentó pertingere.
BARBEAR, met. Acercarse ó llegar una cosa á la
altura de otra. Rei alterius altitudinem fere
aequare.
Barbechado, oA.p. p. de barbechar.
BARBECHAR, v. a. Arar ó labrar las hazas dis-
poniéndolas para la siembra. Arare , terrant
aratro scindere.
BARBECHERA, s. f El conjunto de varios baf-
bechos. Vervacta térra, vervactis plena.
barbechera. El tiempo en que se hacenlos bar-
bechos. Aratio vema.
Barbechera. La acción y efecto de barbechar.
Barbecho, s. m. La primera labor que se ha-
ce en alguna haza labrándola con el arado ó
azadón , y también se toma por la misma haza
arada para sembrarla después. Vervactum.
COMO en un Barbecho o por un barbecho.
loe. fam. con que se significa la facilidad ó.
falta de reparo con que alguno se arroja á exe-
, cutaralgunacosa. Xiicrf ,jí;/f»(fr, audacter. ■
B.ARBER.A. s. f. La muger del barbero. Tonso-
ris uxor.
barbería. s.f.La tienda del b.arbero.J'onííríMrf.
BARBERÍA. El oficio de barbero. Tonsoris opera,
BARBERÍA. La pieza ó sala destinada en las co-
munidades para afeitar ó hacer la barba. Tons-
triíta in caenobiis.
BARBERILLO , TO. s. m. d. de barbero. El
barbero mozo y aseado. Juvenculas , scitulut
tonsor.
Barbero s. m. E1 que tiene por oficio afei-
tar ó hacer la barba. Tonsor.
NI BARBERO MUDO NI CANTOR SESUDO, ref. que
denota el demasiado hablar de los barberos
cuando afeitan , y el poco asiento que suelen
tener los músicos.
A BARBETA.mod.adv.de que se usa enla fortifi-
cación y artillería ; y asi se dice que está cons-
truida una fortificación Á barbeta cuando su
parapeto no tiene troneras ni mellones, ni cu-
bre los artilleros ; y cuando la artillería se po-
ne sobre este ge'nero de fortificación , yi sea
en las plazas , ya en campaña , se dice estar co.
locada Á barbeta. Genus munimenti sine fo-
raminibus aut fenesttllis , qnibus aptari so-
lent tormenta, adeb ut horum pars superior
undique ab hostibus conspiciatur.
BARBIBLaNCO , CA , adj. El que tiene la bar-
ba blanca. Barba allus , candidus.
BARBICA. s. f. d. de barba. ;;
B.\RBIC ACHO s. in. La cinta ó toca que se echil
pi>r debajo de la barba. Usase de esta voz eil
Extremadura , Andalucía y otras provincias.
Fasciamentumcingens,v¡ttamentumambiens,
BARBICANO, NA. adj. El que tiene ciñas en
la barba. Barba canus , athescens.
BARBIESPESO, SA. adj. El que tiene la barba
espesa. Spissam barbam habens.
BARBIHECHO , CHA. adj. El recien afeitado.
Barba recens tonsus. .j
BARBILAMPIÑO, ÑA. adj. El que tiene fa
barba rala ó poco poblada. Rarjpilam , in-
freqiientis pili barbam habens.
BARBILUCIO, cía. adj. Bonito , bien pareci-
do. Decorus , politns.
BARBILLA, s. f. d. de barba.
BARBILLA. La punta ó remate de la barba que
es parte del rostro. Acumen mentí.
BARBILLA. Alb. Tumurcill) que se forma deba-
jo de la lengua á las caballerías, y cuando cre-
ce les estorba el comer. Tumor jumentis sub
lingua succrescens. ;
B.ARBILLER.\. s. f Una porción de estopa que
se pone alas cubas por delante en la mitad del
vientre para que si al tiempo de hervir sala
algo de .mosto, tropezando este con la estor
pa destile en las vasijas que se ponen debajo
para recogerle. Es voz usada en Aragón y otras
partes. Tomentum ori cupae vinariae affixum.
Barrillera, ant. La cinta que se pone ii los ca-
dáveres para sujetar y cerrarles la boca. Fas-
I20
BAR
ci^ taenia cadaverum ihenio constrigendo
«riqvt clauíienHo.
BARBINEGRO, GRA.adj.El que tienda bar-
' ba negra. Barba niger.
BARBIPONIENTE, adj. fam. El mancebo á
quien !e empieza á salir la barba. Pubescen!.
»iiRinpoNi£KTE. met. El principiante en alguna
íaeiiltad u oficio. Tiro.
BARBIRUBIO, BI.^. adj. El que tiene la bar-
• ba rubia ó bermeja. Barba riifus.
BARBIRUCIO, CÍA. adj. El que tiene la bar-
■ ba mezclada de pelos blancos y negros. Barbam
habens ni^ris candijisquepilis ptrmixtam.
BARBITA! S. f^d. de BARBA.
BARBITAHEÑO, adj. El que es áspero y bron-
co de barba. Homo aspira et rígida barba.
BARBO, s. m. Pez muy común en varios rios de
España. Crece á veces hasta dos pies de longi-
tud : tiene el cuerpo mas estrecho que alto y
de color blanco oscuro: la cabeza es chata , y
tiene debajo de la mandíbula inferior dos bar-
billas cortas , y otras dos mas largas en los ex-
tremos de ella. Cyprinus Barbus.
BARBO D£ MAR. En ulgunas partes lo mismo
que SALMONETE.
BARBÓN, s. m. Lo mismo que hombre barba-
do. Barbatits.
BARBÓN. En la orden de la Cartuja el religioso
lego, porque se deja crecer la barba. Charthu-
sianus laicas barba promissa.
BARBOQUEJO s. m. La cinta con que se su-
jeta por debajo de la barba el sombrero para
que no se le lleve el aire. Se usa también para
sujetar el morrión. Tdíníj infra mentum duda,
qua íalerus seu galea capiti alligatur.
BARBOTADO , DA. p. p. de barbotar.
BARB0T.\R. v.a. Hablar entre dientes pronun-
ciando confusamente. Mussare , mussttare.
BARBOTE. s. m. Pieza de la armadura antigua.
Lo mismo que barera.
BARBOTE ADO , DA. p. p. ant. de barbote ar.
BARBOTEAR. V. a. ant. Lo mismo que atran-
car y fortificar.
BARBUDO, D.\.ad¡.La persona que tiene mu-
chas barbas. Produciam barbam habens.
barbudo, s. m. Lo mismo que barbado en la
acepción de planta , estaca ó sarmiento &c.
Barbvdo. Germ. Cabrón.
Barbulla, s. f. E1 ruido, voces y gritería de
los que hablan á un tiempo confusa y atrope-
lladamente. Vociferatio , clamor, confusio.
BARBULLADO, D.\. p. p. de barbullar.
BARBULLAR, v. a. Hablar atropelladamente
y a borbotones metiendo mucha bulla. Garrí-
re , confise vociferare.
BARBULLÓN, NA. adj. El que habla confusa
y atropelladamente, tnepte et confase multi-
loqzius.
BARCA, s. f. Embarcación pequeiía para pes-
' car, traticar en las costas de mar y atravesar
los rios. Cymha , scapha.
I. A VENTURA DE LA BiRCA, LA MOCEDADTRA-
BAJADA y LA VEJEZ QUEMADA. Tef. V. VEN-
TURA.
QUIEN HA DE PASAR LA BARCA NO CUENTE JOR-
NADA, ref. con que se explica la contingencia
" de retardarse la jornada cuando hay que pasar
alguna barca.
B.1RCADA. s. f. La carga que trasporta ó lleva
una barca en ctda viage. Vectiira cymbae.
BARCAGE. s. ra. El precio ó derecho que se
Íiaga por pasar de una á otra parte del rio en
a barca. Naulum.
BARCAGE. Lo mismo que pasage.
BARCAZA, s. f. aum. de barca.
BARCAZO. s. m. aum. de barco.
BARCELONENSE, adj. Lo mismo que barce-
lonés.
BARCELONÉS, SA. adj. El natural de Barcelo-
' 9a ó lo perteneciente á ella. Barcinonensis.
BARCENO, NA. adj. Lo mismo que barcino.
BARCEO. s. m. El esparto seco y deshecho de
que en lugar de esteras se sirve la gente pobre
en varios ¡ugares de Castilla la vieja. Spartum
aridim.
BARCINA, s. f. p. And. Red hecha regularmen-
te de esparto para recojer paja y trasportarla.
Llámase taml^ien asi la misma carga ó haz
grande de paja. Rete sparteum vel praegran-
dis paleae sarcina.
BARCINAR. V. n p. And. Coger las gavillas
de mies y echarlas en el carro para conducir-
las á la era. Frumentarios fasces plaustro im-
poneré.
BARCINO , NA. adj. que se aplica á lo que es
de color blanco y pardo, y algunas veces ro-
ja , como le suelen tener los perros , vacas y
toros, y lo prueba el refrán que dice: el gal-
go barcino ó in4lo ó muy &aa,SHkítll>us vel
"•«ubrufus,- , .i s.tq .;-.3Vi. .
BAR
BAÍI.CO. s. m. Embarcación pequeña con quilla
de que se usa en el mar y en los rios. Scapha
carinata , carina instructa.
POR VIEJO QUE SEA EL BARCO PASA UNA VEZ
EL VADO. ref. que advierte que por inútil y
quebrantado que esté cualquiera puede servir
tai vez de algo.
B.'VRCOLONGO. Embarcación que tiene la proa
redonda : es de una sola cubierta , su arboladu-
ra y velamen se reduce á un gran p.ilo coloca-
do en medio que no tiene mas de una vela , la
cual abraza la embarcación de popa á proa:
los hay de varios t.tmaños. Navis oblonga.
B.4RCOLUENGO Lo mismo que barcolongo.
BARCÓN, s. m. aum. de barco.
BARCOTE. s. m. aum. de barco.
BARDA, s. f. El arnés ó armadura de vaqueta ó
hierro, ó de uno y otro juntamente, con que
en lo antiguo se guarnecían el jiecho , los cos-
tados y las ancas de los caballos para su defen-
sa en la guerra y en los torneos &c. Munimen-
tum ex corio aut ferro , ¡¡uo equi bellatores te-
gebantur.
BARDA. Cubierta de sarmientos, paja, espinos
ó broza que se pone asegurada con tierra ó
piedras sobre las tapias de los corrales, huer-
tas y heredades para su conservación. Mace-
riae pars superior , tegulis , virgultis aut spi-
nis teda.
BARDADO, D.\. p. p. de bardar.
BARDADO, adj. que se aplicaba á los caballos que
iban armados ó defendidos con armadura por
llamarse esta barda. Loricatus equus.
BARD.'\JE. s. m. ant. Lo mismo que sodomita.
B ARD AL. s. ni. El seto ó vallado hecho de tierra
y cubierto con la barda. Seps dumis contecta.
SALTA Bardales. Apodoque se da a los mucha-
chos y gente moza para denotar que son travie-
sos y alocados. Petulans , inconiideratus.
AND.\R DE BARDANZA, f ant. Andar de
aqui para alli. Varari , aberrare.
B.\RDAR. V. a. Poner bardas á los vallados , pa-
redes ó tapias. Maceriari , vepribus contegere.
BARDILLA. s. f. d. de barda.
BARDOM.'i. s. f p. Ar. Suciedad, porquería y
lodo corrompido. Foetidum lutum.
BARDOMERA. s. f. p. Mar. La broza que en
las avenidas traen los rios y arroyos recogida
de los montes y otros parages. Amnium seu ri-
vorum red indantium ejectamenta.
BARGA, s. f. La parte mas pendiente de una
cuesta. Praeruptior clivi pars.
barga, ant. Casa pequeña con cobertizo de pa-
ja. Domuncula paleis supertecta.
NOBARG.-^NTE. mod. adv. ant.Lo mismo que
NO EMBARGANTE.
BARÍTONO, s. m. Más. Voz media entre el te-
nor y el bajo.
BARJOLETA, s. f. ant. Lo mismo que barju-
leta.
BARJULETA, s. f. Bolsa grande de cuero 6 te-
la que llevan alas espaldas los caminantes cer-
rada con una cubierta , y sirve para sus tras-
tos manuales. Mantica , pera.
Barjuleta. Una bolsa con dos senos de que se
usa en algunos cabildos de la corona de Ara-
gón para repartir las distribuciones. Manticae
genus.
BARLOAR. V. n. Náut. Atracarse dos embar-
caciones , ponie'ndose costado con costado una
con otra. Naves aduncari , lateribus mutub
inniti.
BARLOVENTEAR, v. n. Náut. Navegar de
bolina procurando con diligencia ganar distan-
cia en la dirección de donde viene el viento.
Adverso vento velis obsistere.
barloventear, mei. Andar de una parte á otra
sin permanencia en ningún lugar. Vagari , aber-
rare, cur sitare.
BARLOVENTO, s. m. Náut. La parte de don-
de viene el viento con respecto a un punto ó
lugar determinado. Plaga , unde ventus fiat.
GANAR EL BARLOVENTO, f. met. Estat de fortu-
na resj>ecro (\i otro. Aliqaemfortuna superare.
BARNABITA. s. m El clérigo reglar de la con-
gregación de s. Pablo, que tomó este nombre por
haber dado principio a sus ejercicios el año de
IJ33 en la iglesia de s. Bernabé de Milán. Bar-
nahita , congre^ationis sancti Pauli frater.
BARNIZ, s. m. Composición líquida con que se
da sobre las pinturas, las maderas finas y otras
cosas para que tengan mas lustre , y se con-
serven mejor. Liquor gummosus vel gummi-
nosus.
barniz. El baño ó afeite con que se componen
el rostro las inugeres hecho de varias aguas y
otros ingredientes. Facus , cerussa.
barniz. La goma del enebro. Juniperi gummi.
BARNIZ. Impr. Cierto compuesto hecho de tre-
. in«mina / aceite coci<U>> coa el cual y polvo;
BAR
del humo de la pez se hace la tinta para im-
primir. Resina tert,binthina oleo liquata.
BARNIZ DEL j A PON.Arbol. Lo uiismo que árbol
DÜL cielo.
BARNIZ DE pulimento. El quB despues de seco
adquiere tanta dureza que puede pulimentar-
se como el mármol.
BARNIZ.\DO, DA. p. p. de barnizar.
BARNIZAR V. a. Dar con barniz. Juniperi
guinmi iUinire.
BARÓMETRO, s. m. Instrumento de vidrio con
que por medio del azogue se conocen el peso
ó gravedad del aire y las variaciones de la at-
mosfera. Sirve también jjara medir las diferen-
tes alturas del globo. Baromclrim.
B.iRON. s. m. Nombre de dignidad de mas ó
menos preeminencias según los diferentes paí-
ses. Baro.
BARONES-^, s. f. La muger del Barón , ó la que
goza alguna baronía. Baronis uxor.
BARONliV. s. f El territorio ó la dignidad del
Barón. Baronatus , Baronis dignitas , terri-
torium.
B.ARQUE.AR. V. n. Andar con la barca de una
parte á otra. Cymba transvehere , trajicere.
Barquero, s. m. E1 que gobierna la barca.
Navicularius , naviculator.
BARQUETA. s. f d. de barca.
SI NO ES EN esta BARQUETA SERA EN LA QUE
SE FLETA, ref. con que se denota que lo que
en mu ocasión no se logra se suele conseguir
en otra.
BARQUETE. s. m. dim. de barco. Scapha.
BARQIJICHUELO. s ra. d. de barco.
BARQ:TILLA. 5. f. d. de BARCA.
BARQUILLA, s.f. Náut. TMíti en figuta de cua-
drante y de ocho pulgadas de radio , en cuyo
arco li,iy embutido plomo para que se sumer-
ja como los dos tercios cuando se arroja al agua
para medir lo que anda la nave. Tabella náu-
tica ad eiiaviíatum spatium dimttiendum.
BARQUILLA. Molde prolongado á manera dé bar-
ca que sirve para h,icer pasteles. Oblonga for-
ma artocreatibus conftciendis.
BARQUILLERO, s. m. El que hace ó vende bar -
quillos. Laganorum mellitorum instructor,
venditor.
BARQUILLERO. Cierto molde de hierro para ha-
cer barquillos semejítnte al de las hostias. Ty-
pus férreas effingendis coquendisque ¡aganis
mellitis.
B.\RQyiLLO. s. m. d. de barco.
BARQUILLO. Pasta delgada como la oblea hecha
de harina sin levadura, y con azúcar ó miel,
que es de figura de un cañuto. Laganum, crus-
tula mellita , placenta canaüculata.
B.\RQyiN. s. m. Fuelle grande en las ferrerías.
Follis ferrarías.
B.\RQUINAZO. s. m. fam.Lo mismo que baqus.
B ARQUINERA. s. f. Lo mismo que barquín.
BARQUINO, s. m. Lo mismo que odre.
BARQU/TO. s. m. d. de barco.
BARRA, s. f. Palanca de hierro que sirve para
levantar ó mover cosas de mucho peso. Suele
también servir para tirar en el juego que lla-
man de la barra. Vectis férreas.
BARRA. El pedazo de oro, plata ú otro metal
que está sin labrar. Rudis arginti vel auri
massa.
BARRA. En la mesa de trucos un hierro en forma
de arco que esta colocado cerca de una vara
distante de la barandilla. Arcuatum ferrum
trudicularis areae.
BARRA. Banco de arena ó piedra que se extien-
de en la entrada de algún tío ó puerto, ha-
ciéndola dificil y peligrosa , especialmente en
las marcas bajas. Vadum arenosum , arenae cu-
mulas , cautis latens in ostia portas aut fltt-
minis.
BARRA. Defecto de algunos paños en el tejido, y
i es cierta señal de distinto color á modo de bar-
- RA. Fascia discolor pannis contexta.
BARRA. Pieza prolongada de hierro de diferente
figura y peso, con la cual se juega, tirándola
desde un sitio determinado, y gana el que ar-
roja la BARRA á mayor distancia como caiga
• de punta. Vedis férreas.
BARRA. Blas. La tercera parte del escudo taja-
do dos veces que coge desde el ángulo sinies-
tro superior al diestro inferior ; y las figuras
contenid.is en este espacio se dice que están en
B i^KH\. Fascia Jextrorsumdacta in gentilitiis
stemmatibus.
BARRAS, p. En el juego de la argolla el frente de
ella , llamado asi por estar señalado con unas
rayas atravesadas en forma de barras. Exti-
ma pars armillaris melae.
BARRAS. Entre albjrderos los arcos de madera
en que forman las albardas y albardones , y les
iitve para diúeihueco. ^cus .(liteUai-ü.
BAR
«ARRAS. En el bastidor de bordar dos listones de
madera mas delgados que enrran en los ban-
cos, los cuales tienen hechos diferentes agu-
jeros para estirar ó allojar el bastidor , ponien-
do unos clavos en ellos que le tienen tirante.
Taeniae leviores in machina operis phry^ionii.
k BARRAS DERECHAS, niüd. adv. Sin engallo. Si-
ne Jólo malo, bona fiHe.
DE BARRA Á BARRA, mod. sdv. Lo mísnio que
DE PARTE Á PARTE , Ó DE EXTREMO Á EX-
TREMO.
ESTAR EN BARRAS, f. En el juego de la argolla
hallarse alguno de los que juegan próximo á
embocar la bola por el aro. In promtu esse
ad inferendum globum per armillam.
esTAR EN BARRAS. í. met. Tcner alguno su pre-
tensión , negocio ó dependencia en buen es-
tado. Nígotium haber e recti siu ex Voto dis-
fositum.
ESTIRAR LA BARRA, f. met. HacCT todo el es-
fuerzo posible para conseguir alguna cosa. 2'o-
tis viribus conari.
SIN MIRAR, REPARAR Ó TROPEZAR EN BARRAS.
f. met. que se usa adverbialniente , y vale sin
consideración de los inconvenientes ó sin re-
paro. Inconsíderati!,
TIRAR Á LA BARRA. Ejercitar el juego llamado
la BARRA. Vectiftrrtojaciendo exerceri.
TIRAR AL&uNO LA BARRA, f. met. j' film. Ven-
der las cosas al mayor precio que puede. /■/«-
ris vindire.
TIRAR LA BARRA f met. Poner todo el esfuer-
zo posible , o insistir con tesón en hacer ó con'
seguir alguna cosa. Totis viribus initi.
BARRABAS.^DA. s. f.tam. Enredo, travesura.
Improbum , petulans facinus,
^.\KlKi\C\. s. f. Choza ó habitación rústica.
Casa, tugurium, domus rustica tt vilis.
BARRACHEL. s. m.ant. Gefe de los alguaciles.
Accensorum praejectus,
BARRADO, DA. p. p. de barrar.
Barrado, adj. que se aplica á los paños ó teji-
dos que sacan alguna lista ó tira que desdice
de lo demás. Varias , virgatus.
BARRADO. B/iíí. Se aplica á la pieza sobre la cual
se ponen barras, ücuti gentilitii pars qua du-
cunturfasciae.
BARR.AGAN.s. m. ant. Compañero. Comes, so-
daiis.
BARRAGAN. ant. El mozo soltero. Adolescens in-
nuptus.
BARRAGAN. Tela de lana, su ancho poco menos
de vara. Telae laneae genus.
BARRAGAN, aut. Esforzado , valiente. Strenuus.
BARRAGANA, s. f. ant. ¿o mismo que com-
pañera.
BARRAGANA, ant. La amiga ó concubina que se
conservaba en la casa del que estaba amance-
bado con ella. Concubina , pellex.
BARRAGANA, ant. Muget legitima, aunque des-
igual y sin el goce de los derechos civiles.
■ Uxor inferioris conditianis, et sinejure dotali.
BARRAGANAD.\. s. f. ant. Hecho esforzado
de mancebo. Facinus jnvenile.
Barraganería, s. í. Lo mismo que aman-
• CEBAMIENTO.
BARRAGANI'a. s. f. ant.Lo mismo que aman-
cebamiento.
BaRRAGANETE. s. m. Ndut. La pieza últi-
ma de la varenga, por la parte superior que
forma el costado de la nave. Vertical nauti-
cae pars superior.
BARRAGAN! A. ant.Lo mismo queSARRACAN ADA.
BARRAL. s. m. la redoma grande y capaz de
una arroba de agua ó vino poco mas ó me-
- nos. íafen».
Barranca, s. f La quiebra profunda que ha-
cen comunmente en la tierra las corrientes de
las agu.is. Cavum alluvionibus defossum.
Barrancal, s. m. ant. Lo mismo que BAR-
RANCA.
Barranco, s. m. Lo mismo que barranca.
Barranco, met. Dificultad ó embarazo en lo
que se intenta ó ejecuta. Arduitas, labor.
salir del barranco, f. met. Desembarazarse
de alguna grave dificultad ó librarse de algún
gran trabajo. E vadis emergeré, é gravi dis-
crimine evadere.
Barrancoso, SA. adj. Lo que tiene muchos
barrancos. Locus cavis plenas.
BARRANQUERA.s.f.ant. Lo mismo que BAR-
RANCA.
! BARRANQUILLO, TO.s.m.d.de barranco.
I Barraque, v. traque barraque.
BaRRAQUILLA. s. f. d. de barraca.
BARRAQJJILLO- s. la. Pieza pequeña de arti-
llería que se usaba para camp.iúa, la cual era
corra y reforzada. rormíníi bellici exigui genus.
B.VRRAR. V. a. Lo mismo que embarrar.
barr.vr. ant. Lo mismo que barrear.
BAR
BARREADO, DA. p. p. de barSíár y bar-
rearse.
B.'\RRE.'iR. V. a. Cerrar, fortificar algún lugar
ó sitio abierto con barreras de maderos , f.igi-
na u otra cosa. Transversis ligiiis , aut vir-
gultorum fascibus locum sefire, muñiré.
Barrear, p. Ar. Cancelar o borrar lo escrito,
pasando una raya por encima del renglón.
Transversis ¡ineis oblitterare , delere.
BARREAR. Lo iiiismo que barretear.
BARREAR. V. u. Resbalar la lanza por encima
de la armadura del c^abaliero. Lanceam super
luricam elabi.
BARREARSE. V. r. Lo mismo que atrinche-
rarse.
Barrearse, p, Extr. Revolcarse los jabalíes
en los parages donde hay barro ó lodo. Aprum
S'iper lutumvolutari, vertí , convertí.
Barred.^., s. f. Lo mismo que barrera.
BARREDERA. V. red barredera.
barredero, s. in. Un varal con unos trapos
á su extremo con que se barre el horno antes
de meter el pan á cocer. Lignea vírga detri-
tis panniculis ad converrendum furnum in-
structa.
BARREDERO, RA. adj. met. Se aplica .í lo que
arrastra ó lleva cuanto encuentra, (¿uod verrit,
trahi, atque abripít quaecumque obviamfiunt.
BARREDOR, RA. s. m.y f. ant. El que barre.
Sioparius.
BARREDURA, s. f. La acción de barrer. Mun-
datio sordium ope scoparum facía.
BARREDURAS, p. La inmundicia Ó desperdicios
que se juntan con la escoba cuando se barre.
Sardes scopís congestae.
BARREDURAS. Los residuos que suelen quedar
como desecho de alguna cantidad, especial-
mente de cosas sueltas y menudas , como gra-
nos &c. Sardes , purgamenta.
BARRENA, s. f. Instrumento de hierro de dife-
rentes gruesos y tamaños con una manija de
palo atravesada arriba; en la parte inferior tie-
ne unas roscas hechas en el mismo hierro, el
cual sirve para taladrar ó hacer agujeros en
la madera. Terebra.
BARRENA. Barra de hierro con los extremos cor-
tantes, que sirve para barrenar los peilascos
que se han de volar con pólvora. Terebra per-
forandis rupihus.
BARRENADO, DA. p. p. de barrenar.
BARRENAR, v. a. Hacer agujeros en algiin
cuerpo, como leño, hierro &c. Terebrare.
BARRENAR. Dar a las naves barreno para que
se vayan a pique. Navem suhmergendam te-
rebrare.
BARRENAR, met. Desbaratar la pretensión de al-
guno , impedirle maliciosamente el logro de al-
guna cosa. Impediré , perturbare.
BARRENDERO, RA. s. m. y f. El que tiene
por oficio el barrer. Scoparius.
BARRENERO, s. m. En las minas del Almadén
el muchacho que sirve de traer y llegar las
barrenas i los trabajadores. Infodinis minister
ttrebris huc illuc asportandis.
B.\RRENO. s. m. Lo mismo que barren.^.
Comunmente se usa de la terminación mascu-
lina para significir los que son de mayor tamaño.
barreno. El agujero que se hace con la barre-
na. Foramen terebra apertum.
BARRENO. £1 agujero que se hace en las peñas
vivas para llenarle de pólvora y volarlas. Fo-
ramen in petra excavatum, nitrato pulveri
infarcíendum.
BARRENO, met. Lo mismo que vanidad, pre-
sunción ó altanería ;yasi se dice: es hom-
bre de mucho barreno ,ó tiene barreno.
DAR Barreno, f. Náut. Agujerear alguna em-
barcación para que se vaya a fondo. Navem
submergendam perforare.
BARRENA, s. f. ant. Lo mismo que bar-
rero.
BARREÑO, s. m. Vaso de barro tosco que sir-
ve para echar en el cosas líquidas y para ottos
usos, como fregar, sangrar &c. Pf/i'ííjifíí'/íí.
BARRENON. s. m. aum. de barreño.
BARRENONCILLO. s. m. d. de barretón.
BARRER. V. a. Limpiar y llevar con la escoba
la inmundicia, el polvo ó cualquiera otra co-
sa que está en el suelo para recogerla. Con-
verrere.
barrer, met. No dejar nada de lo que habia en
alguna parte , llevárselo todo. Penitus abra-
deve , ahducere.
B.'iRRER.'\. s. f. Sitio donde se saca el barro
para los alfares y otros usos. Argilletum.
BARRERA. £1 montou de tierra que queda des-
pués de haber sacado el salitre. Congeries , cu-
mulas terrae, post extractum ab ea nitrum re-
mantns.
BARRERA. El escaparate ó alacena para guar-
BAR
12t
dar barros. Armarium Jictilibus vasibus rt'
ponendis.
BARRERA. Enla fortificación antigua eraun para-
pero para defenderse de los enemigos. Vallum,
BARRERA. En las plazas de toros antepecho de
maderos y tablas con que se cierra al rede-
dor, para que no sesalgJn los toros y defen-
derse la gente q'ie está en los tablados, y loa
toreros cuando hacen las suertes. Septum , re-
pagulum.
Barrera. En los puentej ó caminos los made-
ros que se suelen atravesar para detener al pa-
sagero hasta que pague el derecho de pontaz-
go ó portazgo. Transversa ligna pontium adl-
tus recladentía.
SACAR Á BARRERA, f. met. ant. Lo mismo qu8
SACAR AL público.
salir á barrera, f. met. Manifestarse ó ex-
ponerse á la pública censura ó contienda. In
aciem , campum , arenam descenderé , prodirt.
BARRERO, s. m. Lo niismb~qne alí arerO.
BARRERO. Lo mismo que barrera.
BARRERO, p. Extr. Lo mismo qite cerro. *
BARRERO. Lo misillO qUe BARRlisAL.
BARRETA, s. f. d. de bvrra.
BARRETA. Tira ó lista de badana 6 cordobán
que se asienta en lo interior de los zapatos pa-
ra cubrir en su circunferencia toda la costu-
ra : cósese por las dos orillas ó el centro: es
regularmente blanja , y de dos dedos de an-
cho, y preserva de la humed-ad. Cahei fascitt
interior.
BARRETA ant. Lo mismo que capacete.
BARRETE, s. m. ant. Pieza de la armadura an-
tigua. Lo mismo que CAPACETE ó oorr.a.
Barrete. Lo mismo que gorro.
BARRETE.\D0, D.\. i). p. de íARRETEiR.
B.\RR£TE.\R. v. a. Afianzar y asegurar algu-
na cosa con barras de hierro ó de otro metal,
como se hace con los baúles, cofres , arcas de
trasporte, cajones &c. Transversis ferri al-
teriu^ve metalli vectíbus firmare , muñiré.
BARRETERO, s. m. Min. El que trabaja con
barra, cuña ó pico. VectiM'iaí , e¡ui vectefo-
díiiam excavat.
BARRETILLO. s. m. d. de barrete,
BARRETÓN, s. m. aum. de barreta.
BARRETONCILl O. s. m. d. de barretón.
BARRlAD.V.s. f. Lomisinoque barrio. Tóma-
se algunas veces por alguna parte de él.
B.^RRIAL. 3 in. ant. Lo mismo que Barrizal.
barrial, adj. ant. que se aplicaba á la tierra
gredosa ó arcilla. Terra argíllosa, limosa.
Barrica, s. f. Especie de tonel que sirve pa-
ra trasportar diferentes géneros. Doliolmn,
cadus.
BARRICADA, s. f. Copia 6 conjunto de barrí-
cas para formar cubierto á modo de parapeto.
Doliare septum arcendo hosti.
BARRIDO, D.V p. p. de barrer.
BARRIDO, s. m. La acción y efecto de barrer.
Mundatio sordium ope scoparum facta.
BARRIGA, s. f. Lo mismo que viíntre.
Barriga. Lo mismo que preñado.
Barriga, met. Aquella parte que sobresale en
cualquier va5o ú otra cosa. Vasis venter, pars
amplior , tumidior.
HACER BARRIGA UNA PARED, f. Hscer comba í
la parte de afuera. Parietem extra incurvari.
ESTAR, hallarse con LA BARRIGA Á LA BO-
CA , Ó TENER LA BARRIGA Á LA BOCA. f. Ha-
llarse en dias de parir. Partum immínere, in-
stare.
Barrigón, s. m. aum. de barriga.
BARRIGUDO , DA. adj. Lo que tiene gran bar-
riga. Venlrosus , vel ventriosus.
BARRIGUILLA. s. f d. de barriga.
B.\RRIL. s. m. Vasija de madera de varios ta-
maños y hechuras , que sirve para conservar
y trasportar diferentes licores y géneros. Do-
liolum.
BARRIL, ant. Vaso de barro de gran vientre y
cuello angosto, en que ordinariamente tenían
los segadores y gente del campo el agua para
beber. C/rceus, lagena fictilis.
B.\RRILAME. s. m. Lo mismo que barri-
lería.
RARRILEJO. s. m. d. de barril.
BARRILERÍA, s. f. £1 conjunto de barriles.
DoUurum congeries^copia.
BARRILERO, s. m. H que hace los barriles.
BARRILETE, s. m. d. de barril.
BARRILETE. Hierro grueso de la figura de un sie-
te, de que usan los carpinrcros y otros artífi-
ces para asegurar la madera sobre los bancos y
poder con seguridad trabajar en ella. Ferrum
quo constringuntur etftrm.tntur dolanda ligna.
BARRILETE. Esi>ecie de cangrejo muy común en
los mares de Es|>ana. Tiene la cola muy cor-
ta, las bocas o brazos muy anchos y cubierroí
122
BAR
BAS
asi como el carapacho de púas o aguijones.
Caicer Maja. ■ .
BARRILICO , iXO , TO. s. m. d. de barril.
BaHRILIA. 5. f. J. de BARH..V.
Barrilla. Pljnta amia indígena de España, que
crece en las orillas de la mar y en otras varias
partes en terrenos salitrosos. Se eleva hasta la '
altura de tres pies ; es ramosa y de color rojizo.
1..1S hojas son pequeñas, crasas y puntiagudas,
" 'y las llores muy pequeñas. Cultivanla en va-
rias partes de tspaña paraaproveciiarse de sus
cenizas. Salsola soja.
BARRILLA. Las cenizas Je la planta del mismo
"nombre reducidas por el tuego á una masa du-
'"t'i de color cetiiciento oscuro, que se emplea
. para hacer «1 vidrio , el jabón y para otros
" usos.
BARRILLA BORDE. Planta anua indígena de Es-
' pana, y del mismo genero que la barrilla co-
' mun, de la que se distingue principalmente
''encestar toda llena de aguijones duros. Salsa'
ti. Irarus.
Barrilla de alicahte. Planta del mismo gé-
nero que la anterior, muy sen^é¡ante a ella,
de la que se diferencia principalmente en que
, sus hojas son mas pequeñas y cilindricas, bus
cenizas dan la barrilla mejor que se conoce, y
' con este objeto se cultiva en gran abundancia
en Alicante , Cartagena y otras partes de Es-
paña. Salsola sativa.
BARRILLAR. s. m. El sitio poblado de barri-
lla. Llamase también asi el parage donde se
quema. Ustrinum vitriariae. -
BARRIO, s. m. Una de las partes en que se di-
viden los pueblos grandes. Vicus.
barrio. En algunas partes lo mismo que arr.a-
B \L , como el BARRIO de Triana en Sevilla.
ANDAR, ESTAR DE BARRIO Ó VESTIDO DE BAR-
RIO, í". tam. Andar en trage de llaneza. Vestí
dr>mestica incedere, vagari.
BARRIOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que bar-
roso.
B\RRITA. s. f. d. de BARRA.
Barrito, s. m. ant. E1 berrido del elefante.
Barritus.
BARRIZAL. 5. m. El sitio ó terreno lleno de
barro 6 lodo. Lutuleiitus locus.
BARRO, s. m. La masa que resulta de la unión
de tierra y agua. Lutum.
BARRO. Vaso de diferentes figuras y tamaños he-
cho de tierra olorosa para beber agua. Vas
aquariiim fictile , odoriferutn.
Barros, p. Ciertas manchas que tiran á rojas y
salen al ro;tro , particularmente a los que em-
piezan á tener barbas. Pápula, pústula.
BARROS. tTnos tumorcillos que salen al ganado
mular y vacuno. Tttberculi.
BARRO DE YERBAS. El búcaro que se fabrica con
unas yerbas tíngidas ó imitadas de la misma
tierra. Vas ex arcilla herbis Jigurata.
BARRO Y CAL ENCUBREN MUCHO MAL. tef. qUC
nota que el afeite y barniz puesto en muchas
cosas oculta lo malo que hay en ellas.
Dar ó tener barro Á mano. f. fam.Dar ó te-
ner dinero ó lo necesario para hacer alguna
cosa. Plena manu largiri , prae manuhabere.
B-\RROCHO. s. m. Lo mismo que birlocho.
BARRON. s. m aum. de barra.
BARROSO , SA. adj. Lo que tiene barro , como
camino barroso. Lutulentus.
BARROSO. Se aplica al rostro que tiene las man-
chas ó señales llamadas barros. Pustulata
facies.
barroso. Se aplica al buey de color de tierra ó
barro , que tira i rojo. Subrufus hos.
BARROSO, s. m. Germ. Jarro.
BARROTE, s. m. Barra de hierro con que se
aseguran las mesas por debajo. Llámase tam-
bién asi toda barra de hierro que sirve para
afianzar ó asegiirar alguna cosa , como corres,
ventanas &c. Grandior vectis.
BARROTE. Carp. El palo que se pone atravesado
sobre otros palos o tablas para sostener ó re-
fjrzar. Lon^urius , falus transversarius.
Barrueco, s. m.La perla que no es redonda.
Ur.io inaequalis , non sphaerica.
BARRUMBADA, s. f. Acción descompasada.
Por lo común se dice de gastos excesivos he-
,chos sin mucho motivo por jactancia ó alegría.
Qstentatio.
B.ARRUNT.A. s. f. ant. Penetración ó trascen-
dencia. Perspicacitas.
BARRUNTADO, DA. p. p. de barruntar.
BARRUNTADOR, R.^. s. m. y f. El que bar-
. runta. Conjectans.
B.\RRUNTAMIENTO. s. m. La acción y efec-
to de barruntar. Conject'ira.
BARRUNTAR, v. a. Prever ó conjeturar por
alguna señal ó indicio. Conjectare , conjectu-
ram de n ali^ua faceré aut capen.
BARRUNTE, s. m. ant. Espía. Exphratar.
barrunte. Lo mismo que noticia.
BARRUNTO, s. m. La acción y efecto de bar-
runtar. Conjectura.
BARTOLO, s. m. n. p. de varón abreviado de
bartolomf.. Bartholomaeus.
B.-VRTOLOMEO. s. m. ant. n. p. de varón. Lp
i/iismo que Bartolomé.
BÁRTULOS, s. m. p. met. Alhajas que se ma-
nejan ó negocios que se tratan. Res , negotia.
BARUCA, s. f. ant. Enredo ó artificio de que
se usaba para impedir el efecto de alguna cosa.
Fraiis , doltrs.
B ARULÉ. s. m. El rollo que se hacia revolviendo
la media sobre la rodilla. Tibic^lium volumen.
B.\RZON. s. m. Paseo ocioso. Úsase en algunas
partes de Andalucía y Extremadura en la fra-
se dar ó hacer barzones. Desidiosa vagatio.
BARBÓN. Agr. Anillo ó sortija de hierro ó palo
6¿c. por donde pasa el timón del arado en el
yugo. Annulus ferreus aut ligneus aratri te-
monem adsiringens.
B.\RZONEAR. v. n. And.ar vago y sin destino.
Úsase en algunas partes de Andalucía y Extre-
madura. Desijiose , vel desidiosum vagari.
BAS.\. s. f. El asiento sobre que se pone la co-
lumna ó estatua. Basis.
basa. met. El principio y fundamento de cual-
quier cosa. Fund.tmentum , principium. ^
B.ASC.^. s. f. Ansia , desazón é inquietud que
uno experimenta cuando empieza a ser molesr
tado de una cosa que le incomoda. Nausea.
BASC.VR. V. n. ant. Padecer bascas ó ansias,
Nauseare.
Bascar, ant. met. Tener ó padecer cualquier
ansia ó congoja de cuerpo o ánimo. Meerere,
doleré angi.
BASCO, s. m. Lo mismo que basca.
B.\SCOSID.\D.s. f. Inmundicia, suciedad. í/»*»--
cília , immunditia. '
B.^SCOSO, SA. adj. ant. que se aplicaba al que
padecía bascas ó ansi.is. Nauseabundus.
BASE. s. f. Mat. En las figuras planas la línea
sobre que cargan l.is demás de la figura , co-
mo en el triangulo ó paralelógramo ; y en las
solidas la superficie sobre que estriban las de-
mas. Basis.
BAS',LEA. s. f Germ. Horca.
BASILIC-\. s. f. Según su origen significa pala-
cio ó casa real. Después se dio este nombre á
las iglesias magnificas; y asi se llaman hoy al-
gunas de Roma , como la de S. Pedro , Santa
María £íc. También se conservan con este nom-
bre algunas iglesias en el reino de Navarra,
como la de S. Ignacio en Pamplona, S. Babil
en Sangüesa 6cc. Basílica.
BASiLICON. s. m. Lo mismo que ungí;ento
amarillo.
BASILIENSE. adj. Lo que pertenece á la ciu-
dad de Basilea. Basihensis.
BASILIO, LIA. adj. El monge ó religioso que
sigue la regla de S. Basilio. Basilianus mo-
nachus , Basiliani ordinis , sive instituti mo-
nachus.
BASILISCO, s. m. Animal fabuloso á quien se
atribuye que mata con la vista. Basiliscus,
regulas.
basilisco. Pieza antigua de artillería de muy
crecido calibre y mucha \oti%ix.\ii.Basiliscus ,
tormenti hellici genus.
BASIS. s. f. ant. Lo mismo que basa ó funda-
mento.
B.ASO, SA. adj. ant. Lo mismo que bajo.
B.VSQUEAR. V. n. Tener ó padecer bascas. Nau-
seare.
BASQj.ULLA. s. f. Enfermedad que padece el
fañado lanar por abundancia de sangre. Mor^
US pécaris a sanguir.is repletione ortus.
BASQUINA, s. f. Ropa ó saya que traen las mu-
geres desde la cintura hasta los pies, con plie-
gues en la parte superior para ajustaría á la
cintura. Pónese encima de toda la demás ropa,
y sirve comunmente para salir á la calle. Mu-
liebris túnica extima.
B.\ST.\. s. f. Cierto hilván que dan los sastres
en la ropa para igualarla. Sarcimen perfunc-
torium.
basta. La puntada que se da á trechos por todo
el colchón para mantener la lana en su lugar y
sin amontonarse. 5aíara culcitae superaptata.
B.\STAD.\MENTE. adv. m. ant. Lo misino que
suficientemente.
Bastado, da. p. p. ant. de bastar.
BASTAGE s. m. Lo mismo que ganapán.
BAST.\NTE. p. a. de bastar. Lo que basta.
Suf]iciens.
BASTANTEMENTE, adv. m. Suficientemente.
Suf/icienter , satis.
BASTANTERO. s. m. En la chancillería de Va-
lladolid y otros tribunales es un oficio para
BAS
reconocer si los" poderes que $«■ presentan son
bastantes. Examinator , ponderator juris et
facultatis procuratorum. Qui mándala pro-
curatoribus litteris trajita scrutatur.
BASTANTÍSIMAMENTE. adv. in.sup. de bas-
tantemente. Sufficientissime j amplissimi.
BASTANTÍSIMO , M A. adj. sup. de bastants.
Sufficientissimus , amplissimus,-
BASTAR. V. n. Ser suficiente y proporcionado
para alguna cosa. Siiffíctre , sat esse.
BASTAR, ant. Lo mismo que abundar.
bastar. V. a. ant. Dar ó suministrar lo que se nc
ceih;i.Necessari.í3uhministrare , suppeditare.
BASTAR, ant. Lo mismo que bastf.ar.
BASTARDA, s. f. Una especie de lima que usan
Jos cerrajeros , y se diferencia de las regulare»
. en que lo picado es menos fuerte y jjrofundo,
y así son mas suaves y sirven para dar lustre
a las piezas. Lima mollior.
BASTARDA, ant. Picza de artillería. Tormenti
hellici genus. .
BASTARDA. M'.triej. Silla media entre las de la
brida y la gineta ; y el mo lo de andar en ella»
se decía á la bastarda. Epkippium nec pla-
num nec admodum arciiatum.
BASTARDA. Lo misiiio que bastardilla por la
letra.
BASTARDEADO, DA. p. de bastardear.
BASTARDE.AR. V. n. Degenerar de su n.uuraler
za. Dicese de los brutos y plantas. Degenerare.
Bastardear, met. Degener.ir alguna persona en
sus obras Je, lo que corresponde á su origen.
Degenerare , dissimiles stirpi mures induire.
BASTÁRDELO, s. m. p. Ar. El cuaderno que
sirve al escribano ó notario de borrador de lo?
autos y escrituras. Compendium scripturarum.
BAST.\RDERí4, s. f. ant. Lo mismo que bas-
tardía. , ■
BASTARDÍA, i; f. La calidad de bastardo. £>;-
generatio , depravatio.
bastardía, met. Dicho ó hecho que degenera
. :del estado ú obligaciones de, cada uno. tar
ctum , Vil dictum stirpi dissimilc, indecens.
BASTARDILLA, s. f. ant. Instrumento raiísico,
; especie de ^auta. Tihiae species.
BASTARDILLA. Especie de letra de imprenta que
imita la de mano.
BASTARDÍSIMO, MA,adj.s,up. de bastardo.
Maxim? detener', vilis , delerrimus.
BASTARDO, DA. adj. Lo que degenera de su
origen ó natur.ileza. Degcner.
BASTARDO. Se aplica al hijo procreado fuera de
legítimo matrimonio y de padres que no po-
dían contraerle cuando le tuvieron. Adulteri-
ñus filius .
BASTARDO, s. m. Culebra. Lo mismo que boa.
BASTARDO, s. m. Náut.Vcla que antiguamente
se usaba en los nav ios y galeras. Veli genus anli-
quitus in biremibus alii'que navibus tisitati.
BASTARDO. Lo misillO qUC BASTARDILLA por
letra.
BASTE, s. m. En algunas partes lo mismo que
BASTO por el aparejo &c.
B.\STE.\DO, DA. p. p. de bastear.
BASTEAR. V. a. Ech.ir bast.is. Hhim traducere.
BASTECEDOR, s. m. ant. Lo mismo que abas-
tecedor.
B.ASTECER.v.a.ant.Lo mismo que abastecer.
bastecer, met. ho mismo que tramar ó ma-
quinar.
BASTECIDO, DA. p. p. ant. de bastecer.
BASTECIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
abastecimiento.
BASTERNA. s. f. ant. Cierto género de carro
para caminar con comoditiad. Vehiculi genus.
Bastero, s. m. E1 que hace n vende las alliar-
das que se llaman bastos. ClitelLirius opifex,
BASTESCER. v. a. ant. Lo mismo que abas-
tecer.
B.'VSTESCIDO, da. p. p. ant. de bastescer.
BASTESCI MIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
A« VSTECIMIENTO.
Bastían, na. s. m. y f. n. p. Lo mismo que
SEBASTIAN , NA.
bastían ICO , LLO , TO , CA , LLA , TA. s.
m. y f. d. de b.\stian y basti.vn.a.
BASTICIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
abastecimiento.
BASTIDA, s. f. ant. Máquina militar de que se
usaba en lo antiguo para batir los castillos
y plaz,is fuertes: era un castillo de ma-
dera mas .Tito que la mur.rila , colocado sobre
unos ejes con sus ruedas: tenía .í compe-
tente altura un cobertizo de maderos fuertes,
debajo del cual iban defendidos los que le ocu-
paban, y arrimándole a los muros arrojaban
desde allí a los enemigos flechas y otras armas
paradesalojarlos, pasando después con un puen-
te levadizo que llevaban consigo a ocupar el
muro. Plutius , vinea.
BAS
BASTIDOR, s. m. La armazón de psloí ó listo-
nes Je jnader;t qut sirve piírj poü.er y hM< los
lionzüs p.ir.i |iiiu.ir y boirfjr, y también par*
armar vijr ¡eras y otros ustis.Ayvfíí»» ílffc«íí*í<ii
o/iaí p}iryiíioniium tt a¡i.í ^uaevis disirpfc¡i.i.
«ASTIDOR. Eriieiizo fijaJo y ektirado sobre los
palos ó listones. Úsase con especialidad de es-
ta voz en los teatros ó coliseos para figurar las
escenas y mutaciones pintadas para el adorno
y propiedad de lo q'ie se representa. D-iiUta
Ihilea s:iper compítctos assirculus ezpa-ifn.
BÁSriGA. s. 1". ant. Lo mis;no que b.Ístago.
K.\STILL.\. s. f. Entre sastres y costureras el
doblez que se hace y asegura con puntadas á
manera de hilván menudo a los extrenios de
la tela , lo que rejularíiiente se hace para que
esta no se lieshilache. Vücatura ad oíaiii le-
lilí ass:ita.
BASTIMENTADO, DA. p. p. de bastimen-
tar.
BASTIMENT.VR. V. a. Lo mismo que proveer
I>E BAST1M.ÍNT0S.
BASTIMENTERO, s. m. ant. Lo mismo que
.ABASTECEDOR.
BASTIME.NTO. s. m. Provisión para sustento
de una ciudad ó ejercito fice. Annona, ciha-
. rij- , commeatiiS*
BASTIMENTO, ant. Lo mismo que EDIFICIO.
BASTIMENTO En la orden de Santiago el dere-
,c:io de cobrar ó pagar las primicúis o efectos
gue constituyen las encomiendas de este nom*
re. Jus fircipünji f'ru^um priniítias , quae
commeajas hujus nominis in ordine s^ínctija-
, cobi constituunt.
BASTIMENTO, ant. El conjunto de bastas de col-
.cha ó colchón, dihitae sutura.
BASTIMENTOS, p. En la orden de Santiago las pri-
^jnicías de que en algunos territorios se consii-
.,tuye encomienda ; y asi se dice : encomienda
de B.1.STIMENTOS y comendador de bastimen-
^Tps. i^rayam primitiae quaedam ordinis Síin-
.ftijacobi beneficia seu commendas , ut appel-
_.lant , constituenlts.
BASTIÓN, s.m. Fort. 1^0 mismo que baluarte.
BASTIDO, DA. p. p. .int. de bastir.
BASTIR. V. 3. ant Hacer, disponer alguna co-
sa. Moliri , parare.
^ASTü. s. m. Cierto genero de aparejo ó albar-
jiia que llevan las caballerias de c^ign.CUleUa-
rum genus.
Basto, f.l as en el palo de naipes llamada bas-
tos. Usase mas comunmente con articulo. Pa-
fclla lusori.t in qua bacüli species depicta ist.
4*Sto. Cualquiera de las diez cartas del palo de
" bastos en el iuet(o de naipes.
^STO, TA. ad;. Grosero, tosco, sin pulimento.
^u.iis , imuolitiis.
BASTO, anr. Lo mismo que abastecido.
?ASTO. met. Se aplica al hombre rújlico y tosco
de costumbres y modales nada cortesanas. In-
_ urbanas , incwilss , rudis.
BASTOS, p. Uno de los cuatro palos de que se
•; fonipoQe la baraja de naipes , llamados asi por
Jas figuras que están pintadas en ellos , que son
irnos palos o bastones. Ordo pa<^ellarum luso-
riarum, baeilhrumfigiiris depictis.
BASTÓN, s. m. C.iña de Indias ó cualquier otro
palo hecho de propósito con su puño que sir-
ve para appyarse en el. Scipio , baculus .
BASTÓN. En la milicia insignia de que usan los
ohciales, ssgun la diferencia de sus grados.
Bactil'.is, insigne djcis, vel praefecti mi.'itiae.
■*SI0N met. Mando ó potestad que se ejerce es-
pecialmente en la guerra. Impcrium , prju-
fectur.a
ÍASTÓN. met. El empleo de exento de guardias
. ^e corps.
íaston. En el .irte de la seda un palo redondo
_^orao de media vara de largo en que está cn-
jj vuelta toda la tela ¡unta para p,isarla de^e
alli al ple¡rador. Doíabratum lignum , ^<f te-
la sérica implicatur.
Bastones. p.Zí/j.i. Las listas que parten el escu-
do de alto á bajo como las de .'Vragoii que vul-
garmente llaman barras. Llamanse bastones
en siendo mas de uno ; pero cuando es solo se
llama palo ó pal. Pasciae in geiitilitiis a
siimmo adima scutum secantes , divide :ites.
DAR bastón, t'. f.ntre cosecheros de vino mover-
lo con un palo en ¡a tinaja cuando se ha ahila-
do para deshacer aquella coagulación. Radica
vtnum agitare.
EMPUÑAR EL RisTON. f. Tomar ó conseguir el
mando. Imptrium, dominutum ohtinere.
METER £L B4STON. f. met. I O mismo que me-
terse DE POR MEDIO Ó .METER PAZ.
^■^í^^},** tt- BASTÓN Ó EL PALO. f. Dat con él
n íctAI" " ^'?""J- ^¡'"0 ictii ferire.
"'^^^"Í^ABA. s. f. ant. Lo mismo que basto-
BAT
BASTOíÍAZa s, m. Golpe dado con el bastón.
hac-íli idus.
BASTONCILLO, GO, TO. s. m. d. de bastón.
BASTONCILLO. Galon angosto que sirve para
guarnecer. Fasciulj ad exornandas vestes con-
textil.
BASTONÉAÜÍ), DA. p. p. de ba.stonear.
B.iSTON'ÜAR. V. a. Entre cosecheros de vino
lo nii.^mo que dar bastón.
BASTO N'ERO. s. m. La persona que en los bai-
les modernos gobierna el baile, y señala las
personas que han de bailar juntas. Choragus,
chorc.ie dux , magister, rector.
BASTONERO. El ayudante del alcaide de la car.'
ccl. Custodis carciris apparitor.
BASUPvA. s. í". La inmundicia, broza y polvo
que se recoge barriendo, y el desecho ó estiér-
col de las caballerizas. Sardes , purgamenta.
BASURE^RO. s. m. El que lleva ó saca la basu-
ra al campo, o al sitio destinado para echarla.
Sor.iium et immunditiarum levatar.
BASURERO. El sitio Ó parage adonde se arroja y
amontona la basura. Locus stercofeus , ster-
corosus,
BATA. s. f. Ropa talar con mangas de que usan
los hombres para levantarse de la cama y an-
dar en casa con comüd¡d.id. Las mugercs la
usaban también con cola para salir á visitas y
funciones , y para dentro de cas< las suelen te-
ner cortas. .S>«(íi(V seu cubiculario, vestis apud
viras, palla apud mulleres.
MEDIA BATA. Bata que llega solamente un poco
mas abajo de la cintura con haldiilas Cubicu-
¡aria vestis brevior.
Batacazo, s. m. E;1 golpe fuerte y con estruen-
do que da alguna persona cuando impensada-
mente cae. Subitttj et gravis lapsus.
Batahola, s. f. Bulla, ruido grande. Vocife-
ratio , clamor.
BATALLA, s. f. La lid , combate ó pelea de un
ejercito con otro ó de una armada naval con
otra. Pugnt , praelium.
BATALLA. En lo antiguo el centro del ejército
á distinción de la vanguardia y retaguardia.
Media acies.
BATALLA. Cada uno de los trozos en que se di-
vidía antiguamente el ejército. Militum ma-
ñus , agmen , pars exercitus.
BATALLA. Lo mismo que orden de batalla;
y asi se dice: han formado la batalla, por
han formado en orden de batalla. Acies.
batalla. Piítt. El cuadro en que se representa
alguna batalla ó acción de guerra.
a.^TALLA. Esg. La pelea de los que juegan con
. espadas negras, üladiatorius ludjs.
BATALLA. En la ballesta el encaje de la nuez
donde se pone el lance para que al tiempo de
disparar la ballesta de la cuerda en el. Cotn-
missurafihulae in bullista.
BAi ALLÁ. met. La agitación e inquietud interior
del animo.. Animi commotio , agitatio.
Batalla, ant. Lo mismo que guerra.
BATALLA. Lp mismo que justa ó torneo,
batalla campal. La que se da entre dos ejér-
citos de poder a poder. Totis titrinque viribus
commissa pugna.
batalla cibdadana. ant. Lo rais.nio que guer-
ra CIVIL.
EN batalla, mod. adv. Mil. Con el frente da
la tropa extendido y con poco fondo. Acie.
PERDER LA BATALLA, f. Abandon.it forzado del
enemigo el campo donde se dio la batalla.
Praelium amittere.
PRESENTAR LABATALLA. f Mil.Vonet%e delante
del enemigo con su ejercito ordenado , y pro-
vocarle á batalla. Copi.is in aciem producere.
REPRESENTAR La BATALLA, f. aUt. Lo misillO
que PRESENTARLA.
BATALLADOR , RA. s. m. y f.La persona que
bat.illa. lielhitor. '
BATALLADOR, aut. Renombre que se aplicaba al
que había d.ido muchas batallas; como el Rey
con Alonso el b .^tallador. Bellator, pugnax,
saepiiis praelia conmittens.
BATALLADOR. Lo luismo que ESGRIMIDOR.
BAT.VLLANTE. p. a. ant. de batallar. El que
batalla. Pufnans.
B.lTALLAR.v.n. Pelear , reñir con armas. Pr>jf-
liítre , pugnare, armis contendere.
BATALLAR, £s^. Contender uno con otro jugan-
do con espadas negras. Gladiatoriam ludicram
exercere..
BATvLLAR. met. Lo mismo que disputar.
BATALLAROSO, SA. .idj. ant Guerrero, be-
licoso , marci.il. BeHicosns , ptartius.
B.\T.ALI.0L.4. s. f. Náut. Lo mismo que bata-
vola.
B.VTAI LÓN. s. m. Fn la milicia es un cuerpo
o trozo de los regimientos de infantería, de
mas ó menos número de compañías , oficiales
BAT 123,
y hombres, segun el reglamento general del
ejercito. Cohors.
Batallqn. En lo antiguo lo mismo ^ue escua-
drón de caballería. Equitum ala.
ABRIRSE UN BATALLÓN, ESCUADRÓN ÓCUaI-
QUiER CUERPO DE TROPA, f Separarse por
medio de una evolución táctica para dejar pa-
so a otras tropas , á la artillería £<c.
Batalloso, SA. adj. ant. Lo que toca y per.í
tenece a las batallas , y también lo muy reñi-
do ó disputado. Bellicosus , praelium utrin-'
que tenax.
Satalloso. adj. ant. Lo misino que Belícoso.
Batan, s. m. Maquina compuesta de unos ina-
zfis gruesos de madera , que movidos de uní
íueda impelida de la corriente del agua , suberi
y bajan alternativamente , ablandando las pie-
Jes y apretando los paños con los golpes que
dan sobre ellos. Machina fulloiica-
BATANAR, v. a. Machacar , golpear en el ba-
tan. Batuere.
Batanes, p. Juego que se hace entre dos ó mas
personas, tendiéndose estas en el sut*!© pie con
cabeza iguales , y levantando las piernas al-
ternativamente dan un golpe en el suelo, otro
eii la mano , y otro en las nalgas del que ti ne
las piernas levantadas, con un zapato u otra
cosa que tienen en la maní, al compás del son
que Icb tocan. Puerorum ludus se iiivicem ictí'
bus nates contundentium.
BAT.\NaDO, da. p. p. de BAf ANAR.
Batanar, v. a. Lo mismo que ABATANAR.
HATAMEADO, da. p. p. de BATANEAR.
batanear, v. a. fain. Sacudir ó dar golpes á
alguno. Confundere , percutere.
Batanero, s. m. F.1 que cuida de los batanes
ó trabaja en ellos. Fallo.
B.^iT.'VT.V. s f. Planta indígena de América y
del Asia, y cultivada en España. El tallo es
rastrero y ramoso, las hojas de figura de cor.i-
zon , y la flor de hechura de campanilla , gran-
de y de color encarnado. Convolvul::s batata.
BATATA. Se da este nombre á los bulbos que
acompañan l.is raices de las plantas del mismo
nombre. Estos son cilindricos, rectos , de co-
lor de castaña, claro por defuera , y amarillo
ó blanco por dentro. Cocidos tienen un gusto
dulce muy agradable.
Batatín, s. m. d. de batata por el fruto.
BATATÍN, s m. p. And. La batata menuda y do
nienos precio. Batat,i minuta , exilis.
BATAVO, VA. adj. El natural de la antigua Ba-
tavia , hoy Holanda , y lo que pertenece a ella.
Batavus.
BATAYOLA. s. f. Náut. Cada uno de los ma-
deros que se aseguran en los cándele ros de loa
costados de la nave por la parte e.xterior de las
redes en que se hacen los enipallctados. Tra-
beculae in navis lalcribus sujj'.ihae,
B.VTEA. s. f Especie de bandeja ó azafate de di-
ferentes hechuras y tamaños que viene de In-
dias , hecha de madera pintada , ó con paias
sentadas sobre la madera. Calalhus ,fisccllá.
BATEA. La artesilla ó barreño hondo que sirve
para varios usos. Maclrilla.
B\TEADO, DA. p. p. ant. de batear.
BATE.AR. V. a. ant. I.0 misn;o que baOIizar.
BATEHUELA. s. f d. de bate A.
B.\TEL. s. m. ant. Lo mismo que bote. Scapha.
Bateles, p. Gtrm. Junta de ladrones ó de ru-
fianes.
BaTELEJO. s. m. d. de batel.
B.Í.TEHCO , LLO, TO. s. m. d. de batel.
Bateo, s. m. Lo mismo que bautizo.
B.ATER. V. a. ant. Lo mismo que batir.
B.ATERÍ.\. s. f. /orí. El conjunto de cañones
de artillería ó morxeros puestos en la forma
conveniente para disparar al enemigo. Llama-
se también asi el sitio donde se coloca, y algu-
nas veces la brecha que hace. Tormenta belli-
_ Cíi sua sede , fel suggestu lócala, vel etiam
sftus ubi locantur.
BATERÍA. En los navios el conjunto de cañones
_.que hay en cada puente ó cubierta cuando es-
tan seguidos de popa á proa ; y asi no se lla-
ma batería a los cañones que hay en el alca-
zar ni en el castillo. Tarmentorum bellicorum
ordo in navihus a fuppi ad proram vergens.
Batería, met. Cual>^n¡er cosa que hace grands
¡.n¡)resion en el .ínimo. Conturbatio , conster-
T.atio.
BATERÍA, met. La multitud ó repetición de em-
peños c importunaciones para q le alguna per-
sona haga lo que se le pide. Vehemcns et coii-
tinua instanti.i , sollicitudo.
B.VTERÍ.t. La acción y efecto de batir, ConcuS'
sio , quassatio , diruptio murorum u^achinis
beUicis.
BATERÍA DE COCINA. El conjunto de piezas que
son necesarias para la cocina. Comunments son
0.2
124 BAT
de cobre ó hierro. ConMeiiMs cibis sppamtus
necessarius , coquinaria vasa.
BATF.RO , RA. s. m. y f. El que H^ne por ofi-
cio hacer batas. PaUarum atit Vestís cabicu-
lariae sarcinaior , sarcinatrir.
fiATICOR. s. m. ant. Pena, dolor. Afflielio.
BATIDA, b. f.Laiiionteriade cazamayüt que se
hace batiendo el monte para que salgan todas
las roses que hubiere á los puestos donde están
los cazadores espcr.índo para tirarles. Venato-
ria exerciiíitio , ¡¡uaferae clamoribus et stre-
fitu montes circumvaHantium i cubilihus ex-
eunt et obviamjiunt.
B.\TI1>ERA. s. f. Instrumento de hierro con que
se mueve y mezcla la cal y arena , el cual se
compone de un palo largo, y en su remate una
plancha de hierro con el corte hacia abajo. As-
cía calcaría.
B.'VTIDERO. s. m. El continuo golpear de una
cosa con otra. Concussio , attritus.
Batidero. El terreno desigual que por los ho-
yos , piedras ó rodadas hace molesto y difícil
el movimiento de los carruajes. Inaequale so-
lum , viafosculis ant saxis interrufta.
Satiüeros. p.Ndtit. Pedazos de tabla que for-
man un triangulo y se ponen de la parte infe-
rior de las bandas del tajamar , para que á la
cabezada que el navio diere no hagon las aguas
mucha batería en las dichas bandas. Tigna
triangular i a laterihus navis affixa , adaquae
irruentis x>im et impctum minuen.ium.
CVarDar batideros, f. met. Ptevenir y evitar
todos los inconvenientes. Futura pericutit
praevidere , vitare.
GUARDAR LOS RATiOEROS. f. If COU tieUtO COn
ellos ; y asi de los buenos cocheros se dice que
saben guardar los batideros. Dijficultates di-
lifenter vitare.
BATIDO, DA. p. p. de Sahr y batirse.
SATIDO. adj. Se aplica al tafetán y otras telas de
seda , cuyo tejido lleva la urdimbre de un co-
lor y la trama de otro , de que resulta un co-
lor medio , visto de frente , y mirándole de
los lados hace varios visos. Versicolor.
Batido. Aplicase a! camino muy andado y tri-
llado. Trita,freqaentata via.
Batido, s. m. La masa ó gachuela de que se for-
man las hostias y también los bizcochos. Pal-
ticula subacta conñclcndis crustulis.
BATIDOR, s. ra. El e^:plorador que reconoce
los caminos ó campañas para saber si están se-
guros de enemigos. Explorator , speculatot.
BATiDOR.EnlamfHíteríael quelevantala cazaen
los montes para las batidas. i^r^iram agitator.
BATIDOR. Cualquiera de losguafd¡,isdecorps que
van delante del coche del rey ó de alguna per-
sona real. Corporis cusios e^uestris rtgaUm
rhaedam praecedins.
BATIDOR DE ORO Ó PLATA. El quc hace de oro
ó plata panes para dorar ó platear los ret.ablos,
marcos y otras cosas. Llámase asi por hacerse
á fuerza de batir el oro ó plata con un mazo
con que á golpes le va adelgazando. Bra-
cteator.
Batiente, p. a. de batir. Loque bate. Qiia-
tiens , percutiens , concutiens.
BATIENTE, s. m. La parte del cerco de las puer-.
tas, ventanas y otras cosas semejantes en que
se detienen y baten cuando se cierran. Postis¡
latus ,Bbi occlusaeportae pulsant et consistunt.
BATlENtE. En los claves listón de madera forra-
do en grana por la parte inferior , en el cual
baten los martinetes cuando se pulsan las te.x
cías. Fascia lignea ubi pinnulae fidicularis
organi pulsant.
BATIFULLA. s. m. ant. p. Ar. Lo mismo que
BATIDOR OE ORO Ó BATIHOJA.
Batihoja. 5. m. Batidor de oro ó plata. Bra-
ctearius , bracteator.
BATIHOJA. El artífice que labra el hierro ú otro
metal reduciéndole á hojas ó á planchas pare-
cidas á las que llamamos- hojas de lata. Bra-
cteator ferri ant alterius metalU. ' "'
BATIMENTO. Pint. Lo mismo que esbati-
mento. '
BATIMIENTO, s. m. ant. p. Ar. La acción y
efecto de batir, especialmente la moneda. Cu-
sió monetaria.
Batimiento. La cosa batida ó revuelta. Commi-
stio , vel commistae res , diliitae.
BATIR. V. a. Dar golpes una cosa con otra , co-
mo BATIR el papel , batir el mar en los esco-
llos ó costas. Concutere , percutere.
Batir. Arruinar, asolar ó echar por tierra algu-
na pared , edificio &c. Diruere , evertere.
Batir. Mover con ímpetu y fuerza alguna co-
sa , como BATIR las alas , los remos &c. Agita-
re , cotnmovere.
BATIR. Mover y revolver alguna cosa para que
se condense o trabe, y también para que se
BAY
BAZ
liquide ó disuelva. Diluert, confundere , per-
miscere.
BATIR. En el molino de papel ajustar y acomo-
dar las resmas después de formadas. Compone-
rt , aptare.
BATIR. Hablando del sol, del aire &c. es dar ó
herir en alguna jiarte sin estorbo alguno. Asi
decimos: el cierzo bate a Madrid , el sol bate
mi casa tbdo el dia. Percutere.
BAtlR. En dlguit'tís partes lo mismo que arro-
jar ó echar desde lo alto alguna cosa,
como Batir el agua por la vent.ma.
BATIRSE. V. r. Lo mismo que abatirse.
BATIbTA. s. f Lienzo fino, delgado y blanco
que se fabrica en F'l.indes y en Picardía, de
donde se trae á España. Linttum suhtilis-
simum.
BATISTERIO. s. m. ant. Lo mismo que bap-
tisterio.
BATOJADO, DA. p. p. de batojar.
BATOJAR. V. a. En algunas partes lo mismo
que VAREAR ALGÚN ÁRBOL.
B.\TOLOGIA. 5. f. ant. La repetición de pala-
bras inútil y molesta. BattoJogia.
BATüD.^. s. f ant. Huella, rastro. Vestigium.
BATUDO, DA. p. p. ant. de batir.
BATUECO , CA. adj. El natural de las Batuecas,
territorio fragoso en un ramo de la sierra co-
nocida Con el nombre de la Peña de Francia
en el reino de León y obispado de Coria por
la parte que confina con el de Salamanca.
PARECE QUE SE HA CRIADO EN LAS BATUECAS.
f. fam. con que se da 3 entender la rusticidad
de costumbres de alguna persona. In silvis
enutritus , a^restií moribus.
Baturrillo, s. m. Mezcla de cosas que no di-
cen bien unas con otras. Dicese con propiedad
de los guisados. Promiscuae, confusae dapes.
BATURRILLO, mct. y fam. En la conversación y
en los escritos la mezcla de especies inconne-
xas y que no vienen á propósito. Inordinata
et indigesta verba.
BAÚL. s. m. Especie de cofte que se diferencia
de el en tener la tapa mas combada. Arca ca-
merata.
BAÚL. fam. El vientre; y así se dice: llenar el
BAÚL, bueno está el baúl Scc.
HENCHIR ó llenar EL BAÚL. f. ftm. CoinCT
mucho.
BAULILLO. s. m. d. de Saúl.
BAUPRÉS, s. m. Náut. Palo grueso que sale y
se coloca formando un ángulo agudo con la
proa de las embarcaciones , y se ponen en él las
velas de cebadera y sobrecebadera , y los es-
tais de los foques. Malus injiexus prora na-
vis innitens. '
BAUSÁN, NA. s. m. y f. La figura de un hom-
bre embutida de paja , heno u otra materia se-
mejante, y vestida de armas. En lo antiguo se
usaron mucho , y se ponían detras de las alme-
nas de alguna fortaleza para dar á entender
que habia gente en su defensa. Species , vel fi-
gura hominis armis muniti, suptr moenia col-
locata ad decipiendos hostes.
bausán, met. Bobo , simple , y asi del que se
queda con la boca abierta pasmado sin respon-
der ni hacer nada, se dice que se quedó he-
cho un bausán. Stupidus , stolidus.
B.-VUTISMAL. adj. Lo perteneciente al bautis-
mo. Baptismahs , ad baptismum pertinens.
BAUTISMO, s. m. El primero de los sacramen-
tos de la iglesia, con el cual se nos da el ser
de gracia y el carácter de cristianos. Baptismus.
BAUTISTERIO, s. m. El parage donde está la-
pila bautismal. Baptisterium.
BAUTIZADO, DA. p. p. de bautizar.
BAUTIZANTE, p. a. de bautizar. El que bau-
tiza. Baptiíans.
Bautizar, v. í. Administrar el sacramento
del bautismo. Baptizare.
bautizar, mét. Dar á alguna persona ó cosa
otro nombre que el que le corresponde. Fi-
ctum nemen alicui impondré.
Bautizo, s. m. Lo mismo que Bautismo. La
acción y efecto de bautizar; y aSi se dice; he
estado en el bautizo del hijo de fulano.
BAUZADOR , RA. s. m. y f. ant. Lo mismo que
embaucador.
BÁVARO, RA. adj. El natural del^ducadode
Baviera y lo que pertenece á el. Úsase tam-
bién como sustantivo. Bavarus.
Baya. s. f. Nombre que se da á los frutos de al-
gunas plantas que son carnosos, jugosos, no
tienen abertura determinada, y contienen se-
millas separadas como la raaníana , la fresa
y otras.
BAYA. Planta perenne indígena de España, de
raíz bulbosa y con todas las hojas estrechas,
cilindricas, y que nacen de ella: el bohordo
apenas llega íU altura de medió pie, / pro-
duce en su extremidad una multitud de flore-
citas pequeñas de un azul oscuro. Hyacinthuí
raremosus.
Saya. Lo mismo que vaina. . ' '' ■
BAYAL. adj. que se aplica al lino que ni'sé'ríei»
gA. Linitm non irriíratum. ' '" '
Sayal, s. m. La palanca compuesta de dos ma-
deros , uno derecho y otro encorvado. Unidos
í:on una abrazadera de hierro. Sirve en las ta-
honas para volver las piedras de un ladé á
otro , cuando es rtecesario picarlas. Vertís du-
flici tigno, altero recto, incurvo altero in-
structus.
BAYETA, s. f Tela de K-ina floja y rala que tie-
ne de ancho por lo comiin dos varas. Textum
lanenm cirratum et laxum. ■■ ' -
arrastrar ó arrastra bayetas, f; KA'tó
universidades se dice cuando el qu'e pretende -
beca en los colegios va de ceremonia con bo-
nete y los hábitos de bayeta sueltos y arras-
trando á visitar al rector y colegiales , y ha-
cer los actos de opositor. Syrmam ín.iuere vel
longo pallio terram verrere.
arrastrar bayetas, f. met. y fim. Andar en
pretensión de alguna cosa. Ambire , petere.
BAYO , YA. adj. Lo que es de color dorado ba-
jo , que tira á blanco, y se aplica mas ro-
munmente á lOs caballos. Badius ; phoenicius,
spadix. '
BAYO. La m.ariposa del gusano de seda que Usan
los pescadores de caña , poniéndola en el an-
zuelo para echar el lance, lo que llaman pes-
car de BAYO. Phalaena Mori. ' ■'-'
BAYOCO. s. m. Moneda de cobre que ébrre^
en Roma y gran parte de Italia, y correspon-"
dio en algún tiempo á un cuarto , y en otro 3
tres maravedís. Monetae Itatae genus.
BAYOCO. /'. Mur. Higo ó breva por madurar, ó
que se ha perdido ó secado antes de miidufár
en el árbol. Grossus.
ARDA B.^YONA. loe. fam. con que expresS-
mos el poco cuid.ado que se le da al qué nó fe
cuesta nada de que se gaste mucho en alguna
■función. Sumtus níhit morar , nulli parcatur
sumtuí. , . , "
BAYONETA, s. f. Arma de que usan los; solda-
dos de infantería y dragones. Es un-hierro ace-
rado para herir de punta, con un cañoncillo i
la parte opuesta , con que se pone y fija en la
boca del fusil. Las hay de diversas hechuras:
unas son esquinadas de media vafa de largo, y
otras mas pequeñas y mas anch.as con sus cor-
tes á manera de cuchillo. Sica scopleto aplata.
armar la bayoneta, f. Asegurarla en la boca
del fusil. Sicam scopleto a^gere.
CALAR LA BAYONETA, f MU. Ponet el fusil
con la punta de la bayoneta al frente , apo-
yándolo sobre el brazo izquierdo , y soste-
niéndolo con la mano derecha. Sicam ínímica
parare. ' '
BAYONETAZO, s. m. Golpe dado con la b^a-
yonéta. Sicae idus. '
BAYOQUE. s. m. Lo mismo que Ba-íocó por
la moneda. ' '
BAYOSA, s. f. Germ. La espada.
Bayuca, s. f La taberna. Popina.
Baza. s. f En el juego de naipes es el número
de cartas que recoge el que gana la mano.
Chartarum series a iiictore in ludo pageíl'a-
Tum collecta, congregdta.
ASENTAR BIEN SU BAZA. f. met. Establccet' a'"
guno bien su crédito, opinión ó intereses. Si-
hi considere, propriamfamam, aut opes sta-
Hiire , firmare. ' ' ' "
asentar la baza ó su pAZA. f. En él juego
de naipes levantar el [que gana las cartas de
cada jugada , y ponerlas á su lado. Collusorum
pageüas sibi'tradttas jurta se poneré.
ENTRAR Á UNo'EN BAZA. f. En cl juego d'el 'té-
vcsino es obligar á ha^er baza al que' tiene
cuatro ases. ■■■:..,•■ ^
NO DEJAR METER BAZA. f. met. y fam. Hablar
mucho alguno de modo que no deje hablar i
otro. Loquendi aditum atteri praecludere.
SENtADA la baza, Ó SENTADA ESTA BAZA.
loe. fam. Lo mismo qne sentado el PRiiiti-
pio , ó este rRiNciPio , ESTO supuesto. ■
SOLTAR LA BAZA. f. En el juego de naipes de-
- jarla , pudiéndola ganar. Chartam lusoriaM
vincenti submittere.
BAZO. s. m. Parte del cuerpo de los anim.i]ei
que está en el hipocondrio izquierdo debajo
del diafragma entre las costillas falsas 'y la
parte posterior del estómago. iSy/cK.
BAZO , 2a. adj. Lo que es de color moreno y qué
tira á amarillo. Fuscus , subniger.
BAZOFIA, s. f. Las heces, desechos ó sobras de
comidas mezcladas unas con otras, (jbsoniorum
diversi generis reliquiae permixtae.
BAZOFIA, mee. Cualquiera cosa soez , sucia y
BEB
despreciable; y as! se dice: eso es una bazo-
fia. Res viUs , despkíibilis , spurciita.
BAZUCADO, DA. p. p. de bazucar.
BAZUCAR. V. a. Menear ó revolver .?lgun.-i
cosa liquida, inoviejuli) la vasijl en que esta.
Commovere , permiscire.
BAZUQJ'KO. s. ni. La acción ó eftcto de ba-
zucar. Commotió, permixtio.
BE
BE. Sonido qne forman las ovejas y corderos , el
cual se parece al que resulta de la pronuncia-
ción de la K-ira h. lialiiliis.
BE. s. f. Nombre que tiene la letra B , segunda
¿e nuestro alfabeto. Norrnii litterite h.
BEARNÉS , SA. adj. El natural de Bearne , ó lo
perteneciente a aquella provincia. Benarnen-
sis. -
BE.'tTA. 5. f. La muger que viste hábito religio-
so, y tuera de comunidad vive en su casa par-
ticular con recogimiento, ocupándose en obras
de virtud. Hay algun.as que viven en clausu-
ra bajo de cierta regla, como las beatas de
Alcalá y las de san Jos..-t'en Madrid. Pia, mu-
lier , moniatinm vestem induta plerum-jut tu-
rnen extra coenubium vitam ae^ens.
BEATA. La muger que viste habito religioso y
sirve para salir a hacer algunos cumplidos en
nombre de las comunidades á que está agregada,
como la de los monasterios reales de las Des-
calzas y Encarnajion de Madrid; y también
la que con hábito religioso pide limosna en
nomijrc de algunos conventos de religiosas de
san Francisco. Pía mulier , rcligiosuin vesti-
tum/rerens ,mo)ii:t!il"js ad qiiaedtm officia ex-
tra coenobium adimplenda deserviens.
BEATERÍA, s. f. iroi\ La acción de afectada
virtud. Simulata virtus.
BE.^TERIO. s. m. La casa en que viren las bea-
tas, formando comunidad y siguiendo alguna
regla. Piantm foeiuinarum cummunh domtis.
BEÁTICO , CA. s. m. y f. d. de beato. Úsase
regularmente por ironía.
BEATIFICACIÓN, s. f La acción de beatifi-
■ car. ínter beatos adscriptio.
BE.ATIFICADO, DA. p. p. de beatificar.
BEATÍFICAMENTE, adv. m. Teol. Con visión
beatifica. Beatifice
BE.\TIFiCAR. V. a. Declarar el sumo pontífi-
ce, precedida la calificación de las virtudes
heroicas de algún siervo de Dios, que goza de
la eterna bienaventuranza y se le puede dar
culto. Beatorum rat.íhgo adscribere.
BEATIFICAR. Hacet respetable ó venerable al-
guna cosa. Suspicieadutn , venerandum aliauid
reddfre.
BEATÍFICO, CA. adj. Teól. Lo que hace bien-
aventurado á alguno. Beatificns. '
BEATILLA, s. f. Especie de lienzo delgado' y
r.\\c\. Liniea teta raro et teniii filo contexta.
BEATÍSIMO , MA. adj. sup. de BEATO. Beatis-
simus. -1
BEATÍSIMO PADRE. Tratamiento quí se da al Ju-
mo pontifica. Beatissimi Pater.
BE.\rir'UD. s. f. La bienaventuranza eterna.
Beatitfido.
BEATITUD. Tratamiento que se da al sumo pon-
tífice, como el de Santidad. Beatitudo.
BEATITUD, ant Lo mismo que felicidad.
BEATO , TA. adj. Feliz ó bienaventurado. Bea-
tas.
BEATO. El siervo de Dios beatificido por el su-
mo pontífice. Beatus.
BEATO, TA. s. m. yf El que se ejercita en obras
de virtud y se abstiene de las diversiones co-
munes. Llamase también asi por ironía al que
afecta virtud. Pius homo , retiíjosus , pietatis
operibus deáitus , vel etiam pietatis larvam
indiiens,
BEATO. El que trae hábito religioso sin vivir 'en
comunidad ni seguir regla determinada, aun-
que no se dice tan generalmente de los hoin-
bres como de las mugeres. Pius homo religioso
habitu iv.dutus.
BEATO. El hombre retirado con hábito modesto y
religioso, en el mismo sentido que llamamos i
la muger keata. Homo vius, reliriosus.
BEAUMONTES. s. m. En las parcialidades ó
bandos que hubo antiguamente en Navarra,
el partidario del condestable don Luis dé
Beauínont , que era el gefe ó cabeza principal
de esta facción. '
BEBDADO, DA p. p. ant. de bebdar.
BEBD.\R V. a. ant. Embriagar. Inebriare. '■
BEBDEZ. s. m. ant. Lo mismo que emBRIa-
RUEZ.
BEBDO , D.\. adj; ant. Lo mismo que beodo.
BEBEDERO, RA. adj. que se aplica al agua ú
BEC
otro licor que es bueno de beber. PotáBilií.
bebedero, s. m. El vaso de barro 6 de otra
materia en que se echa la bebida á los pájaros
de jaulas y otras aves domesticas, como galli-
nas, palomas ícc. Vuscuttiin aqtiariitm.
BEBEDERO. El patagc adonde acuden a beber las
aves. Aquíii^ium.
BEBEDERO, ant. El pico ó medio círculo que tie-
nen algunos vasos para beber , como se ve
en las tembladeras. Pars vasis curvata in
modum rostri.
BEBEDEROS, p. Entre sastres las piezas ó pedazos
largos de tela que se ponen en los extremos del
vestido, como en las delanteras y bocamangas
por la parte de adentro para mayor resguardo
y t\¡erz3. Taeniaevestium oris Ínter iüs assutae.
BEBEDIZO , Z A. adj. que se aplica al agua que
es de beber. Aqua potahilis.
BEBEDIZO. 9. m. La bebida que se da por medi-
cina. Medicamentunt potabile.
BEBEDIZO. La bebida confeccionada que supers-
ticiosamente se dice tiene virtud para conci-
liar el amor de otras personas. Llamase tam-
bién asi la bebida confeccionada con veneno
para matar. Philtra, amatorium poculum, ve-
nenosa potio.
BEBEDO , 0\. adj. p. Ast. y Gal, Lo mismo
que BORRACHO.
BEBEDOR, RA. s. m. y f. El que bebe. Co-
munmente se dice del que bebe con exceso vi-
no ó licores. Bibax , nimius potator.
BEBER, v. a. Pasar por la boca al estómago al-
• guna cosa liquida. Bibere.
BEBER, ant. Brindar. Propinare.
BEBER FRESCO. V. Fresco.
BEBE CON BLANCO , Ó BEBE EN BLANCO, f. que
se dice del caballo que tiene blanco en el bo-
zo ; y asi se dice ; el caballo de fulano es cas-
taño BEBE EN BLANCO. Equus Ore albus.
DO ENTRA BEBER SALE SABER, ref. que expresa
que el exceso en beber embota el entendi-
miento.
ES TAN DELGADO QVE SE PVEDE BEBER, expr.
para ponderar lo muy fino y delgado de los
lienzos y encajes.
La que se ENSESa Á BEBER DE TIERNA , EN-
VIARA EL HILADO Á LA TABERNA. Tef. qUe
advierte que los que se acostumbran a beber
consumen en vino todo lo que ganan.
Bebería, s. f. ant. E1 exceso ó continuación
de beber. Lar^a potatio.
BEBERRÓN , NA. adj. ant. El que bebe mucho.
Bihax , hibosus , potar , potrix.
BEBETURA, s. f. ant. Lo mismo que bebida.
BEBIDA, s. f. Cualquier licor simple ó com-
puesto que se pasa por la boca al estómago:
mas regularmente se entiende por esta voz la
bebida compuesta , como la liorchata &c. Y
también las medicinales que se componen en
la botica. Potas , potio.
BEBIDA, p. Ar. Kl breve tiempo que descansan
los jornaleros y trabajadores , principalmente
en el campo, y en que toman algún bocado
ó beben un trago. Potiunculae tetnpus labo-
■ fantibus datum ad instaurandas vires.
DESTEMPLAR LA BEBIDA, f. Ponerla al fuego
para que pierda su rigor. Potium rigescentem
i^ne temperare.
BEBIDO , DA. p. p. de beber.
BEHIDO. adj. que se aplica al que ha bebido con
demasía y esta casi embriagado. Dícese más co-
munmente BIEN BEBIDO. Ehriolatus.
BEBIDO, s. m. ant. Lo mismo que bebida ó bre-
BAGE.
BEBIDO. Bebida ó remedio, hablando de la cu-
ración de los caballos. Potio.
BEBIENDA. 9. f. ant. Lo mismo que bebida.
BF.TÍIENTE. pí. a. ant. dé BEBER. El que bebe.
■ ■ B-ibens.
BEBISTR.^VJO. s. m. fam. Mezcla irregular y
■ extravagante de bebidas. Potio exótica.
BEBLADO, DA. adj. ant. Lo mismo que em-
'' BRTAfJADO.
BEBORROTEADO, DA.p.p. de BEBORROTEAR.
BEBORROTEAR, v. n. fam. Beber á menudo y
en poca cantidad. Fr^quenter et modire bibere.
BERBAGE. s. ni. ant. Lo mismo que brebaoe.
BECA. s. f. Insignia que traen los colegiales so-
bre el manto del mismo ó diferente color. Es
una faja de paño de una cuarta de ancho que
.llevan cruzada por delante del pecho desde el
hombro izquierdo ai derecho, y desciende por
la espalda mas o menos según el estilo de los
colegios , teniendo comunmente en su lado iz-
'■■ (Jnierdo una rosca fijada como i una vara de
su extremo. Trabea fascia ¡anea transverse
•' sitpra pee tus ducta, et ab humeris posterius
pendens quorumdam collc^iorutn insigne.
BECA. Especie de chía de seda ó paño que col-
gaba del cuello hasta cerca de les píos ) de tjue
BEF 125
tísábaií los clérigos constituidos en dignidad
sobre sus lobas. Mpomis.
BEHA. La plaza ó prebenda de colegial ; y asi se
dice : fulano entra en la beca de fulano. Mu-
nus , dignitas collegae.
BECA. En algunas partes llaman asi al colegial.
becas, p. Las tiras de terciopelo a otra tela con
que se forran las delanteras de las capas. Tae-
niae pallii oris anterioribus interiús assutae.
BECADA, s. f. Ave. Lo mismo que chocha.
BECAFIGO- 9. m. Pajaro muy común en varias
partes de España. Tiene de tres a cuatro pul-
gadas de largo , por el lomo es de color pardo,
y por el vientre blanco. Gusta mucho de los
higos, los cuales lo engordan infinito, y en-
tonces es un manjar delicado. Motacilía Ji-
cedula. '•
BECARDON. s. m. p. Ar. Ave. Lo mismo qué
AGACHADIZA.
BECERRA, s. f. Planta perenne indígena de Es-
paña, crece h;vsta la altura de dos a tres pies,
sus hojas son carnosas y de figura de hierro de
lanza, y las flores, que nacen en espiga en lá
extremidad de los tallos, y son grandes y de c»'-
lor encarnado, se asemejan á una cabeza coii
morrión. Se cultivan en los jardines diferentes
variedades de ella que se distinguen por el co-
lor de sus flores. Antirrhinum majus.
BECERRILLO, LLA, TO , TA. s. m. y f. d.
de becerro.
BECERRILLO. La piel del becerrillo curtida. Vi~
tulipeUis macerata, emoUita.
BECERRILLA MANSA Á SÜ MADRE Y Á LA AOE-
N A MAMA , Ó BECERRILLA MANSA TODAS LAS
TACAS MAMA. rcf. que denota que el hombre
comedido, dócil y de buen genio halla ampa-
ro y buena acogida no solo entre los propios^
sino también entre los extraños. >
BECERRO , RA. s. m. y f. El hijo de toro y
vaca que apenas tiene un año. Vitulus.
BECERRO. La piel del añojo, ternero ó temer*
curtida y dispuesta para diferentes usos, y
principalmente para hacer zapatos 7 botineí*
X^itulinm corium.
BECERRO. Libro en que las iglesias y monasterios
antiguos copiaban sus privilegios y pertenen-
cias p.ira el uso manual y corriente. También
hoy se llaman asi los libros en que algunas co-
munidades tienen sentadas sus pertenencias; y
el libro en que están sentadas las iglesias y pie-
zas del real patronato que se conserva en su
secretaría, se llama el libro Becerro del real
patronato. Di jóse asi en lo antiguo, porque
las hojas eran de piel de becerro. Commenta'
rii in quibus acta et jura alicujus capituli vi"
tulinis paginis referuntur,
becerro. Libro en que de orden del rey Don
Alonso el XI y de su hijo el rey Don Pedro
se escribieron las behetrías de las merindades
de Castilla y los derechos que pertenecían en
ellas a la corona, á los diviseros y á los natu.-
rales. Líber in quo varia jura Castellae civi-
tatum referuntur.
becerro marino. Especie de cetáceo. Lo «¡lis*
mo que loho marino. *
BECOCyjlN. s. m. Birrete ó solideo con orejas.
Pileus'ansatus.
BF.CUADRADO. s. ra. La prirnera propiedad de
la música , y es cuando el hexacordo comien-
za por la clave de gesolreut. B quadratritn.
BECUADRO, s. m. Mus. Accidente de la mií.-
sica , por el que el punto a qiie antes se le pu-
so un sostenido ó iiemol , se vuelve á ponef
natural.
BEDEL, s: m. En l.as universidades y estudios
fenerales el ministró a quie^ toca por su ofj-
io celar la asistencia á las aulas, advertir los
días de asueto y fiestas, citar para las juntas,
con otros cargos. Bidellus ¡ápparitor. •
BEDELÍA. 5. f. El empleo 6 ñiinisterio de'be-
áe\.BrdelH, sive apparitdrftischolaslicimuñus.
BEDELIO. s.m. Goma de color ínbicundo, que
suda un átbol , que dreceen la Arabia, en Me-
dia y en l.is Indias. Bedellium.
EEDERKE. s. m. Germ. Verdujfo.
BF^DIJA.s.f.Copodelana li'í^cTb.'íánula.JloccaSt
BEDIJERO, RA. s. m. 7 f. Ert los esquileos U
persona que recoge la lana que llaman caídas
cuando se esquila el ganado. Fioccorum tanai
collector.
BEDILLAi s. f. Gerni. La freíada.
BEDURO. s. m. Lo mismo que SecuaDraOo.
BEFA. s. f. Irrisión ó escarnio. Irrisio, derisus.
BEFA. Lo mismo que Guirnalda.
BEFABEMI. s. m. Mus. El tercero de los signos
de la miísica según el sistema de Guido Areti-
no , él cita! consta de una letía y dos voces.
Musices si^num quoddam.
BEFADO, DA. p. p. de beFaR.
BHFAR.v/a:Mofar, esc»rnec«í;íi(/«Arí, dnidtri.
120
BEL
BüFar. V. n. Mover los cab.illos los befos ó la-
bios , al.irgaiiJolos para alcanzar la cadenilla
del freno: es voz usada en ic.5 picaderos de
• Córdoba. Equos labia mavire ad.froiena mor-
JenJii.
BKFEDAD. 5. f. ant; El defecto que jladecen
en las piernas los que se llaman zambos.
BHFEZ. adj. ant. Lo mismo que bajo.
BEFO. s. ai. ant. El suijeto de labios abultados
y gruesos , y timbien el zambo ó zancajoso.
Lahto , Vítlgus.
BEFO. El labio d«I caballo y de otros animales.
Es voz conocida en ¡os picaderos. íahrum in-
feriiis.
BEFO. adj. El que tiene mas grueso el labio in-
ferior, coaio suelen tenerle los caballos. iaiío.
EEFRE. s. m. ant. Lo mismo que CASxoa.
BEGARDO , DA. s. m. y f. Hcrepe de los que
en el siglo XIII entre otros errores afirmaban
podia el hombre llegar en esta vida á tal esta-
. do de perteccioa que quedase impecable , vi-
viendo al mismo tiempo muy escanJalosamen-
. le. üeguarjus.
BEQIN. s. m. met. La persona enfadada y eno-
jada con poco luoiivo; y mas comunmente se
dice del muchaciio que llora mucho y se ir-
rita. Stomaciiosus , in iratn. pracceps.
BEGUER. s. m. Magistrado que en Cataluña y
■ Mallorca ejercía con poca diferencia la mis-
ma jurisdicción que el corregidor en Castilla.
. J'raaor.
BEGUERIO- s. m. El distrito á que se extendía
la jurisdicción del beguer. Praetoris ditio vel
territorium.
BEGUINO, NA. s. m. y f. Hcrege del siglo XIV
. que defendía los mismos errores que los begar-
dos. Begiiinus.
bEHETRÍA. s. f. En lo antiguo la población,
-,, cuyos vecinos, como dueños absolutos de ella,
podían recibir por señor a quien quisiesen y
mas bien les hiciese. Btncfactoria. , municipii
genus.
behetría, met. Lo mismo que confusión ó
DESORDEN. Dijoscasi por la que liabia en l.is
antiguas behetrías, asi por la dificultad de
poner en claro los derechos de cada uno, como
por la confusión que había en la elección de
los señores de las behetrías. Rtrum pertur-
batio, confusio.
-BEHETRÍA DE ENTRE PARIENTES. La qUC pOdía
I elegir por señor a quien quisiese, con tal que
i fuese de determinados línages que tuviesen iia-
._j, tur, iÍQza en, xqnelUig^r.Munkipiumcuijuserat
.• dominum Ínter popuLires Jiimt.íxjt eligtndi.
BEHETRÍA DE MAR A MAR. la que libremente
podia elegir señor sin sujeción a línage deter-
minado , por haber sido extrangeros sus con-
, quístadores y ausentadose de estos reinos. Mu-
; nicipium , cui jus irat qutmcumqui dominum
I libere eUgendi.
.XiUGAR DE BEHETRÍA. V. LUGAR.
.BEHTO. s. m. ant. Lo mismo que benito.
BFJIN. s. m. Especie de hongo muy conocido
en varias partes de España. Es semejante á una
bola formada por una telilla de color blanco,
y que á vecqs crece hasta el tamaño de la ca-
beza de un hombre. Dentro encierra un pol-
vo negro que se emplea para restañar la san-
.. gre y otros usos. Lycoperdon hovista.
BEJIÑA. ». f. ant. Lo mismo que alpechín.
. BEJINERO. s.m.ant. En algunas partes de An-
dalucía el que arrendaba la bejina ó alpechín
para sacar el aceite, y cualquiera que entendía
cuesta utiViAni.Amurcae conductor, negotiator.
BEJUCAL, s. m. Sitio.doude se crian ó hay mu-
... chos bejucos, ^«nífí/íin.
jSEJUCO. s. ni. Nombre que se da á diferentes
plantas sarmentosas que se crian en la Ameri-
ca, y de las cuales se hace allí el mismo uso
que de los mimbres en Europa. El mismo nom-
_, bre se da también á las raices de ciertas plañ-
an tas que se aplican a los mismos usos.
BEJUCO. Hilos 9 barbas que echan algunos árbo-
les en América semejantes a los de la vid. Ra-
niusculuSf, p,írba.
BEJUQUILLQ.s. m. Cadenita de oro de las que
.1 vienen de la China y ttaen al cuello las muge-
res por adorno. Catenula auna , moniüs genus.
bejuquillo. PJanta.Lo mismo que IPECACUANA.
BF.L , LA. adj. ant. Lo mismo que bello.
BELDAD, s. f. Belleza ó hermosura. Hoy solo
se dice de las mugeres para ponderar su her-
mosura. Muliehris pulchritudo , venustas.
BELDADO, DA. p. p. ant. de beldar.
.BELDAR. V. a. ant. l.o mismo que, bieldar.
.¡BELEÑO, s. m. Planta perenne indígena de Es-
.íi Pina que crece hasta la altura de dos píes. Las
hojas son anchas, algo blancas, algodonosas, pe-
gajosas, cortadas eu segmentos, y despiden un
, olor desagradable. Las flores nacea en la ex-
BEL
tremidad de los tallos, formando espigas, y
son de color amarillo en la pane superior , y
de purpura en la inferior, y el fruto es una
caja llena de semillas muy pequeñas , redondas
y de color amarillo. Toda la planta , especial-
mente la raiz,cs mtcóxicíi.Hyascyamus >7Íger.
beleño. Planta del mismo genero que la ante-
rior, y muy poco diferente de ella en su for-
ma,y sus virtudes. Uyoscyamus alhus.
BELÉRICO- S. m. V. Ml¡<ABOLANO.
BELFSA. s. f. Planta perenne indígena de Esp.T-
lia que crece hasta la altura de tres píes. Tie-
ne los tallos cilindricos, delgados , asurcados y
vestidtis de hojas ásperas alternas y de un ver-
de blanquecino , y las ñores pequt'áas, de tjo-
lor de purpura y colocadas en espiga. Plum-
bago europaea.
BFXIO, F.l. adj. El que tiene el labio inferior
caído y algo mas abultado que el superior. La-
bro i,¡feriori tumidis , injlMus.
belfo, s. m. Alb. El labio interior de caballos,
ínulas y otras caballerías. Inferius equorum,
aul jumentorum ¡ahrum.
BELG.V.adj.El natural de la Bélgica, hoy flan-
des. Belga.
BÉLGICO, CA. adj. Lo perteneciente S los bel-
gas , y el nacido en aquella '^toy'mcii.Belgicus.
BELHECES. s. f. p. Germ. Cosas de casa.
BELHEZ. s. f. En la Alcarria la tinaja para echar
vino ó aceite. Hydria olearia vel vinaria.
BELHEZÜ. s. m. ant. Fardo ó mueble. Sarcina.
belhezo. £ü la Alcarria lo mismo que belhez.
BÉLICA, s. f. n. p. de muger. Lo mismo qua
ISABELICA.
BÉLICO, CA. adj. Lo perteneciente á la guerra.
Belticus;
BELICOSÍSIMO , MA. adj. sup. de belicoso.
Bellicosissimus.
BELICOSO.SA.adj.Guerrero, marcial. Bí/Z/VeíBJ.
BELÍGERO, RA. adj. Pof't.Lo mismo que guer-
rero.
BELIGER.^NTE. .idj. que se aplica a, la poten-
cia, nación &c. que esta en guerra. Úsase mas
comunmente en plural. Bellum gerens.
BELITRE, adj. fam. Picaro , ruin y de viles cos-
tumbres.í'<y<f, malignus , pravis moribus in-
structus.
BELITRERO. s. m. Germ. Rufián que estafa á
los picaros ó bebtres.
BELOÍ<.TA. s. f. El anillo ó rosca de hier-
ro que asegura la empalmadura de la cama y
timón del arado. Ferreus annuluí , adtemonem
aratri annectendum et firmandum.
BELUA. s. f. ant. Lo mi>mo que bestia.
BELLACADA. s. f. ant. Lo mismo que jvkia
DE bellacos.
BELLACADA. Lo iníSUlO qiie BELL AQU ERÍ A.
BELLACAMENTE, adv. m. Con bellaquería.
Astute , subdole , dolóse.
BELLACO, CA. adj. Malo, picaro, ruin. Apli-
case a las person.is y a las cosas. Pellax , ver-
sutas , sub.iolus , vafer.
BELLACO. Astuto, iágiZ. AstUtUS , calUduS.
BELLACON, N.\. adj. aum. de bellaco.
BELL.VCON.VZO, Z.\..-ídj.aum. de «ellacqm.
BEI.LACUELO , LA. .ulj. d. de bellaco.
BELLAMENTE, adv. m.Con primor ó perfec-
ción. Selle , e^regíe.
BELLAQUEAR, v. n. Hacer bellaquerías. Sub-
dole, vaf re agere, vivere.
BELL-^QUERÍ A. s. f. La acción ó dicho propio
de un bellaco. Versutia, vafritia.
BELLAQUÍSIMO, MA. adj. sup. de bellaco.
yaferrtmus.
BELLEGUIN. s. m. ant, Corchete ó alguacil.
SatelleSf accetisus , apparitor.
BELLERIFK. s. m. Gtrm. El criado de justicia.
BELLEZA, s. f. Hermosura, beldad. Dicese de
las personas y de las cosas. Pulchritudo , ve-
nustas. '
decir bellezas, f. met. Decir alguna cosa con
gracia y primor. Ltpide , concinnc loqui.
BELLIDO, DA. adj. ant. Lo mismo que bello,
agraciado, hermoso."
bellido. Germ. £1 terciopelo. ,
BELLISIMAMENTE. adv. m. sup. de bella-
mente, l'alde pulchre , scite , vertuste. ' ■
BELLÍSIMO, MA. adj. sup. de bílío. ValJ^
bellus , venustas , piilcher.
BELLO , LLA. adj. Hermoso, perfecto en si!,lí-
nea. Bellus , pulchcr , perfectas.
BELLORIFE. s. m. Germ. El criado de justicia.
BELLORIO, I A. adj. Aplicase mas ordinaria-
mente a las caliallerias que tienen el color me-
lado ó de pelo de ratón. Equus muris colorem
referens.
BELLOS V. s. f. Germ. Lo mismo que redilla.
BELLOT.V. 5. f. El fruto de la encina, del ro-
ble y otros árboles del mismo genero. Es, ova-
iadp , puntiagudo , de una pulgada de largo ,'/
BEN
se compone de una cascara medianamente du-
ra, de color de castaño claro, dentro de la
cual h.iy envuelta en una telilla del mismo co-
lor una sustancia blanca, harinosa y de gusto
ya dulce , ya amargo , según la especie ó cas-
ta del árbol. Es un alimento muy sano para el
ganado de cerda. Glans.
bellota. En algunas, fartes el botón ó capu-
llo del clavel sín abrir. Calyx betonicae coro-
nariae.
BELLOTA. Vasija pequfena en que se echan bál-
samos u otras especies aromáticas: las hay de
oro, plata y otras materias: llamanse asi por-
que se hacen en figura de bellota. Vasculum
odorarium.
BELLOTADO. s. m. ant. Especie de télalo mis-
mo que RIZO.
BELLOTE, s. m. Especie de clavo que tiene la
cabeza redonda y el grueso á proporción de
su tamaño , que suele ser de una cuarta. Prae-
grandis clavus capite orbicutato,
BELLOTE.'i.DO.DA. p. p. de bellotear.
BELLOTEAR, v.n. Comer la bellota el ganado
de cerda. Sues glandibus vesci , glan.ies de-
pascere.
BELLOTERA, s. f. El tiempo de recoger la be-
llota y de cebar con ella el ganado de cerda ; y
asi se dice: para la bellotera y en la be-
llotera.rer»/;uí legendi glandes , iisque alen-
di sues.
BELLOTERO , RA. s. in. y f. El que coge ó
vende bellotas. Glandium cuUector aut ven-
ditor.
BELLOTERO, ant. El árbol que lleva bellotas.
Glandifera arbor.
BELLOTERO. El tienipo y estación en que se co-
ge la bellota) y también el encinar donde se
ceban los puercos. G/dn<A'um timpus , gland.i-
ria silva.
BELLOTICA, LLA. TA. s. f. d. de bellota.
Parva gla-ns.
BELLOTILLO. s. m. d. de bellote.
BEMOL, s. m. Mus. Accidente de la música,
cuyo efecto es contrarío al del sostenido, pues
sirve para disminuir un semitono al punto á
cuyo lado izquierdo se señala. B molle.
BEMOLADO, adj. Lo mismo que con bemoles.
BEN. s. m. ant. Lo mismo que bien.
BENDECIDO, DA. p. p. de bendecir.
BENDECIDOR. s. m. ant. El que dice bien, n
habla bien y con razón. Bene dicens , scienter
et recte loquens.
BENDECIR. V. a. Dedicar algunas cosas al cul-
to ó servicio de la iglesia ó utilidad de los fie-
les, usando de varias oraciones, bendiciones y
ceremonias; y asi se dice: bendecir las ves-
tiduras s.igradas , las campanas , el agua ixc. Bí-
nedicere.
BENDECIR. Hablando de los campos , de l.is ar-
mas, de los navios &c. decir sobre estas cos.is
ciertas oraciones, con bendiciones y ceremo-
nias destínad.is por la iglesia para pedir a Dios
la lertilidad ó jirosperidad de ellas..Sc»i'./;'ftíV.
BENDECIR. Usar los padres de ciertas palabras (>
expresiones, pidiendo á Dios por la felicidad
de sus hijos, formando sobre ellos con la dies-
. tra ui\3 ciii'¿. Benedicere , bene precari.
BENDECIR. Alabar, engrandecer, ensalzar. Xiin-
dare , laudibus efferre. ■. ._
BENDICER.\. s. f. ant. La imigerque santigua
con señales y oraciones supersticiosas para sa-
nar á los enfermos. Supcrstitiosa mulier , ina-
tiibus signis et precibus illudens.
BENDICIDO, DA. p. p. ant. de bendtcir.
BENDICIENTE. p. a. ant. de Benbicir. El
que benáice. Benedicens.
BENDICIÓN, s. f. La acción y efecto de bende-
cir. Benedictio.
bendición episcopal ó pontifical. La que en
ciertos días solemnes da el Papa, los obispos y
otros prelados eclesiásticos , y se da haciendo
tres veces la sefial de la cruz cuando se nom-
bran las tres personas de la Santísima Trini-
dad. Beiiedictio pontificalis aut episcopalis.
rendiciones, p. l.as .ceremonias con que se ce-
lebra el sacramento del matiimonio. Regular-
mente se dicen bendiciones nupciales. Nup-
tijrum solemnia, caerimoniae nuptiales.
echar LA bendición, f. met. Levantar lama-
no , no querer mezclarse ya en aigun negocio.
Valedicere , in attcrnum dimitiere.
£S UNA bendición, Ó ES BENDICIOK. f. fam.
con que se pondera la abundancia de alguna
cosa i como: es una bendición lo que llue-
vt'&c.Y en sentido irónico suele decirse; mien-
te ó hurta que Es una bendición. Abunde,
feliciter , fanste.
HACERSE ALfiUNA COSA CON DENDICIO.N. f. Hü-
cerse con acierto y telicid«d. t'aust'i , etuspi-
eate itUqoidJieri.
BEN
fENDTCTR.v. a ant. Lo mismo que bendecir.
F.NDICHO.CHA. p p. irreíj. aiit. de BEjJDacia.
SENDiciin. .ij¡. ant. Lo mismo que bendito.
BENDITÍSIMO, MA.adj.sup.aeBENDiTO. San-
ctisaimus , /'e.ttissimus.
jBtNOlTO , TA. p. p. de bendecir.
BENDITO. .id¡. Lo mismo que santo ó bienaven-
,. TURADO.
REND1TO. Lo mismo que dichoso.
BENDITO, s. in. n. p. ant. Lo mismo que benito.
JiüNDiTO. La oración que empieza asi: bendito
y alabado sea &c.
ES UN BENDITO, cxpr. fam.que se dice de la per-
sona sencilla y de pocos alcances, Simplex,
CiinAi>Í!is , hauti multum per^picax.
B£NECIR. V. a. ant. Lo mismo que bendecir.
BENEDICION.s.t'.aiu.Lo mismo que bendición.
BÉNEDICIR. V. a. ant. Lo mismo que ben-
decir.
BENEDtClTE. expr. latina con que piden licen-
ci.i lí)S relig¡()sos: en castellano se suele usar;
y asi se dice: tomar el benedÍcite. Abeundi
vel exc'intli venia, cítfia.
Benedicta, s. f. Electuario Ó confección de
'varios polvos de yerbas y raices purgantes y
estom.icales, mezclados ,qon miel espumada,.
Confectio meJicamentariít , Vfflí^h benedicta.
BEKHniCTINO, NA. ad¡. Lo que pertenece 6
es propio de la regla li orden de S. Benito; co-
mo : religiosos BENEDICTINOS. Benedictina!,
BFM níCHO, CHA. p. p. ant. de benedbqIh..'
BENEDITO. p. p. irreg. de benedecirj t. ,.'
BENKF.'VCTOR. s. m. ant. Lo mismo que RlEír-i
-UECHOR.
Benefactría, s. f. ant. Acción buena. JRes
, bvm, benefacta.
»ENEF actrí A. ant. Lo mismo que behetría.
9ENEFAT0RÍA. s, f. ant. Lo mismo que be-'
HETRÍa.
BENEFICENCIA s. f. La virtud de hacer bien
á orro. Benefuentia.
^líEFICENTl'SIMO , MA. ad¡.' sup. de ben¿-
. FTCO. Bcnefícentissimtis.
^ÉNEFICIACION. s. f. La acción y efecto de
beneficiar. Benefactio.
BENEFICIADO, D.\. p. p. de beneficiar.
aENEFiciADo. s. m. El que goza algún beneficio
eclesiástico que no es CHrato ó prebenda, Be-
.neficiariuí , beneficium ecclesiasticum ohtinens.-
BEÑEFICIADÜR, RA. s. m. y f. El que be-
neficia. Seduliis administrator.
]^NEFICIAL. adj. Lo perteneciente á benefi-
cios eclesiásticos; y asi se dice: rentas benefi-
, cíales, causa BENEFiciAL.ilej beneficiaría.
BENEFICIAR. V. a. Hacer bien. Benefxcere.
BENEFICIAR. Cultivar, mejorar una cbsa procu-
rando que fructifique; y asi se dice; benefi-
ciar las tierras, minas &c. Excokre , f'oecun-
dare. -^
BENEi-iciAR. Conseguir algún empleo por ser-
\ icio pecuniario. Pecunia munus acqiiirere.
BENEFICIAR. Adminislrar las rentas que proce-
den del servicio de millones por cuenta de la
real hacienda. Quaedam vectigalia hispanis
prapria exercere , exirere.
BENEFICIAR. ant. Dar ó'conceder algún beneficio
eclesiástico. Beneficium ecclesiasticum canf'írre.
BENEFICIAR. Hablando de efectos, libranzas y
otros créditos, f Cederlos por menos de lo que
importan. Census ¡jura parvo pretio venderé,
cederé.
BENEFICIARIO, s. m. for. El oue goza al-
gún territorio , predio ó usufructo que recibió
graciosamente de otro superior a quien reco-
noce. Beneficixrius.
BENEFICIÓ, s. m. El bien que se hace ó se re-
cibe. Bcnefici'im , don-m.
BENEFICIO, ant. Jo mismo que afeite.
BENEFICIO, for. Derecho que compete á uno por
ley o privilegio. Jits ¡efe ve! privilegio datum.
BENEFICIO. Labor y culiivoque se da á Ias cam-
pos, arboles y minas 6cc. C-ilt-n-a, opera.
BENEFICIO. Utilidad, provecho. Commo./vm.
BENEFICIO. La acción de beneficiar empleos por
dinero, ó l.i de dar los créditos nórmenos de
lo que importan. M-ineris adqutsitio pecunia
pacta. Juris aut census vendido parvo pretio.
BENF.Ficio. El producto de un dia de función,
«j^que se concede á alguno de los comediantes.
NEFicio COMPULSO. En las órdenes militares
el que por su cortísimo valor se llegó á unir
e incorporar; y se decía compulso, porque
para su servicio se compelía a los religiosos.
Jfeneflnum exi<ri,i redditus , cui ordinum mili-
*art:tm sodales inservire compellebantur.
iENEFicio CURADO. El que tiene aneja la cura
de almas. Parochi beneilcium ecclesiasticum. '
BENEFICIO eclesi.ástico. Car?o ú oficio en la
K
m.
iglesia
que se confiere canónicamente. Es de.
dos maneras : simple el que no tiene obliga
BER
cion aneja de cura de almas , y curado el que
la tiene. Beneficium ecclesiasticum.
PEscoNOCER el BENEFICIO, f. No correspoiidcr
. a el , ser ingrato. Beneficio ingratum esse.
BENEFICIOSO , SA. adj. Provechoso , útil. Be-
neficus , uti/is.
Benéfico, CA.adj. Loque hace bkn.Beneficus,
BENEÍCER.. v.a, ant. Lo mismoque bendecir,
BENEICIR. v. ,1. ant. Lo mismo que bendecir.
BENEITO , T.'^. p. p. ant. de BEN¿;icia.
BENEITO- s, m. n. p. ant. Lo mismo que benito.
BENEMERENCIA, s. f. ant. Mérito ó servicio,
. Meritum
BENEMÉRITO, TA. adj. El que es digno de
algún ho:i.>r ó empleo por sus méritos o servir
cios. Be''^mei;it:is , dignas. ,j, i ■ ,
BENEPI AGITO, s. m. Aprobación , permiso.
Beneplacifiím. , , .,
BENEVOLENCIA, s. f. Amor, buena volun-
tad. Be-ievole'Uia.
BENEVOLENTÍSIMO, MA. adj. sup. deaENÉ-
voLo. V'alde beneviihis.
BENÉVOLO, LA. adj El que tiene buena vo-
luntad ó afecto á otro. Benévolas.
BENGALA, s. f. ant. Lo mismo que muselina.
Llamóse asi por haber venido las primeras de
. Bcng.ila. Hoy se usa en lasmontañasdeBurgos.
BENíONAMEOTK. adv. ;n. Con benignidad. Be-
nifné , conutrr , humane.
BENIGNIDAD, s. f. Afabilidad, agrado, pie-
áí'.i. Benignitás , bonitas, comitas.,
BENIGNIDAD, met. Te.nplanz.i, suavidad, coma
,U BENicviD.VD del aire, del cielo &c. Suavi-
tas , Itr.itas.
BENIGNÍSIM AMENTÉ, ady. m. sup. de be-
. monamente. Valde benigne.
BENIGNÍSIMO, MA. adj.sup.de benigno. JSí-
nignissimus'.
BENIGNO, NA. adj. Afable, agradable, piado-
so. Benignas , humanáis, lenis.
BENIGNO, met. Templado, suave, apacible; co-
mo: temple benigno, csr,icion benigna &c.
Suavis , placidis, hlandus.
BEN 1 NO, NA. adj. ant. Lo mismo que benigno.
BENITEZ. s. in. n. patr Lo mismo que hijo
- DE benito. Hoy es apellido de familia.
BENITO, r.\ s. m. y f. El religioso que profesa
la regla de S. Benito. Benedictinus monachus.
BENI VOLENCIA. s. f. ant. Lo mismo que be-
nevolencia.
BENÍVOLO, LA. adj. ant. Lo mismo que be-
névolo.
BENJUÍ, s. in. Bálsamo concreto que fluye na-
turalmente y por incisión del trunco y de los
ramos de un árbol que se cria en la India orien-
. tal. Se usa como perfume y como medicamen-
to , cspecialmenteelacidoque contiene. Láser.
EENQU ERENCIA. s. í. ant Lo mismo que bien -
QUERENCIA.
BEODERA. s.f.anr. Lo mismo que borrachera.
BEODEZ, s. f ant. Embriaguez ó borrachera.
F.brietas , crápula.
BEODO, DA. adj. ant. Embriagado ó borracho.
Ebrius , vinolentus.
BERBERÍ, adj. Lo que es de Berbería ó perte-
nece a ella. Barbaricus.
berberís, s. m. Arbusto. Lo mismo que agra-
cejo.
berberís. Lo mismo que bérbero por la con-
fección.
BERBERISCO, CA. adj. El natural de Berbería
ó lo que pertenece a ella. Barbaricus.
BÉRBERO o bérberos, s. m. ;i. ylr. Lo mis-
mo que agracejo por el arbusto y su fruto.
bérbero. Confección hecha con la agracejina ó
fuito^del agracejo.
BERBI. adj. que antiguamente se aplicaba ;i cier-
to genero^ de parto. Panni qtioddam genus.
BERBIQUÍ, s. m. Entre carpinteros una especie
de barrena pa'a taladrar, que tiene un mango
en figura de semicírculo y un puño en que es-
■ triba el, pecho. Terebra arcuato manubrio.
BERCERÍA, s f. ant. El lugar, p.irage , sitio ó
■ tienda donde se venden las berzas ó verduras.
Locus brassicis aliisquc olerihus vendendis.
BERCERO , RA. s. m. y f. ant. Lo mismo que
VERDULERO.
TRATARSE COMO UNAS BERCERAS, f. ant. Lo mis-
mo que tratarse como unas verduleras.
BERCIANO, NA adj. El natural del Bierzo y
lo perteneciente á esta provincia. Ber'ridensis.
BERENGENA. s. f. Planta anua de pie y me-
dio á dos pies de altura , ramosa y poblada de
hojas grandes, aovadas, de color verde casi cu-
bierto como de un polvillo blanco , y llenas en
sus piececillos y nervios de aguijones. Las llo-
res son grandes y de color morado , y el fruto
de fii;ura de huevo. Solanum melongena.
BERENGENA. ül t'íuto de la planta del mismo
. «ombre. Es de la ligura de uii huevo., de cua-
BER
'Til/
;,- tro ^ se!s pulgadas de largo , de color morado
claro, y lleno de una pulpa blanca, dentrode la
cual están l.is semillas. Se come cocida, pero
^.■es un alimento indigesto e insípido.
BERENGENA CATALANA. Variedad de la berert-
. gena común , cuyo fruto es casi cilindrico y de
color morado muy oscuro.
BERENGENA DE HUEVO. Variedad de la berenge-
na común, cuyo fruto en su hechura, tamaño
- y. color es enteraiiiente semejante á un huevo
de g;illina.
*A?^.N,GENA MORADAiÓ MORUNA. Lo Ulismo qiie
BERENGENA CATALANA.
BERENGbNADO-, DA. adj. ant. Lo mismo que
.\B£RENGEN.A.DO.
BERéNGEN.\L. s. m. Sitio plant.ido de beren-
. senas, Locus malis insanis consitus.
METERSE EN ALGÚN BERENGENAL, Ó EN BUEN
. O MAL BERENGENAL. f. tauí. con quc se dcno-
. : ta que alguno se mete en negocios enredados y
dificultosos. Dicese con alusión a lo espinoso
• y áspero de las matas de esta planta. In tricas
. se corjicere , ardua et difjicilia tentare.
BERENGENAZO. s. m. Golpe dado con beren-
. gena Ictus pomi insani.
BERENGENIN. s. ni. Variedad de la berenjena
.. común , cuyo fruto es casi cilindrico , de unaá
..5^.1^ pulgadas de largp , y de color ó enteta-
mente blanco, ó blanco íayado de rojo ó mo-
•rado claro.
BERGAM.\SC0, CA. adj. El natural deEérga-
, ii»p y, lo perteneciente á esta ciuAdá. Ad Ber-
gamum pertinens.
BERGAMOTA, s. f. Variedad de la pera co-
. raún.
BERGAMOTE. s...m. Lo mismo que beroa-
MOTO.
BERG AMOTO. s. m El peral que lleva la fru-
ta llamada bergamota.
BERG.ANTE s. m. Picaro sin vergüenza. Im-
P'idens . atidax , homo perfrictae frontis.
BÉRG.^NTIN. s. in. Embarcación pequeña de
vela y remo. Myoparo.
BERGANTINEJO. s. m. d. de bergantín.
BERG\NTON, NA. s. m. y f. aum. de ber-
GANTE
BEjR-G.VNTONAZO. s m. auin. de beroanton.
BERIf . s. m. ant. Lo mismo que rehilo.
BERILO, s. iii. fósil. Lo mismo que agua ma-
rina.
BERITENSE. adj. El natutal de Berito y lo per-
teneciente a esta ciudad. Berytensis.
BERLINA, s. f. Coche de dos asientos, .isi lla-
mado por haberse inventado en Berlín. Berali-
nensis rhaeda , angustiar , contracfior rhaeda.
BERLING.\. s. (.p.And. Vn palo clavado per-
, pendicularmente, desde el cual a otro seme-
jante se ata un cordel o soga para tender ropa
al sol. Palus terraead perpendir-uliim infixus.
BERM-\. s. f. Fort. Espacio que esta al píe de
la muralla arrínuidü al declive exterior del ter-
raplén , y sirve para que la tierra y piedras
que caen de ella cuando la bate el enemigo se
' detengan y no caigan dentro del foso que está
contiguo. Spatiim Ínfimo muro vicinum exci-
piendis ej-.is ruderibus exterius adjunctum.
BERMEJEAR, v. n. Mostrar alguna cosa el co-
lor bermejo que tiene ó tirar a el. Ruhescere.
BERMEJECER, v. n. ant. ho mismo que ber-
mejear.
BERMEJECERSE, v. r. ant. Ponerse bermejo.
Rnhescere.
BERMEJECIDO, D.A. p. p. ant. de bermeje-
cer y bermejecerse.
BERMEJENCO, CA. adj. ant. Lo mismo que
BERMEJO.
BERMEJEZ. s. f, ant. Color rojo ó bermejo.
Rubor , rubedo.
BERMEJÍA. s. f. ant. Agudeza maliciosa, ex-
traordinaria y perjudicial de que están indicia-
dos los bermejos. Subdola calliditas.
BERMEJIZO, ZA. adj. Lo que tira á berme-
. jo. Subrubeus.
BERMEJO, JA. adj. Rojo muy encendido. ií«-
hicundus.
BERMEJÓN, NA. adj. Lo que es de color ber-
• mejo o tira a el. Rubicundus , ruheus.
BERMEJÓN. 3. in. ant. Lo mismo que bermellón.
BERMF.JOR.s. m. ant. El color bermejo. Rubor.
BE)RMEJUELA.s. f Pez común en algunos rios
de España que apenas pasa de dos pulgadas de
largo. Su color vana infinito, pues los hay to-
dos verdosos coa un.\ mancha negra junto á la
cola, y otros con bandas y mjnch.as doradas y
encarnadas. Cyprinus Phaxinus.
BERMEjUELA. Pez también común en algunos
rios de España del mismo tamaño que el ante-
rior, pero mas conijíriinido, y con el lomo
constantemente negruzco , y el vientre blan«
. co Y algunas veces rojo. Cyprinus Aphia.
128
BER
S11RHEJVE1.A. />. And. Planta. Lo mismo que
««.Ero.
BERMEJURLO. LA. ndj. d. de bermejo.
BERMEJURA, s. f. El color bermejo. Rubedo,
color rtiheus.
BERMELLÓN, s. m. Fósil que se compone de
azufre y azogue. Es sumamente pesado, de un
hermoso color rojo , y de grande uso en las ar-
tes: bien que todo el que se emplea en ellas
es artificial. Hydrar¡yrum cinnabanis vul-
garis.
BERMILLON. s. m. ant. Lo mismo que berme-
llón.
BERMÜDEZ. s. m. n. patr. Lo mismo que hijo
DE BERMUDO. Hoy es apellido de familia.
BERNAD , BERNAL , BKRNALD , BERN.\L-
DO, BERNALT. s. m. n. p. ant. Lo mismo
que BERNARDO.
BERNALDEZ. s. m. n. patr. Lo mismo que hi-
jo DE BERSALDO Ó BERNARDO. Hoy eS ape-
llido de familia.
BERNANDINAS. s. f. p. fam. Lo mismo que
mentiras: regularmente se llaman asi las que
se dicen fingiendo valentías ó cosas extraordi-
narias. Hállase también usado en singular, i^í/-
sajactatio .gloriatio.
BERNARDO, DA. s. m. y f. El religioso ó re-
ligiosa del orden de san Bernardo. Sancti Ber-
itarji regulam professiis.
BERNEGAL, s. m. Especie de taza para beber,
ancha de boca y de figura ondeada. Las hay
de plata, de cristal y de barro. Vasis patuU
fsnus.
BERNÉS. SA.adj.El natur,ilde la ciudad y.can-^
ton de Berna y lo perteneciente a ellos. Úsase
como sustantivo. Btrrensis.
BERNIA, s. í. Tejido basto de lana semejante al
de las mantas y de varios colores , del que se
hacian cap.is de abrigo que tenían el mismo
nombre. Lcineas funnus versicolor et rudis
texturae.
BERNIO. s. m. ant. Lo mismo que bernia.
BERNIZ. s. m. Lo mismo que barniz. Hoy se
usa en Araron.
BERRA, s. t. Im mismo que berraza ó ber-
ro CRECIDO V TALLUDO.
BERR.VZA. s. f. Planta. Lo mismo que ber-
rera.
BERRAZA. Berro crecido y talludo. Ifasturtium
caulicatum.
BERREAR. V. n. Dar berridos los becerros ú
otros animales. Mugiré.
BERREGÜETAR. v. n. Usar en el juego de
naipes de la flor que los fulleros llaman ber-
RUGUETA. Quídam aleatoria fraude uti.
BERRENCHÍN, s. m. El vaho o tufo que arroja
el jabalí cuando esta furioso. Aprinus foetor,
gravis odor, quem aprifurentes exhalare solent.
berrenchín, met. El corage y llanto de los ni-
ños. Ploratus puerorum aut inf'antium cumira.
BERRENDEARSE. v. r. p. And. Se dice del
trigo cuando se pinta. Triticum variegari, co-
hr/m nativum mutare.
BERRENDO, DA. adi. que se aplica á lo que
es manchado de dos colores por naturaleza ó
por arte. Bicolor.
berrendo. Variedad del trigo común, cuyo
cascabelillo tiene manchas de azul oscuro. rc¿-
ticum hybernum.
BERRENDO, p. Mar. Variedad del gusano de
seda, que tiene el color moreno. Se da tam-
bién este nombre al que adquiere cierta enfer-
medad que le hace tomar este color. Phalae-
na Morí.
BERRERA, s. f. Lo mismo que berraza.
BERRIDO, s. m. La voz que forma el becerro
cuando berrea. Dícese también de otros anima-
les. Mutiitus.
Berrín. $. m. E1 que se encoleriza mucho. Dí-
cese comunmente de los niños cuando lloran
con gran corage. Facile irascens , iracundas.
BERRINCHE, s. m. Corage, enojo grande. Dí-
cese comunmente de los niños. Excaadescen-
tia , rabies.
BERRO, s. m. Planta perenne indígena de Es-
paña que crece en lugares aguanosos y arroja
varios tallos de un pie de largo, huecos, acana-
lados , lisos , ramosos y rastreros ; las hojas cons-
tan de hojuelas en forma de hierro de lanza ,y
son aserradas , y las flores son pequeñas y blan-
cas. Toda la planta, especialmente las hojas,
tienen un gusto picante y se comen en ensala-
da. Sisymbrium nasturtium aquaticum.
til QUE cooes el berro, guárdate del ana-
pelo, ref. que aconseja la cautela con que se
debe proceder para evitar lo malo que tiene
apariencia de bueno.
BERROQUEIÍA. adj. Piedra mas ó menos dura
que forma una de las rocas que los naturalis-
rai llaman primitivas, £s de color ceniciento,
BES
mas 6 menos oscuro y á veces rojo , y se com-
pone de tres distintos fósiles mas ó menos cris-
talizados. Se labra con facilidad y resiste mu-
cho á la intemperie, y por esto se prefiere
para la construcción de edificios. Granites.
BERRUECO, s. m. ant. Roca , peñasco. Rupes.
BERRUECO. Lo mismo que barrueco.
BERRUECO. Tumorcillo , glándula , verruga ó
campanilla que suele alguna vez criarse en las
nubes de los ojos, de las cuales está pendiente
É incomoda mucho. Es de superficie desigual y
de difícil cura. Verruca iii oculis excrescens.
BERVETE, s.m.ant. Apuntación breve de algu-
na cosa. Brevis alicujns rei notitia , annotatio.
BERZA, s. f. Planta. Lo mismo que col.
BERZA DE PASTOR. Planta. Lo mismo que CE-
Stglo. J.."i.
BERZA DE FERRO Ó BERZA PERRUNA. Planta pe-
■ renne indígena de España que crece a la altu-
ra de pie y medio. Tiene las hojís aovad.is , lle-
• ñas de pelusa en su base , y junto á ellas las flo-
res que son pequeñas, y blancas, y que n.iccn
en racimos colgantes, iu raiz tiene uso en la
farmacia. Asclepias vincetoxicum.
BERZAS Y NABOS , Ó COLES Y NABOS , PARA EN
UNA SON ENTRAMBOS, ref. que se dice de aque-
llos que siendo de malas propiedades se con-
forman y juntan para hacer alguna cosa.
ESTAR EN BERZA, t. que sc dicc de los sembra-
dos que están tiernos ó en yerba. In herba
aut herbis esse.
picar la BERZA, f. fam. que se apüca y dice
del que empieza á aprender alguna facultad
y esta poco adelantado. Tirocinium agere.
SI PREGUNTÁIS POR BERZAS , MI PADRE TIENE
UN Garbanzal, expr. fam. con que se zahie-
re al que responde fuera de proposito. Ad ro-
^atum non responderé.
BERZAZA. s. f. aum. de berza.
BESADO , DA. p. p. de besar y besarse.
BESAMANOS, s. m. El acto en que concurren
muchas personas á besar la mano al rey y per-
sonas reales. Publica regiae manas osculatio.
iesamanos. Modo de saludar a algimas personas
tocando ó acercando la mano derecha a la bo-
ca y apartándola de ella una ó mas veces. Ma-
na salutatio , veneratio.
BES.\NA. s. f. Agr. El primer surco que se ha-
ce en la tierra cuando se CLnpieza á arar , y ca-
da uno de los que siguen semejantes y parale-
los á este hasta finalizar la labor. Primus sul-
cus arationi dirigendae deserviens.
BES.\R. v.a Tocar alguna cosa con los labios ¡un-
tos en señal de amor ó reverencia. Osculari,
BESAR, met. y fam. Se dice de lus cosas inanima-
das cuando llegan a tocar unas a otras. Attin-
gere aliquid, rei alterius oram pertingere.
BESARSE. V. r. met. y fam. Tropezar impensa-
damente una persona con otra, dándose algún
golpe en la cara ó cabeza. Mutuo collidi, casa
frontibas adversis concurren.
BESICO, LLO, TO. s. m. d. de beso.
«Esicos DE MONJA. Planta. Lo mismo que faro-
lillos.
BESO. s. m. El acto ó efecto de besar. Oscula-
tio , osculum.
BESO. met. El golpe violento que mutuamente
se dan dos personas en la cara ó cabeza. Díce-
se también de l.is cosas cuando se tropiezan
unís con otras. Duoruní fortuito simulconcur-
rentium collisio , conjitctatio.
EL BESO DE JUDAS. El que se da con doblez y
falsa intención. Osculum perfidum , simulatum.
BESO DE PAZ. El que se da en señal de cariño y
amistad. Pacis osculum.
BESQUE. s. m. p. Ar. Lo mismo que liga ma-
teria vizcosa 8cc.
BESTEZUELA. s. f d. de bestia.
BESTIA, s. f. Animal cuadrúpedo. Mas comun-
mente se entiende por los domésticos, como
caballo, muía &c. Qua.irupes.
BESTIA, met. El hombre rudo é ignorante. Ru-
dis , stolidus. ,
BESTIA De ALBARDA. El asno 6 ¡umento. Úsase
de esta locución por fórmula en las sentencias
de causas criminales , cuando se condena al reo
á algún castigo afrentoso. Asinus.
BESTIA DE CARGA. El animal destinado para lle-
var carga, como el macho, la muía, el jumen-
to. Jumentum sarcinarium.
BESTIA DE GUIA. La que para llevar alguna car-
ga ó persona dan las justicias en virtud de guia
ó pasaporte que para ello se concede. Equus
gradarius , bestia sarciaaria pro commeatu
concessa.
BESTIA DE SILLA. La mula. Muía.
í LA BESTIA CARGADA El SOBORNAL LA MATA.
ref. que significa que al que tiene mucha carga,
si le aumentan otra por ligera que sea le rinden.
CERRAR ÍA BSSTIA MULAR Ó CASABAS, í.íi*'
BET
T)et cumplido el animal siete «ños , en cuyo
tiempo ha mudado todos ios dientes , y asi la
faltan las señales que en ellos tenia para venir
en conocimiento cierto de su edad. Gentes
emississe.
GRAN BESTIA. Animal cuadrúpedo. Lo mismo
que ANTA.
RENIEGA DE BESTIA QUE EN INVIERNO TIENE
SIESTA, ref. que reprende á los flojos y pere-
zosos.
BESTIAGE. s. m. Conjunto de bestias de carga.
Sarcinatium bestiarum agmen , copia.
BESTIAL, adj. Lo mismo que brutal ó irra-
cional; como deseo bestial, apetito bes-
tial ácc.
bestial, s. in. En algunas partes lo mismo que
bestia vacun.\, mular, caballar ó asnal.
BESTIALIDAD, s. f. Lo mismo que brutali-
dad ó irracionalidad.
BESTIALMENTE, adv. m.Con bestialidad. 5f/-
luinum in modiim.
BESTIAME. s. m.ant. Lo mismo que bestiaoe.
BESTIAZA. s. f. aum. de bestia.
BESTIEDAD. s. f. ant. Lo mismo que bestia-
lidad.
BESTIECIC A , LLA , TA , ZUELA. s. f. d. de
bestia.
Bestión, s. m. aum. de bestia.
bestión, ant. Lo mismo que bastión.
BESTIHUELA. s. f. ant. d. de bestia.
BESTIZUELA. s. f. ant. d. de bestia.
RESTÓLA, s. f. Lo mismo que arrejaDA.
BESUCADO, DA. p. p. de besucar.
BESUCADOR. s. m. fam. El que besuca. Cre-
br'o ac vehementer deosculans.
BESUCAR, v. a. fam. Besar repetidamente. Dí-
osculari crebrh.
BESUGADA. s. f. Metienda ó cena de besugos
entre algunos amigos. Amicorum comissatio
íparos simal edendi gratia.
BESUG.iZO. s. in. aum. de besugo.
BESUGO, s. m. Pez muy común en los mares
setentrion.iles de España, de un pie de lar-
go, comprimido, de color por el lomo azul
claro ,y por el vientre blanco; tiene una man-
cha negra junto á las agallas , y su carne es
blanca y de un gusto delicado. Sparus cantá-
bricas, Aso.
BESUGO. En algunas partes dan este nombre
á una variedad de pajel que se distingue en
ser c;isi blanco. Sparus erythrinus.
BESUGO. Pez. En algunas partes lo mismo qua
DENTÓN.
TCA TE VEO BESUGO QUE TIENES EL OJO CLARO.
f. met. y fam. con que se da i entender que
se penetra la intención de alguno. Se usa mas
comunmente la mitad de la frase, diciendo:
YA TE VEO BESUGO. Mentet» vel consilium
tuam teneo.
BESUGUERO. s. m.EI que vende y trasporta be-
sugos. Sparorum venditor.
BESUGUERO. f. Ast. Anzuelo para pescar besu-
gos, llamas grandior.
BESUGUETE s. m. Pescado. Lo mismo que pa-
jel , que es como mas comunmente se dice.
BETA. s. f. Náut. En los navios es cualquiera
de las cuerdas empleadas en los aparejos, co-
mo no sea guindalera ú otra cuerda que por su
grueso y hechura tenga su nombre particular:
también se da este nombre con generalidad i
toda cuerda de esparto. Funis.
BETA. En algunas partes cualquier pedazo de
cuerda ó hilo. Frnstillum funis.
BETARRAGA, s. f. Planta. Lo mismo que re-
molacha.
BETARRATA, s. f. ant. Lo mismo que betar-
,RAGA.
BETICO, CA. adj. El natural de la antigua Be'-
tica , hoy Andalucía, y lo perteneciente á ella.
Baeticas.
BETLEMITA. s. in. El religioso que profesa la
orden de los betlemitas , fundada y estableci-
da en la Nueva España. Bethlemita.
BETLEMÍTICO, CA. adj. Lo perteneciente i
Belén. Bethlemiticus.
BETÓNICA, s. f. Planta perenne indígena deEs-
paña,cuyo tallo, que se levanta á la altura de
un pie , es cuadrido y lleno de nudos , de ca-
da uno de los cuales nacen dos hojas, y ea
la extremidad de el las flores, que son mora-
das y alguna vez blancas. Las hojas y raices
de esta planta tienen algún uso en la farma-
cia. Betónica officinalis.
BETUM. s. m. ant. Lo mismo que betún.
BETUME. s. m. ant. Lo mismo que betún.
BETUMEN. s. m. ant. Lo mismo que betún.
BETUMINOSO , SA. adj. ant. Lo mismo que bi-
tuminoso.
BETÚN, s. m. Materia combuítible de diferen-
tes colores, »X%a semejante á las resinas, qu*
I
BIC
se encuentra en U superficie y entrañas de la
tierra , y contiene un ácijo particular , como
;, «1 suciuo y otros.
J^tutt^X.hno couipueüto de cal, aceite y otros
ingredientes que sirve para unir y pegar unas
cusas con otras. Úsase en lo» encanados , l'uen-
tes, y, estanques. Bitumen ix calce et olio con-
fcctum.
JEiuN JUDAICO Ó DS juDEA. Lo mismo qiieUfl>
. r^-i-To. Mitumt" Juti.íicum. ' J
BETUNjIJDO, da. p. p. ant. de betunar.
BETUNAR. V. a. ant. Lo niisnioque embetunar.
BEUDKZ.s. f. ant. Lo niisuio que embriaguísíí.
BEÜDü, b.\. adj. ant. Lo mismo que beodo.
BEUN-V-s. ra. p. Ar. Cierto vino de color de or5
que se hace de la uva de este niismo nombre,
la cual es de color bermejo, pequeña y de lio-
llejo tierno. Viniim ex uva r^il^r.t ixfrissmn.'
BEUT^s. ni. Pescado. Lo mismo que roncador.
BEY. s.m. Entre los turcos el gobernador de una
ciudad, distrito ó provincia, como el BEir de
Argct, el de Túnez Scc. Praefecti nomen ajiud
turcas.
BJSZAAR. 5. f. Lo misma que rezar.
BEZAÁRTICO, CA.adj.ant.LQ mismo que be-
;)?oÁíi.Dico.
BEZANTE. s. m. Blas. Figura redonda, llana
»|,y maciza de la misma' turnia de los tortillosí
al.coí) la diferencia que estos son siempre de co-
.1 lor, y los otros de metal. FoVma , figura to-
. . tunJa et metalli:a in scuto íiiitilitio.
ÍEZ.-VR. s. t'. Piedra ó concreción que se encudfl-
tra vn ei estomago y en los intestinos de algu-
;,nas especies de cabras que se crían en la Indiu
Se usaba cojno remedio contra el veneno y al-
gunas enfermedades.
BEüO. s. m. El labio grueso. Labium crassum.
»Áfo. ant. Lo mismo que labio. i
BEZOi iiiet. La carne levantada al rededor de; la
, .herida cuando esta enconada. Os ■vulneris. :
BEZü<VR. s. f. Lo mismo que bezar.
BEZÜARDICO, CA. adj. que se aplica á los
medicamentos que llevan piedra bezar ; y tam-
bién á otros que son .coijtra veneno ó contra
enfermedades malignas. L'sase mas comunmen-
te como sustantivo ; y asi se dice que al enfer-
., mo le dieron el BdzoÁauíco. Bezohartieus.
X£zoÁivDico niNERAL.Í^yjiíposicion de manteca,
de antimonio y espíritu- de nitro, evaporada
en el baño de arena, y reducida a polvos. '■
BHZON s. m. ant. Lo mismo que ariete.
JB£ZOT£ s. m. Adorno ó arracada que usaban
los indios en el labio iaferior. Annuluí seu
hfihula in/eriori labio inserta.
BEZUDO, DA. adj. que se aplica al que es grue-
so de labios. Dicese también de las cosas ill-
niuudas ó materiales, como de las monedas S(c;
abiis crassus.
BIE
i
BI
BI.A.ZAS. s. f. p. Lo mismo que bizazas.
Bll^ARO. s. m. ant. Lo mismo que castor.
BIBERO. s. m. Lienzo liaraado asi por venir de
Kibero lugar de Galicia. Zintti genus.
BIBIR. V. a. ant. Lo mismo que beber.
BIBLIA, s. f. Los libros canónicos del viejo y
nuevo testamento. Biblia.
bíblico, CA. adj. Lo que pertenece á la bi-
blia. Biblicus.^
bibliografía, s. f. Descripción, conocimienr
to de libros , de sus ediciones 6tc.
BIBLIOGRÁFICO, CA. adj. Lo que pertenece
' á:la bibliogralia.
BIBLIÓGRAFO, s. m.EI que posee gran cono-
cimiento de libros, ó él que los describe.
BIBLIOTECA, s. f. Lo mismo que librería;
pero comunmente seda este nombre de biblio-
teca á la que es muy nu¡nerusa y esta desti-
nada para el uso público, como fa bibliote-
ca real de Madrid, la del Escorial &c. Bi-
bliotheca.
BIBLIOTECA. La obra en que se refieren los escri-
tores de una nación o profesión, y las obras
que han escrito , como la bibliotec a de ü. Ni-
colás Antonio. Sihliotheca , recensio auctorum.
BIBLIOTECARIO- s. m. El que tiene a su car-
go el cuidado de alguna biblioteca. Bibliothe-
cie praepositus.
BICERRA, s. f. Especie de cabra que vive sil-
vestre en varias partes de Esparta. Es de cin-
co a seis pies de largo, de color rojo oscuro,
con la frente y barba manchados de blanco,
tiene los cuernos levanudos y ganchosos , y
el labio superior como hendido de arriba aba-
jo. Capra rupicapra.
ilCOCA. s. f. ant. Fortificación pequeña y Je
i poca defensa. Munitiuncula.
•aicocA. Cosa de poca estima y aprecio ; y asi se
dice! eso es una bicoca. üfí partí tnomenti.
BICOQUETE, s. m. Especie de birrete o monte-
ra de que se usó en \o antiguo. PileoU genus.
BICOQJTIN. s. ni. Lo mismo que becoquín.
BICORNE, adj. Poét. Lo que tiene dos puntas ó
- cuernos. Bicornis.
BICOS. s. ni. p. Ciertas puntillas de oró que se
; ponían en los birretes de terciopelo con que an-
tiguamente se cabria la cabeza. Áureas cús-
pides. L' '■ ' '
BICHA, s. I. ant. Lo mismo que bicho.
BICHO, s. m. Nombre que se da á las sabandi-
. (as ó animales pequeños. Vile atiimalentum.
BICHO, met. La persona que es de tigura ridicu-
la. Homo aspectu deformis. ■
MAL bicho. La persona que es mal inclinada , tra-
viesa y enredadora. /m/;)-o¿aj , turbuhntus.
BIDENTE, s. m. Poe't. Especie de azadón que
tiene dos dientes. Bidens.
BIDENTE, ant. Lo mismo que carnero ú oveja.
BIELDA, s. f. Instrumento de labradores para
- recoger , cargar y encerrar la paja. Es de la mis-
ma hechura que el bieldo, y solo se diferen-
cia en que tiene seis ó siete puntas y dos palos
atravesados que forman como una rejilla con
las puntas ó dientes. íigneum instrliinentum
ad coiiirre^andas paleas.
BIELDADO, DA; p. p. de bieldar.
BIELDAR, v;.». Aventar el montón con el biel-
do, para quccon el aire se separe la paja del
grano. Ventilare.
BIELDO, s. já. Instrumento de labradores que
se compone de un palo largo, y en uno de sus
extremos se atraviesa otro como de media vara
de largo, en que se fijan otros cuatro palos en
figura de dientes, y sirve para aventar la pa-
ja. Ventilabrum.
BIELGO, s. m. Lo mismo que bieldo.
BIííN. s. m. Kl que tiene en sí la suma perfec-
ción y boudad i y en este sentido sola. Dios es
el sumo BIEN. S immiím honutn :--.'■■
bien. El objeto que mueve e inclina la .voluntad
.i su amor; y asi se dice: biesi útil, bien de-
leitable y BIEN honesto. Bonum.
BIEN. Utilidad, beneficio) y asi se dice; bien de
la república, bien de la patria. Bonutn,
BIEN. anr. Lo mismo que caudal o h.ícisnda.
BIEN. adv.m. Rectamente, con acierto, según se
debe i y asi se dice í ha dicho ai£H ,. ha vivido
7>iív. Bene , rictf tprohi.
BIEN. Felizmente; y asi se dice de un enfermo
que siente mejoría , que va blsn. Feiiciter.
BIEN. Con gusto, de buena g.inai y asi se dice :
yo BIEN hiciera esto, yo bien fuera a tal par-
te &c. Libenter.
BIEN. Cuando se junta con algunos adjetivos ó
adverbios corres|)onde á muy ,.como bien ma-
lo, BIEN rico; y cuando se junta con verbos
vale MUCHO, como comió bien , camina bien.
Summe ^ máxime , ajfatinit valde.
BIEN. Junto con algunos verbos califica la acción
de ellos, y denota mayor int,ens¡an ó perfec-
ción, como creer bien , persuadirse bien , im-
ponerse bien. Gfrío, rff/f, ^crípiciií.
BIEN. Muchas .veces denota enojo ó amenaza, se-
gún el tono y gesto con que se dice; como:
bien está, bien , bien, fiat est,
bien. Lo mismo que ahora bien, ó esto su-
puesto. .ii|. ■ . ^
BIEN. Dicho con agrado, es señal de conceder
io que se pide, o de quedar gustoso de lo que
se ha oido. Bene , rectf admodum.
BIEN. Junto con el verbo ser sustantivo signifi-
ca muchas veces aumento , como: bien es ver-
dad, que equivale a es mucha verdad. Ceríí
admodum , verüm quidem.
BIEN. Antepuesto á los verbos con quien se jun-
ta lo mismo qUeCIERT AMENTÉ, SEGUR.VMEN-
TE , como BIEN estaría yo en la cama quince
días cuando estuve enfermo. ■
BIEN. Junto con la conjunción como, sirve para
expresar comparación ó similitud, y equivale
á estas conjunciones : asi como , al modo que.
Veluti , tamquam.
BIEN. Junto con las partículas qu» y si corres-
ponde á lo mismo que aunque.
BIEN. Después de negación lo mismo que ape-
nas , como cuando se dice; no hube bien vis-
to ú oido tal cosa cuando dije entre mí &c.
Vix , vix ditn.
BIEN. Con el verbo sustantivo ser significa bue-
no , útil, conveniente. i^íí"í«m, c&ngruum, utile.
BIEN ASI. expr ant. comparativa que equivalía
á ASI TAMBIÉN. Ita, paritcr.
BIENES, p. H.Tcienda, riqueza. Bona, oves.
BIENE.S ADVENTICIOS, for. Los quc ?1 hijo de fa-
milias estando bajo la patria potestad adquiere
por su trabajo en algún oficio, arte ó indus-
tria , y los que hertda de propios ó extraños,
ó adquiere par fortuna. Suna aávtntitia.
BIE 129
SIENES CASI CASTRSNSES Ó C ASTRENSeíS. La hí»
cienda ó caudal que se adquiere por la milicia
ó la toga. Peculium castrense.
BIENES DE CAMPANA, DALOS DIOS, Y EL DIABLO
Lo.s DERRAMA, ref. que reprende á alguno»
eclesiásticos que no aplican sus bienes álos fi-
nes para que los destina la iglesia.
BIENES DE FORTUNA. Bienes temporales. Focí««-
ta bona.
BIENES GANA^íJiALES. Los que Se adquieren du-
rante el matrimonio. Bona, manente matrimO'
«io adquisita.
BIEN ESTÁ. Modo de hablar con que se aprueba
lo que se dice 6 hace.jBc«e, recte, laudahiliter.
BIENES FORALES. Los que reteniendo el señor el
directo dominio concede con ellos el útil á otro
por algún tiempo ó por la vida de algunos re-
yes , pagándole algún corto reconocimiento ó
pensión anual. Bona forensia.
BIENES HERIDOS. £» algunas partes los que
están ya gravados con alguna carga. Bona gfa'
vata. .... I
BIENES LIBRES. Los que no están vinculados. So-
na quorum ¡ibera proprietas penes possesso-
rem est.
BIENES PARAFERNALES Ó PAR AFREN ALES. LoJ
que lleva la muger al matrimonio fuera de la
dote. Par apherhalia bona. . '. <{
BIENES PROFECTicios. Los quc adquiere '^híjo
■ que vive bajo la jiatria potestad con los de sii
padre , ó le vienen por su respecto. Bona pro-
jTectitia. .
BIENES RMCES. Los que consisten en tierras y
■■ posesiones. Bona immahilia.
BIENES SEDIENTES. La hacienda dcI campo ó bie-
iws naices. Bona stabUia.
BIENES SITIOS Ó SITOS. Lo mísmo que bienes
- SEDIENTES.
Á BIEN LIBRAR, mod. adV. V. LIBRAR.
'APREHENDER LOS BIENES. £. for. p. Ar. Embat-
•'^iúo'i. Sequestrare.
co.NTAR ó DECIR MIL BIENES, f. fam. Alabar 5
elogiar mucho á alguna persona. Commendare,
wrbis extollere , ¡audibus eferre.
DE BliiN Á BIEN. mod. adv. Amigablemente, sin
c"ntr.id!cion ni disgusto. ii/'enío-, ¡rato animo,
DEL BIEN AL MAL NO HAY UN CANTO DE REAL.
ref con que se advierte cuan cerca están los
males de los bienes. :
DESAMPARAR SUS BI ENES. f. fot. Hacet dejacioii
• die ellos para evadirse de:acreedores. Cedert
■-■■■boni'S:':: ■■ .. ■<ni: . L. ..i '
EL BIEN LE HACE MAL. loc. fam. con que se da
á entender que algiino hace mal uso del bieu
que tiene, y le convierte en daño propio. 7ionu«»
in malum convertit, bona in malum cedunt.
EL bien ó EL MAL Á LA CARA SAL. lloy Se dicC
■ SAiE ref. (lue da á entender que la buena ó
mala disposición de la salud se manifiesta en
el semblante.
EL BIEN NO ¿S CONOCIDO HASTA QUE ES PERDI-
DO, ref. que denota el gran aprecio que debe
hacerse de la buena suerte, por los perjuicios
y daños que se experimentan cuando se ma»
lojja
EL bien SUENA, Y EL MAL TUSLA. ref. que da i
entender que mas presto se saben las cosas ma-
las que las buenas.
ESPIRITUALIZAR ALGUNOS BIENES, f. Reducir-
los por la autoridad legitima á la condición de
bienes eclesiásticos , de suerte que el que los
' posee pueda ordenarse á titulo de ellos, sir-
viéndole de congrua sustentación. Bona quae-
dam alendis clericis devovere.
ISTAR BIEN CON ALGUNO. Conservar SU amistad
y favor. Esse amicum alicui.
HAZ BIEN, Y NO CATES , Ó NO MIRES Á OUIEM.
ref que enseña que el bien se ha de hacer sin
fines particulares.
POR BIEN. niod. adv. Lo mismo que DE bien Á
BIEN.
QUIEN BIEN TE HARÁ Ó SE TE IRA Ó SE TE MO-
RIRÁ, ref. que advierte que los desgraciados
pierden luego sus bienhechores.
QUIEN BIEN TIENE, Y MAL ESCOGE, DEL MAL
QUE LE VENGA NO SE ENOJE, ref. que advier-
te que el que deja un bien cierto por otro du-
doso, no debe quejarse de su desgracia.
Y' BIEN. expr. que sirve para introducirse á pre.
. guntar alguna cosa, como jy bien i; que te-
nemos de este negocio ! ; y bien ; i que sucedió?
Quid igitur ?
BIEN.\Í.. adj. Lo que dura dos años. Biennií,
biennio durans.
B1EN.'\NDANCIA. s. f ant.Lo mismo que bien-
andanza.
BIEN AND.'VNTE. s. m. ant. Feliz , dichoso , afor-
tunado. Furtunatus, felix.
'BIE-N ANDANZA. s,f. Felicid.id, dicha, fortu-
na en los sucesos. FeliciMí , prosper tventus.
K
130 BIG
BIKNAPARENTE. aJj. aiit. Lo mismo que BlEí»
PARÜCIBO.
BIF.N AVENTURADAMENTE, adv. m. Con
bienaventuranza, con felicidad. Beate,fe¡iciter.
Bí EN AVENTURADO , DA. p. p. ant. de sulíi-
AVEtlTURAR.
BiKNAVENTJR.iDO. adj. El que goza de Dios en
el cielo. Beatus.
BiÉtJAVEsiTuiiADO. Afortunado, feliz. Dícese
también de las cosas inanimadas. Fortunatus,
■ prosptr ,fel¡x.
BiKNAVENTURADO.iron.Elqueesdemasiadamen-
. te sencillo. I'jr simpUx , nimis crédulas.
BIENAVENTUR.^Ñií A. s. f. La gloria , la vis-
ta y posesión de Dios en el cielo. Bíatitudo.
BIENAVENTURANZA. La (irosperidad ó felicidad
humam. Prosperitas ,jelicit^ts.^
aiENAVKNTL'RANZAS.p. ílas ucliu felicidades que
consta por el evangelio manifestó Cristo á sus
discípulos , para que aspirasen a ell.(s. Octnbea-
■ titidinesaChristobeneoperantibits prsmissae.
BIENAVENTURAR, v. a. ant. Hacer. ibieaa-
venturado. iJfítrí'. . ' -'
BlENFACER.s.miant.LomisrnpqueBENEVlcio.
BIENFAMADO, adj. ant. que se apliciba al que
tenia buena fama. Fama cLv'is , noHlis.
BIENFECHO, s m.ant. Lo mismo que aENKFicio.
BIENFECHORÍA. s. fí ant, 1^0 mismo qu« »E-
fi tFIC EV C 1 A • i ■ I ' ..-"•,- 1 3
BIENFECHOR, RA. s. m. y f. ant. Lo laismo
- que BIENHECMOR, BISN^lECHORA. ;
BIENFETRÍA. s. f. ant. Lo mismo que bebe-
■ TRj-A.; "■■[ -^ ■' ■ -•"
BlENFORTUNAOajBAiídj. Lo mismo que
- iFORTlTNADO. , ! ■ i. T •Hi
BIENGRANADA. s. £ PJanta anua y i wíces
. perenne indígena deF.spafla.que crece hasta Ja
altura de un pie: sus hojas son largas, ovala-
das, medio hendidas, 'y de un verde aniarillen-
■ tos las tiores nacen en pequeños racimos iuntfl
•T las hojas, que son pequatias y de color ber-
mejo. Ckenoyodium batiys.
BIENHABLADO , DA. adi. El que habla cortes-
mente sin murmurar. Camiter , hítiigni loqiuns.
BIEN HACIENTE, adjjantt Lo mismo.que BiEair
HECHOR. . - . -:.::■ -f '.i
B1ENÍ4 AD ADO , DA. adj. »nt. Afortunado. Far*-
.. tunutus. . .,■ ,
BIENHECHOR, s. m. El que hace bien » otio.
Benefactor. ■ , • - .■ t^
B1F-N1(). s. m. El tiempo-de dos 3ños. Biennium.
BIENMERECIENTE, adj. ant. Lo mismo que
BENEMtRITO. ' ! .-. :i
BIENMERESCIENTEi adj. ant. Lo mismo que
B^lNr.MÉRITO.
BIENPLACIENTE. adf. ant. Muy agradable.
V.iU'- (rruiuí. , J . .,-.-, ,ij
BIENQ^UERENCIA. 5. & »IM. El actOjde quetet
. biea. Benevalentia. ..'. .' _ ■■•.
mENQV¿RENciA. ant. Amor, cariño. Amor.. ,
BIENQUERER, v. a. Lo mismo que qvebek
BIEN, ESTIMAR, APRECIAR.
BIENQUERER, s. m. Lo mi'smo que voluntad ó
• CARlSO. 1
BIENQUERIENTE.?. a.desiENQUERER.El que
quiere íiien , aprecia y estiin.i. Benévolas.-
BIFNQUIRIENTE. p. a. ínt. de bienüi-erer.
El que quiere bien. Bcnevolens , henevolus.
BIENQUISTO, TA. adj. El que es estimado de
todos y tiene buena fama. Ómnibus acceptus,
probattts , gratus.
BIENVENIDA, s. f. El parabién que se da á
otro de haber llegado con felicidad. Dé ad-
ventu gratuLitio.
BIEN VIST .A. s. f. ant. Lo mismo que juicio
PRUDENTE Ó buen parecer.
BIENVIVIENTE, p. a. ant. de bienvivir. El
• que vive bien. Justas et rectus.
BIENZA. s. f. p. Ar. Lo mismo que binza.
BXER.ZO. s. m. Lienzo asi llamado por \exiixie
la pro incia del Bierzo. Lintei genus.
BIENESTAR. s- m.fara. Comodidad, convenienr
' cia-'para pasar la vida.
BlFORME. adj. Poet. Lo que tiene dos formas.
. Biforniit.
BIFPvONTE. adj. Poet. Lo- que tiene dos fren-
tes. Eifror.s. :
BIG A. El tiro de dos caballos. 5í?í».
BIGAMIA, s. f. for. El secundo matrimonio que
se contrae por el que sobrevive de ios doscon-
! jorres. Bigamia.
BIGAMIA. El estado de un hombre casado con dos
mugeres á un mismo tiempo, ó de la muger
casada con dos hombres. Viri unius cum dua-
bus simitl mulieribus , aut duaruní simul tnu-
¡ierum cum uno viro conjugium.
BÍGAMO. s. m. El casado dos. veces y el que Se
casa con viuja. Bigatnus. ■ ■
-BÍOÁMO. El que se tasa segunda vez vív¡«b4o
•v.usa"{ínmera-cqnsortc. BifamuSé.¡* mi u^ i... -
EIL
W^
BIGARDÍA, s. f. Burla, fingimiento , disimula-
ción. Simulatio , .ieccplio.
BIGARDEAR, v. n. Andar uno vago y mal en-
tretenido.
BIGARDO, s. m. Nombre injurioso que se sutife
aplicar a los frailes desenvueltos y de vida' li-
bre. Protervas , procaz. -1
EÍGARRÜ. s. m. p. Je Sant. Caracol grande del
inar. Limax marinas.
BIGARRADO , DA. adj. Lo mismoqueABiG abu-
rado. ■ .'• .
BIGORNETA. s.f. d.de bigornias Pequeña bi-
gornia, instrumento de que se Sirven los pla-
teros. . - ; 1 '
BIGORNIA, s. f. Instrumento- de hierro que sir-
ve a los herradores para machacar y doblar sa-
bré el las herraduras. Es en forma de una pi-
lastra cuadrada , con una espiga que se clava
en un banco fuerte de madera. Por la paite su-
perior es mas ancha , y sale de ella por el lado
derecho un pico del inisuio hierro. Incas. ■ - ->
LOS DL L.i biGoRNiA. G'frin. Los guapos que an-
dan en cuadrilla para haberse temer.
BIGORNIO. s. m. (íerm. Lo mismo que guato
o VALENTÓN de los quB andan -en cuadrilla.
BIGOTAZO. s. m. aum. Je sicote.
BIGOTE, s. m. El pelo que nace sobre el labio
superior. Xd/'!< ííí/if ríor/í pili.
BIGOTE Á LA FERNANDINA. El tetOtcido y Islf-
go que llegaba casi a la oreja. Llamábase as!
porque le introdujo un duque de Fernandina.
Labii supirioris pili ubiongi cincinnati et reí
torti. . ' - > ■'■'■ j" '-■ ^ ■■■ ■ '
EL BIGOTE AL OJO AUSTQVKlSO WATAtlílCJCVAR-
To. loe. fam. que se aplica íl los que renienjo
muy cortos. medios quÍL'rc.n ostentar gravedad
y circunspección. Superciliam grave etsi ca-
rcítt crumena terancio. ^ . 5 m .
TENER BIGOTES, f. mct. Tenet alguu tesoh y
constancia en sus resoluciones;,: y no dejarse
manejar fácilmente. Constdntiait fortitudine
puliere. ' ^ . ; . :
BIGOTERA, s. f. Una tira de gamuza suave ó
de badanilla con que se cubriamlos bigotes es-
jl.tando en casa ó en la cam.xpaJ-a que no se des-
compusiesen ni ajasen. Fa.rjriala pellicea'ad
rediiendos labii superioris pilos. '
BIGOTERA. Cierto adorno de cimas Ique usaban las
. mugeres- para el pecho. Dijese .tsi por estarcn
figura de bigotes Ornattis muiubris ger.usí
BIGOTERA. ■ En las berlinas el medio iisiento qut
se pone éntrente de la testera. In asedo ua-
milus. ,• ■ ■ .
PEGAR USA BIGOTERA, f. fam. Estafjr 4 algu-
no Ó peíjarlc algún petardo. Futum facen , ali-
quein argento emungere.- ' '■
TENER BUENAS BIGOTERAS, f. fam. que 56 usa
hablando de las mugeres p.ira decir que son
bien parecid.is. Ore venusto poltere.
BIJA. s. f. Lo mismo que achiote.
BILB.MNO , NA. adj. El natural de la villa de
Bilbao, ó lo perteneciente á ell^. J*"¿»fío*rí-
gensis. ■ ■"■•" '
BÍLBILITANO , NA. Lo perteneciente á la
ciudad de C^aKuayud y su tierra, ó el'datural
de ella. Bilbilitanus.
BILIOSO , SA. adj. Lo que abunda de cólera.
Biliosas. ,
BILIS, s. f. Med. Lo mismo que colera.
BILMA, s.f. ant. Lo mismo que bizma.
BILMADOR, s.m. Lo mismo que algebrista.
BILORTA. s. f. El anillo que se hace de ramos
de sauces o álamos verdes , y sirve para pasar
Í)or el las cuerdas de las velas , lienzos ó cie-
os con que se cubren los patios. Annalus ve-
lar is.
BILORTA. Lo mismo que belorta.
BILORTA. Cierto juego de aldeanos que se redu-
ce a pasar la pelota por unas pinas ó estacas
que colocan á distancia proporcionada , tirán-
dola con unos cayados cortos, cuyas vueltas «
sortijas están encordeladas con cuerdas de v¡-
. huela á modo de raqueta. Rusticorum ludas.
BILORTO. s. m. El palo en forma de cayado
con que se juega a la bilurra. Baculum incar-
vum cuidam rusticorum lado deserviens.
BILTROTEAR. v. n. tam. Lo mismo que cor-
retear, CALLEJEAR. Díccse siempre censu-
rando esta acción , y mas comunmente de las
mugeies : v. g. fulana no para en su casa, to-
do el dia anda biltroteando por el lugar.
BILTROTERA. s. f. La muger que biltrotea.
Mulfer vaga , errabunda.
BILLALD.Í o BILLARDA, s. f Juego que se
usa en Andalucía y otras provincias. Lo mis-
mo que tala. '
BILLETE, s. m. Antiguamente se llam.aba asi !a
orden del rey, comunicada por papel de ,t1-
guno de sus ministros. Hoy tiene este nombre
«uaiqíiieí papel pequeáoquetir ve para comu-
■•'. nScarse familúiíraente alguna cos4. SchédU.
BILLETUX). s, iU.<l. de billete.
BIMFSTlí^E. adj. Lo que dura por espaciodedos
. -meses. Úsase comuiMiient« com4-5austántlyoi
< Bimestris. •■' '■ ' ■•. .'"-ji,.- ,^: .
BINADO, DA. p. pj'de binar. ■ • "- '' -' -
BINADOR, s. m/Elque bina. Te¥Hmfterum
proscindens. .\w.\:
BINAR. V. a. .Darse;unda reja á' la»» tierras 6
labrarlas después del barbecho ,-y-tainÍMéFi ha^
cer la segiilid» cava en las viñaJ. '•Repastina''
.1 ri, ruríus sctndere aut fodere agruma
BINARIO, s. m. Arit. Número ¡que consta de
..dos unidades. Bi'ííi«f«í/t». '■•''■; .'
BINAZON. s. f. La segunda liíbof- que se haí*
, en la tierra qiia se ha .ilzadoó batbécíhKio. Re-
■^pastinatio t.itlr.ataaratio. .1.:.-;
BINZA. 5. f. La teladelg,ada que tiene el hwevo
. inreriorincntp pegada a la cascai-a ,'y'tanibien
.. .se llama asi la que tiejle la cebolla por la par-
■--.te exterior. /í)vr«f»(>T't', membrana , fillicñla.
mi^ka. O^ualquier telilla ó panículo det-clierpo
del aninul. Memhranula.
BIOGRAFI.V. s.f: Historiade vidas particuiares,
BIÓGfl-.'^FO.s.míEscrjtor de vid^as particulares»
BIOG R AFICO , CA. Lo que perteriecBi» Já'Bio-
^r^gralia. ' -- •^' -¡"í ■'' ' ' i^V/ v.i.a
BIOMBO, s. m. Especie de mampara bicha" de
-'-madera, tela "ti ofr.ií materia, qut sostenida de
-. bastidores unidos por medio de gmzncs , se cier-
ra , abre y desplega. Cancelli versatilis genus,
BlPARTlDOrDA. adj. Poet. Lo que esta paf-
-11^0 en do« p4dlizos ó partes. BipaniPus. ■
BlRiBIS. s. m. Juegotdesiierte que se juegadel
-íimpdo siguier.re. En unii tabla ó liento ítividi-
do en \arias casillas cuadradas óredomlas , ca-
.■-'.-díiima con su ñuiner», están pintadas diferen-
tes ti'ijuras. En una bolsa se ponen otras tantas
j-ibdlil-as como'hay casas, y dentro de cada bo-
lira hay un' pergamino ó papelillo .arrollado
con un numero correspondi'_'nte á otro de las
< tJsillas. Los jugadores ponen el dinero que
¡quieren en una ó muchas casillas, y menean -
■ do la l-olsa el que l|eva el biribis'.Ií da á otro
;;piira que saque uUa bola: se ve qot? nijmero
-' sffftala , y gaii.m miiltipjicadamente los que han
puesto en la .(sa que tiene el mismo numero.
La tabla ó lieivzo se llama también biribis.
:.. Aiéae^ ludas quidam.
BIR.ÍCÚ. s. m. Cinto ó correa que se ciñe a la
cintura , y de su izquierda penden dos correas
;■ unidas por la p.irte' inferior en que sa wigan-
i..cha-«l espadín ) sabfe -firc. Balteus.
BIRL/V. s. f. p. Ar. Lo mismo que bolo en el
-' 'jnego de los l>olqs.
BIRLADO, DA. p.j>. de birlar.
BIRLADOR, s.ni. El que birla. Truneuhs si-
cundo ictv deturhans. . ■ - . ..--.
BIRLADOR. (7frm. Lo mismo que estafador.
BIRL.^R. v. a. Tirar segunda vez la bola en el
juego de bolos desdi éflug-ir donde se paró la
primera que se tiró. In trunculorum ludo al-
terum jactum faceré.- p' ■• ' I '' ■' ?''^''
BIRL*R. Matar ó derribar á alguno de un golpe
■con escopct.a, Balicsti ú otro instrumento ; y
asi se suele decir : a fulano le birlaron , es-
to es , le mataron de un go\pe. .üejicert , fro-
'■ sieruereí - . ■: -i
BIRLAR, niet. Qiiitarle á uno el empleo que pre-
. tendia. Praeripire. . • •
BiRL \R. Girm. Lo mismo que estafar.
BIRLESCA, b. S. Qcrm. Junta de ladrones ó de
rufianes. •
BlRLESCt). 5. m. Germ. Ladrón y rufián.
POR ARTE DE BIRLl BIRLOQJJE. loe. fam.
■V- ARTE.
BIRLO, s. m. Germ. Ladrón.
B-iRTo. ant. Lo mismo que bolo para jugar.
BIRLOCHA, s. f- La cometa de papel que hacen
- los muchachos para echarla al aire. Papyra-
reus cometes.
BIRLOCHE. S. m. Germ. Lo mismo que bir-
lesco.
BIRLOCHO, s. m. Carruage Hiero de dos ó cu.i-
tro ruedas y dos asientos con la caja abierta
por dolante. Rheda, essedum.
BIRLON. s. m. p. Ar. En el juego de bolos el
- bolo grande que se pone en medio. Truncas
grandior in tr^aculorum medio prominens.
BIRLONGA. 5. f. Modo He jugar al hombre, en
que precisando la espadilla a entrar , y no te-
niendo juego se arrima al basto ó á un rey, y
se toman las restantes cartas , descubriendo la
ultima, que es el triunfo. i«/i« pagellarum
genus.
Á LA BIRLONGA, mod. adv. fam. Al descuido 6
con desaliño. NirJ.igent'er , incuriosé.
BIRLOS, s. m. p.ant. juego.Lo misma quesoLos.
BIROL.\. s. f. Rodaja de hierro que se pone :i
las extremidades da:las:palo».eaque han de en-
t
BIS
cajar otros , y en las cachas de navajas !tí. pa-
ra que no se abran ; ó al remare de los basto-
nes , porque no se gasten contra el suelo. Can-
thtts . circulus ferráis quo lignorum extrema
muniuntur.
«IROLA. Rodaja de hierro que tienen los vaque-
ros en el hierro de la vara larga con que pican
á los toros, para que deteniéndose en ella no
entre todo , sino solo una punta con que los
avivan sin maltratarlos. Úsase también en otros
instrumentos. Circulus ferrtus hastae cusfidi
aptatus.
TilKKKX \. s. f. Solideo encarnado que da el pa-
pa á los cardenales al tiempo de crearlos. Pi-
leum. Car di nal i um insigne.
BIRRETE, s. m. En algunas partes lo mismo
que GoaRO.
BIRRETE, ant. Lo mismo que bonete.
BIRRETINA, s. f. Especie de gorra de que usan
los granaderos. Pilei ginus cacuminatum.
BISA.s. f.Planta que se cria en el reino de Ben-
gala. Sisa.
BISABUELO, LA. s. m. y f. El padre ó jnadre
del abuelo ó abuela. Proavus.
BISAGRA, s. f. Instrumenta de hierro en que se
sostienen y mueven las puertas y otras cosas
que se abren y cierran. Compónese de dos plan-
chitas de hierro, la una de las cuales tiene en
el medio una especié de anillo y la otra dos en
que se encaja el anillo, sujetándolos con un
- pasador. Vertebra férrea, articulus ferreus.
«iSAG^i. Cierto palo de box corto y cuadrado
con algunas molduras en los extremos, de que
us^n los zapateros para alisar y dar lustre á los
zapatos por el canto después de desvirados. In-
strumentum ligneum perfoliendis calcéis de-
serviens.
BISAGÜELO , LA. s. m. y f. ant. Lo mismo que
BISABUiiLO.
BISALTO, s. m. p. Ar. y Nav. Planta. Lo mis-
mo que GUISANTE.
BISARMA. s. f. ant. La alabarda , llamada asi
. poique se puede herir de dos modos con ella.
Hasta seciiriclata.
BISBIS. s. m. Lo mismo que biribis.
BISEL, s. m. El borde de la luna de un espejo,
del cristal de un relicario , ó de otra cosa se-
mejante , labrado en declivio ó pendiente Spe-
culi ora declivis.
BISESTIL. adj. ant. Lo mismo que bisiesto.
BISIESTO, adj. que se aplica al año que consta
. de 366 dias. Dicese asi porque los latinos lla-
maban bis Sixto kalendas Martii al dia 25 de
Febrero cuando tenia 29 dias. Bissextus , bis-
sextilis.
MUDAR BISIESTO Ó DE BISIESTO, f. fam. Variar
los medios ó discursos. Consilium aut sermo-
nem matare.
BISÍLABO , B.\. adj. Lo mismo que disílabo,
que es como mas comunmente se dice.
BISNIETO , TA. s. m. y f. ant. Lo mismo que
BIZNIETO.
Bisojo, JA. adj. La persona que por vicio ó
delecto de los ojos tuerce la vista. Strabo.
BISONTE, s. m. Cu,idrúpedo indígeno de la
America setentribnal. Es del tamaño y figura
de un buey , del cual se diferencia en tener los
cuernos mas abiertos, el cerviguillo cubierto
de pelo, muy largo y erizado, asi como lo es-
tan también los del cuello y pecho, y en tener
el lomo arqueado , ó con una giba en medio.
Bos bison.
\ BISOÑADA, s. f. fam. Dicho ó hecho de quien
no tie.^e conocimiento ó experiencia. Res in-
cor.sjderat'e , inconsulté facta.
BISOÑERÍA.s.f. Lo misuii) que bisoñada , que
es cj:>ino mas comunmente se dice.
BISOÑO , NA. adj. Aplicase al soldado ó tropa
nueva Stc. Miles novus , inexpertas , tiro.
Bisoiío. met. Se dice de! que es nuevo en cual-
quier arte ú oficio. Tiro.
BISPADGO. s. m. ant. Lo mismo que OBISPADO.
BISPADO.S. in. ant. Lo mismo que obispado.
BISPAL.,adj. ant. Lo mismo que episcopal,
BISPALIA.s. f. ant. Lo mismo que obispado.
BISPO. s. m. ant. Lo mismo que obispo.
BISPON. s. m. Llaman asi los espaderos á un ro-
llo de encerado como de una vara , de que se
valen para varios usos. Telae inceratae volumen.
I BlSTOLA. s. f. p. Manch. Lo mismo que arke-
J.IDA.
BISTORTA. s. f. Planta perenne indígena de
España , cuya raíz es leñosa y retorcida , y las
j hoias aovadas y de un verde oscuro. Los tallos
son sencillos, y en su extremidad llevan una
i espiga de flores pequeñas de un encarnado cla-
I ro. La raíz de esta planta es astringente , y
como tal tiene uso en la farmacia. Polyíonum
bistorta. *
! BISTURÍ, s. ffl, Cir. instrumento en forma de
BIZ
BLA
navaja pequeña que sirve p»ra safaf 6 haceí
incisiones.
BISUNTO, TA'. adj. ant. Lo que está sucio, so."
bado y graáiento. Attrectatiis.
BISURCADO, DA. adj. Lo que tiene figura de
horquilla. Bifurcxis , bisulcus.
BITÁCORA, s. f. Náut. La caja en que en el
navio se lleva y pone la aguja de m.irear para
que vaya firme , y pueda tener movimiento
contra los balances del navio. Pyxis náutica.
BITAS, s. f. p. Náut. Dos pedazos de vigas , al
rededor de las cuales se asegura el cable cuan-
do se ha aterrado el uncoti.Trahes quibus an-
chorae funes alli%antur.
BITO<.i_ÜE. s. m. p. And. El palo redondo con
que se cierra el agujero ó piquera de los tone-
les. Obturamentum doliare.
BlTOR. s. m. Cierta ave llamada por otro nom-
bre el rey de las codornices : tiene la lengua
muy larga. Glottis.
BITUME. s. m. ant. Lo mismo que betún.
BiruMEN. 5. m. Lo mismo que betún.
BITUMÍNADO, DA. adj. ant. Lo mismo qua
aiTUMINOSO.
BITUMINOSO, SA. adj. Lo que tiene betún ó
participa de él. Bituminosus.
BIVALVO , VA. adj. que se aplica á los testá-
ceos que tienen dos conchas.
B1Z.\. s. f. Lo mismo que bonito.
BIZANTINO, NA. adj. Lo perteneciente á Bi-
zancio , hoy Constantinopia , y el nacido en
ella. Byz.ínt:us , hyz.antifíus.
BIZARRAMENTE, adv. m. Con bizarría. Egre-
■ ^ie , strenne.
BÍZARREADO, DA. p. de bizarrear.
BIZARRE.AR. v. n. Ostentar bizarría li obrar
con ella. E^regie, strenue agere.
BIZARRÍA. 3. f Gallardía, valor. Magnanimi-
tas , animi fortitudo.
BIZARRÍA. Generosidad, lucimiento, esplendor.
Oeierositas , ostentatio , magni/icentia.
BIZARRÍSIMO , MA. adj. sup. de bizarro.
Eximie liheralis , strenims.
BIZARRO, RA. adj. Ei que tiene valor. For-
tis , stremtus.
BIZARRO. Generoso, lucido, espléndido. Gene-
rosus , mctgnificus.
BIZAZ.AS. s. f. p. Alforjas de cuero de que usan
los caminantes para lievar lo necesario en los
viages. Mantica pellicea , pera.
BIZCO , CA. adj. Lo mismo que bisojo.
BIZCOCH.AD.I. s. f. La sopa de bizcochos que
comunmente se hace con leche. Offa dulciarii
pañis lacte condita.
BIZCOCHADO, DA. p. p. de bizcochar.
BIZCOCHAR. V. a. Hacer bizcocho. Buccela-
tiim , hiscoctum conftcere.
BIZCOCHERO, adj.que se aplica al barril que
lleva el bizcocho en las embarcaciones. Dolio-
lum , panem hiscoctum in navibus deferens.
BIZCOCHERO, RA. s. m. y f. El que hace ó ven-
de bizcochos por oficio. Pistar biscoctorum
artifex.
BIZCOGHILLO, TO. s. m. d de bizcocho.
BIZCOCHO, s. m. Pan que se cuece segunda
vez para que se enjugue y dure mucho tiem-
po, con el cual se abastecen las embarcacio-
nes. Buccellatum , pañis biscoctus.
bizcocho. Masa compuesta de la flor de la hari-
na, huevos y azúcar que se cuece en hornos
pequeños, y se hace de diferentes géneros. £<í-
coctum , dulciarius pañis,
BIZCOCHO. El yeso que se hace de yesones. Gy-
psum bis coctum.
BIZCOCHO DE garapi=ía. Bizcocho largo y an-
gosto de mucha mas suavidad y delicadeza que
los ordinarios. Crustuli dtilciarii genas.
embvrcar.se con poco BIZCOCHO, f. met. Em-
peñarse en algún negocio ó dependencia sin
tener lo necesario pata salir de ella. Temeré
azgrrdi, adoriri.
BIZCOCHUELO. s. m. d. de bizcocho.
BIZCOTELA, s. f Especie de bizcocho mas del-
gado que los comunes. Biscoctum subtile , grct-
cile.
BIZMA, s. f. Emplasto para confortar. Se com-
pone de estopa, aguardiente, incienso, mirra
y otros ingredientes. Cataplasma, malagma.
BIZMADO, D.A. p. p. de bizmar.
BIZMAR. V. a. Poner hizma. Cataplasmare,
BIZNAGA, s f. Planta anua indígena de Espa-
ña de dos á tres pies de altura. Tiene las hojas
hendidas menudamente, y las llores, que son
pequeñas y blancas, nacen formando un para-
sol. Daucus visnaea.
BIZNAGA. Los piececillos de las flores de la plan-
ta di'I mismo nombre, que después de secos y
preparados con sangre de drago se emplean en
algunas partes para mondadientes.
BIZNIETO , TA. s. pi. y f.. El hijo ó .hija del
13 í
nieto 6 niet:i. Pronepos , pror.eptis.
BLAGO. s, m. ant. Lo mismo que bordón ó bA*
culo.
BLANCA, s. f Moneda de vellan que valia má.
dio maravedí. En lo antiguo tuvo diferentes
valores según la variedad de los tiempos. Si-
miteruncius.
blanca, p. Mure. La picaza ó urraca. Pica.
BLANCA, ant. Moneda de plata. Monetue argén'
teae genus.
BLANCA MORPEA./4/i. Lo mísmo que albarazo<
ESTAR sin blanca 6 no TENER BLANCA, t'. NO
.tener dinero. Nec obolum habere.
MAS ^A.LÍ BLANCA t)E P.-VJA QUE MARAVEDÍ DB
LANA. ref. que denota que^algunas cosas conir-
pradas por menos precio aprovechan mas que
otras compradas por mas precio.
BLANCAZO , Z.A. adj. auin. de blanco.
blancazo, fam. Lo mismo que blanquecino.
BLANCO, CA. adj. que se aplica al color maj
claro de todos , como el de la nieve y otros se-
mejantes. Color íUbus.
BLANCO. Hablando de las personas , el que es
honrado , y de estimación en el pueblo. lío-
noratus.
BLANCO. Aplicado al trigo, lo mismo que Can-
deal.
«LANCo.s. m. Mancha natural y conocida de pe-
lo blanco que suelen tener los caballos, por la
cual se pretende conocer su complexión é in-
clinaciones. Alba macula.
BLANCO. El hueco ó intermedio que hay entrd
dos cosas , y particularmente el espacio que se
deja sin llenar en los escritos. Spatium vacuum,
lacuna,
BLANCO. La primera forma que se pone en la
prensa para imprimir jn pliego , distinta de la
segunda que se llama retiración. Prima for-
ma, sive primiim exemplar in opere typogra-
phico.
BLANCO. Señal fija y determinada, que regular*
mente suele ser blanca , á que se tira con arca-
buz , arco , ballesta ó cualquier cosa arrojadi-
za. Scopus , meta.
SLA.NCO. met. El fin ú objeto á que se dirigen
nuestros deseoso acciones. Scopiis ,finis.
BLANCO. Gfrm. El boboó necio. Stultus,tardus.
BLANCO. En las comedias lo mismo que inter-
medio.
BLANCO DE huevo. Cierto afeite que se hace con
cascaras de huevo. Fuscus ovi crusta conditus,
ALGO HEMOS DE HACER PARA BLANCA SER. ttt.
que denota no haber cosa de al^un provecho ó
reputación que no cueste trabajo.
BLANCOR, s. m. Lo mismo que blancura.
BLANCURA, s. f. La calidad que constituye una
cosa blanca. Candor , albedo.
BLANCURA DEL OJO. .íí/i. Lo nlismo que NUBE.
BLANCHETE. s. m. ant. Perrito faldero. Lla-
máronse asi estos perros , por ser comunmente
blancos los primeros que vinieron de Malta.
Catellus melitensis , candidulas catellus.
BLANCHETE. ant. El ribete con que se guarne-
ce el cuero que cubre la silla. Limbus , Jim-
bria ephippiorum.
BLANDA.'s. f Germ. La cama.
BLANDAMENTE, adv. m. Con blandura. Mol-
liter , leniter.
BLANDAMENTE, iiiet. Lo mismo que SUAVE y
MANSAMENTE.
BLANDEADO , D.A. p. p. de blandear y
BL.VNDEARSE.
BL ANDE ADOR , RA. adj. Lo que blandea. Ver-
satilis , ntitabilis.
BLANDEAR, v. n. Aflojar , ceder. Remitiere,
cederé.
BLANDEAR, v. a. Hacer á otro que mude de pa-
recer 6 propósito. Animum alterius Jiectere,
mutare.
BLANDEAR. Lo inísmo qUC BLANDIR, qUB CS COI"
mo mas comunmente se dice.
BLANDEAR CON OT RO. f. Lo mísmO qUe CONTEM-
PORIZAR ó COMPLACER.
BL.ANDEARSE. v. r. Moverse de una parte 9
orra. Flecti , injlecti.
BLANDENGUE, s. m. Soldado armado con lan-
za que defiende los límites de la provincia de
Buenos Aires. Hastati mititis genus.
BLANDEZA. s. f. ant. Lo mismo que delica-
deza ó BLANDURA.
BL.ANDICIA. s. f. ant. Adulación ó lisonja.
Blandities , adulatio.
BLANDICIA, ant. Molicie, delicadeza. Ejffemi-
natio.
BLANDICIOSO , SA. adj. ant. Adulador, lison-
jero. Adnlator , blaiidus.
BLANDIDO, DA. p. p. de blandir y blan-
dirse.
BLANDIFNTE. adj. Lo que se mueve trémulo
de una parte á otra. Ver satilis , tremuluí.
Ra
BLA
132
BLANDILLO , LLA. adj. á. de blando.
BÍ-ANDIMEKTO. s. m. ant. Lo mismo que adu-
lación , HALAGO.
BLANDIMIF.NTO. ,s. m. ant. Lisonja, adula-
ción, h.iUgo. AduUuio , asseiitatio.
BLANDIR. V. a. Mover lü esiJadu, pica, lan-
za &c. con un movimiento trémulo. Motare,
vibrare. . -■■.
BLANDIR. am.Adul.iT ó lisonjear. Adulari. as-
sentari , blandir:.
BLANDIRSE. V. r. Moverse un cuerpo con agi-
. ración trémula a un lado y á otro. Micune^
conculi.
BLANDÍSIMO, MA. adj. siip. de blando. Xí-
nissimus.
BLANDO , DA. adj. Lo tierno y suave al tacto.
Moüis , ttnerus , tactui cedens.
blando. Se dice del tiempo ó estación que es
templado. Tempus placidum, jucundun.
BLANDO, met. Suave, dulce. Comis , suavis,
tenis.
BLANDO. El afeminado y que no es para,4^lH«-
hd\o. Mollis , effeminatus. ^ a
BLANDO. El que es de genio y trato suave. Le-
nis -, suavis.
BLANDO. A/«i. Lo mismo que BEMOL.tDO.
BLANDO. Germ. El cob.irde. Iners , ignavas.
BLANDO, adv. m. Lo mismo que blandamente,
CON suavidad, con blandura.
JÍLAN-PO DE OJOS. V". TIERNO DE OJOS.
BLANDÓN, s. m. Hacha de cera de un pávilo.
Cereus í fúñale.
BLANDÓN. Hachero ó candelero grande en que
ordinariamente se ponen las hachas ó blan-
dones de cera. Canjetabrum.
BLANDONCILLO. s. m. d. de blandón..
Blandujo, ja. adj. fom. Lo que está algo
blando. JLenis , mollescens.
BLANDURA, s. f. La cualidad de las cosas blan-
das. MolUtia.
blandura. £1 empKisto que se aplica á las. pos-
temas ó .í otros tumores para que se ablanden
y maduren. Lenimentum.
BLANDURA. La templanza del aire húmedo que
deshace los hielos y nieves. Temperies , coeli
indulgentia.
BLANDURA. Afeite. Lo mismo que blanquete.
BLANDURA. Regalo > deleite, delicadeza. MoUi-
lies , deliciae.
BLANDURA, met. Dulzura, afabilidad en el tra-
to. Lenitas , comitas , suavitas.
BLA N Du R A. Palabra halagüeña ó requiebro. Blan-
ditiae , adulatio, illecebrae.
BLANDURILLA, s. f. Pomada compuesta de
manteca de cerdo batida y aromatizada con
esencia de espliego ó de otras plantas olorosas
que suelen usar como afeite las mugeres en
Andalucía. Uníuentam, f'ucus.
BLANQIJEACIÓN. s. f. Lo mismo que blan-
quición.
Blanqueado, da. p. p. de blanquear.
BLANQUEADOR , R A. s. m. y f. El que blan-
quea. Alharius , dealbator.
BLANQUEADURA. s. (. L» acción de blan-
quear. Dealhatio.
BLANQUEAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
BLANQUEO.
BL.VNQJJEAR. V. a. Poner blanca alguna cosa.
Dealbare , álbum red.iere.
BLANQUEAR. Enlucir con yeso blanco una pared
ü otra fabrica. Gypso 'dealbare , incrustare^
iHinire.
.BLANQUEAR. Entre colmeneros dar las abejas
cierto betún a los panales en que empiezan á
labrar después del invierno.
BLANQUEAR. V. u. Mostrar alguna cosa la blan-
. cura que tiene en si ó tirar a blanco. Albescere.
BLANQUECEDOR. s. m. El oficial que en las
cas.is de moneda blanquea, limpia y da lusire
., á las monedas de oro, plata y vellón. Artifex
poUendae moaetae.
BLANQUECER, v. a. En las casas de moneda
y entre plateros limpiar y sacar su color al
oro , plata y otros metales. Detergeré , mun-
dare , colorem acuere.
BLANQUECER. Lo mismo que emblanquecer,
que es como se dice mas comunmente.
BLANQIJECIDO, DA. p. p. de blanquecer.
BLANQUECIMIENTO- s. m. Lo mismo que
dlanquicion.
BLANQIJECINO, NA. adj. Lo que tira á blan-
co. Albidiis , aibineus.
JBLANQyECION. s. f. ant. Lo mismo que blan-
quición.
.BLANQUEO, s. m. La acción y efecto de blan-
quear. Dealhatio , albarium opus.
blanqueo,. La mezcla de ingredientes que se ha-
ce p.ira dar de blanco.
^LANQUERO. s. m. />. Ar. Lo mismo que cur-
tidor.
BLE
BLANQJJETA. s. f. ant. Tejido basto de lana.
Tela lanea rudis speciei,
BLANQUETE, s. m. El afeite de que usan las
mugeres para parecer blancas. Fucus.
BLANQJJIBOLO. s. m. ant. Lo mismo que al-
Bavalde.
Blanquición, s. f. En las cas.is de moneda
la operación de blanquear el metal antes de
. acuñarle. Monetae dealhatio.
Blanquilla, s. f. d. de blanca moneda.
BLANQUiLL.i DE GENOVA. Varisilad de la ci-
ruela común. Es de color am.irillo , de tigura
oval, de carne blanda y amariilH, y de gus-
to diúce. J'riini varietíis.
BLANQUILLA DE SAN JUAN. Círu.ela pequeña,
redonda y algo amurilla: es fruta que madu-
ra por los dias de san Juan, y no es de las de
mejor gusto. Prunivarietas.
blanquillo, LLA. adj. d. de blanco.
BLANQUIMIENTO, s. m. El agua compuesta
con ciertos ingredientes que se emplea para
blanquear pronto y bien las telas, la cera y
otras cosas. Medicataf aqua ad deathandum.
BLANQ.U1NOSO , SA. adj. ant. Lo mismo que
BLANQUECINO.
BLANQUÍSIMO, MA.adj.sup. de blanco. Can-
didissimus.
BLANQtUZAL. s. m. Agr. Tierra blanquecina
ó que blanquea. Albicdns térra.
BLANQUIZCO , CA. adj. Lo que tira al color
blanco. Alhidus , subalbidus.
BLANQUIZO , ZA. adj. ant. Lo mismo que
. blanquecino.
BLAO. adj. ant. Lo mismo que azul. Tiene uso
en el blasón.
BLASCO , CA. s. m. y f. n. p. ant. Lo mismo
que BLAS ó BLASA.
BLASFEMABLE. adj. Lo mismo que vitupe-
rable.
BLASFEMADO, DA. p. de blasfemar.
BLASFEMADOR, RA. s. m. y f. £1 que blas-
fema. Blaspheriíus.
BLASFEMAMENTE, adv. m. ant. Con blas-
femia. Injuriase , contumeiiose.
BLASFEMANTE p. a. ant. de blasfemar. El
que blasfema. Blasphetnus.
BLASFEMAR, v. n. Decir blasfemias. Blasphe-
niare , exsecrare, vituperare.
BLASFEMAR. Maldecir, vituperar. Maledicere,
vituperare , contumeliis tacessere.
BLASFEMATORIO, RÍA. adj. ant. Lo que con-
tiene blasfemia. Blasphema verba.
BLASFEMIA, s. f. Palabra injuriosa contra Dios
ó sus santos. Blasphtmia.
BLASFEMIA. Palabra gravemente injuriosa contra
alguna persona. Convicium , contumelia.
BLASFEMO, MA. adj., que se aplica a lo que
contiene blasfemia. Úsase también como sus-
tantivo por el que las dice. Blasphemus.
BLASMADO, DA. p. p. ant. de blasmar.
BLASMAR, y. a. ant. Hablar mal de alguna
persona ó cosa. Vituperare.
BLASMO, s. m. ant. Lo mismo que desdoro,
VITUPERIO.
BLASÓN, s. m. El arte de explicar y describir
los escudos de armas que tocan á cada lina-
ge, ciudad ó persona. Stemmatologia, seu ars
explicandi interpretandique gentilitia stem-
mata.
BLASÓN. Cada figura, señal ó pieza de las que
se ponen en un escudo. Gentilitia insignia.
BLASÓN. Lo mismo que honor -í gloria.
hacer BLASÓN, f. ant. Lo mismoque blasonar.
BLASONADOR , RA. s. m. y f. £1 que blaso-
na ó se jacta de alguna cosa. Jactator.
BLASONANTE, p. a. de blasonar. El que bla-
sona ó el blasonador. Gloriosus.
BLASONAR. V. a. Disponer el escudo de armas
de alguna ciudad ó familia según las reglas del
arte. Gentilitium scutum disponire, designare.
BLASONAR. V. 11. Hacer ostentación de alguna
cosa con alabanza propia. Se jactare.
BLAUCHETE. s. m. ant. Lo misino que blan-
CHETE por el perrillo &c.
BLAVO, VA. adj. ant. El color que se compo-
ne del blanco y pardo 6 algo bermejo. Co-
lor ex albo ¡fusco , et flavo mistus.
BLAZQUEZ.s.m. patr. El hijo de Blasco. Des-
pués pasó a ser apellido de familia.
BLE. s. m. Lo mismo que ple.
BLEDA. s. f. ant. Lo mismo que acelga.
BLEDO, s. m. Planta anua indígena de Espafia,
que echa los tallos rastreros de medio pie de
largo, tiene las hojas aovadas de un verde os-
curo, y las flores muy pequeñas y amontona-
das formando como racimos. En muchas partes
la comen cocida. Amaranthus Blittrm.
NO DÁRSELE UN BLEDO, NO I.Ml'ORT.iR Ó NO
VALER UN BLEDO, f. met. y fam. con que
ie explica el desprecie que s« hace de una co-
BOB
>a ó lo poco que ell.t importa. Rem nihili
penderé aut nullius pretil esse.
BLEZO. 5. m. ant; La cama que se arma sobre
zarzos. Lectus .iuper crates constructus.
BLINDA s. f. Conjunto de ramas , arboles á
troncos unidos unos con otros para cubrirse
del fuego enemigo.
BLIND.\GE. s. m. Fort. Resguardo que se usa
para defenderse de las bombas , granadas &c.
formado de vigas, roblones o ramas de árbo-
les dispuestas en plano inclinado.
BLONDA, s. f. Especie de encaje de seda ó hila
que sirve para guarnecer varios vestidos y
adornos de las mugeres. Taenia, vel vitta sé-
rica reticulata.
BLONDINA. s. f. Blonda angosta. Taenia vel
vitta sérica reticulata contractior. ^k
BLONDO, DA. adj. que se aplica ala persona que V
tiene el pelo rubio , y al mismo líelo:' Flavus.
BLOQUEADO, DA. p. p. de bloquear.
BLOQUEAR. V. a. Poner bloqueo á alguna pla-
za. CircumcUidere , circumsepire.
BLOQ.UEO. s. m. Cerco que se pone á una pla-
za á distancia y fuera de tiro de canon , ocu-
pandólos pasos, para impedir que se intro-
, duzcan gente y víveres. Otó.íxo.
BO
BOA. s. f. Culebra la m.iyor que se conoce, y
cuya longitud llega á veces hasta treinta piesi.
El color de su piel varia infinito, pero siem-
pre es una mezcla de colores hermosds'y vi-
vos. No es venenosa, pero tiene tanta fuerza
que se apodera hasta de los toros y tigres. Boi».
BOAL. n. p. Lo mismo que baudulIo! conó-
cense con este nombre un monasterio de la or-
den de s.in Kenito en tierra de Cuellar y una
parroquia en Salamanca.
BOALAGE. s. m. En algunas partes la dehe-
sa boyal. Pascua boaria, . . . .
BOALAGE. ant. p. Ar. Cierto tributo que se pa-
gaba de los bueyes. Vectigal hoarium.
BOALAR, s. m. ant. p. Ar. Dehesa boyal. _
Boato, s. m. ostentación en el porte exterior* ■
Pompa , apparatus , ostentatio. ^
BOATO, ant. Vocería ó gritos en aclamación' de
alguna persona. Acctamatio.
BOBADA, s. f. Lo mismo que sosería por el
dicho ó hecho necio. Stultitia.
BOBALÍAS, s. m. fam. El que es muy bobo. Stul-
tus , stupidus , insipiens.
BOBALICÓN, s. m. aum. de Sobo.
BOBAMENTE, adv. ni. Con bobería. StuUi.
BOBAMENTE. Sin cuidado ni estudio ó sin tra-
bajo. Asi se dice: se le entró la fortuna bob.í-
MENTE por las puertas: se come su renta «ob.í.-
MENTE. Inopinat'e, fraeter spem, aut íaborem.
B015ARR0N. s. m. aum. de bobo.
BOB4-TEL. s. 111. fam. Lo mismo que bobo.
BOBÁTICAMENTE, adv. m. fam. Lo mismo
qUe.BOBAMENTE.
BOBÁTICO, CA. adj. fim. que comunmente se
aplica á las cosas dichas ó hechas con bohena
ó neciamente. Res iners , stulta.
BOBAZO. s. m. aum. de bobo.
BOBEAR, v. n. Hacer ó decir beberías. Desi-
pere , insipienter agere.
bobear, met. Emplear y gastar el tiempo en
cosas vanas é inútiles. Nugare.
BOBEDAD. s. f. ant. Lo mismo que bohería.
BOBERÍA. s. f. Dicho ó hecho necio. Nugae,
stultus sermo , itiania verba.
DE BÓBILIS BÓBILIS, mod. adv. y vulg. que
vale DE BALDE Ó SIN TRABAJO.
BOBILLO.LLA, TO, TA. s. m. y f. d. de bobo.
bobillo. Jarro vidriado y barrigudo con una
asa a modo de la del puchero. Urceus fictilis
ventrosas.
bobillo. El encaje que llevaban las mugeres pren-
dido al rededor del escote, que caia abajo co-
mo balona. Reticulata vitta , vel taenia , ad
uno in alterum humerum in ornamentis fimi-
narum ducta et deorsum pendens.
BOBÍSIM AMENTÉ, adv. m. Con mucha bohe-
na. Valde stulte , stultissimi.
BOBÍSIMO, MA.adj.sup.de bobo. Valde stultus.
BOBITO, TA. 5. m. d. de bobo.
BOBO , BA. s. m. y f. El que es de poco enten-
dimiento y capacid,id. Stultus.
BOBo.s. m. Cierto adorno de que usaban antigua-
menle las mugeres, y se echaba por debajo de
la barba para abultar la cAii.Muliebris ornatut
collum praecingens.
BOBO. ant. El gracioso de los entremeses. 5i»»n»o,
scurra scenicus.
BOBO. Germ. El hurto parecido.
BOBO. adj. fam. Bien cumplido, no escaso. Ain*
flior , plinior , lar¡ior, cumultuior.
BOC
BOBOS VAV AL MERCADO, CADA CUAL CON SU
ASNO. rcf. contra los qiie por salir con la su-
ya insisten necia y portíadamente en su dicta-
men , aunque conozcan que es contra ra¿on.
A BOBAS, niod. adv. ant. Boba ¿.neciamente.
. Stulti.
«I. BORO MÍiDAiE EL juíGo. ref. con que se da
i; a entender <jue á los que quieren parecer ins-
truidos en todas las cosas, porque hablan mu-
cho de aquellas que tienen estudiadas ó saben
. de memoria, se les descubre su ignorancia en
.r mudándoles de asunto.
i LOS 1108O3 SE LUS APARECE LA MADRE DE
Dios. ref. que denota que a algunos sin hacer
diligencia alguna les vieiíe la fortuna sin sa-
. berse comoini por donde. ;
%í. nono, SI ES CALLADO, POR SESUDO ES RE-
.« ;*UTADO. ret. que recomienda la, prudencia en
. , ocultar coa ei silencio U faltjde capacidad.
INTRE BOBOS ANDA EL JUEGO, f. fjm. C íton.
de que se usa cuando los que tratan alguna
cos.1 son igualmente diestros y. astutos. Pdr
p.íri nfírtiir.
_< QUE HACES BOBO? BOBEO, ESCRIBO LO QVEME
DEBEN, íBORRO LO QU E DEBO. tef. irón. que
.^.,.se dice de los que solo hacen lo que les tiene
cuenta, y se desentienden de lo demás.
BORON , NiV. s. m. y f. fam. aum.';de BO»o.
'BÜ30NC1LL0, LLA. s. m. y f.¡fain.d. desoBOH.
B030TE. 5. ni. aum. de bobo.
BOCA.s. f. Parte del rostro, por donde se toma
el alimento y se der.pide la voz.. Jiucca , os.
SOCA. Entrada ; y asi se dice : boga de horno. Je
canon, de calle, de puerto ÍStc. AMtiis , os.
BOCA. Abertura, agujcio, como íÓca de tierra.
tíijtus , chastna.
BOCA. Cada uno de los dof miembros en forma
de tenazas qué tienen junto. a la boca los can-
grejo; y alacranes. Diccse especialmente de
los de aquellos que en algunas partes los co-
men cocidos. Cheala.
BOCA. En las herramientas que tienía filo, como
escoplos, cinceles, azadones íüc. es aquella
parte afilada con que cortan , y en algunos
instrumentos como el martillo la parte por
donde trabaja a principalmente. Aciis.
BOCA. Hablando.de vinos Jo mismo que eustóó
sabor, v.g. este vino tiene buena o mala boca.
BOCA. met. La persona ó animal a quien se man-
tiene y da de comer.
BOCAS, p. F.n el juego de la argolla es la parte
del aro que tiene las rayas que se dicen bar-
ras, y el que entra la bola por ellas ha de vol-
verl.is a deshacer, para poder en adelante ga-
nar raya.^ilníifí» pars metae annularis in ar-
mill.iri ludo.
BOCA Á SOCA. niod. adv*. Lo mismo que A boca.
BOCA CON boca. mod. adv. Estando inuy juntos.
Os a.i OS', strictim.
BOCA CON DUELO NO DICE BUENO, tef. que dc-
notaque los que están enojados con alguna per-
sona no hallan cosa buena que decir de ella.
BOCA eos RODILLA , Y -AL RINCÓN CON EL AL-
MOHADILLA, ref. que enseña el retiro y apli-
cación que deben tener las doncellas.
BOCA DE EsccitPiON. mct. El maldiciente ó mur-
murador, üí maltdicum.
BOCA DE ESPUERTA, met. La boca grande y ras-
gada. Os ¡Kitulum.
BOCA DEL ESTOMAGO. La parte que hay entre el
jiecho y^ vientre en que se recibe el alimento,
y también se toma por la parte exterior. Ven-
tricuH, cibi receptaculum, vel ejus extima pars.
BOCA DE FUEGO. Cualquier arma que se cirga
con pólvora; pero comunmente se entiende
por encopeta, pistola , trabuco £cc. Arma ig-
niroma.
BOCA DE GACHAS. Apodo quc SE apHca al que
habla con tanta blandura que no se le entien-
de, y también al que hace mucha saliva, sal-
picando con ella cuando habla. Debilis, lan-
guidus ore ; os sal¡~j¿i ejj'usum.
BOCA DE HUCHA. La q;ie esta sumida á modo
de la abertura de las ¡luchas de barro en que se
echa el dinero. Labial compressa. os ru^osutn.
BOCA DE LOBO. e\pt. met de quo se usa para sig-
nilicar una grande oscuridad. Mas comunmente
se dice; estar como boca de loso, ú oscuro
como Boc\ DE LOBO. Nox atra, tenebrosa.
Boc.v DE ORO. Lo uilsmo que Pico de oro.
BOC IDE RIO. La parte por donde entra y des-
agua en el mar. Ostixm.
BOCA DE RISA. expr. que denota la afabilidad
y agrado en el semblante y en las palabras.
Grata, j'-tcunda uris species.
BOCA DE VERDADES. El que dice á otro con cla-
ridad lo qu<- sabe o siente, conforme al dicta-
men del que le escucha ; y por ironía se dice
para responder al que miente mucho. Os ^ui-
dim verissimum.
BOC
BOCA PAJOSA CRIA CARA HERNtOSA Ó BOCA ]^R0-
ZOSA CRIA MUGER HERMOSA, ref. quc advier-
te lo bien que parecen las mugeres aplicadas
á sus laboréis. Dijose por Jas hilanderas, que re-
gularmente arrojan con la boca Jas pajillas que
tiene el lino ó cáñamo.
BOCA POR BOCA. mod. adv. ant. Lo mismo que
BOGA Á BOCA ó ROSTRO Á ROSTRO.
BOCA RASGADA. La boca grande, cuyos estre-
:.. jnos So'n desproporcionados con las demás fac-
ciones de la cara. Praegrande os.
. Á «OCA. mod. adv. Lq misino que verbalmen-
,T(E ó DE PALABRA.;-
Á BOCA DE CANON, m. adv. De muy cerca , co-
mo: le tiró á poca de CAÍJoti. Proxime,co-
minus.
Á BOCA DE JARRO, mod. adv. que explica la ac
cion de beber sin medida ni tasa. Plenis pocU-
Ji.( , large'i.ajf'iitint..
JL BOCA DE JARRO,:», adv. Lo mismo que Á bo-
ca DE CA&ON.
i. BOCA. DE INVIERNO, mod. adv. Lo mismo que
Á" PRINCIPIO Ó ENTRADA DEL INVIERNO.,
Á BOCA DE COSTAL, mod. aiv. Sin maejlioa j . ain
■::tiS3, Abunde , ajf'atim. _. ■ >i ^-i
Á BOCA DE NOCHE, mod. adv. Lo mísmo quE .il
. ,. ANOCHECER.
Á BOCA LI.ENA. i«od. adv. Con claridad , abier-
,i. tímenle. Pleno ore , aperte.
.AítDAR DE BOCA .EN BOCA. f. met. Ser fl objeto
de las conversaciones publicas. In are omnium
-: esse. • r, - ;■
ANDAR EN BOCAS DE TODOS, f. met. Lo mlSmO
que ANDAR DE BOCA EN BOCA.,
ANDAR Ó ESTAR CON LA BOCA ABIERTA, -I", Ad-
• mirarse neciamente de alguna cosa que Aí^CÚ
oye. Inaniter in admirationem,rapi.' ., ,
Á QUB QUIERES BOCA. loe. fam. A pedir de bo-
ca , a medida del deseo. Ex animi senttntia.
Á UNA BOCA VNA SOPA. ref. quc enseña la dis-
tribución que se debe hacer de los bienes, pa-
ra que alcapcen a muchos , y no se los coma
.. . imo solo. . ,, I
BLANDO DE BocA^ Sc dice de las bestias de fre-
no, que por tener la boca delicada y suave
sienten mucho los toques del bocado. Equus
ore nimis mollis.
BLANDO DE BOCA. mct. Se dice de la persona
que es fácil en decir lo que debiera callar.
Inconsiderat'e secreta re'Jelans.
BUSCAR Á UNO LA BOCA. f. Dar motivo con lo
que se dice ó hace , para (jue alguno hable y
diga lo que sin él callaría. Tactntem verhis
lacees seré , profocare.
CALENTÁRSELE Á UNO LA BOCA Ó LA LENOUA.
f. met. Hablar con extensión, explayarse en el
, discurso ó conversación acerca de algún pun-
to ó materia. Loquendo incalescere ir.tsci.
CALENTÁRSELE Á UNO LA BOCA Ó LA LENGUA.
f. Enardecerse , prorumpir en claridades ó pa-
labras descompuestas. Ardenter et aefrenate
loj}ui.
CALLAR tA BOCA. f. Lo mismo que callar.
CERRAR LA BOCA Á ALGUNO, f. fam. Uacetle
callar. Ad silentium adigere.
CERRAR LABOCA Ó LOS LABIOS. f.Lo mismo quc
CV LLAR.
COSERSE LA BOCA. (. falu. Cerrarla, callar, no
responder palabra. Obmutescere.
DE BOCA. mod. adv. con que se moteja al que se
jacta de alguna valentía o cosa semejante, dán-
dole á entender que en la realidad no la ha he-
cho ó no la hará, quedándose solo en pala-
bras ó amenazas. Verbo tenus.
DECIR ALGUNA COSA CON LA BOCA CHICA, f.
íam. ofrecer alguna cosa por mero cumpli-
miento. Verbo tenus aliquid promittere.
DÉJELO QUE NO LE HIEDE LA BOCA. CXpt. atlt.
de que usaban las abaceras y tenderas cuando
no les daban por las cosas el precio que ellas
pedian , para dar a entender la buena calidad
de sus mercaderías.
DESPEGAR Ó DESPLEGAR LA BOCA Ó LOS LABIOS.
f. Hablar. Úsase mas comunmente con adver-
bios de negar y proposiciones exclusivas.
DURO DE BOCA. Se dice de las besti.rs de freno
que sienten poco los toques del bocado.
ECHAR BOCA. f. Hablando de algunos instrumen-
tos de agricultura, de los tacos de villar y
trucos, y otras cosas, es calzailo» , esto es, aña-
dirles acero ó la materia conveniente al Hlo o
punta ya gastada. Aciem vel mucrnr.em reficere.
ECHAR DE ó POR. AQUELLA BOCA, f fam. Decit
alguno contra otro con imprudencia y enojo
palabras injuriosas y ofensi'/as; y asi se dice:
echaba por aquella boca venablos, sapos y
.-.■culebras. Insolenter toqui, injurias et convi-
cia evomere.
XN BOCA CERRADA NO ENTRA MOSCA, ref. qUC
ensena que por lo común es conveniente. callar.
BOC 133
ESTAR CO» LA BOCA ABIERTA, f. COn que Se dí-
nora la gran atención y gusto con que se oye
ó se mira alguna cosa. Oí intentum tentre.
EN LA BOCA DEL DISCRETO LO PUBLICO ES SB-
CRETo. ref. que enseña la prudencia coa que
en los secretos se gobiern.ui los sabios.
BSTAR ó QUEDARSE CON LA BOCA ABIERTA, f.
Admirarse neciamente de alguna cosa que se
ve ó se oye. Stulie mirari.
BSTAR CON: LA BOCA Á LA PAR«D Ó PEGADA Á
LA PARED, f. fam. Tenei' extrema necesidad,
y no tener á quien recurr¡r.&»i«m<» inevita-
bilique egestate premi. . ■,
OANAR LA BOCA. f. l'ersuadit ó procurar redu-
cir á uno a que siga algún dictamen ti opi.>
nion , precisándole a que calle ó disimule el
que tenia en contrario. Alicujus silentiuni et
conseitsum captare.
Gu.iRDAR La BOCA. f. No haccf exceso en la co^
mida. (Julae non in.iii¡gere.
GUARDAR LA BOCA. f. Callar lo que no convie-
ne decir. Silere prudenter.
HABLAR POR BOGA DE GANSO, f. fam. Decit lO
que otro ha sugerido. >4</ »Htara alterius loqui.
HABLAR POR BOCA DE OTBO. f. Conformarsc al-
guno en lo que dice con la opinión y volun-
tad agen.ii In alterius sententiam iré.
HALAGAR CON LA BOCA , T MORDER CON LA CO-
LA, f. proy. (jue nota la fal6ed.id de los que sé
muestran amigos y proceden como enemigos.
HEDER: á OLER MAL LA BOCA Á ALGUNA PER-
süN.v. f. inet. y fam. de que se usa para deno-
tar que alguna persona es pedi?üefla. Facilent
essepastulanJo.verbaexpetendoparatakabere.
IRSE DE BOCA Ó ÍRSELE ALGUNO L,* BOCA. IV
Hablar mucho y sin coiuideracion. Inaniter et
inconsiderati loqui,
IRSE DE BOCA. f. ant. Dejarse llevaf del vicio.
Vitio trahi.
IRSE LA BOCA DONDE ESTA EL CORAZÓN, f. met-
Hablar alguno conforme á sus deseos. JSt ahun-
dantia cordis os toqui.
LA BOCA HACE JUEGO, loc. fam. que se usa para
denotar que en el juego se debe estar á lo quF
se dice, aunque sea contra la intención de! que
lo ha dicho i y metafóricamente significa que
se debe cumplir lo que una vez se dice. Stan-
dum verhis , verba tigant komines.
LA BOCA Y LA B0LS4. ABIERTA PARA HACER
CASA CIERTA, ref. que enseña que para ser
bien quisto en cualquier lugar ert que uno se
establezca , ha de hablar bien de todos, y ser
liberal y franco.
LLORAR Á BOCA CERRADA i Y NO DAR CUENTA
Á QUIEN NO SE LE DA NADA. ref. que enseña
que no comuniquemos nuestros males á quiea
no se ha de compaáecer de ellos ni remediarlosi
MALA BOCA PECES co.M-\. ref. Ó imprecacioH con-
tra los murmuradores y maldicientes. Díjose
asi pox el riesgo que tienen de ahogarse con
las espinas los que comen peces.
NO ABRIR LA BOCA. f. Callar en las ocasiones en
que parece precisan á explicarse el sentimien-
to , la queja ó el dictamen. Non hiscere , nihil
mutire.
NO CAÉRSELE Á UNO ALGUNA COSA DE LA BO-
CA, f. Usarla con frecuencia y repetición. Iderri
saepe repetere , inculcare.
NO DECIR ó SIN DEOIR ESTA BOCA ES MÍA. f.
fam. Sin hablar palabra. Citrá musitationem,
silenter.
NO DIGA LA BOCA LO QUE PAGUE LA COCA, Ó
NO DIGA LA LENGUA LO QUE PAGUE LA CA-
BEZA, ref. que advierte que no se digan pala-
bras de donde venga daño al que las dice.
NO SALIR DE ALGUNO , Ó NO SALIR DE SU BOCA
COSA ALGUNA, f. Lo mismo que callarla'.
No TOMAR EN BOCA Ó EN LA BOCA. f. mCt. No
haber hablado de la materia de que se tfata.
Nullam de aliqua re mentiontm faceré.
PEGAR LA BOCA Á LA PARED, f. ReSolvCtSe á
callar la necesidad que se padece por grave
que sea. Certum esse aiicui perire potius quhm
sieam egestaiem alteri itperire.
POR UNA BOCA. mod. adv. Lo mismo que gene-
ralmente.
QUIEN tiene BOCA NO DtOA Á OTRO SOPLA. ref.
que enseña no dejar al cuidado ageno lo qite
puede uno hacer por si.
QUITAR Á UNO ALGUNA COSA DE LA SOCA. f.
met. y fam. Anticiparse uno á decir lo que iba
á decir otro. Verhis praeve-.ire , pr.ieoccupare.
QUITÁRSELO DE LA BOCA Ó DE SU COMER, f.
met. y faiii. Privarse uno de las cosas precis,as
por dárselas ,1 otro. Nectssariis sponte privari,
aliis elargiendi ¡;rati.t.
REPULGAR LA BOCA, f Plegar los labios, for-
mando un genero ds hocico ó doblez con
ellos. Plirare labra.
RESPIRAR POR LA BOCA Ó POR LA VOa DE OTKO.
134 "BOC
f. Vivir sujeto á la voluntad de otro ó no ha-
cer ó decir cosa sin su dictamen. Ex alterius
sententia atiere , aut toqui.
SER. LA BOCA DE ALGUNO MEDIDA, f. fim. COH
que se denota que se dará á alguno todo cuan-
to quiera ó pida. DesiAeria, vota expkre.
TAPAR BOC\s. f. tam. Impedir qué se murmure
quitando in ocasión. Silentium ohtrectatoribus
itnponere.
TAPAR LA BOCA Á ALBUNO. f. mCt. Lo miSHlO
que CERRAR LA BOCA Á ALGVNO.
TAPAR LA bocaÁ alguno, f. mec Cohechar á
alguno con dinero ú otra cosa para que calle.
Munerihus eUnguem aliquem reddsre , ejus lin-
guae bovem apper.dere.
ítener buena ó mala boca. f. que se dice de
' ^ los cabillos que son ó no obedientes al freno.
Fraeno parere vel ohlnctari.
TENER BUENA Ó MALA BOCA. f. mct. que se di-
cede los hombres que acostumbran hablar bien
ó mal de otros. Aliena laudare , commendare,
vel incusare , increpare.
TORCER LA BOCA Ó EL ROSTRO, f. Volvef el
labio inferior hacia alguno de los carrillos en
ademan ó en demostración de algún disgusto.
Os distorquere.
TRAER Ev ROCAS Ó EN LENGUAS, f. Hablar mal
de alguno o murmurar frecuentemente de el,
andar sacándole á conversación. Dictis fre-
quenter obtrectare.
TRAER SIEMPRE EN LA BOCA ALOVNA COSA. f.
Repetir mucho una cosa , hablar frecuente-
mente de ella. Aliquid in ore semper hahere.
TEÑIRSE Á LA BOCA, t Sentir en ella el sabor
de alguna cosa que el estomago eleva á ella ó
la intenta sacudir por no haber sentado bien.
Saporem corrupti cibi e stomacho in os as-
cenderé.
VENIRSE Á LA BOCA. f. met. Oftccersc algunas
especies y palabras para proferirlas regular-
mente en defensa de otro. Occurrere aliquid
Ínter loquendum '
BOCACALLE, s. f. La entrada ó embocadura de
una calle. VicinaUs viae os , aditus.
BOCACVZ. s. m. La abertura 6 boca que se de-
ja en la presa de algún rio , para que por ella
salga cierta porción de agua destinada al riego
ó á otro cualquier fin. Cataracta , mtatus,
foramen ad deducendam aqiiam.
BOC.^CI.s.m.Tela de lino engomada, mas gor-
da y basta que la holandilla: la hay de varios
colores. Lineum textum rude et guminosum.
BOCACíN. s. f ant. Lo mismo que bocaci.
BOCADA, s. f. ant. Lo mismo que bocado.
BOCADA, ant. La porción que cabe en la boca.
Buccea , quantum os commodi capit.
BOCADA, anr. Lo mismo que boqueada.
BOCADEADO , DA. p. p. de bocadear.
BOCADEAR, v. a. Partir en bocados alguna co-
sa. In huccellas concidere , dente vel morsu
carpere.
BOCADILLO, s. m. d. de bocado.
bocadillo. Especie de lienzo delgado y poco
fino. íinteum tenuis texturae.
bocadillo. Cinta de las mas angostas , que se lla-
ma melindre entre los pasamaneros. Taeniola
seriía.
BOCADILLO. Entre los trabajadores del campo el
alimento que suelen tomar entre almuerzo y
comida, como a las diez de la mañana. Trnu*;
refectio ante prandium.
BOCADITO, s. m. d. de bocado.
BOCADO, s. m. La porción de alimento que na-
turalmente cabe de una vez en la boca. Buccea.
bocado. La mordedura 6 la herida que se hace
con los dientes. Mor sus.
socado. El pedazo de cualquiera cosa que se
saca con la boca, y el que se saca de cualquiera
tela ó piel con el instrumento llamada sacabo-
cados. Frustum dente aut ferro avttlsum.
socado, ant. El veneno que se da á alguno en la
comida. Toxicum , venenum.
BOCADO. La parte del freno que entra en la boca
de la caballería. Lupatus.
BOCADO. Alb. Lo mismo que escalerilla para te-
ner abierta la boca del anim.il cuando hay que
mirarla o nacer alguna cura en ella.
BOCADOS, p. Pedazos que se hacen para comer
de conserva de membrillo, pera, calabaza 6cc.
Edulia dulcía infrista dissecta.
BOCADO SIN HUESO, met. y fam. El empleo de
mucha utilidad y poco trabajo. Utile , commo-
dum et laboris expers.
A bocado harón ESPOLADA DE VINO. ref. que
advierte que asi como á la bestia lerda se le
ayuda cOn la espuela, asi al manjar seco é in-
^ digesto se le ha de ayudar con el vino.
* BUEN BociDo BUEN GRITO, ref. Lo mismo que
^ LO QUE MUCHO VALE MUCHO CUESTA.
A BUEN BOCADO «UEíí 6&ItO Ó SUSPIRO. lef.
BOC
que da í entender que está bien empleado á
cu.ilquiera el mal que se ha buscado por entre-
garse sin rienda á cualquier placer.
beber Á bocados, f. ant. Beber de bruces en
iil^uná fuente ó rio. Ore pronum, prostratum
bibere.
bocado COMIDO NO GANA AMIGO, ref quc ad-
vierte , que quien no parte lo suyo con otros
no gan.i his voluntades.
'íja'ro bocado. Lo que cuesta mucho ó tiene ma-
las resultas. Rem difficilem postulasti.
COMER EN UNO Ó DOS BOCADOS ALGUNA COSA.
f. fam. con que se explica la mucha priesa-con
que se c^me. Vorare , avide comedere. •
CON EL BOCADO EN LA- Aoc A. expt. fam. Lo mis-
mo que ACABADO D£ COMER Ó CENAR.
cOííTAR LOS BOCADOS, fi ObSérvar ó not.ir lo
que otro come por parecerle ul que mira que
come mas de lo que el quisiera, l^randentem
nimia curiositate observare.
DAR UN BOCADO Á ALGUNO, f. met. Darle de co-
.mer por caridad ó conmiseración. Cibum paü-
peri praehere.
MAS VALEN DOS BOCADOS DE VACA QUE SIETE
DE PAT.^TA. ref. con que se denota que es me-
jor pnco bueno, que mucho malo. , ,.
ME LO COMERÉ, Mt LO COMERÍA Ó QUISLERA
- COMÉRMELE Á BOCADOS, f. fam. con que se
pondera el furor o ratiia que se tiene contra
alguno. Morsibus aliquem dilacerare velle
prae ira.
NO TENER PARA UN BOCADO- f. Estat en extre-
ma necesidad. Extrema egestatepremi. -^
NO TENER ó NO HABER PARA UN BOCADp. £
fafni-Ser muy escasa la comida ó vianda.' ■ ^
BOCAL, s. m. Especie de jarro de boca estrecha
con que se saca el vino de las tinajas, y según
Covarrubias es de \íí tnedída de una azumbre.
Vas vinarium , lacena.
BOCAL, ant. Lo mismo que boquio-la. Tuhae os,
biiccula. — • ■ ^^'■■
BOCAL, s. m. ^.,y4r. tomismo que presa, fá-
brica de pared ó muralla para atajar ei agua
de algiin rio.
BOCAMANGA, s. f. La parte de la manga que
esta mas cerca de la muñeca. Manicarum ora.
BOCAN.\D.\. s. f. La cantidad de cualquiera li-
cor que se puede tomar de una vez en la boca
ó se arroja de ella; y la porción de humo que
se echa cuando se turna. Buccea , haustus.
BOCANADA DE GENTE, met y fam. Tropel de
gente que cabe con dificultad por alguna par-
te. Hominum caterva , cumulus , coacervatio.
BOCAN ADA DE VIENTO. El golps de aire que vie-
ne ó entra de repente y se suspende luego.
Aé'ris subitus et vehemens ¡iatus.
ECHAR BOCANADAS, f. Jactafse de valor, noble-
za li otra cosa. Sese tumide jactare. ' ■
ECHAR BOCANADAS DE SANGRE, f. EU el Sentído
recto es echar sangre por la boca, y metafbri-
camentese dice del que hace alarde de ser muy
noble o de estar emparentado con personas
ilustres. Genus et proavos inepte jactare.
BOCATEJA. s. f. la teja ultima que hay en la
boca de las canales de un tejado. Nomen inji-
marum tegularum in tectis.
BOCAZA, s. f. fam. aum. de boca.
Bucear, v. n. Alh. Lo mismo que bocezar.
BOCEL, s. m. ant. El labio del vaso. K.i.tií ora.
socEL. Arq. Especie de moldura en forma de me-
dia caña. Convexa caelatura , canaliculata.
BOCEL. El instrumento en forma de media caiia,
que sirve para hacer las molduras en esta figu-
ra. Forma ad elaboranda opera canaliculata.
MEDIO vocí.\.. Arq. MoiJura lisa, cuya proyec-
tura comprende un semicírculo. Semilabrum,
labrum in semicirculi speciem.
BOCELADO, DA. p. p. de bocelar.
BOCELAR. V. a. Formar el bocel a alguna pie-
za que se hace de plata ú otra materia. Infor-
mam canalis elaborare aliquid.
BOCELETE, s. m. d. de bocel. Suele usarse
por lo mismo que bocel.
BOCELON. s. m. aum. de bocel.
BOCERA, s. f. Lo que queda pegado á la parte
exterior de los labios después de haber comido
ó bebido. Escae vestigia labiis adhacrentia.
BOCEZAR. V n. ant. Lo misino que bostezar.
bocezar. Alb. Mover los labios el caliallo y de-
uias bestias mulares y caballares hacia uno y
' otro lado , como lo hacen cuando toman el
pienso ó beben. Jumenta ab utroque latere la-
bia ciere , verteré.
BOCJEZO. s. m. ant. Lo mismo que bostezo.
BOCIN. s. m. Pieza redonda de esparto que se
pone por defensa al rededor de los cubos de las
ruedas de carros y galeras. Modioli armiUa
spartea, munimen , vt! tegmen sparteum.
BOCINA, s. f Instrumento músico de boca, hue-
co y corvo, que tiene el sonido como de troui-
BOD
peta: se hace de cuerno y de metal. Buccin»,
tuba.
bocina. Especie de trompeta que se usa princi-
palmente en los navios para hablar de lejos.
Por lo coiftuí» es de hoja de lata. Tiene arriba
un bocal para meter ios labios , es hueca y re-
mata en figura de trompeta. Tuba stentorea.
bocina. Caracol marino de un pie de largo y de
unas cinco pulgadas de ancho , terminado en
Cunta por uno desús extremos, y de color
lanco manchado de negro. Llamase asi por-
que la gente de mar agujerándole por la pun-
ta, se sirve de él como de una bocina. Mures
Tritonis.
bocina. Constelación celeste compuesta de siete
estrellas mas notables, á que los astrónomos
llaman O.sa menor, {/ría tM/nor. i
BOCINAR, v. n. ant.Tocar la bocina. Buccinare.
BOCINERO; s. m. El que toca la bocina; Buc-
cinator.
BOCINILLA. s.f. d. de bocina.
BOCÓN, s. nVi El que tiene la boca muy grande.
Ore patulus.
BOCÓN, met. El que habla mucho y echa brav^
tas. Loquax , garrulus.
BOCUDO , DA. adj. ant. Lo que tiene grande
boca. Ore fatulas , vastas.
BOCH.1. Bola de madera de bastante tamaño,
que sirve para arrojarse en el juego que llaman
de bochas. (V/o.''K/ax /jí«r.-(f. ■! ,.'■'<
BOCHA, e. Mttr. La arruga del vestido que no
ajusfa bien al cuerpo. Plica, ruga.
JUEGO DE LAS BOCHAS. El quc sc juega entre
.dos ó mas personas con unas bol.rs meilianas y
.;. -otra mas pequeña. Ja cual se echa rodando á
cierta distancia , y tirando con Jas otras hacia
1 donde esta la pequeña , el que mas se arrima
con la suya á ella , es el que gana la raya. G7o-
b.ilorum ludus.
BOCHADO, s. xa.Germ. El ajusticiado.
BOCHAR. V. a. En el juego de bochas es dar
■ con una bola tirada un golpe a la otra para
apartarla del sitio. Globulum alterius globuli
ictutrudere, pellere.
BOCHAZO, s. m. Golpe dado con una bocha á
otra. Ictus glóbulo impactus.
' BOCHE, s. m. El hoyo pequeño y redondo que
hacen los muchachos en el suelo para jugar , ti-
rando a meter dentro de el Jos ochavos para
ganar. ScrobicuUs.
BOCHE Germ. Verdugo.
HOCHERO. s. m.Germ. El criado del verdugo.
BOCHÍN, s. in. ant. El verdugo.
BOCHISTA. s. m. En el juego de bochas el que
es diestro en bochar. Globulorum gnarus pro-
pulsator.
BOCHORNO, s. m. Aire caliente y molesto qtie
se levanta en el estío. Vulturnus. j
BOCHORNO. El calor que procede de una gran-J
de calma ó por haber mucho fuego. Aestivá
ardor.
BOCHORNO. Encendimiento ó vapor de poca du- '
ración que padecen en ia cabeza algunas per-
sonas. IfjiKÍf vapor aestuosus caput gravans.
BOCHORNO. Encendimiento o alteración procedi-
da de algún ímpetu de ira o de veriiüenza.
Irritatio , accen.\io prae ira , vel alio ajj'ectu.
BOD.^. 5. 1^ El casamiento y la fiesta con que se
solemniza. Nuptiae.
Boda de negros, fum. Cualquiera función en
que hay mucha bulla, confusión, grita y al-
ga/ara. Quasi atíiopum repotia.
Á boda ni BAUTIZADO NO VA VAS SIN SER LLA-
MADO, ref. que .iconseja que ninguno se Jebe
meter en funciones no siendo convidado, es-
pecialmente donde se come y bebe.
DE TALES BODAS TALES COSTRAS O TORT AS. ref.
que enseña que los que andan en malos pasos
no pueden tener buen fin.
EN LA BODA QUIEN MENO* COME ES L.-V NOVIA.
ref. que muestra que en las grandes funciones
el que menos las disfruta es el dueño de la ca-
sa, por el cuidado que tiene en dar providen-
cias para que todo este pronto. ^Hl
LO QUE NO VIENE Á LA BODA, NO VIENE Á TO- fl^l
DA HORA. ref. que significa que lo que proine»^"'
ten los suegros , si no se cumple antes de efec-
tuarse la boda , se cobra después con dificultad.
NI BODA POBRE NI MORTUORIO RICO. ref. qUC da
á entender que al tiempo de celebrarse los ca-
samientos se procuran ponderar los caudales
inas que lo que son en realidad , y disminuirse
cuando llega ei caso de la muerte.
NO HACERSE. L,V BODA DE HORROS, SINO Dfi
BUENOS DUC.VDOS REDONDOS, O DE BUENOS
BOLLOS RtijONDOs. ref con que se denota qoe
no se hacen las cosas grandes a poca costa.
NO HAV BODA SIN doSa TODA. tcf. que sc dicc
., de algunas señoras que se nallan en tudas las
fiestas, aunque sean de particulares.
que
....
aa-^l
BOE
<JUIEV BIEK BAIL\ , DE BODA EN BODA SE ANDA.
ret'. que imiesti.i que el que tiene alguna gra-
cia ó habiliiLul quiere manifestarla a todos.
<2U1EN SE ENSaSa en LA MODA, PIÉRDELA TO-
DA, ref. que censura la inconsideración de los
que uuieven algún disgusto en las diversiones.
SI DE ESTA ESCAPO V NO MUERO, NUNCA MAS BO-
DAS AL CISLO, Ó SI DIOS DE ESTA ME ESCA-
PA, NUnCji ME CUBRIR* TAL CAPA. ref. con
que se explican los que se hallan metidos en
un lance peligroso, de que les parece muy di-
ücil la salida, ó los que escarmentados de al-
gún daño hacen propósito de; ser mas reserva-
dos en adelante. : ■ . i. ,
BODE. s. m. El macho de cabrío. Hircus.
BODEG.'\. s. f. Lug.ir destinado para encerrar y
guardar el vino de la cosecha. Ctlla vinaria.
SODEG-A. La cosecha en general o mucha abun-
dancia de vino de algún lugar; v. g. la bode-
ga de Chinchón, de Yepes, de Valdepeñas
&c. Vindemia vel vini uherttís , copia.
BODEGA. En los puertos de mar la pieza ó pie-
z«s bajas que sirven de almacén a los mercide-
res. Mercfjm apotheca.
BODEGA. En los navios el espacio que está deb.v
¡o de la cubierta. Navigii aiveus suh tabúlalo.
AL QUE VA A LA BODEGA POR VEZ SE LE CUEN-
TA , BEBA Ó NO BEBA. tol. que advierte que se
huya de lugares scispechosos, aunque no se va-
ya, cou mal rin.
BODEGÓN, s. . m. Sitio ó tienda donde se guisa
y dan de comer viandas ordinarias. Caupóna,
f opina.
BODEGÓN, pintura ó cuadro donde se represen-
tan cosas comestibles. Cattpona depicta.
BODEGÓN. En Salamanca y otios pueblos la ta-
berna. Popiía.
ECHAR EL BODEGÓN POR LA VESTANA. f. faiIl.
Dar en .^Igur.a ocasión un gran convite, ó ha-
cer algún gasto extr.iordinario. I'rofusf , abim-
daiilerconvivi'im celebran ,..itimtusf:icire.
ECHAR EL BODEGÓN POR LA VENTANA, f. Llei-
gar a enf^uiarse ó encolerizarse con demasía.
Vehemcnter irasci. .
¡EN Quí; bodi;gon hemos comido juntos! f.
que reprende al que tiene deuvuiada familiari-
dad con quien no Aehe. Und>enam tibí mecum
tanta familiaritas?
BODEGONCILLO, s. m. d". de bodegón.
BODEGONERO, RA. s. m, y f. El que tiene
bodegón. Caupo.
BODEGUERO, R.*. s. ra. y f. El que tiene á
su cargo la lioiiega. Cíllarias.
BODHGUETA.iS.V. ant. d. de.BODECA. :
BODEGUJLLA. s f d. de bodeg.a;
BODIGO, s. jn. Panecillo iiedho de la flor de la
harina, que se suele llevar á la iglesia poí
ofrenda. JLibutn.
BODIJO, s. m. íain. Boda desigual ó celebrada
sin el debido aparato y concurrencia. Hispa-
res et indebitae nupiiae.
BODOCAL. ad¡. En ífii(unas partes se aplica á
una especie de uva negra , que tiene los granos
gordos y los racimos largos y ralos. Dicese
también de las. vides que las' producen , y del
i veduiio de este genero. Uiae aut vitis gtnus.
BODOC.\ZO. s. m. El gul-pe que da el bodoque
-, disparado dé la ballesta; Globuli balUstarii te-
tus.
BODOLLO. s. m. p. Ar. Lo mismo que podón.
bodoque:, s. m. Pelota o bola de barro hecha
en turquesa y endurecida al aire, del tamaño
: de una bola de mosquete, la cual sirve para
tirar con las balIcM.is que llaman de bodo-
ques. Glohulas fictiüs ballistarius.
bodoque, jnet. Se dice di que tiene poco ta-
lento. StolidíS , ineptuS'.
HACER bodoques, f fim. coH que se denota que
alguno esta enterrado. Terra premi vel hum.t-
tum esse.
BODOQUER.V. s. f. El molde ó turquesa donde
se hacen los bodoques. Olobulorum ballistae
forma , typus.
bodoqlera. Una escalenta de cuerda de vihue"-
la que se fjrma en medio de la cuerda de la
ballesta , la cual cuando se arma abraza al bo-
doque que se pone encima como en una caja,
y le tiene sujeto para que no se caiga ni tuer-
za. Funis aut iaenia globulum in hallista con-
strin^ens.
B0DOQ.U1LL0. s. m. d. de bodoque.
BODORRIO. 5. m. fam. Lo mismo que bodijo.
BODRIO, s. m. Caldo con algunas soliras de s >-
pa , mendrugos , verdura y legumbres que de
ordinario se da a los pobres en las porterías de
algunos conventos y casas. Tomóse también por
cualquiera comida picada que está deshecha ó
mal aderezada; y asi se dice: la olla esta he-
- cha un bodrio. Male conditum obsonium.
BOE. s. in. ant. Lo mismo que buüx. .- -v
BOH
BOF.CtLLO. s. m. ant. d. de boe.
BOEl'UELO. s. m. Huey fingido que se- usa para
la caza de perdices. Buculus aucup.ttorius.
BOFE. s. m. Una parte de la asadura de color
. sanguíneo, que se divide en dos partes iguales.
Es esponjosa, y a manera de fuelle atrae y des.
}>ide el aire con que refresca el corazón y
a sangre. Úsase mas comunmente. en plural.
Vulfíio.
iCHAR EL BOFE Ó LOS BOFES, f. fam. Trabajar
. excesivamente. JEnixiiis in laborem incuinbere.
ECHAR EL BOl'E Ó LOS SOI'ES POR ALGUNA COSA.
f. fam. Solicitarla con toda ansia. Vehe^enter,
enixiús cupere.
BOFENA, s. f'. .uit. Lo mismo que bofí.
BOFETA. s. f. Tela delgada y tiesa. Textum te-
. nue et riiridum.
BOFETADiV. s. f. Golpe que se da con la:inano
■ abierta en el carrillo. Alapa, colapktis..
DAR UNA BOFETADA, f met. Hacer algún gran
. desaire. Despicere , parvifacere.
D5SCAKGAR.80FEIADAS. Herir ó darlas con vio-
lencia. J' ignis caedere. ',-..<
BOFtT,\N. s. in. Lo inismo queiBOFEx^. ■
BOFETÓN, s. in. Bofetada gramle. Algunas ve-
ces se toma por lo misino que bofetada. Ala-
p¿t , vehementior ictus.
■BOFíiTON. Kn los teatros es una tramoya que se
funda sobre un quicio como de puerta , y tie-
- ne el mismo movimiento que ella , y si hay
dos BOFETONES sc mueveu como dos medúis
,• pueitas ; en el los van las figuras unas veces sen-
. tadas , otras en pie , conforme lo pide- la repre-
sentación. Theatralis machina versatilis. i
SOÍETON AMAGADO NUNCA BIEN DADO, rcf qUe
' significa que el que amenaza no tiene animo de
poner en ejecución lo quedice, sino de atemo-
•: rizar. : ■[. :
BOFETONCILLO. s. m. d. de bofetón.
JBOFORD iR.v.n. ant. Lo mismo que bohordar.
BOFORDO. s m. artt. Lanza corta arrojadiza, de
- que se. usaba en los juegos y fiestas de caballe-
ría. Comunmente servia para arrojarla contra
una armazón de tablas llamada tablado. Mis-
-■ sile telum.
BOGA. s. f. Pez muy conocido en los rios de Es-
paña. Es de un jeme de largo, tiene el currpo
cilindrico y de color plateado y las aletas ca-
si blancas. Es cotntitihie. Cy prinas grisíagint.
BOGA Pez muy abundante en los mares de Espa-
ña.Tiene el cuerpo comprimido, de color blan-
. co.azulado, con seis li ocho rayas que discur-
ren por toda su longitud, de las cu.tles las su-
; periores son negruzcas, y las inferiores dora-
- das y plateadas. Es comestible , y vana infinito
en su tamaña- Sparus boops.
■BOGA. La acción de hogar ó remar. Remigatio.
BOBA.p. iíjrfr. Cuchillo pequeño de dos filos, an-
cho a modo de rejón, Culter anceps , bipemis.
BOGA. s. m. La persona que boga ó rema. Hallase
también usa<.U> como femenino. Reniex.
BOGA ARRANCADA. Ná^t.'Ln que se hace con la
mayor fuerza y precipitación, sirviéndose á
un misma tiempo de todos los remos. Vehemen-
tior remigatio.
BOGA LARGA. Ndut. La que se hace extendien-
- • do mucho los remos , para dar mas empuje á la
embarcación. Remis latiiis jactatis navis im-
pulsio.
ESTAR EN BOGA ALGUNA COSA. f. fam. Lo mís-
mo que us/irse mucho.
BOGADA, s. f. Aquel espacio que la embarca-
ción navega con i\n solo golpe de los remos,
Spatium uno ictu remorum a navi percnrsum.
BOGADA. Ek algunas partes hih\.mda de la ropa
blanca es lo mismo que colada.
BOfe.'VDOR. s. nw El que boga. Remex.
BOG.-iNTE. p. a. Poe't. de bogar. EJ que boga.
Rfmigans.
ROG.\R. v. n. Lo mismo que remar.
BOGAR. V. a. ant. Conducir remando. Remigare.
BüG.WANTE. s. in. El primer remero de ban-
co de los de la galera, l'rimus remex , vel pri-
mum sedile in transtris occupans.
BOGAVANTE. Una clase de langosta de mar, muy
conocida en las costas de Andalucía.
BOGETA. s. if. ant. p. Ar. Pez. Lo mismo que
sardineta.
BOGIG.\NGA. s. f. ant. Compañía corta de far-
santes que en lo antiguo representaban algu-
nas comedias y autos en los pueblos pequeños.
Histrionum vaga turba.
BOGIGANGA. El díslVaz Ó vestido ridiculo de que
' se usa en las mogigangas. Larva, ridicula
vestís.
KOH.^ MI ANO , NA. adj. Lo mismo que bohemo.
BOHÉ.MICO, CA. adj. Lo perteneciente al rei-
no de Bohemia. Bohemicus.
BOHEMIO, s. in. Capa corta que usaba la guar-
dia d< archeios. JPailiutti bohemicum.
BOL 135
-BOHEMIO; Lo mismo que gitano.
BOHEMIO, mía. adj. ant. Lo mismo que bohemo.
BOHEMO, MA. ;ulj. El natural de Bohemia^
Jo perteneciente a aquel reino. Bohemus , bO'
hemicus.
BOHENA ó BOHENA, s. f. ant. Lo mismo que
BOFES , y también la longaniza hecha de ios
bofes del puerco. Pulmo et hofilus.
BOHÍO, s. m. ant. Choza ó cabana. Tui(ufiufi.
BOHONERÍA. s. f. ant. Lo mismo que buho-
nería; ..a
BOHONERO. s. m. Lo mismo que buhonero.
BOHORDAR. v. n. ant. En los juegos de caba-
llería era tirar ó arrojar bohordos. Cannam
a-it irirgam in equestri ludojdeulari. > 'i
BOHORDO s. m. Junco de ía espadaña, Jun-
c'ís gladioU.
BOHORDO, ant. Lo mismo que bofordo. 3
bohordo. En los juegos de cañas y cjercicios-de
la gineta era una varita ó caña de seis palmos,
y de cañutos muy pesados, derecha y limpia:
el primer cañuto delmtero se llenal)a de are-
na ó de yeso cuajado para que no se torciese y
■ estuviese anas pesada para poderse arrojar. C<»-
na vel virga jaculatoria.
BOHORDO, ant. El corcobo del c3h3\lo. Eqtii saU
ttts , concussio, incurvatio. -
BOHORDO. i?oí<7ti. Tallo herbáceo que no tienejio-
jas , y qíie sirve para sostener I.15 dores y el
fruto de.ilgun.as planta», como del narciso, del
lii-io y otras. .SVítpaí.
BOÍL. s. m. Lo mismo qne boyera.
BOJA. t.f. p. 3/ur. Planta. Lo mismo que abró-
tano.
BojA. s. C.ant. Lo mismo qne suba. 'Í
BOJADO, DA. p. p de boj^r.
BOJ \R. v.'a. Rodear, medir el circuito de al-
guna isla ó cabo. Ambire , circitmire.
BojAR. Qiiitar la rtor , aguas y manchas del cor-
dobán de colores, rayéndole con la cuchilla
llamada estira. Alutae maculas radere , delere.
BOjAR. v. n. Tener en circuito ó en circunfe-
rencia. In ambitu habere, protendi. "-í
BOJEADO , D.\. p. p. de bojear.
BÜJE.VR. v. a. Ndut. Lo mismo que bojarí*
BOJEAR V. n. Lo mismo que Bojar.
BOJRD.'^L. s. m. Lugar O sitio poblado de bo-
jes. Buxetum.
BOJEO;s. m. Ndut. L<i acción de bojar. Circuitü.
BOJO. s. m. Náiit. Lo mismo que boj 10.
BOL, s. m. Entre doradores lo mismo que BOLO
armenico.
BOL.\. s. f. Cuerpo redondo de cualquiera ma-
teria. G/o/>hí , í/i/irter;».
BOLA. Juego que consiste en tirar con la mano
una bola de hierro en algún camino, y gana
el que al fin de la partida ha pas.tdo con su bo-
la mas adelante. Esta se despide á pie quieto ó
de carrera según se convienen los jugadores.
Discus.
BOLA. En algunos juegos de naipes, como las car-
gadas, inediator &c. el lance de hacer uno tó-
das las l>az,is.
BOLA. fam. Lo mismo que mentira.
BOLA. (firm. La feria.
DALE BOLA. expr. fam. que denota el enñdo
fjue causa alguna cosa cuando se repite mu-
chas veces. Vah ! molesta importunitas.
ESCURRIR LA BOLA. f. fam. Irsc de alguna par-
te sin despedirse. Aufugert , elabi.
ESCURRIR LA BOL A.f.fam.Huir, escapar. Faj-frí.
BOLADA, s. f. Tiro que se hace con la bola.
Globi ictus. • ,
BOLADO, s. m. Pan de azúcar rosado. Úsase en
varias provincias .'iacchari /-.ivus.
BOL ANTIN.s.in. Especie de cñráe\. Funis.resth.
BOLARMÉNICO- s^ m. Lo mismo que bolo ar-
MÉNICO.
BOLATA. s. m. Germ. El ladrón que hurta por
ventana ó tejado.
B0LATE;R0. s. m. Germ. Ladrón que acomet»
á hurtar alguna cosa.
BOLATIN. Funambnlus.
BOLAZO. s. m. Golpe de bola; Globi ictus: '8
BOLCHACA ó BOI.CHACO. s. m. y f. fam. p.
>ír.Bols¡Ilo ó faltriquera. WrfrjK;;r«m, ¡oculits.
BOLEA, s. f. Pedazo de palo labrado con una
argolla en medio, que se afianza en la punta
de la lanza de los coches , y sirve para atar los
tirantes de las ínulas delanteras. Tignum an-
nulo férreo instructum. ■
BOLEADO, DA. p. de bolear.
BOLEADOR, s. m.Germ. El qne hace caerá otro.
BOLEADOR. Germ. L.adron qus hurra «n feria.
BOLE.iXR v. n.En el juego de trucos y villar ju-
gar por puro entretenimiento, sin interés y
sin hacer partido. G/o¿ií/oí incassum, jocosi
jactare.
BOLEAR. Tirar las bolas de madera 6 de hierro, -
apastando a qu-ien las atroja mas lejos. De gl»-
136 BOL
bulorum tmhíiont longiis protr'ahtni» il-
. ttrtare.
BoLíAC. Lo mismo que arrojar.
jiOL£AR. p- Mur. Echar muchas mentiras. Men-
tiri , mendacia venjitare.
SOLEAR. Germ. Caer.
BOí^O. s. in. £1 camina ó sitio en que se bolea
y tira á la bola.
iüX-ERO, RA. s. m; y f. El que tiene pot ofi-
. , cío bailar el bolera.
SOLERO, s. m. Baile español que requiere mu-
,, cho garvo y gentileza, y «n el que se ejecu-
-i un varias mudanzas arreglatias al tOq-je de se-
;!T;gUÍdÍllaS.
BOLETA, s. f. CeJulilia que se da paríi poder
-. entrar siu embira^o en alguna parte. Sjngrá-
phus.
BOLETA. La cedulilla qué se da á los soldados
sh cuándo entran en un lugar , señalándoles la ca-
sa donde han de a\o]iiie. Chirofraphum do-
' mui assignandae mUitibtus praHertuntiiius Je-
. serviens.
-SOLETA. Especie de libranza pata tomar ó co-
. brar alguna cosa. Chirographtivt ptcuniat ex-
solveadae.
JK>LETA.£n algunas partts papelillo en que $e
envuelve una corta, porción de tabaco que val •
., ga un cuarto. Schedula papirácea, ^ita taia-
¡ ci vtnalis iii^uA ptrtio coiHinet»r.
iBOLETADO, DA. p.p. de boletar. '
BOLETAR. V. a. Hacer las bok-ias o papelillos
de tabaco que se venden por menor. Üehtda-
-: las papiráceas taimo niinustat'm ve»4f"^
cfformjrí. "
BOLETÍN. 5. nt Libramiento par«.cCÍ>rar dine-
ro. Tttsera nrunmaria. ; . i O , . i ■ _;
3ÚLETIK. Lo mismo que boleta para el aloja-
miento de los soldiulos.
soLETi!). Cédula que se da para entrar en algún
teatro ó diversión. Facultas scriptú tradtta,
ingredUndi recreationis graiia dumum ivel
.- theatriim.
BOLICHE, s. m. Bola pequeña de que se usa en
el juego de las Ijochis. Minor globulus.
«OiiCHE. Todo el pescado menudo que se saca
del mar echando la red cerca de la orilla. Pit-
-. cUulDrum txtractorut» propt iitus ct/ia,
BOLICHE. Germ. Casa de juego.
.BOLICHE. Juego que se ejecuta en una mesa cón-
cava, donde hay unos cañoncillos que salen
i como un palmonacia la circunferencia,/ echan-
do con la mano tantas bolas como hay cañón -
. : cilios, según el ínayor numero de bolas que en-
tran por ellos , se gaiu lo apostado, ó parado,
^ Gloiuhrum iíidus.
BOLICHE. La red conque se saca del mar el pes-
cado menudo. Retís piscatorLu ^enus.
BOLICHERO. RA. s. m. y f. La persona que
tiene de su cuenta el juego del hiilicbn. íudi
ghbuloruttt curator , praej'eclus. i
BOLILLA, s. f. d. de bola. !., i.;
BOLILLO, s ra. d- de bolo. . , . \ -.%
BOLILLO. Palito comunmente de box que sirve
para hacer encajes. Se hace al torna : la mitad
que mira 1 su cabeza es mas delgada para en-
(. volver el hilo, y la otra mitad es mas gruesa
para que haga peso. Paxillus torno politut.
BOLILLO. En la mesa de trucos hierro redondo de
un jeme de alto, puesto perpendicular en uiu
desús cabeceras enfrente Je la que llaman bar-
»•»»: por el asiento es un poco mas grueso. íVr-
\' ;f.ta columella areae trujiculari affixa-
BOLILLO. Horma en que se adereian las vueltas
, de gasa de que usan los ministros togados. Cir-
culus ligneus.
.BOLILLO. La vuelta de gasa ó de tafetán aznla-
do de que usan los ministros togados y los ecle-
siásticos que son de algún tribunal real.
BOLILLO. El hueso á que «sta unido el casco de
los animales. Oí bestiarum ungulis afjixum.
BOLILLOS p. Palillos largos de masa dulce que
hacen los contiteros. Paxilli ex massa dul-
ciaria. ,
BOLÍN, s. m. En el juego de bochas lo mitmo
. que BOLICHE.
DE bolín »£ BOLÁN, m. adv. fam. Inconsidera-
, damente,sin reflexión. Temeré, inaniter.
,BOLlNA. s. f. tam. Ruido ó bulla de penden-
cia ó desazón. Strepitus , vocifsratio , con-
teatio.
BOLINA. Cuerda con la pesa que se echa en la
mar para reconocer su altura ó profundidad.
Bous.
■OLIMA. Castigo que se da á los marineros i bor-
., jdode los navios, azotándolos, corriendo el.reo
- al lado de una cuerda que pasa por una argo-
v" Ha qut esta asegurada a su cuerpo. Verhera-
tio nautae prope tratisversum funem in navi
^■y4icurrentit, ...
.ffcHAH p» 9WkWiit,.:{, fajH. Proferir ^r^l^aras,
BOL
6 exager.ir sin consideración. Slattrare , mi-
nas jactare.
IR ó (JAVEI5AR DE BOLINA, f. Ntiut. Naveg.ir
barloventeando , ó ganando distancia en la di-
rección del viento. A.iverso Dentó navigare,
¡aterí incumhere navem.
BOLIS.\. s. f. En algunas partes lo mismo que
PAVESA.
BOLO. s. m. Trozo de palo labrado en redondo,
de poco mas de una tercia , que tiene mus an'-
cha la basa para que se tenga derecho en el sue-
lo. Ohelíscus ligneus , truncutus lusorius. ''
BOLO. Entre cirpinteros y al bañiles el palo grue-
so y redondo que ponen derecho para formar
algunas escaleras, especialmente las de ciia-
col, y también en otras maquinas, aunque no
sea de p.ilo como tenga figura cilindrica. Tig-
aum cylindricum , cylindrus , columella.
BOLO. En el juego de las cir^adas lo mismo que
BOLA en algunos juegos de naipes Seo.
BOLO. fam. Lo mismo que tostó, me^itecato.
BOLO. Hn el juego de las cargadas el que no hací
ninguna baza.
BOLO. f. Ar. La almohadillii prolong.ida y rb'l-
donda éh que las mu^efeí hacen encajes. Ce^'
■íícal nmuale ad relicuLna lahor.tnd^.
BOLOS. Juego que consiste cu poner sobre elsue-
lo nueve bolos derechos apartados entre sí á
distancia voluntaria, formando tres hileras igual-
mente itiitantes : enalgun.is partes mas .ideltin-
te se pone otro que Itam.mdíez de bolos, y'tí-
rando con una bola desde una raya señalaila,
gana el que la tira los que derriba, seginí se
convienen los jugadores. /Vajxra/oi'ííni ludus.
BOLO ARMEMico. s. m. Kspecie de arcilla amuy
linay de color rojo masomenos encendido. Bo-
lur armenius. "
ES UN BOLO. f. fam. con que se denota que algu-
no es ignorante. 5(o/í¿«j , t>tí/>taj est. '■'■"■
MUDARSE, TROCARSE LOS BOLOS, f. met. Deí-
coirtponerse ó mejoraríe los medios ó empeñois
de una pretcnsión ó negocio. Res sive in me-
lius sive in deterius mutari.
TENER BIEN PUESTOS Lot BOLOS., f. met. y fem.
con que se da a entender que se tienen bien to-
madas las medidas y asegurados los medios pi-
ra, el logro de alguna cosa. Optimís auxílíís in-
ttructum esse ad aliquid assequendum.
ES UN BOLONIO. f. met. y fauí. con que se da á
entender que uno es ignorante. ///iífcríífwJ" Mí,
BOLONÉi , SA adj. El natural de Bolonia , ciu-
dad de Italia, ó lo que pertenece i ella.iiano-
níensis.
BOLSA, s. f. Espacio comprendido entre telas ú
Otra cosa flexible que sirve para llevar ó guar-
dar alguna cosa. Loculí.
BOLSA. Saquillo de cuero ó de otra cosa en que
se echa el dinero , y se ata por la boca para que
no se salga. Llamase también asi eldineraX^rx-
tnena , marsufium , localus. ' .
BOLSA. Especie de talega que se hace de tela de
seda ó lana con sus cordones para cerrarla, y
sirve para llevar en ella las cosas que cada uno
necesita para su uso ; cotno los eclesiásticos, la
sobrepelliz , los caballeros sus mantos capitu-
lares, las mugeres los capotillos Stc. Theca^'
BOLSA. La que llevan los secretarios con los pa-
peles para despachar con el rey ó en los tri-
bunales ó juntas. Theca ubi negotiorum libelli
regi vel magistratihus exhíhendi deferuntiir..
BOLSA. La que usaban los hombres para llevar re-
cogido el pelo. Era de tafetán ó muer negtoi,
con un lazo en la parte superior. Sacculits sé-
ricas ad inferiorem caesariei partem redigen-
dam.
BOLSA. Funda de paño f^>rrada en pieles que sir-
ve para abrigarse los pies. Lanneus saccus ad
foi/endos pides.
BOLSA. La túnica que contiene y cubre los testí-
culos. Scrotum.
BOLSA. En las minas de oro la parte donde se
halla este metal mas puro. Infodinis locus ubi
furius aurum reperitur.
BOLSA. Cír. La cavidad llena de materia. Caver-
nula sanie refería.
BOLSA. La arruga que hace wn vestido cuando
viene ancho y no ajusta bien al cuerpo. Ru-
ga , plicatura.
BOLSA. Pieza de estera en forma de saco que pfor
de entre las varas del carro ó galera, y deba-
jo de la zaga de los ooches ó calesas para co-
locar efectos. .Síí-í-hí sparteus , reticulalus ,.in-
feriori partí plaustrorum aptarisolítus. -
BOLSA. Comerc. Lo mismo que u>nja. El sitio
público fice.
BOLSA DE CORPORALES. Pigza cuadrada de car-
tones, cubierta de tela y forrada de tafetán,
la cual tiene dos hojas, y entre ellas se ponen
los corporales. Sacrorum linteaminum bursa.
BOLSA Di stoK. «ot. Lo miimo que iikosma.'
BOL
BOLSA DE HIERRO. Lo inisniO que MISERABLE.
BOLSA ROTA. El que gasta ton prodigalidad, i'ro-
digus.
BOLS.V SIN DINERO LL.ÍmOLA ClfERO. Tef. qUC
significa el poco aprecio que se debe hacer de
las cosas cuando no sirven para el fin á que es-
tan destin.idas.
BOLSA TURCA. Un gcncto de vaso que se hace
I de vaqueta en forma de bolsillo , el cual sir-
■ v< para llevarle en la faltriquera doblado por
- los lados cuando se va al campo, y" cuando
:.e5 menester beber se abre como una bolsa y
■ recibe el agua ó vino. Poculum coriaceuin.
-vLAaOAn LA BOLSA, f. met. y fam. Prevenir di-
nero para un gasto grande ; y asi<lecimoS : bien
puede Pedro alaroar la solí. \.'Peeleniat
paratas haber^' , >
CASTIGAR F.N LA BOLSA, f. ImponcT slgima pe-
na pecuniaria, i'fcanití multare, poena pecu-
niaria ajjicere.
EL QUE CÓHI'R'X V MIENTE SV BOLSA LO SIE:l-
i;£. ref; contra los que por ostentar industria
y habilidiid disminiíyen el preeÍQ de las cosas
que compran. ■■ ■.-::;., A,' .
SSTAR PEOR QUE EN LA BOLSA, ckpr". fam. quB
se dice para denotar \.\ inccrtidunibre ó poca
seguridad que se tiene del logro de alguna co-
sa. Reni ininctrto , in discrimine stare.
HtrCLAME Á MI LA BOLSA , V IIIÍDATE Á TI LA.
BOCA. rcf. que se dice de los q'.ie<Hnteponen
.- su comodidad y provecho á su buen nombre y
.fama.
NO ECHARSE NADA EN LA BOLSA, f. mét. No JU-
. retesarse cí'no tener utilidad en alguna cosa.
Nikil lucr i facete. •"• - ■
IBNKR COMO pN-LS BOLSA AI.ÓW'n'aIcOSA. f.TC-
ner entera seguridad de conseguirUi.ilíi» in
.i-.tuto vnsitain habere.
1XNER Ó LLEVAR BIEN HERRADA t.A' BOLSA.
■ í" ant. Estaí- ó ir bien provisto de dineros. Pe-
cunia abundare. '
BOLSE.\R. V. n. p. Ar. Hacer pliegues yarrn-
. gas el vestidov-tapieerias, paños y otras telas
al doblarse. Vesletn in plicas et rugas con-
trahi.
BOLSERA, s. f. ant. Bolsa ó talega para el pe-
• lo, de que usaban las mugeres. .Saccul¡is ca-
pillitio reJigendo qua antijuitus mulleres ute-
híiutur.
BOLSERÍA, s. f. El oficio de hacer bolsas, y el
conjunto ó l.i fabrica de ellas, y el parjge
; donde se v'índen. Ars conficieadi hurtas , et
earum copi.t aut tfficina.
BOLSERO, s. (n. ant. El que tiene á su cargó
los c nidales de otro. Alienae pecuniae cusios.
BOLSERO. £1 que hace bolsas ó bolsillos.
BOLSICA. s. f. d. de bolsa.
BOLSICO. s. m. d. de bolso.
BOLSICO. m¿t,^tht> Caudal ó dinero. Opes , pe-
cunia. ■■■.■j'.T¡..r.
QUIEN TIENE CUATRO Y fíASTA CINCO, NO HA
MESESTER BOLSICO, ref. que enseña que al
que gasta mas de lo que tiene no le queda
que gu.Ttdar.
BOLSILLA. s. f. A, de bolsa.
BOLSILLA. Oírm. Bolsa que llevan los fulleros
para esconder los naipes. Loculi.
BOLSILLO, s. m. d. de bolso. Hoy se usa por
lo mismo que bolsa para traer dinero.
bolsillo. Caudal ó cantidad de dinero; y asi
se dice : fulano tiene gran bolsillo, ó hizo
buen bolsillo. Opes , divítiae.
bolsillo. Rn los vestidos el que va cosido en
varias partes de ellos para meter algunas co-
sas usuales , como el pañuelo, la caja 8cc. io-
- culi, sacculust
bolsillo, ó bolsillo secreto. Cierto caudal
que el rey tiene destinado para diferentes gas-
tos p.irticulares. Regiis sumtibus resérvala,
pecunia.
consultar con el bolsillo, f. fam. Examinar
uno el estado de su caudal para emprender
alguna cosa.Crtimenam ,facultates consultre.
BOLSlTA.s. f. d. de BOLSA.
BOLSO, s. m. Lo mismo que bolsa para guar-
dar dinero.
BOLSÓN, s. in. aum. de bolso.
BOLSÓN. Alh.iñ. Abrazadera de hierro en un bar-
- ron perpendicular de este metal, donde se fi-
jan los tirantes ó barras también de hierro qu^
abrazan horizontalniente las bóvedas para sii
miyoT ñrmazii. Ferrae compagis genus inaedi-
fr.'iis.
BOLSÓN. En los molinos de aceite tablón de ma-
dera con que se forra el suelo del aátarge des-
de la solera á la superficie. Pont es , tigna,
sive ¿íxes , quibus trapetum insternitur , tra-
peti ffintes.
SONDE HAV SACA , Tí NUNCA PON, PRESTO SE
ACABA si;>20i.$oij. ref. queadvisrta que pat
BOM
BON
graniie que sea el c.iudal , si se gasta y no se
repone, llega el caso de acabarse.
BOLSOR. s. ín. ant. Lo mismo que dobela.
BOLÜLA^ s. f. Lo mismo que bululú.
BOLLA, s. í. Cierto derecho que se pagaba en
Cataluiia al tiempo de vender por menor los
tejidos de lana y seda que se consumen dentro
del principado. Llamóse asi por un sello de
cera que se ponia en la aduana a la ropa que
se vendía. Vcxtigal sufir texta ¡anea et séri-
ca sii(i/lo munita.
Bollado, DA. p. p. de «ollar.
BOLL.VDURA. s. f. Lo mismo que abolla-
dura.
Bollar, v. a. Poner un sello de plomo en los
tejidos para que se conozca la fabrica de don-
de salen.
BOLLAR. Lo mismo que abollonar por la-
brar fice.
BOLLKCER. V. n. ant. Meter bulla ó ruido , al-
borotarse. Ti/mií/íaiírí, stiepitum concitare.
BOLLERO, RA. s. m. y t'. El que hace ó ven-
de bollos. Pañis dukiarii vendttor.
BOLLESCER. v. n. ant. Lo mismo que bolle-
C¿R.
BOLLICÍADOR.RA. s. m. ant. El que mueve
inquietudes y alborotos. Turbulentus , turba-
rum, sídiiionum concitator.
B0LL1C1.4R. v. a. ant. Alborotar ó causar bu-
llicio. Usase también como reciproco. Tumul-
tuari, seditionem concitare.
BOLLICIO, s. m ant. Lo mismo que bullicio.
BOLLICION. s. f. ant. La acción y efecto de
bullir. Aíitatio. :
BOLL ClOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que bu-
llicioso.
BOLLICO.s. m. d. de bollo.
BOLIIDO, DA. adj. Lo mismo que cocido.
BOLLiMlENTO. s. m. ant. Lo mismo que bo-
LLicioN , o la acción y efecto de bullir.
BOLLIR. V. n. ant. Lo mismo que bullir.
BOLLITO. s. ni. d. de bollo.
BOLLO, s O). Panecillo amasado con diferenteá
cosas, como huevos, le^-he &c. Pañis deiica-
tus , dulciariís.
bollo. La contusión y hueco gue se hace en al-
guna cosa de iiietal , ó semejante materia fle-
xible. Contusio , cavum contusiove formatum.
SOLLO, met. La hinchazón que levanta en la ca-
beza un golpe que no saca sangre; y también
cierto plegado de tela de forma esférica usa-
do en las guarniciones de vestido de seiíoras,
y por los tapiceros en los adornos de casas.
Prominentia ex ictu in capite proveniens.
ítem ornatus ^enus in muliebribus vestibus,
aulacis conopiis et alibi, usitalum.
BOLLO DE RELIEVE. El que Se Hace en algunas
piezas de plata , como salvillas , bandejas &c.
Toreuma cilindricum.
BOLLO MAIMÓN. Mazapán relleno de conservas.
Massa placentis dulcibus riferta.
no COCÉRSELE Á UNO EL BOLLO Ó EL PAN. f.
fam. con que se explica la inquietud que se
tiene hasta hacer , decir ó saber lo que se de-
sea. Nimis avidí expeleré.
m A L NlSO EL BOLLO .NIAL SANTO EL VOTO.
ref. que enseña que se debe cumplir todo lo
que se promete.
PERDONAR EL BOLLO POR EL COSCORRÓN, f.
£im. que demuestra que muchas cosas tienen
mas de trabajo y gasto que de utilidad ó con-
., veniencia. Utilitatis speciem prae labore rt-
» nuere.
BOLLÓN, s. m. Cualquiera de los clavos de
cabeza grande , dorada ó plateada con que se
adornan los tejadillos de los coches. Ciavus
praegrandi et cavo capite instructus.
aoLLOK. p. Ar.íA botón que brot.m las plantas,
principalmente la vid. Gevtma.
BOLLÓN, s. ni. Plat. Broquelillo ó pendiente
con solo un botón.
BOLLONADO, DA. adj. Lo que está adornado
con bollones. Bultatus.
BOLLUELO. s. m. d. de bollo.
Bomba, s. Í. Maquina para sacar agua de los
navios , pozos y otros parages hondos. Anflia.
BOMBA. Maquina militar hecha de hierro cola-
do, redonda y hueca , la cual se llena de pól-
vora por un agujero en que se pone un canon-
cilio de madera llamado espoleta , lleno de un
mixto de pólvora y otros ingredientes , que se
conserva encendido, aunque sea dentro del
agua. Póneie en el mortero , y encendida la
espoleta se dispara la bomba , y va al parage
donde se dirije: introducido el fuego en ella
al acabarse el de la espoleta , revienta y causa
consus cascos mucho daño en las pcsonas y
cdiikios. Bolis igniaria , globus Urreus ig-
■__ntfer.
Bar á.la BOMBA, f. l^Áut, Usat de este instru-
menfo para desaguar los navios. A^vam ¡na-
vibus antlia extrahere , íxhaierírt,
BO.MBARDA. s. f. Maquina militat de metal
con un cañón de mucho calibre, que se usaba
antiguamente. fiom¿iir¿;í , torme.itum bellicum.
EüMBAHOA. Náut. Especie de fraga ra destinada
a arrojar bombas: no tiene el. palo de trinque-
te: por lo regularle poneri en ella dos morte-
ros sobre el combes, uno delante de otro, y sus
cubiertas van fuertemente apuntaladas piira
que puedan resistir el empuje de la pólvora.
Navis igniaria , globulis ferréis igniferis entit-
ten.iis instructa.
BOMH \RDEAD0,DA. p. p. de bombardear.
BOAíBARDEAR. v. a. Tirar ó airojar bombas.
Glabos ferreos ignifcros emitiere,
BOMBARDEO, s. m. £1 ,icto de bombardear.
Qhborura i^niferorum emissio. '■''■ ■■'
BOMBARDERO, s. m. El soldado que carga y
dispara las bombas de los morteros. Miles qui
opi tormenti aenei globos igiiiferos jaculatut'.
BOMBASÍ, s. in. Lo mismo que fustán.
BOMBAZO, s. 111. Trueno de bomba. Globi
igniferi fragor. ..i > ■ "
BO.MBEADO, DA. p. p. de bOmIsear.
BOMBEAR. V. a. Arrojar ó ech»r bombas; (5/a-
bos irniferos jaculari, emittere.
BOMBO, s. m.. Tambor muy grande en figura
. ^e caja militar, que acompaña comt) bajo en
las músicas militares. Tympanuniin-gms bom-
bos edenu : ,'• ■ -XVk / .'i > ->
BON , NA. adjj ant. Lo mismo-.<Jo¿ bueno.
BON.A. s. f. ant. Bienes ó hacienda. Boni¡,opes.
PONACHON^ s. m. aum. F.l que tiene el genio
dócil , crédulo y amable. Dicese Irónicamente
del que todo.se lo cree sin examen «¡.critican
Bl.ind:is , valde benignas. '..:■.. , . '
BONANCIBLE, adj. que se aplica al tiempo se-
reno y apacible en el mar. Tempus navigan-
do placidum.
BONANZ.A. s. f. Tiempo tranquilo ó sereno en
el mar. TraaqaiUitas , mare placidum.
BONANZA, met. Prosperidad. Prusperitas.
IR EN BONANZ.i. f. Náut Navegar con prós-
pero viento. J'rospere, secundo vento navigare.
IR üN BON-VNZA. f. iiiet. Caminar con felicid.jd
en lo qae se desea y pretende. Res feliciter
evenire.
BONAZO , ZA. adj. f. que se aplica al hombre
pacitico ó de biren natural. Homo pacificus,
suavis , benignae indolis.
BONDAD, s. f. Calidad que constituye alguna
cosa buena en cualquier hne.i. Bonitas.
BONDAD. Blandura y suavidad de genio. Suavi-
tas , lenitas.
BONDADOSO, SA. adj. El que está lleno de
bondad > y es de un genio apacible. Pacificus,
suavis.
BONETADA, s. f fam. La cortesía que se hace
quitándose el bonete ó sombrero. Urbaiiitatis
et salutationit signum píleo. exhibitum,
BONETE, s. m. Especie de gorra que se ponen
en la cabeza los eclesiásticos, cu!egi;;le5 y gra-
duados : los hay de varias hechuras , y comun-
mente son de cuatro picos. Pileus.
BONETE, inet. El clérigo secular, á diferencia
del religioso que se llama capilla. Clericus
saecutaris.
BONETE. Fort. Defensa exterior en las plazas ó
castillos, que es una tenaza doble ó cola de
golondrina. íiaxea fórceps ad urbium muni-
mentum constructa.
BONETE, ant. Lo mismo que gorro.
BONETE, ant. Vaso de vidrio, ancho de boca y
angosto de suelo , en que de ordinario se echan
las conservas de dulce. Vitreum vasculum dul-
ciarium.
BONETE Y ALMETE HACEN CASAS DE COPETE.
ref que denota que las armas y letras dan lus-
tre a las familias.
BRAVO BONETE, Ó GRAN BONETE. itÓn. El tOn-
to Ó idiota. Inscius , rudis^
TIRARSE LOS BONETES, f. tam. Disputar ó por-
fiar con exceso. Nimis vehementer disceptare.
BONETERÍA, s. f. Tienda donde se fabrican ó
venden bonetes. Pileorum ofñcina.
BONETERÍA, aut. £1 oticlo de boncteto. Píleos
conñciendi ars.
BONETERO, s. m. El que hace ó vende bone-
tes. Pileorum opifex.
BONETILLO, s m. d. de bonete.
BONETILLO. Cicrto adomo que se ponen las mu-
geres >obre el tocado. Pileolus muliebris super
cinciinos aot-itus.
BONICAMENTE, adv. m. Medianamente, con
tiento, maiia ó disimulo. Modérate, tacite,
sdlerttr.
BONICO. CA. adj. d. de bueno.
BONIFAZ. s. in.n.patr. lo mismo que hijo de
BONif ACio. Hoj SI apellido de familia.
BOQ 5r3/
BONIFICADO, Da. p. p. de bonificar. ':t
BONIFICAR, v. a. ant. Lo mismo que abonar
eo materia de cuentas. ■
BONlFioAR. Lo mismo que Abonar, mejorar.
BO.NIFIC.ATIVO , VA. adj. ant. Lo que haca
buena alguna cosa. Bonum , vel orohum prae-
- ítans. ■ ■ , . .■■;■.'■
BONIJO. s. m. p. And. Él hueso de Ja aceifona
después de molida y exprimida debajo de'la
viga, que sirve para hacer cisco y se echa de
- comida á los animales domésticos. ■ 'H
BONILLO, LLA. adj. ant. d. de bueno; y asi
, üioe un reirán :.compon un sapillo y parece-
rá BONILLO. Vinustulut. > .
BONiLDo. ant. Lo que es algo crecido y va siendcí
Stinie. Grandiuscttlus. . ■ . ■ .. ■.
BONINA. s. f Planta. Lo mismo .<Jiie.M*,'íi«i3
■.NILLa XOCA. • ■ • ,. , ■,,>.' -jI.' ' il
BONI'SIMAMENTE. adv. m. sup. de ««mtft».-
rUíHTE. Valde beifé:, benigrf}..- '; >iVlU' '/yl-a
BONÍSIMO, M.A..»dj. sup. de ívz^o.'Oitiniiis.
BONTT.ALO. s. in. Lo mismo que BO>/iTb.' •
BONITAMENTE, híy. m. £xm. Lo misjno qu»
;. BONICAMENTE. 1,'iV .t¡.:. .-/.IJ •
BONITILLO, LLA. adj. d. <Je bonito.-
BONITO, TA. adj. d.áe bueno. " .; .;-:.ui js
BONITO- El queprasume de lindo. Btllus ¡nhaÚii.'
bonito. Lo niibmo.que.BiEN parecido. ' i '■ "
BONITO, s'. m. Pez muy común en los mares de E**
, pai«.i, de un pie á pie y medio de largo.Su
cuerpo es algo comprimido, de color plateado
, y tiiMiurado de azul por el lomo , en donde s»
:, advierten unas rayds azules que discurren por
toda su longitud; Detras de las aletas del lomo
I. y vientre tiene otr^s pequeñas quo carecen de
espinas. Es comestible , y en algunas .partes
muy estimado. Scomttr Peiamis.-
BONITO. Gfrm. Ferrerirelo. !;•'.!',■' 1
BONITO s avagues; Germ. Sayo de Cistílii 6 ¿S
Sayago. ■. ^ •■ < ■•"%
BONO, NA. adj- ant. Lo mismo que HUSMO. :
BONONIENSE. adj. Lo perteneciente á BolóS
.nia , .y el nacido en ella. Benoniensis^
BONZO. s. m. En la China y otras tierras de gen-
- tiles , cada uno de los que profesan vida alpa.*
recer mis austera, y viven separados de la
gentecoinun en conventos ó en desiertos. Au-
sterioris vitae apudíinas sectator.
BONIG.A. s. f. F.l excremento del ganado vaca-
no. Stercus , purga'míKttim bovinum'.' '"_ 1
BONIGAR. adj. Aplicase a una especie di hfgoj
blancos, bastantemente grandes, chatos ó mas
anchos que altos. Ficéis albas grandior.
BOOTES. s. m. Signo celeste que esta cerca di
la Osa mayor , y consfa de veinte y tres estre-
llas. .^rcfo/zAj'/ííT.Aooífj.
BOQUEADA, s. f La acción de abrir la boca.
Solo se dice de los que esran para morir , co-
mo en estas frases , dar la postrera ó última so-i
queada. Oris kiatus.
BOQiTE.ADO, DA. p. p. de boquear.
BOQUEAR, v. n. Abrir la boca. Hiart. ' i
BojuEAR. Estar espirando. Extremum halituM
tfflart. (
BOQUEAR, met. y fam. Estar acabándose alguna
cosa y en los últimos términos. Finemrií in-
stare , ad extremum venir e. ' J, ( ■•I
SOQUE IR. V. a. Pronunciar alguna palabra ó'CK-
presion. Proferre verba , loqui. ■ • -i
BOQUERA, s. f. Boca ó puerta artificial de pie-
dra que se hace en el caz ó cauce de agua pa-
ra regar las tierras. Emisíarium insilis. I
BOQUERA./í. Ast. La abertura que se hace en las
heredades cerradas para entrada de los gana'-l
dos. Foramen, apertura.
BOQUERA. Especie de granillo que se forma en
los extremos exteriores de la boca de los racio-
nales, e impide abrirla con facilidad. Pústula
labia constringens.
BOQUERA. Llaga que se suele hacer en las bocas
de los animales. Ulcus ora animalium dilace-
rans.
BOQUERÓN, s. ra. Abertura grande. Pergran-
de foramen. •:;
BOQUERÓN. Pez muy común en los mares meri-
dionales de España. Tiene el cuerpo com¡>ri-
mido, de unas cuatro pulgadas de largo, ver-
doso por el lomo , y por el costado y vientre
plateado ¡ la boca es sumamente grande , y la
carne de color rojo. Es comestible, y se hace un
grande consumo de él salado , en cuyo estado
es conocido con el nombre de anchoa. Clupea
Encrasicolus.
BOQUETE, s. m. Entrada angosta de algún lu-
gar ó montaña. Via arda , aditus angustus.
BOQUIABIERTO , T A. adj. fam. El que tiene la
boca abierta. Dicese muchas veces por el que
está embobado mirando alguna cosa. Ore híans.
BOQUIANCIIO, CHA. adj. Lo que es ancho de
hoc-*; Ort patins.-
BOaUIANGOSTO, TA. adj. Xo que tiene es-l
« (rectu la boca. Ore arcttor , anfusttor.
BOQUICONEJUNO , NA. adj. <jue se aplica al
«alwllo que tiene la boca parecida a la del co-
:. Jiej" . y a est» misma boca. Eq^uus cunicuUtsi
. . vris. _ ...
BOCyJlDURO , RA. .-idj. que se aplica al cab.a-
r lio. que fiene muy duro- el cutis de los asientos
óíiicias;, y por e?o siente poco el frenoy no le
. obedece. Durali oris tquus .fraeno indocilis.
BOQUIFRESCO, CA. adj. que se dice del ca-
: tallo que tiene la boca muy salivosa , j por
- eso se le mantiene siempre fresca, y es dócil y
obediente. Salivo si oris equus.
BOQUIFRUNCIDO , DA. ad). fam. El que frun-
ce la boca. Compressus ore.
BOQUIHENDIDO , DA. adj. Se aplica al cabaJ
lio de boca grande y espaciosa. Pat-uli oris
- e^uus. ■ ■' • ' ' - ■-'
BOQ.'TIHUNDIDO , DA; «dj. El que tiene hun-
dida la boca. UfprííJttí (»•<. ' ' - ^
BOQJJILLA. s. f. d. de boca. '. '-; ■ " ;
«OQUiLLA. La. abeitura interior del idaizioh po»
donde salen las piernas. Brauartim »ra circa
poplittSi ■ .' 'í r. / .:.; '- ■■■' ''■ ' "
BOQUILLA. La cortaduríLQ abertura quie sé hacS
eolias acequias a tin de extraer las aguas para
el riego. Aquae emissaráan.
BOQUILLA. La pieza de meta! que aplican i U
; boca los que tañen instrumentos. Tthiae aptx,
. qui ori tibicinis adplicatur.
aoQUllLA. Entre carpinteros la que abren en los
• largueros, peinazos, cabios y cruceros para
. enlazar unos con otros, entrando en los hue-
cos á BOQUILLAS las espigas, y firmando asi
; las puertas, ventanas y otras piezas. Excn-
vatio , stu. cav:an ¡ignis annicter.dis aptum.
BOQUIMUELLE, adj. que se aplica al caballo
■ Jsl.uidn de boca. Equuf Jelicati oris.
BOQUIMUELLE, met. ant. Fácil de manejar ó ea-
gnñnr, Nimiúm facilis; incautus,
BOQU IN. s. m. Bayeta tosca , de menos ancho
que la tína. Textum laneum crispat tm etrutU.
boquín, ant. Lo mismo que verdu^so.
BOQ.UINATURAL. adj. que se aplica al caba-
llo que ni es blando ni duro de boca , sino que
tiene en ella regular y proporcionada sensa-
ción. Ore satis docili attrtctabili , tuc rmilli,
nic áspero.
BOQTJINEGRO, GRA. adj. que se aplica á los
animales que tienen la boca u hocico negro
siendo de otro color lo restante de la cabeza ó
de la cara. Haemastomus.
BOQUINEGRO. 5. m. C.aracol terrestre muy común
. en varias partes de España. Es redondo , chato,
de una pulgada de diámetro, liso , lustroso , re-
. cío , op.ico , de color de avellana y con la
■ boca u obertura negra. Helix liicorum.
BOQJJIRASGADO, DA. adj que se aplica al
caballo que tiene la boca gran.l" en demasía.
Ore pat'Jlo vel rictu vastiori dtformis.
BOQJÍiaOTO, TA. adj. El que es fácil en ha-
. blar. Loquax , garritlus.
BOQ.UIRUBIO, BIA. adj. met. que se dice del
. que es simple y fácil de engañar. Incautus,
facilis , st-tltus.
BOQJTISECO, CA. adj. El que tiene seca la bo-
ca. Siccus ore.
BOQUISECO. Se aplica al caballo que no sabo-
rea el freno ni hace espuma. Ore siccus , vel
■ siccior.
BOQUISUMIDO, DA. adj. Lo mismo que bo-
quihundido.
BOQUITA. s. f. d. de boca.
BOQ:tITORCIUO, da. adj. Lo mismo que bo-
quituerto.
BOQUITUERTO, TA. adj. El que tiene la bo-
ca torcida. Ore obtortus .Jlexus.
BORBOLL.^R. V. n.Hacer borbollones el agua.
EhMire , aestuare, scatiirire.
BORBOLLÓN, s. m. La erupción que hace el
a^ua de abajo para arriba , elevándose sobre la
superficie. Ebullitio, aestus , scaturigo.
BORBOLLÓN, met. Abundancia de palabras dichas
atropelladamente. Verborum ímpetus, nimia
redundiintia.
Á BORBOLLONES, mod. adv. met. Atropellada-
mente. Impetuose , magno ímpetu.
BORBOLLONEAR, v. n. Lo mismo que bor-
bollar.
BORBOTAR. V. n. ant. Nacer ó hervir el agua
impetuosamente ó haciendo ruido. Ebulíire,
fervere t strepere.
BORBOTÓN, s. m. Lo mismo que borbollón.
BORBOTÓN, met. Lo mismo que borbollón.
Á BORBOTONES, mod. adv. Lo mismo que Á bor-
bollones.
HABLAR Á BORBOTONES, f. fam. Hablar acele-
rada y apresuradamente , queriendo decirlo
todo de una vez. Verba celiriter ghmirare.
BOR
BORCEGUÍ, s. ra. Especie de calzado 6 botín
que lle¿a ala mitad de la pierna. Caliga, co-
tkurnus. ^
BORCEGUINERIA. s. f. Tienda ó barrio don-
de se hacen o venden los borceguíes. En Se-
villa hay una calle con este nombre, <^tA«r-
noriim officina.
BORCEGÍTINERO, RA. s. m. y f. El que ha-
cia ó vendía borceguíes. Cothurnorum sartor
aut venditor.
BORCELLAR. s. m. ant. El borde de alguna
vasija ó vaso. Vasis ora , lahrum.
BORDA, s. f. En las montañas de Navarra lo.
misino que choz.a.
BORUA. Náut. La vela mayor en l,is galeras. Ve-
lum m.íJHS in triremi.
BORDA, ant. Lo mismo que borde.
BORDADILLO. s. m. ant. El tafetán doble la-
brado. Textum sericum densum etjioribus va-
riígatum.
BORDADO, DA. p. p. de bordar.
BORDADO, s, m. Lo inismo que bordadura.
BORDvoo DE pasado. Entre bord.idores el bor-
dado que se hace con aguja, pasando las he-
bras de un lado a otro sin sobreptiesto ni co-
sido. Opus acá pjctum vel phryírionium.
BORDADOR, RA. s. m. y f. El que tiene por
oticio el bordar. Phrygio , acu pitor.
BORDADURA. s. f. La obia de bordar ó el
misino bordado. Opns pkrygioni:im.
bobdadur V. Blas. Pieza honorable que rodea
el ámbito del escudo por lo interior- de el , to-
mando la decima parte de su latitud según
unos, v según otros la sexta. C'«ríu/«i scutum
gtntiütium iirteriús amhiens,
BORDí\Jl.' V. a. LaSrar sobre cualquiera tela
con hilo , seda, lana, plata, oro fice, formando
varias Ltbores dibujadas en ella. Acu fingere.
BORDAR. Ejecutar alguna cosa con arte, y asi
se dice: baila que lo borda £(c. Elegantiüs
agere.
bordar Á tambor, f. Bordaí con punco de ca-
deneta en un bastidor pequeño , que en la fi-
gura se parece al tambor o caja militar, ó eri
bastidor regular , con una aguja que remara
en unganchito, cnhastada en un cabo de palo,
hueso ó marfil. Ad tytnpafium acu pin^ere.
BORDE, s. m. Extremo u orilla de alguna co-
sa. Ora. ' •
borde. En las vasijas la orilla ó labio que se
forma al rededor de la boca. Lahrum.
BORDE. El hijo ó bija nacido fuera de matrimo-
nio. Nothus.
BORDE, ant. met. El vastago de la vid que no nace
de la yema. Surculus dcgenir , superjiuus.
BORDE, adj. Hablando de arboles se aplica á los
silvestres que no están ingertos ni cultivados.
Süvester , agrestis.
BORDE. Lo mismo que bordo por costado exte-
rior del navio.
Á BORDE, mod. adv. ant. A pique ó cerca de
suceder alguna cosa. In discrimine , inpericuh:
BORDEAR, v. n. Náut. Dar bordos. Navem
gyros ducere.
BORDEL. s. m. ant. Lo mismo que burdel.
BORDIONA. s. f. ant. Lo mismo que ramera.
BORDO, s. m. El lado o costado exterior de
cualquier navio ó bajel. Navis latus.
bordo. Se toma por el mismo navio ; y asi se di-
ce : fue a bordo , volvió a bordo. Navis.
BORDO. El giro que hacen las embarcaciones á un
lado y á otro alternativamente sobre los cos-
tados p.ira ganar el viento. Navis gyrus.
BORDO, met. y fam. Paseo de una parte a otra
con frecuencia.
BORDO, ant. Lo mismo que borde por el extre-
mo &c.
Á bordo, mod. adv. En la embarcación j y asi
se dice ¡estar Á bordo, comer Á bordo , por
estar ó comer en la embarcación. In navi , in-
tra navem.
DAR BORDOS, f. Hacer giros la nave á un lado
y á otro sobre los costados alternativamente
para ganar el viento que tiene contrario. Na-
vem gyros ducere , ventis obsistere.
DAR BORDOS, f. fam. Pasear, andar de una parte
á otra con frecuencia. Deambulare , huc , il-
lucferri.
RENDIR EL BORDO EN Ó SOBRE ALGUNA PARTE.
f. Náut. Llegar á ella con la bordada ; y asi
se dice: rendimos el bordo en la costa, vinie-
ron á rendir el bordo sobre el cabo de san Vi-
cente. Aliqu'o navem appellere.
BORDÓN. 5 m. Especie de bastón ó palo mas
alto que la estatura de un hombre , con una
punta de hierro , y en el medio y la cabeza
unos botones que le adornan. Baculus.
BORDÓN. En los instrumentos de cuerda cualquie-
ra de las mas gruesas que hacen el bajo. C'/ior-
4a, nirvus major.
mOR
BORDÓN. El vicio que se comete en la conver-
sación , repitiendo ciertas palabras á manera
de estribillo, como cuando se dice : pues como
digo , pues como iba diciendo &c. Inanis ver-
liar im repetitio.
BORDÓN. J'aet. Verso queI)rido que se repite al
fin de cada copla. Intercalaris versus.
BORDÓN, met. El que guia y sostiene á otro. Ful-
cimentum , sustentacul'im.
BORDÓN YCALABAZA, VIDA HOLGADA, ref. Con-
tra los vagabundos que eligen este modo de
vivir por no trabajar.
MALHAYA EL ROMERO QUE DICE MAt DE SU BOR-
DÓN, ref. contra los que dicen mal de sus
cosas.
BORDONCICO . LLO. s. m d. de bordón.
BORDONEADO, DA. p. de bordojjear.
BORDONEAR, v. n. Ir tocando y tentando la
tierra con el bordón ó bastón. Báculo iter prae-
tentare.
BORnoNKAR. Dar palos con el bordón ó bastón.
Báculo percuten , contundere.
BORDONEAR. Andar vagando y pidiendo por no
trabajar. Dijose asi por el bordón que suelen
llevar á semejanza de ¡os peregrinos. Vacarí,
errare.
BORDONERÍA, s. f Costumbre viciosa de an-
dar vagando como peregrino. Vita desidiosa,
vaga , errahunda.
BORDONERO, RA. s. m. y f. Lo mismo que
VAGABUNDO. Jt
BORDURA. s. f. Blas, ho mismo que borda» 9
dura. ^
BORE.\L. adj. Lo perteneciente al viento bó-
- reas , ó la part& sttentrional. Borealis , aqui-
lonar i s.
BOR.E AS. s. in. Viento frió y seco que viene de
laparte sctentrional. Bóreas , aqtiilo.
BOHGOÑüN , NA. adj. El natural de Borgoña-,
ó lo que pertenece .i ella Bur^undio.
A LA BORGOílONA. mod. adv. Al uso ó al modo
de Borgoña. More Burgundiae.
BORGOÑOTA. s. f. Armadura de la cabeza sin
■ visera. Cassis.
A LA BORGOÑOTA. m"d. adv. Al uso ó al modo
de Borgoña. More Burgur.diae.
BORIL. s. m. ant. Lo mismo que buril.
BORLA, s. f. Especie de botón de seda , oro,
plata ú otra cosa semejante de que balen y
: penden muchos hilos de estas materias en fi-
gura de campanilla. Apex.
BORLA. Insignia de los graduados de doctores' y
maestros en las universidades. Doctorum láu-
rea , insigne.
BORLILLÁ, TA. s. f. de borla.
BORLÓN, s. m. aum. de borla.
BORLÓN. Tela de lino y algodón, sembrada de
borlit.i5, semejante á la cotonía. Textum or-
hiculatis ñoccis variat'im.
BORNE, s. m. ant. Extremo de la lanza con que
se justaba. Hastae cuspis.
BORNE. Árbol. Lo mismo que codeso.
BORNE. Germ. La horca. '
BORNEADIZO, Z A.. idj. Lo que es fácil de tor-
cerse y h.icer comidas. Elexihitis.
BORNEADO , DA. p. p. de bornear y bor-
nearse.
BORNEAR. V. a. Torcer ó ladear alguna cosa.
Flectere , deviare.
bornear. Arq. Disponer y mover oportuna-
mente las piezas de arquitectura , sillares y
otros cuerpos , hasta sentarlos y dejarlos co-
locados en su debido lugar. Aptare , ordinare
lapides instructuris aedificiorum.
BORNEAR. Labrar en contorno las columnas.
BORNEARSE. V. t. Torcerse la madera , hacer
combas. Jnjiecti , curvari.
BORNEO, s. m. La vuelta ó acción de volver
alguna cosa. Injlexio.
BORNERA. adj. que se aplica á la piedra negra
con que se muele el grano en los molinos.
Mola nigra.
BORNERO. adj. que se aplica al trigo que se
muele con la piedra BORNERA.TWriVum mol»
nirra^ contritum.
BORNÍ, s. m. Ave de rapiña indígena de algu-
nas partes de España. Tiene el cuerpo de color
ceniciento y la cabeza , el pecho , las remeras
y los píes son de color amarillo oscuro. Habita
en lugares pantanosos, y hace sus nidos en la
orilla del a!;ua. Falco aerugmosus.
BORNIDO. adj. Germ. El ahorcado.
BORONA, s. m. planta. Lo mismo que Mtjo.
BORONÍA- s f. Lo mismo que alboronÍa.
BORR.A. s. f. La cordera que tiene un arto. Ag-
na annicula.
BORRA. La parte mas grosera ó corta de la lana.
Tomentum , sordidior lana.
SORRA. Pelo de cabra de que se rehinchen las
pelólas, cojines y otras sosas. Tomtntum,
BOR
BORRA. Pelo que saca el tundidor del p.irto con
la tijera. Tomentum.
BORRA. Nombre que se da al afincar ya puri-
ficado.
BORRA. Tributo ó imposición sobre el ganado,
que consiste en pajar de cierto núincro de ca-
■ bezas una. Víctigal ^uod sicundum carita
fecudum penditur.
SORRA, inct. y ta:n. Las cosas, expresiones y
palabras inútiles y sin sustancia ; y asi se di-
ce: metió mucha borra , todo eso es borra,
Jnutilia , inania verba.
i acaso es borra? loe. tam. con que se da á
entenJer qiie alguna cosa no es tan desprecia-
ble como se piensa. F.slne hocjiocii faciíndum?
B()RR.\CHA. s. f. fam. Bota para el vino. Ulír
vino deferendo.
BORRACHADA, s. f. anr. Lo mismo que bor-
rachera.
BORRACHEAR. V. n. Emborracharse frecuen-
temente. Perpotare , cr'apulae iiidr.lgere.
BORRACHERA, s. f. La acción de emborra-
charse y la misma emliriagucz. Ebrictíts , crá-
pula , nimia perpotatio.
sorrachera. Banquete ó fnncion en qne hay
algún exceso en comer y beber. Pirpotath.
BORRACHERA. Arbusto indígeno de la America
meridional que crece k la altura de diez y seis
á diez y ocho pies: es liiuy ramoso, tiene las ho-
jas grandes , vellos.is y aovadas , y las llores
blancas en forma de embudo, y de siete .i ocho
pulgadas de largo. Toda la planta arroja un
olor desagradable, y comida causa delirio , de
donde le ha venido el nombre. Datura arbórea.
BORRACHERA, met. y f-am. Disparate grande. In-
sania, strillirta.
BORRACHERÍA, s. f. ant. Lo mismo que bor-
nACHF,R\.
BORRACHEZ. 5. f.Lo mismo qne embriaguez.
BORRACHEZ, met. Turbación del juicio ó de la
razón. Mentís alienatio , pirturhatio.
BORRACHEZ DE AGUA NUNCA SE ACABA. Tcf. que
enseña que los vicios crecen al paso q\ie se fre-
cuentan las ocasiones.
BORRACHÍSIMO, MA. adj. sup. de borra-
cho. Niwis ebrius.
BORRACHO, cha; adj; El que se emborra-
cha ; se usa algunas veces como sustantivo.
Ebrius.
BORRACHO. Dícese de cierto género de bizcochos
compuestos con vino. Kino conditus.
BORRACHO. Aplicase á algunos frutos y flores,
que son de color morado; como pero borra-
cho .clavel borracho, zanahoria borracha.
. Violacei colorís.
borracho, met. Se dice del hombre que se deja
llevar de alguna pasión, especialmente de la
ira. Ira accensus , obcaecatus.
AL BORRACHO FINO NI EL AGUA BASTA NI EL
íiNO. ref. con que se nota que el que bebe mu-
cho vino necesita después mucha agua.
BORRACHON, NA. adj. aum. de borracho.
BORRACHONAZO, ZA. adj. auin. de borra-
CHON.
BORRACHUFXA. s. f. Planta especie de gra-
ma indígena de España de unos tres pies de
altura. Las semillas nacen varias juntas en ra-
cimillos alternos, que forman una espiga pla-
na y de un pie de largo. Esta semilla comida
causa una especie de perturbación , de donde
]e ha venido el nombre que tiene. Lolium te-
mulentum.
BORRACHUELO, LA. adj. d. de borracho.
BORRADO, DA. p. p. de borrar.
BORRADOR, s. m. El primer escrito en que se
hacen enmiendas y correcciones. Prima scri-
fti ratio , ordo , forma.
BORRADOR. Libro en que los mercaderes y hom-
bres de negocios hacen sus apuntamientos pa-
ra arreglar después sus cuentas. Breviarium
rationum.
SACAR DE BORRADOR, f. met. Vcslit limpia y
decentemente .í alguna persona. Decoris ve-
stibtis induere.
BORRAGEADO, DA. p. p. de borrageir.
BORRAGEAR. v. a. Escribir sin asunto deter-
minado formando rasgos, rúbricas ú otras fi-
guras por pasatiempo, ó ejercitar la pluma.
Scripturirt , sine scopo et ordine lineas cála-
mo formare.
BORRAJA, s. f. Planta anua que crece hasra
pie y medio. Tiene el tallo ramoso, cilindrico,
hueco y jugoso: las hojas grandes y aovadas,
y las flores de un hermoso color azul , y dis-
puestas en racimo. Toda ella est.á cubierta de
pelos ásperos y punzantes. En varias partes
la cultivan y comen cocida , y su llor es una
de las que en la medicina se conocen con el
nombre de flores cordiales, fíoraro officinalis.
BORRAJO, s. m. Lo mismo que rescoldo. Hoy
BOR
tiene uso en Andalucía y Extremadura.
nORRAÍl. v. a. Testar ó tachar lo escrito. Dl-
lere , obliterare.
HORRAR, met. Oscurecer. Obseurare.
BORR.ISC A. s. í. Tempestad , tormenta del mar.
Tempestas , procella.
SORR AsitA. met. El temporal fuerte 6 tempestad
que se levanta en tierra. Procella, turbo.
BORRASCA, met. Riesgo, peligro ó contradic-
ción que se padece en algún negocio. Discri-
men , piriculum.
BORRASCOSO, SA. adj. Lo que causa ó está
sujeto á borrascas , como d viento , el mar,
el tiempo &c. Procellosus , turhiilentuS.
BORR.XX. s. m. Lo mismo que atincar.
BORREGADA, s. f. Rebaño ó nuniero crecido
de borrcíos ó corderos. Grex agnorum.
BORREGO , GA. s. ui. y f. El cordero ó cor-
dera que tiene de uno á dos unos. Agnus tener,
annirnUis.
ÜORREGO. met. Sencillo, ignorante. Rudis , in-
scius.
NO HAY TiLEs BORREGOS, f. f.un. de que se usa
para manifestar que no es cierto lo que se di-
ct. A vero aben , falsa jact.iris.
BORREGUERO, s.'m. El que cuida de los bor-
regos A^norutn itnniculorum pastor.
EOR.R.EGÜILLO, LLA. s.m. y f. d. de borre-
go y BORREGA. Agnellus.
BORREN, s. m. Encuentro del arzón en Lis si-
llas de armas y de brida, y las almohadillas
que sostenidas por vn cuero fuerte se ponen
delante y detras del muslo. Equariae sellae
ctilritula.
BOPvREN.A.i. r. ant. Lo mismo que borrem.
BURRERO, s. m. ant. Lo mismo que verdugo.
BORRICA, s. f Lo mismo que asna.
A LA bor:iica arrodillada doblarle la car-
ga, ref. que se dice contra los que añaden tra-
bajo a lo; que nó pueden con el que tienen.
BORRICADA, s. f Conjunto ó multitud de bor-
ricos. A^inorum grex.
BORRICADA. Cabalirada que sé hace en borricos
por diversión y bulla. E^uitatio super asinos
recreationis c.iusa.
BORRic voA. met. y fam. Dicho ó hecho necio.
St:i!tilojuium, stultitia.
BORRICO, s. m. Lo mismo que asno.
BORRICO, met. Lo mismo que necio.
BORRICO. Instrumento compuesto de tres made-
ros oblicuos en que labran los carpinteros las
maderas.
caer de su borrico. {. Lo mismo que caer
de su asno.
ES un borrico, f. met. y fam. con que se deno-
ta que alguno es de mucho aguante ó sufri-
miento en el trabajo. Homo clitellarius , as
sellus bipes , laboris patitns.
rONKR Á ALGUNO SOBRE UN BORRICO, f. COU qUC
se suele amenazar el castigo afrentoso de azo-
tes ó vergüenza pública. Tra.iucere per ora
hominum, verberibus condemnare , multare.
PUESTO EN EL BORRICO, exp. iiiet. de que se
usa para manifestar que alguno ya está resuel-
to á seguir algún empeño en que se halla me-
tido , aunque sea a costa de mas gravamen.
Opere incepto non desistam.
BORRICÓN, s.m.aum. de borrico. Dícese tam-
bién metafóricamente por el demasiadamente
sufrido. Pergrandi: asscllus, vir valdi stul-
tus , laboris patientissimus.
BORRICOTE, s. m. Lo mismo que borricón.
BORRIQITERO. s. m. El que guarda ó condu-
ce una borricada. Asinor:im cusios.
BORRIQUILLO , LLA, TO, TA. s. m. y f. d.
de r.oRRico y borrica. Asellus.
BORRO, s. m. El cordero que . isa de un arto y
no lle;Ta a dos. Agnus annicmus.
BORRO, met. y tam. El rudo ó tardo. Tardus,
rudis.
BORRO. Cierto derecho que se paga del ganado
lanar semejante al derecha de borra. Vtctigal
sec'tndum vecudum capita pensum.
BORRÓN, s. m. La mancha de tinta en el pa-
pel. Litara.
BORRÓN. Lo mismo que borrador, que es co-
mo mas comunmente se dice.
BORRÓN. Los autores suelen por modestia lla-
mar asi .á sus escritos. Litjra.
BORRÓN, l'int. La primera invención para un
cuadro hecha con colores, ó de claro y oscu-
ro. Prima picturae lineamcnta, prima s pe-
des ¡forma.
BORRÓN, met. Cualquiera imperfección que des-
luce 6 afea. Labes , vitium.
BORRÓN, met. La acción indigna y fea que man-
cha y oscutece la reputación y fama. JOedi-
cus , prohrtim.
BORRON.lZO. s. m. aum. de borrón,
BORRONCILLO, s, lu, i. de bor*on.
BOX r^()
BORROSO, SA. .Id). Lo que está (leño dé boi-
ra ó heces, como sucede en las cosas liquidas
que no están claras ) v.g. el aceite, la tinta &c.
raeculentuS.
lioRRoso. ;>. .4r, El oficial de poca habilidad..
Ineptas opifeX,
BORRUr ALLÁ, s, f. fam,/'.^;'.Hoj»fasca , frus-
lería, cosa de poca sustancia. J*/af<íí, res vilis»
BORRUMBADA, s. í. ant. Lo niísino que bar.»
rumbada
BORTÓN, s. in. anf. Lo mismo que brote Ó
YEMA Ó BOTÓN.
BORUJO. s. m. ant. Lo mismo que oRUjo.
BORUjo. s. m. La masa que resulta del hueso d«
la aceituna después de molida y exprimida,
BORUJON. s. in. Lo mismo que burujo.-j,
BORUSCA. 5. f. Lo mismo que seroja , que es
lo mas usudo.
BOSADILLA, s. f. ant. Lo mismo que vómito,
BOSADO , DA. p, p. ant. de bosar.
BOSAR. V. a. aiit. Lo mismo que rebosar,
bosar. ant. Lo mismo que vomitar.
SOSAR, ant. met. Proferir palabras descomedi-
das. Maledicere , probris ajficere.
BOSC.'VGE, s. m. El conjunto de arboles y plan-
tas esi)esa5. Silva, nemus.
íoscAGE. l'int. El cuadro que se hace en firma
de paik poblado de árboles, espesuras yaniuia-
le-i. Silvis et nemoribus illustrata pictnra.
BOSFORO, s. m. Oeog. Estrecho , canal ó gar-
g.iiita entre dos tierras firmes por donde un mar
se comunica con otro. Aplicase esta voz al de
Tracia )' al Cimerio. Bosphorus.
BOSQUE, s. m. Sitio poblado de árboles y matas
espesas destin.ido para caza. Nemus , lucits.
Bosque. Germ. La barba. Mentuni.
BOSQUECILLO. s. m. d. de Bosque,
BOSQIIEJADO, DA. p. p. de bosquejar.
BOSQUEJAR, v. a. Pintar en lienzo ó tabla laí
ligur;is Con su Colorido , sio definir los contor-
nos, ni darles la última mano, Picturam ad-
umbrare , lineare.
bosquejar. Disponer ó trabajar cualquiera obra
material, pero sin concluirla. Opus adumbra-
re , primis tantüm lineis formare.
BOSQUEJAR, met. Indicar con alguna oscuridad
algún concepto ó idea. Rem nbscure indicare
seu exprimere.
BosQUEjvR. Esc. Dat á las figuras ó bajos re-
lieves en cera , barro , estuco u otra materia
bland.i la primera marto antes de perfeccio-
narlas el escultor, Primam formam material
sculptili injucere.
B0SQUE;J0. s. m. La pintura que está de pti-
inera mano. Pictura ir.formis, nondum per-
futa.
Bosquejo. Cualquiera obra material que está sin
concluirse. Opus rtide , non expolitum. , ,>r
bosquejo, met. El escrito ú obra de ingenio flO
perfeccionada ; )■ asi se dice ; N. dejó esta obra
en bosquejo. Rts adúmbrala tar.tum , non-
dnm perfecta.
estar en bosquejo, f. Estar cualquiera obra
material sin concluirse; y en este sentido se
aplica a las obras de escultura cuando no es-
tan concluid;is, y á las del grabado de meda-
llas y estampas. Opus adumbratum esse , non
cxpolií im.
BOSC^UETE. s. m. El bosque artificial y de re-
creación que se coloca en los jardines ó en las
casis de ca.-npo con árboles silvestres y dtf
sombra.
BOST.VR. s. m. ant. El lugar ó caballeriza don-
de están los bueyes Bovile.
BOSTEZADO, DA. p. de bostezar.
BOSTEZADOR. RA. s. in. El que bosteza. Qsci-
tator.
BOSTEZANTE, p. a. de BOSTEZAR. Et que bos-
teza. Oscitans.
BOSTEZAR. V. n. Abrir involuntarianvente la
troca mas de lo regular. Oscilare.
BOSTEZO, s. in. La acción y efecto de bostezar.
Orcitali^.
BOTA. s. f. Cuero pequeño em pegado por .idene.*
tro y c;)SÍdo por un lado. Su figura es pirami-
dal y remata en un brocal de cuerno 6 palo
para echar el vino y beber. Uter,
bota. Cuba ó pipa de madera con arcos para
guard-tr vino y otros licores. Cupa.
bota. Especie de calzado de cuero que resguarda
el pie y pierna , comunmente hasta encima de
!a rodilla. Ocrea.
sota. aiit. Lo mismo que Soda,
BOTA KUERTS. La ouc cs dc suola y holgada pa--
ra'que no se lastime la pierna y poder sacarla
con libertad. Usase comunmente para correr la
posta Militaris ocrea.
ESTAR CON LAS BOTAS PUESTAS, f. Estat par»
hacer \iage. In firociifctu esse.
<ítAR'eoN tÁi BoíÁS ptr'ESXAS. £ met, EKai
Sa
140 BOT
dispuesto para cualquiera, cosa. T» frtciaetu
stare.
BOTADO , DA. p. p. Je botar.
BOTADOR, s. 111. El que hou. Expulsor.
aoTACOR. Carp. Instrumento de hierro á modo
de cincel para arrancar los clavos que no se
pueden sacar coa las tenazas. Instrumtntum
ftrreum ad clavos tvellenJos.
sotadok. Cir. Hierro en tbrnia de escaplillo , di-
vidido en dos dientes ó puntas de que usan los
sacainuelas. Forctps curva aJ maxilVarts den-
tes detruáindos.
SOTAeoR. Palo largo ó varal con que ios bar-
queros hacen fuerza en la arena para desenca-
llar los barcos. Contus.
Botafuego, s. m. Art. E1 palo Ó bastoncillo
en cuya punta pone el artillero la mecha en-
cendida para pegar fuego desde lejos á las pie-
zas de artillería. Fustis igiüfer ad billica tor-
menta acc'idinda,
BOT.iGÜF.Ñ A. s. f. La longaniza hecha de asa-
dura de puerco. Botulus.
BOT .ALÓN. s. m. Náut. Palo largo que «e saca
hacia la parte exterior de la emb.ircac¡on cuan-
do conviene para varios usos. Ti/rnum , fuod
ad varios usus extra «..rvem educitur.
BOT.VMEN. 5. m. Náut. El conjunto de botas
que llevan la provisión de agua y vino y otros
licores en las embarcacioues. Doliorum appa-
ratus , coftia.
BOTAN.A. s. f El pedacito de palo redondo que
se pone en los agujeros que se hacen en las bo-
tas ó pellejos de vino para que no se s.i1ga. Ti-
gillutn íidutris assuendos , reficiendos. ■
SOTANA. El parche que se pone en alguna llaga
para que se cure. Dicese comunmente de la
que proviene de! gálico. Mala^ma.
«üTAiJA. La cicatriz de alguna llaga. Cicatrix.
BOTÁNICA, s. f Ciencia que prescribe reglas
para conocer las plantas , y las diversas rela-
cioiies que tienen entre sí.
BOTÁNICO , CA.adj.Lo que pertenece á la bo-
tánica. Herharius.
■OTÁNico. s. m. El que profesa la bot.ánica. Her-
harius .
BOT.\NISTA. s. m. El que profesa la botánica.
Herharius.
BOTAR, v. a. Arrojar ó echar fuera con violen-
cia. Impeliere, eztrudere.
•OTAR. Náut. Echar ó enderezar el timón á la
parte que conviene , para encaminar la proa
al rumbo que se quiere seguir, como botar
á babor ó á estribor. Navis gubernaculum di-
.rigere.
SOTAR.' V. n. ant. Salir. Abire, excederé.
BOTAR. En el juego de la pelota saltar ó levan-
tarse la pelota cuando da en un cuerpo sólido.
Lusoriam pilar» resilire.
BOTARATE, s. ni. fam. Hombre alborotado y
de poco juicio. Homo tnale sanus , laesae men-
tís , levis , inconstans.
BOTAREL. s. m. Arq. El estribo que sostiene
el empuje de los arcos. Fornicis , aut camera-
ti operis fulcimentum.
BOT.\RG.4. s f. Especie de calzón ancho y lar-
go que se usaba en lo antiguo. Subligar ublon-
gum et latum.
•OTAROA. El vestido ridículo de varios colores
que se usa en las inogigangas y algunas repre-
sentaciones teatrales. Llamase también asi el
jugeto que le lleva. Larva , ridicula mimo-
rum vestís.
aoTARGA. Especie de embuchado. Botulus.
«OTARGA. p. Ar. Lo mismo que DOMiNOUitlo
en la tiesta de toros.
BOT.\SELA. s. f. Milic. En la tropa de caballe-
ría la sefial que hace el clatin para que los
toldados ensillen los caballos. Tubaí signum
ad equoi initruendos.
BOTAVANTE, s. m. Una vara larga herrada
por unode losextremos.como unchuzo, de que
usan los marineros para defenderse del abor—
dagc. Contus , sudes férreo cupide instructa ad
arcendos hostes e navibus.
BOTE. s. m. £1 golpe que se da con ciertas ar-
mas enhastadas , como lanza , pica 8tc. Lan-
ceae ictus.
«OTE. En el juego de la pelota el salto que da
cuando cae en el suelo. Repulsio pilae a cor-
pore duro resilientis.
iOTE. Vasija de barro vidriado 6 de vidrio, de
que mas comunmente usan los boticarios para
tener las medicinas. Los hay de varias hechu-
ras. Vas ungueniarium.
•OTE. Vasija en que las mugeres guardan los
" afeites y aderezos para la cara , manos y gar-
ganta. Vas pigmentarinm.
BOTE. Lo mismo que BOCHE por el hoyuelo 8te.
Bote. Barco pequeño y sfn cubierta cruzado dé
listones de madera que sirven de «siento á loi
BOT
que reman : sirve para los tr.isportes de gente
y equipagcs á los buques grandes , y para to-
do trahco en los piiert'>s.
BOiE BE TABACO. V^abijj de hoja de lata, plo-
mo ú otra mateiia pura tener o guardar el ta-
baco. Vas tabaco asservando.
ESTAR DE BOTE EN BOTE. f. mct. y fam. que se
dice de cualquiera esnincia ó lugar que está
Heno de suerte que no cabe mas. J'lenum , rt-
fertum esse locum.
DE BOTE r voLRO. expt. fam.Sin dilación, á to-
da priesa , con presteza. Statim.
BOTliCARIO. s. m. ant. Cierto tributo que se
pagaba en tiempo de ^iiena.Vectigal quoddam
bilti tempore exsolvendum.
BOTECICO, LLO. s. m. d. de bote.
BOTED.\D. s. f. ant. Lo mismo que embota-
miento.
BGTKLLA. s. f. Redoma de.vidrib muy doble,
con eJ cuello muy angosto, que comunmente
cabe media azuaibre , y sirve para conservaf
los líquidos. Laguncuta vinaria.
BOTELLA. El vino que se contiene en alguna bo-
tella j y ési se dice: se bebió tantas botellas.
Vini mensura lagunculam exaequans.
BOTELLER.s.in. ant. Lo mismo^jue botillero.
BOTELLÓN, s, m. -lum. de botella.
BOTEQUIN. $. in. Náut. El bote .pequeño. Cym-
bula, aut parva cymba.
BOTERÍA- s. f. En los navios el conjunto de bo-
tas ó batriles. Cuparum copia.
BOTERO, s. m. El que hace ó adereza botiis 6
pellejos para vino , vinagre , aceite &c. y el
que los vende. Artipx ui'rarius.
BOTEZA. s. £. ant. Lo uiitmo que embota-
miento. ,
BOTICA, s. f. La oficina j tienda en que se ha-
cen y véndenlas medicinas ó remedios para la
curación de los enfermos. I'liarmacopolium.
BOTICA. La medicina que se da al enfermo.
Fharmacum.
BOTICA, ant. La tienda de mercader ó donde se
vendían otros;- cualcsquier géneros. Mercium
taberna.
BOTICA, ant. La vivienda ó aposento surtido del
ajuar preciso para habitarlo. Domus familia-
ri supellectili instructa.
BOTICA. Germ. La tienda del mercero.
RECETAR DE BUENA BOTICA, f. met. y fam. que
se dice del que tiene padres u otra persona ri-
ca que le asisten con todo lo que necesita, y
en virtud de esto se explaya a gastar larga-
mente. ,
BOTIC.AGE. s. m. ant. El derecho ó alquiler de
la tienda en que se venje alguna cosa. Ta-,
bernae vectig.il, seu mtrces.
BOTICARIO, s. m. El que prepara ó vende las
medicinas. Pharmacopola.
BOTICARIO. Germ. El tendero de mercería.
BOTIGA. s. f. En algunas purtts la tienda de
mercader. Mercium t.tbern.i.
BOTIGUERO. s. m. En algunas f artes merca-
der de tienda abierta. Tabernartus mercator.
BOTIGUILLA. s. f. d. de botiga.
BOTIJA, s. f. Vasija de barro mediana , redonda,
de cuello corto y angosto. Fictilis lagena.
ESTAR HECHO UN BOTIJA, f. faill. qUC SC dicC de
los niños cuando se enojan y lloran. Dicese
también del que tiene grosura extraordinaria.
Turgidum , iratum et lacrymosum esse.
BOTIJERO, s. m. El que hace ó vende botijas.
Jioliariusfaber.
BOTIJILL.A. s. f. d. de BOTIJA.
BOTIJÓN, s. m. aum. de botija.
BOTIJUELA, s. f. d. de botija.
BOTILLA. s. f. d. de bota.
BOTILLA. ant. E;specie de calzado de que usa«
ban las mugereS, lo mismo que borceguí. Co-
thitrnus.
BOTILLER, s. m. Lo mismo que botillero.
BOTILLERÍA, s. m. Casa donde se hacen y ven-
den las bebidas heladas. Gelidarum potionum
taberna.
BOTILLERÍA, ant. Lo mismo que despensa en
que se guardaban licores y comestibles.
BOTILLERÍA. ant. Cierto tributo que se pagaba en
tiempo de guerra. Vectigalis genus quod bel-
li tempore solvebatur.
BOTILLERO, s. m. El que hace y vende bebi-
das heladas. Potionum gelidarum conditor et
venditor.
BOTILLO, s. m. Pellejo pequeño que por lo co-
mún sirve para llevar vino. Utriculus.
BOTÍN, s. m. Calzado antiguo de cuero que cu-
bría el pie y parte de \i pierna. También usa-
ron de este calzado las mugeres. Ocrea co'-
riacea.
SoTiÑ. Calzado de cuero , paño ó lienzo que cu-
bre solo la pierna., á la que se ajusta con botO'
nes , hebillas ó correns. Ocrea.
BOV
BOTÍN. El despojo que logran los soldados en el
campo ó pais enrmigo en las entradas, com-
bates y batallas. M.inubiae.
BOTINERO. s. m. El que guarda ó vende el bo-
tín ó presa. Pr.teí.ie cus tos , aut ven.titer,
BOTINERO. El^ que hace ó vende botines.
BOTlQy£Rl.\ s. f. ant. La botica o tienda don-
de se vendían los botes de olor. Arumatam ta-
berna.
BOTIQUILLA. s. f. ant. d. de botica en el
sentido de tienda.
botiquín, s. m. Cajón pequeño con medlti-
nas para llevar de camino. Capsida mtdiea-
minum.
BOTIVOLEO. s. m. El acto de jugar la pelota
al mismo tiempo de llegar al sucio; de suerte
que ni bien es bote, ni bien vulto , sino que
participa de ambos. Pí7í»í inttr laptum et fat-
tum repulsio.
BOTO , TA. adj. Romo de punta, Obtusus:
BOTO. met. El rudo ó torpe de ingenio ó de »l-
%\\a ienúiXo. Hebes , stupidus.
BOTO. s. ni. p. Ast. Tripa de vaca llen.t de man-
teca. Intestinum hubulum butyro infartum.
BOTO. p. Ar. Lo misíiio que pej-lejo para echar
vino, aceite ú otro licor.
BOTÓN, s. 11). Lo mismo que tema.
BOTOÑ. En las flores la flor encerrada y cubierta
de las hojas qf.e ujxidas, la dcíienjen hasta que
tomada toda su consistencia se abre y extiende.
Ciilyx ,foUicuiutn,quo Jiores cooperiuntur.
BOTÓN. La horiiiijla cijíb)erta de hilo , seda , paño
ti otra tela que se "pone Íil canto de lus vestiifos
para que entrando por el ojal ios ahance y
abroche. Los hay también sin hormilla ni te-
la , como los de metal Scc. Giobulus aUstri-
ctvrius.
BOTÓN. Esg. Chapita redonda de hierro en figura
de BOTÓN que se pone en la punta de la espa-
da negra : suele cubrirse de lana y baldc-s para
que no hagan daño las estocadas. Circulusjh-
reus ensis cuspidem obtundeiis.
BOTÓN. Pieza de hierro, metal ó niadera , cuyo
espigón se fija en las puertas ó ventanas pura
poder tirar de ellas, abrirlas ó cerrarlas. Ma-
nubrium portis autfenestris aptatum.
SoTON. Moiit. Pedazo de palo que tiene la rea
ó tela de caza para asegurarla en los ojaleí
que corrcsponjeii del lado opuesto. TigiHum
ad firmandum et adstrinjendum rete.
Boio.v. La labor ó guarnición á modo de anillo
o rosca que se hace en los balaustres , llaves y
otras piezas de hierro , latón ú otra materia
por adorno. Clavis annulus.
BOTÓN DE FUEGO. Cir. El cautetío que se da
con cierto hierro encendido que tiene en su
extremidad figura do botón. Úsase comun-
mente con el verbo dar. Cauterium.
CONTARLE LOS BOTONES Á UNO. Esg. f. COn que
se poiídera la destreza de alguno en dar las es-
toc.idas donde quiere. Dextere digladiari.
OH BOTONES ADENTRO, inod. adv. Interiormen-
te. In sinu , intus.
BOTONADURA, s. f El juego de botones pa-
ra un vestido. Glabulorum numerus pro uñar
quaque veste.
BOTÓN AZO. s. m. Esg. VA golpe que sed»
con la espiada negra , hiriendo con el botón.
Ensis obtusae ictus.
BOTONCICO, LLO , TO. s. m. d. de botón.
BOTONERO , RA. s. m. y f. El que hace y ven-
de botones. Globuhrum opi/'fx.
BOTOR. s. m. aut. Buba oi tumor. Ahscessus.
BOTOR.VL. adj. que se aplica i las apostemas
pequeñas. J'arvus abscessus , apostima.
BOTOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que hoto.
BOVAüE. s. m. ant. Servicio que se pagaba en
Cataluña por las yuntas de bueyes. Vectigal
super bovum Juga.
BQV.ÁTICO. s. m. Lo mismo que bovage. .
BÓVEDA, s. f. Arq. Todo techo arqueado ó
artesonado, que forma concavidad o i\o es su-
perficie plana. Opus fornicatum , camera , le-
ctum incurvum.
BÓVEDA. La habitación subterránea, labrada sin
madera alguna, cuya cubierta ó parte supe-
rior es de BÓVEDA , de donde tomó el nambí*.
Crypta, testudo sul'lerranea.
BÓVEDA. Lugar subterráneo en las iglesias para
entierro de los difuntos. C'rypfiJ. coemeterium.
BÓVEDA ESFEROIDE. La que es en forma elípti-
ca , y que es mitad ó porción de la ESFEROiDf.
Forr.ix sphsroydes.
HABLAR DE BÓVEDA Ó EN BÓVEDA, f. ailt. Ha-
blar hueco y con arrogancia. Arroganter , Ín-
flate loqui.
BÓ VEDADO, DA. p. p. ant. de bov^dar.
BOVHDAR. v. a.ant. Lo mismo que abovedar.
BOVEDILLA, s. f El espacio que hay vestido
lie yeso en figura de bóveda entre vi¡;a y viga
BOZ
BRA
BRA
en el techo de cualquiera habitación. P^ ■ BQ,?:>N
tecti i-icurva, camerala. _ aai^Ti
SUBiRSü Á LAS novtDiLLAS. f. inít, y ía;n. íori
(jue se denota que alguno est» muy eiij)ado o .
irritado. Vfhementcr tiaíci.
BOVINO , NA. adj. Lo perteneciente a buey o
vaca. Bovi,*tns.
BOX. s. í. Arhol ó arbusto muy común en va-
rias partes de'Espaiia. Crece en algunas paites
hasta mas de veinte pies de altura , al .nismo
tiempo que en otras no llega i dos. Ks muy
ramoso y conserva tod>) el invierno l.is hojks,
que son pc^uíAas, durai y lustfos.is, por lo
que se le cultiva para adorno en los jardines.
■ Su madera es de color amavillo sumamente du-
"' ra , y nuiy apreciada para obras de tornería y
otros usos. Suras semper virens.
BOX. Bolo de madera que tiene un remate a mo-
do de oreja: sirve para coser sobre el los pe-
damos de cordobán de que se hace el zapato.
Ti¡illum htixtum sutoribus destrviens.
BOX. ant. Náut. Lo nusmo que bo.ieo.
BOY. s. m. ant. Lo mismo que BUiíV.
BOYA. s. f. Náut. Seiíal atada al cable, que na-
dando sobre el agua indica la situación del an-
cora. Tig'ium aut suheris frustriinl ancoraii
alligatum et ancorai locutn indkans.
BOYA. El corcho que se pone en la red para que
Jas plomadas o piedras que la cargan no la lle-
ven á fondo, y sepan los pescadores donde es-
ta cuando vuelven por ella. Suberis frustrum
retihus piscaturum affixiim.
BOYA. »nt. £1 carnicero que mata los bueyes.
Jioum lanius.
HOVA. ant. Lo mismo que verdugo.
BOYADA. J. f. Numeio grande de bueyes. Boum
copia.
BOYAL, adj. Lo perteneciente al ganado vacu-
no. Aplicase comunmente a las dehesas ó pra-
dos que son á propósito y están destinados pa-
ra él. Bovinas, bitvillus.
BOYANTE, p. a. de hoyar. Lo que boya.
BOYANTE, adj. Náut. Dicese dtl navio que na-
vega con viento favoiable.JV^ai/íí/>roi^írf iter
faciens.
BOYANTE, adj. met. Feliz, afortunado. Fortu-
natus.
BOYAR, v. n. Ná-it. Se dice de la embarcación
que habiendo estado en seco vuelve á mante-
nerse sjbre el agua. Navim vado seu littori
hatreatem iterumjliitan.
BOYAZO, s. m. aum. de uiíey.
JÍOYERA. s. f. El corral o establo donde se re-
" cogen los bueyes. Bovile.
BOYERAL. adj. ant. Lo mismo que boyal.
BOYERIZA, s. f. El establo donde están á cu-
bierto los bueyes. Buvile.
BOYERIZO. s. m. ant. Lo mismo que boyero.
BOYERO, s. ni. El que guarda bueyes ó los con-
duce. Bub:ilcus.
BOYEZUEIO. s. m. d. de buey.
BOYUDA, s. f. Gernt. La baraja de naipes.
BOYUNO, N.\. .adj. Lo perteneciente a los bue-
yes ó vacas. Bovinus , í-ovillus.
BOZA. s. f. Náut. Cabo , cuyo extremo está he-
cho tirrae en un cáncamo del navio, y con el
otro se da vuelta al aparejo ó cabo por donde
se est.^ tirando pura aguantarle mientras se
amarra en su lugar. Funis in navigiis.
BOZAL, s.m. Esportilla regularmente de espar-
to, la cual colgada de la cabeza se pone en la
boca á las bestias de labor y de carga , para
que no hagan daño á los panes ni se paren á
comer. Bucculíi s partí, jumenturum ori .ifjiza.
BOZAL. Frenillo que ponen á los perros para
que no muerdan. Pastomis.
BOZAL. Tableta con púas de hierro que ponen á
los terneros para que no mamen a ¡as madres.
Lineum vinculum juver.corum ori afjixunt.
BOZAL. Adorno que se pone á los caballos en el
bozo con campanillas ó cascabeles. Ei¡uorum
ornatus ori aptatus.
BOZAL, adj. El negro recien llegado de su pai».
Dicese también de los recien venidos de algu-
nas provincias menos cultas de Espiñ:i. Atthiopt
adven,!, advena incultus , impolittis.
BOZAL, met. y fain. El nuevo ó principiante en
alguna facultad ó ejercicio. Tirn.
BOZAL. El simple, necio ó idiota. Inscius,
rudis.
BOZA L. Se aplica á las caballerías cerriles. Bestia
indómita .ferox.
BOZ ALEJO, s. m. d. de boza l.
BOZO. ». m. El vello que apunta á los )ó%'enes
sobre el labio superior antes de nacer la barba.
Pubes , lanudo.
BOZO. El cabestro ó cuerda que se echa á las ca-
ballerías sobre Ja boca, y dando un nudo por
debajo de ella forma un cabezón con tole un
cabo ó rienda. Cafistrum.
5. rti. ant. Máquina< lo ' ii>i$u>o. que
BR
14^
fiílABATSÍTE. s. m. Lienzo llamado asi por fa-
bficaisc en la proyinci^ de este, nombre , de
que. hay varias especies. Lintel geaiiiS.üi'Sx^
vdiilia .t.iveetum. .' ■',•'
BR.\C ÁRENSE, adj. El natural de Bragáj ó lo
peuénociente a esta ciudad. Bracdrfñsis.
BRACEADA, s. f. El movimiento de los brazos
ejecutado con esfuerzo y víleniijt.- íi^^clfia-
Xumj.íclrttio.f'tiutixtensio. ' '..,'.',
BRACEADO, DA. p. de BRACEAR.
BRACEACiE. s.in. Jfn J.as casas de moneda el tra-
bajo y labor de la moneda. Cusió moftetaf.'
BRACEAR. V. n. Mover ó menear los brazos.
Brachia moveré i brachüs agere. ,. ,'
BRAcERAL. s, m.. piez'í de armí4i<ra' Lp ipis-
nia q'ie braza¿. ,
B9..ACGRO. s. m. El que da el bra^o ¡t otro pstjra
q:ie se apoye en él. Dícese mas coiniinmente
de los que dan el br.izo á l.as seiíoras. En pala-
cio cuando había meninos tenia ést^ ejeréicio
,uno de ellos, el cual daba el bra^ó a la reiua¡.
Brachio aliúnt suffulciens , sustentans.
BRACERO. El peón que se alquila para cavar ó
hacer alguna obra de labranza. Aíereenarius,
fossor. . .,
BRACERO. El que tiene buen brazo para tirar
barra , lanza li otra arma arrojadiza. Jacula-
tor validuS , potens , toroSus.
BRACERO, RA. adj. ant. que se aplicaba al ariiu
que se arrojaba con el brazo , como lanza , cou- ■
zü , piedra ítc. Missilis. ^
BRACIL. s. m. ant. La armadura del brazo com-
pifestade varias p\ei!L%. Brachialis drmatura,
BRACILLO- s. m. á. de braío.
BRACILLO. Cierta pieza del freno de los caballos.
Qfioddatnfraent orndmentum.
BRACIO, s. m. Oerm. Lo misino que BÁ^ZO,
BRACIO godo. Germ. El brazo derecho. , . -^
BrxAcio LEDRO. GeTm. El brazo izquieriiq», .,
BRACITO. s. m. d. de brazo. , '■ ■ ■,[ ■■
BRACO, C.\. adj. ant. que se aplicaba ai perro
de muestra ó perdiguero. Decíase también de
los perritos finos que tienen el hocico que-
brado. Canis aut catellus simus.
BRACO. Se aplica á la persona que tieDe la na-
riz roma y algo levantada. Simus,
BRAFONERA. s. f. ant. Pieza de armadura an-
tigua que cubría la parte superior del brazo.
Poníase también á los caballos armados. Bra-
chi.tlis armatura.
BRAFONERA. aut. En los vestidos cierta faja 6
rosca que ceñía la parte superior del brazo.
Fascia rugií plicata , suprema trachii am-
biens.
BRAGA, s. f f. Ar. Lo misino que metedor
por el paño de lienzo ítc.
Bragas, p. Especie de calzones anchos. Lo mis-
mo que CALZONES. Amplae braccae.
AL QUE NO ESTÁ HECHO Á BRAGAS LAS COSTU-
RAS LE HACEN LLAGAS, rcf. quc dcnota la re-
pugnancia y diácultad que cuesta hacer las
cosas á que no esta uno enseñado ó acostum-
brado.
CALZARSE LAS BRAGAS, f. met. que se dice de
la muger que todo lo manda en su casa sin ha-
cer caso del marido. Domüs imperium uxo'
rem tener e, priores partes agere.
JQUÍ; TIENEN QUE HACER LAS BRAGAS CON El
ALCABALA DE LAS HAÍlAS ? TCf. COn qUe SC nO-
ta a los que hablan fuera de propósito ó del
asunto que se está tratando.
BRAG AD.\. s. f. En las bestias la parte del cuer-
po que hay desde las ingles hasta las corvas.
Femara.
BRAG.VDO , D.\. adj que se aplica al buey que
tiene la br,igadiira de diferente color que lo
demás del cuerpo. Uicese también de otros cua-
drúpedos. Bos femora diversi coloris hahens.
BRAGADO, met. Se dice déla persona de dañada
intención , con alusión alas ínulas bragadas que
por lo común son falsas. Malignus , Iniquus.
BRAGADURA, s. f. En el cuerpo humano las
entrepiernas u horcajadura.
BRAGADURA. I a parte de l.is bragas ó calzones
que da ensanche al juego de los muslos. Subli-
gacMÍim , sublimar.
BRAGADURA. En lo» animales las entrepiernas.
BRAGAZAS, s. f. p. aum. de bragas.
BRAGAz As.s. m. met. Se dice del que se deja do-
minar ó persu;idir con facilidad, especialmen-
te por las inugercs. Levis animivir.
BRAGUERO, s. m. Ligadura compuesta de di-
ferentes tajas que se atan á la cintura y pasan
Í)or debajo de las ingles, para curar o sostener
a parte quebrada. Hacense de diferentes ma-
terias , como acero , enero , lienzo &c. Fascia
intestina sustinens ne procidant , retinaculurtt
intestinórúm.
SRAtíuERo. s. in. Niíut.Ciii Ono de lo» dos ca-
bos gruesos que se añumzp uno por cada una
de las caras de la pala del timón, y sirven pa-
ra gobernarle cuando falta la caña , y para ^u«
no se vaya si faltan los goznes en que estriba
y sobre que gira. Funes gemini in navigii cla^
t'o firm.tti.
BRAGUETA, s. f. La abertura que tienen Jo»
calzones por delaiití. Br(UcafHrn hiatus añ-
tlcus. '
BRAGUETERO. 9. m. fártí. %\[mt es dado al
vicio de la lascivia. LibidilioíüS . ',u
BRAGUETON. s. m. áum. dé «RAdúEtA.
BR.AGUILJ.AS. s. f. p. d. de bragas. 7
BRAGUILLAS, s. m. Dicese del niño recien pues-
tos los calzones , y mas comunmente del qu«
es pédiiérto de cuerpo y mal <lispuesto. Ho-
mundo.
BRAHONCILLO. s. m. d. de «ftAKON. "^.i
BRAHONERA. s. f. ant. Ló mismo que Sr^Vo-
NERA. .. I
BRAHON'. s.. m. ant. En algunos vestidos rosca
ó doblez que ciñe la paité superior del brazo.
Plicatura vestiiim, suprerria bfachii ambienS,
BRAM.A. s. f. La estación en que los venados,
ciervos y otros animales salvagest están cáza-
lo. Catulitionis tempus.
BR.IMADERA. s. f. Instruniénto que se hasC
de una tablíta atada con un corilel de una var»
de largo,, que movido en el airé con violenéía
por los muchachos hace zuíiíbido á manera de
bramido, de donde le vino el nombre. Tráhc
cu ¡a Vír,iat¡lis aíretíi verl>,ír,ans it stridnrem
edens. " ".' •
BRAMADERA. Jnstruinetito d» que íÍ5.in los pasta-
res para llamary guiar el ganado. Restlcuí.i pa-
stor um ad ducendas et congregitndas pccudes.
Bramadera. Instrumento deque usan los guar-
das de campo, viñas ti olivares para espanraí
los ganados: se hace de un medio cántaro , cu-
bierto con una piel de cordeío, y atravesado
con un cordel delgado, déjarido al cántaro d^j
Íiequeños agujeros, uno por donde se arriman
os labios, y otro para que salga la voz! y co-
mo resuenan en el cántaro ayudada de lo qua
se vibra la pi«l y la cuerda , hace un sonidp
horrible , de que huye atemorizado cualquiet
ganado. Bucctna Jictilis cario stridente feraí
exterrens.
BRAMADERO, s.m. Mont. El sitio adonde acu-
de á bramar el ganado salvage, como cieryoi
y venados cuando andan en zelo. Locus u^Í
ferae catulire solent.
BRAMADOR, RA. s. m. y f. El que bram».
Tremens , clamans.
BRAMADOR, adj. Poét. Se aplicaá las cosas inani-
madas que h.icenun ruido parecido al bramidíj,
como cuando el mar ó el aire están agitado!»
Furens, saeviens unda aut ventus.
BRAMADOR. Oerm. El pregonero.
BRAMANTE, p. a. ant. de bramar. Fremtns.
BRAMANTE, s. in. Hílo gotdo Ó cordel muy del-
gado hecho de cáñamo. Filum crasSum can*
nahinum.
BRAMANTE, cierto género de lienzo. Ttxtunt
quoddíim cannabinum.
BRAMAR, v. n. Dar bramidos. Fremere.
BRAMAR, met. Enojarse con exceso, enfurecer-
se. Furire , vehementer irasci.
BRAMAR, met. Se dice de las cosas inanimadaj,
como de los elementos cuando se embravecen
y están agitados de cualquier impulso violen-
to , por el ruido que form-m á manera de bra-
mido. Dicese mas comunmente del viento y
del mar. Fremere , stridcre,
BRAMAR. Germ. Dar voces, gritar.
BRAMIDO. 3. m. La voz que forman alguno»
animales feroces , como el toro £cc. Belluarutn
vox intensior.
Bramido, met. El grito 6 voz fuerte y confusa
del ¡vombre cuando está colérico y furioso. Fo-
ciferatio, vox intensa ei cum Ímpetu prolata.
BRAMIDO, met. E! ruido grande que resulta de
la fuerte agitación de los elementos , como el
aira, el mu iíc. Stridor ,fremitus.
BRaMIL. s. m. Instrumento compuesto de tre»
palos cruzados con im hierro puesto a la pun-
ta del palo mas largo que cruza entre los dos,
de que usan los carpinteros y tallistas para ha:-
cer en las tablas ó maderos una linea recta que
les denote por donde le han de cortar. Fabri
lignarii instrumentum ad signandam serra-
turae viam. "■
KR.AMO. s. m. Germ. Bramido ó grito.
BRAMO. Germ. Grito con que se avisa el desea-
brimiento de alguna cosa.
Bft.AM(pN. $. m. Gtrm. Soplen.
142 BRA
SDI-TAR LA BEXMONA-fEntreUhurespro-
rünipir en'i'icicrlós. Convicia jactare, contu-
mtíiis ali^uem incessere. ' , .. .
BRAMURA. s. í". Wt. Lo mismo que íRamxdo.
|BRAN DE INGLATERRA, s.m. Baile antiguo
espjñol. Sal^uüíiriis Qrjo ^ui.iam,
%RANCA. s. t. a'rjt. Lo niismo qüú ^igalla en
'■jjs fauces. ' ' '
'ITA ANCA, ant." Lo' mismo que'puiífA ó .BOxq^;de
. algún ciiernecillQ. . ,".;'". ^
^KANCADA'. L f'^ai hxttéiien'- íoa <^e sfe
"" "Suele atajar íós'riósñ algún braz'o'Jé'Aia!:,' pa-
, ra encerrar la pesca y poderla coge^ » 'iiiano.
'' Hite pise tiforJUpi, exxrriculiim. . -'j',
BRANCHA. s.^ |;i¿p,' minino qH<;'j^«,^vfcyíL por
agalla. ' ' ', ' ' , ,"' '. !.■"'. '
_BRANDAL.' 's'.' "mi' f^aut. Cada üiia dé'las dos
"' cuerdas ó ramales con que se forma la escale-
2 , xa para subir :á "los navios.' Úsase ,mas cümun-
''hiente en plu'ráí. funes scatahi ,' iit^'kcalae
forniiim Jisvositi. . ' i ■ .-' * ■' *
BRANDECÉR.'v'.á.at\íl Lo liii^uló^üe aWlan-
BaR ó SU.Í'frlZAR.'
BRANDECIDQ.pA.p.p. ant. de braNdecer.
'BRANDIS. s. II). yjas.Kon grande que se ponia so-
bre la cas;iv.i p.ira q\ al^rigo, solapaba sobfe el
pecho , y se aitfochaba cpti b6tiií\es.Sagum
''' alnplum.
"Brando , DA:.íJí. ant.Lo mismo que il^V¿po.
BRANDURA.s.f.ant. LomisinoqUe-BLA>.'í)i.'liA.
^RANO. s. iij. Lo mismo que F.STA.Vf.N'to:
^BRaS'A. 5. f.f.Xial. y Ast. P.isYo de Verano,
'^ que por lo coinúrt esta en la t*álda de algún
"' tiioritecillo dohde, h.iy'agua y prado. Llamase
Cambien bra?>a cualquier prado pafa pasto
'' donJe h.iy agua ó huihedad, aunque no haya
monte. Aesttva pascua.
'ift.A.SA. p. Gal La broza que se hice íh el sitio
* ó prado llamado braSa. Quis^uilii'i, folia,
■' vel cor tices deciduae. '
^RAQUILLO, LLA. aJj. d. de braco.
^RASA. s. (. La lerta ó carbón eiicendido y pa-
"', sado del fuego. Pruna.
íras'a. Oerm. Xadron.
*yRASA trae E.-Í El SENO LA QUE CRIA HIJO
"' 'iCENO. ref. que denota el gran cuidado y 20-
_■' 'zftbra que trae consigo el encargarse de cosas
" -agcnas.
ÉSTIR EN BRASAS Ó COMO EN BRASAS, f. met.
_^ Estar en gi-andé inquietud ó desasosíezo.C«r<í,
solicitudiKe angt.' '•■ • •
_ESTAR HECHO LNA.S ^BRASAS, f. met.^Oll qUe Se
' ..r.'íff "'-^ V"^ alalino ésti muy e'n'déildido de íos-
y'ÍTÓ. Ore ignes^ctrt: ...
T()t¿.VR LA BRASA'CÓVM'.ÍNO AGEVA fy CON MA-
NO PE GAJO. V. SACAR EL ASCUA.
BRA'iADO; DÁ. Ji. p. ant. de «rasar.
BRASAR. V. a. ant. Lo mismo que abrasar.
"BRASERICO, LLO, TO. s. m. d. de brasero.
■Brasero, s. m. Bacía de metal en que se echa
■"•hliTibre para calentarse. Suele ponerse sobre nna
tarima o pie de madera ó metal. Focúlus /ig-
nitahulum.
Jtü AÍSERo. El sitio destinado para quemar lOs Üe-
lincuíntes. Hogus.
BRASERO. G'írnj. Hurto.
BRAS|I.\. s. f. n. p. ant. Lo mismo que blasa.
"BRASIL, s. m. Lo mismo que palo brasil.
BRASIL. Color encarnado que servia para afeite
de las mugercs. i'ttry^aríííain.
"BRaSILADO, da. adi. Lo que tiéiie color <n'-
carnado ó de brasil. /"«r/iKiírííífuí.
'BRASILEÑO, K .1. adj. Lo perteneciente al Bra-
sil , y el natural de Mi. Brasiliensis.
HRASILErE.s.m. Madera menos sólida y de color
mas bajo que elbrasil fino. Lignum ruhellum.
BRAVA COSA?Trñn. LomismoqueNEciAcoSA,
o FUERA DE RAZÓN. O quam bella res !
BRAVAMENTE, adv. m. Con valor. Strenue.
J3RAVAMEMTE. Cruelmente. Saevc, criljetiter.
•bravamente. Ríen , perfectamente, en granina-
ñera ; y asi se dice ; escribe bravamente, to-
•"rea bravamente. Egrtgii , optiine.
TÍR'avamente. Copiosa, abundantemente; y asi
• se dice: bravamente hemos comido, braVa-
? mente ha llovido 6tc. Abunde, affatiú, co-
■ ' fiiosf.
BRAVATA, s. f. Amenaza con arrogancia para
- intimidar á orre. Algunas veces se' usa por lo
'" mismo que baladronada ó fanfarria. Mir.ae ja-
< ctatae , terror verborum.
BRAVATF.ro. s. m. Germ. El guapo que echa
bravatas y fieros.
BRAVATO, TA. ad¡. ant. Lo que ostenta ba-
ladronería v descaro. Impudens , audax.
BRAVEADOR, RA. s. m. y f El que bravea.
BRAVEAR. V. n. Echar fieros ó bravatas. Mi-
■nitari , jactare minas.
BRAVERA, s. f. Ventana ó respiradero, que
tienen algunoy hornos. Furni syiramen.
BRA
BftAVERÍ.\.s. f. ant. Lo mismo que bravata.
BRAVEZA, s. f. ant. Lo mismo que sravvra.
braveza. ant. Valor, esfuerzo. forfi/Uíio, virtus.
BRAVEZA. El ímpetu de los elementos, como del
.;nar embravecido , de la tempestad Scc. Furor,
Ímpetus.
BRAVIADO, DA. p. ant. de braviar.
BRAVIAR. V. n. ant.Lo mismo que bramar.
BRAVILLO. adj. d. de bravo.
BRAVÍÓ, vía. adj. Feroz, indómito, salva-
ge. Regularmente se dice de los animales cer-
riles ó qué andan por los montes y están por
' ■Jólnésíicar ó domar. Ferox , agrestis.
BRAVIO, met. Se dice de los árboles y plantas
silvestres. Sx'íVfíti'í'í. ', '' |
B^AVÍt). inét. Se dice del qup tiene costumbres
rlísVJcas , por íalta de buena educacioií ó del
' ¡"ralo de gentes. Rusticus, rudis.
RRAvio. s. m. Hablando de los toros y otras íe-
"fas 10 mismo que braveza ó fiereza, y asi
se dice: este ganado tiene mucho bravíq. ,
'BR'AVfSlMAMENTE. idv. in. sup. de brava-
mente, .lícírrimf ./orrifiímf.
BRAVÍSIMO, MA. ailj. süp. de bravo, /br-
tissimus. '
BRAVO, Va. adj. Valiente, «forzado. .Sírí-
nuus ,Jortis .validus. •■ •
íÁaVo. Hablando de los atiimálés fiero ó feroí.
' 'Flrus , satVHs , immanis. ' '
BRAVO. Lo mismo que bravio.
BRAVO. Bueno, excelente. 'Exiihius , perfíct'MS.
SRAVor: Aphcase al mar cu:indo está alborotado
y embravecido. Mare tumidfm.
íRa vo. Áspero, inculto, tVilgoso. Wj/jí)', incultas.
BRAVO, tam. Valentón ó preciado de guapo.' yJr-
rbgans ..j.tct.itor.
tíAavo. iiiet. y fam. Se dice del que es de genio
• áspero. •v}.V;>fr, </(/rus,
BRAVO. ant. Suntúós&íl üiágiüfico, soberbio. Af<»-
" giiiftcus ,'e'xCelsus. '■'•■■
BRAVO, adv. m. ant. Lo mismo queBRAVAMEST^.
brAVo'. s. mi Germí El jp«z.
BRAVONEL, s. m. ailtl Lo mismo que pak-
rARRoW. - : 1 ' . ,
BRAVOSAMENTE. ídv.m. ant. Lo mismo ^ue
BRAVAMENTE. '' • : :
BR.^VOSIDAD.s.f.int: Lo mismio que OALt Ar-
día ó GENTILEZA. . ■' '
BRA vosiD.\D. ant. Arrógsricia, baladronada. Jha-
nis j/tctátio. ' , ' ^ '
HRAyOSO,SA. adj.ant.LomismoqueBttAVo.
BRA VOTE. s. m. Germ. El fanfarrón ó matón.
BRAVURA, s. f. La fiereza de los brutos. Ha-
llase r,imbicn iisado por esfuerzo ó valentía de
las personas. Fcrocitas , fortitudo.
BRAVURA. Bravata. Jactatto, arroirantia.
BRAZA, s. f. Medida de seis pies. Di jóse asi por-
que es la medida de los brazos extendidos. Ht-
xapus , mensura sex pedibus constans.
BRAZA, s. f. Náut. Cabo que se coloca ó ata eii
cada uno de los penóles o extremos de las ver-
gas, y sirve para sujetarlas y mantenerl.as en
tal posición, que las velas reciban el viento,
segtin convenga para navegar. Funis in an'-
tenna revinctus.
BRAZ.\D.\.s. f. El movimiento que se hace con
los brazos extendiéndolos y levantándolos, co-
mo sucede cuando se saca un cubo de agua de
un pozo ó cuando se rema. Brachiorum ex-
tensio , ehvatio.
BRAZADA. Lo hiismo qiie Uraí ado.
BRAZADA, ant. Lo mismo que braza.
BRAZADO, s. m. Lo que se puede abarcar con
los brazos; y asi se dice: un brazado de le-
ña , un brazado de yerba 8tc. i¿uod quis duo-
hus hrachiis amplectt potest.
BRAZAGK. 5. m. Lo mismo que br age age. -
brazage. Natit. La medida de brazas que hay
hasta el fondo desde la superlicie del agua. Ul-
narum numerus h superficie adfundum marist
BR.'\Z.'\L. s. m. Pieza de la armadura antigua
que cubría el brazo. Brachiale.
BRAZAL. Lo mismo que ^^IBRAZADuRA.
«RAZAL. En el juego del balón instrumento dé
madera labrado por defuera en puntas de dia-
mante y hueco por dentro, que se encaja en
«•I brazo desde la muñeca al codo, y se eihpiia
i'ia en la mano por una asa que tiene en el ex-
tremo. Brachiale qiia excutitur follis pugilla-
torius.
BRAZAL./;. Ar. El cauce ó sangría que se saca
de un rio caudaloso ó de una acequia gr.mde
para regar las huertas y sembrados. Inctle, ca-
nalis .Jluminis ramus.
BRAZAL. Anat. El músculo del brazo, que sise
dobla se llama interno, y si se extiende íxtft-
no. Musculus hrítchialis.
BRAZAL, ant. Lo mismo que BRAZ.VLETS.
BRAZAL, ant. Lo mismo que asa.
BRAZAPO , DA. p. p. ant. de braíar.
BRA
BRAZ.'iR. V. a. ant. Lo mismo que abrazar.
BRAZALETE, s. m. Adorno de niugeres que ro-
dea el brazo por mas arriba de la muñeca: sue-
le ser de oro, tumbaga &c. Armillae.
BRvZALETE. Lo mismo que brazal, pieza 8tc.
BRAZAZO. s. m. arui. de brazo.
BRAZNADO, DA. p. p. ant. de braznar.
BRAZNAR. v. a. ant. Lo misino que brotar,
ESTRUJAR.
BRAZO, s. m. Miembro del cuerpo que com-
prende desde el hombro á la extremidad de U
mano. Brachium.
BRAZO. En las arañas y cornucopias e¡ candile-
ro curvo que sale del cuerpo y sirve para sos-
tener las velas. Candelabrum incurvunt ly.
chinulo inhaerens.
BRAZO. En los pesos cada una de las dos mitades,
de donde cueltjan los cordones ó cadenas qué
sostienen las balanzas.
Srazo. met. La r.ima del árbol. Ramus arhoris.
BRAZO, met. Valor, esfuerzo, poder. Virtus,
fortitudo , animi vis.
BRAZOS, p. met. Protectores , valedores. Patroni.
BRAZO Á BRAZO. iTiod. adv. Con igualcs armas.
ColLito marte, collato pedi. ■ '■
B'RAzo DE 'cr:.uz. La mirad dél p.-iIo que se atra-
viesa sobíe otro derecho para formar nna cruz- •
' Crucis brathiuin.' ■ - T
BRAZO DE Diós. fíl poder y ¡ffandeza de Dios.
fíii virtus , potentia , brachium.
BRAZO DE LA NOliLEZA. El cSrado ó cuerpo de
, la noblez.i que representan sos diputados en
las cortes. Oc.7o íjaff/r/j.
BRAZO DEL REÍ Mo. (^ida uua dc las Jistintís cla-
ses que representan al reino junto pn cortes,
como son Ids pivlados, grandes y áiudades.
ReipuHicae or.iines , classes.
BRAZO DE MAR. Canal ancliü y largo del mar
que entra tierra adentro. Brachium mnris.
BRAZO DE RIO. Parte del rio que separándose
corre dividida hasta su desembocadura o re-
unión. Fluminis brachium , derivatio , dedu-
ctio rivi.
BRAZO DE SILLA. Cualquiera délos dos palos que
salen desde la mitad del respaldo hacia adelan-
te: sirven para descansar y afirmar los brazos
el que está sentado en ella. Sellae brachia cur
bitalia.
JiR.-izo ECLESIÁSTICO. El estado fi cuerpo de los
diputados que representan la voz del clero en
las cortes ó juntas del reino. Ecclisiasticus or^
do , coetus , status. ." . ' ¡
BRAZO POR BRAZO. iHod. adv. 3nt. Lo mísmo qu«
BRAZO Á BRAZO.
BR vzo REAL. Lo mismo que brazo seglar.
Brazo secular ó seglar. La autoridad tem-
poral que se ejerce por los tribunales y magis-
■ trados reales. Pot estas temporafís vel secu-
\ taris auctoritas.
A BRAZO PARTIDO, mod. adv. Con los brazos so-
los sin usar de armas. Brachiis contendendo,
luctando.
Á BRAZO PARTIDO. A víva fueiza , de poder 3
poder. Omni eñicacia, summis utrinque vi~
ribas.
ABIERTOS LOS BRAZOS Ó CON LOS BRAZOS ABIER-
TOS, met. Con agrado y amor. ílsasc con los
verbos recibir , admitir 8cc. Jucunde , suavi-
ier , benevole. '
DAR EL BRAZO Á ALGUNO, f. Lo mismo quc
DARLE LA MANO, que es como mas comun-
mente se dice.
DAR LOS BRAZOS Á UNO. f. fam. Lo mismo que
ABRAZAR.
DAR UN BRAZO. V. DAR ALGO BUENO.
ENTREGAR AL BRAZO SECU LA R ALGÚN A COSA. f.
met. y fam. Ponerla en poder de quien de fin
de ella prontamente , como las cos.is de comer
que se entregan á los muchachos. Rem trade-
re celeriter devorandam , consnmend.tm
ENTREGARSE EN BRAZOS DE ALGUNO, f. Con-
fiar enteramente un negocio de la prudencia,
actividad ó dirección agena sin restricción al-
guna. Alicujas fidei se committere.
ESTARSE CON LOS BRAZOS CRUZADOS, f. EstatSC
ocioso cuando otros trabajan ó en la ocasión
en que conviene trabajar. Aliqutm mate fe-
riat'um esse , ignavo otio dedit-unt. ■
HECHO UN «RAZO DE MAR. f met. Se dice de la
persona que lleva mucha gala y luci.mionto:
■ se usa coniíinmente con los verbos ir, venir,
istar. Fastu, pompa et apparatd splendi-
scens , nitens. . ■■ .'
lA PIERNA EN El LECHO Y Et 'JR^XrO ES El
PfeCHO. ref V. PIERNA.
NO Dar sv brazo á torcer, f. fam. íío mos-
trar Haqueza o necesidad, ó no ceder a otro.
Jn sententiafirmiter extare , propo.iitumtenere.
PONERSE EN BRAZOS DE OTRO. f. met. Lo mis-
mo que ESTRIARSE EN BRAZOS DU ALCUMO.
i
I
BRE
«UEDAR EL BRAZO SANO Á ALGUKO. E Hlft. Te-
ner caudal de reserva después de haber he-
cho grandes gastos. Vires adhuc et opis su-
firesse.
SER EL BRAZO DERECHO DE ALGUNO, f. Hiet. Ser
la persona de sii mayor confianza, de quien
se sirve principalmente para que le ayude en
el mane|0 de sus negocios. Prcticipuum adju-
tarem, aut consili.trium alicui esse.
TENER BRAZO, f. quc se dice del que tiene mu-
cha robustez y tuerza. Pollere viribus.
TENER BRAZOS, f. uiet. Haber quien favorezca
y patrocine p.ara alguna cosa. También se sue-
le decir tener hombre. Patronum, auxiliato-
rem habere.
VENIRSE ó VOLVERSE CON LOS BRAZOS CRITZA-
Dos. f. Volverse alguno sin haber hecho lo
que le encargaron. Ali^utm mitle ftriatum
vcnire.
BRAZUELO, s. m. d. de brazo.
SRAZVHLO. En los cuadúpedos es la parte que
esta junto a la paleta ó juego de las manos. ^-Ir-
mns.
BRAZUELO. En los ftenos lo mismo que bra-
CILLO. ' !
BRE.-V. s. f. Resina de color amarillo que se sa-
ca por incis-ion del pino albur, y que es de
mucho uso en las arte». Colophonia.
brea. s. f. Retun arririciai, compuesto de pez,
sebo , resina y otros ingredientes entre si me/.-
Clado<, con que se da un baño á los navios y
jarcias para preservarlos del sol y del a»ua.
Situminis gtnus ex fice, sebo et resina com-
pactum.
BREA. Especie de lienzo muy basto con que se
suelen cubrir y forrar los fardos de ropa y
cajones para su resguardo en los trasportes.
St'ippa vilior.
BREVDO , DA. p. p. ant. de brear.
BREAR, v. a. ant. Lo mismo que embrear.
BREvR. met. Maltratar, molestar, dar que sen-
tir :) alguno. Vexare.
Bn i vR.I'^m.y met. Zumbar, chasquear. Illudere.
BREB.'VGE. s. m. Bebida compuesta de ingre-
■ dientes desapacibles al paladar. Potio injucun'
•' Ja, áspera.
BREBAfíE.En los navios el vino, cerbeza ó cidra
que beben los marineros Nantica potio.
BR.ERAJO- s. m. ant. Lo mismo que brebage.
BRECA, s. f. Pez. Lo mismo que pagel.
BRECHA, s. f. La rotura ó abertura que hace
en la muralla ó pared la artillería ú otro in-
genio. Miri r lina , pats muri bellicis tor-
tnentis diriia.
BRECHA. Cualquiera abertura hecha en alguna
• pared 6 edificio. J'erforalio, foramen.
BRECHA, met. la impresión que hace en el áni-
mo la persuasión agena ó algún sentimiento
propio. Úsase mas comunmente con el verbo
hacer. Impressio , afictio , motio.
BRECHA. Germ. Dado para jugar.
BRECHA. Gfrm. El que tercia en el juego.
ABRIR BRECHA, f. MU. Alminar con las máqui-
nas de guerra parte de la muralla de una pla-
za, castillo &c para poder dar el asalto. Tor-
mentis moenia concute 'S , dir'ere.
ABRIR BRKCHA. f. met. Persuadir á alguno, ha-
cer impresión en su ánimo. Aliquem moveré,
' in sententiam trakere.
XATIR EN BRECHA, f. Mil. Tirar de cerca con la
. artillería gruesa para abrir brecha en la mura-
lla. Urbis moenia cominus quatsre tormentis
' bellicis , diruere , labif aclare.
Satir en brecha, f. met. Perseguir á alguní
persona hasta derribarla de su valimiento. Ab
officio , di^nitate vel grad". aliqnem dejicere.
MONTAR LA BRECHA, f Mil. Asaltar la plaza
por la brecha. Per muri ruinas arcem ascen-
deré , subiré.
BRECHADO, DA. p. de brechar.
BRFCHADOR.. s. m. Germ. £1 que entra á ter-
ciar en el juego.
BRECHAR. V. n. Germ. Meter dado filso en el
juego.
BRECHERO. s. m. Germ. El que mete dado falso.
BRECHO, s. m. Lo mismo que escaro.
BREDO. s. m. Planta. Lo mismo que bledo.
BREGA, s. f. Riña ó pendencia. Rixa , c,ontentio.
BREGA, met. Chasco, zumba, burla. Úsase co-
munmente con el verbo dar. Irrisio , sub-
sannatio.
BREGADO , DA. p. p. de bregar.
BREGAR, v. n. Luchar, reñir, forcejear unos
con otros. Luctari, contendere , rixari.
breisar. met. Luchar con los riesgos y trabajos
o dificultades para siiperarhs.Vincere , conari.
bregar. V. 3. Am.asar el pan sobre un tablero ó
mesa con un palo redondo que está engoznado
en la mesa, y sobre él va sentado el panadero
dando vuelta á ella. Dicese también de al-
BRE
gunas otra» masas por sobarlas ó tribajarlas.
Massam ligno orbiculato macerare , subi-
gere. '
BREGUERO s. m.ant. El que es aniigo de bre-
gas. Rixarum ávidas.
BREN. 5. m. Lo mismo que salvado.
BRENCA, s.f. ant. Lo mismo que CiIiíawiríÍIo
Dt. POZO. '■ '■■ ■ ' '' ' ' '
BRENCA. £1 poste que en las acequiis sujeta con
las regolas las compuertas ó pres,is de agna,
para que esta suba hasta alcanzar los reparti-
dores. Vectis ad cataractas valijtús occía-
Jendas.
BREÑA, s. f. Tierra quebrada entre perias y po-
.. bUida de maleza. Praeritpta montiurn , dume-
tis aut vepretisjconsita. - I
BREÑAL ó BREÑAR, s. m. Sitio 6 fará^^^^
btffñas. Dumetum , vepretum. ' ' "
BREfíOSO, ÍA. adj. Lo que está lleno de bre-
IÍ.1S. Locas dumosus , praeruptus.
BRECyjE. s. m. Lo mismo que breca, pescado.
BRESCA, s. f. p.-Ar. El panal de miel^ Favus
mellís. '
BRETADOR. s. m ant. Reclamo ó silbo-piara
■ cazar.aves. Sihilus ad alticiendas aves:
BRE TÁNICO , CA. adj. ant. Lo mismo que BRt-
TÁNICO.
BRET.ANA. s. f.Lienzo fino que tomó este nom-
bre de la provincia asi llam.ida, donde Se t^-
■ pezó a fabricar. Linteum britannicum. '■■''- •
BRETE, s. m. El cepo ó prisión estrecha de
hierro que se pone a los reos en los pies para
que no se puedan huir. Campes , pedica.
BRETE, met. Estrechez, aprieto; y asi del que
se ve en algún conliicto se dice estar metido en
un brete. Angustia, periculum.
BRETE. En Indias comida que hacen los natura-
les de una hoja , que es de hechura de corazón
grande como una mano: tiene olor, sabor y
color de clavo, y junta con otras cosas la mas-
can. Echase fuera el primer zumo y tragan el
resto. Alabase por provechosa y buena para
■ fortalecer el estómago y la dentadura. Cibus
indicas firmando sthomaco et dentibus utilis.
BRETÓN, adj. El. natural de Bretaña. Brito.
BRETÓN, s. ni. Variedad de la col, cuyo tron-
cho, que crece a la altura de tres ó cuatro
pies , echa muchos tallos , y arrancados estos
brota de nuevo otros. Brassica olerácea, var.
Selenisia.
BRETÓN. El renuevo ó tallo de la planta del
mismo nombre.
BREVA, s. f.£l primer fruto que da la higuera,
que es mayor que el higo. Ficus praecox gros-
sus.
BREVA. La bellota temprana y crecida. Glans
praecox.
ablanda BREVAS Ó ABLANDA HIGOS. Apodo
que se dice del que es inútil ó para poco. Ig-
navas , iners , inutilis.
MAS BLANDO QUE UNA BREVA. Se dicC del qUC
estando antes ostinado y tenaz, se há reducido
á la razón ó a lo que otros le han persuadido.
Tractahilem , mansuelum , pacatum reddi.
SOBRE BREVAS NO BEBAS, ref. que acouseja no
ser saludable beber agua sobre las brevas. Tam-
bién se dice: sobre brevas vino bebas.
BREVADOR. s. m. ant Lo mismo que abre-
vador.
BREVAL. s. m. En Asturias y la Montaiía el
árbol que lleva 6 da las brevas. Es mas grande
que la higuera , y su tronco y ramas mas grue-
sas • las hojas son muy grandes y verdosas. Pi-
cas hiftra.
BREVE, s. m. El buleto apostólico concedido
por el sumo pontífice ó por su legado á late-
re. Llámase breve , porque se escribe y dés-
jiacha sin las clausulas mas extensas y largas
que contienen las buhas. Breve ponti/icium.
breve, ant. Lo mismo que membrete.
BREVE, adj. Lo que es de corta extensión ó du-
ración, como camino breve, vida breve,
or.icion BREVE. Brevis.
BREVE, s. f. Figura ó nota musical , que vale dos
tiempos ó compases , y se figura con una o' en-
tre dos rayitas que la tocan. Musicae signum
temporis mensuram brevians.
BREVE, adv. m. Lo mismo que EN breve.
EN BREVE, mod. adv Luego, dentro de poco
tiempo. Breviter , brevi , propediem.
BREVECICO, LLO, TO. adj. d. de breve.
BREVEDAD, s. f. La corta extensión ó dura-
ción de una cosa , acción ó suceso. Brevitas.
BREVEIMENTE. adv. m. Con brevedad. Bre-
vit/r.
BRE VETE.s.m.d.de breve. Lo mismoque mem-
brete , que es como mas comunmente se dice.
BREVEZ.A.s. f. ant. Lo mismo que brevedad.
BREVIiiRIO. s. in.EI libro que contiene el re-
zo eclesiástico de todo el ano. Brtviarium.
BRI ^zf5
BREVIARIO. Tmpr. Especie ó grado de letra muy
menuda, de que se usa en la impresión de los
breviarios manuales. Characteres .formal mi-
ntitae littirarum. ■'
SREviARio. ant. Libro de apuntamiento ó me»
moria. Libellus memorialis. '
SREviARio.ant.Eprtome ó compendio. EpitBtHe,
BREVIARIO. Germ. El que es breve ó ligero en
ejecutar alguna cosa.
BREVIEDAD. s. f. aiit. lo mismo que sre-
veíjaO. ' ' ' • ''■■- -''■ ■
BRevÍSIMAMENTE. ídV.-nirsup. de SRav».
MEHTí. Brevissime. ■' •"■ ■' ■ -'■ -
BREVÍSIMO, MA. adj.'siíp. de breve. 'St-<-
viísimiis.
BREZaLi 6. m. El sitio poblado de btezos.Erü
cetum. • ■
Brezo, s: m. Nombre que sé da á varios arbuS
tos de* un' mismo género, que todos tienen las
raices grandes, la madera dura, las hojas jf
las Hores pequeñas , y estas de un hermoso
color de purpura. Erica.
BREZO, ant. La cama que se.irma sobre zarzoi.
■ Lectulum saper ericas instractum. ,j;
BRIADADO, D.-l. adj. ant. Lb mismo que E\íl
BRIDADO.
BRIAGA, s.'f! Maroma muy gruesa de esparto
coT que se ciñe el pie ó el orujo de la uva en
los lagares para exprimirlecorrla viga ó pren-
sa. Bestis torc'ilaria.
BRIAL. s. m. Vestido de seda 6 tela rica de que
usaban las mugeres; se ataba á la cintura y ba-
j.iba en redondo h«sta los pies. Tánica pre-
tiosaet muliebris a renibus ad talos usque de-
fiíiens.
BRIAL. árit. El faldón de seda ó tela que traían
los hombres de armas desde la cintura hasta
por encima de las rodillas. Chlamys , cinctaS
militaris.
BRIjBA. s. t> Holgazanería, picaresca. Desidia,
otiositas.
A LA BRIBA, mod. adv. Haraganamente. Usase
con los verbos andar y echarse. Otiose , va-
gabunda. "-'•
BRIB.'i^R. V. n. ant. Andar á la briba ó bribo-
ne,ir. Vagari , errare.
BRIBIA. s. f. ant. Lo mismoque briba.
BRiBiA. Germ. El arte y modo de engañar hala»
gando con buenas palabras.
SRiBiAi ant. Lo mismo que biblia.
SCHAR LA BRIBIA. f. Hacer arenga de pobre, re-
presentando necesidad v miseria. Mendicamse
effintere , simulare doíosis clamorihus.
BRtBIESCO , CA. adj. ant. Versado en la biblia.
Biblicus , in sacrae scrijtturae litteris ira»
ditus,
BR1BI0N. adj. ant. Lo mismo que BRlBotí.
BRIBION. Germ. El que halaga con buenas pala-
bras para engañar.
BRIBÓN, NA. adj. Haragán, dado á la briba,
picaro, bellaco, rieses , vagabundas.
Bribonada, s. í. picardía, bellaquería. Cal-
liditas , simulatio , versutia.
BRIBONAZO, ZA. adj. aum. de bribón.
BRIBONCILLO, LLA. adj. d de bribón.
BRIBONEAR, v. n. Hacer vida bribona. Ko-jh-
■ tias et vagnm vitam exercere , vafari.
BRIBONERÍA, s f. Vida ó ejercicio de bribón»
Otiositas , vaíatio,
BRIBONZUELO, LA. adj. d. de bribón.
B^ICHO. s. m. Hoja angosta y sutil de plata (i
oro, que sirve para bordados , telas y galones.
Auri vel argenti bractea , operi phrygio di'
serviens.
BRIDA, s. f. Las riendas asidas al freno del caba-
Ilo:tambiensetomaporfodoel (reno.Fraenum.
BRIDA. Arte ó modo de andar á caballo, que en
lo antiguo estuvo reservado para la milicia y
para los padrinos de las cañas ó cosas graves
en que no se corría: era el ornato distinto del
que hoy se usa. Ars equitaidi laxis stapiis.
A LA BRIDA. Hiod. adv. Modo de andar á caba-
llo, que es ir en silla de borrenes ó rasa con
los estribos largos , al contrario de la gineta,
Laxis stapiis equitare.
BRIDADO, DA. p. p. ant. de bridar.
BRIDAR, v. a. ant. Lo mismo que embridar.
BRIDÓN, s. m. El que va montado á la brida.
Laxis stapiis equitans.
BRIDÓN, s. m. Brida pequeña que se pone á los
caballos por si falta la p3t\dt.Parvulumfrae-
num.
BRIDÓN, ant. El caballo ensillado y enfrenado
á la brida. Equus laxis stapiis instructus.
BRIDÓN. Palillo de hierro, compuesto regular-
mente de tres pedazos enganchado uno en
otro , y se pone á los caballos debajo del bo-
c.ido ; tiS-ne cabezada diversa de la del freno y
Ifls riendas unidas al palillo. Fraeni gemís.
BRIGA. s. f. ant. Lo mismo que f oblacioit.
BRI
?44
BRIGADA. Sí f. Milic. Cierto número- de bata-
'- llones ó escuadrcxnes. Legio , manus mililaris
fluribus cohortibus constans.
BRIGADA. Afilie. En algunos cuerpos militares
cierto numero de individuos. Manipulus.
■KiGADA. Milic. Cieno número de bestias eon
,.5(js tiros y conductores para llevar los trenes
"^jr, provisiones de campaña. Jumentorum nu-
merus certus machinis.^et sarcinis (^ir,citiis
^ .vdtendis. : - ,„ „j ,, , , , ;,;.<!.Hi-, ;4>'-'
MAYOR DE BRIGA.DA.. 1.0 mismo que SAB.SSHTO
MAYOR DE BRIGADA. ;•," , ;.
BRIGADIER, s. m. Grado militar superior al
coronel e inferior, al mariscal de pampo eij el
ejercito ó gete dé escuadra en la marina. Tri-
tunus militjim, legianis, seua^ae, sfu pArvae
classis praefectus.
BRIGOLA, s.f. ant. Milic. Máquina, de ^que usa-
ban los antiguos.para batir las niuralUs. Míí-
china quassaaJis muris deservienf,
ftRILLADO, Da. p. de BRILLAR. ,.,
BRILLADOR , R.-V. s. m. y (. Lo que brilla, Tie-
ne mas uso en U poesía. Emifdnf , tffulgins.
BUILLADURA, s. t". ant. Lo mismo que »ixh.lo.
BRILLANTE, p. a. de brillar. Lctíjue brilla.
Nitens , micans , radians. ,t, ,.
ajMLLANTE. s. m. El diamante abriUantadpi^..4<'iír
mas mafno lumineradians.
BRILLANTEZ, s. f. Lo mismo que brillo.
BRILLAR. V. n.Res))landecer, despedir raj'os
, de luz, como las estrellas, diamantes £tc. /^a/-
.. gere , splenjire ¡raJJare.
j^iLLAR. met. Lucir ó|. sobresalir , en talentos,
., .j^ietuiís&cc.Ingiuio^i^avirtute íqf^trt^ j/rae-
st'art.
Brillo, s. m. Elresplandor ó hiz que despide
! de sí alguna cosa. Fulgor.
BRIN. s. m.p..<4r .La brizna ó hebras del azafrán.
BRINCADO, DA. p. de brincar.
BRINCADOR, RA. s. m. y í. El que bíinca.
' Saltator , saltatriz.
BRINCAR. V. a. Dar brincos ó saltos. 5.»/-
tare.
brincar, met. y fam. P.is3r por encima de otros
_. en cualquier empleo ó dignidad. Dignitati
aut muñere adipiscendo alios sufergredi.
brincar, met. y fiun. Omitir con cuidado algu-
., 'Sa cosa pasando á otra , para disimular ú ocul-
tar en la conversación ó lectura algún hecho
ó clausula. Praeterire , praetermitttre.
í»i»icAR. met. y fam. Resentirse y alterarse de-
masiado con alguna especie. Indoitsctri , iX'
candtsctre,eJcardeJCere. ,,.. ,
BRINCIA, s. f. Le mismo que binva.
BRINCO, s. nj.El movimiento que se hace le-
vantando el cuerpo del suelo con ligereza, ya
sea hacia arriba, ya hacia los lados. Salttts.
BRINCO, ant. Joyel pequeño de que usaron las
raugvres ; y como colgaba de las tocas é iba
en el aire, íe movía como que saltaba y brin-
caba, y de ahi le vino el nombre. Muliebre
.' tnonile ptndíilum.
BRINCHO. s. in. Suerte en el juego de las quí-
nolas, que equivale i flux mayor. Sars in lu-
do charlarum.
BRIND.\DO , DA. p. de brinoa*.
BRINDAR. V. n. Beber á la salud de alguno.
^ Bihert alicui bene fricando.
BRINDAR. Ofrecer alguna cosa voluntariamente,
convidar á alguno Offerri , invitare.
BRINDAR. Se dice también de las mismas cosas
que provocan y convidan á gozarse. Invita-
re, allicere.
BRINDIS, s. m. La acción de beber á la salud
de otro. Potatio alicui satutem precando.
BRINQUILLO ó BRINQUIÑO, s. m. Alhaja
pequeña ó juguete mugeril. Tenue monile.
BRiNQUiSo. Dulce que suele venir de Portugal
menudo y muy delicada. Obsonium dulce de-
licaiissimum.
ESTAR ó IR HECHO UN BRINQUIÑO, f. qUB Sí
aplica al que va muy compuesto ó adornado,
. Ñimis compte ornatum, decoratum incedere.
BRINQIJITO. s. m. d. de brinco.
BRÍO. 5. m. Pujanza; y asi se dice: hombre de
jiRios, por lo mismo que hombre de grandes
roERZAí. Robur tfortitudo.
■RIO. met. Espíritu , valor , resolución. Vis ani-
mi , firmitas , vigor.
BRIOL, s. m. Náut. Una de las cuerdas que sir-
ven para cargar ó recoger las velas del navio.
Funis náutica ad religanda vela.
BRIONIA. s. f. Lo mismo que nueza blanca.
BRIOSAMENTE, adv. m. Con brío. Strenuí.
BRIOSÍSIMO, MA. adj. sup. de brioso. For'
tissimus, strenuissimus.
BRIOSO, SA. adj. Lo que tiene brio. Strenuus.
BRISA. 5. f. Viento de la parte del nordeste,
que et contrapuesto al y endiyil. A¡uil»narit
vmtui. :
BRO
BRISA. £n algunas partes lo mismo queoRVjo.
BRISCA, s. f. Juego de naipes , que se juega í^m
triunfo. Al principio se dan tres cartas á cada
uno, y después se va tomando una a una de
la baraja hasta que se concl.u ye. Gana el que tie-
ne al Hn mas puntos, yeitos resultan del valor
de las cartas que hay en .sUas , y son en esta
forma: el as vale once, el tres diez , el rey
_ c^iaf [D , el «aballo tres^ la sota dos. Cualquier
i:arta del triunfo es superior a Codas las de los
oíros pÁ\os..Quiddam cliartarutn ludas. i
BRISCADO , DA. p. p. de.Bíiibc AR.
BRiscvDo. adj. Se dice del hilo de oro ó plata
que se mezcla de un cierto modo con la seda;
y coii el se forma el íauíp.o ó llores de la tela,
que se llama por esta razuu briso ada. i'V/am
aureum in ma¿ium rarisci'ispatum. i ''I
BRISCAR, v. a. Tejer o h,icw labores con. hilo
briicado. Filo áureo, (fut. argénteo crisfütí
elaborare. ■ . ■, ,' ,,,;, '. . . , ,i
BRITÁNICA, s, f. Plantftpítentie de uno á doí
.gies di .altura, í^n. Ifi» hajai^aovadas, *le ün
verde oscuro y amigadas. Las flores Son pe-
.^oueiiasy están dispuestas en espigas enrosca-!
das ,,y despiden nn olor>m'uy agradable. Hc-
• Uiitropí'im.peruviaa'tm, ,■
tíRiTÁNICO , C.\. adj. Lo que pertenece á la
Gran Bretaña,, cfluio, rey británico, nación
británica. Britanr.icifS. , ,,•
BRITANO , N.V. adJK,ant. lo mismo. quev.Bai-
T.^Nico. Usábase también como sustantivo pot
el natur.il de la isla de Britania.hoy Inglaterra.
BRIZADO , DA. p. p. de brizar.
BRIZjVR. V. a. ant. Mover blandamente la cuna
para que los niños se duerman; Cu/t^im sopien-
da putro placidi motare, moveré.
BRIZNA, s. f. Parte pequeña y sutil de alguna
cosa, como de madera, carne, judia Scc. Mi-
nutissimum frustrum.
BRIZNITA. s. f. d. de BRIZNA, ,
BRIZNOSO , SA. adj. Lo que tiene much.is
briznas. Ramentis pleaus.
BR^^O. s. m. ant. La cuna en que se mece el
, niño. Cuna , cunabul.a.
BROCA, s. f. Rodajuela en que los bordadoreí
tienen cogidos los hilos ó torzales para 5.US
obrages, que es a manera de un huso cyn tor-
tera. Trochlea ad religar.dam sericum in oge-
BROCA. Hierro pequeño y redondo á modo de un
de^al cpn que los cerrajeros , herreros y otros
artífices abren el hueco de las llaves y tala-
dran el hierro y otras cosas, el cual está fijado
en el mástil de este instrumento. Terebra fer-
ro perforando.
BROCA. Clavo redondo y de cabe?a cuadrada con
que los zapateros afianzan la suela en la hor-
ma al tiempo de hacer ó remendar los zapatos.
Clavus quadrato vértice sutoribus usitatus.
BROCA, ant. Lo mismo que botón.
BROCA, ant. El tenedor para comer.
BROCADILLO- s. m. Tela de seda y oro de in-
ferior calidad y mas ligera que el brocado de
tres altos. Textum sericum vel aurettm.
BROCADO, s. m. Tela de seda tejida con oro
ó plata de varios géneros. El de mayor precio
es el que llaman de tres altos, porque sobre el
fondo se realza el hilo de plata , oro ó seda es-
carchada ó briscada en ñores y dibujos. Tomó
este nombre de las brocas en que están cogi-
dos los hilos y torzales con que se fabrica.
Tela sérica auro vel argento tntertexta.
BROCADO, DA. adj. Bordado de broca. Sérico
vel auro intertextus.
BROCADO, ant. Aplicábase al guadamacil dorado
ó plateado , por la semejanza con la tela de es-
te nombre. Aluta áureo vel argento colore
depicta.
BROCADURA. s. f. ant. Mordedura de oso.í/r-
si morsus.
BROCAL, s. m. En los pozos el antepecho co-
locado al rededor de su boca para arrimarse á
sacar agua sin riesgo de caer. Putea!,
BROCAL. Abrazadera de metal, oro ó plata que
se pone en la boca de las vainas de las armas
blancas. .^fnf«í, aureus , aut argínteus or-
natus quo munitur os vaginae gladii.
BROCAL DE BOTA. Cerco de madera ó de cuerno
que se pone á la boca de la bota para llenarla
con facilidad ó beber por el. Ligneus circu-
las ori utriculi afftzus.
BROCAL DEL ESCUDO. £1 ribete de acero que
guarnece al escudo por el borde. Clyfei ora,
labrum ferreum.
BROCALADO , DA. adj. ant. Lo mismo que
BORDADO.
BROCAMANTÓN, s. m. Joya grande de piedras
preciosas amanera de broche que traen las mu-
- geres al pecho. Uncinus , fibula gemmata.
BROCÁKDICO. i. n. S«ateacia ó axioma le^al
BRO
recibid» entíe los profesores delderecho..^i;».
ma légate^ .
BR0CAT>;L. s. m. Tejido de yerba ó cáñamo
y seda a modo de damasco, de que se suelen
hacer colgaduras, ilerbitctum rveicannabinum
textum. . . ¡
BROCATEL, ndj. Aplícase á cierto género de már-
mol, queadinite un hermoso pulimento, y
que esta alinendrado de varios coloras, como el
- ■íniarillo, encarnado , morado íxc. Usase tam-
bién como; sustantivo. Marmoris variegati
geaus, I , ,.,.,
BROCATQ. s.m. ant. Lo mismo que brocado.
Tit-ne iisi):eo Aragtin.
BR(JCULI. s. m. Es una variedad de la col co-
mún que se distingue principalmente en que
, sus hoj.is no se apiñan, son de ulj color mas
; pscuro y est^n.cortadas en tiras. Brassica ole-
rácea, var. Botrilis.
BROCI I.V. s. f. Escobilla de cerda atada al extre-
.4110 de una varita, de que u5an los pintores-
. Penicillus. <■ i .
BROCHA. ant. Lo mismo que botón en los vestidos.
BROCHA, ant. Lo mismo que joVA,t
BROCHA, fentre fulleros el dado falso y cargado.
Alea suhdnla. , _ ■,:' :■.!'.
BROCHADO , DA. adj. que se aplica á los ra-
sos, brocados y a otros tejidos de seJa que tie-
lien alguna labor de oro, seda ó plan con el
. torzal ó hilo retorcido ó levantado; r^laro, ar-
gento , aut variegato opere distinctus , pictus.
BROCHADUR.v. s. f. El juego de broches que
. se solía traer en l.is capas ó, caj,»ca5. Hamo-
rum , aut fibularura ordo.
BROCHE, st I»;! Un, compuesto de dos piezas,
una de las cuales tiene un gancho p,ira enca-
jar en la otra, H;ícense de oro, plata ú otro
metal , y á veces guarnecidos de piedras. Sir-
ven para abrochar algunas ropas y las manillas
de. las mugeres 2cc. Hayw.is , fíbula.
BROCHETA» >>,'f. í-o mismo que broqueta.
KROCHICA. 5. f. d. de brocha.
BROCHÓN, s. ui: aum. de brocha.
BROCHÓN, ant. La brocha del sayo. Sa^i hamus.
brochón., Escobilla de cerdas de jabalí atadas á
lina asta de madera , con una bírola de hierro
que las ciñe y, aprieta. Sirve solo para blan-
quear las paredeí. Setosa scopula.
BROCHÜELA. s. f d. de brocha.
BRODIO. s. m. ant. Lo mismo que bodrio. b
BRODio. met. La junta ó mezcla de varias cosat j|
sin orden y con mala disposición. Fárrago. Tf
BRODISTA. s. m. El pooreton que acude por
su ración de bodrio á las porterías y casas. jWí»-
, dicus. ■:
BROM.!. s. f. Especie de caracol de figura cilin-
drica y serpenteada , el cual horada y pene-
tra la madera en t.into grado que no pocas ve-
ces inutiliza la quilla de los navios. Teredo
navalis.
BROMA. C.iscajo Ó ripio que se echa en los ci-
mientos y en medio de las paredes para trabar
las piedras grandes del edificio. Rudus.
BROMA. Cierto guisado que se hace de la avena
quebrantada , como el farro y sémola de la
cebada y del trigo. Pulmentum avenaceum.
BROMA, met. Bulla, algazara. Tumultuaria et
hilaris plurium vocif'eratio.
BROMA, rnot. Chancearse con cualquiera en cosa
que le es peculiar sin que parezca ofensa. Fi-
stivus jocus.
BROMADO, DA. p. p. de bromar.
BROMAR, v. a. Roer el gusano llamado broma
la madera. Corrodere.
BROMAZO, s. m. aum. de broma.
BROMEAR. V. a. Lo mismo que embromar.
BROMISTA. adj. com. El que se chancea ó da
broma.
BROMO, s. m. Nombre que se da a varias espe-
cies de gramas , que todas tienen las llores dis-
puestas en pano|as desparramadas. Bromus.
BRONCE, s. m. El cobre fundido con el esta-
ño «i otros metales , que le hacen mas duro y
de color semejante al del oro. Aes.
BRONCE. Poet. La trompeta ó clarín. Tuba.
ESCRIBIR EN BRONCE, t. met. Retener constan-
temente en la memoria alguna cosa, como los
beneficios ó los agravios. Animo aliquid infi-
xum kabere.
NO HAY mas BRONCE QUfCA^PS ONCE.ÍII MAS LA-
NA QUE NO SABER QUE HAY MaSaNA. TCf. qUS
denota la robustez y resistencia de los pocos
años.
SER DE BRONCE Ó TENER UN CORAZÓN DE BRON-
CE, f. tilín, que se aplica al que es duro é in-
flexible y que se apiada dificultosamente. Z)m-
rum , crudeiem et inflexihilem isse.
SER DE BRONCE Ó UN BRONCE, f. fam. que se
dice del que es robusto e infatigable en el tra-
bajo. Durnin tt fatitntem lahrum tsst.
BRO
BRU
BRONCEADO, s.m. La accionyefecM debroü-
ce;ir. Aerei colorís titictio.
BRONCRADO, DA. p. p. de broncear.
BRONCEADURA, s. f. Lo mismo que bron-
CIUDO.
BRONCEAR. V. a. D.ir de color de bronce.
Aeris colore tingere.
BRONCERÍA, s. f. El conjunto de piezas hechaj
de este metal. Aeramentum , aemria opera.
BRONCISTA, s. m. El que trabaja en bronce.
Aeris elaúorator.
BRONCO , CA. 3c\]. Tosco , áspero , sin desbas-
tar. Ruíiis , incuh-.is, impolitus.
BRONCO. Aplícase á los metales vidriosos ó fal-
tos de ductilidad y correa. Frangí facilis.
BRONCO, met. El que es de genio y trato áspero.
Asper , intractahilis.
BRONCO. Se dice de los instrumentos de música
que tienen sonido desagradable y áspero, y de
la voz que tiene los mismos defectos. Abso-
nus , Mssonus,
BRONCHA, s. f. ant. Arma corta, especie de
puñal. Pugio, brevioris gladii genus.
BRONCHA, ant. Lo mismo que JOYA.
BRONCHA, ant. Lo mismo que brocha , escobi-
lla &c.
BRONCHE. s. m. ant. Lo mismo que broche.
BRONQUEDAD, s. f. ant. La aspereza del so-
nido ó voz. Dissonantin , aspcritas soni.
BRONQUEDAD. La falta de ductilidad ó correa
en los metales. Imiiictililas.
BRONQUEDAD. Lo inismo que aspereza.
BRONQUEDAD, met. ant. La dureza de genio y
condición. Durities, saevitia , acerhitas.
BRONQUINA, s. f. Qiiimera, pendencia, riña.
R¡Ta, j:iri(!u;n.
BROÑIDO.'DA. p. p. ant. de eroSir.
BR05Í!R. V. a. ant. Lo misino que bruñir.
BROQUEL, s. m. Escudo pequeño hecho de ma-
dera y cubierto de ante, encerado ó baldes con
su guarnición de hierro al canto: en medio
tiene una cazoleta de hierro hueca , para que
la mano pueda empuñar el asa o manija que
tiene por la parte iie adentro Su uso es para
cubrir el cuerpo y defenderse de los golpes
del enemigo. Los hay también de acero ó hier-
ro sin cubierta, l'eltra, cetra.
BROQUEL, met. Defensa ó amparo. Munimín,
protectio , praesieiium.
RAJA BROQUELES, fim. El que afecta valentía,
y se jacta de pendenciero, guapo y quimeris-
ta. Propriae virt:itis venditator.
BROQUELADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
ABROQUELADO.
BROQUEL AZO. s. m. Golpe dado con broquel.
Ictus scuto impactus.
BROQJIELERO. s. m. El que hace broqueles 6
el que usa de ellos. Scularius , scutatus , pel-
tatus.
BROQUELERO. El amlgo de pendencias. Rixator.
BROQ:rELETE. s. m. d. de broquel.
BROQTJEHLLO. s. m. d. anr. de broquel.
BROQUELILLO. Adomo de que usan las mugeres
en las orejas. Inauris in orhem ducta.
BROQÍTET.A. s. f. Una especie de aguja ó esta-
quilla, con que se sujetan las piernas de las
aves para asarlas, ó en que se ensartan ó es-
petan pajarillos ó pedazos de carne ú otro
manjar.
BROSLA. s. f. ant. Lo mismo que bordadura.
BROSLADO, DA. p. p. anr. de broslar.
BROSLADOR. s. m. ant. Lo mismo que bor-
dador.
BROSlADURA. s. f. ant. Lo mismo que bor-
D VDURA.
BROSLAR. V. a. ant. Lo mismo que bordar.
BROSQTJIL. s. m. p. Ar. Lo mismo que redil.
BROTA, s. f. Lo mismo que brote.
BROTADO , DA. p. de brotar.
BROTADURA, s. f. La acción de brotar. Qtr-
minatio.
BRÓTANO, s. m. Planta. Lo mismo que abró-
tano.
BROTANTE, s. m. ant. Arq. Lo mismo que
ABROTANTE.
BROTAR. V. n. Arrojar el árbol ó las plantas
sus hojas, flores, botones ó renuevos. Ger-
minare.
BROTAR. Hal. lando de la tierra, echar ó arrojar
yerba. Emitiere , edere.
BROTAR. Manar, salir eJ agua de los manantia-
les. ScatHriri.
BROTAR, niet. Hablando de las viruelas, granos
&c. salir al cutis del cuerpo. Erumpere , fro-
dire.
BROTAR, met. Empezar k manifestarse alguna
cosa, aunque no sea material. Apparere, elu-
cerc,
BROTE, s. m. La yema de las cepas, ó el botón
y renuevo de los arboles. Gemma, germtn.
«JIOTE, p. Mure. Lo mismo que migaja, pIZcX.
HR.OTO. s. m. ant. Lo mismo que brote.
BROTON. s. m. Lo mismo que brochón por
la brocha del sayo.
brotcn. ant. El vastago ó renuevo que sale del
árbol. Qernten, surculus.
BROTON. ant. Lo mismo que breTou.
BROZ.A. s. f. El residuo de las hojas y cortezas
de los árboles y plantas roidas de pulgón. Qhíí-
quiliae.
BROZA. El desecho de cualquier cosa, como el
ripio de las obras y otros desperdicios. üaj/uí,
acus , assulae, minutiae.
BROZA, s. f. La maleza ó espesura de arbustos y
plantas en ios montes y campos. Dumetum.
BROZA, met. Las cosas inútiles que se dicen de
palabra ó por escrito; v. g. fulano gasta ó me-
te mucha BROZA. Res futilis , vana, nullius
momentí.
BROZA. La limpiadera ó cepillo de que usan los
impresores para quitar y limpiar la tinta de los
moldes. Scopula.
METER BROZA Ó BORRA, f. Lo mísmO qUe ME-
TER RIPIO.
SERVIR DE TODA BROZA, f. Sctvir de todo ó
para todo, sin destino especial. Paralo ani-
mo, in promptu esse ad ¡¡uaelihet exse.¡uenda.
BROZADO, DA. p. p. de brozar.
BROZAR. V. a. En la imprenta limpiar los mol-
des con la broza. Detergeré.
BROZNAMENTE, adv. m. ant. Lo mismo que
NECIAMENTE, RÚSTICAMENTE.
BROZNE. s. m. ant. Lo mismo que bronce.
BROZNEDAD. s. £ ant. Lo mismo que nece-
dad , RUSTICIDAD.
BROZNO, NA.adj. ant. Lo mismo que bronco.
BROZNO, ant. met. El que era de ingenio rudo,
bronco y pesado. Rudis , incultus , diiriis.
BROZOSO , S.\. adj. Lo que tiene ó cria mucha
broza, como lo prueba el ref. boca brozosa
cria mug-er HERMOSA. MinutUs refertus.
A BRUCES ó DE BRUCES, mod. adv.Boca aba-
jo. Se junta con varios verbos , como beber de
BRUCES, echarse de bruces. Che pronus , in-
jlexus.
DE BRUCES, mod. adv. Lo mismo que de ho-
cicos.
BRUCIO ,CIA. adj. ant. Lo mismo que abruzo.
BRUGIDO, DA. p. p. de brugir.
BRUGIDOR. 3. m. Pieza de hierro de que usan
los vidrieros para brugir los vidrios o crista-
les : es por lo regular de un geme de largo,
cuadrada y gruesa como un dedo: remata en
una porción de círculo con la punta qtie se in-
clina al cuerpo de la pieza , y entre ambas que-
da hueco para que entre el vidrio que se ha
de brugir. Uncinus vitreis laminis circumci-
dendis.
BRUGIR. V. a. Entre vidrieros igualar y quitar
las puntas y desigualdades que quedan á los
vidrios después de cortados con el diamante.
Vitreas laminas férreo uncino circumcidere.
BRUGO. s. m. En algunas partes cierta espe-
cie de pulgón. Brucliiis.
BRUJA, s. f. La muger que según la opinión
vulgar tiene pacto con el diablo , y hace cosas
extraordinarias por su msdXo. Saga , strix, ve-
néfica.
BRUJA. V. ARENA.
ES UNA BRUJA, Ó PARECE VNA BRUJA. í. fam.
que se dice de la muger fea y vieja. Defor-
mis , aspectu hórrida instar maleficae.
PARECE QUE LE MAN CHUPADO BRUJAS, Ó QUE
LE CHUPAN BRUJAS, Ó QUE ESTA CHUPADO
DE BRUJAS, f. í\m. que se dice del que está
muy Haco y descolorido. Extenuatus , deco-
lor , tamquaryi ab strigibus exsuctus.
BRUJEAR, v. n. Hacer brujerías. Maleficia,
incantationes exercere.
BRUJERÍA, s f La superstición y engaños en
que se cree vulgarmente que se ejercitan las
brujas. Maleftcium , incantatio.
Brujo, s. m. E1 hombre supersticioso que se
dice tiene pacto con el diablo como las bru-
j.is. Vcneficus.
BRÚJULA, s. f. Ndut. La aguja de marear. />/-
xis náutica.
BRÚJULA. El agujerito de la puntería de la es-
copeta, que corresponde á lo que hoy se lla-
ma MIRA, aunque es de diferente figura. Pín-
nula.
BRÚJULA. Cualquier agujerito por donde reco-
giendo la vista se mira mejor algún objeto.
Pa^vum foramen per quod rem aliquam in-
tensiüs specul.im'ir.
MIRAR POR BRÚJULA, f. Entre jugadores de
naipes lo mismo que brujulear.
TER POR BRÚJULA, f. que Se usa para denotar
que se inira desde ini paraje por donde se ve
ó descubre poco. Aegre rimari.
BRU 1 45
RRUJÜIEADO, Da. p. p. de BRUJULEAR.
BRUJULEAR. V. a. En ol juego de naipes des-
cubrir poco á poco las cartas para conocaí
de que palo son por las rayas ó pintas. Pri-
mos ápices pagell.^rum lusoriafum paulatim
explicare, dignoscere.
BRUJULEAR, met. Adivinar, acechar, descubrir
por indicios y Conjeturas algún suceso ó nego-
cio que se está tratando. Rimari, conjectart.
BRU J ULEO. s. m. La acción y efecto de bru-
julear. Scrutatio , conjectatto.
BRULOTE, s. m. Embarcación llerta de alqui-
trán y otros materiales combustibles , que sir-
ve para quemar las naves enemigas. Navis in-
cendiaria.
BRUMA, s. f. La niebla que se levanta en el
mar. Caügo e mari prodiens.
Bruma, ant. Lo mismo que Invierno.
BRUMA, ant. Lo mismo que Broma.
BRUMADO , DA. p. p. ant. de brumaR.
BRUMADOR, RA. s. m. y f. ant. Lo mismo
que abrumador.
BRUMAL, adj. Lo perteneciente al invierno 6
a la niebla. Brumalis.
BRUMAMIENTO. s. m. ant. La acción y efec-
to de .abrumar. Lassitudo , oppressio.
BRUM.AR. V. a. ant. Lo mismo que aSrumar.
BRUMAZÓN, s. m. aum. de bruma. La niebla
espesa y grande que se levanta en el mar.
BRUMO, s.m. La cera blanca y bien purificada
de que usan los cereros para dar el último bailo
á las hachas y velas blancas. Cera purior can-
delis incrustandis deserviens.
BR'.'NETA. s. f. ant. Paño negro./'í»«nHí pullas.
BRUNETA. adj. ant. que se aplicaba á cierta es-
pecie de plata sin labrar. Argenti genus rude,
tncultum.
BRÚÑETE, s. m. ant. Cierto pafio basto de co-
lor negro no fino. Pannusfuscus vilior.
BRUNO , NA. adj. Lo que es de color negro Ú
oscuro. Color ater , niger.
BRUNO, s. m. Ciruela pequeña y muy negra que
se coge en Asturias y la Montaña. Llámase
también asi el árbol que las da. Prunum ni-
grum.
BRUÑIDÍSIMO, MA. adj. sup. de brvSido.
Politissimus.
BRUÑIDO , DA. p. p. de bru53ir.
BRUÑIDOR, s. m. Instrumento para bruñíf.
Lapis velferrum poliendo deserviens.
ERuSiDOR , RA. s. m. y f. El que btuñe.Laevi-
gator , politor.
BRUÑIMIENTO, s. m. La acción y efecto do
bruñir. Laevigatio , politio.
BRUÑIR. V. a. Dar lustre á algunas cosas , co-
mo á los metales , piedras , madera 8cc. Polirt,
laevigare.
BRUííiR. met. Afeitar el rostro como hacen las
mugeres con ingredientes. Eticare.
BRUSC.\TE. s. m. Cierto guisado antiguo hecho
de bazo de carnero é hígado de cabrito , ma-
chacados con huevos mezclados con leche de
almendras , todo ello puesto á cocer juntamen-
te , y sazonado con variedad de yerbas. Mi'
nutal.
BRUSCO, s. m.Planta perenne indígena de Espa-
ña, que echa varios tallos cilindricos istriadoi,
de unos dos pies de altura, de color verde os-
curo y cubiertos de hojas ovaladas , puntiagu-
das , y de color igual al de los tallos. En la ca-
ra superior de las hojas nacen las flores y fruto,
que son unas bayas de un hermoso color car-
mesí. Ruscus aculeatus.
BRUSCO. Lo que se desperdicia en las cosecha»
por muy menudo, como en la vendimia las
uvas que se caen del racimo. Fructus decidui.
BRUSCO, CA. adj. Áspero , desapacible, el que
esta de semblante enojado. Asper , durus, ira'
ciindus.
BRUSELA, s. f. Lo mismo que yerba dom-
CELLA.
BRUTAL, adj. Lo que imita ó semeja á los bru-
tos. Bellüinus , ferinus.
BRUTAL, s. m. Lo mismo que bruto.
BRUTALIDAD, s.f. La calidad de bruto. Peri-
tas , helluitia conditio.
BRUTALIDAD, met. En los racionales la incapa-
cidad ó falta de razón y el excesivo desor-
den de los afectos y pasiones, y también la
misma acción desordenada. Sttipiditas , stoti-
dtim in^eniíim , hrutum facinus.
BRUTALMENTE, adv. m.Con brutalidad.ie/-
luino more.
BRUTEDAD, s. f. ant. Lo mismo que bruta-
lidad.
BRUTF.SCO , CA. adj. Lo mismo que CruTes-
co , que es como mas comunmente se dice.
BR'TTEZ. s. f. ant. Lo mismo que brut \lidaÍ>.
BRUTEZA. s.fant.I.o mismo que brutalidad.
SRVTEZA. La falta de pulimento, adorno ó at-
«icio, prcfse ae Jas^piedMS }^,a^eÍ5-aB^K:4rse
I los troncos 6' coí^a s?me|ám.¿; ^p'ief *((!.• ¡u ■
-^~Mtas. ■ ■• .. ; ., ', : '
'SRTJTÜ. s. m. Animal irracional. Comiirímcntc e
'"' "¿atiende de los cuií.hiijjcdos. Bruíuin áni^tiia!.
'■¿AUTO. met. El hombre necio , ijica,..;¿ ó, iX^^-
__. fiv.iincnte desarreglado en sus cóstuinb;^es.Úsa-
-'''sb también. cpiiiJ ad'jétiVo. Stotidus, , Relies .' cf-
'"Jíaenus móribtíí , dissolutus.: , '" , j,,i,
SRüTo , TA. ad|.'Aplic.ise a lis cow tptws^'.sin
'• ^uVmwAlo: Asjiir , imphUtus. . "" ^
EN BRUTO, inod. ad\. Lo misino qne sin puh».
~".'6"l.ABRAR, como diamante em bruto..
"ih SRUjo. mOd. adv. Dicese de las cosas que se
'*' fiiñlan por piso sin íebaj-ir la tara, ó de otras
, .cualesquiera de que hay qne hacer rebaja. in-
*■ '¿hsiincte , inJiscrininutim.
BRUZA, s. f. Limpiadera ó cepillo redondo he-
cho de cerdas muy espesas y fuertes con una
abracadera de cuero por defuera, la cual sir-
ve para limpiar' los caballos, jnulas Scc. Stri-
"^"'^itis , scopala crinibus stí¡h%ta ad detergen-
Jos eijuos.
DE BRUZAS, mod. adv. ant. Lo mismo qne de
PRUCES.
hE^Ruzos. mod. adv. ant. Lo mismo que de
BRUCES.
BU
BU. s. m. Voz fingida de alguna fantasma , con
.'que "se amenaza á los niños para que callen,
dicicndoleí ; mira que viene el nv.^flf^iúae-
dapt terrorem puens incutiens. '"---i'.i
fiX'A. s. f. Lo mismo que buba.
Siíjii'.'p. ant. Lo mismo que bubas.
E¿' QUE TIENE BÚA ESE LA ESTRUJA. Tcf. qie
sigiiitica que nadie se interesa en remediar los
males como el que los padece.
HUARO y B U ARILLO, s. m. Ave de rapiña,
variedad del cernícalo. Praedatrix avis lin
tfin:ulo similis.
Buba. s. f p. Ast. PostilU Ó tumorciUo de ma-
teria que sale en el cuerpo. Pústula.
BUBAS, p. Enfermedad llamada también mal
FRANCÉS ó GÁLICO.
B'/BALA. s. f. ant. Lo mismo que búfala.
BÜS/^LO. s. m. ant. Lo mismo que búfalo.
BUBAT1CO , CA. adj. El que padece bubas , ó
lo que pertenece á ellas. Aegtr pustulis , sive
quod ad pústulas adtinet.
BUBILLA. s. f d. de buba.
BUBÓN, s. m. Tumor grande lleno de materia.
Grindior pústula, tumor purukntus.
BUBOSO , SA. adj. El que padece la enferme-
dad de bubas. Venérea luae vel Ijhi.infectus.
BUBOSO, ant. Llagado y herido. Pl.tfosus.
BUCAR.\N. s. m. p.Ar.l.Q misino quCBOCA&í.
BlJCARITO. s. m. d. de bÚcaro.
BÚCARO, s. ni. Se da este nombre á tres espe-
cies de arcila, que se encuentran en varias
partes de America, y que despiden, especial-
mente mojadas, un olor agr,idable. Se diferen-
cian entre otras cosas en el color, siendo una
roja, otra negra y otra blanca. Argill.í Jiuia-
ritia. A. Maulica. A. suhdola Molina.
auc vRo. Nombre que se da i las v.isij.is que se
hacen en America con la arcilla del mismo
nombre.
BUCEADO, DA. p p. de bucear.
BUCE.VR. V. a. Sacar el buzo de lo profundo
del agua lo que por naufr.igio ú otro acciden-
te ha caido en ella. Urinari.
BUCELARIO. s. m. ant. Vasallo ó criado que
come en casa. Buccelarius.
BUCEO, s.m. El acto de bucear. Urinatio.
BUCERO. adj. que se aplica á algunos perros, y
particularmente a los sabuesos de hocico ne-
gro. Plaudus canis ore nigro.
DE BU("ES.iuod.adv.Lo mismo que de bruces.
BUCXE. s. m. El rizo del cabello en forma de
anillo ó sortija. Cincinnus.
Buco. s. m. ant. En las embarcaciones lo mis-
mo que BUQUE.
BUCO. ant. p. Ar. El macho de cabrío. Hircus.
suco., ant. Abertura ó agujero. Foramen, hiatus.
BUCÓLICA, s. f. Especie de poesía en que ha-
blan pastores. Bucoüed, carmen bucoticum,
pastor ale.
BircójLicA. fest. La comida. .fíVíaf, epulae.
Bucólico, CA. adj. Lio perteneciente á la
_■ poesía lia. liada bucólica. Bttcolieus. . -^
BUCHA.s. f. ant. Lo mismo que hucha.
.^ BUCHE, s. m. tí'ils.i o seno que tienen las aves
en el remate del cuello, en el cual reciben la
comida , y de donde la pasan al vientre. In-
gluvies, sinus in íjtiem aves Jenñttunt cibos.
BUCHE. En algunos aniíuales cuadrúpedos; coj-
lesponJe al estómago de los racionales, Vtn-
... triculuí. -...,.
BÜE
BUCKí.. I^.íjafltidad de agua, pide algún licor que
cabe en .la hocji. Hauítut aquae , quantum
biiicá coinmode capít.,
buche. E'l borrico recien nacidoy mientras ma-
ma. Asininus pullus.
BUCHE. La arruga ó bolsa que hace la ropa que
no sienta bien. Sinus, umbo.
BU,CH¿. El pecho ó lugar en que se finge que se
reservan los secretos ; y asi se dice : no le cupo
en el buche tal cosa; esto es, no tuvo sigilo
bastante para callar tal coiAÍí<:.Pectus,an!mus.
BUCHE, fam. El estómago de los racionales; y
asi se dice: fulano ha llenado bien el buche
para decir que ha comido mucho. Stomachus,
ventriculus,
sacar el ruche á otro. f. fam. Hacerle des ■
embuchar o decir todo lo que sabe. Ad secre-
ta pi-opalanda induare.
Bt'CHEClLLO. s. m. d. de buche.
BUCHETE. s. m. La mejilla que se hincha con
el viento. Maxilla vento infiata, túrgida.
BUCllIN. s. m. ant. Lo mismo que verdugo.
BUCHORNO. s. m. ant. Lo mismo que bo-
chorno.
BUCHORNO. ant. El viento solano. Vulturnus.
BUDION. s. m. Pez muy común en los mares
de España , de medio pie de largo , y que va-
ria infinito en su color mas o menos oscuro y
manchado de azul y encarnado. Tiene la es-
cama muy pequeña, y esta cubierta de una
sustancia viscosa. Latrus pabo.
BUE. s. m. ant. Lo mismo que buey.
BUEGA: s. f. y. Ar. Linde, inojon que divide
unas heredades de otras. Terminus , limes.
BUF.IS. s. m. p. ant. Lo mismo que buiyes.
BUEITRE. 5. m. ant. Lo mismo que buitre.
BUEN. adj. Lo mismo que bueno. Úsase solo
cuando precede al sustantivo, como buen año,
BUEN alma &c.
BUENA, s. f. ant. Lo mismo que hacienda ó
BIENES.
Bl'ENABOYA. s. f. El que se ajusta voluntaria-
uicnte para remero de las galeras. Veluntarius
remes.
BUHNA.MENTE. adv. m. Fácilmente, cómod.a-
mente , sin mucha fatiga. Facile , nuHo »f-
gatio, sine labore.
BUENjiMENTii. Lo uiismo que voluntaria-
mente.
DE BUENAMENTE, mod. adv. ant. Lo mismo que
DE BUENA VOLUNTAD. .
BUENAMERESCIENTE. a4j. ant. Lo mismo
que BICNMERECIF.NTE.
DE BUÉNAMIENTH. mod. adv.' ant. Lo mis-
mo que DE BUENA GANA.
BUENANDANZA, s. f. La buena fortuna de
¿¡gut\o. Prosperares.
BUENAVENTURA, s. f. La buena suerte y
dicha de alguno. Pros peritas , ftUcit.is.
BUENO , NA. adj. Lo que tiene bondad en su
genero. Bonus.
BUENO. El que es demasiadameiite sencillo. In-
caljidus , simplex.
BUENO. Lo que es útil y á propósito para algu-
na cosa; y asi se dice: fulano es bueno para
este empleo, este aposento es bueno para el
verano. Vtilis , commodus , opportunus.
BUENO. Lo que es gustoso, agradable, diverti-
do; y asi se dice: tener un buen dia ó un dia
nvino. Jucu/idtis , gratus.
BUENO. Lo misino que grajide, como buena
calentura, buena cuchillada.
bueno. Lo mismo que sano.
BUENO.Lo que no se ha deteriorado y puedeser-
vir, y asi se dice: este vestido todavía ^stí
BUENO. Mediocris , non inutilis-^ «o» despica-
bilis.
BUENO. Bastante, suficiente. .V^z/Jífííní.
BUENO. Usado con el verbo sustantivo ser signi-
fica extraño , particular , notable , como cuart'-
do se dice: lo bueno es que quiera enseñar .í
su maestro, bueno fuera que aliora negase
lo que iia dicho tantas veces. Áí/rat» , not ahite.
BUENO, adv. in. Bastante o suficientemente. Sa-
tis , abunde.
BUENO Ó BUENO ESTA, Ó BUINO ESTA LO BUE-
NO, expr. fam. Lo mismo que basta , ó no
MAS. p I - ,.,,
Á B.UE((AS. mod. adv. met. De gr;ido , volunt.i-
riamente. á'^oiifí, libenter.
ADONDE BUENO Ó DiL DONDE BUENO? mod. adv.
íani. Lo mismo que adonde va ó de DONr
DE viene !
ALLÉGATE Ó arrímate Á LOS BUENOS, Y SE-
RAS UNO DE ELLOS, tef. que enseña el pro-
vecho que se saca de las buenas compañías.
DE BUENAS Á BUENAS, mod. adv. fallí. Euena-
m;nre.ó sin lepugnar. Liber,ter , grato animo.
.DE BU.^NO Á BUENO, iiiod. adv. Lo mismo que
DE BUENAS .Á BUENAk.
BUE
jiACER BUENA AL1UNA COSA. f. met. y fam.
probarla o justinc.irla.Com/JCciúifiv, confirmare.
MALO V.iNDa.Á CUE BUENO ME HAR.\. ref. V.
MALO.
NO Decir malo ni bueno, f. No querer expli-
car uno su sentir s;ibre algún asunto. Ta:ere,
silere.
NO decir malo ni BUENO, f. con que se ex-
plica el culpable silencio y tolerancia de al-
guno.
EUERA. s. f. p. Mure. Postilla ó grano que sa-
le a la boca. Pústula.
BUESO. s. m. ant. El que está vestido ridicula-
, mente ó de inügigan¡;a. Ridicul'e personatus.
BlIEXAGO. s. m. ant. Lo mismo que bofes.
BUEY. s. m. El toro castrado que sirve para las
la!)ores del campo. Bos.
BUEYES, p. Germ. Los n;iípes.'
^UEY DE AGUA. El golpe O caudal muy grueso
. de agua que sa'e por algún encañado , canal
ó naciniiento. Dijose asi porque en lo rrueso
■ y crecido parece que imita la grandeza del
cuerpo de uubuíy. Aquae vis ingens , aquae
Jiuxus é tanali erumpeas..
^UEY DE CABESTRILLO. V. BUEY DE CAZA.
BUEY UE CAZA. I.c hay verdadero y fingido. ! 1
verdadero, se llama de cabístrillo , del cu.il
sesirveu los cazadores para esconderse detrás
de el , y tirar desdv-alli a la caza, üicese de
CABESTRILLO por la trailla que le atan a los
cuernos y a una oreja para gobernarle. El fin-
gido se hace de unos aros ligeros y vle lienzo
pintado para meterse dentro el cazador. Ati-
lupatorius ios.
BUEY DE MARZO. Tributo. Lo iníSIllO qUe M AR-
ZVDGA.
BUEY MARINO. Ceticeo. Lo mismo que vaca
MARINA.
.BUEY VIEJO SURCO DERECHO, ref que se aplica
a los hombres que ^¡uiados de su inteligencia
y pracrica manejan lii-n sus enclitgos u oficios.
A BUEY. HARÓN POCO LE PRESTA EL AGUIJÓN.
ref. que se aplica .^ la persona lerda ó perezo-
sa que p .r mucho que la estimulen nunca sa-
le de su paso.
A BUEY VIEJO NO LE CATES MAJADA , QUE ÉL
SE LA CATA, O BUEY VIEJO NO LE CíTES
ABRIGO, ref. «ontra los que quieren dar con-
sejos y advertencias a los experimentados.
; A DO IRÁ EL BUEY QUE NO ARE ? ref^ que en-
seña que eu todos los oficios y estados hay
trabajos cjue sufrir.
AL BUEY POR EL CUERNO, Y AL HOMBRE POR LA
palabr.\. ref que declara quedar el hombre
( tan atado por la palabia a cumplirla, como
el buey uncido por el cuerno para tirar ó arar.
AL BUEV VIEJO mÚuALE EL PESÜBRE, Y DE-
JARA EL PELLEJO, ref. que ensena que los
hombres ancianos nuidando de clima y alimen-
tos exponen su salud y vida.
AL LLA.WADO DEL QUE LE PIENSA VIENE EL
BUEY Á LA MELENA, ref que enseña la faci-
lidad con qoe se. oliedece a aquel de quien se
reciben beneficiosa
AL BUEY MALDITO EL PELO LE RELUCE, ref.
que advierte que los malos deseos del contra-
rio ó enemigo re;^ularmente salen vanos, y
aun suelen resultir en provecho del sugeto
contra quien se tienen.
ARE MI BUEY POR LO DELGADO Y EL TUVO
POR LO ALABADO, ref. que enseña que la tier-
. ra holgada da m«.s fruto que la que se siem-
bra todos los añosau.Tque sea de mejor calidas.
ÍL -BUEY BRAVO EN TIERI^A AOENA SE HACE
MANSO, ref. que denota que en país agcno se
.< procede con mas- teipplanza y modificación
_por tallar el apoyo que se halla en la propia
patria.
EL BUEV ó EL CABALLO HARTO NO ES COMEDCR.
-ref. que significa que. ]a continuación eu los
deleites c.«iisa fastidio.
EL «UliY QUE ME ^GORNÓ EN BUEN LUGAR ME
ECHO. ref. co:i que se de:iüra que lo que pare-
ce desgracia sueleser origen de alguna fortuna.
EL BUEV SIN CENCERRO PlíiRDESE PRESTO, ref.
que advierte la diligencia que se debe poner
en las cosas para que no. se pierd.in.
EL BUEY SUELTO BIEN SE LAME. ref. COn que se
deruiia lo apre.ciable que es la libertad. Non
lene pro toto libertas venditur a.iro.
EL BUEY TRABA EL ARADO, MAS NO DE SU
GRADO, ref. con que se da a entender que el
tr.abajo siempre cuesta repugnancia.
EL BUEY VIEJO ARRANC A L V G ATU ff A DEL BAR-
BECHO, ref. que da a entender que no se deben
despreciar ligeramente las cosas viejas , por-
que suelen ser muchas veces de grande pro-
vecho y mayor utilid.id que las nuevas.
SL QUE NO TIENE BUEY NI 'J \BRA TODA í,'. NO-
CHE ARA. ref. que ensena y da a entender el
BUH
desvelo f cuidada que ocasiona el carecer de
loi medios necesarios pira algún fin.
EL RUIN BUEV HOLGANDO !■£ DHSCUEaUA. fef.
que se dice de los que se fatigan coa poco trabajo.
HAULÓ EL BUEY , Y DIJO MU. fct'. qUC 56 aplica í
los necios acostumbrados a callar, y que cuan-
do llegan a liablar es para decir algún disparate.
POR LOS BITEYES QUE SON DE MI P.tURE , blQUIE-
K.-i. AREN , SIQUIERA NO AREN. rei". irÓU. COn
que se da entender el poco cuidado que pone-
mos en las cosas cuando no tenemos interés
en ellas.
QUIEN BUEYES HA PERDIDO, CENCERROS SE LE
.; ANTOJAN, rcf. quc advicrtc lo que nos enga-
lla el deseo , pues con poco fundamento per-
suade el logro de lo que apetecemos.
BUEYAZO. s. m. aum. de buey.
BUEYECILLO. s. m. d. de buey.
«UEviizuELO. s. m. d. de buey.
BUKYUNO, NA. adj.Lo mismo que boyvno.
BUl'ADO . DA. p. p. de BUFAR.
BUFADO, adj, que se aplica .i un cierto género
de vidrio , que se adelgaza con la fuerza del
s^oplo hasta que se rompe con estrepito.
BÚFALA, s. t: La hembra del búfalo.
BUFALINO, NA. adj. Lo que pertenece al bú-
falo ó búfala. BuhaUnus.
BÚFALO, s. m. Especie de buey que se distin-
■ gue del común en que su pelo es mas ralo y
fuerte, especialmente por el lomo, y ente-
per los cuernos vueltos hacia miai.Bos Bubalus .
BÚFANO, NA. s. m. y i. ant. Lo mismo que
BÚFALO.
BUFAR. V. n. Resoplar con ira y furor el toro,
. el caballo y otros animales. Réflare,fremere.
«UFAR. Manifestar el hombre su enojo ó despe-
■ cho con ciert,i- imitación á los animales cuan-
do bufan. Frttnere, concitari prae ira.
BUFETE, s. m. Mesa que se destina á estudiar,
a escribir ú otros usos semejantes. Mensa Ue-
tioni, aut scripturas destinata.
BUFETILLO. s. m. d. de bufete.
BUFI. s. m. ant. p. ..4r. Especie de tela como ca-
melote de aguas. Textilis undulati species.
BUFIA, s. f. Germ. La bota de vino. Utriculus.
BUFIADOR, s. m. Germ. El tabernero. Caupo.
BüFIDO.s. m. La voz del animal que bufa. Fre-
■ mitus.
ÍUFiDo. Expresión ó demostración de enojo ó
'. enfado. Fremitus , iracundiae motus , si^num.
aopiDo. Germ. Grito ó voz levantada. Clamor.
BUFO, FA. s. m. y f. La persona que hace pa-
.' peí de graciosoen la opera italiana. óVacríí mi-
marius.
suFO, FA. adj. que se aplica á la ópera gracio-
sa , y al aria que se canta en ella. Jocosum me
lodrama, jocosa cantío.
BUFÓN, s. m. Truhán, chocarrero, juglar que
sirve de hacer reír. S:urra.
BUFO», NA. adj. que se aplica i la persona que
usa de chocarrerías. Jocator , jocatrix.
BUFÓN, ant. p. Ar. Lo mismo que buhonero.
BUFONADA, s. f. Dicho o acción de butbn.
Scurrilitíis.
BUFONADA. Chanza satírica ; y asi se dice : bue-
na BUFONADA es esa , ó con buena bufonada
■ se viene vm. Dicacitas , satyricus jocus.
BUFONAZO. s. m. aum. de bufón.
BUFONCILLO. s. m. d. de bufón.
BUFONEARSE V. r. Burlarse, decir bufona-
das. Síurrari, scurram a^ert.
BUFONERÍA. s.f.ant.Lo mismo que bufonada.
»u ponería. ant./7.^r. Lo mismo que BUHONERÍA.
BUFOS, s. m. p. ant. Lo mismo que papos, por
un género de adorno &c.
BUG ADA. s.f.ant.. La colada de la ropa. Lixivia.
BUGALLA, s. f. La agalla del roble y otros ár-
boles, que sirve para tintes o tinta. Galla.
BUGE. s. m. La rodaja de hierro con que se cal-
za interiormente la boca de los cubos de las rue-
das de los coches ó carros, para que no luda
contra el eje. Úsase mas comunmente en plural.
Circiiltis ferreus circa axim currüs ductus.
BUGELLADA. s. f. ant. Especie de afeite paTa
el rostro. Fucus.
BUGI.\. s. f. Vela de cera blanca como de me-
dia vara de largo. Las hay de diferente grue-
so. Llamáronse asi porque la cera de que se ha-
cen venia de bugía ciudad de África. Maiiua-
lis candela.
lUGiA. s. f. En algunas partes el candelero en
que se pone la bugia ó vela manual. Candela-
brum manuale.
EUGIF.R. s. m. Lo mismo que ugier.
BUGIERIA. s. f. Oficio de palacio. Lo mismo
que CERERÍA.
BUGLOSA. s.f. Yerba. Lo mismo que borraja.
BUHADO, DA. p. p. de buhar.
BUHAR. V. a. Germ. Descubrir ó dar soplo de
alguna cosa.
KÜJ
BUL
BUHARDA, s. f. Ventana que se levanta por
encima del tejado de alguna casa con su caba-
llete , cubierto de tejas ó pizarras. Sirve para
dar luz a los desvanes, ó para salir por ella
á los tejados. Llauiase también asi el mismo des-
ván en que esta la ventana. Fenestra suj>ra
domus tecla prominens.
BUHARDILL.\. s. f. d. de buharda.
BUH-\RRO. s. m. Especie de ave de rapJíia./4f »í
rapacis genus.
BUHEDAL. s. m. ant. Lo mismo que p.íntano.
BUHEDO. s. m. Tierra gredosa. Terra cretosa.
BUHERA. s.f. Lo mismo que tronera ó agu-
jero.
BUllERO. s. m. El que cuida de los buhos. Bit-
koiium curator.
BÜHIO. s. m. ant. Choza ó cabana cubierta de
paja y sin respiradero. Tiene uso en l.is Indias.
Casa, tugurium.
BUlíO. s. m. Ave nocturna indígena de España,
de pie y medio de altura, de color mezclado
de rojo y negro: tiene el pico corvo calzado
de plumas, los ojos grandes y colocados en la
parte anterior de la cabeza, y sobre esta unas
])lumas alzadas que tigur^n unas ore¡;is. Strix
Buho.
BUHO. Germ. Descubridor ó soplón.
ES UN BUHO, f.fam. queseaplicaala persona que
huye demasiado del comercio de las gentes. Ho-
litafius , hominum frequentiam ftígiens.
BUHONERÍA, s. f. tienda portátil o que el due-
ño lleva colgada de los hombros; se compone
de chucherías y baratijas de poca monta, como
botones , agujas, cintas, peines, alfileres 5cc.-
También se llaman asi los mismos géneros que
vende el buhonero. Minutai itviliores meras,
vil cistella ubi reponuntur.
BUHONERO, s. m. El que lleva á vender cosas
de buhonería. Minutae mercis venditor.
CADA BUHONERO ALABA SUS AGUJAS, Ó CADA
OLLERO ALABA SU PUCHERO, Ó CADA UNO
ALABA sus AGUJETAS, ref. quc dan a enten-
der que todos celebramos nuestras cosas, aun-
que no lo merezcan. Sua quisque laudat.
BUIDO, DA. p. p. ant. de BUIR.
BUIR. v. a. ant. Acicalar. Acuere , cuspidare.
BUITRE, s. m. Ave de rapiña , indígena de Es-
paña , dedos ó tres pies de altura , enteramen-
te negra , y de vuelo pesado. Se alimenta de
cadáveres, y vive en cuadrilla con los de su
especie. Vultur Percnopterus.
BUITRERA, s. f. El lugar donde los cazadores
tienen armado el cebo con carne al buitre. Lo-
cas capiendis vulturibus escainstructus.
ESTAR YA PARA BUITRERA, f. que se dícc de la
bestia flaca que esta cerca de morirse, y ser
alimento de buitres. Squalidum , macie con-
fectum esse.
BUITRERO, RA. ad. Lo perteneciente al bui-
tre. Vulturinus.
BUITRERO, s. in. El cazador de buitres, ó el que
los ceba en las buitreras. Vulturinus auceps.
BUITRÓN, s. in. Cierto genero de nasa ó cesto
hecho de mimbres ó varas delgadas, largo de
una vara poco mas ó menos , con una boca
ancha por la parte superior : se pone en tos tor."
rentes estrechos de los arroyos , en los canales
de los molinos , ó en las bocas de las presas que
se hacen en los rios para coger la pesca. Tam-
bién se llama asi una especie de red que se po-
ne en los mismos parages con igual hn. Nassa.
BUITRÓN. Especie de red para cazar perdices.
Rete perdicale.
BUITRÓN. Horno en que se beneficia la plata de
las minas en Indias. Es de dos maneras, uno en
que se pone el metal molido que llaman hari-
na , y es como un cajón grande de piedra de
sillería; y otro que llaman de fuego, que es
una hornilla de ladiillos, fabricada de modo
que poniendo los metales dentro , se les da fue-
go por debajo de la hornilla , y este es el que
sirve para el metal que llaman negrillo. For-
nax argentarla.
BUITRÓN. Mont. Artificio que se usa formando
con setos ó paredes de estacas entretejidas con
ramas un género de encierro que va a rematar
estrechándose á una hoya grande, para que aco-
sada con el ojeo la caza venga á caer en ella:
llamase asi porque se forma con la figura de la
red que llaman buitrón los pescadores. Ex-
ciputum venatorium , sive ferarum. i
BUJ ARASOL. s. m.p. Mur. Especie de higo cu-
ya carne por de dentro es colorada. Ficus ru-
bra interiiis.
BUJARRÓN, s. m. ant. Lo mismo que so-
domita.
BUJEDA. s. f. Lo mismo que bujeoal.
BUJ>:D.\L ó BUJEDO. s. m. El sitio que está
poblado de bojes. Buxetum. .1
BUJERÍA, s. í. Mercadería de estsflo , iúerio.
14/
vidno ítc. de poco valor y precio. Vilis aut
parvi pretil merces.
BUJETA, s. f. Caja de mader,a que se llamó aú,
por ser de box. Llamase también bujeta cual-
quiera caja de otra madera. Capsula buxea, .
BUJETA. Pomo para olores ó cosas aromáticas
que se suele traer en la faltriquera , y también
la cajita en que se guarda. ;i,lamóse asi, por-
que se solían hacer esros pomos y cajas de box.
Vyxis odararia. >
BUJETILLA. s. f. d. de sujeta.
BUJIETA. s. f. ant. Lo mismo que bujeta»
BUJO. s. m. ant. Lo mismo que box.
BULA. s. i. Letras apostólicas despachadas en 1»
curia romana en que se contiene alguna gracia
ó providencia. Llamóse asi por traer pendien-
tes los sellos de plomo en figura de la bula,
insignia romana. Bulla apostólica.
BULA. ant. La ampolla, burbuja ó campanilla,
que se levanta en el agua coij el viento encer-
rado en ella, que al mvmeqto se desvanece.
Bulla aquae. ■ •-, •
BULA de COMPOSICIÓN. La que da el comisan'»
general de cruzada en virtud de la facultad
que tiene del sumo pontífice , á los que poseen
bienes ágenos , cuando no les consta del, due-
fio de ellos. Llámase de composición porque se^
compone con dicho comisario por cierta can-
tidad de dinero. Bulla compositionis.
BULA DE LA CRUÍAD.l. La BULA apOStÓIÍCa Ctl
que los pontífices rom:!nos concedían diferen-
tes indulgencias á los que iban á la conquista
de Tierra Santa : actualmente se concede á los
reinos de España y Portugal , y á los fieles d©
ellos que dan alguna limosna para ayudar á la:
guerra que el rey hace a los infieles de África
en defensa de la religión. Llamase comunmen-
te asi el sumario de la misma bula que expide
el comisario general de cruzada , y se reparte
impreso. Bulla sanctae Cruciatae.
BULA DE ORO. Ordenanza hecha por el empera-
dor CarloslV el año de 1356, que sirve de ley-
fundamental en el imperio , y por ella se arre-.-
glaron todas las ceremonias y la forma de la
elección de emperador fijando el numero def
los electores, la cual fue aprobada por todos
los principes del imperio, y contiene treinta;
artículos. Bulla áurea.
ECHAR LAS BULAS Á UNO. f. Encargarle porcar--
ga concejil la administración de las bulas y la
cobranza de su importe en cada pueblo. Cru-
ciatae distrihutionem et eleemosynarum exa-
ctionem alicui committere.
ECHAR LAS BULAS Á UNO. Imponerle alguna car-
ga ó gravamen, y también reprenderle seve-
ramente. Onus alicui imponere , objurgari gra-
■viter. .
BULADO, DA. p, p. ant. de bular.
BULAR, v. a. ant. Sellar ó marcar con hierro en-
cendido al esclavo ó al reo. Servum aut reum
inurere , ferro Ígnito itotam servo aut reo im-
ptimere.
BÚL.-\RIO. s. m. Colección de bulas. Bullarium.
BULBO, s. m. Parte de la raíz de algunas plan-
tas, que es tierna, jugosa, aovada ó redonda,
y compuesta a veces de varias telillas como la
cebolla común. Bulhus.
BULBOSO, SA. adj. Lo que tiene bulbos. Bul-
baceus , hulhosus.
BULDA. s. f. ant. Lo mismo que bula.
BULDADO, DA. p. p, ant. de buldar.
BULD.AR. V. a. ant. Lo mismo que bular. ' k
BULDERIA. s. f. ant. Palabra de injuria ó de«
nuesto. Probrum t contumelia , conviciiun.
BIILDERO. s. m. ant. El que predicaba las bulas.
BULERO. s. m. La persona comisionada para la
distribución de las bulas de la santa Cruzada
Y recaudar el producto de la limosna estable-
cida que dan los fieles por ella. Bullarum ad-
ministrator.
BULETO- s. m. Breve de su santidad ó del nun-
cio. Diploma , breve pfntijicium.
BÚLGARO, RA. adj. El natural de Bulgaria 6
lo perteneciente á ella. Mysius. ifl[
BULTICO, LLO , TO. s. m. d. de bulto.
BULTO, s. m. El volumen ó tamaño de cual'
quiera eos». Corpus , moles. • fl
BULTO. Cuerpo que por la distancia, por falta
<ie luz 6 por estar cubierto , no se distingue lo
que es. Corpus , moles nondum perseicue visa,
cognita.
BULTO. La elevación que causa cualquiera tu-
mor ó hinchazón. Ttimor. "■
BULTO. Busto ó imagen de escultura. Sculptile.
BULTO, ant. Lo mismo que túmulo. .
BULTO. La funda de la almohada. Cukitrae far-
tum rudiori linteo constrictum.
k BUXTO. mod. adv. met. Por mayor, sin exa^
minar bien las cosas. Confase , indistincte.
cooER Ó PESCAR EL BULTO. í¡ met. y fam. Ha-
Xa
T48 BUÑ
' ber á alguno S lai manos. Apprthenáiri , arri-
pirt aUqtiim. « „' _
MENEAR 6 TOCA.RA0TR0 EtBVLTÓ.f. fam. CaS-
■ car, sacudir , dar golpes á alguno. Confundere.
serUi bulto, fi Ser alguna cosa muy manifies-
'ta y clara , como razones de bulto 6cc. Rem
■ ptr st patirt.
BULULÚ, s. m. áAt.'Farsante que en lo antiguo
representaba.^ solo en los pueblos por donde
pasaba alguna comedia, loa o entremés, mu-
dando la voz ségun la calidad de las personas
que iban hablando. Histrio . ludio diversas
personas agens.
BULLA, s. f. Gritería ó ruido que hace una o
■ mas personas. Murmur , strepitus.
aVLLA. Concurrencia de mucha gente. Concur-
• íus, multitud», hoininum frequentia.
SULL.4. p. Nav. Lo mismo que bolla.
lÍETER \ BULLA, f. Impedir que se prosiga en
algún asunto introduciendo muchas especies
■extrañas. Intermixtis, importunis rationibus
alio divertere sermonim.
«ÉTER BULLA, f. Hacet ruido confuso, dar vo-
ces , ó hablar nnuchos a un tiempo , ó muy re-
cio de modo que no se entiendan. Murmur.
slrepitum , clamorem idert.
BULLAGE. s. m. El concurso y confusión de
mucha gente. Concursus , confusio, copia ho-
minum.
BULLAR. V. i.p.Nav.'Lo mismo que bollar.
BULLEBULLE, s. m. fam. Apodo que se da á
■ la persona de inquietud y viveza excesiva. Ne-
fotiosus , inquietus.
BÜLLECER. V. n.-ant. Lo mismo que bullir.
BULLENTE. p. a. ant. de bullir. Lo que bu-
• lie. Ehulliens.
BULLESCER. V. n. ant. Lo mismo que bullir,
por menearse con demasiada viveza.
BULLESCER. v. a. ant. Lo mismo que alboro-
tar , MAQUINAR.
BULLICIO, s. m. El ruido y rumor que causa
' Ja mucha gente. Murmur , rumor.
«iTLLicio. Alboroto , sedición ó tumulto. Tumul-
^tus , sfditio.
BULLICIOSAMENTE, adv. m. Con inquietud,
con bullicio. Inquiete, turbultnte.
BULLICIOSO , SA. adj. El que tiene inquietud
ó viveza excesiva. Inquietus , vald't vivaz.
BULLICIOSO. Sedicioso ó alborotador. Seditiosus,
tumultuosus.
BULLICIOSO. Poe't. Se aplica al agua ó mar in-
- quieto. Aqua murmurans , streptns.
Bullido, da. p. de bullir.
BULLIDOR , RA. s. m. y f. Lo mismo que bu-
llicioso, que es como mas comunmente se dice.
BULLIDURA. s. f. ant. Lo mismo que bullicio.
BULLIR. V. n. Hervir el agua u otro cualquier
licor. Aquamftrvere , ebuUire.
bullir. Menearse con demasú-ida viveza , no pa-
rar ni estar sosegado en ninguna parte. Irrt-
■ quietum esse.
«ULLiR. met. Se dice de algunas cosas que están
puestas en movimiento, como del agua cuan-
do nace á borbollones, y del aire cuando em-
pieza á moverse. Úsase mas comunmente en la
poesía. Agitar i.
BULLIR, met. Se dice de los negocios que se tra-
tan con mucha actividad y movimiento. Ur-
gere , instanter promoveri.
BULLIR, ant. Lo mismo que meneaji, revolver
alguna cosa.
BULLIR, ant. Lo mismo que revolcarse.
SDLLIRLE Á UNO ALGUNA cosA.f. fam. con que
se explica el deseo vehemente que se tiene de
algo, como bullirle Á uno los pies cuando
í.ve bailar. Excitari, stimulari.
BULLÓN, s. m. ant. Especie de cuchillo. Culter.
bullón. El tinte cuando esta hirviendo en la
- caiden.Tiníturafervens.
BULLÓN, s. m. Pieza de metal con varias labores
y en 6gura de bollos que sirve para guarne-
cer las cubiertas de los libros grandes , espe-
. cialmente los de coro.
BUNIO, s. m. Nombre que se da á los nabo) que
se dejan para simiente, y que crecen y se en-
durecen mucho.
BUÑOLERO , RA. s. m. y f El que por oficio
. hace ó vende buñuelos. Lagantrum veaditor,
aut factor.
BUSolero haz (hoy Á) tus BuSuELOs.ref. que
aconseja que cada cual atienda á lo que le toca
- »y es de su profesión.
BUÑUELO, s. m. Fruta de sartén que se hace de
masa bien batida, frita en aceite ó manteca.
Al tiempo de freirse se esponja y sale de va-
rias figuras y tamaños, y se come comunmen-
te con aguamiel ó azúcar. Laganum.
JES BuíSuELo; Modo de hablar con que se nota
ia inconsideración de los que quieren se hagan
't;Iás cosas lindar el tiempo necesario. Úsase tam-
BUR
bien sin interrogación , y se dice : no es bv-
SuELO. Est ne rtsfacHisf nullo negotio exse-
quenda i
BUQJJE. s. m. Lo mismo que cabida. Comun-
mente se dicede la que tienen las naves, y tam-
bién de los edificios y otras cosas , como casa
de mucho buque , cuba ó tinaja de mucho bu-
que. Capacitas , spatium.
BUQUE. La nave. Navis.
buque. Todo género de embarcación , conside-
rado el casco por sí so\o. Navis alveus , rece-
ptaculum , navis tahulatum.
BURATO, s. m. Tejido de lana cuyo tacto es .ís-
pero, y sirve para alivio de lutos en verano y
para manteos. También se hace de seda. ía-
neum textum tactu asperum , insuave.
burato. Cendal ó manto trasparente. Pannus
vet amictus pellucidus.
BURBUJ.'V. s. f. La ampolla ó campanilla que
se forma ó levanta en el agua. Bulla.
BURBUJEAR, v. n. Hacer burbujas ó ampollas
el agua. Bullare , hullas emitiere.
BURBUJITA. s. f d. de burbuja.
BURCHACA, s. f. ant. Lo mismo que burjaca.
BURDALLO, LLA. adj. ant. Lo mismo que
BURDO.
BURD.-VS. s. f. p. j^^A*: Cabos que como los
brandales bajan desde la cabeza de los maste-
leros , y se atesan y afijan á los bordos del na-
vio en argollas, y ayudan a sustentar los ár-
boles : tienelos también el mayor y trinquete,
f ani'f nautici gentis.
BURDÉGANO, s. m. ant. El mulo ó macho-en-
gendrado de caballo y borrica. Burdo. "^'
BURDEL. s. m. La casa publica de mugeíes
mundanas que antiguamente había en muchas
ciudades. Lup.^nar , prostibulum.
BURDEL. .idj. ant. Lujurioso, vicioso. Libidinosus.
BURDELERO, RA. s. m. y f. ant. Lo mismo
que alcahuete ó moza de burdel.
BURDO, DA. adj. Tosco, basto, grosero, como
lana burda , paño burdo. Rudis , impolitus.
BUREL. s. m. Pieza del blasón que consiste en
una faja cuyo ancho es la novena parte del es-
cudo. Scuti gentilitiifascia, ntnam ejus paf
tem complectens.
BUREL ant. Lo mismo que buriel.
BURENGUE. s. m. p. Mur. El esclavo mulato.
Servas hyhrida.
BUREO, s. m. Juzgado en que se conoce de las
causas tocantes á las personas que gozan del
fuero de la casa real. Tribunal Jamulorum re-
gís iitibus judicandis.
BUREO. Entretenimiento , diversión. Ludus , oble-
ctamentum.
entrar en BUREO, f. met. ant. Juntarse para
tratar alguna cosa. Examinis aut discussio-
nis causa congregari.
BURGA, s. f. Manantial de agua caliente ; y asi
se llaman en Orense unas fuentes minerales de
esta naturaleza. Thermae , callidi fontes.
BURG ALES, SA. adj. El natural de Burgos, ó lo
perteneciente á esta ciudad. Burgensis.
SÚRCALES. El aire o viento que viene de la par-
te de Burgos. Burgensis vtntus.
BUHGALis.Enlo antiguo se aplicaba á la moneda
que se labraba en Burgos. Burgensis maneta.
BURGÉS. adj. ant. Lo perteneciente al burgo ó
aldea, y el nacidoenella. ÍIkíííVbí , /)íí,í<t'í«f.
BURGUEÑO, ÑA. adj. ant. El natural de Bur-
gos , y lo que es propio y pertenece a esta ciu-
dad ó provincia. Burgensis,
BURGO, s. m. ant. Lo mismo que aldea ó po-
blación muy pequeña dependiente de otra prin-
cíp.il, y de aqui tomó nombre el burgo de
Osma.
BURIEL, adj. Aplícase al color rojo entre ne-
gro y leonado. Burrus.
BURIEL, s. m. Paño pardo del color de la lana.
Pannus vilior fuscum lanae colorem referens.
BURIEL ADO, DA. adj. ant. Lo semejante ó per-
teneciente al color ó paño buriel. Rubeus.
BURIL, s. m. Instrumento de acero esquinado y
puntiagudo, que sirve á los grabadores para
abrir y hacer líneas en los metales. Caelum,
celtis.
BURIL DE PUNTA. El que tiene la punta aguda.
Scalprum incurvum.
BURIL CHAPLE REDONDO. El quB tiene la punta
en forma de gubia. Scalprum incurvum.
BURIL chapee en FORMA DE ESCOPLO. El que
tiene la punta en figura de escoplo. Scalprum
vectum horiíontale.
BURILADA, s. f. Golpe ó rasgo de buril. Cae-
latura.
BURILADA. La porción de plata que los ensaya-
dores sacan con el buril del parragón y de la
pieza que prueban si es de ley. Argenti pars
celte extracta , excissa.
BURILADO , DA. p. p. 4« bvrilar.
BUR
BURILADÜRA. s. f. La acción y efecto de bu-
rilar. Opus eaelatum , caelatura.
BURILAR, v. a. Abrir con el buril en los me>
tales algunas figuras ó adornos. Caelare.
BURJ-^VCA. s. f. Bolsa grande de cuero, que loí
peregrinos ó mendigos suelen llevar debajo del
brazo izquierdo colg,indo de alguna correa,
cinta ó cordel desde el hombro derecho , en la
cual meten el pan y las demás cosas que les
dan de limosna. Pergrandis sácenlas , hursa.
BURLA, s. f Mofa ó desprecio : algunas veces
significa chasco. Deceptiit , derisio.
BURLA. Lo mismo que esgaSo.
BURLAS. En plural se dice en contraposición de
las veras. Resfalsae , simulatae , non verae.
BURLA BURLANDO. loe. fan\. de que se usa cuan-
do alguno por medio de chanzas consigue lo
que solicita; y .isi se dice: burla burlando
consiguió su empleo: burla burlando le di-
jo buenas claridaiies. Otras veces significa ha-
llarse sin advertirlo donde no se pensaba, co-
mo: BURLA burlando henios ya andado dos
- leguas , BURLA BURLANDO soH ya las doce de
la noche. Insperat'o , inopinanter.
BURLA BURLANDO V ASE EL LOBO AL ASNO. ref.
que denota la l^cilidad con que cada uno se
encamina á lo que es de su inclinación ó con-
- venicncia.
BURLA CON daSo NO CUMPLE EL aSo. ref. que
da a entender que las burlas perjudiciales du-
ran poco tiempo.
BURLAS DE MANOS , BURLAS DE VILLAiíOS. ItS.
lo misino que juegos de manos , juegos de
.'■VILLANOS.
A LA BURLA DEJADLA CUANDO MAS AGRADA.
ref. que da a entender que la demasiada con-
tinuación de la chanza suele parar en pesa-
dumbre y disgusto.
Á LAS BURLAS ASI VE Á ELLAS, QUE NO TE SAL-
GAN Á VERAS, xef. que enseña el miramiento
y discreción que se debe gu.irdar en las chan-
zas para que no sean ofensivas.
DE BURLAS, uiod. adv. Lo que no es de veras; y
asi se dice: hablar de burlas, jugar de bur-
las. Joco , per jocum.
DECIR ALGUNAS COSAS ENTRE BURLAS Ó VE-
RAS, f. Decir alguna cosa picante en tono fes-
tivo, ínter verajocosquepungentia verba mis-
cere.
HABLAR DE BURLAS, f, Dccít alguuas cosas al
parecer de veras no siéndolo , sino fingiendo
que se profieren como tales. Nugari.
NO JlAy PEOR BURLA QUE LA VERDADERA, tcf.
que aconseja , que en las chanzas no se echen
en cara á los otros los defectos que tienen.
MEZCLAR BURLAS CON VERAS, f Introducir en
al^un escrito ó conversación cosas jocosas y se-
rias á un mismo tiempo ; ó decir en tono de
chanza algunas verdades. Vera fictis . seria
jocis miscere.
NI EN BURLAS NI EN VERAS CON TU AMO NO
PARTAS PERAS, ref. que enseña que no con-
viene usar familiaridad con los superiores.
BURLADERO, RA. adj. ant. Lo mismo que
BURLÓN.
BURLADERO, s. m. En las fiestas de toros la en-
trada que hay en las barreras para que el tore-
ro pueda defenderse.
BURLADO, D.\. p. p. de BURLAR.
BURLADOR, RA. s. m.y f El que burla. I>(i.
losus , delusor.
BURLADOR. Vaso de barro que al beber derra-
ma el agua por ciertos agujeros oculros, con
que moja y burla al que bebe. Poculum bihen'
ti illudens , aqua in eum emissa per occulta
foramina.
BURLADOR. Artificio cscondido de agua con al-
gún instrumento que la esparce , y que moja
al que se acerca, o impensadamente. Machina
súbito emiltens aquam illudendi gratia.
BURLAR. V. 3. Chasquear, zumbar. Usase mas
comunmente como reciproco. Irridere , sub-
sanare.
BURLAR. Engañar. Decipere, dolis capere.
BURLAR. Despreciar haciendo mofa de alguno.
Se usa mas comunmente como recíproco. Con-
temnere , desptcere.
BURLAR. Frustrar, desvanecer alguna idea .í al-
guno. Fallere , spe destituere, spem adimere.
BURLERÍA, s. f Burla, encaño. Fraus , ¡iolus.
BURLERÍA. Cuento fabuloso ó conseja de viejas»
Inanis fábula , nugae.
BURLERÍA. Engaño, ilusión. Illusio, deceptio.
BURLERÍA. Irrisión, mengua. Dedecus.
BURLESCO, CA. adj. ¡oc. que se aplica á lo»
escritos compuestos en estilo jocoso y festivo,
como romances , comedias , sonetos Ócc. Joco-
sus , facetíís.
BURLESCO. Se aplica al que usa de burlas. Dtf
risor , jocosus .festivus.
BUR
BUS
BUZ
BüRLETA. s. f. d. de burla.
BURLICA , LLA , TA, s. t". d. de burla.
DE HURLiCAS Ó BURLiTAS. mod. adv. fam. Lo
misino que DE burlas.
Burlón , N.\. s. m. y f. La persona ¡nclin.ida á
decir biirl.i5 ó hacerlas. Jocosus, joculator.
BURRA, s. í. La hembra del burro. Asina.
CAER DE SU BURRA, f. Lo Ulisino que CAER DE
su ASNO.
DESCARGAR LA BU RR A.f.fam.dc que se usa para
notar al que sin causa bastante rehusa el traba-
jo que le corresponde , echando la carga a otro.
Onus detrectare , recusare.
DESCARGAR LA BURRA. Cicrto jiiego de tablas
entre dos, en que según los puntos que señalan
los dados se ponen todas las piezas en las seis
- casas , Y después se van sacando , y el que pri-
mero las saca todas gana el juego. Quídam ta-
lortítn ludus.
JÓ QUE TE E5TREQ0, BURRA DE MI SUEGRO, ref.
que se aplica á los que se resienten cuando les
hacen bien. Arietis ministerium.
LE ESTÁ COMO Á LA BURRA LAS ARRACADAS.
loe. tam. que se dice cuando alguna cosa sien»
ta mai al que se la pone.
BURRADA. 3. f. La caballa ó manada de bur-
ros , asnos ó jumentos. Asinorum grex.
BURRADA, met. Necedad. Stultitia.
BURRADA, met. En el juego del burro la juga-
da hecha contra regla. Collusio contra ludí
reculas.
BURRAGEADO, DA. p. p. de burragear.
BURR.'íGEAR. V. a. Lo mismo que borra-
jear.
BURRAJO, s. ni. Estiércol seco de las caballeri-
zas con que se calientan ios hornos. Stercus.
BUK.RAZO , ZA. s. in. y í. aum. de burro, rra.
BURRERO, s. m. El que mantiene las borricas
para dar leche por medicina. Asinarum lac
fertntium cusios , curator , pastor.
BURRlLLO.s. m. fam. Lo mismo que aSalejo.
BURRO s. m. Lo mismo que asno.
BURRO, met y tam. El necio, ignorante y nega-
do a toda instrucción. Stultus , mentís inops.
SURRO. Maquina de que usan los aserradores pa-
ra atíanzar el madero que se ha de aserrar. Com-
Í)ónese de dos maderos que forman un angu-
o: los brazos tienen varios agujeros para en-
trar por el mas oportuno de cada lado una es-
taquilla : sobre ella atraviesa otro palo que for-
ma un triangulo, por dentro del cual pasa el
madero que se asierra. Trabalis machina ti-
gnís sen andis.
BURRO. En el torno de la seda es una rueda den-
tada de madera , con la cual se ponen en mo-
• vrmiento todas las estrellas ó ruedas que sir-
ven en el torno para torcer la seda. Rota ver-
satílis , ínstructaquedentíbus, cujus motu cae-
teraetorní seríci rotcie agitantur.
BURRO. Juego de naipes en que se dan tres car-
tas á cada jugador, se descubre la que queda
encima délas que sobran para señalar el triun-
fo : entra el que quiere, y gana el que hace
mas bazas, ó parten los que las hacen iguales.
El as es la carta superior, después el rey y ca-
ballo, y las demás cojno en el juego del hom-
bre. Chartarum quid.tm ludus.
BURRO, met. El que pierde en cada mano en el
juego del burro. In quodam chartarum ludo
sortem amittens.
BURRO CARGADO DE LETRAS. EJ quc ha estu-
diado mucho, y no tiene discernimiento ni in-
genio. Studiosus, sed ingenii acumine carens,
BURRO. El hombre laborioso y de mucho aguan-
te. Laboris patiens.
CAER Dií sv BURRO, f. Lo mismo que caer ds
su ASNO.
BURUJO, s. m. ant. Lo mismo que orujo.
BURUJO. Lo que queda de la aceituna después
de molida y exprimida. Olivaefaex.
BURUJO. Bulto no grande de alguna materia , co-
mo de lana muy apretada ó apelmazada. Mo-
les h.i:id íta ma^na.
B'TRTTJON. s. m. aum. de burujo.
BURUJÓN. La hinchazón que se hace en la cabe-
za por algún golpe que se recibe en ella. Tu-
■ mor , tubir. . ^ -
BURUJOVCILLO. s. m. d. de burujón.
BURRUMB.\DA. s. f. Lo mismo que barrum-
bada , que es como mas. coraiuiinente se dice,
BUSCA, s. f. Lá acción de buscar. Úsase con fre-
cuencia en los archivos y escribanías. Inquisi-
tío , investigatio.
BUSCA. Mont. Especie de perro que sirve para se-
guir la caza. Canis odurus , vertairus.
BUSCA. Mont. I-a tropa de cazadores, monteros
y perros , que corre el monte para hallar o le-
vantar la caza. Venatoria turba, venatorium
ministerium.
BUSCADA, s. f El acto de buscar. Investigatio,
tnqnssitio.
BUSCADO, DA. p. p. de buscar.
BUSCADOR , RA. s. in. y f. El que busca. In-
- vestigator.
BTTSCAMIENTO. s. m. ant. La acción de buscar.
Quaesitus , investigatio.
BUSCAPIÉ, met. Especie que se suelta en la
conversación para inquirir ó averiguar alguna
cosa. Dictum aut factura explorandi causa
prolat'im.
BUSCAPIES, s. m. Cohete sin varilla, que en-
cendido corre por la tierra entre los pies de la
gente Pyrobolum super solum serpens.
BUSCAR, v. a. Inquirir, hacer diligencia para
hallar o encontrar alguna cosa, (¿uaerere , in-
vestigare: •
BUSCAR. (íerm. Hurtar rateramente ó con mañas.
QUIEN BUSCA HALLA, f. que da a entender lo
que importa la diligenciay actividad para con-
seguir lo que se desea. Labore et studio deside-
rata comparantur.
BUsCaRUIDOS. s. m. Inquieto , provocativo,
que anda moviendo alborotos, pendencias y
discordias. Rixator ,jurgiosus.
BUSCA V1D.\S.s. m. La persona demasiadamen-
te curiosa en averiguar las vidas agenas. Cu-
riosus scrutator ^ investigator.
BUSCO, s. m. ant. El rastro que dejan los anima-
les. Vestiría.
BUSCÓN , NA. adj. El que busca. Tómase ordi-
149
Jlaríamfente por el que hurta rateramente, ó
est.ifa con malicia y sacaliñas. Fraudator aal-
lidus ,f'urunculus. •'
BUSILIS, s. m. Voz inventada de que se usa en
estilo jocoso, y significa el punto en que es*
triba la dificultad deque se trata; y asi se di-
ce : dar en el busilis , por dar en el hito ó en
la dihcultad. Negotii scopus , nodiis.
BUSO. Si in. ant. Lo mismo que acu.iero.
BUSTO, s. m. El medio cuerpo humano de es-
cultura, y sin brazos. Statua dimidiata , in-
ferné trunca.
BUTIFARRA, s. f. Especie de longaniza de que
usan cii Cataluña y otras partes. Botulus.
BUTIFARRA, met. La calza ó media muy.ancha,
ó que no ajusta bien. Tibíale foUicans.
BUTIONDO, DA. adj. ant. Lo mismo qué he-
diondo, LUJURIOSO.
BUTRINO, s. m. Lo misifto que buitroíj para
pescar peces. . •.- >
BUTRÓN, s. m. Lo mismo que buitrom.
butrón. Especie de red para la caza dé ave»
Nassa.
BUYADOR. s. m, p. Ar. Lo mismo que lato-
nero. ■ ■-'
BUYES. Germ. Los naipes.
BUZ. E:I beso de reconocimiento y reverencU
que da uno á otro. Llámase también asi el be-
sar la mano la mona , y ponerla luego sobre la
cabeza. Osculum.
hacer el Buz.f. ftm. Hacer alguna demostra-
ción de obsequio, rendimiento ó lisonja. fi/a»-
ditias , adulationis signa ostentare.
ByZANILLO. s. m. ant. d. de bÚzano.
BUZANO- s. m. ant. Lo mismo que buzo.
BÚzano. En la milicia antigua de España cierta
pieza de artillería. Tormenti hellíci ^enus.
BUZCORONA. s. f. Burla que se hacia dando
á besar la mano, y descargando un golpe so-
bre la cabeza y carrillo inrtado del que la be-
saba. Jocí genus , in quo manum osculaturo
alapa ímpingítur.
BUZO. s. m. El hombre que detiene por largo
espacio el alienro debajo del agua , y saca del
fondo del mar ó de los ríos las cosas sumergi-
das. En los navios hay buzos destinados para
el trabajo que hay que hacer en el agua. Uri-
nator.
suzo. Gírm. El ladrón muy diestro, ó el que ve
mucho.
BUZO. Especie de embarcación antigua. Navigii
genus,
DE BUZOS. mod.adv.ant.Lo misino que de bruces.
BUZÓN, s. m. Arq. El conducto artitícialo ca-
nal por donde desaguan los estanques. Canalif,
BUZÓN. En algunas partes el agujero por don-
de se echan las cartas en el correo. Oír««in ¡fo-
ramen capsulae ubi reponuntur epistolae ta-
beliario tradendae.
BUZÓN. El tapón de las cisternas , albercaíiics-
tanques , tinajas &c. Obturamentum.
BUZON£R.\. s. f. Ll.-imase asi en Toledo el
sumidero que hay en los patios , y es en for-
ma de alcantarilla.
c.
CAB
Una de las consonantes dentales, cuyo
sonido se forma arrimándola lengua á los dien-
tes superiores y arrojando la voz al tiempo de
separarla.
C. Letra numeral que tiene el valor deciento en
los ntimeros romanos , de que también usamos
en castellano; pero si antes de ella se pone X
valen solo las dos letras noventa ; cuando se
Jeponiauna línea encima valia cien mil; cuan-
do se hallan dos CC vuelta la segunda al re-
ves y una I en medio en esta forma C.l'i vale
mil, y quitada la primera de este modo ID vale
quinientos.
CA. part. caus. ant. Lo mismo que por quí.
CAB
CAB ADEL.ANTRE. mod. adv. ant. lo mismo
que EN ADELANTE.
CABAILLERO. s. m. ant. Lo mismo que caba-
llero.
CABAL, adj. Lo ajustado á peso ó medida. Nu-
mero,pondere, aut mensura expensis, exactus.
CABAL, met. Perfecto , completo. Exactus , per-
fectas.
CABAL. Lo que cabe .í cada uno. Rata portio.
ALCABAL. mod. adv. ant. Lo mismo que cabal-
mente, AL JUSTO.
POR su CABAL, mod. adv. ant. Con mucho em-
peño, con mucho ahinco , cuanto está de su
parte. Summo studio , summo conatu.
POR sus CABALES, inod. adv. Lo mismo que ca-
balmente ó perfectamente.
POR sus CABALES, mod. adv. Lo mismo que por
su JUSTO PRECIO.
POR sus CABALES. Por cI órdcu regular. Ex or-
dine , secundiim ordinem , ordine servato.
C.'VB.'VL.A. s. f. En su sentido recto significa tra-
dición o doctrina recibida ; pero hoy solo se
usa esta voz para denotar el arte vano y ridí-
culo que profesan ios judíos , valiéndose de
anagramas , trasposiciones y combinaciones
de las palabras y letras de la sagrada escritu-
ra, para averiguar sus sentidos y misterios, y
muchas veces añaden adivinaciones supersti-
ciosas. Cabala.
CABALA, fam. Negociación secreta y artificiosa.
Clandestinttm consilíum.
C AB.A.LERO. s. m. ant. Soldado de á caballo que
servia en la guerra. Eques , eqnistris miles.
CAB.VLFUSTE. s. m. ant. Lo mismo que cabal-
HUESTE.
C.ABALG.^D.\. s. f. La tropa de gente de á ca-
ballo que salea correr el campo. Equítum tur-
ma camptim explorans , campo excurrens.
CABALGADA, ant. Lo misino que correría por
la hostilidad Scc.
CAB
cabalgada. Servicio que deben hacer los vasa»
líos al rey saliendo en cabalg-ida por su orden.
Militiae equestris officium Regi ab ejus vasat-
lis praestandum.
CABALGADA. El despojo Ó presa que se hacia en
las cabalgadas sobre las tierras del enemigo.
Manubiae , praeda ab hostihus capta.
CABALGADA DOBLE. La<jue hacia una partida en-
trando dos veces en las tierras del enemigo an-
tes de volver al lugar de donde salió. In ho-
stiiim fines repetita , iterata incursio.
CABALiGADO, DA. p. p. de cabalgar.
CAB.\LGADOR.s.m. El que cabalga. Equitans.
CABALGADOR, ant. Lo mismo que montador por
el poyo que suele haber en los zaguanes.
CABALGA.DURA. s. f. La bestia de carga, /a-
mentum sarcinarium.
CAB.ALGANTE. p. a. ant. de cabalgar. El que
cabalga. Equitans.
CABALGAR, v. n. ant. Subir ó montar á caba-
llo. Equum conscendere.
CABALGAR. Andar ó pasear á caballo. Equitare.
cabalgar. V. a. Cubrir el caballo ú otro animal
a su hembra. Iníre , salíre.
cabalgar, s. m. ant. El conjunto de los arreos
y arneses para andar á caballo. Equitandi ap-
paratus. ' >.
C.4B.\LHUESTE. s. m. ant. Silla de caballo que
tenia un arco de madera delante y otro detras
a^o CAB
• ' que ceilian al que iba inont.ido k caballo haS'
-'.ita mai arriba de la cintura , para que fuese
mas seguro. Equestris sella arcuatis fulci-
• mentis utrinque munita.
CABALÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de cabal-
mente. Perftctissimi.
CABALÍSIMO, MA. adj. sup. de cabal. Val-
di perfictus.
CAB.\L1STA. s. m. El qiie profesa la cabala. Ca-
halistta.
CABALÍSTICO, CA. ad¡. Lo que pertenece á la
cabala, como libro cabalístico, concepto
•.!'CA»iLÍsTico. Cabalisticus.
CABALMENTE, adv. m. Precisa, justa ó per-
, {«ctamente. Integre , perftcti.
C'VBALO. s. m. aiit. Lo uüsoio que caballo.
CABALLA, s. f. Pez muy común en los mares
de España. Tiene de largo de un pie a pie y
.1 onedio , es comprimido, muy estrecho hacia la
cola, y de color azul y verde con rayas ne-
gras.Su carne es rojaypoco estimada. Scomifr.
CAB.\LLAGE. s. m. La monta de las yeguas y
borricas y el precio que se paga por ella. Equo-
■ 3r«M» admissura , equimentum.
Ci-BALLAR. adj. Lo que pertenece ó es pare-
cido á los caballos. Equinus.
GABAXL.EJO. s. m. d. de caballo.
«aballejo. ant. El potro de mudera en que se
atormentaba a los mártires. Equultus.
CABALLERATO- s.m. El derecho ó titulo que
goza el secular por dispensación pontiücia pa-
ra percibir pensiones eclesiásticas pasando al
estado de matrimonio , y también la misma
pensión. /kí equitis aJ pensiones eccltsiasticas
perciptendas , sive ipsa pensio.
caballerato. £1 privilegio ó gracia de caba-
llero que concede el rey en Cataluña , medio
1 ■ entre noble y ciudadano. Equitis honor , pri-
■ vilegium.
CABALLEREAR, v. n. Hacer del caballero.
. Hanesto loco natos magnificentia aemulari.
CABALLERESCO, CA. ad¡. fam. Lo que per-
tenece o es propio de caballero. íqutster,
e que s tris.
CAB.ALLERETE. s. m. d. de cabaluro.EI ca-
ballero joven presumido en su trage y acciones.
-. AdoUscentidus eques nimis comtus et vanus.
CABaLLERÍ .\. s. f. La bestia en que se anda á
u caballo : si es muía ó caballo se llama mayor,
y si es borrico se llama menor. Jumentum.
caballería. El cuerpo de soldados de a caballo
que es parte de un ejercito ; llámase también
asi cualq\jiera parte de el que forma cuerpo
separado. Equitatus.
caballería. Cualquiera de las órdenes militares
que ha habido y hay en Esp.ifia , como la de
la Banda , Santiago, Calatrava £cc. Ordo eque-
stris.
caballería. La preeminencia y exenciones de
que goza el caballero. Equestris dignitas.
CABALLERÍA. El arte y destreza de manejar el
i caballo, jugar las armas y hacer otros e|erci-
-ixjosde caballero. Equestria muñera , ofjicia.
CABALLERÍA. El instituto propio de los caballe-
ros que hacían profesión de las armas. Equitum
ordo , institutum.
«ajíallería. El-cuerpo de nobleza de alguni)
provincia ó lugar. Nohilitas , optimates.
CABALLERÍA. La poircion de tierra que después
de la conquista de un pais se repariia á los sol-
dados de a caballo que habían servido en la
..-. yuerra. Agri hóstilis fortio tquitibus veterar
nis distributa.
CAJIAJ.LERÍA. En lo antiguo la porción que de
los despajos tocaba a cada caballero en la guer-
.' fá ,y a proporción había media caballería,
. y aun doble, como sucedía al general que ga-
naba ^Igua despojo , al que se le duplicaba la
-r-recompensa. Praéda , ex-iviae hostibus ereftat
• I tt Ínter eq^^ites ordine distributae.
caballería. El conjunto, concurso ó multitud
de caballeros. Equites , equitum copia.
caballería, ant. Expedición miiitar. Expe-
ditio.
.CABALLERÍA, ant. La generosidad y nobleza de
ánimo que es propia de los caballeros. Animi
- nobilitíts.
CAB,iLL£RÍA. ant. El servicio militar que se ha-
• cia.a caballo. Militia equestris.
CABALLERÍA, ant. p. Ar . Las rentas que seña-
laban ios ricoshombre» á los caballeros que
acaudillaban para la guerra. Stipendia , prat-
mia vel annut redditus equitibus bello instr-
I vientibus assignati.
CABALLERÍA ANDANTE. La profesion , regla tí
. ófden de los caballeros aventureros. Commen-
titius equitum ordo , qui ubicumque vagar:,
fortentosaque et incredihiUafortitudinis extm-
: rpla edtre fingebantur.
AKOA&üE ¿N eA*Al.t.eRÍA). t, fam. Hacer ga-
CABT
lanterías 6 cumplimientos sin necesidad. Sen
officiosum , lihcralem inaniter ostentare.
APEAR UNA CABALLERÍA, f. Maniatarla para
que no se esca pe. J«/«íní«>» vincire, constrin-
gere piáibus.
CAB.\LLERIL. adj. ant. Lo perteneciente á ca-
ballero. Equestris .
CAB.ALLERILMENTE. adv. m. ant. Lo mismo
que CABALLEROSAMENTE.
CABALLERITO. s. m. d. de caballero.
CABALLERIZ.A. s. f. Sitio ó lugar cubierto
destinado para que se recojan y descansen des-
pués del trabajo los caballos y bestias de car-
ga, y para darles pienso. Equile.
caballeriza. El número de caballos ó muías
que cualquiera tiene en su caballeriza, y los
criados y dependientes que la sirven. Jij«i-
tium , equitarii , aut equitio praifecti deser-
vientes.
CABALLERIZO, s. m. El que tiene á su cargo
el gobierno y cuidado de la caballeriza y sus
dependientes. Equitiarius , stabulo pratff
ctus.
caballerizo DE CAMPO. Lo iiúsmo que caba-
llerizo del rev.
caballerizo del rey. Cualquiera de los que
tienen por otício salir á caballo á la izquierda
del coche del rey. Qkí regalem essedum a
sinistra equitando insequitur.
caballerizo mavor del rev. Uno de los ge-
fes de palacio a cuyo cargo está el cuidado y
gobierno de la caballeriz.i, de S. M. de la ba-
llestería, armería y casa de los caballeros pa-
ges. Regis equitio vel stabulo summus prae-
fectus,
PRIMER caballerizo DEL REY. El inmediato
subalterno del caballerizo mayor, y que en su
ausencia gobierna la caballeriz,Tde S. M..S'Mm-
«10 regii stabuli praefecto proximus admi-
nister.
CABALLERO, RA. adj. El que va montado á
caballo. £^«0 insidens , equitans.
CABALLERO, s. m. £1 hidalgo de calificada no-
bleza. Eques.
CABALLERO. El quB cstá armado caballero y
profesa alguna de las órdenes de caballería,
como de Santiago, Calatrava , Alcántara &c.
Eques militarem ordinem professus.
CABALLERO. Baile antiguo espaiiol. Hispanai
saltationis gtnus , modus.
CABALLERO. Fort- Fucrtc interior que se levan-
ta sobre el terraplén de la plaza, y sirve pa-
ra defender una parte de la fortiticacion. In-
tra muros hisque superior ai ipsorum defen-
sionem extructus.
CABALLERO, aut. El soldado de á caballo. £^ur;.
Caballero andante. El que en los libros de
caballería se finge que anda por el mundo
buscando aventuras. Fabulosas heros commen-
titia pericula tentans , et iacredibilium faci-
norum patrator.
CABALLERO ANDANTE, fam. El hidalgo pobre y
ocioso que anda vagando de una parte á otra;
y asi se dice: fulano está hecho un caballe-
ro ANDANiE.Kítfaf , indines et otiosus eques.
caballero cuantioso ó de cuantía. El ha-
cendado que en las costas de Andalucía y
otras partes tenia obligación de m.intener ar-
mas y caballos para salir á la defensa de la
costa cuando la acometían los moros. Ditior
eques orae maritimai a praedonibus dej'en-
dcndae aJstrictus.
caballero de ALARDE, ant. El que tenia obli-
gación de pasar muestra ó revista á caballo.
Eques rtcensioni adstrictus.
CABALLERO DE CONQUISTA. £1 conquístador á
quien se repartían las tierras que ganaba.
tiques , cui pars hóstilis agri post victoriam
obveniebat.
CABALLERO decontÍa. lo mismo que caba-
llero CUANTIOSO ó DE cuantía.
CABALLERO DE ESPUELA DORAD A. Antiguamen-
te el que siendo hidalgo era solemnemente ar-
mado caballero. Equitis insi^nihus decoratus.
CABALLERO DE LA G iNET A. El soldado quc mon-
taba á la gineta. Miles brevitribus stapiis
equo incedens.
CABALLERO DE PREMIA. ant. El quB estaba obli-
gado á mantener armas y caballo para ir .^ la
guerra, fjí/o et armis ad bella equis paratus.
CABALLERO DE SIERRA Ó DE LA SIERRA. En
algunos pueblos el guarda de á caballo de los
montes. Montium cusios equo instructus.
CABALLERO EN PLAZA. El que torea á caballo
con garrochón ó rejoncillo. Eques taurorum
agitator.
CABALLERO MKSNADERo. El descendiente de los
get'es de la mesnada. Nobilis eques miUtaris.
baballero novel. En lo antiguo te entendía
por el cab&liero que aun do ieai»-divi»a p9i
no haberla ganado con l.is arm.is. Eques non-'
ditm insi^nihus adquisitis distinctus.
Caballero pardo ant. El que no siendo noble
alcmza privilegios del rey para no pechar y
gozar las preeminencias de hidalgo. JVo«iij ha-
mo nohilitatis i tra asucutus.
A CABALLERO, mod. adv. con que se significa
estar mas alta o superior una cosa respecto d*
otra. Superiiirt loco , supra.
ARMAR Á UNO CABALLERO, f. Vístírle las ar-
mas otro caballero ó el rey, el cual le ciíie
la espada con ciertas ceremonias- Hoy se ob-
serva y practica con los cab.illeros de las ór-
denes militares, que son armados por otro de
su misma orden. Equestribus armis aliqutm
donare.
CABALLEROSAMENTE, adv. m.-T&Qnerosa-
mente, como caballero. Praeclare , egrtgie.
CABALLEROSO , S A. adj. Lo que es proj^io de
: caballeros. Nobili viro res di^na.
CABALLEROSO. El que tiene acciones de caballe-
ro j y asi se dice: fulano es muy caballero-
so. E^reziis animi dotihits instructus.
CABALLEROTE. s. m. tám. El caballero tosco
y desairado en su persona. Rudis et impolitus
- eques.
CABALLETA, s. f. Insecto. Lo mismo que
SALTOS.
C.\B.\LLF.TE. s. m. El lomo que levanta en me-
dio el tejado que se divide en dos alas : regu-
larmente es una linea de tcj.is mayores que las
demás y unidas con cal. Tecti culmen ,fasti-
gium.
CABALLETE. El potto en que atormentaban á
los mártires Eqiiuleus.
CABALLETE. El madero en que se quebr.infa el
cáñamo ó lino. Tignum super quod ¡inum aut
■ cannahis contttnditur.
CABALLETE. Píeza de los guadarneses que se
compone de dos tablas juntas á lo largo , de
modo que formen un lomo , y elevadas sobre
cuatro pies sirven de tener las sillas de mane-
ra que no se maltraten los fustes. Tabulatum
tphippiis sustihendis.
CABALLETE. La altura de tierra que hay entré
surco y surco en las heredades. Porca , lira.
CABALLETE. El lomo Ó extremo de la chimenea
que suele formarse de una teja vuelta hacia
bajo, ó de dos tejas ó ladrillos empinados que
forman un angula para que no entre el ORUa
cuando llueve y no impida la salida del humo.
Cacumem funei caminorum spiraculis
CABALLETE. La elcvacíon que suele tener en
medio la nariz y la hate corva. Nasi aduit'
citas.
CABALLETE. Elcvacíon huesosa, como caba-
llete de la nariz , caballete que está entre
las pechugas de las aves &c.
cAB iLLiTE. Lo mismo que atiple.
caballete. Pint. Especie de bastidor mas an-
cho de abajo que de arriba , sobre el cual des-
cansa el lienzo que se ha de pintar , y se su-
be ó baja «egun es necesario. Equuleus picto-
rius.
caballete. En la imprenta es un pedazo de
madero que se ascgur.i con un tornillo en la
pierna izquierda de la prensa , donde descansa
y se detiene la hziia. Trunculus i» opere typo-
graphico vectem sustinens.
CABALLICO , TO. s m. d. de caballo.
caballico, to. fam. La caña ó p;ilo con que
jueg.an los niños poniéndosela entre las" piernas
y corriendo sobre él.
CABALLILLO. s. m. ant. Lo mismo que caba-
llete en el tejado.
CABALLILLO. aut. El lomo que hay entre surco
y surco , y el que divide una era de otra.Por-
ca , lira.
CABALLO, s. m. Cu.idrúpedo de pies con cas-
co, y de cuello y cola poblada de crines larcas
y abundantes. Su color mas común es el rojo;
pero los hay también blancos, nebros y man-
chados de estos colores. Es animal que se do-
mestica con facilid.id , y por esto y su condi-
ción generosa , la hermosura de sus formas , su
velocidad y su fuerza es de los cuadrúpedos
mas útiles al hombre. Equus caballas.
CABALLO. Pieza del juego del ajedrez que tiene
figura de caballo. Equiforma in latrunculo-
rum ludo.
caballo. En los naipes es una figura que se re-
presenta montada á cahMo. Hominis equitan-
tis imago in liisoriis chartis depicta.
CABALLO. Entre albañiles banco alto hecho de
un madero con cuatro pies , sobre el cual se
ponen rabias y sirve de andamio portátil para
hacer bovedillas y otras obras de esta especie.
Tabulatum portabile caementarium susliiuns
ad opus cameratum construendum.
CABALLO. El tumor ó apostema que se hace en
CAB
CAB
CAB
la !ng!e , y procede del mal gálico.' Buho , tu-
m'jy in^!í:n;ilis.
CABALLO. La hebra de hilo que se cruza y atra-
viesa al lie.upj de f-jimar la madeja en la as-
pa, l'íhim in spJra conturtum , implkatmn,
íxtra orjinem convolutvin.
CABALLOS, p. Kii 1.1 milicia se enriende por los
bolda.los lie a caballo ; y asi se dice: el ejérci-
to tiene lauros mil CAB ILLOS, acometió con
tantos CABALLOS. E.juitís , iquestres milites.
CABALLO AGuaLiLLA. Fn cl leino del Perú
cierto caballo muy veloz en el 4).iS0.I'fr¿</Mí.
CABILLO ALBARDos. ant. Caballo de carga.
Ei^utis Síircinarins.
CABALLO DE AGUA. Lo mismO «JUe CABALLO
MARINO.
CABALLO DE ALDABA. Lo mismO. que CABALLO
Di. REGALO. Llamase asi por estar lo mas del
tiempo en la caballeriza atado a la aldaba s>in
trabajar. ■
CABALLO DE BUENA BOCA, iiiet.. fam. La perso-
na que se acomoda fácilmente a todo, sea
bueno ó malo. Dicese mas comun.-nente ha-
blan.io de la comida. /"¡«AítajB ignarum ,inge-
r.ium cuivis rei act-otnmodufíi,
CABALLO DE DOS cuEKi'OS. El que cs mayof
que una haca, pero no llega á las siete cuar-
tas. Eqiius hrevior , minorixformne.
CABALLO Dü FRisiA. MiHc. \J¡\ madero en for-
ma de cilindro, al cual se clavan un.as púas
Jarifas de hierro ó madera , y atravesado sobre
otros dos maderos liin.ados en -la tierra impi-
de el paso á la caballería enemiga cuando
quiere atacar algún ejercito. TruKcus aculéis
stip.itus , aditiim praecliJens.
CABALLO DE MAR. Lo UlismO qUe CABALLO MA-
RINO.
CABALLO DE PALO, fallí. El potto en que se da
tormento á los reos. Equuleus.
CAB .LLo D.Í PALO. faüi. Cualquier embarcación.
Naiiis.
CABALLO DE REGALO. Rl que 36 tiene reserva-
do para el lucimiento Eqnus dehctus.
CABALLO HECHO AL KUEfio. El quc no Se espan-
ta ni extraña al ruido ó resplandor de las ar-
.iias de fuejjo. Eqius imperterritus.
CABALLO Lin¿Ro. £1 que no lleva arm.is defen-
sivas , y por eso se revuelve y maneja con mas
facilidad y ligereza. Levis arm.tt:irae equus.
CABALLO MARINO. Cuadrupedo lie doce á cator-
ce pies de largo y de seis de alto. F.s de color
pardo oscuro ; tiene h:s piernas recias y cor-
tas, la boca muy grande, el hocico piolon-
gado,, y la piel sumamente dura. Es indígeno
del Afri'.a, en donde vive indistintamente en
el aijua y fuera de ella, /iyppopotamus am-
phihius.
CABALLO MARINO. Pez quc habita en los mares
de Esp nía. Es de ocho a diez pulgadas de lar-
go j tiene cl cuerpo comprimido de siete la-
dos y lleno de tubérculos , la cola igualmente
comprimida de cuatro lados y mas larga que
el cuerpo, y la cabeza prolongada y erguida
como la de un caballo. Syngntttus Hyppo-
campus.
CABALLO PADRE. El que los criadorcs tienen
destin.idü para la monta de las yeguas. Admis-
sarius equus.
CABALLO VCE ALCANZA PASAR QUERRÍA. reE
con que se denota que por lo común aspira-
mos a mas de lo que hemos conseguido.
A CABALLO, mod. adv. Andando, estando ó
yendo montado en alguna caballería. £^;<;/ííb-
do , cquo insidcndo.
A CiBALLO PRESENTADO NO HAY QUE MIRARLE
EL DIESTE. ref. que reprende la impt-rtinen-
cia de los que andan buscando faltas en las
cosas que les regalan, manifestando su genio
descontentadizo. Equi donati denles non in-
spicitmttir.
A MATA CABALLO, iiiod. adv. Atropelladamente,
muy de priesa. Praecipitantir.
ANDAR OSCURO EL'CABALLc. f. Cubrir en par-
te la línea dol huello de una mano con el de
la otra. Bruta incedenjo hrcichia decussare.
ASOSEGARSE UNO E.S SU CVBALLO. f. aUt. ASC-
gurarse y afirmarse en cl. Equo sedato inniti.
CAER BIEN Á CABALLO, f. met. y tauí. Ir bien
montado ó bien puesto y airoso. Eleganter
equi insidire , equitare
DE CABALLO DE REGALO Á ROCÍN DE MOLINE-
RO, ref. que aconseja al que esta en alta for-
tuna el que tema su caida. Dionysius C¡>-
rinthi.
DE CABALLOS, mod. adv. ant. Lo mismo que Á
CABALLO.
DERRIBAR EL CABALLO, Ó DERRIBAR LAS CA-
DERAS AL CABALLO, f. Mutiej. Hacerle meter
Jos pies para que baje ó encoja las ancas ó ca-
deras. Cogeré eiuutn ut eaxas deprimat.
»ESGÚARVBCER LOS CABALLOS, f. QlljtatleS loS
aderezos, que regularmenie se llaman guarni-
ciones.6'/r<íj;(/i< equis detra'iu re , eq-ms ilu-d.tre.
ES CASTILLA EL CABALLO LLEVA LA SILLA. Tcf.
que denota que en los reinos de C^asíilla cl hijo
sigue la nobleza de su padre, aunque la ma-
d.e sea plebeya.
ENFRENAR BIEN EL CABALLO, f. Llcvat la Ca-
beza derecha y bien puesta. Equum erecto.fir-
!..mQ¿ue -capjte tnceiiere.
ESCAPAR EL CABALLO, f. Hacerle correr con
extraordinaria violencia. Equum vehementis-
simi concitare,
ESO QUEREMOS LOS DE Á CABALLO , QVE SAL-
GA EL TORO. ref. que explica el deseo que
tiene alguno de lo que mira como útil , aun-
. que a coata de alguna diticultad ó peligro.
lEVANTAR EL CABALLO, f. Sacarle a galope.
Equum ad citatiortm cuvsum incitare.
LLEVAR EL CABALLO.. £ Manejarle. Equum
tractare.
PONER Á CABALLO. f..Einpezar á enseilar , y
adestrar a uno en el arte ó habilidad de andar
á caballo. Equitationem docere.
roNERSE BIEN EN u .s CABALLO, f. Manejarle
con destreza y con bizarría de cuerpo. £.;;(«»),
scite , aptiqut versare vcl tr.tctare.
S.VCAR BIEN EL CABALLO, Ó SACAR EL CABA-
LLO LIMPIO, f. En el manejo de caballería, y
particularmente en las corrid.is de toros es sa-
lí'' del lance ó de la suerte sin que el caballo
p.idezca, y siguiendo la mano y el paso que
enseñan las reglas del manejo. ííjuumoppor'
tu:ií refere , ut í periculo evadM incolumis.
SACVR BIEN EL CABALLO, Ó SACAR EL CABA-
LLO LIMPIO. C iriet. Salir bien de alguna dis-
puta ó de los cargos que se hacen. Sese ex
re darrulione feliciter expediré,
SACVREIEN EL CABALLO, Ó SACAR EL CABA-
LLO LIMPIO, f. met. Hacer alguna cosa difícil
ó peligrosa, evitando todo daño.üem arduam
si-ie ulla ntixa exequi.
SI EL CABVLLO TUVIESE BAZO Y LA PALOMA
MIEL, TODA LA RENTE SE AVENDRÍA BIEN.
ref. que ensena que no podra tener buen tra-
to y correspondencia el que no contemporice
con ios afe-tos 6 inclinaciones de los demás.
SUBIR Á CABALLO, f. Lo mísmo que montar Á
CABALLO.
SUSPENDERSE EL CABALLO, f. AsegUTírSe JobtC
las piernas con los brazos al aire. Cruribus
equum se continert.
TAPARSE EL c\BALLO. f. Cubríf algun tanto la
huella de una mano con la de la otra. Equum
anteriore pede vesti^ium alterius calcare.
trabvjar un CABALLO, f. F.jercitarle y amaes-
t-arle. Eqriun: tractare vel afjtare.
TROCAR EL CABALLO, f. Mudat O volverlc de
. una mano a otra. In alterum latas verteré.
CABALLOV. s. m. auni. de caballo. DMcese
comunmente por desprecio.
caballos. El lomo de tierra arada que queda
entre surco y surco. Porca.
CAHALLUEI.O. s. m. d. de caballo.
CABALLUNO. N.A. adj. Lo que pertenece al
caballo o se le asemeja. Equinus.
CAB VNN.'V. s. f. ant. Lo mismo que cabaSa.
CABAÑ.A. s. f Casilla tosca-y rustica hecha en
. el campo para recogerse los pastores y los
guardas. Tugurium.
cabaSa. El número considerable de ovejas de
cria , ó de muías ó de borricos para portear
granos. Mandra , armentum.
CAB \ 9 A. p. Extr. La ración de pan, aceite, vi-
nagre y sal que se á.i a los pastores para man-
tenerse una semana Vicius , viaticum pastO"
rum pro unaq taque heb.domad.f-
cabaSa. En el juego de trucos y villar partido
que se hace poniendo im^ raya a los lados de la
b.irra . y cada uno de los jugadores debe herir
la bola del contrario sin salir de la raya y dis-
trito que ha tomado. Pacta convenio in tru-
diatlari l-.ido extrudendi glóbulos intra ctijus-
dam liiie.ie spatiutn.
CABAííA. Pint. El ciLadro ó pais en que están
pintadas cabanas de p.astores con aves y anima-
les domésticos. Tu-ruria depicta.
CABANA REAL. F.l conjunto de ganado trashu-
mante que tienen los ganaderos que compo-
nen el concejo de la Mesta. Gre^js regio con-
sess'ú super re pecuaria suhjcctae.
CAH VX.\L. adj. Div;ese del camino por donde
pasan las cabanas.
CAB \\'r RO. s. m. ant. El que cuida de la ca-
bana. Paitar gre«is.
CABASERO, RA. adj. quB se aplica á las cabal-
g.iduras que andan en cabana. Armentalis
bestia.
CAR.ANIL. adj. Se aplica .i la muía de cabana.
Armenti dossuarii muía.
151
CABA^l. 3. m. El que cuida de las cabañasd« J
muías con que se portean granos durante el
ver.ino, Mnlarum dossuariarum armentarius-, '■
CABAÑUELA, s. f. d. de c \baSa.
CABAZA. s. f. ant. Martto largo o gabán. Pal-
la , iacertia. - . . t.".
CABCION. s. f. ant. Lo> mismo que tíAtrctotí»
CABDAL, s. m. ant. Lo mismo que caudal, j
Cabdal. adj. ant. Lo mismo xjue principal. Há-
llase aplicado a las insignias ó banderas que
llevaban los caudillos.
cabdal. Lo mismo que cavDalosO.
CABDfcXL.4DO,D.'V.p. p. ant. decABDElLA».
CABDELLADOR. s. ni.ant. Lo mismo que cau-
dillo. »
C ABDLLLAR. v. a. ant. Lo mismo que AOKtf'
DILLAR. !•
CARDlELLOs.m. ant. Lo mismo que CAUDILLO.-'
C.lBiJiLLAÜGO. 5. m. ant. ti empleo de cau-
dillo. Praefeciura , munus prae/'ecti, ducis,
CAKüILLADO, DA. p. p. ant. decABDlLLAH.
CABDILL AMIENTO, s. m, ant. Lo mismo (¿tíe •
ACAUDILÍAMIENTO.. .,
Cardillar, v. a. ant. Lo mismo que ACAt/-
DiLLAR. ' ' , '
CARDILLO. s. in. ant. Lo mismo que cai'dillo.-
CABE. s. m. El golpe de lleno que en el juego
de la argolla da una bola á otra iiiipeliJa de la^
pala, de forma que llegue al remate del juego,
con que se gana raya. In quodam globuhrutn
ludo idus plenior glóbulo impactus,
cABK. prep. ant. Lo mismoque cerca, jt/nto.
DAR UN CABE. f. f.im. Causar algún perjuicio li
me noscal")o ! y asi se dice; dar un cabe al bol-
siiio, a la h-cíc'n^nÁA^Q. O.tm-fium alicui inferre.
CAPFCEADO, DA. p. p. de cabecear.
CABECEADO, s. m. Fd grueso que se da en la parte'
Superior al palo que tienen algunas letras , eli-
mo la b. la d. Crassiora iiltei'arum capilella.
CARF:CE,\D0R. s. m. ant. Lo mismo que tes-
T \ MENTA RIO. ■ - • ■
CARECE.\MU;NT0. s. m. ant. La acción de ca-
becear. Nutatio, nutus.
Cabecear, v. n. Mover Ó inclinar la cabeza,
ya a un lado, ya á otro, ó moverla con frecuen-
cia hacia adelante. Mutare capul , nutare.
CABECEAR. Movct la cabeza de un lado a otro
en liemostracion deque no se asiente a lo que se
oye o se pide. Kenuere, abne¡(are motu capilis.
CABEcEA'R.JV^íÍHt. Hacer el navio un movimiento
de proa .á popa, bajando y subiendo alrernati-
vamenie una y otra. Dicese también de los co-
ches , cuando la caja se mueve demasiado hi-
ela delante y hacia atrás. Mutare.
Cabecear. Dar cabezaií.is ó inclinar la cabeza
hacia el pecho cuando uno se va durmiendo,
Caput somno i^ravari , injlecti.
CABECEA.1. Inclinarse a una parte ú otra lo que
debía estar en equilibrio, como el peso ó ter-
cio de alguna carga. Sarcinam iriclinafi , pro-
penderé.
CABECEAR. Movcr los caballos con frecuencia la
cabeza de alto á bajo. Equum caput sursum,
deorsum moveré.
CABECEAR. V. a. En el arte de escribir dar el grue-
so correspondiente por la parte de «rriba á los
palos de las letras que los tienen. íitterarum
capitella rffingere.
CABECEAR. Entre cosecheros de vino echar algún
poco de vino añejo en las cubas ó tinajas del
nuevo para darle mas fuerza. Kí'no novo ali-
quid veieris immiscere.
CABECEAR. Entre libreros poner cabezadas á un
libro. Extrema volumir.is taehia assuere ¡fir-
mare,
CABECEAR. Coscr CU los exrrímos de las esteral
ó ropas unas list.is ó guarniciones, que cu-
briendo la orilla, la hagan mas fuerte y d»
mejor vista. .'ííí or.íj storeae seu vestis taeniaí
assitere.
CAPECEO. s. ni.La acción de cahecear. Ntitatlo.'
CABF.CEQUIA. s. ni. p. Ar. La persona á cuyo
cuidado están los riegos y acequias. í¿ui aqu'at
irrifuae dividendae praeest.
CARE<:ERA. s. f. La parte superior ó princi-
pal de algun sitio en que sé juntan varias per-
sonas, y en donde se sientan las mas dignas y
autorizadas, cojno ía cabecera del tribunal»
de la s.tia , del estrado 8cc. Locus princeps,
s.'.premus.
cabecera. La parte en que se reclina la cabeia;
que m.is comunmente se llama almohada,
cabecera. La capital ó ciudad principal de al-
gún reino ó provincia, l/rbs princeps regni,
aut provinciae. • '
CABECERA. Lo itiísmo que viSeta.
cabecera, ant. La cabeza ó principio de algun
escrito. Caput, exordium , inititim liiri,
CABECERA, ant. Albacea ó testaijicntario. Tt-
staminti exsecutor.
15 2
CAB
CAB
CAHECERi. ant. El oficio dealbacea. Tístamenti
exsequcndi muntis.
CABECERA, ant. Cipitan ó cabeza de algún ejér-
cito , provincia ó pueblo. l')ux , ductor.
CABF-CEUA DE CAMA. La pdrtc Superior de la
cama donde se ponen lasainiohavLis. í>¿cti sum-
iría ftirs ubi cervidilij. locantur.
«ABACERA DE CAMA. La tabla Ó barandilla que
se suele poner ít la cabecera de elia para que
.no se caigan las almohadas. Caj'ut Iccti.
CABEcER.A DE LA MESA. El principal v mas ho-
norífico asiento de ella. Comunmente se tiene
por principal el que está mas distante de la
entrada de la pieza. Mensoi ¡ocus piinceps.
SSTAR ó ASISTIR Á LA CABECERA DEL ENFER-
MO, f. Asistirle continuamente para todo lo que
necesita. Aegrotanii assidue ministrare.
CABECERO, s. m. ant. Lo mismo que cabeza
DE CASA ó LINACE.
CABECERO, ant. Lo mismo que albacea.
ciBicsRO , RA.adj.ant.Lomismo que cabezudo.
CABECIANCHO, CHA. adj. que se aplica á los
clavos que son anchos de cabeza. Clavas ca-
fitatus , capite latus.
CABECILLA , TA. s. f. d. de careza.
cabecilla. 4. m.G-ete de rebeldes. Usase en Ame'-
rica. RehiUíittium diix apud indos.
CABECILLA, met. y fam. Hombre de mal porte ó
de mala conducta. Lo mismo que cabezuela.
CABEDERO , KA. adj. ant. Lo que tiene cabida.
Possibile.
C.-\BELLADO , DA. adj. ant. Lo mismo que ca-
belludo.
CABELLADURA. s. f. ant. Lo mismo que ca-
bellera.
CAHFLLEJO. s. m. d. de cabello.
CABELLERA, s. f. El pelo largo y tendido so-
bre la espalda : llámase ta nbicn asi el pelo pos»
tizo. Caesaries , caftüitium.
CABELLTCO , TO. s. m. d. de cabello.
DEL BcL CABELL1TO TU MADRE LOÓTE, YA NO
SUFRIRÁS ÜUE YO TE ESPULGUE EL COGOTE.
ret". que se aplica á las mugeres, que fiadas
en su hermosura pretenden casarse, y que por
ella les han de sufrir sus tach,is.
CABELLO, s. m. El pelo que nace en la cabeza.
Capillas , coma.
CAii^LLos. p. Especie de nervios que tienen los
carneros en las agujas. Nerviis.
CABELLOS DE ÁuGEL. La conseTva que se hace
de cidra ó cosa semejante , divienJola en unas
listas muy delgadas , que tienen alguna seme-
ianza con los cabellos. Dulcia intxiles taenio-
las instar capillorum dis secta.
A5IRSE DE UN CABELLO, f. met. y fam. Aprove-
charse ó valerse de cualquier pretexto para
conseguir alguno sus deseos. Ansam capen,
arripere ad óptala assequenda.
CADA ( ó UN ) CABELLO HACE SU SOMBRA EN EL
SUELO, ref. que denota no se debe despreciar
ninguna cosa por pequeña que sea.
KN Cabello, mod. adv. Con el cabello suelto.
Sparsis , solutis crinibus.
ISTAR COLGADO DE LOS CABELLOS, f. fam. Es-
tar alguno con sobresalto , duda ó temores es-
perando el fin de algún suceso. Jncerto haire-
re animo , rei ever.tum anxi'e expectart.
HENDER ó PARTIR UN CABELLO EN EL AIRE. f.
met. Tener gran perspicacia ó vive/a en com-
prender las cosas por dificultosas que sean.£.r-
se admodum perspicacem,
tLEVAR Á ALGUNO DE UN CABELLO, f. met. y
fam. con que se denota la ficilidad que hay
de inclinar a lo que se quiere ai que es muy
dócil. Facil'e , nuUo negotio aliquim allicere,
in sententiam adducere.
ILEVAR ó TRAER Á ALGUNO POR LOS CABELLOS
Ó DE LOS CABELLOS, f. Llevarle contra su vo-
luntad ó con repugnancia y violencia. Invi-
tum aliquem trahere.
vo FALTAR UN CABELLO, f. met. y fam. No fal-
tar la parte mas pequeña de alguna cosa, /n-
ttgram , incolamtn rem essi , nec minimum
depcere.
VO MONTAR UN CABELLO ALGUNA COSA. f. met.
y fam. Ser de muy poca importancia. NuHius
pretil rem esse , nec pilifa.iendam.
roNERSE LOS CABELLOS TAN ALTOS, f. Erizarse
ó levantarse por algún susto, espanto ó temor.
Capillos metu arrifi, horrescere.
TOCAR EN UN CABELLO Ó EN LA PUNTA DE W
CABELLO, f. met. Ofender á alguno en cosa
muy ¡eve. Livittr ali.jitem ojjendere.
TRAER ALGUNA COSA POR LOS CABEXLOS. f.
inct. Aplicar con violencia alguna autoridad,
sentencia ó suceso a otra materia con quien
no tiene relación ni conexión. Incongrua et
inepta in suam sententiam detorquere.
CABELLOSO, SA. adj. ant. Lo niismo que ca-
áÉLLVDO.
CABELLUDO , DA. adj. que se aplica al que
tiene largo el cabello. Hallase también aplica-
do a la fruta ó planta que está poblada de he-
bras largas y vellosas. Capillatus , cómalas.
CABELLUELO. s. m. d. de cabello.
C.-\HtR. v. n. Poder contenerse una cosa dentro
de otr.i. Contineri, concludi posse.
CABER. Tener lugar ó entrada. Locum, aditum
hahere.
CABER. Tocarle á alguno ó pertenecer!* alguna
cosa. Attinere , obttngere.
CABER, ant. Lo mismo que .admitir.
CABER, ant. Tener parte en alguna cosa ó con-
currir a ella. Participare , participem esse.
CABER. V. a. ant. Lo mismo que comprender,
ENTENDER.
CABER. Lo mismo que coger por tener capacidad.
NO CABE MAS. cxpr. con que se da á entender
que alguna cosa ha llegado en su linea al últi-
mo punto. Nihil amplias superest , nihil ul-
tra desiderari potest.
MO C.iBER ALGUNA COS.l EN ALGUNO, f. met. y
fam. No ser alguno capaz y proporcionado
p.ira cllj. Incapacem , inhabilim esse.
NO CABER EN sí. f. met. Tener mucha soberbia
y vanidad. Superbia efferri , evanescere.
todo cabe. f. met. Lo mismo que todo es po-
sible ó PUEDE SUCEDER.
todo CABE EN FULANO, f. met. y fam. queda á
entender ser alguno capaz de cualquiera ac-
ción mala. Audjx omnia perpeti.
CABE.ro. s. m. En ,\ndalucia baja el que tie-
ne por oficia echar cabos , mangos ó mástiles i
las herramientas de campo , como az.ulas , aza-
dones , escardillos Stc. y hacer otras que todas
son de madera, como rastrillos, aijadas, hor-
cas &c. Manubriorum arlifex.
CABERO, KA. adj. ant. Postrero ó último. Ul-
timas.
CABESTRAGE. s. m. El conjimto de cabestros.
C.ipislratio, capistrorum copia.
CABt.STR AGE.El agasajo que se hace á losvaque-
ros que han conducido con los cabestros la res
vendida. Munusculum pastoribus bovis 'Jsn-
diti datum.
CABESTRAGE. ant. La acción de poner el cabes-
tro á las bestias. Capistratio.
CABESTRANTE, s. m. Lo mismo que cabres-
tante.
C:aBESTRADO , T>A. p. p. de CABESTRAR.
CABESTRAR, v. a. Echar cabestro a las bestias
que andan sueltas. Capistrare.
CABESTRAR, v. n. Cazar con buey de cabestrillo.
Bove aucupatorio venari.
CABESTREAR, v. n. Seguir sin repugnancia la
bestia al que la lleva del cabestro, l'arere ca-
pis! ro.
CABESTRERÍA, s. f La tienda donde se hacen
ó venden cabestros y otras obras de cíñamo,
como cuerdas, jáquimas, cinchas. Capistro-
rum aliorumque operum ex cannabi ofjicina,
t.%herna.
CABESTRERO, s. m. El que hace ó vende ca-
bestrus y otras obras de cáñamo. Capistrorum
aliorumque operum ex cannabi artifex aut
vendilor.
CABESTRERO, RA. adj. p. And. que se aplica á
las caballerías qire empiezan a dejarse llevar
del cabesrro; y asi se dice: potro cabestrero,
muía c \bestrera. Bestia capistro parens.
CABESTRILLO, s. m. La banda que se pone
pendiente del hombro para sostener el brazo
ó mano lastimada, fascia manum suffulciens,
sustentans.
cabestrillo, ant. Cadena delgada de oro, pla-
ta o aljófar que se traia al cuello por adorno.
Torques áureas , vel argénteas , vel minutio-
rihiis margaritis confeciiis.
CABESTRÓ, s. m. El ramal ó cordel que se ata
á la cabeza de la ca!)alleria para llevarla ó ase-
gurarla. Capistrum.
CABESTRO. El buey manso que va adelante de
los toros y vacas con un cencerro al cuello y
les sirve de guia. Bos sectarias , dax gregis.
CABESTRO, ant. Lo mismo que cabestrillo
por la cadena &c.
LLEVAR DEL CABESTRO. Lo mísmO qUe LLEV.AR
DE LOS cabezones.
TRAER DEL CABESTRO Á ALGUNO, f. met. y fam.
Manejarle y llevarle por donde se quiere. Ad
nutum, ad arbitrium aliquem adducere , mo-
derari.
C.ABE^Z.A. s. f. La parte superior del cuerpo que
empieza desde el cuello. Caput.
CABEZA. La parte superior de ella que empieza
desde la frente y abraza todo el casco. Vértex
capitis.
CABEZA. El superior que gobierna ó preside en
cualquiera cuerpo ó comunidad. /'(■¿míí/'í, tu-
frtmus administir , praeses.
CAB
CABEZA. F.l principio de alguna cosa , y también
se entiende una y otra extremidad, como l,is
tab;-zas de las vigas , de los puentes &c. Cu-
j'isvis rei caput , exircmitas.
CABEZA. E^n algunas frases lo mismo que juicio,
TALENTO y CAPACIDAD; y asi se dice: fulano
es hombre de gran cabeza , tiene gran cabe-
za , es gran cabeza. Hatio , judicium. mens.
CABEZA. La parte superior del clavo en domle
se dan los golpes para clavarle. Clavi caput.
CABEZA. Lo mismo que persona.
CABEZA. Lo mismo que res.
CABEZA, ant. Manantial , origen , principio. Ra-
dix , origo.
CABEZA, ant. Lo mismo que capitulo.
CABEZA, ant. Lo mismo que enc \bezamiento.
CABEZAS. Juego que consiste en poner tres <$
cuatro cabezas en el suelo ó en un palo, y
enristrarlas con esp.ida ó lanza, ó herirlas con
dardo ó pistola, pasando corriendo á caballo.'
Equeslris ludas , in quo, citato cursu, capitel
i térra gladii, aut hastae cúspide aitolluntur.
CABEZA DE AJOS. El coujunto de los bull>os que
forman la raiz de la planta llamada ajo cuan-
do cst.in todavía reunidos, formando un solo
cuerpo.
CABEZA DE CASA Ó LINAGE. El que por legíti-
ma descendencia del fundador tiene la primo-
geiiitura y hereda todos sus derechos. í-ami-
liae caput.
CABEZA DE FIERRO, aut. Lo mismo que testa
FÉRREO.
Cabüza de HIERRO, cxp. mct. con que se de-
nota la terquedad y ostinacion de alguno en
sus opiniones. Homo mentis pertinacis , c»n-
tumacis.
CABEZA de hierro. La que no se cansa , ni fati-
ga por mucho tiempo , aunque continuamente
se ocupe e:i algún trabajo mental. Cít^ar ¡aho-
ris tenax , patiens.
CABfZA DE LA IGLESIA. AttibutO Ó título qUC
se da al papa respecto de la iglesia universal.
Suprem-ím ealesi.ie caput.
cabeza de monte ó sierra. La cumbre ó la
parte mas elevada de ella. Cacumen.
CABEZA de olla. ant. La sustancia que sale en
las primeras tazas que se sacan de la olla, co-
mo lo prueban los ref Casarme quiero , come-
ré CABEZA DE OLLA , v Sentarme he primero;
y casaras en mala hora, y comerás cabeza de
OLLA. Pinguior ollae succus.
cabeza de partido. La ciudad ó villa princi-
pal de algiin territorio, que comprende distin-
tos pueblos dependientes de ella en lo judi-
cial y gubernativo. Vrbs princeps , provitt-
ciae aut regionit c.tput.
CABEZA DE partido, BANDO 5íc. El que le mue-
ve, dirige y acaudilla Seditionis caput, dux.
CABEZA DE PERRO. Planta. Lo mismo que es-
CROFALARIA.
CABEZA DE PROCESO. El auto de oficio que pro-
vee el juez mandando averiguar el delito en
causas criminales. Causae caput . prima acti»
judiéis pro criminis investigatione.
CABEZA DE REINO Ó PROVINCIA. Lo lllismO qUO
CAPITAL.
CABEZA DE TARRO. Apodo que Se da al que tie-
ne la cabeza grande , y por extensión se dice
del que es necio. Vapito, stultus.
CABEZA DE TESTAMENTO. El principio dC él. Tí-
stamcnti caput , iiutium.
CABEZA LOCA NO QUIERE TOCA. ref. que expre-
sa , que la persona intrépida y de poco juicio
no admite corrección.
CABEZAMA voR. La cabeza de algún linage ó fa-
milia. Familiae , generis caput.
CABEZA MAYOR Ó DE GANADO MAYOR. ,EI ani-
mal mas grande y corpulento respecto de otros
in.is pequeños que se líam.in cabeza menor:
en este sentido se llama cabeza mayor el
buey, muía y caballo , y menor la oveja, car-
nero. Grandius animal, quadrupes armen-
talis.
CABEZA MORUNA. La del caballo, que siendo de
color claro, tiene la cabeza y demás extremi-
dades negras. Caput equi pavi , cujus os et ex.'
trema pedum nigrantia sunt.
CABEZA REDONDA. cxpT. met. qiic sc aplica al
que es de rudo enrenjimienro y no puede com-
prender las cosas; y asi suele decirse: no es
esto para cabezas vi.t.'ooi*'D\i.Hehes,stiipidus,
CABEZA TORCIDA. Apodo que se ;iplica al hipó-
crita. Homo simulatae virtutis , demisso ca-
pite pietatem ejfingens.
CABEZA VAN A. La quc esta débil ó flaca por en»
fermedad ó demasiado trabajo. Debile caput,
natans.
ABRIR LA CABEZA, f. DescalabriT. Caput fiv.dt'
re .frangere.
ALZAR Ó LEVANTAR C4BEZA. f. fam. Salir al-
cáb
gima de la pobreza ó desgracia en que se ha-
ll;i!iu. Instaurare fartiinítm.
ALZAR Ó LEVANT.VR CABEZA, f. flITl. Recobraf-
se o restabíeccrse Je aljjuna enfermedad. Recu-
perare vires.
ANDÁRSELE Á UNO LA CABEZA, f. met. Estar
pernirb.ido ó débil, pareciendole que todo \o
que ve se mueve al rededor de ella. Capat
Ilutare, tieHIitate afpci.
ANDÁRSELE Á UNO LA CIBEZA. f. mCt. y ftm.
litar amenazado de perder la dignidad ó em-
pleo. Infortunae discrrmine 'jersari.
Ai'RENDER DE CABEZA, f. ant. Lo mismo que
APRENDER DE MEMORtA.
Á UN VOLVER DE CABEZA <í DE OJOS. CXpr. En
un iiioinento , en un instatite. Temporis j'uncto,
momento,
BAJAR LA CABEZA, f. met. Obedecer y ejecu-
tar sin réplica lo que se manda. Obedire , cu-
f'ut suhmittere.
CARGÁRSELE Á UNO LA CABEZA, f. Sentir en
ella pesadez ó entorpecimiento. Ca/!/í ^rijiJíj-
ri,^ravedtne affici.
DAR CON LV CABEZA EN LAS PARECES, f. ant.
Precipitarse alguno en »n negocio con dafto
suyo, /p pericula rutre.
DiR DE CABEZA, f. fam. Caer alguno de su foí-
tujia ó autoridad. A prístino statu aut fortu-
na decidiré.
DAR DE CABEZA, f. ant. Porfiar indiscretamen-
te. Obstínate contradirere , ohsístcre.
DE CABEZA, mod. adv. Lo mismo que de me-
moria.
dejar, estar ó poner alguna cosa en ca-
BEZA DE MAT0RA2G0. f. Lo mismo que vin-
cularla.
DESCOMPONÉRSELE Á UNO LA CABEZA, f. Tur-
bársele la razón ó perder el juicio. Mentetn
turbarí , alienari.
DO NO HAY CAREZA RAÍDA NO HAY COSA CUM-
PLIDA, ref. que advierte q<ie los eclesiásticos
son por lo regular el amparo de sus casas y
familias.
DOLERLE A UNO LA CABEZA. í niet. y fam. Es-
tar próximo a caer de su privanza y autori-
dad. In fortuna! discrimine virsari.
ECHAR ó HUNDIR DE CABEZA LAS VIDES T
OTRAS PLANTAS, f. Enterrarlas sin cortarlas
de las cepis para que arraiguen, y poderlas des-
pués trasplantar. Traduces vitís térra obruere,
tn ttrram ahdere.
EN CABEZA DE MAYORAZGO. loC. mCt. y fam.
con que se explica la dificultad que alguno
tiene en desprenderse de una cosa por la mu-
cha estimación que hace de ella. In magno
f retío alíquid esse , tam¡uam primogeniturae
pignus custodire.
ENCAJÁRSELE Á UNO EN LA CABEZA ALGUNA
COSA. f. Afirmarse uno en el dictamen ó con-
cepto que tiene hecho de alguna cosa, y per-
severar en él con obstinación. ^íü'mo tenaciter
adhaerere.
ESCARMENTAR EN CABEZA AOEVA. f. Tcncr pre-
sente el suceso trágico ageno para evitarle.
Alieno pericuh sapere.
FLACO DE CABEZA, f. El hombrc poco firme en
sus juicios é ideas. Fluxae mentís aut levis
arími homo,
HABLAR DE CABEZA, f. Lo míSmO qUC HABLAR
DE MEMORIA 6 DE REPENTE.
HACER CAHSZA. f Ser el principal en algún ne-
gocio. Negatio praeesse.
HACER CABEZA, f. ant. Hacer frente .á los ene-
migos. Advcrsarí, obsistere hostibus.
HENCHIR ó LLENAR LA CABEZA DE VIENTO, f.
met. Adular alguno, lisonjearle, llenarle de
vanidad. Adularí, assentarí.
ÍRSELE Á ALGUNO LA CABEZA, f. Perturbarse
el sentido y ,i veces la razón. Turbari.
LA CABEZA BLANCA, Y EL SESO POR VENIR, rcf.
que reprende á los que siendo ya ancianos pro-
ceden en sus acciones sin juicio y sin madurez.
f lEVANTAR PE SU CABEZA ALGUNA COSA. f. fam.
Fingir ó inventar alguna noticia ó suceso.
Ementiri.
LLEVAR ALGUNO EN LA CABEÍÁ, f.'lliet. y fam',!
No lograr lo gue se prerendia , ó recibir atguri
daño ó perjuicio. De spe , dañino accepto , de-
cídere.
I MALA CAREZA. El quc procede sin juicio ni con-
sideración. Imprudens , inconsideratus.
"MAS VALE SER CABEZA DE RATÓN QUE COL \.
DE LEÓN, ref (]ue denota que es mas apre-
ciable ser el primero, y mandar en una cct-
mimidad ó cuerpo aunque pequeño, que ser
el ultimo en otro mayor.'
METER EN LA CABEZA f. Persuadir eficaz y vi-
vamente alguna cosa. Altiiis infigire animo.
METER LA CABEZA EN UN PUCHERO, f. met. COt\
que se da ^ entender que uno ha padecido
CAB
equivocacfóil en alguna materia, y manr/end
su dictaaicn con gran tesón y terquedad. /'fc-
tínacitir ct obstínate irrore-.n sustínere.
MO HABER ó TENER DONDE VOLVER LA CABEZA.
í^ met. No encontrar auxilio, carecer de todo
faíor y amparo; Auxilium aut opem mis^uam
inveníre.
NO LEVANTAR CABEZA, f. Estjt muy atareado,
especialmente en leer y escribir. lS'/bí intermís-
síone laborare.
OTORGAR DE CABEZA. Bajarla para decir que sí
con esta enseña. Annuere.
PERDER LA CABEZA, f. Faltar la razón ó el jui-
cio por algún accidente. Mente , aut ratione
labí , alíer.ari.
PODRIDO DE CABEZA, ant. El loco Ó necio. Men-
te captas.
PONER EN CABEZA DE MAY^ORAZGO ALGUNA CO-
SA, f. Lo mismo que vincular por sujetar los
bienes á vinculo.
poner sobre la cabeza ALGUNA COSA. f. Ha-
blando de las cédulas ó despachos reales es una
demostración del respeto y reverencia con que
se reciben. Metafóricamente se dice para ma-
nifestar el aprecio que se hace de alguna co-
sa. Summum honorem erga rem alíi^uam si-
gnis ostendcre.
PONERSE En la cabeza ó imaginación, f. Ofre-
cerse alguna cosa a ella , manteniéndose con
tenacidad. In mcntem venire aliquiJ , et in eó
tenaciter insistere.
POR SU cabeza, mod. adv. Por su dictamen , sin
consultar ni tomar eoaisejo. Proprio marte,
proprio ingenio.
QUEBRANTAR LA CABEZA, f. met. Humillar la
soberbia de alguno, sii]et3t}e.Audac¡amfran-
gere , caput conterere.
QUEBRAR LA c ABEZA. f CaHsar y molestar auno
con platicas y conversaciones necias, porfia-
das, o pesadas. Caput obtundere , ímportunis
cintenttonibus atterere.
QUEBRARSE LA CABEZA, f. Hacer Ó sollcitat al-
gima cosa con gran cuidado , diligencia ó em-
peño, ó buscarla con mucha solicitud , espe-
cialmente cuando es difícil ó imposible su lo-
gro. Cura nimia et inani angi vel alicui per-
Jiciendae inniti.
QUEBRÁSTEME LA CABEZA, Y AHORA ME UNTAS
EL CASCO, ref. que nota al que con adulación
ó lisonja quiere curar el grave daño que antes
ha hecho contra el mismo sugeto.
QUITAR Á UNO ALGUNA COSA DE LA CABEZA.
f. met. y fam. Disuadir a alguno del Concep-
to que habia formado ó del animo que tenia.
liíssuadere.
RQMPER LA CABEZA Ó LOS CASCOS, f. Descala-
brar a alguno ó herirle en la'cabezai Caput
comminuere.
ROMPER LA CABEZA 6 LOS CASCOS, f. met. y
fam. Molestar v fatigar i uno con discursos
impertinentes. Usase también en sentido recí-
proco por cansarse ó fatigarse inucho con el
estudio ó investigación de alguna cosi.Caput
dcfatigari.
s.\CAR LA CABEZA, f ¡VI mifestatsc ó dejarse ver
alguno ó alguna cosa que no se habia visto en
álgun tiempo, asi decimos: y3 saca la cabeza
el enfermo: empiezan las viruelas á s.acar la
Cabeza. Rem primüm apparere.
SACAR L.\ cabeza, f. met. Gallear, empezar á
atreverse á hablar ó hacer alguna cosa el que
estaba antes abatido ó tímido ; asi decimos:
con la protección de tal poderoso ha sacado
LA CABEZA. Timíditate deposita audentiiis
toqui vel agere.
SUBIRSE Á LA CABEZA, f. con que se explica el
aturdimiento que ocasionan en ella los vapo-
Tes del vino, tabaco ú otras cosas. Inebriare,
caput torpore afjlcere.
TENER MALA CABEZA, f. met. y fam. Proceder
sin juicio ni consideración. Malae mentís esse.
TOMAR DE CABEZA, t" Aprender de memoria.
Memoriter díscere.
TORCER LA CABEZA, f. mct. Lo inismo que en-
fermar.
tpRNAR CABEZA Á ALGUNA COSA. f. Tener aten-
ción ó consideraciori á ello. Attendere , ex-
penderé.
VOLVÉRSELE L.V CABEZA Á ALGUNO, f. Lo mis-
mo que volverse loco.
CABEZADA, s. í. El golpe que se da con la ca-
beza. Capitis ictus , colíisio.
CABEZADA. El compuesto de corre.as. ó cuerdas
que cinc y ^ujcta la cabeza de una caballería,
y á que estíl uñido el ramal. Capístrum.
CABEZADA. El espacio ó parte de terreno que
está mas elevado ó en la cabeza de alguna co-
sa. Agrí initium ant pars eminentior.
CABEZ.vDA. La guarnición de cuero ó seda que
se pone á Us caballerías en la cabeza, y sirve
CAB ts^
fiara afianzar el bocado. Captstrum.
CABEZADA. Eu las botas el cuero que cubre el
pie. Ocreae p.irs peJem oblegens. ,
CABEZADA. El movimiciito que hace el navio al
impulso de las olas bajando alternativamente
U proa y la popa. Prorae, pu^ptsque navigü
ñutatio , nutamen. . ,
CABEZADA. Entre libreros el cordel 'con que' so
cosen las cabezas ó cabeceras de los/Jibros)
cada libro tiene dos cabezadas, una a ía |)atte
de arriba y otra a la de abajo. Funiculus ^an-^
itectendis voluminum foliis deserviens. -
Dar.cabezada. í. Inclinar la cabeza hacia abj^
jo en señal de respeto, ó en manifestación dé
algún afecto.
DAR CABEZADAS, f fam. Inclinar repetidas..Y:e-
ces la cabeza cuando dormita ó se deja venter
del sueño el que esta -sentado. Caput somnit
gravatum suhmittere , injlectere.
DARSE DE CABEZADAS, f fam. Fatigarse, en in-
quirir ó aver¡_^uar alguna cosa sin poder dac
con ella. /» reí alicujus investigalione labo-
rare , defatif.ari.
DARSE DE CABEZADAS, POR LAS PAREDES, f.l
fam. Lo mismo que darse contra las pa-
redes.
CABEZAGE. s. m. ant. El ajuste ó derecho poi"
cabeza. Pecunia pUcla , aut trihutum quod ex
^ síngulís anímantium capitibus solvitur.
A CABEz^oE. mod. adv. ant. Por cabezas. F»-¿fim.
CAIiEZ.\L. s. m. Almohada pequeña, comun-
mente cuadrada o cuadriíunga en que se te-
clina la cabeza. Cfriítca/. . .,!,
cabezal. Pedazo de lienzo que se dobla nuichtai
veces y se pone sobre la cisura de la s-uigria,
asegurado con una ó dos vendas, para quena,
salga la sangre PUcatus línteolus super vinas
scissúrarn constrictus , ligatus.
cabezal, ant. Almohada larga que ocupa toda la
cabecera de la cam.1 Cervical extens:iiH,lo'igum.
cabezal, ant. Colchoncillo arjgosto de que usan
los labradores para dormir en los escaños ó po-
yos ¡unto a la lumbre. Rusticana culcitula.
c.iBEZal. En los coches la parte que va sobre eí
juego delantero, y se compone de dos pilares
labrados con su asiento, do dos piezas chicas
llamadas tijeras, de otra que cubre la clavija
maestra y de la telera. Anteriora rliedae ta-
bulata columnellis ornata,
CAB.=Z.\LEjq. s. m. d. de cabezal.
CABEZALERI'a. s. f ant. Lo mismo que al-
baceadgo. , ,
CABEZALERO , RA. s. m. y f ant. Lo mismo
que testamentario ó albacea.
C ABEZ ALIGO , LLO , TO. s. m. d. de c abezai.
CABEZO, s. m. El cerro alto ó cumbre de una
montana. Clivus , apex , cacumen.
cabezo. Lo misino que cabezón ó cuello. .
Cabezón, s. m. aum. de cabezo. í'í T'
CABFZON. El padrón ó lista de los contribuyen-
tes y contribuciones, y la escritura de obliga-
ción de la cantidad que se ha de paiíar de alca-
bala y otros derechos reales. Tributorum re*
censio , catalogus.
CABEZOS. Lista de lienzo doblado que se cose en
la parte superior de la camisa , y rodeando el
cuello, se asegura con unos botones ó cintas^
Subnculaefuscía coltam praecinrens.
CABEZÓN. La abertura que tiene cualquier ropa-
ge p.ira poder sacar la cabeza. Superior vestís
scissura, qua caput erigitur. .
CABEZÓN. Una media luna de hierro con unoí
dientecUlps, que tiene en sus extremos unas
asillas donde se atan irnos ramales gruesos de
cáñamo: sirve para sujetar y hacer obedecer'
al caballo poniéndosela sobre las narices, afian-
zada de la cabezada. Pastomis.
CABEZÓN. ant. Lo mismo ^ieiiii&ABE¿ amiento.
LLEVAR DE LOS CABEZONES, f. iáni. Llevar á
alguno contra su voluntad. /«*¿ía»« ac repu-
gtiantem íi/i.j.vtm trahere-. . ,
CABEZORRO, s.m. aum. fam(La cabeza grande
y despt'JiK>rcionadj. Jmtnane , íngens canaP. >
CABEZl/DO. s. m. Pez. Lo mismo que mv',jol.
CABEZUDO, DA. adj. que sé aplica al que. tiene
mucii^ íabeza. Capito ,,homo.capítatus.
CABEZUDO, met. y fam..,]PorlJado , tercoi Per-
tin.tx.
CABEZUDO. Agr. Se aplica iü.s.TUniento que para
plantar se corra de la cepa con alguna cabeza.
Traditx capitatut. . -, ^..i.<'.ii i .'»,.i
CABEZUELA, s. f d. de cabeza.
CABEZUELA. La harina. mas gruesa qué sale 'del
trigo de^ipi'.cs que se saca Ij flor. Fariña cras-
sior , sccund.tri.t. ■, . ' . , ■ :
CABi^uELA,. Planta perenne indígena dé Espa**
lia, que crece hasta la silrara de dos pies j y
tiene Jjs hojas aserradas ,'iuper,is y erizada?, y
las floras, flautas ó pat^iTcaa con los i:ali!:es
cubiertos de espinas muy Dequeñas. En algu-
V
154 CAB
ñas partes sacan gran provecho de esta planta
para hacer escobas. Centaurea salmaniíca.
CABEZUELA. El botón de la rosa de que se saca
una agua destilada , que llaman en las boti-
cas agua de cabezuelas. Rosarum capita,
gummat.
CABEZUELA, met. y fam. Díccse del que tiene
poco juicio. Homo vacui capitis.
CAHEZUÉLO. s. m. d. de cabezo.
CABIAL, s. m. Especie de embuchado que se ha-
ce con los huevos del esturión.
CABID.'i. s. í". El espacio ó capacidad que tiene
una cosa para contener otra. Capacitas.
TENER CABID.'V. Ó GRAU CABIDA EK ALGUNA
PARTE Ó CON ALGUNA PERSONA, f. mCt. Lo
mismo que tener valimiento con alguna perso-
na. Apud aUjuem gratia , vel auctoritate va-
lere.
CABIDO, DA. p. p. de CABER.
CABIDO, .idj. ant. Bien admitido, estimado. Ac-
ceptus , gratus , magni hahitus.
CABIDO. En la orden de san Juan el caballero
ó freile que por opción ó derecho ha entra-
do en alguna encomienda ó beneficio de ella.
Commtndam, beneficium adeptus in ordine san-
cti Joannis.
CABILD.\DA. s. f: fam. La resolución atrope-
llada é imprudente de alguna comunidad ó ca-
bildo. Praeceps , inconsideratum statutum,
consilium.
CABILDO, s. m. El cuerpo ó comunidad de ecle-
siásticos capitulares de alguna iglesia catedral
ó colegial. En algunos pueblos forman cabil-
do el numero que hay de eclesiásticos que
tienen privilegio para ello. Clericorum capitu-
¡um , coUegium , sodaíilium,
CABILDO. En algunos pueblos el ayuntamiento
que se compone de la justicia y regimiento de
ellos. Sinattis municipalis.
CABILDO. La junta que celebra algún cabildo, y
también la sala donde se celebra. Ecclisiastt-
corum coetus, conventus , congrig.%tto. ítem
cottvenitntiiim icclesiasticorum ezhedra.
CABILDO, ant. Lo mismo que capítulo por el
que celebran algunas religiones para hacer
las elecciones de sus prelados y tratar de su
gobierno.
Cabillo, s. m. d. de cabo.
cabillo, ant. Lo mismo que cabildo.
CABIMIENTO, s. m. Lo mismo que cabida.
cabimiento. En la religión de san Juan la op-
ción ó derecho que por antigüedad tienen los
caballeros y tVeiles para obtener las encomien-
das o benericios de ella. Optio.
TENER cabimiento, f. Hablando de juros ca-
ber ó tener lugar en el valor de la renta sobre
que están consignados. /n quodam foenoris ge-
nere, apud nos juros appellati , fosse usuras
capitis percipi.
CABIO, s. m. El madero que se pone alternati-
vamente con las vigas en los suelos, y van
entregadas sus cabezas en las paredes. Tigni
gtnus.
CABIO. El palo superior é inferior que con los
largueros forman el marco de las puertas ó
ventanas. Fenestrae transversum lignum.
CABITO. s. m. d. de cabo.
CABIZBAJO , JA. adj. fam. El que tiene la ca-
beza cuida hacia abajo : mas comunmente se
usa para denotar al que es de genio melancó-
lico , abstraído y pensativo. Demissus capite,
cogitabundas.
CABLE, s. m. Náut. Maroma muy gruesa á que
esta asida la áncora principal de la nave. An-
chorae rudens.
cable. Medida de ciento y veinte brazas de que
se usa en 1^ marina. Mensurae genus nautis
usitatae.
CABLIE V.\. s. f ant. La fianza de saneamiento.
Fideijussio.
CABO. s. m. Cualquiera de los extremos de las
cosas. Cujusq'xe rei extrimitas.
CABO. Lo mismo que mango.
cabo. En el juego del revesino la carta inferior
de cualesquiera de los cuatro palos, como el
dos. Llamase también a^i cualquiera otra carta
cuando han salido todas las inferiores á ella.
Jnferioris numeri pagella in quodam charta-
rum ludo
cabo. En algunos oficios lo mismo que hilo ó
HEBRA.
cabo. p. Ar. Lo mismo que párrafo , divisiok
ó capitulo.
CABO. El extremo ó parte pequeAa que queda
de alguna cusa ; como : cabo de cuerda , ve-
la ixc. Rei residuum.
cabo. Md it. Cualquiera de las cuerdas que sir-
ven en las naves. Rudens ¡funis nauticus.
■ cabo. Geog. Monte ó pedazo de tierra elevado
^ue entra en el mari comoi cabo Verde, ca-
CAB
CAB
Bo de san Vicente , cabo de Buena Espetan.-
za &c. Promontorium.
cabo. ant. Sitio o lugar. Locus , situs.
cabo. ant. Parte , requisito, circunstancia» Re-
quisitum , pars.
cabo. ant. Lo mismo que caudillo, capitán.
CABO. niet. ant. Lo niisino que fin.
CABO. met. .mt. El extremo, la perfección. Per-
fectio , complementum,
CABO. prep. ant. Lo mismo q-ie junto ó cerca.
CABOS, p. En los caballos y yeguas los pies, el
hocico y la crin. Crines , pedes , et ora equorum.
CABOS. Las piezas sueltas que se usan con el ves-
tido, como son medias, zapatos, sombrero &c.
Extrema partium corporis ornamenta vesti-
bus adjuncta.
CASOS. En los caballos todo lo que-no es la silla
y el aderezo.
CABOS, met. Las varias especies que se han toca-
do en algún asunto ó discurso. Capita, aut
memora orationis.
cabo ADELANTE, mod.adv. ant.Lomlsmo que EN
adelante,
cabo iJE aSo. El oficio que se hace por algún
difunto el dia en que se cumple el año de su
fallecimiento. Anniversaria parentalia.
CABO DE armería. En Navarra la casa princi-
pal ó solariega de algún linage. Domus prin-
ceps , prhna stirpis alicujus domus.
CABO DE BARRA. El Tcal de a ocho mejicano que
en su hechura manifiesta que es el último que
se hace de la barra ó el remate de ella. Ar-
genteus nummus cuspidatus.
CABO DE BARRA, met. La Ultima moneda que
se da cuando se ajusta una cuenta aunque no
llegue á completarla, y también la que sobra.
Residua vel ultima maneta in rationum sup-
putatione.
CABO DE CASA. ant. El principal ó cabeza de
una familia. Familiae eaput.
CABO DE ESCUADRA. El soldado quc en la infan-
tería tiene el oficio de mandar las escuadras.
Ductor , caput manipuli militum.
CABO DE ESCUADRA DE ENTREGA. MiUc.El pri-
mer cabo de escuadra de la guardia. Semidecu-
rio , primarius in statione militum.
CABO DE FILA. El Soldado que está á la cabeza
de la fila. Manipularis ordinis caput , ductor.
CABO DE RONDA. El alguacil que va gobernan-
do la ronda , y también el soldado que manda
alguna patrulla de noche. Accensus vel miles
praefectus adurbis custodiam et lustrationem.
CABO DE RONDA. En el resguardo de rentas el
que manda una partida de guardas para impe-
dir los contrabandos.
CA.BOS NEGROS. En las mugeres son el pelo, ce-
jas y ojos negros. Capilli, oculi, ac supercilia
rtigra fiminarum.
A CABO. mod. adv. ant. Lo mismo que al cabo.
Á CABO DE CIEN ASOS LOS REYES SON VILLA-
NOS, V Á C.IBO DE CIENTO Y DIEZ LOS VILLA-
NOS SON REYES, ref que alude á la inconstan-
cia de I.TS cosas y suerte de los hombres.
AL CABO DE CIEN aSoS TODOS SEREMOS SAL-
VOS, ref. que denota que ya estaremos libres de
las miserias de esta vida.
AL CABO DEL AÑO, MAS COME EL MUERTO QUE
EL SANO. ref. con que se denota lo mucho que
suele gastarse en sufragios y otras cosas por
los difuntos en el primer año después de su
muerte.
AL CABO AL CABO, Ó AL CABO Y Á LA POS-
TRE, Ó AL CABO DE LA JORN A D A. loC. fam.DeS-
pues de todo , por ultimo , al fin. Demum, tán-
dem.
AL CABO DEL MUNDO, Ó HASTA EL CABO DEL
MUNDO, loe. fam. A cualquiera parte, por dis-
tante y remota que este. Ad extremas orbis
plagas.
AL CABO DE LOS aSoS MIL, VUELVE EL AGUA
POR DO SOLÍA IR ,Ó VUELVEN LAS AGUAS POR
DO solían ir, ó TORN.V el agua Á su CU-
BIL, ref. que denotan que el trascurso del
tiempo vuelve á poner en su uso las costum-
bres que mucho antes se habían abolido.
AL CABO DE UN aSo TIENE EL MOZO LAS MAÑAS
DE SU AMO. ref. que denota lo que influye en
los inferiores el ejemplo de los superiores.
DAR CARO. f. met. ant. Dar luz, abrir camino.
Rei perficiendae modum indicare.
DAR CABO A ALGUNA COSA. f. Perfeccionarla.
Perficere , complere.
DAR CABO DE ALGUNA COSA. f. Acabarla , des-
truirla. Delere.
DE CABO. mod. adv. ant. Lomismoquene nuevo.
DOBLAR EL CABO. f. Náiit. Pasar la embarca-
ción por delante de algún cabo ó promontorio
y ponerse al otro lado. Promontorium praepe-
rire , superare.
ECHARÁ UN CABO ALOUM NEGOCIO. Í^ ant. Con-
cluirlo, olvidarlo. Negotium absolvere, sea
oblivisci.
EN CABO. mod. adv. ant. Lo mismo que al ca-
bo, AL FIN.
EN MI CABO,, EN SU CABO, EN TU CABO. mod.
adv, ant. A mis sotas, á tus solas, a sus soUis.
Mecum ipse , secumipse , tecum ipse.
ESTAR AL CABO DE ALGÚN NEGOCIO, f Haberle
entendido bien y comprendido todas sus cir-
cunstancias. Rem caliere , probé capere, ad-
prime noscere.
ESTAR ALGUNO Al CABO , Ó MUY AL' CARO, fl
met. Estar para morir, en el fin de la vida./»
extremo agone versari , extremum spiritum
agere.
LLEVAR AL CABO Xlguna COSA. f. met. Perfec-
cionarla. Perficere , absolvere.
tLEVAR AL CABO, Ó HASTA EL CABO ALGUNA
COSA. f. met. Seguirla con tenacidad hasta el
extremo; y asi se dice: llevó la disputa, la afi-
ción HASTA EL CABO. Tcttacitcr , veheme/itev
urgere , prosequi.
MONTAR EL CABO. f. Ndut. Lo mismO que DO-
BLAR EL CABO.
EN CABO. mod. adv. ant.Lo mismo que al prin-
cipio.
no tener cabo vi cuenda alguna cosa. f.
met. y fam. Estar algún negocio tan lleno de
dificultades y contradicciones que no se sabe
como ponerlo en claro , o por donde se ha d«
empezar. Rem d:^:i¡em, tnextricabilem esse^
POR CABO, i'OR EL CABO. uiod. adv. Lo mismo
que EXTREMADAMENTE.
POR NINGÚN CABO. luod. adv. De ningún modo»
por ningún medio. Nullatenus , nulla via.
CABOPRENDER. V. a. ant. Lo mismo que com-
prender.
CABORAL. s. m. ant. Capitán ó cabo que con-
duce ó manda alguna gente. Dux , ductor.
CABORAL. adj. ant. Lo mismo que capital.
CABOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que cabal,
perfecto.
CABRA, s. f. Cuadrúpedo.La hembra del cabrón,
que se diferencia de él en ser mas pequeña,
en tener el pelo menos áspero , y en ser de con-
dición mas dulce. Capra hircus , var.femina.
CABRA. Máquina para tirar piedras que se usaba
en la milicia antigua. Bellici tormenti genus.
cabras, p. Lo mismo que cabrillas por las
manchas que se hacen en las piernas con la
continuación del fuego.
cabra coja no quiere siesta, ref. en que se
da á entender que el que tiene poco talento
debe poner mas aplicación.
CABRA MONTES. Espccíc dc c.ibra muy común
en los montes Pirineos y otras partes de Espa-
rta: se diferencia de la común principalmente
en tener los cuernos erguidos y en forma de
ganchos. Capra rupicapra.
CARGARLE Á ALGUNO LAS CABRAS, f. Echar la
culpa al que no la tiene. Culpam alicui falso
imputare.
CARGAR Á ALGUNO L.is CABRAS, f. fam. Hacer
que pague solo lo que con otro ú otros había
perdido.
SCHAR CABRAS, ó LAS CABRAS, f. fam. Jugar
los que han perdido algún partido a cuai ha
de pagar solo lo que se ha perdido entre todos.
Omnem ludi sortem Ínter devictos collusoref
mittere.
ECHAR LAS CABRAS Á OTRO. f. met. y fam. Lo
mismo que cargar Á alguno las cabras.
LA CABRA siempre TIRA AL MONTE. CXpt. COH
que se significa que regularmente se obra se-
gún el origen ó natural de cada uno.
POR DO SALTA LA CABRA, SALTA LA QUE LA
MAMA, Ó CABRAPOR VlfÍA,CUAL LA MADRE
TAL LA HIJA, tef que denotan que los hijos
tienen por lo común el genio y costumbres de
sus padres.
CABRAFIGADO, DA. p.p. ant.de CABRAFiGAR.
CABRAFIGAR. V. a. ant. Lo mismo que ca-
brahigar.
CABRAFIGO. s. m. ant. Lo mismo que cabra-
higo.
CABRAHIGADO, DA. p. p. de cabrahigar.
CABRAHIGADURA. s. f. La acción de cabra-
higar. Caprijicatio.
CABRAHIGAL ó CABRAHIGAR, s. m. El si-
tío que abunda de cabrahigos. Situs caprificis
abundans.
CABR.^HIGAR. v. a. Hacer sartas de higos sil-
vestres del cabrahigo ó higuera macho , y col-
garlas en las ramas de la higuera hembra cuan-
do no se puede plantar el macho junto á ella,
para que lleve el fruto sazonado y dulce. Ca-
prificare,
CABRAHIGO, s. m. La higuera macho silves-
tre: el, fruto que da no madura. Caprificus.
CABREIA. (. i. ant. Máquina de madera para
i
CAB
ilispiMf piedrns. Tormenti gtnus ejMulandh
tafiUithus.
CABRKO. s. in. p. Ar. Lo mismo que becer-
' Ro por el libro Scc.
CABRERÍA, s. (. ant. El ganado cabrio. Gríx
í'aprarum.
CABRERÍA. La casa en que se vende leche de
cabras.
CABRERIZO, s. m. Lo mismo q;ie cabrero.
CABRERO, R.V. s. in. yf. Llpasior de cabras.
Caprarius.
CABRESTANTE, s. ni. M.íquina para mover
piezas de mucho peso , de que se usa comun-
mente en tierra y en las naves. Es un cilindro
üjo en un armazón de madera , de tal modo
que empujando dos ó mas hombres las palan-
cas que por la parte superior le atraviesan , le
mueven al rededor, coii cuyo movimiento se
le va enroscando una maroma, que por un ex-
tremo esta afianzada del mismo cilindro, y por
otro á la pieza que se ha de mover. Sirve esta
maquina sin auxilio de otras para arrastrar 6
traer pesos hoiizontalmente y por planos poco
inciinados. Sirve también para subirl s, hjan-
do una polea sobre el sitio en que se ha de co-
locar la pieza, y otra en tierra-; perpendicu-
lar a la que esta en lo alto y horizontal al ca-
brestante. Pasa la maroma por las dos poleas,
y da:ido vueltas el cilindro hace subir la pie-
za. Machina tractoria.
CABRIA, s. f. El cilindro ó espiga redonda que
se pone en el torno ó eje de la rueda cuando
se coinca horizontalmente. Suculae axis hori-
zonlaiis.
CABRIA. Máquina compuesta de unas vigas que
Torjnan un ángulo, en el cual se asegura una
garrucba, y sirve para montar la artillería y
levantar otros pesos graves. Grus tractoria,
trochlea.
CVBRIAL. 5. m. ant. Lo mismo que c.íbrio,
vir,A &c.
CABRILLA, s. f. d. de cabra.
CABRILLA, l'ez indígeno de nuestros mares, de
un medio pie de lar^o, comprimido , de color
oscuro, con cuatro tajas encarnadas, y la co-
la mellada : su carne es blanda e insípida. J'er-
ca cahnHa.
CABRILLAS, p. Las sietfi estrellas que están ¡un-
tas en el signo de Tauro. Phjades , vergiliae.
CABRILLAS. Las manchas ó vejigas que se hacen
en las piernas por la cntiniiacion de estar cec-
ea del fuego. Maculae seu vtsic:/lae ex nimia
cakfactione tibiis inustae, insitae.
CARRINA. s. f. ant. La piel de cabra. Caprina
fclhs.
CAKRrO. adj.Lo perteneciente á las cabras. Cíí-
priiv.is , caprigen'is.
CABRIO. Viga o madero qie sirve para conitruir
con otros el suelo y teciio de la casa. Tignum.
CABRÍO, ant. Lo mismo que cabrón.
(^.'VHRIOL. s. ai. ant. Lo mismo que cabrio por
viga 6 madero.
CABRIOLA, s. f. Brinco que dan los que dan-
zan cruzando varias veces los pies en el aire.
Lívis in sublime saltus certa lege.
cabriola, met. Cualquier brinco que se da con
ligereza. S¿i!tiis in sublime.
CABRIOLAR o C.VBRIOLEAR. v. n. Dar ó
hacer camiolas. Levi salta sese in sublime tul-
lere.
CABRIOLE, s. m. Especie de capote con man-
gas o con aberturas en los lados para sacar por
ellas los brazos. Úsanle los hombres y inuge-
res aunque de distinta hecÁüti. Manicati pal-
Iti zenits.
CABRIOLO. s. m. .ant. Lo mismo que cabrito.
CABRITA, s. f. d. de c ibra.
CABRITA s. f. La hija de la cabra desde que ma-
ma hasta que cumple un ano. Vaeilla anni-
cula.
CABRITA, ant. la piel del cabrito adobada. //jí-
dina pellis macerata.
CABRITA. Maquina militar de que usaban anti-
guamente para arrojar piedras. Capella, tormen-
ti heílici genus.
CARRITERO. s. m. El que vende cabritos. Hai-
dorum vendilor.
CABRiTKRO. ant. El que vende las pieles de ca-
brito adobadas. Haedinarum vellium ve'iditt-r.
CABRITILLA, s.f La piel de cualquiera animal
pequeño , como cabrito , cordero CJc,?. adoba-
da , aderezada. Haedina seu agnina pellis ma-
ceruta.
CABRITILLO. s. m. d. de cabrito.
iCABRITO. s. m. El hijo de la cabra cuando es
pequei'io. Huediis.
CABRITUNO, NA. adj. ant. Lo perteneciente
al cabrito. Haedinus.
CABRÓN, s. m. Oíadrúpedo que se distingue
por sus cuernos grandes, esquinadot , nudosos.
CAC
retorcidos ¿ inclinados hacia atrás. Tiene el
pelo largo , recioy áspero, y debajo déla man-
díbula inferior un gran mechiui de eilos en
íbrma de barba. Despide, especialmente en la
brama , un olor desagradable. Capra hircus.
CABRÓN, mct. l'am. El que consiente el adulterio
de su mugiT. y'i;o/)c;; thalami copiamfaciens.
C.\BRONaüA. s. t". tam.La acción intUnie que
permiie alguno contra su honra ; y asi se dice:
no aguantare esa cabronada , brava cabro-
nada es esa. Infamia, dedecus , ignominia.
CABRONAZO- s. m. aum. de cabrón.
CABRONCILLO, TO, ZUELQ.s.m.d. de ca-
bron.
CABRUNO, N,\. adj. que se aplica á algunas
cosas peiienecientes a las cabras. Caprinus,
hircinus.
C.IBSA. s. {. ant. Lo mismo que cavsa.
C.VBSADO, D.A. p. p. ant. de cabsar.
C.ABS.iDOR. s.ni.ant. Lo mismo que causador.
CABS iR. v. a. aut. Lo mismo que causar.
CilBTHLA. s. f. ant. Lo mismo que cautela.
CAUTELOSO , S.i. adj. ant. Lo mismo que cau-
teloso.
C.'lBü. s. m. fi Ast. Tierra estéril. Terra stirilis.
CABUJÓN. 5. m. El rubí sin labrar. Carbuncu-
lus ru.iis , imiioHtns , inelahoratus.
C.iBUYA. s. í. Planta. Lo mismo que pita.
cabuya. p.A U. La cuerda iiecha de hilo de pi-
ta. Restis aloes filo lexta.
CAHZADO, da: p. p. ant. de cabzar.
C.\BZ.\R. V. a. ant. Lo mismo que cazar.
CACl.s. f. El excremento que arrojan los niños
pequeños. Ejectamcnta ventris.
caca. Voz con queel niño avisa que quiereeva-
cuar el vientre ; y asi se dice : que pide la ca-
ca. Vox putriventrem exonerare cupientis.
DESCUBRIR, callar U OCULTAR LA CACA. f.
met. y fam Descubrir u ocultar algún detec-
to ó vicio. Viliunt aut culpam alicujus pro-
dcre vcl celare.
CAC.AO. s. m. Árbol indígeno de la America.
Tiene las hojas lustrosas, lis.is , duras y aova-
das; las llores son amarillas y encarnadas, y
el fruto es una baya lar^a esquinada de medio
pie de largo y de los mismos colores que la
lior, que contiene de veinte á cuaienta semi-
llas. Tketibroma cacao.
CACAO, s. in. La simiente semejante á las almen-
dras carnosas y casi aovadas, que produce el
árbol del mismo nombre, cubiertas de una cas-
cara delgada de color pardo , de la cual se lim-
pian tostándolas : después de molidas y redu-
cidas a pasla , son la principal materia que en-
tra en la composición del chocolate.
CACAOT.VL. s. m. Sitio poblado de cacaos. Lo-
áis arhoribus indicis , vul^'o cacaos , consitus.
CACAREADO, DA. p. p. de cacarear.
CACAREADOR , RA. s. m. y f. ül gallo ó ga-
llina que cacarea. Gallus cucuriens aut galli-
na gracillans.
CACAREADOR, met. El que exagera y pondera
con arrogancia sus cosas. Jactator , arrogans,
tum:d:is.
C.\C.\RE.^R. V. n. Gritaré dar voces repetidas
el gallo ó la. gallina. Vucurire , gracillare.
CACAREAR. V. a. iiict. Ponderar, exagerar con
exceso las acciones propias. Jactare, osten-
tare, gloriuri.
CAC^'lRÉO.s. m.La acción de cacarear. Cacuriíaí,
glocitus.
CACEAR. V. a. Revolver alguna cosa con el ca-
zo. Cacaba ei'olvere , mise ere.
CACERA, s. f. Zanja o canal por donde se con-
duce el agua para regar las tierras. Canalis,
incile.
CACERÍA, s. f. La caza que se dispone entre
inuclios para divertirse. Venatio.
CACERÍA. J'int. El cuadro que figura una caza.
Vcnationis imago picta.
CAC;ERa.LA. s. f. d. de cacera.
CACERIN.\. s. t". Bolsa grande de cuero con sus
divisiones, de que usan los carabineros para
llevar los cartuchos y balas. Coriácea hursa
deferendis globulis plumbeis , et pyrico piilve-
ri díserviens.
CACfsT.\. 5. f. Farm. Especie de cazo regular-
mente de a>:üfar , con su pie y de cabida de
una libra medicinal de licor , de que usan los
boticatios para desp.ichar algunas medicinas.
Cacabus , ubi medicamina diluuntur.
C.\CIC \ZGO. s. in. La dignidad de cacique, y
el territorio que posee. Toparchia.
CACILLO- s. m. d. de cazo.
CACIQUE, s. m. Señor de vasallos, ó el supe-
rior en alguna provincia ó pueblos de indios.
Dynastes apiid indos , vuhb cacique.
CACIQUE, met. <;iíalquiera de laspersonas prin-
cipales de un pueblo. Primas populi,
CACITO, s. m. d. de cazo>
CAG ,155
CACO. s. in. El ladrón que roba con destpeía,
Versutus latro.
CACO. fam. El cjiíe es muy tímido, cobarde y de
poca resolución. Meticulosus , imbecillis , pa-
vidus.
CACOrONÍ A. s. f. Vicio contr,» I» elocuencia,
que consiste en la concurrencia de la ultima si-
laba de una dicción ton la piimera de la si-
guiente. Cacophatum , caropíiania.
CACOQUIMIA.s.f. Med. Vicio que consiste etl
la abundancia de malos humores. Cacochimia,
vitium ex vravitate humorum.
CACOQUIMICO, CA. adj El que padece caco-
ciíñm\».Cacochimicus, pitio humorum labor ans.
C.^COQTJI.MIO. s. m. El que padece tristeza ó
disgusto que le ocasiona estar pilido y melaur
cólico. Aira bili et tristitia íaborans.
CACU.MEN. s. m. ant. Lo mismo que altura.
CACH.AD.'V.s. f. El golpe que dan los muchachos
con el hierro del trompo en la cabeza de orro
trompo. Jctus pueriiis tur-iinis cúspide alteri
turbini illatus.
CACHADO, DA. p. p, de cachar.
C.'VCH.^R. V. a. ant. Hacer alguna cosa cacho»
. p¡ pedazos. Tiene algún uso en Castlll.i la vie-
ja. Dilacerare , infrasta secare, conciderc.
CACHARRO, s. m. Vasija tosca , 6 algún ped.i-
zo de ella en que se pueda echar alguna cosí.
. Vas fictile xiilis generis , sive ejusdem fracti
fars satis nmpl.z.
CACHAS, s. f. p. Las dos piezas ú hojas de qiue
se compo.ne el mango de las navajas y algu-
nos cuchillos. Capulus , manuhrium.
HASTA LAS CACHA.s. mod. a.lv. En extremo, so-
bre manera. Summe , máxime.
C.ACHAZ.4. s.f. fam. Flema , lentitud y sosiego
en el modo de obrar. Tranq ¡Hitas animi.
CACHERA, s. f Ropa de lana muy to3..a y de
pel'j largo como ¡as mant.is. Villosxim textum.
CACHET.AS. s. f. p. E;ntre cerrajeros puntas ó
. dientes que tienen los pestillos en ias cerrajas
de la llave maestra, los cuales se encajan en
unos huecos correspondientes , para que no
pueda correrse con facilidad el pestillo, y que-
de mas segura la cerradura. Denliculi ad iib-
firmxndas seras.
CACHETE, s. m. El carrillo, de la cara ; y asi del
que es abultado de c.ifillos suele decirse qua
tiene buenos cachetes. Gemina, miixiUa. .
CACHETE. El golpe que se da con el puño cerja-
áo. JctHS pu^no impactris.
CVCHETERO. s. m. Cuchillo corto y ancho con
. una punta muy aguda, de que usan los asesi-
nos y facinerosos para herir. Pugiunculus, gla-
diolos.
CACHETUDO , DA. adj. El (jue tiene grande»
cachetes ó carrillos. A/í(a'i7/í,t í.vr^íi/Mi. >
CACHICÁN, s. m. El mayoral de la labranza.
Vi ¡lie US.
CACHICUERNO, adj. ant. que se aplica al cu-
chillo u otra arma que tiene las cachas ó man-
go de cuerno. Cullellus corneo capulo.
CACHIDIABLO, s.'hi. El que se viste de botar-
ga, imitando la fií^ura con que suele pintarse
el diablo. Ridicult t'ersonatus. 1
CACHtGORDETE , T A. adj. que se dice del que
es pequeño y gordo. Homo parvo et obesso
corpore.. :.;,,_ d, 3
CACHIGORDITO , TA, arfi. Lo mismo que'CA-
CHIG0RD5TE. . j
CACHILL.\DA. s. f. Lechigada, parto de .ani-
mal que da á luz muchos hijuelos. FoetuUm eo-
pÍ9sa enfissio , pri/ventus. ,:,t .' i,
C.\CHtPOLLA. s. f. Insisto dp linas ochplítrea»
de largo, de color cenicientOj con manchas os-
curas en las alas, y con tres corditas en lapai-
te posterior del cuerpo. Habata en las orilla»
del agua, y apenas vive un dÍ4. Ephefira-ívul-
gat.t.
CACHlPOIiRA. s. f. Palo como de una vara d»
largo que forma en ua, extremo una especie
de bola ó cabeza, de qwe.iisan. comunmente los
rústicos y pastores. Clava , fustis capitatus.
CACHIVAÍ'.HE s. m. El peilazo de alguna va-
sija quebrada , ó el trasto viejo que se arrinco-
na por inútil ó de poco servicio. Fragmentum,
frustum vili.
CACHIVACHE. met.y fam. El hombre ridículo, em-
busieí'o e inútil. Oespicahilis , ridiculus homo.
CACHIZO. adj. ant. que se aplica al madero grue-
so que sirve para sostener las cosas de mucho
peso. Tignum magno oneri sustinendo deser-
viens. , ", ,
CACHO, s. m. Pedazo pequeño de alguna cosa.
Hoy comunmente se entienden los que se ha-
cen de las frutas, cpmo de limón, de calaba-
za. Frustum. . ,.. ■ • :. )
CACHO Juego de naipes^ se juega con media fca-
raja desde los dgsís hasta los seises, ó desile los
ases hasta los reyes, graduando por «tte ordea
Va
156 CAD
el valor de cada carta, y aumentándose el pun-
to según se ligan los palos , siendo mayor el
del seis y cinco de cada uno. Se reparten las
cartas una a una hasta tres , y en todas se pue-
de envidar: cuando llegan a ligarse las tres de
un palo se forma el cacho, y se llama cacho
mayor el de tres reyes. J'agellarum ludus ,quo
soriemducit qui majtrem ejusdemgeneris nu-
merum aptat.
CACHO. Pez muy común en el Tajo, Ebro y
otros rios de España. Es de un jeme a ¡eme y
medio de largo, comprimido, de color oscuro,
y tiene la cola mellada y de color blanquizco
como las demás aletas. Cy^f/nHí hispanus.
CACHO, adj. Lo mismo que gacho.
CACHONES, s. m. p. Las olas del mar que rompen
en la playa y hacen espuma Fluctus maris in
litare fracti.
CACHONDA, adj. que se aplica á la perra sali-
da. C.ituliens cants.
cachondas, s. f. p. ant.Las calzas acuchilladas
que se usaban en lo antiguo. Ampliores hracae.
CACHONDEZ, s. f. ant. El apetito desordenado
y torpe. Catulitio , libido.
CaCHOPO. s. m. p. Ast. El tronco seco del ár-
bol. Aridus arboris truncus.
CACHORRICA, LLA,TA. s. f. d. de cachorra.
CACHORRILLO, TO. s. m. d. de cachorro.
Cachorrillo. Lo mismo que cachorro por
la pistola.
CACHORRO, RRA. s. m. y (. El perro de po-
co tiempo; y también el hijo pequeño de otros
animales, como león, lobo, oso, tigre £tc.Ca-
tulus.
cachorro. Pistola pequeña que se trae en la
faltriquera. Sclopetum minimum.
C ACHUCHERO. s. m. Germ. El ladrón que hur-
ta oro.
CACHUCHO, s. m. Cierta medida de aceite que
corresponde á la sexta parte de una libra. .Ví«-
sura quaedam oki, sextam librae partem ca-
piens.
cachucho, ant. Lo mismo que cartucho.
cachucho. En la aljaba el nicho ó hueco donde
se metia cada flecha. Sagittae capsula in pha-
retra.
cachucho. Germ. El oro.
■cachucho, p. And. Lo mismo que cacharro.
CACHUELA, s. f. Entre cazadores el guisado ó
-^ frito que se hace del hígado, corazón y ríño-
nes de los conejos. Edulium ex cuniculorum
extis.
CACHUELO.!, m. Pez pequeño de rio algo pa-
recido a la boga. Parvas piscis.
CACHULER.\. s. f. ;;. Mur. La cueva ó sitio
■ donde alguno se esconde. Specus , caverna.
CACHUMBO, s. m. Lo mismo que gachumbo.
CACHUNDE. s. f. Pasta que se hace de la mezcla
de almizcle , ámbar v el zumo del árbol lla-
mado caius en la India oriental , de la cual se
forman unos granitos que se traen en la boca,
y sirven para fortificar el estómago. Gra-
na aromática adfovendum stomachum utilia,
vulf'o cachunde.
CACHUPÍN, s. m. El español que pasa y mora
S-en Indias. Es voz muy usada en Andalucía. Hi-
• .^tpanus advena, qui apud indos degit.
CADA. Partícula que junta con otra palabra la
determina á especie, individuo ó parte cieíta,
como: CADA hojnbre , cada casa, cada apo-
sento : recibe también antes de si otras partí-
culas; como: a cada paso, con cada noticia,
de cada bocado, en cada acción, p6f íí'áoa
«c'tlbra , tras cada mata. .Qa¡i}«í. " • .'■
CADA. ant. Lo mismo que Á cada uno.
-CADA QUE. mod. adv. Lo mismo que siempre
QUE, ó CADA VEZ QUE.
CADA V CUANDO, mod. adv. Lo mismo que siem-
pre QUE, Ó LUEGO QUE.
CADAFALSO. s. m.ant. Lo mismo que cadalso.
CADAHALSO. 5. m. artt. Cobertizo ó barraca de
tablas. Tugurium rusticanum lignis constru-
ctum.
CADALDIA.adv.t.ant. Lo mismo que cada día.
CADALECHO, s. m. Cama tejida de ramas, de
que usan en las chozas en Andalucía y otras
partes. Lectulum ramusculis contextum.
CAD.'VLSO. s. m. Tablado que se levanta en la
plaza ó lugar público para castigar con pena
de muerte al delincuente que es noble. Pegma,
tabulatum ubi puhlici capite plectuntur rei.
CADALSO, ant. Tablado que se levanta para al-
gún acto solemne. Tabulatum ad solemnia ex^
sequenda.
cadalso, ant. Fortificación ó baluarte hecho de
madera. Propugnaculum ligneum.
CADAÑAL, adj. ant. que se aplica á lo que se
hace^ sucede cada año. Annuus.
CADAÑEGO, adj. ant. Lo mismo que ca-
dañal.
CAD
CADAÑERA, adj. La muger que pare cada ailo.
Femina quotannis pariens.
CADAÑERO, RA. adj. ant. Lo que dura un
año, lo mismo que anual.
CADARZO, s. m. La seda basta de los capullos
enredados, que no se hila á torno, y la mis-
ma camisa del capullo. Sericum rude , inela-
boratum.
C.\DASCUNO, NA. adj. ant. Lo mismo que ca-
da yNO.
CADÁVER, s. m. El cuerpo muerto del hombre.
Cadáver.
CADA VERA. s. f. ant. Lo mismo que cadáver.
cadavéra. ant. Lo mismo que calavera.
CADAVÉRICO, CA. adj. El que tiene el sem-
blante pálido y desfigurado, ó muy parecido
al de un cadáver; y asi se dice: esta cadavé-
rico , tiene el rostro cadavérico. Cadaveri-
ñus , cad.iverosus.
CADEJO, s. m.La madeja de hilo 6 seda peque-
ña, y también la parte del cabello muy enre-
dada, que se separa para desenredarla y pei-
narla. Glomus breve, seu capilUtii pars im-
pticata.
cadejo. El conjunto de muchos hilos juntos pa-
ra hacer borlas li otra obra de cordonero. Plu-
ra Ínter sejugata fila.
CADEN.\. s. f^ El conjunto de muchos eslabo-
nes unidas y enlazados entre si por los extre-
mos. Mácense de hierro, plata ú oro. Catena.
cadena. El conjunto de galeotes y presidiarios
que van á cumplir la pena á que han sido sen-
tenciados, atados con grillos y con una cadena
que rodea doce ó catorce. Ergastularium grex,
remigio aliisve poenis damnatorum.
CADENA. Arq, El enlace ó trabazón de maderos
unidos por las cabezas unos con otros. Catena.
CADENA, met. La sujeción que causa una pasión
vehemente 6 una obligación. NecessitudOjSub-
jectio ex ojício aut affectu vehementi orta.
CADENA. Medida de que suelen usar los ingenie-
ros en los caminos, y es arbitraria. Catena di-
metiendis spatiis viarum.
CADENA, met. La continuación desucesos. Even-
tuum series.
ESTAR EN LA CADENA, f. Estat en la cárcel ase-
gurado á una cadena fija por los dos extremos.
Catena vinctum esse in carcere.
RENUNCIAR LA CADENA, f. En la antigua juris-
prudencia de Castilla hacer cesión de bienes
al deudor preso por deudas , con el fin de sa-
lir de la carcelería , sujetándose ademas á lle-
var una argolla de hierro en el cuello, y á
vivir en poder de sus acreedores hasta satis-
facerles todos los créditos , ó por medio de su
servicio personal , ó con lo que ganase en su
oficio. Debítorem in carcerem conjectum cede-
re honis libertatis recuperandae gratia.
CVDENADO. s. m. ant. Lo mismo que can-
dado.
CADENCIA, s. f. Asonancia afectada y de mal
gusto , usada por algunos escritores , remedan-
do en la prosa las caldas y terminaciones del
verso. In oratione soluta poctici numeri affe-
ctatio.
HABLAR EN CADENCIA, f Hablar en prosa
afectando la medida del verso. In soluta ora-
tione poesis números et mensuram adietare.
CADENETA, s. f. Labor 6 randa que se hace
con hilo ó seda en figura de una c:idena muy
delgada. Llam.ise también punto de cadene-
ta el que se forma para hacer esta labor , ó
para cualquiera que tenga punto encadenado.
Catenula acu picta, elaborata.
CADENILLA, s. f d. de cadena.
CADENILLA. Cadena estrecha que se pone por
adorno en l.as guarniciones. Taeniola in cate-
nae formam elaborata.
CADENILLA y MEDIA CADENILLA. PcrlaS qUB Se
distinguen y separan por razón del tamaño ó
hechura. Varia margaritarum genera ma-
^nitudine etform.i distincta.
CADRNITA. s. f. d. de CADENA.
CADENTE, adj. Lo que amenaza ruina ó está
para caer ó destruirse. Cadens , in ruinam ver-
gens.
CADENTE. Lo que tiene cadencia. Numerosus.
CADER. v. n. ant. Caer, postrarse, humillar-
se. Cadere, postrari, subjici.
CADERA, s. f. La parte del cuerpo que está so-
bre los muslos. Coxa , coxendix.
CADERAS, p. Lo mismo que caderillas.
CADERILLAS, s. f. p. Tontillo pequeño y cor.
to que solo sirve de ahuecar la í'alJa en lo cor-
respondienre á las caderas, de donde le dieron
este nombre. Arcuata et brevis palla super
coxas religata.
CADETE. !. m. El soldado noble que sirve en
algún regimiento. Es voz tomada del francés.
Miles tquestri loco natus.
CAE
CADT. s.m. Entre turcos y moros es el juez que
entiende en las causas civiles. Praetor judex
apud turcas.
CADIE. tere. pers. ant. del pret. imp. de ind.
del verbo cader. Lo mismo que caía.
CADIELLA. s. f ant. La perra. Canis.
CADIELLO, LLA. s. m. y f ant. El perro pe-
queño ó cachorrillo de ambos sexos. Cateltus,
catella.
CADILLAR. s. m. El sitio que cria muchos ca-
dillos, como lo prueba el ref. la tierra mo-
rena llevar el pan, la blanca el CA-
DILLAR. Ager lapparum ferax.
CADILLO, s. m. Planta muy común en los cam-
pos cultivados que crece hasta la altura de un
pie. El tallo es áspero y estriado; las hojas son
alternas , grandes , y con dientes profundos:
las llores de color ro)o, y nacen formando pa-
rasol , y los frutos son redondos y erizados de
cerd.is tiesas. Caucalis latifelia.
CADILLO. p.Ar. Lo mismo que cachorro.
CADILLOS, p. Los primeros hilos de la urdimbre
de la tela. Prima textilis fila.
CADIRA. s. f. ant. Lo mismo <jue silla.
CÁDIZ, s. m. ant. Especie de jerguilla que ve-
nia de Francia. Grossioris telae genus e Ga-
liis advectae.
CADO. s. m. p. Ar. Lo mismo que huronera
ó MADRIGUERA.
C.lDOCE.s. m. p. Ast.T-o mismo que gobio.
CADOSO. s. m. ant. Lugar profundo en el rio
donde hace remanso el agua. Turbo , vortigo
aquae injiumine.
CADOZ, s. m. p. Ast. Lo mismo que gobio.
CADOZO, s. m ant. Lo mismo que cadoso.
CADUCADO, DA. p. de caducar.
CADUCAMENTE, adv. m. Débilmente. Lan-
guide , remisse , dehilittr.
CADUCANTE, p. a. de caducar. El que ca-
duca. Dehilitaie mentís laborans.
CADUCAR, v. n. Decir ó hacer acciones sin jui-
cio ni concierto por la debilidad que trae con-
sigo la edad avanzada. Uebilitate mentís prae
senio laborare.
CADUCAR, met. Arruinarse ó acabarse alguna co-
sa por antigua y gastada. Prae vetustate ad
ruinam venceré.
CADUCEADÓR. s. m. ant. El rey de armas que
publicaba la paz y llevaba en la mano el ca-
duceo. Caduceator , caducifer.
CADUCEO, s. m. Vara delgada, lisa y redon-
da rodeada de dos culebras, que es la insigníii
de Mercurio , y de esta usaban los embajado-
res de los griegos como insignia de paz. Ca-
duceum.
CADUCIDAD, s. f. for. La calidad que consti-
tuye caduca alguna cosa. Caducitas.
CADUCO, C A. adj. Decrépito , muy anciano.
Caducas , decrepitus , senio confectus.
caduco. Perecedero, poco durable. Caducus,
ruinae obnoxius.
CADUQUEZ, s. í. La edad caduca. Senium.
CAEDIZO , ZA. adj. Lo que fácilmente se cae
ó se acaba , lo que es de poca constancia ó
muy débil. Lahiiís ,jiuxus , fragílis.
HACER CAEDIZA UNA COSA. f. fain. Dejarla caer
de intento , afectando descuido. Ex industria
rem demittere , incuriam simulando.
CAEDURA. s. f. En los telares lo que se des-
perdicia ó cae de los materiales que se tegen.
Ziní , lanaeve particulae ínter texendum de-
pereuntes.
CAER. v. n. Perder un cuerpo el equilibrio has-
M dar en tierra ó cosa firme que le detenga.
Usase también como recíproco. Cadere.
CAER. met. Perder la prosperidad , fortuna , em-
pleo ó valimiento. Foríanjm, aut dignitatem
amittere, statu deturhari.
CAER. met. Incurrir en algún error ó ignorancia,
ó en algún daño ó peligro. Inciden in erro-
rem , damnum érc.
CAER. met. Minorarse, disminuirse, debilitarse
alguna cosa , como el caudal , el favor, la sa-
lud , el animo. Deftcere , debilitari.
CAiíR. met. y fam. Ir á parar á distinta parte de
aquella que uno se propuso al principio. Di-
cese también por dejar el camino derecho to-
mando algún rodeo para ir a parage determi-
nado. Divertere ad aliquem locum.
CAER. met. y fam. Cumplirse los plazos en que
empiezan a devengarse, ó deberse algunos fru-
tos ó réditos. Advenire diem dictum redditi-
bus percípiendis.
CAER. met. y íam. Tocar ó pertenecer á alguno
una alhaja , empleo , carga ó suerte. Sortem
autfortunam alicui evenire.
CAER. met. y fam. Morir. Cadere , obire mortem.
CAER. met. y fam. Estar situado en alguna par-
te ó cerca de ella ; y asi se dice: tal cosa gaE
i tal mano , á oriente. Jactre.
\
CAG
CAJ
CAER, ant. Lo mismo que caber.
CA£R. met. Sobrevenir. Suptrveniye.
CAER. V. a. En Castilla la vieja y Extremadura
se usa enire la gente vulgar por lo mismo que
DERRIBAR Ó HACER CAER Á OTRO.
CAER BIEN Ó MAL UNA COSA CON OTRA , Ó A
OTRA. f. met. y tain. Tener orden y propor-
ción con ella, ó ser conveniente y oportuna,
ó tener todo lo contrario ; y asi se dice : ral co-
lor CAE BIEN con esta cosa , a t'ulano le cae
BIEN tal vestido, tal empleo. Unum alteri ap-
tari , conveniri , vel dissonum esse, non co-
haertre.
caer. Hablando del sol, del día, de la tarde Scc.
es acercarse a su fin.
caer en alguna cosa. f. met. Venir en cono-
cimiento de ella. Rem capere , intelligere.
caer en el garlito, en el lazo, en el se-
ñuelo, EN LA EMBOSCADA, EN LARED, EN
LA TRAMPA &c. f. met. Lo mismo que caer
EN EL ANZUELO.
CAER EN ELLO. t'. tam. Comprender alguna co-
sa. Capere, intelligere aliquid.
CAER ENFERMO Ó MALO. f. Enfermar. In mor-
Imm incidiré.
CAERSE. V. r. ant. Desconsolarse, afligirse, des-
caecer. Tristitia , moirore afjlci.
caerse de MADURO f. met. y tam. que se apli-
ca al viejo decrepito cercano a la muerte. Praf
longaeva aetate deftcere , dissolvi.
CAERSE DE suvo. f. quc nota la poca firmez.i
de las cosas mal fundadas que sin extraño im-
pulso se desbaratan. Rem suapte instabilitate
di/here.
CAERSE DE suvo. Ser una cosa muy fácil de
comprenderse.
CAERSE REDONDO, f. Caerse de su estado por al-
gún desmayo u otro accidente. Súbito proci-
dere , procumbere.
ESTAR AL CAER. f. Estat uDa cosa muy próxi-
ma á suceder con alusión á la fruta ya madu-
ra, y próxima a caer del árbol. JProximum
rei eventum esse.
PARECE QUE SE CAE Y SE AGARRA, f. fam. qUe
se aplica al que hace su negocio con disi-
mulo. Sihi consulit , res suas astuti curat.
CAFE. s. m. La simiente del tamaño de habas
pequeñas casi redondas por una parte y alijo
planas por la otra, que produce la planta del
mismo nombre , de consistencia algo correosa,
y de color blanquecino verdoso : tostadas y
molidas se cuecen ligeramente en agua para
hacer la bebida del propio nombre , que se usa
como estomacal mas ó menos dulcificada con
azúcar.
CAFÉ. La casa ó sitio destinado para juntarse á
conversación , y beber café y otros licores.
Taberna ubifabapna potio , vulgo café , di-
venditur.
CAFÉ. La bebida preparada con la semilla tosta-
da y molida del cafe.
CAFETERA, s. f. La vasija en que se hace el
cafe a la lumbre , y el conjunto de tazas y de-
mas cosas necesarias para tomarle. Cucumel-
la potioni fabaginae, vulgo café , praepa-
Xandas.
CAFIL.A. s. f. fam. El conjunto ó multitud de
gentes, animales ó cosas. Inor dinata, incon-
dita turba.
CAFIZ. s. m. ant. Lo mismo que cahíz.
CAFIZAMIENTO. s. m. ant. El derecho que se
paga por regar cada cahizada. Vectigal pro
certa terrae mensura irri^anda.
CAFRE, s. m. El natural de la costa de África
hacia el cabo de Buena Esperanza. Por alusión
á sus costumbres llaman asi al hombre bárbaro
y cruel : y en el reino de Murcia al zafio y
rustico. Crf/>r , Caferiae incoia.
CAFRLLLO, LLA. s. m. y f d. de cafre.
CAG.\.'\CE1TE. s. m. Pajaro especie de tordo de
color pardo oscuro con el cuello manchado de
blanco, y la cabeza, pico y pies rojizos. Su
excremento es oleoso , y á eso ha debido el
nombre que tiene. Turdas visuvorus.
iCAGACHiN. s. m. Mosquito que se diferencia
del comim en ícr mucho mas pequeño y de
. color rojizo. Cuiex ciliaxis.
CAGADA, s. f. El excremento que sale cuando
se exonera el vientre. Exertmentum , purga-
mentum , ventris ejectamenta.
CAGADA, met. tam. La acción contraria á lo que
Í,^ corresponde hacer en un negocio.
-Á BUSCAR LA CAGAD A DEL LAGARTO, expr. faUl.
f con que se despide á alguno con desprecio.
A Abire in malam crucem.
líCAGADERO. s. m. El sitio donde concurren mu-
chas gentes a exonerar el vientre. C/odCi».
-CAGADILLO , TO. s. m. met. d. de cagado.
CAGADO , DA. p. p. de cagar.
CAGADO, adj. met. y fam. que se dice del que es
I
para poco y sin espíritu. Pusilli anlmi , tt
despicabilis homunculus.
CAGAFIERRO. s. iii. La escoria del hierro.
Scoria.
CAGAJÓN, s. m. El estiércol de las muías, ca-
ballos, burros y otras caballerías. Jumento-
rum excrementum.
CAGALAOLLA, s. m. El que va vestido de bo-
targa y con mascara en algunas procesiones
en que van danzantes. Larvatus homo ac ri-
dicula veste indutus.
CAG.^LAR. s. m. V. tripa.
CAG.\LERA. s. f. La repetición de cursos ó cá-
maras. Alvi projiuvium.
CAG,\R. V. a. Exonerar ó evacuar el vientre.
Ventrem exonerare.
CAGAR, met. Manchar , deslucir, echar 4 per-
der alguna cosa. Faedare, inquinare.
CAGAROPA. s. m. Lo mismo que cagachín.
CAGARRIA, s. f Especie de hongo muy abun-
dante en varias partes de España. Tiene el
sombrerillo redondo , convexo y de color por
encima blanco que tira á amarillo , y por de-
bajo blanco. Agaricus georgii.
CAGARRACHE, s. m. En el molino de aceite
el mozo que lava el hueso de la aceituna. Ser-
vus lavando núcleo in molendinis oleariis.
CAGARRACHE. Pájato. Lo iiiismo que caga-
aceite.
CAGARRUTA, s. f. El excremento del ganado
menor. Stercus , excrementum caprae vel ovis.
CAGATORIO, s. m. El lugar destinado para
descargar el vientre. Cloaca.
CAGÓN , NA. s. m. y f. El que exonera el vien-
tre muchas veces. Nimio ventris projiuvio la-
horans.
CAGÓN, met. Se dice del que es muy medroso y
cobarde. Tímidas , meticulosus.
CAHÍZ, s. m. Medida imaginaria, que en unas
provincias es de doce fanegas , y en otras de
menos. Mensurae genus variai quantitatis,
pro divsrsitate provinciarum.
CAHÍZ. Lo misino que cahizada.
CAHIZADA, s. f. La porción de terreno que se
puede sembrar con un cahiz de grano. Agri
spatium quod frumenti mensura quadam , ca-
hiz, dicta , seminari potest.
CAHUERCO.s. ni. ant. Lo mismo que SEPULCRO.
CAÍDA, s.f. La acción y efecto de caer. Casus.
CAÍDA. La declinación o declive de alguna cosa,
como la de una cuesta á un llano. Declivitas.
CAÍDA. La que cuelga de alto abajo quedando
pendiente, como tapices, cortinas íkc. Aulaeo-
rum aliarumve rerum pendentium longitudo.
CAÍDA. Germ. Afrenta.
CAÍDA. Germ. Lo que gana la muger con su
cuerpo.
Á LA caída DE LA TARDE, mod. adv. Al con-
cluirse , estando para finalizarse la tarde. /»-
umbrante vespera, ad ves per am.
A LA caIda DEL SOL. mod. adv. Al ponerse.
Solis ad occasum , occiduo jam solí.
CAÍDAS, p. Entre los tratantes de lana la inferior
ó mas basta que el ganado lanar cria hacia el
anca y otras parres : llamase asi porque cuel-
ga y cae. Pecudum lana rudis et promissa.
CAÍDO , DA. p. p. de caer.
caído, da. adj. Desfillecido, amilanado. Frac-
tus ac demissus animo.
caídos, s. m. p. Los réditos ya devengados de al-
guna renta. Debita pecunia, debitas census.
CAÍDOS. En el papel rayado para escribir los ni-
ños las lineas que dirigen la escritura.
CAIMÁN, s. m. Animal anfibio , especie de la-
garto, mas pequeño que el cocodrilo, y en lo
demás muy parecido a el. Lacerta alligator.
CAIMÁN, met. El astuto y disimulado que afecta
prudencia para salir con sus intentos. Astutus.
C.ilMIENTO. s. m. Desfallecimiento de iinimo
ó de fuerzas corporales. Languor , debilitas.
CAIMIENTO. Lo mismo que caída.
CAIREL, s. m. Cerco de cabellera postiza que
imita al pelo natural y suple por el. Adsciti-
tii capillamenti circulus , corona.
CAIREL. Guarnición que queda colgando k los
extremos de algunas ropas á modo de flueco.
Fimbria, Jlocculorum ordo pendens in extre-
mitate vestís.
CAIREL. Entre peluqueros las hebras de seda á
que han afianzado el pelo de que forman des-
pués la cabellera , cosiéndola a la red. Fila sé-
rica , quibus capillí adscititíi annectuntur.
CAIRELADO, DA. p. p. de cairelar.
CAIRELAR, v. a. Echar caireles , guarnecien-
do con rtuecos de hilos pendientes los extre-
mos de las ropas. Flocculis pendulis vestium
oras circumornare.
CAIRELOTA. s. f. Germ. La camisa gayada ó
galana.
CAJA, s, f. Pieza de madera, metal, piedra ú
CAJ 157
otra materia , que sirve para meter dentro al-
guna cosa. Se cubre con una tapa suelta ó uni-
da a la parte principal. Tiene muchos usos, y
es de varias formas , figuras y tamaños. Capsa.
CAJA. Lo mismo que ataúd.
CAJA. El sitio ó hueco en que se forma la esca-
lera de \in ediñcio. Spatium , área ¡ubi aediuta
scalae locantur.
CAJA. El hueco ó espacio en que se introduce
alguna cosa, como la caja en quecntia la es-
pigade un madero. Cavum quo quid continetur.
CAJA. En las tesorerías y casas de comercio el
sitio ó pieza destinada para recibir , guardar
y entregar dinero. Alguna vez se suele llamar
asi al mismo cajero. Aerarium , celia numma-
ria, et ipsius aerarii administer.
CAJ A.Instruinentomilitar.Lo mismo queTAMBOR.
CAJA. En los correos la oficina publica que hay
en algunos pueblos, donde como á centro con-
curren las cartas de otros para distribuirse y di-
rigirse á sus destinos. rj/;f//jr»,» domus, domus
publica excipiendis it perferendis epistolis.
CAJA. En el órgano la parte exterior de madera
que le cubre y resguarda. Organi musici, qua
in templis uttmur , pars exterior ¡ígnea.
CAJA. Im/ir. El cajón grande que tiene muchas
separaciones , donde se ponen las letras por sus
cluses.Loculi ad littirarum typos stparandos.
CAJA. ant. Almacén ó depósito de géneros y
mercaderías para el comercio. Apotheca.
CAJAS. p.El recado de escribir que llevan consigo
los escribanos. rAíca calamaria scripturae de-
servíens.
CAJA DE ARCABUZ, ESCOPETA 6 DE OTRAS AR-
MAS DB fueio. Armazón de madera en que
se pone y asegura el cañón y llave. Lignea
catapúltete compages.
CAJA DE BRASERO. Armazott de madera con su
hueco en medio , donde se pone la bacía con
lumbre. Lignea compages ubifocus , aut igni-
tabulum reponitur.
CAJA DE COCHE. La parte del coche en que las
personas que lo ocupan van sentadas y á cu-
bierto. Essedi alveus , ubi sedíle instruitur.
CAJA DE CONSULTA. La uarracíon de hechos del
expediente ó negocio sobre que se consulta,
que precede al dictamen del tribunal ó cuer-
po que hace la consulta. Factorum expositio.
narratío.
CAJA DE LA BALLESTA. El hueco que está en el
tablero donde anda y se encaja la nuez. Balli-
stae cavum ubi nux affí¿itur.
CAJA DE LAS MUELAS, tam. Las encías y vul-
garmente toda la boca, y asi para dar 3 en-
tender que a alguno le han lastimado mucho
con golpes la boca se dice: le deshizo ó des-
compuso la CAJA de las muelas. Gingival,
dentium alvioli.
ECHAR. CON CAJAS DESTEMPLADAS, f. met. Des-
pedir ó echar con estrepito y publicidad al-
guna persona de algún empleo ó encargo, ó
de alguna casa ó comunidad. Palam aliquem
propulsare , a dignitate dejicere.
ESTAR EN CAJA. f. quc 56 dícc del peso cuando
la cosa pesada esta en equilibrio con la pesa,
de tal suerte que el fiel no incline ni á una
ni á otra balanza. Aequa lance libram stare.
ESTAR EN SU CAJA. f. Se dícc del pulso cuando
está en su estado natural, Arteriam aequabi-
liter mover i, pulsare.
CAJERO, s. m. La persona que en las tesorerías
y casas de hombres de negocios está destinada
para recibir y distribuir el dinero que entra
en ellas. Capsae argentariae administer, sup-
putationum aut rationum praifictus.
CAJERO. La caja ó cajón que se forma en las ace-
quias ó cauces á la parte de arriba y a la de
abajo en las margenes del desaguador principal
inmediato A la presa. Fossae vel incipis mar-
gines.
CAJERO, ant. Lo mismo que buhonero.
CAJETA, s. f. d. de caja.
CAJETA, ant. Caja ó cepo para recoger limosni.
Hoy tiene uso en Aragón. Cippus , capsula,
thecula nummaria.
CAJETÍN, s. m. d. de cajeta.
CiJILLA ó CAJA. Bot. El vasillo membrano-
so ó cascarudo y hueco que rodea y encier-
ra la semilla , y se abre naturalmente por pa-
rage determinado. Capsula.
CAJISTA, s. m. El oficial de la imprenta que
junta y ordena las letras para componer la dic-
ción que se ha de imprimir. Litterarum ordi-
nator in arte typographica.
CAJITA. S. f. d. de caja.
CAJÓN, s. m. La caja grande para conducir coa
seguridad las cosas que en ella se ponen , y
cualquiera de las que hay en los armarios, me-
sas y otros muebles. Grandior capsa.
CAJÓN. En los estantes de libros y papeles es «I
15? <^A%
espacio que hay de una á otra escaltrillaeotre
.. t^ula y tabia. Plutius.
Íer AiouNo UN CAJÓN DE SASTRE, f. met. y
. ítain. que se dice del que tiene en su imagina-
ción gran variedad de especies desortienadas
..^contusas. Ctnfusae, inorJiíiiHae mentís ísse,
^' multiplici cí confiírcinata rerum va/ietate
mtnum replcri. /
SER Di CAJÓN, f. Ser alguna cosa corriente y de
estilo. Rem esst consuetuMne et usu receptan!.
CAJTARADA. s. t". Germ. Alboroto, pendencia.
CAJUELA. 5. f. d. de CAJA.
CAL. s. í. La piedra de este nombre que priva-
dapjr el fuego del agua y del ácido carbóni-
co pierde su dureza , se reduce á terrones que
expuestos al aire ó mojados con agua se espon-
jan y calientan hasta convertirse en una tierra
V planea, de sabor cáustico, y de otras propie-
,¡ dades semejantes á las de los alcaüs. Calx.
CAL. ant. Lo mismo que calle.
CAL MUERTA, la que ha estado mucho tiempo
expuesta al aire y á la humedad.
fiAL VIVA. La que esta en terrones ó recien ap.i-
gaiJa con agua. Calx viva.
AHOGAR LA CAL. f. Echarle agua para templar
su fuerza. Calceta aqua perfundcre.
SER DE CAL y CANTO, f. mct. quc se dice de lo
que es fuerte , macizo y muy durable. Fir-
mum , stabiltm esse.
CALA. s. f. El pedazo que se corta del melón ú
^ otra fruta para probarla. Peponis , aut alti-
riusfructus pars decissa dclibationis causa.
CALA. Ensenada pequeña que hace el mar, en-
, trándose dentro de la tierra. Sinus maris.
«ALA. Especie de mecha de jabun, aceite y sal,
Ó de otros ingredientes, que se aplica en lugar
de ayuda para exonerar el vientre. Balarías,
mtdicamtatum vintri exonerando.
CALA. Entre albañiles el rompimiento hecho en
una pared para reconocer su grueso y fabrica.
Parietis apertura , foramen.
CALA. Germ. Agujero.
CALA. ant. La tienta que mete el cirujano para
reconocer la profundidad de una herida. Spe-
cilluta.
HACER CAL» Ó HACER CALA Y CATA. f. Hacer
leconocimiento de alguna cosa para saber la
calidad ó cantidad de ella. Examinare , de-
mttiri , ponderare ali.jnid.
CALABACERA, s. f. Planta anua rastrera, cu-
yos tallos se extienden hasta la disrancia de
diez a doce pies. Estos y los piececillos de las
. liojas son huecos , y cubiertos de pelo áspero,
lo mismo que estas , que son grandes , redondas
y horizontales: las flores son amarillas, y el
fruto es grande , redondo, oval o largo. Cur-
curtila pepo.
CAL.\B.\CtRO. s. m. El que vende calabazas.
Cucurhitarum venditor.
CALASACERo. GcTm. Ladron que hurta con
ganzúa.
CALAB.\CICA, LLA.TA.s. f.d.decALABAZA.
CAL.'VB.'ICIN. s. m. Variedad de la calabaza co-
, mun , que es cilindrica, de corteza verde y
carne blanca.
CALABACINATE, s. m. Guisado hecho con
calabacines. Obsonium parvis cucurbitis con-
fectum.
CALABACINO, s. m. La calabaza seca y hue-
ca que sirve para llevar vino. Vas vinarium
cucurbitÍTíum. ■■■j ■
CALABAZA. s.f.íLq mismo quecALABACERA.
CALABAZA. El fruto de la calabacera, que varia
intinito en su Ibrma, tamaiin y color. Cómese
cocida , y se usa también en la farmacia.
CALABAZA. Lo mismo que calabacino para
. LLEVAR VINO.
CALABAZA. Germ. Ganzúa.
calabaza viNATtRA. La que está acíntutada y
en forma de botella , y es mas ancha por la
parte de la flor: sirve después de seca para lle-
var vino y otros licores. Caíuri/tí» la^^enaria.
DAR CALABAZAS, f. met. y fani. Reprobar á uno
en algún examen, ó desechar las mugeres la
proporción de algún novio. Dicese también
llevarlas. Reprobare, repeliere aut repulsam
pati.
HADAR SIN CALABAZAS , Ó NO NECKSITAR DE
. palaBazas para nadar, f. met. y fam. con
que se da a entender que alguno tiene bastan-
te industria para manejarse por si mismo sin
. ayuda de otro. Industriiim esse , alieno auxi-
,iio non indigere.
salir alguno calabaza, f. met. y fam. de que
se usa p.ira txplicar que una persona no cor-
: responde al concepto que se habla formado de
. ella. Aliorum de se exsptctationem fallere.
CALABAZADA, s. f. El golpe que s¿ da con la
cabeza. Ictus capite impactus.
PARS» OS CALASAZADAS. f. fam.. FatÍ£arss por
CAL
, averiguar ílguna cosa sin poderlo conseguir.
Frustra defatigari.
CALABAZAR, s. m. El sitio sembrado de ca-
labazas. Locus cucurbitis satas , consitus.
CALABAZATE, s. m. Dulce seco de calabaza.
DuUia cucurbitina exsiccata.
CALABAZATE. Los cascos de calabaza en miel ó
arrope. Cucurlitae frusta melle aut masto de-
codo condita.
CALABAZÓN, s. m. auin. de calabaza.
CALAB.^ZONA. s. f p. Mar. La calabaza in-
verniza. Cucúrbita htemaüs.
CALABOBOS, s. m. La lluvia menuda y con-
tinua que cae con suavidad. Pluvia levis con-
tinuo dejiuens.
CALABOZAGE. s. m. Derecho que paga al car-
celero el que ha estado preso en calabozo. Sli-
fendium carceris custodi solvendmn ah er-
gastulario.
CALABOZO, s. m. Lugar fuerte y las m.is ve-
ces subterráneo donde se encierran los presos
por delitos graves. Carceris celia plerumque
subterránea.
calabozo. Instrumento de hierro que sirve pa-
ra desmochar y podar árboles. Tiene uso en
Exrremadura , Andalucía y otras partes. Falx
putaloria.
CAL.lBRE.s.m. Náut. .int. Lo mismo que cable.
caí ABRES , SA. adj. El natural de Calabria, ó
lo perteneciente á ella. Calaber.
CALABRIADA, s. f. ant. Mezcla de vinos , es-
pecialmente de blanco y tinto. También se ex-
tiende á signiricu la mezcla de cosas diversas.
Vinorum, aliarumve rerum commistio.
CALABROTE, s. ra. Náut. Cable delgado. Le-
vis rudens.
CALADA, s. f. El vuelo rápido y vario que lleva
el ave de rapiña , ya abatiéndose , ya levan-
tándose. Velox accipitris volatas , Ímpetus in
praedam.
calada. La acción de calar por introducir. In-
trod-jctio.
calada, ant. Camino estrecho y áspero. Tra-
mes , fauces , angustiae.
DAR UNA calada, f. Dar una reprensión áspe-
ra. Aspere corrigere , acrittr increpare.
CALADELANTE. adv. t. ant. Lo mismo que
EN ADELANTE.
CALADO, DA. p. p. de calar y calarse.
CAL A DO. s.m. Labor que se hace en metales , ma-
dera y otras cos.is taladrándolas de una parte
a otra. Opus tembratum.
CALADO. Labor que se hace con aguja de coser
en Jas telas blancas de lino ó algodón sacando
ó ¡untando algunos hilos , con que se imita á
la randa ó encaje. Opus in telis cancellatim
acies ope reticulatum.
CALADO. Germ. El hurto que ha parecido.
CALADOS, p. Los encajes ó galones con que las
mugeres guarnecíanlos jubones desde los hom-
bros bajando en punta hasta mas ab.ijo de la
cintura. Limbi textiles ab humero ad ventrem
usque in feminarum vestibus ducti.
CALADOR, s. m. El que cala. Qui terehrat.
CALADOR. La tienta del cirujano. Specillmn.
CALADRE. s.f.Ave. Lo mismoquecALANORiA.
CAL.VFATE. s. m. El que calafetea los navios.
í¿ui exteriores navis rimas stuppa bitumina-
ta stipat et f'arcit ut aquis imperviae sint.
CALAFATE-VDO.DA.p.p. de CALAFATEAR.
C.\L.\FATEADOR. s. m. Lo mismo que cala-
fate.
CALAFATEAR, v. a. Lo mismo que «alafe-
tbar. , ■
CALAFATERIA. s. f. La acción de calafetear.
Rimarum navis stipaiio.
CALAFET.\DO, D.V.p. p. ant. de calafetar.
CALAFETAR. V. a. ant. Lo mismo que cala-
fetear.
CALAFETEADO, DA. p. p. de calafetear.
C.iLAFETEAR. v. a. Cerrar las junturas de las
tablas y maderas de las naves con estopa y
brea para que no entre el agua. Exteriores ni-
vis rimas et fissuras stuppa hituminata far-
cire.
CALAGE. s. m. p. Ar. Cajón ó naveta. Capsu-
la, scrinium.
CALAGOZO, s. m. Instrumento de hierro. Lo
mismo que calabozo, como se prueba con
los refr. calagozo corta encina, que no
COLA vulpina i y cuando FUERES AL ROZO,
no vayas^in calagozo.
CALAGRAÑA, s. f ant. Especie de uva que
es buena para comida y no para hacer vinoi
loque comprueba el refrán: uva torron-
TtS NI LA PRUEBES NI LA DES, PARA VINO
BUENA ES : I^A CALAGRa9a CÓMELA Ó DAl I,
QUE PARA VINO NO VALE NADA. UvaC gCnUS
esui tantum utilis.
CAJLAGÜRRITANO, NA. adj* lo que peito-
CAL
nece á, la ciudad de Calahorra y el natural de
ella. Úsase también como sustantivo. Cala-
gurritanus.
CALAHORRA, s. f. En algunas partes la ca-
sa pública por cuya reja se da el pan en tiem-
po de escasez. Panarium , aedes publicae ubi
pañis divindítur.
CALALUZ. 5. m. Embarcación que se usa en la
india oriental. Las hay de remo y sin e\. Navis
quaedam , qua utuntar Indi , vul^ó calalux.
CALAMACO, s. m. Tela de lana delgada y an-
g ista , que tiene un torcidilJo como jerga y so
parece al droguctc. taneum textum tenue.
CALAMAR, s. m. Animal marino de un pie de
largo. Consta de un cuerpo oval en figura de
bolsa , de la cual se eleva la cabeza , y que en
la pane opuesta tiene una cola cuadrada. Con-
tiene un humor negro , con el que enturbia el
agua , y se oculta cuando le persiguen. Sipiíi
loligo.
CALAMBRE, s. m. Pasmo ó encogimiento de
nervios o cuerdas que hace sentir grandes do-
lores. Spasmus , nervorum contractio.
CAL.\MBUCO. s. in. Árbol indígeno de Espa-
ña , que crece hasta la altura de veinte pies,
con las hojas aovadas , lisas, duras y lustrosas,
las llores blancas , olorosas , y los frutos re-
dondos y carnosos. Estos y la cabeza del tron-
co y rama destilan un licor viscoso y de co-
lor amarillo que se condensa al aire en forma
de goma, y que se conoce con el nombre de
bálsamo ó aceite de María. Calophyllam ca-
laba.
CALAMENTO, s. m. Planta perenne de un pie
de altura, ramosa, con las hojas aovadas y las
flores en racimos. Despide un olor agradable,
y se usa como remedio en la hipocondría , his-
térico y otras dolencias. Melissa calamirta.
CALAMIDA. s. f.ant. Lo mismo que calamita.
CALAMIDAD, s. f. Desgracia ó infortunio pii-
blico. Calamitas.
CALAMINA ó PIEDRA C.^LAMINAR. s. f.
Mina abundante de cine en forma de piedra,
de color amarillento rojizo , que se emplea
funiliciulola con el cobre para hacer el latón
y algunas composiciones medicinales de usa
externo. '
CALAMINTA, s. f. Lo mismo que calamento.
CALAMITA, s. f. ant. La piedra !:-..an y ia brú-
jula.
calamita. Lo mismo que calamite.
CALAMITE, s. f. Especie de rana de una pul-
gada y media de largo , verde, con los dedos
de los pies y manos enteramente desnudos, y
las uñas redondas y planas. Habita entre las
yerbas y hojas caídas de los árboles. Rana ar-
bórea.
CALAMITOSAMENTE, .adv. m. Con calami-
dad, des(;raciadamente.Cíí/<<f»ií'toíí-, misere.
CALAMITOSÍSIMO, MA. adj. sup. de cala-
mitoso. Valde calamitosas , aerumnosus.
CALAMITOSÍSIMAMENTE. adv. m. super.de
calamitosamente.
CALAMITOSO, SA. adj. Infeliz, desdichado.
Calamitosus , cal.imitatihus plenus.
CÁLAMO, s. m. ant. Instrumento miisico, es-
pecie de flauta. Calamus. )
cálamo, ant. Lo mismo que pluma.
cálamo, ant. Lo mismo que caSa.
cálamo aromático. La raiz de la yerba del
mismo nombre , del grueso de un dedo, nudo-
sa, ligera y de un olor agradable, que se usa
en la medicina como remedio estomacal y ce-
fálico. '
CÁLAMO cúrrente, expr. latina que se usa en
castellano para significar lo que se escribe ó
dicta de repente ó con presteza. Cúrrente cá-
lamo , haud medítate.
ESTAR ó IR CALAMOCANO, f. fam. que sé
dice del que esta ya caliente con el vino , y
empieza a turb:irsc!e la cabeza. Dicese tam-
bién del viejo por lo mismo que estar chocho.
Mente captum esse prae nimio potu , aut se-
nectute.
CALAMOCO, s. m. El carámbano que forma íl
agua que se va quedando helada al caer de
los tej.idos. Aquat cuspis gelu concreta et ex
tegulis péndula.
CALAMÓN, s. m. Ave indígena de ambas in-
dias , de un pie de largo , de color verde por
encima y viofado por el vientre, y con la ca-
beza roja. Habita en las orillas de la mar, en
donde se alimenta de peces. Fúlica forphirio.
calamón. Clavo de cabeza redonda en forma
de botón, de que usan los maestros de coches
para afianzar las cortinas de vaqueta y otra»
cosas. Clavus orhiculato capite.
CALAMÓN. En el lagar ó molino de aceite cada
uno de los dos palos con que se sujeta la viga.
jPnaelifalcrum in moltndina olt^trie.
CAL
CAL
CALAMORRA, s. f. f.im. La cabeza. Caput.
<:ALAM0RRADA. s. í. fain. Lo mismo que CA'
BKZAI>A.
CALAMORRAR. v. n. ant. Darse de testera-
das ó topar los carneros unos con otros. Arie-
tes sese invicem cornibus petere.
CALANDRAJO, s. m. El pedazo de tela gran-
de, rota y desgarrada que cuelga del vestido.
También se llama asi cualquiera trapo viejo.
Scruta, lacinia scissa, Aetrila.
CALANDRAJO, mct. La persona ridicula y des-
preciable. Despicabais homuiicio.
C.VLANDRIA. s. t^ Lo mismo que alondra.
CALANDRIA. Germ. El pregonero.
CALANDRIA. Maquina que sirve para prensar y
dar lustre a las telas de seda y otros rejidos.
Machina telis jpoliendis laevigandisíjue com-
parata..
CAL.\NIS. s. m. Lo mismo que cálamo aro-
mático.
CALANNO, NA. s. m. y f! ant. Compañero,
igual^, semejante. Sitnilis , generis ejusdem.
C.ILAÑA. s. f. ant. Muestra, modelo, patrón,
forjna. Exemplum , norma.
calaSa. met. índole, calidad , naturaleza de la
persona ó cosa ; y asi se dice : es de buena ó
mala calaSa, es de ]a misma calaña. Sfe-
cies I genus , conditio.
C.'ILAPATILLO. s. m. Insecto de unas cuatro
Jineas de largo, con las alas superior«s mas
cortas que el cuerpo. Es de color cenicien-
to, menos en la parte posterior que es de co-
lor de cobre. Gusta con preferencia de la se-
milla del trigo , y la harina del grano que ha
mordido no llega nunca á fermentar. Cimex,
CALAR. V. a. Penetrar algún liquido poco á po-
co un cuerpo seco. Penetrare , perneare.
CALAR. Penetrar ó atravesar algún instrumento,
como espada, barrena 8cc. algún otro cuerpo
de una parte a otra. Transfodere, transfigere.
CALAR. Imirar la labor de la randa ó enca|e en
la tela blanca de lino ó algodón, sacando ó
juntando algunos hilos con aauja de coser. Re-
ticulatum opus in telis acá laborare.
CALAR, met. Penetrar, comprender el motivo,
razón ó secreto de alguna cosa. Intelligere,
comprehendere , assequi,
CALAR. Entrarse, introducirse en alguna parte.
Usase mas comunmente como reciproco. -Per-
vadere , permeare.
CALAR. Germ. Meter la mano en la faltriquera
para hurtar lo que hay dentro.
CALAR, adj. que se aplica á la tierra que tiene
mucha piedra á propósito para hacer cal. Cal-
caria térra.
CALARSE. V. r. Bajar las aves rápidamente y
echarse sobre algun-i cosa para h.acer presa en
ella. Aves in fraedam rápido volatu ferri,
incumbere.
CALARSE. Mojarse demasiado, humedecerse mu-
cho. Aqua penitus perjlui , perfundi.
CALARSE. Germ. Entrarse en alguna casa para
hurtar.
CALATRAVO, VA. adj. que se aplica á lo*
fi-eiles y freilas de la orden de Cal.itrava. Ca-
latravensis ordinis vir vel femina.
CALAVERA, s. f. El armazón de los huesos de
la cabeza , despojado de toda la carne y pelle-
jo que le cubria. Calva, calvaria.
CALAVERA, mct. La persona de poco juicio; y
asi se dice: es un calavera. Cí»;i«í mente va-
cuum , homo insanae mentis.
CALAVERADA, s. f. lam. Acción desconcerta-
da de hombre de poco juicio. Imprudentis ho-
nsinis factum.
CALAVEREAR, v. n. fam. Hacer calaveradas.
Insanire , sine consilio a^ere.
CALAVERILLA, TA. s. f. d. de calavera.
CALAVERNA. s. f. ant. Lo mismo que cala-
vera.
CALA VERO. s. m. ant. Lo mismo que cala-
vera.
CALCA, s. f. Germ. El camino.
calcas, p. Germ. L.is pisadas.
CALCADERA. s. f. ant. Lo mismo que calca-
Sal , como lo prueba la frase: apretar ,i al-
guno las calcadoras, que valia correr tras el
con ligereza , obligándole á que apresure la
carrer.!. Currenli calcar addere.
CALCAN.'V.L.s. m.LomismoquecALCAÍf ar.
CALCAÑAR, s. m. La extremidad del pie por
la parte que cae á la pantorrilla y con que ^i-
s»mas. Calcaneum .
CALCANO. s. m. ant. Lo mismo que calcañar.
CALCANUELO. s. m. Entre colmeneros cierta
enfermedad que padecen las colmenas. Morhi
genus , quo apes laborare solent.
CALCÁREO , REA. adj. Lo que tiene cal ó par-
ticipa de ella.
CALCATRIf E. s. m. Germ. Ganapán.
CVLCE. s. m. El cerco de llantas de hierro qué
se clava al rededor de las ruedas de coche y
carros para que no se gusten las pinas. Canthus.
Calce. La porción de hierro o acero que se aña-
de a las rejas del arado que están gastadas. í'er -
ruin , aut chalybs , quod aratro reficienJi
additur.
CALCE, ant. Lo mismo que c\t.
calce, ant. Lo mismo que cÁliz.
CALCEDONIA, s. f. Piedra, Lo mismo que
ÁGATA.
CALCEDONIO, NÍA, adj. El natural de Cal-
cedonia, y lo perteneciente á esta ciudad. CAd/-
cedonius , chalcedoneñsis.
C.'^LCJES. s. m. Náutt Palo grueso ingerido en
la cibeza del árbol mayor, sobre la cual se
sientan los baos para sustentar la gavia. Ti-
gnum malo navis afjixum.
Calceta, s. f. Calzado de las piernas , que re-
gularmente es de hilo, y se pone á raiz de la
carne debajo de la media. Lintea tibialia, in-
feriora tibiae velamenta.
CALCETA, met. El grillete que se pone al forza-
do. Campes.
calcetería, s. f. ant. La tienda donde se ven-
dían calzas y calcetas. Tibialium taberna.
CALCETERÍA. El oHcio dc calcetetos. Tibialium
conficiendorum ars.
CALCETERO , RA. s. m. y f. El que adereza
y comporte medias y calcetas. Tibialium re-
fector , seu refectrix.
CALCETERO. En lo antiguo el maestro sastre que
hacia las calzas de paño. Tibialium sartor.
CALCETERO. Germ. El que echa los grillos.
CALCETÓN, s. m. La media de lienzo ó paño
que se pone debajo de la bota. Tibíale subter
ocreas indutum.
CALCILLA, s. f. d. de calza.
CALCINA, s. f. La mezcla de cal , piedra menu-
da y otros materiales. Rudus calce et arend
commistum.
CALCIN.-iCION. s. f. La acción de calcinar.
JExustio.
C.U.CIN.\DO, DA. p. p. de calcinar.
CALCINAR. V. a. Reducir los cuerpos á forma
de cal , privándolos por el fuego de las sustan-
cias volátiles. Exurere, ignis ope ad pulverem
redigere.
CALCO. El dibujo que queda impreso en un pa-
pel calcando otro. Effigiei seu ¡maginis linea-
menta alibi ad adamiíssim excripta.
CALCOGRAFÍA, s. f La profesión ó arte de
estampar láminas. Chalcographia.
calcografía. La oficina donde se estampan lá-
minas y venden estampas. Chalcographiae of-
ficina.
CALCORREAR. V. n. Germ. Correr.
CALCORROS, s. m. p. Germ. Los zapatos.
CALCULACIÓN, s. f ant. La acción de cal-
cular. Supputatio , calculatio.
CALCULADO, DA. p. p. de calcular.
CALCULADOR. s.m.El que calcula. Calculator,
CALCULAR, v.a. Hacer cálculos. Calculare.
CALCULO, s. m. El cómputo ó cuenta que se
hace de alguna cosa por medio de las opera-
ciones aritméticas. Calculus , supputatio.
CALCULO. Med. La piedra formada en la vejiga,
y á veces la misma enfermedad de la piedra.
Calculus , Ítem catculorum valetudo.
CALCULO, ant. Concreción terrea en forma de
piedra de diferentes tamaños , figur.is y colo-
res que se halla en los ríñones, la vejiga y en
otras visceras de varios animales.
CÁLCULO DIFERENCIAL. Parte de la matemáti-
ca, que trata de las diferencias intinitamente
pequeñas de las cantidades que crecen ó men-
,guan.
CALCULO INFINITESIMAL. El diferencial é in-
tegral juntos.
CÁLCULO INTEGRAL. Parte de la matemática,
que enseña á descubrir las cantidades varia-
bles , conocidas sus diferencias infinitamente
pequeñas.
CALDA, s. f. La acción de caldear. Cttlefactio.
DAR CALDA Ó UNA CALDA Á ALGUNO, f. Aca-
lorarle , estimularle ó encenderle para que
haga alguna cosa. Stimulare , agitare , tn-
cendere.
CALDAS, p. Los baios de aguas minerales ca-
lientes. Thermae,
CALDAICO, CA. adj. Loque pertenece á Cal-
dea. Chaldaicus.
CALDE.\DO , DA. p. p. de caldear.
CALDEAR. V. a. Hacer ascua el hierro para la-
brarle y unirle con otro. Usase como recipro-
co. Ferrum ignire , ignitum faceré, excan-
descere.
caldear. Calentar mucho ; y asi se dice que el
sol ó la lumbre han caldeado una pieza. Ca-
kf acere.
CAL Í59
CALDEÓ , EA. adj. El natural de Caldea, ó lo
perteneciente á ell.i. Chalddeus;
caldeo, s. m. La lengua caUUica. Chatdaeoruni
lingua.
CALDERA, s. f. Vasija de hierro , cobré ú otrd
metal, grande y redonda, con una asa en me-
dio para levantarla : sirve comunmente pari
poner á calentar el agua á otra cosa. Cdlda-
riutri , dhenum.
caldera. La armazón de cobre en que se funda
el timbal. Tympani militaris pars inferior iti
oriem conformata , cui pellis seu corium su-
i>erimponitur.
caldera. V. PENDÓN V CALDEÍÍA.
caldera de pero BOTERO, fam. El infierno. 7«-
fernus , tartarus.
caLBera DE JABÓN. La oficina donde se hace y
vende el jabón. Offícind , taberna saponaria.
CALDERADA, s. i. Lo que cabe en una calde-
ra. C¿uod caUarium capit.
CALDERERÍA, s. f. La tienda y el barrio ert
que se hacen ó verideri las calderas y obras de
calderero. Caldariorum tdberna, vicus.
calderería, ant. El oficio de calderero. .,4e»í<<
vasa fabricandi ars.
CALDERERO, s. m. El que hace calderas y otras
piezas de hierro y cobre , y el que las vende.
Aeneorum vasorumopifex, aut venditor, aera-
riusfaber.
CALDERETA, s. f. d. de caldera. Hoy co^
munmente se toma por la que sirve para el
agua bendita. Caldariold aquam benedictant
deferens,
CALDERETA. Guísado que componen los pesca-
dores y barqueros cociendo el pescado fresco
con sal , cebolla y pimiento , y echándola
aceite y vin,igre antes de apartarle del fuego.
Llámase también asi un guisado que hacen los
pastores con carne de cordero ó cabrito. Con-
dimentum quoddam pastoribuS et piscatoribuí
frequens.
CALDERICO. s. m. d. de caldero.
CALDERILLA , TA. s. f. d. de caldera,
calderilla. Caldera pequeña que sirve parí
llevar el agua bendita en las iglesias. Calda'
rióla , qua defertur aqua benedicta. 1
calderilla. Moneda de vellón resellada que
según los tiempos ha tenido diferentes valo-
res : es de cobre , y hoy hay piezas de á dos<
de á cuatro y de á ocho maravedís. Aerea ma-
neta.
CALDERO, s. m. Vasija de cobre de boca re*
donda y ancha , cuyo suelo forma casi una me-
dia estera: tiene su asa en forma de aro asida
de dos argollas fijas en la boca ; en el medio de
la asa otra argolla donde se afianza. la soga qutf
se ata para sacar agua. Situla aenea,
CON UN Caldero viejo se compra otro nvb-
vo. ref. que se aplica á los mozos y mozas qutf
se casan con viejos con el fin de heredarlos.
CALDERÓN, s. m. aum. de caldera,
calderón. Entre contadores la figura que deno-
ta el millar. Numeralis nota millenarium nu-
merum designans.
calderón. Los impresores llaman así á esta fi-
gura ^ con que distinguen los párrafos , ó se-
ñalan los pliegos que van fuera de la obra prin-
cipal. Nota quaedam typographis usitata.
calderón. Mus. La nota ó signo qué adviertS
la suspensión de los demás instrumentos para
que el que canta ó toca ejecute de fantasía lo
que quiera. In musicis scriptioniius signum
quo caeteris instrumentis silentium indicitufi
ut sola vox cantoris audiatur^
CALDERUELA, s. f. d. de caldera,
calderuela. La vasija en que los cazadores lle-
van metida la luz para encandilar y deslum-
hrar las perdices, que huyendo de ella caeil
en la red. Cacabus , vas , qua avimn venata-
res lucernam praeferunt.
CALDILLO , TO. s. m. La salsa qué tienen al-
gunos guisados. Jusculum , juscellum.
CALDO, s. m. El agua en que se ha cocido ó
guisado la vianda. Jus , Itquor rerutri cócta-
rum.
CALDOS, p. Com. El vino, aceite y aguardiente
que se trasportan por mar. Liquores , qui-
bus mercatura ,auf negotiatio per marta exer-
cetiir.
CALDO ALTERADO. El qué comunmente se h-ice
de ternera , perdices , ranas , víboras y Varias
yerbas. Jus medicínale t carnibus et hetbis
confectumi
CALDO DE ZORRA. Apodo que dan al disimlila-
do , y que en lo exterior se mucstr.^ afable y
modesto para lograr astutamente su intención;
y asi se suele decir : escomocALDO de zorra,
que está frió y quema. Blanditia fallax,frahif
mí Hit a.
CALDa jesíorzado. El qué presta vigor y es-
i6(
CAL
CAX
fuerzo al qae está desmayada. J«í virts defi-
cientis insíaurans.
(COMO O.VLDO DE ALTRAMUCES Ó DE ZORRA, QUF.
ESTÁ FRÍO Y QuEM.v. rcf. que se aplica :i cier-
tos dichos y expresiones , qu« aunque parecen
suaves tienen sentido picante y otensivo.
HAC^R Et. CALDO TAJADAS, f. faiii. Dividir o
. repartir algún» cpsa entre niuciio? , porque se
excusan de hacerlo ó porque es dificultoso.
Quoquo mi)d^ s^are , dividtrt.
CAX.DOSO , SA. adj- que se.aplic» ájo.quc tie-
. ne mucho caldo, como sopa caLBosa. Jure,
liquore abuKdj,ns. ,. - ■
Cx\LDUCHO. s. 111. El caldo abundante y mal
. iizomAo. Ju^eaiiiininsipid-Mn^ *
CALECER. V. n. ant. Lo mismo que calentar:
, tiene ai jun uso en Castilla la vieja y montañas
de Bureos. . .
tALEClCO- s. ip. d. de cUiz. .
CALEFACCIÓN, s. f. La acciou de calentar ó
calenrjrse. Calefactio. ...
CjU.EFACTOÍ<.IO. s. m. El lugar que en algu-
nos conventos se deslinj para calentárselos re-
. ligiosos. Zeta, cuhiculum caltfítctar.ium.
CÁLEND.\. s. f! La lección, del iii:írtirologio ro-
, piano , en que e.stan escritos 1 JS osnibres y he-
chos de los santos y lie;tas pertenecientes al
'. . dia. Lectio mart^volorii.
CALENDAS, p. En el antiguo cómputo romano y
..j.en el eclesiasiieo el primer dia decad.i mes, y
^. se empiezan a contar desde el dia que sigue a
los ¡dts del mes antecedente. Calendae.
CALENDADO, DA. p. p. ant. de cílündar.
CALENDAR, v- a. ant. Poner ei» las escrituras,
cartas ú otros instrumentos la techa ó data del
día , mes y año. Diem , .¡uo litterae aliavae
scripta data sunt, aJ'tJiare, exprimiré.
CALEND.VRlO.s m.Lo mismo que almas AQtíE.
CAi¿wi).vRio. ant. Lo mismo que fecha.
CALEND IRlOGREGORtANO, NtiiVO O REVORM A-
Do. El que usa hoy ia iglesia católica romana
pjr disposición del papa Gregorio XIII, que
enelañode 1582 mandó quitardiezdiasal mes
de octubre , por haberse adelantado otros tan-
tos el equinoccio vernal , para restituirle al dia
2t de marzo, como se ordenó en el Concilio
Niceno. Calendarium Gregorianum.
£acer calendarios, t'. met. y tam. Estar pen-
sativo discurriendo ¿solas sin proponerse ob-
jsto determinado. Uentt fingere t vaga, tt vo-
lihili co jitalione imaginari.
C.\LENDATA. s. fv ant. Lo mismo que fschaí
JEs voz forense usíula en .Arajou.
CALENT.\D0 1 OX.p. p. de calentar y ca-
, lsntarse.
CALENTADOR, s. m. Vasija redonda de azó-
far ú otro metal que se cubre con su tapa agu-
jereada para cojnunicar el calor de ia lumbre
que se pone dentro , y asiéndole de un mango
de vara de largo que tiene , se mete entre las
sábanas para calentarlas. Vas calcfactorium.
calentador, met. y fam. Relox.de faltriquera
demasiado grande. Manuale horolagium ptr-
grande.
calentador, adj. El que calienta. Calefaciins.
CALENTAMIENTO, s.m. Enfermedad que pa-
. decen las caballerías en las ranillas y pulmón.
Nimius calor , ardor.
calentamiento, ant. La acción de calentar.
Calefactio. ,
CALENT.\R. V. a. Comunicar el calor. Usase
también como reciproco. Cale/acere.
calentar. En el juego de la pelota detenerla al-
gún tanto en la pala ó en la mano antes de
arrojarla ó rebatirla. Pilam lusoriam aliqíian'
tulúm detinere priusquam depetlatur.
CALENTAR, met. Avivir y dar calor a una cosa
. para que se haga con mas celeridad. £irt'<ijrf.
. urgen, instare.
CALENTARSE. V. r. HabUndo de las bestias es-
tar calientes ó en zclo. Catulire. . ,■■'■■ ■
CALENTARSE, met. Enfervorizarseó encenderse
, en la ili>puta ó portia. Exar.itscere , tt can-
descere.
IJARSe UN CALENTÓN, f. fim. que se di-
ce por el que se calienta de prisa ya much.»
lamhte. Festinanter igni admoveri, ad ignem
parvo temporis spatio accederé ^ appropin-
quare.
C.iLENTURA. s. f. Movimiento desordenado
dc-1 pulso que procede de al¿,'una causa interior
que le altera y causa calor o encendimiento.
FeLris.
CALENTURA, ant. Lo mismo que C.1.LOR.
CALENTURA DE POLLO POR COMER GALLIN.i. f.
fam. que Si- dice del qje hnge m.tyor enfer-
medad por no trabajar o porque le regalen.
DECLINAR LA CALENTURA, f. Bajar, minorarse.
Ús.iie mas común neme hablando de las tet-
c¡aHa.í. Fibrim d/crtuerf, . . ,
LIMPIARSE de CALENTURA, f. Faltar k lirio'lá
calentura quedando libre de eüa. Fehre libe-
rar i.
RECARGAR LA CALENTURA, f. Aumentarse 6
entrar nueva acceúon. Ftbrim incremtntum ac-
civere , recrescere. . . , ,, :
CALENTURIENTO, TA. .idj. El que adolece
de calentutas. i^í¿('/íi»j»»í.
C.VLENTÜRILLAi s..f.d. de calentura. '
tí.^LBNTüRON. s. iri. aiim. d¿ calentura. '
CiVLENTUROSO, SA. adj. ant. Lo mismo, que
C.A.XEATURIENTO.' ' • •' '
CALER. V. n. ant. y usado solamente en terce-
ra persona. Convenir-, importar. Interésse,
::. deberé ■ ■ - '- '- ' '
CALERA, s. f. El homo donde se quema la pie-
dra p-ara hacer la cal. Fornax calcaria.
CALERÍ.V. s. f. La casa, sitio ó calle donde se
muele y vende la cal. Officina calcariai
C.\LEí'.0, RA. adj. Lo que pertenece á la cal,
ó lo que participa de ella. Calcarius.
CALERO, s. m. El que saca la piedra para hacer
i cal y la quema en la calera. Calcarius.
CALESA, s. f. Carruage que se compone de una
silla de in.idera cubierta de vaqueta .abierta
por delante , puesta sobre dos varas con dos
ruedas , y de que comunmente tiran dos mu'
las. Carpentum , pileaf.im , rhcda mi'ior.
CALESERO, s. ni. El que tiene por oficio an-
dar con la calesa lí otro carruage.C'jiTat\írn<í,
qui pilentum regit.
CALESÍN, s. m. Calesa mas ligera de que comun-
mente tira un caballo. Carpentum velocius.
CALESINERO. s. m. El que alquila ó conduce
calesines. Carpenlorum tocator , aut rector.
CALHT-A. s. f. d. de cah por ensenada.
CALETA. s.m.G'írm. Ladrón quehurta poragujero.
CALETERO, s. m. Gerru. El ladrón que va coA
el caleta, ■
C.'iLETR-E. s. m. fam. Tino ó discernimiento.
Mens , ratio,
CALEY.V. s. f. ant. Lo mismo que calleja. '
CALEZA. s. f. ant. Penetración, sagacidad. Ctl/-
liditas , sagacitas.'. -■■■■■' ■ ' •
CALI. s. m. í¿aini. Lo mismo que Álcali. '
C.'iLIBO. s. m. ant. Lo inisinoque calibre.
CALIBO, p. Ar. Lo mismo que rescoldo.
CALIBRADO, DA. p. p. de calibrar.
CALIBRAR. V. a. Medir ó reconocer el calibré
de alguna bala ó arma de fuego. Captum tor-
mentorum bellicorum explor.tre.
CALIBRE, s. m. Art. El diámetro de la baÚ
Globi tormentara diámetros.
CALIBRE. El hueco ó alma que tiene el cañón de
la pieza de artillería. Tormenti Mlle.i diáme-
tros interior.
SER UNA COSA de «UEÍI Ó' M AL E A LIBRE, f. mef.
y fatn. Ser de buena ó mala calidad. Rent op-
timae , aut deterioris condilionis esse.
CALK^E. s. m. ant. Lo mismo que cáliz.
CALICUD ó CALICüT. s. f ant. Tela delgada
de seda que tomó e! nombre de una provincút
asi llamada en la India oriental donde se tejia.
Textum sericum ex Calcutio apiid indos Oti^
vectiim.
C.'VLICHE. s. m. La piedra introducida por des-
cuido en el ladrillo ó teja que se convierte en
cal al cocerse. Calculus calcarius lateri im-
mistus.
CALIDAD, s. f. La propiedad natural de cada
cosa , por la cual se distingue de las otras. Qua-
litas, condilio.
calid.vd. Condición ó requisito que se pone en
algún contrato. Cor.ditio , ralio , modus.
CALIDAD, met. Nobleza y lustre de la sangre. No-
hilítas , generis spiendor, claritas , decus.
CALIDAD, met. Importancia ó gravedad de algu-
na cosa. Reí gravitas.
CALIDAD, ant. La cualidad de cálido. Calor.
CALIDADES, p. Las condiciones que se ponen en
algunos juegos de naipes. Conditiones , pacta.
PEDIR Ó. DAR CALIDADES, f En «I attieiid ) de
las rentas reales es pedir a ¡os arrendadore;, ó
dar estos relación jurada del cát.ado actual de
las rentas, asi en su cobranza como en los pa-
gos. Regalitem redituum ratiomm exigere, aut
manif'est-are. •
CALID.XT. s. f ant. Lo mismo que CALIDAD.
CaLIDISI.MO, MA. adj. sup. de cálido. CalU-
dissiiHus.
CALIDO , D.\. adj. Lo que tiene virtud para dar
calor , y asi se dice que es CÁLIDA la pimienta,
el clavo &c. Callidus.
c'^Lioo. 3m. Aituto. Callidus , astutus.
C.VLIDONEO , NEA. adj. Lo perteneciente i
Calidonia. Calidonius.
CALIFNTADO, DA. p. p. ant. de calientar.
CALIENTAR.v.a.ant.Lo mismo que CALENTAR.
CALIENTE, adj. que se aplica aLcuetpo que tie-
ne calor. Callidus.
CAE
caliente, mef. Aplicado á las'díjpiífís , ri,las
batallas lo mismo que vrvo , ACALORADO. *
en caliente, inod.adv. Luego, al instante. í):ír»
firvet opus , > h/estlgio.
ESTAR caliente, f inet. que se dice de los ani-
males que están en zelo. Catulire.
C.'iLIFA. s.'m. Voz árabe introducida en nues-
tra lengua, y Vale lo mismo que sucesor. Da-
base este hombre a Jos principes sarracenos su-
cesores de Mahoma que dominaron en Asia.
■- Saracenorum sumMus princeps, dominalar.
CALIFATO. 9. m. La dignid.id de Calila y el
nempo de su duración, ünmmi sardcenorum
trincipis di^ilifas. '
CALIFICACIÓN, s. f.La accioi^íy efe'étbde ca-
lificar. Clasiir.i ¡judiciunt.
CALIFICADAMENTE, adv. m. Con califica-
ción.
CALIFICADÍSIMO, MA. aaj.'slip. de califi-
ca DO. V aldf probatus, examinafis, perpensus.
CALIFICADO, Dk.'p.p. de Calificar y ca-
lificarse. ■
calificado, Dlv. adj. que se aplica á la perso-
na de autoridad , mérito y respeto: v. g. es su-
geto CALIFICADO, es persona calificada.
Magna vif aucibritate ac gravitate.
CALIFICADOR, s.m. Fique califica. Probator.
CALIFICADOR DEL SANTO OFICIO.' El teólogo
nombrado ptir el tribunal déla Inquisición pa-
ra censurar los libros ó proposiciones. Censor
in rebus fideí.
CALIFICAR. :v. a. Dar por btieiia ó mala una
cosa según sus calidades y circunstancias. Exa-
minare, judicium ferré de bonitate, aut mali-
tia alicujus iv»;
CALIFICAR, met. Autorizar, comprobar la ver-
dad de una cosa. Approhare , comprobare.
CALIFICAR. :tiet. Ennoblecer, ilustrar, acredi-
tar alguna persona ó cosa. Nobilitare , com-
mendare.
CALIFICARSE. V. T. met. Probar alguno, su no-
. bleza pur los medios que dispertan fe leyes.
. Nobílftalem i;enefis jadici adprobare.
CALIFÜRNIcb, CA. adj. Lo perteneciente á
■ •la Calitórnia. Ad Caltforniam perfinens.
CALIFORNIO, NÍA. adj. El natural de la Ca-
lifornia. Úsase también como sustantivo. Cali'
■fornius artu.
CALIGINIDAD, s. f. ant. Lo mismo que oscv-
R1D4D.
CALIGINOSO, SA. adj. ant. qué se aplica al
aire denso y opaco. Caliginosus.
GALlGO. s. m. ant. Lo mismo qiie oscuridad.
CALILI.A.-s -f. d. de cala por la mecha 8cc.
CALIMA(;0. s. m. En algunas partes lo mis-
• moque CALüMAtío.- ' '
CALINA, s, f. Vapor espeso á ihodo de niebla
que se levanta en tiempo de rniicho calor , y
enciende y oscurece el aire. CaHgo, nébula.
CALÍPEDES, s. in.' Áilimal. Loinismo que PB-'
Jtico Lie-ERtí.-
CÁLIZ, s.'m. .El Vasa sagrado dé oi'o 6 plata
que sirve en la misa para echar el vino que se
^■'ha de consagrar. .t',(/(> ííí.'-í'r.
cÁtíz. Hot. En 1*5 llores se llama asi la campa-
nilla en qué están "encerradas las hebras ó hi-
los de las simientes. Calyx.
CALIZO, ZA. adj. que se aplica al terreno que
participa de cal. Terra calcaria.
CjVLMA. s. f. Falta de viento. Venti cessatio,
.qiiies , tranquilinas.
CALMA, met. La cesación ó suspensión de algu-
nas cosas, como CALMA en los dolores, en los'
negocios 8cc. Cessatio , suspensio.
EN CALMA, mod. adv. que se dice del mar cuan-
do no levanta olas. Tranquillo niari.
CALMADO, DA. p. p. de calmar.
C.ALM.\NTE. p. a. de calmar. Aplícise mas
- comunmente á los medicamentos narcóticos, y
entonces se suele usar como sustantivo. A/jf/-
gans , sopiensi'' "I ■" 1 .• ' / .
C AL M.lR.v.n. Estar en calma. Qa/Ví£-crí,íí</¿»r/.
calmar, v. a. Sosegar; adormecer j téufplár. Asi
decimos que el alcanfor calma los dol-otes. Mi-
Éigare, placare, sopire.
CALM.'iRlA. s. f. ant. Lo mismo que caima.
CALMERÍA, s. f. ant. Lo mismo que calmjí6
falta de viento en el mar.
CALMO, MA. adj. ant. Lo que está erial ó sin
árboles. Arva árida, inculta.
CAL.MOSO , S.4. adj. Lo que está en calma.
Quietus , tranquillus.
CALNADO. s. m. ant. Lo mismo que candado:
hoy tiene uso en algunas partes.
CALOFRI.ADO, DA. p. p. de calofriarse.
CALOFRIARSE, v. r. Sentir ó padecer calos-
fríos. Horren , horripilare.
CALOFRIÓ, s; m., Indisposición del cuerpo en
que a un mismo tiempo se siente alf un trio y
calor extraiio. Horror , tremor , hor/ipilatio.
CAL^
CAL
CAL
CAtOMANCO. s. in. ant. f. Ai: Lo mismo que
CALAMACO.
CALONGE.s. m.ant. Xo mismo que ciNtÍNiQO.
CALONGIA. s. f. ant. Lo mismo que canon-
GÍA. _ ^ . ' ■;
calonoÍa. ant. La casa inmediata á la ¡gtóia
donde habitaban los canónigos. Citnonicorum
habitatio , domas contubemalis.
CALONIA. s. f. ant. Lo'mismo que calumnia.
CALONIADO, DA. p. p. ant. de caloniar.
CALONIAR. V. a. ant. Imponer pena pecunia-
ria. i-'e^Kn/ar/rí /íoínd >»^/tí»rf. .i -O
CALOÑA, s. f. ant. Lo mismo que calvMkiaJ
caloSa, ant.. Pena pecuniaria que se inipoaiía
por el delito de calumnia. Paena pecuniaria,
CALOÑADO, DA. p. p. ant. de caloSar.. = -
CALOÑAR. V. a. ant. Lo mismo que CAtUít-
NIAR. •. . . ■ ^ ' •'.■■
caloSar. ant. Lo mismo que castirar.
CALOROSAMENTE, adv. m. ant. Con alam'
nui. Cíiltífíjíiiose,
CALOR, s. m. La sensación que se experimenta
mas opuesta y contraria í la que se conoce -
por frío. Calor , aestus. v... )
CALOR, met. Ardimiento , actividad , Yhwaa.:»
Fervor , ardor.
CALOR, met. Lo mas fuerte y vivo de una acción.
Ardor , vehemeiitia , vi3.
CALOR NATURAL. El que c5 propio y necesario
para conservar la vida. Nativxx calor.
AHoaARSE DE CALOR, f. fjm. Estar muy falig-a-
do por el excesivo calor. Aestu nimio urgeri.
OOGPR CALOR, FRIÓ, EL SOL 8cc. Recibir las,
impresiones del calor, frió, sol &c. Caloré,
frigore , jolis aestu affici.
DAR CALOR, f. Fomentar, avivar, ayudar á otro
para acelerar alguna cosa. Urgere, excitare,
impeliere.
DEJARSE CAER EL CALOR, f. Haccr mucho ca-
lor. Aestum, calorem increscere , augeri.
PREIRSE DE CALOR, f met. Padecer, sentir un
calor excesivo. Aestuare.
CaSTAR el calor natural EN ALGUNA COSA.
f. met. y fam. Poner en ella mas atención que
se merece. Nimiam levi negotio operam daré.
GAlTAR EL CALOR NATURAL EN ALGUNA COSA.
f. met. y fam. Emplear en ella el mayor co-
nato y estudio. Operi sea negotio conjicieiido
insudare, valde intentum esse.
METER EN CALOR, f. Mover el animo eficazmen-
te hacia algún intento. Ardenter excitare.
TOMAR CALOR, f. met. Avivarse ó adelantarse
eficazmente alguna especie ó dependencia. fcr-
vere^, incalescere.
CALÓRICO, s. m. Qui'm. Él cuerpo simple ó
materia elemental que produce la sensación
que se llama calor. Se tiene por un fluido ex-
tremamente sutil , que obedeciendo las leyes
de la atracción , penetra ó abandona los poros
de los cuerpos, dilatando o contrayendo sus
partes ó moléculas: se distingue en calórico
combinado ó interpuesto según el estado en
que se le considera en los cuerpos.
CALOROSAMENTE, adv. m. Lo mismo que
CALUROSAMENTE.
CALOROSO, S.\.ad¡. Lo mismo que caluroso,
CALOSfRIADO, D.\. p. p. de calosfriarse.
CALOSFRIARSE, v. r. Lo mismo q.ie calo-
friarse.
CALOSFRÍOS, s.m.p. Lo mismo que calofrío.
CALOSTRO, s, m. La lloi^de la leche ó la pri-
mera leche que se ordeña i, la hembra después
de parida. Colostrum
CALOTO. s. m. Metal traido de la América de-
Jas reliquias de la campana de un pueblo asi
llamado en la provincia de Popayan , al que el
vulgo atribuye ciertas virtudes, y le mezcla
con el de la lengüeta de las cajupanillas llama-
das por esta razón de caloto. Metalligenus.
CALSECO, CA. adj. ant. Lo curado con caL
Calce maceratus.
CALUMBRECERSE, v. r. ant. Enmohecerse.
Mucesserc , mucorem contrahere.
CALUMBRIENTO , TA. adj. ant. Mohoso, to-
mado del orin, como lo prueba el ref. aguja
calumbrienta, no entrarás en mi her-
ramienta. Mucidus , aeruginosus.
CALUMNIA, s. f. La acusación falsa hecha ma-
liciosamente para causar daño. Calumnia.
;IFIANZAR DE CALUMNIA, f. for. Hacer obliga-
ción el acusador de probar lo que deduce con-
tra el acusado , sujetándose á l.is penas estable-
cidas en las leyes, si no lo probare. Se suq pe-
ricuh vadem daré pro veritate accusationis.
CALUMNIADO, V).\. p. p. de calumniar.
CALUMNIADOR, RA. s. m. y f. El que ¿a-
íünmu. Calumniator , sycophanta.
CALUMNIAR, v. a. Acusar falsa y malicios.i-
raente á alguno , imputándole delito que nq
h%coinetido. Calutnitiari , criminarj.
CALUMNIOSAMENTE, adv. m. Con c.ihminia.
■Calumnióse. ■,,■■_.■■
CALU.MNIOSO, SA. adj. Lo que .contiene ci-
lunicii.i. Calumniosus. ^ ■_ ■ : ::
CALUNIA. s. f. Lo mismo que calumni.v.v.- j
CVLUNA. s. f. ant. Lo mismo que tALoÑA por
pena. ' ^ : , ,. j .;::.,
CALURA. s. f. ant. Lo mismo q«»e camíR,-:
CALUROSAMENTE, adv. m. Con calor. Ar-
denter. _^ ,,.
CALUROSO,SA.adf.Loquetiene,caJor.Ci»/^<yaí.
CALVA, s. f. El casco de la cabíz» des qué- se ■.
ha caldo el pelo. Calvilies, calvi_fÍ!4r»: ' •. ■
CALVA. Juego que. consiste en ponei; uH madero
.ó cuerno empinado en el suelo, á _proj)orcio-
nada distancia, y en tirar los :j*!gad ores con
unas piedras para dar del primer- golpe en
•la.pirte superior de el, sin:tocaf. antes en
tierra. Liidus , in qt:o attingitur figni aut cor-
nil apax certo loco constituti aiiis lapidibus.
CALVA. En ios pinares.se llama jisiel espacio de
tierra que carece de árboles.. /«i^/híííí jiars
solí arboribus nuda..- u\ \:
CALVA DE ALMETE. La parte superior, de esta
pieza de armadura que cubre ej celebro. Cas-
sidis summa pars , vértex. .
CALVADO, DA. p. p. de calv.\».'
CALVAR, v. a. En el juego de Ja calva dar en
la parte superior del madero ó hito que, está
en el suelo. Metae verticem ictii attingere.
CALV..\.R. ant. Engañar a otro. I)ecipcre.
CALVARIO. 5- m. ant. Lo mismo que osario.
CALVARIO. Lo mismo que viasacra ó via-
CRUCIS.
CALV.VRio. met. y fam. Las deudas que uno ha
contraído cuando son muchas , á semejanza de
Jos que llevan fiado de las tiendas, que van
apuntando con rayas y cruces. Aeris atieni
ratio , dchitomm notae.
CALVATRUENO, s. m. fam. La calva grande
que coge toda la cabeza. Ampliar calyities. _,
CALVATRUENO, met. y fam. El alocado , airona-'
do. Mente captus , pracceps. ,^'',-j , .^^ "
CALVAZA. 5. f. aum. de calva. . ¡^, ij."/^o
CALVECER. V. n. ajit. Lo mismo que EKpAj.-
VECER. , ■ ' .
CALVERO, s. m. Mancha de tierra totalmente
estéril , entre otras que no lo son. .Parsagri
sterilis. , ' ■ I
CALVESCER. v. n. ant. Lo mismo que encal-
vecer.
CALVETE, s, m, d. de calvo. Cahasttr.^
CALVETE, ant. Lo mismo que estaca.
CALVEZ, s. f. La falta de cabello en la cabeza.
Calvities, calvitium.
CALVEZA, s. f. ant. Lo mismo que calvez.
CALVICIE, s. f. ant. Lo mismo que calvez.
CALVIJAR, s. m. Lo mismo que calvero.
CALVILL.V. s. f d. de calva.
CALVINISMO, s. m. La hcregía de Calvino ó
su secta. Calvini haeresis , sodalitirim.
C.ALVINIST.A. s. m. El que profesa los errores
de Cajviíio. Calvinista.
CALVÍSIMO, M.\. adj. sup. de calvo. ■Summí
calvas. ,
CAL V1T.4R. s. m. Lo mismo que calvero.
CALVO, Va. adj. que se aplica al que ha per-
dido el pelo de la cabeza. Cil-jus.
calvo. Se aplica al terreno que está pelado sin
yerba , matas ni cosa alguna ; y también se d¡-
. ce de algunas telas cuando quedan raidas. Tcr-
ra sterilis , herbarum expers.
C\LZ.\. s. f. ant. Lo mismo que cal.
c.ALz.i. La vestidura que cubria el inuslo- y la
pierna. Usábase mas comunmente en plural.
Vestimenti genus , qtio tibiae et femara obte-
gebíintur.
CALZA, film. Lo;n¡Emo que media.
CALZAS, p. Girm. Grillos de prisión.
CALZA DE ARENA. Talcgo lleno de, arena coii
que se dan golpes .i alguno p,)ra maltratarle ó
m.^tJrle. Sacculus arena opf letus , referías.
CALZAS ATACADAS. Calzado antíguo , que cu-
- bria las piernas y muslos, y se unía a la cintu-
ra con agujetas. Tibialia oblonga, quae a talis
tibias , etfimora firme integra vestiebant, Ji-
hulis circa coxas firmata. '
CALZAS -BERMEJAS. Calzas roj.is de que usabais
. Ips nobles ei) lo antiguo. Ruhraé calixaé.
ECHARLE UNA CALZA Á ALGUNO, f. met.V'fam.
Notarle para conocerle de alli adi-hinte y guar-
darse de el. iVoídrs, «ofíí afficere.
EN CALZAS Y JUBÓN, mod. adv. met, que se apli-
ca á las cosas que están informes ó incomple-
tas. Imperfecti , nondum absoluta re.
MEDIAS CALzAS.£n lo antiguo las cálzas que so-
lo subi>m hasta la rodilla. Tibial/a, '
TOMAR CALZAS Ó LAS C.ALZ-^S DE V1L^,AIÍIÉG0.
. f. Ausentarse impensadamente^ íiaper fuga.
fugara íirrifere, '
I^Jí
VER.ÍE AlOirvOS EN CALCAS P^^ETAS Ó BERME-
JAS, f. met. y fa-i» ,Hí»ll.irsc, reconocerse en
algún aprieto ó apuro- Poricula subiré , Ínter
.discrítiioa haertrf. .1. ,;_ i ,
CALZACALZÓN, s. ni. .int. Vestidura que cu-'
bria la pierna y muslo. Xegumentum tibiae -si- j
.muletfemotis., ,,,, .-mJ.:..': „ ,jc"¡' >
CALZAD.A. s. f Camino real empedradqjjscfe)
•Píita.eomodid.ad de.l^s'oaminantes y. del. tráj;. .
co público. Via stráta. "",' .
CALZADERA. s.,f. La cuerda delgada ^eVá' >
.líftlwg para atar y ajusfar las. abarcas.Faj^ífwíví")
cannabinus aptandis peronibus. . . '/'
CALZADILLO , TO. s. m. d. de calzado, i ■' -,
CALZADO^ DA. p. p. de calzar. , , ^T;
CALZADO, s. m. Todo genero de zapato > abar- ,
ca, alpargata, almadreña &c. que sirve para
-íijbrir.y resguardar, el: pie, Calceamenturn.
calzado. Todo lo que pertenece á cubriryador-
narel pie_y la pierna,; y asi por un calzado ,
se eniicndemedias y i¡'¿n5. Tibialia et ligulae.
CALz^pp. adj. Aplícase al pájaro que tiene pe- ,
lo o plumas hasta los pies. Avis plumipes. ,
CAiZADo.EI animal que tiene los pies blancos y-.
-«1, cuerpo de otro pplpr ,'lo que comuamente
se dice de los caballos. Éqiius pedibus albis.
ca}.zaDO. Germ. Al que echan grillos. ,
CALZADOS, s. m. p. Medias, calcetas y ligas que
se_ pone alguna persona cuando se viste; ry,
asi se dice: tr.íeme los calzados. Tibialia
indumenta. ■ ■ . , ,
Calzador, s. m. Una tira de pellejo portado
en figura de pala de pelota , que sirve pata ¡en-
Trar" y ajustát en el pie el zapato. Corii asstf
J.t aptandis calcéis^ ,
EÍHRA.R CON CALz.vDOR. f. mct. y fam. conque. '
.se manifiesta que una cosa es estrecha ó viene
■ muy :\\úst3Í3. Acíre, difficulter induci., -.
CaLz.ADUR.A. s. f. La acción de calzar los-za-
ipatos., y también s? llama asi Ja propina que,
,se da al que J,o>-,q^}zí,j£?íj/c-íoram ftftati»,
.ealcearÍHm. " ^ ■. y.' .\- , . , \. ',
CALZADURA. Las llantas ó pinas de madera , que.
s^ sobreponen á l.is, ;ycdas de los canos, en
vez de! calce de hierro para su conservación.
■ Rotfie canthus lirneus.. ,' .
CALZAR. V. a. Cabri; el pie y algunas víses
las piernas con el «arfado, (/sase, taj^¡e#jCp-
iiio recíproco. Cí/iTí'jrf.'" ' ' ' i'.!'..., .,'[
CALZAR. Guarnecer fti; parte inferior de algún:*
..cosa. con otra mas fuerte, para qvie se Jehen-
. .d.T¡.y conserve; y^asi se.dice: calzar,' ¡a pa-
red cuando se rcfuerZa'el cimiento,:' 9^lz,ar.
Jas ruedas cuando se ^lav^n Jas llantas; cal-,
zar las Ijerramieiitas cuando'se les ecíian filos
y p<int,is de acero fice. Ful-irc , muñiré. ,
CALZAR. Se dice deí pie ^ue según su tamaño
necesita de zapato de mas ó menos puntos.Cír-
tam calc'ei longitudincm adaequare , pede Jtn-
f'i^i- ,,,.', ■-, "-,;;■.,,
CALZAR. En los coches y carros ponerles. una piei
, dra arrimada á las ¿uod.is nara que se detengan
.cuando están en cuesta. Kota! currtis in decli-
vi mxnentis lapi.dem admovcy e , applicare.
CALZ.-iR. Hablando de las armas de fuego es po-
der llevar bala de un calibre determinado ¡.asi
se dice : calza, b.ila de í cuatro. Capacem esse.
CALZARLE Á ALGUNO Ó ALGUNA COSA, f. Uiet. y
fíjm. Gobernalle, uianajaríe. Aliquem sibi^^e^
.'vi'icírr , allicere. ..',"'■ ' ,'
CALZ ATREP AS, s.; f ant. Tr.ampa ó cepo,,,j
CALZO, s. m. Lo mismo que calce. . . ; ...
CALZO, ant'. En el arc.abuz , el muelle .soJwe'el
cual se asegura la.pAtlH'a de la llave cuando. se
lá [ióne en el puntó. Fulcrum , cui sclepeti
clavis innititur. , , - ,
CALZÓN- s. in. Parte del vestido del hombre^'
que cubre desde la cintura, hasta la rodilla. Esj
ta dividido en dos 'pjernas ó cañones , y cada
,, uno. cubre su muslo. Us-tse mas común inenteei)
" priir.il : los hay de diferentes Hechuras. Í?r'íí£-i,-íZf.
CAj^zoN. Juego de naipes. Lo "mismo qye r£,nb.
GADO ó tresillo.*, ~ . ' ' '
cál'z'.aí<.s'é los cAL?pNES. f. LÍ) mismo^q^^íf ^Tal-
Z.VRSE LAS BRAGAS. . ... ', .
PONERSE LOS Calz'óñe's ÁlguÑ A ,M,UG,ER.'Man''-
, djrlo ella todo en SU. ca,sa sin hacer ".vaso , deZ
. 'in'arido.7'r/()í-í'i domas 'partes uxííi]ffrf,' ji^ej-e,
domus imperi-um sibi assumcre. . ^,i;^'~,.
C-ALZONAZO. s. m. aum.d^ CALzá]*'.;'^' J*. ^
ES UN CALZONAZOS, f mét'.',';y fam." qué' ¿¿.¿"(¿6
. .;ddL^qii.e eí , muy ,ftpjij y ,deji.ao. Des s es , .pi-
'ger'f íí'.ers. ' *
C ALZONCILLpS..s. m. p.' LqVc.iIzónés'de líeiv-
zo que se p'oncn debajo de, los de tela p paño.
Intirfl^femoralia lintea , braccae lintéat."'
CAfL.AC.^LLANDO, mod,. adv. tam. cpieu'y'ale
.'oi-u!tamente , con álúnfU^Q^Iaciú ,,c)ctm.,'si'
\ Unter. ' - . .'. ,_' '.'',/, '[ f ■
A J,AS CALCADAS. n¡icd:. VCYfL-^íí^.'í-Ovií?^*-
X
l^r
CAL
CAD
ino <Jlie DE CALLADA o DE SECRSTO.
DE CALLADA, mod. adv. fam. Sin estruendo,
secretamente. Secretó , trtcite , latentir.
CALLAD.VMENTE. mod. adv. Con secreto.
Clam, secreti.
CALLADO, D.\. p; p. de callar.
CALL.vDO. ajj. Silencioso, reservado. Tacitus,
siléns.
c.IlLado. Se aplica i el que hace alguna cosa
sin meter ruido. Sillntiosus.
CALLADOR. s. m. ant. Lo mismo que callado.
CALLAMIENTO. s. m. ant. L» acción de callar.
SUentium.
CALLANDICO, JO. adv. m. Lo mismo que
EN VOZ BAJA Ó SI!< METER RUIDO.
CALLANDIELLO. adv. m. ant. Lo mismo que
CALLANDICO.
CALLANTE, p. a. ant. de callar. El que ca-
lla. Silens.
CALLANTÍO, I A. adj. ant. Callado, silencioso.
Tacitus , silens.
CALLAR. V. a. No expresar alguno con pala-
bras sus pensamientos. Ta-cere.
CALLAR. Disimular no dándose por entendido dé
lo que oye ó sabe. Dissimulare, silentio pre-
mere.
CALLAR. Omitir ó pasar en silencio alguna cosa.
Omitiere , praetermittere.
CALLAR. Se dice de las aves por dejar de cantar.
Silere , sistere cantum.
CALLAR. Poc't. Hablando del viento, del mar,
de los rios &c. se dice cuando va calmando ó
suavizando el ruido que hiciia-Sileri anuor,
fiumina. placida esse. ■ -
CALLARSE, v. r. ant. Lo mismo que calLaR.
CÁLLATE Y Callemos , que sendas nos TEtíE-
Mos. ref. con que se denota que al que tiene
defectos propios no le conviene dar en cara á
otro con los suyos.
ÍALLE EL QUE DlÓ, Y HABLE EL QUE TOMÓ. ref.
que enseña que el que ha recibido el beneficio
es el que debe publicarlo, y no el que le hace.
«VEN CALLAR SE PIERDE, f. fauí. con que se re-
prende al que publica los defectos ágenos te-
niéndolos propios.
QUIEN calla OTORGA, ref que enseña que el
que no contradice en ocasión conveniente, da
á entender que aprueba lo que no tiene vo-
luntad.
CORTAPICOS Y CALLARES, loe. fam.de q\ie
se usa para avisar á los niños que no sean par-
leros ni pregunten lo que no íes conviene sa-
ber. Silete.
CALLE, s. f. El espacio que queda entré las dos
acetas que forman las casas. Via publica.
CALLE. Usado como interjección significa la ex-
trañeza ó armonía que causa alguna cosa. Re-
gularmente se suele decir: calle que es bue-
no. Papae.
CALLE. Germ. Libertad.
CALLE DE Árboles. Se llama asi el espacio que
hay entre dos hileras de árboles. Arborum tra-
cttts , ordo, via umbrosis arborihus contecta.
CALLE HITA. mod. adv. de que se usa cuando se
visitan todas las casas de una calle, para em-
padronar los vecinos ó para otros fines, y sig-
nifica lo mismo que casa por casa, sin de-
jar alguna. Per singulas domus.
Calles públicas, p. Las que por ser mas ffe-
cuentadasde gente, están destinadas para llev.ir
por ellas á los reos que se castigan publicamen-
te. Viae publicas reis trajiciendis destinatae.
ALBOROTAR LA CALLE, f. met. y fam. Inquietar
la vecindad. Totam viciniam conturbare , com'
moveré.
AZOTAR CALLES, f. fam. Andarse ocioso de ca-
lle en calle. Tota urbe discúrrete, vagari,
COGER LA CALLE, f. Lo mlsmO qUC COGER lA
• PUERTA.
COGER LAS CALLES, f. Ocuparlas impidiendo el
• paso. Vias occupare.
DEJAR Á UNO EN LA CALLE, f. fam. Qiiitarle la
hacienda ó empleo con que se mantenía. In
summam egestatem redigere.
DOBLAR LA CALLE, f. LO ItÚSmO que DOBLAR
; LA ESQUINA.
SCHAR Á UNO Á LA CALLE, f. Despedirle de la
casa donde servia ó estaba acomodado. E do-
mo cjicere , fortunae canditionem adimere.
ECHAR ALGU.-J SECRETO EN LA CA LLE. f. mCt. JT
fam. V. SECRETO,
ECHAR ALGUNA cos.A EN LA CALLE, f. Publi-
carla. Palam faceré. ,. ,. ,,
SCHAR POR ALGUNA CALLE, f. Irse , OXÍlthíÍ
por ella. Viam arripere.
HACER CALLE. f. fau). Apartar la gente que está
- amontonada, para (jne pase alguno por niedtó
de el la. Confluentemfurham'removere , dividere.
HACER CALLE, f. met. y fam. Romper los e'mba-
liizos que detienen líi salida de 'algnna^ cosa;
Vi magna exitum aut viam quaerere.
IR DESEMPEDRANDO LA CALLE, f. Ir muy de pti-
sa. Celeriter, praecipitanter incedere.
LLEVARLO ó LLEVÁRSELO DE CALLES, f. met.
Convencer á alguno, confundirle con razones •
y argumentos. Superare.
LLEVARSE DE CALLES, f. Attopellar , arrollar.
Trudere, propulsare. " .
LLEVARSE ó HACER HUIR UNA CALLE DE HOM-
BRES, f. fam. Hacer huir alguno a mucha gen-
te junta. ííominum multitudineni fugare.
GASEAR LA CALLE, f. con que se explica que al-
guno corteja ó galantea alguna dama. Antefo-
res mulieris clam adamatae deambulare.
PONER EN LA CALLE, f. Lo mismo qUC ECHAR
EN LA CALLE.
PONERSE EN LA CALLE, f. Salir de casa ó pre-
sentarse en público ; y asi se dice : fulano se
pone bien en la calle cuando sale con el tren
correspondiente á su estado. E domo exire.
QUEDAR ó QUEDARSE EN LA CALLE, f. met. Per-
der alguno la hacienda ó medios con que se
mantenía. In summam egestatem, impiam
devenire. ■ '
QUIEN DÉ AOENO SE VISTE EN LA CALLE I,E
DESSUDAN, ref. con que se reprende .i los que
quieren lucir con trabajos ágenos , porque fá-
cilmente se descubre el engaño, y quedan
desairados. Graíii/aí pennas pavonis inductus.
SER BUENA ALGUNA COSA SOLO PARA ECHADA
Á LA CALLE, f. met. y lam. con que se deno-
ta el desprecio que se hace de alguna cosa.
Rim despectui esse.
CALLE.AR. V. a. Hacer calles en las viñas, se-
parando ó cortando los sarmientos que atra-
viesan los liños, para que los vendimiadores
puedan coger con orden y comodidad el fruto.
Calles in vinetis formare , expediré.
CALLECER. v. n. ant. Lo mismo que enca-
llecer.
C.\LLECID0, DA. p. ant. de calleceb.
CALLEJA, s. f. Lo mismo que callejuela,
que es como se dice mas comunmente.
CALLEJA. Germ. Fuga de la justicia.
SÉPASE quien ES calleja Ó CALLEJAS, Ó YA
VERÁN QUIEN ES CALLEJA, f. fam. cou que
alguno se jacta de su poder ó autoridad. Sen-
tient qui vir sim.
CALLEJEAR, v. n. Andar continuamente de
calle en calle sin neccsidad.KííftJri, per vicos'
discurren.
CALLEJERO , RA. adj. que se' aplica á la per-
sona que gusta mucho de andar de calle en ca*
Ue po! ocioiiáad.Vagabundus.per vicos errans.
CALLEJO, s. m. En las montañas de Burgos el
hoyo que se hace para que en las batidas cai-
gan en él las fieras y otros animales, Foveafe-
ris capiendis d venatoribus aptata.
CALLEJÓN, s.m. El estrecho largo que forman
dos paredes ; y por semejanza se dice también
del que forman dos montes. Callis , via augu-
sta Ínter f arietes , aut montes.
C.^LLEJONCILLO. s. m. d. de callejón.
CALLEJUELA, s. f. La calle angosta ó la que
atraviesa de una á otra de las principales. An-
giportus, angusta callis. '■
callejuela, met. Efugio ó pretexto que se to-
ma para evadirse de algún negocio o para no
conceder alguna cosa. Via, effugium.
TODO SE SABE HASTA LO DE LA CALLEJUELA.
f. fim. que explica que con el tiempo todo
se descubre, aun lo que est.á mas escondido.
Omnia, vel abditissima, patefiunt.
CALLENTADO, DA. p. p. ant.de callentar.
CALLENTAR, v. a. ant. Lo mismo que calen-
tar. Usábase también como reciproco.
CALLENTE, adj. ant. Lo mismo que caliente.
C ALLETRE. s. m. ant. Lo mismo que caletre.
CALLEYA. s. f. ant. Lo mismo que calleja.
CALLEYO. s. m. p. ^Jí.Lo mismo que callejo.
CALLIALTO, TA. adj. que se aplica al herra-
ge ó herradura que tiene los callos m,is gruesos
para suplij el defecto de los cascos en las ca-
ballerías. Usase también como sustantivo. Fér-
rea solea crassior.
CALLIZO, s. m. p. Ar. Lo mismo que calle-
jón ó callejuela.
CALLO, s. m. La dureza que se forma en el cue-
ro, por ludir ó trabajar, ó apretarse mucho
el calzado. Callus , callum.
callo. En la herradura cualquiera de sus dos
extremos. Fe'-reae soleae extremitas.
callos. p.Los pedazos de la túnica que contienen
las tripas de la vaca , ternera ó carnero. Abdo-
minis arietis, aut agni , aut vituli frusta.
CALLO DE herradura. El pedazo de ella ya
gastado con el mucho uso. Soléete ferreae fra-
' gmentam.
CRIAR, hXcer ó tener CALLOS, f. met. En-
durecerse con la costumbre en Ixjs trabajos ó
CAM
en los vicios. Obdurescere , percallere.
CaLLON. s. in. fiín. aiim. de callo.
CALLOSAR. v. n. ánt. Lo mismo que enca-
llecer. . , >
CALLOSIDAD, s. f. La dureza que se hace en
el labio de la llaga ó herida. C.-illositas.
CALLOSO, SA. adj. Lo que tiene callo. Cj//ofaj.
CAMA. s. f. El lecho que sirve para dormir y
descansar en el las personas. Se suele compo-
ner de jergón, colchón , sabanas , manta y col-
cha ; todo lo cual puede estar en el suelo , y
se llama cama; pero comunmente se pone so-
bre alguna armazón de madera ó hierro , que
por SI sola ó junta con la ropa se llama tam-
bién cama. Lectus , torus.
CAMA. La colgiidura del lecho ó cama , compues-
ta de cielo, cenefas, cortinas y cubierta cor-
respondiente.iccíwí instructus , tori ornamen-
tum, pensilia.
CA;MA. met. El sitio donde se echan los animales
para su descanso, como cama de liebres, de
conejos, de lobos 8tc. Animaliuní cubile.
CAMA. En el carro ó carreta el suelo ó plano.
Carri planities.
CAMA. En el arado l;i pieza de madera encorva-'
da que por un extremo está afianzada entre el
dental y la- esteva, y por otro en el timón.
Pars aratri incurva cui stiva innititur.
CAMA, En el melón la parte de el que está pega--
da contra la tierra mientras está en la mata , y
suele hallarse señalada ó podrida. MeLpepo-
nis pars terrae incubans.
CAMA. En los guisados la porción de vianda que
se echa extendida encima de otra para que la
una á la otra se comuniquen el calor. Cibi
conditi crustae inductae, saperpositae.
CAMA. En los mantos de l.is mugeres cada uno
de los pedazos de tafetán del ancho de la se-
da de que se componen. MuHehris velifasciae.
CAMA. Cada una de las barretas del freno á que
están asidas las riendas. Fraeni retinaculum.
CAMA. ant. Lo mismo que sepulcro.
CAMA. ant. Lo mismo que camada.
CAMAS, p. En las capas los pedazos de tela ses-
gados que se unen al ancho de ella para que
salgan redondas. Pilnni segmenta, transversa
palito assuta.
A MALA CAMA COLCHÓN DE VINO, ref, que ad-
vierte que cuando se espera pasar mala noche
Se procure aliviar este traDajo bebiendo de cuan-
do en cuando algunos tragos de vino.
CAER EN CAMA Ó EN LA CAMA. f. Ponerse en-
fermo, enferma. Jn morbum delahi , incidere.
GUARDAR LA CAM.A, f. Estar cH ella por necesi-
dad. In lecto jacere.
HACER CAMA. f. Estar indispuesto y precisado á
guardar cama. Aegrotantem in lecto jacere.
MEDIA CAMA. La cama compuesta solamente de
un colchón, una manta, una sábana y una al-
mohada. Llámase asi por ser la mitad de la ro-
pa que regularmente se pone en ella. Dimidiit
lectt strati pars.
MEDIA CAMA. Sc usa pata explicar que dos duer-
men en una cama , por lo que á cada uno toca
la mitad. Úsase hablando del marido respecto
de su muger; y por extensión de los que duer-
men juntos en una cama. Tori vel lecti socius.
VO HAY TAL CAMA COMO LA DE LA ENJALMA.
ref que manifiesta que no hay lecho duro ni
incómodo cuando hay buena disposición ó ga-
na de dormir.
SALTAR DE LA CAMA. f. Levantarse de ella con
aceleración. E lecto festinanter surgere.
CAMACHUELO. s. m. Lo mismo que pochico*
LORADO ó PARDILLO.
CAMADA. s. f. Todos los hijuelos que pare de
una vez la coneja , la loba y otros animales , y
se hallan juntos en una misma parte. Unius
partas conjuncta proles.
camada. met. La cuadrilla de ladrones que an¿
dan juntos. Praedanum turma.
CAMAFEO, s. m. La figura labrada de relieve
en piedra preciosa , cuyo fondo es regular-
mente oscuro: llámase también asi la misma
piedra labrada. Signum sea ejfigies media sui
parte in lapilo pretioso , onyche plerumque aut
achate, prominens.
CAMAL, s. m. El cabestro de cáñamo ó el cabe»
zon con que se ata la bestia. Capistrum.
CAMAL, ant. La cadena gruesa con su argolla que
se echa á los esclavos para que no se huyan.
Servorum catena férreo annulo instructa.
CAMALEÓN, s. m. Especie de lagarto de varios
colores , según donde se cria y las agitaciones
que padece. Es muy tímido y pesado para
andar.
CAMAMILA, s. f Planta. Lo mismo que man-
zanilla.
CAMÁNDULA, s. f. El rosario que se compone
de uno ó tres dieces. Dtnorum aut terdenorum
CAM
flobulorum series, transverso funículo in or-
iiem sea circulum conformata.
TENER MUCHAS CAMANDULAS, f. ifÓn. TeilCf
muchas heihquenas.CalUJitate.versutia pol-
lere.
CAMANDULENSE. ad¡. Lo perteneciente i la
órJeii de 1.1 Camandula , que es una reforma
de la de S. Benito. Camal.íilensis.
CAMANDULERO, R-A- adj. f.un. El hiirócrita,
embustero y bellaco. Usase algunas veces como
sustantivo. Hypociita , sitnilator , versutas.
CAMANÜNCA'. 5. f. ant. Tela antiijua que se
usa!)a paia forros de vestidos. Tela vestihus
i'iteriús munieiidis idónea.
CAMAR.'V. s. f. Sala ó pieza principal de .ilgu-
na casa. Oomüs cubiculum princeps, prima-
rium.
CÁMARA. En el palacio del rey la pieza don-
de S. M. da audiencia y adonde solo tienen en.
trada lo; gentilcshombrcs y ayudas de cámara
y los embajadores de familia. Interior regiae
domits (tula.
CÁMARA. En las casas de los labradores la pieza
que esta en lo alto destinada para recoger y
guardar los granos. Granarium, horreum.
CÁMARA. En algunas partes lo mismo que ci-
lla.
CÁMARA. En los navios la sala que est.á en la po-
pa, donde habitan los generales ó capitanes.
Navis conclave.
CÁMARA. En las armas de fuego el espacio que
ocupa la carga. Tormenti beílici, aut scloppiti
íavus interior plumbo et pulvere oppletus.
cÁ.ViARA. El e.Kcreincnto del hombre. Ventris
purgamínta , ejectamenta.
cÁ.MARA. En lo antiguo la residencia ó corte del
rey y del poseedor de algún estada ; y asi se
Jice de la ciudad de Burgos que es cabeza de
Castilla y CÁMARA de S. M Regia curia.
CÁMARA, ant. La alcoba ó aposento donde se
dueruie. Cubiculum.
CÁMARAS. p.EI tUijo de vientre ó despeño. D/íír-
rhoea, ventris ftuxus.
CÁMARA DE CASTILLA. Consejo Suprcmo que se
compone del presidente ó gobernador del de
Castilla y de algunos ministros de el sin nú-
mero lijo. Propone al rey personas para las
plazas de los consejos , chancillerias y audien-
cias , corregimientos y otros oficios de justicia,
como también para los arzobispados y obispa-
dos y otras dignidades y prebendas de presen-
tación real , y conoce pr¡v.itivamente de todas
las causas y negocios del real patronato. Por
este consejo corre el despacho de las gracias
que el rey hace de grandes de España , du-
ques, marqueses y condes , y de otras digni-
dades y empleas , la convocación a cortes del
i;ino para el juramento de los reyes y princi-
pes herederos, y otros asuntos públicos de
la mayor consideración. Consessus magistra-
tiium i regio Castellae senatu ai jura patro-
natus et alia negotia pertractanda.
cXmara de ciudad , VILLA Ó LUGAR, aut. Lo
mismo que concejo ó ayuntamiento.
CÁMARA DE coMPTOs. Tribunal de Navarra que
conoce de los negocios de la real hacienda. Ra-
tionum regiarum tribunal.
CÁMARA DE INDI AS. Tribunal compuesto de mi-
nistros del consejo de Indias que ejerce respec-
to de los dominios de ultramar las mismas fun-
ciones que la cámara de Castilla respecto de la
península. Secretior magistratuum senatus su-
per Indiarum negotia.
CÁ.\IARA D£ LOS paRos.OIícío antiguo de laca-
sa real que tenia i su cargo el gobierno de to-
do lu que tocaba á ropas y vestidos de pala-
cio. Regis f.imulus a supellectili , praefectuí
rt^iae supellectilis.
CÁMARA DEL REV. El fisco real. Regius fiSÍUS.
CAMARjVDA. s. m. £1 que acompaña i otro y
come y vive con el. Dijose asi porque suelen
dormir en una misma cámara ó alcooa. Conta-
bcrnalis.
camarada. El que anda en compañía con otros
tratándose con amistad y confianza. Comes , so-
dalis , amicus.
camarada. s. f. ant. Lo mismo que batería.
c AMARADA, ant. La compañía ó la junta de ca-
in.iradas. Contubernium.
,CAM\R.4GE. s. m. El alquiler de la pieza ó
cámara donde se tienen guardados los granos.
Pietitim q^-.io horreum conductitium locatur.
CAMARANCHÓN, s. m. Desván de la casa ó
lo mas alto de ella, donde se suelen guardar
tristos viejos. Suhtegulanea tabulata.
r<C.\MARERA. s. f. La muger de mas respeto que
sirve en las casas principales. C'«i/f«/ar/j.
^CAMAttEHA MAYOR. La scuora de mas autoridad
entre Im que sirven á la reina. Ha de ser gran-
de de España , y entre otras muchas preemi-
CAM
nencias tiene la de mandar á todas las que sir-
ven en palacio. Primaria femina reginae cu-
bículo praeftosita.
CAMARi^RIA. s. f. El empleo ú oficio de ca-
marero. Cul7ÍL-¡il.irii mun.is.
CAMARERÍA. El descuento de cuarenta marave-
dís por millar que llevaba el camarero de las
libranzas e.Ktraordinarijs que ei rey mandaba
dar. En tiempo del rey U. Pedro se extendió
este desjuento a los sueldos durante la guerra
de los maros. Pe<isio regio cubiculario perso-
luta ex decreta pecunia a rege.
CAM.\KERO. s. m. £n algunos lugares el que
tiene a su cargo el tri^o del pósito ó de ios
diezmos y tercias, ó el grano que se echa en
las cámaras. Horrei puhlici praefectus.
CAMARERO. Criado de mucha distinción que ser-
via en las casas de los grandes y mandaoa todo
lo que pertenecía á su cámara. Cubicularius.
CAMARERO Ó CA.M.1.RERO MAYOR. En la casa real
de C.ístilla se llamaba asi el gefe de la cámara
del rey , hasta que se introdujo el estilo y los
nombres de la casa de Borgoña, y se llama su-
miller de corps. Regis a cubículo regio cubícu-
lo praefectus.
CA.MARETA. s. f. ant. d. de cÁmara en la sig-
nificación de alcoba.
CAMARIENTO , TA. adj. El que padece cáma-
ras. Foriolus , ventris ji.ixione laboYans.
CAMARíLL.'V. s. f. d. de cámara. Entre los
preceptores de gramática suele llamarse asi á
la pieza donde azotan a los muchachos. Secre-
tius cubiculum ubi pueri a ludimagistro va-
pula-it.
CAM.\RIN. s. m. La pieza comunmente ador-
n.ida detras del altar de alguna imagen donde
se guardan sus alhajas y vestidos. Interior arae
seu altaris celia.
CAMARÍN, ant. La pieza pequeña retirada donde
se guardan las bujerías de búcaros, barros, cris-
tales, porcelanas y otras alhajas exquisitas. C»'-
meliarchium , repositorium pretiosae supel-
lectilis.
CAMARÍN, ant. Lo mismo que tocador por el
aposento en que se peinan las señoras.
camarín, ant. La pieza retirada para el despa-
cho de los negocias. Conclave , lecretius cubi-
culum expediendis negotiis.
C.\M.\RIST.\. s. m. Ministro del consejo de la
Cámara. Supremi consilii regalis camarae mi-
nister : sanctioris Regis consilii senator.
CAMARISTA, ant. El que vivía en alguna cámara
de posada, y no tenia trato ton los demás hos-
pedados. Cuhiculi habitator secretas.
CAMARISTA, s. f. La Criada que asiste y sirve
continuamente en la cámara de la reina , prin-
cesa ó infantas. Femina reginae cubículo deser-
viens , reginae fámula , ancilla a cubículo.
C.VMARITA. s. f. d. de cámara.
CAMARLENGO, s. m. El que en la casa real de
Aragón obtenía esta dignidad , que era de gran-
des preeminencias ,y correspondía en parte á
la que hubo de camarero en la casa real de
Castilla. Regiicubiculi summus praefectus, ca-
merarius.
CAMARÓN, s. m. Marisco pequeño , de cuya ca-
beza salen derechas unas cerdas fuertes: tiene
dos ojos negros como dos pequeños abalorios,
y en tirando de la cabeza sale todo el tué-
tano. Los hay también en los rios. Cammarus.
CAMARONERO, s. m. El que pesca ó vende ca-
marones Cammarorum piscatorvelvenditor.
CAMAROTE, s. in. Cualquiera división peque-
ña de las que hay en los navios parj poner la
cama. Cubiculum , cOMlave in navi.
CAMASQUINCE, s. m. Apodo que se aplica fes-
tivamente á alguna persona. Numen, vocabu-
lum, quo ali.juis Jocos'e notatur.
CAMASTRO- s. m. ant. El lecho pobre en que
ponen los labradores su jergón ó colchón pa-
ra su cama. Rustlcanum lectum , stratum.
CAMASTRÓN, s. m. fim. El disimulado y as-
tuta que espera oportunidad para hacer su ne-
gocio. Úsase mas comunmente con algunos ad-
jetivos , como bravo, grande, buen camas-
trón i¿c. Astutas, cautas, callidus.
C.^MASTRON.VZO.s.m. aum. de camastrom.
CAM ALACHADO, DA. p. p.de camalachar.
CAMALACHAR. v. a. Lo mismo que camba-
lachear.
C.-VMB.'i. s. f. Cualquiera de las barretas del
freno , á que están asidas las riendas.
CAMB.\LACHE. s. m. fam. Cambio y trueque
de una casa por otra, comunmente de alhajas
de poca valor. Permuta'.io, commutatio.
CAMBALACHEADO , DA. p. p. de cambala-
chear.
CAMBAL.\C1IEAR. v. a fim. Hacer cambala-
ches. Permutare , commutare.
CÁMBALES, i, m. Compañía antigua de cómi-
CAM 163
co» 6 farsantes , compuesta de cinco hombres y
una muger que cantaba. Andaba esta compa-
ñía por los pueblos y cortijos. Vagantium hi-
strionum sodalitium.
CAMB.'\S. s. f. p. Lo mismo que camas en las
capas.
C.AMBIA. s. f. ant. Lo mismo qu« cambio.
CAMBIABLE. aJj. Lo que se puede cambiar.
Permiítahilis , rommutabilis.
CAMHIADIZO, ZA. adj. ant. Mudable, in-
constante. Inconstans , levis.
CAMBIADO, DA. p. p. de cambiar.
C.AMBI.\DOR. s. m. £1 que cambia. Permutans.
cambiador ant. El que reckice las monedas de
una especie a otra por cierto ínteres. Mensa-
rius , arientarius.
cambiador, ant. Lo mismo que cambista.
cambiador. Germ. El padre de la mancebía.
CAMBIAMIENTO, s. m. Mutación, variedad.
Mutatio , varietas.
CAMBIANTE, p. a. de c ambiar. El que cambia.
cambiante, s. m. La variedad de colores ó ví-.
sos que hace la luz en algunas cuerpos. Úsase
mas comunmente en plural, y hablando de al-
gunas telas. Colonim varietas eodemloco ex di-
versa luminis repercusione orta.
CAMBIANTE D£ LETRAS. Lo misino que cam-
bista.
cambiantes. Piíit.'Los tafetanes ó paños en que
los claros o parte iluminada aparece de color
diverso de la que no participa de tanta luz.
CAMBIAR. V. a. Trocar ó permutar una cosa
por otra. Mutare , permutare.
CAMBIAR. Mudar, variar', alterar. Mutare.
cambiar. Dar ó tomar á cambio dinero. Pecu-
niam permutare lucri gratia.
cambiar, ant. Mudar o trasladar á alguno de
una parte a otra. Hallase también usado como
reciproco. Transferre , transmiltere.
cambiar ó cambiar de mano. Hacer al caba-
llo que iba galopando con píe y mano dere-
cha que se vuelva á galopar con pie y mano
izquierda ó al contrario. Usase también como
neutro y como reciproco. Asi se dice: cam-
bie mi caballo, el caballo cambió, se me cam-
bió el caballo. £qui motus in cursa mutart,
variare.
CAMBIJA, s. f Entre fontaneros el arca de agua
elevad;! sobre la tierra. Castellum, aijuae re-
ceptaculum supra tirram Instructum.
C-'iMBIL. s. m. ant. Especie de medicina seme-
jante a la arena, de que usaban antiguamente
para algunas enfermedades de los perros , y
hoy se ignora cual es. Medicamenti genus.
CAMBIO, s. m. Trueque ó permuta de una co-
sa por otra. Mutatio , permutatio.
cambio. Entre negociantes es el acto de tomar
dinero , obligándose por cierto premio á po-
nerlo en la parte que se ajusta. Pecuniae per-
mutatio lucri gratia.
cambio. El aumento ó diminución de valor que
se da á la moneda de plata ú oro al tiempo da
I» paga en las provincias adonde se destina.
También se llama asi el ínteres que se lleva
por pagar las letras. Foeneraria pecuniae per-
mutatio , foenus pro pecuniae permutatione.
CAMBIO. El lugar ó casa donde se hacen los cam-
bias. Mensariorum , argentariorumforum.
CAMBIO, ant. Lo mismo que cambista.
CAMBIO, ant. La compensación equivalente. Cíui-
pensatio.
CAMBIO. Germ. Mancebía.
CAMBIO MINUTO. El trueque que se hace de unas
monedas por otras pagando cierto ínteres, co-
mo plata por oro, cobre por plata. Pecuniae
seu monetarum diversi metallt ¡lermutatio, pa-
cto foenore.
c.vMBio POR LETRAS. Una de las especies de
cambio , y es cuando se trueca la moneda que
está presente por la ausente que está en otro
lugar , dando letras para que en el se dé. Mu-
tatio pecuniae per litteras , syngrapho dato.
CAMBIO SECO. El ncíTocio que se hace dando di-
nero á cambio con letra tiníiída , que no se ha
de comprar en el lugar que dice , y sirve para
ocultar el lucro que resulra al que da el dine-
ro , como si diera letra verdadera. Pecuniae
permutatio filiad syngrapho ftrmata.
Á LAS PRIMERAS DE CAMBIO. En el principio
de un negocio ó asunto.
CAMBISTA. s. m. El que tiene por oficio tomar
el dinero en una parte y darlo en otra, giran-
do para elfo la letra correspondiente por cier-
to ínteres. Argentarlas , nummuiarius.
CAMBRA, s. f ant. Lo mismo que cÁmara ó
CUARTO.
CA.MBRAY. s. m. Lienzo muy delgado que to-
mó su nombre de la ciudad asi llamada , que
es donde se fabrica. Linteum cameracense.
CAMbKAYADO, Da. adj. Lo ocrtenesiente 6
Xi
164
CAM
CAM
parecido al cambray. Cameractnsi Jinteo ai'
similís.
CAMBRAYÓN, s. m. Lienzo parecido al cam-
bra/, perú menos tino. Cameracense lintíum
inferioris notae.
CAMBRÓN, s. m. Arbusto. Lo mismo que cam-
bronera.
CAMBRONAL, s. m. Sitio 6 parage que abun-
da de cambroneras. Locus rhamiis consitus.
CAMBRONERA, s. t'. Arbusto que ordinaria-
mente se planta en los vallados de las hereda-
des: sus ramos son ondeados, rollizos y espi-
nosos , y las hojas largas y angostas a manera
de cuña. Lycium europaeum.
CAMBUX. i. m. En Murcia y otras partes el ca-
pillo de lienzo que ponen prendido á los niños
para que tengan derecha la cabeza. Jnfantilií
calantiCít.
CAMELETE, s. m.ant. Pieza de artillería gr.in-
de para batir murallas. Grandius tormentum
bellicum.
CAMELO, ant. Lo mismo que camello.
CAMELOTE, s. m. Tejido hecho de pelo de ca-
mello con mezcla de lana, y cuando es muy
fino se llama cameloti; de pelo. Lo hay tam-
bién hecho solo de pelo de lana. Camelinum
textum.
CAMELLA, s. f. La hembra del camello. Carne-
lusfemina.
camella. Lo mismo que camíllon por loraode
tierra.
«AMELLA. Vaso de madera que sirve para or-
deñar á las CAMELLAS y otros animales. Ca-
mella, alveus ¡Ígneas.
CAMELLA. Lo mismo que oamella por el yugo
y por el arco &c.
CAMELLEJQ. s. m. d. de camello.
CA.MELLERIA. s. f. El oficio de camellero. Ca-
melasia.
CAMELLERO, s. m. El que cuida de los came-
llos ó tragina con ellos. Camelarius.
CAMELLO, s. m. Animal cuadrúpedo de cuello
muy largo , mas altoque el caballo , y con una
corcoba en el lomj :' se cria en el Asia , aguan-
ta mucha carga, y pasa muchos dias sin beber.
CAMELLO. Pieza de artillería gruesa de batir de
diez y seis libras de bala; pero corta y de po-
co efecto. Usóse en lo antiguo , y era mayor
que la espera.
CAMELLO PARDAL. Animal cuadrúpedo algo pa-
recido al camello, pintado de diferentes colo-
res como el pardo , y con dos prominencias
largas en la cabeza a manera de cuernos.
CAMELLÓN', s. m. El lomo de tierra que se le-
vanta con la azada pata formar y dividir las
eras de las huertas. Llamase también asi en lo
arado el lomo que qjeda entre surco y surco.
Editior terrae cumiiUts , lira.
CAMELLÓN. En la Montaña y Castilla la vieja ar-
tesa cuadrilonga de madera que sirve para dar
de beber al ganado vacuno y ovejuno. Camel-
la lienta.
GAMELLÓN. En algunas provincias lo mismo que
CAMELOTE.
CAME.MILA. Yerba. Lo mismo que manza-
nilla.
CAMERA, s. f. ant. Lo mismo que cámara.
CAMERO, s. m. El que hace colgadur.is para
camas y otras cosas pertenecientes a ellas. Lla-
mase también asi el que alquila camas. Lectu-
lorum instructor vel conductor.
CUMIAR. V. a. ant. Lo mismo que cambiar,
TROCAR, MUDAR.
CAMiAR. ant. Lo mismo que vomitar.
CAM1LL.\. s. f. d. de cama.
CAMILLA. La que sirve para estar medio vestido
en ella , como la hacen las mugeres cuando se
empiezan a levantar después de haber parido
ó están de duelo. Lectulus pirfunctorius.
CAMILLA. El enjugador cuadrado de madera y
cuerdas que se dobla por medio de goznes. Le-
ctulus siccatorius.
CAMILLA. Cama pequeña que se lleva con varas
como silla de manos, cubierta con lienzo en-
cerado, de que se sirve la real hermandad del
Refugio y otros establecimientos pios para
conducir a los hospitales los pobres enfermos
postrados. Lectulus portatorius.
C.'VMINADA.s.f. ant. Lo jnismo que jornada.
CAMINADA. ant. Lo mismo que camino ó viagb
de aguadores y jornaleros.
CAMINADO, DA. p. de caminar.
CAMINADOR, RA. s. m. y f. El que camina
mucho. Celeripes , ambulator veloz.
CAMINANTE, p. a. de caminar. El que cami-
na. Úsase también como sustantivo. Ambulans,
atnbjlator, viator.
CAMINAR. V. n. Ir de viage de un lugar á otro.
Iter faceré , viae se committere.
«▲MINAR. Lo misino que amoar.
CAMIMAK. met. Se dice de las cosas inanimadas
que tienen movimiento, como los rios , plane-
tas. Progredi , gradiri.
CAMINAR DERECHO, f. uict. Piocedet con recti-
tud. Recle ,juxti , aequi.
CAMINATA, s. f. fam. Paseo largo que suele
darse con el fin de hacer ejercicio; y el viage
corto que se hace por diversión. Deamhuhitio.
CAMINERO, R.'V. adj. ant. Lo que pertenece
al camino. Hoy tiene i:so hablando del pcon ó
jornalero que cuida del camino. Viarius.
CAMINERO. 3. ni. ant. Lo uilanio que caminante.
CAMINILLO , TO. s. m. d. de camino.
CAMINO.s. m. La tierra hollada por donde tran-
sitan los p.isageros de unos pueblos á otros. Via.
camino. El viage que se hace de una parte a otra.
Jter , Vía emensa.
camino. Cada uno de los viages que hace el
aguador ó jornalero para conducir el agua ü
otras cosas. Itio , actus eundi ad vecturamfa-
ciendam.
camino met. La profesión, estado ó modo de vi-
vir que cada uno escoge. K/(,íf ratio, institutio.
camino, met. El medio ó modo que se halla pa-
ra hacer alguna cosa. Via, ratio , modas.
camino CABDAL. Lo misuio que camino re\l.
c.\mino CARRETERO. El camino por donde se pue-
de andar en cochesyotros carruages. Curruum
communis via, via carrucaria.
camino carretero, met. El común modo de
obrar. Communis , freqiiens agendi ratio.
camino carril. ant. Lo mismo que camino car-
retero.
CAMINO caudal. Lo misuio que camino real.
camino cubierto. Fort. El espacio que media
entre la contraescarpa y la explanada. £art£r»«f
fossae labrum in oppi.iorum mttnimentis.
Camino de herradura. ."Vquel por donde solo
pasan caballerías ó gente de a pie. Semita, via
iquitibus pervia.
CAMINO derecho, met. El conjunto de medios
conducentes para lograr algún fin sin andar
por rodeos. Recta via, ratio conveniens , op-
portunus ordo.
CAMINO de ROMA NI MULA COJA NI BOLSA FLO-
JA, ref. que aconseja no emprender cosas ar-
duas sin medios proporcionados.
CA.MINO DE RUEDAS. Lo mismo queCAMINO CAR-
RETERO.
CAMINO DE SANTIAGO. Lo mismO qUC VIA LÁC-
TEA.
CAMINO DE SANTIAGO TANTO ANDA EL COJO CO-
MO EL s.vNO. ref. que se dice de los que se jun-
tan para ir en ro:neria , que coiiio se van espe-
rando unos a otros, todos vienen á llegar a un
mismo tiempo, aunque no sean de igual robus-
tez y aguante.
CAMINO REAL. El camino público y mas fre-
cuenta.lo por donde se va a las principales ciu-
dades del reino. Via publica.
CAMINO REAL. met. El medio mas fácil y segu-
ro para la consecución de algún fin. Via tuta,
recta.
CAMINO TRILLADO. El comuu , usado y frecuen-
tado. Trita via.
CAMINO TRILLADO, uiet. El modo común ó regu-
lar de obrar ó diícurrir. Trita via.
ABRIR CAMINO, f. Facilitar el transito de una
parte á otra. Viam sternere.
ABRIR CAMINO, f. met. Encontrar, sugerir, dar
á entender el medio de salir de una dificultad
ó de mejorar fortuna. En este sentido suele de-
cirse: Dios ABRIRÁ CAMINO. Stcmere viam
vitaadi periculi seu melioris fortunae capes-
sendae rationem monstrare , praestare.
ABRIR CAMINO, f. met. Ser el primer autor en
alguna línea, ó el primero que introduce algu-
na cosa. Rei investigandas seu stabiliendae
principem aut auctorem esse.
CEGAR LOS CAMINOS, f. V. CEGAR LOS CON-
DUCTOS.
COGER EL CAMINO, f. Lo mismo que coger la
PUERTA.
DE CAMINO, mod. adv. Lo mismo que al p\so,
AL MISMO TIEMPO j y .isi sc dice: fui a palacio,
y DE CAMINO hice una visita. Obiter.
DE UN CAMINO ó DE UNA VIA DOS MANDADOS.
loe. fam. que se dice del que aprovecha la opor-
tunidad de hacer alguna diligencia para prac-
ticar al mismo tiempo otra.
KCHAR POR ALGÚN C 4MINO , SENDA &C. Touiar-
Ic , irse por el. Viam arripcre.
ENTRAR POR CAMINO, f. ReducíT Ó traer á al-
guno a la razón. Ad meliorem frugem reducen.
IR FUERA Dü CAMINO, f mct. Proccder con
errot. A recta ratione deflectere, aberrare.
IR FUERA DE CAMINO, f. met.Oorar sin método,
orden ni razón. Temeré, inconsulto agere.
JR ó ECHAR CADA CUAL POR SU CAMINO, f. Uiet.
^ue se dice de los que están discordes en lot
CAM
dictámenes. In varias abire sentíntías,unum-'
quemque in suo abundare sensu.
Ir su camino, f. Seguir uno el camino que lle-
va, y meta Cólicamente dirigirse á su fin sin
divertirse a otra cosa. Suamt/iam aut propo-
situm seqzii.
METER POR CAMINO, f^ met. Reducit á uno á la
razón , sacándole del error o dictamen torcido
en que estaba. Ad meli'jrem frugem redicere.
NO LLEVAR ALGUNA COSA CvMISO. f. lUCt. No
tener fundamento ni razón. A via vel ra-
tione dejl/ctere , aberrare.
PARTIR EL CAMINO, f. Elegir un pamge medio
donde puedan concurrir dos a tratar alguna co-
sa con conveniencia de entrambos. In medio
itintre convenir e.
PONERSE EN CAMINO, f Empezar alguno á ca-
minar, vi.ijar ó andar jornadas. Viae se com-
mittere.
PROCURAR EL CAMINO, f. Lo mismo que abrir
CAMINO por facilitar &c.
CUANDO FUERES POR CAMINO NO DIGAS MAL
DE TU ENEMIGO, ref. que enseña la precau-
ción con que se debe hablar de otros en los ca-
minos y parages públicos donde concuriea
personas desconocidas.
QUIEN SIKMIIRA EN £L CAMINO, CANSA LOSBUE-
YES V PIERDE EL TRIGO, ref. que enseña que
trabajan inútilmente los que no se valen de
los medios opurtunos para conseguir alguna
cosa.
ROMPER UN CAMINO, f. Abrirle y disponerle en
p.irage donde antes no le habla. Viam aperi-
re , sternere.
SALIR AL CAMINO, f. Lo mismo que salir aC
ENCUENTRO.
SALIR AL CAMINO, f. LO miSmO qUC SALTEAR.
SALIR AL CAMINO, f. met. Ptevcnlr la idea ó in-
tenciun de alguno. J'raevenire, praeoccupart.
SER Ó IR ALGUNA COSA FUERA DE CAMINO, f.
met. Ser alguna cosa fuera de razón. A recteg
via , vel ratione diflectcre.
CAMIO. s. m. .int. Lo mismo que cambio.
CAMISA, s f. La vestidura de lienzo con su cue»
lio y mangas que se pune inmediata á la car-
ne. Indusi-im , subuíula, inícrula.
CAMISA. La telilla con que están inmediatamen-
te cubiertas algunas frutas y legumbres, como
Li almendra, la castaña, el guisante &c. C'wíi»
ctila , membranula , tenuis pellicula.
CAMISA. La piel que deja la culebra de tiempo
en tiempo. Colubri exuviae.
CAMISA. En el juego de la rentilla la suerte en
que salen en blanco los seis ¿nios.Tesserarutn
jiiitus notarum , aut sigitorum expers.
CAMISA. Fort. la parte de la muralla hacia la
campaña que suele hacerse de piedra blanca ó
ladnllíis blandos. Llámase camisa por vestir
la muralla por la parte de aiaexa.Muri lorica,
seu pars exterior , albo lapide aut lateribua
mollibus extructa.
CAMis.i. ant. Lo mismo que alba.
CAMISA, ant. En ciertos ¡uegos de naipes lo mis-
mo que DOTE por el numero de tantus &c.
CAMISA, ant. El menstruo o regla de las muge-
res. Tiene uso en algunas p.ines. Menstrua.
CAMISA, met. La capa de cal , yeso ó tierrablan-
ca que se echa en la p.ired cuando se enluce S
enjalbega de nuevo. 2'arietis ttgumen calcí
aut gypso confectum-
CAMISA ALQUITRANADA, EMBREADA Ó DE FUE-
GO. Pedazo (le lienzo basto y usado, que re-
gularmente se hace de las velas viej.is u otro
genero basto empapado en alquitrán, brea li
otras materias combustibles: sirve para varios
usos en la guerra, como son incendiar las em-
barcaciones enemigas, descubrir de noche los
tr.ibajos y .ilojamienros que tengan hechos los
enemigos que atacan una plaz.i , defender un
asalto y otros. Lintea sulphurata , linteumru-
de incendiarium.
CAMISA ROMANA, ant. Lo mismo que roquete.
CA?.IISA Y TOCA NEGRA NO SACAN AL ÁNIMA
DE PENA. ref. que reprende el exceso en los
lutos y exterioridades de los duelos, descui-
dando en lo que importa al alma del difunto.
DAR ó TOMAR EN CAMISA LA MUGER. f. fam. Ef
lo misino que darla ó tomarla sin dote. Uxo-
rem i¡¡dot.itam ducere.
DEJ ARLE A U NO SIN CAMISA , Ó NO DIÍJARLE Nt
AUN CAMISA, f. fam. que dan á entender ha-
berle quitado a uno cuanto tenia. Aliquem ¿e-
nis ómnibus exuere , spoli.ire.
j ESTÁS EN TU CAMISA! f. que se usa para re-
traer a alguno del desacierto que va a hacer,
y equivale a lo mismo que £ estÁs en TU jtrí-
cío i Insanis ? saiuie mentís es t
JUGAR HASTA LA CAMISA, f. COU qllC Se eX.ll'C-
ra la desordenada afición al juego, íílí» vii »/-
tam tunifitin tQmmiittri.
CAM
CAM
CAM
MAS CERCA ESTA LA CAMISA DE LA CARKEQUE
EL JUBÓN. ref.que advierte la preferencia que
debe darse a ios p.irieiirés ó person.is inmedia-
tas sobre las que no ]o son. A carne.
METERSE ES CAMISA DE ONCE VARAS, f. fam.
que se aplica al que se mete en asuntos que no
le importan. Alünis negotiis sese temeré im-
miscere.
VENDER HASTA LA CAMISA, f. mct. y fam. Ven-
der uno todo lo que tiene sin reservar cosa al-
guna. Omnes ojies , facúltales vetijere , aba-
llenare.
CAMISETA, s. f. ant. La camisa corta y con
mangas anchas. Hoy tiene uso para denotar el
vestido exterior de las mugeres. Indusium
brevias aniplis manicis instructum.
CAMISILLA, TA. s. í". d. de camisa.
CAMISOLA, s. f. Camisa de lienzo delgado que
se pone sobre la interior , y está guarnecúi^
por la abertura del pecho y por los pulios, ffx-
terior suhucula.
CAMISOLIN. s. m. Pedazo de lien2o aplancha-
do que se pojie sobre la camisa delante del pe-
cho para escusar la camisola.
CAMISÓN, s. m. Camisa larga. En algunas par-
tes se toma por lo mismo que camisa regu-
lar. Suhucula lon^a, promissa.
CAMISOTE. s. m. Pieza de la armadura antigua
cuya manga llegaba hasta la mano. Armatu-
rae vetcris gínus.
GAMITA, s. f. d. de cama.
CAMODAR. V. a. Germ. Trastrocar.
CAMOMILA, s. f. Planta. Lo mismo que man-
zanilla.
Camón, s. m. aum. de cama.
camón. Ari¡uit. La armazón de cañas ó listones
con que se forman las bóvedas que llaman en-
camonadas ó hngidas. Arundinum seu tigillo-
rum ad opus cameratum instruendum.
CAMÓN DE VIDRIOS. CaHcel de vidrios que sirve
para dividir una pieza. Zeta vitrea , cancellum
vitris instrucfim.
CAMONES, p. Maderos gruesos de encina con que
se forran las pinas de las ruedas de las carre-
tas, y sirven de calce. Chantus ¡ígneas.
CAMONCILLO. s. m. Sitial ó taburetillo de es-
trado. Suhsellium.
CAMORRA, s. í. fam. Riiía ó pendencia. Rixa,
contentio.
CAMORRISTA, s. m. y f. fam. El que arma ca-
morras ó pendencias. Rixator , contentiosus.
CAMOTE, s. m. Especie de batata grande que
se cria en Nueva España y otros parages de
Indias. Batat.t indiae.
C.'iMPADO, DA. p. p. de campar.
CAMP.'VL. adj. ant. Lo que toca ó pertenece al
campo. Campsstrts.
CAMPAMENTO, s. m. El acto de acampar y
acamparse. Tómase también por el terreno que
ocupa UM ejercito acampado y por la misma
tropa acampada. Castratnetatio , castra.
CAMP.ANA. s. f. Instrumento cóncavo de metal
de la li¿ura de una copa boca abajo: tiene en
medio una lengüeta con que se toca, y sirve
principalmente en los templos para avisar al
pueblo cuando debe acudir á los divinos ofi-
cios. Tintinnahulum.
CAMPANA. Oíalquiera cosa que tiene alguna se-
mejanza de campana, como la campana de
la chimenea, las de vidrio que sirven para cu-
brir las llores en los jardines y las frutas en las
mesas. Tintinnahuliformam referens.
campana. En algunas {artes lo mismo que
QUEDA.
CAMPANA, met. La iglesia 6 parroquia; y asi se
dice que tales diezmos se deben a la campa-
na : y también se entiende por el territorio ó
espacio de la iglesia ó parroquia; y asi se dice:
esta tierra esta debajo de la campana de tal
parte. Parochia vel faroecia, aut jurisdictia
farochialis.
CAMPANA. Germ, La saya ó basquina de la inu-
ger.
CAMPANA DE BUZO. Máquina comunmente de
madera de que usan los buzos para mantener-
se mas tiempo debajo del agua. Urinatorum
campana.
A CAMPANA HERIDA, mod. adv. ant. Lo mismo
que Á CAMPANA taSida,Ó Á toque decam-
' PANA.
I^^M.* CAMPANA TAfíiDA. Lo mísmo que Á toque
^B DE C aMPANA.
^*- jío HABER OÍDO CAMPANAS, f. fam. quc uota la
falta de conocimiento en las cosas comunes.
■Ptregrinari aures ne^ue pervúlgala cogno-
scere.
CUAL ES LA CAMPANA TAL LA BADAJADA. Tcf.
que enseña que las acciones son mas ó me-
nos sonadas según la calidad de las personas.
CAMPANADA, s. f. El jolpe que da al bada-
jo en la campana, y tauíbien el sonido que
hace. Campanae idus, sonitus.
CAMPANADA, met. Escándalo ó novedad ruidosa.
Facinus.
OÍR CAMPANADAS, Y NO SABER DONDE, f. ESCU-
char materialmente las cosas , pero no enten-
derlas. Res audire , at non capere , mente non
assequi.
CAMPAN.^RIO. s. m. La torre ó parage donde
se colocan ^ASc^imp.mii.Tintianahulata tnrris.
CAMPANEAR, v. n. Tocar las campanas cort
frecuencia. Campanam crebr'o pulsare.
ALLÁ se LAS CAMPANEE}*, f. met. y fam. coil
que se da á entender que no quiere uno mez-
clarse en negocios ágenos. Ipsis curae sit, rio-
stra non referí.
CAMPANELA. s. f. En la danza española lí
vuelta que se da con la pierna levantada al
rededor pasando con la vuelta por junto á la
otra. Cruris in aere gyrus , circumflexio.
CAMPANEO, s. m. Él repetido toque de las
campanas. Crebra campanae pulsatio.
CAMPANEO, met. y fam. Lo mismo que conto-
neo.
CAMPANERO, s. m. El artífice que vacia y
funde las campanas. Llámase también asi el
que tiene por oficio tocarlas. Campanarum
artifex vel pulsator.
CAMPANETA. s. f. d. de campana.
CAMPANIL, s. m. ant. Lo mismo que campa-
nario,
campanil, adj. que se aplica al metal que re-
sulta de la mezcla de otros varios , y sirve
para hacer las campanas. Aes campanarum^
metallum cymbalicum.
CAMPANILLA, s. f. d. de campana,
campanilla. Lo mismo que burbujita.
CAMPANILLA. El gallillo; y asi se dice: á fula-
no se le ha caido la campanilla. Uva , ca-
rúncula in patato pendens circa fauces.
campanilla. Planta silvestre que produce una
flor de figura de campanilla. Convolvulus,
campaneüa.
CAMPANILLA. En algunos adornos lo que tiene
figura de campanilla , como las borlitas de los
flecos , cenefas 6cc. J^/occm/mí , apex in campa-
nae for mam instructus , circumductus.
TENER MUCHAS campanillas, f. met. y fam.
con que se explica que alguna persona está
muy condecorada. Plurimis honoribus , ac
di¡;nitat:hus insisrnitum ,f¡inctum esse.
CAMPANILLAZÓ. s. m. El toque fuerte de la
campanilla. Dicese particularmente del que da
el que preside en las juntas para hacer callar, .
y en las catedrales dei que se da para avisar
que cese el orador, si excede de la hora seña-
lada. Tintinnabuli pulsatio , idus.
CAMP.\NILLE.\R. v. n Tocar con frecuencia
la campanilla. Tintinnahulum crebro pulsare.
CAMPANITA. s. f. d. de campana.
CAMP.\NTE. p. a. de campar. El que sobre-
sale o se aventaja á otros en alguna cosa.i'ríJf-
stans , antecellens , conspicuas.
CAMPANUDO, DA. adj. que se aplica á los
tr.iges de las mugeres que son muy huecos.
Ampullaceus.
campanudo, met. que se aplica al estilo y pa-
labras hinchadas y retumbantes. Turgidum,
injlatum dicendi gen'is.
campanudo. Germ. Broquel.
CAMPAS'A. s. f. El campo llano sin montes ni
asperezas. Campus patens , apertum aeijuor.
oampaSa. Todo el tiempo que cada año están
los ejércitos fuera de cuarteles contra sus ene-
migos. En la marina se llama CAMPAttA desde
que los navios salen armados de un puerto,
hasta que se restituyen á el , ó llegan a otro
adonde van destinados. Bellica expeditio.
BATIR LA CAMPASa. Lo miSHlO qUB BATIR EL
CAMPO.
CORRER LA campaSa. f. Recouocerla para sa-
ber el estado de los enemigos, y observar sus
intentos y operaciones. Campum explorare,
campo discurrere.
BSTAR ó HALLARSE EN campaSa. f. Estar ó
hallarse fuera de cuarteles para obrar contra
el enemigo. Bellam gerere.
SALIR Á campaña ó Á la campaña. Ir á la
guerra. Ad bellum gerendum proficisci.
CAMPAR. V. n. Lo misnl.,quc acampar.
campar. Sobresalir entre los demás, ó hacerles
ventaja en alguna haUilid.id , arte ó dote na-
tural. Eminere , excellere.
C.VMPEADA. s. f. ant. Salida al campo con tro-
pas al modo de las cabalgadas antiguas. Ex'
cursío , incursus , irruptio,
CAMPEADOR, s. in. ant. El que sobresale en
el campo con acciones señaladas. Este apela-
tivo se dio por excelencia al Cid Rui Diazde
'Viya.t. Btllator egregius .praeliator strinuus.
165
CAMPEAR, v. ri. ant. Correr el campo con tro-
pas ó gente para reconocerle y ver si liay ene-
mlgos. Campum explorare, per campum ex-
currere.
camp.;ar. Milic. Estar en campaila. In castrit
degere , militare, stipendia faceré.
campear. En los animales nalvages salir de suj
cuevas, y andar por el campo. Efovea exire,
in apirtum campum prodire.
CAMPEAR. Lo mismo que campar por sobre-
salir ítc.
campear, v. a. ant. Lo mismo que tremolar^
CAMPECICO. s. m. d. de campo.
CAMPEJ AR. V. n. ant. Lo mismo que campear.
C.\MPEON. s. m. K\ héroe famoso en armas ó
que sobresale en l.is acciones mas señaladas de
la guerra. Egi-e^ius ,fortissimus bellator.
CAMPEÓN, ant. El que en los duelos ó desafios
antiguos hacia campo y entraba en batalla.
Viritim , singulari certamine cum aliqtlo con-
gressus.
CAMPERO, RA. adj. Lo que está descubierto»
en el campo, y expuesto a todos vientos. P*-
tulus , apertus.
CAMPERO. En algunas partes se aplica al ganadtí
y á otros animales cuando duermen en el cam-
po y no se recogen a cubierto. Subdio nocteÁ
agens.
CAMPERO, s. m. ant. El que corre el campo para
guaidarle. Campi custos , excursor.
CAMPERO. En algunas religiones el religioso que
está destinado á cuktar de las haciendas del
campo. Praediorum praefectus.
CAMPES, adj. ant. Silvestre, campestre. C<J»i-
pestris.
CAMPESINO, NA. adj. Lo que toca y perte-
nece al campo , y la persona que anda siempre
en el. Campestris.
CAMPESINO. Él natural de tierra de Campos. Iii
provincia campestri ortus.
CAMPESTRE, adj. Lo mismo que campíc
SINO.
CAMPIELLO. s. m.ant. d. de campó.
CAMPILLO, s. m. d. de campo.
CAMPIÑA, s. f. Esp.acio grande de tierra Uaná
labrantía. Campus patens , lata aperta¡¡ui
planities.
CERRARSE DE CAMPIÑA, f. fam. Obstinarse eil
su dictamen. In proposito obstínate firmari.
CERRARSE DE campiSa. No coutestat directa-
mente á loque se desea mher.Obstinate agere^
C.VMPO. s. m. La llanura de tierra ancha y di»
latada que está fuera de población. Cjm/'»í.
campo, met. La extensión ó espacio en que ca-
be alguna cosa, sea material, como el campo
del aire, de la casa Scc; ó sea inmaterial , co-
mo el discurso, el entendimiento, la erudi-
ción , la memoria &c. CampiíS , spatium, la'
tissimus dicendi campus , uhertas materiaei
campo. Los sembrados, árboles y demás cosas
que produce el ciunpo ; y asi se dice : estad
buenos los campos, están perdidos los cam-
pos , buen ano para los campos &c. Sata , í«*
getes , arvum.
campo. Lo que está liso en las telas que tienéii
labores , como los rasos ; y asi el fondo se lla-
ma campo respecto de las mismas flores coló»
cadas en el. Aequa , plana telae superficies.
campo. El ejercito que esta acampado o en dis-
posición de pelear. Castra, acies , exercitut
instructus,
campo. El sitio ó terreno que ocupa un ejérci-
to. Stativa.
CAMPO. En el grabado y las pinturas el espacia
que no tiene (ii;uras, ó sobre el cual se repre-
sentan estas. In tabulis pictis área imagini'
bus vacua.
campo. Blas. El espacio sobré que se coloca la
empresa ó divisa. Aequa et plana gentilitii
scuti superficies.
CA.MPO. El sitio que se elegía para salir á reñir
algún desafio. Locus ad singulare certamen
constitutus , dcscriptus.
CAMPO Á CAMPO, mod. adv. Milic. Lo mismo quS
DE PODER Á PODER.
CAMPO DE BATALLA. El sitío doiide combatell
dos ejércitos. Praelii campus.
campo de pinos. Gtrm. La mancebía.
Á CAMPO ABIERTO, niod. adv. coiT que se expli.*
caba en las condiciones de los duelos que \i
batalla se hacia sin valla, y que se obligaba
el vencedor á rendir al vencido , no bastando
que este cediese el campo , como en los due-
los de campo cerrado. Aperto campo.
Á CAMPO travieso, mod . adv. Dejarrdo el cáJ
mino y atravesando el campo , para evitar ro-
deo. Per obliquas et transverías -íiias inct'
dendo.
ASENTAR EL CAMPO, f. Lo mluua ^UC A«£MIAll
LOS REALES.
1 6^
CAN
CAN
"CAN
BATIR EL CAMPO, f. MiUc. Recoiioccrle. Cam-
pum lustrait , explorare.
CORRER EL CAMPO, LA TIERRA, EL P AIS. f. V.
TIERRA.
CUANDO NO LO DAS LOS CAMPOS, NO LO HAN
LOS SANTOS. Dícese también no han santos
DONDE NO DAN CAMPOS, tcf. con quB sc de-
nota que en aiíos estériles no se pueden dar
niucli.is limosnas.
DEJAR EL CAMPO ABIÍRTO , LIBRE , DESEMBA-
RAZADO fice. f. met. Retirarse Je alguna pre-
tensión ó empeño en que hay otros compe-
tidores , ó dejar en libertad a otros para algún
fin. Incepto Jisistere , alttri ctdere, locum
daré.
DESCUBRIR CAMPO, f. Reconocet, explorar la
situación del ejc-rcito enemigo. Or.iinem, sta-
tum inimici excrcitñs explorare.
DESCUBRIR CAMPO Ó EL CAMPO, f. Sundest á al-
guno, averiguar alguna cosa. Alicujus ani-
mam exp'.or.ire.
SL CAMPO FÉ.RrlL NO DESCANSAN DO TORNASE
ESTÉRIL, ref. que denota la necesidad del des-
canso en el trabajo para continuarle con apro-
vechamiento.
SM EL CAMPO DE BARAHONA MAS VALE MALA
CAPA QUE BUENA A ZCON A. tcf. que denota que
se debe usar de las cosas según la necesidad
de ellas.
INTRAR EN CAMPO CON ALGUNO, f. ant. Pcleat
con el en desalio. Viritim contenderé.
BSTAR BIE.Í GOBERNADO EL CAMPO, f. Lo mis-
ino que estar bien gobernada la tierra.
HACER CAMPO, f. Desembarazar de gente algún
parage ó lugar. Locum multitudine ■Víuuum
rtddere.
HACER CAMPO, f. Batallar cuerpo á cuerpo en
desa6o. Certamine singulari contendere, dimi-
care.
HACERSE AL CAMPO, f. Retirarse al campo hu-
yendo de algún peligro , ó para robar ó ven-
garse de sus enemigos. In campestria fugere.
MANTENER CAM PO. f. aHt. Lo misUlO que HACER
CAMPO por batallar cuerpo .acuerpo en desatio.
eUEDAR EL CAMPO POR USO. f. met. y tani. Ven-
cer a otro en la disputa y empeño. Victorem,
stiperiorem eva.iere.
QUEDAR EN EL CAMPO, f. Ser uno vencido ó
muerto en aJgun desafio. In conjlictu occum-
bere,
RECONOCER EL CAMPO, f. mct. Prevenir los in-
convenientes que pueden ocurrir en cualquier
negocio antes de emprenderle. Spiculeiri, per-
pendere.
•SACAR AL CAMPO. Rctat A alguno , hacerle que
salga al desafio. Ad duellum seu singulare cer-
tamen provocare.
SALIR Á CAMPO Ó AL CAMPO, f. Ir á reñir en de-
safila In duellum , certamen descenderé.
SALIR EN CAMPO CONTRA ALGUNO, f. ant. Lo
mismo que salir á campaba ó al campo.
CAMUESA, s. t'. Especie de manzana muy sa-
brosa , suave al gusto, y muy medicinal. Ma-
lum baeíícum.
C.\MUESO. s. m. Árbol que lleva las camuesas,
parecido al manzano, y de menos hojas. Ar-
bor mal.t battica.
CAMUESO, met. El hombre muy necio ó igno-
rante. Stolidus , hehes.
CAMUÑAS, s. í. p. En algunas partes toda es-
pecie de semillas que no son trigo , centeno y
cebada. Minora , irferiora semina.
CAMUZA. s. f. Lo mismo que oamuza.
CAMUZON. s. m. aum. de camuza.
CAN. s. m. ant. Lo mismo que campo.
CAN. ant. Lo iniscno que perro; hoy tiene al-
gún uso entre los poetas.
CAN. 7'oc/. Lo mismo que canícula , una de las
constelaciones celestes.
CAN. ant. El as o unidad de los dados. Canis,
unió in talorum ludo.
CAN. ant. En las llaves de las armas de fuego lo
mismo que perrillo.
CAN. ant. Pieza pequeaa de bronce de la artille-
ría antigua. Tormenti bellici genus.
c.iN. Ar.i. Lá cabeza de viga que formando en
lo interior del edificio los tecnos , carga en el
muro, y sobresale de su vivo a la parte exte-
rior , sosteniendo la corona de la cornisa. En
las obras suntuosas son un adorno que por
Jo regular se hace de piedra , y los arquitectos
los llaman comunmente modillones. Tela-
mones trabium , capita extra m'urum promi-
mntia.
CAV DE BUSCA, ant. Mont. El perro que sirve
para buscar la caza. Canis venalicus, o.iorus.
CAN DE LEVANTAR, aot. /líoíjf. El petro que sir-
ve para levantar ó echar la caza. Canis vená-
ticas firarum excitator.
CAt) K^HOA. Una de las diez y seis constelacio-
nes celestes que llaman australes. Consta Se-
gún el P. Zaragoza de once estrellas conoci-
das. Canis minor.
c.\N QUE mata al LOBO. El pcrto mastín. Ca-
nis pastoralis.
C.\N QUE MUCHO LAME SACA SANGRE, ref. qUE
enseña que el demasiado cariño suele ser da-
líoso.
CAN ROSTRO, ant. Especie de perro de caza. Ca-
nis venatici genus.
CALAR EL CAN. f. njet. Ponet en disparador la
llave del arma de íae^o.Scloppletum explosio-
ni aptare.
EL CAN DE BUENA RAZA SIEMPRE HA MIENTES
DEL PAN É LA CAZA. ref. Con quc se explica
que el íiombre honrado se acuerda siempre del
beneficio que ha recibido.
QUIEN BIEN QUIERE Á BELTRAN , BIEN QUIERE
A SU CAN. ref. con que se da á entender que
el que quiere bien a alguno quiere bien á to-
das sus cosas.
QUIERES QUE TE SIGA EL CAN, DALE PAN. Tef.
que da a entender lo mucho que puede el in-
terés.
CANA. s. f. Cierta medida que se usa en Catalu-
ña y otras partes , y consta de dos varas co.n
corta diferencia , variando algo según los paí-
ses. Mensura duas circiter ulnas íontinens.
CANA. El cabello que,de negro , rubio ó castaño
se vuelve blanco. Úsase mas comunmente en
plural. Cani.
CANAS SON QUE NO LUNARES, CUANDO COMIEN-
ZAN POR LOS ALAD.\RES. tef. que se dice con-
tra los que quieren disimular lo que todos ven,
procurando desmentir con apariencias y ficcio-
nes lo que no se puede negar.
A CANAS HONRADAS NO HAY PUERTAS CERRA-
DAS, ref. que enseña el respeto y atención
que se debe tener a los ancianos.
PEINAR CANAS, f. met. y fam. Ser viejo. Usase
m.rs comunmente con negación para denotar
que alguno es mozo. Senescere.
QUITAR MIL CANAS, f. met. y fam. que se usa
para denotar el gran gusto y satisfacción que
nos causa alguna cosa ó persona de nuestra es-
timación, üím ^iíJ/ííot summo quempiam gau-
dio perfundere.
CANAB.\LL.'V. s. f. ant. Especie de embarcación
pequeña. Piscatoria navis.
CAÑADO, s. in. ant. Lo mismo que candado.
CANAL, s. f. Cavidad prolongada y descubierta,
fior donde se conduce recogida el agua u otro
icor ; hacese en tierra , piedra, madera, plo-
mo &C., y sirve para reg.idio , navegación , des-
agüe y otros fines. Hoy se usa en genero mas-
culino hablando de los canales grandes , co-
mo el CANAL de Campos, el de Madrid y otros.
Canalis.
CANAL. Lo mismo que camellón por bebedero.
CANAL, p. And. Teja delgada y mucho mas com-
bada que las que tienen el nombre de tejas,
y sirve para formar en los tejados los conduc-
tos ó can,ile5 i)or donde va el agua. Collicia.
CANAL. Cualquier conducto del cuerpo. Du-
ctus , me.itus.
CANAL. Entre los tejedores de lienzo lo mismo
que PEINE en otros telares.
CANAL. La res muerta y abierta después de sa-
cadas las tripas, lo que comunmente se aplica
al cerdo. Sus exenteratus , evisceratus.
CANAL. En el caballo la cavidad que se forma
entre las dos ancas cuando está muy gordo.
Cavilas ínter clunes equi.
CANAL. El cáñamo que se saca limpio de la pri-
mera operación en el rastrillo. Linum pexum,
pectitum.
CANAL. Arq. Lo mismo que estría.
CAN'\.L. s. m. En el mar el parage angosto por
donde sigue el hilo de la corriente, hasta salir
á mas anchura y hay mayor profundidad pa-
ra navegar, como el canal de Inglaterra, el
de 13ahama &c. Fretum.
c \NAL. Enlosrios lo mismo que madre ó lecho.
CANAL DE BALLESTA. Hucso largo quc hay en la
cara del tablero de la ballesta mas arriba de la
nuez. Ballistae os.
CANAL MAESTRA. En los tejados la principal y
mayor que recibe las aguas de las demás cana-
les menores para darles salida. Canj/íi amplior
in tectis.
ABRIR EN CANAL, f. fam. Lo mismo que abrir
Á CHASCO.
ABRIR ES CANAL. Partir alguna res ó animal de
arriba abajo. J'erudem edendam ita discitidere
ut interiora ventri^ et pectoris pateftant.
CORRER LAS CANALES, f. Caer el agua por ellas
por haber llovido con abundancia. Per tegu-
las imhrem decurrere. ,
EN CANAL, m. adv. De arriba abajo, Úiue con el
verbo abrir. Sursum diorsum.
CANAL.\DO , DA. adj. Lo mismo que acana-
lado por lo que tbrina una cavidad en fi-^u-
ra de canal. "
CANAL.-VDOR. s. m. ant. Lo mismo que aca-
nalador.
CANALEJA, s. f d. de canal.
CAN.\LER.\. s. f p. Ar. Lo mismo que canal
en el tej.ido y el agua que cae por ella cuan-
do llueve.
CANALETE, s. m. Especie de remo corto, que
sirve en las canoas para su gobierno , y tiene
la extremidad que entra en el agua en forma
de cucharon. Lintri rcmus in cochlearis for-
mam desinens.
CAÑALIEGA, s. f. ant. Lo mismo que canal.
por la teja delgada &c.
CANALITA. s. f. d. de canal.
CANALIZO, s. m. d. Canal que hay en el mar
% entre dos islas o bajíos. Breve fretum inter bi-
nas Ínsulas , aut inter scopulos.
CANALÓN, s. m. Canal larga , que puesta deba-
jo de las canales del tejado , recibe sus aguas y
las vierte á distancia de las paredes en las ca-
lles o patios. Tubus aquarius.
canalón. Canal grande de madera por donde se
vertían en Madrid a la calle las inmundicias de
las casas. Amplus canalis.
CANALLA. s. i. La gente baja, ruin, de malos
procederes. Poptili , cívitatis faex.
CANALLA, ant. Lo mismo que perrería por el
conjunto de perros de caza.
C AN ANEO, EA. adj. Lo perteneciente á la tier-
ra de Canaan y el nacido en ella. Cananeus.
CANAPÉ, s. m. Especie de escaño, que comun-
mente tiene rehenchido de cerda ó pluma el
asiento y respaldo para mayor comodidad , y
sirve para sentarse ó acostarse. Es voz toma-
da del francés. Los hay también de enrejado de
junco delgado y con respaldo solo de madera.
Bisellum.
CANARIA, s. f. La hembra del canario, pájaro.
CAN.4RIO , I A. ad). El natural de las islas Ca-
narias. Canariensis , insulis Fortunatis ortus.
C.'^NARIO. s. m. Pájaro del mismo t.amaño que
el gilguero , de color comunmente de paja, y
de canto fuerte y armonioso. Es indígeno de
Canarias, de diferentes colores, y se cria en
pajareras. Fingilla canaria.
CANARIO. Tañido músico de cuatro compases y
baile que se hace acompañando el son con los
píes con violentos }' cortos movimientos. Con-
citatioris saltationís genus apud hispanos.
CANARIO. Especie de embarcación pequeña, Na-
viculae e^enus.
CAN. VST A. s. f. Cesto redondo y ancho de bo-
ca , que suele tener dos asas, y se hace de mim^s
bres. Canistrum.
CANASTA. La medida de las aceitunas en el alja-
rafe de Sevilla y es de cabida de media fane-
ga. Certa olivarum mensura.
CANASTILLA, s. f d, de canasta.
CANASTILLA. El regalo que se solía dar á las da-
mas de palacio cuando iban á ver alguna fun-
ción pública: llamábase también asi el agasajo
de dulces y chofolate que se daba á los con-
sejos las tardes de fiestas de toros ú otras diver-
siones públicas. Xeniolum canistellis missum.
CANASTILLA. La ropa que se previene para el
niño que ha de nacer ; y asi se dice : hacer l.i
CANASTILLA , hagamos la canastilla. Lin-
teae vestes quae pueris jam jam nasciturís
parantur.
CANASTILLO, s. m. El canasto pequeño, bajo
y extendido, que sirve de azafate; y por lo
regular hacia la circunferencia se colocan los
mimbres algo apartados, formando como un
enrejado. Car.ístellum.
CANASTO, s. m. Lo mismo que canasta , aun-
que el canasto requiere ser mas recogido de la
boca.
CANASTRO, s. m. En algunas partes lo mismc»
que CANASTO.
CANCAMURRIA. s. f. fam. Lo mismo que
MURRIA.
CANCAMUSA, s.f. fam. Artificio con que se ti-
ra a deslumhrar á alguno para que no entien-
da el engaño que se le va á hacer ; y asi se sue-
le decir: ya le entiendo la cancamusa.jFi'ííhí,
dolus specierecti simulatus.
CANCANA, s. f. Banquillo raso en que el maes-
tro hace sent.ir a los muchachos para castigar-
los de alguna taita. Sedicula, scam.íulum.
CANCANILLA, s. f. ant. Cierto genero de ar-
madijo. Decipuht.
c.i.NCANiLLA.met.ant. Engaño ó trampa. Fraus.
CANCANO. 5. m. Lo mismo que íiojo.
CANCEL, s. m. Armazón de madera con que se
impide la entrada del aire y el registro en las
iglesias y salas. Los hay de varias figuras ; en
las iglesias comuninente son cubiertos: la U-
CAN
nea del frente es la mayor ; las dos laterales se'
unen al muro en que está l.i puerta. En las sa-
las los hay de una sola linea, y se mantienen
sin unirse á los muros: se ponen ordinariamen-
te de la parte de adentro da las iglesias y ta-
las. Cancellus. ^ ,
CANCEL. En palacio es una vidriera , detras de*
la cual se pone el rey en la capilla, y aunque
le ven los que están en ella, se reputa como'
, si no estuviese presente , porque no se le íia-'
cen las genuflexiones ; y asi se dice : el rey es-
taba detras de cancel, asistió por el cancel
Vitrei cancilli. ■ '
CANCEL.ant. met. Termino ó límite hasta donde'se
puede extender alguna cosa. TérminuSt limes.
Cancelación, s. f. lo mismo que cancela-
dura.
CANCELADO , DA. p. p. de cancelar.
CANCELADURA, s. f. La acción y efecto dC
cancelar. Cancellatio , uhliteratio.
CANCELAR, v. a. Anular, borrar, truncar y
- quitar la autoridad a algún instrumento públi-
co, Jo que se hace cortándole ó inutilizando
el signo Canccllare.
cancelar, met. Borrar de la memoria, abo-'
lir , derogar. Delere, oblinere.
CANCELARÍA, s. f Tribunal que hay en Ro-
ma por donde se despachan las gracias apos-
tólicas. CanciUaria romana.
CANCELARIO, s. m. El que en las universida-
des tiene la autoridad pontificia y regia para'
- dar los grados. Cancellarius.
CANCELERÍA, s. f. Lo mismo que cancel a ría.
CANCELLER, s. m. ant. El que en Castilla te-
nia el sello íeal y despachaba con el rey. Re-
gias cancellarius a regís annuh.
canceller. Nombre que se daba en lo antiguo
al maestrescuela en algunas iglesias. Cancel-
larius.
CANCELLERÍA, s.f ant. Oficina destinada pa-
ra regi»trar y sellar los despachos y provisio-'
nes reales, t'ancellaria , supremi cancellarii
fraetorium.
CANCELLERO. ». m. ant. Lo mismo que can.'
qlLLER.
CÁNCER, s. m. Especie de tumor maligno que
degenera en una llaga de muy difícil curación.
Cáncer , carcinoma.
c.\NCER. Signo boreal del zodiaco, adonde llega
el sol en el solsticio del verano. Cáncer.
CANCE.RADO, DA. p. p. de cancerarse.
CANCERARSE.v.r. Padecer cáncer algunapar-
te del cuerpo. Cancro, carcinomate laborare.
cancerarse. Sobrevenir cáncer á las llagas ó
heridas. Ulcera cancro vitiari , infici.
CANCEROSO, S A. adj Lo que esta tocado del
cáncer ó participa de su naturaleza. Cancro
infectas , vitiatus , canceraticus.
CANCILLA, s. f. En algunas partes la puer-
te hecha de palos apartados el uno del otro á
manera de verja con sus atravesaños, que de
ordinario sirve para cerrar los huertos, plan-
teles y corrales. Porta ex transversis lignis
instrucla.
CANCILLER, s. m. En lo antiguo era el secre-
tario del rey , á cuyo cargo estaba la guanla
del sello real, desde que se empezó á usar en
tiempo del emperador D. Alfonso el VII, y
con el autorizaba los privilegios y cartas rea-
les. Cancellarius , tabularlo "praefectus.
canciller, ant. Lo mismo que cancelario en
las universidades.
CANCILLER DEL SELLO DE LA PURIDAD. El qUe
tenia en lo antiguo el sello secreto del rey , y
con el andaba siempre en la casa real para so-
llar las cartas que por si daba el rey. Duró
este oficio hasta el año de 1496 en que se ex-
tinguió, y desde entonces esta este sello en laé
secretarias del despacho y en las de la cámara.
Renitis cancellarius a secretis.
CANCILLER MAYOR. El quc guarda el sello real
y sella los despachos reales por sí ó por sus
tenientes. Supremus cancellarius.
CANCILLER MAYOR DE CASTILLA. Título pura-
mente honorario de que usa el arzobispo de To-
ledo. Supremus Castellae cancellarius.
CRAN CANCILLER DE LAS INDIAS. El que tiene
asu cargo los sellos reales para sellar por me-
dio de sus tenientes l.as cartas y provisiones
del rey pertenecientes á las Indias. Tiene la
l)reeininencia de presidir el consejo de Indias á
falta del presidente ó gobernador de el. Supre-
mus rerum indicarum cancellarius.
CANCILLERESCO, CA. adj. que se aplica .4 l.t
letra que se usaba en la cancillería. Characte-
res ad normam velformulam cancellariae du-
cti, efformati.
CANCILLERÍA, s. f ant. El oficio de canciller.
Cancellarii munus.
cANciiLERÍA.ant.Lo mismo que cba.ncillekía.
GAN
CANCIÓN. s.f. Composición en veííó' par.i can-
' rar. Carmen, canlicum, cantío.
CANCIÓN. Especie de poesía compuesta de una ó
muchas e'itancias iguales y en proporcionadas
•' cadencias. J'ot'sie dívisíonihus sen strophis si-
"H invícem respondeittibus constans.
VOLVER Á LA MISMA CANCIÓN, f. faiti. Repetir
importunamente alguna cosa. Importune ali-
- quid repetere , inculcare.
CANCIONCIC A, ILLA, ITA.s. fd.de canción.
CANCIONERO. 5. m. Colec¿iun dé canciones y
poesías por lo común de diversos autotes.Ci*»-
tionum aut carminum líber.
CANCIONRT A. s. f ant. d. de canción.-
C.\NCIONIST.1. s. m. ant. El que hace ó canta
las canciones. Cantionum auctor , aut carmi-
num cantora .■ .
CANCRO, s. lAi Lo mismo que cÁncísr, que es
como mas comimn\ente se dice.
CANCHAL, s. ni. p. Ext. El peñascal ó sitio po-
blado de cantos ó piedras. Saxetum.
CANCHALAGUA.Si- f. ant. Lo misino que
■ canchelagua. ' "'■
CANCHELAGUA. s; f ferba parecida ene! co-
lor y figura á la paja delgada y larga ; no rie-
ne hojas, y solo produce una simiente peque-
ña.Viene delmlias, yes remedio para algunas
enfermedades. Herha iiulica medicinalis , te-
tiuis paléete formiirfi referens. ■ ''-
CANDADILLO, TO. s. m. d. de canOado.
CANDADO, s. in. Cerradura suelta que sirve pa-
ra asegurar las puertas, cofres, maletas Scc.
Sera exemptilis.
tAnowo. p. EUt'r.'íotaatao quezAiiclLio ó
PENDIENTE. ' ; ' ' . . ' : .
CANDADOS, p. Albeyt. Las dos concavidades que
tienen las caballerías en los pies inmediatas á
las ranillas. Cavitatts prope equorum úngulas.
ECHAR ó PONER CAblDADO Á LOS LABIOS, f. inet.
Callar ó guard.ar algún secreto. Arcana abs-
condere , tacitam servare rem.
CÁND.\MO. s. mi ant. E^specie de baile rústico.
Rusticae salt'ationis genus.
CANDAR, v.a. -int. Cerrar con llave. Clave
qccludere.
CANDARA. 5: f ^.^r. Lo mismo que ZARANDA.
CANDE, adj. V; azÍcar.
CANDEAL, adj. que se aplica al trigo de mejor
calidad , y también al pan que se hace del mis-
mo trigo. Siligineus.
CANDELA, s. f. Lo mismo que vela para alum-
• brarse, que es comoinas comunmente sedice.
CANDELA. La flor del castaño. Julus seujlos ca-
staneae.
CANDELA, p. And. La lumbre ¡y asi se suele de-
cir arrimarse á la candela, fgnis.
candela, ant. Candelero. Candelabrum.
CANDELA, met. El claro que deja el fiel cuando
se inclina á la cosa pesada Inclinatio stili in
statrra versas rem ponderatam. .■
acabarse la CANDELA, f. met. y fam. que se
dice del enfermo que está próximo á morir.
Vitam extinguí.
ACABARSE LA CANDELA Ó CANDELILLA, f. mCt.
de que se usa en las subastas para denotar que
se acaba el tiempo señalado para los remates,
y se mide por la duración de una vela ó can-
delilla que se enciende. Suhhastationis tem-
pus finíri.
A MATA CANDELAS, expr. vulg. con quc se ex-
' plica la última lectura de la excomunión, to-
mada de que en ella se apagan las candelas
con el agua. Lumínibus extinctis.
ESTAR CON L I CANDELA EN LA MANO. f. qUe Se
dice del enfermo que está próximo á morir.
Animam agere , extremum ánhelitum dacere.
CANDELADA, s. f. En algunas provincias lo
mismo que hoguera.
CANDELARIA, s. f La fiesta que celebra la
iglesia a nuestra señora el dia de la Purifica-
ción, en el cual se hace procesión solemne con
candelas benditas , y se asiste a la misa con
ellas. Lustralia sacra Beatae Mariae , festum
furificationis Mariae.
CANDELARIA. Lo misillO qUC GORDOLOBO.
CANDELERA, s. f. ant. Lo mismo que cande-
laria ])or la fiesta de la Virgen.
C.\NDELER.\ZO s. m.aum. de candelero.
CANDELERAZO. El golpe dado con el candelero.
Ictus candelabro infiictus.
CANDELERÍA, s. f. ant. Tienda ó puesto pú-
blico donde se fabrican ó venden las velas.
Candelarum officina taberna.
CANDELFROj s. m. Instrumento de madera,
barro, plata; bronce ú otra materia , el cual
se hace de varios modos, con su pie que le sir-
ve de asiento , y una como columna , que en
la parte superior tiene un cañón donde se me-
te la vela para que esté derecha 7 firme. Can-
delabrum. -
CAN
167
CANBEiBRo. ant. El que hacía y vendía velas
de cera ó sebo. Caiuielarum opifex , venditor.
candelero. Lo mismo que velón.
CANDELERO. Instruiiieiito para pescar deslum-
hrando los peces con teas encendidas. Cande-
labrum piscatorium. ' '
CANDELERO. A^tÍKt. Hierro que se pone en el
bordo de la embarcación y en otras partes pa-
ra asegurar en el alguna cuerda. Si (¡ene para
esto un anillo en la parte superior se llama
CANDELERO DE OJO, y SÍ Teinata sin el , can-
delero ciZGo. Ferrumiitnavis latere firman-
dis funihus.
ÍONER ó ESTAR EN EL CANDELERO. f. met. COn
que se denota hallarse alguno colocado en
puesto , dignidad ó ministerio de grande au-
toridad. /íonorí, dignítate potiri, eminerc.
CANDELICA, LLA. s. f d. de candela.
CANDELILLA. Califa larga delgada de lienzo da-
do de cera y otros ingredientes , de que usan
los cirujanos para las enfermedades que se pa-
decen en la vía de la orina. Specillum.
CANDELILLA. Espccie de fleco que echan algunos
árboles , como los álamos blancos , y otros ea
lugar de flor. Arboris germen, julus ,jios.
l£ HACEN CANDELILLAS LOS OJOS. eXpr. fam.
que se aplica á los que están medio borrachos,
porque les brillan los ojos con los vapores del
vino. Ebríolum esse , oculos f rae vino micart.
MUCHAS CANDELILLAS HACEN UN CIRIO PAS-
CUAL, f. met. y fam. Lo mismo que muchos
pocos HACEN UN MUCHO, la cual explica que
muchas veces la repetición de cosas leves cons-
tituyen inateria grave, como en el hurto , gas-
to 6cc;
CANDELOR. s. m. ant. Lo mismo que caHSI-
LARiA por la fiesta de la Purificación.
CANDI, adj. V azúcar.
CANDl.AL. adj. Lo mismo que candeal.
CANDIDADO. s. m. ant. Lo misino que caw»
piDATO.
CANDIDAMENTE, adv. m. Sencillamente , con
candor. Candide , sincere
CANDID.ATO. s. in. El que pretende alguna
dignidad ó empleo honorífico. Llamaban asi
á los pretendientes de los oficios de la repú-
blica roinana que se presentaban con vestidu-
ras blancas al pueblo congregado para l,i elec-
ción. Candídatus.
CANDIDEZ s. f. Lo mismo que blancura.
CANDIDEZ, met. La sencillez del ánimo. Animi
candor , sinceritas.
CANDIDEZ. Simpleza , poca advertencia. Impe-
■ ritia, nimia credulitaS,
CANDIDI'SI.MAMENTE. adv. m. sup. de can-
didamente.
CANDIDÍSIMO, MA. adj. sup. de candido.
Valje candidus.
CÁNDIDO, DA. adj. Lo mismo que blanco. '
CÁNDIDO, met. Sencillo , sin malicia ni doblez.
Candidus , sincerus.
CÁNDIDO. Simple, poco advertido. 7mpf)-;f ai.
CANDIEL, s. m. Manjar delicado que se hace
con vino blanco, yemas de huevo, azúcar y
otras especies. Usase Irecuentemente en Anda-
lucia y otras partes. Cibus ex ovorum vittellis,
saccharo et vino confectus.
CANDIL, s. m. Especie de vaso de hoja de lata
ó hierro abarquillado que tiene por delante un
pico , y por detras un mango , á cuyo extre-
mo se une una varilla de hierro con un gara-
bato que sirve para colgarlo : dentro de aquel
vaso se pone otro mas pequeño de \a mis.ma
hechura que se llama candileja, en la cual Se
echa el aceite ó manteca derretida , en que se
mete la torcida de algodón ó lienzo, cuya
punta sale por el pico , y es la que encendida
arde y da luz. Lychinus pensílis.
CANDIL. La punta alta de los cuernos de los ve-
nados. Cornuum cervi ápices,
CANDIL, ant. Lo mismo que velón.
CAtJDiL. ant. Lo mismo que candelero paf*
pescar.
CANDIL, met. y fam. El pico del sombrero, y
tamSien el pico largo y desigual que suelen
tener !.is basquinas de las mugeres l'etasi ora
ca'iahculata , aculeata , vel pallae muliebris
inaequales plícaturae.
ATIZAR EL CANDIL. Lo míSmO qUC ATIZAR LA
LÁMPARA.
PUEDE ARDER EN UN CANDIL, expf. faiU. COtl
que se pondera la actividad ó fuerza de algu-
nos vinos, y por extensión se dice para pon-
derar el lucimiento de algunas personas ó cosas.
Validus , generosus est , aut nitíd-js , ele^ans.
QUÉ APROVECHA CANDIL SIN MECHA ! ref. qUe
se usa cuando queda inútil una cosa por falta
de los adhei nres necesarios. Absque fomite
flammam excitas.
CANDILADA. ». f: &m. La porción de aceite
i68
CAN
que con algún impulso se ha derramado ó caí-
do de un candil. Oleum violentty ( iychno ef-
fusum.
CANDILAZO. s. in. fain. El golpe dado con el
candil. Lychno impattiis ictus , lychni ictus.
CANDILEJA, s. f. Espi'cie de vaso pequefio de
hierro u hoja de lata que se pone dentro del
candil de garabato para echar el aceite y po-
ner la torcida Oleaiii lychni catiüus.
CANDILEJO, s. m. d. de candil.
CANDILON. s m. auin. de candil.
EsiAR cotí EL CAHDiLON. f. que se usa en algu-
nos hospitales para explicar que está algún en-
-. fermo moribundo , porque a estos se les pone
: allí un candilon cerca de la cama. Animatn
- aíere , extremo a(one fremi.
CANDIOTA, adj. El natural de la ifla de Can-
día. Civumííí. ■:.'■■;•:
CANDIOTA, s. (. El cubeto ó barril qqesUví.p.v
! ra tener el vino ú otro licor, ó para llevarle
. de una parte á .otra. Dolium , cadus.
CANDIOTA. Vasija grande de b.irro para tener vi-
no , hecha al modo de un cubo de poco mas de
una vara de alto y media de ancho , la cual es-
tá empegada pqr adentro, y tiene una espita
por abajo, y se pone como las tinajas del agua
sobre un pie para ir sacando el vina Cadus
ficiHis.
CANDIÓTE, s. m.ant.Lo mismo qwe candiota
por el natural de Candía. . j , ,•
CANDIOTERO, s. m. El que hace y.vende los
• barriles llamados candiotas. Cjrfüramy¡í«/Kí.
CANDONGA, s. f. fam. El modo lisonjero conque
alguno pretende con apariencias de cariúo en-
gañar á otro. Adul.itio dolos-i , fraudulenta.
CANDONG A. p. Ai¡d. El chas;o ó burla que se ha-
ce á alguno de palabra con apodo o chanzas
continuadas, y suele decirse dar candonga.
Derisio , irrisio,
CANDONGA. La muta vieja que sirve poco para
el trabajo. Mala senio confecta, inutilis.
.CANDONGO, GA. adj. que se aplica a la per-
sona zalamera y astuta. jPermukens sagaxque
homo.
CANDONGUEAR, v. a. fam. Dar vaya ó can-
donga a alguno. Irridert, suhsannare.
CANDONGUERO, RA adj. fam. El que con
frecuencia da candonga a otros ó los chasquea.
Delusor , derisor.
CANDOR, s. m. ant. La suma blancura. Candor.
CANDOR, met. La sinceridad y pureza del áni-
mo. Animi candor.
C.\ííDÜJO. s. m. Germ. El candado.
CANECER. V. n.ant. Lo mismoque üncanecer.
CANECIDO, DA. p. de canecer.
CANECIENTE. ad). ant. Lo mismoque cano.
.CANECILLO. s. m. .dr^. Lo mismoque can por
la cabeza de la viga Scc.
CANELA, s.' f. La segunda corteza del árbol
.- del mismo nombre, de color rojo amariUenr
to, y de olor y sabor muy aromático y agra-
dable, que se usa mucho en la medicina y en
la economía domestica como corrobórame y
estomacal. Cinnamomum , cinnamutn.
CANELADO, D.\. adj. Lo mismoque acane-
lado, que es como mas comunmente se dice.
C.VNELON. s. in. Confite largo que tiene dentro
, una raja de canela ó de acitrón. Cinnétmomi
frustulum Sátcchari massii obductum.
CANELÓN. Pedazo de hielo largo y puntiagudo
que cuelga de las canales cuando se hiela el
agua lluvia, ó se derrite la nieve. Gelu fru-
stum cuspidatum e tegutis pendins.
CANELÓN, fam. El extremo de los ramales de las
disciplin.is que es mas grueso y retorcido que
los ramales. Cannahini fiagílU ixirema con-
torta et duriora.
CANESCER. V, n. ant. Lo mismo que enc.\-
.. NECER.
CANEZ, s. f. ant. El color cano del pelo del
hombre. Canitits.
, CANEZ, met. ant. El estado del hombre que se
acerca á la vejez. Senium.
CVNFOR. s. m. ant. Lo mismo que alcanfor.
CANFORA, s. f. ant. Lo mismo que alcanfor.
CANFORADO, DA. adj. ant. Lo mismo que al-
canforado.
CANGE. s. m. Cambio, trueque. Se usa solo en
materias diplomáticas, hablándose de poderes,
prisioneros 5tc. Permutatio.
CANGEADO , DA. p. p. de canoear.
CANGEAR. v. a.Hacercange ó trueque. Se usa
solo en asuntos diplomáticos. Permutare.
CANGILÓN, s. m. Vaso gr.inJe de barro coci-
do ó de metal hecho de vari.is figuras, y prin-
cipalmente en forma de cántaros para tr.icr ó
tener agua, vino u otro licor. Algunas veces
dice Covarrubias que servia de cierto género
de medida. Cow^iHí , amphora, vas vir.ariunt.
CAK31L0M. Vasija de, .bario a modo de cañón co-
CAN
mo Je lina tereia de largo que sirve p.ira sacar
agua de los pozos y rios ^atando uiuchos de ellos
áua.1 maroma doble que descansa sobre la rue-
da de la noria y llega hasta el agua. Urceolus.
CANGREJ.V. s. f. La vela que llevan algunas
embarcaciones : su figura es cuadrilátera , mas
ancha por la parte inferior, que se asegura con
un palo largo que llaman botalón : la superior
está hecha firme en la verga. Velmn quoddam
navis. ,
CANGREJO, s. m. Animal anfibio pequeño ji
casi redondo que se cria a las orillas del mar;
está cubierto de una concha : tiene ocho pier-
nas , cuatro a cada lado , y dos brazuelos que
rematan en dos urtas largas q:ie se abreny cier-
ran , y se llaman bocas , y le sirven para asir
lo que necesita : anda siempre de lado. Tam-
bién hay cangrejos en los rios, aunque dg
figura algo prolongada. Cáncer.
CANGREJÜELO. s. m. d. de cangrejo. ; >
CANGRENA, s. í. Enfermedad que consiste en
la corrupción de las partes carnosis, y las va
amortiguando y quitando la sensación. Cáncer.
CANGRENADO, DA. p. p. de cangre-
narse. ■
CANGRENARSE, v. r. P^4ecer cangrena algu-
na parte del cuerpo. Cancerare , ulcere can-
cri putrescere.
CANGROSO, SA. adj. ant. El que adolece de
cáncer. Canccraticus , cancere laborans.
CANIA, s. {. La ortiga menor. V. ortiga.
CANÍCULA, s. f. Astron. Estrella de la conste-
lación llamada Can mayor. Canícula.
CANÍCULA. Astron. El tiempo en, que la estrella
llamada canícula nace y se pone con el sol,
y es excesivo el calor. C.tMȒ*Af^ tempiis.
CANICULARES, adj. p. que se aplica a los días
de la canícula. Caniculares dies.
CANIJO, adj. fam. que se aplica al que es débil
y enfermizo. Algunas veces se usa como sus-
tantivo ; y asi se dice: fulano es un canijo.
Debilis , ¡•anguidus , injirjnus. , ,¡'
CANIL, s. m. En algunas^ f^.W '? "lorena ó
pan de perro. Pañis ¡re¡iaritts, sórdidas alear
dis canibiis.
canil./;. Ast.'Lo mismo que colmillo.
C.VNILLA. s. f. El hueso de la pierna desde la
rodilla hasta el empeine del pie, y el del brar
zo desde el codo hasta la muñeca. Radius.
canilla. Cualquiera de los huesos principales
del ala del ave. Os primari:$m in atis avtum.
C.VNILLA. Cañón pequeño que se pone en la par-
te inferior de la cuba ó tinaja para sacar el vi-
no. Fístula.
CANILLA. La cañita en que los tejedores devanan
la seda ó hilo para ponerla dentro de la lanza-
dera. Textorius fusus.
CANILLA. La lista que en los tejidos forman al-
guna ó algunas hebras de distinto grueso ó co-
lor. Inaequalis , et discolor texturai fascía.
IRSE COMO UNA CASILLA Ó DE CANILLA, f. fam.
que se dice de los que padecen excesivo liujo
de vientre. Ventris projiuvio laborare.
IRSE co.MO UNA CASILLA f. tam. y met. que se
dice de los que hablan sin rellexion cuanto se les
viene á la boca. Loquacem, multi¡o.¡uum essi,
nimia et inaní ¡arrulitate diffundi.
CANILLADO, DA. adj. Lo mismo que acani-
llado.
CANILLER.A. s. f. Pieza de la armadura anti-
gua para defensa de las piernas. Tibialis ar-
matura.
CANILLERO, s. m. El agujero que se hace en
las tinajas ó cubas para poner la canilla. Z)u-
líi foramen.
CANILLERO. El que hace canillas para los teji-
dos. .dr/í/Íj;y«íor«»j textor ibus insirvientium,
CANIN.\. s. f El excremento del perro. Cani'
num stercus et excrementum-
canina, ant. Lo mismo que canícula.
C.VNINjVMENTE. adv. m. Rabiosamente , con
mordacidad como de perro. Canino dente, ca-
nina rabie.
CANINERO. s. m. El que recoge la canina pa-
ra las tenerías. Canini stercorís coUector.
CANINEZ. $. f. Ansia extremada de comer. Pa-
mes canina.
CANINO, N.\. adj. que se aplica alas propie-
dades que tienen semejanza con las del perro,
como hambre canina , diente canino. Ca ■
ninus. ,
CANIQUI. s. m. Especie de lienzo delgado que
se hace de algodón y viene de la India. Tela
indica suhtíiis ex gossypio contextn
C.\NÍSIMO , MA. adj. sup. de cano. Valdi
canus.
CANMIADO, D.\. p. p. ant. de canmiar.
C.VNMIAR. V. a ant. Lo mismo que trocar.
CANO, NA. adj. que se aplica al que tiene ca-
nas, / al mismo cabello blanco. Canus.
_ CAN
CANO. met. i*»''*. Cuerdo, maduro , 'juicioso.
Prudens , maturtis.
CANOA, s. f. Embarcación de remo de que usan
los indios hecha ordinariamente do una pieza
en figura de artesa, sin quilla, proa ni popa.
Cymha.
CANOERO, s.m: El que gobierna la canoa. Na-
vicular ius , cymbae ductor , gubernator.
C4NOITA. s. f. >1. de canoa.
CANON, s. m. Decisión o regla establecida en
.algún concilio de la iglesia sobre el dogma ó la
^disciplina. Ecclesiae canon.
canon. Catalogo de los libros sagrados y autén-
xicos recíbidos.-por la iglesia católica. Libro-
rum sacrae Scripturae canon.
CANON, for. Lo que se paga en reconocimiento
del dominio directo de algún terreno. Canon
emphyteuticus.^ , ,,, , .'
q:i,NON. Catalago p lista. C»fi»/o^ar.
CÁNONES, p. La tacultad de cánones ó el dere-
y cho canónico. Jus canonicupi. ,^ ,'.'*, '
cÁN.CíN DÉLA MISA. La parte de la misa que era-
, .pieza: Te igitur, y. acaba con el Pater naster.
Missae c¿inon.
CANONESA. s. ,f. La que vive en comunidad
religiosa , observando alguna regla > peto sin
-hacer votos sple.m.nes, iii obligatse ¿.perpetua
clausura. Llaniamos asi.:i las que viven en al-
gunas abadías de Fiándesy Alemania. Canani-
c.-i , mulier sotialiti-o canónico adscrifta.
Cf\NONGE. s. m. aní. Lo mismoque canÓnkío.
CANONGÍ A. s. í. La prebenda del canónigj». Cíí-
tíonicatus , beaefcium c(tnonici, ', ,.>• ,
CANONGIBLE. adj. ant. Lo que pertenece i
ios canónigosó á liis canongías. Ad. canónicos
pertincns. , . , ■ ;
C.\NQNIA. s. f ant. Lo mismo que canoíjgÍa. •
CANÓNICAMENTE, adv. m.ConfVíCiííe ala dis-
posición de los sagrados cañones. Canonice.
C.VNQNICATO s.m.Lo mismo que CANONGÍ A..
CANÓNICO, C-V. adj. Lo que está, hecho ó ar-
reglado según los sagrados cáuones-v tomo ho-
ras canónicas, lección canónica. CanonííKj.
CANÓNICO. Se aplica á los libros y epístolas que
se contienen en el canon de los libros auténti-
cos de la sagrada escritura. Libri caitoiiicí, veí
authentici scripturae sacrae.
CANÓNICO, adv. m. Lo mismo que casÓnica-
, MENTE. ....: .
CANÓNICA, ant. Se aplicaba á la iglesia^ó casa
donde residían los canónigos reglares. Hállase
también usado como sustantivo. Domus vel
templum canonicorum.
CANONIGADO. s. m. ant. Lo mismo que ca-
nonicato.
CANÓNIGO, s. ni. El que obtiene alguna canoi>
^ gía Canonicus.
canónigo reglar. El que obtiene canongía en
alguna iglesia regular, como en la de Pamplo-
na. Llámanse también asi los religiosos pre-
mostratenses y otros que viven bajo la regla
de san Agustín. Canonicus regularis.
CANONIS.\. s. f. ant. Lo mismo que canonesa.
C.lNONIST.'íi. s. m. El profesor del derecho ca-
nónico. Canonista, jiiris canonici peritus.
canonista sin leves ARADOR SIN BUEÍES, Ó
canonista y no legista no VALE UNA ARIS-
TA, ref. que dan á entender que para salir con-
, sumado en el estudio de los cañones es muy
necesario el de las leyes.
CANONIZARLE, adj. Se dice del que es digno
de ser canonizado. Probatissímae virtutis
homo. . .
CANONIZACIÓN, s. f. El .acto de canonizar.
Canoniz-atio , sanctorum albo seu catalogo
adscríptio.
CANONIZADO, DA. p. p. de canonizar.
CANONIZAR. V. a. Declarar solemnemente y
poner el papa en el cat.ilogo de los santos al-
gún siervo de Dios ya beatificado. ínter sán-
elos ref erre, in sanctonim numerum adscrihert.
canonizar, met. Calificar por buena ó mala
alguna cosa. Probare, approb.tre.
canonizar, met. Aprobar y aplaudir alguna
cosa. Laudare , apjtrobare.
CANORO, K.\. adj. que se aplica a las ave»
que tienen el canto claro y armonioso. Dícese
también de la misma voz. Canorus.
CANOSO, SA. adj. que se aplica al que tíena
muchas canas. Cano sus , canus.
CANOSO, met. Lo mismo que antiguo.
CANSADAMENTE, adv. ni. Importuna y mo-
lestamente. Importune , moleste.
CANSADÍSIMO, MA. adj. sup. de sansado.
Valdsfitigatus , molestissimus.
CANSADO , DA. p. p. de cansar.
cansado, adj. Aplicase á algunas cosas que vaa
perdiendo la celeridad del movimiento que rer
cibieron, como bala cansada, pelota can-
sada &c. Dicese también de la vista cuando
CAN
se ha debilitado. Tardas , remimis , dihiüs.
CAUSADO. Se aplica a l.is lamin.is y letra? de ían-
ilicion quf se han gastado mucho por haberse
tirado demasiado numero de ejemplares. Qb-
soletus.
CANSADO, s. m. El que cansa ó molesta á otro.
Molestus , import:ínus.
^ANSAMIENTO- s- "1. "<nt. Lo mismo que can-
sancio.
.Cansancio, s. m. Falta de fuerzas que resul-
ta de haberse fatigado. Dífatigajio.
tANS.VR. V. a. Causar cansancio. Usase también
j como recíproco. Fatigare , fatigari, lasses-
¡_ ceri.
CANSAR. Qiiitar á la tierra la sustancia y virtud
por las repetidas y continuas cosechas que se
le sacan , ó por la calid.id de las semillas. Úsa-
se también como reí\proco.Agri fecunditatem
iteratis messibus exhaurire.
CANSAR, mer. Enfadar, molestar. Usase también
como recíproco. Molestia afjicert , alicui gra-
vem esse.
CANSAR. V. n. ant. Lo mismo que cansarse.
CAN;>ERA. s, f. fam. Molestia y fatiga causada
de la importunación. Dicese también de las
personas , como fulano es un ■cansera. Mole-
stia , imyortiinitas , vel molestns , importunas.
CANSO, SA. adj. ant. Lo mismo que cansado.
Hoy tiene uso entre Jos rústicos de Castilla la
Vieja y Aragón.
CANSOSO, SA. adj. ant. Lo misino que cansa-
do ó MOLESTO.
CANTABLE adj. Lo que se puede cantar. Can-
tui aptus t idoneus.
CANTABLE. Entre músicos es lo mismo que pa-
tético , ó lo qvie se canta despacio.
CANTÁBRICO, CA. adj. Lo perteneciente 4
Cantabria. Cantabricus.
CANTABRIO , lA. adj. ant. Lo mismo que cÁu-
JABRO.
CÁNTABRO, adj. El natural de Cantabria. Can-
taher. ;
CANTADA. 5. f. Entre músicos es una compo-
sición de recitado , y una ó dos arias para can-
tar uno solo. Cantiuncula , cantilena.
CANTADERA.s. f. ant. Lo mismo que cantora.
CA.NT.^DO, DA. p. p. de cantar.
CANTADOR, s. m. ant. Lo misino que cantor.
C.VNTALETA. s. f. ant. Ruido y confusión de
voces e instrumentos con que se burlaban de
alguna persona. Confusa, pertúrbala vocifera-
tio derisionis causa.
CANTALETA. Chasco , vay» , zumba. Úsase mas
comunmente en lafrase : dar cantaleta. De-
< risio , irrisio jocularis.
CANTANTE, p. a. ant. de canta». El que can-
ta. Cantaiis. )
' CANTAR, s. m. fam. Copla puesta en tono para
cantarse. Cantus , cantío, cantiuncula.
CANTARES, p. El libro canónico de los cánticos
de Salomón. Canticum Salomonis.
CANTARES DE GESTA, aut. Los romanccs en que
se referían las acciones de los héroes. Cíirmi«<í
quibus heroum praeclara <;esta celebrabantur.
CANTAR. V. a. Mover la voz con inflexiones or-
denadas. Cantare , canere , cantum edere.
CANTAR. Entre poetas componer ó recitar algu-
na cosa. Carmina condere, recitare.
CANTAR, met. y fam. Rechinar. Se dice de los
carros. Stridere.
CANTAR, fam. Descubrir lo que era secreto. Oc-
culta revelare , in puhlicum edere.
I, íANTAR. En ciertos juegos de naipes es decir el
]>unto ó calidades. In pagellarum ludis quae-
dam collusoribus certa lege aperire.
CANTAR DE PLANO, f. Contcsat uno todo lo que
se le pregunta ó sabe. Omnia plañe revelare,
aperire.
CANTAR MAL Y PORFIAR, ref contra los imper-
tinentes y presumidos que molestan repitien-
do todo lo que no saben hacer.
BSE ES OTRO CANTAR, f. fam. de que se usa para
denotar la inconexión que tiene alguna cosa
con la que se estaba tratando. Sermonem mu-
tuas , ad aliam rem gradum facis.
CANTAR.4. s. f. Vasija de barro. Lo mismo que
CÁNTARO.
CÁNTARA. Medida de vino que equivale á una
arroba de ocho azumbres Amphora.
CANTARCICO, LLO. s. m. d de cantar.
CANTARERA, s. f. El poyo ó armazón de ma-
dera que hay en las casas para poner los can-
taros de agua. Hydriarum urnarium.
CANTARERO, s. m. ant. Lo mismo que alfa-
rero,.
CANTÁRIDA, s. f. Especie de mosca veneno-
sa de color verde , y de calidad acre y corrosi-
va, que hecha polvos se aplica en parches á
^ los enfermos en ciertos casos. Cantharis.
I PAHiAWDA., Pítche h»cho con ios polvos de la
CAN
mosca llamada cantárida , que se .iplíca i los
enfermos. Splenium cantharidis pulvere illi-
tum, .juod acgrotaiitihus apponitur.
CANTÁRIDA. La llaga que causa en el cuerpo
humano el parche con polvos de la cantárida;
y así se dice : aun no se le han curado las c \n-
tÁridas , j)urgan bien 6 mal las. cantári-
das. Ulcus a splenio cantharide iluto excita-
tum.
CANTARILLA, s. f. d. de c.Íntara.
CANTARILLO. s. m. d. de cántaro.
cantarillo qus. muchas veces va á la FttEN-
te, ó deja el asa ó la frente, ref. que
advierte que el que frecuentemente se expone
.í las ocasiones, peligra en ellas.
CANTARÍN , NA. adj. fam. El que canta h todas
horas fuera de proposito. Molestus cantator.
CANT.4RINA. s. f. La que tiene por profesión
el cantar en el teatro : es voz modernamente
introducida de los italianos. Cantatrix.
CÁNTARO, s. m. Vasija grande de barro, angos-
ta de boca , ancha por la barriga y estrecha
por el pie, y con una asa para servirse de ella.
Hacense también de cobre u- otros metaU».
^Arnphora , cantharus , vas aquarium... - ¡.
cántaro, met. El licor que cabe en un cántaro;
y asi se dice: esta tinaja cabe diez, cántaros
pequeños. Quantum liquoris cantharus (a-
pere potest. . .. c
CÁNTARO, p. Ar. Medida de vino de diferente
cabida según los varios territorios de aquel rét
^no. Amphora , mcnsurae vinariae genus.
CÁNTARO. La arquilla, cajón ó vasija en que se
echan las suertes para las elecciones; y i)or-
que en lo antiguo se echaban en un cántaro,
se dejó este nombre a todas las vasijas que tie-
nen este uso. Urna, situla.
A CÁNTAROS, mod. adv. Con los vsrbos //ovír,
caer , echar lo mismo que en abundancia , con
mucha fuerza. Copiose.eiviolenterruereimhre^.
ENTRAR ó ESTAR EN CÁNTARO, f. Entrar Ó es-
tar en suerte para algún oficio, carga u otro
efecto./)» sortemconjici, in tessellis q^uae sor-
tem d-tcunt adscribí.
ESTAR EN CÁNTARO f. met. Estat piopuesto para
algún empleo , ó próximo a conseguirlo. Di-
gnitati aut mimeri adipiscendo proximum esse.
SI DA EL CÁnT.\RO EN LA PIEDRA , Ó LA PIE-
DRA EN ELcÁnTARO, mal PARA ELCÁnTA-
RO. ref. que advierte que no conviene tener
disputas ni contiendas con el que tiene mas
poder.
TANTAS VECES VA EL CÁNTARO Á LA FUENTE
QITE ALGUNA SE QUIEBRA; OtroS díceU : QUE
DEJA EL ASA OLA FRENTE, tef. Lo UlismO qUC
CANTARILLO QUE MUCHAS VECES VA k LA
FUENTE &C.
CANTATRIZ, s. f. Voz tomada del italiano.
Lo mismo que cantarína, que es como mas
comunmente se dice.
CANTAZO, s. m. Lo mismo que pedrada, ó
golpe dado con canto. Saxi ictus.
CANTERA, s. f. El sitio de donde se saca pie-
dra para labrar. Lapicidina.
cantera, met. El talento, ingenio y capacidad
que descubre alguna persona. índoles , inge-
nium.
levantar ó mover una cantera, f. met. y
fam. que signíHca dar causa con algún dicho
pesado, embuste ó cuento á que haya grandes
disensiones. Turbas excitare , rixas moveré.
CANTERÍA, s. f. El arte de labrar las piedras
para los edificios. Ars lapidaria.
CANTERÍA. La obra hecha de piedra labrada.
Opus quadrato lapide extructum.
CANTERÍA, ant. Lo mismo que cantera.
CANTERÍA, ant. La porción de piedra labrada.
Secti lapides elaborati.
CANTERO, s. m. El (jue labra las piedras para
los edificios. Lapicida.
CANTERO. El extremo de algunas cosas duras
que se pueden partir con facilidad ; como : can-
tero de pan. Extremum frustum rei.
cantero, p. Ar. Parte ó pedazo de heredad.
Pars , portio agri.
CANTERON. s. m. ant. El cantero grande.Gr<iH-
dius frustum.
C.'VNTIA. s. f. ant. Lo mismo que cuantía.
CANTIC.l. s. f. ant. Lo mismo que cantar.
CANTICADO, DA. p. p. ant. de canticar.
CANTICAR. V. a. ant. Lo mismo que can-
tar.
C.4NTICIO. s. m. fam. El acto de cantar con
frecuencia. Cantitatio
CÁNTICO, s. m. En los libros sagrados la com-
posición métrica hecha para dar gracias a Dios
por alguna victoria ú otro beneficio recibido,
como los cánticos de Moisés, el de la Vir-
gen y otros, Canticum.
CANTIDAD, i. í. Piopiedad de cualquier cuer-
CAN 169
po en cuánto está sujeto á número, peso ó me-
dida. f¿ua>ititas.
cantidad.' forcion grande de alguna cosa. Co'
pia , portio magna.
CANTIDAD. Pros. El ticmpo que se emplea m
Ja pronunciación de una silaba. La silaba breve
gasta uno y la larga dos. SyUabae quantitas.
CANTIDAD CONTINUA. /■¿/oí. La extcnsion de un
cuerpo en su longitud , latitud y profundidad.
l¿uantitas continua.
CANTIDAD DISCRETA. FHos. La uníon 6 aglo-
meración de muchas cosas separadas unas do
otras: como los números, los granos de un
montón de trigo. Quantitas discreta.
concurrente cantidad. La competente yne-
cesaria para completar lo que falta á cierta su-
ma. Summae complementum. ■ •
HACER BUE.í<A ALGUNA OAHitDA&.^f, 'Abonarla.
Acceptum referre. ,1 ■ i , 'i; :
CANTIGA. 8. f. ant. Lo mismo que cantar.-
CANTILENA, s. f. Lo mismo que óantineIa,
que es como mas comunmente se dice. ''
CANTILLO, s. m d. de canto por piedra.
CANTIMPLORA, s. f Maquina hidráulica de
imcañoo curvo con dos brazos desiguales , que
sirve para extraer agua ó licores de algún es-
tanque ó vasija. Sipho: . •
CANTIMPLORA. Vasija de cobre, estaño ó plata
que sirve para enfriar el agua , y es semeíanta
a ii Saifit'ji. Xagena. -
CANTINA, s. f Sótano donde se guarda el vi-
no para el consumo de la casa. Celia vinaria.
CANTINA. La pieza de las casas donde se tiene el
repuesto del agua para beber. Celia aquariit.
CANTINA. Cajón pequeño de corcho cubierto de
cuero en que se lleva uno ó dos frascos de es-
taño ó plata para enfriar agua en los caminos;
y porque regularmente suelen ser dos asidos
con correas, se llama mas comunmente can-
tinas. Aquaria capsula.
cantinas, p. Dos cajones pequeños con sus ta-
pas y cerradur.is asidos por la cabeza con doa
correas anchas: regularmente son de tablas del-
gadas ó de hoja de lata, cubiertos de cueroí
tienen dentro sus divisiones, que sirven para
cuando se camina llevar las provisiones diarias
sin riesgo de que se mojen. Capsulae ligneae
rebus quae ad victum pertinent in itinere por-
tandis .
CANTINELA, s. f. Canción breve que se halla
en nuestros poetas antiguos. Cantilena, can-
tiuncula.
cantinela. La repetición molesta é importuna
de alguna cosa ; y asi se dice : ; ahora se viene
con esa cantinela ? Crambe repetita, recocía.
CANTINERO, s. m. El que cuida de los li-
cores y bebidas. Cellae vinariae praeposi-
tus.
CANTINA, s. f. fam. Lo mismo que cantar.
Llamase asi comunmente el que usan los galle-
gos y asturianos.
Cantizal, s. m. Terreno que abunda de can-
tos. Locus saxorum plenus , ahundans.
CANTITATIVO, VA. adj. ant. Lo mismo que
cuantitativo.
CANTO, s. m Lo mismo que piedra.
CANTO. Juego í^ue cons-iste en tirar una piedra
desde cierto sitio, según el modo en que se
convienen los jugadores, y gana el que la ar-
roja mas lejos. Ludus in quo lapidis praegra-
visjactu certatur.
CANTO. La acción de cantar. Cantus.
CANTO. Especie de poema corto en estilo heroi-
co, llamado asi por la semejanza con los can-
tos de los poemas épicos. jPoé'matium , poema
brevius.
CANTO. Cualquiera de las partes en que se divi-
den algunos poemas épicos. Cantus , poé'matis
pars , líber.
CANTO. La extremidad ó lado de cualquiera par-
te ó sitio. Extremitas , latus.
CANTO. Extremidad, punta, esquina ó remate
de alguna cosa; como; canto de mesa, de
piedra, de vestido fice. Extremitas.
canto. El grueso de alguna cosa. Crassitudo.
canto. ^. Extr.y And. Lo mismo que cante-
ro DE pan.
canto, ant. Lo mismo que cántico ó salmo.
canto de órgano. £1 que admite entre las seis
voces del diapasón otras notas , como corcheas,
semicorcheas &c. Concentus musicus.
CANTO figurado. Lo mismo que canto de ór-
GA NO.
CANTO GREGORIANO. Lo mismoqUC CANTO LLA-
NO. Llamóse asi porque lo estableció san Gre-
gorio Papa.
CANTO LLANO. El quB consta solamente de las
seis voces del diapasón. Cantus per Simplicia
musices signa modulatus. ,
A CANTO Ó AL CANTO, mod. adv. ant. A pique,
i/o CAN
ó muy cerca de. Imminente ptricnlo , propi,
jiroximi.
AL CANTO DEL GALLO, cxpt. Lo mismo qiie AL
AMANECKR. Ad gulU caiitum, prima luce.
AL CANio DE LOS GALLOS. Lo inisino que .i la
media noche, que es cuando reg;ul<iraisnce
canean la primera vez. Media nocie.
CON UN CANTO Á LOS PECHOS, expr. fam. Con
mucho gusto y complacencia. Usase regular-
mente con los verbos recibir ó tomar. Summa
gaudio. „_i . .5 1
D£ CANTO, mod. ady. de que se u»á para signifi-
car que algunas cosas están puestas de lado y no
de plano, como los Jadrillos, tablas ÍScc. Ohli-
.,_, qué, iransversim. _
.JCHAR CANTOS, f.met. Estar loco y furioso. De-
mentia laborare.
f ANTÓN, s. lu. Lo mismo que^ESQUiKA.
CANTÓN. Pais, región. Re^io. .-. ■' ■
CANTO.N.\DA. S: f. ant. Lo mismo qué esqui-
j^ ¿<A. Tiene uso en Aragón.
'dar CANTONADA. fiBurlar á uno desaparecién-
dose al volver de una esquina. Úsase también
. en general por lo mismo que dejar i uno bur-
„. lado no haciendo caso de el. Aiicuúilluderi , e
'rfonspectu repente se subducerc
CANTONADO, DA. p. p. de cantonar.
Cantonado, adj. i?//»j.Se aplica a la pieza prin-
cipal del escudo cuando la acompañan otras
en los cantones de é\. Circumdaiut ,.circumor-
natas. , %, :'■-,;'■.
Cantonar, v. a.Lo mismo que acantonar.
CANTONEADO, DA. p.p. de cantonearse.
CANTONEARSE, v. r. fam. Lo mismo que con-
tonearse, que es como mas comunmente se
dice.
CANTONEO, s. m. fam. Lo mismo que conto-
neo , que es como mas comunmente se dice.
Cantonera, s. f. La abrazadera de metal que
se pone en las esquinas de los escritorios, me-
sas y otros muebles para firmeza y adorno.
Angulorum domesticae supelltctilis aere-.is or-
natus , munimentum.
CANTONERA, ant. La muger perdida y pública
j-^ue anda de esquina en esquina provocando.
- Obvia, petulans meretriz.
cantonero, RA. adj. ant. Dícese de la per-
sona ociosa que anda de esquina en esquina.
Erro , vagabundas.
cantor , RA. s. m. y f. El que canta. Dícese
mas comunmente del que lo tiene por oticio.
Cantor , cantator.
CANTOR, ant. Compositor de cánticos y salmos.
Músicas aut psalmographus.
CANTOR. Germ. El que declara en el tormento.
CANTORCILLO. s. m. d. de cantor.
CANTORIA. s. f. ant. Canto de música. El ejer-
cicio de cantar. Cantas , cantio.
CANTORRAL, s. m. Sitio que abunda de can-
tos y guijarros. Locus lapidosus , lapidibus
abundans.
CANTUESO, s. m. Yerba olorosa semejante al
espliego, con las flores azules y en forma de es-
Í liga, que remata en un penacho del mismo co-
or. Lavandula stoeckas.
canturía, s. f. Lo mismo que cantorta.
CANTURÍA. Entre músicos es el modo ó aire de
cantarse que tienen las composiciones músicas;
y asi se dice : esta composición tiene buena ó
mala canturía. Cantas ordo , vatio.
C.'VNTUS.iDO , DA. p. p. ant. de cantusar.
CANTUSAR.v.a.ant.Lo mismo que engatusar.
CANUDO, DA. adj. ant. Lo mismo que canoso.
-CANUDO, ant. met. Antiguo, anciano. .^nti^uu;.
CANA. s. f. Yerba que echa muchos tallos de-
rechos y huecos , con nudos de trecho en tre*
cho.y vestidos de hojas largas, y las llores
en panoja ó mazorca esparcida. Arando.
ca9a. Llamase asi por semejanza la vara ó ta-
llo del trigo y otras semillas. Calmas.
caSa. Especie de junco de que se usa para bas-
tones, juncus , arando.
caSa. Lo mismo que canilla del brazo ó de la
pierna.
caSía. En las minas del Almadén la comunica-
ción ó especie de calle que se hace en las mi-
nas. Callis subterráneas in quibusdam metalli
fodinis.
caSa. Arq. El cuerpo de la columna que está
entre la basa y el capitel. Scapus , colamnae
Corpus , quod hasim et capitulum interjacet.
caSa. La medula , sustancia ó tuétano encerra-
do en el hueco de los huesos. Medalla.
caSas. p. Fiesta de á caballo que la nobleza sue-
le hacer en ocasiones de alguna celebridad pú-
blica. Fórmase de diferentes quadrillas que ha-
cen varias escaramuzas, y corren unas contra
otras arrojándose recíprocamente las caúas , de
que se resguardan con las adargas. Cannis fu-
¡nantium tqutstris ludus.
CAN
CAN
CXÍÍA DE LA MEDIA. La parte de la medía que
cubre desde la pantorrilla hasta el talón. Ti'
biae velamentum.
CAÑA DEL i'ULMON. Anat. Lo mismo que tra-
QUIARTERTA.
CAÑA DEL TIMÓN. Nátit. El madeto que entra
por la limera , y se asegura en la cabeza del
timón con un perno ; y el otro extremo de la
caña en las embarcaciones grandes descansa so-
bre un madero que atraviesa de babor á estri-
bor , y esta caña sirve para facilitar y asegu-
rar el movimiento que debe darse al timón ha-
cia uno u otro lado. En las embarcaciones pe-
queñas se llama también caSa del timón la
manija con que se mueve este. Tignum navis
gubernaculo affixum.
caSa de pescar. La que sirve para pescar, y
se compone de varios pedazos que entran unos
en otros, y por su hueco pasa el sedal , el cual
se sujeta ere el carrete por el extremo de que
se ase la caña , y sale por el opuesto, donde
se une con el coco de que pende el anzuelo.
Arundo piscatoria.
CAÑA de vaca. Hueso de la pierna de la vaca.
Llamase también asi el tuétano que tiene den-
tro. Vaccae tibia vel etiam medalla.
caña dulce ó de azúcar. Yerba con los tallos
. parecidos a los de la caña, y llenos de tina
sustancia jugosa, de la cual se extrae el azu-
;. . car. Arundo saccharifera.
JVGAR Á ALGUNO Á LAS CAÑAS, f. Lo míSmO
que ACAÑAVEREARLE.
SER ALGUNO BUENA, BRAVA Ó LINDA C.4ÑA DE
PESCAR, f. met. y fam. de que se suele usar
para denotar que alguno es muy astuto ó tai-
mado. Sollertem esse , astutam, sagacem.
CANADÁ, s. f. El espacio que hay entte dos
. montañas ó alturas. Spatium haud ita tno--
, gnam , patens Ínter montium declivia.
CAÑADA. La tierra señalada para que los gan.i-
dos merinos ó trashumantes pasen de sierra á
extremos. Entre los mesteños es el esp.icio de
noventa varas de anciio. Via quibusdam ovium
gregibus per agros transeur.tibas adsignata.
CAÑADA. En Asturias y en algunas partes de
Aragón cierta medida de vino. Vini amphora.
CAÑADA REAL. Lo mísmo que CAÑADA por la
tierra señalada &c.
C.\ÑADICA, LLA, Ty>. s. f d. de cañada.
C.\NAFISTULA. s. f. Árbol grande y frondoso
de las Indias , con las hojas y las flores muy
vistosas y que da por fruto la caÑafÍstula.
Cassia fístula.
CANAFÍSTULO. s. m. El árbol que produce la
CaÑafistula ; el tamaño es de un grande al-
mendro: la hoja es verde, la flor amarilla, y
su olor agradable. Cassia jlstalaris.
CASaHEJA. s. f. En algunas partes lo mismo
que cicuta, y en otras una yerba que en las
hojas, tallos y flores se asemeja al hinojo. Fe-
rula.
CAÑ.i-HERLA. s.f. £» algunas partes lo mis-
ino que CAÑAHEJA.
CANAHIERLA. s. f. ant. Lo mismo que caÑa-
UEJA.
CAÑAL, s. m. El cerco de cañas que se hace
en las presas de los rios ó en otros parages an-
gostos de ellos para ftsc^t. Septum arundineum.
cañal. Lo mismo que cañaveral.
cañal. Canal pequeño que se hace al lado de
algún rio para que entre la pesca, y se pueda
recoger con facilidad y en abundancia. Cana-
liculus capiendis piscibas instructus.
CAÑAL, ant. Lo mismo que cañería.
CAÑAL, ant. El caño del agua. Canalis.
CAÑALIEGA, s. f. ant. Lo mismo que cañal,
Ror el cerco de cañas pura pescar.
CANAM.'V. s.f. Repartimiento de cierta contri-
bución hecha unas veces á proporción del va-
lor de las haciendas, y otras por cabezas. Tri-
buti aut vectigalis species.
CÁSaMA. V. CASA.
CAÑAMAR, s. m. El sitio sembrado de cáí5a-
inp. Cannabetum.
CAÑAM.^ZO. s. m. ant. La estopa del cáñamo.
Cannabina stuppa.
CAÑAMAZO. Tela tosca que se hace de la estopa
del cáñamo. Tela cannabina vilior.
CAÑAMAZO. Tela clara de cáñamo sobre que se
borda con seda ó lana de colores, y sirve pa-
ra cubiertas de mesas , sillas &c. Llámase tam-
bién así la misma tela después de bordada. Crf«-
nabinum textum operi phrygio elaborando.
CANAMíCÑO , íí A. adj. Lo que se hace del hi-
lo del cáñamo, como lo prueba el ref. esto-
PESO ó CAÑA,V1EÑ0 , CUAL ME LO DIERON
t.j^l te LO vendo. Cannabinus.
CAÑAMIEL, s. f. Lo mismo que caña dulce.
C.'VÑAMIZA. s. f. Lo mismo que agramiza.
CÁÑAMO. %. in. Yerba del tamaño de la ortiga
con las hojas divididas en forma de dedos y las
flores de color herbáceo. De la corteza de sus
tallos cuadrados y vellosos , puestos en agua
el tiempo conveniente, se saca una materia se-
mejante a la del lino, de la cual se hacen te-
jidos , maromas , cordeles y otras cosas muy
fútiles. Cannabis sativa.
CÁÑAMO. Lienzo hecho de cáñamo. Cannabinum
textum.
CÁÑAMO. Poét. Se toma por algunas cosas que
se hacen de cáñamo, como la honda, la red,
l.^jarcía &c. Opas cannabinum.
CAÑAMÓN, s. in. La simiente del cáñamo. Es
redonda, mas pequeña que la pimienta, y de
sabor suave y gustoso. Cannabis semen.
CAÑAR, s. m. Lo mismo que cañaveral.
CAÑAR. Lo mismo que cañal por el cerco de
cañas que se hace en los ríos para pescar.
CANAREJA. s. f. Lo mismo que cañaheja.
CANARIEGO, GA. adj. que se aplica al pellei-
jo del ganado lanar que se muere en l,is caña-
d:is. Ptllis detracta pecadi lanigerae emartuat
in itinere.
:CAÑARROYA. s. f. Yerba, Lo mismo que pa-
c RJETARIA. . _ .
CAÑAVERA.-*, fi Caña que se cria en las cer-
. cas y arroyos, y echa las flores en panoja laxa.
Arundo phragmites.
CAN AVER ADCD.l.p.p. ant. decAÑAVERAR.
CAÑAVERAL, s. m. El sirio poblado de cañas
ó cañ.iveras. Cíí»»wíM»», aia)5,/<««Hm.
RECORRER LOS CAÑAVERALES, f. iiief. y fam.
que se dice del que anda de casa en casa buí-
cando donde le den algo. Muñera perquirere,
munuscttla aucupari.
Cañaverar, v. a. ant. Lo mismo que aca-
ñaverear.
CAÑAVEREADO, DA. p. p. de cañaverear.
CAÑAVEREAR, v. a. Lo mismo que acaña-
VEREAR.
CAÑAVEREUÍA. s. í. ant. El sitio ó parage
donde se venden las cañas. Officina ubi aran-
- diñes venduntur.
CAÑAVERERO. s. m. ant. El que vende ca-
ñas. Arundinum venditor.
CAÑAZO, s.m. El golpe dado con caña.Canníjf
ictus.
DAR CAÑAZO, f. met. y fam. Cortar á algtino
con alguna expresión que le entristezca ó le
deje pensativo. Interrumpere, confundere , in-
terturb/íre.
CAÑERÍA, s. f. El conducto formado de caños
por donde se llevan las aguas a las fuentes 6
ájotras panes. Aquae.iuctus.
CANERLA. s. f En algunas partes lo mismo
que CAÑAHEJA. '
CAÑERO, s. m. ant. El que hace las cañerías/
cuida de ellas. Aquilex.
CAÑERO, p. Extr. El pescador de caña. Hama-
tilis piscator.
CAÑIERÍA. s. f. ant. Lo mismo que caÑahs-
JA Ó CICUTA.
CAÑILAVADO, DA. adj. que se aplica á los
caballos y ínulas que tienen las canillas del-
gadas. EquHS tihiis gracilihus.
CANILLA, s. f. d. de caña.
CANILLERA, s. f. Pieza de la armadura anti-
gua que cubriay defendía la pierna por delan-
te^ r¿¿íí</c , armatura ad crura munienda.
CANITA. s. f d. de caña.
CAÑIVETE, s. m. ant. El cuchillo pequeño,
Cultcllus.
CENIZA, s. f. Especie de lienzo. Linteum rude.
CAÑIZ.'\L. s. m. Lo mismo que cañaveral.
CAÑIZAR, s. m. Lo mismo que cañ.iveral.
CAÑIZO, s. m. Especie de tejido de cañas y
cordel, que sirve para camas, para criar gusa-
nos de seda y otros usos. Arundinea crates,
cannarum compago.
CAÑO. s. m. Instrumento hueco, redondo y de
distintos tamaños , hecho de metal , vidrio ó
barro a modo de caña. Fístula, tubas.
CAÑO. Lo mismo que albañal.
caño. El chorro de agua que sale por los caños
de metal en las fuentes ó por cualquier otro
agujero. Aquae salientis vis , aquaperjistu-
lam egrediens.
CAÑO. La cueva donde se enfria el agua.
caño. En el órgano el cañón ó conducto por
donde entra y sale el aire, que hace el sonido.
Fístula seu tubas organicus.
CAÑO, p Ar. Lo mis.-no que vivar.
CAÑO. ant. Mina ó camino subterráneo para co-
municarse de una parte a otra. Cuniculus , sub-
terránea via.
CAÑO. ant. Lo mismo que mina.
CAÑOCAZO. adj. ant. que se aplicaba al lino
que tenia la hebra áspera y gruesa. Linum ru-
de , vile.
CAÑÓN, s. m- Instrumento hueco de metal 6
i
1
CAP
de otra materia á modo de cafia , que sirve pa-
ra varios usos, como el cvfíoN de escopeta,
de órgano, de anteoj», de tuelle &c. Tuhus.
CASon. En los vestidos la parte que por su fi^i'-
ra ó doblez imita de algiin iiiudo a un cañón,
como son las mangas , los pliegues de los ves-
tidos, de las basquinas , de los vuelos íkc. Ful-
liculus , rufíi vestís.
caSon. La pluma de las alas del ganso, cisne,
buitre ó ánsar, que atrancada de ellas se seca
y endurece, y sirve para escribir. Calamus.
caSon. La pluma de las aves cuando empieza á
nacer. Avium pluma , teneriores pennae.
CASoN.La cutícula que ciñe laraiz de pi-loili- la
barba. Basis pilorum bar bae cuta ulá invuluut.
caSok. Pieza de artillería. Los hay de diferen-
tes calibres , y para varios usos; como cañón
de batir, caSon de campada, caSon de cru-
jía Síc. Tormentum bellicum.
caSon. Germ. El picaro perdido que no tiene
oficio ni domicilio. Vagahundus , vafer.
caSones. p. Las dos piezas que componen la
embocadura de los trenos de los caballos, y son
huecos en figura de canuto. Fraeni lubuli.
caSon de chimenea. Conducto de fabrica que
sube desde la campana de la chimenea , y sir-
ve (le respiradero para que salga eJ humo. Ca-
miní spiraculum,
CATÍONAZO. s. m. aum. de caSon.
CAtJoNAZO. El tiro del cañón de aniilería , y el
estrago que hace. Bíltici tormenti idus , tz-
plosio ,jaculatio
CANÜNCICO , LLO, TO. s. m. d. de caSon.
CAJONEADO, DA. p. p. de caSonéar.
CAÑONEAR, v. a. Lo misino que acaSoNear.
Úsase también como reciproco.
CAÑONEO, s. m. El acto de cañonear. Bellico-
rum tormentorum ixplosio , íjaculalio.
CAÑONERA, s. f. El espacio que hay entre las
almenas de las murallas para poner los caño-
nes , y en las baterías el espacio que hay entre
cestón y cestón paia clocar la artillería Mu-
risíu valli hiatus adhíllica tormenta locanda.
caSonera. Tienda de campaña que sirve a lus
suj-lados. Tentorium militare.
CAÑONERÍA, s. f. El conjunto de cañones de
ór Mno. Tuborum orfanicorum ordo , series.
CAÑONERO , R \. ad¡. que se aplica a los bar-
• eos o lanchas que montan .ilgun cañón.
CAÑUCELA, s. f.La cañita delgada Caiinula.
CAÑUELA, s. f. d. de caSa.
CAÑTJT AZO. s. m. fam. So|>loó chisme; y asi
se dice: fue con il caSutazo , ó llevo el ca-
SuTizo. l"*elatio , accitsaíto clandesiina.
CAÑUTRR/.\. s. f. El conjunto de cañutos ó
cañones de órgano. Zm¿í omanici.
CAÑUTILLO, s. in. d. de caSuto.
caSutillo. Cañón muy pequeño de vidrio. Los
hay de varios colores, y «JrTen para guarne-
cer vertidos y otros adornos , y para otros usos.
Vitreus canaliculus , tubtilus.
CASutillo. Hilo de oro ó de plata rizado en
canutos para bordar. Filorum aureorum infor-
mam tubuli ttxttim.
C.INUTO. s. ni. F,l pedazo de caña que se con-
tiene entre nu.lo y nudo. Internojium.
CAÑUTO. Cilindro de palo ó inel.il u otra ma-
teria hor.idjdo, corto y no muy grueso , que
sirve para dilerenies usos. Tuhus. •■
CA<fuTo. p. Ar. Lo mismo que .hfilftero.
CaRuto. met. ant. Lo mismo que caSutazo 6
SOPLO.
caSuto. Lo mismo que soplón.
CAOBA. 5. f. Árbol grande y hermoso de Amé-
rica-, semejante al cinamomo , y cuya madera
es inuj esrítitada para muebles y otras cosas
por ser de la: mas coinpact.is y capaz de ua
hermoso pulimento. Cu.indo esta reciente es
amarilla con vetas , y después va tomando el
color castaño mas ó menos claro. Sviietenia
maho(;oni.
CAOB.ANA. s. f. Lo mismo que oaoba , que es
como mas comunmente se dice.
CAOS. s. m. El estado de confusión en que se
hallaban las cosas al momento de su creación
antes que Dios las colocase en el orden que
después tuvieron. Chaos.
CAOS, met Confusión , desorden. Confusio , per-
tmhatio.
CAOSTR.A. s. f. ant. Lo mismo que claustro
en las iglesias y conventos.
CAP.'\. s. f. Ropa larg.i y suelta sfn mangas que
traen los hombres sobre el vestido ; es angos-
ta por el cuello, ancha y redonda por abajo,
y abiert.1 por delante. Hácese de p.iño y de
otras telas. Pallinm.
«APA. Lo que se echa por encima de otras cosas
para cubrirlas ó bañarlas, como cava de azú-
car , de pez , de yeso , de tierra'ficc. Tegunren-
tum , crusta.
CAP
capa. La porción de algunas cosas que están ex-
tendidas y colocadas unas sobre otra», como
CAPA de tierra. Stratnra.
CAPA. La cubierta que se pone á las cosas para
que no se maltraten. 0¡>perimintum , tegumen-
- tum.
CAPA. En los caballos y otros animales el color
de su piel. Pelíis eqaínae color.
CAPA. Cuadrúpedo. Lo mismo que PACO.
CAPA. met. El pretexto que se toma para hacer
alguna cosa, encubriendo el fin que se lleva
en ella. Praetexium , species.
CAPA. El encubridor de alguna cosa; y asi se
dice : capa de ladrones. Celaior , occultator.
CAPA. met. Lo mismo que caudal.
capa. ant. En las aves toda la pluma que cubre
el lomo. Avium plumae, quibus lumbi if
guntiir.
cvPA. Germ. La noche.
CAPA AGUADERA. La quc se hace de barragan,
albornoz ú otra tela fuerte para defenderse de
la lluvia. Lacerna.
CAPA CONSISTORIAL. Lo mismo que capa mag-
na , que es tomo mas comunmirnte se dice.
CAPA DE coro. La que usan las dignidades , ca-
nónigos y demás prebendados de las iglesi.is
catedrales y colegiales para asistir en el coro
á los oficios divinos y horas canónicas, y para
otros actos capitulares. En unas iglesias la usan
solo en el invierno, y en otras todo el año. Es
diferente en hechura , color y tela según la
costumbre de las iglesias. Ecclesiastica (ra-
bea , pallium sacrum
CAPA DEL CIELO, met. £1 mismo cielo que cubre
todas las cosas. Coelí superficies .
Capa de rey. ant. Especie de lienzo. Lintel
gemís.
Capa magna. La que se ponen los arzobispos y
obispos para asistir en el coro de sus iglesias
con los cabildos a los oficios divinos y otros
actos capitulares. Es de la misma hechura que
la capa de coro de los canónigos , aunque ñus
larga la cola; y el capillo no b.ija ni remata
en punta por la espalda . porque termina junto
al cuello. Hacese de alguna teía de seda de co-
lor inorado en tiempo de adviento y cuaresma,
y encarnado en lo restante del año ; la muceta
esta cubierta de raso liso. Pallium solemne
episcoporum.
CAPA PLUVIAL. La que usan los prelados y los
que hacen oficio de preste en vísperas, proce-
siones y otros actos del culto divino: es de te-
la de seda , y se pone sobre los hombros ajus-
tandola por delante con alguna manecilla ó
con corchetes ó broches. Desde la parte supe-
rior hasta los extremos tiene una cenefa de ter-
■ cia de ancho , y por la espalda se pone al re-
mate de la cenefa un capillo ó escudo de ar-
mas, que suele ser dedos tercias de caida , yes
de la misma tela que la capa ó la cenefa. Plu-
viale pallium , clericis in solemnibus sacris
usitatum.
CAPA ROTA. met. y fam. La persona que se en-
vía disimuladamente para ejecutar algún ne-
gocio de consideración. Clsase comunmente en
los asientos de provisiones ó arrendamientos de
rentas reales, cuando llega el caso de su rema-
te. Simulatus , fictus emptor aut conductor.
andar ó IR DE CAPA CAÍDA, f. met. y fam. Pa-
decer alguno gran decadencia en sus bienes,
fortuna ó salud. A prístina fortuna Jecidere,
ad interitum vergere.
CADA UNO PUEDE HACER DE SU CAPA UN SAYO.
' f fam. que denora la libertad con que cada
uno puede disponer de sus cosas propias , sin
tener que dar razón de ello.
CUANDO GUARA TIENE CAPA V MONCAYO CHA-
PIRON, BUEN aSo para CASTILLA Y MEJOR
PARA ARAGÓN, ref. que denota que cuando la
sierra de Gu.ira esta cubierta de nieve y Mon-
cayo de nublados , sera año de buena cosecha.
DEBAJO DE UNA MALA CAPA HAY UN BUEN BE-
BED(>R. ref. Hn el principio se decia vividor
en lugar de bebedor Su stntido es que se sue-
len encontrar en un sugeto prendas y circuns-
tancias que no prometen las señales exte-
riores.
DB CAPA Y gorra, uiod. adv. que se dice del
que va de capa y gorro , ó con trage de llane-
za y confianza. Famitiariler , domestice.
DEFENDER Á ALGUNA COSA Ó PERSOWA Á CA-
PA V ESPADA, f. met. y fam. Dcfendcila á to-
do trance ó con gran empeño y esfuer2o.£/ií-
xe , totis virihus defenderé , («fi í.
DEFENDER UNO SU CAPA. f. met. y fam. Defrn-
dei su hacit^nda ó derecho. Rem suam defen-
deré , tueri.
DERRIBAR LA CAPA. f. Dejarla caer de los hom-
bros para que quede el cuerpo desembarazado
"-para reñir, para ayudar á otro en algunama-
CAP 171
niobra ó para cualquiera otra cosa. Fallió si
expediré.
BE so CAPA. niod. adv. ant. Secretamente y cori
soborno. Simúlate , occulte,
DONDE PERDISTE LA CAPA, AHÍ LA CATA. ref.
que aconseja no se debe descaecer en el áni-
mo cuando hay alguna perdida en el caudal
lí otro negocio para no proseguir buscando
allí la fortuna.
íCHAR La capa al TORO. f. met. y fam. AA-en-
turar alguna cosa para evitar mayor daño ó
conseguir algún fin. Aleam jacere , fortunae
se comrnittere.
«STAR ó ESTARSE Á LA CAPA. f. met. Estar en
observación esperando tiempo oportuno para
lograr alguna cosa. Observare tempus rei fa-
ctendae, rei gerendae opportunitatem exspt-
ctare.
ESTAR, PONERSEÓESFERARÁ LA C\P\.f.Náut.
Disponer las velas de la embarcación de mo-
do que ande poco o nada. Instructis velis
navim retiñere.
GUARDAR LA CAPA. f. met. Defender uno sus
intereses sin permitir que le defrauden cosa
alguna. Sua tueri, defenderé.
NO TENER UNO MAS QUE LA CAPA EN EL HOM-
BRO, f. met. y fam. que se aplica al que está
muy pobre sin tener oficio ni patrimonio de
que mantenerse. .Mgunas veces se dice sola-
mente TRAER LA CAPA EN EL HOMBRO, Ó
CON La CAPA EN EL HOMBRO en este mismo
sentido. Sumnta e^estate laborare.
QUITAR Á UNO LA CAPA. f. met. y fam. Robar-
le. Dicese comunmente cuando á alguno en sus
dependencias ó negocios se le lleva con titu-
lo de derechos mas de lo que es licito y justo.
Bonis ali¡¡uem ae^uí specie spoliare.
SACAR LA CAPA. f. En las corridas de toros
es llamar al toro con la capa hacia un lado, y
libertar el cuerpo por el otro , pasando por en-
cima del mismo toro sin que pueda cogerla.
Jmpetentem taurum pallio objecto atijue cele-
rÍHS suhlato fallere.
SACAR LA CAPA Ó SU CAPA.f. met. Indemnizar-
se de algún cargo, satisfacer a alguna recon-
vención , responder .i algunargumento cuando
parecía que no quedaba recurso, .^píí sese eX
argumentis , seu redar gutionibus extricare.
SALIR DE CAPA DE RAJA. f. met. y fam. Pasar
de trabajos y miserias á mejor fortuna. Vilem
vestem deponere , egestatem exuere.
SER CAPA DE MALDADES, DE LADRONES, PICA-
ROS &c. f. met. y fain. que valen encubrirlos
ó protegerlos. SceUratos , aut eorum crimina
fovere , tegere.
SOLTAR LA CAPA. f. met. Ejecutar alguna acción
con que se evita algún peligro próximo. Ma-
jus damnum parvo redimen.
TIRAR Á UNO DE LA CAPA. f. met. y fam. Ad-
vertirle de algún mal , defecto ó peligro para
que nó caiga en el. Admonere.
CAPACEAUO, DA. p. de capacEar.
CAP.^CEAR. v. n. ant. p. Ar. Dar de capazoi.
Pallio contundere.
C.'\P-\CETE. s. m. Pieza de la armadura antigua,
que cutiría y defendía la cabeza. Cassis , galea.
CAP.\CID.\D. s. f. El ámbito que tiene alguna
cosa y es suficiente para coniencr en sí otra,
eomo el de una vasija , vaso 6cc. Capacitas.
CAPACIDAD. La extensión ó dilatación de algún
siiio ó írtgar. Capacitas , ampUtudo. '
CAPACIDAD, met. El talento ó la disposición pa-
ra comprender bien las cosas. Facultas , inge-
nium , mentís vis , virtus.
CAPACIDAD, met. Oporttmidad , lugar 6 medio
pira ejecutar alguna cosa. Opportunitas.
CAP AClSIM AMENTÉ, adv. in. sup. de capaz-
MENTE. .
CAP.iCÍSIMO, MA. adj. sup. de capaz. Capa-
cissimus.
CAP.-YCHA. s. f. Lo mismo que capacho por
sera de esparro.
capacha, p. And. Espuerta pequeña de palma
que sirve para llevar fruta y otr,as cosas me-
nudas. Vas palmeum ,fiscella p.ilmea.
capacha, fam. La orden de san Ju.in de Dios.
Llamóse asi porque en su principio los religio-
sos recocían la limosna que podían par.i los
pobres en unas ci-stillas de palma, que iiom-
br.in CAPACHA.s en Andalucía , donile empezó
esra orden Religiosus ordo a sancto Joaniie de
Jito cor.ditns.
CAPACHAZO. s. m. El golpe dado con la capa-
cha. 'Jet US cista vel fiscella impactus.
CAPACHERO, s. m. El que lleva alguna cosa
en cap.jchos de una parte á otra. Cantphorus.
CAPACHO, s. m. Espuerta de juncos ó mimbres
que suele servir para llevar fruta de una par-
te á ótta. Llámase taitibien asi una media sera
de esparto «on que se cubren los cestos de la
Ya
172 CAP
uva y las seras del carbón, y donde suelen co-
mer los bueyes. Cisla,fiscella.
CAPACHO. Entre albaiíiles y en algunas parres el
pedazo de cuero ó de estopa muy gruesa cosi-
do con dos cabos de cjrJvl grueso de cañ.imo
á manera de asas , en que se lleva la mezclii de
cal y arena desde el montón para la fabrica
de casas y otras obras. Coriaceus taccus.
CAPACHO. En los molinos de aceite seronciUo de
esparto apretado, compuesto de dos piezas re-
dond.is cosidas por el canto : la de abajo tiene
un agujero pequeño y la de arriba otro mayor,
por donde se llena de la aceitun.i ya molid.i.
Pónense estos capachos unos encima de otros,
echándoles agua hirviendo, y sobre todos carga
la viga para que salga el aceite. Saccus olear i:is.
capacho, fam. El religioso de la orden de san
Juan de Dios. Ordinis sancti Joannis di Dio
sodalis.
«apacho. Ave. Lo mismo que zumaya.
CAPAD.\. s. f. fam. Lo que puede cogerse en la
punta de la capa puesta sobre los hombros,
haciendo hoyo con la tela y recibiéndola sobre
los brazos , de torma que q^uede á manera de
bolsa. Quodpallio in saccijoimam compíicato
compríhendi poiest.
CAPADA, ant. Lo mismo que alondra.
CAPADILLO. 5. m. ant. Juego de naipes. Lo
mismo que chilimdkom.
CAPADO. DA. p. p. de cvpar.
CAPADOCIO, CIA. adj. El natural de Capado-
cía y lo perrenecienie a esta región, usase
también como sustantivo er. ambas termina-
ciones. Cappadox , ca-ppa.ioiius.
Capador, s. m. EI que tiene el oficio de ca-
par, y el silbato que traen los de este olicio.
Castrator.
CAPADURA, s. f. La acción de capar y la cica-
triz que queda después. Casiratio, tviratio.
CAP.\R. V. a. Sacar los testículos al hombre,
dejándole inhábil para la generación, üiccse
también de los animales , aunque hay mudo de
caparlos sin quitailes los testículos. Castrare,
testes amputare.
Capar, met. y fam. Disminuir ó cortar ¡ jr asi
se dice: á fulano le caparon la autoridad,
la renta 6tc. Minuere , imminutre.
CAPARAZÓN, s. m. La armadura de huesos
que queda quitados los cuartos de las aves.
Avis ossen compages.
CAPARAZÓN. La cubierta que se pone al caballo
que v;í de mano para tapar la silla y aderezo.
DorsuMi.» , sellae dorsuaUs stra^iilum.
OAPARAZCM. La cubierta que se pone encima de
algunas cosas pai.i su derV-nsa, como el ence-
. rado de los coches. Slragutum , operimenluoi.
'caparazón. En a¡¿:was partes el serón de
espairo que se p.ine a las caballerías para que
coman. Saccus tparteus , quo jumtntis cihut
apponitnr.
"CAPARR.A. s. f. En algunas partu lo mismo
que GARRAPATA.
caparra. Señal que se da cuando se hace algún
ajuste. Venditionis pignus.
c iPARRA. p. Ar. Lo mismo que alcaparra.
C^PARRILLA. s. f. d. de capahra.
CAP.\RRON. s. m. ant. El botón que sale de la
yema dc.la vid ó árbol. Vitis , arhoris gemma.
'C.\P.\RROS. s. m. f. Ar. Lo misino que ca-
parrosa.
CAPARROSA, s. f. Sal metálica de color verde
esmeralda , compuesta de hierro y ácido sul-
fúrico, que se encuentra forin.tda por la na-
turaleza, y sirve para hacer tinta, para te-
i5ir de negro y otros usos. Chalcantum , vi-
triolum ferri.
CAPATAZ, s. m. El que gobierna y tiene á su
cargo cierto numero de gentes para algunos
trabajos. Praefectus.
CAPATAZ. En ¿•'.¡tinas partes la persona á cu-
Í'o car|o está la labranza y administración de
as haciendas de campo. Villicus.
CAPATAZ. En las casas de moneda el que tiene
*" á su cargo recibir el metal marcado y pesado
para que se labre. Rii müKttariat praefectus.
CAPAZ, adj. Lo que tiene ámbito ó espacio su-
ficiente para recibir ó contener en si otra co-
sa. Capaz.
CAPAS. Lo que es grande ó espacioso. Spatio-
siis, amplus , vas tus.
CAPAZ, met. Apto, proporcionado, suficiente
para algún fin ó cosa. Idiiuus , aptus.
.CAPAZ, met. El que es de buen talento é ins-
trucción. Eruditus, doctus , ingeniasus.
CAPAZ.\. s. f. J>. Ar. Lo mismo que ca-
pacho.
CAPAZMENTE, adv. m. Con capacidad, con
anchura. Late, ampie.
CAPAZO, s. m. Espuerta grande de esparto. C«-
^hinus , fiscetla s¡artea.
CAP
CAPAZO. El golpe dado con la capa.
CAPAZÓN, s. m. auiM. de capazo.
CAPCIÓN, s. f. for. ant. Lo mismo que cap-
tura.
C APCIONADO , DA. p. p. ant. de capción ar.
C.VPCIONAR. V. a. ant. Lo mismo que pren-
der.
CAPCIOS.\MENTE. adv. m. Con artificio y en-
gaño. Captiosi.
C'^PCIOSCSA. adj. Artificioso, engañoso. Ca^-
tiosus.
CAP£.-\DO , DA. p. p. de capear.
CAPEADOR, s. m. El que capea. Fur nocturnus.
C.\PEaR. V. a. Qiiitar a alguno la capa los la-
drones. Dicese comunmente de los q.:e quitan
capas en poblado. /".jWram auferre, diripere.
CAPEAR. Hacer suertes con la capa al toro o no-
villo. Taurorum impetum paliio eludere.
CAVEfXíK.T^áiit. Lo mismo que ¿star á la capa.
CAPELARDENTE. s. f.ant. El túmulo lleno de
luces que se levanta para celebrar las exequias
de alj;un principe. Pyrafuncbris.
CAPELO, s. m. C;ierto derecho que en lo anti-
guo percibían los obispos del estado eclesiásti-
co. Siipendii genus , quod olim episcopis a- cle-
ricis pendebatur.
CAPíLO. El sombrero rojo que traen por insig-
nia los cardenales de la santa i¡;lesia romana.
Llamase también asi la misma dignidad de car-
denal, y en este sentido se dice: el papa dio
el cAPüLo , vacó el capelo &c. Piteas , car-
dinalium insigne , cardinalitia dignitas.
CAPEL'», ant. Lo mismo que sombrero.
C.VPELL.\DA. s. f. El pedazo de coidoban que
se echa en los zapatos rotos del medio pie ade-
lante por la parte de arriba para qiu: puedan
volverá servir Alutae frustum calcéis as-
sulum.
C.irELL.\N. 5. m. El eclesiástico que obtiene
alguna capellanía. También se suele ilar este
nombre a cualquiera eclesiástico , aunque no
tenga capellanía. Capellanus , clericus stiptn-
diarius.
CAPELLÁN. El sacerdote que dice misa en la ca-
pilla u oratorio de al¿un seilor ó particular, y
vive por lo cotnim como dou^e^iico dentro de
su casa con cierto estipendio. Saard^s extru-
ctt intra domesticas iar^s saceUo praefectus.
CAPELLÁN DE ALTAR. Ei que Canta l.is misas so-
lemnes en la capilla real de palacio en los días
en que no hay capilla publica. Llamause tam-
bienasi losque liay en algunas iglesias destina-
dos para .isistir al que celebra. Preshyter in
regio saceU'j solemnt ritu sacra celebrans vel
altari deserviens.
CAPELLÁN DE coKO. Cualquiera de los sacerdo-
tes que hay en las iglesias catedrales y cole-
giales para asistir en el coro á los oficios divi-
nos y horas canónicas. Sacerdos choro ad.{ictus.
CAPELLÁN DE HONOR. El que dicc inisa al rey
y demás personas reales en su oratorio priva-
do, y .isiite a li>> ohcios divinos y horas canó-
nicas y otras funciones de ii capilla real c-ii
el banco que llaman de capellanes. Sacerdos
rcgiae domus sacello deserviens , regi d sacris.
CAPELLÁN MAYOR. E.l que es cabeza ó superior
de algún cabildo ó comunidad de capellanes.
Coetui sacerdatum praefectus.
CAPELLÁN M.VYOR D.".L Rtn. El prelado que tie-
ne la jurisdicción espiritual y eclesiástica en
palacio y en las casas y sitios reales, como
también en los criados de su magcstad. Esta la
ejerce hoy el patriarca de las Indias, y usa de
aquel titulo el arzobispo de Santiago. Aulae
sacerdos primarius.
CAPELLÁN MAVOR DE LOS EJ í;RCITOS. Lo inlsmO
que VICARIO GENERAL DE LOS EJÉRCITOS. ,
CAPELLÁN RitAL. £1 que obtícue capellanía por
nombramiento del rey, como los que hay en
l^í capillas reales de íoledn, Sevilla, Grana-
dijy otras. Regias captUanvs sacerdotali cen-
su,if ruge donalus.
CAPRLLANl.i. s. f. Fundación hecha por algu-
na persona y erigid^ en beneficio por el ordi-
nari;) eclesiástico con la yliligaeini de cíe; to
ni^mero de misas ú otras cargas. Las capella-
nías de esta clase son colativas, á diferencia
de otras que son puramente laicales, en que
no interviene la autoridad del ordinario, ta-
pillania, sa.erdotü census aut stipendiam.
CAPELLAR. s. in. Especie de mamo a la mo-
risca , de que se usaba en España. Palliittta-
bi:i genus.
CAPELLINA, s. f. Pieza de la armadura anti-
gua que cubría la parte superior de la cabeza.
Galea.
CAPELLINA, ant. La cubierta que se ponían los
jústícos en la cabeza á modo de e.ipucho para
defenderse del agua y del fiio. CucuUus.
CAl'SLLJdA.ant. Soldado de a caballo i^ue iisaba
CAP
de la armadura llamada capeliina. Equit
galiatus.
CAPEO- s. m. La acción de hacer suertís al to-
ro con la capa ; y asi se dice : N. es muy dies-
tro en el capeo. íudiftcatio paliio objecto tau-
ris facta.
CAPEOS, p. La fiesta de novillos en que solo se
hacen suertes con capa. Festiva taurorum lu-
dij'u-atio paliio objecto.
CAPEÓN, s. m. En algunas partes el novillo
que se capea. Jiivencus palito delusus.
CAPERO, s. m. En las iglesias catedrales, cole-
giales y otras es cualquiera de los que asisten
al coro y al altar con capa pluvial por días ó
semanas, conforme a los estatutos de las igle-
.sias. Sacerdos paliio pluviati indiitus.
CAPERUCETA,_1LLA. s. í. d. de caperuza.
CAPERUZA, s. f. Especie de bonete que rema-
ta en punta inclinada hacia atrás. C(»;)ír/'í ami-
ctus , in cuculli formam desinens.
DAR EN CAPERUZA, f. fam. Hacer daño i algu-
no, frustrarle sus designios ó dejarle cortado
en la disputa. Alteri of fuere , atterius consi-
lium frustrare.
CAPERUZON. s. m. aum. de caperuza.
CAPIALZADO, DA. adj. que se aplica al arco
que por de f..era es cscaizano y por dentro
adintelado , ó por de fuera redondo y por den-
tro escarzano, de modo que su vuelta forme
derrame hacia afuera. Úsase también como sus-
tantivo. Arcus species.
C A PICHÓLA, s. f. ant. Tejido de seda que for-
ma un cordoncillo á manera de burato. Tex-
tum sericam , torulis dislinctum.
CAPICHOLADO , DA. adj. ant. Lo que es pare-
cido o semejante al tejido llamado capichola.
Texti serici torulis distincti formam referent.
C.^PIELLA. s. f. ant. Lo mismo que cap'illa.
CiPIELLO. s. m. Lo mismo que capillo. Hoy
solo tiene uso en Galicia y Asturias.
CAPIGORRISTA, s. m. fam. Lo mismo que ca-
pigorrón.
CAPIGORRÓN, s. m. fam. El ocioso y vaga-
bundo que anda comunmente de capa y got-
ra. Vagabundus , errans.
capigorrón. En algunas partes el que tiene
órdenes menores y se mantiene siempre asi sin
. pasar a las mayores. Clericus minoribus ordi-
nibus iniíiatus, admajores transiré recusans.
CAPILAR, adj. Anat. Se aplica a las arterias y
venas del cuerpo, que son muy sutiles y del-
gadas. Capillaris.
CAPILAR. Aplicase en la física á los tubos muy
estrechos. Capilti instar.
CAPlLL.V.s. f. Pieza en forma de cap-Jcha C8«
gida al cuello de las capas ó gabanes, que sir-
ve para cubrir y defender la cabeza. Pallii
cucullus.
CAPILLA. Parte del hábito que visten los religio-
sos de varias órdenes, y sirve para cubrir la
cabeza. Es de diferente figura según el institu-
to de las mismas óíd'^nes.Münachalis cucuUut,
CAPILLA, fam. El religioso de cualquier orden,
á diferencia del clérigo secular. Religiosum
ordinem professus.
CAPILLA. Edilicio pequeño dentro de algunas
iglesia-^ con altary advocación particular. Llá-
manse también así las que se hallan separadas
de l-is iglesias , estén ó no contiguas a ellas.
Templi celia, sacellum , aedicula.
CAPILLA. El cuerpo ó coijiunidad de capellanes^
ministros y dependientes de elli.Ecclesiae mi-
nistrorum coelus.
CAPILLA. El cuerpo de músicos asalariados en al-
guna iglesia. Musicorum chorus sacra cañen-
tium.
CAPILLA. En Jos colegios la junta ó cabüJo que
hacen los colegiales para tratar de los negocios
de su c<)mun¡J.id. Co¡li:',arum conventus.
CAPILLA, Milic, El oratorio portátil que llevan
los regiiníentos y otros cuerpos militares pira
decir misa. Altare port ahile milit ¡tribus eopiit
deserviens.
CAPILLA, ant. El capullo ó vsina en que se cria
Ja seiiiiila de algunas yerbas. Felliculns , va-
giiuíla.
CAPILLA. El ejemplar escogido de cada pliego de
una obra que se imprime. Exemplar stlectum
ex typographicíi oficina eductum.
CAPILLA ardiente. Lo mismo que capelar-
DENIE.
CAPILLA MATOR. La parte principal de la igle-
sia en que esta el presbiierio y el altar mayor.
Templi sacellum priuctps , ubi ara máxima.
CAPILLA NEGRA, allt. LO lUiSmO qUe PAVO CAH-
BONERO.
CAPILLA i>EAL.La que es de patronato del rey.
Llámase mas comunmente asi la capilla que
tiene el rey en su palacio. Sacellum ngiuen,
Síti domñs augustae.
CAP
esiAR feN tA CAPILLA, f. quc 56 dicc del reo
que está en I,i capilla de la cárcel desde que
se le notitica la sentencia de muerte para pre-
jiararse a ella. Dicese algunas veces en estilo
íámiliar del que esta espi^rando muy cerca el
suceso de alguna pretensión ó negocio que le
da cuidado. Ciipitis poena ditmnatum essí , in
extremo discrimine versari.
NO ai'IEKO, NO Ql/IERO, PERO ECHÁDMELO Efl
/.A CAPILLA Ó EN EL SOMBRERO, tcf. COHtra
algunosque se niegan a tomar alguna cosa, pe-
ro con tal tibieza ó modo, que se conoce que
- es querer que se les inste para tomarla con mas
urbanidad y disimulo.
CAPILLADA. 5. f. En algunas partes la por-
ción que cabe en la capilla ó caperuza que
se usa en varias provincias. Qtiod cucullas ca-
pere aut ferré potest.
CAI'ILLEJA. s. f. d. de capilla.
CAPILLEJA. ant. Caperuceta 6 capenicUla. Te-
nuis , parvas cucullas. '
CAPILLEJO, s. m. d. de capillo. ]
CAPILLEJO, ant. Especie de eolia. Calanticai
genus.
CAPILLEJO. La madeja de seda doblada y torci-
da en disposición que sirva regularmente pa-
ra coser. Retortum sericum assuendo aceim-
"tadatiim.
CAPILLER ó CAPILLERO, s. m. El que tie-
lie el cuidado de alguna capilla y de todo lo
perteneciente á ella. Aedituus.
<: \PILLETA. s. ft ant. d. de capilla. Hall.ise
también usado por el nicho ó hueco hecho en
íi^ura de capilla pequeña con su remate ó co-
Tonjcioii que le sirve de adorno. Aedicula.
<: APILLITA. s. !■". d. de capilla.
CAPILLO, s. m. Cubierta de lienzo ajustada á
Ja cabeza, que para abrigo depila ponen á los
niños desde que nacen. íinttolum injantium
capiti aptaíiim. '■ '
cAPiLLo.Vestidura de tela'blanca que seponeen
Ja cabeza a los niños acabados de bautizar, y
el derecho que se paga á la fabrica cuando se
usa del capillo de la iglesia. Capidulum al-
. bum infaniium baptismo desetviens , vel do'-
narium ecchsiae pro baptnatis oblatum.
CAPILLO. Lo mismo que rocador , que es co-
mo mas comunmente se dice.
CAPILLO. Pieza de badana, cordobán ó suela del-
.gada que se echa en los zapatos á la punta pa-
-T.ra que Ja ahuequen y no se lastimen los dedos,
Coriumanteriuri calceipartiinteriús assutum.
<;a1'Illo. El capirote que se pone a Jos halcones
y otras aves de caza para taparles los ojos. Ac-
cipitris capidulum.
CAPILLO. Lo nu'smo que CAPVLLo por el botón
de las rtores, que es mas usado.
CAPILLO. Lo mismo que capullo de seda, que
es como mas comunmente se dice.
CAPILLO. Red para cazar conejos , que suele ser
de una vara en cuadro , y se pone a la boca de
los vivares después de haber echado el hurón,
para que los conejos que salen huyendo caigan
en ella. Cassiculus cuniculis capiendis.
CAPILLO. Manga de Jienzo para colar ó pasar la
cera. Linieas saccus ad percolandam ceram.
CAPILLO, ant. Especie de capucha que servia de
sombrero y mantilla á las labradoras de tierra
de Campos , y de que también usaban las mu-
geres principales , con Ja diferencia de traer-
Je de seda y bordado. Cuculli genus.
CAPILLO, ant. La cubierta ó paño con que se cu-
bria Ja ofrenda de pan 8tc. que se ofrecía a Ja
iglesia. Strar,ulum quo pañis et alia ícclesiae
ohl.ita operiebantur.
CAPILLO DE HIERRO. Pieza de la armadura anti-
gua. Lo mismo que capacete.
LO qi;e en el capillo se toma con la mor-
taja se deja. ref. en que se advierte que las
costumbres buenas ó malas qne se toman en la
niñez regularmente duran toda la vida.
CAPILLUDO, DA. adj. Lo que es parecido en
la figura á la capilla de los frailes. In cuculli
formam instructus.
C'VPINGOT. s. m. Voz modernamente introdu-
cida, que significa una especie de sobretodo,
del que se diferencia solamente en que tiene
en lugar de mangas una media muceta abier-
ta , que cayendo desde los hombros hasta la
cintura por la p»rte de delante cubre y abri-
ga los brazos y Ja parte anterior del cuerpo.
Lacerna , vel toga , ciii humirale assuitur.
C.^PIRQN. s. m. ant. Cubierta de la cabeza.
Capidulum.
CAPIROTADA, s f Especie de guisado que se
hace con yerbas, huevos, ajos y otros ad.'ieren-
tes, y sirve para cubrir y rebozar con el otros
manjares. Hoy tiene uso en Indias. Minutal.
CAPIROTE, s. m. Cubierta de la cabeza , de
que se usab» en lo antig)io; eia aJgo levaiKa-
CAP
da y terminaba en punta. Algun.is tenían fal-
das que eaian sobre Jos hombros y llegaban
hasta la cintura y aun mas abajo, como las que
se ponian en los lutos con las lobas cerradas.
En las universidades traen hoy los graduados
de doctores y m,iestros un capirote que tiene
la figura de muceta con un capillo por la par-
te de atrás. Capidulum acumindtmn.
capirote. Beca de que usan los colegiales mili-
tares de Salamanca de figura cuadrada , que
baja desde los hombros hasta la cintura , y por
delante se asegura con dos caldas como de k
cuarta , todo de parto negro , como la sotana ó
loba cerrada. La.erna, toga.
Capirote. Cticuruchode cartón cubierto de lien-
zo blanco que traen los disciplinante» en la
cuaresma. LÍam.ise también asi el que traen cu-
bierto de holandilla negra los que van en las
procesiones de semana santa tocando las trom-
petas. C'<<^ít¿a/«m Cíjiramzníííunj, cucullus.
CAPiROTE.Cubierta de cuero que se pone al hal-
cón y otras aves de cetrería en la cabeza , y
les tapa los ojos para que estén quietas en la
mano ó en la alcándara, y se las quita cuando
han de volar. Accipitris capi.iulum, cucullus.
CAPIROTE. Lo misino que papirote.
CAPIROTE de colmena. Barreño ó medio cesto
puesto al reyes con que se suelen cubrir las
colmenas cuando tienen mucha miel. Alvearis
operculum.
TONTO DE CAPIROTE. fain. El muy nccio ¿inca-
paz. Valde stolidus , stultus.
CAPIROTERA. s. f. ant. Lo mismo que tAíE-
RUZA por la cubierta de la cabeza 8cc.
CAPIROTERO. adj. Aplicase al azor ó halcón
que hace al capirote. Accipittr cuculla assue-
factus. •■
CAPISAYO, s. m. Vestidura corta á manera de
capotillo abierto, que sirve de capa jr sayo.
Penula. i .•:....•; < : .'-'■'■^K .!t'i;.i/ .
C.'^PISCOL. s. m. Lo mismo que chantre.
capiscol. En algunas provinci,t5 el sochantre,
que rige el coro gobernando el canto llano.
capiscol. Gíim. El gallo.
CAPISCOLÍA, s. f. La dignidad de capiscof.
Chori praefectura.
CAPITA. s. f. d. de capa.
CAPITACIÓN, s. f. Repartimiento de tributos
y contribuciones por cabezas. Es voz moder-
namente introducida. Tributorum in capita
assi^natio.
CAPITAL, s. m. La cantidad de dinero que se
impone a censo ó rédito sobre alguna hacien-
da, posesión ó efecto. Caput censas.
capital. El caudal ó bienes que lleva el marido
al matrimonio, y el inventarío que hace de
ellos; y asi se dice: trajo de capital veinte
mil ducados : hizo capital de cien mil reales.
Bonorum mariti recensio , Índex. .
c.iPiTAL. s. f. La ciudad que es cabeza de algún
reino, provincia ó estado , como Burgos, que
es cabeza de Castilla : Segovia de la provincia
de este nombre : Barcelona del principado de
Cataluña &c. Metrópolis , urbs princeps.
CAPITAL, adj. Lo que toca ó pertenece a la ca-
beza, como accidente capital: remedio ca-
pital. Capitalis.
CAPITAL. Aplícase á los pecados ó vicios que
son cabeza ú origen de otros, como la sober-
bia , la avaricia y los demás que con este nom-
bre se distinguen. Peccata , piacala gravio'
ra , capitalia.
CAPITAL, met. Lo que es principal ó muy gran-
de. Dícese solo de algunas cosas , como: enemi-
go capital: error cAíir al. Capitalis , prae-
cipuus.
CAPITiU-MENTE. adv. ra. Mortalmente , gra-
vemente. Capitaliter , letaliter.
CAPITÁN, s. m. El que tiene bajo de su mando
una compañía de soldados. Distínguense los
capitanes por los nombres que se les añaden,
como: CAPITÁN de infantería : de granaderos:
de caballería ó de caballos: de dragones 8cc.
Centuria , primipilus.
CAPIT.AN. El que es cabeza de alguna gente fo-
ragida, como capitán de salteadores , de ban-
doleros. Grassatorum princeps, caput, dux.
capitán, ant. En la milicia lo mismo que ge-
neral.
CAPITÁN Á guerra. El corregidor , gobernador
ó alcalde mayor á quien se concede facultad,
para que faltando cubo militar pueda entender
en los casos que tocan á guerra dentro de su
territorio y jurisdicción. £/r¿M praefectus, qui
rei militari praeest.
CAPITÁN DE BANDERA. En la armada el que
manda y gobierna el navio en que va el ge-
neral. In classe navis praetoriae pr.iefectus.
CAPIT.VN DE BATALLÓN. El cipítau que manda
una de las seis coiiipaiiias d« que se i;ouipone
CAP :^x$
. uri batallón de mtt'má. <^¡astiariai cthtrtü
dux. ... '
ciPiTAN DE FRAGATA. El que la maildá y tiene
grado de teniente curonel. Celocisprarf'ectus.
Capitán de guardjas de corps. El que man-
da con inmediata subordinación di rey cual-
- quiera de las conipañla* de guardias ds Cdrps.
• Regiorum stipatorum , ttu iorporis custaiium
■ praefectus. : , , _ :.
CAPITÁN DE LLAVES. En las pUzas de armas el
que tiene á su cargo abrir y cerrar las puei^as
á las horas que previene la ordenanza. Porta»
ruin urbis custos ,'pra.fectus. ■ •■ ■ ■. ■
capitán del puerto. El que tiene á su cargo li
limpieza y aseo del puerto , y toma noticia de
' las embarcaciones que entran y salen de éli
suele tener grado militar. Portús praefectus.
CAPiTAH DE maestranza. £1 que en los arsej
nales tiene a su cargo los pertrechos y el cui-
dado de los almacenes. Navaliurtt castos t
praefictus armámenta-rii navalis.
capitán de mar y guerra. El que manda na-
vio de guerra de loside la atinada del rey. Nd>-
vis pra.fectus. i.V.. ,>,
CAPITÁN DE NAVÍo. El que le manda ^■4Jtné
grado de cotoncl.' Nd'jis prUefectus.')!''^ .' 3
CAPITÁN GENERAL. El que manda como. supe-
rior de todos los oficiales y cabos militarei-de
un ejército, provincia ó armada, y se distin-
gue con los nombres de capitán general
de ejercito, capitán cieneral de provincia
y Capitán general de la armada. El título
de capitán general de ejército 6 6é iai
reales ejércitos se suele conceder como el gra-
do mas superior de la milicia sin mandoenel
ejército. Supremus militiae dux.
CAPITÁN MAYOR, apt. Lo niísmo que capitán
geheral.
CAPITANA, s. f. La muger del capitán.
cÁmiASA.: El principal navio de alguna ar«
.' mada ó escuadra en que va el general ó ge-
fe de ella. Llamábase también asi cuando ha-
. bia galeras la principal de ellas , en que iba el
general ó comandante. Praetoria navis.
CAPITANAZO. s. m. fam. El capitán muy acre-
ditado por su valor y pericia militar. Insignis,
expertus belli dux.
CAPITANEADO, D.^. p. p. de capítaHear.
CAPITANEAR, v. a. Gobernar gente militar 6
armada, haciendo el oficio de capitán. Exer-
citui seu classi praeesse. . - ■
CAPITANEAR. Guiar ó conducir cualquiera gen»
te , aunque no sea militar ni armada , yendo de-
lante de ella para alguna función ó festejo.
Regere , ducei'e , praeire.
CAPITANÍA, s. f. El empleo de capitán. Prae-
fectura militaris. .
CAPITANÍA. La compañía de soldados con suS
oficiales subalternos que manda un capitaní
Militam manipulus. • .'
CAPITANÍA, ant. Lo mismo que gobierno MtLl'
TAR. : ;
CAPITANÍA, ant. Lo mismo que seSorío.
CAPITEL, s. m. Lo mismo que chapitel , qutf
es como mas comunmente se dice.
capitel. Arq. La parte superior que corona U
columna. Es de distinta figura , según los va-
rios órdenes de arquitectura. Columnae capi-
telljjm.
capítol, s. m. ant. Lo mismo que capítulo
por la división que se hace en los libros.
CAPÍTOL, ant. Lo mismo que cabildo.
CAPITOUNO. adj. Lo que pertenece al capito-
lio, y asi se dice : Júpiter capitolino , mont*
CAPÍTOLINO. Capitolinus.
C.'iPITOLlO. s. m. met. Edificio magestuosó y
elevado: tomóse esta voz del capitolio de Ro-
ma. Capitolium.
CAPITÓN, s. m.Pei de los míígiles , que tiene
la cabeza mas grande de lo que le correspon-
de á su cuerpo : se sustenta, vive y se deleita
en el cieno. Capito cephalus.
CAPITOSO, S\. adj. ant. El que es caprichu-
do , terco ó tenaz en su dictamen ú opinión.
Pertinax , propriae sententiue tenctx.
CAPITULA, s. í. Lugar de la sagrada escritura
■que se reza en todas las horas del oficio divino
después de los salmos y las antífonas , excepta
en m.iitines. Capitulum.
CAPITULACIÓN, s. f. Concierta ó pacto he-
cho entre dos ó mas personas sobre algún ne-
gocio comunmente grave. Pactin , conventio.
CAPITULACIONES, p. Los concíettos que se haceil
entre los que están tratados de casar, y se au-
torizan por escritura pública, debajo de loS
cuales se ajusta y hace el matrimonia. Ll.iina-'
se también asi la misma escritura : y asi se di-
ce : estasCAPiTULACiONES se otorgaron ante el
escribano fulano. Pacta matrimoHialia.
CAPITULADO, DA. p. p. de capiiuíar*
174 CAP
CAPITULADO, adj. ara. Resumido, compendiado.
In compendium rtdactus.
CAPITULANTE, p. a. de capitular. El que
cipituia. Accusator.
CAPITULANTE, s. m. ant. Lo mismo que capitu-
LAR.
CAPITULAR, s. m. El que es individuo de al-
guna comunidad eclesiástica ó secular, y tie-
ne voto en ella, como el canónigo en su cabil-
'. do , y el regidor en su ayuntamiento. Jus suf-
. tfragii sodaUtio obtinens.
Capitular, adj. Lo que toca ó pertenece de al-
gún modo al capítulo ó cabildo de alguna igle-
sia , su ministerio ú orden, como manto ca-
pitular, sala capitular. Capitularis.
CAPiTUHR. V. a. Pactar, hacer algún ajuste ó
. concierto. Pacisci , pactum inire.
«AíiTULAR. Hacer ó poner á alguno capítulos
- ide cargos , excesos ó delitos en el ejercicio de
su empleo. Comunmente se dice de los corre-
gidores ó gobernadores. Acensare , crimina
objiccrt.
CAPITULAR. V. n. Cantal las capitulas de las ho-
ras canónicas. Capitula ai horas canónicas
sp^ctantia canere. ' ■;
C.\PITULARIO. 5. m. Et libro en que se con-
tienen las capitulas qiie se cantan en el coro.
Liher continer.s capita quaíjam ex Sacra
..Scriytura excerpta,quac Ínter suiemnes eccle-
. siae pnces caniintur. :
CAPITULARMENTE. adv.m.En forma de ca-
1. pitillo ó cabildo. Pleno canonicorum coetu.
Capítulo, s. m. La junta que hacen los reli-
ifiososy clcrigos reglares á determinados tiem-
1; pos , conforme á los estatutos de sus ordenes,
para las elecciones de prelacias y otros asun-
,..tDS>. Llamase capitulo general cuando con-
curren todos los vocales de una orden , y se
elige ei general de elia ; y capítulo provin-
cial cuando asisten solo los de una provincia,
, y se nombra provincial. üí/»/¿í>íori<H» comitia,
'íConcilium.
Capitulo. En las órdenes militares de Santiago,
Calatrava, Alcaotata , Montesa y otras Ja jun-
-<•ta.de loi caballeras y demás vocales de algu-
na de ellas; y tambieq la que se hace para po-
ner el hábito a algún cibaliero. Ejuitum mi-
¡itarium ordinam capstssus.
Capítulo. /I. /Ir. Lo mismo que cabildo por el
ide alguna ig'eiiia. catedral ó colegial , ó de
otra comuniU.id eclesiustica.
OAPiiuLo. Cabildo secular. Af3níf</7<t/íííf)iíí<ar.
OAPÍruLo. La división que se hace en los libros
. >y en otro cual./iierescrito para mas fácil in-
teligencia de la materia que se traca: Liiri
-i;<'#)Hífcv.,.. .:< .....; :. . I.:
CAPITULO. Él cargo <^\ie se hace i alguna per-
<.' sona sobre el cumplniíieoto de las obligaciones
.1 de su empleo. Accusatio , criminatio.
capítulo. Entre los religiosos la reprensión gra-
ve que se da a alguno en presencia de su co-
munidad por alguna culpa ó falta not.ible
que ha cometido. ReHgiosi caram fratribus
cometía.
capítulo provincial. En la orden de san Juan
tribunal compuesto de cinco vocales por lo
menos , al cual se apela de las determinaciones
de la asamblea. In equestri sanctijoannis ur-
diñe tribunal supirius ad quod ab alio infe-
riori provocatur.
capítulos MATR1M0NIALE.S. Lo mismo que c.i-
pitulaciones matrimoniales. Pacta, conventio-
nes matrimoniales scripto traditae.
GANAR, ó PERDüR CAPITULO, f. met. y fam.Cou-
seguir ó perder lo que se pretendía ó disputa-
ba entre muchos. Velicit¿r vel adverse alicui
sententiam vel cansiliu:n cederé.
CVPNOMANTE. s. m. ant. El que adivina por
; las señales del humo. Capnomantius.
CAPO. s. m. ant. Lo mismo que cabo ó extrbmo.
C.\POI.AUO, DA. p. p. de CAPOLAR.
c A POLA DO. s. m.^.vír. Lo mismo que picadillo.
CAPOLAR, v. a. ant. Despedazar, dividir en
trozos. Infrustula concidere , secare.
capolar, p. Ar. Picar la carne para hacer pica-
dillo. Carnem minutatim concidere.
CAPOLAR, p. Mur. Cortar la cabeza á alguno,
^ degollarle. Ohtrunrare , jugulare.
CAPÓN, s. m. El que esta castrado. Dícese de
los hombres y de los animales. iíanuc/jaj, capo.
Capón. El pollo que se castra cuando es pequeño,
y se ceba para comerle. Capus.
CAPÓN, tám. El golpe que se da en la cal>eza á
alguno con la coyuntura del dedo de en .iie-
dio de la mano , ceirado el puño. Talitrum.
CAPÓN. En alcjiías partes el haz de sarmientos
que se hace para ec.'iar en la lumbre, üarmen-
torum manipulas ,fasciculus.
CAPÓN D£ CE.-iiZA. Golpe que se da en la frente
con ua uapo atado y ilgjio. de ceniza peí den-
CAP
fro. Ictus sácetelo religato et tiitiris píen» in
frontem impactus.
CAPÓN DI2 GALERA. Especíc de gazpacho que se
hace con bizcocho, aceite, vinagre, ajos,
aceitunas y otros adherentes. Oxyporum ñau-
ticum.
CAPÓN DE LECHE. El pollo capado que está ce-
bado en caponera. Llam.ise de leche por lo
muy tierno y blanco de su carne. Capus sa-
ginatus.
AL CAl'ON QUE SE HACE GALLO AZOTALLO. ref.
en que se advierte que merece castigo el que
obra contra lo que debe y es propio de su
estado y con^licion.
Á QUIEN TE DA EL CAPÓN DALE LA PIERNA Y
EL ALÓN. ref. que advierte que seamos agra-
decidos a los que nos hacen algún bien.
CAPONA. V. LLAVE.
CAPÓN ADO,,D.1,.p. p. de caponar.
CAPONAR. V. a. En algunas partes atar los
sarmientos en la vid para que no embaracen
al labrar la tierí'a. Serpentes vitis falmites re-
'igai(. :- , , :
CAPONAR, ant. Lo mismo que Capa»,
CAPONJSRA. s. í. Jaula de jnadera en que se po-
ne a los capones para cebarlos: tiene a los la-
dos,unas troneras para que. los capones puedan
sacar la cabeza y comer. Safinariam.
CAPONERA ^aueti y fam. El sitio o parage en que
alguno halla conveniencia, asisitocia ó regalo
. sincosta alguna. i{f/:í^»«m, íQ¿iK»«»».
CAPONERA. Fort- La comunicación desde la pla-
za i las obtas exteriores que se hace excavan-
do el foso. Crypta subterránea.
ESTAR METIDO EN CAPONERA, f. fím. Estat pr?»
so en la cárcel. In custodia detifteri.
CAPORAL, s. m. El que es ó hace cabeza de
alguna gente , y como tal la m^nda. Dux,
caput. , jt s, - , 1 , •>.■.■•-.. ^^ , ;
CAPORAL, ant. Milic. Lo mismo que.:CAa«\OE
ESCUADRA. ••) '■: ' .'..'C
CAPORvL. Germ. El gallo.
CAPORAL, adj. ant. Lo que es capital ó princi-
Í>al. Decíase solo de algunas cosas , como de
os vientos. Praccipuus , primarius.
CAPOTA, s. f La cabeza del tallo del cardón,
que sirve para sacar suavemente el pelo al pa-
ño antes de tundirle. Cardui agrestis caput.
CAPOTE.s.m.Capa hecha de albornoz, barragan,
paño u otra teja doble, que sirve para el abri-
go , y para leiistir el a¿ua, por lo que suele
también forrarse: dilérencla:>e en la hechura
de la capa común solo en que el cuello por
lo regular es redondo. Penula , pallii genus.
CAPOTE, met. y fam. El ceño que alguno pone
en de.nostracion de enfado ó enojo. Superci-
lium , vultus , severitas.
CAPOTi. met. y tam. La oscuridad que se suele
ver en las montañas, por Jas nubes densas y
espesas de que están cubiertas. Nabium den-
sitas in summitate montium.
CAPOTE. En algunos juegos de naipes es la suer-
te de hacer lui partido , ó uno de los jugadores
en alguna mano todas las bazas. Usase comun-
mente con los verbos dar y llevar , como : ayer
di un CAPOTE , hoy he llevado dos. Omnem
sortem lucr.iri aut amittert in quibusdam pa-
getlarum ludis.
Capote de dos faldas. En algunas partes lo
mismo que capotillo de dos faldas.
capote de monte, p. Manch. Especie de capa
cerrada que llega solo a medio muilo. P allium
brevitts et rotundum.
A MI ca,pot6 ó para mi capote, mod. adv.
fam, A mi mudo de entender en mi interior.
Mea quidem scntentia.
AMD A EL hombre Á TROTE POR OA NAR CAPOTE,
ref. V. HOMBRE.
Dar CAPOTE, f. met y fam. Dejar sin comer k
alguno de los compañeros por haber llegado
tarde. Convivam tardius adventantem incoe-
natum relinquere.
DECIR UNO Á su CAPOTE, f. Lo misino que de-
cir UNO Á SU SAYO.
CAl^OTERO. s. m. ant. El que hacia capotes.
Penularum saríor.
CAPOTILLO, s. m. ant. Ropa corta á manera
de capote ó capa que se ponia encima del ves-
tido y llegaba hasta la cintura. Los habia de
varias hechuras. Palliolum usque ad renes
defluens.
CAPOTILLO. Capote corto de que usan las muge-
res para abrigo. Hacense de varias telas y co-
lores. Palliolum muliebre.
CAPOTILLO D¿ DOS HALDAS Ó F A LDAS. CaS.lqui-
Jla hueca abierta por los costados hasta abajo
y cerrada por delante y por arras, con una
aberrura en medio de las dos faldas para me-
ter por ella la cabeza : tiene unas mangas sucl-
. tas , ^e s« dejan caei á la espalda cuando se
CAP
qníere. Usan de este traje los hombres del
c.iiiipo en Andalucía, la Mancha y otras pro-
vincias, y también le suele usar la gente mo-
za por gala guarnecido el capotillo con cintas
y otras cos.is de adorno. Sagulum.
CAPOTON. s. m. aum. de capote. !
CAPOTUDO, Dii.. adj. Lo mismo que ce^íudo. :
CAPRICORNIO, s. m. Signo austral del zodia-
co, adonde llega el sol en eJ soJsticio dcJ in:
víerno. Capricornus.
CAPRICHO, s. m. EJ concepto ó idea que al-
guiiu forma fuera de las reglas ordinarias y co-
munes, y las mas veces sin fundamento ni íí2
zon. Judicium temeré latum, sentcntia a com-
muni rerum ordine aliena, dissona.
CAPaiCHO. En las obras de poesía , música y
, pintura es lo que se ejecuta por la fuerza úel
ingenio mas que por la observancia de las re-
glas del arte. Luxuriantis ingenii foetus , res
. inaenii acumine efficta.
CAPRICHOSAMENTE, adv. m. Con capricho.
Leviter et tenaciter.
CAPRICHOSÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de
CAPRICHOSAMENTE. V^aldi Icvitcr et tenaciter.
CAPRICHOSO, SA. adj. El que obra por capriw
cho, y le sigue con tenacidad. Dicese también
de las cosas que se hacen por capricho. Homa
levis animi et sententiae tenax , pervicax.
CAPRICHOSO. Pint. Lo que esta hecho con caprl-
. cho. Magna vi ingenii exactus , elaboratus.
CAPRICHUDO , DÁ. adj. Lo mismo que capri-
cupso por el que obra con tenacidad.
CAPRINO , NA. adj. J'oet. Lo mismo que ca-
. . PRUNO.
CAPSULA, s. f. £aM.o mismo que cajilla ó
CAJA.
CAPTADO, DA. p. p. de captar.
CAPTAR. V. a. Atraer alguno la voluntad, be-
■/ neyolencia o atención de otro con palabras ha-
lagüeñas, con la dulzura ó suavidad del tr:.,o,
con el discurso elocuente ó con otros medí )s.
Y de los inisjnos medios se dice también que
captan la voluntad ó la atención. Captare,
allicere.
CAPTENENCIA. s. f. ant. Conservación , am-
paro o protección. Tutela , praesidium.
CAPTENER. V. a. ant. Conservar , amparar ó
proteger. Tueri , protegeré.
CAPTENIDO, DA. p. p. ant. de captener.
CAPTIVADO, DA. p. p. ant. de captivar.
CAPTI VADOR. s. m. ant. El que cautiva. C«-
ptivator.
C.APTl VANTE. p. a. ant. de captivar. El que
cautiva. Captivator.
C.APTIV.\R. V. a. ant. Lo mismo <jue cautivar.
CAPTI VERIO. s. m. ant. Lo mismo que cau-
tiverio.
CAPTIVJDAD.s.f.Lo mismo que cautividad,
que es como se dice mas comunmente.
CAPTiviDAD. ant. Lo mismo que conquista.
CAPTIVO , VA. s. m.y f. Lo mismo que cavu-
vo, que es como mas comunmente se dice.
CAPTIVO, s. m.ant.LomismoquecAPTivERio.
CAPTIVO, adj. ant. Infeliz, desdichado. Infelix,
infortunatus , miser.
CAPTURA, s. f. for. La prisión del delincuente
o deudor; y asi se dice:proceder ala captura,
no hubo méritos para la captura. Capr/ír;».
CAPTURADO , DA. p. p. ant. de capturar.
CAPTURAR. V. a. for. ant. Poner en captura
ó prender. Capere, prehendere.
CAPUCHA, s f. Entre impresores el acento cir-
cunllejo. Nota accentüs circurntiexi.
capucha. Especie de capilla que traían pega»
da en la parte superior de las manteletas las mu*
gercs , caída ordinariamente sobre la espalda.
Muliebrts cucullus.
capucha. Lo mismo que capucho.
CAPUCHINA, s. f. La religiosa descalza déla
. orden de san Francisco , que sigue la legla y
vida de los religiosos capuchinos. Monialis
capaccinorum institutum professa.
capuchina. Yerba con las hojas de hechura de
broquel , y la ílor con espolón y en forma de
capucha, de color rojo anaranjado, olor aro-
mático suave , y sabor algo picante. Se suele
usar en ensaladas. Tropaeslum majus.
CAPUCHINO. 5. m. El religioso descalzo de la
orden de san Francisco que trae barba larga,
el habito de sayal pardo oscuro, con manto
coi'ío del mismo s.iyal , y un capucho punti-
agudo que cae haci.i la espalda , y sirve par4
cubrir la cabeza. Capuccinus monachus.
capuchino , NA. adj. que se aplica á lo que per-
tenece 3 la orden de ios .capuchinos: cumA
■ fraile capuchino , monja capuchina. Ad cu-
puccinorum institutum pertinens.
CAPUCHO, i. m. (;iibierta de la cabeza mas lar-
ga que ancna : remata en punta, y se echa a U
«spalda cuando Sí; quiue, Cucullus. •
CAR
CAPDCHO. ant. El capullo que hacen los gusano»
de seda. Bombycis foUiculus.
CAPULLITO. s. m. d. de capullo.
CAPÜLEO. s. m. L.1 obra que hace el gusano
de seda con su baba: es de figura de un hue-
vo de paloma , y casi del mismo ramaño , de
color pajizo, blanco ó aculado. Bombycis fot-
liculus.
CAPULLO. Manojo de lino cocido, llamado asi
porque anudado por las puntas ó cabezas de
las hebras hace el nudo la figura de un capu-
llo. Linum in folticuli formam reliitiíticm.
CAPULLO. El botón de las rtores, especialmente
de la rosa. Calyx , gemma.
CAPULLO. Tela basta hecha de la seda de capu-
llos. Tela e rudi sérico contexta.
CAPULLO. El cascabillo de la bellota. Olandis
r capidulum.
CAPUZ, s. m. Lo mismo que chapuz por el ac-
to de chapuzar,
CA puz. ant. Cubierta de la cabeza mas larga que
ancha: remata n punta , y se echa á la espal-
da cuandn se quiere. Llamóse también asi la
vestidura larsta a modi> rie capa cerrada ó abier-
ta por d.-lanre que tenia esta cubierta con una
cola que arrastraba por detras, la cual vesti-
dura se poma encima de la Jemas ropa , y ser-
via en los lutos. Palliim liigubre.
CAPUZ, ant. Especie Je capa ó capote que anti-
guamente se usaba por gala. Pretiosi fallii
genus.
CAP'TZADO, DA p. p. de capuzar.
C.^PCJZAR. V. a. Lo mismo que chapuzar.
CAR. adv. m. ant. Lo mismo que porque.
CARA. 5. f. La pa'te anterior de la cabeza des-
de el principio de la frente hasta la punta de
la barba. Facies , vultus.
CARA. Lo mismo que semblante; y asi se dice:
fulano me recibió con buena cara , me mos-
tró mala cara.
CARA. Especie de azúcar. Sacchari genus.
CARA. Lo mismo que fachada ó frente de
aUüna cosa.
CARA. mct. ant. La presencia de alguno. Asfe-
ctus , conspectus , praesentia.
CAR V. La superficie de alguna cosa, que en las
telas y otras oliras se llama haz. Superficies.
CARA. adv. 1. ant. Lo mismo que h.ÁcI \.
CARA Á CARA. jnod. adv. Maninesta , descubier-
tamente. Dicese también metafóricamente de
al launas cosas inanimadas. Corain , inconspectu.
CARA Á cvRA. mod. adv. En presencia, delante
de alguno. Coram.
CARA Á CARA VERGtÍENZA SE CATA, ref que
da a entender que en presencia del sugeto no
se dice por respeto lo que d sus espaldas se
habla sin reparo ; ó que se niega con alguna
dificultad lo que se pide cara a cara.
CARA APEDREADA. Lo mismO que CAR.A DE RA-
LLO.
CARA CON DOS HACEs.expr. que se aplica al que
en presencia de alguno dice una cosa , y otra
á sus espaldas. SubJolus , simulati, bifrontis
vultus homo
CARA DE ACELGA, fam. Apodo que se aplica al
que tiene el color p:<lido ó verdinegro. Vultus
macilentus instar limonii.
CARA DE BEATO, Y UÑAS DE GATO. Tcf. COntta
los hipócritas.
CARA DE BUALDA. Se llama asi al que es muy
pálido. PalliJus , pallenti ore hamo.
CARA DE HEREGE. cxpr. con que se denota el
feo y horrible aspecto de alguna persona. As-
fectu horridus , deformis.
CARA DE PASCUA. La Cata apacible, risueña y
placentera. Hilaris et festiva facies.
CARA DE POCOS AMIGOS. Se dice del que tiene
el aspecto desagradable. Torvas et horridus
vultus.
CARA DE RALLO. El que tiene el rostro muy se-
ñalado con hoyos de viruelas. Facies varióla-
rum cicatricibus plena.
CARA DE RISA. Lo mísmo que cara de pas-
cua.
CARA DE VAQUETA. Dícese del hombre que no
tiene vergüenza , ni siente que le digan inju-
rias , ó le cojan en mentira ó en algún mal he-
cho. Impudens , inverecundas.
CARA DE VIERNES. Apodo que se da á la cara
macilenta , triste y desapacible. Marcida vel
lánguida facies.
CARA DE VINAGRE. Lo mismo quc cara DE po-
cos AMIGOS.
CARA EMPEDRADA. Lo mísnio qUe CARA DE RA-
LLO.
CARA SIN DIENTES HACE Á LOS MUERTOS VI-
VIENTES, ref. que irónicamente denota que el
buen alimento hace recobrar las fuerzas per-
^ didas , y en cierto modo da la vida.
A CARA DESCUBIERTA, mod. adv. Descubierta-
CAR
mente, á vista de todos. Palam , in consptcttt
omnium. ■■'
andar CON LA CARA DESCUBIERTA, f. COn qUe
se da á entender que el que obra bien y con-
forme á razón puede ir por todas partes sin
rczelo ni temor de que nadie le ofenda ni vi-
tupere. Secure f confijeiuer agere.
A PRiMERACARA. mod. adv. ant. Ia) mismo qué
Á PRIMERA VISTA.
QUÉ BUENA CARA TIENE MI PADRE EL DÍA QU¿
NO HURTA, ref. que se dice de los que mues-
tran en el semblante los sentimientos de su
ánimo, especialmente comra k>s ^ue no son
la causa de ellos. ■ ^■' ,' '• ■ • '
CAÉRSELE Á UNO LA CARA DÉ VERGÍÍENZA. f.
met. y lam. Padecer imo sumo rubor por ha-
ber incurrido en alguna nota. VerecütiJia súf-
. fuitdi. •_ ■ - :
CRUZAR LA CARA A ALGUNO, f. DaT á OtrO eil
la car¡i un golpe que la coja toda ó gran par-
te de ella a la larga. Os vel faciem alterius
transversim lacerare , ictu ^fftigere.
D.iREN CARA f. met. Reconvenir auno, afeán-
dole alguna cosa. Exprohrare, • _ '
DE CARA. mod. adv. Enfrente; y asi se díce!'da
el sol de cara. E regione , ore adversó. '
DESENCAJARSE LA CARA, f. Desfigurarse, des-
componerse el semblante por alguna enferme-
dad o accidente repentino; Faciem iminutari,
diformari, ' . ..i uv -a. ...
ECHAR Á LA cv«« ó BíT'ílA-éKftAj fi Decir á
alguno sus defectos, y también recordarle al-
gún beneficio que se le ha hecho. Coram ex-
prohrare.
EL BIEN ó EL MAL Á LA CARA SAL. ref: COfl
que se da á entender que ragiilatmente no se
pueden ocultar los afectos del animo. Dícesé
también de la buena ó mala salud que se ma-
nifiesta en el seiublante.
ESCUPIRÁN LA CARA Á ALGUNO f. Burlarsc de
el cara a cara despreciándole mucho. Palam,
ore ad os despicire , irridere.
GANAR LA CARA. f. Ballest. \t cbií Cuidado á
ponerse enfrente de las reses. E regione qaae-
rtre vel ador ir i.
GUARDAR LA CARA. f. Ocultarse ó esconderse
procurando no ser visto ni conocido, ücculta-
ri , abscondi.
HACER CARA. f. Oponetse , resistir ; y asi se diceí
hacer cara a los enemigos, a los peligros,»
los trabajos. Obsistere , resistere.
hacer cara Á ALGUNA COSA. f. fam. Condes-
cender, dar oídos á lo que se propone. An-
nuere, assentiri, fáciles aures praebere,
HUIR LA CARA. f. Evltat cl trato y concurren-
cia de alguna persona. Conspectum alicujus
fu%ere.
LA CARA SE LO DICE , Ó EN LA CARA SE LE CO-
NOCE, f. fam. con que se denota la conformi-
dad que suele haber entre las inclinaciones ó
costumbres de una persona y su semblante.
Mas comunmente se toma en mala parte. /ma-
go animi vultus est.
LAVARLA CARA Á ALGUNACOSA. f.mCt.yfam.
Limpiarla, asearla, como lavar la cara a una
■ pintura, a una casa, a un cocne &c. Rem in-
comptam aut vetustate corruptam ornare,
concinare , nitidam reddere.
LAVAR LA CARA Ó LOS CASCOS Á ALGUNO, f.
met. y fam. Adularle, lisonjearle. Blandiri,
adulari.
LLENAR Á UNO LA CARA DE DEDOS, f. fam. Dar-
le de bofetadas. Alapis aliquem caedere.
MÍR.AME LA CARA Ó ESTA CARA. CXp. fam. COn
que se le da á entender á alguno que no tiene
bien conocido el mérito y circunstancias de la
persona con quien habla.
MIRAR o ESTAR MIRANDO Á LA CARA Á ALGU-
NO, f. met. Poner sujno cuidado y esmero en
complacerle y darle gusto a la m.is leve insi-
nuación. Vultu alicujus regi, ad alicujus mo-
tum se totutn fingere et accomtnodare.
NO CONOCER LA CARA AL MIEDO, Á LA NECE-
SIDAD 5cc. f. No tener miedo, necesidad &c.
Nec metu , nec egestate affici.
NO HABER VISTO LA CARA AL ENEMIGO, f. COn
que se moteja al soldado que no se ha hallado
en ninguna batalla ó función. Nec de facie ini-
micum nosse.
NO MIRAR Á LA CARA Á ALGUNO, f, mCt. TcnCT
enojo ó enfado con el. Aspectum alterius vi-
tare prae ira.
NO SABER UNO DONDE TIENE LA CARA. f. fam.
con que se denota la incapacidad ó ignorancia
de alguno en su facultad ó ptofesion. Impe-
ritissimum esse.
NO TENER Á QUIEN VOLVER LA CARA. f. Lo
mismo que so tener donde volver la ca-
beza.
NO VOLVER LA CARA ATRÁS, f. Proseguir coa
CAR 175
•■ feson y consfaitcia lo empezado. Propositunt
constanter tenere. ■
POR su BELLA CARA. mod. adv. que )unt.índo»
se con los verbos-^rferer , pretender y algunos
otros vale tanto como intentar ó solicitar algu-
. na cosa sin tener méritos ni proporción paia
«onseguirla; y asi Se dice: fulano quiere que
se le haga tal gusto por su bella CARA.Orftw»-
to , extra vel praeter meritum.
QUITAR LA CARA , LOS DIENTES, IOS HOCI-
COS etc. f fam. que se usa para ajnenazar k
alguno que se le castigaríi rigurosamente. £)a-
ratn punitionem aticui tninitari.
SACAR LA CARA. f. met. Ptesentarsc como int«-
' resado en algún asunto. Úsase comunmente
con negación , diciendo no quiere sacar la ca-
ra porque no quiere descubrirse. In se quid-
qtiam rtcipere , suscipere.
SACAR LA CARA POR ALGUNO, f. Salir á SU de-
- iensa, empeñarse en defenderle. .d;íír«;«f <?ar-
• tes suscipere , tueri.
íAiiR Á LA CARA. í. Mosttarse y conocerse en
: el semblante las señales de alguna cosa. Aui-
'. mi motus aut corporis aj/ectiones ore ostendi.
SALIR A LA CARA- ALGUNA COSA Á ALGOnO. f.
met. Tener que sentir por haberla hecho ó di-
; cho. Facsi puderí , púdote affici.
SALTAR Á LA CARA. f. met. Responder á los 3ví-
sos ó reprensiones con descompostura , ira 6
■ descomedimiento. Infaeiem instare , insistere.
SALTAR A LA CARA, t" Set cierta, evidente y
palpable una cosa. Rem patere.
TENER c^RA de;cOrcho. f fam. TehcT poc»
■ vergüenza. Ore inkMrecundo esse.
TERCIAR LA CARA, f. Cortarla , cruzarla ó he-
rirla de filo para defar afrentado, y seiialado a
alguno. Us transversithftrir't evntwmeliae
causa. .1 . . . :, ■ .;
VERSE LAS CARAS, f. fam. que se usa para notar
el deseo que alguno tiene -Ae avistarse con otro
par.< manifestarle vivanientesu sentir ó resen-
-timientü sobre algún pasito. Aliquem coram
arguere.
VOLVER Á LA CARA ALGUNA COSA, f No admi-
tirla, devolverla con desprecio. Donum res~
fuere.
VOLVER Á LA CARA LAS PALABRAS , INJU-
RIAS 6£e. f. Responder al que dice injurias y
malas palabras coit^ otra» iguales. Convicta, pro-
ira rependere, '•>'''
VOLVER LA CARA AL ENEMIGO, f. Rehacerse loí
que van huyendo, y pelear con los que loj
perseguían. Os in hostem insequentem con-
verteré, hosti insequenti resistere.
CAR.'íBA. s. f Especie de embarcación que s4
psa en Levante. Navis genus. '■
CÁRABE, s. m. Med. Lo mismo que Ámbar.''
CAR.\BELA. s. f. Einbarcacion larga y angosta
de una cubierta , con un espolón a la proa.
Tiene tres mástiles casi iguales con tres vergaí
muy largas , en cada una de las cuales se pona
una vela latina. Celox.
CARABELA, f. Gal. Ccsta muy grande que lie»
van las inugeres en la cabeza para conducir
cosas comestibles. Amplior cista.
CARABELÓN, s. m. Lo mismo que bergantik.
CARABIN.\. s. f. Arma de fuego semejante á I4
escopeta : tiene poco mas de vara de largo.
Scloppetum brevius.
CARABINA RAYADA. La que tiene en la superfi^
cié interior del cañón cierto numero de rayas.
Brevius scloppetum incisuris interiüs distin^
ctunt.
ES LO MISMO QUE LA CARABINA DE AMBROSIO,
Ó VALE TANTO COMO LA CARABINA DE AM-
BROSIO, loe. fam. que se dicen de las cosas
que para nada sirven. Res nihili facienda,
pendenda.
CARABINAZO, s. m. El estruendo que hace la
■ carabina al dispararla. Explodentis scloppeti
fragor , strepitus.
CARABINAZO. El cstiago quc hace el tiro de la
carabina. Scloppeti ictus.
CARABINERO, s. m. Soldado de á caballo de
la brigada de carabineros reales. Regiae sclop-
petariorum alae eques.
CARABINERO. En los regimientos de caballería el
soldado que no usaba de botas, sino de botines,
y tenia el distintivo de un galón angosto de
plata ó de oro según la divisa del regimiento
en las vueltas de la manga de la casaca. Había
cuatro carabineros en cada compañía, que s*
elegían por su experiencia y mejor conducta
entre los demás soldados. Scloppetarius eques,
quandoque pedihus incedens.
Cárabo, s. m. Ave nocturna , especie de le-
chuza. Lo mismo que autillo.
CÁRABO, ant. Especie de perro de caza. Canis
venatici genus.
CÁ&ABO. anc. Lo mismo que caraba.
\f^ CAR
CARACOA. s. f. Embarcacioa de temo qoe se
usa en Fil¡i)inas. Celox. ,
CARACOL, s. m. Animal qMC se cria en para-
ges húmedos, y en algunas plantas dentro de
uiia cancha de diferentes colores, boquiabier-
ta en forma de media luna, con una marca ó
señal por encima que termina en espiral, ycn
. ía cai)?za cuatro cuernecillos membranosos ,
" ]os dos mas largos que los otros. Melix poma-
tia seu cochlea communis. , .
C.1RA.C0Í. La concha de algunos animales testá-
ceos que se crian en la mar,
CARACoi.. Escalera seguida sin descanso, hecha
en puco terreno, y en forma espiral. Cochlea;
scala tortuosa , in spirae formam convoluta.
CARACOL. Manej. Las vuelta* y tornos que seha-
cejí con los caballos corriendo ó despacio según
conviene. Equi motus in gyrum ductus.
JIACER CARACOLES, f. met. Dar vueltas á una
.. parte y 4 otra torciendo el- camino. Gyros du-
cere, m orbes convolvi.
NO SE LE DA, NO IMPORTA , NO VALE UN CARAr
COL Ó DOS CARACOLES. í. tou quc se explica
el desprecio que se h,ace de alguna cosa , ó la
poca estimación que tiene. Nihilifacerei pen-
den rim aliquam.
CARACOLA, s. f. p. Ar. Variedad de caracol
mas pequeño que el común y con la concha
blanca. Limai parvus. ■■ • ■ '- ■
CARACOLEAR, v.n. Hacer tornosy dar, vuel-
tas. Gj/foí iÍMCíCf, ci'rcamvo/i;». ; • i
CARACOLEJO. s. m. d. de caracol.
CARACOLERO , RA. s. m. yf. El que vive de
coger y vender caracoles.Ci)cfc/fí»iam vinditor.
C.\R.\COLILLA. s. f. d. de caracola.
CARACOLILLO, s. m. d. de caracol.
CARACOLILLO Ó C ARACOI,l,LLOS, S. f. Ycrba «$-
pecie de judía , cuya ilor tiene un olor aromá-
tico, suave, y la figura de un caracol peque-
ño, de donde tomó el noaibre. Phastolus ca-
racalla.
CARACOLILLO. Flor blanca y azul que tira á mo-
rada , de muy suave olor : tiene la figura de un
caracol pequeño , de donde tomó el nombre;
Flos in limMis formam desinens.
CARACOLILLOS, p. Espccic de guarnición que so-
lia ponerse al canto de los vestidos. Vestium
limbi, taeniolae in cochltarum formam.
CARACOLITO. s. m. d. de caracol.
C.-iRACON. s. ra. ant. Embarcación pequeña.
■Levis navigii genus.
CARÁCTER, s. m. El distintivo ó señal por la
cual se distinguen los hombres, y las cosas en-
tre sí. Characttr.
CARÁCTER. La serial espiritual é indeleble que
imprimen en el alma los sacramentas del bau-
tismo , confirmación y orden. Characttt sactr,
sacraminti character.
CARÁCTER. La honra y preeminencia que dan
los empleos grandes y dignidades; y asi se di-
ce: fulano es hombre de carácter. Digni-
tas , honor.
CARÁCTER. La letra y la forma ó figura de ella.
Litterat character , forma , figura.
CARÁCTER, ant. La marca ó hierro que se pone
á las ovejas para que no se confundan los re-
baños. Nota, signum.
CARACTERÍSTICAMENTE, adv. m. Señala-
damente. Expresse , manifesté.
CARACTERÍSTICO , CA. adj. Lo que toca ó
pertenece al carácter. Quod rei characterem
exprimit.
tAR.'VCTERIZADO, D.\. p. p. de caracte-
rizar.
CARACTERIZADO, adj. Dícese del hombre muy
distinguido por su calidad ó empleos ; y asi se
dice: fulano es hombre muy caracteriza-
do, ó esta muy caracterizado. Magnis ho-
nor ibus insignifus .functus.
CARACTERIZAR, v. a. Distinguir alguna co-
sa con las calidades que le son mas propias; y
asi se dice: le caracterizaron de sabio, de
prudente 2«c. Insignire , distinguen.
caracterizar. Autorizar a una persona con aU
. gun empleo, dignidad ú honor; y asi se di-
ce: á fulano le han caracterizado. Deco-
rare , ornare, honori aut dignilate alijuem
insignire.
CARACUCHO, cha. adj. ant. Loque es mus-
co que tira á morado. Fuscus , in violacium
desinens.
C.Í.RACHE. s. m. En el Perú enfermedad que
padecen los pacos ó carneros de aquel pais, la
cual os semejante a la sarna ó roña. Scabiosus
morhus.
C-'VR.ADEL.'VNTE. adv. t. ant. Lo mismo que en
adelante.
caradelante, adv. 1. ant. Lo mismo que ha-
cia adelante.
CARADO, DA. tdj. ^ue coales adverbios iietf
€AR
. 6 mal se aplica al que tiene buena ó mala cara.
Caramanchón, s. m. Lo mismo que cama-
ranchón.
CARAMBA! interj. con que se significa la estra-
ñeza ó surpresa que causa alguna cosa. Hui!
CARAMBANADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
helado.
CARÁMBANO, s. m. Pedazo de hielo suelto.
(ilaciei , aquae getu concretae frustum.
CARAMBOLA, s. f. Lance del juego de trucos
y villar que se hace con tres bolas, arrojando
una de suerte que toque á las otras dos , y esta
se llama Carambola limpia; pero sí la bola
impelid.i por la que se arrojó toca a la otra ter-
cera, se llama carambola puerca. Duorum
globulorum collisio ex allerius jaculatione.
.carambola. En los trucos y villar el juego que
' se juega con tres bolas. Globulorum ludas,
, tribus tantittn glohalis constans.
c.^R.iMBOLA. En el juego del revesino la jugada
en que.á uo tiempo se saca el as y caballo de
copas. Sors quaedam in ludo pagellarum.
CARAMBOLA, met, y fam. El enredo , embuste ó
trampa que se dirige á alucinar y dejar burla-
. da a alguno. Fraus , ludifícatio.
CARAMBOL.A. Fruto de un árbol de mediana al-
, tura. Es tan grande como un huevo de gallina,
su color amarillo, tiene cuatro divisiones, y
dentro unas pepitas: su sabor es agrio : críase
comunmente en las Indias orientales. Indici
arborisfructus colorís pallidi et acidi saporis.
C\R.VMEL. s. m. Especie de %3xámí. Sardinae,
vei sardiniae genus.
CARAMEL, ant. Lo mismo que caramelo.
CARAMELA, s. f. ant. Instrumento músico. Lo
mismo que caramillo.
Caramelo, s. m. Pasta hecha de almíbar co-
. cido , hasta que después de frío se pone duro
y quebradizo. Se usa en pastillas redondas,
. cuadradas y otras figuras, que suelen aroinati-
zarse con esencia de limón ó de otra cosa
para darles mejor gusto. Saccharinae massae
igni suhactae frustulum.
CAR.AMENTE. adv. m. Costosamente. Cari,
magno pretio.
CARAMENTE. Lq mísmo que encarecidamente.
caramente. Rigurosamente. Usase esta voz en
las fórmulas de los juramentos. Aspere,s¿vere.
CARAMIELLO. s. m. Especie de sombrero que
usaban las mugeres en Asturias y en las mon-
tañas de Lean , y hoy le usan las maiagatas.
Galerus muliihris.
CARAMILLAR. V. n. ant. Tocar el caramillo.
Cálamo vel avena canere.
CARAMILLER.AS. s. f. p.Lo mismo que lla-
res. Úsase en las montañas de Burgos.
CARAMILLO- s. m Flauta delgada que tiene el
sonido de tiple muy agudo. Calamus, avena.
CARAMILLO. £1 monton de algunas cosas mal
puestas unas sobre otras. Congeries , strues.^
CARAMILLO, met. Chisme, enredo , embuste. Úsa-
se mas comunmente en las frases levantar un
CARAMILLO, armar un caramillo. Fraus,
dolus.
CÁRAMO, s. m. Germ. El vino.
CARAMUZAL. s. m. Embarcación de trasporte
de que usan los moros. Navis vectoria.
CARANTAMAULA, s. f. fam. Cara fingida he-
cha de cartón y de aspecto horrible y feo. Llá-
mase también asi al que es feo y mal encara-
do. Persona , larva terrífica , homo aspectu
horridus. ^
CAR.\NTONA. s. f. fam. Lo mismo que caran-
tamaula.
carantoSa. La mui^er vieja y fea que se afeita
y compone i^ara disimular su fealdad. Anus
foeda, sed comta atque fucata.
CARANTONAS, p. Los halagos y caricias que se
hacen para conseguir alguna cosa. Mas comun-
mente se usa con el verbo hacer. Jilanditiae,
illecebrae.
CARANTOÍÍERO. s. m. El que hace caricias,
halagos ó carantoñas. AJulator , assentator.
CARAÑA. s. f. Resina sólida de color gris algo
lustrosa y quebradiza que fluye de una espe-
cie de palma , y se emplea en algunas compo-
siciones medicuiales, principalmente para el
dolor de cabeza. Gummis vel resina indica.
CAR.\OS. s. m. Lo mismo que carauz.
C.\R.\PUZA. s. f. ant. Lo mismoqueciPERUZA.
CARAQUEÑO , Sí A. adj. El natural de Cara-
cas, ó lo que es perteneciente á aquella pro-
vincia. Caracensis.
CARÁTULA, s. f. Lo mismo que careta por
mascarilla fice. Persona, larva.
CARÁTULA. Cubierta del tamaño de la cara he-
cha de alambre delgado y muy cerrada para
defenderse de los tábanos, mosquitos y de las
abejas al tiempo de catar las colmenas. Ptrso-
. nae filis airéis contextae genus.
CAR
CARÁTULA, met. El ejercicio de los farsantea
Uistr-.oiiia , ars histrionum.
CARATULADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
enmascarado. •
CARATULERO, s. m. El que hace ó vende ca-
rátulas. Personarum aut larvarum venditor,
artifex.
CAR.VÜZ. s. m. ant. El acto de brindar apu-
rando el vaso. Potatio poculum exbauricntit
bene alicui precando.
Carava, s. f. ant. junta ó ayuntamiento que
hacían los labradores los di;is de fiesta para re-
crearse. Husticorum congregatio recríationit
causa.
QUIEN so VA Á CARAVA SO SABE NADA. ref.
que advierte que para saber es necesario el
trato y comercio con los hombres. ->
caravana, s. f. Multitud de gentes que en
Asia y África se juma (para hacer algún viage
con seguridad : es muy frecuente entre los tur-
cos, moros, persas y otras naciones cuando
van á visitar el sepulcro de Mahoma, ó a co-
merciar á las ferias de diferentes ciudades. Pe-
regré euntium caterva, agmen.
CARAVANA. En la religión de san Juan el núme-
ro de caballeros que ademas de los soldados
destina el gran maestre paraalgunaexpedicíon.
Llámase también asi la inisniu expedición. Ide-
■ litensium equitum navalis cxpedilio. >
CORRER LAS CARAVANAS, f. En la ordcn de saa
Juan es servir los caballeros novicios por es-
pacio de tres años andando á corso en las gale»-
j'as y navios ó defendiendo algún castillo con--
tra infieles , sin cuyo requisito no pueden pro-
fesar. Melitensis ordinis equites tirones pris-
ma stipendia faceré.
HACER Ó CORRER CARAVANAS, f. met. y fam.
Hacer las diligencias que regularmente se prao
tican para lograr alguna pretensión. Exequi
quae ad negotium conficiendum necessaria sunt.
CARAY, s. m. Lo mismo que carey. . . >
CORAZA, s. f. fam. aum. de cara.
CARBASO, s. m. ant. Lino muy delgado de que
se hacían velas de navios y vestidos. Cariasus.
CARBASO. /'oef.I.a vela del nayto. Navigiivelum,
CARBASO, ant. Vestidura á manera de tonelete.
Brevioris et amplae vestis genus, a renibus
ad genua dejlucns.
CARBÓN, s. in. Trozos de leña , que después de
haberlos penetrado el fuego , se apagan con
tierra , y quedan negros y en disposición de
volverse a encender. Carho. . ■ . i
carbón. Cualquiera brasa ó ascua después de
apagada.
carbón de arranque. El que se hace de Las
raices arrancadas. Carho i radicibus arborum,
carbón de canutillo. El que se fabrica de las
ramas delgadas de la encina, del roble y da
otros árboles.
C.4.RBON DE PIEDRA. Sustancia mineral , bitumi-
nosa y terrea , de color oscuro ó casi negrot
sirve para hacer fuego , y dura ardiendo mu-
cho mas tiempo que el que se hace de leúa.
Cario fossiUs.
CARBONADA, s. f Carne cocida hecha peda-
zos , y después asada en las ascuas ó parrillas.
Carnis frusta primum cocta , dtin torre-
facta.
CARB0N.4DA. Bocado hecho de leche, huevo y
dulce , y después frito en manteca. Placenta
mellita lardo fricta.
CARBON.'VDILLA. s. f d. de carbonada.
CARBONCILLO- s. m. d. de carbón.
carboncillo. Los palillos de romero, brezo,
avellano ó sauce reducidos á carbón que sir-
ven para dibujar. Carbunculus ad picturae li-
neamenta deserviens.
CARBÓNCOL. s. m. ant. Lo mismo que car-
bunclo.
CARBONERA, s. f. El lugar donde se hace el
carbón. Fornax carbonaria.
«ARBONERA. El lugar donde se guarda el carbón
en las casas Carbonaria celia.
CARBONERÍA, s. f El puesto ó almacén don-
de se vende el carbón. Carbonaria taberna.
CARBONERO, s. m. El que hace ó vende car-
bón. Carbonarius.
CARBONCLO. s. m. ant. Lo mísmo que car-
bunclo por la piedra y el tumor.
CARBUNCLO, s. m. Piedra preciosa muy se-
mejante al rubí. Carbunculus.
CARBUNCLO. Tumor puntiagudo con inflamación
y dolor, principalmente cuando hace materia.
Carb-unculus.
CARBUNCO, s. m. Piedra preciosa. Lo mismo
que CARBUNCLO.
CARBUNCO. Lo mismo que carbunclo por tu-
mor.
CARBUNCOSO, SA. adj. Lo que participa de
algunas de las calidades del tumor llamado car-
CAR
biinco. Carbuncutosus , vel carbúnculo as si-'
milis.
CARBÚNCULA. s. f. ant. Lo mismo que car-
■ aUNCLo por piedra preciosa.
CARBÚNCULO s. m. Piedra preciosa, to mis-
mo que RUBÍ. Se ia dio este nombre suponien-
do que lucia en la oscuridad como un carbón
encendido.
CARCAJADA, s. f. El ruido que se hace cuan-
do se rie impetuosa y descompas-idaniente. Ca-
chintis soliitior , immoderatus risus.
CARCAMAL, s. m. Apodo familiar que suele
aplicarse-.^ algunos \iejos, y mas frecuente-
mente¿las viejas. Sinio confectus.
CARCAÑ.\L. s. m. Lo mismo que cuLCAffAR.
CARCANAR. s. m. Lo mismo que oalcaSar.
C.A.RC.'i.ÑO. s. m. ant. Lo mismo que-u-iLCiS ar.
CÁRCAVA. s. f. ant. La zanja ó foso hecho pu-
.' ra defensa. Fossa.
CÁRCAVA, ant. La hoya para enterrar los muer-
. tos. Fossa cadaverihus sepeUendis.
CARCA VADO, DA. p. p. ant. de carcavar.
CARCAVAR. v. a. ant. Lo mismo que carca-
vea r.
GARCAVEADO.DA. p. p. ant.decARCAVEAR.
CARCAVEAR. v. a. ant. Fortiiicar un campo
ó ciudad, haciéndole un foso al rededor, ioif-
.sa circumducta muñiré.
CARCA VERA. adj. ant. que se aplicaba á la ra-
mera que se iba á las cárcavas á usar de sus li-
yi.indades. Meretrix.
CÁRCAVO, s. m. ant. El cóncavo del vientre
del animal, üavum ventris.
CARCAVÓN, s. m. aum. de cárcava.
CARCAX, s. m.Caja ancha por arriba y angosta
■ por abajo , en que se llevan las Aechas y sae-
tas. Pharetra.
CARCAX. La funda en que los sacristanes meten
el extremo del palo de la cruz alta cuando la
llevan en procesión. Sustentactilum.
CARCAX, ant. Lo mismo que ajorca.
t.\RCAZA. s. f. Lo mismo que carcax.
CÁRCEL, s. f. Casa ptiblica destinada para la
.custodia y seguridad de los reos. Carcer.
cárcel. Entre carpinteros palo con una muesca
. en medio , que sirve para asegurar cualquiera
■ cosa que se pega con cula, de suerte que me-
tiéndola en la muesca y apretándola con unas
cuñas, se mantiene aili hasta que se seca, y
queda bien unida y fuerte. Tignum glutinatJ
astringens , copulans.
cárcel. La porción de leña que cargan dos car-
rct.is. Onus li^norum duabus carrucis vecto-
■ riis sufficiíntium.
cárcel'. Impr. Tabla dividida en dos pedazos,
- los cuales quedando firmes por los dos lados de
:. las piernas de la prensa, abrazan y sujetan el
husillo de la misma prensa. Praelii typogra-
phici asserculi astrictorii.
CARCELAGE. s. m. El derecho que pagan los
que han estado presos al salir de la cárcel. Car'
ceraria pendió.
CARCELERÍA, s. f. Lo mismc qne prisios.
Extiéndese también á significar la detención
- forzada en cualquier parte , aunque no sea la
cárcel.
carcelería. La fianza carcelera. Vadimoniutn :
seu sponsio sistendi se i« carcere.
carcelería, ant. El conjunto de delincuentes
presos en la cárcel. Carcere inclusa turba , rei
carcere inclusi.
CARCELERO, s. m. El que tiene cuidado de la
cárcel. Carctris cusios.
carcelero. V. FIADOR.
C.-iRCERADO, DA. p. p. ant. de carcer ar.
C.'VRCERAGE. s. m. ant. Lo mismo que carce-
LAGE.
CARCERAR. v. a. ant. Lo mismo que encar-
pELAR.
GARCOLA. s. f. Listón de madera delgado de
mas de una vara de largo que se pone en los
telares tendido en el suelo y pendiente por un
lado de una cuerda que va ala viadora en que
esta metido el urdiembre, la cual mueve con
el pie el tejedor bajándola hacia el suelo, y
con este movimiento sube y baja la viadera pa-
ra mudarse los hilos, y para que pase tejiendo
la lanzadera. Suppedaneum textorium.
CARCOMA, s. f. Animalillo que roe y tal.idra
la madera y la reduce á polvo. Hay muchos
géneros y especies de carcoma según la di-
versidad de los arboles. Teredo.
carcoma. El polvo a que reduce el animalillo
la madera. Caries.
CARCOMA, mct. El cuidado grave y continuoque
inortifica interiormente , y consume ai que le
tiene. Anxietas.
carcomí, met. La persona ó cosa que poco á
Soco va gastando y consumiendo 1» hacienda.
onorum exesor , consumtor. ._ ,
cjm
CPCK
CAÍicoM\. Germ. Camino. "^^ kOaao
C.'i.RCOMHCER. v. a. ant. Lo mismo qne-q»»-
^ COMKR. Usábase también cotno recn^rocoO.i ■ 'J
CARCOMER. V. a. Roer el aniin.ili!lo M.n*ado
f'íarcoma la madera. Fxedere, ro.iere. •'■• ^ '
carcomer, met. Consumir poco á i>>cO' algjijia
CÜS.1 , como la saltid , la virtud &c. Usase tam-
bién ^<Jomo reciproco. Radíre, consu^nere, de-
bilitari. .. 1 .lii .1.. . . ■■■
carcomerse. V. r. Llenarse de axoona *\!¡u-
nú cosa. Carie corrumpi. ' u
CARCOMIDO, DA. p. p. de carcomer.
CARCOMIENTO, TA. adj. met. ant. Lo. que
padece carcoma ó esta consumido. Exesui,va-
rie corruptus. •: ) .•i,-' a
CARDA, s. f. La eabezav'del tallo que echa la
cardencha.
carda. Instrumento qne^ecompone de una ta*
bla de madera , sobre la cual se sienta y ase-
gura uw ped.izo de becerrillo poblado de pun-
tas de alambre de hierro. Sirve p.ira preparar
\a lana después de limpia-y lavada a fih de po-
derla hilar con facilidad y perfección. Su ta-
■-maiijj es hoy mayor o menor, según lo esta-
blecido en cada fabrica de parios. Pectén fer-
reus extricandae et detergindae lanae Mstr-
. viens. ■ :.■• . ■ ' '■! : ■'. >•■., •,\:,-i
carda, met. y fam. Amonestación, reprensión.
Admonitio , reprehensio.
CARDA, ant. Especie de embarcación semejante
a la galeota. Biremis genus.
CARDADO , DA. p. p. de cardar.
CARDADOR, s. m.:£l^ue carda la lana. Car-
miiialor. .■•:.'. , . '•
CARDADURA, s. f. La- acción de cardar la la-;
na. Carminatio.
CARDAKST.\MBRE. i. m. ant. Lo mismo que
cardador.
CARDAMO.MO. s. m. Yerba, especie de anio-
mo con el fruto triangular y correoso, y ias
semillas esquinadas, aromáticas y de sabor al-
go picante. Se conocen tres especies de carda-
momo, mayor, medio y menor, y tod.ii se
usan en la medicina como remedio estomacal.
Amomum cardamomum.
CARD\R. V. a. Limpiar la lana y rastrillarla.
Carminare.
CARDAR. En el obrage de paños sacarles suave»
mente el pelo con la cabeza o capota del car-
don. Paniiiim pectere, villis induere.
CARDENAL, s. m. Persona eclesiástica cnUs-.
tituida en eminente dignidad. Son setenta los
CARDENALES de que se compone el suero co-
legio: sirven de consejeros al papa en los ne-
gocios graves de la iglesia , y tienen voz ac-
tiva-y pasiva en la elección de pontífice: sa
distintivo es capelo, birreta y vestido encar-
nado. Ecclesiae cardinaüs.
CARDENAL. Pajaro algo mayor que el tordo , de
color sanguíneo y con una faja negra al rede-
dor del pico, que se extiende á la barba. Los
hay con moño y sin el , y mas 6 menos man-
chados de negro. Loxia cardinalis. ■ '
CARDENAL. La scñal amoratada que queda en la
parte del cuerpo en que se recibió algún gol-
pe. Livor.
CARDENAL DE SANTIAGO. Cualquiera de los sie-
te canónigos de la santa iglesia metropolitana
de Santiago, que tienen este titulo con algu-
. ñas preeminencias que no gozan los demás ca-
nónigos. Unus i sepiem ecclesiae Compostcila-
nae canonicis , qui cardinales nuncupantur.
CARDEN.-iLADGO. s. m. ant. Lo mismo que
CARDENALATO.
CARDENALATO, s. m. La dignidad de, carde-
nal. Cardinaütia dignitas.
CARDENALAZGO. s. m. ant. Lo mismo que
CA RDENALATO.
Carden ALIA. s. f. am. Lo mismo que car-
denalato.
CARDENALICIO, CTA. ,idj. Lo qiie pertenece
al cardenal. Cardenalitius.
CARDENCHA, s. f. Yerba con espinas en los
nervios de las hojas, y cuyo rallo termina en
una cabeza de figura de pina , con púas largas,
que se usa como de carda para sacar suavemen-
■ te el pelo á los sombreros y al paño antes de
tundirle. JDipsacus fillonum.
CARDENCHA. Carda de hierro para cardar la la-
na. Ferreus pectén carminandae ¡anas aplatas.
CARDENCH.^L. s. m. El sitio donde nacen y
se crian las cardenchas. Locus -veneréis lahrts
abundans.
CARDENILLO, s. m. El cobre corroído por el
vinagre , y reducido a una especie de pasta
de color verde azulado que sirve para teñir
y otros usos, principalmente en la medicina.
Aerugo.
CJ.a»iíNiLLO. Pint. El color verde sacado del
orin del cobre con los vapiires del vinagre. Co-
•ifir vUuiliiX aerugine elaharauíí''^-
CÁRDENO, NA. :idj. Lo ¿(UeíS de color mor.a-
do oiKathíliividus. ir ■'
CARDBROis. m. El que hace cardas. Artifex
pectinum ad ¡anitm carnlina.idatlti-
CARDIACA, s.f. Yerba medicinal con las ho-
jas da íigura de lanza y divididas en tres par-
tes, y las Sores de color blanco purpureo al re-
dedor del tallo. Leonurus cardi.rca.
GA;RDlA<',Oy€-.'k. .adj. que se aplica a ciertas eiW
fermedades de corazón, y a las iñedicin.is pa-
ra cia:irÍM.'''ü*rdiacas. - - >
CAR.D1AL. adj. ant. Lo que pertenece al cora-
-- zon, CarJiifiuf. - , . , :. . >
CiVRDlALGIA. s. f. Dolor igfiéól que se siente
«n la boca. del estómago^y oprime el corazón.
Cardiacas nmrlpus. ■■■■.' . >
CARüIALGlCO , CA. atlj. Lo 'perteneciente k
la caídi-ilgia, Cardialgicus.- . ■.
CARDICO , LLO, TO. s. m ti. de cardo.
CARDiLLOi Yerba con las hojas espinosas y en-
grosad.is p<Jr su margen, y U-tlor de color de
oro, que se come cou\o legumbre antes de en-
callecerse y quitándole ias espinas. ScolymuS
hispanas.
CARDINAL, adj. Principal, fundamental; y
asi se dice: virtudes Cardinales, vientos
CARDINALES, uumeros CARDINALES. Cardi-
nalis , praecipuus,
cardinales, p. Astron. Se aplica á los signos
Aries, Cáncer, Libra y Ciapricornio. Llámanse
asi porque tienen su principio en los cuatrd
puntos cardinales del zodiaco, y entrando el
sol en ellos, empiezan las cuatro estacione»
del año. Cardinales constcilationes , seu car-
dinalia z-odiaci signa.
CARDITA. s. f. ant. d. de carda , especie de
embarcación.
CARDIZAL. í. m. El sitio en que se crian mw)
choi c.irdosy otras yerbas mm'úes.Carduetum.
CiRDO. s. m. Yerba con las hojas grandes y es-
pinosas como las de la alcachofa, y cuyas pen-
cas se comen crudas y cocidas regularmente
después de aporcadas para que resulten mas
tiernas. Cynara cardunculus. i
CARDO BENDITO. Lo mis/no qUC CARDO SANTO.
oardo borriqveSo. Yerba con las hojas riza-
das y espinos.is , y el tallo con dos bordes á lo
largo membranosos. Cardas lanceolatus.
CARDO CORREDOR. Yerba cuyas hojas inmedia-
tas á la raíz abrazan el tallo, del cual salen
otros varios formando copa-, y que terminan
en una cabezuela ó botón con púas á manera
de estrellas. Eryngium campestre.
CARDO ESTELADO CORREDOR. AW. Lo míSmO
que CARDO CORREDOR.
CARDO ESTRELLADO. Yerba con las hojas hendi-
das al través y dentadas, y el tallo peloso. Cen-
taurea calcitraba , seu cardus stellatus.
CARDO HUSO. Yerba especie de alazor ó carta.'
mo, de cuyos tallos hacían antiguamente husos
las mugeres. Carthamus lanatus.
CARDO LECHAR 6 LECHERO. Lo mísmO qUC CAR-
DO MARIANO. >
CARDO MARIANO. Yerba con las hojas en formí
de alabarda y hendidas al través , espinosas y
con manchas blancas. Carduus marianus. >
CARDO SANTO. Yerba medicinal cubierta de pe-
los ásperos, las hojas con dientecitos espino-
sos , y los tallos acanelados y rojizos que re-
matan en una especie de escobilla. Centaurea
ber.edicta. .
CARDO SETERO. Yerba. Lo mismo que cardo
CORREDOR. Se llama setero porque al rede-
dor de el se crian las setas. >
CARDÓN, s. m. Yerba. Lo mismo que car-
dencha.
CARDÓN. La acción y efecto de sacarle el pelo
ai paño con un cardo antes de tundirle.
CARDONCILLO. s. m. Yerba , especie de car-
do. Herha cardui formam rtferens.
CARDUCHA, s. í. Carda gruesa de hierro. JF<r-
reus pectén ^randior.
CARDUME Ó CARDÚMEN.s. m. ant. La mul-
titud de peces que caminan juntos como ea
tropa. Examen piscium.
CARDUZA, s. f. ant. Lo mismo que garda. '
CARDUZADO, DA. p. p. de carduzar.
CARDUZADOR, s. m. El que carduza. Car-
mi nator. 1
CARDUZADOR. Ocrm. El que desea la ropa que
hurtan los ladrones.
CARDUZAL, s. m. Lo mismo que cardizal.
C.VRDUZAR. V. a. Lo mismo que cardar las>
lanas ó paños.
CAREADO. DA. p. p. de carear y ca-
rearse.
CAREAR. V. a. for. Confrontar unas persona»
■ con ¿tras pira averiguar alguna verdad. Ho-
mines coram si ¡tere, conferre , compararía .
1/8
CAR
c.vB.E\R. Cotejar ó confrontar una cosa con otfa.
. Comparare , conferre. ;
CAREAR. Inclinar 6 dirigir el ganado hacia algu-
na parte. Úsase entre p.istores. Gregtm aliqub
versum ducere , ohvcrtere.
CAREARSE. V. r. Juntarse dos ó mas personas pa-
ra tratar ó ajusfar algún negocio. Conveniri.
CARECER. V. n. Tener falta de alguna cosa.
Carere.
CARECIENTE, p. a. ant. de carecer. Lo que
carece. Carens.
CARECIMIENTO, s. m. ant. Lo misino que ca-
rencia.
CARENA. 5. f. El reparo y compostura que se
' hace en el buque de la nave para que pueda
volver á ser.vir,J*í<íi'¿í reparatio,instauratio.
carena. Poét. La nave. Ñavis.
CARENA, ant. Penitencia hecha por espacio de
cuarenta dias ayunando ápany agua, (¿uadra-
genarium Jejttiii.um.
CARENA, met. y fam. Lo mismo que matraca.
, Usase con los verbos dar, sufrir, Ik-var, aguantar.
CARENAIX), DA. p. p. de carenar.
CARENAR. V. a. Reparar ó componer el bu-
que de la nave para que pueda volver a ser-
• - vir. Navem instaurare , reparare, reficere.
CARENCIA, s. f, falta ó privación de alguna
. . cosa. Indigentia, privatio.
CARENERO, s. m. El sitio ó parage en que se
i da carena a los navios. Statio rejiciendis navi-
bus apta , accommoda.
CAREO, s. m. La acción y efecto de carear. Col-
i latió , comparatio.
C.\RERO, RA. ad). fam. Dícese del que acos-
tumbra vender caro. Qui carivendit.
CARESCER. V. n.ant.Lo mismo que carecer.
CARESCIENTE. p. a. ant. de carescer. Lo
que carece. Canns.
C.ARESCIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
carencia.
CARESTÍA, s. f. Falta y escasez de alguna co-
sa: por antonomasia se entiende del trigo y
demás granos necesarios para el sustento de la
. vida. laojíia , annonae caritas.
carestía. El subido precio de las cosas moti-
vado de la falta de ellas. Caritas.
CARETA, s. f. Lo mismo que MÁSCARA ó mas-
carilla de canon.
CARETA. M.i$carilla hecha de alambres bastante
- juncos que usan los colmeneros para defender
la cara de las picaduras de las abejas , y poder
ver libremente cuando castran ó registran las
colmenas. Larva metalli filis contexta.
CARETA. Lo mismo que juuÍA de careta.
CARETO, TA. adj. que se aplica a los caballos
o yeguas que tienen una lista blanca en la ca-
ía que desciende de la frente hasta cerca del
. bpzo. Equus albi'cante fascia in fronte di-
st irte tus.
CAREY, s. m. Concha de tortuga marina , que
después de beneliciada sirve para cajas, em-
butidos y otros usos. Concha marina testu-
dínea. I ■' i "
CAREZA, s. f. ant. Lo mismo que carestía.
CARGA, s. f. Cualquiera cosa que hace peso
sobre otra. Pondas.
CAR<iA. El ¡jeso que comunmente lleva sobre sí
ei hombre ó la bestia para trasportar de una
á otra parte, como también el que lleva el
carro ó la nave. Onus , sarcina.
CARCA. Cierta cantidad de granos, que en unas
partes es de cuatro ftinegas y en otras de tres.
iluaedamgranorum mensura justae sarcinae
»pta. ;. .
CARGA. La porción de pólvora, balas ó muni-
-cion que se echa en la escopeta ir otra arma de
fuego para dispararla ; y también la boquilla
del frasco con que se mide esta porción ó car •
ga. Ad tormenti aut cat.tpultae ictum ptilve-
ris ac ghbulorum sufficitns mensura , porfió,
vasculus.
CARGA. Medicina que se aplica á las muías y
caballos para fortificarlos : coinpónese de ha-
jina , claras de huevos, ceniza y bol armcni-
co , todo batido con la sangre del mismo ani-
mal. Empla^trum equis rohorandis aptum.
CARGA, met. Tributo, imposición , pecho, gra-
vamen. Tributnm , vectigal.
CARGA, met. La obligación que se contrae por
razón del esrado , empleo ú oficio. Onus, jti-
r ris vinculíim, obU^atio.
CARGA, met. Los cuidados y aflicciones del áni-
mo. Onus , pondas.
CARGA, ant. La acción de disparar muchas ar-
mas de fuego á un tiempo. Tormentorum muí-
tiplex idus , plurium tormentorum exphsio si-
multane.i.
CARGA CERRAOA. La dcscarga generaf que ha-
ce la tropa. Communis , generalis tormentorum
ielliccrum ixplosio , ictits.
CAR
CARGA CERRADA, met. y fam. La reprensión
áspera y inerte. OhjurgatiO:, increpatio. I; \i
CARGA CONCEJIL Ó DE LA REPÍlBLlCA. El oficíO
que deben servir por su turno todos los vegi-'
nos que no son hidalgos ni están exceptuados
por privilegio. Keipubliccíe onus plebejis ha--
^ninibus vicissim subeundum.
CARGA MAYOR Ó MENOR. La que Ueva la caba-
llería mayor ó menor. Onus graviaí tiel.Ie-
•vius jumenti viribus aptmn. .. .r ;:.d
CARGA REAL. Ttibuto , ccnso Ó gtavámen im-
puesto sóbrelas heredades , tierras , casas y ha-
ciendas. Onus trihutarium pro praediis , do-
mibus , aut fundis pcrstflvendum.
Á CARGA CERRADA. mo(l adv. met. Sin reflexión
■ ni consideración. Hulla rei habita ratione,
inconsideranter.
A CARGAS, mod. adv. Con mucha abundatKÍa ; y^
asi se dice: Á cargas le vienen los regalos! Á
CARGAS va el dinero. Ahunde , acervatim.
ACODILLAR CON LA CARGA, f. mCt. No podet
cumplir con la obligación de su empleo. One-
ri succumbere.
ECH.iRSE CON LA CARGA, f. fam. Enfadarse y
abandonarlo todo. Prae ira et taedio succum-
bere. .M ■.; m'
BcrtA*. LA CARGA DE sí. f. Libeftafse de algún
gravamen ó cuidado. Onere se expediré. *
LLEVAR LA CARGA, f. met. SuíVír alguno todo el
peso , cuidado y trab.ijo de alguna cosa. 0»«£
Jerre , pondas sustinere.
FOR QLÉ CARGA DE AGUA ! loc. fain. queivalc:'
- i por qiié razón? ; por qué causa ó motivo?'
Cur , quíire , qua de causa?
SENtARSE La CARCA, t" met. Lastimar y herir'
la carga á la bestia por no ir bien puesta ó
promediada. Jumentum onere lacerari.
SENTARSE La carga, f. met. y fam. Hacerse
molesta y gravosa la oblig.icion ó empeño que
uno ha tomado sobre sí. Rem alicui molestam
esse.
SER ENCARGA, f. aut. Causat molestiaó enfadp.
Rem molestam , gravem esse. . . .i
SOLTAR LA CARGA, f. mct. Apartarse Volunta-
riamente de alguna obligación ó empeño en
que se estaba. Onus deponere , munus dimit-'
tere.
TERCIAR LA CARG A.f; Repartirla en dos porcio-
nes de igual peso que se llaman tercios. Sítr-
cinam utriumque aequilibrare.
C.\RGADAS. s. f. p. Juego de naipes en que el
que no hace baza es bolo y pierde ; y cuando
todos los que juegan hacen bazas , el que tie-
ne mas por estar cargado de ellas pierde tara-
bien. Qiiidam pagellarum ludas.
CARGíVDERO. s.m. Sitio donde se acostumbra
cargar y descargar las mercaderías y otras ca-
sas que se embarcan y desembarcan , ó se tras-
portan de una parte á otra. Locas navibus one-
randis et exonerandis destinatus.
CARGADILLA, s. f. fam. £1 aumento de la deu-
da que se empezó á contraer. Auctio debiti.
CARGADÍSIMO, MA. adj. sup. de cargado.
Valde onustus.
CARGADO , DA. p. p. de cargar.
CARGADO, adj. met. Lleno. Plenas..
CARGADO, s. m. En la danza española el movi-
miento que se hace alzando el pie derecho, y
poniéndole sobre el otro de manera que le
quite de su asiento, y quede él en su lugar.
Jíispanicae saltationis motus , qao pedís s¡-
nistri locum dexter occupat.
ESTAR CARGADO, f. met. y fam. Estar torpe por
haber bebido mucho vino. Ebrium esse , vino
gravatum esse.
CARGADOR, s. m. El mercader que embarca
sus mercancías para comerciar con el las en otras
partes. Dícese mas comunmente de los que tra-
tan en la carrera de Indias. Mercator merces
trans mare portans , mercaturas transmari-
nas faciens.
CARGADOR. Instrumento de madera que sirve
para cargar los cañones de artillería. Instru-
mentum ligncum tormentis bellicis pulvere py-
rio muniendis aptum.
CARGADOR, ant. El que se alquila para condu-
cir cargas de una parte á otra : conserva su uso
en la Nueva España. Homo sarcinis exportan-
dis conductas.
CARGAMENTO, s. ni. El conjunto de géneros
íi otras cosas que carga una embarcación. JVd-
vis onus.
CARGAR. V. a. Poner ó echar algún peso so-
bre el hombre, sobre las bestias, carros , na-'
ves ó cualquiera otra cosa. Onerare, onus ali-
cui imponere.
CARGAR. V. n. Inclinarse una cosa hacia alguna
parte. Usase también como reciproco : cargó
la tempestad hacia el puerto : el viento se ha
cargado al norte. Incumbiré , *írf<r/.'.iíií.".;>
CAR
CARGAR. Acometer con fuerza y vigor á los ene-
migos. Hostem a.riter aggrcdi, adnrirí.
CARGAR.; Embarcar y trasportar mercaderías
para comerciar .con eWxi'. Navim mercibus
onerarcí , , . . , - ;
CARGAR, introducir la carga en el cañón de cual-
quiera arma de fhego para disparar.Tormíiítío»
bellicam sulphureo pulvere, glítndibusque mu-
ñiré, aptare , instraere. / . '.
CARGAR-.;£mb«rjaT y untar las bestias caballa-
res desde la cruz hasta las .caderas con su pro-
pia sangre, mezclada con otros ingredientes
después de haberlas sangrado. Equinum dor-
sum ungere. Uniré.
CARGAR. Usado con algunos adverbios , como'
mucho , demasi.ido Síc. , llenarse , comer ó be-
ber destempladamente. Usciue ad ingluvieni
epulari.. ■ . i
CARGAR. Acopiar con abundancia algunas cosas
para usar de ellas, para venderlas o para orros'
hnesi y asi se dice de un hombre estudioso
que CARGÓ de libros, y de un comerciante qutf
- CARG.Ó en ral feria de diversos géneros. AccaJ
mul.ire , conp;t'rere.
CARGAR. met. Aumentar, agravar el peso de al-
guna cosa. Onus aiis^ere , onus oneri addere. '
CARGAR, mer. Imponer sobre las personas ó co-
sas algún gravamen, carga u obligación. Vt-
ctigal, tribtitíim , o fficium imponere. ')
CARGAR, metí Apuntar en el libro de cuentas lo
que alguno queda debiendo. Dehitum in ra-
tionario notare, alicui adscribere. '
CARGAR, met. Imputar, achacar :'i otro alguna
cosa. Rem alicui attribaere , adscribere. '
CARGAR, met.iín el juego de naipes echar sobre*
Ja carta jugada otra superior que la gane , y
especialmente se dice en el de la malilla. In
chartarum ludo pagelld pagellam vincere. >
CARGAR, v. n. Mantener, tomar sobre sí alguti
peso ó carga. Onus sustinere , supportare , sus-
cipere. '
CARGAR, met. Concurrir mucha gente en algún'
. parage. Conjluere , caire , convenir e.
CARGAR. Estribar ó descansar una cosa sobre otra.
Inniti , sustentari , sustineri. .
CARGAR, met. Tomar ó tener sobre sí alguna
obligación ó cuidado. Tfegotium , curam sibi
assumere , suscipere , sustinere.
CARGAR CON ALGUNA PERSONA Ó COSA. f. Lle-
vársela , tomársela. Rem sibi assumere , ar-
ripere.
CARGAR DELANTERO, f. met. y fam. Embriagar-
se. Ebriari , vino ingurgitari.
CARGAR SOBRE ALGUNO, f. inet.QuedaT respon-
sable de los defectos ágenos.
CARGAR SOBRE UNO. f. met. Instatlc , importu-
narle para que condescienda con lo que se le
pide ; y asi se dice:cARGARON tantos sobre fu-
lano que no pudo negarse. Aliquem enixt,
multis precibus robare , deprecari.
CARGARSE. V. r. Echarse con todo el cuerpo ha-
cia alguna parte. Incubare , incumhere.
CARGARSE, met. Hacerse cargo en las cuentas de
las cantidades percibidas. In rationibus red-
dendis nuinmorum summam acceptam re-
ferré.
CARGAZÓN, s. f. La carga de géneros ó mer-
caderías que se pone en alguna embarcación.
Merces in navi vehen.iae.
CARGAZÓN. La pesadez de alguna parte del cuer-
po , como de la cabeza , del estómago &c.
Gravedo.
CARGAZÓN. Copia grande de nubes condensadas
en el .aire. Nubium densitas.
CARGO, s. m. La acción de cargar alguna cosa.
Oneratio.
CARGO, ant. Carga ó peso. Onus , pondas.
CARGO. En los contornos de Madrid cierta can-
tidad de piedra. Lapidum pondas quoddam.
CARGO. En las cuentas el conjunto de partidas y
cantidades que uno ha recibido , y de que de-
be dar salida. Acceptae pecuniae ratio.
CARGO, met. Dignidad, empleo, oficio. Digni'
tas , munus.
CARGO, met. Obligación , precisión de h.aber de
hacer ó cumplir alguna cosa. Onus , obligatio,
officium.
CARGO, met. Gobierno, dirección , mando. Mu-
nus , praefectura , imperium.
CARGO. La culpa ó falta de que se acusa á algu-
no en el cumplimiento de su empleo. Objectum
crimen, culpa.
CARGO DE CONCIENCIA. Lo que grava U con-
ciencia. Conscientiae gravatio , aggravatio.
HACEJí CARGO Á UNO DE ALGUNA COSA. f. Im-
putársela , reconvenirle con ella.~ü(»n alicui
imputare , exprohrare.
SER EN CARGO, f. aut. Set dcudoT. Debitfirem esse.
CARGOSO , SA. adj. ant. Lo mismo que pesa-
do , GRAVE.
CAR
oARSoso. adt. Molesto, gravoso'. Gravis , ím-
lesltis , importiimis,
CARGUE. s.in. aiit.La acción y efecto de car-
gar alg-una embarcación ; y también el pasa-
porte ó licencia para cargar. Actas ontrandt,
f.tcullas , copia ontrar.di-
CARGUERÍO, s. m. anr. lo mismo que car-
guío. ,, ,
C ARGUFRO , RA. adj. ant. El que lleva alguna
carga. Onerarius homo.
CARGUILLA. s. f. d. de carga.
CARGUÍO, s. m. La cantidad de generes u otras
cosas que componen la carga. Oncra, sarcina.
CARGUITA. s. f. d. de carga.
CARIAGONTECIDO, DA. adj. fam. Dicesede
la persona que tiene el semblante triste , y de-
muestra en él algún pesar. Tristis , moestus,
curam vttltu praesíferens.' '•-''' ''
CARIADO , DA. p. p. de cariarse.
CARIAGU1LF.no , ÍÍA. adj. fam. que se apli-
ca a la persona que tiene la cara larga y secos
los carrillos, y algo corva la nariz. Qns aqm-
lini homo, ' '
CARIANCHO, CHA. adj. fam. Aplicase a la
person<i que tiene la cata ancha. Amph vul-
tus homo.
CARIARSE, v.r. Dañarse ó podrirse .algún hue-
so. Tahíscere, carie corrumjri. '■ ^
CARIÁTIDE, s. f. Arq. Especie de columna o
pilastra de figura de muger vestida que sirve
para sostener el arquitrabe. Usase comunmente
en plural, porque para el éScpresado fin no se
pone una sola , sino una serie de ellas, en la
misma forma que las columnas y pilastras. Los
griegos fueron los primeros que usaron de
ellas en sus magníficos edificios, para perpetuar
la memoria de haber vencido a los cario* y
hecho esclavas á sus mugeies. Carvatis.
CARIBE, s. m. Hombre cruel é inhumano. Pí-
cese con alusión á los indios de la provincia
de Carivana. Trtix , eferus homo. ^ ->
CARIC.I. s. f. f. Ar. Lo misino que judia DE
careta.
CARICIA, s. f. Halago , agasajo .expresión amo-
rosa. Blanditia, hlandimentum.
CARiciv. G'frm. Cosa que vale caro'.
CARICIOSAMENTE, adv. m. Lo mismo que
CARlSOSAMtííTE. ' '•
CARICIOSO, SA. adj. Lo misinoiqíie cariSoSo.
CARIDAD, s. i. Una de Us tres virtudes teolo^
gales , que consiste en amar á Dios suiíre rodas
las cosas , y al prójimo coma á nosotros nih-
moi. Charitas. " ■ - ' ^ '
caridad. La limosna ó socorto'qué se da á al-
guno, especialmente á loS que la piden. Ble-
emosyna; stips mendicis erogata.
caridad. Él refresco de vino , pan y queso ó de
otras comidas que en los- lugares se da á- loS
concurrentes en las solemnidades de algilíios
santos por las cofradías que celebran la fiesta.
Quaedam vitü , pañis et casH , institutis so-
Umnium sacrorum diehus , a^sodalitiis cuiqui
advenienti erogari sólita.
caridad, ant. El agasajo ó convite que se hae*
eu muchos lugares cortos con motivo de las
funciones y -honras de'loí difuntos. C»r.viiHum
diehus ttwrtualibus ciltbrari iotitum , paren-
talia.
CARIDAT. s. f. ant. Lo mismo qile caridad.-'
CARIDOSO, SA. adj. ant. to-rtíísmo que cari-
tativo; ■ - --■-.. ..
CARIES, s. m. Daño ó putrefacción de algún
hueso;, causado por una materia acre y corroa
siva. Caries. •
CARIFRUNCIDO, DA. adj. fam. El que tien*
fruncida-la-cara. Oris corrtigati'homo.
CARIGORDO, DA. ad;. fam. Elque tiente li
cara gorda. J'leni, inflatí oris homo. "
CARIL.IRGO, GA. adj. fam. El que tiene Uci-
ta l»t^: Oilongafacie ftomo. -
CARILUCIO, CÍA. adj. l'am. La persona que
I r riéne la -c4r* lustrosa 1 y íe-brilia la tez..H(yí
' mo nitidafacie. '» '-' -'
CARILIA. s.f. d.de CARA. '■' '
CARILLA. Lo misino que careta por la másca-
ra de aiamhrc &c: ■ ' ■■ .
carilla: Moneda. Lo mismo íjueTMEztccHESoí
CARILLA. Lo mismo que llana ó pagina.
CARILLENO , NA adj. fam. que se dice de' M
persona que tiene la cara gorda. Ore crassiore
homo. .-.-■-,' ' '
CARILLO, LLA. adj.^Á de^CÁite por lo muy
subido-de precio. i. : ■ .- ' - ' ._
CARILLO, d. de CARO por amado, como se prue-
ba con el ref. ;de adonde nos vino herinan^
c-vRiLLO este primo ? C/iítr«y , í^i/tTíiíj.
CARINEGRO, GRA. adj. que se aplica al q^ie
tiene la cara muy morena. Ore s-ulinigtr, fuscus :
CAR1NAí{A, s. f. ant. Toca que traían las mu-
geies antiguamente ajustada al rastr», al mo-
CAíP
do que las de íás religiosas. Vtlarñen, muliebre
caliendrum.
CARINITO. s. m. d. de oari<ío.
CARINO, s. m. Amor, benevolencia, afecto.
Amor , dilectio , henivolcutia.
CARiSo. La señal ó expresión de amor : comun-
menre se usa en plural ; y asi se dice : fulano
me hizo muchos cariSos. Amoris signum,
hlandimentum.
CARiSo. ant. Anhelo ó deseo de alguna cosa.
Cupido.
CARIÑOSAMENTE, adv. m. Con cariño, .i^m»-
"ce , hencvoli , amanter.
CARIÑOSO, SA. adj. Afectuoso, amoroso. Stu-
diosas , amicus , bentvolus.
6AR1S0S0. ant. Lo mismo que enamorado.
CARIOSO, SA. adj. ant.Lo quetiene caries. Ta-
hidus , carie lahorans.
CARIRAIDO, DA. adj. fam. que se aplica al
que es descarado ó no tiene vergüenza. Ef-
frons , impiidens,
CARIREDONDO , DA. adj. fam. que se aplica
á la persona que tiene la cara redonda. Facie
rotnndus , orhiculatus.
CARISEA. s. f. ant. Paño delgado que se téjia
en Inglaterra parecido á la estameña. Lanea
tela anglica. ■ - -
CARl'SIMAMENTE. adv. m. sup. dé cara-
'■ Mente. • ' . -' - . ■ -■■" -■■-.■' ''
C.\RISIMO, MA.. adj. sup. de caro -por ama-
do, queridoi diarissiníus , dile'ciissimits.-
carísimo , MA. adj. sup. de caro. Valde airas.
CARISMA. s. m. TeokEl don gratuito que con-
cede Dios con abundancia á alguna ■ctiatára,
Charisma. ' -.n l...■;.■
C.\RISTIA.s. f. ant. Lo mismo que carestÍAJ
CARITA, s. f. d. de cara. . ■ •-
CARITATERO. s. ii». El que obtenía cierta dig-
nidad que antiguamente hubo en la iglesia me-
tropolitana de Zaragoza.
CARITATIVAMENTE, adv. m. Cort-caíidad.
' Pie ,misericorditér. ■ -j -. -.. -
CARITATIVO/ VA. adj. El que ejercita la
caridad. Aplícaíie también ,á las cosas que di--
manan de la caridad. Pius , charitate jlagraiis .
GARLAN, s. m. Mrt algunas partes áe la coro-'
na de Aragón el que tiene cierta jufisdiccion
■ y derechos en algún territorio, Judex quidam
apftd aragonen'ses.- ■■
CARLANCA, s.f. Collar ancho de hierro -6 ^fie-
' ro muy fuerte con u-nas puntas de hierro pues-
tas hacia fitera para aVinar el pescuezo de -los
mastines contra las ilíordeduras de ios' lobos.
• - Millus. - . ~ ''■'■ ■',• -' ■ ■' ' '
'CARLANCA, metí y ñm. Maula , jJicaídíSi, roña.
Usase mas comunmente en plural; y'asi se di-
ce N. tiene muchas carlancas , ya le entien-
do á vih. sus <:Ahi;ANess. Calliditas f asfitríd.
OARIANCAS. p.Oír»!. 'Cuello de camisa. ■ -•-■
CARLANCÓN, s. m. inet. fam. El astiitó '^ue
- tiene muchas; carlancas. Astutus, caltidu'í: '
CARLANÍ A. 9. f En algunas pM-tes delá 'Co-
rona de Aragón I* digr.ttlad de carian yel feri
- ritorio sujeto á él.'ffignitas quaidam aut'di-
tio apud aragonenses:- '-1 ' --i 'í ■'■
GARLEAR. V. n.' Ló rtiislno que l'h'úi^' f^
es como mas comiinmeiite se dice, i' •
CARLIN. s. m. Moheda de plata q\ie sebátió
en tiempo del emperador Carlos V, de ()u¡en
■ tomó eí noímbrfe.-la cual se extingijió írt-Ej-í
paña. Nttmmus carolinus. ..:•... ". -':'rj
CA'RLINA. s. f. Lo mismo !qae A'vtíiiii^]%krl-
■ Una. - - . :'■-' : ■-" ->' '■'>
CARLINGA, s. f. 3sr,j«í. La heinbía' »í fííi^co
cuadrado que h.ay éiv la sobrequilfa- paraque
entre y se asegure fi mecha ó espiga de ca-
da uno de ios palos de la embarcación; Trabis
-'■in carina eavitas qtea tnalus iitstritiir'ri'.Jtr-
' matar. ■ ■ '- ' ■" , '
CARMELITA, adj; Se.aplica al religioso ó teli-
giosa del Cíirmen. Usase muchas veces 'cómo
sustantivó. Cíífmt/t/rftoí. . *
cármelit.v. s. f. Flor de color amarillo cortta-
" yas naranjadas en ftirina de campánula que' se
"■•suele echai en 1.13 ensaladas. - ' '
CARMELITANO, NA. adj. Lo perteneciente á
■'-la religión del Cirmeii , como hábito carme-
^ litano , regla carmelitana. Cdrmelitanus.
CARMEN, s. in. En Granada la quinta con huer^
to ó jardín que sirve para recrecen el verano.
' ' fíortus ,viridítritim. ■ i : •; . 1
CARMES. Orden regular de religiosos que toina
el nombre del inonte Carmelo. Los hay calza'
dos y descalzos. El habito y escapulario ion
-de color pardo y y la capa ó manto bl.into.
-"También hay conventos de !nonjas'"de esre'ór*
den calzadas y descalzas. Carmilitanus ordo.
CARMENADO, DA. p p. de carmenar.
CARMENADOR; Ji-m. El que carmcna.,Cí<r-
minater. '■'.■- J---
CAR 179
CARMENADUR.\.s. f. La acción de carmenar.
Carminatio.
CARMENAR, v. a. Limpiar la lana quitándole'
las motas para que se pueda trabajar. Carmi-
nare.
c ARMEN ARíifiet. y ftm. Lo mismo que REPELAR.
carmenar, met. y fam. Q^iitar á alguno el di-
nero en el juego. Ludentem pecunia emiingcref
CARMES, s. m. El gusanillo que se cría dentro
del coco de la grana , y de ahí se denominó el
color carmesí. Cocci xiermiculus.
CA.RMES1. adj. que se aplica á la tela de seda'
ó partoiffiido <le color de púrpura muy subi-
do. Usase también como sustantivo. Purpureus.
Carmesí, s. m. El polvo que sale del gusanillo'
qlie sé cria en la grana , con el cual se hace la
mixtura ó tinta que da el colorido y lustre á
las telas. Pulvis purpureus.
CARMESIN. adj. ant. Lo mismo que carmesí.
CARMKSO. s. m. ant. Lo mismo que carmesí.
carmín, s. m. Tinte artificial de color rojo
encendido que se hace de cochinilla ó del palo
del Brasil y piedra alumbre. Purpurissum.
carmín. El color encendido semejante al carmín.
Rubor , purpureus color.
carmín. Especie de rosa de pocas hojas de muy
subido color que nace sin cultivo en los cam-
pos. Rosa purpurea silvestris.
CARMÍN BAJO. El que sc hacc con yeso mate y
cochinilla. Purpurissum inferius. -"
carminado, da. p. p. ant. de carminar.
C-ilRMINANTE. p. a. ahr. de carminar. Lo
que carmina. Carminans.
CARMINAR. V. a. ant. Expeler. Pellere.
CARNADA, s. f. Cebo que se hace de carne para
pescar,, y también para cazar lobos. Esca car-
nea piscatoria , sive venatoria.
GARNAGE. s. m. La carne hecha tasajos y sa-«
lada de que se proveen los navios. Caro salí-
ta et frustatim secta in usum navigantium.
CARNAOE. ant. El destrozo grande ó mortandad
que resulta de alguna batalla. Caedes, strages.
CARNAL, adj. Loque pertenece á la carne. Car-
neus,
CARjjAL. El lascivo ó lujurioso, y lo que perte-
nece á la lujuria , como pechado carnal. Libi-
dinosas.
CARNAL, met. Lo que es terreno, y mira sola-
mente las cosas del mundo. Carnalis , terrenis
ciiris', -negotiis inteiitns.
CARNAL. V. HERMANO , PRIMO, SOBRINO Y TIO.
CARNAL. S-. m. El tiemiw del año que no es cuaí
resma. Carnium edendarum tempus.
CARNALIDAD, s. f. El vicio y deleite de la
carne. Libido , libidinosa voluptas.
CARNAH'SI.MO, MA. adj. sup.de carnaI.-'J»
venerem máxime pronus. '"^
CARNALMENTE. adv. m. Con carnalidad. Li- '
hidinose , voluptuose.
CARN.WALi-s. m. Lo mismo que carnesícÍ
LENDAS. ' ^
CARNAZA, s. f! El revés de las pieles 6 la par-
te interior que ha estado inmediata á la carne,
como lo prueba el ref. : la zamarra mala hacia
iní li lana , la buena la carnaza afueral Éo-
' rii pars interior. ' ''
c.^RNAZA.fam. La abundancia de carne. Nimia
- in- epitlis carnium copia , ubcrtas. '
CAjRNE. s.t La parte blanda y mollar del cuer-
po del hombre y de! animal. Citro.
CARNE. Por antonomasia se entiende la que pú-
Wic^hieiite se vende para el aparto común del
pueblo. Crbaria caro. •; --■'
CARNE. En el juego de la taba la parte que tie-
ne algo'cóncava, y forma una figura como S
contraria á la parte lisa. Tali lusorii pars
cóncava! ' '
caR-n'e. ta'edmlda quese'CÓmpOne de animales
de Ja tierra ó del aire en coñrraposicion de la
' míe es de los del agua, que se llama pescado:
Asi áechitósien cuaresma iw) se tome c arne.Oí-
sonium ex carne.
CAR^í.'iiiet; La parte mollar de lá fruta que es-
tá cuBíertcTton la corteza , pellejo ó cascara.
Fructuum ex arhoribus aliisve plantis provtr
niintiiim pulpa , pars edllis. ■ J
carne. Uno de ios tres enemigos del alma Mié
inclin.-! á'Ia sensualidad y lasciviit. Libido'.,
carne ahogada. La guisada i lAánera de ¿sto-
fado. Obsonii genus. . _ ., . \ ' ,
CARNE carne cria , T pkcES AOttA PRIA. ref! *
con que se da a entender que la cirne es un
alimento mas sustancioso que el pescado. - -'
CARNE DEirEMBRlLLo. Conserva que se h.ice de
esta fruta. Malum cydoneum melle , aut sac-
charo' fonJiium. - ■ .m - . / • ' '
CARNE DE PELO. La del conejo y Otroi animales
de caza menor que tienen peit/ y se comen.'
Pilosi anim.ilis caro edilis.
cARFS-DE-riVMA.La de las'aves que sirven pa-
Z2
1 8o
CAR
rael regalo y sustento, como gallinas , pavos,
pichones Scc. Avhim caro edilis.
CARME DE rtVMA QUITA DEL ROSTRO LA ARRU-
GA, ref. con que se denota que engordan por
lo general los que comen regaladamente. Tam-
bién se dice: carne DE PLUMA SIQUIERA DK
GRÚA.
CARNE DE SÁBADO. Los cxtremos , despojos y
grosura de los animales que se permitían co-
mer en este día. Pecudum txtrima ct pingue-
do quibus tantúm vesci sabtatis olim licebat.
Carne momia. La carne conservada con aromas,
balsames y otros ingredientes que la preservan
de corrupción. Caro txsiccata.
CARNE MOMIA, fatn. Dicese de la que se vende
en la carnicería cuando no tiene hueso y es de
parte escogida. Pulpa.
CARME MUEVA. La que se vende por pascua de
resurrección , por ser la primera que se^ em-
pieza á comer después de la cuaresma. Úsase
mas comunmente en plural. Carnes áapibus
paschalibus destinatae.
CARNE QUE CRECE NO PUEDE ESTAR SI NO MECE.
ref. que explica cuan propio es de los mucha-
chos el jugar y no estarse quietos.
CARNE SIN HUESO, met. y fam. Conveniencia ó
empleo de mucha utilidad, y de poco ó nin-
gún trabajo. Munus , officium utile , incommo-
di expers.
CARNE SIN HUESO NO SE DA SIMO Á DOK VVESO.
ref. que explica la preferencia con que se sue-
le tratar a los ricos ó poderosos.
CARNE VIVA. En la heríJa ó llaga es la que está
sana á distinción de la que esta coa materia ó
putrefacción. Caro vegeta,
CARNE Y SANGRE. Los hermanos y parientes.
Propinqui , consanguinei.
AVENTARSE LAS CARNES, f. f. Ext. Lo mismO
que oler mal ó empezar á corromperse. Foete^
re , putrescere.
COBRAR, ECHAR ó TOMAR CARMES, f. fam. En-
gordar el que estaba flaco. J'inguescere.
CRIAR CARNES, f. Ir engordando el que estaba
flaco. Pingaescere, crassescere.
ENCARNES ó EN VIVAS CARNES, mod. adv. Lo
mismo que en cueros ó desnudo.
HACER CARNE, f. Hablando de los animales car-
nívoros es matar , hacer carnicería y riza. Cae-
dere , trucidare.
HACER CARNE, f. Herir ó maltratar á otro. Vul-
nus injligere.
Hacer carne y sangre de alguna cosa. f.
fam. Aprovecharse ó servirse de alguna cosa
a^ena como si fuera propia sin pensar en res-
tituirla ó pagarla. Rem alienan in proprios
usus convertiré.
VI ES carne ni pescado, f. met. con que se
explica que alguna persona es totalmente in-
útil ó insulsa. Ñeque prodest , ñeque obest.
no ESTÁ LA carne en EL GARABATO POR FAL-
TA de Gato. ref. que se dice comunmente de
las mugeres que no dejan de casarse por falta
de quien lasquiera.sino por algún otro motivo.
ÍONERTODA LA CARNE EN EL ASADOR, f. Arries-
gar uno de una vez cuanto tiene sin reservar
nada. Omnia bona in sortem , in periculunt
mittere.
QUIEN COME LA CARNE QUE ROA EL HUESO, ref.
que enseña que las conveniencias y provechos
se han de gozar con sus cargas y penalidades.
Cui commodum et incommodum.
SER DE CARME V HUESO, f. met. y fam. COH que
se da á entender que uno siente como los de-
mas las incomodidades y trabajos de esta vida.
Infirmitatibus corporis , animiqui affectiini-
tus obnoxium esse.
TEMBLAR LAS CARNES, f. met. y fam. Tener
gran miedo ú horror de alguna cosa. Perti-
mescere , horrere.
TENER CARNE DE PERRO, f. fam. Tener alguna
persona mucho aguante ó resistencia. Labori
patientem esse.
CARNECERÍ A. s. f. ant. Lo mismo que car-
nicería por mortandad, y la casa en ^ue se
"vende carne.
CARNECICA, LLA , TA. s. f d. de carne.
CARNECILLA. La carnosidad pequeña que se le-
vanta en alguna psrte del cuerpo. Carúncula.
CARNEO , NEA. adj. ant. Lo que tiene carne.
Carneus.
CARNERADA, s. f. Rebaño de carneros. Arit-
tum grex.
CARNÉRAGE. s. m. Derecho, contribución
que se paga por los carneros. Vectigal, quod
'ex arietibus solvitur.
CARNERARIO s. m. ;;. Ar. Lo mismo que
CARNERO Ú OSARIO.
CARNERE.ADO, DA. p. p- de carnerear.
CARNEREAMIENTO s. m. La pena que se
lleva poi (;ut):arIo%ca(;n$ros eni^lfuiiapartc
CAR^
á hacer daño. Muleta irrogata propter dant'
num ab arietum gre^e satis illatum.
CARNEREAR, v. a. Llevar la pena de los car-
neros que entran en alguna parte a hacer da-
ño. Mulctam exigere propter damnum satis
ab arietibus illatum.
CARNERERO, s. m. El que conduce los hatos
de carneros. Arietum pastor , custos.
CARNERIL. adj. que se aplica á las dehesas en
que pastan carneros. Pascua arietina.
CARNERO, s. m. Animal cuadrúpedo , rumian-
te, lanudo, con los cuernos cóncavos, arru-
gados trasversalmente y enroscados: su carne
es muy sustanciosa y saludable, y la lana y
piel de suma utilidad. Entre las diferentes cas-
tas ó variedades de el se da la preferencia al
merino y al churro, llamado también riberie-
go ó burdo , por la calidad de su lana y de su
carne. Ovis aries.
CARNERO. El lugar donde se echan los cuerpos
de los difuntos. Sarcophagus.
CARNERO. El lugar en que se echan los huesos
que se sacan de las sepulturas. Ossarium.
CARNERO. El sepulcro de familia que suele ha-
ber en algunas iglesias elevado como una va-
ra del suelo. Tumba, tumulus , sepulchrum.
CARNERO./". Ar. La piel de carnero curtida.
Arietinum corium.
CARNERO, ant. Máquina militar. Lo mismo que
ARIETE.
CARNERO, ant. Sitio ó lugar donde se guarda la
carne. Carnarium.
CARNERO ADALID, aut. Lo mismo que carnero
MANSO para guia. , ,
carnero ciclan. El carnero que tiene los tes-
tículos ó criadillas ocultas dentro del cuerpo,
y no pendientes como es lo natural. Verhex.
carnero DE cinco CUARTOS. En los presidios
de África el carnero que tiene la cola muy
gruesa , y los cuernos no tan retorcidos. Aries
liiycus.
CARNERO DE DOS DiENTES.niit.El que pasa de un
año hasta que entra en el tercero..<4ri>^ biennis.
CARNERO DE SIMIENTE. El que se guarda para
morueco. Aries admissarius.
CARNERO LLANO. Lo mismO que CARNEM) CAS-
TRADO.
CARNERO MARINO. Pez grande. Aries marinus.
CARNERO VERDE. Guísado de carnero partido
en pedazos y sazonado con peregil , ajos par-
tidos , rajitas de tocino , pan mojado desleído
con yemas de huevo y especias finas. Caro
virbecina aUiis et petroselina condita.
EL CARNERO ENCANTADO QUE FUE POR LANA,
Y VOLVIÓ TRASQUILADO. Kf. Lo mismo que
IR POR LANA, Y VOLVER TRASQUILADO. V.
LAMA.
UO HAi TALES CARNEROS, f. fam. de que se usa
cuando se niega alguna cosa que se ha sentado
por cierta. Fakulae. , ,
CARNERUNO, NA. adj. Lo perteneciente al
carnero ó que tiene seine)anza con el.Arietinus.
CARNESCERÍA. s. f. ant. Lo mismo que car-
nicería por la casa donde se vende la car-
ne y por la mortandad. , . . .
CARNESTOLENDAS, s, f.^>. Los. tres dia»; df
carne que preceden al miércoles de ceniza. Bac-
chanalia, triduum genialepraecidens solemne
jejunium quadragenarium apudchristianos.
CARNESTOLIENDAS. s. f, p. ant. Lo mismo
que CARNESTOLENDAS.
CARNICERÍA, s. f. La casa ó sitio público don-
de se vende por menor la carne para el abasto
del común. Macellum, taberna carnaria.
CARNICERÍA, met. El destrozo y mortandad de
gente que se hace en la guerra ó en otros ca-
sos semejantes. C<i<</fí, strages.,
HACER CARNICERÍA, f. fam. Hacef muchas^ he-
ridas ó cortar mucha carhe á alguno. AUqu-em
pluribus vulnerihus afficcre, lacerare , la-i
niare.
PARECE CARNICERÍA, f. fam. con que se expli-
ca el gran desorden en gritar y hablar muchos
á un tiempo , sin entenderse unos á otros, co-
mo sucede en la carnicería. Tabernam carna-
riam loquentiiim incondita vociferatio referí.
CARNICERO, RA. s. m. y f. El que publica-
mente vende y pesa la carne. Lanio.
CARNICERO, RA. adj. Aplicase á los animales ó
aves que matan reses o pájaros para su susten-
to, como el lobo, el gavilán y otros. Carni-
vorus.
CARNICERO. Se aplica al coto ó dehesa destina-
do para el pasto del ganado que se ha de pesar
y vender en la arnicem. Arietinum pascuum.
CARNICERO, met. El hombre cruel ^_sanguinario,
inhumano. Sanguinarias , crudclis.
carnicero, fam. El que come mucha carne.
Carnivorus , carnium eji.ix.
CARNICOL, s. m. La uña u zapatilla del puer-
CAR
co, yaca lí otro animal de los que tienen pie
hendido. Talus , astragalus.
CARNICOL. Lo mismo que taba.
carnicoles, p. Juego que se jugaba con una es-
pecie de dados hecho» del hueso de talón de la
vaca. Tali ludus.
CARNÍVORO , RA. adj. que se aplica al ani-
mal que se ceba en la carne cruda de los cuer-
pos muertos. Carnivorus.
CARNIZA, s. f. fam. El desperdicio ó deshe-
cho de la carne que se mata , y también la car-
ne muerta. Carnis reliquiae rejectae, ejecti-
tia caro , vel cadaverina.
CARNOSIDAD, s. f. La carne superfina que
crece en alguna llaga, y también la que sobre-
sale en alguna parte del cuerpo. Carúncula,
tuber.
CARNOSIDAD. Gordura ó abundancia de carne.
Obesitas , pinguedo.
CARNOSO , SA- adj. Lo que es de carne ; y asi
se dice: fibras carnosas, tumor carnoso.
CARNOSO. El que tiene muchas carnes. C'<írnoí«í.
carnoso. Lo que tiene mucho meollo. A/f¿a/-
latus.
Carnudo, da. ad¡. Lo mismo que carnoso
por el que tiene muchas carnes.
CARNUZA, s. f. La reunión de mucha carne
que produce hastío.
CARO, RA. adj. Lo subido de precio. Carus.
CARO. Amado, querido. Charus , dilectas.
caro. ant. Gravoso ó dificultoso. Molestus.
CARO. adv. m. A un precio alto ó subido. Cari.
CAROCA, s. f. fam. Palabra ó acción cariñosa
con que se lisonjea a^aljiuno para lograr de el
lo que se pretende. Ús,ise comunmente en plu-
ral. Delinimentum , blandimentum.
CAROCHA, s. f. El estiércol blanco de la abeja
maestra de que salen los huevos que luego em-
polla para multiplicar el enjambre. Apis ex-
crementum , quo ova examinis continenlur.
CAROCHAR. V. a. Entre colmeneros empollar
las :^bejas los h\ie\o%. Apes ovafovere.
CAROLÚS. s. m. Cierta moneda flamenca que
tenia uso en España en tiempo del emperador
Carlos V. Monetae genus.
CAROMOMIA. s. f. La carne magra y seca de
los cuerpos humanos embalsamados. Se uso an-
tiguamente en la medicina, y se daba mucha im-
portancia á la que venia de Egipto. Mumia.
CARONA, s. f. La parte interior de la albarda
de las caballerías que llega al lomo. Llamase
también asi la misma parte del lomo sobre que
cae la carona de la 3Vt>itá3.CliteUae parslum-
tis jumenti adhaerení , vel ipsi lumli.
CARONA. Germ. Camisa.
A CARONA, mod, adv. ant. Inmediato á la carne
ó pellejo del cuerpo. Prope, juxtacorpus.
«LANDO DE CARONA. Se díce de las bestias que
tienen el pellejo delicado , por cuya razón
se les hacen fácilmente miiaiiuras con la silla
ó albarda. Nimis delicati dorsi jumentum,
BLANDO DE CARONA, met. Se dice de] que es
flojo y para poco trabajo. Deses , iners.
BLANDO DE CARONA, met. El que se enamora fa>
cilmente. Facilis , proclivis ad amorem.
HACER LA CARONA, t. fam. EsqullaT á las caba-
llerías la parte del lomo que se llama carona.
Jumenta circa tumbos tondere.
CAROÑOSO , SA. adj. ant. que se aplica á las
caballerías que por ñacas y viejas ó por mu-
cho trabajo están desolladas ó tienen matadu-
ras. I/icfroíuj , «¡roriítruí.
CAROQUERO, RA. s. m. y fam. El que hac«
carocas. Blandiloquus , hlanJilor,
CAROZO, s. ra. p. Extr- La telilla en qiie están
encerrados los granos de la granada. Ciccus.
CVRPA. s. f. Pez que se cria en los estanques y
en las rebalsas de los ríos, con la cabeza y
las escamas mas grandes que las de la tenca,
y en lo demás. bastante parecido á ella. Cy-
prinus.
CARPA. El gajo de uvas que se corta de algún
racimo grande. Sotrus.
CARPENTANO, NA. adj. Lo mismo que oar-
PETANO.
CARPENTEADO , DA. p. p. de carpentear.
CARPENTEAR.v.a. ant. Lo mismo que arre-
jacar.
CARPENTERA. s. f. ant. Lo mismo que car-
pintería , por el oficio de carpintero.
CARPENTERÍA. s. f. ant. Lo mismo que car-
pintería por el oficio de carpintero.
CARPENTERO. s. m. ant. Lo mismo que car-
pintero.
CARPETA, s. f. Cubierta de badana ó de algu-
na tela que se pone sobre las mesas y arcas pa-
ra aseo y limpieza. Mensae stragulum, tapes.
carpeta. Especie de cartapacio que se pone en
las mesas para escribir sobre el y guardar pa-
peles. Scrinium.
CAR
CARPETA, p. Ar. Cubierta de carta. Efistolae
involucram.
CARPETA, ant. La mama, cortina o paño que se
pone en las puertas de las tabernas. VtTutrtat
tabirnai veium , cortina.
CARPETANO, NA. ad). Lo perteneciente al
reino de Toledo , que antiguamente se llama-
ba CARPETANIA. / «1 natural de él. Carpe-
tanus.
CARPIDO, DA. p. p. ant. de carpir-
CARPINTEAR. V. n. Trabajar en el oficio de
carpintero. Dolare , ligna exfolirt.
CARPINTERÍA, s. f. La tienda en donde tra-
baja el carpintero. Ofjicina tignaria.
CARPINTERÍA. El oficlo de carpintcto. .árf tt-
gnaria , lignaria.
CARPINTERO, s.m. El que trabaja y labra ma-
dera. Faber tignarius , li^narius.
CARPINTERO DE BLANCO. El que ttabaja en ra-
11er y hace mem , hiíncmSic.Faber tignarius,
politiorum operum artifex.
CARPINTERO DE CARRETAS. Lo mismO qUC CAR-
RETERO por el que nace carretas-
CARPiNTERo DE OBRAS DE AFUERA. El que ha-
ce la armazón de madera para los edificios, y
no trabaja en otra cosa. Faber liirnarius áo-
tnorum tectis et contignationibus faciendis in-
tentus.
CARPINTERO DB PRIETO. Lo miSmO que CARRE-
TERO por el que liace carretas.
CARPINTERO DE RIBERA. El que trabaja en las
fabricas de navios. Faber navalis.
CARPIR- V. n. ant. Reftir, pelear. Hállase tam-
bién usa^o como recíproco. Rixari.
CARPOBALSAMO. s. m. El fruto del árbol que
produce el opobálsamo. Carpobahamum.
CARRACA, s. t. Embarcación grande y tarda en
navegar. Navis eneraría.
carraca. Instrumento de madera de que usan
las iglesi.is los días de semana santa en que no
se tocan las campanas para llamar á los oücio»
divinos. Crepitaculum ligneum.
CARRACO, CA. adj. fam. Viejo achacoso 6 im-
pedido por la mucha edad. Senex vatetudina-
rius , decrepitus.
CARRACON. s. m. Lo mismo que carraca.
C.\RR.'ílL. s. m. Barril ó tonel hecho a propósi-
to para trasportar vino en carros , de donde
tomó el nombre. Cupa , cadus.
CARRALEJA, s. f. Lo inicuo que abadejo.
CARRALEJA, ant. Lo mismo que caSaheja.
CARRAl-ERO. s. m. El que hace carrales. Ca-
durum artifex , faber.
CARRANCA, s. f ant. Lo mismo que carlan-
ca por el collar del perro.
CARRASCA, s. f. Lo mismo que coscoja.
CARRASCAL, s. m. El sitio o monte poblado
de carrascas. Ilicetum.
CARRASC ALEJO, s. m. d. de carrascal.
CARRASCO, s. m. Lo mismo que carrasca.
CARRASCON. s. m. aum. de carrasca.
CARRASP.\D.'i.. s. f. Bebida compuesta de vi-
no tinto aguado, ó del pie de este vino con
miel y especias. Melitites , vinum melle it
aromatibus conditum.
CARRASPERA, s. f. Cierta aspereza en la gar-
ganta, que impide trag.ir libremente la saliva
y enronquece la voz. Faucis asperitas , tx-
candescentia.
CARRASQUETÍO, ÍÍA. adj. Lo que pertenece
a la carrasca ó tiene sus propiedades. Iliceus.
CARRASQUÉÍío. Se aplica a la persona ó cosaque
es áspera ó dura. Asper , immitis , inurbanus.
CARREADO, DA. p. p. ant. de carrear.
CARREAR. V. a. ant. Lo mismo que acarrear.
CARREJADO, DA. p. p. ant. de carrejar.
CARREJ.\R. V. a. ant. Acarrear, conducir. Ve-
here , portare.
CARRERA. s.f. Movimiento acelerado del hom-
bre ó animal para pasar prontamente de un
sitio a otro. Cuy sus.
CARRERA. El sitio destinado para correr. Sta-
diuin.
CARRERA. El camino real que va de una parte á
otra. Via.
CARRERA. Lo mísino que calle; y asi se dice
en Madrid; la carrera de S. Gerónimo, la
CARRERA de S. Francisco 8cc. Via.
CARRERA. Las calles destinadas para alguna fun-
ción publica y solemne, como para la proce-
sión de Corpus , entrada publica del rey y
otras semejantes , y adornadas con tapicerías y
cüljjaduras 5cc. Via aulaeis ornata.
CARRERA, met. Terreno plantado de árboles en
figura de calle. Solum consitum arboribus viae
form.im referentibus.
CARRERA, met. Se dice de algunas cosas que es-
tan puestas en ordenó hilera, como carre-
ra de arboles, de dientes, de púas Scc. At-
rum ordo , series.
CAR
carrera, met. La üesta de parejas ó apuestas
que se hacen á pie ó á caballo para di versión
ó para probar la ligereza. Equitum vel pedi-
tum ludus decursorius.
carrera, met. La raya ó señal que deja el pe-
lo en la cabeza cuando se divide en dos mita-
des para echarlas á un lado y otro. Capilhrum
in vértice capitis divisorum linea , suktis.
carrera, met. El camino ó curso que alguno
sigue en sus acciones. Vitae ratio , modus.
carrera, met. £1 curso ó duración de la vida
humana. Vitae spatium , duratio.
carrera, met. La profesión de las armas ó le-
tras. Armorunt , vel litterarum professio.
CARRERA, met. ant. Camino , medio ó modo de
hacer alguna cosa. Modus , via.
CARRERA. En la danza española es lo mismo que
CARRERILLA.
CARRERA. En la música es lo mismo que car-
rerilla.
CARRERA. Línea de puntos que se sueltan en la
media. Nodorum in tibialibus solutorum li-
nea , ordo,
CARRERA. Germ. La calle.
CARRERA DE GAMOS. Especic dc caz3 mayot y
fiesta que se hacia para correrlos, en la cual
se echaba de antemano una red que cogía una
legua de terreno, que después se iba estrechan-
do de suerte que dejaba encerrados los que co-
gía dentro, y para cotrerlos se hacia con telas,
levantadas un estado de alto , una calle de
cuarenta pasos de ancho y cuatrocientos de
largo, en cuyo extremo se ponía un tablado
para los reyes , hueco por debajo , y en este si-
tio se ponían los criados de la casa real y otros
señores con las espadas desnudas para desjarre-
tar los gamos al tiempo que pasaban por deba-
jo del tablado. Damarum venatio lusoria.
CAB RER A DEL SOL. El curso diario que el sol si-
gue de oriente a poniente por la eclíptica. So-
lis cursus , fyrtis.
CARRERA DE INDIAS. La navegación que se lu-
ce a las Indias con navios que van y vuelven
de aquellos reinos con mercaderías- Ad indos
^ occiduos transfretatio , naviíatio.
A CARRERA ABIERTA, mod. adv. Lo mismo que
A TODO CORRER.
ABRIR ó Dar CARRERA, f. ant. Franquear ó dar
paso y lugar a otro. Viam pandere.
APAREJAR CARRERA. f.ant. Lo mísmoque abrir
ó descubrir Camino.
DAR CARRERA Á ALGUNO, f. ant. Poiietle en es-
tado ó disposición de hacer alguna com.Viam
alicui pandere, monstrare.
BE CARRERA, mod. adv. Con celeridad y pres-
teza. I'raepropere , festinanter.
DE CARRERA, iiiet- Sin reriexion. Inconsulte,
temeré.
ENTRAR POR CARRERA, f. LO míSmO qUC EN-
TRAR POR CAMINO.
ESTAR EN CARRERA, f. dc quB se usa pata sig-
nihcar que alguno ha empezado a servir en al-
gún destino o profesión , y en este mísino sen-
tido se dice: dar a uno carrera ó ponerle en
CARRERA. Viam adipiscendorum munerum aut
honorum tenere.
ESTAR EN CARRERA DE SALVACIÓN, f. qUC Se
usa propiamente hablando de las ánimas del
purgatorio, que tienen ya asegurada su salva-
ción en acabando de satisfacer la pena debida
por sus culpas. Aeternae beatitudinis adipis-
cendae certim esse.
NO PODER HACER CARRERA CON ALGUNO, f-
fam. de que se usa para denotar que no se pue-
de reducir á alguno a que haga lo que es ra-
zón. Frustra aliquem officii admonere.
PARTIR DE CARRERA, f. Poner en ejecución al-
guna cosa sin detenerse ni hacer la menor con-
sideración ni reflexión sobre ella. Temeré pror-
rumpiré.
CARRERILLA, TA. s. f. d. de carrera.
CARRERILLA, TA. En la danza española son dos
pasos curtos acelerados que se dan hacia ade-
lante inclinándose á uno u otro lado, doblan-
do un poco la rodilla, y arrimando el píe de
atrás al de adelante. Sattationis hispánicas
concitatior cursus.
CARRERILLA. En la música es la subida ó baja-
da que hace el que toca ó canta, subiendo ó
bajando por lo cumun una octava, pasando li-
geramente por los puntos intermedios. Llaman-
se también asi las notas que la expresan. In
musicis vocis aut soni elevatio , vel depressio
concitatior.
CARRP^TA. s. f Carro largo, angosto y mas
bajo que el regular, cuyo plano se forma de
tres ó cinco maderos separados entre si , y el
de en medio mas largo, que síive de lanza,
donde se uncen los bueyes que le tiran. Tiene so-
lo dos ruedas sin herrar, las cuales llevan otras
^CAR igr
segundas pinas de madera en lugar de llantas.
Plaustrum.
CARRETA. Kl carro cerrado por los lados , que no
tiene las ruedas herradas , sino calzadas con pi-
nas de madera. Plaustrum stu carruca late-
ribus instructa.
CARRETA CUBIERTA. En lo antíguo io mismo
que GALERÍA en la foitíricacion , y servia en
los ataques de plazas para llegar á cubierto a
la muralla.
CARRETAD.^. s. f.La carga que lleva una car-
reta. Carrucae onus.
CARRETADA, tauí. La muchedumbrc 6 cantidad
grande de cosas en cualquiera especie. JíírMí»
^ congeries , acervus.
A CARRETADAS, iiiod. adv. fam. En gran copia
ó abundancia. Copiase , affluenter.
CARRETAGE s. m. El trato y tragino que se
hace con carros y carretas. Vectatio mercium
ultro citroque plaustris , aliisqut vehicuhs
factitata.
Carrete. s.m. carrillo pequeño comunmente
de madera, ancho y agujereado, que puesteen
una púa de hierro que tienen los tornos, sirve
para devanar en el la seda o hilo de oro ó pla-
ta. Trochlea filis seriéis obvolvendis.
CARRETE. Rueda en que llevan los pescadores
rodeado el hilo delgado y fuerte, cuyo extre-
mo esta asido al anzuelo, Trochlea file pisca-
torio obvolvendo.
Dar CARRETE, f. Ir largando el sedal al pez gran-
de que ha caido en el anzuelo para que no le
rompa. Hamum laxare.
CARReTE.VR. V. a. Conducir alguna cosa en
carrera ó carro.C<»fTo,£-í»rrHí:<i vehere, portare.
CARRETEAR. Gobernar algún carro ó carreta.
Carrum, carrueam ducere.
CARRETEARSE. ^ t. HaceT los bucyes ó muías
un movimiento irregular tirando de algún car-
ruage , inclinando el lomo a la parte de aden-
tro y echando los pies á la de afuera. Boves,
sive muías abtorto corpore carrum trahere.
CARRETEL, s. m. p. Extr. Lo mismo que car-
rete para pescar.
carretel. Náut. Especie de devanadera en qu«
se envuelve la corredera. Circulas quo funis
ad enavifata spatia dimetienda comparatut
convolvitur.
CARRETERA, s. f. El camino público, ancho
y espacioso por donde pueden andar carros y
coches. Via tata , curribus pervia.
CARRETERÍA, s. f. Conjunto de carretas. Car-
rucarum mHtitudo.
Carreterta. El ejercicio de carretear. .^¿tííí /¡"o.
carretería. RI sitio ó parage en que se fabrican
carretas. Plaustrorum , carrucarum officina.
CARRETERO, s. m. El que hace carros y car-
retas , y también el que guia las ínulas ó bue-
yes que los tiran. Plaustrarius , carrucarius.
carretero. Germ. Fullero. •'
JURAR como un carretero, f- fam- Blasfemar
ó echar maldiciones. Dejerare,imprecari mti-
lionis instar.
C.VRRETIL.adj. ant. que se aplicaba al camino
carretero. Curribus pervius.
CARRETILLA, s. f. d. de carreta.
carretilla. Un cajoncito pequeño cercado so-
lamente por los tres lados , que tiene una rue-
da sola por la parte de adelante, y por la de
atrás dos man?os para cmducírle un hombre,
y sirve para llevar materiales en las obras de
arquitectura. Carrulus.
CARRETILLA. Instrumento de madera de tres
píes con ruedas en ellos, que se hace para que
los niños se enseñen á amtar, del cual se asen
por un palo que tiene atravesado , y estriban-
do en el caminan seguros. Ambulatorium vehi-
culum, infantibus gressum tentantibus aptum.
CARRETILLA El cohetc buscapíes. Papiraceum
crepitaculum tormentario pulvere oppletum,
hnmi repens,
DE CARRETILLA, mod. adv. fam. Por costumbre,
sin reflexión ni reparo. Cursim, temeré , ex mo-
re, inco,isu¡te.
SABER DE CARRETILLA, f. fam. HabcT tomado
bien de memoria lo que se ha leído y estudia-
do y decirlo corrientemente. Memoriter habe-
re , dicere , cursim recitare.
CARRETÓN, s. m. Carro pequeño á modo da
un cajón abierto , que tiene dos ruedas y le
puede tirar una caballería , y también suele
tener cuatro y tirarse por dos. Plostetlum.
CARRETÓN. Un cajoncillo con ruedas de tabla sin
rayos, que le tira un hombre ó un pollino,
de que usan los pobres tullidos para que los sa-'.
quen á los parages públicos á pedir limosna^.'
Vehiculi genus.
CARRETÓN. Especie de carro pequeño que tiene
una rueda metida entre dos palos, que se en-
sanchan al extremo contrario , en el cual UeVa
l82
CAR
CAR
el amolador la piedra y un barrilito con agua
que hace caer sobre la muela según la necesi-
ta para amolar. Carrulus cotis vectorius.
CARRETOS. Especie de taburete pequeño conte-
nido entre cuatro pilaricos , que tiene cuatro
ruedas pequeñas , en donde se ponen los niños
que están en mantillas, ó para divertirlos ti-
rando de el, ó para que entre tanto descansen
las madres 6 las que los cuidan. Itifantium se-
Jile rotabile.
CARRETÓN, ant. Lo mismo que cureSa.
CARRETÓN. En Toledo el carro en que se repre-
sentaban los autos sacramentales el dia del Cor-
pus. Carpentumhisirionicum ToUti olim dra-
malibus sacris vicatim agendis usitatum.
CARRETÓN DE LAMPAR.».. La garrucha de hier-
ro ó madera que sirve para subir y bajar las
lámparas de las iglesias TrochUa.
CARRETONCILLO, s. m. d. de carretón.
CARRICADO, DA. p. p. ant. de carricar.
CARRICAR.v.a.ant. Lo mismo que acarrear.
CARRICOCHE, s m. ant. Carro cubierto qua
tenia caja como la de un coche. Los habia de
varias maneras, unos con dos ruedas, otros con
cuatro: las dos pequeñas debajo de la caja y
las dos grandes de t'uera; y otros con tres rue-
das, la una pequeña y debajo de la caja. Hoy
solo se usa de esta voz para significar un co-
che viejo o de mala figura. Carras rkeJaespt-
ciem praesefirens
Carricoche, f. Mur. El chirrión ó carro de la
basura. Carrus purgamentis it scohibus ex-
fortcindis.
CARRIEGO, s. m. Cesta de mimbres casi de la
figura de una tinaja, dentro de la que hay otra
mas pequeña sin bondon, y sirve para pescar^
Cista viminea hydriae similis , piscihus ca-
piendis aflata.
CARRIEGO. Cesta grande de mimbres sin pulir
de la misma nechura que las pequeñas, que
sirve para echar en colada las madejas de lino
cuando se cura y blanquea. Canistrum fran-
dius lint voluminihus lixivia dittrgtndis in-
serviens.
CARRIL, s. m. La señal que dejan en el suelo
las ruedas del carro ó coche. Órbita.
CARRIL. El camino que no e> muy ancho y so-
lo capaz para poder pasar un carro. Via cur-
ribus pervia.
CARatL. £1 surco que deja el arado, como lo
prueba el ref. una aoua en mavo y tres de
- ABRIL Valen mas que los BUErES y elcar-
RIL. SulcUS
CARRIL.\DA. s. f. ant. Lo mismo que carril
por la señal Scc.
CARRILLADA. El unto 6 medula que tiene la
mejilla del puerco , de que se usa para vacia,s
enfermedades. I'orcinae maxillae adeps , me-
duUa.
CARRILLADA, ant. Lo mismo que quijada.
CARRILLADA, ant. Lo mismo que bofetón.
CARRILLADAS, p. Exir. Lo imsmo que cascos
por las cabezas de carnero y vaca sin lengua
ni sesos.
CARRILLO, s. m. d. de carro.
CARRILLO. La parte carnosa de la cara desde la
^ . mejilla hasta lo baja de iU quijada. Bucea, moz
xilla.
CARRILLO. Lo mismo que garrucha.
CARRILLOS DE MONJA BOBA, DE TROMPETERO
&c^ loe. fam. de que se us.i para significar que
alguno tiene los carrillos muy abultados, ^tn-
fiiores , crassíores buccae , maiillai.
COMER Á DOS CARRILLOS, f. fam. Tener dos em-
pleos de utilidad á un mismo tiempo. Duobus
. muneribus autredduibus simulfrui.
COMER Á DOS CARRILLOS, f. fam. Complacer
por su propia utilidad a dos personas encon-
tradas, dando la razón á la una y á la otra.
Dextra laevai¡ue assentí^ri.
CORRER CARRILLOS, f. Fiesta que se ejecuta 4
, caballo y sobre la carrera. Ludí tiuestris
. gtnus.
CARRILLUDO, DA.adj. que se aplica i I.i per-
sona que tiene loscarrillos gordos y abultados.
Homo maxillis crassioribus.
CARRIOLA. s. f. Cama baja ó tarima con rue-
das. Suppedaneum rotabile.
CARRIOLA. Carro pequeño con tres ruedas luci-
damente vestido, y con asienta, en que solian
pasearse las personas reales. Curriculus , rhida.
Carrizal, s. m. sitio en donde se crian los
carrizos. Carictum.
CARRIZO, s. m. Yerba. Lo mismo que caSa-
VERa.
CARRO, s. m. Máquina de madera que sirve pa-
ra llevar cargas. Hacese de v;irios modos, aun-
,que lo mas regular es una armazón de tablas y
. maderos en forma de andas ó de cajón mas lar-
,go que ancho, el cual se pan* sobre un »j«
con dos ruedas, y le tiran muías ó bueyes.
Carrus , plaustrum.
CARRO. En los coches el juego solo sin la caja.
Carrus rhedarius,
CARRO. La constelación que los astrónomos Ha»
man osa mayor. Cynosura, ursa major.
CARRO. Germ. El juego.
c.iRRO DE EZEQUiEL. Tejido de lana que viene
de Francia de la provincia de Langiiedoc: es
semejante a la lampai illa ordinaria , aunque de
inferior calidad Llámase asi porque la tienda
del mercader ó fabricante tenia por insignia
un CARRO DE EZEQUIEL. Laiica tela occitana.
CARRO DE ORO. Tela muy fina hecha de lana,
que se tege en Flandes y otras partes. Diosele
este nombre porque el artífice tenia por insig-
nia á la puerta de su tienda pintado un car-
ro DE ORO. Líinea tela subtilis e belgio advt-
hi sólita.
CARRO FALCADO, ant. El que tenia fijadas en los
ejes unas cuchillas fuertes y afiladas para he-
rir al enemigo y para guarnecer los costados
del ejército. En io anticuo se usaba mucno de
ellos en la guerra. Ctirrus falcatus.
CARRO MAYOR Ó MENOR. Lo mismO que OSA MA-
YOR ó MENOR.
CARRO TRIUNFAL. El carro grande con asientos
pintado y adornado , de que se usa en las pro-
cesiones, representaciones liotrosfestejos. Ctir-
rus triumphalis.
COGERLE Á UNO EL CARRO, f. fem. con que se
nota que a uno le ha tócalo un cargo gravoso,
ó que'ha padecido .ilguna desgracia ó perdida.
Adversa sorte irretiri.
LO QUE HA DE CANTAR EL CARRO CANTA lA
CARRETA, ref. que se dice del que se anticipa
á reñir ó a quejarse teniendo menos motivo que
Otro. El comendrtdor dice: LO QUE ha DE can-
tar EL BUEY Cinta la carreta. j
QUIEN su CIRRO UNTA SUS BUEYES AYUDA. ref.
que da a entender que el que trata bien a sus
arriados logra le sirvan con mas amor y dili.<
gencia.
UNTAR EL CARRa í. met. y fam. Regalar ó gra-
tificar a alguna para conseguir lo que se desea.
Muneribus delinire.
CARROCERO s.m.ant.Lo mismo que cochero.
CARROCHA, s. f. Lo mismo que carocha.
CARROCHA, s. f. La simiente del pulgón, abeja
y otros insectos. Apum , diorumque insectorum
semen.
CARROCHAR, v. n. Hacer su simiente el pul-
gón , abejas ú otros insectos. Apes , volvoces
aliaque instcta semen emitiere, deponere.
CARROCILLA. s. f d. de carroza.
CARROCÍN. s.ra. Lo mismo que SILLA volante.
CARROMATERO, s. m. El que guia, conduce
y gobierna el carromato. Currüs amplioris
ductor.
CARROMATO, s. m. Carro de dos ruedas y de
dos varas, cuyo asiento suele ser de cuerdas,
y es conducido por una, dos ó mas caballerías
puestas una detras de otra, y muy acomoda-
do para llevar cargas por ser mas ligero. Ci-
sium ontrarütm grandius.
CARROÑA, s.f. Carne corrompida.Caro^Mti^t».
CARROÑADO, DA. p. p. de carro.'íar.
CARROÑAR. V. a. Causar roña ó llenar de ella
al ganado lanar. Scabie inficere.
CARROÑO, ÍÍA. adj. Podrido, corrompido.
Putidus , tahidns.
CARROZA, s. f. Coche grande ricamente vesti-
do y adornado , que regularmente se hace par*
funciones públicas. Ornatior curras , rheda.
CARROZA. Reparo ó cubierta provisional, que
se suele poner á la popa de las embarcaciones,
en particular de las menores, para abrigo de los.
temporales. Tectum, opirimentum.
CARRUAGE. s. m. El conjunto de carros, co-
ches , calesas fice, que se previene para un via-
ge. Osase también de esta voz aunque no sea
mas de uno. Ctirruum copia.
CARRUAGE. ant. El trato o tragino con carros,
coches, calesas &C. Carrucaria vectio, víctura.
CARRUAGERO. s. m. £1 que guia ó conduce
cualquier clase de carruage. Currus aut vehi-
culi ductor,
CORRUGO, s. m. Carro pequeño que usan en,
las Montañas para portear la sal y otras ¿osas,
y se diferencia de los carros en que el círculo
de las ruedas se asegura sobre unas tablas atra-
vesadas, y el eje esta afianzado en la tabla ddl
medio. Parvus currus.
CARRUCHA, s. f. Lo mismo que garrucha,
que es como m^s comunmente se dice.
CARRUJADO, DA. adj. Lo mismo que encar-
rujado. Leíase también como sustantivo. -
CARTA, s. f. Papel escrito y ordinariamente
cerrrado con oblea ó lacre que se eiiyia de una
parte á otra para comunicar y tratar unas per-
GAR
sonas con otras estando ausentes. Hay cartas
de favor , de recomendación , de aviso &c.
■ Epístola.
CARTA. Despacho ó provisión real que se expi-
de por los consejos , audiencias reales y chan-
cillerías. Senatusconsuitum , ejictum regium.
CARTA. Cualquiera de los naipes de la baraja.
Pa^ella lusoria, charta picta.
CARTA. En lo antiguo el instrumento público, y
aun hoy se cooserva en algun.is partes el uso
de esta voz en este sentido Charta publica au-
ctoritate munita, conjirmata.
CARTA. Lo mismo que mai'a.
CARTA, ant. Papel para escribir. Llamóse tam-
bién asi la hoja de papel o pergamino escrito.
Charta , charta scripta.
CARTA abiert.\. Despacho y provisión real, ge-
neral , y que hablaba con todo». Litlerae pa-
tentes , avertai.
CARTA ACORDADA. Aquella con que un tribu-
nal superior reprende ó advierte reservada-
mente alguna cosa a un cuerpo ó persona de
carácter. Litterae, quibus a superiori tribu-
nal! inferior objurgatur aut monetur.
CARTA BLANCA. El titulo O despacuo de un em-
pleo en que se deja en blanco el nombre del
agraciado para poderle llenar después a favor
de quien parezca. Litterae sine nomine expe-
ditae.
CARTA BLANCA. La qus se da á algún general 6
'magistrado para que obre lo que contemple
oportuno según las circunstancias. .i^íB^/a/a-
cultas.
CART\ BLANCA. Eu el juego de naipes la que no
es fiíTuta. Charta lusoria nulla imagine huma'
na dípicta.
CARTA CANTA, expr. fam. que sirve para deno-
tar (^ue hay documentos con que probar lo que
se dice. Scripta testantur.
CARTA CREDENCIAL. La que se da al embajador
ó. ministro de algún soberano para~que se le
admita y reconozca por tal en la corte de otro
á quien se envía. Fiduciaria littera.
CARTA CUENTA. La Caita que contiene en sí la
razón y cuenta de alguna cos.i. Accepti et ex-
pensi ratio.
CARTA DE AMPARO. La que da el rey á alguna
para que nadie le ofenda bajo ciertas penas.
Kescriptum quo princeps aliquem tuendum sus-
CARTA DE COMISIÓN, fot. Provisiou que_ despa-
cha el tribunal superior cometiendo y dando
delegación a juez particular para algún nego-
cio ó causa. Delegatio judicialis scripto tra~
dita.
CARTA DE compaSerÍa. Lo mismo que carta
DE MANCEBÍA.
CARTA DE CRÉDITO. Aquella en que se previene
a otro de a alguno lo que necesit,ire por cuen-
ta del que la escribe. Litterae fi.iuciariae.
CARTA DE CRÉDITO, ant. LO míSlUO que CARIA
DE CREENCIA.
CARTA DE CREENCIA. La que lleva alguno en
nombre de otro para que se le dé crédito en
la dependencia ó negocio que va a tratar; y
también se llama asi la que da un principe a.
su embajador ó enviado para que se le admita
?' reconozca por tal ?n la corte de otroaquien
e envía. Litterae fiduciari.ie.
VARTA DE DOTE. Instrumento público y autori..
zado por escribano en que se sientan to^as las
. alhajas y caudal qtie lleva en. dote it.fe^agpj^
.-«il matrimonio. Dótales litterae. .■__..
CARTA DE EMPLAZAMIENTO, for. El déspaCho 6
papel con quese cita ó emplaza a alguno. Lit-
.terae quibus dies ulicjd dicilur .
C^RTA DE ENCOMIENDA. aUt. Kl dcSpacho Ó-CC-
dula del rey en que declaraba que podía ir
.libre por sus reinos alguna persona ,mandan-
, do^que no i&lit)4ciex¿^,pei\\iií\o. Liit^rae li-
beri commeatus. ~ _ , ,
CARTA DE ESPEfi^.La TOOtatoria que se conceii
de al deudor por el juez ó tribuir..! a quien to-
;: ca para que el acreedor no pueda apremiail©
durante el tiempo por el cual se le concede.
Litterae moratori.ie. ,
CARTA DE EXAMEN. £Í desp.icho que se da á al-
guno, aprobándole y hahílitándule para poder
ejercer el oficio que ha aprendido. Litterae df
aliciijus in afficio probatiotie fidem faiientes.
CARTA DE FLETAMEíiro. La escritura O papel
firmado por las partes para comprobar ei con-
trato de Hetamento. De navis vectariae loca-
tione synify.tphus. ,
CARTA DE GRACIA. Lo iiiismo que P4!^ÍA Jfo-
RER,v por el privilegio &c. . ;, ■. ,,,í.,.í _
CA^TA DE GRACIA, t'av^.p. Ar. Pacto pe refror
vendendo. Pcicttm.pactio de retroveiidendo.
CjiRiA D£.GU1A.,E1 desjJacho que se da para que
el que va por tierra extraña pueda ir seguroi
CAR
CAR
CAR
i8c
y nadie le impida su camino. Litterae via-
toriae.
CARTA DE HERMANDAD. El título qUe CXpide el
prelado de alguna comunidad religiosa á fa-
..^yor del que admite por lierjnano. Litterae qui-
tas Ínter sadMes adscriptitios alicujus ordi-
nis rnonachalis quis recensetur.
CARTA DE HIDALGUÍA. Lo mismO qUC EJECU-
TORIA.
CARTA DE HORRO. Xj» esctitura de libertad que
se da al esclavo. Manumissionis litterae.
CARTA DE LEGOS. Lo UlistnO que AUTO DE LEGOS.
CARTA DE LIBRE. íot. ant. Lo misino que FiNi-
ViUiTo ó LIBERACIÓN > que los menores dan al
, tutor concluida la tutela.
CARTA DE mancebía. La que se hacia para se-
, puridad del contrato de mancebía. Contractas
. co.ncubinalis scripto traditus.
CARTA DE MAREAR. Mapa en que se describe y
> feñala el mar ó una porción de él con sus cos-
, tas, y los parages donde hay escollos ó bajíos.
Tabula, charta hydrographica, náutica.
CARTA DE NATURALEZA. La ccJula Ó privilegio
Teal , por el que se concede á algún extrange-
,_ ro la naturaleza en otros reinos , para que pue-
da obtener beneficios eclesiásticos , ó gozar de
; otras exenciones de que no puede gozar por
extrangero. Juris patrii extero concessi Utti-
rae publicae , privilegium. :
CARTA DE PAGO. Instrumento público ó priva-
do, en que el acreedor confiesa haber recibido
del deudor la cantidad que le debia. Apacha.
CARTA DE PAGO. V LASTO. El instrumento que
se da cuando alguno cobra de otro que no era
el principal obligado, y el acreedor le cede
la acción que tenia para que repita contra el
Ja parte ó cantidad que le satisface. Solutae
fecuniae litterae cautionales.
CARTA DE PERSONERÍA. aUt. Lo mismO qUe PO-
DER para, pleitos y otras dependencias.
CARTA DE QUITACIÓN Ó DE QUITO. aUt. Lo mís-
mo que carta de repudio.
CARTA DE RECOMENDACIÓN, met. CualquicT
prenda del alma 6 del cuerpo con que se ha-
. ce alguno digno de estimación. (¿uiJquid ali-
quem commendat.
carta DESAFORADA. Despacho en que se dero-
, ga alguna exención, franqueza ó privilegio,
haciendo expresión de el, Litterae alicujus int'
munitatis derogatoriae.
CARTA DE SEGURO. Lo mismo que carta de
AMPARO.
carta de VECINDAD. El despacho y título que
se da á alguno para que sea reconocido y tra-
tado como vecino de alguna villa ó lugar y
poder gozar de sus fueros y privilegios. Lit-
terae aliquim civitate donari testantes.
9ARTA DE VENTA. EscrituTa que se hace ante
escribano y testigos para vender alguna cosa.
Erntionis syngrapha.
CARTA EJECUTORIA DE HIDALGUÍA, Ó CARIA
EJECUTORIA. Lo mismo que ejecutoria.
CARTA Falsa. En algunos juegos de naipes la
que no es triunfo. Charta alierias a vincentt
generis in pagellis lusoriis.
CARTA FAMILIAR. La quc escribe algún parien-
te ó amigo á otro. Litterae familiares.
CARTA FORERA, for. ant. La provisión ó despa-
cho que daba el tribunal superior según fuera
y leyes. Senatus litterae.
CARTA FORERA, ant. El despacho ó provisión
que se obtenía para poner demanda a alguna
persona sobre bienes, hacienda &c. , y debia
presentarse dentro del año de su lecha , porque
. pasado no tenia efecto. Senatus litterae ad li-
tigandum concessae.
CARTA FORERA. Privilegio ó despacho real que
se da á alguno para que goce de ciertas exen-
ciones, fueros e inmunidades en la re'Jjiiblica.
Diploma regium privilegii , aut immunitatis
fidemfaciens.
CARTA MISIVA. La qtie se envía á alguna perso-
na ausente. Epistola.
CARTA ORDEN. La que contiene alguna orden ó
minAiíto. l'raeceptum scripto traditum.
Carta PARTIDA por a. b. c.El instrumento que
se otorgaba entre dos ó mas interesados en un
negocio ó contrato: se escribía dos veces en
un mismo papel ó pergamino : en medio de los
dos escritos se escribían en tamaño grande
las letras A. B. C. se partía el pergamino cor-
tando estas letras , de modo que la mitad de
ellas iban en cada mitad del pergamino , y en
■ ambas quedaba de un mismo tenor escrito to-
do el contrato: los dos pedazos del pergamino
ó papel asi escrito eran originales, y se llama-
b.in CARTAS PARTIDAS POR A. B. c. Litterae
bipariitae, in duas partes divisae.
CARTA PASTORAL. Escríto Ó díscurso que dirige
el prelado ó superior eclesiástico con alguna
instrucción ó mandato al clero y pueblo de
su diócesis, iítífrííf seu edictum quo episcopus
populum sibi creditum alloquitur.
CARTA PÉCORA. El pergamino. Pergamena
charta.
CARTA PLOMADA. La escrituTa con sello de plo-
mo. Diploma sigtllo plúmbeo munitum.
CARTA PUEBLA. El diploma en que se contiene'
el repartimiento de tierras que se daba á los
nuevos pobladores de algún sitio ó parage en
que se fundaba algún pueblo. Diploma ,q\io
tn coloniam deductis aut aJscitis agri divide-
bantur.
CARTA RECEPTORÍA. Despacho quB seda al re-
ceptor para que en su virtud haga alguna pro-
banza u otras diligencias. Litterae judici man-
datario traditae.
CARTA VISTA. Partido que se da á alguno en el'
juego del revesino, y consiste en poder ver
antes la carta que le toca, para quedarse con
ella ó dejarla según le conviene. ÍMf(ir<<í char-
ta patens.
CARTA VIVA. La persona que yendo á alguna
parte puede y va encargada de decir .íboca á
otro lo que se le había de enviar por escrito.
{¿tii ad aliquem negotti vausa, mittitur Íoco
epistolae. ' . . j. .i- ' ■ " •' ■ ''
CARTAS DE CONTRAMARCA. Las quc da un So-
berano i SUS subditos para que puedan corsear
y apresar las naves y efectos de los de otra po-
tencia , que ha dado cartas de represalia ó de
marca contra los suyos. Rcscriptum princi-
fis , qiío jus clarigationis seu praedationes ma-
rítimas adversus hostis exercendi subditis
cónceditur. ■
CARTAS ESPECTATIVAS. LO' UlismO qUC LETRAS
ESPECTATIVAS.
APARTAR LAS CARTAS, f. En el correo no in-
cluirlas en la lista, y darlas separadamente.
Epístolas in officir.a tabellaría seorsim loca-
re , seponcre.
CERRAR LA CARTA , EL PAPEL , EL BILLETE Scc.
f. Doblar y recoger el papel en que se ha es-
críto algo , de forma que poniéndole oblea ó
lacre no pueda abrirse sin romperse. Obsigna-
re litteras , epistolam.
CERTIFICAR LA CARTA, f. AscguTar la oficína
de correos que una carta llegará ,í quien va di-
rigida. Fidem publicam obligare pro litteris a
tabellarío securiüs deferendís,
FRANQUEAR LASCARTAS. f. Pagar SH portB cu»n-
do se entregan en el correo. Vekendi litteras
pretium seu mercedem anticipare.
HABLEN CARTAS Y CALLEN BARBAS. Tef. que
advierte ser ocioso gastar palabras cuando
hay instrumentos para probar lo que se dice.
IRSE DE ALGUNA CARTA Ó CARTAS, f. Descar-
tarse. Chartas abjicere, deponen in pagella-
rum ludís.
NI FIRMES CARTA QUB NO LEAS , NI BEBAS AGUA
QUE NO VEAS, ref que aconseja que se ha de
procurar la seguridad propia, aunque sea á
costa de cualquier diligencia.
NO VER CARTA, f. fam. Darle i uno mal juego.
Male sortem in ludo cederé.
PECAR POR CARTA DE MAS Ó MENOS, f. fam. COU
que se nota el exceso ó defecto en lo que se
hace ó dice. Excessu vel defectu peccare.
PERDER CON BUENAS CARTAS, f. met. Perder
unoalguna pretensión teniendo méritos y bue-
nos empeños para conseguirla. Spe non temeré
praeconcepta dicidere.
SACAR CARTAS. Juego dc naípcs en que toma
uno la baraja, va contando desde el as todos
los puntos , y si casualmente saca el punto que
cuenta, le guarda, y las otras cartas las pone
otra vez al fin de la baraja : lo mismo hacen los
otros, y después que acaban las cartas gana el
que ha juntado mayor número. Quídam pa-
gellarum ludus.
TRAER MALAS CARTAS Ó VENIR CON MALAS
CARTAS, f. fam. Venir sin los documentos ne-
cesarios para conseguir alguna cosa. Diploma-
ta negotio conjiciendo haud satis apta adhibe-
re , exhihere.
TRAER MALAS CARTAS Ó VENIR CON MALAS
CARTAS, f. fam. y met. No tener los medios
proporcionados para conseguir algún fin. Au-
xilíis , opibus ad rem efficiendam necessariis
carere.
CARTABÓN, s.m. Regla de madera de que usan
los ensambladores y carpinteros para hacer sus
cortes en las maderas en ángulo recto. Norma.
ECHAR EL CARTABÓN, f. fam. Tomat uno sus
medidas para lograr alguna cosa. De alíquo
negotio secum agere , reí efficiendat rationem
meditari.
CARTAGINENSE, adj. ant. El natural de Car-
tago en África y lo perteneciente ii esta repú-
blica. Carthaginiínsis , poenus , punicus.
CARTAGINÉS, SA.adj. Lo mismo que carta-
ginense. .
cartaginés. El natural de Cartagena en España,
ó lo perteneciente á esta ciudad. Carthagi—
niensis.
CÁRTAMA, s. f. Lo mismo que cártamo.
CÁRTAMO, s. m. Lo mismo que alazor.
CARTAPACIO, s. m. Cuaderno de papel blan-
■ co en que se anotan algunas cosas , y también
el que sirve para escribir las materias que dic-
tan los maestros en las unirersidades. Cummen-
taríum.
CARTAPACIO. La fimda de badana que llevan los
muchachos a la escuela en que meten el pa-
pel , y sobr^ la cual le ponen para escribir
■ sus planas. Úsase mas comunmente en plural.
Chartophorum, saccuUis coriaceus.
CARTAPEL. s. m. Papel que contiene cosas in-
útiles ó impertinentes. Kerum ineptarum fo-
lium.
CARTAPEL. ant. Lo mismo que cartel ó edicto.
CARTAPELON. s. m. aum. de cariapel.
CARTAZO, s. m. fam. Carta ó papel que con-
tiene alguna grave reprensión ó disgusto. Scri-
ptum asperi corrigens.
CARTEADO, DA. p. de cartear.
CARTEADO, adj. Aplicase al juego de naipes en
que se recogen las bazas.
CARTEAR. V. n. ant. Hojear los libros: díjose
asi porque entonces se llamaban c^^rtas cuales-
quier hojas de papel ó pergamino. Lihri pa-
gínas , folia verteré, evolvere.
CARTEAR. En algunos juegos de naipes jugar las
cartas f.ilsas para tantear como esta el juego.
Ludí sortem jactis inferioribus pagellis ttn'
tare.
CARTEARSE, v.r. Corresponderse por cartas nnaf
personas con otras. i»ttf)iií sibi invicem mit-'
tere.
CARTEL. s.m. El' papel que se fija en algún pa-
rage público para hacer saber alguna cosa.
Edictum.
CARTEL. El escrito en que se ponen las condi-
ciones con que se ha de ejecutar el cambio ó
rescate de los prisioneros que se hacen en la
guerra. Pacta conventa de captívis redimendis.
CARTEL, ant. El papel escrito en que uno desa-
fiaba i otro para reñir con él. Litterae ad dutU
lum seu síngulare certamen provocatoriae.
CARTELA, s. f. El pedazo de cartón , madera
ü otra cosa á modo de tarjeta , destinado para
poner y escribir en ella alguna cosa a fin de
que no se olvide. Tabula, tabella inscripta.
CARTELA. Entre tallistas repisa para sostener al-
gún peso; y entre los herreros el hierro que
sostiene los balcones, cuando vuelan mucho
fuera de la pared, y no tienen repisa de alba-
ñíleria. Ménsula.
CARTELEAR. v. a. ant. Poner carteles infama-
torios. Scripto publico infamare , nota ajicere.
CARTELON. s. m. aum. de cartel. y de car»
TELA.
CARTERA, s. f. Bolsa hecha de cuero ó tela en
que se guardan las cart.is y papeles doblado»
para traerlos en la faltriquera con aseo y sin
que se rompan ó maltraten. Chartophoritm.
CARTERA. Bolsa que se hacede dos hojas de car-
tón cubierta de badana ú otra cosa, y sirve
para escribir encima deella , y para meter den-
tro papeles a fin de que no se manchen ni arru-
guen. Scrinium , sacculus chartarius.
CARTERA. El adorno ó portezuela que cubre el
bolsillo de las casacas ó chupas. Portula lócu-
lo vestís occludendo.
CARTERO, s. m. El que reparte por las casas
las cartas del correo. Tabellaríus.
CARTESIANO, NA. adj. El que sigue el siste-
ma de Descartes ó lo que pertenece a el. Car»
tesii sectator.
CARTETA. s. f. Juego de naipes. Lo mismo que
EL PARAR.
C ÁRTICA, s. f. d. de carta.
CARTIERO. s.m. ant. Una de las cuatro par-
tes en que se distribuía el año para algunos
fines, como ahora en tres que se llaman ter-
cios. Quarta pars anni.
CARTILÁGEN. s. m. ant. Lo mismo que car-
tílago.
CARTILAGINOSO, S A. iá\.Anat. Lo que cons-
ta de ternillas. Cartilagineus.
CARTÍLAGO, s. m. Lo mismo que ternilla.
CARTILLA , TA. s. f. d. de carta.
cartilla. El cuaderno pequeño impreso en que
est;m las letras del alfabeto , y los primeros ru-
dimentos para aprender á leer. Tabella alpha-
beiica.
cartilla. El testimonio que dan á los ordena-
dos, para que conste que lo están. Litterat
acceptum ordinem sacrum testantes.
cantarle ó lebrlí á uno la cartilla^ f.
1 84 CAS
ftm. Reprenderle advirtienJo loque debe tia-
cer en ;ilgiin .isinito. Severiüs aliiuem commo-
nere , ohjiirgarí.
COSA QVE NO ESTÁ EN LA. C ARTILLA, f. fsill. COH
que iljmos a entender ser alguna cosa irregu-
lar ó fuera de lo ordinario. Res iiisolens , in-
usitata.
vo SABER LA CARTILLA, f. fam. Ser muy igno-
rante ó no saber los principios de algún arte ú
oficio. V el prima artis ruíiimtnta niscire.
CARTÓN, s. m. Conjunto de varios pliegos de
papel pegados unos con otros con cola ó en-
grudo hasta que tengan la consistencia nece-
saria para los usos á que se destina. Charta
fluribus foiiis conghitinatis compacta.
CARTÓN. Masa hecha de papel machacado, dis-
puesta en figura de medio pliego.
CARTÓN. Especie de adorno que imita las hojas
anchas de algunas plant.is. Comunmente se ha-
cen de hierro, latón ú otro nretal, y rara vez
. .de madera. Lamina, bractta mftalli in piaa-
tae fiíuram elaborata.
CARTUCHERA, s. f. La bolsa en que los sol-
dados traen los cartuchos. Militare marsupium
fulveri globulisque tormentariií deferenHis.
C.ÍRTUCH6. s. m. Milic. La carga de pólvora
.■ y municiones correspondientes a cada tiro de
alguna arma de fuego, envuelta en papel ó
lienzo para cargar de una vez. Sacculus ¿lan-
dihus , et .pulvere tormentario infertus , sclap-
■ peto aptus.
CARTUJA, s. f. Orden religiosa muy austera,
- (jue fundó san Bruno; tomo este nombre del si-
. tio en que se fundó 1» primera casa. Llámase
también .asi .cualquiera de los monasterios de
la misma orden. Carthusianus ordo , sojali-
.' tium carthusii'.num.
CARTÜJAKO, NA. .idj. Lo perteneciente á U
Cartuja, y el religioso de ella. Carthusianus.
CARTUJO, s. m. E! religioso de la Cartuja. Car?
ihusianus monackus. '■ '.
CARTUL.\RIO. s. m. En algunos archivos es
lo mismo que libro becerro ó tvmbo.
CARTULINA, s. f. Tira de cartón ó pergamino
que sirve para bordar ó h.icer ojales y otras
cosas. Llámanse también asi las mismas tiras
cubieitai de seda , plata ú oro ; y asi se dice:
bordado deCARTULrNA , ojnlrt dccARTULis v.
Fasciola., taeniola pcrgamena , vel chartacta
acu^ piníittdo deserviens.
CARÚNCULA, s. f. Especie de carnosidad. Ca-
runcula. ■ '■' \
CARVALLO, s. m. Especie de roble , aunque
mas pequeño , que tiene las hojas ásperas. Lli->
mase asi en las provincias setentrionales de
España, especialmente eu Galicia. Roboris
geaus.
CARVT. Farm. La simiente, de la alcarave.i.
Cari semen.
CAS. s. f. ant. Lo mismo que casa.
CASA. s. f. Edificio hecho para habitar. Aedes.
CASA. El conjunto de hijos y domésticos que com-
ponen una familia. Familia , damestici.
, CASA. Los estados y rentas de algún señor. Pro-
cerum res familiaris , houa , opes domesticae.
CASA. La descendencia ó linage que tiene un
mismo apellido, y viene del mismo origen. Gf-
nus , stirps. '
CASA. En el juego del ajedrez y de las damas
cualquiera de los cuadros en que esta dividi-
do el tablero. Lusorii alveoli tesse'.la.
CASAS, p. En el juego de las tablas reales unos
semicírculos que están corridos en la misma
madera a los dos lados del tablero, en donde
- se van colocando las piezas pura ocupar las
casas según las suertes de los dados. Scrupo-
rum lusoriorum loculi , ¡oculamenta.
CASA Á LA MALICIA Ó DE MALICIA. En la COrtB
la casa que no tiene cuarto principal, reduelen-
. dose su viviertda solo al primer suelo. Unius
fa'jiminti domzis , hahitaculum, domus regii
famuUtii hospiíio iinmunis, eximia.
CASA cáSama. En algunas parttt lo mismo
que CASA EXCUSADA.
CASA CONSISTORI\L 6 CASAS CONSISTORIALES.
La c.isa de la villa ó ciudad adonde concur-
ren los capitulares de su ayuntamiento á cele-
brar sus juntas. Caria, senatoria domus.
CASA n^ APOSENTO. El servicíó que la villa de
Aladfid hace al rey , dando una parte de todas
las casas p.ir.4 el aposento de la corte. Ll.ímase
taml)icn ,.si la misni.i vivienda que Sf reparte
á los que el rey da aposentamiento o la renta
que se cobra por e»te derecho de las casas que
tienen transigido este servicio a dinero. Tribu-
tnm pro una:¡uaquc domo in urbe regia exsol-
•vendí'.m. ' '■ '
CASA DE CABO DE ARMERTA t Ó CASA CABEZA
DE ARMERÍA. En el rcino de Navarra la casa
solariega de cualquier noble , que es pariente
GAS
CAS
mayor y cabeza de su linage. Apud navarros
nebilium domus gentiiitia primaria.
CASA Dt CAMPO. La fabricada fuera de poblado
■ con jardines, fuentes y otros adornos que" tie-
nen algunos para divertirse. Villa. .'•.«.
CASA DE COIMA, ant. La del juego público. T<í-
berna lusoria.
CASA DE CONTRATACIÓN DE LAS INDI ASI Tribu-
nal cuyo instituto es conocer y determinar
los negocios pertenecientes al comercio y tra-
fico de las Indias. Se ci/jnpone de un presiden-
te y varios ministros , unos togados y otros de
capa y espada, y un llscal togado. Antigua-
mente estuvo en Sevilla hasta que se trasladó
á Ciáiz.Senatus indicis negotialionibus prae-
fosittis. , ' . 1
Casa de Dios. Lo mismo que CASÁoe oración.
Casa de locos. La destin.ida para recoger y cu-^
rar á los que padecen locura. Domus curandis
amentihus institiita.
casa de LOCOS, met. Aquella en que hay mu-
cho bullicio , inquietud y falta de gobierno.
Inordinata, twiiulenta Mmus,
casa de moneda. La destinada públicamente
para fundir, fabricar y acuñar la moneda.
, Nummaria ojjicina.. , r '.;, •-». . ;
casa de oración. El templo ó la iglesia. :i?o-
m:is oratitnis, . .• >. ' .-'. r.
casa de or.ates.Lo mismo que casa Dtiiocos.
casa de posad.a ó de pos vdas. Casa particu-
lar donde se admiten algunos huespedes por su
dinero precediendo ajuste. Domus hospitalis.
CASA DE tía. fam. La cárcel. Carcer.
c-iSA d;l re\\. Lo mismo que casa real.
CASA DEL seSor. El templo O la iglesia. Tfm/'/am.
CAS.v ■aízfs.ís. i... JEn algunas partes lo mi%mo
que casa excusada.
CASa en la que VIOaS, VISA DE. la OUE BEt.
. bas, y tierras las que veas. ref. que en-
:seiu la mayor seguridad que dan las tierras
sobre los demás bienes.
caía excvsada. La del vecino hacendado que
-se elige para percibir por algún privile'giado
los diezmos de todos los frutos y ganados de
eWi. Decumana domus. . .• y-
CASA fuerte, ant. La que se fabricab»<n for-
ma de casa para habitar en ella , y tenia forta-
leza y reparos para defenderse de los enemigos.
¡ Munita domus.
CASA GRANDE, ant. Enttc jugadores es un nom-
bre con que entienden los reyes de la baraja.
Charla lusoria regis imagine notat.t , signata.
CASA HOSPEDADA, COMIDA V DENOSTADA, ref.
que reprende a los que pagan los beneficios
cou ingratitudes.
CASA LLANA, ant. Casa en el campo sin fortifica-
ción ni defcns.i. Rusticana domus , villa.
CASA MORTUORIA. La cas3 y familia que queda
del difunto. Mortuaria domus.
CASA, OBRA fice. EN ALBERGA, p. And. La que
tiene hechas las paredes no mas sin tener co-
gidas las aguas ó formados los techos. Sttb.iia-
le opus.
CASA PRINCIPAL. La quc es grande respecto de
las demás del pueblo. Praecipua vil magnifi-
ca domus.
CASA pú BLICA. La de las mugeres de mal vivir.
Lup.mar , lupanarium.
CASA REAL. Lo mismo que palacio.
CASA r¿al. Las personas reales y el conjunto
de sus f.imilias. Domus regia, augusta.
casa robada. La que está sin el adorno preci-
so. Domus supellectile vacua.
CASA SANTA. Por antonomasia se entiende la de
Jerusalen, en que está el santo sepulcro de
Cristo nuestro Señor. Sacra dtmus Hierosoli-
mitana.
JL MAL DECIR NO HAY CASA FUERTE, ref. qUe
enseña qus cuando la fortuna se declara con-
tra alguno, de nada sirven el poder ni las ri-
quezas para resistirla. '. • .
APARTAR CASA. f. Separarse los que vivian jun-
tos poniendo cada uno su casa a parte. Domi-
cilium disjungere.
A QUIEN DIOS QUIERE LA CASA LE SABE. tef. COn
que se da a entender que al que es afortunado
. se le vienen las conveniencias á la mano sin
que se fatigue en solicitarlas.
ARMAR UNA CASA. f. Hacer de madera el arma-
zón de ella p.ira vestirla después de fabrica.
Trabibus ¡¡gneis domum instruiré , formare.
ARRANCAR Ó LEVANTAR LA CASA. f. fam. Mu-
darse una persona con su familia de i:n lugar
á otro para residir en él. Sedem, domicilium
alio transferre.
ASENTAR CASA. f. Tenet uno casa de por sí, po-
nerla de nuevo y de asiento. Domum stabilire,
domicilium statuere.
Á TUERTO Ó Á DERECHO NUESTRA CASA HASTA
Et TECHO, ref. que denota que el ambicioso
usa todos Jos medios que se Je ofrecen, sean
buenos o malos , para satisfacer su ambición.
CADA UNO EN su CASA, Y DIOS EN LA DE TODOS.'
ref. de que se usa para significar que conviene
que las familias vivan separadas para evitar
disensiones.
CAÉRSELE Á UNO LA CASA ACUESTAS, f. met.
Padeser alguna grande opresión. Periculi tna-'
gnitudine obrui. '--•"■
CASA NEGRA CANDELA ACCENSA. ref. qu* "ad-
vierte que en las casas oscuras se necesita luz
artificial. . , ,
CUAIÍDO FUERES .icKS A ACEÑA LLAMA DE TVt.-'
RA. ref. que reprende la mala crianza de aque-
llos que se entran en el interior de la casa ó
habitación sin llamar antes. . tj
DE BUENA CASA BUENA BRASA, tef. que detlOTa
quede las casas ó personas ricas aun los de^-
•perdicios son buenos. ■ >, •
DE FUERA VENDR.i QUIEN DE CASA NOS ECHA*
RÁ. ref. con que se reprende al que se mete á
mandar «n casa agena.
EN CADA CASA CUECEN HABAS , Y EN LA NÜES-*
• TRAÁ CALDERADAS, ref <jue dcuota que en
todas partes se hallan traba|OS , y que cada uno
- titMie los suyos por mayores.
ENCASA DE GONZALO MAS PUEDE LA OALLIN.A
<JUE El OAiLO. lef. que denota que en algu-
nas partes suele tener mas dominio la muger
- qiie el marido. '
EN CA.SA DE MUf?ER RICA ELLA MANDA Y ELl.\
O RITA, ref. que explica la soberbia que comu-
nican los ^haberes^h jr á 'ios mugeres especial*'
. nv.'nte; '." ~ ' '• '!'■'" ' -
EN CAS.Á DE TÍA, MAS NO CADA DÍA. ref. qtlB
. advierte que no se debe abusar del favor ó
■ confianza de otro , aunque sea pariente ó amigo.
EN CASA DEL ABAD COMER Y LLEVAR, tef. COn
que se jwndera la abundancia que suele haber
en las ^¡asas de los abades y otros eclesiásticos
- íleos.' ■ ■ - . . )
EN CASA DEL AHORCADO NO HAY QUe'mENTAR
LA SOGA. ref. en que se advierte no se debeiV
referir delante de ninguna persona aquellas co-
sas 6 especies que por algún motivo le puedan
ser de sentimiento ó disgusto.
EN CASA DEL BUENO EL RUIN CABE EL FUEG».'
ref. queda á entender que el que es bueno da
el mejor lugar en su casa aun al iilis infeliz.
EN CAS.A DEL GAITERO TODOS SON DANZANTES,
Ó EtíCASA DEL ALROGUERO TODOS SON AL-*
SOGUEROS, ref.con que se advierteque confor-
me alas costumbres del padre de familias sue^^
len ser l.« de las personas que están á su cargo.
En CASA DEL HERRERO CUCHILLO MANGORRE-
RO Ó CUCHILLO DE PALO. ref. que denota qua
donde hay la proporción y facilidad de hacer
ó conseguir alguna cosa, suele descubrirse á
verificarse la faltad* ella.
EN CASA DEL MEZQUINO MAS MANDA lA MV-
GER QUE EL MARIDO, tef. qiic cuseña que*
cuando el marido es para poco, regularmente
le manda Ja muger. '
EN CASA DEL OFICIAL ASOMA EL HAMBRE , MAS
NO OSA ENTRAR, icf. que coseña que al que
sabe un oficio ú arte y se aplica á su ejercicio/
con dificultad le faltara lo necesario para su.
mantenimiento. ■'
EN CASA DEL RUIN LA MUGER ES ALGUACIL.
ref que denota que cuando el marido es llojo
y de poco ánimo , la muger se levanta con el
mando, y hace lo que quiere.
EN CASA DEL TAMBORILERO TODOS SON DAN-
ZANTES, ref. que enseña que los superiores de-
ben ser muy mir.ido5 y cuerdos en sus opera-
ciones , porque su ejemplo es la mas eficaz per-
suasiva para los subditos.
EN CA.SA LLENA PRESTÓSE GUISA LA CENA. re€
con que se denota que donde hay abundancia
de medios se sale con facilidad de cualquier
empeño.
ENTRAR COMO POR SU CASA. f. mPt. Venir an-<
cha y muy holgada alguna cosa; metetse con
deuiasi.lda facilidad en otra , como el zapato;
calzón 8ec. Rem ni nimis laxe aptari.
ESTAR DE CASA. f. fam. Estar de llaneza. Domi
agere incondite , familiariter.
GUARDAR LA CASA. f. Estar por necesidad sii»
salir de ella. Dom» íf ffKíff.
FRANQUEAR LA CASA. f. Dar entrada ó permis»
á alguno para que venga á ella siempre que
guste. AsJium dditvm facilim aUcui con'
cederé.
HOY ME IRÉ , CRAS ME IRÉ , MAL LA CASA M-AK-
TENDRÉ. ref que reprende á los perezosos y
flojos que por diferir el trabajo de un dia p.i-
ra otro no medran ni tienen lo necesario para
mantener su casa.
LA CASA HECHA Y EL HUERCO Á LA PUERTA»
Ó CASA HECUA SEPULTURA ABIERTA, rcf. quB
CAS
se dice porque suelen morir los que hacen ca-
sas apenas empiezan á disfrutarlas.
14 CASA QUEMADA ACUDIR CON £1. AGUA. rcf.
que moteja á los que dan el socorro fuera de
tiempo. - .
UI CASA Y MI HOGAR CIEN DOBLAS VAL. ref.
. que denota el grande aprecio que se hace de
la casa propia.
MIENTRAS tN MI CASA ME ESTOY, REY ME SOY.
. ref. que se dice del que estando contento con
su suerte, n) solicita favores ageUrJS.
lio CABER ÉN TODA LA CASA. f. uiet. y fam. Es-
i tar muy enoj.uio el señor de ella, y alborotar-
se con rodos. Oamum turbare prae ira, tu-
maltu et minis. implire.
so HARÁ CASA CON Azu LEJOS, f. con que se mo-
teja a los que gastan con mucho exceso.
uo TENER CASA NI HOGAR, f. fauí. que signific.i
la suma poljjeza de alguno. In egcsiate dtge-
re , esse.
OLER LA CASA Á HOMBRE, f. fiín. para dar .4 en-
tender que alguno quiere hacerse obedecer en
su casa ; y por lo regular se dice de] que afec-
ta ser hombre de bríos , y quiere parecerlo no
siéndolo. Maritum uxori hau.i obmxium esse,
yirum se osteivdere,
PONER CASA. f. Tomar casa el jue antes no la
tenia , haciéndose cabeza de familia. Domum
struere , st.tbili/e: .
PONER LA CASA Á ALGUNO, f. Alhajársela para
que pueda habitar en ella. -P««i(<n» -ííÁ'ím» pa-
rare. - "_
PUES LA CASA SE QUEMA CALENTÉMONOS TO-
DOS, ref. que se dice de los que procuran apro-
vecharse de los desperdivios propios p ágenos.
QUÉMESE LA CASA, Y NO SALG.l HUMO. rcf. qUB
reprende a los poco cautelosos en el modo de
obrar; y enseíia que las culpas de los domes-
ticos se han de corregir con silencio y sin es-
cándalo.
SER MUY DE CASA, f. fam. con que se significa
la mucha confianza que uno tiene en alguna
casa. Aíicuiíis familiae esse amiciss!tnum,fa-
miliarissimum.
TENER CASA Y TINELO, f. aut. ^.^r. Dar dc co-
mer a todo el que quiera ir , tener mesa frun-
c». Advenientes omnes convivio ezcipere, epu-
lis adhibere.
TENEK. LA CASA COMO UNA COLMEN A. f. fam. Te-
nerla llena y abastecida de lo necesario. Pt-
nuariis aliisque rebus Jomesticis ahunjcire.
TRISTE ESTÁ LA CASA DONDE LA GALLINA CAN-
TA Y EL GALLO CALLA, tef. quc denota que
regularmente no esta bien gobernada una casa
en que manda la nuiger.
VIVIR UNA CASA. f. Tenerla por su cuenta ó al-
quilada habitando en ella. Domum condu-
ctam habit.tre, seu sihi haber e.
TOMA CASA CON HOGAR Y MUGF.RQUE SEPA HI-
LAR, ref. con que se advierte que en los ma-
trimonios ademas de las conveniencias se ha de
buscar muger virtuosa y tr.ibajadora.
TRES COSAS ECHAN DE SU C.\SA AL HOMBRE, EL
HUMO, LA GOTERA Y LA MUGER VOCINGLE-
RA, ref. que explica lo incómodas que son es-
tas tres cosas.
CAS.VCA. s. f. Vestidura con mangas que llegan
hasta la muñeca, y con faldillas hasta la rodi-
lla ; se pone sobre la chupa y se ciñe al cuer-
po con botones. Usábanla también las juuge-
res , pero mas corta de mangas y faldillas. Cía-
mys .túnica manicata, sagum.
VOLVER CASACA, f. met. y fam. Dejar alguno el
camino ó partido que seguía, y seguir el con-
trario, Sententiam mutare.
CASACIÓN, s. f. for. La acción de anular y de-
clarar por de ningún valor ó efecto algún ins-
trumento. Abro^atio , derogatio.
CASACON. s. m. Casaca grande para ponerse so-
bre \i ordinaria por mas abrigo ó resguar-
do. Túnica manicata amjilior , sagum gran-
t. diits.
CASADA, s. f. ant. p. Ar. La casa solar de don-
de toma origen algún linage. üomus origina-
ria , gentilitia.
CASADERO, RA. adj. que se aplica .á la perso-
na que ha llegado á edad de casarse. Nubilis.
CASADO, DA. p. p. de CASAR.
CASADO Y ARREPENTIDO, tcf que ademas del
, ientido recto se extiende a los que habien-
. do hecho alguna cosa sin reflexión se arrepi.'-n-
ten de haberla ejecutado cuando ya no tiene
remedio. Sera sapiens.
CAS.^DOR. s. ni. ant. for. El que anula, borra
ó inutiliza la escricura ó alguna otra cosa.
Abrogator , derogator.
C.\S.\L. s. m. ant. En algunas partes solar ó
casa solariega. Gentilitia domus.
CAS AL. ant. Casería, casa de campo. f^/ía, pa^us.
.CASALERO. s. m. ant. Eí que vive en algún
CAS
casal 6 casería. Vill.te , pagi inquilinus , fa-
ga:tus.
CASAMATA, s. f. Fort. Bóveda que se hace en
alguna parte de la muralla para poner una
batería baja para defender^ el foso. Camera
subterrar.e.í Jbrnicala , ubi tormenta beUica
mosnium f'jssae titendae tocantur. ■ ^,
C.ASAMENT.\DO, DA. p.p. ant.de ca&ame»-
Tar.
CASAMENTAR, v. n. ant. Lo mismo que ca-
sar ó CASARSE.
CASAMENTERO, RA. s. m. y f. Dicese de la
])ersona que propone alguna boda c interviene
en el ajuste de ella. Matrimonii eonciliati/r,
concili.itrix.
CASAMIENTO, s. m. Contrato hecho entre
hombre y muger con las solemnidades preve-
nidas por la iglesia, para vivir maridablemen-
te. Cunnubium, conjugium , matrimonium.
CASAMIEN.TO. En slgunos juegos es la accfon
de poner sobre una carta cierta cantidad al-
guno de los que juegan y "tra igual el ban-
qu<;ro, y gana aquel a quien le sale la carta.
Aequaüs summae soríi lusoriae aJJuctio,
commissio.
CASAMIENTO. ant.Lo mismo que dote para casar.
ESTO DE MI CASAMIENTO ES COSA DE CUENTO,
CUANTO MAS SE TRATA MAS SE DESBARA-
TA, ref. que enseña que la demasiada proliji-
dad y precaución en los negocios suele desbar
ratarlos.
NO PERDERÁS POR ESO CASAMIENTO, f. fam. de
que se usa para dar á entender que no pierde
uno su estimación por hacer alguna cosa. JJoc
tibi non oberit.
CASAMURO, s. f. En la fortificación antigua
la muralla ordinaria y sin terraplén. Murus,
moenia.
CASAPUERTA, s. f. El zaguán por donde se
entra .á \a casa. Es voz usada en Andalucía y
otras partes. Vestibulum , propyleum.
CASAQUILLA, s. f. Vestidura ancha y hueca
con mangas , que llega solo hasta el talle. Exi-
gua cUimys.
CASAR, s. m. El conjunto de algunas casas en
el campo , que no llegan á formar pueblo. Pa-
gus.
CASAR. V. n. Contraer matrijnonio. Matrimonio
conjtmgi.
CASAR. V. a. Autorizar con su presencia el cura
j>arroco ú otro sacerdote con licencia suya el
sacramento del matrimonio. Maritare, connu-
bio jungere.
CASAR, uiet. Unir ó juntar una cosa con otra.
Uniré, copulare.
CASAR, mei. Disponer y ordenar algunas cosas
de suerte que hagan juego ó tengan corres-
pondencia unas con otT3s. Aptare , copulare,
ordinare.
CASAR. for.Anular, abrogar, derogar. ^/iro^arf.
ANTES QUE TE CASES MIRA LO QUE HACES, ref.
que advierte que se premediten los asuntos
graves antes de meterse en ellos.
CASARAS V AMANSARÁS, f. fauí. con que se de-
notan los cuidados que ofrece el matrimonio.
PARA MAL CASAR , MAS VALE NUNCA MARIDAR.
ref.
QUIEN LEJOS VA Á CASAR , Ó VA ENGaSÍADO Ó
VA Á ENGAfí.iR. ref. que advierte cuanto con-
viene que se conozcan y traten las personas
que se han de casar para el acierto de los ma-
trimonios.
CASATENIENT. s. ni. ant. El que tiene casa
poblada en algún pueblo, y es cabeza de fa-
milia. Paterfamilias.
CAS.ATIENDÁ.s. f. Lo mismo que tienda don-
de el mercader tiene y vende sus géneros.
CAS.\ZO. s. m. fam. aum- de caso.
CASC.l. s. f. El hollejo de la uva después de pi-
sada y exprimida. Vinacea , uvae expressae
reliquiae.
casca. En el reino de Toledo lo mismo que
AGUAPIÉ.
casca. La corteza de la encina y la segunda
cascara del alcornoque , de las cuales se usa
para curtir las pieles. Súber is cartex.
casca. Rosca compuesta de mazapán y cidra ó
batata bañada y cubierta con azúcar. Scribli-
tae , massae dulciariae in orbem contortae
genus.
casca, ant. Lo mismo que cascara.
CASCABEL, s. m. Bolita hueca de algún metal
del tamaño de una avellana ó nuez con una
asita y una abertura debajo, que rcnvata en dos
agujeros. Tiene dentro un pedacito de hierro
ó latón para que meneándole suene. Sirve frc-
cueuteiiiente para ponerlo a algunos animales
ai cuello , en los jaeces de los caballos y para
otros usos. Sonoriis ex .tere globulits,
cascabel. Art. El remate e"n forma casi esféri-
CAS 185
ea ^ue tiene por la pane posterior el cañón do
artillería. Globulus in quem tormenti bellicí
fostica pars desinit.
ECHAR Á U'NO EL CASCABEL, f. met. J fim. Ex-
cusarse de algún cargo gravoso echiiudoselo 4
otro. Onus in alium transferre.
£CHAR ó SOLTAR EL CASCABEL, f. raCt. y fam.
Soltar alguna especie en la conversación parj
\er cómo se toma. Rem coate aiiis nuntiare,
perscrutandi animi gratia.
¡QUIEN HA DE ECHAR EL CASCABEL A L GATO ?
f. met.y f.un. con que se da a entender el ries-
go que hay en decir alguna cosa des.agradable
a quien la ha de oir.
SER UN CASCABEL, f mct. y fam. Tener poco
juicio y asiento. Inani caj/ite esse , cerebro ca-
rere.
TENER (jASCASfiL. f. fam. Tenet algon cuidado
que fatiga la im.iginacion. Curis angi , pungi.
CASCABELADA, s. f. ant. La fiesta que se ha-
ce con los pretales de cascabeles metiendo mu-
cho ruido.Globulorum cavorum ex atre concre-
pitns tinnitus.
CASCABELADA, met. Dícho ó hecho de poco fui-
cio. Jtivenilis levitas.
CASCABELEADO, DA. p.p. de CASCABELEAR,
CASCABELEAR, v. a. Alborotar á uno con es-
peranzas lisonjeras y vanas para que ejecute
alguna cosa. lacerti spt gaudii aliquem in-
citare.
CASCABELEAR, v. H. Portarse con ligereía y po-
co juicio. Nugari , nugas agere.
CASCABELILLO, s. in. Variedad de ciruela chi-
ca y redonda , de color purpiireo oscuro , d«
sabor dulce, que suelta con facilidad el hueso,
y que expuesta al sol ó al airease reduce á pa-
sa. Prur.nm. ' ■ ' '
C'VSCABILI.O. s- in. Lo mismo que cascabel.
CASCABILLO. La cascarilla en que se contiene eí
grano de trigo ó cebada. FoUicxlus , siliqua.
CASCABILLO. ¥A capullo que corona Ja bellota.
Glandis capidulum.
CASCACtRUEL.'VS. s. m. Apodo que en el esti-
lo familiar suele darse al hombre inútil ó des-
preciable. Nomo inutilis , despicahilis.
CASCADA, s. f. Despeñadero de agua natural ó
artificial. Praeceps aquae lapsus.
CASCADO, DA. p. p. de cascar.
ESTAR CASCADO, f. met. y fam. Estar muy que-
brantado de salud. Infirma valetudine uti.
CASCADURA, s. f. La acción y efecto de cas»
car. Concutio , quassatio.
CASCAJAL ó CASCAJAR, s. m. El parage ó
sitio donde hay mucho cascajo de arena y pie*
dras. Locus glareosus.
CASCAJAL. El parafre donde se echa la casca do
la uva fuera del lagar. Zocas, uvarum folli-
culis congerendis.
C\SCAJO. 6. m.El conjunto de piedras menudas
que se hallan en los rios ú otros parages , y
también lo que salta de las piedras cuando se
labran, y los pedazos de otras cosas que ss
quiebran. Glarea , ¡apidum fragmenta.
CASCAJO, fam. Cualquiera vasija rota é inútil.
Dicese también de algunos trastos ó muebles
viejos , como coches, sillas &.-C. Tes tacea frag-
menta.
CASCAJO. El conjunto de frutas secas de cascara,
como nueces, avellanas , castañas , piñones &c.
que se suelen comer en las navidades. Nucum
diversis generis copia.
CASCAJO, met. y fam. La moneda de vellón. In-
fimi aeris maneta , nummi.
ESTAR HECHO UN CASCAJO, f. iitet. y fauí. Es-
tar muy viejo y quebrantado. Senem , valetu-
dinarium esse.
CASCAJOSO, SA. adj. que se aplica al sitio ó
tierra que abunda de piedras- ó cascajo. Gla-
reosus, calcv.lost's.
CASCAMAJADO, DA. p. p. de cascamajar.
CASCAMAJAR, v. a. Qiiebrantar una cosa ma-
chacándola algo. Hoy riene uso en Aragón.
Co::quassare , contundere,
CASCAMIF.NTO. s. m. La acción y efecto de
cascar ó^uebrantar. Concutio.
CASCAPIÑONES, s. m. El que saca los piñones
de las pinas calientes, y después los parte y
moni^.Qui nuces pineas putaminibus mundat.
CASCAR. V. a. Qiiebrantar ó hender algún vaso,
vasija ú otras cosas. Cunquassare, concutere.
CASCAR, fam. Dar á uno golpes con la mano , pa-
lo ú otra cosa. Perctitere , contunden.
CASCAR, ant. met. Lo mismo que inquietar,
atormentar.
CASCARSE. V. r. Hacerse pedazos, quebrantarse.
Porfringi.
CASCAR.^, s. f. La corteza y cubierta de varia»
frutas y otras cosas. Crusta, piitamen.
CASCARA. La corteza de los árboles. Cortez.
CASCARA. Lo mismo que cascarela.
Aa
i86
CAS
CAS
cascaras! Interiecciori de que se iis.i en señal
- de admiración. Hcu\
CASCARAS. p. Crírm. Lo mismo que MEDIAS cal-
zas.
SER DS LA. c.ÁscARi AMARG.Á. f. fjin. de que
se usa hablando de los hombres traviesos y
valentones. Turbulentum , audacem,jactato-
rim esse.
CASCARELA, s. f. Juego de naipes entre cua-
tro, á cada uno de los cuales se dan ocho car-
tas, quedando otras ocho en el monte. El ob-
jeto principal de este juego es hacer mas bazas
que ninguno de los contrarios para sacar lo que
se ha puesto. La principal carta en el es la es-
pada, después la malilla del palo de que se ha
de jus;ar , que en espadas y bastos es el dos , y
en oros y copas el siete , y después el basto.
Divídese la cascarela en limpin y sucia:
lijnpia es cuando se van á robar todas las ocho
cartas , y sucia cuando solo se toman siete,
agregando á ellas la espada ó el basto; y está
en el arbitrio del que roba elegir el palo de
que ha de jugar ó meterse en baraja , si no
encuentra bastantes cartas de un palo. Pagel-
larum luHtis quídam.
CASCARILLA, TA. s. f. d. de cascara,
cascarilla. Corteza de un árbol de America
semejante al quino , amarga , arom.itica y me-
dicinal , que cuando se quema despide un olor
como de almizcle. Crotón cascarilla.
CASCARILLA. La quina delgada, y mas comun-
mente la que se llama de Loxa. Chichona , ki-
na-kina.
CASC.^RON.,s. m.La cascara del huevo de cual-
quier ave. Úsase mas comunmente de esta voz
cuando se habla de cascara que rompe el po-
llo para salir del huevo. Ovi crusta.
CASCARON. Arq. Especie de bóveda , cuya su-
perficie es la cuarta parte de la de una esfera.
Camera , testudo ,fornix.
CASCARON. En el juego de la eascarela es el lan-
ce de ir a robar con espada y basto , a distin-
ción del de cascara en que se va con una ó
con ninguna. Cujusdam ludi pagellarum sors.
AUN NO HA SALIDO DEL CASCAROS, Y YA TIEN»
PRESUNCIÓN, ref. contra los mozos que tenien-
do poca experiencia de las cosas , quieren pa-
recer hombres. Hoy solo se usa de la primera
parte del refrán , y la segunda se vana según
viene al propósito.
C ASC ARRON , N A. adj. fam. Bronco . áspero y
desapacible ; y asi se dice: vino cascarrón,
voz CASCARRONA.
CASCARUDO, DA. adj. Lo que tiene la cascara
grande y gruesa. Corticosus.
CASCARULETA, s. f fam. El ruido que se hace
en los dientes de la boca^, dándose golpes con
la mano en la barbilla. Úsase comunmente en
la frase: hacer la cascaruleta. Dentium
¡udrica concrepatio , jocularis cripitus.
CASCATREGUAS. s. m. ant. El que quebran-
ta las treguas. Foedifragus.
CASCO, s. m. El cráneo ó hueso cóncavo que
cubre la cabeza , y contiene dentro de sí los
sesos y el celebro. Calva , testa.
casco. E! pedazo quebrado de alguna vasija de
barro, como olla ó cántaro. rfítaf/rit^tnfnífdn.
casco. Cada una de las telas de que se compo-
ne la cebolla. Caepe corium tectorium, crusta.
casco. La copa del sombrero. Galeri cacumen,
casco. Pieza de la armadura antigua que servia
para cubrir y defender la cabeza. Galea,
cas sis.
casco. La armazón de la silla del caballo ó mu-
la sin caparazón ni otro adorno. Sellae eque-
stris compares.
casco. En Andalucía Baja la pipa ó tonel de
madera en que se trafica y conserva el vino.
Cupa , d'jlium.
CKSco.Náut.íí] buque de la nave por sí solo sin
palos ni jarcias. Navis alveus , tabulatum.
• CASCO. En las bestias caballares es la uña del pie
y de la mano que se corra y alisa para sentar
la herradura. Úngula , calceus corneus be-
stiarum.
CASCO. Lo mismo que casqvete por el de los
tinosos.
CASCOS, p. La cabeza del carnero ó de la vaca
quitados los sesos y la lengua. Arietinum vel
bovinum caput cerebro et Inicua detractis.
CISCO DE CAS \. Lo material del edificio sin ador-
nos y otros adherentes. Aediuin moles.
CASCO DE CASA Ó LUfiAR, El rccinto en que se
contiene. Spatium , circuitus , ambitus ¡oci.
ABAJAR EL CASCO, f. Alh. Qoitnt mucho del
casco de las caballerías. Calceum corneum be-
stiarum circmncidere , diminuere.
ALEGRE DE CASCOS, fam. El que tiene poco se-
so y obra sin reílexion. Jmprudens , in-
cautus.
BARRENADO DE CASCOS, mct. El qiie tiene po-
co juicio ó asiento. Mentís ínops , ínconsíde-
ratus.
LEVANTAR DE CASCOS, f. Envanecer á alguno
con aLibanzas desmedidas. Immtritis laudi-
bus eff'erre.
CUITAR Ó RAER DEL CASCO, f. met. y fam. Di-
suadir a alguno de algún pensamiento o idea
que se le habia ü\ii¿o. DissuaJere , dehortarí.
ROMPER LOS CASCOS, f. met. y fam. Molestar y
fatigar a uno con discursos impertinentes. Úsa-
se también como reciproco por cansarse ó fa-
tigarse mucho con el estudio ó investigación
de alguna cosa.- Caput obtundere , vel nimio
studío defatígari.
SE PARECEN LOS CASCOS Á LA OLLA. f. met. que
se dice de los que heredan y practican las ma-
las costumbres de sus padres. Mores referre
parentum.
TENER CASCOS DE CALABAZA, Ó LOS CASCOS Á
LA GiNETA. f. met. y fam. con que se denota
que alguno tiene poco asiento y reliexion. In-
quietum , turbulentum , emotae mentís esse.
TENER MALOS CASCOS O CASCOS DECALABAZA.
f. u>et. y fam. No tener juicio. /».;><»»>» , haud
sanae mentís esse.
VNTAR EL CASCO Ó LOS CASCOS, f. iiiet. Adulat
ó lisonjear á alguno alabándole con afecta-
ción. .'Idtilari , blandírí.
CASCOTE, s. m. Fragmento de alguna fabrica
derribada ó arruinada que sirve después para
otras obras nuevas. Rudus.
CASCUDO , DA. adj. Aplicase á los animales que
tienen mucho casco en los pies , como lo prue-
ba el ref. buey frontu do, caballo cascudo.
CASCUN O CiSCUNO, UNA. adj. ant. Cada
uno , cada una. Unusquisque.
CASEACIÓN, s. f. ant. La acción de cuajarse ó
endurecerse alguna porción de leche. Coagu-
latio.
CASEOSO , SA. adj. que se aplica á aquella par-
te ó sustancia gruesa de la leche de que se ha-
ce el queso. Casearius.
CASERA, s. f. p. Ar. Ama ó muger de gobier-
no que sirve a hombre solo. Ancilla , quae do-
mesticas res alícujus caelibis cnrat.
CASERAMENTE, adv. m. Sencilla y llanamen-
te, sin ceremonia ni cumpliiniento.i'"íím/V»Vír«-
ter , domestice.
CASERÍA, s. f. Casa hecha en el campo que sir-
ve para que vivan en ella los que cuidan de
alguna hacienda. Villa.
casería. Lo mismo que caserío, que es como
mas comunmente se dice.
CASERÍA, ant. El gobierno económico de alguna
casu. Rei domesticae cura.
CASERÍA, ant. La cria de gallinas en casa. Do-
mestica gallinarum nutritio.
CASERÍO, s. m. El conjunto de las casas de un
pueblo ó ciudad. Domorum congeries.
CASERNA, s. f. Fort. Especie de bóveda que se
construye debajo de los baluartes , hecha a
prueba de bomba, y sirve para alojar a los sol-
dados, para almacén de víveres y otras cosas.
Camera, o pus cameratum.
CASERO, RA. s. m. y f. El dueño de alguna
casa que la alquila a otro; y también se entien-
de por el que corre con la administración de
ella. Aedis conductae dominus vel admini-
stralor.
CASERO. El que cuida de alguna casa que otro
tiene en algún pueblo ó en el campo , y vive
en ella. Inquilmus et administer domus.
CASERO, ant. Habitante, morador. Habitator.
CASERO. Lo mismo que inquilino.
CASERO, adj. Lo que se hace ó cria en casa óper-
tenece a ella , como lienzo , pan y otras cosas;
y también se entiende de los animales , como
palomas, conejos &c. Domestícus.
CASERO. Lo que se hace en las casas entre perso-
nas de confianza, sin aparato ni cumplimiento,
como baile CASERO, comida casera , función
CASERA &c. Domesticus .familiaris.
CASERO, fam. Dicese de la persona que es muy
asiitcnre a su casa y cuida mucho de su go-
bierno y economía. í¿ui rem familiarem dtli-
genter tuetur.
CASERO, ant. Decíase de los árboles cultiv.idos,
a diferencia de los silvestres. Sativus.
ESTAR MUY CASERA, f quc sc dice de la muger
cuando esta en su trage ordinario sin especial
adorno ó compostura. Veste domestica , aut
cubicularia indutam esse , inornatum esse.
CASETA, s. f. d. de casa , y se dice frecuente-
mente de las rústicas.
C.-iSl.adv. t.Lo mismo que cerca de, poco mas
ó MENOS, faltando poco ó estando próximo a
suceder alguna cosa. Quasi , prope ,fere.
CASI Casi. expr. que dtnota muy cersa be. Fi-
r'e , paeni.
CAS
casi contrato, ant. Lo mismo que cuasi con-
trato.
CASI QUE. mod. adv. Lo mismo que casi casi.
CASIA, s. f. ant- Lo mismo que canela.
CASICA, LLA, TA. s. f d. de casa.
CASlELLA.s. f. ani.Casa pequetia. Domuncula.
CASlLL.i^S. p. En los juegos de tablas reales lo
mismo que casas.
sacar de SUS CASii-LAS Á ALGUNO, f. Inquie-
tarle, hacerle perder la paz , turbar su meto-
do de vida. Incitare , irritare.
SALIR DE SUS CASILLAS, f met. y fam. Exce-
derse del modo acostumbrado y conforme al
genio , condición ó estado , especialmente por
ímpetu de ira u otra pasión. Vehemenler com-
moverí aut excitarí.
CASILLER. s. m. En palacio el mozo destinado
para sacar de las posadas ó cuartos los vasos
inmundos , y llevarlos á limpiar. Lasani, aut
sellae familiaricae mundator.
CASILLO, s. m. d. de caso. Úsase irónicamente
en el estilo familiar por el caso arduo ó difi-
cultoso. J^^í^oííam arduum, difficile.
CASIMIRO- s. m. Tela de lana muy fina, como
medio paño. Lanea teta tenuior panno.
CASIMODO. s. in. ant. Lo mismo que cuasi-
modo.
C.^SO. s. m. Suceso, acontecimiento. £tií»tar.
caso. Casualidad, acaso. Casus, inopinatus
eventus.
caso. Lance , ocasión ó coyuntura. Occasio.
caso. La especie ó asunto que se propone para
consultar a alguno y pedirle su dictamen. Jn-
stituta quaestio , genus , status reí.
caso. Gram. La diferente significación de los
nombres por razón de la diversidad de sus ter-
minaciones, ó por las preposiciones con que
se juntan ; como del hombre , ó para el hom-
bre. Casus , desinentía nominis.
CASO. En las letras la forma ó el aire de ellas.
Peculiaris uniuscujusque in formandis litte-
ris modus.
CASO, SA. adj. ant. for. Lo mismo que nulo.
CASO APRETADO. El que es de dificultosa salida
ó resolución. Grave discrimen , praeceps , lu-
trictim negotium.
CASO DE CORTE. foT. La causa civil ó criminal
que por su gravedad , ó porque llega á cierta
cantidad , ó por la calidad de las person.is que
litigan , se puede radicar desde la primera ins-
tancia en el consejo, sala de alcaldes de corte,
chancillerias y audiencias, quitando su cono-
cimiento a las justicias ordinarias , aunque pa-
ra ello se saque i los litigantes de su fuero ó do-
micilio. Causa quae in superiori senatu in-
choari potest.
CASO DE MENOS VALER. La accion de que resul-
ta á alguno mengua ó deshonor. Res indecora,
inhonesta, dedecus.
CAER EN MAL CASO. f. fam. lucurrir en alguna
nota de infamia. Infamiam subiré.
CASO FAVORABLE. El que cl derecho favorece
particularmente. Casus cuí jus propitium est.
CASO FORTUITO. Suceso iiiopínado. Inopinatus
eventus.
CASO NEGADO. Expresión con que denotamos
que admitimos para refutar al contrario l,t
misma suposición que negamos. Admisso et
non concesso casu.
CASO QUE. mod. adv. que equivale á encaso
DE QUE , AUNQUE , Ó AUN CUANDO.
CASO RESERVADO. La culpa grave que solo pue-
de absolver el superior , y ningún otro sin li-
cencia suya. Negotium superiori judiéis sen-
tentiae reservatum.
DADO CASO, DEMOS CASO. cxp. que cquIvalcn á
SUPONGAMOS tal ó tal cosa.
DE CASO PENSADO, inod. adv. De propósito, de-
liberadamente, con premeditación. £)iíríííi^£fd.
EN TODO CASO. loe. quc equivale á como quie-
ra QUE sea , ó SEA LO QUE FUERE.
ES CASO NEGADO, f. fam. dc que se usa para de-
cir que es muy dificultoso ó caso imposible
que suceda ó se ejecute alguna cosa. Rem esse
valde factii dijjicilem.
ESTAR ó NO ESTA R EN EL CASO. f. fam. Estat Ó
no estar hecho cargo de algún asunto , ó bien
enterado de él. Rem capere , probé tener e vel
contra.
HABLAR AL CASO. f. Dccít alguna cosa al pro-
pósito de lo que se trata , hablar con oportu-
nidad y acierto. Apte , opportune loqui.
HACER CASO DE UNO Ó DE ALGUNA COSA. f. fam.
Tener consideración á alguna persona ó cosa,
apreciarla. Aestimare , magni habere.
HACER Ó NO ALGUNA COSA AL CASO. f. fam. Ve-
nir ó no al propósito de lo que se trata. AJ
propositum pertínere, vel ab eo alienum esse.
HACER Ó NO HACER ALGUNA COSA AL CASO. f.
fám. Convenir, importar ó conducir para al-
<
CAS
gun efecto. ProJesse, convenir/ , ai rem per-
tinere vel contra.
PONER CASO. i'. Dar por supuesta alguna cosa.
Daré, poneré , concederé.
POR EL MISMO CASO, iiiod. .idv. Pot la misitia
razón, por el mismo hecho. Ideo , eapropter.
SER ó NO SER DEL C\SO ALOUN.V COSA. f. tam.
Lo mismo ijue haciír ó no al caso.
VAMOS AL caso. f. tam. de cjiíe se usa para que
dejando lo accesorio o inútil , se pase a tratar
de lo ]->iini¡pdi. Ad propositum veniamus , re-
vtrtatnur.
VENIR ó NO AL CASO. f. Lo misUlO que HACER
ó NO ALGUNA COSA Al CASO.
Casorio, s. m. tam. casamiento hecho sin jui-
cio ni consideración. Jnconsidcratae , incon-.
suttae nuptiae.
CASP.V. s. f. Cascarilla parecida al salvado que
se forma en la cabeza o raíz de los cabellos ; y
también la que queda de las hinchazones ó
llagas después de sanas. Pórrigo ¡fúrfur.
■ CASPERA, s. f. ant. Especie de peine con púas
espesas por una y otra parte, que sirve para
, quitar la caspa. Spissior pectén.
CASPITA! interj. con que se expresa la admira-
ción ó extraiícza que causa alguna cosa. Hui!
CASPOSO , SA. adj. ant. Lo cubierto y lleno de
caspa. Furfurosus ,porriíinosus.
CASQUETADA, s. f. ant. Lo mismo que cala-
verada.
CASQUETAZO, s. m. El golpe que se da con
la cabeza. Ictus capite impiictus.
CASQUETE, s. m. Pieza de la armadura anti-
gua que servia para cubrir y defender el casco
de la cabeza. Cassis.
CASQUETE. Cubierta cóncava que se hace de
lienzo, cuero, seda ó papel para cubrir el
casco de la cabeza. Cudo.
CASQUETE. Empegado de pez y otros ingredien-
tes que ponen en la cabeza de los tinosos, cu-
briéndosela toda, el cual se arranca después
para sacarle los cañones del pelo, con lo cual
se curan. Malat;ma porriginoso capiti impa-
situm.
CASQUIBLANDO , DA. adj. que se aplica á la
caballería que tiene los cascos blandos. Eijuus
un^ulis mollis f delicattis.
C.\SQUIDERRAMADO, DA. adj. que se .apli-
ca al caballo o yegua que tiene el casco ancho
de palma. Equus unfulis latus , extensus.
CASQUIJO, s. m. Multitud de piedra menuda
que sirve para los cimientos y ahtinar los ca-
minos. Rtidus , ^larea.
CASQUILUCIO, 'cía. adj. que se aplica á la
persona que tiene poco juicio, ó que es alegre
. de cascos. Levis ingenii homo , temerarius,
inconsultus.
CASQUILLA. s. f. Entre colmeneros la cubierta
de las celdas ó nichos donde se crian los reyes,
y tiene la figura de una rodelilla lisa por den-
tro como un capullo de gusano de seda , y por
fuera áspera y de color tostado. Cellulae regis
apum operimentum.
CASQUILLO. s. m. d. d,e casco.
CASyiriLLo. Rodaja ó anillo de metal ti otra ma-
teria que se pone ai cabo del asta , lanza o bas-
tón para que cuando toque en el suelo no se
gaste ó maltrate la madera. También se llama
asi el que se pone a las puntas ó cabos de los
ejes de los coches, carros &c. para resguar-
darlos de los encuentros y golpes. Canthus.
CASQUILLO. El hierro de la s.«ta ó flecha. Llá-
mase asi por la tígura de anillo que tiene para
fijarse en la vara ó asta de la saeta. Sagittae
spicttlum.
■ CASQiriMULEÑO, ÑA. adj. Aplícase al caba-
llo que tiene los cascos pequeños, duros y en-
canutados como las muías. Equus ur.guHs con-
tractis et mtilae similiíius.
CASQUIVANO , NA. adj. fam. Ligero de cas-
cos , de poco seso ó ]\ñcio. Mente vacitus, levis.
CASTA, s. f. Generación ó linage. Dícese tam-
bién de los irracionales. Genus , progenies.
CASTA, met. Lo mismo que especie ó calidad
de alguna cosa.
CRUZAR LAS Castas. Mezclar diversas familias
ó especies de animales para que resulte una
tercera. In eodem animantium genere , diver-
sarum familiarum seu specieriim mures et
foeminas commiscere procreationis causa.
BE CASTA LE VIENE AL GALGO EL SER RABI-
LARGO, ref.conquesedaa entender que los hi-
jos suelen imitar las costumbres de los padres.
CASTAMENTE, adv. m. Con castidad. Cast'e.
CASTADA, s. f. Simiente del castaño, muy nu-
tritiva y sabrosa , del tamaño de las nueces,
de figura de corazón , y cubierta de una casca-
ra gruesa y correosa de color musco. Cas-
tanea.
CASTAÑA. Vasija ó vaso grande de vidrio ó bar-
CAS
ro que tiene la figura de castaña, y sirve pa-
ra echar en ella algún licor. Vas in castaneae
formam rcdactum.
CASTAÑA. El pelo atado en figura casi redonda
entre el celebro y el pescuezo. Capillarum
nodus , castaneae nuci similis.
CASTAÑA. Ai'iLADA. Lo misino quc casiaSa
PILONGA.
CASTAÑA PILONGA. La que se ha secado al hu-
mo, y avellanada se guarda todo el año para
potai<es. Castanea exsiccata.
castaSa regoldana. La que da el castaño sil-
vestre, ó que no está ingerto, y es mas ruin
y menos gustosa. Castanea silvestris.
CASTAÑAS POR NADAL, SABEN BIEN, Y PÁr-
TENSE MAL. rcf.
SACAR CASTAÑAS DEL FUEGO CON LA MANO
DEL GATO. f. met. y fam. Lo mismo que sa-
car EL ASCUA CON M\NO AGENA.
CASTAÑAL ó CASTAÑAR, s. m. El sitio po-
blado^e castaños. Castanetttm.
CASTAÑEDO, s, m. p.Ast.'El sitio poblado de
castañas. Castanetum.
CASTAÑERA, s. f. p. Ast. Lugar de muchos
castaños. Locus castaneis abundans.
CASTAÑERO, RA. s. m. y f. La persona qoe
vende castañas. Castanearum venditor.
CASTAÑETA, s. f. El sonido que resulta de
junt.ir la yema del dedo de en medio con la
del pulgar, y después separarla con fuerza,
lo cual se hace en los bailes españoles á imi-
tación del instrumento de este nombre. Cre-
pitas collisione digitorum editus. i
CASTAÑETA. Lo misiIlO qUC CASTAÑUELA.
CASTAÑETAZO, s. m. El golpe recio que se
da con las castañetas ó con los dedos.
CASTAÑETAZO. El estallido que da la castaña
cuando revienta en el fuego. Crepitas casta-
neae igni siippositae.
CastaSetazo. El chasquido fuerte que suelen
dar las coyunturas de ¡os huesos por razón de
algún movimiento extraordinario ó violento.
Ossium crepilus.
CVSTAÑETE.ADO.s. m.El son que se hace con
las castañetas tocándolas para bailar. Crotali
lignei crepitus.
CASTAÑETEAR, v. n. Tocar las castaftet.as.
Cf ótala pulsare , percutere.
CASTAÑETEAR, met. Sonarle á alguno las cho-
quezuelas de las rodillas como si fueran cas-
tañetas cuando va andando. Ossium collisione
crepitare.
CASTAÑETEAR. Hacet las perdices machos un rui-
do con el pico á manera de chasquido. Ca-
c abare.
CASTAÑO, s. m. Árbol grande y ramoso con
las hojas de figura de lanza, puntiagudas y aser-
radas, gue echa por fruto una especie de zur-
rón espinoso parecido al erizo, y dentro la si-
miente que se llama castaña. Fagas castanea.
CASTAÑO, ÑA. adj. que se aplica a lo que tiene
el color de la cascara de la castaña. Corticis
castaneae nucis colorem refcrens.
CASTAÑUELA, s. f. Instrumento pequeño que
comunmente se hace de la madera del nogal ó
castaño , y algunas veces de marfil , el cual se
compone de dos mitades concavas, que juntas
forman la figura de una castaña, y se unen con
una cinta ó cordón que pasa por dos agujeros,
que por la parte superior tiene cada mitad.
Sirve para acompañar el tañido en algún bai-
le español. Crotaltim ligneum.
CASTAÑUELA. La pala del guante que sitve pa-
ra cubrir los dedos : se dobla hacia arriba y
esta aforrada en tafetán de otro color. Chiro-
thicae pars.
CASTAÑUELA. En Audalucía Baja yerba delga-
da , larga y espesa , que se cria en lagunasy si-
tios pantanosos, que en estando madura y seca
la siegan , y sirve p.ira cubrir las chozas , ca-
banas &c. Herha palustris , tuguriolis coope-
riendis idónea.
ESTAR COMO UNA CASTAÑUELA, f. fam, Estat
muy a¿egre. Summa exultatione laetari.
CAST.VNUELO , LA. adj. d. de castaño. Díce-
se mas comunmente de los caballos yyeguas.
CiSTEL. s. m. ant. Lo mismo que castillo.
CASTELLAN. s.m. Lo mismo que castellano
por el gobernador de algún castillo. Se usa so-
lo en la orden de S. Juan en Aragón, hablan-
do del CASTELLAN de Amposta.
CASTELLANA, s.f. ant. Copla de romance cas-
tellano que consta de cuatro versos de ocho
silabas , en que son asonantes el segundo y el
cuarto. Tlisp^anicum tetrastichon.
CASTELLANIA. s. f. Territorio ó jurisdicción
independiente de otra, que tiene sus leyes par-
ticulares y jurisdicción separada para el go-
bierno de su capital y lugares de su distrito.
Castíllani, aut arcis custodis territorium.
CAS 187
CASTELI/ANO. s. m. Lo mismo que idioma.
castellano.
CASTELLANO. Moneda antigua de oro que corrió
en España , y ya no tiene uso. En el reinado
de los reyes católicos valia 490 maravedís de
plata, que hacian 14 reales y 14 maravedís de
plata, y en los reinados siguientes vario su.
valor. Aí^onetae aureae genus.
CASTELLANO. Unade las cincuenta partes en que
se divide el marco de oro. Bessts aurei quinan
quagesima pars.
CASTELLANO, ant. El alcaide 6 gobernador que
manda algún castillo. Castellanas , arcis cu-
ltos, dlIX.
CASTELLANO, NA. adj. El natural de Castilla 6
lo perteneciente á ella. Castellanas.
CASTELLANO, Se aplica al macho ó muía que
nacen de garañón y yegua. Ex asina et equa
genitus.
A LA CASTELLANA, mod. adv. Lo mismo que AL
uso DE CASTILLA.
CASTELLAR, s. m. ant. El campo donde hay 6
hubo castillo. Campas castello munitus.
CASTELLERÍA. s. f. ant. Lo mismo que cas-í
TiLLERÍA por el derecho de los castillos.
CASTELLERO. s. m. ant. £1 alcaide ó castella-
no de al:;un castillo. Castellanas , arcis dux. ;
CASTIDAD, s. f. La virtud que se opone ,á loj
afectos carnales. Castit.is. 1
CASTIDAD CONYUGAL. La que guardan los casa-
dos que no conocen mas mugar que la propia.
Conjugalis castitas.
CASTIELLO. s. m. ant. Lo mismo que castillo.-
CASTIPTCADO, DA. p. p. de castificar. .
CASTIFICADOR. s. m. ant. El que hace castosy
induciendo y encaminando a la castidad, (¿ai
alias castos reddit. \
CASTIFICAR. V. a. ant. Hacer casto ó infundir
castidad. Castum reddere , eff.cere.
CASTIGACIÓN, s. f .ant. Lo mismo que cas-
tigo.
castigación, ant. La enmienda y corrección A^
erratas ó errores que hay en los libros y es-
critos. Mendorum correctio in scripta irrir.
pentium.
CASTIGADAMENTE. adv. m. ant. Correcta-
mente. jE'jr^cíí, íirí-Kr.ííí. ,
CASTIGADERA. s. f. Entre arrieros la correa 6
cuerda con que se ata el badajo de! cencerro,
Lorum a^strictorium clavae in tintinnabuiis,
CASTIGADI'SIMO, MA.adj.su p. de castigado.
CASTIGADO, DA p. p. de castigar. i
CASTIGADOR , RA. s. m. y f. El que cistiga.
Punitor, vitidex.
castigador, ant. El que reprende y amonesta k
otro para que se enmienrle. Animadversnr.
CASTIGAMENTO ó CASTIGAMIENTO, s. m.
ant. Lo mismo que castigo.
CASTIG.'VR. V. a. Ejecutar algún castigo corpo-
ral en el que ha delinquido ó faltado en algi-
na cosa. Puniré, poena afficere.
castigar. Mortificar y afligir. Aerumnis affice^
re, afjigere.
CASTIGAR, ant. Advertir, prevenir, enseñar.
Monere , erudire.
CASTIGAR, met. Corregir, enmendar ó borrarlos
defectos ó eirores de alguna obra ó escrito.
Errata, menda corrigere.
c ASTIG AR.v.n.ant.Lo mismo que escarmentar.
CASTIGARSE. V. T. ant. Enmendarse, corregirse,
abstenerse. Resipiscere, sese corrigere, emen-
dare.
QUIEN Á UNO CASTIGA, Á CIENTO HOSTIGA. rep.
que advierte lo provechoso que es el castigo
de los delitos para el escarmiento.
CASTIGO, s. m. La pena que se impone á algu-
no por haber cometido algún delito ó falta.
Sapplicium , poena.
castigo, ant. Reptension , aviso , consejo, amo-
nestación ó corrección. Animadversio , cor-
rectio.
castigo. ant. Ejemplo , advertencia, enseñanza.
Exemplum, documcntum.
castigo. met.ant.La enmienda ó corrección que
se hace en alguna obra ó escrito. Castigatio,
correctio.
castigo EJEMPLAR. El gtave y extraordinario
para que sirva de mayor escarmiento. Sappli-
cium ut alii sapiant , severitatis exemplum.
CASTILLAGE. s. m. Lo mismo que castille-
RTA por el derecho que se paga.
CASTILLEJO, s. m. d. de castillo.
CASTILLEJO. Carretón pequeño en que ponen i
los niños para que se enseñen á andar. i'acro-
rum vehiculum, exiguas curras pueris vehen-
dis instructus.
CASTILLERÍA. s. f. Cierto derecho que se pa-i
gaal pasar por el territorio de los castillos. Ve-
ctigal in transita per castellorum viciniam
persolvendum,
Aaa
i88
CAS
CASTiLLERÍA. ailt. la alcaidía de algún castillo.
Castellarii munus, dignitas.
CASTILLETE, s. in. d. de castillo.
CASTILLO s. m. Lugar fuerte cerc.ido de mu-
rallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones.
Castellum, arx , castrum.
CASTILLO, iv^daf. Cubierta en figura de castillo
que se hace en los navios, asi en la popa co-
■ nio en la proa para abrigo de la gente. Stega.
CASTILLO. Cierta máquina de madera en formaje
torre, de que usaban los antiguos en la guer-
ra, y la ponian sobre elefantes. Twn'íj , m<iirJií-
Ttahellica in furris formam instructa.
CASTILLO DE FUEGO. Máquina de madera en fi-
gura de castillo vestida de varios fuegos artifi-
ciales, de que se usa en algunos regocijos pú-
blicos. Igniferum castellum, missilibus igni-
tus instructa machina.
CASTILLO. En las colmenas la casilla donde se
cria el rey. Rigis apum lelluta, aeáicula.
CASTILLO ROQVERO. El que está fundado sobre
■ alguna roca. Arx , castellum sapra rupem ex-
structum.
CASTILLO APERCIBIDO HO ES DECEBIDO. Tcf.
que recomienda la vigilancia y precaución pa-
ra no ser engañado ó sorprendido.
EVACUAR UN CASTILLO, f. Lo mismo que eva-
• CUAR UNA PLAZA.
HACER CASTILLOS EN EL AIRE. f. mct. y fam.
que se dice de los que sin fundamento alguno
se llenan de vanas esperanzas. Vana spe eludí.
CASTILLUELO. s. m. d. de castillo.
CASTIMONIA. s. f. ant. Castidad. Caslitas.
CASTiSIMAMENTE.adv.sup.de castamente.
CASTÍSIMO , MA. adj. sup. de casto. VaLtí
castas.
CASTIZO , ZA. adj. Lo que es de buen origen
y casta. Nohiti genere ortus.
CASTIZO. Se aplica al estilo puro, natural, sin
mezcla de voces ni frases extrañas. Pura et
emendata locutio.
GASTO, TA. adj. Puro, honesto, opuesto i la
sensualidad. Caslus ,purus.
casto. Se aplica á las cosas incorpóreas , y aun .í
las inanimadas que conservan la pureza y per-
fección que les corresponde. Purus , perfectus.
CASTO, ant. Hablando del estilo lo mismo que
castizo.
VA QUE NO SEAS CASTO , SÍ CAVTO. ref. que pre-
viene que ya que se cometa algún delito, se
procure evitar el escándalo.
CASTOR, s. m. Animal cuadrúpedo y anfibio,
mayor que un gato, con el pelo espeso y muy
suave, de color comunmente pardo oscuro, que
sirve para sombreros y otros usos. Tiene la ca-
beza semejante á la del ratón de agua con las
orejas mas cortas, los dedos de los pies de atrás
unidos por una membrana , y la cola aovada
• con escamas y aplastada horizontalmente. Vi-
ve en sociedad con los de su especie , y es ad-
mirable por su instinto. Castor fiber.
CASTOR. Cierta tela de lana de que se hacen ves-
tidos , y se llama asi por la semejanza que tie-
ne con la suavidad del pelo de castor. Casto-
rea , fibrina , vil castorina tela.
CASTOR Y poLux. Fuegos fátuos que en tiempo
de tempestad suelen aparecer en ios árboles ó
entenas de los navios. Va^i ignes , meteori ge-
nus super navigii fastigia apparens.
CASTORCILLO, s. m. Tela de lana, cuyo teji-
do es como de estameña , y tiene pelo seme-
jante al del paño. Laneae telae genus.
CASTÓREO ó CASTÓREOS, s. m. Ciertas bol-
sas del tamaño de un huevo, parecidas á los hi-
gos negros secos, que cria el castor en las in-
gles , y contienen una sustancia medicinal con-
creta de color castaño y olor fuerte. Casto-
reum.
C ASTORIO. s. m. ant. Lo mismo que castóreo.
CASTRA, s. f. La acción de castrar ó cortar las
ramas superlluas y secas de los árboles, vides
y otras plantas. Amputatio , detruncatio.
CASTRACIÓN, s. f El acto de castrar. Castra-
tio , amputatio.
CASTRADERA. s.f. Instrumento de hierro que
sirve para casirar las colmenas. Cdffraforíai».
CASTRADO, D.\. p. p. de castrar.
CASTRADOR, s. m. El que castra. Castrator.
CASTRADURA. s. f. La .iccion yefecto de cas-
trar. Castratio, c as tr atura.
CASTRADURA. La herida ó cicatriz que queda
después de castrado el animal. Castraturae
• vulnus.
CASTRAMETACIÓN, s. f. El arte de ordenar
I "S campamentos militares. Cííír)'íimfí<in¿¿iír.r.
CASTRAPUERCAS. s. m Silbato compuesto de
varí'>s cañoncillos unidos de palo ó caña, de
que usan los capadores. Castratoris fistula.
C.^STR.\R. V. a. Capar , cortar ó quitar los tes-
tículos. Castran ,. testículos ixsiccart.
CAT
CASTRAR. Secar ó enjugar las llagas. Usase tam-
bién como reciproco. Cicatricem ducere.
castrar. Cortar las ramas de los árboles, vides
y otr,as plantas, limpiarlos de las superftuas y
secas. Amputare , detruncare.
castrar. Quitar á las colmenas los panales con
miel , dejando los suficientes para que las abe-
jas se puedan mantener y fabricar nueva miel.
Apum alvearía castrare, alveariorum favos
praecidere.
CASTRAZON.s. f.La acción de castrar las col-
menas. Castratio alveariorum.
castrazón. El tiempo de castrar. Castratio,
castratinnis tempus.
CASTRENSE, adj. que se aplica á algunas cosas
que pertenecen al ejército, estado o profesión
militar. Castrensis.
CASTRO, s. m. ant. El real ó el sitio donde es-
ta acampado y fortificado un ejército. Castra.
castro, p. Gal. y Ast. Las ruinas y vestigios
de lugares que estuvieron fortificados. Rtidus
munitarum urbium.
CASTRO. Juego que usan los muchachos , diri-
giendo unas piedrecitas por unas rayas, dis-
puestas al modo de la situación de un ejérci-
to acampado. Puerilis ludus lapillis hinc inde
locatis acieiformam referáis.
CASTRO. La acción y efecto de castrar las col-
menas. Alveariorum castratio.
CASTRÓN, s. in. Macho de cabrio castrado.
Hircus , caper.
CASUAL, adj. Lo que sucede por casualidad.
Fortuítus.
Casual, for. p. Ar. Aplícase á las firmas ó de-
cretos judiciales para impedir atentados. De-
creta judiciaria , ne quid temeré agatur prae-
pedientia.
CASUALIDAD, s. f. Acontecimiento impensa-
do. Casus , inopinatus eventus.
CASUALMENTE, adv. m. Con cisualidad , im-
pensadamente. Fortuito , forte , casu.
CASUCHA. s. f. fam. Casa pequeña y desprecia-
ble. Domuncula, casula.
CASUISTA. 5. m. El que escribe casos prácticos
de teología moral. Moralis scientiae peritas,
theolojus morum scientiam pertractans.
CVSULL.A. s. f. La vestidura sagrada que se po-
ne el sacerdote sobre las demás que sirven para
celebrar el santo sacrificio de la misa. Es abier-
ta por los lados , y por delante y detras cae
desde los hombros hasta las cañas de las pier-
nas: en lo alto tiene una abertura para entrar
la cabeza. Planeta, casulla.
CASULLERO, s. m. El que tiene por oficio ha-
cer casullas, y demás vestiduras y ornamen-
tos para el servicio del culto divino. Sacra-
rum vestium sartor.
CATA. 5. f. La acción de catar ó probar algu-
nos licores y otras cosas. Algunas veces se lla-
ma asi la porción que se saca para probarlas.
Delibatio , degustatio.
CATA. ant. Cordel con un plomo en un extremo
para medir alturas. Funis plúmbeo pondere in-
structus.
DAR CATA. (. ant. Catar, mirar ó advertir. Ani-
mum advertere , videre.
ECHAR CATA, f ant. Mirar ó buscar con cuida-
do alguna cosa. Explorare , perquirere, inve-
stigare.
CATADO, DA.p. p. de catar.
CATADOR, s. m. El que cuts.Degustator, de-
libator.
CAT.ADURA. s. f. La acción y efecto de catar.
Delibatio.
CATADURA, fam. El gesto ó semblante. Oris spe-
cies , aspectus.
CATAFALCO, s. m. Túmulo muy elevado y
adornado con elegancia y orden, el cual sue-
le ponerse en los templos para las exequias
de principes y grandes héroes. Cenotaphium.
CATALÁN , NA. adj. El natural de Cataluña, ó
lo que pertenece a esta provincia. C.if a/o wVnji'í.
CATALEJO, s. m. Lo mismo que anteojo de
LARGA VISTA que es como mas comunmente
se dice.
CATALICON. s. m. Electuario purgante. Medi-
camenti cathartici genus.
CAT ALNA. s. f. Lo mismo que catalina.
CAT.ALNICA. s. f. fam. Lo mismo que cotor-
ra , que es como mas comunmente se dice.
CATÁLOGO, s. m. Memoria, inventario ó lis-
ta de personas , cosas ó sucesos puestos en or-
den. Catalogas.
CATALUFA. s. f. ant. Tafetán doble labrado.
Bombjcinae telae genus.
CaTANLA. s. f. Lo mismo que catalina.
¿ATAMIENTO, s. m. ant. Observación y ad-
vertencia. Consideratio , inspeciio.
CATANTE, p. a. ant. de catar. El que cata ó
tnitu. Inspicíens , considerans, degastant.
CAT
CATAPL.ASM.A. s.f. Medicamento de consisten-
cia de engrudo que se compone de raices , ho-
j.is ó semillas cocidas ó pulverizadas , y se apli-
ca exteriormente. Cataplasma.
CATAPULTA, s. f Maquina militar de que se
usó antiguamente para arrojar piedras y sae-
tas. Catapulta.
C AT AR.v.a.Probar, gustar alguna cosa para exa-
minar su sabor ó sazón.. Degustare , delihare.
catar. Ver , examinar , registrar. Examinare.
CATAR. Advertir, considerar ó meditar alguna
cosa. Considerare , expenderé , m:ditari.
CATAR. Pensar, juzgar. Judicare , existimare.
CATAR. Buscar, procurar, solicitar. Jnquirere.
investigare , sollicitare.
CATAR. Lo mismo gue castrar en las colmenas.
CATAR, ant. Lo mismo que guardar , tener.
CATAR, ant. Lo mismo que curar.
catar, ant. Mirar. Hállase también usado como
recíproco. Inspicerc , aspicere , intueri.
cuando no se cata , ó CUANDO MENOS SE CA-
TA, f. ftm. Cuando no se piensa o espera, ó
cuando menos se piensa ó se espera. Insperato.
CATARAÑA, s. f. Ave nocturna semejante a la
cerceta. Cataracta.
CATARATA, s. f. Telilla blanca que se cria so-
bre la niña del ojo é impide la vista. Ocii/orut»
pupillae pelliculla s'jff'usa.
CATARATA. Lo mismo que cascada ó salto
GRANDE DE AGUA. Catitracta.
cataratas, p. Las nubes cardadas de aíua i y
asi se dice: abrirse las cataratas del cielo,
- por lo mismo que llover copiosamente. Cí*í
taractae.
abatir la catarata. f.Cí'r. Hacer bajar la ca-
tarata á la parte inferior de la cámara ante-
rior del globo delo]o.J>elliculam oculi pupillae
siift'usam deprimere.
batir las cataratas, f. Qiiitar de los ojos la
telilla que impide Xxvhtn.Pelliculas oculorum
pupillí suffasas avellere , extrahere.
TENER cataratas, f. met. No entender ó no
conocer bien las cosas por ignorancia ó por
pasión. Prave , non ríete , distarte intclligere,
percipere.
CATARIBERA. s. m.Cetr. Sirviente de á caba-
llo destinado á tomar los puestos y seguir los
halcones para recogerlos cuando bajan con la
presa. Aucupatorius famulus eqiies , falconi-
hus praeda capta txcipiendis deserviens.
CATARIBERA. fcst. Se da este nombre a los abo-
gados que se emplean en residencias y pesqui-
sas , y a los alcaldes mayores y corregidores de
letras. Causidicus perquisitor , vel urbis judex
aut praetor.
CATARRAL, adj. Lo perteneciente al catarro:
comunuicnte se aplica á las calenturas quej>ro-
vienen de esta enfermedad ; y asi se dicen ca-
lenturas CATARRALES. Rheumaticus.
CATARRO, s. m. Fluxión ó destilación que cae
con exceso de la calveza á las narices, boca ó
pecho. Coryía , catharrus.
CATARROSO , SA. adj. que se aplica á la per-
sona que padece cararro. Coryz.a , seu destil-
latione lahorans , rheumaticus.
CATÁRTICO , CA. adj. que se aplica á los me-
dicamentos purgantes. Catharticus.
CATASTA, s f. ant. Potro para dar tormento
descoyuntando al paciente. Catasta, equ:ileus,
CAT.ASTRO. s. m. La contribución real que pa-
gan nobles y jjícbeyos , y se impone sobre ro-
das las rentas tijas y posesiones que producen
frutos anuales, fijos ó errantes, como censos,
yerbiis, bellotas, tierras y todos frutos, moli-
nos, casas , ganados , cosechas, seda y demás
de esta naturaleza. Tributum commune super
agros , res immohiles , aut redditus perpetuos
impositum.
CATÁSTROFE, s. £ El desenredo de los lances
y empeños de los poemas dramáticos. Cata-
strophe , fabulae exitus.
CATÁSTROFE. SuccSO íofausto y extraordinario
que altera el orden regular de las cosas. Ex-
traordinaria calamitas , infelicitas , rerum
subversio.
CAT.A VIENTO, s. m. Náut. Grímpola ó ban-
derita pequeña, colocada en algún sitio á pro-
pósiro para conocer de donde viene el viento.
Vexillum parvum ventorum índex.
CATAVINO, s. m. Jarrillo ó taza destinada pa-
ra dar a probar el vino de las cubas ó tinajas.
Vas vinaríiim parvum.
CATAVINO. *. Manch. Agujerito en la parte su-
perior de la tinaja para probar el vino. Par-
vum foramen in dolió vinario.
CATAVINOS. El que tiene por oficio probar los
vinos para informar de su calidad y sazón. í^i-
ni examinator , delibator.
CATAVINOS El bribón sin oficio que anda de tí-
heíaieniihetm. mbax tpotator.
CAT
CATEADO, DA. p. p. de cate ir.
CATE.aR. V. a. am. Buscar, descubrir. Intuiré-
re, investigare.
CATECISMO, s. m. El libro en que se contiene
. la explicación de l.i doctrina cristi.ina , y sir-
ve para i:istruir en sus artículos y misterios.
Cutechismus.
CATECCtMENO , NA. s. m. y f. La person.i que
se está instruyenrlo en la doctrina y misterios
■ de nuestra s.uira te católica con el animo y fin
de recudir el bautismo. Catcchumenus.
CÁTEDK A.s. f. Especie de pulpito con asiento,
donde los catedráticos y maestros leen y expli-
can las ciencias a sus discípulos. Ccíthedra.
CÁTEDRA. El empleo y ejercicio del catedrático;
y así se dice: Pedro obtuvo , regentó G per-
dió la CÁTEDRA. Professoris munus.
cÁtedr i.La facultad que enseña algún catedrá-
tico. Scientia in scholae cathedra expósita,
■ explicata.
CÁTEDRA, met. La dignidad pontificia ó episco-
• pal ; y alguna vez la capital ó matriz donde
■ reside el prelado. Pontificia., vel efiscopalis
digiíita.1 , vel cathedralis eccUsia.^
rODER ALfJUNO LEER Ó PONER cÁtEDRA , Ó
•' líER DE OPOSICIÓN, f. met. con que se deno-
ta la maestría y perfección con que alguno
posee alguna ciencia , arte ó materia. Rem
optim'e caliere ,in re aliqua apprime versatum
-esíe.
CATEDRAL. ad¡. La iglesia principal en que re-
side el oljispo ó arzobispo con su cabildo. Úsa-
se también como sustantivo femenino. Cathe-
dralis ecclesia.
CATEDRALIDAD. s. f. La dignidad de ser ca-
■ tedrat alguna iglHii. Cathedralis tcctesiae di-
■ gnitas. '
CATE^DRAR. v. n. ant. Conseguir cátedra en
alguna universidad. Oocendi munus in schold
obiinere.
CATEDRÁTICO, s. m. El que tiene cátedra pa-
ra enseñar la facultad a que pertenece. Pro-
■ fessor.
CATEDRÁTICO. Cierta contribución ó derecho
■ que se paga al obispo ó prelado eclesiástico.
Stipendium quoddam ecclesiae praelato per-
■ solvendttm.
CATEDRILLA. s. f. d. de cátedra.
CATEDRiLLA. En algunas universidades la cáte-
dra menos principal. In quibusdam scholis in'
ferioris ordinis cathedra seti hidimafisterium.
CATEGORÍA, s. f. Log. Lo mismo que predi-
camento.
caíeooría. met. Carácter, calidad ó circuns-
tancias que hucen recomendable a alguna per-
sona ; y asi se dice: fulano es hombre de ca-
tegorja ó de gran categoría. Di^nitas. ■
CATEGÓRICAMENTE, adv. m. Deíisivamen-
te , afirmando ó negando clara y sencillamen-
te alguna cosa. Manifesté , non ambique.
CATEGÓRICO, CA. adj. que se aplica al dis-
curso ó proposición en que clara y simplemen-
te se afirma ó se niega alguna cosa. Categori-
cus, manifestus, non ambiguus.
CATEQUISMO, s. m. El ejercicio de instruir en
los artículos y demás cosas pertenecientes á
nuestra sagrada religión. Catechesis munus ini-
tiandi reli^ionis christianae mystiriis.
catequismo, ant. Lo mismo que catecismo.
CATEQUISTA, s. m. El que instruye en la doc-
trina y misterios de nuestra santa fe católica
á los adultos que desean bautizarse. l¿ui do-
ctrinae christianae elementa tradit.
CATEQUIZADO, DA. p p. de catequizar.
C.-^TEQUIZANTE. p. a. de catequizar. El
que catequiza. CatechÍ2,ans.
C.\TF.QJTIZ AR. V. a. Instruir en la doctrina y
misterios de nuestra santa fe católica. Catechi-
zare , primis religionis christianae ekmentis
imhuere.
catequizar, met. Persuadirá uno á que ejecu-
te ó consienta alguna cosa que repugnaba.
Persuadere, inducere.
CATERV.A. s. f. Multitud de personas 6 cosas
juntas ea algún parage , por lo común sin or-
den ni concierto. Caterva , copia , multitudo.
CATIFA. s. f' ant. Lo mismo que alcatifa por
alfombra.
Catino, s. m. ant. Escudilla ó cazuela. C<jf»««í.
CATITEA, s. m. Piloncillo que se hace en los in-
genios ó fabricas de la azúcar de miel de caltas
mas depurada. Conus sacchareus purior.
CATIVACION. 5. f. ant. Lo mismo que cau-
tiverio.
CVTIVADO , DA. p. p. ant. de cativar.
CATIVAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
cautiverio. Servitus.
C.\TI VAR. v. a. ant. Lo mismo que c al'tivar.
cativar. V. n. ant. Lo mismo que entrar en
cautiverio.
CAU
CATIVAZON. s. f. ant. Lo mismo qtie cautI-»
VERlO.
CATIVERIO. s. m. ant. Lo mismo que oa63
TIVERIO. "i
CATIVID.AD. s. f. .ant. Lo mismo que caitíi-
vidad. ' )
C.\TIVt>, VA. s. m. y í.- ant. Lo mismo qíie-
cautivo.
cativo, ant. Lo mismo que CAirTirEHio. '
CATivo.adj.ant. Malo, infeliz, desgraciado. in-
■ felix , infortiinatus . ->
CATO. s. m. Sustancia medicinal concreta, algo
parecida á una tierra de color de canela, y<ie
sabor astringente un poco amargo, que se ex-
trae por decocción de un árbol de las Indias
oricjitales. Extractum ex mimosa catechu.
CATÓLICAMENTE, adv. mw Conforme á \i
doctrina católica. C'ítíAo/fci. .^ . . j
CATOLICÍSIMO, MA. adj. sup. de católiooí
Catholicae religionis ohservantissinius.
CATOLICISMO, s. m. La comunidad y gremio
universalde los que vivimosen la religión ca.^
tóHca.CatlioUcae religionis- cuhorum congre-
gatio, sodalitium. - . .
CATOLICISMO. La creencia de 4a i¡*le6Íacatólica¿
Catholicae ecclesiae ftdes.fidii catholicae fro-'
fessio, ' ' ■■ ■
C.ITOLICO, CA. adj. En su primitivo y rigu-
roso significado es lo mismo xjucvnIVersalV
y portiuc la iglesia comprende a todos los que
confies.Hi á Cristo por su cabeza iiivisible y ai
papa por la visible , se llama católica.
CATÓLICO Verdadero, cierto, infalible, de fe di-
vina ; y asi se dice : dogma católico , doctri-
na católica &c. Fide ccrtunt , catholicum. -
CATÓLICO. Renombre muy antiguo de los reyes
de España. Y por haberse renovado én los se-
- ñores D. Eetnando V y Doña Isabel , por ari*
tonomasia se les llama los reyes católicos.
Cathotici cognomen, cognominfum.
católico, fam. Se dice de lo que está sano y per-
fecto; pero comunmente se úSa en la frase no
estar muy católico, .fít/tay, í>ií:o/«m¿í.
CATÓLICO, s. m. El que profesla la religión cató-
lica. Catholicus. J
CATOLICÓN, s. m. ant. Lo mismo que cata-
LICpN.
CATOPTRICA. s. f. Ciencia qne trata de las
propiedades de la luz refleja. Catoptrica.
CATORCE, adj. Dícese del número cardinal que
se compone de una decena y cuatro unidades.
Quatuordecim.
CATORCENA, s. f. El conjufito de catorce uni-
dades.
CATORCENO, NA. adj. con que se expresa el
numero catorce puesto en orden ó con relación
■ á otros números. íluartusdecimus.
CATORCENO. V. PaSO CATORCENO.
CATORZAVO, s. m. Cualquiera de las catorce
partes en que se divide un todo, Decimaquar-
ta pars. ..!.'..;■■
CATRE, s. m. Cama ligera para dormir una so-
la persona; el lecho comunmente es de l¡ nzo
fuerte , los largueros y demás piezas en dispo-
sición de doblarse para poderse llevar y usar
cómodamente. Los hay con pilares , de tijera,
y de otras varias hechmin.Lectulus portabilis.
CATRICOFRE, s. m. Cofre destinado para re-
coger la cama en el, y que tiene dentro unos
bastidores que sirven de catre. Lectuli plica-
tilis genus.
CATUJA. s. f. n. p. de muger. Lo mismo que
CATALINA. Catharina.
CAUCE, s. m. Conducto descubierto ó acequia
por donde corren las aguas para riegos u otros
usos. Jncile.
CAUCERA. s. f. ant. Lo mismo que cacera.
CAUCIÓN, s. f. for. Seguridad que da una per-
sona a otra de que cumplirá lo pactado, pro-
metido Ó mandado. Cantio.
CAUCIÓN. Prevención, precaución ó cautela.
Cautio , cautela.
CAUCIÓN DE indemnidad. La que hace alguna
persona de sacar a otro á paz y á salvo de al-
guna obligación. X)e alterius indemnitate spon-
sio .fidcijussio.
CAUCIÓN JURATORIA. fot. Obligación que hace
el pobre que no tiene fiador para salir de la
cárcel , jurando volver á ella cuando se le man-
de. Jurata jides de se ipso carciri sistendo.
CAUCIONADO , DA. p. p. de caución ar.
CAUCIONAR. V. a. fbr. Precaver ó providen-
ciar que no suceda algún daño ó abuso. Ca-
vere, providere.
CAUCIONERO, s. m. ant. El que hace la fian-
za y da la caución. Praes , sponsor.
CAÜCHIL. s. m. En Granada pozo ú hoyo pe-
queño como de tres cuartas de profundidad por
donde corre subterránea una porción de agua,
ícuyo nivel hiy varios encañados para repar-
GMJ
1^9
rirla á Uí fuetites^pfiblicas y c.isascircunveci-'
ñas. Estos cauchiles están cubiertos cnu lo-
isas, y situados regularmente en lo-mas alto d*
iil^^ c.iUo.Fossa aqaaria , aquae receptacalum.
UAUDA. s. f. Lji falda o coia de la capa cOnsis-
-íorial de que usan los arzobispos y obispos^ea
el coro. Cauda.
CAUDAL, s. nuUacienda, bienes di tualquie-í
,ra especie. Mas commimtínte se dice del dine-
■Jo.Bona.opes.factíltates.
caudal. Aprecio, estima, caso. Asi decimos;
hacer CAUDAL.de alguqa cosa. ^eírV^atíi?. '
CAliüAL. uiet. Copia, abundancia de alguna co-'
sa , aunque no sea.dinerp ó hacienda, ¡/bertas,
; (Upta.. 11 ■■ I ■. :
CAUDAL, ant. Lo mismo que capital ó fondo.
CAüDAitadji antí Lo mismo que principal.
CAUDAL, ant. Lo mismo que caudaloiío en los
•..■íiOSt. . ::. ^ .. j :. \ -1 j ...r
echar CAUDAL ó DhÍERO ¿Ni ALG-tfKA COSA. f.
- Emplearle ó gastarle' en' ella. Pecunia com-'
parare. .p , . . :•
OASTAR ALEOREMiKtE El CAVDAL Ó LOS CAU-
DALES. f.Loinisjao'íJOe ftASTA» ALEGREtíE^-
TE LA HACIENDA. -i.'. ■', .
»EDONDEAR £L c A,vÓAt.,'(.Lo misitio'que RS-
i , DÓNJJEAR LA HACIiíIDA.
CAU.D.'iL.'iJO. s.m. a. <le-CAUDAL.
CAUJíALOSAMKNTE. Con mucho caudal ó
:.COü, grande _abimda«cia.v^A««</í»Hter.
CAUDALOSÍSIMO, MA. adj. sup. de CAUDA-
-l-oio.Valde copinsus; abundans. ■ ' '
CAUDALOSO, SA. l^% So aplica a los riosque
- .llevan mucha í%\x%.Copii>SHS , dives a-qndru/rH
CAUDALOSO.LO miSmoque ACAUD ILADO.
CAUDATARIO. s. -m!. fct éeksiastico doinéstictí
del obispo óarzv>bi*|io déstin.ido a llevarle aN
:.«ada la falda, cauda 6 cola de la capa consis-
Xotvil.Caudatartus , caudae portator, a cauda.
CAUDAT0,TA. aiij. que se aplica al cometa
• cuyo resplandor se<xtiende hacia algiin lado,
de suerte que a nuestWvistá parece "que tiene
-'.eoia. Caudatus. - ■■^ •.■■; ■ ■ '
CAüD..iTRÉMULA<st f.'Pájaro. Lo mismo que
■• AGUZANIEVE. .•.;.■>.(•.'■
CAUDILLO, s. m. El que cómo cabeza y supe-
rior guia y manda la gente de guerra. /í«r.
CAUDILLO. El que es cabeíía o director de algua
.gremio, comunidad ó cuerpo. Capta . -prae-^
fectus. ^ ^ .-^
CAUDpN. s. m.Ave. Lo mismo que alcaudón.'
CAULICOLO. s. m. Lo mismo que caulículo.
CAULÍCULO. s. m. ^drq. Cida uno de los vas-
tagos que nacen de lo interior de las hojas que
adornan el capitel coiintío, y van a enroscar-
se en ios ángulos y medios del ■ibaco.Caulifohis.
CAUSA, s. f. e;1 principio que produce algun.i
cosa. Causa. . .
CAUSA. Fin, motivo ó razón para hacer alguna
cosa. Causa , occasio , scopus. ■
CAUSA. Bl negocio en que se toma intetes ó par-
tido. Negottum, causa.
CAUSA, for. El pleito contestado por las partes
ante el_ juez. Causa, lis , quaestio.
CAUSA, tbr. El proceso criminal que se hace con-
tra alguno por delito , ya sea de oficio , ó ya á
instancia de parre. Dica, actio in aliquem.
CAUSA final. El fin con que se hace alguna co-
sa. Causa , proposttum , Jinis agendi.
CAUSA i.vipuLsivA O MOTIVA. La razon 6 moti-
vo que inclino á hacer alguna cosa. Causa in-
ducens.
CAUSA instrumental La que sirve de instru-
mento. Causa instrumentalis.
CAUSA LUCRATIVA. El titulo con quc se posee
o adquiere alguna cosa por donación ó lega-
ción. Dicese asi a distinción de la causa que
llaman onerosa. Lucrativa causa.
CAU.SA PRIMERA. La que con independencia ab-
- soluta produce el efecto ; y asi solo Dios es pro-
piumenteCAUSA primer v. Summus rerumopi-
fex , prima rerum causa , Deus.
CAUSA PÚBLICA, la Utilidad y bien del común.
honum publicum , res publica.
CAUSA segunda. La que produce su efecto con
dependencia de la primera. Secunda causa,
causa H prima dtpendens.
CAUSAS mayores. En el derecho canónico las
que son reservadas á la sede apostólica, de las
cuales solo juzga el papa. Majares causae sedi
apostolicae vel romanae curiae reservatae.
ACRIMINAR La CAUSA, f. for. Agravar ó hacer
mayor el delito ó la culpa; y asi se dice: la
declaración del reo acrimino la CAUSA.Crimt»
adgravare.
ARRASTRAR LA CAUSA, ¿L- PLEITO , EOS AU-
TOS &c. f. for. Lo mismo que avocar un tri-
bunal EL CONOCIMIENTO DE ALGUNA COSA
QUE pendía en otro. Litem vel causam ad-
vocare.-
I90 CAIT
cíiNOQERpE UNA CAUSA. f.Ser'piez de ella. Jif-
,4icetn sufsrre a'.iqua cognoscere.
DAR ÍA causa por CONCIUSA. f. foT. COfl qllC
se sigiiiijcii que no hay mas que alegar en un
. pleito j, y se da por fenecido para que el juez'
. bCotencAe. Causam-in-judicio actam pronun-
tiare.
SAWÍI.ÁI-A .CAUSA ó Á lA DEMANDA, f, MoS-'
. trarsC: parjte en algún pleito , oponiéndose al
que es contrario ea él. Actarem in lite st pro-
fitiri. ■ > :: -j
CAUSADO, DA. p. p. de causar. ■ -
CAUSADOR, RA. s. m. y f. El que causa. Q«í'
in causa est , tit aiiquidfiat.: . .■>.■-
CAUS.AL. s. ti La razón en que se funda alguna
cosa. Cansa, ratio. - ,-, . :. ■ a
c.vusALiDAD. ant. Lo mismo que causa frOfí»
gen y principio. ,. ■.. '^*^' ^-'^í
CAUS.\NTE.p.a. de causar. El que causa'.Qaí
in causa est ,ut alquidfiñt. -
CAUSANTE s m. for. La persona de quien se de-
riva a alguno el derecho que tiene; y asi el
que posee un mayorazgo llama su causantí
. al que le fundó. MajortUtu, aut alicujus ju-
ris fundator. •■ '■
CAUSAR, y. a. Producir la causa su efecto ;yf
asi se "dice del fuego, que-CAUSA calor, de la
nieve que causa ñ'xo Sx.c.. Creare , prodticere:
fAUSAR. Ser causa , motivo ú ocasión de que suv
ceda alguna cosa; In causa esse, ut ali^uid
. eveniat. ...
CAUSAR, p. Ar. Hacer causa ó proceso. Litem
, intentare , injus vocart, -
CAUSETA. s. f. ant. Cierta yerba que nace en-
tre el lino. Uerbae genus ínter lina succrescensj
CAUSÍDICO, s. m. nat.]íl íihogaáo.Causiílicus.
CAUSÍDICO , CA.adj. for. Ij> que [>er fenece al se-
guimiento de causas y pleitos. Forensis , ad
forumjudiciale pertinens.
CAUSÓN, s. m. Calentura fuerte que dura muJ
chas horas , y no tiene malas resultas. Febris
aestuans , sed no» ae^ue periculosa.
CÁUSTICO, CA. adj. que se aplica al medica-
jnento corrosivo , que abrasa y consume la car-
ne copno si la quemara. Úsase comunmente co-
mo sustantivo en la tetgiiuacion masculina";
Caustictis.
CÁUSTICO, s. m. Lo mismo que cantárida.
CAUTAMENTE, adv. m. Con precaución. Cau-
te , prudenter.
CAUTELA, s. f. La precaución y reserva con
que se procede en ciertas cosas. CííaíWa.cdMí/o.
c.vutela. Astucia, maña y sutileza para enga>'
ánT. Calliditas , versutia, astutia.
ABSOLVER Á CAUTELA, f. Sc dicc en el juicio
eclesi.istico cuajijo en la duda de si alguno
ha incurrido ó no en la excomunión, se le ali*
suelve. Absolvere aliquem ad cautelam.
CAUTELADO , DA. p. p. de cautelar.
C.\UT£LAR. V. a. Preveoit, precaver. Cavere.
CAUTELOSAMENTE, adv. m. Con cautela.
Caute.
CAUTELOSÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de
cautelosamente. Valde caute.
CAUTELOSÍSIMO , MA. adj. sup. de caute-
loso.
CAUTELOSO, SA. adj. El que obra con caute-
la ó malicia. Cautus , versutus , callidtis.
CAUTERIO, s. m. Varita de hierro redonda , en
cuya punta hay una cabccita ó botón. Usan de
él los cirujanos hecho ascua para restañar la
sangre y castrar las heridas que hacen para cu-
rar vanas enfermedades. Cauter , cauterium.
cauterio. La acción de restañar la sangre, cas-
trar las heridas y curar otras enfermedades con
el instrumento llamado también cauterio.
Adustio , curatio caustica.
cauterio. Lo mismo que medicamento caus-
tico.
CAUTERIO, met. Lo que corrige, ataja ó preser-
va de algún mal. Remedium, correctio.
CAUTERIZACIÓN, s. f La acción y efecto de
cauterizar. Cauter iz,atio.
CAUTERIZADO, DA. p. p. de cauterizar.
CAUTERIZADOR, s. m. £1 que cauteriza. Cau-
terio inurens.
CAUTERIZANTE, p. a. de cauterizar. Lo
que cauteriza. Cautíri-z,ans. ,-
CAUTERIZAR, v. a. Dar ciMtúos. Cauterio-
re , cauteria adhibere.
cauterizar, niet. Corregir con .ispereza 6 ri-
gor algún vicio. Severe , asiere corrigere , ob-
Jurgare.
cauterizar, ant. Calificar ó notar á alguno con
alguna nota. Notare.
CAUTJ VADO , V.\. p. p. de cautivar.
CAUTIVAR. V. a. Aprisionar ai enemigo en la
guerra , privándole de libertad, Capti'jare.
CAUTIVAR, met. Rendir, sujetar las potencias del
alma. Cautivan, subjicere , submittert.
CAZ
CAUTIVAR. V. n. ant. Entrar en cautiverio. In
captivituiem adigí , in servitutem adduci.
CAUTIVERIOvs. m. Estado á que pasa la per-
sona que perdida su libertad en la guerra vi-
ye en poder del enemigo. Captivitas.
CAUTIVIDAD, s. f.Lo mismo que cautiverio.
CAUTIVO, VA. s.m. y f El aprisionado en la
guerra contra infieles. Captivas.
CAUTO, TA. ai). El que obra con sagacidad ó
.precaución. Cautus , providus.
CAVA. s. f. La acción de cavar. Dícese mas co-
. munmente de la labor que se -hace á las viñas
cav.índolas. Vineaefossio , pastinatio.
CAVA. En palacio la oficina donde se cuida del
, agua y vino que beben las personas reales. Re-
giae domús celia vino et aquae servandis.
¥ava. ant. Lomismo que foso.
CAVA. ant. Lo mismo que cueva ú hoyo.
cava. adj. que se aplica á la vena mayor del
cuerpo, que entra en el ventrículo derecho del
, corazón, (^ena cava.
CAVADA, s. f. ant. Lo mismo que hoyo.
CAVADIZA, adj. que se aplica a la arena que
se separa cavando. Arenx excávala.
CAVADO. ÜA. p. p. de cavar. ■
c.;VVAD0. adj.í ant... Lo mismo que cóncavo.
CAVADOR, s. m. El que tiene por oficio c;ivar
. la tierr;i. Cavator , pastinator. .
CAVADOR. 4nt. El enterrador ó sepulturero. Ffí-
pillo. ■ ••• ■ 1
CAVADURA, s. f. La acción y efecto de cavar.
Cavatio , pastinatio.
CAVALLILLO. s. m. La reguera que se h.nco
entre era y era. Parvum incile.
CAVAR, v. a. Levantar y mover la tierra con
la azada , azadón u otro instrumento semejan.,
te. Cavare, fodere , pastinare.
CAVAR. V. n. Ahond.v , penetrar. Penetrare, per-
meare.
C.A.VAR. met. Pensar con intensión ó profunda-
. mente en alguna cosa. Vehementi cura aliquid
meditari , mente, animo aliquid evoivere.
CAVAZÓN, s, f. ant La acción de cav,ir las
tierras. Pastintitio,
CA VERN.\. s. f. Cueva ó concavidad hecha de-
bajo de tierra,, ó abierta en alguna peña. Ca-
verna,
c.WERN.v. El hoyo ó profundidad que hacen las
materias en las llagas y heridas. Caverna.
CAVERNA. Germ. La casa.
CAVERNILLA. s. f. d. de caverna.
C.VVERNOSO, SA. adj. Lo que tiene muchas
cavernas. OwrBOíuí.
caví, s m. La raiz del Perú, llamada oca,
cuando está seca y guisada. Peruana radix
oca dicta , exsiccata et condita.
CAVIDAD, s. f. El espacio vacio ó hueco que
suele haber en la tierra y otros cuerpos. Cavum.
CAVILACIÓN, s. f. La acción y efecto de ca-
vilar. Cavillatio.
CAVILAR. V. a. Fijar la imaginación en alguna
cosa con demasiada y vana sutileza. Intenta
mente siihtiliüs quam par est rim meditari.
CAVILOSAMENTE, adv. m. Con cavilación.
Dolóse , fraudulenter.
CAVILOSO , SA. adj. El que es de genio inquie-
to é inclinado .á enredar y engañar : también
se aplica á las cosas y operaciones de las per-
sonas de esta condición. Cavillator.
CAVO, VA. adj. ant. Lomismo que cóncavo
ó hueco.
CAYADA, s. f. Lo mismo que cayado.
CAYADILLA, s. f. d. de cayada.
CAYADILLO. s. m. d. de cayado.
CAYADO, s. m. El palo de que ordinariamente
usan los pastores. Por la parre superior es cor-
vo para prender y detener las reses. Pedum.
CAYADO. El b.ículo pastoral de los obispos, que
es como mas comunmente se dice. Bpiscopo-
rum pedum , baculum , scipio.
CAYENTE.p.a. ant.de CAER. Lo que cae. Gíí/f«í.
CAYO. s. m. Usado regularmente en plural : los
peñascos ó isletas que hay en la mar. Scopulas.
Caz. s. m. Canal construido junto a los rios pa-
ra tomar de ellos el agua y llevarla adonde
conviene. Incite.
.CAZ.4. s. f. La acción de cazar. Venatio.
CAZA. Las aves ó animales que se van a cazar
antes y después de cazados. Praeda venatio-
ne capta.
CAZ.v. ant. Lienzo muy delgado semejante á la
gasa. Linteum subtile et tenue.
CAZA MAYOR. La de jabalíes, venados, lobos,
ciervos 6cc. Ferarum venatio , persecutio, agi-
tatio.
CAZA MENOR. La de liebres, conejos, perdices,
palomas &c. Minorum animalium venatio.
ANDAR Á CAZA DE ALGUNA COSA. f. BuSCarla Ó
solicitarla. Diligenter exquirere.
ANDAR Á CAZA DE GANGAS, f. met. y fym. Eot-
CAZ
penarse inútilmente sin conseguir alguna cosa.
Ventos rete venari.
ANDAR Á CAZA DE GANGAS, f. met. y fam. Pre-
tender, conseguir ó hallar alguna cosa sin cos-
te ni trabajo. Aucupium ultroneum quaerere,
rem sine labore conjiciendam optare.
DAR CAZA. f. Náut. Perseguir una embarcación
á otra , haciendo fuerza de vela ó á vela y re-
mo con toda diligencia para alcanzarla. Velo-
rum , remorumve ope navim hostili animo in-
sequi, urgere.
DAR CAZA.f. met. Q_nerer, comprender ó alcan-
zar alguna cosa. Investigare , perquirere.
Esi'ANTAR LA CAZA. f. Precipitar ó perder al-
gún negocio por anticipar importunamente los
medios para conseguirle, ó por emplear los que
no son a proposito. Praepopera festinatione
rebus suis ojficere , praepopere agere.
LEVANTAR Ó ALBOROTAR LA CAZA. f. met. Dat
motivo para alguna disputa ó pendencia. Se-
rere lites.
PONERSE EN CAZA. f. Ndut. Maniobrar p.ara que
una nave se ponga en fuga, y escape de otra
que la persigue. Retrorsumvela daré, sese in
^fugam praeparare.
SEGUIR LA CAZA. f. Lo mismo que seguir la
LIEBRE.
UNO LEVANTA LA CAZA, V OTRO LA MATA. Tcf.
.que advierte que los afortunados por cisuali-
dad y sin trabajo consiguen el fruto de los des-
velos y fatigas de otros.
CAZABE, s. m. Torta que se hace en varias par-
tes de las Indiíjs de la raiz de la yuca , y sirve
de pan. Pañis indicus e quadam radice con-
fectus.
CAZADERO. 3. m. El sitio en que se caza ó
que es .á propósito para cazar. Locus vena-
tioni aptus.
CAZADOR, RA.s. m. y f.El que caza por ofi-
cio ó por diversión. Venator , venatrix.
cazador. Se dice de los anim.iles que por imtin-
to persiguen y cazan otros animales, como de
los perros y los gatos. Canis , vet qtiodcum.jut
animal venaticum.
CAZADOR, mef. El que gana á otro trayéndole á
. su partido. Captator.
CAZADOR DE ALFORJA. El que no mata la caz.í
con escopeta ,sino con perros , lazo ú otro ar-
tificio. S¿iií laqueo, vel alio artificio venatiir.
CAZADOR MAYOR. Oficio de glande honor en pa-
lacio, que ya esta extinguido. El que lo ejercía
era gefe de la volatería y cetrería. Venationis
volatilium praefectus regius.
CAZAR. V. a. Buscar ó seguir las aves , fiera; y
otros animales para cogerlos ó matarlos. Kí»<t-
ri feras ; insequi.
CAZAR, met. y fam. Adquirir con destreza algu-
na cosa dificil ó que no se esperaba. Ingenia
et arte aliquid adipisci , assequi.
CAZAR, met. Prender , cautivar la voluntad de
. alguno con alhagos ó engaños. Blanditiis , aut
illecebris venari , captare.
CAZAR. Náut. Estirar alguna vela para que re-
ciba bien el viento , tirando por dos cabos que
están firmes en los puños, y se llaman escotas.
Nauticum vclum explicare.
SI CAZARES NO TE ALABES, SI NO CAZARES NO
TE ENF.4.DES. ref. que aconseja la serenidad de
ánimo con que se deben tomar los sucesos prós-
peros ó adversos.
CAZCALEADO, DA. p. p. de cazcalear.
CAZCALEAR, v. n. fam. Andar de una parte á
otra afectando diligenci;is sin hacer cosa de sus-
tancia. Inani diligentia concursare , hinc indi
moveri ardelionis instar.
CAZCARRIA. s. f. El lodo ó barro que se co-
ge y seca e/i la parte de la ropa que va cerca
del suelo. Usase regularmente en plural. Lu-
tum oris vestium adhatrens.
CAZCARRIENTO, T A. adj. fam. Lo que tiene
muchas cazcarrias. Lutosus , luto infectus.
CAZO. s. m. Vasija por lo común de azófar en
forma de media naranja , con un mango largo
de hierro para ponerlo y quitarlo de la lumbre.
Cacabus.
CAZO. Vasija de hierro ó cobre con su mango
recto, y al extremo un gancho: sirve para sa-
car agua de las tinajas, Cacabus.
CAZO. ant. Lo mismo que recazo por la parte
del cuchillo opuesta al filo.
CAZOLEJA, s. f. d. de cazuela.
CAZOLEJA. Lo mismo que cazoleta en el arca-
buz o escopeta.
CAZOLETA, s. f. d. de cazuela.
cazoleta. Pieza de la Uave de la escopeta, fu-
sil , arcabuz o pistola. Es cóncava ,á modo de
media caMa; se fija inmediata al oído del cañón,
y sirve p.ira poner en ella la pólvora, que re-
cibiendo 1,15 chispas del pedernal, se enciende
y hace disparar. Sclopptti aheolus.
'
CEB
CEB
CED
( CAZOLETA. Pieza redonda de acero que se fija en
|; el medio de la parre exterior del broquel pa-
!Í ra cubrir su ejnpuiladura , y se hace de varias
' figuras. Umbo.
CAzoLüTA. Pieza de hierro ú otro metal que se
pone debajo del puño de la espada , y sirve
para resguardo de la mano. Capulí, manuhrií
ensis firrcum nfinimen.
c.vzoLETA. Especie de perfume. .írí^imín.
CaZOLILLA. s. f. d. de cazuela.
C.^ZOI-ON. s. m. aum. de cazuela.
CAZÓN, s. m. Pez de mar de tres pies de largo,
ceniciento , oscuro por encima y mas claro por
abajo, la cabeza parecida a la de la anguila;
su pellejo es grueso yíispero, y despuesdeseco
es lo que se flama lija. Sí¡t:a¡us galeas.
CAZÓN, ant. Aziior que por no estar bien puri-
ficado es moreno. Saccharum subnigram.
CAZONAL, s. m. p. And. Los arreos y aparejos
que sirven para la pesca de los cazones , como
redes, cuerdas, anzuelos, barcos £tc. Mustelis
pisca'íAis ai'paratus.
CAZUDO, DA. adj. que se aplica al cuchillo
. que tiene mucho recazo, ó que le tiene pesa-
do. Culter lutior partí adversa aciei.
CAZUELA, s. f. Vasija redonda de barro mas
ancha que honda , de varios tamaiios , que sir-
ve para guisar y otros usos. Scutella.
CAZUELA. F.l ?uis.ido que se hace en ella com-
puesto de va"rias legumbresy carne picada. Mi'
nut.ll ex carne et legaminibus in scuilUa con''
ditum.
CAZUELA. El sitio destinado en los teatros de Ma-
drid y otras partes solo para mugeres. Pros-
fectus e rellane seenae, cavsa in theatro mulie-
ritas destinata.
«AZUELA CARNICERA. Cazuela granjeen que se
puede guisar mucha cxrne. Grandior scutella.
CAZUELA MOJÍ. Torta cuajada hecha en cazueht
con queso, pan rallado, bcrengenas, miel y otras
cosas. Placentas gemís in scutella conJitum. ■
CAZUELA MOJIL. ^. Muf. Lo mismo que cazue-
la MOJÍ.
CAZUELA TORTERA. ant. Lo mismo que TARTERA.
Í.VRECEQUEHA COMIDO CAZUELA. loC. fam.COn
que se denota que alguno anda muy de priesa.
Citata ambulattone stomacho laboranti suc-
currere videttir.
CAZUMBRADO; DA. p. p. de cazumbrar.
CAZUMBRAR, v. a. Juntar con cordel hecho
de estopa retorcida las latas y tablas de las cu-
bas de vino , uniendol.is á golpe de mazo para
que no se salga el licor. Cannaheo fuñe dolio-
rum seu cuparum tabulas copulare , constrin-
gere.
CAZUMBRE, s. m. Cordel de estopa retorcida
con que se unen las tablas y latas de las cubas
de vino. Cannabeus funis cupis vinariis con-
strin^endis.
CAZUMBRÓN, s. m. El o6cial que adereza y
tapa las junturas de las pipas y cubas del vino
y otros licores. Doliorum aptator.
CAZUR, s. m. Yerba de una sola raiz , que sube
á lo alto peg.ándose á las paredes como la ye-
dra. Herba bederacci generis.
CAZURRO , RA. adj. ñtm. que se aplica al qiie
es de pocas palabras y muy metido en sí. Ta-
citurnus , tristis , difficilis.
CAZURRO, ant. que se decia del que usaba de pa-
labras y expresiones bajas y groseras, ¡yaí ■vtr-
his inurbanis utitur.
CE
CE. s. f. Nombre que tiene la letra C.
CE. s. m. Voz con que se llama , se hace detener
ó se pide atención á alguna persona. Heus.
POR CE ó POR BE. loe. fam. De un modo ú
de otro ¡ y asi se dice : por ce ó por be se sa-
»lió con la suya. Hoc vel tilo modo.
CEA.s. f.El hueso de la cadera , que mas común
mente se llama cía.
CEÁTICA, s. f. Lo mismo que ciática.
CEÁTICO, CA. adj. Lo mismo que ciático.
CEB.\. s. f. ant. Mont. Lo mismo que cebo.
CEBADA, s. f. Yerba muy parecida al trigo , pe-
ro no tan aira , y con la espiga mas comprimi-
da. Hordeum vulgare.
CEB \DA. s. f. Simii-nte algo mas larga que la del
trigo, puntiaguda por ambos extremos con un
surco á lo largo del l.ido que esta prendida en
la espiga , y cubierta de una especie de corte-
za que termina en una arista áspera. Se emplea
para el mantenimiento de diferentes animales
y para otros muchos usos. Hordeum.
cEBAD.v LADILLA. Especie de cebada cuya espi-
ga no tiene mas dedos órdenes de granos. //íir-
deum distichun, hordeum cujas spica duplici
. tantúm glumarum serie vestitur.
DAR CEBADA, f. Echar ó dar el pienso á las ca
ballerias. Gibaría bestiís praehere.
CEBAD.\L. s. m. El terreno qne est.í sembrado
de ceiMd'a. Locus bordeo consitus.
CEB.\DAZO, ZA. adj. Lo que pertenece á la
cebada, como paja cebadaza. Horde.iceus.
CF.B.\DER.A. s. f. Morral ó manta que sirve de
pesebre para dar cebada al gan.ido en el cam-
po. Mantica horde.iria.
CEBADERA. /iTáíií. La vcla que va en el bauprc's
fuera del navio. Velum mali extra navem in-
flexi, inelinati.
CEBADERI'A. s. f. ant. F.I lugar ó parage don-
de se vende cebada. Hordearía officína.
CEBADERO, s. m El sirio ó parage en qne se
acostumbra echar el cebo á la caza. Locus ubi
ciburía venatitiae praedae appanuntur.
CEBADERO El que tiene por oficio cebar y en-
señar las aves de la cetrería. Accipitrum sa-
ginator.
cebadero. Pintura de aves domésticas en acto
de comet.Avium cibaria capientium pictura.
cebadero. El que vende cebada. Hordei ven-
ditor.
cebadero. El macho de los arrieros que va car-
gado coD cebada de prevención para dar dé
comer á la recua; y también la caballería que
va delante en las cabanas del ganado mular, á
quien siguen las otras. Mulus cibaria portans,
hordearium jumentum.
CEB.\DILLA. s. f. La raíz y la semilla de dos
especies diferentes de eléboro, que reducidas
á polvos se usan para estornudar y para matar
los piojos. Hellebori pulvis.
CEB.\DO, DA. p. p. de cebar.
CEBADO, adj. Bliis. Se aplica al lobo que lleva
cordero ú otra presa en la boca. Lupí prae-
datn rapientis imago , sculpta in scuto genti-
litio.
CEB.\DURA. s. f. La acción de cebarse. Cibatió.
CEBAR. V. a. Dar ó echar cebo á los animales
para alimentarlos , engordarlos ó atraerlos. Ci-
bare , s.t finare.
CEBAR. Hacer que alguna cosa se asegure, apo-
ye óestrib.: en otra. Adnictere, superimpo-
nere.
CEBAR, niet. Ir añadiendo materia proporciona-
da al fuego para que no se acabe , como leña
al horno, aceite á la lámpara 8cc. Fovere , nu-
triré.
CEBAR. met.,Fomentar ó alimentar algún afecto
ó pasión. Úsase también como reciproco. Fo-
vere , alere.
CEBAR. Poner pólvora en la cazoleta ó fogón de
las armas de ínc^o. Scloppeti alveolo pulverem
sulphuratum immittere.
CEBAR. Poner fuego al cohete lí otro artificio de
pólvora. Cometetn vel quemUbet alium pyrobo-
lum pulvere nitraio confecttim accendere.
CEBAR. V. n. met. Prender , agarrar ó asirse al-
gunas cosas en otras , como el clavo en la ma-
dera, el tornillo en la tuerca 8cc. Inniti, ad-
necti.
CEBARSE. V. r. Entregarse con mucha eficacia é
intensión á alguna cosa. Rei alicui animum
ir.tendere.
CEBELLINA, s.f. Animal cuadrúpedo del Asia,
especie de comadreja ó marta, mayor y m.as
ligera que la liebre, de color castaño, el cue-
llo ceniciento, y la frente blanca; cuya piel
es muy fina y estimada, y se llama comun-
mente marta cebellina. Mustela cibelina.
CEBELLINA, adj. que se aplica á la piel ó marta
del animal llamado ceí3ELLina.
CEBERA, s. f. ant. Lo mismo que cibera.
CEBICA, s. f. Lo mismo que cibica.
CEBICON. s. m. Lo mismo que ciBicoN.
CEBO. s. 111. La comida que se da á los animales
para alimentarlos , engordarlos ó atraerlos. Ci-
bus t sagina, illícium.
CEBO. met. El fomento ó alimento de algún afec-
to ó piiion.'Alimentum ifontes.
CEBO. La pólvora que se pone en las cazoletas ó
fogones de las escopetas y otras armas de fue-
go./"h/ví'i sulphuratus in scloppeti alveolo im-
fositus.
CEBO. Lo mismo que cefo.
CEBOLLA, s f. Yerba hortense de la altura
del ajo , con las hojas rollizas y huecas , el ta-
llo hinchado hacia el medio, y que termina
en una mazorca globosa. Tiene por raíz una
cepa redonda algo chata, formada de cascos
tiernos y jugosos , de olor fuerte y sabor acre
y picante, que se ciñen ó envuelven unos a
otros, intermediados de unas telillas mí\y fi-
n.as , y en la parte inferior unas barbillas ó
raicillas fibrosas. Allitim cepa.
cebolla. La raiz ó cepa de la yerba del mismo
nombre.
CEBOLLA. Bot. Lo mismo que bulbo.
i9t
cebolla. En algunas partes la parte redonda
del velón en que se eclia el aceite. Laíernae
alveus , oleí in lucerna coiictptaculum.
cebolla albarrana. Yerba medicinal , cuyas
hojas son de un verde hermoso, anchas y ju-
gosas , y la raiz parecida a la de la cebolla,
con los cascos mas gruesos, viscosos, muy
acres y auiargos. Scitla marítima.
cebolla ascalonia. Lo mismo que ascalo-
nia.
CEBOLLANA. s. f. p. Mur. Yerba alta de doS
palmos, algo nudosa, y parecida á la cebolla
en sus raices y olor, (faepe varíetas.
CEB0LL.\R. s. m. El sitio sembrado de cebo-
llas. Caepetum , caepína.
CEBOLLERO , RA. s. ni. y f. La persona que
vende cebollas. Caeparum venditor. ■
CEBOLLERO. V. ALACRÁN CEBOLLERO.
CEBOLLETA, s. f. Especie de cebolla pequeña
y tierna, que sirve para aderezar vatios gui-
sados. Caepulla , ttr.crior caepa.
CEBOLLETA. La cebolla pequeña que tienen va-
rias plantas de llores. Butbiilus.
CEBOLLETA. Variedad de cebolla que regular-
. mente se come de pequeña.
CEBOLLETA. La ccbolla común que después del
invierno se vuelve á plantar, y se come tier-
na antis de florecer.
CEBOLLINO s. m.Las plantas pequeñas de ce-
bolla cuando están en proporción para tras-
plantarlas. Caep'illae translationi idaneae.
CEBOLLINO. La simiente de la cebolla. C<»f/'a/i»-
rum semen.
ARRÁNCATE CEBOLLINO, p. yíf. JuegO lo mismO
que ARRÁNCATE NABO.
CEBOLLÓN, s. m. aum. de cebolla , y en al-
gun,i9 partes una variedad de cebolla de hgu-
ra aovada .menos picante y acre que la común.
CEBOLLUDO, DA. adj. Aplicase a l.is plantas
y (lores que son de cebolla ó nacen de ella. E
bulhulo provenienSt
CEBOLLUDO, ant. Se aplicaba á la persona tosca
y basta , ó gruesa y abultada. Rusticus , in-
urbanus.
CEBÓN, s. m. El puerco cebado. También se da
este nombre á otros anim.iles que se ceban pa-
ra que sus carnes estén tiernas y sabrosas , co-
mo los CEBONES de Galicia que son bueyes ce-
bados. Bos , porcus saginatus.
CEBONCILLO. s. m. d. de cebón.
CEBR.\TANA. s. f. Lo mismo que cerbatana*
CEBRATANA. v^lft. Especie de culebrina. Torm^)»-
ti bellici genus.
CEBRIAN ó CEBRIANO. s. m. n. p. de va-
ron. Lo mismo que Cipriano.
POR SAN CEBRIAN SIEMBRA EL ALBARDAN. Tef.
CEBRA, s. í. .\niinal cuadrúpedo del África,
parecido al mulo , de color de mclocofon , con
listas trasversales pardas ó negras en toda la
piel , de la gallardía y viveza del caballo , y
mas ligero. Equus cebra.
CEBTI. adj. ant. Lo mismo que ceutI.
CEBURRO. V. MIJO CEBURRO.
CECALAMIENTO. s. iii. ant. Lo mismo que
ACICALAMIENTO.
CECEADO , D.A. p. p. de cecear.
CECEAR. V. a. Pronunciar la s como c. Litte-
ram s eodem modo ac c pronuntiare.
CECEAR. Decir ce ce para llamar á alguno. Vt"
hementi litteraecpronuntiatione aliquem com-
pellare.
CECEO, s. m.La acción y efecto de cecear ó de
pronunciar la s comee Pronuntiatío litterae
s tanquam c.
CECEO. La acción de cecear ó llamar .á alguno
diciendo ce ce. .Sonus litterae c campe Han di ali-
quem gratia editus.
CECEOSO , SA. adj. El que pronuncia la s co-
mo c. Blaesus qui sonum litterae s eodem «lo-
po ac litterae c pronuntiat.
CECI.^L. s. m.La meiluza u otro pescado pare-
cido a ella, seca y curada al aire. Asselius,
vel alíns piscis assello símilis exsiccatus.
CECINA, s. f. Carne salada , enjuta y seca al ai-
re , al sol I) al humo. Caro salita , et solé aut
fumo exsiccata.
CÍRCINADO, DA. p.p. anf. de cecinar.
CE(;iNAR. v. a. ant. Lo mismo que acecinar.
CECÍON. s. f. ant. Lo mismo que cicion.
CEDACERÍA, s. f. La tienda ó sitio donde se
hacen o se venden los cedazos. Taberna cri-
braria.
CEDACERO, s. m. El que por oficio hace ó ven-
de cedazos. Cribrorum artifex, venditor.
CED.\CILLO, TO. s. m. d. de cedazo.
CEDAClTO NUEVO TRES DÍAS EN ESTACA, ref.
que advierte que se aprecian y cuidan mas
muchas cosas por su novedad que por su ver-
dadero valor. También denota lo poco que
suele durar el fervor, con que algunas peiso-
192 CED
nis empiezan á servir sus nuevos destinos.
CEDAZO, s. in. Instrumento compuesto de un
aro redondo y de una tela por lo común de
cerdas, mas 6 menos clara, que cierra por sa
Jiucco la parte inldrior. Sirve para separar las
..partes sutiles de las í;ruesas de algunas cosas,
■jíomo las harinas, sueros ixc. Inctrniculum,
cribrum.
CEDAZUELO. s. m. d. de ced ízo.
CüDFNTE. p. a. de ceder. El que ceie.Cedens.
CEDER, y. a. Dar , transferir , trasp-i^ar a otro
alguna cosa , acción ó derecho. Cederé.
CEDEa. V. n. RenJirse, sujetarse. Alicui cederé.
CEDER. Ser , resultar ó convertirse una cosa en
bien ó mal , estimación ó alabanza &c. de al-
guno./» alicujus commodum vel incommodam
cederé.
CEDER. Hablando de algunas cosas , como el
. ^iento , la calentura , el trio 6cc. mitigarse,
disminuirse la tuerza de ell.is. Mitigari.
CEDICIÜ , cía. :<dj. ant.Lo mismo que lacio.
CEDIDO, DA. p. p. de ceder.
CEDIZ.\. adj. que se aplica a la carne que em-
pieza á corromperse. Ccíra putrescer.s.
CEDO. adv. t. aut. Luego, presto, al instante.
Cito , ttatim.
CEDRIA, s. f. La goma . resina ó licor que des-
tila el cedro. Cedria vel cedrium.
CÉDRIDE, s. t'. El fruto del cedro, que es una
bolita azulada y roja, al modo del fruto del
enebro. Cediis.
CEDRINO, NA. .id¡. Lo perteníciente al ce^
dfo , como manzuna y tabla cedrina. Ci-
drinus.
CEDRO, s. m. Árbol de las Indias , especie de
pino muy alto, con las piúas formad.is de e^
camas membranosas y \a madera aromática,
de color mas claro que ia del caobo , menos
pompacta y que no se apolUIa. Vinus cedras.
CÉDULA, s. ü. Pedazo de papel ó pergamino
escrito , ó para escribir *a el alguna cosa.
Sthedula.
cÉDL'L.i ANiE DIEM. Papel firmado regularmen-
te del secretario de alguna comunidad , por el
que se cita a sus individuos para ¡untarse al
día siguiente , y en ei se expresa el asunto que
se !ia de tratar. Sihedula qua in diera poslerum
■ fonventuri compellantur. -■
cÉDuL.i B.iNc.iRiA.La ccdula de banco con que
el provisto por Roma en beneficios ó preben-
. das de España y Portugal afianzaba en la da-
taria el pago de la pensión que le imponían al
tiempo de proveerle en la prebenda o bcneii-
.cio. Schedulcí pro securilate pensianis tzsol-
vendae.
ctouLA DE ABONO, la quc se da por los tribu-
nales de hacienda cuando el rey perdona a un
pueblo algún debito , a fin de que al recauda-
dor se le admita en data igual cantidad. Re-
Xiumrescriptum pro condonatione tributorum.
CEDL'LA DE CAMBIO, ant. Lo uiismo que i^etr.v
DE C.iMBIO.
CÉDULA DE COMUNIÓN Ó CONFESIÓN. La qUC
seda en las parroquias en tiempo del cumpli-
miento de iglesia para que conste de el. Sche-
dula jUíte praecepto eccltsiastico de Euch.t-
ristia quotannis recifienda satitfactum esse
testatur.
cídula de diligencias. Despacho que se expi-
de por el consejo de la cámara dando comisión
a un juez para hacer alguna averiguación. üf-
legatajiirisdictio scripto tradita.
CEDifLA de inválidos. La orden del rey en que
concede á algún soldado el pase á las compa-
ñías de inválidos. Rescriptiim principis , quo
miles ezphtis stipendiis emerilorum manipu-
lis adscríUtur.
CÉDULA DE PREEMINENCIAS. La que se da á al-
gunos individuos de un cuerpo que habiendo
servido muchos años sus oficios , no pueden
continuar por enfermos , ocupados li otras jus-
tas caus.is. En ella se manda no se les precise á
la asistencia , se les conservan los salarios, emo-
lumentos y honores , y se les da facultad para
concurrir siempre que quieran en su lugar,
grado y uso de su voto, hescriptum principis,
quo senatoribuí vacatio muneris , quotiis
ifsis libuerit , absque hotiarum et stipmdii
diminutione conceditur.
cfepVLA DE PREEMINENCIAS. En la milicia la
orden del rey por ii que conserva en su grado
al oficial que se retira el fuero militar. Res-
criptum pri-.icipis quo centurionibus emeritis
privilegia conc'eduntur.
CÉDULA ó PATENTE EN BLANCO. La que va fir-
mada y se da a alguno con facultad de llenar-
la según le pareciere. Charla ohsi^nata ad
militiae libitum accipientis conscribenda.
CÉDULA REAL. Despacho del rey expedido por
algún tribunal superior, en que se concede
CEJ
Dna merce4 ó se toma alguna providencia. Su
cabeza es : EL REv , sin expresión de mas dic-
tados; la firma S. M. El secretario del tribu-
nal a que pertenece pone la refrendata menor:
se rubrica por algunos ministros, y por lo re-
gular se entrega á la parte. Regium diploma.
DAR ci.nuLA DE VIDA. f. mct. y fam. que se di-
ce de los preciados de guapos, porque parece
que hacen gracia en no quitar la vida á los
que encuentran. Tumidum , arrogantem esse.
CEDULAGlí. i. m. Cierto derecho que se paga
por el despacho de las cédulas obtenidas. IV-
ctigal pro expediendis schedulis.
CEDULILLA, TA. s. f. d. de cédula.
CEDULÓN, s. m. fam. aum. de cédula.
PONER CEDULONES, f. Fijar en los sitios públi-
cos los edictos de algunos ttibunales, ó los de
excomunión en las iglesias. También se dice
PONER CEDULONES por fijar papeles satíricos
en descrédito ó menosprecio de una ó mas
personas. Edicla "Vil etiam libellos famosos
publicis locis affigere.
CEFALIC.'\. Sid]. Annt. que se aplica á la vena
superior del brazo llamada por eso de la ca-
beza. Vena ciph<ilica.
CEFÁLICO, C.\. adj. Med. Lo que pertenece á
ja cabeza. Cephalicus.
CEFALO. s. m. Pez. Lo misino que róbalo.
CÉFIRO, s. n),,Vie.nto de la parte de poniente.
Zephyrus.
fiitiKO. Poe't. Oíalquier viento que sopla blan-
, da y apaciblemente. Lenis , pLicidas ventus.
CEFÓ. s. m. Animal cuadrúpedo especie de mo-
na , con el casco de la cabeza algo elevado,
el rostro azul negruzco, la piel aceitunada,
cenicienta , vigores blancos inclinados hacia
arriba, barbillas negras , una especie de mo-
ño por encima de las orejas , y los pies negros.
Simia cípkiis.
CEG.\DO , DA. p. p. de cegar.
CEGADOR , RA. s. m. y f. ant. Aduladior y li-
, sonjero. Adulator , assentator.
CEG.\JE.\R. V. n. ant. Tener malos loj ojos ó
ver poco con ellos. Lippire.
CEGAJEZ. s. fi ant. Dolencia de los oijos. Lip-
pitudo.
CEG.AJO. s. m. El macho de cabrío cuando solo
,, tiene dos años. Caper himus.
CEGAJOSO, SA. adj. El que habitualmente tie-
ne cargados y llorosos los ojos. Lipptis.
CEGAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que ce-
guera.
CEGAMiENio.met.ant.Lo mismoque ceguedad.
CEG.-^R. V. n. Perder enteramente la vista. Lu-
men ocuhruttf aniittert.
cegar. V. a. Quitar la vista á sAguno.Excaecare.
cegar, met. Ofuscar el entendimiento, turbar
ó extinguir la luz de la razón, como suelen
hacer nuestros afectos y pasiones desordena-
das. Animum exc.iecare , rr.entem obcaecare.
CEGAR. Cerrar, macizar alguna cosa que antes
estaba hueca ó abierta , como puerta , venta-
na, pozo , portillo &c. Obturare , opplere.
CEGAR LOS PASOS, LAS VEREDAS. S. f. V. CE-
GAR LOS CONDUCTOS.
CEGj\RRITA. s. m. fam. El que por debilidad
de la vista necesita recogerla mucho para po-
der ver. Lusciosus , myops.
A CEGARRITAS, mod. adv. ftm. Lo mismo que
Á OJOS CERRADOS.
CEGATERO , KA. s. m. y f. ant. Lo mismo que
REGATÓN.
CEGATO, TA. adj. fam. Corto de vista. Las'
ciosus.
CEG.VTOSO, SA.adj.Lo mismo que cegajoso.
CEGUECILLO. s. m. Lo mismo que cegue-
ZUELO.
CEGUEDAD, s. f. Privación de la vista. Cae-
. citas.
CEGUEDAD, met. Alucinación, afecto que ofus-
ca ú oscurece la razón. Animi, mentis cae-
citas.
CEGUERA, s. f. Enfermedad ó grave defecto
en la vista. Ophthalmia , lippitu.io , luscitio.
CEGUERA. La total privación de la vista. Cae-
citas.
CEGUEZUELO. s. m. d. He ciego.
CHGUTA. s. f. ant. Lo mismo que cicuta.
CEIB.'i. s. m. Árbol grande y espinoso de In-
dias: su madera es blanda y venenoso su zu-
mo. Arbor indica procera , et spinosa.
CEIBA. En ¡as costas del Océano lo mismo que
ALGA.
CEILLERO. s. m. ant. Lo mismo que cillero.
CEJA. s. f. La porción de pelo corto que en el
rostro humano gu irnece la extremidad supe-
rior del cóncavo del ojo , la cual forma un ar-
co de medio dedo de ancho , que va disminu-
yendo por la parte que mira á la oreja. Su-
perciliiim.
CEL
CEJA. La parte que sobresale un poco en algu-
nas cosas, como en las encuademaciones de
los libros, en los vestidos, en algunas obras
de arquitectura y carpintería 8cc. üupercilium
extremitas prominens. '
CEJA. La lista ó banda de nubes que suele haber
sül)re las cumbres de los montes. Insidens
■vel incubans monti nubiiim tractus, super-
cilium. ^
CEJA. La parte superior ó cumbre del monte ó
sierra. ^íontis siimmitas . cacumen, super-
arquear las CEJAS, f. fam. Levantarlas po-
niéndolas en figura de arco, como sucede cuan-
do uno se admira. Supercilia erigere , frontem
contrahcre.
DAR ENTRE CEJA V CEJA. f. met. y fam. Decir
a uno en su cara alguna cosa que le sea muy
sensible. Palam, aperte , in ore ohjurgare.
HA.STA LAS CEJAS, mod. adv. y fam. Hasta lo
sumo, al extremo, l/sqtie ad summum, usque
ad fastidiam.
QUEMARSE LAS CEJAS, f. met. y fam. con qu«
se denota que alguno estudia mucho. Enixiús
litteris incumbentem defatigare.
CEJADERO, s. m. En los coches y galeras el
tirante de cáñamo ó cuero que se asegura en
la retranca de la guarnición, y trabado en el
roscón que se encaja en la lanza, sirve para
cejar y. retroceder. Retinaculum.
CEJADO , DA. p. de cejar.
CEJ.AR. v. n. Hablando de los coches y otros
earruages retroceder, andar hacia arras. Re^
trocciere, retrogredi, retrorsum cederé.
CEJAR, met. Aflojar ó ceder en algún negocio
o empeño. Cederé , ab incepto desistere.
CEJIJlfNTO, TA. .idj. fam. que se aplica al
que tiene las cejas muy pobladas de pelo ha-
cia el entrecejo , de suerte que casi se juntan;
Densis et contiguis superciliis homo.
CEJO. s. m. Banda ó faja de nubes que suele le-
vantarse sobre ios rios, ó que suele haber so-
bre Lis cumbres de los montes. Fluminibut ttut
montibus insidens tractus nubium. .>
CEJO. ant. Lo mismo que ceSo ó sobrecejo
CEJUELA, s.f d. de ceja.
CEJUNTO, TA. adj. ant. Lo mismo que ceji-
junto.
CELA. s. f. ant. Lo misma que celda.
CELA. ant. Lo mismo que cilla ó cillero.
CELAD.\. s. f. Pieza de la armadura antigua
que servia para cubrir y defender la cabeza.
Galea cassis.
celada. La parte de la llave de la ballesta que
se arrima a la quijera. Ballistae clavis , extre-
mitas fulcro férreo innitens.
CELADA. Milic. Emboscada de gente armnda en
parage oculto, acechando al enemigo para asal-
tarle descuidado ó desprevenido. Insidias.
CELADA. Milic. Soldado dea caballo que usaba
de celada. Qaleatus eques.
CELADA, met. Engaño ó fraude dispuesto con
artificio y disimulo. Fraus , dolus, insidiae.
CELADA BoRGoSONA. Pieza de la armadura an-
tigua, que dejando descubierta la cara, cubría
y defendía la p,)rte superior de la cabeza.
Burgundica galea.
Á CELADA DE BELLACOS MEJOR ES EL HOMBRE
POR LOS PIES QUE POR LAS MANOS, tef. que
enseña ser ventajoso huir de pleitos y con-
tiendas.
CAER EN LA CELADA, f. met. Lo inismo que
CAER EN EL ANZUELO.
CELADAMENTE, adv. m. ant. A escondidas,
encubiertamente. Clatlt, occutte , latenter.
CELADILLA. s. f. d. de celada.
CELADO ■ DA. p. p. de celar.
CELADOR. RA. s. m. y f. El que cela. Curator.
celador. El que en las congregaciones y otros
cuerpos tiene por oficio cuidar de que se cum-
pla lo dispuesto en sus estatutos. í¿ui sodali-
tii leges et statuta adimplenda curat.
celador. El que en el templo cuida de que se
observe la modestia y silencio debido. Sacer-
dos curator modestiae in templis servand.ie.
celador. El que en las escuelas cuida de que
no se distraigan de sus estudios los discípulos.
Qui in scholis pueros studiis intentos esse
curat.
CELAGE. s. m. E! color que aparece, y casi
continuamente se varía en las extremidades de
las nubes , según las va hiriendo la luz del sol,
y según se aumenta ó disminuye la raridad ó
densidad de las mismas nubes. Harmoge, com-
missura nubium variegata.
C2LAGE. Claraboya 6 ventana , y la parte supe-
rior de ella. Fenestra cancetlata.
CELAGE. met. Presagio, anuncio ó principio de
lo que se espera 6 desea, l'raesagium.
celaGes. p. Nubes muy raras y sutiles, que
I
ICEL
formando ráfagas ó figuras irregulares, corrflin-
mente proloni^adas , y casi siempre de color
rojo o lie liiego mas ó menos vivo, aparecen
al tiempo de salir y al de ponerse el sol. Te-
nues, gráciles nubes ifnicolores , ad ortum
•¡■■el ocsitsmn soUs apparentes.
CFLANTH. p. a. anr. de ceur. El que cela.
Qui alid'j'is rei curam ^erit.
CJiLAR. V. a. Procurar con particular cuidado
el cumplimiento y observancia de las leyes,
- estatutos ú otras obligaciones o encargos. Of-
Jicii partes staitiosi adimplere , officii corain
gerert. ' '
SSiARí Observar con particular cuidado y aren-
cion los movimientos y acciones de alguna
r .persona por recelos^jue se tienen de ella. ¿4/í'-
-■ cHJus actus diti^enur ohsei'vare , spuulari.
-CELAR, tncubrii ,.oco,lt.)r..CV/<»rí.
3Í*Í<»ÍU v. n. ant. Ijn¡úiismo que recelar. •
CELAR. Grabar en láminas de metal ómadera
par^íac.ir esiampasí qojitar con biiriJes ó cin^
.- CeleSrJas piedras. jnecaU; o madera para dató-
les alguna turma o esculpir en ellas. C*<í^/¿»)V,
iCKÍjDA. 5 í'. iil flpqseiiiQ:vlestinado átreligioso
I,, d religiosa. en 5*1 cpnvcnro. CV//rt. ■,
iírBLo.A- ¡CadacUflade^lasi casitas que hacen; las
abejas en los panales. Alvearii celluía.'
^üLPA. ai)t. EJ atííjatniento , cámara ó camarote
. q.iie tjoneel patroa en su nave. Praetai'iolum.
CELDA, ant. Lo mismo que cÁ.mara ó apo-
I, ' SENTÓ. ,■ ,.1, • '. ,, • . ' ■ - .-
CELDILLA. Beih Los huecos que ocupan las
■. . simientes en la caja; ó cabilla, hoculamenta.
CELDILL V , TA. S. t". d. de CELDA.
X"KLKlSÉRR.tiVlÜ, MA. adj. sup. de célebre.
(^eleherrimus , vatJe cíhbris. ■ .i .
.í;iiLiiBR..\ClUN. s. í'. El acto de celebrar. Cí-
lebratio. .... . ,';;a;-.'
.CELEBRACIÓN, Aplauso.i aclainacíon..ií'/i»«í«í,
acclaniíitio.
.CELEBRADÍSIMO,.,MA. adj. sup. de cele-
brado. Cíleberrtmii^,. ' -
-CELEBRADO, DA. p. p. de celebrar.
CELEIUÍADOR. s, 1)1. El que celebra ó aplau-
-. de algyna coi,a. í^iudator , bticiinatar. "
CELEBRA DOR. aur. ¡¿A qde . mandaba Celebrar á
sus ex.i>ensasla tiesta de algún santo en el tem>
pío. Aücujus Sí^aetifestum propriis expensit
.. afí«.!. ,^ i
CELEBRANTE, p. a. de celebrar. El que
,¡, celebra. Celehrans.
CELEBRANTE, s. m. £1 Sacerdote cuando dice la
misa 9 esta preparado para decirla. Sacerdos
... sacrum pera^ens , vel ptractiiriis.
CHLEBRAR. V. a. Alabar, aplaudir, encare-
. _ cer alguna persona ó cosa. La'idare, filaudere.
CELEBRAR. Reverenciar, venerar solemnemen-
, te con cuito publico los misterios de nuestra
. santa religión y la memoria de sus santos.
Observare , colere , revereri.
CELEBRAR. Hacer solemnemente y con los re-
quisitos, necesarios alguna función o contrato.
Kite, sotemaiter celebrare.
CELEBRAR. Decir misa. Sacrum peragere.
CEI EBRE. adj. Lo que tiene fama y renombre.
CeUkris.
CÉLEBRE, met. y fam- Festivo, chistoso , agra-
dable en la conversación. if/>»i/í¡í ,/iíirííaj.
CEI EBREMENTE. adv. ra. Con celebridad.Zf-
; pide , facete , venuste.
CÉLEBRERO s. m. ant. Kl clérigo que asistía
á los entierros. Clericus funerum curator.
CELEBRIDAD, s. f. I.a fama, renombre ó
aplauso que tiene alguna persona o cosa. Ce-
lebritas , fama , nomen.
CELEBRiD.\D. El conjunto de aparatos, festejos
. y otras cosas con que se soleauíiza y celebra
alguna tiesta o suceso. J'íiinpa, magitijica os-
. teniatio.
CELEBRILLO. s. m. d. de celebro.
CELEBRO, s. m. La masa contenida en la cavi-
.: dad del casco de cualquier animal, á la cual
comunmente llaman sesos. También se suele
llamar celebro el mismo casco. Cerehrum.
fUEBRO. met. Prudencia, juicio, sabiduría.
'Prudentia , sapientia.
jCftfíBRO- niet. liuagirvicion y fantasía. Cogita'
íio , imaginatio , phaittasia.
CELEML s. m. ant. Lo mismo que celemín
por la medida de granos.
>¡l;)LEMiN- s. m. Medida para granos, semillas
y cosas semejantes: es comimmente la duodé-
cima parte de una fanega. Modius.
celemín. La porción de grano , semillas ú otra
^.cosa semejante que llena exactamente la me-
dida del celemín ;yasi decimos: un celemín
. de cebada, dos celemines de trigo &c. Fru-
menti aíiusie rei similis portio modio men-
. ..íurata-.. ^.-r.:.-
celemín ADA. s.íaht. La potci<)p. de grjipos
CEL
"CEN
6 cosa semejante que cabía en' la medida "lla-
mada celemín. 1-rumniti áliacve rei sitltilis
copia modio contenta. ■■: i i.:.. -^ ■'■■• • ■ - ''';
CELEMINERO. s. in anr. Lo mismo que mozo
DE PAJA y cebada. ■
CELERADO, D.\. p. p.»nf.'de,cELERAR. •
cELiiRADo. adj. ant. Lo que cs malvado y per-
verso. Scelestus. r" " .¡ ■ . • -iO
CELERAMIENTO. s. m. ant. >I-o mismo que
ACELERAMIENTO. "
CELERAR. V. a.ant. Lo mismo que acelerar.
CELER.ARIO, RÍA- adj. ant. .Lo mismo que
MALVADO. -'
CELERIDAD, s. f. Prontitudi. presteza , velo-
cidad. Celeritas. ' -ÍJ
CELERIZO, s. m. ant. Lo mismaque celle-
RIZO.
■CELESTE, adj. Lo perteneciente al cielo. Regu-
larmente se aplica a la parre física y visible
del tirmamento , que llamamos cielo; y asi de-
cimos dé, los astros que son cuerpos celestes:
llamamos azul celeste el color que de dia pre
senta el cielo a nuestra vista: estera celeste .jl
globo que la representa bsc.Caele.^tis.
CELESTE. Lo que pertenece a la gloria ó reino
. de les bienaventurados. Cailtstis. ^
CELESTIAL. adj. Lo que pertenece al cielo con-
siderado; como Ja mansión eterna de los bieu'-
aventurados , que por eso llamamos corte ce-
lestial, y no celeste: a los angeles espíritus ce-
lestiales &e. Cáeles tis.
CELESTIAL, met. Lo perfecto, agradable y de-
licioso. Gríi/'ím ,íucmhJjih. ;
CELESTIAL. irón. El hombre bobo, tonto ó inep-
to. Stoltdus.
CELESTIALMENTE. adv. m. Por virtud , óiV
den ó disposición del cielo. Divinitus. . •
CELESTIALMENTE. Perfecta, agradable, admira;-
blemenre. Caelitüs.
CELEiTRE. s. m. ant. Baño ó calda que se da-
ba a los paños. Infusio , tinctura.
CELESTRE. adj. ant. Lo mismo que celeste. ..í
-CELFO. s. in. Lo mismo que CEFO.
CELIA, s. f. ant. Bebida que se hacia de ti^'go
echado en infusión , al modo de la cerveza ó
chicha de los indios. Potio ex^ tritico confecia.
CELI.\C;\. s. f. Anat La arteria que lleva la
' sangre al vientre inferior. Wrrfrie» co£'l¿ííí'¿i.
CELIAC.Y. Med. flujo de vientre en que se ar-
roja el quilo mezclado con los excrementos.
Morhus.y fiuxus cueliacus. >
CELIACO, CA. adj. Med. El que padece de ce-
liaca , y lo que pertenece a esta enfermedad.
Coeliac.us.
CELIBATO, s. m. El estado de soltero. Caeli'
batus.
CELIBATO, fam. La persona que no ha tomado es-
tado de matrimonio , y aun puede tomarlo.
/Jaelebs.
CÉLIBE, s. m. Lo mismoque celibato ó sol-
tero.
CÉLICO, C-\.adj. Poét.J,o mismo que celeste
por lii que pertenece al ciclo.
CELIDONIA, s. f. Yerba medicinal ramosa con
las hojas verdes por arriba y algo amarillentas
p ir el envés ; los tallos redondos con algunos
nudos y un poco vellosos , y que por cualquie-
ra pirte que se la corte echa un jugo amarillo
del mismo color que la tlor. Chelidontiim majus.
celidonia menor. Yerba especie de ranúnculo
con \a~, hojas de figura de corazón y angulo-
sas, y el tallo con sola una lior de color ain.^»
rillo. Ranunculus f.caria.
CEI.IDUENA.s.f arit.Lo mismo quecELiDONiA.
CELINDRATE. s. m. Guisado compuesto con
cilantro. Obsonium coriandro conditum.
CELOSA, adj. que se aplica a la embarcación pe-
queiía,y muy ligera. Navís cursaria , veloz.
CELOGÍ A. s. f. ant. Lo mismo que celosía.
CKLOSI.A. s. f. Enrejado delistoucilbisde made-
ra, por el cual se ve sinser visto. Claihri, can-
cela fenestrae aptatí.
CELSITUD, s. f. La elevación, grandeza y ex-
celencia de alguna cosa ó persona. Celsitiido,
CELSiTt/D. Tratamiento que en lo antiguo se da-
ba á las personas reales Lo misino que alteza.
CELT.A. adj. que se aplica al individuo de una
nación que se estableció en paite de la antigua
Galla. Usase también como sustantivo. Celta.
CELTIBERIO, ría. adj. El natural de Celtibe-
ria. Celtiber.
CELTIBÉRICO, CA. El natural de la Celtibe-
ria ó lo que pertenece á ella. Celtiber , celti-
bericHS.
CELTÍBERO , RA. s. m. y f. El natura! de la
antigua Celtiberia. Celtiber.
CÉLTICO, CA.adj. Lo que perteqfs.eá los celtas.
CJF.LTRE. s. m. ant. Lo mismo que acetre.
CÉLULA, s, f. Pequeña celda, cavidad ó seno.
..Cfllul.a.. .;., ,
93
CELULILLA. s. f d. de célula.
CELLA. s. f. ant. Lo mismo que celetiv.
-CÍELLENCA.s.f anr.liamuger publica. Meretríii.
CELLENCO, C.\. adj. fauí.Se apiicaá la perso-
na que por vejez ó achaques no se maneja sino
con trabajo y dihculiad. Senex j sentó con/ectus .
-6E3LLER1ZO.S. m. ant. Lo mismoque cillero
ó CILLERERO.
CHLLERO s; in. ant. Lo mismo que cillerc
CHLL1S(,A.- s. f. ant. Lo mismo que ventisca.
CEMENTADO, DA. p. p. ant. de cementar.
^JEMEN'l ADOiBu s. qi. ant. Lo mismo que.<;i-
-.msntadou;:/. . ! '
-CEMPNTAR3vai.ant.Lo mismoque cimentar.
.CEJVILNTERÍO. s. m. Lo mismo que cimen-
- ■ TERIO. .i:...
•CEMETERIOiis^miaot. Lo mismo que cimen-
terio. - •*.
•CENA. s. f. La:accion de coniT. Coenandi actut.
-CENA. El sustento que se toma por la noche y el
atto de tomarle; y asi se dice: fulano dio una
abundante cena : la cena fue a las doce. Coe-
. na , aocturnum epulum.
CEMA. ant. Lo mismoque ESCENA en la comedia.
CENA DEL REY.En Navarra y Aragón el tributo
que se pagaba al rey para su mesa, y equiva-
lía al que en Castilla se pagaba con el nombre
de YANTAR para el mismo fin. Tributum cot-
naeWegalis nomine pensum.
MAS MATÓ LA CENA QUE SANO AVICENA. ref.
«jue advierte que el cenar mucho es muy per-
judicial a la sa.lud. \ ...'.'.' •'■ ■ >
-CENÁCULO, s. m. La sala en que Cristo nuestro
señor celebró la ultima cena. Coenaculam.
-CEN-ACHO. s. m. Especie de espuerta de espar-
ro ó palma que sirve para llevar hortalizas,
-frutas ó cosas semejantes. Sportae genus.
CENADERO, s. m. ant. Bl sitio destinado para
cenar. Coenaculutn.
CENADERO, ant. Lo misino que cenador en.las
jardines. n
CkN"ADO, DA..p.p. decENAR. j
CENADOR. s. m. El que cena: mascomunmente
-. 'se diccdel que cena con exceso. Qui coenat.
CENADOR. Espacio comunmente redondo que sue*
le haber en los jardines , cercado y cubierto
de madera, parras o arboles: regularmente sir-
ve para estar á Ja sombra y alguna vez patií
cenar en el verano. Coenaculum, locas inviri'
-■ dario arborihus z'itihusqiie circumclausus. '
'CENAG.AL. s. m. Sitio o lugar lleno de cieno.
Coenosus , UituUntus Ivcus.
METERSE EN UN CENAGAL Ó SALIR DE ÉL. f met.
y fam. Empeñarse una persona en algún ne-
- gocio de que no es fácil salir bien; ó salir fe-
, lizinente de un negocio difícil. Sem dijficilsm
aggredi , ■vele re Jifjiriti se expediré.
CENAGOSO , S.^. adj. Lo que está lleno de cis-
- no. Coenosus , lutulentus.
CENAR, v. a. Tomar el alimento acostumbrado
por la noche. Coenare.
CENAR, s. m. ant. Lo mismo que cena.
CENA Á OSCURAS. Apodo que se aplica á la per-
sona que por miseria se priva de las comodida-
. des regulares. Sordidus , praeparcus homo.
MAS VALE UN NO CEN.l QUE CIEN -WICr.NAS.
ref. que advierte que es mas importante para la
salud una prudente dieta que los auxilios de
la medicina.^
CENCEÑO, NiV. adj. que se aplica á la perso-
na que es delgada ó enjuta. Hallase también
aplicado á los animales. G(-<»c)'2r.r. )
cenceSo. ant. Puro, sencillo, sin composición.
Sincerus , simplex.
CENCEÑO. Se aplica al pan ázimo ó sin levadura.
Pañis acymus.
CENCERRA, s. f-Lo mismo que cencerro-
CENCERRADA. s. f. tam. El ruido desapacible
que se hace con cencerros , cuernos y otras co-
sas para burlarse de los viudos la noche quese
casan; y asi se dice: dar cencerrada: ir i
la cencerrada &c. Plurium simiil crotala-
rum , tintinnahulorumque strepitus , sonitus.
CENCERR.'^DO, DA. adj. ant. Lo mismo que
Encencerrado.
CENCERREADO, DA. p. de cencerrear.
CENC.ERRE.\R. v. n. Tocar ó sonar con con-
tinuación cencerros. Tinnire, tintiitnire crota-
lis , tintinnabulis strepere.
cencerrear, met. y fam. Tocar un instrumen-
to destemplado , o tocarlo sin arreglo a la mú-
- .sica: comunmente se aplica á la guitarra. Cht-
lyn hispanicam insciie pulsare,
CE>iCEKREAR. met. y fam. Hacer ruido desapar
cible las aldabas, cerrojos, puertas y ventanas
. cuando estando Hojas las mueve el viento: y
los hierros de coches, cairos y otras inHqiiinas
cuando no están bien ajustados. P..em qaamvit
chstrepere.
CENCERREO..». m.La acc'on y efecto de cen-
Bb
CEN
194
cerrear. Plurium stmul tintinnabulorum , ero-
talor:im strepifts.
CENCERRIL. aJj.aiit.Lo perteneciente al cen-
cerro.^.i tinlinnabula , sive crotala attinens.
CENCKRRlLLA. s. f. d. de císcírra.
CENCERRILLO. s. m. d. de céncürbo.
CENCERRION. 3. m. ant. Lo Biismo que cer-
HIOS.
CENCERRO, s. m. Instrumento que se h.íce de
una pLincha delgada de hierro 6 cobre , sol-
dándola en figura de cartón : queda abierto por
un extremo y cerrado por otro: en cite se le
ponen dos asas , una en lo exterior para col-
garlo, y otra en ¡o interior para atar el bada-
jo, que suele ser de hueso , de hierro ó de palo
muy duro. Los hay de varios tainailos y se
usan para toda especie de ganados. Tintinntt-
bulum,
CENCERRO ZUMBÓN. El qus se pone á la guia ó
cabestro, y por lo regular se le echa un so-
brecerco a la boca para que suene mas. Bom-
hilans tintinnabulum.
Á CEscERRos TAPADOS, mod. adv. fain.Oculta,
secretamente: en lo antiguo se de.ia Á CES-
CERROS ATAPADOS. Clam , stcríto.
MO QUIERO PERRO CON CENCERRO. loC. fam. COn
que se explica 00 querer ciertas cusas que traca
consigo mas perjuicio que comodidad.
CENCERRÓN, s. m. Racimo pequeño de uvas
que suele quedar después de hecha la vendimia.
Kacemus ', hotrus po.t viniemiam mvintus.
CENCIDO, DA. ad]. Se aplica a la tierra, de-
hesa ó yerba que no esta hollada ni pisada. In-
calcata humus. ' •
CENDAL, s. ni. Tela de seda ó lino muy delga-
da y traspatenie. T>/j sérica., aut hyssina.
CENDAL. En las plumas lo mismo que barbas.
CENDAL, ant. Especie de guarnición para el ves-,
tido. Fimbria , ¡imbus praetextus.
C£«DAL. Poét. Lo mismo que lioa para las
medias.
CENDALES, p. Los algodoncs del tintero. r»niíM-
ta. atrameittarii.
CENDE.V. s. t'. En el reino de Navarra la con-
gregación de muchos pueblos que componen
un lyimtamiento. Minicifium pluribus vicis
loco Ínter se distar.tihus constáis.
CENDOLILLA, s f. ant. Mozuela de poco jui-
cio. Puílla parum púdica.
CENDRA, s. f Pasta compuesta de ceniza lava-
da , y huesos ó cuernos quem.idos de ciervo ó
de otros animales , con la cual se hacen cope-
las para atinar el oro ó la plata.
SER UNA CENDRA Ó VIVO COMO UNA CENDRA.
í. fam. que se dice de la persona que tiene mu-
cha viveza. Irrequieto vigore et agilitate esse,
promtum, exptditum , agiíem esse.
CKNDR.\DA. s. f. Lo mismo que cendra.
CENDRADÍSIMO, MA. ad). sup. de cen-
drado.
CENDRADO, DA. p. p. ant. de cendra».
CENDR\oo. ad¡. met. ant. Puro, li;npio. Purus.
CENDRAR. V. a. ant. Lo mismo que acendrar.
CENEFA, s. f. Lista que se pone en la parte su-
perior de las cortinas, doseles , camas , colga-
duras 5cc. de la misma tela y a veces de otra
distinta. Limbus , fimbria.
C£H£FA. En las casullas la lista del medio que
suele ser de tela ó color diierente de las délos
lados. Caenia . fascia médium planetae oc-
cupans.
CENICERO, s. m. Sitio destinado para recoger
ó echar la ceniza. Ciner.vium.
CENICIENTO , TA. adj. Lo que ti*ne color de
ceniza. Cineraceus , ctnereus.
CÉNIT, s. m. Astron. El punto que en la esfera
celeste esta perpenrjicularmente sobre nuestra
cabeza. Caeli punctum capiti <td perpendicu-
lum imminens
CENIZA, s. f. Especie de polvo que queda de
cualquier cuerpo después de quemado. Cinis.
CENIZA. Pint. Lo mismo que cernada,
ceniza ó cenizas, met. las reliquias ó residuos
de. Igun cadáver. C¡íi»H'<r«mfi(ifr/í,re//^Mí3p.
ceniza azul ó cenizas azules. Mina azul de
cobre de que hacen mucho uso los pintores al
temple, las hay también artiticiales, mas pu-
ras y de mejor color que se hacen disolviendo
el cobre en el acido sulfúrico ó nítrico, y pre-
cipitándole por la cal. Carbonas cupri et
calcis.
escribir en la ceniza, f. Lo mismo que es-
cribir EN LA ARENA.
BACdR CENIZA Ó CENIZAS Á ALOUNA COSA.
f. met. y fam. Destruirla ó disiparla del todo,
como: hizo CENIZA el caudal, hizo cenizas
la herencia. Rem funditus evertere.
hacer CENIZAS, REDUCIR Á CENIZAS Ó CON-
VERTIR EN CENIZA ALGUNA COSA. f. met. DCS-
tiuiíU , arruinarla teduciandola á partes muy
CEN
, pequeñas; y asi se dice: la artillería hizo ce-
nizas la muralla. Diruere , comniinuere.
PONER LA CENIZA EN LA FRENTE Á ALGUNO, f.
inct. y fam. Vencerle excediciulolc en algu-
na habilidad ó conveacicndole en :ilguna dis-
puta, ¡¿aempiam virtute vil disputando sii-
...perare. . . .-
CENIZO, s. m. Planta , cuyas hojas son semejan-
■ii'tes a las déla yedra; por la una parte son ver-
des y oscuras, y por la otra <le color de ceni-
za. Suele nacer en los estercoleros y tierras vi-
ciosas. Cunila gallinácea.
CENIZO, Za. ad]. Lo mi ino que ceniciento,
que es como mas comunmente se dice.
CENIZOSO, SA. adj. Lo que liene ó está cu-
bierto de ceniza ó lo que tiene el color de ella.
Cinerosus , cineraceus , suhcineritius.
CENOBIAL, adj." ant. Lo perteneciente al mo-
nasterio ó vida injn.isrica. Coenohiticus.
CENOBIO. s.m.ant. Lo mismo que «on.astírio.
CENOBITA, s. m. ant. El qua ptofesií'lavida
moiiiistica. Cofito/iítíí. •' ■•■lun"-
¡CENOBÍTICO, CA. adj. ant. Ló qué pertene-
ce al monasterio 6 á la vidaí monástica. Coeno-
hiticus.
CENOGIL. s. m. La liga con que se aran las me-
dias. J'<íWscí'/ji,/a/í-2j rrKríílj'r.
CENOPEGI.Í.S. s. f. p. La riestade los taberná-
culos que celebraban con gran solemnidad los
hebreos. Scii>ope¡ia.
CENORl.l.s.f. ant. Lo mismo que zanahoria.
CENOSO', S.Al .rd-j. ant. Lo mismo que cenagoso.
CENOTAflO. s. m. Monumento sepulcral eri-
• gido para conservar la memoria de algún per-
son,)ge ilustre. Cenotapíiiim.
-CENS.\L. s. m. p^.Ar. Lo mismo que censo.
CENSAL, adj. p. Ar. Lo mismo que censual.
CENSALISTA, s. m. p. Ar. Lo mismo que cen-
sualista.
-CENS.\TAR10.5. m.La persona que paga los ré-
ditos de algún censo. 6'í«y«m annuitm pendens.
CENSO, s. m. Contrato por el cual uno vende y
otro coinpra el derecho de percibir lina pen-
sión anual. Cersas. ¡
censo. Padrón o lista de la población y riqueza
de una nación o pueblo. Populi aut gentis
census.
CENSO. Entre los roin.inos el padrón ó lista que
los censores hacían de las personas y haciendas.
Census.
CEN.SO. Entre los romanos la contribución ó tri-
buto que se pagaba por la cabeza en recono-
cimiento del v.ibjllage y sujeción. Tributum
secundum capita aut censu pendeadum.
CENSO, ant. La pensión que anualmente pagaban
algunas iglesuis a su prelado por razón de su-
perioridad ú otras causas. Tributi genus a qui-
busdam ecclesiis quotannis episcopis pensi.
CENSO AL quitar. Lo iiiismo que censo redi-
mible.
CENSO C0NSIGN.4TIV0. Aquel en que se recibe
alguna cantidad por la cual se ha de pagar una
pensión anual , asegurando dicha cantidad ó
capital con bienes raices. Census annuus et
domo vel fundo pendendus acceptae pecuniae
causa.
CENSO de AGUA. En Madrid la pensión que pa-
gan á la villa los dueños de c.isas que tienen
agua de pie, á proporción de la que se les rt-
pirte. Vectigal ex a¡¡ua fontana i>¡ donmm in-
ducta.
CENSO DE POR X'IDA. El que se impone por una
ó mas vidas.Cíniuí totius vitae spatio persol-
vendus.
CENSO PERPETUO. ImposicioH hecha sobre bie-
nes raices , en virtud de la cual queda obliga-
do el comprador á pagar al vendedor cierta
pensión cada año, contrayendo también la obli-
gación de 11.) poder ertigenar la casa ó heredad
que ha comprado con esta carga, sin dar cuen-
ta primero al señor del censo, para que use de
una de dos acciones que le competen, que son,
6 tomarla por el tanto que otro diere , ó percibir
la veintena parte de todo el precio en que se
ajustar,'; pero aunque no pague algunos años
la pensión ó venda sin licencia , no cae en co-
miso, a menos que no se pacte expresamente.
Census perpetuas.
CENSO REDIMIBLE El que se puede redimir. Pe-
cunia foeneri ad tempus daia , vel accepta.
CENSO reservativo. Aquel en que se da unedi-
ficio ó heredad con pacto de que quien recibe
estas C0S.1S ha de pagar cieña pensión cada año
al que las concedió. Census annuus pro domo
vel fundo sotvend'.is.
Cargar cen.so. f. Imponerle sobre alguna ca-
sa, censo 8cc. Domum ,fundum censu grava-
re, ob^trin^ere.
CONSTITUIR UN CENSO, f. Recibir un capital so-
bre hipoteca detetmioada , pactando pagar el
CEN
rédito anual permitido por las leyes. Censum
ex dpmyvcl fuido peadendum instituiré , ac-
ceptae pecuiiLu gratia.
FUNDAR UN CENSO, f. iiict. Establecct alguna
reuta, lijpotecando para su seguridad algunos
bienes que regularmenre son raices. Censum.
6B«. ««'CENSO ó UN CENSO PERPETUO, f. met.
y faai. con que se p mdera el gasto repetido
.. y continuado de alguna cosa. Crebris sumpti-
hus locum daré.
CENSOR, s. m. El que de orden de tribunal com-
petente examina libros u otras obras literarias
y da sobre ellas su parecer. Librorum censor.
CENSOR. El que murmura o sinJica las personas
o acciones. Detractor; vituperator.
CENSOR. Magistrado de la república romana, á
cuy*» cargo estaba formar el censo de la ciu-
dad , velar sobre las costumbres de lo> «jiuda-
danos i y castigar con la pena cortesponJicnre
!. á l.)s desordenados en vicios. Censor. '■ ■
CENSU.<lJJO, DA. p. p.. ant. de censuar: ■.
ÍÍENaV Al., adj. Lo perteneciente a ceaso^Cen'
suaüs. • : . '• '
CENSUALISTA, s. m. La persona á cuyo favo*
se impone o esta impuesto *lgun censo j 6 la
quejciene derecho a petcibir sus'íedítosi-'JlW
vectigu'lis domin:is. . j...' , ; • : :'.
CENSUAR. V. a. ant. Lo mismo que agensVar.
CENSUARIO. s. 111, ant. Lo mismo que censúa-
- LISTA. . ^j
CENSUR.\. s. f El dict.íinen y juicio quí se ha
hechu de alguna obra ó escrito después de ha*-
ierla reconocido y examinado. Judicium de
re ali.-¡ua latum. . :. ,
CSNSURA. Nota, corrección ó reprobación de al-
guna cosa. Nota, '■eprobatio.
C.E.NSURA. Murmuración, dttraccion. Detractié.
CENSURA. Pena eclesiástica del fuero exterior,
. impuesta por algún delito con arreglo á los iü-
nones. Censura ecclesiastica.
censa; R A. ant. Padrón, asiento , registro 6 matr{>
cula. Census , catalogas , álbum.
censura. Entre los romanos era el oficio y dig-
nidad de censor. Censura, censoris munus.
CENSUR.4BLE. adj. Lo qiie es digno de censu-
ra. Nota , censura dignus.
CENSURADO, DA. p. p. de censurar.
CENSÜR.ADOR. s. m. El que censura. Censor.
CENSURANTE. p. a. de censurar. El que cen-
sura. Censor. '
CENSUR.\R. V. a. Formar juicio de alguna obr»
ó cosa, üeitentiam ferré , censere.
censurar. Murmurar, vitup-rar. Kita^frarf.
censurar, ant. Hacer registro ó matricula. C(«-
sum , catalogum conftcere.
censurar. Corregir, reprobar ó notar por ma^
la alguna cosa. Notare. ■
CENT.\URA. s. f. Lo mismo que centaurea.
CENTAUREA MAYOR.s.f.Yerba medicinal ra-
mosa, con las hojas compuestas de otras hojue-
las prendidas lateralmenne alo largo del mismo
pezón, y con el tallo que termina en una cabe-
zuela compuesta de escamas sin espinas. Cen-
taurea cer.tauri:¡m.
centaurea menor. Yerba medicinal ramosa y
muy amarga, con las ho¡.is pequeiías, aovadas,
lisas y venosas , el tallo delgaJo y anguloso,
y la rtor de color purpureo y de hechura de
embudo. Gentiana centaurium.
CENTAURO, s. m. Monstruo fingido por los
gentiles , mitad hombre y mitad caballo. Cen-
tauras.
centauro. Astron. Una de las diez y seis cons-
telaciones australes. Centaurus signum coeleste.
CENTELLA, s. f. Materia que se enciende y
desprende de las nubes en ciertas circunstan-
cias produciendo el relámpago y la explosioa
ó ruido que se llama traeno. Falrtu-n.
centella. Poét. Chispa ó partícula de fuego
que se desprende ó salta del pedernal herido
con el eslabón ó cosa semejante. Scintilla.
centella, met. Reliquia que ha quedado de al-
guna pasión, afecto ó discordia. Fímes.
centella. Germ. La espada.
CENTELLADOR, RA. s. m. y f. Lo mismo que
brillante ó resplandeciente.
CENTELLANTE, p. a. de centellar. Lo qué
centellea. Scintillans , refilgens.
CENTEI.L.'^R.v.n. Lo mismo que centellear,
que es como mas comunmente se dice.
CENTELLE.AR. v. n. Brillar ó despedir rayos
de luz. Scintillare , refulgere.
CENTELLICA, TA. s.f. d. de centella.
CENTELLON. s. m. aum. de centella.
CENTENA, s. f. El numero de cien unidades.
Centuria.
centena, ant. La caña del centeno. T/;>ftfr can-
na , calamus.
A CENTENADAS.mod. adv. Lo niismo que Á cen-
tenares.
GEN
GENTENAL: i. m. Kl sitio sembrada de centeno.
Ager secali consittts.
CENTKNAL. Lo mismo que cent£NA.
CENTENAR, s. in. Lo mismu qne centena.
«BNTENAR. Lo mismo que centenario por la
• fiesta que se celebra de cien en cien arios. Fe-
stum centeno qiiovis anuo agisolitum.
GENTENAR. Lo mismo que centena!, por el si-
.íio sembrado de centeno.
A centenares, mod. adv. con que se ponderad
' mucho numero de algunas cosas. Ceiituriatim.
CENTEN.4RIO. s. ni. El tiempo de cien años.
Saeculum , centum annorum spatium.
centenario. Fiesta que se celebra de cien en
cien años. Dies Jesti singulis centuriis agi
soliti.
centenario, RiA.adj. Lo que pertenece al nu-
. mero de ciento. Centenarias.
CENTENAZA, adj. que se aplica á la paja de
■ centeno. Secalis palea.
CENTENO, s. m. Yerba parecida al trigo, con
la espiga mas larga y comprimida, y que suel-
ta ó despide fácilmente la semilla. Sécale cé-
rcale.
centeno. La simiente de la yerba del mismo
. nombre, de «gura oblonga, desnuda, puntia-
guda por un extremo y de color moreno azu-
lado. Es muy alimenticia , y» en defecto de tri-
go sirve para los mismos usos.
CENTENO, NA. adj. Lo mismo que CENTESIMO,
que es como mas comunmente se dice.
CENTENOSO; SA. adj. Lo que está mezclado
con mucho centeno. .Sfí-a/íí. tiphes granis per-
mistus.
CENTESIMO , MA.adj. Lo que completa el nu-
mero de ciento. Centessimus.
CENTIDONIA. s. f. Yerba medicinal con las ho-
. jas oblong.is y pequeñas , los tallos cilindricos
: con muchos nudos y tendidos sobre la tierra,
y la semilla pequeña y muy apetecida de las
aves. Poiyfonum aviculare.
CENTILAClON.s. f ant.Lo mismoque brillo.
CENTILOQUIO, s. m. Obra que tiene cien par-
tes rt documentos. Centiloquium , líber centum
capitihus constan!.
CENTIMANO.adj.yoef. que la antigüedad apli-
có al Bnareo y otros gigantes, fingiendo que
tenían cien manos. Centimanus.
CENTINELA, s. f. Milic. El soldado quevela
guardando el puesto que se le encarga. Usase
también como masculino. Vigil, speculator.
CENTINELA. La persoua que está en observación
de alguna cosa. Observator , explorator.
CENTINELA PERDIDA. La que se envía para que
corriendo la campaña observe mejor al ene-
migo y va muy expuesta á perderse. Excu-
■ bítor , hastilibus castris proximior.
CENTINELAS PARTIDAS Ó TROPAS AVANZADAS.
Mil. Las que están apostadas a distancia del
cuerpo principal del ejercito para observar los
moviüiientos del enemigo y para otros fines.
Militis longiiis a castris progressi hostes ex-
ploranji causa.
ESTAR DE CENTINELA, f. Estar el soldado guar-
dando algún puesto. Excuhias agere.
FALSEAR LAS CENTINELAS, f. Lo mismO qUC
FALSEAR LAS GUARDAS.
•HACER CENTINELA, f. Lo miSmO qUC ESTAR DE
CENTINELA.
CENTIPLICADO, adv. m. Lo iriismo que cien
VECES TANTO.
CENTOLA ó CENTOLLA, s. f. Animal es-
pecie de cangrejo de mar, que se asemeja
a una araña, de figura redonda, con lot
pies largos y guarnecidos de púas negras muy
duras por la parte interior, y con bello en
la concha y parte de los pies. Se consideró
antiguamente como símbolo de la prudencia y
del consejo, porque cuando pierde la concha
se oculta hasta que cria otra nueva. Aranea
crustala.
CENTON.s. m. En lo antiguo manta grosera con
que se cubrían las máquinas militares. Cento.
CENTÓN, met. La obra literaria en verso ó prosa,
compuesta enteramente ó en la mayor parte
de sentencias y expresiones agenas. Vento.
CENTRADO, DA. Blas. Se dice del globo que
tiene alguna cosa sobre su centro. Centratus
ghlulus in stemmatibus gentiliiiis.
CENTRAL, adj. Lo que pertenece al centro de
al BU na cosa. Centralis.
CENTRICAL. adj. ant.Lo mismoque central.
CÉNTRICO, adj. V. punto céntrico.
CENTRO, s. m. El punto medio de una figura,
por el cual se puede dividir en despartes igua-
les- Centrum.
CENTRO. Lo hondo j profundo de alguna cosa.
ProfunAitas , altittido.
CENTRO. Esg. El punto en que según su situa-
ción y ligura esta la fuerza del cuerpo. Robo-
CEP
- risfutcrnm , centrum itt digladiantibus.
CENTRO, met. El (in ú objeto principal á que se
aspira. Scopus. .
CENTRO DE GR AVEDAD. El puoto por dortde pa-
sando una linea desde el vértice al plano, divi-
• de cualquier cuerpo en dos porciones de igual
• peso. Ponderis p:tnctum médium , céntrale,
CENTRO DE LA BATALLA. La parte del ejército
- que está en medio de las dos a\i$. Media acies.
ESTAR EN su CENTRO, f. met. Estat alguna per-
sona bien hallada y contenta en algún lugar ó
empleo. Tranquillo et laeto animo frui.
CENTURIA, s. f. El número de cien años. An-
norum centuria.
CKNTURIA. En la milicia romana la compañía de
cien hombres. Centuria.
CENTURIÓN, s. m. En la milicia romana el ca-
pitán que gobernaba una centuria. Centuria.
CENTURIONADGO. s. m. ant. El empleo del
centurión. Centurionis muntis.
CEÑIDERO.s. m.ant. Lo mismoque ceIíidor.
CEÑIDO, DA. p. p. de ceSir y ceSirse.
CESiDo.adj. El moderado y reducido en sus gas-
tos. Homo frugis , moderatus , parcas.
CEfliDo. Se aplica al insecto que tiene uno ó mas
anillos en el cuerpo , como la mosca , hormiga,
abeja &c. Insecta annulis, incisuris circum-
data.
CEÑIDOR, s. m. Especie de faja con que se ci-
ñe el cuerpo por la cintura y la que usan los
eclesi.isticos para ceñir la sotana. Cinctorium,
zona , cingulum.
CEÑIDURA, s. f. ant. El acto de ceSir ó ce-
ñirse.
CEÑIR. V. a. Rodear , ajustar ó apretar la cintu-
ra , el cuerpo , el vestido ú otra cosa. Cingere,
ceSir. Cercar ó rodear una cosa á otra. Circuiré.
ceSir. met. Abreviar ó reducir alguna cosa á
menos. Contrahere , in compendium redigere.
ceSirse. v. r. Moderarse ó reducirse en los gas-
tos. Parcius se gerere , sumptibus modum ad-
hibei-e.
CENO. s. m Demostración ó señal de enfado y
enojo que se hace con el rostro, dejando caer
' el sobrecejo ó arrugando la frente. Superci-
lium , vultüs torvitas.
ceSo. El cerco ó aro que ciñe alguna cosa. Ar-
milla férrea, orbis férreas.
ceSo. Alb. Especie de cerco elevado que suele
hacerse en la tapa del casco de las caballerías.
Circitlus prominens in equorum ungulis.
cEíío. Poe't. El aspecto desagradable , triste lí
oscuro de algunas cosas, como el del mar en
borrasca y el de las nubes tempestuosas. Mor-
rida facies.
CÉSO Y ENSEpO DEL MAL HIJO HACEN BUENO.
•ref que advierte que para la crianza de un hi-
jo travieso es necesaria la instrucción y la Se-
vj?ridud.
CEííOSO , S.\. adj. ant. Lo mismo que ceSudo.
ceSoso. Alb. Se aplica á los cascos de las caba-
llerías cuando tienen la imperfección que lla-
man ceno. Rugosus.
CEÑUDO, DA. adj. Lo que tiene ceño ó sobre-
cejo. Vultu torvus , tetriíus.
CEO. s. m. Pez de mar mayor que un besugo y
casi tan largo como ancho , la cabeza chica y
muy comprimida, los ojos grandes, y en la
aleta del dorso unos filamentos largos. Su car-
ne es magra y desabrida. Zeus ciliariis.
CEPA. s. f. La parte del tronco de cualquier ár-
bol ó planta que esta dentro de tierra unida á
las raices. Cepa stipes.
CEPA. El tronco de la vid de donde brotan los
sarmientos. Vitis , stipes.
CEPA. Arq. En los arcos ó puentes la parte del
machón desde que sale de tierra hasta la hn-
posta. Scapus , basis , cui innititur arcus si-
ve pons.
CEPA. La raiz ó principio de algunas cosas, co-
mo en las astas y colas de los animales. Radix,
initium , origo.
CEPA. met. El tronco ú origen de alguna fami-
lia ó linagc. Stirfs gentititia.
CEPA CABALLO. Lo miSlUO qUe CARDO ALJON-
JERO.
CEPADGO. s. m. ant. Lo que pagaba el preso
al que le ponía en el cepo. Pensio cippi nO'
mine custodia vincio solvenda.
CEPEJÓN, s. m. Lo último y mas abultado de
cualquiera rama del árbol separada de su tron-
co. Rami avulsi pars crassior , robustior.
CEPILLADO, D.\. p p. ant. de cepillar.
CEPILLADURAS, s. f. p. Las virutas que saca
el cepillo cuando se labra la madera. Ramen-
ta ligni runcina levigati.
CEPILL.'VR. V. a. ant. Lo mismoque ACEPILL.1R.
CEPILLO- s. m. Instrumento de carpintería he-
cho de un zoquete de madera cuadrilongo con
cuatro esquinas y caras iguales ; y en la que ha
CER \^^^
de ludir con la tabla ó madero que se labra,
tiene una abertura estrecha y atr:ive3ada, y en
ella embutido y sujeto con una cuña Un hier-
ro acerado con su corte muy sufil , y que soa
bresale un poco para raspar con él, limpiar y
pulir la tnicten. Levi^aiorium . runcina.
CEPILLO. Instrumento hecho de manojitos de cer-
• das , metidas y apretadas con cola en unos agu-
jeros tormadob con proporción en una tabla ó
zoquetillo, de modo que queden iguales las
cerdas. Sirve para quitar el polvo á los vesti-
dos, íicopula vestiaria.
CEPILLO, s. m. d. de CEPO, por la arquilla ó
ca]a de madera, como cepillo del Santísimo,
de las anunas &c. Árcala stipi cogendae.
CEPILLO BOCEL. Especie de cepillo compuesto de
madera y de un hierro cortante de que se sir-
ven los carpiuteros y tallistas para hacer me-
dias canas en la madera. Runcina ad sirias in
columnis ejjtciendas.
CEPITA, s. f. d. de CEPA.
CEPO. s. m. Pieza de madera gruesa y alta de
mas de dos pies, en que se fijan y asientan la bi-
gornia , yunque , tornillo y otros instrumentos
de los herrero» y cerrajeros. Incudit fulcrum.
CEPO. Instrumento hecho de dos maiieros grue-
sos, que unidos forman en el medio unos agu-
jeros redondos , en los cuales se asegura la gar»
ganta ó la pierna del reo cerrando los made-
ros. Cippus , campes.
CEPO. Cierto instrumento para devanar la seda
antes de torcerla. iíof<t^/or«m serici glomera-
ioria.
CEPO. Trampa para coger lobos ú otros animales.
Hacese de varios modos ; pero el mas común es
formarle de dos zoquetes recios de madera uní»
dos con bisagras de hierro ú otro madero recio,
armados de puntas de hierro, los cuales se de*
jan abiertos y sostenidos asi de un pestillo , el
cual al mas leve contacto se dispara , y do-
blándose al mismo tiempo los muelles antes
comprimidos, se juntan con gran fuerza los dos
zoquetes, asegurando y traspasando con las
puntas de hierro lo que cogen en medio. Di'-
cipula.
CEPO. Arquilla ó caja de madera , piedra ú otra
materia con su cerradura y una abertura estre-
cha en medio de la tapa cuanto pueda cabeir
por ella una moneda , la que se pone y fija en
las iglesias , calles y otros parages públicos pa-
ra que echen en ella la limosna. Arcula in
templis stipi excipiendae destinata.
CEPO. Instrumento de madera con que se amarra
y afianza la pieza de artillería en el carro. Li-
gnarium instrumentum tormentis bellicis cur'
rui aptandis.
CEPO. s. m. Lo mismo que cefo.
CEPO DEL ANCLA. Náut. El madero que se ie po-
no al asta del ancla para que alguna de las uñas
prenda y agarre en el fondo. Tignum cui an-
chara ajjigitur.
CEPOS QUEDOS, cxpr. met. y fam. de que se usa
para decir á alguno que se esté quieto , ó para
cortar alguna conversación que disgusta ú ofen-
de. State viri , ora tenete.
AFEITA UN CEPO PARECERÁ MANCEBO, ref. qné
denota cuanto ayuda la compostura y adorna
para parecer bien.
CEPON. s. m. aum. de cepa por eltronco déla
vid , como lo prueba el ref. pan para mayo y
leña para abril, y el mejor cepon para marzo
lo compon. Trancas grltndior , crassior.
CEPORRO, s. m. La cepa vieja que se arranca
para la lumbre. Kiíiírraníaí /be» tantamutili^.
CEPTI. adj. Lo mismo que ceutÍ.
CEPTRO- s. m. ant. Lo mismo que cetro.
CEQUÍ. s. m. Moneda de oro, de que usaron los
árabes en España, y hoy corre en Venecia y
otras partes. Áureas nummus africanas.
CEQUIA, s. f. ant. Lo mismo que acequia.
CER-^. s. f. Sustancia oleosa concreta que reco-
jen y preparan las .abejas , y sirve para hacer
velas y otros usos medicinales. Cera.
cera. El conjunto de velas ó hachas de cera qu¿
sirven en alguna función. Candelarum lacen-
tium multitudo.
cera. Lo mismo que acera.
CERAS, p. Entre colmeneros el conjunto de las
casillas de cera que fabrican las abejas en las
colmen-M. Cellularum series in alveari.
CERA ALEDA. El bctuu Ó primera cera con que
las abejas untan por dentro la colmena. Fre-
polis.
CERA AMARILLA. La qiie tiene el color que saca
comunmente del panal , después de separada
de la miel y derretida y colada. Cera pallidH
seujiava.
CERA BLANCA. La quc reducida á hojas y pues-
ta al sol ó de otro modo ha perdido el colot
amarillo y se ha vuelto blanca.
Bb;2
q^6
CER
CER
CER\ DS, LOS oipos. Humor craso que se cria en
el conducto de los oídos. Aurium sordls , ex-
crementum.
CER* VIRGEN. Entre colmeneros la que no esta
Aaamt\!íii. Cera purior.
CERA VIRGEN. La que esta en el panal y sin la-
brarse. Cerafuvi nondum subacta.
HACER DE .\LGUNO CERA V pÁbILO. f. met. COn
que se exi>lica la facilidad con que uno redu-
ce a otro a que haga lo que se quiere. Facile,
aj nututn alii¡uein trahere.
MELAR LAS CERAS, f. Entre colmeneros llenar
Jas abejas de miel las casillas de los panales.
Cellulas alvearis melle implere.
KO HAY MAS CERA QUE LA QUE ARDE. f. met. J
fam. con que se denota que uno no tiene mas
que lo quese ve de aquella especieque se trata.
NO QUEDAR Á UNO CERA EN EL OÍDO. f. met. y
fam. de que se suele usar para dar a entender
que uno ha consumido todos sus bienes. Nihil
rei familiar is superesse.
SER UNA CERA, O COMO UNA CERA , Ó HECHO
DE CERA. i. met. y fam. que se aplica al que
es de genio blando y dócil. MtHi ingenio esst.
CER AFOLIO. s. m. Yerba. Lo mismo que peri-
VOILO.
CERaPEZ. s. f Lo mismo que cerote.
CERASTA, CERASTE ó CERAiTES. s. f. y
. m. Animal, especie de culebra venenosa del
África , de un color roji/.o , la cola muy corta,
y que tiene en la cabeza dos cuernecillos. Co-
¡líber ctrastes.
CERBAT.VN'A. s. f. Cartón de madera ú de otra
materia en que se introducen bodoques ú otras
\ cosas para despedirlas sjplando con violencia
. por una extremidad. Fistula, tubus gianJi-
busjlatu exflo.ieii.iis deserviens.
CERBATANA. Lo misUlO qUe TROMPETILLA pira
los sordos.
CERBATANA. Especie de culebrina de muy poco
calibre, que p )r ser casi de ningún provecho
no se usa ya en buenas fundiciones. 1 ormenti
hellici genus.
HABLAR POR CERBATANA, f. Hablar pof medio
de otro lu que no se quiere decir por si mis-
mo. Ore alieno íojut.
CERBELO. s. m ant. Lo mismo que cerebelo.
CERCA, s. f. El vallado, tapia o muro que se
pone al rededor de cualquiera sitio, heredad ó
casa para su resguardo o división. &^<m«n(H»n.
CERCA, ant. Lo mismo que cerco de alguna ciu-
dad ó plaza. Obsidio.
cerca, ant. Milic. Formación de infantería en
que la tropa presentaba por todas partes el fren.
te al enemigo , teniendo los rtancos cubiertos
unos con otros, y dejando el centro vacio. Es-
ta formaci.n es muy semejante á lis que hoy
se Ilainau cuadro y cuadrilongo. QuaJrata
acies.
cerca, adv. 1. y t. Próxima ó inmediatamente.
Prop'e , juxta , circiter , ferh
cerca, adv. in Lo mismo que acerca , que es
como mas comunmente se dice por lo que mi-
ra o por lo que toca a alguna cosa. í¿uoad,
super.
chacas, s. m. p. Pint. Los objetos que los pin-
tores colocan en sus cuadros en los sitios luas
inmediatos ó cercinos á los que los miran, cu-
ya situ,icion conocen con el nombre de primer
. férmino. In tabulis pictis imagines spectanti
froxiiniores.
EN ccRCA. mod.adv.ant.Lo mismo que en con-
torno ó AL REDEDOR.
IENER BUEN Ó MAL CERCA, f. fam.de que se usa
para denotar que una persona parece bien ó
mal, mirada desde cetz3,.^feciim vuitus propí
•visam dicoram , a a dtformem esse.
CERCADO , DA. p. p. de c¿rcar.
CERCADO, s. m. E¡ tiuerto, prado u otro sitio ro-
deado de vallado , tapias u otra cjsa para su
resguardo. Algunas veces se toma por la mis-
ma cerca. Afer , septus , seps.
CERCADOR, s.m. El que cerca. Qhsessor.
CERCADOR ó RECERCADOR. Entre los cin-
celadores un hierro que no corta , pero hien-
de , el cual sirve para dibujar cualquier con-
torno en piezas de chapa delgada sin cortarla,
rehundiendo la huella que hace y presentán-
dola en relieve por la parte opuesta.
CERCADURA, s. f. ant. Lo mismo que cerca,
por el vallado, tapia, muro 8tc.
CERCAMIENTO. s. m. ant. l.i acción y efecto
de cercar. Sepilo-
CERCANAMENTE, adv. l.y t. Próximamente,
a poca distancia. Proxirnt , prope.
CERCANDANZA. s. f. ant. La acción de andar
cerca ó de aproxi.narse alguna cosa. Appro-
piatio , appropin<iuatio.
CERCANÍA, s. f. Proximidad , inmediacjon./'i-o-
fin^uilas , vicinitas.
CERC.\NIDAD. s. f. ant. Lo mismo que c£R-
- CANIA.
CERCANO, NA. adj. Próximo, inmediato. Vi-
cinus tpropinquas.
CERCAR, v. a. Rodear ó circunvalar al¿;un si-
tio con vallado, tapia ó muro, de suerte que
quede cerrado, resguardado y dividido de otros.
iiepire, vallare.
CERCAR, Poner cerco ó sitio á alguna plaza, ciu-
dad ó fortaleza. Obsidere.
CERCAR. Rodear mucha gente á alguna persona
ó cosa. Circumdare , stipare,
CERCAR, ant. Lo mismo que acercar. Hállase
también usado como reciproco.
CERCAR Á UNO DE TRABAJOS f. Lo mismO qUB
C¿RCAR K UNO DE DESDICHAS.
CERCEN, adv. m.ant. Lo mismo que Á cercen.
Á CEac'iN. mod. adv. Lo mismo que Á raIZ.
CERCENADAMENTE. adv. m. Con cercena-
dura.
CERCENADO , DA. p. p. de cercenar.
CERCENADOR. s. m. El que cercena. Circum-
cidens.
CERCENADUR.\. s. f La acción de cercenar,
Í' también la parte ó porción que se quita de
a cosa que se ha cercenado. Circumcisio, se-
gmentum.
CERCENAR, v. a. Cortar las extremidades de
alguna cosa. Circumcidere.
CERcüNAR. Disminuir ó acortar; como: cerce-
nar el gasto, la familia íic.Familiae , sumti-
bus modum adhihere , praescrihere.
CERCETA, s. f. .\ve espvcie de ánade del ta-
maño de una paloma: tiene el pico grueso y
ancho, con la parte superior que cubre á la
inferior, parda, cenicienta , salpicada de lu-
narcillos mas oscuros y en las alas un orden de
plumitas blancas, y otro de verdes tornasola-
das por la mitad , la cola corta , y los dedos
de los pies unidos por una membrana. Anas
cenia.
cerceta, ant. Lo mismo que coleta por el ca-
bello envuelto.
cercetas. Los pitoncitos blancos que nacen al
ciervo en la frente. Nasceníia, erumpentia
cornicula cervi.
CERCILLICO. s. m. d. de cercillo.
CERCILLO. s. m.ant. Lo mismo que zarcillo.
CERCILLO DE VID. Agr. En las vides lo mismo
que tijeretas.
CERCIORADO, DA. p. p. de cerciorar.
CERCIORAR. V. a. Asegurar a alguno la ver-
dad de alguna cosa. Certiorem faceré.
CERCO, s. in. Lo que ciñe ó rodea alguna cosa.
Circulus , orbis.
cerco. El asedio ó sitio que forma un ejército
rodeando alguna plaza o ciudad para comba-
tirla. Obsidio , ohsessio.
cerco. Lo mismo que giro.
cerco. La figura supersticiosa que forman los
hechiceros y nigrománticos para invocar a los
demonios y hacer sus cunjuios. Magicae artis
¡ineamer.tum.
CERCO. Germ. Vuelta, rodeo y mancebía.
cerco i>í. cuB\. Lo mismo que aro de cuba.
CERCO DE HOMBRES. Lo luisiuo que corrillo.
cerco del sol y Dt LA LUSA. Vapor ó niebla
que á nuestra vista parece que forma un cerco
al rededor de estos dos planetas. Halo.
cerco de puerta ó ventana. Lo mismo que
Marco.
EN c£Rco. mod. adv. ant. Lo mismo que al re-
dedor. Jn gyrum t orbicnl.ttim.
PONER CERCO, f. Sitial alguna plaza ó ponerla
sitio. Obsidere.
CERCHA, s. f. Arq. Regla delgada y flexible
de madera que sirve para medir superficies cón-
cavas y convexas. .íárMHíííí concavae, sive con'
vexae superficiei metiendae apta.
CERCHADO, DA. p. p. de cerchar.
CERCn.\R. En las vides lo mismo que acodar.
CERCHÓN, s. in. Arq. Lo mismo que cim-
bria.
CERD.\. s. f. Pelo grueso , duro , recio y creci-
do , que tienen las caballerías en la cola y clin.
También se llama asi el pelo de otros animales,
como el jabalí , puerco occ. , que aunque m:i$
corto, es de la misma calidad. Seta.
CERDA. En algunas partes la mies después de
se¿adai y asi dicen : se han traído a la era tan-
tos carros de cerda. Seges demessa.
CERDA. £« algunas partes el manojo pequeño
de liuo sin rastrillar. Manipulus impexi , vel
rndis lini.
CíRDa. La hembra del cerdo. Sus femina.
CERDA, ant. El alar o lazo hecho de cerda pa-
ra caz.ir perdices. Usábase mas comunmente
en plural. La.¡iie:is criaihus contextus.
CERDA ^Crerm. Él cuchillo.
CERDAMEN, s. m. Manojo de cerdas atado pa-
CER
ra vender , ó compuesto para algún uso 6 mi-
nisterio. Setarum fascis.
CERDAZO. s. m. aum. de cerdo.
CERDE.^R. V. n. Plaquear el animal de los bra-
ziielus, por cuya causa no puede asentar las
manos con igualdad. Dijese especialmente de
los toros cuando están heridos de muerte, y
de los caballos cuando padecen alguna debili-
dad en lo, brazuelos. Artnurum vitio labora-
re, claudicare taurum.
cerdear Sjnar mal o ásperamente la cuerda en
algún instrumento. Stridere.
CERDEAR, met. Resistirse a hacer algo ó andar
buscando excusas para no hacerlo. Tergiversa-
ri, subterfugere , rtfugere
CERDILLO,TO. s. m. d. de cerdo.
CERDO, s. in. Lo mismo que puerco ó mar-
rano; llamase asi por estar cubierto de cerdas.
cerdo de muerte. El que ha pasado de un año;
y esta ya en disposición de poderse matar. />or-
cus bimus , sa^inatus , pim^uis.
CERDO DE VIDA. El quc no ha cumplido un año,
y no esta todavía bien hecho p.ira la matanza.
J'jrciilus ainiculus , nondum safinatus.
CERDOSO, S.\.adj. Lo que cria y tiene muchas
cerdas, ó es parecido a ellas por su aspereza.
Setosits, hirsutus.
CERDUDO, D.'Vtadj. Lo mismo que cerdoso:
aplícase también al hombre que tiene mucho
pelo y fuerte en el pecho. Villosus,
CERDUDO, s. m ant. Lo mismo que cerdo.
CEREBELO, s. m. Anat. Cuerpo meduloso que
esta inmediato al celebro por la parte de abajo
en la posterior y mas baja de la cabeza. Su fi-
gura es de un globo algo aplanado, seis vece»
menor que el celebro ; pero su sustancia es mas
clara y sólida. Cerebellum. j
CEREBRO. 3. m. ant. Lo mismo que celebro.
CERECEDA, s. f. Gírm.. La cadena en que van
aprisionados los presidiarios ó galeotes.
CERECILLA, s. t. Lo mismo que guindilla
por pimiento &c.
CERECITA. s f. d. de cereza.
CEREMONIA, s. f. Acción ú acto exterior ar-
reglado por ley , estatuto ó costumbre para
dar culto á las cosas divinas, y reverencia y
honor a las profanas. C.ierimonia , ritus.
CEREMONIA. Ademan afectado en obsequio de
alguna persona ó cosa. Gestus , gesticulatio,
comitas ajffectata, nimis officiosa.
DE CEREMONIA, mod.adv.cou que se denota que
se hace alguna cosa con todo el aparato y so-
lemnidad que corresponde. Solemniter.
DE CERÜMONIA ó POR CEREMONIA. IDod. adV.
con q'te se denota que se hace alguna cosa por
cumplir con otro. Urbanitatis causa.
GUARD ^R CEREMONIA, f. cou que sc advierte á
alguna persona que observe compostura exte-
rior y las formalidades acostumbradas. Usase
frecuentemente en los ttibunales y comunida-
des. Rili , stcundim ritum agere.
CEREMONIAL, s. m. Libro o tabla en que es-
tan escritas las ceremonias que se deben obser-
var en los actos públicos. X>¿>ír caerimonialis,
ritualis.
CEREMONIAL, adj. Lo que toca ó pertenece al
uso de las ceremonias. Caerimonialis.
CEREMONIÁTICAMENTE. adv. in. Con arre-
glo a las ceremonias. Riti.
CEREMONI ÁTICO. C.V adj. que se aplica al
que hace ceremonias ó ademanes afectados.
Gesticulator, nimiae comitatis , urbanitatis
affectator.
CEREMONIOSAMENTE. adv.m.Con ceremo-
nia. Hit}.
CEREMONIOSO , SA. adj. El qwf gusta mucho
de ceremonia y cumplí. nient js. Caerimonio-
sus , nimiae comitatis .ijfectator.
CERERÍA, s. f. La casa ó tienda donde se tra-
ba|a ó vende la cera. Cereorum ojicina , vel
taberna.
CERERÍA. Oficio Ó pieza de la casa real donde s«
guarda y reparte la cera. Cereorum promptua-
rium in aula regia.
CERERO, s. m. El que labra la cera ó tiene
tienda para venderla. Cereorum opifex.
CERERO. En algunas partes llaman asi al que
no tiene oficio y se anda paseando por las ca-
lles. Otiosus, vagus.
CERERO MAYOR. En la casa real la persona que
tiene á su cargo el oficio de la cerería. Cereo-
rum aulae regiae praefectus.
CF.REZ.^.s. f. El fruto del cerezo, muy seme-
jante a la guinda, pero mas dulce. Las hay de
varias especies, y las mayores y mas estima-
das se llaman garrafales. Cerasum
CEREZAS Y HADAS MALAS TOMAN POCAS, Y LLE-
VAN HARTAS Ó SVRTAS, Ó PENSÁIS TOMAR
POCAS, Y VISNEHSÜ HARTAS, ref. COn qUC SB
denota que las desdichas son como las cerezas
I
GER
que linas traen ó llevan consigo otras. Aiys-
stis ahyssum invocat.
CEREZAL, s. m. El sitio poblado de cerezos.
Locus ctrasis íonsitus.
CEREZO, s. m. Árbol mediano y ramoso con
las hojas entre aovadasyen Hgura de lanza , la
corteza lisa, y la madera de color castalio.
Prunas cerusas.
CERIA*. s. m. ant. Lo mismo que cirial.
CERIBON ó CERIBONES. s. m. ant. Lo mis-
mo que CESIÓN de bienes.
HACER CERIBONES. f. ant. Hacct excesivos ren-
dimientos y sumisiones, como lo acostumbra-
ban los que hacian cesión de bienes. JVí»)íí
dtmissi se submittere.
CERILLA, s. f. Vela muy delgada y larga , que
se enrosca en varias ri¡;uras, y mas comunmen-
te en la de librillo. Sirve para luz manual y
para otros usos. Tenuis candeLí ma-nuaüs.
CERILLA. Masii'a de cera compuesta con otros
ingredientes de que usaban las mugeres para
afeites. Cerussa, facas ceratas.
CERILLA, s. f. Lo mismo que cera de los
OÍDOS.
CERIMONIA. s. f. ant. Lo mismo que cere-
monia.
CERIMONIAL. s. m.' ant. Lo mismo que ce-
remonial.
CERiMONiAL.adj.ant.Lo mismo que ceremonial.
CERIM0NL\R. V. a. ant. Guardar las ceremo-
nias establecidas por \ey. Caerimonias , ritas
observare.
CERliVlONIOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que
CEREMONIOSO.
CERMEfÍA.s. f. El fruto ó peras pequeñas muy
aromáticas , sabrosas y tempranas que produce
el cerjneño. J'irum properum , odoriferum.
CERMEÑAL.s. m. ant. Lo mismo que cermeSo.
CERMEÑO, s. m. Árbol variedad de peral con
las hojas de figura de corazón y vellosas por
el envcs, cuyo fruto madura a fin de prima-
vera. Piras praecoz.
cermeño, ant. Lo mismo que cermeña.
CERNADA, s.f. La ceniza que queda en el cer-
nadero después de e&hada la lejía sobre la ro-
pa. Cinis ex lixivio remanens , cinis lixivias.
CERNADA. Cataplasma de ceniza y otros ingre-
dientes que hacen los albeitares para fortalecer
las partes lastimadas de las caballerías. Ca-
taplasma cinereiim. ' ■
CERNADA. Pí«r. El aparejo de ceniza y cola pa-
ra imprimar los lienzos que se han de pintar,
especialmente al temple. Liiiimentum ex cine-
re glutinoso compactum.
CERNADERO, s. m. Lienzo gordo que se pone
en el cesto ó coladero sobre toda la ropa, para
que echando sobre el la lejía , pase a la ropa
solo el agua , y se detenga en el la ceniza. Lin-
teum rtide colando lixivio deserviens.
CERNADERO, aiit. Lieuzo de hilo solo ó de hilo y
soda de que se hacen valonas. Suppari genus.
CERNEDERO, s. m. Lienzo que se pone por
delante la persona que cierne la harina para
no enharinarse la ropa. Praecinctorium.
CERNEDERO. El parage ó sitio destinado para
cerner la harina. Locus secretioni farinae de-
stinatus , celia farinaria.
CERNEJA. 5. f. Manojillo de cerdas cortas y es-
pesas que tienen los caballos sobre las cuarti-
llas de los pies y las manos. Usase regularmen-
te en plu:il. Crines in ei¡uorutn nianibus erum-
f entes.
CERNER. V. a. Separar con el cedazo la harina
del salvado ú otia cualquiera materia reduci-
da á polvos , de suerte que lo mas grueso que-
de sobre la tela , y lo sutil quede abajo en el
sitio di-stinado para recogerlo. Farinam ofe
cerniculi purgare.
CERNER, v. n. Hablando de las viñas, olivos , tri-
gos y otras semillas , estar la flor en cierne ó
fecundándose. Foecurdare.
CERNER, met. Llover suave y menudo. Liniter,
minutatim fluere.
CERNERSE, v. r. Andar ó menearse moviéndose
el cuerpo a uno y oiro lado, como quien cier-
ne. Motare corpas.
CERNERSE. Vol. Movcr las aves sus alas mante-
niéndose en el aire sin apartarse del sitio en
que están. Crehrb alarum mota aves velad
pend das consistiré
CERNÍCALO, s. in. Pájaro especie de halcón
que tiene la cabeza abuhada, el pico corvo,
los ojos grandes , la cola larga, y en forma de
abanico cuando la estiende , y el cuerpo de
color acanelado. Falco iinnunculas.
CERNÍCALO. Germ. Manto de muger.
COGER ó PILLAR UN CERNÍCALO, f. fam. Em-
briagarse. Inebriari.
CERNIDILLO, s. m. Se dice de la lluvia cuan-
do es muy menuda. Pluvia minutatim dejluins.
CER
CERNIDILLO, iiiet. El uiodo de andar menudo y
contoneándose. Incessus celer et motans.
CERNIDO , DA. p. p. decERNERy cernerse.
CERNIDO, s. m. La acción de cerner, y. también
la cosa cernida. Dicese principalmente de la
harina cernida para hacer el pan. Expurga-
tio, secretio, excretio.
CERNIDURA, s. f. La acción de cerner. Secre-
tio , purgalio cernicutofactít.
CERNIDURAS, p. Lo que queda después de cer-
nida la harina. Purgamenta farinae.
CERNIN. s. m.ant. p. Nav. Nombre propio de
varón lo mismo que saturnino.
CERNIR. V. a. ant. Lo mismo que cerner.
CERNIR, met. ant. Examinar, purificar. jVíiiH</*rí.'
CERNÜDO, DA. p. p. ant. irr. de cerner.
CERO.s. m.La decima cifra de la aritmética, y
es una o pequeña que ni por si ni puesta an-
tes de otro numero tiene valor alguno; mas
puesta después de los números , hace que crez-
ca según la cantidad de ellos á decena , cen-
tena , millar ó cuento. Nata arithmetica, cerd
appellata.
SER UNO cero. f. fam. Ser inútil ó no valer para
nada. Nihil esse , ntillo es se toco , vel numero.
CEROFERARIO. s. m. El acolito que lleva el
cirial en la iglesia y procesiones. Círq/>rí»r¿Kí.
CEROLLO, LLA. adj. que se aplica á las mie-
ses que al tiempo de cogerlas están algo ver-
des y correosas. Haud ita matara messis.
CERÓN, s. 111. El residuo, escoria ó heces de los
panales de la cíti.Cerojfotx , residuum frai-
lo expressum.
CEROTE, s. m. Mezcla de pez y cera de que
usan los zapateros para encerar los hilos con
que cosen los zapatas. Hácese también da
pez y aceite: mas es de inferior calidad. Ce-
ratum.
CEROTE, met. y fam. Lo mismo que miedo.
CEROTO ó CERATO. s. m. Farm. Composi-
ción de cera, aceite y otros ingredientes, mas
blanda que empl.asto , y mas dura que ungüen-
to. Ceratum.
CEROYO , YA. adj. En algunas partes lo mis-
mo que CEROLLO.
CERQUILLO, s. m. d. de cerco.
CERQUILLO. £1 círculo Ó corona formada de ca-
bello en la cabeza de los religiosos. Monacho-
ram corona.
CERQTTiTA s. f. d. de cerca.
CERQUITA, adv. I.yt. Muy cerca, á poca distan-
cia de lugar ó tiempo. Valde proxime.
CERRADA, s. f. La parte de piel que correspon-
de al cerro de los animales , que es la mas grue-
sa y fuerte de toda ella. Dorsaalis pellis.
CERRADA, ant. La .acción de cerrar. Occlusio.
CERRA D.AMENTE. adv.m. ant. Lo mismo que
IMPLÍCITAMENTE.
CERRADERA, s. f. LomismoquecERRADERO.
ECHAR LA CERRADERA, f. met. y tam. Negarse
alguno del todo alo que se le pide, sin querer
oir mas razones en el asunto de que se trata.
Abnuere , aures praecludere , abstraeré.
CERRADERO , RA. adj. Aplicase al lugar que
se cierra, ó ai instrumento con que se ha de
cerrar alguna cosa. Usase como sustantivo en
ambas terminaciones. Locus qui claudi potest,
instrumentum quo clauditur.
CERRADERO, s. in. La chapa de hierro hueca que
se clava en el marco donde ajusta ó encaja la
puerta en que esta puesta la cerradura, desde
la cual corre el pestillo ó pasador á entrar en
ella lo bastante para que quede cerrada. Tam-
bién se llama asi el agujero que se suele hacer
en algunos marcos para el mismo fin , aunque
no se le ponga ch^vd. Seraefibula , foramen se-
rae excipiendae.
CERRADERO, aiit. Los cotdones con que se cier-
ran y abren las bolsas y bolsillos. Funiculi ad-
striclorii.
CERRADÍSIMO, MA. adj. sup. de cerrado.
Nimiltin praeclusus.
CERRADIZO, ZA. adj. Lo que se puede cerrar.
CERR.ADO , DA. p. p. de CERRAR y cerrarse.
CERRADO, DA. adj. que se .T plica a la persona muy
callada, disimulada y silenciosa, rítcr/arn/íí.
CERRADO. Lo mismo que INCOMPRENSIBLE, OCUL-
TO ó ESCONDIDO.
CERRADO, s. m. Lo mismo que cercado.
CERRADOR, s. in. El que cierra, üstiarius , ja-
nitor.
cerrador. Cualquiercosaconquesc cierra otra.
Vinculum.
CERRADURA, s. f. Ln acción decerrar.Orc/af j'o.
CERRADURA. Lo luismo quc cierro.
CERRADURA. Plancha de hierro ü otro metal,
sobre la cual se afianzan diversas piezas que
sirven para que entrando la llave mueva el
pestillo a una ó á otra parte para cerrare abrir
la puerta, el cofre &c. Pessulus.
CER 197
CERRADURA, ant. La cerca ó vallado que se ha-
ce al rededor de las tierras ó herc.iades. Sepes.
CERRADURA. ant. Hl terreno contenido en la cer-
ca ó vallado. Septum.
CERR.ADURi.antiLo mismo que encerramien-
to. Claustrum.
CERRADURA DE LOBA. Aquclla CU quc los dien-
tes de las guardas son semejantes a los del lo-
■ bo. Pessutigenns.
NO HAY CERRADURA DONDE ES OROLAGANZUA.
ref. que advierte lo mucho que puede el interés.
CERRADURIA. s. f. ant. Lo mismo que cer-
ramiento.
eERRADURILLA,TA.s.f.d.decERRADUR.A.
CERR.\JA. s. f. Lo mismo que cerradura
■ por plancha de hierro &c.
CERRAJA. Yerba medicinal y ramosa, con las
hojas hendidas , el tallo hueco y esquinado y
la Hor amarilla. Es amarga como la achicoria
y se cria comunmente en las huertas. Soachus
' oleráceas.
CERRAJE, s. m. ant. Lo mismo que serrallo.
CERRAJEAR, v. n. Ejercer el oficio de cerra-
jero. Ferramentárii artem exercere.
CERRAJERÍA, s. f El oficio de cerrajero. Jffí
ferrarla.
CERR.AJERÍA. Tienda, oficina ó calle donde se
fabrican y venden cerraduras y otros instru-
mentos de hierro. Officina ferrarla.
CERRAJERO, s. m.El maestro ú oficial que ha-
ce y trabaja las cerraduras, llaves, candados,
cerrojos y otras cosas de hierro. fVn-^r¿aj faber.
CERRÁLLE. s. m. ant. Lo mismo que CERCO.
CERRALLE. ant. Lo mismo que serrallo.
CERRAMIENTO, s. m. La acción y efecto de
cerrar. Actas claudendi.
CERRAMIENTO- Laaccion y efecto de cerrar, amo-
jonar ó acotar un rermino ó heredamiento; y
en algunas partes el mismo cercado ó coto.C/iía-
sura , sepimentum , septum.
cerramiento. Arq. Loque cierra ó termina el
edificio por la parte superior. Aedificii culmen,
tectum , operimentum.
cerramiento. Enrre albartiles la división que
se hace en una pieza ó estancia con tabique, y
no con pared gruesa. Parles cratitius.
cerramiento de razones, for. ant. Lo mismo
que CONCLUSIÓN.
CERR.\R. V. a. Poner algún impedimento que
ejtorbe la entrada ó salida de alguna cosa. Usa-'
se también como reciproco, como cerrarss
las vi.is, los conductos. &c. Claudert.
CERRAR. Juntar , ajnstar, encajar la puerta á
ventana en sus marcos, aunque sea sin llave ó
cerrojo. Chi'idere.
CERRAR. Correr con la llave el pestillo 6 pasa-
dor de la cerradura, pasar el cerrojo ó engan-
char la aldaba £cc. Obserare.
CERRAR. Acotar algún pedazo de tierra para que
no entre el ganado. Fines a',ri circumscrihere.
CERRAR. Ocupar el ultimo lugar en alguna fun-
ción ó concurrencia. Claudere simul euntium
agmen.
CERRAR. Lo mismo que tapar; y asi se dice:
CERRAR el agujero o el conducto. Occludere.
CERRAR. Lo mismo que prohibir ó impedir.
CERRAR. Unir ó apretar, estrecharse, apiñarse.
Usase también como reciproco. Densari,con-
stringi, arctiiis coniungi.
CERRAR, ant. Lo mismo que encerrar, Iíí-
CLUIR ó CONTENER.
CERRAR, met. Concluir ó acabar alguna cosí.fi-
vire , conficere.
CERRAR, met. Embestir, acometer un ejército á
otro. Manus conseriri.
CERRAR CON ALGUNO, f. met. Acometet con de-
nuedo y furia una persona á otra ó á otras. Zm-
petere , ir.v.tdere , adoriri.
CERRAR EN FALSO, f. Echar la llave, cerrojo ó
falleba de modo que no cebando en el cerra-
dero ó armella se abre sin dificultad alguna.
Perperam obserare.
CERRARSE, v. r. met. Mantenerse firme en su
opinión ó dictamen. f/Vm<»r< in proposito, sen-
tentiae tenacem esse.
CERRARSE, met. Lo mismo que encerrarse 6
comprenderse.
cerrarse. Hablando de las heridas o ll.agas lo
mismo que cicatrizarse.
Á CIERRA OJOS. f. met. Sin examen ni reparo.
Jnconsulte , inconsiderate , temeré.
CERRAS. Germ. Las manos.
CHRRAURJAL.s. m.ant. Lo mismo que canal
DE AGUA.
CERR.\ZON. s. f. Oscuridad grande que sue-
le proceder de tempestades, cubriéndose el cie-
lo de nubes muy negras. Nubiam densa cali-
go , offiísio. '
CERREJÓN, s. m. Cerro pequeño. Colüculus.
CERRERO, RA. adj. Lo que vaguea ó andad»
198 CER
cerró en cerro libre y iue\co.Vagus , vagans.
CERRERO, ant. met. Altanero, soberbio. Super-
hus , arro^ans , tmnidus.
CERRIELLO. s. m. ant. d. de cerro.
CERiUL. adj. que se aplica al terreno áspero y
escabroso. Confragosus, salebrosus.
CERRIL. Se aplica al ganado mular, caballar y.
vacuno que no esta domado. Indotnitus, Jerox.
CERRIL, met. y tara. Lo mismo que grosero,
TOSCO , rÚsiico.
CERRILLO, s m. d. íle.cERRp.
CERRIÓN, s. m. El agua halada que queda pen-
diente de las canales de los tejados y de las pe-
ñas. Stiria , aqu.i gelu cuncrtta ¿ ttmlis pén-
dula.
CERRO, s. m. Altura de tierra comunmente pe-
ñascosa y áspera. Collis.
CERRO. El cuello ó pescuezo del animal. Ani-
malis collum.
CERRO. El espinazo ó el lomo. Dorsum.
CERRO. El lino ó cáñamo después de rastrillado
y limpio. Linutn carminatum.
COMO POR LOS CERROS DE íiBEDA.expr. fam. con
que se da a entender que lo que se responde ó
dice no viene al asunto de que se trata. Tota
cáelo abirrare.
ECHAR POR ESOS CERROS. f.Lo miSmOqUe ECHAR
POR ESOS TRIGOS.
EN CERRO, moi. adv.Lo mismo que en pelo.
EN CERRO, mod. adv. met. Desnudamente y sin
agregado alguno. Nade , sine cummistione.
CERROJILLO , TO. s. m. d. de cerrojo.
CERROJILLO. Pajaro. Lo mismo que HERRERUELO.
CERROJO, s. m. Barreta de hierro con que se
cierra y ajusta la puerta o ventana con el qui-
cio, ó una con otra las hoj.is ó banderas si la
puerta es de dos. Pessulus , jiiiiuae clauSfte
retinaculum.
CERRÓN s. m. Lienzo basto que se fabrica en
Galicia , y es una especie de estopa algo mejor
que la común. Lintctun rudí , stupeum. . . ,
CERRÓN. Girm. Llave ó cerrojo.
CERROTINO. s. m. ant. El cerro que se saca
del cáiiam.) ó lino cuando se rastrilla. Canniir
bis , aut linum carminatum , pexum.
CERRUMA. s. f. Alb. La cuartilla de la caba-
llería cuando esta defectuosa ó mal formada.
Equorum suffiago vitio aliquo laborans.
CERRUMADO , DA.. Alb. adj. que se aplica á la
caballería que tiene defectuosas ó mal formadas
Jas cuartillas. E^uus vitio suffraginum la-
boraos.
CERTAMEN, s. m. ant. Desafio, duelo, pelea
ó batalla entre dos ó mas personas. Certamen,
pugna, conjiictus.
CERTAMEN, met. Funcion literaria en que se ar-
gumenta ó disputa sobre algún asunto comun-
mente poético. Litterarium certamen, jispu-
tatio.
CERTANEDAD. s. f. ant. Lo mismo que cer-
teza, CERTIDUMBRE.
CERTANO, N.\. adj. ant. Lo mismo que CIERTO.
CERT.\. s. f. Germ. La camisa.
CERTENlD.\Ds.f.ant Lo mismo que certeza.
CERTERO, KA. adj. El que es diestro y seguro
en tirar. Jaculator dexter , soler s , certas.
CERTERO. Lo mismo que cierto , sabedor.
CERTERÍA, s. f. ant. El acierto, tino y destre-
za en tirar. Dexterilas , solUrtia scopa attin-
gendo.
CERTEZA, s. f. El Conocimiento cierto y seguro
de alguna cosa. Certitudo.
CERTIDUMBRE, s. f. Lo mismo que certeza,
certidumbre, ant. Seguro , obligación de cum-
plir alguna cosa. Spgnsio, obligatio scripto
tradita.
CERTIFICACIÓN, s. f. Instrumento en que se
asegu.a la verdad de algún hecho. íitterae
fidemj.iciintes.
«^ERTiFic icioN. ant. Certeza ó seguridad. CVrtt-
tudo , securitas.
CERTIFICADAMENTE, adv. m. aat. Cierta ó
seguramente. Curte , certa.
CERTIFICADO, DA. p. p. de certificar.
CERTIFICADO, s. m. Lo mismo que certifica-
ción por el inátrumentj Sce.
CERTIFICADOR, s. m. ant. El que certifica.
Asseverans ,fidemfaciens.
CERTIFICAR, v. a. Asegurar , afirm,ir , dar por
cierta alguna cosa. Asseverare , affirmare.
certificar, for. Hacer cierta alguna cosa por
medio de algún instrumento público. Scrigto
testimonio affirmare ,fidem faceré.
certificar. V. n. ant. Lo mismo que fijar, se-
Salar toN certeza.
.CERTIFICATORIO, ría. adj. Lo que certifi-
ca ó sirve p.ira certificar. Fidemfaciens.
CERTIFICATORIA, s. í. ant. Lo mismo que
certificación por el instrumento en que se
certifica.
CES-
CERTINIDAD, s^.f ant. Lo mismo quecSRTEZA.
CERTÍSIMAMENTE. adv. ni. sup. deciHRiA-
MENjE. Profectó, ahs dubio. ■■ , ^ ,
CERTÍSIMO, MA. adj. sup. de cierto. Valde
, certus. ..,■:.■ - ', . .
CERTITUD, í,.f.anit. Lo mismo que certeza.
CERÚLEO , LEA. adj. que se .iplica al color
. azul oscuro que suelen tener l.is agu.ts del
mar , rios y estanques. Caeruleus.
CERUMA.s. f. -fí/A. Lo mismo que cuartilla.
CERVAL, adj. Lo que pertenece al ciervo ose
le parece en algo. Cervinas.
CERVARIO, RÍA. adj. Lo que pertenece al
ciervo ó se le parece eji algo. Cervinas.
CER VATlCA.s. f.Lo mismo que langostón.
CERVATICO.LLO. s. m. d. de cervato.
CERVATO, s. m. El ciervo nuevo que ya no
mama , ñero aun po ha llegado a su tamaño re-
gular. Cervulus.,'
CERVECERÍA, s. f. El sitio 6 casa donde se ha-
ce ó vende la cerveza. Cervisiae taberna.
CERVECERO. RA.s.in. y f. El que.por oficio
hace ó vende cerveza. Cervisiae venditor.
CERVEZA, s. f. Bebida de olor y sabor vinoso
que se hace dejando fermentar en agua la ce-
bada ó el trigo con la yerba llamada vulgar-
mente lúpulo. Cervisia.
CERVICABRA, s. f. Animal que tiene propie-
dades de cabra y ciervo. Caprea cervaria.
CERVIGUDO, DA. adj. que se aplica al animal
que tiene la cerviz abultada o gruesa. .<4»»>«í»'
crassa et obessa cervice.
CERVIGUDO, met. ant. Pürfi.ido, terco y testaru-
do. Pervicax , durus , ohstir.atas.
CERVlGUIELLO.s, m. ant. Lo mismo que cer-
VIGUILLO.
CERVIGUILLO. s. m. La paite exterior de la
cerviz cuando es gruesa y abultada. Crassior
cerviz. ... . .,
CERVINO, NA., adj. I/O que pertenece al cier-
vo. Cervinas.
CER VIZ.s. f. La parte posterior del cuello que
consta de vertebras y de dos huesos redondos
. en que asienta la cabeza , y por cuyo medio
se mueve á uno y otro l.ido. Cervix.
BAJAR la cerviz, f. met. Humillarse, depo-
niendo el orgullo y altivez. Humiliare sese,
collum submittere , animum humilem induere.
DOBLAR LA cerviz, f. Humillarse y deponer la
altivez y presunción aunque sea por fuerza y
contra su voluntad. Arrogantiam deponere,
superbiam ahjicere.
LEVANTAR LA CERVIZ, f. mst. Engreírse, enso-
berbecerse. Sese extoüere.
SER DE DURA CERVIZ. f. met. Lo mismo que ser
INCORREGIBLE.
CERVUNO, NA. adj. Lo que pertenece al cier-
vo. Cervinas.
CERVUNO. Se dice del caballo que tiene la piel
del color semejante ala del ciervo, iíí/auí cer-
vini colorís.
CES.ACIO o CESACIÓN A DI VINIS. expr. la-
tina. Pena eclesiástica por la cual se suspen-
den los oficios divinos. Cessatio a divinis. 1
CESACIÓN, s. f. La acción y efecto de cesar.
Cessatio.
CESADO, DA. p. de cesar.
CESAMIENTO.?. m.La acción de cesar.CeJííüí;».
CES.iNTE. p. a. de cesar. Lo que cesa. Ces-
sans , desincns.
CESAR. V. n. Suspenderse ó acabarse alguna co-
sa. Cessarc.
CÉSAR, s. m. Entre los antiguos romanos era so-
brenombre de la familia de los Julios; después
pasó a ser nombre de dignidad con que se dis-
tinguían los que se destinaban para suceder en
el itiperio ; y aun después de obtenerle con-
servaban el nombre de ctsAR, y tomaban de
nuevo el de Augusto. Caesar.
CÉSAR ó NADA. loc. con que se explica la am-
bición de jlgun,as personas que nada les satis-
face sino una gran fortuna. Aut Caesar, aut
nikil.
CESAR.WGÜSTANO, NA. adj. El natural de
la antigu.i Cesaraugusja , hoy Zaragoza, y lo
que pertenece .i ella. Usase también como sus-
tantivo. Caesaraagustanus.
CESÁREO, REA adj. Lo que pertenece al em-
perador, al imperio ó magostad imperial. Cae-
sareus.
CE.SÁrE.I. V. OPERACIÓN.
CESARIANO, NA. adj. ant. Lo que pertenece
á la era y cómputo del Cesar. Caesarianus,
caesareus.
cF.SARiANO. £1 que seguía la parcialidad del ce-
sar. Caesarianus.
CESARIENSE. adj. El natural de Ces.irea, ó lo
que pertenece á esta ciudad. Caesariensis.
C£S.'VRlNO,NA.adj. ant. Lo mismo quecESA-
RIANO. . . ,
CET*
CESE. i. m. La nota, que se pone en las listas de
los que gozan sueldo de la real hacienda, par-
. ticularmente en la milicia , para que desde
aquel dia cese el pago del que renia algún in-
dividuo. Nota litris raiionum apposita, et
stipendii cessationem indicans.
CESENÉS, SA. adj. El natural de Cesena , y lo
perteneciente á ella. Caesenas.
CESIBLE, adj. tbr. Lo que se puede ceder ó dar
'^ otro. Qaod alteri donari potest.
CESIÓN, s. f. Renuncia de alguna posesión, al-
haja , .iccion ó derecho que se hace á favor de
otra persona. Cessio. . :
CESIÓN DE BIENES. íbr. Dejación que los deudo-
res hacen de sus bienes cuando no pueden pa-
gar prontamente i sus acreedores , para que el
juez les haga el pago graduando sus créditos.
Bonorum cessio. . . n
CESIONARIO, ría. s. m. y f. La persona en
cuyo favor se hace la cesión de bienes. Cre''
ditor , cui bonorum cessianc satisfit.
CESO. s. m. ant. Lo mismo que cesión.
CESOLF.AUT. s. m. Mus. Uno de los siete sígnoi
de la música , que consta de una letra que es C
- y de tres voces , que son Ai/ , fa , ut. Signaai
musicae qaoddam. 1 . . ■
CESONARIO , ría, s. m.y f. Lq mism» qurf Sgi
SIONARIO, RÍA. ■■.■•<
CÉSPED, s. m. La corteza que se hace en elcor."
te por donde han sido podados los sarmicntosl
Crusta^sarmenti incisuram tegens.
CÉSPED. Ped.izü de tierra vestido de yerba me-
nuda:, y entretejido de raices, cortado con paí
la ó azadón. Caespes.
CÉSPEDE. s. m. Lo misino que césped. '
CESPEDERA, s. f. Prado de donde se sacan ees-
pedes. Pratum ubi caespites operi faci'<ida
. exciduntur. •< >
CESTA, s. f. Tejido de mimbres ó sauces en fií.
gura comunmente redonda y cóncava , que. sir-
ve para llevar ó guardar frutas, ropa y otras
cos.is semejantes. También se hacen de paja,
juncos, cañas y listones, de madera correosa'.
■ Cista. ■•] ;- .5 1: ; ■, -.J
DECIR UNAS VECES CBS.TA Y OTRAS BALLESTA.
f. fam. No ir consiguiente en lo que se dice.
Inconnexe , inordinate toqui. . .:. -.'j
CESTERÍA. s.f.Elsitioojwraje donde se hacen
y venden cestos y cestas. Cistarum afficina.
CESTERO, s m. El que hace ó vende cestas ó
cestos. Cistarum fabricator aut venditor -*
CESTICA , LLA. s. f. d. de cesta. '
CESTICO, LLO. s. m. d. de cesto.
CESTO, s. m. Cesta grande formada comunmen-
te de mimbres ó sauces sin pulir. Cista, cortíi.
ALÁBATE CESTO, QUE VENDERTE QUIERO, rcf.
en que se advierte que el que desea consegtjír
alguna cosa, no ha de contentarse con el favor
ó protección de otro, sino que debe ayudarse
con su propia diligencia.
ESTAR HECHO UN CESTO, f. met. y ftm. Estar
■ poseído tiel sueño ó de Ja embriaguez. V'imi
aut somno gravem esse, opprimi, mergi.'
QUIEN HACE UN CESTO HARÁ CIENTO. íef. qUe
advierte que el que hace una cosa puede ha-
cer otras muchas de la misma calidad ó espe-
cie. Comunmente se dice del que comete algu-
na maldad. '
SER ALGUNO UN CESTO, f. fam. Ser un ignoran-
te, rudo e incapaz. StoliJum, bardum fSít.
CESTÓN, s. m. aum. de cesto. '
CESTÓN. Milic. Tejido de mimbres ó ramas en fi-
gura de cilindro de cinco a seis pies de alto so-
bre cuatro de ancho, el cual lleno de tierra
sirve para cubrirse y defenderse contra el fue-
go de los enemigos. Cor/i(í grandior térra Dp-
pletus.
CESTONADA, s. f. El conjunto de cestones co-
locados en disposición- de cubrir á los qué ma-
nejan la artillería. Corbibus térra farlis in-
structa mnnitio.
CESTRO. s. m. ant. Lo mismo que sistro inj-
triimenro músico.
CESURA, s. f. En la poesía latina la sílaba qu&
queda al fin de la dicción después de Ja forma-
ción de algún pie. Catsiira.
CETÁCEO, CEA. adj. que se aplica .í los peces
grandes del mar. Cetáceas.
CETIS. s. ni. Moneda menuda que pasaba en Ga-
licia, y valia la sexta parte de un mjravedí.
Motietae genus sextam teruncii partem c«n-
tinens. ■ ■
CETRA, s. f. Escudo de cueto de que usaron an-
tiguamente los españoles en lugar de adarga y
hT0(\\¡i\. Scutnm cori.iceum , cetra.
CETRE. s. m. ant. Lo mismo que acetre.
CETRERÍA, s. f. El arte de criar, domesticar,
enseñar y curar los halcones y demás pájaros
que sirven para la caza de volatería. Auca-
fatoria ars.
CIB
cetrería. Caza <fe aves que se hace can halco-
-nes, neblíes, gerifaltes y otros pájaros que
persiguen las aves por el aire hasta hacer prc-
- saenelUis, y traerlas al duorto que las soltó
para este efeLto. Aucupium, aucupatio upe ac-
■.\ cipitrumfacta. '
CETRERO, s. m. Eff las iglesias el ministro que
sirve con capa y cetro en las funciones. Scep'
trifer. '. ...■■■ ■■_ ' ■'
CETRERO. Bl que'ejerce la cetrería cazando aves
con halcones y otros pájaros. Auceps.
CETRINIÜAD. s. t'.ant. Kl color cetrino. Co/or
citrinus.
CETRINO, NAi aiij. que se aplica al color en-
tre verdinegro y pálido. Citrinus.
CETRINO. Lo que esta compuesto cdn cidra, ó
participa de sus caudados. Citreuí.
CETRINO.' inat. Xip' mismo que melancólico y
I .ADUSTO. 1 •■
CETRO. s..m. Vara de oro Ú otra niateria pre-
ciosa, labrada con mucha curiosidad, de que
usan solamente emperadores y reyes por in-
. signia de su dignidad. Scepfrum.
CETRO, met. El reinado de algún príncipe. /'r/n-
■ cipatus^ Síu iripii tempus.
CETRO. Vara larga vie plata ó cubierta de ella,
cuadrada ó redonda de que usan en las igle-
sias losiprebendados ó capelLanes d'e ellas. Ba-
culits ar^enteus , ctericortmi sceptrum.
CETRO. Vara de plata ó de madera dorada , pla-
teada ó pintada con una maceta por remate,
de que usan en sus actos públicos las congre-
gaciones ó cofradías , llevándola sus mayordo-
mos ó diputados. Bacalus a pracfectis sodali-
. tiorunt gestnri soUtus.
CETRO. La vara ó percha de la alcándara. Aucu-
paloria virga.
iMi'UííAR EL CETRO, f. Empezar á reinar. Re-
gnum íidipisci.
CEUMA. s. (. Ret. "Lo mismo que úsicA coNE-
'■ xiOH; Se usa cuando un mismo verbo, conser-
vando siempre su signilicado, forma con di-
versos nombres varias oraciones y sentencias.
Zea^mn.
CEUTÍ. adj. Lo que es de Ceuta ó pertenece á
esta ciudad. Septanis.
CEUTl. s. m. ant. Moneda de Ceuta. Monetae
genus.
CEUTÍ. adj. que se aplica á una especie de limón
muy oloroso, cuya planta vino de Ceuta. Ci-
treum septanam.
CEV'IL. adj. ant. Lo mismo que civil.
CEviL. ant. Vil y despreciable. í'í/ís , ahjictus.
CEVILIDAD. s. f. ant. Lo mismo que civili-
dad por miseria, mezquindad', ruindad.
CEVILMENTE. adv. m. ant. Lo mismo que ci-
vilmente ó conforme al derecho civil.
CI
CI.\. s. f. El hueso de la cadera. Coxtndix.
CIABOGA, s. f. Náut. La acción de dar vuelta
en redondo a la galera u otra embarcación de
remos bogando los de una banda y ciando los
de la otra. Navigii circumvolutio ope remoruin
facta.
«ACER CIABOGA, f. met. HaceT rcmolino algu-
nas personas para huir ó para otro tin. In gy-
rum convotvt.
d.-VR. V. n. ant. Andar hacia atrás, retroceder.
Retrocederé , retrogredi.
CIAR. Náut. Remar hacia atrás. Retro navim
remis ducere.
CIAR. met. Aflojar en algún negocio, cesando en
él sin pasar adelante Haerere, cessare.
CIÁTICA, s. f. Enfermedad causada de un hu-
mor que se fija en el liueso cia. Ischias.
CIÁTICO, C.\. adj. Lo que pertenece a la ciá-
tica. Ischiadicus.
CIB.'VRIO , ría. adj. que se aplica á las leyes de
los romanos que arreglaban laS comidas y con-
vites del pueblo. Cibarius , lex cibaria.
CIRDAD. s. f. ant. Lo mismo que ciudad.
C1BDADANAMENTE. adv. in. ant. Lo mismo
que CIUD VD.\N i.MENTE.
CIHDADANESCO, CA.<idj. ant. Lo mismo que
político y CORTES.VNO.
CIBDADANO, NA. s. m. y f. ant. Lo mismo
que CIUDADANO.
CIUDADANO, adj. ant. Lo mismo que civil por
- lo perteneciente a la ciudad.
CIBD.^DE. s. f. ant. Lo mismo que ciudad.
CIBD.VÜINO, NA. adj. ant. Lo mismo que ciu-
dadano.
CIBDAT. s. f ant. Lo mismo que ciudad.
CIBELEO, LE.'\. adj. Poe't. Lo que pertenece á
la diosa Cibeles. Cibelejus.
CIBERA, s. f. La porción de trigo que se echa
en 1» tolva del molino , y va cebando la rueda.
Cíe
Frumentiim infundibuli pistrinarii.
CIBERA. Todo genero de simiente que puede ser-
vir para Enantenimiento y cebo. Frumentum,
frumentaria semina. .•■■
CIBERA. El residuo de partes gruesas qiie^qHtda
después de haber mascado alguna cosa, como
de ios granos de la granada y otras frutas. Faex,
retrimtntum.
CIBERA. p. Extr.ío mismo que tolva en el mo-
lino.
CIBERUELA. s. f d. de cibera.
CIBICA, s.f. Hierro de media vara de largo, grue-
so como medio dedo , el cual se encaja en la
manga del eje del coche ú otro cualquier car-
ruage herrado , en una ensambladura que se ha-
ce á este fin por la parte superior, con que se
da firmeza al eje. Ferretim axis retinaculum.
CIBlCON.s. m. Hierro semejante á la cibica, al-
go mas largo. Pónese en la parte interior de la
manga del eje del coche ó de otro carruage
herrado , en una ensambladura hecha á este fin.
Ferream axis retinaculum grandius.
CIBO. s. m.ant. Lo mismo que cebo ó cOMida.
cíbola, s. f. La hembra del cíbolo.
CÍBOLO, s. m. Animal cuadriipedo de Nueva
España , llamado también toro mejicano.
■ CICA. s. f. Germ. Bolsa.
Cíe ALADO, DA. p. p. ant. de cicalar.
CIC.^LAR. v.a. ant. Lo mismo que acicalar.
CICARAZATE, s. m. Germ. Lo mismo que ci-
catero.
CICATEAR, v. n. fam. Hacer cicaterías. Sum-
ptihns sordide parcere.
CICATERÍA, s. f. Ruindad , miseria del que es-
casea lo que debe dar. Sórdida parsimonia.
cicatería. Germ. El ejercicio de cicatero.
CICATERILLO,LLA. adj. d. de cicvtero.
CICATERO , RÁ. adj. Ruin , miserable que es»
cásea lo que debe dar. Sórdidas , avarus.
cicatero. Germ. Ladran que hurta bolsas.
CICATERUELO. adj. d. de cicatero.
CICATRICILLA. s. f. d. de cicatriz.
CICATRIZ, s. f. Señal que queda en el ctitis
después de curada y cerrada alguna herida. CV-
catrix.
cicatriz, met. ant. Impresión que queda en el
ánimo por algún sentimiento pasado. Conscien-
tiae stimulus , aculeus.
CICATRIZACIÓN, s. f. La acción de cicatri-
zar. Vulneris obductio, cicatr.icatio.
CICATRIZADO, DA. p. p. de cicatrizar.
CICATRIZAL, adj. Lo que pertenece a la cica-
triz. Ad cicatri'-^^m pertinens.
CICATRIZAMIENTO. s. m. ant. La acción ó
efecto de cicatrizar. Cicatricis obductio.
CICATRIZANTE, p.a. de cicatrizar. Loque
cicatriza Cicatricem obducens , cicatricans.
CICATRIZAR. V. a Cerrar las llag.is ó heridas
con remedios después de curadas. Cicatricare.
CICATRIZATIVO, VA. adj. Lo que tienevir-
tud de cicatrizar. Cicitricandivirtute pollens.
CICERCHA, s. f. ant. Simiente especie de le-
gumbre de la magnitud del garbanzo, dura,
cilindrica, y por lo regular angulosa, de que
se sirven en algunas partes pata ceb.ir los cer-
dos. Llámase vulgarmente almona, guijas,
titos. Lathyrus sativus.
CICERONIANO, NA.adj.cjue se aplica al estilo
de Cicerón y a los que le imkin.Ciceronianus.
CICIAL. s. m. anr.Lo mismo que cecial.
CICION. s. f. ant. Calentura intermitente, que
entra con frió. En Toledo se llama comunmen-
te asi la terciana. Febris intermittens.
CICLADA, s. f. Cierta vestidura larga y redon-
da de que usaron antiguamente las mugeres.
Cyclas.
CICL AN. s. m. El que tiene solo un testículo.
Altero testiailo carens.
CICL.1TON. s. m. ant. Vestidura larga y re-
donda , especie de túnica. Amictus , tunicae
genus.
CICLO, s. m. Período de tiempo ó cierto núme-
ro de aíios, que acabados se vuelven á contar
de nuevo. Cyclus.
CICLO decemnovenal ó decemnovenario. Lo
mismo que áureo numero.
CICLO LUNAR. Lo mismo que áureo numero.
CICLO PASCUAL. El período Ó revolucion de 53 2
años solares, que resulta de la multiplicación
de los dos ciclos , lunar de 19 años , y solar
de 28 ; establecido el principio en el año pri-
mero de la natividad de Cristo , que es el pró-
ximo antecedente al primero de la era vulgar,
de la que actualmente usamos: después de cu-
yo tiempo creyó la antigüedad , que se repe-
tían los novilunios en los mismos días que en
el CICLO anterior i y por él se sabia en qué día
y mes se celebraba la pascua; pero la refor-
mación gregoriana demostró no tener esta uti-
lidad , pues no cuinci(jen en los mismos días
cíe 199
Jos novilunios díspnes de loS'532 años: anteí
bien en 312 años y medió solares se anticipan
un dia natural ; y asi no sirve ya para deno-
tar el dia de la pascua. Cyclus paschalis.
CICLO soLAKi El ■número de veinte y ocho años
solares .después del cual vuelve el dia de
domingb al mismo dia del mes ;■ y en cuyo
tiempo se forman las combinaciones que pueden
tenet las letras dominicales. Cyclus solaris:
CICLOIDE. 5. f Aíiíf, Línea curva que describe
un punto de la circunferencia de un circulo
que avanza rodando sobre un plano. Cyclops.'
CICLOPE, s.ra. Cada uno de los gigantes que fin-
gieron los poetas ser hijos del cielo y de la tier-
ra ,de los cuales decían que tenían solo un ojo
en medio de la frente. Ocupábanse estos en fa-
bricar rayos para Júpiter en la fragua de Vul-
cano bajo el monte Etna. Cyclops. i •
CICOREA, s.- f. ant. Lo mismo que achicoria.
CICORIA. s. f. ant. Lo mismo qtie achicoria.
CICUTA, s. f. Yerba de la magnitud del hinojo
con la raíz del grueso de un dedo , y de figu-
ra de huso, rojiza por defuera y blanca por
dentro , los tallos cilmdticos , huecos , lisos y
con manchas de color- purptireo oscuro , las
hojas algo parecidas a las del peregíl, punti-
agudas , de mal olor y de un verde negruzco,
las Hores blancas y en ramitos en forma de pa-
rasol. El zumo de esta yerba cocido hasta la
consistencia de miel dura se usa interiormente
en corta cantidad como medicina muy activa.
Conium maculatum. \
CIDRA, s. f. El fruto del cidro, semejante al
limón , y comunmente mayor, oblongo y algu-
nas veces esférico , la corteza gorda, carnosa
y sembrada de vejiguillas muy espesas llenas
de aceite volátil , de olor muy agradable y el
centro pequeño y agrio. Su corteza , zumo y
semilla se usan en la medicina como las del li-
món , y con preferencia la primera. Cilreum.
CIDR.-VCAYOTE. s. f. Yerba , varied.id de san-
dia con las hojas cortadas en muchas partes,
los tallos que trepan como los de la calabaza
común , el fruto semejante al de la sandia, la
corteza lisa y con manchas blanquecinas, ama-
rillentas, y la simiente comunmente negra. Su
carne es jugosa, blanca y tan fibrosa que des-
pués de cocida se asemeja á una cabellera en-
redada, de la cual se hace el dulce llamado
cabellos de ángel. Cucúrbita citrullus.
CIDRADA, s. f. ant. Conserva hecha de cidra.
S.ílgama citrea.
CIDRAL, s.m. Sitio poblado de cidros.Cí'írfíi»*.
CIDRAL. Lo mismo que cidro árbol.
CIDRIA, s. f. J,o mismo que cedria.
CIDRO, s. m. Árbol de mediana altura , con loj
tallos correosos y con púas ; las hojas son perma-
nentes, verdes, lustrosas por encima y mas an-
chas que Jas del limonero j la llor mayor que
la de esie y algo mas olorosa. Citrus medica.
CIDRONELA, s. f. Yerba medicinal y ramosa,
del tamaño de la ortiga, con las hojas aovadas,
algo acorazonadas, un poco vellosas, asserra-
das por la margen y de color verde lustroso,
los tallos cuadrados con nudos y casi lisos, y la
flor blanca purpúrea Tiene un olor semejant»
al de la cidra. Melissa officinalis.
CIEGAMENTE, adv. m. Con ceguedad. Caece,
temeré , inconsulte , caeco Ímpetu.
CIEGO, G.1. adj. que se aplica al que está pri-
vado de la vista. Úsase también como sustan-
tivo. Caecus.
ciEoo. met. El que está poseído de alguna pa-
sión , como: CIEGO de ira, de enojo. Caecus
animo. :
CIEGO, met. Aplícase al pan ó queso que no tie-
ne ojos. Casseus , vel pañis compactior.
CIEGO, met. Se dice de cualquier conducto lleno
de tierra ó broza , de suerte que no se puede
usar. Impervius , obstructus.
CIEGO, s. ni. El intestino cuarto , que empieza
del Íleon hasta el colon. Intestinum caecum.
CIEGO. Lo misino que morcón.
en tierra DE CIEGOS EL TUERTO ES REY. tef.
con que se denota que con poco que se sepa
basta para sobresalir entre ignorantes.
MUY CIEGO ES EL QUE NO VE POR TELA DE CE-
DAZO, exp. met. y fam. con que se significa la
poca persj>icacia de quien no percibe las co-
sas que son claras ó fáciles de percibir.
S05}aBA EL CIEGO QUE VEÍA, Y SOSARV LO <¡US
quería, ref. con qtie se denota la facilidad con
que algunos se lisonjean de conseguir lo que
, quieren.
A CIEGAS, mod. adv. Lo mismo que ciega-
MENTE.
Á CIEGAS, met. Sin conocimiento, sin reflexión.
Temeré , inconsttlt'o.
CiEGUECICO.CA.LLO, LLA , TO , TA. adj.
d. de ciego.
Í200
cíe
CÍE
CIG
CIEGUEZUELO , LA. adj. lí: Je ciB&Oi
CIELO. S..I11. El orbe diáfano qua rut'.e.i la tier-
ra, en el ciiül parece que se uiueveii los cuer-
pos celestei. Catlum. I .
fliíto. La corte celestial donde ss mípificsta Dios
..' a sus s.uuys. C^fi;¡m_, aeterna beatorum sedes.
CifLO. Lo mismo que la gloria ó la aiiSiAVts-
olüLU. niet. Lo mismo que Dios ó su providen-
. .cia. Úiaatf cambien en pluraU y asi sa dice:
valedme citLOí. Deus , vel ejus frovitieníia.
CIELO. Lo mismo que clima ó TtMi'Lt; y asi
se dice que España goza de benigno cielo ó
. de ciíLO saludable:.
«CIELO. La atmósfera ó el espacio que ocupan las
-. exhalaciones tertestres , como cuando se dice:
.1 CI2LO alegre , cielo raso &c. Atmosphaeía.
CIELO. La parte superior que cubre algunas co-
., sas, como el ciílo de la c aína , el cielo del
., icoche Stc. Lecti , aut rhejae tictum-
dClELo DE LA SOCA. Lo mismo que el paladar.
«lELO RASO. £a los cuartos de li% casas el techo
1 cuya superlicje es igual. Cuhieuli tictum fla-
,A CIELO DEscvBiEMO* mod. adv.lOiinismoque
...,AL DESCUWJinio. t . __',■ .•.
A-VUtlve. bü SUBA, Al CIELO '.Q..Á lAS NITBES.
: cpxpr. bipetbólicd con que se asegura el >en-
j.; garse de alg,uao ^ aunque roine ios medios iu;:s
:.. exquisitos de ocultarse ó ponerse en salvo.
... JEtia^n si nubes vel sneUtm consctndat.
BAJADO DtL CIELO, loc. fam. coH que se da a
'. fntender ser -algiina cosa prodigiosa, excelen-
, ee, peregrina y cab«l en todas sus circunstan-
¡ cias. Tam^uam hítelo demissus , a¡imiratione
i Áignus , ómnibus numeris absolulus.
:eERRARst EL CÍELO, f. Cubrirse el cielo de nu-
■. bes. Catljim nubil'U! offunJi , obnubilari.
-COHPRAR , CONQVlST.\R Ó GANAR EL CIELO t\
jnet. con que se, denota que el cielo ó la bien-
-, «venturanza se consjsue con virtudes y bue-
nas obras, dielum virtutibus asstqui , com-
ptirare,
,»ESCARG,\R EL CIELO, f. Lo mismO quC DESCAR-
GAR EL NUBLADO por UüVCr &c.
.DESENCAPOTARSE EJ. CIELO, f. D.'spcjarse Je nu-
bes y quedar claro. Catlum fjgaiis nubibuí
sirenari.
.DESGAJARSE EL CIELO Ó LAS NUBES, f. COn qUe
se denota que es muy copiosa la lluvia ó inuy
:. fuerte una tempestad. Nubes in ¡rluviam Jis-
solvi, copiosum imbrem effunji.
DESPEJARSE EL CIELO. í. Adatarse, serenarse.
Nubes prorsus abifi.
ENTOLDARSE EL CIELO, f. inet. Cubrirse de nu-
, bes. Obnubilari.
.escupiR AL CIELO, f. Proceder contra alguno por
medios que se convierten en propio daño. /»
sui ipsius damnum aliquem LicMri.
ESTAR HECHO Vil CIELO. í. met. v fain. que se
dice de algún templo ú otro sitio cuando está
, muy iluminado y adornado. Splendore tt or-
. natu eminete , caeli instar splen.iescere, micart.
HERIR LOS CIELOS CON LAMENTOS, VOCES &C.
f. V. HERIR EL AIRE.
iMEDio CIELO. Ast. El meridiano superior, esto
es , la parte del círculo meridiano que está so-
bre el horizonre. Semicirculus mtridianus su-
perior.
MUDAR CIELO ó MUDAR DE CIELO, f. Lo DlismO
que MUDAR .\IRES.
HUblÁrsele el cielo Á ALGUNO, f. mct. En-
tristecerse y congojarse demasiado. Nimia tri-
stitia corrtpi.
IOmar EL cielo con LAS MANOS, f. met. y fam.
con que se denota el grande enfado ó enojo
que uno ha recibido por alguna cosa , mani-
festándolo con demostraciones exteriores. Ve-
hementer irasci.
VAYA VM. AL CIELO, AL ROLLO, Á PASEAR &C.
X,-. expr. con que alguno desprecia lo que otro
dice.
VENIDO DEL CIELO. CXpT. Lo misinO qUC BAJA-
- DO DEL CIELO.
_%üNijiSE EL CIELO ABAJO, f. f.im. con que se
' pondera una tempestad ó lluvia grande. Dí-
- cese tajubieu cuando sucede algún alboroto ó
i. luido extraordinario. Fractum orbtm illabi,
■ j imbre caelum ruere.
VER EL CIELO ABIERTO Ó LOS CIELOS ABIERTOS.
. f. met. y fam. que se usa cuando se presenta
.'• alguna ocusion o coyuntura favorable para ^a-
s lit de algún apuro ó conseguir lo que se de-
seaba.
-VBR'EL CIELO POR EMBUDO, f. met. y fam. que
se aplica a los que por haberse cria-.U) con nui-
.;. cbt> recogimiento , tienen poco conocimiento
•del mundo. Ne^otiorum rudtm tt ignarmn
..: tsst. ,.,.,...
TOLAA AL CIELO, f. St díce dcl alma cuando se
separa del cuerpo. A4 catlum tvolaré., ~
CIELLA. s. f. ant. Lo tni>ino que cilla.
CIEN. adj. num. Lo mismo que ciento. Úsase
siempre antes del susi.intiv.oi como cien do-
, piones, ciENducadps, cIaN años. Centum.
CIÉNAG.^. s. f. Lo mismo que cenagal.
CIÉÍIAGO. s. ni. ant. Lo mismo que, cieno ó
cenagal. ;,,
CIENCIA, s. f. Sabiduría de las cosas h)iiiianas
por principios cie'rtos , como los de las mate-
máticas. Llamanse también ciencias algunas
facultades, aunque no tengan esta certidum-
bre de principios, cono la filosofía, la juris-
prudencia, la medicina ^c. Scientia, sa-
fiíntia.
Á ciencia \ PACIENCIA, mod. adv. Con noticia,
permisión y tolerancia de aljuno. Alio scien-
tt ac silente. ., ,: .•>, _..K; j
CIERTA CIENCIA. Lo.iHÍsmo qMS in,s,vp^9fíg^i-
MIENTO., ■ . ..■ , .,;, ,;,
CIENO. s..m. Lodo blando y hediondo, Coenuta.
ClENPIES.s.m. ant. Lo mismo que cientoí.i^s.
CÍ.ENT, adj. ant. Lo mismo qu^ cíes , .c;f eiji t>.
CIENTANAL. adj.. ant. Laco?a de cienañosv
- C.evtenarius. ,-,;,' ,;\j
CIENTE. adj. ant. La persona que sabe,» eSjápc-
ta. Sciens , doctus , peritiis., ..'■, _u3
CIEKTEMENTE. ady. i^. dixb.Lo mismo qcie;A
sabienjjas. : :', :
CIENXENAX. adj. ant. La cosa de cien aííos.
Centenari-.ts,
CIENTÍFICA-MENTE- »dv. m. Según los pre-
ceptos de alguna ciencia ó arte. S.ipientcr.
científico, CA. adj. que se aplica a la per-
sona que posee alguna ciencia o ciencias, y
3 las cosas pertenecientes á ellas. Sapitpf , sa-
pientia praeditus.
CIENTO, .idj. num. que vale diez veces diect.
Úsase también como sustantivo diLÍendo: un
CIENTO de huevos, de agujas &c. Centum.
CIENTOS, p. Tributo que se compone de cuatro
unos por ciento de las cosas que se venden y
pagan alcabala. Vecligal , vicesim.i quiíitjí pre-
tii pars ex. rei vtnditione pendend.i.
CIENTOS. Juego ile naipes, que comunmente se
juega entre djs, y el que primero llega á ha-
cer cien puntos según las leyes establecidas
gana la suerte. PagtUarum ludís quidam.
SER ALGUNA COSA DE CIENTO ENCARGA, f. fam.
con que se da á entender que una cosa es muy
ordinaria y de poca estimación. Rem parvi
haberi, aesiimari.
CIENTOPIES. 5. m. Insecto pequeño venenoso,
coíi alas y dos antenas , con dos especies de te-
nacillas en el labio inferior con que muerde y
h.ice el daño , y el cuerpo de muchní .\nillos
con dos pies en cada uno. Scolopendra mar-
sitans.
CIERNA, s. f. Llámase .asi comunmente la parte
masculina de las flores dcl trigo, la vid y
otras plantas, de la cual se despide y cierne
sobre la femenina el polvillo que las tecundí*
za. Stamtn.
EN CIERNE, mod. adv. que se usa comunmenre
con los verbos co^er ó estar, hablando de l.is
viñas, olivos, trigos y otras plantas cuando
están en flor y a punto de fecundarse. Itnma-
ture ffructu nondum maturescente.
ESTAR EN ci; RNE. f. met. Estar las cosas muy á
sus jjrincijjios, y faltarles mucho para su per-
fección. Rem es se in cunabulis.
CIERRA ESPAÑA, expr. usada en nuestra mi-
licia antigua, con que se animaba á los solda-
dos para que acometiesen con valor al eneini-
' go. Eja agite, hispani , in hostes ruite.
CIERRO, s. m. La acción y electo de cerrar al-
guna cosa. Obstratio, siptio.
CIERTA. 8. f. Germ. La muerte.
CIERTAMENTE, adv. m. Con certeza. Profí-
cto , abs diibio.
CIERTfSIMAMENTE. adv. m. sup. de cier-
TAMENTS.
CIERTfSIMO, MA. adj. sup. de cierto. Val-
de certus.
CIERTO, TA. adj. Seguro, verdadero, indubi-
rable. Certus , stcurus.
CIERTO. Se usa algunas veces en sentido indeter-
minado, como CIERTO lugar, CIERTO dia, CIER-
TA noche. Cuando se usa en este sentido , pre-
cede á los susfantivos, pero sin articulo; por-
que si se pone, determina el sentido; v.g., es
CIERTO el dia , es CIERTO el lugar. Quídam.
CIERTO. Hablando de los perros se dice de aque-
llos que dan señas ciertas de la caza , y que
seguramente la levantan. Canif pratdae Índex
tt insecutor certus.
CIERTO, aat. Lo mismo que certero.
CIERTO. G'íTíB. Fullero.
cierto, adv. in. Lo mismo que CIERTAMENTE.
CIERTO TAL .nvs.. ant. Lu mismo que DE moco
- <JVE, DE HACERA QUE. /t<< «f. )
EN CIERTO, mod. adv. ant. Lo mismo que cier-
TAMENT.ÍO Di CI-^RTO.
POR CIERTO, mod. adv. Lo mismo que cierta-
mente,,.A LA VERDAD. ,
CIERVA. 5. t'. La hembra del ciervo; es casi de
su mismo r.uuaño y tiguta , y rara vez tienfc
^ cuernos, drva.
CIERVO, s. m. Animal cuadrúpedo, mayor
que el macho cabrío, con dos cuernos sólido»
y ramosos que muda todos Jos años y le nacen
a los cuatro meses ¡ la piel de color pardo , ro*
ja por el lomo y blanquecina por abajo. Vive
en los l»sques y selvas, es muy Igero y bra*
ma cuando esta en calor. Cervus elaphus.
ciervo VOLANTE. Insecto semejante al escaraba-
jo, de color negro, con cuatro alas, las dos
■ d? encima duras , pard.ís y que sirven de es!ii>
ciie a la'» otras dos que son tneinbranos.as, y en
la cabeza, dos especies de cucraeciJbs negro»
■ lustrosos., ahorquillados y ramosos ^'4j,irecidos
á los del ciervo. Xr/C£inaí«rii:ij. ..;, .
CIERZO, s. m. Viento frió y seco que corre del
norte al; mediodía. Aquiln. '. i.. .,. o
CIFAC o CU' \QyE. s. m. .iftTiL» tela que es-
tá mas inmediata a las tripas y las <:\i\>xo,.Pe*
rilonaeum.
CJFR.\. s. f. Modo de escribir con caracteres ar-
bitrarios para que solo le pueda entender el
que tenga la clave. Scriptmn arcaHum notis
ad líbitum cQíifictis exprés sum.
cifra. La unión ó enlace de todas ó Jaí prin-
cipales letras de algún nombre ó apellido para
usarla ealos sellos ó en otras cosas. Las letras
que se ponen en est.i3 cifras son por lo común
mayúsculas. Littirarum implicatio , nexus. .:>
CIFRA. Lo mismo que abreviatura.
CIFRA. Nota ó carácter con que se expresa ali
gun numero. Numerí signum, nota arithme-
tica. ~ • .
CIFRA. Modo vulgar de escribir música poi nii«
meros. Musical numeralis nota.
CIFRA. Germ. Astucia.
EN cuR.\. mod. adv. Oscura ó misteriosamente.
. Ohscure , arcane. "
EN CIFRA, mod. adv. Con brevedad, en compen-
dio. Summatim , breviter.
CIFRADO, DA. p. p. de cifrar.
CIFR.VR. V. a. Ejcriüir en cifra. Arcanis nota
- inscrihcrt. 1
CIFRAR. Compendiar, reducir muchascosasáuna,
ó un discurso a pocas palabras. Úsase también
como reciproco. In comptndium redigere , ab-
breviare, . .
CIGARRA, s. .£ Insecto de cuatro alas, pareci-
do a la langosta, de color comunmente verdo-
so , amarillento , l.is antenas un poco mas lar-
gas t|ue la cabeza , el abdomen cónico , abul-
tado y con dos placas que tapan el órgano por
donde canta en tiemi)0 de mucho c ilor encima
de las retam.is y otras plantas. Cicada plebeja.
CIGARRA. Germ, Lo mismo que bolsa.
CIGARRAL, s. m. En Toledo huerta cercada
fuera de la ciudad , con árboles frutales y ca-
sa para recreación. Pomarium, hortus arbori-
bus consitus.
CIGARRISTA, s. m. El que fuma demasiado.
CIGARRO, s. 111. Rollo pequeño de hojas de ta-
baco que se enciende por un Lado y se chupa
por el otro. Se hace también de tabaco de ho-
ja picado y envuelto en papel ó en hoja d»
niaiz. Tabaci folia ín tnbulam convoluta.
CIGARRÓN, s. m. aum. de cigarra.
cigarrón, (jerm. Bolsón.
CIGON^AL. s. m. Pértiga enej.ida sobre un pie
derecho, de que se usa en Andalucía y otras
partes para sacir agua de algunos pozos , con
que regar ó dar de beber al ganado. Pertica
puteali aquae extrahendae inserviens.
CIGO'íilNO. s. m. El pollo de l.i cigüeña. Pul-
, lus ciconinus. )
CIGOÑUELA, s. í. Ave parecid.a á la cigüeña,
pero muy pequeña. A'.'ís aconiae similis.
CIGUATER.V. s. f. Enfermedad que contrae»
Jos que comen el pescado que esta ciguato ó
aciguatatk). Palhr, ictericia orta ex comtstio-
ne piscis eodem morbo laborantis.
CIGU.\T0, TA. adj. Lo mismo que acioua»
taDo. .:
C1GUD.\. s. f. ant. Lo mismo que cicuta.
CIGÜENTE. ajj. que se aplica a cierto genero
de uva blanca parecida a la albilla. l/vat al'
bae ¡yenus.
CIGÜEÑA, s. f Ave de piso, especie de grulla^
de color blanco, mayor que gallina; el cuello,
la cola y los pies largos con cuatro dedos, el
pico largo, derecho , casi conipriniido, de co*
lor rojo sanguíneo y surcado des,de la naris
hasta la extremidad, y plumas ne;;ras en la»
alas. Se mantiene de sabandijai, anida, en Ja»
CIM
CIM
torres y len lo alto ilc los árboles , y cuando
cdiitu iuce un ruido como si se diese con dos
r.il)liU,t3. Ar¡iea ciconia.
ciGÜtÑA. F.l hierro de la campana donde se ase-
gura la cuerda para tocarla. Vectis férreas i.tm-
pa^iíie pulsundae deservieiis.
cigükS A. Hierro retorcido en forma de arco con
un cabo luri;o, ds que se usa en algunos ofi-
cios para hacer andar los toriios,. Manubriiftn
versiitilis machinas.
ClüÚENAL. s. 111. p. And. Lo misino que ci-
goñal
CIGÜEÑUELA. ?. f. d. de cinÜEíiAen la acep-j
cíon^e hierro retorcido ¿<c.
ClüUNAL, s. m. ant. Lo misino que cigoSal,
CIGtrTA..$. f ant. Lo mismo qiiecicUT*.
Cl'¡.\.s.í.'p\Ar. Prisión estrecha ó calabozo.
Uhscurus ijjirctr. ,; ■
CIJA. ant. Lo mismo que GitifiiíiiO o cilla.
CtLANTRÚ. s. m. "Yerba aromática y ramosa,
del tamañi;) del peregil , con, las raices delga-
das y .b'la'nfas, las hojas dentadas por la mar-
gen y ahgb redondas, el tallo redondo y dere-
cho, las llores, rosaceas y en ramitos en form.^
de paras^al, y la simiente globosa , aromática y
de virtud estomacal. Coriandrum sativum.
CILICIO, s. m. El saco ó vestidura áspera de
que usaban en lo antigao para la penitencia.
Sacc'us , vestís áspera. .
CILICIO. Faja de cerdas ó de cadenillas de hierrq
con piias, que se trae ceñida al cuerpo junto
a la carne para morrificacipn. Cilicium.
CILICIO, ant. Milic. Manta de cerdas can que sé
cubria la parte de muralla que se queria de-
tender. CiUciitm.
CILINDRICO , CA. adj. Lo que tiene forma d^
I cilindro; como cañón cilíndrico, cuerpo ci-
lÍn'DRIco. Cylindricus.
Cilindro, s m. dom. cuerpo sólido , largo y
redondo en forma de colinnna, cuyas extre-
midades ó basas son planas. Cylindrus.
CILLA, s. f. Casa ó cámara donde se recogen los
granos; y las rentas decimales. Horreum.
CILLAZGO. s. m. Derecho que se paga por los
interesados en los diezmos , porque estén reco-
gidos y guardados en la cilla los granos y de-
mas frutos decimales. Merces pro custodia dt-
cimarum in hor/eo.
CILLERERO. s. m. En algunas órdenes monaca-
les el mayordomo del monasterio. Oeconomus.
CILLKRIZA.s.f. En los conventos de religiosas
del orden de Alcántara es la monja que tiene
la mayordomia del convento. Oeconomiae prae-
posita , reí domesticae gubernatrix.
CILLERIZO, s. m. ant. Lo mismo que cillero
por el que tiene á su cargo los diezmos de las
cillas.
CILLERO, s. m. El que tiene á su cargo guar-
dar los granos y frutos de los diezmos en la ci-
lla, y dar cuenta de ellos y entregarlos a los
interesados. JDecimarum cusios , depositarltis.
CILLERO. Lo mismo que cilla,
cillero, ant. La bodega, despensa ó sitio se-
guro para guardar algunas cosas.
CIMA. s. f. Lomas alto de los montes, cerros ó
collados. Cacumen , culmen , jugum.
CIMA. La parte mas alta de los árboles. Arborum
apex , vértex.
CIMA. El tallo ó corazón del cardo. Cyma.
CIMA. ant. met. El fin ó complemento de alguna
obra ó cosa. Finis , terminas.
Á LA POR CIMA. mod. adv. ant. Al fin ó por úl-
timo. Denií¡ue.
BAR CIMA. f. ant. Concluir felizmente alguna
cosa , llevarla hasta su fin y perfección Rem
perfirere , ad optatum finem perducere.
POR CIMA. mod. adv. Lo mismo que en lo mas
ALTO.
CIMACIO, s. m. Arq. Moldura en forma de í,
compuesta de dos porciones de circulo, que
terminan el ancho de la moldura, sin hacer
ángulos. Cymation.
CIMADO, DA. p. p. ant. de cimar.
CIMAR. V. a. ant. Recortar alguna cosa por en-
cima, como el pelo de los paños y las punta»
de las yerbis ó árboles. Tondere , demetere.
CIMARRÓN, NA. adj. que se aplica en Indias
á los hombres y animales indómitos y monta-
races y a las plantas silvestres. Indomitus, sil.
vaticus.
CIMBALARIA, s. f Yerba que se cria en las
peñas y murallas , con las hojas parecidas á las
de la hiedra , de figura de corazón y lampi-
nas, y lus tallos tiernos y tendidos, y la si-
miente amigada y prendida de unos pezonci-
llos muy largos. Anthirrinum cimbalaria.
CIMBALILLO, s. m Campanita pequeña. Llá-
mase asi comunmente la que se toca en las ca-
tedrales y otras iglesias después del toque de
campanas paraentrarenel coro. Tintinnatiulum.
CÍMBALO, s. m. ant. Campana pequcila. T/»-
tiiinabidum.
ClMBANlLLO.s.m. Lo mismo que CIMBALILLO.
CIMBAR.A. s. f. Instrumento rustico muy seme-
jante á la guadaña , pero mayor : tiene la ho-
■ ja mas ancha y pesada , y con ella se siega y
corta á golpe. Sirve comunmente p.ira rozar
las matas y iiionte bajo, y se usa mucho en la
Andalucía baja. Falx messoria graiidior.
CI.VIBEL. s. m. El cordel que se ata a la purita
de la vara en que se pone la paloma que sir-
ve de señuelo para cazar otras: llamase tam-
bién asi la misma p'aloma.C<ir¿íl, restis aucu-
patoriae virgae.'
CIMBOGA. s. f. Lo misiWo que acímbóga.
CIMBORIO ó ClSllBORRIO.s. m. Arq.Bl cuer-
, po que c,irg.indb sobre los cuatro arcos torales
y sus pechihas; es compuesto de zóc.ilo, pe-
destal, cuerpo de luces, media nariinja y pe-
destal. Tholus. ■
CIMBR.A. s. f. Arj. Armazón dé madera para
construir sobre ella los arcos ó bóvedas. Cons-
ta de una superficie convexa, srrejjlada á la
cóncava que ha de tener el arco ó bóveda que
se va á construir; fúndase sobre madera grue-
sa y unida, para que pueda tt'her sobre si to-
do el peso del arco ó bóveda hasta que se cier-
re. Arcus , sustentaculum íigaeum forntci-
bus construendis , ligneus arcuS ad fornicsm
excipicndum.
CIMBRADO , DA. p. p. de cimbrar.
cimbrado, s. m. Cierto ¡novimiento de la danza
española. Vihrdtio , concussio pedutn in hispá-
nica saltatione.
CIMBRAR, v. a. Mover una v.ara larga ú otra
cosa flexible asiéndola por un extremo y vi-
brándola. Us.i5e también como reciproco. Vi-
brare, cntcutere , Jlexibilem virgam agitare.
CIMBRAR Á ALGUNO, f. fam. Dárltí con alguna
vara ó palo, de niodo que le haga doblar el
cuerpo. Dícese así ó porque la' vara ó palo se
cimbra al tiempo de dar el golpe , ó porque
se dobla ó cimbra el cuerpo del que lo recibe.
Flexili virga aliqíiem percutere.
CIMBREADO , DA. p p. de cimbrear.
CIMBREAR, v^a. Lo mismo que cimbrar.
CIMBREÑO, ÑA. adj. que se aplica á la van
que se cimbra. Flixilis.
CIMBRIA, s. f. ant. Lo mismo que cimbra.
CIMBRONAZO, s. ra. Lo misino que cimta-
R\ZO.
CIMENTADO, DA. p. p. de cimentar.
cimentado, s. m. El afinamiento del oro pasán-
dole por el cimiento real. Auri purgalio.
CIMENTADOR, s. m. ant. El que funda ó echa
los primeros cimientos. Fundator.
CIMENTAL. adj. ant. Lo mismo que fiínda-
MESTAL.
CIMENTAR. V. a. Echar ó poner los cimientos
en algún edificio ó fabrica. Fundare ¡funda-
menta jacére.
CIMENTAR. Afinar, purificar el oro, pasándole
por cimiento real. Atirum igne purgare.
CIMENTAR, ant. Lo mismo que fvndar.
cimentar, met. Est.ablecer ó echar los princi-
pios de algunas cosas espirituales, como vir-
tudes, ciencias &c. Stnhilire, fundare.
CIMENTERA.s.f ant. El arre de edificar y sacar
cimientos de algún edificio. Caementaria ars.
CIMENTERIO, s. m. Lugar sagrado fuera de
los templos en que se encierran los cadáveres
de los fieles. Coemcterium.
CIMERA, s. f. La parte superior del morrión que
se solía adornar con plumas y otras cosas. Cas-
sidis apex crisfatus.
ciMiiRA. Blas. Cualquiera adorno que en las ar-
mas S8 pone sobre la cima de! yelmo ó celad. i,
como una cabeza de perro , un grifo , un casti-
llo o semejantes figuras. Haro en su nobiliario
la llama quimera, porque muy ordinariamen-
te se compone de un animal quimérico, como
un perro con siete cabezas, un tigre vomi-
tando fuego y otras semejantes. Gentilitia in-
signia super galcam depicta.
CIMERO, R.A. adj Lo que está en la parte su-
perior, y finaliza ó remata por lo alto alguna
cosí elevada. Supernas.
CIMIA s. f. ant. Lo mismo que marrubio.
CI-MIENTO. s. m. La p.irte del edificio que está
debajo de tierra , sobre que estriba toda la fa-
brica. Fundamer.tum.
cimiento, met. Principio y raiz de alguní cosa,
como la humildad de las otras virtudes y la
ociosidad de los otros vicios. Radií, priitcipium.
cimiento r-eal. Composición que se hace con
vinagre, sal común y polvos de ladrillo, y uni-
do todo con el ortí, y pitesto'al fuego en una
olla tapada, sirve para dulcificarle y hacerle
subir de ley. Auri purgandi modas. '
ABRIR LOS CIMIENTOS, f. Hacerja excavación ó
GÍN
2or
zanja en que se han de fabricar los cimien-
tos. Fundamenta jacere. ■■ j.¡
CI.MILLO.s. ni. Vara de cinco cuartas de largo,
poco mas ó menos , que se ata por un extre-
mo á la rama de un árbol , y por el medio á
otra, y en el otro extr<ri»o seponc sujeta una'
patoina, que sirve de señnelo. Átase un cordel
a dicha vara, y tirando de el el caz.ador desde
un lugar oculto, al movimícmo de la paloni»'
acuden atrás y entoncCS'lcs tira. Virga aucu-
patoria.
CIMITARRA, s. f .\riha de acero á manera de"
sable de tres dedos de ancho y una vara de
largo j tiene el coite afilado , la figura corva y_
remáfa ert punta. Acinafcs.
CI.MITERIO ó CIMINTERIO. s. ni. ant. Lo
mismo que CIMENTERIO.
CIMORRA. s. f. ^tó. Enfermedad á modo'de'
romadizo que da a las caballerías. JlAfuiwAíl»-
ballinuitt. ' '■'■■'
CINvlBRTO. Lo mismo que BERMELLOiíi-
CINAMOMO, s. m. Árbol frondoso , de la máí''
nitúd del peral, con las hojas compuestas' de
otras pequeñas, de' figura aovada , prendidas
alternativa y lateralmente á lo largo de un
pezón sencillo , y unidas al extremo de l6i
ramos , las flores en racimos de color de viole-
ta y olor agradable. El irbnco tiene la madera
dura y arom.'itica. Melia acedaracha.
CINCA. 5. f. En el jue^o de bolos cualquier fal-
ta que se hace por no observar las leyes con
que se juega, como citando la bola no entra por'
la. caja, cuando no va rodando, cu.indo no pa-
sa por la raj'a y al birlar cuando no birla sie-'
te bolos. Aherratin ghbi in trunculorum ludo.
CINCEL, s. m. Instrumento de hierro como de'
una tercia de largo ; tiene la boca de acero pro-
■ porcfonada al destino que se le da , y sirve pa-
ra'labrar piedras y nretales á golpes de inaiti-
11o. Los h;i3' de varios tamaños, Scalprum.
CINC53LADO, DA. p. p. de cincelar.
CINCELADOR, s. m. El que cmcsH. Scalptor.
CINCELAR. V. a. Labrar, grabar con cincel erf
piedras ó metales. Caelare , scalpere.
CINCO- s. m. El carácter ó figura que represen-
ta cinco unidades. Nota numeralis quinqui
uiiitates referen!.
CINCO. En el juego de bolos en algunas partes el
que ponen delante de los otros separado de
ellos, al cual en otras partes dan otros nom-'
bres según su valor. In trunculorum ludo trun-
culus anticus , seu prae alis locatus.
CINCO. El naipe que representa cinco señales,
colno el CINCO de oros, el de copas 8cc.
CINCO, adj. num.Lo que esta compuesto de cin-
co unidades. Quin,¡ae.
cinco primeras, e.xpr. con que se enliende en
varios juegos haber hecho las cinco pri.meras
bazas seguidas; calidad que se paga como no
se pacte lo contrallo. LuJi sors , q:ia quinqué
primae^pagellarum j actur ae lucrifiunt.
C!NCO.\Ñ AL. adj. ant. Lo que es de cinco años.
(¿uinquennalis.
:iNC '
CINCO EN R.AMA. s. f. Yerba medicinal algo
semejante á la fresa , con las hojas compuestas
de otras cinco mas pequeñas dentadas por la
margen , los tallos tendidos sobre la tierra , l.i
flor amarilla y la raíz del grueso comunmente
de una pluma de escribir , y de color pardo
rojizo. Potentila rcptans.
CINCOMESINO, na. adj. Lo que es de cinco
meses. Quinqiiemestris.
CINCUENTA, adj. niim. y ord.Lo que contie-
ne cinco decenas. Quinquaginta.
CINCUENTAÑAL. adj. ant. Lo que es de cin-
cuenta años. Quinquagenarius.
CINCUENTAINA. s. f. ant. La muger que tis'*
ne cincuenta años. Mulier quinquagenaria.
CINCUENTENARIO, RÍA. adj. ant. Lo perte-
neciente al número de cincuenta. Quinquage-
narius.
CINCUENTENO, NA. adj. Lo gue roca ó per-
tenece al número cincuenta. Qtdnquagenarius.
CINCUESMA. s. f. ant. El día de la pascua del
Espíritu Santo. Díjose asi por caer á los cin-"
cuenta días después de la resurrección. Dies
■ Pentecostés.
CINCHA, s. f. Faja de cáñamo, lana, cerda ó
cuero con que se asegura la silla ó albarda á \x'
cabalgadura, ciñéndola por debajo de la bar-
riga, y apretándola con una ó mas hebillas.
Cingula.
cincha de brida. La que consta de tres fajasr
de cáñamo , y sirve en las silhrs de brida. Cin-
gula tribus fasciis cannabaceis instructa.
cincha de «iNETA. La que consta de dos fajas
de cáñamo largas, que pasando por encima de
' la silla de gineta la sujetan con el cuerpo del'
caballo. Cingula dujilici fascia cannabácea
instrucia.
•■ ' Ce
202
CIN
CIQ-
CIR
IR. ó VENtR ROMPIENDO CISCHAS. f. flun. COtl
que se denota la celeridad con que alguno cor-
re en coche ó a caballo. Celeri . comitata cur-
st cquitíire , vehi.
QINCri ADO , DA. u. p. de cinchar.
CJNCHADURA. s. i". La acción de cinchar. Cín-
■ dura.
^IjíCHAR. s. m. ant. Lo mismo que cinchera
, por la pane por donde se cinchan las caballe-
rías.
CINCHAR. V. a. Asegurar la silla ó aibarJa á al-
iguna caballería apretando las cinchas. Cinge-
-^re, cinfulam suhstringere.
CINCHERA, s. f. La parte por donde se po^e
la cincha a las caballerjas. Pars e^ui , q^i^acin-
gula substriitgitur.
CJNCHtR v.^tó.Eiiterinedadque padecen los ani-
males en el parage donde se les cincha , que es
detras de los codillos por las costillas verdade-
ras. Jiimentorum turnar , mar bus in castis.
CINCHO, s. m. Faja ancha de cuero, ó de otra
materia con que la gente del campo suele cc-
" ñir y abrigar el estomago. Cinctus , cingulum,
^ 2,ona.
CINCHO. EL-arco de hierro con que se abraza y
asegura el cubo de la rueda del carro ó carreta.
. drcalus férreas rotae mediolum adstringens.
CINCHO. Tira de esparto, compuesta de pleitas
de estera , con que se exprime el queso. Pisci-
na cassearia.
CINCHO. Alb. Lo mismo que ceSo.
Cinchón, s. m. aum. de cincho. \
SINCHITELA. s. f. d. de CINCHA. LlamasB también
asi, cualquiera lista ó faja angosta. i .
CINÉREO , REA. adj. ant. Lo mismo que ca»¡j-.
CIENTO.
CINERÍCEO , CEA. adi. ant. que se aplica á lo
fjue es y tiene color de ceniza. Cinertus , ci-
neri:as.
CINERICIO , CIÁ. aáj. "a(it. Xo mi^mp que ce-
niciento. 1 ' .,
CÍNGARO . R.\. s. m. 7 f.,1.0 mismo que ■6■^-
TANO , NA. * .
CINGIR. V. a. ant. Lo i^usmó que c£Sir.,_,v i j
CÍNGULO. s. ra. Cordón de seda ó de lino cpn
una borla á cada extremo, que sirve para ce-
ñirse el sacerdote el alba cuando se reviste.
, Cingulum.
cJNisuLo. ant. El cordón de que usaban por in-
.siinia los soldadas. Cingulum militare.
CÍNICO, C.\. adj. Aplicase a cierta secta de fi-
losit'üs , de que fue autor Antistenes , y si^guió
Diógenes, y a lo perteneciente á su doctrina.
Cyniíus.
CÍNIFE, s.m. Lo mismo que mosquito de trom-
petilla.
CINOCÉF.'VLO. s. m. Animal cuadrúpedo,espe-
cie de mona , sin cola , que se cria en el África,
y tiene la cabeza redonda, el hocico algo se-
mejante al del perro dogo, el rostro cubierto
de un vello blanquecino, el lomo pardo ver-
doso , las uñas redondas , y las posaderas sin
pelo y con callosidades. Es muy lúbrico, fo-
goso y fuerte. Simia innus.
CINOGLOSA, s. f. Yerba medicinal y ramosa,
del tamaño de la buglosa, con las raices ne-
gras por defuera, blancas por dentro y de fi-
gura de huso , las hojas largas , de figura de
Tanza , cubiertas de un vello suave blanqueci-
no , los tallos huecos y también vellosos , y la
flor d», una pieza en forma de embudo. Cyno-
glossum offuinale.
CINOSURA, s. í.Astron. Constelación que cons-
ta de siete estrellas, y también se llama osa me-
nor. Cynosura.
CINQUEN. s. m. ant. Moneda antigua castella-
na qiíe valia medio cornado, y doce un mara-
vedí. Qtiinarius.
CINQUENA.s. f. ant. El número de cinco.Quí'nío.
CINQüENO.NA.adj ant. Lo mismo que quisto.
CINQUENO 6 CINQUILLO. s. m. El juego de^
hoiubre entre cinco. Chartarum ludus quina-
rias.
CINTA, s. f. Tejido largo y angosto de seda, hi-
lo ó lana de cualquier color , que sirve para
atar, adornar ó reforzar algún vestido. Vitta,
, taeuia. '^ . ". ,
CINTA. Kn la pesca de atunes la red de cáñamo
fuerte para que pueda resistir á los atunes y
asegurar su pesca. Rete cannabaceum ad ca-
biendo s thynnos.
CINTA. La hilera de baldosas que se pone en los.
solados paralíla á las paredes, y arrimada a
ellas. Laterum -Lona cubiculi yavimentum cin-
gens.
CINTA. Arq. Lo mismo que filete.
CINTA. Alb. En las caballerías lo mismo que la
corona del CASCO.
CINTA. Náut. Los maderos que van por fuera
del costado del navio desde popa a proa , y
sirven de refuerzo á la tablazón. Transversa
tigua navis latera firmantia.
CINTA, ant. Lo mismo que CIntura.
CINTA, ant. Lo mismo que ci>ito.
CINTA, ant. Lo mismo que correa.
CINTA MANCHEGA.Tejidolargode lanaqueporlo
común es de diversos co\otei. Variegatavitta.
correr la cinta, cordón Ú OTRA COSA QUE
HAGA LAZO. f. Desatar el nudo ó lazada coj]
que estaba cerrada ó asegurada alguna cosa, co-
mo bolsa, t.ilego íi otra settiejante. Nodtim
solvere, explicare.
en cinta, mod. adv. Lo mismo que eíj'^SUJe-
cíoN.q cojj SUJECIÓN. ■ ' .
estar en cinta, f. EStar (íreñ.%da alguna mu.
ger. l'rae^nantem , gravi.fa'm esse.
CINTADERO. s. m. La parte del tablero don-
de se asegura la cuerda de la ballesta. Salle-
starii funis retinaculum.
CINTAGORDA, s. f. Red de cáñamo de hilos
fuertes y gruesos qué ciñe y abraza la primera
con que detienen los .atunes , para con esta se-
guridad sá>;arlos á tierra. Cannahinum réte'aJ
detinendos et capiendos thynnos.
CINTARAZO, s. m. El golpe que se da de pla-
no con la espada. Ense planto ictus injlictus.
CINTAREADO, D.A. p. p. ant. deciNTAREÁR.
CINTAREAR. V. a. ant. Dar cintarazos. Ense
plano idus impingere , injiigere.
CINTEADO, DA. adj. Loque está guarnecidp
ó adornado de cintas 6 dé alguna cosa que imi-
ta su figura, Vittis , aut taeniis ornalus.
CINTERÍA, s. f. ant. El conjunto de cintas , y
el traroy comercio de e\\i'¡.Vittarum,taer.ia-
rum copia, mercimonium , mere atura.
CINTERO, s. m. El que hace ó vende cintas.
Vittarum opifez , aut venditor.
CINTERO, ant. El lazo que ie echa á los toros
para sujetarlos. Funis tauris ligandis.
CINTERO, ant. El ceñidor que usaban las muge-
res, especialmente aldeanas, adornado y ta-
chonado, Cingulum.
tlNfERó. p. Ar. Lo mismo que braguero.
CINTILLA. s. f. d. de cinta. ;
CINTILLO, s. m. Cordoncillo de seda labrado
con flores á trechos y otras labores hechas de
la misma materia , de que se usa en los sombre-
ros p^a ceñir la copa. Hácense también de
cerdas , plata, oro y pedrería, Rtsticula séri-
ca váriegata.
cintillo, iortij» pequeña de pro ó plata guar-
necida de, piedras, .ánna/ai aureus gemmis or-
natus.
CINTO, TA. p. p. irreg. ant. de ceSir.
CINTO, s. m. Lista ó tira de cuero de cuatro de-
dos de ancho , poco mas ó menos , que sirve
para ceñir y ajustar la cintura: apriétase con
unas agujetas, cordones ó hebillas. Adstricto-
rium cingulum ex corio.
CINTO, ant. Lo mismo que cintura,
cinto, ant. Lo mismo que cíngulo.
CINTORIA. s.f. ant. Lo mismo que centaurea.
CINTURA, s. f. La parte inferior del talle por
donde se ciñe el cuerpo. Médium corpus , qua
homo cingitur.
CINTURA, ant. Cinta ó pretinilla con que las da-
mas solian apretar la cintura para hacerla mas
delgada. Cingulum muliebre.
METER EN CINTURA, f. Apretar, estrechar á al-
guno, reducirle á términos apurados y estre-
chos. In angustias adigere.
CINTURICA, LLA, TA. s. f. d. de cintura.
CINTURILLA, s. f. aut. Lp mismo que cintura
por cinta ó pretinilla.
CINTURON. s. m Especie de cinto, que sirve
para llevar pendiente de el la espada. Cincto-
rhim.
CINIDERO. s. m. ant. Lo mismo que ceSidor.
CIPION. s. m. ant. Báculo ó bastón que se lle-
va en la mano para sostenerse. Scipio.
CIPRÉS, s. m. Árbol alto, derecho , algo olo-
roso , con la copa de figura piramidal cónica,
las hojas apiñadas, permanentes todo el año y
de color verde oscuro, y el fruto es una pina
del tamaño de la nuez , compuesta de escam.as
ásperas, aromática y medicinal. Su madera es
muy limpia, olorosa y se usa para vihuelas y
otros instrumentos. Cupressus semper virens.
CIPRESAL, s. m. Sitio poblado de ciprcses. Cu-
pressetum.
CIPRESINO, NA. adj. Lo perteneciente al ci-
prés , o lo que se parece á él. Cuprissinus.
CIPRIO, I.V. adj. El natural de Chipre , y lo
perteneciente á esta isla. Cyprius , cypricus.
CIPRINO, Na. adj. ant. Lo perteneciente al ci-
prés, o hecho y sacado de el. Cupressimis.
CIOyiRlBAlLE. s. m. Germ. El ladrón.
CIQJjIRICATA. s. f. fam. Ademan ó demostr.i-
ciun con que se intenta lisonjear á alguno. Ule-
cebrae, blanditiae.
CIRCENSE, adf. que se aplica .í loj juegos ó es-
l)eciaculos que hacian los romanos en el circo.
Circensis ludus.
CIRCO, s. m. Éntrelos romanos el lugar desti-
nado para alguna función , con gradas al rede-
dor para sentarse los concurrentes. Circus.
circo. El conjunto de asientos puestos en cierto
orden pata los c]\.mí van de oficio ó convida-
dos a asistir á alguna función, y el conjunto
de las personas que le ocupan. Circus.
circo, ant. Lo mismo que cerco por signo su-
persric ioso. .
CIRCOSCRIBIR. V. i. ant. Latnisú^oque cir-
cunscribir. '--''
eiRCOSCRITO, TA.p. p. ant. de ci RcéscRi birI
CIivCUlCION;s;f. ant. Lo mismo que ¿ircula-
c;oN. ;' - I
CIRCUIDO, DA. p. p. de circuir. ■
CIRCUIR. V. a. Rodear, cercar. Circam/re, cir-
cumdare. ■;-•■; • .•. ■ .
CIRCUITO, s. rít'. El espacio de teri^i com-
prendido en cier'tacircunterencia', y^lá'misma
circunferencia. Circuitus.
CIRCUITU.s. m, ,int. Lo mismo ^ne ciRctjiTO.
CIRCULACIÓN, s. f. La acción d6 circular. Cir-
. culatio, circumáctio.
CIRCULADO, DA. p. de circular.
CIRCULANTE, p. í. de circular. Lo que cir-
cula. Circutans , circumactus.
CIRCULAR, adj. Lp que pertenece al círculo.
Circutaris.
circular. Aplícase á la carta, aviso 8tc. que se
escribe de orden superior a personas ó comu-
nidades, dando alguna orden ó noticia, yes de
un mismo tenor. Litterae circulares.,
circular. V. n. Se dice de aquellas cosas que
■ pa*an por muchas manos , como de la moneda
que circula por medio del comercio. Circum-
• agi , per hominum manus circumferri. ' '
CIRCULARMENTE. adv. m. En circulo. -Cír-
cutatim , in orbem:
CÍRCULO, s.m. Gf 01». Figura plana de una so-
la linea, llamada circunferencia, que Ibrma
un cerco perfectamente redondo y cerrado. Cir-
cutus.
CÍRCULO. Ret. Especie de conduplicaclon , y es
cuando una clausula acaba con la voz que em-
pezó. Epanadiplosis.
CÍRCULO. Lo mismo que circuito, distrito.
CÍRCULO. Lo mismo que cerco por signo supers-
ticioso.
CÍRCULO mamario. Anat. El cerco que rodea el
pezón de la teta, y es de diferente color que
el resto de ella. Mammaris areola.
CÍRCULO vicioso. Vicio de la oración que seco-
mete cuando una cosa se explica por otra recí-
procamente, y ambas quedan sin explicación;
como si se dijese : abrir es lo contrario de cer-
rar, y cerrar es lo contrario de ihút.Orationis
vitium , in qua duae res per seipsas invicem
definiuntur.
CIRCUMPOLAR, ad). Lo que está al rededor
del polo. Polo circumjectus , circumpositus.
CIRCUNCIDADO, DA.p. p. de circuncidar.
CIRCUNCIDANTE, p. a. de circuncidar. El
que circuncida.
CIRCUNCIDAR, v. a. Cortar al rededor la par-
te de película que cubre el extremo del miem-
bro viril. Circumcidere.
circuncidar, met. Cercenar, quitaré moderar
alguna cosa. Resecare , praecidere, modum po-
neré.
CIRCUNCISIÓN, s. f. El acto de circuncidar.
Circumcisio.
circuncisión. La festivid.id que celebra la igle-
sia el dia primero de enero en memoria de U
circuncisión del Señor. Tiominicae circumci-
sionis festiim.
CIRCUNCISO, SA. p. p. irr. de circuncidar.
CIRCUNDADO , V.\. R. p. de circundar.
CIRCUNDANTE, p. a. ant. de circundar. Lo
que circunda. Circumdans.
CIRCUNDAR, v.a. Cercar , rodear. Circundare..
CIRCUNFERENCIA, s. f. Linea curva cerrada
por todas partes que forma el círculo. CíVr«m-
j'erentia , peripheria. \
circunferencia cóncava. La linea del círcu-
lo, considerada por la parte interior. CíVck/í
circumfereiitia concav.-t.
circunferencia convexa. La línea que forma
et círculo, considerada por la parte exterior.
Circuli circumfírentia convexa.
CIRCUNFERENCIAL, adj. Lo que pertenece á
la circunferencia. Ad circumferentiam perti-
nens.
CIRCUNFERENCIALMENTE. adv. m.Encir>
cunferencia, ó según la circunferencia. In or^
hem , circiím.
CIRCUNFLEJO, adj. que se aplica al acento
compuesto de agudo y grave , unidos por ar-
CIR
riba en forinade ángulo agudo ó capucha. Cir-
cnmfiexus.
CIRCUNLOCUCIÓN, s. f. Figura retórica de
que se usa cuando se exjjlica con muchas pala-
bras lo que podiia decirse con una ó con po-
cas. Circumloquutio.
CIRCUNLOQUIO, s. m. Lo que se dice con mu-
chas palabras pudiéndose explicar con menos.
Ambages , verborum circuitus , pcyiphrasis.
CIRCUNLOQUIO. En la gramática latina es una de
las partes de la conjugación , que corresponde
en la nuestra á esta locución: qub amara ó
HUBIERA DE AMAR. Circumloquium.
CIRCUNSCRIBIR, v. a. Reducir á ciertus lími-
tes ó términos alguna cosa. Circumscribert.
CIRCUNSCRIBIR. V. a. Gfom. Dcscribir una figu-
ra plana ó sólida al rededor de otra , de forma
que la contenga toda dentro de si , pero tocan-
do a sus puntos mas externos. Dícese también
de la extensión que circunscribe ii la interior,
como se ve en esta expresión: cuando se cir-
cunscribe un pentágono á un círculo, el
pentágono circunscribe al círculo. Circun-
scrihcre.
CIRCUNSCRIPTO, TA.p.p.de circunscribir.
CIRCUNSPECCrON. s. f. Atención, cordura,
prudencia. Circumspectio , prudentia.
circunspección. Seriedad y gravedad en accio-
nes y palabras. Gravitas , sevtritas morum.
CIRCUNSPECTO, T.\. adj. Cuerdo, prudente.
Circumspectus , sapiens.
circunspecto. Serio, grave, respetable. Gra-
vis , spectahilis.
CIRCUNSTANCIA, s. f. Accidente de tiempo,
lugar, modo &c que está unido a la sustancia
de algún hecho ó dicho. Circumstantia, ad-
junctum.
circunstancia. Calidad ó requisito. Circum-
stantia, qiialitas , adjuncta rei conditio.
IN LAS circunstancias PRESENTES, mod. adv.
que vale lo mismo que EN EL estado de LOS
negocios , ó SEGÚN VAN LAS COSAS 8CC.
CIRCUNSTANCIADO, DA. adj. que se dice de
lo que se explica con todas sus circunstancias.
Exacte , ad amussim relatas.
CIRCUNSTANCIONADO, DA. adj. ant. Lo
mismo que circunstanciado.
CIRCUNSTANTE, adj. Lo que está al rededor
de otra cosa. Circumstans.
circunstantes, p. ¡Los que están presentes, asis-
ten ó concurren. Usase también como sustan-
tivo. Homines circumstantes , adstantes.
CIRCUNVALACIÓN, s.f. La acción de circun-
valar. Circumvallatio.
circunvalación- El cerco, cordón ó línea con
que algún sitio ó plaza está rodeada y defen-
dida. Vallum.
CIRCUNVALADO, DA. p.p.de circunvalar.
CIRCUNVALAR, v. a. Cercar, ceñir alguna co-
sa al rededor, como una ciudad, un ejército.
Circiimvallare.
CIRCUNVECINO, NA. adj. Cercano, próxi-
mo , contiguo. Vicinus , proximus.
CIRCUNVENIDO, p.p. ant. de circunvenir.
CIRCUNVENIR. V. a. ant. Estrechar ú oprimir
con artihcios engañosos. Circumvenire.
CIRCUNVOLUCIÓN. s.f.ant.La vuelta ó ro-
deo de alguna cosa. Anfractus, circumductio.
CIRENAICO. Aplicase a cierta secta de filóso-
fos, que nacieron de la división de los peripa-
téticos, de la cual fue autor Aristipo Cireneo.
Cyrenaicus.
CIRIAL, s. m. Cada uno de ioscandeleros que lle-
van los acólitos en varias funciones de iglesia.
Candelabrum.
CIRIMONIA.s.f.ant. Lo mismo que ceremonia.
CIRIMONIAL. adj. ant. Lo mismo que cere-
monial.
CIRIMONIOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que
ceremonioso.
CIRINEO, s. m. fam. El que ayuda á otro en al-
gún empleo ó trabajo. Adjutor.
CIRIO, s. m. Vela de cera de un pábilo , larga
y gruesa mas de lo regular. Céreas , fúñale.
CIRIO PASCUAL. Cirio grueso, al cual se le cla-
van cinco pinas de incienso en forma de cruz.
Se bendice el sábado santo , y arde en la igle-
sia mientras la misa y vísperas en ciertas so-
lemnidades hasta el dia de la Ascensión , que se
apaga .acabado el evangelio. Ceríaí paschalis.
CIRRION. s. m. ant. Lo mismo que cerrión.
CIRRO, s. m. Tumor duro que se suele formar
en el vientre. Scirrhus.
CIRROSO , SA. adj. Lo perteneciente á la enfer-
medad llamada cirro. ^¿ scirrhum pertinens.
CIRUELA, s. f. El fruto que da el ciruelo. Las
hay de diferentes colores, figuras y magnitu-
des desde el tamaño de una guinda hasta el
de un huevo pequeño de gallina , según la va-
riedad del árbol que las producá. Todas están
'CTS
cubiertas de una telilla fina y lisa , que pof lo
regular permite separarse fácilmente de la
carne , la cu.il es mas ó menos jugosa y dulce,
y en su centro tiene un hueso leñoso , duro,
comprimido, que se abre á lo largo por los
lados y encierra una almendra amarga. Pray
num.
CIRUELA DE coRAzoNcitLo. Ciruela de color
verde , y no de mal gusto : su figura es á seme-
janza de un corazón y algo chata. 7^ran¿^í'«Kí.
CIRUELA DE DAMA. Lo mismO qUe CASCABELI-
LLO. Myxa.
CIRUELA DE data. Lo misillO qUC CIRUELA DE
PERNIGON.
CIRUELA DE FRAILE. Variedad de ciruela , de
figura oblonga, mas ó menos puntiaguda, de
color comunmente verde amarillenta, con la
carne que esta adherida al hueso menos dulce
que la demás.
CIRUELA DE GENOVA. Cítuela grande aovada , y
de color negro, que suelta el hueso limpio.
Prunum rtigrum.
CIRUELA DE PERNIGON. Ciruela de color negro,
muy jugosa y de un gusto muy delicado. Pru-
ni nigri delicatioris genus.
CIRUELA DE YEMA. Ciruela aovada de color alero
amarillo, que tiene buen sabor y suelta el hue-
so limpio. Prunum cerinum.
CIRUELA PASA. La que se pone al aire ó entre
paja para conservarla, y que se pueda gastar
en todo tiempo Prunum passum.
CIRUELICA , LLA , TA. s. f. d. de ciruela.
CIRUELICO . LLO , TO. s. m. d. de ciruelo.
CIRUELO, s. m. Árbol de mediana altura, con
las hojas entre aovadas y de lanza , denta-
das y un poco envueltas, los ramos mochos y
la flor l)lanca. Prunus domestica.
cirugía, s. f. Arte de curar heridas, llagas y
tumores. Chir urgía.
CIRUGI ANO. s m.ant. Lo mismo que cirujano.
cirujano, s. m. El que profesa el arte de la
cirugía. Chirurgus.
NO HAy MEJORCIRUJANO QUE EL BIEN ACUCHI-
LLADO, ref. que enseña cuanto importa la ex-
periencia para proceder con acierto.
CIRURGÍ A. s. f. ant. Lo mismo que cirugía.
CIRURGIANO. s. m. ant. Lo mismo que ciru-
jano.
CIRuKGICO, CA. adj. ant. Lo perteneciente á
la cirugía. Chirurgicus.
CIRURJ ANO- s. m.ant. Lo mismo que cirujano.
CISALPINO, NA- adj. Loque está situado en-
tre ios Alpes y Roma , donde se le dio este
nombre. Cisalpinus.
CISCA, s. f. p. Mur. Especie de caña de que se
usa para cubrir los techos de las chozas. Can-
nae , arundinis genus
CISCADO, D.\. p. p. de ciscar y ciscarse.
CISCAR, v. a. fam. Ensuciar alguna cosa. Fae-
dare , conspurcare . inquinare.
ciscarse. V. r. Soltarse ó evacuarse el vientre,
Alvum Jiuere , ventris Jluxiim pati.
CISCO, s. m. Carbón muy menudo , ó residuo
que queda de esta materia en las carboneras don-
de se encierra. Carbonis minutiae, reliquiae.
CISIÓN, s. f. Lo mismo que cisura ó incisión.
CISMA, s. m. y f- División ó separación entre
los individuos de algún cuerpo ó comunidad.
Schisma.
CISMA. Discordia ó división que se introduce en
algún pueblo ó comunidad. Discordia , dis-
sensio.
CISMÁTICO, CA. adj. que se aplica al que se
aparta de su legítima calveza. Schismaticus.
cismático. F,1 que introduce cisma ó discordia
en algún pueblo ó comunidad Seditiosus, tur-
bulentus.
CISMONT.'VNO , NA. adj. Lo que está situado
en la parte de acá de los montes respecto á
la situación desde donde se consideran. Cismon-
tanus.
CISNE, s. m. Ave especie de ánade , del tamaño
del ganso, que tiene la pluma blanca, el pico
negro y medio cilindrico, con una membrana
de color amarillento en la base , la pechuga
ancha, y cuello largo y muy hermoso. Anas
cygnus.
cisne. Una de las consteLiciones boreales. Cy-
gnus , signum caeleste.
cisne, inet El poeta ó músico bueno. Poeta
vel musicus cygnum suavitate referens.
cisne, s- f. Germ. La muger publica.
CISPAD.'VNO, NA. Lo que está situado entre
Roma y el rio Po. Cispadanus.
CISQUERO- s. m. Muñequilla hecha de lienzo,
apretada y atada con un hilo, dentro de la cual
se pone carbón molido, y sirve para pasarla
por encima de los dibujos que se quieren re-
glar ó bordar. Jnvolucrum linteum carbonario
fulvtri fitnum.
CIT 203
CISTEL ó CISTER. s. in. La orden de san Ber-
nardo. Cisterciensis ordo. ■
CISTERCIENSE. adj. Lo perteneciente á la or-
den del Cistel ó Cister. Cisterciensis.
CISTERNA, s. f. Lo mismo que algibe.
f;jSTt=.RNH:A, LLA, TA. s. f i. de cisterna.
CISURA, s. f. La rotura ó abertura sutil que ss
hace en cualquiera cosa, y regularmente se lla-
ma asi la herida que hace el sangrador en la
vena. Scissura.
CITA. s. f. Señalamiento , asignación de dia , hp*
ra y lugar para verso y hablarse alguna per-
sona con otra. Diei aut loci dictio , quo atiqui
conventuri sunt.
cita. La nota de ley, doctrina, autoridad ú otro
cualquier instrumento que se alega para prue-
ba de lo que se dice ó refiere. Legis vel au-
toris cujuslibet citatio, in testimonium ad-
ductio. ! '.- .'.
sacar la cita. V. SACAR lA AUTORIDAD.
CITACIÓN, s. f. La acción de citar. Citatio.
CITACIÓN DE REMATE, fot. Notiiicacion que se
hace al deudor de la venta que se va á hacer
de sus bienes. Comperendinatio , citatorium,
vocatio debitoris in tertium diefn suger vindi-
tione bonorum.
CITADO, DA p. p. de citar.
CITADO R , RA. s. m. y f. El que cita.
CIT.'iNO. s. m. fam. Lo mismo que zutano.
CITAR. V. a. .Ivisar i alguno, señalándole dia,
hora y lugar para tratar de algún negocio. Zo-
cum aut diem alicui ad conveniendum indicere.
CITAR. Referir, anotar ó sacar al margen de al-
gún escrito los autores, textos ó lugares que
se alegan en comprobación de lo que se dice 6
escribe. Ad testimonium citare, in testimo-
nium adJucere,
CITAR, for. Notificar , hacer saber á alguna per-
sona el emplazamiento ó llamamiento del juez.
Jnjiis vacare.
CITAR DE REMATE Ó PARA EL REMATE, f. fof-
Notificar al deudor ejecutado el remate que se
va 3 hacer de sus bienes. De bonorum vendi-
tione debitorem admonere.
CITARA, s. f. Instrumento músico algo seme-
jante á la guitarra , pero mas pequeño y re-
dondo: tiene las cuerdas de alambre, y se to-
ca con una pluma cortada. Cithara.
CITARA. Pared muy delgada con solo el grueso
del ancho del ladrillo común. Paries trans-
yersi lateris crassitudine.
CÍTARA. En la milicia antigua la tropa que ser-
via para cubrir y guardar por los costados el
espacio que dejaba la que se avanzaba hacia el
enemigo separándose de la demás. Turma in-
tervalla exercitus vel latera custodiens , oc-
cupans.
CITARA, ant. Lo mismo que cojín ó almohada.
CIT AREDO. s.m. ant. Lo mismo que citarista.
CITARISTA, s. m. y f. Bl que ó la que toca la
cítara. Citharoedus.
CITARIZAR. V. n. ant. Tocar , tañer la cítara.
Cithariíare , citharam pulsare.
CITATORIO, ría. adj. for. que se aplica al
mandamiento ó despacho con que se cita ó em-
plaza á alguno á que comparezca en juicio.
Usase también como sustantivo en la termina-
ción femenina por este mandamiento ó despa-
cho. Citatorium.
CITERIOR, adj. Lo que está de la parte de acá,
ó aquende, como antiguamente se decia , ea
contraposición de lo que está de la parte de
allá ó allende , que se llama ulterior. Por eso los
romanos llamaron España citerior á la Tarra-
conense, y ulterior á la Lusitania y Betica.
CITO. s. m. Voz de que se usa para llamar á los
perros. Jíeus.
CÍTOÍA. s. f. arit. Lo mismo que cítara.
citóla- La tablita de madera que está pendiente
de una cuerda sobre la piedra de molino hari-
nero para que la tolva vaya despidiendo la ci-
bera, y para conocer que se para el molino
cuando deja de golpear. Crepitacillum ligneum
mtlendinariam rotam pulsans.
LA citóla es POR DEMÁS, CUANDO EL M-OLIiNE-
Ro ES SORDO, ref. que significa ;er precisa la
capacidad y disposición en una cosa para quo
los medios que se quieren aplicar no salgan
vanos.
CITOLERO , RA. s. m. y f. ant. Lo mismo que
citarista.
CITORIA, s. f. ant. Lo mismo que citación.
CITÓTE, s. m. fam. Citación ó intimación que
se hace á alguno para obligarle á que ejecute
alguna cosa: en lo antiguo se llamaba asi la
misma persona que hacia la citación. Citato-
rium , vel ipse apparitur injus vocans.
CITRA. adv. 1. ant. Lo mismo que del lado
DE ACÁ.
CITRAMONTANO, NA. adj. Lo que está ó es
Ce a
ao4 CLA
del lado de af á de Iqs montes. Citramontanus.
CITRINIDAD. s. f. ant. Lo mismo que cetri-
NIDaD.
CITRINO, NA. adj. ant. Lo misino que ce-
trino.
CIUDAD, s. f. Población comunmente grande
que goza de mayores preeminencias que las
villas. Algunas son cabezas de reino, y otras
^ tienen este titulo por privilegio. Llamase tam-
bién asi el conjunto de calles, casas y edificios
que componen la ciudad. Civitas , urbs.
CIUDAD. El ayuntamiento ó cabildo de cual-
quiera CIUDAD i y también los diputados ó
procur.idores en cortes que las representan.
Sinatus municipalis , civitMis procuratores
«'» commanibus rtgni comitiis.
SVACUAR UNA CIUDAD, t' Lo nüsmo que eva-
cuar UNA PLAZA.
CIUDADANAMENTE, adv. m. ant. A modo
de ciudad, Civililer.
CIUDADANO, s. m. Lo mismo que bombre
BUENO.
CIUDADANO. El vecino de alguna ciudad. Civis,
municeps.
.CIUDADANO, ant. El que en el pueblo de su do-
micilio tiene un estado medio entre el de ca-
ballero y el de oficial mecánico. Hoy se usa
en Cataluña y otras partes. CVdí'í meJiím Ín-
ter plebem ti equestrem ordintm nobilittitis
gradum ohtine^f.
CIUDADANO, adj. Lo perteneciente á la ciudad,
ó a los ciudadanos. Civilis.
CIUD.iDEL.\. s. f. Fortaleza con baluartes y
foso , situado en puesto ventajoso para sujetar
ó defender una plaza de armas. Arx.
CIVD AT. s. f. ant. Lo mismo que ciudad.
CfVICO, CA. adj. Lo mismo que doméstico.
CIVIL, adj. 1 o perteneciente á la ciudad y sus
moradores. Civilis.
civil. Sociable, urbano, atento. Com/í, urhanus.
«y 11. f r. Todo lo que pertenece a la justicia en
orden. í intereses, a diterencia de lo que perte-
nece al castigo de los delitos, que se llama cri-
minal; y asi se dice : acción , pleito ó deman-
da civil. Civilis.
civil, ant. El que es de baja condición y proce-
deres. Vilis , tllibíralis , sordidus.
CIVIL'DAD. s. f. Sociabilidad, urbanidad. I7r-
hanitas , comitas.
civilidad, ant. Miseria, mezquindad, ruindad.
Viliías , illiheralitas,
CIVILMENTE, adv. m. Con civilidad. Civiüter.
CIVILMENTE, for. Conforine ó con arreglo al
derecho civil . y asi se dice: que se redargu-
yen algunos instrumentos civilmente de fal-
sos p;)r no estar presentados en foriiia , aunque
de hecho sean verdaderos. Civi/'ff ,juri civiti.
CIVILMENTE. AUt. Lo mismo que vilmente.
CIZ.VLLA. s. t. Cortadura ó fragmento de cual-
quier metal : en las caras de moneda es el resi-
duo de los rieles de que se ha cortado la mo-
neda. Kamentum.
CL
CL.\MADO , DA. p. o. de clamar.
CL.\MAR. V. 3. ant. Lo mismo que llamak.
clamar. V. n. Quejarse, dar voces lastimusas,
pidiendo favor o ayuda. C/itm<t<>r< , clamor em
edere.
clamar, met. Se dice algunas veces de las cosas
inanimadas , que manifiestan tener necesidad
de algo; como: la tierra clama por agua, es-
te delito esta clamando por el castigo. Cla-
mare.
CLÁMIDE, s. f ant. Especie de capa corta de
que usaban los romanos. Chlamys.
CL.AMO. s. in. Germ. El diente.
CLAMO. Germ. La enfermedad.
CLAMOR, s. m. Grito ó voz pronunciada con
vigor y esfuerzo Clamor.
CLAMOR. Voz lastimosa que indica aflicción ó
pasión de ánimo. Clamor, ejulatus.
CLAMOR. El toque de las campanas por los di-
funtos. Cumpanarum sonitus funebris.
CLAMOR.ant. Voz ó fama fxxhVíci. Rumor, fama.
CLAMOREADA, s. f. ant. Lo mismo que cla-
mor por grito ó VOZ 6cc.
CLAMOREADO, DA. p. p. de clamorear.
CL.\MOREAR. v. a. Rogar con instancias y
quejas ó voces lastimeras para conseguir algu-
na cosa. Enixi dtfricari, opem clamare im-
plorare.
CLAMOREAR. V. n. Tocat los campanas á muer-
to. Campanas sonitumfanireum edere.
CLAMOREO, s. m. El sonido que hacen las
campanas cuando tocan por los difuntos. Cam-
¿anarum sonitus infuneribus.
_ AMOROSO, SA. adj. que se aplica al iiunor
CLA
lastimoso que resulta de las voces 6 quejas de
alguna multitud de gentes. Clamosus.
CLAMOROjíO. Lo mismo que vocingliíro.
CLAMübO, SA. adj. ant. Lo que clama ó grita.
Clamosus.
CLANDESTINAMENTE, adv. m. Á escondi-
das , sin testigos. Clam , cl.mjestin''.
CLANDESTINIDAD, s. f. La calidad de clan-
destino. Clandestini qualitas.
CLANDESTINO, NA. adj. Secreto, oculto.
Clanjeslinus , occultus.
CL.iNGA. s. f. .'Vve. Lo mismo que planga.
CL.^OSTRA. s. f. ant. I-o mismo que claustro.
C1..\RA. s. f. fam. El espacio corto en que
se suspende el agua en tiempo lluvioso y hay
alguna claridad . y asi se dice: hubo una CL v-
RA , me aproveche de una clara. Imbris iii-
termissio.
CLARA. La materia blanca y liquida que rodea
la yema del huevo. Albumen.
QLARA.En la pelaina el pedazo de paño que por
no estar tejido se trasluce. Pannus raie textus.
Á LA CLARA Ó Á LAS CLARAS, mod. .idv. Mani-
fiestamente , publicamente. Palam, manifesté.
CL.'iRABOV.i. s. f Ventana aira sin puert.is,
que suele abrirse en los edificios para que en-
tre la luz. Foramen in pariete alliüs positum
illusirandis aedihus.
CLAR.'VDO , D.\. p. p. ant. de clarar.
CLARAMENT. adv.m. ant. Lo mismo que cla-
ramente.
CLARAMENTE, adv. m. Con claridad. Clare,
manifesté.
CLARAMIENT. adv. m. ant. Lo mismo que
claramente.
CI-.'VR.'^R. V. a. ant. Lo mismo que aclarar.
CLAREA, s. f. Bebida que se hace con vino
blanco, azúcar ó miel, canela y otras cosas
aromáticas. Potus vino , saccharo et cinnamo-
mo conditK-, mulsum oenomtli.
clare*. Germ. El dia.
CLARE.\R. V. n. Empezar á amanecer. Dilu-
cescere.
CLAREAR. Germ. Alumbrar.
CLAREARSE. V. r. Traslucirsc algún cuerpo por
adelgazado ó sutil. Rarescere, rarejieri , pel-
¡ucere.
CLAREARSE, met. Rastrearse ó conocerse alguna
cosa oculta por conjeturas ó señales. Manife-
stari , pattfieri.
CLARECER. V. a. Lo mismo que amanecbr.
CLARESCER. V. a. ant. Ilustrar, aclarar. Jllu-
strare , dilucidare.
CL.\RETE. adj. que se aplica á una especie de
vino tinto algo claro. Vinum helveolum.
CL.'VREZ.'^. s. f ant. Lo mismo que clarid*d.
CL.\RID.\D. s. f. El efecto que causa la luz ilu-
minando algún espacio , de modo que se dis-
tinga lo que hay en el. Claritas.
claridad. El modo de explicarse sin confusión
para ser entendido en la materia de que se tra-
ta. Perspic ,itas.
claridad. La palabra ó paK-ibras resueltas que
suelen decirse de resultas de alguna queja ó
sentimiento i y asi se dice: fulano dijo a otro
dos claridades. Verba libera.
claridad. Uno de los cuatro dotes que gozan
los cuerpos gloriosos, y consiste en el resplan-
dor y luz de que están adornados. Claritas.
claridad, ant met. La buena opinión y fama
que resulta del nombre y de los hechos de al-
guna persona. Claritas ,faina.
claridad de la vista ó de los ojos. La lim-
pieza ó perspicacia que tienen para ver. Cía-
ritas , perspicacitas oculorum.
CLARIDAT.s. f. ant. Lo mismo que claridad.
CLARIFICACIÓN, s. f. El acto de clarificar.
Clarificatio.
CLARIFICADO, DA. p. p. de clarificar.
CLARIFICAR, v. a. Iluminar, alumbrar. Illu-
minare , lumine affundere.
clarificar. Aclarar alguna cosa, quitarle los
impedimentos que la ofuscan. Clarare, alu-
strare.
clarificar. Poner claro, limpio, y purgar de
heces lo que estaba denso, turbio ó espeso.
Comunmente se dice de los licores y del azú-
car para hacer el almíbar. Purgare , purifica-
re , eliquare.
CLARIFICATIVO, VA. adj. Lo que tiene la
virtud de clarificar. Purgandi vim habens.
CLARÍFICO, CA. adj. ant. Resplandeciente.
Splendens.
CLARILLA s. f. En algunas partes de Andalu-
cía la lejía que se saca de la ceniza para lavar
la ropa blanca. Lixivia.
CL.\RIMENTE. s. m. ant. Agua compuesta ó
afeite de que usaban las mugeres para lavar el
rostro. Cerussae, figmenti genus.
Clarín. >. m. instrumento música de boca.
CLA
Es un caííon de metal con varias vuelras , y
desde la boca hasta el extremo por donde sale
la voz se va ensanchando proporcionalmente:
su sonido es agudo y a propósito para enarde-
cer los ánimos. Tuba.
clarín. El que tiene por oficio tocar el clarín.
Tableen.
clarín. Tela de lienzo muy delgada y clara que
suele servir para vueltas, pañuelos y otros
usos. Tenuis ac rari lintei ¡reims.
CLARINADO, DA. adj. Blas. Se aplica á los
animales que llevan campanillas o cencerros,
coino las vacas, carneros y camellos. /lKíma/:J
tir.tinnabula gestantia in stemmatibus genti-
litiis.
CLARINERO, s. m. El que tiene por oficio to-
car el clarin. Bucii'iator , tuhicen.
CL.\RlNEr£. s. m. Instrumento militar músico
de boca, que sirve en la infantería con Ins pí-
fanos; y la persona que toca este instrumento.
Brtccina , buccinator.
CLARION, s. m. Pasta hecha de yesomatey gre-
da , de que se usa como de lápiz para dibujar
en los lienzos imprimadas lo que se ha de pin-
tar. Massa alba, qua imagines pingtndae de-
lineantur.
CLARIOSA, s. f. Germ. El agua.
CL.\RIS-A. s.f.La religiosa que profesa la regla
de santa Clara. Ordinis sant.te Clarae mo-
vi.ilis.
CLARt'siM AMENTÉ, adv. m. sup. de clara-
mente. Valde lucide.
CLARÍSIMO, MA. adj. sup. de claro. Valde
claras , lucidus.
CLARÍSIMO. Muy ilustre, nobilísimo. F^iWf da-
rus , illustris , nohilis.
CLARO , R.\. adj. Lo que tiene claridad ó luz.
Cíarus , splendens , lucidas.
CLARO. Limpio, puro, desembarazado, como
voz CLARA, vista, pronunciación clara 8cc.
CLARO. Lo que esta trasparente y ters'i , como
el agua y cristal &C. Pelliicidus , translucid'is.
CLARO. Se aplica a las cosas liquidas , mezclad.»
con algunos ingredientes , que no están muy
trabadas ni espesas , como el chocolate, la al-
mendrada Sic. Rarus , disjunctus , dissohttis.
CLARO. Lo que esta mas ensanchado ó tiene mas
espacios e intermedies de los que regularmente
suele tener; como: pelo claro, árbolescLA-
Ros.
CLARO. Dícese del color que no es subido ó
no esta muy cargado de tinte ; como : azul CL.\-
Ro , castalio claro. Color tenuis , mitigatus,
CLARO. Evidente , cierto , manifiesto; como: ver-
dad clara, hecho CLARO. Certum , evidens,
apertum.
CLARO. Lo que se dice con lisura, sin rebozo,
con libertad. Sincerum, lihernm dictum.
CLARO. Hablando de los toros el que no tiene
intención, y acomete de pronto y sin reparar-
se. Apertf feror.
CLARO. Se dice del tiempo, dia, noche 8cc. en
que está el cielo despejado y sin nubes. Clarus,
serenus,
CLARO. Alb. Se dice del caballo que andando
aparta los brazos uno de otro , echando las ma-
nos hacia afuera, de modo que no pueda cru-
zarse ni rozarse. Eqtms liberis , disjunctis,
solutis manibus incedens.
CLARO. En los tejidos lo mismo que ralo.
CLARO, met. Perspicaz, agudo. Perspicaz.
CLARO, ant. Lo mismo que ilustre, insigus,
FAMOSO.
CLARO, s. m. Lo mismo que abertura a modo
de claraboya por donde entra la luz.
CLARO. Cualquiera distancia que media en la nar-
ración ó escrito. Interstitium , intervalliim.
CLARO. Pint. La porción de luz que baña la fi-
gura u Otra parte del lienzo. Picturae pars
clarior , lucidior.
CLARO. El hueco de un arco, ventana ó puerta,
que mas comunmente se llama luz. Interco-
lumnium , spatium in aedificiorum parietibus
caementilio opere vacuum.
CLARO. E;1 espacio ó intermedio que hay entre
algunas cosas, como los que hay en las proce-
siones, en las lineas de las tropas, en los sem-
brados &c. Intervallum , interstitium.
CLARO. Germ. El dia.
CLARO, adv. m. Lo mismo que claramente.
CLARO está. expr. de que se usa para dar por
cierto ó asegurar lo que se dice. Pattt , liquet.
CLARO y oscuro. J'int. El diseño ó dibujo que
no tiene mas que un color sobre el campo en
que se pinta, sea en lienzo ó en papel. Pictu-
rae adumbratio uno tantúm lolore ducta.
ABRIR CLAROS. MiHc. En la infantería es hacer
un cu.trto fie conversión á vanguardia ó reta-
guardia por compañías ó mitades sobre los cos-
tados opuestos, dejando claros para el paso de
ct%
CLA
la caballería, attülena &cc. A¿tnen diduci: tur-
mas laxiils txplicari.
í LAS CLARAS, iiiod. actv. Clara y dcscübierta-
iii<;nte , sin rebozo. Palam , aperte.
BE CLARO tN CLARO, iiiuj. adv. Lo mismo que
MASlFieSTA.VteNTli, CON TOD \ CIARIDAD.
METER EN CLAROS f' Pínt. Poner o colocar los
pintores los claros en sus iug.ires correspon-
• dientes.
roNER EN CLARO, f. Aclarar ó explicar con cla-
ridad alguna cosa. PMcfactre , JiUicidítví.
POR LO CL\RO. m. adv. Claramente, nunitiesta-
mente , sin rodeos. Aperte.
SER UNA COSA TAN CL iRA Ó MAS CLARA Qt/E
EL AGITA, EL SOL ücc. í. de que se usa para
ponderar la suma claridad con que se dice ó
explica algún pensamiento. Rcm so¡e,vel la-
ce clariorem esse.
VAMOS CLAROS, expr. fam. con que se manifies-
ta el deseo de que la materia que se trata se
explique con benL¡Ucz y claridad. Rem aperte
a-^amiís.
CL.iROR. s. m. anr. Lo mismo que resplan-
dor ó CLARIDAD.
CL.VSE. s. í'. Orden 6 número de personas del
mismo grado , calidad u oricio ; como : la cla-
s¿ de los grandes, de los títulos, de los no-
bles íxc. Clíissis, ordo.
CLASE. En \i', universidades cada división de es-
tudiantes que asisten a sus dit'erentes aulas.
Llamase también asi la misma aula. Sckulasti-
corum ordo , classis , vel ipsa schola.
CLASü. El ófden de cosas que pertenecen á una
misma especie; co.mo : clase de vegetables,
minerales &c. Ordo, ^enus.
CLASICO, C.V. adi. Principal, grande ó nota-
ble en alguna v.lase; como; autor clasico,
error cl \sico &cc. Classicus.
CLASIFICACIÓN, s. f. La acción y efecto de
clasificar. Urdinatio , ord'J.
CLASIFICADO, D \. p. p. de clasificar.
CLASIFICAR, va. Ordenar ó disponer par cla-
ses algunas cosas. Ordinare , ordinatim dis-
ponere.
CLAUCA, s. f. Germ. Ganzúa.
CLAUDIC \C10N. s. f. ant. La acción y efecto
de claudicar. Claudicatio , claudtTAS.
CLA"DlCADO, DA. p. p. de claudicar.
CLAUDICANTE, p. a. de claudicar. £1 que
claudicj. Claudicáis.
CLAUDICAR. V. n. Lo mismo que cojear.
CLAiTDiciR. met. Proceder y obrar defectuosa
o desarregladamente. A recto declinare , defte-
ctere.
CLAUQUILLADOR. s. m. ant. p. Ar. El que
sellaba les ca;ones de mercaderías en la adua-
na. Mercium obsignator.
CL AUQUILLAR. v. a. ai.t. p. Ar. Sellar los ca-
jones de mercaderías en la aduana. Merces ob-
signare.
CLAUSTRA. s.f ant. Lo mismo que claustro
en las iglesias y conventos.
CLAUSTR.VL. adj. que se aplica á ciertas ór-
denes religiosas, y a sus individuas, como la de
Jos Franciscos claustrales, o la de Bene-
dictinos claustrales. CíJaítr^/ís ordo,mo-
nachus.
CLAUSTR.'VR. V. a. ant. Lo mismo que cercar.
CLAUSTRERO.adj. ant. Aplicábase al que pro-
fesaba la vida del claustro. Hallase I-amoien
usado como sustantivo. C/j«iírí seu monacha-
lis ordinis vitam professus.
CLAUSTRICO, LLÜ, TO. s m. d.de claustro.
CLAUSTRO, s. m. Galena que cerca el patio
principal de alguna iglesia o convento. Clau-
strum , peristytum.
CLAUSTRO. Junta formada del rector, consilia-
rios, doctores y maestros graduados en las uni-
versidades. Académicas senatus, conventus,
comitium,
CLAUSTRO, met. El seno que contiene alguna co-
sa y la encierra dentro de si. Suele darse este
nombre al vientre de las inugeres. Claustrum,
venter.
CLAUSTRO. ant. Lo mismo que CÁMARA ó cuarto.
CLAUSULA, s. f. El periodo que contiene cabal
sentido para su inteligencia. Periodus.
CLÁUSULA. En los testamentos y escrituras de
fundaciones la parte donde se trata expresa-
mente cada una de las disposiciones del testa-
dor ó fundador. Testameiiti articulas.
CLAUSULADO, DA. p. p. de clausular.
CLAUSULADO, adj. Se aplica al estilo de cláusu-
las breves y cortadas. Concisa oratio.
CLAUSULAR, v.a. Cerrar ó terminar el perío-
do ó la razón. Periodum claudere, finiré.
CLAUSÜLILLA. s. f. d. de CLÁUSULA.
CLAUSURA, s. f. En los conventos de religio-
sos el recinto interior donde no pueden entrar
raugeres. y en los de religiosas donde no pueden
entrar hombres ni mugeres. Claustrum.
CLAUSURA. La oblig.icion que tienen las perso-
n.is religiosas de no salir de cierto recinto , y
la proniliicion de las seglares de no entrar den-
tro de el. Religiosae clausurae onus.
CLAUSURA, ant. Lo mismo que sitio cercado
ó CORRAL.
CLAVA. J. f. Palode mas de vara de largo, que
desde la empuñadura va engruesando, y re-
mata en una como cabeza llena de puntas. Da-
se comunmente este nombre a la de Hercules.
C/ava.
CLAVADO, DA. p. p. de CLAVAR.
CLAVADO, adj. Lo que cst.i guarnecido ó armado
con clavi>s. Clávalas , clavis instrtictus.
CLAVADO. Fijo . puntual ¡ y asi se dice : el relox
esta CLAVADO a las cinco, fulano esta clava-
do en tal parte á tal hora. Fixus , certas,
exactas.
VENIR CLAVADA UNA COSA i OTRA. f. met. Ser
adecuada o proporcionada una cosa a otra, ilít»
iví convenire , quadrare.
CLAVADURA, s. f. la herida <]ue se les hace á
las caballerías cuando se les introduce en los
pies ó manos algún clavo que penetra hasta la
carne. Ulcus eqjinis pedih is clavo injlictum.
CLAVAR. V. a. Introducir un clavo u otra co-
sa aguda á fuerza de golpes en algún cuerpo.
Clav im fi-^ere.
CLAVAR Asegurar una cosa en otra con clavos.
Clavis firere , affi^ere.
CLAVAR.^ Introducir alguna cosa puntiaguda en
otra. Usase cojnunmente como reciproco; y
asi se dice: se clavó un alfiler , me clavé una
espina. Figere.
CLAVAR, met. y fam. Engañar. Úsase también
como recíproco. Fallere , decipere.
CLAVAR Entre plateros sentar ó engastar las pie-
dras en el oro o la plata. Airo , argentove gem-
mas inserere , i'icludere, infigere.
CLAVAR. ant. Lo mismo que herretear ó echar
HERRETES Á LOS CORDONES
CLAVARIO, ría. s. m. y f. ant. Lo mismo
que CLAVERO.
CLA V.\ZON. s. f. El conjunto de clavos pues-
tos en .dguna cosa, o pieparados para poner-
los. Clavirum copia, ordo.
CLAVE 5. f. A'-q. la piedra con que se cierra
el arco ó bóveda. For^iicis iimi'ilicus.
CLAVE. La nota o explicación que se pone en al-
gunos libros o escritos para la inteligencia de
su composición artihciosa , como en el Arge-
nis de Barclayo. Clavis lihrorum arcanis ape-
riendis.
CLAVE. Mus. La señal que se pone al principio
de la pauta, y según la raya en que esta , de-
nota el tono que se ha de llevar y seguir. C/»-
vis , toni musici nota, signitm.
CLAVE, ant. Lo mismo que llave.
CLAVE, s. m. Lo mismo que clavicordio.
ECHAR LA CLAVE Á LA CONTERA, f met. COH-
cluir o fin.dizar algún negocio o discurso. Fi-
nem operi imponere.
CLAVECIMBANO. s. m. ant. Lo mismo que
CLAVICORDIO.
CLAVEL, s. m. Verba con la raiz negruzca
por defuera, y con fibras muy largas ; las ho-
jas largas, estrechas, puntiagudas y de color
verde algo oscuro, el tallo de un pie de alto,
derecho, cilindrico, con algunos nudos, y ra-
mificaciones en su extremidad , la flnr de dife-
rentes colores, de olor fragante, muy suave,
y semejante al clavo de especia. Se cultiva en
los jardines por la hermosura y variedad de
sus llores , de las cuales se suele usar en la me-
dicina. Dianthtis c.iryophillus.
CLAVEL. La flor de la yerba del mismo nombre.
CLAVELINA, s. f. p. Ar. La yerba que pro-
duce los claveles.
CLA VELÓN, s. m. aum. de cl.'.vel.
CLAVELLINA, s. f. Llamase asi comunmente
la tlor sencilla ó de pocas hojas del clavel co-
mún i y también a distintas variedades de
él, cuyas hojas, tallos y flores son mas pe-
queñas.
CLAVEQUE. s. m. Piedra, variedad de cristal
de roca en pedazos comunmente redondos que
se halla en diferentes partes, y principalmen-
te en el pueblo del mismo nojnbre que está
inmedi.ito a Bruselas. Crystallus mineralis.
CLAVERA, s. f. El agujero o molde en que se
tbrjnan las cabezas de los clavos. Clavaria
forma.
CLAVERA. El agujero por donde se introduce el
clavo y queda encajada su cabeza. Foramen
cui clavas aptatur.
CLAVERA Lo mismo que mojonera. Úsase en
Extremadura y otras partes.
CLA VERÍA, s. f. La dignidad de clavero en las
órdenes militares. Clavigeri munus , honas.
CLA 205
CLAVERO, RA. s. m. y f La persona que tie-
iie en sa poder la llave de algún lugar de con-
fianza Clavifer. '
CLAVERO. El árbol que produce la especia aro-
mática llamada clavo. Garyophylhn.
CLAVERO. En algunas órdenes. militares el caba-
llero que tiene cierra dignidad , a cuyo ca'go
esra la custodia y defensa de su principal cas-
tillo ó convento. Clavi^er.
CLAVETE, s. m. d. de clavo.
CLAVKTEADO, D.\. p. p. de clavetear.
CLAVETEAR, v. a. Guarnecer o adornar con
Clavos de oro, plata u otro metal alguna cosa,
como caja, puerra, ¿oche &c. Clavis muñiré,
ornare. .n .: :•
CLAVETEAR. Lo mísmo que echar herretes
á las puntas de los cordones, agujetas, cin-
tas &c. ^
CLAVICIMB.ILO. s. in.ant. Lo mismo que cla-
vicordio.
CLAVICORDIO, s. m. Instrumento músico de
cuerda de alambre: es como un cajón de ma-
dera. Tiene teclado como cl órgano, y las te-
clas mueven los martinetes ó martillos que hie-
ren las cuerdas. F'idiculare organum majoris
modi.^
CLAVICULA, s. f. Uno de los dos huesos que
en el cuerpo humano salen de los hombros, y
se unen por debajo de la garganta encima del
pecho. Humeri os anterius.
CLAVIGERA. s. f p ^r. La abertura hecha en
las tapias de loshuertos para que entre el agua.
Foramen ad exciptendas aqaas.
CLA VIGERO. s. m. Pedazo de madera sólida,
largo y angosto, en que están puestas las cla-
vijas de los clavicordios y espinelas. Tabula
fe<reis , vel liíneis pinnulis instructa, quibus
Jides circumvinciantur et distendantar.
CLAVIJA, s. f. Pedazo de hierro ó madera lar-
go y redondo, en figura de clavo, que pasa
por un agujero hecno en cualquier madero ó
hierro para asegurar alguna cosa. Vedis fér-
rea, vel lignea clavi formam referens.
CLAVIJA. En los instrumentos miisicos de cuer-
da es un pedacito largo de hierro ó madera,
en que se aseguran y arrollan las cuerdas para
que se puedan templar. Instrumeniornm mu-
sicorum pínnula férrea , vel ¡igaeaftdibus ctr-
cumvinctendis et distendendis.
CLAVIJA MAESTRA. La barra de hierro en forma
de clavo grueso y redondo , que se usa en los
coches para fijar el carro sobre el eje delan-
tero, y facilitar sn movimiento á un lado y 3
otro. Rhedae clavus princeps , retinaculam.
APRETARLE Á UNO LAS CLAVIJAS, f. inCt. y faill.
E^strecharleen algún discurso ó argumento, ¿/i"-
gere , premere , constriiigert.
CLAVILLO , TO. s. m. d. de clavo.
CL.WIORGANO. s. m. Instrumento músico
muy armonioso, que tiene cuerdas como cla-
ve, y flautas o cañones como órgano. Orga-
num m.tsicum fidibus et fistalis instructum.
CLAVO, s. m. Pedazo de Hierro largo y delga-
do, con cabeza y punta , que sirve para fijar-
le en alguna parte, ó para asegurar una cosa
á otra. 1 os hay de varios tamaños y de dis-
tintas cabezas. Clavas.
CLAVO. Especie de cilio 6 grano que hace pun-
ta, y se cria reguiarmente sobre los déVlos de
los pies. Ciillum clavi sptciem referens.
CLAVO. Po'cion de hilas, qiie unidas en figura
de CLAVO sirven para introducirlas en la he-
rida, a fin de que no se cierre. Panni fila cla-
vi formam reforenti^, in clavi spuiem compa-
cta, conglatinata.
CLAVO. La ilor entera y sin abrir de un árbol
del mismo nombre que se cria en diferentes par-
tes del .\sia , al JO parecido al laurel. Tiene
la figura de un clavo pequeño con un boton-
cito globoso por cabeza rodeado de cuatro pun-
tas, de color pardo oscuro, olor muy aroinarí-
co y agradable , y sabor acre algo picante. Es
medicinal, y se Usa como especia en diferen-
tes condimentos. Caryophyllus arom.-tticus.
CLAVO. El timón del navio. Gubernaculum na-
vis, clavus.
CLAVO. En algunas partes \o mismo que ja-
queca.
CLAVO, met. El dolor agudo ó algún grave cui-
dado ó pena que acongoja el corazón. Animi
dolor , aerumna.
CLAVO. Alb. El tumor que sale á las caballerías
en la cuartilla entre pelo y casco , y si pasa dé
un lado a otro se llama clavo pasado. Tumor
peitetrans jumentorum suffr afines.
CLAVO DE ALA DE MOSCA. El que tiene la cabe-
za de figura semejante á la ala de este insecto.
Claviculi quorum capita sunt in alarum mus-
cal formam compi) sita.
CLAVO DE CHILLA. Clavo pequeño de hierro que
206
CLE
CLO
COA
sirve para clavar las tablas de chilla. Clavut
asseribus Jigendis inserviens.
AGARRARSE DE UN CLAVO ARDIENDO, f. met. JT
fiín. Valerse de cualquier medio ó recurso, por
peligroso que sea, para lograr el fin que se pre-
tende. NuUum non moveré lupidem.
ARRIMAR EL CLAVO, f. Introducit el clavo por
el casco de las caballerías al tiempo de herrar-
las , hasta tocar en lo vivo de forma que las
hiere y hace cojear. £quum clavo puniere,
dum affigitur solea.
ARRIMAR EL CLAVO Á VNO. f. mct. ant. Lo mis-
mo que ENGAÑARLE.
CLAVARÁ VN CLAVO CO» LA CABEZA, f. fam.
que se dice del que es muy testarudo ó tenaz
en su dictamen. Sententiae tenacem esse.
Dar en el clavo, f. met. y fam. Acertar en lo
que se hace, especialmente cuando es dudosa
la resolución. Rem acu tangere.
dar una en el clavo y ciento en la her-
radura, f. met. y fam. con que se nota a los
que hablan mucho, y lo mas de ello fuera de
propósito. Setnel s apere, cent tes desipiscere.
DE CLAVO PASADO, mod. adv. de que se usa pa-
ra notar al que es extremado en algún defecto
ó vicio, lo mismo que DE remate; y asi se
dice: fulano es un loco de clavo pasado.
ECHAR Á alguno una í Y UN CLAVO, f. met. y
fam. Deiarle muy obligado al reconocimiento
por algún gran beneficio que ha recibido. Be-
neficiis aliquem devincire.
ECHAR UN CLAVO Á LA RUEDA DE LA FORTU-
NA, f. met. que se dice de los que gozando ya
de fortuna, se ponen con alguna acción seña-
lada en estado de asegurar una constante pros-
peridad. Fortunamjigere.
HACER CLAVO, f. Hablando de la mezcla de are-
na y cal , hacer unión ó trabazón con los de-
más materiales de que se usa en la construc-
ción de algún edilicio. Calctm et arenam co-
agmentari.
vo DijAR CLAVO NI ESTACA EN PARED, f. Lle-
var todo cuanto habia en una casa sin que que-
de cosa alguna en ella. Domum penitus nuda-
re , nec clavum quidem relin-juere.
KO IMPORTA UN CLAVO, f. con que se denota el
poco aprecio aue se hace de alguna cosa. Pau-
ci , nihili res habenda.
POR UN CLAVO SE PIERDE VN.\ HERRADURA.
ref. en que se advierte que el descuido sobre
algunas cosas , al parecer de poco momento,
suele acarrear perdidas y daños muy graves.
REMACHAR EL CLAVO, f. met. Añadir al error
otro mayor queriendo enmendar el desacierto.
Clavum retundere , errori error em addere.
Sacar un clavo con otro clavo , ó un cla-
vo SACA otro. f. met. y fam. con que se da á
entender que á veces un mal ó cuidado hace
olvidar ó no sentir otro que antes molestaba.
Clavum clavo pellere : clavus clavo truditur.
aENER buen ó mal CLAVO, f. Hablando del aza-
frán cuando está en flor, es lo mismo que te-
mer muchas HEBRAS Y LARGAS, Ó POCAS Y
DESMEDRADAS. Crocum aut staminum proce-
ritate vi^ere aut exilitate laborare.
CI.EM.\T1DE. s. f. Yerba medicinal con las ho-
jas compuestas de otras pequeñas de figura de
corazón , los tallos en vastagos trepadores,
bermejos y flexibles, y las flores blancas de
olor suave. Clematis vitalba.
CLEMENCIA, s. f. Virtud que modera el rigor
de la justicia. Clementia.
CLEMENTE, adj. El que tiene clemencia. Cie-
rnen s.
CLEMENTEMENTE, adv. m. Con clemencia.
Clementer.
CLEMENTINA. s. f. Cualquiera de las consti-
tuciones de que se compone la colección del
derecho canónica llamada clementina. Cíe-
mentina constitutio.
CLEMENTiNAs. p. Una de las colecciones del de-
recho canónico publicada por el papa Juan
XXII el año de 1317. Llámase as! porque
todas las constituciones de que se compone
fueron hechas por Clemente V en el concilio
de Viena y fuera de el. Se divide en cinco li-
. bros, como las decretales , y cada libro en va-
rios títulos. Clementinae constitutiones.
CLEMENTISIM AMENTÉ, adv. m. sup. de cle-
mentemente. Clementissime.
CLEMENTÍSIMO , MA. adj. sup. de clemen-
te. Clementissimus.
CLEMESf , CLEMESIN ó CLEMESINO, NA.
adj. ant. Lo mismo que carmesí.
CLERECÍA, s. f. El conjunto de personas ecle-
siásticas que componen el clero. Clerus , eccle-
siasticus ordo.
clerecía. El número de clérigos que concurre
con sobrepellices á las fuocionea de iglesia.
Oiricorum tQn[ristus.
CLERICAL, adj. Lo perteneciente al clérigo,
como habito clerical , estado clerical. Cle-
ricalis.
CLERICALMENTE. adv. m. Como correspon-
de al estado clerical. Clericali modo , ritu.
CLERICATO, s. m. El estado y honor de clérigo.
Cleriíatts.
clericato de cámara. Empleo honorífico en
el palacio del papa. Camerae apostolicae cle-
ricatus.
CLERICATURA, s. f. El estado clerical. Cleri-
catus.
CLÉRIGO. s. m. El que en virtud de las órdenes
menores ó mayores que ha recibido está de-
dicado al servicio del altar y culto divino, y
también el que tiene la primera tonsura. Cle-
ricus.
clérigo de cámara. El que obtiene alguno de
los empleos llamados clericatos de cámara. Ca-
merae apostolicae clcricus , a cubículo ponti-
ficio.
clérigo de corona. El que tiene la primera
tonsura. Clericus prima tonsura initiatus.
clérigo de menores. El que solo tiene algu-
nas ó todas las cuatro órdenes menores. Cleri-
cus minoribus ordinibus initiatus.
clérigo de misa. El presbítero ó sacerdote.
Sacerdos , presbyter.
clérigo de mis.i y olla. El presbítero que no
ha seguido carrera ni tiene destino que la re-
quiera. Sacerdos nec doctrina nec muñere or-
natus.
CLÉRIGOS menores. Orden de clérigos reglares
establecida por Juan Agustín Adorno, caba-
llero genoves , que los instituyó en Ñapóles el
año de I $88 junto con .\gustin y el beato Fran-
cisco Caracciolo. Clericorum minorum ordo.
CLERIGUILLO. s. m. tam. d. de clérigo. El
pequeño de cuerpo, y se suele decir por des-
precio. Clericus despicahilis.
CLERIZÓN, s. m. En algunas catedrales el mo-
zo de coro ó monacillo. Sacrificulus , chori
minister.
CLERIZÓN- ant. Lo mismo que clerizonte.
CLERIZONTE, s.m. El que usa de hábitos cle-
ricales sin estar ordenado. //orno sacris non ini-
tiatus , clericali veste indutus.
clerizonte. El clérigo mal vestido ó de malos
modales. Clericus sordidatus vel inurbanas .
CLERO, s. m. La porción del pueblo cristiano
que está dedicada al culto divino y servicio
del altar por medio de las órdenes , en que
también se incluyen los q'.ie tienen la prime-
ra tonsura. Divídese el clero en secular y re-
gular. El secular es el que no hace los votos
solemnes. El regular es el que se liga con los
tres votos solemnes de pobreza , obediencia y
castidad. Clerus.
CLÍBANO- s. m. ant. Horno pequeño de barro
fácil de mudar de una parte a otra. Clibanxs.
CLIENTE, s. m. £1 que esta bajo la protección
ó tutela de otro. Cliens.
CLIENTELA, s. f. Protección, amparo con que
ios poderosos patrocinan á los que se acogen á
ellos. Clientela.
CLIÉNTULO , LA. s. m. y f. Lo mismo que
cliente ,'que es como mas comunmente se di-
ce. Clientutus.
CLIMA, s. m. Geog. Espacio de tierra compren-
dido entre dos paralelos de la equinoccial, en
los cuales el día mayor del año se varia por
medias horas. Clima.
clima. El temperamento particular de cada país.
Caelum salubre , vcl insalubre, caeli temperies.
CLIM.\TÉRICO, CA. adj. que se aplica alano
tenido supersticiosamente por aciago , por con-
currir en el ciertos números. Climactericus.
climatérico, met. Se aplica al tiempo enfermo
por el temperamento , ó peligroso por sus cir-
cunstancias. Climactericus.
ESTAR climatérico ALGUNO, f. fam. Estar de
mal humor, y no recibir bien loque se le dice.
CLIN. s. f. Lo mismo que crin.
TENERSE Á LAS CLINES, f. met. y fam. Ayudar-
se lo posible para no decaer de su estado. Dig-
nitatem suam diligenter tueri,
CLINOPODIO, s. m. Yerba ramosa , especie de
tomillo , con las hojas semejantes á las del po-
leo , angostas y rígidas , el tallo delgado , y las
flores en cabezuela y olorosas. Thymus virgi-
nicus.
CLISTEL, s. m. Lo mismo que clister.
CLISTELERA. s. f. ant. La que se ejercita en
echar clisteres ó ayudas. Mulier clysierians,
CLISTER, s. m. Lo mismo que ayuda.
CLISTERIZAR, v. a. ant. Administrar el me-
dicamento llamado clister. Clisteriíare.
CLIVOSO, SA. adj. Poét.Lo que está en cues-
ta. Clivosus.
CLOACA, i. f. Conducto por donde van las aguas
sucias ó l,is inmundicias de los pueblos. Cloaca.
CLOCAR. V. n. Lo mismo que cloquear, que
es como mas comunmente se dice.
CLOCHEL. s. m. ant. Lo mismo que campa-
nario.
CLOQUE, s. m. Lo mismo que cocle.
CLOQUEAR. V. a. Hacer clo, clo la gallina
clueca. Glocire , glocitare.
CLOQUERA, s. f. El estado de clueca en la ga-
llina y otras aves. Gallinae glocienlis habitas,
status.
CLOQUERO, s. in. El que maneja el cloque en
la pesca de los atunes. J'iscator thynnorum
uncino férreo utens.
CLOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que cerrado.
CLUECA, adj. que se aplica á la gallina que se
echa sobre los huevos para empollarlos. Glo-
ciens , incubans.
CLUECO , CA. adj. met. y fam. Se dice del vie-
jo yi muy débil y casi impedido. Senex de-
crepitas.
CLUNIACENSE. adj. Lo perteneciente al mo-
nasterio ó congregación de Cluni , que es de
san Benito en Borgoña. Cluniacensis.
CO
COA. s. {. ant. Lo misino que cola de animaL
COACCIÓN, s. f. Fuerza o violencia que se ha-
ce a alguna persona para precisarla a que diga
ó ejecute alguna cosa. Coactio.
COACERVADO, DA. p. p. de coacervar.
CO.\CERVAR. V. a. Juntar ó amontonar. Con-
gerere , coacervare.
COACTIVO, V.\. adj. Loque tiene fuerza de
apremiar ú obligar. Coaclivus.
COADJUTOR, RA. s. m. y f La persona que
ayuda y acompaña á otra en ciertas cosas. Jld-
jutor.
coadjutor. El que en virtud de bulas pontifi-
cias tenía la futura de alguna prebenda ede-
siaitica y la servia por el propietario, sin go-
zar las rentas ni emolumentos. Adjutor , de-
signatus ecclesiastici beneficii successor.
coadjutor- Entre los regulares de la compañía
de Jesús el que no hace la profesión solemne,
y los distinguen llamando coadjutores es-
firituales a los sacerdotes, y temporales á los
que no lo han de ser. .^¿;a/or, administer.
CO.^DJUTORÍA. s. f. La facultad que por bu-
las apostólicas se concedía para servir alguna
dignidad ó prebenda eclesiástica en vida del
propietario, con derecho de suceder en ella
después de su muerte. Adjutoris munus cum
jure ad beneficii ecclesiastici successionem.
coadjutoría. El empleo o cargo de coadjutor.
Adjutoris munus in ecclesiasticis.
CO.\DMINlSTRADOR.s. m. El que en vida de
algún obispo propietario ejerce todas sus fun-
ciones con las facultades necesarias. Efiscopi
adjutor , administer.
COADUNACIÓN, s. í. ant. Union , mezcla ó in-
corporación de unas cosas con otras. Aduna-
tio , commixtio , conflutinatiu.
COADUNADO, DA.'p. p. san. de coadunar.
CO.\DUNAMIENTO. s. m. ant. Lo misino que
coadunación.
COADUN.VR. v. a. ant. Unir , mezclar é incor-
porar unas cosas con otras. Usase también como
recíproco. Adunare , commiscere , adunari.
COADYUDADOR. s. m. ant. Lo mismo que co-
adyuvador.
COADYUTOR, s. m. ant. Lo mismo que coad-
jutor.
COADYUTORIO, RÍA. adj. ant. Lo que ayu-
da ó auxilia. Auxiliaris.
COADYUVADO, DA. p. p. de coadyuvar.
COADYUVADOR, s. in. El que ayuda á otro.
Adjutor.
COADYUVANTE, p. a. de coadyuvar. La
que coadyuva. Adjuvans.
CO.VDYU V.\R. V. a. Contribuir , asistir ó ayu-
dara la consecución de alguna cosa. Adj uv are.
COAGULACIÓN, s. f. La acción y efecto de
cuajarse ó condensarse algunacosa.C'oa^a/rfíí».
COAGULADO, DA. p. p. de coagular.
COAGULANTE, p. a. de coagular. Lo que
coagula. Coagulans , coagmentans.
COAGULAR. V. a. Cuajar, condensar lo que
es líquido, como leche y otras cosas. Coagu-
lare.
CO-ÍGULO. s. m. Med. La acción y efecto de
cuajarse la %ia%tz.Sanguinis coagulatio , coag-
mentatio.
COALLA, s. f. Lo mismo que chocha perdiz.
coalla, ant. Lo mismo que codorniz.
COAMANTE, adj. ant. La compañera ó compa-
ñero en el amor. Amoris consors, socius.
COANEJO, JA. adj.ant.Lo mismo que conejo.
I
COB
COAPÓSTOL.s. m. F,l que es apóstol juntamen-
te CDií iPtro. Socius in apostoLttu.
COAPTACIÓN, s. t". ant. La proporción y con-
veniencia de una cosa con otra. Aptatio , ac-
cvmmodatio.
COAI'TADO , DA. p. p. ant. de coaptar.
CO AflAR. V. a. .mt. Proporcionar , ajustar ó ha-
cer que convenga mu cosa con otra. Aptare,
accoinmudiVt:.
COARRENDADOR, s. m. El que juntamente
con orru arrienda alguna renta. Condttctionis
consors.
CO \RTACION. s. f. for. la precisión de orde-
narse dentro de cieiío térirrino por obligar í
eilo el beneticiü eclesiástico que se ha obteni-
■ An.Ohlirittio s nerum ordinem intra. diem prae-
stitiiium accipiendi.
COARTADA, s. f. Usado con el verbo ;>ro/'.ír
sigiiilica hacer constar el presumido reo haber
. estado alísente del patage^én que se cometió
el delito aT mismo tiempo^ hora en que se áu-
pLine haberse cometido. Argumentis certis pro-
bare abseniiam a loco ubi adtnissum fuit
irimeiu -
COARTADO, T>.\. p.p. dé COARTAR.
COARTADO, adj. que se aplica ál esclavo ó es-
clava qih¿ hS pactado con su señoría cantidad
en que se ha de rescatar, y que le ha dado yA
alguna parte de ella, en cuyo caso no puede
el amo vehdírlo á nadie. Strvus , qui partim
¡)tri domino jam ptrsolvit.
COARTAR: v. a. Limitar, feStríngir, no conij
ceder enteramente alguna cosa,' como coar-
tar la voluntad , la jurisdicción. Arct4re,
ío.irctare.
COB.\. 5. f Germ. Real por mijneda.
COBA. Germ. Lo mismo que ^a'llTita.
COBARDA. 5. f. Germ. Ballesta.
COBARDE, adj: El que no tietre ra'lor, y lo quí
se hace con cobardía. I%navus ,virtutis expers.
COBARDEAR, v. n. Tener cobardía. /¿n<»v«»n
es.^e , pavere. '" '
COBARDEMENTE, adv. m. Gon <»bardía. JTf-
nitviter , patiide. . ,-
COBARDÍA, s. í. Falta de knitao y valor. Z^--
nnvití. ■■ ■ ,
COBDAL. adj. ant. Largo dé tfrt codo, ó que tie-
ne la medida de un codo. Cuhiíalis.
COBDE.\R. V. n. ant. Lo mÍ5mo que codear.
COBDEClLDO.s.m.ant.LomismoquecoDiciLO.
COKüECILIO.s.m.ant. lo mismo que codiciloJ
COBDECILLO.s.m.ant. Lo mismo que coDIcito.
COBDlCTA.s. (. ant. Lo mismo que codicia.
TOMAR coSdicia. f. ant. Anticiparse , apresu-
rarse y hacer con ahinco alguna cosa. JRfm,
nr^otium avidiils ar¡redi, Suseipere.
COBDICIADO , DA. p. p. ant. de cobdiciar;
COBDICIADOR. s. m.ant. Lo' mismo qne copi-
Cl ADOR.
COBDICIQSO, S.1. aJj. ant. lo misino que co-
dicioso. •' ' '
COBDICIAR. V. a. ant. Lo mismo ^ue codiciar.
COBDICILIO.s. m.ant. Lo mismo que coDicito.
COBDlClLOs.in. ant. Lo misino que CODICILO.
CX)BDICILLO.s.m.ant. Lo mismo que coDiciLo;
COBDICIOSAMENTE. adv. in. arit. Lo mismo
que CODICIOSAMESTE. • '
CORDIZA. s f. ant. Lo mismo' que codicia.
COBDO. s. in. ant. Lo mismo que codo.
COBEGER A. s. f. ant. Lo mismo que encubri-
dora ó alcahueta.
COBERTERA, s. f. Plato llano de hierro , co-
bre ó barro, que sirve para cubrir la olla y
otras cosas. Tegumen, operculutti.
COBERTERA, ant. La cubierta de cualquier cosa.
Optrimentum, opertorium.
COBERTERA, met. Lo mismo que alcahueta.
COBERTERAS, p. Crtr. Las dos plumas de la cola
del azor, que están en medio de las demás, y
las cubren cuando recogen la cola. Duae ac-
cipitris pennje , caiidam contenentes.
COBERTÉRAZA. s í. ant. aum. de coberte-
ra , como lo prueba el ref. : i cada ollaza su
coberteraza.
COBERTERO. s. m. ant. Lo mismo que tapa
de ALnUNA COSA.
COBERTIZO, s. m Tejado que sale fuera de la
pared para guarecerse las gentes de la lluvia.
.Suhgratid.t , su^rírunda.
cobertizo. Pasadizo cuhierto.Transitus cooper-
tus , plttviae expers.
COBERTOR, s. ni. Lo mismo que colcha.
cobertor, ant. Lo mismo que cubierta ót\pa.
COBERTURA, s f. Lo mismo que cubierta.
cobeatura. El aclJ de cubrirse los grandes de
España delante del rey la primera vez. A/í*i»'n¿í-
tum hispanorum capitis opertio coram lie^e.
cobertura, ant. met. Encubrimiento, ficción.
Fictio , simulatio,
CUBIERTA, s. f. ant. Lo mismo quecuaíERTA.
COB
COBIERTO, TA. p. p. ant. de cobrir,
COBIJ.\. s. f. La teja que se pone con la parte
hueca hacia abajo para abrazar con sus lados
las dos canales en el tejado. Tegula imbticium
juncturas operiens.
cobija, ant. Lo mismo que CUBIERTA.
Cobija, ant. Mantilla corta de que us.aban las
mugeres para abrigar la cabeza. Hoy tiene uso
con este nombre en Extremadura y otr.is par-
■ res. Mitütbre paíliolüm capili cooperiendo.
COBIJADO , DA. p. p. de cobijar.
COBIJADURA. s. f. ant. El acto de cubrir ó ta-
par alguna cosa. Ohdurtio, tegumentum.
fcóBijADURA. ant. Lo mismo que cubierta.
CQBIJAR. V. a. Lo mismo que cubrir ó tapar.
Úsase también como reciproco. ' '
COBIJERA. s. f. ant. Lo mismo qu^MÓiÍA''^"
CÁMARA. "'' ". ■^/. '
COBIL. s. in. aiu. EsC9ndite ó tincqn.JÍHguftts^
Idtehra. •'•■." . , . , .> .-. n
COBRA, s. f. p: And. y Extr. Cierto niírtieto
de yeguas apareadas, que han de ser cincp á lo
menos, y sirven para Trillar. Equarum series
aréis frumentariis'tcrendis.
COBRADERO, RA. atij. Lo que se ha de co-
brar ó lo que puede cobrarse. Rieupetdtivus,
COBRADO, DA. p. p. de COBRAR.
Cobrado, adj'.'.ant. Bueno, cabal , esforzado.
Perfectu^ , impavidus.,
COBRADOR, s. m. Elque tiene á su cargo co-
brar caudales ú otra-cosa. Exactor.
COBRADOR, RA. adj. que se aplica al perro que
tiene la habilidad de traer á su amo el animal
ó pajaro que CAe al rio j ó de coger al que hu-
ye mal herido. Vertagus.
EL MAL COBRADOR HACE MAL PAGADOR. Tef.
que reprende a los que se descuidan en lo que
les importa , ocasionando que no les'á^ienílán,
aun en lo que les es del^ido. " ' ' ''1
COBJI.AMIENTO. s. m. ant. Recobro 5' íecu-
'peracion. Recuperatio t restaziraíió.^
COBR AMIENTO. ant. Utilidad, ganancia, aprove-
"'thamicnto. Utilitas , lacrum, tmolumentum.
COBRANZA, s. f. Exacción ó recolección de
• -candal i'i otras cosas que se deben. Exactio.
COBRANZA. Mont. El cobro de las piezas que se
' matan. Praedae venaticae receptio , collectio.
COBRAR. V. a. Percibir la paga de lo c(ne se
'debe. Recipere, recuperare.
COBRAR. Recuperar, recobrar lo perdido. Re-
ctiperare. " '■
COBRAR. Usatfo con algunos sustantivos, lo mis-
mo que TOMAR ; y asi se dice: cobrar cariño,
afición , miedo &c. Amore , vel odio yrasequi,
meta affici.
COBRAR. Lo mismo que adquirir; y asi se dice:
coBRARbuena fama, crédito, un enemigo &c.
COBRAR. Mont. Recoger las reses y piezas que
se han herido ó i^uerto. Praedam venatic.tm
' colligere , apprehendere.
cobrar, v. n. ant. Reparar, enmendar. Emen-
dare , corrigere.
Cobrarse, v.r. Recuperarse , volver en sí.Ani-
mum resumere.
COBRE, s. m. Metal algo menos dúctil que el
oro y la plata, de color que tira á rojo, y de
• Uso bien conocido. Caprum.
COBRE. La bateiia de cocina, que es de cobre.
Culinae ciiprea utensilia.
COBRE. El atado de dos pescadas de cecial. Dúo
pisces exsiccati , et colligati.
COBRE, ant. Reata de bestias. Mandra.
COBRE, ant. La horca de cebollas ó ajos. Caipa-
rum vel alliorum restis.
BATIR EL COBRE, f. mct. y fam. Tratar algún
negocio con mucha viveza y empeño. Rei sé-
dalo incumhere ,'rem persequi diligenter.
BATIRSE EL coSre. f. met. Trabajar mucho en
negocios que producen utilidad. Lucrosis ne-
gotiis agendis vehemer.ter incumhere.
BATIRSE EL cobreL iiiet. Disputat con mucho
acaloramiento y empeño alguna cosa. Acriter
disputari. . .
COBRE GANA COBRE , QUE NO HUESOS DEL HOM-
BRE, ref. que enseña que para jiumentar el
caudal sirve mas tener dinero con qtie comer-
ciar y tratar , que el trabajo person.il. ,
COBREÑO , NA. adj. ant. Lo que es dé cobfe.
Ex aere cyprio conftctiis , cupreus.
COBRIDO, V>\. p. p. ant. de cobrir,-
CORRIMIENTO, s' in. ant. Lo inisitip qiie En-
cubrimiento.
COBRIR. V. a. ant. Lo mismo que cubrtr , ta-
par.
COBRIZO, Z.\. adj que se aplica al metal que
jiarticipa de cobre. Aere cyprio niixtus.
COBRO. !. m. Lomismo que cobranza.
COBRO, ant. El lugar donde se asegura, guarda ó
Sal\a alguna- cbsa-LocMí tutus ¡receptacúlum.
COBRO, ant. Expedisnte, arbitrio, providencia.
wt
20/
medio para conseguir algún fin. Vía , ratio. '
Poner cobro en alguna cosa. f. Cuidar y ha-
cer diligencia para cobrarla. Rei recipiendat
diligenter incumhere.
PONER EN cobro alouwa co>*/ f. Colocatla en^
parage donde este segura. Rim servare , in tu-
to poneré.
PONERSE EN cobro ALGUNA PERSOtíA. f. Aco-
gerse, refugiarse adon.le pueda estar coh íe-
gittiíiaá. Se in t '/tum locum recipere. "'' '
COCA ó COCA DE LEVANTE, s. f El frúfa
redondo y del tamaño de una baya de laurel
que produce un arljol de la India oriental que'
tiene las hojas parecidas á las de laaristoloquia,'
con puntita rígida y los tallos como lacerados.
Bacca ex menispermum cocculuS.
coca. ant. Especie de embarcicion. ífavigii
gtnus. ^ _
cocÁ. En Galicia y ottas paites la tarasca que sa-
can eldia ie\(Zax\>ui.MandiicHS ,larvae ^eniis,
cocA.ant.Lomismoque cabeza , como lo prue-
ba el ref no diga la boca por do pague la coca.
COCADRIZ. s. f ant. Lo mismo que cocodrilo*.
COCAR.y';ü. Hacer cocos y gestos. Gfj.'.'cH/jr»..
coCAR.'met.'y fam. Hacer ademanes ó decir pala-
bras íisotljérás para captar la voluntad de al-
guno. Adulari, hlandtri gestil/us , auf verbis.^
COCARADO, DA. p. p. de cocarar.
COCAR.IR. v. a. Proveer y abastecer de la ho-'
ja llamada coca. Folii arbusttperuviani co-,
piam^ parare.
COCCÍNEO, NE A. adj. lij' mismo que pur-
púreo. ' ' "■■''■■'■
COCCIÓN. '$: f.ánt.'ia acíí?oji y eíecto de cocer
ó cocerse alguna cosa. CoirtJa'; -^
COCE. s. f. ant. Lo mismo qué coz,
COCEADO, DA. p. p. de cocear.
COCEADOR, RA. s. m. y f. ta bestia que ti-
ra muchas coces. Calcitro , calcitrosus.
COCE.\DURA. s. f. La acción y efecto de cocear.
Calcitratio , calcitrdtus. ' ' ,
COCEAMIENTO, s. m. La acción de cocear ó[
acocear. Calcitratio. '."'.',''
COCEAR, v. á. Lo mismo que ACOCEAR,
cocear, met. Resistir, repúgnat , no querer con-
venir en alguna cosa. Calcitrare , renuere.
COCEAR, ant. Hollar, pisar. Calcare , proculcareJ
COCEDERA, s.f. ant. Lo mismo que cocinera.
COCEDERO, RA. adj. Lo que se puede ó es
fácil de cocer. Coctivus , coctibilis.
cocedero, s. 111. La pieza ó lugar en que se cue-
ce alguna cosa. Locus , ofjicina rebus conct-
quendis.
COCEDIZO , ZA. adj. Lo mismo que cocedero.
COCEDOR, s. m. El que se ocupa en cocer el
mosto para hacer el arrope con que se adoban
los vinos. Coctor miisti.
COCEDRA. s. f. ant. Colchón de pluma. C«/f»-
ta plumea.
COCEDRON. s. m. aum. de cocedra.
COCEDURA, s. f. La acción de cocer. Coctura.
COCER. V. a. Preparar las cosas crudas por me-
dio del fuego y algún líquido para que se
puedan comer ó para otros usos. Coquere.
cocer. Se dice tambicn de aquellas cosas que se
secan con fuego para darles la consistencia qué
necesitan, como el pan, el ladrillo 8cc. Co-
quere.
cocer. Digerir la comida ó los manjares en el
estómago. Cibum digerere, concoquere.^
COCER, met. ant. Lo mismo que digerir ó medi-
tar alguna COSA.
COCER. V. n. Hablando de las cosas líquidas es lo
mismo que hervir ; y asi se dice: el agua es-
t.í COCIENDO , ya cuece el chocolate &c.
COCER. Lo mismo que fermentar ó hervir sin
fuego algún líquido, como el \ino. Fcrvescere.
cocerse. V. r. Padecer intensamente y por largo
tiempo algún dolor ó incomodidad. Diutinv
dolor e, languore laborare, excruciari.
LO QUE NO HAS DE COMER, DEJaLO BIEN CO-
CER, ref. que advierte que no debe uno entre-
meterse en lo que no le toca.
NO COCÉRSELE Á UNO EL PAN. f. fa[n. Lo mís-
nio que NO cocérsele .Á uno el bollo.
QUIEN cuece y amasa DE TODO PASA. tcf. COH
que se denota, que en todos los cargos^ ofi-
cios se padecen ciertas incomodidades inevi-
tables.
COCERO. s. ni. ant. Lo mismo que coceador-
COCIDO , DA. p. p. de cocer y cocerse.
cocido, s. m. La olla cocida para couier. Elixa
caro.
estar cocido EN ALGUNA COSA. f. met. y fim.
Estar muy experimentado ó vers,ado en ella.
Esse in neíotio diu multümque versatum.
COCIMIENTO, s. m. Lo mismo que cocción.
cocimiento. Licor cocido con yerbasu otras siis-
rancias medicinales que se hace par» bebec y
otros usos. Decoctio.
208
COC
cociMUNTO. Entre tintoreros baño dispuesto con
Jifeientes ingredientes, ijue sirve .solo para
['preparar y abrir los poros de la ¡ana, á fin de
' que reciba mejor el tinte. Lanae tingendae
^ f'raeparjtio , decactia.
cocÍMitNTO. int. Lo mismo que escozor ó Pi-
CAzoM en alguna parre del cuerpo.
COCINA, s. f. la pieza ó sitio de la casa eri
clonJe se guisa la comida. Culina , coquina.
cáciNA. En algunas partes e\ potage o irienestra
que se hace de legumbres y semillas, como
garbanzos, espinacas iic.ConMta legutnina.
coiiiNV. ant. El caldo liquido. Jus .jusculum.
«"otíiHA DE BOCA. En palacio es aquella en qiie
' solo se hace la comida para el \ey' y personas
reales. Coquina in ijtia regiae tantitm dapes
conjiunttir.
CÍOClN.\DO, D.\. p. p. de C00IVA.R.
CQCINAR. V. a. Guisar, aderezar la» yiand,is.
Coquinare.
tocíN IR. fam. Meterse ó mezcl.irse alguno en
cosas que no !e tocan. Ardelionem agere , óm-
nibus se nij^otiis implicare.
COCINERÍA, s. f. ant. Lo mismo que guisado.
COCINERO, RA. s. m. y f. La persona que
tiene por oficio guisar y adereza^ .1^ Niatius.
Coqtius , C'.ilinae mi'úsier. ',
COCINILLA, TA. s. f. d. de coc'iüÁ.
COCINILLA, s. f.E» algunas partes lo mismo que
CHIMENEA para calentarse. Caminas.
COCLE. s. m. Hierro corvo como un garfio que
se pone en \\\\ palo de dos varas, de que se
sirven los marineros para asir ó atraer otra
embarcación, y también usan de el en las al-
madrabas para asir los atunes. Harp.igo.
CÓCLEA, s. f. fifaquini antigua para elevar las
aguas, comjíuesra de un madero rodeado obli-
cuamente de un listón de sauce, y sobreesté
otros, formando una línea espiral: á los ex-
tremos del madero se ponian dos pernos, so-
bre que se movra la maquina. Cóchleá.
COCLEADO, DA. p- p. de coclear.
COCLEAR. V. a. Én las almadrabras asir el atirn
con el cocí? para tirarle al barco ó á tierra.
Harpitgone thynios prehendere. . '
c6cLear. v. n. Xo mismo que cloquear.
COCLFARI.'\. s. f. Verba medicinal pequeña y,
ramosa , con las hojas de figura de corazón , ob-
■ tusas, tiernas .de sabor parecido al del berro,
' el tallo herbáceo y la Aoi blanca. Cochlehria
qfpcinalis. \, ■
COCO. s. m. Árbol de América semejante á la
palma, sin espinas, con las hoj.is compuestas de
otras pequeñas de figura de espada y plegadas
hacia atrás. Produce regularmente dos o tres
veces al año el fruto llamado coco de Indias.
Coccns mucifera.
coco. El fruto del árbol del mismo horvibre. Es
del tamaño de un melón regular, cubierto de
dos cascaras, al mpdo que la nuez; la prime-
ra muy fibrosa , y la segunda muy dura. Cuan-
do está verde contiene un agua agradable y
refrigerante ,y después de maduro una sustan-
cia parecida en el color y gusto á la de la ave-
llana.
coco. Se da indistintamente este nombre á dife-
rentes especies de gusanillos que dañan y se
crian en varias semillas y frutas.
coco. La segunda cascara del fruto del coco, de
la cual se suelen hacer tazas, vasos y otras
cosas,
coco. Especie de gusanillo que se cria en las se-
millas y frutas, y las daña. Tinea.
coco. Fantasma que se figura para meter miedo
ítlosniño'i. Larva, puerorum terriculamentum.
cocos, p. Cuentecillas que vienen de las Indias,
y son de color oscuro, con unos agujeritos, de
Jas cuales se hacen rosarios. Calculi, glohuli
indici.
coco DE levante. Lo mismo que coca,
hacer cocos. f.fam. Halagar a alguno con fies-
tas ó ade(n.ines para persuadirle lo que se
quiere. Blanjiri, allicere.
hacer cocos, f fam. Hacer ciertas señas ó ex.
presiones los que están enamorados para mani-
festar su cariño. Amorem ntitihus significare.
SER ó P1RECER UN COCO. f. tam. con que sede-
nota que alguna persona es fea. Dfformím esse.
COCOBOLO. s. m. Árbol que se cria en la In-
dia , cuya madera es de color casi encarnado,
muy preciosa , dura y pesada , de que se hacen
camas y otros muebles. Arhor indica.
COCODRILO, s. m. Animal anfibio del Nilo y
de algunos lies de America ; especie de lagarto
muy grande , feroz y lijero , cubierto de esca-
mas en íorma de escudos tan fuertes que no las
penetra una bala i de color verdoso oscuro con
manchas amarillentas rojizas ¡el hocico oblon-
go, la lengua corta y casi enteramente adhe-
rida á la mandíbula inferior; Jos 4os pies de
coc
atrás palmados y la colfi comprimida , y en la
parle superior de ella .ODS crestas laterales.
Lacerta crocodilus. ',', .
COCOLISTE, s. in. En Nu¿va España cualquier
enfermedad universal ó epidemia. Morhus ¡>o-
puhtris , epidemia.
CÓCOSO , S.V. adj. Lo que está dañ.ido del coco,
gusano. Vermibus , tineis infectas.
COCOTA. s. f. ant. Lo mismo que coootera.
COCOTE., s. m. ant. Lo misino que cogote : hoy
tiene uso en Aragón.
COCOTRlZ.s.m.ant.Lo mísmo quccocoDRiLO>
COCUYO, s. m. Insecto de Indias con antenas y
cuatro alas, las dos coráceas, que encubren ^
las otras dos; oblongo, pardp, y que da luz
por la noche como la luciérnaga, principal-
mente la hembra , que por carecer de alas ss
encuentra mas comunmente. Lampyris no-
ctiluca. ,, ; • ' ;
COCfTA. s. f. En el beneficio de lois metales es-
tanque que se separa con una compuerta deja
tina ó lavadero principal. Stagnum.
COCH.VMBRE. s. m. Cosa puerca , gmsienta y
de mal olor. JJíf sórdida, pulida.
COCHAÍN4BRERÍA. s. f fam.ConJMUto de cosa?
que tienen cochambre. Rtrum sordidarum co-
pia, congeries.
COaiAMBROSO , SA. adj. fam.XIeno de co-
chambre. Putidis sordihiis plenas. ,i
COCHARRO, s. ra. Vaso ó laza de madera , jf
inas comunmente de yedra. Cráter , poculum
liznenm. ,
COCH.\RSE. v. r. ant. Apresurarse , acelefítf^e.
Feftinare. .
COCH.\STRO. s. m. Jabalí pequeño de lec^ie.
Apri catulus.
COCHE, s. in. Especie de carro de cuatro ruedas
con una caja , dentro de la cual hay asientos
para dos , cuatro ó mas personas. Rhtda , es-
sednift. j' ~0
cociiE DE CAMINO. El destinado para li^cer
COCHE. DE COLLERAS. El tÍTado pot mulasg¿ír-
ñecidas con colleras. :;!;))
COCHE DE ESTRIBOS. Elque tiene asientos -,611
las portezuelas. -^ .¡,03
COCHE DE RÚA. ant. El que rio era de camino.
Carpentum , petoritum. . , j
cocHfe DE VIGA. El cjiíe en lugar de varas, tigne
una viga por debajo. ' ;i; ; i
COCHE paÍia'do. Llaman al balcbii ó mirador en
parte publica y pasagera ,..en que se logra Í4
diversión sin salir n.bvicijXi. Specul.i, dotni
'tocus , ex quo circumjacentra prospici possunt.
COCHE TUMBÓN', l.ü inisUlO iquc TUMBÓN.
NO Pararse los coches.í". Ño correr con amisj
tad , no tratarse con estrechez dos personas.
Parum amice agen. [' ' ,
COCHE.vR.'v. n. Gobernar, guiar los caballos
ó muías que tiran del coche. Petoritum , rhi-
dam dacere „ auri^ari.
COCHECILLO, TO. s m. d. de coche.
COCHERA, s. f. El parage donde se encierrai^
los coches. Rhedarum celia receptoría.
cochera. La muger del cochero. Aurigae uxor,
COCHERIL, adj. fain. que se suele aplicar a lo
que es propio de los cocheros. Ad aurigam,
ad rhedarium pcrtinens.
COCHERILLO s. m. á. de cochero.
COCHERO , R.\. adj. ant. Lo que fácilmente se
cuece. Coctihilis , coctivus.
cochero, s. m.EI que tiene por oficio gobernar
los caballos ó muías que tiran del coche. Au-
riga, rhed trias.
cochero, ant. Lo mismo que maestro de co-
ches.
COCIIIELLO. s. m. ant.Lo mismo que cuchillo.
COCHIFRITO- s m. Guisado que ordinariamen-
te se hace de tajadas de cabrito ó cordero, y
después de medio cocido se frie , sazonándole
con especias, vinagre y pimentón. Es muy
usado entre pastores y ganaderos. Elixae ac
frixcte carnis edulium.
COCHILLO, s. m. ant. Lo mismo que cuchillo.
COCHINA, s. f.La hembra del cochino ó puerco.
COCHtNILL.-i. s. f. Insecto sin alas, de figura
aovada y formado como de arillos , de color
ceniciento oscuro , con manchas laterales amai
rillentas y muchos pies, que cuando se le toca
se hace una bola. Es medicinal con el nombre
de mil pies, y se cria en parages húmedos.
Oniscus assellus.
cochinilla. Insecto de .Ime'rica , del tamaño As
una chinche y con antenas cortas; el cuerpo
deprimido y arrugado trasversal mente, cubier-
to de un bello blanquizco y con dos márgenes
laterales en el dorso. Se coge con abundan-
cia en Nueva España , y se emplea para dar á
l.i seda , lana y otras cosas el color de grana y
otros varios. Coecut catti.
COD
COCHINILLO , LLA. s. m. y f. d. de cocnTwoi
COCHINO, N.\. adj. que se aplica á la person.T
que es muy puercay desaseada. Sórdidas, im-
mandas,
cochino s. m. Lo mismo que puerco.
cochino fiado , buen invierno y mal vera-
no, ref. que denota los inconvenientes que tie-
ne el comprar fiado , por la dificultad que sue-
le haber al tiempo de la paga.
COCHIO , ÍA. adj. ant. Lo que es fácil de cocer.
Coctivus,
COCHIQUERA, s. f. La pieza ó estancia donde
se encierran los marranos. Saile.
COCHITE HERVITE, loe. fam. para significar
que se hace o se ha hecho alguna cosa con ce-
. Icridad y atropellamiento. Festinanter , prae-
propere.
COCHIZO , ZA. adj. ant- Lo que se cuece fá-
cilmente. Coctivus , coctilis.
COCHO, CHA. adj: ant. Lo mismo que cocido.
COCHURA, s. f. La acción y efecto de cocer.
Coctura, coctio.
cochura. La masa ó porción de pan que se ha
aiViasado para cocer; y asi se dice: en tal ta-
hona hacen cada dia tantas cochiíkjl.s. Masstt
semel fumo coquenda.
PASAR cochura por hermosur^. rsS. qus ad-
vierte que no se pueden lograr algunos gustos
sin pasar por mortificaciones. .
COD.'V. s. f. ant. Lo mismo que cola: hoy tie-
ne uso en Aragón.
CODADA. s. f.-aof. Lo mismo que codazo.
CODADURA, s. f. La parte del sarmiento ten-
dida en el suelo , de donde se levanta la vid.
Propago.
COD.-\L. s. ra. Pieza de la armadura antigua que
cubria y defendía el codo. Cuí'itorun\ arma-
tara, tegmen. . • ■ • ■ ;
COPAL. Vela p hachera de cera del tamaño de
lin codo. Candila velfat cubitalis,
CODAL. En, las, vides es ío mismo queMUORON.
codal. Entre albaiTIles palo atravesado con quo
le aseguran por la parte de arriba los; tapiales,
para que e^ten á nivel y á proporcionada dis-
.-„^ncia , y tai^^^bisn 64,'"*'^'° 1"^ '"^ pone ho-
'íizontal ert un vano ó hueco para sostener los
.cuerpos laterales que le forman. Ancones pa-
riet-ile's , transversa ligna quibus f arietes ad
gerpendiculum aedificantur.
CODAL, adj. Loque consta de un codo. Cubitalis.
CODAL. Lo que tiene medida ó figura de codo.
[ Cubitalis.
codales, s. ra, ,p. Dos reglas pequeñas que los
, carpinteros ponen sobre los extremos del inar
dero que acepillan, para poderle labrar en es-
cuadra. Ancones.
codales de sierra. Entre carpinteros los dos
palos ó listones en que se as.egura la hoja de
la sierra. Transversae taeniae, serrae ferrum
sustiiientes ,firmantes.
CODMTE. s. m. l^diit. La parte última de la
quilla que está tocando con la |)ala del tiinon.
Carinae pars extrema , cui gubernaculum in-
nititur.
CODAZO.s. m. El golpe que se da con el codo.
Idus cubito impactus.
CODEAR. V. n. Mover los codos ó dar golpes
con ellos con frecuencia. Cubitos motare , mo-
tilare, cuhitis ictus impingere.
CODECILDO- s. m. ant. Lo mísmo que codi-
CILO.
CODECILL.'iR. V. n. ant. Hacer codicilo.
CODECILLO. s. m. ant. Lo mismo que codicilo.
CODEN.^. s. f. ant. En el obrage de los paños la
consistencia y fortaleza que debe tener el te-
jido. Textiirae firmitas , robur.,
CODERA, s. f. La sarna que sale en el codo.
Psora , scabies cubiti.
CÓDICE, s. ni. Libro manuscrito , en que se con-
servan obras y tratados antiguos. Codex.
CODICIA, s. f. Apetito desordenado de rique-
zas. Cupiditas , aviditas.
codicia, uiet. El deseo vehemente de algunas
cosas buenas. Vehemens desiderium.
codicia, ant. Lo mismo que apetito sensual.
La codicia rompe el saco, ref que reprende
Ja demasiada ansia con que se solicitan algunas
cosas.
POR codicia de plobin no te Cases con ruin.
ref. que aconseja que nadie se deje llevar de
solo el interés para casarse.
quien por codicia viso á ser rico corre
MAS PELIGRO, ref. que explica que lo mal ga-
nado dura poco, y se deshace fácilmente.
tomar codicia, f. ant. Lo misino que tomar.
COBDICIA.
CODICIABLE, adj. Lo que es digno de apete-
cerse y apreciarse. Exoptandus , prttio atsti-
mandis.
CODICIADO , DA. p. p- d« codiciar.
COD
COWCIADOR. s. m. El que codicia. Appitens,
avitius t cupidus.
CODICIANTE, p. a. de codiciar. El que co-
dicii.Appetens , cupiens. ■ ■ ••
CODICIAR. V. a. Deseur con ansi.i l:is riquezas.
Dicese tainbie.T de otras cosas. Expeleré ,vehe-
mrnter cupere. > '■>
CODICILAR. ad¡. Lo perteneciente al codicilo.
Codicillaris.
coDifijiAR. V. n.ant. Hacer codicilo. Codi'citlum
conficere , codicillis praescrihere.
CODICILDQ. s. m. ant.. Lo mismo que codiCilo.
CODlCILIO- s. m. aut. Lo mismo que codicilo.
CODICILO. s. m..Iiistrmiientü en que uno de-
clara por escrito su última voluntad pura qui-
tar ó añadir algo al tescimento , ó declarar lo
dispuesto en el. CodkiUíts.
CODÍCILLO. s. m. ant. Lo mismoque coDicito.'
copíelos AMENTÉ, adv.ra. Con codicia. /Ifí-
d'e , cufidl- .„ I
CODICIOSÍSIMO, MA. adj.sup.de codicioso.
Avidissimus.
CODICIOSITO ,TA. adj. d. de codicioso.
CO.DICÍOSO, SA.adj.Elque tiene codicia. Avi-
. das , cupidus.
CODICIOSO, met.y fáni. Laborioso, hacendoso. Xít-
bariosus , dihgens.
JUNTÁRONSE EL CODICIOSO V EL TRAMPOSO, f.
fani. que se dice de aquellas personas que en
sus ajustes y contratos procuran engañarse.
CÓDIGO, s. m. Colección de leyes o constitucio-
nes de algún soberano, que toma su nombre
de! príncipe que la mandó hacer , ó del autor
que la hizo: como el código Teodosiano , có-
Diíío Jtistiniano fice. Por antonomasia se entien-
de el de Justiniano §cc. Le^um codex.
CÓDIGO, ant. Lo mismo que códice.
CODILLERA. s. f. Alb. Tumor que suelen pa-
decer las caballerías en el codillo. Tumor sub.
jumentürum armo excrefícens.
CODILLO, s. m. En los animales cuadrúpedos
Ja parte del brazo desde el nacimiento hasta la'
coyuntura ó rodilla. Pars ab humera ad cu-
hit i ctirvaturam extensa.
coDijLLo. La parre de la rama que queda unida
al tronco por el nudo cuando aquella se cor-
ta. Rami stipes imns.
CODILLO. Entre albañiles y fontaneros lo mismo
que ANGt/LO.
CODILLO. Entre cazadores la parte de la res que
esta debajo del brazuelo izquierdo. Pan bra-^
torum sub ar^mo sinistro extensa.
CODILLO. En el juego del hombre y en el de la
cascarela el lance de perder la polla el que
ha entrado por haber hecho mas bazas que el
los otros jugadores. Sors amissa in quibusjam
chítrtarum ludís.
CODILLO, s. m.En las sillas de montar el estribo.
Stapia.
CODILLO Y MOQUILLO, expr. quc en el juego del
hombre vale s;icar ó ganar la polla después de
haber dado codillo. In chartarum ludo victo-
ria iterata.
JUOÁRSELA Á UNO DE CODILLO, f. met. y fam.
Usar de alguna astucia ó engaño a fin de lo-
grar uno ^)ara si lo que otro solicitaba. Calli—
_ de, subdok praeoccupM-e quod alter sibi adqui-
rendum confidenter expsctat.
TIRAR .AL CODILLO, f. met. y fam. Procurar des-
truir á alguno haciéndole todo el daño posi-
ble.^//^aím odiis lacescere.
CODO. s. m. La parte exterior del brazo , don-
de se juntan y juegan los dos huesos ó canilLis
de que se compone. Cubitus.
CODO. Cierta medida tomada comunmente del es-
pacio que hay desde el codo hasta el fin de la
mano. Cubitalis mensura.
CODO. ant. Medida que constaba de seis palmos,
de los cuales cada uno contenía cuatro dedos,
. y los veinte y cuatro píe y medio. Cubitalis
mensura sex palmis constans.
CODO. Ndut. Medida que se compone de treinta
y tres partes ó dedos de los cuarenta y ocho
que tiene la vara castellana. Cubitalis mensu-
ra tri<rinta tribus digitis constans.
CODO geométrico. Medida que contiene pie y
medio ó media vara. Cubitus ^eometricus.
CODO REAL. El que tiene de altura tres dedos
, mas que el común. Cubitus regius , n^ensurae
I gemís,
AFRETAR Ó HINCAR EL CODO. f. fam. Se dice del
que asiste ,áim moribundo que dura poco. Ani-
- mam agenti adsistere.
AliZAR, EMPINAR Ó LEVANTAR DE CODO Ó EL
CODO. f. met. y fam. Beber mucho vino ú otros
licores. Nimium potare.
BEBER DE CODOS, f. ant. Beber con mucho re-
poso y gusto. Tranijuille et jucund' potare.
BEBER DE CODO Y CABALGAR DE POYO. rcf. que
•«'^|MeiíL^ue todas Jas cosas se hagan., cpn.ia
COF
posible comodidad y seguridad.
COMERSE LOS CODOS DE HAMBRE, f. faul. COn qUC
,. se pondera la gr.-.n necesidad o miseria que se
padece. Summa egestate premi.
BAR DE cojjiciif. fam. Despreciar á alguno, apar-
., tarle de s*. Despicere ali^uem , repeliere a se.
;DEL CODO A LA MASO. expr. met. con que se
pondérala estatur.i pequeña de alguno. Ho-
• munculus , pusillus.
HAiiLAR POR LOS CODOS, f. fam. Hablar dema-
siado. Qarrire , nimia loqitacitate obstrepere.
METERSE ó ESTAR METIDO UNO HASTA LOS CO-
DOS EM, .»i.<>.js.\ COSA. í. met. y fam. Estar
muy empellado ó interesado en ella. Re seu
negotio trretiri, implicari.
CODON. s, m. Bolsa de cuero para meter la co-
la del cal)al.io cuando hay barros , y se ata á la
grupera. Sacculus equinae caudae includendae.
coDON. ant. La cola del caballo. Equi cauda.
CODORNIZ, s. f. Pajaro de paso, mayor que
la calandria; tiene el pico oscuro, las cejas
bJancas , los pies sin espolón, y la cabeza, el
lomo y las alas de color pardo con rayas mas
oscuras, y la parte inferior gris amarillenta.
Tetrao coturnix.
COECUAL. adj. En la teología se usa para de-
notar la igualdad de las tres personas divinas.'
Coeq-ialis.
COEPISCOPO. 5. m. El obispo contemporáned
de otros en una misma p'rovincia eclesiástica-.
Colleja in episcopatu. ' •
COERCIÓN, s. f for. La acción de contenerá
refeiiar algún desorden. Coercitia. ' ' ,'
COETÁNEO, EA. adj. que se aplica ái las per-
sonas y a algunas cosas que concurren en un
mismo tiempo. Coaetaneus , coaevus,
COETERNO.NA.aJj.En la teología se usa pa-
ra denotar que las tres personas divinas so»
igualmente eternas. Coaeternus.
COEVO , VA. adj. que se aplica á Jas- cosas que
existieron en un mismo tiempo. Coaivus.
COEXISTENCIA, s. f. La existencia de una co-
sa juntamente coa otra. Reicujusvis simulcum
alia existeMia. '• >
COEXISTENTE. p. a. de coetcistir- Lo que<
existe juntamente con otro. Una cum alio <i»V
stens.
COEXISTIR. V. n. Existir una cosa juntamente
con otra. Concurrere , adesse simnl cum alio.
COEXTENDERSE, v. r ant. Extenderse igual-
mente junto con otro. Simul cum alio extendí.
COFA. s. f. Ndut. Especie de tablado que hay
en los navios sobre la cabeza de los palos don-
de empiezan los masteleros. Sirve para poner-
se en el para algunas faenas, y principalmen-
te para que este siempre el gaviero cuidando
de las iivaniobras altas. Tabulatum malo navis
Sííperiiis affixttm.
COFIA. 3. f. Red de seda ó hilo, que se ajusta á
la cabeza con una cinta pasada por su jareta,
de que usan los hombres y mugeres para reco.r'
ger el pelo. Reticulnm.
COFIA. Es|>ecie de gorra qye usan las mugeres
para abrigar y adornar la cabeza: se hacen de
encajes, blondas, cintas 8cc. y de varías figu-
ras y tamaños. Calantica.
COFIEZUELA. s. f d. de cofia.
COFÍN, s. m. Cesto ó canasto hecho de esparto,
mimbres ó madera , que se usa para llevar fru-'
tas ú otras cosas de una parte n otr^.Cophinus.
COPINA, s. f. ant. Lo misiní) que cofín.
COFINO. s. m. ant. Lo mismo que cofín.
COFRADE , DA. s. m. y f. La persona que está
incluida en alguna cofradía. Es de poco uso en
la terminación femenina. Sodalis.
COFRADE DE PALA. Gt'rijj. Ayudantedc ladrones.
COFRADERO. s. m. ant. Lo mismo que mu-
ÍÍIDOR.
COFRADÍA, s. f. Congregación ó hermandad
que forman algunos devotos con autoridad del
gobierno para ejercitarse en obras de piedad.
Sodalitium.
COFRADÍA. Gremio, compañía- ó-union de gen-
tes para algún fin determinado. .6WíVí£».r homi-
num , sociatio , consociatio. . ■.'
COFRADÍA. Germ. Muchedumbre, de gente.
COFRADÍA. Qerm. Junta de ladrones ó rufianes.
COFRADÍA. Germ. La malla ó cota.
NIFI.1, NI PORFT.V, NI ENTRES EN COVR ADÍ A. Tefí
que denota cuan expuesto.es ¿disgustos fiar,
porfiar ó ser individuo de. colladías.
COFRADRE. s. m. ant. El que esta admitido en
algún pueblo, concejo. ó partido, ó es de eJj
Conrivis, ^
COFRADRIA. s. f. aot. Yeciníario, unión de
personas ó pueblos congregados entre sí para
participar de los privilegios. Civium aut mu-,
nicipiort'.m sodalitas , sucieias.
COFRE, s. m. Especie de arca de hechura tum-
bada., cubierta de pellejo, badana ó vaqueta.
COG 209
forrada regularmente en lienzo, quesirVe para
guardar ropas. Arca camerata. ■ , .
COiRE. Impr. Cuadró formado de cuíi«:r*¡ listo-
nes de madera , cfue abraza y sujeta \\ piedra
en que se echa el -molde en la prensa. Typa-
graphicum quadrum. ■ .'./
COFREADO, DA. p. p, ant. de cofkear.
COERí'.AR. V. a. ant. Lo mismo que estregar,
REFREGAR.
COFRECICO , LLO,TO. s. m. d. de cofre.
COFRERO, s. m. El que tiene por oficio hacer
c¡)fres. Arcarum aameratarum f'aber , artifex.
COGECHA. s. f. ant. Lo mismo que cosecha.
DE su coGEciiA. niod. adv. ant. Lo mismo que
DE su COSECHA. , ■
COGECHO, CU A. adj.ant.Lo mismoque .cogido;
COGEDERO, RA. s. m. y f. La persona que
, coge.. Coitector , collectrix.
COGEDERA, s. f. Entre colmeneros caja pequeña
ancha de boca , cerrada del todo por detras , y
del tamaño y hechura de un ojo de aguade-
ras; y sirve para recoger el enjambre en pa-
rando en sitio oportuno, y presentándosela se
introduce en ejlaipor lo .regular. Cí*í>.íií/» aJ
apes collirendas. ,..,,:,,.
COGEDIZO, ZA.ad).XoquefaciIniénte seipi^j
c de .coger. Capufactlis. : ¡ . .
COGEDOR, s. m.El que coge. ColUctor. '■ i
i-aOEDOR. Especie de cajón de madera sin cu-
T>ieitaní tabla delante, y con un man^o por
-jíietras, como de media vara, que sirve, parí
recoger la basura que se barre y saca ds las
i. «asas. Llámase también asi el ruedo pequeii(>
de esparto que sirve para el mismo fin. £xci-
-'■pulum domestéíis.sordibus colligendis.
COGEDOR, ant. El cobrador ó recaudador de ren-
qtfls y tributos reales. Collectarius , exactor.
COGEDURA. Sj.£ El acto de coger alguna co-
sa. Collectio.
COGER. V. a. Asir, agarrar ó tomar con la ma-
■. .no. ApprehenJere , manu capere. ■ ,
COGER. Recibir en si alguna cosa ; y asi se dice:
. da. tierra no ha cogido bastante a|fua. Recipt->
. re, absorbere , absumere. .■■;•■■
cíjfiER. Recoger o juntar algun.Ts cosas, lo que
comunmente se dice de los frutos del campo,
. ;fií>mo". COGER Jos.granos, la uva, la aceituna ixc
Colligere.
COGER. Tenercapacidad ó hueco para contener
:. cierta cantidad de cosas ; y así se dice : esta ti-
naja COGE treinta arrobas de vino , esta cáma-
ra COGE mil fanegas de trigo. Capere.
COGER, Ocupar cierta porción de distrito, como:
■el monte coge tres leguas de tierra, la alfom-
bra COGE toda, la sala. Extendí, aequarí, im-
plere.
COGER. Hallar , encontrar ; y asi sS dice : me co-
gió descuidado, procure coGERLEde buenhu-
■_ mor. Inveníre. \
COGER. Sorprender á alguno, descubriéndole el
engaño ó descuido. Mendacium , dolum alicu-'
_jus detfgtre.
90QER. fam. Junto con algunos verbos unidoii
con conjunción , resolverse ó determinarse á la
acción que significa el verbo con que se junta;
y asi -se dice : coGióy se fue : cogí y me acos-
té íiíc. R;m deliberatam illico perjicere.
coger: v. n. ant. Lo mismo que acogerse.
cqger. Sobrevenir , sorprender ; y asi se ilice:
me coGio'Ia hora, la noche , la tempestad &c.
Improviso occupare.
COGER DE NUEVO, f. cou quc sc explíca que no
so tenia noticia alguna ó especie antecedente
de lo que se oye ó se ve , por lo cual parece
que sorprende con la novedad. Novi aliquid
evenire.
COCER EM MEDIO, f. fim. Estat ó poner dos co-
sas a los dos lados de otra. Médium , vel in me-
dio aliquid locare.
COGER LAS DEL MARTILLADO, f. GcTm. Lo mís-
mo que COGER, las de Villadiego.
COGER las de VILLADIEGO, f. fam. Escapar ace-
leradamente. Festinanter , celeriter aufagere,
evadere. .j ,t. n,.r
COGER UN LOBO Ó UNA MONA. f. fam. Embria-
garse. Inebríari. ,,,,;.■
AQUÍ TE COJO, Y AOUI TE MATO.- f. fam. COH ll
cual se explica la prontitud con que se hace
alguna cosa, sin dar tiempo ni espera. Illico,
extemplo, sine mora.
COGERMANO.NA. s. m. y f. aní. El prim»
hermano ó prima hermana. Patruelis , conso-
hrínus. .,'!')
COGETA. s. f. ant. Lo mismo que cosecha>.
COGIDA, s. f. ant. Lo mismo que cosecha da
. .frutos.
COGIDO, DA. p. p. de soger.
COGIDO, adj. ant. Lo mismo que junto ^ unidoj
COGIMIENTO' s. m. ant. La acetan de cogetj
Collectio. , >•«
Pd ^
2IO
COR
COI
COL
COGITABUNDO, DA. ad¡. El que eso estí muy
(jciisativo. Cugitabuniius.
COGITACION. s. f. ant. La acción y efecto de
pensar o considerar. Cogitatio.
COGITADO, DA. p. p. ant. de cogit.kr.
COGITAR. V. a. ant. Reflexionar o meditar. Co-
gitare.
COGITE, expr. fam. con que se significa que á
alguno se le ha convencido con maña á que
conricse loque quiere negar. Terteo U.
COGITATIVO , VA. adj.que se aplica á lo que
tiene tacultad de pensar. CogitanJi ejjiax.
COGNACIÓN, s. f. Parentesco de consanguini-
dad por la linea femenina entre los descen-
dientes de un padre común. Co^ntiíxo.
COGNADO, DA. adj. El pariente por consan-
guinidad respecto de otro , o cuando ambos ó
alguno de ellos descienden por hombres de un
padre común. CofüíitMíí .
COGNICIÓN, s. f. ant. Lo mismo que comoci-
m:£nto.
COGNOCER. V. a. ant.lomiímoquecoNOCER.
COGNOCIDO, DA. p. p. ant. de cognocür..
COGNOMBRE. s. m. ant. Lo mismo que sobre-
nombre ó APELLIDO.
COGNOMENTO, s. m. El renombre que se ad'
quiere ó da a al<;una persona por causa de sus
virtudes o defectos, o a algunos pueblos por
ciertos acaecimientos i coihu: Alejandro Mag-
no, Dionisio el Tirano. Cognomenlum.
COGNOMINADO , DA. p. p. ant. de cognomi-
NAR.
COGNOMIN.^R. V. a. ant. Dar el renombre ó
apellido. Cof nominare.
COGNOSCEDOR. s. m. ant. Lo mismo que co-
nocedor.
C0GN05CHR. v.a. ant. Lo mismo que CONOCER.
COGNOSCIBLE, adj, ant. Lttque es capaz d«!
ser conocido. No.íci capaz.
COGNOSCIDO, DA. p.p. ant. de cognoscer.
COGNüSCIMIENlO. s. m. ant. Lo mismo que
CONOCIMIENTO.
COGNOSCITIVO, VA. adj. Lo que es capaz
de conocer, como potencia cognoscitiva.
Cognosctrtpotens .facúltate cagnoscendi prat'
ditus.
COGNOSZUDO, DA. p. p. anr, irreg. de cog-
noscer.
COGOLMADO , DA. p. p. ant. de cogolmar.
COGOLMAR. V. a. ant. Lo misino que colmar
en las medidas.
COGOLL A. s. f. ant. Lo mismo que coGu ll a.
COGOLLICO, TO. s. m. d. de cogollo.
COGOLLO, s. m. Lo mas interior y apretado de
la lechuga , berza y otras hortalizas. Lactu-
cae et aliorum olerutn cyma.
COGOLLO. En los árboles cada uno de los renue-
vos que arrojan. Surcultts.
COGOMBRADURA. s. f. ant. Lo mismo que
ACO-;OMBRADUR.\.
COGOMBRILLO. s. m. Lo mismo que cohom-
brillo, que es como mas comunmente se dice.
/ COGOMBRO. s. m. Lo mismo que cohombro,
que es como mas comunmente se dice.
COGOTE, s. m. La parte exterior de la cabe-
za, entre el celebro y la nuca. Occiput , occi-
piti'tm.
COGCITE. ant. El penacho hecho para colocarle
en la parte del morrión que coiiespondc al co-
gote. Crista pennata.
COGOTERA, s. f. ant. El pelo que en lo anti-
guo rizaban y componían y caía sobre el co-
gote. Capillus Oícipilis calamistratus.
COGUCHO, s. m. Azúcar de inferior calidad que
se saca en los ingenios. Inferieris notae sac-
charum.
COGUJADA, s. f. Pájaro especie de alondra de
su mismo color , algo mayor que el gorrión,
y con un mono ó penacho en la cabeza: an-
da por los caminos inmediatos á las poblacio-
nes , y anida comunmente en los sembrados.
Alauda cristata.
COGUJON. s. m Cualquiera de las puntas que
forman los colchones, almohad.is, serones ¿ce.
Ctilcitae , vel pulvilli angulas , cuspis.
COGUJONERO, RA. adj. que se aplica á cier-
tas cosas que tienen figura de cOgujon , como ca-
nastas cooujONERAS. Augularis , cuspidatus.
COGULLA, s. f. El habito ó ropa exterior que
visten varios religiosos monacales. Cucullus.
COGULLADA, s. f. Papada del puerco. Glan-
dium.
COHABITACIÓN. s. f.El acto de cohabitar.Co-
habitatio.
COH.\BITAR. V. n. Hacer vida maridable los
casados. Dicese también de los amancebados.
Cohabitare,
COHECHADO, DA. p. p. de cohechar.
COHECHADOR. í. m. El qu« cohecha. Corru-
ptor,
COHECHADOR, ant. El juez que se deja cohechar.
Judex corruptus.
COHECHAMIENTO. s. in. ant. Lo mismo que
cohecho.
COHECHAR. V. a. Sobornar , corromper con dá-
divas al juez , al testigo ó a otra persona para
que haga lo que se le pide , aunque sea contra
justicia. 5«ior»í»rí, muneribus corrumpere.
COHECHAR, ant. Obligar, forzar, hacer violen-
cia. Cogeré , constringere.
COHECHAR, v. n. ant. Dejarse cohechar. Suhor-
nari.
COHECHAZON. s. f. ant.El acto de cohechar la
tierra. Terrae proscissio.
COHECHO, s. m. La acción y efecto de sobor-
nar con dadivas al juez ó a otra persona que
las recibe por hacer alguna cosa en su uHcio.
Se Judio , subornatio.
COHECHO. El tiempo de cohechar la tierra. Tem-
pus proscindendi terram.
NI HAGAS COHECHO NI PIERDAS DERECHO, rcf.
que advierte que no debe uno tomar lo que no
le toca , ni perder lo que le pertenece por su
oficio.
COHEREDERO , RA. s. m. y f. El que es here-
dero juntamente con otro. Cohaeres.
COHERENCI.\. s.f. Conexión , rel.icionó unión
de algunas cosas con otras. Cohaerentia.
COHERENTE, adj. Conforme , .adaptado. Co-
haerens.
COHERMANO, s. m. ant. Lo mismo que primo.
COHERMANO, adj. ant. Lo mismo que cofrade.
COHETE, s. ni. Cañuto de papel ó de cana, re-
forzado con muchas vueltas <ie hilo empega-
do, y lleno de pólvora bien atacada, que se
dispara pegándole fuego. Los hay de varias in-
venciones. Pyrobolus.
COHETE DE LAGRIMAS. El quc despues de habcT
subido a su mayor altura echa unas lucecítas
que caen en figura de {.i^timis.l'jroboli genus.
COHETERO s. m. El que tiene por oficio ha-
cer cohetes y otros artificios de fuego, l'yro-
holarius. ' :
COHlBICION.s.f.La acción de cohibir.CoAí'ií'íío.
COHIBIDO, DA. p. p. de cohibir.
COHIBIR, v- a. Refrenar, reprimir, contener.
Cohíbere.
COHITA DE CASAS, s. f. ant. Porción de casas
contiguas. Contiguae domus.
COHOL. s. m. Lo misino que alcohol.
COHOMBR.\L. s. m. Sitio sembrado de cohom-
bros. Locus cucumeribus consittis.
COHOMBRILLO, s. m. d. de cohombro.
COHOMBRILLO. Yerba medicinal con las hojas de
figura de corazón, blanquecinas, ásperas y ve-
llosas por el envés; el fruto, que es muy
amargo, del tamaño de un huevo de paloma
algo mas largo , y que cuando se le toca es-
tando maduro se abre, y arroja con fuerza el
jugo y las semilLis. Momordica elaterium.
COHO.MBRO. 5. m. Yerba variedad de pepino,
cuyo fruto, que también se llama cohombro,
es largo y torcido, y so come como legujubre.
Cucumis.
QVIEN HIZO EL COHOMBRO QUS LE LLEVE AL
HOMBRO, rcf. que denota que el que ha hecho
alguna cosa de que proviene algún gravamen,
dei>e sufrir sus resultas.
COHONDER. V. a. ant. Manchar, corromper,
vituperar. Corrumpere , maculare.
COHONDIDO , DA. p. p. ant. de cohonder.
COHONDl MIENTO, s. ni. ant. La acción yefec
to de cohonder. Corruptio , maculatio.
COHONRST.\DO, DA. p. p. de cohonestar.
COHONESTAR, v. a. Dar semejanza ó visos de
buena á alguna acción. Honestare , decorare.
COHORTADO, DA. p. p. ant. de cohortar.
COHORTAR. V. a. ant. Lo mismo que con-
fortar.
COHORTE, s. m. Entre los romanos el cuerpo
de infmteria, que comunmente constaba de
quinientos hombres, y de diez cohortes se
formaba una legión. Cohors.
COI. s. m. Pedazo de lienzo crudo que suele col-
garse por las cuatro puntas , y sirve de caní i a
los marineros en las embarcaciones. Linteum
qno nautae vice lectuli pensilis utuntur.
COICION. s. f. ant. Lo mismo que junta ó CON-
' JUNCIÓN.
COIDADO. s. m. ant. Lo mismo que cuidado.
COIDAR. V. n. ant. Lo mismo que cuidar.
COIDO. s. m. ant. Lo mismo que cuidado.
COIDOSO, SA. adj ant. Lo misino que cuida-
doso.
COIECHA. s. f. ant. Lo mismo que pecho , tri-
buto.
COILLAZO. s. m. ant. p. Nav. Lo mismo que
COLLAZO.
COIMA, s. f. El derecho que se pagaba al gari-
, tero p«r (1 cuidada d« prevenir lo necesario
t>»" I-1S n^esas de juego. Stipendium aleato-
rum rcceptori pensum.
COIMA. Germ. Muger mundana.
COIME, s. m. El garitero que cuida del garito y
presta con usuras á los jugadores. Aleatorii
curator.
COIME. Germ. Señor de casa.
odiMí del alto, ó jyÉL claro, ó de las cla-
reas. Germ. Dios.
COIMERO, s. m. LOmismo que coime por ea-
ritero. . . *^ ^
COINCIDENCIA, j; f.-fej acto ó efecto de coin-
cidir. Concursio. 'r."
COINCIDENTE. p. a. de coincidir. Lo que
coincide. Concurrens.
COINCIDIR, v.n. Convenir una cosa con otra,
ser conforme con ella. Convcnire , quadrare.
COINQUINADO, DA. p. p. ant. de coinqui-
narse.
COINQUINARSE. v.r.ant.Lo mismo que man-
charse.
COIT.Ii. s. f. ant. Lo mismo que cuita.
COITADO, DA. p. p. ant. de coitar.
COITAR. V. a. ant. Lo mismo que cuitar.
coiTARSE. V. r.ant. Apresurarse , acelerarse. Ac-
celerare, festinare,- ■■■ - ...
COITIVO, VA. adj. ant. Lo que pertenece al
coito. Ad coitunt pertinens.
COITO, s. m. El ayuntamiento del hombre con
la muger. Coitus.
COITOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que apre-
surado, PRECIPITADO.
COJ.\. s. f. ant. Lo mismo que corva.
COJA. inet. y fain. La muger de mala vida. Me-
retriz , scortum.
COJE.VR. v. a. Andar inclinando el cuerpo mas
a un lado que á otro, por no poder sentar igual-
mente ambos pies. Claudicare.
COJEAR. niet. Faltar á la rectitud en algunasoca-
siones. Claudicare.
GOJED.VD. s í. ant. Lo mismo que cojera.
COJERA, s. f. Accidente que impide el poder
andar con igualdad. Clauditas , claudicatio.
COJEZ. s. f. ant. Lo mismo que cojera.
COJIJO, s. m.La desazón ó queja que proviene
de causa ligera. í¿uerela , qucrintonia.
COJIJO. Sabandija, bicho.
COJIJOSO, SA. adj.que se aplica al que se que-
ja o resiente con causa ligera, ¡¿uerulus, queri-
bundus.
cojín, s. m. Almohada grande que antiguamen-
te servia para sentarse en los estrados, y la al-
mohada que se pone en el asiento de las sillas
de caballo ó muía, l'ulvinus , ephipium.
COJINETE, s. in. d. de cojín.
COJINILLO, s. m. d. de cojín.
COJITRANCO , CA. adj. que se aplica por des-
precio á los cojos traviesos que añilan inquie-
tos de una á otra parte. Homo claudus atque
inquietus.
COJO, JA. adj. que se aplica á la persona ó ani-
'iiial que al andar se inclina mas a un lado que
a otio por no poder sentar igualmente ambos
pies. También se aplica al pie ó pierna enter-
- 'ina de donde proviene el andar asi. Claudus.
cojo. Se dice también de algunas cosas inanima-
das, como del banco ó mesa cuando balancea
á un lado y a otro por tener algún pie mas cor-
to. Vacillans.
NO SER cojo NI MANCO, f. Ser alguna persona
muy inteligente y experimentada en lo que le
toca. Dexteritate pollere.
COJUDO, DA. adj. Se dice del animal que no
esta castrado. Coleatus.
COJUELO , LA. adj. d. de cojo.
GOL. s. f. Yerba especie de berza, de la cual se
cultivan muchas variedades todas comesti-
bles, y que comunmenre se distinguen por el
color y la figura de sus hojis : la mas vulgar
tiene ¡as pencas blancas semejantes a las asas
de los cantaros. Brassica alba vulgaris.
ALABAOS , COLES , QUE HAY NABOS EN LA OLLA.
ref. en que se nota a los que estiman tanto ser
preteridos , que pretenden serlo aun en com-
paración de otros mas ruines.
COLES Y NAtOS PARA EN UNA SON ENTRAMBOS.
ref. que se dice de aquellos que contraen amis-
tad por la conformidad de sus malas inclina-
ciones,
ENTRE COL Y COL LECHUGA, ref. que advierte,
que para que no fastidien algunas cosas, se ne-
cesita variarlas.
COLA. s. f. La extremidad que en la parte pos-
terior tienen los animales , aves y peces , mas
ó menos corta ó larga , cubierta de pelo , cer-
da , pluma ó escama. Cauda.
COLA. La punta prolongada que se trae común-'
mente airastrando en algunas ropas talares. Ve-
stís cauda.
COLA. Cierta pasta ñierte, trasparente y pega-
COL
josa , que se hace cociendo las extremidades de
las pieles , y sirve para pegar. Gluten.
COLA. Voz que se usa entre estudiantes como
oprobrio en contraposición de la aclamación
Víctor. Jn malam yem.
COLA. Entre músicos la detención que hacen al-
gunos en la ultima sil.iba de lo que se canta.
ionus , accentus protractus , frolongatus.
COLA. La extremidad del paño, que por lo co-
mún remata, en tres ó cuatro orillos , y es la
contrapuesta á la punta en que está la mues-
tra. Extremus panni limbus , ora.
COLA DE BOCA. La que basta mojarla con la sa-
liva metiéndola en la boca para que pegue.
Gluten vahie viscosum.
COLA DE CABALLO. Yctba pobUda de tallos hue-
cos anudados de trecho en trecho , y de modo
que encajan unos en otros, guarnecidos al rede-
dor con una especie de hojas a manera de cer-
das. Crece en los prados á la altura del lino y
en forma de una cola de caballo ; y después
de seca sirve en las arres para limpiar las
matrices de las letras y otros usos. Eiuisetum
arvense.
COLA DE GOLOHDRiHA.Ferí.Lo mismo que hor.-
nab£qi;e.
COLA DE PESCADO. La pasta ó cola blanca , muy
correosa y en torma de asas pequeñas de pe-
rol, que se hace de la piel y de diferentes
membranas de varios pescados , y principal-
mente de la vegiga aerea de algunas especies
de esturiones, que es la mejor. Se usa para pe-
gar cosas delicadas, y para clarilicar diferentes
licores. IchthyocoUa.
COLA DE RETAZO Ó DE RETAL. La que se hacs
con las recort-iduras del baldes, y sirve para pin-
tar al temple , y aparejar los lientos y piezas
dej dorado bruñido. Gluten ex segmentis peí-
lium compactum.
Á COLA DE MILANO, mod. adv. Dícese de la lla-
ve ó pieza con que se unen dos maderos , pie-
dras Gcc. cuya hgura es semejante a la de la
cola del milano. Nexus ferreus , vel ligneus aJ
speciem cartJae milvi constructus.
Á LA COLA. mod. adv. fam. Lo mismo que detras.
APEARSE POR LA COLA. f. met. Responder ó de-
cir algún disparate ó despropósito. Absurde,
inepte responderé.
DAR Á LA COLA. f. ant. Lo mismo que picar la
RETAGUARDIA.
FALTAR LA COLA POR DESOLLAR. Lo mismO qUB
FALTAR EL RABO POR DESOLLAR.
HACER BAJAR LA COLA Á ALGUNO. f.met.y fam.
Humillar la altivez ó soberbia de alguna per-
sona por medio de la reprensión ó el castigo.
Superhiae Ímpetus domare, suhigere.
XLEV AR COLA , Ó LA COLA , Ó SER COLA. f. En el
juicio de examenes en oposiciones publicas lle-
var el último lugar; y en los estudios de gra-<
raatica es perder en la composición que se en-
carga á toaos. In litteraria concertatione infi'^
mum gradum sortiri.
MENEA LA COLA EL CAN , NO POR TI , SINO POR
EL PAN. ref. que enseña que generalmente los
halagos y obsequios mas se hacen por interés
que por amor.
TENER ó TRAER COLA ALGVNA ACCIÓN Ó SV->
CESO. f. fim. Tener ó traer consecuencias.
COLACIÓN, s. f. Cotejo que se hace de una co-
sa con otra. Collatio , comparatio.
COLACIÓN. El acto de colar ó conferir canónica-
mente Jos beneficios eclesiásticos j y el acto de
conferir los grados de universidad. Collatio.
COLACIÓN. La refacción que se acostumbra tp-»
jnar por la noche en los dias de ayuno. Refe-
ctio vespertina.
COLACIÓN. La porción de Ciscajo, dulces, fruta
ü otras cosas de comer , que se da a los criados
el dia de nochebuena. Nucum copia.
COLACIÓN. El territorio ó parte del vecindario
que pertenece á cada parroquia en particular.
4 I'aroeciae territorium , ditio.
COLACIÓN, ant. Conferencia o conversación que
tenian los antiguos monges sobre cosas espirir
tuales. Col/aíío sermonum , sermo inter ptures.
COLACIÓN, ant. Los postres de dulce y oirás co-
. sas que se servían eu las, cenas. Beliaria. ,
COLACIÓN, ant. El agasajo de dulces, confituras
y otras cosas que se solía dar por alguna cele-
bridad o festejo. Beliaria, cupediae.
SiCAR Á COLACIÓN, f. met. y tam. Hacer men-
ción de algún sugeto ó de .alguna cosa , mover
la conversación de ella. Colioquendo meminis-
; tf , tnentionem faceré. 1
TRAERÁ COLACIÓN, f. fam. Producir ó alegar <1-
. guno pruebas y razones en abono de su causa,
• -y.tatubien mezclar enla conversacionódiscui'-
so especies que no son del dia ó no pertenecen
al asunto. In causas defensionem rallones af:-
Jerri, ^dduciri; impsrtun». in médium preferit.
COL
TRAER Á COLACIÓN Y PARTICIÓN, f. En 1.U he-
rencias y particiones es manifestar el importe
de los gastos ó dadivas que han recibido los
hijos de sus padres para igualar las hijuelas, y
no quedar ninguno perjudicado. Jn haeredi-
tate , aut divisione bonorum rat iones accep-
ti ref erre.
COLACIONADO, DA. p. p. de colacionar.
COLACIOjMAR. v. a. Lo mismo que cotejar.
COLACTÁNEO, NEA.adj. ant. que se decía del
hermano de leche. CoUactaneus.
COLADA, s. f. La acción de colar la ropa , y la
misma ropa colada. Abstersio, detersio , vel
linteum lixivia detersum.
COLADA. La acción y efecto de colar. Colatio.
colada. En los términos de los pueblos de pas-
tos comunes ó realengos el espacio de tierra
cultivado ó erial, que se halla entre dos here-
dades, por donde cuando está sin fruto se per-
mite pasar el ganado. Via gregibus patens.
COLADA. Entrada ó camino por terreno adehesa-
do realengo y libre , que comunica unos con
otros los términos de los lugares que tienen
pastos comunes para que por ellos se puedan
conducir los ganados sin perjuicio de las siem-
bras ó jurisdicciones. Aditus , semita armen-
tis et gregibus patens.
COLADA. Nombre que se dio .á una espada de las
del Cid. Después ha pasado á signiricar fami-
liar y jocosamente lo mismo que una buena es-
pada. Probatus ensis.
SALIR Á ó EN LA COLADA, f. met. Avetíguarse,
descubrirse lo que ya habia pasado y estaba
olvidado y oculto. Rem antea occultam tam-
dem aperiri.
COLADERA, s. f. Cedacillo con que se cuela al-
gún licor para que salga limpio. Colum.
COLADERO, s. m. Manga, cedazo, paño, ces-
to ó vasija en que se cuela alguna cosa.Coíam.
COLADERO. Camino ó paso estrecho. Arcta via.
COLADERO, ant. Lo mismo que colada.
COLADO , DA. p. p. de colar.
COLADOR, s. m. Lo mismo que coladero por
manga, cedazo 3cc.
colador. El que confiere ó da la colación de
los beneficios eclesiásticos. Collator.
colador. En la imprenta cubeto con varios agu-
jeros en la tabla de abajo , el cual se llena de
ceniza , y echándole agua que pase por ella,
sale hecha leji'a. DoUum lixiviae eliquanJae.
COLADORA, s. f. ant. La que hace coladas.
Vestium purgatrix lixiviae ope.
COLADURA, s. f. La acción y efecto de colar
alguna cosa líquida. Purgatio , mundatio.
COLANILLA, s. f. Pasadorcillo con que se cier-
ran y aseguran las puertas ó ventanas. Pessulus.
COLANTE, p. a. ant. de colar. Lo que cuela.
Colans ,jluens. , .
COLANA, s. f. El madero aserrado de diez y
ocho á veinte palmos de largo y de media ter-
cia de grueso. Tigni serrati genus.
COLAPEZ, s. f. Lo mismo que cola de pes-
cado.
COLAPISCIS, s. f. Lo mismo que COL.4, de pes-
cado.
COLAR. V. a. Pasar por manga, cedazo. ó paño
algún licor. Colare , pareare.
colar. Hablando de beneficios eclesiásticos con-
ferirlos canónicamente. Beneficia ecclesiastica
conferre.
COLAR. V. n. Pasar por algún lugar ó parage es-
trecho. Per arctam semitam transiré.
COLAR, fam. Beber vino. Bibere vinutn , hauri-
re pocula.
COLAR, fam. Pasar alguna cosa en virtud de en-
gaño ó artificio.
COLARSE. V. r. fam. Introducirse á escondidas ó
sin permiso en alguna parte. Clam, latenter
irrepere.
COLARSE. Resentirse ó picarse de alguna chanza.
: Stomachari , subir asci , pungi.. i - ,
COLAS , COLASA. n. p. de v. y de m. Lo mis-
mo que NICOLÁS, NICOLASA.' ■; ' Xií
COLATERAL, .id j. En los edificios se aplica á la
parte ó adorno que está á los lados de la parte
principal. Mas comunmente se dice de las a^-
■,yes y altares de los templos que estan.en esta
situación. Gollateralis.
COLATERAL. El pariente que no lo es por linea
recta.
COLATIVO ,VA. adj, que se aplica á los bene-
ficios eclesiásticos, y á todo lo que no se pue-
de gozar sin colación canónica. Cp//ííííV«f.
COLATIVO. Lo que tiene virtud de colar y lim-
piar. Purgativus. ,-/
COLAUDADO, DA. p. p. ant. de colaudar.
COLAUD.ílR. V. a. ant. Lo mismo que. alabar.
COLAINA, s, f. Germ. Vez de vino.
COLAIRE.s.m.^'.^ÍMíí. Lugaró parage por donde
^asa el aire colado. Angustus aeris Iransitus.
COL 2 I T
COLCEDRA.s.f.ant.Colchon de plattta. Cukita.
COLCEDRON. s. m. aum. de colcedra.
COLCHA, s. f. Cobertura de cama que sirve de
adorno y abrigo. íecti stra^ulum.
COLCHADO. DA. p. p. de ¿olchar. ^
COLCHADURA.», f. La acción y efecto de col-
char. Faríwí», actus tomento fdrcienji.
COLCHAR, v. a. Lo mismo que acolchar.
COLCHERO. s. 111. El que tiene por oficio hacer
colchas. Textor stragulontm.
COLCHICO. s.m. Yeríjapcquerta de tres ó cua-
tro hojas de cinco á seis pulgadas de largo y
una de ancho , planas , en figura de lanza y de-
rechas , que nace en primavera ; y cuya flor, se-
mejante ala del azafrán, aparece a principiof
de otoño. Su raíz que se asemeja á la del tuli-
pán , algo mas larga , es amarga y medicinal.
Colchicum autumnale. i
COLCHÓN, s. m. Especie de cojín que ocupa
todo el largo y ancho de la cama , y se com-
pone de dos lienzos ó telas unidas, entre laa
cuales se pone una porción de lana, algodonj
pluma ó cerda , extendida con igualdad, y se
asegura con unas bastas que se dan á trechos.
Culcita.
COLCHONCICO, LLO, TO. s. m. d. de coi.
CHON.
COLCHONERO , RA. s. m. y f. El que tiene
por oficio hacer ó componer colchones. Culci-
tarum opifex. ,
COLEADA, s. f. La sacudida , y movimiento de
la cola de los peces y otros animales. Caudat
ictus , motus. j
COLEADO, DA. p de colear.
COLEADURA, s. f La .iccion de colear. Cítv>-
dae agitatiti .jactatio , motatio.
COLEAR, v. n. Mover con frecuencia la íiAU.
Caudam agitare , motan.
COLECCIÓN, s. f. El conjunto de varias cosa*,
por Jo común de una misma clase, como el de
escritos, medallas , mapas &c. CoÚectio.
COLECTA, s. f. Repartimiento de alguna con*
tribucion ó tributo que se cobra por vecinda-
rio. Tributum a municipibus pensum.
COLECTA. Cualquiera de las oraciones de Ja mísat
y se llama asi porque se dice cuando están
juntos los fieles para celebrar los divinos ofi-
cios. Missae collecta, seu communes preces^
COLECTA, ant. En la primitiva iglesia la junta ó
congregación de los fieles en las iglesias para
celebrar los oficios divinos. Co«j'rfc'i»íío,coffaí.
COLECTACIÓN, s. f. Lo mismo que recauda»
CION. ,o.,„, 1 .•!,
COLECTADO , DA. p. p. de colectar. .
COLECTANE.\.s.f. ant^Lo mismo que COLSC^
CION. , ....
COLECTANEO, NEA. adj. ant. Lo mismo que
.COLACTÁNEO. ' i
COLECTAR. V. 3. Lo mismo que recauDjvb.,
que es como mas comunmente se dice. .. '
COLECTICIO , cía. adj, que se aplica al cuer-
po de tropa , compuesto de gente nueva sin
disciplina, recogida de diferentes parages.C'oA
lectitius.
COLBCTIVAMENTE. adv. m. En común , BQ*.
. djimente. Conjuncte , una, simul. ,■
COLECTIVO, VA. adj. Lo que tiene virtud de
recoger ó reunir. CoWeítíiífíf. )
COLECTIVO. Gram. be, aplica a algunos nombres,
que siendo en si singulares signih'c.m plurali-
dad, como pueolo, üoíegh^txc. Collectivut,
COLECTOR, s. m. El au« hace alguna coleccisn.
Caltector. ■. . / , ■ .
COLECTOR. Lo mismo qge recaudador.
COLECTOR. En las iglesias el eclesiástico íi cuyo
cargo esta recibir las limosnas de las misas pa-
ra distribuirlas entre los que las han de cele-
brar. Stipindii missarum collector.
COLECTOR DB ESP0LIQS..E1 que está encargado
de recoger los bienes que dejan los obispos, que
fiertenecen á la dignidad, para emplearlos en
... jmosnas y obras ^m.Spoliorum episcopalium
■ coliector. - ■
COLECTOR! A. s. f. ant. Lo mismo qué ooLic-
■ ; tu ría. r . ,
CüLíiCTURIA. s. f. El ministerio de recandar
algunas rentas , y la oficina ó parage donde se
reciben y paran los -papeles de ella. Llamase
mas comunmente asi el oficio de colector de las
limosnas de las misas , y el parage destinado
.para este fin. Collectoris munus ví¡ officina.
COLEGA, s. m. Compañero en algún colegio,
; iglesia ó comunidad. Collega. m'J
COLEG.ADO, DA. adj. ant. Lo mismo que oo-
tlSADO. -.,
COLEGIADO, adj. p. Ar. que se aplica a los
médicos, boticarios, escribanos y procurado*
res ijue csr.ui incorporados en los colegios de
í .emi^ptot'eúones, In .coikíium adscriptus. '
COLEGIAL , LA. 5. m, .y.£. La Piísona que tie-
Dd2
212
COL
COL
ne beci ó plaza en algún colegio'. Qdlígidtus,
coHegio sodalis. ■•'.i,-;
coLiiGiAi. adj. Lo perteneciente »1 colegio. Co/-'
legialis , colltgiarius.
COLEGIAL. Se aplica á la iglesúí que no siendo s¡-
■ lia propi.i de arzobispo ú obispo , se cojnpone
de dignid.utes y c.mónigos secul.ire'; , y en
que se celebran ios oricios divinos cuino en las
1 catedrales. EccUsia coUigi.ílis.
COLEGIAL CAPELLÁN. El qiie en los colegios tie-
• : ne beca ó plaza , a cuyo cargo está el cuidado
-. de la iglesia, según las constituciones y cos-
■ . lumbres de los colegios. Collegii sacerdas c-a-
. pellai servitio aiidictus-.
COLEGIAL DE baSío. El que toina la beoa en al-
gún colegio para condecorarse con ella./n col-
¡egium honoris causa adscriptus , receptas.
COLEGIAL FREILE Ó MILITAR. Cualquiera de los
j colegiales de los colegios de las cuatro ordenes
-, 'militares. CoUegii militarium ordinum to-
■■. Jalis.
COLEGIAL HUÉSPED. El que habiendo cumplido
los años de colegio, se queda en el con manto
y beca, pero sin voto ni ración hasta acomo-
darse. Collcgiatus hospes , sodalis crntritus.
colegial MAYOR.. El que tiene beca en algUn
colegio mayor. Collesii majoris südiilis.
COLEGIAL MENO-R. El que tiene beca en algiin
colegio menor. CoUegii minoris sodalis.
COLEGIAL NUEVO. Elquenoh.i cumplido el liem-
: .po del Doviüadah.Jn coilegium rectns adscri-
\' flus. . :. .:•-
COLEGIAL PORCIONISTA. Lo misUlO qUC POftClO-
NiSTA.en los colegios.
COLEGI.'VLICO, LLO, TO. s. in. d. de cole-
gial.
GOLEGIALMENTE. adv. m. En forma de co-
legio ó comunidad. In commune , conjunctim.
.COLEGIAT.'i. adj. La miyno que colegial,
• aplicado a Ja iglesia &c. Uiase también como
sustantivo femenino.
COLEGL\TUR.\. s. f. La beca ó plaía de co-
- Jegial o de colegiala en algún colegio.6'orí , h-
cus in coUegio.
COLEGIDO, Í3.\. p. p. de colegir;
COLEGIO. s. m. Comunidad de personas que vi-
ven en una casa destinada a la enseñanza de
ciencias ó artes u oficios, bajo el gobierno de
c .ciertos superiores y teglas. Llamas» también
>. asi Ja misma casa o edificio. Cotlegium , íoda-
lieium.
«OLXGio. Casa ó convento de regulares destina-
do para estudios. Cofno¿><«nj litterarumstudiis
eonsecratum.
•COI.BG10. Casa destinada para la educación y
crianza de niñ,is. Aedts puellis alendis It^ru-
: dieadis. '/. ■ i , . . ■ ' '.'
COLEGIO. Conjunto de personas de una misma
,- profesión , que sin^íiWir en comurtidaí , obser^
van ciertas canstitudloncs, como el colegio
- de abogados , de médicos &c. CoUtgium , toda^
litas , coetus. .- .■; ••■ - , - ■ •■4
«OiEGio APOSTÓLTcÁv El de los apóstoltS.Oif/í-
gium apostolorum.
«OLEGIODE CARKElíAlES. El CUerpO- que COTO-'
ponen los cardenales de la iglesia lomana. CoJ-
■ hgium cardinalfui)^. J '. .••"
COLEGIO MAYOR. Comunidad de jóvenes sectila-
. res dedicados á varias facultades , qué viven én
-cierta clausura sujetos .í un rector colegial, que
ellos nombran cada año. Su vestuario- se com-
.; pone de un manto de paño sin mangas, t^ue
cae desde el cuello hasta los pies, cerradwpor
detrasy por delante, ti>n dos aberturas jiot loa
t lados, por donde se Sacan los brazos; de «lia
-- beca que cruza en el'pecho , pasa por los honi-
-jhrDs.,y cae por Iqespaida, y de un bonete 'de
bayeta negra. Dentro del colegio se suele an-
< <lar con bajandr^^n del i&ismo paño. Cotli¿ium
í. majas. .. , ,
COLEGIO MENOR. Comunidad de jóvenet-détíifia-
i . dos a las cienci.is , <jiie viven dentro díí mía
misma casa sujetos á un rector , y visten como
-. los colegiales mayores. Cóníj/Hr» minaí. '
COLEGIO MILITAR. Cualquiera de lo> cole.;ios de
j: Jas órdenes militares,' des'tinados para que én
ellos estudien las ciencias los freiles. Milita-
; rium ordinum collegium , schola. '
£NTRAR EN COLEGIO, f. Ser admitido -en-ál-
guna comunidad vistiendo el habito 6 tfaíge
de su uso ó instituto. Ortíini, sodalitati noiHen
, daré , adscribí. .•;..-. ' ' ■ ■■'■:,
COLEGIR, v. a. ant. Jtihtar, unir las cosaísuíl-
■ tas .y;esparcid.«. CWí'^-fff , adunare. \ ''• >
COLEGIR. Inferir, deducir una cosa da <Jtra.'Jn-
• f erre , deduciré. ;■'< ■ ' '
COLEO, s. m. fam. la acción de colear. Caudae
nxitatio , agitatio, ■' "
COLtR.\. s. f. Unó'4e Jss cuatro humor»» del
.cuerpo humano. iííV/í. ■ .. S : ..' -
cótER'A. met. Ira, enojo, enfado. Ira, iracun-
dia, irídignatio.
CQLÉRA. ant. El adorno de la cola del caballo.
Equinae caudae ornamentum.
AMAINE V.M. L.\ COLERA, loc. fam. de que se
suele usar para persuadir al que está coLÍifti-
co que se aquiete y sosiegue. Depone iras.
CORTAR LA CÓLERA, f. Mid. Atenuarla toman-
do alguna cosa para el efecto. Mili medtri, bi»
lem purgare.
CORTAR LA CÓLERA Á ALGUNO, f. Amansarle por
medio del castigo , de la amenaza , de la bur-*
Ja ó de la razón. Irasceniemlenire.cohibere.
DESCARGAR EN ALGUNO LA COLERA, f. Lo mis-
mo que descargar en alguno la ira.
EMBORR.\CHARSE DE COLERA, f. LO misillO que
tomar.se de l-v ira.
MONTAR EN COLERA, f. Altarse, encolerizarse.
Vehementer irasci.
TOMAR CÓLERA , RABIA , TEMA &c. f. Padecer
estos afectos , ó dejarse poseer ile ellos. Odio vei
ira affi^i.
TOMARSE DE LA COLERA, f. Perder el uso racio-
nal por la vehemencia de la ira. Insanixe,
amentem fieri prae ira.
COLERICÍSIMO, MA.adj.sup.ant.de COLÍ Al-
eo. KííWf iracundus , irascihilis.
COLÉRICO, CA. adj. Lo que pertenece ai 1*
cólera o participa de ella, como humor colé-
rico Scc. Bili-osus.
COLÉRICO, met. que se aplica al que fácilmente
se deja llevar de cólera. Adiram pronas.
COLÉRICO SANGUINO BORRACHO FINO. fcf. COn
que se nota que los de este temperamento es-
tan expuCítos 3 perder la razón , como los que
l«ben mucho vino.
COLETA. s.f.La pane postetior.delc.ibello que
suelen dejar los que se le cortan para que cu-
bra el pescuezo y sirva de adorno. Occipitis
cama cau.iata.
COLETA.. El. cabello envuelto desde el cogote en
una cinta en forma de cjia , que cae sobre la-
espalda.. Poníase también «h algunos peluqui-
nes. C\tudat.t coma. ..'
COLETA, fam. Hreve adición de palabra ó por
escrito al discurso ó materia de que se ha tra-
tado. y4;;/;í'«i/ii.
COLET.ANEO, NEA. adj. ant. Lo mismo que
COLACTÁNEO.
COLETERO. 5. ni. El que tiene por oficio hacer
ó vender coletos, ¡iubalimn tkoracum siit<tr..>
COLETILLA, s. f d. de coleta.
COLETILLO, s. m. d. de coleto. Entiéndestf
comunmente por el corpino q justillo sin nian-
g.is, que usan las serranas. Tennis, par-eat
thorax. '■•'■,
COLETO, s. m. Vestidura hecha de piel , porlo'
común de ante , con faldones pata defensa y
abrigo del cuerpo, l'elticetis thorax. >
coleto, fam. El cuerpo del hombre; y asi se di-
ce: coger o pescar a alguno el colbto, echar-
- se algo al coleto. •• '-J ' ■< '
ECHARSE AL COLETO, f. fam. Hablando de algu-
na ohrad libra es leerlo toid»í7?t;riíaf legere. '
ECHARSE ALGO AL COLETO. 1'. Comcr O beber
alguna cosa. Manducare aut biblre aliquid. '
COLGADERO ,RA. adj. Lo que es á propósi-
to par» colgarse o guardarse , como uVas col-*
GADERAS. Appendi , asservari aptus.
COLG ADERO, s.m. Kl gartío .escarpia úotro cual-
quier instrnmerítü que sirve para colgar de et
alguna cosa; y también el asa ó anillo que en-
tra en el g;iTlio o escarpia". Unculus , ■vel annu-
lus a qtio aliquid suspenditur.
COLGADIZíX s; m. Especie da. i;ubierta ó te-
chumbre , que no estriba en el suelo , sino que
esti encajado en la pared , ó sostenido de al-
gunos maderos clavados ó metidos en ella , y
sirve para defenderse del agua. .Subprunda.
COLGADIZO, ^A. adj. que se aplica á algunas cóíiS
que solo tienen uso estando colgadas, j^tn-
siliíA..- ^- . : ■■ ■•' • ■ ' nvl
COLG.\DO, D.\,'p. p. de cótGAR.
DEJAR Á ALGUNO COLGADO, Ó QUEDARSE \Í-
GUNO COLGADO, f. Frustrársele sulí esperanzas
ó deseos. Upe decipi. '■ - ■ - ■ ;
COLGADOR s. m. En la impremí tabla de me-
dia vara de largo, y delgada' por '1¿ "parte su-
perior; la cual puesta en un palo largo sirvff
para subir los pliegos recién itnpresos y col-
garlos en las cuerdas en que'se'enfugan. Tabu-
■ lafo'.iis reccns excusis suspendtndis aplata.
COLGADURA, s. f. El conjuBtí»<ie tapices o le-
las de seda ó lana con que se cubren y adornan
las paredes interiores de las casas. Auha.
COLGADURA, ant. La acción ddtüígar, á'Kí/'íaíío.
COLGADURA DE CAMA. Lai cjrtifias , ccuefis y
cielo de la cama que sirven de abrigo y ador-
no de ella: hacense de varias telas. Leeti ojii'
rimenturr. pensili. • ■c'ííüíc'j í .
COL
COiGANTE. p.a. de colgar. Lo que cuelga.
2'endcns , suspensas.
COLGANTE, s. in. Arq. Lo mismo que festón.
COLGAR. V. a. Suspender , poner alguna cosa
pendiente de otra sin que llegue al suelo , co-
mo el tocino-, las frutas &c. Suspendere, ap-
penderé,
COLOAR. Entapizar , adornar con tapices ó telas.
Aulaeis ornare.
COLGAR. Lo mismo que ahorcar.
COLGAR. V. n. Estar alguna cosa en el aire pen-
diente ó asida de otra , como Jas campanas , las
borlas &c. Penderé.
COLGA.R. ant. meti Depender de la voluntad ó
dictamen de otro. Ab alterius volúntate aut
scntentia penderé.
COLGAR A UNO. f met. Regalarle ó presentarle
alguna alhaja en celebridad del dia de su san-
to o de su nacimiento: dijose asi porque se
hacia esta demostración echándole al cuello al-
guna cadena de oro , ó alguna joya pendiente
de alguna cinta. Natalitia alicújus muneribus
■■ celebran.
COLGAJO, s. m. Cualquier trapo ó cosa des-
preciable que cuelga;, como los pedazos que
cuelgan de la ropa por estar rota ó descosida.
M)etrtli fianni pensiles.
COLGAJO. Cuiílquier racimo de uvas que se con-
serva colgado para el invierno. Vvarum ra-
- cemus pensilis.
CÓLICA, s. f. Enfermedad que consiste en un
dolor agudo que se siente en el intestino, y
ocasiona violentos vómitos y cursos. Morbus
cólicas.
COLIC.\NO, Na. adj. El caballo ú otro animal
que tiene la cola con canas ó cerdas blancas.
jumentiim albicante caud.t.
CÓLICO ó DOLOR CÓLICO, s. m. Enferme-
dad que se padece en el inrestino llamado co-
lon , con dolores agudos, y dimana de la de-
masiada detenciun de los excrementos en aque-
lla parte. Dolor cólicas.
COLICUACIÓN, s. f La acción ó efecto de co-
licuar ó colicuarse. Liquatio.
COLICUADO, DA. p. p. de colicuar.
COLICUANTE, p. a. de colicuar. Lo que cO»
. licúa. Cülliquescens.
COLICUAR, v. a. Derretir, desleír ó hacer lí-
quida alguna cósa. Us.ise m.is comunmente
como reciproco. Liqaefacere , liqutfieri.
COLIDIDO, DA.: p. p. ^^t. de colidir.
COLIDIK. V. a. ant. Ludir ó rozar' una cosa
con otra. Cullidere. '
COLIFLOR. 5. f. Yerba , variedad de berza
que al entallecerse echa una especie de pina
compuesta de diversas cabezuelas ó gruiníros
■ blancos, que se comen cocidos y condimenta-
dos de diferentes modos. Brassica cauliflora.
COLIGACIÓN, s. f. La acción y efecto de coli-
garse. Colligatio ,foedus.
coligación. Launion, trabazón 6 enlace de
unas cosas con otras. Colligatio , connexio.
COLIGADO, DA. i>. -p. de'coLiG arse.
COLIGADO, adj. qtie se aplica al que está unido
y confeder.tdo- con otro para algún fin. Úsase
también como sustantivo. Foederatus.
COLIG.\DUR.A. s. f. anf. La trabazón y unión
de unas cosas con otras. Colligatio, nexus.
COLIG.^MIENTO; s. iri. ant. Lo mismo que co*
LIGADURA. ■ ■ ■ '■ ■;'
COLIGANCIA, s. f. ant.'La correspondencia ó
■conexión que tiérie iiha cosa cÓn, otra. Con-
nexio. ■ .1 . ' -I ' ■
COLIGARSE, vir.' Unirse , confetlerarse uHoí
• cáh otros para ál^un^firi'. Foederi'JuníL ^- '-^
COLIGIDO , DA. p. p. ant. de cóligÍr.
COLlGIR. V. a. ant. Lo mismo ¡lue coleoir.
a>LILLA. s. f d. de, COLA.
colilla. La cola ó tira de tafetán que pendia
■ áe los mantos de lasmugeres , y c^ia sobre 1*
-ibasqHiñ'a hasta cercade los talones. Pallae se-
ricae pars posterior in caudae formam dp
"titíens. ■ ' '
e01.1N.'\. s. í Collado ó altura de tieríaqiie no
• '■llega 3 ser montanJ:'0<y.'/í , f/rówf. '■'■-
colina. Lo mismo que colino. ■ ■•-■-■■ ' J
colina. La simiente de' coles y berzasfí>"4ííí-
'.'cdram semen.- ' '
COLINO, s. m. Las coles pequeñas que aun no
se han trasplantado. Brassicae nondum trans-
■ plantatae , translatae.
GÓLIQUECER. v. a. ant. Lo mismo que con-
• CUAR. ' '
COLIRIO, s. m. Medicamento compuesto de una
finias sustanciís disúeltas ó diluidas en algan'
licor, ó sutilmente pulverizadas y mezcladas,
que se aplica en las enfermedades de los ojos
: y oti3S. Collyrium.
COLISEO, s. m. Teatro destinado á Jas' funcio-
nes,publicas de diversión, como tl-agedias y
COL
comedias. Llámase mas comunmente asi el que
sirve para las fiestas de míisica Uaniadiis ope-
ras. Este nombre trae su origen del .mliteatro
riavio, delante del cual se puso una estatua
colosal de Domiciano. Theatrum.
COLISIÓN, s. f. Rozadura ó herida hecha de lu-
dir y rozarse una cosa con otra. Vulnus ex
collisione.
COLITIGANTE, s. m. El que litiga con otro.
Litigator , lite cum alto contendens.
COLM.VDAMENTE. adv. m. Con mucha abun-
dancia. Cumúlate , abunde.
COLMADÍSIMO, MA. adj. sup. de colmaik).
Cumul.ttissimus.
COLM.ADO, D.V. p. p. de colmar.
COLMADURA. s. t'. ant. Lo mismo que colmo.
COLMAR. V. a. Llenar alguna medida, como
fanega , cesto &c. de modo que lo que se echa
en ella exceda su capacidad, y levante mas
que los bordes del vaso, en que se contiene. Cu-
mulare.
COLMAR. Hablando de cámaras ó trojes lo mis-
mo que LLENAR.
COLMAR, met. Premiar con abundancia, llenar
de beneficios. Praemiis , beneficiis cumulare.
COLMENA, s. f. Especie de caja ó vaso de cor-
cho ó de madera en que crian las abejas , y la-
bran la miel y la cera. Aheare.
COLMENAR, s. m. El parage o lugar donde es-
tan las colmenas. Afiariiim , alvearium.
COLMENERO, s. m. El que tiene colmenas ó
cuida de ellas. Apiarius , null.trius.
COLMENERO, ant. Lo mismo que colmenar.
COLMENERO, adj. V. OSO.
COLMlLL.-iR. adj. Lo que pertenece á los col-
millos. Ad caninos der.tes pertinev.s.
COLMILLAZO, s. m. aum. de colmillo.
COLMILLAZO. Golpe dado ó herida hecha con
el colmillo. Ictus, vulnus díate canino in-
Jlictum.
COLMILLEJO. s. m. d. de colmillo.
COLMILLO, s. m. Diente agudo y fuerte que
esta entre el ultimo diente y la primera muela.
Dens caninus.
Mosij^AR COLMILLOS, f. mct. y fam. Manifestar
fortaleza , hacerse temer ó respetar. Conatihus
alicujus resisten , timorem alicui incutere.
TENER COLMILLOS, f. uiet. y fam. Ser alguna per-
sona sagaz , avisada y diricil de engañar. (Jal-
lidum ^ saí^acem esse.
COLMILLUDO, DA. adj. Se dice de la perso-
na ó animal que tiene grandes colmillos. Ca-
ninis dentihns poHens.
colmilludo, met. Sagaz , astuto , difícil de en-
gañar. Callidus , sagaz.
COLMO, s. m. La porción que sobra de la justa
medida de grano , harina ó cosas semejantes,
y sobresale en el vaso en que se mide , tbi»
mando copete ó montón Cumulus. ■ .
colmo, uiet. Complemento, termino de alguna
cosa. Cumflementum.
colmo , MA. aJj. ant. Lo mismo que colmado.
Á COLMO, mod. adv. Lo mismo que colmada*
MENTE.
j.LEr<AR Á COLMO ALGUNA COSA. f. fam. Llegar
á lo sumo ó á su última perfección. Úsase jnas
comunmente con negación. Opus ad unibilicuin
pírd:ici.
COLÓ. s. m. ant. Lo mismo que colok por el
intestino.
COLOCACIÓN, s. f. El acto ó efecto de colo-
car. Collocatio.
COLOCACIÓN. Lo misma qua SITUACIÓN.
COLOCACIÓN. Empleo ó deslino.O//;t-¿«m, munus.
COLOCADO , DA. p. p. de colocar.
COLOCAR. V. a. Poner alguna cosa en su debi-
do lugar. Co//oíi»i"f.
colocar, met. Acomodar 4 alguno poniéndole
en algún estado ó empleo. Úsase también co-
mo recíproco. Qfficium , munus alicui confevre.
COLOCAStA. s. f. Yerba especie de aro que se
cultiva en América y en algunos paragesde las
ludias, con las hojas grandes do hgura aovada
y ondeadas por su margen, sin tallo, y la flor
de color de rosa. Tiene la raiz carnosa y muy
acre cuando esta fresca; pero si se cuece pierde
el mal gusto, y se usa como alimento, igual-
nienfe que sus hojas. Arum colocasia.
COLOCUTOR, s. m. Cualquiera de dos ó mas
j)ersonas que hablan en alguna conversación.
Colhcutor.
COLODR.^. s. f. "Vasija de madera en forma de
barreño de que usan los pastores para ordeñar
las cabras, ovejasy vacas. Mulctra, mulctrale.
COLODRA. Vaso de madera como una herrada en
que se tiene el vino que se ha de ir midiendo
y vendiendo por menor. Vas ligneum.
COLODRA. En las montañas de Burgos jarrita de
madera larga y angosta , con su asa de la mis-
ma madera. Los segadores de yerba la llevan
COL
COL
colgada del cinto con agua , y dentro una pi-
zarra para afilar las guadañas. Vasculum lig-
neum focni scctorum.
COLODRA. £n algunas partes lo mismo que
CUERNA.
SER UNA COLODRA, f. fam. Beber mucho vino
ó ser gran bebedor. Pocula haurire , bibacem
esse.
COLODRAZGO. s. m.ant. Cierto derecho que
se pagaba de la venta del vino, acaso porque
se probaba para venderlo ó media en la colo-
dra. Vectigal vinarium.
COLODRILLO, s. m. La parte posterior de la
cabeza. Occiput , occipittum.
COLODRO, s. m. ant. Especie de calzado ó za-
pato de palo. Calceus ligneus.
COLODRO, ant. p. Ar. La medida que servia pa-
ra los líquidos. Vas líquoribus mensurandis.
COLOFONIA, s. f Resina dura de color dora-
do mas ó menos claro y trasparente , que se
hace cociendo en agua la trementina pura pa-
ra privarla del aceite volátil que la da la con-
sistencia de miel. Colophonia resina.
COLOMBRONO. s. m. Cualquiera de dos ó mas
(jue tienen un mismo nombre. Cognominalis.
COLON, s. m. Gram. Parte ó miembro princi-
pal del periodo. Llamase perfecto cuando por
si hace sentido, é imperfecto cuando el senti-
do pende de otro miembro del periodo. Tam-
bién se da este nombre a ía puntuación con
que distinguen estos mieml^ros. Colon y mem-
brunt , membrorum in feriodis distiitctionis
nota.
coLbN. El intestino que empieza donde acaba
el intestino ciego y finaliza en el recto. Colon.
COLON, ant. Lo mismo que cólico.
COLON, ant. Lo mismo que colono.
COLONIA, s. f. Cierta porción de gente que se
envía de orden de algún principe o república
U establecerse en otro país, y también el sitio
ó lugar donde se establecen. Colonia.
COLONIA. Cinta de seda lisa de dos dedos de an-
cho poco mas ó menos. Fasciola sérica.
MEDIA COLONIA. Cinta de la misma especie, pe-
ro mas angosta que la colonia, fasciola séri-
ca angusltor.
COLONO, s. m. El que habita en alguna colo-
nia. Colonus..
COLONO. El labrador que cultiva y labra alguna
heredad por arrendamiento y \ ive en ella. Co-
lonus.
COLONO, s. m. p. Ast. de Santill. Haz de le-
ña cuanto una persona puede llevar al cuello.
J^'ascis lignorum.
COLO^IUÍNTIDA. s. f Yerba especie de co-
hombro con las, hojas hendidas en muchas par-
táis , ásperas , vellosa^ y blanquecinas ; los ta-
llos delgados , angulosos y erizados de pelos
cortos, y el truto muy parecido a una sandia
del tamaño de una pelota mediana, muy amar-
go y medicinal. Cucumis colocyntHis.
COLOQUIO, s. m. Conferencia entre dos ó mas
personas para tratar algún negocio particular.
Collu.juium,
COLOR, s. in. La impresión que hacen en los
ojos los rayos de luz que reileja la supcrhcie
de algún cuerpo : comunmente se entiende por
COLOR lo que hace visible la superficie de los
, cuerpos. Hallase algunas veces usado comoifc-
menino. Color. : . ,
COLOR. El arrebol con que algunas múgeres sue-
len pintarse 1.1S mejillas y tibios. Purfurissum .
COLOR. Hablando de los vestidos se entjende del
que no es negro, (¿uicumque color non kiger.
COLOR, met. Pretexto, motivo, razón aparen-
. te para h.tcer alguna cosa con poco ó,n¡ngua
. ijerecho. Color , praetextus. .' ' ,■
COLORES, p. Pint. Los materiales' di vafío.s co-
lores preparados para pintar. Pigmeiita.
COLOR DECENTE. Lo mismo que COLOR HONESTO-
COLOR DE FUB50. Él encarnado 'ósciirp que hó
, tiene la perfeccíqn que el carmesí. Flammeus
' . .color.
COLORES PRIMITIVOS. Entre tintorefos cinco co-
; lores, que son azul, encarnado, pajizo, mus-
co y negro. Colores praccipui , primigenii.
COLOR QUEBRADO Ó QUEBRADIZO. Color b.ljo que
no tiene viveza. Color suhpallidus.
A COLOR, mod. adv. ant. Lo mismo que so color.
BOTARSE EL COLOR, f. ant. Variar , bajar el co-
lor. DcLolorari.
CAER EL COLOR, f. met. Bajar ó perder su vive-
za. Decolorari , colortm deficere.
DAR COLOR ó COLORES, f. Lo inísmo quePINTAR.
DISTINGUIR DE COLORES, f. Tener discreción
P|ara no confundir las cosas y darles su pecu-
, liar estimación. Úsase mas frecuentemente con
Jiegacion diciendo; Fulano no distingue de co-
lores. Rect'e de rehus dijudicare.
MBiBR EN COLOR. £. Pint. Sentar Jos colores y
2r3
tintas de una pintura. Co/ocíjrí, colorem indu-
eere.
ROBAR el color, f. Hacer decaer el color na-
tural ó deslucirlo. Decolorare.
sacar los colores, ó sacar los colores al
ROSTRO ó Á la cara. f. met. Sonrojar, aver-
gonzar á alguno. Pudore affucre , su_ffui>dere.
SALIR los colores, Ó SALIR LOS COLORES AL
ROSTRO Ó Á LA CARA. Poncrse alguno colo-
lado de vergüenza por alguna falta o cosa que
se le dice. Hubore. perfundi , erubescere.
so -COLOR, mod. adv. Lq mismo que con pre-
texto.
SUBIR EL COLOR, f. Darle mas viveza cargándo-
le mas , ó añadiéndole algunos mixtos para
que resalte. Colorem saturare , intendere.
TO.MAR EL COLOR, f. Teñirse ó imbuirse bien de
el las cosas que artificialmente se tiñeii. Colort
imhui.
TOMAR COLOR, f. Empezat á madurar los frutos
dando muestras de ello con el color natural y
propio que tienen en la madurez; y por tras-
lación se dice de otr.!is cosas. Maturescere, ma-
turitatem colore indicare. .,-;;. J. . -^^
UN COLOR SE LE IBA, Y OTRO SE LB -TIUIJl;. £
fam. de que se usa parí denotar la turbación
de animo que uno padece cuando teme se des-
cubra alguna cosa que no le conviene , ó se
halla agitado de vatios afectos. Jncertus ali..
(ujus vultus , crebra colorís commutatio.
COLORA. s.f.ant. Lo mismoqiie cólera, enojo.
COLORACIÓN, s. f La acción de dar color á
la pintura. Colorís inductio.
COLORACIÓN, ant. La salida del color al rostro.
Kubor.
COLORACIÓN. ant. met. Pretexto, moúyOiPrau
textus.
COLORADAMENTE, adv. m. ant. Con color
ó pretexto. Sub spccie , praetextu.
COLORADO, DA. p. p. de colorar.
COLORADO, adj. Lo. que por naturaleza ó arte
tiene color rojo : como la sangre , la grana en
el paño íxc. Ruher , rubicundus.
COLORADO. Lo impuro y deshonesto que por vía
de chanza se suele mezclar en las conversacio-
nes de gentes de poca crianza. Obscenas.
COLORADO, met. Lo que se funda en alguna apa-
riencia de razón y de ¡usticia.como titulo colo-
rado. Speciosus , recti aut veri speciem prae-
stferens-. , _,.- .>
PONER Á ALGUNO CftlORÁPO, Ó PONERSE AL-
GUNO COLORADO, f. fam. Avergonzar a algu-
no ó_ avergonzarse. Verecundia aliquem affi-
cere , eriihescerc.
COLORAMIENTO.. s. m. ant. Lo mismo, que
ENCENDIMIENTO.
COLORAR, v. a. Dar de color ó teñir alguna
, cosa. Colorare, colore imbuere.
COLORAR, met. ant. Lo mismo que colorear.
COLORAR. V. n. Encenderse, ponerse colorado.
Excandescere,
COLORARSE. V. r.ant. Ponerse colorado. Erubes'
cere.
COLORATIVO, VA. adj. Lo que tiene virtud
de d.u color. Colorificus.
COLOREADO, D.V. p. p. de colorea».
COLOREAR. V. a., met. Dar, pretextar algún
motivo ó razón aparente par^ hacer alguna co-
.-sa poco justa, ó cohonestarla después de he-
. cha. J'raetexere , caiisam fictam sub specie
veri rei alicui ohtendere.
colorear. V. n. Mostrar alguna cosa el color en.
, .carnadü ciuq en si tiene ó tirar a el. Rukere. ,
CQLORIDO, DA. p. p, de colorir.
cxtLORipo. s. m. La mezcla y unión que resulta
de Varios colores en las pinturas. Colorum con-
. cinnitas. ■ . -^
COLORIDO, met. Lo ovsmo que color , pre-
' TEXTO.
COLORIDOS, s. m. El que posee un conocimiento
especial en la degradación de la luz, y limpie-
za en el manejo de las tintas. Peritus colorum
inductor.
COLORÍN, s. ni. Pajarillo de varios colores. Lo
mismo que Jli-3^UER0. , >, >
COLORÍN. Color vivo y sobresaliente, princjpal-
iiiente cuando esta contrapuesto á otros. Usase
mas frecuentemente en plural ; y asi se dice:
este cuadro tiene muchos colorines , esta tnu-
ger gusta de colorines.
COLORIR. V. a. Dar Jos colores á lo que se pinr
ta. Colorare.
COLORIR, met. Lo mismo que colorear ó pre-
lEXTAR.
BÜÉN COLORISTA ó MAL COLORISTA «ce.
Pint. El que da bien o mal los colores a lo que
pinta. Affabre , vel infahfe colores inducías.
COLOSAL, adj. Lo que pertenece al coloso , ó
es mayor que lo de estatura natural. Ct>/í)íí;Vtt^.
COLOSENSH. adj. El natural de Rodas, y lo
214
COL
que pertenece i esta ciudad. RhoMas.
COLOSO, s. m. Estatua de una magnitud que ex-
cede mucho i la estatura natural , como fue la
de Rodas. Coloísus.
COLOSTRO. s. m. ant. Lo mismo que c alustro.
COLPA, s. f. Mi.Kto que se usa para benetíciar
la plata y otros metales. Mixtura quaidam
arfento alii-iqut metallis txcolenJis.
COLPADO, DA. p. p. ant.de colpar.
COLPAR. V. a. ant. Lo mismo que herir.
GOLPE, s. m. ant. Lo mismo que golpe.
COLUDIR. V. n. ant. Ludir una cos.t con otra.
COLUMBINO, NA. adj. Lo que pertenece a la
paloma , ó tiene propiedades y semejanza de
ella. Aplicase mas comunmente al candor y
simpliculad del ánimo. Columbinus.
COLUMBR.ADO, DA. p. p. de colvmbrar.
COLUMBRAR. V. a. Divisar, ver desde lejos
alguna cosa sin distinguirla bien. Prospictre.
C0LVM8RAR. met. Rastrear ó conjeturar por in-
dicios alguna cosa. JPratsagire, canjtctart.con-
jiiTcre.
COLUMBRES, s. m. p. Oerm. Los ojos.
COLUMBRON. s. m. Otrm. Lo que alcanza
una vista.
COLU.MERALES. p. Lo mismo que cortado-
res por los dientes.
COLUMN.\. s. f. Especie de pilar redondo que
sirve para sostener ó adornar algún edihcio,
tabernáculo &c. Columna.
COLUMNA. En los libros cualquiera de Lis par-
tes en que suelen dividirse las planas por me-
dio de un blanco ó línea que las separa de ar-
riba abajo. Una ex partibus in quas librorum
faginat sursum deorsum tiividi soltnt.
COLVMNA. Milic. Porción de soldados forma-
dos en línea, con poca frente y mucho fondo.
■> Cuntus, agtnen in columnae tficiim instru-
ctum.
coLUMKA. met. La persona ó cosa que sirve de
amparo , apoyo ó protección. Patronus , prat-
sidium.
COLUMNA ABALAUSTRADA. Pilst quc ts mas an-
1 cho hacia el capitel que por la basa. Fulcrum;
■ columna suptriori parte latior.
COLUMNA AISLADA, yírq. La que está sin arri-
mar a los muros ni a otra parte del edificio.
Columna a pártete sejuncta, parieti non ad-
- haerens.
COLUMNA Ática. Arq. Pilar de cuatro ángulos
- que manifiesta sus cuatro fachadas. Columna
attica.
cOLUMWACOMPOsiTA.ant. Lo mismo que COLUM-
NA COMPUESTA.
COLUMNA COMPUESTA. Arq. La que pertenece al
orden compuesto. Sus proporciones son igua-
les á las de las columnas de los ordenes ióni-
co y corintio; pero se distingue de amb.is en
el capitel , pues del corintio toma el abaco y
las dos filas de hojas de acanto, y del jónico
las volutas , aunque formadas a imitación de
las del corintio. Columna corgposita.
COLUMNA CORINTIA. Arq. X.jl perteneciente al
orden corintio. Sus proporciones son igualen
á las de la columna jónica; pero su capitel
es diferente. Columna corintkia.
columna CUADR.ADA. y4rj. Lo mismo que co-
lumna Ática.
columna dórica. Arq. La perteneciente al or-
den dórico. Su altura consta de siete veces y
media de su grueso ó di.ímctro. En lo antiguo
tuvo otras proporciones. Columna dórica.
columna jónica. Arq. La perteneciente al or-
den jónico. Tenia de altura ocho gruesos ; pe-
' lo después se le dio medio grueso mas. Colum-
■ najottica.
COLUMNA salomónica. La que sube en forma
espiral dando algunas vueltas, que por lo regu-
lar son seis. Column.i spirae formam referen!.
COLUMNA SUELTA. .i^f^.Lo mismo que aislada.
■COLUMNA TOSCANA. Arq. La que pertenece al
> orden toscano. Su proporción es que su grueso
ó diámetro en lo inferior sea la séptima parte
de su altur.i. Columna tusca.
COLUMNARIO. s. m. ant. Lo mismo que co-
lumnata.
COLUMNARIO, ría. adj. que se aplica á la mone-
da de plata acuñada en Indias con un sello en
que están esculpidas las dos columnas y la letra
plus ultra. Nummus argénteas coltimnaris.
COLUMNATA, s. f. La serie de columnas que
sostienen ó adornan cualquier edificio. Co-
• • lumnarum series , ordo , columnatio.
COLUMPIADO, DA. p. p. de columpiar y
columpiarse.
COLITMPIAR. V. a. Impeler al que está puesto
en el columpio. U^ase mas comunmente como
reciproco. Oscillare, oscillari, oscillo jactare.
columpiarse. V. r. met. y fam. Mover el cuer-
■ po de ua lado á otro cuando se anda , ó por
COM
afectación ó por costumbre. Affectato fastu
incedere.
COLUMPIO, s. m. Soga ó cuerda que se ata ó
lija por los dos extremos al techo o a un árbol,
en la cual se sienta alguna persona, y asidas
las manos :í la cuerda se mece por si misma ó
á impulso de otras. Llamase asi también la ac-
ción de columpiarse. Oscillum , oscillatio.
COLUNA. s. f. Lo mismo que columna.
COLUNICA, LLA, TA. s. f. d. de coluna.
COLURO, s. m. Astron. Cualquiera de los dos
circuios máximos que se consideran en la es-
fera , los cuales se cortan en ángulos rectos por
ios polos del mundo y atraviesan el ^odiaco;
de manera que el uno pasa por los primeros
grados de Aries y Libra, y se llama coluro de
ios equinoccios ; y el otro por lus de Cáncer
y Cipricornio , y se Huma coluro de los sols-
ticios. Colurus sphaerae circulas maximus.
COLUSIÓN, s. í. for. Convenio, contrato frau-
dulento y secreto que se hace entre dos o mas
personas sobre algún negocio. Collusio^fraus
ex composito facía.
COLLA, s. f. ant. Pieza de la armadura antigua
que servia para defender el cuello. Collaris
armatura.
COLLACIÓN, s. f. Lo mismo que colación
por feligresía.
COLLADA, s. f. ant. Lo mismo que cuello.
COLLADA, ant. Lo mismo que collado.
COLLADIELLA. s. f. ant. d. de collada.
COLL.VDIELLO. s. m. ant. d. de collado.
COLLADITO. s. m. d. de collado.
COLLADO, s. ni. Altura de tierra que no llega
á ser monte. ColUs.
COLL.iR. s. m. Adorno que ciñe y rodea el cue-
llo , y suele estar guarnecido de piedras pre-
ciosas. Llamase también asi el que se pone de
hierro á los malhechores por castigo , y el que
llevan algunos animales para diferentes usos.
Torques.
COLLAR. La cadena ó cordón de que penden al-
gunas insignias de honor, como collar del
toisón, sancti spiíitus 6cc. Torques equestrium
ordinum.
COLLAR, ant. La parte de la vestidura que ciñe
el cuello. Collaris vestís , colli indumentum.
COLLAREJO. s. m. d. de collar.
COLLARICO, TO. s. m. d. de collar.
COLLARIN. s. m. Lo mismo que el alzacue-
llo de los eclesi:ibticos.
COLLARÍN. Sobrecuello angosto que se pone en
algunas casacas. Co//í«>v chlamydi assutum.
COLL.iRINO. s. m. Arq. El anillo que termina
la parte superior de la columna y recibe el
capitel. Annulus columnaris.
COLLAZO, s. m. ant. Lo mismo que hermano
DE leche.
collazo. El mozo que reciben los ]abr.idores
para que les labren sus tierras , y á quienes sue-
len dar algunas heredades que labren para sí.
Cotonas.
collazo.. ant. La persona dada en señorío jun-
tamente con la tierra , en cuya virtud pagaba
al señor ciertos tributos. Colanas alieno domi-
nio díitus , suhjectus.
COLLEITO , T A. p. p. ant. de coller.
COLLEJA, s. f. Yerba pequeña muy común en
los sembrados y parajes incultos, con las ho-
jas do figura d? lanza, venies , blanquecinas
y suaves , los tallos ahorquillados y las flores
en panoja. Cuando es tierna se come en algu-
nas partes como legumbre. Cucabaüs hehen.
collejas, p Nervios delgados que los carneros
tienen en el pcscue?-o. GUtndia.
COLT.EJO. s. in. ant. Lo mismo que coleoio,
como lo prueba el ref ni por collejo ni por
conceio no desates tu vencejo.
COLLFR. V. a. ant. Lo mismo que coger.
COLLERA, s. f. Collar de cuero relleno de bor-
ra 6 paja que se pone á las muías ó caballos
al cuello para tirar del carro, galera ó arado.
En algunas partes se pone también á los bue-
yes Callare cortaceum.
collera, ant. Adorno del cuello del caballo, de
que se usa en funciones piibüc.is. Torques.
collera. La cadena de presidiarios que se con-
duce á los presidios. Malefactorum series vin-
culis adstriitorum.
collera de yeguas. Lo mismo que cobra.
COLLETA, s. f. p. Rioj. La berza pequeña.
Brassica tenuis , cauliculus.
COMA s. f. Signo de esta figura (,) que sirve
para dividir los miembros mas pequeños del
período. Virgula, comma.
coma. Mus. Cada una de las partes en que se
divide el tono. El tono se compone de cinco
COMAS: el semitono menor de dos, y el ma-
yor de tres. Toni mnsici pars.
COMA. ant. Lo mismo que crin.
COM
SIN FALTAR UNA COMA , Ó SIN FALTAR PUNTO
NI COMA. exp. fam. con que se pondera ia
puntualidad con que alguno ha dicho una re-
lación estudiada , ó dado algún recado de pa-
labra. Ad unguem , perfecti , absolute.
COMADRE, s. f. La muger que tiene por oticiv
asistir a las que están de parto. Obstetriz.
COMADRE. La muger que tiene alguna criatura
en la pila cuando se bautiza. Llámase coma-
dre con relación á la madre verdadera. Lu-
strica matcr.
COMADRE, fam. La vecina y amiga con quien
tiene otra muger mas trato y confianza. Árni-
ca, familiaris.
ELLO VA EN LA COMADRE, Ó MAS VA EN LA CO-
MADRE QUE EN LA QUE LO PARE. f. fam. dc
que se usa para decir que no se sabe en qué
consiste el que uno sea premiado ó atendido , y
Otro no, cuando las circunstancias son iguales.
MAL ME QUIEREN MIS COMADRES PORQUE LES
DIGO LAS VERDADES, ref. que denota lo mal
que suelen llevarse comunmente las correccio»
lies. Veritas odium parit.
MI COMADRE LA ANDADORA, SI NO ES EN SV
CASA, EN TODAS LAS OTRAS MORA. ref. qUe
reprende á las mugeres callejeras que no pa»
ran en sus casas.
MI COMADRE LA GARGANTONA CONVIDÓME Á SV
OLLA, V coMiósELA TODA. ref. quc reprende
y nota á los que ofrecen muclio y dan poco
o nada, ó á los que se precian de liberales pa."
ra con otros, y cuidan de si solos.
RISEN las comadres , Y DÍCENSE LAS VERDA-
DES, ref. que significa que muchas veces en el
calor de la riña se suelen descubrir las filtas
ocultas.
COMADREJA, s. f. Animal cuadrúpedo algo
mayor que una rata grande y mas larga, el
pelo corto, de color rojo por el lomo y blan-
co por debajo, y la punta de la cola parda: es
muy viva y ligera, mata los ratones, topos y
otros pequeños animales, y es muy perjudi-
cial á las crias de las aves, á las cuales mata y
come los huevos. Mustella valgaris.
COMADREJA. Germ. El ladrón que entra en cual-
quier casa.
COMADB.ERO, RA.adj. que se aplica á la per-
sona holgazana que se anda buscando conver-
saciones por las casas. Vagas , errans.
COM ADRON.s. m. El que hace el oficio de co-
madre de parir. Es voz y oficio nuevamente
introducido en España. Vir obstetricia exer-
cens.
COMALECERSE. v. r. ant. Marchitarse ó da-
ñarse. Marcescere , corrumpi.
COMALIDO, DA. adj. ant. Enfermizo. Valf
tudinarius.
COMANDADO, DA. p. p. de comandar.
COMANDAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
mando.
COMANDAMIENTO. aut. Lo mísmo que manda-
miento ó PRECEPTO.
COMANDANCIA. s. f El empleo de comandan-
te. Ducis , praefecti manas.
COMANDANCIA. La províucia que está sujeta en
lo militar á algún comandante. Ducis , prae-
fecti ditio.
COMANDANTE, s. m. El oficial que manda
una plaza , un puesto ó cualquiera tropa. Ar-
éis , aut militiae praeftctas.
COMANDANTE. El quc tícne el mando dc algún
lugar, gente u otra cosa, l'raefectus.,
COMANDANTE GENERAL. El oficial general que
manda un reino ó una provincia; Provinciat
militaris pratftctus , dux. .•
COMANDANTE GENERAL. El quc tiefle el Hiaudo
toral sobre otros comandantes subalternos.
Jixercitus , classis expraefectus. ,
COMANDAR, v. a. Lo misuio que mandar. Úsa-
se mas comunmente en la milicia por mandar
un ejercito , una plaza , dcstac.unento &c.
COMANDAR, ant. Lo mismo que encomend-ar.
COMANDO, s. m. Lo mismo que mando. Úsase
mas comunmente en lo militar.
COMARCA, s. f Territorio que comprende un
pueblo con todos sus alrededores. Regio.
EN coMARCA.mod.adv.ant.LomisnioquecERCA.
COMARCADO, DA. p. p. de comarcar.
COMARCANO, NA. ad|. Cercano, inmediato.
Contérminas , vicinus , finitimus.
COMARCANTE, p. a. de comarcar, lo que
comarca. Conterminans.
COMARC.í^R. v. n. Confinar un pais 6 pueblo
o heredad con otra. Conterminum , confinem
esse.
COMARCAR. V. 3. Plantar los árboles en línea rec-
ta á distancias iguales , dc modo que 3 todas
partes formen calles. Arborum ordines in quin-
cuncem disponer e , plantare.
COMAY.'V. i. f. Lo mismo que íumaya.
M
1
i COM
» COMBA, s. f. La ¡nllexion que toman algunos
cuerpos sólidos cuuiiilo se encoryin , como ma-
deros , barras 8cc. Curvatura.
COMBA. Gerin. Tumba de iglesia.
HACER COMBAS, l". t'am. Aiidar rorciendo el cuer-
po a un iaJo y á otro. Jnfitcttre corpas.
COMBAD.'V. s. f. Germ. t^ia.
COMBADO , DA. p. p. de combar.
COMBADURA, s. f. anr. Lo misino que bóveda.
COMB.'íiR. V. a. Torcer, encprvar alguna cosa,
como madero, hierro ócc. Úsase ma^ ccimiu-
jnenre como reciproco; y asi se dice: eíta vi-
ga, esta barra se comba. Carfái-c, injiectere,
vet curvari.-
COMBATE, s. m. Pelea, baralla entre personas
ó aniiliales. Pugna, dimicatio i certamen.
combate, met. La lucha o batalla interior del
animo; como; comb.^te de pensamientos , de
tentaciones. Animi agitatio ,Jíuctuatiii.
COMB.lTIBLE. adj. ant. Lo que puede ser com-
batido o conquisrado. Expugnahilis.
COMBATIDO, D.-^. p. p. de combatir.
COM BATIDOR.s.m.El que combate. y'íi§-n<ífor.
COMBATIENTE, p. a. de combatir.' El que
combate, l'ugnans, dimicans.
COMBATIENTE, s. m. Cualquiera de los soldados
que componen tui ejercito. Miles , pugnator.
COM BATIMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
COMBATE.
COMB.\TlR. V. n. Pelear. Osase también como
reciproco. Pugnare , Himicare.
COMBATIR. V. a. Acometer, embestir. Invaden.
COMBATIR, met. Se dice de algunas cosas inani-
madas, como las olas del mar y los vientos,
por batir, acometer. Percuten , verter. iré.
COMBATIR- met. Contradecir, impugnar. Cantrd-
Jicere , adversari.
COMBATIR, met. Dicese de los afectos y pasiones
que agitan el ánimo. Abitare , perturbare.
COMBENEFJCIADO.s. m. El que es beneficia-
do con otro u otros de una misma iglesia. .Bíní-
ficiarius simul cum altero in eadem eccksi.t.
COMBÉS, s. m. 'Sáut. El espacio que hay en la
cubierta superior desde el palo mayor hasta el
castillo de proa. Fori área militar is in navi.
COMBINABLE, adj. Lo que se puede combinar.
Convenier.s , concors.
COMBINACIÓN, s. f. La acción y efecto de
combinar. In unum conjunctto.
co.MBiNACioK. La juuta o unión de dos cosas en
un mismo sugeto. Duorum in unum conjunctto.
COMBINACIÓN. En los diccionarios el agregado
de voces que empiezan can una misma silaoa,
puestas en orden alfabético , como las voces
que empiezan por al> , ha, ca &c. Verborum
series ordine litterarum.
COMBINADO, DA. p. p. de combinar.
COMBINADO, adj. que se aplica a los ejércitos ó
escuadras de distintas potencias unidas para al-
guna expedición. Conjunctus.
COMBINAR, v. a. Ordenar , disponer cosas en-
tre si diferentes con tal método que resulte de
ellas un compuesto ; y asi se combinan las le-
tras para formar una dicción , y los números
para formar una cantidad. In unum conjunge-
re , aptare.
combinar. Comparar, cotejar una cosa con otra,
examinando los varios respectos ó relaciones
que tienen entre si. Comparare , can/erre.
COMBINAR. Hablando de escuadras ó ejércitos,
unirlos ó juntarlos. Conjun'rere.
COMBINATORIO, RÍA. adj. que se aplica al
arte de combinar las cosas. Calculandi ars.
COMBLEZ.\. s. f. ant. La manceba del hombre
casado. Pellex.
COMBLEZADO- adj. ant. Se dicedel casado cu-
ya muger esta amancebada con otro. Maritus
cujus conjux adultera est.
COMBLEZO, s.m. ant. El que est,í amancebado
con la muger casada. Concuhinus alienae con-
ju^is.
COMBLÜEZO- s. m. ant. Lo mismo que opues-
to, tSEMIOO.
COMBO, BA. adj. Lo mismo que combado.
COMBO, s. m. El tronco ó piedra grande sobre
I^K que se asientan las cubas, asi para preservar-
^H ■ las de la humedad, como para usar con mas
^^^ comodidad de los canilleros por donde se sa-
t ca el vino. Fulcrum vinariis cupis supposi-
I tum.
COMBRUEZO. s. in. ant. Lo mismo que com-
blezo.
COMBUSTIBLE, adj. que se aplica á lo que tie-
ne disposición ó facilidad para quemarse. Ha-
llase usado también como sustantivo masculi-
no. Facile i^nem concipiens.
COMBUSTIÓN, s.f. La acción ó efecto de que-
mar. Ezustio , incensio , conjia^ratio.
COMBUSTO, TA. adj. ant. Lo hiíhuo que abra-
COM
COM
COMEDERO, s. m. Lo mismo que comedor
por la pie¿a destinada para comer.
COMEDERO. La vasija ó cajón donde se echa la
comida a las aves y otros animales. Vas esca-
rium.
coMEDERO.RA.adj.Loquesesuelecomer. £íÍH¿»j.
co.MEDERO, KA. S.m. y K aot. Lo misino que co-
medor, COMEDORA.
COMEDIA, s. f. poema dramíitico, obra de tea-
tro, en la cual se representa alguna acción fa-
miliar que se supone pasar entre personas pri-
vadas , y se dirige a la corrección de las cos-
tumbres. Comoe.iia.
COMEDIA DE CAPA Y ESPADA. Aquella cuya ac-
ción pasa entre personas que no exceden de la
esfera de nobles y caballeros. Comofa'iViío^iíf a.
COMEDIA üE FIGURÓN. Aquella cuyo principal
objeto es reprender algún vicio ridículo y eyL-
tr-jíSA^nnie. Ateltana fábula, comoedia.
COMEDIA HEROICA. Aquella cuya acción se su-
pone pasar entre principes y soberanos. Co-
mocdia praetextata. • ' '
entrar en una COMEDIA. f.Ser uno de los que
la representan. Partes agere.
PARECER DEGOLLADO DE COMEDIA, f. qUe Se di-
ce de la persona que se halla en postura con
que tiene la cabeza erguida y sin movimiento
la garganta.
COMEDIADO, DA. p. p. de comediar.
COMEDIANTE, TA. s. m. y f. La persona que
tiene por oficio representar comedias ó trage-
dias en los teatros públicos. Histrio , fabu-
larum actor.
COMEDLvR. v. a. Lo mismo que promediar
por repartir con igualdad el peso ó distancia.
COMEDIAR, ant. Arreglar , moderar 6 hacer co-
medido a alguno. Moderari , comemreddere.
COMEDICION. s. f. ant. Lo mismo que pensa-
miento, meditacio».
COMEDICO, CA. adj. ant. Lo mismo que có-
mico.
COMEDIDAMENTE, adv. m. Con comedlmien-
- to. Comiter.
COMEDIDO, DA. p. p. de comedir y come-
dirse.
comedido. adj. Cortés, atento, moderado. Co»i<s.
COMEDIMIENTO, s. m. Cortesía, moderación,
urbanidad. Comitas, urhanitas.
COMEDIO, s. m. El centro , medio de algun rei-
no , sitio ó parage. Médium.
comedio, ant. El intermedio ó espacio de tiem-
po que media entre dos épocas ó tiempos se-
ñalados. Tempus intermedium.
COMEDIR, v. a. ant. Pensar, premeditar ó to-
mar las medidas para algunas cosas. Meditari,
cogitare , animo versare.
comedirse. V. r. Arreglarse, moderarse, conte-
nerse. Moderari animo , temperari.
COMEDO. s. m. ant Lo mismo que comediante.
COMEDOR , RA. s. m. y f El que come. Dícese
m.as comunmente del que come mucho. Edax.
comedor. Lugar o pieza en las casas destinada
para comer, iridinium , coenatio.
COMENDABLE. adj. ant. Lo mismo que reco-
MEND IBLE.
COMENDACION. s. f. ant. Lo mismo que en-
cargo ó ENCOMIENDA.
COMENDACION. ant. Lo mismo que alabanza,
ENCOMIO, RECOMENDACIÓN.
COMkNüADERO. s.m. ant. Lo mismo que co-
mendero.
COMENDADO,DA. p. p. ant. de comendar.
COMENDADOR, s. m. El caballero que tiene
encomienda en alguna de las órdenes militares
ó de caballería. Militaris eques beneficiarías,
censu donatus.
COMENDADOR. El prelado de algunas casas de re-
ligiosos , como de la Merced y de san Antonio
Abad, ¡¿uarumdam coenobiorum praefectus.
COMENDADOR DE BOLA. Germ. Ladron que anda
en ferias.
COMENDADORA, s. f. La superiora ó prelada
de los conventos de las órdenes militares, y la
de los conventos de religiosas de la Merced.
Monialikus quimsdam praefecta.
COMENDADOR! A. s. f. ant. Lo mismo que en-
comienda.
COMENDAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
ENCOMIENDA, ENCARGO.
COMENDAMIENTO. ant. Lo mismo que manda-
miento o precepto.
COMENDAR. v. a. ant. Lo mismo que reco-
mendar, encomendar.
COMENDATARIO, s. m. El eclesúístico secu-
lar que goza en encomienda algún beneficio
regular. Beneficii regularis uiufructuarius ,fi-
duciarius.
COMEND.\TICIO , cía. adj. Se aplica á la car-
ta ó despacho de lecoinendacion que dan al-
gunos prelados. CommtndeHitius.
COMENDATORIO, RÍA. adj. que se aplica i
los papeles y cartas de reeomendaciori. Coiit'
mendalurius. »'
COMENDüRO. s. in. La persona á quien se da
en encomienda alguna villa ó lugar, ó tiene en
ellos algún derecno concedido por los reyes,
con obligación de prestar juramento de home-
nage. Is cujus fidei civitas aut pofulus aprii^-
ctpe com-.Uendatur.
COMENTACIÓN, s. f. ant. Lo mismo que tío-
MENIO.
COMENTADO , DA. p. p. de comentar.
COMENTADOR, s. m. El que comenta. Inter-
pres , explanator.
COMENTADOR, aut. Inventoi de falsedades ó fic-
ciones. Cammentor, ' '
COMENTAR. V. a. Explicar, glosar, declarar
alguna obra literaria para que se enrienda ma»
fácilmente su comenUio. InTerpretari, expli-l
care, explanare, commentari.
CO-MENT.iRIO. s. m. Escrito que sirve de ex-
plicación y comento de alguna obra para en-
tenderla mas fácilmente. Commentarium.
COMENTARIOS, p. Titulo que se da á algunas his-
torias escrit;is con brevedad; como; los COMUNA
TARios de Cesar, los comentarios del Mar-
ques de S. Felipe &e. Commentaria.
COMENTO, s. ni. Ex^)licacion , exposición, de-
claración de algún libro ú obra literaria. Ex-
planatio , declaratiü , interpretatio. '
COMENTUAL. adj. ant. Lo que pertenece á co-
mento. Explanatorius.
COMENZAÜERO, RA. adj. ant. Lo que ha de
comenzar ó dar principio. Inchoandus.
COMENZADO, DA. p. p. de comenzar.
COMKNZADOR. s. m. ant. El que comienza á
da principio a alguna cosa. Inceptor.
COMENZAMIENTO.,s;'iií.¿rlt, Lo mismo qué
principio. '. ■ '■ i . ■ ■
COMENZANTE, p. a. ant. de comenzar. El
que comienza. Incipiens.
COMENZAR. V. a. Empezar ; dar principio á
alguna cosa. Incipere.
comenzar. V. n. Empezar, tener alguna c<Ssa
principio; y asi se dice: ahora comienza ^la
misa, aqui comienza el tratado. Incipere.
comenzar por RESPUESTA.f.for. ant. Contestar
las demandas ó pleitos. Contestari litem.
COMIENZA Y NO ACABA, expr. t;lm. con que se
denota que uno se detiene ó alarga demasiado
en algún discurso , ó que por mucho que se di-
late , siempre le queda que decir. Finem dicen-
di nonfacit.
COMER. V. a. Masticar y desmenuzar el alimen-
to en la boca y pasarle al estómago. Edere, co-
medere. >
COMER. Tomar el alimento acostumbrado k I4
hora del medio dia. Prandere. '
COMER, tam. Disfrutar , gozar alguna renta. Frui,
fotiri.
COMER, met. Gastar, consumir , desbaratar la ha-
cienda , el caudal &c. , y asi se dice : los admi-
nistradores se lo han comido todo, los tiito^
res le han comido al menor toda su hacienda.
Consumere , dissipare , disperdere. ■
COMER, met. Sentir comezón o picazón ; y asi se
dice: me come todo el cuerpo, por decir; me
PICA, me ESCUECE. Prurire.
COMER, met. Gastar, corroer, consumir; y así
se dice: que algunos medicamentos comen la
carne dañada de las llagas, el orin come el
hierro, y el agua co.me las piedras. Corrodere.
COMER, met. En el juego del ajedrez y en el de
las damas ganar una pieza ál contrario. Supe-
rare, calcalum adversario in latrunculoruni
ludo subducen.
COMER, s. m. ant Lo mismo que comida, man-
jar V REGALO.
COMER y CALLAR, expr. de que se usa para dar
a entender que el que está á ex(jensas de otro,
le conviene obedecer y no replicar. Edere ac
tacere prudens consilium.
COMER Vivo. f. ponderativa con que se explica
el gran enojo que se tiene coitra alguno, ó el
deseo de la venganza. Vorare prae ira.
COMER VIVO. f. met. Se usa para explicar la mo-
lestia que causan algunas cosas ó animales que!
pican. Acriter pungere.
COMERSE UNOS A. OTROS, f. met. con que se pon-
dera la discordia que hay entre algunas perso-
nas. Perpetua discordia et animorum disseif
siont alií¡uos laborare.
EL COMER Y EL RASCAR TODO ES EMPEZAR, ref.
que se usa para animar a alguno á que empiece
á hacer alguna cosa a que tiene repugnancia.
ES DE BUEN COMER, f. que Se dice del que come
mucho. Dicese también de algunos alimentos
ó frutas que son suaves y gustosas cuando es-
tan en perfecta sazón. Edax vel edule est.
SIN CCMERLO NI BEBERLO. loc. met. y fam. que
&i6
COM
COM
COM
¿ significa pailecer algún daño sin haber teníHo
.jjarte en la causa ó motivo ¿•;el.Extraculpam.
TENER QUE COMER, f. inet. y fain. Tener lo con-
veniente p;ira su aüinento y decencia corres-
!'. pendiente. Honesta refamiliari esse.
CüMKRClABLE.adj. Se aplica á losgéneroscon
' que se puede comerciar. Venalis ¡mircabiHs.
cpuERCiABLE. met. que se aplica á la persona
que por su buen trato es sociable , al".ible y
. «l"'*^^- Cornil, sociubilis , aliorum convictu et
sociitate gaudtns.
COMERl-l.iDO, DA. p. de comesciar.
CPjMÉRCIAL- adj., arit. Lo que pertenece al co-
ñiefcio, trato y sociedad ds los hombres. So-
^.cishilis.
COMERCIANTE, p. a. de comerciar. El que
, comercia. Úsase también como sustantivo. Aíír-
. ' cator.
COMERCIAR, y., n. Negociar, traficar, com-
prando y vendiendo, o perinutando géneros.
. Mírcaturamjuíffir , , .<.; '-■'■
COMERCIAR, mét. Tener, trato y comunicación
unas personas coii otras. Coinmunicare , com-
mercium haber e , aiiorum consuetudiiie uti.
COMERCIO, s. m. Negociación y trafico que se
hace comprando, vendiendo ó permutando unas
cosas con otras. Commei\-iiím , mercatura.
COMERCIO. Cüuiunicaciony tr;itüde unasgentesó
"pueblos con otros. Commercium, communicatio.
COMERCIO, met. Cuerpo o compañía de comer-
ciantes ea genecos, mercancías fice, como el
COMERCIO de Indias , el de Levante &c. Mer-
.catiirum stcietas,, . ,'.>.r. '. .
COMERCIO, met. ta comunicación y tr«to secre-
to, por lo común ijiciio, entre dos personas
,: de distinto sexo. Coinmctcium turpe , libidi-
hosum.
COMERCIO. E'.psráge mas concurrido áe las gen-
tes en los pi!ebK>s grandes. Locus adquimfn-
; quens fit conciírsus. tiviiim. i . \..
COMERCIO. Juego de naipes que, ;e juega entre
, cuatro, cinco, seis o mas personas, que po-
nen cada una de caudal cuatro ó cinco mone-
das. Repartense a cada uno tres cartas cubier-
tas : después se echan en la mesa cuatro descu-
bierta» que s« sacan de la baraja. Gana el que
. junta tres cartas de un palo superiores á las de
los demás. El mano, si no tiene buen punto,
, deja alguna de las que tiene, y toma de las que
están sobre la mesa i y asi van prosiguiendo los
_ demás, hasta que todos acaban de cambiar, y
no hay quien quiera mudar cartas. Dura el jue-
go hasta que han perdido el caudal todos , me-
nos uno que lo gana. Chartaruní fictarutn lU'
dus quídam.
COMERCIO. Jue?o de naipes que se juega entre
varias personas con dos barajas.
COMESTIBLE, adj. Lo que se puede comer.
Usase también frecuentemente de la voz co-
mestibles en plural, tomada como sustanti-
vo m.isculino, para denotar todo genero de
mantenimientos. Cibalis , ciharia.
COMETA, s. in. Cuerpo celeste de la naturaleza
de los planetas, que se deja ver en algunos
tiempos, y se mueve en una órbita mucho mas
excéntrica que la de los demás planetas , y des-
aparece después. Cuando el cometa se viene
acercando al sol , recibe su luz por delante , y
por eso se llama barbado ó barhato. Cuando
está diametralmente opuesto al sol, y la tier-
ra entre los dos, recibe la luz por todas par-
tes, y se llama crinito; y cuando se va reti-
randodelsol, y recibe la luz por detras, se lla-
ma caudato. Cometes.
COMETA. Armazón plana compuesta regularmen-
te de caflas, sobre las cuales se extiende y se
. pega papel :se hace de varias 6 guras, y Ig mas
coinun es la cuadrada : á uno de sus extremos
se le pone una especie de cola hecha de peda-
zos de papel : atada esta armazón con una
cuerda muy larga, se arroja al aire que la va
elevando , y sirve de diversión á los mucha-
. chos. Cometes volatilis papyro et virgis de-
cussatis coHfectus , qui pnhensus longo ad-
modum filo a pueris animi ¡rati¡a per aerem
"jactari solet.
COMETA. Juego de naipes, en el cual se reparte
igual numero de cartas a cada uno de los juga-
dores: el que es mano juega todas las cartas
que tiene en orden , como as , dos , tres , ó cin-
co , seis , siete , y si llega hasta el rei , vuel ve
á empezar : el que esta inmediato continúa si
tiene la carta que se sigue á la última que ju-
. gó el primero, y si no pasa hasta el que la tu-
viere. El nueve de oros se llama cometa , y
este suple por cualquiera carta que l'alta para
proseguir, y con el se puede cortar el orden
. y volver i empezar. Si hay cuatro curtas de iiu
mismo valor , las puede jugar aquel a quien le
. toca. Los ^«s aunque no ilegusa á cuatro tf
pueden jugar todos cuando están acompañados
de un dos. El primero que logra salir de rudas
las cartas, gana a todos a proporción del nú-
mero de cartas con que se quedan ; pero si aca-
ba con la cometa , gana doble. I'agellarum
ludas quídam.
cometa. Germ. La flecha.
COMETEDOR, s. m. El que comete ; y mas co-
munmente el que hace alguna traición , delito)
pecado fice. Patrator. i
cometedor, adj. Lo mismo que acometedor.
COMETER. V. a. Dar uno sus veces a otro, po-
niendo a su cargo y cuidado algún negocio.
Vammittere , commeadare.
cometer. Lo mismo que intentar.
ccMETER.aat. Emprender, hacer, poner porobra.
Committtre , faceré , exstqui,
COMETER, nay. Lo mismo que acometer ó em-
bestir,
cometer, y. a. Hablando de culpas, yerros, fal-
tas &c. caer, incurrir en ellas. Admitiere, per-
petrare.
coMETf.R. Qram. Ret. Hablando de tropos y fi-r
guras, usar de ellas. Utit.ttxikibere.
CO.MEiSR.sE. v.r.ant. Lo mismoque arriesgar-
se, EXPONERSE.
COMETERSE, ant. Lo misjno que entregarse ó
FIARSE DE ALGUNO.
COMETID.^.s.f. ant. Lomismoque acometida;
COMETIDO, DA. p, p. de cometer . ,
COMETIENTE, p. a, ant. de cometer. Elque
comete. ComiHítífBí.
COMETIMIENTO.s.ra. anr. Lo mismo que aco-
metimiento. ..r, ' '
COMEZÓN, s. f. Picazón que se padece en al-
guna parte del cuerpo o en todo el, origina-
da de algua hervor de sangre o de otra causa.
l'rurigo , pruritus. ; . ■A'.j
coMEzo.v. met. Desazoivinterior que ocasión» el
deseo ó apetito de al;;iína cosa mientras na K9
logra. Anxietas , anxiétuJí).
CO-MICA. s. f. Lo mismp qjic, cowediantav O, i
CÓMICAMENTE, adv. m. A manera de cómi-
cos. Comice. ,.,'■.''
COMICIOS, s. m. p.La ¡unta que tenian los roma-
nos para tratar de los negocios públicos. Co-
mitia.
CÓMICO, C.\. ad). Lo qve pertenece á la co-
media. Comicus.
cómico, s. m. Lo mismo que comediante.
cu.Mico. aut. El que compone comedias. Comicus.
COMIDA, s. f. Manjar, vianda, alimento con
que se sustenta la vida délos hombres y dejos
brutoi. Cibus , esca.
co.MiDA. El sustento que se tomaá medio d!a, y
el acto de comer á aquella hora. Prandium.
COMIDA os PESCADO. Lo mismo que día de
PESCADO.
COMIDA V CAMA Y CAPOTE, QUE SUSTENTE Y
ABRlriUE AL NlSO Y NO LE SOBRE, ret'. que
enseña la sobriedad y moderación con que se
debe criar a los niños.
COMIDA HECHA COMI'aSÍa DESHECHA- Tef. qUe
reprende a los que se apartan del amigo que
disfrutaron cuando no le necesitan.
CAMBIAR LA COMIDA, f. i¡n algunas partes lo
misma que vomitar.
REPOSAR LA COMIDA, f. Descansar después de
haber comido. Post prandium quiescere.
SENTAR LA COMIDA ó LA BEBIDA, f. Recibirla
bien el estómago sin alteración ni turliacion de
el. Cihum aut potuin stomacho bene aptari.
COMIDILLA, s. f. d. de comida.
COMIDILLA, met. y fam. El gusto, la complacen-
cia especial que alguno tiene en cosas de su
genio ó inclinación. Úsase en varias frases; co-
mo : los libros , el juego , la caza es su comi-
dilla. Voliptas , delitiat.
COMIDO , DA. p. p. de COMER.
comido, adj. Satisfecho de comida. Satiatus.
comido por servido, expr. deque se usa para
dar á entender el corto producto de algún ofi-,>
. ció óemp\eo.Victuitantumneiessaria lucrari.
COMIENDA. s.f. ant. Lo mismo que encomien-
da ó DEPÓSITO.
COMIENTE, p. a. ant, de.,cg^ER. Lo que come.'
Manducans , edens.
CQMIENZADO, D.\.. p. p. anr. de comienzar.
CÓMIÉNZ.\NTE. p. a. ant. de comienzar. K1
_ que comienza. Iiifipiens.
COMIENZAR. V. n. ant. Lo mismo que co-
menzar.
COMIENZO, s. m. ant. El principio, origen, ca-
beza y raiz de alguna cosa, i'rincipium , ini-
tium.
A, ó DE COMIENZO, mqd. adv^anc. Lo mismo
que DE.SDE el PRINCIPIO.
COMIGO. pron. ant. Lo mismo que conmigo. ;
COMILITÜNA ó COMILONA, s. f. tam- ta
comida , Cei^a o iqtiieada an que ha^ jj^ucJia
abundancia y diversidad de manjares. Comis->
, salió. -.,1
COMILÓN , N.\. s. m. y f. El que come mucho
y desordenadamente. Ilelluo , v>xax.
HÁRTATE COMJLON CON PASA Yj Mlim A. eXpt.
fam. con que se zahiere al que ;da con escasez
y miseria. ,
COMINO, s. J". Yerba con las hojas menudamen-
te partidas y casi capilares , el tallo acanalado,
y en sus exfreiíiidades muchos ramitos en for-
ma de parasol y; poyados de llores pequeñas,
las semillas de figura.aovada, unidas de dos en
dos, convexas y estriadas por iina ixute , pla-
nas por la otra , de color pardo , olor aromáti-
co y sabor »cire( G»ininum cymifum-
COMINOS. La simiente de la yerba del mismo ^
nombre. Es m(;dicinal , y también se usa en sab '■j
sas y otras cos.is. ■*
NO VALE ó NO MONTA UN COMINO, f. ñni. dC
que se usa para despreciar alguna cosa ó pon-
derar su poco valor. Hoc nihili peadendtim , ne
fiocci quidem facieiidum ; alga vilius est.
COMISADO, DA. p. p. de comisar.
COMIS.\R. v. a. Dechirar que una cosa ha caí-
do en comiso. Confiscare , fisco adjudicare.
COMISARÍA. 5. f. El empleo de fiomisatio. C«-
ratoris , legati munus.
comisaria, b. f. La oficina del comisaifo. Ae-
des publicae niratoris pratfective rei cujus-
piam , muntri obeimíio.
CO.MISARÍ ATO.s.m.Lo np'snioque comisaría.
COMISARIO, s. m. El que nene poder y facul-
tad de otro para ejecutar alguna orden ó en-
tenderán algún negocio. Legatus , ai aliquod
negotium, vel provincia commissa est.
coMiSARiQ DE ENTRADAS. En algunos hospita-
les el sugeto destinado para tomar razón de
. las enfermes que entran en ellos .í curarse , y
de los que salen ya curados./» Mi)í£ic(im»í prae-
. ffctus aegrotorum recensioni.
comisario DE GUERRA. Ministro destinado pa-
ra pasar revista a la tropa , y reconocer si es-
tan completos los regimientos y evitar frau-
des. Recensioni militum praefectus.
comisario DEL SANTO OFICIO Ó DE LA INQUI-
SICIÓN. Cualquiera de los ministros sacerdotes
que este tribunal tiene en los pueblos princi-
pales del reino para entender en los encargos
que se les hagan. Fidei tribuaalis J negoiiis
sacerdos , minisler , delegaf.is.
COMISARIO GENERAL. En lo antiguo el que man-
daba un trozo de caballería en los ejércitos»
Equitum alae praefíctus.
CO.MISARIO GENERAL. En la Orden desanFrancis-
, co el religioso que tiene el nundo y gobierno
de las provinci.is cismontanas. Ordinis sancti
Franeisci cis montes pracfectus , moderator,
COMISARIO OENpRAL DE CRUZ ADA.PeisoHa ecle-
siástica que por nombramiento del rey y fa-
cult,id pontificia tier.e a su cargo los negocios
pertenecientes a esta gracia. Praefectus , prai-
positus judtx in causis sanctae Cruciatae.
COMISARIO GENERAL DE INDIAS. En la Orden
de san Francisco el religioso a cuyo cargo está
el gobierno de sus provini i.is en Indias. Ordi-
nis sancti Franeisci apud indos praefectus,
moderator.
COMISARIO GENERAL DE JERUSALEN Ó TIERRA
SANTA. Religioso condecorado de la orden de
san Francisco , que reside en la corte por nom^
bramiento del rey para lo tocante á caudales
de los conventos y hospicios que la misma or-
den tiene en los santos lugares, y lo demás de
esta obra pia, la cual es del real patronato.
Ordinis sancti Franeisci coe:iobita, faculta-
tum ad xenodochia, et coenohia jerosolymita-
. napertinentium delegatus, procurator , prae-
fectus.
COMISARIO ORDENADOR. Persona inmediata en.
autoridad al intendente de ejercito , y que ha-
ce sus veces en su auseuci.i ; pero fuera de este
caso hace también el mismo servicio que los
comisarios de gueíra, bien que goza mayor
sueldo y honores que ellos. Princeps aerarii
et annoíiae militaris curator.
COMISCADO, DA. p. p. ant. de comiscar.
COMISCAR. V. a. ant. Carcomer , cercenar. i?o-
dere , comedere. ,
COMISIÓN, s. f. Orden y facultad que alguna
comunidad ó persona da por escrito a otra pa-
ra que en virtud de ella ejecute, alguna orden,
6 entienda en algún negocio. Delegatio.
COMISIÓN. Encargu que alguna persona hace á
orra para que haga alguna cosa. Mandatum,
. jussitm.
COMISIÓN. El número de individuos encargados
de algún asunto por un cn«rpo. Conx/enliuaíu-
la de/egata. ■ < .
COMl.SIOS. V. PECADO DE COMISIÓN.
COMISIONADO , DA. p. p. de comisiona».
COM
COMISIONADO, ndj. que se aplica i U persona que
está encargada ó diputada por algún cuerpo ó
tomuiiidaii ó sugety particular para entcuder
en algún negocio. Usisc también como sustan-
tivo. Lefatus , mandatai'ius.
COMISlOíí AR. v.a. Dar comisiona alguna per-
sona p;ira entender en algún negocio ó encar-
go) y asi se dice: el cabildo ha comisionado
a tres capitulares para cumplimentar al obis-
po. CoHimittere, injungíre.
C0iMlS10NA]<.lÜ. 5. «1. ant. Lo mismo que co-
MLiílONADO. .
COJMISIONISTA. s. m. La persona «jue tiene al-
guna comisión para algún negocio. Negotio-
riim actor , procurator.
COAiiSO. s. m. fot. Pena de perdimiento de la
cosa en que incurre el que comercia en géne-
ros prohibidos , ó contraviene a algún contra-
to en que se estipulo. Llaaianse también asi
Jos mismos bienes comisados. Mircium ex lege
iid fisfum adductio,
COMISTIÓN, s. f. Lo mismo que conmistión.
COMISTRAJO, s. m. tam. Mezcla irregular y
extravagante de manjares. Esta incongrua i
variis ftrciilis.
COMISURA, s. f. Anat. Union de los cascos de
I;i cabeza , que se traban entre sí con unos dien-
tecillos a manera de sierra, üommissura.
COMITAL, adj. ant. Lo perteneciente á la dig-
nidad de conJe. Cornil ivus.
COMITÉ, s. iíi. Entre los romanos lo mismo que
CONDE.
COMITIVA. ,s, f. Acompañamiento, séquito de
personas que algún señor lleva consigo en al-
gún viage ó paseo. Comífíítaf , turba comilum
honoris gratia.
CÓMITRE. s. m. Ministro que habia en las ga-
leras, a cuyo cargo estaba el mando de la ma-
niobra y castigo de los remeros y forzados.
Portisculus ctleusíes , rtmigutn Ituríator.
CÓMITRE. ant. Capitán de mar bajo las ordenes
del almirante, a cuyo mando estaba la gente de
su navio. Navigii praeses , praefeclus.
COMIZA, s. f. Especie de barbo que se cria en
los rios. Barbi gcnus.
COMO. adv. m. que significa el modo , la mane-
ra, la forma con que se hace ó sucede alguna
cosa, ¿iicut , sicutí , vclut.
COMO. Significa comparación de dos extremos se-
mejantes en alyuna calidad) y asi se dice; es
blanco como una nieve, es tuerte como un
león. Ut , tamquam.
como. Lo mismo que EN QVÉ estado ; y asi se
dice ; ¿como está el enfiermo? ;cómo estamos de
cosecha? í¿ui? quomodo?
como. Significa algunas veces según , en la forma
que. l¿uomodo , sicut.
COMO. Puesto al principio de una expresión con
interrogación es lo mismo que ¡Qt/ÉÍ ¡por
yuí. ? y asi se dice: ¡cómo no has veniúo mas
presto ": ; cómo no has hecho esto ! Cur ! qua-
re ; quomodo '.
co.MO. Lo mismo que qvej y asi se dice: diga
Vm. COMO HEMOS llegado: me escriben como
ha llovido mucüo en Sevilla. Quod.
co.Mü. Lo mismo que para que, á fin de que.
como. Juntándose con verbos en tiempos de: sub-
juntivo, sirve para resolver los gerundios, co-
mo cuando se dice : como sea la vida del hom-
bre milicia sobre la tierra, menester es vivir
armados; en lugar de : siendo la vida del hom-
bre tire. Cum.
como. Lo inismo que QUE, D& modo que, en
Manera que.
COMO ASI ME LO QUIERO, expr.fam.que explica
Ja facilidad con que uno hace alguna cosa; y
asi se dice: fulano hace versos como asi mb
LO QUIERO. Facili , r.nllo lugotio , sine labore.
dar como, ó dar un como. f. fam. Dar chasco,
dar zumba &c. r>íci¡)ere , ill-tdere.
f.N, como. mod. adv. ant. Lo mismo que como.
CÓMODA, s. f. Guardaropa casi cuadrada, de
madera fina y bien trabajada, con tres ó cuatro
■^B cajones del mismo largo y ancho de la cómo-
I^B ^ 1>A, en que se guarda ropa blanca, y también
l^» -' vestidos. I'fií/aríHm.
COMODABLE. ::dj.quese aplica á las cosas que
fc pueden prestar. i>uod commodari potest.
CÓMODAMENTE, adv. m. Con comodidad.
Cotnmode.
cómodamente, ant. Oportuna, conveniente-
mente , fructuosamente. Apti , convenienter,
opportuni.
COMODATARIO, s.m. for. La persona que to-
ma ptestadaalgunaalhaja o dineros con la obli-
gación de restituirlos. Comtnodatarius.
COMODATO, s. m. for. El contrato por el cual
se da ó recibe prestada alguna cosa para ser-
■V irse de ella, con I4 obligación de restituirla.
CommQdiUum.
COM
COMODIDAD, s. f. Conveniencia, copia de las
cosas necesarias para vivir con descanso. Com-
moditus , abundantia.
comodidad. La buena disposición de las cosas
para el uso que se ha de hacer de ellas; y asi
te dice : la casa tiene buenas co.viodidades £cc.
Coinmoditas , convinicntia.
COMODIDID. Utilidad, Ínteres. Utilitas.
COMODÍSIMAMENTE. adv. m. sup.de cómo-
d.-^mente. Vatde commode.
co.MODisi.MAMENTE. aut. Muy Oportunamente.
í)pportiinissimi.
CÓMODO, s. m. ant. Utilidad, provecho, con-
veniencia. Utilitas , vommoduin.
CÓMODO, Da. adj. Conveniente, oportuno, aco-
modado , proporcion.ido. Opportanus , accom-
m'idus , aí'commodatus.
COMONALM ENTRE, adv. m. ant. Lo mismo
que COMUNMENTE.
COMOXGADO, DA. p. p. ant. d'e comongar.
CO.VÍÜNGAR. v.a. ant. Lo inismo que COMULGAR.
CÜ.MO QI.IIER QUE: mod. adv. ant. Lo mismo
que como quiera que.
COMO QUIERA, adv. m. Lo mismo que de
cualquier .MODO, DE cu. VLQUIERA MAN ER.\,
EN CUALQUIERV CIRCUNSTANCIA.
COMO QUIERA. Usado con la negación no , dicien-
do: n>i COMO QUIERA, ó no asi como quiera,
denota que la cosa de que se habla es mas que
regular y común; y asi se dice: la caridad es
una virtud no como quiera , sino la mayor de
todas; este es un pecado, no asi como quiera,
sino de sacrilegio. Non utcumque.
como quiera que. mod. adv. Lo mismo que
AUNQUE, SI BIEN, no OBSTANTE QUE.
COMORAR. V. n. .mt. Vivir ¡unto con otro. Co-
kaíitare.
COMPACIENTE, adj. ant. El que se compade-
ce. Compatieirs.
COMPACTO, TA. adj. Unido, trab:ido. Co»i;>í»-
ctus.
COMPADECERSE, v, r. Tener lástima, sentir
la aflicción de alguno. Compati.
co.MPADhXERSE. Venir bien una cosa con otra,
componerse bien, convenir conella. Convenire.
COMPADECIDO, DA. p. p. decOMPADECERSE.
COMP.IDHSCERSÉ. V. r. ant. Lo mismo que
CONFORMARSE O UNIRSE.
COMPADR.\DGO.s. m.ant. Lo mismo que com-
PAÜRA.ZGO.
COMPADRADO, D.\. p. de COMPADRAR.
COMPADRADO, s. iu. ant. Lo mi^mo que compa-
drazgo
COMPADRAR. V. n. Contraer compadrazgo,
hacerse compadre ó ainigo, como lo prueba el
refrán; casar y compadrar cada cual con su
igual. Afftiiitatem , vel amiciliam inire.
COMPADRAZGO, s. in. La conexión ó afinidad
que contrae con los padres de alguna criatura
el padrino que la saca de pila ó .isiste a la con-
firmación. Co^/jjf/o spiritualis inler párenles,
et iíiplixantetn , aut confirmaiitein et susce-
ptores.
CO.MPADRE. s. m. El que saca de pila algún
hijo o hija de otro , ó es padrino en la cunrir-
macion. Baptii-ans aul confirmans , et susce-
plores rcspectu parentum.
COMPADRE. En Andaluciay en algunas otras par-
tes se suelen llaniar asi a los amigos y conoci-
dos , y á los que por casualidad se juntan en
posadas ó am'moi. Amicus.
coMPvDRE. ant. Lo mismo que protector,
BIENHECHOR.
ACLARÁDSELO VOS, COMPADRE, Qt/E TENÉIS LA
BOCA Á MANO. ref. que se dice contra los que
• son molestos y pesados en la conversación, y
fingen ó atl'ctan no haber entendido lo que se
: esta diciendo , y todo se les va en hacer pre-
guntas sin necesidad.
ACHICA COMPADRE, V LLEVAREIS LA GALGA.
ref. que se dice cuando se oye una exageración
desmesurada.
arrepÁsate ACÁ COMPADRE. Juego. Lo misuio
que LAS cu atro esquinas.
COMP.VDRERIA. s. f. Lo que pasa ó se con-
trata entre compadres, amigos ó camaradas.
Neguiium , convcntio Ínter árnicas.
DEL PAN DE MI COMPADRE íiUEN Ó GRAN ZATI-
CO Á MI AHIJADO, ref. V. PAN.
COMPAGAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
COMPARE.
COMPAGE. s. f. ant. El enlace ó trabazón de
una cosa con otra. Comparo , compages.
COMPAGINACIÓN, s. f. 'e1 acto y efecto de
compaginar. Comparo.
COMP.\GINADO,DA.p.p. de compaginar.
COMPAGINADOR, s. m. Elquecompagina..y«í
compagina!.
COMP.AGINAR. V. a. Componer, ordenar algu-
nas cosas con otras con quien tienen relación ó
COM
217
conexPon. Compaginare , conjungere , aptare.
COMPAGO. s. m. ant. Lo mismo que compás
por atrio ó lonja en las iglesias.
COMPANIERO, R.A. s. m. y f. ant. Lo mism»
que COMPAÑERO.
COMPANNA. s.f. ant.Lomismoque coMPAlttA;
COMPANNERO, RA. s. m. y f. ant. Lo mismo
que compvSero , ra. >
CüMP.\NO. s. in. ant. Lo inismo que compa-
ñero.^ ,r,
CO-MPANA. s. f. ant. Lo mismo que compaSÍa.
Hoy se usa en algunas partes diciendo : á Diot
fulano y la compaña.
compaña, ant. Lo mismo que familia ; y asi se
llama hoy casa de la comp.iña en el real sitio
del Escorial la que esta arrimada al convento,
destin:ida para su familia ó dependientes.
compaña, ant. El numero de soldados juntos ba-*
jo de una bandera ó capitán. Cohors , centuriae.
COMP.lNERÍ.V.s. f. Lo mismo que mancebía.'
COMPANERO, RA. 5. m, y f. La persona que
acompíuia ó se acompaña con otra para ulgua
íin. íiocius , comes.
compaSero. En algunos cuerpos y comunidades
como cabildos, colegios 6tc. los individuos de
que se componen. Socius , sodalis.
compañero. En varios juegos se da este nombre
á cualquiera de los jugadores que se unen y
ayudan contra los otros. Socius , consors. .
compañero. El que tiene ó corre una misma
suerte ó fortuna con otro. Consors. ' 1
compañero. Hablando de cosas inanimadas se
dice de las que hacen juego ó tienen corres-
pondencia entre si, como de un candelero, de
un espejo , de un tapiz respecto de otroi
Campar.
compañero, met. Se aplica á algunas cos.is in-
aniinadas que alguno acostumbra usar ó traer
consigo; y asi se dice; mis compañeros son
los libros; mis compañeras son las armas.5o-
cius ifamiliaris.
COMPAÑÍA, s. f. Sociedad ó junta de varias
personas unidas para un mismo fin. Sociitas,
consoci.nio.
compañía. El m.arido respecto de la muger, f
la muger respecto del marido Conjux.
compañía. La persona que aconipafia á otra , ó
la que va junta ó en compañía suya.Comíí.
COMPAÑÍA. El convenio o contrato que se hac<
entre comerciantes , contribuyendo c;ida uno
con cierta cantidad ó con su industria para
ser participantes en las ganancias ó en las per.»
didas. Societas ncgotiatorum, contractus Ín-
ter negotiatores.
compañía. Cierto niimero de soldados que mili'
tan bajo las órdenes y disciplina de un capi-
tán. Cohors , turma.
COMPAÑÍA. El número de comediantes que st
juntan y hacen un cuerpo para representar co-
medias y tragedi.is en teatros públicos. Cofnoí-
dorum , histrionum societas. •
COMPAÑÍA, ant. Lo mismo que familia.
COMPAÑÍA, ant. Lo mismo que alianza ó con-
FEDER.\C10N.
COMPAÑÍA DE DOS COMPAÑÍA DE DIOS. ref. qus
explica que se avienen mas bien dos , que mu-
chos en un negocio. ,
co.MPAÑíA DE JESÚS. Orden religiosa fundada
por san Ignacio de Loyola el año de 1540,
e.-vtinguidaporclsumo pontífice Clemente X I V
el año de 1773 , y restituida por Pió Vil ea
el de 181 J. Urdo religiosus societatis Jesu.
COMPAÑÍA DE LA ALPARGATA- p. Ar. Compa-
ñía de gente ruin que deja y desampara a lot
demás cuando se necesita mas de su asistencia.
In/idus comes.
COMPAÑÍA DE LA LEGUA. La Compañía de co-
mediantes que anda por los lugares pequeños
representando comedias. Histrionum vaga so-
cietas.
COMPAÑÍA DEL AHORCADO, 6 LA HONRA DEL
AHORCADO, expr. tam. que se dice de alguno
cuando saliendo en compañía de otro le deja
cuando le parece. Infida societas.
LA COMPAÑÍA PARA HONOR ANTES CON lUIOUAt
QUE CON TU MAYOR; LA MUGER CON IGUAL
Ó MENOR, SI QUIERES SER SEÑOR: SI QUIERES
BIEN CASAR, CISA CON TU IGUAL, ref. que
enseñan que los casamientos para salir bien no
deben ser entre desiguales.
COMPAÑO. s. m. ant. Lo mismo que compa'
ÑERO.^
COMPAÑÓN, s. m. Lo mismo que testículo.
COMPAÑÓN, ant. Lo inismo que compañero. >
compañón de perro. Yerba, especie de sati-
rión , de dos hojas, el tallo lampiño y de un
codo de alto, la flor blanca, y la raiz de dos
bulbos indivisos , semejantes a los testículos d»
un perro. Orchis bifolia.
COMPAÑ ÜELA. s. í. aut. d. de comíaSa en la
£C
2l8
COM
acepción de familia, como Ip dice «I refrán:
- nos eramos compaSuela, y parió nuestra
sueiira.
COMPARABLE, ailj. Lo que se piiede ó es dig-
no de compararse con otra coi.x.Comparahilis.
COMPARACIÓN, s. f. El acto o efecto de com-
>- parar una eos»' con otr.i. Camparatio.
CORRER LA coMPARAcios. f. Haber la igualdad
-^;j>toporcion'03Trespondiente entre las cosas
que se comparan. Compífrationem aptam , con'
rvenientem esse. '■ • ■
TOBA COMPARACIÓN ES ODIOSA, expr. fallí, con
que se vituperan algunos cuentos y símiles
que suelen traerse qn la convers.icion para za-
herir á alguna persona. Omnis comparatio
■ taejium partí.
COMPARADO, DA. p. p. de comparar.
COMPARANZA, s. f ant. Lo mismo que com-
.'..PARACION.
COMPARAR. V. a. Cotejar, hacer comp.iracion
•j-de una cosa con otra. Comparare , <:i)nferre.
COMPARATIVAMENTE, adv. m. Con com-
paración. C'ttnparati'Vt-.
COMPARATIVO, VA. .idj. Lo que compara ó
- íirve para hacer comparación de una cosa con
otra, como juicio comparativo, voces com-
■' PARATiVAS. Cninparalivus.
^MPARATivo. Gr<jm. Lo que hace comparación
con el positivo, como mejor con bueno, peor
srcDD- malo. Grndns ctmparalivus. ■■
COMPARECENCIA, s. fi El acto de compare-
■-vcero presentarse alguna persona ante el juez
- ó superior en ciunplimiento de orden que-se
. le ha Intimado. VaJimonii oíitus. 1
COMP.\RECER. V. n. Parecer, presentarse »na
persona ante otra personalmente <i por poder
en virtud de ¡lamamiento 6 jntimacion que se
-le ha hecho, o para mostrarse paate en algún
;". negocio. Comfarere.
COMPARENDO, s. m. El despacho en que el
superior o juez, cit.! a algún subdito, uiandan-
■;• dolé 'comparecer. Usase mas comunmente en
los juzgados o tribunales eclesiásticos. Va4i-
momi }:issum , m.ii:d.ititm. ■■■■■
<;OMPARIClON. s. f. rbr. Lo mismo que com-
parecencia. Llamase también asi el auto del
;' juez ó superior dado por escrito, mandando
á alguno comparecer.
COMPARS.\. s. f. Acompañamiento ó se'qnito
de algún personage en las representaciones
' teatrales. Comitatus histrionalis.
COMP.\RTE. s. com. for. El que es parte con
• otro en algún negocio civil ó criminal. Socius,
particeps.
COMPARTIDO, DA. p. p. de compartir.
COMPARTIMENTO, s. m. Lo mismo que com-
partimiento.
COMPARTIMIENTO, s. m. La distribución y
- repartimiento del todo en parres proporciona-
-. ji»i. . Partitio , divisio , dhtributio.
COMPARTIR. V. a. Repartir, dividir . distri-
buir las cosas en partes iguales ó proporciona-
- .das. J'artiri, dividiré.
COMPÁS, s. m. Instrumento de hierro, bronce
ú otro metal , compuesto de dos piernas igua-
les que rematan en punta , las cuales unidas en
la cabeza por un clavillo ó eje se abren y
cierran mas ó menos según conviene : sirve
para tomar medidas y formar circuios. Cir-
cinus.
COMPÁS, met. La regla ó medida de algunas co-
sas , como de la vida , de las acciones lic.Nor-
fíiií , regula.
COMPÁS. Mus. La medida del tiempo, por la
cual se mide la detención de cada nota ó 6ga-
ra, y también el movimiento de la mano del
que rije el coro alzándola y baj.inlola; y asi-
mismo las lineas perpendiculares que cortan
las cinco rayas, ó pauta en que se escribe la
música. Mensura temporis in re música.
COMPÁS. Esgr. El movimiento que hace el cuer-
po cuando deja un lugar para ocupar otro.
Qtíid.tm corporis motus in arte gladiatoria.
COMPÁS. Lo mismo que tamaíSo.
COMPÁS, ant. El territorio ó distrito señalado á
algún monasterio y casa de religión en contor-
no ó al rededor de la misma caja y monasterio.
Hoy se llama asi en algunas partes el atrio y
lonja de los conventos e iglesias. Tsrritorium
ecclesiae adjunctum , adhaeyens.
COMPÁS CURVO. Esgr. El que se da por la línea
curva de cualquiera lado de la circunferencia.
..Corporis injlexio in arte gladiatoria.
COMPÁS DE PROPORCIÓN. Lo inismO que PANTÓ-
METRA.
COMPÁS DE TREPIDACIÓN. Eu la esgrima lo mis-
.■ mo que compás trepidante.
COMPÁS extraSo. En la esgrima el que se da
por la linea recta que va a la parte de atrás, y
solo Coca su ejecución al pie izquierdo. Corpa-
COM
rts retroactio in arte (ladiatoria.
COMPÁS MAYOR. Mus. Uuo dc los ticmpos que
se usan en ella, y se nota al principio de la
composición después de la clave, señalándole
con una c y una raya que la atraviesa de arri-
ba abajo, y entonces la nota llamada máxima
vale cuatro compases. Mensura m.tjor in Ve
música. ■ 'J
COMPÁS MENOR. En la mi'isica es uno de losfcua-'
tro tiempos que se usan en ella , señalado con
una c después de la clave ; y entonces la nota
llamada máxima vale ocho compases. Mensu-
ra niinor in re música. ' ' J
COMPÁS MIXTO. Ksgr. El que se compone del
recto y del curvo , ó del extraño y del de tre-
pidación. Mixta corporis injlexio in arte gla-
diatoria,
COMPÁS RECTO. En la esgrima el que se da ha-
cia delante por la linea del di.imetro , se ein»
pieza con el pie derecho , y le si^^ue el íz-'
quierdo. Injievio , actio corporis per linear»
di.ímetralem in arte gladiatoria.
COMPÁS TRANSVERSAL. Esgr. £1 que se da por
cualquiera de las lineas rectas del ángulo rec-
tilíneo. Tr<»níTí'rj;¡) corporis in quamlihet an-
giili ¡ine.ím in arte «la.iiatoria.
COMPÁS TREPIDANTE. Esgr. El que se da por
las lineas rectas que llaman inlinicas. Corporis
actio , motus per linear tretas in arte gladia-
toria. . , :
ECHAR EL COMPÁS, f. Gobcmar una orquesta ó
capilla de música. Cantum, numerosque in
concentu moderari.
SALIR DE COMPÁS, f. met. ant. Proceder sin ar-
reglo a sus obligaciones. Afoduin excederé.
GOMP.'\SADAMENTE. .idv. m. Con arregid w'
con medida. Mo.{'.íLiti\ concinne. '■
COMPASADO, DA. p. p. de compasar. '<■ • '
COMPAS.\R. V. a. Medir con el compás alguna
cosa. Circino met ir i , describiré. >
COMPASAR, met. Arreglar, medir, proporcionar
las cosas de modo que ni sobren ni falte.i : co-
mo COMPASAR el gasto, «1 tiempo iíz.Comme-
tiri, exaequare.
compasar. Mus. Dividir en tiempos iguales las
composiciones, formando lineas perpendicu-
lares que cortan las de la pauta. Eineulis tem-
pus metiri in re m tsica.
COMP.\SIBLE. adj. ant.Lo que es digno de cOd»-
pasion. Miserand-is.
COMPASIBLE. Lo luismo que compasivo.
COMPASILLO, s. in. Mus. Lo mismo que com-
pás menor.
COMPASIÓN, s. f. El sentimiento y lástima q^ue
se tiene del mal de otro. Miseratio, commise-
ratio.
COMPASIONADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
APASIONADO.
COMPASIVO, VA. adj. El que fácilmente se
mueve a compasión. Ad misericordiam addu-
ci facilis , misericors.
COMPATERNIDAD, s. f. Lo mismo que com-
padrazgo.
COMP.\TI A. s. f. ant. Lo mismo que simpatía.
COMPATIHILIDAD. s.f La aptitud y propor-
ción que tiene una cosa para unirse con otra en
un misiuo lugar ó sugcto. Sociabilitas , non
rep'A^nantia.
COMPATIBLE, adj. Lo que tiene aptitud ó pro-
porción para unirse ó concurrir en un mismo
lui;ar ó en un mismo sugeto. Conciliabilis.
COMPATRIOTA, s. com. El que es de la misma
patria. Concivis , conterráneas.
COMP.\TRIOTO.s. in.ant.Lo mismo quecoM-
PATRIOTA.
COMP.ATRON, NA. s. m. y f. Lo mismo que
COMPATRONO.
COMPATRONATO, s. m. El derecho y facul-
rawies de compatrono. Compatronatus .
COMP.\TRONO. s. m. El que es patrono junta-
mente con otro. Compatronus.
COMPELER. V. a. Obligar a alguno con fuer-
za ó autoridad superior á que haga lo que no
quiere. CompelUre.
COMPELIDÓ, DA. p. p. de compeler.
coMPELtDO. adj. ant. Lo mismo que impelido.
COMPBI.IR. V. a. ant. Lo mismo que compeler.
COMPENDIADO, DA. p. p. de compendiar.
COMPENDIADOR s. m. El que compendia. In
compendiiim redigens.
COMPENDI.IR. V. a. Reducir a compendio.
Sreviare , in compendium redijere.
CO.MPENDIARIAMENTE. adv. m. En com-
pendio. Summatim.
CO.M PENDIÓ, s. m. Escrito ó narración abre-
viada. Compendium , epitome.
COMPENDIOSAMENTE, adv. m. En compen-
dio. Summatim.
COMPENDIOSO, SA. adj. Abreviado, reduci-
do. Compendiosas , com/endiarius.
COM
COMPENDIZADO, DA. p. p. aht^a* COMtEs-»
DI0AR. . . ; ■ !.:. .'I ■■:. ■ , . .. .
COMPENDIZAR. V. a. ant. Lo misiiió^iMr«oM>
pendiar. '■' '"' ■ ' ■
COMPENSABLE, adj. Lo que se puedeó es dig-
no de compensarse. C'or»/'í»í<í¿íVií> conipea-'
satione di^nus. ■■-■j »''•■!
COMPENSACIÓN. s..f. la acíleny' (eftoto de
compensar. Com^í«jítt/o. ' ' ' ^
COMPENSADO, DA. p. p. de compensar.
COMPENSAR. V. a. Dar una persona a otra ^J
guna cosa, ó hacerle algún beneficio en restir-
cimiento del daño, agravio ó perjuicio que \é
ha causado. Úsase también como reciproco.
Compensare.
compensar. v3 n. Gozar de algún bien en gra^
do equivalente al mal que se ha padecido , ó
al contrario. Compensare.
COMPEN'ÍARSE UNA COSA CON OTRA. f. Resar-
cirse las perdidas con las ganancias , ó los ma-
les con los bienes; y asi se dice: que Iris malos
artos se compensan con los buenos. Compen-
Sari.
coMPENSARsK-iTNo Á sí MISMO. f. Resarcirse uno
por su mano del daño ó perjuicio que otro le
ha hecho. R(Mntet;rari, in integrum restitui.
GOMPENZADO, DA. p. p. ant.de coMPtNZAR.
COMPENZAR. V. a. ant. Lo mismo que emps-
íAR, dar'iSrincipio.. '
COMPETENCIA, s. f. Disputa ó contienda en-
tre dos ó mas Sugetos que disjHltan (obre al -
guna cusa. Conri'nrío, rírtííiMfn. ' '
competencia; 1/0 mismo que pertenencia 6
INCUMBENCIA.
Á c0MP£TEN€t\.. iiiod. adv. Á porfía. Certatim.
COMPETENTE, s. m. En la primitiva iglesia el
catecúmeno ya instruido y mas aprovechado
en los dogmas de la religión cristiana , para di-
■ ferenciarle de los menos instruidos hasta que
pedian el bautismo , y pasaban por los siet«
examenes, entrando entonces en la clase d<
los COMPETENTES. Cathecumenus in competen-
tium numíro adscitus , constitutus. ■
COMPETENTE, adj. Bastante, debido, proporción
nado y adecuado , como competente premio,
castigo , satisfacción &c. Competens , conve-
nte iis.
COMPETENTEMENTE, adv. m. Proporciona-
damente, adecuadamente. Competenter.
COMPETER. V. n. Pertenecer, tocar ó incum-
bir á uno alguna cosa. Competeré.
cOMPETtiK. V. a. Lo mismo que competir.
COMPETICIÓN, s. f. Lo mismo que compe-
■ TENCI\.
COMPETIDO,DA. p. p. de competir.
COMPETIDOR, RA. s. m. y f. El que compi-
te. Com/ietilbr , competitrix.
COMPETIR. V. n. Contender dos ó mas sugetos
entre si: aspirar unos y otros con empeño a
una misma cosa. Contendere , competeré.
competir una cosa con otra. f. Concurrir en
dos ó mas cosas cierras calidades en tal grado
que se pueda dudar á cual se le debe dar la
preferencia. Contenderé.
COMPEZADO , DA. p. p. ant. de compezar.
COM PEZ AR. v.a.ant. Lo mismo que comenzar.
COMPIADADO.D.^ p.p. ant. de coMPí ad A RSE.
COMPIADARSE. v. r. ant. Lo mismo que com-
padecerse, APIADARSE.
COMPILACIÓN, s.f Colección de varias noti-
cias ó materias. Scriptorum collectio , comfi-
Litio.
COMPILADO, DA. p. p. de compilar.
COMPIL.'VR. V. a. Recoger y juntar en un cuer-
po varias noticias ó materias. Scripta colligt-
re, compitare.
COMPINCHE, s. coin. fam. Amigo, camarada.
Amicut , socius,
COMPITl ENTE. p.a. de competir. El que com-
pite Conlcndeñs.
COMPLACEDERO , RA. adj. ant. Lo mismo
que COMPUCIENTE.
COM PL AGENCIA, s. f Gusto y satisfacción que
resulta de .ilguna cosa. Ko/«^/<ír , delectatio.
COMPLACER. V. a. Dar gmto ó placer á otro,
condescendiendo con lo que desea y puede ser-
le agradable. Complaceré.
COMPLACERSE. V. I. Alegrarse y tener satisfac-
ción en alguna cosa. Delectar i.
COMPLACIENTE, p. a. de complacer y com-
placerse. £1 que complace ó se complace*
. Complacens , gaudens.
COMPLACIMIENTO, s. in. ant. Lo mismo que
complacencia.
COMPLANADO. DA. p.p. ant. decoMPLANAR.
COMPLANAR. V. a. ant. Lo mismo que acla-
rar ó explicar con claridad.
COMPL.'^Í^IK. V. n. ant. Llorar, compadecer-
se. Hállase usado como reciproco. Collacry
mare.
COM
COMPtEMENTO. s. m. La perfección, el col-
mo úe alguna cosa. Com^Umentum.
COMPLESCER. V. a. ant. Llenar, completar.
CompUrf.
COMPLESCIDO, DA.p.p. ant. de COMPLESCER.
COMPLETAMENTE adv. in. Ciimplidaniente,
sin que n.iJa fulte. Plene, ahsotute.
COMPLETAR. V. a. Acabalar , h.-icer cumplida
y perfecta alguna cosa. Complcre , absolvere.
CO.MPLETAS. s. f. p. La parte de! re/o y oficio
divino , con que se terminan y completan las
horas canónicas del dia. Completoriam.
CO.MPLETI VAMENTE. adv. m. De un modo
que complete. Absolute.
COMPLETIVO, VA. adj. ant. Lo que comple-
ta y llena. CuZíplens , adimplens.
CO.MPLETO, TA. adj. Cabal, perfecto. Com-
fletas , absolutas , perfectas.
COMPLETORIO.s. m. ant. Lo mismo que com-
pletas.
coMPLETORio, RÍA. adj. ant. Lo que es propio
y pertenece a la hora de complei.is. yld com-
ptetorium ptrtinens.
CO.MPLEXION. s. f. Temperamento y gradua-
ción de los humores del cuerpo humano, que
Je constituyen robusto ó delicado, sano ó en-
fermizo. Habitado , constitutio corporis , tem-
piramentum.
BIEN ó MAL COMPLEXIONADO , DA. adj.
que se aplica .al que tione buena ó mala com-
plexión. Benevel malt constituías.
COMPLEXIONAL, adj. Lo que pertenece á la
complexión. Ad corporis constitutionem per-
tinins.
COMPLEXO. 5. m. El conjunto ó unión de dos
ó mas cosas. Complexas.
xiOMPLUxo. »d'].Anat. Se aplica á uno de los ca-
torce músculos que hay en la cabeza para sus
movimientos. Musculus complexas.
COMPLICACIÓN, s. f. Concurrencia y encuen-
• tro de cosas diversas. Oppositio , complica. io.
COMPLICADO , DA. p. p. de complicar.
COMPLICAR. V. a. Mezclar, unir cosas entre sí
(Uversas. Implicare.
CÓMPLICE, s. com. Compañero en el delito.
Complex. sceleris particeps.
COMPLICIDAD, s. f. La calidad de cómplice.
Societas in crimine.
CUMPLIDAMENTE, adv. m. ant. Lo mismo
que CUMPLIDAMENTE.
COMPLIDAMIENTRE. adv. m. ant. Lo mismo
que CUMPLIDAMENTE.
CO.MPLIDERO, RA. adj. ant. Lo mismo que
CUMPLIDERO.
CO.MPLIDO, DA. p. p ant. de complir.
COMPLIDüRA. s. f. ant. Calidad ó medida con-
veniente ó correspondiente. Mensura debita,
■ justa.
CO.MPLIMIENTO.s.m.ant.Xo mismo quejfl»^
PHRyECCIOíJ. ' ' ' , ,.',,,
COM pLi.MiENTo. ant.Surtfiftientó .'¿roviáibn. .^rt-
visio , copia rerum.
COMPLIR. v.a. ant. Lo mismo que cumplir.
CO.MPLISION. s. f. ant. Lo mismo que CQMPl^.
Xlox.
COMPLISIONADO.PA.adj. ant. Lo mismo que
ORGANIZADO.
COMPLUTENSE, adj. El natural de Alcalá de
Henares , y lo perteneciente á esta ciudad.
COMPONEDOR , RA. s. m. y f. El que compo-
ne. Compositor.
COMPONEDOR. El sugeto en quien ?e comprome-
ten dos o mas que litigan para que determine
el litigio, haciéndole arbitro y sujetándose á
su decisión. Arbiter ,judex arbitrarias.
COMPONEDOR. En la imprenta listón de madera
de casi un pie de largo , un dedo de grueso y
otro de alto. Tiene en una de las esquinas un
hueco , y está forrado con una chapa de hier-
ro ó de latón . en el cual se van poniendo una
á una las letras ó carac'téres que han de com-
poner un reglón , y de alli se pasa a la galera,
enque se forma el molde. Regula typographica
characteribus disponendis apta.
amioable componedor. Lo mismo que compo-
nedor pur el sugeto en quien se comprome-
ten ios litigantes.
MUCHOS componedores descomponen la no-
via, ref. que denota que en las cosas de inge-
nio y gusto no conviene que intervengan
muchos.
COMPONENDA, s. f. La cantidad que se paga
en la dataria romana por algunas bul.is y licen-
cias cuyos derechos no tienen tasa fi|a. Pa-
cta pecuniain romana curia pro diplomatibus
scrihendis.
COMPONER, v. a. Formar de varias cosas íina,
juntándolas y colocándolas con cierto modo y
orden. Concmnare , componerc , disponere.,
coMroNER. Construir, formar, dar ser i algún
COM
cuerpeo ó agregado de varias cosas ó petso-
ñas. Úsase también como reciproco, h*Slandt>
de las p,irtes de que consta ui\ todo respecto
del mismo, Componere t confiare ^ conjiari.
componer. Hablando de números sumar ó ascen-
der á una determinada caniidad. Constituere.
componer. Fingir ó inventar y tramar alguna
cosa contra la verdad. /^in^fCí, comminisci.
componer. Ordenar, concertar, reparar lo des-
ordenado , descompuesto ó roto. Comfonere,
aptare , maniré , reficere.
COMPONER, fam. Reforzar, restaurar, est.ibleceri
y asi se dice: el vino me ha compuesto el es-
tómago. Maniré , reficere.
COMPONER. Adornar alguna cosa, como la casa,
el estrado S<c., y asimismo ataviar y engalanar
á alguna persona ; en este último caso se usa
también como recíproco. Ornare , decorare.
COMPONER. Ajusfar y concordar , poner en paz á
los enemistados , y concertar a los que estai)
discordes. Usase también como reciproco. Dis-
siíientcs componere , .discordes amico foedere
jungi.
COMPONER. Cortar algún daño que se teme, aca-
llando por este medio al que puede perjudicar
con sus quejas ó de otro modo. Pacta pecania
damnum declinare.
COMPONER. Moderar, templar, corregir, arre-
glar. Moderar i, modum adhibcre.
COMPONER. Escribir .inventar , hacer alguna obra
de ingenio, como de poesi.a, dé música , de
historia &c. Componen , scrítere , cor.cinnare.
COMPONER. Suele tomarse absolutamente por com-
poner versos. Carmina condere , faceré.
COMPONER. En la imprenta formar dicciones,
juntando las letras ó caracteres. Characteres
arte typofraphica disponere , ordinare.
COMPONIBLE, adj. Dicese de cualquier cosa
que se puede conciliar ó concordar con otra.
Cohaerens , congruas, consentaneus.
COMPONIMIENTO.s. m. ant. El modo con que
está ordenada ó arreglada alguna cosa. Dis-
positio.
coMpoNiMiENTo. ant. Lo mismo gue composi-
ción , calidad ó temple. ,. ,
COMPON1MIENTO. ant. Lo mismo qi|is éoMypsxw-
RA ó ADORNO.
coMPONiMiENTO. ant. met. Lo mismo que mo-
destia, compostura.
CO.MPORTA.s.f.£» algunas partes, el cuevano
para trasportar las uvas en la vendimia. Co-
phini gcnas.
COMPORTABLE, adj. Soportable /tolerable,
Uevadero. Tolerahilis , frendns. ;
COMPORTADO, DA. p. p. ant. de comportar.
COMPORTANTE, p. a. ant. de comportar.
El que comporta. Ferens , sustinens , patiens.
COMPORTAR. V. a. ant. Llevar á cuest.is jun-
tamente con otro alguna cosa. Comportare.
comportar Sufrir y tolerar. Tolerare , ferrt..
COMPORT.\RSE.v.r.Lo mismo quepoRTARS^.
COMPORTE, s. m. ant. Lo mismo qne sufri-
miento,
comporte, ant. El proceder , modo de portarse.
Modas , ratio sese gerendi.
comporte, ant. El aire ó manejo d«l cuerpo.
Corporis gestas.
comporte. Oerm. "El mesonero.
COMPORTILLA. s. f d. de comporta.
COMPOSIBLE. .idj. ant. Lo mismo que compo-
nible.
COMPOSICIÓN, s. f. La acción, y efecto de com-
poner. Compositio.
composición. Ajuste , convenio entre dos ó mas
persona?, Pactio , conventio.
composición. Lo misrno que compostura por
modestia. • ,:
composición, mus. Artificiosa colocación de di-
ferentes sones. Scriptio música.
composición. Obra de ingenio , ya sea en ver-
so ó ya en prosa. Scriptio fuetica vel rhe-
torica.
composición. La oración qué el maestro de gra-
mática diera en romance al discípulo para que
la traduzca en la lengua que aprende. Scriptio
tironibus tradita in linguam , quam edocen-
tur ,vertenda.
coMPosictoN DE CASA DE APOSENTO. El Servi-
cio que hace al rey cualquier dueño de casa
en M.idrid para lioertarla de huésped de apo-
sento, ya pagando de una vez l,i cantidad que
se ajusta, ya carg.indo sobre ella alguna pen-
sión anual. Pactio , aut transactio cum rege
ipso ad eximen.i!im domnm suam ab onere re-
cfpi/ndi íjuempiarit ex regio famulatu.
COMPOSITOR, s. m. El que hace composicio-
nes nmúciti. Compositor misicus.
CONflSlON. s. f. ant. Lo mismo que confesión.
COMPOSTA. s. f. ant. Lo mismo que compo-
sición.
COM 219
COMPOSTELANO , NA.adj. Lo que es He Cora-
postela, hoy S.uiíiago, ó pertenece a esta eiu»
d.íd. Composlella/ius.
COMPOSTURA, s. f Construcción y hechura
de un todo que consta de varias partes. Com-
positio , compositura.
COMPOSTURA. Reparo de alguna cosa descom-
puesta , maltratada ó rota. Reparatio.
COMPOSTURA. Aseo, adorno, aliño de algunji
persona ó cosa. Ornatus.
COMPOSTURA. Ajuste, convenio. Consentía, fa-
ctio.
COMPOSTURA. Modestia, mesura y circunspec-
ción. Modestia, circumspectio.
COMPOSTURA. En la poesía y en la música es lo
mismo que composición.
COMPOTA, s. í. Dulce de fruta y almíbar cla-
ro que se sirve en la» mesas, y solo para el
día, a diferencia del dulce de almíbar conocir
do familiarmente por el nombre de dulce de
platillo , cihyo almíbar es mucho mas subido
de jíunto , y la fruta está mas cocida y pene-
trada de el , de suerte que se guarda y conser-
va mucho tiempo. /VKrfHí cocti ¡aechara con-
Hiti , pomorum conditura-
COMPOTERA. 3. f. Especie de cuenco ó taza
con tapadera en que se sirven y sacan á las me-
sas las compotas. Vascalum ad ministranda
pom.i cocta s.tccharo condtia.
COMPRA, s. f. La acción y efecto de comprah
Emtio.
c^oMPRA. El conjunto de comestibles que se com-
pran para el gasto diario de las casas.
DAR COMPR.4 t VENDIDA, f. aut. Lo mísmo que
PER.MITIR EL COMERCIO.
COMPRABLE, adj. Lo que puede comprarse.
Emtitius.
COMPRADA, s. f. ant. ío mismo que compra.
COMPRADILLO. s. m. Juego de naipes. Lo
mismo que comprado.
COMPRADIZO, ZA. adj. Lo que se puede
comprar. Emtitias.
COMPRADO, DA. p. p. de comprar.
COMPRADO, s. m. Uno de los juegos del hombre,
que se juega entre cuatro con ocho 'naipes,
y los ocho que restan hasta cuarenta se com-
pran y rematan en el ^ue mas da. Chartarunt
ludus. • .. . 1 ,
COMPRADOR, RA.i;.m.' y £ El que compr.i.
Emtor.
COMPRADOR. El criado destinado para comprar
diariamente los comestibles necesarios para el
sustento de una casa ó familia. Obsonator. .
COMPR.\NTE. p. a. de comprar. El que com-
pra. Emens.
COMPRAR.v.a..'\dqu!rrr por dinero el dominio
de alguna eos». Comparare, acquirert, emcrt.
COMPRAR, ant. Lo mismo que PAG AR. ■, ,
compra lo que no has MENESTER, Y VENDE-
RÁS LO yuE NO PODRÁS EXCUSAR, ref. coa
. .que se amonesta al que por gastar con s»iper-
íluidad en lo que no necesita, se ve precisad»
. , .á deshacerse de lo que le (lace notable falta.
Siínutilia emas necessaria vendes.
CQMPRED.A. s. f. ant. Lo mismo que compra.
. Hoy conserva algún uso en la Mancha.
COMPRENDEDOR .RA.s.m.yf. El que com-
prende. Comprehendens. ,
COMPRENDER, v. a. Atarazar, ceñir, rode.-ir
por todas partes una ¿osa. Concladerc , cqm-
fhctir _ . ,. :
COMPRENDER. Contener, incluir en si alguna
.'cosa. Úsase también como reciproco. Coniiní-
, re , includere. 1 ,
COMPRENDER. Enteníe'i', alcanzar, penetrar.i'ír-
; cipere , inlelligere.
COMPRENDIDO, DA. p. p. de comprender.
COMPRENDIENTE, p. a. ant. de comprender.
El que ó lo que comprende. Comprehendens,
'complectens.
"COMPRENSIBILIDAD, s. f. La capacidad ó
posibilidad que tienen las cosas para ser enten-
didas ó comprendidas. Comprehendendi capa-
citas.
COMPRENSIBLE, adj. Lo que es capaz de com-
piendcrse. Comprehensibilis.
COMPRENSIÓN, s. f. El acto de conipretíder.
Comprehinsio.
COMPRENSIÓN. Facultad , perspicacia y capaci-
dad para comprender ó penetrar. Comprehen-
dendi facultas , capacita! , virtus.
COMPRENSIVO, VA. adj. que se aplica á lo
que tiene facultad ó capacidad de compren-
der ó entender perfectamente alguna cosa.
Comprehendendi capax , comprehendens.
COMPRENSO , SA. p. p. de comprender.
COMPRENSOR . RA. s. m. y f. Teol. El bien-
aventur,ido que goza de la presencia de Dios.
Reatas.
COMPRENSOR. El quc Comprende, alcaliza ó abfa-
■■'^•"■•' ■ Eea
"'za .iljiíná ¿o%i. CamprehetiJens , compfectmii'
COMPkF.MlDO, DA-V-P- aiu. decoMPReHÍR.
CÜMPRF.MIMIENTO. s. in. .int. La acciyn y
efícto Je comprimir. Compressfo; ■''■'■'■
COMPRHMIR. V. a. ant. Lo mismo qiili' ct)M-
TRIMI K. I- ' ' " .
COMPRKSAMENTfi. ídv.l*.' aat.LíJ niismo que
£S COMl'ENniÓ. ' '
<X)M PRESBÍTERO, s. m. Compañero de otro
en el presbiterato. Comjrreshpsr , in sacerdo-
" ''íio coUega.
COMPRESIÓN. s.f.Li acción y efecto dréom-
■'■^iimh. Compres sio. ■ ' ■^' ' ,' "
COMPRESIÓN. Grum. Lo mismo qué sinéresis.
COMPRESfSIMO , MA. adj. sup. de compreso.
Valíie compressiis.
COMPRESIVAMENTE; adv; m. ant. Apretada
' y eitrechamcme. Strictf , ¡trictim.
COMPRESIVO. VA. adj. Lo que tompriíne.
Comprimens t codrctuns.-
COMPRESO, SA. p. p. de coxIfrimir.
COMPRIDAMENTE. adv. m. ant. Lo mismo
que CUMPLIDAMENTE.
COMPRIDO , DA. p. p. ant: de coiUpRtB. '
COMPRIMENTE. p. u. de coMrRÍiíiJi,,I,(j'iue
comprime. Comprimtns. ¡ . < • • ■
COMPRIMIDO, DA. p. p. de cokT*í»HR.
COMPRIMIENTO. s. ni. ant. Lo mismo que
CUMPLIMIENTO.
COMPRIMIR. V. a. Oprimir, apretar y estre-
char. Comprimere. ,
COMPRIMIR. Reprimir y contener; Úsase también
como reciproco Comprimere , cohihere.
COMPRlR.v.a-.inr.Lo mismo que cumplir.
COMPRISION. s. f. ant. Lo mismo que compie-
xios.
COMPROBACIÓN, s. f. El acto ó efecto de
• comprob.ir. Comptobatio. ' .[','
■COMPROBADO, DA. p: p.'de cdMíROHAh.
COMPROBANTE., p. a. de comprobar. £1
- • que ó' lo que comprueba. CotnprOians.
COMPROBAR. V. a. Verificar, confirmar algu-
na cosa, ó cotejaridoía cotí otra 6 deduciendo
pruebas que la acrediten. Comprobare.
•COMPROFESOR, s. m. El que ejerce alguna
profesión al mismo tiempo que otro. EjusJem
professianis tollega.
COMPROMETER, v. a. Poner de coman apuer-
¿10 én manos de un tercerola determinación de
la diferencia, pleito &c. sobre que se con-
"' íle'hde, haciéndole arbitro. Úsase también co-
' rtio reciproco. Compromittere.
COMPROMETER. Cónstituir a alburio en unjl^oyi-
'" facion , hacerle tespohsable de alguna ¿o'sd.
Úsase mas comunmejite como reciproco. :iáij-
•tafasJlMnt obligare ,' sponsorem reJdire.''
•COMPROMETIDO, DA.p.p.decoMPROMETER.
COMPROMETIENTE, p. a. ant. de compro-
METER. El (¡ue compromete. Com/);'omi'«f«j.
COiVíPROMETIMrENTO. s. m. ant. El acto de
comprometer ó de comprometerse. Compro-
missitm. , '
COMPROMISARIO, s. ra. La persona en quien
otros se comproirter^n para que decida y juz-
■ güesóbre loque conúenien. Compromissarius
COMPROMISíON. s. fcant.Lo mismo que coM-
■ ■ l'ROMETlMIEN^i-O. ' '
COMPROMISO. !.m. Uno de los tres modos es-
tablecidos dé hacer elección canónica , el cual
tiene lugar cuando todos los electores contie-
ren á uno ó mas sugetos de entre ellos poder
' para elegir ; y como se comprometen en estoí,
dé ahí le viiiü el ntiübre de elección por com-
fRo.Miso a la que se ejecuta de éste modo. Com-
promissítm. i - . j
«oMPROMiso. Convenio entre litigantes, pox el
cual ¿omprometen su litigio en jueces arbitros.
Cómpromiísum. ■ ' J
coJtÍROMiso. La escrríiíra ó instrumento en que
otorgan las parfcs el ugipbramiento de arbitrios
' qiie decidan el litigio pehdienté. Compromh-
sum icripto Juliitn. '
«sVar 6 PDSE.1. ES coMPTÍÓMisO. t. Estaf 6 po-
ner,en duda alguna cosa que antes ora clara y
■■ Sígura. Rem certam in dubiumvocire.
COMPROVINCIAL a¡5). que se aplica al obis-
' po sufi'agárteo de "una iglesia merropolitana.
Cotnpro"Jincia'.is sufráxaneus episcopus. '
COMTOS. s. m. p. En lo antiguo se entendía
porcuentas.y én Navarrí se conserva aun.'ioy,
y asi se llama la cámara de comptos el conse-
jo de hacienda, y ministro^ de comptos a lOs
que !e componen. Computas , computatio.
COMPUERTA.*, f. Media pueria que tienen al-
gunas casas en la puerta de la calle, a mane-
ra cíe árttcpccho, para resguardar la entrada y
n'oimpédír la luz del dia. Dimidiae vaivae
rtpafiítum lis;neuvñ. •>
coMPüiRTA. Especie de puerta pequeña Com-
' piieSti -at dos ó inlsTíbíSáéS" gruesos, aíil<H»
COM
Y.m
'f ás^iifados con m.ideros ó barras de hierro.
Pénese en los canales y en los portillos de las
presab de los ríos ; y b.ajandola ó alzándola,
se detiene ó da libertad a las aguas para riego
'de la tierra , uso de los molinos , y de otras di-
ferentes máquinas, y también las hay en las
fortalezas. Cataracta.
compuerta, ant. La cortina ó Cartlnon que se
ponía en las entradas de los coches de vig.i
que no tenían vidrios. Solia ser de encerado,
cordobán , vaqueta ó cosa semejante , aforra-
da de algún lienzo , ó tela de seda ó lana.
Carrucarium ■Velum.
compuerta, ant. Pedazo de tela sobrepuesto,
igual ala del vestido, en que los comendado-
res de las órdenes militares traían la cruz al
pecho, a modo de escapulario. Pítnnus cum
cruce adsutüs vestí e^uitum militarium or-
diaum. '
COMPUESTA; s; f. Germ. La cautela de los la-
drones cuando parecen delante del que han ro-
bado con diferentes vestidos.
CO.MPUESTAMENTE. adv. m. Con compostu-
■ >a. Compositi , ornati.
COMPUESTAM,ENT£. Lo miSOtÓ qUe ORDENADA-
- MENTÍ. ■ ' '^'
COMPUESTO, TA.jp.j). décoMPONER.
COMPUESTO, s. m". Agrégad'o de vari.is cosas que
componen un todo, lotum ex diversis parti-
bus constans.
COMPUESTO, adj, V. ORDEN COMPUESTO.
COMPULSA, s. f. for. Copia , trasunto ó trasla-
do de alguna escritura, instrumento ó auios,
sacado judicialmente y cotejado con su origi-
nal. Apographum , ejemplar ab actuario jure
datum.
COMPULSADO, DA. p. p. de compulsar.
COMPULSAR. V. a. for. Sacar alguna compul-
sa. Apographum exemplar traniscrihere.
COMPULSAR, ant. Lo mismo qije compeler,
COMPULSIÓN, s. f for. Apremjo y fuerza que
se hace a alguno , compeliéndole a que ejecu-
te alguna cosa. Compulsio , coactio.
COMPÜLSI-VO, VA. adj: Lo que tiene virtud
de compeler. Compellendi capax.
COMPULSO, SA. p. p. irreg. de compeler.
co.mpulso. adj. V. beneficio compulso.
COMPULSORIO , RÍA. adj. tbr. que se aplica
al mandato o provisión del juez que Se da pa-
ra compulsar algún instrumento' ó proceso.
Úsase también como sust.intivo en las dos ter-
minaciones por el mismo despacho ó provisión.
Jtidicfs wanáatum de traHscriéeriJis attis. '
COMPUNCIÓN, s. f Senrimiemo. ó dolor de
haber Cometido algún pecado, /'afuitudo.
COMPUNGIDO, DA. p. j). de compungir ó
COMPU.MGIRSE. -'' -i' TU/' •! '
COMPUNGIMIENTO- s. m. 'antlb niismo Ve
co.mpuncion.
COMt'UNGiR. V. a. ant. Lo misúio que punza».
co.MPUNGiR. ant. Remorder lá conficijcia :^ aí-
gutlo. Stim'üúre, angerc. '
COMPUNGIRSE, v. T. Contristarse ó dolerse lino
de alguna culpa ó pecado qué ha cometido'.
Noiarum doiore tangi, trisiari, affici.
COMPUNGIVO, VA. adj. que se aplica a algu-
nas cosas que punzan ó pican. í¿uod pun^iT.
C0MPURGi\C10N. s. f Lo mismo que purga-
ción: la hay vulgar y c.trióiiica, que son 16
mismo qiie í't'R'G.v'cióN vulgar y oamoniRa.
COMPURGADOR. s. m. En la prueba llamada
purgación canónica , cualquiera de los que en
ella hacían juramento diciendo, que según la
buena opinión y fama en que tenían al acusado,
creían que habría juradocon verdad no haber
cüntetido el delito-que se lé iinpütaba, y no
se había prqbado plenamente. /nHoríMí/'tím/jr«-
ximi purgAfiOne prohalamjurameni'o/irmans.
CO.MPURGAR. V. a. Pasar ppr la prueba de la
compurgación para acreditar el aiusado por
este medio su inocencia. yoi'^iíVf ,'' chmpurgare.
CO-MPUTACION. s. f Calculo ó cuenta d(^
t\Qm\io.Compulalio,calcu¡alio.
CO.MPÜTADO, DA. p. p, de COMPUTAR,
COMPUTAR. V. a. Contar ó calcular alguna co-
sa por nÚTrteros. Dicese regularmente de los
años, tiempos y edades. Com^aííirf, calculare.
COMPUTISTA, s. m. El que computa. Compü-
¡atiir , cakulator.
COMPUTO s. m. Cuenta ó c.íliulo. Corñputus,
calculus.
COMULACIÓN, s. f. Lo mismo que acumula-
ción.
COMULGAR. V. a. Dar la cómj3:ñipi), Sacram
eucharistiam administrare. ,,~¡'
comulgar. V. n. Recibir la sagrkdi coinun\on.
Sacram eücharistiam SumeVe.
COMULGATORIO, s. m. El sftio destinado en
la iglesia 'piii recibir la lagrada" comunión.
Llamase asi comuiutiente la barandilla , delan-
te de la cual se arrodillan en los templos los
fieles que van á comulgar; y en los conventos
de religiosas la ventanilla por donde se les da
la comunión. Eucharistiae accipiendae desti-
natus , definitus locus.
COMÚN, adj. Lo que no siendo privativamente
de ninguno , pertenece ó se extiende á^ mu-
chos, como bienes COMÚN ES, pastos comunes.
Communis.
común. Corriente, recibido y admitido (le todos
o de la mayor parte , como precio cümun, uso
COMÚN , opinión común &c. Communis.
COMÚN. Ordinario, vulgar, frecuente y muy sa-
. bido. Communis , vulgar is.
común. Bajo, de inferior clase y despreciable.
Vilis , despicabais
común, s. m. Todo el pueblo de cualquier pro -
vincia , cuidad , villa ó lugar. Commttne. piebs.
Común. La secreta ó sitio donde se depositan las
inmundicias.
común de dos. Gram. Llámase asi ¿tjioinbre
sustantivo , qué bajo una misma terminación
admite los dos géneros masculino y femcninoi
según el sexo que se quiere denotar , como el
mártir y la mártir, el testigo y la testigo, el
virgen y la virgen ¿ic.Nomencommuneduorum.
común de tres. En la gramática latina se llama
asi el adjetivo de una terminación , que sppueí
de juntar con sustaiitivo de los tres géneros
masculino, femenino y neütr^i. Communetriam.
EN común, mod. adv. que con los verbos tener,
GOZAR ó POSEER sc usa para denotar que se
goza ó posee una cósá por muchos sin que per-
tenezca a ningijno en particular./» cummunCy
EN COMU!/. De comunidad, juntos todos los in-
dividuos de. un cuerpo, para todos general-
mente. Conjunciim , congregatim,. ,_
POR LO comuN. mod. adv. Lo mismo que co-
munmente. . . . ,
QUIEN sirve al común , SIRVE Á NINGÚN, refl
que manifiesta que los servicios hechos a cuer-
pos ó pueblos son regularmente poco agrade-
cidos.
COMUNA, s. f. p. MVír. La acequia principal de
donde se sacan los brazales. Fossa irrigua.
princeps , undecanaUs minores ad irrigandum
derivantur.
COMUNAL, adj. ant. Lo mismo que comvn.
'comunal, ant. Mediano .regular , ni grande, ni
jjequeüo. Mediocris , médium teneiis.
comunal, s. m. Lo misino que común del pueblo.
CO^^UNALEZA., s. f. ant Medianía y regularí-
' Ülad acostumbrada entre los extremos de loi|iu-
cho y lo poco.. Afíí/íotTí/ííJ. ,_ ^•.;<\',
COMUNALEZA, aut. Counirücacióo » (fiípi; JCí<c<>p
^¡íyircip. Comniunicatio. , n,;.:...-
■COMUNALEZA, ant. Lo mismo qué coMÍriiinAO
, .<Jí. pastos y aprpveíhamientos. ;,■.••,■ i; • : ,
'COMUNAL! A. s.r.áht. Lo mismo que medí a st!. i.
Cp^UNALMENT. adv. m. ant. Lo inisiuo;quc
'comunmente. . ,
CQMUNALMENIE. «dv. m. ant.Lo, njisnif» que
comunmente. __• :.■■■.
'COWUNAMENTE.adv^in. ant. Lo'mis^iQ que
COMUNMENTE. ,, ,, . • ■'• .(1,
tOMUNERO, RA.aJj. Popular .agradaWe'jja-
ra con todos. Comm""'''' < comis , affahilií.: . ■
co.'rfUNEno. Lo perteneciente á las comu¿ídí4des
„,. ie' C\ííti\\¿i. F.actiosus, rebellis. . ¡••j-«.(j^
Comunero, s. m.ET que tiene parte .(le ^lg*ina
. heredad ó hacienda, raj^tj, en común ion «¿re.
. fiániors. .'~.^. :,'.'■' ^í,[{- '■■. . y. ,; ■.._.:
;cpki u^ERO. El que^eg'pía ¿r partidp de las.c^tnu-
nídádes de Castilla. Conjinatoruni ass,ecla~
COMfJNlALMÉllíB.E..a)iv. m'. ant. Lo misflip
:';'qii'e.EN coMu.w.'," ■■,','»,,, i . . ^,-.;.ui.aiJ
,ÍC;O.MUNICABlllI»,JpÍ).;s. f. La facultjid 4 ^a-
lidad que tiene alguna .cosa de ser cqmu.njfca-
,l)lc. C'uH¡iH¡i«¿cíiii/;í>jí. .,
"COMUNICABLE. adj, Lo que se puede .comuni-
■ car ó esdignódecojjiunicarse.ComnJKWjAi'/.r.
jC^OMUKicAiiLE. Sociable, tratable , humanoaá"^
'defa comunicarse fácilmente. Sociabilii; ,,
.gfj^VíilQAClO^. s.Jt': La .acción y efeí^to^e
_.,,cpinun¡car ó comunicarse. Cummuntcatio.
COMUNICACIÓN. Trato ."correspondencia, entre
. , dos^ó mas personas. G^nsuet-.idOtfamiliaritaf.
tósiuNjcACiON. Eltrato y amistad ilícita eutre
,'hojnbies y mugerej.,Kir«iB Ínter et femiaatn
' ' tu'r'pis consuetudo y familíaritas.
,C9MV,NtCACioN,Ija ju^ita ó unión de algunas ca-
sas con otras, como de un mar con otros , ue
'j^.Ia pieza ó cuarto de una casa con otros cuar-
tos, £cc. Commtuiicat'ffCOnjunctio.
COWfTJNTC.^DO, DA., p. p. de comunicir.
COM,UNICANTE. p. a„de comunicar. Lo qo«
. comunica. Communicans.
COMUNICAR. V. a. H^er á otro partícipe de
Jo que uno tiene. Comm^nicart ^ ciffnmuntf^
" i'irt. . .■ •
CON
CON
CON
221
I
COMUNICAR. Descubrir, manifestar ó hacer sa-
ber a otro alguna cosa. Communicare , n»tum
faceré^
COMUNICAR. Convers.ir, tratarcon alguno de pa-
labra o por escrito. Usase también como recí-
proco. Cvmmunicart , conprre.
COMUNICAR. Consultar, conferir con otros al ?un
asunto tomanao su parecer. ConsuUre, cunftrre.
COMUNICAR, aiit. Lo inismo que comulgar.
COMUNICARSE. V. r. Juntarse, unirse , estar corl-
tijiua una cosa a otra. Uniri, canjangi.
COMUiS'ICATIVO, VA. aJ¡. Lo que tiene ap-
titutl ó inclinación y propensión natural a co-
municar a otro lo que posee, ó a comunicarse
a $1 mismo. Communisari i'apax , apíus,
COMUNIGATORIA. adj. V. i-eiras comi/ni-
catorias. ,
COMUNID.\D. s. f. La calidad que constituye
común una cosa , de suerte que cualquiera
pileda participar y usar de ella libremente.
Communio.
COMUNIDAD. Lo mismo que el común de algún
pueblo 1 provincia o reino.
COMUNIDAD. Junta ó congregación de personas
que viven unidas y bajo ciertas constitucio-
nes y reglas , como los conventos , colegios y
otros semejantesí Societas , sodalitium.
COMUNIDAD. La junta o unión de personas de
cada pueblo de Castilla , que en tiempo de Car-
los V" seguia el partido de las comunidades.
t'actiosa pUbs , turma.
COMUNIDADES, p. Los alborotos y levantamien-
tos de los pueblos de Castilla en tiempo de
Carlos V. 2'ofularis factio , rebellio.
j)í COMUNIDAD, mod.adv. Juntos los individuos
Je un cuerpo. Congregalim , conjanctim.
COMUNIÓN, s. f. Comunicación, participación
de lo que es común. Communiattio.
COMUNIÓN. Trato familiar , comunicación de
unas personas con otras. Consuítudo.
COMUNIÓN. En la santa iglesia católica es el acto
de recibir los üeles la eucaristía; y muchas
veces se toma esta palabra por el mismo santí-
simo sacramento del altar; y asi comunmente
se dice : recibió la comunión , el sacerdote es-
tá dando la comunión 8cc. Communio sacra.
COMUNIÓN DB LA IGLESIA Ó DE LOS SANTOS. La
participación que los fieles tienen y gozan de
los bienes espirituales mutuamente entre sí,
como partes y miembros de un mismo cuerpo.
Sancturum communio.
COMÜNÍSIMAMENTE. ady. in. sup. de co-
MusMEjiTB. Frequtntissim'e.
comunísimo , MA. adj. sup. de Común. Com-
munissimus , valji communis.
comunmente, adv. m. De USO, acuerdo ó
consentimiento común. Commttniter.
coMUNMENTí.Lo mismo que frecuentemente.
COMUNA.s.f.^.^í< Lo mismo que APARCERÍA.
comuSa.üI trigo mezclado coii.ceateno. Triti-
c:¡m secali ftmtixtum. ■•> '-
COMUÑA.f./iaíCEl contrato de sociedad que los
acomodados hacen con los pobres , y consiste
en dítrles aquellos á estos 'Cabcíaas'Oe ganado,
por lo común boyuno, á aparcería, C'on/rrff/wí
socialis super te armetttariaj sive p^cuaria^
C0MU<fA,Á AAMUN. p. Ast. Contrato que consis.'
te eii;d.ir un sugeto aconw>dado.'.a. un pobre el
ganado i^ue ha comprado ásy tíosta, y se lo
entrega ))ara que este lo cuide y pastoree, de-
jándole disfrutar por su trabajo los esquilmos
de la leche, manteca y queso. Al tiempo de
d..rle.el ganado se aprecia, y pna. vez cada
año le registra el propietarioi y cuando llega
el caso de venderlo, parten entre los dos el
exceso del precio de la venta al de la tasa. Si
las cabezas dadas Á armun peraceu ó padecen
menoscabo , el daño es p.ita el propietario,
quedando libre la cria para repartirla entre los
dos socios. Corttracttis socialis tupir rt ar-
mentaria sive pecuaria.
comu.sJa á La ganancia, p. Ast. Contrato que
consiste en dar un sugeto acomodado á un po-
bre el ganado apreciado , cuyo capital ha de
sacar antes que se divida el lucro, de suerte
que si mueren ó padecen menoscabo algunas
cabezas apreciadas, lo que faltare para com-
pletar el capital se ha de sacar de la cria ó
del aumento del valor que hayan tenido las
demás cabezas apreciadas que iiubiere en la
coMuS* antes de partir las ganancias. Por lo
respectivo a esquilmos en esta se observa lo
misino que en Ja camuña a arn^un. ContractuS
socialis suptr re armentaria sive pecuaria.
<:oMU<) AS. p. Lo mismo que CamuSas.
CON. Prep.isicion de que se usa para explicar el
medio, modo e instrumento con que se hace
alguna cosa. Cuando se junta con el infinitivo
equivale a gerundio, como coK declarar se
eximio del tormento. Cum,
Con. Juntameiíté y en compañía. Cum , simul.
CON QUE. Partícula condicional. Lo mismo qué
CON CALIDAD DE QUE , Ó CON TAL QUE.
CON QUE. s. m. fam. Condición, calidad y cir-
cunstancia. Conditio , pactum , lex.
CON QUE. Partícula de que se usa cuando sf saca
alguna ilación ó consecuencia. Erg&t igitur.
CON TAL QUE. iiiod, adv. condicional; Lo inismo
que CON CONDICIÓN DE QUE. DummoJo.
CON TANTO QUE.müd.adv. ant. Lo mismo que con
TAL QUE, DESUERTEQUE,DE MANERA QUE.
CON TODO I Ó CON TODO ESO. iiiod. adv. Sin em-
bargo , no obstante. Tamen , nihilominus.
CONATO, s. m. Empeño , intensión o esfuer-
zo en la ejecución de alguna cosa. Conatus,
nisus.
CONATO, for. El acto ó delito que se empezó y
no llegó 3 consumarse; y asi se llama conato
de hurto cuando alguno empezó a romper una
cerradura para roijar sin haber podido lograr
el robo. Nefarias conatus , crimen ajf'ectum.
CONCA. s. í. ant. Lo mismo que cuenca,
conca. Germ. La escudilla.
CONCADENADO, DA.p. p. de concadenar.
CONCADENAR. V. a. met. Unir ó enlazar unas
especies con otras. Concatenare ^ uniré.
CONCAMBIO, s. m. Lo inismo que cambio.
CONCANÓNIGO. 5. m. El que es canonizo al
mismo tiempo que otro en una misma iglesia.
In canonicatu socius.
CONCAPTIVO , V.\. s. m. y f ant. El cautivó .
juntamente con otro. 5i)ir<aí , consors servitu-
íis , captivitdtis.
CONCATEDRALIDAD. s. (. La cualidad que
constituye á una catedral unida y hermana de
otra. Concathedralitas.
CONCATENACIÓN, s. f. El acto y efecto de
concatenar. Concatenatio.
CONCATENADO , DA. p. p. ant. de concate-
nar.
CONCATENAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que concatenación.
CONCATENAR. V. a. ant. Lo mismo que enca-
denar. Usábase comunmente en el sentido me-
tafórico.
CONCAUSA, s. f.Lo que es juntamente con otro
causa de algún efecto.
CÓNCAVA, s. f. Lo mismo que cóncavo por
concavidad ó hueco.
CONCAVADO, DA, adj. ant. Lo mismo que
cóncavo.
CONCAVIDAD, s. f. La parte interior cónca-
va de algún cuerpo, como de una caverna, bó-
,veda Stc. Cavum cavernae.
CONCAVO, VA. adj. .Se dice de la parte hue-
ca y vacia de algún cuerpo por lo interior de
el , como una bóveda, cueva, concha &c. Con-
. . cavus. I
. CÓNCAVO, s.m. Lo mismo que -CONCAVIDAD.
CONCEBIDO, DA. p. p. de concebir,
(;ONCEBlMlKNTO. s. m. ant. £1 acto de con-
cebir. Car.ceptus t cunciptio.
CONCEHÍR. r. n. Hacerse preñada la hembra.
Cancipere.
i!0«>iiC68iH. inet> Formar idea, hacer coricepto de
alguna cosa, comprenderla. Concipere, appre-
,,, henderé. : . t . . • . ,
CÓNCEDEIÍTE^.pi; «ide conceder. >BÍ -^utí
concede. Coniedens. -■'
CONCEDER. V. a^Dar , otorgar, hace!r morced
y gracia de alguna cosa.; Concederé , dxre.^
■ CON'OfiDER. Asentir, convenir en lo que otrodicé
ó atirma. Eí"termJno muy usado en las escue-
las ¡y asi se dice: concedo lam,iyor, COJCE-
1)0 la cofisecuencia ÍXc. Concederé i asserítiri.
-iCONCliDIDO, D.A. p. p. de concüder. .)
CONCEILLO. 3. m. ant. Lo mismo que concejo.
CONCEJ.^L. s. ni. £1 individuo de algún conce-
jo o ayuntamiento. C'o/ic;7Í£írí:¿í.' ')
CONCEJAL, adj, ant. Lo mismo que concejil.
CONCEJERAMENTE, adv. ni. ant. J:udicial-
nientc, ante el juez. Corattí judice.
concejeramente., ant. Publicamente, sin'rfe-
cato. Publice , palitm. ■
CONCEJERO <RA. adj. ant. Lo mismo que ít-
BLICO.
CONCEJIL, s. m. ant. El individuo del ayunta-
mii'nto ó concejo de alguna villa ó lugar. C'o«-
ciliarius.
CONCEJIL. En lo antiguo se aplicaba á la gente
enviada á la guerra por algún concejó. Cuiecti-
tii milites^ ..-
CONCEJ iL. En algunas partes el muchacho echa-
do a la puerta, que se dice cumuninente expó-
sito. Nuthus i expositus infans.
concejil, adj. Lo perteneciei'.te al concejo, ó lo
coinnn a ios vecinos de un pueblo. Communis^
puhlicus.
CONCEJO, s. m. Ayuntamiento ó junta de la
¡ustieiai y regidoiei de un puel}lo. Llamase
también asi la casa en que s¿ junta el concejo*
Decurionum municipalium concitiumi iiel do-
mus concilii. )
Concejo. En .Asturias y en i.is montañas deí.eort
el distrito jurisdiccion.u compuesto de' varias
feligresías o parroquias dispersas: gobiérnase
por dos jueces electivos , los regidores y un
procurador general. La capital es siempre una
villa de mayor vecindario que los dem.HS lu-
gares dispersos que form.vi el todo del coNCB-
jo. Pagorum consociatio sub eisdemjudicibuSi
CONCEJO. En algunas partes \o mismo que con-
cejil por el niiichachü fitc.
concejo abierto. El que se tiene eti público,-
convocando a ti i son de campana á todos los
vecinos de un pueblo; Concilium., conventus
totius populi.
rON lo tu 10 EN CONCEJO; Y UNOS DIRA-N QUÉ
ES BLANCO, V OtROS QU E. ES NEGRO, rcf. qud
ensena la diversidad de pareceres y opiniones
en los hombres.
TRASQUÍLESME EN CONCEJO, Y NÓ LO SEPAN EW
MI CASA: ref. que se dice de los que estan.in-
faniíidos en toda la república , y quieten en-;
cubrirlo en su casa y parentela.
CONCÜLIO.s. m. ant. Lo mismo que concejo;
CONCELLO. 3. m. ant. Lo mismo que concejo.
CONCEN.IR. V. a. ant. Cenar con otxa. Simuí
cum .alio coenare. •■ , ■ .'
CONCENTO, s. m. CTitto acordado y arinoniosol
de diversas voces. Concentus.
CONCENTRACIÓN. Qhíbj. La mayor densidad
ó fuerza que adquieren ciertas cuerpos sus-
trayéndoles otro e.Ktraño ó superabundante
que estaba interpuesto entre sus moléculas,
como cuando se hace helar el vinagre para
privarle del agua y que resulte mas fuerte ; y
se disminuye el liquido en que están disueltas
las sales , como en el agua del mar y en las ie-^
jias con que se hace el jabón.
CONCENTRADO, DA. adj. ant. Internado en el
centro de alguna cosa. In centro positus.
CONCENTRARSE, v. r. ant. Lo mismo qué át-*
CONCENTRARSE. ,
CONCÉNTRICO, CA. adj. Gfom. Dícese de las
figuras que tienen un mismo centro. CoriceA-
tricus. ■ . ' --'
CONCEPCIÓN, s. f. El acto y efecto de dortóe^
bir. Conceftio. " '<
coNCEi>ciON. Por antonom.Tsia se entiende íá dé
la Virgen Madre de Dios, y la festividad que
celebra la iglesia con este titulo. Conce^tii
heatae Mariae Virginis. '
CONCEPTEAR, v. n. Usar ó decir frecuente-
mente conceptos agudos ó ingeniosos. Acutii
ingenióse dicere.
CONCEPTIBLE; adj. Lo que sé puede córicé-"
bir o imaginar. I¿u0d apprehendi, vel cottcipi
potes t. .
CÓNCEPTILLO. s. m. d. de concepto en el seiu
tido de agudeza ó equivoco. • *
CONCEPTISTA, s. m. El que dice ó escribé iori-
ceptos ingeniosos o agudos. Argutiarmn , acu-
tntnxm inventor , excofjtator. >
CONCEPTO, s.m. La idea quecOncibé 6 (oitúí
el entendimiento. Conceptas.
fcONCEPTO. Sentencia, agudeza ó dicho ingenio-
so. Acumen ingenii. ■
CONCEPTO. La opinión que sé tiene de alguna co-
sa. j3^stlyA{itio , opir.io.
concepto. El juicio que sé forma dé afgUiia co.»
sa ó persona. Judiciutii) oprnio i sentenim.^
coNCEP-ioj ant. -Lo mismo tjue KETO. '.
concepto, tX. adj. ant. Lo mismo qué concep-
tuoso. , . ^
.FORMAR toNCEPTO. f. Determinar alguna cosa
en la mente después de examinadas las circuns-
tanciasi Instruiré , componen.
CONCEPTUADO, DA. p. p. dé cdnceptuar.
CONCEPTUAR, vi a. Fonnar concepto ó juicio
de alguna cosa ; y asi sé dice: cóí^ceptÚo qué
debe hacerse esto ó aquello. Judicare, aesti-
m.tre , juiiicium faceré.
CONCEFTUOSAMENTE^adv. m. Con agude-
za ó concepto, Ini^eniose i subfiliter.
CONCEPTUOSO, SA. adj. Sentencioso , lletio
de agudezas y conceptos; y asi se á\c&'. esrilo
conceptuoso, palabiMs conceptuosas -ücc.
Hállase algunas veces aplicado á la persona
que usa de conceptos. ím^eniosüs , Subtilis,
acuminih'ts et sententiis ahundans. a
CONCERNENCI.4. s. f. Lo mismo que reSpec-i
TO Ó RELACIÓN. •
CONCERNIENTE, p. a. de concernir. Lo qué
toca ó pertenece .1 alguna cosa. Attinens , per-'
tinens.
CONCERNIR, V. imp. Tocar ó pertenecer. Aí-i
tinere , pertinere.
CONCERTACION. s. (. anti Lo mismo que céíC
tjENDA, DliPUIAy . .:
'2 2 2
CON
CONCERTADAMENTE, adv. m. Con orden y
- concierto. OrJinate.
CONCERTADÍSIMO , MA. adj. sup. de cou-
CKBTADO. Vrdinatissimus.
CONCERTADO, DA. p. p. de concertar.
coN'ci.RTADO. adj. aiit. £o mismo que coMPUts-
TO, ARREGLADO.
CON'CERTADOR. s. m. El que concierta. Con-
cüiator.
CONCERTADOR DE PRIVILEGIOS. El qiie tiene á
su c;irg;o la expedición de las conhrmacioncs
de los privilegios reales: ion tres sugetos los
que tienen estos oficios, l'rivilegiis confirman-
,: ais pracfectns.
tCONCHRTAR. V. a. Componer, ordenar, ar-
reglar alguna cosa. Compontre, ordinare.
coNc¿RTAR. Ajustar, tratar del precio de algu-
. na cosa. Lüit¡tri , de pretin disctptare.
KONCERTAR. Pactar, ajusfar, tratar, acordar al-
..'guna cosa. Úsase también como reciproco. Pa-
cisci , constituere.
CONCERTAR. Conciliar, componer, ajustar entre
sí á los que están discordes. Úsase también co-
mo recíproco. Compontre dissidintes , conci-
liare.
CONCERTAR. Acordar algún instrumento músico
con otro. Ad artis musicae regulas instru-
i; menta cotnpouere.
CONCERTAR. Cotejar, concordar una casa con
1,1. otra. Comparare , ctnftrre.
CONCERTAR. Mont. Ir los monteros con los sa-
( buesot al monte divididos por diversas partes,
visitar el monte y los lugares fragosos de el, y
por la huella y pista saber la caza que en el
hay, el lugar don.ie est.i, y la parte donde ha
de ser corrida. Feras indagare, investigare.
CONCERTAR. V. n. Concordar , convenir entre sí
una cosa con otra. Convenire , quadrare.
CONCERTARSE. V. t. ant. Componetse y asearse.
Sese ornare, componere.
CONCESIÓN, s. f. El acto y efecto de conce-
der. Concestio.
■ CONCESIONARIO, s.m.for. La persona á quien
se hace alguna concesión. Donatas , donata-
, rius . fs cui aüjuid conctditur. l-
- CONCESO , SA. p. p. ant. de conceder.
GONCE YO. s. m. ant. Lo mismo que concilio.
CONCEVO. ant. Lo mismo que concejo. <
coNCEvo. ant. Lo mismo que consejo. " ■•'■
CONCIBDAD:U<0. s. m. ant. Lo mismo que
conciudadano. .. ' ,
CONCHUDO, DA. p. p. ant. de cokcibir.
CONCIBIMIENTO. s. m. ant. El acto de con-
cebir. Concepteo.
.CONCIBIMIENTO. Lo mismo que concepto ó
IDt A.
CONCIBIR. V. n. ant. Lo mismo que conce-
bir, CONCEPTUAR.
CONCIDENCIA. s. f ant. Lo mismo que coiN-
• CIDENCIA.^
CONCIENCIA, s. f. Ciencia ó conocimiento in-
terior del bien que debemos hacer , y del mal
que debemos evitar. Conscientia.
CONCIENCIA. Tómasi- particularmente |X>rlabuc-
l¡;..iia conciencia; y asi se dice: fulano no tiene
CONCIENCIA , para decir que la tiene mala.
Conscientia recta.
CONCIENCIA. Lo mismo que escrúpulo.
CONCIENCIA errónea, TcoI. La que con igno-
rancia juzga lo verdadero por falso, teniendo
Jo bueno por malo , y lo malo por bueno.
^ Conscientia errónea.
A CONCIENCIA, inod. adv. Según conciencia. Dí-
«ese de las obras hechas con soliden, y sin frau-
de ni engaño. Recle, fideüter , perjecté.
i APUSAR Ó ARGÜIR LA CONCIENCIA Á UNO. f.
-, ;. ilemordeile de algún defecto cometido. Ob-
jurgare , morderé ali^uid aaimuí» vel con-
.^i.tcientiam.
c-AJVSTARSE CON sv CONCIENCIA, f. mct. Seguir
Sup uno en el modo de obrar lo que le dicta su
-lí .propia conciencia : dicese mas comunmente
cuando es sobre cosa, en que haj- duda de si se
pueden ejecutar ó no licitamente. Conscientiae
suae periculo aliquid suscipere, efficere.
, ANCHO DE coNcie-NciA. £1 que coa poco fun-
damento obra ó aconseja contra el rigor de la
ley. In moralibiis iaxior.
. CARíJAR La concienci \. f. met. Gravarla con
, . algún pecado. Piar::lo se obstrir-.^ere.
Bescargar la conciencia, f. Satisfacer las
•obligaciones de justicia, y también confesarse.
ENCARGAR LA CONCIENCIA, f. Imponer la obii-
; gacion de conciencia para alguna cosa. Con-
-■ scientiae oitus imponer e.
SN CONCIENCIA, mod. adv. Según conciencia, ar-
-•1 reglado á ella. óVi/fií religiom , integra con-
scientia.
.BSCARBAR LA CONCIENCIA, f. que Se usa cuan-
do uno anda receloso y poco seguro de lo.que -
CON
ha hecho para expresar que el gusano de la
. conciencia le roe y trae desasosegado. Punge-
re , morderé.
ESTRECHO de CONCIENCIA. El que es muy ajus-
t.ido al rigor de la ley. In moralibus arctior.
FORMAR CONCIENCIA, t. ant. Escrupulizar. Scru-
pulis agitan.
SER DE CONCIENCIA ANCHA Ó TENERLA, f. fam.
N j hacer escrúpulo de lo que se debiera hacer.
Conscientiae stimiilum parvifacere.
CONCIENZUDO, DA. .adj. El que es de muy
estrecha conciencia. Ordinariamente se llama
asi el que es nimio en demasía, y hace escrú-
pulo de cosas impertinentes. Valde religiosUí,
conscientiae timidus , anxius.
CONCIERTO, s. m. El buen orden y disposición
de las cosas. Ordo , dispositio.
CONCIERTO. Ajuste ó convenio entre dos ó mas
personas sobre alguna cosa. Condictum, pactio.
CONCIERTO. En ia caza es el acto de ir los mon-
teros con los sabuesos al monte divididos por
diversas partes a reconocer los sitios fragosos,
y por las huellas y pistas saber la caza que en
el monte hay y el lugar donde esta , y la par-
te en donde ha de ser corrida. Indagatio , ex-
ploratio venatoria.
CONCIERTO. Composición música de muchos ins-
trumentos , y la composición de tres ó mai vo-
tes sobre su bajo ó canto llano; y este genero
de composición se llama música a concierto.
Concentus. ' ' i
DE concierto, mod. adv. Lo mismo que de
ACUERDq ó DE COMÚN CONSENTIMIENTO.
CONCILIÁBULO, s. m. El concilio no convo-
cado por autoridad legitima. Conciiiabiilum.
CONCILIÁBULO. La junta de gentes que tratan de
ejecutar alguna cosa mala. Cunciltabulum.
CONCILIACIÓN, s. í. La acción y efecto de
conciliar. ConciHatio.
CONCILIACIÓN. Conveniencia ó semejanza de una
cosa con otra. Similitudo , convenier.tia.
CONCILIACIÓN. Favor o protección que uno se
grangea. Gratia , favor, amicitia. : '■■'. <:j
CONCILIADO, DA. p. p. de conciliar.'
CONCILIADOR , RA. s. m. y f. El qutí íon-
cilia. Conciliator , conciliatrix. .).>
CONCILI.VR. V. a. Componer y ajustar los áni-
•j-.mos de los que estaban opuestos entre si. Csn-
ciliare , componere.
conciliar. Grangear ó-ganax los ánimos. y la
benevolencia. Alguna vez se dice también del
odio y aborrecimiento. Se usa tambien-coulo
reciproco. Conciiiare, comparare , ac^uirere.
CONCILIAR. Conformar dos ó mas proposiciones
ó doctrinas al parecer contrarias. ínter pretA-
ri, concordare.
CONCILIAR, adj. Lo que pertenece á los conci-
lios, como decisión conciliar, decreto con-
ciliar ücc.CoB.'i/rarfj, ad concilium pcrtinens .
conciliar, s. m. La persona que asiste á algún
concilio. í¿ui in concilio suffragium fert.
CONCILIATIVO, VA. adj. Lo que concilia.
Usase también como sustantivo en la fermi-
nacion masculina. l¿uod conciliat.
CONCILIO, s. m. Junta o congreso para tratar
alguna cosa. Canventus ,joetus hominum.
concilio. La colección de los decretos de algún
. concilio. Decretd cancHii. - •
concilio. Junta ó congreso de los obispos de
Ja iglesia católica para deliberar y decidir so-
bre las materias de dogma y de disciplin,». La
junta del metropolitano y sus sufragáneos se
llama concilio provincial : la de ios arzobis-
pos y obispos de una nación se llama con-
cilio nacional; y la de los obispos de to-
dos los estados y reinos de la cristiandad con-
vocados legítimamente se llama concilio ge-
neral. Concilium.
CONCINID.'iD. s. f. Armonía que resulta de la
colocación de voces escogidas con atención a ■
las letras de que se componen para hacerlas
mas agradables al oído. Conciíínifrfí.
CONCINO, N.i.adj. ant. Lo que tiene número
y armonía. Concinnus.
CONCION. s. f. ant. Lo mismo que sermón.
CONCIONADOR, RA. s. m. y f. ant. El que
predica ó razona en publico. Concionator.
CONCIONANTE. s. uu ant. El que predica.
Qui concio'tatur , qui concionem habet.
CONCISAMENTE, adv. ¡a. Con brevedad y
concisión. Concise.
CONCISIÓN, s. f. Calidad del estilo, que con-
siste en decir las cosas con las precisas palabras.
Concisio.
CONCISO, SA. adj. Lo que est.i dicho ó escrito
. "con concisión: dicese también de ia persona
que habla concisainenie. Concisas.
CONCITACIÓN, s. 1. La acción o efecto de con-
citar. Conciíatio y commoiio.
CÜNClTaUJÜ-í DA..p. p. de concitar.
CON
CONCITADOR.s.m. El que concita. ConcHaUr.
CONCITAR. V. a. Conmover, instigar á alguno"
contra otro , ó excitar inquietudes y sedicio-
nes. Concitare.
CONCITATIVO, VA. adj. Lo que concita.D«o^
concitat , vis concitatrix
CONCIUDADANO, s. m. El ciudadano respecto
delosciudadanosdesu misma ciudad. C«nm'¡r.
CONCLAVE, s. m. El lugar en donde los carde-
nales se juntan y encierran para elegir sumo
pontífice, y U misma junta de los cardenales
Conclave.
conclave, ant. Junta ó congreso de gentes que
se congregan para tratar algon asunto.
CONCLAVISTA, s. m. El familiar o criado que
entra en el cónclave para asistir ó servir á los
cardenales. Famulus cardiualibus ministrans
tn conclavi,
CONCLUIDO, DA. adj. ant. Cerrado, tapado.
CONCLUIDO, DA. p. p. de concluiÍ.
CONCLUIR, v. a. Acabar ó dar fin a alguna ca-
m. Concludere , finiré , finem imponere.
concluir. Determinar y resolver sobre lo que
se ha tratado. Dtcernere , constituere.
coNCLuiR.Inlfcrir, deducir algún» verdad de otras
que se admiten ó presuponen. Zíi^otí, deducere.
CONCLUIR. Convencer á otro con la razón, de
modo que no tenga que responder ni que re-
plicar. Evincere , convincerc.
CONCLUIR, for. Poner fin á los alegatos hechos en
defensa del derecho de una parte después de
haber respondido á los de la contraria por no
tener mas que decir ni alegm. Actis injudicia
finem imponere.
CONCLUIR. Esgr. Ganarle la espada al contrario
por el puño ó guarnición, de suerte que no
. pueda usar de ella. Ensem adversara in luda
gladiatorio occupare , prehendere.
CONCLUSO, SA. p. p. irreg. de concluir.
CONCLUSO. adj. ant. Incluido o contenido. /ndM-
sus , contentas.
dar por CONCLUSO, f. for.HabUndo de un plei-
■I to es lo mismo que dar la cavsa por con-
I CIUSA.
CONCLUSIÓN, s. f. El acto y efecto de concluir.
. Conclusio.
CONCLUSIÓN. El fin y determinación de alguna
cosa. Finis , absolutio , exitus.
CONCLUSIÓN. La proposición que se infiere ó de-
' duce de otras. Conclusio, prppositio ex alus
deducía.
CONCLU5ION. La resolución que se ha tomado so-
bre alguna materia después de haber discurrido
- y ventilado sobre ella. Deliberatio , sententiá.
CONCLUSIÓN, for. La terminación de los alegatos
y probanzas hechas jurídicamente en un plei-
to, después de lo cual se puede dar la senten-
- cia. Actorum in judicio absolutio , finis.
CONCLUSIÓN. Aserto ó proposición que se de-
fiende en las escuelas. Úsase mas comunmente
en plural. Assertum, thesis.
defenderá COMOLUSIONES. f.. ^../ipaPENDEU
ACTO.- . •■ ' ' -''''f-h' ■
EN CONCLUSIÓN, mod. adv. En snma , por últi-
mo, finalmente. Denique , t.mdemr
SENTARSE EM LA CONCLUSIÓN. Mantenerse por-
fiadamente en su opinión, volviendo á insHr
en ella aun contra las razones que persuaden
la contraria , sin dar nueva razón 4e.l(<s suyas.
Asserto pertinacitcr insistere.
CONCLUYENTE. p. a. de concluir, lo que
concluye ó convence. Conct-udens,
CONCLUYENTEMENTE. adv. m. De un mo-
do que cxincluye ó convence. Pe>'emtorie,-evi-
denter.
CONCOFRADE. E! que es cofrade juntamente
con otro. Infr.tttrnitate socius.
CONCOLEGA, s. m. El que es del mismo cole-
gio que otro. In collerto socius , sodalis.
- CONCOMER.SE1 V. r. Mover los hombros y es-
paldas como quien se estrega por causa de al-
guna comezón, lo que se suele hacer también
sin ella por burla y jocosidad. Pruriginem
gestii pracscferre, prurigine gestire.
-CONCOMIMIENTO, s. m. La acción de conco-
merse. Prurientis gestus , gtsiicnlatio.
CONCOMIO, s. m. Lo mismo que concomi-
miento.
CONCOMITANCIA, s. f. Concurrencia de una
cosa juntamente con otra. Usase comunmente
en el modo adverbial por concomitanci.a.
Concomi'íintia , concomitanter.
CONCOMITANTE, p. a. de concomitar. Lo
. que acompaña a otra cosa ú obra con ella. Se
dice con especialidad de la gracia divina , cuam-
do nuestra voluntad movida y prevenida co-
opera con ella. Comiians , concomiutns.
CONCOMITAR, va. ant. Acompañar una cosa 3
otra, ú obrar juntamente con ella. Comitari,
topeomitari. ■ i.tfnoj ; „ At 1
CON
CONCORDABLE, adj. Lo que se puede con-
.; oordar con otra cosa. Concordabilis.
CONCORDABLEMENTE, adv. m. .int. Con ar-
reglo y. cont'onnidad a otra cosa. Conforniiter.
CONCORDACIÓN, s. 1". Coordinación, conibi-
■ :.^ci»n ó conciliación de algunas cos.is. Combi-
.^natio , conciliatio , coaformatio.
CONCORD.\DO, D.'i.:p. p. de concordar.
CONCORDADOR, s. m.Ei que concuerda, apa-
-^-cigua y inoderA. ConciJiator.
CONCORDANCIA, s. f. Correspondencia ó co.n.
fvjrniidad de iin¿i cosa con otra. Conformitas,
CONCORDANCIA. Gr¡í»». La conformidad Ó cor-
ó («spojidencia de las palabras iegun las reglas
de la grjiíi.itica de cada lengua. Verborum in
-ite grammatica concordia.
cosoDaiJANCiA. Más. Í.A justa proporción que
guardan entre si las voces que suenan juntas.
Comeatuí.'^ ■■ , . '
cuHCORDANCiAS. p. El índice alfabético de to-
das las palabras de la biblia con todas las citas
iie las lugares en qiie se' bailan. Sacroram ii-
bljorum concordantiae , concordia verba.
CONCORDANTE. p.i. de concordar. Lo qua
concuerda con otra coa.Conveniens ¡congruens.
CONCORDANZA s. f. ant. Lo mismo que con-
cordamcla.
caticORDANZA. ant. Lo mismo que concordi.'\,
t^ONCORDAR. V. a. Conciliar y ajustar lo que
esta desigual , discorde o encontrado. Ajilare,
■'.aceomtnodjtre. r: ■. . ,
o6»(coRn.vR..v. n. Coavenir una cosa con otra ; y
asi se dice de una copia de escritura , que con-
-ouefiki con su ofiginal. (¿onvinire, congrtm-^i
concordare. '•...'...:
CONCORDATA, s. £ ant. Lo mismo que con-
cordato; .>
CONCORDATO, s. m. El tratado ó convenid
que hace algún principe con la corte de Ro-
ma sobte colación de beneficios/ otros \ííin-
xos. Pactioaes principutacumromano pontífice.
CONCORDE, adj. Conforme , unilbrme, de un
im'smo sentir y parecer. Concors.
CONCORDEMENTE, adv. m. Conformemente,
decOmun acuerdo. Concorditer.
CONCORDI.\. s.f Conformidad, unión. Concor-
dia; concorditas. ; ' ■ _
concordia. Ajuste ó convenio entre personas
que contienden o litigan. Paclio , conventio.
CONCORDIA. El instrumento jurídico autorizado
en debida forma , en el cual se contiene lo tra-
tado y convenido entre las partes. Conventio,
■ pacfio scripto consiifnata.
DE CONCORDIA, iiiod. adv. De común acuerdo y
-■ consentimiento. Unanimtter , concorditer.
CONCORPÓRHO. REA. adj. Teo!. que se apli-
ca al que comulgando dignamente se hace un
mismo cuerpo con Cristo. Concorporeus.
CONCORRER, v. n. ant. Lo mismo que con-
currir.
CONCORRI DO , DA. p. p. ant. de concorreiu
CONCRECIÓN, s. f Agregado de muchas par-
tículas que se juntan formando una masa.
concreción. Nombre que dan los naturalistas
a los cálculos, arenas y otras especies de pe-
trilicaciones que se fnnnan en la vejiga y
otras visceras y partes de varios animales: y
también á cierta clase de cuerpos petriticados
de naturaleza comunmente calcárea y de dife-
rentes figuras que se encuentran en las conca-
vidades subterráneas. Coiicrc/ro.
-CONCRETADO, D.A. p. p. de concretar.
CONCRETAR, v. a. Coinbinat, concordar al-
gunas especies ó cosas. Combinare , concillare.
CO-NCRETO, TA. adj. i<f . con que se signifi-
•■' ca el sugeto unido con la forma ó cualidades.
Concretus.
•CONCRETO, TA. Q«m». .Se aplica 4 ciertas sustan-
cias que habiendo sido liquidas se han conden-
sado después y puesto duras , como las resinas,
gom.is y otras cosas.
CONCUBINA, s. f. La manceba ó la miiger que
vive y cohabita con algún hombre como si
fuera su marido. Concubina.
CONCUBINARIO. s. m. El que tiene concubi-
na. Concubinas.
CONCUBINATO, s. m. La comunicación ó tra-
• .to de hombte con su concubina. Concubinatus.
CONCUBIO. s. m. ant. La hora de la noche en
<jue por lo común suelen lecogerse las gentes
a dorniir. Concubium, concuhia nox.
CONCÚBITO, s. ni. El ayuntamientocarnal. Co»-
tio , coitus.
CONCUERDE.adj.ant.Lo mismo que CONCORDE.
CONC'TLCADO, DA. p. p. de conculcar.
CONCULCAR. V. a. Hollar con los pies alguna
cosa. Calcare, conculcare.
CONCUÑADO, DA. s. m. y f La persona res-
pecto de otra, cuando las dos están casadas con
CON
dos hermanos 6 hermanas. SonmtH viri , vel
fratrum uxores ad invicem.
CONCUPISCENCIA, s. f. Apetito y deseo de
los bienes sensibles. De ordinario ser toma en
mala parte poí apetito desordenado y contra-
rio a Ja razón: Cotuupiscentia: ' '
concupiscencia- Apetito desordenado He lasci-
via y deshonestidad. Carnis eóntupiscentia,
libido. '..'¡.'.í. .1 .rj.-.:i ,:'.• i -■
CONCUPISCIBLE, adj. Se aplica al ipBtíto sen-
sitivo , al cual peítenect deWar- lo ique convieJ
ne á la conservaciojí y comodidad del indivi-
duo ó de la especie. Concupiscens'i lorícvpis-
centivies. . ■: ¡ ■ ■ • T .<",: ■ •,
CONCURRENCIA., s. f. Juntatfe Variai perso-'
ñas en algup lugar. Conrííífiíi, rof/?(j.
concurrencia. Acaecimiento óconcurso de di-
versos sucesos ó cosas ea «VíiiTsínlí-tfempc».'
Rerum cancursio, (S>ncursusX-"' ^-'^^ ■'
CONCURRENTE.. p. a. de coi«AfÁfeil'R. El que
concurre. Conr.'irrínr, ío/fpwKfrtÍH '.
CONCURRIENTE, p. a. ant. *tect.Nci/RRiR.'
■ Lo que coaciíHA. Convtniens i cohviirrtns.'
CONCURRIR. V. n. Juntaise ch'íiH inísmo lu-
gar y tiempo Varias persotids, «sucesos ff-cosas.'
■ Convenire , concurriré. ...._ :-.i^:.\-... •■ ■■
CONCURRIR. Asistir, ayudar á alguno. J-uvart,
adjuvare. ' ■■ :'. • ; 7 ..i .<i;;:<. '
CONCURRIR. Lo mismo que contribuir tbnal-
• guna cantidad para algún fini -j^i'aíiíé dice!
fulano y fulano ooNcURR-tiik'OK con veinte
doblunes para una obra pia. '• ' ' •
CONCURSADO , DA. p. p. di cawouRSAR.
CONCURS.'iR. v.a. Mandar eLjúei que-fosbíe-J
ñus de alguna persona que nap.ig-a se pongan
en concurso de acreedores. BdKa^tpprekehde-
i re in gratiam-creditorum. .<.-■: -
CONCURSO, s. m. Copia grande de geni* junta
en un mismo lugar. Concursiti^) '■' ~ '■<- : ■ ' '
CONCURSO. Asistencia ó ayud;>.'para-a)g¡liná co-'
íi. Auxilium ,j:ivamcn. ■■■ ' '■
CONCURSO. La oposición ó los ejefcicíos litera-
rios que se hacen en ciertas pretensiones, co-
mo de canonicatos de oficio, de curatos, cite^
dras £cc. Concertatio litteraria.
CONCURSO DE! ACREEDORES. La' cBsion que el
deudor hace de sus bienes en manos'de la jus-
ticia , aiit« la cnal cuncurítírf l6s' acreedores
justificando sus créditos y grado para la paga
de cada uno. Bonorum cessio in credilorum
■ gratiam. ,i , ,; . , '. , „
CONCUSIÓN, s. f. Conmoción violenra, stcu-
dimieiuo. Co;«aij/o. . . .;.ÍL'-.iK. •'' '■ '-">
CONCHA, s. f. La parte exterior y dar.xque cu-
. bre a los animales testáceos , como las tortu-
gas, caracoles, ostras 6cc. Concha.
CONCHA. Lo mismo que OSTRA.
CONCHA. Lo mismo que carey.
CONCHA, inet. Cualquier cosa que tiene la figu-
ra de la CONCHA de los animales. Concha, res
-_ cónchala, in mod.tm conchae curvata.
CONCHA, fim. La pieza de moneda de calderilla
antigua que hoy vale dos cuartos u ocho ma-
ravedís, por alguna semejanza que tenia en la
figura. Mónita conchata.
CONCHA. Gírm. Concha de perias, aquella en que
se cria la perla. Concha gemmifera.
TENER MUCHAS CONCHAS, Ó TENER MAS CON-
CHAS uuE UN GALÁPAGO, f. mct. y ftm. con
que se da a entender que una persona es muy
- reservada , disimulada y astuta. CalLidum , sa-
gacem, versutum esse.
CONCHABADO, DA. p. p. de conchabar y
CONCHABARSE. ,
CONCHABANZA, s. f Cierto modo de acomo-
darse uno para estar con conveniencia en al-
guna parte, como hace el pescado dentro de
la concha. Apta, accommodata corporis dis-
positio.
CONCHABANZA, fauí. La 3ccion ó efecto de con-
chabarse. Cuitio , conventio.
CONCí^ABAR. v. a. Mezclar la suerte inferior
de la lana con la superior ó jnediana después
de esquilada , en vez de separar las tres cali-
dades como debe h.icerse. Infimum tanae gc-
nus cum óptimo confundere , miscere.
CONCHABAR ant. mee. Unir, ¡untar, concertar.
Usábase también como reciproco. Conjungeri,
adunare.
CONCHABARSE. V. X. fam. Unirse. convenir.<e dos
ó mas personas entre si para algún fin. Toma-
se por lo común en mala parle. Coire , cons-
pirare.
CONCHADO, X>.\. adj. que se aplica al ani-
mal que esta cuLiierto de conchas. Conchis coo-
pertus.
CONCHIL. adj. ant. Lo mismo que conchado.
coscHiL. s. in. Marisco de concha del cual se sa-
ca la purpura. Conchylium.
CONCHLLLA, XA. j. t'. d-^e concha.
CON
223
GONCHOSO , SA. adj. ant. Lo mismo que con-
CHUDO.
CONCHUDO, D.\. adj. que se aplica al animal
■ ique esta cubierto de conchas. Conchis plenas,
coopertus.
CONCHUDO, met. y fam. Astuto, cauteloso, sa--
gaz. Astutus, soler s.
QONCHUELA. s. f d. de concha.
COND.íiUO. s. m. El territorio sujeto á la juris-
■ ■ dicción de m\ xonde^y -la dignidad de con-
de. Comitatus , comitts terriiorium , vel di-
- guitas. ■ . M' u "i .'■::. ■:
COND.AL. adj. Lo tj^ie es propio y pertenecaal
- conde y .i su dignidad. Ad comitis dignitatem
pertinens.
CONDADURA. s. f. Voz que solo tiene uso en
■ el ref. conde v condauura y cebada para
- LA MULA. Dicese contra los que no coutent^n-
v dosi con lo razonable quieren cosas super-
fluas. Comitis dignitas.
CONDE, s. m. Titulo de honor y de dignidad con
. que Jos principes soberanos honran y distin-
guen algunos de sus principales vasal los.CíitMfí.
ciUiDE. p. And. En las cuadrillas de gente rústi»
ca que trabajan á destajo es una segunda per-
I tona que los manda y gobierna después del ma^
- nijero. Operariorum ductor sub primo rectore,
conde. Caudillo, capitán ó superior que eligen
. Jos, gitanos , y al que obedecen y se sujetan»
Va:';abundorum dux , ductor.
CONDECIBO. adv. m. ant. Lo mismo que otra
- vez.
CONDECENTE, adj. Lo mismo que convenien-
te ó correspondiente.
CONDECICO, LLO, TO. s. m. d. de conde.
CONDECORACIÓN, s. f. La acción y efecto de
condecorar. Condecoratio.
CONDECORADO, DA. p. p. de condecorar.
CONDECORAR, v. a. .Ilustrar a alguno, darle
- ¡ honores. CoKi/cforarí. .
CONDEJADO, DA. p. p. ant. de condejar.
CONDEJAR. v.a. ant. Lomisinoque condesar.
CONDEMN ADO, DA. p.p. ant. de condemn ar.
CONDEMNAR. v. a. ant. Lo mismo que coN-
- DENAR.
CONDENA, s. f. El testimonio que da el escri-
bano del juzgado de la sentencia para que cons-
te el destino que lleva algún reo sentenciado.
Damnationis instrumentum.
CONDENABLE, adj. Lo que es digno de ser
condenado. Condemnabilis.
CONDENACIÓN, s. £ La acción y efecto de
- , condenar. Damnatio.
CONDENACIÓN. Por antonomasia se enciende la
eterna. Atterna condemnatio.
CONDENADO, DA. p.p. de condenar y con-
denarse.
CONDENADO, s. m. El que está en el infierno. 5ím-
piternis cruciatibus addictus.
CONDENADOR, RA. s. m. y f. El que conde-
na ó censura. Damnator , condemnatrix.
-CONDEN.AR. V. a. Pronunciar el juez senten-
cia imponiendo al reo la pena correspondien-
te. Damnare , condemnare.
CONDENAR. Reprobar aiguua docttina ú opinión,
declarándola por perniciosa y mala. Improba-
re, condemnare , inurers.
CONDENAR. Sentir mal de alguna cosa , desapro-
barla. Improbare.
CONDENARSE. V. r. Culp.irse á sí mismo , confe-
sarse culpado. <S«o se ore jugitlare, condemnare,
CONDENARSE. Incurrir en la pena eterna. Aeter-
nis cruciatibus addici.
CONDENATORIO , RÍA. adj. que se aplica al
auto ó mandamiento en que se contiene la sen-
tencia dada por el juez contra el reo. Condem-
natorius.
CONDENS.A. s. f ant. El lugar ó cámara don-
de se guarda alguna cosa, como la despensa, la
guardaropa &c. Penus , celia penuaria.
CONDENSACIÓN, s. f. El acto y efecto de con-
densarse alguna cosa. Spissatio , densatio.
CONDENSADO, DA. p.p. de condensar.
CONDENSANTE. ji. a. de condensar. Lo que
condensa. Densans , spissans.
CONDENS.\R. V. a. Espesar, tribar y dar con-
sistencia á^ materias que de su naturaleza son
liquidas. Úsase también como reciproco. i!)ín-
sare , spissare , densescere.
CONDENSATIVO, VA. adj. Lo que tiene vir-
tud de condensar. Densabilis , densandi vim
habens.
CONDESA, s. f. La muger del conde, ó la que
por sí heredó y obtiene un condado. Cootííí'ííií.
CONDESA, ant. Titulo que se daba a la muger
destin.ida para asistir y acompañar á alguna
gran señora. Pedissequa, comitissa.
CONDESA, ant. Junta, muchedumbre. Copia, muí-
titudo.
CONDESADO, DA. p. p. ant. de cosdmar.
224 CON
OONDESAOO. s. m. La tierra ó estado solíre qu*
cae el titulo de conJe. Comitatus.
CONDESAR. V. a ant. Reservar , poner en cus-
. to.iia y depójitu alguna cosa. Co:iJert , ricon-
dere,
CONDESCENDENCIA, s. f. La acvioii y efecto
de condescfiiJer. Ohsequi:im , obsecand.itio.
CONDESCENDER, v. a. Acomodarse al gusto y
voluntad de otro. Oirsecu id.trt , mjrein gerire.
GONDESICO.CA.LLO, LLA. TO, TA. s.m.
d. de COMDÜ. ...
CONDEilJO. 5. m. ant. Lo mismo que deposito.
CONDEilL. ad¡. ant. Lo perteneciente a conde
. ó condena. Ad cumitem, vel comitissam pir-
ti'iens.
CONDESTABLE, s. m. Dignidad que tuvo, su
j origen en la casa imperial do Oriente; y des-
■! pues se introdiijo C0:i mayor honor y e.xcelen-
- cía en C.iitilla, Francia y otras partes. Camíí
stabuli.
C0ND¿sT.\BLE. Náut. El que hace veces desar-
gento en las brigadas de artillería de marina.
. Ctnturiíte nauticue instructor.
CONDEbrABLÍA. s. t". La dignidad de condes-
table. Cíím;í»f í/dt.ii; ii»/»i/Jí , »i«»:M.
CO.VDIClON. s. t'. La naturaleza ó constitución
..de las cusas; y asi se dice: esta es la condi-
r C10!4 de las cojas humanas ixc. IndAes, natarUé
coNoicio.M. El natural ó ^enio de lus itomuiies.
índoles. ■■ .
cosDiciOít. La calidad del naciniiento ó estado
de los hombres, como de noble, plebeyo, li-
-. bre, siervo 6tc. Suele usarse por sola la calidad
de noble ; y asi se dice: es hombre de cosdi-
.cioti. Generis coaditio.
SOHOICIOM. La constitución primitiva y funda»
mental de un pueblo. Popuii cor.stitutio.
co.iDicio.<< CaiiJid ó circunstancia con que se ha»
ce o promete alguna cos.i. Condilio , pactio. '
CONDICIÓN c.vLL iD V. f. Lo misuio que comdi-
. ClON TÁCITA. _•
coNDiciOM CASUAL. La que no pende del arbi».
. trio de los hombres, como si dijese el testador;
- instituyo por mi heredero a Pedro si manan*
lloviere o si hiciere sol. Ct>/i.¿ií/o casualis, for-
tuita.
coNüiciOK CONVENIBLE. La que conviene al ac-
to que se celebra y sobre que se pone. Candi-
tiu íO.tveniens , congruens.
vONDiciON DESCONVENIBLE. La quc Se opone á
Ja naturaleza del contrato ó á sus ñnes.Condi-
tia incongrua , inconveiiitns , disconviniens. ■
Co.ioicio.M DESHONESTA, for. Lu misino que CON-
'. DICIOX TORPE.
CONDICIÓN HONESTA. La qtie no se opone á las
bue:us costumbres , como si alguno dijere ; me
casare contigo si trajeses al iii.itriinonio tanto
Caudal. Conditio dtcens , honesta.
CONDICIÓN IMPOSIBLE DE DEREC ¡lO. fot. La qUe
seopont a la honestidad ó a las buenas costum-
bres, ó al dcrec!io natural, como te institu-
yo por mi heredero si no redimieres a tu pa-
dre del cautiverio, si no le alimentares Scc.Con-
ditiojure impossibiUs.
CONDICIÓN IMPOSIBLE DE HECHO, for. La que
consiste en hecho que no puede cumplirse por
la persona á quien se impone, como te insti-
tuyo por mi heredero si dieres á tal iglesia un
monte de oro , 6 si tocares con el dedo en el
cielo. Conditio impossibiUs, quai adimpleri
neq uit.
CONDICIÓN MEZCLADA, fot. La que en parte pen-
de del arbitrio de los hombres , y en parte del
' acaso , como si el testador instituye a Pedro
heredero con condición de que venga a Espa-
ña desde tas In.iias en donde esta; pues aiin-
q^ue el se embarque, puede no arribar por los
riesgos de la navegación. Conditio mista.
CONDICIÓN NECESARIA, for. La que cs preciso
que intervenga pira la validación de algún
-i: contrato. Conditio necessaria.
CONDICIÓN COSIBLE, for. La que está en poder
y arbitrio de los hombres, como te instituyo
■ ' por mi heredero si me la >rarís una capilla en
tal iglesia, o si dieres libertad ¡x t.ú esclavo, ó
si de|ares de hacer tal ó tal cosa. Conditio pos-
sibilis.
CON iiciON TÁCITA, for. La que aunque expre-
samente no se ponga , virtualmente se cntien .
de puesta , como la de que pasara la herciicií
! , al segundo llamado si el heredero muriese sin
hijos. Conditio tacita.
tCONDiciON TORPE. Íoi. La que se opone dere-
caaiiiente a alguna ley. Conditio ttirpis, con-
tra le^tm.
Di CONDICIÓN, m. adv. De suerte, de manera.
Adeo , ila.
-ÍONER o PONERSE, Ó TENER EN CONDICIÓN, f.
ant. Poner en peligro, arrieigar, exponer. 7«
diurimim constitueri, piricula commitltre.-
CON
>t/RiFrcARSE LA CONDICIÓN, f. Llegar el caso
de haber de ejecutarse o tener su efecto aque-
llo que estaba prometido ó se esperaba condi-
cionalmente. Purificari conditionem.
QUEBR.a La CONDICIÓN Ó EL NATURAL, f. Mo-
derar la .ispereza de ella, templar ó corregir
el mal genio obrando contra uno y otro, jlfj-
tesare, moilire , infringen.
TE^4£a coNDicio.-í. f.Ser de natural fuerte. Acri
Índole pollere.
CONDICIONADO, DA. ad¡. Lo mismo que
ACONDICIONADO, que es como mas comunmen-
te se dice. , . . 1
CONDICIONADO. Lo mismo que condicional.
CONDICIONAL, adj. Lo que' intluye y lleva
consigo alguna condición ó requiíitu. Condi-
tioni addictus , affectus.
CONDICIONALMENTE. adv. ni. Con condi-
ción. Sub conditivae , intírposita condiliont.
CONDICIONAR. V. n. Convenir una cosa coa
otra. Convenire .congruere.
CONDICIONAZ.V. s. f. aiim. de^ condicioh,
por nobleza ó genio fuerte. Guttrusitas , in-
dolis actrbitas. - .
CONDICIONCII.LA, TA. s. f. d, de condición.
Se toma siempre por condición áspera. íáoro-
sitas.
CONDIDO, DA. p. p. ant. de condir.
condioo. s. in. ant. Lo mismo qacciíNDiDO.
CONDIDOR.s.m.ant. Lo misino que fundador.
CONDIGNAMENTE, adv. m. Con la igualdad
y proporción debida entre el inciito y el pre-
mio, el delito y la pena. Cimiigne.
CONDIGNIDAÜ. s. f. La proporción del méri-
to con el premio. Condi^nitas.
CONDIGNO, NA. adj. Se aplici al premio ó
pena correspondiente al meiito. Condignus.
ai.juus.
CONDIMENTADO.DA.p.p. de condimentar.
CONDIMENTAR, v. a. Sazonar los guisados.
Co/idire.
CONDIMENTO, s. in. Lo que sirve para sazonar
y dar buen sabor a la comida. Condimentum.
CUNDIR. V. a.ant.Lo luiiuio que establecer,
FUNDAR.
coNutR. ant. Lo mismo que dar cl'sto ó sa-
bor y adobar.
CONDISCÍPULO, s. m. El que estudia ó ha es-
tudiado con otro alguna ciencia ó arte con ua
mismo maestra. Condiscipulas.
CONDISTINGUIDü, ÜA.p.p.ant.de condis-
TINGUIR.
CONülSTINGUIR. v. a. ant. Lo mismo que dis-
TINGUIR.
CONDOLECERSE, v. r.Lo mismo que condo-
lerse.
CONDOLECIDO, DA. p.p. de condolecerse.
CONDOLER. V. a. ant. Lo mismo que comp.a-
dec:r.
CONDOLERSE, v. r. Compadecerse, lastimar-
se de lo que otro siente ó pideei:. Doleré, con-
doleré.
CONDOLIDO, DA. p. p. de condolerse.
CONDONACIÓN, s. f. El .icto ó efecto de con-
don.ir. Cóndor., (íio , remissio.
CONDONADO, DA. p. p. de condonar.
CONDON.^R. v. a. Perdonar ó remitir alguna
pena ó deuda. Condonare , remitiere.
CONDRIL.\. s. f. Yerba medicinal que tiene
las hojas inmediatas ii la raiz parecidas á las de
la achicoria, las del tallo largas, angostas y en-
teras , y la tlor amarilla. Cuando se cortan sus
tallos ó la raiz arroja un jugo lechoso que se
coagula fácilmente y puede reducirse a liga.
Choiidrilla júncea.
CONDUCCIÓN, s. f. El acto y efecto de condu-
cir, llevar ó guiar alguna cosa. Ductus , con-
ductio.
CONDUCCIÓN. Ajuste y concierto hecho por pre-
cio ó salario. Conductio , pactio.
CONDUCENCIA, s. f. La acción de conducir
para alguna cosa. Congruentia.
CONDUCENTE, p. a. de conducir. Lo que con-
duce ó conviene. Conveniens , con^ruens.
CONDUCENTÍSIMO, MA. adj. sup. de con-
Dt/ciiNTE. Valde conveniens , congruens.
CONDUCIDO, D.\. p. p. de conducir.
CONDÜCIDOR. s. m. ant. Lo mismo que con-
ductor.
CONDUCIENTE, p. a. ant. de conducir. El
que conduce. Adducens , perducens.
CONDUCIR, v. a. Llevar , trasportar alguna
cosa de ui\J¡ parte a otra. Adducere , convehere.
conducir. Guiar ó dirigir a otro á algún parage
o sitio Ductrt, viammonstrare, ostendere.
conducir. Guiar o dirigir algún negocio. Di-
rifere , ducere.
conducir. Ajustar, concertar por precio ó sa-
lario. Conducere.
coNDUciB,, V. 11. -Convenir, jer 4 propósito pa-
CON
ra algiin fin. Convenire , congruert.
CONDUCTA, s. f. Lo mismo que condvccioh.
CONDUCTA. La recua que' llev.i la moneda que se
trasporta de una parte á otra , y con especia-
lidad la que se conduce a la corte. Llamase
■ también asi la misma moneda de que va carga-
da ]a recua. Mulorum agmen argentivectorium.
CONDUCTA. Gobierno, mando , gui.T, direceionJ
Jmperium , ductus , dirtctio , prarfteturjti '■ < >
CONDUCTA. El porte ó el modo con que uno se
gobierna y dirige su vida y sus acciones. Vi*
. ta< ordo , methodus.
CONDUCTA. La comisión de levantar gente- de
guerra. De cogendis lopiis diploma. ■ _■
CONDUCTA, ant. Lo mismo que capitulación ó
CONTRATO.
CONDUCTA. Müic. La gente nuevamente feclu-
tada que los oficiales llevan á los regímientosj
..Cñlleclitii milites.
CONDUCTA, p. Ar. Ajuste ó convenio que se ha-
ce con el medico para que asista y cuide de la
CUi\icion de los ehfer.uos en algún pueblo ó
terjitorio, y también el salario que se le da-
Me.iici conductio ,et merces conductioais.
CONDUCTKRO. b.Jini aotu Lo inisito que' Miú
DUCTOR. 1. ;i 'j i I..- .-I ; . ,1, .-■< •
CONDUCTIVO, VA^adj. Lo que tiene virtud
de conducir. í¿«o.í cond-icer.di vim habet.
CONDUCTO, s. 111. Canal comunmente cubierto»
. que sirve para dar paso y salida a las aguas y
, otrai cosas. Aquarum ductus.
CONDUCTO, met. La persona por quien se dirige
algún negocio ó pretensión. Via , midium, du-
ctus.
CtOAR LOS CONDUCTOS, LOS PASOS, LAS TERE-
DAS , LOS CAMINOS, f. Impedir , embarazar con
broza , piedraa ú. otros estorbos el tránsito ó
curso por ellos. Interclud're, impediré viat.
CONDUCTOR.^ s. in.:El que conduce. Duítort
vector.
CONDUCTOR DE EMBAJADORES, ant. Lo mismo
que INTRODUCTOR DE EMBAJADORES.
CONDUCtiO. s.m. ant. Los coimstibles que po»
dian pedir ios seiiores á sus vasallos. Firfr<CMfl>,
viatoria coena. • ;
CONDUCHO, CHA. adj. ant. Lo mismo que acos-
tumbrado. . ■■
CONDU.MIO. s. m. ant. El manjar que 5? come
con pan, como cualquier cosa guisada. Qp.íOr
nium.
H.^BER mucho condumio, f. fam. que se dice
cuando bay preparada mucha comida: algu-
i)as veces se dice de la mucha abundancia de
frutos y comestibles. Dapibus . epulis ,ftrcw
■ lis abundare.
CONDUTA. s.f.ant. Müic. Lo mismo quecoK-
DVCTA.
CONDUTA. ant. Instrucción que se da por escri-
to a los que van provistos en algún gobierno.
Rerum agendarum instructio ¡itíeris munita,
signata.
COÑDUT.'VL. s. m. Canal ó conducto por don-
de se vacian las agu:is de las casas cuando llue-
ve. Es voz de los alarites. Colluviarium.
CONDUTÉRO. s. in. ant. El conductor, ó el
que tiene a su cargo llevar alguna conducta.
Ductor , vector.
CONDUTIVO, VA. adj. ant. Lo mismo que
CONDUCTIVO.
CONDUTO.s. m. ant. Lo mismo que conducto.
CONEIO. s. m. ant. Lo mismo que conejo.
CONEJA, s. f. La hemhra del conejo.
ES UNA CONEJA, f. met. Se dice de la muger que
pare a menudo , con especialidad de dos en dos.
Crebrb , frequenter foetus emittit.
CONEJAL, s. m. Lo mismo que conejera.
CONEJAL, met. y fam. El barrio , calle ó parage
situado en los arrabales de las ciud;ides ó cer-
ca de las murallas , donde vive la gente baja
y coinun del pueblo , que por lo regular tiene
gran copia de hijos. Vicus , suburbium Ínfima
plebe abuiid.tns , plenum.
CONEJAR, s. in. El sitio destinado para criat
conejos. Vivarium cunicuhrum.
CONEJAZO. s. ni. auin. de conejo.
CONEJERA, s. f. El vivíir ó madriguera donde
se crian los conejos. Cuniculorum latibulum.
CONEJERA. Cueva ó mina estrecha y larga, se-
mejante .i las que hacen los conejos para ma-
drigueras. Meatus subtcrraneus.
CONEJERA, met. La casa donde se suele juntar
mucha gente de mal vivir. Lupanar , lupano'
rium. '
CONEJERA, met. El sótano, cueva ó lugar estre-
cho donde se recogen muchos. Specv.s , subter-
ránea caverna ubi plures comrnorantur.
CONEJERO, R A. ad|. El que caza conejos. Aplí-
case comunmente al perro que sirve para este
fin. Canis venalicus.
cOMfJERO. s. m. £1 que cria, ó trata en conejos.
CON
Cunuulorum mercator , nes;oliator.
CONEJILLO, TO. s. m. a. de CONEJO.
CONEJO, s. in. Animal ciuulriipedo, especie de
liebre, de color comunmente purdo ceniciento,
los pies cubiertos por abajo de pelo rojo , y en
lo demás muy semej.inte n ella i pero mas pe-
queño, fi'cundo y que mina mucho la tierra.
jLcfits cunicuUiS.
CONEJO, adj. que se aplica al alambre hecho de
hierro ó latón con que se hacen lazos para ca-
zar conejos. Ferreum filum ca¡iiendis cunicuHs
deserviens.
EL CONEJO IDO EL CONSEJO VENIDO. Tef. COn
que se reprende el descuido de los que acuden
al remedio de las cosas después de pasada la
ocasión.
CONEJÜELO. s. m. d. de conejo.
CONEJUNA, s. f. El pelo de conejo que sirve
para diversas maniobras y tejidos. ¿'nn/CM/orüi»
fili.
CONEJUNO, NA. adj. Lo que pertenece al co-
nejo , ó tiene semejanza con el en alguna cosa.
Cuniculo similis.
CONEXIDAD, s.f.ant. Lo mismo que conexión.
CONEXIDADES, p. Los derei;hos y cosas anexas, á
otra principal. Úsase por fórmula en los instru-
mentos junta con la voz anexidades. Conr.eza.
CONEXIÓN, s. f. Enlace, atadura, trabazón,
concatenación de una cosa con otra. Connexh.
CONEXI VO,VA.adj.Loque puede unir ó juntar
una cosa con cwra. Ciiniiexivus , copnlativus^
CONEXO, XA. adj. Aplicase á la cosa que está
enlazada ó unida con otra, ó va agreg.ida y
depeiidieate de otra mas principal. C'onKíxiíf.
CO>íFABULACION. s. f. Conferencia ó con-
versación entre dos ó mas personas. Úsase al-
gunas veces en mala parte. Confaliulatio.
CONTABULADO, DA. p. p. de confabular.
CONFABULAR. V. a. Conferir , tratar alguna
cosa entre dos ó mas personas. Confabulare.
CONFABULAR, ant. Decit , referir fábulas. Fa-
bulari.
CONF ACCIÓN, s. f. ant. Lo mismo que con-
fección.
CONFACCIONADO, DA. p. p. ant.de confac -
CIONAR.
CONF.ACC10N.\R. v. a. ant. Lo mismo que con-
FECCIONAR.
CONFACIONADO, DA. p. p. ant. de confa-
CIONAR.
CONFACIONADOR. s. m. ant. Lo mismo que
CONFECCIONADOR.
CONFACIONADURA. s. f. ant. Lo mismo que
CONFECCIÓN.
CONFACIONAR. V. a. ant. Lo mismo que con-
feccionar.
CONFALÓN, s. m. Nombre que se da en algunas
partes al pendón ó estandarte. Vexillum.
CONFALONIER, s. m. Titulo de los reinos de
Aragón. Lo m¡s:no que alférez mayor.
CONF ARR ACIÓN. s.f.ant. Lo mismo que con-
farreicion.
CONFARREACION.s. f. Entre los antiguos ro-
manos se llamaba asi uno de los tres modos que
tenian de contraer matrimonio según sus ritos.
Debia hacerse con ciertas y determinadas pa-
labras en presencia de diez testigos , y celebrán-
dose un solemne sacrificio. Se esparcía farro
sobre las victimas, y los esposos comian de un
pan hecho de farro , de donde tomó el nombre
de confarreacion. Confarreatio.
CONFECCIÓN, s. f. Medicamento comunmente
aromático, y compuesto de diferentes sustan-
cias teducidasá polvo muy fino, y mezcladas ó
incorporadas con jarabe hasta la consistencia
ó fjrma de conserva. Confictio.
CONFECCIONADO, DA. p. p. de confec-
cionar.
CONFECCIONADOR.s.m.El que hace confec-
ciones. Conficlionum medicarum cottcinnator.
CONFECCIONAR, v. a. Hacer confecciones.
Ciinfcctiones medicas coiicinnare.
CONFEDERACIÓN, s. f. Alianza, liga, unión
cutre algunas perdonas. Mas comunmente se
dice de la que se hace entre príncipes ó repú-
blicas. Focd:is , pactio.
CONFEDERADO , DA. p. p. de confederar.
CONFEDERADO, s. m. El que entra ó esta en al-
guna confederación. Fotderatus.
CONFEDERANZA. s. f. ant. Lo mismo que
confederación.
CONFEDERAR, v. a. Hacer alianza , liga ó
unión. Mas comunmente se usa como recípro-
co. Faederart , foederari.
CONFERECER, v. a. ant. Lo mismo que con-
ferir ó DAR ALGUNA COSA.
CONFERENCIA, s. f. La acción de conferir ó
tratar entre dos ó mas personas algún asunto
ó negocio. Co//aí/o, consultatio.
co.sf ERENciA. En algunas universidades ó estu-
CON
diosla lección que llevan los estudiantes cada
, áU. Quotidiana coUatio in scholis.
conferencia, ant. Lo mismo que cotejo.
CONFERENCIAR, v. a. Tratar, conferir. Con-
/erre , consuUre.
CONFERIDO, DA. p. p. de conferir-
CONFERIR. V. a. Cotcj.)r y comparar una co-
sa con otra. Coiiferre , comparare.
conferir. Tratar y examinar juntamente con
otro u otros algún punto ó negocio. Consuita-
re , examinare.
CONFERIR. Conceder ó dar algunas cosas, como
dignidades , empleos íxc. Coiiferre , concederé.
CONFESADO , DA. p. p. de confesar.
CONFESADO, DA. í. m. y f. tain. Lo mismo que
HIJO ó HIJA DE CONFESIÓN.
C;ONFESANTE.p. a. do CONFESAR. El que con-
fiesa en juicio, iieiis conjitens.
CONFESANTE, s. m. aut. El penitente que con-
fiesa sacraiuenlaimente sus pecados. Peccata
inira poenitentiae .sacrameutuin confitens.
CONFES.VR. V. a. Manifestar ó aseverar uno lo
que sabe ó siente. Confiteri, manifestare.
CCNFESAR. Reconocer y tener por cierta alguna
cosa. O ederc.
CONFESAR. Declarar el penitente al confesor en
el sacramento de la penitencia los pecados que
ha cometido, '.Úsase tajnbien como reciproco.
Peccata intra poenitentiae sacramentum con-
fiteri.
cONF'ESAR.Oir el confesor al penitente en el sa-
cramento de la penitencia. Peccata intra foi-
nitentiae sacramentum atidire.
CONFESAR DE PLANO, f Declatat alguna cosa
lisa y llanameute , sin ocultar nada. Plaae con-
fiteri.
EL QUE LA CONFIESE, Ó QUIEN LA CONFESARE
QUE LA PAGUE, f. joc. con que defendemos
nuestro silencio en las cosas que son de per-
juicio.
CONFESIÓN, s. f. Declaración que uno hace de
lo que sabe, voluntar Límente ó preguntado por
otro. Confessio.
CONFESIÓN. La declaración que en el sacramen-
to de la penitencia hace uno al confesor de
los pecados que ha cometido. Co)í/Viííí) sacra-
mentalis.
CONFESIÓN, for. La respuesta que da el leo , ya
sea confesando, ya negando el delito de que
se le ha hecho cargo. Kei in judicium vocati
responsum, declaratio.
CONFESIÓN GENERAL. La que sc hace de los pe-
cados de toda la vida pasada o de una gran
parte de ella. Confessio ^eneralis.
CONFESIÓN GENERAL. La fóriiiula y otacion que
tiene dispuesta la iglesia para prepararse los
fieles á recibir algunos sacramentos, de que se
usa también en el oficio divino y otras ocasio-
nes. Formula in genus peccata confitendi.
DEMEDIAR LA CONFESIÓN, f. ant. Dejar de de-
cir al confesor alguno ó algunos pecados con
causa justa. Confessionim dimidiare.
OÍR DE CONFESIÓN Ó DE PENITENCIA, f. EjefCef
el ministerio de confesor. De peccatss audire,
confessionem excipere.
CONFESIONAL, s. m. ant. Tratado ó discurso
en que se dan reglas para saber como se ha de
hacer la confesión sacramental. Confessionis
sacramenta'is exsequendae methodus.
CONFESIONARIO, s. m. Lo mismo qnc con-
fesonario.
CONFESIONARIO. Tratado ó discurso en que se
dan reglas para saber confesar y confesarse.
A'idiendi et exse.]uendi sacramintalem confes-
sionem methodtts , ratio.
CONFESIONERA ó CONFESIONARIERA. s.
f. La religiosa que tiene cuidado de los confe-
sonarios, y esta encargada de su llave.
CONFESO ,S.\.adj. for. que se aplica al que ha
declarado lo que se le preguntó. Confessus.
CONFESO, s. m. ant. El monge lego ó donado, y
la viuda que habla entrado a ser monja. Lai-
cas monachus , vel vidua monialis.
CONFESO, SA.s. m. y f. El judio convertido. Co»-
versus.
CONFESONARIO, s. m. El lugar destinado pi-
ra oir l.is confesiones sacramentales , que regu-
larmente es una silla, que á los lados tiene
celosías ó rejillas p;ir donde el confesor oye lo
que le conHesan. Locus confissioni excipien-
íiae dcstinatiís.
CONFESOR, s. m. El sacerdote que con aproba-
ción del ordinario confiesa a los penitentes.
Confessor.
CONFESOR. Título qiie la iglesia da á los santos
que no son mártires, entendiéndose solo de los
hoinbresi y llama confesor pontífice ai que
en la tierra tuvo esta dignidad ó la de obispo;
y CONFESOR no pontífice al que no cuv» nin-
guna de ellas. Confessor.
CON 225
CONFESO» DEMANDA ANCHA. El qUe CS f ácÜ OU
echar la absolución á los penitentes. t .
CONFESORIO. s- m. ant. Lo mismo que cOifPE*
.soNARio por el lugar en que se confiesa.
CONllABLíL. adj. Se aplica á la persona ea
quien se puede conii»r. Fidelis, cui luto co»'
fidi pottst.
CONFIADAMENTE, adv. m. Con seguridad y
confianza. Fidsnter , secur'e.
CONFIADÍSIMO, MA.adj. sup. de confiado.
Confidentissimus.
CONFIADO, DA. p. p. de confiar.
confiado, adj. Presumido, satisfecho de sí mjj-
mo. Conlidens , praesumtuosus.
CONFIADOR, s. m. for. El fiador con otro ó el
compaiiero en lafianza./n }'!//f¿í«íí«)ní socius.
confiador, ant. El que confia ó espera. Con/í-
dens , sperans.
CONFI.ANTE. p. a. ant. de confiar. El que
confia o tiene confianza. Fidens.
CONFIANZA, s. f. Seguridad y esperanza fir-
me que se tiene en alguna persona ó cosa. i^«-
Jucia, fident,ia.
confianza.. Animo , aliento y vigor para obra».
Virtiis , vigor,
confianza. Presunción y vana opinión de sí
mismo. Praesumtio, nimia confidentia.
CCMFIANZA. Pacto, conveiiio hecho oculta y re-
servadamente entre dos ó mas personas ipar-
ticularmente si son tratantes ó de comercio.
Comractus fiduciarius. >
EN CONFIANZA, mod. adv. Con los verbos dar,
recibir , tener &c. significa sobre la palabr*
del que la recibe, y sin tomar resguardo nin-
guno. Rem credere , cor.fidere alicui.
EJJ CONFIANZA, mod. adv. En secreto, bajo da
sií,'iIo. Secreto y sub secreto.
CONFIAR. V. n. Esperar con firmeza y segu-
ridad. Confdere, s per are.
CONFIAR. V. a. Encargar y fiar al cuidado de
otro algún negocio u otra cosa. Confidere , ali-
cui credere. >
CONFIAR. Dar esperanza a alguno de que con-
seguirá lo que desea. In spem aliquemerigert.
CONFICIENTE. adj. ant. Lo que obra ó hace.
Conficiens.
CONFICION. s. f. ant. Lo mismo que confec-
ción.
CONFICIONADO , DA. p. p. ant. de confi-
CIONAR.
CONFICIONAR. v. a. ant. Lo mismo que com-
FECCIONAR.
CONFIDENCIA, s. f. Lo mismo que confianza.
CONFIDENCIAL, adj. Lo que se hace o se dice
en confianza ó con seguridad recíproca entre
dos o mas personas; como carta confiden-
cial, secreto ccitiymí-íici.Ki.. Fiducialis.
CONFIDENCIALMENTE, adv. m. Con confian-
za. Confidenter.
CONFIDENTE, s. m. La persona de quien se
fia alguno, y á quien comunica las cusas de su
confianza. Fidus secreti conscias.^
confidente. En los presidios de África el mo-
ro que sirve de espía , y trae noticias de lo
que pasa en el campo enemigo. Speculator,
explorator.
confidente, adj. Fiel, seguro, de confianza.
Fidus , fidelis.
CONFIDENTEMENTE, adv. m. En confianza.
Fidenter , confiienter.
confidentemente. Con fidelidad. Fidctiter.
CONFIDENTÍSIMO, MA. adj. sup de confi-
dente. Fidelissimus.
CONFIES.'^, s. f. ant. Lo mismo que confesión.
caer ó incurrir en confiesa, f. ant. for. Ser
reputado por reo ó condenado en juicio el que
llamado por el juez no comparece dentro de
cierto tiempo. Cnntumaciae , et vadimonii de-
serti ali.¡uem incusare.
CONFIESO , SA. s. m. y f. ant. Lo mismo que
CONFESO por el que confiesa su deliro.
CONFIGURACIÓN, s. f. La disposición de las
partes que componen un cuerpo , y le dan cier-
ta Ibrnia ó figura. Configuratio , dispositio.
CONFIGVRACION. ant. Conformidad, semejanza
de una cosa con otra Similitudo , conformitas.
CONFIGURADO, DA. p. p. de configurar.
CONFIGUR.'VR. v_. a. Dar a alguna cosa cierta
forma ó figura. Úsase también como recipro-
co. Configurare, cotifigurari.
confín, s. m. Término ó raya que divide las
provincias y reinos, yseiiala los limites de ca-
da uno. Confinium.
confín, adj. Lo mismo que confinante.
CONFINADO, DA. p. p. de confinar.
CONFINANTE, p. a. de confinar. Lo que con-
fina ó linda con otra cosa. Gon/¡níí,con<frm/»aí.
CONFINAR. V. n. Lindar , estar contiguo ó in-
mediato a otro algún pueblo, provincia ó rei-
no.Confinem, contirminum , contiíuum esse.
/
>22r6
noÓNFiNAR. v'. 3. Desterrar á uno señalánJoIe
un p.irage ilcreruiin.ido , ile donde no pueda
-. salir en tudo el tiempo de su destierro. Rek ■
(are, liifortafr. j ■ ,
i'CÍÍWKlNGIDOi DA- p-"p. Je confincir.
-CONFlNGIR.Vv*. -Incorporar ó mezclar una
o mas cosas con algim liquido hasta formar
\ i una masa más ó' ráenos dura , como cuando los
farmacéuticos ó boticarios, que son los que co-
.. :nitmmente usan de- este verbo, liacen laítiin-
fecciones , opiatas , pildoras y otras cosas. Coii-
/in?fcf. •; "•;..- .:..;., , -. '
-<l(3í<FlRMAClON. s.'F. Revalidación de ílgu-
na cesa hecha ó a^jrobada ames. Canfirmalio,
xíOHíiB.M ACIÓN. Nueva prueba de la verdad y
-iV>«Wt«vta-<tó algún suceso , diLtamen úotra co-
sa. Confirmatio , comprobcitio. '
íCON.ñi<.M ACIÓN. Uiio*le los siete sacramentos de
la ijlesia , por ei ciiaí el que ha recibido la te
-■tí.del'«aTito bautismo, se contirma y corrbbo-
• ■^rii-en ella. Confirinjtionis sacramenlum , sa-
fra conftymatio. ■ '
-COIS IflRM ADÁMENTE, adv. ra. Con firnieza,
seguridad y aprobación. Firmiter, inconcnssi.
;CͻJFlRMADO, DAj p. p. de conpirmar.
CONíIRMADOR. s. n>. tíl que conürina. Conjir-
mator.
-CONFIRMAMIENTO- s. m. ant. Lo mismo que
coNFiRMACto» por revalidación ixc.
CONFIRM ANTK. p. a. de confirmar. El que
' • confirma. Coiijirmans , conllrniator.
¡eONfclR.MAR. V. a. Revalidar lo que ya esta
' aiwobado. Confirmare , ratum hahert.
CONFIRMAR. Comprobar, corroborar la verdad,
o;> certí'ijó probabilidad dfe alguna cosa. Confir-
mare, comprobare,
■CONFIRMAR. Asegurar, dar á alguna persona ó
cosa mayor tir:iieza y seguridad. Usase tain-
9i> bien como ratiproco.AÍ""''''. commutáre.cor-
-•■'vohorare.
CONFIRMAR. Administrar el santo sacramento de
la confirmación. Sacramentum confirmation'is
conl'erre.
CONFIRMATIVO, VA. adj.apt. Lo mismo que
CONFIRMATORIO.
CONFIRM.VTORIO, RIA.adj. que se aplica al
auto ó sentencia , por la que se confirma otro
: auto ó sentencia \}ada anteriormente. Senten-
tia onfirmati-ja.
-eONFISC.AClON. 5. f. El acto y efecto de con-
fiscar. Confiscatio.
.C0NFIS(;AÍX>, OA.p.'p: de CONFISCAR.
CONFISCAR. V. a. Privar de sus bienes a algún
; reo, y aplicarlos al fisco. Confiscare.
-CONFIT.\Í)0 , DA. p. p. de confitar.
CONFIT.^R. V. a. Cubrir con baño de azt'icar
1 Jas frutas o semillas preparadas para este fin.
Saccliara condire, incrustare.
CONFITAR. /). Wr. Cocer las frutas en almíbar.
' Saccharo condire.
confitar, met. Endulzar, suavizar. Temptra-
■c re ¡mitigan , ler.ire.
CONFITE.s m. Pasta hecha de azúcar ordinaria-
mente en fyrma de bolillas de varios tañíanos
y figuras. Usase mas comunmente en plural.
Beltaria.
cONFiTts. p. joc. Los azotes que dan los padres
ó los maestros a los niños , y también el ins-
trumento con que los -castigan. Verbera.
CONFITENTE, adj^ Lo mismo que confeso.
-CONFITERA, s. f. El vaso ó caja donde se po-
nen los confites. BtlLiriorztm vas , capsa.
CONFITERÍA, s. f. La casa o tienda donde ha-
cen y venden los dulces los confiteros. BelLi-
c-i-riorum taberna , ojficina.
sfcoNFn ERiA. ant. La calle ó barrio dondevivian
-■.-.ios confiteros.
CONFITERO, RA. s.oi. y f. El que tiene pr-r
3!';oficio hacer y vender todo genero de dulces y
cunlituras. Beltariorum opif/x , venditor.
;i¿ONHTERo. Vaso donde se servían antiguamen-
te los dulces. Ansatum vas bellariií defe-
rcndis.
CONFITICO , LLO, TO. s. m.Labor menuda que
tienen algunas colchas parecida a los confites
pequeños. Minuttssimi giobuli in lee ti stragu-
lis conlexti, elaborati.
CONFITON. s. lu. aum. de confite.
CONFITURA, s f La fruta ú otra cualquier
cosa que esta confitada. Biliaria.
CONFLACIÓN, s. f La fundición de los meta-
les. Corflatio , liquatio.-
CONFLAGR.\CIGN;,s. í. ant. Lo mismo que in-
cendio.
CONFLÁTIL. adñant.Lo que se puede fundir.
Coifiatilis , fusiíu.
CONFLICTO, s. m. Lo mas recio de un comba-
te, lucha ó peles. Summum praelii periculum.
C9KFL1CTO. inat. Combate y angustia ¿eLaniYno.
COISÍ
Angustia, agitatio , cbinmotio animi.
CONFLUENCIA, s. f Concurrencia ó junta de
dos riós. Conjiuentia. ' '
CONFLUIR. V. n. Unirse ó juntarse dos ó mas
ríos en un mismo parage. Conjluíre.
confldír. niet. Concurrir en un sitio mucha
gente que viene de diversas partes. Conjluere.
CONFONDIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
con fundí MI UNTO.
CONFONDIR. v. a. ant. Lo mismo que con-
fundir.
CONFORMACIÓN, s. f. Colocación , distribu-
ción de lus partes que forinun alguna cosa.
Con-fernuitiu. ; - ■ ■
CONFORMADO, DA. p. p. de conformar y
conformarse. '
CONFORM.\R. V. a. .'\)iistar , concordar una co-
sa con otra. Aptare.
CONFORMAR, v.^n. CoHcordar , convenit una co-
sa can otra. Úsase también «omo reciproco.
Cunvenire , quadrare.
CONFORMAR. Cou Venir una pctsOna con otra, ser
de Sil misma opinión y dictamen. Usase mas co-
iHunmeiirecomo reciproco. Convmire , in eatn-
dir,i ser.lenti¿tm irc.
conf'ormarse. V. r. Reducirse , sujetarse volun-
tariamente a hacer o sufrir alguna cosa, para
lo cual habia alguna repugnancia. Sese submit-
tere ,'Suh}ictre.
CONFORME, adj. Ifual, proporcionado, cor-
responfiiente. Par , consimUis , congruens.
conforme. Acorde con otro, en un mismo dict.i-
inen, ó unido para alguna acción ó empresa.
Alteri consinliens , conveniens.
CONFORME» Resignado y paciente en las adver-
sidades. SubmisSKS , p.itiens.
CONFORME, adv. 111. Con correspondencia, con
proporción. Cor.formiter.
CONFORME Según, al tenor. Juxta, secundüm.
CONFORMEMENTE, adv. m. Con unión ^
cot\(orim¿id. Unanimiter. ' ' ■ -
CONFORMIDAD, s. f Seinejanza entre dos per-
sonas. Similitudo.
CONFORMIDAD. Igualdad , correspondencia de
una cosa con otra. Congruentia , consensió.
CONFORMIDAD. Union, concordia y buena cor-
respondencia entre dos ó mas personas. Con-
cordia , unanimitas.
CONFORMIDAD. Simetría ydebida proporción en-
tre las partes que componen un todo. Symme-
tri.t, prapurtio.
CONFORMIDAD. Adhcsion íntima y total de una
persona 3 oxr». Adhaesio.
CONFORMIDAD. Tolerancia y sufrimiento en las
adversidades. Patientia, tolerantia.
DE CONFORMIDAD, luod. adv. De común acuer-
do y consentimiento. Communi consensu.
DE CONFORMIDAD. En couipafiia. Simul, una.
EN CONFORMIDAD, niod. adv. Según, conforme,
al tenor. Juxta, secundüm.
EN CONFORMIDAD. Eu cstc supuesto , bajo esta
condición. Hoc pósito.
CONFORTACIÓN, s. f. La acción y efecto de
confortar. Roboratio.
CONFORTADO . DA. p. p. de confortar.
CONFORTADOR , RA. s. m. y f. Lo que con-
Ibrta. Quod roborat , coufortat.
CONFORTAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
CONFORTACIÓN.
CONFORT .^NTE. p.a. de confortar. Lo que
conforta. Úsase también como sustantivo. Con-
f'ortans.
CONFORTAR, v. a. Dar vigor , espíritu y fuer-
zas. Confortare.
CONFORTAR. Animar, alentar, consolar al que
está afligido. Confortare , consolari. '
CONFORTATIVO, VA. adj. que se aplica á
las cosas que tienen la virtud de confortar,
í'sase también como sustantivo en la termina-
ción masculina. Cob/óií.I'íí, corrohoramentum.
CONFORTE, s. m. ant. Lo inisui<i><iue confort
TATIVO.
conforte, met. ant. Consuelo, confortación.
Solatium , solamen.
CONFORTO- s. m.ant. Lo mismo que confor-
tación.
CONFR.VCCION- s. f- Rompimiento, acción de
quebrar. Fractura .fractio.
CONFRADE- s- m.ant. Lo mismo que cofrade.
CONFRADÍ As.f-ant-Lo mismo que cofradía.
CONFRAGOSO , SA-adj.ant.Lo mismo que fra-
fíoso.
CONFRAGUACION. s- f. Mezcla de unos me-
tales con otros. Metallorum copulatio.
CONFRATERNAR- v. n. ant. Hermanarse con
otro. Sociari, societatem inire cum aliquo.
CONFRATERNIDAD, s. f. Lo mismo que her-
MANDAD-
CONFRIC ACIÓN, s. í. El acto y efecto de con-
fricar. Confricamentum,
CON
CONFRTGAR. v. a. Estregar. Confricare.
CONiRONTACION. s- f. El careo que se hace
' entre dos ó mas personas, y tainhien el cote-
jo de una cosa Con otra. CuUatio , comparatio.
CONFRONTACIÓN, met. Simpatía , conformidad
natural entre algunas personas ó cosas. Sym-
pathia, simiUtudo.
CONFRONTADO , DA. p. p. de confrontar.
CONFRONTANTE, p. a. de confrontar. Lo
que confronta. Cotffinis , conterminus,
CONFRONTAR, v. a. Est.ir ó ponerse alguna
persona ó cosa á la frente de otra. Úsase tam-
bién como lecíprtoco. Coram alio se sistere.
confrontar. Carear una persona con otra. Al-
terum cum altero-, reum cum cómplice . cum
teste componere , comparare, con ferré,
coNFRONT.vR. V. ri. met. Congeniilr un.i persona
con otra. Usase también como recíproco. Aío-
' ribus et ingenio convenir?.
confrontar. Confinar, alindar. Confinem, con-
terminum es se. . »i , ' , :
CON FRONT A R.anr. Parecerse una cosa átjtra, con-
venir con ella. Hallase también us,ido como le-
ci'ptiycn: Assimititri , convenire.
CONFUERTO. s; m. ant. Lo mismo que con-
fortación ó CONSUELO.
CONFUGIO. s. m. ant. Lo mismo que refugio
ó ampa ró.
CONFUIR. V. n. ant. Lo mismo que tiüiR con
otro Ú otros-
cONFUiR. ant- Lo mismo que recurrir".
•CONFUNDIDO, DA. p. p. de confvndir y
CONFUNDIRSE.
CONFUNDIENTE p.a. ant.de cONFVNDiR. El
que confunde. Confundens , pertúrians.
CONFUNDIMIENTO. s. m.ant. El acto ó efec-
to de confundirse ó perturbarse alguno. Tur-
baiio , pertarbatio. ' '
CONFUNDIR. V. a. Mezclar dos ó maé cosas
diversas, de modo que las partes de las unas
se incorporen con las de las otras. Confundere,
commiscere.
confundir. Equivocar, perturbar, desordenar
alguna cosa. Confundere, perturbare:
CONFUNDIR. Convencer ó concluir á otro en la
disputa. Convinctre.
Confundirse. v.r. Correrse, avergonzarse, ira-
bescere , pudore sujU'undi.
CONFUNDIRSE. Hurnillarse con el conocimiento
de SI mismo. Abjici ,-demitti.
coNFUNDiRíTE. Turbarse y no acertar á explicar-
se. Titubare, turhari.
CONFUSAMENTE, adv. m. Con desorden , con
confusión. Confuse , promiscué.
CONFUSIÓN, s. f. Desorden , petiIrKicion en
l.is personas ó cosa'i. Confusio ,perturbatio. .
CONFUSIÓN. Perplejidad , desasosiego, turbación
del ánimo. Jnquies , commotio , turbatio.
CONFUSIÓN. Falta de orden y métorfo en e-x.p\í-
csrse. Confusio ,inordinatio.
CONFUSIÓN. Abatimiento, humillacion.^/yffííí».
CONFUSIÓN. Afrenta, ignominia. Probrum, di-
decus.
CONFUSIÓN. Germ. Calabozo de cárcel.
CONFUSIÓN. Germ. Venta.
ECHAR LA CONFUSIÓN Á ALGUNO, f. for. ant.
Imprecar ó maldecir á alguno. Exsecrari dli-
quem , diris devovpre.
CONFUSÍSIMO , MA. adj. sup. de confuso.
Valde confusus.
CONFUSO , SA. adj. Mezclado, revuelto, des-
concertado.Co«/i¡J«f, commistus, inordinatus.
CONFUSO. Oscuro, dudoso. Anceps, amUguw:.
' confuso. Poco perceptible, ditícil de distinguir.
Confusus , ohscurus.
confuso. Turbado, temeroso. Met ¡culo f us , ti-
mi.ius.
EN confuso, mod. adv. Confusamente. Confaff.
CONFUTACIÓN- s- f- El acto ó efecto de'con-
futar. Confutatio.
CONFUTADO, DA- p. p. de confutar.
CONFUTAR- V. a. Impugnar convenciendo de
error la opinión contraria. Confutare.
CONGELACIÓN, s. f. La acción y efecto de
congelarse los líquidos- Contfelatio.
CONGELADO, DA- p. p. de congelar.
CONGELAMIENTO- s. m. Lo mismo que con-
gelación.
CONGEL.'\NTE. p. a. de conoel»r'. lo que
congela. Congelan!.
CONGELAR. V. a. Helar ó cuajar alguna cosa
líquida. Usase mas comunmente como recípro-
co. Concretare , congelascere.
CONGELATIVO , VA. adj. Fís. Lo que tie-
ne virtud de congelar. Cohgelátioni inducen-
dae aptus.
CONGENI.AR. V. n. Ser de un mismo genio.
Mori'nis , et ingenio assimilari.
CONGÉNITO, TA. adj-' Lo que se engendra
' jqntamtnte ¿ua oirá cosa. Conginitus.
^CON
CONGERIE, s. f. Cumulo 6 nionton de algíinns
cosas. C^níerieí. ■•., i
CONGESTIÓN. s.f.Mtd. Porción de humores
detenidos en alguna parte del cuerpo. Cau-
gestio. , -
CONGIARIO. s. m. Don que solían distribuir
los emperadoras romanos e.n alguHiis ocasioncj
al pueblj. Con^iarius , con^i.irium.
CONGIO. s. m. Medida antigua rbmana de cosas
hquij.is. Ciii:(í::.s.
CONGLOBACIÓN, s. f. Union de cosjs ó par-
tes que Ibrnian globo ó montón. Con^/oi.tf/o.
cosGLOHACiOíí. met. Union y mezcla de cosas
no ni.iteriales , como afectos , palabras &c.
Cíti-jiomeratio.
CONGLOBADO, V\. p. p. de congiohar.
CONGLOBAR. V. a. Unir, juntar, auiontonar
alíjun.is cü;as ó partes. Usase también como re-
ciproco. C'ín«"/y¿íírí. .' :.
CONGLORIAR, v. a. ant.LIenar de gloria. Glo-
riiicitn , ¡[¡orhsmn redJerr.'
CONGLUTINACIÓN, s. í. El efecto de con-
glut-¡n;irse y unirse una cosa con otra. Conglii-
tinatio,
CONGLUTINADO, DA. p. p. de congluti-
nar.
CONGLUTINAR, v. a. Unir, pegar alguna co-
sa con otra. Úsase mus comunmente como re-
ciproco. Con^iutinare , conglutiaari.
CONGLUTINATIVO, VA. adj. Loque tiene
virtud de conglutinar. Conrlatínosus.i
CONGLUTINOSO, SA. adj. que se aplica á Ia9
cosas que tienen virtud para pegar. Ghitinosus.
CONGOJA, s. f. Lo mismo que desmayo , an-
gustia , P.ITIGA , AFLICCIÓN DEL ANIMO.
CONGOJADISIMO, MA. adj. sup. de congo-
jado. Máximo ancore, moerore aff'íctus.
CONGOJADO , DA. p. p. de congojar.
CONGOJAR. V. a. Lo mismo que acovgoj,ir,
que es como mas comunmente se dice. Úsase
también como reciproco. . _.
CONGOJO, s. m. ant. Lo mismo que ansia , an-
helo. '. , '
CONGOJOSAMENTE, adv. m. Con angustia' y
congoja. ^«.rzV. .í , * . .
CONGOJOSO, SA. adj. Lo que causa ú ocasio-
na congoja. A^gore affieicns. •
cONfi OJOSO. Angustiado, afligido. Aiígore affictus.
C;üNGRACIADO, da. p.p. de CONIRACUR.
CONGRACIADOR, RA s. m.y f. El que pro-
cura :congr.iEÍarse. Assentator , adilator.
CONGRACIAMIENTO, s. ra. La acción /efec-
to de congraciar o congraciarse. Asseiitatio.
CONGR.\CL'^R. V. a. Solicitar la benevolencia
de alguno. Úsase casi siempre como reciproco.
- Gratiínn' aücHjus íi-tcupari. ■
CONGRATULACIÓN, s. f. La acción y efecto
. de congratular. 'í;'on?Tííía/itt(o.- '
CONGRATULADO,' DA. p p. de congra-
, TULAR. ■;..■:
CONGRATULAR, v. a. Manifestar ala perso-
na a quien ha acaecido algún suceso feliz la
- alegría y satisfacción que uno tiene. Úsase tam-
bién como reciproco. Congratiilari, .
CONGRATULATORIO, RÍA. adj. Lo que
. pertenece a coiigi'atuUcion..íl¿ congratulatio-
nim attinens. ' . )- ..
CONGREGACIÓN^ s. f. Jfunta de diversas per-
sonas convocadas ó destinadas para tratar de
uno ó muchos negocios. Con^rí^díro, coetus.
CONGREGACIÓN. Nombre que se daba antigua-'
mente a ciertas parcialidades. Factio.
coNGREG.«;iON. En algunas órdenes religiosas la
reunión de muchos nionasreríOs de una misma
orden bajo la direocion de un mismo superior
gener^ü. CongregatiQ.
CONGREGACIÓN. I.O míSmO que COFaADÍA.
CONGREGACIÓN. Cuerpo ó comunidad.de s.icer-
dotes seculares, dedicados al eiercicio de los
ministerios eclesiásticos, bajo ciertas constitu-
- Clones. Las hay con varias denominaciones,
como la del Salvador, la de san Felipe Neri
&c. Sacerdotum secularium jodalitas , soda-
k lilium.
' CONGREGACIÓN.. En I» corta romahá Cualquiera
de las juntas compuestas de cardenales , prela-
dos y otras personas para el despacho de va-j
ríos asuntos, como la congregación del con-
cilio, de propaganda &c. Coniregatio.
CONGREGACIÓN. En alguuas ordenes regulares el
CApítiilo. Coiígregatio. : • í..; i
CONGREGACIÓN DE LOS FiELBS-.La iglesia Cató-
lica O universal. Fidelium christianorum con-
grcratio , ecclísia. catholka.
CONGREGADO , DA.p. p. de congregar.
CONGREGANTE, TA. s. m. y f. El individuo
de una congregación. Sodalis.
CONGREG.AR. v. a. Juntar, unir. Úsase tam-
bién como reciproco. CaBi.'i'fifíir'í , congregari.
CONGRESO, s. m. Junta de varias personas pa-
XDN
ra delibefsr sobre algún negocio. Mas ceinítn-
laente se dice de Jas que se hacen para tratar
y ajusfar las paces entre principes ó repúbli-
- tas. Coetus , comientus. ■ -
CONGRESO. Lo mismo que ayuntamiento de
hombre y niuger. .• S/'"
CONGRIO. s.m. Pencado de mar que no tiene es-
camas: es déla figura de la anguila , pero mu-
cho mas corpulento, y esta Heno de espi-
nas largas, e introducidas en la misma carne.
Cor.gnt^ f cont^ír.
C0NGJR.UA. s. f. Lj renta eclesiástica señalada
por el sínodo para la manutención del que se
h.i de ordenar ¿» sácxis. Camgrua, cumpíhns
susíe'itiitio.
CONGRUAMENTE, adv. m. Convenientemen-
te , con oportunidad. Cunvenienter . dicenter.
CONGRUENCIA, s. f. Conveniencia , oportu."
nidad. Congrufntia, convenientia.
CONGRUENTE, adj Conveniente , oportuno.
Conveniens , congruens.
CONGRUENTEMENTE, adv. m. Con con-
gruencia , oportunamente. Congruenter , con-
venientcr. ,
CONGRUENTfSIMAMENTE. adv. m. sup. de
GONGRu.-íNTEMENTE. I^dlde convenientir .
CONGRUENTÍSIMO , MA. adj. sup. de con-
gruente. Va!de congruens , conveniens,
CONGRUIDAD, s. f. ant. Lo mismo que con-
gruencia.
CONGRUO, GRÚA. adj. Conveniente, oportu-
no. Con?rMM.t, con^rMfKí, í:o7!i'e«íení.
CONHORTADO.DA.pp. ant. de conhortar.
CONHORTADOR , RA. s. m. y f. ant. El que
conhorta. Consolator.
CONHORTAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo
que CONSUELO.
CONHORTAR. V. a. ant. Confortar , consolar,
animar. Usábase también como reciproco. Re-
Jirere , consolari. ..' ■ , .. .
CONHORTE, s. nti-^antiiLo mismo que con-
suelo. . : . , " ■ ■ ■, ■
CONHORTOSO . SA. adj. ant. Lo mismo que
CONFORTATIVO.
CÓNICO, CA. adj. Lo perteneciente al cono,
como sección cónica , superficie cónica. Ad
conum fiertinens.
CONIECHA, s. f. ant. Lo mismo qué recolec-
ción ó RECAUDACIÓN. ■'
CONIZA, s. f. Yerba medicinal que crece hasta
, la altura de un hombre > y tiene las hojas de fi-
gura de lanza y agudas, el tallo herbáceo, y
las dores en firma de parasol , y el cáliz con
-escamas muy abiertas y apartadas. Conj-z,*
sijí-arrosa. : - •;- ■,. i -
CONJETURA, s. f. Juicio probable que se for-
,ina de las cosas ó..ícaecim'tentos por las seña-
les que se ven u observan. Conjectitrcf, cottje-
etatio.
CONJETURABLE, adj. Lo que se puede con-
jefurar. Qttod coiíjectura cognosci piitest.
CONJETURADO, DA. p. p. de conjeturar.
CONJETUR ADOR» RA. s. m. y f. El que con-
jotur. 1. CoiyVf/or. , - .'. ,, .i. -
CONJETURAL, adj. Lo que está ftindadoi-en
conjeturas. Cci;J7í'^-f:¿rit/;íj'. •••■ -■
CONJBTURALMENTE-adv. m. Con conjetoa
ra. Coniecturaliter. ■■■ .r'
CONJETURAR. V. a. Hacer juicio probable- do
alguna cosa por indicios y observaciones. C-'oh-
jicfre , conjectiirare. ! . .. .i
CONJÚEJZ. s. m. Juez juntamente con otro~en
r un misino negocio. Jk¿íx simtil cum alio. >
CONJUGACIÓN, s. f. Oram. Varia inflexión
de las terminaciones del verbo por sus modos;
. tiempos y personas. Ffn¿¿' conjugatio , infleiioi
CONJUGACIÓN, ant. Cotejo, comparación de Una
. cosa con otra. Compar^tio, collalio.
CONJUGADO, DA p. p. de conjugar.
CONJUGADO, adj. ant. Lo mismo que casado.
CONJUGAL, adj. ant. Lo perteneciente á la
Union entre el marido y la muger. Vonjiigalis.
CONJUGALMENTE. adv. m. ant. Con. unión
conyugal. Conjugaliter.
CONJUGAR. V. a. Gr.xin. Variar las termina-
-jicionej de los verbos por sus modos y tiempos,
números y personas. Conjugare.
conjugar, ant. Cotej.ir , comparar una cosa con
otra. Cimparare , confiere.
CONJUNCIÓN, s. f. Junta, unión. Conjunctio,
unió.
cosjvuciON.GfíJ»». Parte de la oración qne sítv
. ve para junrar, atar.ó trabar las palabras y
oraciones unas con otias. Coyunctio.
coNjt/NciON. Astro!. Concurrencia de dos ó
mas astros en un mismo circulo de longitud,
■ porque entonces se dice estar en un mismo lu-
gar de !a eclíptica, aunque pueden estar muy
distantes entre sí. Astrorunt conjunctio.
CONJUNCIONES MAGNAS. Astrol. Las de Júpiter
CON ¿27
y Saturno, que suceden tegularmentede dlea
y nueve en diez y nueve' artoS'con poca dite-
'^o»c¡3t.Conjunct!onvsmagnae',-' >
coNjuNciowes MÁXIMAS. Astrol. 1,33 de Júpi-
ter y Saturno cuando se juman en signo de la
triplicidad ígnea, después de habsr salido de
U triplicidad aqüea, singularmente cuando
suceden después de haber pasado ochocientos
o cerca de novecientus .irios ; y á estas atribu-
yen las grandes miit-icioiVes de las cosas snblu^
nares. Conjunctiones niaximjte.
CONJUNTADO, DA. p.p. ant. de conjuntar.
CON J UNTAMENTEw adv. m. Unidamente. Coní
junde. .....
CONJUNTAR. V. a. adt. Lo rtlsmo-que JUNTAR.
Usábase también como recíproco.
CONJUNTÍSIMO, MA. adj, sup. de conjunto;
Vaide cotijunctus.
CONJUNTIVO , VA. adj. Lo que junta y und
una cosa con otra. Conjunctivus.
conjuntivo. Gram. ant.Lo mismo que subiiín-
TIVO. ■ ^ 1
CONJUNTO, TA. adj. que se aplica á las cosas
que están unidas ó coritiguas a otras. Conjun-
ctus.
CONJUNTO, niet. Aliado, unido á otro por el vín-
culo de parentesco ó amistad.Con^a»t/aJ,íí»«-
guine vsl amicitiajanctus.
CONJUNTO. Mezclado , incorporado con otra coJ
sa. diversa. Mistus , incorporatus.
CONJUNTO, s. m. El agregado de muchas cosas.
CONJUNTURA, s. f. ant. Lo mismo que oo-'
VUNTURA Ú oportunidad.
CONJUNTURA, ant. Lo mismo que conjuncioní
CONJURA;, s. f. ant. Lo mismo que conjura-
ción ó CONSPIRACIÓN.
CONJURACIÓN, s. f Conspiración premedita-
da contra el esrado , el principe ú otro supe-
rior. Co;j;irí»t¿ff.
CONJURACIÓN, ant. Lo mismo que conjuro,'
REQUERIMIENTO.
CONJURACIÓN, ant. Lo misino que conjuro á
EXORCISMO. ;.;: -j ->
CONJURADO, DA. p. J. dí'CONjuRAR. >
conjurado , DA. s. m. y f. El qu4 entra en al-
guna conjuración. Coíyaríífaí.
CONJURADOR, s. m. El que conjura. Exor-I
cista.. . ,:
CONJURADOR, aut. Lo misnio que CONJURADO.
CONJURAMENTADO, DA. p.-p. de COMJÚ-J
RAMENTAR y CONJURAMENTARSE.
CONJURAMENTAR, v. a. ant. Convenirse coii
juramento para ejecutar alguna cosa. Jura-
mento.se^consociari , uniré. .'
CONJURAMENTAR. Tomar juramento á otro. ^-
rametíto aUquem obstringére , obligare. '().')
eOÍIJURA'MBNTARSE. V. t. Lo OUSIllO qUC J\11ÍÁ.J
MENTARSE , que cs mas usado.
CONJURANTE, p. a. decoNjURÁR. El qu¿
conjura. Conjurans , conspiraas.
CONJURAR.v.n. Conspirar .sublevarse algunos
contra, su soberano o superior, ó contra otra
cualquier persona. Úsase mas comunmente co-
mo reciproco. Conjurare , conspirare,
CONJURAR, ant. Jurar juntamente con otros. Tó-
- mase casi siempre en mala parte. Conjurare,
simul jurare.
ooíijuKAR. -met." Conspirar.,, uniéndose mu-
chas persianas. ló cosas contra alguno para ha-
cerlo daño ó -perderle. Conjurare , conspiraré
in alicujus .per.niciem.
CONJURAR. V. a. Decirel que tiene potestad pa-
■ .ra ello las oraciones y exorcismos dispuesros*
por la iglesia para arrojar al'espiritu maligno
del cuerpo deJos energúmenos, fiorfizarf. '
CONJURAR. Rogar encarecidamente , pedir con
instanciay con alguna especie.de autoridad al-
guna cosa. Ohtestari , ohsccrati.
CONJURO, s. ra. El acto y etecto de conjutaf
los exorciitas. Adjuratio , exorcismus.
CONJURO. Improcacion hecha con palabras é in-
vocaciones supersticiosas, con la cual cree el
vulgo que los magos ó mágicos y hechiceros
hacen sus maleficios : comunmente se dice , ha-
cer sus CONJUROS. Adjuratio superstitiosa,
CONLOADO, DA. p. p. ant. de conloar.
CONLOAR. V. a. ant. Alabar con otros. Co!/í»!í-
dare , simu! cum alio laudare.
CONLLEVADO, DA. p. p. de conllevar.
CONLLEVAR. V. a. .-ayudar á llevar á otro lo»
trabajos, sufrirle el genio y las impertinencias.
Ferré , contpati, subltvare.
CONLLEVADOR, s. f. El que ayuda á llevar
a otro los trabaios. Adjutor.
CONMEMORACIÓN, s. m. Memoria ó recuer-J
do que se hace de algún sugeto ó de alguna
cosa. Commetnoratio.
CONMEMORACIÓN. En el oficio eclesiástico la me*
moria que se hace de algún santo , feria , vigi-
lia, ó -infraocta va alas vis.peras, laudesymisa,
ffa
228
CON
CON
cuandc^ ^1 rezo d«l dia es de otro santo ó fes-
tividad mayor. Cummemorntio.
CONMEMORACIOM DE- LOS DIFUNTOS. El aniver-
sario que por via de sufragio hace la iglesia
católica todos los años el dia dos del mes de
. noviembre por las animas de los tifiles difun-
. tos que están en el purgatorio. Fidelium de-
functorum commímoratio.
CÓÑMHMüRADO.DA. p. p.de conmemorar.
CONMEMORAR, v, a. Contar , hacer memo-
ria ó conmemoración de alguna cosa. Cotnme-
marare, recensere.
CQl^IMENSAL. %. m- El que come á la mesa y
expensas de otro, en cuya casa vive como fa-
Cont
vjlix
^miliar y depentiience. Contuhernalis , canvi-
CGNMENSALIA. s. f. La compañía de casa y
mesa. Contuhernalis , convivalis societas,
CONMENSURACIÓN, s. f. La medida, igual-
dad o proporción que tiene o se hace de una
. cosa con otra. Mensura, mensuratia.
CONMENSURADO, DA. p. p. de conmen-
surar.
CONMENSURAR, y. a. Medir con igualdad ó
debida proporción. Metiri, commetiri.
CONMENSURATIVO, VA. adj. que se aplica
alo que sirve para medir ó conmensurar. Afín-
suralis.
CONMIGO, pron. personal de la primera per-^
sona en singular. Con mi persona , con mí
misma persona. Mecttm.
CONMILITÓN, s. m. El soldado que es compa-
ñero de otro en la guerra. Commi'.ito.
CONMINACIÓN, s. f. Ei apercibimiento que
,I>ace el juez ó superior al reo ó persona que
se supone culp.ida, amenazándole con pena
para que se corrija o declare la verdad , ó pa-
ra otros fines. Comminatio.
CONMINADO, DA. p. p. de conminar.
CONMINAR. V. a.- Apercibir el juez ó superior
al reo ó persona que se supone culpada, ame-
. nazandoie con pena p.ira que se enjniende ó
di^a la verdad, ó para otros fines. Comnii'niífí.
CONMINATORIO, RI4. ad]. cfdt íe aplica al
-oíandamiento que incluye amenaza ;ilealguiix
pena. Comminatrvns.
CONMISERACIÓN, s. f. La doropasion y sen-
timiento que uno tiene del mal de otro. Com-
miseratio. . i . „
CONMISTIÓN, s. í: Mcicla^a* tMUs "diVeMas.
Comniistio. :. . . ■
CONMISTO, TA. adj. Mezclado 6 uoido uno
con otro. Commixtus.
CONMISTURA, s. f. ant. Lo mismo que CON-
. MISTIÓN.
CONMlXTION.s.f.Lo mismo que conmistión.
CONMIXTO-. XA. jdj. La misma. :que cok-
misto. . . - .■ -
CONMOCIÓN, s. f Movimiento 6 perturba-
ción violenta del ánimo ó del cuerpo. Commo-
tio , motus.
CONMOCIÓN. Tumulto, levantamiento, altera-
ción de algún reino , provincia ó pueblo. Mo-
tus , sfditio, rehcllio. '■ j' - ■ 1
CONMONITORIO, s. m. Memoria 6 alacion
por escrito de algunas cos.is ó noticias. Cnn-
monitoririm. ^
CONMOVER. V. a. Perturbar, inquietar, alte-
rar, mover. Commoff re, concitare.
CONMOVIDO, DA. p. p. de conmover.
CONMOVIMIENTO, s. m. antiXo mismo que
CONMOCIÓN. '
CONMUTABLE, adj. Lo qus se puede conmu-
tar. CommutiiUlis.
CONMUTACIÓN, s. f. El trueque, cambio 6
, permuta que se hace de una ctfsa . por otra.
Commutatio , fermutatio. - ■
CONMUTADO, DA. p. p. de conmutar.
CONMUTAR., v. a. Trocar, cambiar , permu-
tar una cosa por otra. Commutare, permutare.
CONMUTATIVO, VA. adj. que se aplica co-
munmente a la justicia que regla la igualdad
•..ó proporción que debe haber entre las cosas,
• cuando se dan unas por otr.is. Commutativus.
CONNATURAL, adj. Lo que es propio 6 con-
forme á la naturaleza del viviente. Natura-
- lis, secundimnaturam.
CONNATURALIZADO, DA. p. p. de conna-
turalizarse. '.
CONNATURALIZARSE, v. r. Acostumbrarse
alguno a aquellas cosas á que antes no estaba
acostumbrado, como al trabajo , al clima, a
-..Jos alimentos 8tc. Assuefieri, assuetcere lato-
ri, re^ioni i^c. . . '
CONNATURALMENTE, adv. m. Lo mismo
. que naturalmente , del modo propio á la
naturaleza de la cosa de que se habla.
CONNIVENCIA, s. f. Disimulo ó tolerancia en
- el superior de las infracciones ó transgresio-
nes que cometen tus subditos contra el insti-
tuto ó leyes bajo las cuales viven. Conniventia.
CONNOMBRADO , DA. p. p. ant. de connom-
ERAR.
CONNOMBRAR, v. a. ant. Lo mismo que nom-
brar.
CONNOMBRE, s. m. ant. Lo mismo que COG-
NOMBHE.
CONNOSCO. pron. ant. Lo mismo que con no-
sotros ó CON nos.
CONNOTACIÓN, s. f. Lo mismo que paren-
tesco en grado remoto.
connotación. Lo mismo que relación.
CONNOTADO, DA. p.p. de connotar.
connotado, s. m. Lo mismo que connotación
ó parentesco.
CONNOTANTE, p. a. de connotar. Loque
connota. Denotans.
CONNOTAR. V. a. Hacer relación. Denotare,
significare.
CONNOTATI VO , VA. adj. Gram. que se apli-
ca á los nombres que significan cosa que per-
tenece al significado del nombre primitivo, ó
al oficio de la materia de que se derivan, co-
mo AQUILINO, caballar, BACÁN AL , LÍRI-
CO ÍJCC.
CONNOVICIO, CÍA. s. m. y f El que ha si-
do á un mismo tiempo novicio con otro en
alguna orden religiosa. Socius in probatione
vitae reli^iosae.
CONNUBI.\L.adj. ant. Lo perteneciente al ma-
trimonio. Connuhialis.
CONNUBIO, s. m.Poét.'Lo mismo que matri-
monio.
CONNUMERADO , DA. p. p. de connumera r;
CONNUMERAR, v. a. Contar una cosa , ó ha-
cer mención de ella entre otras. Connumerare,
annumerare.
CONNUSCO. ant. pron. personal de la primera
persona en plural. Con nosotros. Nohiscum.
CONO. s. m. (ieom. Figura sólida contenida de
- dos superficies: la una es' un círculo que se'
llama Dase , y la otra es la superficie cónica
que la rodea , Terminándose por una parte en
la circunferencia del circulo , y por la otra en
un punto que se llama el vértice. Si el eje del
: ,cosio es perpendicular á la base, se llama el
como recto i y si es inclinado .escaleno. Conuj.
CONOCEDOR , RA. s„m. y f El que sabe pe-
netrar y discernir la naturaleza y propiedades
de las cosas. Cofnitor.
conocedor. f¡. And. El maj'oral de las vacadas
ó toradas. J'astorum praefectus , fastorpri-
mariüs. ■ :■-'
CONOCENCIA s. f. ant. Conocimiento. Hoy
conserva uso entre la gente vulgar. Cognitio,
familiaritits. .'
conocencia, ant. met. Lo mismo que confe-
sión,qire hace el reo de su delito. '
CONOCER, v. a. Percibir el entendimiento, te-
ner .idea de alguna cosa. Inlelligere , cogno'
scire. '
conocer. Tener idea-piara de la fisonomía ó fi-
gura de alguna persona ó cosa. Usase también
como reciproco. Noscere.
conocer; Saber, entender , advertir. IniiUige.^
re , percipere , cognoscere. ' ■■■ •
conocer. Experimemar, echar de Vet. EtpiriJ
ri , animadvertere. ■ > ■ 1
conocer. Presumir ó ¿onjeturat lo que puede
suceder , como conocer que ha de llover pres-
to por la disposición del aire. Conjiceri j práe-
sagire:< . 1.- ■...,. ' ' ['•'•. '
conocer, met. Tener el hombre acto carnal con
alguii:! muger. Coire, cognoscere.
COSocER. tor. ant. Reconocer, confesar.
conocerse. V. r.Juzgar justamentede sípeoplo.
. . í>e. noscere. . •'■ ,. . , ,1 .... ,
antes QUE CONOZCAS , NI ALABES NI COHON-
DAS. ref. que advierte que antes de tratar' y
conocer á algima persona ó cosa, es impru--
dencia alabarla ó vituperarla. .
CONOCÜRSE MORTAL, f. que se aplica al que de-
pone en algo la soberanía que tiene, por te-'
mcr que puede faltarle. Sese noscere .fragilem
- nefateri. ; . .'
aVl^H NO TE CONOCE TE COMPRE , Ó ESE Tí: COM-
PRE , Ó QUE TE COMPRE, ref. que denota haber-
se conocido el engaña ó malicia de algún sn->
geto. . ■■■■■ > .■ ■■ !■'
CONOCIBLE, adj. Loque se puede coñoinfr » ó'
es capaz de ser conocido. Agnoscihilis.''-- -
CONOCIDAMENTE, adv.. m. Claramenre ,• de
V modo que se conoce y .echa de ver. Aptrte,
perspicue. ' . . ■ • 1 .■ ■
CONOCIDI'SIMAMENTE. .idv. m. sup. de co-
nocidamente. Valde certe , manifesté , clare.
CONOCIDÍSIMO ,M A. adj. sup de conocido.
Notissimtis.
CONOCIDO . DA. p. p. de conocer.
conocido, da. s. m. y í- JLa persona quetiene
CON
algún trato político o comunicación con otra.
Familiaris , commiinicatione junctiis.
conocido. Se aplica al que por la nobleza de sn
sangre ó el empleo honroso que obtiene es
c.isi conocido generalmente. Gínfre, aut di-
gnitate natus , conspicuus.
CONOCIENTE, p. a. ant. de conocer. El que
conoce. Agnoscens , co^noscens.
CONOCIMIENTO, s. m." La acción y efecto de
conocer. Cognitio.
coNociMiENTÍ). for. El acto de conocer y juz-;
gar las caus.is; y asi se dice: que el conoci-
miento de tal o taleseausas toca a tal tribunal
ó juez. I . . . - . .
conocimiento. Papel firmado eii que uno con-
fiesa haber recibido de otro, alguna cosa , y s*
obliga a pagarla o volverla. Rei acceptae syn-
grapha.
conocimiento, ant. Lo mismo que agradeci-
miento.
VENIR EN conocimiento, f. Llegar últimamen-
te á conocer alguna cosa, después de haberla
dudado é ignorado por algún tiempo. In agni-
tionem venire , tándem cognoscere.
CONOSCEDOR- s. m. ant. Lo misino que co-
nocedor.
CONOSCENCIA, s. f. ant. Lo mismo que cono-
cimiento» .,- ■■, j
conoscencia. .Bnt.vXt). mismo que agradeci-
miento, reconocijIíiento.
conoscencia, ant. met. Confesión del reo.
CONOSCER. V. a. ant. Lo mismo que conocer.
CONOSCIBLE. adj. ant. Lo mismo que cono-
cible,
CONOSCIDAMENTE. adv. ra.. ant. Lo mismo
que conocidamente.
CONOSCIDO , DA. p. p. ant. de conoscer.
CONOSCIENTE. p. a. ant. de conoscer. El
que conoce. Agnoscens , cognoscens.
CONOSCIENTE. s. m. ant.Lo mismo que conocido.
CONOSCIMIÜNTO. s. m. Lo mismo que coNo-
. CIMIENTO.
CONOSCUDO , DA. p. p. irreg. ant. de co-
noscer.
CONOSGUDO, DA. p. p. irreg. ant. de co-
COSCER. ■
CONOSZUDO, D.^. p.p. irreg. ant. de conoscer.
CONOZUDO, DA.p.p. irreg. anr. de conoscer.
CONQJJE. s. in. fam. Lo mismo que condición,
CALfDAD.
CONQUERIDO, DA. p. p. ant. de conquerir.
CONQUERIDOR, RA. s. m. y f. ant. Lo mis-
mo que conquistador.
CONQUERIR. V. a. ant. Lo mismo que con-
quistar.
CONQUESTA, s. f. ant. Lo mismo que con-
quista-. .-. •' ■ '"•'■
CONQUISO, pret. perf. irreg: ant. de con-
querir.. • . 1 • . ... 1
CONQUISTA, s. f. Adquisición hecha á fuerza
de armas de alguna plaz.t, fiudad,' provincia
ó reino. Bello partiim , armis siibactum.
conquist.v. met. La acción y efecto de conquis-
tar ó traer alguna persona á su- partido. Alie-
ctatio , c^pt.-ítio. I '. ' , ; '
CONQUISTA, ant. Lo mismo que ganancia ó
adquisición de bienes.
C-ONQUtSTADO, DA. p. p/de úonquistar.
CONQUISTApOR. s. m. El qufe/conquista. Ex-
pugnator , debellator.
CONQUISTAR, v. a. Adquiíft ó ganar á fuer-'
za de armas un estado, alijuna plaza, ciudad,
provincia ó reino. Domare, subigere, in po~
testatem, in ditionem redigere. ..
conquistar. raet. G:inar la '\-oluntad de alguna
persona, o traerla á su.paitidBk.víWíífrí , ca-
ptare.' . '• ,' ■>!![• "i ■'••■< " ' i"'
CONREADOr DA. p. p. de conrear.
CONREAR, vj a. Lo mismo que binar, ó dar
segunda vuelta de arado a la tierra.
CONREGNANTE. adj. que se aplica al que rei-
na con otro. Una cum alio regnans.
CONREO, s. m. ant. Beneficio, merced. Bene-
ficium.
CONREINAR, v. a. Reinar con otro en un mis-
mo reino. Una cum alio regnare.
CONSABIDO , DA. adj. que se aplica .í la per-
sona ó cosa de que ya se ha tratado anterior-
mente, y asi no es menester nombrarla. An-
te a coínitus , notns.
CONSABIDOR, RA. s. m.-^y f. El que juma-
mente con otro sabe alguna cosa. Conscius.
CONSACRADO , DA. p. p. ant. de consagrar.
CONS.VCRAR. V. a. ant. Lo misino que consa-
grar. ■ . ';.
CONSAGRACIÓN, s. f La accJon-y efecto de
cons.igrar. (7jniffrjf¿o. ' •"
CONSAGRADO, DA. p. p. de consagrar.
CONSAGRAMIENTO, s.m. ant.Lo mismo que
consagración.
CON
CON
I
CONSAGRANTE, p. a. de comsaorar. El que
cons.igra. Consecyans.
CONSAGRAR., v. a. Hacer sagrad.i .ilgun.i per-
sorui ó cosa. Consecrare.
CONSAGRAR. ProiUHiciar con intención el s.iclt-
tiote las p.ilabras de l.i coris.igracion sobre la
debida m.iter¡a. Consecrare.
CONSAGRAR. Diificar ó conceder la apoteosis
los tómanos a sus emperadores. Coníccrjtí.
CONSAGRAR. Dedicar, ofrecer a Dios por culto
ó voto alguna persona o cosa. Usase también
como reciproco. Consecrare , .iicare , ojferre.
jgonsagrar. met. Erigir algún monumento, co-
mo estatua, sepulcro 5cc. para perpetuar la
- memoria de alguna persona o suceso. Conse-
:. erare.
consagrar, met. Destinar alguna expresión o
^)al.ibra p.ira una particular y determinada
si;Jiviíicacion, como las palabras consuhstan-
cLil y transuhstancial.Consecrare, destinare.
CONSANGUÍNEO, NEA. adj. Se dice de la
persona que tiene parentesco de consanguini-
datl con otra. Consanguineus.
CONSANGUINIDAD, s. f. Union por paren-
tesco natural de varias personas que descien-
den de una misma raíz o tronco. Consangui-
vitat.
CONSCERIDO, DA. p. p. anr. de conscebir.
CONSCÜBIR. V. a. ant. Lo mismo que CONCEBIR.
CONSCERNIR. v.imp. ant. Lo mismo que con-
cernir.
CONSCRIPTO. V. PADRE CONSORIPTO.
CONSCIENCIA. s. f. ant. Lo mismo que cow-
' CIENCIA, "
CONSCIENCIA. Lo mismo que conciencia por
escrúpulo.
CONSECRACIÓN, s. f. Lo mismo que consa-
gración.
CONStCRADO, DA. p. p. de consecrar.
CONSECRANTE, p. a. ant. de consecrar. Lo
mismo que consagrante.
CONSECRAR. V. a. Lo mismo que consa-
grar.
CONSECTARIO, s. m. Lo mismo que corola-
rio.
consectario, adj. Lo que es consiguiente' y
aitexo a otra cosa. Consectarius.
CONSECUCIÓN, s. f. El acto de lograr , alcan-
zar y obtener lo que se desea o pretende.
AJeptio , assecutio f consectctio.
CONSECUENCIA, s f. io?. La proposición que
se intiere de otra ó de otras. Consequentia,
consecutio, deductio.
consecuencia. Hecho ó acontecimiento que se
sigue o resulta de otro. Consequentia.
EN consecuencia, expr. que se usa para deno-
tar que alguna cosa que se hace ó ha de hacer
es conlbrme a lo mandado ó acordado ante-
riormente. Consequenter.
GUARDAR consecuencia, f. Ptoccder con or-
den y conformidad en los dichos y hechos.
Sihi constare.
POR consecuencia, m.adv. con que se da á en-
tender que una cosa se sigue ó infiere de otra.
Ergo , igiíur.
SER o NO SER alguna COSA DE CONSECUENCIA.
f. Ser ó no ser de importancia , consideración
ó monta. Rem magni, vel parvi ponderis, aut
motnenti esse,
TENER ó TRAER COHSIGO MUCItAS CONSEOUEtí-
CIAS, Ó TRAER CONSECUENCIAS ALGÚN HE-
CHO Ó SUCESO, f. Lo mismo que tené-r q
TRAER RESULTAS, Ó PRODUCIR ALGÚN HE-
CHO Ó SUCESO NECESARIAMENTE OTROS.
TRAER EN consecuencia: f. Tr.ier ó alegar al-'
guna cosa por ejemplar de otra. In exeniflúm
' adduceré. - ' -/ *
CONSECUENTE, s. m. Log. Proposición que
se deduce-y refiere á otra,' que se llama ante-
cedente. Prupositio conseqiiens.
CONSECUENTE, (ieom.y Arit. El segundo tér-
mino de una razón con que se compara el pti-
■ mero llamado antecedente. Co/j.rí^«í«í. '
CONSECUENTE, adj. met. Lo que se sigue en or-
den respecto de alguna cosa , o está situado ó
" colocado á su continuación. Consequens , ad-
■ haerens.
SER ó NO SER CONSECUENTE, f. Lo mismO qU^
IR ó SEft CONSIGUIENTE.
TRAER Á coNSEcuüNciA. f. Ponet en considera-
ción alguna cosa que aumenta ó disminuye la
éstírnacion ó valor de lo que se trata. In cofy-
■ siderationem addncere.
CONSECUENTEMENTE, adv. m. Por conse-
cuencia o con consecuencia , consiguientemen-
te. Co«íí^Mí'?í/ír. ■ '
CONSECUTIVAMENTE, adv. m. Jnmédiára-
mente , después , luego por su orden , uno des-
pués de otro. Illicb, conti'iuo , continuatim.
CONSECUTIVO, VA., adj. Loque se sigue-»
otra cosa inmediatamente. Consequens , sub-
sequens . ..,.,, . , ., - . -■
CONSECRACIÓN. $1 É aat.Io mismo.quecow-
SAGRACION. : ;. :) . ;;ir ts: ■ ■ I',
CONSEGRADO, DA. p. p. ant. de consegrar.
CÜXSEGR.AÜOR. s. m. ant. Lo mismo que
consagrante.
CONSEGRAR, v. a. ant. Lo mismo que con-
sagrar.
CONSEGUIDO, DA. p. p. deco»sEcuiR.
CONSEGUIMIENTO, s. m. Lo mismo que con-
secución.
CONSEGUIR. V. a. Alcanzar , obtener y lograr
lo que se pretende ó desea. A.iipisci , asseqni.
CONSEILLERO. s. m. ant. Lo mismo que con-
sejero.
GONSEILLO. s. m. ant. Lo mismo que consejo.
CONSHIO. s. m. ant. Lo mismo que consejo.
CONSEJA, s. f.Cuentoó tabula que se inventa
ó retiere para sacar de ella alguna inor.ilidaJ o
para diversión y pasatiempo. i'V»¿'í//t*, apologus.
CONSEJA, met. Hecho apócrifo que se encuentra
mezclado con los verdaderos en algunas histo-
rias. Fahella, commentitia narratio.
CONSEJARLE, adj. ant. Lo que es capaz de re-
cibir consejo. Consilii capax.
CONSEJADO, D.^. p. p. ant. de consejar.
CONSEJADOR, s. m. ant. Lo mismo que acon-
, SEJADOR.
CONSEJADRIZ, s. f. ant. Lo mismo que con-
sejera por la que aconseja.
CONSEJAR. V. a. ant. Lo mismo que aconse-
jar. Usábase también como recíproco.
coNSEj a r. V. n. ant. Conferir con otro. Conferre,
consiiium capere.
CONSEJERA, s. f. La muger del- consejero. Se-
natoris uxor.
CONSEJERAMENTE, adv. m. ant. Con destre-
za y maña. Astuti , c alude , versute.
CONSEJERO, RA. s. m. y f. El que aconseja
ó sirve para aconsejar. Consiliater, consilia-
trix.
CONSEJERO, met. Lo que sirve de advertencia
p.ira la conducta de la vida, como los desen-
gaños , escarmientos &c. Monitor , monito-
riae res.
CONSEJERO. El magistrado ó ministro que tiene
plaza en alguno de los consejbs. Senator, con-
. sul , magistratus.
CONSEJERO DE CAPA Y ESPADA. Lo niismo quc
MINISTRO DE CAPA Y ESPADA.
CONSEJIL, adj. Germ. La niuger pública.
CONSEJO, s. in. El parecer ó dictamen que se
da ó toma para hacer ó dejar de hacer alguna
cosa. Consiiium.
CONSEJO. Tribunal supremo compuesto de dife-
rentes ministros , con un presidente ó gober-
nador, para los negocios de gobierno, y la ad-
ministración de la justicia. Áegia curia , sena-
tus , consiiium.
CONSEJO. La casa ó sitio donde se juntan los con-
sejos; y asi se dice: vamos al consejo, ya salen
las gentes del consejo fice. Curia, senatus.
CONSEJO, ant. Modo, camino ó medio de conse-
guir alguna cosa. Via, ratio aliquid asse-
quendi.
consejo. Germ. El rufián astuto.
CONSEJO COLATERAL. Tribunal siipremo de Ná-
-poles, cuyos ministros se sentaban al lado del
virey. Senatus regius Neapolitanus.
CONSEJO DE CRtíZADA. El que juzgaba de J.is
rent.is y asuntos pertenecienres á la bula de la
santa cruzada. Hoy esta reducido a un tribu-
nal que se llama comisaria , compuesto del co-
misario general , algunos asesores, un fiscal y
un secretario. Tribunal sanctae crutiatae.
CONSEJO DE ÓRDENES. Tribunal supremo que
se compone de un presidente y-varios caballe-
ros que se eligen de las cinco órdenes mili-
tares. ' ■ ; . "
AUNQUE SÉAS MUY SABIO Y VIEJO NO DESDE-
ÑES CONSEJO, ref. que enseña que por mas ex-
perimentado que uno sea siempre le puede
convenir (omar consejo. .
DAR EL CONSEJO Y EL VENCEJO, tef. que pre-
viene que no se ha de contribuir solo con el
consejo al remedio del prójimo , sino también
con el socorro de los meilios posibles.
ENTRAR EN CONSEJO, f. Consultar, conferir y
determinar lo que se debe hacer. Consulere,
deliberare , dicernere. ''
TOMAR CONSEJO, DICTAMEN, PARECER &c. Con-
sultar con otro lo que se debe ejecutar ó seguir
en algún caso dudoso. Consulere.
CONSEJUELA. s. f. ant. d. dé conseja.
CONSELLERO. s. m. ant. Lo mismo que con-
SEJERO.
CONSKLLO. s. m. ant. Lo mismo que consejo.
CONSENCIENTE. p. a. de consentir. El que
consiente alguna cosa mala, como lo prueba-cl
CON .229
refrari: hacientes y oonsencientes ihereceíi
'.í'i.il pena. Conscnticns.
^CONSENTIDO, DA. p. p. de consentir. ■ '
consentido, adj. que se aplica al muchacho mal
' cri.ado , a quien se le deja salir con cuSnío
quiere. Nimis iudilgenter educatus.
consentido. Se aplica al marido que sufre la
. afrenta que le hace su muger. l'ropriae uzo-
rts adilterium patienter ferens.
CONSENTIDOR , RA. s. m. y f. El que con-
siente que se haga alguna cosa , debiendo y pu-
■ diendo.estorbarla. Assentator , assensor.
CONSENTIMIENTO, s. m. La acción y efecto
de consentir. Constnsus. '
POR consentimiento, m. adv. Med. Por corres-
pondencia y conexión que en el cuerpo hu-
■ mano tienen unas partes con otras. >!■}'<■
CONSENTIR, v. a. Permitir alguna cosa ó tfbn-
descender en que se haga. Usase en buena y
mala parte. Consentiré, asse-ttiri. '
consentir. Creer, tener por cierta alguna co-
sa. Coníín/zVc, fi-,ií)-í, /¡¿fm í/ííi-í. *
consentir. Ser compatiljle , sufrir, admitir.
• Convenire, congruere , consentaneumesseJ-'--^
CONSERGE. s. m.- La persona que tiene á-ifl
cuidado la custodia, limpieza y llaves de al-
gún palacio , alcázar ó casa real. Viene del
trances tonsierge , que significa esto niismoi
Esta voz se introdujo en España cuando en
tiempo de Carlos I se establecieron en la casa
real los oficios y nombres de la de Bor,goña.
Aulae regiae cusios.
CONSERGERÍA. s. f. Eloficioy empleodecon-
serge. Custodis ri^iae aulae ufficium, muntis.
CONSERVA, s. f. Fruta hervi'da con almíbar'
o miel hasta que se pone algo mas espesa que
engrudo ; lo que se hace para que aquella ié
conserve , y de ahí le viene el nombre. Sal-
gama.
conserva, ant. Los pimientos, pepinos y otra»
cosas que se conservan en vinagre.
conserva. Náut. La mutua unión de' mirchaí
embarcaciones para auxiliarse ó defenderse.
Usase mas comunmente cuando alguna ó algu-
nas de guerra van escoltando á las mercanti-
les. De las de guerra se dice que dan conser-
va ó llevan en su conserva á las otras: de las'
■ mercantes que van ó navegan en conserva Ó
en la conserva. Navium comitatus , mutua
■ -stipatio.
CONSERVA TROJEZADA. La quc Se hace de peda-
zos muy menudos , como se practica con Id
• calabaza. Salgama diminutatim discissum.
CONSERVACIÓN, s. f. La acción y efecto de
■ conservar. Conservatio.
CONSERVADO, DA. p. p. de conservar;
CONSERVADOR, RA. s. m. El que conserva.'
Conservator.
CONSERVADURÍA, s. f.BI empleo y oficio de'
. juez conservador, que enja orden desati Juan
es dignidad. Judicis conservatoris muñas.
CONSERVANTE, p. a. de conservar. El que
conserva. Conservans.
CONSERVAR, v. a. Mantener alguna cosa ó cui'
dar de su perrnanencia. Servare , conservare.
conservar. Hablando de costumbres , virtudes
y cosas semejantes, es continuar la práctica de
ellas. Servare, observare, custodire.
conservar. Guardar con cuidado alguna cosa.
Custodire. '^
conservar. Hacer conserva, hervir las fruras
con azúcar ó miel. Saccharo condire. ■'
CONSERVATIVO, VA. adj. que se apHci s
lo que conserva alguna cosa. Conservans.
CONSERVATORIA, s. f. La jurisdicción y co-
nocimiento privativo que tiene un jnez con-
servador en los que gozan del fuero de su con-
servaduría. Judicis conservatoris facultas,
jurisdictio.
conservatoria. Él indulto ó letras apostólicSi?
que se conceden á algunas comunidades ,' en
cuya virtud nombran jueces conservadores.
J'ontipcium diploma cum facúltate judicem
conservatorem eligendi.
CONSERVATORIAS, p. Las lettas ó despaihqs'que
libran los' jueces conservadores á favor de ios
que gozan de su fuero. Judicis conservatoris
litterae in f'avorem suhditorum datae.
CONSERVATORIO , RÍA. adj. Dicese de la
cosa que contiene y conserva á otra. Conser-
van!, conservatrix.
CONSERVERO, RA. s. m. y f. ant. La perso-
na que tiene pot oficio hacer conservas. Bella-
riorum, salgamorum conditor.
CONSEYO.s.'m. ant. Lo mismo que consejo.
CONSIDERABLE, adj. Lo que es digno de con-
sideración. Consideratione , animadversiont
dignas.
cossiDERASLE. OnA»lc> cuaiitieso. Magnus ,in-
gtttS. ■ ■•'»-•'
1230 CON
CONSIDERABLEMFNTE. adv. m. Con exceso,
Ñotabiliter , ¡mino Jer ate , cum excessu.
CONilDERACION. s. f. El acto y efecto de
considerar. CunsiierMio , anim.idversio.
CONSIDERACIÓN. En los übros espirituales el
asunto ó materia sobre que se ha de conside-
rar y meditar. Consideratio , meditMio.
j;argar la consideración , el juicio, la.
IMAOINACION &c. f. met.Reliexionar con aten-
ción y madurez alguna cosa. Rem attentiús
. ferpendire.
EN CONSIDERACIÓN, mod. adv. Lo mismo que
i EN ATENCIÓN.
PARAR LA CONSIDERACIÓN, f. Aplicarla parti-
. cular y determinadamente a alguna especie.
. Mente intendere , áltente excogit.ire.
SER ALGUNA COSA DE CONSIDERACIÓN, t". Ser de
importancia , monta ó consecuencia. Magni
tiíomenti rem esse.
CONSIDHRACIONCILLA. s. f. de conside-
RACÍON.
CONSIDERADAMENTE, adv. m. Con conside-
ración. Consideríílí , consulto, pradeitttr.
CONSIDERADO, DA. p. p. de considerar.
PPNSIDÍRADO. adj. que se aplica ala persona que
tiene por costumbre obrar con mucha medita-
ción , reñexion y consideración. Prudens,
CONSIDERADOR, RA. s. m. y f. £1 que con-
sidera. Considerator.
CONSIDERANTE.p.a. de considerar. El que
considera. Consideráis.
CONSIDERAR. V. a. Pensar, meditar, reflexio-
. nar alguna cosa con cuidado y atención. Con-
siderare , circiimspicere , ferper.dere.
CONSIDERATIVO, VA. adj. ant. Lo que con-
sidera. Quod coiisiderat.
CONSIERVO, s. m. El siervo ó esclavo jun-
tamente con otros de un mismo señor. Con-
servus.
CONSIGN.\. s. f. Milií. Las órdenes que se dan
al centinela. Jussa SDeculatoribus data.
CONSIGNACIÓN, s. i. La acción y efecto de
consignar. Consignatio.
comsignacion. La cantidad de dinero destinada
por cierto tiempo para algún efecto. Nummo-
rum sttmma desi^nata.
CONSIGNADO, DA. p. p. de consignar.
Consignador, s. m. Com. E1 que consigna
sus mercaderías o naves a la disposición de al-
gún corresponsal suyo. Qui socio merces suas
, consiz'iat , tradit.
CONSIGNAR. v.a.Señalar y de5tin.ir á alguno el
rédito de una (inca o efecto suyo para el pago
de alguna cantidad ó renta que debe ó cons-
tituye. Fund'im solvendo , vel redditui eonsti-
tuenJo destinare. '
coNSiíNAR.for. Depositar judicialmente el precio
de alguna cosa ó alguna cantidad. Ueponere.
CONSIGNAR. Destinar un parage ó sitio para po-
ner ó colocar en el aigun^t cosa. Designare,
constituere.
CONSIGNAR, ant. Hablando de dinero lo mismo
que entregar.
CONSIGNAR. Entregar por via de depósito, po-
ner en deposito alguna cosa. Deponen , alicu-
jus fidíi committere,
CONSIGNAR. Com. Enviar las mercaderías á ma-
nos de algún correspondiente. Socio r.egotiaio-
ri mercts committere.
CONSIGNAR, ant. Lo mismo que signar ó seña-
. lar a otro con la señal de la cruz.
CONSIGNATARIO, s. m. El que recibe en de-
posito por auto judicial el dinero de que otro
hace consignación. Depositarius Judicialit:
CONSIGNATARIO. El acteedot que administra por
. convenio con su deudor la tinca, de cuya ren-
ta le ha hecho este consignación hasta que se
extinja la deuda. Usufructuarius pignoris in
' depositiim traditi.
CONSIGNATARIO. Cum. Aqufl á quien va enco-
mendado todo el cargamento de un navio ó
alguna porción de mercaderías que pertenecen
. ásu corresponsal. Socius , negotiator cui na-
vif vel merces commissae sunt,
CONSIGO, pron personal de la tercera personíi
. en la sígníHcacion reciproca , asi singular co-
. mo plural. Sectim.
CONSIGO MISMO, CONSIGO PROPIO, CONSIGO SO-
, LO Ó CONSIGO MISMOS 8cc. prou. personales,
recíprocos, demostrativos de la tercera perso-
na de los números singular y plural , que se
.usan para dar á entender que sin auxilio ni
consejo ageno hace alguno por si solo alguna
cosa. Secum. sccumipso.
CONSfGüIENT. adj. ant. Lo mismo que con-
. si'íuiENra.
CONSIGUIENTE. 5. m.,L<lg. La secunda pro-
posición del cntimema ó del argumento, que
^ solo tiene dos ^iroposiciows'- ^""^^á"*"* ' *'*"*
se^utnríd. "
'>€0N
coNSiflUlENTE. adj. Lo que depende y se dédu»
ce de otra cosa. Conse^iuens.
IR , PROCEDER Ó SER CONSIGUIENTE, f. Obrar
Ó proceder alguno con regularidad , sin variar
de conducta ó dictamen en sus acciones , es-
critos o asuntos que maneja. Consequenter , con-
venieiiter agere.
POR CONSIGUIENTE Ó POR EL CONSIGUIENTE.
mod. adv. Lo mismo que por consecuenci.\.
CONSIGUIENTEMENTE. adV. m. Lo mismo
: que POR CONSECUENCIA.
CONSIGUIENTMENT. adv. in. ant. Lo mismo
que CONSIGUIENTEMENTE.
CONSILIARIO, s m. En las universidades , co-
legios , congregaciones , hermandades y otras
juntas el sugeto que se elige para que asista
por cierto tiempo como consejero al que es
cabeza ó superior de ellas. Consiliarius.
CONSILIARIO. Lo mismo que consejero.
CONSILIARIO, ant. Aquel con quien otro se acon-
seja. Consiliator.
CONSILIATIVO, VA. adj. ant. Lo que aconseja
ó sirve de consejo. Consilians , res consiUaria.
CONSINTIENTE. p. a. de consentir. El que
consiente.
CONSISTENCIA, s. f. Existencia , duración , es-
tabilidad, firmeza, solidez. Stabilitas ,J¡rmi-
tas , constantia.
consistencia, met. Firmeza, solidez. Constan-
tia , ftrmttas.
CONSISTENTE, adj X.o que tiene consistencia.
Consistens.
CONSISTIR, v. n. Estribar , estar fundada una
cosa en otra. Consistiré , ir.niti.
consistir. Estar y criarse alguna cosa encerra-
da en otra. Includi , intus cl.xudi.
CONSISTORIAL, adj. Lo que pertenece ó es
del consistorio. y4¿ consistorium pertinens, con.
sislorianrts.
consistorial. Se aplica á la dignidad que se
proclama en el consistorio del papa, como los
obispados y abadías en que el abad á presen-
tación del rey saca bulas por la cancelaría
apostólica para obtenerla. De esta clase son
las abadías claustrales benedictinas de Catalu-
ña y Aragón y otras en España. Abhatia con-
sistorialis.
CONSISTORI.AI.MENTE. adv. m. En consisto-
rio, ó por el consistorio del papa y cardenales
de la santa iglesia tomana. In consistorio.
CONSISTORIO- s. m. En el antiguo imperio ro-
m.mo se llamaba asi el consejo que tenían los
emperadores para tratar los negocios mas im-
portantes. Jmperatorum consistorium.
consistorio, la junta ó consejo que celebra el
papa con asistencia de los cardenales de la san-
ta iglesia romana. Cuando es en su palacio pon-
tihcio para consultar los asuntos del gobierno
de la iglesia , y proclamar los obispos y otros
prelados, se llama consistorio secreto; y
cuando el papa revestido de los ornamentos
ponriticales y debajo del solio recibe a los
principes y da audiencia a los embajadores , ;e
llama consistorio publico. Consistorium.
CONSISTORIO. En algunas ciudades y villas prin-
cipales de España el ayuntamiento ó cabildo
secular y regimiento. Senatus praetorium.
CONSISTORIO. La casa ó sitio en donde se juntan
los consistoriales ó capitulares para celebrar
consistorio. Consistorium.
CONSISTORIO DIVINO, met. El tribunal ó trono
de Dios. Thronus Dei. ,
CONSOCIO s. m. El que es socio con otro. Úsa-
. se mucho entre comerciantes y letrados. Con-
sors , particeps , socius.
CONSOLABLE, adj. Lo que es capaz de conso-
lar y dar alivio. Consolahilis , consolatorius.
CONSOLABLEMENTE, ady. m.Cyn consuelo.
Consolatorii.t^-jíY,, ..i •
CONSOLACIÓN, s. f El acto y efecto de con-
solar, ser consolado ó consolarse. Consolatio.
consolación, ant. Lo mismo que limosna.
CONSOLACIÓN. Eu algunos juegos carteados, co-
mo el cuatrillo , el tanto que paga íi los demás
jugadores el que entra solo y pierde la polla.
Quantitas extra sortem collusoribus exsol-
venda,
CONSOL ADISIMO, MA. adj. siip. de consola-
do. Valde consolatus , magna consolatione le-
vatus.
CONSOLADO, DA. p. p. de consolar.
CONSOLADOR, R A. s. m. y f. El que consue-
la. Consolator.
consolador, ra. adj. Se aplica á jas palabras
ó cosas que di^n consuelo. Consolatorins.
CONSOLANTE, p. a. de consolar. El que 6
Jo que consuela. Co^ifortans.
CONSOLANTfSIMO, MA.adj. ant. sup.de con-
solante. Valde ctnsolatorius.
CONSOLAR. V. a. Aliviar la peca ó alliccion
CON
de alguno. Usase t.imb¡en como'recíproco. Con-
solari , sotad.
consolar. Confortar ó teeteíT, Confttrtare.'
CONSOLATIVO , VA. adj. Lo mismo que con-
solatorio.
CONSOLATORIO, RÍA. adj. Lo que tdnsuela
ó da consuelo. Consolatorius. : r.i
CONSOLDAÜO, DA. p. p. de consoló ar.
CONSOLDAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
consolidación.
CONSOLDAR, v. a. ant. Lo mismo que conso-
lidar.
CONSOLIDA, s. f. Entre los boticarios lo mismo
que consuelda.
consolid.v real. Yerba que arroja su flor se-
mejante .auna espuela, con su espiga larg,T, que
forma también una como bocina, Simphyto»
regale, ditphini'tm.
CONSOLIDACIÓN, s. f El acto y efecto de con-
solidar. Consoiidaiio.
consolidación. Jurisp. El acto y efecto de coa-
solidarse el usufructo con la propiedad. Con-
solidatio.
CONSOLIDADO, DA. p. p. de consolidar y
CONSOLID.VRSií.
CONSOLID.XNGI.A. s. f. ant. Lo mismo que con-
solidación.
CONSOLIDAR. V. a. Dar firmeza y solidez i
alguna cosa. Solidnre , firmare.
CONSOL1D.\R. met. Reunir, volver .í juntar lo
que antes se había qucbrad:> ó roto, de.modo
que quede ritme. Solidare , consolidare. ^ '
consolidar, met. Asegurar del todo , atiaiizar
mas y mas alguna cosa, como la amistad , la
alianza fice. Firmare , roborare.
consolidarse. V. r. Jurisp. Reunirse el usufruc-
to con la propiedad. Consoiidari, uniri.
CONSOLID.ATl VO , VA. adj. Lo que tiene vir-
tud de consoWáat. Of'odvimconsolidandihabet.
CONSONADO, D.VT p. p. de consonar.
CONSONAMIENTO. s. m. ant. Sonido de algu-
na voz. Sonus.
CONSON.\NCIA. s. f. Más. Proporción que tie-
nen entre sí los Varios tonos que sonando .i un
mismo tiempo hieren agradablemente el oído.
ConsonaiUia , vocum concordantia.
coNSONANciv. Poct. La conformidad ó. corres-
pondencia de unos consonantes con otrps. Ve-
cum similiter dcsinentium consonantia, con-
•venienlia.
consonancia, met. Relación de igualdad ó con-«
formidad que tienen algunas cosas entre:?!. Con-
sonarttia , convenientia,
CONSON ANTE.s.m.La palabra cuyas letras desr
de la vocal en que carga el acento hasta el lin,
son las mismas que las de otra voz con quien
ha de tener correspondencia. Vox sftniliter
cadens.
consonante. Más. El tono ó especie que puede
formar cjnsonancia con otro, hiriendo nuestros
oídos con dulzura y suavidad. Consonus.
CONSONANTE, adj. uiet. Lo que tiene relación de
igualdad ó conformidad con otra cosa, de la
cual es correspondiente y correlativa. .Co»/or-
mis , conveniens.
CONSONANTE. Se aplica á las letras que no se pue-
den pronunciar sin el auxilio de alguna vocal.
En unas suena después de la consonante , como
te , ce , de , Y se llaman mudas. En otras antes y
después, coino efe, elle , eme , y. se llaman se-
mivocales. Úsase también como sustantivo fe-
menino. Littera consona. ■ ■
CONSONANTEMENTE, adv. m. Con consonan-
cia. Consone, consoaanter.
CONSONANTÍSIMO, MA. adj. sup. de conso-
nante. ... . , z.;, i; ,
CONSONAR. V. a. ant. Lo mismo que salo-
,MAR. •,' , . '■ ¡
CONSONAR. V. n. Sonar an cuerpo sonoro, instru-
mento músico ó bcdico, dando el inísmo tono
ó la tercera, quinta y octava del que da otra
con quien esta acorde. Musice consonare.
CONSONAR, met. Tener algunas cosas igualdad,
conformidad ó relación entre si. Consonare,
convenire , congriare.
CONSONAR. Poét. Tener dos voces las mismas le-
tras desde la vi.'cal en que carga el acento. Vo-
ces similiter desinere , cadere.
CÓNSONE, adj. ant. Lo mismo que conforme,
justo y CONVENIENTE.
có.NSONES. p. Mus. Lo mismo que acordes.
CÓNSONO, N A. iÍM.adj.Lü mismo que ACORDE-
CÓNSONO, ant. met. "Lo que tiene conforavdai
con otra cosa. Conson-us,, confornús.
CÓNSONO. Mus. Lo mismo q^ue consosaíjte,
CONSORCIO- s. m. La unión o compañía de los
que viven juntos. Cok JorKMtn, societas, •■ ■ ,
CONSORCIO. La participación y comunión de una
misma suerte con otro ú otros. Consortium.
CONSORTE, com. El que es participe y com-
CON
CON
pañero con otro ú otros en la misma suerte.
Consors.
CONSORTE. El m.ir¡iio respecto de su muger, y la
. muger respecto ¡ie su m:iritlo. Conjiix.
CONSORTES, p. Tur. Los que litigan por la misma
. causa ó interés que otro , formando todos una
sola i)arte, ya sea de actor ó de reo demanda-
. do en el pleito. iiV/í foníorífs'. '
DE CONSOUNO. adv. m. ant. Lo mismo que DE
C0N'S,UN0. . ■
CONSPECTO ó CONSPFTO. s. m. ant. Lo-miy'
moqué VISTA ó PRESENCI.V.
CONSPICUO, CyA. adj. Ilustre, visible < ío-
■bresalierue. Conspicuas. . 1 .»'.'
CONSPIRACIÓN, s. f. El acto de unirse áeore-
^ taiiiente .il^unos ó muchos contra su sobéranrt
ó iu ^ohit'xno. Consfiratío ^foííjuratio.-
CONSPIRACIÓN. La acción de unirse algunas ó
muchas personas contra aU^uiia para hacefle
daño ó perderla. Cotispit^atio.
CONSPIRADO, DA. p. p. de conspirar.
CONSiuRADO. s. m. Lo mismo que conspirador.
CONSPIRADOR, s. m. El que conspira. Quiii-
het £x conspiratis vel ctíiijitratis,
CONSPIRAR. V. a. ant. Convocar, llamar én su
l'avor. Conspirare , cor-jurare.
CONSPIRAR. V. n. Unirse algunos contra su su-
perior ó sober,mo. Conspirare , conjurare.
CONSPIRAR. Unirse contra algún particular pá^
ra hacerle daño ó perderle. Conspirare , con-
jurare.
CONSPIRAR. Concurrir varias cosas á un mismo
fin. Concurriré.
CONSTABLE, adj. ant. Lo Inismo que cons-
tante.
CONSTANCIA, s. f. Virtud que consiste en la
firmeza y perseverancia del animo en las bue-
nas resoluciones Constar.ti.i , firmitas.
CONSTANCIA. Jo mismo que perseveranci.\,
aun en las c(>SoS indiferentes ó-malas.
CONSTANCIP.KSE. adj. El natural de Constan-
za o lo perteneciente- u esta ciudad , como
concilio coNsTASCiESSE. Constanticusís.
CONSTANTE, adj. que Se ajjlica al que tiene ó
a lo que tiene constancia. Constans , ftrmiis.
coníítante. 5. m. El cjue tiene constancia. Con-
stans, constantia praeditus.
constante, p. a. de constar- Lo que consta ó
es cierto, o lo que se compone de ciertas par-
tes. Constans , manifestus.
CONSTANTEMENTE, adv. m.Con constancia.
Constanter.
constantemente. Con notoria certeza, cierta
e indubitablemente. Cert'' , procul dttbio.
CONSTANTINOPOLITANO.NA. adj Lo per-
teneciente á Constantinopla, y el natural de
ella. Con s t ant inopolit anus.
CONSTANTÍSIMAMENTE. .adv. m. sup. de
constantemente. Constantissime,
CONSTANTÍSIMO, MA. adj. sup. de constas-
te. Constantissimiis. ■ '
CONSTAR. V. imp. Ser una coS5 cierta y rtiani-
tjesta. Constare , palam esse. *'
constar. t:star compuesto algún todo de sus
partes. Constare.
constar, ant. Hallase usado por consistir mu-
dado el régimen en que pide este verbo en' el
de de y que pide el verbo constar.
CONSTELACIÓN, s. f. Astron. Conjunto de va-
rias estrellas tijas , al cu.il se ha atribuido cier-
ta figura , y dado el nombre para distinguirle
de otro. Constellatio.
constelación. Clima ó temple. Caili temperies.
constelación, ant. Entre los astrólogos judicia-
rios el as¡iecto de los astros al tiempo del na-
cimiento de alguna persona ó-de algún suceso;
de cuya situación vanamente ptonosticaban
varias cosas. Constellatio,
KS constelación ó corre una constelación.
f. que se dicen cuando reina alguna enferme-
dad epidémica. Morhus conta^iosus vi^et.
CONSTERN.'iCION. s. f. Conturbación grande
y abatimiento del animo. Constei'natio , per-
I turhatio.
\ CONSTERNADO, DA. p. ijVde^cONSTERNAR.
CONSTERNAR, v. a. Conturbar mucho y aba-
tir el animo de alginio. Consternare.
CONSTIPACIÓN. 5. f. Cerramiento de los poros
\ exteriores del cuerpo , que impide la traspira-
L cion. Cutis meatuum in*ercl:tsio ^ constrictio,
constipación. Med. Lo mismo que estreSi-
MIENTO DE vientre.
CONSTIPADO, DA. p. p. de constipar.
constipa DO. s. m.Lo mismo que constipación.
CONSTIPAR. V. a Cerrar y apjetar los poros,
impidiendo la traspiración. Usase mas comun-
mente como reciproco. Culis meaius interclu-
dere , constringere , Ínter úudi , constrih^i.
constiparseel VIENTRE, f. Estreñirse. K<B/r<m
etttítringi.
CONSTIPATIVO, VA. adj. ant. Lo que tiene
virtud de coAstipur. Consirictivus.
CONSTITUCIÓN, s. f. La es.-ncia y calidades
, de una cosa que la constituyen tal , y la dií'e-
rencian de lai demás. Essentia, ijuítiitas cu-
jusque rei. •
coNiTiTUcioi*. Polít. La forma ó sistema de go-
bierno que tiene adoptado cada estado. Gtiber-
nationis foima , institutio.
coNSTiTUciov. E.st.ido actual y circiiustancias en
que se hallan algunos reinos , cuerpos, fami-
. Jiasi y .asi decimos ; según la constitucio.><
actual de la Europa se puede temer una guei-
- la. Status , conditio..
constitución. En el derecho romano la ley que
■ establecía el principe, ya fuese.por Carta , edic-
to, decreto, jescripto u orden. Statutum, de-
cretum. .. ,' ' ■
constitución. Cada una de las ordenanzas ó es-
tatutos coii que se gobierna algún ¿uerpo ó
comunidad. Constitutio , constitutum.
constitución, llablundode alguna persona es lo
mismoque su temperamento ó complexión.
constitución apostólica. La decisión ó man-
dato solemne del sumo pontífice que trata ya
de puntos de dogma , yn de disciplina ; cuya
observancia comprende a toda la ¡tjlcsia ca-
, tolica.oa varias, ordenes , cuerpos 'O tiases de
los fieles. Hay constituciones en torma de
bula y Otras en furnia de breve. Constitutio
apostólica. ....
constitución bb CENSO. El acto .por el cual se
íecibe un capital sobre hipotecad determina-
das pactando pagar el rédito anual permitido
. por las leyes. Census instittitio.
constitución de dote. El acto por el cual se
señala a la novia la dote, obligándose á satis-
facerla al marido de contado o a plazos. Do-
, tis assignatio , dísignatio.
.constitución de patrimonio. Actoporel cual
el que aspira a las órdenes ú otra cualquier
persona sujeta una porción deterjninada de ha-
cienda ó, renta para congrua. sustentación ciel
ordenando con aprobación del or.iinario ecle-
siástico. Pittrimonii ecclesiastici institutio.
constitución de renta viagera ó VITALICI.1.
Enagenacio|i de una cantidad a favor del ban-
co de vitalicios ó fundo perdido bajo l.i paga
de réditos que se estipula durante Ja vida de
la persona ei: cuya cabeza se constituye la
renta. Kidittts.ad vitai ttmpus duraturi con-
stitutio.
constitución del clima ó del cielo. El con-
junto de calidades y propiedades del tempera-
mento que se experimentan en cada clima.
Temperies , aé'ris vel caeli constitutio.
constitución del mundo. Lo mismo que sv
CREACIÓN.
constituciones APOSTÓLICAS, p. La colección
de reglas eclesiásticas, cuyo autor se ignora, y
se llaman asi por haberlas atribuido a los apos-
tóles. Constiluliones apostolicae.
CONSTITUIDO, DA. p. p. de constituir.
CONSTITUIR. V. a. >iíiV. Formar , componer;
y asi se dice : la materia y Id forma constitu-
yen el cuerpo físico. Constituere , componere.
CONSTITUIR. Poner o colocar á uno. Statuere,
constituiré , collocare.
CONSTITUIR. Hacer que alguna cosa sea de cier-
ta calidad ó condición. Éfficere.
CONSTITUIR. Establecer, ordenar. Statuere.
CONSTITUIR APODERADO, f. for. Dar poder en
forma a alguno. J'rocuratorem instituere.
CONSTITUTIVO, VA. adj. Lo que constituye
alguna cosa en el ser de tal, y la distingue de
otias. Usase algunas veces como sustantivo en
la terminación masculina. (Jonstituens.
CON:>riTUTO, TA. p. p. irreg. ant. de cons-
tituir.
CON.^TITUYENTE. p. a. de constituir. El
que constituye ó establece alguna cosa. Con-
stituens.
CONSTITUYENTE.*, ni. for. El quc coustituye al-
gún censo , dote , patrimonio &c. Constituens,
CONSTREN IDAMKN I E. adv. ui. Con constre-
ñimiento. Constricle,
CONSTRP.ÑIDO , DA. p. p. de constreñir.
CONSTRE.VIMIENTÜ. s. m. Apremio y com-
pulsión que hace uno a otro para que ejecute
alguna cosa. Coaclio , vis , violentia.
CONSTREÑIR. V. a. Precisar , apremiar , com-
peler , obligar por fuerza a uno para que ha-
ga y ejecute alguna cosa. Cogeré , compellere.
CONSTREÑIR. Med. Apretar y cerrar como opri-
miendo. Constringere , comprimere.
CONSTR ICC I ON.s.l. encogimiento. Con tfríV/ío.
CONSTRICTIVO, VA. adj. Lo que tiene vir-
tud de constreñir. Astrictorius ^ consirictivus.
CONSTRlCTURA.s. f.ant.Lo misino que cer-
ramiento ó estrechura.
CON ¿3í
CONSTRINGIR. v.a. ant. Lo mismo queooss-
treSir.
CON5TRIÑ1DO, DA.p.p.ant.de constri<Jir.~'
CON STRlÑi MIENTO. s:in. ant. Lo mismo qUe
constreSimiento.
COr>JSTRINlR. V. a. ant. Lo mismo que cons-
treñir.
CONSTRUCCIÓN, s. í. La acción y efecto do
construir. ConJíri/ftií). ' .
construcción, (j'ram. La recta disposición de
las partes de la oración entre si. Compositün
constructio.
cOlíiTRÚccioN. Náal. La arqítitectnra navál'á'
arle de construir navios y demás embarcacio-
nes. Gon.tín<i-í!ij. ' '
CONSTRUCTOR. Náut. El que sabe y ejeh:<»
" el arte de construir embarcaciones. Nayium
arlifez.
CONVTRUIDO , DA. p. Jj. de construir,'' '^
CONSTRUIR. V. a. fabricar , erigir , edifitar
■¡f hacer de nuevo alguna cosa, como palacio,
■ Iglesia, casa, puente, navio, maquina u oiTá*
■ o\ití¡%.Construere',aedi¡\cart.
feON^TRUiR. Gram. En las escuelas de gramáti-
ca traducir gramaticalmente del latin al ca:jte-
ila'no. E latino invernaciiliimsírmonem gratif
■ matice verteré , interpretari. ■ -■'
CONSTRUPADO, DA.p. pedecONSTRUPAR.
CONSTRUPADüR. s. m. ti ^üe comete estu-
• \it<y.<&>nsluprator.
CONSTRUPAR. v.a. Forzar, desllorar con vio-
lencia a una doncella. Const::prare. "■'^
CONSUSTANCIAL, .idj. Teal que se aplicii' á
las personas de la sanrisima Trinidad para sig-
nificar qUe son de una misma y única susran-
: cia, naturaleza y esencia. Consubstanlialis.
COnSUSTANCIALIDAD. s. f. Teol. Unidad,
identidad de sustancia. Consubstanlialitas. .
CONSUEGRAR, v. a. Hacerse un padre 6 una
" madre consuegro ó consuegra ile otro padre ó
madre. Consocerum ^ vel eoiisocrum fieri.
CONSUEGRO , GRA. s. m. y f. El padre ó ma-
dre de una de dos personas unidas en matrimo-
nio respecto del padre ó madre de la otra,
Consocer , consocrus.
CONSUELDA, s. f. Yerba medicinal del tama-
ño de la borraja con las hojas de figura entra
aovada y de lanza, vellosas y ásperas , el fa-
llo acanalado, hueco y cubierto de vello ás-
pero, la flor de una pieza y en forma de eiii-
budo, y la raiz negra por de fuera, y blanca
y viscosa por dentro. Symphitum ojficinale.
CONSUELO, s. m. Alivioen alguna pena ó aflic-
ción. Sol.ítium , consulatio.
consuelo. Lo mismo que gozo y alegría.
SIN consuelo. exp fam. Lo misino que sin Me-
dida NI tasa i y asi se dice: g.ista sin con-
suelo , bebe sin consuelo.
CONSUETA, s. m. En algunas partes el apun-
tador de la comedia.
consueta, s. f. p. Ar. El añalejo que contiene
el orden de rezar el oficio divino. Calendarittm
ecdesiasticum.
consuetas, p. Conmemoraciones comunes que
se dicen ciertos dias en el oficio divino al íin de
las laudes y vísperas. Commemorationes com-
muñes , sive suffragia sanctorum prdcscrip-
tií diebus in ofjicio divino recitanda.
CONSUETO , TA. adj. ant. Lo mismo que acos-
tumbrado.
CONSUETUD, s. f. ant. Lo mismo que cosiUM-
CONSUETÜDINARIO , RÍA. adj. Lo que eS de
costumbre. Consuetudinarius.
CONSUETUDINARIO. 7'foí. .A/or. adj. quc sc apüci
a la persona que tiene costumbre de cometer
ah;una especie de culp.r Consuetudinarius.
CÓ.ÑSUL. s. m. Cualquiera de los dos magistra-
dos que tenian la suprema autoridad en la re-
pública romana, la cual duraba solamente un
año. Cónsul.
CÓNSUL. Uno de los jueces que componen el tri-
bunal de comercio que hay en algunas ciuda-
des llamado consulado. Cónsul.
CÓNSUL. Persona publica que en los puertos y
plazas principales de comercio de Europa tie-
ne cada nación comerciante, y esta autoi izada
con patente de su soberano para favorecer y
proteger la navegación y el comercio que los
de su nación hacen en aquellos par.igc5 ; y pa-
ra componer las diferencias que ocurren en-
tre los marineros y comerciantes de su misma
nación que arriban a aquel puerto. En algunas
cortes suele haber una p,rs<ina publica con el
nombre de cónsul general, eiicargadodc la
correspondencia con los cónsules p.'rticula-
res de su nación y con otras lacultades. Cónsul.
CÓNSUL, ant. Lo mismo que caudillo.
CONSULADO, s. in. La dignidad de cónsul ro-
mano. Consulatut.
10,1 CON
CíVíJs.VLADO. El tiempo que durábala dignidad y
oficio de un cónsul romano. ConsuUitus.
CÓNSUL ACÓ. £1 tribunal que se compone de prior
.y cónsules, que conoce y juzga de los nego-
cfos y causas de los comerciantes por lo relati-
. vo á su cometcio. Tribunal in negotiatorum
causis jus dict'ns.
co>iS[ri./vDo. El oficio y empleo de cónsul de al-
guna potencia, y el territorio ó distrito que
comprende este consulado. Cunsulatus.
CONbULAGE. s. m. ant. Lo mismo que consu-
lado por la dignidad de cónsul.
CONSULAR, adj. Lo perteneciente á la digni-
dad u oficio de cónsul entre los romanos, co-
mo provincia , familia consular. Consularis.
CONSULAR. Se aplica i la jurisdicción que rjer-
1 ce el cónsul establevjido en algún puerto. Con-
sularis.
COfíSULAZGO. 5. m. ant. Lo mismo que coN-
-sulado por la dignidad de cónsul , yel tienipo
que duraba esta.
Consulta, s. f. conferencia entre algunas per-
sonas para resolver alguna cosa , y la pregun-
ta o propuesta que se hace por escrito sobre
alguna dud.i. Cullatio , cunsuUaiio.
CONSULTA, ti dictamen que los viernes da por
escrito y de olicio el consejo pleno al rey pa-
ra que resuelva algún punto de los reservados
á su suprema potestad , o dispense alguna ley.
Se hace de dos modos: el primero , cuando es-
tando el rey en Madrid pasa formado el con-
sejo a palacio , y sentados con S. M.los minis-
tros de el , uno por turno , en que no entra el
decano , puesto en pie y teniendo en la mano
la consulta escrita hace relación de ella y del
dictamen del consejo a S. M. Si S. M. expresa
que se conforma , lo anota en ella el ministro
y la rubrica ; si no se conforma , la entrega á
S. M. y cuan, lo lo tiene a bien resuelve lo que
. es de su agrado, y la devuelve en la forma or-
dinaria por el secretario de Gracia y Justicia.
Hi segundo , cuando el rey no esta en Madrid,
ó esta ijnpedidü , se forma el consejo pleno , y
el ministro que está de turno hace en el rela-
ción de la consulta , como si estuviese el rey
presente , sin olra diferencia que la de hacer la
relación sentado. A) pie del dictamen escribe
de su mano: a consulta con S. M., y lo ru-
brica , y cerr.ula en esta forma se remite ;í1
rey como las demás para que S. M. resuelva.
Rigii scnalus coram Rege consuHatio.
CONSULTA. Kl dictamen que los tribunales supre-
mos y otros cuerpos ¿sn por escrito al xcy so-
bre algún asunto que requiere su real resolu-
ción , ó proponiendo sugetos para algún em-
pleo : se hacen do oficio o por orden de S. M.
Consultatio.
st;BiR n CONSULTA, f. Llevarla los ministros ó
secretarios para el despacho. Ad principtm
deferre consuUaíiiinem.
CONSULTABLE, adj. Lo que es digno de con-
sultarse ó preguntarse. Consullatoriut , con-
sultorius.
CONSULTACIÓN, s.f. Lo mismo que consul-
ta por conferencia iScc.
CONSULTADO, DA. p. p. de consultar.
CONSULTANTE, p. a. de consultar. El que
consult.i. Consultans , consuttator.
CONSULTAR. V. a. Conferir, tratar y discur-
rir alguno con otros sobre lo que se debe ha-
cer en algún negocio. Con/erre, consultare,
delihtrari.
consultar. Pedir parecer, d¡cr.ímen ó conse-
jo a otro. Consultre , consilium cxquirere.
CONSULTAR. Dar los tribunales supremos y otros
cuerpos dictamen por escrito al rey sobre al-
gún asunto que requiere su resolución , ó pro-
ponerle sugetos para algún empleo. Consultare.
C0NSULTljlMO.adj.ant.sup..Muy docto, muj-
sabio. Hallase aplicado a los mas famosos in-
terpretes d.-l derecho. Consiillissimus.
CONSULTIVO , VA. adj. que se aplica alas ma-
terias que los tribunales deben consultar con el
rey. Judiciumconsultorium , consullatorium.
CONSULTOR , R A. s. m. y f. El que da su pa-
recer consultado sobre algún asunto. Consul-
tor, consultrix.
CONSULTOR. Lo mismo que consultante.
CONSULTOR DEL SANTO OFICIO. Minisiro del trl-
bunalde la Inquisición, que en los principias
de su institución asistía a la vista de las causas
con ios inquisidores y el ordinario, ydecia su
parecer antes que el ordinario, y precedía en el
asiento al fiscal, y asi se practica hoy en In-
dias. En el estado actual ha quedado este em-
pleo en solo un título de honor, de que se des-
pacha nombramiento en testimonio por la se-
cretaria del inquisidor general , precediendo
pruebas, y los nombrados solo sirven de su-
CON
pl!r las ausencias y enfermedades de los abo-
gados para los pobres presos. Tribunalis fidei
consultor. ¡
CONSUMACIÓN, s. f El acto de perfeccionar,
dar la ultima mano y concluir enteramente al-
guna cosa. Consunimatio , perfectio , absolutio.
CONSUMACIÓN. >ixtincion , supresión, consun-
ción. Extinctio , deletio.
CONSUMACIÓN DEL MATRIMONIO. El primer ac-
to en que se pagan el debitoconyugal los legí-
timamente i:.\y.iáos. Matrimonii consummatio.
LA CONSUMACIÓN DE LOS SIGLOS. Lo mlsmo quc
EL FIN DEL MUNDO.
CONSUMADA.MENTF. adv. m. Entera ó per-
fectamente. Absolute , perfecti.
CONSUMADÍSIMA.MENTE.adv.m siip.de con-
suMADAMENTS. Perfcctissimi , ahsolutissime.
CONSU.VIADÍSI.MO, MA. adj. sup. de consu-
mado. Absolutissimus , perfectissimus.
CONSUMADO , DA. p. p. de consumar.
consumado, adj. que se aplica a la persona ó co-
sa perfecta en su linea. Pei-fectus , completus.
co.ssumado. 5. m. Usado mas comunmente en
plural. Caldo que se hace de ternera, pollo y
otras carnes, sacando toda la sustancia de ellas,
para lo cual ordinariamente se cuecen en baiiu
de maría, y sirven solo para nutrir al enfer-
mo. Jusculum vituli , gallinae , vil alterius
carnis pro ac^rotis.
CONSUMADOR , RA. s. m. y í. El que consu-
uia. Consummans , aísolvens.
CONSUMAR. V. a. Perfeccionar , dar U última
mano a alguna cosa. Consummare , perficere,
absolvere.
CONSUMATIVO , VA. adj. Lo que consuma ó
perfecciona. Úsase hablando del sacramento di
la Eucaristía , el cual es perfección y comple-
mento de los demás. Consummans , complens.
CONSUMICION.s.fCom.L» mismo que GASTO.
CONSUMIDO, DA. p. p. de consumir y comí
SUMIRSE.
CONSUMIDO, adj. Se aplica ;< la persona que está
muy llaca , extenuada y macilenta. Consumttis.
consumido. Se aplica a las personas que suelen
afligirse y consumirse con poco motivo. Af-
Jiigi , tristarifacilis.
CONSUMIDOR, RA. s. m. y f. El que consu-
me. Consumior, consutntrix.
CONSUMIENTE. p. a. ant. de consumir. £1
que consume. Consumens.
CONSUMIMIENTO, s. m. La acción y efecto
de consumir. Consumtio.
CONSUMIR. V. a. Gastar, destruir. Úsase tam-
bién como recíproco. CiíBinmcrf, destruere.
CONSUMIR. Gastar , comprar para su uso comes-
tibles u otros géneros. Consumere , emere , im-
pensara faceré.
CONSUMIR. En el sacrosanto sacrificio de la mi-
sa es recibir o tomar el sacerdote el cuerpo y
sangre de nuestro Sei'ior Jesucristo bajo las es-
pecies de pan y vino. Corpus et sanguinem Do-
mini sacrum facientem sumere , suscipere.
CONSUMIR, ant. Sumir ó beber el vino de la ablu-
ción en la misa. Sumere, bibere.
CONSUMIRSE, v. r. Dcshacersc , apurarse , afligir-
se. Confie i , tristari, af/ligi.
CONSUMITIVO, VA. adj. ant. Lo que tiene
virtud de consumir. Consumendi vim habens.
CONSUMO, s. m. El gasto y despacho que se
hace de los comestibles y otros géneros. Escu-
lentorum et •vendibilium assiimtio , consumtio.
CONSUMO, ant. Hablando de caudales , de juros,'
libranzas o créditos contra la real hacienda, lo
mismo que extinción.
DE CONSUNA. mod. adv. ant. Lo mismo que
DE consuno.
CONSUNCIÓN, s. f. La acción y efecto de con-
sumir. Consumtio.
CONSUNCIÓN. Atenuación, enflaqueciniiento.Cow-
sumtio.
DE CONSUNO, mod. adv. ant. Lo mismo que
juntamente, EN UNION, de COMÚN ACUERDO
CONbUNTI VO , VA. adj. ant. Lo que tiene vir-
tud de consumir. Consumendi vim habens.
CONSUNTO, TA. p. p. irreg. de consumir.
CONTA. s. f. ant. Lo mismo que cuenta.
CONTACTO, s. m. El acto de tocarse dos cuer-
pos. Conctactus.
CONTADERO, RA. adj. Se .nplica á lo que se
puede contar , como los dias, meses y años.
Numerandus.
CONTADERO. Lugar ó sitio estrecho de que se
sirven los ganaderos para coiuar sus eanados
sin confusión. Angustus locus numerandis gre-
gibus aptus.
SALIR Ó RENTAR POR CONTADERO, f que Se USa
cuand» el sirio ó paso por donde es preciso
que pasen algunos es tan estrecho que no se
puede pasar por el sino uno « uno. /"«r an-
■ ÁT. »- O O .
CON
gnstíim viam ingredi , vel egredi.
CONTADO, DA. p. p. de contar.
(fONTADo. adj. Raro. Rarus, infre^uens.
costado, ant. Determinado , señalado. Designa-
tus, constitutus , praejixus.
AL CONTADO, m. adv. Con dinero contante. Mí-
merata pecunia.
DE CONTADO, iiiod. adv. Al instante , inmediata-
mente , luego al pumo. Statim , itlico.
DE LO CONTADO COME EL LOBO. ref. V. LOBO.
NO SER BIEN CONTATJO Á UNO, Ó SERLE MAL CON-
TA DO. f. Ser censurado ó afe.ido. Alicui rem
vitio vertí, crimini dari.
CONTADOR , RA. s. m. y f. El que. cuenta.
Computator , cakulator. .y.,. >
CONTADOR. El que tiene por empleo, oficio ó
profesión llevar la cuenta y razón de la entra-
da y salida de algunos caudales , haciendo el
cargo a las personas que los perciben, y reci-
bioudoles en data Jo que pagan con los reca-
dos de justificación. correspondiente. CoBioaííi-
tor , catculator.
CONTADOR. La persona nombr.ada por juez com-
petente ó por las mismas partes para liquidar
alguna cuenta. CalcuLttor , computator.
CONTADOR. La mesa de madera que suelen tener
los cambistas y mercaderes para contar en sus
casas el dinero. Mensa nummaria.
CONTADOR. Especie de escritorio ó papelera con
. seis ú ocho gavetas sin puertecillas ni adornos
de remates o corredores que se hacen y sirven
para guardar papeles. Rationum scrinium.
CONTADOR. En el bureo cada uno de los tantos
que tienen en aquella oficina , del tamaño de
las piezas de á dos cuartos , para contar con ellos
al uso de la casa de Borgoiía. Cakulus suppu-
tatorius.
CONTADOR, ant. El cuarto ó aposento que servia
, para tener en el alguna contaduría. Celia, con-
clavium sub.iucendis rationibus constitutum.
CONTADOR, ant. El que cuenta nuevas, y es ha-
blador. Fabulator , loquax.
CONTADOR DE EJERCITO. El que tiene á su car-
go llevar la cuenta y razón de lo que se gasta
en un ejercito. Rationalis exercitus.
CONTADOR DE NAvío. El quc esta destinado en
el navio para llevar la razón de todo lo quecn
el se gasta por cuenta del rey. Rationalis nau-
ticus.
CONTADOR DE NOMBRAMIENTO. Cualquiera de
los de la tercera clase de la contaduría mayor
de cuentas. Dieseles este nombre porque aun-
que son elegidos por el rey, sirven en virtud
del nombramiento que les hace el presidente ó
. gobernador del consejo de Hacienda. Suppu-
tator a praeside consilii super Regís aeraría
nominatus , designatus.
CONTADOR DE PROVINCIA. El empleado por el
rey en la administración de l.is rentas reales,
dcstiii.ido para llevar la cuenta y razón de i.i?
eonrribuciones de los pueblos y de los produc-
tos de las rentas reales de la provincia en^jiie
esta empleado. Províncíae rationalis.
CONTADOR DE RESULTAS. Cualquiera de los de
la primera clase de la cünt.iduría mayor de
cuentas que corresponden a aquellos oficiales
que en lo antiguo tenia el contador mayor, y
se ocupaban en prevenir ó sacar resulta en los
libros de las obligaciones que tenían que satis-
facer los que por arrendamiento u otro titulo
administraban las rentas reales. Supputator ra-
tionum ad Regís aerarium spectantíum.
CONTADOR DE TITULO. Cualquiera de Jos de la
segunda clase de la contaduría mayor de cuen-
tas. Llamanse asi porque sirven su empleo en
virtud de título del rey. Computator , caku-
lator regius.
CONTADOR CENERAt. DE LA DISTRIBUCIÓN. El
que es superior de la oficina en que se lleva la
cuenta y razón de la distribución de la real
hacienda. Es ministro del consejo de Hacien-
da. 0/ficinae regiarum rationum praeses, prae-
jectus.
CONTADOR GENERAL DE LAS INDIAS. El que Cí
superior de la oficina en que se lleva la cuen-
ta y razón de todos lo» ramos de la real hacien-
da en aquellos reinos. Es ministro del consejo
de Indias. Curíae rationum indicarum suprt'
mus rationalis .praeses , praefectus.
CONTADOR GENERAL DE LAS ÓRDENES. El OUS
es superior en Ja oficina en que se lleva la cuen-
ta y razón de los caudales pertenecientes á las
órdenes militares. Curíae rationum , ad ordi-
nvm militarium facúltales attinentium, prae-
fectus.
CONTADOR GENERAL DE MILLONES. El que es Su-
perior de la oficina en que se lleva la cuenta y
razón de lo que producen los servicios de mi-
llones. Es ministro del consejo de Hacienda.
Curia» in ¡ua rationis míllionum , ut vo-
CON CON CON 233
f.jBí , íuhdUcuntur , praesef , praeftctas. por lo respectivo al liep.irtamento en que está CONTEMPLAR, v. a. Mirar, registrar atcnta-
coÑxADOR GKVERALDE VAiORKs.EÍ que es su- establecid.i. Offuina navalis imj'cnsae vatio- -mente alguna cosa. CQiitemplari , considerare.
perior de la oficina en que se lleva la cuenta y nihus subdiictnjis destínala. contkmi'lar. Pensar, considerar prot'undaiiien-
razón de lo que producen los diferentes ramos CONTAGIADO, DA. p. p. de contagiar. te alguna cosa. Intente considerare. ¡
de la real hacienda , á excepción de los serví- CONTAGIAR. V. a. Comunicar ó pcpr alguna contemplar. Teol. Ocuparse el alma con inten-
cios de millones. Es ministro del consejo de ení'ermedad contagiosa. Lúe, contagione infi- sien en pensaren Dios, y considerar sus divi-
n.ick-ndd. Curiae ratiomim, ad recias facul- ere. nos atributos, ó los misterios de nuestra sínt.i
tates attinentium , praésts ,■ frdefectus. contagiar, met. Pervertir á otro con su mal religión. Animo, mente cuntemfLiri.
CONTADOR MAioR. OIícío hononlíco que habia ejemplo. Depravare , corrumpere.. contílmplar. Complacer con adulación. ^¿mÍíí-
en io antiguo, a cuyo cargo estaba el tomar é CONT.^GIO. s. m. Entermedad que se pega ó ri, assentari.
intervenir las cuentas de todos los caudales per- comunica a muchos. Contagio , lúes. contemplar. Condescender ó consentir algunas
tonecientos ala real h.'vcicndií , para cuyo efec- contagio, met. La perversión que resulta del cosas, que aunque de poca monta, pueden ser
to lenia varios oficiales. En su lugar se subro- uial ejemplo ó mala doctrina. Moruin corrup- perjudiciales. Jndulgere, permitiere.
go después el tribunal de la contaduría nía- tio , aniíni contagio. • CONTEMPLATI VAMENTE. adv. m. Con con-
yor de cueniis. Rationumregiarum supremas CONTAGlON.s.f.aat.LomismoqiiecoNTAGio. . lemplacion. Cun> contemplationc.
ralionalis. contagión. La malignidad y dilatación progre- CONTEMPLATIVO, VA. adj. Lo que perte-
CONTADOR MAYOR DE CITENTXS. En lo antiguo siva de los males que se maiiiliestan en una necea la contemplación. Conffm;>/.jf!i'ui.
lo mismo que hoy ministro del tribunal de la parte del cuerpo, y si no se atajan con tiem- contemplativo, s. m. La persona que acostum-
cpntaduria mayor de cuentas. po , se van comunicando á las demás, como el bra meditar intensamente. Conitmplator.
contador PRINCIPAL DE MARINA. El que lleva cáncer, la gangrena íicc. Ci)«(íí»^<o. contemplativo. El que contempla. Contem-
la cuenta y razón de todo la que gasta el rey contagión, met. El acto de cojuunicarse como piafar.
en el ramo de marina por lo respectivo al de- contagio los vicios y malas costumbres de los contemplativo. Teol. La persona muy dada á
parlamento á que está destinado. Regiae ex- malos a los buenos por el trato y comunica- la contemplación de las cusas divinas. Rerum
j)ensae , adremnavalem attinentis , praeci- cion. Contagium. _ divinartim contemplator.
- fttus computator , calcitlator. CONTAGIOSO, SA. adj. que se aplica á las en- contemplativo. E! que acostumbra complacer
CONTADORCITO. s. m. d. de contador. fermedades que se pegan y comunican por adulando. Adulator , assentator.
CONTADURÍA, s. í". ant. Lo mismo que CON- contagio. Contagiosus. CONTEMPLATORIO. adj. ant. que se aplica
tauuría. -• contagioso. El que tiene mal que se pega. íhí, al sitio ó parage proporcionado para contem-
CONTADÜRÍA. s. f. Xa oficina donde se lleva contagione infectus. piar, en la acepción de mirar con atención.
la cuenta y razón del producto de algunas ren- contagioso, met. Se aplica á los vicios y costum- Locas contempla! ioni idoneus , aptus.
tas y de su distribución, y la pieza o casa bres que se pegan ó comunican con el trato. CONTEMPORÁNEO, NEA. adj. Lo que exis-
en que está establecida. Rationum ojjicina,- CONTAL DE CUENTAS. El sartal de piedras ó tió ó existe al mismo tiempo que alguna per-
. curia. cuentas para contar. Catculorum striga. sona ó cosa. Conlemporalis , contemporáneas.
contaduría. El oficio de contador. Computato- CONTAMINACIÓN, s. f. El acto ó electo de CONTEMPORIZAR, v. n. Acomodarse alguno
ris, caiculatoris munus , of'ficium. contaminar. Contaminatio. al gusto ó dictamen ageno por algún respeto ó
contaduría de ejército. Oficina donde se lie- CONTAMINADO, DA. p. p. de cojitaminar. tin particular. Morigerari, morem alicui gerere.
va la cuenta y razón de todo lo que cuesta al CONTAMINAR, v. a. Penetrar la inmundicia CONTEMPTIBLE.adj.ant. Lo mismo que coN-
rey el ejercito , y demás gastos del ramo de la algún cuerpo, causando en el manchas y mal _ ientible.
- guerr.ren cada una de las provincias en que olor. Úsase también como recíproco. Contami- CONTENCIÓN, s.f. Lo mismo que contienda
esta establecida. Offtcina impensae militaris nare , maculare ¡fuedari. ó emulación.
rationibus suhducendis. contaminar. Contagiar, inficionar, Contagione contención, ant. Intensión, esfuerzo ó conato.
CONTADURÍA DE PROVINCIA. Oficina dondcsc injlcere. Contentia.
lleva la cuenta y razón de las contribuciones contaminar, met. Corromper, viciar ó alterar CONTENCIOSO, S.\. adj. que se aplica á lasma-
de los pueblos , y de los productos de las ren- algún texto ú original. Corrumpere .foedare. íerias sobre que se portía ó disputa. C'o»/í»-
tas reales de la provincia en que esta establecí- contaminar, met. Pervertir , corromper , man- tiosus.
¡en. OJficina vectigalium et redituum provin- ciliar la pjiteza de la fe ó de' las buenas eos- contencioso. Dícese de la persona que por cos^;
cialium rationibus suhducendis. lumbres. Úsase también como reciproco. Cor- tumbre disputa ó contradice todo lo que otros
contaduría general. Oficina que tiene el'rey rumpere ,fQlda.re , maculare. afirman. Coníiiitioíaí.
, subordinada a algún tribunal, ademas de las contamin.vr. Hablando de la ley de Dios lo mis- cONTF.NCioso.for. Se aplica al juicio que se sigue
que hay en el consejo de Hacienda , para que mo que profanarla , quebrantarla. ante jutx competente sobre derechos ó cosas
- reconozca, glose y apruebe todas las cuentas CONTAN.s. m. ant. Lo mismo que contante. que litigan entre sí varias partes contrarias,
de los caudales de S. M. y del fisco, relativos CONTANTE. p. a. ant. de coni.ir.EI que cuen- Judicium contentiosum, litigiosum.
■ al ramo particular p.ira que está establecida, y ta ó refiere alguna cosa. i^.i/)<í(or. CONTENDEDOR, s. m. Lo mismo que CON-
del cual toma su denominación , como la con- contante, i. m. £1 dinero contante. Numerata tf.ndor.
. lADURÍ a general de Indias , la contaduría pecunia. CONTENDER, v. n. Lidiar, pelear, batallar.
• general de las ordenes &c. Suprema regiarum contante, ant^ Lo mismo que tanto ó cuen- Contenderé , allerca'ri, rixari.
ratronum curia. tapara contar. contender, met. Disputar alguno con otro. Z)ií-
contadurÍa general de la DISTRIBVCION. CONTANTEJO. s. ra. fain. dt^e.CQNTANTS. putart , disceptare.
Oficina donde se lleva la cuenta y razón de la CONTAR, v. a. Numerar ó computar progrcsi- CONTENDIDO, DA. p. de contender.
distribución de la real hacienda. Officina sub- vamente c^ida una de las cosas que se pueden CONTENDIENTE, p. a. de contender. El que
duccndis distrihutionis bonorum regiarum ra- distinguir por su número. Numerare. contiende, lidia ó batalla. Contendeiis.
tionibus destinata. contar. Hacer, formar cuentas según reglas de CONTENDOR, s. m. El que pelea, lidia, con-
contadurÍa general de MiitoNES ó DEL aritmética. C'íí/c«/íírí , í-om/jutíirí, tiende ó disputa con otro. Co7iffní/íBi , íj^iífr-
REIN0. Oficina compuesta de un superior y contar. Referir algún caso , suceso, noticia his- sarius.
varios oficiales, cuya ocupación es la misma tórica ó cuento. Referre , narrare. ' CONTENEDOR, RA. s. m. y f. El que con-
que las de Ka/ores y de la /J/ííríí'Kirion jungas, contar. Poner ó meter eu ¿ui^fjf^., Recensere, ¡ tizne. Continens , qui continet.
, con la distinción de que sirve para la cuenta y in censum referre. .- CQNTENENCIA. ^. f. ant. Lo misino que CON-
razon de todo lo que producen las conccsio- contar. Poner a alguno en ql .número, clase ú tienda.
lies hech.is por el reino: cuyo manejo corrii opinión que le corresponde. .<írfsí:rj7)fiv,)í/"frrf. í/Pntenencia. La parada ó suspensión que Iia-
por la sala de millones , compuesta de los di- contar por hucha alguna cosa- i', fam, EstiT cen á veces las aves de rapiña y otras aves eii
potados de los reinos, y al presente por lasa- mar , dar igual valor al deseo ó prome»a de lia- . e\ ÍÍX&. Avium in aere suspensio.
¡a de la única contribución, qse componen va- cer algupa cosa , como si realmente se hubiera contenencia. En la danza española se llama asi
ríos luinístros togados y de capa y espada del ejecutado. Factum putare. , . un paso de lado, en el cual parece que se conj
consejo de Hacienda, juntamente con los ocho contar con, a lguna per.sona ó cosa para tieneó detiene el que danza. rr¿/i«í<2aníjíí «mí^-
. diputados de los reinos. Officina subditcendií algún fin. f. Confiar ó teuer, por cierto aue tus dextrorsum , vel sinistrórsum.
■ rationibus regii vectigalís é miUionibus , ut servirá para el logro de lo qu^;d;sca. iCon/ij^e- .contenencia, ant. Lo mismo que contenido
• Wocant , provenientis , destinata. . re , credere alictti. . ■■'-■■■. 1- • por ló que se contiene on otra cosa.
contaduría general de valores. Oficina contar ó no contar con al/suíía persona. CONTENENTE, s.m, ant. Lo mismo que con-
■ ' compuesta de un superior y varios oficiales, en - f. Hacer ó no hacer memoria d^ ella ; y asi se unente por el aire y manejo del cuerpo.
-;.<lue se lleva la cuenta y razón de todo el pro- dice: contó ó no contó cpinnigo para tal con- CONTENER, v. a. j ocluir, encerrar dentro de
ducto de las rentas reales. 0/'/ic¿i»it íuíáaíí/jrf/í . vite. Commemorare ,vel ablivifci^ -. /_/• -. si una cosa a otra. Úsase también como recípro-
-.facultatibus regiis deslgnáia. contarsü algo Á uno. f. ant¿ ¿ViWlJÍJ'rselo » co. Continere , concludere.
contaduría mayor DE cuentas. Tribunal que él. Attribui, adscribi. , j '/ " , y ^ ;•. contener. Detener el movimiento ó impulso de
! -rSe compone de seis ministros y un fiscal, prcsí- CONTK. s. m. ant. Lo mismo q.ut conde. , .í''g"P cuerpo. Continere, r c primer e , cohihere.
didos por un ministro del consejo de Haciend.i, CONTECER. v. n. ant. Lo Hysit)0- que .AQQN- contener, met. , Reprimir , refrenar ó moderar
r y tiene cuarenta y cinco contadores, divididos tecer, iíí 'Jc'rííi alguna pasión. Úsase también como recíproco,
,..«t ttes clases , aunque con igual manejo , los CONTECTDO, DA. p. p. ánt.de^ctjNTECEn. Cohibcre ,fraenare , temperare. 1
cuales sirven para ordenar y tomar las cuen- CONTEJIDO, DA. adj. ant, Lo misino que te- como en ello se contiene, expr. met. y fam.
- :t,isde todos los arrendamientos de rentas rea- jido. con que se atirma qi^e alguna cosa es puntual-
., les, asientos de provisiones y otras cualesquie- CONTEMPERADO.D.^.p.p.de contemperar. mente como se dice. Est ita ut dicitur.
-í;ia dependencias de la hacienda real , las cua- CONTEMPERANTE, p. a. de contemperar. CONTENIDO, :JJA,,p.p; de coNTENERy CON-
les se aprueban por el tribunal: del cual di- Lo que contempera ó atempera. C(<ntfm/íírí»«,f. tenerse.
manan también todas las providencias conve- CONTEMPERAR, v. a. Lo mismo que atem- contenido, adj. Sé aplica al que es moderado 6
rientes al resguardo de la misma real hacienda. perar. -. •, terny>l:ido. Continens , temperans , sobrias.
. Suprema curia universis regiorum bonorum CONTEMPLACIÓN, s. f. El '.acto de contem- contenido, s. m. liV sugeto ó el asunto de que
. rationibus suhducendis destinata. pUr. Contemplatio. ; '<4 1 ' .; '/se trata en algún escrito; y asi se dice : el coN-
contaduría principal de marina. Oficina CONTEMPLADO. DA. p.p^3e contemplar. ', tenipo en este memorial es Pedro, el conte-
, ique tiene el rey en cada uno de los departa- CONTEMPLADOR ■ RA. s. in. y f. El que ' nido de este libro es una historia.
. -ijieiitos de marina, y que lleva la cuenta y ra- contempla. Corf!í»)/>/íííor. CONTENIENTE.p.a.dccoNTENER. El que coa-
zon de todo lo que gasta S. M. en este «mo coNXEMPLADOR.LoiuiiiuoquecoNiEMPLAiivo. ~ tiene. Concludens , continens.
CON
254
CONTENTA.?. f.Cojn. Lo mismo que ekdoso.
CONTENTA, El ag.isajo ó regjlo con que se con-
tenta á alguno. Munuscultim, xiniam.
CONTENTA. La Certificación que da el alcalde de
cada lugat por donde hace transito la tropa al
comandante de ella, expresando que ningún
soldado lia hecho violencia en aquel lugar , ni
dejado de pagar lo que le correspondia. A ve-
ces el alcalde pide al comandante en iguales
casüi certificación de haber estado bien asisti-
da la tropa en su lugar, la cual se llama tam-
bién CONTEST t. Chirogr.tphum Je jure hospi-
tii con'jenienter tnilitiai oblitti , et ¡ib ea ho-
neste observati.
CONTENTACIÓN, s. f. ant. Lo mismo que
" CONTENTO 6 CONTENTAMIENTO.
CONTENTADIZO, ZA. adj. que junto con los
adverbios bien o m.í/ , se aplica a la persona
que es fácil ó difícil Je contentar. Mas fre-
cuentemente se dice MAL CONTENTADIZO. ÍU-
cilis vel difficHis , benignus vel morosus.
CONTENTADO, DA. p. p. de contentar 7
CONTENTARSE.
CONTENTAMIENTO, s. m. Contento, gozo.
CrciuAium t voluptiis.
CONTENTAR, v.a. Agradar , satisfacer el gusto
á alguno, darle contento. Placeré , delectare,
CONTENTAR. Com. Lo mismo que endosar.
CONTESTARSE. V. r. Darse por contento, quedar
contento. Contentum esse, sibi complaceré, sa-
tisfaccre.
SER DE BUEN Ó MAL CONTENTAR, f faiTl. Tener
facilidad ó dificultad en contentarse y agra-
darse de las cosas. Facilem vel dijicilem , be-
ni^num vel morosum esse.
CONTENTEZA, s. f. ant. Lo mismo que con-
tentamiento.
CONTENTIBLE, adj. Despreciable, de ningu-
na estimación. Contcntíibilis.
CONTENTÍSIMO , MA. adj. sup. de conten-
to. ValJe contentus.
CONTENTIVO, VA. adj. Lo que contiene.
Quod continet , conciudit.
CONTENTO , TV. adj. ant. Lo mismo que cov-
lENlDÜ Ó MODERABO.
CONTENTO s.m. Alegría, satisfacción, gozo. Gau-
dium , laelitia.
CONTENTO, fot. Carta de pago que saca el deu-
dor ejecutado de SU acreedor en el término de
las veinte y cuatro horas desde que se le hizo
la traba y ejecución para libertarse de pagar
la décima. Syn^rapha creditiris, qua dihitor
liberatur j solutione dicimlt.
CONTENTOS, p. Gtrm. Reales.
Á CONTENTO, mod. adv. A satisfacción. Ex sen-
tentia, advoluptatem.
NO CABER DE CONTESTO Ó DE GOZO. f. mCt. V
fam. de que se usa para manifestar el excesi-
vo pl.acer que algunó'tienc. Laeíitia repleri,
gestire.
SER DE BUEN Ó MAL CONTENTO, f. Lo míSmO qUC
SER DE nuEN Ó MAL CONTENTAR.
CONTENTOR, s. m. ant. Lo mismo que con-
tendor.
CONTERA, s. f. Pitzaquéofdinariamcnte se ha-
ce de hoja de lata, latón ó plata, y se pone á
" ""lá punta del bastón ó de la vaina de la espada.'
Vaginae vel baculi ai''rea cuspis.
CONTERA. El ultimo tematc de la parte postwíoí
de la pieza de artillería, qUe por otro n.oíi)bre
se llama cascabel de la pieza. ExtTtmít^áf po-
sterior tormenti betlici. ' •.•:,.I>:02
CONTERA. Poe't. Lo misino que estribillo.'
ECHAR la contera, f. V^ ECHAR LA CLAVE.
POR CONTERA, uiod. adv. íám. Por remate, por
final. Dicese de algunas co'.ai que se hacen ó di-
cen en ultimo lugar. Uítiríi'o, in finí.
TEMBLAR LA CONTERA, f. luct. y fam. con quc
se significa el temor grande que debe causar
alguna cosa. Tremare concuti, contremiscere.
CONTÉRMINO, adj. Se aplica al pueblo ó ter-
ritorio que {-5 confinante con otro. Conterinlnus.
CONTERRÁNEO, NÉA. s. m. y f. Lo mis-
mo ijue NATURAL DE LA MISMA TIERRA QVE
OTRO. .. . ■ '
CONTESA. s. f. ant. Lo' mismo que conDe,!!a.
CONTESCER. v. nrimf).' ant. Lo mJsmó que
ACONTECER. ' ' ' ' ^ 4
"CONTiíSTACION; s, f, lia atcion y efecto de
contestar. Contesfatio. ' '. \ 'J, '
CONTESTACIÓN. AltercfeíJrt'ó disputa, qóé ás ¿ct-
mo mas comiinmaiue se, dice. Disputaüo, lis-
" ceptatiü. altercatio.
CONTESTADO, DA. p,p..tfe contestar.
"CONTEiTAR. V. a. Declarar y atestiguar lo mi¿-
mo que otros han dicho , conformandoíc en to-
do con ellos en su deposición ó declaración.
Testari, alterius testimoniuni confirmare.
«cOsjtest.Vr. Comprobar ó confirmar. Comproba-
re, confirmare.
CON
contestar. Responder á lo que se habla ó es-
cribe. Responderé , responsum daré.
CONTESTAR. V. n. Convenir ó conformarse una
cosa con otra. Coitvenire , quadrare.
CONTESTAR, for. Lo misiuo que contestar la
DEMANDA.
CONTESTE, adj. que se aplica al testigo que
declara lo mismo que ha declarado otro sin d¡3->
crepar en nada. Contestificans.
CONTEXTO, s. m. El tejido de v,-irias obras, 'y
por extensión el enredo , maraña o uniun de
cosas que se enlazan y entretejen. Cjiítextus.
CONTEXTO. La serie del discurso , tejido de la
narración ó hilo de la historia. Contextus , or-
do , series sermonis.
CONTEXTURA, s. f. Compaginación , disposi-
ción y unión respectiva de Jas partes que jun-
tas componen un tüdo. Contextus, textura.
CONTEXTURA, aut. Lü niisino que contexto.
CONTEXTURA, mct. La configuración corporal
del hombre , que indica su complexión y al-
funas calidades interiores. Corporis haiitus,
ahitudo.
CONTÍA. s. f. ant. Lo mismo que cantidad ó
cuantía.
CONTICINIO, s. ni. La hora de la noche en que
todo esta en silencio. Conticiniíim.
CONTID.AD.s.f.jint.Lo mismo que cuantidad.
CONTIEND.í.. s. f. Pelea, disputa, altercación
cvn armas ó razones. t'í)«/f«/;o, altercatio, rixa.
dios me dé contienda co.s quien me entien-
da, ref. V. dios.
CONTIGNACiON. s. f. Arq. La disposición y
trabazón de vigas y cuartones con que se for-
man lui pisos y techos de cada cuarto ó alto de
la casa. C)Htignatio.
CONTIGO, pron. personal de la segunda perso-
na de siii'íular. Con tu misma persona. Teeum,
CONTIGUAMENTE, adv. m. Con contigüidad,
con inmediación de lieinpo ó lugar. Continué.
CONTIGÜIDAD, s. f. Inmediación de una cosa
á otra. Contiguitas , continuitas.
CONTIGUO, GUA. adj. Lo que está inmediato,
¡unto ó vecino a otra cosa. Contiguus , conti-
nuiís.
A LA CONTINA. mod. adv. ant. Lo mismo que
" de continuo.
CONTINAMENTE, adv. m. ant. Lo mismo que
continuamente.
CONTINENCIA, s. f. Virtud que modera y re-
frena l.is pasiones y afectus del ánimo , y hace
que viva el hombre con sobriedad-' y templan-
z; . Continetttia.
continencia. La .ibstinencia de los deleites car-
nales. C'iji!íí»fi;/(ií , caslitas.
continencia. El acto de contener, .áf/wi conti-
tietidi.
continencia, ant. Manejo del ciieípo, figura ó
aire del semblante. Corporis habitus, vidtus.
continencia de la oaus.i. tbr. La unidad que
debe haber en tocio juicio, esto es, que sea
una la acción principal , uno el juez y unaá
las personas que le sigan hasta la sentencia,
Caiisae , actionis ¡judicii complexio;' '
CONTINENTE, p. a. de cont;>ner ó fcONTE-
NERSE. Lo que contiene ó el que se contiene.
Continens.
continente, s. m. Fi's. Lo que contiene en sí
otra cosa. CoíiííHfni.
CONTINENTE. El aire del semblante y manejo del
cuerpo. Corporis habitus.
Continente, iíeog. Una grande extensión de tier-
ra que no está aislada. Continens:
continente, .adj. que se aplica a la persona qué
posee y practica la virtiíd de la continencia.
Continens , abstinens , temperans.
SN continente, adv. t. ant. Luego, al instante,
sin dilación. /» cuntinenti , confestim.
CONTINENTEMENTE, adv. m. Con continen-
cia. Continenler , temperat' , moderall.
CONTINENTÍSIMO, MA. adj. sup. de conti-
nente. Valde continens , moderatus.
CONTINGENCIA, s. í". Acaecimiento 6 cosa que
puede succdsr ó no suceder. Accidentia , ca-
sus , res fortuita. '
CONTINGENTE, adj. que se aplica á las cosas
que pueden suceder ó no suceder. ¿Tsase tam--
bien como sustantivo masculino. Fortuitus.
contingente, s. iu. La parte que cad.i uno pa-
ga ó pone cuando son muchas los que contri»
buyen para un mismo fin. Symbola. ' -'-^
CONTINGENTEMENTE, adv. m. Casualmen-
te, por acaso. C'.tfH.yoríuíVi).
CONTINGIBLE, adj. ant. Lo mismo que fac-
tible. ' ' '' ■''-'
CONTINGIBLEMENTE. adV., rii.;a«t. Lo mis-
mo que continoentemenTe. '
CONTINO, NA. adj. ant. Lo mismo que con-
tinuo.
COSTINO, s. m. ant. Lo mismo que continuo.
CON
oficio antiguo en la casa real de Castilla.
COSTINO, adv. 111. Continuamente. ¿'o«í/»«c, ax-
sidue.
DE COSTINO, mod. idus ant. Lo mismo que de
COUTINUO. ... , ,
CONTINUACIÓN, s. f. La acción y. efecto de
cüntiuuar. Contiriuatio.
CONTINU.\D AMENTÉ, adv. m.Continuamen-
:,te, de continuo. Continué, continúate.
coNTisuADAMESTE. Seguidamente, siu intermi-
sión. Continué , assidue.
CONTINUADO, DA. p. p. de continuar y
CONTINUARSE.
CONTINUADOR, s. m. El que prosigue y con-
tinua alguna obra empezada por otro. Conti-
nuator.
CONTINUAMENTE, adv. m. De continuo, sin
intermisión. Continué.
CONTINUAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
CONTINUACIÓN.
CONTINUANZA. s.f. ant. Lo mismo que con-
tinuación.
CONTINUAR, v. a. Proseguir alguno lo comen-
^.ado. Continuare , prosequi.
CONTINUAR. V. n. Duiar , permanecer. Persi-
stere , perseverare.
CONTINUARSE. V. I. Seguir, extenderse. Conti-
nuari , extendí , protendi.
CONTINUIDAD, s. f. La unión natural que
tienen entre si las partes del continuo. Conti-
nuitas.
cQNTiNuiDAD.ant.Lo mismo que CONTINUACIÓN.
CONTINUO, NUA. aüj. que se aplica alo que
dura u obra sin interrupción. Continuus.
CONTINUO. Lo que sucede o se hace sin inter-
tupcion.
CON TISÚ o. Se aplica á las cosas que tienen unión
entre si. Con tinuus.
cONiiNuo. El que es ordinario y perseverante
en. ejercer algún acto. Assiduus , perennis.
CONTINUO. s. m. Todo compuesto de partes uni-
das entre si. Continuum.
CONTINUO. Cualquiera de los que componían el
cuerpo de los cien continuos, que antigua-
mente servia en la casa del rey para la guar-
dia de su persona y custodia del palacio. Jüf-
gis stipator.-
CONTINUO, .adv. m. Continuamente. Continu).
A LA CONTINUA, mod. adv. Continuadamente.
, Continué.
DE CONTINUO, mod. adv. Continuamente, con
continuación. Continué.
CONTIOSO , SA. adj. ant. Lo mismo que cuan-
tioso. . . .
CONTONEADO, DA. p. p. d; contonearse,
CONTONEARSE, v. r. Hacer movimientos afec-
tados con los hombros y caderas. Affectatis
motibus incedere.
CONTONEO, s. m. La acción de contonearse,
Incessus afficlatus. ■•
CONTORCERSE, v. r. Torcerse á algún lado.
Torqueri , contorqueri.
CONTORCIÓN, s. f. El retorcimiento ó acción
de retorcer. Contorsio.
CONTORNADO, DA. p. p.de contornar.
CONTORNADO, adj. Blas . Dicese de los animales
. ó de las cabez.as de ellos vueltos á la siniestra
del escudo. Conversus.
CONTORNAR.v.a.Lo mismo que CONTORNEAR.
CONTORNAR, aut. inct. Lo mismo que tornar.
CONTORNEADO, DA. p. p. de contornear.
CONTORNEAR, v. a. Dar vueltas al rededor
,' ó en contorno de algún parage ó sitio. In gy
. rum Jlectere , circumvolvere.
CONTORNEO, s. m.ant. lo mismo que rodeo.
CONTORNO, s. m. El terreno o parages vcci-
iios de que está rodeado cualquier lugar, sitio
ó población. Ambitus , circuitus , vicinia.
contorno. Pint. y Esc. La delincación ó perfil
exterior en que por todas partes termina la fi-
gura. Lineamcntum.
ES cosTORNO. mod. adv. Lo mismo que al re-
dedor.
CONTORSIÓN, s. f. La acción y efecto de con-
torcerse. Contorsio.
CONTRA, prep. con que se denota la oposición
ó contrariedad de una cosa con otra. Contra,
adversüs.
contra. Lo misino que enfrente ; y asi se dí-
- ce en un amojonamiento , que se puso un mo-
-i.'jon contra oriente por lo mismo que en-
'frente del oriente.
contra, ant. Lo mismo que hacia.
CONTRA, ant. Lo misino que a favor.
CONTRAS, s. m. p. Mus. Los bajos mas profun-
dos en algunos órganos: son unos cañones hue-
cos cuadrados de labias, que tienen pie redon-
do, y á corta distancia de el boquilla como los
demás caños. Organi tubae profunáioris soni,
orgáni tubae tnaximae.
CON
CON
EN coNrRA. motl. ;kIv. I,o mismo q;ie contra,
ó EN OPOSICIÓN DE OTRA COSA.
CONTRAAMURA. s. í. NmI. Ayiida que se
lia ;i 1j amina m.iror y del trini|iiete ,-como a
Jas escotiis y brazas. Dase con un cabo grueso,
con un gancho ó con un aparejo. Funis alter,
quo vela r.iivis yevinciiintiir.
CONTRAAPROCHES, s. m. p. Fort. Trinchera
que hacen los sitiados desde el camino cubier-
to para descubrir y deshacer los trabajos de los
sitiadores. Fossa vaih munita aj-versus ho'
stium mur.imentum.
CONTRAARMLÑOS. s. in. p. Blas. El color
contrario al armiño ; esto es , cam¡)i> negro con
moscas blancas. Si-uti gentililii color nifer. ■
CONTRAATAQUES, s. m. p. Foj-í. Líneas for-
tificadas que oponen los sitiados a los ata-
ques de los sitiadores. Agger , vallutn ohses-
soris v.zIlo oppositum.
CONTRABAJO, s. m. Más. La voz mas jrf'e-
sa y profunda que el bajo. Musicae sonus pro*
funiii.ísimus.
CONTRABAJO. Mús. Instrumento de cuerda de la
figura de un violón, pero mucho mayor , el
cual suena una octava mas bajo que el. S'iele
liabcflos con cuatro cuerdas ; pero de ordina-
rio no tienen mas que tres. Lyra máxima, te-
studo profundioris soni.
CONTRABALANZA, s. f. Lo mismo que con-
trapeso.
CONTRAB.vLANZA. IHet. Lo mismO qUC CONTRA-
POSICIÓN'.
CONTRAHANDIST.V. s. m. El que se ejercita
en el contrabando. Mercium interdictarum ad-
vector , v^cii!(alium fraudator.
CONTRAMANDO, s. m. Comercio de géneros
prohibidos por las leyes de cada estado , y los
géneros y mercaderías prohibij.is. Merciim Ín-
ter di c tur um advectio , merces interdictae.
CONTRABANDO, mct. Lo que es o tiene aparien-
cia de ihcito , aunque no lo sea ; y asi se dice:
ir 6 venir de contrabando, o llevar algún
CONTRABANDO. También se dice de algunas
cosas que se hacen contra el uso ordinario.
Furtim , clam , contra constietiidinem agere.
CONTRABANDO, ant. Lo que se hace contra al-
gún bando y pregón publico. Fdicti publici
tr.tns^re ísio , infractio.
CONTR.VBASA. s. f. Arq. Lo mismo que pe-
DF.ST \L.
CONTRABATERÍA, s. f. Batería que se pone
en oposición de otta d«l enemigo. Tormenta
lellica tormentis kostium ofposita , adversa,
machinae machir.is adversae.
CONTRABATIR, v. a. Tirar contra las bate-
rías. Hostilium tormentorum sedes tormentis
qnatere.
CONTRABRANQUE, s. m. Náut. Lo mismo
que ALBITANA.
CONTR VBRAZA. s. f. Ná:it. Cada uno de los
cabos que ayudan a las braz.is para sujet.ir las
vergas en la posición conveniente a que la ve--
la reciba el viento. Funes in navibus condu-
■plicati.
CONTRABTO. s. m. ant. Lo mismo que cou-
TR ATO.
CONTRACAMBIO, s. m. El g.isto que sufie el
dador de una letra por el segundo cambio que
se causa , ya sea por haberse prestada, ó por-
que el que la pagó le saca otra letra para re-
cobrar el dinero que suplió. Ditmnitm ex ite-
rat.í pecuniae perm:itatione emtrirens.
CONTRACAMBIO, mct. Lo iiiismo que equiva-
lente.
CONTRACANAL, s. m. Canal que se saca de
otro principal para desagüe o para otros tines.
Alveiis , canatis ex altero d.¡ctus.
CONTRACCIÓN, s. I". La acción de retirarse y
encogerse los nervios ó músculos, especial-
mente en el cuerpo del viviente. Contrattio.
CONTRACCIÓN, s. f. Fí's . La reunión ó encogi-
•- miento de los cuerpos elásticos cuando son Ue-
f ridos o impelidos por otros. Contractio.
CONTRAC CIO N.íst! presión de algunas sílabas ó le-
tras en urí¿ ó m.is dicciones. .S-ynaerc-íis.
CONTRACRBADER A. s f. Náut. Vela que se
suele poner encima de la cebadera.
CONTRACÉDULA, s. f. Cédula que se da re-
vocando otra anterior. Riscriplum rescripto
oppositum.
CONTRACIFRA, s. f. Clave para descifrar ó
entender alguna cifra.
CONTR.\CODASTE. s. m. Náut. Añadidura
postiza de madera que se les pone a las naves,
acrecentando el racel , para que gobiernen bien
las que no lo hacen. Trabes, li'na navibus
ad.iita, afjixa, navium contahulatio.
CONTRACOSTA, s. f La co^ta de una isla ó
península opuesta á la que se encuentra pri-
iiiera por los que navegan a ellas por los rum-
bos acostumbrados. Úsase ii).%j «iiriiirtittefrte de
esta voz hablando de las islas y penínsulas del
mar de la India. Litus lituri oppositum , e re-
fione sit'im.
CONTRACT ACIÓN, s. f. ant. Lo mismo que
COMTRATACION.
CONTRACTADO, DA. p. p. ant.de contrac-
ta r.
CONTR.ÍCTAR. v. a. ant. Lo mismo que con-
tratar.
CONTRACTO, s. m. ant. Lo mismo que con-
trato. '
CONTR.VCUARTET.ADO , DA. ladj. Blas. Lo
que tiene cuarteles contrapuestos en metal ó
color. Scutum gentilitium oppositis quadran-
tib:ís insiznitum.
CONTRADANZA, s. f. Baile figurado en que
bailan muchas pefssnas a un tiempo: en lai
qne llaman francesas esta determinado el nu-
mero de personas i^ue han de bailar la contra-
danza, que ordinariamente es el de seis ú
ocho; pero en las inglesas no hay número limi-
tado. Tripitdium , chorea, saltantium coetus.
CONTRADANCiSTA. s. m. El que es muy
aficionado .í b.iilar contradanzas.
CONTRADECIDOR, RA. s. m. y f. ant. Lo
mismo que contr \ üictor , ra.
CONTRADECIMIENTO s. in. ant. Lo mismo
que CONTRADICCIÓN.
CONTRADECIR, v. a. Decir lo contrario de lo
que otro afirma, ó negar lo que otro da por
cierto. Usase también como reciproco. Con-
tradicere.
CONTRADICCIÓN, s. f El acto y efecto de
contradecir ó contradecirse. C^intradictie.
CONTRADICCIÓN. Lo misiUO que OPOSICIÓN.
ENVOLVER ó IMPLICAR CONTRADICCIÓN, f. Ltfg.
con que damos á entender que una proposi-
ción o aserci 'U afirma cosas contradictorias.
ínter se pugnare, contradictionihus involvi,
imolicari,
CONTRADICENTE. p. a. ant. de contrade-
cir. El que r.onttadicc. Contradictns.
CONTRADtCIDOR , R A. s. m. y f. ant. Lo mis-
mo que CONTRADICTOR , RA.
CONTRADICIENTE. p. a. de contradecir.
El que contradice. Contra licens.
CONlR.\DíClMiENTO. s. m. ant. Lo mismo
que CONTRADICCIÓN.
CONTR ADiClON. s. f. ant. Lo mismo que con-
tradicción.
CONTRADICTOR, RA. s. m. y f. El que im-
pugna ó se opone a lo que otro hace ó dice.
Contradii tor.
CONTRADICTORIA, s. f. Zií?-. Cualquiera de
dos proposiciones, de las cuales una afirma lo
que la otra niega , y no pueden ser a un mis-
mo tiempo ve daderas, ni a un mismo tiem-
po fals.as.y-'ro/íoíííío alteri repugnans ,contra-
dicens.
CONTR ADICTORIAMENTE.adv.m.Con con-
tradijcion. Contrarié , cum contradictione.
CONTR.^DICTOaiO, RÍA. ad¡. Lo que tiene
contradicción con otra cosa. Contrarias , ad-
versus , repiirnans.
CONTR \DlCaO, CHA. p. p. irreg. de con-
TRADiCIR.
CONTRADICHO, s- 111. ant. Lo mismo que contra-
dicción.
CONTR.VDIQUE. s. m. El segundo dique para
detener las aguas e impedir las inundaciones.
Ai^^rr af^eri additus. .. ... ..:
C0NTR.AD1T0R. a.\. s. m. y f. ant. Lo mismo
que contp.adictor, RA.
CONTRADÍTOaiO, RÍA. adj. ant. Lo mismo
que CONTRtDICTORIO.
CONTRADRIZ \ s. í. Ná-.it. Segunda driza,
que sirve para ayud.ir a esta y asegurar mas la
verga. Aller, secundis rudens velis demitten-
dis , vel evehen.íií deserviens.
CONTR ADIZO, ZA. adj. ant. Lo mismo que
ENCONTR VDIZO.
CONTR VDURMENTE ó CONTRADURMI-
ENTE, s. m. N.iut. Tablón de un tercio me-
nos de grueso que el durmiente, el cual ciñe
también el navio de popa a proa por debajo
del mismo durmiente , sirviendo para fortificar
mas el navio. Tabula trabes navis Jirmans,
fiilciens.
CÓNTRAEMBOSCADA.s. f.La emboscadaque
se hace contra otra. Insi.iiae contra insidias
paratae.
CONTR.\ENTE. p. a. ant. de contraer. Lo
mis.no que contrayente.
CONTRAER. V. n. Estrechar, juntat una cosa
con otra. Contrahere.
CONTRAER. V. a. Aplicar i un sentido alguna pro-
posición ó máxima general. Contrahere.
contraerse. V. r. Encogerse algún nervio, mús-
culo u otra cosa. Contr ahi, cris-pari.
COIÍTRAESCARPA. s. f. Fort. El declive do
'¿.P^Te de muralla que est.i dentro del foso.
M trt intra fossam dtclivis crepido. '
CONTRARSCOT.V.i.f. Náut.dho tencillo del
, grueso de la escota, qile se fi|a en el puiio de
la vela para sujetarla mas cuando es fuerte el
■- tenipor.il. Riedfns , ttd vela revenda pro temJ
poris opportiinitate deservienr.
CONTRA RSCOTIN.s. m. Náut. Cada uno d*
Joicabos que en los n.ivios sirven para dar ma''
y;'r seguridad .i los escofines de las gavias. Fu-
.itts adfulciendos navis rudentes d-serviens.
CONTR.iESCRlTURA. s. f. Instrumento otor-
gado para protestat otro anterior. ContrascrÍD^
tim. '^
CONTR.'VESTAY. 8. m. AT^W. Cabo grueso que
-.^itx encima del esray , para ayudarle a renery
sustentar el palo, llamándole hacia proa; cada
palo tiene el suyo. Funes mahrum rudente^
firmantes , f.il ientes,
CONTR. ^FACCIÓN, s. f. ant. Lo mismo que
- INFRACCIÓN, QUEBRANTAMIENTO.
CONTR.AF.\CER. v. a. ant. inet. Lo misino i}us
CONTRAVENIR.
L ...JJ
^«..w ík AVENIR. -. L,-,..íJ
CONTR afacer. ant; Lo mismo que coMtKA«k-
• CER.
CONTRAFAJADO , DA. adj. Blas. Lo que tie-
me fajas contrapuestas en los metales ó coló-'
res , esto es , siendo la mitad de la faja de dis-
tinto metal o color que la otra mirad. .Ste/Bm»
gentilitium aJversis fasciis instr ictum.
GONTR APECHO, CHA. p. p. irreg. ant. do*
CONTRAFACER.
CQNTR.AFIR.MA..8. f tbr..p. Ar. Inhibición
contraria á la de la firma. Anterioris decreti
■ inhriitio. ' ; /,(, )
CONTRAFIRM.VNTE. p. a. de contrapiA-
WAJV. for. p. Ar.Li parte que tiene inhibiciba'
contraria a la de la firma. Inhihitionem decre~
ti, anterioris ohtinen¿, ■
CONTRAFIRMAR. v. a. for. p. Ar. Gañir in-
hibicion contraria á la inhibición de la firma.
Inhilniio-iem decreti anterioris ohtinere,
CONTR.VFLORADO , DA. adi. Blas. Lo que
tiene flores conttapuestas en el color y metal,
• estando opuestas las bases. Gentilitium stem-
ma a.iversis ftoribus elahoratum.
CON TRAfOSO. s. in. Fort. El foso que se sue-
le hacer algunas veces al rededor de la expla-
nada de una plaza , paralelo a la coMtzeK^t-
\y.í. Fossa altíritisfossaemunimentum.
CONTRAFUERO, s. m. ;>. ^r.Qiiebrantamien-
to , infracción de ftiero. Fori. sive legis «14-
latio. "I
CONTRAFUERTE.*, m. Fort. El fume que
se hace en oposición de otro. Anterides, prO'
pugnaculum.
CONTRAFUERTE. Fort. Esttibo Ó machon que
se hace para fortificar algiin muro. Muri Jul-
crum.
CONTRAFUERTE. Correa de vaquera de dos dedo»
de ancho y mas de tercia de largo, la cual se
clava en los fustes de la silla para asegurar
las cinchas que la afianzan. Retinacuium co-
riaceum cin^ulis equi jirmandis. ' . >
CONTR AGUARDIA. s. f. For/. Obra «*teríor
compuesta de dos caras, que forman un anga-*
lo, y se edifica delante de los baluartes para
cubrir sus frentes y detenet al enemigo. Mu- '
nimentum additum propugnáculo. ■' ■'■
CONTRAHACEDOR , RA. s. m. y f. aik'.^&V
que contrahace. Imitator , adutterator.
CONTRAHACER, v. a. Hacer una cosa tan pa-'
recida á otra, que con dificultad se distingan.
Imitar i , adulterare , efjingere.
CONTRAHACER, luet. Imitar, remedar. Imitari, '
CONTRAHACERSE, v. I. Lo mismo quí fin-
girse.
CONTRAHACIMIENTO. s. m. ant. La accioa
ó electo de contrahacer alguna cosa. Imitatio,
assimilatio.
CONTRAHAZ, s. f. El revés ó la parte opues-
ta a la haz en las ropas ó cosas semejantes./»-
f'erior panni facies , adversa facies.
CONTRAHECHO, CH.\. p. p. de contra-
hacer.
CONTRAHECHO, adj. Se aplica al qué tietie el
cuerpo torcido ó corcovado. Gihbtrosus , in-
curvus.
CONTR AHILERA, s. f. La hilera que sirve de
resguardo ó defensa de otra u otras hileras. OT''
dir.is , lineae munimentum.
CONTRAHORTE. t. m. ant. Lo mismo que
REFUERZO. .^.U^ll.i
CONTR.\lDO, DA. p. p. de contraer ycoN-
TRAERSE. . .. . -
CONTRAINDICADO, D.\. p. p. de contra-
indicar.
CONTRAINDICANTE, s. m. Med. Síntoma'
que denota no se debe aplicar uu inedicamen-
Gga
/
CON
CON
CON
- : to que parecía cpnyenie.nte. Valetiidiois inJl'
ciuminitíchcontrarium.
CONTRAINDICAR, v. n. Meii. Sobrevenir al-
; gun sintuma contratio j. Jorque manifestaba la
I-enfermedad. Morbi in4ifÍ*Vi indicio opponi,
adversar i. . , , ■
CON'TRAIR. V. ».. ant. Xp mismo que oponer-
se ó IR EN CONTRA.
CONTi^-ALADO.UA. p.p.ant.decosrRAi-AR^
CONTRALAR. v. a. aijt, Ip, mismo que. con -
IRARIAR. - ■; -•■ ■.-.;'
CONTRALIDAD. s. f. ant. Lo mismo que coíí-
. ,,TRAR1£DAD. ' I ..-'■/-■
CONTRALOR. 5. u). Oficio honorífico, en la ca-
sa del rey, introducido por la de Borgoñ.i, que
corresponde á lo que en la de Castilla liania-
ban veedor. Impensai.um .rtgiae domus iiuft-
ctor , censor , caUalutor..- .■ ■ v»
CONTRALOR. En el ciierpo de artillería y en los
hospitales del ejercito el que lleva la cuetua
y razón de los caudales y efectos. Inspector.'
CONTRALOREADO, DA. p. p. aní.d» con-
tralorear. , . ,,' ■■('."
CONTRALOREAR, v. a. ant. Poner el contra-
jlor su aprobación ó refrendar los despachos de
su oñcio. Alienamfidem, rallones in gerendo
jiulico muñere inspice-re ', in acta referre. -'
CONTRALTO, s. m. La voz media entre el ti-
:ple y el tenor. Sonus alter ab cicuta.
CONTRALLA, s. f. ant. Lo mismo qua contrA-
DlCqiON ó CONTRARlJíDAD.
GQNXRALLACIQN. .s..f, a^it.Lo mismo qíie
CONTRADICCIÓN.
CONTRALLADO, I>A .p.-í). ant., de con-
trallar. .: .... ' LÍ • '
CONTRALLADOR , RA. s. m. y f. ant. lo
mismo que contradictor. ; RA. . : .' '
CONTRALLAR. V. a. ant. Lo mismo quecoi»-
IRADECIR.
CONTRALLO- adj. ant. Lo mismo que contrá-
,KI9 Ú pp UESTO.
CONTRALLO, s. m. «Ht. Lo mUmo que contra-
diccioNj contrariedad.
roR EL contrario, mod. adv. ant. Lo mismo
que al contrario.
CONTRAMAESTRE, s. m. Náut. Oficial de
mar que manda las maniobras del navio , y
.cuida de ia marinería bajo las órdenes del ofi-
. cial de guerra. Navis , nautaram^ue praefe-
. ctus sub duce castrensi.
CONTR-VMAESTRE. En algunas fabricas de seda y
. de lana cierto veedor que hay sobre los maes-
tros de tejidos. Inspector in textrina.
CONTRAMALLA, s. f. El claro de media ter-
cia ó mas que abraza la red estrecha para que
i>M.eda formarse la bolsa, donde se detiene el pes-
cado.iíiorKm rete piscatoriam rete astringens.
CONTRAMALLA. Red para pescar hecha de ma-
. lias anchas y fuertes, la cual se pone detras
de otra red de mallas mas estrech.is y cordel
. mas delgado : sirve para recibir y detener el
pe.scado que entra por sus mallas enredado en
la red pequeña. Rete rarum densiori oppo-
^situm^
CONTR AMALLADO, OA. p. p. de contra-
Mallar.
CONTRAMALLADURA. s. f. Lo misino que
contram.\lla.
CONTRAMALLAR. v. a. Hacer conttamallas.
Rete laxum texere.
CONTRAMANDADO, DA. p. p. de contra-
mandar.
CONTRAMANDAR. V. a. Mandar lo contrario
..de lo mandado anteriormente. Jussis contra-
ria jubere.
CONTRAMANGAS, s. f. p. Cierto género de
adorno, que estilaban los hombres y mugeres
para tapar las mangas de la camisa : eran anchas
¡corno de una vara, y largas algo mas que el
.brazo: los hombres las traían de tafetán ne-
gro ó de cambray , y las mugeres de todos
-géneros de colores. Manicae ampliares ad or-
natum appositae.
CONTRAM-\RCA. s. f. La segunda marca di-
-ferente .de la primera que se pone en los far-
dos, y la segunda señal o marca que se pone
:«n-:l«^i»nimales, cañones de fusil y otras armas,
.p.por.baber pasado a otro dueño, ó por dis-
tinguirlos del común de la primera marca ó
• para otros- fines. Nota altera.
CONTRAMARCA. El derecho ó facultad de cobrar
algún impuesto en las mercaderías, poniendo
• su señal a las que ya le- pagaron , y el mismo
derecho ó tributo. Vecttgal pro mercibus ite-
. jum signandis.
CONTRAMARCA. La marca con que se resella al-
guna moneda ó medalla anteriormente acuña-
da. Iterata nota, obsignatio.
CONTRAMARCADO, DA. p. p. de contra-.
HAWAil. . . . ¿
CONTRAMARCAR, v. a. Poner segunda seílal
ó marca. Iterum obsÍ!;nare.
CONTRAMARCO, s. m. Cjr/;. El sesundo mar-
co que se clava en el cerco ó marco que está
fijo en la pared para poner en el las puertas
vidrieras. Rectangulum ligneum vitream fe-
nestram complectens. '
CONTRAMARCHA, s. f. Retroceso que se ha-
ce del camino que se llevaba. Retrogressioi
reversio.
CONTRAMARCHA. MíHc. p,voluciori con que iinf
batallón muda de frente ó de costados. Evo-
, iutio militaris contrariis molibus variata. ■
CONTRAMARCHA. Mar. El movimiento sucesivo
. de todos los navios de una linea , que por tan-
to maniobra en un mismo punto ó puesto. Na-
víum eadem via progressio. ' ^.^
CONTRAMARCHADO , DA. p. p. de cOK-
TR.AMARCHAR.
CONTRAMARCHAR. V. n. Milic. Retroceder,
desandar el camino que se habia andado. Re-
trogredi.
CONTRAMAREA, s. f. La marea contraria á
otra. Aestus aestui maris oppositus. .-■
CONTRAMESANA. s. f. Náut. Árbol de la na-
ve, inmc:liato a la popa- ' ^
CONTR.AMINA. s. f. La mina que se hace en
oposición de las de los contrarios para inutili-
zarlas. Cunictilus transversus , cuniculus cu-
niailo objectus.
CONTRAMINA. Comunicación dedos ó mas minas,
mineros ó minerales por donde se logra lim-
piarlas , extraer los desmontes y sacar los me-
tales. Cuniculorum continuitas , continuatio.
CONTRAMINADO, DA. p. p. de contra-
minar. . •
CONTRAMINAR, v. a. Hacer minas para en-
contrar las de los enemigos é inutilizarlas. Cu-
niculis cuniculos objiccre , transversis cunicu-
lis hostium cuniculos excipere.
contraminar, met. Penetrar ó averiguar loque
otro quiere hacer para que ño consiga su in-
tento. Arcana detegere , dolos dolis opponere.
CONTR.AMURALLA. s. f.Lo mismo que fal-
sabraga.
CONTRAMURO, s. m. Lo mismo que contra-
muralla.
CONTRANATURAL, adj. Lo que es contrario
al orden de la naturaleza. Naturae contra-
rius , legibus naturae praeposterus.
CONTRAORDEN, s. í. Orden con que se revo-
ca otra que antes se ha dado. Jussio jussioni
contraria.
CONTRAPALADO , DA. adj. Blas. Lo que tie-
ne palos contrapuestos en color y metal con
oposición de bases. Ex palis opposiíis.
CONTR APALANQUIN. s. m. Naut. Cualquie-
ra de los dos cabos que sirven para asegurarla
verga en caso de que llegue á faltar alguno de
los palanquines. Rudens alter ant ennae obfir-
mandae oppósittts.
CONTRAPARES, s. m. p. Arq. Segundo orden
de pares que se suelen poner en Ja armadura
de los editícios.
CONTRAPAS, s. m. ant. Cierto baile ó paseo
en la danza. Saltationis genus.
CONTRAPASADO, DA. p' de contrapasar.
CONTRAPASAMIENTO, s. in. La acción y
efecto de contrapasar.
CONTRAPASAR, v. n. Blas. Estar dos figuras
de animales en ademan de pasar encontradas.
In stemmate gentilitio gemina animalia ob-
viam iré.
CONTRAPASAR. Pasarse ó hacerse al bando con-
trario. Tr^ííjí/rí^fre , ad hostes deficere.
CONTRAPASO, s. m. El paso que se da á la
parte opuesta del que se ha dado antes. Pas-
sus passui contrarius.
CONTRAPASO, aut. Lo mismo que permuta ó
cambio de una COSA POR OTRA.
CONTRAPASO. Eli la música es el segundo paso
que cantan unas voces cuando otras cantan el
primero. Harmonicus concentus concentui op-
positus.
CONTRAPECHAR. v. a. En los torneos y jus-
tas dar con los pechos del caballo al de su con-
trario. Equi pectore adversara iqui pectus
contundere.
CONTRAPELEAR, v.n. ant. Lomismoque de-
spenderse peleando.
A CONTRAPELO, mod. adv. Contra la caída
ó dirección natural del pelo. Vraepostere, ad-
versis pilis.
CONTRAPESADO, DA. p.p.de contrapesar.
CONTRAPESAR, v. n. Servir de contrapeso.
Aequipondio esse.
CONTRAPESAR, met. Igualar una cosa con otra.
Aequare , aequiparare.
CONTRAPESO, s. m. El peso que se pone á la
parte contraria de otro peso , para que queden
. iguales ó en equilibrio. Aequipondium.
CONTRAPESO. La añadidura de inferior calidad
que se echa para completar el peso de carne,
pescado &c.
CONTRAPESO. Palo largo de que usan los volatines
para mantenerse en equilibrio sobre la cuer-
da. HaUer.
CONTRAPESO, met. Lo que se considera y estima
suficiente para igualar ó equilibrar á otra co-
, ,S3 que prepondera y excede. Aequatio.
CONTRAPESTE, s. m. Remedio oportuno con-
tra la peste.
CONTRAPILASTRA, s. f Arq. Pilastra unida
• al muro , cerca de la cual ó unida á ella suelen
colocar los modernos otra pilastra ó una co-
lumna , y entonces la contrapilastra tiene
- .ht basa, capitel y demás ornatos y proporciones
'--^eorrespondieiues al orden de arquitectura á
que pertenece la columna. Paríjítafí» admu-
rum apposita.
CONTRAPILASTRA. C¿t)-/;.Bocelon de madera en
figura de medio cilindro, que se pone en la ho-
ja de encima de cualquiera puerta ó ventana,
; iy sirve para impedir el paso del aire. Fustis
'S'/oribus vel fenestris afjixus , earum unionem
tegeiis.
CONTRAPONEDQR. s. m. ant. El que pone
una cosa en comparación de otra , para mani-
. ftstarsudiférenciaó contrariedad. Comparans.
CONTRAPONER, v. a. Comparar ó cotejar
una cosa con otra contraria ó diversa. Compa-
rare , confcrre.
contraponer. Lo mismo que oponer.
CONTRAPOSICIÓN, s. f La .acción y efecto
de contraponer. Oppositio.
GONTRAPOTENZADO , DA. adj. Blas. Lo
^ue tiene potenzas encontradas en los metales
.0 color.
CONTRAPRODUCENTEM. loe. lat. que se usa
• para denotar que aquello que alguno alega es
contra lo que intenta probar ; ó para manifes-
tar que una cosa es contra el mismo que la
apoya.
CONTRAPRUEBA. s. f.La segunda prueba que
sacan los impresores ó estampadores. Alterum
exemplar typis impressum.
CONTRAPUERTA, s. f Lo mismo que portón.
CONTRAPUESTO, TA.p.p.decoRTRAPONER.
GONTRAPUGNADO , DA. p. p. ant. de coN-
TRAPUGNAR.
CONTRAPUGNAR. v. a. ant. Lidiar , comba-
tir una cosa con otra. Pugnare.
CONTRAPUNTANTE, s. m. El que canta de
contrapunto. Diversis tonis numeróse cantans.
CONTRAPUNTEADO, DA. p. p. de contra-
puntear.
CONTRAPUNTEAR, v.a.^íiíi. Cantar de con-
trapunto. Tonis diversis concentum edtre.
CONTRAPUNTEAR., Decir una persona a otra pa-
labras picantes. Usase también como recíproco.
Jurgari , sese verbis mutuo laces seré.
CONTRAPUNTEAR, aut. Cotejar, comparar una co-
sa con otr-Á.Conferre , compartiré.
CONTRAPUNTÓ, s. m. Muí. Concordancia ar-
moniosa de voces contrapuestas. Diversorum
tonorum concentus , harmonía.
CONTRAPUNZON. s. m. Punzón de que se sir-
ven algunos artesanos para remachar la pieza
en algún parage en donde no puede entrar el
martillo. Veruculum retudendo deserviens.
CCNTRAPUNZON. Entre abridores y grabadores
instrumento como hembra ó matriz de pun-
zón , que sirve para hacer los punzones mis-
mos , de que se usa en el grabado de sellos y
monedas. Archetypum veruculorum caelaturis
deservientium.
CONTRAPUNZON. Entre arcabuceros la señal que
ponen en la recámara de los cañones , entre la
marca y la cruz , y sirve para que otros no
los contrahagan: tiene la figura que elige el
artífice. Altera nota in scloppetis.
CONTRAQUILLA, s. f. Náut. Pieza que cu-
bre toda la quilla por la parte interior de la
■nave de popa a proa para su resguardo , y de
todas las demás piezas que van clavadas á la
.quilla. Carinaefulcimentum.
CONTRAREA. s. f. ant. Lo mismo que con-
tradicción.
CONTRARÉPLICA. s. f. Réplica que se hace
contra el que replicó. Objectio objectioni op-
posita.
CONTRARESTADO, DA. p. p. de contra-
restar.
CONTRARESTAR. v. a. Volver la pelota del
saque. Pilam remittere.
CONTRARESTAR. Rcsístir , hacer frente y oposi-
ción a alguna cosa. Resistere , adversari.
CONTRARESTO, s. m. La persona que se des-
tin.i en el juego de la pelota para volverla del
saque. Pilam rimitttns.
u CON
I CONTRÁRESTO. Oposición, contradicción. Con-
lr¿tdictio , oppositio.
CONTRARIA, s. f. ant. Lo mismo que oposi-
CIOM , CONTRADICCIÓN.
CONTRARIADO, DA. p. p. ant. de contra.-
Rl VR.
CONTRARIADOR. s. m. ant. Lo mismo que
CONTRADICTOR, OPOSITOR.
CONTRARIAMENTE, adv. m.Lo mismo que
ÜN CONTRARIO.
CONTR.IRIAR. V. a. ant. Lo mismo que re-
pugnar, CONTRADECIR.
CONTRARID.-V.D. s. f. ant. Lo mismo que con-
TR VRIEOAD.
CONTRARIüDAD. s. f. La oposición que tie-
ne una cosa con otra.Coü/rjriVfjr.
CONTRARIEDAT.s. t. ant. Lo mismo que CON-
TRARl-iDAD.
CONTRARIO, s. ni. El que tiene enemistad con
otro. Contrarias , a.ivirsus.
' CONTRARIO. El que sigue pleito ó pretensión con
otro. Competitor.
CONTRARIO, ani. Impedimento, embarazo, con-
tradicción. Xmpedunentum , oppositio.
CONTRARIO, ría. uilj. Lo que es Opuesto ó re-
pugnante a otra cosa. Contrarias ¡oppasitus.
CONTRARIO, mer. Lo que daña ó perjudica á al-
guno. Contrarius , noxius.
AL CONTRARIO, mod. adv. Al revés, de un mo-
do opuesto. Contra, é contrario.
EN CONTRARIO, mod. adv. Lo mismo que en
CONTR.A.
POR EL CONTRARIO, mod, sdv. Lo mismo que
AL CONTRARIO. ■
CONTRARIOSAMENTE. adv. m. ant. Lo mis-
mo que costrariament¿.
CONTR VKIUSO, SA. adj. ant. Lo mismo que
CONTRARIO , OPUiSTO.
CONTRARÍSIMO, MA adj. sup. de contra-
rio. Va!d'' contrarius.
CONTRARODA. s. f. Náut. La pieza com-
puesta de Varias partes que cubre y t'ortilica
la roda del navio, guardando su misma figu-
ra. Coitigratio lignum incurvum navis J\¡1-
cisns.
CONTRARONDA, s. f. Segunda ronda que se
hai.e para asegurarse mas de la vigilancia de
los pueblos. Excubiarum iustratores.
CONTRaROTURA s. f. Al!'. E! emplasto ó
pecado que se aplica a la enteriuedad llamada
por lü-> alueitarts rotura. Algunos han dado
este mi:>ino nombre , aunque impropiamente, a
la ent'etmedad llamada rotura. Malagma her-
niae medicandae deserviens.
CONTRAS, s. m. p. En algunos juegos lo mis-
mo que cabras.
CONTRASEÑA, s. f. Seña reservada que se dan
unos á otros para enteadeise entre si. Condicta
Ínter ali.¡ :os nota.
CONTR ASiiSA. Milir. La señal ó palabra que se
da para conocerse unos -i otros, y no tenerse
por enemigos en la cont'usion ó en la oscuri-
dad. Tamijien se <\,i a lab ccatineJas para que
no dejen pasar al que no la diere. Tessera mi-
litaris. ^
CONTRASENO. s. m. ant. Lo mismo que CON-
traseSa.
CONTRASTA, s. f. ant. Lo mismo que con-
traste O OPOSICIÓN.
CONTRASTADO, DA. p. p. de contrastar.
CONTRAST.ANTE. p. a. ant. de contrastar.
El que resiste y conili.ite. Obsistens.
CONTRASTAR, v. a. Resistir, oponerse, ha-
cer trente á otro con obras ó razones. Obsi-
stere , resistiré, contradicere.
CONTRASTAR, ant. Lo mismo que contradecir,
REFUTAR.
CONTR.\STE. s. m. Oficio público para pesar
las monedas , trastar y marcar las alhajas de oro
y plata , dándoles su justo valor. Argentarius
aestimator.
CONTRASTE. El lugar, sitio ó tienda donde se
contrasta el oro, plata y piedras preciosas. 0/-
Jicina auro arfjntoque speculandis destinata.
CONTRASTE. El platero que tiene a su cargo el
oficio de contraste; y, el cerrajero destinado
por la justicia para igualar los pesos y medi-
das, sellándolas a sus tiempos. Ars;entarius
• ■ aestimator , ponderum ac mensurarum spi-
culator.
CONTRASTE. En algunas partes el peso público
ilonde se pesa la seda cruda. Publica jili bom-
hycini trulina.
CONTRASTE, met. Contienda, oposición y com-
bate entre personas ó cosas. Contentio , oppo-
sitio.
CONTRASTE. ant.l.mpedimento, estorbo.OAfjr,«ni-
pedimentum.
CONTRASTE. Náut. Mutaclon repentina de vien-
to , empezando a soplar de la pane opuesta
CON
de donde antes venia. Súbita venti commu-
tatio.
CONTRASTE. Gcrt». Petseguidor.
contraste de CASTILLA. Lo uiismo que mar-
C.-Í.DOR MAiOR DEL REINO.
CONTRASTO, s. m. ant. Lo mismo que oposi-
,\ TOR, CONTRARIO.
CONTRAT.V. s. t'. El instrumento, escritura ó
papel <;on qne las partes aseguran los contra-
tos que han hecho , y el mismo contrato, ajus-
te y convenio. Contractas , syn¡rapha , con-
ventio.
CONTRATA, ant. Territorio ó comarca. Tractus.
CONTRATACIÓN, s. f. Comercio y trato de
• géneros vendibles. Negotiatio.
CONTR iTACioN. Lo uiisnio que casa de con-
XaATAClGN.
CONTRATACIÓN, ant. Lo mismo que trato fa-
miliar.
CONTRATACIÓN, ant. Lo mísmo que contrata,
escritura o capitulación.
CONTRATACIÓN, ant. Lo luismo qne remunera-
ción , pag a.
CONTRATADO, DA. p. p. de contratar.
CONTRaTAMIENTO. 3. 111. ant. La. acción y
<-'t'i^i:to óe doiitr.i^Aí. Nezotiatio.
CONTRATANTE, p.a. de contratar. El que
contrata. Ne^utiaiis , nezotiatur.
CONTRATAR, v. a. Comerciar , hacer contra-
tos. Ne^otinri i neifotia extrcere.
CONTRATELA. s.'t'. ilíojií. Cerca de lienzos
con que se estrecha la caza a menor espacio
que el que tenia, en la tela. íiepimeittum lineum
venationi exercendae.
CONTRATIEMPO, s. m. Infortunio , calami-
dad , trabajo. InJ'ortunium , calamitas.
CONTRATO, s. m. Pacto, convenio entre par-
tes de dar ó hacer alguna cosa. Contractas,
conve'itio.
contrato. Germ. ía carnicería.
C0.HTRATO DE COMPRA If VENTA. ConvCnio mÚ-
tuo , en virtud del cual se obliga el vendedor
a entregar la cosa que vende, y el comprador
el preci.) convenido por ella. Hmtionis et
venditionis contractus.
CONTRATO D¿ locación Y CONDUCCIÓN. CoU-
vencion mutua , en virtud de la cual sé obli-
ga el dueiio de una cosa mueble ó inmueble á
conceder a ofo el uso de ella por tiempo de-
. terminado, mediante cierto precio, merced ó
especie qje na ae p.igar el qie la recibe para
usarla. Locaiionts tí conductionis contractus.
CONTRATO ENKiTÍiUTico. Convenciou mutua,
por la cual el dueño de una heredad ii otra
posesión inmueble, reservando en si el domi-
nio directo de ella, la Irashere con el útil á
otra persona , la cual se obliga a pagarle cierta
■ pensión anual en reconociiiueiito del dominio
directo, ó en recompensa de los frutos de que
se utiliza; y no putde enagenar la cosa dada
en enliteusis sin licencia del ieiior del dominio
directo, de suerte que si .o hiciere o no paga-
re la pensión por tres anos continuos, incurre
encoaiibo, y vuelve la cosa con el dominio
útil al señor del directo, en lo que se distin-
gue este contrato del censo perpetuo, en el
cual ademas de eilo se tra,liere al cens.itario
no solo el dominio útil, sino ta.noien el direc*
. to. tmpliyterisis , contractas emphyteuticus.
CONTRATO ilícito. El Celebrado contra l.iS leyes
y buenas costuuíbres. Contractus tliicitus.
CONTRATO INNOMINADO, ti q.ie iio teniendo
nombre especihco y particular se comprende
bajo del genérico de contrato. Hay cuatro de
esta especie , y se expresan por estas palabras:
doy para qte des , d\}y para que hagas : hago
para que des , hago para que hagas. Contra-
ctus innominatus.
CONTRATO lícito. El que es arreglado á las le-
yes y buenas costumores. Contractas licitus.
CONTRATO NOMINADO. El que adcinus del nombre
genérico de contrato tiene el suyo especifico
y particular , como el de compra y venta , lo-
cación y conducción , y otros. Contractus no-
minatus , ad certam speciem contractus per-
tinens.
CONTRATRETA, s. f.Ardid de que se usa pa-
ra desbaratar e inutilizar alguna treta ó enga-
ño. Dolus dolo oppositus.
CONTR AVALACION. s.f. La acción y efecto
lie contr.i valar.
CONTRA VALADO, V>A. p. p. de contra-
val V R .
CONTRA VALAR, v. a. Construir por el fren-
te del ejercito que sitia una plaza una linea
fortificada que llaman de conttavalacion, y
es semejante a la que se construye por l.i re-
taguardia, que se llama linea de circunvala-
ción. Contra obsissos castra ebseisorum val-
lan.
CON 237
CONTRAVENCIÓN, s. f. Trasgresion, que-
brantamiento de lo mandado. Fío/a/ro , trant-
gressio.
CONTRAVENENO, s, m. Medicamento que sé
toma para preservarse de los nulos efectos del
veneno , o para corregirlos. Antidotum.
contravenjíno. mer. Precaución tomada para
evitar algún pcrj.iicio. Antidotum.
CONTRAVENIDO, DA. p. p. de contra-
venir.
CONTRA VENIDOR. s. m. ant. Lo mismo que
CONTRAVENTOR.
CONTRAVENIENTE, ipl'i.- ant. de contra-
venir. El que contraviene. T'í'o/íitor.
CONTRAVENIMIENTO.*. «1. ant. Lo mísmo
que contravención.
CONTRAVENIR, v. n. Quebrantar ó ir en
contra de lo que está mandado y dispuesto.
Violare , perfringere.
contravenir. Oponerse y obrar en contra.
Contravenire , ex adverso occurrere.
CONTRA VENTA, s. f. ant. Lo mismo que rs-
TROVENDICION.
CONTRAVENTANA, s. f. Puertaventana de
madera, que se pone por la parte de afuera
par» mayor resguardo de las ventanas y vi-
drit-ras. Exterius fenestrae ostium.
CONTRAVENTOR, RA. s. m. y f. El que
contraviene. 7')- í»ní^r<ííor.
CONTRAVIDRIERA, si f. La sÍ5gunda vidríei
ra , que sirve para mayor abrigo. Vitrea altera.
C0NTR.4Y. s. m. Especie de paño fino que se
labraba en Coiirtray de Flandes. Pannus quí-
dam Cortracifabricatus.
coNTRAY.Gfi-m. Paño tino.
CONTRAYENTE, p. a. de costraer. El que
contrae. Conirahens. ■'"■ ''!'''.
CONTRAYERBA, s f. Yetb* de la America
meridional, cuya raiz es medicinal y en for-
ma de una cepa pequeña, carnosa, con fibras
muy largas, de color pardo , rojizo por defuera
y blanco por dentro , olorosa y de sabor algo
amargo. Tiene las hojas entre hendidas al tra-
vés y palmadas, el tallo sin ellas, y las fio»
res muy pequeñas. Dorstenia contraherha.
CONTRAYERBA. Noiiibie de algunas composición
nes medicinales que llevan la raiz de la con-
trayerba , y que antiguamente se consideraban
como antídotos.
CONTRAYERBA. met. Precaucíoil para evitar al-
fTun daño. Cautio.
CONTRECHO , CHA. adj. ant. Lo mismo que
CONTRAHECHO.
CONTRECHO, s. ui. ant. Lo mismo que pasmo in»
TERIOR que padecen las caballerías.
CONTRECTO. s. m. ant. Lo mismo que con-
trahecho ó BALDADO.
CONTREMECER, v. n. ant. Temblar. Usábase
también como reciproco. Tremeré , contri-
miscere.
CONTREMESCER. v. n. a. Lo mísmo que ES-
TRtiMECER.
CONTRIBUCIÓN, s. f La cuota ó cantidad
q le paga cada uno para algún úr\.Contributio.
UNiCA CONTRIBUCIÓN Repartimiento que se ha-
ce con respecto a las haciendas y utilidades de
cada uno ue los contribuyentes, a hn de re-
unir en una sola paga lo que suele estar diyi»
dido en vari.,s pechos y derechos.
CONTRIBUIDO , DA. p. p. de contribuir.
CONTRIBUIDOR, s. m El que contribuye,
Contributor , contrihuens.
CONTRIBUIDOR. Qerm. El que da algo.
CONTRIBUIR, v. a. Dar ó pagar cada uno
la cuota que le cabe por algún impuesto ó re-
partimiento. Dicesc también de los que con-
curren voluntariamente con alguna cantidad
para algún fin. Contribuere.
CONTRIBUIR, met. Ayudar y concurrir con otros
al logro de algún tin.Adjuvare , opem ferré.
CONTRIBUIR, ant. Lo mismo que atribuir.
CONTRIBULADO, DA. adj. Lo mismo que
ATRIBULADO.
CONTRIBUTARIO, s. m. El tributario ó con-
tribuyente con otros á la paga de algún tribu-
to. Vectigalis , iisdem cum alio vectigalibus
obnoxins.
CONTRIBUYENTE, p. a. de contribuir. Lo
que contribuye. Conlrihuens.
CONTRICIÓN, s. f Dolor y pesar de haber
ofendido a Dios po_r ser quien es , y porque se
,le aína •sobre rodas las cosas. Contritto.
CONTRINCANTE, s. m. El que pretende algu-
na cosa en competencia de otros. Competitor.
contrincante. En oposiciones el que es de una
misma trinca con otros para argüirse mutua-
mente. Socius in disciptationibus muneri con-
ferendo pr.ieniittendis.
CONTRISTADO, DA. p. p. de contrist,ar.
CONTRISTAR, y. a. Aüigir, entristecer. Usase
238 CON
también como recíproco. Contristare. _ _
.CONTRITO, TA. adj. £1 que tiene contrición.
Contritus , ver'e poenitens.
CONTROVERSIA, s- f. Disputa y cuestión so-
bre alguna cosa entre dos ó inas personas. Es-
pecialmente se aplica a las disputas en materia
¡ de religión. Controversia , Jisceptatio.
CONTROVERSIST.^. s. m. El ipie escribe ó
trata sobre puinos de. controversia. Centrover-
siíirii.m scriptor.
CONTROVERSO.„SA. p. irreg. ant. de con-
trovertir.
-CONTROVERTIBI-E. adj. Lo que se puede
controvertir. Í)íípkM/';7¿í •
.CONTROVERTIDO, DA. p. de controver-
tir.
CONTROVERTIR, v. n. Disputar, altercar so-
bre alguna materia. Controvers.iri, disccptme.
CONTUBERNAL. s. m. ant. El que vive con
. otro en un mismo, alojamiento. Coiitubcrnalis.
CONTURERNIO. s. m. La ¡labitacion con otra
...persona. Tonuse rego.larjnente por cohabit.i-
cion ilícita o jm.incebamienlo. Cuntubernium.
CONTUMACE. Bdj» ant. Lo mismo qne coniu-
co.MTUMACE. a3v. m. ant. Lo mismo que con-
TU.W,VZMENTL.
CONTUMACEMENTE. adv. m. ant. Lo mismo
que CONTUMAZMENTE.
CONTUMACIA, 'S,. f. Tenacidad y dureza en
, mantener con tesón algún error. Contumacia,
ptrvicacia, obstinatio.
eONTi'MACi.v. for. Lo mismo que rebeldía.
CONTUMAZ, adj. Rebelde , porfiado y tenaz
en mantener algiin, error. Contumaz, per-
. wcax. ..-..-iT- '.o :5 .i.
CONTUMAZ, fbr. El que no quiere parecer en
, juicio. CoHturnaz , detrectans judifinm.
CONTUM.^ZMENTE-adv. 111. Tenazmente, con
porlia y contunucia. Contiimaciter.
CONTUMELIA, s. f. Oprobio, injuria ú ofen-
sa de palabra dicha á alguna persona en su ca-
ra. Contumelia, eonviciam.
CONTUMELIOSA Cíente. adv.m.Con contu-
melia. Contiimelitse.
CONTUMELIOSO, SA. adj. Afrentoso, inju-
. rioso , ofensivoi Hállase tambiín usado por el
que dice contunielias. Contumeliosus.
CONTUNDENTE, adj. que se aplica al instru-
... mentó con que se hace contusión. Contundens,
CONTUNDIDO , DA. p. p. de contisdir.
CONTUNDIR. V. a. Lo mismo que magullar,
GOLPEAR, úsase también como reciproco.
CONTURBACIÓN, s. t: Inquietud, turbación.
Turbatio , ¿onturbatio.
CONTURB.\DO, DA. p. p. de conturbar.
CONTURBADO, adj. Rcvuelto, turbulento. Tur-
. bulentus.
CONTURBADOR s. m. El que conturba. Tur-
bator , conturbittor.
CONTURBAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que CONTURBACIÓN.
CONTURBAR, v. a. Alterar, turbar, inquie-
tar. Usase también, como reciproco. Turbare,
conturbare.
CONTURBAR, met. Turbaf .alterar el ánimo.Twr-
rere , terreri.
CONTURB.^TIVO, VA. adj. Lo que contur-
ba Turbuns , conturbans.
CONTUSIÓN, s. f. El daño exterior que recibe
alguna parte del cuerpo por algún golpe que
no causa herida. Contusio.
CONTUSO, SA. p. p. irreg. de contundir.
CONTUTOR, s. m. El que es tutor ó ejerce la
tutela juntamente con otros. Una cum alio
tutor, tutorius socius.
CONUSCO. pron. pers. ant. Lo mismo que con
NOSOTROS.
CONVALECENCIA, s. f. El estado de alivio en
que se halla el que ha padecido una enlermc-
aad hasta que recobra enteramente la salud.
„ Convalescentia.
CONVALECENCIA. La casa ú hospital destinado
para convalecer los eaíetmos.Convalescentium
domus , hospitium.
CONVALECER. V. n. Recobrar las fuerzas
que por alguna enfermedad se hablan perdi-
do. Comiahscere , vires , robur assumere.
CONVALECER, inct. Recobtar algún estado ó
. persona sus fuerzas ó prosperidad perdida.
, Convalescere , robur recipere-
CONVALECIDO, DA. p. de convalecer.
CONVALECIENTE, p. a. de convalecer. El
que convalece. Convalescens.
CONVALECIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que CONVALECENCIA.
CONVALESCENCIA. s. f. ant. Lo mismo que
CDNVALEC.ÍNCIA.
CONVALESCER. v. n. ant. Lo mismo qii«
. CONVAlECfiR.
CON
CON
CONVALIDACIÓN, s. f. Lo mismo que con-
firmación.
CONVALIDAD, s. f. ant. Lo mismo que cojí-
VALII^ACION.
CONVECINO, N.V. ad). Cercano, próximo, in-
mediato. Vicinus , prozimus , confinis.
CONVECINO. El que tiene vecindad con otro. In
•vicinitate socius. ...
CONVELERSE, v. r.AÍ^ Irritarse , encoger-
se. Coníraki, coarctari.. •■■■
CONVELIDO , DA. p. p-dé conv-elerse. '
CONVENCEDOR, RA, s. m. y f. ant. Loque
convence. Vincens , convlncsns , victrix. '
CONVENCER, v. a. Precisar á of ro con razoi
nes a que mtide de dictamen. IJ>ase también
como reciproco. Vincere , convincere.
CONVENCER. Prob.ir a otro un.i cosa de manera
que no la puede negar. Demonstrare.
CONVENCIDO, DA. p. p. de convencer.
CONVENCIMIENTO, s. m. La acción y efec^
to de convencer. Superatio , victoria,
CONVENCIÓN, s. £. Ajuste y concierro entre
dos ó mas personas. Pactio , convcntio.
cosvencjon.Lo mismo qi/ecQsVENiENCiA, con'
FORMIDAD.
CONVENCIONAL, adj. Lo pactado y conveni-
do. /"«fcrMí, ríinítifaíaí, iron':,Y«/;o;ííí/;í. •
CONVENCIONALMENTE. adv. m. Por cen-
veacjqn. Sub conventione , ex composito.- '■..'-
CON VENENCIA, s. í^anr. Lo mismo que AJtJS-
TE , CONCIERTO y CONVENIO. ' '
CONVENENCIA. aut. Lo mismo que.coNVENiBN-
ciA por congruencia, corelacion y confor-
midad.
CONVENIALMENTE. adr. ni. ant. Lo mismo
que DE COMÚN ACUERDO.
CONVENIBLE, adj. Dicesedel que es dócil &
se conviene fácilmente coaotro. I}ocilis,fa-
cilis.
CONVENIBLE, ant. Lo mismo que conveniente;
CONVENIBLE, ant. Se aplicaba .í los precios aco-
modados. Modicus , mediocris.
CONVENIBLEMENTE, adv. m. ant. Lo i»¡s-
ino que CÓMODAMENTE.
CONVENIDO , D.-V.p. p. de convenir y con-
venirse. >
CONVENIENCIA, s. f. Corcl.icion y conformi-
dad entre dos cosas áiitintiS Convenientia , cfn-
g^'uentia.
CONVENIENCIA. Utilidad, provecho. Utilitus,
emolumentum.
CONVENIENCIA. Ajiiste, concíerto y convenio.
I'actio , convcntio. , >
CONVENIENCIA. Acomodo de lUM persona p?ra
servir en alguna c.isa; y asi se dice: busco
CONVENIENCIA, iic hallado ó no convenien-
cia, idma/ít/aí , jfif</Hí.
CONVENIENCIA. Lo mismo qne comodidad;, y
asi se dice: es amigo de su conveniencia.
CONVENIENCIAS, p. Ciertas utilidades que ade-
mas del salario se dan por ajuste en aigun.is
casas a los criados, como son guisarles la comi-
da , darles verdurasy otras menudencias. imo -
lumcnta.
CONVENIENCIAS. Haberes, rentas y bienes tem-
porales. Bona .facultadles.
CONVENIENTE, adj. Útil , oportuno, prove-
choso. Conveniens , utilis , proficuus.
co.svENiENTE. Conforme, concorde. Conveniens,
congruens.
CONVENIENTE. Decente, proporcionado. Conve-
niens, decens , opportunus.
CONVENIENTEMENTE, adv. m. Útil y opor-
tunamente. Convenicnter , cnneruenter.
CONVENIENTÍSIMAMENTH. adv.m.sup. de
coNvtNiENTEMENTE. Con.v<nientissime , con-
^ruentissjme. . ., , .
CON VENIENTÍSIMO, MA^ adj. sup. de con-
veniente. F<íl</f cooeíntíwj.. .,:.j
CONVENIO, s. m. Ajuste, convención. .C*«-
ventio , pactio , condiitum. ■ • ' ^
CONVENIR, v. n. Concordar, ser de un mis-
mo dictamen. Consentiré , in eadem esse sen-
tentia.
CONVENIR. Acudir ó juntarse .algunos en un lu-
gar. Convenire.
CONVENIR. Corresponder, pertenecer. Conveni-
re, ptrtinerc.
CONVENIR, ant. Cohabitar , tener comercio car-
nal con alguna miiger. Coire , cumj'emina coa-,
cumb&e.
CONVENIR. V. n. ¡mp. Ipiportar , ser á propósi-
to. Oportcre, decere.
CONVENIRSE. V. r. Ajustarse, componerse, con»
cordarse. Pacisci .foedere jungi.
CONVENTAZO, s. m. aum. de convento.
CONV^ENTICULA. s. f. Lo mismo que con-
ventículo.
CONVENTÍCULO, s. m. Junta ¡licita clandes-
tina d« algunas personas. Conventiculunf,
CONVF.NTICO, LLO,TO. s. m. d. de con-
VENTO.
conventillo, s. ui.La casa de viviendas peque-
ñas , en las que suelen habitar luugeres perdi-
das y homhies'\iciosoi. Lupanar , lupana-
ri'im.
CONVENTO, s. m.La casa ó monasterio en que
viven los religiosos ó religiosas bajo las reglas
de su instituto. Coenobium.
CONVENTO. (Comunidad de religiosos ó religiosas
- que habitan una misma casa. Coenobilarum
communitiis , societas in una aede commo-
rantium. .,.; c..,
CONVENTO, ant. Concurso, concurrencia, junta
de muclvjs. fre^uentia, conventiis.
CONVENTO JURÍDICO. F.n tiempo de los romanos
se ilauíaba asi cualquiera de los tribunales
adonde acudían los pueblos de la provincia con
sus pleitos , como ahora recurren a las chanci-
llcrias ó audiencias. Convír.tus juridiciis.
CONVENTUAL, adj. Lo que pertenece al con-
vento. Convcntualis , ad caenabium perlinens.
CONVENTUAL, s. m. El rclígioso que reside en
algún convento,, y es individuo de alguna co-
munidad. Sacias in coenobitarum communi-
tate.
CONVENTUAL. El religioso franciscano que po-
see reatas. Los hubo en Espail.i , y hoy se con-
- servan en otros reinos. Fratres conventuales.
CONVENTUAL. En algunas religiones el predica-
.• dor de la casa.
CONVENTUALIDAD, s. f. la habitación ó
.morada da Jas .pAjrsünas religiosas que viven
en un mismo convento. Cohabitatiu coenobi-
tarum. , 1'.
CONVENTUALIDAD. La asignacíon de nn rclígio-
so á un convento deterinin,ido. Regularis coe-
nobio cuipiam adscriptio.
CONVENTUALMENTE, adv. m. En comuni-
dad. Afore monástico , in socielale.
CONVERGENTE, adj. Mat. Se aplica á las lí-
neas y rayos de luz que se van acercando unos
ít otros, de modo que si se prolongasen, con-
■ curririan en un mismo punto. Hállase también
usado como sustantivo, Lineae , radii conver-
gentes. . \
CÓNVERNÁ. fut. impcrf ant. del verbo con-
venir. Lo mismo que convendrá.
CONVERNIA. Tercera persona del pretérito
. imperll'cto de sujuntivo irregular del verbo
CONVENIR.
CONVERS.\BLE. .adj. Tratable , sociable , co-
municable. Hocialis, comis,
CONVERSABLE. Teol. Comunícable. Communica-
hilis.
CONVERSACIÓN, s. f. Plática familiar entre
dos ó mas personas. Colloquinm.
CONVERSACIÓN. Concurrencia ó compañía. So-
cietas.
CONVERSACIÓN. Comuiiicacíon y trato ilícito.
Concubinatus.
CONVERSACIÓN. Lo mísmo que tertulia; y
asi suele llamarse aquella casa adonde concur-
ren varias personas para divertirse o en con-
versación o en jueg'j. Oomits ubi cives confa-
bul-ttionis dut Indi gratia canveniíint.
CONVERSACIÓN, ant. Lo mismo que habitación
.o MORADA.
dirigir la conversación Á alguno, f. Ha-
blar singular y determinadamente con el. Ad
ali^uem verba dirigere.
dejarse caer alguna cosa en la conversa-
ción, f. fam. Decirla afectando descuido.Co»-
sulte verba faceré , incuriam simulando.
la mucha conversación es causa de menos-
precio, f. fain. con que se da á entender que
no conviene familiarizarse demasiado con las
gentes , para conservar cada uno el respeto
que se le debe. Nimiafamiliaritas contemtum
. parit.
SACAR LA CONVERSACIÓN. £ Tocar .ilgun pun-
to para que se hable de el. Asi se dice : saque
vmd. la CONVERSACIÓN , que entonces diie yo
mi dictamen. De re aliqua ex.itare sermonem.
TRIBAR CONVERSACIÓN Ó PLATICA. EnipCZar
ó dar principio á la platica. Sermonem insti-
tuere , conferre.
CONVERSADO, DA. p. p. de conversar.
CONVERSAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
CONVERSACIÓN.
CONVERSANTE, p. a. ant. de conversar.EI
. que conversa. Confahulans.
CONVERSAR, v. n. Hablar y tener conversa-
ción unas personas con otras. Confabulari, col-
loqui , sermocinari.
CONVERSAR. Vivir , habitar en compañía de
. otros. Convivere.
CONVERSAR. Tratar , comunicar y tener amistad
unas personas con otras. Convirsari , aliorum
{Qnsuetudini uti.
CON
COP
CONVERSATIVO , VA. adj. ant. Zo mismo
que CONVERSABLE.
CONVERSIÓN, s. f. El acto y efecto de con-
vertirse. Conversio.
CONVERSIÓN. Mut.ieion de una cosa en otra.
Conversio .mutatio.
CONVERSIÓN. La íiuid.inza de mala vida a bue-
na. Vitae anteactae emindMio.
CONVERSIÓN, s. f. Rct. Lo mismo que apos-
trofe.
CONVERSIÓN. Mil. La mutación del frente , vol-
viéndose hacia diversa parte. Convefsio.
CONVERSIVO, VA. adj.Lo que tiene virtud
de convertir una cosa en otra. Vi converten ■
di praedittts.
CONVERSO , S.\. adj. Lo mismo que conver-
tido. Díccse de los moros y judíos que se con-
vierten a nuestra religión.
CONVERSO. En algunas religiones lo mismo que
leso.
CONVERTIBLE, adj. ant. Lo que puede mu-
darse y convertirse en otra cosa. Convertibilis.
CONVERTIBLE. Lo mismo que movible.
CONVERTIDO, DA. p. p. de convertir.
CONVERTIENTE. p. a. ant. de convertir.
Lo que convierte. Convertens.
CONVERTIMIENTO, s.m. ant. Lo mismo que
CONVERSIÓN.
CONVERTIR. V. a. Mudar ó volver una cosa
en otra. Úsase también como reciproco. Co»-
vertere, miitare , transformare.
CONVERTIR. Reducir al que va errado á la ver-
dadera religión ó a la practica de las buenas
costumbres. Úsase también como reciproco.
Convertiré , ad melioremfrurem redi<;ere.
CONVERTIR. Emplear las cosas en distintos fines
de aquellos para que fueron destinadas. Kes in
alientim ustim convertere.
CONVERTIR. Volver, dirigir. Convertiré.
CONVEXID.VD. s. f. La curvatura de algún
cuerpo liácia la parte de afuera. Convcxitas.
CONVEXO , XA. adj. que se aplica á la super-
licie que no es plana , sino elevada hacia afue-
ra , y lo contrario de cóncavo. Convexas.
CONVICCIÓN, s. f. Lo mismo que convenci-
miento.
CONVICIO, s. m. ant. Injuria, afrenta ó im-
properio. Convicium.
CONVICTO , TA. p. p. irreg. for. de conven-
cer. Se dice del reo que aunque no ha con-
fesado su crimen está convencido de él. Cri-
winis convirtus.
CON VÍCTOR, s. m. En algunas partes el que
vive en algún seminario ó coleiíio sin ser del
numero de la comunidad. Convictor.
CONVICTORIO, s. m. En los colegios de los
Jesuítas la habitación ó parte de casa en que
vivia la juventud, pagando alguna pensión, y
se le enseñaba a leer, escribir, gramática y
todo lo concerniente á la buena educación.
Convictorum hahitatio , Cüllegium.
CONVID.\DO, DA. p. p. ue cONviDARy coN-
• VIDARSE.
CONVIDADOR , R A. s. m. y f. La persona que
convida. Invitator.
CONVIDANTE, p. a. de convidar. El que
convida Invitans.
CON VIDAR. v. a. Rogar una persona á otra que
le acompañe á comer ó á otra función. Invi-
tare:
CON VID a R.met.Mover, incitar. ^/líVfrcinfíííírf.
CONVIDARSE, v. X. Ofrecerse alguno voluntaria-
mente para alguna cosa. Sese ultro ojferre.
CONVIDAR Á UNO COS ALOUNA COSA. f. Lo mis-
mo que ofrecérsela.
CONVINCENTE, adj. Lo que convence. Evin-
cens , convincens .
CONVINCENTEMENTE, adv. m. am.Con con-
vencimiento. Inebictabili modo.
CON VINIENTE, adj. ant. Lo mismo que con-
veniente.
CON VINIENTEMENTE. adv. m. ant. Lo mis-
mo que convenientemente.
CONVITE, s. m. La acción y efecto de convi-
dar. Invitatio, invitamentum.
CONVITE. La función a que es uno convidado; y
especialmente se entiende por la comida ó ban-
quete. Convivium , epulae.
CONVITE con porra, ant. Aquel en que se paga-
ba escote. Coena, epulae collata symbola pa-
ratae.
CONVITON. s. m. aum. de convite.
CONVIVIENTE, adj. ant. Cualquiera de aque-
llos con quien comunmente se vive. Convictor,
convivens.
CONVIVIO, s. m. ant. Lo mismo que convite.
CONVOCACIÓN, s. f. La acción de convocar.
Conxiocatio.
CONVOCADERO, RA. adj. ant. Lo que se h»
de convocar. Convvcandus,
CONVOCADO , DA. p. p. de convocar.
CONVOCADOR, s. m. £1 que convoca. Con-
vocans.
CONVOCAR, v.a. Citar, llamará muchos para
que concurran á lugar determinado. Convoca-
re, congregare.
CONVOCAR. Lo mismo que aclamar.
CONVOCATORIA, s. f La carta ó despacho
con que se convoca. Convocationis litterae.
CONVOCATORIO, ría. adj. Lo que convoca.
CONVOLAR. V. n. ant. Lo mismo que volar.
CONVOY, s. m. La escolta o guardia que sedes-
tina por mar ó por tierra para llevar con segu-
rida.t y resguardo alguna cosa; y también los
efectos ó pertrechos que son escoltados. Prae-
sidium ribas aJvehen.iis , et ipsae res.
cONvoí. met. y fam. Lo mismo que que séqui-
to ó ACOMPAÑAMIENTO.
CONVOYADO, DA. p. p. de convoitar.
CONVOYANTE, p. a. de convoyar. El que
convoya. Protegens , qui praesidium est via-
torum.
COMVOYAR. V. a. Escoltar lo que se conduce
de una parte a otra para que vaya resguarda-
do. S'tbsidiari , rebiis advehendis praesidere.
CONVüLSaR. v. n. Alb. Encoger y retr,ier los
nervios. Úsase también como reciproco. Con-
trahi , coarctari.
CONVULSIÓN, s. f Retraccionyencogimiento
de nervios. Cunvulsio , contractio , retractio.
CONVULSIVO, VA. adj. Lo que pertenece á
la convulsión, como movimientos convulsi-
vos &c. Convulsione ajfectus.
CONVULSO, S.\. adj. que se aplica á ia perso-
na que padecf convulsiones. Convulsas.
CON VÜSCO. pron. personal ant. Lo mismo que
CON vos ó CON VOSOTROS.
CON VECTOR, s. m. ant. El que conjetura. Con-
jector , conjectans.
CONYECTURA. s. f. ant. Lo mismo que con-
jetura.
CONYUDICE. s. m. Lo mismo que conjuez.
CONl'UGAL. adj. Lo perteneciente a la unión
entre el marido y l.i muger.
CONYUGALMENTE. adv. m. Con unión con-
yugal. Conjugaliter.
CÓNYUGES, s. m. p. El marido y su muger.
Conjux's.
CONYÚNTO,TA. adj. ant. Lo mismo que con-
junto.
COOPERACIÓN, s. f. La acción de cooperar.
Coopcratio.
COOPERADO, DA. p. de cooperar.
COOPERADOR, RA. s. m. y f. La persona
que coopera. Cooperator.
COOPER.iNTE. p. a. de cooperar. El que ó
lo que coopera. Cooperans , cooperator.
COOPERAR. V. n. Obrar juntamente con otro
para un mismo fin. Simul operari , mutuam
opcram co -.ferré.
COOPER.\RiO. s. m. Lo mismo que coopera-
dor.
COOPERATIVO, VA. adj. Loque coopera ó
puede cooperar a alguna cosa. Oferam confer-
re , a.tjitvare potens.
COOPOSITOR , RA. s. m. El que concurre con
otro ala oposición de alguna prebenda, cátedra,
escuela ÍJcc. Competitor , concertator.
COORDINACIÓN, s. f La acción y efecto de
coordinar. Ordtnatio.
COORDINADAMENTE, adv. m. Con método
y coordinación. Ordinate.
COORDINADO, DA. p. de coordinar.
COORDINAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
coordinación.
COORDINAR. V. a. Poner en orden y método
algunas cosas. Ordinare , in ordinem redigcre.
COPA. s. f. Vaso con pie para beber : se h.ice
de varios tamaños y figuras. Calix , poculum.
coi'A. El conjunto de ramas que nacen en la par-
te superior del tronco de cualquier árbol. Ca-
cumen, summitas , vértex frondosas arboris.
coi'A. La parte hueca del sombrero en que en-
tra la caheza. Galeri cacumen, summitas.
COPA. Hablando de licores es la cuarta parte de
vncuiiXÚWo.Liquidorummensurauncias a:iuae
fere quatuor capicns.
cor.!.. Brasero que tiene la figura de copa , y se
hace de azófar , cobre , barro ó plata , con sus
dos asas para llevarle de una parte a otra: al-
gunas tienen dentro bacía para echar la lum-
bre. Vas focarium.
COPA. Cada una de las cartas del palo de copas
en los naipes.
COPAS, p. Uno de los cuatro palos de que se
compone la baraja de naipes. Llamunse asi por
las figuras de copas que están pintadas en
ellos. Carchesiorum folia lusoria.
COPAS. Las cabezas del bocado del freno. Lupa-
ti externa capita.
COP 239
cop^ del horno. La bóveda que le cubre. Fur-
ni camera.
HABER o TENER LA COPA. f. ant. ScF copefo del
rey. A poculis es se, pincernae , pociUatoris
. ininisterium exercere.
IRSE DE COPAS, f. tam. Ventosear. Pederé, ere-
pitum edere.
COPADA, s. f. Lo mismo que cugujada.
COPADO, T).\. adj. Lo que tiene mucha copa.
Dicese comunmente de los árboles. Frondosus.'
COPAIBA. s. f. Árbol de la America meridio-
nal, de cuyo tronco fluye, por medio de inci-
siones que se le hacen en el estío , el balsamo
del mismo nombre. Echa los ramos pequeños
y en forma de ángulos entrantes y s.ilientes,
l-is hojas compuestas de otras mas pequeñas, y
las ñores en racimos y blancas. Copaijlra oftn
cinalis.
COPAL, adj. Aplícase á la goma llamada anime.
COPANETE. s. m. ant. d. de cópano.
CÓPANO. s. m. ant. Lo mismo que barco pe-
queño.
COPAZA. s. f. aum. de copa.
COPAZO. s. m. aum. de copo. '
COPEL.4. s. f. Especie de crisol pequeño que
se hace de cenizas lavadas ó huesos calcina-
dos, y sirve para acendrar el oro y la plata por
medio del fuego. Copela.
COPELACIÓN, s. f La acción y efecto de co-
PELAR. Auri argentive ad purum excoctio. ■
COPELADO, D.^. p. p. de copelar.
COPELAR. v. a. Lo mismo que acendrar.
COPELLAN. s. m.ant. Lo mismo que copela.
COPERA, s. f. El sitio ó lugar adondese guard.ia
ó ponen las copas. Paterarum repositorium,
COPERILLO. s. m. d. de copero.
COPERNIC ANO , NA. adj. que se aplica al sis-
tema de Copernico y á los astrónomos que le
siguen. Copernicanus.
COPERO- 5. m. El que tenia por oficio el traer la
copa y dar de beber á su señor. Pincerna.
COPERO mayor del REY Ó DE LA REINA. El qUC
en los antiguos palacios de nuestros reyes te-
nia el empleo de servirles la copa á la mesa.
Re^ius pincerna.
COPETA, s. f d. de copa.
COPETE, s. m. El cabello que se trae levanta-
do sobre la frente, que una vez es natural y
otras postizo. Antiae , anteriores capilli in al'
tum erecti.
copete. El mechón de crin que les cae á los ca-
ballos sobre la frente. Equi crines infrontetn
demissi.
copete. En los espejos el adorno ¡de talla que
suele ponerse en la parte superior del marco.
Speculi ornatiis superior.
COPETE. La parte superior de la pala del zapata
que sobresale á la hebilla: comunmente esti
cosido á la misma pala. Calcei pars superior,
COPETE. En los sorbetes y bebidas heladas el col-
mo que tienen los vasos. Cacumen.
COPETE, met. La cima de las montañas. Cacu-
men, vértex.
TENER copete Ó MUCHO COPETE, f. con que se
da a entender que uno es altanero y presun-
tuoso. M.ígnum ferré supercilium.
COPETUDO , DA. adj. Lo que tiene copete. Ca-
cumine , vértice pollens.
COPETUDO. Dicese del que hace vanidad de su
nacimiento y circunstancias. Praesumptuosus,
COPIA, s. f. Abundancia y muchedumbre de al-
guna cosa. Copia, uhertas. t
COPIA. Traslado sacado á la letra de cualquier
escrito ócomposiciondemúsica. Apograpnum,
exemplar , exemplum.
COPIA. La razón que seda por escrito á cada par-
tícipe en diezmos por la contaduría de la cate-
dral de lo que ha de percibir de cualquiera ci-
lla ó dezmatoriü. Llamase asi también la ra-
zón que toma de la misma contaduría el arren-
dador de los diezmos para saber lo que ha de
dar a cada participe. Tessera frumentaria pro
decimis percipiendis.
COPIA. En los tratados desintaxis la listada nom>-
bres y verbos con los casos que rigen. Notni-
num ac ■úerborum Índex , copia , census.
COPIA. La obra de pintura ó escultura que no
se hace de propia invención, sino que se saca
exactamente de otra. Imago , ejfigies exscrip-
ta, pictura ex altera expressa.
COPIA. Se suele usar por retrato. Imago, ejfigies.
HABER ó TENER ALGUNO COPIA DE CONFESOR.
f. Entre los moralistas encontrarle cuando le
necesita. Confcssariitm , sacrae poeniíentiae
ministrum adesse , alicui in promtu esse.
COPIADO, DA. p. p de copiar.
COPIADOR, s. m. Lo mismo que copiante.
COPIADOR Ó LIBRO COPIADOR, s. 111. Entre co-
merciantes el libro en que se copia la corres-
pondencia. Negotiatorum libtr , in ^ue mutua
240
COP
ipsorum commercia transcribur.tur. ,
COPIANTE, p. J. de copiar. El qiie copia. Usa»
' se mas cüjiuinmente como sustantivo. Sxscri-
ptar , eiscribens.
COPIAR. V. a. S.icar copia de alguna obra de
pintura ó escultura. Ptagtndo , vtl sculfindo
exscrihert.
COPIAR. Imitar la naturaleza en las obras de pin-
tura y cscultur.1. AJ ■vivum ixprimert.
COPIAR. Trasladar fielmente algún cscritunobras
de música. Exscribere, tr,tns,rihíre.
C0PI.\R. Ir escritiiendo lo que dice otro en un
discurso seguido. Alurius verba , sermonem
cursim exscribere.
COPIAR, met. l'oc!. Hacer descripción ó pintura
de algim.i cosa. Describen , expin^erc.
COPIAR DEL Natural, t". Éntrelos piatorcsy es-
cultores so entiende copiar el modelo vivo,
que es un hombre desnudo. AA vivum adJu-
cere , a,i vivum exsculpere.
COPJBA. s. f. ant. Lo mismo que copaiba.
COPICA. s. t". d. de COPA.
COPICO. s. m. d. de copo.
COPIL ACIÓN, s. f. ant. Lo mismo que recopi-
lación.
oopiLAcioK. Lo mismo que resumen ó sumario.
COPILADO, DA. p. p. de copilar.
COPILADOR, s. m. El que copila. Compilans,
compilator.
COPILAR. V. .1. Juntar en un cuerpo ú obra
algun,\s C0S.1S escritas, como leyes, noticias,
oliras &c. Compilare,
COPtLLA. s. f. d. de copa.
COPILLO. s. m. d. de COPO.
cofín, s. m. p. Ast. Medida de medio celemín.
Semodius.
copino, s. m. ant. Copa ó vaso pequeño. Ca-
liculus , pocillum.
COPIOSAMENTE, adv. m. Abundantemente.
• Copióse , abunjíinter , ubertim. '
COPIOSID.4D. s. f. ant. Abundancia y copia ex-
cesiva de alguna cosa. Cbertas , abun.iantict.
COPIOSÍSIM AMENTÉ, adv. m. sup. de copio-
samente. Uberrimi.
COPIOSÍSI.MO , MA. adj.sup.de copioso. Uber-
rimiis.
COPIOSO , SA. adj. Abundante , numeroso y
cuantioso. Copiosas , uber.
COPISTA, s. m. Lo mismo que copiante, que
es como mas comunmente se dice.
ÍTOPfT.^. s. f. d. de COPA.
COPITO. s. m. d. de copo.
COPLA, s. f. Estancia de cuatro versos de ocho ú
once silab.is snqne conciertan los asonantes del
. segundo y cuarto. Versus consor.i , rhytkmus.
copla, irun. El dicho agudo y picante , aunque
no sea en verso ; y en este sentido se dice ; lu-
- laño le echó una copla. Sales , facitiae, ar-
gutiim dicttim in aiiquem.
<;0PLA DE arte mayor. La que se compone de
ocho versos de á doce silabas cada uno , de los
cuales conciertan entre sí el primero , cuarto,
quinto y octavo; y el segundo, tercero, sex-
to y séptimo.
<0PLA^ DE ciego. Las malas coplas, como lo
son las que ordinariamente venden y cantan
• Jos ciegos. Rhythmus inconditus.
ANDAR en coplas, f. con quc se da á entender
estar ya muy publica y notoria algun.i cosa , y
comunmente se entienden l,is que son contra
Li estimación y fama de alguno. Fahulamfseri.
dársele Á uno lo mismo que LAS COPLAS DE
CALAÍNOS , DE DON GAIFEROS Ó DE LA ZARA-
, BANDA &c. f. con que se da a entender el po-
co caso ó aprecio que se hace de alguna cosa.
Rem itauci, veljlocci faceré , penderé.
ECHAR COPLAS Á ALGUNO, f. Zaherirle, hablar
mal de el. Scominata in aiiquem objictre.
.BCHAR COPLAS DE REPESTE. I. Hablar con lige-
teza y sin reflexión. Inconsulto , temeré loqtti.
EL QUE TE DICE LA COPLA , ESE TE L V HACE. ref.
■ con que se denota que se suele atribuir la inju-
ria al que la dice aunque sea en nombre de otro.
COPLEADOR, s. m. ant. Lo mismo que cople-
ro por el mal poeta.
COPLE.\R. V. n. Hacer, cantar ó decir copias.
. , Rhytkmos cónsonos fundere ^ pan^ere.
COPLERO, s. m. El que hace malas coplas.
Rhyíhmorum inconditorum conditor ^ poeta
inconditus, ' ■
.COPLERO. El que yende coplas, jicaras , rela-
ciones y otras poesías. Cantionum , cantilena'
rum ver.ditor.
COPLIC.A , LLA. s. f. d. de copla.
COPLISTA, s. m. Lo mismo que coplero.
COPLÓN, s. m. aum. de copla. Úsase mas co-
munmente en'plural por las malas composicio-
nes poéticas. Versus inconctnne incondiíi.
-COPO. s. m. El mechón 6 porción de cáñamo,
V Uta, lino, seda, algodón ú otra materia ^ue
COR
está dispuesta para hilarse. Píímui», vellas co-
ló paratum , appositum.
coro. La parte m.is espesa de la red de pescar.
COPO. Cada una de las porciones de nieve traba-
da que caen cuando nieva. Floccus niveus.
COPO. pret. perf. ant. de cabek. Lo mismo que
CUPO. . . . '
HUÉLGOME VN POCO, MAS HILO MI COPO. ref.
que da ii entender que se debe aliviar el tra-
bajo buscando el descanso a su tiempo.
POCO A poto HILA LA VIEJA EL COPO. ref. quc
enseña lo mucho que se adelanta con la per-
severancia en el trabajo.
COPÓN, s. in. aum. de copa. ,
COPÓN. Por antonomasia el vaso de oro ó plata,
en figura de un.i copa grande, en que se guar-
da el Santísimo Sacramento en el sagrario. Sa-<
era pyxis.
COPOSO, S.\. adj. Lo mismo que copado.
COPRA, s. f. La medula de los cocos de l.is pal-
mas. Cocí , nucis indicae tnedulla.
COPULA, s. f. Atadura . ligamiento de una cosa
con otra. Copula, nexus. '
CÓPULA. Acto ó ayuntamiento carnal. Coitus,
copula venérea.
CÓPULA. Arq. Lo mismo que cúpula.
CÓPULA. En la dialéctica el verbo que une el pre-
dicado con el sugeto. Copula.
COPULADO, DA. p. p. de copular.
COPUL.\R. v. a. ant. Juntar ó unir una cosa
con otra. Copulare , nectere.
COPULARSE, v. 5. ant. Unirse ó ¡untarse carnal-
mente. Coire , venérea copula uniri.
COPULATIVAMENTE, adv. m. Lo mismo que
JUNTAMENTE.
COPULATIVO , VA. adj. Lo que ata , liga y
junta una cosa con otra. Copulans , uniens.
COPULATIVA. Gram. Se dice de la conjunción ó
partícula que ata y junta una cosa con otra,
como : r , que. Conjunctio copulatrix.
COQUETA, s. f. p. Ar. P.ilmL'ta ó golpe que
dan los maestros con el plano de la férula ó
palmeta en la palma de la mano. Ictus férula
palmae impactus.
COQUETA, met. La muger que aparenta querer
.i muchos, y no q^iieic á nadie.
COQUILLO. s. m. d. de coco.
COQUINA, s. f. }!. And. Especie de marisco , y
la concha pequeña en que se ct'u.Concha, con'
ch'vlium , muí ex.
COQU IN.\RIO , RÍA. adj. ant. Lo que pertenei
ce a la cocina. Coq-iin.irius , coquiíiaris.
COQUINARIO DEL REY. En los antiguos palacios
de nuestros reyes el que cuidal'a de lo que ha-
bía de comer la persona real. Co.juinarius re-
gius .
COQUINERO. s. m. p. And. El que coge, ven-
de y trata en coquinas. Conchyta , conchyUi le-
gulas. .
COQUITO, s. m. d. de coco.
COQUITO. Adeiuan ó gesto que se hace al niño
para que ría. Gestus , gesticulus.
COR. s. m. ant. Lo mismo que corazón.
COR. ant. Lo mismo que coro.
DE COR. mod. adv. ant. Lo mismo que de coro
ó d:: memoria.
COR.4CERO. s. m. El soldado de caballería ar-
mado de coraza. Miles loricatus , thoracatus,
cataphractus.
CORACILLA. s. f. d. de coraza.
CORACINA, s. f. Pieza de armadura antigua
especie de coraza. íoricxie ginus.
CORACHA, s. f. Saco de cuero que sirve para
conducir tabaco , cacao y otros géneros de
America. S.iccus cori.iceus.
CORACHIN. s. m. Coracha pequeña.
CORAD.\. s. f. Lo mismo que asadura.
CORADELA.s. f. ant. Lo mismo que asadura.
CORAGE. s. m. Valor , esfuerzo de ánimo. Vir-
tus ifortitudo.
CORAGE. Cólera, irritación de ánimo. Ira, ira-
cundia.
CORAJOSAMENTE, adv. m. ant. Con corage,
valerosamente. Animóse , strenw , vali.ie.
CORAJOSO, S.A. adj. ant. Animoso, esforzado,
valeroso. /4«ímoí!(í ,/[;ff/í.
CORAJUDO, DA. adj. Poseído de ira, cólera y
enojo. Iracundns , ira concitatus.
CORAL, s. m. Piuctuccion marina que sirve de
nido á cierta es^iecie de anímalíllos llamados
pólipos, y se halla pegada á las rocas en tbr-
ma de un arbolito sin hojas, de la altura co-
munmente de un pie, formado de capas con*
céntricas, duro como el marmol y de natura-
leza caliza. Le hay de varios colores; pero el
.mas estimado es el rojo, el cual se usa en la
medicina, y para hacer collares y otros ador-
nos. Coi-.tlíium.
coral.. adj. Lo perteneciente al toto. Choricus,
ad chorum spectans. ■ .
TCOR
oorAies. p. Sartas de cuentas de coral de que
usan l.is muyeres en vari.is parles por adorno.
Coralliorum globuli in seriem ducti.
FINO CO.MO UN <;0R\L, Ó MAS FINO QUE UN CO-
RAL. Astuto , sagaz. Callidus , astutas.
CORALERO. 5. m. £1 que trabaja en corales ó
trafica con ellos.
CORALINA, s. f. Producción marina de natu-
raleza calcárea glutinosa , que sirve de nido
como el coral a una especie de pólipos, y se
halla también pegada a las rocas como el. Tie-
ne la figura de los musgos de los arboles , con
los fallos y ramillos delgaditos, articulados y
senibrados de celdillas casi íui perceptibles por
defuera formadas por los mismos anímalíllos,
de color verdoso ceniciento y olor marisco.
Se usa en la medicina como remedio contra
las lombrices. Coralina.
CORALINA. Toda producción marina parecida al
coral. Coralinum genits.
CORAMBRE, s. i'. Los cueros ó pellejos de los
. animales curtidos ó sin curtir; y con parrícu-
lariilad los de toro , vaca , buey ó macho ca-
brío. Corium.
ALZAR CORAMBRE, f. Entre curtidores sacar I3
CORAMBRE de Jas tinas y ponerla a enjugar.
E lacu Coria educere, levare.
COR.V.MBRERO. s. m. La persona que trata y
comercia en corambre. l'elUonarius.
CORAMVOEIS. s. m. de que se usa familiar-
mente hablando de las personas abultadas y
de buena presencia, en especial cuando afec-.
tan gravedad ; y asi se dice : fulano tiene buen
coRAMVoBisó gran coramvobis. KuUbí dig'
nitas , gravitas.
CORaSCOR.\. s. f. Nombre propio de una em-
barcación délas Indias orientales. Navis in-
dicae genus.
CORAZA, s. f. Armadura que se compone de pe-
to y espaldar, y se hace de hierro ó acero : usá-
ronse prímcrí» de correas anudadas unas con
otras : tamlnen las solían forrar por defuera
con brocado y otros géneros exquisitos para
mayor lucimiento. íorica.
CORAZA Ó CABALLO CORAZA. El soldado de ca-
liallería armado de toR.izA. Miles loricatus.
CORAZNADA, s. f. Lo interior ó el corazón
del pino. Pini centrum , interiora.
CORAZNADA. Guísado ó fritada de corazones.
Ar.imalium corda condita , vel frixa.
COR.'VZON. s. m. Porción de carne muy sólida,
y de figura c.isi oval en la parte superior , que
siguiendo en diminución remata en la inferior
en punta obtusa algo torcida al lado izquierdo,
donde continuamente da golpes: es una de las
partes mas esenciales de los vivientes : está si-
tuado en medio del centro inferior del pecho.
Cor.
CORAZÓN, met. Lo mismo que Ánimo, valor,
ESPÍRITU.
CORAZÓN, met. Lo mismoque volvntad, amor»
JIKNEVOLEHCIA.
CORAZÓN, met. El medio ó centro de alguna co#i
sa. Centrum , médium.
CORAZÓN. El pedazo de lienzo, piedra íi otra
co5;i que se corta o hace en figura de coraron.
CORAZÓN, met. Lo interior de alguna cosa inani-
mada, como el CORAZÓN de un árbol, de una
fiutü. Centrum, interiora.
ABRIR EL CORAZÓN Á ALGUNO. Ensancharle cl
ánimo, quitarle el temor. Km'.? addere.
ABRIR SU CORAZÓN, f. V. ABRIR SU PECHO.
ARRANCARSE EL CORAZÓN, f. LO mismO que AR-
RANCARSE EL ALMA.
ATRAVESAR EL CORAZÓN, f. uiet. Mover á lás-
tima ó compasión , penetrar de dolor á otro.
Misericordiam altiús moveré.
SLANDO DE CORAZÓN, mct. El que de todo se
lastima y compadece. Clemens , milis.
BUEN CORAZÓN QUEBRANTA MALA VENTURAi
ref. que exhorra a no descaecer en los infor-
tunios , porque con el animo se h.icen mas
tolerables, y aun suele enmendarse ó evitarse
la desgracia.
CLAV.VRLE Á UNO EL CORAZÓN ALGUNA COSA.
f. Causarle una grande aiiiccion ó senrimiento;
y asi se dice : me clava el corazón la desgracia
de fulano. Animi dolare prae aiicujus infor-
tunio excruciari. , ■
COBRAR CORAZÓN, f. Lo mísmo que cobrar
Ánimo.
CRECER CORAZÓN, f. aut. Esforzarse , cobrar mas
animo.
CUBRÍRSELE Á UNO EL CORAZÓN, f. Entristecerse
muclio. Moerore ajjici , contristaii.
DAR, DECIR Ó ANUNCIAR EL CORAZÓN ALGO. f.
Lo mismo que pronosticarlo , temerlo 9
ANUNCIARLO SIN PREMIS.AS SUFICIENTES.
DECLARAR SU coB.vzoN. f. Manifestar reserva-
damente á alguno la intención que se tiene, el
COR
i dolor 6 .ifan que se padece. Mentim alicui ape-
■ rire , manifestare.
BE coRAaoN. rnoJ. adv. Lo mismo que con ver-
• DAD, SEGURIDAD Y AFECTO.
BF. CORAZÓN, ant. Lo mismo que DE memoria.
«ILATAK EL CORAZÓN, f. LO UliSUlO que DILA-
TAR EL Ánimo.
Xt cnRA20N NO ES TRAIDOR, f. que deHOta el
• prosontimiento que se suele tener de lus suce-
sos futuros. Cor , mens praessntit , praesagit,
■ nar.fallit.
HABER Ó TENER Á CORAZÓN, f. ant. Teiiet pro-
< pósito ó firme resolución de alguna cosa.C'or-
di haberi.
HELARSE Ó HELÁRSELE Á UNO EL CORAZÓN, f.
• Qiiedarse uno atónito, suspenso ó pasmado sin
acción ni movimiento a causa de algún susto
ó maU noticia. Turhari, stupejieri.
LLEVAR ó TENER EL CORAZÓN ¿N LAS M.ANOS.
f. tam. can que se da a entender la sinceri-
dad , in¡renuid.ut y buena fe de alguno. Sine
fuco esse.
ME LO decía EL CORAZÓN, f. fam. en que sue-
len prorumpir algunos cuando ven verificado
algún suceso que sospecharon antes. iWení^rííf-
sa-íiebat.
METER EN EL CORAZÓN, f. mct. y fam. Manifes-
tar con alguna ponderación el cariño y amor
que se tiene á alguna persona. /» praecordiis
huhere.
no CABER EL CORAZÓN EN EL PECHO, f. Estar
tan sobresaltado e inquieto por algún motivo
de pesar ó de ira que no puede dilatarse ni so-
segarse. Cor animi dolare angi , premi.
rONER EN su CORAZÓN Ó EN EL CORAZÓN DE
ALGUNO, f. Lo mismo que inspirar, mover.
QUEBRAR EL CORAZÓN, f. con qite sc expHca
que alguna tosa causa gran lastima ó compa-
sión y mueve a piedad. Cor conterere , ad mi-
sericordiam moveré.
SAC\R EL CORAZÓN Á ALGUNO. V. SACAR EL
ALMA.
SALIR Á UNO ALGUNA COSA DEL CORAZÓN. f.met.
Hacerla ó decirla con toda realidad y verdad
sin ficción ni disimulo. Ex animo atere, loqui.
SI EL CORAZÓN FUERA DE ACERO NO LE VEN-
CIERA EL DINERO, ref. que da á entender la
dificultad que hay en resistir a las tentaciones
de la codicia.
TAL HORA EL CORAZÓN BRAMA AUNQUE LA
LENGUA CALLA, ref. que enseña no convenir
muchas veces explicar uno su sentimiento.
TENER UN CORAZÓN DE BRONCE, f. V. BRONCE.
VENIR EN CORAZÓN, f. luet. ant. Lo mismo que
DES o A R.
CORAZONADA, s. f. Impulso con que alguno
se mueve ,á ejecutar alguna cosa arriesgada y
dificil. Animi motus , affectio.
CORAZONADA. El despojo de la res llamado co-
munmente asadura. Exta, viscera,
CORAZüNAZO. s. m. aum. de corazón.
CORAZONCICO, LLO, TO. s. m. d. de co-
«,AZON.
coRAZONciLLo. Yerba ramosa y medicinal con
la Tdií leñosa y con fibras, las hojas pequeñas,
de figura oval, obtusas y acribilladas de glan-
dulitas o puntitos trasparentes , el tallo de dos
pies de alto , derecho , cilindrico , con dos se-
ñales ó filos , leñoso y de color rojizo , y las
flores amarillas y en manojitos. jjypericum
perforatum.
CÓRBACHADA. s. f. Golpe ó azotazo dado con
el corbacho. Jctus biihalino ñervo impactus.
CORBACHO, s. m. El nervio del buey ó toro
con que el cómitre de las galeras castiga á los
forzados. Scutica. '
CORBAS. s. f. p. Cetr. Lo mismo que aguade-
ras por las plumas que tienen este nombre.
CORBAT.A. s. f Adorno regularmente de lienzo
fino, que se pone al rededor del cuello, y sus
puntas suelen llegar hasta el pecho. Fócale,
fascia Imtea coito circumvoluta.
CORBATA, s. n>. El ministro de capa y espada.
corbata. El que no sigue la carrera eclesiástica
ni de la toga.
CORBATÍN, s. m. Especie de corbata que solo
da una vuelta al pescuezo, y se ajusta con he-
billa ó broche por detras. Fócate , fascioía
lintca eolio circumligata et fibula subne:ca.
CORBATO s. m. Tina de madera puesta junto
.T las calder.as de sacar aguardiente , en la cual
está metida la que llaman culebra, por don-
de pasa el aguardiente que se va destilando,
y estando el corbato Uenode agua le refres-
ca. Oolium lignettm.
■CORB.ITON. s. m. Náut. Lo mismo que cuR-
vaton.
COREE, s. m. ant. Cierto género de medida por
cestas ó canastos.
CORBETA, s. f. Embarcación ligera de tres pa-
COR
los, y vela cuadrada, Lihurnicd celir.
CORCEL, s. m. Caballo ligero de gran cuerpo,
de que se servían para los torneos y batallas.
Eqiius desultorius , cursorius.
CORCÉS , SA, adj. ant. Lo mismo que CORSO
por el natural de la isla de Córcega.
CORCESCA, s. f. anr. Arma algo semejante á la
alabarda, que parece se diferenciaba de esta
en que su hierro remataba en sola una punta
como las lanzas. Lancea contas.
CORCILLO , LLA. s. m. y f. d. de corzo y
coazA.
CORCINO, s. m. F.I corzo pequeño.
CORCOVA, s. f. El bulto que se levanta sobre
las espaldas ó pecho mas comunmente a los
que son contrahechos. Gibha, gibhus , (ibber.
CORCOVA, ant. La corvadura de cualquier cosa
ó el bulto que sobresale en ella. Curvamen,
curvitas , curvatura.
CRECER EN CORCOVA, f. fam. Ir en aumento al-
guna cosa mala, como la falta de salud, de
medios ú otras semejantes. Mala augeri , cres-
cere.
CORCOVADO, DA. p. p. de corcovar.
CORCOVADO, adj. La persona ó cosa que tiene
una ó mas corcovas. GUbus , gibberosus.
CORCOVAR, v. a. ant. Encorvar ó hacer que
alguna cosa renga coreo va. Curvare, incurvare.
CORCOVEAR, v. n. Dar corcovos. Subsitire.
suhsiiltim oniis detrectare.
CORCOVETA, s. m. Apodo que se da al que
es corcovado. Homúnculos iribherosus.
CORCO VILLA, TA. s. f. d. de corcova.
CORCOVO, s. m. El salto que dan algunos aní-
males encorvando el lomo. Dorsi tortas , mo-
tus suhsiliens.
CORCOVO. Desigualdad , torcimiento ó falta de
rectitud.
CORCUSIDO , DA. p. p. de corcusir.
CORCUSIDO, s. m. Costura de puntadas mal he-
chas , zurcido mal formado en los agujeros de
la ropa. Sarcimen , sutura rudis.
COR-CüSíR. V. a. fam. Llenar a fuerza de pun-
tadas los agujeros que se hacen eii la ropa. Sar-
cire , resarciré , reficere.
CORCHA, s. f ant. Lo mismo que corcho.
CORCHA. Lo mismo que corcho por el vaso de
colmena.
corcha. En algunas partes lo mismo que cor-
chera.
CORCHADO , DA. p. p. ant. de corchar.
CORCHAR. V. a. ant. Lo mismo que torcer ó
entretejer los ramales de cuerda o jarcia.
CORCHE, s. m Especie de sandalia o calzado,
Calcei , sandatii genus.
CORCHEA, s. f. Mus. Una de las siete notas ó
figuras musicales, cuyo valor es la mit.id de
la seminima. Nota musices inftrius adunca.
CORCHERA, s. f. Cubeta hecha de corcho em-
pegado o madera, en que se pone la garrafa
con nieve para enfriar la bebida. Vas sube-
rerum , capsa suberiita.
CORCHETA, s. f. La hembra en que entra el
macho de un corchete. I'arvus annulus cui
nectitur uncinus.
CORCHETADA.s f. Germ. Cuadrilla de criados
de justicia que suelen llamar corchetes.
CORCHETE, s. m. Especie de broche compues-
to de macho y hembra que se hace ordinaria-
mente de alambre , y su uso es para abrochar
alguna cosa. Fibula , uncinus.
-CORCHETE, met. fam. Nombre que se da á los mi-
nistros de justicia que llevan agarrados los pre-
sos á la cárcel. Saullcs.
CORCHETE. Rasgo que abraza dos ó mas renglo-
nes en lo escrito o impreso , y dos ó mas pau-
tadas en la miísica, y el rasgo que une al fi-
nal de un renglón algunas palabras que no cu-
pieron en el. Ductus calami aduncus , linea
uncinata.
CORCHETE. Pieza de madera con unos dientes de
hierro , con la que los carpinteros sujetan el
madero que han de trabajar Instrumentumlig-
neum trabes tabulasque dolandas uncinis fer-
réis affigens
CORCHETESCA. s. f. Germ. Lo mismo que cor-
ohetada.
CORCHO, s. m. La corteza exterior del alcorno-
que. Subereus cortex exterior.
CORCHO. Lo mismo que corchera.
CORCHO. Lo mismo que colmena.
corcho. El tapón que se hace de corcho para
las botellas , cantaros ¿se. Obturamentum subi-
rinum.
corcho. Especie de caja de corcho que en al-
gunas partes sirve para conducir algunos gé-
neros comestibles , como castañas, chorizos &c.
Capsula suberea.
corcho. Tabla de corcho cuadrada ó cuadrilon-
ga que se pone delante de las camas ó niesas
COR 241
para abrigo, ó de las chimeneas para impedir
que prendan las chispas. Tabula suberea ft-
dibus subsfata, sttpposita.
corchos. Los chapines. Soleae , sandalia.
anoarcomo el corcho sobre el agua, f.met.
Estar siempre dispuesto a dejarse llevar de la
voluntad agena. Ad alicujus arbitrium, nu-
tum.pi¡ (otuin se fimiere et accommodare.
ESTAR A LA CORDA EL NAVÍü f Náut.
Dicese cuando el navio esta atravesado con la
proa al viento , porque no quiere el piloto que
ande ni decaiga o pierda camino, teniendo las
s elas arriba y tendidas. Navem consislere.
CORDADO , DA. adj. Blas. Se dice del instru-
mento músico ó arco cuando las cuerdas son de
distinto esmalte. Fides in scuta gentilitio de-
ficta.
CORDAGE. s. m. Náut. La jarcia de una em-
barcación. Funes nautici.
CORDAL, s. f. Cualquiera de las muelas que na-
cen en la edad varonil en la extremidad de las
mandíbulas. Ultimas maxiltaris dens.
CORDALERO. s. m. ant. Lo mismo que cor-
delero.
CORDATO , TA. adj. que se aplica á las perso-
nas juiciosas y prudentes. Cordatus , prudens.
CORDEL, s. m. Union de hilos de cáñamo torci-
do de diferentes gruesos' y hechuras que sirve
para atar ó colgar diferentes cosas. Funis.
cordel de látigo. Especie de cordel mas grue-
so que el hmmAnte.Üannabinus funiculus.
apretar los cordeles, f. met. Estrechar á al-
guno ton violencia para que haga ó diga lo
que no queria. Vi cogeré.
estar á co'RDEL.f. que SC aplica á los edificios,
arboledas, caminos fice, que están en línea rec-
ta ; y asi dice que una ciudad está hecha 3
CORDEL cuando están en linea recta todas sus
calles y plazas. Ad lineam , recta linea.
CORDELADO , DA. adj. Llaman asi los pasama-
neros a ciertas cintas ó ligas de toda seda que
imitan al cordel. Funis speciem referens.
CORDELAZO. s. m. Golpe dado con cordel.
Jctus fuñe inipactus.
CORDELEJO, s. m. d. de cordel.
CORDELEJO, met. Chasco, zumba ó cantaleta.
Mas coinunineme se usa en la frase dar corde-
lejo. Scomma, scommatis in aliquem ludere.
CORDELERÍA, s. f. Lo mismo que cordage 6
cordería; y también el sitio donde se hacen
y la tienda donde se venden todos géneros de
cuerdas de cáñamo. Officina , taberna funibus
vendendis.
CORDELERO, s. m. El que hace cordeles, ilt-
stiarius , restio.
CORDELICO , LLO , TO. s. m. d. de cordel.
CORDELLATE. s. m. Tejido basto de lana , cuya
trama hace cordoncillo, l'anni lanei genus.
CORDERÍA, s. f. El agregado de cuerdas. Fu-
nes , rudentes , restes.
CORDERÍCA, LLA, TA s. f. d. de cordera,
corderilla mega mama Á su madre t a l\
agena. ref. que enseña que con apacibilidad
y agrado se vencen las dificultades y se logra
lo que se desea ,
CORDERICO , LLO , TO. s m. d. de cordero.
corderillo. La piel del cordero adobada con su
lana. Asnina pellis.
CORDERINA, s. f. La piel del cordero. Agni-
na pellis.
CORDERINO , NA. adj. Lo perteneciente al
cordero. Agninus.
CORDERO, CORDERA, s. m. y f. El hijo de
la oveja, y se llama ,isi hasta que por el día de
san Pedro se ap.irtan los inathos de las hembras,
que desde entonces se llama borrego. A^iius.
CORDERO. Eíel de este animal adobada. Pellis
asnina.
CORDERO, met. Manso , dócil y humilde. Milis,
tenis , humilís.
CORDERO CICLAN. Entre pastores es el que tiene
los testículos dentro del vientre. Agnus testi-
bus non pensilibus.
CORDERO DE socESTO. Lo misnio que lechal.
Llamase asi porque le meten debajo de un ces-
to para que no salga a pacer.
CORDERO ENDOBLADO. El que mama de su ma-
dre y de otra oveja ai mismo tiempo. Agnus
ubera matris , et alienae swiens.
CORDERO MuEso. El que nace con las orejasmuy
pequeñas. Agnus brevibus auriculis.
CORDERO RENCOso. El que tiene una criadilla
dentro y otra fuera. Agnus aitero testículo
pensili , altero occulto.
EL CORDERO MANSOMAMA Á SU MADRE Y Á CUAL-
QUIERA: EL BRAVO NI Á LASUYA NI Á LA
AGENA. ref. en que se da á entender que los
que son de condición apacible se hacen lugar
en todas partes , y al contrario los que son de
genio áspero y fuerte aun de les suyos son
Hh
COR
242
ahorreciiot. Titgenium tnite ómnibus , asperunt
mmir.i rnttam tst.
TAN PRÜSTO VA KLCOUDr.RO COMO EL CARNERO.
teí. que enseña que no hjy que liarse en la
mocett.iil , porque tan presto muere el mozo
' como el s'iejo.
CORDERÜfil A. s. f. d. de cordera.
CÜS-DJÍRÜF.LO. s. m. d. de corD¿bo.
CORDERUNA.s. i'. La-piel del cordero. PelUs
afutra.
CORDüTA. s. f.^. Mur. Trenza de esparto parj
at;ir los zarzos , de que se sirven en la cria de
la seJa y para otros usos. Funis sparttus.
CORDp.ZUEI-A. s. f. d. de cuüRDa.
CORDIACO, CA.adj. Lo mismo que cardiaco.
CORDIAL, adj. Lo mismo que afectuoso y de
coRAZo^^.
CORDIAL. Lo que tiene virtud para |confortar y
tbrtaiecer el corazón. Cordis fovenji , repa-
ranji viriuU pratditus.
CORDIAL, s. m. Bebida que se da á los enfermos,
compuesta de varios ing'eJienies propios pa-
ra confortar el coi^ion, Potiofovtns , rtficiens
cor.
CORDIALÍSIM AMENTÉ, adv.m.sup. de cor-
di \LMeN7ii-. Valíü stuíiiose.
eORDIALlSIMO, MA. adj. sup. de cordial.
Inti.nus , sinceras , vaLie studiosus.
CORDIALMENTE. adv. m. Afectuosamente
y de corazón. MeJullilus , ex animo.
CORDILA. s. f El atún recien nacido. TíijxnnMí
recens editas.
CORDII O. s. m. Animal especie de lagarto de
color lívido negruzco, mas pequeño que el
cocodrilo, la cola corta, el cuerpo cubierto
de escamas en forma de quilla , y las de la ca-
beza dentadas. Lacerta cordilus.
CORDILLA, s. f. Trenza hecha de las tripas de
carnero que se da a comer a los gatos. Arietis
intestina funiculum referentia in catenae sfe-
ciem confórmala.
CORDILLER.^.s. f. Montañas continuadas por
larga distancia. Montium contiimata series,
concatenatio , montes continui , pirpetui.
cordillera, ant. El lomo que hace alguna tier-
ra seguida e igual que parece ir a cordel. Mitn-
ticulus recta linea productas.
CORDOBÁN, s. m. La piel del macho cabrio ó
cabra curtida. Coriim , aluta caprina.
CORDOBANA, s. f Voz que se usaba en la fra-
se andar á la cordobana , que equivale á
andar en cueros ó desmudo. Sudum in-
cedtre.
CORDOBÉS, SA. adj. El natural de Córdoba
o su reino, ó lo que pertenece a el y á esta
ciudad. Cordithensts.
CORDO JO. s. m. Congoja , aflicción grande. Añ-
ilar , afiictio , curdolium.
CORDÓN, s. m. Cierto genero de cuerda por lo
común redonda, de seda , lino ó lana y otras
cosas. Funiculits.
cordón. La cuerda con que se ciñen el hábito
los religiosos de algunas órdenes. Cingulum,
zona.
CORDÓN. Arq. Moldura circular y convexa. Lo
mismo que bocel.
CORDÓN. Puestos de tropa ó gente colocada de
distancia en distancia para cortar la comunica-
ción de un territorio con otros ó impedir el
paso. Militaris obsidia , corona.
CORDONES, p. La divisa que para distinguirse de
los soldados rasos traen los cadetes en el hom-
bro derecho, que se reduce á un cordón de pla-
ta ú oro, cuyas puntas cuelí;an iguales , y re-
matan en dos herretes ó borlas. Funiculus,
illustrium militum stemma.
CORDONES. Náut. Los que se forman de fílástica,
según el grueso que ha de Lener la beta ó ca-
bo que se ha de fabricar. Funes , rudtntes.
CORRER el CORDÓN, f. V. CORRER LA CINTA.
CORDONAZO, s. m. Golpe dado con un cur-
' don. Ictus funiculo impactus.
CORDONAZO, aum. de cordón.
CORDONAZO DE SAN FRANCISCO. Entre marineros
algunos días antes y después del cuatro de oc -
tubre , en qaese celebra la hesta de san Francis-
co, en los cuales regularmente hay peligro de
tormentas en la mn. Priores diis octvbris ñau-
tis omi^iosi.
CORDOXCICO , LLO , TO s. m. d. de cordón.
CORDONCILLO. Cada una de las listas ó rayas an-
gostas y a!¿0 abúltalas que forma el tejido en
algunas telas, como el rizo, la tercianela 8cc.
Te.'ae fita catenata.
tORDONCí LLO- Cierta labor que se hace en el can-
to de las monedas redondas para que no las fal
sitiquen ó cercenen. Nummorum circumducia
ca-laturt. ,
COKDJNüKIA.s. f. Todas las obras que traba-
' \i ei coidonexti. Kistiarii Qfera^
COR
CORDONERÍA. El oficio de los cordoneros , y el
puesto ó tienda en donde se hacen y venden
cordones. Restiarii ojjicium , ars , restium of-
ficina , taberna.
CORDONERO , RA. s. m. y f. La persona que
tiene por ohcio hacer cordones, huecos ¿ce.
Rcstiarius.
coRDONERo.El quc hacc jarcia.JlK¿í"t/«rw opifex,
CORDO VO.S. m. aut. Lo mismo que cordojo.
CORDÜYOSO, SA. adj. ant. £1 que tiene cor-
dojo. Cordolio laborans.
CORDUL.^. s. f. Lo mismo que cordilo.
CORDURA, s. f. Prudencia , buen seso , juicio.
Prudentia.
HACER cordura, f. aot. Hacer reflexión. Con-
siderare t cogitare, expenderé,
COREA, s. f. Danza qiie por lo común se acom»
pañaba con canto. Chorea.
COREADO, DA. p. p. de COREAR.
CORE.4R. V. a. Componer música coreada ó á
coros. Musicam choricam componert.
CORECICO. s. m. d. de cuero.
COREGILLO. En algunas partes el lechonci-
llo asado.
CORECHAMENTE. adv. m. ant. Lo mismo que
correctamente.
COREO, s. m. Pie de verso latino , compuesto de
dos silabas, la primera larga, y la segunda
breve , como arraa. Choreus.
C0R¿0. El juego ó enlace de los coros en la mú-
sica. Harynoniat concentus choricus.
COREZUELO, s. m. d. de cuero.
corezuelo. En algunas partes el cerdo chico
de pocos días , ó cochinillo de leche. Ptrcu-
liis , porctUus , porciis lácteas.
coRizuELO. Cochinillo asado.
COR!. ,5. m. Lo mismo que hipérico.
CORIÁ.MBICO, CA. aaj. que se aplica al ver-
so ó composición métrica que consta de pies
coriambos. Choriambicus.
CJRI.^MBO. s. in. Pie de verso latino ó griego,
compuesto de dos silabas breves entre dos lar-
gas, como ponti;ices. Choriambns.
CORIANDRO. s. m.ant. Lo mismo que culan-
tro.
CORIANO, N.\. adj. El natural de Coria, y lo
perteneciente a esta ciudad. Cauriensis.
CORIBANTE. s. m. Sacerdote de Cibeles que
en las fiestas de esta diosa danzaba con movi-
mientos descompuestos y e.ttraordinarios al son
de ciertos instrumentos. Corj)i¿j»tfí.
CORIFEO, s. m. El que guiaba el coro en las tra-
gedias antiguasgriegas y romanas. Coryphaeus,
corifeo, mer. El q le es seguido de otros en al-
guna opinión , secta ó partido. Coryphaeus.
CORILLO. s. m. d. de coro.
CORÍNTICO, CA. adj. Lo mismo que corin-
tio , que es mas usado.
CORINTIO. El natural de Corinto, y lo perte-
neciente a esta ciudad. Corrnt'iiuí.corrní/iíiííuJ.
CORINTIO, tía. adj. que se aplica a uno de
los cinco órdenes de arquitectura, y es el mus
elegante de todos, por juntar en si la gracia y
hermosura del jónico con la luagestad del do-
rico. Genus corinthijm.
CORION. s. m. .í^n.'it. Membrana exterior de
las dos que envuelven el feto. Exterior mem-
brana, quafoetus obte¡itur.
CORISTA, s. m. Entre los regulares el que asis-
te con frecuencia al coro ; y maí propiamen-
te se da este nombre a los religiosos destinados
al coro desde que proftsan hasta que se orde-
nan de sacerdotes. Monachus in choro assi-
duiís , choro dístinatus.
CORITO- 5. m. Nombre que se daba á Ins mon-
lañesrs y vizcaínos, y hoy es apodo con que
algunos motejan á los asturianos. Pellitus.
CORITO, adj £1 encogido y pusilánime. Timi-
dus , pusiUanimis.
CORSZ \. s. f- U.i calzado de que usan en Astu-
rias y otras partes en lugar de zapatos : es de
cuero , y se ataca y desataca con una correa
desde la punta del pia hasta su garganta. Car-
balina.
coriza, ant. La destilación que fluye de la ca-
beza y se estanca en las narices. Coryz,a.
CORLADO, Ü.V. p. p- de corur.
CORLADURA, s. f. Pint. Cierto barniz que
dado sobre una pieza plateada de bruñido, la
hace parecer dorada. Áureiim linimenium , li-
nimen.
CORLAR, v. a. Lo mismo que corlear.
CORLEADO, DA. p p. de corlear.
CORLE.^R V. a. Dar cierto barniz sobre algu-
na pieza plateada , con el cual la hace parecer
dorada. Áureo colore inficere.
CORMA, s. f. Especie de prisión compuesta de
dos ped.izüs de madera que se acomoda al pie
del hombre ó animal para impedir que ande
iibr(ui«nte. Campes lignea.
COR
CORMA, met. Molestia ó grav.iincn que embaraza
para obrar con libertad. .Aííi/eí/¿<í , gravamen.
CORMAN. s. m. ant. Lo mismo que cormano.
CORM.\NO , N.\. s. m. y f. ant. El primo her-
mano ó prima hermana. Patruelis consohrinus.
COR.MANO. ant. El hermano de padre ó madre.
Frater consan^iiineus vel uterinus.
GÓRMANOS, p. En algunas partes los hijos que
los dos consortes llevan al matrimonio. Pri-
. vi(ni.
SEOuvDo CORMANO. ant. Lo mismo que primo
segundo.
CORNAD.l. s. f. La herida hecha por el cuerno
de algún animal. Curnu ictus.
CORNADA. Treta de la destreza vulgar. Cierta es«
tocada que se tira poniéndose en el plano in-
ferior para herir hacia arriba, elevando algo
la punta de la espada. Strategema quoddam
in ludo gladiatorio.
CORNAD.A DE ANSARÓN , UÍÍARADA DE LEÓN.
ref. que se aplica a los escribanos, para deno-
tar cuan perjudicial es cualquier yerro o fal-
ta de legalidad en su oficio. Dicesc con alusión J:
á la pluma del ansarón ó ánsar con que regu- \
larmente se cs;ribe.
CORN.VDILLO. s. m. d. de cornado. Usase re-
gularmente en sentido metafórico en la frase
poner ó emplear su cornadillo , que equi-
vale a contribuir con medios ó diligencias pa-
ra el logro dealgun ñn.Nummulus coronatus,
optra , industria.
CORNADO, s. m. Moneda de vellón ligada con
plata , pero de baja ley , que mandaron batir
los reyes de Castilla ; y consta que la hubo en
tiempo de don S.mcho IV , y que en el de
donAlonso XI, ano de 1331 , por la carestía,
falta de dinero y mantenimientos , habiendo
ces.ido el trato y comercio 3 causa de estar
alterada la moneda, se hizo lo mismo. Llamóse
asi por tener grabada una coruna. Tres de es-
tos vallan una blanca en este reinado , y el real
doscientos y cuatro; y en tiempo de don En-
rique III valia uno ia moneda llamada blan-
ca. Nummus corónalas.
NO vale un cornado, f. fain. que significa la
inutilidad , el poco precio y valor de alguna
cosa. Ncc pilum quidim , itec fili faciendus.
CORN ADUR A. s-f.Lo mismo que CORNAMENTA.
cornadura. ant. Lo misino que coronación en
los edificios y adornos.
CORNAL 6 COKail^.s-m. En algunas parles
\i correa con que se atan los bueyes al yugo
por los cuernos. JLorum ad bovesjugandos.
CORNAMENTA, s. f. Los cuernos del toro , va-
ca , venado ú otro cualquier animal, Cornua.
CORNAMUSA, s. f. Trompeta larga de meta],
que en el medio de su longitud hace una rosca
muy grande , y tiene la boca por donde sale el
aire muy ancha. Tuba obtorta.
CORN.AO. s. m. ant. Lo mismo que cornado.
CORN.VTILLO. s. ni. Especie de aceituna. Oleai
genus.
CÓRNEA, s. f. La segunda túnica del ojo. Cor-
nea túnica , membr.tna.
COP.-NE.\DO, DA. i>. p. de cornear.
corneado, adj- ant. Lo que tiene puntas.
CORNEADOR, RA. s. m. y f El animal que
hiere con los cuernos, ó que juega mucho de
ellos. Cornupeta.
CORNEAR. V. a. Herir con los cuernos , ó ju-
gar mucho de ellos. Cormipetere.
CORNECICO, LLO, TO. s. in. d. de cuerno.
CORNEJA, s. f. Ave especie de cuervo algo ma-
yor que una paloma regular , con la cabeza^
gorja, al,!s y cola negras, y el cuerpo ceni-
ciento oscuro ; vive en sociedad ; habita las
selvas principalmente en el invierno , y se dep
ja cazar con facilidad. Corvas cornix.
DIJO la corneja al cuervo : quítate allá
NEfíRO; Y EL cuervo Á LA CORNEJA: QUI-
TAOS VOS ALLÁ NEGRA, ref. que da a entender
que muchos echan en cara a otros las mismas
faltas que ellos tienen.
CORNEJ ALEJO, s- m. Especie de vaina en que
se contiene alguna semilla ó fruto. Stliqua,
folliculas, seininum involucrum.
CORNEJILLA. s. f. d. de corneja.
CORNEJO. Árbol pequeño con los ramos dere-
chos , encarnaditos y lisos cuando son tiernos,
las flores blancas y formando cima , el fruto al-
go parecido a las cerezas , redondo , carnoso y
de color rojo negruzco. Se cria entre los ma-
torrales , tiene la madera muy dura , y en al-
gunas partes se llama cerezo silvestre. Cor-
nus saníuinea.
CORNELINA, s. f. ant. Lo mismo que corne-
rina.
CORNERINA, s. f. Piedra fina especie de ága-
ta , medio trasparente, de color comunmente
rojo algo anaranjado y muy hermoso. Se usa
COR
COR
para grivar sellos y otras cosas. Achates eof-
nalina.
CORNERO.s. in. ant. En la cabeza es cualquiera
de las dosei)tr;i(.Uis sóbrela úen.Cornu, arcua-
ta cavilas capillorum circum témpora.
coRNtao DE PAN. £tt alguttas furtcs lo mismo
que CANTERO.
CORNETA, s. m. y f. Instrumento de bota, que
se llama asi por ia semejanza que tiene con el
cuerno , y el miiiico que toca este instrumen-
to. Cornu, tubaoktarta, cornicett.
CORNETA, s. ni. El oficial que lleva el estandar-
te en figura de corneta que usan los dragones:
en lo antiguo también se llamaban asi los de
caballería. Vexillifer.
CORNETA, s. f. Milic. La bandera ó estandarte
- que tiene dos puntas a manera de cola de mila-
no. En el ejercito la usan los regimientos de
dragones, y en la marina es la insignia parti-
cular de los gefes de escuadra. Vexiilum.
CORNETA. La compartía de soldados de a caba-
llo. Efjuilam turma.
CORNETA. El cuerno de que usan los porqueros
para llamar al ganado de cerda. Subulcorum
^ cornu.
CORNETA. Instrumento bélico de la milicia anti-
gua romana. Militare cornu, tuba.
CORNETA DE MONTE. La trompa de caza.
coRNEi A DE POSTA. La ttouipa pequeiia que to-
can los portillones en algunas partes para avi-
sar. Vertdariorum tuba, cornu.
CORNETE, s. m. d. de cuerno.
CORNETICA, LLA, TA. s. f. d. de corneta,
cornetilla. V. pimiento de cornetilla.
CORNEZUELO, s. m. d. de cuerno.
cÓRNEZirELO. Instrumento parecido al cuerno,
de que usan en sus curas los ulbeitares para cor-
tar con el. Cornu vtterir.arium.
cornezuelo. Lo mismo que cornicabra.
CORNIAL. aJj. Lo dispuesto ó fabricado en fi-
'gura de cuerno. Corneas , instar cornu. '■■''
CORNICABRA, s.l'. Arbusto ramoso con las ho-.
jas en ala cu-tipui^sta de otras pequeñas Je fi-
gura entre aovada y de Unza , las llores en ra-
cimos y algo encarnadiras , y el truto parecido
al del lentisco, un poco mayor y mas viscoso.
En algunas partes rtuye una especie de tre-
mentina de su tronco y ramos , en los cuales
suele tener unas excrescencias lisas iiuecas á
manera de cornezuelos de figura de los de las
cabras. De su raiz se fabrican las cajas de Ori-
huela. Pistacia terebinthus.
CORNICABRA. La aceituna retorcida. Olea corni-
formi.
CORNIFORME, adj. que se aplica al cometa
caudato, cuando la cola de el ap.irece corva a
manera de alfange. Cometes corniculatus.
CORNÍGERO, R A. adj.Poí'/. Loque tiene cuer-
nos. Corniger.
CORNIJA. 5. f Arq. Lo mismo que cornisa.
CORNIJA. La parte superior del cornijón. An¡a-
li pars superior.
CORNIJAL, s. m. La punta, ángulo ó esquina
del colchón , heredad , edificio ¿ce. Angulus.
CORNIJAL. El lienzo con que se enjuga los dedos
el sacerdote .al tiempo del lavatorio en la misa.
CORNIJAMENTO ó CORNIJAMIENTO, s.
"m. Ar^. Lo mismo que cornijón.
CORNIJÓN, s. m. Arq. El tercero de los tres
cuerpos principales déla arquiíectura que car-
ga encima de la columna , y consta de tres par-
tes , arquitrabe , friso y cornisa. Corona.
CORNIJÓN. El esquinazo que forma la casa en la
calle. Angulus.
CORNIOLA, s. f Lo mismo que cornerina,
que es como mas comunmente se dice.
CORNISA, s. t'. Arq. Miembro de varias moldu-
ras que corona un cuerpo ú orden de arqui-
tectura. Corona.
CORNISAMENTO ó CORNISAMIENTO. s. m.
Lo mismo que cornijón.
CORNISIGA, LLA, TA. s. f. d. de cornisa.
CORNISÓN, s. ni. Lo mismo que cornijón.
CORNO, s. m. Árbol. Lo mismo que cornejo.
CORNUCOPIA, s. f. Cierto genero de vaso, de
hechura ó figura de cuerno de toro , rebosan-
do frutas f flores , con que los gentiles signifi-
cábanla abundancia. Usábase en lo antiguo co-
mo masculino. Cornucopia.
cornucopia. Cierto género de adorno ó mue-
ble por lo común de madera tallada y dorada,
la cual tiene en la parte de abajo uno ó mas
mecheros para poner en ellos bugías, é ilumi-
nar algún sitio , y en el centro suele lener un
cristal atogadü para que la luz reverbere. Zy<r/i-
nucus pmsilis cornucopiaeformam rtferens.
CORNUDAZO. s. m. aum. de cornudo.
C0RNUDIC0,LL0,T0.3.m.d. de cornudo.
CORNUDO, DA. adj. Lo que tiene cuernos.
Cornutus.
cornudo, s. ra. met. El marido cuya muger le
ha laltado á la fidelidad conyugal. Curruca.
el cornudo es EL POSTRERO Ó ÚLTIMO QUE LO
SABE. rcf. deque se usacuando una persona ig-
nora la cosa que le importaba saber antes que
nadie.
TRAS CORNUDO APALEADO Y MANDANLE BAI-
LAR, ref. con que se reprende la injusticia
ue los que quieren que quien recibe un mal
tratamiento quede sin disgusto.
CORN UPETA. s. ni.ant.El buey mal domado que
hiere con el cuerno. Cornupita.
CORO. s. m. Cierto numero de gente que se jun-
ta para cantar , regocijarse , alabar ó celebrar
a!gu:ia cosa. Chorus.
CORO. El conjunto de eclesiásticos , religiosos ó
re]igios.is congregados en el templo par* cantar
ó rezar los divinos oficios; y a^i decimos: el
c:oRO de Toledo es muy numeroso. Chorus.
CORO. met. El rezo y canto de las horas canóni-
cas, y la asistencia a ellas, y el tiempo que
duran ; y en este sentido decimos: el coro de
los monges geronimos es muy pesado, para dar
, á entender que emplean mucho tiempo en los
divinos oficias. Ofjiciorum divinorum diutur-
nitas.
CORO. Cada una de las bandas derecha é izquier-
da en que se divide el coro para cantar alter-
nadamente. Para señalar cual es el coro ó
banda a quien corresponde empezar los salmos
en aquella semana , se suele poner en aquel la-
do una tablilla que dice : Hic est chorus. En
este sentido se suele decir que tal dignidad es
del coro derecho , y tai canonicato del coro
izquierdo. Chorus.
coro. Mus. La unión ó conjunto de tres ó cua-
tro voces, que son ordinariamente un primero
y un segundo tiple , un contralto y un tenor ó
bien un tiple , un contralto , un tenor y un ba-
jo. En esta acepción se toma cuando decimos:
esta composición es á dos coros , tiple de pri-
mer coro , tenor de segundo coro. Chorus,
concentus.
coro. El parage del templo donde se ¡unta el cle-
ro para cantar los oficios divinos. Chorus,
CORO. J'oét. Versos destinados para que los can-
te el coro ó muchas voces juntas. Choricum
metrum.
CORO. Entre los antiguos griegos y romanos el
conjunto de aquellos actores ó actrices que
mientras se representábala principal acción de
la tragedia estaban en silencio , como meros
espectadores; pero en los intervalos de los ac-
tos explicaban con el canto su admiración , su
temor , su deseo ú otros afectos , nacidos de
lo que se habia representado. Algunas veces
hablaba también el coro en las mismas escenas
f)or boca del corifeo. También hubo coro en
as comedias, el cual daba reglas de moral aco-
modadas al lance representado. Aunque entre
los modernos no es tan usado el coro, con to-
do hay muchas comp,>sic¡ones dramáticas en
que se hallan entretejidos con la .iccion coros de
música , y aun alguna vez de danza. Chorus.
CORO. Viento que corre de la parte donde se po-
ne el sol en el solsticio de junio, que antigua-
mente colocaban asi los que dividían en doce
los vientos. Ya no tiene uso sino entre poetas.
Coíus ,favonius.
CORO. Multitud de espíritus angélicos y bien-
aventurados que alaban al Seilor en el cielo; y
asi decimos: el co&o de los ángeles, de los
mártires, de las vírgenes 5tc. Chorus.
CORO. ant. Lo mismo que oaita.
CORO. ant. Lo mismo que danza.
DE CORO. mod. aJv. Lo mismo que de memo-
ria. Úsase regularmente con los verbos áffír,
saher ó tomar.
HABLAR Á COROS, f. fjm Hablar alternativamen-
te sin interrumpirse unos á otioi. Alteraatim,
fer vices loqui.
REZAR Á COROS, f. fam. Rezar alternativamente
empezando unos y respondiendo otios.Aller-
natim orare , recitare.
COROCHA, s. f. ant. Vestidura antigua, larga
y hueca que correspondía a lo que hoy llaman
casaca. Sagum, chlamys.
COROCHA, p. Extr. Gusano al modo de la oru-
ga pequeña , enemigo particular de la vid. In-
sectum erucae simile
COROGRAFÍA, s. f. Descripción de algún reino,
país ó provincia particular. Chorographia.
COROGRAFICAMiíNTE.adv m. Según las re-
glas de corogr.ifu!. Choroifraphice.
COROGRAFICO, CA. adj. Lo que pertenece á
la corografía. Chorographicus.
COROGRAFO. 5. m. El que escribe de corogra-
fía. Chorographus.
COROL.\RIO. s. m. Proposición que se deduce
de lo demostrado anteriormente. CoToilaxium-
COR 243
COROLLA. 5. f. ant. Corona pequeña. Corulla.
CORONA, s. f. Ornamento himorifico, que ciñe
la cabez.-» , y pur diversos respetos coriespoi\>
de a distintas personas. Corona.
CORONA. Lo alto de la cabeza. Vértex capitis. ,
CORONA. La tonsura clerical, que es como gra-
do y disposición para las demás órdenes. Pri-
ma tonsura cUrictlis.
corona. La tonsura de figura redonda, queso
hace á los eclesiásticos en la cabeza, rayéndo-
les el pelo en señal de estar dedicados a la igle- j
sia. Es de distintos tamaños, según la diferen-
cia de las órdents. Tonsura clericalis vel sa-
cerdotalis.
CORONA. Moneda antigua de oro, llamada así.
por tener esculpida una corona, la cual cor-
rí» yi eii tiempo del rey Don Juan el II de ^
Castilla: ha tenido diversos valores. A/onfíaí
genus coronac figura sigillatum, nummus co-
rona distinctus.
corona. Monedade plata que mandó labrar Don
Enrique II para satisfacer los grandes empe-
ños que contrajo á 1» eotrada¡4e su reino. Mo-
lletas genus.
coaoNA. Reino ó monarquía, como la corona
de España , Ñapóles &,c. Regnum , monarchUl, j
corona, met. Honor, esplendor. i)ftai, honor,
s picador. ,j.j
corona. La laureola C9n que se coronan los saiv
tos. Beatorum laureola.
corona. Ei rosario de siete dieces que se reza á
la Virgen : también se llama asi la sarta de
cuentas engarzadas por donde se reza. Rasa-
rium.
CORONA, met. Señal de premio, galardón ó re-
ciimpcnsa. Pracmium , irabium.
CORONA, met. El circulo ó corro de gente que se
forma al rededor de alguno. Corona.
corona. Especie de meteoro, que es un círculo
que aparece al rededor del sol ó de la luna y
es de colores muy bajos. Halo.
corona. Arq. Una de las partes de que se com-
pone la cornisa, la cual está debajo del cima-
cio y la gola. Carona.
CORONA. 1-ort. La obra exterior que se compone
de un baluarte, dos cortinas y dos medios ba-
luartes. Opus coronarium , muri projectura.
CORONA. La que forman los cuernos al ciervo y
otros animales. Cornua arcuata.
CORONA. El fin de alguna obra; lo mismo que
CORONACIÓN.
CORONA. Ndut. Cabo grueso que está fijo por elj
seno , esto es , por el medio de su largo , en la
garganta ó extremidad superior del palo y sus
chicotes ó extremidades: tiene unos grande»
motones por donde pasa la beta ó cuerda del
aparejo. Hay corona en el palo mayor y en
el de trinquete. Funis nauticus. ;
corona austral. ^fíc.Unade las constelacio-
nes celestes que llaman australes. Corona
australis.
corona boreal. Astr. Una de las constelacio-,
nes celestes que llaman boreales. Carón»
borealis.
CORONA castrense. La que se concedía al que,
piiineru cntra!>a dentro del campo enemigo,
venciendo los embarazos de fosos , trincncra»
y estacadas: era de oro, grabadas en ella las
liiiígnias de la estacada. Corona castrensis,
vallaris.
CORONA CÍVICA. La que sedaba al que habia sal-
vado la vida a otro en alguna acción de guerra.
Eia de ramas de encina. Corona cibica. _
CORONA CIVIL. Lo UlísmO que corona CÍVICA,
CORONA DE BARÓN. £las. La que esta esmalta-
da y rodeada en banda de un brazalete doble
ó hiete de perlas comunes, viniendo á ser el
todo como un bonete : es de oro. Baronum co-
rona.
CORONA DE conde. Blas. La guarnecida de diez
y ocho perlas gruesas. Comiium corona.
CORONA DE DUQUE. Lo mísmo que corona du-
cal. ^
CORON.A DUCAL. Blas. La que está abierta sin
dí.tdemas, toda de oro, engastado el circulo d($,
pedrería y perlas , realzado de ocho llorones
semejantes á las hojas de apio. Ducis corona.
CORONA DE HIERRO. La que usaban los empera^^
dores cuando se coronaban como reyes de los
lombardos. Corona férrea.
CORONA DE INFANTE. Blas.X^s (jue en todo es ke-
mejante a la del rey , á excepción de no tener,
diademas y quedar por eso abierta. Rtgiorum
infantium corona.
CORONA DEL CASCO. ^/¿. En Us Cabalgaduras el
extremo de la piel del pie "^ mano que circun-
da el nacimiento del casco, ó la parte del casco'
mas inmediata á la piel. Ptllis ungulam li-
stiae circumdans.
CORONA DE MARavss. Blas. La que tiene cua-
Hha
244
COR
tro flores y otros cuatro ramos compuestos ca-
da uno de tres perlas, de suene que entre ca-
da dos florones haya tres perlas; y es de oro.
Marchionum corona.
CORONA DE OVACIÓN. La quí se daba á los gene-
rales , que sin venir a las manos habian Siijeta-
do a los enemigos ó rebeldes , y también se
daba cuando habian aquietado algún motin de
esclavos y gente baja, ó limpiado el mar de
piratas. Corona ovalis.
CORONA DEL PRlNCll'E DE ASTURIAS. í/i»í. Lo
mismoque la real, á excepción de tener cua.
tro diademas solamente , y no ocho corno aque-
lla. Asturicensis prir.iipis corona.
CORONA DE REY. Ett ítlgunas fartís lo mismo
que MELILOTO.
CORONV DE REY. Yerba medicinal y ramosa,
«on las hojas de tígura de lanza, algunas de
ellas con tres dientes y otras enteras , ti tallo
casi leñoso , y las flores amarillas dispuestas
tn forma de corona. Olohiilaria alipum.
GOlRONA DE VIZCONDES. i>/íií. La que está guar-
■necida solo de cuatro pellas gruesas sostenidas
de puntas de oro , y es también de este metal.
Vicecomitum corona.
CORONA gramínea. Lo mismo que corona 08-
■StDlONAL.
CORONA IMPERIAL. Slas. La que tiene muchas
perlas con ocho florones y un bonete de escar-
lata en forma de mitra, aunque no tan largo, y
•sin rematar en puma , con dos listas franjeadas
al cabo, pendientes cada una de cada lado,
abierta por en medio , y mantenido cada lado
de dos diademas de oro, c.irgadasde perlas una
á cada lado de la abertura , y de en medio de
la abertura sale otra diadema de lo mismo, que
mantiene un globo centrado y cruzado de un»
cruz de oro , y es de este metal ; y se denomi-
na asi porque es la que usa el emperador. Co-
rona imperialis.
CORONA MURAL. La que se daba al soldado que
escalaba primero el muro y entraba donde es-
taban los enemigos. Corona muralis.
CORONA NAVAL. La que se daba al soldado que
saltaba primero armado en la nave enemiga.
Corona navalis rostrata.
CORONA OBSIDIONAL. La que se daba al que ha-
cia levantar el sitio de alguna ciudad o plaza
cercada por los enemigos: era de grama cogi-
da en el mismo campo donde habian estado los
reales. Corona obsidionaUs.
CORONA OLÍMPICA. La que se daba á los vence-
' dores en los juegos olímpicos , y se formaba de
'»iius de olivo. Corona olyntptca,
COKONA OVAL. La (¡ue llevaba puesta el gene-
ral en el acto át la ovación ; era de arrayan.
Corona ovalis.
CORONA RADIATA , KADIAL Ó DE BAYOS. La que
'se poni.i en la cabeza de los dioses, y en la de
"Jas efigies de los principes cuando los divini-
zaban. Corona ra.tiata.
Corona real. La que usan los reyes en algunas
ocasiones ; es de oro y piedras preciosas. Dia-
dema rt^ium.
CORONA REAL. Blas.ía de oro enriquecida con
piedras preciosas, con ocho florones a simili-
tud de hojas de apio levantadas, cubiertas de
otras tantas diademas cargadas de perlas, cer-
radas por lo alto; a cuyas circunstancias aña-
den los reyes algunas otras en signiticacion de
su potestad ó títulos honoriticos; como los de
España una cruz en la cimera por el titulo de
católicos : los de IngLiterra añadieron cuatro
cruces por el de defensores de la fe ; y los de
Francia en vez de forma de hojas la adornan
con flores de lis. Corona regia.
CORONA ROSTRADA O ROSTRATA. Lo mismo que
CORONA Naval.
CORONA TRIUNFAL. La que se daba al general
cuando entra!^a triunfante en Roma; al prin-
cipio file de laurel , y deipues de oro. Corona
triumphalis.
CORONA VALAR Ó V ALLAK.Lo míSmO qUe CORO-
HA CASTRENSE.
ABRIR LA CORONA, f. Cortar S raiz el pelo del
medio de la cabeza ^ formando el circulo que
llamamos corona clerical. Vurticem raderc.
LLAMARSE Á LA cORON A. f. for . Declinar la ju-
risdiccion del juez secular por haber reasumi-
do la corona y habito clerical. Ad juris im-
' munitatem confuyere.
HESUMIR CORONA, f. for. Volver á presentarse
con la corona y hábitos clericales el que los
habia dejado. C'lericum coronar» et sui ordinis
kabittim resumere.
CORONACIÓN. s.f.EI acto de coronarse algún
soberano. Coronae impositio , principis inau-
guratio.
CORONACIÓN. Ar¡. Lo mismo que corona-
■ MIENTO.
COR
coRONACtOM. El fin de alguna obn. Finís.
CORONADO, DA. p. p. de coronar.
CORONADO, s. m. El clérigo tonsurado, ó el or-
denado de menores órdenes que goza el fuero
de la iglesia. Clenicus tonsura initiatus.
CORONADO, ant. Lo misino que cornado.
CORONADOR, RA. s. m. y f. El que corona.
Ornator , qui coronal.
CORONAL, adj. Anat. Aplícase al hueso de la
frente, y á lo que pertenece a el. Coronalis.
CORONAMENTO ó CORONAMIENTO, s. m.
Arq. El adorno que se pone en la parte supe-
rior del edificio que le sirve como de corona.
Opas coronarium.
CORONAMIENTO. ant. Lomismo que coronación.
CORON.-VR. V. a. Poner la corona en la cabeza,
ceremonia que regularmente se hace con los
papas, emperadores y reyes cuando entran a.
reinar. Coronare.
CORONAR, met. Perfeccionar, completar alguna
obra. Perficere , absolvere, compltre.
CORONAR, met. Poner alguna cosa en la pane
superior de una fortaleza, eminencia 8cc. Co-
ronare, ornare , cingtre.
CORONAR. Llenar hasta el borde tos vasos. Coro-
nare.
CORONARIA, adj. Anat.%1: aplica á la arteria
y rambien á la vena particular del corazón.
Coronaria.
CORONARIO, RÍA. adj. Lo perteneciente á la
corona. Coronarius.
CORONARIO. Botan. Lo que tiene forma ó figu-
ra de corona.
CORONDEL. 5. m. Impr. La regleta ó listón de
madera que ponen los impresores en el molde
de alto .i bajo para dividir la plana en colum-
nas. Dissepimentum ligneum typographicum.
CORONEL, s. in. Milic. El oficial que tiene á su
cargo el mando de un regimiento. Hay tam-
bién CORONELES que solo tienen el grado. Ti't-
bunus legionis, chiliarchus.
coronel. Slas. Lo mismo que corona.
CORONELA, adj. Se aplica a la compañía, ban-
dera y otras cosas que pertenecen al coronel.
Primus piliis , prima cohors legionis.
CORONELA, s. f. La mugcr del coronel. Tribuni
legionis uxor.
CORONELÍA, s. f. Milic. Lo mismo que regi-
miento.
CORONICA, LLA, TA. s. f. d. de corona.
coRÓNiCA. s. f. Lo mismo que crónica.
CORONILLA. La parte mas eminente de la cabe-
za. Capitis apex , verter.
CORONILLA REAL. Planta. Lo mismoque coro-
na REAL.
CORONIZADO, DA. p. p. ant.decoRONiZAR.
CORONIZ.AR.v.a.ant.Lomismoque coronar.
CORONlST.\. s. m. Lo mismo que cronista.
COROZ.A. s. f. Capirote ó cucurucho que se
hace de papel engrudado, y se pone en la ca-
beza por castigo , y sube en diminución poco
mas ó menos de una vara, pintadas en ella di-
ferentes figuras conforme el delito. Es señal
afrentosa e infame. Cucullas infamis.
CORPANCHÓN, s. m. aum. de cuerpo.
CORPANCHÓN. El cucrpo de cualquiera ave des-
pojado de las pechugas y piernas. Avis corpus
carnibus pectoris nudcttum.
CORPAZO. s. m. fam. aum. de cuerpo.
CORPECICO, LLO.TO. s. m.d. de cuerpo.
CORPEZUELO. s. m. d. de cuerpo.
corpezuelo. Almilla, corpino ó jubón sin man-
gas iii_tjldillas. TAorííT.
CORPINEJO. s. m. d. de corpiSo.
CORPINO, s. m. Lo mismo que corpezuelo.
CORPO. s. m. ant. Lo mismo que cuerpo ó
PERSONA.
CORPORAL, adj. Lo que pertenece al cuerpo.
Corporalis.
corporal, s. m. El lienzo que se extiende en el
altar encima del ara para poner sobre el la
hostia y el cáliz: suelen ser dos, por lo cual
se usa mas comunmente en plural. Corpora-
lia, sacra lintea.
CORPORALIDAD, s. f. La calidad del cuerpo.
Ciirporalitas.
CORPORALMENTE. adv. m. Con el cuerpo.
Corporaliler.
COR POR ALMIENTRE. adv. m. ant. Lo mismo
que CORPORALMENTE.
CORPOREIDAD, s. f Metafi's. Lo mismo que
CORPORALIDAD.
CORPÓREO , REA. adj. Lo que tiene cuerpo ó
pertenece á el. Corporeus.
CORPORIENTO, TA. adj. ant. Lo mismo que
CORPULENTO.
CORPS. Voz puramente francesa, que valecuER-
po i y su uso se introdujo en España solamen-
te para nombrar algunos empleos cuya prin-
cipal ocupación es en servicio de la p^sona
COR
«leí re y , cÓjbo soiB ller de corm, guardia dt
> ORPS.
CORPUDO, DA. aJj. Lo mismo que corpu-
J ENTO.
CORPULENClA.s.f.La grandeza y magnitud de
algún cuerpo natuí al o artificial. Corpulentia
CORPULENTO, T.A adj. Lo que tiene muchi
cuerpo. Corpulentas.
CORPUS, s. ni. Voz puramente latina, que solo
se usa en castellano para nombrar el dia y proií
cesión del santísimo cuerpo de Cristo.
CORPUSCULAR, adj. que se aplica al sistema '
de los filósofos que admiten por materia pri-
mera los corpúsculos. Corpuscularis
CORPUSCULISTA. s. m. El filósofo que sigue el
sistema corpuscular. Corpuscularis systematit
»*ctator.
CORPÚSCULO, s. m.fjí. Cuerpo muy peque-
ñu. Corpusculum.
CORRAL, s. m. El sitio ó lugar que hay en lat
casas ó en el campo cercado y descubierto, que *
sirve para diferentes usos. Cohors.
CORRAL, ant. Patio principal. Impluvtum.
CORRAL. El atajadizo ó cercado que se hace en
•ios tíos para encerrar la pesca y cogerla. Se-
'rp'tum piscarium.
«roRKAL.La casa, patio ó teatro donde se repre-
sentan las comedias; diosele este nombre por-
que .antiguamente estaba descubierto. Domus,
theatrum comotdiis agenAis destinatum.
CORRAL, met. El hueco que los estudiantes dejan
en las materias que se dictan en las escuelas
cuando dejan de oir al catedrático. Lacuna.
CORRAL, ant. Milic. La formación de la guardia
del rey en las batallas: por la semejanza en la
figura la llamaron cerca ó corral; y cor-
responde al cuadro que forma ahora la infan-
tería. Militum series in circulum duda.
CORRAL. Germ. Cercado.
CORRAL DE MADERA. Almacén donde so guarda
y vende la madera. Lignorum apotheca.
CORRAL DE OVEJAS Ó VACAS, met. Lugat asola-
do y decaído. Domus , villa , populus dirutus.
CORRAL DE VECINDAD, p. And. Casí de muchot
vecinos pobres. Muttiplicis infimae flebis me-
ritoria domus.
HACER CORRALES. f.fam.Faltar algún estudiante
a asistir ciertos diasá las auKis ó generales donde
debia concurrir. Studiorum scholae deesse.
CORRALERA, s. f. p. And. La muger desver-
gonzada ó desenvuelta. Procax.
CORR.1LERO , RA. s. m. y f El que tiene cor-
ral donde seca y amontona el estiércol que
acarrea de las caballerizas para venderlo des-
Eues a los tahoneros. Por Jo común cria tam-
ien y mantiene gallinas, pavos y aun cerdos.
í¿ui stercus , vel etiam parcos, aut aves re-
ce ptat, custodit in cohorte.
CORRALILLO, TO. s. m. d. de corral.
CORRALIZA, s. f. Lo mismo que corral por
el sitio ó lugar cercado y descubierto contiguo
á las casas para diferentes usos.
CORRALÓN, s. m. aum. de corral.
CORREA, s. f. La tira larga y delgada de cuero
que sirve para atar ó ceñir alguna cosa. Cor-
rigia , lorum.
correa. La flexibilidad y extensión de que es
capaz alguna cosa que se doblega ó dilata sin
romperse, como la de la miel , el almíbar en
punto , ó de una rama verde. Flexibilitas, du-
c ti litas.
BESAR LA CORREA, f. met. y fam. Humillarse
alguno por fuerza al que por su voluntad na
quería antes sujetarse. Fasces submittere ojp-
pressori.
TEN IR CORREA, f. uict. y fam. Suftir algún chas-
co ó zumba sin mostrar eno\o.Facetiarum acu-
leum ferré , sustinere.
CORREAGE. s. m. El conjunto de correas de
que se compone alguna cosa. Loramentum.
CORRE-AL. s. m. La piel de venado , macho 8cc.
curtida y de color encendido como el de taba-
co, de que se usa para vestidos.
COSER CORREAL Ó LABRAR DE CORREAL, f. En-
tre guarnicioneros es coser con correas delga-
das en lugar de hilo. Leviorihus corrigiis suc-
re, sarcire , elaborare.
CORREAR. V. a. Poner correosa la lana. Dw
ctilem ,Jlexibilim lanam reddere.
CORRECCIÓN, s. f. Reprensión de algún deli-
to 6 defecto. Correctio, reprehensio.
CORRECCIÓN. Emienda y censura que se hace de
Jos yerros y defectos Se alguna obra. Correctio,
emendatio.
CORRECCIÓN. Figura de retórica de que se usa
cuando la palabra se corrige y emienda con
otra por parecer que la primera no explica
bastantemente el concei>to. Correctio.
CORRECCIÓN DE SENTENCIA. Figura retoricado
que se usa cuando se reforma alguna cláusula
I
COR
. ^ue antes se ha dicho ó ponderado. Correctio
stntenliae.
CORRECCIÓN FRATERNA Ó FRATERNAL. ActO dc
ciridjd con que se .idvierte y corrige .il próji-
mo privadamente de algún detecto. Correctio
fraterna.
CORRECTAMENTE, adv. m. Con corrección.
Castígate , eméndate.
CORRÉCTÍSlM.\MENTE. adv. m.sup. de cor-
rectamente. Emer.J.itissim'e.
CORRECTÍSIMO, MA. ad¡. siip. de correc-
to. Emen.iítlissimus.
CORRECTIVO, VA. adj. qne se aplica á los
medicamentos que tienen virtud de corregir.
Úsase también como sustantivo en la termina-
ción masculina. Fi'm lenienííi.mitijanjihabens.
CORRECTO, TA.p. p. irreg.ant.de corregir,
correcto, adj. Lo exacto y conforme a las re-
glas. Dicese de los escritos, del estilo, del di-
bujo &c. Correctus.
CORRECTOR, s. m. El que corrige. Corrector.
corrector. El que por el gobierno estaba en-
cargado de cotejar los libros que se imprimían
para ver si estaban conformes con su original.
Corrector , collator , min.iorum caíligator.
corrector. El superior ó prelado en los con-
ventos de religiosos de san Francisco de Paula,
Coenobilarum minimorum praefectus.
corrector. En algunos estudios de gramática el
sugeto que esta destinado para dar el castigo á
los niños cuando merecen azotes. Verberator.
CORREDENTOR, RA. s. m. y f. La persona
que es redentor juntamente con otra. i¿ui si'
muí ciim alio redimit , recuperat.
CORREDERA, s. f. El sitio ó lugar deitinado
para correr los caballos. Hippodromus , equo-
rum curriculum.
corredera. La tabla ó postiguillo de celosía que
se pasa de una parte a otra para abrir ó cerrar.
Reticulum trusatile , cancellus mobilis.
CORREDERA. La muela superior del molino ó
aceña , que es la que se mueve para moler el
grano. Mola trusatiüs.
CORREDERA. Lo misnio que cvcaracha.
CORREDERA. Náut. Cordcl dividído en partes
iguales de milla, hecho firme por un extremo,
y envuelto en un molinillo que se llama raí -
retel , y puesta en el otro extremo una tabla
nombrada barquilla en forma de cuadrante de
circulo con un radio de 738 pulgadas. Usase
de este instrumento en los bajeles para que ar-
rojada al agua la barquilla , manifieste las par-
res dc cordel que salen de la nave en un tiem-
po dado, y conocer por ellas el número de
millas ó leguas que camina. Funiculus motui
navis metiendo.
CORREDERA. En algunas partes se llam,in asi
ciertas calles, como en Madrid la corredera
de san Pablo. Longior callis.
CORREDERA, fam. Alcahueta.
corredera, ant. Lo mismo que carrera.
CORREDERO , RA. adj. ant. que se aplicaba i
lo que corria mucho. Currax, cursorius.
CORREDILLA. s. f. d. de corrida.
CORREDIZO, ZA. adj. Lo que se desata ó se
corre con facilidad , como lazada ó nudo. Fa-
cite solubilis , currax-.
CORREDOR, RA. s. m. y f. El que corre mu-
cho. Cursor.
CORREDOR. Especie de galería. Porticus, pérgula.
CORREDOR. El que por oficio interviene en al-
monedas , ajustes , compras y ventas de todo
genero de cosas. Proxeneta , internuntius.
CORREDOR, ant. El soldado que se enviaba para
descubrir y observar al enemigo, y para des-
cubrir los ánimos. Miles speculator.
CORREDOR, ant. El soldado que salía con otros á
hacer correrías en tierra de enemigos. Excur»
sor miles.
CORREDOR. Lo mísmo que camino cubierto.
CORREDOR.^. Ar. Lo misino que pregonero,
corredor. Germ. El ladrón que concierta al-
gún hurto.
COR redor. GVrt». El corchete criado de la justicia.
corredor de baratos. En lo antiguo la perso-
na que tenia por grangería ajusfar por libran-
zas réditos de juros y otros efectos. Emptor
creditorum viliori pretio.
OORREDORDE CAMBIOS. El qu 6 Solicita letrag pa-
ra otras partes ó dinero prestado y ajusta los
cambios de intereses que se han de dar, y las
seguridades ó resguardos. Perinutationum ne-
gotiator.
CORREDOR DE ciTLPAS. met. Alcahuete. Leño.
CORREDOR DEL PESO. El quc asiste al peso real
para solicitar la venta de los géneros comesti-
bles. Curator vendihilium in statera reíia.
CORREDOR DE LONJA. Lo niisinO qUC CORREDOR
DE mercaderías.
CORREDOA DE UATRiMOHios. £im. £1 cuaineQ-
COR
COR
tero. Naptiarum coneiliator.
CORREDOR DE M ÍRC ADERI AS. El qUC asíStí á loí
mercaderes para despacharles lüs géneros, so-
licitando personas que los compren. Mercatu-
rarum negotiator.
CORREDOR DE OREJA. Lo ülisinO quC CORREDOR
DE CAMBIOS.
coRRíDOR DE OREJA, met. El chismoso que Wf
.1 y trae cuentos de una parte a otra. Dela-
tor, sisurro.
CORREDOR DE OREJA, met. Alcahuete. Leño.
CORREDORCILLO. s. m. d. de corredor.
CORREDORÍ A. s. f. ant. Lo mismo que cor-
reduría.
CORREDURA, s.f. Lo que rebosa en la medida
de los líquidos. Superefjluens liquor.
CORREDURA, stit. Lo misitio quc correría.
CORREDURÍA, s. f. El oficio u ejercicio de
corredor , y la diligencia que pone el corredor
en cualquier negocio de comercio. Internun'
tii , proxenetae labor , industria.
CORREDURÍA, for. Lo mísmo que achaque por
la multa ó pena pecuniaria.
CORREDURÍA, met. Alcahuetería. Lenocinium.
CORREDURÍA, aut. Lo mismo que correría.
CORREERÍA, s. f. Oficio de hacer correas- ArS
corrigias conficiendi.
CORREERO. 9. m. El que hact comeas. C«rr«"-
giarum opifex "' '•'i.
CORREGEL. ajj. Aplícase con propiedad á la
suela que se fabrica en Inglaterra, aunque tam-
bién se le da este nombra á la que se fabrica
en otras partes asemejándose al curtido que se
le da en aquel reino. Solea britannica , instar
britannicae elaborata.
CORREGIBILIDAD. s. f. Bocilidad , disposi-
ción para admitir la corrección. Docilitas.
CORREGIBLE, adj. Lo que es capaz de correc-
ción. Docilis , emendabais.
CORREGIDO, DA. p. p. de corregir.
CORREGIDOR, s. m. El que corrige. Corrfcfof.
CORREGIDOR. Magistrado que en su territorio
ejerce la jurisdicción real con mero mixto im-
perio, y conoce de las causas contenciosas
y gubernativas y del castigo de los delitos.
Praetor.
CORREGIDORA, s. f. La inuger del corregí-
dor. Praitoris uxor.
CORREGIMIENTO, s. m. El empleo y oficio
del corregidor, y el territorio á que se extiende
su jurisdicción. yr<»f/ar <», /irítítoríí ditio.
CORREGIR, v. a. Emendar lo que esta errado.
Corrigere , emendare.
CORREGIR. Advertir , amonestar , reprender. Mo-
nere , reprehenderé.
CORREGIR, met. Disminuir, templar, moderar
la actividad de alguna cosa. Temperare , miti-
gare.
CORREGIR, ant. Lo mismo que afeitar.
CORREGÜELA, s. f. d. de correa.
CORREGÜELA. Yerba medicinal semejante á la
CENTINODIA , que se cria comunmente en las
costas del mar, y tiene las hojas pequeñas de fi-
gura aovada y de lanza, correosas, de color
*erde cuando están frescas , y azulado después
de secas , el tallo algo duro y la flor pequeña.
Polygonum marinum.
CORREO ÜEL A. Juegoquehacen los muchachos con
una correa de vara de largo en circulo, y un
dedo de ancho; hacen con ella diferentes do-
bleces; en uno de ellos se mete un palillo ó
puntero ; si al tirar de el queda dentro del cír-
culo , gana el que puso el palillo , y si fuera,
el que puso la correa. Puerorum ludus , cor-
rigiae ludus.
EL JUEGO DE LA CORREGÜELA CÁTALA DENTRO
Y CÁTALA FUERA, ref. que se dijo por los que
son inconstantes y mudables.
CORRELACIÓN, s. f. Analogía ó relación re-
cíproca que tienen entre si dos ó mas cosas. ^a-
tua relatio , prvportio.
CORRELATIVAMENTE, adv. m. Con rela-
ción a otra cosa. Cum relatione mutua.
CORRELATIVO, VA. adj. que se aplica á las
pcrson.is ó cosas que tienen entre si correla-
ción. Mutuo respondens , conveniens.
CORRELATO, TA. adj. ant. Lo mismo que
CORRELATIVO.
CORRENCl.\ ». f. fam. Desconcierto , diarrea.
Unjo de vientre, Uiarrhaea , ventris jiuxio.
CORRENDILLA, s.f. fam. Lo mismo que cor-
rería.
CORRENTÍA, s. í. p. Ar. Inundación artificial
que se hace cuando después de haber segacío el
camjjo y anteí de darle la primera labor se lle-
ra este de agua para que pudriéndose coa el
rastrojo y raices que han quedado , sirva de
abono a la tierraL Agri pt/st messem irri-
gar io .
C0&B.EMTÍA. Lo misino que CORRENCIAr
■45
CORRENTIAR- v. a. fi. Ar. Hacer correntías.
Agrum post missem irrigare.
CORRENTfO, TÍA. adj. Lo mismo que coa-
RiENTE^ Se dice de las cosas liquidas.
CORRENTÓN , NA. adj. Dicese de la persona
que es muy introducida , festiva y chancera.
Jocator festivas omni delectationi Se immi-
scens.
CORRENTÓN. La persoila que toma mucho taba-
co de polvo. Tabaco nimium deditus , induh
gens.
CORREO, s. m. El que tiene el oficio de llevaf
y traer cartas de un lugar á otro. Le hay or-
dinario y extraordinario: el ordinario es et
que trac y lleva las c.irtas del publico, y el
extraordinario el que lleva ó trae solo los plie-
gos de la corte. Tabellarius , veredarius.
CORREO. La casa , sirio ó lugar donde se reciben
y dan las cartas. Domus publica epistolis ex-
cipiendis.
CORREO. El conjunto de las ¿artas que se reciben
o despachan ; y asi se dice para avisar que lle-
garon : aquí está el correo ; y por el que res-
jpunde; fulano esta con el correo. Episfolai
a tabellarlo delatae.
correo, for. El cómplice con otro en algún de-
lito. Sceleris conscius , particeps , in scelert
conSorSt j
CORREO. Germ. El ladrón que va á dar avisO de
alguna cosa.
CORREO DE MALAS NUEVAS. La persofla qnc se
complace en anticipar malas noticias. Omlno"
sus nuntius.
CORREO MAYOR. En lo antiguo era empleo honc
ritico que ejercía Ó rcnia persona calificada, y
á cuyo cargo estaba la disposición y providen-
cia para el avío y despacho de las postas. Ta'
bellariorum praefectus.
CORREON. s. m. aum. de correa. Comun-
mente se llaman asi las correas fuertes que sos-
tienen la caja del coche. Lerum, corrigia ani-
plior.
CORREOSO, S.A. adj. Lo que fácilmente se do-
blega y extiende sin romperse. Ductilis , fie-
xilis.
CORRER, v.n. Caminar con velocidad. Carrír».
CORRER. Navegar j y asi se dice: correr -lo»
mares. Currere , navigart.
CORRER, met. Se dice de los fluidos y líquidos «
como del aire , del agua , del aceite fice, cuando
se mueven progresivamente de una parte á
otra. Fluere , labi.
CORRER, met. Pasar , caminar, tener curso y pa-
so las cosas, como correr el tiempo , la vi-
da £fc. Currere , praeterire.
CORRER. Partir de ligero á poner en ejecución
alguna cosa. Properare , festinare,
CORRER. Lo mismo que RECURRIR.
CORRER, met. Pasar algún negocio por donde
corresponde. Rem , negotium agi , tractari.
CORRER, fam. Perseguir , acosar a alguna perso-
na. Persequi , urgere.
CORRER. Lo mismo que extenderse.
CORRER. Estar admitida ó recibida alguna cosa.
Usa communi aliquid receptum esse.
CORRER. Pasar , valer alguna cosa por aquel año
ó tiempo que se trata. Vigere , valere,
CORRER. Entender en alguna cosa, encargarse
de ella y solicitarla. Curare , agere.
CORRER. V. a. fam. Arrebatar , saltear y llevar-
se alguna cosa. Corripere , arripere.
CORRER, met. Burlar, avergonzar y confundir.
Ludere aliquem , ruhore sujfundere.
CORRER. Caer ó cumplirse los plazos en que se
debe pagar alguna coi3,Labi, transiré, trans-
actum esse.
CORRER. Arrendar, sacar á pública subasta.
CORRER. Hablando de la línea, los límites, los
montes ó el termino de algwna provincia ó
pais por tal ó tal parte, es lo mismo que te-
ner tales confines , pasar por tales parages , di-
latarse y extenderse tantas leguas. Extendí,
protendi.
CORRERSE. V. t. Avergonzarsc , teoef empacho
de alguna cosa que se ha dicho ó hecho. Pu-
dore afftci.
CORRER CON ALGUNO, f. met. Tener trato y
buena correspondencia con él. Consuetudinem,
amicitiam alícvjus colsre.
CORRER. Hablando de los rios es caminar ó ir por
tales partes, dilatarse y extenderse tantas le-
guas. Fluere , extendí , dilatari.
CORRER TRAS ALGUNO, f. itict. Aplícatse con
mucho conato á imitarle. Imitari , alicujus
vesíi'iiis insistere.
CORRAN LAS COSAS COMO CORRIEREN, f, fam.
con que se da a entender que alguno no se in-
quieta , ni se le da nada de lo que sucede. Ut,
ut sit , ut , ut res evenidnt.
Á MAS CORRER, Á IODO CORRSK. mod. adr.
246 COR
Yendo con la velociJad , violencia 6 ligereza
posible. Velociori cursu.
Á TURBIO CORKER. V. TURBIO.
AL MAS CORRER, iiiod. aáv. aot. Lo mismo que
; Á MAS CORRER.
Í>SJAR CORRER ALGUNA COSA. f. Permitirla,
- tolerirl.1 o disimularla. Dis simulan , nihil
curare.
SSJARLO CORRER QUE ELLO PARARA, f. ftm.
Abandonar a alguno, dejándole que siga su
empeño, hasta que le desengañe la experien-
cia. Sine agat , tandtm luet.
DEJARSE CORRER, t'. aut. Lo mismo que ir cor-
riendo APRIESA.
KL üUE MENOS CORRE VUELA, f. tam. que da á
enteuder el disimulo con que obra alguno,
afectando descuido ó inditerencia al misoio
tiempo que solicita las cosas con eficacia.
CORRERÍA, s. f. Hostilidad que hacia la gente
de guerra , talando y saqueando el pais enemi-
, go. Excursio. : .
CORRERÍA. Lo mismo qi>e corría, ó cor-
rease.
CORRESPONDENCIA, s. f. Relación que tie-
ne una cosa conoU3.ConvenitnlÍLt,congruentí¿t.
CORRESPONDENCIA. Trato teciptoco de una cot
.. sa por otra. Amicitiae officium , retrihutio.
correspondencia. La comunicación que se
tiene por escrito ó de palabra para tratar y
avisar lo que se ofrece de una parte a otra.
.. C^tnuetuJo , communicatio , contmircium.
.CORRESPONDENCIA. Entrc comerciantes el trato
que tienen entre si sobre cosas de su comercio.
ifegatiatorum , mtrcatorum mutuum commtr-
-. cium.
correspondencia. Arq. Conformidad , propor-
. cion é igualdad entre los lados y partes del
edificio , cuando se semejan unos a otros. Can-
grutHtia, convenitntia, symmitri^
CORRESPONDER, v.a. Retribuir el beneficio
. recibido coa igualdad. Retribuert , rtftnjtre,
repensare,
.CORRESPONDER. V. n. Tocat ó pertenecer. Atth
nere, pertinere , speciare.
CORRESPONDER. Tener una cosa con otra pro-
porción entre si. Responderé , congrutre , con-
-, vtnire.
CORRESPONDERSE. V. i. Comunicarse por escri-
^ ro unos con otros las dependencias y noticias
, que les interesan. Mutua cum aliquo ofjUia
per Hileras hal/ere, exercere.
corresponderse. Atenderse y amarse recipro-
camente. Mutuo se diiigere , Jiligi inler se.
CORRESPONDIDO, DA. p.p. de correspon-
der y corresponderse.
rCORRESPONDlENTE.adj.Proporcionado, con-
veniente .oportuno. Conveniens , congrucns.
correspondiente. s.m.El que tiene correspon-
.. dencia ó trato con otro. Socius , consors, ami-
cus litterarum vicissitudine junctus.
CORRESPONDIhNTE.MENTE. adv. m. Con
correspondencia. Congruenler , convenienter.
CORRESPONSAL, s. m. Lo mismo que corres-
pondiente.
CORRFSPONSION. s. f. ant. Lo mismo que
correspondencia ó proporción de un» cosa
con otra.
CORRETAGE. s. m. La diligencia y trabajo que
pone el corredor en los ajustes y ventas, l'ro-
xenitae soUciludo.
CORRETAGE. El premio y estipendio que logra
el corredor por su diligencia. Proxeneticum.
CORRETAGE. fam. Alcahuetería. Lenucinium,
CORRETEAR, v. a. Andar de calle en calle y
de casa en casa sin motivo. Cursitare.
CORRETORA. s. f. En algunas religiones la re-
ligiosa que tiene por oficio regir y gobernar el
coro en orden al canto.
CORREVEDILE, s. m. El que lleva y trae
cuentos y chismes de una parte á otra. Dicese
también por el que es alcahuete. Internuntius
rumores ullro citroque deferuns , susurro, leño.
CORREYUELA, s. í'. ant. Lo mismo. que cor-
regüela. . .
CORRICORRIENDO. adv. m. fam. Apriesa,
corriendo, sin consideración ni oportunidad.
Cursim , festinanter , inconsiderale.
CORRIDA, s. f. Lo mismo que carrera.
corrida, ant. Fluxión o movimiento de algún
liquido. i^;«XBí,^ai;,).
corrida, ant. Lo ínismo que correría.
CORRIDA, met. 1.0 mismo que carrera en el
camino de la virtud , letras &c.
CORRIDA DE TIEMPO, fam. La Celeridad conque
pasa el tiempo. Lahentis tempofis , aetatis
cursus velox.
CORRIDA DE TOROS. Fiesta que consiste en lidiar
cierto número de toros en una |)laza cerrada.
Taurorum in circo venatio , ágil alio.
C0RR1D4 Bfi.C^SAf W)t^írA»,*ftA DS.BpRJRlCO.
COR
Se dice del que empieza alguna cosa con gar-
bo, y luego la echa á perder.
DE corrida, mod. adv. Aceleradamente , con
presteza ó velocidad. Cursim.
CORRIDAMENTE, adv. m. Lo mismo que cor-
rientemente.
CORRIDjTA. s. f. d. de corrida.
CORRIDÍSIMO, MA. .-idj. sup. de CORRIDO.
CORRIDO, DA. p. p. de correr.
CORRIDO. aJj. ant. Lo mismo que perseguido.
CORRIDO. Avergonzado. Pudore lujfussus.
CORRIDO, fam. que se aplica á la persona de
mundo experimentada y astuta. Expertus, lon-
go usu t doctas.
CORRIDO ócoRRiDo DÉLA COSTA. s. m. Roman-
ce o jácara que se suele acompañar con la
guitarra al son del fandango. Cantiuncula,
cantilenai genus.
CORRIDOS, s. in. p. ant. Lo mismo que caídos.
CORRIENTE, p. a. de correr. El que corre.
Currens.
corriente, s. f. El curso de los rios ó de las
fuentes. Fluentum , a.juae decursus.
CORRIENTE. Cierto movimiento rápido que tie-
nen las aguas en algunos parages del mar sin
conocerse en la superficie. Aquarum maris
cursus , motus.
CORRIENTE, uiet. El cutso que llevan algunas
cosas. Progressio , cursus.
CORRIENTE. Qtrm. Rio.
CORRIENTE, adj. Lo quc no tiene impedimento
ni embarazo para su uso y efecto. Éxpeditus,
facilis.
CORRIENTE, mct. Lo que está admitido ó autori-
zado por el uso común o por la costumbre.
Vsu el consuetudine receptus.
CORRIENTE. Aplicado al estilo lo mismo que
fluido.
CORRIENTE Y MOLIENTE, expt. met. y fam. que
se aplica á las cusas llanas, usuales y cumpli-
das. Perfectissimus , exactissimus.
DAR POR CORRIENTE, f. Dar por cierto, sabido,
admitido comunmente, ó sentado lo que se
asegura, supone o trata. Pro comptrto habere.
DBJARSE LLEVAR DEL Ó DE LA CORRIENTE, f.
met. Conformarse con la opinión de los mas,
aunque sea con conocimiento de que no es la
mas acertada. Temport cederé , mortm gerere.
ESTARÓ ANDAR CORRIENTE, f fam. Tener des-
peño. Diarrhaea laborare.
IRSE CON LA CORRIENTE Ó TRAS LA CORRIEN-
TE, f. met. Seguir la opinión de los mas , sin
examinarla. Pl'jrimorum vestiría premere.
CORRIENTEMENTE, adv. m. Llanamente, sin
dificultad ni contradicción. Facili.
CORRIGIDO, DA. p. p. ant. de corrioir.
CORRIGIR. v. a. ant. Lo mismo que corregir.
CORRILÍ.ERO. s. m. El que anda de corrillo
en corrillo , vagabundo , sui oficio ni beneficio,
preciado de guapo y valentón. Erro, circu-
lator.
CORRILLO s. m. £1 corro donde se juntan al-
gunos a discurrir y hablar separados de lo res-
tante del concurso. Ordinariamente es para ha-
blar de novedades ó murmurar. Circulas, co-
rona.
CORRIMIENTO, s. .-n. ant. El acto de correr ó
concurrir. Concursus.
CORRIMIENTO. Fluxion dc humor acre que cae a
alguna parte del cuerpo, como á las muelas,
oidos y ojos &c. Fluxio , destillatio.
CORRIMIENTO. El curso y movimiento de las
aguas. Cursus , motus aquarum.
CORRIMIENTO, met. Vergüenza, empacho ó ru-
bor. Pudor , rubor.
CORRIMIENTO, aut. Lo mismo que correría. .
CORRINCHO, s. in. ant. Junta de gente baja.
Otiosae plehis circulas.
CORRINCHO. Germ. Corral.
CORRIVACIÓN. 5. f. ant. La obra do condu-
cir los arroyuelos y juntarlos en alguna parre
para hacer caudal de agua. Corrivatio.
CURRO, s. m. El cerco que forma la gente para
hablar ó ver algún espectáculo, y el espacio
que incluye. Circulas , corona.
BAILO BIEN, r ECUAISME DEL CORRO, tef. que
advierte que por lo regular los que deben ser
mas atendidos son despreciados del vulgo.
ECHAR EN CORRO, f. met. y fam. Decir en pú-
blico alguna cosa para ver el efecto que hace.
In médium proferre , palam dicere.
ESCUPIR EN CORRO, f. met. Introducirse en la
conversación. Verba in médium proferre.
HACER CORRO, f. Hacer lugar, apartando la ^en-
te.Viam facen, viam aperirc.
HACER CORRO APARTE, f. fam. Format ó seguir
otro partido. Aliariim parti'im esse, partí
. adversae adjungi, nomen daré.
CORROBORACIÓN, s ). Esfuerzo y vigor que
se iní'uwle por algún medio al que estaba de-
COR
bil , desmayado ó enflaquecido. Robur , corro-
buramentum.
cORRonoRACiON. met. Apoyo ó confirmación de
alguna cosa. Confirmatio.
CORROBORADO, DA. p.p. de corroborar.
CORROBORANTE, p. a. de corroborar. Lo
que corrobora. Corroborans.
CORROBORANTE, s. ui. El medicamento que tie-
ne virtud de corroborar. Corroborans , corro-
boramentum praebens.
CORROBORAR, v. a. Vivificar y dar mayores
tuerzas. Corroborare.
CORROBORAR, met. Dar nueva fuerza á la razón
o al argumento u opinión. Corroborare.
CORROBRA, s. f. ant. Lo mismo que albo-
RoyuE.
CORROER, v. a. Maltratar ó consumir alguna
cosa royéndola. Rodere , corrodere.
CORROÍDO, l>.\. p. p. de corroer.
CORRO.MPEDOR, RA. s. m. y f. El que ó la
que corrompe. Corruptor , corruptrix
CORROMPER. V. a. Alterar y mudar la forma
de alguan cosa. Corrumpere , contaminare.
coRROMPiíR. Pervertir y seducir a una muger,
abusai|do de ella. Dicesc mas comunmente de
la doncella. Corrumpere , stuprare , vitiare.
CORROMPER, met. Estragar, pervertir, viciar
las buenas costumbres. Corrumpere , infictre,
vitiare.
CORROMPER. Sobornar ó cohechar al juez ó cual-
quiera persona con dádivas ó de otra manera.
Aliquem largitione , pecunia corrumpere , ali-
cujus fidem pretio labtfactare.
CORROMPER, v. n. Lo mismo que oler mal.
CORROMPERSE. V. I. Podrirse, dañarse. Corrun*.
pi ,vitiari ,putrescere.
CORROMPIBLE. adj. ant. Lo mismo que cor-
ruptible.
CORROMPIDAMENTE. adv. m. Errada y vi-
ciadamente. Corrupte.
CORROMPIDÍSIMAMENTE. adv. m. sup. d«
CORROMPIDAMENTE. Corruptis simc.
CORROMPlDÍSlMO,MA. adj. sup. de cor-
rompido. Valde corruptas.
CORROMPIDO , DA. p. p. de corromper.
CORROMPIENTE, p. a. ant. de corromper.
Lo que corrompe. Corrumpens.
CORROMPIMIENTO, s. m. La acción y efec-
to de corromper. Corrupti».
CORROMPIMIENTO, ant. Lo mismo que corrup-
ción.
CORROSIÓN, s. f. La acción y efecto de cor-
roer. Erosio.
CORROSIVO , VA. adj. Lo que corroe ó tiene
virtud de corroer. Exedens, rodens, corrodens.
CORROYENTE, p.a. de corroer. Lo quecor-
roe. Corrodens.
CORRUGACIÓN, s. f. Contracción ó encogi-
miento. Conlractio, comractura.
CORRUGADO, DA. p. p. ant. de corrugar.
CORRUGAR. v.a. ant.Lo mismo que arrugar.
CORRUGO, s.m. ant. Acequia hecha en los rios
para conducir agua. Corrugas , corrivus.
CORRULLA, s í.Nául. Cierto lugar ó espacio
debajo de la cubierta que toca al costado ó
flanco de la galera. .Spatium, locus , situs iit
triremibus sub tegumento.
CORRUMPER. V. a. ant. Lo mismo que cor-
romper.
CORRUMPIDO, DA. p.p. ant. de corrumper
y CORRUMPIR.
CORRUMPlMIENTO.s. m. ant.Lo mismo qua
CORROMPIMIENTO.
CORRUMPIR. V. a. ant. Lo mismo que cor-
romper.
CORRUPCIÓN, s. f. La acción y efecto de cor-
romper ó corromperse alguna cosa. Corruptio,
infectio.
CORRUPCIÓN Alteración ó vicio en algún libro
ó escrito. Corruptio , depravatio.
CORRUPCIÓN. Diarrea. íVaxaí vintris, diarrhaea.
CORRUPCIÓN, met. Vicio ó abuso introducido en
las cosas no materiales, como corrupción da
costumbres, de voces &c. Corruptio, depra-
vatio.
CORRUPTAMENTE, adv. m. Viciada. y alte-
radamente. Corrupti , deprávate.
CORRUPTELA.s.f.Lo mismo que cor Rui>ciotf.
CORRUPTELA, for. Mala costumbre ó abuso in-
troducido conrra ley ó derecho. A'jusio , cot-
rtiptel.t.
CORRUPTIBILIDAD, s. f. Calidad por la cual
un cuerpo risico esta sujeto a la corrupción.
Corruptililitas.
CORRtíPTIBLR. adj. Lo que puede corromper-
se. Corruptihilis.
CORRUPTÍSIMAMENTE. adv. m. sup. do
CORRUPTAMENTE. Vaki' corruptf.
CORRUPTÍSIMO , MA. adj. sup. de corrupto.
Valdi corruptas, • ■
COR
CORRUPTIVO, VA. Jilj. Lo que tiene virtud
para corromper. Corriiptivus , corruptorius.
CORRUPTO, TA. i>. p. irreg. do corromper
y CORROMPÜRSE.
CORRUPTO, adj. ant. Lo mismo que daSado,
I'ÜRVtRSO , TORCIDO.
CORRUPTOR, s. m. El que corrompe. Corru-
ptor.
CORRUSCO, s. m. ftm. Lo mismo que men-
drugo.
COR^RUSION. s. f. ant. Lo mismo que corro-
SIOS.
CORRUTO , TA. p. p. irreg. ant. de corrom-
per. Lo mismo que corrupto.
CORSA. 5. t'. .mt. Náut. Viage de cierto número
de legu.is de mar que se puede liacer en un
día. Niivi^atio secas litora.
CORSARIO, s. m. El que manda algun.i embar-
cación armad; cii corso con patente del rey ó
del gokierno.Pirata auctoritate regiamunitus.
corsario, ría, adj. que se aplica ,il navio óem-
barcaciun armada en corso. Pirática navis.
CORSÉ, s. m. Especie de cotilla. Vo?. nueva-
mente introducida del francés. Balaenarii tho-
racis ^enus.
CORSEAR. V. a. Náut. Ir á corso. Mare obno-
xium praedonibus a piraticis classiius vindí-
care , piratieam faceré.
CORSO, s. m. Náut. Campaña que se hace por el
mar p.ira perse.guir á los piratas y embarcacio-
nes enemigas. Osase mas comunmente en las
frases: irá corso, salir á corso, venir de
CORSO &c. Excursio in piratas , piratioatn
faceré.
CORSO, ant. Lo mismo que carrera.
CORSO, SA. ad¡. Lo mismo que corzo , ZA.
CORTA, s. f. La obra de tiacer cortes de árbo-
les , arbustos y otras plantas en los bosques.
Dicese también de los caiiaverales, Arborum
amputatio.
i L\ CORTA Ó Á LA LARijA, mod. aJv. Lo mis-
mo que TA.Rr>a o tempr tno.
CORTAKOLSAS. s. m. t'am. Ladrón ratero. Za-
trunculus , furúnculos.
CORTAD.'^, s. f. ant.Lo mismo que corte.
CORTADERA, s. f. Hierro fuerte con mango
Largo comu de una cuarta , con baca de acero,
cortante en el extremo, y el otro de hierro
muy fuerte para recibir los golpes 4el macho
ó marrillo , y cortar por este medio las barras
de hierro calientes, sobre las cuales se pone ej
corte. Secespita ferrum secans.
cortadera. Instrumento de colmeneros que sir-
ve para cortar los panales : suelen tener dos
de distinta hechura, y ambas son de hierro
acerado con buenos cortes. Ferrum secans
pro api.iriis.
CORTADILLO. 5. m. Vaso pequeño para beber,
tan ancho de arriba como de abajo. Es comuna
mente de vidrio liso. Vasculurti.
CORTADILLO. Gert». Cierta flor ó trampa de que
usan los fulleros en el juego de naipes.
CORTADILLO, adj. que se aplica a la moneda y á
los cuartos cortados , y que no hacen iigura
circular. Aenta^tioiuta non orhiculata.
ECHAR CORTADILLOS, f Hablar con afectación,
Excuttis nin-.iütn verbis proloqiii.
SCHAR CORTADILLOS, f. fam. Lü mismo que be-
ber Vasos he vino.
CORTADO, DA. p. p. de CORTAR y cortarse.
CORTADO, adj. Ajustado, acomodado, propor-
cionada
cortado, ant. I>o mismo que esculpido.
CORTADO. Blas. Aplícase al escudo partido por
l^ mirad horizont.il mente en dos partes igua-
les , y á los miembros de los animales cuando
están cortados limpiamente. Scutum gentili-
tium in duas sect'im partes.
CORTADO, s. m. Cabriola que se hace en la danza
ó baile con salto violento. Quídam tripudian-
tis saltt'.'.
CORTADOR, RA. adj. Lo que cona. Amputa-
torius t ampiítans , resecans.
CORTADOR, s. m. El que corta y vende la carne
en las carnicerías. Lanío.
CORTADOR, ant. El que tenia por oficio trinchar
las viand.is en la mesa del rey. Ke¡iae dapis
sector , carptor.
CORTADORES, p. Los priineros dientes entre los
colmillos. Uentes sectores , divisores.
CORT.\DURA. s. (. La separación ó división
hecha en un cuerpo continuo por algún ins-
trumento ó cosa cortante. Sfíííuríj.
CORTADURA. Parapeto de tierra ó ladrillo con
caiíoneras y merlones , y algunas veces con fo-
so, que se hace para impedir que el enemigo
se aloje en la brecha, en los h.Uuartes grandes
desde un ángulo de la espalda al otro, y en
los pequeños en las golas. V.illum.
CORTADURA. íort. Obra que se hace en los pa-
COR
sos estrechos para defenderlos con mas venta-
ja. Comunui-ínte consta de un foso ,y su para-
peto de tierra y faginas. ,con dientes de sier-
ra cuando es algo dilatají? el frente^ Vallata
fossa. ^, , .. .
CORTADURA. Lo mismO qlVB RECORTADO.
CORTADURAS, p. Desperdicios que quedan des-
pués de haber cortado alguna tela, papel lí
otra cosa. Frarmina , fragmenta. ,,,, .,,: ,■
CORTAFRÍO, s. m. Instrumento ;de cerrajería:
es de hierro, tiene la boca y corte de acero
bien templado, de largo menos de un jeme, de
ancho como dos dedos , y sirve para cortar
hierro frió á golpes de martillo, Ferreum in-
strumentum ferrum secans. : .
CORTArUEGO. s. m. Arq. Pared toda de fá-
brica sin madera alguna y de un grueso com-
petente que se eleva desde la parte inferior
del edificio husta mas arriba del caballete, con
el fin de que si hay fuego en un lado no se
pueda comunicar 3\ ottf). P0ri(S.in aedificiis
ad incendiiim coercendum. . •
CORTAMENTE, adv. in. Escasa, limitadamen-
te, con coited3¿. Parce .modérate , strictim.
CORTAIVÍIENTO. s. m. ant. El acto y efecto de
cortar alguna cosa, Amputatio , resectio.
CORTANTE, p. a. de cortar. Lo que corta.
Resecans , dividens , scindens.
CORTANTE, s. m. Lo mismo que cortador ó
CARNICERO.
CORT AO. s. m. ant. Fort. Especie de instrumen-
to ó maquina militar para batir las murallas.
Arietaria machina.
C0RTAPIC05 Y CALLARES, loe. fam.V. ca-
ll\r.
CORTAPIES, s. m. fam. Tajo ó cuchillada que
se tira a las piernas. Ictus gladii pedibus con-
Jiict IS.
CORTAPISA, s. f. ant. Cierto género de guar-
nición que se cosia ó pegaba en las sayas , ju-
bones y otras cosas de otra tela corrada y so-
brepuesta. Ornatus visti superimpositus.
CORTAPISA, met. El adorno y gracia con que se
dice alguna cosa. Lepor.
CORTAPISA, met. Condición ó restricción con que
se concede ó da alguna cosa. Conditio, lex,
pactum.
CORTAPLUMAS, s. m. Especie de navaja que
sirve para cortar las f\i\m3%. Novacula , cuttel-
lus cálamo scriptorio aciiendo, temperando.
CORTAR, v. a. Dividir y separar alguna cosa
con algún instrumento, com.) cuchillo , tije-
ras , hacha, espada 5cc. Amputare , resecare,
scindere. ,
CORTAR. Separar y dividir una cosa de otra, co-
mo las sierras cortan una provincia de otra,
losrios un territorio iic.Dividere , interciJere.
CORTAR, Milic Dividir una parte del ejercito
enemigo para quitarle la comunicación con al-
guna pla/a , con su pais ó con el resto de su
gente. Dividere, separare.
CORTAR. Atajar, detener , embarazar, impedir el
curso y paso á las cosas. Interctuderi , im-
pediré.
CORTAR, met. Interrumpir una conversación ó
platica. Interpellare. interrumpiré.
CORTAR. Lo mismo que acortar, abreviar,
omitiendo ó dejando parte de lo quehabia que
decir, como cortar el discurso, la comedia,
el sermón &c.
cortar. Entre colmeneros lo mismo que cas-
trar las colmenas.
poRT IR. Lo mi>mo que recortar,
CORTAR, met. Suspender , interrumpir. Cohibiré,
coé're ere.
coRTtR. met. Lo mismo que decidir, ó .ser
ARBITRO en algún negocio.
CORTARSE, v. r. Tutbarse , faltarle auno pala-
bras por causa de la turbación. Deficire , ani-
mo h.ierere..
CORTARSE. Abririe alguna tela ó vestido por las
arrugas y dobleces que hace.
CORTARSE, ant. Lo mismo que resc-vtarse.
CORTAR DE VESTIR, f. Ilacet vcstidos , cortatlos
y co^Qrlos. Vestes confie er e , concinnare.
CORTAR DE VESTIR, f. met. Murmurar y decir
mal de alguno. De aliquo maledicere , aliquem
rodtre , morderé,
CORTE. s, m. El filo de la espada, alfange, cu-
chillo u otro in^.trumento con que se corta y
taja alguna cosa. .í^cfCí.
CORTE, La acción y efecto de cortar. Scissio,
proscissio , sciss'ura.
CORTE. Lo mismo que corta de los montes.
CORTE. Lo mismo que obsequio, y asi se dice;
hace la corte á alguna persona.
corte. La ciudad ó villa donde reside el sobe-
rano de ella, y sus principales consejos y tri-
bun.iles. Civitas rcfja.
CORTE. £1 conjunto de todas las personas que
.ÍX)R ;247
• compon?^!] la, f+iuilia y. comitiva del rey. Co-
hors r'egía , régiiú. camifatus.
C0RT4. ínt't. El inedio que se toma para catear
difereiicias, y poner de acuerdo "ÍJoi (jue^s-
tjbau discordes. Vía , ratio. ,','• '
CORTE. Scquitq, coitjitiva'y acompaiLiitii^nto.
cpjtTE, fjr.. La chanciUefia ó sus estrados. Ca»'
. ¿ellaria.
CORTE. Corral. Cohors. ;' ',.
corte. En algunas partes el estabíp^íjonde se
recoge de noche el ganado. Stabulum. . . ;
cqRTE. ant. El di.trito de cinco leguas en Jacjir-
: tuntereucia de la corte.
.qORTE, ant. Lo mismo que cortes.
cpRTES. p. En Castilla son la junta de los tres
estados del reino, el eclesiástico, nobleza y
pueblo , a los cuales convoca el rey para tratar
y resolver los negocios de mayor importancia.
E;1 brazoeclesiastico se forma de los arzobis-
pos y obispos, a que hace cabeza eT arzobis-
po de Toledo. El brazo de la nobleza se com-
pone de los grandes, títulos y algunos caba-
lleros , cuyas casas gozan esta prerogativa. El
del pueblo ó común es representado por los
procuradores ó diputados de los .reinos, ciu-
dades y villas que tienen voto en cortes; y
son los reinos de Burgos cabeza de Castilla,
León , Granada, Sevilla, Córdoba, Murcia,
Jaén y Toledo , que siempre está en compe-
tencia con Burgos sobre la precedencia. Las
ciudades son Valladolid, Segovia , Salajnanca,
- Avila, Toro, Zamora, Cuenca , Soria, Gua-
(ialajarayla villa de Madrid, y modernamen-
te Galicia con nombre de ciudad. Juntas l.as
CORTES, el rey debajo de dosel, y asistido de
su consejo y cámara de Castilla , propone el
nioti\o de juntarlas, y por su mandado el se-
cretario de la cámara y estado de Castilla lee
la propiisicion de los asuntos que se han de
tratar. Burgos y Toledo compiten sobre res-
ponder, y el rey ordena que h.ible Burgos,
que Toledo hará lo que el mandare. Entonces
el primer procurador de Burgos responde en
nombre de los reinos, y pide al rey licencia
. para juntarse con el presidente ó gobernador
del Consejo y demás asistentes á las cortes á
conferir sobre lo que se les ha propuesto. Con
el real permiso se junta cada brazo de por sí,
y forman la respuesta , que suelen comunicar
los unos á los otros. El brazo de los procura-
dores de los reinos hace presente los gravá-
menes y perjuicios que padecen los pueblos, y
pide su remedio, be concluyen las cortes
practicando lo que concierne al fin para que
han sido convocadas, como la jura del prínci-
pe de Asturias por heredero de la monarquía
ú otro asunto importante j y antes que se aca-
ben laj CORTES ha de responder el rey a las
peticiones de los procuradores de los reinos,
dando las provisiones necesarias para ello. En
lo antiguo había algunas diferencias. Regni
comitia. ! :, , .
.CORTES. En Aragoii.eran la junta ó ayuntamien-
to general de los cuatro brazos ó estamentos,
que representaban el reino. E,l primero era de
eclesiásticos, el segundo de nobles, que anti-
guamente se apellidaron ricoshombres , el ter-
• cero de caballeros é hijosdalgo , que antes se
decían infanzones , el cuarto el de las univer-
sidades ó pueblos. Estos cuatro brazos debían
ser llamados , y no siempre intervinieron en
las CORTES , pues el eclesiástico no entró en
ellas hasta el año de i.^oi. Se componía este
. del arzobispo de Zaragoza, obispos del tei-
; ny ,■ algunos abades y priores, y del Castellaa
de Amposta y comendador mayor de Mon-
taly^fl. De los del de nobles e infanzones no
se puede dar regla fija: solo se sabe que en el
primero concurrían los poseedores de las ocho
casas privilegiadas por el fuero, y en el se-
gundo todos los caballerosa hijosdalgo, fue-
sen ó no convocad()sá cortes. Asistían tam-
bién las mugeres heredadas por procuradores,
que habían de ser aragoneses. El de las univer-
sidades se componía de los síndicos de las ciu-
dades, comunidades y villas que tenían voto
en cortes , en lo que hubo mucha variedads
pero consta que lo tuvieron en los últimos
tiempos las ciudades de Zaragoza , Huesca,
Tarazona , Jaca, Batbastro , Calatayud , Da-
roca, Teruel , Borja , Albarracin , la villa de
Alcañiz , las comunidades de Calatayud , Da-
roca y Teruel , y las villas de Fraga, >lontal-
van , Monzón, Cariñena, san Esteban de Li-
tera , Tamarite , Magallon, Bolea, Alquezar,
Ainsa, Loharre , Mosqueruela, Morillo, Bet-
begal , AImude\ar, Alagon y Canfranc, y se
sentaban regularmente por el orden que sesea-
ba de referir , pues también en esto hubo di-
terencia. Las cinco villas, que son Ejea.Taus-
248 'GÓ1^
te , UncastUlo , Sos y Sadava , entraban en el
brazo de hi'Jalgos. Solamente el rey podia con-
vocar CORTES, y lo hacia por cartas: ni las po-
día tener sino S. M. , ó después de haber pre-
cedido muchas salvas y prott'Stas , alguna per-
sona muy allegada al sobferano, como muger,
hijo, hermano, tio ó ^erno. Hl lugar en que
se podian juntar había de tener á lo menos
cuatrocientas casas , y estar dentro del reino. El
justicia de Aragón era el ¡Uez de ellas, y eje-
cutaba todos los actos de autoridad correspon-
dientes , y entre otros el de prorogarlas antes
de empezar, como tal juez , y después de em-
fiezadas de mandamiento del señor rey y vb-
untad de la corte. No se podian prorogar si-
no por algunos dias, y si pasaban de cuaren-
•ta, se tenian por disueltas, como igualmente
CHando se ausentaba el rey sin haberlas proro-
gado. Empezaban Kis cortes por la proposi-
ción que hacia el rey, explicando las causas
por que las habia convocado y los servicios
que pedia: respondía en nombre de todos el
arzobispo de Zaragoza, después de haber da-
do gracias al rey, que en cuanto á lo demás
tratarían y confabularían entre sí , y procu-
rarían dar tal respuesta , que fuese del servi-
cio de Dios, del rey, bien y beneficio de sus
reinos. Cada brazo conferia separadamente, y
comunicaba con una embajada a los demás
brazos lo que había resuelto; y con recado á
ciertas personas que el rey nombraba , que se
llamaban tratadores de rortc, para que dije-
sen si lo que se proponía era digno de poner-
se en consideración del soberano. Cuando todos
estaban acordes, se enviabaal rey embajada so-
íemne con dos personas de cada brazo. Se fi-
nalizaban Las cortes con la ceremonia que
llamaban celebración del solio , para autorizar
con público decreto lo que en concordia de to-
dos se habia resuelto y concluido en ellas. Es-
tas eran las cortes particulares de Aragón,
compuestas tan solamente de aragoneses. Habia
también generales de toda la corona de Ara-
gón , que en lo sustancial convenían con estas,
. y concurrían á ellas catalanes y valencianos,
Y á veces mallorquines y menorquines, y aun
se cree que antes hablan asistido sardos y cor-
ceses. Regni Araroniae comitia.
cortes. En Cataluña era el congreso general ó
cuerpo legislativo del principado , que el rey
convocaba y presidía en persona. Se compo-
nía de las tres órdenes del estado, el clero, la
nobleza y el pueblo, llamados allí braz,os ó
estamentos. El primero, que era el brazo ecle-
siástico, se componía del arzobispo de Tarra-
gona su presidente yde ocho obispos sufragá-
neos, de veinte y dos abades mitrados, de los
síndicos de nueve iglesias catedrales de la pro-
vincia , del gran prior y Castellan de Ampos-
ta de la orden de san Juan. El segundo , que
se llamaba brazo militar , se componía del du-
que de Cardona su presidente y de todos los
condes, vizcondes, barones, nobles, titulares
y caballeros mayores de veinte años. El ter-
cero, llamado brazo real, se componía de los
síndicos de la ciudad de B.irc»lona , su presi-
^dente y de los que enviaban las de Gerona,
Lérida, Tortosa , Cervera, Balaguer y veinte
y cuatro villas de realengo que tenian voto.
En las cortes que celebró en Barcelona Don
Pedro III en el año de 1283 se admitió el bra-
zo real ó cuerpo de los comunes, y desde en-
tonces por la constitución del principado que
fuesen contrato social entre el soberano y la
nación, que los reyes sucesores juraran en el
ingreso de su gobierno, sin cuyo requisito no
podian ser reconocidos ni proclamados. Prin-
cipatus Catalauniae comitia.
CORTES DE NAVARRA. Sc componcu de los tres
estados ó brazos de aquel reino, que son el
eclesiástico, el de la nobleza ó militar, y el
de las repúblicas ó universidades , represen-
tado cada uno por diferentes personas. El bra-
zo eclesiástico se compone del i>bispo de Pam-
f liona, que le preside, del prior deRoncesva-
les, del gran prior de la orden de san Juan,
del deán de la iglesia de Tudela, del vicario
general del obispado de Pamplona, cuando es
natural del reino , de los abades de Irache, Oli-
va, Leire, Iranzu, Fitero , Urdax y Marci-
Jla. El brazo militar ó de la nobleza se com-
pone de varías personas de ella que tienen vo-
to en cortes: le preside el condestable per-
petuo del reino, que es el conde de Lerin , y
en su ausencia el mariscal perpetuo , que es
marques de Cortes; pero no concurriendo uno
ni otro, no hay presidente fijo ni preferencia
entre los que le componen. El brazo de las re-
públicas o universidades se compone de los
diputados de diferentes ciudades ó villas , á
COR
los cítales presiden los de Pamplona. Para con-
vocar las CORTES DE NAVARRA expíde el rey
un decreto, por el cual declara haber resuelto
celebrar CORTES generales en aquel reino, á
fin de tratar y resolver en ellas los negocios
de su servicio y del bien del publico. A este
efecto confiere ordinariamente sus poderes al
víreyde Navarra, para que represente su per-
sona: este los pasa a la diputación del reino, y
si están confof mesa lo que previenen las leyes,
los devuelve al virey , que señala lugar, dia
y hora para lo que se llama apertura del so-
lio , por la cual empiezan las cortes , y á la
que concurre el virey con los doce legados del
reino, cuatro de cada brazo, y el protonotarío
y rey de armas delante, én cuyo acto se leen
los reales poderes y cartas de cortes , igual-
mente que la proposición que hace el virey.
Regni Navarrensis comitia.
CORTE DE LA PLUMA. El tajo que se le da para po-
der escribir con ella. Scissio calami ut scri-
hendo deserviat.
CORTE DE VESTIDO, JUBÓN 8tc. La porcíon de
tela necesaria para hacerle. Tela vesti conji-
■ ciendae necessaria.
HACER La CORTE, f. ConcurrÍT á palacio ó á la
• casa de algún superior ó poderoso a obsequiar-
le. Oiífía», comitarihonoris, velofftciigratia.
CORTECICA, LLA, TA. s. f. d. de cor-
teza.
CORTEDAD, s. f. Pequenez y poca extensión
de alguna cosa. Brevitas , parvitas.
cortedad, met. Falta, escasez de talento, va-
lor, instrucción fice. Animi parvitas, tenuitas.
CORTEDAD DE MEDIOS. Escascz de bícnes. Pau-
fertas, crestas, inopia.
CORTEJADO, DA. p. p. de cortejar.
CORTEJADOR, RA. s. m. y f El que cortej.a.
CORTEJANTE, p. a. de cortejar. El que cor-
teja. Obsequens.
CORTEJ.\R. v. a. Asistir, acompañar á otro,
contfibuyendo á lo que sea de su obsequio.
Obsequi , comitari.
cortejar. Galantear, festejar, obsequiar á al-
guna muger. Am.tsium a^ere.
CORTEJO, s. m. El acompañamiento obsequio-
so que se hace a otro. Obseqiiium , comitatus.
cortejo. Fineza, agasajo, regalo. Obsequium,
donum , munusculum.
cortejo, fam. El que galantea ó hace la corte á
una muger, y la muger cortejada. Amasius.
CORTES, adj. .Vtento, comedido, afable, urba-
no. Comis , itrbanus.
CORTESANAMENTE, adv.m. Con cortesanía.
Urhane , comiter.
CORTESANAZO , ZA. adj. aum. de cortesa-
no. Muy cortés con afectación. Nimiam ur-
banitatem affictans.
CORTESANÍ.\. s.f. Atención, agrado, urbani-
dad y comedimiento. Urbanitas , comitas.
CORTESANÍSIMO, MA. adj. sup. de corte-
sano. Valde comis t urbanus.
CORTESANO , NA. adj. Lo que pertenece á la
corte. Ad re^iam civitatem spectans.
cortesano. Lo mismo que cortííS.
cortesano, s. m. El palaciego que sirve al rey
en la corte. Homo aiilicus.
CORTESÍA, s. f. Acción ó demostración corpo-
ral con que se manifiesta la atención y el buen
modo que se deben unos á otros. Urbanitatis,
comitatis , humanitatis significatio.
cortesía. En las cartas las expresiones de ob-
sequio y urbanidad que se ponen antes dé la
firma. Urbana verba ante subscriptionem in
epistolis scripta.
cortesía. Lo mismo que cortesanía.
cortesía. Regalo ó socorro. Munus , donum.
■CORTESÍA. En el giro son los dias que se conce-
den al que ha de pagar después de cumplido
el término de la letra. Dilatioais tempus de-
bitori syngraphae concessum.
CORTESÍA. £.0 mismo que gracia ó merced.
cortesía. Lo mismo que tratamiento por el tí-
tulo de cortesía.
ESTRAGAR La cortesía. f. quc se dice del que
no contento con los beneficios que ha recibido
de una persona, le hace repetidas instancias pa-
ra nuevos aumentos y gracias , y á todas horas
le molesta, fíumanit.tte , liheralitate abuti. ■
CORTESt'SIM AMENTÉ, adv. m. sup. de cor-
tesmente. Valdré urhane, civiliter.
CORTESÍSIMO, MA. adj. sup. de cortés. Val-
de urhanus.
CORTESMENTE. adv. m. Con atención, con
corresanía. Urbani.
CORTEZA, s. f. La parte exterior del árbol,
compuesta de varias capas, que le cubre des-
de sus raices hasta la extremidad de sus ramas.
Cortex.
CORTEZA. La parte exterior y dura de algunas
COR
ft'iitas y otras cosas , como el pan , cidra , li-
món , queso tcc. Cortex.
corteza. Ave del tamaño déla ganga, y de su
figura y color á corta diferencia. Críase en Es-
paña. Avis genus.
corteza, met. La exterioridad de alguna cosa
no material. Externa rerum facies , primus
rei aspectus.
corteza, met. Rusticidad, falta de política y
crianza en algún sugeto. Rusticitas.
cortezas, p. Germ. Los guantes.
CORTEZON. s. in. aum. de corteza.
CORTEZONCITO. s. m. d. de cortezon.
CORTEZUDO, DA. adj. Lo que tiene mucha
corteza. Corticosus.
cortezudo, met. Rústico , inculto. Rusticus,
inurhanus.
CORTEZUELA. s. f. d. de corteza.
CORTICO. LLO, TO, TA. adj. d. de corto.
CORTIDO , DA. p. p. ant. de cortir.
CORTlDOR.^s.m. ant. Lo mismo que curtidor.
CORTIDURIA. s. f. ant. Lo mismo que curti-
duría.
CORTIJO, s. m. Posesión de tierra y casa de la-
bor. Villa.
cortijo. Germ. Mancebía.
ALBOROTAR EL CORTIJO, EL PALOMAR, EL RAN-
CHO Scc. f. fam. Alterar , turbar con palabras
ó acciones^ alguna compañía ó concurrencia
de gentes. Úsase también de estas frases , cuan-
do por algún motivo de gusto se excitan los
ánimos á alguna función ó festejo. Rem mis-
cere , turbare.
CORTI .MIENTO, s. m. ant. Lo mismo que cur-
timiento.
CORTINA, s. f. Paño grande hecho de tejidos
de seda, lana, lino ú otro género con que se
cubren y adornan las puertas, ventanas , ca-
mas y otras cosas. Velum ductili , siparium.
CORTINA. En la etiqueta y ceremonial de la ca-
pilla real el dosel en que esta la silla ó sitial
del rey; el cual en lo antiguo era en forma de
colgadura de cama con cuatro cortinas , la que
miraba al altar abierta, y la del lado opuesto
la abría ó cerraba el sumiller de cortina. Um-
bella pensilis re^ii solii.
CORTINA. Fort. El lienzo de muralla que está
entre baluarte y baluarte. Murifruns.
cortina, met. Lo que encubre y oculta otra co-
sa. Velum, velamen.
CORTINA, ant. Lo mismo que cortinal,
correr l\ cortina, f. Pasarla por la varilla
para abrir ó cerrar. Velum obtendere , explicare,
CORRER la cortina, f. met. Descubrir lo que
está oculto ó dificil de entenderse. Úsase algu-
n.is veces por pasar en silencio ú ocultar al-
guna cosa. Manifestare , patef acere: silentio
praeterire.
descorrer la cortina, f. Tirar hacia un lado
la CORTINA cuando está corrida. Velum ducti-
le extensum replicare.
dormir Á cortinas verdes, f. Dormir en el
campo, y se dice asi por el verdor de las
yerbas y de los arboles. Fronde super viridi,
suhdio dormiré.
CORTINADO , DA. adj. ant. Lo que tiene cor-
tinas.
CORTiN \GE. s. m. El conjunto de cortinas pa-
ra alguna habitación, pieza &c. Velorum du-
ctilium series , ordo.
CORTIN.^L. s. m. Pedazo de tierra cercado in-
mediato a pueblo ó casas de campo , que ordi-
nariamente se siembra todos los años. Septum.
CORTIR. V. a. ant. Lo mismo que curtir.
CORTl'SIMAMENTE. adv. m. sup. de corta-
mente.
CORTÍSIMO , MA. adj.sup.de corto. Minimus.
CORTIYO. s. m. ant. Lo mismo que cortijo.
CORTO, TA. adj. Dicese de algunas cosas que
no tiene la extensión que les corresponde. C«r-
tus , diminutus.
corto. Dicese de algun,is cosas que son peque-
ñas en comparación de otras de su misma es-
pecie. Minor , brevior.
CORTO. Se dice de lo que es de poca duración,
estimación ó entidad. Urevis, parvi pretii.
CORTO. Tímido, enco%\¿o.Timidus , pusillanimis.
CORTO. Lo que es escaso ó defectuoso. Imperfe-
ctas, vitiosus.
CORTO, met. El que tiene poco talento ó poca
instrucción. Parvi, exigui acuminis , captus,
CORTO, met. El que es falto de palabras y expre-
siones para explicarse. Verborum egenus.
Á LA CORTA Ó Á LA LARGA, mod . adv. con que
se da á entender que alguna vez ha de suce-
der una cosa. Cito aut sero.
DAR CINCO DE CORTO, f. En el juego de los bo-
los y de la argolla es cierto partido que se da
al que juega menos. In glohuhrum ludo con'
ditionem pvaestantsm adversario concederé.
eos
VOQÜEDAR PORCORTANI MA L ECHAD A. f. VUlg.
Poner ó emplear todos los medios oportunos
para conseguir alguna cosa. Es tomada del jue-
go de los bolos, en que se pierde echando mal la
bola ó quedando corta. Umnem jacere aleam,
omnem moveré la f ídem, nil intentatum relin-
quere.
CORTÓN, s. m. Insecto de cuatro alas , doble
mayor que el grillo y algo parecido á él, de
color pardo leonado por encima , amarillo ro-
jizo por debajo , y con las dos patas de adelante
semejantes a l.is del topo. Se cria en los jardi-
nes y huertas: mueve y alza la tierra, princi-
palmente de noche, y es muy dañoso á las plan-
tas. Gryllus taifa.
CORVt.hA. s. t'. En las galeras el castillete don-
de están las bozas para las giimenas ó cables.
CORUMPIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
CORROMPIMIENTO.
CORUÑA. s. f. Tela común de lienzo, que to-
mó su nombre de la ciudad en que se fabrica.
Lima tela trigantini portus.
CORUSCANTE, adj. I'oét. Lo mismo qu« bri-
llante.
CORUSCO , CA. adj. Poét. Lo mismo que co-
ruscante.
CORVA, s. f. La parte de la pierna opuesta á la
rodilla por donde se dobla y encorva. Poples.
CORVA. Alb. Lo mismo que corvaza.
CORVA. Germ. Ballesta.
CORVADO, DA. p. p. de corvar.
CORVADO, adj. Germ. Muerto.
CORVADURA, s. f. La parte por donde alguna
cosa se tuerce , dobla o encorva. Curvatura.
CORVADURA. La parte corvada ó arqueada en
los arcos y bóvedas. Pars curva, fornix.
COR VAL. adj. que se aplica á una especie de
aceituna larga. Olea , oliva oblonga.
CORVAR. V. a. ant. Lo mismo que encorvar.
CORVAZA. s. t'. ^/i. Enfermedad que padecen
las caballerías en las corvas en la cabeza del
nervio agrión. Marbus in quadrupedum suf-
fragine.
CORVEDAD, s. f. ant. Lo mismo que corva.»
dura.
CORVECITO. s. m. d. de cvervo.
CORVEJÓN, s. m. En los animales es aquella
parte donde se encorva la pierna. Sufrago.
corvejón. La punta ó uña que el gallo tiene
hacia dentro , que comunmente se llama espo-
lón. Galli calcar.
CORVEJÓN. El cuervo marino. Mergus.
CORVEJOS. Articulación compuesta de seis
huesos exactamente unidos por medio de li»
gamentos, con la que el animal hace los mo-
vimientos de flexión y extensión.
CORVETA, s. f. Movimiento que se enseña al
caballo obligándole á ir sobre las piernas con
los brazos en el aire. Equi incessus erectis ma-
nibus.
CORVILLO. V. MIÉRCOLES.
CORVINA, s. f. Pez de mar como de pie y
medio de largo, con escamas finamente denta-
das, de color pardo oscuro manchado de ne-
gro , la cabeza corta , los dientes de arriba mu-
cho mas pequeños que los de abajo , negro por
el lomo, y con dos radios con aguijones , y ocho
articulados en la aleta inmediata al ano. Sci-
coena umbra.
CORVINO, NA. adj. ant. Lo perteneciente ó
parecido al cuervo. Corvinus.
CORVO , VA. adj. Lo que está arqueado ó com-
bado. Curvus , incurvus.
CORVO, s. m. p. Gal. Pez de mar. Lo mismo que
mugil grande, porque al cocerle se encorva
formando una media luna.
CORVO. Lo mismo que garfio.
CORZA, s. f. La hembra del corzo. Es mas pe-
queña que el macho, y carece de cuernos.
CORZO, s. m. Animal cuadrúpedo entre ciervo
y cabra , mas pequeño que el gamo, y muy
ligero y tímido. Tiene la cola corra , negra por
encima y blanca por debajo , la cabeza negruz-
ca , los cuernos derechos formados como de
anillos, y las puntas bastante apartadas. ./4;»í«-
lope cervicapra.
corzo, za. adj. Lo perteneciente á la isla de Cór-
cega, y el natural de ella. Corsicanus , cor-
sicus.
CORZUELO. s. m. La porción de granos de tri-
go que por no haber despedido la ciscarilla al
tiempo de trillarle se separa de lo demás cuan-
do se aecha. Tritícea grana nondum excussd
pelliculá.
COS.1. s. f. Todo aquello que tiene entidad , ya
sea espiritual ó corporal . natural ó artificial,
física ó metafísica. Res.
cosa de. m^»d. adv. fim. Lo mismo que cerca
DE, ó poco mas ó MfNOs i y asi se dice: cosa
B£ media legu» falta par» llegar al lugar : co-
eos
SA DE ocho días tardará en fenecerse la de-
pendencia.
cosa de ENTIDAD. Cosa de sustancia , de consi-
deración , de valor. Res magni momenti.
cosa de ver. exp. con que se da á entender que
una cosa es digna de verse. Res visu digna.
cosa del otro jueves, expr. fain. con que se
da á entender que algún hecho es extravagan-
te , ó que ha mucho tiempo que pasó. Res in-
sólita , irregularis , oblivioni data.
cosa dura. met. Cosa rigurosa ó intolerable.
Res dura, intolerabilis , non ferenda.
cosa mala NUNCA MUERE, ref. con que se da á
entender el sentimiento que se tiene de ver pe-
recer las cosas buenas y permanecer las malas:
aplícase comunmente á las personas y animales.
COSA RARA. expr. con que suele manifestarse la
admiración, extrañeza ó novedad que causa
alguna cosa. Res mira , mirahilis.
COSA Y COSA. Lo mismo que quisicosa.
CADA COSA EN SU TIEMPO , Y LOS NABOS EV AD-
VIENTO, ref. qtie enseña que fuera de su lu-
gar y tiempo pierden mucho las cosas. Omnia
tempus habent.
CADA COSA PARA SU COSA. expr. faiii. con que
se da á entender que las cosas se deben aplicar
á sus destinos naturales solaniente.
DISPONER SUS COSAS, f. V. DISPONER.
FUERTE COSA. Cosa molesta, dificil y trabajosa.
Res ardua , difficilis.
NO ES COSA. f. fam. Lo mismo que vale poco.
NO HAY COSA con COSA. f. fam. Está todo revuel-
to y sin orden. Nullus ordo, máxima rerum
perturbatio.
NO HAY TAL COSA. f. Lo mísmo que no es asi.
NO TENER COSA SUYA. f. con que se pondera la
liberalidad de alguno. Muni/icum esse.
NO VALE COSA. f. fam. Lo mismo que no vale
NADA.
QUÉ COSA? loe. fam. Lo mismo que qvé dice?
ó qué hay ?
¿QUÉ ES COSA Y COSA ? loc. de que suele usarse
cuando se proponen enigmas , como si se dije-
ra ¡ qué significa la cosa propuesta ? Quid si-
bi vult enigma ?
COSARIO, s. m. Lo mismo que corsario.
COSARIO. Lo mismo que pirata.
COSARIO. El arriero íi ordinario que conduce gé-
neros ú otras cosas de un pueblo á otro. Vector,
fortitor.
COSARIO. El cazador de oficio. Vtnaturam exer-
cens , venator.
COSARIO, met. El que tiene costumbre de hacer
algunas cosas. Assuetus , deditus alicui rei.
COSARIO , ría. adj. Lo que es propio y pertene-
ciente al COSARIO ó pirata. Piráticas.
cosAKio.CM¡s3do,(ie¡:uentado.Zter,viafrequens.
DE COSARIO Á COSARIO NO SE PIERDE SINO LOS
BARRILES, ref. que enseña que los de una
misma clase no se suelen hacer daño unos á
Otros.
COSCADO, DA. p. p. de coscarse.
COSCARANA. s. f. p. Ar. Torta muy delgada
y seca que cruje al masciise.PLtcenta tenuis,
gracilis et tórrida.
COSCARSE. V. r. fam. Lo mismo que conco-
merse.
COSCOJA, s. f. Árbol pequeño especie de enci-
na, con las hojas aovadas entre espinosas y den-
tadas, lampiñas por ambas partes. En sus ra-
mos y hojas se forman por la picadura y de-
posición de los huevos de cierto insecto unas
excrescencias á manera de agallitas del color
y magnitud de las majuelas, que cogidas en
sazón sirven como la cochinilla para teñir de
rojo. También se usan en la medicina con el
nombre de grana quermes, de cuyo jugo se ha-
ce el jarabe del mismo nombre que entra en
la confección llamada alquermes. (¿uercus
coccifera.
coscoja. La hoja seca de la carrasca ó encina.
Ilicis folia decidua.
coscoja. Cualquiera de las piezas de hierro á
modo de anillos que se ponen en los asientos y
atravesaños de los bocados de los frenos á la gi-
neta , y que son de mayor ó menor tamaño se-
gún la condición de los caballos. Anuti ftrrei
lupatis afftxi.
COSCOJAL ó COSCOJAR, s. ra. El sitio pobla-
do de coscojas. Ilicetuin.
COSCOJO, s. in.La excrescencia especie de aga-
llas de color purpúreo que cria la coscoja. Gr**-
na chermes seu tinciorium.
coscojos, p. Piezas de hierro 4 modo de cuen-
tas, que ensartadas en unos alambres eslabo-
nados y asidos por los extrem js al bocado de
los frenos a la brida, forman con la salivera
los sabores. Globuli ferrei concatenati lupa-
tis annexi.
COSCORRÓN, s. m. El golpe que se da en la
eos 249
cabeza que no saca sangre y duele. Contusio
capitis.
COSECHA, s. f. Cualquiera de los frutos que se
recogen de la tierra , como trigo , cebada , vi-
no , aceite &c. Messis.
cosecha. La temporada en que se recogen los
frutos ; y asi en algunos contratos se hace obli-
gación de pagar á la cosecha. Messis tempus.
cosecha. La ocupación de recoger los frutos de
la tierra. Messts collectio.
cosecha, ant. Lo mismo que colecta.
cosecha, met. El conjunto de cosas que no soa
materiales, como de virtudes, de vicios &c.
Copia.
DE su cosecha, mod. adv. fam. Lo mismo que
DE SUYO, DE su PROPIO INGENIO Ó INVENCIÓN.
COSECHERO , RA. s. m. y f. El que tiene co-
secha. Messis dominus.
COSEDIZO , ZA. adj. ant. Lo que se puede co-
ser. Quod sui potest.
COSEDURA, s. f. ant. Lo mismo que costura.
COSELETE, s. m. Milic. Armadura del cuerpo,
que se compone de gola, peto, espaldar, es-
carcela, brazaletes y celada, .^rmaíurafj-ínaf.
COSELETE. Milic. Soldado de infantería que ser-
via en las compañías de arcabuceros, y tenia por
arma ofensiva una alabarda. Miles hastatus.
COSER, s. m. ant. Caballo grande y fuerte des-
tinado para batallas y torneos. Équus gran-
dior pugnae aptus.
coser. V. a. Unir con la seda ó hilo y el aguja
ú otro instrumento dos pedazos de tela , cue-
lo ú otra materia. Suere , consuere.
coser, met. Unir una cosa con otra de suerte
que queden muy juntas ó pegadas. Conjungt-
re , uniré.
COSERÁ, s. f. p. Rioj. Suerte ó porción de tier-
ra que se riega con el agua de una tanda. Ager
irriguus.
COSETADA, s. f. Paso acelerado ó carrera.
COSETEAR.v.a.ant. Lo mismo que corretear.
COSIBLE, adj. ant. Lo que puede coserse. Quód
sui potest.
CÓSICA, s. f. d. de COSA.
COSICOSA s. f. Lo mismo que qvisicosa.
COSIDO, DA. p. p. de coser.
COSIDO, s. m. La porción de ropa apuntada con
un hilo que se da a las lavanderas para llevarla
á lavar , como un cosido de rodillas , de cal-
cetas , escarpines. Panni assuti.
COSIDO DE LA cama. La sábana de encima, man-
tas y colcha que suelen hilvanarse juntas para
que no se separen. Stragula lecti assuta.
COSIGO. pron. ant. Lo mismo que consigo.
COSILLA, TA. s. í. d. de cosa.
COSIMENT. s. m. ant. Lo mismo que acogida,
amparo.
COSMOGONÍA, s. f. Ciencia ó sistema de la for-
m.icion del uni\etso. Mundi systema.
COSMOGRAFÍA, s. f. La descripción del mun-
do. Cosmographia , mundi descriptio.
COSMOGRÁFICO, CA. Lo que pertenece á la
cosmografía.
COSMOGRAFO.s.m.El que sabe ó profesa la cos-
mografía , ó tiene por oficio escribirla. Cosmo-
graphus , mundum describens.
COSMOLOGÍA, s. f. Ciencia de las leyes natu-
rales, por las cuales se gobierna el mundo fí-
sico. I¡lundi scientia naturalis.
COSMÓLOGO, s. m. El que profesa la cosmolo-
gía ó se dedica á ella.
COSO. s. m. En algunas partes la plaza , sitio ó
lugar cerrado donde se corren y lidian los toros,
y se ejecutan otras fiestas públicas. .í^rfUíí.
coso.Especiede gusano algo crecido que se cria en
los troncos de algunos árboles frutales. Cossus,
coso. ant. Lo mismo que curso o carrera.
COSPILLO, s. m. p. Ar. Orujo de la aceituna
después de molida y prensada.
COSQUILLAS, s. f. p. Sensación que se. experi-
menta en algun.^s partes del cuerpo cuando
son ligeramente locadas, y que produce en él
cierta conmoción desagradable. Titillationes.
COSQUILLAS, ant. met. Desavenencia, rencilla,
inquietud. Commotio , inquietudo.
HACER COSQUILLAS ALGUNA COSA. f. lliet. EXCÍ-
tar el deseo y la curiosidad. C«;;/¿/ííK(i», desi-
derium commovere , concitare , slimulare.
NO SUFRIR ó NO CONSENTIR COSQUILLAS, f. met.
Ser mal sufrido ó delicado de genio. Jntoleran-
tem , maté patientem esse, aegre ferré jocorum
lasciviam.
T£NER MALAS COSQUILLAS, f. met. y fam. Ser
poco sufrido. Male patientem , asperum esse,
proclivem esse ad iram.
COSQUILLEJAS. s. f. p. d. de cosquillas.
COSQUILLOSO, S.\. adj. El que siente mucho
las cosquillas. Tititlationem aegre ferins , ti-
tillationis impatiens.
COSQUILLOSO, mer. El que es muy delicado de
li
2CO eos
geaio , y se ofende con poco motivo. Dl/fici-
lis , asper, mulé paliens , proclivis. pronus
aJ iram.
COSTA, s. f. La cantkiad que se da ó se p.iga por
alguna cosa. Rei pretium, aestimatio rei.
COSTA, met. Trabajo, fatiga , sudor, vergüenza:
dicese regularmente.-Á costa Tií.Lnhor , opera.
COSTA. La orilla del mar y toda la tierr.i que es-
tá cerca de ella. Ora marítima.
COSTA. Instrumento de palo de poco mas de ua
palmo de largo, y de dos dedos de ancho, por
un lado liso , y por el otro alto y combado , el
un extremo grueso , y el otro delgado , del cual
se sirven los zapateros para ensanchar los za-
patos en la horma. Cuneus sutorias ad calceos
ftde minores dilatandos.
COSTA, ant. Lo mismo que costilla.
Á COSTA DE TRABAJO, DE FATIGA, DE SUDOR,
DE PACIENCIA &c. uiod. adv. con que se ex-
plica el trabajo o fatiga que cuesta alguna co-
sa. Labore, constantia.
A TODA COSTA, mod. adv. Sin limitación en el
gasto ó en el trabajo. Magna impensa, magno
sumtu , improbo labore.
COHDENAR EN COSTAS, f. Hacer pagar todo el
coste que ha tenido el pleito civil ó criminal
al litigante que puso demanda , á que no tenia
derecho, ó al reo en parte de pena por el deli-
to que cometió y dio motivo para que se for-
masen los autos. Litis a/stimatione , itnptnsa
aliquem condtmnare , mulctare.
DAR Á LA COSTA, f. Sct impelida del viento
alguna embarcación y arrojada contra la costa.
Jmpingire.
DE COSTA, mod. adv. ant. Lo mismo que DB cos-
tado ó DE LADO.
IR, ANDAR, NAVEGAR COSTA Á COSTA, f. Na-
vegar sin perder de vista la tierra. Oram lege-
re , litus premere , litus r adere.
METER Á COSTA, f. ant. Ponet ó colocar mucho
trabajo ó costa. Operam, sumptus impenderé.
SER ó SALIR CONDENADO EN COSTAS, f. Salir
perjudicado de algún negocio en que no se te-
inia perjuicio. Litis aestimatione mulctatum
evaJere.
COST.\DO. 5. m. Cualquiera de las partes late-
rales del cuerpo humano que est,in entre pe-
cho, espalda, sobacos y vacíos. Latus.
COSTADO. En los ejércitos el lado derecho ó iz-
quierdo de ellos. Cornu.
COSTADO. Lo mismo que laDo.
COSTADO, ant. La espalda ó revés. Tergum.
COSTADOS, p. En la genealogía las lineas de los
abuelos paternos y maternos de una persona;
y asi se dice : noble de todos cuatro costados:
villano de todos cuatro costados. Genus,
stirps.
DAR EL COSTADO EL NAvío. f. Náut. Presentar
en el combate todo el lado para la descarga de
la arti\leru. Navem pugnaturam in latus con-
verti.
DAR EL COSTADO El NAVIO. Jiáut.í. Descubfir
uno de los lados hasta la quilla para carenarle
y limpiarle. Navem in latus obvertere.
COSTAL, s. m. Saco grande de jerga , lienzo ú
otra tela, en que comunmente se trasportan
granos, semillas y otras cosas. Saccus.
COSTAL. Pisón adelgazado por la parte inferior,
que sirve para apretar bien la tierra de que se
hacv.-n las tapias. Pavicula,fistuca.
DE COSTAL VACÍO NUNCA BUEN BODIGO, tef.
que enseña que del pobre nunca se puede es-
perar dadiva grande.
ESTAR HECHO UN COSTAL DE HUESOS, f. fam. (lUC
se aplica al sugeto muy flaco. Pelle et ossibus
tantum constare.
VO SOY COSTAL, expr. fam. de que se usa para
dar á entender que no se puede decir todo de
una vez. Mihi currenti calcar addis ?
VACIAR EL COSTAL, f. mct. Explicaí algún sen-
timiento diciendo todo lo que se tenia callado,
ó manifestar abiertamente lo que esta secreto.
Omnia funditus explicare , exprimere.
COSTALADA, s. f. £1 golpe que uno da en el
suelo cuando se le resbalan los plei.lnttrgum,
vet latus prolapsio.
C0STAL.'\20. s. m. aum. de costal.
COSTALAZO. Golpe dado con costal. Ictus sacco
impactus.
COST ALEJO. ICO, LLO, TO.s.m.d. de costal.
COSTALERO. s. m. p. And. Lo mismo que es-
portillero ó MOZO DE CORDEL.
COSTANERA, s. f. ant. Lo mismo que costa-
do ó LADO.
costanera. V. NAVEGACIÓN COSTANERA.
COSTANERAS, p. Palos latgos como vigas meno-
res ó cuartones que cargan sobre la viga prin-
cipal que forma el caballete de un cubierto ó
de un edificio. Trabes contabulationis.
COSTANERO, RA. .idj. Lo que esta en cues-
eos
ta. Úsase como sustantivo en la terminación
fejnenina. I71 divo situs, positus.
COSTANERO. Lo que pertenece a la costa; y asi
se dice : pueblo costanero , embarcación cos-
TANERA.
COSTANILLA, s. f. d. de cuesta. Aplícase
en las poblaciones á las calles que están en
mayor declive que las restantes , como en Ma-
drid la COSTANILLA de san Andrés, de los
Desamparados &c. Declivis callis.
COSTAR. V. n. Tener de costa. Constare , vale-
re , emi.
COSTAR, met. Causar ú ocasionar alguna cosa
cuidado , desvelo &c. Rem esse operosam,
magni lahoris.
COSIARLE Á UNO CARO Ó CARA ALGUNA COSA.
f. fam. Resultarle mucho perjuicio ó daño de
su ejecución. Rem alicui mal'e cederé.
COSTE, s. m. Lo mismo que costa.
Á COSTE Y costas, mod. adv. Por el precio y
gastos que tiene alguna cosa sin ganancia al-
guna. Ñullo lucro, sine lucro.
COSTEADO, DA. p. p. de costear.
COSTEAR, v. a. Hacer el gasto ó la costa. 5uffl-
tum faceré , sumtum alicui suppeditare.
costear. Ir navegando sin perder de vista la
costa. Oram legere.
costear, ant. Sacar la costa y el gasto que se ha
hecho en la cosa que se vuelve á vender. iSam-
tus percipere.
COSTECILLA. s. (. ant. d. de cuesta.
COSTELACION. s. f. ant. Lo mismo que cons-
telación.
COSTERA, s. f. El lado ó costado de algún far-
do ú otra cosa semejante, y por eso se llaman
besugos de costera los que vienen á los lados
de las banastas. Latus.
costera. La cesta de boca angosta y suelo an-
cho que para guardar los peces lleva el pesca-
dor de caña en el costado derecho pendiente de
dos tirantes que le ciñen el hombro izquierdo.
Piscatoris cista a latere pendens.
COSTERA. Cada una de las dos manos de papel
grosero y quebrado que ordinariamente hay en
cada resma para servirle de resguardo. Struis
papyraceae scapi collattrati.
COSTERA, ant. Lo mismo que costado ó cuer-
no DEL ejército.
COSTERA, ant. Lo mismo que costa de mar.
costera, s. f. Mar. El tiempo que dura la pes-
ca de los salmones y otros peces.
COSTERO, s. m. El tirante ó madero que sale
de lo mas llegado á la corteza del pino , que
no tiene mas de Cíes esquinas.Jriii^ j>(»i trian-
gularis.
COSTERO. ad|. que se aplica al papel quebrado ó
de costeras. JDeterioris conditionis papyrus.
COSTERO, ant. Lo que está en cuesta. In divo
situs , positus.
COSTEZUELA. s. f. d. de cuesta.
COSTIELLA. s. f ant. Lo mismo que costilla.
COSTILLA, s. f. Cualquiera de los huesos lar-
gos y encorvados que nacen del espinazo y
vienen hacia el pecho. Costae.
costilla, met. y fam. Lo mismo que caudal.
COSTILLA, fam. La muger propia. Uxor.
COSTILLAS, p. Las espald.is. Tergum, scapula.
COSTILLAS. Náut. Los maderos curvos, cuyos
cabos están unidos á la quilla , y sirven para
formar los costados del navio. Navium costae.
COSTILLAS. Lo mismo que contrapares.
MEDIR las costillas, f. met. y fam. Dar á uno
de palos. Fustibus tundere.
COSTILLAGE. s. ra. fam. Lo mismo que cos-
tillar.
COSTILLAR, s. m. El conjunto de las costillas,
ó aquella parte del cuerpo en que están las
costillas. Costae.
COSTILLER.s.m. Oficio en la casa real deBor-
goña , igual en el grado á los gentileshoinbres
de la casa , que acompañaba a S. M. cuando
salia á la capilla, y también en público cuan-
do iba á dar gracias ; y asimismo asistía á la
entrada de los embajadores en la primera au-
diencia , acompañándolos. Tenia obligación si
salía el rey á campaña de irle sirviendo con
dos caballos á su costa: está ya suprimido es-
te oficio. Aulicus regius asstcla.
COSTILLICA , TA. s. f. d. de costilla.
COSTILLUDO , DA. adj. fam. que se aplica al
que es fornido y ancho de espaldas. Nervo-
sas , latis costis.
COSTINO , NA. adj. Lo perteneciente á la raíz
llamada costo. Ad costum pertinens.
COSTO, s. m. Lo mismo que costa por precio
ó gasto.
costo, met. Lo mismo que costa por trabajo,
fatiga.
costo. Raíz medicinal de una yerba del mismo
nombte que se cria en Arabia y otras partes de
eos
la India oriental. Et gruesa como el dedo pnU
gar, algo cilindrica, parda, ceniciem.i , oto-
rosa y de sabor acre y amargo á pruporcioa
^ que es mas añeja. Costus arahicus.
A costo y costas, mod. adv. Lo mismo que Á
coste y costas.
COSTOMBRE. s. f. ant. Lo mismo que cos-
tumbre.
COSTOSAMENTE, adv. m. Muy caro, á mu-
cho precio y costa. Care , magno pretio.
COSTOSISIMAMENTE. adv. ra. sup. de cos-
tosamente. Valde care, sumtuos'e.
COSTOSÍSIMO,MA. adj.sup.de costoso. K»;.
di carus , sumtuosus.
COSTOSO, S.\. adj. Lo que cuesta mucho y es
de gran precio. Cai-ai , magno pretio habitus.
costoso, met. Lo que acarrea daño ó sentimien-
to. Difficilis.
COSTRA, s. f. La cubierta ó corteza exterior
que se endurece ó seca sobre alguna cosa hú-
meda ó blanda. Crusta.
COSTRA. Cada rebanada ó pedazo de bizcocho
que se da en las galeras para el mantenimiento
de la gente. Pañis naulici crustum.
COSTRA DE Azí'CAR. En los ingenios donde so
fabrica el azúcar dan este nombre á cierta por-
ción que sale mas dura ó queda pegada en la
caldera cuando se cuece, la cual guardan pa-
ra golosina y para el mal de pecho. Saccha-
rum crustatum.
COSTR.\DA. s. f. Especie de empanada cubier-
ta con una costra de azúcar, huevos y pan.
Libum crustatum.
COSTREÑIDO, DA. p. p. ant. de costreSir.
COSTRENIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
constreSimiento.
COSTRENIR. V. a. ant. Lo mismo que cons-
treíSir.
COSTRIBACION. s. f. ant. Lo mismo que es-
treSimiento del vientre.
COSTRIBAR. v. a. ant. Endurecer , constipar.
Constringere , indurare.
COSTRIBAR. v.n. ant.Lo mismo que hacer fuer-
za , trabajar CON VIGOR.
COSTRILLA, TA. s. f d. de costra.
COSTRINGIMIENTO. s. m. ant. La acción y
efecto de constringir ó apremiar. Coactio.
COSTRINGIR. V. a. ant. Lo mismo que obli-
gar, forzar, apremiar.
COSTRIÑIDO, DA. p. p. de costriSir.
COSTRIÑIENTE. p. a. ant. de costriSir. Lo
que constriñe. Convincens , constringens.
COSTRlS'IR. V. a. ant. Lo mismo que cons-
treSir.
COSTRl VO.s.m.Lo mismo que apoyo, a rrimo.
COSTROSO, S A. adj. Lo que tiene costras. Cr«-
status , crusta tectus.
COSTRUIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
construcción.
COSTRUIR. V. a. Gram. Lo mismo que cons-
truir.
COSTUMADO , DA. adj. ant. El que está acos-
tumbrado á alguna cosa.
COSTUMBRADO, DA. p. p. ant.de costum-
brar.
COSTUMBRAR.v.a. ant. Lo mismo que acos-
tumbrar. Usábase también como recíproco.
COSTUMBRE, s. f Hábito adquirido de alguna
cosa por haberlo hecho muchas veces. Consue-
tudo , mos.
costumbre. Práctica muy usada y recibida que
ha adquirido fuerza de ley. Jus consuetudine
firmatum , consuetudo in íegem veniens.
costumbre. Lo que por genio ó propensión se
hace mas comunmente. Hahitudo , propensio.
COSTUMBRE. El nieustruo ó regla de las mugeres.
Menstrua.
COSTUMBRES, p. El conjunto de calidades ó in-
clinaciones y usos que forman el carácter dis-
tintivo de una nación ó persona. Gínííum mores.
COSTUMBRE BUENA Ó COSTUMBRE MALA , EL VI-
LLANO quiere que vala. ref. que denota lo
poderosas que son en el pueblo lat costumbres
muy arraigadas.
COSTUMBRES DE MAL MAESTRO SACAN HIJO SI-
NIESTRO, ref. que advierte los daños que se si-
guen de dar un padre mal maestro a sus hijos.
COSTUMBRES Y DINEROS HACEN LOS HIJOS CA-
BALLEROS, ref. que da á entender que los bue-
nos procederes, y modales juntos con las ri-
quezas, adquieren la atención y aprecio de
las gentes.
Á LA MALA COSTUMBRE QUEBRARLE LA PIERNA.
ref. que enseña que no se debe seguir un abu-
so con pretexto de que es costumbre.
LA COSTUMBRE HACE LEV. f. quc da a entender
la fuerza que tienen los usos y estilos.
LA COSTUMBRE ES OTRA NATURALEZA. CXpt.
conque se pondera la fuerza de la costunihre,
y se advierte que si no se vence ai principio.
COT
se hace difícil de vencer como todas Ijs Incli-"
naciones naturales. Mos est tiltcra natuva.
COSTUME. 5. f. ant. Lo mismo que costumbre.
COSTUMNADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
ACOSTUMBRADO.
COSTURA, s. f. La unión que se hace de dos
piezas cosiéndolas. Sutura.
COSTURA. Toda labor de ropa blanca, como son
sabanas, camisas y otras cosas de lienzo. Sor-
cinatricis ofus.
COSTURA. Níiiit. La obra de cnjerir un cabo con
otro. Rudentum inntxia.
COSTURA. Náut. La grieta que se abre entre dos
tablas.
SABER DE TODA COSTURA, f. fam. Tener conoci-
miento de mundo , y obrar con toda sagacidad
y bellaquería. Mores hominum calltre , ac so-
Itrtem tsse.
SENTAR LAS COSTURAS, f. met. Castigar con gol-
pes , reprender ó reconvenir severamente i
alguno. Tunderc.
COSTURERA, s. f. La nuiger que tiene por ofi-
cio cortar y coser ropa blanca, y también li
que cose de sastrería. SarLÍn¡itrix.
COSTURERO. s.m. ant. Lo mismo que sastre.
COSTURÓN, s. m. Lo que esta cosido grosera-
nientc. Rudis sutura.
COSTURÓN. La cicatriz ó señal que queda de al-
guna herida o llaga en la cara ú otra parte del
cuerpo. Cicatrix.
COTA. s. f. Armadura del cuerpo que se usaba
antiguamente. Al principio se hacia de cue-
ros retorcidos y anudados , y después de ma-
llas de hierro o alambre grueso. Lorica hamis
conserta.
COTA. Vestidura que llevan los reyes de armas
en las funciones públicas, sobre la que están
bordados los escudos reales. íffrííWícwí thorax.
COTA. Lo mismo que cuota.
COTA. Nombre propio que se da en Andalucía y
otras partes a las Marías. María.
COTA. Mont. La parte de la piel callosa que cu-
bre la espaldilla y costillares de los jabalíes.
Callosa pellis terga apri tegens.
COTA. ant. Lo mismo que jubón.
COTA. ant. Acotación ó cita. Auctoris prolatio.
COTADO, DA. p. p. ant. de cotar.
COTANA, s. f. El agujero cuadrado que se ha-
ce con el escoplo en la madera para encajar en
el otro madero ó la punta de el. Foramen ^ua-
dratum.
COTANZA. s. f. Lienzo que tomó su nombre
de un pueblo llamado asi. Tela normandica.
COTAR. V. a. ant. Lo mismo que acotar.
COTARRERA. s. f. fam. La muger .indariega
que para poco en casa. Errabunda femina.
COTARRERA. Germ. Muger baja y común.
COTARRERO. s. m. Germ. Hospitalero.
COTARRO, s. m. En algunas partes el alber-
gue en que se recogen los pobres que no tie-
nen posada. Hospitium, diversorium.
ANDAR DE COTARRO EN COTARRO, f. fam. Gas-
tar el tiempo en visitas inútiles. Vagari, nu-
gas agere.
CÓTEADO, DA. p. p. ant. de cotf.ar.
COTEAR. V. a. ant. Lo mismo que acotar ó
PONER COTOS.
COTEJADO, DA. p. p. de cotejar.
COTEJAMIENTO, s.m. ant. Lo mismo que co-
tejo.
COTEJAR. V. a. Comparar, confrontar una co-
sa con otra. Conferre , comparare.
COTEJO, s. m. Examen que se hace de dos ó
mas cosas comparándolas entre si. Collatio,
comparatio.
cotí. s. m. Tela de lienzo rayada de que se usa
comunmente para colchones. Linea telafas-
cioUs dtstincta.
COTIDIANAMENTE, adv. m. Lo mismo que
DIARI \MENIE.
COTIDIANO , NA. adj. Lo que se hace ó suce-
de cada día. Quotidiatius.
COTILLA, s.f Parre de la vestidura interior de la
muger, que se hace de tela de seda ó de lien-
zo, armada con barba de ballena y pespuntea-
da, la cual se ajust-a al cuerpo desde los hom-
bros hasta la cintura, atacándola con un car-
don por la espalda. Muliebris thorax balae-
nattts.
COTILLERO, s. m. El que hace y vende cotillas.
COTIN. s. m. El golpe que el jugador que resta
da á la pelota al volverla de revés alto al que
saca. Pilae lusoriae transversa repercussio.
COTIZj^. s. f. Blas. Banda disminuida á la ter-
cera parte de su anchura ordinaria. Fascia an-
gustiar,
COTIZADO, DA. adj. Blas. Se dice del campo
ó escudo lleno de bandas de colores alternados:
si no se e.tpiica el numero de las bandas, por
COI12ADO absolutamente dicho se entiende
COY
diez bandas. Fasciatas , fascis var¡egat¡¿ in»
siínitus.
COTO. s. m. El terreno acotado. Locus prohi-
hitus , pascua prohikita.
COTO. El mojón que se pone para señalar la divi-
- 3Í0n de los términos o de las heredades. L.api$
limitar is.
COTO. £» algunaf partes la población de una ó
mas parroquias sitas en territorio de señorío.
Opptdum in ditione alicujus situm.
COTO. Convención que suelen hacer entre sí los
mercaderes de no vender sino á determina-
do precio algunas cosas. Pretium conventum,
praefinitum.
COTO. Cierta medida que consta de los cuatro de-
dos de \.\ mano cerrado el puño y levantado
sobre el el dedo pulgar. I'ugillaris mensura.
COTO. ant. Pena pecuniaria señalada pur la ley.
Hoy tiene uso esta voz en la Rioja. Multa.
COTO. s. m. Pez mas pequeño que I.i rana pes-
cadora, y muy parecido á ella. Se cria en los
rios debajo de las piedras, y riene la cabeza
grande , ancha y upLinada , la boca como des-
garrada , una aleta en el lomo que llega has-
ta la cola, y su carne es muy blanda. Catus
gobio.
coTO.Postura. Rei pretium , taxatio , aestimatio.
COTO. Germ. Hospital ó cementerio de la iglesia.
COTOBELO. s. m. ManeJ. Abertura de la vuel-
ta de la cama en el freno.
COTOFRE. s. m. ant. El vaso para beber. Vas.
COTON.s. m. Tela de algodón estampada de va-
rios colores. Tela gossypina variegata.
COTÓN. Germ. Jubón.
COTÓN COLORADO. Germ. Jubón de azotes.
COTÓN DOBLÉ. Germ. Jubón fuerte con malla.
COTONADA, s. f. Tela de algodón con fondo
liso y llores como de realce aunque tejidas: ó
con fondo listado y dores de estambre: ó con
listas , ráfagas ó nubes de vatios colores. La
hay también de lino casi con la misma diversi-
dad de clases. Tela gossypina v.iriegata.
COTONCILLO. s. m. Pelotilla ó botoncillo he-
cho de badana y borra , que ponen los pinto-
res en la extremidad del tiento o varilla que
toca al lienzo. Globulus.
COTONÍ.\.s. f. Tela blanca de algodón, labrada
comunmente de cordoncillo. Tela gossypina.
COTORRA, s. f. Papagayo pequeño. Psittacus
minor.
COTORRA. Lo mismo que urraca.
COTORRA, met. La muger habladora.
COTORRERA, s. f. La hembra del papagayo
que aprende y repite con facilidad las pala-
bras que oye. Psittacus femina.
COTRAL, s. m. El buey cansado y viejo que se
ajdica para la carnicería. Bos reiculus, vetulus.
COTUF."!. s. f. Lo mismo que chuha.
COTUFA. Golosina, gullona. Cupedia, gula.
PEDIR COTUFAS EN EL GOLFO, f. fam. Pedir co-
sas imposibles. Alta petere.
COTURNO, s. m. Especie de calzado á la heroi-
ca de que usaban los antiguos , y de que se ser-
vían también los actores en las tragedias. Co-
thurnus.
CALZAR EL COTURNO, f. met. Usat de estilo al-
to y sublime, especialmente en la poesía. Sa-
hlimi , cothurnato stilo uti.
COVACHA, s. f. Cueva pequeña. Specus , spe-
lunca , parva crypta.
COVACHUELA, s. f. d. de covacha.
COVACHUELA. Cualquiera de las secret.irías del
despacho universal. Dieseles este nombre des-
de que estuvieron situadas en las bóvedas del
palacio antiguo. Regia cancellaria, a secretes.
COVACHUELISTA. s.m. Cualquiera de los ofi-
ciales de las secretarias del despacho universal.
Regius cai'.ceilarius , a secretis.
COV ANlLL.i. s. f. Lo mismo que covanillo.
COVANILLO. s. m. d. de cuévano.
COVEZUELA. s. f. d. de cueva.
Á COX COX. mod. adv. Lo mismo que Á la
pata coja.
COXCOJILLA, TA. s. f. Juego de muchachos,
que consiste en andar á la p.ita coja, y dar con
el pie 3 una picdrecita para sacarla de ciertas
rayas que a este efecto se forman en el suelo.
Á coxcojita, mod. adv. Lo mismo que Á la
pata coja.
CO YECHO, CHA.ad j.ant. Lo mismo que cogido.
COYUNDA, s. f. La correa fuerte y ancha ó so-
ga de cáñamo con que se uncen los bueyes al
yugo. Lorumjugi.
C01UNDA. met. La unión del matrimonio. Ma-
triiKonii vinculum, cor.jugium, connubium.
COYUNDA, met. Lo mismo que dominio.
COYUNDADO, DA. adj. ant. Lo que está ata-
do con coyunda. Lor.itus.
COYUNDILLA. s. f. d. de coyunda.
COYUNTURA, s. í. Articulación ó trabazón
CRA 251
movible de un hueso con otro. Commissura,
junctura. ,.
coyuntura, met. Sazón , ocasión, oportunidad
para alguna cosa. Temporis opportunitas.
HABLAR l'OR LAS COY U NTUR AS. f. Lo luismO qUC
HABLA» POR LOS CODOS.
COZ. s. f. El sacudimiento violento que hacen
las bestias con el uno ó los dos pies hacia atrás.
También se llama asi el golpe que dan con es-
te movimiento. Calcis ictus.
coz. El golpe que da alguna persona moviendo
el pie con violencia hacia atrás. Calcis ictus. ■
coz. El retroceso que hace ó golpe que da cual-
quiera arma de fuego al dispararla. Sclopptti
ictus retrorsum , tormenti bellici retrocess'us.
coz. Lo mismo que culata.
coz. El retroceso del agua cuando por encontrar
impedimento en su curso vuelve atrás. Aqune
retrocessio.
coz QUE LE DIÓ PERIQUILLO AL JARRO. JuegO
que hacen los muchachos poniéndose todos en
rueda dadas las manos, menos uno que queda
fuera. Los de la rueda dan vueltas lo mas aprie-
sa que pueden , y van cantando : coz que le
dio Periquillo al jarro, coz que le dio que le
derribó. lil que ha quedado fuera, procura co-
ger á alguno de los otros, y ellos se defienden
tirándole coces. Si coge á alguno , el cogido sa-
le de la rueda, y él ocupa su lugar. /« puero-
rum ludo quaedam circumeuntium cantiunculai
ANDAR Á coz Y BOCADO, f. fjm. Retozat dán-
dose golpes ó puñadas. Lascivire, calcibus,
pugnis ludere.
DAR ó TIRAR COCES CONTRA EL AGUIJÓN, f. fam;
Obstinarse en resistir á la fuerza superior. ./lá-
versus stimulum calcitrare.
DISPARAR COCES, f. Lo mlsmo que tirarlas.
LA coz DE LA YEGUA' NO HACE MAL AL POTRO.
ref. que significa que las reprensiones ó casti-
gos de quien los da por amor 110 hacen mal,
sino bien.
MANDAR Á cocES.f. iner. y fam. Mandar con as-
pereza y mal modo. Acriits imperare , inju-
rióse jubete.
TIRAR COCES, f. met. y fam. Rebelarse , no que-
rerse sujetar. Calcitrare.
COZCUCIIO. s. m. ant.Lü raismoque alcuzcuz.
CR
CRABRÓN, s. ra. Especie de abispa de color
pardo rojizo , sin manchas la parte anterior del
pecho, y dos puntos negros contiguos en las in-
cisiones del abdomen. Es enemiga de l.is abe-
jas, y habita en las concavidades de los árbo-
les, yespa crabro.
CRAI.IDAD. s. f. ant. Lo mismoque CLARIDAD.
CRALO, LA. adj. ant. Lo misino que claro.
CRAMPONADO, DA. Aá]. Blas. Se aplica k
aquellas piezas que en sus extremidades tie-
ne;i una media potencia.
CRÁNEO, s. m. La parte superior y posterior
de la cabeza, que es una caja de huesos en qu»
se encierra el cerebro y cerebelo. Craneus.
SECÁRSELE Á UNO EL CRÁNEO , y TENER SECO
EL CRÁNEO, f. fam. Lo mismo que volverse
LOCO Y ESTAR LOCO. Insanire.
CRÁPULA, s. f. Embriaguez ó borrachera. Cr<»«
pula.
CRAQUELENGUE. s. m. ant. Especie de pane-
cillo. Pastiilus.
CRAS. adv. r. ant. Lo mismo que maSana.
CRAS de maSana. loe. ant. Lo mismo que ma»
Sana Á l.\ madrugada.
CRASAMENTE, adv. in. Sin disculpa. Cr^íií.
CRASCITADO, D.'^. p. de crascitar.
CRASCITAR. V. n. Graznar el cuervo. CroííVí,
crocitare.
CRASEDAD. s. f. ant. Lo mismo que crasitud.
CRASEZA. s. f. ant. Lo mismo que crasitud.
CRASIGI.'^. s. f. ant. Lo mismo que crasitud.
CRASICIE. s. f. ant. Lo mismoque grueso.
CRASiciE. ant. Lo mismo que crasitud.
CRASIENTO, TA. adj. Lo mismo que cra-
SIENTO.
CRASIO,SlA. adj. ant. Lo mismo que craso ó
GRUESO. Usábase tauíbien como sustantivo.
CRASÍSIMaMENTE. adv. ra. sup. de crasa-
mente. Crassissime.
CRASÍSIMO, MA. adj. sup. de cu. aso. Cr as sis-
simus.
CRASITUD, s. í. Lo mismo que gordura.
CRASO, SA. adj. Grueso, gordo ó espeso. Cr<íf-
sus , pinguis.
craso. Uuido con los sustantivos error , igno-
rancia , engaño , disparate y otros semejan-
tes significa lo que no tiene disculpa. Error
supinus.
CRATÍCULA, s.f. la ventanita por donde sedes
lia
25 2 CRE
, da la comunión á las monjas. FeíiístcUa.
éKEA. s. t'. Cierto lienzo entreíino bien conoci-
do. Lintei i¡enus.
CREABLE, adj. Lo que puede ser creado. Crítf-
bilis. .
CRE.ACION. s. f. El «cto de criar ó sacar Dios
alguna cosa de la nada. Creatio.
CRE.1C10N. mft.La nueva erección de algún em-
.pleu o cargo. Ll.'imase también creación la
nominación de cardenales que hace el papa.
^ Creath. -
CREACIÓN, ant. Lo mismo que crianza.
CREADO , DA. [). p. de crear.
CREADOR, s. ni. ant. Lo mismo que criador.
CRE.VMIENTO. s. m. ant. Lu mismo que repa-
ración o RENOVACIÓN.
CREAR. V. a. Lo mismo que criar por sacar
o producir alg'una cosa de la nada.
CREAR, aat. Lo misino que criar por alimentar.
CREAR, met. Erigir ó instituir alguna nueva dig-
nidad <> empleo. Creare.
CREATIVO , VA. ad¡. ant. Lo que puede crear
alguna cosa..Quo¿ creat , creanji vim habens.
CRÉ.VTURA. s. f. ant. Lo mismo que criatura.
CRE.VTURA. Lo mismo que criatura. Hoy solo
tiene uso hablando de los cardenales, para dar
' á entender que tueron de la creación de tal ó
- tal papa.
CREBANTADO.DA. p. p.ant. de crebantar.
CREBANTADOR.s.m. ant. Lo mismo queQUE-
BRANTADOR.
CREBANTAR. \. a. ant. Lo mismo que qve-
BRaNTAR.
CREBILLO. s. m. ant. d. de cribo.
CREBOL.s.m./í.^r. Lo mismo que acebo árbol.
CREBRANTADO, DA. p. p. ant. de cre-
bran tar.
CREBRANTAR.v.a. ant. Lo mismo que que-
■ BRANTAR.
CRECEDERO, RA. adj. Lo que está en apti-
tud de crecer.
CRECEDERO , RA. adj. Aplícasc al vestido que se
hace á algún niño de modo que le pueda servir
aunque trezci. Crcscenti corpori aptii vestís.
CRECENClA.s.f. ant. Lo mismo que aumento.
CRECENT.ADO, DA. p. p ant.de crecentar.
CRECENTAR, v. a. ant. Lo mismo que acre-
centar.
CRE(;ER. V. n. Tomar aumento insensiblemente
los cuerpos naturales. Cfescert , augeri.
CRECER. Tomar aumento alguna cosa por aña-
dírsele exteriormente nu(;va materia, y asi
decimos que crecen los rios y los arro}'os..<4f-
crescere , augeri.
CRECER. Tomar aumento algunas cosas. En este
sentido se dice que crece el mar, el dia &c.
Cresceri.
CRECER. Hablando de la luna es recibir mas luz
del sol la mitad que mira hacia la tierra.
CRECER, met. 5>e dice de varias cosas que toman
algún aumento. Crescere , augtri.
CRECER, v. a. ant. Lo mismo que .avENTAJAR.
CRECER. Hablando de la moneda es aumentar su
; valor intrínseco. Monetae pretiiim aligere.
CRECER COMO ESPUMA, f. de que se usa para de-
notar que alguno ha hecho una fortuna rápi-
da ó en caudal ó en honores. Alicttjus patri-
monium, honores ciliús augeri, ezcrescere.
CRECER HACIA ABAJO, f. fam. irón. Disminuir-
se en vez de aumentarse. Se aplica ordinaria-
mente á las personas que han pasado la edad
de crecer y empiezan a encorvarse , y por eso
parecen cada dia mas pequeñas. Óecrescere,
imminui.
CRECES, s. f. p. El aumento que adquiere el tri-
go en la troje traspalándole de una parte á
otra. También se dice de la sal y de otras co-
. sas. Augmentum , inerementum.
CRECES. Él tanto mas por fanega que obligan al
labrador a volver al pósito por el trigo que se
le prestó de el. Auctarium.
CRECES, met. Aumento, ventaja, exceso en al-
gunas cosas. Augmentum , auctarium.
CRECtD.\. s. f. Él aumento de a.j.iia que toman
los rios y arroyos por las muchas lluvias ó
por derretirse la nieve. Eíuvies.
CRECIDAMENTE, adv.m. Con aumento ó ven-
taja. Aucte , copióse.
CRECIDÍSIMAMENTE. adv. m. siip. de cre-
cidamente.
CRECIDITO . TA. adj. d. de crecido.
CRECIDO, DA. p. p. de crecer.
crecido, adj. ant. Lo mismo que grave, impor-
tante.
crecido, met. Grande ó numeroso. Aíd^BHí , co-
piosus.
crecidos, s. m. p. Los puntos que se aumentan
en algunos parages a la calceta ó a la media
para que por alli este mas anclia. Circumvolu-
tionum augmentum in textura tilialis.
CRE
CRECIENTE, p. a. de crecbr. lo que crece y
se aument.i. Crescens.
creciente, s. m. Blas. Una media luna con las
puntas hacia arriba. Crescens.
creciente, s. f. Lo mismo que crecida.
creciente. En algunas paríeí la levadura. íic-
mentuin.
creciente de la lvn.i. £1 tiempo que pasa
desde el novilunio al plenilunio , en el cual
siempre va apareciendo mayor. íunae creS'
centia , crescintis lunae tempus , spatium.
creciente de la mar. La subida que hace el
agua del mar dos veces al dia. Aestus , maris
Jiuxus.
CRECIMIENTO, s. m. El aero ó efecto de crecer
algiuia cosa, como la calentura, las rentas Scc.
Augmentum , accessio.
crecimiento. El aumento del valor intrínseco
que se da a la moneda, i'rfíii monetae aug-
mentum.
CREDENCIA, s. f. El aparador que se pone- in-
mediato al altar , á tin de tener á mano lo ne-
cesario para la celebración de los divinos ofi-
cios. Abatus sacer.
credencia. El aparador en que se ponian anti-
guamente los frascos de vino y agua de que se
hacia la salva antes de beber el rey. Ahacus.
CREDENCIA, ant. Lo mismo que carta creden-
cial.
CREDENCIAL, adj. Lo que! acredita.
CREDENCIAL., 5. f. Lo inismo que carta cre-
dencial, úsase mas comunmente en plural.
CREDENCIERO. s. m. ant. El que tenia cuida-
do de la credencia , y particularmente de los
frascos del agua y del vino con que se habia
de hacer la salva. .<íírtf< cusios.
CREDER. V. a. ant. Lo mismo que creer.
CREDIHILIDAD..S. f. fundamento ó razón que
se encuentra en alguna cosa para que sea crcida.
Veri simitituiio , quod rem credibilem facit.
CREDIDO, D.A. p. p. ant. de creder.
CREDIENTE. p. a.ant. de creder. El que cree.
CRÉDITO, s. m. Deuda que alguno tiene á sU
favor. Creditum.
crédito. Asenso ó creencia. Fides,
CRÉDITO. Apoyo, abono, comprobación. Com-
probatio , commendatio.
crédito. Reputación o fama. Ordinariamente se
toma en buena parte. Nomen,fama.
crédito. Libramiento, vale ó abono de alguna
cantidad que se da ó bien para pagarla en ade-
lante, ó bien para que la pague en otro para-
ge algún corresponsal. Lilteraeftjuciariae.
Dar crédito. Lo mismo que acreditar.
DAR Á crédito. Prestar dinero sin otra seguri-
dad que la del crédito que lo lecihe. Alicujus
fidei pecuniam committere.
sentar el crédito, ó tener el crédito sen-
tado, t'. Afirmarse y establecerse alguno en
la buena fama y reputación del público por
medio de sus virtudes ó sus letras o loables ac-
ciones. Fidem firmare , stabilire.
CREDO, s. m. El símbolo de la fe ordenado por
los apóstoles , en el cual se contienen los prin-
cipales artículos de ella. Symbolum f.dei c.i-
tholicae.
cada credo, expr. fam. que equivale á cada
INSTANTE ó con MUCHA FRECUENCI.I.
CON EL CREDO EN LA BOCA. cxpr. met. y fam.
de que se usa para dar á entender el peligro
que se teme ó el riesgo en que se está. In ex-
tremo periculo , in summo discrimine.
EN UN CREDO, mod. adv. Lo mismo que en bre-
ve E.SPACIO DE TIEMPO.
CREDULIDAD, s. f. Demasiada facilidad en
creer. Credulitas.
credulidad, ant. Lo inismo que creencia.
CRÉDULO, L.l. adj. El que cree con demasia-
da facilidad. Credulus.
CREEDERO , RA. adj. ant. El que es digno de
crédito. Fide dignus.
CREEDERO. Lo que es creíble, verosímil. Críí^/ií/ü.
TENER BUENAS CREEDERAS, f. fam. Tener dema-
siada facilidad en cieet.Cilb.facile credere.
CREEDOR, RA. adj. Lo mismo que crédulo.
CREEDOR. 5. m. ant. Lo mismo que acreedor.
CREENCIA. $. í. La fe y crédito que se da a al-
guna cosa. Fides.
CREENCIA. Religión, secta; y asi se dice: los mo-
ros son de diversa CREEsci.i. que nosotros.
CREENCIA, ant. Lo mismo que mensage ó em-
bajada.
CREENCIA, ant. Lo mismo que salva hablando
de la comida ó bebida.
CREENDERO. s. m. ant. Recomendado, favo-
recido. Commendatus.
CREER. V. a. Dar asenso á una cosa teniéndola
por cierta. Credere.
CRfiER. Dar firme asenso á las verdades reveladas
por Dios , y propuestas por la iglesia. Criden.
CRE
CREER. Pensar, juzgar, sospechar alguna cosa,
ó estar persuadido de ella.
CREER. Tener una cosa por verisímil ó proba-
ble. Credere, opiíiari,
CREER.Con los mod. adv. amacha martillo, i
OJOS CERRADOS , .i PIE J U NTILL AS , Á PUSo
CERRADO significa creer firmemente alguna co-
sa. Credere.
CREER o CREERSE DE LIGERO, f. Dar créditO Ó
asenso a alguna cosa sin suficiente fundamen-
to. Cito credere, facite credere.
CREGÚELA. s. f. d. de crea.
CREÍBLE, adj. Lo que puede ó merece ser creí-
do. Credibilis.
creíblemente, adv. m.Prob.iblemente, ve-
risímilmente, según se cree. Credibiliter.
creído, DA. p.p. de creer.
CREIE. tere. pers. ant. del sing. del fut. imp. de
ind. de creer.
CRELECIA. s. f. ant. Lo mismo que clerecía.
CRHLIGO. s. in. ant. Lo mismo que clérigo.
CREMA, s. f. La nata de la leche.
CREMA. Natillas espesas que se hacen con leche,
huevos, harina y azúcar tostándolas por cima
con una plancha de hierro hecha ascua. La-
ctis spuma fiítguior ovis , fariña, saccharo
condita.
CREMA. Los dos puntos que se ponen sobre la a
en 1.1S silihii güi , gúi , para denotar que se
debe pronunciar la u, como en la voz argüir.
Dicieresis.nota.
CREMENTO, s.m, ant. Lo mismo que aumento.
cremesín 6 CREMESINO , NA. adj. ant. Lo
mismo que carmesí.
CREMONÉS, S.A. adj. Lo perteneciente á Cre-
mona, y el natural de ella. Cremonensis.
CRÉMOR, s. m. fam. Lo mismo que CRÉMOR
TÁRTARO.
CRÉMOR T.\RTARo. s. m. La costta ó tela blanca
" que se forma en la superficie del licor cuando
se purifica el tártaro. Tiene las mismas virtu-
des y usos que el cristal tártaro. Crémor tar-
tarí.
CRENCH.A. s. f. La raya ó división que parte el
cabello en dos mitades, echando una a un la-
do y otra a otro. Llamase también asi cada una
de estas dos mitades. Capillorum discrimen.
LA CRENCHA AL OJO MARIDO TlftOSO.tef.qUe da
a entender que cuando es el marido descuida-
do ó miserable, suele andar la muger desali-
ñada y descompuesta.
CRENCHE, s. f ant. Lo mismo que crencha.
CREPÚSCULO, s. m. La claridad que hay desu-
de que raya el día hasta que sale el sol , y des»
de que el sol se pone hasta que anochece. Crt-
pusculum.
CRESA, s. f. El gusanillo ó larva que resulta da
la gerjuinacíon de los huevecíllos que deposi-
tan las moscas y otros diferentes insectos en
las carnes, vino, queso y otras cosas. Larva.
cresa. £« algunas partes la semilla del rey de
las abejas. yl/>am semen.
CRESCEMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que cre-
cimiento.
CRESCENCIA. s. f. ant. Lo mismo que creci-
miento
CRESCENT AMIENTO, s. m.ant. Lo mismo que
AC R ESO ENT A MIENTO.
CRESCENTADO, DA. p. p. ant. de crescen-
TAR.
CRESCENT AR. v. a. ant. Lo mismo que acre-
centar.
CRESC.ER. V. n. ant. Lo mismo que crecer.
CRESCIDO, DA. p. ant. de crescer.
CRESCIENTE. s. c. ant. Lo mismo que cre-
ciente.
CRESCIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que cre-
cimiento.
CRESPA, s. f. ant. Lo mismo que melena.
crespa de luz. ant. Conjunto de rayos de luz.
Radiorum lucís copia.
CRESPADO, DA. p. p. de crespar.
CRESPAR.v. a.ant. Lo mismo que ENCRESPAR
ó RLZAR. Usase también como reciproco.
CRESPARSE. v. r. met. ant. Irritarse o alterarse.
Irasci, succensere.
CRESPILLA, s. f. Lo mismo que cagarria.
CRESPIN. s. m.ant. Especie de adorno mugeríL
Muliebris ornamenti genus.
CRESPINA, s. f. ant. La cofia ó redecilla que
usaban las mugeres para recoger el pelo y
adornar la cabeza. Calantica.
CRESPO, PA. adj. Ensortijado ó rizado. Se dice
ordinariamente del cabello que naturalmente
forma rizos o sortijillas. Crispus.
CRESPO. Dicese de Lis hojas de algunas plantas
cuando están retorcidas ó encarrujadas. /»•
tortus.
CRESPO, met. Se dice del estilo artificioso , oscit*
10 y diticil de entenderse. Rudis , confusus.
I
CRI
CRESPO, met. Lo mismo que irritado ó alte-
rado.
CRESPÓN, s. m. Especie de g.isa, en la cual la
urdimbre está mas retorcida que la trama. Hay
CRESPÓN todo de lana , le hay de lana y seda,
y totalmente de seda, que es el mas común.
Rarioris , subtilioris ttiae genus.
CRESTA, s. f. Especie de penacho de carne roja
que tienen el gallo y algunas otras aves sobre
la cabeza. Crista.
CRüSTA. KI copete de pluma que tienen algunas
aves, como la abubilla. Crista.
CRESTA. Suele llamarse asi la cima ó cumbre de
las montañas elevadas , formada de peñasces
con la figura de cresta de gallo.
CRESTA, ant. Lo mismo que crestón.
cresta DE LA EXPLANADA. Fort.íi extremidad
mas elevada de la explanada , que viene :i ser
el parapeto del camino cubierto. También se
suele llamar alguna vez cresta del camino
cubierto , y es el parage donde se coloca la es-
tacada, ¿oricae suburhanae summitas.
ALZAR Ó LEVANTAR LA CRESTA. {. mct. Enva-
necerse. Sese extoUere , tri^ere.
CRESTADO, DA. ad¡. Lo que tiene cresta.Crí-
status.
CRESTICA. LLA , TA. s. f. d. de cresta.
CRESTÓN, s. m. La parte de la celada que se
Je vanta sobre la cabeza en figura de cresta , en
la cual se ponen las plumas. Crista , gaUae
cortas.
CRETENSE, adj. Lo perteneciente i la isla de
Creta, y el nacido en ella. Cretensis.
CRÉTICO, s. m. Pie de verso latino que consta
: de tres silabas, la primera y tercera largas , y
la segunda breve, como audiunt. Créticas.
crético , CA. adi.El natural de Creta, y lo per-
teneciente á aquella isla. Créticas.
CREYENCIA. s. f. ant. Lo mismo que creen-
cia.
CREYENTE, p. a. de creer. El que cree. Cre-
dens.
CREYER. V. a. ant. Lo mismo que creer.
CREZNEJA, s. f. Pleita pequeña hecha de es-
parto cocido y majado. Fascia spartea.
CRIA. s. f. La procreación de los animales, aves,
peces y otros vivientes. Proles , genus.
CRIA. £1 hijo de algún animal mientras se está
criando.
CRIA. fam. El niño que se cria con ama. Infans.
CRIACIÓN, s.f. ant. Lo mismo que crianza.
criación, ant. Lo mismo que cria de los ani-
males.
criación, ant. Lo mismo que creacioi».
CRIADA, s. f. La muger que sirve por su sala-
rio. Fámula.
CRIADA, inet. La pala con que las lavanderas
golpean la ropa. Pala Untéis confundendis.
CRIADERO, s. m. Plantel ó lugar donde se tras-
ponen para que se crien los arboles que se han
arrancado del parage en que se sembraron ó
nacieron por si en los montes. Plantarium, se-
minarium.
CRIADERO. El lugar destinado para la cria de
animales.
CRIADERO, RA. ad¡. Abundante, fecundo en
criar. Foecundus , uber.
CRIADILLA, s. f. Cada uno de los dos testícu-
los del animal macho. Testis , testiculus.
CRIADILLA. Especie de hongo sin raiz , globoso,
sólido, negruzco y con pumitas por defuera,
blanquecino ó pardo, rojizo y algo oloroso
por adentro. Se cria debajo de la tierra , y
después de guisado es muy sabroso. Lycoper-
dum tuher.
CRIADILLA. Panecillo que pesa un cuarterón
y tiene la hechura de las criadillas del car-
nero. Pastillas arietini testiculiformam re/e-
rens.
CRIADILLA, d. de CRIADA.
CRIADO , DA. p. p. de criar.
CRIADO, adj. Con los adverbios bien ó mal se
aplica á las personas que han tenido buena ó
mala crianza. ISeni vel mali institutus , edu-
catus.
CRIADO DE ABUELO NUNCA BUENO, ref. con que
se da á entender la mala crianza que ios abue-
los suelen dar á sus nietos por el demasiado
amor que les tienen.
CRIADOS DÉ ESCALERA ABAJO. Los que son de
baja esfera ó servidumbre , como cocineros,
cocheros &c. Famuli infimi subsellii.
CRIADOS DE ESCALERA ARRIBA. Los quc tienen
su servidumbre mas inmediata á sus amos. í^íí-
muli praecipui.
CRIADO, s. m. El hombre que sirve por su sala-
rio. Fámulas.
CRIADO, ant. El que ha recibido de otro la pri-
mera crianza, alimento y educación. .¡1;»otb«í,
discipulus.
CRI
CRIADO. ánt; Cliente. CWíMjr..' SI/' VAi ! ■;/ >
ESTAR CRIADO, f. quc da á entctlátr'qiie pufdt
alguno bandearse o cuidarse sin otro que le ló-
mente ó le ayude. £x ephebis cxcessisse.
HABLAR BIEN CRIADO, f. fam. Hablar como un
hombre de buena crianza. Urbani , comiter
luqui,
CRIADOR, RA. s. m. y f El que ó la que nu-
tre y alimenta. Niitrilor, nutrix.
CRIADOR. Atributo que se da solo á Dios como
hacedor de todas las cosas , que sacó de la na-
da. Creator , summas reram conditor, supre-
mas opifex.
CRIADOR. La persona que tiene á su cargo ó por
oficio el criar animales, como caballos, per-
ros, gallinas &c. Nutriter.
CRIADORA. La que cria.
CRIADORA, adj. met. Se dice de alguna tierra
ó provincia respecto de las cosas de que abun-
da. Creatrix , abundans.
CRIADUELA. s. f. d. de criada.
CRI.^MIENTO. s. m. ant. Lo mismo que crea-
ción.
CRIAMIENTO, aiit. La renovación y conservación
de alguna cosa. Renovatio , conservalio.
CRIANTE, p. a. ant. de criar. ío que cria.
I*^utriens.
CRIANZA, s. f. Urbanidad, atención, cortesía,
que también se suele usar con los adjetivos
buen.i ó malj. Urbanitus , comitas.
crianza, ant. Lo mismo que creación.
crianza. Lo mismo que tot'CACiON.
CRIANZA, ant. Lo mismo que cria. '
CRIANZA, ant. La acción y efecto de ctiu.Crea-
tio , froductio , nutritio , educatio.
DAR CRIANZA, f. Criar , cuidar de la crianza de
alguno. Instituere , educare.
CRI.VR. v. a. Producir algo de nada, dar ser á
lo que antes no tenia, lo cual es propio de
Dios solo. Crearle.
criar. Producir. Úsase también como recíproco.
Creare , producere vel creari.
criar. Nutrir y alimentar la madre al hijo con
la leche de sus pechos. Nutriré , alcre , lactare.
criar. .Vliinentar , cuidar y cebar las aves y
otros .miníales. Alere , nutriré , cihare.
CRIAR. Instituir , educar y dirigir. Educare , in-
stituere.
criar, met. Producir ó dar ocasión y motivo
para alguna cosa. Parere , generare.
CRIAR, ant. Lo mismo que crear, erigir ó
INSTITUIR alguna NUEVA DIGNIDAD , Ó CON-
FERÍRSELA Á ALGUNO.
CRIAR. Lo mismo que hacer cria.
CRIAR. Hablando de algún expediente ó nego-
cio es Ibrmarle, entender en el desde sus prin-
cipios. Causatn , negotium exordiri , ac pro-'
sequi.
CRIAR. Germ. Tener.
EL CRIAR ARRUGA, Y EL PARIR ALUCIA, ref.
que denota que la muger que cria suele des-
me|0rarse , y la que pare se pone de mejor
semblante.
CRIATURA, s. f. Toda cosa criada. Creatura,
res creata.
CRIATURA. El niño recien nacido ó de poco
tiempo , y también el feto antes de nacer. Jn-
fans , paellas.
CRIATURA, met. Lo mismo que hechura, el
que ha sido nombrado para algún empleo ó
cargo.
CRIATURA DE UN aSO SACA LA LECHE DEL
calcaSo. ref. que se aplica á los niños robus-
tos que maman mucho y con fuerza.
ES UNA CRIATURA, cxpi. fam. cou que se da a
entender que alguna persona es de muy poca
edad , ó tiene las propiedades de niño. Juve-
nis , puer est , ephebus est.
CRIATURICA, LLA, TA. s. f. d. de cria-
tura.
CRIAZÓN. s. m. ant. Lo mismo que familia, ó
el conjunto de personas de una casa. Familia.
CRIAZÓN, s. f. Lo mismo que cria por conjunto
de hijos que tienen de una vez algunos anima-
les. Factura.
CRIBA, s. f. Instrumento que se compone de un
aro de madera delgado , en el cual esta asegu-
rado un cuero crudo de caballo u otro animal,
todo lleno de agujeros. Cribrum.
ESTAR COMO UNA CRIBA Ó HECHO UNA CRIBA.
f. fam. con que se explica que alguna cosa es-
tá muy rota y llena de agujeros. Rem multi-
forem esse , muhicavatam, multicavam.
CRIBADO , DA. p, p. de cribar.
CRIBAR. V. a. Limpiar el trigo ú otra semilla
pasándole por la criba. Cribrare . cribro inter-
cernere , succernere.
CRIblLLO. s. m. d. de cbibo.
CRIKO. s. m. Lo mismo que criba.
CRIDA, i. t^ ant. Lo mismo que presom.
CRI 253
-Í;RIDAR. V. n. ant. Gritar ó dar voces. C7dt»<«-
re , cl.tmores taller e.
CRIHT.\. s. f. ant. Lo mismo que grieta.
•CRIMEN, s. m. Delito ó culpa. Crimen.
CRIMEN DE LESA MAGESTAD. El qilC Se COmCte
contra la persona del rey , contra su dignidad,
o contra el estado. Crimen laesae majestatis,
crimen perduellionis.
CRIMINACIÓN, s. f. ant. Lo mismo que acri-
minación. • ;
CRIMINAL. adjcLo concerniente al crimen j y
asi se dice: causa criminal, juicio criminal.
Criminalis , criminosas.
CRIMINAL. El que tiene j)or costumbre acriminar
cualquiera Acciun. Crimini omnia dans , ver-
tens , criminatvr,
rCRIMlNALlDAD. 9. f. Calidad ó circunstancia
- , que . denota criminosa una acción. Pravitas
criminalis.
.CRIMINALISTA- adj. que se aplica al autor
que ha escrito spbre materias criminales; ó al
. escribano que entiende en ellas. Causarum
crimínalíum scriptor.
CRIMINALMENTE, adv. m. for. Por la vía
criminal. In causa capitali , criminaJiter.
CRIMINAR. V. a. ant. Acusar o aciii«íinar. Ccí-
minari.
CRIMINES, s. ra. ant. p. de crimen. Crimina.
CRIMINOSAMENTE, adv. m. ant. Lo lUiismo
que CRIMINALMENTE.
CRIMINOSO, SA. s. m. y f. Delincuente.ó reo.
Sons , nucens. . ,
-CRIMINOSO, adj. Lo mismo que criminal.
CRIMNO, s. m. Harina gruesa de espelta y de
■■ trigo, de que se hacen comunmente las gachas
ó puches. Crimnurn.
CRIN ó CRINES, s. f. El conjunto de cerdas
que tienen algunos animales en la cerviz ó
cuello. CíVHÍí , crines f Juba.
HACER LAS CRINES, f. Recortar á los caballos las
crines cortas que están junto á la cabeza , y
no se pueden sujetar con el trenzado, y las úl-
timas que están sobre la cruz. £í¡uinam jubam
tondere.
CRINADO, DA. adj. Foét. Lo mismo que CRi-
NITO.
CRINITO, TA. adj. ant. El que tiene el «abé-
lio largo. Crinitus. ^
/CRINITO. V". COMETA.
CRIOJA, s. f Germ. Carne.
CRIOJERO, s. m. Germ. Carnicero.
CRIOLLO, s. m. El hijo de padres europeos na-
cido en América. Europaeorum filias in Ame
rica natas.
CRIPTA, s. f. ant. Lugar subterráneo en que se
acostumbraba enterrar a los muertos. Cripta.
CRISIS, s. f. Mutación considerable que acaece
en alguna enfermedad, ya sea para mejorarse,
ó para agravarse mas el enfermo. Crisis. ,
CRISIS. Juicio que se hace de alguna cosa des-
pués de haberla examinado cuidadosamente.
Censura.
CRISMA, s. m. El aceite y bálsamo mezclado
que consagran los obispes el jueves santo para
ungir a los que se bautizan y confirman , y
también a los obispos y sacerdotes cuando se
consagran y ordenan. Hallase usado muchas
veces como femenino. Sacriim chrisma.
NO VALE NADA FUERA DE LA CRIS.MA. f. fam.
con que se denota que alguno no tiene partida
buena. Humuncio tile est, vilis humunculas.
TE QUITARÉ LA CRISMA, f. fam. con que amena-
za un buladron a alguno que le hará mucho
mal. Cave , litam tibi adimam, mortem tibi
aff'eram.
CRISMADO, DA. p.p. de CRISMAR.
CRIS.MAR. v. a. ant. Administrar el sacramento
de la confirmación. Úsase también como reci-
proco. Sacro chrismate angere.
CR!S|MAR. met. y fam. Descalabrar á alguno. Co».
tanJere.
CRISMERA, s. f. El vaso ó ampolla de plata en
qlie se guarda el crisma. Chrismatis sacri
pyxis .
CRISOBERILO, s. m. Piedra preciosa de color
verde algo amarillento, mas dura que el topa-
cio y con vislumbres blancos, azulados y de
otros colores, que parece fluctúan en su inte-
rior. Clirysoberyllus.
CRISOL, s. m. Vasija de figura comunmente có-
nica que se hace de cierta especie de tierra que
resiste mucho la acción del fuego, y sirve pa-
ra fundir los metales , el vidrio y otras cosas.
También so suele hacer de platina y de algún
otro metal. Crucibula,
CRISOLA D.\. s. f. La porción de metal derreti-
do que calje dentro del crisol. Metallum liúui"
dum,, liíjuatorium expltns.
CRISÓLITO, s. in. Piedra preciosa menos dura
que el topacio , diafana y de color amarillo
2y4 CRI
bajo verdoso. No da lumbres con el eslabón, y
expuesta á un fuego fuerte despide una luz
fosfórica. ChrysoHthus.
CRISOPEYA, s. f. El arte con que se pretende
trasmut.ir los metales en oro. Alchimia.
CRISOPRASIO, s. m. Piedra fina especie de ága-
ta, casi diáfana y de color verde manzana,
mas ó menos oscuro. Expuesta al fuego pierde
el color y se vuelve blanca. Chrysoprasius.
CRISPATUR.'^. s. f Ar.at. Contracción ó enco-
gimiento de nervios Stc. Contractio.
CRÍSPIDO, DA. p. p. de criswr.
CRISPIR. V. a. Salpicar la obra con una brocha
dura para imitar el pórfido y toda piedra de
grano.
CRISTA, s. f. Blas. Lo mismo que cresta.
CRISTAL, s. m. Vidrio perfectamente diáfano
y sin color como el agua mas clara. Chry-
stallus.
CRiST/n-i Fts. y Qui'm- Se dá este nombre á los
cuerpos como sales, piedras, metales y otros
cuando se presentan bajo una forma regular
polihedra. Chrystallus.
CRiST.li/. El vidrio muy clífro y limpio, que pot
su diafanidad se parece al cristal mineral.
Viirum ftrspicuum.
CRISTAL. Tela de lana muy delgada y con algo
de lustre. Lanea tela tenuis ac nítida.
-CRiSTAiíí met. Poét. El ngivji, Aqua.
CRISTAL. Se suele llamir asi el espejo. 5pífa/»m.
CRISTAL DE ROCA. Piedra especie de cuarzo
blanco y trasparente. Lo hay en mas.is mas ó
menos grandes y cristalizadas. Qaaríum chry-
stallus , seu chrystallus montaniis.
•CRISTAL TÁRTARO, s. m. El tattaro purlficado y
cristalizado. Es diurético y algo purgante, y
se usa en las tintorerías para fijar y aclarar af-
gunos colores. Chrystallus tartarí.
CRISTALICO , LLÓ , TO. s. m. d. decRKTAL.
CRISTALINO, NA. adj.Lo que es de cristal. ^
CRISTALINO. Lo que es parecido al cristal. Cry-
stallinus.
CRISTALINO. Anat.St aplica á uno de los cuatro
humores de los ojos. ¿Tsase también como sus-
tantivo. Oculorutn chrystatlinus humor.
CRISTALIZACIÓN, s. 'f. La acción de cristali-
zarse alguna cosa.
CRISTALIZACIÓN. Operación por la cual las par-
tes de un cuerpo que está disuelto por algún
liquido ó fluido se acercan y reúnen simétri-
camente por la fuerza da atracción para to-
mar la forma determinada polihedra que se
llama cristal.
CRISTALIZADO , DA. p. p. de cristali-
■ «ARSE.
CRISTALIZAR. Reducir i cristales por medio
' de ciertas operaciones químicas las sustancias
- salinas, terreas, metálicas y otr.is.
CRISTALIZARSE, v. r. Congelarse á semejan-
za de cristal. Congelascere instar chrystalli.
CRISTEL, s. m. Lo mismo que clister , que
es como mas comunmente se dice.
<CRlSTI.\NADO, DA. p. p. de cristianar.
■ CRISTIAN.\MENTE. adv. m. Con cristiandad.
Christiani , chrisliano morí.
CRISTIAN.\R. v. a. fam. Lo mismo que bau-
tizar , que es como mas comunmente se dice.
CRISTIANDAD, s. f. El g:remio de los fieles
que profesan la religión cristiana. CAr«></íin¿í-
mus , christianilas.
CRISTIANDAD. La observancia de la ley de Cris-
- to. Mos chrístianus , religíonis christianae
obsirvatio.
CRISTIANDAD. En laChina y otros países de gen-
tiles se llama asi la porción de fieles de que
cuida cada misionero , como su párroco. Fide-
lium grex sub quolibet parocho.
CRISTI.^NDAT. s. f. ant. Lo mismo que cris-
tiandad.
CRISTIANEGO, GA. adj. ant. Lo que pertene-
ce al cristiano. Hoy se dice en Aragón tierra
CRISTIANEGA la que perfcnecia a los cristia-
nos en tiempo de moros. Ad christianum per-
tiiiens.
CRISTI ANESCO. CA. adj. que solo se halla
aplicado por algunos autores á cosas moriscas,
cuando imitan a las que usan los cristianos..^^
christianorum normam exactus, elaboratus.
CRISTI.4NIEGO,GA.adj.Lo mismo quecRis-
Tl ANEGO.
CRISTIANILLO, LLA. -idj. d. de cristiano.
Nombre que daban los moros por desprecio a
los cristianos, como lo prueba el refrán: puer-
co fresco y vino nuevo, cristianillo al ce-
menterio. Chrístianus , quí mauris vílis et di-
spectns hahebatur.
CRISTIANISMO, s. m. El gremio de los fieles
cnitÍM\os.Christid>:ísmus, christianorum grex,
cristianismo Lo mismo que bautizo.
CRISILANÍSIMAMENIt. adv. lu. sup. de
CRO
cristianamente. Valde christiani.
CRISTIANÍSIMO, MA. adj.sup.de cristiano.
Valde chrístianus.
CRiSTi.vNÍsiMO. Renombre que por antonomasia
se da solo a los reyes de Francia. Rtx Chri-
stianissimus.
CRISTIANIZAR, v. a. Conformar alguna cosa
con el rito cristiano. Ad mores , ritusque chri-
stianos aliquid ejf'ormare.
CRISTIANO, NA. .idj. Lo que pertenece á la
religión cristiana, y es arreglado á ella. Chrí-
stianus. . .
CRISTIANO, NA. s. m. y f. El que profesa la fe
de Jesucristo que recibió en el bautismo. Chrí-
stianus.
CRISTIANO. Lo mismo que hermano ó prójimo.
CRISTIANO nuevo Ó CRISTIANA NUEVA. El qUC
se convierte a la religión cristiana, y se bau-
tiza siendo aduito.Neopliytus ,qui recens chri-
stianae religioní numen dedit.
CRISTIANO VIEJO. El que desciende de christia-
nos sin mezcla conocida de moro , judío , pa-
gano ó gentil. Christiano genere ortus.
SER BUEN CRISTIANO Ó MUY CRISTIANO, Ó SER
MAL CRISTIANO Ó POCO CRISTIANO, f. COn qUe
se denota que el que profesa la religión de Je-
sucristo vive ó no arreglado á ella, l'íum, Deo
devotum , christianis morihus addictum vel
indevotum es se, christianis morihus abhor-
rerc.
CRISTO, s. m. El hijo de Dios hecho hombre.
Ckristus.
CRISTO. Lo mismo que imagen de cristo cru-
. CIFICADO.
NI POR UN CRISTO, loe. fam. con que se denota
■• la gran repugnancia que se tiene en condes-
cender á alguna cosa, o la gran dificultad de
conseguirla. Nequáquam, neuti.ju.im faciani.
PONER COMO UN CRISTO '\ ALGUNO, f. fam. Mal-
tratarle , herirle ó azotarle con mucho rigor ó
crueldad. Crudelítir contundiré.
sí ó NO, COMO CRISTO NOS enseSa. cxpr. con
que se reprende al que preguntado quiere
ocultar la verdad con palabras equívocis y
confusas. Síne tergiversationt : est , est , non,
non.
roTAco Á CRISTO ó Á DIOS. expr. con que se da
á entender la persistencia ó tenacidad de algu-
no en su dictamen ó intento. Dictio qua men-
tís tenacitas significatur.
CRISTOS, s. m. La cruz que precede al abece-
dario ó alfabeto de la cartilla. En las escuelas
de niños se llama también así el abecedario.
Crucis forma aljrhabeto praeposita , et ípsum
alphahetum.
ESTAR en el cristus. f. met. Estar muy á los
principios de algún arte ó ciencia. In prímis
ekmentis vcrsari.
NO SABER EL cristus. f. Ser alguno muy igno-
rante. In summa ignoranlia versari.
CRISUELA, s. f. ant. La cazoleta del candil que
está debajo de Ja candileja para recibir el acei-
te que cae de ella. Lychni vasculum inferius.
CRISUELO, s. m. ant. Lo mismo que candil.
CRITERIO, s. m. Señal por la cual se conoce
la verdad. Críterium.
criterio. Juicio , discernimiento.
CRÍTICA, s. f. Kl arte ó facultad de juzgar rec-
tamente. Critice.
crítica. Juicio fundado que se hace del mérito
de alguna obra. Comunmente se toma en mala
parte. Censura, scntentía.
CRITICADO , DA. p. p. de criticar.
CRITICAR, v.a. Censurar alguna cosa con mas
severidad que justicia. Nimia severitaie cen-
sere.
CRÍTICO, s. m. El que juzga según las reglas
de la critica. Critícus.
crítico, fam. El que habla culto con afectación.
Stílí cultioris afj'ectator.
CRÍTICO , CA. .adj. Lo que pertenece á la crítica.
Critícus.
CRÍTICO, iíed. Loque pertenece á la crisis; y
asi se llama evacuación crítica la que es ter-
minación de alguna enfermed.ld. Critícus.
CRITIQUIZ.'iR. V. a. fam. ant. Lo mismo que
CRITICAR.
CRIZNEJA, s. f. Soga ó trenza hecha de mim-
bres. Funis vimineus.
CROAJAR. V. n. ant. Lo mismo que graznar
EL CUERVO.
CROCITAR. V. n. ant. Lo mismo que cras-
citar.
CROCODILO, s. m. Lo mismo que cocodrilo.
CROCHEL, s. m. ant. Torre de algún edificio.
Turris^
CROMATICO , CA. adj. Mus. que se aplica á
uno de los tres géneros del sistema músico, y
es el que procede por dos semitonos y una ter-
cera menor ó semiditonu. Chromattcus.
GRÜ
CRÓNICA, s. f. Historia en que se observa el
orden de los tiempos. Chronica.
crónico , ca. adj. que se aplica á las enfermeda-
des largas ó dolencias habituales, que duran
mucho tiempo. Chronicus.
CRONICÓN, s. m. Historia sucinta en que se
refieren los sucesos por años. Anuales , chroni-
ca brevíora.
CRONISTA, s. m. El autor de una crónica ó el
que tiene por oficio escribirla. Chronicorum
scriptor.
CRONOGRAFÍA, s. f. Ciencia de los tiempos.
Chronwrraphia.
CRONÓGRAFO, s. ra. El hombre docto en la
cronografía.^ Chronographus.
cronología, s. f. Ciencia que trata de los
cómputos de los tiempos. Chronologia , scien-
tía temporum , rationarium temporum.
CRONOLÓGICAMENTE. adv. m. Por el orden
cronológico ó de los tiempos. Chronologice.
CRONOLÓGICO , CA. adj. Lo que pertenece á
la cronología. Chronolo/iicus.
CRONOLOGISTA, s. m. Lo mismo que cronó-
logo.,
cronólogo, s. m. El que profesa ó sabe la
cronología. Chronographus.
CROSCITAR. V. n. Lo mismo que crascI'
TAR. : .' ,'
crotorar. V. n. Lo mismo que cantak xa
cigííeSa.
CROZA, s. f. ant. El báculo pastoral ó epis-
copal. ■ . ,'' ■
CRUAMENTE. adv. ib. ant. Lo mismo que
CRUELMENTE. J
CRUAMIENTRE. adv. in. ant. Lo mismo que
CRUELMENTE.
CRUCECILLA . TA. s. f. d. de cruz.
CRUCERA, s. f. El nacimiento de las agujas de
las caballerías. Costarum anterioram radix,
frincipiym.
CRUCERÍA, s. f. La arquitectura gótica.
CRUCERO, s. m. En las iglesias es la nave que
atraviesa formando una. cruz con la nave ma-
yor. Pronai alae.
CRUCERO. Una constelación del hemisferio aus-
tral formada por cuatro estrellas en figura dé
cniz. Constellatio australis ín formam crucis.
CRUCERO. El que tiene el oficio de llevar la cruz
delante de los arzobispos , ó en las procesiones
y otras funciones sagradas. Crucifer.
CRUCERO. Náut. Cierra embarcación de guerra.
CRUCERO. Carp. Palo ó vigueta que se atravie-
sa entre viga y cuartón. Trabecala lignea.
CRUCERO. Impr. La parte del papel que divide
los dos medios pliegos, y en donde se clavan
las agujas que le sostienen para entrar en Ja
prensa. Dívisio paginae ín arte typographíca.
CRUCERO, ant. Lo mismo que encrucijad.a,
CRUCIATA. s. f. Yerba medicinal especie de
genciana, con las hojas de figura de lanza, con
tres nervios, y unidas por sus bases, las flores
azuladas, mas abundantes al remate del tallo,
y con dos hojitas eu cada globulillo de las flo-
res. Gentíana cruciata.
CRUCIFERARIO, s. m. Lo mismo que CRUcí-
FERO ó CRUCERO.
CRUCIFERO, RA. adj. Lo que tiene ó lleva
cruz. Crucifer, cruce notus , distinctus,
CRUCIFERO, m. Lo mismo que crucero por el
que lleva la cruz.
CRUCÍFERO. Cada uno de los religiosos de la or-
den de Santa Cruz , que según se cree fiie es-
tablecida el año I i6o en el pontificado de Ale-
jandro III, y restablecida por san Pío V por
el año de 1568, la cual quiso extinguir Ale-
jandro Vil en el año de i6j6. Su hábito es
blanco y el escapulario negro con una cruz
blanca y roja. Monachus ordinis sánelas
Crucis , monachus crucifer.
CRUCIFICADO, DA. p. p. de crucificar.
EL CRUCIFICADO. Pot antonomasía se dice de
JESUCRISTO.
CRUCIFICAR. V. a. Fijar ó clavar en la cruz,
suplicio capital é infame de que se usaba en
lo antiguo. Crucíjigere , ín crucem agere.
CRUCIFICAR, met. y fam. Molestar , incomodar
con exceso ; y asi solemos decir cuando algu-
na cosa nos hace mal, esto me crucific.a.kí-
xare , molestia, taedio afjicere, cruciare.
CRUCIFIJO, s. m. La efigie ó imagen de Cris-
to nuestro señor crucificado.C/irii/¿ c cruce pen-
dentis effigies , Christi crucí affixi imago.
CRUCIFIXIÓN, s. f. La acción y efecto de cru-
cificar. Crucifixio.
CRUCIFIXOR, RA. s. m. y f. ant. El que cruci-
fica. Crucifi^ens , in crucem agens.
CRUCÍGERO, RA. adj. Lo que lleva ó tiene la
insignia de la cruz.
CRUCIJADA, s. t'. ant. Lo mismo que sncru-
CHKHA.
CRU
CRU
CRUCILLO. s. m. Juego. Lo mismo que alfi-
leres.
CRÜD.\MENTE. aiiv. m. Con aspereza , dure-
za y rigor. Crudelitir , immaniter, severe.
CRUDELf.SIM.\MENTE. adv. m. ant. Lo mis-
mo que cruelÍsimamente.
CRUÍJELl'SlMO, MA. adj. ant. Lo mismo que
cruelísimo.
CRUDEZA, s. f. La calidad ó estado de algunas
cosas que no tienen la suavidad ó sazón nece-
saria, eruditas.
CRUDEZA, niet. Rigor ó aspereza. Rigor, sat-
vitia, crudelitas.
CRUDEZA, fam. Valentía y guapeza afectada.
Jactabundi hominis , blateronis arrogantia.
CRUDEZAS, p. Los alimentos que se detienen mal
digeridos en el estómago. Cruditas,
CRUDIO, día. adj. ant. Lo mismo quecRUDO.
CRUDio. ant.met. Bronco ó áspero. Asper.rudis.
CRUDÍSIM AMENTÉ, adv. m. sup. de cruda-
mente. Crudissimi, rigidissimé.
CRUDÍSIMO , MA. adj. sup. de crudo. Valde
crudas.
CRUDO , DA. adj. Lo que no está cocido, asado
ni frito. Crudus.
CRUDO. En algunas partes se aplica a la fruta
que no está en sazón. Crudus.
CRUDO. Se dice de algunos alimentos cjue son de
difícil digestión. Digtstioni dijficilis.
CRUDO. Se dice de algunas cosas cuando no es-
tan preparadas ó curadas, como de la seda,
del lienzo &c. Crudus.
CRUDO, met. Cruel , áspero, desapiadado. Cru-
delis , immanis , dirus.
CRUDO. Se aplica al tiempo muy frió y destem-
plado. Rigens , rigidus.
CRUDO. El que afecta guapeza y valentía. Bla-
tero.
CRUDO. Cír. Se dice de los tumores ó apostemas
cuyas materias están todavía sin cocer ó ma-
durar. Crudus , immaturus.
CRUEL, adj. El que se deleita en hacer mal á
otro. Crudelis , immanis ,ferox.
CRUEL, met. Insufrible, excesivo; y asi decimos:
hace un frió cruel , tu vo unos dolores crue-
les &c. Rigidus , horridus , asper.
cruel, met. Sangriento, duro, violento; y asi
se dice: batalla cruel, golpe cruel 6cc.i)«-
rus , immanis , crudelis.
CRUELDAD. s. f. Inhumanidad, fiereza de áni-
mo, impiedad. Crudelitas , immanitas.
CRUELDAD. Acción ctuel é inhumana. Crudelis
actus.
CRUELEZA, s. f. ant. Lo mismo que crueldad.
CRUELÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de cruel-
mente. Crudelissime, immanis sime .
CRUELÍSIMO, MA. adj. sup. de cruel. Cru-
delissimus.
CRUELMENTE, adv. m. Con crueldad. Cruát-
liter , immaniter.
CRUENT ACIÓN, s. f. ant. La acción y efecto
Se cruentar ó ensangrentar. Cruentatio.
CRUENTADO, T).\. p. p. ant. de cruentar.
CRUENTAMENTE, adv. m. Con derramamien-
to de sangre. Cruente , cruenter.
CRUENTAR. V. a. ant. Ensangrentar. Usábase
también como reciproco. Cruentare.
cruentarse. V. r. met. ant. Lo mismo que eh-
CRUELECERSE.
CRUENTIDAD, s. f. Lo mismo que crueldad.
CRUENTO, TA. adj. Sangriento. Cruentus.
CRUEZA, s. f. ant. Lo mismo que crueldad.
CRUJÍA, s. f. Náut. El paso ó camino que hay
en las galeras de popa á proa en medio de los
bancos en que están los remeros. En los navios
suelen llamar crujía al paso que hay de popa
á proa junto á la borda , el cual mas propia-
mente se llama pasamano. Fori.
crujía, met. Tránsito largo en los edificios, en
cuyos lados hay piezas para las cuales sirve
de paso; y asi llamamos crujía á los tránsi-
tos ó claustros en que están los cuartos ó cel-
das en los conventos. Llámase del mismo mo-
do en los hospitales la sala larga en que hay
camas á una y á otra parte, y en algunas ca-
tedrales el paso cerrado con verjas ó barandi-
llas desde el coto al presbiterio. Claustrum,
aditus , transitus.
crujía de piezas. Fila de piezas seguidas ó
puestas á continuícion. Cuhiculorum series.
Pasar CRUJÍA o suvrir una crujía, f. met.
y fa:n. Padecer algunos trabajos, miserias ó
males de alguna duración. Gravissimam ma-
lorum tempestatem sustinere , vexari , exa-
gitari.
CRUJIDO, s. m. El estallido que dan las made-
ras. Str:dor.
Bar crujido alguna cosa. f. met. y fam. Lo
mismo que dar estallido.
CRUJIR, v. n. Hacer cierto ruido algunos cuer-
pos cuando luden unos con otros , 6 se rom-
pen, como la seda, las maderas, los dientes
¡xc. Stridere.
CRUO , A. adj. ant. Lo mismo que crudo , Ás-
pero.
CRuo. ant. Lo mismo que crudo, cruel, des-
apiadado.
CRÚOR, s. m. ant. La sangre derramada. Crúor.
CRUSTÁCEO , Tí\. adj. que se aplica a los ani-
males cubiertos de una corteza o escama dura,
pero flexible y dividida por coyunturas. Cru-
status.
CRUSTOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que cos-
troso ó QUE tiene costras.
CRUZ. s. f. Patíbulo formado de dos leños 6
maderos cortados en ángulo recto , de los cua-
les el perpendicular es mayor que el horizon-
tal, que se llama brazos. Crux, patibulum.
CHUZ. Insignia de honor con que se distinguen
algunas órdenes militares : es de diversas fi-
guras : la de Santiago esta en forma de espada:
las de Calatrava y Alcántara son de cuatro
brazos iguales aislados: la de Montesa tiene
los cuatro brazos simples é iguales ; y la de
san Juan tiene los mismos cuatro brazos igua-
les, formando cada uno dos triángulos en el
remate. Crux equestris ordinis insigne.
CRUZ. La figura y señal de la cruz , que se for-
ma con los dedos ó con el movimiento de la
mano. Crux.
CRUZ. met. Peso, carga ó trabajo. Crux , mole-
stia , dolor , cruciatus.
CRUZ. Hablando de algunos animales la figura
que forman los huesos que están en la parte
alta del lomo al fin del espinazo. Summum
dorsum.
CRUZ. Blas. Pieza de honor que se forma del
fíalo y de la banda. Cuando está sola ocupa
a tercera parte de la latitud y longitud: cuan-
do está acompañada la estrecha ó extiende se-
gún la necesidad, como también la diferencia
según la significación , asi en colores como en
el lugar y proporción de sus brazos. Crux,
stemma gentilitium.
CRUZ. En íí/¿-aBíií ^¡trifilo mismo que TRENCA
en las colmenas.
CRUZ. Germ. El camino.
CRUCES, p. En la tahona los cuatro palos en que
se mueve su rueda. Vectes.
CRUZ DE BORGOÑA. Lo inismo que aspa oe san
ANDRÉS.
CRUZ DE CARAVACA. La que tiene cuatro bra-
zos. De esta misma figura son las que usan por
guión los patriarcas y los arzobispos. Crux,
cujus palum rectum dúo transverst secant.
CRUZ geométrica. Instrumento que sirve para
observar las alturas de las estrellas, y para
medir cualesquiera distancias y elevaciones. Su
forma es la de una cruz compuesta de dos re-
glas con ciertas graduaciones, que la una de
ellas se mueve conservándose siempre con la
otra en ángulos rectos. Crux geométrica.
adelante con la cruz. loe. met. y fam. con
que se explica in resolución que se ha tomado,
y la conformidad de persistir en una cosa ar-
dua ó penosa. Eja age , rumpe moras.
andar con las CRUCES Á CUESTAS, f. Hacef
rogativas para que Dios nos conceda alguna
gracia, ó nos saque de alguna aflicción ó pe-
ligro. Templis et aris publicam , frequentem
supplicationem , rogationem habere.
DE LA CRUZ Á LA FECHA, mod. adv. Desde el
principio hasta el fin , completamente. Ab ini-
tio usque adjinem.
DETRÁS DE LA CRUZ ESTA EL DIABLO, ref. qUe
advierte el peligro que hay de que las obras
se vicien por la vanidad del que las hace. Aplí-
case también á los hipócritas que con la apa-
riencia de virtud intentan encubrir sus vicios.
EN CRUZ. mod. adv. Con que en el blasón se nom-
bra la división del escudo en dos lineas , la
una perpendicular y la otra horizontal. In-
star crucis , decussatim.
ES MENESTER LA CRUZ Y LOS CIRIALES, f. fam.
con que se da á entender que son necesarias
muchas diligencias para lograr alguna cosa.
Pluribus est opus.
ESTAR , ANDAR Ó VERSE ENTRE LA CRUZ T EL
AGUA BENDITA, f. fam. Estar en peligro inmi-
nente de alguna cosa. Pericula subiré, Ínter
fericula versari.
HACERLE LA CRUZ Á ALGUNO, f. fam. COn qUB
se da á entender que nos queremos librar ó
guardar de alguno. Cavere sibi ab aüguo.
HACERSE CRUCES, f. fam. Hacer demostración
con que se manifiesta la admiración ó extra-
ñeza que causa alguna cosa. Máxima admira-
tione ajfici , percelli.
HACERSE CRUCES , Ó ESTAR POR ESTA CRUZ DE
Dios. f. fam. No haber comido. Dijosc asi por-
CRU 255
que esto se suele denotar haciéndose una cruz
en la boca. Suele aplicarse á otras cosas que no
son la comida, siempre que alguno no consi-
gue lo que queria, y aun también cu.indo no
puede entender alguna cosa. Incoenatum ali-
quem esse , Jame premi , oftatam rem non
adipisci.
LA CRUZ EN LOS PECHOS, Y EL DIABLO EN LOS
HECHOS, ref con que se reprende a los hi-
pócritas.
ILEVAR, TENER Ó TRAER LA CRUZ EN LOS PE-
CHOS, f. Ser caballero de alguna orden militar.
Equestri ordini aliquem adscriptum esse.
QUEDARSE EN CRUZ Y EN CUADRO, f. met. y
fam. Venir á ser alguno miserable y pobre
por haber perdido cuanto tenia. In summam
egestatem evenire.
QUITAR CRUCES DE UN PAjAR.f. cou que sc sig-
nifica la dificultad dealgunadependenciacuan.
do son muchos y frecuentes los inconvenientes.
TRASQUILAR Á CRUCES. í. Cortar el pelo con
total desorden y sin reparo. Capillos incon-
cinn'e resecare.
CRUZADA, s. f. La expedición militar contra
los infieles que publicaba el tumo pontífice,
concediendo indulgencias á los que á ella con-
curriesen : por lo cual se alistaban voluntaria-
mente soldados de toda la cristiandad , y lle-
vaban encima del vestido por distintivo una
cruz. Llamábase también cruzada la tropa
que iba á esta expedición. Sacrum bellum sub
crucis vexillo , sacra crucis mili ti a.
cruzada. La concesión de indulgencias de su
santidad á los reyes que mantienen tropas que
hagan guerra á los infieles , y á los que con-
tribuyen para mantenerla. Sacrum diploma
principibus bella contra infideles gerentibus
concessum.
CRUZADA. Lo mismo que tribunal de cruza-
da. Sanctae cruciatae tribunal.
cruzada. Lo mismo que encrucijada.
CRUZADO, DA. p. p. de cruzar y cru-
zarse.
cruzado, adj. Blas. Se dice de las piezas que
llevan cruz. Stemma gentilitium cruce distin-
ctum.
cruzado, s. m. Moneda antigua de Castilla de
oro , de plata y de cobre que en distintos tiem-
pos tuvo diversos valores. Monetae castella-
nae genus.
CRUZADO. Moneda de plata de Portugal, cuyo
valor corresponde á diez reales de vellón de
los nuestros con poca diferencia. Diósele esta
nombre porque se acuñó de nuevo esta mone-
da, como dice el F. Mariana en su historia
lib. aa cap. 13 , con el motivo de la cruzada
concedida por el papa Nicolao V al rey de
Portugal contra los moros de Berbería. Mone-
tae lusitanicae genus.
CRUZADO. El que tomaba la insignia de la cruz,
alistándose para alguna cruzada. Sacrae mili-
tiae cruce distinctus , insignitus.
CRUZADO. El caballero que trae la cruz de al-
guna orden militar. Equestris ordinis cruct
insignitus.
CRUZADO. Una postura en la guitarra, que se
hace pisando la primera y la tercera cuerda en
el segundo traste , y la segunda en el tercero.
Quaedam digitorum aptatio in cytharae pul-
satione.
CRUZADO. En la danza es cierta mudanza , que
se hace formando los que bailan una cruz , y
volviendo a ocupar el lugar que antes tenían.
Quaedam saltationis varietas.
CRUZADO. Germ. El camino.
ESTARSE CON LOS BRAZOS CRUZ ADOS. f. mCt. Es-
tarse ocioso cuando otros trabajan ó en oca-
sión que conviene trabajar. Aliquem malí ft-
riatum esse , ignavo otio deditum.
VENIRSE CON LAS MANOS CRUZADAS, f. Lo mís-
mo que VENIRSE con los brazos cruza-
dos.
CRUZADOR, R.\.adj.ant.Lo que cruza ó atra-
viesa de una parte á otra. Transversarius.
CRUZAR, v. a. Atravesar una cosa sobre otra
en forma de cruz. Decussare.
CRUZAR. Atravesar algiin camino, campo , ca-
lle &c. pasando de una parte á otra. Trans-
verso itinere, campo pcrgere.
CRUZARSE. V. r. Ponerse alguno la cruz de una
de las órdenes militares. Eqnestri ordini ad-
scribí, notnen daré.
CRUZARSE. Alb. Caminar el animal cruzando los
brazos ó las piernas. Bruta incedendo brachia
decussare.
CRUZARSE. Hablando de los negocios, los asun-
tos u otras cosas semejantes es ocurrir todos
casi a un mismo tiempo , de modo que los
linos vengan antes de haberse podido evacuar
los otros. Negotia conjiu^e.
256
CUA
CUADERNA, s f. Náut. El compuesto del plan
con las dos esramenaras que se unen con sus
cabezas. Navis pavimentum.
CUADERNA, p. Ar.1.3 ciiafta parte de alguna co-
sa , especialmente del pany del dinero.í¿M<jffr-
na pars.
CUADERNA. La pareja de cuatro en el juego de
tablas. Taxillorum quattrna.
CUADERNAL, s. m. Náut. Trozo cuadr.ido de
madera , con dos ó tres roldanas grandes , que
sirve para arbolar el navio , y guarnir las dri-
zas mayores con los guindastes. Trítif quadra-
ta , vel quadra.
CUADERN ARIO , RI A. adj. ant. Lo que se com-
pone de cuatro. Qtiaternarius.
CUADERNILLO, ITO. s. m.d. de cuaderno.
CUADERNILLO. El conjtinto de cinco pliegos c!e
papel , que es la quinta parte de una mano.
Quinqué phitararum fasciculus.
CVADERMILLO. El añalejo que sirve á los ecle-
siásticos para dirigir el rezo del aflo. Ordo rt-
citandi divinutn offícium.
CUADERNO. 5. m. El conjunto ó agregado de
algunos pliegos de papel doblados y cosidos en
forma de libro. Codex.
CUADERNO. E) libro pequeño ó conjunto de pa-
pel , en que se lleva la cuenta y razón , ó en
^ue escriben algunas noticias , ordenanzas ó
instrucciones; como el cuaderno de millo-
nes, de la mesta &c. Codex exceptuarias.
CUADERNO. En la imprenta es el compuesto de
cuatro pliegos metidos uno dentro de otro.
Quaternio.
CUADERNO. El c.istigo Ó pena que se impone á
Jos colegiales en los colegios por delitos leves,
«n que se priva de la porción diaria al que los
ha cometido. Diariae escae privatio pro
potna.
CUADERNO. fam.La baraja de naipes. Chartarum
pictarum fasciculus.
CUADRA, s. f. La sala ó pieza espaciosa de una
casa , habitación ó edificio. Aula quadra.
CUADRA. La caballeriza , principalmente entre
los labradores. Stahalum.
CUADRA. Lo mismo que cuadro ó cuadrado.
CUADRA, ant. Hablando de la luna lo mismo que
CUARTO ó cuadratura.
CUADRA. Náut. El ancho por la cuarta parte
posterior de la nave. Navis amplitudinis pars
quarta posterior.
CUADRADAMENTE, adv.m. Ajustada ó cabal-
mente. Adamussim , exacte.
CUADRADO, DA. p. p. de cuadrar.
CUADRADO, adj. Perfecto , cabal, y sin defecto
ni imperfección. Ahsolutus , undique, vel ex
omni parte perfectas.
CUADRADO^ s. ni. En el grabado en hueco lo mis-
mo que troquel.
CUADRADO. £1 adorno ó labor que se pone en
Jas medias , y sube desde el tobillo h,ista la
pantorrill.1, que algunas veces suele ser bor-
dado. Tihiatiim ornatus.
CUADRADO. Pieza que se echa en las camisas de-
bajo de la manga , que le sirve como de fuerza
y defensa , por ser alli donde trabaja mas. Su-
hucularum quadra fascia.
CUADRADO. Geom. Figura de cuatro lados igua-
les , y cuatro ángulos rectos. Quadratus.
CUADRADO. Arit. EInúmeroque resultade otro,
multiplicado por sí mismo ; como el nueve,
que se produce de la multiplicación del tres
por SI mismo. Nutnerus quadrus.
CUADRADO. Astron. La posición ó aspecto de
un astro distante de otro por la cuarta parte
del circulo , o de noventa grados. Asptctus
quadratus.
CUADRADO. En la imprenta es una pieza de me-
tal del tamaño y grueso délas letras, que se
pone entre ellas para formar los espacios , in-
tervalos ó blancos, ó para afirmar ó sostener
las letras. Typo^raphica quadra.
CUADRADO. Germ. La bolsa.
CUADRADO. Germ. El puñal.
CUADRADO CUBO. Arit. Lo mismo que plano
.SÓLIDO.
cuadrado cuADRADO.^rí/. Lo mismo querLA-
NO PLANO.
CUADRADO DE LAS REFRACCIONES. Geom. Cier-
to instrumento que sirve para delinear los re-
- lojes refractos , y contiene el valor ó grados
de los ángulos de la refracción , correspon-
dientesa los ángulo» de la incidencia. Qud^rd-
tum artificiale ad refraitiones.
CUADRADO GEOMÉTRICO. Instrumcnto para me-
dir alturas ó distancias. Hácese regularmente
un cuadrado de latón ó madera , y en uno de
sus ángulos se pone una alidada ó regla mo-
vible con dos pínulas ; y la regla , y dos de
los lados del cuaikado que forman el «ngulo
CUA
opuesto , se dividen en cierto número de par-
tes iguales según el arbitrio de cada uno ; y
en uno de los otros lados se ponen otras dos
pínulas. Quadratum i^eometricum.
CUADRADO MÁGICO. Disposición aritmética de
ciertos números, colocados en cuadro , de tal
modo que por cu.ilquiera fila salga una mis-
ma suma. Quadratus magicus.
DE CUADRADO, uiod. adv. con c^ue se expresa
cierta postura ó planta de la esgrima, que se re-
duce á estar de frente al contrario , con los pies
iguales a los dos lados. Quadrata positio in
ludo gladiatorio.
DE CUADRADO, mod. adv. Pint. que se usa para
denotar que una cabeza ó figura pintada se mi-
ra frente á frente. Contra e regione.
DEJAR ó PONER DE CUADRADO, f. mCt. DeSCU-
brir á alguno puntualmente su intención , he-
rirle claramente y por donde mas lo siente.
Aliquem vertís circumvenire , ad ángulos con-
trahere.
Cü.\DR.\DUR.'\.s. f. ant. Lo mismo que cua-
dratura.
CUADR.\GEN.\R10 , RÍA. adj. Lo que es de
cuarenta años. Qnadra^enarias.
CUADRAGESIMAL, ad). Lo que pertenece á la
cuaresma. Quadra^esimalis.
CüADRAGÉSíMO, MA. adj. Lo que cumple
el número de cuarenta. Quadragesimus.
CUADR.\I. s. m. Arq. El madero que atravie-
sa diagonalmente de una carrera á otra en los
ángulos entrantes. Trabs in tecto ex ángulo ad
angulum dia^onaliter transversa.
CUADRANGULADO, DA. adj. ant. Lo mismo
que cuadrangular.
CUAÜRANGULAR. adj. Loque tiene ó for-
ma cuatro ángulos. Quadrangularis.
CUADRÁNGU'.0, LA. adj. Lo que tiene cua-
tro ángulos. Usase mas frecuentemente como
sustantivo en la terminación masculina. Qua-
drangulus.
CUADRANTAL. adj. que en la trigonometría
esférica se aplica y da nombre al triangulo
que tiene a lo menos un lado que sea cuadran-
te de un círculo. Quadrantalis triangulus.
CUADRANTAL. Medida de líquidos que usaban los
romanos, de figura cubica, de cabida de cua-
renta y ocho sextarios. Es lo mismo que la án-
fora de los griegos. Quadrantat.
CUADRANTE, p. a. de cuadrar. Lo que cua-
dra. Quadrans.
CUADRANTE, s. m. La cuarta parte del círculo.
Tómase ordinariamente por el instrumento ma-
temático en que esta delineada y graduada es-
ta cuarta parte. Quadrans.
CUADRANTE. Moneda pequeña, la menor en sus
divisiones. Quadrans.
CUADRANTE. La tabla que se pone en las p.ar-
roquias para señalar el orden de las misas que
se han de decir aquel dia. Tabella parochialis
in qua missarum ordo adscribitur.
CUADRANTE, for. La cuarta parte del as ó del
todo de la herencia. Quadrans.
CUADRANTE. Geot». La delincación en un plano
de un relox solar, formado de líneas corres-
pondientes á los círculos horarios ó á cada quin-
ce grados del ecuador. Toma su denominación
de la del plano en que está formado , llamándo-
se horizontal , vertical o inclinado; y también
de la parte de la esfera hacia la cual mira di-
cho plano ; como meridional , setentrional,
occidental y oriental. Quadrans.
HASTA EL Último cuadrante, mod. adv. que
explica la exacción y rigor con que se obliga
á alguno á que pague lo que debe sin perdo-
narle nada. Usque ad ultimum quadrantem.
CUADRAR, v. a. Formar en cuadro alguna co-
sa. Quadrare.
CUADRAR. Geom. Reducir cualquier figura á un
cuadro ó al valor suyo. Quadrare.
CUADRAR. Arit. Multiplicar un número por sí
mismo. Numerum quadrare, in se ipsum du-
cere.
CUADRAR. Carp. Trabajar ó formar los maderos
en cuadro. Ligna quadrare , vel in quadrum
dotare.
CUADRAR. Pint. Lo mismo que cuadricular.
CUADRAR. V. n. Conformarse o ajustarse una co-
sa con otra. Congruere , cohaerere.
CUADRAR. Agradar ó convenir una cosa con el
intento ó deseo. Placeré.
CUADRARSE, v. r. Mil. Qiiedarse parado un
militar con los pies iguales en demostración de
obsequio y subordinación.
CUADRATÍN, s. m. En la imprenta es una pie-
za de metal de fundición de figura cuadriláte-
ra que sirve para llenar los huecos en que no
hay letra. Metallicum frustulum in typogra-
phia ad litterarum intervalla complenda.
CUADRATURA, s. f. La leduccion geométrica
CUA
de cualquier figura á un cuadrado que conten-
ga justamente la misma área ó superficie Qua-
dratura.
CUADRATURA. AstTon. El aspecto cuadrado de
la luna con el sol. Cuando es el que se sigue á
la conjunción, se llama cuadratura prime-
ra ó cuarro creciente, y el que se sigu^a la
oposición CU ADR A tur A Segunda Ó cuarto men-
guante. Quadralura.
CUÁDRETE, s. m. d. de cuadro.
CUADRICENAL, adj Lo que se hace cada cua-
renta años. Quod quadragesimo quoque an-
«íi fit.
CUADRÍCULA, s. f El conjunto de cuadrados
formados sobre una pintura ó dibujo con hi-
los ó lineas de clarión para copiarle exacta-
mente. Q'/^iirorim series super picturam duc-
ta ad eam exacte effintcendam.
CUADRICULADO, DA. p. p. de cuadricu-
lar.
CUADRICULAR.v.a. Pint. Dividir en cuadra-
dos un dibujo ó pintura para copiarla exac-
tamente. Picturam in quaJratos dividere ad
eam accuratius efftngendam.
CUADRIENAL, adj. Lo que tiene cuatro años.
Quadriennalis , quadriennis.
CUADRIENIO, s. m. El tiempo y espacio de
cuatro años. Quadriennium.
CUADRIGA, s. f. El tiro de cuatro caballos.
Quadri^ae.
CUADRIFORME. adj. Lo que tiene cuatro for-
mas ó cuatro caras. Quadriformis.
CUADRIL, s. m. El hueso que sale de la cia de
entre las dos últimas costillas , y sirve para
formar el ^nca. Coxae os princeps.
CUADRILÁTERO , RA. adj. Geom. Lo que tie-
ne cuatro l.idos. Quadrilaterus.
CUADRILITERAL. adj. ant. Se aplica á la voz
ó palabra que consta de cuatro letras. Quadri-
litteralis.
CUADRILONGO , GA. .idj. que se aplica á lo
que está hecho con la figura del cuadrilongo.
Quadrilongus.
cuadrilongo, s. m. Geom. Paralelógramo , que
consta de ángulos rectos y lados desiguales.
Quadrilongum.
cuadrilongo. Mil. Formación de un cuer-
po de infantería en figura cuadrilonga. Vf-
ditum copiae quadrilonga forma instructae.
CUADRILLA, s. f. La junta de muchas perso-
nas para algún intento ó fin determinado. Dí-
jose asi porque á lo menos ha de ser de cua-
tro. Sodalium grex , vel turma.
cuadrilla. La compañía distinguida con colo-
res y divisas, que componen el todo de los
que ejecutan fiestas públicas , como cañas , tor-
neos ¿ce. Quaternorum turma.
cuadrilla. Cualquiera de las cuatro partes de
que se compone el concejo de la mesta , que
son las de Cuenca , Soria , Segovia y León. So-
dalitium pro pascuis.
CUADRILLA. La jiinta de ciertos hombres qiie
forma la hermandad para perseguir los mal-
hechores en los caminos. Sodalitium pro furi-
bus persequendis.
CUADRILLERO, s. m. El cabo de una cuadri-
lla. Quaternorum ductor , dux.
CUADRILLERO. El individuo de las cuadrillas que
nombran las hermandades para perseguir la-
drones y malhechores. Qaaífrnoram singulus,
CUADRILLO , ITO. s. m. d. de cuadro.
CUADRILLO. Arma arrojadiza, de que usaron los
moros contra los sitiadores de Sevilla, que era
una especie de saeta de madera tostada y cua-
drada. Missile telum quadrunt.
CUADRIMESTRE, s. m. El tiempo y espacio
de cuatro meses. Quadrimestris.
CUADRINIETO, TA. adj. ant. Lo mismo que
CU.ARTO NIETO.
CUADRIPLE. adj. Lo que es compuesto de cua-
tro. Quadruplex.
CUADRIPLICADO , DA. adj. Lo mismo que
CUADRUI'LICADO.
CUADRISÍLABO, BA. adj. La dicción ó pala-
bra compuesta de cuatro sílabas. Quatrisyl-
labus.
CUADRIVIO, s. m. El lugar , sitio ó parage
donde concurren cuatro sendas ó caminos. Qua-
drivium.
CUADRIVIO, met. Cualquier cosa que se puede
intentar por cuatro 'medios ó caminos ; y asi
se llama cuadrivio á las cuatro principales
ciencias matemáticas. Quadrivium.
CUADRIVISTA. s. m. ant. Lo mismo que ma-
temático.
CU.\DRlYUGO. s. m. El carro de cuatro caba-
llos. Quiídrijugus currus.
CU.\DRO, DRA. adj. Lo mismo que cuadrado.
CUADRO, s. m. Figura de cuatro Jados iguales y
cuatro ángulos leccos ligor unamente, y lo mis-
CUA
mo que cvadrado ; pero se exíende S signi-
ficar cu.ilquier figura de cuatro lados , de los
cuales doi sean correspondientonente iguales
á los otros dos y los ángulos recDS. Quajrum.
CUADRO. Cualquier lienzo, lamira ó cosa seme-
jante de pintura. Tabula, picta.
CUADRO. El marco solo, sea de jiintura, venta-
na u otra cualquier cosa. Antse.
CUADRO. En los lardines aquella parte de tierra
! labrada resuiarniente en cuadro, y adornada
con varias labores de llores y yerbas. Qua-
■ drum , árcala.
CUADRO. Astral, Lo mismo que cuadrado.
CUADRO. Mil. La formación de un cuerpo de in-
- Ivintería en forma ciradrada para defenderse
contra la c.aballerrr. l'edistriutn capiarum in
quadrum canform.ttia.
■CUADRO. En la imprenta es una tabla de made-
ra ó plancha de bronce , del tamaño y figura
de medio pliego de papel, la cual pendiente
del husillo de la prensa baja al tiempo que es-
te se mueve , y sirve para apretar el pliego
que se imprime, a fin de que reciba la tinta,
que esta en la supetficie del molde. Lamina
quadrata typa^raphica.
CUADRO. Germ. El purtal.
CUADRO, p. Germ. Los dados.
EN CUADRO, mod. adv. En tbrma ó modo cuadra-
do. Ad quadratifirmam.
ESTAR o uuEDARSii EM CUADRO, f. 3Í;7. Redu-
cirse el numero de soldados de un regimiento
a solos los oficiales , sargentos y cabos.
TOCAR EL CUADRO Á ALGUNO, f. Castigarle , dar-
le golpes. Tundiré, verberare.
CUADRUPEDAL, adj. Lo que es de cuatro pies,
ó lo petteTeciente a ellos. Quadriipedalis.
CUADRUPEDANTE.adj. /'ocV. El bruto que an-
da en cuatro pies, (¿■tadrupedans.
CUADRÚPKDE. adj. Lo mismo que cuadrÚ-
PfDO.
CUADRÚPEDO, DA. adj. que se aplica al ani-
mal de cuatro pies. ¡¿«'«'¿''JT"'
CUADRÚPEDO. Astron. Se dice de los signos
aries , tauro , león , sagitario y Capricornio.
- Quadnipfdus.
CUADRUPLICACIÓN, s.f. Multiplicación por
cuatro, (¿•ladriiplicatia.
CUADRUPLICADO, OA. p. p. de cuadru-
plicar.
CUADRUPLICAR, v. a. Multiplicar por cua-
tro. Qiadrupticare , qaadrupUire.
CUADRUPLO , PI A. adj. Lo que es cuatro ve-
' ees mayor que el simple. Q'iadruplus.
CUAJADA, s. f.La leche separada artificialmen-
te del suero, y reducida a cierta consistencia
para alijnentarse con ella en este estado ó re-
ducirla á queso. Lac coa^ulatum.
cuajada en len. p. Ar.d. Cierta trabazón que
se hace con la leche , que por su delicadeza y
suavidad se llama asi. Lac caagulatum lene.
CUAJ ADILLO. s. m. Especie de labor espesa y
menuda que se hace en los tejidos de seda. Sé-
rica tel.t elaharatior.
CUAJ-^DO, DA. p. p. de cuajar.
cuajado, s. m. La vianda que se hace de car-
ne picada , ó yerbas ó frutas fice, con huevos
y azúcar. Ohsoniutn carnihus , avis , le¡umi-
nihiis , sacckara cancactum et cancretum.
CU.\J.\MIENTO. s. m. Lo mismo que coagu-
lación; , que es como m.is comunmente se dice.
CUAJAR, s. m. La parte del cuerpo del animal
en que recibe el alimento y hace la primera
cocción. Corresponde al estómago en el hom-
bre ó al buche en e! ave. Es una bolsita llena
de pliegues con un cuellecito ; y se llama asi
especialmente el de las reses que se matan en
las carnicerías, y se le dió este nombre por
ser en aquella parte donde á los animalitos de
teta se les cuaja la leche. Ventriculus.
cuajar, v. a. Unir y trabar las partes de algún
líquido convirtiendolo en sólido. Usase tam-
bién como reciproco. Coagulare , cancrescere,
coagular!.
CUAJAR, met. Recargar tanto una cosa de ador-
nos que impida verse lo principal. Ornaref
multipUci arnamento decorare, cooperire.
CUAJAR, met. y fam. Lograrse, tener efecto al-
guna cosa;, y asi se dice: cuajó la preten-
.sioN &c. Usase también como reciproco. Res,
negotia bene succedere.
CUAJAR, fam. Gustar, agradar, cuadrar; y en
este sentido solemos decir: fulano no me cua-
ja , que es lo mismo que decir no me entra,
no me cuadra , no me gusta. Placeré, arridere.
CU.'VJARF.JO. s. m. Lo mismo que cuaj\r.
CUAJARON, s. m. Porción de algún liquido
que se ha cuajado. Dícese mas comunmente de
la sangre cuajada. Grumulus ex liquido con-
cretus.
CUAJO, s. m. La sustancia blanca que se halla
CUA
CUA
en el buche ó estomago de los animales pe«
queiíos que aun no pacen. Lac in ventrículo
coagmentatum.
cuajo. £1 efectode cuajar. Cowcrírío.coií/a/^í/o.
CUAJO. La sustancia con que se cuaja la leche.
Ca.igulum.
BE CUAJO, mod. adv. De raíz, sacando entera-
mente aljiuna cosa del lugar en que estaba ar-
raigada. Úsase comunmente con el verbo ar-
rancar. Radicitus.
ENSANCHAR EL CUAJO, f. fam. que se dice de
lus niños cu.indo lloran mucno y seí^uido, dan-
do a entender que con esto se desahogan. jP/o-
ratns acerbos infantem eJere.
TENER BUEN CUAJO, f. fam. de que se usa para
denotar que una persona es muy paciínzuda
y pesada. Lentum et patientcm nimis esse.
VOLVERSE EL CUAJO, t. Arrojar por la boca el
niño la lecne que ha mamado. Lac suctum
evomere.
CUAL. adj. relativo, que declara la cualidad de
alguna cuis. Qualis.
CUAL, ie usa también preguntando para distin-
guir entre muchos. (¿s4alit.
CUAL. Lo mismo que cualquiera.
cu iL. Lo mismo que el que relativo; y asi se
dice : Pedro que faltó .á su palabra , ó Pedro el
CUAL fiitó a su palabra.
CUAL. Repetido de un modo disyuntivo equiva-
le la primera vez á uno , y cada una de las res-
tantes á otro; como tengo muchos libros cua-
les de latin, CUALES de romance. Partim.
cual. Del mismo modo ó semejante; y asi se di-
ce: CUAL es Pedro, tal es Juan. Qualis.
CUAL. Usado como adverbio, vale lo mismo que
COMO ó ASI COMO ; y asi se dice : anda arrastran-
do cual la culebra.
CUAL. Se usa también como interjección, para
ponderar alguna cosa, y vale lo mismo que
QUÉ Tal. Qialis ergo ?
CUAL MAS, CUAL MENOS, exp. con que se ex-
plica ¡a poca diferencia ó casi igualdad que
hay entre las cosas deque se habla. Fírmí,/7ro-
pemodum.
CUAL ó CUAL. Lo mismo que tal cual.
cada cual. Lo mismo que cada uno.
CUALIDAD, s. f. Lo mismo que calidad.
CU.ILIFICADÍSIMO , M.V. aJj. ant. sup. de
cualificado. Valde probatus.
CUALIFICADO, DA. p. p. de cualificar.
CUALIFICAR. V. a. ant. Lo mismo que cali-
ficar.
CUALQJJE. adj. ant. Lo mismo que alguno.
CU.ILQUIER. adj. Contracción de cualquiera,
que se usa siempre antepuesto al sustantivo
con quien se junta. .Qai'x'íí , quilibet.
CU.\LÓ.UIER.\. adj. Lo mismo que alguno in-
determinadamente. Quivis , quilibet.
CUALSEQUIER. adj. ant. Lo mismo que cual-
quiera. _
CUAM.\NO, NA. adj. ant. que demuestra com-
parativamente el tamaño de alguna cosa. Tan-
tas , tam magnus.
CUAN. adj. que se usa para ponderar ó aumen-
tar alguna cosa antepuesto á algún nombre,
al cual le añade valot en la significación. Quam.
CUAN. Se usa también como correlativo de tan,
y vale lo mismo que cuanto ó como í y asi
se dice : tan hermosa cuan ingrata. Quam.
CUANDO. adv. t. que determina y señala el tiem-
po. Quando.
cuando. Se usa también preguntando, y vale ]o
mismo que en qué tiempo? Quando?
cuando. Lo mismo que en caso que; como
CUAN DO uno no puede salir con su intento, no
porfié. Cum.
CUANDO. Modo adversativo, y vale lo mismo
que aunque; y asi se dice: cuando no hu-
biera mas razón, me bastara que fulano lo di-
jera. .\lgunas veces se dice: cuando quiera.
l/t enim , etsi.
cuando. Se usa también para distribuir los miem-
bros de una oración, y equivale á algunas
veces; y asi se dice; siempre anda riñendo,
cuando con los criados, cuando con los hi-
jos. Alias , nunc mo.io.
cuando. Usado como sustantivo, se toma por
espacio de tiempo determinado. Tfm^aj, hará.
CUANDO, üet. Es la circunstancia que se debe
ponderar en una oración retórica del tiempo
en que se hace una cosa Qiando.
CUANDO MAS ó CUANDO MUCHO, mod. adv. Lo
misino que Á lo sumo, Ad summum.
CUANDO menos, mod. adv. que sirve para pon-
tlerar ó exagerar alguna cosa. Ad minus.
CUANDO QUIER. mod. adv. anr. Lo mismo que
cuando quiera.
CUANDO QUIERA, uiod. adv. En cualquieía tiem-
po, {¿uandac umque .
«OS CVAMDO acá, ó de cuando A.CÁ SÍB.1CO
257
o Marica con suantes ? expf. de extrañeza
con que se significa que alguna cosa sucede
fuera de lo regular y acostumbrado, ó la no-
vedad que nos causa el hecho ó dicho de al'
guno. Undenam hic tam comptusf
de cuando en cuando, mod. adv. Algunas ve-
ces ó de tie.mpo en tiempo. Aliquando.
hasta cuando, mod. adv. con que se explica el
deseo de que alguno que se ausenta vuelva
presto, y^ se le pregunta como para saber el
termino. Úsase también por modo de exclama-
ción para explicar la pena de no saber la du-
ración de los trabajos ó fatigas. Usqueqno.
CüANTt.^.s. f. Lo mismo que cantidad ó su-
ma. Hoy solo se usa en algunas expresiones.
cuantía. La calidad de la persona por la que
se ciiítingue del común. Qualitas , irenus.
CUANTIADO, DA. p. p. de cuantiar.
CUANTI.\R. V. a. Apreciaré hacer regulación
de las haciendas de los vecinos de los pueblos.
Bono, aestimare.
Clí\NriD.VD. s. f Lo mismo que cantidad.
Ú>ase macho de esta voz hablando facultati'
vamentc , en especial entre los matemáticos.
Quantitas.
CU.ANTIMAS. loe. ant. Lo mismo que cuan-
to MAS.
CUANTIOSAMENTE, adv. m. En gran canti-
dad. Portione, copia ma^na.
CUANTIOSISIMAMENTE. adv. m. sup. de
CUANTIOSA mente.
CUANriOSfSIMO, M\. adj. sup. de cuantio-
so. Mj.iimiis , numerosissimus.
CUANTIOSO, S A. adj. Lo que es grande-eQ
cantidad ó número, tfumerosus , magnus.
CUANTIOSO: ant. Lo mismo que hacendado. ">
CUINTIOSO. V. CABALLERO.
CUANTITATIVO, VA. adj. Lo que es capaz
de cantidad ó lo que la tiene. Quantitativus.
CUANTO, TA. ad]. Filos. Lo que tiene canti-
dad ó pertenece a ella. Quamus.
CUANTO. Numeral que significa cantidad indeter-
minada , correlativo de T.^STO.Quantus, quat.
CUANTO. Grande y excesivo en cualquier linea.
(¿uantus. , . j
CUANTO. Lo mismo que todo, ó todo lo que.
CUANTO, adv. m.Lo mismo que en cuanto.
CUANTO. Se usa también significando calidad in-
determinada ; y asi se dice: cuanto uno es
mas pobre , se le debe socorrer mas. Ut , quo.
cuanto. Se usa también como adverbio de can-
tidad , calíd.íd ó tiempo , que los determina , y
se junta regularmente con la preposición »n.
Dum , cum, quamdiu, quam dudum.
cuanto antes, inod. adv. Luego , inmediata-
mente. Quam primum , quam citiús.
cuanto mas. expr. que sirve para explicar que
hay otras razones ademas de las que se expre-
san, y equivale a fuera de que, ó ademas.
J'raeterea , extra , praeterqtamquod , ntdum.
cu VNTO QUIER. mod. adv. Lo miuiio que aun
cuando , ó AUNQUE. Tiene poco uso.
CUANTO QUIERA QUE. niod. adv. ant. Lo mismo
que COMOQUIERA QUE.
i CUANTO v.i ! expr. con que se significa la sos-
pecha ó recelo de que suceda o se ejecute al-
guna cosa, y la f irmula de apostar a que se
verifica. Q«¿.¿ si hoc contingat.
EN CUANTO, mod. adv. Por loque toca ó corres-
ponde. Q'ioad , prout.
EN CUANTO Lo mismo que mientras ; y asi se
ciice: EN CUANTO viene Pedro hagamos esto.
Dum. >
POR CUANTO, mod. adv. que se usa como cauca!
para notar la razón que se va á dar de alguna
cosa. Cum , quia.
POR CUANTO. Se usa también como expresión
con que se da á entender que lo que alguno
ejecuta ó dice es consiguiente a su genio o mo»
do de obrar; y asi se dice comunmente: por
CUANTO dejaría fulano de ir á la comedia &c.
Cur non.
CUADRANGO ó CUARANGO, s. m. Árbol,
lo mismo que quino.
CUARENTA, adj. nuin. Se dice de lo que se
produce por la multiplicación del diez por el
cuatro. Quadraginta.
CUARENTA HORAS. V. HORA.
CUARENTENA, s. f. El tiempo de cuarenta
días , meses ó años. Quadragenarium.
CUARENTENA. La cuatesma , porque son cuaren-
ta dias de ayuno. Quadragenarium jejunium.
CUARENTENA. El núiuero de cuarenta en general.
Quadraginta.
CUARENTENA. El espacio de tiempo que están
en el lazareto ó privados de comunicación los
que se presume vienen de lugares infectos ó
sospechosos de peste, Qiiadragenarium.
CUARENTENA, ant. La cuadragésima parte de
una cantidad. Pars quadragesima.
•ÍÍ58 CUA
CüARENrENAl. ;ul¡. ant. Lo que toca ó per-
tenece al número de cuarenta. (¿uaJrage-
narins,
CUARENTENO , NA. ad¡. ant. lo mismo que
CWADRaOÉSIMO.
CUARESMA s. í. El tiempo que tiene determi-
nado la iglesia que se observe abstinencia y
ayuno a fin de que los fieles se preparen dig-
namente para celebrar la resurrección deCris-
to después de su pasión y muerte , y en me-
moria de los cuarenta dias que ayunó en el de-
sierto. Se extiende también este nombre para
significar cierto numero de dias de abstinencia
y ayuno con el que algunas personas religio-
sas y varias comunidades se preparan para cele-
brar alguna festividad , como el nacimiento
del Seuüc &c. Quajragesima.
CUARESMA. El conjunto de los sermones hechos
para las dominicas y ferias de cuaresma, y
también el libro que contiene los de un autor
sobre el mismo asunto. (¿uaJragesimaUs can-
ciones.
CUARESMA ALTA. Se dicc asi cuando está mas
cerca del principio del año.
CUARESMA BAJA. Dicese cuando está mas apar-
- tada del principio del año.
QUE LA CUARESMA CAIG.\ ALTA Ó CAIGA BAJA,
• . MARZO LA «A DE COGER, ref. quc íuseña que
cuando á los medios que se aplican á un fin no
acompaña inteligencia , eficacia y suerte, el
resultado no es mas bueno que si no se hubie-
■ ra aplicado ; y suele decirse también asi cuan-
do alguno es tan desgraciado que todo le su-
cede contrario , por mas o menos bien que á to-
do se haya prevenido.
CUARESMAL, adj. Lo que toca ó pertenece á
la cuaresma. Quadragesimalis^
CUARESMAR. V. n. ant. Hacer ú observar cua-
. resma. í¿uaHragesimam agere.
CUARTA, s. f. Una parte de cuatro en que se
divide cualquier cosa. Regularmente se en-
tiende por la cuarta parte de una vara en la
medida, y de una onia en el peso. Quarta
fars.
CUARTA. La parte de misas que pertenece por
; derecho á la parroquia de quien el difunto era
feligrés; y asimismo se extiende á otros dere-
- chos de reatas eclesiásticas, (¿aarla paro-
chialis. ■
CUARTA. En el juego de los cientos son las cua-
- tro cartas que se siguen en orden de un mis-
mo palo. Cuando empieza desde el as , se lla-
ma mayor, la del rey se llama cuarta real,
y las demás se denominan por la carta prime-
ra en orden) como: cu.arta al caballo , a la
sota fice. Quatuor chartae pictat ordinc subse-
cutae.
cuarta. Astron. Lo mismo que cuadrante,
especialmente en el zodiaco y la eclíptica,
para la división de los signos de tres en tres.
í¿uarta pars signorum vil circuli.
cuarta. Mus. El intervalo de cuatro tonos , que
. se hace subiendo y bajando. Contiene dos to-
nos y un semitono mayor , y es medio armó-
nico de la octava. Intervaílum musicum per
quatuor.
cuarta. Ndut. La división de los medios vien-
tos , tomando de los principales á que se incli-
•¿ na; como: cuarta al nordest. Quarta vento-
. rum , vel quadrans.
eVARTA. p. And. La muía de guia en los co-
ches. Secunda in rhaedis muía.
CUARTA FALCiDiA, Ó FALciDiA. for. El dere-
cho que tiene el heredero instituido di dedu-
cir para si la cuarta parte de los bienes de la
herencia, cuando se halla muy gravada crn
legados, fideicomisos y donaciones. í¿uarta
falcidia.
CUARTA trebeliÁnica , Ó trebehánica. for.
£1 derecho que tiene el heredero fideicomisa-
rio o rogado por el testador a que restituya
la herencia a otro, de deducir para sí la cuar-
ta parte de los bienes de esta, (¿uarta trebel-
¡ianica.
CUARTADO. DA. p p. de cuartar.
CUARTAGO, s. m. Rocin de mediano cuerpo.
As turco.
CUARTACJUILLO. t. m. d. de cuartago.
CU.^RTAL. s. m. Cierta especie de pan, que
regularmente tiene la cuarta parte del peso de
otro pan. Qaadrantarius pañis.
cuartal. Medida de cosas secas , que es la cuar-
ta parte de la fanega de Aragón , del robo Scc.
Quaiirant.tl.
CUARTAMENTE, adv. m. ant. En cuarto lu-
gar, (¿uart'o.
CUARTANA, s. f. Especie de calentura, que
entra con frió de cuatro en cuatro dias. Lla-
mase doble cuando repite dos dias con una
de hueco. Febris ^uartitna.
CUA
CUARTANAL. adj. Lo que pertenece á la c<iar-
tana. Ad quartanam perttnens.
CUARTANARIO. RlA. ad¡. El que padece la
enfermedad de cuartanas. Usase también como
sustantivo. Quartanafebri laboraiis.
CUARTAR. V. a. Dar la cuarta vuelta de arado
a las tierras que se han de sembrar de pan.
Terram tertio iterare.
CUARTAZO, s. m. aum. de cuarto.
CUARTAZOS, p. fam. El hombre dcmasiadamen-
, te corpulento, flojo ó desaliñado. Vastus ho-
mo ve I yudis.
CUARTEADO, DA. p. p. de cuartear.
CUARTE.4R. V. a. Partir ó dividir alguna cosa
en cuartas partes. Extiéndese también a slgni-
fícir la división que se hace en mas ó menos
partes. In quarlas , vel plures partes dividtre.
CUARTEAR. Dcscuartizat Ó hacer cuartos. Cori-
pus in frusta discerpere.
cuartear. Echar la puja del cuarto en las ren-
tas ya rematadas ; lo cual se puede hacer den-
tro de los noventa dias primeros de cada año
de los del arrendamiento, y no después Quar>-
tam partcm prctii augere , quarti licit.tri.
CUARTEAR. Entrar á cumplir el numero de cua-
tro para jugar algún juego. Quítr/am numerutn
implere.
CUARTEARSE. V. r. Henderse, partirse ó rajar-
se alguna cosa. Findi, rimas agere.
CUARTEL, s. m. La cuarta parte separada de
alguna cosa dividida en cuatro. Pars quarta.
CUARTEL. Lo mismo que cuarteto.
cuartel. El distrito ó termino en que sesu*»
len dividir las ciudades ó villas grandes para
el mejor gobierno económico y civil del pue-
blo, cuyo cuidado se encarga regularmente y
reparte entre los alcaldes y regidores. Civita-
tis regio. ■ r ;-j
CUARTEL. En las huertas y jardines lo mismo
que ERA.
CUARTEL. Blas. Cada una de las partes de un
escudo dividido en cuatro. Llamase también
asi cada uno de los escudos ó divisiones de que
se compone un escudo general. . ,
CUARTEL. Superficie de un cuadrado, paraleló-
gramo ó romboides que se forma de dos lí-
neas del escudo , y de la mitad de la perpen-
dicular y mitad de la paralela, cuando se di-
vide el escudo en cuatro panes, que son sus
cuatro cuarteles. Qiiajrans in stemmatihus.
CUARTEL. Milic. El puesto ó sitio de aquellos
en que se reparte y acuartela el ejercito cuan-
do esta en campaña , ó en el sitio de alguna
plaza, y se distribuye por regimientos. El en
que esta ó se aloja el general del ejercito se
llama cuartel real ó de la corte. Castra.
CUARTEL. El alojamiento que se señala en los
lugares á las tropas al retirarse de campaña.
Castra stativa.
CUARTEL. El tributo que se les reparte y pagan
los pueblos por el alojamiento de los soldados,
que ahora se ha convertido en lo que llaman
utensilios, según las ordenanzas del año i/oj.
Metationis vectigat pro militibus.
CUARTEL. La propia casa ó habitación de cual-
quiera. Domus , habitaculum.
CUARTEL. El buen trato que los vencedores ofre-
cen á los vencidos cuando estos se entregan
rindiendo las armas. Extiéndese también fuera
de 'a milicia á la piedad ó partido á que se
admite al que se rinde ó ctdc en cualquier
materia. Impunitas vel incolumitas ab hoste.
CUARTEL. Naut. Es un compuesto de tablas que
tapan la boca de escotilla y escotillones. Y
también se suele llamar asi al lugar donde se
guardan las velas. Tabulatum coopertorium,
velorum repositorium.
CUARTEL DE L.v SALUD, joc. El paragc defendi-
do del riesgo, adonde se refugian y acogen los
soldados que no quieren pelear ni arriesgarse.
Y por ampliación se dice por el que se pone
en salvo, evitando algún lance que le puede
ser molesto ó perjudicial. itc/^/^íiím, securitas.
CUARTEL MAESTRE, Ó CUARTEL MAESTRE GE-
NERAL. Milic. El oficial general encargado de
prevenir y arreglar los mapas, planos y noti-
ci.is instructivas de las circunstancias , calidad
y situaciones del pais en que se ha de hacer la
guerra, y de formar el plan de batalla y el de
la marcha y campamentos del ejercito. C'rfííro-
rum praefectus , magister.
FRANCO CUARTEL. Blas . V. FRANCO.
CUARTELADO, DA. p. p. de cuartelar.
CUARTELAR. v. a. Blas. Dividir , partir el
escudo en ios cuarteles que ha de tener.
CUARTELERO, s. m. Milic. El soldado que
cuida en cada compañía del aseo y seguridad
de la cuadra que ocupa. A/í/fS quadrae custos.
CUARTERA, s. í. En Cataluña es medida de
granos: se divide en doce cuartales, y cada
CUA
cuartal en «uatro picotines.La cuartera tie-
ne algo masde qumcc celemines de los de C.is-
tilla.y a SI correspondencia el cuartal y el
picotin. Mensura quindecim modios capiens.
CUARTERO, RA. p. And. adj. que conum-
mente se usj como sustantivo , y se dice de U
persona a quien se encarga la fieldad y cobran-
za de las reitas de granos de los cortijos: dí-
cese asi porqie suele ser la cuarta parte la que
se p.igj al dueño de la tierra. Frumentariorum
reddituum ex/tctor.
CU.'íiRTERON s. m. La cuarta parte de cual-
quier cosa que se puede dividir ó partir. Qait-
drans , quarta pars.
CUARTERÓN. La cuarta parte de una Vihn.Quar-
ta librae pars.
CUARTERÓN. El postigo alto de las ventanas, que
se puedeabrir y cerrar solo. Superior pars se-
juncia infenestris.
CUARTERÓN. Cada uno de los cuadritos que se
señalan en las puertas y ventanas , y se labran
con alguna labor para adorno y hermosura.
Jaiiuarumvel fenestrarum tabulata segmen-
ta, veljessellae.
CUARTERÓN , NA. adj. En Indias el hijo de mes-
tizo y española ó de español y mestiza , por
tener im cuarto de indio y tres de español.
IbridaefiUus ex parte.
CUARTETA, s. f. Composición de metro espa-
ñol de cuatro versos de ocho silabas , en que
es asonante el segundo con el último. Quatuor
versas assoai , tetraslichon.
CUARTETO, s. m. Estrofa de cuatro versos que
conciertan en consonantes q asonantes , y a sean
versos de arte mayor o cortos. Stropha qua-
tuor versibus constans.
CUARTETO. Mus. Couiposicion para -Cantarse í
cuatro voces, ó para tocarse por solo cuatro
- instrumentos.
CUARTIELLA. s. f. ant. Lo mismo que cuar-
tilla.
CUARTILLA, s. f. La cuarta parte de una arro-
ba de peso ó de .iiedida, ó de una fanega, l'on-
deris vel modii quarta pars.
cuartilla. La cuarta parte de un pliego de pa-
pel. Philurae quarta pars.
cuartilla. En las caballerías la parte que me-
dia entre lus menudillos y la corona del casco.
Bestiarum pars pedum ungulae próxima.
cuartilla, ant. Lo mismo que cuarteta.
CU.^RTILLO. s. m. La cuarta parte de ima
azumbre en lo liquido , y la de un celemineo
los granos. .^/fníMi'ii pro liquidis uncias aquae
fere sexdecim capiens , et pro aridisfere du-
plas frumenti.
CUARTILLO. La cuarta parte de un real. Minimi
argentei quarta pars vel drachma fere deci-
maquarta.
CUARTILLO. Moneda de vellón ligada con plata,
que mandó labrar el rey Enrique IV de Cas-
tilla, y valíala cuarta parte de un real de pla-
ta ü ocho maravedís y medio. Aereus nummus.
ANDAR íí TRES MENO.S CUARTILLO, f. fam. Estar
alcanzado de medios. También se suele usar
por lo mismo que reñir o contender. Paiipir-
tate , inopia affici , vil etiam rixari.
IR DE CUARTILLO, f. Ir CU alguu uegocío á pér-
dida y á ganancia con otros. Sortem cum alio
subiré.
TUMBA CUARTILLOS, fam. El sugeto vinoso y
que frecueiua mucho las tabernas. Vinosus,
CUARTILLUDü , DA. adj. que se aplica á la
bestia que es larga de cuartillas. Bestia crura-
les artículos longiores habens.
CUARTITO. s. m. d. de cuarto.
CUARTO, TA. adj. Lo que llena ó cumple el
numero de cuatro. Quartus.
cuarto, s. m. Tomado generalmente vale lo
mismo que cuarta parte ; pero habhmdo de
las horas se dice siempre cuarto. Quarta,
pars vel quadrans.
cuarto. La parte de casa destinada para alguna
persona con su familia. Domi pars cuique di-
cata.
cuarto. Lo mismo que aposento.
CUARTO. Especie de moneda de cobre, que cor-
re y pasa en Castilla. Su valor actual es cua-
tro maravedís. Cuprea moneta.
CUARTO. Cualquiera de las cuatro líneas de los
abuelos paternos y maternos. Avorum linea.
CUARTO. Por extensión se dice aun de las lineas
de los antepasados mas distantes cuando se
conservan las armas ó memoria particular de
ellas. Proavorum linea.
CUARTO. Cada una de las cuatro hojas ó partes
de tela de que se compone cualquier vestido;
llamanse cuartos delanteros los del pecho y
traseros los de la espalda. Unaquaeque e qua-
tuor praecipitis partibus , e quibus vestis coa-
Useit.
CUA
CUARTO. CaJa una de las cuatro partes en que
después de cortada la cabeza se divide ci cuer-
po de los facinerosos y malhechores para po-
nerlos en los caminos ú otros sitios públicos.
J'ars tinaqiiaíque earum tn quas scehratorum
cadavera tUscinduntur.
CUARTO. Cualquiera de las tres partes en que
antiguaiiRnite dividi.in !a noclie las centinelas.
Noctis tertiíi pars vel vigtltae.
CUARTO. GaJa una Je l.is cuatro partes en que
se considera dividido el cuerpo de los cuadrú-
pedos; y asi se dice: cuarto delantero, cuar-
to trasero. Quarta in quadrufídibus corforis
fars.
cuiRTO. Cualquiera de las cuatro partes en que
suelen dividirse los cuerpos de aves y anima-
les comestibles después que se matan. Una-
quaeque e partihus quatuor in quas et ani-
mantium et avium cibalium corfora discer-
puntar.
cuarto. Abertura longitudinal mas ó menos
larga, mas ó menos prot'uiida, que se hace
á las caballerías en las partes laterales de los
cascos. Fissura in eqtwium vel jumentorum
un^ulis.
cuartos, p. Se toma regularmente por el dinero
en común. Pecunia.
CUARTOS. Los miembros del cuerpo del animal
robusto y fornido. Y entre los pintores y es-
cultores y los conocedores de caballos se toma
por los miembros bien proporcionados. Corpa-
ris membra.
CUARTO Á CUARTO, mod. adv. con que se nota la
miseria ó repugnancia en dar ó pagar. Minu-
tim , vel per asses.
CUARTO BOCEL. Cierta moldurilla que tiene de
salida y proyectura la cuarta parte del circu-
lo. Em¿/i'n)íí/'ííri;w/am, crustula.
CUARTO CRECIENTE Y MENGUANTE DE LA LU-
NA. V. CUADRATURA.
CUARTO DE CONVERSIÓN. Mitic. y Esgr. Movi-
miento que se hace volviéndose una cuarta
parce de círculo. Motus ad quartam usque cir-
culi partem.
CUARTO DE CULEBRINA. Art. La Culebrina que
atroja bala de cinco libras. Tormentum bellicum
minus.
CUARTO DE LUNA. La cuarta p^rte del tiempo
que tarda desde una conjunción a otra con el
sol ; y con mas precisión se llama asi la segun-
da y cuarta de las dichas cuatro partes , aña-
diendo creciente y menguante para distinguir-
las. Lunae quadrans.
CUARTO principal. En las casas de Madrid y
otros pueblos la habiracion que esta sobre los
cuartos ó viviendas bajas. Superior ac praeci-
putt aedium domus habitatio.
DAR UN CUARTO AL PREOONERo. f. met. y fam.
que se dice para motejar á alguno que no sa-
be guardar secreto ; y asi se dice : lo mismo es
decírselo a fulano que dar un cuarto al prego-
nero. Pirff comí commendare , praeconem con-
ducen.
«CHAR su CUARTO Á ESPADAS, f. met. Metefsc
ó introducirse en algún negocio. Sene immis-
cere.
DE TRES AL CUARTO. expT. cou quc se denota
y pondera la poca estimación, aprecio y valor
de alguna cosa. Vilis pretil.
IRSE ó CAERSE CIDA CUARTO POR SU LADO. f.
fam. con que se explica que alguna persona
es muy desairada , desmadejad,i , sin garbo,
compostura ni aliño. íaaguidum vel lassum
se habere.
NO TENER UN CUARTO, f. con que se explica
que alguno está pobre y falto de dinero. Pe-
cunia egere , vel ad nummum.
PONER CUARTO, f. Separar habitación á alguno,
y señalarle la familia que le ha de servir. Do-
mi partem alicui dicare , deputare.
PONER CUARTO f. Alhajar y disponer la vivien-
da para alguno. Domum instruere , vel ornare
pro aliquo.
TENER BUENOS CUARTOS, f. fam. Ser membrudo
y fornido. Membrosum , torosum esse.
TENER CUARTOS, f. con quc sc cxplíca que al-
guno tiene dinero. Díceae regularmente tener.'
CUATRO CUARTOS. Pecunia abundare.
CUARTODECIMANO.NA. adj. que se aplica
a los hereges que fijaban la pascua en la luna
14 de marzo, aunque no cayese en domingo.
Usase también como sustantivo masculino.
(¿uartodecimatius.
CUARTOGÉNITO , TA. adi. que se aplica al
hijo que nació en cuarto lugar. Quarto loco
natus.
CUARTÓN, s. m. Madero grueso, que sirve
para fabrica y otras cosas, y tiene diez y seis
pies de largo, nueve dedos de tabla, y siete
de canto, frabs grandior.
CUA
cuartón. En algunas partes medida de líqui-
dos. -Liquidorum mensura quaedam.
CUASI, adv. m. Lo mismo que casi ó como.
CUASI contrato, for. Todo hecho no torpe,
con el cual (sin convención ni pacto expreso)
el que le hace se obliga a favor de alguno, íi
obliga á su favor á otros ; como el que admi-
nistra las casas agenas , y el que admite la he-
rencia con el mismo hecho se obliga y obliga
al dueño de las casas por cuasi contrato.
i¿uasi contractus.
CUATERNARIO, RÍA, adj. Lo que contiene
el núineru de cuatro. Úsase m.is comunmente
como sustantivo en la terminación masculina.
Quaternarius.
CUATERNIDAD, s. f. La colección de cuatro
unidades ó individuos. Quaternarium.
CUATORCE. adj. num. card. ant. Lo mismo que
catorce.
CUATORCENO, NA. adj. num. ord. ant. Lo
mismo que catorceno.
CUATRALBO , BA. adj. El caballo ú otro ani-
mal cuadrúpedo , que tiene los cuatro pies
blancas. Quatuor pedibus albus.
cuatralbo. El cabo ó gefe de cuatro galeras,
Quatuor Jriremium praefectus.
CUATRAÑAL. adj. ant. Lo mismo que cua-
drienal.
CUATRATtrO , A. adj. Lo mismo que cuarte-
rón , por el hijo de mestizo y española , ó de
español y mestiza.
CUATREGA, s. f. ant. Lo mismo que cuadkisa.
CU.ÍiTRERO. s. m. El ladrón que hurta bestias.
Abactor.
CUATRIDIAL, adj. ant.Lo mismo que cuatri-
duano.
CUATRIDIANO , NA. adj. ant. Lo mismo que
cuatriduano.
CUATRIDUANO, NA. adj. Lo que es de cua-
tro dias. Quatriduanns.
CUATRIENIO, s. m. Lo mismo que cuadrie-
nio.
CUATRÍN, s. m. Moneda de pequeño valor,
que corría antiguamente en España . Quatrinus
nummus.
cuatrín, met. y fam. El dinero en general. Pe-
cunia.
CUATR1I>ICA. s. f. La junta de cuatro personas
ó cosas. Usase mas comunmente hablando de
oposiciones á prebendas, cátedras &c. Qua-
ternio.
cuatrinca. En el juego de la báciga es la junta
de cuatro cartas semejantes, como cu.itro do-
ses, cuatro treses. Chartarum similium qua-
íernio.
CUATRISÍLABO. BA. adj. Lo mismo qne cua-
drisílabo.
CU.\TRO. adj. num. card. El número que con-
tiene dos veces dos. Quatuor.
CUATRO. En algunas locuciones lo mismo que
CUARTO; y asi se dice: fulano murió el día
CUATRO. Quartus.
CUATRO, s. m. El carácter ó cifra que represen-
ta el número que se compone de cuatro uni-
dades , como 44 se escribe con dos cuatros : ca-
sa número cuatro. Numeralis nota quatuor
significans.
cuatro. La carta ó naipe que tiene cuatro seña-
les, como el cuatro de oros: los cuatro
cuatros. Charta Insoria quatuor notas re-
ferens.
cuatro. En el juego de la chirinola el bolillo
que se pone separado de los otros nueve. £a-
cillus in puerili ludo seorsim a reliquis erectus,
cuatro. El que tiene la voz ó voto de cu.atro
personas , que se cojnprometen en él. Quatuor
suff'ragiorum vices gerens.
CUATRO. La composición que se canta á cuatro
voces. Harrtionicus quaternio.
CUATRO. Gfrm. El caballo.
CUATRO DE MENOR. G¡rm. El asuo.
MAS DE CUATRO. Muclios , Ó númcro grande de
personas. Plures.
CUATROCIENTOS , TAS. adj. que se aplica i
la cantidad que se compone de cuatro veces
ci.;nto. Quadringinti.
CU.'VTRODl \L. adj. ant. Lo que es de cuatro
dias. Quatridiius.
CUATRODOBLADO. DA. p. p. de cuatro-
doblar.
CUATRODOBLAR, v. a. Aumentar una cosa
hasta el cu;idruplo. Quadruplicarc.
CU-ITROPEA. s. f. El derecho de alcabala que
se causa por la venta de caballerías en los mer-
cados. Pro vendilione hestiarum vtctigal.
Cuatropea, ant. La bestia de cuatro pies. Qua-
dr:ipes.
CUATROPEADO, s. m. Movimiento en la dan-
za , que se hace levantando la pierna izquier-
da y dejándola caer , y cruzando la otra eiwi-
CUB 259
ma con aceleración , sacando I.i que primero
se sentó , dando con ella un paso adelante.
Quoddam tripudium.
CUATROPEO, b. m. Germ. El cuartago.
C;UATROTANTO. s. m. El cuadruplo ó una
cantidad cuadruplicada. Qiuidrupluin.
CUB.'\. s. f. Vaso grande de madera que sirve
para ecliar vino , aceite y otros licores. Se
compone de dos circuios de tablas que se unen
y cierran con cosr¡il.is o duelas un poco com-
badas , de suerte que por el medio quede maj
ancho que por los extremos , y se aseguran con
varios aros de madera ó h'\exto.Cupa , dolium.
cuba. Apodo que se pune a los que tienen gran
vientre, y á los que beben mucho vino. Ven-
trosus homo , bibax , nimius patatar.
CADA CUBA HUELE AL VINO QUE TIENE, ref. qUe
explica que por las acciones exteriores se sue-
len conocer las calidades internas de las per-
sonas.
CALAR LAS CUBAS, f. Medirlas con una vara ó
regla para saber la cantidad que tiene y pa-
gar los derechos. Cupas vinnrias metiri.
CUBAZO. s. m. fam. Golpe dado con una cu-
ba. Idas cupa impactus.
CUBEBA. s. t'. El fruto especie de pimienta díl
árbol del mismo nombre que se cria en Jaba.
Es globoso, liso, de color pardo oscuro, del
tamaño de la pimienta negra , menos acre y
aromático que eila, y con un cabillo en cada
grano ó baya. Se usa en la medicina como re-
medio estimulante. Piper cuheba.
CUBERO, s. m. El que hace las cubas. Citparum
artifex , doliarius.
CUBERTADO, DA. adj. ant.Lo mismo que ctr-
BILRTO.
CUBERTUR.I.s.f. Lo mismo que tobertura. .
CUBETA. s.f. Cuba pequeña. uoliaLim, cúpula.
CUBETA. Especie de herrada de tablas mas ende- •
bles con una asa de esparto ó cuerda. Dolioli
genus.
CUBETA. Cuba manual que usan los aguadores.
Cúpula.
CUBETILLA, ITA. s. f, d. de cubeta.
CUBETO, s. m. Vaso de madera mas pequeño
que la cubet.i. Doliolum.
TODO SALDRÁ DEL CUBETO, f. fam. con que so
suele consolar el que ha tenido pérdida en al-
gún negocio , esperando con la continuación
de el lograr el resarcimiento. Cuneta dabit
agellus.
CUBICAR. V. a. Arit. Multiplicar un númert»
,por su cuadrado. Cubare.
CUBICO, CA. adj. Geom. Lo que tiene las pro»
piedades del cubo. Cuhicus.
CUBICULARIO, s. m. El que sirve en la cáma-
ra ó con grande inmediación á la persona de
principes ó grandes señores. Cubicularius.
CUBICHETE. s. m. Náut. Una hilada ó dos de
tablas que se ponen en la borda desde el ga-
lón del portalón al del castillo de proa calafa-
teadas. Orrfo tabularum navi appositarum.
CUBIERTA, s. f. Lo que se pone encima de al-
guna cosa para cubrirla y resguardarla , como
cUBiERT.i. de cama, de mesa ÍScc. Tegmen ,oper'
culum.
CUBIERTA. Náut. Cada uno de los suelos que di-
viden las estanci.is del navio ó embarcación.
Navis tabalatum , solarium.
CUBIERTA, met. Pretexto , simulación. /"rdítía:»
tus, species. '
CUBIERTA. Germ. La saya.
CUBIERTA. El papel con que está cerrada una
carta. Epistolae integumentum , involucrum.
ARAÑAR LA CUBIERTA, f. fam. con quB se deno-
tan los grandes esfuerzos que hace 'el que so
halla en algún peligro ó aprieto para salir de
él. In extremo discrimine ad extremaremedia
confuyere.
CUBIERTAMENTE, adv. m. Á escondidas.
Clam.
CUBIERTO , TA. p. de cubrir.
CUBIERTO, s. m. El servicio de mesa que se po-
ne á cada uno de los que han de comer, com-
puesto de plato , cuchillo , tenedor y cuchara,
pan y servilleta. También se llama cubieUto
un plato ó bandeja con una servilleta encima
en que se sirve el pan , los bizcochos &c. en
los refrescos ; y el juego compuesto de cucha-
ra, tenedor y cuchillo. Utensitia singulisfran-
dentibus appasita.
CUBIERTO. La casa ú otro parage con t^cho que
le cubre y deííemle de las inclemencias. jD^
mus , casa, locus ah imbrc tutus.
cubierto. El conjunto lie viandas que se ponen
á un mismo tiempo en la mesa, ferculam.
cubierto, ant. Lo mismo que cobertor ó pi-
ño con que se cubre la cama.
cu cierto ó simple cubierto. Lo que debe dar
el patrón al soldado alojado, en su casa, y se r*-
26o
CUB
CUC
CUC
duce a cama, agua, sal, luz y asientos la
lumbre. Tectum.
P0'JE.RSE Á cuBitRTO. f. nict. Resguardafse o
precaverse de algún daüo que se teme. In tu-
to se coliare.
CUBIJA, s. í; ant. Lo misino que cohija.
CUBIJADERA, s. 1". ant.met. Lonüsuioque co-
bertera , encubridora ó ALCAHUETA.
CUBIJADO, DA. p. p. ant. de cubijar.
CUBIJAR. V. a. ant. Lo mismo que cobijar,
CUBRIR.
CUBIL, s. m. La cama ó parage donde se reco-
gen y abrigan las fieras y otros animales sal-
vages. Cubile.
CUBILAR. V. n. Lo mismo que majadear.
CUBILETE, s. m. Vaso de cobre redondo ó abar-
quillado , y mas ancho por la boca que por el
sucio, de que usan como molde los cocnieros
y pasteleros para varios usos de sus oficios , y
de los que se valen los que hacen juegos de
manos. Ctliculus , vasculum ex aere cyprio.
CUBILETE. Vaso de vidrio, plata u otra mate-
ria, mas ancho por la boca que por el suelo,
que en lo antiguo servia para beber. Calicu-
lus , vasculum.
ci/BiLETE. La vianda de carne picada que se gui-
sa y maja dentro del cubilete de cobre. L>a-
pes vásculo cyprio conditae.
cubilete. Especie de pastel de figura de cubile-
te lleno de carne picada, manjar blanco y otras
cosas. Artocreas fitstigiatum , cacuminatum.
CUBILETE. Vaso angosto y hondo, algo mas an-
cho por la boca que por el suelo, y que or-
dinariamente se hace de cuerno, y sirve para
menear los dados sin que se pueda hacer tram-
pa en el juego del chaquete y otros. Vascu-
lum corneum.
CUBILETERO, s. m. Lo mismo que cubilete
por el vaso ó molde de que usan los pasteleros.
CUBILLA. s. f. Lo mismo que cubillo, por el
insecto llamado cantárida.
CUBILLO , TO. s. m. d. de cubo.
CUBILLO. Cantárida ó abadejo, especie de insec-
to ponzoñoso. Cantkaris .
Ci;billo. Pieza de bajilla para mantener fria el
agua.
CUBILLO. El aposento pequeño que había á cada
lado del teatro de comedias de Madrid arrima-
do al turo debajo de los principales. Cu^tVnJum.
CUBITAL, adj. que se aplica a lo que tiene la
medida de un codo. Cubitalis.
CUBITO- s. m. Anat. El hueso mas grueso y
mas largo de los dos que forman el antebrazo.
Cubitus.
CUBO. s. m. Geom. El cuerpo ó sólido que se
contiene entre seis cuadrados perfectos, y que
f(or consiguiente tiene perfectamente iguales
jis tres dimensiones de largo, ancho y alto.
Cubus.
cubo. Alg. La tercera potestad ó potencia de
una cantidad, ó bien el producto del cuadra-
do multiplicado por la raiz. Cuhus.
cubo. Vaso de madera redondo, mas ancho por
la boca que por el suelo , tbrmado de varias
costillas o duelas ceiiidas y sujetas con dos
aros de hierro. De ordinario tiene una asa del
mismo metal por donde se agarra , y adonde
se ata la soga para sacar con el agua del po-
zo i otros tienen los aros de madera ó de es-
parto y de lo mismo el asa. Situta.
cubo. Pieza gruesa de madera puesta en el cen-
tro de las ruedas de los coches y carros, en la
- cual están encajados los rayos. Tiene un agu-
jero redondo en el medio a la medida de la
manga ó extremo del eje que ha de entrar en
el. Katae moáiiilus.
CUBO. Cualquiera de los torreones de la muralla
ó fortaleza redondos , ochavados ó cuadrados,
que se hacian en las fortalezas antiguas para
defender desde ellas la muralla , que es el uso
que tienen en la forticacion moderna los ba-
luartes. Moenium turris , propugnaculum.
-CVBO. Especie de estanque que se hace en los
..iKjnoHnos para recoger el agua cuando es poca,
,r,..é fin de que salga de allí con mayor fuerza y
pueda mover la muela. Receptaculum aqua-
rium tnoletrinae.
CUBO. Pieza del relox , donde se arrolla la caet-
dít. ííorologii cylindrus. ... ,¡iv-
CUBO. Adorno hueco de arquitectura ,^ns<ldo an-
tiguamente en los techos artesonados. Iicto-
. rum ornatus.
CbBREPAN. s. m. Hierro en forma de escua-
dra y con un palo largo por mango, de que
. te sirven los pastores para cubrir la torta con
fuego y descubrirla. Palae genus.
-CUBRIENTE, p. a. de cubrir. Lo que cu-
bre. Tegens , operiens.
CUBRIL. s. m. ant. Lo nusmo que cubil.
-CUBRIR. V. a. Ocultar y tapar una cos^ con
otra. Usase también como recíproco. Tegeri,
operire.
cubrir, met. Ocultar una cosa con arte ap,iren-
tando ser otra. Te^erc , velare.
cubrir, met. Disimular una cosa aparentando
otra. Velare , celare.
cuuRiR. Llenar la superficie de alguna cosa,
aunque no quede del todo cubierta , como cuan-
do decimos : fulano viene cubierto de polvo,
lodo £cc. Tegere , operire.
CUBRIR. Defender o impedir que algún puesto
ó tropa sea atacada impunemente del enemi-
go. Tueri , defenderé.
CUBRIR. Llaman los maestros de obras poner el
techo á la fabrica ó techarla. Tí^íre, operire.
cubrir. Juntarse el macho con la hembra p.ira
fecundarla. Animalia coire.
CUBRIR, v. n. ant. Lo mismo que vestir.
CUBRIRSE. V. r. met. Cautelarse de cualquiera
responsabilidad , riesgo ó perjuicio , retenien-
do alguna cantidad de !a renta que se admi-
nistra ó se paga para desquitar el dinero que
se tiene adelantado ó suplido. Recuperare pe-
ciiniam repraesentatam.
CUBRIRSE. Fort. Defenderse con reparos los si-
tiados de los ataques del sitiador. Adversus
ictiis obsessorum se muñiré.
CUBRIRSE. Ponerse el sombrero. Caput tegere.
CUBRIRSE. Alb. Se dice de los caballos, mul.is
Scc. que al tiempo de .indar cruzan algo las ma-
ncsolos pies : cuando es mucho se llama cru-
zarse , y cuando es poco cubrirse. Equum,
sizie mutum incedendo manibus , pedibusque
praepediri.
CUBRIRSE DE GRANDE DE espaSía. Tomar en
presencia del rey posesión de las prerogativas
de esta dignidad. Esta ceremonia se hace en
palacio a presencia de los demás grandes , y el
acto posesorio es ponerse el sombrero en vir-
tud de orden del rey; y aunque se repite la
ceremonia delante de la reina y príncipes ju-
rados , es un acto de honor mas no de preroga-
tiva, pues esta depende únicamente de la dig-
nidad real. ínter primarios Hispaniae ma-
gnates adscribí.
QUIEN TE CUBRE TE DESCUBRE. Tef. que expli-
ca que los mismos atavías y riquezas que tie-
ne el que no los merece, son causa de que se
averigüe su dignidad.
CUCA. s. f. Lo mismo que chufa.
CUCA. Gusano pequeño. Lo mismo que cuco.
CUCA Y MATACÁN. Juego de naipes, en que la
CUCA es el dos de espadas , y el matacán el
dos de bastos. Chartarum piclarum quidam
ludus.
mala cuca. expr. fam. que se aplica al mali-
cioso y de mal natural. Homo improbas , ne-
quarn.
CUCAÑA, s. f. Palo alto y derecho untado de
jabón, en cuya punta ó extremo hay comesti-
bles y otras cosas para los que lleguen ít al-
canzarlos trepando por el. Llámase también
así la diversión de ver trepar por dicho palo.
Ludi genus , spectaculum.
cucaSa. met. Lo que se consigue con poco tra-
bajo ó á costa agena. Lucrum, bona parvo la-
bore garfa.
CUCAÑERO, RA. s. m. El que tiene maña pa-
ra lograr las cosas con poco trabajo ó a costa
agena. Ingeniosus , industrias , soters.
CUCAR. V. a. ant. Hacer burla, mofar. Jrrí-
dere , subsannare.
CUCARACHA, s. f. Insecto de cuatro alas ,las
dos semicorreosas, oblongo , un poco plano, de
color pardo oscuro, con dos antenas largas en
la cabeza Á manera de cerdas, y en la cola
dos cornezuelos. Se cria en los parages húme-
dos de las casas en donde hay pan, harina y
otros comestibles; es muy ligero, huj'e de la
luz y huele nial. Es indígeno de las Indias , y
hay otros de diferentes colores y tamaños que
vienen en las embarcaciones con el azúcar y
otras mercancías. Blaíta orientalis.
cucaracha, s. f. El tabaco de polvo que tiene
el color como avellanado. Tabaci genus avel-
lanae colorem referentis.
cucaracha MARTIN. Apodo que se daba á la
niuger morena. Mulier subnigra , fusca.
CUCARD-'V. s. f. Lo mismo que escarapela.
CUCARRO. adj. Apodo que dan unos mucha-
chos á otros , que están vestidos de fraile por
devoción de sus padres. Tiene uso esta voz en
el dicho vulgar: fraile cucarro deja la mi-
sa y vete al yirro. Pueritisjocus.
CUCIOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que dili-
gente y SOLÍCITO.
EN CUCLILLAS, mod. adv. con que se explica
la postura ó acción de doblar el cuerpo de
suerte que las asentaderas descansen en el car-
cañal deipie. Otmiísis adhumum ctuniimf.
CUCLILLO, s. m. Pájaro. Lo mismo que abu-
billa.
cuclillo, met. El marido de la adúltera. .<4¿«;.
terae maritus.
POR vos CANTO EL CUCLILLO. Tef. quB se apli-
ca al tercero que saca provecho de la riña de
Otros dos.
CUCO. La oruga ó larva de cierta mariposa noc-
turna. Tiene cimio pulgada y media de largo,
loscüstados vellosos y con pintas blancas, tres
articulaciones amarillentas junto á la cabeza
y las demás pardas, con una cinta mas clara y
rojiza en el lomo. Roe las hojas de los árboles
frutales causándoles mucho daño. Larva seu
eruca ex phalena chrysorraea.
cuco. Lo mismo que coco por el que es moreno.
cuco. Juego de naipes. Lo mismo que el mal-
contento.
cuco. exp. deque usa en el juego del cuco ó
malcontento el que tiene el rey para no trocar.
CUCULLA, s. f. Especie de vestidura antigua
que se ponía sobre la cabeza. Cucullas
CUCURUCHO, s. m. Papel arrollado en forma
de cono. Sirve para poner dinero, dulces ú
otras cosas. Cucullus papyraceus.
CUCHAR, s. m. ant. Lo mismo qne broca ó te-
nedor.
cuchar. Especie de tributo ó derecho que se pa-
ga sobre los granos. Tributi. vectigalis genus.
cuchar, s. t! ant. Lo mismo que cuchara.
CUCHAR, ant. Medida de granos : la tercera parte
del cuartillo y duodécima del celemín. Diez y
ocho CUCHARES hacían la ochava de fane-'a,
y la ochava era celemín y medio. Aridorurn
mensura uncias fere decemfrumenti capiens.
CUCHAR. La cantidad de grano que cabla en la
medida llamada del mismo nombre. Cochlear.
CUCHAR HERRERA. Cuchara de hierro. Cochlear
ferreum.
CUCHARA, s. f. Instrumento que se compone
de una pala cóncava y un mango, y que sirve
para tomar la comida y meter en la boca las
cosas liquidas ó bland.is. Cochleare.
CUCHARA. Vasija redonda de hierro ó cobre que
por un lado tiene un pico , y por el otro un
mango largo que sube perpendicular desde el
suelo del vaso , y remata en un garabato. Sirve
para sacar el .agua ó aceite de las tinajas, sin te-
ner que inett.'r el brazo en ellas, y por el ga-
rabato se cuelga en el borde de la tinaja. Ur-
ceus metallicus manubrio instructus haurien-
dae aquae.
CUCHARA. En la artillería una plancha de hier-
ro abarquillada , con una asta ó mango largo
de madera , y sirve para introducir la pólvo-
ra en los cañones. Cochlearis ferrei genus.
CUCHARA. En la marina lo mismo que achicador.
DURE LO QlTE DURARE COMO CUCHARl DE PA^Í.
exp. con que se exhorta á lograr de presento
alguna cosa que por su poca consistencia se te-
me que se ha de acabar presto. í¿uod possit
duret.
CUCHARADA, s. f. La porción que cabe en una
cuchara. Cochleare cumv.latum.
meter su CUCHARADA, f. met. Iiitroducirse in-
oportunamente en la conversación de otros, ó
en asuntos ágenos de su profesión. Sese alio-
rum confabulationi vel professioni importuna
i'itrudere.
CUCH.'\R.\L.s.m. Especie de bolsa hecha de una
piel de cabrito, en que los pastores guardan
las cucharas. Sacculus condendis cochlearibus.
CUCHARAZO. s. m. Golpe dado con cuchara.
Ictus cochleare impactus.
CUCHARERO, s. m. El que vende ó hace cu-
charas. Cochlearium venditor , artifex.
CUCHARERO. Lo inísmo que cucharetero, lis-
ta &c.
CUCHARETA, s. f. Cuchara pequeña. Parva»
cochlear.
CUCHARETEAR, v. n. fim. Meter y sacar la
cuchara en la olla para revolver lo que hay en
ell.i. Ollam cochleare , versare.
CUCHARETEAR, mct. Meterse ó mezclarse sin ne-
cesidad en los negocios. In aliena sese inferre,
non vocatum adesse.
CUCHARETERO , RA. s. m. y f. El que hace ó
víjnde cucharas de palo. Cochlearium artifex,
venditor.
CUCHARETERO. Xa lista de lienzo basto, paño ú
otra cosa con agujeros , que se pone en las co-
cinas para colgar las cucharas. También se sue-
le hacer de madera. Cochlearium repositorium.
CUCHARETERO. Fleco que se pone en la parte in-
ferior de las enaguas. F/ofc; íííiaí.
CUCHARICA, LLA.TA. s. f. d. de cuchara.
CUCHARON, s. m. Cuchara grande qje sirve
para repartir ciertos manjares en la mesa. Co-
chlear majus , gfandius , tudicula.
ZSi<£» £1. CUCUARO» ó LA SaRTÍK' POfl. it
cuc
CUE
CUE
261
MANGO, f. fam. con que se denota que alguno
tiene el principal manejo y autoridad en una
dependencia ó negocio. CUviim tetiere.
CUCHARRO.s. m. Náut. Pedazo de tablón cor-
tado que sirve para entablar algunos sitios, co-
mo en la proa y popa ú otros parages del na.
vio. Asserculus.
CUCHICHEAR. V. n. H.iblar al oido á alguno
delante de otros. Alii¡uos Ínter se mussare,
ntussitare.
CUCHICHEO, s. m.El acto de cuchiciiear. Mus-
sitatio.
CUCHICHIAR. v.n. Cantarla petiiz.Cacabare.
CUCHILLA, s. í. Instrumento campuesto de una
hoja muy ancha de hierro acerado , de un solo
corte, con su mango para manejarle. Sirve en
las carnicerías y cocinas para despedazar y cor-
tar la carne. Culter , siciiris.
CUCHILLA. Lo mismo que archa.
CUCHILLA. Instrumento de hierro ¡tcerado de que
usan los encuadernadores para cortar e igualar
el papel y los libros que se encuadernan. Bi-
bliopolarum culter.
CUCHILLA. Poet. La espada. Ensis glaiitus.
CUCHILLADA, s. f. El golpe que se da con cu-
chillo , espada ó cualquiera otra arma de cor-
te, y la herida que resulta de dicho golpe. Cae-
so,, caesio , idus caesim inflictas.
CUCHILLADA. En Madrid el exceso del producto
de la entrada que tiene una compañía de cómi-
cos respecto de la entrada que tiene la otra.
CUCHILLADAS, p. Pendencia ó riña. Rixa, pugna.
CUCHILLADAS. Abertutas que se hacían en los
vestidos para que por ellas se viese el forro,
que era ordinariamente de otro color. Vestís
incisiones.
CUCHILLADA DE CIEN REALES. La CUcllíUada
grande. Parece haber dado origen á esta locu-
ción el uso bárbaro de concertar con los asesi-
nos las muertes y heridas que habían de dar ¿
otros. Vulnus grandius.
SANAN CUCHILLADAS, MAS NO MALAS PALA-
BRAS, ref. que enseña que es menor mal el de
herir , que el de desacreditar ó afrentar á al-
guno , porque este es irreparable , y aquel pue-
de tener cura.
CUCHILLADICA, LLA, TA. s. f. d. de cu-
chillada.
CUCHILLAR, adj. Lo que pertenece al cuchi-
llo ó tiene su forma ó figura. Cultratus , cul-
tellatus.
CUCHILLAR. V. a. aut. Lo misino que acuchillar.
CUCHILLAZO, s. m. aum. de cuchillo.
CUCHILLEJA. 3. f. d. de cuchilla.
CUCHILLEJO. s. m. fam. d. de cuchillo.
CUCHILLERÍA, s. f. El sitio, barrio ó calle en
donde están las tiendas de los cuchilleros. Cb/-
trariorum vicus.
cuchillería. La tienda en donde se hacen y
venden cuchillos. Cultrarii oMcina.
cuchillería. El oficio ó arte de los cuchilleros.
Cultrarii ars.
CUCHILLERO, s. m. El que hace ó vende cu-
chillos. Cultraríus.
CÜCHILLICO, TO. s.m. d. de cuchillo.
CUCHILLO, s. m. Instrumento de hierro acera-
do y de un corte solo , con mango de metal, ma-
dera ú otra cosa. Hácese de varios tamaños^se-
gun los usos á que se aplica. Culter.
cuchillo, met. Añadidura ó remiendo ordina-
riamente triangular que se suele echar en los
vestidos para darles mas vuelo que el que pex-
mite lo ancho de la ropa, ó p.ira otros fines.
Usase mas comunmente en plural. Pannifru-
stum cuspidatim incisum.
cuchillo, s. m. met. El derecho ó jurisdicción
que uno tiene para gobernar , castigar y poner
en ejecución las leyes. Puniendi ac leges ex-
sequendi jus.
cuchillo. Cualquiera cosa que tiene la figura
semejante á los cuchillos que se echan en los
vestidos , y asi llaman en algunas partes cu-
chillos á aquellos pedazos de tierra que se
quedan sin labrar cuando encontrando la reja
del arado con algún árbol ó piedra grande se
tuerce el surco , y deja dos pequeños espacios
antes y después del estorbo. Res cultro similis.
cuchillos, p. AVa/.Unas velas triangulares que
se envergan en los estáis. Vela triangularía.
cucHiLLOs.Cff. Las seis plumas del ala del hal-
cón que están inmediatas á la primera, que se
llama tijera: de estas seis la primera se llama
CUCHILLO maestro. Sex priores aJae accipí-
tris plumae , pennae.
CUCHILLO DE MONTE. El cuchíllo grande de que
usan los cazadores para rematar las reses ya
heridas. Culter venatorius.
Haber ó servir el cuchillo, f. ant. Trinchar
k la mesa del rey ó de otra persona real. Era
uno de los oficios honoríficos de la casa real.
Mensae regiae cibos secare , in frusta partir!.
LLEVAR. Á cuchillo, f. aut. Lo mismo que pa-
sar Á cuchillo.
MATAR eos cuchillo DE PALO. f. Mortificar
á otro lenta y porfiadamente. Sensím interi-
nicre.
METER Á cuchillo, f. ant. Lo mismo que p.\-
SAR Á cuchillo.
PASAR Á cuchillo, f. Dat la muerte. í>e usa or-
dinariamente de esta frase cuando se habla de
una plaza tomada por jiSilto. Hasta, gladio
trajicere , juguhire.
SER CUCHILLO DE ALGUNO, f. fam. cou quc da-
mos 3 entender que alguno es muy perjudi-
cial ó molesto á otro. Molestiant alicui exhíbe-
te, gravem esse alicui.
CUCHILLÓN, s. m. aum. de cuchillo.
CUCHUCHEAR, v. n. Lo mismo que cuchi-
chear.
cuchuchear, met. Decir ó llevar chismes. Ru-
mores ultra cítroí¡ue de/erre, rumuscuhs spar-
gere.
CUCHUFLETA, s. f. fam. Dicho ó palabras de
zumba 6 cbAnzz. Jocus ,joculus.
CUDICIA. s. f. ant. Lo misino que codicia.
CUDICIADO, D.A. p. p. ant. de cudiciar.
CODICIAR, v. a. ant. Lo mismo que codiciar.
CÜDICIOSÍSIMO, MA.adj. ant. sup. de cuDi-
CIOSO.
CUDICIOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que co-
dicioso.
CUDRIA, s. f. Soguilla de esparto crudo en for-
ma de trenza, de un dedo de grueso , con que
se ensogan los serones y espuertas. Resticula
spartea.
CUÉBANO. s. m. Cesto grande y hondo, poco
mas ancho de arriba que de abajo, tejido de
mimbres , que sirve para llevar la uva en el
tiempo de la vendimia, y para algunos otros
usos. Corbis vimineus , calathus.
CUEGA. tere. pers. de sing. irreg. y ant. del pres.
de subj. de cocer.
CUEGO. prim. pers. del pres. de ind. irreg. y
ant. de cocer.
CUEIDO. prim. pers. del pres. de ind. irreg. y
ant. de coi dar por juzgar, pensar.
CUEITA. s. f. ant. Lo mismo que cuita.
CUELGA, s. f. El conjunto de uvas , manzanas
ú otras frutas atadas en disposición de poderse
colgar para conservarlas. Uvae pensiles.
cuelga. Regalo ó fineza que se da á alguno en
el día que cumple años. l)onum , munusculum.
CUELMO, s m. Lo mismo que tea.
CUELLIDEGOLLADO, DA. adj. ant. El que
lleva el vestido muy escotado , y el vestido
mismo. Vestís cervicem non tegens , et qui ea
utitur.
CUELLIERGUIDO, DA. adj. Tieso y levanta-
do de cuello. Erectus eolio.
CUELLO, s. m. La parte del cuerpo que une la
cabeza con el tronco. Collum.
cu ELLO. met. La parte superior y mas angosta de
alguna vasija. C'o//;/»».
CUELLO. El remate superior de la sotana que rodea
y cubre el pescuezo. Talaris tunicae collum.
CUELLO. La tira de lienzo ó cinta que cubre el
cuello de la sotana. Fascíola collaris.
CUELLO. Adorno anriguo del pescuezo hecho de
lienzo fino alechugado , cuyos pliegues ó c.i-
ñones se formaban a fuerza de almidón con un
molde de hierro. Fócale.
CUELLO. La lista de paño ú otra tela que se po-
ne en la parte superior de las capas y vestidos.
Fascíola vestís pro cervice tegenda.
CUELLO. En los molinos de aceite la parte de la
viga mas inmediata .á la tenaza. Collum.
CUELLO, ant. Lo misino que garganta del pie.
CUELLO DE AJO , CEBOLLA &C. El pCZon Ó tallo
que arroja cada cabeza de ajos. Pediculus,
scapus.
CUELLO DE CAMISA. La tifa de lienzo que se po-
ne en la parte superior de la camisa , y rodea
y cubre el pescuezo. Callare indusii.
levantar el CUELLO, f. met. Hallarse en esta-
do de prosperidad. &c«»íí<i rebus fruí , secun-
da fortuna.
CUEMO. adv. ra. ant. Lo mismo que como.
CUENCA, s.f. Hortera ó escudilla de madera que
suelen traer los peregrinos. Scutella lignea.
CUENCA. La cavidad en que está cada uno de los
ojos. Oculi cavum , recessus.
CUENCA, ant. Lo mismo que pila.
CUENCO, s. m. Vaso de barro hondo y ancho,
y sin borde ó labio. Vas ¡uteum.
CUENCO, p. Ar. £1 cuezo para colar. Vas pctUe
proculandis Untéis.
CUENDA. s. f. Cierto cordoncillo de hilos que
recoge y divide la madeja para que no se en-
inar.iñe. Tomix , qua matassa circumlígatur.
CUENDK. s. ¡9, 4UC. Lo misma. que coaDí.
CUENTA, s. f. El acto 6 efecto de contar. C4/-
culatío, computntio.
CUENTA. Cálculo 11 operación aritmética, como'
CUENTA de multiplicar, cuenta de partir.
Computus , calculus.
CUENTA. El pliego ó papel en que está escTÍta
alguna razón , compuesta de varias [Partidas
que al fin se siimart ó restan. SUpputatíonis,
rationis scheda.
CUENTA. Cierto número de hilos que deben te-
ner los tejidos según sus calidades, como v. g,
en el p.iño el ser dieziocheno , treintaidose-
no 8cc. Filorum numeras , ratio.
CUENTA. Razón, satisf.tccion de alguna cosaf
asi se dice: no tengo que dat cuenta de eso:
p.ira que me pide vm. á mí cuenta? Ratio,
satisfactio.
cuenta. Cada una de las bolitas ensartadas que
componen el rosario, y sirven para llevar la
cuenta de las oraciones que se rezan; y por
semejanza cualquiera bolilla ensartada. G/o-
hulus precatorius.
cuenta, ant. Lo misino que numero, porciok«
cantidad,
cuenta. Lo mismo que cómputo.
CUENTA ó cuentas DE LECHE. Uuas bolítas dC
cierta piedra trasparente de color de lecho
que se ponen al cuello algunas mugeres , por
creer que son buenas para atraer la leche á I05
pechos. Calculus.
CUENTA CON LA CUENTA. Modo de hablar coa
que se advierte que se tenga cuidado en algún
asunto, amenazando con algún castigó ó mal
suceso. Remcura, ne tibí aliqtiid malí accidat,
CUENTA CON PAGO. Modo de hablar que denot»
que alguno al tiempo de dar las cuentas de lo
que ha tenido a su cargo, paga ó pone de maa
nifiesto lo que importa el alcance que se le ha'
ce de ellas. Acceptum et expensum.
CUENTA DE PERDÓN. Cuenta mas gruesa que lar
del rosario , á la que se decia estar concedidas
algunas indulgencias en sufragio de las al.tias
del purgatorio. Piacularis globulus , calculus':
CUENTA ERRADA QUE NO VALGA, f. fam. qUe SC
dice para salvar la equivocación que puede
ocurrir en cualquier hecho. ^
CUENTAS ALEGRES Ó GA LAN AS. p. Úsase Comun-
mente en frase con los verbos hacer ó formar}
y asi se dice : hace ó forma CUENTAS alegr'es
para dar á entender que alguno se lisonjea con
poco fundamento de conseguir lo que desea>
6^fj vana. ■"' ' " ,
CUESTAS DE ÁMBAR. Bolas pequeñas de este be*
tun, que por ser de precio le venden'asi.Cií/-
culus succíneus.
CUENTA V RAZÓN SUSTENTA Ó CONSERVA AMIS*
T.AD. ref. que enseña que aun entre los mayo-
res amigos debe haber formalidad en las cuentas;
Á BUENA CUESTA, mod. adv. que se dice de la
cantidad que se da ó recibe sin finalizar la
cuenta. In summam persolvendam.
A CUENTA, mod. adv. Lo mismo que sobre tx
FE ó AUTORIDAD DE OTRO.
Á CUENTA, mod. adv. Lo mismo que i «Vena
CUENTA.
Á CUENTA, mod. adv. Contando , haciendo cfleh'*
ta, fiándose en alguna cosa. Certa cum spe.
A CUENTAS viejas BARAJAS NUEVAS, tef. que
aconseja que cuando nó se pueden averiguar
las cosas por su antigüedad, conviene tomar
nuevo partido ó rumbo:
HE DE DAR LA CUENTA, i DIOS. f. que SegUn Co-
varrubias es la respuesta que suelen dar las
mugeres libres cuando se les reprende álguti
maí hecho. ,'^ • • '
AjusTAR CUENTAS.'^ ''femí áe que se nsá por
amenaza; y así se dice: yó ajustaré cuen-
tas CONTIGO, YA ajustaremos CUENTAS,
que son las expresiones mas usadas. Rationtt
inire cutn aliqtto.' ' ' ' '} ' ' ' * ■' ' '' " * " '
AJUSTAR UNO SUS íitíentaSí f.iret.Exírtifnar
encu.ilquíer negocio ódependericia lo que hay
en pro ó en contra para ver las medidas que le
conviene tomar. Negotium mature perpendere.
Á LA cuenta, mod. adv. Lo mismo que por la
CUENTA.
AL DAR LA CUENT.A ME LO DIRÉIS. Tcf. COn qUC
se nota á los que disipan las cosas de que de-
ben responder,
ALCANZAR Á UMO DE OVÉNTA. f. Lo mismO ^UC
ALCANZAR Á UNO DE RAZONES.
ARMAR LA CUENTA, f. Formarla , Componerla.
Formare , instituiré.
CAER ó DAR EN LA CUENTA, f. fam. AdVCTtir cl
error que se ha cometido , ó corregir sus malas
cosrumbres y enmendar su vida. Jn saníorem
mentem venir e , culp^im corriger'e.
CERRAR LACUENtA.f. Acabarla, concluiHa.Bíí-
tionem finiré , absolvere.
CON cVENTA t RAaoN. üiod. adv. Con ex3«rítu<i
202
CUE
y diligencia, para que ni sobre ni falte. Ad-
amussim, exacte , perfecte.
CORRER POR CUESTA DE UNO ALGUNA COSA. f.
Tenerla i su cargo, ser responsable de ella.iVTe-
¿otii curam alicui tsse deman4atam, concrt-
ditam.
CORRER POR CVENT A. DE UNO ALOUNA COSA. f.
Hacerla suya por haberla adquirido ó ganado.
Rem sibi adscribiré , propriam faceré.
CUBRIR LA CUENTA, f. En las cont.idurúis ir aña-
diendo partidas á la data hasta que salga igual
con el cargo. Accepti et txpensi summas
aequart.
Danzar de cuenta, f. Bailar ciertos bailes fi-
gurados, como las folias , el vilLino y otros,
que en muchas partes se llaman aun bailes
DE cuenta. A.i modos saltare.
Bar buena ó mala cuenta de su persona.
f. Corresponder alguno bien ó mal á la con-
fianza que de él han hecho , ó al encargo que
, le han dado. Suscepti negotü rationem reddere.
Bar cuenta de aloo. f. fam. é irón.Dar tin de
alguna cosa , destruyéndola ó malgastándola.
Destrtiere , consumere.
ECHAR LA CUENTA, f. Lo mismoque A justarla.
SCHAR LA CUENTA Ó CUENTAS, f. H.ICtr cóm-
puto sobre poco mas ó menos del importe,
gasto ó utilidad de alguna cosa. Rationes com-
putare.
ácHAR UNA CUENTA, f. Pfoponer alguna de las
operaciones aritméticas, que comunmente se
llaman cuentas , para que se calcule y ave-
rigüe la cantidad que de ellas resulta. Ratio-
nem computandam objicere.
»N CUENTA, inod. adv. Lo mismo que A buena
CUENTA.
Sí< CUENTA, ant. Lo mismo que en lugar.
SN resumidas cuestas, mod. adv. fam. En
conclusión ó con brevedad. Breviter, tándem.
ENTRAR EN CUENTA, f. Tener presente y en con-
sideración alguna cosa en lo que se intenta ó
trata. Rei, negotü alicujus rationem habere.
Xntrar en CUENTAS CONSIGO, f. met. Recapa-
citar lo que ha pasado por uno y reHexionar
para en adelante lo que importa: examinar
seria é interiormente lo que conviene practi-
car en algún asunta. Secum cogitare, animo
volutart.
■STAR FUERA de CUENTA, f. (^ue se dice de la
muger preñada que ha cumplido ya los nueve
meses. Mulierem ultra novem menses gravi-
dam este.
XSTEMOS Á CUENTAS, f. con que se llama la aten-
ción en algún asunto para hacerle entender
mejor.
OIK.AII LA. CUENTA, f. HaccrU , formarla , ajus-
taría.
Kaxa buena cuenta, y blanca no parezca.
ref. que enseña que se deben siempre llevar
coa mucha formalidad las cuentas, aunque no
se trate de pagar por entonces.
tA CUENTA DE LA VIEJA. La que hacen por los
dedos ó por las cuentas del rosario los que no
saben aritmética. Ratio ptr dígitos , per gló-
bulos subducta.
lA CUENTA DEL TRILLA CADA CANTO EN SU
AGUJERO, ref. con que se significa cuanto con-
tribuye a la facilidad de conocer y manejar
las cosas el buen orden, regla y modo con que
están dispuestas.
LA CUENTA ES CUENTA, cxpt. coH que Se deno-
ta que en negocios de intereses se dt;be usar la
mas puntual formalidad. Rationes sunt txa-
. ctius subducendae.
XAS CUENTAS DEL GRAN CAPITÁN. eXpT. fam.
con que se da á entender la exorbitancia de
las partidas de una cuenta formada arbitraria-
inente y sin la debida justificación. £j;orAíVi*»-
tium expensarum arbitraria ratio.
1.LEVAR LA CUENTA, f. Tener el cuidado de asen-
tar y anotar las partidas que la han de compo-
ner. Rationem dtcere.
NO QUERER CUENTAS CON OTRO. f. No querer
tratar de negocios ó intereses con otro. Alte-
rius commercium respuere, repudiare.
PEDIR CUENTA, f Pedir la razón ó el motivo do
lo que se ejecuta. Rationem petere vil ponen
, cum alieno.
fERDER LA CUENTA. {. que explic;i ser muy di-
ficil reducir a número algunas cosas por su ex-
cesiva mu-chedumbre. Cómputos excederé, ad
, computum redigi non posse.
PONER 6 METER ES CUENTA, f. Añadir Ó juntar
; alguna razón n mérito á otras mas conocidas p.T-
ra conseguir alguna coiA.Adjieere, adjimiere.
POR LA CUENTA, iiiod. adv. Al parecer ó según
lo que se puede juzgar.
J?0R MI cvENTA. mod. adv. con que se da á en-
tender que se encarga ó queda responsable de
¿.jalguoa cosa. Úsase mas comunmente c(tn los
CUE
verbos ir ó quedar. Mea fide, hoc iit me recipio.
TENER CUENTA, f. Atender á alguna cosa ó te-
ner cuidado de ella. Incumbiré i» rim , rei ani-
mum intmdere.
TENER CUENTA, f. Tener trato carnal con alga»
na muger. Cum femina caire, rem habere.
TENER CUENTA ALGUNA COSA. f. Ser Útil, Con-
veniente ó provechosa. Rem utilem esse , pro-
furiam.
TOMAR EN CUENTA, f. Admitir alguna partida ó
cosa en p.irte de pa?o de lo que se debe. Ali-
quidin acceptum re/erre.
TOMAR CUENTAS, f. Examinar y comprobar las
que alguno presenta o le piden á este efecto.
TOMAR CUENTAS, f. met. Examinar menudamen-
te a alguno de sus operaciones. Rationem re-
petere , exposcere.
TOMAR POR sif CUENTA, f. Hacefse cargo de lo
í^ue de algún modo pertenece á otro; y se usa
frecuentemente para notar al que se introdu-
ce a querer dar razón ó satisfacción de lo que
se le recarga a otro, ó de la injuria que se le
hice. Aliquid in se recipere, pro se habere.
VIVIR Á CUENTA DE OTRO. f. Ksrar dependiente
de el enteramente, en especial para su manu-
tención. De alieno vivere , cura alterius vi-
ven.
CUENTEClCAi LLA.TA. s. f. d. de cuenta.
CUENT£ClCO,LLO,TO. s. m. d. de cuento.
CUENTEZÜELA. s. f. d. de cuenta.
CUENTISTA, s. m. El que tiene la mala cos-
tumbre de llevar cuentos de una parte a otra.
Susurro , susurrans.
CUENTO, s. ra. Arit. El producto de cien mil
multiplicados por diez. Regularmente se usa
para numerar una cantidad de maravedís. De-
cies centena millia.
CUENTO. El regatón ó extremidad de la pica , de
la véngala ó de otras cosas semejantes. Coíiíaf.
CUENTO. El pie derecho ó puntal que se pone para
sostener alguna cosa. Sustentaculum ¡fulcrum.
CUENTO. Relación de alguna cosa: ordinariamen-
te se llaman asi las consejas ó liistorias inven-
tadas que se cuentan para divertir á los mu-
chachos. Fábula, commentum.
CUENTO. Chisme ó enredo que se cuenta á una
persona para ponerla mal con otra. Susurrus.
CUENTO. Qjiimera, desazón, pendencia. En este
sentido se dice : andar en cuentos , ó ponerse
en cuentos , por mezclarseen quimeras ó bus-
car desazones. Riza, altercatio , jurgium.
cuento. Lo mismo que millón de millares.
cuento. Cí<r. En las aves la p.irte exterior por
donde se dobla el ala. Alarum junctura.
cuento, ant. Lo mismo que cuenta.
cuento. ant. Lo mismo que numero; y en esta
acepción se dice: no tener cuesto, ó ser al-
guna cosa sin cuento por ser innumerable.
CUENTO DE cuentos. Arit. La cantidad que re-
sulta multiplicando un cuento por otro. De-
cies minies centena millia.
CUENTO DE CUESTOS, met. Relacion ó noticia
difícil de explicar, por hallarse enredada y
mezclada con otras. Res nimis implexa.
CUESTO DE HORSO. Cucuto Ó hablilla vulgar de
que se hace cons'crsacion entre la gente co-
mún. Tabernaria fabella.
CUESTO DE VIEJAS. La noticia ó especie que se
juzga falsa ó fabulosa, tomada la alusión de las
consejas que ias viejas suelen contar a las chi-
meneas por entretener ix los niños porque no
se duerman. Fábula senilis , vitularum delira-
menta.
CUESTO LARGO, loc. El asunto de que hay mu-
cho que decir. Res lonfa.
Á CUENTO, mod. adv. Al caso, al propósito. .á¿
rem , opportune.
A CUENTO DE. mod. adv. ant. Lo mismo que Á
TRUEQUE DE.
ACABADOS SON CUESTOS, f. fam. de que suele
usarse para cortar alguna disputa, y finalizar
la conversación, ^ffíí reí est.
COMO DIGO DE MI CUENTO; Ó COMO IBA DICIEN-
DO DE MI CUESTO, e.-cpt. fam. con que se suele
introducir algún suceso festivo. Ut quae sum
exorsus persequar.
DEGOLLAR ALGÚN CUENTO, f. Cottat el hilo de)
discurso interrumpiéndole con otra narración
ó pregunta impertinente. Loquentim interpel-
lare.
DEJARSE DE CUENTOS, f. fam. Omitir los rodeos e'
ir a lo sustancial de una cosa. Rem serióagen.
DESPACHURRAR EL CUENTO- f. Interrumpirle
sin dejarle continuar. Fabulam intercidiri , in-
tervertere.
EN CUESTO DE. mod. adv. ant. Lo mismo que EN
NUMERO DE, EN LUGAR DE.
EN TODO CUENTO, uiod. adv. ant. Lo mismo que
EN TODO CASO.
ES cujutio LA&oo. f. con que s^ da á entender
CUE
que algún asunto es enredoso y prolijo. Obs-
curissima , implicatissima res est.
ESE ES EL CUESTO. í. fam. Lo mismo que en
ESO CONSISTE LA DIÍICULIAD Ó LA SUSTAN-
CIA DE LO QUE SE TRATA.
ESTAR Á CUESTO, f. Ser alguna cosa útil 6 pro-
vechosa por algún respecto. Utile , opportunum
esse.
ESTAR ó VENIR Á CUENTO ALGUNA COS A. f Ve.
nir a propósito o tener conveniencia a alguno.
Oportere , decere.
PONER ES CUENTOS, f. Exponer á algún riesgo
ó peligro. Adducere aliquem in discrimen.
QUITARSE DE CUESTOS, HISTORIAS, RODEOS &C.
Atender solo a lo esencial y mis importan-
te de una cosa. Rem , ambagibus remotis , si-
rio agere.
SABE SU CUENTO, loc. con que se da á entender
á otro que alguno obra con reSexion ó moti-
vos que no quiere ó no puede manifestarle.
SER MUCHO CUENTO, f. film, de que se usa para
ponderar mucho alguna cosa. Kem maximam,
sublimem esse.
TRAER Á CUENTO. f. Contar, hacer relacion, lle-
var el discurso á un asunto que se quiere. Nar-
rationem inducere.
CUER. s. m. ant. Lo mismo que corazón.
CUERA, s. f. Especie de jaqiietilla que se usaba
en lo antiguo sobre el jubun. Colobii genus.
CUERA DE ÁMBAR. La cucra perfumada con ám-
bar que solían usaren lo antiguo. Cor/wm faf-
cino conditum.
CUERDA.s.f. Conjunto retorcido de hilos 6 he-
bras de cati;imo, esparto ú otra materia seme-
jante. Funiculus.
CUERDA. El hilo que se forma de una tirita de
tripa de carnero retorcida ó de metal delgado,
y sirve para poner en los instrumentos músi-
cos. Lyrae chorda , fides.
CUERDA. GtOin. La line.i recta tirada por la par-
te interior de una curva, y terminada en dos
puntos de ella. Linea subtensa.
CUERDA. La mecha de cáñamo sin hilar, un po-
co torcido , que sirve para dar fue<jo á las pie-
zas de artillería ó mosquetes. Igr.tfera restis.
CUERDA. Medida de ocho varas y media. En I*
Mancha es lo mismo que una fanega de sem-
bradura. Mensura agraria.
CUERDA. En los relojes de faltriquera es una ca-
denita , que está asida por el un extremo en el
cilindro, y por el otro en el tambor , la cual
desliándose del uno y liándose en el otro, pro-
fiaga el movimiento que recilie del muelle. En
os relojes de pesas la que da el movimiento es
una cuerda verdadera , en cuya extrein¡d.id es-
tá ia pesa, que con el esfuerzo de su grave-
dad da movimiento á la máquina. Por eso se
llama dar cuerda al rclox subir ias pesas á
lo alto i y en los de filtriquera y de sobremesa
es revolver la cuerda en el cilindro. Catenu-
la, funiculus.
cuerda, anr. Lo mismo que cordón.
CUERDA VALSA. MUS. La que es disonante y no
se puede ajustar ni templar con las demás del
instrumento. Chorda dissonans.
CVERDAS. p. Náut. Unos maderos derechos que
van endentados con los baos y lat.is de popa á
proa por su medio, y en ellos estriban los pun-
tales de lascubierras. Níif/íOB trabes f ■Mf.i'íMj».
CUERDAS. Los nervios del cuerpo huin.)no. A'ír-
• vus.
AFLOJAR LA CUERDA Ó AFLOJAR AI. ARCO LA
CUERDA, f. met. Dfsc.nnsar de altrun trabajo ó
tarea , tomando al^un alivio ó recreación. La-
xare vires, animum.
APRETAR HASTA QUE SALTE LA CUERDA, f. metí
Estrechar tanto á alguno que llejue á perder
la paciencia. Nimiüm obstringere, premere.
APRETAR LA CUERDA, f ihct. Aumentar el ri-
gor de la ley, de la disciplina &c. Severitit
agere , praecipen.
CALAR LA CUERDA, f. met, Aplicit la mecha al
mosquete para dispararle. /"'«í'm machinis bil-
licis admovere.
DAR CUERDA ó LA CUERDA, f. mct. Ir dando
largas á algún negocio. Nigotium sensim dif-
ferre.
DAR CUERDA Ó LA CUERDA, f. met. Pouet k al-
guno en la conversación en que suele hablar
mucho. Louqendiansam, occasionem praebere.
ESTIRAR LAS CUERDAS, f. fiMi. Pascarse' ó po-
nerse en pie. Ñervos distendere , spatiari.
PISAR LAS CUERDAS Ó TECLAS, f. Apretarlas
con los dedos.
POR debajo DE CUERDA, mod. adv. Reservada-
mente , por medios ocultos. Clara , occulte.
TRAER, TENER Ó ESTAR LA CUERDA TIRASTE.
f. Llevar las cosas con demasiado rigor y aspe-
reza. Intentum arcum semper habere.
CÜERD.'VMENXE. adv. m. Con cordura, con
CUE
atención y reflexión, sabia y prudentemente.
Consnlti , prudenter.
CUERDF.CICA, LLA, TA. s. f. d. de cuerda.
COERDeCITO , TA adj. d. de cucrdo.
CUERDEZUELA s. f. d. de cuürda.
CÜERüfSlMAMENTE. adv.m. sup. de cuer-
damente.
CUERDÍSliVíO, MA. adj. sup. de cuerdo. Cor-
dJtissimis , prudintissimus:
CUERDO, D.'i.. adj. El que está en su juicio.
Sui campos.
CUERDO. Prudente, juicioso, y el que rcHexiona
bs cosas antes de resolver. Cordatns , pnidens.
CUERECICO, TO. s. m. d. de cuero.
CUEREZIÍELO. s. m. d. de cuero.
CUEREZUELO. £1 cocliinülo de leche. Porcillus
lactíus.
CUERNA. 5. f. Vaso que se hace de asta de ga-
nado vacuno , aserrándola por la parte interior,
en donde empieza a estar hueca, y poniendo-
l¡t un tapón , que por lo común es de corcho.
Üsanic los pastores y gente rustica para beber
con el , tener aceite , y aun medir leche ú
. otro licor. Vas corneum. :■ '■'-
CUERNA. Afoiit. El ista dfl gamo ó venado. Cornu.
CUERN \. Mont. El instrumento o trompa de
cuerno que tocan los cazadores para llauíar al
veñudo, luha cornea.
CUÉRNAGO, s in. ani. Cauce de agua. Ineilt,
incili< fos^a.
CUFRNECICO, LLO, TO.s m. d. de cuerno.
CUERNtZ líelo s. m. d. de cuerno.
cuERNEZUELO. Alt. Instrumento cortante. Cul-
tt-il-ts corrtuatus.
CUERNO, s m. El arma que tienen en la cabeza
para su defensa algunos animales , como el to-
ro, el carnero , el ciervo Scc. Cornu.
cuerno. Cada una de las dos puntas que tienen
sobre la cabeza algunos insectos, como el ca-
racol , y también l^s mariposas. Corniculum.
CUERNO. En algunas cosas lo mismo que lado.
cuerno. Lo mismo que corneta , especie de bo-
cina hecha de un cuerno.
cuerno. ant. Lo mismoque .\ladeun ejército.
CUERNO, ant. Varal laigo y delgado que se solia
añadir al cabo de la entena. Cornu. pertica.
cuerno, ant. Cada uno de los botoncitos que po-
nían al remate de la varilla en que se arrollaba
el lil>ro o volumen de los antiguos. Umbüicus,
bacilli cornu.
cuerno, met. Cada una de las dos puntas que se
ven en la luna antes de la primera cuadratura,
Y después de la segunda. Úsase mas comun-
mente en plural. Cormia lunae.
CUERNO DE AMON. 5. m. (Cierta petrificación de
varios tacnaiios , plana por abajo y en t'orma
espiral por encima, que proviene de un cara-
col ó concha umbalva de una especie de tes-
taceo, que aun se ignora cual es. Helmintho-
lithus ammor.ites.
CUERNOS, p. Las extremidades de algunas cosas
que rematan en punta y tienen alguna seme-
janza con los cuernos. Corr.u.t , extremitates.
CUERNO DE ABUND.INCIA. Lo mismO que COR-
NUCOPIA por cierto genero de vaso £<c.
ANDAR ó VERSE EN LOS CUERNOS DEL TORO.
f. mer. y fam. Hallarse en algún inminente y
grave peligro. También se suele usar con el
verbo dejar , diciendo que alguno deja á otro
en los CUERNOS del toro cuando se separa
de el en el lance mas arriesgado , ó en que mas
necesitaba de su ayuda. In extremo discrimi-
ne versari, máximo periculo iaborantem de-
serere.
ESTAR ó PONERSE DE CUERNO CON ALGUNO, f.
Estar disgustado con el.
lEVANTAR Ó SUBIR Á l;NO SOBRE EL CUERNO
Ó LOS CUERNOS DE LA LUNA , que es como mas
comunmente se dice. f. Colocarle en alto pues-
to ó alabarle con exceso. Summis aliquem ho-
norihus , kíudihus ejj'erre.
roNER LOS CUERNOS, t'. mct. Se dice de la mu-
ger que falta ¡t la te del matiimonio; y tam-
bién del cómplice en el adulterio se dice que
pone los CUERNOS al marido. Uxorem parare
moechum mariio.
PONER LOS CUERNOS Ó EL CUERNO, f. fam. De-
jar el trato ó la amistad que se tenia con al-
guno pasando á tenerle con otro. Aniicum de-
terere , et cum alio amicitiamjungere.
SOBRE CUERNOS PENITENCIA, loc. t'am. de que
se usa cuando á alguno, después de haberle he-
cho algún agravio ó i)erjuicio, se le trata mal
ó se le culpa. Laesum multare , laeso mul-
tam dicere.
CUERO, s. m. El pellejo que cubre ]a carne de
los animales, tanto racionales como irraciona-
les , aunque de estos se suele decir con especia-
lidad. Corium , pellis.
CUERO. La piel de cabra ó macho cabrío que sa
CUE
saca entera del animal , y adob.->da sirve para
llevar vino , aceite y otros licores. Corium,
pellis.
CUERO, met. j' fam. El borracho 6 gran bebedor.
Sutlese ilecir también : estar hecho un cuero.
Ebrius , vinosus , ebrium esse , vino madere.
CUEROS, p. ant. Las colgaduras de juadamaciles.
Llamáronse asi por ser de cuero labrado y do-
rado, l'icturalae pelles.
CUERO EXTERIOR. Anut. Lo mismo que cutí-
cula.
CUERO INTERIOR. La scgunda piel ó tegumento
que esta debajo del exterior , que se llama cu-
tis. Cor;'am <«rfr;/(f.
ACUDID AL CUERO CON EL ALBAYALDE, QUE LOS
aSos no SE VAN EN BALDE, ref. que satiriza
i las mugeres que procuran disimular su edad,
encubriendo con afeites las arrugas y otros
defictos de la cara.
con cuero y carne, mod. adv. ant. En el mis-
mo hecho ó con el hurto en las manos. In sce-
¡ere , infurto.
de cuero aoeno correas LARCAS, ref. que da
a entender que hay muchos liberales de lo que
no les cuesta nada.
DEJAR Á UNO EN cueros, f. Quitarle cuanto
tenia. SpoUare , nudare.
DEL CUERO SALEN LAS CORREA.^, f. fam, que de-
nota que de lo principal sale lo accesorio. Ex
hohc luramenta fiunt.
BEL CUERO SALEN LAS CORREAS, f. fam. COH
que se denota que alguno que hace galante-
rías con otro de quien tiene caudales e intere-
ses . las ejecuta a costa del mismo que las recibe.
EN CUEROS , ó EN CUEROS VIVOS, mod. adv. En
carnes, sin vestido alguno. Omnino nudus.
ENTRE CUERO Y CARNE, mod. adv. cou que se
expresa el daño que se padece en el cuerpo
sin que interne. Intercutaneus.
PONER CUERO Y CORREAS EN ALGUNA COSA. f.
fam. Hacer algún oficio por cierta persona, y
pagar ademas el costo que tiene.
CUERPECICO. LLO, TO, ZUELC s. m. d.
de CUERPO.
CUERPO, s. m. Cualquiera sustancia material
y extensa. Corpus.
CUERPO. £n e] hombre y en los animales la sus-
tancia material organizada. Corpus.
CUERPO. El tronco del cuerpo, a diferencia de
los brazos, piernas y cabeza, que suelen lla-
marse extremidades. Truncus. corpus.
CUERPO. Lo mismo que cadáver.
CUERPO. El agregadode personas que forman un
pueblo, república ó comunidad. Corpus , col-
¡e^ium , respublica.
CUERPO. En la milicia un cierto número de sol-
dados con sus respectivos oficiales. Militaris
manus.
CUERPO. Geom. Lo mismo que cuantidad ex-
tensa EN TODAS LAS TRES DIMENSIONES DE
ANCHO, LAROO Y PROFUNDO.
CUERPO. En la empiesa ó emblema la figura que
sirve para significar alguna cosa. Schema gen-
tilitium.
CUERPO. Arq. El agregado de partes que com-
ponen una fabrica u obra de arquitectura has-
ta la cornisa i y asi cuando sobre la primera
cornisa se levanta otra parte de la obra se lla-
ma esta segundo cuerpo; y si aun sobre este
hay otra se llama tercero. Corpus, aedtficium
a basi ad capitulum columnae constructum.
CUERPO. Hablando de libros lo mismo que tomo
ó volumen; y asi se dice: tal libteria tiene
dos mil cuerpos de libros.
CUERPO. Hablando de libros es la misma obra,
excepto los preliminares e índices. Corpus.
CUERPO. Hablando de las leyes civiles ó canóni-
cas la colección autentica de ellas. Corpus.
CUERPO. Elgrueso de lostrjidosde lana, seda &c.;
y asi decimos; este paño tiene poco cuerpo,
este damasco es de mucho cuerpo. Panni
crassitudo.
CUERPO. Lo mismo que grandor ó tamaSo.
CUERPO. En los líquidos es la crasitud ó espesu-
ra de Moi.Crassamentum , crassitudo, spis-
siludo.
CUERPO, CUERPO, QUE DIOS DARÁ PASo.tef.qUC
se aplica a los que quieren conseguir el fin sin
poner los medios.
CUERPO Á CUERPO, mod. adv. Se dice de los que
riñen uno con otro sin compañía y con armas
¡guales. Viritim , singulari certamine , coUato
pede Ínter se dimicare.
CUERPO DE CABALLO. Milic. El terreno que ocu-
pa lo largo de un caballo; y asi se dice: que
en algunas formaciones de la caballería la pri-
mera fila ha de tstar apartada de la segunda
un CUERPO DECABALLO. Equi longitudo , spa-
ti-.im equi capax.
CVÍ.S.1Í0 Di DELITO Ó SEL DELITO, for. La cosa
CUE 263
en que ó con que se ha cometido algún deli-
to, o en la cual existen las señales de él. En
un homicidio pueden ser cukrpo de delito
el cadáver del muerto, el cuchillo con que se
eiecuto la muerte , y el vestido manchado con
sangre que se le encuentra al matador. En un
robo serán cuerpo de delito las alhajas roba-
das , las ganzúas que se hallan en -poder del
ladrón , y la cerradura forzada ó arca rota. Pa-
trati scekris notae , signa.
CUERPO DE DIOS , Ó DE CRISTO , Ó DE MI , Ó DÍ
TAL. Exclamación. O .' Deus immortalis !
CUERPO DE GUARDIA. Cierto númerode sold.ados
destinados a hacer la guardia en algún parage.
• También se llama asi el mismo parage. Excn-
biae , excubitures , stationarii milites , statio.
cu-Esro DE HOMBRE. Medida tomada del grueso
regular del cuerpo del hombre. Humani cor-
■ pul is modulus circumductus.
ovERPo DE IGLESIA. El cspacio de ella , sin fn-
cluir el crucero , la capilla in.ayor ni los cola-
terales. Templi amplitudo , regio , pars prae-
cipua.
CUERPO DE LA BATALLA Ó DEL EJERCITO. Mí-
¡ic. En los ejércitos lo mismo que centro.
CUERPO SIN ALMA. expT. fam. Dicese de la per-
sona que no tiene viveza ni actividad. Hibes.
CUERPO voL vNTE. Cucrpo de tropas de infante-
ría y caballería que se separa del ejercito para
los fines que tiene por conveniente el que man-
^ da. Militum manus extra agmina discurrens.
A- CUERPO DESCUBIERTO, mod. adv. Sin rcsguar-
^ do. Sine termine , abs^ue tegumento.
A CUERPO DESCUBIERTO. met.'Descubiertá y pa-
tentemente. Palam , manifesté.
CERNER EL CUERPO, f. Lo mismO qUC CERNER-
SE POR ANDAR, MENEARSE 8<C.
COMO CUERPO DE REY. loc. fam. que sc usa con
los verbos tratar , tener y servir , para dar á
entender que a alguno se le trata muy bien y
con mucho regalo. Laute.
DAR CON EL CUERPO EN TIERRA, f. fam. Lo mís-
nio que caerse.
DAR CUERPO, f. Espesar lo que está claro ó de-
masiado liquido.
DE CUERPO PRESENTE, mod. adv, con que se ex-
plica el modo de tener expuesto un difunto 3
vista de todos antes de llevarle á enterrar. CíI-
davere expósito.
DESCUBRIR EL CUERPO, f. Dejar descubierta al-
guna parte del cuerpo por donde el contrario
pueda intentar herirle. Patenti corpore cum
hoste con/libere.
DESCUBRIR EL CUERPO f.. Favofecer algun ne-
gocio peligroso quedando expuesto á sus ma-
las resultas. Jn periculoso negotio partem sus-
cipere , sese implicare.
ECHAR EL CUERPO FUERA. Evitar el entrar en
alguna dificultad ó empeño. Vitare , declinare.
EN CUERPO, mod. adv. Con solo el vestido ajus-
tado al cuerpo. Veste, non palito tectus.
EN CUERPO. Lo mismo que en^comunidad pre-
sidida del que hace cabeza. Usase de este mod.
adv, para distinguir cuando concurren á algu-
na función unidos y con formalidad los indi-
viduos de algún cuerpo.
EN cuerpo de CAMISA. inod.adv.Lo mismo que
vestido de medio cuerpo abajo, y de ahí arri-
ba con solo la camisa.
EN cuerpo y en alma. mod. adv. met. y fam.
Totalmente, sin dejar nada. Omnino.
FALSEAR EL CUERPO, f. HaccT movimiento tor-
ciendo ó encorvando el cuerpo para guardarse
de algun tiro ó golpe. Declinare.
GANAR POR su CUERPO, f. Í.O misOlO qUC PROS-
TITUIRSE. Dicese de las mugeres mundanas.
hacer cuerpo PRESENTE, f. con que se da a en-
tender que alguno concurrió á alguna función
ó junta solamente á dejarse verde los demás
sin aguardar á que se finalize enteramente.
Prae officiositate adesse tarde.
HUIR EL CUERPO, f. Movetse con prontitud y
ligereza para evitar algun golpe, que va di-
rigido contra uno. Declinare , vitare.
HUIR EL CUERPO, f. met. Evitar el entrar en al-
guna dificultad ó empeño. Vitare.
HUIR EL CUERPO, f. Evitar el trato y concur-
rencia de alguna persona. Conspectum alicujus
figere.
HURTAR EL CUERPO, f. LO mismO que HUIR El
CUERPO en las dos primeras acepciones.
PEDIR MUCHO EL CUERPO, t' met. Desear con
ansia alguna cosa en cualquier linca. Nimis
expetere.
POR CUERPO DE HOMBRE. Modo de hablar ant.
Lo mismo que por mano DE hombre.
QUEDARSE CON ALGUNA COSA EN EL CUERPO.
f. met. y fam. No poder decir alguna cosa que
se quena, iieticere , rem silentio premere.
SIN MAS QUE SU C(;£HíO SENiiL. expr. con que
264 CUE
$e da i entender la cortedad de hacienda y me-
dios de alguno que no posee otra cosa que lo
que trae sobre si. Omnia sua secum portans.
TOMAR cvERPO. t". Aumentarse alguna cosa de
poco á mucho. Augeri, accrescere.
TRAER BIEN GOBERNADO EL CUERPO, f. Traer
bien regido el vientre.
VOLVERLA AL CUERPO, f. met. Rechazar algu-
na proposición, ó haciéndosela recoger al que
la dijo, ó notándosela de poco fundada.
CUERVA, s.f Ave especie de cuervo como del
tamaño de la paloma y de color negro con vi-
sos violáceos. Vive en sociedad con los de su
especie, duerme y anida en los árboles mas al-
tos de los bosques, y su graznido no es tan ron-
co como el del cuervii. Corvus coronae.
CU£RVECICO,LLÜ,TO. s.m. d.decuERVo.
CUERVO, s. m. Ave carnívora del tamaño del
gallo y toda de color negro lustroso con vi-
sos pavonados. Tiene el pico largo , robusto,
. agudo, cortante, con la mandíbula superior un
poco corva, y las narices cubiertas de pelos cer-
dosos inclinados hacia arriba. Anda sin saltar,
tiene mucho olfato , grazna muy roncamen-
te , se le puede domesticar y enseñarle á ha-
blar , y huele mal. Corvus coraz.
CUERVO. Astron. Una de las constelaciones aus-
trales. Constellatio australis.
CUERVO MARiKO. Ave algo parecida al ganso,
con los dedos unidos por una membrana, el
pico largo, cilindrico, dentado y encorvado
por la punta. Se alimenta de peces, y hay
otras especies de ellas que se diferencian en el
color y visos de las plumas , y en la forma de
sus moños ó crestas, según las cuales se les
nombra vulgarmente rairvoí cristados, cor-
nudos ó cornígeros. El mas común la tiene
oblonga y algo derecha. Mergtis mtrgaaser.
CRIA CUERVOS, ir TE SACAR.tN LOS OJOS. tcf.
que explica que los beneficios hechos a los in-
gratos les sirven de armas para pagar con mal
. el bien.
lA IDA DEL CUERVO, loc. fam. con que se da .á
entender el deseo de que alguno que se va no
vuelva, aludiendo á lo que refiere el Génesis
del CUERVO, que despachado por Noe no vol-
vió al arca. Abi, ahi , abiin malain crucem.
VO PUEDE SER EL CUERVO MAS NEGRO QUE LAS
ALAS. f. prov. de que se usa para dar á enten-
der que ya no hay que temer mayor mal por
haber sucedido lo peor que podía acontecer.
CUAL EL CUERVO TAL SU HUEVO, ref. quc deno-
ta que de ordinario los hijos suelen ser como
sus padres.
TEÑIR EL CUERVO, f. fam. Recibir algún socor-
ro, particularmente si es repetido. Alude esta
frase al milagro con que alimenló Dios á san
Pablo ermitaño , enviandole cada dia medio
pan por un cuervo. Alimoniam accipere.
CÚESA. s. f. ant. Lo mismo que cueza.
CUESCO, s. m. El hueso de la fruta , como de la
guinda ó durazno. Os, ¡apillus fructuum.
CUESCO. En los molinos de aceite la piedra re-
donda en que la viga aprieta los capachos. 3ío-
¡imim sazum.
CUESCO, fam. El pedo ó ventosidad. Crepitut ven-
tris.
CUESLO. s. m. ant. Lo mismo que consuelo.
CUESQUILLO. s. ni. d. de cuesco.
CUESTA, s. f Terreno que está en pendiente.
Declivia montis.
CUESTA, ant. Lo mismo que costilla. Hoy se
conserva el uso de esta acepción en el modo
adverbial Á cuestas.
ciíESTA. ant. Lo mismo que costa ó coste.
cuesta, s. f. Demanda, petición y recogimien-
to de dinero con autoridad pública para fines
piadosas. Quaestura , mendicatio pia.
cuesta abajo, mod. adv. met. Se usa comun-
mente con el verbo ir , y significa decaer de
salud , fortuna &c. Cadere animum, valetu-
dinem , tona diminuí.
ctTESTA arriba. mod. adv. met. Con trabajo, con
dificultad, con repugnancia. Wf^re, difjiculttr.
¡i CUESTAS, mod. adv. Sobre los hombros ó es-
paldas. Tergo , humeris.
jL CUESTAS, met. A su cargo , sobre sí. In se sus-
cipert.
ARRIBAOS TORGADO, QUE TRAS LA CUESTA ES-
TA LO LLANO, ref. que exhorta á sufrir la fa-
tiga y trabajo con la esperanza del descanso.
ECHARSE DE CUESTA. f.ant.Lo misino que acos-
tarse.
IR CUESTA ABAJO, f met. Decact , declinar al-
guna cosa ó persona hacia su fin ó á la miseria.
J'ropefinem accederé.
MEVAR Á CUESTAS, f. met. y fam. Cargarse uno
con las obligaciones ó necesidades de otro. Su-
stinere , tolerare.
Í.LOVER Á cuBSTAS, f. met. con que se da á en-
CUE
tender que alguna cosa resultará en daño pro-
pio. In caput recidtre.
LO MISMO ES Á CUESTAS QUE AL HOMBRO. Tef.
que da a entender que como se hágala cosa, im-
porta poco que se haga de un modo ó de otro.
TENER Á CUESTAS Ó SOBRE sí. f. Tenct entera-
mente á su cuidada y costa la manutención ó
adelantamiento de otro por obligación ó por
encargo. Alicujus curae omnino intumbere.
TENER LA CUESTA Y LAS piiiDRAS. í. met. Te-
ner toda la ventaja de su parte. Omnia alicui
secundíi esse, subsidio esse.
TO.MAR Á CUESTAS, f. nict. Encargarse de alguna
cosa para su gobierno y dirección. Gnus sibi
imponere.
TÚ QUE NO PUEDES LLÉVAME Á CUESTAS, f. fam.
de que suele usarse cuando se pide auxilio á una
persona que tiene tanta ó mas necesidad de el.
CUESTECICA, LLA, TA. s. f d. de cuesta.
CUESTEZUELA. s. f d. de cuesta.
CUESTIÓN, s. f. Pregunta que se hace ó pro-
pone para averiguar la verdad de alguna cosa
controvirtiéndola. Quaestio.
cuestión. Riña, pendencia, quimera ó alboro-
to. Riza , dissidium.
cuestión. Alg. Problema en que mediante cier-
tas cantidades conocidas se ha de buscar algu-
na ó algunas incógnitas. Quaistio algebraica,
cuestión de nombre. Aquella en la que sobre
lo que se trata ó disputa se conviene en la
sustancia , y solo se v;iría en el modo ó nom-
bre. Nominis controversia, vel quaestio.
cuestión determinada. Aquella que tiene una
solución solamente, ó un cierto y determinado
número de soluciones. Qiiaestio dcterminata.
cuestión de tormento, for. La averiguación,
inquisición ó pesquisa de la verdad en el tor-
mento. Tortiirae quaestio.
cuestión indeterminada ó diminuta. La que
puede tener infinitas soluciones. Quaestio in-
determinata.
AGITARSE UNA CUESTIÓN Ó NEGOCIO, f. Tratar-
se con calor ó viveza. Nimio conatu agi rem,
ardinter exagitari.
desatar la CUESTIÓN, f. Lo mismo que des-
atar EL ARGUMENTO. Objectioncm solvere.
CUESTIONABLE, adj. Dudoso, problemático,
y que se puede disputar ó controvertir. Dis-
putahilis.
CUESTIONADO, DA. p. p. de cuestion\r.
CUESTIONAR, v. a. Disputar 6 controvertir
un punto dudoso proponiendo las razones,
pruebas y fundamentos de una y otra parte
para averiguar la verdad. Disputare , in con-
troversiam adducere , trahere , disquirere.
CUESTION.'iRIO. s. m. El libro que trata de
cuestiones ó el que solo tiene cuestiones. Qudt-
stionum collectio, compilatio.
CUESTOR, s. m. Magistrado romano á quien
se encargaron diversos cuidados y ejercicios
según la diversidad de tiempos del imperio.
Hubo CUESTORES candidatos , del palacio , Ur-
banos y provinciales. Cuidaron del erario pú-
blico, de leer los memoriales y órdenes de los
principes en el senado, de hacer las leyes y
pragmáticas, de gobernar las provincias, y de
otras cosas que los elevaron á altísima digni-
dad. Quaestor.
CUESTOR. El que demanda ó pide limosna. Quae-
stor eleemosinarius.
CUESTUARIO , ría. adj. Lo mismo que cues-
tuoso.
CUESTUOSO, SA. adj. Lo que trae ó adquie-
re ganancia, interés ó logro. Quaestuosus.
CUESTURA, s. f. La dignidad ó empleo del
cuestor. Qiiaestura.
CUETA. s. f. ant. Lo mismo que trabajo , pe-
nalidad.
CUETA. ant. Lo mismo que conflicto ó cho-
que DE ejércitos ó de DOS PARTIDAS.
CUETARSE. v. r. ant.Lo mismo que afligirse.
CUETZALE. s. m. Pajaro grande de la provincia
de Cliiapa en las Indias, que está todo cubier-
to de plumas verdes. I'asscr quídam indícus.
CUEVA, s. f Cavidad subterránea formada por
naturaleza ó por el arte. Specus , cavea, an-
trum.
cueva de ladrones, met. Lacasa donde se aco-
ge la gente de mal vivir. Lupanar , flagitio-
sorum díversoritim,
CUEVECICA, LLA, TA. s. f. d. de cueva.
CUEVERO, s. m. El que tiene por oficia hacer
cuevas. Cavernarum artífez , conditor.
CUEXCA, s. f. Germ. Casa.
CUEZA, s. f. ant. Cierta medida de granos.Afín-
sura quatdam.
CUEZO, s. m. Artesilla de madera en que ama-
san el yeso los albaáiles. Mactra gypso subi-
gendo.
CV£Z0. ant. Lo mismoque brial ó suakdapies.
CUI
OVEZO. anf. Cuebano pequeño. Cophinus.
METER liL CUEZO, f. fam. Introducirse en algu-
na cosa, negocio ó conversación con ligero
motivo. Sí facíle immiscere.
CUEITA. s. f. ant. Lo mismo que cuita.
CUGUJADA, s. f. Pájaro. Lo mismo que co-
gujada.
CUGUJON. s. m. ant. Lo mismo que cohujon.
CUGULLA, s. t. Lo mismo que cogulla.
CUIDA, s. f. En los colegios la colegiala que se
encarga de cuidar de otra de tierna edad. J->-
mina curax , curatrix.
cuida, ant. Lo mismo que cuidado.
CUIDADICO, LLO, TO. s. m. d. de cuidado.
CUIDADO, s. m. Solicitud y atención para hacer
bien alguna cosa. Cura, studium , diligentia.
cuidado. Lo mismo que dependesci.v ó ne-
gocio QUE ESTÁ Á CARGO DE ALGUNO.
CUIDADO. Rezelo , sobresalto, temor. Formido,
suspicio.
CUIDADO, ant. Lo mismo que angustia , con-
goja.
cuidado, fam. La persona á quien se tiene amor
o el amor mismo. Mas comunmente se suele
usar del diminutivo cuiDADlLLO.Oi/íctaf.i//-
lectulus.
CUIDADO, DA p.p- de cuidar.
cuidado ageno de pelo CUELGA ref. con que
se (ia a entender el poco cuidado con que se
miran los nefjocios ágenos.
cuidado me ll.vmo. loc. fam. de que se usa para
amenazar a alguno , particularmente á los mu-'
chachos con el castigo si no hacen bien alguna
cosa. Cave facías , cave ne mandatafrangas.
cuidados ágenos matan al asno, ref.que en-
seña que es de necios tomar cuidado en lo que
no les importa.
correr al cuidado de uno alguna cos.\.f.
Estar obligado a responder de ella. Rem alie-
nam curae esse , sibi essf concredítam.
ESTAR DE CUIDADO, f. fim. Estar gravemente
enfermo ó en peligro de muerte. Gravi morbo
decumbere, laborare ¡jacere.
MONTAR en cuidado, f. Ponerle en alguna cosa
ó aumentar el que antes se tenia. Curam adhi-
bere , augere solícitudinem.
CUIDADOR, RA. s. in. y f. ant. El nimiamen-
te solicito y cuidadoso. Vurator , procurator.
cuidador, ant. El muy pensativo metido en sí.
Coíitabiindus.
CUIDADOSAMENTE, adv. m. Con cuidado,
solicitud ó diligencia. Solicite, studiose.
CUIDADOSÍSIMAMENTE. adv.m. sup. de cui-
dadosamente. Studiosissime.
CUIDADOSÍSIMO, MA. adj. sup. de cuida-
doso. Valde solícítus , valde síudiosus.
CUIDADOSO, S.A. adj. Solicito y diligente en
ejecutar con exactitud alguna cosa. Solicitus,
studiosus.
cuidadoso. Vigilante. Solicitus.
CUIDANTE, p. a. de cuidar. El que cuida.
Cogitans , ezistimans , dilígentiam habens,
rurans.
CUIDAR. V. act. Poner diligencia y atención en
la ejecución de alguna cosa. Curare , dilígen-
tiam adhíbere.
cuidar. ant. Discurrir, pensar. i'nííírf, cogitare.
CUIDA BIEN LO QUE HACES , NO TE FIES DE RA-
PACES, ref. que enseña que no conviene fiarse
en negocios de importancia de gentes sin expe-
riencia.
CUIDOSAMENTE, adv. m. ant. Lo mismoque
CUIDADOSAMENTE.
CUIDOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que cuida-
doso por temeroso , pensativo y sospechoso.
cuidoso, ant. Lo mismo que angustioso, fa-
tigoso, congojoso.
CUITA, s. f. Articcion, trabajo, angustia. La-
bor, moeror , dolor.
CUITA, ant. Lo mismo que ansia , anhelo , de-
seo VEHEMENTE.
CUITADAMENTE, adv. m. Con cuita. Anzie,
inoestK
CUITADEZ, s. f. ant. Propensión á tener mu-
chas cuitas, l'ropensío ad mocrorem.
CUITADICO, CA, LLO, LLA, TO, TA. adj.
d. de CUITADO.
CUITADÍSIM AMENTÉ, adv. m. sup. de cui-
tadamente. Ignavissime , timidissimi.
CUITADÍSIMO, MA. adj. sup. de cuitado.
I^navissimus,
CUITADO, DA. adj. Afligido , miserable. An-
xius , míser.
CUITADO, met. Apocado, de poca resolución y
ánimo. Pusillanímis, tímidus , ignavus.
CUITAMIENTO, s. m. ant. Apocamiento, cor-
tedad de ánimo. Pusillunimitas , timiditas.
CUITAR. V. a. ant. Lo mismo que incomod.ir.
CUITAR. V. n. ant. Lo mismo que acuitarse.
CVI.IARSS. V. r. ant. Darse mucha priesa , anhe-
CUL
lar por alcanzar algo. Ftstinari , festhtOhter
afere.
CUITOSO. SA. ad¡. ant. Urgente , aprtSurado.
Urgens , instans. • ' ' ,
CUJA. s. 1'. Bolba lie cuero que se ponía asida á
Ja bill.i del cabdllo para meter el cuento da ia.
lanza ó bandera, y llevarla inas cómod.iinen-
te. Smpus coriaceus sustineniiae lunceae.
-CUJA. ant. La cabecera de la ami.Caput Iccti.
.CUJA. ant. El muslo. Fémur.
CUJARA. s. f. ant. Lo mismo que cuchara.
CULADA, s. f. Ei golpe que se da con el culo
contra otra cosa. Ictus clunibus impactus.
CULANTRILLO, s. m. Yerba medicinal como
de un pie de alto con las hojas de figura de cu-
fia, colocadas simétricamente a un lado y otro
de unos piececitos o ramillos largos , delgadi-
tos ¡\ manera de cabellos, de color castaño ro-
jizo y lustroso. Echa la simiente en las hojas,
y se cria en los pozos y otros lugares hume-
dos, por lo cual suelen llamarle culantrillo de
fOTM. Adiantum capillus veneris.
CULANTRO, s. m. Yerba. Lo mismo que ci-
lantro.
CULAS. s. f. p. fam. Lo mismo que bocas en el
juego de la argolla.
CULATA, s. f. La parte posterior de la caja de
ia escopeta, pistola ó mosquete, que sirve para
asir y afianzar estas armas cuando se hace la
puntería y se ¿\spirnn. Scloppíti pars postica.
.CULATA. En las armas manuales de f..ego es el
tornillo de la recamara, el cual es grande y
del grueso del calibre del cañón de la escopeta,
s pistola iScc. : este se ajusta con una rosca muy
í'uerte y menuda , porque es el que recibe to-
do el impulso de la pólvora al tiempo de dis-
parar. Scloppeti clavus tornatilis , versatilis.
CULATA, ant. En los cañones de artillería lo mis-
mo que RECÁMARA.
CULATA, met. La parte posterior ó mas retirada
de alguna cosa, y asi se suele llamar culata
á la trasera del coche, l'ars postica.
DAR UNO DE culata, f. Apartar un poco el co-
che levantando a mano el juego trasero sin
mover el delantero. Rhedae partim posticam
removeré.
CUL.\TaZO. s. m. El golpe dado con la culata
de alguna arma, y también la coz que da el
arcabuz ó escopeta ai tiempo de disparar. /c>u.r
parte postica impactus.
CULAZO, s. m. auin. de culo.
CULCUSIDO, s. m. Lo mal cosido de modo que
forma costurón ó bulto por las muchas punta-
das dadas sin orden. Male sartas.
CULEBR.'V. s f Animal sin pies que anda arras-
tras favorecido de las escamas transversales de
que esta dotado por debajo. Tiene la cabeza
aovada mas ó menos plana , con nueve esca-
mas en ella mayores que las del cuerpo , la
boca grande , el cuerpo de mucha longitud
respecto de su grueso , de color gris azulado
por debajo , con cuarro filas de pintas negras
por encima y una á cada lado del cuello. Es
nadadora, ovípara, no tiene veneno, y habi-
ta en los lugares frondosos a las orillas de los
tíos y lagos. Hay diferentes especies de cu-
lebras , las cuales se diferencian por la mag-
nitud , los colores de la piel y las propiedades
que tienen. Cohibsr natrix.
culebra. Chasco que se da á otro. Suelen Ua-
. mar asi .i los golpes que dan los presos de la
cárcel por la noche al que entra de nuevo y
no paga la patente. Ludus , derisio, jocus.
culebra, s. í. Lo mismo que serpentín por el
cañón del alambique.
.«ULEBRA. met. y fam. La muger astuta y ladi-
na. Vafra versutaqtie tnutier.
CULEBRA. Germ. Taleguillo largo y angosto en
que suelen llevar el dinero los caminantes atán-
doselo a la cintura para tenerle mas guardado.
CULEBRA. Germ. La lima de hierro.
CULEBRA Y NUBE. Constelación celeste que está
hacia el polo antartico. Hydra.
HACER CULEBRA, f. Lo nÜSmO qUC CULEBREAR.
SABER MAS QUE LAS CULEBRAS, f. fam. Set muy
. sa^az para su provecho. Valde callidum , sa-
i(acem esse.
CULEBRAZO, s. m. Lo mismo que culebra
. por el chasco que dan los presos a los recién
entrados.
CULEBREAR, v. n. Andar formando eses , y
pasándose de un lado a otro. Serpere.
CULEBRICA, LLA,TA. s. fd.de CULEBR4.
CULEBRILLA. Enfermedad cutánea a modo de
empeine , la cual comunmente se padece eu la
barba. Impetiírjnis genus , impetix.
CULEBRILLA. Cierta hendedura que queda en los
cañones de los arcabuces cuando el hierro no
esta bien trabajado. Fissura.
CULEBRINA, s. f. Pieia de artillería larga y
'CUL
de poca^íallbre de que us.aban antiguamente
para arrojarlas^ balas muy lejos. t>as había de
cuatro especies, que se distinguían por el cali-
•. bre ; es asaber: ci/lebrina, medía cULílbri-
NA, cuarto de CULEBRINA , ó sacre y octavo
de cuLí3Rirj\ o falconete. i odas estas espe-
cies cuando tenían de largo 30 ó 32 diámetros
de su boca se llamaban legítimas , y si tenían
menos bastardas. Tormenti bellici genus.
CULEBRO, s. m. ant. Lo mismo que culebra.
CULEBRÓN, s. m. aum. de culebra.
CULEBRÓN, met. y fam. El hombre muy astuto
y solapado. Callidus homo , astutus , sagax.
CULERA, s. f. La mancha que hacen en las man-
tillas de los niños los orines y excrementos.
Excrementoram vestigia , maculae.
CULERO, s. m. El pañal que ponen á los niños
para poderlos limpiar á menudo sin desenvol-
verlos. Pannus , saccalus excrementis infan-
tium excipiendis.
CULERO. Un grano que se les hace á los pájaros
sobre la rabadilla, que suele ocasionarles la
muerte. Pústula in uropygio passerum ex-
crescens.
CULERO, RA. adj. El perezoso que hace las co-
sas después que todos. Deses , iners , ignavus.
lavar CULEROS, MAS NO ENJU AG AMERDA R. ref.
que reprehende a los que hacen las cosas con
pereza y desaliño , dejándolas imperfectas y
sin lucimiento.
CULITO. s. m. d. de culo.
QUIEN no CASTIGA CULlTO, NO CASTIGA CULA-
ZO, ref que enseña que los padres que no cui-
dan de corregir los defectos de sus hijos cuan-
do pequeños , tampoco cuando grandes en-
miendan sus faltas graves.
CULO. s. ni. La parte posterior ó asentaderas
de los hombres; esto es, la carne mollar que
ocupa todo el espacio intermedio entre el fin
del espinazo y el nacimiento de los muslos.
También suele llamarse culo en los irracio-
nales, aunque de ordinario se dice ancas.íVíi-
tes , clanes.
CULO. met. La extremidad inferior ó posterior
de alguna cosa, y en este sentido se llama cu-
lo del pepino lo último de él junto al pezón,
CULO del vaso su suelo ó asiento. Rei cujus-
piam pars postica , extrema.
CULO. En la taba es la parte mas plana opuesta
á la que llaman carne, de suerte que si la car-
ne cae hacia arriba se gana, y sí cae el culo
se pierde. Tali lusorii pars postica.
CULO DE MONA. Cualquiera cosa muy fea y ridi-
cula. Foeditas , foedum quidpiam.
CULO DE POLLO. El punto mal cosido en la me-
dia ó tela , de modo que sobresale y abulta.
Vestís foramen maíe sartum.
DAR UNO DE CULO, Ó CON EL CULO EN LAS GO-
TERAS, f. tam. Quedarse pobre por haber di-
sipado en poco tiempo todo el caudal. Sona
prodigisse.
QUE LO PAGUE EL CULO DEL FRAILE, Ó YO SOY
EL CULO DEL FRAILE, f. fam. de que se usa
cuando a alguno le echan todas las cargas que
debían repartirse entre otros.
CUIEN MUCHO SE ABAJA EL CULO ENSEBA, ref.
que advierte que la sumisión y humildad no ha
de degenerar en bajeza.
QUITAR EL CULO Á AZOTES, f. Darle á alguno
muchos azotes: es frase de que se usa para
amenazar a los muchachos. Vtrberapueris mi-
nari.
QUITÓSELE EL CULO AL CESTO Y ACABÓSELE EL
PARENTESCO, ref.
CULÓN, s. m. aum. de culo.
CULÓN, s. m. fam. El soldado inválido.
CULPA, s. f. Delito ó falta cometida por pro-
pía voluntad. Crimen, culpa, scelus.
CULPA JURÍDICA. Falta délas diligencias que de-
be poner el que esta encargado de alguna cosa.
Commissi muneris indiligentia.
CULPA LATA. La omísiou del que en el negocio
que se le encargó no previno ni aun lo que
hubiera prevenido un hombre negligente y
descuidado. Culpa lata.
CULPA LEVE. La omisión de aquellos medios y
diligencias que emplearía un nombre cuidado-
so y exacto. Culpa levis.
CULPA LEVÍSIMA, .\quella omisión en que suele
incurrir cualquiera, aunque cuidadoso en sus
mismos negocios. Culpa hvissima.
CULPA NO TlivNE QUIEN HACE LO QUE DEBE ref.
que enseña que el que cumple con su obliga-
ción no es ie»punsable de las resultas.
CULPA TEOLÓGICA. Pccailo O tr.msgresíon volun-
taria de la Isy de Dios. Peccatum,noxa , culpa.
ECHAR LA CULPA Á OTRO. f. Atribuir a alguno
la iaita ó di^lito que se presume ha .cometido.
Culpam in aliquem con/erre y alicui ajscribere.
ECHAR. ¡.X CUJ.PA Á uiRO. f. Dísculpaise alguno
CUL
2^5
• ^« 'a ftifa ó delit» de que le acusan impután-
. dolo a otro. Culpam , noxam in atium derivare.
LA CULPA DEL ASNO ECHARLA Á LA ALBARDA.
lef que se aplica !i las personas que por o»
confesar su ignorancia, y disculpar sus yerro»
y detectos , los atribuj'en 3 otros que no han
tenido alguna parte en ellos.
NI AUSENTE SIN CULPA, NI PRESENTE MN DIS-
CULPA, ref queda á entender cuan difícil es al
ausente contestar á los cargos que se le hacen.
TENER ALGUNO LA CULPA, f Haber dado causa
de que suceda alguna cosa adversa ó mala. In
causa esse.
CULP.iBlLfSIMO , M A. adj. sup. de culp ablb.
Valde culpahilis.
CULP.iBLE. adj. Aquel á quien se echa ó pue-
de echar la culpa : dicese también de las accio-
nes y de las cosas inanimadas. Culpahilis.
CULPABLEMENTE, adv.m. Con culpa , de mo-
do que deb.i imputarse a culpa. Culpabiliter.
CULPACIÓN. s. f iiut.El acto de atribuirá otro
una culpa. Culpatio, reprehensio.
CULPAD.VMENTE. adv. m. Con culpa. Culpa-
te, criminóse , culpa, noxa.
CUX PADIblMAMENTE adv. m. Sup. de cuL-
PADAM.Í-JTE. Crimino sis sime , culpatissime.
CULPADÍSIMO , MA. adj. sup. de culpado.
Valde culpatus.
CULP.IDO, DA. p. de culpar.
CULPADO. adj. El que ha cometido alguna culpa.
Usase también como sustantivo, htus , sons.
CULPANTE, adj. ant. El que tiene culpa. Cul-
patus.
CULPAR. V. n. Echar la culpa. Culpare , culpam
in aliquem transferre.
CULPOSO , SA.ad|. ant.Lo mismo que culpado.
CULTAMENTE, adv. in. Con cultura. Cuite.
cultamente, iron. Con afectación. Fucoso ver-
borum cultu.
CULTEDAD, s. í. ant. El estilo del que habla cul-
to afectadamente. Fucata, aff'ectata locutio
CULTERANISMO s. m. La secta de los que ha-
blan culto atectadamente. Fucate loquentium
grex.
CULTERANO, NA. adj. Lo que pertenece al
hablar culto afectadamente. Fucatus .fucosus.
CULTERANO, NA. s. m. y f. El quc usa del estilo
afectado. íttcaíí ¡oquendi generis sectator .fu-
cate loquens , scribens.
cultería, s. f. ant. Lo mismo que cultedad.
CULTERO, s. m. El que habla culto con afecta-
ción. Fucate loquens.
CULTIELLO. s in. ant. Lo mismo que cuchillo.
CULTIPARLAR, v. n. ant. Hablar culto con
afectación. Fucate toqui , fucata dictione uti.
CULTIPARLISTA, adj. ant. que se aplica a la
persona que habla mucho, y se explica con vo-
ces afectadas. Fucate loquens.
CULTIPICAÑO, NA. adj. ant. que se aplicaba
al que hablaba en estilo culto y picaresco.
Scnrriliter et fucate loquens.
CULTÍSIMO , MA. adj. sup.de culto. Cultis-
simus.
CULTIVACIÓN, s. f. Lo mismo que cultivo
ó CULTURA.
CULTIVADO, DA. p. p. de cultivar.
CULTIVADOR, s. m. El que cultiva. Cultor.
CULTIVAR. V. a. Dar á la tierra las labores
necesarias para que fructifique. Agrum colere,
txcotere.
CULTIVAR Á ALGUNO, f. mct. Frecuentar SU tta-
to. Consuetudinem cum aliquo colere , con-
servare.
CULTIVAR. Hablando del conocimiento, del tra-
to ó amistad, f. Poner todos los medios nece-
sarios para mantenerla y estrecharla. ^m/VtVriti»
colere,
CULTIVAR. Con los nombres el talento, el inge-
nio, la memoria &c. f. Ejercitar estas faculta-
des y potencias, iíij'ínít/»» excolere , perpolire..
CULTIVAR, Con las voces las artes , las ciencias,
las lenguas, f. Ejercitarse en ellas. Colere, ex-
colere litteras , litteris incumberc.
CULTIVO, s. m. Las labores y beneficios que
se dan á la tierra y a las plantas para que fruc-
tifiquen. Agricultura. .:
CULTIVO, met. El cuidado y medios que se po-
nen para adel.mtar y fomentar alguna cosa , co-
mo el CULTIVO de una amistad o de un cono-
cimiento , de las ciencias y artes iScc. Cultura,
studiuín. í
CULTIVO, met. Instrucción ó enseñanza. /bí1;í«.-
tio , cultura, erudilio. ■ . .1
CULTO, s. m. Tomado en general es un lii*nor
que se da a alguna persona o cosa que la-jie-
presente en testimonio de su excelencia , y en
prueba de la sumisión que se le. tiene, Cuiiusi
ventratio , ohsequtmn.
CUITO, ant. Lo mismo que cultivo.
cu LICIA, adj. queseapJica.al.estilQpuroycoir
4*1
íz^é CUM
CUM
CUÑ
- recto. Aplícase tambiem i la persona qíi? lia-
bl;i o escribe con pureza y corrección. Excul-
tus , perpolitus , emenJatus.
CVLTO. Por abuso se aplica al estilo afectado y á
Ja persona que usa de voces peregrinas y poco
inteligibles, huyendo de la pureza y propie-
dad del buen estilo. Fucatum lo^uendi genus.
fucatae dictionis amatar.
CULTO. Dicese del hombre bien instruido, y tam-
bién del pueblo o nación donde se cultivan las
ciencias y artes Cultus , institutus , politus.
CVLTO. ant. Lo misino que cultivado.
CULTO, adv. m. Con cultura de estilo. Culti.
CVLTO CIVIL, POLÍTICO Ó PROFANO. El honor
que se da a alguna persona á causa de su ex-
celencia y de sus cualidades naturales ó adqui-
ridas. Obsequium hominihus praestilum.
CULTO D£ DULiA.El honor que se da á los ánge-
les y santos por las excelencias de gracias con
que Dios los ha dotado. Dulia.
CULTO DE HiPERDULÍA. El honor que se da á la
santísima Virgen por su eminente dignidad de
• madre de Dios , superior al que se da á los san-
tos y a los angeles. HyperduUa.
CULTO DS LATRÍA. Adoracíon que se da á solo
Dios con actos internos ó externos como á ser
supremo , y en reconocimiento de su infinita
grandeza. Latvia.
CULTO DIVINO. El que damos á Dios en sus tem-
plos con oraciones, sacrificios y ceremonias,
según el orden de la iglesia y reglas de los san-
tos cañones. Cultus Deo praestitus.
CULTO EXTERNO. Las demostraciones de respeto
y sumisión con que honramos a Dios y a sus
santos, como son sacrificios, procesiones, can-
tos sagrados , adoraciones , suplicas , ofrendas
y dones destinados á su culto. Cultus , obse-
quium exterius.
CULTO INDEBIDO. Superstición con que se da á
Dios un honor aparente y falso , como cuando
se predican talsos milagros , o se da culto á
las falsas reliquias. Vana religio , supcrstitii,.
CULTO INTERNO. La adoración que tributamos a
Dios en el interior de nuestros corazones con
actos de fe , esperanza y caridad , que es pro-
piamente el CULTO digno de Dios, el que nos
pide la religión , y sin el cual no le pueden ser
agradables los demás cultos, porque quiere
ser adorado en espíritu y en verdad. Obsequium
ex animo, vera religio.
CULTO SAGRADO Ó RELIGIOSO. £1 honor que se
da ó tributa a Dios y á los santos á causa de
su excelencia. Religio , cultus , obsequium.
CULTO SUPERFLUO. El que se da por medio de
cosas vanas e inútiles , ó ditigiendole á otros
fines que los que tiene aprobados la iglesia.
Vana religio.
CULTO SUPERSTICIOSO. El que se da al que no se
debe dar , ó el que se da al que se debe dar , pe-
ro de un modo indebido. Obsequium indebitum,
superstitio.
CULTOR, s. m. ant. El que cultiva. Cultor.
CULTOR, ant. £1 que adora ó venera alguna cosa.
Cultor , obsequens.
CULTOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que culto.
CULTURA, s. f. Las labores y beneficios que se
dan a la tierra para que fructifique. Agricul-
tura.
CULTURA. El estudio, meditación y enseñanza
con que se perfeccionan los talentos del hom-
bre. Cultura , institutio.
CULTURA. La hermosura ó elegancia del estilo,
Wngun^e !x.c. Elegantia , purtties,pulchritudo.
CULTURA, ant. Culto, adoración. Religio , obse-
quium.
CULTURADO, DA. p. p. de culturar.
CULTURAR. V. ».p. Ar. Cultivar, labrar la
tierra. Colere , excolcre.
CULLIDOR, s. m. ant. Cobrador , recaudador.
CUM. part. compar. ant. Lo mismo que como.
CUMBA. s. f. ant. Lo mismo que comba.
CUMBÉ. s. m. Un baile de los negros , y el son
á que se baila. Saltationis .choreae genus.
CUMBLEZA. s. f. ant. Lo mismo que comble-
za ó concubina..
CUMBRE, s. f. La cima ó parte superior de los
montes. Cacumen , fastigium.
cumbre, met. El último grado de fivor, fortu-
na, ciencia ó virtud a que puede llegar algu-
no. Fastigium, summitas.
CUMBRERA, s. f. ant. Lo mismo que cumbre.
CUMO. part. compar. ant. Lo mismo que como.
CÚMPLAiE. s. m. El decreto que ponen los ca-
pitanes generales en las patentes de los oiicia-
res del ejercito y armada , y en las cédulas de
retiro. yríj/fí^íK»! regia diplomata exsequendi.
CUMPLEAÑOS, s. m. El dia de los años suce-
sivos correspondiente á aquel en que nació ca-
da uno. Dies anniversaria.
CUMPLIDAMENTE, adv. m. Entera, cabal-
mente. Perfecte , complete, exacte.
CUMPLID AMIENTE, adv.m.ant. Lo mismo que
cumplidamente.
CUMPLIDAMIENTRE. ady. m. ant. Lo mismo
que CUMPLID.iMENTE.
CUMPLIDERO , RA. adj. que se aplica i los
plazos que se han de cumplir a cierto tiempo.
Finiendus , Jir.em habiturus.
CUMPLIDERO. Lo que conviene ó importa para
alguna ci>sa. Congruens , competens.
CUMPLIDÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de cum-
plidamente. Plenissime , exactissimé.
CUMPLIDÍSIMO, MA. adj. sup. de cumplido.
Plenissimus , exactissimus.
CUMPLIDO, DA. p. p. de cumplir.
cumplido, adj. Hablando de algunas cosas , lo
mismo que largo ó abundante ; y asi se di-
ce que un vestido esta cumplido cuando es
demasiado largo: que un refresco estuvo muy
cumplido cuando sobraron las bebidas y dulces.
cumplido. Hablando de una persona lo mismo
que CABAL , dotado de todas las prendas esti-
mables.
cuHPLiDOrEIquees exacto en todos los cumpli-
mientos , atenciones y muestras de urbanidad
para co.n los otros. OJficiosus , plenus officii.
CUMPLIDO, s.m. Cumplimiento , acción obsequio-
sa ó muestra de urbanidad. En este sentido se
llama hacer un cumplido el dar un parabién
6 un pésame ; y también se dice en este senti-
do : esta alhaja es para un cumplido en lug.ir
de para un presente. Obsequium , urbanitas.
CUMPLIDOR, s. ra. El que cumple ó da cum-
plimiento. Exsecutor.
CUMPLIMENTADO, DA. p. p. de cumpli-
mentar.
CUMPLIMENTAR, v. a. Dar parabién ó hacer
visita de cumplimiento a alguno con motivo
de algún acaecimiento próspera ó adverso.
Ciratulari , obsequi.
cumplimentar, for. Poner en ejecución los des-
pachos u órdenes superiores. Éxsequi.
CUMPLIMENTERO , RA. adj. fam. Se aplica á
la persona que hace demasiados cumplimientos.
Nimis offíctosus.
CUMPLIMIENTO, s. m. La acción y efecto de
cumplir. Complementum.
cumplimiento. Lo mismo que cumplido, por
la acción obsequiosa ó muestra de urbanidad.
cumplimiento. La oferta que se hace por pura
urbanidad ó ceremonia. Verba offuiosa.
cumplimiento. ío mismo que perfección.
cumplimiento. Complemento. Coni/'/oiíarHm.
cumplimiento, ant. Abasto ó provisión de al-
na cosa. Copia, abundantia.
cumplimiento, ant. Lo mismo que sufragio.
estar ó ir dk cumplimiento, f. Hacer ó re-
cibir alguna visita de pura ceremonia. Rite,
pro ritu aliquid faceré.
ofrecer alguna cosa por cumplimiento ó
DE cumplimiento, f. Ofiecei por pura cere-
monia en la confianza de que no se aceptará
la oft-rta. i^fí■í¿ , non ex animo offerre.
CUMPLIR. V. a. Ejecutar con exactitud lo que
es de obligación , ó le corresponde a alguno.
Exsequi, absolvere , perjicere.
CUMPLIR. Lo mismo que remediar ó proveer
Á alguno de lo que le Falta.
CUMPLIR. Convenir, importar. Oportere , inte-
resse.
CUMPLIR. Bastar , ser suficiente. Sufficere , satis
esse.
CUMPLIR CON ALGUNO, f. Satisfacer la obliga-
ción ó cortesía que se tiene para con él. Reli-
gionis .urbanitatis, gratitudinis of/icia exsequi.
CUMPLIR CON TODOS, t'. Hacer a Cada uno el obse-
quio que le corresponde. Ómnibus se officio-
sum exhibere.
CUMPLIR DE PALABRA, f. Offecer , hacer algu-
na cosa y no ejecutarla. Simulatis se verbis
officiosum exhibere , verba venditare.
CUMPLIR LA PALABRA, f. Ejecutat lo que se pro-
metió á otro. Servare promissa, promissistare.
CUMPLIR POR OTRO. f. Hacct alguna expresión
ó cumplido en nombre de otro. En este senti-
do se dice muy comunmente cumpla vm. por
mí. Alterius muneri satis/acere.
CUMPLA YO, Y TIREN ELLOS, f. prov. que Signi-
fica que cada uno debe cumplir con su obliga-
ción sin reparar en respetos ágenos.
CUMPLA YO, Y TIREN ELLOS, f. prov. con que sc
denota que alguno hace una cosa por cumplir.
HACER ALGUNA COSA POR CUMPLIR, f. Hacer
uno alguna cosa aparentando que cumple pa-
ra que no le noten de omiso. Non ex animo
aliquid faceré , fraestare.
CUMULACIÓN, s. f. ant. Lo mismo que acu-
mulación.
CUMUL.-iDO , DA. p. p. de cumular.
CUMULADOR, s. m. Lo niismo que acumula-
dor. El que acumula ó junta varias cosas.
CUMULAR. V. a. Lo mismo que acumular.
CUMULATIVAMENTE, adv.in. for. Con pre-
vención ó á prevención. Cumulatim , in cau-
sis mixtifori.
CÚMULO. 5. m. Montón , junta de muchas co-
sas compuestas unas sobre otras. Agger , cu-
mulus , actrvus.
cúmulo, met. La junta, unión ó suma de mu-
chas cosas, aunque no sean materiales, como de
negocios , de trabajos , de razones &c. Multitu-
do , congeries.
CUMÜNALMENTE. adv. m. ant. En común,
sin partición ó división. Communiter.
CUNA. s. f. Especie de cama pequeña en forma
de cajón mas largo que ancho, que se mece
fácilmente pata que se duerman los niiíos. C'«-
nae , cunabuUim.
CUNA. En algunas partes la casa de losniños ex-
pósitos. Hosfitium expositis infantulis exci-
fiendis.
CUNA. met. La patria ó lugar del nacimiento de
alguno. Natale solum, patria.
CUNA. met. La estirpe , familia ó linage. En es-
te sentido decimos que uno es de humilde ó de
ilustre CUNA. Genus , origo , stirps.
CUNA. met. Origen ó principio de alguna cosa.
Initium , origo.
CUNA DE VIENTO La que se suspende de dos pi-
lares ó pies derechos de madera, con una ci-
güeña á la cabecera y otra a los pies , para
mecerla sin que toqUe en el suelo. Cunae pen-
siles-
CONOCER Á UNO DESDE SU CUNA. f. Conocetl»
desde muy niño. Ab incunabulis aliquem nos-
cere.
10 QUE SE APRENDE EN LA CUNA SIEMPRE DURA.
ref. que expresa que las cosas que se aprenden
y las costumbres que se adquieren en la prime-
ra edad con dificultad se olvidan ó se dejan.
CUNDIDO , DA. p. p. de cundir.
CUNDIDO, s. m. El aceite, vinagre y sal que se
da a los pastores ; y en algunas partes lo que se
daá los muchachos para que coman el pan, co-
mo miel , queso , aceite &c. Condimenta.
CUNDIENTE.p.a.ant.de CUNDIR. Lo que cunde.
CUNDIR, v. a. ant. Ocupar , llenar. Occupare,
implere.
CUNDIR, v. n. Extenderse hacia todas partes algu-
na cosa : dícese comunmente de los líquidos,
en especial del aceite. Dijfundi.
CUNDIR. Propagarse ó multiplicarse alguna co-
sa. MuliipHcari , crescere.
CUNDIR. Dar mucho de si alguna cosa ó aumen-
tarse su volumen ; y asi se dice del buen lino
que CUNDE porque da mucha hilaza ; y del
arroz y garbanzo que crece y se aumenta
cuando se cuece. Aiigeri, accrescere.
CUNDIR, met. Hablando de cosas inmateriales lo
mismo que extenderse ó propagarse.
CUNEO, s.m. ant. AíiV. Formación triangular de
un batallón que iba á chocar con otro por el
vértice para romperle ó dividirle. Cuneas.
CÚNEO, ant. Cada uno de los espacios compren-
didos entre los vomitorios de los teatros o an-
titeatros antiguos. Cuneus.
CUlJjíRA. s. f. La muger que en palacio tiene
por oficio mecer la cuna de los infantes. Fae-
mina Regios Infantes in cunabalis leniter
motans.
CUNERO. RA. adj. En algunas partes se lla-
man asi los niños expósito;.
CUNETA, s. f. Fort. Especie de zanja que se ha-
ce en medio de los fosos secos de las plazas pa-
ra que por ella se desagüen de las aguas llove-
dizas, y no se formen pantanos ó charcos en
perjuicio de la salud. Fossicula.
CUNICA , LLA , TA. s. f. d. de cuna.
CUÑA. s. f. En la maquinaria es una pieza de
madera ó de hierro que tiene cinco superficies
planas y termina en una linea ó filo. Sirve pa-
ra hender ó dividir algún cuerpo sólido , ó pa-
ra ajustar y apretar otros. Cuneus.
CUÑA. Carp. La astilla mas ó menos aguda que
se encaja á golpe de martillo para llenar los
huecos y junturas de puertas , ventanas y otras
obras. Cuneus.
SONDE NO VALEN CüSaS APROVECHAN uSaS.
ref. con que se nota que las cosas que no se
pueden conseguir con la fuerza, se logran con
la maña ó industria.
NO HAY PEOR CUSa QUE LA DEL MISMO PALO.
ref. que expresa que de ordinario ninguno es
peor para enemigo que el que ha sido amigo,
compañero &c. ó del mismo oficio ó familia.
SER BUENA Ó MALA cuSa. f. met. y fam. que se
dice de alguna persona gruesa, cuando se me-
lé en lugar estrecho incomodando a los demás.
Cuneus, jissura major.
CUÑADADGO. s. m. ant. El parentesco que se
CUR
contrae por razón de afinidad. Aj^niiás.'
cuñadería, s. f. Com\nárs¡T%o , pirente5co
espíritu.')! que en los sacramentos del b.uitismo
ó confirmación contraen los pudres del que
los recibe con el ministró y con los padrinos*
Compaternitas.
CUÑADERÍO. s. m. ant. El parentesco de los
cuñados. íeviroram affinitas.
CUÑADEZ. s. f.ant. Lo mismo que cuSaderío.
CUÑADÍA, s. f. Parentesco de afinidad. Affini-
tas.
CUÑADICA, LLA, TA. s. f. d. de cuSada.
CUÑADICO, LLO, TO. s. m. d. de cuSado.
CUÑADÍO- s. m. ant. Lo mismo que cu8ai>ía.
CUÑADO, DA. p. p. de cuSar.
cuíIado , DA. s. m. y f. El hermano ó la herma-
ra del marido respecto de la muger , y del her-
mano ó la hermana de la muger respecto del
marido. Levir , glos , fratría.
cu.^íADo.ant. El pariente ó parienta por afinidad
en cualquier grado que sea. Affims.
CUÑAL, adj. ant. Lo mismo que acuSado.
CUVAR. V. a. Lo mismo que acuSar.
CUÑETE, s. m. Lo mismo que cubeto ó barril
peq'.ieño. Es voz usada en el comercio nian-
timo.
CUNO. s. m. El sello ó trojel con que sellan
la ínoneda , medallas y otras cosas. Se hace or-
dinariamente de acero íeniplado. Marculus
monetarius , typus monetarius , sigillum mo-
netariiim. >
cuSo. La impresión ó señal que deja el cuSo ó
troquel. Typi monetarii si^num , vistigium.
cuí?o. ant. Lo mismo que cuSa.
ciífJo. ant. Montón ó pelotón. Turba, catervas
cuSo. Lo mismo que cÍneo en la milicia.
CUOCIENTE, s. m. Arit. El número que re-
sulta de la partición de un número pur otro.
Quotiens.
CÜOMO. adv. m. ant. Lo mismo que como.
CUOT.A. s. f. Parte ó porción fija y determina-
da ó para determinarse. Ruta fars.
CUPE. pret. perf. de ind. irreg. de caber, que
se conjuga de este modo: cupe, cupiste, cu-
po , CUPIMOS , CtrpíSTEIS , CUPIERON.
TIRAR DE CUPITEL.f. En el juego de bochas
arrojar por alto la bola para que al caer dé a
. otra contraria y la aparte. Globum lusorium
globo per asrem jacto pelitre.
CUPRESINO, NA. adj. Poet. Lo que pertene-
ce al ci|)res , ó esta hecho de su madera. C«-
,pressiniis.
CÚPULA, s. f. La bóveda que se pone en los
grandes edificios para hermosear y dar luz,
hecha en forma de una media esfera. Tholus.
CUPULINO, s. m El cuerpo superior que se
aflade á la cíipula ó medii^naranja. Tholi lan-
CUQUILLERO. s. m. p. Mure. El criado de la
hornera que va á recoger por las casas el pan
que se ha de cocer, y ]e vuelve después de co-
cido. Furnariae fámulas.
CUQUILiO. s. m. Lo mismo que cuclillo.
CURA. s. m. El párroco ó sacerdote destinado
para el cuidado, instrucción y pasto espiritual
de una feligresía ó parroquia con la jurisdic-
ción espiritual correspondiente. Parochus, pa-
roeciae praepositus , rector. %
CURA. En algunas partes cualquier sacerdote
aunque no sea p.írroco. Sacerdos , presbyter.
CURA. s. f. I>a aplicación de las medicinas nece-
sarias para recuperar la salud. Curatio , mídela.
CURA. ant. Lo mismo que cuidado.
CURA. ant. Lo mismo que curaduría.
CURA DE AtMAS. El catgo que tiene el párroco
de cuidar , instruir y. administrar los sacra-
. jneiwos.á íus feligrs^ej. Jfaratciae fraepositi
muaut.
CURA ECÓ.NÓMO. El saoetdote destinado en alo-u-
na parroquia por el prelado para que háganlas
funcione» de párroco por- vacante , enferme-
dad ó ausencia del propietario, Paroch» vicem
gerens. Ü (<
CURA PROPIO. El párroco en propieded de al-
guna feligresía. Sacerdos rite, ac jure farte-
■ ciae praepositus.
ALARGAR LA CURA. f. mct. Prolongar sin nece-
sidad algún negocio, cuando al que le alarga
, se le sigue de esto .ilguna utilidad. Curati»-
. tiem protrahere , negotium diferre.
Encarecer la cura. f. Exagerar lo que se ha-
ce por otro para que se lo agradezca ó recomí-
pense mas. Rem verbis amplificare.
METERSE, PONERSE Ó ENTRAREN CURA. f. Em-
prender ó empezar la cura de algún achaque
ó enfermedad cró.nica. Morbi medicamina ag-
gredi , altiüs repetere.
KO SE ACUERDA EL CURA CE CUANDO FUE SA-
CRISTÁN, ref. que reprende al que habiendo si-
do elevado » aigun eropieo, ó.no luce caso.de
CUR
' Ibs'de su esfera antigua, ó castiga y rejrrende
con rigor los defectosque él conlétfa y^débia
disimular. ' .■■■•••.••-
TENER CURA. f. con quc sé explica qtre "puede
. curarse alguna enfermedad ; y se dice proinh-
cuamente ya del enfermo, ya de la en^erjne-
• dad i v. g. este enfermo aun pubde tener cv-
' RA ; pero no la tiene la enfermedad del otro.
Medicabilem esse. . ■-.-■-
CURABLE, adj. Lo que se puede ctíraf.-JIfíifeVíí-
hilis. :■■■■■
CURACIÓN, s. f. El acto y efecW'de cni-aTi Cü-
ralio , medicatio. '''.''"!',"
CURADGO. s. m. ant. Lo mismo qtte curatot.
CURADILLO, s. m. En algunas partes el aba-
dejo ó bacalao.
CURADO, DA. p. p. de CURAR. ■•■•■;•■
CURADO, adj. Lo misino que ENDURECTnó/roit*
TALECIDO ó CURTIDO. .:.< f -.
CURADOR , RA. s. m. y f. La péísori* <}ü,e tie-
ne cuidado de alguna cosa. Curator , protura-
tor , procuratri-x. ■• •
CURADOR. La persona elegida 6 nombrada para
cuidar de los bienes y negocios del menor , ó
del que no está en estado de gobernarlos por
sí. Curator.
CURADOR. El que cura. 3ffí/íV«í.
CURADOR. El que cura alguna cosa , como lien-
zos, pescados, carnes &c.
CVRADOR AD BONA: for. La personá nombrada
por el juez para cuidar y adminisrr.ir los bie-
• nes de un menor. Bonorum procurator.
CVRADOR AD iiTEM. for. La persona nombrada
por el juez para seguir los pleitos y defender los
derechos del menor. Procurator ad litem.
CURADORÍA. Sí f. ant. Lo mismo que cura-
duría. ^ •: ' . ■ ■ '
CURADURÍA, s. f. El cargo de curador de al-
gim menor. Curatio.
CURALLE. s. m.Cetr. Pelotilla de plumas blan-
das ó de lienzo usado ó algodón mojada en
confecciones medicinales y purg3tiv,is que los
cazadores dan á sus halcones para que limpien
el papo. Ghbulus accipitrihus medicandis.
CURAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo quecvRA
ó CURACIÓN.
CURANDERO, s. m. El que se hace-meídico sin
serlo. Empiricus.
CURAR. V. n. Lo mismo que sawar.
CURAR. Recetarlas medicinas y ordenar el régi-
men que ha de seguir el enfermo , visitándole
para esto de tiempo en tiempo. Medicare , me-
deri. . ; :
CURAR, ant. Poner cuidado. Curare , curam ai-
hibere, sttidtrtr -- — — - —
CURAR, v. a. Aplicar al enfermo las medicinas
correspondientes a su; oifermedad. Curare, mt-
deri.
CURAR. Disponer y costear que se asista á al-
gún enfermó con lo necesario para su- cura-
ción. Aegroto sumtus necessarios stippeditare,
CURAR. Hablando de las carnes'y pescados pre-
pararlas por medio de la sal, humo &c. para
que perdiendo la humed.ad se conserven por
mucho tiempo. Macerare.
CURAR. Hablando de las maderas tenerlas corta-
das mucho tiempo antes de usar de ellas con-
serv.índolas ó entre cieno y agua , ó al aire li-
bre según el uso para que están destinadas.
Ligna indurare.
CURAR. Hablando de hilos y lienzos beneficiar-
los para que se blanqueen. Lintea dealbare.
CURAR, mer. Sanar las dolencias ó pasiones del
alma. Animi affectionibus mederi.
CURAR, met. Remediar algún mal. Remtdium
damno adhihere.
CURARSE EN s ALVD. f. Precaverse uno de algún
d.iño que prevee le puede acontecer. Dam-
num imminens vitare, declinare.
CURARSE EN SALUD, f. uict. Dar uno satisfac-
ción de alguna cosa antes que le hagan cargo
de ella. Se ipsum irreprehensum excusare.
COMO TE CURAS DURAS, f. prov. con quc se da
i entender cuanto conduce el cuiúaíse y tra-
tarse bien para prolongar la vida.
CÚRATELA, s. f. Lo mismo que curaduría.
CURATIVO , VA. adj. Lo que sirve para curar.
. Vi medicaminis praeditus , medicando utilis.
CURATO, s. m. El beneficio eclesiástico que
. tiene la carga de cuidar del régiinen y pasto
espiritual de una feligresía. Parochi munus,
ofjicium.
curato. El territorio ó la feligresía que está al
cuidado de un cura de almas i y asi se dice:
este CURATO tiene mucha extensión. Parochi
curia , paroecia,
CUR.AZGO. s. m. ant. Lo mismo que curato.
CÚRCUMA, s. f. Raíz, que se parece al gengíbre
y huele como él: es algo amarga. Radiéis in-
dicae ¡(ñus.
CUR '267
CUREÑA. 5. f. Carro ó montasieí sobre que se
• iíofoc!» líi'pieza de artillería para elevarla so-
' bfeirf- íérreno, y poder :mover]a con facili-
- flad. Hay -varias clases de cureñas, según los
diversos usos para que sirven. Tortiifíití belli-
'eiptífustrum , sarractím iormtntarium.
CVR1Í8A. En las fabricas de fusiles la pieza de
nogal eiiíjasto que está trazada para hacerla
caja de un fusil. Lignea sclofpcti theea inla-
■ btrata. ■ '
CURES A'. El palo de-la ballesta.B<»//íííaf lignum.
A gVreRa rasa. mod. adv. Sin parapeto ó de-
fensa que cubra la batería. Sine vallo , sint
■ 'fnanitfiine. . - ■;.
A GUR-ElíA Rasa. hiet.rfamiLo; mismo que sin
•defensa, cubierta 6 abrigo; y asi se dice: aguan-
tar la lluvia Á CUREÑA RASA por lo mismo
■ íqo«' "sin capa : dormir Á cureíía rasa pt>t
■ dormir al descubierto.
WJRESCA. s. f. Lo que sé saca de los palmares
'deípues de cardado el paño, que es una espe-
cie de borra inútil. Tomentum.
CURFAV*. f. Tribunal donde se tratan los ne-
gocios e|clesiasticos. Curi» eiclesiastica, fofi
■ ecclesiastici sedes. ' '
curia. Inteligencia ó manejo para hacer algu-
na cosa ; y asi se dice : Pedro tiene poca curia
con sus cosas. Cura , solfcitudo , industria,
CURIA, ant. Corte , comitiva ó servidumbre real.
Fttmilia, comitatus regius.
<7URIAL. adj. Lo que pertenece á la curia ro-
mana. Curialis.
cvRiAi. ant. Lo mismo que cortesano.
CURIAL, ant. Práctico ó experto. Expertas , fi-
ritus.
CURIAL, s. m. El que tiene correspondencia en
Roma para hacer traer las bulas y rescriptos
pontificios. Curiae romanae negotiorum inter-
nunfius.
CVRIAL. El que tiene empleo ú oficio en la cu-
ria romana. Curiae romanae muñere, ofjicio
■fungens..
CURIAL. El empleado subalterno de los tribuna-
les de justicia , ó que se ocupa en agitar en
ellos los negocios ágenos. Curialis.
CURIAL. El que concurre con su voto para la
celebración de cortes. In comiúis generalibus
regni suffrafator.
CURIALID.^D. s. f. ant. Lo mismo que corte-
sanía ó BUENA CRIANZA.
CURIANA, s. f. Insecto. Lo mismo que corre-
dera.
CURIAR, v. a. ant. Lo mismo que cuidar,
GUARDAR, PASTOREAR.
CURIOSAMENTE. adv.m.-Con curiosidad. C<t-
rios'e.
cu Ríos AMENTE.Lo mismo <|Ue DILIGENTEMENTE.
CURIOSAMENTE. Con ásfio Ó limpieza. Mundi,
nitidi. \
CURIOSIDAD, s.f Deseo de saber y averiguir
alguna cosa. Studium , Mlrgentia.
CUR10.SIDAD. Aseo, limpieza, cuidado de hacer
alguna cosa con pulidez. Nitor , mundiiies,
elaboratio. ■:..-,
CURIOSIDAD. Cosa curiosa Ó. primorosa. Resdi-
ligenter , nitide elabiirAta-.
CURIÜSÍSIMAMENTB. adv. rm. sup. de cu-
riosamente. Curiosissimi. ■
eURJOSÍSlMO, MA.adj.süpL de curioso. C»-
riosissimus. .
CURIOSO , 8A. adj. El que gusta de saber y
averiguar las cosas. Stédinius , diligens scru-
tatai'i'-::."-"' • ■ '-r. ■■■:^lt.i-j.'','. - ... A ;4:>
CURIOSO. El que es lini^o' y aseado. Maajli'í,
lautus , limpidus.
CURIOSO. Lo que es aseado , primoroso ó ViJto^
so. MundiiS , TiitiJur.A'-".:
CURIOSO. El que trata alguna cosa con particu-
lar cuidado ó liiligeiiciii. Siúdiosus , diligekí.
CURRO, RA. s. m. y. í. Ui p. Lo mismo qu«
FRANCISCO, C A. '• O. ' :,)
CURRUCA, s. f. Ave peqíjeña de color verdo-
so que empolla los huevoS del cuclillo, el ciull
le quita los propios, poniendo los suyos en su
lugar. "Noctuae ¡renus. 'i .\J
CURRUTACO, CA. adj. El que es muy afec-
tado en el uso rigoroso de. las modas. Usasd
también como sustantivo.
CURSADO, DA. adj. Acostumbrado, verssdo
en alguna co^si.Assuetus, consuetas , experuts*
CURS.ANIE. p. a. de cursar. El que cursa.
Frequentans , assiduus.
CURSAR. V. a. Frecuentar algún parage ó h».
cer con frecuencia algunas cosas. Freqiienta'
re, hcumfrequenter adire , rem crebrbfactnü
cursar. .-Ysistir a la universidad y oir las mate-
- rías de alguna facultad, estaiulo matriculado
en cll.a. Academiam frecuentare , litterit iit
academia operam daré. "O
CURSARIO, t. m. auc. Lo uúuuo que eirata.
268
CtJR
CURSILLO, s. 111. <1. de curso.
gi;asii.i.o. En las universiJaJes el curso á que
se suele asistir después de acabado el curso fe-
guhir: llamase .isi porque dura poco (iempo.
Curriculus.
CURSIVO , VA. adj. Se aplica al carácter ó le-
tra de imprenta que en la ügura imita á la
manuscrita. Caracteres obliqui, litterae obli-
quae.
CURSO, s.m. Dirección ó carrera. Cursas , via.
CURSO, met. Serie ó continujicion ; y en este sen-
tido se dice: el curso del tiempo, al curso
de los sucesos. Successio , cursas.
CURSO. En las universidades el tiempo señalado
en cada año para asistir á oir las lecciones pu-
blicas. Cursus , curriculus litterarius , dcade-
micus.
CURSO. El tiempo que se emplea en leer y en es-
tudiar alguna ñicultad en las universidades y
escuelas publicas. Por ejemplo: un curso de
artes son los tres años que se tarda en leer to-
da la filosofía. Cur^»^ , tempus audiendae , vel
docendae disciplinat destinatum , praefixum.
CURSO. Colección de los tratados principales por
donde se enseña alguna facultad en las univer-
sidades y escuelas públicas. Scientiarum ele-
menta , principia.
CURSO. Evacuación del vientre, j^toí exontratio.
CURSO, ant. Lo mismo que corso.
CURSOR, s. m. ant. Lo mismo que correo.
CURSOR, ant. Lo mismo que escribano de di-
ligencias.
CURSOR DE procesiones. Uno de los oficiales
de las notarías eclesiásticas destinado á cuidar
del orden que ha de observarse en ellas.
CURT ACIÓN, s. t\AstrQn. Lo misino que acor-
tamiento.
CURTIDO , DA. p. p. de curtir.
CURTIDOS. s.m. p. Lo mismo que cuero curtido.
CURTIDOR, s. m. El que tiene por oficio cur-
tir pieles. Coriarius subactor.
CURTIDURA. s. f. ant. Lo mismo que curti-
miento.
.CURTIDURÍ.\. s. f. La tener/a li oficina en que
se curten pieles. Cor/'.í);£j officina.
CURTIMIENTO, s. m. La acción y efecto de
curtir. Coriorum maceratio.
CURTIR, v.a. Adobar, aderezar las pieles. Subí-
- gen , macerare.
curtir. Endurecer ó tostar el sol ó el aire el
-. cutis, de las personas que andan á la inclemen-
cia. Usase mas comunmente como reciproco.
,. Indurare, indurar i.
CVKTIR. Acostumbrar .i uno á la vida dura y 3.
sufrir las inclemencias del tiempo. Laboribus,
et asperitatibus assuefacere.
ESTAR CURTIDO, f. met. y íauí. Estar acostum-
brado ó diestro en alguna, eos», Versaturn,
exercitatum esse. .;
CURTO, TA.adj./). /ir. Lo mismo que raboií ó
corto; y asi se dice; )^erro curto, caballo
CURTO.
CURUCA. S.f. Lo mismo que CURUJA. • ;i'i ¡
CURUEÍÍA. s. f. ant. Lo mismo que cureña.
curueSa. ant. Lo mismo que tablero en la
ballesta.
CURUJA, s. f. Pájaro como de cinco pulgadas
de l.irgo, pardo oscuro por encima, blanco
por debajo, el pico recto, alesnado y negruz-
co. Motacillíi curruca.
CURUL. adj. que solo se usa hablando de Ips
ediles nobles que tenían Ijs romanos y de las
sillas de marfil en donde se sentaban. Cu-
rulis.
CURVA.s.f.Gfom. Lo mismoque línea curva.
CURVA. Náut, Pieza de madera que por la parte
exterior ■for.ma un ángulo, y por la interior
•está rodeada en linea CURV.\. Sirve por lo re-
gular para unir ó trabar las barengas ó costi-
llas de la embarcación con ios baos ó made-
ros que sostienen la cubierta. Lignum incur-
vum.
CURVATON. s. m. Náut. La curva pequeña.
-Lignum incurvum.
CURVATURA, s. f. CuíJquiet desvío de la di-
rección recta. Curvatura, curvitas.
CURVIDAD, s. f. Lo mismo que curva-
tura.
CURVILÍNEO, NEA. adj. Geom. que se apli-
ca a las figuras termin.idas por lineas curvas.
Curvilineus.
CURVO, V.\.adj.Lo que continuamente se va
apartando de la dirección recta. Curvus , in-
curvus.
CUSCUTA, s. f. Yerba medicinal sin hojas y con
los tallos delgados como hilos, que se adhiere
y enreda á otras plantas, de las cuales se ali-
menta. Lleva la Hor y la simiente en unas bor-
lítas blanquecinas y casi redondas. Cuscuta
europaea.
CUSIR. V. a. Coser mal , formando costurones y
dando sin orden ni igualdad las puntadas. In-<
curiase suere, sarcire.
CUSTODI.A. s.f. Lo mismo que guarda por la
acción y efecto de custodiar ó guardar alguna
cosi.Custoditio.
cuz
custodia. Por antonomasia la pieza de oro, pla-
ta u otro metal en que se expone el santísimo
Sacramento a la publica veneración. 5í»<r»-í»/^y-
xis , hierutheca.
WSTODIA. ant. Lo mismoque tabernáculo.
custodia. La persona ó escolta que guarda al-
gún preso. Gustos.
CUSTODIA. En la orden de san Francisco el agre-
gado de algunos conventos , que no son bas-
tantes para formar provincia. Coenobiorum nu-
merus.
CUSTODIO. 5. m. El que guarda ó custodia al-
guna cusa. Custos.
CUSTODIO. En la orden de san Francisco el su-
perior que gobierna la custodia. Custos , prae-
fectus.
CUSTUMNE. s. f. ant. Lo mismo que costum-
bre,
CUTÁNEO , NE.\. adj. Lo que pertenece al cú-
tisj y asi se llaman erupciones cutáneas el
sarampión, las viruelas, la sarna y orras en
que el cutis se llena de granos. Ad cutem per-
tinens , intercus.
CUTE. s. f. ant. Lo mismo que cutis.
CUTI.'VNO, NA. adj. ant. Lo mismo que cuo-
tidiano.
CUTIANO, .idv. t. ant. Lo mismo que cuotidia-
namente.
CUTICULA.sf.^Bí»/. Lo mismoque epidermis.
CUTICULAR, adj. Xo mismo que cutáneo.
CUTIDERO, s. m. ant. Choque ó golpe. Per-
cussio , idus.
COTIDIANAMENTE, adv. t. ant. Lo mismo
que cuotidianamente.
CUTIO, s. m. ant. Trabajo material , y por eso
se llamaba dia de cutio al dia de hacienda.
Labor.
CUTIR. V. a. Golpear una cosa con otra..Cof>-
tundere.
cutir, ant. Poner en competencia. 7» contentio'
nem adducere.
CUTIR. V. n. ant. Combatir , competir. Conten-
dere .
CUTIS, s. m. Cuero ó pellejo sutil gue cubre ex-
teriormente el cuerpo humano. Vase también
como femenino. Culis.
CUTRE, s. m. Lo mismo que miserable.
CUYO , YA. pron. que denota posesión , y vale
lo mismo que de quien. Cujus.
CUYO. s. m. fam. Galán ó amante de alguna mu-
. ger. Amasius.
CUZ, CUZ. s. m. Voz con que se llama áXoí
perros. Vox canibus acciendis , alliciendis. >
L.
CH
.<aCH ó la C seguida de la H es en nuestra
alfabeto castellano la cuarta letra, y una de
las consonantes dentales porque su sonido se
forma arrimando toda la parte anterior de la
lengua en el principio del paladar ¡unto á los
. dientes de arriba, apartándola de golpe al tiem-
po de arrojar la voz. Es también una de las
que se llaman mudas y dobles: y su sonido es
igual y const.inte hiriendo á todas las vocales
sin poderse confundir con el de ninguna de
las demás letras, como se percibe bien en las
. voces chapin, cherrido , chico, choz», chuío,
- chasquido , muchacho.
CHA. s. m. En la Nueva España lo mismo que te.
CHABACANAMENXK.^adv. m. Con chabaca-
nería. Xnculti' , impolite.
ÍHABACANERÍA.,». f. La falta de aseo, arte
ó pulimento que tiene alguna cosa. Squalor,
inconcinr.itas.
.GHABACANÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de
Í.I CHABACÁN amenté. Valdt incultc . impoíite.
CHAB.\CANfSIMO, MA. ajj. sup- de chaba-
- _ ciNO. Valde impulitus , incultas.
¡CHABACANO, NA. adj Lo tosco, grosero. J«-
»i cultus , impolitus , rudis.
CH.^BETA. s. f. Hoja de hierro que introduci-
da por el agujero de otro hierro ó madero, y
' le'doblada por la parte opuesta su punta, sir-
ve para que no puedan salir las piezas que es-
t' tan ensartadas en el hierro principal, óparaque
. queden asegurados entre si los hierros ó made-
.!: ros que con ella se unen y apiietao.- Sracteo^
la férrea.
^Mabeta. met. y fam. Lo mismoque juicio; y
• i asi se dice; perder Lichabeta.
CHACINA, s. f. f. Extr. La carne de puerco
-í adobada , de que se suelen hacer chorizos, em-
O' buchados iic. FarLÍmen,fartum ex suüta car-
•■ ne sale indurata.
CHACOLÍ, s. f. Vino algo agrio, de poca sus-
, tancia y durasioa, que se hace en Vizcaya y
CHA
en las costas de las montailas de Burgos. Vi-
num acre exile , insipidum.
CHACOLOTEAR, v. n. Hacer ruido la herradu-
ra por estar floja ó faltarle clavos. Bquum ma-
CHA
a pi
efei
le jerratum soléis crepitare.
CHACOLOTEO, s. m. La acción y efecto de
chacolotear. Crepitatio.
CHACONA, s. f. Son ó tañido que se toca para
bailar el baile español que tiene este mismo
nombre. Soni, aut saltationis hispanicae ge-
nus , modus.
CHACOTA. 5. f. Bulla y alegría mezclada de
chanzas y carcajadas con que se celebra algu-
na cosa. Joius ijoculatio cachinnis celébrala.
ECHAR Á CHACOTA ALGUNA COSA. f. Meterla á
bulla desentendiéndose de ella. Joco aliquid
ducere.
HACER CHACOTA DE ALGUNA COSA. f. fam. Bur-
larse de ell,i. Irridere , subsannare.
CHACOTEAR. V. n. Burlarse , chancearse , di-
vertirse con bulla, voces y risa. Jocari ,jocu-
lari , cachinnis perstrepere.
CHACOTERO, RA. adj. f.im. Dícese del que
usa de chacotas. Juculator,
CHACRA, s. f. Habitación rústica sin pulidez
ni arquitectura de que usan los indios con es-
tancias separadas y sin íurma de lugar. Rustí'
cana habitatio , tu^urium.
CHACHARA, s. f. fam. Copia ó abundancia de
palabras inútiles. Garrnlitas.
CHACH.\REAR. v. n. fam. Hablar mucho y
sin sustancia. Blaterare, garriré.
CHACHARERO, s. m. fam. El que habla mu-
cho y sin sustancia. Blatero , garrulus.
CHACHARON, s. m. fam. Lo mismo que cha-
charero.
CHACHO, s. m. fam. En algunas partes es lo
mismo que puesta en el juego del houibrc. Usa-
se t.imbien como voz de halago para los niños.
CHAFADO, DA. p. p. de chafar.
CHAFALLADO, DA. p.p. de chafallar.
CHAFALLAR, v. a. fam. Hacer ó remendar al-
guna cosa sin arte ni aseo. Jnculte sarcire , re-
fie ere. , , l ..
CHAFALLO, s. m. fam. Remiendo Mnai eolkado:
Assumentum mal'e sartum. • .• . ■
CHAFALLÓN , NA. s. m. y f. fam. El que cha-
falla. Ineptus sarcinator. ' ■■'■
CHAFAR, v. a. Hablando del terciopelo , de la
felpa, de una alfombra y de otros tejidos se-
ine|antes con pelo levantado, es hacerles per.»
dersu lucimiento , inclinando algunos de aque-
llos pelos á uno ú otro lado. Usase comunmen-
te como recíproco. Deterere , télete pilos dtji-
cere, injlectere.
CHAFAR Á ALGUNO, f. mct. y fam. Deslucirle
en alguna conversación ó concurrencia, cor-
tándole y dejándole sjn tener que responder.
Convincere , intrincare , alicui verba adimere.
CHAF.\ROTE. s. m.Alfange corto y ancho que
suele ser corvo por la punta. Acimuts , gla^
dius incurvas.
CHAFARRINADA, s. f. Borrón ó mancha con
que se desluce alguna cosa. Litara, macula.
CH AFARRINADO, DA. p.p.de CHAFARRINAR.
CHAFARRINAR. V. a. Deslucir alguna cosa
con manch.is ó borrones. Liturare, maculare.
CHAFARRINÓN, s.m. Lo mismo que chafar-
- RINADA. '
ECHAR UN CHAFARRINÓN, f. met. y fam. Hacer
alguna cosa indigna que desluzca su linage , ó
poner nota en el ageno. Probro , dedecore in-
spergi.
CHAL. s. m. Especie de manteleta que usan las
mugeres , suelta y tan ancha en los extremos
como en el medio.
CHALAN , N.l. s. m. y f. El que trata en com-
pras y ventas , y tiene para ello maña y per-
suasiva- Mango , solers , ingeniosus venditor.
CH.'iLANEAR. v. a. Emplearse en comprar y
vender con maña y destreza como los chalanes,
Man¿oniz,are^ emptores soUerter- aílicer-e. -
CHA
CHAIANERÍA. s. f. Artificia y astucia de que
se valen los chalanes para vemier y comprar.
Mitn^onium. . ■" . ' ••■■
CHALECO, s. m. Especie de justillo sin mangas
ni faUliUas, que se pone debajo de la casaca ó
. de la chupa. Thorax.
GHALON. s. m. Tejido de lana , llamado asi por
..; haber venido de la ciudad de chalón en Fran-
cia. Cabilonense textum.
CHALUPA, s. f. Barco prolongado mayor que
y esquife, el cual tiene dos arboles pequeños
y para el uso de las velas, y suele tener s«i$ u
ii ocho remos por banda. Scíipha,
CHAMARASCA, s. f. Leña menuda, hojas y pa-
lillos delgados, que dados fuego levantan mu-
cha llama sin consistencia ni duración , y tam-
bién la misma llama. Focaría materia levis,
jUttefacHe accenditur et eztinguitur.
CHAiM.\RILERO. s.m. Lo mismo que chama-
rillero.
CHAMARILLERO, s. m. El que vive de com-
prar y vender trastos \it:]ob. Neíotiator attri-
. iis rebus mercaturam , commirc ium facúns .
CHAMARILLERO. Lo mismO qUe TAHÚR.
CHAMARILLÓN, s.m. El que juega mal á jue-
gos de naipes. Ineptus pagetlarum lusor.
CHAM.\RIZ.s. m.En algunas partes pajarilla
algu mas pequeño que el jilguero y de figura
y píopiedades muy semejantes. Es verdoso por
encima , amarillento por debajo, con algunas
pintas pard.is y cenicientas en la cabeza , alas
y cola. Fringtila spínus.
CH AM.iRON. s. in. Ave pequeña , negra por la
parte alta , y blanca por el pecho y vientre;
. tiene la cola muy larga. Passerculi genus.
CHA.MARRA. s. f. Vestidura de jerga ó paño
. i)urdo parecido a la zamarra. Rhtnonis genus.
CHAMARRETA, s. f. Casaquilla hueca que no
ajusta al cuerpo, larga hasta poco mas abajo
de la cintura , abierta por delante , redonda y
con mangas. Chlarnydula.
CHAMBERGA, s. f. Casaca ancha que pasaba
de las rodillas: su forro volvía sobre la tela
de la casaca á modo de solapa: las vuelt.is de
las mangas eran del mismo forro. Chlamys <»m-
plíor et oblongior.
CHAMBERGA. Regimiento que se formó en Ma-
drid en la menor edad del rey Don Carlos II
para su guardia, gobernando estos reinos la
reina Doña Mariana de Austria su madre , y
después se reformó. Diósele este nombre por
traer sus oficiales y soldados las casacas a la
CHAMBERGA. CMamy dat oTutn militum pha-
lanx. >
CHAMBERGA. Seguidilla con estribillo irregular,
que consta de seis versos, que llevan cada dos
pareada la asonancia , y el primero , tercero y
quinto por lo regular son de tres silabas, i'oí-
sis genus quoddam, cantiuncula.
CHAMBERGA, p. And. Genero de cinta de seda
muy angosta. Taeniola sérica.
CHAMBF,RGO, GA. adj. que se aplica al som-
brero redondo y sin picoj: llamase asi por ser
parecido al sombrero que. usaban los soldados
de la chamberga. J'etasus extensus , fetasi
chlamy datorum speciem referens
CHAMBERGO. 5. m. El ohcial ó soldado del re-
gimiento llamado chamberga. Chlamydatus
miles.
CHAMELOTE, s. m. Lo mismo que camelote.
CHAMELOTE DE AGUAS. Tela de seda prensada
de modo v-jue hacia visos como el moer de aguas.
Tela sérica undulata.
CHAMELOTE DE FLORES. Tela de seda del mismo
tejido y estofa que el chamelote liso ; pero con
la diferencia de tener este figuradas varias So-
- les-con la prensa cAiSnte. Tela sérica Jioribus
impressis variegata.
CH-IMELOTON. s. m. ant. Chamelote ordinaa
rio y grosero. Tela cilicina rudior.
CHAMERLUCO. s. m. Vestido de que usaban
las mugeres ajustado al cuerpo , bastante cer-
rado por el pecho, y con una especie de colla-
riii. Muliebris vestís ttrictior fascinla colla-
ria ornatus.
CHAMICERA, s. f. El pedazo de monte, que
habiéndose quemado tiene la leña sin hojas ni
. corteza , y inuy negra del fuego. Combusti ne-
moris semiusta ligna.
CHAMICERO, RA. adj. Ló que pertenece i la
chamiza ó se pareceáeIIa.QttO¿/in:z7í ignescit.
CHAMIZO, s. m. F.n algunas partes el tizón ó
leño medio quemado. Semiustum lignutn.
CHAMORR.'V. s. f. fest. La cabeza trasquilada.
Detonsum caput.
CHAMORRADO, DA.p.p.ant. de chamorrar.
CHAMORRAR, v. a. ant. Esquilar ó trasquilar.
netondcre.
CHAMORRO, RA. adj. Aplicase al que tiene
U cabeza esquilada. C»£Íttdttonsus.
CHA
-CHA
CHAMORRO. Se dice de una especie xle tri^o «u-
ya espiga no tiene arist.is. Triticum spicani mu-
tic am íertns.
CHAMPION s.m. ant. Lo mis moque GLADIATOR.
CHAMPURR.\DO, DA.p.p.de chiMpu^rar.
CH.\MPURRAR. v. a. fam. Mezclar un licor
con otro, l'ermiscere , confundere,
CHAMPURRAR, iiiet. Hablar alguu idioma mez-
clando palabras de otros, ó mezclar en el dis-
curso especies inconexas. Hybrido , vil incon-
ne*o sermone loquí.
CHAMUSCADO, DA. p. p. de chamuscar.
CH.iMuscADO, DA. adj. fam. que se dice de la
persona que está algo indiciada ó tocada de al-
gún vicio ó pasión. Notatus.
CH.'i.MUSCAR. V. a. Qiiemar alguna cosa por
la parte exterior. Ext er tus ureri , levitir am-
burtre.
CHx\MUSCO. s.m. Lo mismo que CHAMUSQUINA.
CH.^MUSCON. s. m. auui. de chamusco.
CHAMUSQUINA, s. f. La acción ó efecto de
chamuscar. Amhustio.
chamusquina, met.y fam. Lo mismo que riSa
ó PENDENCIA.
OLER A chamusquina, f. met. y fam. con que
se da á entender el recelo que se tiene de que
alguna disputa venga a parar en riña ó pen-
dencia. Rixam , aut pugnam praesentire , ri-
xam olere, redoleré.
CH.\NCEAR. V. n. Usar de chanzas. Hoy se usa
mas comunmente como recíproco. J^o<r<»r», nu-
gas agiré.
CHANCELER. s. m. ant. Lo mismo que can-
ciller.
CHANCELLAR, v. a. Lo mismo que cancelar.
CHANCELLER. s. m. ant. Lo mismo que can-
ciller.
CHANCERO, RA. adj. Se aplica .í !a persona
que acostumbra usar de chanzas. Jocosus ,jo-
cis abundans .
CHANCERO. Germ. Ladrón que usa de chanzas ó
sutilezas para hurtar.
CHANCICA , LLA. s. f. d. de chanza.
CHANCILLER.s. m. Lo mismoque CANCILLER.
CHANCILLERÍA. s. f. Tribunal superior de
justicia , donde ademas de los pleitos que en el
se introducen, se conoce por apelación de to-
das las causas de los jueces de las provincias
que están dentro de su territorio , y privativa-
mente de las de hidalguía y propiedades de
mayorazgos. De sus ejecutorias no hay apela-
ción, y solo se admite el rectirso por agra-
vio ó injusticia notoria , y la siipüca al rey en
grado de mil y quinientas. H.iy dos chanci-
llerÍas en España, una en ValLidolid y otra
en Granada. Supremum reí forensis tribunal.
CHANCILLER! A.anr.El oficio y dignidad de chan-
ciller. Cancellaríi diínitas.
CHANCILLERÍA. ant. El importe de los derechos
que se pagan al canciller por su oficio. Can-
cellaríi stipendia , obventiones.
CH.'iNCITA. s. f. d. de chanza.
CH.ANCLETA. s. f. Lo mismo que chinela.
ANDAR EN CHANCLETA, f. fam. Usar de los Z3-
patos«como chinelas, sin calzarse el talón. So-
luti^ calcéis incedere.
CHANCLO, s. m. Especie de calz>ido que usan
las mugeres, compuest) de un pedazo de ma-
dera que se sujeta al pie por encima del zapa-
to con una ó dos listas de cuero , y sirve para
preservarse de la humedad y del lodo. Usanle
también los hombres en forma de un zap.ito
grande en que entra el pie calzado. Soccus,
crepida.
CHANCOS, s. m. p. Germ. Chapines.
CHANCHA, s. f. ant. Embuste, mentira y en-
gapo. Fraus , dolus.
CHÁNCHARRAS MÁNCHARRAS, s.f.p. Ro-
deos ó pretextos para dejar de hacer alguna co-
sa. Usase mas comunmente con el verbo an-
dar; y así se dice; no andemos en chánchar-
ras MÁNCHARRAS. Practcxtus ,obtentus.
CHANELA, s. f. ant. Lo mismo que chinela.
CHANFAIN.\. s. f. Guisado hecho de bofes ó
livianos picados. Ferculum ex pulmont minu-
tatim conciso.
CHANFAINA. Germ. Rufianesca.
CHANFLÓN, s. m. Moneda de un cuarto, ex-
tendida á fuerza de golpes para que parezca
de dos cuartos. Monetae genus impolitum.
CHANFLÓN, NA. adj. Tosco , grosero , basto, mal
formado. Rudis , impolitus.
CH ANITO. s. ni. d. de ch ano.
CHANO , NA. n. p. p. And. Lo mismo que Se-
bastian , na.
CHANTAR. V. a. ant. Lo mismo que vestir ó
poner.
CHANTARLE Á UNO ALGUNA COSA. f. fam. De-
cir alguna cosa a otro cara á cara sin reparo
- DinúmaúsMo. Otjietrt , improperare.
269
CHANTILLÓN, s. m. ant. Lo mismo que dej-
■' nA.Nt>i;.LON. ,1 .
CH \NT¡<.E. 5. m. El que obtiene la chanffía en
las igle-íias catedrales ó colegiatas , a cuyo car-
go estaba en lo antiguo el- gobierno del CantO
. en el coro, Chori praefectus primicerins.
CHANTRÍ A. s. f. La dignidad de chantre. Pri-
micerii dignitas.
CHANZA, s. f. Dicho burlesco y gracioso. /oraí,
chanía. Oírtí). Sutileza o astucia.
HABLAR DE CHANZA, f. Lo mismo que HABLAR
DE BURLAS. '
CHANZAINAS. ftOírw. Sutileza 6 astucUi'
CH ANZONETA. s. f. fam. Lo mismo que chah>
ZA.
chanzoneta. Letrilla ftstiva para cantar. Can-
tiuncula.
CH ANZONETERO. s. m. El que compone chan-
zonetas ó letrillas para cantar. Cantiuncula*
■ rum auctor. >
CHAPA, s. f. Hoja ó lámina de metal plano que
sirve para firmeza ó adorno de la obra que cm-
hre. Lractea, lamina.
CHAPA. Mancha encarnada que suele salir á las
mejillas. Llamase también así la que se ponen
artificialmente las mugeres. 3ííiítt/* , nota^vel
fucus in maxillis suffusus.
chapa. Entre zapaterosel pedazo del mismo gé-
nero u otro mas -sencillo , comunmente de bal-
des, con que se aseguran las últimas puntadas
■ en los extremos de las cortaduras o uniones d*
unas piezas con otras. Fasciol.t coriácea.
CHAPADAMENTE, adv. m. ant. Perfectamen-
te. Eleganter , scite.
CHAP.ADO, DA. p. p. ant. de chapar.
chapado, adj. ant. Lo mismo que hombre St
CHAPA.
CH.VPAR. V. n. ant. Cubrir con chapas. Sracteii
aliquid operirt , muñiré.
CHAPAR, ant. Poner ó sentar la herradura á mo-
do de chapa en el casco de la caballería. Equ»
soleas afjtgere, Oftare.
CHAPARRA, s. f. Lo mismo que chaparro.
CHAPARRA. Coche ancho , que tiene bajo el cie-
lo ó tejadillo. Ampliar rkida, dimissiorí te-
gumento consiructa.
CHAPARRAD.A. s. f. Lo mismo que chapar-
ron , que es como mas comunmente se dice. '
CHAPARRAL, s. m. El sitio poblado de chapar.
ros. Ilicítum.
CHAPARRO, s. m. Mata de encina poblada de
muchas ramas y de poca altura. Jlex.
CHAPARRÓN, s. m. Lluvia recia de corta du-
ración.-Rít^/rfai, iícf f/ifmí»í «mifr.
CH.-^PATAL. s. m. ant. Lo mismo que loda-
zal ó pantano.
CHAPEADO , DA: p. p. de chapear. '
CHAPhiAR. V. a. Adornar ó guarnecer con cha-
pas alguna cosa. Bracteis ornare , muñiré.
chapear. V. n. Lo mismo que chacolotear.
CHAPEL. s. m. ant. Lo mismo que chapín pe-
queSo.
CHAPRLETE. s. m. ant./». Ar. Cobertura déla
• .cuibeza á modo de sombrero ó bonete. Petasi,
aut fiteí genus.
GHaPELO. s. m'. íMt.íÁ) «usmo qué sombrero.
CB.\PEO. s. m. ant. Lo mismo que sombrero.
CHAPERÍA. 5. f. El adorno hecho de muchas
chapas. Bracteatum opus.-
CHAPERON. s. m. ant. Especie de caperuza 6
< capucha para cubrir la cabeza. Cucullas.
CHAPETA, s. f. d. de chava.
chapeta. Mancha de color encendido, qtie Sue-
•:-J« salir en las mejillas. Macula, nota inm'a-
xillis.
CHAPETÓN. s.m. En el Perú el europeo<jue pa-
.«ístt'áaquel reino ó se establece en i^ Eitro-
paeus advena in Pefnano re^no. ■ " i-
CHAPETONADA, s. f. La primera enfermedad
que padecen los europeos después de haber lle-
' ¡fado al reino del Perú , ocasionada de la mu •
danza del clima. Advenae europaei in Perua-
nitm re^num aegrotatio.
CHAPILLA. s. f. d. de chapa.
CHAPÍN; s. m. Especie de chanclo, de que Usan
solo las mugeres, y se diferencia del chanclo
común en tener en lugar de madera un corcho
forrado de cordobatl. .AWf<»> sandalitim.
chapín de la reina. Servicio de ciento y cin-
cuenta cuentos de maravedís hecho por el rei-
no en ocasión de casamiento de los reyes. Ve-
cti^al regalium nuptiarum causa statutum.
CHA'PINAZO. s. m £1 golpe dado con el cha-
pÍBi Idus sandalii-
CHAPINERÍA. 3. f. El oficio de chapinero, yél
sitio o tienda donde se hacen ó venden los cha-
pines. Sandaliarium.
CHAPINERO. s. m. El que por oficio hac» 6
vende chapines. Sandaliarius. '^
CHAPINITO. s. m. d. de chawk. '
270
CHA
C.HAPIRON.s.m. ant, Lo inisiao que CH aperoh.
CHAPIROTE. s. m. ant. Lo misino que capi-
rote.
CHAPITA, s. f. d. de chapa.
CHAPITEL, s. m. El remate do las torres que se
levanta en tigura phjimláal.Turris cafitellum.
CHAPITEL. Lo mismo que capitel en la colana.
CHAPITEL. Gtrm. La cabeza.
CHAPLE. adj. V. buril chaple.
CHAPODADO , DA. p. p. de chapodar.
CHAPODAR. V. a. Cortar las ramas de algún ár-
bol ó los sarmientos de las vides. Distingüese
del podar en que esto se hace cortanüo las ra-
, mas por su nacimiento ó yema con arte y mé-
todo , y el chapodar es cortar por el medio
ó tin de las ramas, para dar paso al aire, y
evitar que el árbol gaste su virtud en ramas
inútiles. Incidiré, resecare.
CHAPOTEADO, DA. p. p. de chapotear.
CHAPOTE.\R. v. a. Humedecer repetidas veces
, alguna cosa con esponja ó paño empapado en
. agua o en otro liquido sin estregarla. Hume-
ctare , intingere , madifacere.
CHAPOTEAR. V. n. Golpear el agua con los pies
ó las manos de modo que salpique. Ajuam pe-
de , vel manibus quatere , verberare.
CHAPUCERAMENTE, adv. m. Con chapuce-
ría. Impolite , ineleranttr.
CHAPUCERÍA, s. f.^La obra hecha sin arte ni
pulidez. Impolilia.
CHAPUCERÍSIiSdAMENTE.ady.m.sup.de cha-
puceramente. Valde impoltté , inelt¡anter.
CHAPUCERÍSIMO, MA. adj. sup. de chapw-
CERO.
CHAPUCERO , RA. adj. Lo que está hecho tos-
: ca y groseramente ó el que trabaja asi. Rtede,
impolitum opus , rudis opifex.
CHAPUCERO, s. m. El herrero que fabrica cla-
vos , trébedes , badiles y otras cosas bastas de
hierro. Vilioris et impoliti operis ferramen-
. tari US.
CHAPUCERO, met. El que hace mal y toscamente
las obras de su oficio. Rudis , impolitus artifex,
CHAPUZ, s. m. El acto de chapuzar. Usase co-
munmente en la frase : dar ch'apvz , que es lo
mismo que chapuzar. Immersio.
CHAPUZ. Lo mismo que chapucería.
chapuz. N^ául. Palo que acompaña á los princi-
pales de extremo a extremo ó mas abajo á la
tbgonadura , y estos se añaden á los árboles pa-
.. ra que hagan mayor cuerpo por no ser suá'
cíente su grueso. Palus navis.
CHAPUZADO , DA. p. p. de chapitzar.
CHAPUZAR. V. a. Meter » alguno de cabeza en
. ,.el ^giu. ÚMse también .com» recíproco. Jmmtr-
gere , vil mergi.
CHAQUETA, s. f. Vestidur» en forma de un
. ehajeco; largo con mangas, que solapa para
el abrigo del pecho. Manicatus thorax.
CHAQUETE, s. in. Especie de juego de tablas
. leales, en el cual se van pasando al rededor
todas las piezas por las casas desocupadas, y
.el que mas presto las reduce al extremo con*
trario, y las saca, gana el iuego. Scruporum .quí-
dam ludus.
CHAQyiRA. s. f En el Perú el grano de aljó-
far, abalorio ó vidrio muy menudo, que lle-
van los españoles para vender á los indias.
Globuli vitrei , aut radiares margaritae.
CHARADRIO. S. m. Lo mismo que gÁloulo.
Charanguero, RA. adj. Lo que esta hecho
tosca y groseramente , ó el que trabaja asi. ii.«>
,. de , impolitum opus , rudis opifex.
CHARANGUERO, s. in. Eu los puettos deAndalu-
cía llaman asi al buhonero.
CHaranouero. s.ifl. Barco qiie se usa en Andi-
. lucia para el trafico de unos puertos con otros.
Cymba , navicula mercatoria.
CH.IiRCA. s. f. Especie de estanque que se hace
para recoger agua. Comunmente sirve para
que se haga hielo. Stagnum aquis congllándis
tdoneum.
CHARCO, s. m. El agua detenida en algún pa-
rage hondo. Aqua stagnans. ;
PASAR EL charco, f. fam. Lo mismo que pasar
EL MAR.
CHARLA, s. f. fam. PláticJi ó conversación sin
sustancia y fuera de propósito. Garrulitas,
stulta loquacitas.
CHARLADOR, RA. s. m. y f Lo misino que
«¡HARtATAN.
CHARL.\NTE. p. a. de CHARLAR. £1 que charla.
CHARLAR. V. n. fam. Hablar mucho sin sus-
tancia y fuera de propósito. Garriré, loqua-
tíin esse.
CHARLATÁN , NA. s. m. y í. El que habla
mucho y sin sustancia. JLoquax , garrulus.
CHARLATANEAR, v. n. Lo mismo quecHAR-
LAR.
CHaRLATAN?íRÍA.-S. £ La acción de hablar
CHA
mucho 7 sin sustancia. Loquacitas , garruli-
tas, multiloquium.
CHARNECA. s. f. Arbusto. Lo mismo que cor-
nicabra.
CHARNECAL. s. m. El sitio poblado de chat-
ñecas. Locus trrebinthis consitus.
CH.\RNEL. s. in. Gfrm. Dos maravedís , y char-
neles en plural dineros en menudos.
CHARNELA, s. f. Pieza de metal compuesta
de varios goznes, que sirve para que tengan
juegoy movimiento algunas cosas, como 4a ca-
ja , la hebilla &c. Verticuli.
CHARNETA. s.f.ant. Lo mismo que charnela.
CHARNIEGOS, s. m. p. Germ. Los grillos.
CHAROL, s. m. Barniz muy lustroso y perma-
nente, que se hace de cierta goma en la China
y en el Japón; hoy se imita en varias partes
de Europa. Licuor gummosus , vel gutnmino-
sus Sinensis , aut Japonicut.
CHAROLADO, DA. p. p. de charolar.
CHAROLAR. V. a. Dar de charol. Gummi, vel
glutine illinire.
CHAROLISTA, s. m. El que dora y charola,
que también se llama dorador. Gummi , vel
glutine illiniens.
CHARPA, s. f. Especie de tahalí, en cuyo ex-
tremo hay un pedazo de vaqueta o ante,
donde se enganchan varias armas de fuego. jB<j/-
teus a quo igniaria arma pendent.
CHARQUILLO. s. m. d. de charco.
CHARRAD.A. s. f. Dicho ó hecho propio de un
charro. üttí/iVi/íír, inurbana, inciviiis actio.
CHARRADA. Baile propio de los charros.
CHARRADA, s. f. met. y fam. La obra ó ador-
no impropio, cargado ó de mal gusto. Rudi-
tas , inconcinnitas.
CHARRAMENTE, adv. m. Con charrada. In-
concinniter , incompte.
CHARRERÍA, s. f. Lo mismo que charrada
por el adorno &c.
CHARRETERA. La tira de paño , seda ú otro
genero que se sobrepone al extremo inftrior
del calzón para sujetarle a la pierna por medio
de una hebilla pequeña. Se da también este
nombre á la hebilla. Tibialisfasciola qua brac-
cae inferné Jirmaittur.
CHARRETERA. La divisa militar de oro , plata ó
seda, que se asegura al hombro , y cuelga so-
bre el brazo. Fasciola super humerum , mili-
tare insigne.
CH.iRRJOTE. s. m. ant. Lo mismo que carro.
CHARRISIMAMENTE. adv. m. sup. de char-
R. AM F V T E
CHARRÍSIMO , MA. adj. sup. de charro.
CHARRO, RA. s. m. y f. El aldeano de tierra
de_ Salamanca. Rusttcus salmanticensis tra-
ctús Íncola.
charro, ra. s. ni. y f. La persona basta y
rústica, como suelen ser los aldeanos. Rustí-
cus , inurbanus , rusticis moribus dediius.
charro, adj. Se aplica á algunas cosas demasia-
damente cargadas de adorno y de mal gusto.
Rudis , impolitus , mal'e decoratus , amatas.
CHASCO, s. m. Burla ó engaño que se hace á
otro pur entretenimiento y diversión. Dolus,
deceptio .jocas.
chasco, met. El suceso contrario á lo que se es-
peraba. Y asi se dice: bravo chasco se ha lle-
vado fulano. Inopinatus . insperatus et ad-
versus eventus.
ABRIR Á chasco, f. fam. Chasquear , zumbar,
dar brega á alguno hasta dejarle picado. .¡4/»-
quem verbis velfactis acriüs illudere.
CHASQUEADO, DA. p. p. de chasquear.
CHASQUEAR, v. a. Mane|ar el Litigo ó la hon-
da haciéndole dar chasquidos. Crepitum , stri-
dorem edere.
chasquear, V. n, Dar chasquidos la madera cuan-
do se seca ó hay alguna mutación de tiempo.
Stridere.
chasquear. Dar chasco ó zumba. Illudere , ír-
ridere ,jacari.
CHASQJ.'Í. s. m. En el Perú el correo de á pie.
Pedestris tabellarius.
CHASQUIDO, s. m. El sonido ó estallido que se
hace con el látigo ú honda cuando se sacude
en el aire con violencia. Crepitas , stridor.
CHASQUIDO. £1 ruido que hace la madera cuan-
do se abre por sequedad 6 mutación del tiem-
po. Stridor.
CHATO, TA. adj. Aplícase al que tiene la na-
riz casi llana y corno aplastada. Dicese tam-
bién de la nariz que tiene esta figura. Simus,
depressae nares.
CHATO. Se aplica á algunas cosas que de propó-
sito se hacen sin punta y con menos elevación
que la que regularmente suelen tener Otras de
su especie , como embarcación chata , clavo
CHATO &c. Comylanatus , dipressus ,ohtusus.
CHATÓN, s. m. ant. CÍ4V9 ó bocoa chato de
CHI
que se solia usar por adorno. Clavas complot
nato capite.
CHATONADO. s. m. Germ. El cinto.
CHA VARI. s. m. ant. Especie de lienzo. Lin-
tei genus.
CHAUL. s. m. Tela de seda de China, comun-
mente azul , semejante en el tejido al grodetur;
aunque de menos seda y de diverso tejido de la
tela llamada pequin. Sinensis telae genus.
CHAZA, s. f. En el juego de la pelota la suerte
en que la pelota vuelve contrarestada, y se
para ó la detienen antes de llegar al saque, y
también la señal que se pone donde paró la
pelota. Sors qua pila intra palaestrae limites
repulsa detinetur , aut sistit , et signum ihila-
catum.
chazas corrientes. Condición que se suele po-
ner por ventaja en el juego de la pelota, por
la cual el que da la condición debe dejar cor-
rer la pelota que el contrario le vuelve, y si
pasase de la chaza gana. Conditio qua pilat
repulsae motus , sive cursus líber conceditur.
HACER chazas, f. Mantenerse el caballo sobre
el cuarto trasero adelantando el terreno á sal-
titoscon las manos siempre levantadas. Equum
pedibus tantummodo innixam incedere.
RECHAZAR la CHAZA, f. Volvet á hacer la cha-
za por duda que hubo en ella. Pilae retentat
notam reponere.
CHAZaDOR. s. m. El que detiene las pelotas ó
i está en el juego dedicado á este fin, el cual re-
gularmente se pone en el medio del juego; y
• también el que no juega, pero cuida de seña-
lar el sitio de la ch\z\. Pilae repulsae deten-
tar, vel locum pilae repulsae notans , signans.
CHAZAR, v. a. Detener la pelota antes que lle-
gue a la raya señalada para ganar. I'ilae re-
pulsae cursum intercipe're.
chazar. Señalar el sitio ó parage donde está la
chaza. Notare locum ubi pila repulsa ínter-
cipitur.
CHEPO, s. m. Germ. El pecho.
CHEREMÍA. s. f. ant. Lo mismo que chirimía.
CHEREMILLA.s.fant.Lo mismo que chirimía.
CHERINOL, s. m. Germ. El que es principal en
la rufianesca ó ladronesca.
CHERINOLA, s. f. Germ. Junta de ladrones 6
rufianes.
CHERNA.£. Gal. Pez. Lo mismo que mero.
CHERRIADO, DA. p. p. ant.de cherriar.
CHEHKiADo. s. m. ant. Lo mismo que chillido.
CHERRIADOR , RA. s. m. y í. ant. Lo mismo
que CHIRRIADOR.
CHERRIAR. v.n. ant.Lo mismo que chirriar.
CHERRIDO. s. m. ant. Lo mismo que chirrido.
CHERRION.s. m. ant. Lo mismo que chirrión.
CHERVA.s. f. Lo mismo que higuera infer-
nal.
CHEURRON.s.m.i/aí. Pieza de honor en for-
ma de un medio sotuer , cuya punta se alarga
hasta el centrodel gefe , y queda como un com-
. . pas abierto. Scutí gentilitíi signum.
CHI
CHÍA. s. f. Manto negro y corto , y regularmeiv
te de bayeta, que se ponía sobre el capuz , y
cubría hasta las manos, usado en los lutos an-
tiguos, üapitium lúgubre.
chía. Parte de una vestidura llamada beca, he-
cha de paño fino , con una rosca que se ponía
en la cabeza, de la cual bajaban dos faldones
que caían uno hasta el pescuezo, y el otro co-
mo media vara hacia las espaldas , con que so-
lían embozarse. Era este adorno insignia de
nobleza y stutoúÁiÁ.Taenia , fascia e capitis
tegumenta supra dorsum dejiuens.
CHIAR. V. n. ant. Lo mismo que fiar.
CHIBA, s. f. La cabra joven. Capella.
CHIB.'^L. s. m. ant.El hato ó manada de chibos,
como lo prueba el ref. en vino ni en chibal
no eches tu caudal. Jíaedorum grex.
CHIBATA. s. f. p. And. La porra que traen los
pastores. Pedum.
CHI BATO. 5. in.El cabrito que pasa de seis me-
ses y no llega al año. Haedulus.
CHXBETERO. s. m. El corral ó aprisco donde
encierran los chibos ó cabritos. Haedile.
CHIBITAL.s. m. Lo mismo que chibetero.
CHIBITIL. s. m. ant.Lo mismo que chibetero.
CHIBO. 5. m. El macho de cabrio que no pasa de
un año, y también el cabrito. Hircus, vil
(tiam haedus.
chibo. En algunas partes la poza ó estanque
donde se recogen las heces del aceite. Amur-
cae receptaculum.
CHICADA, s. f. El rebaño de corderos enfermi-
zos y tardíos, que por necesitar de mas rega-
lo , apartan los pastores del resto del ganado.
CHI
para que andando mas despacio y pastando la
mejor yerba, se restablezcan. Debilium agnet-
lorum grex.
CHICARRERO. s. m. ant. Lo mismo que za-
patillero.
CHiCO , CA. adj. Lo que es pequetSo ó de po-
co tamaño. Parvas , eziguus.
CHICO CON GRANDE, expr. de que se usa cuando
ie trata de ajiistar, vender ó despachar algu-
nas cosas desiguales en tamaño ó calidad. Me-
tafóricamente denota no excluir ni exceptuar
nada de aquello de que se trata. Conjunctim,
íid unum.
CHICO, cA.s. m. y f. Lo mismo que mSo 6 mu-
chacho , y también el que esta en mayor edad
que los muchachas cuando su persona ó sus
prendas le hace recomendable , v.g. es un lin-
do chico, es una buena chica. /«Vín/í, £«fr.
CHICOLEAR. V. n. ¡oc. Decir chicoleos. í"í»ir<-
tiari ,facetiis uti.
CHICOLEO, s. m. fam. Dicho ó donaire de que
se usa con las mugeres por galantería. Jocus,
facetiai.
CHICORIA, s. f. Lo mismo que achicoria,
que es como mas comunmente sedice.
CHICORROTICO, CA, LLO, LLA, TO, TA.
adj. d. de chico.
CHICORROTIN. adj. El chico pequeño.
CHICOTE , TA. s. m. y f. fam. Personji de po-
ca edad , pero robusta y bien hecha. Úsase fa-
miliarmente para denotar cariño. Robustas
juvenis.
cuicoTe. Náut. Cualquier extremo , remate ó
punta de cuerda ó cualquier pedazo pequeño
separada. Funis nautici extremitas.
chicote, fam. El cigarro puro.
CHICO ZAPOTE, s. m. El fruto del árbol del mis-
ma nombre que se cria en la América meri-
dional. Es del tamaña de un melocotón gran-
de, casi redondo, de carne blanca amarillen-
ta, muy blanda ydulce especialmente al prin-
cipiar á podrirse. Achras z,apote.
CHICUELO , LA. adj. d. de chico.
CHICHA, s. f. fam. Hablando con los niños lo
mismo que carne comestible.
chicha. Bebida hecha de maíz , de que usan los
indios. Potio ex frumento indico confecta.
SER COSA DE chicha Y NABO. f. fam. Ser de po-
ca importancia o despreciable. Rem inutiltm,
despicabilem , nulliiis pretil esse.
TENER POCAS CHICHAS, f. fam. Tenet pocas car-
nes ó fuerzas. Macrum , debilem, extenuatum
esse.
CHICHARA. s. m. />. And. Lo mismo que Gvi-
SANTE.
CH1CHARR.\. s. f. Lo mismo que cigarra.
*£R una chicharra, ó hablar como una
chicharra, f. fam. con que se moteja a algu-
no de grande hablador. Giírra/«í, loquax est.
CANTAR LA CHICHARRA, f. fam. con que se de-
nota que hace gran calor , porque entonces es
cuando canta mas este insecto. Diem aestuare.
CHICHARRADO , DA. p. p. de chicharrar.
CHICHARRAR, v. a. Lo mismo que achichar-
rar , que es como mas comunmente se dice.
SER UN CHICHARRERO, f. fam. que se dice
del sitio ó parage muy caluroso. Locum aes-
tuosum, aestuantem esse.
chicharro, s. m. Pez de mar , especie de atún,
de cuarta y media de largo, con la aleta del
dorso recostada hacia la cola, y una fila de es-
camas ásperas como una sierra á cada costado.
Se halla en las costas de Cantabria y en las
de Canarias. Scomber trachurus.
chicharro, ant. Lo mismo que ciuarra.
CHICHARRÓN, s. m. Lo que queda de cada
pedazo de manteca de cerdo después de frito
y exprimido en la sartén. Crusta pinguedinis
torrija.
CHICHERÍA, s. f. La casa ó tienda donde en
las Indias se vende la bebida llamada chicha.
Potionis indicae taberna.
CHICHIS VEO. s. m. Obsequio continuado de un
hombre a una muger. Llamase también asi el
mismo que obsequia i y asi se dice : fulano es "I
chichis VEO de fulana. Obsequium assiduum,
cemitas , servitium feminae indalgens , vel
itiam obsequiosas , urbanas voluntati femi-
nae morem gerens,
CHICHÓN, s. in. Bulto que se hace en la cabeza
de resultas de algún golpe. Tuber ex ictu pro-
veniens.
CHICHONCILLO , TO. s. m. d. de chichón.
CHICHOTA, s. f. En algunas partes se usa solo
en la frase: sin faltar chichota, que vale lo
misma que sin faltar la mas mínima circuns-
tancia.
CHIFLA, s. f. Especie de silbato. Fistula sibi-
lalrix.
CHIFLA. Iiutrumento de hierro acerado de la fi-
CHI
gura de una azuela de carpintero sin el cabo
de madera. Usan de él los libreros para raspar
y adelgazar las pieles con que cubren los li-
bros en pasta. Dolahella libraria.
CHIFLA, ant. Lo mismo que la espadilla en el
juego de naipes.
CHIELADERA. s. f Lo mismo que chifla,
instrumento para silbar.
CHIFLADO, DA. p. p. de chiflar.
CHIFLADURA, s. f. La acción de chiflar. Sibi-
latus.
CHIFLAR. V. a. Adelgazar y raspar las pieles
de los libros con el instrumento llamado chi-
fla. Peltes dolare.
chiflar. Motar, hacer burla ó escarnio en pú-
blico. Sibilare , irridere , illudere.
CHIFLAR, v. n. Silbar con la chifla ó solo con la
boca imitándola. Sibilare, sibilum edere.
CHIFLAR. Beber mucho y con presteza. Dicese
de los bebedores de vino ó licores. Vinum avi-
de bihere , poculum haurire.
CHIFLATO s. m. Lo mismo que silbato.
CHIFLE, s. m. Lomismo que chifla ó chiflo.
CHIFLE. Silbato ó reclamo para cazar aves. Fi-
stula aucupatoria.
CHIFLETE, s. m. Lo mismo que chiflo.
CHIFUDO. s. m. El sonido de la chilla ó silbo
que le imita. Sihilatus ,fistulae sibilas.
CHIFLO, s. m. Lo mismo que chifla , instru-
mento para silbar.
CHILAC.^YOTB. s. ra. Lo mismo que cidra-
cayote.
CHILEÑO, ÑA. adj. El natural de Chile, ó lo
perteneciente á aquel reino. Chilensis.
CHILINDRINA, s. f. fam. Cosa de poca impor-
tancia. Res ¡evis , nutlius pretil.
CHILINDRON. s. m. Juego de naipes que se
juega entre dos ó cuatro personas. Repártense
los naipes por iguales partes á cada uno , y el
que es mano empieza á jugar, echando las car-
tas que se siguen unas á otras en el número y
pinta, como as, dos, tres, y si no tiene cua-
tro pasa al segundo ó al que le tuviere , y con-
tinua este echando cuatro , cinco, seis, y asi
hasta sota, caballo y rey, cuyas tres cartas se
llaman chilindron. El que echa el rey vuel-
ve á empezar por la carta que quiere , y el
que en esta forma se descarta primero , gana de
los otros por cada carta de que no se han des-
cartado la cantidad que se convino al empe-
zar el juego. Es una especie de pechigonga sin
envites , y también se parece algo al juego que
hoy llaman la cometa. Pagellaram ludus in
qao numerali ordine pagellae emittuntar , et
qui prior omnes emittit sortem tucratur.
CHILLA, s. f. Instrumento de que se sirven los
cazadores para imitar el chillido de los anima-
les , como de la zorra , la liebre , el conejo 8tc.
Fistula aucupatoria , animalium sibilum Jin-
gens.
CHILLADO , DA. p. de chillar,
chillado. s.m.fn algunas partes el techo com.
puesto de alfagías ó listones de madera y de
tablas de chilla. Llámase también asi en Ex-
tremadura cuando lleva ladrillo por tabla, ó
es de cañizo cubierto con una capa ó torra de
cal. Tectam levibus asseribus , vel taeniis con ■
stratum.
CHILLADOR, RA. adj. Lo que chilla. Sibilum
edens , sibilatrix , sibilas.
CHILLAR. V. n. Dar chillidos. Stridere.
chillar. Imitar el chillido de los animales de
caza con el instrumento llam.ido chilla. .í4nt-
malium sonum fingere , simulare aucupatoria
fistula.
chillar. Hacer alguna cosa ruido y cierto so-
nido cuando se frie, ó cuando el tocino ó gra-
sa cae en la lumbre. Stridere.
chillar. Hacer ruido el eje del carro por no es-
tar untado. Stridere.
CHILLIDO, s. m. Sonido de la voz agudo y des-
apacible.5írrVor, acatas vocis sanas.
CHILLO, s. m. Instrumento de que usan los ca-
zadores. Lo mismo que chilla.
CHILLÓN, NA. s. m. yf f. fam. El que chilla
mucho. Immodicus vo'ciferator.
chillón , NA. adj. que se aplica á los colores de-
masiado fuertes o mal combinados. Resiliens
aut inconcinnus colar.
chillón real. Clavo mayor que el chillón or-
dinario : sirve para clavar tablas mas gruesas
que las de chilla. Grandior clavas.
clavo chillos. El que es propio para clavar
tablas de chilla. Los hay de carias hechuras.
Clav".': [lipendis asseribus idoneus.
CHIMENEA, s. f. El ho^ar ó fogón para guisar
ó calentarse, que tiene un cyñon por donde
sale el humo, y también la parte del cañón
que sobresale por el tejado. CiMninus.
chimenea, mee. y fam. Se suele tomar por la ca-
CHI 271
beza en algunas frases ; y asi del que está algb
tomado del vino se dice : que se le subió el
humo a la chimenea. Hommis caput.
CHIMINEA. s. f. ant. Lo mismo que chimenea.
CHINA, s.f. Piedra pequeña. Lapiliis, cale alus.
china. La raiz medicinal de una yerba del mis-
mo nombre, especie de zarzaparrilla , que se
cria en la China y en America. Es del tamaño
de las batatas de Malaga, con algunas tubero-
sidades , muy dura, sin olor y parda rojiza.
Smilax china.
china. Cierto género de loza fina que se trae de
la China. Fabricase también en varias partes
de Europa. Fictilia vasa sínica.
china. La suerte que echan los muchachos, me-
tiendo una piedrecilla ú orra cosa semejante
en el puño, y presentando las dos manos cer-
radas pierde aquel que señala la mano en que
esta la piedra.
china s. m. H1 natural del reino de la China.
Lo mismo que chino.
china, s. f. Tejido de seda ó lienzo, que viene
de la China o labrado á su imitación. Sérica
lineave tenaior tela sínica.
media china. Tejido de seda ó lienzo mas ordi-
nario que la china.Crdífí'or tela sérica lineave
sínica.
echar china, f. fam. Contar las veces que uno
bebe en la taberna, aludiendo á la costumbre
de que cada vez que uno bebia echaban una
china en la capilla de la capa , y después al
tiempo de la paga las contaba el tabernero y
las cobraba. Ad cálculos compotationes rt-
digere.
tocarle Á UNO la CHiNA.f. Lomismo que to-
carle Á UNO LA suerte.
TROPEZAR EN UNA CHINA, t^ fam. Detenerse en
cosas de poca importancia. Lapillo ofendí.
CHINAR. V. n. ant. Lo mismo que rechinar.
CHINARRO. s. m. Piedra algo mayor que la
china. Lapillas , cálcalas grandiascutus.
CHINATEADO. s.m.En las minas del Almadén
cierta cama de piedra menuda que se echa
sobre la gruesa para armar los hornos. Stra-
tum ex mínimis lapillis.
CHINAZO. s. m. aum. de china.
chinazo. Golpe dado con china. Ictus lapillo
impactas.
CHINCHARRAZO. s. m. fam. Golpe grande
que se da con la espada en- alguna pendencia.
Ictus ense impactus.
CHINCHARRERO, s. m. Sitio ó lugar donde
hay muchas chinches. Locus , situs cimicibus
scatens.
CHINCHE, s. f. Insecto del tamaño de una len-
teja, sin alas, la cabeza inclinada hacia abajo
y con dos antenas. Es muy fétido , corre mu-
cho principalmente de noche , pica y chupa la
sangre, y abunda en las casas, con especialidad
en las camas durante el verano. Cimex lectu-
larias.
CAER ó MORIR COMO CHINCHES, f. fam. con que
se da á entender haber sucedido alguna gran
mortandad. Acervatim , catervatim occidet'e,
occumbere , inferiré.
NO HAY MAS CHINCHES QUE LA MANTA LLENA.
f. fain. con que se pondera la abundancia que
hay de cosas molestas y perjudiciales. Mole-
stiis plenum esse, abundare.
TENER DECHINCHES LA SANGRE. f.met y fam.COÜ
que se explica que alguno es sumamente pesa-
do y molesto. Incommodum et molestum essí.
CHINCHERO, s. m. Tejido de mimbres ó lis-
tones de madera con varios agujerillos, que se
ponia al rededor de las camas para recoger las
chinches, y sacudirl.is después. Cinicum rece-
ptaculum viminibus textum.
CHINCHILLA, s. f. Anima( cuadrúpedo de la
America meridional , del Asía y de otras par-
tes, doble mayor que la ardilla, y semejante
á ella. Tiene el pelo muy espeso y suave, el
cuerpo gris , el vientre blanco , la cola ó¿n
rayas negras, la cabeza rojiza y las orejas sin
pelo. Hay diferentes variedades de el , y sus
pieles son muy estimadas para forrar y guar-
necer los vestidos de abrigo. Sciurus cinéreas,
CHINCHILLA. La piel del animalejo de este nom-
bre.
CHINCHÓN, s. m.ant. Lo mismo que chichón,
que es como mas comunmente se dice. --
CHINCHORRERÍA, s. f. ant. Patraña , menti-
ra, burla. Fábula, commentam , speciosum
mendacium. ' ■ ^
chinchorrería, s. f. fam. Chisme, cuente*. .SV.—
surratio , susurras.
CHINCHORRERO, RA. adj. El que seemplea
en dhísmes y cuentos. Suswrator , susurro.
CHINCHORRERO, s. in. ant. El que usa de
chinchorrerías. Fahulator , jocosas.
cuiNCuo&RERO.Lo misino que chi.scharrero.
^2 CHI
jpHiNCHORREHO. s. m. Barco pequeño que usan
[.: en Indias para pescar. Scapha americana pis-
catoria.
CBIUCHORRO. Especie de red á modo de barre-
dera que usan los pescadores en España , y es
semejante a la jábega , aunque menor. Rite
fiscatorium.
CHINCHOSO, SA. adj. met. y fam. que se apli-
ca á la persona molesta y pesada. Molestia,
fastidio ajficiens.
CHINELA, s. f. Calzado á modo de zapato sin
orejas ni talón. Los hombres solo le usan den-
tro de casa : las mugeres dentro y fuera. Cre-
fida, calceus domesticas , familiaris.
.CHINELA. Especie de chapín de que usan las mu-
." geres sobre el calzado comua en tiempo de
lodos. Rudioris formal ere f ida.
CHINESCO, CA. adj. Lo perteneciente 3. la
China, y lo parecido á las cosas de aquel país.
Sinensis.
k lA CHISESCA. m. adv. Al uso de la China , o
según el gusto de aquel pais. ,
CHINFONÍA. s. f. ant. Lo mismo que sinfonía.
CHINILLA, TA. s. f. d. de china.
CHINO, NA. adj. El natural del reino de la
China , y lo perteneciente á él. Usase también
como sustantivo. Sinensis.
i SOMOS CHINOS ? f. fam. de que se usa para dar
á entender a quien pretende engañar , que no
es fácil lo consiga , aludiendo á la opinión po-
co fundada de que los chinos son simples.
CHINO, s. m. La lengua china. Sinicus sermo.
CHIPRIOTA, adj. El natural de Chipre , ó lo
perteneciente á esta isla. Cyprius , cyprtacus.
CHIPRIOTE, adj. Lo mismo que chipriota.
CHIQUERO, s. m. Zahúrda donde se recogen
los puercos de noche. Suis hará.
CHIQUERO, p. Extr. Choza pequeña en que se
recogen de noche los cabritos. Aedile.
'. CHIQUERO, p. And. La jaula donde se encierra
el toro que se ha de correr.
CHIQUICHAQUE. s. m. El que solo tiene por
oficio aserrar piezas gruesas de madera donde
le llaman. Homo ligáis serrandis mercede
conductus.
CHI(3;iELLO< LLA. adj. ant. Lo mismo que
CHIQUIHO, LIA.
CHIQUILLO, LL A. adj. d. de chico.
CHIQUIRRIRITICO , CA, LLO, LLA, CHI-
QUITICO, CA, LLO, LLA, TO, TA. adj.
d. de CHICO.
CHIQUIRRITIN. adj. El chico pequeño.
CHIQUITO, TA. adj. d. de CHICO.
HACERSE CHIQUITO, f met. y fam. Disimular lo
que se sabe ó se puede. Inscium , inutiiem ti
lingere.
CHIRIBITIL, s. m. Desván , rincón o escon-
drijo bajo y estrecho. .í4n^»/aí an¡ustior ,pars
domus dispicabilis.
chiribitil, f. fam. La pieza ó cuarto muy pe-
queño.
CHIRIGAITA. s. f. p. Mure. Lo mismo que
CIDRAC^WOTA.
CHIRIMÍA, s. f. Instrumento músico de boca,
derecho , de tres cuartas de largo , encañona-
do y con diez agujeros para el uso de los de-
dos , con los cuales se forma la armonía. Es de
madera, y en la parte por donde se junta con
la boca tiene una lengüeta de caña por donde
• se introduce el aire, l'raecentoria tuba .fistu-
la música.
CHIRIMÍA, s. m. El que tiene por oficio tocar es-
te instrumento. Tthicen.
CHIRIMOYA, s. f. El fruto de un árbol del
mismo nombre que se cría en la America ine-
lidional. Es del tamaño de un ineloncito, con
la ciscara gruesa , cubierta de ciertas promi-
nencias carnosas á manera de escamas , de co-
lor verdoso y con las pepitas negruzcas. Es
muy estimado por su sabor dulce y muy agra-
dable. Annona squamosa.
CHIRINOLA, s. f. Juego de muchachos que
r se parece algo al de los bolos. Se ponen nueve
; bolillos , y otro que llaman el cuatro, y se
tira á quien mas derriba. Puerilis de bacillis
deturbandis Insoria concertatio.
CBiRiNOLA.Cosa de poco momento, friolera; y
asi se dice: eso es una chirinola. Res futí-
lis , frivola , nugae.
. «star de chirinola, f. fam. Estar de fiesta ó
dp buen humor. Festive , lepidi ,faíiti se ali-
qutm hahere.
CHIRIVÍ A. s. f. Yerba con las hojas algo pare-
._, cidas á las del apio, el tallo acanalado y bas-
tante alto, las flores en forma de parasol , pe-
. quenas y amarillas, y las semillas de dos en
dos. Su raiz es de figura de huso como los na-
bos, blanca, rojiza, algo olorosa, y se come
por legumbre. Pastinaca sativa.
.C91KIVÍ4,. .Ayc.1,0 nüiuio que ¿.Qvs^niíyt.
CHI
CHIRLA. s.f. Marisco. Lo mismo que almeja.
CHIRLADA, s. f. Germ. Golpe de palo.
CHIRLADO , DA. p. p. de chirlar.
CHIRLADOR, RA. s. m. y f. El que chirla ó
vocea recia y desentonadainente. Garrulus vo-
ciferator.
CHIRLAR. V. n. Hablar atropelladamente y
metiendo mucho ruido. Garriré.
CHIRLAR. Germ. Hablar.
CHIRLE, s. m. El estiércol del ganado, parti-
cularmente lanar.
CHIRLERIN. s. m. Germ. Ladroncillo.
CHIRLO, s. m. Herida prolongada en la cara,
como la que hace la cuchillada , y también la
señal ó cicatriz que deja después de curada.
Vulnus in facie oblongum.
CHIRLO. Germ. Golpe.
CHIRLON. s. in. Germ. Hablador.
CHIRRIADERO , RA. adj. Lo mismo quecBíR-
RIADOR.
CHIRRIADO, DA. p. p. de chirriar.
CHIRRIADO, s. m. ant. Lo mismo que chirrido.
CHIRRIADOR , RA. adj. Lo que chirria. Stri-
dens , stridorem edens.
CHIRRIAR. V. n. Hacer ruido con sonido agu-
do alguna cosa al tiempo que la penetra el fue-
go , como el tocino cuando se fríe, y el aceite
cuando empieza á hervir, ó se echa pan ú
otra cosa dentro. Y también se dice del carro
cuando luden las ruedas con el eje, ó de otro
sonido agudo. Stridire.
CHIRRIAR. Chillar los pájaros que no cantan con
armonía. Garriré.
chirriar, fam. Cantar desentonadamente. Jn-
vitis musis canere.
CHIRRICHOTE. s. m. ant. Lo mismo que ne-
cio , PRESUMIDO. Hoy tiene uso en algunas
partes de la Mancha.
CHIRRIDO, s. m. Voz ó sonido agudo y des-
agradable de algunas aves. Molestus avium
garritus.
CHIRRIO, s. m. El ruido desapacible que ha-
cen algunos carros y carretas. Stridar.
CHIRRIÓN, s. m. Carro fuerte que chirria mu-
cho, y sirve para sacar la basura. Carraca
stridttla.
CHIRRIÓN. Carro de dos ruedas que lleva una
sola caballería. Carrulus.
CHIRRIONERO. s. m. El mozo que conduce
el chirrión. Carruli ductor.
CHIRUMBELA. s. f. Lo mismo que churum-
bela.
CHISGARAVIS. s. in. fam. El hombre entreme-
tido , bullicioso y de poca importancia. Dice-
se comunmente de los que son de cuerpo pe-
queño y de mala ñgun. Homuncio , homuncu-
lus , inquies , turbulentas.
CHISGUETE, s. m. fanv Trago ó corta cantidad
de vino que se bebe. Úsase comunmente en la
frase echar un chisguete. Vini haustus.
CHISMAR. V. a. ant. Lo mismo que chismear.
CHISME, s. m. Murmuración ó cuento con que
alguno intenta meter zizaña entre las perso-
nas , refiriendo lo que debiera callar. Rumus-
culus , fábula maledicentia divúlgala.
CHISMES, p. fam. Baratijas, trastos pequeños de
mucha variedad y poca importancia ; y asi se
dice : quita de ahí todos esos chismes. Scruta,
atensitia , detrita , despicabilia.
CHISMEAR. V. a. Traer y llevar chismes. 71a-
mores ultra, citroque deferre, rumusculos spar-
CHISMERÍA, s. f. ant. Lo mismo que chisme.
CHISMERO. RA. adj. ant. Lo mismo que chis-
moso.
CHISMOSO, SA. adj. El que se emplea en traer
y llevar chismes. Susurro, obtrectator.
CHISPA, s. f. Partícula de fuego que salta de la
lumbre ó de cualquier cuerpo que le contie-
ne , como del pedernal herido del eslabón &c.
Scintilia.
CHISPA. En algunas partes la escopeta corta.
Scloppetum brevius.
CHISPA. Diamante muy pequeño. Minusculum
adamas.
chispa. Gota pequeña de agua de las que caen
cuando empieza á llover ó llueve' muy menú-
do. Gustula quaelibet incipientis pluviae.
CHISPA, met. La parte pequeña de algún cuer-
po ó el cuerpo muy pequeño: lo mismo que
migaja; y asi se dice: es una chispa, no le
dieron ni una chispa. Partícula.
CHISPA, met. Penetración, viveza de ingenio; y
asi se dice: fulano tiene chispa ó mucha chis-
pa. Ingenii acies , acumen.
CHISPAS, p. Germ. Chismes.
chispas! Interjección, que sirve para expresar
admiración ó disgusto, y vale lo mismo que
FUEGO usado como interjección. Heu.
SCH/iR cuispas. f. met. y fam. Enojarse. , enfn-
CHI
recerse, prorumpir en amenazas. Subir asci,
iracundia scandesceri.
SKR UNA CHISPA, f. fam. Ser muy viva y des-
pierta alguna persona, y comunmente se apli-
ca á 1.1S que son de pequeña estatura. Agilem,
vividum esse.
CHISPAR. V. a. Germ. Traer y llevar chismes.
CHISPAZO, s. m. La acción de saltar la chispa
del fuego , ó el daño que hace.Scintillae ictus.
CHISPAZO, met. y fam. Cuento ó chisme que uno
lleva ¡x otro ; y asi se dice: ir con el chispa-
zo, dar el chispazo. Rumusculi delatio.
CHISPEADO, DA. p. p. de CHI.SPEAR.
CHISPEAR. V. n. Echar chispas. Scintillare.
chispear. V. a. ant. Relucir ó brillar mucho,
Nitere , micare.
chispear. Llover muy poco , cayendo solo al-
gunas gotas pequeñas de agua. Minutatim
pluere , s tillare.
CHISPERO, s. m. El que hace badiles , trébedes
y otras cosas menudas de hierro. Ferreorum
utensilium culinae praecipue deservientium
faber.
chispero, adj. que se aplica al cohete que arro-
ja muchas chispas. Papyraceum crepttaculum
nitrato pulvere oppletum, scintillas emittens.
CHISPO, s. m. fam. Lo mismo que chisguete.
CHISPORROTEAR, v. n.íam.Despedir chispas
con continuación, como sucede con las luces
cuando el aceite , sebo ó cera tienen algu-
na humedad, luminaria stridere , scintillas
emmittere.
CHISPORROTEO, s. m. fam.la acción de chis-
porrotear. Luminarium stridor.
CHISPOSO, SA. adj. que se aplica á la materia
combustible que arroja muchas chispas cuando
se quema. Stridulus.
CHISTAR. V. n. Prorumpir en alguna voz ó
hacer ademan de hablar. Úsase mas comun-
mente con negación. Hiscere , mutire.
CHISTE, s. m. Dicho agudo y gracioso. Llámase
también asi cualquier suceso gracioso y festi-
vo; y asi se dice: me pasó un buen chisib.
Facetiae , dictumfacetum, res faceta.
chiste. Burla ó chanza; y asi se dice: hacer
chiste de alguna cosa. Jocus.
caer en el chiste, f y met. y fam. Advertir
el fin disimulado con que se dice ó hace al-
guna cosa. Alterius consilium aut frauden
animadvertere.
DAR EN EL chiste, f. fam. Dar en el puntode
la dificultad , acertar alguna cosa. Scopum at-
tingere , rem acu tangere.
CHISTERA, s. f. Cestilla angosta por la boca
y ancha por abajo , que llevan los pescadores
para echar los peces. Cistula piscihus exci-
piendis apta.
CHISTOSO , SA. adj. El que usa de chistes en la
conversación. Dicese también de cualquier
lance ó suceso que tiene chiste. Facetas , di-
cax , res lepida .faceta.
CHITA, s. f. En el carnero ó vaca es el hueso
de la cuartilla del pie. Suelen usar de este
hueso los muchachos en el juego de la chita.
Arietis , sive vaccae astragalus.
chit.a. Juego que consiste en poner una chita
derecha en sitio determinado , y tirar á ella
con tejos ó piedras: el que la derriba gana
dos tantos, y el que da mas cerca uno. íali,
taxilli , astragali ludas.
caga chitas. Apodo que la gente vulgar y co-
mún aplica al que es pequeño y de mala fi-
gura , y al que anda siempre mudando luga-
res, ííomuncio , homuncultis irrequietas.
DAR EN LA CHITA, f. mct.y fam. Lo mismo que
DAR EN EL HITO.
NO SE ME DA DOS CHITAS, f. vulg. con que se
denota el poco temor que se tiene , ó el poco
aprecio que se hace de alguna cosa. Rem ni-
hili fació.
NO VALER UNA CHITA, f. Ser de poco provecho
ó estimación. J'arvi momenti esse.
TIRAR Á DOS CHITAS, f. luet. Hacer á dos par-
tes, poner la mira ó pretensión á dos cosas.
Daos lepores insequi.
CHITE, interj. ant. Lo mismo que chito ó chi-
TON.
CHITICALLA, s. m. fam. El que calla y no
descubre ni revela lo que ve. Tacitas occul-
tator.
IR ó ANDAR CHITICALLANDO, f fam. que
vale andar con mucho silencio y sin que sien-
tan lxiy>hadds.Silenter.tacitiincedere,gradiri.
CHITO, s. m. Pieza de madera ó de otra cosa
sobre que se pone el dinero en el juego del
CHITO. Talas , taxillus.
CHITO. Juego que consiste en tirar con tejos al
CHITO para derribarle , y gafia aquel tejo que
queda mas cerca del dinero. Tali , astragali
ludus.
CHO
CHITO, interj. Lo mismo que chito».
IRSE Á CHITOS, f. f.iin. AiKUrse vagabundo, di-
vertido en juegos y pasatiempos. Per inania
quaeque divaíari.
CIIITÜN. interj. de que se usa pata imponer si-
lencio. Sili , taci.
CHO
CHO. interj. de que usan los arrieros , gaiíanei
y gcnie del campo para que se paren las caba-
llen.is. Eho.
CHOCA, s. f. Cetr. La cebadura que se da al
azor , dejándole pas.ir la noche con la perdiz
que voló. Accipitris praeda in escam juta.
CHOCADO, UA. p. p. de chocar.
CHOCADOR , RA. s. m. y f. El que choca.
ColliUfns.
CHOC/\LLO. s. m. ant. Adorno de las orejas de
las niugeres. Lo misiua que ZíVaciLLO.
CHOCANTE, p. a. de chocar en la acepción
de provocar ó enojar á otros. Molestus , fa-
stidiosus.
CHOCAR. V. n. Encontrarse con violencia una
cosa con otra, como un navio con otro, ó con-
tra un peñasco. Collidere
CHOCAR, mct. Pelear, combatir. Cum hoste con-
fligíre. _ ,
CHOCAR, niet. Provocar, enojar a otros por ge-
nio ó costumbre. Lacessere verbis , irritare,
moles tum ,f.tstid¡osum esse , fastidio ajjlcere.
CHOCA R. Causar disgusto ó enf.ido ; y asi se dice:
fulano me choca, todo cuanto hace me cho-
ca. Taídio .fastidio esse.
CHOCARREADO, DA. p. p. de chocarrear.
CHOCARRE.^R. V. n. Decir chocarrerías. Jo-
cari , nue^ari.
CHOCARRERÍA, s. f. Bufonada, chanza gro-
sera. Jucas , scurrilitas , nugae.
chocarrería, ant. Fullería ó trampa en el jue-
go. Fraudes hisoriae.
CHOCARRERO , RA. adj. Lo que tiene cho-
carrería , como palabras chocarreras.&b»'-
rilis.
CHOCARRERO. s. m. El quc tiene por costumbre
decir chocarrerías. Jecator , nugator , scurra.
CHOCARRERO ant. Lo mismo que fullero.
CHOCARRESCO, CA. adj. ant. Lo miimo que
CHOCARRERO.
CHOCILLA. s. f. d. de choza.
CHOCLADO, DA. p. p. de choclar.
CKOCL.AR. V. n. En el juego de la argolla em-
bocar de golpe la bola por las barras. Globum
lusorium recta in orbem fcrreum immittere.
choclar. ant. met. Entrarse en alguna parte de
golpe ó con priesa, como hacen los que no
quieren ser vistos ni registrados de la vecin-
dad. Aliqub irrepere.
CHOCLO, s. m. Lo mismo que chanclo. Dió-
seíe este nombre por imitación del ruido que
hace al tiempo de ..ndar con el.
CHOCLÓN, s. in. El acto de embocar j entrar
de golpe la bola por las barras en el juejo de
]a argolla. Glohuh lusorii per antdamferreum
traiectio , immisio.
CHOCO- s. m. En las costas del mar de Vizca-
ya y Galicia la gibia pequeña. Sepiola.
CHOCOLATE, s. m. Pasta compuesta de cacao,
azúcar y canela, y también la bebida que se
hace de esta pasta desleída en agua. Chocola-
ta, fotio ex cacao , saccharo,et cinanmmomo
confectu.
CHOCOLATER.'V. s. f. Vasija comunmente de
cobre, estañada por dentro, que sirve para
h.icer el chocolate. Vas , olla fotioni choco-
latae conficiendae deserviens.
chocolatera. La muger del chocolatero.
CHOCOLATERO, s. jn. El que tiene por oficio
Jabrar chocolate. Triturandis comminuendis-
que americíínis balanis {vulgb cacao) mi-
nister.
chocolatero. Lo mismo que chocolatera.
CKOCOL.VTEAR. v. n. Lo mismo que chaco-
lotear.
CHOCHA ó CHOCHAPERDIZ, s. í. Ave de
paso, algo menor que la perdiz , parda , con
pintas leonadas , negras y bKincas, rojizas por
encima, mas claras por debajo , el pico largo,
derecha, algo marginada la mandíbula supe-
rior, y en su punta, que es solida , una mues-
ca en que encaja la mandíbula inferior. Se ali-
menta de lombrices y otros insectillos, y su
carne es muy sabrosa. Scolopax rusticóla.
CHOCHEAR. V. n. Caducar , debilitarse el jui-
cio y la memoria por la mucha ed.id. Senio
delirare , ineptire.
CHOCHER..\. s. f. Lo mismo que chochez, que
es como mas comunmente se liice.
CHOCHEZ, s. f. Debilidad del juicio y de la.
CHO
memoria por la mucha edad. Delira senectus,
chochez. Dicho ó hecho de hombre que cho-
chea. Delira senis verba , sive gesta.
CHOCHO, CH.\. adj. que se aplica á la perso-
na que chochea. Delirus senex.
chocho, s. m. Lo mismo que altramuz,
chocho. ConStura de azúcar muy dura , con
una rajita de canela en medio , por cuya ra-
zón se llama también chocho de canela. Su
forma es de un rollo pequeño. Gtohulus ex
saccharo et cinnammomo confectus.
chochos, p. Cualquiera cosa de dulce que se
ofrece ó da á los niños porque callen ó ha-
gan lo que no quieren. Cupediae , crustula.
CHOPES, s. m. p. Lo mismo que bofes.
CHOfET.i. s. m. Braserito pequeño y manual
que sirve en las mesas para calentar la comida
y para otros usos. Maiiuale ignitabulum.
CHÜFISTA.s. m. El que se mantiene con cho-
fes ó bofes, por ser el alimento mas barato.
Píilmonum , omasi frequens comestor.
CHOLLA, s. f. fara. El casco de la cabeza.5'/H-
ciput.
cholla, met. Capacidad y buen juicio; y asi se
dice: fulano tiene buena cholla , fulano no
tiene cholía. Maturum jtidicium , consilium.
CHOMB;\. s. f. fam. p. Nav. n. pr. de mug.
Lo mismo que gerÓnima.
CHOP.\ s. f. Pez pequeño de mar, de la fi-
gura de la dorada, con una mancha negra á
los lados de la cola. Sparus melanurus.
chopa. Niíut. Pedazo de cubierta que está en
la parte superior de la popa , junto á la asta
de la bandera. Cííítí in posteriori navis parte.
CHOPO, s, m. Árbol alto y corpulento, con lis
hojas entre redondas y romboidales , puntiagu-
das y aserradas, el tronco derecho y cilindri-
co en disminución hasta la cima , y la corteza
escabrosa. Populus nigra.
CHOQUE, s. m. El encuentro de una cosa con
otra. Confiictus , collisio.
CHOQUE. Milic. Reencuentro, combate ó pelea,
que por el poco numero de tropas ó corta du-
ración no se puede llamar batalla. Armatorum
confiictus , congressio.
CHOQUE, met. Lo mismo que contienda, dis-
puta , riña ó desazón con otro; y asi se dice:
tuve un choque con fulano.
CH0Q.UECILLO. s. m. d. de choque.
CHOQUEZUELA, s. f. El hueso que juega en
la rodilla. Patella , rotula, os rotundum.
CH0RCH.4. s.f.Lo misino que chochaperdiz.
CHORDON. s. m. í^iy mismo que churdón.
CHORICERO, s. m. El que vende chorizos , y
por apodo suele aplicarse festivamente al e.K-
trcmeño. Bottilorum venditor.
CHORIZO, s. m Pedazo corto de tripa relleno
de carne picada, regularmente de puerco, ado-
bada y con especia, el cual se cura al humo
para que dure. Botuius ex carne suilla con-
fectus.
CHORLITO. s. ra. Ave de paso, de color ver-
doso, con pintas doradas pequeñas por enci-
ma y blancas por debajo , el pico largo y recto
como el de la chocha, algo mas pequeño que
ejia , y las patas largas. Vienen á bandadas del
África , especialmente en los inviernos muy
fríos; habitan los lugares heríales donde hay
lagunas y pantanos, y cantan como sí gritaran
cuando vuelan. Las hay variadas de colores.
Scolopax iotunus.
es un chorlito, ó es una cabeza de chorli-
to, ó TIENE CABEZ.A DE CHORLITO, f. fam.
que se dicen del que tiene poco seso ó jui-
cio. Levi judicio , immaturo consilio , Semfro-
niíis est.
C HORR.\R. V. n. ant. Lo mismo que chorre ar.
CHORREADO, DA. p. p. de chorrear.
chorreado. adj.Se aplicaba á cierta especie de
rasos. Telae sericae variegatae genus.
CHORREAR. V. n. Caer continuamente alguna
cosa liquida ó derramarse poco á poco. Stil-
lare , paulalim defiuere.
chorrear, met. y fam. Dicese de algunas cosas
que van viniendo ó concurriendo poco .í poco,
ó con corta intermisión ; y asi se dice : chor-
bea la gente , CHORREA el dinero Síc.Oenties,
res lente , paulatim aduenire.
CHORRERA, s. f. Parage por donde cíe alguna
corta porción de agua u otra cosa liquida. Llá-.
mase también asi la señal que deja el agua por
donde ha corrido. Aquae decursus.
CHORRERA. La guamiciou que se pone en l.i
abertura de la camisola por la parte del pecho:
comunmente es de muselina , holanda ó encaje.
Tuiíicae, subucitlae anterior ornutus , orna-,
meiitum. .
CHORRERA, met. En el trage de goíilla el adorno
de que pendía la venera que se ponijn los ca-
balleros del iiábito en días de gala. Sajabit des-
CHU 273
de el cuello de la golilla hasta mas abajo del
ptcho en lug.ir de cinta , y se componía de un
lazo grande arriba, y sucesivamente de otros
mas pequeños hasta unirse con la venera. Asi
esta como la chorrera se guarnecían de va-
rias piedras preciosas. Fascia , caleña prctio-
t's gemmis ornata . ex qua equitum insignia
fendchant.
CHORRETADA, s. f &m. El golpe ó chorro de
alguna cosa liquida que s.ile improvisamente.
fialientis ¡iquoris inopinatus impllus.
hablar Á chorretadas, f fam. Hablar mucho
y atropelladamente. Praepropere .festinanter
¡oqni.
CHORRILLO, TO. s. m. d. de chorro.
chorrillo, met. y fam. La continuación de re-
cibir ó gastar alguna cosa; y asi se dice : Ia3
propin.is y regalos son un chorrillo, el gasto
diario es un chorrillo continuo, (¿uotidiani
impenda assiduitas.
irse por el chorrillo, f. met. y fam. Seguir
la corriente o costumbre. Tritam viam tereré.
TOMAR EL chorrillo DE HACER ALrJUNA CO-
SA, f. met. y fam. Acostumbrarse á ella. Reí
negotio assuescere.
CHORRO, s. m. El golpe de agua ú otra cosa
liquida que sale con fuerza por alguna parte
estrecha. Salientis aquae Ímpetus.
CHORRO DE VOZ. El lleno de la voz. Vox plena,
ampia.
A CHORROS, mod. adv. En algunas cosas lo mis-
mo gue copiosamente ó con abundancia;
y así se dice : llorar a chorros , sudar a chor-
ros &c. Afjiuenter , ubertim , largK
HABLAR Á chorros f. film. Lo mísmo que ha-
blar Á chorretadas.
soltar el chorro, f. met. Hablando de la risa
es lo mísmo que reír á carcajadas.
CHORRON. s. m. El cáñamo que se sica lim-
pio de la segunda operación en el rastrillo pa-
sando por el las estopas que h;ibian quedado
de la ^nmon. Cannabis depurata,expurgata.
CHOTACABRAS, s. f. Pajaro de diez pulgadas
y media de largo, de color vari.ido de negro , ce-
niciento, pardo, oscuro y blanco, el pico al-
go corvo, pequeño, alesnado y con cerdillas
al rededor de la boca. Se alimenta de insectos,
y gusta mucho de los que se crian en el estiér.
col de las ovejas y c;ibras , á cuyos rediles acu-
den á cazarlos, de lo cual se ha supuesto que
las mamaban. Caprimulgus europacus.
Cl-IOTAR. v. a. ant. M.ímar. Sugere.
CHOTO. s. m. El cabrítillo que mama. Haedus.
CHOTUNO, N.\. adj. que se aplica al ganado
cabrio cuando está mamando. Lactens.
chotuno, .\plicase por los pastores á los corde-
ros flacos y enfermizos. Débiles et infirmi air-
nelli.
oler á chotuno, f. que se aplica á cierto mal
olor , semejante al que despide de si el ganado
cabrío. Hircosum, hirciniim olorem edere.
CHOVA, s. f. Ave , especie de cuervo, mayor
que la paloma, pardusca por el lomo y lo de-
mas negro. Anda á bandadas como las de las
otras especies, habita los mismos parases, y
se le ha dado el nombre imitando el sonido de
su canto ó graznido. Corvus monédala.
CHOYA, s. f. El ave que comunmente llaman-
corneja : tiene el cuerpo negro , y el pico y
pies colorados. Cornix.
DAR ó HACER CHOZ ALGUNA COSA. f.
fam. Causar novedad ó extrañeza; y asi se di-
ce: esta especie me ha dado choz &c. Rem
uniram , mirabilem esse , rei novitate c.tpi.
DE CKOZ. mod. adv. ant. De repente. Súbito.
CfípZ.i. s. f. Cabana formada de estacas y cu-
bierta de ramas ó paja , en la cual se recogen
los p istores y gente itel campo. 7"n^ur¿ü>M, casa.
CHOZNO , NA. s. m. y f. El hijo del biznieto.
l'ronepotis filias.
CHOZUELA'. s. f. d. de choza.
CHU
CHUBASCO, s. m. Entre navegantes cl chapar-
ron o aguacero con mucho viento. Alluvies
vento jad ata.
CHUB.\ZO. s. m. ant. Lo mismo que chubasco.
CHUCA, s. f. Uno de los cuatro lados o caras de
la taba que tiene un hoyo ó cancavidad.Pítrí
tali cóncava. . ,,, . , .
CHUCALLO. s. m. ?ot> ¿o mísmo que choc.a-
LLO , como lo pruftba el ref. oente ruim no
■ ha MENESTER CHUCALLO.
CHUCERO, s. m. El soldado que servia en la
guerra con el chuío. Miles hastatus , spicu-
.latvr.
CHUCERO. Germ. Ladrón de bocadillo.
CHUCO.» m.í. £íír. Lo mismo que FR.ANcisco.
CHU
274
CHUCHE, s. m. Girm. Rostro.
CHUCHEAR. V. n. Cazar con industrú valién-
dose de señuelos, lazos, redes y otros arbitrios
semejantes. Industrie venari.
CHUCHEAR. Lo misuio que cuchichear.
CHUCHERÍA, s. f. Cosa de po^a importancia,
pero pulida y delicada , y también cualquier
cosa de comer que es apetitosa, y no de mu-
cha costa. Resfrivolae, leviores , sed delica-
tae cufediac.
CHUCHERÍA. Modo di cazar con industria , en-
gañando la caza menor para poderla tirar , ó
cogerla con señuelos vivos y muertos, ceba-
deros , redes y lazos. Cajitiuncula , industria
ad aucupandus aves.
CHUCHERO. 5. m. El cazador que usa para ca-
zar de los engaños de la chuchería. Industrius,
asttitus venator,
CHUCHO. Voz con que se llama á todo género de
perros. Vax qua canes excitantur , vocantiir.
CHUCHUMECO, s. m. Apodo con que se deno-
ta la mala figura y acciones inconsideradas de
los hombres , que ademas de estos detectes tie-
nen el de ser Qhicos. Jíotntinculus lonterntiliilis.
CHUECA, s. f. El hueso que juega con otro en
algunas coyunturas del cuerpo, como en la
rodilla, en el hombro y en el anca. Os cum
alio colUdens , rotans.
CHUECA. Bolita pequeña con que los labradores
suelen jugar en los ejidos el juego que llaman
de la CHUECA. Hacese poniéndose los jugado-
res unos enfrente de otros en dos bandas igua-
les , procurando cada una que la chueca , im-
pelida con palos por los contrarios , no pase la
raya que señala su termino. Disci ludus.
CHUECA, met. y fam. Burla ó chasco; y así se
dice : le han jugado una buena chueca , ó con
buena chueca se viene. Jocus, deceftio,fraus.
CHUECA. Gcrm. Hombro.
CHUECAZO. s. m. £1 golpe que se da á la bo-
la con el palo cuando se juega á la chueca.
JDisci ejaculatio.
CHUFA, s. f. La tuberosidad i manera de nudo
del tamaño de un garbanzo pequeño, de figu-
ra aovada y con fajas puestas unas encima de
parte de las otras, que se halla en la raíz de
una especie de juncia. Es rojiza por defuera,
hianca por dentro , y de sabor dulce y agra-
dable. Se usa en horchata para refrescar. Cisjre-
rus esculentus.
CHUFA, ant. Burla, mofa ó escarnio. Jrrisio.
ECHAR CHUFAS, f. fam. Echar plantas ó brava-
tas. Minitare , blaterare.
CHUFAR. V. n. ant. Burlar, mofar ó escarne-
cer. Jrridere , ilíudere.
OHUFAR.ant. Jactarse , vanagloriarse. Sese ja-
ctare.
CHUFEAR. V. n. ant. Lo mismo que chufar.
CHUFERIA. s. f. La c.isa donde se hace y se
vende agua de chufas.
CHUFETA, s. f. Burla. Jocus. ludus.
CHUFLETA, s. f. Burla ó dicho picante. Scom-
ma , cavilhtm , joculaiio.
CHUFLETEAR, v. n. Decir chúñelas. Jocari,
joculari, cavillari, nugari.
CHUFLETERO, RA. adj. que se aplica á la
persona que usa de chufletas. Jocator.
CHULADA. s. f. Hecho ó dicho gracioso con
cierta soltura ó libertad agradable ; y asi se
dice : fulana canta ó baila con mucha chula-
DA. Venustas , lepor , dictum , velfactum ve-
nustum , lepidum.
CHULADA. Dicho Ó hccho libreó atrevido, como
los que suelen usar la gente ruin ó de mala
crianza. Scurrilitas , dicacitas.
CHULAMO, MA. s. ro.y f. Germ. Muchacho/
muchacha.
CHULEADO, DA. p. p. de ckwlear.
CHU
CHULEAR. V. a. Zumbar ó burlar á otro con
gracia y chiste. Úsase también como recipro-
co. Aliquemfacetis dictis impetere.
CHULERÍ.\. s. f. Cierto aire ó gracia en las pa-
labras ó acciones. Venustas , lepor.
CHULETA, s. f. Tajada delgada de ternera ó
carnero, frita ó asada, que se sazona con va-
rias especias y yerbas picadas , y el guisado
de ellas se llama comunmente chuletas. Vi-
tulinae carnis frustum assum et herhis con-
ditum.
CHULILLO, LLA, TO, TA. s. m. y f. d. de chu-
lo y CHULA.
CHULO , LA. s. m. y f. La persona que hace y di-
ce las cosas con chulada. Lepidus , venustus.
CHULO. El que asiste en el matadero para ayudar
al encierro de las reses mayores , y en las fies-
tas de toros el que asiste á los lidiadores , y les
da garrochones, banderillas Scc.Tauris reclu-
dendis minister , vel equitibus tauros in thea-
tro agitantibus spicula ministrans.
CHULO. Lo mismo que pícaro.
CHULO. Germ. Muchacho y muchacha.
CHULLA, s. f. p. Ar. Lo mismo que lonja de
TOCINO.
CHUMACERA, s. f. Náut. Tablita que se po-
ne sobre el borde de la lancha ú otra embar-
cación de remo, y en cuyo medio esta el tolete.
Sirve para que no se gaste el borde con el con-
tinuo roce del remo. Tabella scaphae lateri
superposita.
ESTAR DE CHUNGA, f. fam. Estar de buen
humor diciendo cosas alegres y festivas. Le-
pide tfestive loqui, jocari.
CHUPA, s. f. Parte del vestido que cubre el
tronco del cuerpo con cuatro faldillas de la
cintura abajo y con mangas ajustadas á los bra-
zos : en el vestido de militar se pone debajo
de la casaca. Sagulum astrictius.
CHUPADERO, RA. adj. Lo que chupa ó jaca
el jugo de alguna cosa. Absorbens.
CHUPADO , DA. p. p. de chupar.
CHUPADO, adj. fam. El que está muy flaco y ex-
tenuado. Úsase comunmente en la frase : estar
muy CHUPADO. Extenuatus , exsuccus.
CHUPADOR, RA. s.m. y f. El que chupa. Ab-
sorbens.
CHUPADOR. Pieza pequeña de cristal angosta y
larga que se pone á los niños para que chu-
p,indole refresquen la boc3.Crystallina crepun-
dia , quae putris lambenda aptantur.
CHUPADURA, s. f. La acción ó efecto de chu-
par. Exsuctio.
CHUPALANDERO. s. m. p. Mure. El caracol
de los árboles y yerbas. Cochlea terrestris.
CHUPAR. v.a.Sacar ó traer con los labios el ju-
go ó sustancia de alguna cosa. Exsugere.
CHUPAR. Embeber en sí los vegetables el agua
ó humedad. Ebihere , exhaurire.
CHUPAR, met. y fam. Ir quitando ó consumien-
do la hacienda ó bienes de otro con pretextos
y engaños. AUcujus opes fraude , aut dolo con-
sumere.
CHUPATIVO, VA. adj. Lo que tiene virtud
de chupar. Absorbens , exsugens.
CHUPETA, ILLA , ITA. s. f. d. de chupa.
SER ALGUNA COSA DE CHUPETE, f. fam.
con que se pondera que algunas cosas son de-
licadas y de buen guito. Venustam , delicatam,
deliciis plenam esse rem.
chupetín, s. m. Especie de justillo ó ajusta-
dor con faldiUa pequeña. Sagulum astrictius
sine manicis.
CHUPETÓN, s. m. La acción de chupar con
fuerza. Suctio , exsuctio.
CHUPÓN, s. m. En los árboles el vastago que
arrojan en el tronco ó en medio de las ramas
principales , porque les chupa el jugo y es-
CHU
torba el froto , no llevándole él por lo regu-
lar. Furunculus.
CHUPÓN, ant. Lo mismo que chupetón.
CHUPÓN, NA. adj. met. y fam. que se aplica al
que saca el dinero con astucia y engaño.
ChUQTJITO. p. Exlr. s. m. d. de chuco.
CHURDÓN, s. m. Jarabe ó pasta hecha de fram-
buesa y azúcar, que desleída en agua sirve
para refrescar. Massa ex fragaria et saccha-
ro con.iita.
CHURLA, s. f. Lo mismo que churlo.
CHURLO, s. m. Saco de lienzo de pita , cubier-
to con otro de cuero para lie\ar la canela y
otras cosas de una parte a otra sin que pierda
su virtud. Culeus lineus , corio munitus.
CHURRE, s. m. fam. Pringue gruesa y sucia que
corre de alguna cosa grasa , y lo que se pare-
ce á ella. Pinguis , craseus humor .{ejluens.
CHURRIBURRI, s. m. fam. La persona baja y
despreciable , y el concurso de esta especie de
gente. Homo vilis , despicabilis , faex popuU.
CHURRIENTO, TA. adj. Lo que tiene churre.
Oleosus , pimrui humare madidus.
CHURRILLERO, RA. s. m. y f. ant. Habla-
dor. Loquax.
CHURRO, RA. adj. Se aplica al ganado lanar
que no es trashumante , y por esta razón lla-
man riberiego: dicese también de su lana, que
es de inferior calidad á la del ganado merino.
Deterioris lanae pecus.
CHURRULLERO, s. m. Lo mismo que chur-
rillero ó hablador.
CHURRUPEADO, DA. p. ant. de CHURRt;.
PEAR.
CHüRRUPEAR. v. n. ant. Beber vino en poca
cantidad y á menudo, saboreándose./'¿í/«ííarí
CHURRUSCADO, DA.p.p. de CHURRUSCARSE.
CHURRUSCARSE, v r. Empezarse á quemar
alguna cosa , como el pan , el guisado &c. Tor-
reri , torrefieri, semiuslulatum esse.
CHURRUSCO, s. m. El pedazo de pan demasia-
do tostado ó que se empieza á quemar. Torrt-
factus , semiustus pañis.
CHURUMBELA, s. f. Instrumento de viento
semejante á la chirimía. Pastoritia fístula.
CHURUMO, i. m. fam. Jugo ó sustancia de al-
guna cosa. Succus.
POCO cHURUMO.expr.fam.de que se usa para dará
entender que hay poca sustancia, poco enten-
dimiento , poco dinero &c. Curta supeíUx.
NO DECIR CHUS NI MUS. f. No contradecir
ni hablar palabra. Ta.ere, nemutire quidtm.
CHUSCADA, s. f. Lo mismo que chulada.
CHUSCO, CA. 5. m. y f. La persona que tiene
gracia , donaire y cierta libertad para hacer ó
decir las cosas. Venustus , lepidus.
CHUSMA, s. f. £1 conjunto de galeotes y forza-
dos de las galeras. Captivi, vincti remiges.
chusma. Conjunto de gente soez. Faex populi,
infimum vulgus.
chusma. Germ. Muchedumbre.
CHUZAZO. s. m. Chuzo grande ó golpe dado
con el. Spiculiictus.
CHUZO, s. m. Hierro acerado con punta muy
aguda y ancha que se usa para defenderse y
ofender.
CHUZOS, s. m. p. La abundancia ó copia de agua,
nieve ó granizo que arrojan las nubes.
A CHUZOS, mod. adv. fam. En abundancia y con
mucha fuerza e ímpetu. Úsase con los verbos
llover, granizar 5cc.
ECHAR CHUZOS, f. fam. Echar bravatas 6 enfa-
darse demasiado. Minari , vehementer irasci.
CHUZÓN, NA.s. m. y f. met. Astuto, recata-
do, dilicil de engañar; y también se dice del
que tiene gracia para burlarse de otros en la
conversación. Versutus vel festivus jocator.
CHUZÓN, s. m. aum. de chuzo.
D.
D
'• quinta letra del alfabeto, y una de las
consonantes linguales, porque su sonido se for-
ma con la parte anterior y mas delgada de la
lengua en los dientes altos desarrimándola de
•líos de golpe; pero con espíritu y aliento
blando, porque si se esfuerza mucho conviér-
tese en el de la t. Hiere el sonido de esta letra
en todas las cinco vocales puras, como en da-
ma, dejar , digno , docto, dueño ; y con in-
terposición de sola la r, como en piedra , cua-
dro. De las consonantes mudas es la ¿de las
poos que se hallan en fin de silaba ó dicción,
como en amistad, césped, lid, salud.
». Letra numeral que vale quinientos. Los lati-
nos escribían una I y una C vuelta al revés,
^ue con el tiempo y por incuria de los escri-
DAC
tores se juntaron y formaron la D , y puesta
encima una raya valia cinco mil.
J>. Abreviatura de Don y de Doña.
DD. Abreviatura de Doctores.
DABLE, adj. Hacedero , posible. Possibilis.
DACA. adv. 1. ant. que equivale á de acá , ó á
del lado de acá, ó de este lado. Cis , citra.
Paca, contraer. Lo mismo que da acá, ó dame
ACÁ. Cedo.
ANDAR AL DACA Y TOMA. f. Lo míSmO qUB AN-
DAR EN DARES Y TOMARES. V. DAR.
Daca ACÁ. f. Lo mismo que daca.
DACIO. s.m. ant. Tributo ó imposición que'se car-
gaba sobre alguna cosa.rr(¿Mí>,TJíirt»^ir/;í ^«nuí.
DACIÓN, s. (. for. La acción y efecto de dar.
Hatio, íieditio.
DAD
DACTILICO , CA. adj. Lo perteneciente al pie
dáctilo. Aplicase también a la composición poé-
• .tica hecha con estos pies. Ad dactylum perti-
nens , dactylicus.
DÁCTILO, s. m. Pie de verso latino, que cons-
ta de tres sílabas , la primera larga , y las otras
dos breves. En nuestra lengua todos los esdrú-
julos terminan en pie dáctilo, Dactylus.
DADERO, RA. adj. Lo que es de dar ó se ha
de dar. í¿uod dari debet , vil dandum est.
Dadero. ant. Dadivoso, franco , liberal. Libi'
ralis , munificus.
DADILLO. s. ni. d. de dado.
DÁDIVA, s. f. El don ó alhaja que se da gra-
ciosamente á otro. Donum , mumts.
DÁDIVAS cuEBRANTAH peSas. tef. con que se
DAL
da k entenJer que con los liones ó presentes se
suelen vencer las mayores Jiticiiliades.
ACOMETER CON DADIVA V. DINt.RO.
DADIV^ADO, DA. j). p. ant. áe dadivar.
DADIVADO, ailj. .int. Lo inismu que cohechado.
DADIVAR. V. a. ant. Regalar, hacer dadivas.
Muñera díferre , offerre.
DADIVOSAMENTE, adv. in. Liberylmente,
con franqueza en el modo de dar. Liheraiiter.
Dadivoso, SA. adj. Liberal, propenso a dar.
Munificus , libeyalis.
DADO, DA. p. p. de dar.
DADO, Y NO CONCEDIDO, loc. usada cH las escue-
Jas para denotar qne se permite ó deja pasar
una proposición , sea verdadera ó falsa , por
no obstar .í la cuestión de que se trata. Dato,
et non concesso,
DADO. Pieza cúbica de hierro ú otro metal que
sirve de punto de apoyo á tornillos ú otras
cosas para mantenerlas en equilibrio.
SADo. s. m. Pieza cúbica de hueso ó marfil (i
otra materia, en cuyas caras tiene señalados
puntos desde uno hasta seis , y sirve para jugar
varios juegos de fortuna ó azar. Talus, taxtlius.
DADO. Cualquiera de los pedaciios de hierro co-
lado de forma cuadrada con que se suelen car-
gar las piezas de artillería, mezclado con ba-
la menuda para barrer las avenidas del enemi-
go. Talus ferrcus.
DADO. Ar^. Lo mismo que neto.
DADO. ant. Lo mismo que donación.
li.\.DO FALSO. El que esta dispuesto con tal arte
que queda con mas peso por un lado que por
otro, y asi cae repetidas veces del mismo mo-
do, quedando el lado que pesa mas por base,
y el opuesto por mesa , con lo que ganan los
fulleros 3. los inadvertidos. Taliis dolosus,
frauJulinliae ¡usoris aptatus.
CARGAR LOS DADOS, f. Introducir sutilmente un
poco de plomo en un l.ido de ellos, para que
con el peso se inclinen a aquella parte a arbi-
trio del que los tira. Taxillos adulterare , cor-
rumpire .fraudi aptare.
CONFORME DiüRE EL DADO. f. fani. coH que se
explica que en algunas cosas deben esperarse
los sucesos para arreglar por ellos las provi-
dencias. Prout sors tukrit.
CORRER EL Dado. f. Lo mismo que tener
SUERTE FAVORABLE.
CVANDO TE DIEREN EL BUEN DADO ÉCHAtE
L.\ MANO. ref. que enseña no deberse desapro-
vechar la ocasión favorable. OriTíiíioníJn arripe.
Bar ó ecuar DADO falso, f. Engañar. Deci-
ftre.
EST.1.R COMO VN DADO. f. con que se significa que
alguna cosa está bien ajustada y arreglada. Kem,
opus adamussim esse dispositum.
10 MEJOR DE LOS DADOS ES NO JUGARLOS, ref.
que enseña que lo mas prudente es evitar las
ocasiones y los riesgos Praestat cavere ^uam
adire periculum.
ÍDADOK , RA. s. ra. y f. La persona que da al-
■ guna cosa. Dator , ¡argitor.
9 ADOR. Por excelencia es Dios. Bonorum omnium
largitor.
9AD0R. Com. El que firma la letra de cambio, en
viruid de la cual su correspondiente paga el
dinero. Tisserae nummariae subscriptor.
PAGA. s. f. Arma blanca, torta y de dos filos,
'.'» lo menos hacia la punta , que es aguda. Tam-
"i tien las hay de cuatro cortes y de un filo. Tie-
" he guarnición menor que la de Ij espada con
que cubre el puño, y gavilanes para los qui-
tes. Sica , pugio.
BAGA. Llaman asi los que hacen ladrillo .í cada
tonga ó hilera horizontal de ladrillos que for-
man en el horno para darle fuego y cocerlos.
Laterctilorum excoquendortim ductus , ordo,
series.
LLEGAR A LAS DAGAS, f. COH que se explica que
algún negocio ha llegado al lance de mayor
aprieto. /» arcto retn esse.
D.VGON. s. m. aum. de daga.
DAGÜILLA. s. f. d. de daga.
PAGUILLA. p. And. Lo mismo qne palillo de
HACER MEDIA. V. PALILLO.
Daifa, s. m. f. La manceba con quien se tiene
comunicación ilícita. Pellex.
Daifa, ant. Huéspeda á quien se trata con regalo
y cariño. Hospita lauti habita.
D'\INE. s. m. ant. Lo mismo que gama.
dala. s. f. Ndut. Cana] de tablas por donde
sale á la mar el agua que saca la bomba. Cana-
liculus ligneus in navibus.
D.\L£. Usase como interjección para repren-
der y contener a alguno que es tenaz y por-
fiado en algo. Heus ! tu pcrtinax humo ís.
DALE QUE DALE. expr. (am. de que se usa para
manifestar el enfado que ocasiona la porfía in-
discreta, va te ftrdant, ¡(rtinaciter agis.
DAM
BALE QUE LE DAS, Ó DALE QUE ÍL DARÁS. Lo
mismo que Dale que dale.
Hacer mucho dalgo, f. ant. Hacer bien,
tratar á alguno con agasajo y regalo. Aliiuem
oj'jiciose , lauti excipert, habere.
Dalí. adv. l.ant. Lo mismo que de allí.
DALIND. adv. 1. ant. Lo mismo que de allÁ.
DALGüN. adj. ant. Lo mismo que algún ó
alguno. Es contracción de algún.
Dalmática, s. f Vestidura sagrada Con fal-
dones y uwA especie de mangas anchas abiertas
que forman cruz. La usan en los oficios divi-
nos ios diáconos como propia , y ya se les ha
concedido a los subdiaconos , y aun se ha ex-
tendido el uso en algunas partes á otras perso-
nas. J^almatica.
Dalla, adv. I. ant. Lo mismo que de allÁ, ó
DEL OTRO LADO DE ALLÁ , Ó AL OTRO LADO.
DALLADOR, s. m. El que siega la yerba con el
dal le. Foenisector ,foenisex.
DALLE. 5. ra. Instrumento cortante que sirve
para cortar la yerba en los prados. En Aragón
usan de el también para segar las mieses. Fax
foenaria.
DALLE QUE BALLE. ant. Lo mismo que D.\LE
QUE DALE.
DALLEN, adv. I. ant. Lo mismo que del otro
L.\D0 de ALLÁ , ó DEL LADO D£ ALLÁ, Ó DEL
OTRO LADO.
Dama. s. f. La muger noble y de calidad cono-
cida. Femina nobilis , illustris , primaria.
Bama. La muger galanteada ó pretendida de al-
gún hombre. Mulier procum habens.
DAMA. Titulo que se da en palacio á las señoras
que acompañan y sirven á la reina, á la prince-
sa ó infantas. 7W«ítí-íí /«««'«<» regina! assecla.
DAMA. En las casas de las grandes señoras la cria-
da primera que solo sirve inmediatamente a su
aína. Primariae matronae fámula princeps.
DAMA. En las comedias la que hace los papeles
principales, excepto \i ¡ideiosi, Comoediarum
actriz praecipua.
BAMA. La manceba ó concubina. Concubina,
pellex.
DAMA. Una de las piezas del ajedrez , llamada
asi por ser la principal después del rey , y por
la licencia que tiene de moverse á Codas par-
tes; y en el juego de damas la pieza, que por
haber llegado a la última línea del contrario
se corona con otra pieza, y puede correr toda
la línea. Tessera reginae nomine appellata in
litrunculorum ludo.
DAMA. s. f. Animal cuadrúpedo especie de cier-
vo, muy semejante a el , y mucho mas peque-
ño, que tiene los cuernos ramosos, encorva-
dos, con las puntas de arriba palmadas y la
cola cortita. La hembra carece de cuernos. Cíí"-
vus dama.
BAMA. Baile antiguo español. Hispanae salta-
tionis geous.
BAMAS. Juego que se ejecuta eti un tablero de
sesenta y cuatro escaques con veinte y cuatro
piezas , de las cuales tiene doce cada jugador,
que gana el juego en logrando comerlas todas
al contrario , que es jugar ^ la gana gana , y al
revés si se juega a la gana pierde. Llámase
asi porque en logrando que llegue una pieza
á la primera fila del contrario se llama dama,
y tiene la libertad para correr toda la calle
adelante y atrás. Scruporum ludus.
BAMA CORTESANA. La mu(^er ramera. Meretrix.
DAMA SECRETA. En el juego de damas la que se
da por partido al que juega menos , quedando
3 su arbitrio elegir la que quisiere cuando gus-
te, y usar de ella cuando le conviniere. Condi-
tio potior in scruporum ludo.
ECHAR DA>tAS Y GALANES. Diversion que se tie-
ne en las cas,is la última noche del año , y con-
siste en sortear las damas y galanes con quienes
se ííene amistad y correspondencia., y los que
caen en suerte para el año siguiente se llaman
año. Amicitia , aut benevolentiaconjunctos lu-
dí gratia per sortem tligcre.
En dama de tus parientes á tu bolsa para
MIENTES, ref. con que se da a entender que no
se gaste mas de lo que se tiene con esperanza
de lo que d,irán otros. El comendador dice que
la voz dama quiere decir confianza ; y Ma-
lara explicando este refrán entiende que debe
decir dame por lo mismo que darhame ó dar-
me ha: también puede significar que cuando
los parientes piden se mire bien como se da.
ES MUY DAM.i. f. con que se explica que algu-
na muger es melindrosa ó delicada de gusto.
Nimls fastidiosa , delicata est.
LAS DAMAS AL D¿SD£N PARECEN BIEN. tef. qUe
enseña que en las inugeres á quienes doro la
naturaleza de gentileza y hermosura es ocio-
sa la demasiada compostura en los adornos; y
también advierte que las verdaderas gi^cias de
DAN 275
la hermosura son las naturales , y que par4
realzarhas el arte se ha de encubrir , y ha de
imitar á la naturaleza.
SER MUY DAMA. f. quc sc uja pata denotar que
una muger es muy fina en la contbrirtasion
exterior ó en su modo.
SOPLAR LA Dama. f. met. y fam. Casatse con la
muger pretendida de otro u ofrecida ael<6/íon-
sam alttri praeripere.
DaMACENO, na. adj. Lo tnismo. quctAUAi
CENO. , .. , ,
D.1iM.'\S.\NlO. s. m. 1,0 mismo que alisMa. :
D.\MASC.\DO, DA. adj. l»o mismo que aDA*
MASCADO.
D.\MASCENO,NA.adi.Lo mismo que AMACENO.
Bamasceno , NA. adj. El natural de Damasco y
lo perteneciente a esta ciudad.
D.\MASCO. s. m. Tela de seda ó lana bascante
doble, con dibujo de uno ó de varios colores;
se hacen de ella comunmente colgaduras de
cuartos y camas. T^ruin sericum damascenum.
Bamasco. El árbol y el fruto. En Andalucía lo
mismo que albaricoque, y en otras partes
una variedad de el.
Damasina, s. f. Tejido de seda parecido al da-
masco en el dibujo y labor , pero no tan doble.
Tela sérica damasana.
Damasquillo, s. m. cierto género de tejido
de lana ó seda parecido al damasco. Texiiftn
damascenum.
damasquillo, jp. And. Lo mismo que albari-
coque.
damasquino , Na. adj. Lo perteneciente á la
ciudad de Damasco : comunmente se aplica A
los cuchillos y alfanges corvos por razón de sii.
figura , materia y temple. Daipiascenus.
A LA DAMASQUINA, mod. adv- A estilo 6 moda
de los de la ciudad de Damasco. More damas-
ceno.
DAME. seg. pers. del imp. del v. dar , que se
usa alguna vez copio sustantivo. Da mihi, ctr
do mihi,
D.'VMERIA. s. f. Melindre, delicadeza , aire
desdeñoso. Fastidium delicatulum, mollities.
Damería, met. Reparo, escrupulosidad. Moro-
sior scrupulus.
DAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que dadiva.
DAMIL. adj. ant. Lo perteneciente ó propio de
las damas. Femineus , muUebris.
DAMISELA, s. f. La moza bonita , alegre y que
hace de dama. Venusta juvencula.
damisela. La dama cortesana. Meretrix.
DAMNABLE adj. ant. Lo que es digno de conde>
narse. Damnabilis.
DAMNACION.s. f. anc. Lo mismo que conde-
nación.
DAMNADO. p.p. anc. de damnar.
BAMNADO. adj. ant. Lo mismo que reprobado.
D.'^MNAR. V. a. ant. Lo mismo que condenar.
DAMNIFICADO , DA. p. p. de damnificar.
DAMNIFIGADOR, RA. s. m. y f. £1 que dam-
nifica. Perniciosus.
DAMNIFICAR, v. a. Hacer ó causar daño gra-
ve a alguna persona. Damnum afferre. . j
DANC.^IRE. s. m. ant. Qerm. El que juega por
otro y con dinero de él.
DANCHADO, DA. Mas. aJj. Aplícase regular-
mente al gefe , banda ó faja cuando terminan
en puntas agudas en íbrnia de dientes. Denti-
. xulajtus.
Danés, SA.Lo mÍMnO que DINAMARQUÉS , SA.
DANG0. s. f. Ave. Lo mismo que plasga.
D.^TíNl VEZ. adv. 111. ant. Contracción de las pa-
labras de año y KPz.. V. tierra de aSo y vez.
D.^NNO. s. m. ant. Lo mismo que daíío.
DANTA, s. f. Animal cuadrúpedo de la magni-
tud de un muleto.que se cria en la parte occi-
dental de la America meridional. Tiene la ca-
beza gruesa , prolongada , con una especie de
trompa que encoge y alarga á su arbitrio , y
en su extremidad líis narices, lus ojos peque-
ños, las orejas parecidas á las del cerdo, i,i
cola muy corta, la piel muy dura, el pelo
es]>eso , corto y negruzco, cuatro uñas en los
pies anteriores y tres en los posteriores. Se do-
mestica fácilmente, y su carne es apreciada de
aquellos naturales. Tapir americanus.
DANTE, adv. t. ant. Contracción de las palabras
de y antes. Ante , anterius.
BANTE. p. a. de DAR. El que da. Dans.
DANTELADO , DA. adj. Blas. Se aplica á las
piezas que tienen dientes menudos, y se díf«-
rencisii de las danchadas en que estas tienen
los dientes mas grandes. Stemma gentilitium
denticulatum.
DANZA, s. f. Baile en que á compás de instru-
mentos se mueve el cuerpo haciendo airosas
mudanzas. Saltatio, chorea, tripudium.
DANZA. Cierto numero de danzantes que se ¡un-
tan para bailar en alguna función al tw de
Mma
2^6 O^ÑI
algim inswumento. SiiltatoIrUm sojalitaí, con-
1 f (»'»/>)».
r.iNüA Dü. ESPADAS. Laque se hace con espadas
■- en ia miiio , con la* cualeí se dan golpes al son
I de los instrumentos i y taiiíhien suele hacerse
esta especie de danza con cintas y planchas.
• Pyvrhhit saltatio iii ttrmis.
D-AKZA ui EM'ADAS. La pendencia ó riña. Ri-
Xci, íontíntio.
BAHÍA -HdDLADA. La qqt se compone de perso-
nas vestidas á proposito para representar con
los movimientos y miidiinzas algnn suceso ó
• paso de historia. J'antomitnus , pantomímica
saltatio.
sXKi^A Juana, p. Añd. 16 mismo que casta-
XSA-por vasija ó vaso grande.
DANZA prima. Baile muy antiguo que se con;
- .SBíva 'todavía entre asturianos y gallegos, y s«
:i4iaceíormando una rueda entre muchos dadas
; 1.1* manos unos con otros-, y dando vueltas al
■rededor. Uno entona ciettA canción, y todos
' los demás le corresponden repitiendo el eStfi-
'■ billo. Chorea in orbem Jücta.
ANDAR Ó ESTAR EN LA DANZA, f. fam. Estar
• mezclado , ó tener parte en algún negocio ó
• lnanejo> Nejotio consoytem esse.
BUENA VA L.i DANZA, f. t'im» con que se suele
■ censurar alj^una disposición que es o nos pare-
' ce desordenada. Ñeu,- qaam hene ¡eruntur
omnia,
BUENA VA tA DANZA, -Y DA EL GRANIZO EN LA
ALBARDA. ref. que se dice cuando algunos se
están divirtiendo sin reparar ni advertir el
daño que se les sigue.
XNfRAR, ESTAR Ó METERSE EN LA DANZA, f.
íam. Introducirse ó hallarse metido en algún
negocio ó manejo. Ntgolio stse ingeriré.
GUIAR LA DANZA, f. t'am. Ser el principal en
un negocio que no va bien gobernado. Chori-
' phaeiim agere.
METER Á UNO EN LA DANZA, f fam. Incluirle
con persuasión ó engaño en algún negocio ó
mane|D. Negotio aliquem implicare.
METERLE Á UNO EN LA DANZ A. f. tam. Atribuir-
le maliciosamente alguna cosa en que no ha
tenido parte. Culpam in insontem conjicere.
¿POR DONDE VA LA DANZA? f. cou quc sc ma-
nifiesta el deseo de saber i>or que camino se di-
rige algún negocio, ¡¿na faceré id possim í
DANZADOR, RA. s. m. y f. El que danza.
Saltator.
DANZANTE , TA. s. m. y f. El que danza en
'. Ifíi procesiones ti otras danzas publicas. Sal'-
tator.
DANZANTE, met. El que no se descuida en su ne-
gocio , y obr* con agilidad , maña y actividad;
y asi se dice: es bravo danzante , es un buen
Danzante. También se aplica al que es ligero
de juicio , muy entrante y saliente , y de es-
te se dice por apodo: es un danzante. Rim
suam probé gerens , levioris judicii homo.
D.ANZÁR. V. n. Bailar á compás de instrumen-
■ tos'con orden y escuela. Sallare , tripudiaré.
Danzar. Moverse alguna cosa con aceleración,
• t bullendo y saltando. AftfKír», agitar i, ebuí-
lire.
Danzar', met. y fam. Mezclarse ó introducirse
en algún negocio. Usase mas comunmente za-
hiriendo al que interviene en lo que no le toca.
Negotio immisceri , in res alienas se inducen.
D.'VNZARIN. s. m. Lo mismo que bailarín.
danzarín, met. El que se mete en todo, y es
ligero de cascos. J^evioris judicii homo.
DAtÍABLK. adj. Lo mismo que perjudiciaLj
ORAVOSO, DIGNO DE SER CONDENADO.
DASAMLE.ant. Lo mismo que CULP.ABLE.
DAÑACION. s. f. ant. El acto ó el efecto de
dan.ir. Damnatio,
DAÑADO , DA. p. p. de daSar.
DaSado. adj. ant. Lo mismo que condenado.
daSado. ant. Lo que es condenado ó reproba-
do. Diímoadíí.
daSados. s. m. p. Los dondeitados á las penas
del inherno. Atternis pottiis damnati, con-
demnati.
DAÑADOR , RA. s. m. y f.La persona ó cosa
que daña. Damnoiui , nocens.
DAÑAMIENTO. s. m. aftt. Lo mismo que da-
S_0 ó PERJUICIO. ' .
Dañar, v. a. Hacer daflo, causar perjuicio.
Osase también como recípioio.iyoí-frf , latdin.
DaRar. Maltratar ó echar á perder alguna co-
sa. Nucere , laedere.
DABAR.anr. Condenar ó dar ssiHencia contra' al-
guno. Damnare , condemnare.' ■
JPaNIÑO, NA. adj. Lo que daña ó hace perjui-
cio. Comunmente se aplica á algunos animales
ya algunas aves. Noxius , ikfestus , exiiialis.
Daño. s. m. Detrimento , perjuicio ó menosca-
^•' bo qne se- resiUe en la-hoftra,- la hacienda
t)AR
DAR
-■i la peKon'a. Díjm.'iam , detrimentu'm.
A daSo de ALGUNO, mod.adv. Lo mismo que Á
su CUENTA Y RIESGO.
POCO DASO ESPANTA, Y MUCHO AMANSA. Tcf. que
enseña que cuando son ligeros los contratiem-
pos, no hacen mas que causar alguna pertur-
bación ; pero cuando son grandes enseñan y
corrigen. Minimo malo tentmur , máximo cor-
ripimiiy.
SIN daSo de barras, exp. Sin daño ó peligro
propio ó ageno. Rehus incotumibus , integris.
HUYE del MALO, que TRAE daSo. ref. que acon-
seja cuanto tlebemos evitar las malas compañías.
DAÑOSAMENTE, adv. m.Con daño y peligro.
Perniciosi.-
DAÑOSÍSIMO, MA. adj. sup. de daSoso. In-
festissimus , perniciosissimus.
DAÑOSO, SA. adj. Lo que daña. Damnosus,
pernic-iosus.
DAPNADO, V>\. p. p. ant. de dapnar.
DAPNAR. -V. a. ant. Lo mismo que conOenar.
DAPNO. s. m. ant. Lo mismo que daSo.
DAQUE-N. ;idv. I. contrac. ant. de las palabras
DE AQUENDE. Cis , Cítra.
DAQUÍ. contrac. ánt. de las palabras de aquí.
Hinc , ex hoc iempore.
DAR. V. a. Donar graciosamente alguna cosa,
trasferir el dominio de ella. Detre .donare.
DAR. Cascar , golpear con palo , látigo 8tc. ; y
asi se dice : dar de palos, de azotes , ó dar
palos, azotes &c. Percutere, ictum impingere.
dar. Lo mismo que proponer ; y asi se dice:
dar asunto para alguna composición , dar pie
para hacer alguna copla &c. •-
DAR. Conferir, proveer en algnno'eTempleo ú
oficio, como se Dió el oficio de canciller .al
obispo de Sigtienza. Conferre.
DAR. Ordenar, aplicar, como el daf remedio,
consuelo, un consejo. Or diñare , af poneré.
DA R. Conceder , convenir en alguna proposición.
Concederé , annuert. • - -'
DAR. Suponer , dar por sentado ('y ¡(sí se dice : lo
DOY por visto , por sentado &c.i^í»cf!iWi/)H>íj)í.
DAR. Sobrevenir alguna cosa, y empezar á sen-
tirla físicamente ; y asi se dice: dar un dolor.
Dar el frió, dak i». <:A\entüii. Aih/ettire , su-
pervenir e.
Dar. Producir los países ó tierras algunos frutos,
como el arroz se da en tierras pantanosas , el
olmo no dará peras. Gignere ¡ferré.
DAR. Sujetar , someter alguna cosa á la- obedien-
cia de otro. Tradire , subjicere.
Dar. Señalar .i alguno para algún destino , como
de maestro, de señor, de criado 3cc. Consti-
tuere.
Dar. Declarar, tener ó tratar;y asi se dice: dar
por libre, por esclavo, por traidor, por falsa-
rio, por ¡nocente Sic. Pronuntiarti'dccerntre,
judicare. • : •
DAR. En el juego de naipes repartir las cartas a
los jugadores. Chartas pidas ludentihus di-
viderc.
■Dar. Lo mismo que untar ó baSar con al-
gún LICOR, AGUA ó COLOR; y asi se dice:
■ Dar de verde, darle con el agua &c. Line-
ri , abluiré.
DAR. Lo mismo que soltar ó largar alguna
cosa; y .isi se dice ! dar el hueso, dar el om-
bligo, DAR cuerda, sedal &c.
DAR. Lo mismo que anunciar; y asi se dice:
"DAR la enhorabuena, las pascuas &c.
dar. Junto con algunas voces significa acertar;
y asi se dice : dar enel punto , en el hito, en
el chiste 6cc. Scopum attingere.
J>AR. Lo mismo que derribar , CAER , como
dió con el en tierra, dió consigo en el suelo.
Junto con la partícula de y algunos sustanti-
vos denota el modo con que se cae, como d.\r
de cogote, dar de espaldas, de costill;is8cc.
DAR. Junto con algunos sustantivos hacer, prac-
ticar , ejecutarla acción que significan los sus-
tantivos con quienes se une, como dar un
abrazo, abracar ; dar una mano, fraterna,
carena, reprender; dar corcovos ¿saltos, co-
■ ees, hacer estos movimientos. - -
DAR. Con algunos sustantivos causar, ocasionar,
mover, como dar gusto ó pena, Dar gana,
DAR mal rato &c.
DAR. Se junta much.is veces con vari.is partículas
que explican el modo como se transfiere el do-
minio; y asi se dice: dar de balde, dar de
presente, dar á censo 8cc. Daré.
DAR. Declarar, descubrir: en este sentido deci-
mos DAR conocimiento, dar el texto. Expli-
care, ostendere^
üar. V. rl. Junto con algunos nombres y verbos
' regidos de la preposición en significa empeñar-
se en ejecutar alguna cosa ; y asi sc dice : dió
i en esta ó en la otra tema , locura , mama £cc.
■ •' DIÓ en embríagiarse , dió en comedor, Dió en
biifon. Oísttnato animo aliqutd agere.
Dar. Estar situada alguna cosa, mirar hacia es-
ta ó la otra parte, como la puerta da á la ca-
lle , la ventana da al norte. Spectare , jacere.
dar. En el juego de I.» pelota y otros declararlos
espectadores inteligentes por buena ó mala al-
guna jugada. V. pedir en el juego de la
PELOTA. ..- T
DAR. met. Caer, incurrir, como dar en un pre-
cipicio, en un error &c. Lahi.
DARSE, v. r. Entregarse, ceder en la resistencia
que sc hacia ; y asi se dice hablando del que
van a prender: no haya miedo que se DÍ:, y
del que se oslina en alguna disputa, si c»de, se
suele decir : ya se ha dado. Cederé , manus
daré.
DARSE. Atarearse, aplicarse con ahinco. Totum
se rei alicui daré.
DARSE. Juzgarse ó considerarse en algún estado,
ó en peligro ó con inmediación á el ; y asi se
dice: se dió por perdido, ose dió por muerto.
Existimare se.
DARSE. Entre cazadores pararse de cansadas las
aves que van volando , ó caer la cazaen alí>un
sitió o lugar. Aves volatu defatigatas sisure.
DAME Y DARETE. f. con que Se explica el arrojo
de alguna persona, que por herir a otra se ar-
riesga á que le hieran. Daré malum et acciptre.
DAR Á ALGUNO DOS CON (iUE BEBA Y TRES COK
QUE COMA. f. fam. Dar un golpe á alguna per-
sona sin hacerle grave daño. Ictum sine gravi
laesione impingere.
DAR ABAJO, f Lo mismo que precipitarse,
dcj.irse caer alguno ó alguna cosa.
DAR Á Entender, f. Explicar una cosa de mo»
do que la comprenda bien el que no la perci-
bía. Aperire , notam faceré rem.
DAR Á ENTENDER, f. Insinuar o apuntar alguna
cosa sin decirla con claridad. Indicare.
DAR Á ENTENDER, f. Dar á conocer, manifestar
con hechos ó dichos al|;uRa cosa. Manifestare,
palam faceré. ■ .. ".
AHÍ ME LAS DEN TODAS, f. fam. Con quc d.i'nios
á entender que no se nos da n.ida de las des-
gracias que caen sobre cosas ó personas ^^ue
no nos tocan. Inaliuá capat ^uidquid ma-
lum est recidat.
DAR ALGO. f. Maleficiar, dar hechizos en ctíñu-
da ó bebida. Veneficio afficere. -
Dar ALGO BUENO, ó UN BRAZO Ó i/nAMaVo',
ÓEL DEDO DE LA M ANO 8cc. f. cou qiic se pon-
dera el vehemente deseo que se tiene de lo-
grar ó de que suceda alguna cosa. Quidjuam vil
preliosum daré. '
Dar bien Ó MAL. f. En el juego tener buena 6
mala suerte, tener mucho ó poco juego. .Benf,
mal'eve aleam cederé.
DAR CON ALGUNO Ó CON ALGUNA COSA. í 1,4
nu'smo que ENCONTRARLA.
Dar con la entretenida, f. Entretener á al-
guno con palabras ó excusas para no hacer lo
qiie solicita que se ejecute. Bona verba darf,
verbis deludsre.
Bxrt Con una cosa ó Persona en algünÍ
PARTE, f. met. Llevar ó poner alguna cos.i ó
persona en algún lugar o parte. In aliquetA
locíim deferre.
DAR DE sí. f. Extenderse, ensancharse: con mas
propiedad sedice délas telas. ií»ííir»,/>rojfHf^.
DAR. r>i. sí. met. Producir inconvenientes ó uti-
lidades las personas, empleos ó cosas. Abuhdi
sup p( ditare. ' '
DAR EN BLANDO, f. mít-Nó hallar resistencia.'en
otro para conseguir lo que se solicita de el,
Aliquem ad morem gtrendum facilem inyetiirt,
hahere.
DAR EN DURO.f. mct. Hallar dificultad Ó rep\ig-
nancíá para la consecución ó el logro dé lo
que se intenta o se pretende. Rem diffiírilenf
■aggredi. ^ ■—
»AA-fcN QtJí MERECER, f: Dar á alguna perdona
pesadumbres y desazó)ies. Alteri moíestu'tii,
gravem esse. ' ' ' ' ' , ''.] '' ~*
Mas da el duro que el lyESNUDo.ref. que ad"-
• vierte que mas sc debe esperar del avaro qué
tiene que dar que del liberal que no riene.
Dar En que entender, f. que suele usarse pf-
ra significar que á alguno se le da molestia g
embxrjizo. Molestiam creare , ajerre.
DAR EN QUE ENTENDER. f.'Poncr á UnO 60 <;t(¡<-
dado ó'' apuro. Curam , soUicitudinetn dlitilí
injictre.
DAR eM Vacío ó en vago. f. met. No lograr el
fin que se pretendía t:on alguna acción ó di»
■cho.Frustrari.
DAR LUGAR, f. Lo mísmo que HACER LUGAR.
dar mala espina, f. met. y fiím. Ofrecer mo-
tivo para sospechar mal. Suspicionem dlictii
ir.cutere , injicere.
D** POR CONSIUIDA Ó HEOHA ALGUNA COSA.
DAR
DEA
f. Considerarla ó reneila por acabada. Rem fi-
nitam , ahsolutam , fíictam piitare.
DAR i'OR QUITO, f ant. Dar por libre de alguna
. obligadon. Absolvere , lihirari.
CAR POR VISTA , POR OÍDA A LGUN A COS A. f. Re-
j)utarl.( por hecha o por vista. Kem visam,
, auditam putare.
Dar ui/t DiiciR.QUE reír, en que enten-
der 6tc. f. Sugerir , ofrecer jnateria ó motivo
de murmuración, burla, duda o trabajo. Jiii-
moritm, obtrectationum ccc.ísionem praehtrí.
DAR QUE DECIR Ó QUE HABLAR, f. Kjecutar al-
guna acción mala que sea motivo á que se no-
te y se murmure de ella. Rem faceré ohtre-
ctationi ol'noxiam.
Dar QUE VAN DANDO, f. fam. y comunmente
nietalbrica con que se da á entender que se
vuelve golpe por golpe, ofensa por ofensa,
palabra mala por mala palabra &c. Jctum pro
ictu, injuriam pro injuria re/erre.
BAR QUINCE Y FALTA, f". fam. Couceder á uno
ventaja considerable para ejecutar alguna cosa.
Priores partes alicui concederé.
DARSE Á ENTENDER, f Explicarse sobre alguna
cosa sin decirla claramente. Indicare.
DARSE Á ENTENDER, f. Explicar lo que se sien-
te con claridad. ^;)ír/rf, ostendere.
DARSE POR BUENOS, f. Hacer las paces los que
hablan disputado ó refiido sobre alguna cosa.
. S)issentientes iiigratiam mutuo rediré.
DARSE POR SENTIDO, f. Sentirse ó formar queja
contra alguno por algún desaire ó agravio. Of-
fensionis signa daré.
Darse un verde con dos azules, f. fam. de
que se usa para denotar que se tiene alguna
gran diversión ó placer. Dc/íc*í»tíon« usque ai
satietatem perfandi.
DARSE POR VENCIDO, f. fam. de qHc se usa cuan-
do alguno no atina ni responde a la pregunta
oscura que se le ha hecho. Dicese particular-
mente cuando Dó se aciertan las quisicosas.
Manus daré.
darse por VENCIDO, f Ceder de su dict.ímen,
conocer que se erraba en alguna cosa. Manus
daré.
DÁRSELE POCO. f. No hacer caso de alguna cosa,
despreciarla enteramente. Parvi vel jlocci fa-
ceré , de re aliqua non curare.
Dar sobre uno. f. Acometer con furia á algu-
. no. In a¡¡4uem ruere , Ímpetu ferri.
DAR TANTOS PIES Á UNA FABRICA, f. Señalar en
algún sitio los pies de terreno que ha de ocu-
par algún edlricio ú otra casa que se quiere fa-
oricar. Siruendo ■ aedificio aream designare.
HAV. TRAS UNO. f. fam. Perseguir a alguno, aco-
.sarlc con furia ó griieria. Inseguí, urgere.
DA , TEN, Y HARÁS BIEN. ref. que ensena que se
■ debe ser liberal con prudencia.
DÉ DONDE DIERE, f. faiH. que se usa para deno-
. tar que se obra. ó habla a bulto, sin reflexión
ni reparo. Inconsideraté , inconsulto.
DONDE LAS DAN. LAS TOMAN, f. prOV. qUC CnsC-
ña que al que hace algún daño ó habla mal se
le suele pagar en la misma moneda. Par pari
refertur. . . . ,•:
EL DAR QUEBRANTA LAS PEÍf AS. ref. V. DADIVA.
MAS VAL£.WíCrrO»tA;<ÍUE DOS lílOKKkfltt'. V.
-,IOMA, .■ ;. •■■■•, ;.' . .!j rr..
NO DAR puNT^OA. f. No dar (jaso en algún ne-
gocio , dejárselo sin tocar. Rem umnino inft-
. ttam relinquere.
QUIEN Da bien vende, SI NO ES RUIN EL QUE
.PRENDE, ref. que enseña que el que sabe usar
de la liberalidad grangea con lo que da.
QUIEN DA LUEGO DA DOS VECES, f. proV. qiie
alaba la i>routitud del que da lo que se le pi-
de. Bis dat qui cito dat.
DARAGA. s. f. Lo mismo que adarga.
Í)ARDABASl. s. m. Especie de gavilán ó mila-
no. Ave de rapiña que no se Llomestica, y se
sustenta de carne y de las sabandijas del cam-
po: no se caza con ella. Accipitris genus.
DARD.VDA- *• f. ül golpe dado con el dardo.
Ictus tilo impactus. ■
DARDO s. ni. Arma arrojadiza, semejante á
una lanza pequeña y delgada , que .se tira con
el brazo. Tt/um. ... ■
DARDO. Pez de rio parecido ala carpa, aun.>
que algo mas llano de cuerpo, mas puntiagu-
do de iiocico y de color blanquecino. Piscis
genus. ;. :v..'
ISTE TIRA DARDO.QUE SE PRECI A BBi:.; jl R ADO.
ref. con que se denota que el bueil labrador
como acostumbrado al trabajo, sale4>or lo co-
mún buen soldado.
DARGA. s. f. añt. Lo mismo que adarga.
DÁRSENA, s. fi La parte mas resguardada dé
un puerto , dispuesta artificialmente , para la
conservación de las emlMrcaciones desarmadas.
SU carena y. habilitación. La hay. ardinaria-
mente en los departamentos de la marina real.
Navale.
DATA. s. f. La nota del tiempo y lugar en que
se Krina el instrumento o carta, y se pone al
principio ó al rin. Jiiei consignalio in epístola.
dXta. Cualquiera partida ó partidas que com-
ponen el descargo de lo recibido. Katío ex-
pinsi.
DATA. Calidad, especie. Usase regularmente con
la frase estar de buena ó mala DXTA.Condilio.
DATA. ant. Perniiso por escrito para hacer alguna
cósi. .Facultas , venía lítteris firmata, mw
r.ita.
DE BUENA Ó MALA DATA, iiiod. adv. que juntó
con los verbos estar , ir, ¡{uedar y otros sig-
nilica irse mejorando ó arruinando alguna co-
sa : mas comunmente se usa en mala parte.
Prosperé vel improspere.
DATARÍA, s. f. Tribunal de la curia romana
por donde se despachan las provisiones de be-
neficios que no son consistoriales , las reservas
de pensiones sobre ellos, las dispensas matri-
moniales, de edad y otras, las facultades para
enagenar bienes de las iglesias, y las provisio-
nes de oficios vendibles de la misma curia. Tri-
bunal pontificium rescriptis expendendis.
DATARIO- s. m. Prelado que preside y gobierna
el tribunal de la dataria. íibellorum pontificio-
riim magister.
DÁTIL, s. m. El fruto que da la palma. Tiene
la figura de una ciruela pequeña, oblonga, de
color pardo amarillento, la carne dulce y agra-
dable, y el hueso cilindrico muy duro y con
un surco a lo largo. Suele usarse en cocimien-
tos como remedio para la tos. Dactílus seu
fructus palmae.
DÁTIL MARISCO. El parccido al dátil en la fi-
gura, Conchae marinae genus,
DATILADO, DA. adj. Lo que es parecido al
dátil ó de su color. Forma aut colore dacty-
lum refirens.
DATILERA. s. f. ant.Lo mismo que palma por
el árbol que produce dátiles.
DATILILLO. s. m. d. de dátil.
D.\TIVO. s. m. Gram. El tercer caso del nom-
bre declinable. Dandi casus , tertius casus.
DAUCO. s. m. Yerba. £n algunas fartes lo
mismo que viznaoa , y en otras la; zanahoria
silvestre. ' i
DAZA. s. f. ant. Lo mismo que maíz.
DE
DE. El genitivo determinado por esta preposi-
■ cion con el correspondiente articulo: sirve en
virtud de la elipsis en lugar del acusativo de
cosa a muchos verbos, y en particular a los de
comer y beber y otros semejantes. Asi se dice:
comer del asado , DE la ensalada, beber del
Pedro Ximenez , del Tudela &c. por lo mis-
mo que un poco , una parre , una porción de
asado &c. En lo antiguo era mas usado este mo.-
do de hablar , que es común á muchas lenguas
europeas.
DE. s. f. Nombre que tiene la D.
DE. prep. que sirve para denotar algunos casos
del nombre, como genitivo y ablativo; y asi
se dice: la ley de Dios, vengo DE f laudes. .
DE. prep. que sirve para demostrar la materia de
■ que está hecha alguna cosa, como el vasO DE
plata, el vestido os seda. Ex.
DE. prep. que demuestra lo contenido en alguna
cosa, como un vaso de agua, un plato i^z asado.
DE. prep. Lo mismo que por , como de miedo no
pude responder , estd es, por miedo, Propter.
KE.Lo mismo que con, como de intento lo hi-
zo , esto es , con intento. Ex.
DE. Lo mismo que desde , como vamos de Ma-
drid á Toledo. A , ah.
DE. Algunas veces se usa para regir infinitivos,
como es hora de caminar , no rengo de venir.
DE. Con algunos nombres sirve para derermirtaf
-el tiempo en que sucede alguna ciisa j asi se
dice: de mañana, DE m;»drugada , de tarde,
de noche. ' \ ' . ..'.
DE úsase á veces TÍgieniJbinombres sustantivos,
precedida de aljun .adjetivo ó quehace veces
de tai , cuando este sirve de epíteto al sustaa-
tivo. y sirve para dar trias fuerza á ,1a expre-
sión vy asi se dice: ef Kireno de Pedro, el pi-
earo"BÍ£L-mozo, la mimada de la criada.
DE. Algunas \'ece.s es nota de ilación, como de
- eitoie sigue, dé aquello se infiere. £jr , liiní.
l>E:anr:-Lo mr3nrr./qin? Á. ' ■
DE TI Á MI , DE VM, Á MI &C. loC. faiH. Lo Illis-
• TOÓ que ENTRE tos DOS ,' Ó PARA ENTRE LOS
• DOS. '-' •■•■■■; ■' ••
DEA. s. f. Poe't. Lq mismo qiie diosa.
DEAff.-S m.í EÍT^íré hace" de cabeza y preside
DEB 2J7
á los cabililos después del prelado en las ma»
iglesias catedrales. Oecanus.
Dean. F.ii la universidad de Alcalá e! graduado
mas antiguo en cada facultad. Decanus.
DEAN. ant. Oficial de grado honorífico de la mi-
licia romana , a cuyo cargo estaba el cuidado
y gJbierno de diez soldados. Decanus.
DEANATO. s. m Ladigniüad ú oficio de deán,
y el territorio eclesiástico que le pertenece.
fíecani dignitas , munus.
DE 4NAZGO. s. m. Lo mismo que dEamatO. "
DiiB,\JO. adv. I. En paesto inferior respecto al
superior. Inferiori loco.
DEBAJO, prejj. met. Se usa para denotar la de-
pendencia ó subordinación de uno a otro. Sub,
DEBAJO DE MANGA, mod. adv. Oculta y secre-
tamente ó DEBAJO de mano. Clam , secreto.
DEBAJO DE MANO. mod. adv. Encubiertamente,
con mucho disimulo. C/jm, orí-ií/tf.
DEBANDAR. v. a. ant. Desunir, esparcir , íe*
parar. Dividiré , spargere.
DEBATE, s. m. Contienda , altercación sobre al-
guna cosa, iliar^í. fonfriifio. " ■ ""
DEBATIDO , DA. p. p. de debatir.
DEB.^TIR. v. a. Altercar, disputar con razone!
sobre alguna cosa. Co«t<R./i'rí, JÍííri-rfr;.
DEBATIR. Combatir , gueirear con las armas soi
bre alguna cosa. Pugnare ,' cenare, dimicare.'
DEBD.'V. s. f. ant. Lo mismo que deuda.
DE:BDAD0 , DA. adj. ant.Lo mismo que adeu-
dado. ' •
DEBDO. s. m. ant. Lo mismo qué deudo por
parentesco. '
DEBDo. ant. Lo mismo que ilit ación , depem-
DENCiA ó ALIANZA de uu hombrc con otro,
aunque no sea de parentesco.
DEBDo. ant. Debito ó deuda. Debitum.
DEBDOR. s. m. ant. Lo mismo que Deudor. ^
DEBDOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que adeu-
dado ó emparentado, ó lo perteneciente á
deudo ó parentesco.
DEBELACIÓN, s. f. La acción y efecto de der
hehr. Debellatio. ■
DEBELADO, DA. p. p. de debelar.
DEBELAR. V. a. Rendir a fuerza de armas al
enemigo. Debellare.
DEBER. V. a. Estat obligado por palabra , con-
trato ó de otro modo á satisfacer alguna cosa.
Deberé.
DEBER. Se usa con la partícula í/í para denotar
que quizá ha sucedido , sucede ó sucederá al-
guna cosa, como debe de hacer frió, debie-
ron de salir a pelear. Fortasse , forsan.
DEBER, s. m. Lo mismo que obligación} y así
se dic¿ : cuinple con su deber. Munus , ojfi-
ci'.im. • -N-
DEBER. Lo mismo que deuda.
HACER su DEBER, f. Cumplir alguno con su obli-
gación , desempeñar el oficio ó ministerio de
que está encargado. Muniri satisfacere , oji-
cium explere .
DEBIDAMENTE. :idv. ni. Justamente , cumpli-
damente. Justi, mérito , jure.
DEBIDO, D.V. p. p. de deiÍer.
DEB IDOR. s. ra. ant. Lo mismo que deudor.
DEBIEI>ÍTE. p.a'. de deber. El que áehe.Debilór.
DÉBIL, adj. Lo que tiene,poca.v¡^<»j, fuerza^
resistencia. ./^í/'i/j'j. , ' ' ,.",.'"
DÉBIL, met. El que por cortedad "de ánimo cede
siempre que encuentra tesisteficia. Pusilld-
nimis. . .
DEBILE. adj. anr. Lo mismo que débil.
DEBILIDAD.s. f, Faltad;? vigor ó fuerzas. De-
bilitas:^' ' ""^ '■ ■ ' '7
DEBILIDAD.. met. Falta de v'í^r , de;. Solidez en
el áníino,' <in ef entéiidiiniéht.ó', éh la razón.
Pusi'lanirnitas.
DEBILlT.iClON.s.f.Lo mismo que debilidad.
DEBILITADAMENTE. adv. m. Lo mismo que
débilmíínte.
DEBlLITApi'SIMO, M.\. adj. sup. de debili-
tado. í-'.Üíf /ífíiWtdíMí.
DEBILITADO , DA. p. p. de debilitar.
DEBILITAR. v.a.Disminuir \* fuerza, el vigor,
el poder de alguna persona ó cosa. Debilitare.
DÉBILMEÍfX^.^dv.ip. C^on debilidad. Debí-
liter. .''•-' ',.'";!
DÉBITO, s'. m. Lb hiisíhb que deuda.
DEBITO ó debito CONYUGAL. La reíiproca obli-
gación que hay entre loscaSádós. Conjúgale de-
bitum, „ .,• •' •/ ■ -,
t)EBr;B. saf: afit.Xb mismo que £NtfÉSLE.
DEBO. s. in. Instrumento que usan Jos pelleje-
ros para adobar las pkWsyInstrumentum pelfi^
*buS conrinñand'ts.
DEBROCADO, DA. p. p. ant. de iiebrocar»
DEBRIOCaR, V. n. ant. Enfermar. Aegratare.^^
DEBUJADOÍDA. p. p. ant, de debujar.
DEBUJ.VDUR'A. s. f. ant. Dlbuj» ó diseño.
Adnmbratio , deüneatio.
2/8
DEC
DEC
PEBUJAR. V. a. ant. Lo mismo que dibuja-r.
Dl'BUJO. s. 111. ant. Lo mismo que dibujo.
DÉCADA, s. f. Decena. Aplic.ise solamente á la
narración d; sucesos acaecidos en el espacio de
diez arios, como las Di;c.vnys de Tito Livio,
de Juan i\c Barros y otros. Dedts.
DECADENCIA, s. f. Declinación , menoscabo,
principio de ruina dp alguna persona ó cosa. ■■
Labís , re¡ status deterior.
DECADENTE, p. a. de decaer. Lo que decae.
DECAE.MENTO. s. m. ant. Lo mismo que des-
caecimiento.
DECAER. V. n. ír á menos, menguar, declinar
alguna persona ó cosa de lo que antes era.iií-
bi, labesccre.
Í)£caer. NíÍBf. Balar la embarcación del rumbo
o derrota que llevaba. Vcrgire , incliaari.
DECAIBLE. adj. ant.Lo mismo que perecede-
ro , CADUCO.
DECAÍDO , DA. p. p. de decaer.
DECAIMENTO. s. m. ant. Lo mismo que des-
caecimiento.
DECAIMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que de-
cadencia.
DECÁLOGO, s. m. Los diez mandamientos de la
ley de Dios. Decalogiis.
DECAMPADO, DA. p. p. de decampar.
DECAMPAR. V. a. Levantar el campo algún
ejército ó tropa militar. Castra moveré.
DECANATO, s. m. La dignidad de d»cano de
alguna comunidad. Decani Mgnitas , munus.
pccASATo. Lo mismo que deanato.
DECANO, s. m. El mas antiguo de alguna co-
munidad , cuerpo , junta Scc. Decaiius.
Í>£CAN0. El que con título de tal ha nombrado
' alguna vez S. M. para presidir algún consejo
ú otro tribunal, sin embargo de no ser el mas
antiguo. Praeses.
DECANTACIÓN, s. f. £1 acto de inclinar sua-
vemente una vasija sobre otra para que caiga
él líquido que hay en la primera sin que cai-
, ga el poso. Inclinatio.
IJECANTADO, DA. p. p. de decantar.
DECANTAR. V. a. Publicar , ponderar , engran-
j decer alguna cosa. Decantare.
decantar. V. n. ant. Desviarse, apartarse de la
línea por donde se va. Deviare.
DECEBIDO, DA. p. p. ant. de decebir.
DECEBIMIENTO. s. m. ant. Engaño, astucia.
Deceptio , astus.
DECEBIR. V. a. ant. F.ng.mar. Decipere.
DECEMBRIO.s.m. ant.Lo mismo qu? diciem-
bre. .
¡DECEMVIRATO. s. m. El empleo'7 dignidad
de los decemviros entre los antigiibs romanos,
y el tiempo que duraba este empleo. Dtcem-
viratus.
DECEMVIRO. s. m. Entre los antiguos roma-
nos cualquiera de los diez magistrados supe-
riores que tuvieron el encargo de componer
ias leyes de l.is doce tablas , y gobernaron al-
gún tiempo la república en lugar de los cón-
sules. También se llamaban asi irnos magistra-
dos menores, que servían de asesores á los pre-
tores. Decemvir.
DECENA, s. f. El conjunto de diez unidades. D<-
' cas. '
'í)EcENA. Afííí. La octava de lá tercera. Sonus,
vox denaria musices.
DECENA, f. Ar. Compañía de diez personas. De-
curia.
DECENAL, adj. Lo que comprende ó dura diez
años. Decennis, decennnalis.
DECEN.\R. s. m. Lo ínismo que decekario por
cuadrilla de diez.
'DECENARIO , RÍA., adj. que se «plica al carác-
ter ó cifra que representa la decena. Deceii-
nalis.
Sesenario. s. m. Sarta de diez cuentas peque-
ñas y una mas gruesa , con una cruz por re-
mate, y una sortija que sirve para cogerle en
el dedo y llevar la cuenta de lo que se re-
za. Globulorum decas sacris frecibus reci-
tandis.
'SECENAKio. ant. Milic. Cuadrilla de diffz. De-
' curia.
DECENCIA, s. f. El aseo, compostura y ador-
no correspondiente i cada persona ó cosa. De-
. eortim, honestas.
"becencia. Récatp, honestidad, modestia. Mo-
destia.
DECENDENC;i.\, s. f. Lo mismo que descen-
dencia.
DECENDER. v. n. Lo mismo que descender.
DECENDID.A. s. f. ant. Lo mismo que descen-
so ó caída.
Í)ÉCENDIDA. arit. ío mismo que bajada.
DECENDIENTE. p. a. ant. déDÉcEKtSR.
DECENDIMIENTO. s. m. Lo mismo que des-
CENDrMItNÍO.
.g.r- ,;• ;í'j-:, , V.H1*. '.;', <v.i.--.
DECENDIR. V. a. ant. Lo mismo que afear ó
BAJAR.
DECEMDiR. v. n. ant. Lo mismo que descender.
DECENIO. 5. in. Espacio ó curso de diez años.
Decennium.
DECENO, NA. adj. Lo que en el orden de la
numeración tiene el décimo lugar. Decimus.
DECENSO, s. m. ant. Lo mismo que catarro
o RE UMA.
DECENTADO, DA. p. p. de decentar.
DECENTAR, v. a. Empezar á cortar ó gastar
de alguna cosa, como del pan, tocino &c. De-
libare.
decentar, met. Empezar a hacer perder lo que
se habia conservado sano , como la salud , el
cuerpo por alguna cuchillada ó sajadura. De-
bilitare.
DECENTARSE, v. T. DesolUrse ó llag-irse alguna
parte del cuerpo del entermo ó anciano, por
estar echado mucho tiempo de un lado en la
cama. Plagari, exulcerar i.
DECENTE. adj. Lo que es honesto, justo, debi-
do. Decens , honestus.
DECENTE. Correspondiente, conforme al esta-
do ó calidad de la persona. Conveniens , con-
sentaneus.
DECENTE. Lo que está adornado sin lujo, con
limpieza y aseo ; y asi se dice : tiene una casa
DECENTE, un veStído DECENIE.iíOlWJÍBí, £■«/-
tus , ornatus,
DECENTE. Se aplica á la persona que no es noble,
pero que es limpia de sangre y oñcío , y tiene
buena reputación. Honestis parentibus ortus.
DECENTEMENTE, adv. m. Con honestidad,
mod.'stiaó moderación. Dectnter.
DECENTEMENTE. Se apiic» irónicamente al que
hace algo con algún exceso ; y asi se dice : fu-
lano come DECENTEMENTE, gaSta DECENTE-
MENTE fice. Satis , abunde.
DECENTÍSIMO, MA. adj. sup. de decente.
DECEPADO, da. p. p. ant. de decepa r.
DECEPAR. v.a. ant. Lo mismo que descepar.
DECEPCIÓN, s. f. ant. Lo misino que enoaSo.
DECEPTORIO, ría. adj. ant. Engañoso. Da-
losus.
DECERCADO, DA. p. p. ant. de decercar.
DECERCAR.v.a.ant.Lo mismo que descerca».
DECERNER. v.a. ant.Lo mismo que discernir.
DECERNIDO, DA. p. p. ant. de DaciRNEg..
DECERRUMB.AR. v. a. ant. Lo mismo que Djír-
RUMBAR.
DECESO, s. m. ant. Lo mismo que mverts na-
tural ó CIVIL. ■ .i
DECESION. s. i. ant. La acción y efecto de an-
teceder en tiempo. Decessio.
DECESOR, RA. s. m. y f. ant. Lo misino que
antecesor , RA.
DECIBLE, adj. Lo que se puede decir. Úsase mas
comunii^ente con la negación , como no es de-
cible, ni es DECIBLE. Quod dici potest.
DECIDERO, R.\. adj. Lo que se puede decir
sin reparo ó inconveniente. Dictu haud inái-
_ gnus.
DECIDIDO, DA. p. p. de decidir.
DECIDIR, v.a. Determinar, resolver algún ca-
so ó duda. Statuere.
decidirse. V. r. Determinarse, resolverse á ba-
. cer alguna cosa. Coastitutum esse alicui , ali-
cui esse in animo, inire consilium.
DECIDOR, s. m. ant. Trovador , poeta.
decidor , RA. s. m. y f. El que dice chistes con
ficitidad y gr.icia- Facetas homo. . .
AUNQUE EL decidor SEA LOCO, EL BSCUCHAr
DOR SEA CUERDO, ref. que advierte la pru-
dencia que conviene usar cuando se escuchan
palabras picantes y provocativas.
DECIEMBRE. s. m. ant. Lo mismo que diciem-
bre.
DECIENTE, p. a. ant. de decir. El que dice.
Dicens.
deciente. El que cae ó muere. C<í¿f»í , occum-
bens.
DÉCIMA, s. f. Cada una de las diez partes igua-
les en que se divide cualquiera cantidad, co-
mo la décima eclesi.ística. Decima.
décima. Lo mismo que diezmo.
DÉciMA.i'oeV. La copla de diez versos de á ocho
silabas. Poé'matium hispanicum decem carmi-
nibus constans.
DECIMAL, adj. que se aplica á cada una de las
partes decimales de una cantidad ; y así se di-
ce: fracción DECIMAL, causa decimal. De-
narius.
DECIMAL. Lo que pertenece al diezmo; y asi se
dice: frutos declmales , rentas decimales.
Decimales.
DECIMANOVENA. $. f. Uno de los registros
de trompetería del órgano. Ordo vocum trom-
bam imitantium.
I^^^IMAR. V. a. _i(nt. |.<í flMSjno ^ue j?i.s*í<*íi.
DEC
DÉCIMO, MA. adj. num. ord. El que sigue al
noveno en orden. Decimus.
décimo, s. m. ant. Lo mismo que diezmo '
DECIMONONO , N.V. adj. num. ordin. Lo que
completa el numero de diez y nueve. Deci-
mus nonus.
DECIMOCTAVO . VA. adj. num. ordin. Lo
que completa el número de diez y ocho co-
mo capitulo decimoctavo. Decimus octav'ts
DECIMOCUARTO, TA. adj. num. ordin Lo
que completa el número de catorce, como ca-
paulo decimocuarto. Decimus auartus
DECIMOQUINTO, TA. adj. num. ordin. Lo
que completa el número de quince. Decimus
•¡uintus.
DECIMOSÉPTIMO, MA. adj. num. ordin. Lo
que completa el numero de diez y siete , co-
DECIMOSEXTO, TA. adi. num. ordin. Lo
que completa el número de diez y seis. Deci-
mus sextus.
DECI.MOTERCIO , cía. adj. num. ordin. Lo
que completa el número de ttece. Tertius de-
cimus, decimus tertius.
DECIOCHENO , NA. adj. num. ordin. Lo mis-
ino que decimoclavo.
DECIOCHENO. Especie de paño, llam.ido asi por
su ley ó calidad. V. paño dieziocheno
DcciocHEso. Moneda. V. dieziocheno.
DECIR. V. a. Expresar uno con palabras su pro-
pio pensamiento. Dicere.
decir. Asegurar, persuadir. Suadtrt.
decir. Nombrar 6 llamar. Dicere , vacare.
DECIR. Lo mismo que conformar , corres-
ponder una cosa con otra.
DECIR, met. 1,0 mismo que denotar ó dar
muestras de alguna cosa; y asi decimos: el
semblante di Juan dice su mal genio , su ves-
rulo DICE si| pobreza.
DECIR. En el juego es ser favorable la suerte. Se
usa mascoiAunmente con los adverbios bien,
mal y otros semejantes. Tiene el mismo uso
hablando del año, de la cosecha y otras cosas
de este mo-io. Evenire prospere vel infausta.
DECIR, met. Se aplica a los libros por las esjje-
cies que en ellos se contienen ; como la es-
critura Dic ; , la historia de Mariana dice Ste.
Dicere , -.uirrare.
DECIR, ant. Pedir ó rogar. Rogart , precari. "^
DECIR. V. a. ant. Trovar, versificar. Versifi-
care.
decir, ant. Mont. lo mismo que iatir El
PERRO.
DECIR, s. m. Lo mismo que dicho notaslk
por la sentencia , por la oportunidad , ó por
otro motivo. Usase mas comunmente en plu-
ral. Sententia , dictum memorabile.
DECIR BIEN. f. Hablar ó explicarse con gracia
y facilidad. Fluenter et concinne dicere.
DECIR DE NO. f. Negar alguna cou. Negare , ab-
nuere. .
DECIR DE REPENTE, f. Componer versos sin de-
tenerse mucho i pensarlos ni escribirlos. Ex
tempare carmina fundere.
DECIR DE si. f. Afirmar alguna cosa. Afjirmare
asserere: ; .
BECIR DE UNA HASTA CIENTO, f. Vulg. Decit
much,is claridades ó desvergüenzas Ingemi-
natis probris aliijuem lacesscre.
DECIR NONES Ó DE NONES, f. vulg. Negar algu-
na cosa, ó estar negativo el reo en la conte-
iion. Negare , pernegare.
DECIR POR DECIR, f. Lo inismo que HABLAR SIK
FUNDAMENTO.
DECIR CUANTAS SON CINCO, f. fain. con que- s»
da á entender que se dice .í otro su sentir ó al-
gunas claridades. Forti animo alloqui.
DECÍRSELO Á UNO DELETREADO, f. COn qUe »
explica la necesidad de decir con la mayor
cK-iridad alguna cosa al que se desentiende de
ella. Siliabatim dicere.
DECIR Y HACER, f. Ejecutar alguna cosa cori
mucha ligereza y prontitud. Opus vix praedi-
ctum exsequi momento temporis.
Dioo algo; loe. fam. con que se llama la aten-
ción de los oyentes y se pondera la importan-
cia de lo que se habla. Hoccine ad reni ?
i Dioo DIGO ! Voces que se usan para llamar la
atención de alguna persona , ó parar al que va
á hacer alguna cosa. Jíeus tu quid agis f
DIME CON QUIEN ANDAS TE DIRÉ QUIEN ERES.
ref. que advierte lo mucho que influyen en
las costumbres las buenas ó malas compañías.
DIZQUE. Contracción de las voces dicen que.
ant. Hoy tiene uso entre la gente rústica so-
lamente. Eirtur , fama est.
EL DECIR D£ LAS GENTES. La nota que las gen-
tes pueden ponera alguna acción. Obtrectatio.
JLLO DIRÁ. loe. fam. Lo mismo que ya se ve*
. r1. Cumunaiente se usa por irania , y aun se
DEC
suele ailadií: ello dirá si es palo o pe-
drada.
¿ LO HE DE DECIR CANTADO Ó REZADO ! f. ftm.
con que se suele repremier ¿il que no se da
por entendido de lo que se le dice. Audistine?
NO DECIRLO Á SORDOS, t' ÍJLin- Decir alguna no-
ticia a quien la oye con gusto y se aprovecha
de ella. Libenter auditnti alii¡uid diíere.
no DECIR .MALO NI BUENO, f. Lo UliSUlO qUC NO
CONTESTAR.
NO DECIR UNA COSA POR OTRA. f. No faltar á
la verdad. Falsa pro veris minime obtrujert.
no HAY MAS QUE DECIR, t'. de que se usa para
ponderar lo que se alaba ó vitupera. Nihil su-
fra dici potest.
vo TENER QUE DECIR, f. Qiiedar convencido en
algún argumento ó disputa , faltar las pa-
labras pata continuarla. Verhis destituí.
■ lOR MEJOR DECIR, cxp. que sírvc para corregir
io que se ha dicho , o ampliando ó restringien-
do, ó aclarando la enunciación. Ut tnelius
dicam.
QUIEN DICE LO QUE QVIERE , OYE LO QUE NO
QUIERE, ref. que reprende la libertad en el
hablar sin rellexion ni prudencia, y enseña
que las palabras han de ser medidas y pesadas
con madurez, para que no originen respuesta
que sea sensible o injuriosa al que la motiva.
TÚ QUE TAL DIJISTE, exp. fam. con íjue se sig-
nitíca la pronta conmoción que ocasiona algu-
na cosa dicha por otro. Saeviri animo , dictum
aliquod ae^re ferré.
DEC1SECF.no , NA. adj. num. ord. ant. Lo mis-
mo que DI2CISEISEN0.
DECISIÓN, s. f. Determinación, resolución que
se toma ó se da en alguna cosa dudosa. Con-
silium.
DECISIÓN. Sentencia que se da en algún tribunal
en pleito ó causa criminal; y asi se dice: sa-
lió la DECISIÓN a favor de Juan. Decisio, ju-
diéis sententia , dubii aut controvefsiae ai-
remtio.
DECISIÓN DE ROTA. La Sentencia que da en Ro-
ma el tribunal de la sacra Rota en cualquiera
pleito. Sacrae Rotae decisio.
DECISIVAMENTE, adv. m. Determinadamen-
te, por decisión. Ex sententia judicis allerius-
ve magistrattis.
DECISIVO, VA. adj. Lo que decide ó resuel-
ve, como razón decisiva, decreto decisi-
vo. Decidiré , statuere , discindere potens.
DECLA. s. f. ant. Lo mismo que decena.
DECLAMACIÓN, s. f. Oración escrita ó dicha
con el hn de ejercitarse en las reglas de la re-
tórica , y casi siempre sobre asunto fingido ó
supuesto. Declamatio.
declamación. Úsase también algunas veces pa-
ra signihcar todo genero de oraciones. Ora/ío,
declamatiQ.
declamación. Se dice particularmente de un
discurso pronunciado con demasiado calor ó
vehemencia , y muy de ordinario se llama asi
toda invectiva agria y destemplada contra las
personas o los \ icios. Invectiva oratio.
declamación. El modo de recitar la prosa y
principalmente el verso, que consiste en el to-
no de la voz , en la acción y en el gesto. De-
damatorium dicendi genus.
DECLAMADOR, RA. s. m. y f. El que decla-
ma. Declamator.
DECLAMAR. V. n. Orar con el fin de ejerci-
tarse en las reglas de la retorica , casi siempre
sobre asunto fingido ó supuesto. Dicese tam-
bién por orar en publico. Diclamare.
declamar. Orar con demasiado calor y vehe-
mencia, y particularmente hacer alguna in-
vectiva con aspereza. Vehementer dicere , in
aliquem verbis invehí.
DECLAMATORIO , RÍA. adj. Se dice del esti-
lo demasiado vehemente , o que abunda de hi-
pérboles, y es hueco e hinchado. Z)íc/amd-
torins,
DECLARACIÓN, s. f. Manifestación, explica-
cion ó interpretación de lo que se duda ó ig-
nora. Declaratio , expliratio.
declaración, for. La deposición que bajo ju-
ramento hace el reo , testigo ó perito en causas
criminales y en pleitos civiles , diferenciándo-
se de la confesión en que h declaración se to-
ma estando la causa en sumario , y la confesión
en plenario, y también en que para la decla-
ración solo se pregunta sencillamente sin re-
convenciones ni cargos. Attestatio , testimo-
nium.
DECLARADAMENTE, adv. m Manifiestamen-
te, con claridad. Manifesté, aptrte.
DECLARADO, DA. p. p. de declarar.
Declarado, adj. ant. que se aplica a la persona
que habla con demasiada claridad. Nimium
íincerus, sententiae manifestus.
DEC '
DECLARADOR , RA. s. m. y f. El qae declara
ó expone. Dectarator.
DECLAR.4.M1ENTO. s. m. ant. Lo ¡nismo que
DECLARACIÓN.
DECLARANTE, p. a. de declarar. El que de-
clara. Declaralor.
DECLARAR. V. a. Manifestar, explicar, inter-
pretar lo que esta oculto, o que no se entien-
de bien. Declarare , manifestare , explicare.
declarar, for. Determinar , decidir al;;una co-
sa. Decidere, seníentiam ferré.
declarar, for. Deponer, testificar b.ijo jura-
mento el reo , testigo o perito en caus i civil ó
criminal. V^r()/i/ír¿,<íít<ír/, testimonium dicere.
DECLARARSE. V. r. Manifestar el animo, la in-
tención. ConsiUa.mentem aperire, patefacere.
DECLARARSE Á ALGUNA PERSONA. f.Hacer Con-
fianza de ella, descubrirle alguna cosa oculta
ó reservada. Secretiara consilia alicui aperire.
DECLARATORIO, RÍA. adj. Lo que declara
ó explica lo que no se sabia ó estaba dudoso,
como auto declaratorio, carta declara-
toria. Exponens, declurans, aperiens.
DECLARO, s. in. ant. Lo mismo que declara-
ción.
DECLINABLE, adj. Gram. Aplícase á la parte
de la oración que se declina por casos como el
nombre. Variabilis , decUnabilis.
DECLINACIÓN s. f Caida, descenso ó decli-
vio de alguna cosa. Declinatio , declivitas.
DECLINACIÓN, met. La decadencia ó menoscabo
de alguna cosa. Diminutio , detrimentum.
DECLINACIÓN. Gram. La variación que en los
nombres declinables tienen los casos oblicuos
respecto del recto. Nominum infiexio , decli-
natío.
DECLINACIÓN. Astron.ío que un astro se apar-
ta de la equinoccial hacia alguno de sus polos.
Declinatio.
DECLINACIÓN. Gmoib. La diferencia que tiene un
edificio o pared para estar de cara al oriente,
poniente fice, la cual se mide por grados de
circulo; y asi se dice : esta pared es meridiana
con doce grados de declinación hacia orien-
te. Inclinatio, declinatio.
declinación de la aguja. Lo mismo que va-
riación DE LA aguja,
no SABER LAS DECLINACIONES, f. fam. pata dar
á entender que alguno es sumamente ignoran-
te en todas las ciencias. Ignorantia summa la-
borare.
DECLINADO, DA. p. p. de declinar.
DECLINANTE, p. a. de declinar. Lo que de-
clina. Declinans.
declinante, adj. Gnom. que se aplica al plano
ó pared que tiene declinación. Declinans.
DECLINAR. V. n. Inclinar hacia una parte mas
que hacia otra. Declinare.
declinar. Decaer, menguar, ir perdiendo del
poder , de la autoridad. Decrescere, mínui.
declinar, met. Lo mismo que acabarse ó
llegar á lo Último; y asi se dice del sol
que va declinando cuando está cerca del po-
niente , ó del dia cuando esta cerca del ano-
checer.
DECLINAR, met. Decaer , perder el uso ó ejerci-
cio de alguna cosa hasta tocar en el extremo
contrario, como de la virtud en el vicio, dsl
vigor en la debilidad. Degenerare.
DECLINAR. Gram. Variar por sus casos la parte
declinable de la oración, como el nombre,
pronombre 6cc. Variare /jiectere.
DECLINAR, ant. Lo mismo que reclinar.
DECLINATORIA, s. f. for. La peticionen que
se declina el tuero, ó no se reconoce á uno por
legítimo juez. Libellus supplex adforüm eju-
randum.
DECLINATORIO, s. m. Instrumento para ob-
servar la declinación de la pared: se compone
de una tabla cuadrada, y en ella una cajita con
una brújula, para que acomodando un lado de
la tabla de modo que haga ángulo recto con
la pared, señale la aguja los grados que el la-
do contérmino se aparta de la línea meridiana,
que es lo mismo que la declinación de la pared.
Instrumentum parietum inciinatioai digno-
scendae.
DECLIVE, s. m. Lo mismo que declivio. •
DECLIVIDAD, s.f. Situación de terreno, mon-
te u otra cosa que esta en cuesta ó declivio,
de donde se origina. Es voz nuevamente intro-
ducida. Declivitas , inclinatio.
DECLIVIO, s. m. El pendiente, la cuesta ó in-
clinación de algún terreno. Locí declivitas.
DECOCCIÓN, s. f. El acto y efecto de cocerse
ó estar cocida alguna cosa. Comunmente se
usa para explicar la digestión que hacede la co-
mida ei estómago. Cencoctío.
DECOL ACIÓN, s. t". ant. Lo mismo que deoo-
DEC 279
^ECOI-GAR. V. n. ant. Lo mismo que colgav
DECOR. s. m. ant. Lo mismo que adorno, db-
cencía.
DECORACIÓN. s.f. Adorno ó lustre. Decorum,
aecoramentum.
decoración. La mutación de escena y su ador-
no en las representaciones teatrales: es voz
modernamente introiucida. Choragium, sce-
nae apparatus , ornatus.
np?í^^-^?°' °-^- P- P- '^^ '>^CORAR.
iJliCORAR. V. 3. Adornar, hermosear alguna
cosa o algún sitio. Exornare, decorare.
DECORAR. Lo mismo que condecorar. Úsase
mas comunmente en la poesía.
decorar. Tomar de memoria ó de coro alguna
lección , oración ú otra cosa. Memoriae man-
dare , memorita discere.
DECORO, RA. adj. ant. Lo mismo que deco-
roso.
°"°'^o s- m- Honor , respeto , reverencia que se
debe a alguna persona por su nacimiento ó dig-
nidad. Honos.
decoro. Circunspección , gravedad. Dirnitas.
gravitas. *
DECORO. Pureza , honestidad , recato. Pudor,
honestas.
DECORO. Honra, punto, estimación. Honos,
decus.
DECORO. Arq. Una de las ocho partes esenciales
en un edificio , y que hace que su vista esté
tan correcta que no se encuentre cosa que no
sea aprobada y fundada en alguna autoridad,
y pide que se tenga consideración a tres co-
sas, que son estado , costumbre y naturaleza.
Decorum.
DECOROSAMENTE, adv. m. Con decoro. De-
cent tr , decore,
DECOROSO, SA. adj. Loque tiene decoro y
pundonor.
DECORRERSE. v. r. ant. Lo mismo que es-
currirse, deslizarse.
DECORRIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
corriente ó curso de las aguas.
DEt^REMENTO. s. m. Diminución. Imminutio,
diminutio , decrementum.
DECREPITO , TA. adj. que se aplica á la edad
muy avanzada, y al que por ser muy viejo
suele tener muy faltas las potencias. Suele tam-
bién usarse como sustantivo. Decrepitus , «-
nía confectus.
DECREPITAR, v. a. Rendirse ó saltar con rui-
do alguna cosa expuesta ó echada al fuego,
como la sal común y otras cosas. Decrepitare.
DECREPITACIÓN, s. f. La acción de decre-
pitar.
DECREPITADO, DA. p. p. de decrepitar.
DECREPITUD, s. f. Ancianidad , senactud , su-
ma vejez. Senectus.
decrepitud. Chochez. Senectus delira.
DECRET ACIÓN, s.f. Lo mismo que determi-
nación ó establecimiento.
DECRETADO , DA. p. p. de decretar.
Decretal. adj.Lo que pertenece á las decre-
tales ó decisiones pontificias. Decretalis.
decretal, s. f. Epístola pontificia en la cual el
sumo pontífice declara alguna duda por sí so-
lo , ó con parecer de los cardenales. Epístola
decretalis.
decretales, p. El libro en que están recopila-
das las epístolas ó decisiones pontificias. Líber
decretalíum epistolarum.
DECRET ALISTA, s. m. El expositor ó intér-
prete de las decretales. Decretalíum epistola-
rum interpres.
DECRETAR, v. a. Resolver , deliberar , decidir
la persona que tiene autoridad para ello. De-
cidere, decernere , statuere.
decretar, for. Determinar el juez las peticio-
nes de las partes , concediendo , negando ó
dando traslado. Decernere , sententiam ferré.
DECRETERO, s. m. Nómina ó lista de reos
que se suele dar en los tribunales á los jueces,
para que se vaya apuntando lo que se decreta
sobre cada reo, á fin de que no haya confusión
por la variedad de causas , nombres y semen-
cias cuando los reos son en algún niimero.
Reorum census , nomina, catalogus.
decretero. La lista ó colección de decretos.
Decretorum collectio.
DECRETISTA. s. m. El expos-itor del libro que
en el derecho canónico se llama decreto. Gro-
tíaní decreti interpres.
DECRETO, s. in. La resolución , decisión ó de-
terminación del rey ó de algún tribunal ó
juez sobre cualquiera caso ó negocio. Judicis
rescriptum , sententia.
decreto. En el derecho canónico es la constitu-
ción ó establecimiento que el sumo pontírice
ordena ó forma consultando los cardenales.
. JOecrttum fontificium.
28o DED
DECRETO. El libfo Ó voliiinen del derecho cana»
nico que recopiló Graciano. Gratiani de-
critum.
DECRETO, ant. Dicrámen , parecer sobre alguna
cosa. Sriffragium.
DECRETO DE ABONO. El que se expide h los teso-
reros generales para que admitan en data en
sus cuentas las partidas que han entregado en
virtud de orden de S- M. Expensi approbatio.
DECRETO DE CAJÓN. La resolución que se pone
en las secretarias sin dar cuenta al rey ó tri-
bunales en las instancias de Lis partes. Rescri-
pta communiora et ex formula.
DECRETORIO. adj. qiie se aplica al termino ó
dia que los médicos suelen seiialar para hacer
juicio de la enfermedad. Dies crilicus.
DECÚBITO s. m. Med. El asiento que hace al-
gún humor pasando de una parte a otra del
cuerpo. T)ccubitus.
DECÚBITO, ant. La acción de recostarse ó estar
echado. Accubatio.
DECUCION. s. f. ant. Lo mismo que decoc-
ción.
DÉCUPLO, PLA. adj. que se aplica á la canti-
• dad que es diez veces tanta como otra con quien
se compara. Decuplus.
DECURIA, s. f. En la milicia romana la escua-
dra de diez soldados gobernada por un cabo.
Decuria.
DECURIA. En los estudios de gramática la junta
de diez estudiantes, y á veces menos , que es-
ta señalada para dar sus lecciones al decurión.
Dicuria.
DECURIA, ant. El corcho de las abejas. Alveare.
DtCURlATO. s. m. El que esta asignado en los
estudios de gramática á una decuria ó decu-
rión para que le tome la lección. Decuriatus.
DECURIÓN, s. m. Entre los romanos el cabo ó
superior de diez soldados. Decuria , praefe-
ctus decuriíie.
DECURIÓN. Entre los romanos el que gobernaba
alguna colonia ó municipio, como los cónsu-
les en Roma. Decurio.
DECURIÓN En los estudios de gramática el estu-
diante a quien por mas h.íbil se encarga el to-
mar las lecciones á diez estudiantes ó menos,
según el número de los que concurren. De-
curio.
DECURIÓN DE DECURIONES. El estudiante desti-
nado á tomar la lección á los decuriones. De-
curionihus praefectus,
DECURSAS. s. f. p. for. Los réditos caídos de
los censos. Censuum redditus , quorum evin-
cendorum jus est domine censús.
DECURSO, s. m. La sucesión ó continuación del
tiempo. Decursus temporis.
DECHADO, s. m. Ejemplar , muestra que se tie-
ne presente para i]nitarla.£arfm/7l.»r,í/7«rimín.
DECHADO. La labor que las niñas ejecutan en el
lienzo para aprender, imitando la muestra que
les pone la que las enseña. Exemflar , spe-
cimen.
DECHADO, met. El ejemplo y modelo de virtudes
y perfecciones , y también de vicios y malda-
1- des. Exemplum.
DEDADA, s. f. La porción que se puede tomar
con el dedo de alguna cosa que nu es del todo
líquida, como miel, almíbar 6cc. (¿uod dígito
coiligi potest.
DEDADA DE MIEL. met. Lo que se hace en be-
neticio de otro para entretenerle en su espe-
ranza , ó para consolarle de lo que no ha lo-
grado. Assentatiuncula.
DEDAL, s. m. Instrumento hueco de metal con
que se guarnece la yema , ó el medio del dedo
cordial, y sirve para empujar la aguja al tiem-
po de coser sin riesgo de herirse. Digitale su-
torium.
-»EDAL. met. El vaso ó copa muy pequefia para
beber. Vasculi,m.
íDEDIC.AClON. s. f. Consagración , aplicación
f de alguna cosa al culto de Dios, de la Virgen,
• de los santos , y también á otros tines y asun-
tos aunque sean profanos. Deduatio.
DEDICACIÓN. La celebridad del dia en que se ha-
ce memoria de haberse consagt.ido ó dedicado
algún templo , altar &c. Fistum didicationis.
■3>EDiCACiON. La inscripción de la dedicación de
algún templo ó ediBcio grabada en una piedra
'■■ ique se coloca en la pared o fachada del mis-
mo templo para consPívar la memoria del que
le erigió y de su destino. Inscriptio , dedi-
catio.
DEDICANTE, p. a. de dedicar.. El que dedi-
ca. Dedicator , didicans.
Dedicar, v.a. consagrar, destinar alguna co-
sa al culto de Dios , de Mana Santísima 6 de
los santos, ó también a algún fin o uso profa-
■ - no. Dicarí, dedicare.
DSDicAR. met. Diri jir i alguna persona por rao-
DED
do de obsequio, ó esperando su protección al-
guna obra de entendimiento. Dedicare, in-
scribert.
DEDICAR. Emplear, destinar, aplicar. Usase
también como recíproco. Destinare , rei ali-
cui animum intendtre.
DEDICATORIA, s. f. Carta que se pone al
principio de alguna obra para dirigirla á la
persona á quien se dedica. Epístola nuncupa-
toria.
DEDIGNAR. v. a. Desdeñar, despreciar, des-
estimar alguna cosa. Usase también como recí-
proco. Despicere , dedignari.
DEDIL, s. m. El dedal de que usan los segadores
y otros que trabajan de manos, que regular-
mente es de cuero , para que no se lastimen
los dedos. Dimítale coriaceum.
DEDIL. Germ. Lo mismo que anillo.
DEDIL, ant. Lo mismo que dedal.
DEDILLO , ITO. s. m. d. de dedo.
DEDO.s. m. Una de Ins cinco partes que nacen
de la palma de la mano y de la planta de los
pies. Digitus.
dedo. En las medidas una de las cuarenta y
ocho partes en que se divide la vara castella-
na. Digitus, digitalis mensura.
DEDO. Cualquiera porción muy pequeña. Par-
tícula , portio mínima.
DEDO. Medida para llevar con cuenta la media
ó calceta : diez nudillos componen cada dedo.
Nexuum decas , mensura mulieribus in tibia-
líum opere usítata.
DEDO anular. El cuarto de la mano, menor que
el de enmedio y mayor que los otros tres : se
llamó asi por ser en el que se ponían los ani-
llos, y aun hoy los ponen en el los prelados.
Digitus medicus , annularis.
DEDO AURICULAR. Lo mismo que dedo meSi-
QÜE.
dedo cordial ó de enmedio. Lo mismo que
DEDO DEL CORAZÓN.
DEoo DEL CORAZÓN. El tercero de la mano, que
es el mas largo de los cinco. Digitus medius,
infamis.
DEDO GORDO. Lo mismo que dedo puloar.
DEDO Índice. El segundo de la mano , que regu-
larmente sirve para señalar alguna cosa exten-
diéndole hacia la parte que se quiere indicar,
de lo que tomó el nombre. Index digitus.
DEDO médico. Lo mismo que dedo anular.
DEDO MEÑIQUE. El quiuto y mas peqtieño de la
mano. Digitus minímus , aurícularís.
DEDO pulgar. El primero y mas gordo de la
mano y del pie. PuUex.
DEDO SALUDADOR Ó MOSTRADOR. Lomísmoque
DEDO Índice.
ALZAR EL DEDO. f. fam. Levantarle en señal de
dar la palabra ó asegurar el cumplimiento de
alguna cosa. En los juramentos de los criados
de la casa real es una de las ceremonias levan-
tar el DEDO Índice y el de enmedio, lo que
viene de antiguo según dice Covarrubías, ci-
tando un romance del conde Fernán Gonzá-
lez. Fidem daré ,jurejurando obstringere.
ATAR bien su DEDO, f f.im. Saber tomar las pre-
cauciones convenientes para sus intereses o be-
neh^io. Rebus suís pirquam provide consultre.
ÁTATELA AL DEDO. loc. íam. que se usa para
burlarse del que tiene alguna esperanza sin
fundamento. Sibimet habeat.
CHUPARSE LOS DEDOS. í. fam. que denota el gus-
to con que se come , se dice , se hace ú oye
alguna cosa. Alícujus rei magna deltctatíone
afficí.
CONTAR POR LOS DEDOS, f. Hacer una cuenta
señalando la numeración por los dedos. Digi-
tís numerare , computare.
DERRIBAR con UN DEDO Á ALGUNO, f. COU qUe
se suele ponderar la fuerza de algún sugeto ó
la debilidad de otro. Dígito aliquem dejícere,
prosttrnere.
DAR EL DEDO DE LA MANO. f. V. DAR ALGO
BUENO.
DOS DEDOS DEL OÍDO. exp. met. con que se ex-
plica la claridad y eficacia con que uno le di-
ce á otro su sentir y queja. Jn aurem dicere.
SN DERECHO DE SU DEDO. mod. adv. V. DE-
RECHO.
SL DEDO DE Dios. El poder y omnipotencia di-
vina, manifestada en algún suceso extraordi-
nario. Digitus Deí.
BSTAR DOS DtDOS DE HACER Ó DECIR ALGUNA
COSA. f. con que se da á entender que alguna
persona esta casi resuelta a hacer ó decir algo.
Pariim abesse.
OANAR Á DEDOS, f. con que se da á entender el
trabajo y la dificultad que cue>ta el conseguir
alguna cosa , y también lo mucho que se tar-
da en adquirirla, aun trabajando úeinpte.Aegre
negotium conjicere.
DEF
LOS DEDOS DE L.\ MANO NO SON IGUALES, f. con
que se da a entender que h.ay diferencia en los
estados y clases. Ñeque pares digíti , ñeque ho-
mines sunt.
MAMARSE EL DEDO. f. ¡tón. cjue 56 dice del que
se hace el simple, y maniliesta que no com-
prende lo que no quiere; y no mamarse el
DEDO se dice del que es despierto , y no se
deja engañar. Slullitíam simulare, stultum
agere.
MEDIR Á DEDOS, f. Reconocer, examinar algu-
na cosa ó algún terreno ó pueblo con mu-
cha menudencia y distinción. Regionem seu rem
ali.juam accuratissími perpendere.
METER EL DEDO EN LA BOCA. f. COU qUC Se aSC-
gura que alguna persona no es tonta como se
presumía i y asi se suele decir: le tienen por
bobo, pues métanle el dedo en la boca.
Quem credis Davum Oedípus est.
meter los dedos, f. met. Inquirir con sagaci-
dad y destreza lo que otro sabe, y hacer que
lo cuente sin advertir la astucia con que se le
pregunta. Secretiora animi seasa callide ex-
torqiiere.
meter los dedos por los ojos. f. met. Pre-
tender que alguno crea lo contrario de lo que
sabe con certeza. Tenebras lucí offundere.
morderse los dedos, f. met. Encolerizarse,
irritarse por no poder tomar venganza ó satis-
facción de algún agravio. Furere, furore cor-
ripi , vehementer irasci.
PONER Á UNO LOS CINCO DEDOS EN LA CARA. f.
fam. Darle una bofetada. Alapam impingert
alícui.
PONER BIEN LOS DEDOS EN EL INSTRUMENTO. £
met. Tocarle con destreza y habilidad. Fides
scite fulsare.
seSalar Á alguno CON EL DEDO. f. Notar z
alguna persona por alguna circunstancia ó mo-
tivo particular. Usase muy comunmente en
mala parte. Dígito aliquem monstrare.
SER EL DEDO MALO. f fam. con que seda á enten-
der que se suele achacar á alguno todo lo ma-
lo que acontece. Crimina omnia in aliquem
vertí , conjící.
TENER MALOS DEDOS PARA ORGANISTA, f. fam.
con que se da a entender que alguna persona
no es á propósito para el destino a que quiere
dedicarse ó en que está empleada. Aíu.teri ad-
implendo parum aptum esse.
TENER sus CINCO DEDOS EN LA MANO. f. mCt.
y fam. Dar á entender a otro que no se le cede
en valor ó fuerz.is. Ñeque vírtute, ñeque vi-
ribus alícui cederé.
DEDUCCIÓN, s. f. Derivación. Deductío.
DEDUCCIÓN. Descuento, rebaja de alguna canti-
dad, üf^acíio, laí.íacíío.
DEDUCCIÓN. Mus. La progresión natural de seis
voces que suben por este orden ut , re, mi.fa,
sol , la, y bajan contrapuestas la, sol, f a, mi,
re, uf, llamase asi porque conduce las voces
de sonido grave en agudo y en sobreagudo , y
de sobreagudo en agudo y grave. I'rogressia
• música.
DEDUCIDO, DA. p. p. de deducir.
DEDUCIENTE.p.a. de DEDUCIR. Elquededuce.
DEDUCIR, v. a. Inferir, sacar la consecuencia
de una cosa por otra , como del mal color del
rostro se deduce que el hombre nu esta sano.
Conjicere , co'.ligere.
deducir. Rebajar, descontar alguna partida de
una cantidad. Deduciré , subducere.
deducir, for. Alegar, presentar las partes sus
defensas ó derechos. Lx jure agcre ,jus suum
le^ibus statuere. firmare.
DEDUR. adv. m. ant. Dificultosamente. Vix,
aeirré. . .
DEÉS.A. s. f. ant. Lo misino que diosa.
DEFÁCILE. adv. m. ant. Lo mismo que fácil-
mente.
DEFACTO, adv. m. Lo mismo que de hecho.
DEFaLC.'^DO, D.\. p. p. de defalcar.
DEFALCAR, v. a. Lo mismo que desfalcar.
DEFALICIDO, DA. adj. ant. Lo mismo que
falto.
DEFALLECIMIENTO, s. m. ant. Lo mismo
que desfallecimiento.
defallecimiento, s. m. ant. Lo mismo que
FALTA.
DEFAMADO , DA. p. p. ant. de defamar.
DEFAMAR, v. a. ant. Lo mismo que infamar.
DEFECADO , DA. adj. ant. Lo mismo que lim-
pio , DEPURADO.
DEFECCIÓN. 5. f. ant. Sublevación, levanta-
miento, conjuración. Defectio , rebellio , con-
Juratío.
DEFECTIBLE, adj. Lo que puede faltar. Deji-
cere potens.
DEFECTILLO. s. m. A. de defecto.
DEFECTIVO . VA. adj. Lo que tiene algún de-
DEF
■feotp 6 filta. Díftctivus , mancus , imptr-
fectus.
ÜJtl ECTO. s. m. Imperfección, falta natural ó
. iiíoral. Defectus , vitium.
BEKtcTOS. i>. Impr. Los pliegos sobrantes que
resultan lie la mano pertiiila que se echa de-
más en cada jornada para que salga completo
el numero de ejemplares que se lian mandado
tjrar. Apud typografhos folia residua post
completa librorum votumina.
DEFECTUOSAMENTE, adv. m. Con defecto.
linper/'ecli , vitiosi. ■ ■
PEFECtUOSO , SA. adj. Lo que está imperfec-
to, falto. Jyiiperfectus , mayicus.
DE^EMINAUO , DA. adj. ant. Lo mismo que
AFEMINADO.
PEFENDEDERO, RA.adj.ant.Lo que se pue-
de dt'fender. Praesidio tutus , munitus.
DEFENDEDOR, s. m. Lo mismo que D£Ff.NS0R.
DüFtsDKDOR. ant. Lo mismo que abogado.
DEFEN DEMENTO., s. m. ant. Lo mismo que
~ DEFENSA. , -rrr
DEFENDER, v. a. Amparar, librar, proteger i
alguno. Defenderé.
DiFENDER. Mantener, conservar, sostener al-
guna cosa contra el dictamen ó gusto de algu-
no. Tueri , defenderé.
DEFENDER. Vedar, prohibir. Vitare .frohibere.
DEFENDER. Embarazar.,0¿' .tíítií.
DEFENDER. Abogar, alegar en favor de otro.
Pro aliquo dicere, causam agere.
DEFENDER ACTO Ó CONCLUSIONES, f. V. ACTO.
DEFENDIDO , DA. p. p. de defender.
DEFENDIENTE, p. a. ant. de defender. El
.que defiende, fíefetfdens .
DEFENDIMIENTO. s. m.ant. La accioay efec-
. to de defender ó defenderse. Defeiisio,
DEFENDUDO, DA, p. p. ant. irreg. de de-
fender. Lo mismo que defendido.
DEFENECIMIENTO. s. m. p. Ar. Lo mismo que '
AJUSTE Ó FINIQUITO DE CUENTAS.
DEFENECER, v. a. p. Ar. Dar el finiquito a
una cuenta. iííttíOKfíM accepti et ixpensi ¡inire.
DEFENSA, s. f. La acción de defender ó defen-
derse. Defensio.
DEFENSA. Arma, instrumento 6 cosa con que se
, resiste ó defiende de algún riesgo. Manimen,
munimentum.
DJEFENSA. Amparo , protección, socorro. ^Pcííí-
sidium.
DEFENSA. Cualquiera obra de fortificación que
sirve pa_ra defender alguna plaza , campamen-
to 6cc. Úsase comunmente en plural. Pruesi^
^ dium f munimentum.
DEFENSAS, s. f. p. Náut. Pedazos de cables vie-
. jos , que cuelgan de las bandas hasta el agu.i, y.
..sirven para que no se maltrate la embarcación
cuando llega la lancha a su bordo. Rudentium
obsolitorumfrustu c laterihus navis pendextia.
D^FENS.^HLE. adj. Lo que se puede deíender.
J'raesidio firmus , munttus.
DEFENSADO, DA. p. p. ant. de defensar.
PEFENSAR. v.a.ant. Lo mismo que defender.
DEFENSATRIZ. s. f. ant.Lo mismo que defen-
sora.
D£FENS1BLE. adj. ant. Lo mismo que defen-
SABLE ó lo que puede ser defendido.
DEFENilON. 5. f. ant. Lo mismo que defensa
ó DESCARGO.
PEFENSiON. ant. Defensa , amparo , protección.
Praesidium.
DEFENSIÓN, ant. Prohibición, estorbo ó, impedí^
memo. Prohihitio , oístaculum. ',;
DEFENSIVO , VA. adj. Lo que sirve 'jpar.a de-
fender, reparar ó resguardar. Tuenrü .^f'lus.
DEFENSIVO, s. m. Defensa .reparo, -preservati-
vo, rcsgandu. Fiili.ira, praesidium-, ítgnten.
?? Eí.'í^'ViOS. p. Pañps.rtkíbl.id^s , agujerf^dos y
mojados en algún licor que se aplican jl.ejifer-
Dio pata corroborar, ó refrescar. Lintt<tlf pirca-
;,ti , licuor e^ueimhuti ae¿rornm membfisfo-
vendis.
ESTAR A LA DEFENSIVA., ó PONERSE SOBRE LA
DEFENSIVA, f. Ponerse en estado de defender-
,, se sin querer acometer Jii ofender al enemigo
Tiefensioni taiitum intentum esse.
DEFENSOR, RA. s. m. y f. El que defiende ó
protege. Defensor , protector.
DEFENSOR, for. La persona que nombra el juez
para defender ios bienes de un concurso, a fin
de que defienda i los^<iUieates.Defmsor,,fa-
tronus , tutor.
DEFENSORÍA. s. f. for. El ministerio ó ejerci-
cio del defensor. Patroni , tutoris munus.
DEFENSORIO, s. lii. Manifiesto, escrito apolo-
gético en defensa ó satisfacción de alguna per-
sona ó de otra cosa. Liher apologeticus.
DEFERENTE, adj. El que defiere al dictamen
ageno , sin querer sostener el suyo. Asseiitiins
alteri, posthabita propria ■tf»íí»í»^.isiii,i
DEF
DEG
2 8t
DEFERIDO, DA. p. p. de deferir.
DEFERIR. V. n. Convenir con el dictamen de
otro, adherirse .á lil. Alictii assenliri.
DEFERIR. V. a. Comimicar, dar parte de la ju-
risdicción ó poder. Dtferrt.
DEFES.^. s. f. ant. Lo mismo que dehesa.
DEFES.VDO, DA. p. p. ant. de defesar.
DEFES.AR. y. a. ant. Lo mismo que .^dehesar
ó ACOTAR.
DEFESO , SA. adj. ant. Lo mismo que vedado
ó PROHIBIDO.
DEFIANZA. s. f. ant. Lo mismo que descon-
fianza.
DEFIAR. V. n. ant. Lo mismo que desconfiar.
DEFICIENCIA, s. {. aut. El defecto ó imperfec-
ción de alguna cosa. Defectus ^ imperfectio.
DEFIDACION.s. f. ant.Lo mismo que fealdad.
DEFINICIÓN, s. f. Exposición clara , exacta y
precisa de la naturaleza de alguna cosa. Defi-
nitio , explicatio.
definición. La decisión ó determinación de al-
guna duda, pleito ó contienda por autoridad
legitimajy asi se llaman definiciones las re-
soluciones ó determinaciones de los concilio»,
y de ios papas. Decisio ,,decretum.
DEFINICIONES, p. En las Ordenes miÜMres , ex-
cepto la de Santiago, el conjuntodeestatutosy
ordenanzas , que sirven para su gobierno. Con'
stitutioncs , statuta.
DEFINIDO, DA. p. p. de definir.
DEFINIDOR, s. m. El que define ó determina
alguna cosa. Diffinitor.
definidor. En algunas religiones cada uno de
los religiosos que con el prelado principal for-,
man una especie de consejo Hámulo definí-
torio, para el gobierno de la religión, y re-
solver los casos mas graves. Hay definidor
general y provincial: general es el que con-
curre con el general para el gobierno de toda
Id orden ; y provincial el que solo asiste en
una provincia. Ordinis monachalis praefectt-
a consiliis.
DEFINIR, v. a. Exponer con clarid,ad, exacti-
tud y precisión la naturaleza de alguna cosa.
Explanare.
definir. Decidir , determinar, resolver alguna
cosa dudosa. Decidre , statuere.
DEFINIR. Pint. Concluir alguna obra trabajando
con perfección todas sus partes , aunque sean
de las menos principales. Absolvtre , adamus-
sim ptrfcere .
DEFINITIVAMENTE, adv. m. Decisivamen-"
te, resolutivamente. Definite.
DEFINITI VO, VA. adj. Lo que decide , rcsuel -
ve ó concluye últimamente alguna cosa. Es
muy usado en lo forense , y se aplica regulart¡
mente á la sentencia que comprende el todo
del pleito. Finem rti imponens.
DEFINITQRIO. s. m. El cuerpo que con el ge-^
neral o provincial de alguna orden compo-
nen los religiosos definidores generales ó prq-j
vinciales , y la junta ó congregación que ce-g
lebran. Ordinis monachalis senatus, -^
definitori'o. La pieza destinada para las |UBt3S
de los definidores. Exedra. .,
DEFLAQUECIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que ENt;LAQUEClMIENTO. j
DEFLUJO, s. m ant. Fluxión Éopiüsa ó abundan-
te. Fluzio , projluvium, -
DEFOiR. V. a. ant. Evitar. Títarf, ^
DEFONDONAR. V. a. ant. Lo mismo que des-
FONDIR.
DEFORMACIÓN, s. £ Alteración ó descompon
sicion de 1.1 Forma ó figura exterior de algupa
cosa. Diformatio , deformiías.
DEFÜR&1ADO, DA. p. p,cie deformar.
DEFOB^-MADO'R , RA. s. m- El que desfigura,
afea ódescompcneel ej(i;eifJ9f,dealgmuco^
Deformjns,J<it,dans. ,, ,„ •,' r_ . ¡,r
DEFORKíaR. v. a. Desfigurar liféaf.descoin-
poner la prcporcion ó simetriarde alguna cj»
sa. Deformare ,foe daré. '
DEFORMATORIO, RÍA; aJj.'lo que causa
deformidad. i3í/oi"m<t«í,/i><í/<íUi. , J.-.
DF;F0RMÉ. adj. Desfigurado ,' feo,' imperfectór
desproporcionado. Deformis , turpis , foedtis^
DEFORME-MENTE. adv. «v Con deformidad.
Dcformiler. r " a.
DEFORMIDADES, f Fealdad , imperfección'!^
la figura. Defiirmilas , turpitüdo.
DEFORMIDAD, uiet. Errór ¿rosero. Turpis error.
DEFRAUD.VC10N. s. f La acción y efecto dg.
defraudar. Def'raudaliu , interceptio.
DEFRAUDADO, D.V. p. p. de defrahdar.
DEFRAUDADOR, RA.s. m.y L^Ique defraii.
áa. Fraudator , interceptor. .^,-, " ' ""
DEFR.VUDAR. v. a. Usurpar- a brro lo que le
toca de derecho. Intercipere .fraudare.
DEFRAUDAR. Frustrar, hacer inútil ó dejar sin
, efecto alguna cosa. Frustrar i. . .\,
PffFRAvaA R. -m^í-.Xurbar , quitar , embarazar,
como OEFRAÚpüa. Ja, claridad del sol, quitar
el sucñf) o el gusto. Intercipcre , pr.ieripert.
DEFUERA, adv.. 1. Eyeriormcnte ó |>or la par»
.te exterior. i-"i)r»>, «/r¿«ít'f«í.
üOR Df.FUERA. mod, ad,v, Lo mismo que de-
fuera. -■
roR DE FUERA LE CAE. f.!fam. cou quc se da i
entender que uiia, cosa no perjudica notable-
mente a alguno, ó que este «j siente demasia-
do el perjuicio que recibe.
DEFUIR. v. a. ant. Lo mismo que huir.
DEFUNCIÓN, s. í. ant.Lo mismo que muerte.
DEFUNCIÓN, ant. Lo mismo que funeral ó exe-
QUIAS-
DEGANA. s. f. ant, G/anja , casa de campo, he-
redad. Praediuni, rus tfundus.
DEGANERO.s. m.ant. Lo mismo queOR.-iNjERO.
DEGANO- s. m. ant. Lo mismo que quintero
ó ADMINISTRADOR de hacienda de campo.
DEGASTADO, DA. p. p. ant. de desastar.
DEGASTAR.v. a. ant. Lo mismoque devastar.
DEGENERACIÓN. s.f. Descaecimiento ó de-
clinación de alguna, cosa. Depravatio . decli-
natio.
DEG ENERAR. v.n. Decaer, desdecir .declinar,
no corresponder alguna ¿osa á su primera cali-
dad ó estado. Degeneraré , desciscere , ca.iere.
SEGENEjiAK. niet. Decaer alguno de la antigua
.nobleia de los antepasados , no corresponder á
las virtudes de los mayores ó á las que el tu-
.▼o en otro tiempo., Oí^ff. ■»<»■.(;'<■, degenerem fteri.
DEGENERAR. 7'i«f. Desfigurarse alguna coia pa-
sando a parecer otra. Degenerare. ^
DEGENERANTE, p.a. de degenerar. Lo que
degenera. Degenerans.
gEGESriDQ, DA. p. p, aot. de degestir.
"EGEsTIR. v. a. ant. Lo üiismo qué'DÍGERiii.
DEGLUCIR. v. a. ant. Tragar ó devorar. Dl-
'iglutlre.
DEGOLLACIÓN, s. f. La acción y efecto de de-
' %o\\ix. Jugulatio. '
DEGOLLADERO, s. m. La parte del cuello ar-
rimada al gaznate, por donde se degüella al
animal. Jugitlum.
DEGOLLADERO. El sitio destinado para degollar
las reses. Locus pecudum caedi destinatus.
DEGOLLADERO. La luneta mas inmediata ,í la pla>
tea en los corrales de comedias, Locus , sedes
theatra'As hisirfonibus profior, vicinior.
DESOLLADERO, ant. El tablado ó cadalso que
se hace para degollar algún delincuente noble.
Pegma reis e^uestris ordinis ob crimina jugu-
landís. ' '
DEGOLLADERO, ant. L,o mísmo qué ^E-opt^Ar,
DURA por el escoté. j . . ■ »i>
LLEVAR AL DEGOLLADERO, f. met. Poner á al-
guno en gravísüiip^riesgo. In extremum peri-
culum , discrimen ,' alit¡uem daré.
DEGOLLADO, DA. p. p- de degollar, ,,-f
DEGOLLADO, s. m, ánt. Lo mismo que D£Q0LI,vp
bÚRA por el ejcote. -^ ■
D.-eG,0)LbADOR , RA. s. m. y f. El 4úedegüel^^
""Juiulans . ' ..
D>;GbLLADU8.A.s,f.Heflda que se h^ce en,^
garganta ó cuello. )^ülnus jugulo In^icfuni.
DEGOLLADURA. El cscotc Ó iesgo que hacen Ío»
. .s;»stres en las cotillas,, jubones y cajacas de las
" miigeres. Vestisc¡!ia cotlum amhit p'raecisio.
DEGOLLADURA. Alhañ. El hueco que queda en-
,tre .ladrillo y ladrillo , el cual se llena de mez-
..'¿la o barro. Laferum junctura.
tJÉGoLL.iDURA. Éscult. La parte mas delgada de
balaustres y reias., Clalhrorum pars g\dcilior^
D^GOLLAMlENTÓ. s; m.ant. Lo nijsmo i^úe
DEOgELACiOja,^ . '' ,
6EGQLLAR. v/á. Cortar la garganta' dé algún
"hü'iíi'bre ó anim.íl. jK/K/arp.
DEGo.L^Aii. Esc,ota_r -ó sesgar el cuello de las ves-
' tidliras, Graüi vejíiis'^ ^uH colhim ambit praí-
' Cfdere. ,' ,' . •'„.,! '.. ■.■,''
DíSiíLLÁR.' meí. '"DéXtruií,, ittVíih^t'.Bvir^ire,
■ delere. - . ,
ESTA PERSONA ME DEGi/ELLA.f. fam.con quí se
'■'pondera la pesadez ó disgusto que se sutre del
trato de alguno. Jlío/fííaí ac gravif hic Ao-
nfoest.
s'ÍCaÜe DE AQtlI, Y DEOÍ)ÉLLAME aLLI. tcfi COft
'que se da á entender que muchas veces por
librarse del mal que se padece, se desea otro
mayor.
DEGRADACIÓN, s. f. El acto de degradar k
'■'alguna persona de los honores y privilegiot
que tenia con las formalidades respectivas.
Por antonomasia se entiende de la dignidad
. eclesiástica , que es una total privación de ofi-
' ero y beneficio y de todos los privilegios del
■ canon y fuero. Exauctoratio , exaugtiratio.
DEGRADACIÓN. P i"t . La diminución que en vir-
' tud de la perspectiva adquiere mediante la
-' ■ ■ Na
282
DEI
DEJ
distancia ciia!<iiiiera de los cuerpos que en ella
se tiiigen , declinando de íu justo y natural
tainaíio. Diminutio.
PSOR VDACION DE COLOR. Pint. íl dcclínacioil
ó iiiüderacion de tinta que en la pintura se ob-
serva en lo» términos que se consideran mató
menos remotos. Color is , pigmenti tempiTath.
BiORADACiON DE LUZ. Pint. La templanza de
los claros en la pintura en aquellas cosas que
están mas distantes y inas remot.is de iluminar.
Cohrum temperath.
BSGRADACION REAL Ó ACTUAL. La que se cfe-
cut.i co.T las solemnidades prevenidas por de-
recho ó cerejiionia introducida. Degradado,
tzauguratio soU-mnis.
Degradación vekb\l. Laque se declara por
juez competente, sin llegar a ejecutarse. Ezau-
■ctorationis sententi.i a jttdici lata.
JDEGRAD AR.v. a. Deponer á alguna persona de
las dignidades , honores , empleos y privilegios
que tiene. Gradu dignitatis diptUire , tzaú-
gurare, exauctorare.
Beoradarse. V. r. Humillarse ó abatirse 4 1o
que no corresponde. Vilisciri , abjteti animi
tsst, fieri.
DEGREDO, s. m. ant. Lo miímo que decreto.
DEGÜELLA. $. f. ant. Lo mismo que D200lla-
CION.
SEGÜELLA. ant. Cierta pena que je llevaba de
los ganados que entraban en cotos redados.
Multa, multatio.
DEGÜELLO, s. m. La acción de degollar. /«-
gulatio.
BSGÍ;&LLo.La parte mas delgada del dardo, ó de
otra arma ó instrumento semejante. Tili pars
tenaior , exilior.
ILÍVAR AL DSGlÍELlO Á ALOVItO. Lo Olismo
que LLEVAR AL DEGOLLADERO.
XiRAR AL DEGÜELLO, f. fam. Procutar con el
mayor ahinco perjudicar a alguno ó perderle.
Atiqjírnvexare, pessumdarf.
TOCAR Á DEGÜELLO, f. que ademas del sentido
recto en la milicia, se usa en el estilo familiar
para dar permisión ó libertad de ejecutar al-
guna cosa ó acabar con ella, como suele de-
cirse hablando de la comida ó de algún plato
especial en ella Occisioni, inttrntcioni canirt.
DEG'JSTACION.s.f.ant. Lo mismoque PRUEBA.
DEHENDER. v. a. ant. Lo mismo que hender.
DEHENDIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
HENDIMIENTO.
DEHESA, s. f. Parte ó porción de tierra acota-
da , destii\ada regularmente para pasto de ga-
nados. Pascua.
quien á los treinta no asesa no comprará
DEHESA, ref. que advierte que el que no tie-
ne juicio cumplidas los treinta ailos , con diti-
cultaJ le tendrá después para adelantar sus in-
tereses ó conveniencias.
DEHESADO. DA. p. p. de dehesar.
Dehesar, v. a. Hacer dehesas de las tierras co-
munes. Agrum pascuis destinare.
DEHESERO, s. m. ant. El guarda de la dehesa.
Pascuonim custos.
DEHORTAR. V. a. ant. Disuadir ó desaconse-
jar. Dehortari , dissuadcre.
DEICIDA. s. m. El que mata 4 algún dios.
SSiciDA. Hallase aplicado á los que dieron la
muerte á Jesucristo ó contribuyeron á ella de
algún modo. Ctristi occisor.
DEICIDIO. s. m. El homicidio de Cristo nues-
tro bien. Dios y Hombre verdadero. Christi
occisio.
DEID.AD. s. f. El ser divino ó esencia divina.
Divinitas.
DEIDAD. Los gentiles dieron este nombre á sus
falsos dioses , y es muy usado entre los poetas.
O'vinitas , numen.
DEIFICACIÓN, s. f. Trasformacion que causa'
el poder de la grjcia en el alma del justo, unién-
dola con Dios , y dejándola co^io deificad^»
Divinitatis commaiiicaiio. - ■'
Deificación. Entre los paganos la acción dedei-
licar ó poner á los héroes v emperadores en él
número desús dioses. Apotheosis.
DEIFICADO, DA p. p. de deificar.
DEIFICAR. V. a. Divinizar alguna cosa por tnC'-
dio de la participación de U. gracia, jyivini-
tatis participen! faceré.
Deificar. Entre los paganos poner 6 escribir á
sus héroes en el numero de sus talsos dioses.
Homines in numerum dtorurñ adscisctre , ad'
scribere. ^ ,' '
DEtFICO , CA. adj. Lo que,pe!^tenece á Dios.
y¡d Deum pertinens. 1
Deísmo, s. m Error de los que reconocen úni-
camente a Dios como autor n4tural , y niegan
la 'evelacion. Diismus,
DEIST.\. ad¡. El que reconoce un Dios conio au-
tor de ¡a naturaleza, pero íiñ admitir revela-
ción ni culto externo. Üsaso también como sus-
tantivo. Deísta.
DEJA. s. f. La parte que queda y sobresale en-
tre dos muescas ó cortaduras. Prominentia.
DEJ.4CION. s. f. La acción y efecto de dejar.
ÍJemissio, abdicatio.
DEJADA, s f. Lo mismo que d&jaCIOn.
DEJADEZ, s. f. Pereza , negligencia , abandono
de si mismo ó de sus cosas propias. Negligen-
tia, ignavia, languor.
DEJ.ADO, DA. p. p. de dejar y dejarse.
DEJADO, adj. que se aplica a la persona iloja y
negligente que no cuida de su couvenieacia ó
aseo. Negligens , remissus , iaers.
dejado. Caído de ánimo por alguna melancolía
ó enfermedad. Animi ahjectus , tangueas , di-
ficiens.
DEJADO, ant. Lo mismo que dejo, final.
DEJ ADOR. s. m. ant. El que deja swcesion. 7*f;i •
tos ei se relir.quens.
DEJAMIENTO. s. ni. Lo mismo que dejación.
DEJAMIENTO. Flojedad , descuido. Inertia , ig-
navia , negligenti.i.
dejamiento. Descaecimiento de fuerzas ó floje-
dad de ánimo. Debiutas , languor.
DEJAMIENTO. Desasimiento, desapegode alguna
cosa. Abdicatio.
DEJAR. V. a. Soltar .ilguna cosa , retirarse ó
apartarse de ella. Relir.ij-jere.
DEJAR. Omitir; y asi se dice : dejó de hacer ó
decir tal cosa, üinittere , praetermittere.
DEJAR. Consentir, permitir, no impedir. Per-
mitteie.
DEJAR. Valer, ocasionar ó producir ganancia ; y
asi se dice: tal negocio me dejó mil ducados.
JLucrum afferre.
DEJAR. Desamparar. Deserere , derelinquere.
DEJAR. Encargar, encomendar; y .isi se dice:
DEJAR una dependencia al cuidado de otro.
Committere , commendjre.
Dejar. Faltar, ausent.irse; y asi se dice: la ca-
lentura ó el ardor dejó al enfermo. Abire, de-
fierre.
DEJAR. Disponer ú orden:ir alguna cosa al ausen-
tarse ó partirse para que sirva después ó para
que otro la sirva en su ausencia. Relinquere.
DEJAR. Como verbo auxiliar unido a algunos
participios pasivos explica la prevención he-
cha al ausentarse de lo que el participio signi-
fica , como DEJAR dicho ó escrito.
DEJAR. Como verbo auxiliar unido á algunos in.
finitivos explica el modo especial de suceder ó
ejecutarse lo que signilica el verbo con quien
se une , y entonces se usa regularmente como
recíproco, como DEJ A RSE querer, sentir, beber.
DEJAR. Con interjecciones algunas veces expre-
sión de amenaza; como dejale que venga,
DÉJALO que y i verás. Sine , sinas.
OBJAR. No inquietar, perturbar ni molestar ¡ y
asi se dice: déjeme en paz. Desintre.
BEjAR. Nombrar. Instituere.
DEJAR Dar alguna cosa á otro el que se ausenta,
o hacer legado de ella el que hace testamento.
Donare , legare.
DEJAR. Faltar al cariiío y estimación de alguna
persona. Ah amore , vel benevolentia-dejic/re.
DEJAR. Cesar, no proseguir lo empezado. Úsase
como reciproco. Cessare , desistere.
DEJAR, ant. Perdonar. Condonare , remitiere.
DEJARSE. V. r. Descuidarse de si mismo, olvidar
sus conveniencias ó aseo. Negligenttr se gere-
re , sui curam ahjicere.
DEJARSE. Entregarse, darse á alguna cosa. Rei
alicui indulgere.
DEJARSE. Abandonarse, caer de ánimo por flo-
jedad, abarimí?nto de ánimo y pereza. Lan-
■ guesctre, animo deficere.
DEJARSE. Abandonarse , entregarse; y asi se di-
ce: DEJARSE al arbitrio de la fortuna , de los
vientos &c. Se permittere.
D»JAR Á EscuR \s. f. met. anr. Burlar á alguno,
dejándole sin lo que solicita. Decipere , spe
'frustrare.
Dejar aparte, f. Omitir parte- de un discurso
por pasar a otro mas urgente. Praetermittere.
DEJAR ATRÁS, f. met. Adelantarse, aventa).rrse.
• Praecelltre , antéire , post se relinquere.
DEJAR CAER.f jni.Lo iiiismo que AB AN DON A R.
Dejar caír alguva cosa. Saltar de repente
lo que se tenia asido. i>ín!ífí«í, deorsum di-
mitiere.
¿EjAR EN ítANCO Á uno. f. met. y fa(n. Dejar-
le sin lo que pretendía 6 esperaba. Decipert,
sfe fraudare , spem fallere.
Dejar en blanco alguna cosa, f met. Omitir-
la, pasarla en silencio. /'raíti?r«i/í/í'rf, omitiere.
ÍEJarlo CAER.f. fam. con que se explica la fe-
iicidjd que tienen aigunas mugeres en sus par-
tos. Facilf, sine labore pariré.
Dejarlo Paka'qvii>ii kí. t. con que se explica
DEL
que debe mirarse con desprecio el mal proce-
der de quien n.) liene crianza ni obligaciones.
Homintm procacem, pttular.tem despictre.
DEJAR MOLIDO. HabcT fatigado excesivamente á
alguno. Summo opere defatigatum relinquere.
DEJ vRSE CAER, f met. y fam. Ceder á la fuer-
za de la calamidad ó contratiempo: aflojar en
algún einpeño ó pretensión por las dificulta-
des que se encuentran. DifficuUati, vel piricu-
lo cederé. "^
DEJARSE CAER EL SOL. f fim. Lo mlsmo que
DiJ VUSi CAER EL CALOR.
DEJARSE DE HISTORIAS Ó RODEOS, f. mCt. y fam.
Omitir roleos é ir a lo esencial de alguna co-
sa. Supervacánea omitiere, adrem venire.
DEJARSE DECIR, f. S jltirselc á alguno en la coiv-
versacion alguna especie que no le convenia
in.initestar. Temeré f ¡futiré, inconsulto toqui.
DEJARSE DEciu. Decír alguna cosa como al des-
cuido, con el tin de qi c se sepa. Simúlala in-
curia rumoren! spargere.
DEJARSE LLEVAR DE ALGUNA COS A. f. Depontt
el dictamen propio por seguir el ageno. Amo-
re , vel odio d:ici , capi.
DEJARSE ROGAR, f. Dilatir la concesión de lo
que se pide para que parezca mayor la gracia
y se haga mas estimable. Dijficulter ixorari.
DEJARSE VENCER, f. C-der y conformarse con
el dictamen de otro, aunque sea con repug-
nancia. Cedtre , convenire , annuere.
DEJARSE VER. f Descubrirsc, aparecer lo que
estaba oculto ó ictirado. Ajtjrarere , jratescert,
sui potestatem faceré.
DEJANDO UNA COSA POR OTRA. f. Mudando de
conversación, variando sin propósito de suge-
to ó materia. Temeré sermones miscendo.
Ko DEJAR VERDE NI SECO. E mct. Destruirlo to-
do sin excepción alguna. Omnia dejtascere,
varare, consumere.
DEJATIVO, V.'\.ad). ant. Perezoso, flojo y des-
mayado. Ifnavus , pi^er, desidiosus.
DEJ HMPL ADO , DA. p. p. ant. de dejemplar.
DETEMPLAR. V. a. ant. Disfamar, deshonrar.
Dcdecorare , ignominia ajicere.
DEJENJO. s. m. ant. Lo mismo que descenso.
DEJO. s. m ant. Lo mismo que abnegación.
DEJO. Fin de alguna cosa, termino ó paradero de
ella. Finis.
DEJO. -Acentuación particular de los finales de
las palabras con gracia ó sin ella, lo que co-
munmente sucede al que habla una lengua que
no es la suya natural. Accentus.
DEJO. Dejamiento, (\cyfi1\3i. Ignavia , languor.
DEJO. El gusto ó sabor que queda de la comida
ó bebida. Sapor. '■
DEJO. met. El placer ó disgusto que qneda des-
pués de alguna acción. Taedium aut gaudiutn
ex prava seu recta actione reliquum.
DEJUGADO, D.-V. p. p de dejugar. ; ,.
DEJUG.^R.v. a.Qtiitar el jugo ó sustancia á jí»''
g una cosa, i^iíft-.-í-i» «(rít/ifi-í.
NO dej.Vr de hablar, f. Convencer á alguno 6.
decir-cuanto sabe en la materi.i de que se rrar
ta. Verhis convincere, silcMium impuncre.
NO DEJARSE ENSILLAR, f. uiet. v fauí. No de-
jarse" doftiínar ni quererestar sujeto á otro. Do-'
minatum alterius respnere , haiíd pati.
DF.JARRF.TADERA. 5. f. ant. Lo mismo quy^
DESJ ARRETADERA. "' '
DEJARKETAR. v. a. aiit. Lo mismo que Dk»5
JARRETAR.
DEL. Contracción de la preposición de y el ar-'
ticulo EL; y asi se dice: la naturaleza del
hombre , en lugar de la naturaleza de el hom-
bre 8cc.
DELACIÓN, s. f. Acusación , denunciación. Di-
latió, accusatio.
DEL.\DO. s. m. ant. Bandido, foragidó. Gras./
salor.
DEL AJADO, DA. p. p. ant. de delajar. •
DELAJAR. V. a. ant.- Lcr misino que cansar ó
Fatigar.
DELANT. adv. 1. ant. Lo mismo que delanti;'
DEL.ANTAL. s. m. Lo mismo que devantaÉ.
DKL.\NTE. adv. I. Lo mismo que antís ó CÓM
PREFERENCIA DB lUGAR.
DELANTÍ. adv. t. Lo mismo que antes ó ctírf
PREFERE;JCIA DE TIEMPO. ' "i
DELANTE. A lavista, en presencia, como cubritr
se DELANTE del rey, decir ó hacer algo de-
lante rfetestigos, tener alguna cosa delante.
DELANTE.ALTAR. s. m. ant. Lo mismo que.
FRONTAL.
DELANTERA, s. f La parte anterior de cual-
quiera cosa, como la delantera de la casa,
del coche, de la cama y otras. Pars anterior,
facies.
DELANTERA. En las plazas de toros y en la ca-
zuela de los teatros el primer asiento. Primas
sutselliorum ordo in ¡ublicis sfectaculis.
DEL
DELANTERA. El ciiarto delantero de una chupa,
jubón ó casaca , ó de las caídas de una capa ó
basquina 8cc. Vestís pars anterior.
DELANTERA. Lo luisuio que FRONTERA de algu-
na ciudad, villa, lugar, casa ó huerta.
DELANTERA. El espaciu Ó disiancia con que uno
se adelant.i ó anticipa á otro en el camino.
Praegressio , antecessio.
DELANTERA, ant. En la milicia antigua lo mismo
que V.VNGUARDIA.
COGER ó TOMAR LA DELANTERA, f. fam. Aven-
tajarse 3 Otro. Praecurrere , praeire.
DELANTERO, RA. adj. Lo que está ó va de-
lante. Anterior , praevius.
DELANTERO, s. m. El cocheto que gobierna las
muías delanteras. Auriga anterior, praevius.
DELASOLRÉ.s. ni.El quinto signo de la música.
Lo mismo que sol.
DEL ATABLE, adj. Lo que es digno de ser dela-
tado. Accusationi dignus.
DELATADO, DA. p. p. de delatar.
DEL.'VTANTE. p. a. de delatar. El que delata.
DELATAR. v.a.Acusar, denunciar i alguna per-
sona de un delito á juez ó tribunal competen-
te. Acensare , nomen deferre.
DELATE, s. m. ant. Lo mismo que salteador
DE CAMINOS.
DELATOR , R.-i.s. m. Denunciador, acusador.
Accusator , Índex.
DELE. Impr. Cifra que el corrector pone al
margen de las pruebas para que el compositor
quite alguna palabra , silaba ó aoVi.Nota qua
typographus ali.¡uiJ Jelere monetur.
DELE. prep. ant. Lo mismo que del.
DELECTABLE. adj. ant. Lo mismo que delei-
table.
DELECTABLEMENTE. adv. m. ant. Lo mismo
que deleitablemente.
DELECTACIÓN, s. t'. Lo mismo que deleite.
delectación morosa. La complacencia deli-
berada en algún ohjeto ó pensamiento prohi-
bido, sin ánimo de ponerlo por obra, sino de-
teniéndose simplemente en ello. Delectatio
moro t a.
DELECTAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
deleite.
DELECTAR, v. a. Lo inismo que deleitar.
DELECTO, s. m. ant. Orden , elección , discer-
nimiento. Delectus , eiectio.
DELEGACIÓN, s. f. for. El acto ó efecto de de-
legar. Delegatio. .
delegación, for. La facultad concedida á algu-
no para que ejerza jurisdicción en nombre del
que se la delegó en los casos contenidos en la
delegación , y según el orden y forma pres-
crita en ella. Delegatio.
DELEGADO, DA. p. p. de delegar.
delegado, s. m. La persona en quien se susti-
tuye alguna jurisdicción. Legatus.
delegado, for. El juez que por comisión de otro
que tiene jurisdicción ordinaria conoce de las
causas que se le cometen según la forma y or-
den contenido en la delegación. Dele^atus.
DELEGANTE, p. a. de delegar. El que dele-
ga. Delegans.
DELEGAR, v.a. for. Sustituir ó dar á una per-
sona la jurisdicción que alguno tiene por su
dignidad ü oficio para que haga sus veces. De-
legare.
delegar, for. Dar facultad el que por su dig-
nidad ú oficio tiene jurisdicción ordinaria pira
que otro la ejerza en su nombre en los casos
contenidos en la delegación , y según el órdcii
y forma prescrita en ella. Delegare.
DELEITABILIDAD. s. f. Lo mismo que de-
leitación.
DELEITABILÍSIMO, M.\. adj. sup. de delei-
table. VaUe delectabais.
DELEITABLE, adj. Lo que deleita ó agrad-a.
Delectabílis.
DELEITABLEMENTE, adv. m. Lo mismo que
DELEITOSAMENTE.
DELEITABLE, ant. Con mucha delicia.
DELEITACIÓN, s. f. Lo mismo que delecta-
ción.
DELEITADO , DA. p. p. de deleitar.
DELEITAMIENTO, s. m. Lo mismo que de-
lectamiento.
DELEITANTE, p. a. de deleitar. El que se
deleila ó lo que deleita. Dílectans.
DELEITAR v. a. Agradar , dar mucho gusto ó
placer. Usase también como reciproco. Dele-
ctare , delectar!.
DELEITE, s. m. Delicia , placer , complacencia,
gusto, contento. Delectatio. oblectatio , vo-
luptas.
deleite sensual. El que se percibe por los sen-
tidos. Voluptas corporis.
DELEITE. £1 gusto carnal venéreo. Fo/«//<»í/*<-
da , turfis.
DEL
DELEITOSAMENTE, adv. m. Con deleite. Vo.
luptuose. ,
DELEITOSÍSIMO , MA. adj. sup. de deleito-
so. Valde voluptuosa.
DELEITOSO, SA. adj. Lo que causa deleite.
Delectans , oblectans.
DELEJAR. V. a. ant.Lo mismo que renunciar
ó donar.
DELETO, TA. adj. ant. Qiiitado ó borrado. De-
letus.
DELETREADO , DA. p. p. de deletrear.
deletreado, adj ant. Lo mismo que publica-
do ó DIVULGADO.
decírselo Á ALGUNO DELETREADO, f. V. DE-
DELETREADOR, RA. s. m. y f. El que dele-
trea. Syllabatim dícens , legens.
DELETRE.VR. v. a. Pronunciar cada letra de
por si, juntar las consonantes con las vocales
de cada silaba para unir asi todas las silabas
de una dicción. Syllabatim dicere.
DELETREAR, met. Adivinar , brujulear , inter-
pretar lo oscuroy dificultoso de entender. Con-
jectare.
DELEZNABLE, adj. Lo que se desliza ó resbala
con mucha facilidad. Labilis, lubricas, fluxus.
DELEZNADERO , RA. adj. Lo inismo que de-
leznable.
DELEZNADIZO, ZA. adj. ant.Lo inismo que
resbaladizo, escurridizo.
DELEZNADO, DA. p. p. ant. de deleznar.
DELEZNAMIENTO. s. m.Lo mismo que des-
lizamiento ó resbalamiento.
DELEZNANTE, p. a. ant. de deleznar. El que
se resbala ó escurre. Labens.
DELEZNAR. v. n. ant. Lo mismo que deslizar.
DELFA. s. f. ant. Planta. Lo mismo que adelfa.
DELFICO, ex. adj. Lo que pertenece a Delfos,
ó al oráculo de Apolo en Delfos. Dilphicus.
DELFÍN, s. m. Pez de mar como de nueve pies
de largo , negro por encima , negruzco azula-
do por los lados , blanquecino por debajo , el
hocico delgado y agudo , la boca muy grande,
los dientes cónicos y alesnados, los ojos peque-
ños y pestañosos y el cuerpo cónico. Vive mu-
cho tiempo fuera del agua, y es el mas ligero de
todos los cetáceos. Delphinus dilfis.
delfín. El primogénito del rey de Francia. Prin-
ceps juventutis apud Gallos.
delfín. Una de las veinte y dos constelaciones
celestes que llaman boreales. Delphinus , quae-
datn constellatío,
DELGACERO, RA. adj. ant.Lo mismo que del-
gado.
DELGADAMENTE, adv. m. Delicadamente.
Tenuiter.
delgadamente, met. Aguda, ingeniosa y dis-
cretamente. Acute , subtiliter.
DELGADEZ, s. í. Sutileza, delicadeza. Tenui-
tas , subtilitas.
DELGADEZA. s. f. ant. Lo mismo que del-
gadez.
delgadeza. ant. met. Agudeza, ingeniosidad,
sutileza. Subtilitas , ingenii acumen.
DELGADI^LLO , LLA. adj. d. de delgado.
DELGADÍSIMO, MA. adj. sup. de delgado.
Delicatissimus , tenuissimus.
DELGADITO, TA. adj. d. de delgado.
DELGADO, DA. adj. Delicado, sutil, flaco.
Tenuis , exilts.
delgado. Poco, corto, esaso. Parvus , parcus.
DELGADO, met. Agudo , sutil , ingenioso. Acu-
tus , ingeniosus.
DELGADO. Se aplica al terreno ó tierra endeble,
de poca sustancia ó jugo. Exílis , macer.
DELGADO. Hablando del agua y otros líquidos la
que esta puriticada y sin mezcla de partes ex-
trañas que la engruesen. Purus , dejaecatus.
DELG.iDo. s. m. Se halla usado por lugar estre-
cho. Fretum.
DELGADOS, p. En los cuadrúpedos se llaman asi
las partes inferiores del vientre hacia las hija-
das i y en las canales ó reses muertas la falda.
Ilia.
DELGVZADO, DA. p. p. ant. de deloazar.
DELG.\ZA.MIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
ADELGAZAMIENTO.
DELGAZAR. V. a. ant. Lo mismo que adel-
gazar.
DELIBERACIÓN, s. f Resolución, determina-
ción. Consilium.
deliberación. Reflexión, premeditación , con-
sideración. Deliheralio, praemeditatio.
DELIBERACIÓN, aut. Lo inisuio que libertad ó
la acción de librar a alguno.
DELIBERADAMENT. adv. m. ant. Lo mismo
que deliber.iuamente.
DELIBERADAMENTE, adv. m. Con delibera-
ción. Consulto , ex animo.
DELIBERADO, DA. p. p. de deliberar.
DEL 283
DELIBERADOR , RA. s. m. y f. ant. Lo mismo
que LIBERTADOR.
DELIBERAMIENTO. s. m. ant. La acción y
efecto de librar. Liberatío.
DELIBERAR, v. n. Discurrir, considerar , pre-
meditar. Praemeditari , animo evolvere.
DELIBERAR, v. a. Determinar , resolver alguna
cosa con premeditación. Consilium captre, de-
cerneré.
DELIBERAR, ant. Librar de algún peligro ó ser-
vidumbre. Liberare, eripere.
DELIBER.iTIVO, VA. adj. Lo perteneciente
á deliberación. Delibtrativus.
DELIBRACION. s. f. ant. Lo mismo que uber-
ta6 por rescate.
DELIBRADO, DA. p. p. ant. de delibrar.
DELIBRAMIÉNTO. s. m. ant. Lo mismo que
LIBERTAD.
DEL1BJR.ANZA. s. f. ant. Lo mismo que liber-
tad ó rescate.
DEHBR.\R. V. a. ant. Lo inismo que delibe-
rar ó DETERMINAR.
DELIBRAR aut. Lo inisiTio que libertar ó po-
ner en libertad»
delibrar, ant. for. Lo mismo que desp vchar
DELICADAMENTE, adv. m. Con delicadez.
Delicate.
DELICADEZ, s. f Debilidad , flaqueza , falta
de vigor o robustez. Debilitas , exilitas.
DELICADEZ, met. Nimiedad, escrupulosidad de
genio que se ofende ó altera de poco. Jb'asti-
dltim, morosiias.
DELICADEZ. Suavidad, dulzura , agrado; y asi
se dice: cantócon gran delicadez. 5¡<í»x;;í<»í,
dulcedo.
delicadez. Flojedad, condescendencia , indo-
lencia. Seínities.
DELICADEZA, s. f. Suavidad, dulzura. Sua-
vitas, dulcedo.
DELICADEZA. Sutileza. Subtilitas , dexteritas.
DELICADEZA. Fioura. Mollíties , ejf'eminjtio.
DELICADEZA. Sutüeza , agudcza de ingenio ; y
asi se dice: fulano discurre con delicadeza.
Ingenii acumen , subtilit.is , perspicacitas.
DELICADEZA, met. Miramiento , escrupulosidad.
Circumspectio , accurata consíderatío.
DELICADfSIMAxMENTE. adv. in. sup. de de-
licadamente. Valde delicate.
DELICADÍSIMO, MA.. adj. sup. de delicado.
Delicatissimus.
DELICADO , DA. adj. Suave, blando, tierno.
Delicatus , mMis , lenis.
delicado. Débil, flaco, delgado, ligero. Exi-
lis , debilis , levis.
delicado. Suave, sabroso, regalado , gustoso.
Delicatus, lautus ,jucundus.
delicado. Difícil , expuesto á contingencias,
como punto delicado , materia delicada.
Dijf.cilis , intricatus.
delicado. Bien parecido, hermoso, como rostro
delicado , facciones delicadas. Venustus.
DELICADO, met. Sutil , agudo, ingeuioso. Subti'
lis , perspicax.
DELICADO, met. Resentido, ficil de enojarse ó
turbarse. Fastidiosus , morosas,
AL DELICADO POCO MAL Y BIEN ATADO. Tíf. que
da á entender que el que está acostumbrado 3
felicidades, se abate con cualquiera contra-
tiempo , como al que se ha criatío siempre sa-
no le hace mas impresión la mas ligera en-
fermedad.
ser muí DELICADO para EL INFIERNO, f. fam.
con que se moteja á alguna persona que sr
queja de poco. Facilem, pronum querelis esse.
DELIC.^DURA. s. f. ant. Lo mismo que deli-
cadez.
DELICAMIENTO. s. ni. ant. Lo mismo que de-
licadez por regalo ó delicia.
DELICIA, s. f. Gusto, deleite, recreo, placer.
Deliiium , voluptas.
DELICI.VRSE. v. r. ant. Lo mismo que delei-
tarse.
DELICIO, s. m. ant. Lo mismo que delicia ó
diversión.
DELIClOS.iMENTE. adv. m. Con delicia , pla-
cer , recreo , gusto , diversión. Delicate , lauti.
DELICIOSÍSIMO, MA. adj. sup. de delicio-
so. Delicatissimus , gratissimus. ^
DELICIOSO, SA. adj. Ameno, agradable, gus-
toso. Jucundus , gratas.
DELICTO. s. m. ant. Lo mismo que delito.
DELINE.'iCION. s. f. La acción y efecto de de-
linear. Delineatio.
DELINEADO, DA. p. p. de delinear.
DELINEAMENTO o DELINE.\Ml£NTO. s.
m. Lo mismo que delikeacion.
DELINEAR, v. a. Tirar los perfiles exteriores
de cualquier cuerpo. Delineare, lineamenta
ducere.
delinear, met. Explicar con inenudencü algu-
Nnj
284 DEM
na cosa. Minutiits explican , Jiscriberi.
DELINCUENTE, p. a. de delinquir. El que
delinque. Crimine adstrictus , delinquens.
DELINQUIMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
DELITO O CULPA.
DELINQUIR. V. n. Quebrantar alguna ley o
mandato. Delinquen.
DELINTADO, DA. p. p. ant. de delintar.
DELINTAR. v. a. ant. Lo mismo que ceder ó
TRASPASAR.
DELINTERADO, DA. p. p. ant. de delinte-
RAR.
DELINTERAR. v. a. ant. Lo mismo que be-
LINTAR.
DELISaDO, DA. p- P- ant- de deliSar.
DELIÑAR. V. a. ant. Lo mismo que auSar.
DELIQUIO, s. m. Desmayo , desfallecimiento.
-De¡ii¡uium.
DELIRAMENTO, s. m. Lo mismo que delirio.
DELIRANTE, p. a. de delirar. El que deli-
ra. Delirans , delirus.
DELIRAR. V. n. Desvariar , perturbarse la ra-
zón por alguna enfermedad. Delirare.
DELIRAR, met. Decir ó hacer disparates. Dt-
sipere.
DELIRIO, s. m. Desorden, turbación, destem-
ple de la imaginación ó fantasía , originado de
alguna enfermedad. Delirium.
DELIRIO, met. Despropósito, disparate. Ineptiae.
DELITO, s. m. Culpa , crimen , quebrantamien-
to de alguna ley. Crimen , scelus.
BELiTO NOTORIO. El que se comete ante el juez,
ó en presencia de todo el pueblo , ó en otra
forma que conste, y en el se puede proceder
de oficio sin acusador, ni acusación , ni confe-
sión del delincuente, ni orden de juicio, con
soJos dos testigos. Crimen , scelus notum.
ARRIMARSE Á UNO OTRO DELITO, f. Acumular-
le algún delito á la causa principal. Novum
crimen adversus reum addíre , novi criminis
arguere.
DELONGADO, DA. p. p. ant. deoELONGAR.
DELONGAR. V. a. ant. Alargar , prolongar. D;/-
ferre , producere.
DELUSIVO, VA.adj. ant. Engañoso. Fallax.
DELUSORIAMENTE, ady. m. Con engaño ó
artificio. Dolase , suhdoli.
DELUSORIO , ría. adj. Lo mismo que enoa-
Soso.
DELLA, LLO. Contracción de las voces de
ELLA, DE ELLO.
PELLO CON DELLO. expr. con que se explica que
es preciso mezclar la dulzura con la severidad,
sufrirlos males con los bienes , y usar de tem-
planza en cuanto se hace. Alternatim, vicissitn.
SELLO CON DELLO. exur. fam. de que se usa pa-
ra significar la mezcla de cosas opuestas entre
sí. Mixtis rebus Ínter se dtversis.
DEM.\ES. adv. m. ant. Lo mismo que demás.
DEM.INDA. s. f. Súplica , petición, solicitud.
Libellus snpplex , precatio , prex.
DEMANDA. La limosna que se pide para alguna
iglesia , im.agen ú obra pia. Stipis postulado,
conquisitio.
DEMANDA. La tablilla ó imagen con que se pide
limosna, y también el que pide limosna para
alguna obra pia. Tessella ad stipem conqui-
rendam.
DEMANDA. Pregunta. Interrogatio.
DEMANDA. Busca de alguna cosa, empresa ó in-
tento. Inquisitio , conquisitio.
DEMANDA. Empeño ó defensa. Usase en varias
frases, como tomar la demanda , salir á la
DEMANDA , morir en la demanda.
DEMANDA, for. La acción que deduce en juicio
el actor expresando su pretensión , su agravio
ó derecho. Dica, actio apud judicem.
DEMANDAS Y RESPUESTAS. Las altercaciones ó
disputas que ocurren en algún asunto. Alter-
cationes.
CONTESTAR LA DEMANDA, f. for. Responder di-
rectamente á ella. Litem contestar i.
SALIR Á LA DEMANDA, f. met. Haccr oposición
á alguno , ó defender alguna cosa. Causam vel
defensionem suscipere.
DEMANDARLE, adj. ant. Lo mismo que ape-
tecible, digno de ser buscado.
DEMANDADERO, RA. s. m. y f. La persona
destinada para hacer los mandados de las mon-
jas fuera del convento. Famulus a mandatis
mo^iialium.
DEMANDADO, DA. p. p. de demandar.
DEMANDADO s. m. for. Aquel á quien se pide
en juicio alguna coa. Postulatus , actione ju-
diciali petitus.
DEMANDADOR. RA. s. m. y f. El que de-
manda ó pide. Petitor , postulator.
BKMANDAOoR. for. El quc demanda ó pide al-
guna cosa en juicio. Aetienem intendtns , fa-
stulator.
DEM
SSMANDADOK. El que pide limosna con alguna
demanda. Efjlagitans , stipem quaerens.
DEMAND.^NTE. p. a. de demandar. El que
demanda. Petens ,rogans.
DEMANDANZA. s. t. ant. Lo mismo que de-
manda, ACCIÓN ó derecho.
DEMANDAR, v. a. Pedir, rogar. Petere, rogare.
demandar. Apetecer, desear. Concupiscere.
DEMANDAR, for. Dcducir en juicio , ó exponer el
actor su acción ó derecho. .<4íí<onfm intendere.
DEMANDAR, ant. Preguntar. Interrogare.
DEMANDAR, ant. Intentar, pretender. Conari,
tentare.
DEMANDAR, ant. Pedir licencia ó permiso. Ve-
niam petere.
DEMANDAR.ant. Hacctcargode alguna cosa. .<4/>-
cui ohjicere , aliquem árguere.
DEMANIAL. adj. ant. Lo que dimana ó se de-
riva de alguna cosa. Proveniens , emanans.
DEMARCACIÓN, s. f Señalamiento de confi-
nes ó límites de algún reino, provincia ó ter-
reno. Divisio provinciarum. conjiniorum de-
signatio.
demarcación. Náttt. El acto de demarcar. De-
signutio.
DEMARCADO, DA. p. p. de demarcar.
DEMARCADOR, s. m. El que demarca. De-
signator.
DEMARCAR, v. a. Delinear , señalar los lími-
tes ó confines de algún pais ó teiieno. Conjinia
designare.
DEMARCAR. Náut. Señalar con la brújula la di-
rección ó rumbo á que corresponde algún ca-
bo , islas , tierras , costas ó velas &c. Designa-
re, notare.
DEM.IRRARSE. v. r. ant. Extraviarse ó es-
carriarse. Dtviari , a recta via dejlectere,
aberrare.
DEMÁS, adv. m. ant. Lo mismo que ademas.
DEMÁS, adj. Junto con los artículos lo , la , los,
las , lo mismo que la otra , los otros ó los res-
tantes. Reliquus.
estar DEMÁS, f. fam. con que se explica que
alguna persona ó cosa es ociosa , inútil ó su-
perfina, frustra esst.
POR DEMÁS, mod. adv. En vano , inútilmente.
Frustra.
DEMASES, s. m. p. Abundancia , sobra de bie-
nes. Ofium copia , divitiae nimiae.
DEMASÍA, s. f. Exceso. Superjiaitas , redan-
dantia.
DEMASÍA. Maldad, delito, arrojo. Ausum, fa-
cinus.
EN DEMASÍA, mod. adv. Demasiadamente, con ex-
ceso. Ultra modum.
DEMASIADAMENTE, adv. m. Con demasía.
Nimis , nimiüm.
DE.MASIADÍSIMO, MA. adj. sup.de demasia-
do. Valdi nimius , immoder atis simus .
DEMASIADO , DA. adj. Excesivo , sobrado. JV^i-
mius , modum excedens.
demasiado, ant. El que habla ó dice lo que siente
con libertad. Audax , insolens, intemperans.
demasiado, adv. m. Lo mismo que demasia-
damente, como demasiado hace en mante-
nerse.
DEMEDIADO, DA. p. p. ant.de demediar.
DEMEDIAR, v. a. ant. Partir, dividir en mita-
des alguna cosa. Dimidiare , in dimidias par-
tes dividen.
demediar, ant. Cumplir la mitad del tiempo,
edad ó carrera que se ha de vivir ó andar. Di-
midium vitae , cursus , temporis adimplere.
demediar, ant. Usar ó gastar alguna cosa ha-
ciéndola perder la mitad de su \Aloi.Rei pre-
tium ejus usu comminuere.
DEMENCIA, s. f. Locura , trastorno de la razón.
Dementia, insania.
DEMENTADO, DA. p. p. de dementar.
DEMENTAR, v. a. Hacer perder el juicio á al-
guno. Usase mas comunmente como reciproco.
Aliquem dementem reddere , insanire.
DEMENTE, adj. El que esta loco ó falto de \yñ-
q\o. Demens , insanus.
DEMÉRITO, s. ni. Acción con que se desmere-
ee. Delictum, peccatum.
demérito. El acto y efecto de desmerecer. Im-
meritiim.
DEMERITORIO, RÍA. adj. Lo que desmerece.
Indignus , immeritus.
DEMETIR. v. a. ant. Lo mismo que dimitir.
DEMIAS, s. f. p. Germ. Medias, calzas.
DEMIENTRA. adv. t. ant. Lo mismo que mien-
tras.
DEMIENTRES. adv. t. ant. Lo mismo que en-
tre tanto.
DEMIGAR. v. a. ant. Lo mismo que disipar
ó esparcir.
DEMINUCION. $. f. ant. Lo mismo que dimi-
NUCIOK.
DEM
DEMINÜIDO , DA. p. p. ant. de deminuir.
DEMINUIR. v. a. ant. Lo mismo que disminuir.
DEMISIÓN, s. f. Sumisión, abatimiento. ¿í-
missio animi , modestia.
DEMITIR. V. a. ant. Lo mismo que dimitir.
DEMOCRACIA, s. f. Gobierno popular. Impe-
rium populare.
DEMOCRÁTICO , CA.adj. Loque pertenece i
la democracia. Democraticus.
DEMOLER. V. a. Deshacer , arruinar. Diruen,
demoliri.
DEMOLICIÓN, s. f. La acción ó efecto de de-
moler , arruinar ó destruir alguna cosa. Di-
molitio, eversio.
DEMOLIDO, DA. p. p. de demoler.
DEMONÍACO, CA. adj. Lo que se atribuye al
demonio , ó persona poseída de el. Daemo-
niacus.
DEMONIADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
endemoniado , ó el que está poseído del de-
monio.
DEMONIAL, adj. ant. Lo mismo que diabólico.
DEMONIO, s. m. Espíritu rebelde y maligno.
Daemon.
DEMONIO. Especie de enfermedad asi llamada.
revestírsele á uno el demonio ó el diablo.
f. met. Encolerizarse demasiadamente, irritar-
se. Ira,furore corripi.
ser alguno un demonio, f. fam. con que se
da a entender la demasiada travesura ó habili-
dad de alguno. Versutum , versipeltem , nimit
caltidum , veteratorem esse.
DEMONSTRARLE, adj. ant. Lo mismo que dí-
mostrable.
DEMONSTKACION. s. f. ant. Lo mismo que
demostración.
DEMONSTRADO , DA. p. p. de demonstr ar.
DEMONSTRADOR, RA.s.m. y f. £1 que de-
muestra.
DEMONSTRAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que demostramiento.
DEMONSTRAR, v. a. ant. Lo mismo que demos-
trar.
DEMOÑUELO. s. m. d. de demonio.
DEMORA, s. f Tardanza , dilación. Mora , cun-
ctatio.
DEMORA. Entre los mineros de Indias la tempo-
rada de ocho meses que deben trabajar los in-
dios en las minas. Tempus fodinas exercenti-
bus indictvm.
DEMORADO, DA. p. p. de demorar.
DEMORANZA. s. f. ant. Lo mismo que demora.
DEMORAR. V. n. Detenerse ó hacer mansión
en alguna parte. Demorari , permanere.
demorar, v. a. NJut. Corresponder un objeto
á un rumbo ó dirección determinada respecto
á otro lugar ó al parage desde donde se de-
marca. Responderé , contra esse.
DEMOSTRABLE, adj. Lo que se puede demos-
trar. Quod demonstr ari potest.
DEMOSTRABLEMENTE, adv. m. Con un mo-
do demostrable. Demonstrabiliter.
DEMOSTRACIÓN, s. f. Prueba de alguna co-
sa por principios ciertos. Demonstratio.
DEM0STR.4.CION. Manifestación , señalamiento.
Manifestatio , ostensio , significatio.
DEMOSTRADOR , RA. s. m. y f. Lo que de-
muestra. Monstrator , ostensor.
DEMOSTRAMIENTO. s. m. ant. La indicación
ó acción de señalar alguna cosa. Significatio,
indicatio.
DEMOSTRANZA. s. f ant. Muestra, alarde ó
revista. Ostentatio , recensio.
DEMOSTRAR, v. a. Probar alguna cosa por
principios. Demonstrare.
DEMOSTRAR. Manifestar, señalar, declarar. Ma-
nifestare , ostendere.
DEMOSTRAR, ant. Lo mismo que enseSar.
DEMOSTR ATI VAMENTE.adv. m.Clara, cier-
tamente. Demonstrativi.
DEMOSTRATIVO, VA. adj. Lo que demues-
tra. Demonstrativus.
DEMUDACIÓN, s. f. ant. Lo mismo que mu-
danza ó MUTACIÓN.
DEMUDADO, DA. p. p. de demudar y de-
mudarse.
DKMUDAMIENTO. 5. m. ant. Lo mismo que
MUTACIÓN.
DEMUDAR. V. a. ant. Lo mismo que mudar,
variar.
DEMUDAR. Alterar, disfrazar, desfigurar. De-
formare.
demudarse. V. r. ant. Lo mismo que alterar-
se, inmutarse.
DEMUESA. s. f. ant. Lo mismo que muestra
ó DEMOSTRACIÓN.
DEMUESTRA, s. f. ant. Lo mismo que síSaí,
DEMOSTRACIÓN Ó ADEMAN.
DEMULCIR. V. a. ant. Le mismo que halagar,
AZCREAR.
DEN
DENANTE. adv. t. anr. Lo mismo que antís.
DFNANTES.adv. t. ant. Lo inismo que antes.
DENARIO. s. m. Cierta moneda de plata del
tiempo de los rominos. Denarius.
DEM ARIO, ría. adj. Lo que Contiene el número
de diez. Úsase mas comunmente como sustan-
tivo en la terjn¡nacii)n masculina. Denarius.
DENDE. adv. t. y 1. De allí, de el ó de ella,
desde allí. Jnde.
DENEGACIÓN, s. f. Exclusión, repulsa de lo
que se piJe ó solicita. Negatio , recusatio.
DENEGADO , DA. p p. de denegar.
DENHGAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
deneoacion.
DENEG.\R. V. a. No conceder lo que se pide 6
solicita. Ntíare , recusare, ahnuere.
DENEGRECER, v. a. Oscurecer , borrar ó po-
ner negra alguna cosa. Denigrare, obscurare.
DENEGRECER, met. ant. Lo mismo que deni-
grar.
DENEGRECIDO, DA, p.p. de denegrecer.
DENEGRIDO, DA. p. p. ant. de denegrir.
DENEGRIR, v. a. ant. Lo mismo que dene-
grecer.
DENGOSO , SA. adj. Lo mismoque melindroso.
DENGUE, s. m. Melindre mugeril que consiste
en afectar damerías, esquices óesquinces, de-
licadezas , males , y á vetes disgusto de lo que
mas se quiere ó desea. MuHebris affectatio.
DENGUE. Cierto genero de capotillo de rauger
con picos largos. Suppari muliebris genus.
DENGUERO, RA. adj. Lo mismo que dengoso.
DENIGRACIÓN, s. f. Mancha ó borrón en la
tami. Infamia , ignominia.
DENIGRADO, DA. p. p. de denigrar.
DENIGRAR. V. a. Intimar , ofender , deslustrar
la opinión ó fama de alguna persona. Infama-
re , ignominia afficere.
DENIGRATIVAMENTE, adv. m. Injuriosa-
mente, con infamia ó desdoro de la reputación
de alguno. Dedecorose , probrose.
DENIGRATIVO, VA. adj. Lo que denigra ó
infama , como papel denigrativo, palabra
DENIGRATIVA. Infamans , ignominiae notara
inurens.
DENODADAMENTE, adv. m. ant. Intrépida-
mente, con denuedo. Intrepid'e , strenue.
DENODADO, DA. p. p. de denodarse.
DENODADO, adj. Intrépido, ittevido. IntrepiJuí,
strenuus,
DENODARSE. v. r. ant. Atreverse , esforzar-
se , mostrarse feroz y osado. Strenue , auda-
cter itf,ere.
DENOMINACIÓN, s. f Titulo, renombre con
que se distinguen las personas ó cosas. Appel-
íatio , nomen.
DENOMINADAMENTE, adv. m. Distintamen-
te , señaladamente. Nominal im, dif/inite.
DENOMINADO , DA. p. p. de denominar.
DENOMINADOR, s m. Arit. El numero que se
escribe en la parte inferior cuando se quiere ex-
presar algún quebrado. Llamase asi parque de-
nomina el número de partes en que se supone
dividido el entero , como J> en que el 4 es el
DENOMINADOR, Señalando que el entero está
dividido en cuatro partes iguales. Numerus
denominator.
DENOMINAR, v. a. Nombrar, señalar ó distin-
guir con algún título particular a las personas
ó cosas. Denominare , appeltare.
DENOSTABLE. adj. ant. Lo mismo que vitu-
perable.
DENOSTAD.^. s. f. ant. Lo mismo que injuria
ó afrenta.
DENOST ADÁMENTE, adv. m. Con denuesto.
I^nominiose.
DENOSTADO, DA. p. p. de denostar.
DENOSTADOR, RA. s. m. y f. El que injuria
ó agravia a otro de palabra. Conviciator.
DENOST AMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
INFAMIA.
DENOST.VR. v. a. Injuriar, agraviar, infamar
de palabra. Conviciari , ignominia af'ficere.
DENOSTOSAMENTE. adv. m. ant. Lo mismo
que denostadamente.
DEN0T.\C10N.s. f.ant. La acción y efecto de
denotar 6 señalar. Deiiotatio , designalio.
DENOTADO, DA. p. p. de denotar.
DENOTAR. V. a. Indicar, anunciar, signilicar.
Significare , ostendere.
DENOT.-VTI VO , VA. adj. Lo que denota. De-
notans.
DENSADO , DA. p. p. ant. de densar.
DENSAMENTE, aiv. m. Con densidad. Dense,
spissi.
DENS.\R. V. a. ant. Coagular, espesar , encra-
sar, engrosar lo liquido. Densar e, spisiare.
DENSAR. ant. Espesar, unir. Comprimere.
DENSIDAD, s. ¿'.Crasitud, espesura. Dtnsitat.
DEN
DENSIDAD, met. Oscuridad, confusión. Ohscuri»
tas , difficultas.
DENSÍSIMO , MA. adj. sup. de denso. Densis-
simus.
DENSO, SA. adj. Craso , espeso , engrosado. Dfn-
sus , spissus.
DENSO, met. Apiñado, apretado, unido, cerra-
do. Densas , compressus.
DENSUNO. adv. m. ant. Lo mismo que junta-
mente.
DENT.pron ant. Lo mismo que de él, de ello,
DE AUUELLO.
DENTADO , DA. p. p. de dentar.
dentado, adj. Lo que tiene dientes. Dentatus.
DENTADUR.i. s. f. El conjunto de dientes,
muelas y colmillos en la boca de los hombres
y demás animales. Dentium series.
DENT.'IL. s, m. £1 palo donde se encaja la reja
del arado. Dentale.
dental. Cada una de las piedras ó hierros de
los trillos, que sirven para cortar la paja. Tr»-
huli denles.
DENTAR. V. a. Formar dientes á alguna cosa,
como a la hoz, a la sierra 5cc. Denticulos ali-
cui rei affingere.
DENTAR. V. n. ant. Lo mismo que echar los
DIENTES ó ENDENTECER, cumt) lo prueiia el
ref. cuando la criatura dienta la muer-
te LA tienta.
DENTECER. v. n. ant. Lo mismo que enden-
tecer,
DENTECILLO. s. m. d. de diente.
DENTELL.A.DA. s. f. La acción que se hace con
alguna fuerza moviendo la quijada, y juntan-
do Ijs dientes de abajo con los de arriba sin
mascar cosa alguna. Dentium collisio.
dentellada. La herida que deja el diente en la
parte donde muerde. Morsus , ictus dente im-
pactus.
Á dentelladas, mod. adv. con que se expresa
el modo de morder , herir , romper ó maltratar
alguna cosa con los dientes. Morsibus , den-
tium ictibus.
Bar ó Sacudir dentelladas. f.fam. met. Dar
á alguno malas razones ó respuestas agrias. /n-
urbane , asperi toqui.
DENTELLADO, DA. p. p. de dentellar.
DENTELLADO, adj. Lo que tiene dientes ó se ase-
meja a ellos. Dentatus , denticulatus.
DENTELLADO. Lo mismo que herido Á DENTS-
LLADIS ó con los dientes.
DENTELL.\R. v.n.Dar diente con diente, ba-
tir los dientes unos contra otros con alguna ce-
leridad, como cuando se padece algún gran
temblor o convulsión. Dentire , dentibus stri-
dere.
DENTELLEADO, DA. p. p. de dentellear.
DB.-íTELLEAR. v. a. Mordiscar, clavar los
dientes en alguna cosa. Denles injigtre , de-
movere.
DENTELLÓN, s. m. Arq. Cierta moldura en fi-
gura de dientes, que se pone debajo de la co-
rona de las corni:>as dóricas y corintias. Caeltt-
tura denticulata.
dentellón. Una pieza al modo de un diente
grande que se suele echar en las cerraduras
maestras. Dens férreas serae a^xus , denticu-
latus serae obex.
DENTERA, s. t". Cierta sensación áspera y des-
agradable que hace en la dentadura el acido
tuerte de alguna fruta u otra comida agria; /
también algún ruido escabroso, comj cuando
se rompe alguna tela o se roza algún metal ó
madera fuerte. Dentium stupor , hebetudo.
DENTERA, met. Lo mismo que envidia.
DENTEZUELO. s. in. d. de diente.
DE:NT1C1.0N. s. f. La ac.;ion y efecto de en-
dentecer , y también el tiempo en que se echa
la uentaUura. Dentitio , dentium emissio.
DENTICULAR. aJj. Lo que tiene forma ó figu-
ra desdientes. Denliculutus.
DENTlCUi-O. s. m.Arq. Cieita moldura ó ador-
no en hgura de diente que se pone sobre la co-
lumna. Oenticuíus.
DENTIVANO, N.i., adj. que se aplica al caba-
llo que tiene los dientes muy largos, anchos
y claros. Equus dentatus.
DENTÓN, N.\.. adj. Se aplica á la persona ó
animal que tiene dientes mas grandes de lo re-
guiar. Úentatas.
DENTÓN, s. m. Pez de mar muy parecido al be-
sugo , con !a boca mas chica , ei cuerpo varia-
do de colóles, y en la mandíbula superior dos
dientes mas salidos afuera , de donde touió el
nomi>re. Sparus denles.
dentones, p. Gcrm. Lo mismo que tenazas.
DENTORNO. adv. m. ant. Lo mismo que del
REDEDOR.
DEN TRÁMEOS, pron. Contracción de las pa-
labras Ot. li.MTAAid£OS.
DEP 285
DENTRO, adv. I. ó t. con que se explica que
una cosa esta incluida en otra , como lo que
está DENTRO de esta ciudad, ó dentro de es-
te año. Intro , intus.
DE DENTRO. mod. adv. aat.Lo mismo queÁ deh-
TRO ó l-OR DENTRO.
DENTROTRAER. v.a. ant. lo mismo que Mí-
TER Ó INTRODUCIR ALGÚN \ COSA.
DENTUDO, D.V. adj. Lo que tiene dientes des-
proporcionados. Magnii dentibus deformis.
DENUEDO, s. m. Rrio , esfuerzo , valor , intre-
pidez. Virtus ,fortitudo , audacia.
DENUESTO, s. in. Injuria de palabra. Convi-
cium, contumelia.
DENUESTO. ant.Lo mismo que tacha, reparo,
OBJECIÓN.
DENUNCIA, s. f. Lo mismo que denuncia-
ción.
DENUNCt ABLE. adj. Lo que se puede denun-
ciar. í¿aoii denuntiari potest.
DENUNCIACIÓN, s. f. La acción 7 efecto de
denunciar. Denuntiatio.
DENUNCIACIÓN, for, Acus.icion ó delación. Z)í-
nuntiatio, accusatio, delatio.
DENUNCIADO, DA. p. p. de denukciar.
DENUNCIADOR, RA. s. m. y f. El que de-
nuncia. Denuntiator , delator.
DENUNCIAR, v.a. Noticiar, avisar alguna co-
sa, pronosticar algo. Denuntiare , nunliare.
denunciar. Promulgar, publicar soJemnemen-
te alguna cosa. Promulgare.
denunciar, for. Delatar en juicio á alguna per-
sona. Denuntiare , injudicium vacare.
DENUNCIATORIO, RÍA. adj. Lo que perte-
nece á la denunciación , como alegación de-
nunciatoria. Denunliativus.
DENUNCIO, s. m. ant. Lo mismo que denun-
ciación.
DEJADO , D.'V. p. p. ant. de deIí ar.
DENAR. V. a. ant. Lo mismo que tener por
DIGNO. Usábase también como reciproco.
DEOG'RACIAS. Salutación latina de que suele
usarse al entrar en alguna casa.
con su deogracias. expr. que denota el sem-
blante y ademan devoto y sumiso con que al«
guno se presenta para ganar la estimación y
confianza del que le puede favorecer. Submis-
so , ohsequenti vultu.
DEPARADO, DA. p. p. de deparar.
DEPARAR. V. a. Suministrar , poner delante,
presentar alguna cosa ó persona. Par Jrí, of-
ferre.
DEPARTAMENTO, s. m. El distrito á que se
extiende la juriiJiccion ó mando de cada ca-
pitán general e intendente de marina. Prae-
Jecti rei nauticae territorium ,jurisdictia,
DEPARTIDAMENTE. adv. m. ant. Distinta-
mente, separadamente y á cada uno en parti-
cular. Separatim, divisim , singillatim.
DEPARTIDO, DA. p. p. ant, de departir.
DEPaRTIDOR, RA. s. m. y f. El que depar-
te. Distributor , partitor.
DEPARTIM1ENTO. s. m. ant. Lo mismo que
DIVISIÓN, SEPARACIÓN.
DEPARTIMIENIO. ant. Diferencia. Differentia.
DEPARTiMiENTO. ant. Lo iiiismo que ajuste ó
CONVENIO.
DEPARTiMiENTO. ant. Lo mismo que porfía,
DISPUTA , pleito.
DEPARTiMiENTO. ant. Demarcación. i^in<am/7rdc-
scriptio , designalio.
DEPARTIR. V. n. Hablar, conveTsm. Colloqui,
sermocinari.
DEPARTIR, ant. Altercar. Contendere , altercari.
DEPARTIR, ant. Lo mismo que mediar.
DEPARTIR. V. a. ant. Lo mismo que dividir,
separar, repartir en partes alguna cosa.
DEPARTIR, ant. Enseñar, explicar. Declarare,
explicare.
DEPARTIR, ant. Lo mismo que diferenciar,
distinguir.
DEPARTIR, ant. Discurrir, juzgar. Judicari, ex-
cogitare.
departir, ant. Lo mismoque demarcar.
DEPARTIR, ant. Impedir , estorbar. Impediré, ob-
stare, impedimento esse.
DEPAUPERADO, DA. p. p. de depaui-erar.
DEPAUPERAR, v. a. ant. Empobiecer. D¡-
pauperare , in paupertatem redigere.
DEPAUPERAR, met. Debilitar, extenuar. iJíií/»-
tare , inervare.
DEPENDENCIA, s. f. Subordinación, recono-
cimiento á otro mayor poder ó autoridad. >$«£-
jectio, submissio.
DEPENDE.NciA. ReUcion de parentesco ó amis-
tad. Cognationis , vel amicitiae vinculum.
DEPENDENCIA. Negocio, encargo , agencia; y
asi se dice : fulano tiene muchas dependen-
cias, para dar a entender que tiene muchos
ne¿oaus. Negotium.
286
DEP
DEPENDENTE, p. a. ant. de depender. Lo
misino que dependiente.
DEPiNDHR. V. n. Tener alguna subordinación
á aiguna cosa , venir de ella como de su prin-
cipio, ó esrar conexa una cosa con otra, ó se-
guirse 3 ella. Penderé, ex ali^i re oriri , deduci.
DEPENDER DE ALGUNO. í. Necesitar de su au-
xilio ó protección. Ab alio penderé , ejus au-
xilio ei^ere.
DEPENDIENTE, p. a. de depender. El que ó
■ lo que depende. Pendens , suhjectus.
DEPENDIENTE, s. m. El que sirve ó está emplea-
do en alguna cosa.
DEPLORABLE. ad¡. Lament.ible, infeliz, casi
sin lemeiiio. Deploratus.fere desperatus, per-
dí tus.
DEPLORABLEMENTE, adv. m. Lastimosa, mi-
serablemente. Miserabiliter.
DEPLORADO, DA. p. p. de deplorar.
DEPLORAR. V. a. Lo mismo que sentir mu-
cho ó compadecerse de alguno.
DEPOIS. adv. t. ant. Lo mismo que después.
DEPONENTE, p. a. de deponer. El que depo-
ne. Deponens.
DEPONER. V. a. Dejar, separar, apartar de sí
alguna cosa. Depor.ere, rejicere.
deponer. Priv.ir a alguna persona del empleo ó
degradarla de los honores ó dignidad que tie-
ne. Deponere , dignitate aut honore privare.
DEPONER, for. Declarar jurídicamente alguna co-
sa. Coramjudice testimonium dicere.
Deponer. Afirmar ó asegurar alguna cosa tam-
bién fuera de juicio, como fulano depone
que ha visto ú oido esto ó aquello. Assevera-
re, as ser ere.
DEPONER. Evacuar el vientre. -•í/x'am exonerare.
DEPONER. Bajar ó quitar una cosa del lugar en
que está. Depontre , deorsum poneré.
DEPONER, ant. Poner ó depositar. Deponere, ali-
cujus fidei committere.
DEPONER. Lo mismo que cagar.
DEPOPÜLACION. s. f. ant. Lo mismo que des-
población.
DEPOPu LACiON. met. ant. Desolación , tala y des-
trucción de los campos y poblados. Depopu-
latio , vastatio.
DEPOPULADOR. s. m. El que hace estragos
en los campos. Depopulator.
DEPORTACIÓN, s. f. Destierro á alguna isla.
Deportalio.
DEPORTADO, DA. p. p. de deportar y de-
portarse.
DEPORTAR. V. 3. Desterrar á alguno á una is-
la: pena introducida por los romanos en casti-
go de delitos atroces , por la cual perdia el de-
portado la libertad y todos los derechos de ciu-
dadano romano. Deportare , exilio multare.
deportarse. V. r. ant. Descansar , reposar, ha-
cer mansión, {¿uiescere, manere, mor.iri.
deportarse, ant. Lo mismo que divertirse.
DEPORTE, s. m. Lo mismo que recreación,
PISATIEMPO, PLACER, DIVERSIÓN.
DEPORTOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que di-
vertido.
DEPOS. adv. t. ant. Lo mismo que después.
DEPOSANTE. p. a. ant. de deposar. El que
depone. Testiftcans , asseverans.
DEPOSAR. V.' a. ant. Lo mismo que deponer.
DEPOSICIÓN, s. f. for. Declaración que jiiiidi-
camente se recibe al reo ó testigo que depone
en algún asunto judicial. Testimonium , decla-
ratio coramjudice.
DEPOSICIÓN. Exposición ó declaración que se ha-
ce de alguna cosa. Declaratio , exposilio.
DEPOSICIÓN. Privación ó degradación de empleo
ó dignidad. Depositio , privatio.
DEPOSICIÓN. Evacuación del vientre. Ventris ex-
oneratio.
DEPOSICIÓN ECLESIÁSTICA. Privacion de oficio y
beneficio para siempre, con retención del ca-
non y fuero: es un castigo medio entre la sus-
pensión y la degradación. Depositio canónica.
DEPOSITADO, DA. p.p. de depositar.
DEPOSITADOR. s. m. El que deposita. Depo-
situr.
DEPOSITANTE, p. a. de depositar. El que
deposita. Deposito".
DEPOSITAR, v. a. Poner bajo la custodia ó
guarda de persona abonada algunos bienes ó
slhajas con la obligación de responder de ellos
cuando se le pidan. Ali^uid apud alterum de-
ponere.
Depositar. Entregar, confiar á otro alguna co-
sa amigablemente y sobre su palabra. Depo-
nere, alicr'jus jidei tr adere.
depositar. Poner alguna persona en lugar don-
de libremente pueda manifestar su volunt.id,
habiéndola sacado «I juez competente de la par-
te donde se teme que ie hagan violen;:ia. In
heo tuto M libero coliocart , defontrt.
DER
DEPOSITAR. Poner en alguna parte algún cada-
ver con animo de trasladarlo a otra , haciendo
su entrega con las formalidades necesarias, que-
dándose los interesados con el resguardo cor-
resp ndiente. Cí»¿íaftT defonere, in depositum
tr adere.
depositar. Resguardar, preservar á uno de al-
gún riesgo. Libtrare, defenderé , incolumen ser-
vare, in tuto poneré.
DEPOSITAR. Encerrar, contener. Continere , in-
cludere.
DEPOSITAR, met. Encomendar, confiar á otro al-
guna cosa, como la tama, la opinión iícAli-
ciijus fidii aliquid committere , tr adere.
DEPOSITARÍA, s. f El sitio o parage donde se
hacen los depósitos. Locus ubi res deponitur.
DEPOSITARÍA GENERAL. Oficio Ó CmpleO publl-
co que suele haber en algunas ciudades y vi-
llas , que tienen en custodia los caudales me-
nores, redenciones de censos &c. que se depo-
sitan en arcas. Commune , publicum depositum.
DEPOSITARIO, ría. adj. Lo perteneciente al
deposito. Ad depositum pertinens.
DEPOSITARIO, met. Lo que contiene ó encierra
alguna cosa. Reposituiium.
DEPOSITARIO, ría. s. m. y f. La persona en quien
se deposita alguna cosa. Depositarius.
DEPOSITARIO. El que anualmente se nombra en
todos los lugares donde hay pósito para que
reciba y custodie los granos y caudales del pó-
sito , llevando cuenta y razón de su entrada y
salida. Horrei depositarius.
DEPOSITARIO GENERAL. El que ejerce el oficio
de la depositaría general. 2'ublicus deposita-
rius.
DEPÓSITO, s. m. La cosa depositada. Res de-
posita.
DEPOSITO. El lugar ó parage destinado para cus-
todiar los depósitos. Depositum.
DEPÓSITO DE AGUAS. El lugar dondc se recogen
para distribuirlas á varias partes. Aquarum
receptaculum.
DEPOST. adv. t. ant. Lo mismo que después.
DEPRAVxVClON. c. f. Corrupción, desorden,
estrago de alguna cosa. Depravatio.
DEPRAVADAMENTE, adv. m. Malvadamen-
te, con malicia. Deprávate.
DEPRAVADÍSIMO, MA. adj. sup. de depra-
vado. Valde dipravatus.
DEPRAVADO, DA. p. p. de DEPRAVAR.
depravado. adj. El que está demasiadamente vi-
ciado en las costumbres. Moribus depravatus.
DEPRAVADOR, RA. s. m. y í. El que depra-
va alguna cosa. Corruptor.
DEPRAVAR, v. a. Corromper, viciar, adul-
terar alguna cosa. Depravare , vitiare , cor-
rumpere.
DEPRECACIÓN, s. f. Ruego, súplica, petición.
Deprecatio.
DEPRECADO, DA. p. p. de deprecar.
DEPRECANTE, p. a. de deprecar. El que pi-
de. Deprecans.
DEPREC.Í.R. V. a. Rogar, pedir, suplicar con
eficacia ó in^tancia. Deprecaré.
DEPRECATIVO, VA. adj. Lo perteneciente á
ruego ó súplica. Depreratorius.
DEPRECATORIO, RÍA. adj. Lo mismo que
DEPRECATIVO.
DEPRF.CES. s.m.p.ant Lo mismo que derechos.
DEPREHENsO, SA. adj. ant. Lo mismo que
aprehendido.
DEPRENDADOR, s. m. ant. Lo mismo que ro-
bador.
DEPRENDER, v. a. ant.Lo mismo que apren-
der.
DEPRENDIDO, D.\. p. p.ant. de deprender.
DEPRESIÓN, s. f. Abatimiento, humillación.
Depre^ sio,
DEPRESOR, s. ra. El que abate ó humilla. Q«»
depnmtt.
DEPRETERICION. s. f. ant. Lo mismo que pre-
terición en el derecho civil.
DEPRIMIDO, DA. p. p. de deprimir.
DEPRIMIR. V. a. Abatir , humillar. Deprimere.
DEPUESTO, TA. p. p de deponer.
DEPURACIÓN, s. f. La acción y efecto de de-
purar ó purificar alguna cosa. Purijicatio.
DEPURADO, DA. p. p. de depurar.
DEPURAR. V. a. Limpiar, purificar. Purgan.
DEPUTaDO, da. p. p. de oeputar.
DEPUT ADOR , RA. s. m. y f ant. El que dipu-
ta. Elector.
DEPU TAR. V. a. Lo mismo que diputar.
DEQtJE. üdv. t. ant. Después que, luego que.
J'astquam , statim ac.
DERAIGADO, DA. p. p. ant. de deraioar.
DER AIGA M [ENTO. s. in. ant. La acción y efec-
to lie arrancar de raiz. Extirpatio.
DERAIGAR. V. a. ant. Lo laismo que desak-
KAiCAft.
t)ER
DERANCHADAMENTE. adv. m. ant. Lo mis-
moque desordenadamente.
DERECERA, s. f. El camino que va recto ó de-
recho á algún sitio ó lugar, t^ia recta.
DERECHA, s. f. La mano derecha ó del lado
diestro. Dexlra manus.
DERECHA, ant. El conjunto de perros de caza
que se sueltan según reglas paia seguir la res
o el camino que llevan los mismos peños cuan,-
do siguen la caza. Canum venaticorum copia,
^ vel via canum pracdam insequentium.
A DERECHAS, iiiod. adv. con que se explica que
alguna cosa se hace bien ó como se debe. PrO'
be, recle.
A LA DERECHA, iiiod. adv. del ejercicio militar
con que se manda al soldado que se vuelva ha-
cia la mano derecha. Vox miUtibus praecipiens
ut ad dexteram convertantur.
A Las derechas, mod. adv. con que se explica
que alguna persona procede bien y rectamen-
te. Probé, recte.
ESA ES LA derecha , Y DÁBALE CON LA ZUR-
DA, Ó ESA ES LA DERECHA, Y LA TORCIDA LA
DEL CANDIL, rcf. con que se moteja á los que
h.icen algún disparate ó toman una cosa por
lo contrario de lo que es.
NO Hacer cosa Á derechas, f. con que se ex-
plica que alguna persona nada hace con con-
cierto , y que todo lo yerra. Omnia turbare,
confunden.
tomar La derecha, f. V. asiento.
DERECHAMENTE, adv. m. En derechura. Di-
recte.
derechamente, met. Con prudencia, discre-
ción, destreza. Dextere , recte.
derechamente. Directamente, a las claras. Aía-
nifesti.
DERECHAMIENTRE. adv. m. ant. Lo mismo
que derechamente.
DERECHERA, s.f. El camino ó senda derecha,
á distinción de la que toma algún rodeo. Via
recta.
DERECHERO, s. m. El oficial destinado en las
oficinas publicas á cobrar los derechos, ¿'fiof»-
diorum exactor.
DERECHERO, RA. adj. ant. Lo mismo que jus-
to, RECTO, ARREGLADO.
DERECHEZ.s.f.ant. Lo mismo que derechura.
DERECHEZA.s.f.ant.Lomisnio que dereche-
ra , ó la calidad de lo que no esta torcido.
derecheza. Lo mismo que DERECHURA ó rec-
titud por integridad o justificación.
DERECHÍSIMO, MA. adj. sup. de derecho.
Valde rectus.
DERECHO, CHA. adj. Recto, igual, seguido,
sin torcerse a un lado ni a otro. Rectus.
DERECHO. Justo, fundado , razonable, legítimo.
Rectus , aequus.
DERtcKO. Lo que cae ó mira hacia la mano de-
recha ó está en su lado. Dexter.
DERECHO, ant. i^o mismo que dirigido.
DERECHO, ant. Lo mismo que cierto.
derecho, ant. Lo mismo que legítimo.
DERECHO, s. m. Lo que dicta la naturaleza ó ha
ordenado Dios ó definido la iglesia ó han cons-
tituido las gentes ó han establecido los sobera-
nos en sus dominios ó las ciudades y pueblos
para su gobierno particular. Jus.
DERECHO. La aciion que se tiene á una persona
ó cosa. Jus , potistas.
DERECHO. Lo mismo que JUSTICIA.
DERECHO. El impuest.) que se carga á las merca-
derías ó comestibles , á las personas y tierra»
por contribución real. Usase comunmente en
plural. Vectigal.
DERECHO Ó DERECHOS. Las propinas que se pa-
gan en las oficinas ó á los ministros de justicia
por su trabajo , según reglas de arancel. Sti-
pendium.
DERECHO. El lado ó cara de alguna tela ó vesti-
do por la parte que esta mas bien labrada ó te-
jida. Vestis , vel texturae superficies aj'abri
elaborata.
DERECHO. ant. Lo mismo que obligación, deu-
da.
DERECHO. ant. Lo mismo quesENDERo, camino.
DERECHO APURADO TUERTO HA TORNADO. Tct.
que condena el rigor de la severidad , y ense-
ña que la justicia se debe templar con la pru-
dencia para que no dec line en crueldad. Sum-
mum jus, summa injuria,
DERECHO CANÓNICO. El cstablccido por los san-
tos concilios ó sumos pontífices. ,/«í canonicum.
DERECHO CANÓNICO. El libro Ó volumen que con-
tiene los derecíios de los concilios y papas. Co-
dex , líber jus canonicum continens , corpus ju-
ris canonici.
DERECHO CESÁREO. Lo mismo que derecho
CIVIL.
DERECHO Civil,. £1 qu« pa» tu gobierno esta-
DER
blece cada reino ó republic.i. J is civiU.
DERECHO CIVIL. Por aiitonoiuasia el derecho ó
leyes de los romanos. Jus , leges impsratorum
romanorum.
DERECHO CIVIL. El libro ó volumen que contie-
ne las leyes del derecho romano. Codex Itgum
imperatoriim romiínorum.
DERECHO COMÚN. El dcrctho civil ó romano./«í
romanuítt.
DERECHO COMUNAL, ant. Lo uiismo que dere-
cho DE GENTES.
DERECHO DE ACRECER. En los cabüdos de las
iglesias, donde se gana y distribuye la renra se-
gún las asistencias personales de sus prebenda-
dos ó ministros , se llama asi la acción que los
que asisten a las horas canónicas li oficios di-
vinos tienen a la parte de renta que pierden
los que no asisten. Jus accrescendi.
DERECHO DE ESPADA. Cierta cantidad que paga-
ban \cis oficiales nuevos de guardias al tiempo
de su insjreso. Pcctiniae summa soluta a cen-
tttrhnihits regiarum cohorlium idmilitiae mu-
mis primum capessentibus.
DERECHOS DE ENTR ad A. Los quc se pagan por
ciertus géneros cuando se introducen en algún
puerto ó aduana Portoviiim.
DERECHO de GENTES. El quc ¡ntrodujo é hizo
común entre todos los hombres la necesidad y
la ostumbfe, para formar y conservar las so-
ciedades , reprimir las violencias y facilitar el
mutuo comercio. Jus gentiam.
DERECHOS DE iNTERW .icioN. Los que Se pagan
por introducir tierra adentro las mercancías
Vecti^iil pro impon atitiis mercibus in interio-
ra rcgni HtvehenJis.
DERECHO DE PATRONATO. El podet Ó facilitad
que tiene el patrono para presentar persona
hábil en los beneficios que vaquen en las igle-
sias de que es patrono , y usar de los privi-
legios que le concede el derecho. Jus patro-
natus.
DERECHO DiviNO.Lomandado.establecidoy pro-
mulgado por el misino Dios. Jas divinum.
DERECHO ESCRITO. La ley escrita y promulga-
da, 3. diferencia de la que es por tradición y
costumbre. Jus scriptum.
DERECHO MUNICIPAL. Las Icycs , pragmáticas y
costumbres con que se gobierna alguna ciudad,
provincia ó reino. Jus municipak.
DERECHO NATURAL. Los priuietos ptinciplos que
inspira invariablemente la naturaleza acerca
del bien y del mal. Jus naturaU.
DERECHO NO ESCRITO. La costumbre introducida
■ y practicada por mucho tiempo. /aj non scri-
ptum.
DERECHO PARROQUIAL. Las facultadcs que com-
peten al párroco por razón de su oficio. Jus
paroeciale. ■
DERECHO PONTIFICIO. Lo mi'smo que derecho
CANÓNICO.
DERECHO POSITIVO. El cstablccido poT leycs, bien
sean divinas, bien humanas. /aj positivum.
DERECHO PRETORIO. En la jurisprudencia es el
establecido por los pretores, que atendiendo
mas a la equidad natural que al rigor de la le
tr.i , explica ó modifica las leyes civiles. Llá-
mase EDICTO PRETORIO el que cada pretor, al
tirincipio del anu que le duraba el oficio, pu-
dicaba y contenia las especies de negocios so-
bre que interponía su autoridad. Jus vel edi-
ctttm praetoyium.
iJERECHO PÚBLICO. El que tiene por objeto re-
glar el orden general del estado.
CAD-*. ITNO ALEGA E>í DERECHO DE SU DEDO.
reí', que denota la inclinación que todos tene-
• mos a defender lo que nos pertenece ó aco-
moda.
Bar DERECHO, f. ant. Hacer justicia, desagra-
viar. Jus dicere , injuriam vindicare.
JJAR DERECHO DE ALGUNO, f. ant. Obligarle por
justicia a que haga lo que debe. Aliquem ope
' judiéis ad ojicium cogeré.
DE DERECHO EN DERECHO, niod. adv. ant. De-
rechamente, en derechura. Directe.
EN DERECHO DE SU DEDO. mod. adv. de que se
usa para dar á entender que uno obra :i su an-
tojo y según su fantasía. Dicese también en de-
recho de sus narices. .Ad ¡ihitum , prout placet.
ESTARÁ DERECHO, f. foT. con quc se explica quc
alguna persona comparece por si o por su pro-
curador en juicio, y se obliga a pasar por lo
que sentencie el juez. Judicio sistere.
JACER DERECHO, f. aut. Lo mismo qne hacer
JUSTICIA.
HACER DERECHO, f. ant. Lo mísmo que estar
Á DERECHO, Ú OBRAR EN JUSTICIA.
JUZGAR Á DERECHO DE SU DEDO, f ant. JuZgat
a su antojo y deseo. Nulla juris r alione habi-
ta sentent i am sibi commodam ferré.
JV20&K S.S DERECHO DE SUS NARICES, f. fim.
DER
Lo mismo que juzgar á derecho de su
DEDO.
OBRAR CONFORME Á DERECHO, f. fof. Con qUe
se explica y ordena que se proced'a <:oh recti-
tud y justicia. Recle , ex jure agere.
SEOUN DERECHO, mod. adv. Conforme á derecho,
arreglado a justicia. £x jure , jure,
USAR DE su DERECHO, f. fot. Valcrsc de lá ac-
ción que á cada uno le compete para el efecto
que le convenga i y por extensión ejercer su
libertad licitamente en cualquier linea. Suo
jure uti.
DERECHURA, s.f.ant. Lo mismo que derecho.
DERECHORERO, Rx4. adj.Lo mismo que jus-
to y DERECHO.
DERECHUELO ó DERECHUELOS.s. m. Una
de las primeras costuras que liis maestras de
coser enseñan a las niñas. Huturae genus.
DERECHURA, s. f. Lo mismo que camino rec-
to o VIA RECT.Í..
DERECHURA, ant. Lo mismo que sueldo ó sa-
lario que se da á los criados.
DERECHURA, ant. Lo mismo que derecho.
DERECHURA, aut. Lo mismo que destreza.
EN DERECHURA, iiiod adv. Pot el camino mas
recto y derecho. Rede.
EN DERECHURA. Sin detenerse , ni pararsc s y asi
se dice : me voy en derechura a la cama.
DERECHURERAMENTE. adv. m. ant. Lo mis-
mo que RECTA ó derechamente.
DERECHURERO, R.\. adj. ant. Lo mismo que
EXACTO , JUSTIFICADO , RECTO.
DERECHURERO. ant. Lo inísiiio que legitimo ó
según DERECHO.
DERECHURÍA. s. f. ant. Lo mismo que dere-
cho , JUSTICIA.
DERECHURO, RA. adj. ant. Lo mismo que
JUSTO, LEGÍTIMO.
DEREZ.ADO, DA. p. p. ant. de derezar.
DEREZAR.v.a.ant. Lo mismo que ENCAMiN-iR.
DERISCaDO, da. p. p. ant. de deriscar.
DER1SC.\R. V. a. ant. Lo mismo que limpiar,
DESMONTAR, DESEMBARAZAR.
DERIVACIÓN, s. f. Descendencia, deducción.
Derivatio.
DERIVACIÓN. La acción de sacar ó separar algu-
na parte del todo ó de su origen y principio,
como el agua que se saca de un rio para for-
mar alguna acequia. Deductio , eductio.
DERIVADO, DA. p. p. de derivar.
DERIVAR. V. a. Traer su origen de alguna co-
sa. Derivare , deduci.
DERIVAR. Encaminar, conducir alguna cosa de
una parte a otra. Derivare.
DERiy.ATIVO, VA. adj. Gram. Lo que se
hace ó se deduce de su primitivo. Derivatus,
derivativas.
DEROGACIÓN. 5. f. Abolición , anulación. De-
rogatio , abrogatio.
DEROGACIÓN. Diininucion , deterioración. Dimi-
nutio , detrimentum.
DEROGADO, DA. p. p. de derogar.
DEROGAR. V. a. Abolir , anular alguna cosa es-
tablecida como ley ó costumbre. Derogare,
abrogare , aholere.
derogar. Destruir, reformar alguna cosa. De-
rogare.
DEKOG.VTORIO , RÍA. adj. for. Lo que dero-
ga, como auto DEROGATORIO, clausula dero-
gatoria. Derogatorius.
DERONCHAR. V. a. ant. Combatir , pelear. Z)»-
micare , pugnare.
DERRABADO , DA. p. p. de derrabar.
DERRABADURA. s. f. La herida que se hace
al animal en la parte por donde se le corta ó
arranca la cola. Caudae mutilatio , truncatio.
DERRABAR, v. a. Cortar, arrancar , <iiiitar la
cola á algún animal. Caudam mutilare, trun-
care.
DERRAIG.AR. v. a. ant. Lo mismo que desar-
raigar ó arrancar de raíz.
DERR.\MA s. f. Repartimiento, tributo, iiji-
piiesto. Usase mas comunmente en plural. Tri-
butum, vectigal.
DERR íM ADÁMENTE, adv. m.Profusaniente,
con liberalidad y magnificencia. Profuse , af-,
jluenter.
DERRAMADAMENTE. Cou desarreglo , e^iigiAit-
meme. Deprávate , corrupte. . -.*
DERRAMADO, DA. p. p. de derramar y
DERR.\MARSE.
DERRAMADOR, s. m. El que derrama. Qui
diffundit. -
D£RR.\MADURA. s. f.ant. Lo mismo qtie DER -.
RAMAMIENTO.
DERRAMAMIENTO, s. m. La acción y efecto
de derr-i\\\3r. Ejtjiísio , profusio.
derramamiento. Dispersión, esparcimienftrdí*
algún pueblo ó familia. Ojí^'i-cíio. ■_ '^''
DERRAMAMIENTO. ant.Xa accioQ de desMánda'r-
287
se 6 apartarse de algún sirio donde deben es-
tar algunos juntos. J)ispirsio.
DERRAMAR, v. a. Verte)- ó esparcir eosas lí-
quidas O menudas. Efjitndere , diffundere.
DERRAMAR, rtiet. Publicar, extender, divulgilT-
alguna acción , norici.i o suceso. Spargere , di-
vulgare , in vulgus eUere.
DERRAMAR, ant. Separar , apartar. Dividtrt,
dispergere. . • '
DERRAMAR, ant. Repartir , distribuir etttre los.
vecinos del estado llano de' cualquier pueblo^
los tributos y demás pechos con que deben
contribuir al rey ó a quien tenga privilegio
para exigirlos. Tributa in capita distribuere.
DERRAMAR. V. n. ant. Desmandarse. Injusstim^
discedere , ab exercitu sejungi.
DERRAMARSE. V. I. Espatclrsc , desmandarse por
varias partes con confusión y desorden. i)»í^cr-
gi, dissipari. ■*
DERRAMARSE. V. T. Dcsaguar, desembocar algnn
rio ó arroyo en alguna parte. Dijpuere, ejjiuere.
DERRAMARSE, mct. Entregare desordenaiiamen-*
te a los vicios. Invitia ruere , ferri.
DERRAME, s. m. La porción de cualquiera li-
cor ó semilla que se desperdicia al tiempo de
medirla, y lo que se derrama y pierde de las
especies liquidas por defecto o rotura de lo»*
vasos que las contienen. Pars eff'usa. '.-.U
DERRAME. El sesgo ó corte oblicuo que Se'ISt*-'*
ma en los huecos de las puertas y ventanas p'á-
ra que abran mas sus hojas, ó para que entre
mas luz. Obliqua parietis seclio infenestris.
DERRAME. El declive de la tierra por donde d>¿^
re ó puede correr el agua. Declivium. "
DERRAME. La subdivisiou de una cañada ó váM4'
en salidas mas angostas.
DERRAMO, s. m. Lo mismo que derrame. '"^
DERRAMO. Lo uiismo que derrame por el sei-
go&c- •'■'^
DERRANCADAMENTE. adv. m.ant. Arreba-
tadamente, con precipitación. Príjffí^ifanícr,
raptim. -^
DERRANCADO, DA. p. p. ant. de deRrah-
CAR.
DERRANCAR. v. n. ant. Aeomefer, pelear re^
pentinamente con ímpetu y arranque. Impt-
tum faceré.
DERRANCHADAMENTE. adv. m. ant. De¿í*
ordenadamente. J»oi'i¿«i;ííí, confuse. • • '^
DERRANCHADO, DA. p. p. ant. de derraR-
CHAR.
DERRANCH/iDO. ixict. ant. Lomismo que déscoW^
PUESTO ó FUERA DE si. - ''
DERRANCHADO, ant. Lo mismo que DESORÚi-
NADO. "
DERRANCHAR, v.n. ant. Lo mismo que des-
componerse, IRRITARSE contra ALGUNO. •**
DERRANCHAR, ant. Lo misiuo quc desmandar*
SE ó HUIR DEL RANCHO. '
DERRASPADO, adj. que se aplica á una espii-
cie de trigo cuya espiga no tiene raspa largi?
Triticutn spicam mutilam gerens. '■:
DERREDOR, s. m. La circunferencia ó cirpm-
to de alguna cosa. Úsase mai tomunmertte jtlP
plural. Circuitus , circumfereiitia. ; ' •
AL DERREDOR Ó EN DURRKDOR, lOod. adv. Elt'
circuito", en circunferencia. Circum. '
DERRENEGADO, DA. p.p. de derrenegar..
DERRENEGAR, v. n. fam. Aborrecer , detes-
tar de alguna cosa. Abkorrej-^e , detestar}.
DERRENGADA, s. f p. Mañch: Mudanza q^éi
se hace en el baile. Saltatio-nis modus. -U
DERRENGADO, DA. p. p.de derrengaA.
DERRENGADO, adj. Torcido , inclinado á un Iad*>
mas que a otro. Curvatus , injletus. ' ,
DERRENGADURA, s: f. ant. La lesión qiié'
queda cu el cuerpo de cualquiera hombre ó
animal que ha sido descader.ado ó derrengado.
Delumhatio.
DERRENGAR. V. a. Maltratar, descaderar , las-
timar gravemente el espinazo ó los lomos^jili'^
alguna persona ó animal. Delumbare.
derrengar, p. Ast. de fiant. Derribar fruta del '
árbol tirando algún púo: Arhoris fructus fu-
ste jacto dejicere.
DERRENGAR, v.n. Detest.ir, abominar de algu-
na persona 6 cosa. Hoy se nsa solo entre gente
vulgar. Deteslari , abominari, exsecrari. '
DERRENGÓ, s. m.p. Asr. de Sant: El palo coA''
que se derriba la fruta tir.indoíe á los árboles
que la tienen. Fustis fractibus dejicien.iis:
DERRENIEGO, s. m. Lo mismo que reniego.
A LA DERRERÍA, mod. ^dv..»at. Lo misma
U
que A LA íostre, al fiwo a;, cabo, couió,,
lo prueba el ref. loque hvcK el loco á t*.
derrería , hace el sabio á la primeria^..
por el cual Se enseña que el necio de5|)ues de
muchos desengaños, y a lujs no poder, tiene.
■ que" practicar aquello mismo que el prudente y '
consideraiío ejecuta «Olí pr^visíüa deide luego.
2«8
DER
DES'
DERRETIDO , DA. p. p. de derretir y der-
retirse.
DERRETIMIENTO, s. m. L.i acción y efecto
de derretir. Liquatio , liqíiefactio,.
»ÍRRETiMiENio. mft. Afecto veheaiente, amor
1 intenso que consume y como que derrite al
que le tiene. Dicese mas conuininente del que
excita en la criatura la gracia divina y la ca-
' ridad. Liiiuatio , eordis cffusio frae amoris
JSeRRETIR. V. a. Liquidar, disolver, hacer fiui-
, ii por medio del calor natural ó fuego mate-
rial alguna cosa solida, cuajada ó congelada.
Liíjuare , liquej'acíre.
H^B-nítiv.. fam. Lo mismo que trocar la mo-
neda. Usase mas comunmente en eljue¡jo cuan-
,do se obliga a algún jugador a que cambie pa-
. ra p.igar a los demás.
SERRETIR. mct. Consumir, gastar , expender la
hacienda , el dinero ó los muebles. Ofts consu-
mere, dissipart.
DF.RRETiRSE. V. r. Enardecerse en el amor divi-
no ó profano ; y también enamorarse con pron-
titud y facilidad; y asi se dice: este hombre
se DERRITE en viendo una muger. Amare ac-
cendi , flagrare.
Derretirse. Dsshacerse.
DERRIBADO , DA. p. p. de derribar.
DERRIBADO, adj. Se aplica a las .incas de los ca-
.ballos y yeguas cuando por el extremo son
_algo más bajas de lo regular. Equtis coxa de-
fressus.
DERRIBADO, ant. Lo mismo que abatido, hu-
milde.
DERRIBAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
DERRIBO.
DERRIB.4NTE. p. a. ant. de derribar. El que
derriba. DirueKs , evertens.
DERRIBAR. V. a. Arruinar, demoler, echar á
tierra las casas , muros y cualesquiera edificios.
Diruere , demoliri , evertere.
B'erribar. Tirar contra la tierra, hacer dar en
.«1 suelo .á alguna persona. Prosttrnert , in ter-
ravn dijictre.
ÍERRiBAR. Tr.«tornar, echar á rodar lo que es^
t.i levantado ó puesto en alto. Deturhíire , de-
jicere.
DERRIBAR. Lo mismo que POSTRAR, RENDIR.
DERRIBAR met. Malquistará alguna persona, ha-
..cerle perder la privanza , estimación ó digni-
dad adquirida. De gradu dejicire.
DERRIBAR, met. Sujetar, humillar, abatir los
afectos desordenados del ánimo. Deprimere,
cohíbete , suLjicere.
DERRIBAR, mct. ant. Inducir, incitar, compeler.
Incitare, impeliere.
DERRIBAR, ant. Cetr. Perder el halcón la fuerza
.y virtud , ó soltar l.is plumas por estar mu-
dando, ó por otra causa. Falconem vim exuere,
_vel ptumis denudar!.
BERRiBARSE. v. r. Tirarse á tierra, epharse al
suelo por impulso propio ó por otro accidente
.involuntario. Dejici, prosterni.
PERJtlBO s. m. La acción de apear ó derribar
alguna fabrica ó edificio. Diruptio, demolilio.
DERRIBO. El conjunto de materiales destrozados
que se sacan del apeo de un edificio. Rudera
demolila , confracta.
DF.RRISION. s. f. ant. Lo mismo qué irrisión
ó ESCARNIO.
DERROCADO , DA. p. p. de derrocar.
Derrocadero, s. m. ant. EI sitio peñascoso
y de muchas rocas de donde hay peligro de
_caer y precipitarse. Lacus praeceps , praeru-
"ftus , saxosus.
DERROCAMIENTO.. s. m. ant. Lo mismo que
DESTRUCCIÓN Ó RUINA.
DERROCAR. V- a. ant. Despeñar , precipitar á
alguno desdé una peña ó roca. Vraecipitare,
fraecipitem daré,
DíRRocAR.Ecnür por tierra, deshacer, arruinar
"álgun edificio, ¿wrífrf, diruere, demoliri.
DERROCAR, mct. Derribar , arroj.ir á alguno del
estado ó fortuna que tenia. A statu deturbarc,
honis spotiare.
derrocar, luet. Enervar, distraer , precipitar
.alguna cosa espiritual ó intelectual. Animum
'deprimiré , díjicere. i _ ''
Derrocar, ant. ^Derribar uno á otro luchando.
.Ir. terram djicfri..
DERROCAR, v. n, 3nt,'C¿eT , venir al hielo algu-
na cosa. Se tisaba ta|mí?ien como recíproco. Ca-
'd'ire , rucre. - ' " ' - ,,'.,..
riERROCHADO , DA. p. p. de íebrochar.
DERROCHADOR.s. m. El que derrocha y mal-
'barata el caudal. Prodi^iis.
DERROCH.4.R. v. a. Malgastar .destruir , des-
.trozar los hic^ijes. Dissipare , prcdigere.
D.^RRociiAR. ant. Vencer, derribar á otro pe-
Jeaudo. Rejicirt , fraecipitem 4ar;t. . ,
DERROMPER. v. a. ant. Romper, quebrantar,
violent.ir. Rumpere , frángete , violare.
DERROMPIDO, DA. p. p. ant. de derromper.
DERROSTRADO, DA. p.p. ant. de derros-
trarse.
DERROSTRARSE, v.r. ant. Deshacerse el ros-
tro , m.iltratarse la cara. Faciem ictu laedi,
deturpari. ,
DERROTA, s. f. El rumbo ó dirección que lle-
van en su navegación las embarcaciones. Car-
sus marilimus.
DERROTA. El camino, vereda ó senda de tierra.
Semita , vin. _;
DERROTA, iíilic. Fuga desordenada de un ejercí-,
to vencido. Cl.ides , profligatiu exercitus.
DERROTA.^. Ast. El alzamiento del coto ó per-
miso que se da para que entren los ganado* á
pastar en las heredades , después de cogidos los
frutos. Vascuorum ayertio.
SEGUIR LA DERROT.Í. f. Afí/. Lo niismO que SE-
GUIR EL ALCANCE.
DERROTADO , DA. p. p. de derrotar.
DERROTAR, v. a. Náut. Dejar ó apartarse la
embarcación del rumbo que llevaba, impe-
lida de ios vientos y tormenns o Je otra cual-,
quiera causa. A via navem aberrare.
DERROTAR. Destruir , arruinar á alguno en la sa-j
lud ó en los bienes; y .isi se di^e; la sangría
me DERROTÓ, los s.istos que tuve que hacer
me DERROTARO.'í. Destruert , perderé, ever-
tere. ' , .■_
DERROTAR. Disipar, romper , destrozar la ha-
cienda, niuebles ó vestidos. Prodigere , perde-
ré, dissipare,
DERROTAR. Vencer y hacer huir con desorden'
al ejercito contrario. Hostes fúndete , hostimn
copias profligare.
DERROTAR, v. n. Arribar alguna destroz.ado ó
destruido á un lugar o parage. Appellere.
DERROTERO, s. m. Linea señalada en la car-
ta de marear para gobierno de los pilotos en
los viages, y también la dirección que se da
por escrito para algún viage de mar , y el li-
bro que contiene estos caminos p derrotas. X¿- .
neola , itineris seu viae maritimae indcx,iif t^-
bulis geograpkicis. ■ > ■ ■
DERROTERO. Lo UlisUlO qUC DE.RI10TA pOT el
rumbo &c.
DERROTERO, iiiet. Camino, tumbo, medio qije
alguno toma para llegar al fin que se ha prpri
puesto. Via , ratio , modus rei ^erendae.
DERRUBIADO , DA. p. p. de derrubiar.
DERRUBIAR. V. a. Robar insensiblemente el
rio, arroyo ó cualquiera humedad la tierra de
las riberas que sirven de niadre ó la de algiina
tapia. Sensim diterire , diruere.
DERRUBIO- s. m. El robo que hacen las aguas
de los riüs y arroyos en las tierras inmedi»tas,yi
la tierra que se cae ó desmorona por esta causa.
Ripae diminutio aquae fluentis causa. . , ,a
DERRUIDO, DA. p. p. de derri/ir. ,
DERRUIR. V. a. Derribar , ^eftruir, ^i|;w>mri
cualquiera edificio. 23/r«írí. K • 'i •/
DERRUMBADERO, s. ;m. Despeñadero, preci-
picio. Lotus praeruptus.
derrumbadero, met. Riesgo ó peligro a que alr
guno se expone ; y asi se dice : dar en lui der-
RUMBADERO. Periculosa actio, luhricum.
DERRUMBADO, DA.-p.p.de derrumbar.
DERRUMBAMIENTO, s. m. La acción y efecto
de derrumbar, l'raecipitatio.
DERRUMB.\R. V. a. Precipitar, despeñar. /"ríXí-
íipitare , vraecipitein í^gej;ei
DERRUMBIADEROiS.¡Ii\. tpi^ I<o mis;np. ,q.iií^
DERRUMB.vDERO. .. .', ■ ,
DERRUMBIARSE. v. r. ant. tíespetSarse, pre-
cipitarse, l'raecipiíare, praecipitem ruere.
DES. Partícula prepositiva que entra en la com-
posición de muchas voces, y nunca se halla
fuera de ella. Comimmente denota negación,'
como desventurado el que no tiene vcntufa.
desdichado el que no tiene dicha; aunque al-,
gunas veces no solo, no destruye la significa-
ción de su simple , sino que la aumenta, coino
descollado el erguido. . \
DES. ant. Contracción de las palabras de Bsfi.
DES QUE. Contracción de las palabras dejíde
QUE.Exquo. , ,', V ■■ . a
DESABARRANG.'VDO., I>A.^,p..p. de DESA*kfi.-
RANCAR. , ' -¡j
DESABARRANCAR, v. a. Sacar de algún bar-
ranco , barrizal ó pantano lo que estaba aíase
caiio. Ex anfractis , coenosisv'e locis extrahere,'
eripere. , , ., ; -
DESABARRANCAR, met. Sacar á alguno de,la di-
ficultad ó negocio en que esta detenido por no
poder s.ilir de íl. Pericuh liberare.
DES.^B.'i.sTECER. v. a. Desproveer , dejar de.
surtir a alguna persona ó pueblo de los basti-
mento» necesarios , f> ¡xa^^i guc llegue^ don-
DES
de los esperan ó necesitan. Annonam substra-
here , negare.
DESAB.VSTECIDO, DA.p.p.de desabastece».
DKSAB.ITIR. V. a. ant. Lo mismo que descon-
tar, REBAJAR, REBATIR.
DESABEJADO, DA. p. p. de des abejar.
DESABEJAR, v. a.Qiiitar ó sacar las abejas del
vaso o colmena en que se hallan. Apes alvea-
rio deducere , extrahtre.
DES.^BIDO, DA. adj. ant. Lo mismo que igno-
rante.
DESASIDO. ant. Excesivo, extraordinario. Maxi-
miís , prafgrandis.
DES.VBlLLE.s.m. Vestidura de que us.iban mu-
cho las mugeres, compuesta de brial y media
bata de la misma tela y color, con guarnicio-
nes ó sin ellas , según el gusto de quien le
gastaba. Es voz francesa. Muiiebris indumen-
. ti genus.
DESABOLLADO. DA p. p. de desabollar.
DES.ABOLLÁR. v. a. Qiiitar á las piezas y va-
sijas de metal las abolladuras ó bollos hechos
por golpes que han recibido. Vasis contusio-
- nes complanare.
DES.\B0N0. s. m. Perjuicio ^ue se hace á al-
giino hablando contra su crédito y reputación.
Famae ditrimcntum , diminutio alteri illata.
DESABOR, s. in. Insipidez , des.abrimiento en
el paladar ó en la cosa que se come ó bebe. In-
sulsitas.
desabor, ant. met. Lo misino que sinsabor, tí-
V\ ó disgusto.
DES.VBORADO, DA.p.p.ant. deDESABORAR.
DE.sABORADO. adj. aut. Desabrido , áspero al gus-
to. Insipidus , insulsus , acerbus.
DESABORAR. v. a. ant. Quitar el sabor á algu-
na cosa, ponerla desabrida o de mal gusto./»-
sipidum , insulsum reddere.
DESABORAR. met. aut. Dcsazonat , desabrir , qui-
tar el gusto jue se tiene de las cos.as. Gravare,
molestia a^icere.
DESABOTONADO, DA.p.p.de DESABOTONAR.
DESABOTONADUR.\. s. f. ant. La acción y
efecto de desabotonar. Vestís globulorum so-
lutio. , , ,
DESABOTONAR, v. i. Sacar los botones de los
ojales. Dsase también como recíproco. Vestís
glóbulos solvere , laxare.
DESABOTONAR. V. u. luet. Abtitse las flores sa-
. Jiendo las hojas de los botones ó capullos. Flo-
res erumpere , apparere.
DESABRIDAMENTE, adv. m. Con desabrimien-
to. Molfsti., grávate.
Desabrido , da. adj. que se aplica á lo que
tiene poco gusto ó sabor. Insulsus.
Df s ABRiDo. £1 áspero de genio y uial acondicio-,
nado. Acer , darus.
DESABRIDO. En la ballesta y armas de fuego,
como arcabuz, mosquete, escopeta &c., fuerte
y duro al disparar, de manera que dé coz y
golpe al tirador. Inconditus , durus , di^icilis.
DESABRIDO. Lo mismo que destemplado. Se
.dice ordinariamente del tiempo.
DESABRIGADAMENTE, adv. ín. Sin abrigo.'
Nud'e .
DESABRIGADO, DA. p. p. de desabrigar.
desabrig.vdo. adj. met. Lo mismo que desam-
parado, SIN Favor ni ai'oyo.
DES.VBRIG.VR. V. a. Descubrir, desarropar,
(juirar el abrigo. Tí^'ttraííJí.* tollere , nudare,
frigori exponere.
DESABRIGO, s. u). La acción y efecto de des"
abrigar. Naditas.
desabrigo, met. Desamparo .abandono. Desti-
tutio , derelictio.
DESABRIMIENTO, s. m. Falta de sabor , gusto
y sazón en la fruta ó manjar. Insulsitas.
DESAitRiMiENTO. iiiet. Dutcza de genio , asperea
za en el trato. Asperitas , acerbitas.
DES abrí MiENTO-Disgusto, desazón interior. Ani^
. mi molestia, gravitas.
DESABRIMIENTO. En la ballesta y armas de fue-
go , como arcabuz, mosquete, escopeta ¿ce, la
dureza de su empuje al dispararse , da.ndo coz
.y ofendiendo al úaiot. Asperitas , acerbitas.
DES.'iBRIR. V. a. met. Disgust.-ir , exasperar el
animo de alguno. Gravare , molestia ajicere.
DES.^BROCIIADO, DA. p. p. de DESABROCHAR.
, y DESABROCHARSE.
DESABRÜCH.VR. v. a. .-ipartar , desasir los bro-
ches, corchetes, botones ú otra cualquiera co-
sa con que se ajusta la topa. Rcfibul.ire , fibu-
.las retexere, solvere.
DÉsABROcilAR.met. Lo mismo que abrir, des-
coger.
DESAniiccH ARSE. V. T. met. Manifestar a otro
en confianza algún secreto, suceso ósentimien'
to. Secreta aliaii paiidere, revelare.
DESAC.\BALAD0, da. p. fi. de desacasa-
DES
DES
DESACABALAR, v. a. Lo misino que desca-
balar.
DESACALORADO , DA. p. p. de desacalo-
rarse.
DES.'ÍlC.ALORARSE. V. r. Desahogarse del ca-
lor que se p.idece. Rtfrigerari.
DESACATADAMENTE, adv. in. Con desacato.
Inciviliter , inurhani , irrtverenter.
DESACAT.^DO, DA. p. p. de ü£S acatar.
DESACATADOR, RA. s. ni. y f. £1 que des-
acata ó se desacata. Inurbaiii , imverentir
a^e'is.
DESACATAMIENTO, s. m. Lo mismo que des-
acato.
DESACATAR, v. a. Faltar ala reverencia ó res-
peto que se debe á otro. Usase también como
reciproco. Inurhani , irrevtreiiter agere.
DESACATO, s. m. Descomedimiento, irreve-
rencia , taita de respeto cometida contra los
superiores ó cosas sagradas. Incivilitas , irre-
verentia.
DESACEITADO, DA. ad¡. Lo que está sin acei-
te debiendo tenerle ó no tiene el que necesita.
Non oleatus , vel parüm okatus.
DESACERBADO, DA. p. p. de desacerbar.
DESACERBAR, v. a. Templar, endulzar, qui-
tar lo áspero y agrio á alguna cos.i. Dulcora-
re, acritudinem temperare, mitigare.
DESACERTADAMENTE, adv. m. Con des-
acierto. Temeré , inconsulte.
DESACERTADO, DA. p. p. de desacertar.
desacírtado. adj.El que yerra ú obra siu acier-
to, como hombre desacertado, muger des-
acertada. Inconsultus , inconsideratus.
DESACERTAR, v. a. No tener acierto , errar.
Errare , falli , decipi.
DESACIERTO, s. m. La acción y efecto de des-
acertar. Error , deceptio.
DESACOBARDADO, DA. p. p. de desaco-
BARD VR.
DESA(;OBARDAR.v. a Alentar, quitar el mie-
do ó la cobardía. Metum depellcre, firmare
animum.
DESACOLLAR, v. a. Agrie, p. Rioj. Cavar las
cepas al rededor, dejándoles un hoyo en que
se detenga el agua cuando se riegan, perma-
neciendo de esta suerte hasta que se cavan en
forma. Vites circumfo.iere.
DESACOMODADAMENTE, adv. m. Sin como-
didad. Incommode.
DESACOMODADO, DA. p. p. de desacomo-
dar y DESACOMODARSE.
DESACOMODADO. aJj. El quc no tiene los medios
y conveniencias competentes para mantener su
estado, y también el criado que no tiene a quien
servir. Necessariis carens , k statu decidens.
DESACOMODADO. Lo quc causa incomodidad ó
desconveniencia. Incommodus.
DESACOMODAMIENTO, s. m. Incomodidad.
desconveniencia. Incommoditas.
DESACOMODAR, v. a. Privar de la comodidad,
quitar á otro la conveniencia, Jncommodare,
privare commodis.
DESACOMODARSE, v. T. Perder ó dejar la conve-
niencia, empleo ú ocupación. Dicese mas co-
munmente de los criados. Munus , sea mini-
sterium amittere.
DESACOMPAÑADO. DA. p. p. de desacom-
taSar.
DESACOMPAÑAMIENTO. s. m. El efecto de
desacompañar. Dissociatio.
DESACOMPAÑAR, v. a. Excusar, dejar, re-
tirarse de la compañía de alguno. Dissociari,
disjungi.
DESACONSEJADO, DA. p. p. de desacon-
sejar.
DESACONSEJADO, adj. Se aplica al que obra sin
consejo ni prudencia, y solo por su capricho.
Inconsulte , inconsiderate agens.
DESACONSEJAR, v. a. Disuadir, persuadir á
otro lo contrario de lo que tiene meditado ó
resuelto. Dissuadere , dehortari.
DESACORDADAMENTE, adv. m. Sin acuerdo.
Inconsulto, sine consilio.
DESACORDADÍSIMO , MA. adj. sup. de des-
acordado. Valde dissonus.
DESACORDADO, DA. p. p. de desacordar
y desacordarse.
DESACORDADO. Pint. Se aplica á la obra cuyas
partes disuenan unas de otras por razón de la
composición ó del colorido. Incohaerens.
DESACORDaMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que DESACUERDO.
DESACORDANTE, p. a. ant. de desacordar.
Lo que discorda. Discors , dissonus.
DESACORDANZA, s. f. ant. Lo mismo que
DESACt;ERD0 Ó DISCORDANCIA.
DESACORDAR, v. a. Destemplar cualquiera
instrumento músico, ó templarle de modo que
esté mas »lto ó mas bajo que ej principal q^ue
da el tono. Puédese aplicar también 4 las voces
cuando se desentonan. Dissonum reddere.
DESACORDAR, v. u. aut. Lo niismo que discor-
dar , no convenirse alguno con lo dicho ó
ejecutado por otro. Usábase también como re-
ciproco.
DESACORDARSE. V. r. Olvidarse, perder la me-
moria y acuerdo de las cosas. Ohlivisci.
DESACORDARSE, ant. Perder el acuerdo , quedar
íuera de sentido. Sensus amittere , deficere sen-
sus , memoriam.
DESACORDE, adj. Lo que no iguala, confor-
ma ó concuerda con otra cosa. Aplícase con
propiedad á los instrumentos músicos destem-
plados ó templados en distinto tono. Discors,
dissonus.
DESACORRALADO , DA. p. p. de desacor-
ralar.
DESACORRALAR, v. a. Sacar el ganado de los
corrales ó cercados. Pécora e septis educere.
DESACORRALAR. Entre toreadores sacar al toro
á campo raso ó en medio de la plaza, hacién-
dole dejar el sitio donde se resguarda. Ex an-
gustiis in meiium circi taurum educere.
DESACOSTUMBRADAMENTE, adv. m. Sin
costumbre , fuera de lo regular. Insolite , in-
suete.
DESACOSTUMBRADO , DA. p. p. de des-
acostumbrar.
DESACOSTUMBRADO, adj. Lo quc es fuera del uso
y orden común. Insuetus , insólitas , praeter
morem.
DESACOSTUMBRAR, v.a. Hacer pe/der ó de-
jar el uso y costumbre que se tenia. Úsase tam-
bién como reciproco. A consuetu.iine abstra-
here , seu ahstraki.
DESACOTADO, DA. p. p. de desacotar.
DESACOTADO, s. m. ant. Lo mismoque desacoto.
DESACOTAR, v. a. Levantar, quitar el coto.
Prohibitionem tollere.
desacotar. Apartarse del concierto ó cosa que
se esta tratando. Pactum rescindere.
DESACOTAR. Entre los muchachos levantar ó sus-
pender las leyes y condiciones que ponen en
sus juegos. Pacta, conditiones Indi suspendere.
DESACOTO, s. m. La acción y efecto de des-
acotar. Prohihitionis suhstractio.
DES.\CREDITADO, DA. p. p. de desacre-
ditar.
DESACREDITAR, v. a. Qiiitar ó disminuir el
crédito y reputación de alguna persona, ó el
valor y estimación de alguna cosa. Infamare,
notam inurere , probris afficere.
DESACUERDO, s. m. Discordia ó desconformi-
dad en los dictámenes ó acciones. Discordia,
dissensio.
DESACUERDO. Error, desscicrto. £rri)r , deceptio.
DESACUERDO, ant. Olvido de alguna cosa. 0¿/(-
vio , memoriae defectus.
DESACUERDO. Enagenainiento, privación del sen-
tido por algún accidente ó aturdimiento. iWe«-
tis alienatio.
DESADEREZADO, DA.p.p. de DES ADEREZAR.
DES.\D£REZAR. v. a. Descomponer, dcoali-
ñar, ajar alguna cosa. Invertere, perturbare.
DESADEUDADO , DA. p. p.de desadeudar.
DESADEUDAR, v. a. Desempeñar a alguno , li-
bertarle de sus deudas. Usase también como re-
cíproco. Debita alterius persohere , ali^uem
aere alieno liberare.
DESADORADO, DA. p. p. de desadorar.
DES.^DORAR. V. a. Dejar de adorar , negar la
adoración. Cultum, adorationemnegare , omit-
iere.
DESADORMECER, v. a. Despertar á alguno.
A somno excitare.
desadormecer, met. Desentorpecer el sentido,
desentumecer algún miembro dormido ó en-
torpecido. Torporem , torpedmem excuiere.
DESADORMECIDO, DA. p. p. de desador-
mecer.
DESADORNADO, DA. p. p. de desadornar.
DESADORNAR, v. a. Qiiitar el adorno ó com-
postura á alguna cosa. Cultu , ornatu spoliare.
DESADORNO, s. m, Falta de .iderezo , compos-
tura ó adorno en alguna cosa. Inconcinnitas,
inelegantia.
DESADVERTID AMENTÉ, adv. m. Sin consi-
, deracion ó advertencia. Inconsiderate, fortuito.
DESADVERTIDO, DA. p. p.de desadvertir.
DESADVERTIDO, adj. que se aplica al que proce-
de sin advertencia ó reparo. Inconsideratus.
DESADVERTIMIENTO. s. m. Lo mismo que
INADVERTENCIA.
DESADVERTIR, v. a. No reparar, no adver-
tir alguna cosa. Non animadvertere , nojt con-
siderare.
DESAF.\MACION. s. f. ant. Lo mismo que DIS»
FAMACION.
PeSAF AMADO , DA. p. p. aat.de Des af adiar.
-DES 289
DESAFAM.^R. v. a. ant. Lo mismo que dis-
famar.
DESAFEADO. DA. p. p. ant. de desafear.
DESAFEAR, v. a. ant. Deformar, afear alguna
cosa. Ot formare ,foedare.
DESAFECTO, TA. adj Opuesto, contrario. A<t-
versas , contrarias. ,
DESAFECTO, s. in. Falta de afecto. Amaris , ami-
citiae aefectus.
DESAFEITAR. v. a, ant. Lo mismo que des-
adornar , AFEAR, DESASEAR.
DESAFEITAR. met. aut.Lo mísmo que manchar.
AFEAR.
DESAFERRADO, DA. p. p. de desaferrar.
DESAFERRAR, v. a. Ná:it. Levantar las ánco-
ras para que pueda navegar la embarcación.
Navem solvere , anchor as levare.
DESAFERRAR. Des;isir con fuerza, soltarlo que
est.i amarrado. Solvere , dissolvere.
DESAFERRAR, met. Sacar, apartará alguno del
dictamen ó capricho que tenazmente defendía.
A sententia deduciré. .,
DESAFIAClON.s.f. ant. Lo mismo que DESAFÍO.
DESAFIADERO, s. m. El sitio excusado donde
en algunos lugares se tenían los desafios. Locus
dueV.o seu singulari certamini destinatus.
DESAFIADO. DA. p. p. de desafiar.
DES.AFIADOR, RA. s. m. y f. £1 que desafia.
Duellator , ad duellum provocans.
DESAFIAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
desafio.
DESAFIANZA, s. f. ant. Lo mismo que desafío.
DESAFIAR, v.a. Retar, provocar a pelea ó ba?
talla. Ad duellum , ad certamen provocare.
desafiar. Contender, competir con otro en co-
sas que requieren fuerza, agilidad ó destreza.
Virihus aut agilítate contendere.
DESAFIAR, met. Competir, oponerse una cosa k
otra. Contendere , adversari.
desafur. ant. Romper la fe y amistad que se
tiene con otro. Amicitiam deserere , disctr.dere.
desafiar, ant. Deshacer, descomponer. Aboli-
ré, dissolvere, rescindere.
DESAFIAR, ant. En Aragón despedir el rey á un
ricohombre ó caballero de su servicio , priván-
dole de su feudo, honor ó empleo; y Jo mis-
mo se entendía cuando el ricohombre se des-
naturalizaba, y daba por libre del juramento
de fidelidad debida a su señor. Dimitiere , gra-
d:t et ho'iore privare , vel ahire , fidem exuere.
DESAFICIÓN, s. f Lo mismo que desipecto.
DESAFICIONADO, DA. p- p. de desaficio-
nar.
DESAFICIONAR, v. a. Qiiitar, hacer perder 3
alguno el amor ó afición a alguna cosa. Alie-
nare , ab amore disjungere. ;
DESAFIJ.ACION. s. f. ant. La acción y efecto
de quitar alguna cosa del sitio donde estaba fi-
jada. Rei fixae avulsio.
DESAFIJADO, da. p. p. ant. de des afijar.
DESAFIJ AR.v.a. ant.Lomismo que desfijar.
DESAFijAR. V. a. Negar el padre la filiación
á un hijo. Filium tiimquam suum non agnosctr
re , filitjure privare.
DESAFINADAMENTE. adv. m. Desviándose de
la perfecta entonación. Dissoné. I
DESAFINADO, DA. p. p. de desafinar.
DESAFINAR., v. a. Mus. Desviarse algo la voz
ó el instrumento del punto de la perfecta en-
tonación desacordándose y causando desagrai
do al oido. Dissonare.
DES.AFIO. 5. m. La acción y efecto de desafiar.
Duellum , certamen.
desafío. Lp mismo que competencia.
desafío, ant. En Aragón la carta ó recado ver-
bal en que el ley manifestaba la razón ó mo-
tivo que tenia pjra despedir de su servicio á un
ricohombre ó cab;Ulero , y privarle de sus ho-
nores v feudos. Gradus aut honoris privatio..
DESAFIUCIADO , DA. p. p. ant. de desafiwi-
CIAR.
DESAFIUCIAR. v. a. ant. Lo mismo que des-
ahuciar los médicos al enfermo.
DES.AFIUZ.\DO,DA.p.p.ant. dcDESAFiuzARi
DES.AFIUZAR. v. a. ant. Desconfiar, desespe-
ranzar. Diffijere.
DESAFORADAMENTE, adv. m. Desordenada-
mente, con exceso, conatropellainiento.iVííf-
cipitanter , inordinate.
DESAFORADAMENTE. Con dcsafuero , con atre-
vimiento y osadía. Temeré , praecipitanter.
DESAFORADO , DA. p. p. de desaforar y
DESAFORARSE.
desaforado, adj. Loque es grande por exceso,
desmedido, fuera de lo común. Enormis . de-
formis.
DESAFORADO. Se aplica al que obra sin ley ni
fuero , atrepellando por todo. Temerarias , in-
consideratus , praecipitanter agens.
DSSAf ORADO.. wt. Lo que es ó se expide coatia
Oo
290 DES
- -fijero ó privilegio. Contrajas vtl ptyvHtgiunt
actus.
DESAFORAR. V. a. Qiiebrantar los fueros y
privilegios que corresponden a alguno. Privi-
legia., exeittjJliones abrogare, conculcare.
DESAFORAR. Privar a alguno del fuero ó exen-
ción que goza, por íiabcr cometido algún de-
•': lito de los señalados para este cáso. Privilegio,
vel exemptione privare.
DESATORARSE. V. r. Descomponerse, atrever-
se, descomedirse. Irritari , exacerhari.furere.
DES.\l"ORRADü, DA. p. p. de desaforrar.
DESAFORRAR. V. a. Qiiitar el forro a alguna co-
sa. Munimentum interius vesti exueri , auferre.
DESAI'ORTUNADO, DA. adj. El que no tie-
ne fortuna en sus cosas. Inforttinatus, infelix.
DES.'iFUCIADO , DA p.p.ant. de desafuci ar.
DESAFUCI.VMIENTO. s. m.ant. Lo mismo que
DESCOUtlANZA.
DESAFUCl.lR.v. a. ant. Lo mismoque desahu-
ciar los médicos al enfermo.
DESAFUERO, s. m. Acción irregular y violen-
ta cometida contra la ley, la costumbre ó la
. razón. Praecipitatio , temeritas , insolentia.
DESAGARRADO, DA. p. p. de desagarrar.
DESAGARRAR, v.a. tam. Soltar, dejar libre lo
que esta preso o asido. Dissolvere.
DESAGOTAR, v. a. ant. Lo mismo que des-
aguar ó AGOTAR.
DESAGRACIADO, D.\. p. p. de desagraciar.
DESAGRACIADO, adj. quc se aplica al que le tai-
ta gracia. Incon.innus , intlegans.
DESAGRAClAR.v.a. Quitar la gracia, afear,/
asi se dice: fulano tiene tal defecto, que le
-DESAGRACIA mucho. Inconcintium , ineltgan'
tero reddere.
DESAGRADABLE. adj. Lo que desagrada ó dis-
gusta. Ingratas , injucundus .
DESAGRADABLEMENTE, adv. m. Con des-
agrado. I nj lie un lie , asperi.
DES.iGRADADO, Dj^. p. p. de desagradar.
DESAGRADAR, v.a. Disgustar, fastidiar, cau-
sar desagr,ido. Csase también como reciproco.
Displicire.
DES.\GRADECER. v. a. No corresponder al
beneficio recibido , dejar de reconocerle. In-
■ gratum , henepcii immemorem esse.
DESAGRADECIDA.MENTE. adv. m. Con des-
agradecimiento. Ingrate,
DESAGRADECIDÍSIMO, MA.adj.sup.de des-
agradecido. Valde ingratus.
DESAGRADECIDO, DA. p. p. de desagra-
decer.
desagradecido, adj. El que desagradece. In-
^ratus , beneficii immemor.
DES.VGRADECIMIENTO. s. m. La acción y
etécto de desagradecer. Ingratitudo.
DESAGRADO, s. m. Falta de afabilidad ó aga-
sajo en el trato ó en el semblante. Jnsuavi-
tas , asptrit.ís , nimia severilas.
desagrado. Disgusto, descontento. Taedium,
fastidium , displicentia.
DESAGR.AVIADO.D.'i.p.p. de desagraviar.
DESAGRA VIA.MIENTO. s. m. ant. Lo mismo
: que desagravio.
DESAGRAVI.AR.v.a. Dar satisfacción del agra-
vio u ofensa hecha , resarcir ó compensar el
5 daño que se ha causado. Vindicare , injurias
-.htneficiis compensare , redimiré.
DESAGR.WIO. s. m. Satisfacción del agravio
ú ofensa hecha , compensación del perjuicio
causado. Vindicta, injuriae compensatio.
DESAGREGADO, DA. p. p. de desagregar.
DESAGREGAR, v. a. Separar, apartar una co-
- sa de otr,i. .Segregare , dividen, separare.
DESAGUADERO, s. m. Conducto ó canal por
- donde se da salida á las aguas superfinas para
que no causen diáo^Aquarum canalis , emis-
sarium.
DESAGUADERO, met. Motivo extraordinario de
gastar , que continuando consume el caudal , ó
adeuda y empobrece al que le sufre. Sumtús
occasio.
DESAGUADO, DA. p.p. de desaguar y des-
aguarse.
DESAGUADOR, s.m. El canal que sirve en los
cajeros y presas de los rios y acequias parasol-
■ tar la corriente de las aguas que salen á regar
los campos y heredades. Canalis ajuarum,
'- tmissarium.
DES.\GUAR. V. a. Extraer , echar el agua de al-
gún sitio ó lugar para que no le inunde. Aquam
exhaurire , educere.
desaguar, met. Disipar, consumir alguna co-
- sa. Dissipare , prodigere.
Desaguar, v. n. Entrar los rios en el mar, des-
embocar en él. Flumina mari illabi , infiuere,
- ruere in man.
DES10UARSE. V. r. met. Lo mismo que exons-
karse por vómito ó cámara , ó por ambas viai.
DES
DESAGUAZADO , DA. p. p. de desaguazar.
DES.IiGUAZAR. V. a. Sacar ó quitar el agua de
alguna parte. Aquam exhaurire , emitiere.
DESAGÜE, s. m. La acción y efecto de des-
aguar , de quitar las aguas. Aquarum exhauri-
tio , emissio.
desagüe, met. Lo mismo que desaguadero por
gasto ó dispendio extraordinario.
DESAGUISADAMENTE, adv. m. ant. Despro-
porcionadamente, sin razón ó justicia. Jnju-
ste , inique , praeter jus.
DESAGUISADO, DA. adj. ant. Lo que se hace
contra la ley ó la razón. Injurius , injustus.
desaguisado, ant. Desproporcionado , exorbi-
tante. Aequo, justo majas.
desaguisado, ant. Intrépido, osado, insolente.
Audax , insolens, petulans.
desaguisado, s. m. Agravio, denuesto, acción
descomedida. Injuria, noxa.
DESAHIJADO , DA. p. p. de desahijar y
DESAHIJARSE.
DESAHIJAR. V. a. Apartar en el ganado las
crias de las madres. Ablactare.
DESAHIJARSE. V. r. Enjambrar, jabardear mu-
cho las abejas , empobreciendo á la madre ó
dejándola sin maestra. Nimia apium emtssio-
ne alvearia laborare.
DES.VHITADO, DA. p. p. de desahitarse.
DESAHITARSE. V. r. Qiiitarse el ahito, curar-
se cualquiera indigestión o embarazo en el es-
tómago. Stomachum cibi copia laborantem re-
fici , reparari.
DESAHOGADAMENTE, adv. m. Con desaho-
go. Libere, expedite.
desahogadamente. Con descoco , demasiada li-
bertad ó desenvoltura. Petulanter.
DESAHOGADO, DA. p. p. de desahogar y
DESAHOGARSE.
desahogado, adj. Licencioso, descarado, des-
cocado. Petulans.
DESAHOGADO. Aplicase al sitio desembarazado
en que no hay demasiada reunión de cosas, ó
mucha apretura y confusión de personas. £x-
peditus.
DESAHOGAMIENTO. s. m. ant. Lo mismoque
DESAHOGO.
DESj\HOGAR. V. a. Dilatar el animo á alguno,
aliviarle en sus trabajos , aflicciones ó necesi-
dades. Usase también como recíproco. Recrea-
re, animi aegritudinem levare.
DESAHOGAR. Aüviar el ánimo de alguna pasión,
fatiga ó cuidado que le oprime. Explicare,
manifestare animum.
DESAHOGARSE. V. r. Repararse, recobrarse del
calor y fatiga , valiéndose de los medios pro-
porcionados para ello. Reparari , refici.
DESAHOGARSE. Desempeñarse , Salir del ahogo de
las deudas contraidas. Ab aere alieno liberari.
DESAHOGARSE. Decir uno á otra persona el sen-
timiento ó queja que por alguna causa ó ra-
zón tiene de ella. Cum aliquo expostulare.
DESAHOGARSE. Hacet uno confianza de otro re-
firiéndole lo que le da pena ó fatiga. Animi
dolor em, moerorem cum aliquo communicare,
alicui credere.
DESAHOGO, s. m. Alivio de la pena, trabajo ó
aflicción. Levamín, solatium.
DESAHOGO. Ensanche, dilatación, esparcimien-
to. i{<irrfíí/<o, oWfífíttj'o.
DESAHOGO. Desembarazo, libertad, desenvoltu-
ra. Petulantia, procacitas.
VIVIR CON DESAHOGO, f. Teuer basrantes conve-
niencias para pasarla con comodidad y sin em-
peños. Ampia re familiari uti.
DESAHUCIADAMENTE. adv. m. ant. Lo mis-
mo que SIN ESPERANZA.
DESAHUCIADO, DA. p. p. de desahuciar.
DESAHUCIAR, v. a. Qtiitar á álguno^toda espe-
ranza de conseguir lo que dése.». Úsase tam-
bién como reciproco. Spe dejicere , deturbare.
desahuciar. Hacer perder enteramente la es-
peranza de vivir , desesper.it los médicos de la
salud de un enfermo. ^f|^ioK) spem vitae prae-
ripere.
DESAHUCIAR. Despedir al inquiliño 6 arrenda-
dor porque cumple su arrendamiento. Condu-
ctorem dejicere.
DES.^HUCIO. s. m. La acción de despedir ó des-
ahuciar al inquiliño ó arrendador. Conductoris
dejecti» , deturhatio.
DESAHUMADO, DA. p. p. de desahumar.
DESAHUMADO, adj. Se aplica al licor que ha per-
dido la fuerza y partes de su actividad por ha-
berse exhalado. Evanidus , evaporatu.t.
DESAHUMAR, v. a. Apartar, quitar el humo
de alguna cosa ó lugar. Fumo purgare.
DESAINADO, DA. p. p. de desainar.
DESAINADURA. s. f. Enfermedad que padecen
con especialidad las muías y caballos que están
piuy gordos , y consiste en derretírseles el sain
DES
ó unto dentro del cuerpo con el demasiado
trabajo , mayormente en tiempo de calores.
Pinguedinis liquatio.
DESAINAR. V. a. Qiiitar el sain í algún anñnal,
ó la crasitud y sustancia á alguna cosa. Ús.ise
también como reciproco. Pinguedine exuere
vel exui.
desainar. Cetr. Debilitar al azor cuando está
en muda . cercen.indüle la mitad ó la tercera
parte de la vianda que se acostumbra darle, y
haciendo que la que coma sea laxante , sumi-
nistrándole también algunas medicinas para cu-
rarle. Faictini , cibo imminuto , medicari.
DESAIRADAMENTE, adv. m. Sin aire, ni gar-
bo. Jnconcinne , inele^anter.
DESAIRADÍSIMO , MA. adj.sup.de desaira-
do. Valde inconcinnus , invenustus , illepidus.
DESAIRADO, DA. p. p. de desairar.
desairado, adj. Lo que carece de gala, garbo
ó donaire. Inconcinnus , illepidus , incompo-
situs.
desairado, met. El que teniendo mérito es des-
atendido ó que no queda con lucimiento en lo
que tiene á su cargo. Despectui habitus.
DES.-VIRAR. V. a. Deslucir, desestimar, des-
atender alguna cosa ó persona. Despicere.
DES.\IRE. s. m. Falta de garbo ó de gentileza.
Inelegantia.
desaire. La acción y efecto de desairar. Des-
pectio, contemptus.
DESAISLADO , DA. p. p. de desaislarse.
DESAISLARSE v. r. Dejar ó salir de estar ais-
lado. Ab insulis eggredi , evadere.
DES.'5lJACADO,DA.p. p.ant. de desajacarse.
DHSAJACARSE. v. r. ant. Excusarse, eximirse,
libertarse. Excusar!, liberari.
DES A JUNTADO, DA. p. p. ant. de desa jun-
tar.
DES.i^JUNT AR.v. a. ant. Apartar , desunir , de»-
doblar. Disjungere, explicare.
DES.^JUSTADO , DA. p. p. de desajustar y
desajustarse.
DESAJUSTAR, v.a. Desigualar, desconcertar
una cosa de otra. Discrepare , non convenire.
DES AJUSTARSE, v.r. Desconvenirse, apartarse del
ajuste ó concierto hecho ó próximo á hacerse.
Disconvenire , pactum, conventionem rescin-
dere.
DES-íiJUSTE. s. m. La acción de desajustar.
DES.\LAB.\DO , D.\. p.p. ant.de desalabar.
DES.\LAB.\NZA. s. f. ant. Lo mismo que vi-
tuperio ó MENOSPRECIO.
DESALAB.\R. V. a. Lo mismo que vituperar
alguna cosa, ponerle faltas ó tachas.
QUIEN desalaba LA COSA ESE LA COMPRA, ref.
Lo mismo que quien dice mal de la per.v
ESE LA LLEVA. V. PERA.
DES.ALABEADO, da. p. p. de desalabear.
DESALABEAR, v. a. Carp. Quitar el vicio ó en-
corvamiento que hubiere formado cualquiera
pieza de madera labrada , volviéndola á surec-
titud. Adamussim dirigere, aequare.
DESALADAMENTE, adv. m. Con ansia y ace-
leración. Anxi'e , celeriter.
DESALADO.'DA. p. p. de desalar y des-
alarse.
DESALAR. V. a. Quitar las alas. Pennas evellere.
DESALAR. Quitar la sal á alguna cosa, como a la
cecina , pescado salado &c. Salsedinem lenire,
tollere. -'
DBSALARSE. V. r. Andar ó correr con suma ace-
leración , arrojarse con ansia á alguna persona.
Praepeti cursu accurrere , anxié aliquem com-
plecti.
DESALBARDADO, DA. p. p. ant. de desal-
bardar.
DESALBARDAR, v. a. ant. Quitar la albarda á
las bestias de carga. Clitellis asinnm exoner.in.
DESALENTADO, D.\. p.p. de desalentar.
DESALENTAR, v.a. Embarazar el aliento, ha-
cerle dificultoso por la fitiga ó cansancio. An-
helum reddere , anhelitum opprimere, offendere.
DESALFORJADO,DA.p.p.ant. de desalfor-
jar.
DESALFORJAR, v. a. ant. Abrir ó quitar las
alforjas á la caballería. Manticam , peram ju-
mento detrahere.
DESALFORJARSE. V.r. mct. y fam. Desabrochar-
se , aflojar la ropa para desahogarse del calor
ó cansancio. Sese discingere.
DESALIENTO. s. m. Descaecimiento del .ínimo,
falta de vigor ó esfuerzo. Animi defectio.
DESALIÑADAMENTE, adv. m. Con desaliño.
Inconcinne , inornate.
DESALIÑADO, DA. p. p. de desaliñar.
DESALIÑAR, v.a. Descomponer , ajar el ador-
no, atavio ó compostura. Deformare , incon-
cinmim , et inelegantem reddere.
DES.^LIÑO- s. m. Desaseo, descompostura, des-
ítavío. Inconeinnitas , inelegantia.
DES
DESALISO, niet. Negligencia, omisión , descuijo.
incuria , negligenti^t.
DESALiSos. p. Adorno de que usaban las muge-
res , á manera de arracadas ó perendengues guar-
necidos de piedras preciosas , que desde las ore-
jas llegaban hasta el pecho, liiaures.
DESALIVADO, DA. p. p. de desalivar.
DESALIVAR. V. n. Arrojar saliva con abundan-
cia, purgar algún humor por ella. Salivare,
salivam effundere.
DES.'\LMADAMENTE. adv. m. Sin humani-
dad , sin conciencia. Impie , sciUrate , nefarii.
DESALMADÍSIMO, M A. ad¡. siip. de desal-
mado. Valíie impius , sceleratus.
DESALMADO, DA. p. p. de desalmarse.
desalmado, ad). Inipio , inhumano, sin concien-
cia. Impiís , sceleratus.
desalmado, ant. Lo privado ó falto de espíritu.
Exanimatus, exíinimis.
DESALMAMIENTO, s. m. Inhumanidad, per-
versidad , abandono de la conciencia. Impie-
tas, fícrversitas , pravitas.
DESALMARSE, v. r. Desear con ansia alguna
tosa, afanarse mucho por ella. Anxi't , nimia
soUcitudiae desiderare.
DESALMENADO , DA. adj. Se aplica al casti-
llo ó fortaleza á que faltan las almenas. Pin-
nis orbatus.
desalmenado, met. ant. Lo que carece de ador-
no , remate ó coronación. Ornatu , aut corona-
mine orbatus.
DESALOJADO, DA. p. p. de desalojar.
DESALOJAMIENTO, s. m. La acción ó efecto
de desalojar. Ejcctio , expulsio.
DESALOJAR, v. a. Echar de un lugar, hacer
por fuerza de armas dejar el alojamiento, casa
ó sitio donde está alguno alojado ó fortificado.
Ejicere , expeliere.
desalojar. V. n. Dejar el hospedage , sitio ó
morada voluntariamente. Locum ultro relin-
quere.
DES.\LTERAR. v. a. Quitar la alteración, so-
segar, apaciguar. Sedare , placare.
DESALUMBRADAMENTE, adv. m. Errada-
mente, con ofuscamiento. Ignoranter, obcae-
cate.
DESALUMBRADO , DA. adj. El que ha perdí-
do el tino , y procede sin acierto en sus ope-
raciones. Allucinatus.
DESALUMBRAMIENTO, s. m. Falta de tino
ó acierto en las cosas , ceguedad. Allucinatio,
obcaecaíio.
DES.'iMABLE. adj. Lo que no merece ser ama-
do. Inamabilis.
DESAMADO , DA. p. p. de desamar.
DESAMADOR, RA. s. m. y f. £1 que desama.
Amorem exuens.
DESAMAR. V. a. Dejar de amar , apartarse ó
abandonar el cariño ó afición que se tenia.
Amorem extiere.
desamar. Aborrecer, querer mal á alguno.
Odisse, odio hahere.
DESAMARRADO, DA. p. p. de desamarrar.
DES.'\M.\RRAR. v. a. Quitar las amarras á lo
que esta asegurado con ellas. Vincula solvere.
desamarrar met. Desasir, desviar, apartar.
Removeré , abducere.
DESAMASADO , DA. adj. Deshecho , desuni-
do. Dissolutus.
DESAMIGADO , DA. adj. ant. El que está se-
parado de la amistad de otro. Ab amore , ab
amicitia dejectus.
DES.AMIGO. s. m. ant. Lo mismo que enemigo.
DESAMISTAD. s. f. ant. Lo mismo que enemis-
tad.
DESAMISTADO , DA. p. p. de desamistarse.
DES.\MISTARSE. v. r. Enemistarse , perder ó
dejar la amistad de alguno. Amicitiam exuere,
respuere.
DESAMOLDADO , DA. p. p.deDESAMoLDAR.
DESAMOLDAR, v. a. Hacer perder á una cosa
la figura que tomó del molde Deformare.
desamoldar, met. Descomponer la proporción
de alguna cosa, desfigurarla. Deformare ,for-
mam destruere.
DESAMOR, s. m. Desafecto, mala correspon-
dencia. Úsase alguna vez par aborrecimiento
y enemistad. Amoris defectio , vel inimicitia.
DESAMORADAMENTE, adv. m. ant. Sin amor
ni cariño, con esquivez. Acerbe , aspere.
DESAMORADO, DA. p. p. de desamorar.
desamorado, adj. que se aplica al que no tiene
amor. Amoris expers.
DESAMOH..\R. V. a. Perder el amor ó afición
que se tiene , ó hacer que alguno la pierda.
Amorem exuere.
DESAMOROSO, SA. adj. que se aplica al que
no tiene amor ó agrado. Injucundus , amoris
et ajf'ectüs expirs.
DES.AMORRAR. V. a. fam. Hacer que alguno
DES
Jev.inte la cabeza, y que dejando el silencio
en que estaba, responda y converse con los
demás que están presentes. Animum , loquelam
alicujus excitare.
DESAMOTINADO, DA. p. p. de desamoti-
narse.
DESAMOTINARSE, v. r. Dejar, apartarse del
motín principiado , reduciéndose a quietud y
obediencia. A seditione vel tumultu secedere.
DESAMPARADAMENTE, adv. m. Sin amparo.
DESAMPARADO , DA. p. p. de desamparar.
DESAMPARADO, adj. aut. Lo mismo que separa-
do ó dislocado.
DESAMPARADOR , RA. s. m. y f. El que des-
ampara. Desertor , desertrix.
DESAMPARAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que desamparo.
DESAMPARAR, v. a. Abandonar, dejar sin
amparo ni favor al que le pide ó necesita. De-
serere , derelinquere.
DESAMPARAR. Auseutatse , abandonar algún lu-
gar ó sitio. Recedere , abire.
DESAMPARO, s. m. La acción y efecto de des-
amparar. Destitutio , desertio.
DESANCORADO, DA. p.p. de desancorar.
DESANCORAR, v. a. Levantar las áncoras con
que está aferrada una embarcación. Anchoras
solvere , levare.
DESANDADO , DA. p. p. de desandar.
DESANDAR, v. a. Retroceder, volver atrás en
el camino hecho ó ya andado. Per eamdem
viam rediré.
DESANDAR LO ANDADO, f. met. Hallarse alguno
precisado á deshacer lo hecho, por haber co-
metido algún yerro ó tenido alguna inadver-
tencia. Actum rescindere , dissolvere.
DESANDRAJADO, DA. adj. Andrajoso, de-
sastrado. Centonibus male tectus , pannosus.
DESANGRADO , DA. p. p. de desangrar.
DES.\NíjRAR. v. a. Sacar la sangre á alguna
persona ó animal en gran copia y con mucho
exceso. Úsase también como reciproco. San-
guinem ad deliquium mittere , exhaurire.
desangrar, met. Agotar ó desaguar un lago,
estanque &c. Exhaurire.
desangrar, met. Empobrecer á uno gastándo-
le y disipándole la hacienda insensiblemente.
In egestaiem , in rei familiaris angustias re-
digere.
DESANIDAR, v. n. Dejar las aves el nido. Or-
dinariamente sucede cuando acaban de criar.
Nidum deserere.
desanidar, v. a. met. Sacar ó echar de algún si-
tio ó lugar á los que tienen costumbre de ocul-
tarse ó guarecerse en el. J'ellere , propulsare.
DESANIMADAMENTE, adv. mod. Sin animo,
sin aliento. Exanimabiliter.
DESANIMADO, DA. p. p. de desanimar.
DESANIMAR, v. a. Desalentar , acobardar. Ex-
animare, animum alicujus frangere.
DESANUDADO , DA. p. p. de desanudar.
DESANUDAR, v. a. Deshacer ó desatar el nu-
do. Enodare , nodum solvere.
desanudar, met. Aclarar , disolver lo que esta-
ba enredado y enmarañado. i;no</arí, explicare.
DESANUDADO, DA. p. p. de desaSudar.
DESANUDADURA, s. f. La acción y efecto de
quitar ó deshacer nudos. Enodatio.
DESAÑUD.\R.v.a.Lo mismo que desanudar.
DESAOJADERA, s. f. ant. La muger supersti-
ciosa á quien vanamente se atribuye la gracia
ó virtud de curar el aojo. Mulier fascinamen-
ta depellens.
DESAPACIBILIDAD, s. f Aspereza, desabri-
miento, desagrado. Asperitas , acerbftas.
DESAPACIBLE, adj. Lo que causa disgusto ó
enfado, ó es desagradable á los sentidos. As-
per , acerbus.
DESAPACIBLEMENTE, adv. m. Desagradable-
mente. Acerbe , aspere, dure.
DESAPADRINAR, v. a. met. Desaprobar, con-
tradecir Reprobare , contradicere.
DES.\PAÑAR. V. a. ant. Lo mismo que descom-
poner , desataviar.
DESAPAREADO , DA. p. p. de desaparear.
DESAPAREAR, v. a. Separar una de dos cosas
que h.acian par. Disjun^ere , dissociare.
DESAPARECER, v. a. Ocultar ,, quitar de de-
lante con presteza alguna cosa. Úsase también
como reciproco. Surripere , occultare.
desaparecer. V. n. Ocultarse, quitarse de la
vista de otro con prontitud y velocidad. Dis-
par ere , occultari.
DESAPARECIDO , DA. p. p. de desaparecer.
DESAPARECIMIENTO, s. m. La acción ó efec-
to de desaparecer ó desaparecerse. Occultatio.
DESAPAREJADO, DA.p p. de desaparejar.
DESAPAREJAR, v. a. Qiihur los aparejos a las
bestias. Asinos , bestias nudare clitellis.
desaparejar. Ñdut. Quitar , descomponer.
DES 291
maltratar el aparejo de cualquiera embarca-
ción. Apparatum et instrumenta navis tur-
bare , disrumpere.
DES.Í.PARROQÜIADO, DA. p. p. de des-
aparroquiar.
DESAPARROQÜI;\R. v. a. Separar a alguno
de su parroquia. Usase mas comunmente como
reciproco, E parochia disjungere , segregare,
parochiam deserere.
desaparroquiar. Apartar, quitar los parro-
quianos a las tiendas. Tiene mas uso como re-
ciproco. Emtoris quibusdam tabernis assue-
tos subducere.
DES.^PARTAR. v. a. Lo mismo que apartar.
Úsase solamente entre gente rústica.
desapartar, ant. Impedir, estorbar. Impediré,
praepedire , impedimento esse.
DESAPASIONADAMENTE, adv. m. Sin pa-
sión, sin interés ni otro respeto. Ingenui , ex
animo.
DESAPASION.\DO, DA. p. p. de desapa-
sionar.
DES.\PASIONAR. V. a. Qiiitar, desarraigar la
pasión que se tiene á alguna persona o cosa.
Úsase mas comunmente como reciproco. Im-
módico affectu liberare.
DESAPEGADO, DA. p. p. de desapegar y
desapegarse.
DESAPEGAR, v. a. ant. Lo mismo que des-
pegar.
desapegarse. V. r. met. Apartarse, despren-
derse del afecto natural á personas y cosas pro-
pias. Immodico affectu , nimio amore liherari.
DES.APEGO. s. m. Indiferencia, desinterés, fal-
ta de codicia , desapropio de Jas cosas tempo-
rales. Abalienatio,
DESAPERCEBIDAMENTE. adv. m. ant. Lo
mismo que des apercibid.vmente.
DESAPERCEBIDO , DA. adj. ant. Lo mismo
que desapercibido.
DESAPERCEBIMIENTO. 5. m. ant. Lo mismo
que desapercibimiento.
DESAPERCIBIDAMENTE, adv. m. Sin pre-
vención ni apercibimiento, im^rof/'rff, impro-
viso.
DESAPERCIBIDO , DA. adj. Desprevenido,
desproveído de lo necesario para alguna cosa.
Imparatus.
DESAPERCIBIMIENTO, s. m. Desprevención,
falta de apresto de lo necesario. Apparatús,
praeparatior.is defectus.
DESAPERCIBO, s. m. ant. Lo mismo que des-
apercibimiento.
DESAPEST-^DO , DA. p. p. de desapestar.
DESAPESTAR, v. a. Curar las personas inficio-
n.idas de la peste , purificar los sitios contami-
nados de ella. A peste liberare, purgare.
DESAPIADADAMENTE, adv. m. Inhumana-
mente , sin piedad. Crudeliter.
DESAPIADADO, DA. adj. Impío, inhumano.
Impius , crudelis.
DESAPIOLADO, DA. p. p. de desapiolar.
DESAPIOLAR. V. a. Quitar el lazo ó atadura
con que los cazadores ligan las piernas de la
caza menor y los picos de las aves para col-
garlas después de muertas. A vinculis solve-
re , liberare.
DESAPLICADAMENTE, adv. m.Sin aplicación.
Segniter , ignave.
DESAPLICACIÓN, s. f. Falta de aplicación,
ociosidad. Incuria , ignavia , inertia.
DESAPLICADO, DA. adj. El que no se aplica.
Ignavas , iners.
DES.VPODERADAMENTE. adv. m. Precipi-
tadamente, con vehemencia y sin poderse
contener. Festinanter , properanter , impo-
tenter.
DESAPODERADO, DA. p.p. de desapodera r.
DESAPODERADO, adj. Precipitado , que no puede
contenerse. Praeceps , animi impotens.
DESAPODERADO, aut. Éxccsívo. Imtiiodcratus,
nimius.
DESAPODERAMIENTO, s. m. ant. Desenfreno,
libertad excesiva. Impudentia , effrenatio.
DESAPODERAMIENTO. La acciou y efecto de des-
apoderar. Privatio, ejectio a possessione.
DESAPODFJS.AR. v. a. Desposeer , despojar á
alguno de lo que tenia ó se había apoderado.
Úsase también como recíproco. A possessione
depellere , dejicere.
DESAPOLILLADO, DA. p. p. de desapo-
lillar.
DESAPOLILLAR, v. a. Quitar la polilla á la
ropa ó á cualquiera orro mueble que la tiene.
lineas depellere , excutere.
desapolillarse, v. r. fam. Salir de casa cuan-
do hace aire fuerte. .(4Hr<ín» captare , aurari-
frigerari. i
DESAPOSENTADO, DA.p. p. de desapossh-
TAR. :i.i.&n
Oo a
292 I>ES
DESAPOSENTAR, v.a. Echar de la habitación,
- privar del aposenramiento al que le teiúd.Hos-
pitio , habitáculo ejicere , privare.
DESAPOSENTAR, iiiet. Apart.ir , echar de sí algu-
na cosa. Depellere , ejicere.
DESAPOSESIONADO , DA. p. p. de desapo-
sesionar.
DESAPOStSlONAR. v. a. Desposeer , privar
de la posesian de alguna cosa, i'ossessione pri-
vare , a fiossessione depellere.
DES.VPOSTURA. s. f. anr. Falta de garbo , dis-
posición ó geniilczaen alguna persona ó cosa.
Imlegantia , defortnit as .
SESAPOSTUKA. ant. Lo mismo que desaliSo o
DESASEO.
DESAPOSTURA. aHt. Indecenci.i. Inhonestas, tur-
pitudo.
DESAPOYADO, DA. p. p. de desapoyar.
DESAPOYAR.. V. a. Qiiitar el apoyo con que se
sostiene alguna cosa. Fundamentum , stabili-
- mentum destniere , evertere.
DESAPRECIADO, DA. p. p. de desapreciar.
DESAPRECIAR, v. a. Desestimar, no hacer de
una cosa el aprecio que merece. Despicere,
contemnere.
DESAPRENDIDO, DA. p.p.de desaprender.
DESAPRENDER, v.a. Olvidar lo que se habia
aprendido.O/>/;ii¿if» , oblivione delere , dedoceri.
DESAPRENSADO. DA. p.p. de desaprensar.
DESAPRENSAR, v. a. Qiiitar el lustre, aguas
ó asiento que las telas y otras cosas adquieren
en la prensa. JPraeli nitorem, impressionem
abolere.
desaprensar, met. ant. Sacar , librar al cuerpo,
algún miembro ú otra cosa de la apretura en
que se hallaba. Pressuram solvere , levare.
DESAPRETADO, DA. p. p. de desapretar.
DESAPRETAR, v. a. Aflo|ar lo que esta apre-
tado. Laxare.
DES apretar, met. ant. Sacar á alguno del aprieto
en que se halla. Expediri.
DESAPRIR. V. n. ant. Apartar, separarse. Se-
parar!, dividid
DESAPRISIONADO , DA. p. p. de desapri-
SIONAR.
DESAPRISIONAR, v. a. Quitar las prisiones 4
alguno , ó sacarle de la prisión. Vincula sol-
vere.
DESAPROBACIÓN, s. f. La acción y efecto de
desaprobar. Jmprobatio.
DESAPROBADO , DA. p. p. de desaprobar.
DESAPROBAR, v. a. Reprobar, no asentirá
alguna cosa. Improbare.
DESAPROPIADO, DA. p. p. de desapro-
piarse.
DESAPROPIAMIENTO, s. m. La acción y efec-
to de desapropiarse. Abalienatio , abdicatio.
DESAPROPIARSE, v. r. Desj^oseerse , enage-
narse del dominio de lo propio. Bonis renun-
tiare.
DESAPROPIO, s. m. Cesión , renuncia del de-
recho y dominio de las cosas propias. .Sonoram
abdicatio , juris cissio.
DESAPROVECHADAMENTE.adv.m.Con des-
aprovechamiento. Inutilitir , improvide.
DESAPROVECHADO, DA. p.p. de desapro-
vechar.
desaprovechado, adj. Se aplica al que pudien-
do adelantar en virtud , letras ó convenien-
cias , no lo ha hecho. Improvidus , retn suam
non curans.
desaprovechado. Lo que no produce el fruto,
provecho ó utilidad qiic puede. Inutilis.
DESAPROVECHAMIENTO, s. m. Atraso en
lo bueno, desperdicio ó desmedro de las con-
veniencias. Incuria.
DESAPROVECHAR. V. a. Desperdiciar ó em-
plear mal alguna eos3.Dis perderé, re tnale uti.
desaprovechar. V. n. Perder lo que se habia
adelantado. Perderé , retrocederé.
DESAPROVECHOSO, SA. adj. ant. Lo mismo
que perjudicial y uaSoso.
DESAPTEZA. s. f. ant. Insuficiencia, falta de
aptitud. Ineptia , ineptittido.
DES.'\PTO , TA. adj. ant. Lo que no es apto ni
á propósito para alguna cosa. Ineptus.
DESAPUESTO , TA. adj. ant. Desataviado, de
mala disposición y presencia. Inelegans, incon-
cinnus.
DESAPUESTO, adv. m. ant. Lo mismo que des-
compuestamente, feamente.
DESAPUNTADO , DA. p. p. de desapuntar.
DESAPUNTALADO, DA. p. p. de desapun-
talar.
DESAPUNTALAR, v. a. Quitar los puntales
que sostenían algún edificio ruinoso. Fulera
■ taller e , removeré.
DESAPUNTAR, v. a. Cortar las puntadas á lo
que esta afianzado ó cosido con e\\3i. Dissuere,
desapuntar. Quitar ó perderla puntería que
DES
se teni.t hecha; y asi se dice: el golpe ó el ai-
re me desapuntó la escopeta. Scloppeti me-
tam , terminum amittere , perderé.
desapuntar. En las iglesias catedrales, cole-
giales y otras borrar los apuntes hechos de las
faltas de asistencia al coro de sus individuos.
Notas delere.
DES.\RBOLADO , DA. p. p. de desarbolar.
DESARBOLAR, v. a. Naut. Destruir , tron-
char ó derribar los arboles ó palos de la em-
barcación. jVjm'í malos deturbare, disrumpere.
DESARBOLO, s. m. La acción y efecto de des-
arbolar. Malorum navis effractio.
DESARENADO, DA. p. p. de desarenar.
DESARENAR, v. a. Quitar la arena de alguna
parte, ó limpiar alguna cosa de la que tenia.
Arenas depellere , locum arenis purgare, mun-
dare.
DESARENO, s. m. La acción de quitar la arena
de algún sitio, ó limpiarle de ella. Arenar
depulsio.
DESARMADO, DA.p. p. de dEsaAmar.
DESARM.^DOR. s. m. Lo mismo que dispara-
dor en las armas de fuego y en la ballesta.
DES.VRMADURA. s. f. La acción y efecto de
desarmar ó desarmarse. Armorum spoliatio,
detractio.
DESARMAMIENTO, s. m.Lo mismo que des-
ARMADttRA.
DESARMAR, v. a. Despojar ó desnudar á algu-
na persona , ciudad ó provincia de las arm,is
que lleva ó tiene para su defensa. Exarmare,
armis spoliare.
DESARMAR. Prohibir el traer armas , ó quitar las
prohibidas al que las traia. Armorum usum
interdicere.
DESARMAR. Desunir, desordenar l.is piezas de
que se compone alguna cosa , como el relox,
la escopeta &c. Dissolvere , separare , extra
ordinem locare.
DESARMAR. Reformar ó licenciar algunas tropas
de tierra ó mar por no ser necesarias. Milites
sacramento solvere.
DESARMAR. Hacer dar algún golpe en vago á
algún animal de asta, de modo que no pueda
repetirle sin repararse y mudar de situación.
Impetum enervare , frustrare.
DESARMAR. Qiiitar la ballesta del pimto ó gan-
cho en que se pone para dispararla. Ballistam
laxare , remittere.
DESARMAR, met. Se dice de las cosas inanimadas
cuando se templan , minoran ó desvanecen,
como le DESARMÓ la cólera, el enojo, la ma-
licia. Sedare , mitigare.
DES.-VRME. s. m. Hablando de embarcaciones lo
mismo que desarmadura.
DESARRAIGADO, DA. p.p. de desarraigar.
DESARRAIGAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que DESARRAIGO.
DESARRAIGAR, v. a. Arrancar de raiz algún
árbol o planta. Eradicare.
DESARRAIGAR, met. Extinguir, extirpar ente-
ramente alguna pasión ó vicio, apartar del to-
do á alguno de su opinión. Delere, evellere,
extirpare.
DESARRAIGAR, met. Echat , desterrar.! alguno
de donde vive ó tiene su domicilio. £ domici-
lio expeliere.
DES.-iRRAIGO. s. m. La acción y efecto de
desarraigar. Eradicalio.
DESARRAPADO, DA. adj. El que trae el ves-
tido viejo, roto ó andrajoso, l'annosus , dila-
ceratis vestibus indutus.
DES.\R REBOZADO, DA. p. p. de desarre-
bozar.
DESARREBOZAR. v.a. Quitar el embozo.F*-
ciem detegere.
desarrebozar, met. Descubrir, poner paten-
te alguna cosa. Manifestare , patef acere.
DESARREBUJADO, DA. p. p. de desarre-
bujar.
DESARREBUJAR. V. a. Desenvolver, desen-
marañar )o que está revuelto. Explicare.
desarrebujar. Desarropar , desenvolver la
ropa en que está alguno envuelto. Operimen-
tum depellere.
desarrebujar, met. Explicar, dar á entender,
poner en claro lo que está confuso, Aperire,
■ patefacere, explicare.
DESARREGLADAMENTE, adv. m. Con des-
arreglo. Inordinate,
DESARREGLADÍSIMO, MA. adj. sup. de des-
arreglado. Valde inordinatus.
DESARREGLADO, DA. p. p. de desarre-
glarse.
desarreglado, adj. El que se excede en el uso
de la comida , bebida y otras cos.is. Immode-
ratus.
DESARREGLARSE, v. r. Salir de regla, desor-
denarse. Inordinati a¡ert.
DES
DESARREGLO, s. m. Falta de regla, desorden.
Vonfusio, absentia ordinis.
DESARRENDADO, DA. p. p. ant. de desar-
rendarse.
DESARRENDARSE, v. r. ant. Arrojar de sí la
rienda el caballo. Equum frena rejicere.
DESARREVOLVER. v. i. ant. Lo mismo que
desenvolver, desembarazar. Hallase tam-
bién usado como reciproco.
DESARRIMADO, DA. p. p. de desarrimar^
DESARRIMAR, v. a. Apartar, quitar lo que
estaba arrimado, como la silla, la mesa &c.
Removeré , separare.
DESARRIMAR, met. Disuadlt , apartar á alguno
de su opinión. Dissuadere , dehortari.
DESARRIMO, s. m. Falta de apoyo ó de arri-
mo. Fulcimenti , sustentacuH defectus.
DESARROLLADO, DA.p.p.de desarrollar.
DESARROLLAR, v. a. Descoger lo que esti
arrollado , deshacer un rollo. Distendere , ex-
plicare.
DESARROLLARSE, v. r. Abrirse , desplegarse
ó desenvolverse las semillas, hojas, plantas &c.
DESARROLLO, s. m. La acción y efecto de
DESARROLLARSE.
DESARROPADO, DA. p. p. de desarropar.
DESARROPAR, v. a. Qiiitar ó apartar la ropa.
Operimentum depellere.
DESARRUGADO, DA. p. p. deoESARRUGAR.
DESARRUGADURA. s. i. ant. La acción de
quitar las arrugas á alguna cosa. Eru^atio.
DES.\RRUGAR. v. a. Estirar , quitar 'las arru-
gas a alguna cosa. Erugare.
DE;S.\SAD0 , DA. adj. Lo que tiene rotas ó qui-
tadas las asas, como jarro desasado , olla
DESASADA. Ansis carens.
DESASADO. Gfrm. Lo mismo que desorejado.
DESASEADAMENTE, adv. m. Sin aseo. Incul-
te , inornate.
DESASEADO, DA. p. p. de desasear.
DESASEAR, v. a. Qiiitar el aseo, limpieza ó
compostura á alguna cosa. Deturpare , orna-
tu privare.
DESASEGURADO, DA.p. p. de des vsegurar.
DESASEGURAR, v. a. Hacer perder ó quitar
la seguridad a alguna cosa. Male securum red-
dere.
DESASENTADO, DA.p. p. de desasentar y
desasentarse.
DESASENTAR, v. a. met. Desagrad.u, desazo-
nar, no sentar bien alguna cosa. Displicere,
mal! acceptam rem esse.
DEs.\sENTARSE. V. t. Dejar ó levantarse del
asiento. Assurgere.
DES.^SEO. s. m. Desaliño, descompostura, fal-
ta de limpieza. Inele^antia, inconcinnitas.
DES.«ESADO, DA. adj. ant. El que no tiene
juicio ni seso. Mentis , r.ttionis inops.
DESASIDÍSIMO , MA. adj. sup.de desasido.
Valde soliitiis , valdi abalienatus.
DESASIDO, D/V.p.p. de desasir y desasirse.
DESASIMIENTO, s. m. La acción y efecto de
desasir. Sulutio , abalienatio,
desasimiento, met. Desinterés, desapego. Re-
rum humanarum despectus , contemtus.
DESASIR, v. a. Soltar, desprender lo asido.
Úsase también como reciproco. Solvere , di-
mitiere.
desasirse. V. r. met. Desprenderse, desapro-
piarse de alguna cosa. Abalienari.
DESASNADO, DA. p. p. de desasnar.
D£S.\SNAR. V. a. fam. Hacer perder á alguno,
la rudeza , o quitarle la rusticidad con la en-
señanza y la instrucción. Úsase también como
reciproco. Erudire, socordiam alicujus ex-
cutere.
DESASOCIABLE, adj. Lo mismo que insocia-
DESASOSEG ADÁMENTE, adv. m.Con desaso-
siego. Inquiete , turhulenter.
DESÓSOSEGADO, DA.p.p.de desasosegar.
DESASOSEGAR, v. a. Inquietar, privar de la
quietud y sosiego. Turbare , perturbare.
DESASOSIEGO, s. m. Inquietud , alteración,
falta de reposo. Turííí/io, comrnotio, anxielas.
DES.\STRADAMENTE. .idv. m. Desgraciada-
mente, con desastre. Mi^errim'e , inftlicissim'e.
DES.^STRADÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de
desastradamente. Misserrime , infelicis-
sime.
DESASTRADO, DA. adj. Desgraciado, infeliz.
Miser , infelix.
desastrado. Se aplica á la persona que anda
rota y desaseada. Inconditus , male vestitns.
DESASTRE, s. m. Desgracia, suceso infeliz y
lamentable. Calamitas , infortunium.
DESATACADO, DA. p. p. de desatacar.
DES.VTACAR. v. a. Des.itar ó soltar las aguje-
tas ó cordones con que esta ajustada ó atacada
alguna cosa. Solvere , enodari ligulat.
DES
DES
DES
DESATADAMENTE, adv. m. Libremente, sin
órjen ni sujeción. Libere , fraeter ordinem.
DESATADO, DA. p. p. de desatar y des-
atarse.
DESATADOR , RA. s. in. y f. El que desata. Sol-
vens , enoJans.
DESATADURA, s. f. La acción y efecto de
desatar. Solutio , Jissolutio.
DES.\TAMIHNTO. s. ni. ant. Lo mismo que
DESATADURA.
DESATANCADO, DA. p. p. de desatancar.
DESATANCAR, v. a. Limpiar , desembarazar
cualquiera conducto por donde pasa alguna
cosa. Expediré.
DESAT APADO , DA. p. p. ant. de des atap ar.
DESATAPADURA. s. t". ant. La acción y eíecto
de destapar. Detractio operimenti.
DESATAPAR. v. a. ant. Lo mismo que des-
tapar.
DESATAR. V. a. Desenlazar una cosa de otra,
soltar lo que está atado. Solvere , enodare.
ijESATAR. met. Desleír , liquidar , derretir. Li-
quare , diluere.
DESATAR, ant. Deshacer. Emendare.
DESATAR, ant. Disolver, anular. Absolvere , ab-
rogare.
DESATARSE. V. t. met. Excederse en hablar ó
proceder desordenadamente. Inconsiderate .te-
meré loqui.
DESATARSE, met. Perder el encogimiento, te-
mor o extrañeza. Timorem vincere , metum
excutere.
DESAT.ASCADO , DA. p. p. de desatascar.
DESATASCAR, v. a. Sacar del atascadero. Ex-
fedire.
desatascar, met. Sacar á alguno de la dificul-
tad en que se halla, y de que no puede salir
por si mismo. Expediré, liberare.
DESATAVIADO, DA. p. p. de düsataviar.
DESATAVIAR, v. a. Qu'tar los atavíos que
adornaban a alguna persona ó cosa. Turbare,
ornatum tpllere.
DESATAVÍO. 5. m. Desaliño , descompostura
de Ja persona. Inconcinnitas , sqitalor.
DESATEMPLARSE. v. r. ant. Lo mismo que
DESTEMPLARSE , DESARREGLARSE.
DESATENCIÓN, s. f. Falta de atención , dis-
tracción. Inconsideratio, mentís aberratio.
DESATENCIÓN. Descortesia , taita de urbanidad ó
respeto. Inurbanitas , rusticitas.
DESATENDER, v. a. No prestar atención it lo
que otro dice ó hace. Animum avertere , aliud
a^ere.
DESATENDER. No hacet caso ó aprecio de algu-
na persona ó cosa. Despicere , negligere.
DESATENDIDO, DA. p. p. de desatender.
DESATENTADAMENTE, adv.m. Con desatien-
to, sin tino. Imprudenier , inconsiderate.
DESATENTADO, DA. p.p. de desatentar.
DESATENTADO, adj. que se aplica al que dice ó
hace algo fuera de razón y sin tino ni concier-
to. Imprudens , inconsideratus.
DESATESTADO. Exccsivo , tiguroso , desordcHa-
do. Immodictis , immoderatus.
DESATENTAMENTE, adv. in. Con desaten-
ción , descortcsiiiente. Inurbane , inciviliter.
DES ATENTAMIENTO. s. m. aut.Lo mismo que
DESATIENTO.
DESATENTAR, v. a. Turbar el sentido , perder
o hacer perder el tiento. Turbare , perturbare.
DESATENTO, T.A. adj. El que aparta ó divier-
te la atención que debia poner en alguna cosa.
Minim'e attentus , aliud a^ens.
DESATENTO. Descortés, falto de atención y ur-
banidad. Inurbanus , incivilis , rusticus.
DESATES.ADO, DA. adj. Lo mismo que flojo.
DASATESORADO , DA. p.p. de desatesorar.
DESATESORAR, v. a. Sacar ó gastar lo ateso-
rado. Thesaurum promere , expenderé.
DESATIENTO, s. m. Perturbación de la razón,
falta de tiento y tino. Animi perturbatio.
DESATINADAMENTE, adv. m. Inconsiderada-
mente, con desatino. /«con Jí^fraíí, inconsulte.
DESATINADAMENTE. Desmedidajnente , excesi-
vamente. Immodice , immoderate.
DESATINADÍSIMO, MA. adj.sup. de desati-
nado. Val.i'e immoderatus.
DESATINADO, DA. p. p. de desatinar.
DESATINADO, adj. DesatregUdo , sin tino. Immo-
deratus.
DESATINADO. El que desatina y obra sin juicio
ni razón. Insanas , inconsideratus.
DESATINAR, v. a. Hacer perder el tino, des-
atentar. Perturbare , confundere.
DESATINAR, v. n. Dccir ó hacer desatinos. /»íít-
nire , ineplire.
DESATINAR. Perder el tino en algún sitio ó lu-
gar. Aberrare , vacillaie.
DESATINO s. in. Falta de tino, tiento ó acier-
to. Aberratio , vaciltatio.
DESATINO. Locura , despropósito ó error. Insa-
nia , error.
DES.\TOLLADO, DA. p. p. de desatollar.
DES.\TOLLAR. v. a. Sacar ó librar a alguno
del atolladero. £ paludibus , e caenoso loco li-
berare, extrahere.
DESATOLONDRADO, DA. p. p. de desato-
londrar.
DESATOLONDRAR, v. a. Hacer volver en sí
al que est<í atolondrado ó privado de sentido.
Úsase también como reciproco. Animum revo-
care , reddere , recuperare.
DESATONTADO, DA. p.p. de desatontarse.
DESATONTARSE, v. r. Salir alguno del aton-
tamiento en que estaba. Expergejieri , i stupo-
re excitari.
DESATRACADO , DA. p. p. de desatracar.
DESATRACAR, v. a. Náut. Desasir , separar
una embarcación de otra , ó de la parte en que
se atracó. Usase también como reciproco. X);'í-
jungere, separare.
DESATRAER, v. a. Apartar, separar una cosa
de otra. Retrahere , avcrteri.
DESATRAHILLADO , DA. p. p. de D£s atra-
hillar.
DESATRAHILLAR. v. a. Qiiitar la trabilla.
Dicese comunmente de los perros. Lora, vin-
cula solvere.
DESATRAÍDO, DA. p. p. de desatraer.
DES.VTRAMPADO, DA. p. p. de desatram-
par.
DESATRAMPAR, v. a.Limpiar ó desembarazar
algún caño ó conducto de cualquiera impedi-
mento. Expurgare , mundare, obicem taller e.
DES.ATRANCADO, DA p.p.de DES ATRANCAR.
DESATRANCAR, v. a. Quitar la tranca á la
puerta ó cualquiera otta cosa que impida abrir-
la. Repagulum amoveré.
desatrancar. En los pozos y fuentes lo mis-
mo que desatrampar.
DES ATRAVESADO, DA. p. p. ant. de des-
ATRAVESAR.
DESATRAVESAR, v. a. ant. Qiiitar lo que es-
taba atravesado. Transversa tollere.
DESATUFADO , DA. p. p. de desatufarse.
DESATUFARSE, v. t. Perder ó deponer el eno-
jo ó enfado. Placari , iram , indignationem
deponere.
DESATURDIDO, DA. p. p. de desaturdir.
DES.\TURDIDOR. s. ra. ant. El que desaturde.
Stuporem depellens.
DESATURDIR. V. a. Qiiitar á alguno el aturdi-
miento. Úsase también como reciproco, Stu-
porem depellere.
DESAUTORIDAD, s. f. Falta de autoridad, de
respeto ó representación. /lacforí/ííO'í defectus.
DES.AUTORIZADO, DA. p. p. de desauto-
rizar.
DESAUTORIZAR, v. a. Qiiitar á alguno la au-
toridad, estimación ó poder que tenia. Exau-
ctorare, ab auctoritate , a dignitate dejicere,
removeré.
DESAVAHADO, DA. p. p. de desavahar.
desavahado, adj. Se aplica al lugar descubier-
to , libre de nieblas , vahos y vapores. Locus a
vaporibus liber , immunis.
DESAVAHAMIENTO. s. in. ant. La acción y
efecto de desavahar ó desavaharse.íiiapoi-aí/í).
DESAVAHAR, v. a. Desarropar para que exha-
le el vaho, y se temple lo que esta muy ca-
liente por el demasiado abrigo. Evaporare.
desavahar. Evaporar alguna cosa los vahos y
humedades Evaporare , exhalare.
desavaharse, v. r. met. Desahogarse, esparcir-
se. Recre¿iri , animum levare.
DESAVECINDADO, DA. p.p. de desavecin-
darse.
DESAVECINDADO, adj. Aplícase á la casa ó lugar
desierto ó desamparado de los vecinos. Dere-
lictus locus , desertus.
DESAVECINDARSE, v. r. Ausentarse de un
lugar mudando á otro su domicilio. Domici-
¡ium derelinquere , trans ferré.
DESAVENENCIA, s. f. Oposición, discordia,
contrariedaJ. Dissensio , discordia.
DESAVENIDO , DA. p. p. de desavenir.
DESAVENIDO, adj. El oiie está discorde ó no se
conforma con otro. Discors , discrepans.
DESAVENIMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
DESAVENENCIA.
DESAVENIR. V. a. Desconcertar, discordar, des-
convenir. Usase mas comunmente como recí-
proco, nisconvenire , discordare.
DESAVENTAJADAMENTE, adv. m. Sinven-
raja. Sine praesttititia , non praestanter.
DESAVENTAJADO, DA. adj. Lo que es infe-
rior y poco ventajoso. Inferior.
DESAVENTURA, s.f. ant. Lo mismo que des-
ventura.
DESAVENTüRApAMENTE. adv. m. ant. Lo
293
mismo que desventuradamente.
DESAVENTURADO , DA. adj. ant. Lo mismo
que desventurado.
DESAVEZADO, DA. p.p. ant. de desaveZ-^r.
DESAVEZAR.v.a. ant.Lo mismo que desacos-'
TUMKRAR. Usábase también como reciproco.
DESAVIADO, DA. p. p. de desaviar
DES.WIAR. v. a. Apartar á alguno , hacerle
dejar ó errar el camino ó senda que debe se-
guir. Úsase también como reciproco. Divcr-
tere via, deflectere.
desaviar. Qiiitar ó no dar el avío y prevención
que se necesita para alguna cosa. Úsase tam-
bién como recípreco. Apparatus , neces sarta
non suppeditare.
DESAVILTADO , DA. adj. ant. Lo mismo que
DESHONRADO , ENVILECIDO.
DESAVÍO.s.m. Descamino, extravío. Aberratio.
DESAVÍO. Falta de prevención ó avio necesario
para alguna cosa. Inopia , necessariorum de-
fectus.
DESAVISADO, DA. p. p. de desavisar.
DESAVISADO, adj. Inadvertido, ignorante. Ignd-
rus , incautus.
DESAVISAR. V. a. Dar aviso ó noticia contra-
ria á la que se había dado. Monitum revocare.
DESAYUDADO, DA. p. p. de desayudar.
DESAYUDAR. V. a. Impedir ó embarazar lo que
puede servir de ayuda ó auxilio á alguno. Úsa-
se comunmente como recíproco. Impediré , ad-
versari.
DESAYUNADO, DA. p. p. de desayunarsí.
DES.iYUNAR.v.a. met. Dar a alguno !a prin.cia
noticia de alguna cosa. Primo nuntiarc , pri
mam rei notitiam significare.
DESAYUNARSE, v. r. Tomar algún a!imeiití>^
por la mañana. Jentacul'im capen , sumerK
desayunarse. Hablando de alguna noticia o
especie, f. met. Tener la primera notici.. Zt
aquello que se ignoraba. Primitm scire.
DESAYUNO, s. m. El primer alimento que le
toma por la mañana. Jentaculum.
DESAYUNTADO, DA. p.p. ant. de desayun-
DESAYUNTAMIENTO.s. m. ant. La acción y
efecto de desayuntar. Dissolutio , disjunctio.
DESAYUNTAR, v. a. ant. Desunir , separar ó
apartar. Dissolvere , disjungere.
DESAZOGADO, DA. p. p. de desazogar.
DESAZOGAR, v. a. Qiiitar el azogue á alguna
cosa. Ar^entum vivum detrahere.
DESAZÓN, s. f. Desabrimiento, insipidez, fal-
ta de sabor y gusto. Injucunditas , insulsitas,
saporis defictio.
DESAZÓN. La falta de sazón y tempero en las
tierras que se cultivan. Agri intemperies.
DESAZÓN, met. Disgusto , pesadumbre. Fasti-
dium, taedium ¡moeror.
DESAZÓN, met. Molestia ó inquietud interior, ma-
la disposición en la salud. Afílictio , an^or.
DESAZONADÍSIMO, MA. adj. sup. de des-
azonado.
DESAZONADO, DA. p. p. de desazonar.
desazonado, adj. Se aplica á la tierra que está
de mala disposición para algún fin. Ineptus,
mal'e disposttus.
desazona do. Desapacible , impertinente , de ma-
la condición. Asper , insuavis , durus.
DESAZONAR, v. a. Quitar la sazón , el sabor ó
gusto á algún manjar; y asi se dice: que las
muchas lluvias desazonan la fruta. ínsipi-
dum , insulsum reddere.
DESAZONAR, met. Disgustar, enfadar, desabrir
el ánimo. Exacerbare , irritare.
DESAZONARSE. V. T. Scntitse indispuesto en la sa-
lud , y con alguna novedad en los humores i y
asi se dice: me he desazonado con el aire./n-
firmitate, debilítate ajici, mate haber e.
DESBABADO. DA. p. de desbabar.
DESBABAR, v. n. Purgar, expeler las babas..
Aplícase también 3 los caracoles cuando suel-
tan la linfa viscosa de que abundan. Úsase t.im-
bien como recíproco. Salivae jluorem expeliere,-
DESBAGADO, DA. p. p. de desbagar.
DESBAGAR. V. a. Sacar la linaza de la baga.
Úsase también como recíproco. Lini semen i
sitiquts extraeré.
DESBALIJADO, DA. p. p. de desbalijar. .
DESBALIJAMlhNTO. s. m. La acción de des-
balijar. Bul^ae spoliatio.
DESBALIJ.AR. V. a. Qiiitar y despojar á alguno
de lo que lleva en la balija ó maleta. Diceie
con mas propiedad del correo cuando le roban
ó quitan las cartas. Bulgae recóndita detrahe-
re , deripere.
DESBALLESTADO , DA. p. p. ant. de desba-
llestar.
DESBALLESTAR. v. a. ant. Desarmar la bal)es-
ra. Ballistam tensam laxare.
DESBANCADO, DA. p. p. de desbancah.
294 I^ES
DESBANCAR. v. a. Despejar, desembarazar al-
gún sitio de los bancos que le ocupan. Dicese
con mas propicJad hablando de las galeras.
Sedilia , impedimenta removeré.
UESBANCAR. En el juego de la banca y otros de
apunte ganar al banquero los que paran ó apun-
tan todo el fondo de dinero que puso de conta-
do para jugar con ellos. Omnem luiii sortem
aJiyisci, lucrar i.
DEb BASCAR, mct. Hacef pcrdet á alguHO la amis-
tad , estimación ó cariño de otra persona ga-
nándole para si. -Ih alterius amicitia depellere.
DESBANDADO, DA. p. p. de desbandarse.
DESBANDARSE, v. r. MiUc. Dejar y desampa-
rar los soldados las banderas. Milites a signis
abire , ordines deserere.
DESBAÍÍADO. adj. Volat. Se dice del azor que
no ha tomado cl agua los dias que le hacen vo-
lar. Accipiter non adaiuatus.
DESBARATADAMENTE, adv. m. Con desba-
rato. Ptrturiniti , covfuse , praeposter't.
DESBARATADO, DA. p. p. de desbaratar.
desbaratado, adj. Díccse de la persona de ma-
la vida, conducta ó gobierno. Inconsideratus,
moribus corruptus , perditus.
DESBARATADOR , RA. s. m. y f. El que des-
barata. Deturbans.
DESBARATAMIENTO, s. m. Descomposición,
desconcierto. Perturbatio , commotio.
DESBARATAMIENTO, ant. Í.O mismo que desba-
rato.
DESBARATANTE, p. a. ant. de desbaratar.
El que desbarata. JDiruens , evertens.
DESBARATAR, v. a. Deshacer ó arruinar al-
guna cosa. Diruere , evertere.
desbaratar. Milic. Lo mismo que desorde-
nar, DESCONCERTAR , poncr en confusión á
los contrarios. Confundert , turban , pertur-
bare.
DESBARATAR. Disipar, malgastar los bienes. Dis-
sipare , prodigere.
DESBARATAR. Hablando de cosas inmateriales lo
mismo que cortar , impedir , estorbar.
DESBARATAR. V. H. Lo mismo que disparatar.
DESBARATARSE. V. r. Descomponersc , hablar
u obrar fuera de razón. Furere , insanire.
DESB.'^RATE. s. m. Lo mismo que desbarato.
DESBARATE. Soltuta de vientre. Alvi solutio.
desbarate de vientre. Repetición muy fre-
cuente de cámaras ó cursos.
DESB.'VRATO. s. m. La acción de desbaratar.
Dirutio , eversio.
DESBARAUSTAR, v. n. Faltar, falsear, des-
quiciarse alguna cosa.Inclinare.ruinosumesse.
DESBARBADO, DA. p. p. de desbarbar.
DESBARBADO, adj. El quc carece de barba. Se sue-
le usar de esta voz por desprecio del siigeto á
quien se aplica. Imberbis , impubes.
DESBARBAR, v. a. fam. Quitar ó hacer la bar-
ba , afeitar. Barbam radere.
DESBARBAR. Cortar ó quitar de alguna cosa las
hilachas ó pelos, que por semejanza se llaman
barbas, y especialmente las raices muy delga-
das de las plantas. Filamenta rescindere, ra-
dices resecare.
DESBARBILLAR, v. a. Agrie. Lo mismo que
DESBARBAR, cortar las raices que arroj.an los
troncos de las vides nuevas para darles mas
vigor.
DESBARDADO, DA. p. p. de desbardar.
DESBARDAR, v. a. Quitar las bardas á alguna
cerca de tupias. Parietcm formaceam sepimen-
to nudare.
DESB.ARRADA. s. f. ant. Desorden con alboro-
to. Rerum perturbatio , confusio.
DESB.\RRADO , DA. p. p. de desbarrar.
Desbarrar, v. n. Tirar con la barra á cuan-
to alcance la fuerza sin mira de hacer tiro.
Vectemferream conjicere quam longissime, ñut-
ía habita artis ratione.
DESBARRAR. Deslizarse, escurrirse. i<íAí,í/<7i»¿;.
DESBARRAR, met. Discurrir fuera de razón, er-
rar en lo que se dice ó hace. Errare , aberrare.
DESBARRETADO, DA. p. p. de desbarre-
tar.
desbarretar. V. a. Quitar las barretas á lo
que está fortificado con ellas. Vectibus ferréis
nudare.
DESBARRIGADO , DA. p. p. fam. de desbar-
rigar.
DESBARRisADo. adj. £1 que tiene poca barriga.
Ventre ^racilis.
DESBARRIGAR, v. a. fam. Romper ó herir
el vientre. Ventrem disrumpere , lacerare.
DESBARRO, s. m. Desliz , desacierto , la acción
de deshitiit. Lapsus , error.
DESBASTADO, DA. p. p. de desbastar.
DESBASTADURA. s. f. El efecto de desbastar.
JJedoIatio.
^ES^ASTAR, V. a. Quitar las partes mas bastas
DES
de cualquiera materia que se haya de labrar.
Dolare , dedolare.
desbastar. Gastar , disminuir, debilitar alguna
cosa. Diminuere , atterere.
DESBASTAR, met. Quitar lo basto, encogido y
grosero .á las personas rtisticas por falta de edu-
cación. Inurhani hominis inginium expolire.
DESBASTE, s. m. El estado que tiene cu,alquiera
materia que se destina a labrarse después que
se la ha despojado de las partes mas bastas ; y
asi se dice: estar en desbaste una pieza ó
una figura. Tómase también por la acción y
efecto de desbastar. Dedolatio , expolitio.
DESBASTECIDO , DA. adj. Lo que está sin bas-
timentos. Annona, cibariis destitutus.
DESB.^UTIZADO, DA. p. p. de desb.íuti-
zarse.
DESBAUTIZARSE, v. r. met. fam. Deshacerse,
irritarse, impacientarse mucho. Furere, insa-
nire.
DESBAZADERO, s. m. Sitio ó parage húme-
do, y por esta razón resbaladizo. íocus hu-
niidit.tte lubricas.
DESBEBER, v. n. fam. Orinar. Mejere, mingere.
DESBEBIDO, DA. p. p. fam. de desbeber.
DESBECERRADO , DA. p.p. de desbecerrar.
DESBECERRAR, v. a. Destetar ó separar los
becerros de sus madres. Vítulos ablactare.
DESBLANQUECIDO, DA. adj. Lo mismo que
blanquecino.
DESBLi\NQUIÑADO, DA.adj.ant. Lo mismo
que BLANQUECINO.
DESBOCADAMENTE, adv. m. Desenfrenada-
mente, desvergonzadamente. Ejf'renate, im-
pudenter.
DESBOCADO, DA. p. p. de desbocar.
DESBOCADO, adj. Se dice del cañón ó pieza de
artillería cuando tiene la boca mas ancha que
lo restante del .ánima. Ore apertior , ampliar.
DESBOCADO. Se aplica á cualquier instrumento,
como martillo , gubia Scc. que tiene gastada ó
mellada la parte llamada boca. Ore fractus,
ruptus^
DESBOCADO, met. El acostumbrado .í decir pala-
bras indecentes, ofensivas y desvergonzadas.
Maledicus , procax , petulaiis.
DESBOCAMIENTO, s. m. La acción y efecto
de desbocarse. Impudentia , procacitas.
DESBOCAR, v. a. Quitar la boca á alguna cosa,
como al jarro, al cantara Scc. Vasis ¡abrum
rumpere , disrumpere.
DESBOCAR, v. n. Lo mismo que desembocar.
DESBOCARSE. V. t. Comunmente se entiende y
dice del caballo que se dispara y desobedece al
freno. Frenum excutere , non pati , detrectare.
desbocarse, met. Decir palabras injuriosas y
ofensivas, hablar desatinada y perjudicialmen-
te sin respeto á l.is leyes de la razón , que es
como el freno de los hombres. Effrenate loqui,
temeré , et inconsiderate conviciari.
DESBONETADO , DA.p. p. de desbonetarse.
DESBONETARSE. v. r. (¿uitarse el bonete de
la cabeza. Pileum deponere.
DESBOQUILLADO, DA. p. p. de desboqui-
llar.
DESBOQUILLAR, v.a. Quitar ó romper la bo-
quilla. Kííííí labrum sive instrumenti ferrei
aciemfran^ere.
DESBORDADO , DA. p. de desbordar.
DESBORDAR, v. n. Salir de los bordes, derra-
marse. Exundare , dijf'undi.
DESBORONADO, D.\. p. p. ant. de desboro-
nar.
DESBORONAR, v. a. ant. Lo mismo que des-
moronar. Hallase usado también como recí-
proco.
DESBORRADO , DA. p. p. de desborrar.
DESBORR.\R. v. a. Qiiitar la borra á los patios.
Tomentiim panni tendere, evellere.
DESBORRAR.^. Murc. Qiiitar a los árboles, y
particularmente á las moreras pequeñas, los
cogollos ó tallos que arrojan por el tronco pa-
ra que no quiten la fuerza á la guía. Surculos
in truncis arborum erumpentes praecidere.
DESBOZADO, DA. p. p. de desbozar.
DESBOZAR. v.a. Qiutar ó hacer perder los bo-
celes á alguna estatua ó pieza de escultura.
Astragalum , caelattram exedere.
DESBRAGADO, adj. Hombre sin bragas, po-
bre desarrapado ; y asi se dice por injuria : es
un desbragado. Inops, etiam braccis carens.
DESBRAGUETADO. adj. que se aplica al que
trae desabotonada ó mal ajustada la portezuela
de los calzones. Male, non honeste braccatus.
DESBRAVADO, DA. p. de desbravar.
DESBRAVEAR, v. n. Perder o deponer algun.i
parte de la braveza , romperse , desahogarse cl
ímpetu de la cólera ó de la corriente. Se dice
también de los licores cuando iian pcrdids su
fuerza. Sedari, mitigari-
DES
DESBRAVECER. V. n.Lo mismo que desbr.*.»
VAR.
DESBRAVECIDO. DA. p.p.deOESBRAVECER,
DESBRAZADO, D.V. p.p. de desbrazarse.
DESBRAZARSE, v. r. Extender mucho y vio-
lentamente los brazos , hacer con ellos fuerza
ó movimientos violentos , de modo que parez-
ca se le descoyuntan. Brachia violenter ex-
tendere.
DESBREVADO, DA. p. p. de desbrevarse.
DESBREVARSE, v. r. Perder el vino su acti-
vidad, irse echando a perder. Vigorem amit-
tere , eff'oetum reddi.
DESBRIZNADO. DA. p. p. de desbriznar.
DESBRIZNAR, v. a. Reducir i briznas , desme-
nuzar alguna cosa , como carne , palo f{c. In
frusta , in minutissimas partes dividere , se-
care.
desbriznar. Sacar de la flor del azafrán los es-
tambres ó briznas. Jn croci Jloribus stamina
legere.
DESBROZADO, DA. p. p. de desbrozar.
DESBROZAR, v. a. Quitar la broza, desem-
barazar, limpiar alguna cosí. Expurgare, mun-
dare.
DESBROZE. s. m. La cantidad de broza ó ra-
niage que produce la monda de los árboles , y
la limpieza de las tierras ó acequias. Arborum
qiiae mundantur , aliar umve plantarum frag-
menta contesta.
DESBROZO, s. m. La acción y efecto de des-
brozar. Expurgatio.
DESBRUAR. V. a. En el obraje de paños qui-
tar al tejido la gr,isa para meterlo en el batan.
Panni crassitudinem detergeré.
DESBRUJAR.v. a. Lo mismo que desmoronar.
DESBUCHADO, DA. p. p. de desbuchar.
DESBUCHAR, v. a. Lo mismo que desembu-
char.
DESBUCHAR. Cetr. Bajar y aliviar el buche de
las aves de rapiña. Lo mismo que desainar.
DESBULLA, s. f. El despojo que queda de la
ostra después de sacado el animal. Ostrai re-
liquiae.
DESBULLADO, DA. p. p. de desbullar.
DESBULLAR. V. a. Sacar de la ostra el animal.
Ostream extrahere.
DESCABAL, adj. Lo que no está cabal. Dimi-
nutus.
DESCABALADO, DA. p. p. de descabalar.
DESCABALAR, v. a. Qjiitar algunas de las par-
tes precisas para constituir una cosa comple-
ta o cabal. í)iminuere.
DESCABALGADO, DA. p.p.de descabalgar.
DESCABALGADURA, s. f. La acción de des-
cabalgar , desmontar ó apearse de la caballería.
Descensus ab e.juo.
DESCABALGAR, v. n. Desmontar , bajar de al-
guna caballería el que estaba montado en ella.
Ab equo desilire, descenderé.
DESCABALGAR, v. a. Art. Desuiontat el cañón
de la cureña , sacarle de ella para algún fin ó
imposibilitar el uso del cañón con la violenei.i
de los tiros del enemigo, destruyendo la cu-
reña. Dícese también de otras máquinas de guer-
ra. 3'ormí?»ííí beUicadeturbare , detrudere , ex-
armare.
DESCABDAMIENTO.s. m. ant. Lo mismo que
MENOSCABO Ó DIMINUCIÓN.
DESCABELLADAMENTE, adv. m. Sin con-
cierto ni orden. Inordinat'e , pertúrbate.
DESCABELLADO, DA. p. p.deDEscAUELLAR.
DESCABELLADO, adj. met. Lo que va fuera de
orden , concierto y razón. Inordinatus , extra
or.ii;iem.
DESCABELLADURA. s. f. ant. La acción y
efecto de descomponer el cabello. Crinium
sparsio , dijfasio.
DESCABELL.AMIENTO. s. m. Lo mismo que
DESPROPÓSITO.
DESCABELLAR, v. a. Despeinar, desgreñar.
Usase mas comunmente como reciproco. Cri-
nes spargere . detorquere.
DESCABEZADO, DA. p. p. ant. de descabe-
ftARSE.
DESCIBEÑARSE. v. i. ant. Lo mismo que
desgreSarse.
DESCABESTRADO , DA. p. p. de descabes-
trar.
DESCABESTRAR, v. a. Lo mismo que desen-
cabestrar.
DESCABEZAp.-VMENTE. adv. m. ant. Lo mis-
mo que SIN ORDEN NI CONCIERTO.
DESCABEZADO, DA. p. p. de descabezar.
DESCABEZADO, adj. Lo que va fuera de razón.
Inordin.itus.
DESCABEZAMIENTO, s.m La acción y efecto
de descabezar ó descabezarse. Capitis ampu-
táis}, comminutio.
DESCABEZAR, v. a. Quitar ó cortar la cabe-
DES
za. Capite truncare , caput amputan,
DESCABEZAR. Deshacer el cncabezamienro que
h,m hecho los pueblos. Rationem pindendi
tributa per capita abolere.
BEScABüZAR. met. Cortar la parte superior ó las
puntas a algunas cosas , como á los maderos,
agujas 8cc. Capita, siimmitates praecidere.
DESCABEZAR. Empezar á vencer la diricultad ó
embarazo que se encuentra en alguna cosa.
Delibare difficultates , pericula.
DESCABEZAR. V. n. Terminar alguna tierra ó ha-
za en otra, ir á parar ó unirse con ella. De-
sinert.
DESCABEZARSE. V. r. Díscurrifcon mucha inten-
sión sobre alguna cosa sin acertar con lo que
se desea. Cruciííri animo.
DESCABEZARSE, tntre labradores desgranarse las
espigas de las mieses. Spicarum ¡rana dela-
hi in messibus.
DESCABELLAD.AMENTE. adv. m. ant. Lo
mismo que si.N orden ni concierto.
DESC ABRIT ADO , DA. p. p. de descabritar.
DESCABRITAR, v. a. Destetar los cabritos.
Haedum ablactare.
DESCABULLlDO.DA.p.p.de descabullirse.
DESCABULLIRSE, v. r. Lo mismo que esca-
bullirse.
descabullirse, met. Huir de alguna dificultad
con sutileza , eludir la fuerza de las razones
contrarias. Difficaltatem eff'tf.ere , eludere.
DESCACILADO, DA. p. p. de descacilar.
DtSCACILAR. V. a. p. And. Cortar los ladri-
llos por los extremos con igualdad para su me-
jor unión en el solado. Laterum capita ada-
mussim ampvtare.
DESCADER VDO, DA. p. p. de descaderar.
DESCADERAR, v. a. Hacer á alguno daño gra-
ve en las caderas. Coxendici ictum , vulnus in-
jliíere.
DESCADILLADO. D.A. p. p. de descadillar.
DESCADILLADOR. s. m. El que descadilla.
Lanam lappis expurgans.
DESCADILLAR. v. a. Quitar á la lana los cadi-
llos , pajuelas y motas. Lanam lappis mun-
dare , porgare.
DESCAECER. V. n. Ir á menos , perder poco í
poco la salud, el vigor, la autoridad, el cré-
dito , el caudal Scc. Deficere , fatisceri , lan-
fruescere.
DESCAECIDO, DA. p. de descaecer.
DESCAEClMlENTO.s.m. Flaqueza, debilidad,
falta de fuerzas y vigor en el cuerpo y en el
ánimo. Languor , debilitas.
DESCAER, v. n. Lo mismo que decaer.
descaído, da. p. p. de descaer.
DESCAIMIENTO, s. m. Lo mismo que decai-
miento.
DESCALABAZADO , DA. p. p. de descala-
bazarse.
DESCALABAZARSE, v. r. fim. Calentarse la
cabeza en la averiguación de alguna cosa. C4-
fite defatiíari.
DESCALABRADO, DA. p.p. de descalabrar.
DESCALABRADO, adj. aut. Lo mismo que impru-
dente, ARROJADO.
AL DESCALABRADO NUNCA LE FALTA UN TRA-
PO, QUE ROTO, QUE SANO. ref. con que se da
á entender que no hay necesidad ó trabajo que
no tenga algún remedio ó alivio.
SALIR DESCALABRADO, f. fam. que se dice del
que ha salido mal de una pendencia, ó per-
diendo en alguna partida de juego ó negocio
de intereses. Jacturam faceré.
DESCALABRADURA, s. f. Herida ligera reci-
bida en la cabeza , y la cicatriz que queda de
la herida. Contusia capitis , vulnus capiti in-
Jiictum.
DESCALABRAR, v. a. Herir á alguno ligera-
mente en la cabeza. Caput haud graviter vul-
nerare.
DESCALABRAR, met. Quitar parte de alguna co-
sa en lo físico ó en lo moral. Detrahere , im-
minuere.
DESCALABRAR, met. Causar algún enfada ó mo-
lestia. Nocere , molestiam creare.
DESCALABRAR, fam. PubUcat en la iglesia las
personas que quieren contraer matrimonio. Aía-
trimonio jungendos popularihus annuntiare.
DESCALÁBRAME CON ESO. cxpr. cou que irónica-
mente se da .i entender á alguno que no hará
lo que ofrece ó no dará lo que promete. Mini-
mi promissis stabis, haud promissa sirvabis.
DESCALABRO, s. m. Contratiempo, infortu-
nio, daño ó pérdida. Damnum ¡jactura, in-
fortunium.
DESCALANDRAJADO , DA. p. p. de desca-
landrajar.
DESCALANDRAJAR, v. a. Romper ó desgar-
rar algún vestido ú otra cosa de tela haciendo-
la andrajos. Disrumgere , infrusta secan.
DES
DESCALCEZ, s. f. Desnudez de los pies. Ptdum
nuditas.
descalcez, met. La religión en que por su ins-
tituto deben llevar los religiosos los pies des-
nudos. Excalceatorum monachorum vita, in-
stitutum.
DESCALOSTRADO, DA. adj. que se aplica al
niño que ha pasailo ya los dias de la primera
leche que se llama calostro. Puer qui cato-
stris nutririjam desiit.
DESCALZ ADERO, s. m.p.And. La puertecilla
del palojnar por donde sale el palomero á co-
ger la paloma en la red puesta junto al palo-
mar para cazarlas. Columbarii fenestella , por-
tula.
DESCALZADO, DA. p. p. de descalzar.
DESCALZAR, v. a. Quitar el calzado. Excal-
ceare.
DESCALZAR, met. Qiiitar el impedimento que se
pone para detener el movimiento de alguna
rueda, ó la pieza con que se igualan los pies
de una mesa ú otras cosas semejantes. Obicem
amoveré.
DESCALZARSE. V. t. met. Pasar un fraile calzado
a descalzo. Monachum calceatum excalceato-
rum ordini nomen daré.
NO MERECE DESCALZARLE, f. con quc sc depri-
me el mérito de alguna persona respecto de
otra que le tiene superior, con quien injusta-
mente se le quiere comparar. Indignas qui cal-
ceos alicui detrahat.
DESCALZO , ZA. adj. que se aplica al que trae
desnudas las piernas y sin calzado los pies. jD¿í-
caUeatus , excalceatus.
DESCALZO. El fraile que profesa descalcez. Afo-
nachus excalceatus.
no ESTAR DESCALZO, f. fam. con que se da á en-
tender que alguno no es tan pobre como dice
ó aparenta. Reifamiliaris penuria minime la-
boral.
DESCALLADOR. s. m.ant. Lo mismo que her-
rador.
DESCAMINADAJVIENTE. adv. m. Fuera de ca-
mino , sin acierto. Absurde.
DESCAMINADO, DA. p. p. de descaminar.
descaminado, s. m. ant. Lo mismo que desca-
mino por cierto derecho.
IR descaminado, f. met. Apartarse del camino,
de la razón ó de la verdad. A via dejlectere,
aberrare , d ratione digredi.
DESCAMINAR, v. a. Sacar ó apartar á alguno
del camino que debe seguir, o hacer de mo-
do que le yerre. A via aliquem deducere, di-
ver tere.
DESCAMINAR, met. Apartar á alguno de un buen
Í>ropósito, aconsejarle ó inducirle a que haga
o que no es justo ni le conviene. Ab ojjicio ali-
quem avertere.
DESCAMINAR, met. Aprender ó confiscar ge'ne-
ros ú otras cosas no registradas ó prohibidas , y
que se querían introducir por alto o de contra-
bando. Merces contra edictum allatas adimere.
DESCAMINO, s. m. £1 acto de descaminar al-
gún contrabando. Mercium interceptio.
DESCAMINO. La cosa que se quiere introducir de
contrabando; y asi se dice: coger un DES«.\-
MINO. Merces contra legem advectae.
DESCAMINO. Marcha que se hace fuera del cami-
no conocido ó a campo travieso. Jter devium,
DESCAMINO, met. El acto de apartarse de lo jus-
to. Ab/rratio a veritate , a justitia.
DESCAMINO, ant. Derecho impuesto sobre las co-
sas descaminadas. Vectigal super mercibus con-
tra le^em advectis atque interceptis.
DESCAMISADO , DA. adj. Se aplica por despre-
cio al que es muy pobre. Egenus rerum om-
nium , summa egestate labor ans.
DESCAMPADO, DA. p.p. ant de descampar.
DESCAMPADO, adj. Desembarazado , descubierto,
libre, limpio de tropiezos, malezas y espesu-
ras. Patens , apertus.
EN DESCAMPADO, mod. adv. A campo raso, á
cielo descubierto , en sitio ó parage libre de
embarazos. Sub dio.
DESCAMPAR, v.n. ant. Lo mismo que escam-
par.
DESCANSADAMENTE, adv. m. Sin trabajo, sin
fatiga, quieta y reposadamente. Quiete, pla-
cidi.
DESCANSADERO, s. m. El sitio ó lugar donde
se descansa ó puede descansar. Locus quieti
destinatus.
DESCANS.ADO, DA. p. p. de descansar.
DESCANSADO, adj. Lo que no cansa, ó lo que trae
en si una satisfacción que equivale al descau-
so. Réquiem, voluptatem creans.
DESC.ANS.AR. V. n. Cesar en el trabajo , repo-
sar, reparar las fuerzas con la quietud. Quies-
cere, requiescere.
descansar, aijií. Tener algún alivio en los cui-
DES 295
dados , dar alguna tregua los males. Intermit'
tere curas.
DESCANSAR. Desahogarse , tener alivio ó consue-
lo, comunicando a algún amigo ó persona de
confianza sus males ó trabajos. ^nímum remit-
iere.
DESCANSAR. Reposar, dormir; y asi se dice: el
enfermo ha descansado dos horas, ó ha dor-
mido dos horas. Dormiré, somno quiescere.
PESCANSAB. Estar tranquilo y sin cuidado en la
confianza de los oticios ó el favor de alguno;
y asi se dice: descanso sobre el favor 6 con la
vigilancia y actividad de fulano, fiduciam in
aliquo poneré , alicui confidere.
descansar. Estar una cosa asentada ó apoyada
sobie otra. 6'uperstare, niti.
DESCANSAR, Estar sin cultivar uno ó mas años
la tierra de labor. Agros a cultura quiescere.
DESCANSAR. Estar enterrado ó reposar en el se-
pulcro. Jacere, situm esse.
DESCANSAR. V. a. Aliviar á alguno en el trabajo,
ayudarle en él. Levare, adjuvare , opem ferré.
DESCANSAR SOBRE LAS ARMAS, f. Milic. V . AR-
MA.
DESCANSAR, Y TORNAR Á BEBER. ref. con que se
nota al que con porfía y tenacidad sostiene
una opinión, y aunque alguna vez cese ó calle,
vuelve á la porfía. Major post otia virtus.
A DESCANSA ARRIERO, mod. adv. Con toda co-
modidad. Dícese mas comunmente dar Á des-
cansa ARRIERO cuando se dan golpes a al-
guna persona que no se defiende. Commode.
í QUÉ HEMOS DE HACER ! DESCANSAR, X TORNAR
Á BEBER, ref. que significa la firme resolución
de proseguir lo que se emprende, y no desis-
tir del empeño suceda lo que sucediere. Pro-
posito instandum.
Descanso, s. m. Qiiietud, reposo ó pausa ea
el trabajo ó fatiga, (¿uies , requies.
DESCANSO. Lo que física ó moralmente es causa
de algún alivio en la fatiga y en los cuidados
ó en el bien estar. Solatium, levamen.
DESCANSO. La meseta en que terminan los tra-
mos de una escalera. Areola, planities Ínter
scalarum tractus.
DESCANSO. Cierto género de tejido de lino con
que se guarnecían vestidos de mugeres. Lintel
muliebris genus.
DESCANSO. El asiento sobre que alguna cosa se
apoya, asegura ó afirma. Incumba , sustenta-
culum cui onus incumbit.
DESCANTEADO, DA. p.p. de descantear.
DESCANTEAR, v. a. Quitar los cantos o esqui-
nas. Latera, ángulos complanare.
DESCANTERADO, DA. p. p. de descanie-
RAR.
DESCANTERAR. v.a. Qiiitar el cantero ó can-
teros á alguna cosa. Dicese mas comunmente
del pan. Extremnm frustum rei amputare.
DESCANTILLADO, DA. p. p. de descanti-
llar.
DESCANTILLAR, v. a. Romper ó quebrantar
superficialmente alguna cosa. Exteriús con-
fringere.
descantillar. Desfalcar ó rebajar de alguna
cantidad una parte. Summum diminuere.
DESCANTILLÓN, s. m. Regla pequeña con un
rebajo para señalar la linea por donde se ha
de cortar ó labrar con igualdad la madera,
piedra u otra cosa. Eorma , regula.
DESCANTONADO, DA. p.p. de descantonar.
DESCANTONAR, v. a.Lo mismo que descan-
TILL.l^.
DESCAÑAR. V. a. ant. Romper la caña del bra-
zo o pierna. Radium irachii aut tibiat con-
frin^ere.
DESCAÑONADO, DA. p. p. de descaSonar.
DESCAÑONAR, v. a. Qijitar los cañones a las
aves. Plumas evellere.
descaSonar. Pasar el barbero la navaja pelo
arriba para cortar mas de r.iiz las barbas des-
pués del primer rape. Barham abr adere.
DESCAÑONAR, met. fam. Apurar el bolsillo, aca-
bar de quitar el dinero á alguno en el juego,
ó con otro arte ó habilidad. Aliquem pecunia
spoliare.
DESCAPADO, DA. p. p. de descapar.
DESCAPAR. V. a. aáit. Quitar la capa , ó dejar
sin ella á ilguao. Aliquem pallio, induminta
spoliare.
DESCAPERUZADO, DA. p. p. de descape-
ruzar.
DESCAPERUZAR, v. a. Quitar de la cabeza la
caperuza. Úsase también como reciproco. Ca-
put nudare, dete^ere.
DESCAPERUZO, s. m. El acto de descaperu-
zar. Capitis detectio.
DESCAPILLADO, DA. p. p. de qescapillar.
DESCAPILLAR, v. a. Quitar la capilla. Cucul-
lum tollere, au/erri.
1^6
DESCAPIROTADO, DA. p, p. de DísCAri-
ROTAR.
DESCAPIROTAR. v. a. Quitar el capirote. Pi-
leum demere , tolkre , Jeturbare.
DESCARADAM ENTE. adv. m. Desvergonzada-
mente , con descaro. Audacter , impudenter.
DESCARADILLO, LLA.adj.d.de i>escarado.
DESCARADO, DA. p. p. de descararse.
DESCARADO, adj. El que habla u obra con des-
vergüenza , sin pudor ni respeto humano. Au-
daz, impudens.
DESCARAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
DESCARO.
DESCARARSE, v. r. H.íblar ú obrar con des-
■' vergüenza, descortes y atrevid-imente ó sin
pudor. Impudenter loqui, audacter agere.
DESCARCAÑALAR, v. a. Arrollar l.i parte del
zapato que cubre el carcañal. Úsase también
como reciproco. Calcea seu tibialia disrum-
pere.
DESCARGA, s. f. El acto de quitar ó aliviar la
• carga. Exoneratio , oneris depositio.
DESCARGA. El acto de disparar la tropa las ar-
mas de fuego , sea para saludos , sea para ejer-
cicios ó sea contra el enemigo. Catapultarum
exptosio.
DESCARGA. Arqitit. El aligeramiento que dan
los arquitectos a una pared que temen que su
excesivo peso la oprima ó arruine. Ponderis
levatio , allevatio.
DESCARGADERO, s. m. El sitio destinado para
descargar alguna cosa. Locas oneri deponendo.
DESCARGADO, DA. p. p. de descargar.
DESCARGADURA. s. f. La parte de hueso que
cuando se corta para vender se separa de la
carne mollar en beneficio del que la lleva. Llá-
mase asi con especialidad la porción de hueso
que se saca del lomo. Ezossatio.
DESCAR.GAM1ENTO. s. m. ant. La acción y
efecto de descargar. Exoneratio.
DEScARGAMiENTO.ant.Lo mismo queoESCARGO.
DESCARGAR, v. a. Qiiitar ó aliviar la carga.
Exonerare, onus allevare.
DESCARGAR. Quitar á la carne, y especialmen-
te i la del lomo, la talda y parte del hueso.
Exossare.
DESCARGAR. Sacar de cualquier arma de fuego
la pólvora y munición con que estaba carga-
da. Pulverem tormentarium ac glandem sclop-
feto extraheri.
DESCARGAR, met. ant. Libertar á uno de algún
cargo ú obligación. Eximere.
BESCARGAR. v.n. Desembocar los rios, desaguar,
entrar en el mar ó en un lago donde pierden
■ su nombre ó acaban su curso. In mare jlumi-
najiuere , ruere.
■DESCARGARSE. V. r. Dejar el cargo, empleo ó
■ puesto. Munus , officium detrectare.
DESCARGARSE. Eximirse de las obligaciones del
cargo, empleo ó ministerio, cometiendo á otro
lo que debía ejecutar por si el que le tiene.
Muneris , officii curam alteri committere.
DESCARGARSE, for. Dar salida á los cargos que
se hacen á los reos y purgarse de ellos. Obje-
ctum crimen repeliere , diluiré.
DESCARGAR EL ANIMA DE ALGUNO, f. Satisfacer
alguno los encargos ú obligaciones que le ds-
jó otro por su ultima voluntad. Emortui offi-
cia , seu mandata exsecutioni mandare,
DESCARGO, s. m.La acción de descargar algu-
na cosa. Oneris depositio, exoneratio.
T>EscARGo. En negocios de cuentas U data ó sa-
lida que se da al cargo ó entrada. Expensi
ratio.
DESCARGO. Satisfacción , respuesta ó excusa del
cargo que se hace á alguno. Criminis confuta-
tio , causatio.
DESCARGO. Satisfacción de las obligaciones de
justicia y desembarazo de las que gravan la
conciencia. Culpae liberatio. ■ ■
DESCARGUE, s. m. Lo mismo que descarga
DE ALOUJl PESO Ó TRASPORTE.
DESCARIÑADO, DA. p.p. de DEscARiaARs».
DESCARIÑARSE, v. r. Perder el cariño y afi-
ción á alguna cosa ó persona. Aversari, amo-
rem , beneyolentiitm ezuere.
DESCARIÑO, s. m. Tibieza en la voluntad ó
despego en el cariño. Amoris remissio , immi-
nuti».
DESCARNADO , VtK. p. p. de descarnar.
DESCARNADOR. s. m. Instrumento de acero,
largo, con una punta al uno de sus extremos
' vuelta y aguda, y una lancilla al otro que sir-
ve para despegar la encía de la muela o dien-
te que se quiere sacar. Uncus dentibus carne
denudandis.
DESCARNADURA, s. f. La acción de descar-
nar. Carttii detractio.
DESCARNAR, v. 4._Apattar , quitar ó separar
la carne del hueso. Osta tarnt nudari.
DES
DES
BESCARKAR met. Qiiitar parte de alguna cosa 6
desmoronarla. Diminuiré, diruere.
descarnar, met. Ap.irtar ó desviar á alguno de
las cosas terrenas. A studio rerum terrestrium
avellere.
descarnarse por alguno, f. met. Gastar ó
consumir alguno el dinero ó la hacienda en
beneficio de otro. Opes , bona in alterius gra-
tiam expendtre , consumere,
DESCARO, s. m. Desvergüenza , atrevimiento,
insolencia y falta de respeto. AuJ.icia , impu-
dentia.
DESCARRIADO, DA. p. p. de descarriar.
DESCARRIAMIENTO, s. m. Lo mismo que
DESCARRÍO.
DESCARRIAR, v. a. Apartar á alguno del car-
ril , echarle fuera de el. A via deducere , aver-
ien.
DESCARRIAR. Apartar del rebaño algún número
de reses. Dividere , separare.
DESCARRIARSE, v. r. Separarse, apartarse ó per-
derse alguna persona de las demás con quienes
iba en compañía ó de los que le cuidaban y
amparaban. Aberrare, a comitatu disceder e,
separari.
DESCARRIARSE, met. Apartarse de la razón ó
de lo \usto. Aberrare , ajusto dejiectere , rece-
dere.
DESCARRILLADO, DA. p. p. de descarri-
llar.
DESCARRILLADURA. s. f. ant. El acto de
desquijarar á alguno. Af o J^rum dissolutio, ma-
xiltarum concussio.
DESCARRILLAR, v.a. Quitar 6 desbaratar los
carrillos. Maxillas conveliere , concutere.
DESCARRÍO, s. m. El acto de descarriar ó des-
carriarse. Aberratio.
DESCARTADO, DA. p. p. de descartar y
DESCARTARSE.
DESC.\RTAR. v. a. met. Desechar alguna cosa
ó apartarla de sí. Rejicere , propellere.
DESCARTARSE. V. r. Volvet al descarte ó parte
de la baraja que queda sin repartir aquellas
cartas que se consideran inútiles para la mano
que se va á jug.ir , tomando otras tantas por
arriba. Inútiles pagellas rejicere.
DESCARTARSE. Ir soltando ó alargando las car-
tas que se juzgan inútiles ó perjudiciales pa-
ra el juego que se quiere hacer. Pagellas sor-
ti inútiles demittere.
DESCARTARSE, met. Excusatse una persona de
hacer alguna cosa. Recusare, renueve.
DESCARTE, t. m. Las cartas que se desechan
en el juego de naipes ó que quedan sin repar-
tir. Pagellae sorti inútiles , folia rejectanea.
DESCARTE. La acción de descartarse. Recusatio.
DESCARTE, met. Excusa, escape ó salida. Excu-
satio , purgatio , causatio.
DESCASADO, DA. p. p. de "descasar.
DESCASAMIENTO, s. m.La declaración de nn-
lidad de algún matrimonio. Matrimonii dis-
solutio.
DESCASAMIENTO, ant. Divoicío ó repudio. Di-
vortium , repudium.
DESCAS.\R. V. a. Separar , apartar los que no
estando legítimamente casados , viven como
tales de buena ó de mala fe: declarar pómu-
lo i'l matrimonio. Matrimonium irritum , nul-
tum declarare.
DESCASAR, met. Turbar el orden ó la armonía
que resulta á la vista de cierta colocación de
los objetos: asi se dice que se descasan I.is
flores en una estofa cuando no están en la pre-
cisa y justa correspondencia. Confundere , non
aptare.
DESCASCADO,DA. p. p.de descascar y des-
cascarse.
DESCASCAR, v. a. Quitar la cascara ó corteza.
Cortice nudare tjorticem dctrahere.
DESCASCARSE. V. T. Rompetse ó hacerse cascos
una cosa. In frusta dividí, confringi.
DESCASCARADO, DA. p. p. de descasca-
rar y DESCASCARARSE.
DESCASCARAR, v. a. Qiiitar la cascara á al-
guna cosa. Decorticare , corticem detrahere.
DESCASCARAR, met. Hablar mucho y sin come-
dimiento, algunas veces murmurando y otras
echando , fanfarronadas. Inept'e lo^ui, lo^ua-
cem, garrulum es se.
DESCASCARARSE, v. T. met. Levantarse y caer-
se la última superficie de aquellas cosas en
quienes esta es como la cascara en las frutas.
Superficiem , tegumentum rei deciJere.
DESC ASPADO. DA. p.p. de desc aspar.
DESCASP.'VR. V. a. Quitar ó limpiar la caspa.
Porriginem , capitisfurfurem mundare.
DESCASQUE, s.m. La acción de descascar ó des-
- eortezar los arboles, particularmente los al-
cornoques. Decorticatio.
DESCAUDALADO, DA. adj. que se aplica al
que ha perdido el caudal. Opibus , bonis or-
batus.
DESCAUDILLADAMENTE. adv. m. ant. Sin
concierto ni orden por falta de caudillo. /nor-
dinate , sine ductor e.
DESCAUDILLADO, DA. p. ant. de descau-
dillar.
DESCAUDILLAR. v. n. ant. No guardar or-
den ni concierto por falta de caudillo , desor-
denarse, desconcertarse por esta causa. Con-
fundi , turbare , inordinati agere.
DESCEBADO, DA. p. p. de descebar.
DESCEB.AR. v. a. Qiiitar el cebo i las armas de
fuego. In tormentts bellicis escam igni de-
trahere.
DESCENDENCIA, s. f Propagación , sucesión,
linea continuada y derivada de una persona,
que es como el principio común de todos los
que descienden de ella. Genus , proi^enies.
DESCENDENTE, p. a. de descender. El que
ó lo que desciende. Descendins.
DESCENDENTE. Anat. Sc aplica al músculo ó mu-
recillo cuyas fibras descienden. Musculus des-
cendens.
DESCENDER, v. n. Bajar , pasando de un lugar
alto á otro bajo. Descenderé.
DESCENDER. Caer , Huir, correr alguna cosa li-
quida. Fluere , labi.
DESCENDER. Proceder por natural propagación
de un mismo principio ó persona común, que
es la cabeza de la familia. Genus ducere , ori-
ginem trahere.
DESCENDER. Derivarse, proceder una cosa de
otra. Oriri , nasci.
DESCENDER, v. a. Bajar alguna cosa de un lugar
alto á otro bajo. jDímittírf .
DESCENDIDA, s. f. ant. Bajada. Descensus.
descensio.
descendida, ant. Expedición marítima con des-
embarco. Descensio , e navibus egressio.
DESCENDIDO, DA. p. p. de descender.
DESCENDIENTE, p. a. de descender. EJ que
desciende. Genus , originem ducens.
DESCENDIENTE. s.f.ant. Lo mismo que sajada,
FALDA Ó VERTIENTE.
DESCENDIMIENTO, s. m. El acto de descen-
der alguno ó de bajarle. Descensus.
DESCENDIMIENTO. Por antonomasia el que se hi-
zo del sagrado cuerpo de Cristo nuestro bien,
bajándole de la cruz primero en la realidad, y
después en representación, como se hace en
muchas iglesias el viernes santo por la tarde.
Depositio , descensus corporis Christii cruce.
DESCENDIMIENTO. ant.Fluxion ó destilación que
cae de la cabeza al pecho ú otras partes. Flu-
xio tjiuxus.
DESCENDIR. v. n. ant. Lo mismo que descen-
der.
DESCENSIÓN. s.f.La acción de descender.D«.(-
censio , descensus.
DESCENSIÓN, ant. Lo mismo que descendencia.
DESCENSO, s. m. Bajada. Descensus.
descenso, met. Caida de alguna dignid.id ó es-
tado á otro inferior. Ejectio e gradu , vel di'
gnitate.
DESCEÑIDO, DA. p. p. de desceSi».
DESCEÑIDURA. s. f. ant. La acción ó efecto
de desceñir. Discinctio.
DESCEÑIR, v.a. Desatar , quitar el ceñidor, fa-
ja ú otra cosa que se trae al rededor d^tl ^il4eI-
po. Discingire.
DESCEPADO , DA. p. p. de descepar.
DESCEPAR, v. a. Arrancar de raiz los árboles
o plantas que tienen cepa. Eradicare, tveliere.
descepar, met. Derribar un edificio por ipt ci-
., wxiQntoi. Funditus (verteré, ¡.
DESCERADO , DA. p. p. de descerar.
X)KSGERAR. V. a. Sacar las ceras vanas de las
colmenas, ici^uMAilüi. Alvearüs ceram edu-
cen.
DESCERCADOi.DA. p. p^ de descercar.
-descercado, adj. El lugar abierto que ni está ni
h.i sido cercado. /H^f/ínjííi, intutus, inseptus.
DESCERCADOR, s. m. ant. El que obliga y
fuerza al enemigo á levantar el sitio ó «erco
de alguna plaza ó fortaleza. Ah obsidiont li-
■ berator. .,,,.,. , .,
DESCERCAR, v.a. Derribar ó arruinar ¡a rau-
; ralla de algún pueblo, ó la cerca de alguna
;; viña, huerta ó heredad &«;. Muros , moenia
.\ .ivertere, diruere.
descercar, ant. Levantar ó hacer levantar el
-: sitio puesto a alguna plaza ó fortaleza de gra-
-r-do ó por fuerza. Obsidionem tolleri , ab obsi-
dione liberare.
DESCERCO, s. ni. ant- El acto de descercar ó
hacer levantar el sitio de alguna plaza ó forta-
leza 8íc. Ab obsidioue liberatio.
DESCEREBRADOiDA. p.p. ant. de dísís-
BJiSRAR. _ .-1 .
i>ES
DES
DES
DFSCERKBRAR. v. a.ant. Romper el cerebro.
Excerehrare.
DESCERRAJADO, DA. p.p. de descerrajar.
DESCERRAJADO, adj. que se aplic.i .i la persona
de perversa vida y de una conciencia abierta
6 dispuesta a todo lo maío ; y asi se dice : un
hombre descerrajado, una vida deícer-
RAjADA. EJJrenatus , moribus ferditis homo.
DESCFRRAJADURA. s. f. La acción de des-
cerr.ij.ir. Reseratio.
DESCERRAJ.-\R. v. a. Arrancar la cerradura de
alguna puerta, cofre ó escritorio íi<:.Ríseiaie.
DESCERRAJAR. Hacet caer la llave sobre el ras-
trillo de las armas de fuego para dispararlas.
DisploJere.
DESCERRUMADO, DA. p. p. de descerru-
marse.
DESCERRUMARSE. V. t.Alb. Dislocarse, rela-
jarse los murecillos de la bestia , de que se si-
gue con el tiempo que se manque. Luxari.
DESCERVIGADO, DA. p. p. de descerviga r.
DESCERVIGAMIENTO. s. m. ant. ía acción
y efecto de torcer la cervir. Cítij/cií foníorfi'o.
DESCERVIGAR, v. a. ant. Torcer la cerviz.
CoHum , cerviam retor^uere.
DESCIFRADO, DA. p. p. de descifrar.
BESCIIRADOR. s. m. El que descifra. JN'ota-
rum cxplicator.
DESCIFRAR, v. a. Declarar !o que está escrito
en cifra, sirviéndose de la cla^e dispuesta pa-
ra ello, ó sin clave, por conjeturas y reglas que
observan los que tienen esta habilidad. Notam
txfiUcare.
DESCIFRAR. Interpretar lo oscuro, intrincado y
dedificil inteligencia. Interpretari, txplanare.
DESCIMENTADO.DA.p.p. de DESCIMENTAR.
DESCIMENTAR, v. a. ant. Derribar , arruinar,
deshacer un edificio por los cimientos ó des-
de los cimientos. Funditus evertere , funditus
áirtitre.
DESCINCHADO , DA. p. p. de descimchar.
DESCINCHAR. V. a. Quitar 6 soltar las cinchas
á la caballería. Cingulum solvere.
DESCINGIR. V. a. ant. Lo mismo que desceSir.
DESCINTO , TA. p. p. ant. de descincir.
DESCLAVADO, DA. p. p. de desclavar.
DESCLAVADOR, s. m. Instrumento de acero
que usan los carpinteros y cerrajeros para des-
clavar. Es un astil de medio pie de largo, re-
dondo , y plano por el corte ó extremo. In-
strumintum clavis rivellindis.
DESCLAVAR, v. a. Arrancar, quitar los cla-
vos. Clavos revel/ere.
DESCLAVAR. QiiiMr 6 desprender alguna cosa del
clavo ó clavos con que está .asegurada. Clavis
solvere.
DESCLAVAR, met. Se dice de las piedras cuando
se desengastan de la guarnición de metal en
que están clavad.Ts. Monilium^ímmas r^vellere.
DESCOAGULADO, DA.p.p.deDEScoAOjLAR.
DESCOAGULANTE, p. a. de descoacvlar.
Liqvans , liquefacicns.
■DESCOAGULAR, v. a. Liquidar, volver á »u
estado natural lo que está cuajado o coagula-
do. Liquare , liquefacer e , diluere.
DESCOBAJADO, DA. p. p. de desgobajar.
DESCOBAJAR. v. a. Quitar el escobajo de la
uva. Uvas ah scapo sejungere.
DESCOBERTURA, s. f. ant. La acción y efec-
to de descubrir. DeUctio, aperlio.
DESCOBIERT AMENTÉ, adv. m. ant. Lo mis-
mo que DESCUBIERTAM!;«TE.'
DESCOBIERTO, TA.p.p. ant. de descubrir.
DESCOBIJADO, DA. p. p. de descobijar.
DESCOBIJAR, v. a. Desabrigar á alguno, qui-
tándole la ropa. Vettem alicui delrahere.
DESCOBIJADAMENTE. adv. m. ant. Con des-
' abrigo. Sine veste , absque in'dumento.
DESCORRIDO, DA. p. p. ant. áe descubrir.
DESCOBRIDOR.s. m. ant. Lo mismo que des-
cubridor.
DESCOBRIR.v.a.ant.Lo mismo que descubrir.
DESCOCADAMENTE, adv. m. Con descoco.
Audnctir , impudenter .
-DESCOCADO 1 D-\. p. p. de descocar y des-
cocarse.
descocado, adj. Se aplica al que muestra dema-
siada libertad y desembarazo. Audaz , itnpu-
dens.
DESCOCAR. V. a. Quitar á los árboles los cocos
ó insectos que les dañan. Arberes insectis pur-
- gare.
descocarse. V. r. Manifestar demasiada liber-
tad y desembarazo. Liberiús agere , impuden-
tiiis hqui.
DESCOCEDURA, s. f. ant. El efecto de desco-
cer y digerir la comida. Coctio , digestio.
DESCOCER. V. a. Lo mismo que digerir la
COMIDA.
DESCOCLDO , DA. p. p. de descocer.
DESCOÍ^O. s. m. Demasiada l¡l)crt.iJ ó desemba-
razo en palabras y acciones. Impudentia.
DESCOCHO , CH A. adj. ant. Lo mismo que mu y
COCIDO.
DESCODADO , DA. p. p. de descodar.
DESCODAR. V. a. p. Ar. Desapuntar ó cortar,
deshilvanar las piezas de paño. Pannorum su-
turas dissolvere.
DESCOGER, v. a. Desplegar, extender ó soltar
lo que está plegado , arrollado o recogido. Ex-
plicare, extendere.
descoger, ant. Lo mismo que escoger.
DESCOGIDO, DA. p. p. de descoger.
DESCOGOLLADO, DA. p.p. de descogollar.
DESCOGOLLAR.v.a Qijitar los cogollos. Ger-
me:i darakere ,cyma praeripere.
DKSCOGOTADO, DA. p. p. de descogotar.
descogotado. adj. Se aplica al que lleva pela-
do y descubierto el cogote. Detecto occipite
incedens.
DESCOGOT-iR. v. a. ant. Lo mismo que aco-
gotar,
descogotar. Mont. Qiiitar ó cortar de raiz las
astas al venado. Cervis cornua amputare.
DESCOLADO , DA. p. p. de descolar.
DESCOL-AR. v. a. Quitar ó cortar la cola á un
animal. Amputare caudam.
descolar. Quitar á la pieza de paño la piinta ó
el extremo opuesto a aquel en que esta el se-
llo, ó la marca del fabricante ó de la fabrica.
Oram , vel limbum resecare, rescindere.
DESCOLCHADO, DA. p. p. de descolchar.
DESCOLCHAR. V. a. Ndut. Desunir Jos cordo-
nes de los cabos. Dividen, separare.
DESCOLGADO , DA. p. p. de descolga» y
descolgarse.
DESCOLGAR, v. a. Bajar lo que está colgado.
Rem appensam demittcre.
descolgar. Bajar ó dejar caer poco á poco al-
guna cosa pendiente de cuerda ó cinta. Atm
appensam demittcre.
DESCOLGARSE. v. I. Echarse de alto á bajo , escur-
riéndose por una cuerda ú otra cosa, l'er fu-
nem demitti, delabi.
DESCOLGARSE, met. Ir bajando de algún sitio al-
to, y pendiente alguna persona ó cosa; y así
se dice : las tropas , los ganados s£ de.sci;el-
GAN de las montañas. Descenderé.
descolgar. Hablando de una pieza, una casa,
una iglesia &c. quitar los adornos que tenian,
especialmente las colgaduras. Aulaea de tem-
plo , de domo tollere , deponere.
DESCOLIGADO, DA. adj.ant.El que se ha apar-
tado de la liga ó confederación. A foedere st-
junctus.
DESCOLMADO , DA. p. p. de descolmar.
DFSCOLMAR. v. a.Qiiitar el colmo a la medi-
da , p^ib.indola el rasero. Mensurae cumulum
hostorio dejicere.
descolmar, met. Disminuir. Minuere.
DESCOLMILLADO, DA. p. p. de descolmi-
llar.
DESCOLMILLAR. v. a. Quitar ó quebrantar los
colmillos. Caninos denles confringere.
DESCOLORADO, DA. p. p. de descolorar.
DESCOIORAMíENTO. s. m. ant. El acto de
ponerse alguna cosa pálida y macilenta , ó de
perder la viveza de su color. Decoloratio.
DESCOLORAR, v. a. Quitar ó amortiguar el
color. Úsase también como reciproco. Deco-
lorare.
DESCOLORIDO , DA. p. p. de descolorir.
DESCOLORIMIENTO, s. m. ant. La perdida
del color. Decoloratio , pallar.
DESCOLORIR. V. a. Lo mismo que descolo-
rar. Usase también como reciproco.
DESCOLLADAMENTE, adv. in. Con desemba-
razo , con superioridad, con altanería. Libe-
riús , audacter, eminenter.
DESCOLLADO, DA. p. p. de descollar y
DESCOLLARSE.
DESCOLL.IMIENTO.5. m. Lo mismo que des-
cuello.
DESCOLLAR, v. n. Sobresalir entre otros por
mas alto ó elevado. Úsase también como reci-
proco. Eminere , exceitere.
DESCOLLARSE. V. r. met. Aventajarse á otro en
virtud , sabiduría , gentileza &c. Praestart,
antecellere , stiptrare.
DESCOMBRADO, DA. p.p. de descombrar.
DESCOMBRAR, v. a. Desembarazar algún pa-
rage de cosas ó materiales que estorban. Eru-
derare , ruderihus purgare, j,,.r»
descombrar, met. Despejar, desembaraza al-
gún lugai o alguna cosa. Expeliere, purgare.
DESCOMEDIDAMENTE, .adv. m. Coa desco-
medimiento. Jnurbane , inciviliter.
descomedidamente. Con exceso, sin medidaj
asi se dice de algunos que comen y beben des-
comedidamente. Immoderati , ultra modum.
297
DESCOMEDIDO , DA. p. p. de descomedirse.
DESCOMED! do. adj. Excesivo, desproporcionado,
fuera de lo regular. Jmmoderaius, immodicus.
DESCOMEDIRSE.v.r.Faltar al respeto de obra
ó de palabra. Immoderati , audacter agere.
DE^SCÜMER.v.n.fain.Expeler loquese ha comi-
do, descargar el -^ientie. Ventrem exonerare.
DESCOMIDO, DA. p. de descomer.
L>£SCOMIMlENTO.s.m.ant.Lo inismp que DES-
gaka.
DESCOMODIDAD, s. f La falta de comodidad.
incojnmoditas , incommodtim.
DESCO.MODO,DA.adj.Incómodo./ní-o»imo¿af.
DESCOMONGADO, DA. p. p. ant. de desco-
MüNGAR.
DESCOMONGAR. v. a. ant. Lo mismo que des-
comulgar.
DESCOMPADRADO , DA. p. p. de descompa-
drar.
DESCOMPADRAR, v. a. Descomponer la amis-
tad de algunos. Dissociare, disjungere.
descompadrar, v. n. Desavenirse los que eran
amigos, cesar en la amistady buena correspon-
dencia. Discordare , dissentire.
DESCO.MPAÑADO, DA. p.p. ant. deDEscOM-
paSar. ^
DESCOMPAÑAR. v.a.ant. Lo mismo que des-
acompañar.
DESCO.MPAS. s.m. ant. Exceso , desmedida. £x-
cessus , redundantia , nimietas.
DESCOMPASADAMENTE, adv. m. Lo mismo
que descomedidamente.
DESCOMPASADO, DA. p. p. de descompa-
sarse.
DEscoiíPASADo. adj. Lo mismo que excesivo
en el tamaño.
DESCOMPASARSE, v.r. Lo mismo que desco-
medirse.
DESCOMPONER, v. a. Desordenar ó desbara-
tar cualquiera cosa. Dissociare, dissolvere,
tvertere.
descomponer. Reducir algún cuerpo á los prin-
cipios ó simples de que se compone. Ad ele-
menta referre.
descomponer, met. Indisponer los ánimos, ha-
cer que se pierda la amÍ5t,ul , confianza ó bue-
na correspondencia. Dissociare.
Bescomponerse. v. r. Faltar á la compostura y
modestia debida, alborotarse, salir de las re-
glas que prescriben el juicio y la buena edu-
cación en los discursos , en el tono de la voz
6 en las acciones. Immodeste , immoderati
agere.
descomponerse. Desazonarse, perder los humo-
res, el natural temperamento ó el cuerpo la
buena disposición del estado de sanidad ; asi se
dice: se me ha descompuesto el estómago, el
vientre &c. Vitiari , mate añici.
DESCOMPOSICIÓN, s. f El acto de descompo-
ner ó descomponerse alguna cosa. Disturbatio.
DESCOMPOSTURA, s. f. Lo mismo que des-
composición.
descompostura. Desaseo, desaliño en el ador-
no de las personas ó cosas. Incuria , negligentia.
DESCOMPOSTURA, met. Descaro, falta de respe-
to , de moderación, de modestia. Audacia,
immodestia.
DESCOMPUESTAMENTE. adV. m. Con des-
compostura. Incondite, incomposile.
DESCOiMPUESTO, TA. p.p. de descomponer
y descomponerse.
descompuesto, ailj. Inmodesto, atrevido .-des-
corres. Immodestus , audax.
DESCOMULG.ACION. s. f. ant. Lo inismp que
descomunión.
DESCOMULG.'iDERO, RA. adj. ant. Lo mis-
mo que malvado.
Descomulgado, da. p. p. de descomul-
gar. *
descomulgado, adj. Malvado, peryerso. Neja-
ritis , sctleratus , scelestus.
DHSCOMULQADOR. s.m. El que descomulga.
Excoinmunicans.
DESCOMULGAMIENTO. s. m. aiit. Lo mismo
que DEScoin,y,NiON.
DESCOMULGÁR^- y- »• I-o misino que exco-
mulgar.
DESCOMUNAL, adj. Lo que es extraordinario,
monstruoso, enorme y muy distante de lo co-
mún en su linca. Immodicus , immanis.
DESCOMUNALEZA, s. f. ant. Lo mismo que
, descomunión.
DESCOMUNALMENTE, adv. m. Mujr distante
de lo comiin. Jtnmcdicé , immoderate.
DESCOMUNIÓN, s. f Lo mismo que excomu-
nión.
DESCONCERTADAMENTE, adv. m. Sin con-
cierto. Inordtnaie.
DESCONCERTADO, DA. p. p. de DEscoH-
CERTAR y DESCONCERTARSE.
2q8
DES
DES
DEScoscF.RT ADO. ajj. Desfi.iratado , de mal.i con-
ducta , sin gobierno. Praicifs , devius , nt-
gli^tns.
DESCONCERTAÜOR. s. m.El que desconcier-
ta. Dissolvtns , disturhans.
DESCONCERT.'\DURA. s. f. La .iccion y efec-
to ite desconcertar y dcsconcert.irsc. Dissolu-
tio , M.tturb.itio.
DEiCONCKRT.VR.v. a. Pervertir, turbar, des-
co:nponer el orden , concierto y composición
de alguna cosa. Disturbare , evirtere.
rEbcoNctRTAB.SE. V. I. Desavenirse l.is perso-
nas ó cosas que estaban acordes. Dissidere,
turhari , dislurhari.
DESCONCERTARSE. Dislocarsc , salirse de su lu-
gar sin otra lesión : comunmente se aplica ala
dislocación del brazo, lu pierna ú otro hueso
que se sale de su lugar sin fractura. Luxari.
DEicONCERTARSE. Hacer ó decir las cosas sin el
niirauíiento y orden que corresponde. Immo-
dfsti aíere, inepte loqui.
DESCONCIERTO, s. m. Descomposición de las
partes de algún cuerpo ó máquina; y asi se
dice: el desconcierto del relox , del brazo.
Rerum perturbatio , praifoíterus ordo.
DESCONCIERTO. Desótden , desavenencia, des-
composición. Dissidium, perturhatio.
DESCONCIERTO. Falta de modo y medida en las
acciones ó palabras. Levitas, intímperanti.t.
DESCONCIERTO. Falta de gobierno y economía.
Rei domesticae incuria.
DESCONCIERTO. Flujo de Vientre, cámaras. FVn-
tris jiuxus , profluvium.
DESCONCIERTO. Germ. Las primeras vueltas de
cordel que da el verdugo en el tormento.
DESCONCORDE, adj. ant. Lo mismo que des-
acorde.
DESCONCORDI.\. s. f Desunión , oposición en-
tre las cosas q'ie debian estar concordes. Dis-
cordia, oppositio.
DESCONFIADAMENTE, adv. m. Con descon-
hanza. Dijfidenter.
DESCONFIADILLO, LLA. adj. d. de descon-
fiado.
DESCONFIADO. DA. p. de desconfiar.
DESCONFIADO, adj. El que desconfia. Di^dtns,
dif'iistis.
DESCON FIANTE, p. a. ant. de desconfiar.
El que desconKa. Difjisus , diffidens.
DESCONFIANZA, s. f. Falta de confianza. Dif-
Ji.ientla.
DESCONFIAR. V. n.No con£ar, tener poca es-
(leranza. D'ffi'iire.
DESCONFORMADO, DA. p. p. de descon-
formar y DESCONFORMARSE.
DESCONFORMAR, v. a. Disentir , ser de pare-
cer opuesto ó diferente , no convenir en algu-
na cosa. Dis sentiré , dissidere.
DESCONFORMARSE. V. t. DiscordaT, no convenir
una cosa con otra. Haud hene convenirt , non
congruere. ■ ~
DESCONFORME, adj. Noconforme. Diisen-
tiens , dissidtns.
DESCONFORME, adv. m. ant. Sin conformidad con
otra cosa. Inconnruenter , inconveniínter.
DESCONFORMIDAD, s. f. Desemejanza , dife-
rencia de unas cosas con otras. Disparitas,
inatqu.ilitas , aisimilitud».
DESCONFORMIDAD. Oposición, desunión .contra-
riedad en los dictámenes ó -en las volunlades.
Dissensio , dissídium. ■ ^a^- ■'<■'• - - ■,
DESCONHORTADO , DA. p. jí-ant. dé^ms-
CONHORTAR. -
DESCONHORTAMIENTO. s. jit.ant. La acción
y eliícto de dcsconhortur. Bx.rnimatio.
DESCONHORTAR. V. i. atit. Desanimar , des-
alentar. Usábase también tomó reciproco. £í-
animare. ■'■■^ .'JU..'j i . -' '■ *
DESCONHORTE, s. in. ant. Desaliento ,1ai-
• miento de animo. Animi litnfiíor , oijtctio. '^
DESCONOCER. V. a. No conservar la idea que
setuvode alguna cosa, habeíse olvidadp de
ella. Imtntitnorem esse.
DBSCONOCÉR.met.Reconocer'fa notable mutfiílii^
que se halla en alguna persoriíj- ó cosa. USaje
también como reciproco. Noit áignoscire i ttán
agno\cere.
DESCONOCER. Negar alguno ser Suya alguna co-
sa : asi DESCONOCER una obra, es-negar que es
el autor de elli, d¿sconocer el padre á algu-
no por hiio , es negarle que lo es ó no recono-
cerle por tal. Reír, suam esse negare , alienam
asserere .aíifna-nj reputare-.
DESCONOCER. Darse por desentendido de alguiia
cosa ó afectar que se ignora. Rti ignorantiám
simulare, (infere.
DESCONOCIDAMENTE. adv.m.'Con descono-
cimiento. I-^grate.
DESCONOCIDO, DA. p. p de desconocer.
DsscoNociDo. adj. El quees-mgraío y taha de
reconocimiento. Jngratns , bcnejicil imniemor.
DESCONOCIDO. Lo ignorado, no conocido de an-
tes. Inco!;nitus , iínottis.
DESCONOCIMIENTO, s. m. Falta de corres-
pondencia, ingratitud. Ingratitudo.
DESCONOSCENCIA. s. f. ant. Lo mismo que
INGRATITUD.
DESCONOSCER. v. a. Lo mismo que desco-
noced.
DESCONOSCIDCDA.p. p. ant. de desconos-
CER.
DESCONOSeiENTE.p.a. ant. de DESCONOSCER.
El que desconoce y es ingrato. Ingratas.
DESCONOSClMIENTO.s. m. ant. Lo mismo que
DESCONOCIMIENTO.
DESCONSEJADO , DA. p. p. ant. de descon-
sejar.
DESCONSEJAR, v. a. ant. Lo mismo que des-
aconsejar.
DESCONSENTIDO, DA.p.p.de desconsentir.
DESCONSENTIR, v. a. No consentir , dejar de
consentir. Non consentiré , dissentire.
DESCONSIDERADAMENTE, adv. m.Sin con-
sideración, fnconsiderati.
DESCONSIDERADO, DA. adj. Falto de consi-
deración, de advertencia ó de consejo. Incon-
sideratus.
DESCONSOLACIÓN, s. f. Desconsuelo , aSic-
cion. Aíflictio , moeror.
DESCONSOLAD.VMENTE. adv. m. Con des-
consuelo. Moeste , tristem in modum.
DESCONSOLADÍSIMO, MA. adj. sup. de des-
consolado. Valde moestus.
DESCONSOLADO , DA. p. p. de desconsolar.
desconsolado, adj. El que carece de consuelo.
MoestHS , solatio carens.
DESCONSOLADO, met. El que en su .isoecto y en
sus discursos muestra un genio melancólico,
triste y afligido. Asjieciu, verbis tristis , me-
lanchnlicus.
DESCONSOLADO. Se apüca al estómago que pa-
dece cierto desfallecimiento ó debilidad. Sto-
machus dehiUtate, lan^uore Liborans.
DESCONSOLAR, v. a. Privar a alguno de con-
suelo , afligirle. Afñigere , moestitia afficere.
DESCONSUELO, s. m. Aflicción , angustia , pe-
na por falta de consuelo. Moeror , tristitia,
afjíictio.
DESCONSUELO DEL ESTOMAGO. Desfallecimiento,
debilidad en el. Debilitas , languor stomachi.
DESCONTADO, DA. p. p. de descontar.
DESCONTAGIADO, DA. p. p. de desconta-
giar.
DESCONTAGIAR. V. a. Qiu'Mr el contagio pu-
rificando alguna cosa que está apostada. Con-
tagione purgare , liberare.
DESCONT AMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
DESCUENTO.
DESCONTAR, v. a. Rebajar alguna cantidad de
la suma de una cuenta. De suinma deducere,
détr.there.
DEScONT.vR. met. Rebajar algo del mérito ó vir-
- tudes que se atribuyen á algnnj persona. Mi-
nuere.
DESCONTENTADIZO, ZA. adj. El que con
líicilidad se descontenta ó es difícil de conten-
tarse. Fastidiosus.
DESCONTENT.VDO , DA. p. p.de desconten-
tar.
DESCONTENTAMIENTO, s. m. Falta de con-
tento, disgusto. Fastidi'im , taeditim.
d^^ontentamiénto.' Desavenencia , falta de
-'ir-.vhtid. Disvlicenlia , fastidium, dissensio.
DESCONTENtAR.v. a. Disgustar, desagradar.
" - ^Displiare , fa rtiJire.
DESCONTENTÍSIMO, M A. adj. sup. de des-
contenta. Valde offensus.
DESCONTENTO, s. m. Disgusto ó desagrado.
Taedinm , fastidium.
"■descontento , TA. adj. Disgustado, mal satis-
fecho, desagradado. Moestus , suboffensus.
'No HAY MAYOR MAL QUE EL DESCONTENTO DE
CADA CUAL. ref. que denota que el disgusto,
■•' 'ton que se reciben los males ¿infortunios, los
aumenta.
DESCONTINUADO , DA. p. p. de DE-StfpjíTi-
''■•' NUAR. ' ■ "
DESCONTINUAR. V. a. Romperé interrumpir
la continuación de alguna cosa. Disjungere,
interrumpere.
DESCONTINUO , NUA. adj. Lo que no es ó no
esta continuo. Segregatus , disjunctus.
DESCONVENIBLE, adj. Lo que no se ajusta,
no se acomoda ó no tiene proporción con otra
cosa. Incongruens , inconveniens.
DESCONVENIBLE, ant. Lo que no es c6nvériiente.
DESCONVENIBLEMENTE, adv. m. ant. Fue-
ra de propósito ó de sazón. Incongrue , incon-
gruenter.
DESCONVENIDO, DA.p.deDBScoiJ7E!íih.
DES
DESCONVENIENCIA, s. f. Incomodidad, per-
juicio , desaconioao lncommo.ium , damnum.
DESCONVENIENTE, p. a. de desconvenir.
Lo que desconviene Incobaerens.
desconveniente, adj. Lo que no es convenien-
te ó conforme. Incongruens , incongruus.
DESCONVENIR, v. n: No convenir en las opi-
niones , no^concordar entre sí dos personas ó
dos cosas. Úsase también como reciproco. Dis-
sentire, dissidere.
DESCONVENIR. No convcnir entre sí dos objetos
visibles, no ser á proposito alguno de ellos, o
ser desemejantes y desproporcionados. Haud
cohaerere.
DESCONVERSABLE, adj. que se aplica á la
persona de genio áspero, desabrido , que huye
de la conversación y trato de las gentes, ó el
que ama el retiro y Ja soledad. Insociabilis,
morosus , difficilis.
DESCONVERSAR, v. a. ant. Huir del trato y
conversación. Maminum consortia vitare
DESCONVIDADO , DA. p.p. de descon vid vr.
DESCONVIDAR, v. a. Revocar , anular lo que
se ha ofrecido 6 prometido. Pacta rescindere.
DESCORAZN.IDAMENTE. adv. m. ant. Lo
mismo que DtSCOllAZONADAMENTE.
DESCORAZNADO, DA. adj. ant. Lo mismo
que DESCORAZONADO.
DESC0Í5.AZNAMIENT0. s. m. ant. Lo mismo
que DESCORAZONAMIENTO.
DESCORAZONADAMENTE. adv. m. Con flo-
jedad de ánimo. Demisso , eff'racto animo.
DESCORAZONADO, UA. p. p. de descora-
zonar.
DESCORAZONAMIENTO, s. m. Lo mismo que
caimiento de ánimo.
DESCORAZONAR, v. a. Arrancar, quitar, sa-
car el corazón. Cor detrahere.
descorazonar. Desanimar , acobardar , amila-
nar á alguno. Exanimare , timorem alicui in-
cutere.
descorazonar. V. n. ant. Desmayar, perder
el ánimo. Cadere animo.
DJÍSCORCIIADO, D.A,. p. p. de descorchar.
DESCORCHADOR, s. m. El que descorcha.
Suberei corticis ej'ractor.
DESCORCHAR, v.a. Qiiitar ó arrancar las cor-
tezas del alcornoque, que llaman corcho. íb-
ber decorticare.
descorchar. Romper el corcho de ]a colmena
para sacar la miel. Alvearia effringere.
DESCORCHAR Romper, forzar algún cepo, ca-
ja ú otra cosa semejante para hurtar lo que hay
dentro. Eff'rin^íre.
DESCORDADO . DA. p. p. de descordar.
DESCORD.^R. V. a. Quitar las cuerd.is a algún
instrumento de cuerda. Chordas instrumenti
mnsici adimtre , au ferré.
DESCORDA R.v.n. ant. Lo misinoque discordar.
DESCÜRDER.IDO , DA.p.p.de descorderar.
DESCORDERAR, v. a. Apartar los corderos de
las madres para que no mamen mxs.Agnos ab
ovibus segregare.
DESCORbOJO. s. m. ant. Gusto, placer. Ex'
sulíatio , laetitia.
DESCORNADO, DA. p. p.de descornar.
DESCORNAR, v. a Quitar, arrancar los cuer-
nos a algún animal. Cornua detrahere.
DESCORNAR. Germ. Descubrir.
DE.1ARL0S DESCORNAR, Ó QUE SE DESCUERNEN.
f. fam. de que se usa cuando no se quiere me-
ter paz entre dos que riñen ó altercan con ca-
lor y malas palabras. Ipsi se ictihus aut ver-
bis impetant.
DESCORREAR, v. n. Soltar el ciervo la piel
que cabria los pitones de las astas cuando es-
tas van creciendo. Cervorum cornua pelletn
exuere , dínudari.
DESCORREGIDO. DA. adi- ^Desarreglado, in-
corregible. Incorréctus.
DESCORRER, v. n. Correr ó escurrir alguna
cosa liquida. Úsase también .como recíproco.
"Fluiré. ' , .....' '. ", s
DESCORRER. Volver alg^uno á correr el /etgfóp
que antes habia conitit)'.' Reirocedere',''r^ro-
gradiri. ■ ■ - c
DESCORRIDO , DA. p. de' descorre^- ,
DESCORRIMIENTO, s: m.*El efecto de des-
prenderse y correr alguua c,osa hqiiiáa.Éluxig,
■ defluxto. . \ ...I ^. ' '
DESCOR.TÉS. adj. que se aplica al que esfalto
de modo y ^orresia. Itiurbanüs , ineivilis. ;
DESCORTESÍA, s. f. Falta de modo, atención y
cortesía. Incívilitas , rusticitas.
DESCORTESMENTE. adv. ui. Sin cortesía. Jj.
civiliter, inurbane.
DESCORTEZADO/D.V.p.p. de DESCORTEZAR.
DESCORTEZADOR , RA. s. m. ant. El que
descorteza. De^lahrator.
DESCORTEZADURA, s. f. La parte de cott«i
DES
za que se quita á alguna cosa , y la misma par-
te descortezada, l'ars áeglabrMa , vel liegla-
bratione recisa.
DESCORTEZAMIENTO.s.m.La acción y efec-
to de descortezar. Dtcurticatio.
DKSCORTEZ.'iR. v. a. Qiiitar la corteza al ár-
bol, al pan ó á otra cosa. Úsase también co-
mo reciproco. Deglabrare , Jecorticare.
DESCORTEZAR, met. fam. Qijitar á alguno la
rusticidad y grosería de su mala crianza. Inur-
banos mores depelltre ,urbanum , civiUm rtd-
dtre.
DESCOSEDURA, s. f. Lo descosido en cualquier
vestido ó ropa. Dissolutio.
DESCOSER. V. a. Soltar, cortar, desprender las
puntadas de las cosas que estaban cosidas. Dis-
sucre,
DESCOSERSE. V. r. met. Descubrir indiscreta-
mente lo que convenia callar. Kíríií difjiuire,
garriré
DESCOSERSE, fam. Lo mismo que ventosear.
DESCOSIDAMENTE, adv. m. met. Con mucho
exceso. Immodici , immoderati.
DESCOSIDO, DA. p. p. de descoser y desco-
serse.
DESCOSIDO, s. m. El que fácil é indiscretamen-
te habla lo que convenia tener oculto.
como un descosido, cxp. íam. con que se sig-
nifica la intensión ó exceso con que se hace
alguna cosa. Immodice , immoderau,
DESCOSTILLADO, DA. p.p. de descostillar.
DESCOSTILLAR, v. a. Dar muchos golpes á
alguno en las costillas: comunmente se dice
par amenaza : te descostilíarÉ á palos. Co-
stas ictibus contundiré.
descostillarse. V. r. Caerse violentamente de
espaldas con riesgo de romperse ó desconcer-
tarse las costillas. Costas sibi lapsu fran^ere.
DESCOSTRADO , DA. p. p^Je descostrar.
DESCOSTRAR, v. a. Qiiifar la costra á alguna
cosa. Crustam detrahere.
DESCOSTREÑIMIENTÓ. s. m. aní. Lo mismo
que desenfreno.
DESCOSTUMBRE, s. f. ant. Olvido de alguna
costumbre. Dissuetudo.
DESCOTADO, DA. p. p. de descotar.
DESCOTAR. V. a. ant. Levantar ó quitar el co-
to ú prohibición del uso de algún camino , ter-
mino ó heredad. Liherum iter faceré , limites,
términos tollere.
DESCOYUNTADO, DA.p.p.de descoyuntar.
DESCOYUNTAMIENTO, s. m. La acción y
efecto de descoyuntar ó desencaiar los huesos
de su lugar. Luxatura , luxatio.
descoyuntamiento, met. Desazón grande que
se siente en el cuerpo como si estuvieran des-
coyuntados los huesos. Ossium languor , las-
situdo.
DESCOYUNTAR, v. a. Desencajar los huesos
de su lugar. Luxare. membra intorquere , e
suo loco moveré.
descoyuntar, met. Molestar uno á otro con sus
pesadeces. Molestiam aticui creare.
DESCOYUNTO, s. m. ant. Lo mismo que des-
coyuntamiento.
DESCRECENCIA, s. í. La acción y efecto de
descrecer. Decresceiitia , decrementum.
DESCRECER, v. a. Disminuir , minorar alguna
cosa. Diminuere.
descrecer. V. n. Disminuirse, ir á menos. De-
crescere , diminuí.
descrecer. Bajar, retirarse las agu.is en la baja
marea , ó cuando se han agitado por algún
viento ú otra causa. Dicrescere , reñuere.
DESCRECIDO , DA. p. p. de descrecer.
DESCRECIMIENTO. s. m. Disminución , me-
noscabo de alguna cosa. Diminutio , dtcrt-
scentia.
DESCRÉDITO, s. m. Pérdida ó diminución de
la reputación. Dedecus , probrum.
DESCREENCIA. s. f. ant. Falta de creencia. /».
credulitas.
DESCREER. V. a. Faltar á la fe , dejar de creer.
Fidem abnegare.
descreer. Negar el crédito debido á una perso-
na. Fidem aíicui denegare.
DESCREÍDO , DA. p. p. de descreer.
descreído. adj. Incrédulo, falto de fe, sin creen-
cia. Injidelis , incredulus.
DESCRESTADO, DA. p. p. de descrestar.
DESCRESTAR, v. a. Quitar ó cortar la cresta.
Cristam rescindere.
DESCRIADO, DA. p. p. de descriarse.
DESCRIARSE, v. r. Desmejorar'.e por desear ó
hacer con mucho ahinco alguna cosa. Alicujus
rei desiderio labescere.
DESCRIBIDO, 'D.'í. p. p. ant. de describir.
DESCRIBIR. V. a. Delinear, dibujar, figurar
alguna cosa representándola menudamente y
por partes. Dsscribere , delinear t.
DES
describir. Referir alguna cosa menudamente y
con todas sus circunstancias, representándola
con las palabras como si se dibujara. Descrí-
bele , enarrare , explicare.
DESCRIBIR. Lóg. Definir imperfectamente algu-
na cosa , no por sus predicados , sino por una
idea general de sus partes ó propiedades. De-
scribere , explicare.
DESCRINADO , DA. p. p. ant. de descrinar.
DESCRINAR. v.a. ant. Lo mismo que desgre-
ñar.
DESCRIPCIÓN, s. f Delineacion , figura ó di-
bujo de alguna cosa. Descriptio , delineatio.
descripción. Narración, representación de algu-
na cosa por palabras, describiéndola menuda-
mente con todas sus partes y circunstancias.
Enarraiio.
descripción, ici^. Definición imperfecta hecha
Í)or las partes integrales de alguna cosa, ópor
os accidentes y circunstancias de ella. Des-
criptio.
descripción, for. Lo mismo que inventario.
DESCRIPTIVO , VA. adj. Lo que describe al-
guna cosa, como definición descriptiva, nar-
ración DESCRIPTIVA. Describens.
DESCRIPTO, TA. p. p. de describir.
DESCRIPTORIO, ría. adj. ant. Lo mismo que
DESCRIPTIVO.
DESCR1SM.\D0 , DA. p. p. de descrismar.
DESCRISMAR, v. a. Dar a alguno un gran gol-
pe en la cabeza. Dícese por alusión á la parte
en que se pone el crisma. Ictum alicui in ca-
pul impingere.
descrismar. Lo mismo queQUixAR el crisma.
DESCRISMARSE. V. t. Enfadarse con grande y
porfiado motivo, perder la paciencia y el tino;
y asi se dice: tal cosa me ha hecho descris-
mar. Jmpotenti iracundia affici.
DESCRISTIANADO , DA. p. p. de descris-
tianar.
DESCRISTIANAR, v. a. Lo mismo que des-
crismar.
DESCRITO , TA. p. p. de describir.
DESCRUCIFICAR. v.a. ant.Desendavar y qu¡.
tar de la cruz al que estaba en ella. Crucifixi
clavos revellere,
DESCRUZADO, DA. p. p. de descruzar.
DESCRUZ.'íiR. V. a. Deshacer la forma ó figura
de cruz en alguna cosa. Dicese especialmente
de las manos. Crucis fi^uram disturbare.
DESCUADERNADO , DA. p. p. de descua-
dernar.
DESCUADERNAR, v. a. Deshacer lo encua-
dernado de un libro ó cuaderno. Volumen com-
pagínatum dissolvere.
descuadernar, met. Desbaratar y descomponer
alguna cosa, como descu adernar el juicio Scc.
DESCUADRILLADO, DA. p. p. de descua-
drillarse.
descuadrillado, adj. El que sale de la cuadri-
lla ó va fuera de ella. A coetu aberrans.
DESCUADRILLADO, s. m. Alb. La enfermedad que
suelen padecer las bestias en el hueso de la
cadera ó del cuadril. Delumbatus.
DESCUADRILLARSE, v.r. Derrengársela bes-
tia por el cuadril. Delumbari.
DESCUAJADO, DA. p. p. de descuajar.
DESCU.\JAR. V. a. Liquidar, descoagular, des-
unir las partes de un liquido que estaban con-
densadas ó coaguladas. Liquifacere.
descuajar. ^^r(V. .\rrancar de raiz ó de cuajo
las plantas , matorrales ó malezas para poder
cultivar la tierra. Eradicare.
DESCUAJAR Á ALGUNO, f. fam. coH que se da á
entender que alguna noticia ó mal suceso hace
desesperanzar ó caer de ánimo á alguno. Ali-
cujus animum turbare.
DESCUAJO, s. m. Agrie. La .iccion de descuajar
las tierras. Eradicatio.
DESCUARTIZADO, DA. p. p. de descuar-
tizar.
DESCUARTIZAR, v. a. Dividir el cuerpo en
cuatro partes, hacerle cuartos. Corpuí in qua-
tuor partes dividiré , dissecare.
descuartizar. Dividir alguna cosa comesríble,
hacerla pedazos para repartirla. In frusta di-r
videre , secare.
DESCUBIERTA, s. f ant. Descubfimiento ó
revelación de alguna cosa que se ignoraba. AÍí»-
r.ifestatio , revelatio.
descubierta. Especie de pastel sin la hojaldre
ó cubierta que regularmente se le pone enci-
ma. Artocrcatis gcnus.
descubierta. Milic. El reconocimiento que ¡x
ciertas horas hac.e la tropa para observar si en
las inmediaciones hay enemigos, y para inqui-
rir su situación. Militaris speculatio.
Á LA descubierta, mod. adv. Lo mismo que
descubiertamente.
DESCUBIERTAMENTE, adv. ra. ^Claramente,
DES
299
patentemente, sin rebozo ni disfraz. Aperti,
manifesté , pulam.
DESCUBIERTO. TA. p. p. de descubrir.
DESCUBIERTO, adj. ant. Desampatado, solo. Z)f-
relíctus.
DESCUBIERTO, s. m. El acto de exponer el San-
tísimo á la adoración de los fieles. SacratEu-
charistiae expositio.
DESCUBIERTO. Usado con los verbos andar , es-
tur y otros semejantes significa lo mismo que
llevar la cabeza descubierta; y asi se dice:
esta DESCUBIERTO, anda descubierto.
AL DESCUBIERTO, niod. adv. Lo mismo que des-
cubiertamente , sin rebozo.
EN todo lo descubierto, mod. adv. En todo el
mundo conocido. In toto orbe.
estar ó quedar descubierto, f. Quedar ó es-
tar expuesto alguno á graves cargos y recon-
venciones por lo que no ha hecho pudiendo y
debiendo hacerlo , ó por lo que ha hecho mal,
ó inoportuna y maliciosamente. Criminationi-
bus obnoxium esse.
ESTAR ó QUEDAR EN DESCUBIERTO, f. En lo$
ajustes de cuentas no dar salida á algun,is par-
tidas del cargo , ó faltar alguna cantid.id para
satisfacerle. También se dice áel que no pue-
de dar salida á algún cargo ó reconvención./»
rationum subductione superari.
QUEDARSE AL DESCUBIERTO, f. Qiiedarse al ra-
so ó á la inclemencia del tiempo, sin amparo
ni resguardo. Sub dio agere, relínqui.
DESCUBRETALLES, s. f. ant.Ab.inico peque-
ño que usaban las damas, llamado asi porque
cuando se usaba de el no impedia que se viese
el talle. Flahellum mulicbre.
DESCUBRICION. s. f. ant. El registro que una
casa tiene sobre otra. Specula.
DESCUBRIDERO, s. m. Lugar eminente desde
donde se descubre mucho terreno ó campaña.
Specula , locus editus.
DESCUBRIDOR, RA. s.m. y f. El que descu-
bre ó halla alguna cosa oci>lta ó no conocida.
Inventor.
descubridor. El que indaga y averigua algu-
na cosa. Indagator , investigator.
DESCUBRIDOR. Por antonomasia el que ha des-
cubierto tierras y provincias ignoradas ó des-
conocidas. Incognitarum regionum inventor.
DESCUBRIDOR. MíUc. Explorador, batidor del
campo. Explorator , speculator.
DESCUBRIDOR. Cualquiera de las embarcaciones
que se emplean para hacer las descubiertas.
á'peculatoria navis.
DESCUBRIMIENTO, s. m. Hallazgo , encuen-
tro, manifestación de lo que estaba oculto, es-
condido ó secreto. Invenlío , detectio.
DESCUBRIMIENTO. Püt antonomasia el encuen-
tro, invención ó hallazgo de alguna tierra ó
pais no descubierto ó ignorado. Regionum in-
cognitarum inventio.
DEscuBRi.MiENTo. El territotío , provincia ó co-
sa que se ha reconocido ó descubierto. Regio
inventa.
DESCUBRIR, v. a. Manifestar , hacer patente
alguna cosa. Manifestare, patefacere , aperire.
DESCUBRIR. Destapar lo que esta tapado ó cu-
bierto. Detegere , aperire.
DESCUBRIR. Hallar lo que estaba ignorado ó es-
condido. Invenire , detegere.
DESCUBRIR. Registrar ó alcanzar á ver. Specu-
larí.
DESCUBRIR. Venir en conocimiento de alguna
cosa que se ignoraba. Cognoscere, intelUgtre.
DESCUBRIR. Revelar , manifestar lo que estaba
secreto ó encubierto. Revelare, detegere.
DESCUBRIR. Milic. Dominar, ver algún sitio ó
parage en lo interior de una fortificación des-
de fuera de ella á menor distancia que la que
alcanza el tiro de cañón. Intra jactum rim
esse , animadvertere.
DESCUELLO, s. ni. Exceso en la estatura, ele-
vación ó altura con que sobresale mucho entre
todos sus semejantes un hombre , una montaña
ó un edificio. Prominentia, praestantia.
DESCUELLO, met. Elevación, superioridad , emi-
nencia en virtud , en talento ó en ciencia.
Praestantia, excellenlia. ;
DESCUELLO. Altanería, altivez, avilantez. £/;».
fto animi , arrogantia.
DESCUENTO, s. m. Rebaja , compensación de
una parte de la deuda. Debiti diminutio, com-
pensatio.
DESCUERNACABRAS, s. m. El viento frió y
recio que sopla de la parte del tioile.Aquilor
naris ventus frigidus et vehemtns.
DESCUERNAPADRASTROS. s. m.Germ.lín-
chete ó terciado.
DESCUERNO, s. m. Lo mismo que desaire 6
AFRENTA.
DESCUERNO. Gemí. Lo que se descubre.
Ppa
aoo DES
DESCUIDADAMENTE, ailv. m. Con desciiiJo.
Ncligc'tir , inUiHíenter.
DESCUlDADtSlMAMENTE. aJv. m. sup. de
DübCUiOADAMENTE. Negligintíssimt.
DESCUIDADÍSIMO. MA.adj. sup. de descui-
dado. X)f.(/¿íi)fí¿í«tnuf, ne^lifentissimus.
DESCUIDADO, DA. p. p. de díscuidap.
DESCUIDADO, adj. El omiso, negligente o que
falta al cuidado que debe poner en las cosas.
Nsgligens , tarJus , indiligens.
BsscuiDADO. El que es desaliñado, el que cui-
d;i poco de la compostura en el trage. Incuria-
si inJutus , wnatus.
descuidado. Lo mismo que desprevenido.
DESCUIDAMIENTO. s- m. ant. Lo mismo que
descuido.
DESCU1D.\R. V. n. No cuidar, faltar ó no po-
ner la atención ó la diligencia necesaria ó de-
bida en las cosas. Usase también como recipro-
co. Cuy.tm abjicen , negligtnttr agere.
SEscuiDAK. v.a. Descargar a otro del cuidado li
obligación que debia tener. A'.íirius oitus , cu-
ram suscipire , sil:i sumeft.
DESCUIDAR. Poner los medios para que alguno
descuide de lo que le importa, eng.iaarle, dis-
traerle la atención para cogerle desprevenido.
Incautum , ntgli¡intem rtJdere.
DESCUIDO, s. m. Omisión, negligencia, falta
de cuidado. Negligtntia, omissio.
Descuido. Olvido, inadvertenci.i. Inconsideran-
tia , incuria.
descuido. Acción reparable ó desatención que
desdice de aquel que la ejecuta, o de aquel con
quien se ejecuta. Indicara, inhonesta actio.
descuido. Desliz, tropiezo vergonzoso. Xd^^ñf
turpis , dihonestans.
AL descuido, mod. adv. Con descuido afectado.
Mentitd , simulatd negligentid.
AL descuido y eos CUIDADO, loc. faiD. Lo mis-
mo que AL DESCUIDO.
DESCUITADO. DA. adj. ant. £1 que vive sin
pesadumbres ni .cuidados. Sint tristitia, cura
aut moerore vivens.
DESCULADO, DA. p. p. de descular.
DjESCULAR. V. a. Qj'iiar ó romper el remate
de alguna cosa , como en la aguja el ojo , en el
jarro el fondo ó suelo fice. Extrema rei ampu-
tare, confringere.
DESCULP.í. s. f ant. Lo mismo que disculpa.
DESCÜLPADO , DA. p. p. ant. de desculpar.
DESCULPAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
DISCULPA.
DESCULPAR. V.a. ant. Lo mismo que discul-
par.
DESCUMBRADO , DA. adj.ant.Lo que es lI.ino
y sin cumbre. Planus , in quo nikil eminet.
DESCÜR.'V. s. f. anr. Lo mismo que descuido.
DESGUANZADO, DA. adj. Germ. Perdido ó
descubierto.
DESDE, prep. que sirve par.! denotar principio
de tiempo ó lugar; por esta razón es parte de
muchos modos adverbiales, que significan tiem-
po ó lugar , como desde entonces , desde lue-
go, desde aqui , DESDE alli. E , ex , d¡ , a , ah.
DESD*. Lo mismo que después de.
DESDECIR. V. a. Desmentir a alguna persona,
argüiría ¿q mamuts. Mendacii ali^juemarguere.
DESDECIR, ant. Negarla autenticidad de alguna
cosa. Negare , repeliere.
DESDECIR. V. n. met. Degenerar alguna cosa de
su origen. I^cgenerare.
OESDzciR. met. No convenir, no conformarse
i:na cosa con otra. Discrepare , non convenire.
DESDECIR. Descaecer, venir a menos. Decidere,
a prístino statu c adere.
DESDECIR. Se suele decir de I09 edificios cuando
van perdiendo su nivel. Inclinari.
DESDECIRSE. V. I. Retractarse de lo dicho ó im-
putado a otro con falsedad. Palinodiam tañe-
re , dictum retractare , revocare.
DESDEL. contrac, de desde el.
DESDEN, s. m. Esquivez , despego que mani-
fiesta algún desaire ó desprecio. IJespectus,
fastidium.
AL DESDEN, mod. adv. Lo mismo que al des-
cuido, con desaliilo afectado.
DESDENDE. adv. 1. y r. ant. Lo mismo que DSS-
DE allí ó DESDE INTONCES.
DESDENTADO , DA. p. p. de desdentar.
DESDENTADO. adj.El que ha perdido los dientes.
■ Edentattis , edentulus.
DESDENT.\R. V. a. Qjiitar ó sacar los dientíJ.
Edentare , dentibus privare.
DESDEÑABLE. Lo que es digno de ser desde-
ñado. Despicabilis.
DESDEN ADÁMENTE, adv. m. Lo mismo que
DESDEÑOSAMENTE.
t>ESDEÑADO, DA. p.p. de desdeSTar y des-
des a rse.
DESDE» ADO. adj. ant. Lo mismo que desdeSojo.
DES
DESDEÍÍADOR, RA. s. m. y f. ant. El que des-
deña , desestima ó desprecia alguna cosa. As-
per nalor.fastidiens.
DESDEÑANZA, s. f. ant. Lo mismo que des-
precio.
DESDEÑAR, v. a. Tratar con desden á alguna
persona. Aspernari , f\utidire. .
desdeSarse. v.r. Tener a menos el hacer ó de-
cir alguna cosa, juzgándola por indecorosa.
Dedirnari.
DESDEÑO, s. m. ant. Lo mismo que desden,
MENOSPRECIO.
DESDEÑOSAM ENTE. adv. m. Con desden. Fa-
stidióse , moróse.
DESDEÑOSO, S.V. adj. Esquivo, despegado, nie-
nospreciador. Fastidiosus , morosus.
DESDEVANADO, DA. p. p. de desdevanar.
DESDEVANAR, v.a. Deshacer el ovillo en que
se habia devanado ó recogido el hilo de I.1 ma-
deja. Glom(rat::m Jlliim, s lamen devolvere.
DESDICHA, s. f. Desgracia, inturtunio, infeli-
cidad. Infelicitas , infortuniuní,
DESDICHA. Pobreza suma , miseria; y asi se dice
de una familia que habiendo tenido convenien-
cias cae en mucha pobreza; esta en la mayor
DESDICHA. Summa (¡estas . paupertas.
DESDICHAS Y CAMINOS HACEN AMIGOS, ref. que
denota que el correr la misma suerte en las ad-
versidades produce la amistad, asi como el ca-
minar juntos.
CERCAR Á UNO DE DESDICHAS, f. Ponerle ro-
deado ó cargado de ellas. Aerumnis undi^ue
premere.
PONER Á alguno , ó PONERSE HECHO UNA DES-
DICHA, f. fam. que se dice de alguno .i quien
han ensuciado mucho la ropa, ó que el mismo
se la ha ensuciado. Sordibus , spurcitia affici.
DESDICHADAMENTE, adv. m. Con desdicha.
Infeliciter , infortunal'e.
DESDICHADO, DA. aJj. Desgraciado, desafor-
tunado , inteliz. Infelix , infortunatus.
AL DESDICHADO POCO LE VALE SER ESFORZA-
DO, ref. que enseña que ni el valor , ni el mé-
rito, ni la prudencia luimuna bastan para con-
trastar la fortuna contraria.
ES UN DESDICHADO, cxpr. Con quc se da .i en-
tender que alguno es un cuitado, pusilánime
y para poco. Bonus at ineptus vir est.
DESDIC;hAD[LL0 , LLA, TO, TA. adj. d. de
DESDICHADO.
DESDICHO, CHA. p. p. de desdecir y des-
decirse.
DESDINERADO , DA. p. p. ant. de desdine-
RAR.
DESDINERAR. v. a. ant. Qiiitar ó robar el di-
nero. AHquem pecunia spoliare.
DESDOBLADO, D.^. p. p. de desdoblar.
DE.SDOBL.\R. v. a. Extender una cosa que es-
taba doblada , descogerla. Explicare.
DESDON. s. m. ant. Lo mismo que insulsez,
FALT-V DE gracia.
DESDONADAMENTE. adv. m. ant. Rústica-
mente, groseramente. Insulsé , iiifacete.
DESDÜNaDO, D.^. p. p. de desdonar.
DES DONADO. adj.El que carece de giacia o tino en
hacer ó decir alguna cosa. Insiiísus, infacetas.
DESDONAR. V. a. Qiutar lo que se habia dado
ó donado. Uatum repeleré.
DESDORADO , DA. p. p. de desdorar.
DESDORAR, v. a. Qiiitar el oro con que esta-
ba dorada .alguna cosa. Inaurata obliterare,
abradere.
DESDORAR, mee. Deslustrar, deslucir, amanci-
llar la virtud, reputación ó fama de alguno.
Obscurare , dedecorare.
DESDORMIDO, DA. adj. ant. Despavorido y
mal despicr.tü. Varefactus , perterritus.
DESDORO, s. m. Deslustre, mantilla en la re-
putación ó fama. Dedecus.
DESEABLE, adj. Lo que es digno de ser desea-
do. Oftandus , optabilis.
DESEABLEMENTE, adv. m. Con deseo. Opta-
hiliter.
DESEADERO, RA. adj. ant. Lo mismo que de-
seable.
DESEADISIMO, M A. adj. sup. de deseado. Val-
de desideratus , optatus.
DESE.\D(), DA. p. p. de desear.
DESEADOR , RA. s. m. y f. El que desea ó
apetece. Desiderator , appetens.
DESE.-iNTE. p. a. ant. Je desear. El que de-
sea. Desiderans , appetens.
Desear, v. a. Apetecer alguna cosa, aspirar,
anhelar á ella. JÓesiderare , optare.
DESECACIÓN, s. f. La acción ó efecto de de-
secar. Exsiccatio.
DESECADO, DA. p. p. de desecar.
DESECAMIENTO, s. m. La acción y efecto de
desecar. Exsiccatio.
DESECANTE, p. a. de sesegar. Lo que dése-
DES
ca. Usase r.imbien como sustantivo; asi se dice:
que los desecantes son buenos para los hi-
drópicos. Exsiccans , arefaciens.
DEFECAR. V. a. Sacar , extraer la humedad de
alguna cosa. Exsiccare , arefacere.
DESECATIVO, VA. adj. Lo que tiene la vir-
tud ó propiedad de desecar. £jrí<Vfute potens.
DESECHAD.\MENTE. adv. m. Vilmente, des-
preciabJeniLMite. Miserrime , viliter.
DESECHADO, DA. p. p. de desechar.
DESECHAR, v. a. Excluir , reprobar. Risput-
re , improbare.
desechar. Menospreciar, desestimar, hacer po-
co caso y aprecio. Rejicere , respuere, conte-
mnere.
desechar. Renunciar, no admitir algún cargo
ó dignid.ul. Abnuere.
DESECHAR. Expeler, arrojar, corregir alguna co-
sa perjudici.il y 'im^ii. Expeliere .repeliere.
DESECHAR. Djponer, apartar de si algún pesar,
temor ú otro alecto doloroso del animo. Reji-
cere, deponen.
DESECHAR. Hablando del vestido ú otra cosa de
uso es dejarle para no volver á servirse de ella.
Depo:¡ere , dimitiere, adjicere.
LO QUE U.MO DESECHA OTRO LO RUEGA. Tcf. qUB
enseñ.i que lo que para unos es inútil y des-
preciable para otros es útil y apreciable.
DESECHO, s. m. El residuo que queda después
de haber escogido lo mejor y mas útil de algu-
na cosa. Resi.iuum.
desecho. La cosa que por usada ó por qualquie»
ra otra razón no sirve .í la persona para quiea
se hizo. Despecla, rejecla res , inutilis.
DESECHO, met. Desprecio, vilipendio. Oespt-
ctio , al-jectio, despectus.
DESEDIFICACION. s. f. Mal ejemplo. Offensio,
scanda'um.
DESEDIFICADO, DA. p. p. de desedificar.
DESEDIFICAR, v. a. Dar mal ejemplo. OJin-
dere , scandaliz.are.
DESEGUlbO, DA. p. p. ant. de desegutr.
DESEQUIDA, adj, ant. Lo mismo que disoluta,
RAMERA.
DESEGUIR. v. a. ant. Seguir la parcialidad de
alguna persona. Alicujus parles sequi.
DhSELLADO, DA. p. p. de desellar.
DESELLADURA, s. f. ant. La acción y efecto
de desellar. Sigilli disrumpiio , deleito.
DESELLAR, v. a. Qiiitar el sello á las cartas,
pliegos u otras cosas. Sigillum rumpcre , detere.
DESEMBALLfcSTAR. v. a. En la volatería se
dice cuando el halcón reinontado se dispone 3
b,i¡ar. FaUonem in sublime elívatum sese ai
descensiirn parare.
DESE.MBANASTADO, DA. p. p. de desemba-
NASTARy DESEMBANASTARSE.
DESE.MBANASTAR. v. a. Sacar de la banasta
lo que estaba en ella. £ cophino , vel sporta
aliquid extrahere.
desembanastar, met. Hablar mucho sin repa-
ro ni concierto. Inconsiderate , inconsulto logui.
desembanastar, fam. met. Desnudar ó desen-
vainar la espada ú otra arma. Evaginare , ««-
daré.
desembanastarse, v. r. fam. Salirse ó soltarse
el animal que estaba sujeto ó encerrado en al-
fijuna j>.irrc. Dissolvi. expediri.
DESKMHARAZADAMENTE. adv. m. Sin em-
barazo. Expedit'e.
DESEMBARAZADO, DA. p. p. de desemba-
razar y desembarazarse.
desembarazado, adj. Despejado, libre, y que no
se embaraza fácilmente. Expeditus, facilis.
DESEMBARAZAR. V. a. Qiiitar el impedimen-
to que se opone a alguna cusa, dejarla libre y
expedita. Úsase también como reciproco. £x-
pedire , liberare , extricare.
DESEMBARAZAR. EvacuaT , dcsocupaf. £xi<ífa<í-
re , vacuum relinquere.
DESEMBARAZARSE. V. r. met. Apartar 6 separar
uno de SI lo que lo estorba o incomoda para
conseguir algún fin. Avertere , amoveré , ex-
pediri.
DESEMBARAZO, s. m. Despejo , desenfado. Fa-
cilitas , alacritas.
DESEMBARCACION. s. f. ant. Lo mismo que
DESEMBARCO.
DESEMBARCACION. ant. Lo mismo que desem-
DESEMBARCADERO, s. m. El lugar destina-
do ó que se destina para desembarcar. Locus
descensioni e navikus aptus.
DESEMBARCADO, DA. p.p. de DESEMBARCAR.
DESEMBARCAR, v. a. Sacar de las naves y po-
ner en tierra lo que esta embarcado. E navi
educere , exponere.
DESEMBARCAR. V. n. Salir 1.15 personas dc la em-
barcación , y saltar en tierra. Usase también
como reciproco. £ navi descenderé.
DES
DfSEMBABCAR. Terminar una escalera en lame-
seta en donde está la entrada de una habita-
ción. Desinere.
DESEMBARCAR, met. Salir del coche ú otra par-
te. Exire , egreM.
BESEMBARCAR. mct. fam. Hablando de las mu-
geres emb.uazAdas es lo mismo que parir ; y
asi se dice : fulana está para desembarcar.
Foetum eniti , parere.
DESEMBARCO, s. m. El acto de desembarcar.
E naví Jescensio.
desembarco. En las escaleras la mesa ó descan-
so en donde está la entrada de una habitación.
DESEMBARGADAMENTE. adv. m. anr. Li-
bremente, sin impedimento. Liberi , sitie im-
fedimento*
DESEMBARGADO, D.'^. p. p. de desembar-
gar.
DESEMBARGADOR. s. m. Magistrado supre-
mo y del consejo del rey en Portugal. Magi-
stratus supremi nomen apud lusitanos.
DESEMBARGAR, v. a. ant. Qiiitar el impedi-
mento ó embarazo. Liberare , expediré.
DESEMBARGAR, for. Alzar el embargo ó secues-
tro. A sequestro liberare.
DESEMBARGAR, aut. Evacuar y desembarazar el
vientre. Ventrem exonerare.
DESEMBARGO, s. m. £1 acto de levantar el
embargo. Sequestri allatio , remotio.
DESEMBARCO. En el consejo de Hacienda la car-
ta de libramiento que se suele dar por cierto
número de anos para que se paguen los redi-
tos de un juro entre tanto que se despacha pri-
vilegio en forma. Syngrapha ad censum ex re-
gia donatiotie recipiendum.
DESEMBARQUE, s. m. Lo mismo que desem-
barco ; es muv usado en los puertos de mar.
DESEMBARRADO, DA. p.p. de DESEMBARRAR.
DESEMBARRAR, v. a. Limpiar , quitar el bar-
ro de alguna cosa. Lutum detergeré.
DESEMBAULADO, DA. p. p. de desembav-
LAR.
DESEMBAUL.í^R. v. a. Sacar lo que está cerra-
do en el baiil. Ex arca detrahere , promere.
DESEMBAVLAR. met. Sacdr alguna cosa que esta-
ba guardada en caja, talega ú otra cosa. Edu-
cere, extrahere.
DESEMBAULAR, met. y fam. Desahogarse, comu-
nicando á otro lo que se tiene encerrado en el
pecho y da pena. Intima cordis aperire, re-
velare.
DESEMBEBECERSE, v, r. Recobrarse de la sus-
pensión y embargo de los sentidos. Sensum,
mentem recuperare , sese recipere.
DESEMBEBECIDO ,DA.p. p, de desembebe-
cerse.
DESEMBELESADO , DA. p. p. de dh^embele-
sarse.
DESEMBELESARSE, v. r. Salir alguno del em-
belesamiento, jl mentís abstractione liberari,
se recipere.
DESEMI5LANTE. adj. ant. Lo mismo que de-
semejante.
DESEMBLANZA, s. f. ant. Lo mismo qua de-
semejanza.
DESEMBOCADERO, s.m. Abertura ó estrecho
por donde se sale, como el desembocadero
del rio, canal 6<c. Ostium.
DESEMBOCADO , D.\. p. de desembocar.
DESEMBOCADURA, s. f. Lo mismo que des-
embocadero.
DE.SEMBOCAR. v. n. Salir como por alguna bo-
ca o estrecho ; y asi se dice: desembocar el
estrecho , la calle &c. Angustias locisuperare.
desembocar. Entrar, desaguar losriosen la mar
ó en un lago. Eluvios maria adire cintrare.
DESEMBOJADERA. s. f. p. Mure. La muger
que quita de las bojas los capullos de seda. Bom-
hycis folliculos ex abrótano levans , extrahens.
DESEMBOJADO, DA. p. p. de desembojar.
DESEMBOJAR. v. a. Quitar los capullos de se-
da de las bojas. Bomhycis folliculos ex abróta-
no levare, extrahere.
DESEMBOLSADO , DA. p. p. de desembolsar.
DESEMBOLSAR, v. a. Sacar loque esta en la bol-
sa. E sacro , vel marsupio educere , depror^ere.
DESEMBOLSAR, met. Pagar ó entregar alguna can-
tidad de dinero. Pecuniam exsolvere » tradere.
DESEMBOLSO, s. m. met. La entrega de algu-
na porción de dinero efectivo y de contado.
Pecuniae traditio , adnumeratio.
DESEMBORRACHADO, DA. p. p. de desem-
borrachar.
DESEMBORRACHAR. V. a. Sacar ó librar.á al-
guno de la borrachera ó embriaguez. Usase
también como recipoco. Ab ehrietate liberare,
solvere , vel solvi , liberari.
DESEMBOSCADO, DA. p. p. de desembos-
carse.
DESEMBOSCARSE, v. t. Salir del bosque , es-
DES
peíura ó emboscada. Silvam retinquere, i sil-
va , e nemore exire.
DESEMBOZADO, DA. p. p. de desembozar.
DESEMBOZAR, v. a. Quitar a alguno el em-
bozo. Usase también como recíproco. Ab ore
palliiim removeré ,faciem nudare.
DESEMBOZO, s. m El acto de quitarse ó qui-
tar el embozo, faeiei n'udatio.
DESEMBRADO, DA. p. p. ant. de desem-
BRARSE.
DESEMBRARSE. v.r. ant. Derramatse, espar-
cirse. Di¡/'luere, spargere, vel dijj'undi.
DESEMBR.lVECER. v. a. Amansar, domesti-
car , quitar la braveza. Úsase también como
reciproco. Mansuefacere , iram , feritatem se-
dare, mansuescere.
DESEMBRAVECIDO , DA. p. p. de desem-
bravecer.
DESEMBRAVECIMIENTO. s. m. El acto de
amansarse , domesticarse ó quitar Ia braveza.
Manstiefactio , cicnratio.
DESEMBRAZADO , DA. p. p. de desembra-
zar.
DESEMBRAZAR, v. a. Quitar ó sacar del bra-
zo alguna cosa. £ brachio eripere , tollere.
desembrazar. Arrojar ó despedir alguna arma
ú otra cosa con la mayor violencia y fuerza
del brazo. Emitttre, ejicere.
DESEMBRIAGADO , DA. p.p.deDíSíMBRiA-
GAR.
DESEMBRIAGAR, v. a. Quitar la embriaguez.
Úsase también como reciproco. Ebrietatem de-
fonere , ab ebrietate solvi.
DESEMBUCHADO, D.'\..p.p.deDESEMBUCHAR.
D£SEMBUCH.\R. v. a. Echar ó expeler l.is aves
lo que tienen- «n el hache. Mvotnere , ab inglu-
vie emitiere.
DESEMBUCHAR, mct. Dscit todo cuanto se sabe y
se tenia tallado. Secreta propalare , aperire.
DESEfríEJABLE. adj. ant. Lo mismo que dese-
MEJANTE.
DESE.MEj ABLE. ant. Fucrt^ , griuidc , furioso. Itn-
manis , horrendiis.
DESEMEJABLEMENTE.adv. m. ant. Con de-
semejanza. Dissimiliter.
DESEMEJ.^DO, DA. p. p. de desemejar.
Pesemejado. adj. ant. Lo mismo que diferen-
te, DIVERSO.
DESEMEJADO, ant. Lo mismo que disforme, fie-
ro , TERRIBLE, ESPANTOSO.
DESEMEJANTE, adj. Diferente, lo que no se
parece ni se semeja á otra cosa de su especie.
Dissimilis.
DESEMEJ ANTEMENTE, adv.m. Con deseme-
janza. JJissimiliter.
DESEMEJANZA, s. f. Diferencia , diversidad.
DissimiUtudo.
DESEMEJAR, v. n. No parecerse á otra cosa de
su especie , diferenciarse de ella. Dissimilem
esse.
DESEMEJAR. V. a. Desfigurar, mudar la figura.
Dissimilemreddtre ¡formammut are, variare.
DESEMEJ ,AR. ant. Disfrazar. Dissimulare.
DESEMP.\C.'VDO , DA. p. p. de desempacar
y desempacarse.
DESEMPACAR, v. a. Sacar de las pacas en que
van las mercaderías. JB sarcina extrahere.
DESEMPACARSE. V. t. Aplacarse , mitigarse, des-
enojarse. Se dar i , mittgari , mitescere.
DESEMPACHADO, DA. p.p.deDESEMPACHAR
y DESEMPACHARSE.
DtSEMPACHAR. v. a. Quitar el empacho ó
asiento del estomago. Usase mas comunmente
como reciproco. Cihum indigestum , incoctum-
ve ímittere, deponer e.
DESE.MPACHAR. ant. Lo mismo quc despachar.
DESEMPACHARSE. V. T. uiet. Desembarazarse,
perder el empacho ó encogimiento. Erubescen-
tiam , pud'jrem deponere.
DESEMPACHO, s. m. ant. Desahogo, desenfa-
do. Libertas , procacitas.
DESEMPALAGADO, DA. p. p. de desempa-
lagar.
DESEMPALAGAR, v. a. Qiiitar el hastío que se
ha tenido a la comida ó bebida después de ha-
ber estado empalagado ó sin gana de comer ó
beber. Cibi fastidium depellere, sedare.
DESEMPALAGAR. Desembarazar el molino del
_agua estancada y detenida que impide el mo-
vimienro del rodezno. Stagnantis aquae cur-
sum expediré.
DESEMPANADO, DA. p. p. de desempañar.
DESEMPAÑAR, v. a Qciitar las envolturas con
que están vestidos los niños. Infantium invo-
lucra solvere , devolvere.
DESEMPAÑAR. Limpiar el cristal ó cualquiera
otra cosa lustrosa que está empañada. Ab-
ster<íere.
DESEMPAPELADO, DA. p. p. de desempa-
pelar.
DES 301
DESEMPAPELAR, v. a. Quitar í alguna cosa
el papel en que estaba envuelta. Papyraceüm
involucrum solvere , demere.
DESEMPAREJADO, DA. ^- p. de desempa-
rejar.
DESEMPAREJAR, v. a. Desigualar lo que es-
taba igual y parejo. Inaequalem reddere.
DESEMPARENTADO , DA. adj. El que no tie-
ne parientes. Propiuqtiis cogiiatisque carensi
DESEMPARVADO.DA.p.p.deDESEMPARVAR.
DESEMPARVAR, v. a. Recoger la parva for-
mando montón. Trituratasmesses coacervarte
DESEMPATADO, DA. p.p. de desempatar.
DESEMPATAR, v. a. Quitar la igualdad y em-
pate que había entre algunas cosas ; y asi w
dice: desempatar los votos cuando habiendo
quedado divididos en partes iguales en primera
votación , se desigualan en segunda. Aequali-
tatem tollere , dispar em.. reddere.
DESEMPEDRADO , DA. p. p. de desempe-
drar.
DESEMPEDRADOR, s. m. El que desempiedra.
Elapidator. '' ■' I .-' ' '' t
DESEMPEDRAR, v. a. Quitar, desbaratarlas
piedras que forman algún empedrado. Elafi-
daré , viam stratam diruere.
DESEMPEGADO, DA. p. p. de desempeoaJu
DESEMPEGAR, v. a. Quitar el. baño de pez á
alguna tinaja , pellejo u otra cosa. Picis illi-
nimentum detrahere. " ' ■". Ti. :■
DESEMPEÑADO , DA. p. p. de desempeñar.
DESEMPESaMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que deseiipeSo.
DESEMPEÑAR, v. a. Sacar lo que estaba en poi
der de otro en prenda y por seguridad de al-
guna deuda ó préstamo , jiagaudo la cantidad
en que estaba empeñado. Pignus redimiré.
desempeñar. Libertar á alguno de los empeño»
ó deudas que tenia contraidas. Usase también
come reciproco. Ab aere alieno aliquem li-
berare. . • ~ ■' ■'
DESEMPEÑAR. CumplÍT aijijélio á que está uno
obligado. AíawBí suum exsequi, ofjicium explere.
DESEMPEÑAR. Sacar á otro airoso del empeño ó
lance en que se hallaba constituido. Úsase tam-
bién como reciproco. Ab onere , vel cura ali-
quem liberare , expediré.
DESEMPEÑARSE, v. t. Eu las ficstas de toros se
dice cuando el caballero en plaza tiene algún
azar al hacer la suerte al toro , como sacarle
de la mano el rejón, atrepellarle ei chulo, caér-
sele el sombrero ó llevarle alguna prenda , y
se satisface echando pie á tierra, y hiriendo al
toro c on la espada. Equitem lauros agitantem,
amisso equo , taurum cominus ense districto
petere. _
DESEMPEÑO, s.m. Recobro de la alhaja pagan-
do la cantidad en que estaba empeñada. Pig-
noris redemptio , liberatio.
DESEMPEÑO. Cumplimiento de la obligación , pa-
labra ú oferta. Muneris adimpletio.
DESEMPEÑO. Primor, esmero ó complemento de
grandeza y magnificencia de alguna cosa. Pír-
fectio , ahsolutio operis.
DESEMPEÑO. El acto de desempeñarse ó satisfa-
cerse el caballero en plaza. Adversae sortis
vindicalio , taurum stricto gladio impetendo.
DESEMPEÑO, met. Prueba o confirmación de algu-
na narracionódiscurso. Probatio, confirmatio.
DESEMPEOR.'VDO , DA. p. p. de desempeo-
rarse.
DESEMPEORARSE, v. r. Fortalecerse , recupO'
rarse. Mellas se habere , vires recuperare.
DESEMPEREZADO, DA. p. de desempere-
zar.
DESEMPEREZAR, v. n. Desechary sacudir la
pereza ó inclinación á no hacer cosa alguna.
Úsase también como reciproco. á'ocor<iiíj;tn, sig~
nitiem dcpelUre.
DESEMPOLVORADO, DA. p.p. de desem-
polvorar.
DESEM POL VOR ADUR A.s.f. La acción y efec-
to de sacudir el polvo. Pulveris excussto. T
DESEMPOLVQRARí. v. a. Qiiitar el polvo á
alguna cosa. Úsase también como reciproco.
Pulverem excutere.
DESEMPONZOÑADO, DA. p. p. de desem-
ponzoñar.
DESEMPONZOÑAR, v. a. Libertar á alguno
del daño causado por la ponzoña , ó quitar á
alguna cosa la ponzoña o sus calidades pon-
zoñosas. Veneno infecíis mederi, a veneni vi
liberare.
desemponzoñar, met. Curar alguna pasión 6
afecto del ánimo. Animi morbos depellere, mi-
tigare.
DESEM POTRADO,DA.p.p. de DESEMPOTRAR.
DESEMPOTRAR, v. a. Qiiitar la fabrica con
que se asegura ó empotra alguna cusa, ó sa-
carla del lugar ó sitio en ^ue estaba sujeta y
302 DES
asegurada. Fulcimtntum , quo rts arete tini-
batur , aHimere , sia Timo ipsam comprtssam
extrahire.
DESEMPüLGADQ.DA.p.p.deDESEMPULQAR.
DESEMPULGADURA. s. í. El acto de descm-
pulgjr la ballesta. Arcus dtnuda.tio.
DESEMPULGAR. v. a. Quitar la cuerda de las
empulgueras. Arcui nervum detrahere.
DESENALBARDADO, DA.p.p. de otsENAL-
. BARDAR.
DESENALB^VRDAR. v. a. Qiiitar la albarda,
^desaparejar las bestias. ClittUai solvere, de-
trahere.
DESENAMORADO.DA.p.p.de DESENAMORAR.
DESENAMORAR, v. a. Hacer perder el amor
que se tiene a alguna cosa, ó deponer el afec-
I. to que se le tenia. ÍTsase mas comunmente co-
-.mo reciproco. Amoris vim extinguere , delere.
DESENCABALGADO, DA. p. p. de desenca-
..SALGAR.
DESENCABALGADO. adj. ant. Lo mismo que des-
montado.
DESENCABALGAR, v. a. ^rí. Lo mismo que
DESMONTAR los cañones de artillería.
DESENCABESTRADO, DA. p. p. de desenca.-
BESTRAR.
DESENCABESTRADURA, s. f. La acción y
efecto de desencabestrar. Capistri expeditio,
solutio.
DESENCABESTRAR, v. a. Sacar la mano ó el
. pie de la bestia que se ha enredado en el ca-
i bestro. Jumenti pedtm eapistro implicatum
txpediri.
DESENCADENADO , DA. p. p. de desenca-
denar.
DESENCADENAR, v. a. Quitar la cadena al que
está con ella amarrado. Vincula solvere.
DESENCADENAR, met. Romper ó desunir el vín-
culo de las cosas ínraateriales. Dissolvere , dis-
Tumpere.
DESENCAJADO, DA. p. p. de desencajar.
DESENCVJAMIENTO. s. m. La acción y efec-
to de desunir y desencajar una cosa de su lu-
gar. Laxalio.
DESENCAJAR, v. a. Sacar de su lugar alguna
cosa, desunirla de aquel encaje ó trabazón que
tenia con otra. Laxare.
DESENCAJARSE EL ROSTRO, f. Lo mismo que
desencajarse LA CARA.
DESENCAJE, s. m. Lo mismo que desencaja-
miento.
DESENCAJONADO, DA. p. p. de desenca-
jonar.
DESENCAJONAR, v. a. Sacar lo que está den-
tro del cajón. E capsis extrahere.
DESENCALABRINADO, DA. p.p. de desen-
calabrinar.
DESENCALABRINAR, v. a. Q;i¡tar el aturdi-
miento y atolondramiento de cabeza que algu-
■ no tenia. Mentís aciem expediré , turbationem
sedare.
DESENCALE ADO, DA. p. p. de desehcalear.
DESENCALEAR. v. a. Artojar lo que estaba
apretado. Laxare , remitiere.
DESENCALLADO, DA. p. p. de desencallar.
DESENCALLA.R. v.a. Sacar la embarcación del
parage donde encalló. Usase también como neu-
tro. Navitn vado aut arenae inhaerentem edu-
cere , extrahere.
DESENCAMINADO. DA. p. p. de desenca-
minar.
DESENCAMINAR, y. a. Lo mismo que desca-
minar en la acepción de hacer perder el ca-
mino ó faltar á'su obligación.
DESENCANTADO , DA.p.p. de desencantar.
DESENCANTAMIENTO, s. m. Lo mismo que
DESENCANTO.
DESENCANTAR, v. a. Deshacer el encanto. Ab
incantamentis solvere.
DESENCANTARACION. s. f. p. Ar.1.3 acción
y efecto de desencintarar. Candidati expun-
ctio , rejectio.
DESENCANTARADO, DA. p. p. de deseh-
CANTARAR. •
DESENCANTARAR, v. a. Sacar del cántaro el
nombre ó nombres metidos en él para alguna
• elección por insaculación ó por suerte. Dicese
también de los que son sacados del cántaro por
algún impedimento que los inhabilita para el
ejercicio del empleo de cuya elección se tra-
ta , ó por algún privilegio que les exime de
servirle. E candidatorum numero expungere.
DESENCANTO, s. m. El acto de desencantar ó
sacar del encanto. Incantnmenti solutio.
DESENCAPOTADO , DA. p. p. de desenca-
potar y DESENCAPOTARSE.
DESENCAPOTADURA, s. f. La acción de des-
encapotar. Palia subreptio.
DESENCAPOTAR, v. a. Qiiitar á alguno el ca-
pote. Palito nutre.
DES
DESENCAPOTAR. Manej. Hacer levantar la ca-
beza al caballo que tiene por costumbre traer-
la baja. Equi captit fraeno attoHere,
DESENCAPOTAR, met. f.un. Descubrir , manifes-
tar. Detegere , manifestare.
DESENCAPOTARSE. V. T. Desenojarse , deponer el
ceúo. Placari, supercilium deponcre.
DESENCAPRICHADO, DA. p. p. de desen-
caprichar.
DESENCAPRICHAR, v. a. Desimpresionar, di-
suadir a otro de algún error , tema ó capricho.
Usase mas comunmente como recíproco. Per-
■vteacium alicujus vtncere ,Jiectere. *
DESENCARCELADO , D A. p. p. de desencar-
celar.
DESENCARCELAR, v. a. Sacar de la círcel,
dar libertad al que estaba preso. E carcere
educiré , tiberare.
DESENCARECER, v. a. Bajar de,prec¡o y esti.
inacion algún genero vendible. Úsase algunas
veces como recíproco. Pretium diminui.
DESENCARECIDO, DA. p. p. de desebcaí
recer.
DESENCARGADO , DA. p. p. ant. de desjen-
CARG AR.
DESF.NCARGAR. v. a. ant. Lo mismo que des-
cargar.
DESENCARNADO, DA.p.p.de DESENCARNAR.
DESENCARNAR, v. a. ^líaaí. Quitar el cebo
de las reses muertas á los perros para que no
se encarnicen. Canibus vendticis carnem be-
stiarum captaium adinere.
DESENCARNAR, mct. Perder la afición á alguna
cosa, desprenderse de ella. Divirtere , aver-
tere animtan , amorem.
DESENCASADO, D.A. p. p. ant. de desenca-
sar.
DESENCASADURA. s. f. ant. Lo mismo, que
desencajadura.
DESENCAS.AR. V. a. ant. Lo mismo que des-
£ N f 4 T \ R
DESENCASTILLADO, DA. p. p. de desen-
castillar.
DESENCASTILLAR, v. a. Echar del castillo ó
lugar fuerte la gente que le defendía. Pi'íííjí-
dium loco pelitre, e castro ejicere.
desencastillar, met. Franquear, manifestar,
aclarar lo oculto. Manifestare, aperire.
DESENCENTRADO , DA. p. p. ant. de des-
encentrar.
DESENGENTRAR. v. a. ant. Sacar alguna cosa
de su centro. E centro, ex intimis extrahere.
DESENCERRADO , DA. p.p.de desencerrar.
DESENCERRAR, v. a. Sacar del encierro, fran-
quear la salida á lo que estaba encerrado. Re-
cludtre.
desencerrar. Abrir lo que estaba cerrado.
Recludere , aperire.
DESENCERRAR, mct. Descubrít , manifestar lo
que está escondido, oculto ó ignorado. Ape-
rire , manifestare, patef acere.
DESENCINTADO , DA. p. p. dcDESENCiNTAR.
DESENCINTAR, v. a. Qiiitar las cintas con que
estaba atada ó adornada alguna cosa. Dissol'
veré , discingere fasciolas.
DESENCLAVADO, DA. p. p. de desencla-
var.
DESENCLAVAR, v. a. Lo mismo que descla-
var.
desenclavar, met. Sacar á alguno con violen-
cia del sitio en que está. Avellere.
DESENCLAVIJADO, DA. p. p. de desen.
clavijar
DESENCLAVIJAR, v. a. Quitar las clavijas,
como desenclavijar el arpa. Claviculas de-
trahere.
DESENCOGER, v. a. Extender, estirar y dila-
tar lo que estaba doblado , arrollado y enco-
gido. Extendere , explicare.
DESENCOGERSE. V. t. Esparcirse, perder el en-
cogimiento. Vtrecundiam deponere.
DESENCOGIDO, DA. p. p. de desencoger y
DESENCOGERSE.
DESENCOGIMIENTO, s. m. Desembarazo , des-
enfado , despejo. Confidentia , facilitas.
DESENCOLADO, DA. p. p. de desencolar.
DESENCOLAR, v. a. Despegar lo que estaba
pesado con cola. De^lutinare.
DESENCOLERIZADO , DA. p. p. de desen-
colerizarse.
DESENCOLERIZARSE, v.r. Sosegarse , aquie-
tarse , deponer la cólera. Sedari , iram de-
ponere.
DESENCONADO, DA. p. p. de desenconar.
DESENCONAMIENTO. s. m. ant. La acción y
efecto de deienconar y desenconarse. Mitiga-
tio , sedalio.
DESENCONAR. V. a. Mitigar, templar, quitar
la inflamación ó encendimiento. Ardorem mi-
tigare, sedare.
DES
DESENCONAR. Desahogar el ánimo, despicar la
mala voluntad. Malivolum animum explicare.
desenconar., met. Moderar , corregir el enco-
no ó enojo. Usase mas comunmente como recí-
proco; y asi se dice: desenconarse los áni-
mos , desenconarse las familias. Mitigari,
sedari, iram deponere.
desenconarse. V. r. Hacerse alguna cosa sua-
ve, perdiendo la aspereza. Suavem , henignum
reddt.
DESENCONO, s. m. El acto ó efecto de depo-
ner el encono ó el enojo. Irae mttigatio , se-
dal io .
DESENCORDADO , DA. p.p.de desencordar.
DESENCORDAR, v. a. Quitar las cuerdas a al-
gún instrumento. Dicese comunmente de los
de música. Chordas ,fides detrahere.
DESENCORDELADO, DA. p. p. de desen-
cordelar.
DESENCORDELAR, v. a. Quitar los cordeles á
alguna cosa que está atada ó sujeta con ellos.
Vincula dissulvere.
DESENCORVADO, DA.p.p.de desencorvar.
DESENCORVAR, v. a. Enderezar lo que está
torcido ó encorvado. Curvatum dirigere, re-
ctum faceré.
DESENCLfADERNADO, DA. p. p. de desen-
cuadernar.
DESENCUADERNAR, v. a. Deshacer la eii-
cuadernacion de im libro. Libri seu voluminis
compaginem dissolvere.
desencuadernar, met. Lo mismo que descua-
dernar por descomponer alguna cosa.
DESENDE. adv. t. ant. Contracción de desde y
ende. Lo mismo que desde.
DESENDEMONIADO , DA. p. p. de desend».
MONlAR.
DESENDEMONIAR. V.a. Lanzar los demonios.
Doemonia ejicere.
DESENDIABLjADO, da. p. p. de dbsendia-
BLAR.
DESENDIABLAR, v. a. Lo mismo que deseh-
demoniar.
DESENDIOSAR, v. a. mct. Abatir y ajar la va-
nidad y altanería del que por ser o creerse su»
perior á los otros se hace intratable ó inaccesi-
ble. Jactantiam , inanem gloriam deprimere.
TENER DESENFADADERAS.f.fam. Tener re-
curso para salir de algunas diticultades ó liber-
tarse de alguna opresión. Facilitatem sese ex-
pedienji hahíre.
DESENFADADO, DA. p. p. de desenfada».
DESENFADADO, adj. Lo mismo que desembara-
zado, LIBRE, despejado.
DESENFADADO. Lo mismo que ancho, espacio-
so, capaz, hablándose de algún sirio ó lugar.
DESENFfADÁR. v. a. Desenojar , quitar el en-
fado. Úsase también como reciproco. Sedare,
lenire , temperare.
DESENFADO, s. m. Desahogo, despejo y des-
embarazo. Expeditio , facilitas.
DESENFADO. Diversión ó desahogo del ánimo.
Animi relaxatio , levamen.
DESENFALDADO, DA. p. p.de desenfaldar.
DESENFALDAR, v. a. Bajar el enfaldo. Úsase
mas comunmente como reciproco. Collectam
vestem demitíere, discingere.
DESENFAM.ADO , DA. p. p. ant. de desenfa-
MAR.
DESENFAMAR. v. a. ant. Lo jnisnio que dis-
famar.
DESENFARDADO, DA.p.p.de DESENFARDAR.
DESENFARDAR, v. a. Abrir y desatar los far-
dos. Sarcinas reserare.
DESENFARDELADO, DA. p. p. de desen-
fardelar.
DESENFARDEL.AR. V. a. Lo mismo que des-
ENFARDAR.
DESENFRENACION. s. f. ant. Lo mismo que
DESENFRENO.
DF.SENFRENADAMENTE. adv. m. Con des-
enfreno. EJfraenate.
DESENFRENADO, DA. p. p. de desenfrena».
y DESENFRENARSE.
DESENFRENAMIENTO, s. m. Lo mismo que
DESENFRENO.
DESENFRENAR, v. a. Qiiitar el freno á las ca-
ballerías. Fraenum detrahere.
DESENFRENARSE, v. r. Desmandarse, entregar-
se desordenadamente a los vicios y maldades.
Fraenum detrectare, excutere, in viiia prae-
cipitem labi.
DESENFRENARSE. Enfurecerse , salir de tino. Fu-
raré a^i , effraenata iraferri.
DESENFRENO, s. m. La acción y efecto de des-
enfrenarse. Effraenatio.
DESENFRENO DE VIENTRE. Flujo precipitado del
vientre. Ventris jiuxus.
DESENFUND.ADO, DA.p.p.de desenfundar.
DESENFUNDAR, v. a. Sacar ó quitar io que
DES BES DES 303.
estaba metido en la funda. E sacculo exirahe- DKSENJAEZAR. v. a. Qiiitar los jaeces al ca- DF.SENRONAR. v. a. p. Ar. Qiiitar la enrona
re educere. hiWo. Equos ornamenHs , yhaleris nudare. de alguna parte. Jtarffr* ío//nv.
DESENFURECERSE, v. r. Deponer el furor. DESENJALMADO, DA.p.p.de desenj \lmar. DESENSABANADO, DA. p. p. fam. de dks-
Iram , furorem deponere. DKSENJALM.VR. v. a. Qiiitar las enjalmas á las ensabanar.
DESENFURECIDO, DA.p.p- de desiínfure- bestias. Stragulajumentis detrahae. DESENSABANAR, v. a. fam. Quitar las sába-
CERSE. DESENJAULADO, DA. p.p.de desenjaular. ñas, dejar sin ellas al que las tenia. Sindoni
DESENGANCHADO, DA.p. p. de desengan- DESENJAULAR, v. a. Sacar a alguno de la jau- ahquem nudare, sindonem aiifcrre.
CHAR. \i. E cavea educere. I*KSENSANADO, DA. p. p. de DhSENSifí \r.
DESENGANCHAR, v. a. Soltar, desprender al- DESENJECUTADO, DA.p.p. de desenjeci.- DESENSAÑAR, v. a.Qiiitar el enojo, hacer de-
euna cosa que está enganchada. Ab unco sol- tar. poner la sana. Iram sedare , iratum placan.
Icre. DESENJECUTAR.v. a. for. Libertará alguno de DESENSARTADO, DA.p. p.d«DESEsSARTAR.
DESENGANADAMENTE.adv.m. Claramente, la ejecución á que estaba sujeto. A bonorum DESENSARTAR, v. a. Deshacer la sarta, des-
sin rodeo ni engaño. Ir.ircr.ui , sinefuco. auctior.e liberare. prender y soltar lo ensartado, ütrigam discin-
desengaSadamente. Malamente, con desaliño DESENLABONADO , DA. p. p. de Desenla- dere , solvere.
y poco acierto; y asi se dice cuando alguno bonir. I5ESENSEBAD0, DA. p. p. de desensebar. •
ha ejecutado mal alguna cosa ; bien desenga- DESENLABONAR, v. a. Lo mismo que desla- DESENSEBAR, v. a. (¿iiitar el sebo. Se usa prin-
ííadamente lo ha hecho, l'erperam, incon- bonar. cip.ilmeiite entre los que comercian en machos
cinne. DESENLACE s. m.F.n los dramas y poemas épi- de cabrio cuando se les quita en vivo. A.ii-
DESENG AÑADO, DA. p. p. de deseno aSar. eos lo mismo que desenredo. fsm extrahere . tollere.
desengaSado. adj. Lo mismo que desprecia- DESENLADRILLADO , DA. p. p. de desen- desensebar, niet. Variar de ocupación ó ejer-
ble Y malo; y asi se dice: que es cosa desen- ladrillar. ^ c'cio para hacer mas llevadero el trabajo. i3í.
saííada la que esta mal hecha. DESENLADRILLAR. v. a. Quitar o arrancar fatigationis tnolestiam laboris mutaf.one ,/*•
DESENGAÑ.ADOR, RA. !. m. y f. El quedes- los ladrillos del suelo. Lateres i pavimento vare. J
engaña. Erroris depulsor. eveltere , tollere. desensebar, met, Qiiitar el sabor de la grosura
DESENGAÑAMIENTO. s.m.ant.Lo mismo que DESENLAZ.ADO, DA. p. p. de desenlazar. que se ac.iba de comer, tomando alguna acef-
desengaSo. DESENLAZAR, v. a. Desatar los lazos, des- tuna, fruta ii otra cosa semejante. J'alatum
DESENGAÑAR, v. a. Hacer conocer el enga- asir y soltar lo que esta atado con ellos. ¿Va- vili snpore affectum gratiori cibo demulcere.
ño, advertir el error, hablar sin rebozo. Do- dum solvere. DESENSENADO, DA. p. p. de desenseíÍar.
lum, errorem patefacere . aperire. desenlazar, met. Separar, distinguir, aclarar. DESENSEÑAMIENTO, s. m. ant. Falta de en-
DESENGAÑIFADO, DA. p. p. de desenoa- Explicare , discerncre. scnanza , ignorancia. /níf/dVt, ¡Vi^Jírií/'j.
SiFAR. DESENLOSADO, DA. p. p. de desenlosar. DESENSENAR, v. a. Hacer olvidar a alguno lo
DESENGAÑIFAR. v. a. Desasir , apartar al que DESENLOSAR, v. a. Deshacer el enlosado la- que antes se le habia enseñado para instruirlf
tiene agarrado á otro de los gañiles. Fauces yantando las losas. Pavimentum lateribtis sea con propiedad y acierto. Dedocere.
opprimentem avetlire , avertere. lapidibus quadris stratum disturbare, ever- DESENSILLADO, DA. p. p. de desensillar.
DESENGAÑO, s. m. Conocimiento de la verdad tere. DESENSILLAR, v. a. Quit.'.r la silla al caballo
con que se sale del engaño ó error en que se DESENLUSTRADO, DA. p. p. ant. de desen- ú otra caballería. Ephippium tollere, detra-
eitahd. Erroris co^nitio , depiilsio. lustrar. here.
desengaSo. Claridad que se dice a otro echan- DEbENLUSTRAR. v.a. ant.Lo mismoque des- DESENSOBERBECERSE, v. r. Deponer la se-
dóle alguna falta en la cara. Acris et libera lustrar. berbia. Superhiam deponere.
objurgatio. DESENLUTADO , DA. p. p. de desenlutar. DESENSOBERBECIDO , DA. p. p. de desen-
DESEÑ Garrafa DO, da. p. p. de desen- desenlutar, v. a. Quitar, dejar el luto que soherbecerse.
OARRAFAR. sc traia ó que habia en las casas , coches ítc. DESENSORTIJADO, DA. adj. que se aplica al
DESENGARRAFAR. v. a. Desprender y soltar I'allam seufuneream vestem exuere , deponere. hueso que esta fuera de su lugar. Luxatus.
lo que est,á asido con los dedos encorvados en DESENMARAÑADO , DA. p. p. de desenma- DESENTABLADO , DA. p.p. de desentablar.
forma y figura de garra. D/¿^ií<f aiantí'í o^;7iíí- raSar. DESENTABLAR, v. a. Arrancar las tablas del
sum liberare , solvere. DESENMARAÑAR, v. a. Desenredar, deshacer lugar donde estaban clavadas, ó deshacer el
DESENG.'\RZADO, DA. p.p.de desengarzar. el enredo o maraña. Extricare , explicare. tablado. Tabulas evellere , tabulatum distur-
DESENGARZAR. v. a. Deshacer el engarce, desenmaraSar. met. Poner en claro alguna bare.
desprender lo que esta engarzado y unido. cosa que estaba obscura y enredada. £ar^7if<»- desentablar, met. Descomponer, alterar el ór-
Connexa disjttníere , dissolvere. re, in apeno poneré. den ó composición de alguna cosa. Disturba-
DESENG ASTADO, DA. p. p. de desengastar. DESENMOriECtR. v. a. Limpiar, quitar el nio- re. confundere.
DESENGASTAR. V. a. Sacar del engaste loque ho. Aerugtnem purgare , detergeré. desentablar. Deshacer , desconcertar algún
esta engastado. Auro , vel argento insertum DESENMOHECIDO, DA. p. p. de desenmo- negocio, trato ó amistad. Disturbare . res-
extrahere . solvere. hecer. cindfe.
DESENGOZNADO, DA.p.p.de desengoznar. DESENMUDECER, v. n. Libertarse del impedí- DESENTENDERSE, v. r. Fingir que no se en-
DEbENGOZNAR. v. a. Lo mismo que desgoz- mentó que teniaalguno para hablar. Úsase lam- tiende alguna cosa , afectar ignorancia. Jgno-
Nar. Osase también como reciproco. bien como activo. JLinguam solvere , expediré. rantiam simulare.
DESENGRAS.'VDO,DA. p.p.deDESENORASAR. desenmudecer, met. Romper el silencio que se desentenderse. Prescindir de algún asunto 6
DESENGRASAR, v. a. Quitar la grasa á alguna habia guardado mucho tiempo. Silentium rmn- negocio , no tomar parte en el. Rem omitiere,
cosa. Piníuedinem extrahere , adimere. pere. netotio valedicere.
DESENGROSADü.DA.p.p.deDESENGROSAR. DESENMUDECIDO, DA. p. p. de Desenmu- DESENTENDIDO, DA. p. p. de oeseniem-
DESENGROSAR. V. a. Adelgazar, enflaquecer decer. derse.
alguna cosa. Extenu.^re , emaciare. DESENOJADO, DA. p. p. de desenojar. desentendido, adj. ant. Lo mismo que igno-
DESENGRUDADO.DA.p.p.deDEsENGRUDAR. DESENOJAR, v. a. Aplacar, sosegar y hacer rante.
DESENGRUDAMIÉNTü.s. m. El acto de des- perder el enojo á alguno. ira/Hm íf¿<írf , ¿)-<j- darse r> hacerse el desentendido, f. fam.
engrudar alguna cosa. Deglutinatio. cundum placare. Desentenderse de alguna cosa, afectar que no
DESENGRUD.AR. v. a. Quitar el engrudo. De- desenojarse, v. r. met. Esparcir el íaimo.Re- se entiende. Se inscium, ignarum simulare.
glutinare. creare , rejictre animum. DESENTENDIMIENTO, s. m. ant. Desacierto,
DESENHaDADO, D.\. p. p. de desenhadar. DESENOJO- s. m. Deposición del enojo. Irae desproposito, ignorancia. Imprudentia , int-
DESENHADAMIENTO. s.m.ant.Lo mismo que depositio , omissio. ptiae.
desenfado. DESENOJOSO, SA. adj. Lo que es bastante pa- DESENTERRADO, DA.p.p.de desenterrar.
DESENHADAR. v. a. Qiiitar el fastidio de al- ra quitar cualquier enojo ó fastidio. Iram se- DESENTERR ADOR. s. m. El que desentieira.
guna cosa. Eastidium tolltre. dandi virtute praeditus. EJJodiens , cxhumans.
BESENHADARSE. V. t. ant. Lo mismo quc desen- DESEÑO. s. m. ant. Lo mismo que designio. DESENf ERRAMIENTOs.m.I.a acción y efec-
FADARSE. DESENQ.UIETADO, DA. p. p. ant. de de.sen- to de desenterrar. Effossio , exhamatio.
DESENHASTIADO, DA. p. p. ant. de desen- quietar. DESENTERRAR, v. a. Exhumar. descubrir, sa-
hastiar. DESENQÜIETAR. v. a. ant. Lo mismo que IN. car lo que esta debajo de tierra. EJfodere , ex-
DESENH.\STIAR. v. a. ant. Quitar el hastío, quietar. humare.
Eastidium depellere. DESENRAZONADO, D.'i. adj. ant. El que ca- desenterrar, met. Traer á la memoria lo olvi-
DESENHEBRADO.D.A.p.p de DESENHEBRAR. rece de razón. .<4míní , í(o(jrfai. dado y como sepultado en el silencio. Velera
DESENHEBRAR, v.a. Sacar lahebradelaagu- DESENREDADO, DA. p. p. de desenredar scrutari, patefacere.
ja. Eilum ex acá extrahere. y desenredarse. DESENTIDO, DA. adj. ant. Lo mismo que lo-
DESENHECHIZADQ, DA. p. p. de desenhe- DESENREDAR, v. a. Deshacer el enredo. Ex- cu o necio.
: CHizAR. tricare .expediré. DESENTIERRAMUERTOS, s. m. El que tiene
DESENHECHIZAR. V. a. ant. Lo misino que desenredar, met. Poner en orden y sin confu- el vicio de infamar la memoria de los muertos.
DESHECHIZAR. sion algunas cosas que estaban desordenadas, Mortuurum obtreclator.
DESBNKETRABLE. adj. ant. que se aplicaba como las cuentas tic. Ordinare . in ordinem DESENTOLDADO, DA. p. p.de desentoldar.
al cabello que se puede desenredar. £a:ír»£-í»- redigere. DESENTOLDAR. v. a. Qiiitar los toldos. Fí/ar»<»
bilis. DESENREDARSE, v. X. Salit de alguna dificultad, tollere , detrahere.
DESENHETRADO, D.\.p. p.de desenhetrar. >:n\^iña ó \ince. Se expediré , extricari. desentoldar, met. Despojar de su adorno y
DESENHETRAMIENTO. s. m. ant. La acción DESENREDO, s. m. £1 acto de desenredar. Ex- compostura alguna cosa. Ornatu nudare , spo-
de desenhetrar. £3:fr»Crff;o. peditio , eno.iatio. liare.
■DESENHETR.-VR. V. a. ant. Desenredar ó des- desenredo. Kn el drama y poema épico es la DESENTQLLECER. v. a. ant. Restituir á los
enmarañar el icíhMo.Caesariem , capillos ex- salida o solución de los peligros y diricultades nervios el uso que han perdido por algún ac-
tricare. que constituyen el enredo, y que impiden el cidente. Riger.tibus mtmbris motum et san^
DESENHORNADO, DA. p.p.deDESENHORNAR. fin de la acción. Anagnorisis. tatem restituere.
DESENHORNAR, v. a. Sacar del iiorno cual- DESENROLLADO , DA. p.p. deDESENROLLAR. desentollecer. ant. met. Librar deembarazos,
quiera cosa que se habia introducido en el pa- DESENROLLAR, v. a. Lo mismo que desar- de impedimentos ó daños. Liberare.
r^ coctM.' Ex fornace extrahere. ■kvll\r.. DESENTOLLECIDO, DA. p. p. de desenio-
DESENJAEZADO, DA.p.p.de DKSENjAErAR. DESENRONADO, DA. p. p. de dksenronar. ileoer.
BES
.304
DESENTONACIÓN, s. f. Lo mismo que desen-
TONAMIÉNTO Ó DESENTONO.
DESENT0NAD.4MENTE. adv. ni. Con desen-
tono, t'ueía del tono natural. Absoni, discre-
panl ir.
DESENTONADO , DA. p. p. de desentonar
y DESENTONA USE.
DESENTONAMIENTO, s. m. El exceso en el
tuno de la voz. Dissonantia, discrepantia.
DESENTON.VR. v. a. r. Abatir el entono ó hu-
millar el or¡juüü de alguno. i)ií;c/mírf,¿<;ií'frí'.
UHSEiiTON.iB,. V. n. Salir del tono y punto que
compete. Úsase mas comunmente como reci-
proco. Dissonare , absonare , discrepare.
DESENTONARSE. V. I. iuct. Levantar la voz, des-
componerse faltando al respeto. AudentUs to-
qui , insolescere.
DESENTONO, s. m. Defecto en el tono de la
voz. Vocis Jissonantia, discrepantia.
■DESENTONO, met. Descompostura y descomedi-
miento en el tono de la voz. Insolentia, au-
dacia.
DESENTORNILLADO, DA. p. p. de desen-
tornillar.
DESENTORNILLAR, v. a. Abrir algún torni-
llo ó cosa que se cierre a tornillo. Clavum tor-
nati'.em entere, rem clavo tornatili afjiixam
solvere,
DESENTORPECER, v. a. Reparar de la torpe-
za ó pasmo, como desentorpecer el pie,
brazo &c. Usase también como reciproco. Tor-
pore liberare, liberari.
DESENTORPECERSE. V. r. mct. Habilitarse, ha-
cerse capaz el que antes era tt-rpe y rudo ó
con la enseñanza ó con el estudio. Erudiri,
expoliri.
DESENTORPECIDO, DA. p. p. de desentor-
pecer y desentorpecerse.
DESENTRAÑ.\D0, DA. p. p. de desentra-
ñar y DESENTRAÍÍ ARSE.
DESENTRAK AMIENTO, s. m.ant. El acto de
desapropiarse alguno de cuanto tiene para dar-
lo a otro en prueba de amor y carillo. Abalie-
natio. ^
DESENTRAÑAR, v. a. Sacar , arrancar las en-
trañas a alguno. Exenterare, eviscerare.
DESENTR Afí .IR. met. Averiguar , penetrar lo mas
dificultoso y recóndito de alguna materia. In-
tima scrutari , disquirere.
DesentraSarse. V. r. inet. Desapropiarse algu-
no de cuanto tiene dándoselo a otro. Boitis,
opibiis in alterius gratiam exui.
DESENTRONIZADO, DA. p. p. de desen-
tronizar.
DESENTRONIZAR, v. a. Lo mismo que des-
tronar.
DESENTRONIZAR. met.Deponeráalguno de la au-
toridad que tenia. Ab auctoritate, ab statu
dejicere.
DESENTROPEZADO , DA. p. p. ant. de des-
ENIROPEZAR.
•DESHNTROPEZAR. v. a. ant. Lo mismo que
desembarazar ó quitar tropiezos.
DESENTUMECER, v. a. Quitar á .ilgyn miem-
bro la torpeza que había contraído. Usase tam-
\ bien como recíproco. Torporetn solvere , a tor-
pore liberari , solvi.
DESENTUMECIDO, DA. p. p. de desentu-
mecer.
DESENTUMIDO , DA. p. p. de desentumir.
DESENTUMIR, v. a. Lo mismo que deseniu-
HEC.'.R.
DESENVAINADO, DA.p.p.de desenvainar.
DESENVAINAR, v. a. Sacar la espada ú otra
cualquiera arma de la vaina. Evaginare.
DEVENV.VINAR. met. fam. Sacar lo que está ocul-
to ó cubierto con ali;una cosa. Extrahere.
DESENVAINAR. Sacar las uñas el animal que tie-
ne garras. Ungues explican , arrigtre.
DESENVELEJADO, DA. p. p. de desenve-
LEJAR.
DESENVELEJAR, v. a. Náut. Qiiitar al navio
el velage. Navi¡ii vela darahere.
DESEN VEND.\DO, DA.p.p.de desenvendar.
DESENVENDAR, v. a. Quitar las vendas. Fas-
das solvere, detrahere.
DESENVERGADO, D.V.p.p.de desenvergar.
DESTÍN VKRGAR, v. a. Nant. Desatar las velas
que están envergadas. Ff.'d solvere, demittere.
DfcSENVERGONZADAMENTE. adv. m. ant.
Lo mismo que DESVERG0NZAD.4Mt.NTE.
DESEN VIOLADO , DA. p. p. ant. de desen-
VIOL.VR.
DESENVIOLAR. v. a. ant. Purificar la iglesia
o lugar sagrado que se violó ó profanó. Loca
sacra purgare , lustrare , expare.
DESENVOLTURA, s. f. Desembarazo , despe-
jo, desenfado. Facilitas , confidentia,
DESENvoLTUR.i. Dcsahügo , desvergüenza, li-
viandad, Impudentii , i>rQCíiCÍtns,
DES
DESENVOLTURA. Despejo, facilidad y expedi-
ción en el decir. Loquen/H facilitas, dicacitas.
DESENVOI.VEDOK, KA. s. m. y f. El que
cicbenvuelve , averigua ó escudriña alguna co-
sa. Scrutator , investigator.
DHSENVULVER. v. a. Desarrollar, descoger
lo envuelto o arrollado. Explicare, evotvere.
DESENVOLVER, met. Descifrar , descubrÍT ó acla-
rar alguna ci.sa que estaba oscura ó enredada,
como una cuenta , un negocio Scc. Explicare,
manifestare.
DESENVOLVER, aüt. Agitar. Expediré , facilem
reddere.
DESENVOLVERSE. V. T. met. Perder el rubor y
emp,ic!io , deponer el encogimiento. Liberiüs
se gerere, timiditatem deponere.
DESENVUELTAMENTE, adv. m. Con desen-
voltura. Impiidenter , audacler.
DESENVUELTAMENTE. Con claridad y expedi-
ción. Bxpediti .facile.
DESENVUELTO, TA. p. p. de desenvolver
y DESENVOLVERSE.
DESENVUELTO, adj. Dícese del que es libre y
deshonesto , y del que es desembarazado y ex-
pedito. Procax , :i;ip:idens , sive rebus exft-
diendis idoiieus , h.ibilis,
DESENZARZADO , DA. p. p. de desenzar-
DESENZARZAR. v. a. Sacar de las zarzas al-
guna cosa que esta enredada en ellas. A rudis
expediré , solvere.
DESENADO, DA. p. p. ant. de deseSar.
DESEÑAMIENTO. s. m. ant. Falta de enseñan-
za é instrucción. Doctrir.ae defectus.
DEsEÑAR. V. a. ant. Hacer señas para dar noti-
cia de alguna cosa. Signis loqui, manifestare.
DESEÑO. s. m. ant. Lo mismo que designio.
DESEO, s. in. Movimiento de la voluntad con
que se apetece alguna cosa. Desiderium, cu-
pido.
coger á deseo. Lograr lo que se apetecía con
ve.Vmencia. Nimium desiderata assequi.
CUMPLIR su DESEO, Ó CUMPLÍRSELE Á UNO SU"
DESEO, f. Conseguir lo que deseaba, Rem ati-
cui ex sententia cadcre , evenir e.
VIENES Á DESEO, HUÉLESME Á POLEO, ref. que
explica el gusto ó deseo con que se recibe ú
alguno que ha tardado y se deseaba , y acon-
seja que no se familiarice uno mucho para ha-
cerse mas estimable.
DESEOSÍSIMO. MA.adj. sup.de deseoso. Td/-
dé cupidas.
DESEOSO , S.\. ad). El que desea ó apetece al-
guna cosa. Cupidus , avidus.
DESEQyiDO,D.\.adj.Lo misino que RESEQUIDO.
DESERCIÓN. s. f. El acto de desertar. Desertio.
DESERCIÓN, for. Desamparo ó abandono que ha-
ce la parte apelante de la apelación que tenia
interpuesta. Desertio causae.
DESERRADO , DA. adj. ant. El libre de error.
Erroris expers.
DESERTADO, DA. p. p. de desertar.
DESERTAR, v. a. Desamparar , abandonar el
soldado sus b.mderas. Úsase también como re-
cíproco. Mililiam desercre, .i signis disccdere.
desertar, fam. Abandonar las concurreuci.is
que se solían frecuentar ; y asi se dice : fulano
ha DESERTADO de la tertulia. Assuet.t amico-
rum contubernia , colloqui.i vitare.
DESERTAR, tbr. Separarse ó abandonar la causa
ó apelación. Causam deserere.
DESERTOR, s. m. El soldado que desampara su
bandera. Desirtor.
DESERTOR, fam. El que se retira de alguna con-
currencia. Desertor sodalitatis , contuhernii.
DESERVICIO, s. in. Culpa que se comete con-
tra alguno a quien hay obligación de servir.
Culpa, offensio.
DESERVIDO, DA. p. p. ant. de deservir.
DESERVIDOR. s. m. El que taita a U obliga-
ción que tiene de servir a otro. A debito obse-
quio devius.
DESERVIR. V. a. ant. Faltar á. la obligación
que se tiene de obedecer á otro y servirle., Ah
ojficio deficere.
DESESLABONADO , DA. p. p. de deseslabo-
nar.
DESESLABONAR, v. a. Lo mismo que desla-
bonar. . ,, . ,.i,
DESESPAtD ADO , DA. p, p. de desespaldar.
DESESPALDAR, v. a. Herir la espalda rom-
piéndola ó desconcertándola. Terga contunde-
re , confrimrere.
DESESPERACIÓN, s. f. Pérdida total de la es-
peranza. Desperatio.
DESESPERACIÓN. Cólera, despecho, enojo. Ira-
cundia , rabies.
ES UNA DESESPERACIÓN, f. vulg. con que Se pon-
dera que alguna cos.i ei molesta é intolerable.
Intalerabile est. . , , . „ ,
I mismo que des-
DES
DESESPERADA.MENTE. adv. ín. Con desespe-
ración. Desperate , desperav.ter.
DESESPERADO, DA. p. p. de desesperar.
DESESPERADO, adj. aut. Lo mismo que desespe-
ranzado , SIN esperanza.
DESESPERAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
desesperación.
DESESPERANCIA. s. f. ant. Lo mismo que des-
esperación.
DESESPERANTE, p. a. ant. de desesperar.
El que desespera. Desperans.
DESESPERANZA, s.f. ant. Lo mis
ESPERAC10N.
DESESPERANZADO, DA. p. p. de desespe-
ranzar.
Desesperanzar, v. a. ojUtar í alguno u
esperanza. Spem adimere.
DESESPERAR, v. a. Lo mismo que desespe-
ranzar.
DESESPERAR. V. n. Perder la esperanza. Despe-
rare.
desesperarse. V. r. Despecharse intentando
quitarse la vida ó quitándosela en efecto. In
desperationem delabt, salutis spem abjicere.
DESESPERARSE, iiiet. Impacientarse gravemente.
Gravtter commoveri , irasci , excandescere.
DESESTERADO, DA. p. p. de desesterar.
DESESTERAR, v. a. Levantar ó quitar las es-
teras. Storeis nudare.
DESESTERO s. m. El acto y efecto de deseste-
rar, y la temporada en que se desestera. Sto-
rearum levatio , ablatio.
DESESTIMA, s. f. ant. Lo mismo que desesti-
mación.
DESESTIMACIÓN, s. f. El poco aprecio que se
fíate de alguna cosa. Contemtus.
DESESTI.MaDO , DA. p. p. de desestimar.
DESESTIMADOR , RA. s. m. y f. El que des-
estima o hace poco aprecio de alguna cosa. Con-
tenitor.
DESESTIMAR, v. a. No hacer caso ni aprecio
de algu.na cosa que lo merece. Cor.temnere,
spsrnere , parvif acere.
DESET. adv. 111. anc. Lo mismo que ademas.
DESFACEDOR, s. m. ant. El que deshace. Hoy
se usa frecuentemente en el estilo familiar, y
íe dice muy comunmente desfacedor de
tuertos. Destructor , injuriarum vindex.
DESFACER. V. a. ant. Lo mismo que deshacer.
desfacerse. V. r. ant. Lo mismo que desha-
CE.T.SE.
DESF ACIMIENTO, s. m. ant. Daño, detrimen-
to , menoscabo , ruina ó destrucción. Destru-
ctio , ruina, detrimentum.
DESFACION. s. f. ant. La acción y efecto de
deshacer. Destructio.
DESr.AJ.VDO, DA. p. p. de desfajar.
DESFAJAR. v. a. Quitar á alguna cosa la faja con
que estaba ceñida ó atada. Fascias solvere.
DESF ALCACION. s. f. ant. Lo mismo que des-
falco.
DESFALCADO , DA. p. p. de desfalcar.
DESFALCAR, v. a. Quitar parte de alguna co-
sa, descabalarla. Detrahere , de summa dedu-
cere , mimiere.
DESFALCAR, met. ant. Apartar, desviar á alguno
del ánimo ó intención en que estaba. Avertert,
defiectere.
DESFALCO, s. m. El acto de quitar parte de al-
guna cosa y disminuirla. Detractio, diminutio.
DESFALLECER. V. a. Causar desfallecimiento r>
disminuir las fuerzas. Debilitare, diminuere
vires.
.DESFALLECER. V. n. Descaecer perdiendo el alien-
to, vigor y fuerzas, padecer 'deliquio. Deji-
cere, languescfre. ■ -,
DESFALLECER, ant! Falt.ir. Deficere.
DESFALLECIDO , DA. p. p.de de.ifallecer.
DESFALLECIENTE, p. a. de desfallecer.
El que desfallece. Diñciens , languescens.
DESFALLECIMIENTO, s. m. Disminución de
ánimo , descaecimiento de vigor y fuerzas , de-
liquio, desmayo. Deüit'iurn, languor. ^ . ~
DESFALLECIMIENTO, ant. Extinción, feneciniieñ-
to. Defectus, extinctio. , _:
DESFALESCER. V. a. ant. Lo misino que des-
fallecer. _
DESFALLESCIMIENTO. s. m. ant. Falta , de-
fecto. Defectus.
DESFAMADO, DA. p. p. ant. de desfamar.
DESFAMAMIF,NT0. s. in. ant. Lo mismo que
INFAMIA, INFAMACIÓN.
DESFA.MAR. v.a. ant.Declarar .í alguno por in-
fame. Infamia aliquem afficere , notare.
DESFA VOR. s. m. ant.Lo mismo que disfavor.
DESFAVORECEDOR, RA. s. m. y f. El que
desfavorece. Obtrectator , adversarius.
DESFAVORECER, v. a. Dejar de favorecerá
alguno, desairarle. Qratiam. iiinvolintiam
suitrahiri.
DES
DESFAVORECER. Contr,idecir , hacer oposicion-á
dlgun.i coi.i fav'orecienjo á la contraria. Con-
traMcíre , opptur.are.
DESF.VVORüClbO, DA. p. p. de desfavo-
recer.
DESLAZADO, DA..-iiij.ant. Lo mismo que des-
carado, DESVERGONZADO.
DESIEADO , DA. p. p. anr. de desfear.
DESFEAR. v.a. ant.Lo mismo que desfigurar.
DESFECHAR, v. a. ant. Lo mismo que tirak
CON EL ARCO.
DESPECHO , CHA. p. p. ant. de desfacer y
DESFACERSE.
DESFERR A. s. f. ant. Discordia, disensión, opo-
sición de dict.íinenes ó de voluntades. Conten-
tio , dissensio.
DESPERAR ADO, DA. p. p. ant de desferrar.
DESFERRAR, v. a. ant. (Tuitar los hierros. Fér-
rea vincula totlerc , solvere.
DESFIANZA. s. f. ant. Lo mismo que descon-
fianza.
DESFIGURACIÓN, s. f. La acción y efecto de
desfigurar ó desfigurarse. Deformatio.
DESFIGURADO, DA. p.p. de desfigurar y
desfigurarse.
DESFIGURAMIENTO, s. m. La acción y efecto
fie desfigurar. Deformatio.
DESFIGURAR, v. a. Desemejar, afear, ajar la
composición , orden y hermosura del semblan-
te y facciones. Deformare, deturpare.
DESFIGURAR, met. Disfrazar, disimular y en-
cubrir con apariencia diferente el propio sem-
blante , intención u otra cosa. Simulare , tegere.
desfigurar, met. Oscurecer é impedir que se
perciban las formas y figuras de las cosas. 0¿-
umbrare , velare.
DESFIGURAR, met. Referir alguna cosa alteran-
do sus verdaderas circunstancias. Rem prae-
fostere , non satis fideliter narrare.
DESFIGURARSE. V. I. Inmutarse por algún ac-
cidente ó pasión del animo. Commoveri , ob-
stupescere.
DESFIJADO, DA. p. p. de desfijar.
DESFIJAR. V. a. Atrancar, quitar una cosa del
sitio donde estaba fijada. Remfixam avellere.
DESFIJ ACHADO , VA. p. p de desfilachar.
DESFILACHAR. v. a. Lo mismo que deshila-
CHAR.
DESFILADERO, s. m. Paso estrecho por donde
¡i gente de guerra no puede pasar formada si-
no deshaciendo las filas. Viaangusta , anfrac-
tus , itineris angustiae.
DESFIL.^DIZ. s.m.ant. Lo mismo que filadiz.
DESFILADO, DA. p. p. de desfilar.
DESFILAR, v. n. Marchar en orden y forma-
ción mas reducida que la que hasta alíi se traia,
como de a uno . de a dos , de a cuatro por man-
gas ó medias mangas. Copias longo agmine in-
cedere.
desfilar, v. a. ant. Lo mismo que deshilar.
DESFIUCIADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
DESCONFIADOÓ DESAHUCIADO.
DESFIUZA. s. f. ant. Lo mismo que descon-
fianza.
DESFIUZADO, DA. p. p. ant. deDESFiuzAR.
DESFIUZAR. v. a. ant. Desahuciar , quitar la
esperanza de alguna cosa. Sfem tollere, adi-
mere.
DESFIUZAR. v. n. ant. Desconfiar. Difjidtrt,
desperare.
DESFL.\QyECER. v. a. ant.Enflaquecer. Usába-
se también como reciproco. íanguescere, ma-
crescere , tabesctre.
DESFLAQUECIDO, DA. p. p. ant. de desfla-
QUECER.
DESFLAQUECIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que desfallecimiento.
DESFLECADO, DA. p. p. de desflecar.
DESFLECAR, v. a. Sacar flecos destejiendo las
orillas ó extremos de alguna tela, cinta ó co-
sa semejante. 0»"dm vestís in Jioccorum for-
mam aptare.
DESFLEMADO, DA. p. p. de desflemar.
DESFLEMAR, v. a. Echar, expeler las tiemas.
Pituitam purgare.
DESFLOCADO, DA. p. p. de desflocar.
DESFLOCAR, v. a. Lo mismo que desflecar.
DESFLORACION. s f. La acción y efecto de
. desflorar. Stuprum.
DESFLORADO, DA. p. p. de desflorar.
DESFLORAMIENTO. s. m. El acto de desflorar
alguna virgen. Violatio , stuprum.
DESFLORAR, v. a. Aiar , quitar la flor ó el lus-
tre a alguna cosa. Deformare , deturpare ,foe-
dare.
desflorar. Estuprar , corromper 6 forzar al-
guna doncella. Virginem corrumpere , violare.
desflorar. Germ. Descubrir.
DESFLORAR. Hablando de algún asunto ó mate-
ria es tratarle superficialmente. Rem summis
DES
labris dei(nstare, perfunctorie tr aclare.
DESFLORECER, v. n. Perder la flor. Hállase
usado como lecipioQO. Flores perderé, ainittcre.
DESFLORECIMIENTO, s. m.La acción y ettc-
tü de caerse la flor. Florum occasus , amissio.
DESFOGADO , DA. p. p. de desfogar.
DESFOGAR, v. a. Dar salida y puerta al fuego.
Igni exitutn praebere.
DESFOGAR, met., Manifestar con vehemenc/a al-
guna pasión. Úsase también como reciproco.
Iratum aut aliter ajj'ectum animum vehemen-
tibus signis ostendere.
DESFOGONADO, DA. p.p. de desfogonar.
DESFOGON.4R. v. a. Quitar ó romper los fogo-
nes a 1j^ piezas de artillería ú otras armas de
fuego. Usase mas comunmente como reciproco.
Tormentorum fóculos disrumpere , obtundere.
DESFOGUE, s. in.El acto de desfogar. Exhala-
tio , eruptio,
DESFOLaDO, da. p. p. ant. de desfolar.
DESFOLAR v. a. ant.Lo mismo que desollar.
DESFOLLONADO, DA. p. p.deDESFOLLONAR.
DESFOLLONAR, v. a. Qiiitar las hojas ó vas-
tagos inútiles á las vides ó arboles. Inutilia
folia, vel vimina detondere, detrahere.
DESFONDADO, DA. p. p. de desfondar.
DESFOND.-lR.v.a.Qiiitar ó romper el fondo áal-
gun vaso ó vasija. Fundum disrumpere , ever-
tere.
desfondar. J\r<íaf. Romper, penetrar, aguje-
rear el fondo de alguna mise.Navigii carinam
rumpere.
DESFOR.MADO, DA. p. p. de desformar.
DESFORMAR, v. a. Lo mismo que deformar.
DESFORTALECER, v. a. Demoler alguna for-
taleza ó quitarle la guarnición. Propugnacula
evertere , militum praesidia detrahere.
DESFORTALECIDO , DA. p. p. de desforta-
lecer.
DESFRAZ s. m. ant. Lo mismo que disfraz.
DESFRAZADO, DA. p.p. ant. de desfrazar.
DESFRAZAR. v. a. ant. Lo mismo que dis-
frazar.
DESFRAZO. s. m. ant. Lo mismo que disfraz.
DESPRENADAMENTE.adv.m. ant. Lo mismo
que desenfrenadamente.
DESFRENADO , DA. p. p. de desfrenar.
DESFRENAR, v. a. Lo mismo que desenfre-
nar.
desfrenarse, v.r.met. ant. Lo mismo que des-
enfrenarse.
DESFREZ, s. m. ant. Lo mismo que desprecio.
DESFREZADO, DA. p.p.ant. de desfrf.zarse.
DESFREZARSE, v. r. ant. Lo mismo que dis-
frazarse.
DESFRUNCIDO, DA.p.p. ant. de desfruncir.
DESFRUNCIR, v. a. ant. Lo mismo que des-
FLZn AR.
DESFRUTADO , DA. p. p. de desfrutar.
DESFRUTAR, v. a. Gozar de los frutos y utili-
dades de alguna cosa. Re aliqua potiri.
DESFRUTAR. Agric, Lo mismo que producir
ó dar FRUTO.
DESFRUTAR.Tirar á sacar todo el fruto que pue-
de dar una heredad, aunque sea echándola á
perder. Agri uhertatem exhaarire.
DESFRUTAR. Gozar de alguna comodidad, rega-
lo ó conveniencia. Potiri, fruí.
DESFRUTAR, met. Gravar las tierras y gentes
con exacciones extraordinarias y otras extor-
siones. Immodicis tributis it exactionibus ene-
rare.
DESFRUTAR Á ALGUNO, f. Aprovecharse y va-
lerse de su amistad y autoridad para sus nego-
cios y pretensiones, como también de sus me-
dios, bienes, consejóse doctrina. Gratia, vel
bonis alicujus frui , iiti.
DESFRUTE, s. m. La acción de desfrutar algu-
na cosa. /'<r¡:ípííO,tts«í.
DESFUCIA s. f. ant. Lo mismo que libramien-
to ó la acción y efecto de quedar cualquiera
persona libre de alguna obligación.
DESFUCIA. ant. Lo mismo que desconfianza.
DESFUIDO , DA. p. p. ant. de desfuir.
DESFUIR. V. a. ant. Lo mismo que huir.
DESFUNDADO, DA. p. p. de desfundar.
DESFUNDAR, v. a. Lo mismo que desenfun-
dar.
DESGAIRE, s. m. Desaliño , desaire en el ma-
nejo del cuerpo y en las acciones , que regular-
mente suele ser afectado. Simúlala incuriosi-
tas , negligentia.
DESGAI.1E. El ademan con que se desprecia y
desestima alguna persona ó cosa. Gestus con-
temtionis Índex.
AL DESGAIRE, mod. adv. Con descuido afecta-
do ó con desprecio. Ineleganter , despicientis
instar.
DESGAJADO, DA. p. p. de sessajab. y dbs-
OAJJtRSS.
DES 30c
DESGAJADURA, s. f. La rotura de Ja rania
que se lleva consigo parte de la corteza, y «un
del tronco á que está asida, üam» avulsio , dis-
ruptio.
Desgajar, v. a. Desgarrar, arrancar , separar
con violencia la rama del tronco de donde na-
ce. Avellere.
DESGAJAR. Despedazar, romper, deshacer algu-
na cosa unida y trabad» hecha de diferentes
piezas. Disrumpere , disjangere.
DESGAJARSE, v. r. met. Apartarse, desviarse,
desprendiéndose al parecer una cosa inmoble
de otra .á que está por alguna parte unida. X)íí-
cindi, separari.
DESGAJARSE. Hablando de la amistad de otro,
de su confianza Scc. f. met. ant. Dejarla , aban-
donarla. Alterius amicitia renuntiare.
DESGALGADERO, s. m. Elisitio áspero, pen-
diente ó en cuesta. Locus praeceps , decUvis.
DESGALGADO, DA. p. p. de desgalgar.
DESGALGADO, adj. Delgado, cenceño y estrecho
de cintura. Gracilis , macer.
DESGALGAR, v. a. Arrojar, precipitar de lo
alto y con violencia alguna cosa. Praecipi-
tare , in praeceps dejicere.
DESGALGAR, v. n. aut. Apartarse, no convenir-
se, discordar. Dissentire , non convenire.
DESGANA, s. f. Inapetencia, falta de gana de
comer. Cibi taedium.
DESGANA, met. Falta de aplicación, tedio, dis-
gusto ó repugnancia á alguna cosa. Fastidium,
taedium.
DESGANA, p. Ar.'Lo mismoque congoja , des-
mayo.
DESGANADO, DA. p. p. de desganar y des-
ganarse.
DESGANAR, v. a. Qiiitar á otro el deseo , gus-
to ó gana de hacer alguna cosa. Taedium ,fa-
stidum creare.
DESGANARSE. V. T. Perder el apetito á la comi-
da. Cibi taedio a^ci.
DESGANARSE. Disgustatsc , causarsc , desviarse
de lo que antes se hacia con gusto y por pro-
pia elección. Fastidire.
DESGANCHADO , DA. p. p. de desgancharI
DESGANCHAR. v. a. Quitar ó arrancar las ra-
mas ó ganchos de los árboles. Ramos avellere,
decerpere,
DESGAÑIDO, DA. p. p. ant. de desgaSirse.
DESGAÑIFADO , DA. p. p. de desg aSifarse.
DESG.^NIFARSE. v. r. Lo mismo que desga-
Sitarse.
DESGANIRSE. v. r. ant. Lo mismo que desga-
ritarse.
DESGARITADO , DA. p. p. de desgaritarse.
DES3ANITARSE.V. r. Vocear, gritar con mu-
cha fuerza. Vociferare.
DESGARGANTADO, DA. p.p. de desgar-
gantarse.
DESGARGANTARSE, v. r. fam. Enronquecerse
a voces y gritos, porfiando ó disputando con
otro. Raucire, prae nimio clamor e raucum
fieri.
DESGARGOLADO.DAp.p de desgargolar.
DESGARGOLAR, v. a. Sacudir el cáñamo des-
pués de arrancado y seco para que despida el
cañamón. Cannabtm exeutere , cannabis semen
dejicere.
DESGARITADO, DA. p. p. de desgaritar
y desgaritarse.
DESGARITAR, v. n. Lo mismo que desgari-
tarse, perder el rumbo.
desgaritarse, v. r. Ndut. Perder el navio el
rumbo que llevaba ó por la violencia de la
tormenta ó por otra causa. Navim a cursu
deflectert.
desgaritarse, met. No seguir la idea ó intento
que se habia empezado. A via dejiectere , alib
divertí.
DESGARRADAMENTE, adv.m. Con desgarro
ó desvergüenza. Impudenter.
DESGARRADO, DA. p. p. de desgarrar y
desgarrarse.
DESGARRADO. adj. que se aplicaal que procede li-
cenciosamente y con escándalo. Inverecundus,
dissolutus , eff'raenatus,
DESGARRADOR , RA. s, m. y f. El que des-
garra ó tiene fuerza para desgarrar. Dísruny
pens.
DESGARRAR, v. a. Rasgar, romper alguna
cosa. Discindere , disrumpere.
DESGARRARSE. V. T. met. Apartarse, separarset
huir uno de la compaSia de otro. Dísjungi,
separari.
DESGARRO- s. m. Rotura, rompimiento. 5í:¿s-
sura , ruptío,
DESGARRO, met. Arrojo, desvergüenza, descaro.
Jmpudentia , inverecundia.
DESGARRO, met. Afectación de valentía, fanfai-
roñada. Vanafortitudinis jactatio.
Qa.
3o6 DES
DESGARRÓN, s. m. aum. de dessarro. El Vís-
gan ó rotura grande del vestido ú otra cosa.
Grandior scissura , disruptio.
DESGARaoN. El girón 6 tira del vestido al des-
■ •pirrarse la tela. Discissae vestís taenia.
DESGASTADO , DA. p. p. de desgastar.
DESGASTADOR, s. in. ant. Lo mismo que pró-
digo.
DESGASTADORAMENTE. adv. m. ant. Daño-
samente, con daño, ruina ó perjuicio. Dam-
nose , cum damno ¡jactara.
DESGASTAMENTO. s. m. ant. Prodigalidad,
protusion ó gran desperdicio.Pforf/f íBíí<í,/;ro-
fusio.
DESGASTAR, v. a. Qiiitar ó consumir poco á
poco parte de alguna cosa. Attirire , pauta-
tim minutre.
DESGASTAR, ant. Lo mismo que desperdiciar
. ó ualgastar.
DESGASTAR, met. Pervertir , viciar. Kítiíjfí , de-
pravare.
desgastarse, v. r. Debilitarse. Debilitari.
DESG.'VTADO, DA. p. p. de desgatar.
DF¿GATAR. v.a. Entre labradores quitar ó ar-
rancar ciertas yerbas que se llaman gatas.
Ae;rum purgare.
DESGAZNATADO, DA. p. p. de desgazna-
tarse.
DESGAZNATARSE, v. r. Lo mismo que Dis-
gaSitarse.
DESGLOSADO , DA. p. p. de desglosar.
DESGLOSAR, v. a. Qiiitar la glosa ó nota á al-
guna cosa. Rei alicujus interjiretationem dele-
re , adimere.
DESGLOSE, s. m. El acto de desglosar ó quitar
la glosa. Interpretationis deleito , ademtio.
DESGOBERNADO , DA. p. p. de desgober-
nar y DESGOBERNARSE.
desgobernado, adj. que se aplica á la persona
?|ue se gobierna mal. Rebus suis male consu-
ens t incuriosus.
DESGOBERNADURA. s. f. Alb. La operación
de desgobernar. Resectio venae in equis.
DESGOBERNAR, v.a. Deshacer, perturbar y
contundir el buen orden del gobierno. Ordi-
nem confundere , turbare.
DESGOBERNAR. Náut. Descuidarse el timonero
en el gobierno del timón. Guhernaculi curam
omitiere.
DESGOBERNAR. Descncajaf , dislocar, descoyun-
tar los huesos. Luxare , ossa e loco suo dimo-
vere.
DESGOBERNAR. Alb. Curar á cualquiera caba-
llería cort.indoIe una vena que tiene entre las
dos juntas del casco y menudillo , y atando los
dos extremos de ella , para que cabeceando no
corra el humor; y suele hacerse también en-
' tte la junta del menudillo y la rodilla , lo cual
se llama desgobernar de alto á bajo. Ve-
.nam jumenti rescindere , et extrema ligare ne
diffluat humor.
desgobernarse. V. r. met. Afectar movimien-
tos de miembros desconcertados , como en bai-
les y mudanzas. Incompositis motibus disten-
dí, concuti , commoveri.
DESGOBIERNO.s.m. Desorden , desbarate , fal-
ta de gobierno. Incuria , inordinata admini-
stratii).
desgobierno. ^/A.El acto de desgobernar á la ca-
ballería que necesita de esta operación.
DESGOLLETADO, DA. p. p. de desgolletar.
DESGOLLETAR, v. a. Qiiitar el gollete ó cue-
llo á la vasija. Urceolicollum abrumpere, tollere.
DESGOLLETAR, met. Aliojar ó quitar la ropa que
cubre el cuello. Collum nudare.
DESGONZADO, DA. p. p. de desoonzar.
DESGONZAR. v.a. Lo mismoque desgoznar.
DESGONZAR. met. Desencajar, desquiciar. Úsase
también como recíproco. O/vfi/frf , distrahere.
DESGORRADO, DA. p. p. de desgorrarse.
DESGORRARSE, v. r. Quitarse el sombrero , la
gorr.i ó la montera. Ca£Ut filio vel alio quovis
operimento nudare.
DESGOTADO, DA. p.p. ant. de desgotar.
DESGOTAR. V. a. ant. Lo mismo que agotar
el agua en que está empapada alguna cosa , ex-
primiéndola.
DESGOZNADO, DA. p. p. de desgoznar y
desgoznarse.
DESGOZNAR, v. a. Qiiitar ó arrancar los goz-
nes. Compages evellere , solvere.
DESGOZNARSE. V r. met. Descomponerse el cuer-
po con movimientos extraños y violentos. In-
conditis motibus disturbari
DESGRACIA.s.f.Lo que sucede á alguno contra
lo que deseaba, se habia propuesto ó creía con-
venirle. Infortunium , infeticitas.
DESGRACIA. Perdida de la gracia , favor ó vali-
miento. Gratiai , aut benevolentiai apudfrin-
cipem amissio.
DES
SESCRACtA. Suceso funesto, contratiempo, in-
fortunio.
DESGRACIA. Desagrado, desabrimiento y aspe-
reza en hacer ó decir alguna cosa. Incivilitas,
illipiditas.
DESGRACIA, ant. Menoscabo en la s3\uá.Vale-
tudo adversa.
CAER EN DESGRACIA, f. mct. y film. Perder uno
el cariño y la satisfacción con que otro le tra-
taba. In alicnjns o£'ensionem incidere.
CORRER CON DESGRACIA, f. No tener fortuna
en lo que se intenta. Infortunatum esse.
HACERSE ALGUNA COSA SIN DESGRACIA, f Con-
cluirla como se deseaba sin embarazo , contra-
dicción ni mal suceso. Prospere ¡feliciter opus
absolví , finiri.
DESGRACIADAMENTE, adv. m. Con desgra-
cia. Jnfelicíter.
DESGRACIADÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de
desgr.iciadainente.
DESGRACIADÍSIMO, MA. adj. sup. de des-
graciado.
DESGRACIADO , DA. p. p. de desgraciar y
desgraciarse.
DESGRACIADO, adj. quc se aplica al que padece
desgracias y contratiempos. Aerumnosus.
desgraciado, adj. Desagradable. Ingratus , in-
jucundus.
estar desgraciado, f. ant. Padecer menoscabo
en la salud. Adversa valetudine uti , laborare.
DESGRACIAR, v. a. ant. Desazonar , disgustar,
desagradar. Displicere, offendcre.
DESGRACIAR. V. 11. Lo uiismo que malograr.
DESGRA.CIARSE. V. r.Desaveuírse , desviarse, des-
componerse uno del amigo ó persona con quien
tenia amistad y unión, perder la gracia ó fa-
vor de alguno. Amicitiam , gratiam amittere.
DESGRACIARSE. No estaT bueno. Adversa vale-
tudine uti , laborare.
DESGRACIARSE. Malograrse alguna persona ó
cosa, ponerse incapaz de ser útil y provecho-
sa, como DESGRACIARSE uu caballo por ha-
berse estropeado. Dícese t.imbien del que que-
da deslucido ó desairado por alguna casuali-
dad. Rem adverso homine perdí, inutilem fieri.
DESGRADADO . DA. p.ant. de desgradar.
DESGRADAR, v. a. ant. Degradar. Honore ali-
quem deponen , privare.
DESGRADAR, ant. Lo mismo que desagradar.
DESGRADECIDO , DA. adj. ant. Lo mismo que
DESAGRADECIDO.
DESGRADO. s. m. ant. Desagrado. D¿í/i)«£-í»í»<i.
Á DESGRADO, mod. adv. ant. A disgusto, contra
voluntad. Grávate, invite, iniquo animo.
DESGRADUADO, DA. p. p. ant. de desgra-
duar.
DESGRADUAR, v. a. ant. Degradar. Exaugu-
rare , honore privare.
DE.SGRAMADO, DA. p. p. de desgramar.
DESGRAMAR. v. a. Arrancar ó quit.ir la gra-
ma. Gramen extirpare , radicitus evellere.
DESGRANADO, DA. p. p. de desgranar y
desgranarse.
DESGRANAR, v. a. Sacar el grano de alguna
cosa. Úsase también como recíproco. Grana
educere , extrahere.
DESGRANARSE. V. T. Echatse á perder ó desgas-
tarse el oido en las armas de fuego. Sclofpe-
ti, tormenti bellici foculum atteri, corrumpi.
DESGRANZADO,DA. p. p.de desgranzar.
DESGRANZAR. v. a. Quitar ó separar las gran-
zas de cualquiera materia que las tenga. Cras-
siori palea purgare.
DESGRANZAR. Pínt. HacCT la primera tritura-
ción do los colores. Colores , conterere.
DESGREÍ?ADO, DA. p. p. de desgreñar.
DESGREÑAR, v. a. Descomponer, desordenar
los cabellos. Capillos turbare , implicare.
DESGUARNECER, v. a. Qiiitar la guarnición
que servia de adorno a alguna cosa , como al
vestido, la cajna &c. Tixtum limbuní detrahe-
re , dissuere.
DESGUARNECER. Quitar la fuerza ó fortaleza .í
alguna cosa, como á una plaza, castillo &c.
Munitíonemdiruere,evirtere,praesidio nudare.
DESGUARNECER. Quitar todo aquello que es ne-
cesario para el uso de algún instrumento me-
cánico , como el mango al martillo &c. Ad-
miniculis necessariis privare.
DESGUARNECER. En lo antiguo quitar á golpe
de hacha, espada ú otra arma semejante algu-
na ó algunas piezas de la armadura del contra-
rio. Hostem armatura seu armorum tegmine
privare.
DESGUARNECIDO. DA. p. p. de desguar-
necer.
DESGUARNIDO, DA. p. p. de desguarnir.
DESGUARNIR. v. a. ant. Qiiitar, despojar de
los adornos y preseas. Ornamenta tollere , adi-
mere.
DES
BEsevARNiR. Náut. Quitar del cabrestante las
vueltas del virador ó desbaratar cualquiera apa-
rejo de la nave que pasa por cuadernal , guin-
• daste ó polea. Rudentes é navis machinamen-
tis detorquere , devolvere.
DESGUAZADO , DA. p. p. de desguazar.
DESGUAZAR, v. a. Carp. Empezar á desbas-
tar con la hacha un madero ó parte de él para
labrarlo. Dedolare.
DESGUAY. s. m. p. Ar. Lo mismo que retal.
DhSGUINCE. s. ni. El cuchillo con que se cor-
ta el trapo en el molino de papel. Cultelltis
pannís ín molendino papyraceo secandis.
DESGUiNCE. Lo mismo que esguince.
DESGUINDADO, DA. p. p. de desguindar.
DESGUINDAR, v. a. l^áut. Bajar lo que está
guindado. Appensum demittere.
desguindarse. V. r. Descolgarse de lo alto. Per
funem se demittere.
DESGUINZADO, DA. p. p. de desguinzar.
DESGUINZAR. v. a. Cortar el trapo en el mo-
lino de papel. Pannos in molendino papyra-
ceo secare,
DESGUISADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
DESAGUISADO.
DESGUISADO. ant. Excesivo, desproporcionado.
Nimias , immoderatus , modum excedens.
DESGUSTADO , DA. p. p. ant. de desgustah.
DESGUSTAR, v. a. ant. Lo mismo que disgus-
tar.
DESGUSTO, s.m. ant. Lo mismoque disgusto.
DESGUSTOSO, SA. adj. ant. Lo que causa dis-
gusto ó enfado. Fastidiosas , molestus.
DESHABIDO, DA. adj. ant. Desventurado, in-
feliz é infame. Infelix , iiifortunalus.
DESHABITADO , DA. p. p. de deshabitar.
DESHABITADO, adj. Se aplicB al lugar ó parage
que no está habitado. Desertus , derelictus.
DESHABITAR, y. a. Dejar ó abandonar la ha-
bitación. Domicítium .ieserere , derelinquere.
DESHABITAR, ant. Despoblar, mudar y pasar los
moradores de un pueblo ó provincia a otra di-
ferente. Transmigrare , alio se transferre.
DESHABITUACIÓN. s. f. La acción y efecto de
deshabituar ó deshabituarse. Desuetudo.
DESHABITUADO, DA. p. p. de deshabituar.
DESHABITUAR. V. a. Hacer , perder el hábito
ó la costumbre que se tenia. Úsase también co-
mo recíproco. Desuefacere.
DESHACEDOR DE AGRAVIOS, s. m. El que
los venga. Injuriarum vindex.
DESHACER, v.a. Destruir lo hecho. Destruere.
DESHACER. Desgastar, atenuar. Attenuare , mi-
nuere. .
DESHACER. Derrotar , romper , poner en fuga un
ejercito ó tropa. Projiigare , proslernere.
DESHACER. Derretir Ó liquidar alguna cosa. Di-
luere , dissolvere , liquefacere.
DESHACER. Dividir, partir, despedazar alguna
cosa; asi se dice que deshacen una res cuan-
do la hacen cuartos. Dividiré , discerpere.
DESHACER. Desleír, desatar en cosa liquida lo que
no lo es. Liquare, liquefacere.
DESHACER. Alterar , descomponer algún tratada
ó negocio. Abolere , disrumptre.
DESHACER. Apocar, disminuir alguna cosa, fi-
gurándola menor de lo que es en si, ó han con-
cebido otros de ella. Minuere , diminucre.
DESHACER. Licenciar ó despedirlas tropas. £.Tír-
citum dimitiere , copiam aheundi militibus fa-
ceré, milites sacramento solvere.
DESHACERSE. V. t. Alügírse mucho, consumirse,
estar sujnamentc impaciente e inquieto. Angí,
torqueri.
DESHACERSE. Desaparecerse ó desvanecerse de
la vista. Evanescere , dissipari, disparere.
DESHACERSE. Hacet alguna cusacon mucho ahin-
co y vehemencia. Enix'e conari, agere.
DESHACERSE. Perder las cosas su regular consis-
tencia. Corruere , dilabi.
DESHACERSE. Lo iiiismoque ESTROPEA RSE, MAL-
TRATARSE gr.ivemeute! y asi se dice: desha-
cerse las narices, los hocicos &c.
DESHACERSE. Enflaquecerse, extenuarse. Exte-
nuar i , macescere.
DESHACERSE DE UNA COSA. f. Dcsaptoplarse de
ella , dándola , vendiéndola ó trocándola. Alie-
nare, dimitiere.
DESHACIMIENTO. s. m. ant. La acción ó el
efecto de deshacer. Destructío.
DESHACIMIENTO. aut. Lo mlsmo que desasosie-
go ó INQUIETUD.
DESHALDO. s. m. Lo mismo que marceo.
DESHAMBRIDO, DA. adj. ant. Muy hambrien-
to. Famelicus.
DESHARRAPADILLO, LLA. adj. d. de des-
harrapado.
DESHARRAPADO, DA. adj. Andrajoso, despil-
farrado, roto y lleno de harapos. Sordidus,
fannosus.
DES
DESHARRAPAMIENTO, s. m. Miseria, mez-
quindad. Emesias , sardes.
DESHEBILLADO, DA. p.p. de deshebillar.
DESHHBiLLAR. v. a. Soltar ó desprender Ja
hebilla ó lo que estaba sujeto con ella. Fíbulas
solvere.
DESHEBRADO, DA. p. p. de desherrar.
DESllEBRAR. v. a. Sacar las hebra> ó hilos des-
tejiendo alguna tela, ó deshacer alguna cosa
en hebras. Textum dis solvere ,in fila, dividere.
DESHEBRAR. niet. Deshacer alguna cosa en partes
muy delgadas semejantes a hebras , como las
frutas para hacer dulce con ellas , ó las pechu-
gas de aves pira el manjar blanco. In fibras
dissolvere , dividere.
DESHECHA, s. f'. Disimulo con que se pretende
ocultar alguna cosa ó desvanecer alguna sos-
pecha. Simulatio.
DESHECHA. Despedida corte's. Cotnis et urbanas
dis res sus.
DESHECHA. Cierto ge'nero de cancioncita con que
se acaba el canto. Cantiunculae genus.
DESHECHA. En la danza española la mudanza
que se hace con el pie contrario , deshaciendo
la misma que se habia hecho; y asi 11 unan los
maestros de danzar hecha y deshecha. Salta-
tionis modus.
DESHECHA.' ant. Salida precisa de algún camino,
sitio o parage. Exiens.
DESHECHIZADO, DA. p.p. de deshechizar.
DESHECHIZAR, v.a. Deshacer el hechizo o ma-
leficio. A/j/(/í«o liberare ¡veneficia dissolvere.
DESHECHO, CHA. p. p. de deshacer,
deshecho, adj. Hablando de lluvias, tempora-
les, borrascas, vientos 6cc. impetuoso, fuerte,
violento. Violentas , vehemens , furens .
DESHECHURA, s. f. ant. La acción y efecto de
deshacer ó deshacerse. Destructio, eversto.
DESHELADO, DA. p. p. de deshelar.
DESHELADURA, s. f ant. La acción y efecto
de deshelar. Glaciei dissolutio.
DESHELAR, v. a. Liquidar lo que está helado.
GLiciem solvere, liquefacere.
DESilERBADO, DA. p. p. de desherbar.
DESHERBAR, v. a. Qiiitar ó arrancar las yer-
bas. 21er has evellere , extirpare.
DESHEREDACIÓN, s. f. La acción y efecto de
desheredar. Exhaeredatio.
DESHEREDADO, DA. p. p. de desheredar
y desheredarse.
DESHEREDAMlENTO.s. m.Lo mismo que des-
heredación.
DESHEREDAR, v. a. Excluir en el testamento
a alguno de la herencia. Exhaeredare.
desheredar, ant. Quitar ó privar a uno de al-
gún heredamiento. Bonis depellere , priv.ire.
desheredarse. V. r. met. Apartarse y diferen-
ciarse de su familia obrando indigna y baja-
mente. A majarihus degenerare.
DESHHRENCIA. s. f. ant. Lo mismo que des-
heredación.
DESHERMANADO, DA. p. p. de desherma-
nar y deshermanarse.
DESHERMANAR, v. a. met. Qiiitar la confor-
midad, igualdad ó semejanza de dos cosas con-
formes e iguales, como deshermanar dos es-
pejos de una misma hechura e igualdad. Res
tnaequales , impares , dissimiles reddere.
deshermanarse. V. r. Faltar a la unión frater-
nal que un hermano á otro debe profesar. /><»-
tres dissoíiari, animo haud fraterno agere.
DESHERRADO, DA. p. p. de desherrar.
DESHERRADURA, s. f. Alteit. Daño que pa-
dece en la palma la cabalgadura por haberla
traido desherrada, Besfiarum morbus ex solea-
.rum defieciu.
DESHE;RRAR. v. ». Qiiitar los hierros ó prisio-
. nes al que esta aprisionado. Vinculis ferréis
liberare , solvere.
desherrar. Qi;itar las herraduras á las caballe-
rías. Jumentis férreas soleas detrahere.
DESHERRUMBRADO, DA. p. p. de desher.
RUMBRAR.
DESHERRUMBRAR, v. a. Qiiitar el herrum-
bre a alguna cosí. Rutiginem tollere , rubigine
inundare.
DESHIJADO, DA. adj. ant. que se aplicaba á
la persona a quien hablan falcado los hijos. Ei-
iiis orbatus.
DESHILACH.VDO, DA. p.p. de deshuachar.
DESíllLACH AR. V. a. Sacar hilachas de alguna
tela. P annum filatim carpere , j>anni fila di-
strahere
DESHILADIZ. s. m. p Ar. Lo mismo que Fi-
LAD12,
DESHILADO, DA. p. p. de deshilar.
DESHILADO, adj. ¿jue se aplica a los que van des-
hlando unos después de otros. 4¿«/ jíhíií», sin-
gillattm dilabunt'ir.
D£siiij.ADu. s.io. Cie.ití l»bpi; que se hiice en las
DES
telas blancas de lienzo sacando dé ellas varios
hilos y formando huecos o calados, que se la-
bran después con la aguja según el gusto de
quien los trabaja. Úsase jnas frecuentemente
en plural. 'J^hrygionii operis genus in tir.teis.
A LA DESHILADA, mod. adv. cou que se denota
la marcha de alguna tropa cuando van los
soldados uno tras otro. Singillatim , alius post
aliam.
A LA DESHILADA. Cou dlsimulo. Dissímulait'
ter , sensim.
DESHILADURA. s. f La acción y efecto de
desjiilar ó destejer. Fitorum panni distractio.
DESíilLAR. v. a. Sacar hilos de algún tejida,
destejer alguna tela por la orilla, dejando pen-
dientes los hilos en forma de llecos. Fila texti
decerpere , distrahere.
DESHILAR. Agr. Cortar la fila de las abejas mu-
dando la colmena de un lugar á otro para sa-
car un enjambre y pasarle a otro vaso nuevo;
lo que se hace poniendo este donde estaba el
primero, para que la fila de abejas que venia
kél entre engañada en el que encuentra en su
lugar. Apum examen alio ducert.
DESHILAR, met. Reducir a hilos alguna cosa, co-
mo la pechuga para hacer manjar blanco. In
fila dividere , conformare.
DEiHILO. s. m. Agr. La operación de deshilar
las a'iejas. Examinis apum distractio.
DESHINCADO, DA. p. p. de deshincar.
DESHlNCADURA. s. f. La acción y electo de
des.Tincar. Refixio.
DESHINCAR, v. a. Sacar lo que está hincado.
Refigere.
DESHINCHADO, DA. p. p. de deshinchar y
deshincharse.
DESHINCHADURA.s. f. La acción y efecto de
deshinchar ó deshincharse. Deturgendi actio.
DESHINCHAR, v. a.Qiiitar la hinchazón, .á ím-
more liberare.
deshinchar, met. Desahogar la cólera ó el eno-
jo. Iram remitiere.
deshincharse, v. r. Deshacerse la hinchazón,
bajarse el tumor, reduciéndose la parte a la
debida y natural proporción que antes tenia.
Deturgere, tumorem evanescere.
deshincharse, met. Deponer la presunción. .^r-
rogantiam, nimiam confidentiam deponer e.
DESHOJADO, DA. p. p. de deshojar.
DESHOJ.ADOR, RA. s. m.y f. Ei que quita las
hojas de los árboles, irosiaíor, arborum folia
carpens.
DESHOJ ADURA. s. f. ant. El acto de deshojar
el árbol ó la Uor, Frondatio.
DESHOJ .IR. v. a. Quitar , desnudar alguna co-
sa de las hojas. Folia carpere , fraudare.
DESHOLLEJADO, DA. p. p. de deshollejar.
DESHOLLEJAR, v.a. Q.iitar el hollejo á algu-
na cosa. Deglubere , corticem eximere.
DESHOLLINADO. DA. p.p. de deshollinar.
DESHOLLINADOR, RA. s. m. y f.El que qui-
ta el hoilin. Fulijiinem abstergéis.
deshollinador. El instrumento para desholli-
nar. Instrumentumfuligini abstergendae.
DESHOLLINADOR, met. y fam El que repara y
mira con curiosidad. Áltente circumspiciens.
DESHOLLINAR, v. a. Limpiar las chimeneas,
quitándoles el hollín. E'uli¿i¡:em abstergeré.
DESHOLLINAR, mct. fam. Mirar coa atención y
curiosidad registrando todo lo que se alcanza
á ver. Circumspicere , diligenter inspicere.
DESHONESIAD. s. f. ant. Lo mismo que des-
honestidad.
DESHONESTADO. DA. p.p. ant. de deshones-
tar y deshonestarse.
DESHONESTAMENTE, adv. m. Torpe é im-
puramente., con desvergüenza y deshonesti-
dad. Inhonesti, turpiter , inverecunda
DESHONESTAR, v.a. ant. Desfigurar, afear al-
guna coíia. -Dsturpare ¡foedare.
DESHONESTAR. Deshonrar, infamar, desacredi-
tar. Infamiae aut turpitudinis notam alicui
inurere.
DESHONESTARSE. V. r. ant. Perder en las accio-
nes la gravedad y decoro que corresponde, .d
difnitale deficere , inhonestt agere.
DESHONESTIDAD, s. f Impureza, torpeza en
acciones o palabras. Impudicitia , turpitudo.
DESHONESTISIMAMENTE. adv. in. sup. de
DESHONESTAMENTE. Inhonestissim'e , impudi-
cissimr.
DESHONESTÍSIMO, MA.adj.sup.de deshones-
to. Vald^ impudicus f turpissimus.
DESHONESTO, TA.adj. Torpe, impúdico, las-
civo. Impudicus , turpis.
deshonesto. Lo que no es conforme á razón y
a las ideas recibidas por buenas. Jndecorus, in-
honestus.
deshonesto, ant. Grosero, descortés, indecoro^
so. Inttfbanus ,rtfstiiMS. , _; . ,_i
DES 307
DESHONOR, s.ni. Pérdida ó menoscabo de aque-
lla estimación ó reputación en que se estaba.
Dedecus.
DESHONOR. Afrenta, deshonra. Infamia, igno-
minia.
DESHONORADO, DA. p. p. de deshonorar.
DESHONORAR, v. a. ant. Quitar el honor , la
honra , la fama. Dignitatem violare , i,ifamiít
ajficere.
DESHONORAR. Qiiitar á alguno el empleo , oficio
a ocupación con los honores que le correspon-
den. A dignitate seu honesto muñere deturba-
re , depellere.
DESHONRA, s. f. Descrédito , pérdida de la fa-
ma ó estimación de alguno. Dedeus, i-.famia.
DESHONRA Perdida de la buena opinión y con-
cepto que alguno tenia. Dedectis , ignominia.
DESHONRA, ant. Desacato, falta de respeto. Vr-
reverentia , contumelia.
TENER Á DESHONRA ALGUNA COSA. f. JuZgatla
por indecente y agena de la calidad y esfera
de alguna persona. Alicui vitio verteré, inde-
corum existimare.
DESHONRABüENOS.s. m.El que murmura de
otros desacreditand jios y poniéndolos en mala
opinión sin razun ni vetAjiá. Infamalor.
DESHONRABUENOS. El que degenera de sus ma-
yores. A dignitale paterna derenerans.
DESHONRADAMENTE. adv. m. Con deshonra.
Turpiter , indecore.
DESHONRADO , DA. p. p. de deshonrar.
DESHONRADOR,RA.s.m.y f. El que deshon-
ra , afrenta , injuria y agravia. Infamator.
DESHONRAR, v. a. Afrentar, injuriar, infa-
mar, quitar la honx 3. Infamare , suggillare.
DESHONRAR. Escarnecer y despreciar a otro con
ademanes y acciones ofensivas é indecentes.
Irridere , illudere, ludibrio aliquem habere.
DESHONRAR. Desflorar , forzaré conocer torpe-
mente á alguna muger de buena opinión. ^;o-
lare , corr, impere.
DESHONROSO , SA. adj. Afrentoso , indecoro-
so, poco decente. Indecens , indecorus.
DESHORA, s. f. Tiempo importuno, no conve-
niente. Hora intempestiva.
A DESHORA, mod. adv. Fuera de hora ó de tiem-
po. Intempestivi.
A DESHORA, ant. De repente, intempestivamen-
te. Extempl'o , exttmporaliter , ex lempore.
A DESHORAS, mod. adv. Lo mismo que a des-
hora.
DESHORNADO, DA. p. p. de deshornar.
DESHORNAR. V. a. Sacar del horno lo que es-
taba dentro de el. Ex fumo extrahere, dedu-
cere.
DESHOSPEDADO, DA. adj. ant. El que carece
de iiuspedage o alojamiento. Uospitio careas.
DESHOSPEDAMIENTO. s. m. El acto o efec-
to de quitar ó negar el hospedage. Inhóspita-
lilas.
DESHUESADO, DA. p. p. de deshuesar.
DESHUESAR, v. a. Qiiitar los huesos á alguna
cosa. Exossare , ossa detrahere.
DESHUMANO, N.A. adj. Lo mismo que inhu-
mano.
DESHUMEDECER, v.a. Desecar, quitar la hu-
medad. Úsase también como reciproco. £xi»V-
care.
DESHUMEDECIDO, DA, p. p. de deshume-
decer.
DESÍ. mod. adv. ant. Lo mismo que después,
luego, demás de esto.
DESIDE. adj. ant. Lo mismo que desidioso.
DESIDER.ABLE. adj. Lo que es digno de ser
apetecido y t\<¿seado.Optandus.
DESIDIA, s. f. Pereza, negligencia, flojedad.
Desidia, socordia.
DESIDIOSAMENTE, adv. m. Con desidia, pe-
reza ó negligencia. Desidiose , ir.diligenter. ■
DESIDIOSO, SA. adj. Perezoso , negligente, ño-
jo. Oesidiosus , piger , deses.
DESIERTO, TA.adj. Desamparado, despobla-
do . solo, inhabitado. Desertus, incultus, haud
inhahitatus.
desierto, s. m. Lugar, parage, sitio despobla-
do de e.iificiosy gentes. Sotitiido , eremus.
PREDICAR EN DESIERTO, f. fam. con que se da
á entender que los oyentes no están dispues-
tos, antes si repugnantes para admitir la docf
trina y consejos que se les da. Sardo narratf
fahutarn.
DESIGNACIÓN, s. f. La acción de designar , se»
ñalar, deputar ó destinar para algún empleo',
ministerio ú otra cosa á alguna persona. X)(;(-
gnatio.
DESIGNADO , DA. p. p. de designar.
Designar, v. a. Senalar, determinar y destín
nar alguna persona ó cosa para algún deternü;
nado hn. Designar e_^ destinare.
DEsiokAR.Peiisaí ó tener pensada, idea(}j,;4e-
Qga
3o8 DES
terminada y resuelta alguna cosa. Praeconct-
pere animo.
DESIGNIO- s. ni. Pensamiento, idea, deternu-
naciuii del entenUimiciito. Consíl'Hi» , mens.
DESIGUAL. ;idj. JLo que no conviene con otra
cosa j)orq\ie la excede ó es excedido de ella.
Impar , dissimilis.
DESIGUAL. Barrancoso, no llano por tener cjuie-
bras y cuentas. Asper , cavis ¡¡lenus , invius.
DESIGUAL, ant Excesivo, extremado. Ntmtut,
modum excedens.
DESIGUAL, met. Arduo, grande, muy dificulto-
so, de iumo peligro y muy aventurado. Ar-
duus , perkulosae plenas aleae.
DESIGUAL, met. Inconstante y wjttio.Inconstans,
levis animo.
DESIGUALADO , DA. p. p- de desigualar y
DESIGUALARSE.
DESIG u ALADO, adj.ant. Lo mismo que desigual.
DESiGUALADO.ant.Lomisino que EXCESIVO, des-
aforado. . ,
DESIGUALAR, v.a. Hacer una cosa desigual a
otra. Inatquaiem, disstmilem reddere.
DESIGUALARSE. V. I. Preferirse , adelantarse,
aventajarse. Excellere, praestart.
DESIGUALDAD, s. f. Exceso , defecto de una
cosa respecto de otra. Iitaeqtialnas.
DESIGUALDAD. Variedad, inconstancia, poca
firmeza y estabilidad. Dicese de varias cosas,
como del tiempo, del genio levantándose y
abatiéndose con desigualdad. X,ív«ííf, ««co»-
stantia.
DESIGUALDAD. La diferencia y distinción que
hay de una persona ó cosa respecto á otra.
Inat.¡ualitas , disparitas.
DESIGUALDAD. La cualidad que constituye un
cuerpo áspero y desigual. Asperitas , tnaequa-
lit.is.
DESIGUALEZA. s. f. ant. Lo mismo que des-
I-í UALDAD.
DESIGUALÍSIMO, M A. ad). sup.de desigual.
Vaidi inaiqujlis.
DESIGUALMENTE, adv. m. Con desigualdad.
Inaequaliter.
DKS1MAGINAD0,DA. p. p.de desimaGinar.
DESIMAGINAR. v. a. Borrar de la imaginación
ó memoria. Imaginem animo infizan oblitle-
rare , ohlivisci.
DESIMPRESIONADO,DA. p.p. deDasiMPKE-
SIONAR.
DESIMPRESIONAR, v. a. Desengañar , sacar á
otro del error en que estaba. Usase como reci-
proco. Errorem delere, ab errare revocan.
DESINCLINADO, DA. p. p.de desinclinar.
DESINCLINAR. v. a. Apartar a uno de la in-
clinación que tenia. A propensione dejiectere,
avertire.
DESINCORPORADO, DA. p. p.de desincor-
porarse.
DESINCORPORARSE. v. r. Separarse lo que
antes estaba incorporado ó unido, üissolvi,
• se^rerari.
DESINENCI.\. s. f. Ret. El modo de acabar ó
- terminar alguna cláusula. Terminalio .finis.
DESINFICIONADO, DA. p. p. de desinfi-
■ CIONAR.
DESINFICIONAR. v. a. Qiiitar la infección ó
peste, librar de ella. .<4A infectione liberare,
' purgare.
DESINFLAMADO, DA. p. p. de desinflamar.
DESINFLAMAR, v. a.Qiiitarla inflamación, ha-
cer que se disuelva lo que está hinchado o in-
flamado. Inflammationem , tumor em resolvere.
DESlNS.\CULACION. s. f. fcr. La acción de sa-
car del saco ó cántaro las bolitas en que están
los nombres de los que han de ejercer los ofi-
cios de justicia. Candidati , sorte diicendi , ex-
■ fulsio.
DESINSACULADO.DA.p. p.de desinsacular.
DESINSACULAR, v. a. for. Sacar las bolillas en
que estun los nombres de las personas insacula-
. das para ejercer algún oficio de justicia, ó abrir
los pliegos en que están escritos.
desinsacular, p. Ar. Sacar el nombre de algu-
■ no del cántaro ó bolsa donde estuviere insacu-
lado excluyéndole de la elección. JVorn»;jji:jn.
didatorum , qui sorte ducendi sunt , ex urna
deducere.
DESINSECULADO.DA.p.p. deDEsiNSEcuLAR.
DESINSECULAR. v. a. Lo mismo que desinsa-
cular.
•DESINTERÉS, s.m. Desprendimiento y desape'
go de todo interés ó esperanza de utilidad. A/o-
destia , intigritas , quaestus , pecuniae , opum
contemtus.
DESINTERESADAMENTE, adv. m. Con des-
interés. Gratuito, liberaliter.
DESINTERESADO, DA. udj.Desprendldo, apar-
tada del ínteres. Divitias , quaestum contem-
■nint.
DES
DESINTERÉS -AX. adj. ant. Lo mismo que DES-
INTERESADO.
DhSINTERESAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que DESINTERÉS.
DESlNTEiflN.^R. v. n. ant. Sacar ó quitar los
interinos. Intestina extrahere.
DESINADO , DA. p. p. ant. de désiSar.
DESIÑAR. V. a. ant. Formar algún designio.
liecernere , consilium inire.
DESIÑO. s. m. ant. Lo mismo que designio.
DEilPlENCI A. s. f. ant. Lo mismo que insipien-
CIA.
DESl píente, adj. ant. Lo mismo que imsipiem-
TE.
DESISTENCIA, s. f. Lo mismo que desisti-
miento.
DESISTIMIENTO, s. m. La acción y efecto de
desistir ó apartarse de alguna cosa: se usa mas
frecuentemente en lo forense por el aparta-
miento de la acción ó demanda. Cessatio.
DESISTIDO. DA. p. p.de desistir.
DESISTIR. V. n. Cesar ó apartarse de alguna em-
presa ó intento empezado a ejecutar. Desiste-
re , abstinere.
DESISTIR, for. Hablando de algún derecho es ab-
dicarle ó 3LhjLnAoaii\e.Ajure,velactione de-
sisten.
DES J A RRET ADER A. s. f. Instrumento que sir-
ve para desjarretar los toros ó vacas. Compó-
nese de una media luna de acaro muy cortan-
te puesta en el extremo de una asta del grueso
y longitud de una pica. Semicirculus ferreus
tauris subnervandis.
DESJ.^RRETaDO, D.\. p.p. de desjarretar.
DESJ.^RRETAR. v. a Cortar las piernas por el
jarrete. Subnervare , poplitum ñervos inciden.
DESJARRETAR, uiet. fam. Debilitar y dejar sin
fuerz,is a alguno, como al enfermo sangrán-
dole con exceso. Enervare , debilitare.
DESJARRETE, s. m. La acción y efecto de des-
jarretar. Subnervatio , poplilis nervorum in-
cisio.
TOCAR Á DESJARRETE, f. Lo mismO que TOCAR
Á MATAR EL TORO.
DESJUGADO , DA. p. p. de deí jugar.
DESJUG.\R. V. a. Sacar el jugo de alguna cosa.
Succum extrahere , exs iccare.
DESJUNTADO, DA. p. p.de desjuntar.
DESJUNTAMIENTO, s. m. La acción y efecto
de separar, dividir ó apartar. Disjunctio . se-
paratio.
DESJUNTAR, v.a. Lo mismo que dividir, se-
parar, APARTAR.
DESLABONADO, DA. p. p. de deslabonar.
DESLABONAR, v. a. Soltar y desunir un esla-
bón de otro. Catenae annulos solvere.
deslabonar, met. Desunir y deshacer alguna
cosa. Nexum rei alicujus solvere , disrumpere.
DESLABONARSE. V. r. met. .apartarse de la com-
pañía o trato de otro. Ab alterius consuetudi-
ne separar! , sejungi.
DESLADRILLADO, DA. p. p. de desladri-
LLAR.
DESLADRILLAR. v. a. Lo mismo que desen-
LADRU.LAR.
DESLAID.\DO, DA. p. p. ant. de deslaidar.
DESLAID.VR. v. a. ant. Lo mismo que afear
o desfigurar.
DESLAMADO , DA. p. p. de deslamar.
DüSLAMaR. v.a. Qiiitar la lama-iimu»» detra-
here.
DESLÁNGUIDO, da. adj. ant. Flaco, débil y
extenuado. Lánguidas , macescens,
DESLARDADO, DA.p.pant.de deslardarse.
DESLARDARSK. v. r. ant. Endaqu^cerse , po-
nerse llaco o perder carnes. Macescere.
DESL.-^STRADO, D.'i.. p. p. de deslastrar.
DESL.^STRAR. V. a. Qiiitar el lastre a alguna
embarcación. Saburram e navi extrahere, tol-
lere.
DESLATADO, DA. p. p. de deslatar.
DESL.\TAR. V. a. Q^iitar las Litas de la casa,
navio ÍStc. Contignaíionem dissolvere.
deslat \ R. ant. Lo mismo que disparar.
DESL.\TE. 5. in. ant. Lo mismo que disparo,
ESTALLIDO.
DESL.^VADO, da. p. p. de deslavar.
DESLAVADO, adj. met. Lo mismo que descara-
do, DE POCA vergüenza.
DESLAV.'VDURA. s. f La acción y efecto de
líeslavar. Elutio , dilutio.
DESLAVAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
DESCARO.
DESLAVAR. V. a. Limpiar y lavar alguna co-
sa muy pur encima sin aclararla bien. Eluere,
diluere.
DESLAVAR. Desustanciar, quitar la fuerza, color
y vigor á alguna cosa. Éxsuccare , debilitare.
DESLAVAZADO, DA. p. p. de deslavazar.
DESLAVAZAR, v. a. Lo mismo que deslavaa.
DES
EN DESLAYO. mod. adv. ant. Lo mismo que Á
LA DESHILADA.
DESLAZADO, DA. p. p. de deslazar.
DESL-í^ZAMIENTO. s. m. La acción y efecto
de deslazar alguna cosa. Dissolulio , disjunctio.
DESL.\Z.\R. V. a. Lo mismo que desenlazar.
DESLEAL, adj. El que lálta a la debida fideli-
dad. Perjidiis.
DESLEAL'D.VÜ. s. f. ant. Lo mismo que des-
ee ILTAD.
DESLEALMENTE, adv. m. Con deslealtad.Pír-
fldi.
DESLE.\LTAD.s.f. Infidelidad, falta de leal-
tad. Perfidia, infidelitas.
DESLEC.HADO, DA. p. p.de deslechar.
DESLECHAR, v. a. p. Mure. Qiiitar a los gu-
sanos de seda la hoja que desperdician en las
frezas, y asimismo otras inmundicias, á fin de
que no les á3iíi¿vi. Insalubres , sórdidas faeces
bombycibus detrahere.
DESLECHO, s. rn.f. Mure, luí acción de desle-
char. Detractio sordium i cratibus ubi bóm-
bices de^unt.
DESLECHUGADO, DA. p.p. de deslechugar
DESLECHUGADOR. s. m El que deslechuga.
Frondator vitium.
DESLECHUGAR, v. z. Agrie. Cortar y podar
los pámpanos y ramas que nacen de nuevo en
la vid fuera de los sarmientos y vastagos prin-
cip;ijes. Vitis supervacuos ramos amputare.
DESLECHUGUILLADO , DA. p. p. de desls-
CHUGUILL \R.
DESLECHUGUILLAR, v. a. Ai;ríc. Lo misma
que deslechugar
desleído , Da. p. p. de desleír.
DESLEIDURA, s. f. La acción de desleír. Dis'
solutio.
DESLEIMIENTO, s. m. ant. La acción y etecto
de desleír. Dissohlio.
desleír, v.a Disolver y desunir las partes de
algunos cuerpos por medio de algún liquido.
Diluere , dissolvere.
deslendrado, da. p. p. de deslendrar.
deslendrar, v. a. Quitar las liendres. i.í»-
dibus purgare.
DESLENGUADO, DA. p. p. de deslek-
guar.
deslenguado, adj. met. Desvergonzado , desbo-
cado, mal hablado. Maledicus.
DBSLENGUAMIENTO. s. m. La acción y efec-
to de deslenguarse ó desvergonzarse. Maledi-
centia.
DESLENGUAR, v. a. Qiiitar ó cortar á alguno
la lengua. Slingaare.
deslenguarse. V. r. Desbocarse, desvergonzar-
se. Eg'raenate , impudentsr toqui.
DESLIADO, DA. p. p. de desliar.
DESLIAR. V. a. Deshacer el lio, desatar lo lia-
do. Colii<;ata dissolvere , disjungere.
DESLIGADO, DA, p. p. de desligar.
DESLIGADURA. s. f. La acción de desligar ó
dentir. Dissolutio , disjunctio.
DESLIGAR. V. a. Desatar. Dissolvere.
desligar. OV. Desatar , soltar las ligaduras. Xí-
gata solvere. '-"
desligar, met. Desenmarañar y desenreáaf al-
guna cosa no material. /)/7«i:í</íírí', ezplicaf'e.
DESLIGAR. Absolver de \jí'^ censuras eclesiásti-
cas. Reservare, devotlone solvere , a censurii
absolvere.
DESLINADO, DA. p. p. ant. de deslikar.
DESLIN AJADO , DA. p.p. ant.de deslinajar^
DESLINAJAR. V. a. ant. Envilecer , menospre»
ciar. Hallase usado también como reciproco.
Degenerem , vilem reddere , vilescere.
DESLIN AR.v. a. ant. Lo mismo que despojar.
DESLINDADO, DA. p. p. de deslindar.
DESLINDADOR. s. m. El que deslinda. Termi-
norum ¡iesignator , dimensor.
DESLINDADURA. s. f. ant. Lo mismo que des-
linde.
DESLINDAMIENTO, s. m. Lo mismo que des-
linde.
DESLIND.4R. v.a. Señalar y distinguir los te'r-
minos de algún lugar , provincia o heredad.
Términos , limites design.tre , definiré.
DESLINDAR, met. Apurar y aclarar alguna cosa,
poniéndola en sus propios términos para que
no haya confusión ni equivocación en ella,.
Dilucidare, dilucide explicare.
DESLINDE, s. m. El acto y efecto de deslindar.
DESLINADO, DA. p. p. de desliSar.
DtSLIÑAR. V. a. Qiiitar al p.uio después de
tundido cualquier lino ó cosa extraña antes
de llevarlo á la prensa. Ptí/i.naní mundare, ex-
purgare,
DESLIZ, s. m. La acción y efecto de deslizar y
resbalar. Lapsus.
DESLIZ. Entre los beneficiadores de metales la
porción de azogue que se desliza / escapa AÍ
DES
tiempo de la operación y limpia de !a plata.
Hydrargiri rcUquiae.
DESLIZ, mct. Caid.i en alguna flaqueza. Lapsus.
DESUZABLE. adj. Lo que se puede deslizar.
Lal'ilis.
DESLIZADERO , RA. adj. Lo mismo que des-
lizadizo, que es mas usado.
DESLIZADERO, s. Hi. Lugar ó sitio resbaladizo.
Loius luhricus.
DESLlZ.'^DiZO, ZA.adj. Lo que hace desli-
z.ir fácilmente. iaAi'ícaí.
DESLIZADO, DA. p. p. de desliz/ir.
DESLIZAMIENTO, s. m. La acción y efecto de
deslizar ó deslizarse. íctpsus.
DESLIZANTE, p. a. de deslizar. El que se
desliza. Labens.
DESLIZAR. V. n. Irse los pies por encima de
una superficie lisa ó mojada : correrse un cjier-
po sobre otro liso ó alojado con celeridad. Úsa-
se mas comunmente como reciproco. Labi,
dilabi.
DESLIZAR, met. Decir ó hacer alguna cosa con
descuido e indeliberadamente. Úsase mas co-
munmente como reciproco. Labi , in irrorem
incidere , inconsulto agere.
DESLOADO, D.V. p. p. ant. de desloar.
DESLOAR. V. a. ant. Vituperar , reprender y
denostar .í alguno. Vituperare , improbare.
DESLOCADO, DA. p. p. ant. de deslocar.
DESLOCAR. V. a. ant. Lo mismo que dislocar.
DESLOiVÍADO, DA. p. p. de deslomar.
DESLOMADITRA. s. f. La acción y efecto de
deslomar y deslomarse. Lumbifragium.
DESLOMAR. V. a. Quebrantar , romper ó mal-
tratar los lomos. Úsase también como recípro-
co. Elumbare , delumbare , delumbari.
deslomarse. V. r. Por ironía ó con negación se
dice del que trabaja poco ; y asi decimos : fu-
lano no se deslomará por lo mucho que ha
trabajado. Segniüs laborare.
DESLOOR, s. m.ant. Lo mismo que vituperio.
DESLUCIDAMENTE, adv. m. Sin lucimiento.
Inconcinne , inornate.
DESLUCIDÍSIMO, MA. adj. sup.de desluci-
do. Ohscurissimus.
DESLUCIDO , DA. p. p. de desivcir.
DESLUCIDO, adj. met. que se aplica al que no tie-
ne lustre pi sabe gastar su hacienda de mane-
ra que le luzca. Ineptus, inutiliter imjiensam
faciens.
DESLUCIDO, adj. Se aplica al que predica ó hace
otra cosa en publico sin lucimiento, gracia ni
esplendor. Inornatus.
DESLUCIMIENTO, s. m. Falta de esplendor y
lucimiento. Languor y inertia.
DESLUCIR. V. a. Qijitar el lucimiento , espíen,
dor y lustre a alguna cosa. Usase tambiem co-
mo reciproco. Obscurare, decolorare.
»£sLuci,R. met. Desacreditar a alguna persona ó
cosa. Usase también como reciproco. Depri-
mere , foedare.
DESLUMHRADO, DA. p. p. de deslumhrar.
DESLUMBRAMIENTO, s. m. Turbación de la
vista por luz demasiada ó repentina. Aliuci-
natio , obcaecatío.
DESLUMBRAMIENTO, met. Pteocupacion del ei)-
tendimiento, falta de conocimiento á fuerza
de alguna pxion. Allucinatio ,mentis caecitas.
DESLUMHRAR, v. a. Ofuscar la vista ó con-
fundirla con la demasiada luz. Úsase también
como reapToco.Oculos fcrstringere, obturbare.
DESLUMBRAR. met. Dejar á uno dudoso, incier-
to y confuso, de suerte que no se conozca el
verdadero designio ó inteiito que se tiene pa-
ra conseguir alguna cosa. Úsase también como
reciproco Fallere, decipere.
DESLUMBRE, s. m. ant. Lo mismo que des-
LU.MBRAMIEKTO.
DESLUMBRE, aut. Lo mismo que vislumbre.
DESLUSTRADÍSIMO , MA. adj. sup. de des-
lustrado. Valdi decoloratus , valde obsca-
ratiis.
DESLUSTRADO, DA p. p. de deslustrar.
DESLUSTRADOR, RA. s. m. y f. £1 que des-
lustra ó quita el lustre á alguna cosa. Detur-
pator.
DESLUSTRAR, v. a. Quitar ó privar del lustre
a alguna cosa Deturpare , foedare.
Deslustrar, inet. Dcia».rediiar, quitar ó me-
noscabar la esrimaciona alguna cosa. Deni-
grare , ohtrectare.
DESLUSTRE. s. m. Deslucimiento, falta de lus-
tre y brillantez. Obscuritas , dcjecus.
deslustre, met. Descrédito y nota que causa
alguna acción indecorosa. Dedecus , infamia.
DESLUSTROSO, SA. adj. Deslucido, feo, in-
decoroso. Tnrpn .foid'is , iiihor.ertus.
DESMADEJADO, D\. p. p. de des.viadejar.
DESMADEJAMIENTO, s. m. Flo|eilad , descae-
ciaúeato , desaire del cuerpo. Languor.
DES'
DESMADEJAR, v. a. Causar floje.M én el cuer-
po. L.iii¡i lidim , fiaccidum red.iere.
DhSM.VjOLADO, DA. p. p. de desmajolar.
DESM \JOL.\R. V. a. Arrancar o descepar los
majuelos. Vineam funditus eradicare. ■ i
desmajolar. Artojar y soltar las majuelas con
que esta ajustado el zapato. Cakeamentorum
lígulas laxare, solvere. i
DESM.VLINoRAR,v.n. ant. Murmurar, hablar
o decir mal de algiino. Ohtrtctare.
DESMALLADO, DA. p. p. de desmallar.
DÜSMALLADOR. s. m. El que rompe o des-
guarnece las mallas. Loricam disrumpens.
DESM ALLvDOR. Crcrm. El puiíal.
DESMALLADURA. s. f. La acción y efecto de
desmallar. Loricae disraptio.
DESM.VI.IAR. V. a. Deshacer, cortar las ma-
llas. Diloricare , loricam disrumpere.
DKS.MAMADO, DA. p. p. de desmamar.
DíiS.MAM,\R. V. a. Lo mismo que destetar.
DESMAMOMADO, DA. p. p. de desmamonar.
DESMAMON.VR. V. a. Qiiitar los mamones á
las vides y demás arljolej. Vitium aliarumjue
arborum furúnculos amputare.
DESMAMPARADO, DA. p. p. ant. de des-
mamparar.
DESMAMPARAR. V. a. ant. Lo mismo que des-
amparar.
DESMÁN, s. m. Desgracia ó suceso infausto. J»-
fortunium , advirsitas.
DES.M AÑADO, DA. p. p. ant. de desmañar
y DESMANARSE.
DE:SM.VNAR. V. a. ant. Deshacer la manada del
ganado. Gregem dispergere , dissolvere.
DESMANAR, ant, Lo mismo que apartar ó ex-
cusar.
DESMANARSE. V. T. Apattatsc Ó Salirse el gana-
do de la manada ó rebaño. A grege aberrare.
DESMANCHO, s. m. ant. Deshonra, infamia.
Dedecus, infamia.
DESMaNDAÍDO, da. p. p. de desmandaX y
DESMANDARSE.
DESMANDADO. adj. Lo mismO que DESOBEDIENTE.
DESMANDAMfENTO. s. m. La acción o efec,
to de desmandar ó desmandarse.
DESM.ANDAR. v. a. Revocar la orden ó man-
dato. Ltgem abrogare , mandatum revocare.
DESMANDAR. Revocar la manda. Hjüase usado
asi en el ref. como os mande, os desmando,
que buena me siento. Legatum testamento
praescriptum revocare.
DESMANDARSE. V. t. Descomedirse, adelantar-
se , propasarse. Modumnon servare, modestiae
fines transilire.
DESMANDARSE. Desordenarse, aparrarse de la
compañía en que se ya.Societaiem deserere ,¿t
societate aberrare.
DESMANDARSE. Lo míSlllO que DESMANARSE.
DESMANEADO, DA p. p. de desm,inear.
DESMANE.VR. v. a. Quitarla las bestias las ma-
neas, maniotas o traoas. Úsase también como
reciproco. Jumentis pedicas solvere.
DESMANGÜRREADO, DA. p. p. ant. de des-
MANGORREAR.
DESMANGORREAR.v.a. ant. Qiiitar el mango
ó cabo a alguna cosa. Manubrium detrahere,
adimere.
DESMANOTADO, DA- adj. Atad»., encogido
y para poco , que parece no tiene manos. ¿>-
g nis , tardíis , t^nuvus.
DESMANTECADO, DA. p. p. de desmante-
car. .
DESM.^NTECAR v. a. Quitar la manteca á al-
guna cosa. Butyrum , piítguedinem detrahere.
DhSM.VNTELADO, DA.p.p.de desmantelar.
DESMANTELADO, adj. que se aplica a Id casa o
palacio mal cuidado ó despojado. Jncomposi-
Pus , inconditus.
DES.MANTELAR. v.a. Echar por tierra y arrui-
. liar lor muros y fjrtiticaciunes de alguna pla-
za. Muros , moenia .üruere , evertere.
DESMANTELAR, met. Desamparar , abandonar ó
desabrigar alguna cosa. Oerelintiuere , desere-
re , destituere. •■ í/2 . i
DESM.\NA. s. f. Falta de maña y habilidad. In-
ertia, ignavia.
DESM.AÑADO, DA. p.p. ant. de desmamar.
DESMAÑADO, adj. que je aplica a la persona fal-
ta de industria, destreza y Wí\)Ííí^ílÁ) innr s ,
rtidis .hihabilis. ■ .- ; .' /ri '.
DESMANAR. V. a. ant. Estorbar , impedir. Im-
pediré.
DES.Vi ARAÑADO, DA. p.p.deoESMARASAR.
DESMARAN,\R. V. a. Lo misino que Desen-
maraSar.
DESMARIDADO, DA. p. p. ant. de desmari-
D aR.
DtóMARIDAR. v. a. ant. Separar al marido de
su i.iuger. Conjuges separare.
DESilARÜJADO, DA. p. p. de desmarojar.
DES^ 309
DESMAROJADOR. s. m. El que quita el ma-
rojo a los olivos. K/'íMm o/eis detrahens.
DESMAROJAR. V. a. p And. Qjiitar el maro-
jo a los olivos. Visum oléis detrahere.
DESMARRIDO, DA. adj. Desfallecido, mus-
tio, triste y sin fuerzas. MarriJu^, lan'uins.
DESM.VTADO , DA. p. p. de desmatar'.
DESM.\TAR. V. 3. Lo mismo que descuajar
pir arrancar de cuajo l.is matas.
DESM OVADAMENTE, adv. m. Con desm.-iyo.
LanífuidK
DESMAYADO, D.-íi.p. p. de desmayar y des-
mayarse
DESMAYADO, adj. Aplicssc al color bajo y apa-
gido. Col'¡r remiííus , languens.
DESMAYAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
desmayo.
DESM \YAR. V. a. Causar desmayo. Exanima-
re , debilitare , languurem incutere.
desmayar. V. n. met. Perder el valor, desfalle-
cer de animo, acobardarse. Languere, animo.
dejicere.
desmayarse, v. r. Perder el sentido y el cono-
cimiento, Languescere , áeli^uium pati.ani-.
mo d^ficere.
DESMAYO, s. m. Deliquio de ánimo, dcsfalle.t
cimiento de las fuerzas , privación del sentido.
Oeüquium , aiimi def'ectio.
DESMAZALADO, DA. adj. Flojo, caido, de.
jado. Lariguidus , remissus , flaccidus.
DESMAZALADO, met. Flojo y caido de espititu
ó animo. Dibilis, animo deficiens.
DESMEDIDAMENTE, adv. m. Desproporcio-
nadamente, sin termino ni medida , excesiva y
descomedidamente. Immodice, immoder.tte , ex-
tra mo.iim.
DESMEDIDO, DA. p. p.de desmedirse.
DESMEDIDO, adj. Desproporcionado , falro de me-
dida y que no tiene termino. Immodicus , ni-
tnius.
DESMEDIRSE, v.r. Lomismoque desmandar-
se , DESCOMEDIRSE Ó EXCEDERSE.
DESMEDRADO, D.\. p. p. deDKSMEORAR.
DESMEDR.\R. v. a. Deteriorar. Úsise también
como reciproco. Corrumpere, dcteriorem/acere,
DESMEDRAR. V. n. Descaecer alguna cu>a, ir 4
menos Decrescere , diminui.
DESMEDRO, s. in. Descaecimiento, menosca-
bo, atraso , pérdida, üfír/iníiifum, diminutiof
DESMEJORADO, D.A, p. p. de desmejorar.
DE^S.VIEJORAR. V. a. Hacer, perder 3 alguna co'
sa su lustre y perfección, Úsise también como
reciproco. Deterere, deteriorem reddere.
DESMELADO, D.V. p. p. de desmelar.
DESMELANCOLIZADO.DA.p. p. de desme-
lancolizar.
DES.MHLANCOLIZAR. v. ?. Quitar la mel.in-
colia á alguno. Laetam. reddere , tristitiat»
deptllere.
DESMELAR, v. a. Quitar la miel á la colmena.
Mel .tlve.iri detrahere.
DES.MELENADO, DA. p. p. de desmelenar.
DESMELENAR, v. a. Descomponer y desorde-
nar el cabello. Crines dispergere. . ^
DESMEMBRACIÓN, s. f. La acción ó-eíbílo
de desmembrar. Divisio, separatio. \- ¡(i
DESMEMBRADO, DA. p.p. de desmembrar.
DES.M EMBR ADOR. RA.s.m. y f. El que des-
miembra. Divisor.
DES.MEMBRADURA. s. f. ant. Lo mismo que
DESMEMBRACIÓN.
DESMEMBRAMIENTO. 5. m. ant. El acto de
desmembrar, separar ó dividir una cosa ^df
otra. Divisio , separatio.
DESMEMBRAR, v. a. Dividir y apartar Ips
miembros del cuerpo. Cotporís membra divi-
dere, separare. ; . .
DESMEMBRAR, uiet. Separar , 4iyid¡r Una cosa de
otra. DiviJere , separare.
DESMEMORADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
DESMEMORIADO.
DESMEMORIADO, DA. p. p. de dísmemo-
DESMEMORIARSE. v. r. Olvidarse , no abor-
darse, faltar la memot'íA.Oblivisci.memorieiítt
amiltere , memoria deñci.
DESMENGUADO , DA. p. p. de desmeníjuak.
DESMENGUAR, v. *. ant. Lo.mismo que men-
guar. ... :. ¡,1- .•; ,! i.
desmenguar, met. Desfalca» y disminuir algu-
na cosa no material. Minuere , detrahere.. i^
DESMENTIDA, s. f. La acción de desmentir.
■_ Mendacii refutatio. . . .' ^ '"
DESMENTIDO, DA. p. p. de desmentir.
DESMENTIDOR, R "V. s. m. y f. El que d?^-
miente. Mendacii refutator , increpator.- ^
DESMENTIR, v.a. Defii- a alguno que miente,
rechazar , convencer el diclio-d? otro de falso
e incier.^,, Aíi7»^»»c.«tfwj expríiírari , mendacii
arguere.
3TO DES'
DESMENTIR, met. Desvanecer y disimular algu-
na cosa para que no se conozca , como desmen-
tir las sosoL-clias , los indicios. Fallere.
DESMENTIR. Perder alguna cosa la linea, nivel ó
dirección que le corresponde respecto de otra.
Non cohaerere , non bene convenire.
DESMENTIR. Proceder distintamente délo que se
podia esperar del nacimiento , educación y es-
tado de alijuna persona. Opinionem fallere.
DESMENUZABLE. adj. Lo que se puede des-
menuzar. Friabilis , minutai divisionis capax.
DESMENÜZ.^DO, DA.p. p. de desmenuzar.
DESMENUZADOR , RA. s. m. y t". El que des-
menuza "y apura alguna cosa. PerstrutMor,
investiíator , enucleator.
DESMENUZAR, v. a. Deshacer algun.i cosa,
dividiéndola en partes menudas. Comminuere,
conterere.
DESMENUZAR, met. Examinar menudaiiiente al-
guna cosa. Enucleare , perscrutari.
DESMEOLLADO, DA. p. p. de desmeollar.
DESMEOLLAMIENTO. s. m. ant. La acción y
efecto de desmeollar. Enuclecitio.
DESMEOLLAR, v. a. Sacar el tuétano ó meo-
llo a alguna cosa. Enucleare.
DESMERECEDOR, RA. s. in. y f.F.l que des-
merece ó es indigno de alguna cosa. Indignas,
immerittis.
DESMERECER, v. a. Hacerse indigno de pre-
mio , íavor ó alabanza. Indignum reddi.
DESMERECIDO, DA. p. p. de desmerecer.
DESMERECIMIENTO, s.m. Lo mismo que de-
.Mr.RlTO.
DESMESURA, s. f. Descomedimiento , falta de
mesura. Immoderatio , intemperantia.
DESMESURADAMENTE, adv. m. Descomedi-
damente , con exceso y libertad. Immodesti,
procaciter.
DESMESUR.ADO , DA.p. p- de desmesurar
y desmesurarse.
desmesurado, adj. que se aplica á lo que es ex-
cesivo y mayor de lo comua.Praegrandis ,im-
manís , immensus,
desmesurado, ant. Lo mismo que descortes,
insolente y atrevido.
DESMESURAR, v. a. Desarreglar, desordenar
ó descomponer alguna cosa. Perturbare , com-
movere.
desmesurarse. V. r. Descomedirse , perder la
modestia, excederse. Immodesti agere.
DESMICADOR. s. m. Germ. El que mira.
DESMICAR. v. a. G.rm.Lo mismo que mirar.
DESMIGADO, DA. p. p. de desmigar.
DESMIGAJADO, DA. p. p. de desmigajar.
DESMIGAJAR, v. a. Hacer migajas alguna co-
sa , dividirla y desmenuzarla en pequeñas par-
tes. Comminuere , conterere.
DESMIGAR. v. a. Lo mismo que desmigajar
ó desiiacer el pan para hacer migas.
DESMINUIDO , DA. p. p. de desminuir.
DESMINUIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
DIMINUCIÓN.
DESMINUIR. V. a. Lo mismo que disminuir.
DESMIRAMiENTO. s. m. ant. Lo mismo que
FALTA DE MIRAMIENTO Ó DE ADVERTENCIA.
DESMIRLADO, DA. adj. Germ.ío mismo que
DESOREJADO.
DESMIRRIADO, DA. adj. fam. Flaco, exte-
nuado, consumido y melancólico. üí¿/7;'í, ex-
tenuatus , demissus animo.
DESMOCADERO, s. m. ant. Lo mismo que des-
pabiladeras.
DESMOCAR. V. n. ant. Lo mismo que sonar-
se ó quitarse los mocos.
DES.MOCHA. s. 1' La acción y efecto de des-
mochar. Mutilatio.
DESMOCHADO, DA. p. p. de desmochar.
DESMOCH.-iDURA. s. f. ant. Lo mismo que des-
moche.
DESMOCH.\R. V. a. Qiiitar, cortar, arrancar ó
desgajar la parte superior de alguna cosa, de-
■ jánclola mocha, como desmochar las reses
cort.iudoles las astas, desmochar el árbol
desnudándole de las t^m^s. Mutilare , truncare.
DESMOCHE. s.m. La acción de desmochar, ^u-
tilatio , triincatio.
DESMOCHO, s. m. El conjunto de las partes que
se quitan ó cortan de alguna cosa , como de la
poda de los árboles &c. Rerum mutilatarum
congeries.
DESMODER-ADAMENTE. adv. m. ant. Lo mis-
mo que inmoderadamente.
DSSMODER ADO , D A. adj. ant. Lo mismo que
Inmoderado o desmedido.
■CES.MOGADO, Da. p. p. de desmog ar.
DESMOGAR. V. n. Caerse las astas de los vena-
dos y gamos. Cornua cervorum damarumjae
¡ponte decidiré.
DESMUGUE, s. in. La acción y efecto de des-
_mogar.
DES
DES
DESMOLADO , DA. adj. El que no tiene tíme-
las. Oentibus molaribus destitutus , privatus.
DESMOLEDURA, s. í. ant. Lo mismo que di-
gestión.
DESMOLER. V. a. ant.Lo mismo que digerir.
DESMOLIDO, D.\. p. p. ant. de desmoler.
DKS.MONTADO, DA. p. p. de desmontar.
DESMONTADURA, s. f. ant. La acción y efec-
to de desmontar. Runcatio.
DESMONT.AR. v. a. Cortar el monte enteramen-
te ó en parte. Runcare , silvam caedere.
desmontar. Deshacer algún montón de tierra,
broza ii otra cosa. Tumulum solo actuare ,con-
geriem disjicere.
desmontar. Bajar la llave del arcabuz ó esco-
peta del disparador. Scloppetum exarmare , ja-
ciendae glandi inhabile red.üre.
DESMONTAR. Hablaudo de alguna máquina ó ar-
tetacto es desarmarla; y asi se dice: es nece-
sario desmontar este relox para ver por que
no anda. Machinae alteriusve operis compa-
gem dissolvere.
desmontar. Quitar la caballería al que la tiene;
y asi se Uama soldado desmontado el que no
tiene caballo. Equo privare.
DESMONTAR. Derribar un ediricio, deshaciéndo-
le por la parte superior. Demolire.
DESMONT.vR. v. n. .Apearse de la caballería ó de
otra cosa. Equo desilire, descenderé.
DESMONTE, s. m. El fragmento ó despojo de
Jo desmontado. Silvae reliquiae , spolia.
DESMONTE, s. m. La acción y efecto de desmon-
tar. Compacti operis dissoiutio.
DESMONADO , DA. p. p. fam. de desmotar.
DESMONAR.v. a. fam. Qiiitar el moño. Capil-
lorum nexum solvere , dejicere.
DESMORONADIZO, Z A. adj. Lo que tiene fa-
cilidad de desmoronarse. Fluxus , caducas.
DESMORONADO, DA. p. p. de desmoronar.
DESMORÜN.AR. v. a. Desiiacer y arruinar,in-
sensiblemente y poco a poco los edificios. Usa-
se mas comunmente como reciproco. Diruere,
delahi.
DESMOSTADO, DA. p. p. de desmostarse.
DESMOSTARSE. v. r. Lo mismo que perder
EL mosto la uva.
DESMOTADERA, s. f La muger que tiene por
oKcio quitar las motas al paño ó á la lana.
Pannijiocculorum mundatrix.
DESMOTADO, DA. p. p. de desmotar.
DESMOTADOR , RA. s. m. y f La persona que
se emplea en limpiar la lana de las motas. X^f-
nae tnundator , mundatrix.
DESMOTADOR. Gcrm. Ladrón que desnuda por
fuerza á alguno.
DESMOTAR. V. a. Limpiar la lana ó paño de
las motas. Xíiníím mandare , panni jioccos se-
care.
desmotar. Gfrm. Desnudar por fuerzan alguno.
DESMULLIDO, DA. p. p. de desmullir.
DESMULLIR. V. a. Descomponer lo mullido.
MnlUter stratum disturbare.
DESMURADO, DA. p. p. de desmurar.
DESMURADOR. s. m. p. Ast.)S.l gato cazador.
Felis mnricida.
DESMUR.AR. V. a. ant. Arruinar, descercar y
quitarlos muros, ó murallas d« algtma ciu-
dad , fortaleza ó castillo. Moenia diruere , mu-
ros ivertere.
desmurar, p. .<4íf. Exterminar y ahuyentar los
ratones de alguna parte. Mures fugare.
DESNARIGADO, DA. p. p. de desnarigar.
DEsNARiGADO. adj. El que no tiene narices ó las
tiene muy pequeñas. Denasatus.
DESNARIGAR. v. a. Cortar las narices, dejar
sin ellas a alguna. Denasare , nares amputare.
DESNATADO, da. p. p. de desnatar.
DESNATAR. V. a. Qiiitar la nata á la leche y
otros licores. Despumare ^ spumam adimere,
desnatar. met. Escoger lo mejor de alguna co-
sa, como desnatar la hacienda. Dejiorare.
DESNATURACIÓN, s. f. ant.Lo mismo que des-
naturalización.
DESNATURADO, DA. p. p. ant. de desna-
turar.
DESNATURAL, adj. ant. Lo que es extraño y
violento y no natural. Incongruas , repugnans.
DESNATURALIZADO, DA. p. p. de desna-
turalizar.
DESNATURALIZAR, v. a, Privar á alguno del
derecho de naturaleza y patria, extrañarle de
ella. Hallase usado como recíproco. Proscri-
bere, civitatis jure privare , patrio solo in-
tercidere.
DESNATURAMIENTO. s. ra. ant. Lo mismo
que extrañación , expatriación.
DESNATURAR, v. a. ani. Lo mismo que des-
naturalizar. Usábase también como recí-
proco.
DESNECESARIO , RÍA. adj. ant. Lo que no es
necesario. Superftaus , supervacáneas.
DESNEGADO , DA. p. p. ant. de desnegar y
DESNEGARSE.
DESNEGAMIENTO. s. m. ant. La acción y eftc-
to de desdecirse. Palinodia , retractatio.
DESNEGAR, v. a. ant. Contradecir o refiítir á
otro lo que dice ó propone. Confutare, refutare.
DESNEGARSE. V. r. Desdecirse , retractarse de lo
dicho. Palinodiam canere.
DESNERVADO, DA. p. p. de desnervar.
DESNERVAR. v. a. Lo mismo que enervar.
DESNERVIADO, DA. p. p. ant. de desner»
V1AR.
DESNERVIAR. v. a. ant. Lo mismo que des-
NERVAR.
DESNEVADO, DA. p. p. de desnevar.
DESNEVADO, adj. que se aplica al parage en que
no iiay nieve, .acostumbrando tenerla, ó en que
se ha derretido. Nive carens.
DESNEVAR, v. a. Derretir la nieve. Nivem U-
quefacere.
DESNIVEL. 5. m. Falta de nivel. Declivitas,
perpendiculi inclinatio.
DESNOBLECER. v. a. ant. Envilecer, hacer
perder la nobleza. VUem , plebejum reddere.
DESNOBLECIDO , DA. p. p. de desnoblecer.
DESNUCADO , DA. p. p. de desnucar.
DI;SNUCAR. v. a. Sacar de su lugar la nuca.
Usase también como recipioco.Cerebellumfran-
gcre , frangi.
DESNUDADO, DA. p. p. de desnudar.
DESNUDADOR, RA. s. m. y f. El que desnu-
da. Denudans , exuens.
DESNUDAMENTE, adv. m. met. Claramente,
sin velo ni rebozo. Palam, manifesté.
DESNUDAR, v. a. Qiiitar el vestido ó ropa á
alguno. Denudare , veste spoliare, exuere.
desnudar, met. Despojar alguna cosa de lo que
la cubre ó adorna, como desnudar los alta-
res, los árboles &c. Denudare, detegere.
desnudarse, v.r. met.Desapropiarse y apartar-
se de alguna cosa, como desnudarse de las
pasiones. Deponere , relinquere , separari.
DESNUDEZ, s. f. Desabrigo, falta de vestido.
Naditas.
DESNUDO , DA. adj. El que está sin vestido.
Nudas.
desnudo. El que está muy mal vestido é inde-
cente. Dilactratis , attritis vestibus indutus.
desnudo. Falto ó despujado de lo que cubre ó
adorna á alguno.
DESNUDO, met. Falto de alguna cosa no material,
como DESNUDO de méritos, de favores ice.
Nadas , destitutus , carens.
DESNUDO, met. Patente , claro, sin rebozo ni
doblez. Apertas , manifestus.
DESNUDO, s. m. Pint. y Esc. La disposición de
los miembros del cuerpo que se reconoce y de-
ja ver aun estando vestida la estatua ó ima-
gen. In tabalis et signis membrorum forma
vestis habita expressa.
DESNUDO NACÍ , DESNUDO ME HALLO, Ni PIER-
DO NI GANO. rsf. que se dice por el que no
tiene ambición , y se conforma fácilmente aun-
que pierda 6 deje de adquirir algunos bienes.
NO está DESNUDO, f. con que se explica que al-
guno está acomodado. }>atis , superque rebus
ad victum necessariis abundat.
DESNUIDAD. s. f ant. Lo mismo que desnit-
DEZ.
DESOBEDECER, v. a. No hacer alguno lo que
le manda el superior. Dicto non parere. i
DESOBEDECIDO , DA. p. p. de desobedecer.
DESOBEDECIMIENTO. s. m. Lo mismo que
desobediencia.
DESOBEDIENCIA, s. f. La acción y efecto de
desobedecer. Inobedientia, reluctatio.
DESOBEDIENTE, p. a. de desobedecer. El
que desobedece. Inobediens , dicto non obtem-
perans.
DESOBEDIENTEMENTE, adv. m. Con desobe-
diencia. Inobedienter.
DESOBLIGADO, DA. p. p. de desobligar.
DESOBLIGAR, v. a. Sacar^de la obligación á
alguno, libertarle de ella. Úsase también como
reciproco. Ab obli^atione liberare.
desobligar, met. Énagenar el ánimo de algu-
no. Alicajus animam sibi alienare , benevo-
lentiam dimereri.
DESOCASIONADO , DA. adj. ant. que se apli-
caba al que esta fuera ó apartado de la ocasión.
Discriminis , occasionis expers.
DESOCUPACIÓN, s.f. Falta de ocupación , ocio-
sidad. Otium , vacatio.
DESOCUPADAMENTE, adv. m. Libremente,
sin embarazo. Liberé , expedite , sine impedi-
mento.
DESOCUPADO, DA. p. p. de desocupar f
DESOCUPARSE.
DESOCUPAR. V. a. Desembarazar algún lugar.
DES
dej.irle libre y sin impedimento. Evacuare,
locum libertim , eipeditum retinquere.
nn.socucvRsE. V. r. Desembarazarse de algún
negocio ú ocupación. Sese expediré, extricare.
desoído , D.^. p. p. de desoír.
desoír. V. .1. Desatender , dejar de oir. Animum
íivertere , non audire.
DESOJ.\DO , DA. p. p. de desojar y des-
ojarse.
desojar. V. 3. Qiiebrar ó romper el ojo de la
aguja, azada i'i otro instrumento que le tenga.
Acus , vel alterius rei oceltutn , foramen fran-
gere , disrumpere.
DESOJARSE. V. r. Mirst con ahinco y vehemencia
alguna cosa. Intentis , defixis oculis i'ispirere.
DESOJ ARADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
DESOJADO.
DESOL.ACION. s. f. Destrucción , ruina y pérdi-
da total de algiui.1 cosa. Vastatio, destriictio.
DESOLAcio.-í. Ailiccion , angustia grande. An-
gustia , moeror , ac^ritudo animi.
DESOLADO, DA. p. p. de desolar.
DESOLADO, adj. que se aplica al jnuy afligido y
falto de consuelo. Valde moerens , moestis-
simux.
desolador, RA. s. m. y f. ant. Lo mismo
que ASOLADOR.
DESOLAR. V. a. Destruir, arruinar, asolar al-
guna cosa, como desolar una ciudad , una
provincia. Vastare, depopulari.
DESOLAR, ant. J-o mismo que desollar.
DESOLLADAMENTE, adv. m. Desvergonzada-
mente, con insolencia y descaro. Impudenttr,
petutanter.
desollado, D.-í.. p. p. de desollar.
desollado, adj. que se aplica al descarado, sin
vergüenza. Impudens , effrons.
DFSOLLADOR , RA. s. m. y f. El que desue-
lla. Excoriator.
DESOLLADOR. p. Ar . El sitio destinado para de-
sollar las reses. Locas excoriandis pecudibus
destinatus.
Disollador. met. El que lleva inmoderados de-
rechos ó precio exorbitante por alguna cosa.
Tnjusttts exactor.
DESOLLADURA, s. f. La acción y efecto de
desollar ó desollarse. Excoriatio.
DESOLLAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
DESOLLADURA.
DESOLLAR, v. a. Qiiitar el pellejo ó la piel á
alguna cosa. Excoriare.
DESOLLAR, met. Llei-ar mas precio ó mas dere-
chos por las COS.ÍS que lo que se debe. Ultra
del'ítum veljustum exigiré, extorquere.
DESONCE, s. m. El descuento de alguna onza
ú onzas en cada libra. Unciae deductio.
DESONZADO, DA. p. p. de desonzar.
DESONZAR, v. a. Descontar alguna onza ti on-
zas do cada lihm. Unciam seu uncías deducere.
DESOPILADO, DA. p. p. de desopilar.
DESOPIL.AR. v. a. Curar la opilación. Oppila-
tioni mederi.
DESOPIL.\TIVO, VA. adj. Loque tiene vir-
tud y facultad para curar la opilación. Oppi-
lutionibits medendi vim hahens , vi praedítus.
DESOPINADO , DA. p. p. de desopinar.
DESOPINAR. V. a. C¿iitar la buena opinión á
uno, desacreditarle e infamarle. Infamia af-
ficere , i^nominiae notam inurere.
DE,SOPRlMIDO , DA. p. p. de desoprimir.
DESOPRIMIR. V. a. Librar de la opresión y su-
jeción ,1 alguno. Ab oppressione liberare.
DESORDEN, s. m. Confusión , desconcierto y
falta de orden en el modo de ejecutar alguna
cosa. Hallase también usado como femenino.
Inordinatio , perturbatio , confusio.
DESORDEN. Demasía , exceso. Excessus , immo-
deratio.
EL MUCHO DESORDEN TRAE MUCHO ÓRDEM. ref.
con que se denota que los gastos superfiuos y
prodigalidad obligan después á vivir con es^
trechez.
DESORDENACIÓN, s. f. ant. Lo mismo que
DESORDEN.
DESORDEN .\DAMENTE. adv. m. Con desor-
den , confusión y sin regla. Inordinate , per-
túrbate.
DESORDEN .\DÍSIMO, MA. adj. sup. de des-
ordenado.
DESORDENADO, DA. p. p. de desordenar
y desordenarse.
DESORDENAMIENTO, s. m. Lo mismo que
DESORDEN.
DESORDENANZA, s. f. ant. Lo mismo que des-
orden.
DESORDENAR. V. a. Confundir, turbar y per-
vertir el orden y buen concierto de alguna
cosa. Confundere , perturbare , permiscere.
DESORDENAR, ant. Lo mismo que dboradar.
á alguna persona eclesiástica.
DES
DESORDENARSE, v. r. Salir de regla , excederse.
Modum excederé.
DESOREJADO, DA. p. p. de desorejar.
DESOREJAUOR, RA. s. m. y f. El que des-
oreja. Auricularum mutilator.
DESOREJAMIENTO. s. m. La acción y efecto
de desorejar. Auricularum mutilatio.
DE:sOREJAR.v. a. Cortar las orejas. Aurículas
mutilare, amput.tre.
DESORILLADO , DA. p. p. de desorillar.
DESORILLAR, v. a. Qiiirar las orillas al paño
u otra cosa. Fimbríam , limbum amputare , re-
secare.
DESORTIJADO, DA. p. p. de desortijar.
DESORTIJADO, adj. Alb. Relajado , dislocado.
Luxatrts.
DESORTIJAR, v. a. Agrie. Entre los hortela-
nos dar con el escardillo la primera labor á las
plantas después de nacidas ó trasplantadas. Sar-
culare.
DESOSADA, s. f.Gírm. La lengua.
DESOSADO, DA p. p. de desosar.
DESOSAR. V. a. Qiiitar y separar los huesos de
la carne. Exossare.
DESOTERRADO , DA. p. p. ant. de de-
soterrar.
DEsoTERRADO. adj. ant. Lo mismo que inse-
pulto.
DESOTERRAR. v. a. ant. Lo mismo que des-
enterrar.
DESOVADO, DA. p. p. de desovar.
DESO V AR. v. n. Poner sus huevos ó huevas los
peces. Ova edere , parere.
DESOVE, s. m. La acción y efecto de desovar.
Ovorum partas.
DESOVILLADO, DA. p. p. de desovilla».
DESOVILLAR, v. a. Deshacer los ovillos. Gh-
tnos dissolvere , (volvere.
desovillar, met. Desenredar y aclarar algu-
na cosa que estaba muy oscura y cnmaraflada.
Extricare , explicare, patefacire.
DESPABILADERAS, s. í. p. Las tijeras con que
se despabila. Forcipulae emunctoriae.
DESPABILADO, DA. p. p. de despabilar.
DESPABILADO, adj. met. que se aplica al que es-
ta desvelado en la hora que debía dormir. 5»m-
ni expers.
DESPABILADO. Se díce del que es vivo y despe-
jad*. Vívax , promtas , acri ingenio.
DESPABILADOR, RA. s. m. y í. El que des-
pabila. Qa¿ lucernas emungit.
DESP.iBlLADURA. s. f. La pavesa que se
quita de cualquiera luz cuando se despabila.
Em uñeta favilla.
DESPABILAR, v. a. Limpiar ó quitar la pavesa
ópabilo acualquieraluz. Lucernam emungere.
DESPABILAR, met. Despachar brevemente , ó
acabar con presteza alguna cosa, como des-
pabilar la hacienda, la comida 8cc. Celeriter
absumere.
DESPABILAR, met. Avivar j ejercitar el enten-
dimiento ó ingenio. Excitare, acuere.
DE.SPABILAR. fain. Lo misnio que M.ATAR.
DESPABILARSE, v. t. met. Sacudit el suerio. Ex-
pergefieri , excitarí.
DESPABILO, s. m. ant. Lo mismo que despabi-
LADURA.
DESPACIO, adv. m. Poco á poco, lentamente.
I'aulatím , pedetentim.
DESPACIO, adv. t. Por tiempo dilatado. Long'e
lateque.
DESPACIO. Usado como interjección sirve para
prevenir á otro se modere en lo que va hablan-
do, ó lo que va á hacer con audacia, viveza
demasiada ó fuera de razón. Dicese también
VAMOS DESPACIO. Sístc. quacso , necte moras.
DESPACITO, adv. m. Muy poco á poco. Pau-
xillatim.
DESPACITO. Se usa también como interjección en
la misma forma que la voz despacio.
DESPACHADAMENTE, adv. m. ant. Con mu-
cha brevedad y ligereza. Celeriter.
DESPACHADERAS, s. f p. El modo sacudido
y áspero con que algunos responden. Áspera
verba.
DESPACHADO , DA. p. p. de despachar y
DESPACHARSE.
DESPACHADOR. RA. s. m.y f. El que despa-
cha mucho y brevemente. J'lura negotia bre-
viter expediens.
DESPACHAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
DESTIERRO.
DESPACH.AR. V. a. Abreviar y concluir algún
negocio ú otra cosa. Expediré , perficere.
despachar. Resolver y determinar las caus.is y
negocios. Definiré, decernere.
despachar. Enviar, como despachar un cor-
reo, un propio 6cc. Mittere.
despachar. Vender los géneros ó mercaderías
deshaciéndose de ellas, ó trocándolas por otras.
DES 3n
TiivinJert merees , vel commutare.
DESPACHAR, fim. Matar, quitar la vida. Occi-
aere , vttam adimere.
^^K^An'^'^^- "■ '• Desembarazarse. Expedir!.
i»iisrACHO. s.m. Expediente, resolución ydc-
tenninaciün. Expeditio.
^^MtT"°' ^' '"^'° '"'*'"" ''= despachar. Expi-
DESPACHO. La pieza destinada para despachar los
negocios y dependencias. Cubículum expedien-
dis negottts destinatum.
DESPACHO. La cédula titulo ó comisión que se
da a uno para algún empleo ó negocio. Lítte-
rae expeditae.
CORRER LOS DESPACHOS, f Darles curso sin re-
tar.iarlos. Acta, nerotia expediré.
DESPACHURRADO, DA. p. p. de despa-
churrar.
DEJAR Á UNO DESPACHURRADO, f. fam. Dejar-
le cortado sin tener que replicar. Sermonem
'ntercludere.
DESPACHURRAR, v. a. fam. Aplastar alguna
cosa , estru]andola o apretándola con algún
golpe. Contundere , pinsere.
DESPACHURRAR, met. fam. Echar á perder lo que
uno va hablando por su mala explicación, Ser-
monem confundere , pervertere
DESPAGADO, DA. p. p. ant. de despagar.
DESPAGADO. adj. ant. Enemigo , contrario, opues-
to. Adversarias , inimicus.
DESPAGAMIENTO. s. m. ant. El descontento
o disgusto que se tiene de alguna cosa. Di-
splicentía.
DESP.VGAR. v. a. ant. Lo mismo que díscon-
lENTAR, DISGUSTAR. Hallase usado mas co-
munmente como reciproco.
DESP VJADO , DA. p. de despajar.
DESPAJADURA, s. f. ant. La acción y efecto
de despajar o apartar el grano de la paja. Frti-
menti a paleis purgatio.
DESPAJAR, v. a. Apartar el grano de la paja.
rrumentum paleis purgare.
DESPAJO, s. m. Lo mismo que despajadura.
DtSPALADINADO, DA. p. p. ant. de des-
PALAOINAR.
DESPALADINAR. v. a. ant. Declarar ó expli-
car alguna cosa. Patef acere , manifestare, ape-
DESP.ÍLDADO , DA.p. p de despaldar.
DESPALDAR, v. a. Lo misino que despaldi-
llar.
DESPALDILLADO, DA. p. p. de despaldi-
llar.
DESPALDILLAR, v. a. Desconcertar ó romper
la espaldilla a algún animal. Dorsum luxare.
DESPALMADO , DA. p. p. de despalmar.
DESPALMADOR. s. m. El sitio donde se des-
palman las embarcaciones. Locus navium ca-
rinís exterius detergendís , seboque illíniendís.
DESPALMANTE, p. a. de despalmar. Germ.
El que quita por fuerza.
DESPALMAR. V. a. Limpiar el plano de las em-
barcaciones de la broza que cogen en el agua
y darles sebo. Navium carinas exterius de-
tergeré, seboque íllinire.
DESP A LM A R. Separar la palma cornea de la carnosa
en los animales. Bestiarum úngulas dera.iere.
DESPALMAR. GVri». Quitat por fuerza.
DESPAMPANADO, DA.p.p.de DESPAMPANAR.
DESPAMPANADOR. s. m. Agrie. El que qui-
ta los pámpanos á las vides. Pampinator.
DESPAMPANADURA, s. i. Agrie. La acción
y efecto de despampanar. Pampinatio.
DESPAMPANAR, v. a. Agrie. Qiiitar ios pám-
panos á las vides para atajar el mucho vicio.
Pampinare.
DESPAMPANAR, met. fam. Desahogarse uno di-
ciendo con libertad lo que siente. Libere loqui.
DESPAMPLONADO, DA. p. p. de despam-
plonar.
DESPAMPLONAR. V. a. ^^cíV. Esparcir ó apar-
tar los vastagos de la mata ó vid cuando están
muy juntos. Palmites , ramos disjungere.
despamplonar, met. Dislocarse ó desgobernar-
se la mano con alguna fuerza. Manum luxare.
DESPANADO, DA. p. p. de despanar.
DESPAN.lR. v. a. p. Extr. Sacar el pan de las
hazas despiies de segado. Segetem colligere.
DESPANCIJADO, DA. p.p. de despancijar.
DESPANCIJAR, v. a. Lo mismo que despan-
zurrar.
DESPANZURRADO, DA.p. p. de despan-
zurrar.
DESPANZURRAR, v. a. fam. Romper la pan-
za á alguno. Ventrem disrumpere.
DESPAPADO, DA. p. p. de despapar.
DESPAPAR, v. n. Manej. Llevar el, caballo la
cabeza demasiadamente levantada. Úsase tam-
bién como activo. Equum capitt nimiúm ar-
recio incedere.
312 DES
DESPARADO, DA. p. f). ant. de desparar.
DESPARADO, adj. ant. Diterente, diverso. Di-
vtrsus.
DESPARAR. V. a. ant. Lo mismo que descom-
poner ó DESCONCERTAR lo que Citaba dis-
puesto.
DESPARAR. ant. Lo mismo que dispvrar.
DHSPARAR. ant. Lo mismo que prorumpir.
DESPARCIDO, DA. p. p. ant. de desparcir
y DESPARCIRSE.
DESPARCIMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
ESPARCIMIENTO.
DESPARCIR. V. a. ant. Lo mismo que esparcir.
DESPARCIRSE. V. r. ant. Lo mismo que espar-
cirse.
desparcirse. ant. Dividirse, separarse, desunir-
se , apartarse unos de otros. Separari , dividí,
se^regari.
DESPARE.\DO , DA.p. p. ant. de dssparear.
DESPAREAR, v.a. ant. Separar, apartar ó des-
igualar. Dividere , separare , inaequalem red-
dere.
DESPARECER, v. n. ant. Lo mismo que des-
aparecer.
desparecerse. V. r. ant. No parecerse , ser
desemejante una cosa de otra. DissimiUm , di-
versum esse.
DESPARECERSE, ant. Lo mismo que desapare-
DESPARECIDO, DA. p. p. de desparecer y
DESPARECERSE.
DESPAREJADO, DA. p. p. de desparejar.
DESPAREJAR. V. a. Deshacer alguna pareja.
Separare , disjungere , dissociare.
DESPARESCERSE. v. r. ant. Lo mismo que DES-
DESP VRESCIDO , DA. p. p- ant. de oespares-
CERSE.
DESPARPAJADO, DA. p. p. de desparpajar.
DESPARPAJAR, v. a. Deshacer y desbaratar
alguna cosa con desaliño y poco aseo. Confun-
diré, perturbare , invertere.
DESPARPAJAR, fam. Hablar mucho y sin con-
cierto. Ir.epti , praeposter/ toqui.
DESPARP.\JO. s. m. fam. Facilidad y desem-
barazo en hablar ó hacer alguna cosa. Loquen-
di aut a^er.di facilitas.
DESPARRAMADO, D.l. p.p. de desparra-
mar.
desparramado, adj. Ancho, abierto.
DESPARRAMADOR , RA. s. m. y f. El que
desparrama ó desperdicia las cosas. Profusor,
dilapidator.
DESPARRAMAR, v. a. Echar por el suelo al-
guna cosa, extendiéndola por muchas partes.
Spargere , diffundere.
DESPARRAMAR, oiet. Disipar la hacienda , mal-
baratarla y gastarla. Dissipare , dilapidare.
DESPARRAMARSE. V. t- Esparcirse , extenderse.
Spargi, late diffundi.
DESPARRAMARSE, mct. Distraerse , disiparse.
Dissipari, distrahi , vitiis indulgere.
DESPARTIDO, D.\. p. p. de despartir.
DESPARTIDOR, RA. s. m. y f. El que desparte.
Pacis Ínter rilantes concíliator , ríxae direm-
ptor.
DESPARTIMIENTO. s. m. ant. La acción y
efecto de despartir. Ríxae dirtmptio.
DESPARTIR. V. a. Hablando de algunas cosas
es lo mismo que separar, apartar y di-
vidir.
QVIEM DESPARTE LLEVA LA PEOR PARTE, ref.
que advierte á los mediadores la prudencia con
que deben proceder.
DESPARVADO , DA. p. p. de desparvar.
DESPARVAR. V. a. Tender la mies en la era,
fornundo la parva para trillarla. Messim ín
área terendam spargere.
DESPASMADO, DA. p. p. de desfamarse.
DESPASMARSE, v. r. ant. Recobrarse, volver
sobre si de la suspensión , del susto ó pasmo.
Animum a metu rejicere.
DESPATARRADA, s. £ fam. Cierta mudanza en
algunos bailes ,como el villano, gaita gallega
&c. que se ejecuta abriendo las piernas con dis-
formidad , y como despatarrándose. Quídam
saltationis hispanicae modus.
hacer LA DESPATARRADA, f. met. fam. Afec-
tar alguna enfermedad , dolor ó accidente ten-
diéndose en el suelo. Spasmum simulare.
DESPATARRADO, DA. p. p. de despatar-
RARSE.
QUEDAR UNO Ó DEJARLE DESPATARRADO, f.
met. fam. Qiiedar uno ó dejarle extremamente
admirado ó avergonzado. Ohstufescere , ob-
ttupefitri, obstupefacere.
DESPATARRARSE, v. r. fam. Caerse en el sue-
lo , por haberse resbalado , quedando las pier-
nas abiertas. Labi , dilabi , caiere.
DESPATILLADO. DA. p.p. dt díSí ahilar.
DES
DES
DESPATIIIAR. V. a. Cortar en los maderos los
rebajos necesarios para que puedan entrar en
las muescas. Tigna dolare, irenis aptare.
DESPAVESADO, DA. p p. de despavesar.
DESPAVESADURA. s. f. La acción y efecto Je
despavesar ó despabil.ir la vela ó velón, fa-
•villae a lucerna substractio.
DESPAVESAR, v. a. Lo mismo que despa-
bilar.
DESPAVORIDAMENTE, adv. m. Con pavor,
asombro ó susto. 2'avide.
DESPAVORIDO, DA. adj. Lleno de pavor y
espanto. Pavens , pavidus.
DESPAVORIR, v. n. Llenarse de pavor y es-
panto. Úsase también como reciproco. Obstu-
pescere, pavescire.
DESPEADO, DA. p. p. de despearse.
DESPEADURA, s. f La incomodidad que pa-
dece en los pies el hombre , causada de haber
caminado mucho, ó el bruto no estando bien
herrado. Pedum subtritio , nimia defatigatio.
DESPEAMIENTO. s. m. Lo mismo que despe a-
DURA.
DESPE.'XRSE. V. r. Maltratarse los pies el hom-
bre ó bruto por haber caminado mucho. Pe-
dibus nimio itinerefessis laborare.
DESPECIO. s. m. ant. Dispendio. Impendium.
DESPECTIVO, VA. adj.ant. Despreciador. De-
spedir, contemptor.
DESPECHADAMENTE, adv. m. Con despe-
cho. R.ibid'e , iracunde , furenter.
DESPECHADO, DA. p. p. de despechar.
DESPECHADO, adj. ant. Carg,ido excesivamente
de tributos ó pechos. Tributis ultra modum
gravatus.
DESPECHADOR, s. m. El que carga demasia-
dos tributos. Tributorum tntolerahilium im-
positor.
DESPECHAMIENTO. s. m. ant. La acción y
efecto de despechar ó despecharse. Gravior
commotio ex ira.
DESPECHAMIENTO. ant. Lo mismo que grava-
men DE TRIBUTOS Ó PECHOS.
DESPECHAR, v. a. Dar pesar, causar indigna-
ción, ocasionar rabia , furor y desesperación.
Us.ise mascomunmente como reciproco, ir íjm,
furorem , rabiem commovere.
DESPECHAR. Gravar á los vasallos con tributos
demasiados. Tributa , vectígalia immodi^t im-
ponere , indícere.
DESPECHO, s. in. Desesperación. Furor , ira-
cundia.
A DESPECHO, mod. adv. Lo mismo que Á pesar
DE ALGUNO , CONTRA SU GUSTO y VOLUNTAD.
DESPECHOSO, SA. adj. ant. Lomismoque des-
pechado , INDIGNADO, furioso.
DESPECHUGADO, DA. p.p de despechugar.
DESPECHUGADURA. s. f. La acción y efec-
to de despechugar ó despechugarse. Expapil-
latío.
DESPECHUGAR. V. a Quitar la pechuga á al-
guna ave. Expapillare.
despechugarse. V. r. met. Mostrar ó manifes-
tar el pecho, traerlo descubierto. Pífíaf ape-
rire , nudare.
DESPEDAZADO, DA. p. p. de despedazar.
DESPEDAZADOR, RA. s. m. y f. El que des-
pedaza. Laarans , discerpens.
DESPEDAZADURA, s. f. ant. Lo mismo que
despedazamiento.
DESPEDAZAMIENTO, s. m. La acción y efec-
to de despedazar alguna cosa. Laceratio , di-
sceptio.
DESPEDAZAR, v. a. Hacer pedazos algún cuer-
po continuo, dividiéndole en partes sin orden
ni concierto. Lacerare , díscerpere.
DESPEDAZAR, met. Maltratar y destruir algunas
cosas no materiales, como dtspedazar el al-
ma, la honra &c. Perderé, labefactare.
DESPEDIDA, s. f. La acción y efecto de despe-
dirse. Abeuntís salutatio.
DESPEDIDO, DA. p. p. de despedir y des-
pedirse.
DESPEDIENTE, s. m. ant. Lo mismo lue ex-
pediente por medio ó corte.
DESPEDIMIENTO. s. m. Lo mismo que des-
pedida.
DESPEDIR. V. a. Soltar, desprender , arrojar al-
guna cosa , como despedir el dardo , lanza ó
piedra. Emitiere , jaceri.
DESPEDIR. Quitar á uno la ocupación, empleo
ó servicio , como despedir al criado , las tro-
p.is fice. Dimittere.
DESPEDIR. Acompañar por obsequio al que sale
de una casa ó pueblo. Discedentem honorís
gratia comitari.
DESPEDIR, met. Apartaré arrojar de sí algunaco-
sa no material , como despedir el dolor &c.
Rejicere , pellere.
DítPSDiR. met. Difundir ó esparcir, como des-
pedir olor, despedir rayos Je luz. Emlttire.
DESPEDIR. Echar de sí i alguno. Rejicere , res-
puere.
DESPEDIRSE. V. r. Hacer alguna expresión de
afecto ó cortesanía para sfj)ararse una persona
de otra. Discedentem valedicere.
DESPEDREGADO, DA. p.p.de DESPEDREGAR.
DESPEDREGAR, v. a. Quitar las piedras de la
tierra. Elapidare , lapidibus purgare.
DESPEGABLE. adj. Lo que se puede despegar.
Quod deglutinari potest.
DESPEGADAMENTE, adv. m. Con despego.
Aspere.
DESPEGADO, DA. p. p. de despegar y des-
pegarse.
DESPEGADO, adj. que se aplica al que es áspero
ó desabrido en el trato. Asper.
DESPEGADOR , RA. s. m. y f. El que despe-
ga. Deglutinalor.
DESPEGADURA, s. f. La acción de despegar.
Deglutinatio.
DESPEGAMIENTO. s. m. Lo mismo que des-
apego.
DESPEGAR. V. a. Apartar , desasir y despren-
der una cosa de otra á que estaba pegada. De-
glutinare.
DESPEGARSE. V. t. met. Apartarse, desprender-
se del afecto á personas ó cosas. Abatienari,
animum avertere.
DESPEGO, s. m. Desabrimiento, aspereza. At-
peritas.
DESPEGO. Desa.-nor, desprendimiento. Aversut
ar.imus , amoris defectio.
DESPEINADO, DA. p. p. de despeinar.
DESPEINAR. V. a. Desgreñar, enredar y en-
marañar el pelo. Úsase también como recípro-
co. Capillos turbare, disturbare.
DESPEJADAMENTE, adv. m. Con despejo. Zí-
bere , expedite.
DESPEJADÍSI.MO, MA. adj. sup. de despe-
jado.
DESPEJADO, DA. p. p. de despejar y des-
pejarse.
despejado, adj. Dícese del que tiene desemba-
razo y soltura en su trato. Expeditus, líber,
facilts.
despejado. Se aplica al entendimiento ó inge-
nio claro y deseinb.irazado.^Jcrf ingenium.
DESPEJAR, v. a. Desemb.irazar ó desocupar al-
gún sitio ó espacio. Locum vacuare , vacuefa-
cere , vacuum relinquere.
despejarse. V. r. Adquirir ó mostrar soltura y
esp.ircimiento en el trato. Rusticítatem depo-
nere , morum comitatein adquirere.
despejarse. Divertirse, esparcirse. Spatíari,
obhitari.
despejarse. Hablando del día, del cielo, del
tiempo &c. aclararse , serenarse. Coelum díscus-
sis nubibus serenar:.
DESPEJO, s. m. El acto de despejar y desemba-
razar algún sitio como, el Dtsi'Ejo de la pla-
za en funciones públicas &c. Evaciiatio.
DESPEJO. Desembarazo , soltura en el trato 6
acciones. Libertas, expeditio, facilitas morum.
DESPELOTADO, DA. p. p. de d¿spelotar.
DE^SPELOTAR. v. a. Desgreñar, enmarañar y
descomponer el pelo. Capillos intrícare , im-
plicare.
despelotar. ant. Desplumar un ave á otn.Plu-
mas evellert.
DESPELUZADO , DA. p. p. de DESPELUZARy
DESPELUZARSE.
DESPELUZ AMIENTO, s. m. La acción y efec-
to de despeluzar ó despeluzarse. Horror , ca-
pillorum erectio.
DESPELUZAR, v. a. Descomponer ó enmara-
ñar el cabello. Capillos círcumvolvere , im-
plicare.
DESPELUZARSE. V. r. Erizarse los cabellos. Ca-
pillos erigí, horrere
DESPELUZNADO, DA.p. p. de DESPEzuzNAR.
DESPELUZNAR, v. a. Lo mismo que despe-
luzar.
DESPELUZO, s. m. ant. Erizamíento de los ca-
bellos. Capiltorum erectio , horror.
DESPELLEJADO , DA. p. p. de despellejar.
DESPELLEJAR, v. a. Quitar el pellejo, deso-
llar. Degíubare, excoriare.
DESPELLUCIO. s. m. ant. Lo mismo que des-
peluzo.
DESPENADO, DA. p. p. de despenar.
DESPENADORA. s. f. La muger que se intro-
ducía en la casa de algún moribundo para hin-
carle el codo en el estómago ó en el pecho , y
ahog.irle y librarle de las angustias y penas
de la agonía. Mulier moribundum suffocans,
extinguens.
DESPENAR. V. a. Sacará alguno de pena. Ab
angore liberare.
DESPENAR. Abreviar las congojas que padecen
DES
los moribundos, conforme al estilo de algunos
pueblos , en donde ciertas mugeres llamadas
DESPíMADORAS se introdiiciun en la casa don-
de había algún enfermo desahuciado y puesto
en la agonía de la muerte , y movidas de una
íalsa compasión le hincaban el codo en el es-
tómago ó en el pecho para ahogarle y librarle
por este medio de las angustias y penas que
estaba padeciendo. De aquí tuvo origen la
frase: hincar ó apretar el codo. Aiitmam
ai^enli spiritiun praecludere.
DESPENDEDOR, RA. s. m. y f. El que gas-
ta con exceso, malbaratando y disipando su
hacienda. Dissipator.
DESPENDER, v. a. Gastar la hacienda , el di-
nero ú otra cosa. Expenderé.
DESPENDER, met. Emplear, gastar alguna cosa,
como el tiempo , la vida &c. Impenderé.
DESPENDIDO, DA. p. p. de despender.
DESPENSA, s. f. El lugar ó sitio donde se guar-
dan las cosas comestibles en las casas. Celia pe-
nuariii.
DESPENSA. Provisión de comestibles. Pfnas,/Jí-
num.
despensa. El oficio de despensero ó adnúnistra-
cion de la despensa. Cellarii mimus.
despensa. El ajuste de cebada y paja que se ha-
ce para todo el año por no poderlas tener en
casa. Hordei paleaeque ministratio pacta in
annunt.
DESPENSA. El cúmulo de cos.is que el despense-
ro ó comprador trae y compra para el gasto
diario de la comida. í¿uod in quotidianum vi-
ctum emitur.
DESPENSA, ant. La acción y efecto de despender,
distribuir ó repartir alguna cosa. Expensa , ex-
pensum.
DESPENSAS, p. ant. Lo mismo que expensas.
DESPENSERÍA.s.f.ant El olicio ú ocupación de
despensero. Penuarii uñiciuin.
DESPENSERO, RA. s. in. y f. El que tiene el
cargo de la despensa. Pfnuarius , cellarius.
DESPENSERO. Dispensador ó distribuidor de los
bienes que otro le na entregado para este fin.
Expensar , distributor.
DESPENSERO, ant. En palacio lo mismo queDES-
PENSERO MAYOR
DESPENSERO MAYOR. Qficio de la casa real que
bajo las órdenes del m.iyordomo m.iyor cuida
de las viandas que sirven para la mesa del rey.
Primaritts regís promus.
DESPENSETA. s. f. ant. d. de despensa.
DESPEÑADAMENTE, adv. m. Precipitada y
• arrojadamente. Praecipitanter.
DESPEÑADERO- s. m. Precipicio, lugar ó si-
tio en que no se puede afirmar el pie. Prae-
' ceps , praeruptus íocus,
despeíí ADERO, met. Riesgo ó peligro k que al-
■ guno se expjne. Praeceps , perictthsa actio.
DESPEÑADERO, RA. adj. Lo qtie es a propósito
para despenar a alguno ó despeñarse. Labilis,
lubricas.
DESPEÑADIZO, ZA. adj. Lo que es á propó-
sito para deipcñarse. Labilis , praeceps.
DESPENADO , DA. p. p. de despeSar y des-
peñarse.
DESPEÑADURA, s. í. ant. Lo mismo que des-
PH.VAMIENTO.
DESPEÑAMIENTO, s. m. Lo mismo que des-
peño.
despeSamiento. mcf. Lo mismo que despeSo
-por riesgo ó peligro.
DESPENAR. V. a. Precipit.ir y arrojar alguna
'• cosa de alfun lugar alto y peñascoso. Suele
decirse también por arrojar de alguna eminen-
cia pendiente , aunque no tenga peñascos. Usa-
se también como reciproco. Praecipitare,
praecipitem daré.
despeSarse. v. r. met. Precipitarse, desenfre-
narse y entregarse ciegamente y sin considera-
ción a alguna pasión, como á los vicios, mal-
dudes Scc./» vitia ruere , praecipitari.
DESPEÑO, s. m. La acción y efecto de despe-
■ har ó despeñarse. Praecipitium, praecipitatio.
despeSo. Desconcierto, Uujo de vientre ó diar-
rea. Ventrisji'.ixus.
despeSo. met. Caida precipitada. i'rí»ffí/)«><»<ío,
casus praeceps.
despeSo. Ruina y perdición. Ruina, excidium.
DESPEPITADO, DA. p. p. de despepitarse.
DESPEPITARSE, v. r- Hablar ó gritar con ve-
hemencia. Vehementer vociferare.
DESPEPITARSE, met. Arrojarse sin consideración,
hablando ú obrando descomedidamente. /«-
considérate , ii-npnidenter a^ere.
DESPERACIÓN, s. f. ant. Lo mismo que des-
esperación.
DESPERADO, DA. p. ant. de desperar.
DESPER.ANZA. s. f. ant. Lo mismo que falta
de esperanza. ...
DES
DESPERAR. V. n. ant. Lo mismo que deses-
perar.
DESPERCUDIDO, DA. p.p. de despercvdir.
DESPERCUDIR, v. a. Limpiar ó lavar lo que
esta grasicnto , sucio y puerco de mucho tiem-
po. Ahster,^cre , mandare.
DESPERDER, v. a. ant. Lo mismo que perder.
DESPERDICIADAMENTE. adv. m. Con des-
perdicio. ProfíisK
DESPERDICIADO , DA. p. p. de despbrdi-
CIAR.
desperdiciado, adj. Lo mismo que desperdi-
ciador.
DESPERDICIADOR , RA. s. m. y f. El que
desperdicia. Profusor , dilapidator.
DESPKRDICIADUR.A. s. f. ant. Lo mismo que
DESPERDICIO.
DESPERDiCIAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que DESPERDICIO.
DESPERDICIAR, v. a. Malbaratar, gastar y
emplear mal alguna cosa, como desperdi-
ciar la hacienda, el tiempo &c. Disperdere,
DESPERDICIO, s. m. Destrucción y malbarato
de la hacienda ú otra cosa. Profusio , dilapi-
datio , disperditio.
desperdicio. El residuo de alguna cosa que no
se puede ó no es fácil aprovechar , ó se deja de
ajjrovechar por descuido.iífíí</««m, reliquiae,
rcjectanea.
DESPERDIDO, DA. p. p. de desperder.
DESPERDIGADO, DA. p.p. de desperdigar.
DESPERDIGAR, v. a. Separar, desunir ó es-
parcir. Dividere , separare , dispergere.
DESPERECER, v. n. ant. Lo mismo que pe-
recer.
DESPERECERSE. V. I. Consumirse , deshacerse
por el logro de alguna cosa. A¡ií¡aid deperirt,
impensc desiderare.
DESPERECIDO , DA. p. p. de desperecer y
desperecerse.
DESPEREZADO, DA. p. p. de despere-
zarse.
DESPEREZARSE, v. r. Desechar la pereza , ex-
tendiendo y estirando los miembros , torcien-
do el cuerpo y cabeza descompuestamente , lo
que de ordinario sucede cuando alguno esta
soñoliento ó mal despierto. Pan.iiculari.
DESPEREZO, s. m. Lo mismo que esperezo.
DESPERFILADO, DA. p. p. de desperfilar
y DESPERFIEARSE.
DESPERFILAR. v. a. Pint. Qtiebrantar ó sua-
vizar la dureza de los contornos ó líneas ex-
tremas de un cuerpo , de suerte que haga re-
dondo y no recortado con linea sensible , sino
como término y extremidad. Lineamenta te-
ñiré , moüia reddere.
DESPERFILARSE. V. r. Perder la postura que tie-
ne alguna cosa que estaba de perfil. Extrema
lineamenta loco moveri.
DESPERNADO, s. f. Cierta mudanza en el bai-
le del villano y otros, que se h,ice con salto
alto , y se cae abierto de piernas.CrHr««) inter
saltandiim divaricatio,
DESPERNADO, D.\. p. p. de despernar.
DESPERNADO. adj. inet. Cansado, fatigado y har-
to de andar, fíefessas amhulando.
DESPERNAR, v. a. Cortar o estropear las pier-
nas. Crtira infringere , infirmare.
DESPERTADO, DA. p. p. de despertar.
DESPERTADOR , RA. s. m. y f. La persona
que despierta ó tiene el cuidado de despertar
á otros. Excitator.
despertador. Maquina de relojería que sirve
para despertar á alguno con el ruido que hace
a la hora a que esta puesta. Horolo¿ium exci-
tatorium , expergefacicns.
despertador, met. Lo que da mucho cuidado,
desvela y despierta del olvido y descuido. JEx-
citator , cura animiim pungens,
DESPERTAMIENTO, s. m. ant. El acto de
despertar. Excitatio.
DESPERT.íiNTE. p. a. ant. de despertar. Lo
que despierta. Expergefaciens.
DESPERTAR, v. a. Qiiitar el,sueño al que está
durmiendo , interrumpirlo. Úsase también co-
mo reciproco. Expergef acere.
DESPERTAR, met. Renovar ó traer á la memoria
alguna cosa que ya estaba olvidada. In mema-
riam revocare.
DESPERTAR, met. Hacet que alguno vuelva y re-
cap.;c¡te sobre sí. Ab oscitanti*, segnitia al-
terius animum revocare.
DESPERTAR V. n. Recordar del sueño, dejar de
dormir. Expergisci , somnum excittere.
DESPERTAR. Hacerse mas advertido, avisado,
agudo y entendido el que antes estaba nulo,
abobado ó simple. Oscitajitiam ingenii , t ar-
dí tateni deponcre
DESPERTAR A QUIEN DUERME! .f. SÜScitat espe-
.^ cies con que alguno se mueva á liacCr ó decir
DES 313
Jo que no pensaba. Dormiintem excitare , ex-
peri;efacere.
DESPERTEZA. s. f ant. Previsión , conoci-
miento de alguna cosa. Praemeditatio , co-
gnitío.
DESPESA. s. f. anti Lo taismo que expensa ó
sasto. -■'
DESPESADO, DA. p. p. ant. de despesar.
DESPESAR. V. a. ant. Lo mismo que gastar.
DESPESAR, s. m. ant. Disgusto, pesar. Molestia,
displicentia.
DESPESTAÑADO, DA. p. p. de despistaSar
y dkspestaSarse.
DESPESTANAR. v. a. Qiiitar ó arrancar las
pestañas. Palpebras , cilia avellere.
DESPESTAÑARSE, v.r. Lo mismo que desojarse.
DESPEZADO, DA. p. p. de despezar.
DESPEZAR. V. a. Canter. Separar las partes de
una planta para ejecutar los cortes que corres-
ponden encada piedra. Oí'wV/crf, distribuere.
DESPEZAR. Fontan. Adelgazar un cañón por el
un extremo haciendo rebaba para que cómo-
damente se pueda ingerir en otro , como se ha-
ce en los callos de que se forman los conduc-
tos para, llevar el agua á las fuentes. Tiibi al-
teri connectendi extremitatem minuere, graci-
liorem reddere.
DESPEZÓ, s. m. Fontan.'Li diminución ó reba-
ba que se hace en un extremo del cañón para
ingerir otro. Dimintitio , attenuatio.
despezó. Cant. El corte por donde las piedras
se juntan unas con otras. Lapidum sectio ,jun-
ctiira.
DESPEZONADO , DA. p. p. de despezonar y
despezonarse.
DESPEZONAR, v. a. Quitar el pezón á alguna
cosa , como á los limones , naranj.is &c. Pedio-
lum detrahere , amputare.
despezonar. Dividir y separar una cosa de
otra. Dividiré, separare.
DESPEZONARSE. V. T. Qiiebrarse el pezón ó pe-
zonera ji alguna cosa , como á la fruta, al co-
che &c. Pciiolum infringí.
DESPIADADAMENTE, adv. m. ant. Lo mismo
que DESAPIADADAMENTE.
DESPIADADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
DES.VPIADADO.
DESPICADO, DA. p. p. de despicar y des.
PICARSE.
DESPICAR, v. 3. Desahogar, satisfacer. Indul-
gere , satis/acere.
DESPICARSE. V. t. Satisfacetsc , vengarse de la
ofensa ó pique. Vindictam sumere , ulcisci. \S'-
DESPICARAZADO, da. p. p. de despica-
RAZAR.
DESPICARAZAR. v. a. p. Extr. Empezar lo»
pájaros á picar los higos. Rostro fieos delibare.
DESPICHADO, DA. p. p. de despichar.
DESPICHAR. V. a. p. And. Desgranar la uva
Eara que no quedándole cosa alguna del esco-
ajo salga el vino mas agradable al gusto. Sea-
pis purgare botros.
despichar. Despedir de sí el humor ó hume-
dad. Humorem expeliere.
DESPIDIDA. s. f. p. Ar. Salida, desaguadero.
Emissarium.
DESPIDIENTE, s. m. ant. Lo mismo que expe-
diente.
DESPIERT AMENTÉ, adv. m. Con ingenio y
viveza. Solertir , acaté, perspicaciter. ^
DESPIERTO, TA. adj. Libre del sueño, i'x.
pergefactus , experrectus.
despierto. Avisado, advertido y vivo. So/ers,
acutus.
DESPIEZO, s. m. Arq. La unión ó asiento de
una piedra sobre otra en las obras de sillería.
Lapiditm jtmctura , unió.
DESPILFARRADAMENTE, adv. m. Con dn-
\yilt'd^ro, Inconcinnit£r , incondite.
DESPILF.ARRADO, DA. p. p. de despilfar-
rar.
DESPILFARRAR, v. a. Deshacer ó desbaratar
con desaseo. Disturbare , de st ruere.
DESPILFARRO, s, m. Desaseo, desbarato y
mal uso de alguna cosa. Inconcinnitas , di-
sturbatio , abusas. 'i
DESPINCES, s. m. p. Instrumento para despin-
zar los paños. Lo mismo que pinzas.
DESPINTADO, DA. p. p. de despintar.
DESPINTAR. V. a. Borrar ó raer lo pintado.
Pictum delere , ahradere.
DESPINTAR, met. Desfigurar y desvanecer algún
asunto. Frustrare ,fciUere.
DESPINTAR. V. n. met. Desdecir, degenerar; y
asisedice: fulano no despinta de su casra etc.
Degenerare , deficere.. ¡
NO DESPINTÁRSELE Á USO ALGUNA fríRsÓNÁ Ó
CÍ03A. f. Conservar la especie de ella, aun-
que la haya visto pocas veces. Rei haud sae-
pius visae itnaginem mentí infixam retinerÜ
Rl
314 DES
DESPINZ ADERA, s. f.La miiger que quita las
motas al paño. Mulier Jlocculos volsellis de-
trahens.
DFsi>iNZ.\DF.RA. Instrumento de hierro que se
usa para despinzar los paños. Vohítlaí.
DESPINZADO, DA. p. p. ¡le desi-inzar.
DESPINZAR. V. a. Desborrar 6 quitar las mo-
tas ó pelos al paño u a otra cosa. Volsellis Jloc-
culos Jítraher, , avíllere , suhripere.
DESPINZAS, s. f. p. Instrumento para despin-
zar los paños. Lo mismo que I'ínzas.
DESPIOJADO, DA. p. p. de despiojar.
DESPIOJ.VR. V. a Qjiiiar los piojos á alguno.
Úsase también como reciproco. A. pídiculis
mundíire , liberare.
DESPIOJAR, mct. t'am. Sacar de miseria á alguno.
Ab ef estáte aliquem liberare.
DESPIQUE, s. m. Satisfacción ó desagravio que
se toma de alguna ofensa q desprecio que se
ha recibido. Ultio , vindicta, vindicatio.
DESPIRITADO.DA. adj.ant.Lo que carece de
espirito. Exanimis , hins^uidus.
DESPIZCADO , DA. p. p. de Dtii-izc ar y des-
pizcarse.
DESPIZC-IR. V. a. Hacer pizcas alguna cosa.
Comminuere , conferiré.
DESPIZCARSE. V. r. inet. Deshacerse poniendo
mucho cuidado y conato en alguna cosa. Ni-
miüm incitmbere , solicitudine an¡fi.
DESPLACER, v. a. Disgustar , desazonar, des-
agradar. Displicere.
DESPLACER, s. m. Pena , desazón, disgusto. Mo-
lestia , displicentia, taedium.
DESPLACIBLE. ad¡. ant. Lo mismo que des-
apacible, DESAGRADABLE.
DESPLACIBLEMENTE. adv. m. ant. Lo mis-
mo que CESArAClBLE.«ENTE.
DESPLACIDO, DA. p. p. de desplacer.
DESPLACIENTE, p. a. ant. de desplacer. Lo
que desplace. Displicens.
DESPLANADO, D.\. p. p. de desplanar.
DESPLAN.VR. v. a. ant. Lo mismo que expla-
nar , explicar.
DESPLANTACIÓN, s. f. La acción y efecto de
desplantar ó arrancar las plantas, kradicatio.
DESPL.ANTADO, DA. p. p. de desplantar.
y DESPLANTARSE.
DESPL.ANTAR.v. a. ant. Lo mismo que desar-
raigar.
DESPLANTARSE. V. T. Esgr. y Daní. Perder la
planta ó postura recta. Rectum corporis hahi-
tttm amittere.
Desplante, s. m. Esirr. Postura fuera de la
rectitud. Corporis infiexio , pronitas.
DESPLATADO, DA.p. p. de desplatar.
DESPLAT.^R. V. a. Separar l.i pl.iia que se ha-
lla mezclada con otro nxetál.Argentum ab aliis
metallis sejungere , separare.
DESPL.\TE. s. m. La acción y efecto de separar,
la plata de otros metales. Argenti ab alus
metallis sejunctio , siparaiio.
DESPLAYADO, DA.p. p. ant. de desplayar.
DESPLAYAR, v. a. ant. Lo mismo que expla-
yar.
DESPL.vYAR. V. n. Retirarse el mar de la playa,
como hace en las mareas. Litus deserere , ape-
rirt.
DESPLEGADAMENTE. adv. m. ant. Lo mis-
mo que ABIERTA y expresamente.
DESPLEGADO, DA. p. p. de desplegar.
DESPLEGADURA, s. f. La acción y efecto de
desplegar. Explicatio.
DESPLEGAR, v. a. Descoger, extender y des-
doblar lo que está cogido y plegado. Explica-
re, evolvere.
desplega r. inet. Aclarar y hacer patente lo que
estaba oscuro ó poco inteligible. Explicare,
aperire , patefacere.
DESPLEGUETEADO , DA. p. p. de desple-
guetear.
DESPLEGUETEAR, v. a. Agr. Qiiitar los ple-
guetes a los sarmientos para que el fruto sea
mas abundante. Luxuriantes vites castrare.
DESPLOMADO, DA. p. p. de desplomar y
DESPLOMARSE.
DESPLOMAR, v. a. Hacer que alguna pared,
editício ü otra cosa pierda la linea perpendicu-
lar. A perpendículo disturbare , depelhre.
DESPLOMARSE. V. r. Perder lalinea perpendicu-
lar alguna cosa, especialmente los edificio].
Inclinare , a perpendículo declinare.
DESPLOMARSE, met. Caer á piorno alguna cosa
de gran peso. Ruere , coryuere.
DESPLOMO, s. m. El defecto que padece una
faljrica por falta de rectitud. Inclinatio , di-
clinatio, k perpendículo dtfiexio.
DESPLUMADO, DA. p. p. de desplumar.
DESPLUMADUR.\. s. f. ant La acción de des-
pUiuiar. l'tumarum detraclio.
DESPLUMAR. V. a. Quitar las plumas al ave.
DES
. úsase también como recíproco. Plumas, pin-
nas dctrahere.
desplumar, met. Consumir con arte ó engaño 3.
alguno lo que tiene. Alterius bona abligurire.
DESPOBLACIÓN, s. f. Falta de la gente que
poblaba algún Xwgat.Oppidi direlictio, desertio.
DESPOBLADA, s f. ant. Lo mismo que despo-
blación.
DESPOBLADO, DA. p. p. de despoblar y
DESPOBLARSE.
DESPOBLADO, s. m. Dcsietto , yermo ó sitio que
no esta poblado. Solitudo , eremus.
CUANDO FUERES POR DESPOBLADO NON FAGAS
DESAGUISADO, PORQUE CUANDO FUERES POR
POBLADO IRÁS Á LO VEZADO, tef. que eusefla
que ni aun en lo oculto se deben hacer accio-
nes malas , porque la cosí timbre suele arrastrar
á ejecutarlas en publico ó con descaro.
DESPOBLADOR, RA.s. m. y f. El que despue-
bla.Cítitít/jf , .íü/ií-uáinonyííaíni.
DESPOBLAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
DESPOBLACIÓN.
DESPOBLAR, v. a. Reducir á yermo y desier-
to lo que estaba habitado y poblado. Desola-
re , cultoribus vacuum relinqueri.
DESPOBLAR, iiiet. Dcspujat algún sitio de aque-
llas cosas que hay en el ; y asi se dice: des-
poblar un campo de árboles, yerb.is 6cc.£ar-
poliare.
DESPOBLARSE. V. r. Q^iedarse el lugar sin veci-
nos. Oppidum dessülari, deseri.
DESPODER.ADÜ, DA. adj ant. Lo mismo que
DESPOSEÍDO, DESPOJADO.
DESPOJADO, DA. p. p. de despojar.
DESPOJADOR , RA. s. m. y f. El que despoja.
Spolialor.
DESPOJA MIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
DESPOJO.
DESPOJAR. V. a. Qiiitar y privar á alguno de
lo que goza y tiene , desposeerle con violencia
de ello. Svoliare.
DESPOJAR, tor. Q;iitar jurídicamente la posesión
de los bienes ó habitación que uno tenia para
dársela á su legitimo dueño, precediendo sen-
tencia para ello. Ex sententia judiéis allquem
spoliare.
DESPOJARSE, v. r. Desnudarse ó quitarse las ves-
tiduras. Vistibus spoliari , nud.iri.
DESPOJARSE. Desposccise de alguna cosa volun-
tariamente. Renuniiare, derelini¡uire.
DESPOJARSE DEL HOMBRE VIEJO. Éntrelos as-
céticos dar de mano a las malas inclinaciones
de la naturaleza corrompida. Pravi animi
vitia exuere.
DESPOJO, s. in. La acción y efecto de despojar.
Spolium, spoliatio.
DESPOJO. Lo que se halla abandonado por la
derrotado iin ejército, ó por naufragio li otra
desgracia, l^raeda , spolia, tniínubi.ie.
DESPOJO. El vientre, asadura, cabeza y manos
de las reses que se matan en las carnicerías.
l'ecudum visara extremaque mimbra.
DESPOJO, met. Lo que se ha perdido por el tiem-
po , la muerte u otrts accidentes; y asi se di-
ce: la vida es despojo de l.i muerte , la her-
mosura es despojo del tiempo ixc. Praeda,
spolium,
DESPOJO, ant. Lo mismo que espolio.
DESPOJOS, p. Lassol>ras o relieves de alguna co-
sa, como los DESPOJOS de la mesa ó comida
&c. Analecta,quisquiliae clhorum.
DESPOJOS. Los alones , pescuezo, higadilla, mo-
lleja y menudillos de la gallina, pavo ti otra
ave muerta. Avlum exta.
DESPOJOS. Los materiales que se pyeden aprove-
char de una casa que se derriba; y asi se dice:
dar DESPOJOS por derribos. üí/ii/uiíií./rd^mí»-
ta dirutae domas.
DESPOLVADO, DA. p. p. de despolvar.
DESPOLVAR. V. a. Lo mismo que quitar el
polvo.
DESPOLVOREADO , DA. p. p. de despolvo-
rear.
DESPOLVOREAR, v. a. Qtiitar ó sacudir el
polvo á alguna cosa. Pulverem excutere.
despolvorear, met. Arrojar de sí, ó desvane-
cer alguna cosa. Excutere , dejicere , spar^ert.
DESPOLVORIZ.ADO, DA. p. p. ant. de des-
POLVORIZ .VR.
DESPOLVORIZAR. v. a. ant. Lo mismo que
despolvorear.
DESPONER. V. a. ant. Lo mismo que depo-
ner.
DEspoNERSl. r. r. Cesar de poner huevos la ga-
llina y otras aves domesticas. Gallinam stiri-
lescere , infoecundam fierl.
DESPORTILLADO, DA. p. p. de desporti-
llar.
DESPORTILLAR. V. a. Maltratar alguna cosa
quitándole parte d«l canto ú boca t haciendo
DES
portillo ó abertura. Oram, vet labrum con-
jringire.
desportillar, ant. Lo mismo que mellar.
DESPOS. adv. t. y 1. ant. Lo mismo que después.
DESPOSACION. s. f. ant. Lo mismo que des-
posorio.
DESPOSADO. DA. p. p. de desposar y des-
posarse.
desposado, adj. El que est;i aprisionado con es-
posas. Manicis constrictus.
desposado de ogaSo, caro vale el paJío.
lef. que se dice de los recien casados por los
muchos gastos de la boda.
DESPOS.AJ AS. s. f. p. ant. Lo mismo que espon-
sales.
DESPOSAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
desposorio.
DESPOSAR. V. a. Autorizar el matrimonio co-
mo párroco. Connubio rite junten.
DESPOSARSE. V. r. Casarse. Matrimonio conjungi.
desposarse, ant. Contraer esponsales. Mutui»
desponderi , sponsalia facen.
DESPOSEER. V. a. Privar a otro de lo que po-
seía. Possessione privare , a posstssioni de-
tarhare , dejicere.
DESPOSEÍDO , DA. p. p. de desposeer.
DESPOSEIMIENTO, s. m. La acción y efecto
de desposeer,
DESPOSORIO, s. m. La promesa que el hom-
bre/ muger se hacen mutuamente de contraer
matrimonio. Hoy regularmente se entiende del
casamiento por palabras de piesente. Úsase
mas comunmente en plural en la misma signi-
ficación. Sponsalia.
DESPOT.\. s. in. £1 soberano absoluto que go-
bierna sin sujeción á las leyes. Tyrannus , mo-
r.archa plenam In subditos habens potestatem,
nonj^uri, non leglhus subjectus.
DESPÓTICAMENTE, adv. m. Con despotismo.
Tyrannice.
DESPÓTICO, CA. adj. Absoluto, independien-
te. Aplicase regularmente al dominio. Tyran-
nlcus , nulll subditas legi.
DESPOTISMO, s. m. Autoridad absoluta que no
está limitada por las leyes. Tyrannis , ple-
na potestas , nuUae legl subjecta.
DESPOTO. s. m. ant. Lo mismo que díspota.
DESPOTRICAR, v. n. fam. Hablar sin conside-
ración ni reparo todo lo que a uno le ocurre.
Inconsiderate , temeré loqui , garriri.
DESPRANADO, DA. p. p. de despranar.
DESPRANAR. v. a. ant. Lo mismo que expla-
nar.
DESPRECIABLE, adj. Digno de desprecio. Con'
temnen.i'ts , coníemtu dl^nus.
DESPRECIADO , DA. p. p. de despreciar.
despreciado, adj. ant. Lo mismo que descui-
dado, poco cuidadoso.
DESPRECIADOR , RA. s. m. y f. El que des-
precia. Aspernator , despector.
DESPRECIAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo quo
DlISPREClO.
DESPRECIAR, v. a. Desestimar y tener en po-
co alguna cosa. Spernere , contimniri.
despreciarse. V. r. ant. Desdeñarse de alguna
cosa. Dedignari , aspernarl.
DESPRECIÓ, s. m. Desestimación, ningún apre*
ció. l'jespectus , contemtus.
DESPRENDER, v. a. Desunir, soltar y desatar
lo que esta rijo ó unido. Solvere.
DESPRENDERSE. V. r. Bajar alguna cosa de lo al-
to con rapidez; y asi se dice: desprenderse
un rayo de las nubes 8cc. Decldere , delabi.
desprenderse, met. Apartarse ó desapropiarse
de alguna cosa. Dimitiere , aljictri.
DESPRENDIDO, DA. p. p. de desprender y
desprenderse.
DESPRENDIMIENTO, s. m. Desapego, desasi-
miento de las cosas. Abalienatio , iucri epaf
temtus.
DESPREVENCIÓN, s. f Falta de prevención y
de lo. necesario para alguna cosa. Provlden-
tiai deftctus , incuria.
DESPREVENIDAMENTE, adv. m. Sin pre-
vención. Impróvida , improviso.
DESPREVENIDO, DA. adj. Desapercibido, des-
proveído y falto de lo necesario. Imparatusi
improvldus.
DESPREZ. s. m. ant. Lo mismo que desprecio.
desprez. for. ant. La rebeldía del delincuente que
siendo llamado por edictos y pregones no se
presenta. Contumacia.
DESPRIVADO, D.\. p. p. ant. de desprivar.
DESPRIV.ANZA. s. f. ant. Caída y perdida de
la privanza. Gratiai apud prlnclpem jactara.
DESPRIVAR. V. a. ant. Hacer caer a alguno de
la gracia y favor. Gratia.favori dejicere.
desprivar. V. n. ant. Caer de la privanza. Gra"
ttam apud principim amittere , gratiat jar
(tur am facen. . . rj . .
DES
DESPROPIADO, DA. p. p. Je despropiar.
DESPROPIAR. V. a. ant. Lo mismo que des-
apropiar ó DESPOJAR á alguno de alguna
cosa.
DESPROPORCIÓN, s. f Falta de la proporción
debida. InaequaUttis , incon^rueiitúi.
DESPROPORCIONADAMENTE, adv. m. Con
desproporción. Inaequaütir , incon^rtitrttr.
DESPROPORCIONADO, DA. p. p. de despro-
rORCIONAR.
DESPROPORCIONAR. V. a. Ojiirar la propor-
ción .í alguna cosa, sacarla de regla y medida.
Proportionis expertcm reddtrt. '
DESPROPOSITADÍSIMO , MA. adj.sup.de -ot^-
PKOcosiTADo.VaUi- di.';sonus,valJe absurdas.
DESPROPOSITADO, DA. adj. Lo que es fue-
ra de prq^íosiro. Absurdas , ineptus.
DESPROPÓSITO, s. m. Dicho ó hecho fuera
de sazón , oportunidad y tiempo. Ineptiae,
delirameiitum.
DESPROVEER, v. a. Qiiitar ó despojar de la
provisión o de lo necesario para la conserva-
ción. Nicissaria iollere, crtptrt.
DESPRO leídamente, adv. m.Dcsapercibi-
dajnente, sin prevención. Improvid).
DEsPROvEiDAMENTE. ünt. Inopinadamente. Im-
proviji , impyndenter , incautí.
DESPROVEÍDO, DA. p. p. de desproveer.
DESPROVEIMIENTO, s. m. ant. Desapercibi-
miento y falta de lo necesario. i-'fn.wií», inopia.
DESPRO VISTO, TA.p.p.irreg.de desproveer.
DESPUEBLO, s. m. Lo mismo que despobla-
ción.
DESPÜENTE. s. m. En algunas partes lo mis-
mo que M,iRcEO.
DESPUÉS, adv. t.l. y ordi que denota posteriori-
dad, lomo DESPUÉS de la pascua. /"oír, postea.
DESPUESTO, TA. p. p. ant. de desponer.
DhSPU J AS. adv. t. ant. Lo mismo que después.
DESPULSADO , DA. p. p. de despulsarse.
DESPÜI SARSE. v. r. Agitarse demasiado por
alguna pasión de ánimo. Agitari, concitari
i^ehementer.
DJtSíULSARSE. met. Apasionarse por alguna co-
sa , amarla y apetecerla con vehemencia. De-
ptrire , injiammari.
DESPULLADO, DA. p. p. de despullar.
DfcSPULL.AR.v. a. ant. Lo mismo que DESNUDAR.
DPSPUM ACIÓN, s. f. M.idic.X.3. acción y efec-
to de despumar. Despamatio.
DESPUMADO, DA. p. p. de despumar.
DHSPUM.'.R v. a. Lo mismo que espumar.
DESPUNTADO, DA. p.p. de despuntar.
DESPUNTADURA. s. f. La acción y efecto de
despuntar. Cuípidis ohtusio.
DESPUNTAR, v. a. Quitar la punta á alguna
cosa ó gastársela. Ctispidim tollere , obtündere,
mucronem htbetem reddere.
despuntar, v. n. Empezar .i brotar y entalle-
cer las plantas y los arboles. Germinare, pul-
¡ulare.
DESPUNTAR, v.a. Eli las colmenas cortar las ce-
ras vanas hasta llegar á las celdillas donde está
el pollo; Atvearia castrare.
DESPUNTAR. V. n. Manifestar agudeza é ingenio.
Actimine excellere , in^enii specimen praebere.
DESPUNTAR, mer. Adelantarse, descollarse. I'rae-
starti praeceilere.
DESPUNTAR, v.a. Ndut. Montar Ó doblar algún
cibo o punta que forma la tierra. Promonto-
rtum superare.
DESPUNTAR, ant. Lo mismo qua desapuntar
DESPUNTAR. Hablando de la aurora, del dia.del
sol &c. f.. Lo mismo que empezar Á amane-
cer o ROMPER EL DÍA.
DESPUTAGION.s.fant.Lo mismo que disputa.
DESPUS^adv. t. ant. Lo mismo que después.
DESQUE, adv. t. ant. Desde que , luego que , asi
que. Ex eo tempore , statim ac.
.DESQUEBRANTO. s. m. ant. Lo mismo que
QUJiBRANTO.
DESQUEJADO, DA. p. p. de desquejar.
DESQUEJAR. V. a. Jard. Arrancar del tron-
co princip.il de la planta un retoño ó hijo des-
gajándole , para que con ia parte de raíz que
lleva pueda prender en la tierra donde se tras-
planta. Surculum alibi plantandum ab ario-
re aveliert.
DESQUEJE, s. m. Jard. La acción de desque-
jar. Surculi avulsio ex arbore.
DESQUERER, v. a. ant. Lo mismo que dejar
DE QUERER.
DESQUERIDO, DA. p. p. de desquerer.
DESQUICIADO, DA. p. p. de desquiciar.
DESQUICr.'VR. v. a. Desencajar ó sacar del qui-
cio alguna cosa, como puerta, ventana &c.
£ cardine demovere.
DESQUICIAR, met. Descomponer alguna cosa qui-
tándole la firmeza con que ie mantenia. JOe-
tHTbari , infringen.
DES
DESQUIERDO , DA. adj. ant. Lo mismo que
IZQUIERDO.
DESQUIJ ARADO, DA. p. p. de desquijarar.
DESQUIJARA MIENTO, s. m. La acción o efec-
to de desquijarar. Maxillarum discissio, con-
fractio.
DESQUIJARAR, v. a. Rasgar la boca dislocan-
do las quijadas. Malillas tfiscindire, cvnj'rin-
gere.
DESQUIJERADO, D.V.p. p.de desquijerar.
DESQUIJERAR, v. a. Carp. Romper o serrar
l)or los dos lados un palo ó madero hasta el pa-
* rage señ.ilado donde se ha de sacar la espi-
ga. Exiremum lignum alttri insertndum dedo-
lare.
DESQUILADO, DA. p. p. ant. de desquilar.
DESQUILADOR. s. ra. ant. Lo mismo que es-
quilador.
DESQUILAR. v.a. ant. Lo mismo que esquilar.
DF.SQIULAT ADO , DA. p. p. de desquilata r.
DESQUILATAR, v a. Bajar de quilates el oro,
y comunmente se toma por hacer perder y dis-
minuir su intrínseco valor á alguna cosa. Pre-
tiítm , aestimatioKem minuere.
DESQUITADO, DA. p. p, de desquitar.
DESQUITAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
DESUUITE, DESCUENTO Ó COMPENSACIOK.
DESQUITAR, v. a. Restaurar la perdida , reco-
brar y reintegrarse en lo perdido , lo que ordi-
nariamente se dice del juego. Usase también
como reciproco. Resarciré , compensare.
DESQUITAR. Tomar satisfacción ó despique, ó
vengarse de algún pesar, disgusto ó mala obra
que se ha recibido de otro. Usase también co-
mo recíproco. Vindicare , ulcisci.
DESQUITE, s. m. Restauración y recobro de lo
perdido, ó de parte de ello, ó su equivalente.
Compensatio.
DESQUITE. Desagravio , despique ó satisfacción
que se toma. Vindicta , tillto.
DESQUITO , T.\. p. p. itreg. ant. de desquitar.
DESRABOTADO, DA. p. p. de desrabotar.
DESRABOTAR, v. a. Qiiitai las colas ó rabos á
los corderos para que crezcan y engorden. Crf«-
das amputare.
DESRAIÜADO, DA. p.p. ant. de desraioar.
DESRAIGAR. V. a. aht. Lo mismo que desar-
raigar.
DESRAiGAR.mer. ant. Extinguir y exíirpar algu-
na cosa del todo. Extirpare , extinguiré.
DESRANCHADO, DA. p.p.de DESRANCHARSE.
DESRANCHARSE. V. r.Desaloj.ir, dejar el ran-
cho. A contubernio discedere , contubernio ab-
stinere.
DESR.\SPADC), DA. p. p. de desraspar.
DESRASPADO, adj. Lo mismo que chamorro por
cierta especie de trigo.
DESRASPAR. V. a. ant. Lo mismo que raspar
ó R \£R.
DESRAZONABLE, adj. Lo que es ó se hace fue-
ra de razón. Irrationabilis.
DESREGLADAMENTE, adv. m. Lo mismo que
DES AREGL ADÁMENTE.
DESREGLADO, DA. p. p. de desreglarse.
DESREGLADO adj. Lo mismo que DESARREGLADO.
DESRF.GL.'VRSÉ. V, t. Lo mismo qua desar-
reglarse.
DESREPUTACIÓN, s. f. Deshonor , descre'dito,
falta de reputación. Dedecus , ignominia.
DESREVERENCIA, s. f. ant. Lo mismo que
IRREVERENCIA.
DESRISCADO, DA. p. p. de desriscarse.
DESRISCARSE, v. r. ant. Caer rodando por las
peñas ó riscos. Per saxa invia praecipitari.
DESRIZADO, DA. p. p. de desrizar.
DF^SRIZAR. V. a. Deshacer los rizos, descom-
poner lo que eSti rizado. Calamistratos ca-
pillos deordinare.
DESROÑADO, DA. p. p. de desroSar.
DESRONAR. v. a. Agrie, p. Mure. Quitar á
_ los árboles las ramitas ruines , para que tomen
' mas vigor las otras. Inútiles arborum ramus-
culos evellcre.
DESROSTRADO, DA. p. p. de desrostrar.
DESROSTRAR.v.a.ant. Herir en el rostro afeán-
dole ó descomponiéndole. Faciem vulnerare,
det'trpare.
DESTABLADO, DA. p.p. de destablar.
DESTABLAR, v. á. anti Lo mismo que desen-
t-\BLAR,
DEST.^CADO , DA. p. p. de destacar.
DESTACAMENTO, s. m; Milic. Porción de gen-
te separada del cuerpo principal del ejercitó ó
de la guarnición de una plaza para alguna ex-
pedición, guardia, convoy ú otro iin. Mili-
tum manus.
DESTACAR.v. a. Nombrar, elegir ó separar del
cuerpo principal una porción de tropa para al-
guna acción, escolta, guardia ú otro fin. Mili-
tum manum txpeditioni seligere.
DES 315
DESTAJADO, DA. p. p. de destajar.
DESTAJADOR, s. m. Especie de martillo de qua
se sirven los herreros para poner ya en redon-
do, ya en cuadrado el hierro encendido ó cal-
dc.ido, segiin lo necesitan. Malleus ferraría
optri destrviens.
DESTAJA.MIENTO. s. m. ant. Rebaja, dismi-
nución. Dimmutio.
destaj amiento, ant. Extravío de algún raudal
que toma nuevo curso. Alvei dejtexto.
DESTAJAR. V. a. Ajuslar el dar concluida por
cierta cantidad alguna obra, como edificio , al-
guna recolección de frutos &c. De pretto con-
venirt.
DESTAJAR. Ajustar y expresar las condiciones
con que se ha de hacer alguna cosa. Pacta
sanare.
DESTAJAR, ant. Atajar, precaver. Praecavert.
DESTAJAR, ant. Interrumpir. Interrumpiré , <»-
tercludere.
DESTAJAR, ant. Extraviar , descarriar. A vía
dejlectere.
«JuiEN DESTAJA NO BARAJA, ref. quc advierte
que para evitar quimeras y pleitos conviene
prevenir todos los lances al principio de algua
negocio,
DESTAJERO, s. m. El que hace alguna cosa á
destajo. 0/)f?-;í /íifaíoi-.
Destajo, s. m. Alguna obra ú ocup.acion qne
se ajusta por un tanto. Operis local in, redemtio.
DESTAJO, ant. Lo mismo que división o ata-
jadizo.
DESTAJO, met. Obra ó empresa que alguno to-
^ ma por su cuenta. Opus susceptam.
A destajo, mod. adv. Por un tanto. Dicese cuan-
do se toma ó da una obra ajustada en cierta
cantidad. Locaíione , ndemtione , Jacta con-
ventione.
A DESTAJO, met. Con mucho empeño. Enixi,
studiose , instantir.
hablar á DESTAJO, f. fam. Hablar con exceso.
Blaterare , garriré.
DESTALONADO, DA. p.p. de destalonar.
DESTALONAR, v. a. Alb. Rebajar el casco de
las manos deide el medio de la palma hacia
arras. Equi talum at^adere.
DESTALLADO, DA. p. p, de destallar.
DESTALLAR, v. a. p. Mure Lo mismo que des-
borrar por quitar á los arboles &c.
DESTAPADA, s. f. Lo mismo que descubier-
ta , especie de pastel.
DESTAPADO, DA. p. p. de destapar.
DESTAPAR. V. a. Quitar la tapa a alguna cosa.
Optrculum deir.there.
DEsiAPAK. met. Descubrir quitando la cubierta.
Usase también como recíproco. Operculum de-
trahere , patefacere.
DESTAPIADO, DA. p. p. de destapiar.
DESTAPIAR. V. a. Deiribar, deshacer, arrui-
nar las tapias que cerr.iban alguna puerta, en-
trada ó sitio. Pañetes diruere , evertere.
DESTARADO, DA. p. p. de destarar.
DESTARAR, v. a. Rebajarla tara de lo que se
ha pesado con ella. Sup<rpo,ndium deducere,
substrahtre. ' ■
DESTARTALADO, adj. Lo que está descom-
puesto y sin orden. Incompositus, inconcinnuS.
DEST.WADü, D.A. p p. ant. de destayar.
DESTA Vado. ádj. ant. Lo mismo que destajado.
DESTAY.'iR. V. a. ant. Destajar, ajuslar, tratar
de ajuste. T)e prttio agtre , convciire.
DESiAiAR. ant. Referir con individualidad. .Aíí-
nutíttim v.drrare.
DESTAZADO , DA. p. p. de destazar.
DiiSTAZADOR. s. m. El que tiene por oficio
hacer trozos las reses muertas. Pecudes inter-
cidtns , in frusta stcans.
DESTAZAR. V. a. Hacer piezas ó pedazos algu-
na cosa, íntercidere , in frusta secare.
DESTE, TA , TO. contrac. ant. Lo mismo que
DE ESTE, De esta , DE ESTO. ^
DESTEBRECHADO, DA. Germ. o. p. de de^
TEBRECHAR. ' '■ ' ' ' ' ' -
DESTEBRECHADOR. s: 'm^etni. Declaraídt
ó interprete.
DESTEBREGHAR. v. a. Germ. Declarar.
DESTECHADO, DA. p. p. de destechar. .
DESTECHADÜRA. s. f. ant. la acción y efecto
de destechar. Detectio.
DESTECHAR, v. a. Qiiitar el techo á algún edi-
ficio. Tecto nudttre, tecttim detrakere.
DESTEJADO, D.\. p. p. 4e destejar.
DESTEJAR. V. a. Quitaf las teja^ a los tejados.
Tegulís nadare. .■ »
destejar, met. Dejar sin reparo ó defensa al-
guna cosa. i^rí<fí¡¿;o, munimine destituere.
DESTEJER. V. a. Deshacer lo tejido. Retexerc.
DESTEJER. íner. Deshacer lo que estaba dispues-
to ó tramado. Dissolvere, dissuere.
DESTEJIDO, DA. p. p. de destejer.
Rta
^i6 DES
DESTELLADO , DA. p. p. de destellar y
D¿STilLL A RSE.
DESTELLADURA. s. f. ant. La acción y efecto
de destelLir. Dístillatio.
DESTELLAR.v.a ant.Lo mismo que destilar,
pestellarsé. V. r. ant. met. Olvidarse, irse de
Ja memoria alguna cosa. Rcm memoria exci-
d/re.
DESTELLO, s. m. La acción de destellar ó des-
tü.ir. Stillicidium.
DESTóLLo.mst.Luz pequcili y \iv3. Scintillatio.
DESTEM ¡'ERADO, DA. adj.ant.Lo mismo que
DtSLEIDO Ó DISUELTO.
DESTEMPERAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que DÜSTILMPLANZA.
DESTE.MPLADAMENTE. adv. ra. Con destem-
pl.diza. Iiitemper.mter.
DESTEMPLADÍSIMO, MA. adj. sup. de des-
templado. ValJi immoderatus , valde intem-
ferans.
DESTEMPLADO, DA. p. p. de destemplar
y DESTEMPLARSE.
DSSTEMPLADO. ad¡. Ptiít. Se aplica al cuadro ó
pintura en que hay disonancia entre el todo
y las partes. Tabula , cujus partes haud heni
cohaer¿nt.
DESTEMPLAMIENTO.s. m. ant.Lo mismo que
DESTEMPLANZA.
DESTEMPL.\NZA. s. f. Intemperie, desigual;
dail de los tiempos , exceso de calor , trio ó
humedad. Intemperies.
DESTEMPLANZA. Exceso en los afectos ó en el
uso de algunas cosas. Immoderatio , intempe-
rantia.
DESTEMPLANZA. Alteración, descomposición en
el pulso que no llega á calentura declarada.
Pulsas iaaequalitas in arteriis.
DESTEMPLANZA. Hiet. Desorden, alteración en
Jas palabras ó acciones, falta de moderación.
Immoderatio.
DESTEMPLAR, v. a. Alterar , desconcertar la
armonía, el buen orden ó concierto de alguna
cosa. Turbare, distur liare.
DESTEMPLAR. Poner en infusión alguna cosa.
Aqua mollire , diluere , dis solvere.
DESTEMPLAR. Destruir la concordancia ó armo-
nía con qi^e están templados los instrumentos
músicos. Úsase también como recíproco. Con-
centum turban , disturbare.
DESTEMPLARSE. V. r. Alterarse el pulso , tener
principio de calentura. Febricula laborare,
DESTEMPLARSE. Perder los instrumentos de hier-
ro y otras metales su temple. Temperaturam
amitttre , hebescere.
DESTEMPLARSE, met. Descomponerse, alterarse,
perder la moderación en acciones ó palabras.
Intemperanter , incomposit'e toqui , agere.
DESTEMPLE, s. m. Disonancia de las cuerdas
en algún instrumento. Dissonantia.
DESTEMPLE. Indisposición ligera en la salud. I'í»-
letudo liviter a.iversa.
DESTEMPLE, met. Alteración , desconcierto de
alguna cosa , como de acciones , palabras , hu-
mores, condición. /mmo Ai'ittío, intemperantia.
DESTEMPRADAMENTE. adv. m. ant. Lo mis-
mo que DESTEMPLADAMENTE.
DESTEMPRADO, DA. p. p. ant. de destem-
PRAR.
DESTEMPRAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que destemplanza.
DIÍSTEMPRAR. v. a. ant. Lo mismo que des-
templar.
DESTENT ADÁMENTE, adv. m. ant. lo mis-
mo que desatentadamente.
DESTENTADO, DA. p. p. de destentar.
DESTENTAR. V. a. ant. (¿litarla tentación á al-
guno proponiéndole razones que le persuadan
á vencerla. Adversus vitiorum illecebras altc-
rius animum firmare.
.DESTEÑIDO, D.V p. p. de desteñir.
DESTEÑIR. V. a. Qiiitar el tinte , borrar ó apa-
gar los colores. Colore exuere, privare.
DHSTERIDAD.s.f.ant.Lo mismo que destreza.
DESTERNILLADO , DA. p. p. de desterni-
llarse.
DESTERNILLARSE, v. r. Romperse Jas terni-
llas. Cartilágines disrumpi.
DESTERRADERO. s. m. El parage que está en
los extremos de algún lugar grande y muy le-
jos del comercio principal de el ; y asi se dice:
fulano vive en un desterradero. iofaí Jis-
situs , invius.
DESTERRADO, DA. p. p. de desterrar.
DESTERRANTE, p. a. ant. de desterrar. El
que destierra. Rele^ans.
DESTERRAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
DESTIERRO.
DESTERRAR, v. a. Echar á alguno por justicia
de algún lugar ó territorio. Exilio muktare,
rtltgart.
DES
desterrar. Q^iitar la tierra á alguna cosa. P«J-
verem excutere.
DESTERRAR, met. Dcponef ó apartar de sí al-
guna cosa, como desterrar la tristeza, la
enfermedad &c. Pelitre , expeliere.
DESTERRAR. aUt. Lo MlisUIO quC DESENTERRAR.
DESTERRONADO, DA. p.p. de DESTERRONAR.
DESTERRONAR, v. a. Qiiebrantar ó deshacer
los terrones, uceare , glebas comminuere.
DESTET.ADERA. s. f. Instrumento con púas
que se pone en las tetas de algunos anímales,
especialmente de las vacas, para destetar los be-
cerros./BifcaHifHfam rtciVa/iííBj/rBcíam ai/ J-
ctanda aptum.
DESTETADO , DA. p. p. de destetar.
DESTETAR. V. a. Apartar el niño de pecho ó el
animaleio de la madre para que deje de ma-
mar y se mantenga comiendo. Ablactare.
DESTETAR, met. Apartar á los hijos del regalo de
su casa cuando se les pone en carrera. Liberas
a patcrnae domüs deliciis studiorum ergo t^b-
ducere.
DESTETARSE CON ALGVNA COSA. f. mCt. qUe CX-
plicj haber tenido desde la niñez noticia ó uso
de alguna cosa. Cum lacte sugere , ab infantia
discere.
DESTETE, s. m. La acción ó efecto de destetar.
Ablactatio.
DESTETO. 5. m. El número de ganado desteta-
do. Ablactata grei.
DESTETU. El lugar ó caballeriza en que se reco-
gen los machos y muías lechuzas recien deste-
tadas. Ablactatorum stabulum.
DESTEZ. s. m. ant. Contratiempo, penalidad,
inforrunio. Calamitas , infortunium.
Á DESTIEMPO, mod. adv. fuera de tiempo,
sin oportunid.id. Importune , intemfestive.
DESTIENTO, s. m. ant. Sobresalto , alteración.
Perturbatio, animi commotio.
DESTIERRO, s.m. Expulsión judicial de alguna
persona de cierto lugar ó territorio determina-
do. Exilium.
DESTILACIÓN, s. f. El efecto de caer lo líqui-
do gota á gota. Distillatio.
DESTILACIÓN. La acción y efecto de destilar.
Distillatio.
DESTILACIÓN. Fluxion de humor que corre de
una parte del cuerpo á otra. Distillatio.
DESTILADERA, s. t. Instrumento para destilar
algún licor. Vas distillatiOni deserviens.
DESTILADO , DA. p. p. de destilar.
DESTILADOR, s. m. El que tiene por oficio^el
destilar aguas ó licores. Distillarius.
DESTILADOR. Lo que destila. Distillans.
DESTILADOR. Mortero grande de piedra porosa
que sirve para pasar por él las aguas. Lapi-
deum vas aquae distillandae deserviens.
DESTILADOR. Lo mísmo que alambique.
DESTILAR. V. a. Sacar por alambique ó retor-
ta algún licor mediante la acción del fuego.
Distillare.
DESTiLAji. V. n. Correr lo líquido gota á gota.
Stillare.
DESTILAR. P.isar el agua por el mortero de pie-
dra para que se adelgace. Stillare.
DESTILATORIO, s. m. El parage ú oficina en
que se hacen las destilaciones. Locus distilla-
tioni deserviens. ■ ■
DESTILATORIO. Lo mismo que alambique.
DESTÍN, s. m. ant. Lo mismo que testamento
■ ó última voluntad.
DESTINACIÓN, s. f. Asignación , determina-
ción ó aplicación de alguna cosa para cierto
fin i y asi se dice : Pedro tiene la destinación
de su ejercicio ó empleo Cji^ Córdoba. Adsig-
natio. .,'....■:
destinación, ant. Lo mismo que destino.
DESTINADO, DA. p. p.' de destinar.
destinado, adj. ant. El que ha perdido el tino.
A scopo, a via dejlixus , abcrrans.
DESTINAR. V. a. Ordenar , señalar ó determi-
nar alguna cosa para algún fin ó efecto. De-
stinare.
DESTINAR. V. n. Perder el tino. Haud sponte
aberrare . a scopo defiectere.
DESTINO. s.m. Providencia superior que orde-
na y determina las cosas á sus fines. Provi-
dentia. . , ■
destino. Lo mismo que hadó ó suerte.
DESTINO. Consignación, señalamiento ó aplica-
ción de alguna cosa ó parage para determina-
do fin. Designatio , consignatio.
DESTINADO, DA. p. p. de destiSar.
DESTINAR. V. a. ant. Limpiar las colmenas de
los destinos ó escarzos. Alvearia mundare.
DESTIÑO, s. m. El pedazo ó parte del panal
de las abejas, algo negro ó verde, que lo dejan
de concluir, especialmente en el invierno, por
necesidad, ó aunque lo hayan principiado á
trabajar , se han valido de la miel para «u iu(-
DES
tentó. Favus nonJum plene elaboratus.
DESTIRANIZADO , DA. adj. ant. Libre de ti-
ranía. Servítute exemtus.
DESTIRPADO , DA. p. p. de destirpar.
DESTIRPAR. v.a. ant.Lo mismo que extirpar.
DESTITUCIÓN, s. f. Lo mismo que privación.
DESTITUIDO, DA. p. p. de destituir.
DESTITUIR. V. a. frivar á uno de alguna cosa.
Destituere, privare.
DESTOCADO, DA. p. p. de destocar.
DESTOCAR. V. a. Qjiitar ó deshacer el tocado.
Cincinnatas , calamistratos capillos dissolve-
re, deordinare.
destocar. ant. Descubrir la cabeza, quitarse el
sombrero, montera ó gorra. Caput detegere.
denudare.
DF.STORBADO , DA. p. p. ant. de destorbar.
DESTORBAR.v.a.ant.Lomismoque estorbar.
DRSTORBO. s. m. ant. Lo mismo que estorbo.
DESTORCER, v. a. Deshacer lo torcido aflojan-
do las vueltas, ó dándolas hacia la parte con-
traria. Distorquere , in diversum torquere.
destorcer, met. Enderezar y arreglar lo que
estaba sin la debida rectitud. Dirigere, rectum
faceré.
destorcerse. V. r. Náut. Perder la embarca-
ción el nunbo que llevaba, descaminarse.JV*-
vim a via dejiectere.
DESTORCIÍDO , D a. p. p. de destorcer y dm-
TORCERSE.
DESTORCIDO, DA. p. p. de destorgar.
DESTORüAR. V. a. /). Extr. Roinper ó tron-
char las ramas de las encinas cuando se suben
en ellas para sacudir y recoger las bellotas.
Ilicis ramos disrumpere.
DESTORNILLADO, DA. p. p. de destorni-
llar.
destornillado. adj. met. Inconsiderado , preci-
pitado , sin seso. Inconsideratus , praeceps , ef-
fraenis.
DESTORNILLADOR.s.m.Instrumento de hier-
ro ú otra materia que sirve para destornillar.
Instrumentum ferreum tórculo detorquendo.
DESTORNILLAR, v. a. Deshacer las vueltas de
un tornillo para sacarle ó aflojarle. Clavum co-
chleatum distorquere.
DESTORNILLARSE. met. Desconcertarse obran-
do ó hablando sin juicio ni seso. Inconsidera-
té loqui, agere.
DESTORP.\DO , DA. p.p. ant. de destorpar.
DESTORPAOo. adj. aut. Afeado, estropeado. Z)<-
turpatus ,foedatus,
CESTORPADURA. s. f. ant. La acción y efec-
to de estropear. Vulneratio , vulnus.
DESTORPAR. V. .1. ant. HeriT , dañar, afear,
estropear. Vulnerare , detur^are , proterere.
Df)STOSERSE. v. r. Toser sm necesidad ó fin-
gir la tos ya previniéndose para hablar, ó ya
para que sirva de seña. Tussim simulare.
DESTOSIDO, DA. p. p. de destoserse.
DESTOTRO, TRA. Contracción de las pala-
bras DE ESTE OTRO, Ó DE ESTO OTRO y DE ES-
TA OTRA.
DESTRABADO, DA. p.p. de destrabar.
DESTRABAR, v. a. Quitar las trabas. Pedicá*
solvere.
destrabar. Des.isir, desprender ó apartar al-
guna cosa de otra. Disjungere, separare.
destrabar, ant. Romper y deshacer las vallas
ó trincheras. Vallum disrumpere , prosternere.
DESTRADOS. s. m. p. p. Ar. Te|ido de lana
ordinaria que sirve para tapetes y alfombras.
Textum laneum , tapes laneus.
DESTRAL, s, ni. Hacha pequeña , instrumento
propio para partir leña y otros usos. Securicula,
DESTRALEJ A. s.f. Destral pcqueño.&fwnVa/a-
DESTRAMADO, DA. p. p. de destramar.
DESTRAMAR. Y. a. Sacar la trama de Ja tela.
Tramam dissolvere , extricare.
destramar, met. Romper, deshacer. Ja trama,
conjuración ó engaño que se habia hecJio. Con-
jltrationem tfraudctn disssohsré.
DESTREJADO , DA. p. p. de destrejar.
DESTREJAR.v. n. ant. Luchar «combatir. Usá-
base también como reciproco. Contendere , /a-
ctari.
DESTRENZADO , DA. p. p. de destrenzar.
DESTRENZAR, v. a. Deshacer la trenza^ Ca-
pillorum itextts dissolvere. ' ■ ;
DESTRERO, RA. adj. ant. Diestro, experto,
ejercitado en las armas. Dexter , exercitatus.
DESTREZ. s. f ant. Lo mismo que destreza.
DESTREZA, s. f. Habilidad, arte, primor 6
propiedad con que se hace alguna cosa. Dex-
teritas.
destreza. Esgrima ó juego de armas. Ars gla»
diatoria.
DESTRIBULDO, DA. p.p.ant.deDESTRiBiriR.
P.líSTRIBÜrIR.V- a. ant. Lo mismo qu«Di«TRl-
• VIH.
DES
DESTRIBUTADO , DA. p. p. de destributar.
DESTRIBUTAR. v. a. ant. Eximir ilel pago
del tributo. A tributis eximiré, liherare.
DESTRlCI.\.s.t'. anc. Escasez , lu-ci-sidad , aprie-
to. Inopia , angustia reí familiaris.
DESTRIPADO, DA. p- p. de destripar.
DESTR1P.\R. V. a. Quitar ó sacar las tripas.
Exenterave , eviscerare.
DESTRIPAR. Pisar, deshacer con los pies alguna
cosa que esta en el suelo. Conculcare , pessun-
daré, peJilius proterere.
DESTRIPAR, met. Sacar lo interior de alguna co-
sa. Interiora extrahere.
DESTRIPATERRONES, s. m. fam. El gañan ó
jornalero que cava ó ara la tierra. Occator,
pasttnator.
DESTRÍSIMO, MA.adi. sup. de diestro. Lo
mismo que diestrísimo, que es como mas co-
munmente se dice.
DESTRIUNFADO , DA. p.p. de destriunfar.
DESTRIUNFAR, v. a. En algunos juegos de
naipes sacar los triunfos a los otros jugadores,
dejarlos sin ellos. Collusori melioris notae pa-
geilas adimere.
DESTRIZADO , DA. p. p. de destrizar y
DLSTRIZARSE.
DESTRIZAR. V. a. Hacer pedazos ó trizas. Re-
scindere, secare in frusta.
destrizarse. V. r. met. Consumirse , deshacer-
le por algún enfado. Cura angi , jtremi , dila-
cerari.
DESTROCADO, DA. p. p. de destrocar.
DESTROCAR, v. a. Deshacer el trueque toman-
do cada uno la alhaja propia que estaba troca-
da con otra. Commutationem rescindere.
DF.STROICION. s. f. ant. Lo mismo que des-
trucción.
DESTRUIDO , DA. p. p. ant. de destruir.
DESTROIDOR, RA. s. m. y f. ant. Lo mismo
que destruidor.
DESTRUIMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
DESTRUCCIÓN.
DESTROIR. V. a. ant. Lo mismo que destruir.
DESTRÓN, s. m. El lazarillo ó mozo del ciego.
Caeci ductor.
DESTRÓN EL CONSEJO, LA LENGUA EL CIEGO.
ref. que enseña que el juicio y prudencia de-
ben consultar y pesar las palabras antes que
las pronuncie la lengua.
DESTRONADO, DA. p. p. de destronar.
DESTRONAR, v. a. Deponer y privar del rei-
no á alguno, echarle del trono. ¿Ví'o depellere.
DESTRONAMIENTO, s. m. La acción y efec-
to de destronar. Oepulsio i solio.
DESTRONCADO , DA. p. p. de destroncar.
DESTRONCAMIENTO, s. m. El acto de des-
troncar. Amputatio , mutilatio.
DESTRONCAR, v. a. Cortar ó derribar algún
árbol por el tronco. Truncare , amputare.
DESTRONCAR, met. Cottat ó descoyuntar el cuer-
po ó parte de él. Membra truncare , aut conw
tundendo luxare.
DESTRONCAR, met. Cortar el discurso, relación,
historia u otra cosa. Sermonem intercidert.
DESTRONCAR, met. Arruinar a alguno, destruir-
le, embarazarle sus negocios o pretensiones
privándole de los nicdios tie conseguir su in-
tención. Perderé, destruere.
DESTRONCHADO, DA.p.p.de DESTRONCHAR.
DESTRONCHAR, v. a. ant. Tratar de alguna
, materia sin profundizarla. Leviler attinfere.
.DESTRÜPADO , DA. p. p. de destrop.i1.
.DESTROPAR. V. a. ant. Separar ó dividir la gen-
te o ganado , de suerte que cada uno vaya so-
Jo ó por su lado. Oividere, separare , sejungere.
DESTROZ. s. m. ant. Lomismoque destrozo.
DESTROZADO, DA. p. p. de destrozar.
DESTROZADOR , RA. s. m. y í. El que des-
troza. Disruptor.
DESTROZAR, v. a. Hacer trozos ó pedazos al-
guna cosa. Disrumpere.
destrozar, met. Gastar mucho inconsiderada-
mente. Vrodigere, profwidere.
destrozar. Milic. Desbaratar los enemigos, der-
. rotarlos con mucha perdida. I'rojiigare.
DESTROZO, s. u). El acto ó efecto de destro-
zar. Disruptio , pro/iigatio , stra^es.
DESTRUCCIÓN. $. t. Ruina, asolamiento, per-
dida grande y casi irreparable. Mxcidium , Je-
struetio , vastalio.
.X)ESTRUCTIVAMENTE. adv. m. Con destruc-
ción. Ad excidium , ad interitum.
: DESTRUCTIVO, VA.,adj. Lo que destr(.ye ó
tiene poder ó facultad de destruir ó aniquilar.
Destructivus , destruendi vim habens.
DESTRUCTO.TA.p.p. irreg.ant de destruir,
DESTRUCTORIO , RÍA. ad¡ Lo que destruye.
Jj"tr«ens , diruens , vastans.
DESTRUECO. s.m. Lo mismo que destrueque.
DBSTRUEQyE. s.. .«). La restitución recípíoc»
DES
de las cosas que estaban trocadas, y se redu-
cen á los lugares que les tocan ó al poder de
sus dueños. Commutationis rescissio.
DESTRUIBLE, adj. Lo (jue puede destruirse.
Destructioni , v.tstitati obnoxius.
DESTRUICIO. s. m. ant. Lo mismo que DESr
TRUCCION.
DESTRUICION. s. f. Lo mismo que destruc-
ción.
DESTRUIDO, DA. p. p. de destruir.
DESTRUIDOR, RA. s. m. y f. El que destru-
ye. Destructor , vastator , depopulatar.
DESTRUIMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
DESTRUCCIÓN.
DESTRUIR, v. a. Deshacer, arruinar ó asolar
alguna cosa. Destruere , diruere , vastare.
DESTRUIR, met. Deshacer, arruinar. Destruere,
perderé.
Destruir, met. Quitar á alguno los medios con
que se mantiene ó estorbarle que los adquiera.
Ad inopiam redigere.
DESTRUIR, met. Gastar, malbaratar la hacienda.
I'rodigere , profundere.
DESTRUYENTÉ. p. a. de destruir. El que
destruye. Destruens.
DESTURBADO, D.4. p. p. ant. de destur-
bar.
DESTURBAR, v. a. Echar, expeler, arrojar.
Deturhare , projicere, expeliere.
DESUBSTANCIADO , DA. p. p. de desubstam-
CIAR.
DESUBSTANCIAR. v. a. ant. Lo mismo que dí-
SUSTANCIAR.
DESUCACION. s. f. La acción ó efecto de des-
jugar ó sacar el jugo á alguna cosa. Succi ix-
tractio , exsuccatio.
DESUDADO, DA. p. p. de desudar.
DESUDAR, v. a. Qiiitar el sudor. Sudorem ab-
stergeré.
DESUELLACAR.'VS. s.m. fam. La persona des-
vergonzada , descarada , de mala vida y cos-
tumbres. Impudens , effrons , petulans.
DESUELLO. 5. m. La acción y efecto de deso-
llar. Pellis , corii detractio.
desuello met. Desvergüenza, descaro, osadía,
libertad. Impudentia , inverecundia , audacia.
ES UN DESUELLO, expr. fam. con que se nota el
excesivo precio que se pide ó se lleva por al-
giuia cosa. Res justo carior est.
DESUNCIDO, DA. p. p. de desuncir.
DESUNCIR. V. a. Qiiitar las muías ó bueyes del
yugo. Aju^o disjun^ere , solvere.
DESUNIDAMENTE.adv. m. Sin unión. Seor-
sim , separatim.
DESUNIDO, DA. p. p. de desunir.
DESUNIÓN, s. f. Separación de las partes que
componen algún todo , ó de las cosas que esta-
ban ¡untas y unidas. Disjunctio , separatio.
DESUNIÓN, met. Discordia, desavenencia. Dis-
cordia , dissensio.
DESUNIR, v. a. Apartar, separar una cosa de
otra. Disjungere , dividere , separare.
DESUNIR, met. Introducir discordia entre los que
estaban en buena correspondencia. Usase co-
mo reciproco. D»fi(W<¿» serere, dissociari.
DESUNO, adv. m. ant. Lo misino que de con-
suno , DE CONFORMIDAD , CON UNION , JUN-
TAMENTE.
DESUÑADO, D.A. p. p. de desuSí^r y dss-
USf ARSE.
DESUÑAR. V. a. Quitar ó arrancar las uñas.
Ungues revellere , unguibus nudare.
desuSar. Agrie. Arrancarlas raices de algunas
plantas ó árboles. Eradicare , r adices avellere.
DESUÑARSE. V. r. met. Emplearse con eficacia
y continuación enalgun vicio, como en robar,
jugar. Impense , enixe insistere , incumbere.
DESUNIDO, D.\. p. p. ant. de desuSir.
DESUNIR. V. a. ant. Lo mismo que desuncir.
DESURG.\DO, DA. p. p. de desurcar.
DESURC.'VR. v. a. Deshacer los surcos. Sukos
deturbare , delere.
DESUS.\D AMENTÉ, adv. m. Üuera.de uso. In-
usitati , insólito. . ¡i
DESUSADO , DA. p. p. de desusar.
DESUSAR. v.,a. Desacostumbrar, perder ó de-
jar el uso. Úsase mas comunmente como re-
cíproco. Consuetudinem omittere , desuescere.
AL DESÚS, m. adv. ant. Lo luismo que por en-
cima. ■„ t..,:. :.. .
DESUSO, s. m. Falto de uso ó de ejercida de
alguna cosa. Desuetuda. '■"<
DESUSTANCIADO , DA. p. p. de desustan-
CIAR. T 1
DESUSTANCIAR. V. a. Quitar "la fuerza y vi-
gor a alguna cosa, sacándole la sustancia, ju-
go ó virtud. Enervare, effoetum, evanidum
reddere.
DESVAHADO, D.\. p. p. de desvahar.
DES VAHAR, y. a. Agrtc, Qjiitar lo marchitólo
DES 317
seco de alguna planta. Plantarum ramos mar-
ci.ias tollere , amputare , secare.
DESVAIDO, DA. adj. que se aplica á la perso-
na que es alta, y desairada. Languidus.
DESVAIDO, ant. Lo mismo que vaciado, adel-
gazado, disminuido.
DESVAIDURA. s. f. ant.Adelgazamiento,d¡j-
minucion de alguna cosa. Diminutio.
DESVAINADO, DA. p.p. de desvainar.
DESVAINADURA.s. f.ant. El acto de desvai-
nar ó desenvainar alguna co;a. Evaginatio.
DESVAINAR. V. a. ant. Lo mismo que desek-
VAINAR.
desvainar. Safar los granos de las habas, gui-
santes y otras semillas de las vainillas en que
se cri.i». Folliculis , glumis purgare.
DESV.\LIA. s. f. ant. Lo mismo que desvali-
miento.
DESVALIDO , DA. adj. Desamparado , desti-
tuido de ayuda y socorro. Desertus , praesi-
diis orbatus.
DESVALIDO. ant.Acelerado , presuroso, desalado,
Praeceps , praeproperus.
DESVALIMIENTO. s.m. Desamparo, abando-
no, falta de ayuda ó favor. Órbitas , favoris,
praesidii defectus.
DES VALOR. 5. m. ant. Cobardía, miedo, falta
de valor o de estimación. Timiditas, ignavia.
DESVÁN, s.m. La parte mas alta de la casa que
tiene por cubierta el tejado. Cavum summi
tecti.
DESVÁN GATERO. El que no es vividero ó habi-
taljle. Cavum tecti felibus tantum pervium.
DESVANECER, v. a. Separar las partes de al-
guna cosa, de suerte que se disipen y lleguen
a perderse de vista. Rem adeo tenuem reddere,
lií ex oculis evanescat.
DESVANECER. Dar ocasión de presunción ó va-
nidad. Usase mas comunmente como recipro-
co. Assentationibus alterius animum inanitir
extollere.
DESVANECER, met. Dcshaccr ó anular alguna co-
sa ; y asi se dice: desvanecer la duda , la
sospecha ó el intento. Úsase también como re-
cíproco. Dissipare , dissolvere. ,
DEsvANEcERSE.v.r. Evaporarse , exhalarse, per-
derse la parte espiritosa de alguna cosa , como
el vino que queda sin el vigor que antes te-
nia. Evanescere.
desvanecerse, flaquear la cabeza por algún
vahído, turbarse el sentido. Vertiginem paii,
verti«ine laborare.
DESVANECIDAMENTE, adv. m. Con desva-
necimiento, presunción ó vanidad. Vofii , ina-
niter.
DESVANECIDO» DA, p.p. de DEsVAWECERy
desvanecerse.
DESVANECIMIENTO, s. m. Presunción , va-
nidad , altanería ó soberbia. Inanis supsrbia,
arrogantia.
desvanecimiento. Debilidad , flaqueza , per-
turbación eala cabeza ó sentido. Vértigo.
DESV.\NO. s. m. Lo mismo que desván.
DESVAPORIZADERO, s. in. El lugar por don-
de se evaporiza ó respira alguna cosa. Sfira-
cuhim , spiramen. , ,
DESVARADO, DA. p. p, de desvarar.
DESVARAR, v^ n. Lo, mismo que resbalar ó
deslizarse. Úsase también como recíproco.
desvarar. JVrt'/íí. Ponerse en movimiento la na-
ve que estaba varada. NavÍ!;ium scopulo sen
vado inhaerentem rursus tiuitare.
DES VARIABLE, adj. Lo que puede variar ó
mudarse. Inconstans , instabilis.
DESVARIADAMENTE, adv. m. Con desva-
río, fuera de propósito. Deiiranter.
D£SV.\HiADAM£NT£. ant. Diferentemente, con
diversidad ó desemejanza. Siorsim , dissimi-
liter.
DESVARIADO, D.V p. p. de desvariar y
DESVARIARSE.
desvariado, adj. El que delira, dice ó hace lo-
curas ó despropósitos. Delirus , delirans.
desvariado. Fuera de regla, orden ó concier-
to , sin tino, Inordinatus , inconcinnus , incon-
ditus.
DESVARIADO. Aplícase á las ramas largas y lo-
cas de los arboles. Luxurians arboris ramus.
DESVARIADO, arit. Diverso , diferente , deseme-
jante. Diversus , dissimilis.
DESVARIAMIENTO. s. m. ant. Diversidad,
diferencia. Diversitas , disparitas.
.DESVARIAR. V. a. anr. Diferenciar, variar,
desunir ó desviar. Variare , disjungere.
.Desvariar, v. n. Delirar , decir locuras ó des-
propósitos. Delirare,
desvariarse. V. r. ant. Apartarse del orden re-
gular. .^/> ordine , a norma recedere , dejicere.
DESVARÍO, s. m. Dicho ó hecho fuera d« con-
cierto. JOiliramintum , dtliriutn.
3i8 DES
»ESVARÍo. Accidente que sobreviene á algunos
enfermos de perder la razón y delirar. Deli-
rantis morbtis , dtliritas.
DESVARÍO. Monstruosidad , cosa que sale del or-
den regular y común de la naturaleza. Deti'
rium , delir.xmentum.
DESVARÍO. Desigualdad, inconstancia, capricho.
Inconstiiníiit , inaeqiíalitas.
DESVARÍO. ant.Lo mismo que desuíjion , divi-
sión ó DISENSIÓN.
DESVASTXGADO, DA. p.p. de desvastigar.
DES VaSTIGAR. v. a. ant. A¡ric-. Lo mismo que
CHAPODAR.
DESVEDADO, DA. p. p. de desvedar.
desvedado, adj. Lo que no está vedado ó pro-
hibido, y antes loestuvo.ylí interdicto siu pro-
hihitioné liheratus.
DESVEDAR. V. .1. Alzar ó revocar la prohibi-
ción que alguna cosa tenia. Prohibitionem tal-
len.
DFSVELADAMENTE. adv. m. Con desvelo.
Vitilant'er , atiente.
DESVELADl'SIMO, MA. adj. sup. de desvE;
LADO. Pervigil.
DESVELADO , DA. p. p. de desvelar y des-
vehrse.
DESVELAMIENTO, s. m. Lo mismo que des-
velo.
DESVELAR. V. a. Qiiitar, impedir el sueño, no
dejar dormir á alguno. Úsasetambien como re-
ciproco. Somnum auferre , excutere.
DESVELARSE. V. T. met. Poner gran cuidado y
atención en lo que alguno tiene á su cargo,
desea hacer ó conseguir. Vigilare , omni studk
inctimhere.
DESVELO, s. m. Falta, privación de sueño por
algún cuidado ó indisposición. Vigilia , in-
somnia.
DESVELO, met. Cuidado grande y diligencia que
alguno pone en lo que quiere hacer ó lograr.
Vif!!.iiti¡t , vigiles curae.
DESVENADO , DA. p. p. de desvenar.
DES VEN.VR. v. a. Qiiitar y separar las venas de
la carne. Venas , veijibras Jetrahere, se f ara-
re, lindare,
desvenar, met. Separar 6 sacar algunas cosas
que se llaman venas , como los metales de la
tierra y las hebras de las hojas de alguna plan-
ta. Venas detrahere.
Desvenar. AÍí»». Levantar los cañones del freno
• por el nudo arqueándolos para que hagan mon-
tada; y asi se dice : el bocado desvenado á
cuello de ganso es mas blando que el desve-
nad» á cuello de cabra. Fraeni tubulos incur-
vare.
DESVENCIJADO , DA. p. p: de desvencijar
V desvencijarse.
DESVENCIJAR. V. a. Desunir , aflojar laspar^
tes de alguna cosa que deben estar unidas. í)¡s-
solvere, laxare.
DESVENCIJARSE. v.r. Relajarse, quebrarse, des-
concertarse alguna parte del cuerpo. Luxari,
disteaJi.
DESVENDADO, DA. p. p. de desvendarí
DESVENDAR, v. a. Desatar la venda con que
estaba atada alguna cosa , como desvendar
los ojos. Fasciam detrahere , dissolvere.
DESVENTADO, DA. p. p. de desventar.
DESVENTAJA, s. f. Qjiebranto, infortunio , lo
contrario de ventaja. Infortunium.
DESVENTAR. V. a. Sacar el aire de alguna par-
te donde esrá encerrado. Aerem detrahere.
DESVENTURA, s f. Desgracia, infelicidad,
desdicha Infortunium.
DESVENTURADAMENTE, adv. m. Con des-
ventura. Infausti , inf'eliciter.
DESVENTURADO , DA. adj. Desgraciada , in-
feliz , Jesafortun.ido. Infeliz, injortunatus.
DESVENTURADO. Cuitado , pobrete , sin espíritu;
y asi se dice: fulano es un DE&VEMTURÁlñi.
Miserculus , homo nihili.
DESVENTURADO. Avariento', miserable. Avd-
rus , praefiarcus.
DESVERGONZADAMENTE, adv. m. Con des-
vergüenza. Impudenter , inverecunde.
DESVERGONZADÍSIMAMENTE. adv. m.
sup.de DESVERGONZADAMENTE. Impudentts-
sime , inverecundissime.
DESVEK-GONZADÍSÍMO, MA. adj. sup. de
desvergonzado. Impadentissimus.
DESVERGONZADO , DA. p. p. de desver-
gonzarse.
desvergonzado, adj. El que habla ú obra con
desvergüenza. Imptidens , inverecundas.
DESVERGONZAMIENTO, s. m. ant. Lo mis-
mo que DESVERGt/ENZA.
DESVERGONZARSE. V. r. Descomedirse , atre-
verse faltando al respeto y hablando con li-
bertad y descortesía. Imfudtnter , invirieund)
^tgere, loiui, se gerire.
DET
DESVERGOÑADAMENTE. adv. m. ant. Lo
mismo que DSSV.aROONZADAMENTE.
DESVERGÜENZA.s.f Descomediuiicnto, atre-
vimiento , demasiada libertad. Impudentia, fi-
tulantia , procacitas
desvsrgíJenza. Dicho ó hecho desvergonzado.
Coiiviiitim , probrum.
DESVERGÚENZAMIENTO.s. m.ant.Lomis-
nu) que D£S vek'íííenz A.
DESVHZ.ADO, DA. p. p. de desvezar.
DESVEZ.\R. V. a. ant. Lo mismo que des-
avezar.
DtsvEZAR. o. Ar. Cortarlos mugrones de las
villas par la parte que se comunican con la ce-
pa madre. Propagtnes vitium rescindere.
DESVI.^CION. s. f. ant. Lo mismo que desvío,
sepvR\cioN, apartamiento.
DESVIADO, DA. p. p. de desviar.
DES VI AMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
desvío.
DESVIAR, v. a. Apartar, alejar, separar de
su lugar ó camino alguna cosa. Úsase como re-
cíproco. Ali:juem a via deducere , a via dejle-
cterf.
DESVIAR, met. Disuadir ó apartar á alguno de la
intención, determinación, propósito ó dicta-
men en que estaba. Ús.i3e también como Kci-
proco. Dissuadere, dehortari.
DESVIAR. Esgr. Separar la espada del contrario,
formando otro ángulo para que no hiera en el
punto en que estaba. Ictum dejiectere.
DESVIAR. V. n. ant. Lo mismo que apartarse.
DESVIEJADO. DA. p. p. de desviejar.
DESVIEJAR. V. a. Entre ganaderos separar ó
apartar del rebaño las ovejas ó carneros vie-
jos. Annosas pecudes a grege sejungere.
DESVIO, s. m. La acción ó efecto de desviar ó
desviarse. Defiexio , separatio.
DESVÍO, met. Despego, ceño, des.igrado. Con-
terntus , asperitas , suoercilium.
DESVIRADO, DA p.'p- Je desvirar.
DESVIRAR. V. a. Recort.ir con el tranchete lo
superfino de la suela del zapato después de co-
sido. Calceos elimare , polire.
DRSVIRGADO, DA. p. p. de desviro ar.
DESVIRGaR. V. a. Qiiitar la virginidad ó cor-
romper alguna doncella. Stuprare , corrumpe-
re vir^inem.
DESVIRTUADO, DA. p. p. de desvirtuar.
DESVIRTUAR, v. a. Qiiitar la sustancia , vir-
tud, fuerza ó vigor a alguna cosa. Aem lan-
guid.tm , effietam red.iere.
DESVIVIDO , DA. p. p. de desvivirse.
DESVIVIRSE. V. r. Anuir ó desear alguna cosa
con ansia , haciendo grandes diligencias por
conseguirla. Dtperire , perdite amare.
DESVOLVEDOR, s. m. Instrumento de que
usan los herreros y cerrajeros para apretar ó
allojar las tuercas. Instrumentiim fcrreum ver-
ticulis ¡axandis vel constringendis.
DES VOLVERiv.a.ant. Alterar alguna cosa, dar-
le otra figura. Tr.tnsformare , in tt.'iam for-
mam mutare.
desvolver. Arar la tierra , mullirla y trabajar-
la. Evolvere , perstringere.
DESVUELTO; TA. p. p. irreg. de desvolver.
DESY. ant. contrac, oe las palabras desde y, que
es lo mismo que desde allí.
DESVERBA, s. f. ant. Lo mismo que escarda.
DESYUNCIDO, DA. p. p. de desyuncir.
DESYUNCIR.v.a.ant.Lo mismo que df-suncir.
DESYUNCI'R.v.a.ant.Lo mismo que desuncir.
DESrUNTO , TA. p. p. irreg. ant. de des-
yuncir. " ■
DESZOCADO, DA. p. p. de deszocar.
DESZOCAR. v.a.Herir, maltratar el pie de mo-
do que quede impedido su uso. Pedem laxare,
enervare.
DESZUMADO, DA. p. p. de deszitmar.
DESZUMAR. V. a. Sacar ó quitar el zumo ó
sustancia á alguna cosa. Exsugere^ -
EN DETAL. mod. adv. ant. Lo misino que por
menor, menudamente.
DETALLE, s. m. ant. El por menor ¿relación,
cuenta ó lista^circtinstanciada de' alguna cosa.
• Narratio , rei explicatio minutatim facta.
DEFALLADO, DA. p. p. de detallar^
DETALLAR, v. a. Tratar, referir algu^la cosa
por menor , por paites , circunstanciadamente.
Res singulatim describere , exponere , enume-
rare.
DETARDAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
TARDANZA.
DET ARCADO, T)\. p. p. de detardar.
DETARD.\R. V. á. ant. Lo mismo que tardar
ó retardar,
detardar. V. n. ant. Detenerse, hacer mansión.
Detineri , morar i.
DETAYADO , DA. p. p. de detavar.
DETAYAR. V. a> «it. Refetif alguna cosa por
(v
DET
menor. Rem minutatim narrare , explicare.
DETENCIÓN, s. f. Dilación, tardanza. Mora,
cunctatio.
DETENEDOR , RA. s. m. y f. El que detiene.
lietard,ttor.
DETENENCIA, s. í. ant.Lo mismo que deten-
ción.
DETENER, v. a. Suspender ale:una cosa , impe-
dir , estorbar que pase adelante. Retard.tre,
moram aff'erre.
DETENER, .\rrestar, poner en prisión. In caree-
rem conjicere.
DETENER. Retener, conservar ó guardar. Deti-
nere , custodire , reservare.
DETENERSE. V. T. Lo Ulismo qUC TARDARSE Ó
IRSE DESPACIO.
DETENERSE, met. Suspenderse, pararse á consi-
derar alguna cosa. Cunctari, morari.
DETENIDO, DA. p. p. de detener y dete-
nerse.
DETENiDo.adj. Embarazado, de poca resolución.
Tardus , cunctahundus , iners.
DETENIDO. Escaso, miserable. Parcas , tenax.
DETENIDAMENTE, adv. m. Con detención.
Cunctanter.
DETENIMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que de-
tención.
DETENTACIÓN, s. f. for. Retención de lo que
ií uno no \t tozíí.Retentio alienae rei. '
DETENTADOR, s. m. El que retiene la pose-
sión que no le toca. Detentar.
DETENT.AR. v. a. Retener alguno sin dere-
cho la posesión que no le toca. Detinere , tv-
tinere.
DETENTOR. s. m. ant. Lo mismo que deten-
tador.
DETERIOR. adj. Lo que es de inferior calidad
á otra cosa de su especie. T)eterior , vilior.
DETERIORACIÓN, s. f. Daño ó menoscabo
que recibe alguna cosa. Detrimentum.
DETERIORADO, DA. p. p. de deteriorar.
DETERIOR. VR. V. a. Empeorar, menoscibar,
poner de peor condición alguna cosa. Úsase
también como recíproco. Deteriorem faceré,
fieri.
DETERIORO. 5. m. Lo mismo que deteriora-
ción. Detrimentum.
DETER.MIN.\CION. s. f. Acto de la voluntad
que resuelve la indiferencia. Maerentif /tnin\i
decisio. ,'
determinación. Resolución, decisión. Consi'
lium captiim.
DETfiRMíN ACIÓN. Osadía, audacia, bizarría y
valor. Audacia , virtus.
DETERMINADAMENTE, adv. m. Con deter-
minación. Df^n/tí, <i;iríííf.
DETERMINADAMENTE. Con rcsolucíon, con 'Osa-
día. Aiidacter , confidenter. ' -
DETERMINADÍSIMAMENTE. adv. m. sup.
de DETERMINADAMENTE. Valde promti , att-
dacter.
DETERMIN.ADISIMO , MA. adj. sup. de de-
terminado. Valde promtus , audaz. '
DETERMIN.ADO, DA. p.p. de determinar.
DETERMINADO, adj. Resuclto , esfoTzado , vale-
roso. Audaz, animosas.
DETERMINAMIENTO. s. m. ant. Lo mümo
que DETERMINACIÓN. " ' '■' \r
DETERMINANTE. (>. ». de DETERMUtAíc.'iÉI
que ó lo que determina. ' ■
DETERMINANTE, s. m. Gfam. El verbo que en
la oración determina a otto para que se coh}-
qué en distinto modo y tiempo. Verbam detHr-
minans. ' ' ','
DETERMINAR, v. a. Resolver lo tjue se ha de
hacer en alguna cosa. Úsase también como re-
ciproco. Decernert , consilium capere.
DETERMINAR. Distingifii i" discemit alguna''cctsiu
Discernere. ,,,
DETERMINAR. Señalar , fijar alguna eos» pafa
algún efecto, como Detf.rminar día, ñor»
Ctc. Decernere , constittiere.
DETERMINAR. Rcsolver la indiferencia de algu-
na cosa ó contraerla a determinada especie; y
asi en las escuelas se dice que la forma p6-
f ÍERMINA la materia. X)f<fr«i<n<rrf.
determinar, for. Sentenciar , definir: como DE-
■terIhinar el pleito, la causa Stc. Definiré. -
DETERMINATIVO, VA. adj. Lo que deter-
mina ó resuelve alguna cosa. Definiens.
DETERSIÓN, s. f. La acción y efecto de lim-
piar alguna cosa. Df/fr.f»'o, «««¿ario.
DETERSORIO, RÍA. adj. Lo que tiene virtird
de, limpiar. Detergendi vim habens.
DETESTABLE, adj. Abominable, execrable,
digno de aborrecimiento. Dettstabilis , díte
standtis.
DETESTABLEMENTE, adv. m. Abomiuablf-
mente , aborreciblemente. Detestabilittr.
DETESTACIÓN, s. f. El acto de abominar, abof
DEV
recer, execrar ó condenar alguna cosa por
mala. Detestatio.
DETESTADO, DA. p. p. de detestar.
DETESTAR, v. a. Abominar , aborrecer , exe-
crar, condenar alguna cosa por mala. Dete-
star:, execrar i , abominari.
DETIENEBUEY, s. m. Yerba. Lo mismo que
oatuSa.
DETINENCI-íi. s. f. ant. Lo mismo que deten-
ción.
DETONACIÓN, s. f. ant. Estrépito , ruido. To-
natio , fragor.
DETORNADO, DA. p. p. ant. de dütornar.
DETORNAR. v. a. ant. Volver segunda vez.
RcMre , revertí.
DETRACCIÓN, s. f. Conversación mordaz de-
nigrativa con que se quita ó disminuye la ta-
ma de alguno. MaUdicentia.
BETRAccioN. La acción de detraer. Detractio.
DETRACTADO, DA. p. p. de d¿tractar.
DETRACTAR, v. a. Lo mismo que detraer.
por infamar, denigrar.
DETRACTOR, RA. s. m. y f.EI maldiciente ó
infamador que perjudica o quita la fama del
prójimo. MaleJicus.
DKTRAEDOR. s. m. ant. Lo mismo que de-
tractor.
DETRAER, v. a. Apartar ó desviar una cosa de
otra. Detrahere , dimovere.
2>£TRAtR. nier. Infamar, denigrar la honra de
alguno en la conversación ó discurso. /íi/íí>»í»-
re, infamia afficere.
DETRAÍDO , DA. p. p. de detraer.
DETRAIMIENTO, s. m. ant. Infamia, desho-
nor. Infamia, ignominia.
DETR.-IS. adv. 1. que explica la parte posterior
o el revés de alguna co»a ó el sitio que ocupa
después de otra. Vost , pone.
DETRAS. adv. m. Lo mismo que en ausencia.
DETRIMENTO, s. m. Daño, menoscabo, per-
juicio. Detrimentum.
DETURPADO, DA. p. p. ant. de deturpar.
DETUKP.IR. V. a. ant. Afear, manchar, estro-
pear. Deturpare , foedare.
DEUDA, s. f. Obligación que alguno tiene de
pagar, satist^icer ó reintegrar a otro alguna
cosa: comunmente se entiende de dinero. De-
bitiun.
DEUDA. Pecado, culpa ú ofensa; y asi en la ora-
ción del jjadre nuestro se dice; y perdónanos
nuestras deudas. Deliclum, culpa.
deuda. La que tiene parentesco. Cogiiata.
CONTRAER DEUDAS, f. fjm. Empeñarse..^;; alie-
num faceré , conlrahere.
EL DEUDOR NO MUERA , QUE LA DEUDA EN PIE
SE QUEDA, ref. que da a entender la esperan-
za que queda de cobrar mientras vive ei deudor.
QUIEN FIA ó PROMETE EN DEUDA SE METE ref.
que explica la fuerza que tiene la promesa de
alguna cosa, pues por ella queda obligado el
que la hace a cumplir lo que prometió.
DEUDO, s, m. Lo misino que Pariente.
DEUDO. Lo mismo que parentesco.
DEUDO, ant. Lo mismo que deuda.
Tomar en su deudo á alguno, f. ant. Empa-
rentar con el. Afiinitatcm contrahere.
DEUDOR, RA.sm. y f. ti que del e o esta obli-
gado a satisfacer alguna deuda. Debitar.
DEUDOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que empa-
rentado.
DEUTERENOMIO. s. m. El quinto libro del
pejitateuco en que se recopilan los preceptos
de la ley. Deutire:iomium.
DEVAN. adv. t. ant. Lo mismo que antes.
DEVANADERA, s. f Maquina en que se ponen
l.is madejas de hilado para devanarlas. itAom-
bus.
DEVANADERA. Instrumento sobre que se mueve
un bastidor, y sirve en los teatros de comedias
para representar prontamente una cosa por un
lado y otra por el otro. Rota versatilis.
DEVANADO, DA. p. p. de devanar.
DEVANADOR, RA. s. m. y f. El que devana.
Glomerator.
devanador. El alma ó fundamento sobré que
se hace el ovillo, qucsuele ser de papel, naipe,
cartón ó madera. Jf'ulcimentum interius ad tf-
formandum glomam.
DEVANAR. V. a. Reducir á ovillos las made-
jas de hilado. Glomerare.
DEVANDICHO.CHA. adj. ant. Lo mismo que
sobredicho.
DEVANEADO, DA.p. de devanear.
DEVANEAR, v. n. Decir o hacer desconciertos,
de vaneos,disparatar,delirar. /)«//>;( )-(•,:« Jíísírf.
DEVANEAR, ant. Vaíjuear. V^agari, errare.
DEVANEO, s. m. Delirio , desatino , desconcier-
to. Deliramentum.
DEVANEO. Ocupación vana. Jnanis cura, labor
inutilis.
DEV
DEVANT. adv. t. ant. Lo mismo que ante.s,
anteriormente.
DEVANTAL. s. m. Pedazo de reía de que us.in
las mugeres para cubrir la delantera de los
guard,ii>¡eses , atándolo por la cintura. Se usa
también por ailorno. Supparus.
DEVASTACIÓN, s. f Destrucción , desolación
de algún reino ó provinci.i. Vastatio, depo-
pulalio.
DEVASTADO, DA. p. p. de devastar.
DEVAST.\R. v. a. Destruir, desolar algún rei-
no ó provincia. V'í«í/í»rf, destruiré.
devastar, niet. Destruir. Vanare, destruere.
DEVEDADO, T>:\. p. p. ant. de devedar.
DEVEDAR. V. a. ant. Lo mismo que vedar.
DEVENGADO, DA. p. p. de devengar.
DEVENG.AR. V. a. Hacer alguno suya alguna
cosa mereciéndola, adquirir derecho a ella por
razón de trabajo ó servicio, como deven-
gar salarios, costas &c. Mercre, lucrifacere,
acquirere.
DEVENIR. V. n. ant. Lo mismo que sobreve-
nir , suceder, acaecer.
DEVIDIDO, DA. p. p. ant. de devidir.
DEVIDIR. v. a. ant. Lo mismo que dividir.
DEVlEDO.s.m.ant.Lo mismo que prohibición.
DEVIEDO. ant. Lo mismo que sitio vedado.
DfcviEDO.ant. Lo mismo que entredicho ecle-
siástico.
DEviEDo. ant. Lo mismo que deud.a contraída
por delito ó rebeldía.
DEVIESO.s. m.ant. Lo mismo que divieso.
DEVINO, NA. s.m. y f. ant. Lo mismo que adi-
vino o adivinador.
DEVINTO, TA. adj. ant. Lo mismo que ven-
cido.
DEVISA, s. f. ant. Lo mismo que divisa.
DEVISA, ant. La parte o porción de diezmos que
pertenecen al divisero. Decimarum pars , por-
fió.
DEVISA. Especie de señorío que en lo antiguo
tenian en algunos lugares los hijosdalgo en las
tierras que hablan heredado de sus padres y
deinas ascendientes , y hablan partido entre sí
conservándose entre ellos ^y los que moraban
en estas tierr.is eran sus vasallos solariegos se-
gún fuero de Castilla, y la misma tierra se lla-
maba DEVISA. Hereditatis genus apiid mué-
stri loco natos. ■
DEVISADO, DA. p. p. ant. de dsvisar.
DEVISADO. adj. ant. Lo mismo que disfrazado.
DEVISAR. V. a. ant. Lo mismo que divisar.
DEVISAR, ant. Pactar, concercar, convenir. í'íí-
cisci , convenire.
DEVISAR, ant. Señalar, declarar la suerte ó gé-
nero de armas para el combate en los duelos y
desatios. Designare , constituert arma singu-
lari certamine pugnaturis.
DEVISAR, ant. Lo mismo que dividir ó hacer
particiones.
devisar, ant. Contar , referir. Narrare.
DEVISERO- s.m. ant. Lo mismo que divisero.
DEVOCIÓN, s. f. Acto religioso con que 9e da
culto a Dios, a Mana santísima y a los san-
tos. Tómase también por el fervor y reveren-
cia con que se asiste a las iglesias y se frecuen-
tan los sacramentos. Religiosus actus , quo
Deum aut divos veneramur.
DEVOCIÓN. Teol. Prontitud con que alguno está
dispuesto a hacer la santa voluntad de Dios.
Devotia , pietas.
DEVOCIÓN, met. Inclinación, afición especial.
Amor , henevolentia.
DEVOCIÓN DE MONJAS. Aslstcncia á sus locuto-
rios y frecuente conversación con ellas. Cum
virgiitibus Dea sacris frequens sirmo fami-
liaris.
ESTAR Á LA DEVOCIÓN DE ALGUNO, f. COn qUe
se explica que alguna provincia^ ciudad ó per-
sona esta voluntariamente sujeta a la obedien-
cia de otro. Alicui morem gerere , obsecundare.
DEV0C10N.\RI0. s. m. El libro que contiene
varias oraciones con que los tieles ejereitan su
devoción. Sacrarum precum libellus.
DEVO.,IONCILLA,TA. s. f. d. de. devoción.
DF.VODADO, DA. p. ant. de devodar.
DE VODAR. V. n. ant. Lo niisiuu que vorAR ó
JURAR.
DEVOLUCIÓN, s. f. Restitución de alguna co-
sa al estado que tenia ó a la persona que la
poseía primero. Restitutio, rever. úo.
DEVOLUTIVO, adj. for.Lo qiu; devuelve. .V.
EFECTO- '.-:.-;■
DEVOLVER, v. a. Volver, restituir. '
DEVORADO, DA.p. p. de devorar. ,. -
DEVORADOR, RA. s. in. y f. iil qua dcTTorai
Dcvorator. ■ - - - ,
DE VOR.VR. T. a. Tragar , constiiairi-jDítiorarf.
DEVOKAZ. adj. ant. Lo mismo que vorAS ó
DEVORADOR. ., - ■■:. ! \ : ;:::'j¡i ;: <
día 319
DEVOTAMENTE, adv. m. Con devoción. 0#-
vot'e.pie.
DEVOi l'ilMAMENTE. adv. m. sup. de DE.vo-
TAMENTE. P'ald'e devote.
DEVOTÍSIMO, MA.adj.slip.de devoto, i'/ií-
simus.
DEVOTO, TA. adj. que se dice del fervoroso
dedicado a obras de piedad y religión. Pius,
pietati erga Deum devotus , uhsequens.
DEVOTO. Se aplica a la imagen, templo ó lugar
que mueve a devoción. Venerattonem sibi coii-
cilians.
DEVOTO. Afecto, aficionado á alguna persona.
JJívatus , obsequens. . ■'.
DEVOTO DE MONJAS. El que tiene frecuente con-
vers.icion con las munjas y las visita a menu-
do. Maníales frequenter invisens.
DEVOVER. v. a. ant. Dedicar, ofrecer, entre-
gar. Hallase también usado como reciproco.
Devovere , devoveri.
DEVUELTO , TA. p. p. de devolver.
DEXMERO.s. m.ant. El que percibe los diezmos
o dezmero. Decimarum coilector , decumanus.
DEXTRO. s. m. ant. El eápacio de 72 a 80 pa-
sos que antiguamente tenian las iglesias , cu-
yos frutos estaban destinados tínicamente ál
culto divino. Agri spatium peculiuriter ttm-
plis olim addictum.
DEYECTO , TA. adj: ant. Vil , despreciable, Ví-
lis , contemnetidus. ■■ >
DEZMADO, DA. p. p. de dezmar. ;
DEZMAR, v. a. Lo mismo que diezmar.
DEZMATORIO. s. m.El siiio ó lugar donde se
recoge el diezmo. Lacus decimis colligendis
destinatus.
DEZMATORIO. El lugar ó distrito que correspon-
de a cada iglesia ó parroquia para pagar él
diezmo. Decimulis . vel decumanus locus.
DEZMATORIO. aut.La persona que paga al diez-
mo. Civis decumanus.
DEZMEÑO, NA. adj. Lo mismo que dezmerc».
DEZMERA.s. f. ant. Lo mismo que dezmería.
DEZMEi(.I.\. s- f. El territorio de que se cobra
el diezmo para alguna iglesia ó persona deter-
minada. Ditio decimalis , decumana. '
DEZMERO, RA. adj. Lo que pertenece al diez-
mo. Decimalis , decumanus.
DEZMERO. s. ni. El que paga el diezmo, y el que
le recoge ó cobra. Decimarum exactor áut
pensar.
DEZMÍ A. s. f. ant. Lo mismo que dezmbrÍí^.
■ i-
DI
.-¡a
DL adv. I. ant. Lo mismo que de y, que equi-
vale a DE allí.
día. s. m. El espacio de tiempo que dura la cla-
ridad del sol sobre el horizonte. Dies.
día. El espacio de tiempo que el sol gasta con el
movimiento diurno desde que sale de un me-
ridiano hasta que vuelve al mismo, dando
una vuelta entera á la tierra. Divídese en 24
horas, en que entra el dia y la noche, y se lio-
rna día natural. J}ies civílís. • ■
día. ant. Nombre propio de varón. Lo mismo^ue
DIEGO ó SANTIAGO.
día .ADIADO. Lo mismo que día diado.
día artificial. El tiempo que dura el sol déjL
de que nace hasta quesepcme.-D/íí naturalis,
DÍA astronÓ-m;co ó del primer móvil. El es-
Jjacio de tiempo que tarda i\n punto del equa'-
dor ó linea equinoccial desde que se aparta de
un meridiano hasta que vuelve a él. Estos dias
son iguales entre sí , pero menores que los na->
rurales cuatro minutos poco mas ó menos. Dies
astronomícus.
día CAPRiFicAL. Aqucl en que salen los mos-
quitos , al principio de la canícula, como-en-
jambres lie abejas, y abren a picadas las coro-
nillas de los higos para consumirles aquel jugo
que tienen semejante á la leche, con lo qufc
quedan proporcionados para que el sol y el
aire los madure. Dies caprificialis. ■ '■
día CRÍTICO. Aquel deque pende la decisiOÜ'de
alguna cosa. Dies criticus , decretorius. ■ ' '
DiA'DE aSos. Aquel en que se celíbra el naci^
miento de alguno, por corresponder al dia en
que nació y cumplir años en el. Natalis dits.
DÍA DE ayuno. Aquel en que la iglesia manda
ayunar. Dies jejunio sacrus.
día D5 CAMPO. El dia destinado para divertirse
en el campo. Dies rtistícatíoni seu deambula-
tiani campes tri destinatus. •"
DIA DE CARNE. Aquel en que es permitidó'''¿o-
mer carne. Dies quo earnibus vesci liceti' ''
DÍA DE CORPUS. El jueves inmediato después dS
■ - domingo de Trinidad, en; que celebra la iglcsíi
-1 1« festividad de la institución de la eucaiiilia.
-oi¿Ji« sacrosanctae Eucharistiae sacer. ■"
320 día
DÍA DE DESCANSO. El que se paga al alquílaáor
de c.irruagcb o bestias ademas de los que se em-
plean en el camino. Intermissio , vacatio ab
itinire.
0IA DE DESCANSO. Lo mismo que día festivo,
porque en el se cesa de trabajar en obras ser-
viles.
DÍA DE DIOS. Lo mismo que día de Corpus.
día de fiesta. El domingo o el dia señalado
por la iglesia en honor de algim misterio o san-
to con obligación de dedicarlo a Dios , cesar
del trabajo servil y oir misa , ó con la obliga-
ción de oir solamente misa. Dies festus.
día de gala. Aquel en que por algún motivo
de celebridad la corte o alguna familia parti-
cular se viste de gala. Dies pretioso ornatu
ctlebrandíí.
día de grosura. Se llamaba asi el sábado en los
reinos de Castilla , porque en el se cumian los
intestinos y extremidades de las reses y toda
la grosura de ellas. Sabhatum, Saturni dies.
día de guardar. X.0 mismo que día de pre-
cepto.
día de hacienda. Lo mismo que día de tra-
bajo.
día de huelga. Entre los artesanos es aquel en
que no trabajan y se pasean, üiís vacationis,
cessationis ab opere.
día de huelga. En los que padecen tercianas 6
cuartanas c] que media entre los que corres-
ponde la calentura. Dies febril» intermití ens,
dfehri tertiana líber.
día de iglesia. El que se tiene destinado para
confesar y comulgar, para ganar algún jubileo
ó asistir a alguna función de iglesia. Dies rti
Jiiinae consecratus.
DlA de indulto. Aquel en que los reyes y so-
beranos acostumbran librar de la muerte ó de
otra pena merecida á los delincuentes. Crimi-
num poenis remittendis adsignata dies.
día de joí a. Se decia en palacio el que era dia
de besamanos. Dies solemnior in aula regia,
DIA de juicio, fam. Aquel en que hay alguna
gran confusión, algazara , gritería ó multitud
de gente. Dies per tiimultutn miiltitudinisque
obstrepentis dissonos clamores transacta.
»IA DE LA JOYA. Aquel en que el caballero que
esta para casarse presenta a la que ha de ser su
niiiger un aderezo de piedras preciosas ó joya
de valor, cuya ceremonia se ejecuta ordina-
riamente por medio de una señora parienta.
Dies quo sponsus monite , matrimonii futuri
pignus , sponsae tradit.
DIA DEL DICHO. Aquel en que el juez eclesiás-
tico explora la voluntad de los que han de
contraer matrimonio. Dies explorandae volun-
tati sponsorum condi.ta.
DIA DEL JUICIO. El ultimo dia de los tiempos en
que Dios juzgará á los vivos y muertos. Uni-
i versalis judicii Mes.
J)IA DE LOS FINADOS. El de la conmemoración
., de los difuntos. Dies commemoratioitis defun-
i. ctorum.
<}IA DEL seSor. Lo mismo que día del corpus.
día de mano ó de misa. Aquel en que manda
la iglesia que se oiga misa , y permite que se
pueda trabajar. Dies quo sacris peractis ope-
ri faciendo liret ineumhere.
DIA de pescado. Aquel en que ha J' obligación
de abstenerse de comer de carne. Dies quo
carnihus vesci non licet.
J[IA DE precepto. Aquel en que manda la igle-
«,' sia que se oiga misa y que no se trabaje. Dies
:■ festus quo operum cessatio indicitur.
piA DE TRABAJO. Aquel en que se permite tra-
. bajar. Profestus dies.
DIA DE TRIBUNALES. Aqucl cn qus se da audien-
cia judicial , para lo cual se franquean los tri-
bunales y se presentan en ellos los jueces y
ministros á cuyo cargo está la administración
de justicia. Dies comttialis.
pÍA DE viernes. Lo mismo que día de íes-
1,-CADO. . . i,
DlADiADo. El dia preciso y cont,ido sio inter-
•j lupcion que se señala para ejecutar alguna co-
sa. Condicta dies.
DIA eclesiástico. JEl dia natur.il que para el
, culto eclesiástico eii el rezo y oHcio divino
empieza la iglesia desde la hora de vísperas
hasta el siguiente dia á la misma hora. Dies
ecclesiasticus.
piA EN DIA. mod. adv. ant. Lo mismo que de
día EN,J>iA.
DlA FERIADO. Aquel. en que están cerrados los
-. tribunales, y se suspende el curso de los ne-
gocios de justicia. FeriAtus dies. ..
J>iA festivo. Lo mismo que día de fiesta.
.J)IA intercalar. El que se introduce cada
„ cuatro anos después del 23 de febrero, y for-
ma los ailos bisiestos, y resulta de ln% |<;is.tio-
DIA
ras escasas qiie tarda el sol mas de los ¡6¡ dias
para completar su curso anual. Dies interca-
laris.
DÍA jurídico, ant. Lo mismo que día de tri-
bunales.
DÍA lectivo. En las universidades es aquel en
que están abiertas las escuelas publicas y se
Jee en las aulas. Dies academicus.
DIA ó DOMINGO DE RAMOS Ó LOS RAMOS. El dia
primero de la semana i^nts. Ramorum festum,
dies.
DIA PARDO. El dia cubierto con nubes ligeras ó
poco densas. Dies nubila, subobscura.
DI A PESADO. Aquel cn que esta muy cargada la
atmósfera. Dies nubila , obscura.
DÍA POR DIA. mod. adv. Diariamente. Quotidie,
singláis dieb:is.
días Dü alguno. Aquellos en que se celebra el
santo de alguna persona. Dies.
DÍAS HA. loe. con que se explica que alguna co-
sa sucedió muchos dias antes del tiempo en
que se refiere. Multo ante.
DIAS Y ollas, expr. fam. con que se da á enten-
der que con el uempo y la p.iciencia se consi-
gue todo. Constantia et labore.
DiA Y VITO. exp. que se dice cuando uno gasta
para mantenerse lo que gana en cada dia sin
que le quede para otro. Victus quotidiano la-
bore partus.
DÍAS GENIALES. Los quc se celebran con gran
fiesta ó regocijo , como los del nacimiento,
desposorio ó boda. Geniales dies.
ABRIR EL DÍA. f. Amanecer, iucíi» exoriri,diem
illucescere.
ABRIR EL DIA. f. Descubrirsc el sol después de
haber estado nublado, l'hoebum post nubila
irradiare, solemfugatis nubibus reduci.
ABRIR EL DlA. f. Lo mismo que d.íspejarse el
DIA.
AL BUEN DIA Ábrele la puerta, y para el
MALO TE APAREJA. lef. que acouseja se apro-
vechen las ocasiones favorables, y se prepare
el ánimo para las adversidades que puedan so-
brevenir.
alcanzar Á alguno en días. f. fam. Sobre-
vivir una persona á otra. Superviviré.
Á TRES DÍAS BUENOS CABO DE MAL EXTREMO.
ref. que enseña lo poco estables y duraderas
que son las felicidades de este mundo.
BUENOS DÍAS. Salutación familiar de que se usa
encontrando por la mañana gentes conocidas.
Faustos dies pricari.
CAER EL DlA , EL SOL, LA TARDE, f. lllCt. Llc-
gar ó acercarse á su fin. Inclinare diem.
caer en algún día ó TIEMPO ALGÚN SANTO
Ó FESTIVIDAD, f. met. Celebrar la iglesia su
fiesta en aquel tiempo ó dia ; y .isi se dice : tal
santo cae este año en domingo , la p.iscua cae
á tantos de abril. In certam diem fcstum in-
cidere.
cerrarse el día. f. Lo mismo que oscure-
cerse.
DAR LOS DIAS. f. Manifestar con expresiones de
palabra ó por escrito que se toma parte en la
celebridad del dia del nombre ó del cumple-
años de alguna persona. Natalem diem alicui
faustum precari,
DE CADA DIA. mod. adv. Sucesivamente, con
continuación. Quoí/rfíf, singuHs diebus.
DE DÍA Á DÍA. mod. adv. Lo mismo que de vn
día Á otro.
DE DIA EN DIA. mod. adv. con que se manifiesta
que alguna cosa se va dilatando un dia y otro
mas de lo que se pensaba. También significa
la continuación del tiempo en que se es¡>era ó
va ejecutando alguna cosa. Ex die in diem.
DE DÍAS. mod. adv. Lo mismo que tiempo há,
ó DE ALGÚN tiempo.
descrecer el día. f. ant. Irse acabando, acer-
carse la noche. Diem decrescere.
despejarse el día. f. Aclararse, serenarse.
Nubibus fugatis diem claresccre, Sírenum fieri.
DESPUNTAR EL DIA. f.Lo mismO qUC AMANECER.
De un DlA Á OTRO. niod. adv. que explica la
prontitud con que se espera algún suceso. Pro-
pediem.
DIA DE BODORRIO PONTE EL COMPLETORIO. ref.
que aconseja se anticipen cn dias ocupados las
obligaciones indispensables para no faltar á
ell,as.
EL DlA DE Hov. mod. adv. Lo mismo que el día
PRESENTE, EN ESTA ¿POCA.
EL DlA QUE NO ESCOBÍ , VINO QUIEN NO PENSÉ.
ref. que advierte que es muy con\eniente el
vivir prevenido para lo que pueda sobrevenir,
EL DIA QUE TE CASAS Ó TE CURAS Ó TE SANAS.
ref. que aconseja la prudencia , especulación
y consejo de que se debe usar para tomar es-
. tado.
£N BUEN DIA BUENAS OSRAS. exp. fauí. que se
DIA
dice irónicamente de los que en dias señalados
y notables se emplean en hacer cosas indignas.
EN CUATRO DÍAS. mod. adv. En poco tiempo.
Brevi.
EN DÍAS DE DIOS. uiod. adv. Lo mismo que
NUNCA JAMAS i y asi se dice: en días de dios
ha sucedido tal cos.i. Numquam.
EN LOS DIAS DE LA VIDA. inod. adv. Lo mismo
que NUNCA.
ENTRE DIA. mod. adv. Durante el dia, por al-
gún espacio de el. Interdiu.
ES DEL DlA , ó NO ES DEL DlA. eXp. COn qUe CX-
plicamos que alguna cosa viene ó no viene al
caso. Ad rem pcrtinet , ad rem non pertinet.
ESTAR DE DlA , SER DE DlA. f. de que se usa en
los ejércitos cuando hay varios generales de
un mismo grado que entre si alternan en el
mando por dias. Militaria munia , servata
vice dierum , obire.
ESTAR Ó ANDAR EN DIAS DE PARIR, f. Estat
la muger cercana al parto ó fuera de cuenta.
Parttii pmximam esse.
HOY DIA , HOY EN DÍA. mod. adv. Lo mismo que
HOY , EN EL TIEMPO PRESENTE.
HOY ES DlA DE ECHAD AQUÍ TÍA. ref. que deno-
ta que hay ocasiones en que se debe gastar con
esplendidez. Oportet prodigere in loco.
LLEV.\RSE EL DIA Ó LA NOCHE EN ALGUNA CO-
SA, f. Emplearla toda en ella. Totam diem
noctemve rei alicui impenderé.
maSana será otro DlA. exp. con que se ex-
plica la vicisitud de las cosas humanas. Cras
alia evenient.
MAS DÍAS HAY QUE LONGANIZAS. CXp. fam. COIl
que se denota que no urge el decir 6 hacer al-
guna cosa.
MAS DÍAS HAY QUE LONGANIZAS, ref. quc re-
prende á los que se apresuran demasiado en
los negocios que dan tiempo. Festina lente.
NACER EN ALGÚN DlA Ú HORA. f. met. con que
se significa haber salido ó libradose de algún
gran riesgo ó peligro de la vida. Diem veri
natalem appellare posse.
NO EN MIS DIAS. exp. con que alguno se excusa
de hacer ó conocer lo que otro le pide. Num-
quam per me licebit.
NO SE VAN LOS DIAS EN BALDE, expt. con que
se explica el efecto que causa en ios hombres
la edad descaeciendo la robustez , brio y sa-
lud. Vires dcfuiunt cundo.
OSCURECERSE EL DIA. f. AnublaTse el cielo du-
rante el dia por la interposición de las nubes,
que estando bajas y bien gruesas embarazan la
luz y rayos del sol , por lo cu.il se dice tam-
bién que el sol se oscurece. Obnubilari , obtf
nebrari diem,
OTRO DIA. mod. adv. ant. AI otro dia, ó al dia
siguiente. Altera die, sequenti die, prozi-
ma die.
ROMPER EL DIA. f. Lo misnio que amanecer.
SALIR DEL DIA. f. met. Libertarse de algún apu-
ro , ahogo 6 dificultad por de pronto en algún
asunto ó negocio , quedando este pendiente.
Ex urgentibus ntgotiorum angustiis utcum-
que eva.iere.
SANTIFICAR LOS DÍAS. f. Lo IlÜSmO qUC SANTI-
FICAR LAS FIESTAS.
SANTO DIA. fam. Todo el tiempo de un dia ; y se
usa para reprender á alguno de que le gasta
todo ociosamente , sin aplicar parte de el a co-
sa buena ó indiferente. Integer , totus dies.
SI QUIERAS UN DÍA BUENO, HAZTE LA BARBA:
UN MES BUENO, MATA UN PUERCO: UN AfíO
BUENO, CÁSATE : UN SIEMPRE HUENO, HAZTE
clí;rigo. ref. con que se explica el grado su-
cesivo de la quietud y satisfacción.
TAL DIA HARÁ UN aSo. loc. de que se usa para
explicar el poco ó ningún cuidado que causa
alguna cosa. Nil referí, nil inlerest , quid
indi ?
TENER DÍAS. f. fam. cou quc se explica la des-
igualdad y mudanza en el trato, en el sem-
blante , humor fi<c. Ex tempore mutari,
TENER DÍAS. Tener mucha edad. Aetate prove-
ctum , plenum esse dierum.
IODOS LOS DIAS OLLA , Ó CADA DlA OLLA AMAR-
GA EL CALDO, Ó CADA DlA GALLINA AMARGA
LA COCINA, ref. con que se da á entender que
por buena que sea una cosa se hace fastidiosa
cuando es muy repetida. Faslidium gignit ni-
mium repetita votuptas.
TOMAR Á UNO EL DIA Ó LA NOCHE EN ALGUNA
PARTE, f. Amanecerle o anochecerle en ella.
Aiicubi agenti diem noctemve síiptrvenire,
TRAS DIEZ DIAS DE AYUNQUE DE HERRERO,
DUERME AL SON EL PERRO. Tcf. COn que S*
demuestra la fuerza de la costumbre.
YENDO DÍAS Y VINIENDO DÍAS. lüc. fam. con qu«
se da a entender que ha p.isad£> algún tiempo
Indeterminado de un suceso á otro. Usase mal
día
comunmente en los cuentos y novelas. Dtcur-
su temporií , jiost iJ tempus.
Á LA DIAHLA. mod. adv. con que se expresa
Jo mal que se hace alguna cosa. Incuriosa, in-
ele¿anter.
DIABLADO , DA. adj. ant. Lo mismo que en-
diablado.
DIABLAZO. s. m. áum. de diablo.
DIABLILLO, s. m. d. de diablo.
DIABLILLO, niet. El hombre agudo y enredador.
Solevs , aslutus , irrequics homo.
DIABLILLO. El que se viite de diablo en la pro-
cesión del Corpus y otras fiest.as. Larva dia-
bolum referente indutus homo.
DIABLO, s. m. Nombre general de los ángeles
arroj.idos al abismo, y de cada uno de ellos, y
signitíca lo mismo que calumniador. Dia-
bolus , daemon.
DIABLO, met. El que tiene mal genio, ó es muy
travieso, temerario y atrevido. Audacissimus,
valdi improbas homo.
DIABLO, met. El que es muy feo. Turpissimus,
vaJd'e foedus homo.
DIABLO, met. El astuto, sagaz, que tiene suti-
leza y maña aun en l.is cosas buenas. Sagax,
callidus , astutus homo.
DIABLO cojUELO. Epíteto que se da al diablo, y
con el que se da á entender que es enredador
ó travieso. Versiitus et irrequietas daemon.
DIABLO PREDICADOR. Apodo que SB da al que
siendo de costumbres escandalosas , se mete a
dar .i otros buenos consejos. Improbas homo
fravitatis preceptor , gr aechas de seditione
qáaerens.
DIABLO ó DEMONIO ENCARNADO. El hombrC
perverso y maligno. Sceleratissimus, nequissi-
tnus homo.
AHÍ SERÁ EL DIABLO, cxp. fam. con que se ex-
plica el mayor riesgo ó peligro que se teme ó
se sospecha en lo que puede suceder. Pericu'
lum instat, imminet.
ANDAR EL DIABLO EN CANTILLANA. f. fam. qUC
se suele decir cuando hay turbaciones ó in-
quietudes en alguna parte. Improborum artes
nimium grassari.
ANDAR EL DIABLO SUELTO, f. fam. con que sue-
len ponderarse los disturbios ó inquietudes
que hay en algún pueblo y comunidad ó en-
tre varias personas. Oimiüí» turbatione , tamul-
tu impleri.
AQUÍ HAY MUCHO DIABLO, loc. con que se expli-
ca que un negocio tiene mucha dihcukad, ma-
licia ó enredo oculto. Pltirimum doli .acfrau-
dis latet , litet anguis ir. herba.
COMO EL DIABLO, cxp. Comparativa con que se
explica el exceso de alguna cosa ; y asi se di-
ce : pesa como el diablo , amarga como el
DIABLO. Nimis , nimiúm.
Bar al diablo, f. con que se manifiesta el des-
precio grande que se hace de alguna persona ó
cosa. In malílm crucem amandare , diris de-
vovere.
DAR DE COMER AL DIABLO, f. quc se aplica al
que murmura y habla mal: también se suele
decir de los que arman rencillas o provocan
con malas palabras. Lucrum diabolo parare.
DAR QUE HACER AL DIABLO, f. Ejecutat alguna
mala acción, Male , prave agerc.
DARSE AL DIABLO, Ó ESTAR DADO AL DIABLO.
f. fam. Lo mismo que irritarse, enfure-
cerse.
j)el diablo , de los diablos , de mil diablos,
DE TODOS LOS DIABLOS. &c. expr. con que se
exagera alguna cosa por mala ó incómoda ; y
asi se dice: hace un frió del diablo &c. Nt-
mius , immoderatus , immodicus.
diablos son bolos, f. prov. con que se denota
la poca seguridad que se debe tener en las co-
sas contingentes. Sors omnia versát-
il. DIABLO Si-A SORDO cxpr. íam. con que ex-
plicamos la extraiíeza de alguna palabra in-
digna de decirse, ó el deseo de que no suceda
alguna cosa que se teme. Quod Deas avertat,
absit.
EL DIABLO SE LO DABA Ó SE LO MANDABA, loc.
con que se manifiesta la repugnancia de hacer
alguna cosa, y que seria perjudicial haberla
hecho. Nempe hoc diaholus suadebat.
ESE ES EL DIABLO, loc. que Se usa para explicar
la dificultad que se halla en dar salida a algu-
na cosa. Hoc opus , hic labor est.
«íuÁRDATE DEL DIABLO, exp. con que se ame-
naza á alguno ó se le previene de algún ries-
go ó castigo. Caveto.
HABER UNA DE TODOS LOS DIABLOS, f. COn que
se explica haber algún grande alboroto , qui-
jnera ó pendencia difícil de apaciguar. Kixis
et contentionibas omnia esse permizta.
HABLAR CON EL DIABLO, f. quc sc aplica al que
es muy astuto y averigua cosas diüciles de sa-
día
ber. VaiJé calUdam esse , versutia polttft.
Hay un DIABLO que se parece a OTRO, ó Hay
MUCHOS DIABLOS QUE SE PARECEN UNOS Á
OTROS, f. muy usada por via de comparación
cuando se quiere excusar algún deterjninado
tugeto de que no ha hecho alguna cosa, di-
ciendo I no será esa persona , porque hay mu-
chos DIABLOS que se parecen unos á otros. Est
vel Ínter daemones similitudo.
LO BIEN GANADO SE LO LLEVA EL DIABLO , Y LO
MALO Á ELLO Y A SU AMO. ref. que advierte
la facilidad con que se suelen disipar los cau-
dales , especialmente los mal adquiridos.
LLEVÁRSELO EL DIABLO , Ó LLEVÓSELO EL DIA-
BLO, f. con que se explica que una cosa suce-
dió mal, ó al contrario de lo que se esperaba.
Improspere evenire , disperire.
MAS QUE EL DIABLO, cxp. con quc sc manifiesta
la gran repugnancia de hacer alguna cosa. Mi-
nimi , nequáquam.
NO SEA EL DIABLO, exp. COA que se explica el
peligro ó contingencia de alguna cosa. Ne res
male vertat.
NOS POR LO AGENO , Y Et DIABLO POR LO NUES-
TRO, ref. que enseña que lo que se adquiere
por malos medios no solo no se logra , sino
que regularmente es causa de que se pierda
aun lo que se posee con algún derecho.
NO SER MUY DIABLO Ó GRAN DIABLO, f. COn qUe
se explica que uno no es muy advertido ó so-
bresaliente en alguna linea. Param solertem,
pariim esse sapitntem.
NO VALER UN DIABLO, f. fam. coH que se da á
entender que una cosa es muy despreciable y
de ningún valor, Nullius pretii esse.
POBRE DIABLO, fam. La persona despreciable.
Misellus homo.
CUANDO EL DIABLO REZA ENGASARTE QUIERE.
ref. con que se reprende á los hipócritas , y
generalmente a todos los que con buenas apa-
riencias encubren mala alma ó dañada inten-
ción. Caveto ab hypocrita.
ÍQUÉ DIABLOS ! ; CÓMO DIABLOS ? Modos de ha-
blar que se ¡untan frecuentemente a las expre-
siones de impaciencia ó de admiración. í¿aid
rei es ? quo pacto i
REVESTÍRSELE A UNO EL DIABLO. V". DEMONIO.
RÍESE EL DIABLO CUANDO EL HAMBRIENTO D.A
AL HARTO, ref. que reprende al que invierte
el orden de las cosas , aunque sea con pretex-
tos honestos.
TANTO QUISO EL DIABLO Á SUS HIJOS QUE LOS
SACÓ LOS OJOS. ref. que reprende á los que
indiscretamente dan gusto á sus hijos en per-
juicio de su buena educación.
TENER DIABLO, f. quc se dicc cuando alguno
ejecuta cosas extraordinarias, y previene ó
anuncia lo que nadie sospecha ni teme, y del
que penetra y echa de ver lo mas disimulado
y oculto. Diabolicis artibus valere, pollere,
vigere.
TENER EL DIABLO EN EL CUERPO, f. que Se apli-
ca a la persona que es muy astuta ó muy re-
voltosa. Diabólica versutia aut turbulentia
vigere.
VAYA EL DIABLO PARA MALO. CXpt. COH qUe SB
exhorta a ejecutar alguna cosa prontamente,
para evitar inconvenientes ó malas consecuen-
cias.
VAYA EL DIABLO POR RUIN. expr. que suele
usarse para sosegar alguna pendencia ó discor-
dia, y volver a conciliar la amistad.
DIABLUR.^. s. f. Travesura extraordinaria, ac-
ción temeraria expuesta á peligro y fuera de
razón ó tiempo. Audax facinus.
DIABÓLICAMENTE, adv. m. Con diablura.
Diabolici , daemonis instar , daemoráacum in
morem.
DIABÓLICO, CA. adj. Lo que es propio del
diablo. Daemoniacus.
DIABÓLICO, met. t'.\m. Lo excesivamente malo;
y asi se dice: ruido diabólico, tiempo dia-
bólico, sabor diabólico. Pessimus.
DIACATALICON. s. m. Medie. Especie de
electuario purgante en que entran muchos in-
gredientes, y entre ellos la cañafistola, tama-
rindos y ruibarbo. Cathartici medicamenti
genus.
DIACITRON. s. m. Lo mismo que acitrón.
DI.ACONADO. s. m. Lo mismo que diacon ato.
DIACONAL, adj. Lo que pertenece al diácono.
Oiaconalis.
DIACONATO. s. m. Orden sacro, el inmediato al
sacerdocio. Diaconatus.
DIACONIA. s. f. El distrito y término en que
antiguamente estaban divididas las iglesias pa-
ra el socorro de los pobres al cuidado de un
diácono que recogia y repartía las limosnas , y
la casa en que vivía el diácono. Diaconattts
tirritorium , ditio.
■ DÍA 3 21
IWACONISA. s. f. En lo antiguo tUtu mugir
eaiple,ida y dedicada al servicio de la iglesia,
bus empleos eran \ arios , usaba de trage (i««
gto .aunque en üspaña algunas usaban de ve."
lo ro)o. Dábase tajnbien el nombre de diaCO.
NisA a la muger cuyo marido habia sido pro-
movido a diácono. Oiaconissa.
DIÁCONO. 9. m. Ministro eclesiástico y de gfí-
do segundo en dignidad, inmediato al sacer-
docio. Diaconus.
DIADEMA, s. m. y f. Faja ó insignia blanca qud
antiguamente ceiíia la cabeza de los reyes por
Ins/gnia de su dignidad , remataba en un nudo
en el cerebro, de donde pendían los cabos por
los hombros. Diadema.
DIADEMA. Lo misino que Corona.
DIADEMA. Círculo de metal en las imágenes, y
de luz en las pinturas , que por insignu de san-
tidad se pone sobre la cabeza de las imágenes
o estatuas de los santos. Diadema.
DI ADEMADO, DA. adj. Blas. Lo que tiena
diadema. Diadematus.
DIAFANIDAD, s. f, Lo mismo que traspa-
rencia. [
DIÁFANO, NA. adj. Trasparente. Pellucidus,
transluc;id:is.
DIAFORÉTICO, CA. adj. Medie, que se aplica
a ciertos medicamentos que facilitan el sudor.
Llamase también asi el sudor disolutivo. Dia'
phoreticus.
DIAFRAGMA, s. m. Anat. Miembro, parte
carnoso y parte tendinoso, que como una bó-
veda flexible separa la cavidad del pecho de
la del vientre. Consta de dos músculos, cuya
acción le hace ser el principal instrumento de
la respiración. Diaphragma.
DIAGO. s. m. ant. a. prop. de varón. Lo mismo
que diego.
DI.\GONAL. adj. Geom. Lo que va desde urt
ángulo de una figura rectilínea al ángulo
opuesto pasando por el centro. Diagonalis.
DIAGONALMENTE. adv. m.Con modo diago-
nal. Diagonali modo.
DIAGONO. s. in. ant. Lo mismo que diácono.
DIALÉCTICA, s. f. Arte de dirigir bien el ra-
ciocinio. Dialéctica , dialectice.
DIALÉCTICO , CA. adj. Lo perteneciente á la
dialéctica. Dialécticas.
DIALÉCTICO. 5. in. El quc profesa la dialéctica.
Diakcticus.
DIALECTO, s. m. Idioma , propiedad de cada
lengua en sus voces, frases y pronunciación.
Dialectus.
DIALOGAL, adj. Lo mismo que DtAtOfíístIOO.
Dialogi formam referens , ad dialogum spe-
ctans.
DIALOGAR, v. n. ant. Hablar en diálogo. Col'
loqui simul , dialogum textre, alternis serma-
nibus loqui.
DIALOGISMO. s. m. Ret. Especie de prosopo-
peya que se comete cuando uno , sea real ó
fingidamente, se hace preguntas y respuestas
como si, hablase con otros. Dialo^ismus.
DIALOGÍSTICO , CA. adj. Lo perteneciente al
diálogo , ó lo que está escrito en diálogo.
DIALOGIZAR. v. n. Hablar en dialogo. Itt
formam dialogi loqui.
DIALOGO, s. in. Conferencia escrita ó hablada
entre dos ó mas personas que alternativamente
discurren preguntando y respondiendo. Dia-
logas.
DIALTEA. 3. f. Ungüento asi llamado por estar
compuesto principalmente de la raíz de altea
ó maivávisco. Dialthaea , unguentum ex althea
confectum.
DIAMANTADO , DA. adj. ant. Lo perteneciente
al diamante , ó que tiene semejanza con él.Ad"
amantinus , adamantis similis.
DIAM.ANTAZO. s. m. aum. de diamante.
DIAMANTE, s. m. Piedra muy preciosa, bri-
llante, diáfana y tan sumamente dura, que
raya todas las otras piedr.-is finas , de las cuales
es la mas estimada. Expuesta á un fuego muy
fuerte se quema sin dejar residuo alguno.
Amas.
DIAMANTE. Género de pieza de artillería. Selli-
ci tormenti genus.
DIAMANTE BRUTO Ó EN BRUTO. El qUC eStá aUlt
sin labrar, cubierto de arena y como salió de
Ja mina. Kadis , impolitas adamas.
DIAMANTE BRUTO Ó EN BRUTO, met. Cualquier
cüsa animada y sensible , como el entendimien-
to, la voluntad &c. cuando no tiene el luci-
miento que da la educación y la experiencia.
Incultum ingenium.
DIAMANTE TABLA. El quc cstá Ubtado por la
parte de arriba con una superficie plana y
cuatro biseles al rededor.
DIAMANTINO, NA. ;idj. Lo perteneciente al
diamante. Mas comunmente se usa en sentido
S>
día
322
metafórico para explicar la dureza 6 fortate-
z.i de alguna cosa. Adamantimts.
DIAMETKAL. adj. Lo perteneciente al diáme-
tro, como linea diametral. Ad diametrum
sputítns.
DlAMETRALMENTE. adv. m. De extremo a
extremo. Ex diámetro.
DIAMÉTRICO, CA. adj. ant. Lo mismo que
DlAMtTRAL.
DIÁMETRO, s. m. Geom. La línea recta que
pasando por el centro del circulo , y terminan-
do en la circunferencia, lo divide en dos par-
tes iíuales. Diamitros.
DIANA, s. f. Milic. Uno de los toques de guer-
ra de que se usa para romper el nombre. Mili-
taris sonus in extrema noctis vigilia editus.
DI ANCHE, s. m. fam. Lo mismo que diablo.
DIANTRE. 5. m. fam. Lo mismo que diablo.
DIAPaLMA. s. f. Emplasto desecativo com-
puesto del cocimiento de palma, aceite común
?' litargirio. Diapalma.
APASON. s. m. Mus. El intervalo que consta
de cinco tonos , tres mayores y dos menores,
■ y de dos semitonos mayores , que son diapen-
te y diatesaron. Diapasón.
DIAPASÓN. Regla en que están determinadas las
medidas convenientes en que se ordena con
debida proporción el diapasón de los instru-
mentos, y es la dirección para cortar los ca-
llones de los órganos y las cuerdas de los cla-
vicordios &c. £)iapason.
DIAPENTE, s. m. Mus. El quinto intervalo, que
consta de tres tonos y de un semitono menor.
Es consonancia perfecta. Diapente.
DIAPREA, s. f. Variedad de ciruela redonda,
corpulenta , el color algo mas encarnado que
la que llaman de tlor; el hollejo no se quita
con facilidad , el hueso le despide bien, aun-
que no totalmente limpio, y cerca de él es üa
poco agria. Pruni genus.
DIAPREADO. DA. adj. Blas, que se aplica 4
las fajas , palos y otras piezas bigarradas ó ma-
tizadas de diferentes colores cuando con los
matices se forma foUage. Variegatus.
DIAQUILON. s. m. Emplasto que se hace de
litargirio, aceite y el mucilago de algunas
yerbas. Emplaslrum diachylonis.
DlARI.AMENTE. adv. t. Cada dia. Quotidie.
DIARIO, ría. adj. Lo que corresponde á to-
dos los dias, como salario diario, comida
DIARIA. Qtiotidianus.
diario, s. m. Relación histórica de lo que ha
ido sucediendo por dias, ó de dia en aia, en
una expedición, viage 8cc. Diarium , ephe-
meris , rerum per dits singulos gestar um com-
mentarium.
DIARIO. Papel que con autoridad del gobierno
se publica todos los dias, y contiene noticias
que interesan al público.
DIARIO. Cierto periódico en que se anuncian,
extractan y censuran las obras nuevas perte-
necientes a ciencias y artes, como diario de
los sabios, diario de los literatos. £/íAfmím,
diarium.
diario. El valor ó el gasto correspondiente á lo
que es menester para mantener la casa en un
dia , y lo que se gasta y come cada dia. Dia-
rium.
DIARISTA, s. m. El que compone ó publica al-
gún diario. Diariorum conditor editorve.
DIARREA, s. f. Medie. Flujo de vientre de va-
rios humores, pero siempre líquidos, que pro-
viene de la agitación y coartación de las fibras
y glándulas intestinales. Diarrhaea . Jluxus
•ventris.
DI.\RRÍA. s. f. ant. Lo mismo que diarrea.
DIARRICO, CA. adj. ant. Loque es propio y
pertenece a la áiittei.Ad diarrhaeam, adjlu-
xum ventris pertinens.
DIASEN. s. f. Med. Especie de electuario pur-
gante , cuyo principal ingrediente son las
hpjas de sen. Diasen.
DIASPERO ó DIASPRO. s. m. Piedra que se
coloca en el orden de las preciosas mayores,
y se hallan estatuas y columnas enteras de
el,la; los hay de varios colores. Jaspis.
DIASTILO. s. ra. Arq. Especie de edificio en
que las columnas se colocan á distancia de tres
di;inietros. Diastybts.
DIASTOLE. s. m. Anat. Uno de los dos movi-
mientos sensibles del corazón , por el cual se
dilata. Las arterias tienen también su diásto-
LE , que comunmente se llama pulso. Dia-
stole.
DIÁSTOLE. El movimiento de dilatación de la
duramater y de los senos del cerebro. Diastole.
DIÁSTOLE. Gram. Figura que solo tiene uso en
la poesía , y consiste cuando se alarga la silaba
breve. Diastole.
DIATESARON. s. m. Mus. El intervalo que
DIC
consta de dos tonos, mayor y menor , y de un
semitono mayor. Diatessaron.
DIATÓNICO, adj. Mus. Se aplica á uno de los
tres géneros del sistema músico, que procede
por dos tonos y un semitono. DiMonicus.
DIATÓNICO CROMÁTICO. Se dicc dcl genero de
música mixto del diatónico y del cromatico.
Diatónico- chromatícus.
diatónico-cromÁtico-enarmónico. Se aplica
al genero de música mixto de todos los tres
del sistema músico. Diatonico-chromatico-en'
harmonicus.
DIBUJADO , DA. p. p. de dibujar.
DIBUJADOR. s. m. ant. Lo mismo que dibu-
jante.
DIBUJANTE, p. a. de dibujar. El que dibuja.
DcUneans , imaginem adumbrans.
DIBUJAR. V. a. Delinearen la superficie, imi-
tando de claro y oscuro la figura de algún
cuerpo. Delineare , imaginem adumbrare.
DIBUJAR, met. Describir con propiedad alguna
pasión del ánimo ó alguna cosa inanimada.
Describen, exprimere.
DIBUJO, s. m. El arte que enseña á dibujar.
Graphis , ars lineis exprimendi adumbran-
dique imagines .
DIBUJO. La proporción y simetría que debe te-
ner en sus partes y medidas la figura de cual-
quier objeto que se dibuja ó pinta. Congruen-
tia, symmetria imaginum in tabulis.
DIBUJO. La misma delineacion, figura ó imagen
ejecutada en claro ú oscuro, el cual toma el
nombre del material con que se ejecuta , co-
mo DIBUJO de carbón , de lápiz &c. X)f/í»fií-
tio , adumhratio imaginis.
NO meterse en dibujos, f. Abstenerse alguno
de hacer ó decir impertinentemente mas de
aquello que corresponde. Aliena negotia non
curare.
picar el dibujo, f. Pint. Pasar con una aguja
ó cosa semejante todos los contornos y perfiles
del dibujo para estarcirle ó pasarle á otra par-
te. Delineationis ¡ineamenta acu transfigere.
DICACIDAD, s. f. ant. Agudeza y gracia en za-
herir con palabras ; especie de mordacidad.
Dicacitas.
DICAZ, adj. ant. Decidor , chistoso. Dicax.
DICCIÓN, s. f. Cualquiera de las partes que
componen la oración en cada lengua. Dictio,
verhum.
DICCIONARIO, s. m. El libro en forma de ca-
tálogo que contiene por orden alfabético to-
das las dicciones de una ó mas lenguas , ó de
las pertenecientes á alguna facultad ó materia
determinada , explicada regularmente en el
mismo idioma. Dictionarium , lexicón.
DICER. V. a. ant. Lo mismo que decir.
DICIEMBRE, s. m. El décimo mes del año se-
gún la cuenta de los antiguos romanos , y duo-
décimo del presente , de que usa la iglesia y
muchas naciones de Europa. X)fCím¿cr.
DICIENTE. p. a. ant. de decir. El que dice.
Dicens.
DICIPLINA. s.f.ant.Lo mismo que disciplina.
DICIPLINADO , DA. p. p. ant. de diciplin ar.
DICIPLINANTE. s. m. ant. Lo mismo que dis-
ciplinante.
DICIPLINAR. V. a. ant. Lo mismo que discipli-
nar.
DICTADO , DA. p. p. de dictar.
DICTADO, s. in. Titulo de dignidad, honor ó se-
ñorío, como duque, conde, marques, con-
sejero &c. Honoris titulus , dignitatis nomen.
DICTADOR, s. m. Magistrado supremo entre
los antiguos romanos que elegían ó nombra-
ban los cónsules en los tiempos peligrosos de
la república para que mandase como soberano.
Dictator,
DICTADURA, s. f. La dignidad de dictador.
Dictatura , dictatoria dignitas.
DICTADURÍA. s. f. ant. Lo mismo que dicta-
dura.
DICTAMEN, s. m. Opinión ó juicio que se ha-
ce sobre alguna cosa. Sententia , judicium,
opinio.
ABUNDAR EN SU DrcTAMEN. f. Lo mismo que
ABUNDAR EN SU SENTIDO.
CASARSE CON SU DICTAMEN, f. met. Estat UHO
muy satisfecho ó pagado de su propio dicta-
men, y no ceder al ageno. Propriae sententiae
ptrtinaciter adhaerere , tenacem es se.
TCIMAR DICTAMEN, f. V. CONSEJO.
DÍCTAMO BLANCO, s. in. Yerba ramosa del
tamaño como de tres pies, con las hojas seme-
jantes a las del fresno, los tallos cilindricos,
derechos , vellosos y de color rojizo , y las
flores comunmente blancas. La raiz es ramosa
del grueso de un dedo , y su corteza suele usar-
se en la medicina. Dictamus albus.
díctamo ó díctamo CRÉTICO. Yerba medicinal.
DIE
especie de orégano y semejante á él , con las
hojas algo guarnecidas, cubiertas de una espe-
cie de borra blanca adentro, que envuelve la
fructificación. Sirve de adorno en los jardines, «
y su flor tiene un olor fétido como de carne
podrida. Arum dracuhculus.
DICT.\NTE. p. a. ant. de dictar. El que dic-
ta. Dictans.
DICTAR. V. a. Pronunciar poco á poco las pa-
labras, repitiéndolas para que otro tenga tiem-
po de irlas escribiendo. Dictare.
dictar, met. Inspirar, sugerir. Surirerere.
DICTATORIO , ría. adj. Lo peñ'eneciente á
la dignidad de dictador. Dictatorius.
DICTATURA, s. f. ant. Lo mismo que dicta-
dura.
DICTERIO, s. m. Dicho mordaz y picante que
hiere ó insulta á alguno. Dicterium,prohrum.
DICHA, s. f. Acontecimiento feliz , fortuna.
Prosper eventus ¡fortuna secunda.
A DICHA, iiiod. adv. Lo mismo que por dicha.
POR DICHA, mod. adv. Lo mismo que por suer-
te , por ventura, por casualidad.
DICHARACHO, s. m. fam. Dicho bajo, soez,
ó menos decente. Scurrik dictum , verhum in-
decorum , iltiberale.
DICHO, CHA. p. f,. de decir.
DICHO, s. ra. Expresión hecha por palabras. i}<-
ctum, sententia verbis expressa.
DICHO. Exposición de la voluntad de los contra-
yentes cuando el juez eclesiástico los examina
para contraer matrimonio. Matrimonii ineutf
di consensus. ^
DICHO, for. La deposición del"est¡go. Testima-
nium.
DICHO DE LAS gentes. La murmuración ó cen-
sura publica. Detractio.
DICHO y HECHO.expr. con que se explícala pron-
titud con que se hace ó hizo .ilguna cosa. Di'
cto citius.
DE DICHO EN DICHO, mod. adv. ant. Lo mismo
que DE BOCA EN BOCA.
DEL DICHO AL HECHO HAV GRAN TRECHO tef.
que previene la distancia que hay entre lo que
se dice y lo que se ejecuta , y que enseña que
no se debe confi.ar enterameiue en las prome-
sas , pues suele ser inuch<) menos lo que se cum-
ple que lo que se ofrece.
10 DICHO DICHO, exp. con que alguno da á en-
tender que se ratifica en lo que una vez dijo,
manteniéndose en ello. Dictum ratum , testi-
monium ratum.
OTRA AL DICHO JUAN DE COCA. eXpt. COU quC
se nota la importuna repetición de alguna co-
sa. Crambe repetita.
TENER ALGO POR DICHO, f. ant. Lo mísmo que
TENERLO POR CIERTO, POR SEGURO.
DICHOSAMENTE, adv. m. Con dicha. Fílici-
ter , prospere.
DICHOSO , S.A. adj. Feliz , afortunado , próspe-
ro. Félix ,faust US ,fortunatus.
DICHOSO. Lo que incluye ó trae consigo alguna
dicha ; y asi se dice : dichosa virtud , dicho-
sa soledad. Fortunatus.
DICHOSOS. p.Germ. Los botines ó borceguíes de
las (nugeres.
DIDÁCTICO , CA. adj. Lo mismo que didas-
cÁlico.
DIDASCÁLICO, CA. adj. Lo que es propio y
á propósito para la enseñanza. Didascalicus.
DIEGO, s. m. nomb. prop. de varón. Lo mis-
mo que Santiago.
DIENTE, s. m. Hueso pequeño , blanco , liso y
muy duro que esta como clavado en la quija-
da, y engastado en la encía del animal , y la
nnyor parte descubierta; rigurosamente ha-
blando se toma por cada uno de los cuatro que
están en medio de las dos mandíbulas, y sir-
ven para cortar los alimentos. Dens.
DIENTE. Cada una de las puntas de varios ins-
trumentos que sirven para cortar , dividir,
aserrar, asir, ó para otros usos, como diente
de sierra , de ruedas de relox , de peine. Dentes.
DIENTE. En los edificios la parte que se deja so-
bresaliente, y en que deben entrar otras para
proseguir la fábrica. Denticuli parietini.
DIENTE BELFO. El que no es proporcionado ni
igual á los demás. Dens caeteris dispar, in-
aequalis.
DIENTE CANINO. Cualquiera de los dos que hay
en cada mandíbula después de los incisivos y
antes de las muelas. Dens caninus.
DIENTE DE AJO. La parte en que se divide la ca-
beza del ajo que esta separada con su tela y
cascara particular. Allii spicus.
DIENTE DE LECHE. Eu lüs caballos y otros ani-
males cuadrúpedos cada uno de los cuatro con
que nace , dos arriba y dos abajo ; y los que
sucesivamente le nacen aquel año son peqiie-
¿os y muy blancos , / por esto se llaman de
DIE
■ leche. Dentes priores, Hiiites gelasini , primo
emiíxi.
DiE.ST£ DE LEÓN. Yerba medicinal que tiene la
rai¿ á manera de huso , las hojas algo seme-
jantes a las de la achicoria, lisas y dentadas,
y una especie de tallo muy tierno y hueco que
reinara en un lloroncillo de color amarillo.
Leontodón , tarazaciim.
DIENTE DE LOBO. Instrumento de que se sirven
algunos artífices para pulir. Instrumenti ge-
ntis txpoliendo Jeserviens.
DIENTE DE LOBO. Cierta especie de clavo gran-
de. Clavi grandioris genus.
DIENTE DE MUERTO. Lo Ulísmo qUG GUIJA Ó
TITO.
DIENTE DE PERRO. FoTmon 6 escoplo hendido ó
dividido en dos puntas de que usan los escul-
tores. Dentatum scalprum.
DIENTE DE PERRO p. Murc.GtzmAimny agria,
cuyos granos son largos como dientes. Ma-
iogranatum acerbum.
DIENTE DE PERRO. Labor que enseñan las maes-
tras a las niñas en los dechados, y forma una
lista dejando algunos huecos alternados a un
lado Y á otro , y forma como unos dientes des-
unidos á modo de los del perro. Opus denti-
culatum.
DIENTE DE PERRO. La costura que tiene las pun-
tadas desiguales y mal hechas. Sutura din-
tiíulula.
DIENTE EXTREMO. En los Caballos y otros ani-
males cuadrúpedos cualquiera de los cuatro
que les nacen después de mudados los de leche.
Ñacenles dos en la quijada de arriba primero
que en ]a de abajo, al contrario que en los col-
millos , y á la edad ó cerca de los cinco años.
Dentes postremó emissi.
DIENTE INCISIVO. Cada uno de los cuatro que
están en medio de las dos inandibulas. Dentes
primores.
DIENTE MOLAR. Lo mismo que muela.
DIENTES DE AJO. El que tiene los dientes muy
grandes y mal configurados. Homo brocchus,
dtntibus exertis.
AGUZAR LOS DIENTES, f. Prevenirse ó disponer-
se para comer cuando está pronta é inmediata
la comida. Praesenti cibo vescendo praepara-
ri, accingi.
ALARGAR LOS DIENTES, Ó PONER LOS DIENTES
LARGOS, f. con que se pondera lo agrio , ace-
do ó áspero de algún manjar que causa tal al-
teración que parece que se alargan los dien-
tes. Stupore dentes ajjicere.
A REGAÑA DIENTES, mod. adv. Con repugnan-
cia, mostrando disgusto ó á mas no poder.
Aegr'e .invite.
ARRENDARÁ DIENTE. f. Arrendar á uñólos pas-
tos con condición de que ha de permitir en-
trar .i pacer en ellos los ganados del común.
Pascua alicui conducere pacto pecorum alio-
rum ingressu.
aquí ME NACIERON LOS DIENTES, f. COH que Se
explica que alguno nació y se crió en algún
lugar. Haec me genuit , aluitque tellus.
CRUJIR Ó RECHINAR Á ALGUNO LOS DIENTES.
f. con que se explica la rabia , impaciencia y
desesperación con que uno padece alguna pe>
na o tormento. Dentes stridere , dolare affici.
CUANDO PIENSES METER EL DIENTE EN SEGURO
. TOPARÁS EN DURO. ref. que explica el enga •
íio del que cuando juzga fácil conseguir algún
negocio encuentra grandes dificultades.
DAR DIENTE CON DIENTE, f. con que Se denota
el demasiado frió que padece alguno , ó el ex-
cesivo miedo con que se lialla..X>ení<¿aí stri-
dere. . . j .
ENTRE DIENTES, mod. adv. que se usa para dar
a entender que alguno habla de modo que no
se le entiende lo que dice. .Mussitanter.
ESTAR Á DIENTE COMO HACA DE BULERO. f.
met. Tener mucha hambre. Di jóse asi por el
mal trato que daban a las caballerías los que
iban predicando las bulas, fame laborare.
ESTAR Á DIENTE, f. No haber comido teniendo
gana. Incoenatum , incoenem esse.
HABLAR ó DECIR ALGO ENTRE DIENTES, f. Re-
funfuñar, gruñir, murmurar. .Míííjíjií , mus-
sitare, miitire.
HINCAR EL DIENTE, f. Apropiarse algo de la ha-
cienda agena que se maneja. Aliquid suhripert.
HINCAR EL DIENTE, f. met. Murmuiar de algu-
no, desacreditarle. Aliquem conviciis laces-
sere.
MOSTRAR DIENTES Ó LOS DIENTES, f. Hacer TOS-
tro á alguno , resistirle , opsnerse á sus ideas.
Oisistere minando.
NO ENTRAR DE LOS DIENTES ADENTRO, f. fini.
con que se manifiesta la repugnancia que se
tiene a alguna cosa. Dispiicere.
NO HABER Para USTAR VN DIENTZ. f. cotí que
DIE
se explica que hay muy poca comida, 6 que es
gran comedor el que la ha de comer. Dicese
t.iiiibien no tener para un diente, no llegar
SI un DIENTE. Cibi parólate, inopia laborare.
PRIMERO SON MIS DIENTES QUE MIS PARIENTES.
ref. que explica que cada uno debe primero
mirar por si que no por los otros, por muy
allegados que sean. Dicese también in.is cerca
están mis dientes &c., y antes son mis dien-
tes Scc. J'roximus egomet sum mihi.
TENER BUEN DIENTE, f. Lo mísinO que SER MUY
CO.MEDOR.
TENER DIENTE, f. Se dice de la ballesta cuando
por estar lo ancho de la verga mal sentado en
el tablero , cargando mas hacia airas ó .idelan-
te, aquello que huelga en una ii otra parte se
mueve al tiempo de disparar la ballesta, y da
mucha coz. Ballistam in explosione calcitrare.
TENER, TOMAR Ó TRAER Á UNO ENTRE DIEN-
TES, f. Tenerle ojeriza ó hablar mal de él. Ad-
verso animo in aliquem esse.
VALIENTE POR EL DIENTE, expr. con que se za-
hiere al que se jacta de valentías, dándole á en-
tender que solo para comer es bueno.
DIENTECICO, LLO, TO. s. m. d. de diente.
DIÉRESIS, s. f. Figura poética por la cual una
sílaba se desata y se hace dos en el verso. Diae-
resis,
DIF.SI. s. f. Mus. Una de las partes mas pequeñas
y simples en que se divide el tono. Diaesis.
DIESTRA, s. f. La mano derecha. Dextra.
JUNTAR DIESTRA CON DIESTRA, f. ant. HaCCT
amistad y confederación. Amicitiam inire , co-
pulare , miscere dextras.
DIESTRAMENTE, adv. m. Con destreza. Dez-
tere.
DIESTRÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de dies-
. JRAMENTE. Valde dextcri.
DIESTRÍSIMO, MA. adj. sup. de diestro. So-
¡eriissimus.
DIESTRO, TRA. adj. Lo mismo que derecho
por lo perteneciente ala mano derecha. Dexter.
diestro. Hábil, experto en algún arte. Dexter,
aptus.
DIESTRO. Sagaz, prevenido y avisado para ma-
nejar los negocios sin detenerse por las dificul>
tades. Solers , sagax , industrius.
DIESTRO. Favorable, benigno, venturoso. Pro-
sper, secundus.
DIESTRO, s. m. El ronzal, cabestro ó riendas que
se ponen á las bestias. Capistrum.
DIESTRO. El que sabe jugar la esp.ida ó las armas.
In armorum usu txercitatissimus , peritis-
simus. ,
Á DIESTRO y Á SINIESTRO, mod. adv. Sin tino,
sin orden , discreción ni miramiento. Inordi-
nate.
k i;n diestro un presto, ref que enseña que
hay ocasiones en que aprovecha y sirve mas la
prontitud y celerisiad en ejecutar alguna sosa
que la habilidad y destreza. Sapientiae saepe
. fraevalet celerilas.
DE DIESTRO Á DIESTRO EL MAS PRESTO, ref. que
da á entender que entre dos igualmente hábi-
les, astutos y sagaces, el mas pronto en resolver
ó emprender el intento lleva la ventaja.
EL MAS DIESTRO LA YaRRA. loc. con quc se da
• á entender la facilidad de caer en algun des.
cuido ó yerro aun los mas advertidos y pru-
dentes. Quandoque buniis dormitat Horneras.
ESTO VA DE DIESTRO Á DIESTRO. loCt COn qUe
se explica la igualdad de dos en la habilidad,
destreza ó astucia, dando á entender que cada
uno le percibe ó penetra bien al otro la inten-
ción, ó le previene en lo que va a ejecutar.i^ítr
pari refertur.
LLEVAR DEL DIESTRO Ó DE DIESTRO, f. Guiar
las bestias yendo a. pie delante ó al lado, y lle-
vando en las manos el cabestro ó riendas. i^raí-
710 , vel capistro ducere.
DIETA, s. f. El régimen de vivir con parsimo-
nia en el comer y beber. Diaeta.
DIETA. La junta ó congreso de los estados ó cír-
. culos del iqiperio de Alemania para delibe-
rar sobre los negocios públicos ó de religión,
y también las cortes de Polonia y las asam-
bleas de Jos cantones suizos, que se llaman
DIETAS GENERALES. Comitta germtniica , fo-
.. Iónica, helvética.
DIETA. £1 Salario que gana cada dia un juez de
comisión, inrórmante 6cc. Unius diei stipen-
dium.
DIETA. El alimento que se da en los hospitales á
los convalecientes. Quotidianus victus conva-
. ¿eseentium.
DIETA, for. Lo mismo que jornada , regular-
mente de diez leguas.
DIETA y MANGUETA, Y SIETE NUDOS Á LA BRA-
. GUETA. ref. qug ^(wuseja la sobriedad y conti-
nencia para coniervar la salud.
DIF 323
**'^? "^y,** ■-* 1>'F-TA QUE LA LANCETA, ref. qUB
significa que el buen régimen contribuve mas
que las medicinas á conservar y restablecer la
salud.
Siií ^?° • °-'^- P • P- '"*■ ^^ DICTAR.
IJlhl AR. V. a. ant. Lo mismo que adietar.
DIE^Í. adj. num. card. Se aplica al numero que
comprende diez unidades. Decem.
DIEZ. s. m. El carácter ó cifra que representa el
número compuesto de dos veces cinco ó de
diez unidades. Kn números castellanos se cifra
con una X , y los contadores en los MSS. le
suelen cifrar con una especie de e minúscula
en esta forma e_, que probablemente será
corrupción de una x minúscula. Nota decem
exprtmens. ,
DIEZ. Nombre patronímico anticuado. Lo mismo
que HIJO DE día, que antiguamente era lo
mismo que diag, diago ó diego; hoy solo
se usa como apellido.
DIEZ. En algunas locuciones lo mismo que dé-
cimo, como el dia diez.
DIEZ DE BOLOS. El que se pone enfrente y fue-
ra del orden de los otros nueve en el juego de
bolos. Trunculus lusorius extra ordinem lo-
catus.
DIEZ DE ROSARIO. Una de las partes en que se
divide el rosario, y consta de diez avemarias
y un paternóster. Precum quarumdam decas.
DIEZ DE ROSARIO. La cucnta mas gruesa 6 seña-
lada que se pone en el rosario. Glohulus gran-
dior in corona recitandis precibus rosarii no-
mine insignitis deservienti.
PAR DIEZ. expr. Lo mismo que par dios.
DIEZIOCHENO. adj. ant. Lo mismo que déci-
mo octavo.
DIEZIOCHENO. Se aplica al paño ó tela cuya ur-
diembre consta de diez y ocho centenares de
hilos. Panni genus.
DIEZIOCHENO. s. m. Moneda de plata de Valen-
cia , que por una parte tiene las armas de aquel
reino , y por otra la cara del rey en cuyo
tiempo se acuñó. Llámase asi porque vale diez
y oclio dineros de la moneda de aquel reino.
Argenteus nummus decem et octo denariis con-
stans.
DIEZISEISENO, NA. adj. ant. Lo mismo que
DÉCIMO SEXTO.
DIEZMA, s. f. ant. Lo mismo que décima.
DIEZMA, ant. Lo mismo que diezmo.
DIEZMADO, DA. p. p. de DIEZMAR.
DIEZMADOR. s. m. p. Ar. El que percibe I4
décima.
DIEZMAL. adj. Lo mismo que decimal.
DIEZMAR, v. a. Castigar, cuando son muchos
los delincuentes , de cada diez uno. Decimare.
diezmar. Pagar el diezmo a la iglesia. Decimas
solvere.
diezmar. Sacar de diez uno. Decimare,
DIEZMERO. s. ni. £1 que paga el diezmo, y
también el que le percibe. Decimarum solif
tor , vel exactor.
DIEZMESINO,NA..idj.Lo que es de diez meses
ó pertenece á este tieinpo.itfí decem mensium,
DIEZMO, MA. adj. ant. Lo mismo que décimo.
diezmo, s. m. La decima parte de alguna cosa
en cualquier linea. Decuma, decima.
DIEZMO. Él derecho de di?zipor ciento que se
paga al rey del valor de las mercaderías que
se trancan y llegan á los puertos, ó entran y
pasan de un reino a otro donde no está esta-
blecido el aimojarifazgo.Llámanse regularmen-
te DIEZMOS de la mar ó de puertos secos , con-
forme al parage donde están las aduanas. Dsr
cima regio fisco soluta.
DIEZMO. La parte de los frutos que pagan los
fieles á la iglesia de Dios , que regularmente «s
la decima. Decima ecclesiae, soluta.
DE LOS VIVOS MUCHO DIEZMO, DE LOS MUERTOS
MUCHA OBLADA, EN BUEN a9o BUENA REN-
TA , Y EN EL MAL aSO DOBLADA, icf. que da
á entender la seguridad y buena condición de
la renta de los eclesiásticos.
LOS DIEZMOS DE DIOS, DE TRES BLANCAS SISAR
DOS. ref. con que se reprende a los que des-
falcan algo de lo que deben pagar. f
DIFAMACIÓN, s. f La acción o efecto de di-
famat. Diffamatio. ,
DIFAMADO , DA. p. p. de difamar.
DIFAMADOR. s.m.El que difama. í)(/fd»ia*oc.
DIFAMAR. V. a. Desacreditar á alguno publi-
cando cosas contra su buena opinión y fama,
DiJJ'amare.
DIFAMAR. Lo mismo que DIVULGAR.
DIFAMATORIA, s. f. ant. Lo mismo que di-
DIFAM.\TORIO , ría. adj. Lo que difama.
Probrosífs , ignominiosus ¡J'amam laedens.. t
DIFAMI.V. s. f. ant. Lo mismo que diFamacioK
ó DSSHONRA.
SS3
324 BIF
DI FERECER. v. n. ant. Lo mismo que diferí r,
por ser una cosa diferente de otra.
DIFERENCIA, s. t. La razón por que una cosa
se distingue de otra. Disparifas, Mvey sitas.
l)iFERENCi.\. Lo mismo que variedad entre
cosas de una inísitia especie.
SiFERENCiA. Controversia, contrariedad ú opo-
sición de algunas personas entre si. Dissidtum,
jurgium.
tiiFERENciA. Ldg. Atributo esencial con que se
distingue en la detinicion un.i naturaleza de
otra. Differentia.
SlFERENciA. Arit.y Geom. El exceso de una
cantidad respecto de otra , como la de dos en
que el siete excede al cinco. Differentia.
t>iFERENCiA. Mus. y Dav.x. La diversa modu-
lación ó movimiento que se hace en el instru-
mento ó con el cuerpo bajo un mismo compás.
Diversitas soni aut motus.
i. DIFERENCIA, uiod. adv. que sirve para expli-
car la razón de discrepancia que hay entre dos
cosas semejantes ó comparadas entre si. .<4í;Víí',
non ut.
tlAX DIFERENCIA EN lO VASO , DARLE DE CODO
Ó DE MANO, Ó DARLE DE LA MANO.rcf.qUe eX-
plica la diferencia que hay entre el cariño y
el desprecio.
»ARTiR LA DIFERENCIA, f. Ceder cada uno de
su parte en alguna controversia ó ajuste para
conformarse acercándose al medio proporcio-
nado. Partim vel ex parte cederé , desistere.
DIFERE>XIADO , DA. p. p. de diferenciar.
DIFERENCIAL, adj. Lo que pertenece á la di-
ferencia de algunas cosas entre si. Ad differen-
tiam spectans.
DIEERENCIALMENTE. adv. m. ant. Lo mis-
mo que diferentemente.
DIFERENCIAR, v. a. Hacer diferencia , cono-
cer la diversidad y desemejanza de las cosas.
■ Distinguere , discernere.
diferenciar. "Variar, mudar el uso que se ha-
ce de las cosas. Variare.
DIFERENCIAR, v. n. Discordar , no convenir en
un mismo parecer ú opinión. Dissidere, dis-
sentire.
DIFERENCIARSE, v. f. Hacerse notable algún su-
geto por sus acciones ó calidades. Distinguí,
secerni.
DIFERENTE, adj. Diverso, distinto ó no pare-
cido á otra cosa. Diversus , dispar.
DIFERENTEMENTE, adv. m. Diversamente, de
otra manera, de modo distinto. Aliter, secus.
DIFERENTÍSIMO, MA.adj.sup.de DIFEREN-
TE. Vald} diversus.
DIFERESCER. v. n. ant. Lo mismo que dife-
rir , ser una cosa diferente de otra.
DIFERIDO, D.\. p. p. de diferir.
DIFERIR, v. a. Dilatar, retardar ó suspender
la ejecución de alguna cosa. Differre , procra-
stinare.
diferir. V. n. Distinguirse una cosa de otra , ó
ser diferente y de contrarias cualidades. Dif-
ferre, distinguí.
DIFÍCIL, adj. Lo que no se logra ó ejecuta sin
mucho trabajo. Difficilis , arduus.
DIF1CILID.\D. s. f. ant. Lo mismo que difi-
cultad.
DIFICÍLIMO , MA. adj. sup. ant. de difícil.
lyífficillimus.
DIFÍCILÍSIMO, MA. adj. sup. de difícil. i)»/-
ficillimus.
DIFÍCILMENTE, adv. m. Con dificultad. Díf-
ficulter , aegre.
DIFICULTAD, s. f. Embarazo, oposición ó cual-
quiera cosa que haga difíciles las cosas. Hiffi-
cultas.
DIFICULTAD. La duda, argumentoy réplica pro-
puesta contra alguna opinión. Dificultas, du-
- iium , nodus.
APRETAR LA DIFICULTAD, f. fam.Lo mismo que
APRETAR el ARGUMENTO.
HERIR LA DIFICULTAD, Ó EN LA DIFICULTAD.
f. m. Hablar ciñendose al punto en que está
la DIFICULTAD, ó que es el objeto de la dis-
puta. Rem acu tangere.
fONERSE DE PIES EN LA DIFICULTAD, f. qUC sig-
nifica haberla entendido y penetrado. Dícese
también estar en la dificultad ó sobre la
dificultad. Rem apprim'e intelligere, caliere.
Qt;EDAR ó QUEDARSE LA DIFICULTAD KN PIE.
f. con que se da a entender que subsiste ó que
no se ha vencido. £)f//ií-a/íu(fm persistere, re-
manere.
DlFICltLTADO, DA. p. p. de dificultar.
DIFICULTADOR. s. m. El que pone dificulta-
des ó se las figura. Quaestionum , difftcultatum
adinventor , excitator.
DIFICULTAR. V. a. Poner dificultades á algu-
^-na cosa, comprenderla dificil. Atm diffieitim
éHtttnutrt, I» itibium vteart.
DIG
dificulta». Hacer difícil una cosa introducien-
do embarazos ó inconvenientes que antes no
tenia. Nodum iii scirpo quaerere.
DIFICULTOSAMENTE, adv. in. Con dificul-
tad, üif/iculter , difjicile , aegre.
DIFICULTOSÍSIMO, MA. adj. sup. de difi-
cultoso. DifficiHimus.
DIFICULTOSO, S.^. adj. Dificil, lleno de em-
barazos. Difficilis , arduus , lahoriosus.
DIFICULTOSO. Se aplica al semblante, cara 8cc.
de una fisonomía ó figura extraña y defectuo-
sa. Deformis vultus.
DIFIDACIÓN, s. f. ant.Manifiesto que debe pre-
ceder a la declaración de la guerra, y la mis-
ma declaración. Belli índictía.
DIFIDENCIA, s. f. Falta de la fidelidad. Infi-
dentia , infidelitas.
DIFIDENTE, adj. Desleal. Infijus , inftdelís.
DIFINECER. V. a. ant. Lo mismo que definir.
DIFINICION. s. f. Lo mismo que definición.
DIFINIDOR. s. m. Lo mismo que definidor.
DIFINIDURA. s. (. ant. Solución de algún ar-
gumento. Deftnitio, solutio.
DlflNlTIVAMENTE. adv. m. ant. Lo mismo
que definitivamente.
DIFINITl VO , VA. adj. Lomismo que defini-
tivo.
DIFINITORIO. s. m. Lo mismo que definito-
RIO.
DIFlüCIADO, DA. p. p. ant. de dífiuciar.
DIFIUCIAR. V. a. ant. Lo mismo que desahu-
ciar.
DIFUGIO. s. in. Lo mismo que efuoio.
DIFUNDIDO, DA. p. p. de difundir.
DIFUNDIR. V. a. Extender, derramar. Dice»*
propiamente de los Huidos. Úsase también como
reciproco. Diff'undere , diff'undi , prpfundí.
difundir, inet. Divulgar, publicar. Usase como
recíproco. y'ri»<(í/ií»r<, invulgus proferre. '••
DIFUNTO, TA. adj. La persona muerta. Úsase
también como sustantivo en ambas termina-
ciones. Defunctus , mortuus.
DIFUNTO. Como sustantivo se toma muchas ve-
ces por el cadáver. Defunctí cadáver.
DIFUNTO. Germ. Dormido. ■
DIFUNTO DE taberna. Mote que se da ,í los de-
masiadamente encendidos de color, acaso por
la semejanza que en esta parte tienen con los
que embriagados en las tabernas se duermen
en ellas , teniendo las caras abochornadas poi:
el ardor del vino. Rubido vultu ebrium refe-
rens.
DIFUSAMENTE, adv. m.Con difusión. Diffuse.
DIFUSIÓN, s. f. Extensión , dilatación y amplia-
ción viciosa del discurso ó narración. Oratío-
nis ubertas nimia , redundantia.
DIFUSIVO , VA. adj. Lo que tiene la propier
dad de difundir ó diftindirse. Diffundens , dif-
fusilis.
DIFUSO, SA. adj. Ancho, dilatado. Díffusus,
amplus.
DIFUSO. Lo que es redundante en voces y expre-
siones. Nimis prolixus , nimis diffusus.
DIG, ó DIGE. s. m. Cualquier adorno pendien-
te de los que se ponen a los niños, de cualquie-
ra forma o figura que sea. ísase mas frecuen-
temente en plural. Crepundia.
DIGES. p. Las joyas , relicarios y otras alhajas de
que suelen usar las mugeresy aun los hombres
por adorno. Monile.
DIGECILLO, TO. s. m. d. de dioe.
DIGERECER. v. a. ant. Lo mismo que digerir.
DIGERIBLE, adj. Lo que se puede digerir. Qhíi¿
digerí potest.
DIGERIDO, DA. p. p. de digerir.
DIGERIR. V. a. Disponer y actuar el estómago
el alimento, triturándole ó desliéndole para
convertirle en quilo y nutrir al animal. Díge-
rere, coquere.
DIGERIR, met. Sufrir ó llevar con paciencia aU
guna desgracia u ofensa. Sustinere, tolerare.
DIGERIR, met. Examinar cuidadosamente algu-
na cosa , meditándola para entenderla ó cjecti-
curarla. Perpenderi , digtrere , in trutínam re-
vocare.
DIGERIR, met. Ordenar, poner en forma las co-
sas. Se dice mas frecuentemente de las obras
del ingenio. Digerere, ordinare.
DIGERIR. Qutm. Cocer algunos zumos ú otras
materias por medio de un calor lento semejan-
te al del estómago. Digerere , coquere.
NO PODER DIGERIR A ALGUNO Ó ALGUNA COSA.
f. con que se da a entender que es muy repug^
nante. Aegre ferré, aversarí.
DIGESTIBLE, adj. Lo fácil de digerir. Quod
facile digerí potest. - . ■ '■
DIGESTIR, v. a. ant. Lo mismo que digerir.
DIGESTIVO, VA. adj. Lo que es á proposito
para ayudar á la digcslioB. Oigettiontm , co-
ttionem juvant. .*. íí»ü..
DIL
DIGESTIVO, s. m. Cí'c.El medicamento que se apli-
ca para cocer y digerir lentamente los tumo-
res , heridas y llagas. Digestorium medica-
mentum.
DIGESTIÓN, s. f. La modificación que reciben
los alimentos en el estómago para convertirse
en quilo. Digestía.
DIGESTIÓN. La infusión que se hace de algunos
cuerpos muy duros en un licor conveniente
para que por medio de un calor suave y gra-
duado se ablanden y suelten la sustancia me-
dicinal que se quiere extraer de ellos. Digestía.
DIGESTIÓN. Qui'm. La lenta fermentación que se
causa en las materias crudas mediante un calor
artificial semejante al del estómago, cual es el
del estiércol , del baño de maría, cenizas ca-
lientes 6cc. Fermentatio , digestía chimica.
DIGESTO, TA. p. p. ant. de digerir.
DIGESTO. s. m. La colección de las decisiones del
derecho romano mandada hacer por Justinia-
no: para citarle por escrito acostumbran usar
de la cifra de dos^'unidas. Dígestum.
DÍGITO, s. m. Astron. Cualquiera de las doce
partes iguales en que dividen los astrónomos
el diámetro aparente del sol ó de la luna en
los cómputos de los eclipses. Digítus astro-
nomicus.
DUtLADIADO, DA. p. de digladiar.
DIGLADIAR. v. n. ant. Batallar, pelear con es-
pada cuerpo .1 cuerpo. Digladiarí.
DIGNACIÓN, s. f. Condescendencia con lo que
pretende ó desea el inferior: deferencia á fa-
vorecer á alguno. Dignatio , irratia.
DIGNADO, DA. p. p. de dignarse.
DIGNAMENTE, adv. m. De una manera digna
y conforme al mérito de la cosa. Diirn'e.
DIGNARSE. V. r. Determinarse a honrar y fa-
vorecer a alguno. Diirnari.
DIGNIDAD, s. f. Calidad que constituye digna
alguna cosa. Dignitas.
DiGDiDAD. Excelencia, realce. Excellentia.
dignidad. Cargo o empleo nonontico y de au-
toridad. Honos , munus honoriftcum.
dignidad. En las catedrales y colegiatas es cual-
quiera de las prebendas de que es propio al-
gún oficio honorífico y preemínenre , como el
deanato, arcedianato Scc. y la persona que la
posee. Dignitas ecdesiastica, vel dígnitate
ecclesíastícafungens.
dignidad. Por antonomasia se entiende la del
arzobispo ú obispo ; y asi se dice : las rentas
de la dignidad : esta es provisión de la dig-
nidad. Dignitas episcopalis.
DIGNIDAT. s. f. ant. Lo mismo que dignidad.
DIGNIFICADO, DA. i>. p. de dignificar.
DIGNIFICANTE, p. a. Teol. de dignificar.
Lo que dignifica. Aplícase mas comunmente á
la gracia. Dignum jaciens.
DIGNIFICAR. V. a. Hacer ó constituir alguna
cosa digna. Díirnum faceré.
DIGNÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de digna-
mente. Vald/ di^ne.
DIGNÍSIMO, MÁ. adj. sup. de digno. K»/i2
dignus.
DIGNO , NA. adj. Benemérito , acreedor á algu*
na cosa , como premio , honores &c. Dignus.
DIGNO. Por antífrasis se dice del que merece al-
guna pena, como digno de muerte, digno
de castigo. Poena dignus , poenam merens.
digno. Correspondiente, proporcionado al mé-
I rito y dignidad de alguno. Dí^nus, con^ruens.
DIGRESI9N. s. f. Vicio en la' elocuen¿ia. Co-
métese siempre que sin necesidad se distrae el
discurso á cos.is inconexas con el asunro. Sue-
le alguna vez ser disculpable la digresión
cuando justa causa ó razón mueve a cometer-
la. Digressío.
DILACÉRACION. s. f. Despedazamiento, Is
acción y efecto de dilacerar. Dilaceratio.
DILACERADO, DA. p. p. de dilacerar.
DILACERAR, v. a. Lo mismo que lacerar.
DILACIÓN, s. f. Retardación ó detención de al-
guna cosa por algún tiempo. Dilatio , cun-
ctatío.
dilación, ant. Lo mismo que dilatación , ex-
tensión, PROPAGACIÓN.
DILAPIDACIÓN, s. f. La acción ó efecto de di-
lapidar. Dilapidatio.
DILAPIDADO, DA. p. p. de dilapidar.
DILAPIDADOR, RA. s. m. y f. El que dila-
pida ó malgasta su hacienda. Dilapidator.
DILAPIDAR, v. a. Destruir ó gastar mal los bie-
nes propios. Dilapidare.
DILATABLE, adj. Lo que puede dilatarse. Z>/-
.- ¡atationis , extensionis capax.
DILATACIÓN, s. f. La acción ó efecto de di-
lat.ir. Dilatatio.
DILATACIÓN. Fís. La alteración que recibe un
cuerpo cuando ocupa mas lugar que el ordi-
{lario. Dilatati», izttnsi».
DIL
DILATACIÓN, met. Desahogo y serenidad en al-
giui.i pena ó sentimiento grave. Aei¡utí tnens,
animi ma^ntíUíío.
D[LATADA1V1£NTE. adv. m. Con dilatación.
Late, diffuse.
DILATADÍSIMO, MA.adj.sup. de dilatado.
Valíle dilatatus.
DILATADO, DA. p. p. de dilatar y dila-
tarse.
dilatado, adj. met. Lo mismo que numeroso.
DILATADOR, RA. s. m. y f. La persona que
dilata ó extiende. Dilatar.
DIL.^TAR. V. a. Extender , alargar y hacer ma-
yor alguna cosa, y que ocupe mas lugar ó
tiempo. Dilatare, longiits proferre.
dilatar. Diferir, retardar alguna cosa. Differ-
re , morari.
dilatar, met. Propagar, extender; y asi se di-
ce: dilatar la tama, el nombre. Extendere.
dilatarse. V. r. Explayarse, extenderse con
prolijidad en algún discurso ó narración. Fu-
siüs exponere , narrare.
DILATATiVO, VA. adj. Lo que tiene virtud
de dilatar. Dilatorius.
DILATORIA, s. f. Lo mismo que dilación. Se
usa mas comunmente en plural ; y asi se dice:
traer en dilatorias á alguno, andar con di-
latorias , esto es, dar palabras y esperanzas
falsas para engañar gastando el tiempo.
DILATORIO , ría. adj. for. Lo que sirve pa-
ra prorogar y extender el termino judicial de
una causa. Dilatorius.
DILECCIÓN. 5. f. Amor, voluntad honesta.Dí-
lectio.
DILECTÍSIMO. MA.adj.sup. de dilecto.K<i/-
de dilectas , dilectissimus.
DILECTO, TA. adj. Amado. Dilectus.
DILEMA, s. m. Dial. Argumento formado de
dos proposiciones contrarias disyuntivamente,
con tal artificio , que negada ó concedida cual-
quiera de las dos , queda demostrada la razón
de lo que se intenta probar. Dilemma.
DILIGENCIA, s. f. Aplicación , actividad y ctji-
dadoen ejecutar alguna cosa. Dilifentia.
DILIGENCIA. Prontitud, agilidad y priesa. Úsase
mas comunmente con los verbos de movimien-
to. Celeritas , agilitas , alacritas.
DILIGENCIA, t'am. Negocio, dependencia, soli-
citud. Negotium.
DILIGENCIA, for. La ejecución y cumplimiento
de un auto , acuerdo ó decreto judicial , su no-
tificación &c. Res injudicio acta.
DILIGENCIA, ant. Amor, dilección. Amor, dile-
ctio.
EVACUAR UNA DILIGENCIA, f Finalizarla , salir
de ella, concluirla. JVe^foííam conficere, absol-
vere.
HACER LAS DILIGENCIAS DE CRISTI ANO. f. Cum-
plir con la iglesia confesando y comulgando en
pascua, o cuando alguno se dispone para mo-
rir. Christiani hominis jam jam morituri offi-
ciis fungi, officia explere.
HACER LAS DILIGENCIAS DEL JUBILEO, f. Ejecu-
tar lo que se previene para ganarle. Juhilaeo
seu poenarum ecclesiasticarum remissioni adi-
piscendae praescripta perficere.
HACER SUS DILIGENCIAS, f Poner todos los me-
dios para conseguir algún fin. Operam et indas-
triam adhihere.
HACER UNA DILIGENCIA. f.Exonerar el vientre.
Ventrem exonerare , levare.
lA DILIGENCIA ES MADRE DE LA BUENA VEN-
TURA, ref.que enseña cuanto inlluye el cuida-
do y actividad en el logro de las solicitudes.
DILIGENCIADO, DA. p. p. de diligenciar.
DILIGENCIAR, v. a. Poner los medios necesa-
rios para el logro de alguna solicitud. ATírofia
curare.
DILIGENCIERO, s. m. El que toma á iu carL
go la solicitud de los negocios de otro. Procu-
rator.
JJiLiGENCiERo.ant. for. El encargado por los fis-
cales para evacuar algunas diligencias de ofi-
cio, como pruebas de hidalguía 6cc. Negotii
forensis exsecutor. i
DILIGENTE, adj. Cuidadoso , exacto y activo.
Diligens , studiosus. ■
DILIGENTE. Pronto, presto, ligero en el obraf.
Celer , promtus.
DIJ IGENTEMENTE. adv. m. Con diligencia.
Dili^enter.
DILIGENTl'SIMAMENTE. adv. m. sup. de di-
ligentemente. Valde diligenter.
DILIGENTÍSIMO, MA. adj. sup. de diligen-
te. Dili^entissimus.
DILUCIDACIÓN, s f. Ilustración , claridad y
explicación que se da a alguna obra de inge-
nio, proposición ó discurso. Dilucidutio , it-
claratio. ¡
DILUCIDADO, DA. p. p. de dilvcída», . . ..
DIN
DTIUCIDADOR. s. m. El que dilucida. Dilu.
cidator.
DILUCIDAR. V. a. Ilustrar, declarar y expli-
car alguna obra de ingenio, proposición o dis-
curso. Dilucidare.
DILUCID.4RIO s. m. El escrito con que se di-
luc,ida ó ilustra alguna obra. Corñmentarium.
DILUCÜLO. s. m.ant. La sexta parte en que se
divide la noche. Diluculum.
DILUENTE. p. a. de diluir. Lo que diluye.
Diluens.
DILUIDO, DA. p. p.de diluir.
DILUIR. V. a. De,Jeir alguna cosí. Dilaere.
DÍLÜSION. s. f. ant. Lo mismo que ilusión.
DILUSIVO, VA. adj. ant. Lo que tiene facul-
tad de iludir ó engañar, llludendi vim habens.
DILUVIADO , Da. p. de diluviar.
DILUVIAR. V. n.imp. Llover a manera de di-
luvio. Imbrem vehementer effundi.
DILUVIO, s. m. Inundación de la tierra ó de
alguna parte de ella procedida de copiosas llu-
vias. Diluvium.
diluvio. Por antonomasia se llama el universal
con que Dios castigó a los hombres en tiempo
de Noe. Diluvium.
DILUVIO, met. y íam. La excesiva abundancia
de cualquier cosa; y asi se dice: hay melones
que es un diluvio, del mismo modo que hay
un diluvio de melones. Copia, abundantia.
DIMANACIÓN, s. f. La acción de dimanar. Di-
manatio.
DIMANADO, DA. p. de dimanar.
DIMANANTE, p. a. de dimanar. Lo que di-
maña. Dimanans , ortum trahens.
DIMANAR. V. n. Proceder ó venir el agua de
sus manantiales. Dimanare.
DIMANAR, met. Provenir, proceder y tener orí-
gen una cosa de otra. Originem ducere.
DIMENSIÓN, s. f. Medida , tamaño y extensión
de algún cuerpo. Dimensio.
DIMENSIÓN. Geam. Medida de la extensión de los
cuerpos por su longitud , latitud y altura. Di-
mensio geométrica.
DIMENSIÓN. Mus. La medida de los compases.
Dimensio música.
DIMENSIONAL, adj. Lo perteneciente á alguna
dimensión. Ad dimensionem pertinens.
ANDAR EN DIMES Y DIRETES, f. Andar en
disputas y porñts. Altercare, contenderé.
DIMlDIADO, DA. p. p. de dimidiar.
DIMIDIAR. V. a. Partir, dividir en mitades al-
guna cosa. Dimidiare , médium dividere.
DIMINUCIÓN, s. f. La merma, menoscabo de
alguna cosa , tanto en lo físico como en lo mo-
ral. Diminutio.
diminución. En los artefactos la merma que de
propósito se forma en su estructura ó compo-
sición, por la cual declina de su fundamental
extensión. Diminutio.
IR EN DIMINUCIÓN, f quc se dice de la salud,
crédito y otras cosas cuando se van perdiendo.
Diminuí, decrescere.
DIMINUECER. v. n. ant. Menguar, mermar.
Diminui , minoremjleri.
DIMINUIDO, DA. p. p. de diminuir.
DIMINUIR, v. a. Lo uiismo que disminuir.
DIMINUTAMENTE, adv. m. Escasamente, con
falta y sin el cumplimiento necesario, i'arce,
non sufftcien ter.
diminutamente. Menudamente, por menor.Aíí-
nuti , minutatim.
DlMINUTiyAMENTE.ady.m.Gr/tm. En for-
ma diminutiva. ¿)<?Mínu»ix'f, diminulivaforma.
DIMINUTIVO, VA. adj. Lo que tiene cuali-
dad de disminuir o reducir a menos alguna co-
sa. Minaendi vi praedilus.
diminutivo. Gram. Se aplica al nombre que dis-
minuye la significación del piiavitivo. Dimi-
nutivus.
DIMINUTO, TA. adj. Defectuoso ,.fcIto délo
que debia tener pura su complemento ó per-
fección. Diminutus , dejiciens.
DIMISIÓN, s. f. Renuncia , desapropio de algu-
na cosa que se posee. Dicese ordinariamente
de los empleos y comisiones. Dimissio.
DIMISORIAS, s. f p. Despacho que los preU-
dos dan a sus súbitos eclesiásticos, para que li-
cilamentepuedan recibir órdenes sagrados de
otro. JLitterae dimissoriae.
DAR ó llevar dimisorias, f. fam. Despedir á
alguno aluiyentandole con desagrado, a tin de
que no vuelva a sus solicitudes. Male aliquem
dimitiere , dimitti.
DIMITIDO, D.i. p. p. de dimitir.
DIMITIR, v. a. Renunciar , hacer dejación de
alguna cusa, como empleo , comisión ¿ce. Jie-
nuntiare , abdicare.
DINAMARQUÉS , SA. s. m. y f. El natural de
. Duiamürca y lu que pertenece a este remo.
Dantcus.
DIN 325
DINÁMICA, s. f. Ciencia que trata de las fuer-
zas ó Dolencias que dan movimiento á los cuer-
pos. Oynamica.
DIÑAN, s. m. Especie de tela ya desconocida
. por este nombre. Telae genus.
DINASTÍA, s. f Serie de principes pertenecien-
tes a una familia, ó el tiempo de su domina-
ción. Regum ex eadem familia continuata si-
rtes , aut eorum dominationis tempus.
DINERADA, s. f Cantidad grande de dinero.
Dicese por exageración. J'ecuniae copia , abun-
dantia.
dinerada. Cierta moneda antigua ya descono-
cida. Denarius , monetae genus.
DINERAL, s. m. Cantidad grande de dinero. In-
gens pecuniae copia.
dineral. Cierto peso de que se sirven los ensa-
yadores para apurar la ley Ue los inet.iles. Le
hay de oro y de plata. Kl dineral de oro se
divide en veinte y cuatro quilates, y cada qui-
late en cuatro granos El de plata se divide en
doce dineros, y cada dinero en veinte y cua-
tro granos. Consta el dineral de varias pie-
cecitas ó pesas <le. varios tamaños , y el con-
junto de ellas que se guarda en una cajita se
llama también dineral. Trutina , statera du-
ro et argento eiaminandis.
DINERAL, p. Ar. Cierta medida pequeña con que
en las tabernas se mide y da lo correspondien-
te á un dinero. Úsase también para el aceite.
Liquidorum mensura párvula.
DINERILLO, s. m. Especie de moneda de co-
bre muy baja del reino de Aragón. Su valor es
de mas que un ochavo y menos que un cuarto.
Nummulus , denariolus.
DINERILLO, fam. Cualquier pequeña cantidad de
áineto. Módica, parva pecunia.
DINERO, s. m. La moneda corriente. Nummus,
pecunia.
DINERO. Moneda de cobre de valor de dos blan-
cas usada en Castilla en el siglo XIV. Hubo
otro DINERO que valia siete maravedises. Dt-
narins.
DINERO, p. Ar. Lo mismo que ochavo.
DINERO HÚRGALES. Moneda de oro de muy ba-
ja ley por la mezcla que tenia de otros meta-
les, mandada labrar en Burgos por el rey Don
Alonso X, para sustituirla en lugar de los pe-
piones j y aunque estos eran de mas ley, se dio
mas valor a los burgaleses, de suerte que uno
^ de ellos valia dos pepiones. Moneta Burgensis.
A DINERO, Ó AL DlNüHO, Ó Á DINERO CONTAN-
TE, mod. adv. En dinero y moneda efectiva.
^ Numerata pecunia.
A DINERO SECO. mod. adv. A dinero efectivo.
Numerata pecunia.
ALZARSE ó LEVANTARSE CON EL DINERO, f. En-
tre jugadores ganarle. Pecuniam ludo lucrari,
A PAGAR DE MI DINERO, f. que sc usa para afir-
mar, asegurar y ponderar que alguna cosa e»
cierta como afianzándola con su caudal. Fide-
jussor adstabo.
BIEN TE QUIERO, BIEN TE QUIERO, MAS NO TS
DOY. MI DINERO, ref. que reprende a los que
hacen muchos agasajos y cariños y faltan en
el tiempo de la necesidad.
BUEN DINERO, expr. con que se indica ser de
efectiva cobranza alguna cantidad. Úsase al-
gunas veces por ironía en contrario sentido.
Pecunia facile recipienda.
Dar ó tomar dinero á daSío. f Lo mismo que
DAR ó tomar dinero Á INTERÉS.
DAR Ó TOMAR DINERO Á INTERÉS, f. Prestar di-
nero o tomarle prestado por alguna utilidad ó
ganancia. Pecuniamfoenerari , subfoenore mu-
tuam accipere. , :
D£ DINEROS Y BONDAD LA MITAD DE LA MITAD.
ref. que da a entender que en caudales y vir-
i tudes suele ser niuy equivoca la opinión ge-
neral.
DINERO CONTANTE Ó DE CONTADO. Dinero pron-
to , efectivo y corriente. Numerata pecunia^
DINERO EN TABLA, expr. Diuero de contado.
Numerata pecunia.
DINERO LLAMA Á CINTERO, ref. quc enseña que
el medio mas cierto de aumentar el caudal es
hacer empleo del dinero. Pecunia pecuniam
parit.
DINERO OLVIDADO NI HACE MERCED NI GRA-
DO', ref. que enseña que las cosas útiles dejan
de serlo cuando no se hace uso de ellas.
DINERO í ORct roT..vBLE. La moneda que se da
de una mano a otra. Numerata pecunia.
DINEROS, Y NO CONSEJOS, cxpr. cou quc sc re-
prende a quien da consejos cuando no se. le pi-
den , y mucho mas sLlos da a quien tiene nece-
sidad de dinero. Nummis mihi opus est,, non
consiliis. . • . ■! ' . ; . .- ,'
SCHAR DINERO Eif-AXGUNA. COSA. f. Lo mísmo
que ECHAR CAUDAL.
326 DIO
£1. DINERO HACE AL HOMBRE tNTERO. ref. qUÍ
enseña U disposición que tiene un hombre que
no necesita hacer su tortuna, para obrar con
rectitud y entereza.
SSTRUJ VR EL DINERO, f. con que se da á enten-
der que uno es miserable ó poco dadivoso y
trauco en lo que da , porque el dinero ó mone-
da antes de soltarla la va apretando entre Jos
dedos de manera que parece la estruja. Aegre
¡>icuniam numevare , aigri solvere.
JASAR EL DINERO, f. Volverle á contar para sa-
tisfacerse enteramente de que esta cabal la
cantidad que se entrega o se recibe. Numma-
rum rationem iterare.
POR DINERO BAILA EL PERRO, t POR PA K SI
SE LO DAN. ref. que explica la fuerza del di-
nero, que influye aun en aquellos á quienes no
sirve ni aprovecha.
POR MI DINERO PAPA LE QViERO. ref. que indi-
ca el derecho que cada uno tiene a que sea de
!a mejor condición y calidad aquello que le
cuesta su dinero.
QUIEN TIENE DINEROS PINTA PANDEROS, ref.
que manifiesta la facilidad conque logra el ri-
co lo que se le antoja.
DINEROSO , SA. adj. ant. Rico , adinerado. Pf
cuniosus , dives.
JDlNJiRUELO. s. m. d. de dinero.
DIÑO, NA. adj. ant. Lo mismo que diono.
DINTEL. s.m.-4r¿;.La parte superior de la puer-
ta oue cierra cargando sobre las jambas. i¿mc«.
DINTELADO, UA. p. p. de dintülar.
DINTELAR, v. a. Hacer dinteles ó construir al-
guna cosa en forma de dintel. Limina con-
sirtier, , in modjm itminis aedificare.
DINTORNO. s. m. Pint. La delincación de las
partes de una figura contenidas en su contor-
no. Interior delineatio.
PAR DIOBRE. expr. ant. Lo mismo que par
DIOS.
DI0<;ESAL. adj. ant. Lo mismo que diocesano.
DIOCESANO, NA. adj. I.o que pertenece de
cualquier modo á una diócesis. Dioecesanus.
DIOCESANO. Dícese del obispo ó arzobispo que
tiene diócesis. Dioecesanus praesul.
DIÓCESL s. t; Lo mismo que diócesis.
DIÓCESIS, s. f. Distrito ó terrirorio en que tie-
ne y ejerce jurisdicción espiritual un prelado,
coiuo arzobispo .obispo &c. Dioecesis.
DIONIS. s. m. ant. Lo mismo que Dionisio.
DIONISIA. s. f. Piedra de color negro salpica-
da de pintas encarnadas. Dionysias.
DIOPTRA. s. f. Opt. Cierta regla de madera ú
otra materia en cuyos dos extremos se colocan
dos pínulas ó viseras con sus agujeros el uno
enfrente del otro, por los cuales se dirigen los
rayos visuales cuando se quiere observar al-
gún objeto. Sirve para medir las alturas, pro-
fundidades y distancias con el auxilio del as-
trolabio ó circulo graduado sobre que se colo-
ca. Dioptra.
DIOPTRICA. s. f. Ciencia que demuestra las
Íiropiedadcs de los rayos refractos de la luz y
a formación de los cristales ópticos. Oio-
pit-ica.
DIOPTRICO, CA. adj. Lo que pertenece á la
dioptrica. Jiioptrictts.
DIOS. s. m. Nombre sagrado del supremo ser,
criador del universo, que le conserva y. rige
por su providencia. í)eus.
Dios.Entre los gentiles se dio este nombre i ciiat-
quiera de las falsas deidades que veneraban,
como el DIOS Apolo, el dios Marte, y co-
mo eran muchos se usaba también en plural.
i:>eus.
Dios. met. Cualquiera cosa que se ama con des-
orden y extremo ; y asi se dice : que el dinero
es el DIOS del avaro &c. Idolum, Dtut.
Á DIOS. expr. de que se usa para despedine.K^t-
le , salve.
k DIOS ! interj. de que se usa para explicar que
no se puede evitar y.\ naturalmente alguna
desgracia. Ha , keu , froh !
i DIOS CON LA COLORADA, cxpr. faiD. di qu4 se
usa para despedirse. Vale.
Á DIOS HE DE DAR LA CUESTA. V. CUENTAl
Á DIOS QUE ESQUILAN, txpr. fam. con que se
despide el que esta de priesa. Vale.
■k DJOS ROSANDO, Y CON EL MACO DANDO, ref.
que nos amonesta hagamos de nuestra parte
cuanto alcancen nuestras fuerzas para el logro
de nuestros deseos, sin exigir que Dios haga
milagros. Dii solertes adjuvant.
k DIOS Y Á VENTURA, expr. Lo mismo que in-
ciertamente, sin esperanza ni seguridad de
feliz éxito en lo que se emprende. Deo,fortu-
nae se committere.
k DIOS Y vEÁMONOS.expr. que se usa para des-
pedirse , citándose para otra ocasión. Vale , st4
cito eonvtniamut. - t
DIO
Á la buena de dios. expr. fam. Sin artificio ni
malicia. Sincere.
Á La de dios, ó á la de dios es cristo, loe.
fam. que significa la inconsideración con que
alguno obra ó emprende algún asunto. Impru-
denter , inconsulto.
ANDA CON DIOS. expr. de que se usa para despe-
dir á alguno. También se dice ; iise con dios,
por marcharse o despedirse alguno. Vale.
AQUEL ES RICO QUE ESTÁ BIEN CON DIOS. ref.
que enseña que la verdadera riqueza es la vir-
tud.
AQUÍ DE DIOS. V. AQUÍ.
Á QUIEN DIOS SE LA DIERE SAN PEDRO Ó SAN
ANTÓN SE LA BENDIGA. Tcf. que explica la
disposición que tiene alguno a conformarse
con la providencia en el buen ó mal éxito de
sus pretensiones ó deseos. Quod cui^ue obtigit
hoc quisque teneat.
k QUIEN DIOS NO LE DIO HIJOS EL DIABLO LE
DIO SOBRINOS, ref. que expresa que al que por
su estado no tiene cuidados 1« sobrevienen por
otra parte ó por otros motivos inexcusables.
Á QUIEN MADRUGA DIOS LE AYUDA. lef. COn
que se advierte que la buena diligencia suele
tener feliz éxito en las pretensiones. Vigilanti
Deus opemferet: diligentia felicitatem parit.
k QUIEN NO HABLA NO LE OYE DIOS. lef. que re-
prende la cortedad de aquellos que por no atre-
verse a explicar sus solicitudes las malogran.
ASI DIOS TE GUARDE, ASI TE DÍi LA GLORIA 8CC.
Deprecación que se junta siempre a la peti-
ción ó súplica de alguna cosa: v. g. asi dios
TE GUARDE, qne me favorezcas en esto: asi
DIOS TE DÉ LA gloria , qiie ine socorras con
una limosna. Sic te Deus a-met.
AY dios! Interjección de dolor ó de susto, de
lastima fice. Pro, proh Deus !
bendecir dios Á las CRIATURAS, f. Prospe-
rarlas, hacerlas felices; y asi se dice comun-
mente: dios te bendiga. Deum creaturas
tcneficiis cumulare.
CADA UNO estornuda COMO DIOS LE AYUDA.
ref. con que se significa que cada uno hace las
cosas del mejor modo que sabe o puede.
COMO DIOS ES SERVIDO, cxpr. con que se expli-
ca que alguna cosa sucede no como quisiéra-
mos, sino con poca satisfacción nuestra. Uti
Deo placuit.
COMO Dios ES SERVIDO, SI DIOS ES SERVIDO,
SIENDO DIOS SERVIDO, expr. que equivale »
lo mismo que si dios quiere y lo permite.
Deo volente. ,
CREER EN dios Á MACHA MARTILLO, f. fam. de
que usan los que preciándose de buenos cató-
licos no quieren entrar en disputas de religión.
Firmo et simplici animo in Deum crederc.
CUANDO DIOS AMANECE PARA IODOS AMANECE.
ref que enseña debemos comunicar nuestros
bienes y felicidades á los demás.
CUANDO DIOS NO QUIERE SANTOS NO PUEDEN.
ref. que avisa que cuando no se tiene ganada
la voluntad del que ha de conceder alguna
gracia , no h.iy que fiar en mediaciones de ami-
gos ó intercesores.
CUANDO Dios QUERÍA ALLÉN LA BARBA ESCU-
PÍ A , AHORA QUE NO PUEDO ESCÚPOME AQUÍ
LUEGO, ref. que explica lo que se ve precisa-
do a tolerar el que de rico pasa á ser pobre, y
de superior estado baja al humilde y abatido.
CUANDO DIOS QUIERE CON TODOS AIRES LLUE-
VE, ref. que enseña que todo obedece á la vo-
luntad de Dios, disponiendo que los medios
que se creen mas contrarios al logro de alguna
cosa, sirvan para su consecución.
DA DIOS ALAS Á LA HORMIGA PARA MORIR
MAS AINA. ref. V. ALA.
DA DIOS ALMENDRAS AL QUE NO TIENE MUE-
LAS, ref. que se buele decir cuando las rique-
zas ó conveniencias recaen en algún sugeto
que no puede disfrutarlas.
Da DIOS BABAS Á QUIEN NO TIEÍÍE QUIJADAS.
ref. Lo mismo que da diosalmendras 6cc.
DA DIOS MOCOS Á QUIEN NO TIENE PaSUELO.
ref. Lo mismo que da dios almendras £(c.
DAIS por DIOS AL QUE TIENE MAS QUE VOS. ref.
que reprende la necedad de muchos , que sin
elección ni discernimiento, reparten aun lo
que a ellos mismos hará falta enrre los que no
lo han menester.
Dar á DIOS Á ALGUNO, f. Administrarle el viá-
tico. Sacro viatico rejicere.
DARSE Á DIOS. f. que se usa aunque impropísi-
mamente para denotar rabia, despecho ó enfa-
do en lugar de darse al diablo.
DE dios EL MEDIO, expr. con que se exagera la
propensión que alguno tiene á hurtar ; y asi
se dice: hurtar de Dios el medio.
DE DIOS EN AYuso. mod. adv. ant. Lo mismo
que DE DIOS ABAJO.
DIO
DE DIOS VIENE EL BIEN, Y DE LAS ABEJAS LA
MiiL.ref.que enseña que Dios es el único autor
del bien por cualquiera medio que nos venga.
D£LaNTE de DIOS Y DE TODO EL MUNDO, expt.
fam. Con la mayor publicidad. Coram Deo el
bominibus.
DE MENOS NOS HIZO DIOS. loc. que explica la es-
peranza que se tiene de conseguir lo que se
intenta , aunque parezca desproporcionado.
D£SPU£S DE DIOS. expr. fam. con que se signifi-
ca la causa principal entre las naturales que
ha producido algún efecto, como despuüs ds
DIOS debo la vida a la sangría. '■
DESPUÉS DE Dios LA OLLA. Modo de hablar que
explica que en lo temporal no hay mejor bien
que tener que comer.
DIGAN, QUE DE DIOS DIJERON, f. fam. con que
se desprecia la murmuración ó Jos dichos
, ágenos.
DIOS ALUMBRE Á VM. CON BIEN. expr. fam. Lo
mismo que dios dé Á vm. un feliz parto.
DIOS AMANEZCA Á VM. CON BIEN. expr. fam. de
que se usa para manifestar a otro el deseo que
se tiene de que llegue con felicidad al dia si-
guiente. Dies fausta tibi illuceat.
DIOS CONSIENTE, Y NQ PARA SIEMPRE. lef. que
recuerda la justicia y castigo de Dios al que
obra mal confiado en su espera y misericordia.
DIOS Da el frío CONFORME LA ROPA, ref que
advierte que Dios da el socorro según la ne-
cesidad.
DIOS DARÁ. expr. con que animamos nuestra
confianza para socorrer liberalmente las nece-
sidades de los prójimos. Deus providehit.
DIOS DELANTE. expr. fam. Con la ayuda de Dios.
Dio auspice.
DIOS DIJO LO QUE SERÁ. loc. con que se expli-
ca la duda del cumplimiento ó certeza de lo
que se promete ó asevera. Solus Deus futura
novit.
DIOS ES DIOS. expr. que unida i otras explica
que alguno se mantiene con terquedad en su
opinión sin ceder a pruebas en contrario , ni á
la razón ; y asi se dice: Dios es dios que ha
de ser esto ó aquello. Qbstinati animi verba.
DIOS es grande, expr. de que se usa para con-
solarse en alguna desdicha, recurriendo al gran
poder de dios , de quien se espera la remedie.
DIOS LO OIGA, Y EL PECADO SEA SORDO, expi.
fam. con que se expresa el deseo de que suce-
da bien alguna cosa que se intenta. Deus fa-
xit , et daemonem avertat.
DIOS LOS CRIA Y- ELLOS SE JUNT.4.N. loC. mCt.
con que se da a entender que los que son se-
mejantes en las inclinaciones y en el genio se
buscan unos a otros. Mas comunmente se apli-
ca esta locución a los malos que a los buenos.
DIOS ME DÉ CONTIENDA CON QUIEN ME ENTIEN-
DA, ref. que denota que siempre conviene tra-
tar con gentes que entiendan lo que se disputa.
DIOS MEDIANTE, cxpr. Lo inisnio que que que-
riendo DIOS.
DIOS me entiende, loc. con que se denota que
lo que se dice no va fuera de razón, aunque
no se pueda exponer por algún motivo ó res-
peto, y por eso parezca despropósito.
DIOS ME HAGA BIEN CON ESTO Ó AQUELLO. eXpT.
con que se da a entender que alguno está con-
tento con lo que tiene, y que no quiere ó ape-
tece otra cosa. Sorte mea contentus sum.
DIOS Mío! expr. que usada como interjección
sirve para significar admiración , extrañeza y
sobresalto. Deus meus I hone Deus .'
DIOS NO COME NIBEBE.MASJUZGA LO QUE VE.
ref. que recuerda la presencia de dios en todo
lugar, para que nosotros procedamos rectamen-
te, como que hemos de ser juzgados por quien
ve nuestras obras.
Dios QUE DA|IA LLAGA DA LA MEDICINA. lef.
que enseña que debemos esperar el remedio de
nuestros males de la misma mano de dios que
nos los envia.- ,-■, .
DIOS SOBRE TODO. loc. de que se usa cuando se
duda del suceso de alguna cosa.
DIOS TE DÉ OVEJAS É HIJOS PARA ELLASi ref.
que enseña cuanto importa que el mismo dud-
ño sea quien cuide de su hacienda.
DIOS TE LA DEPARE BUENA, f. fain. con que se
da á entender la duda ó recelo que se tiene
de que alguno no salga bien en lo que inten-
ta. Dii bene vertant.
DIOS VE LAS TRAMPAS, expt. fam. con que se
explica la esperanza de que las cosas ó lance
en que se presume haberse cometido ó ejectíf
tado engaño contra alguno, ha de volver a su-
ceder .1 SM favor por disposición divina, como
amante de la razón y de la justicia.
Dio> Y AVUOA. expr. fain. con que se pondera
la dificultad de alguna cosa. Deo juvante.
DIOS Y VIDA coMPONüN VILLA, ref, que advier-
DIO
te que es necesario el trabajo y diligencia per-
sonjl \y.\xi conseguir las cosas con el auxilio
de Dios , y que es una temeridad dejarlo todo
á su providencia.
DONDE DIOS ES SERVIDO, expr. con que se sig-
nifica el lugar ó sitio indehniJo é injeterjni-
nado. Uhicumque Dea placuerit.
DORMIR EN DIOS. f. Lo mismo quc dormir ew
EL SESoR.
EN AMANECIENDO DIOS. loc. fjni. Lo mísmo que
CUANDO AMANEZCA. iVimO dtluCUÍO.
EN DIOS Y EN CONCIENCIA , Ó UN DIOS Y MI AL-
MA Ó MI ÁNIMA. Fórmula ó especie de jura-
mento ó aseveración de la verdad de alguna
cosa. Meheycule.
ESO SE HACE LO QUE Á DIOS APLACE. TCf. qUC
nos advierte que interviene Dios en todos los
sucesos disponiéndolos ó permitiéndolos.
ES PARA ALABAR Á DIOS. Modo de hablar con
que ponderamos aquellas cosas cjue mueven
nuestra admiración por muy perfectas ó abun-
dantes. Dei laudes hoc excitat.
ESTAR DE DIOS. f. con que se significa creerse
dispuesta alguna cosa por la providencia , y por
consiguiente ser inevitable. Jta Deum decre-
visse.
ESTAR FUERA DE DIOS. inet. Obtar disparatada-
mente. Impotem mentís esse.
FUERA SEA DE DIOS. expt. de que se usa cuan-
do alguno maldice alguna cosa con inmediato
respeto a Dios ;y asi se dice: maldita sea tu
alma FUERA DE DIOS. Si quod Dei est txci-
fiatur.
GLORIARSE EN DIOS. f. Lo mismO que GLORIAR-
SE EN EL SESOR.
GOZAR DE DIOS. f. Haber muerto y conseguido
la bienaventuranza. Aeterna f'elicitatefrui.
HABER LA DE DIOS ES CRISTO. V- CRISTO.
HABLAR DIOS Á ALGUNO, f. Inspirarle. Deum
inspirare, ad cor loqui.
HABLAR CON DIOS. t". I-o mismo que orar.
HERIR DIOS Á ALGUNO, f. Castigarle, artigirle
con trabajos y penalidades. Laborihus et aeru-
mnis afjicere.
IRSE CON DIOS , ó BENDITO DE DIOS , Ó CON SW
MADRE DE DIOS, Ó MUCHO CON DIOS, f Des-
pedir a alguno con enfado ó marcharse el mis-
mo, ^¿ir^, excederé.
lE VINO DIOS Á VER. expr. de que se usa cuan-
do a alguno impensadamente le ha sucedido
un caso favorable, especialmente hallándo-
se en algún ahogo ó necesidad. Sors, fortuna
juvit.
lo QUE DIOS DA LLEVARSE HA. ref. que exhor-
ta a la conformidad en los trabajos , conside-
rándolos como enviados de Dios , que siempre
busca nuestro mayor provecho.
I.LAMAR DIOS Á ALGUNO, f. met. Inspirarle de-
seo ó proposito de mejorar de vida; y asi se
dice: LE LLAMÓ DIOS AL ESTADO RELIGIOSO.
Vacare ad sese.
I.LAMAR DIOS Á ALGUNO, f. Inspirarle el destino
en que quiere que le sirva; y asi se dice: Á
CADA UNO LLAMA DIOS POR SU CAMINO. Tfíí-
here , vocare.
LLAMAR DIOS Á ALGUNO, Ó LLAMARLE PARA sí,
Ó LLAMARLE Á JUICIO, f. met. Poner Dios fin
á la vida de alguno. Vitae finem praescrihere.
MAS PUEDE DIOS QUE EL DIABLO, f. pIOV. COn
que nos animamos á proseguir en algún buen
firopósito, aunque se encuentren estorbos ma-
iciosos.
MAS VALE Á QUIEN DIOS AYUDA QUE QUIEN
MUCHO MADRUGA, ref. contra los que confian
mas en sus diligencias que en la ayuda de Dios.
MEJOR TE AYUDE DIOS. expi. COn que se repli-
ca y da á entender a otro que lo que ha dicho
y sentado es incierto, ó que lleva dañada in-
tención. Aliter tihifaxit Deus.
MIENTE MAS QUE DA POR DIOS, loc.fam. que se
usa para ponderar el exceso con que miente
alguno. Ih mendaciis est totus.
vo ES Dios VIEJO, expr. fam. con que se expli-
ca la esperanza que queda de lograr en ade-
lante lo que una vez no se ha logrado.
NO HABER MAS DIOS NI SANTA MARÍA PARA
ALGUNO, f. con que se nota el excesivo amor,
pasión y cariño que se tiene á alguna cosa ; y
asi se dice : para el no hay mas dios ni santa
MARÍA QUE EL JUEGO.
no HIERE DIOS CON DOS MANOS, ref. que ense-
ña que los castigos de Dios siempre nos vie-
nen templados por su misericordia , pues nun-
ca son iguales á nuestras faltas. Deus cletnen-
ter punit , plectit.
NO SERVIR Á DIOS NI AL DIABLO, f. fam. COn
que se explica la inutilidad ó ineptitud de al-
guna persona ó cosa. Nec sibi, net alteri pro-
desse.
NO TENER SOBRE QUE DIOS LE LLUEVA, f. COn
DIO
que se expresa la suma pobfeza de alguila per<
sojia. Summi paupertm , inopcm esse.
OBRAÍi BIEN QUE DIOS ES DIOS. ref. qiie explica
que el que cujnple con su obligación no tie-
ne que hacer caso de murmuraciones, que Dios
le sacara bien.
OFENDER Á DIOS. f. Pecar ó quebrantar los pre-
ceptos de su ley. I'eccare.
POR su MAL CRIÓ DIOS, Ó LE NACIERON ALAS
Á LA HORMIGA, lef. en que se advierte que
suelen perderse ó acabar desgraciadamente los
que llegan agrandes empleos y conveniencias
51 no hacen buen uso de su fortuna. Ut pereat
fórmica volat.
PARA aquí Y PARA DELANTE DE DIOS. eXpr.
fam. Lo mismo que para siempre. Usase mas
frecuentejnente con el verbo perdonar.
PAR DIOS. expr. usada por via de juramento. Lo
mismo que por dios.
PLEGUÉ Á DIOS QUE ORÉGANO SEA , Y NO SE NOS
VUELVA ALCARAVEA, icf. con que se denota
el recelo de que suceda lo contrario de lo que
se desea ó pretende.
PONERÁ DIOS DELANTE LOS OJOS. f. Proceder
y obrar con rectitud de conciencia, sin tener
respeto a los intereses mundanos. Deum ante
oculos habere.
PONERSE BIEN CON DIOS. f. Limpiar la con^cien-
cia de culpas para volver á su gracia. Usase
frecuentemente de esta frase para amenazar á
alguno ó prevenirle de algún riesgo ó daño.
Deo gratum, et amicum ef/ici.
POR DIOS. Fórmula de juramento común. Me-
hercle.
QUIEN DE LOS SUYOS SE ALEJA DIOS LE DEJA.
ref. con que se expresa que al que abandona
culpablemente a sus parientes , Dios le aban-
donara también.
QUIEN SE muda dios LE AYUDA, ref. que acon-
seja mudar de medios cuando los primeros no
salen bien.
QUIEN YERRA Y SE ENMIENDA Á DIOS SE ENCO-
MIENDA, ref. que da a entender que á nadie se
le debe culpar de las faltas que el mismo ha
corregido.
QUIERA Dios. loc. con que se explica la descon-
fianza de que alguna cosa salga tan bien como
alguno se la promete. O utinám !
QUIERE oíos. loc. fam. Asi como asi , ó asi que
asi. (¿uomodocumque .
KOGAR Á DIOS POR SANTOS MAS NO POR TAN-
TOS, ref. con que se expresa que la demasiada
abundancia, aunque sea de cosas delicadas,
buenas y que se deseaban , muchas veces es
molesta y perjudicial.
SIN ENCOMENDARSE Á DIOS NI AL DIABLO, expr.
con que se manifiesta la intrepidez y falta de
reflexión con que alguno se arroja a ejecutar
alguna cosa. Temeré, inconsulto.
SI NO MIRARA Á DIOS. loe. que sc usa con inter-
jección para expresar que se contiene el enojo
ó la venganza por el respeto debido á Dios
que lo prohibe. Ni Deus obsisteret , frohi-
heret.
SI QUISIERA DIOS , Ó NO QUISIERA DIOS. loc. COn
que se denota el vivo deseo de que suceda al-
guna cosa. Utinam.
SÍRVASE DIOS CON TODO. expr. que se usa para
conformarse con la voluntad y disposición di-
vina en los trabajos y adversidades.
TENER DIOS Á UNO DE SU MANO. f. Ampararle,
favorecerle , asistirle , detenerle cuando va 4
precipitarse en algún vicio ó calamidad. Tueri,
opitulari: in vitia vel infortunium ruenttm
retiñere.
TENTAR Á DIOS. f. Ejecutar ó decir algunas co-
sas, como queriendo hacer experiencia de su
poder. Dei potentiam tentare.
TODO UN Dios. expr. met. con que se explica la
gran dificultad de alguna cosa. Deus ipse.
TOMARSE CON DIOS. f. con que se denota la obs-
tinación de quien prosigue obrando mal sin ha-
cer caso de los avisos y castigos de Dios. Deo
resistere.
TRATAR CON DIOS. f. Meditar y orar, comuni-
cando con su Magestad á solas y en el retiro
de su corazón. Cum Deo interiús agere , ver-
sari.
VALE DIOS. loc. fam. Por fortuna , por dicha , asi
que asi , asi como asi. Forte ¡fortuna.
VÁLGATE DIOS. expT. que se usa con exclama-
ción para manifestar con cierta moderación el
enfado ó disgusto que nos ocasiona alguna co-
sa. Dii bene vertant.
VAYA BENDITO DE DIOS. expt. fam. con que se
manifiesta haber perdonado á alguno algún
agravio , ó que no se quiere mas trato con el.
VAYA CON DIOS. expr. con que se manifiesta la
conformidad en la divina voluntad.
VAYA CON DIOS, ó VETE CON DIOS. expr. con
DIR 527
que se despide A alguno, cort.ándole la conver-
sación ó discurso, ^bi Deo comité.
VIVIR BIEN, QUE Dios ES DIOS. f. que aconscja
a portarse según las reglis de la prudencia
cristiana sin temor de los que murmuran , te-
niendo confianza en Dios, que como justo sa-'
tisface los agravios que se padecen por la vir-
tud. Píos l3ií tucntur.
VOTADO Á Dios. V. VOTADO Á CRISTO.
VOTO Á LOS ÁGENOS DE DIOS. CXpr. vulg. á mO-
do de juramento que se suele usar para evitar
los que realmente lo son. Formula qua jusju-
randum declin.tre mos est.
DlOS.-i. s. f. Cualquiera de las divinidades fabu-
losas del sexo femenino que fingieron los gen-
tiles. Dea.
DIOSECILLO, TO. s. m. d. de dios.
DIOSECITA. s. f. d. de diosa. '
DIOSESA, s. f. ant. Lo mismo que diosa.
DIOSO, S.\. adj. ant. Lo que tiene muchos afiof
y es muy viejo. Annosus.
DIPLOMA, s. m. Despacho, bula , privilegio li
otro instrumento autorizado con sello y armas
de algún soberano , de que queda el original
archivado. Diploma.
DIPLOMÁTICA, s. f. Arte que enseña las re-
glas para conocer y distinguir los diplomas.
Ars diplomática.
DIPLOMÁTICO , CA. adj. Lo que pertenece
al diploma. Diplomaticus.
DIPLOMÁTICO. Se aplica a los negocios de esta-
do que se tratan entre dos ó mas cortes , y 2
¡as personas que intervienen en ellos.
DÍPTICA, s. f. Tabla ó libro en los cuales se
acostujnbraba en la primitiva iglesia anotar los
nombres de los prelados y otros bienhechores
de las iglesias. Úsase en plural en el mismo sig-
nificado. Dyptica.
DÍPTICO, s. m. Lo mismo que díptica.
DIPTONGADO, DA. p. p. de diptongar.
DIPTONGAR. V. a. Unir dos vocales formando
en la pronunciación una sola silaba. Dipthon-
gum formare.
DIPTONGO. s.m. La unión de dos vocales, que
siempre se pronuncia con un solo tiempo, y
forman una sola silaba. Dipthon^ns.
DIPUTACIÓN, s. f. Acción ó efecto de dipu-
tar. Adsignatio , mandatio , aliorum nomine
missio.
DIPUTACIÓN. El cuerpo de los diputados ó el di-
putado ejerciendo su comisión. Mandatario'
rum consessus.
DIPUTACIÓN. El negocio que se comete al dipu-
tado. Mandatum.
DIPUTACIÓN GENERAL DE LOS REINOS. El Cuer-
po de diputados de las ciudades de voto en
cortes que residen en la del rey en sala de mi-
llones del consejo de Hacienda. Regni curato-
rum consessus.
DIPUTADO, DA. p. p de diputar.
DIPUTADO, s. m. La persona nombrada por un
cuerpo para representarle. Alíctijus ordinis
aut sodalitatis legatus , mandata referens,
mandatarius.
DIPUTADO DEL REINO. El regidor ó persona de
alguna ciudad de voto en cortes que por suer^
te ó sustitución sirve en la diputación general
en la corte. Regni curator.
DIPUTAR, v. a. Destinar, señalar ó elegir al-
guna persona ó cosa para algún uso ó minis-
terio. Adsignare , eligere.
DIPUTAR. Destinar , señalar y elegir algún cuer-
po uno ó mas de sus individuos para que le re-
presenten en algún acto ó solicitud. Z)a»'e man-
data , aliorum nomine mittere.
DIQUE, s. m. Reparo artificial hecho para con-
tener las aguas. Agger adversus aquas.
DIQUE. El seno que se construye en las d.irsen.is
para carenar los navios , los cuales entrando
en el quedan encerrados y flotantes, hasta que
agotada el agua por las bombas vienen á que-
dar en seco, apuntalados con gruesos maderos
para recibir la compostura que necesitan. Si-
nus , fossa ad refictendas naves.
DIQTJÉCILLO. s. m. d. de dique.
DIRECCIÓN, s. f. La acción y efecto de diri-
gir, encaminar 8cc. Directio.
DIRECCIÓN. Consejo, enseñanza y preceptos con
que se encamina a alguno á lo mejor. Directio,
consília, praecepta , mónita.
DIRECCIÓN. La posición recta y derecha de algún
cuerpo , linea , pared &c. Directio , rectiludo.
DIRECCIÓN. El numero de diputados de unacoih-
pañía , a cuyo cargo está el manejo y conduc-
ta de ella. Llamase asi también la casa en que
se juntan , y el oficio de director en cualquie-
ra ramo. Dírectorum conventus.
DIRECTAMENTE adv. m. En derechura. Di-
recte.
DIRECTE NI INDIRECTE. adVs m. latinos
328 DIS
que se usan juntos casi siempre en castellano,
y significan lo mismo que directa ó indi-
rectamente.
PIRECTIVO ,. VA. adj. Lo que tiene facultad
y virtud de dirigir. Oirijenái vim habens.
DIRECTO, TA. adj. Lo que esta derecho ó en
luiea recta. Directas , rectiis.
DIRECTOR, RA.s.m. y t'.La person.i á cuyo car-
go esta el régimen o dirección de alguna cosa.
Rector , ctirator , pratfectus , moderatur.
DIRECTOR. El .presidente en las academias que
se han establecido en varios reinos y provin-
cias. AcaJemiiie rector , ciirator , praeses.
DIRECTOR. El sugeto quc solo ó acompañado de
otros esta encargado de la dirección de los ne-
gocios de alguna compañi.i. Alicujus coetus
aut sodaiitatis negotiis curandis praefectus.
DIRECTOR. El que dirige la conciencia de alguna
persona. Alicujus a confessionibus.
DIRECTOR GENERAL. El quc tiene la dirección
superior de algún cuerpo ó de algún ramo.co.
inO DIRECTOR'-GENERAL DE ARTILLERÍA, DE
MARINA, DE RENTAS REALES Í{C. l'raifeCtUS.
DIRECTORIO, RÍA. adj. Lo que es á propósi-
to para dirigir. Directorius.
DIRECTORIO, s. m. La obra que sirve para diri-
gir en algunas ciencias ó negocios; y asi hay
DIRECTORIO espiritual , directorio de nave-
gación y otros. Algunas veces se usa por ins-
trucción para gobernarse en algún negocio.
Regulariim ni perficiendae syntagma.
DIRIGIDO, DA. p. p. de dirigir.
DIRIGIR. V. a. Enderezar , llevar rectamente
ali;unj cosa hacia algim término ó lugar se-
ñalado. Dirigere , ducere.
BiRiGiR. Guiar , mostrando ó dando las señas de
■ algún camina. Monstrare viam.
DIRIGIR, met. Encaminar la intención y las ope-
raciones á determinado fin. Intendere animo.
DIRIGIR. Gobernar, regir, dar reglas para el
manejo de alguna dependencia ó pretensión.
Monere , praeceptis instruere.
DIRIGIR. Regir y gobernar la conciencia de al-
guna persona. Uores alicujus regsrt.
DIRIGIR. Dedicar alguna obra de ingenio á otro.
Dicare.
DIRIMENTE, p. p. de dirimir. Lo que dirime.
Dirimens.
DIRIMIDO, DA. p. p. de dirimir.
DIRIMIR. V. a. Deshacer , disolver , desunir.
Dicese ordinariamente de las cosas inmateria-
les, como dirimir el matrimonio. Dirimere,
dissolvere.
dirimir. Ajustar , fenecer, componer alguna
controversia. Controversiis jinetn imponere.
DIRUIDO , DA. p. p. de diruir.
DIRUIR. V. a. Arruinar, destruir. Z>/r«írí.
-DIS. prep. que corresponde a la misma en latín.
Solamente se usa unida con otras voces, como
discordar, disturbio &c. Dis.
DISANTERO , RA. adj. ant. Lo mismo que do-
minguero.
DISANTO, s. m. ant. El día de domingo ó cual-
quiera otro festivo en la iglesia. Dies festus,
DISCANTADO, DA. p. p. de discantar.
DISCANTAR, v. a. Lo mismo que cantar. Sue-
le usarse por recitar versos, y tal vez por com-
ponerlos.
DISCANTAR. Glosar cualquiera materia, hablar
mucho sobre ella, comentándola acaso con im-
pertinencia.7'ro/<arf interpretari, pro/use toqui.
discantar. Mus. Echar el contrapunto sobre al-
gún paso. Concinere.
DISCANTE, s. ra. Especie de guitarra pequeña,
llamada comunmente tiple.
JBiscante. Concierto de música, especialmente
de instrumentos de cuerda. Concent us músicas.
DISCEPT ACIÓN, s. f. La acción y efecto de dis-
eeptar. Disceptatio.
J)ISCEPTADO,DA. p. de disceptar.
DISCEPT AR. v. n. Disputar, argüir sobre algún
t punto ó materia discurriendo y disertando so-
,bre ella. Disceptare.
DISCERNEDOR. s. m. ant. Lo mismo que Dis-
CERVIDOR.
■DISCERNER. v. a. ant. Lo mismo que discer-
.DISCÉRNIDO, DA. p. p. de discernir.
.DÍSCERNIDOR, RA. s. m.y f. El que discier-
ne. Í>MÍ discernit.
DISCERNIENTE, p. a. ant. de discernir. El
que discierne. Discernens.
-DISCERNIMIENTO, s. m. El juicio recto por
- cuyo medio se distinguen las cosas que entre
si se diferencian. Discretio , dijudicatio.
DISCERNIMIENTO. for. Nombramiento judicial he-
cho en alguna persona por el cual se le habi-
lita para «Igona acción. Judicialis personae
designatio ad exseq'ienda negotia.
^DISCERNÍA., vra. Distinguir ijnj «pja <Jí otra
DIS
por la diferencia que hay entre ellas. Dlscer-
nere , dijiidicare.
DISCERNIR. Distinguir y comprender la dife-
rencia de las cosas por medio de los sentidos.
Distinguere , internoscere.
DISCERNIR, for. Encargar el juez de oficio á al-
guno la tutela de un menor ii otro cargo. Ju-
diciali auctoritate pupilli tutilam aut quodli-
bet aliud negotium committere.
DISCIPLINA, s. f. Doctrina , instrucción de al-
guna persona , especialmente en lo moral. Di-
sciplina.
DISCIPLINA. Arte, facultad, ó ciencia. -íÍcj,
scientiíí.
DISCIPLINA. Regla, orden y método en el modo
de vivir. Tiene uso hablando de la milicia y
de los estados eclesiásticos secular y regular.
Disciplina , regula , ordo.
DISCIPLINA. Instrumento hecho ordinariamente
de cáñamo con varios ramales, cuyos extre-
mos , que llaman canelones, son mas gruesos, y
sirve para azotar. Úsase mas comunmente en
plural. Flagellam.
DISCIPLINA. La acción ó efecto de azotar. Fla-
gellatio.
DISCIPLINABLE. adj. Lo que es capaz de dis-
ciplina ó enseñanza. Ad disciplinam aptus,
disciplinae obnoxias.
DISCIPLINADAMENTE, adv. m. Con discipli-
na é instrucción. Ex disciplina.
DISCIPLINADO, DA. p. p. de disciplinar.
DISCIPLINADO, adj. met. Jaspe.ido. Dícese de las
flores, especialmente del clavel, cuando son
matizadas de varios colores. Discolor , cotori-
bus variegatHS.
DISCIPLINANTE, p. a. de disciplinar. El
que se disciplina. Llamábase asi por antonoma-
sia el que iba en los dias de semana santa dis-
ciplinándose por varios parages del pueblo y
rezando las estaciones. Sese flagcllans.
DISCIPLINANTE DE LUZ. Germ. El que sacan á
la vergüenza.
DISCIPLINANTE DE PENCA. Germ. El que sacan
á azotar públicamente por haber cometido al-
gún delito. Publice Jiagellatus.
DISCIPLINAR. V. a. Instruir, enseñar á algu-
no su profesión dándole lecciones. Instruere,
eradire.
DISCIPLINAR. Azotar, dar disciplina por mor-
tificación. Flagellare , Jtagellis cederé.
DISCIPULADO, s. m. El ejercicio y cualidad de
discípulo de alguna escuela. Discipulatus.
DISCIPULADO. Doctrina, enseñanza ó educación.
Discipulatus , disciplina.
DISCIPULAR, adj. ant. Lo petteneciente á los
discípulos. Ad discípulos pertinens.
DISCÍPULO, LA. s. m. y f. La persona que
aprende alguna doctrina del maestro a cuya
enseñanza se entrega ó cursa alguna escuela.
Discipulus.
DISCÍPULO. El que sigua la opinión de alguna es-
cuela, aun cuando sea de tiempos muy poste-
riores á los maestros que las establecieron ; y
asi se dice: discípulo de Aristóteles, de Pla-
tón y de Epicuro. Sectator.
discípulo. Más. Cualquiera de los cuatro tonos
músicos pares, á saber, el 2 , 4, 6 y 8 , á dife-
rencia de los otros cuatro impares i > 3 > J y 7<
que llaman maestros. Tonas discipulus.
DISCO, s. m. Bola de metal ó piedra de un pie
de diámetro que en los juegos gimnásticos ser-
via para ejercitar los jóvenes sus fuerzas y des-
treza arrojándola. Discus.
DISCO. Astron. El cuerpo del sol y de la luna por
la figura que presentan; extiéndese también á
otros planetas. Discus.
Disco. Ópt. £1 cristal cortado y dispuesto en fi-
gura redonda para las operaciones de la ópti-
ca. Crystallum in disciformam aptatum.
DÍSCOLO , LA. adj. Travieso, indócil, pertur-
bador de la paz. IndociUs , inquietas, tur-
bator.
DISCO LOR. adj. ant. Lo que es de varios colo-
res. Discolor.
DISCONFORME, adj. Lo mismo que descon-
forme.
DISCONFORMIDAD, s. f Lo mismo que des-
conformidad.
DISCONTINUADO. DA. p. p. de disconti-
nuar.
DISCONTINUAR, v. a. Lo mismo que descon-
tinuar.
DISCONTINUO, NÜA.adj.Lo que está aparta-
do ó no conúmiiáo.IntermissuSfinterruptus,
haud continuas.
DISCONVENIENCIA, s. f. Lo mismo que des-
conveniencia , por discordia , discrepancia,
desconformidad.
DISCONVENIENTE, adj. Lo mismo que DSS-
CONVetlIKNTE.
DIS
DISCONVENIR, v. n. Lo mismo que descon-
venir.
DISCORDADO , DA. p. p. de discordar.
DISCORDANCIA. 5 f. Contraried.id , diversi-
dad, desconformidad de unas cosas con otras.
Discrepamia.
DISCORDANTE, p. a. de discordar. Lo que
discuerda. Discordans.
DISCORDANZ.\. 5. f. ant. Lo mismo que dis-
cordancia.
DISCORDAR. V. n. Ser opuestas, contrarias ó
desemejantes notablemente unas cosis de otras;
no convenir, uno con otro en sus opiniones.
Discordare.
DISCORDAR. Más. No estar acordes las voces ó
los instrumentos. Dissonare.
DISCORDE, adj. Desconforme en dictamen , opi-
nión y juicio. Discors.
DISCORDE. Mas. Disonante, falto de conson.in-
cia. Discors, dissonus.
DISCORDIA, s. f. Oposición de voluntades , des-
unión de ánimos ó contrariedad de opiniones.
Discordia , dissensio.
DISCORRER. V. a. ant. Lo mismo que discur-
rir.
DISCRECIÓN, s. f Rectitud de juicio , por cu-
yo medio se califican y distinguen las cosas, y
sirve para el gobierno de las acciones. Mtntts
dexteritas , recte judicandi facultas.
discreción. Agudeza, acierto y prontitud en
discurrir y explicarse. Acumen, salertia. ■
discreción. El mismo dicho () expresión discre-
^ ta. Urhani , argute , salse dictum.
A discreción, raod. adv. Al arbitrio y volun-
^ taddeotro.^¿.í/f£r/«í arhitrium ,voluntatem.
A discreción. Conforme al cipricho y volun-
tad propia. Ad arbitrium , pro volúntate.
DARSE ó RENDIRSE Á DISCRECIÓN, f. Milic. En-
tregarse sin capitulación al .nrbitrio del vence-
dor. Victoris arbitrio se permitiere , manas
daré.
JUGAR DISCRECIONES, f. Lo mismo que jugar
LOS aSos.
DISCREPADO , DA. p. de discrepar.
DISCREPANCIA, s. f. Diferencia, desigualdad
que resulta de la comparación de cosas entre
SI diferentes. Discrepantia.
DISCREPANTE, p. a. de discrepar. Lo que
discrepa. Discrepans.
DISCREP.VR. V. n. Desdecir una cosa de otra,
diferenciarse ó estar desigual. Discrepare.
DISCRiaTAMENTE. adv. m. Con dúcrecion.
Acate , argute.
DISCRETEAR, v. n. Ostentar discreción , hacer
del discreto: ordinariamente se usa por luirla.
Ingenium, mentis acumen ostentare, venditare.
DISCRETÍSIM AMENTÉ, adv. m. sup. de dis-
cretamente. Valdé acutí, ingenióse.
DISCRETÍSIMO, M.\. adj. sup. de discreto.
Valde acatas , ingeniosus.
DISCRETO, T.\. adj. Cuerdo y juicioso, que
, sabe discernir las cosas. Recte de rebus judi-
cans.
DISCRETO. El que es ingenioso y agudo en sus pa-
labras y discursos. Ingeniosas , acatas.
DISCRETO, met. Lo que incluye discreción de
cualquier modo que sea. Dicese de los escritos
y de las acciones. Ingenióse dictum velfactum.
DISCRETO, s. m. y f. En algunas comunidades la
persona elegida para asistir al superior , como
consiliario en el gobierno de la comunidad.
Praesidis a consiliis.
DISCRIMEN. s.m.ant.Riesgo, peligro ó contin-
gencia de el. Discrimen, periculum.
DISCRIMEN, ant. Diferencia, diversidad. Diffe-
rentia , diversitas.
DISCULPA, s. i. La razón y causa que se da
para excusarse y purgarse de alguna culpa.
Excasatio.
DISCULPABLE, adj. Lo que merece disculpa,
ó tiene razones en tpie fundarla. Excasabilis,
DISCULPABLEMENTE, adv. m.Con disculpa.
Citra culpam.
DISCULPACION. s. f. ant. Lo mismo que dis-
culpa.
DISCULPAD AMENTÉ, adv. m.Con razón que
disculpe. Excúsate , citra calpam.
DISCULPADO, DA. p. p. de disculpar.
DISCULPAR. V. a. Dar razones ó pruebas que
descarguen de alguna culpa á AeVito. Excusare.
DISCURRIDO, DA. p. p. de discurrir.
DISCURRIENTE, p. a. ant. de discurrir. El
que discurre. Exioi;itans.
DISCURRIMIENTO. s. m. ant. Discurso ó ra-
zonamiento. Ratiociniam.
DISCURRIR. V. n. And.".v , caminar , correr por
diversas partes y lugares. Discurrere, in di-
versas partes, currere.
discurrir, met. Hablar, tratar 6 platicar sobre
alguna cosa. Confirre, distunre.
DIS
DiscURniR. ▼. a. Inventar alguna cosa ; y as! se
dici! : DISCURRIR TVL ARBITRIO, DISCirRRlR
un ineciio 6(c. Invenir^ , excogitare.
DISCURRIR. Deducir, inftrir, conjeturar alguna
cosa. Inferre , deducere, coajicíre.
MAS DISCURRli UN HAMBRIENTO QUE CIEN LE-
TRADOS, rcf. con que se da á entender cuan
ingenioso es el hombre cuando se ve en algún
apuro.
DISCURSADO, DA. p. p. de discursar.
DISCURSANTE. p. a. de discursar. K1 que
discurSa. Diseurrens , discursans.
DISCURS.\R. V. a. Formar discursos ó discurrir
sobre alguna materia. Ratiociiiari.
DISCURSILLO. s. m. d. de discurso.
DISCURSISTA. s. m. El que sobre todo forma
discursos por cavilosidad y ocio. Sciolus , so-
n'nistit.
DISCURSIVO , VA. adj. El que discurre y tie-
ne capacidad para formar discursos. Ratioci-
nator.
DISCURSIVO. Pensativo, entregado á profundos
discursos. C¡>¡itahundus.
DISCURSO. 5. m. Facultad racional con que se
infieren unas cosas de otras, sacándola-) por con-
secuencias de sus principios. Jngenium , meti-
tís acies , ratiocinandi facultas.
discurso. El acto de la facultad discursiva. Ra-
tiocinium,
discurso. El uso de razón. Rationis ttsus.
'discurso. Reflexión, raciocinio sobre algunos
antecedentes o principios. P,atiocinium.
discurso. Razonamiento, platica ó conversa-
ción dilatada sobre alguna materia. Sermoci-
natío , coHocutio,
DISCURSO. Tratado que contiene varías reflexio-
nes ordenadas sobre alguna materia, dirigidas
á enseñar ó persuadir. Tractatus , dissertatio.
DISCURSO. Espacio, duración de tiempo. Tempo-
ris spatium.
DISCURSO, ant. Carrera, curso, camino que se
hace por varias partes. Discursus.
DISCUSIÓN, s. f. La acción ó efecto de discu-
tir ó ventilar alguna materia. Discussio.
DISCUTIDO, DA. p. p de discutir.
DISCUTIR. V. a. Examinar atenta y particular-
mente alguna materia, haciendo investigacio-
nes muy menudas sobre sus circunstancias. Di-
scutere, diligentiús investigare.
DISECACIÓN, s. f. Lo mismo que disección.
DISECADO, DA. p. p. de disecar.
DISECADOR, s. m. El que diseca por oficio ó
curiosidad. Dissector.
DISECAR. V. a. Anat. Dividir en partes artifi-
ciosamente algún animal ó su cadáver para el
examen de su estructura ó de algún vicio que
haya contraído viviendo. Dissecare.
DISECCIÓN, s. f. Anat. La acción y efecto de
disecar. Dissectio.
DISECTOR, s. m. El que diseca y ejecuta las
operaciones anatómicas. Dissecthr.
DISEMINADO, DA. p. p de uisemin.ar.
DISEMINAR. V. a. Sembrar, esparcir alguna
cosa. Disseminare.
DISENSIÓN, s. f. Oposición ó contrariedad en
los pareceres de varios sugetos. Dissensio.
DISENSIÓN, met. Contienda, riña ó altercación.
Dissensio , rixa , contcntio.
DISENSO, s. m. Lo mismo que disentimiento
ó negación de asenso.
DISENTERIA, s. f. Flujo de vientre , en cl cual
lo que sale son partes ó ralladuras de las tri-
pas por algún humor ú otra causa que las des-
corteza y desuella. Dystntiria.
DISENTÉRICO, CA. adj. Lo que es propio y
perteneciente á la enfermedad de la disente-
ria. Disentéricas.
DISENTIDO, DA. p. de disentir.
DISENTIMIENTO, s. m. El acto de disentir.
Dissensus j dissensio.
DISENTIR. V. n. No ajustarse al sentir de otro,
oj)inar de modo distinto. Disseiitire, dissidere.
DISEÑADO , DA. p. p. de diseíí ar.
DiSEN.\DOR. s m. El que diseña ó dibuja.
Designator , delineator.
DISEÑAR. V. a. Delinear, trazar algún edificio
ó figura para que sirva de modelo. i'cími» ima-
ginis ¡ineamenta ducere,
DISEÑO, s. m. Plan , traza, delineacion sobre
superficie para ibruiar algún edificio ó figura.
Delineata imago .synopsis operis construendi.
DISERTACIÓN, s. f. La acción y electo de di-
sertar. Dissertatio.
DISERTACIÓN. Discurso en que se proponen las
razones que hay .á favor de alguna opinión, y
se impugnan las contrarias. £)í,ríei7íK;o, dis-
ctf'tatio.
DISERTADO, DA. p. de disertar.
DISERTAR. V. n. Raciocinar , disputar sobre al-
guna materia produciendo razones a f.»vor de
BIS
alguna opinión y refutando la contraria. Dis'
ser ere , ,disceptare.
DISERTÍSIMO, MA.adj. sup. ant. de diserto.
Dissertissimus.
DISERTO, TA. adj. ant. El que habla bien y con
facilidad y copia de razones. Elo^uens , fa-
cundus.
DlSFAMA.s. f. ant. Lo mismo que disfamacion
ó INFAMIA.
DISFAMACION. s. f. La .iccion y efecto de dis-
famar. Diffamatio.
DISFAMADO, D.^V. p. de disfamar.
DISFA.MADOR , RA. s. m.y f. El que disfama.
Dilfatnator.
DISIAMAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
DIS'KAMACION Ó INFAMIA.
DlSFAM.-liR. V. a.Qiiitar la buena opinión y fa-
jna a alguno publicando sus defectos ó calum-
niándole. Infamare, infamia afficere.
DISFAMAR, nict. Desacreditar, poner en bajo con-
cepto y precio alguna cosa. Rei contemtum
incntere, inspirare.
DISFAMATORIO, RÍA.. adj. Lo mismo que in-
famatorio.
DISFAMIA.s. f. ant. Lo mismo que infamia.
DISFAVOR, s. m. Desaire ó desatención usada
con alguno, y también la suspensión del fa-
vor. Dedignatio , despectio.
DISFORMADO, DA. p. p. de disformar.
DISFORM.^R. V. a. Lo mismo que deformar,
AFEAR.
DISFORME, adj. Lo que carece de forma recu-
lar, proporción y medidas en sus partes. De-
formis.
DISFORME. Feo, horroroso. D.^ofm;.!, horrtJtis.
DibFORí.iE. Lo que es grande extraordinariamen-
te y desproporcionado en su especio. Dícese
también de las cosas espirituales y del ánimo,
como error disforme. Ingens , praegrandis.
DISFORMIDAD, s. f. Lo mismo que deformi-
dad.
DISFORMIDAD. Tamaño desmesurado de alguna
cosa, repugnante a su especie y naturaleza.
Jmmanitas , nimia magnitudo.
DISFORMÍSIMO, MA. adj. sup. de disforme.
Vahie deformis.
DISFORMOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que Dis-
i'orme, feo.
DISFRAZ, s. m. Artificio de que se usa para des-
figurar alguna cosa con el fin de que no sea co-
nocida, taha rei aJumhratio.
DISFRAZ. Por antonomasia el vestido de máscara
que sirve para las fiestas y saraos públicos , es-
pecialmente en carnaval. Persona , larva.
disfraz, met. Simulación para desfigurar algu-
na cosa. Simtilatio,
DISFRAZADO, DA. p. p. de disfrazar.
DISFRAZAR, v. a. Desfigurar con algún sobre-
puesto la forma natural de las cosas. Aliena
specie superinducta rem obtegere.
DISFRAZAR, niet. Disimular , desfigurar con pa-
labras y expresiones lo que se siente. Simu-
lare.
DISFREZ. s. m. ant. Desprecio, denuesto. Con-
tcmtus , despectus.
DISGERIBLE. adj. ant. Lo mismo que diges-
tirle.
DISGREGACIÓN, s. f la acción ó efecto de
disgregar ó desunir. Disgregatio.
DISGREGADO, DA. p. p. de disgregar.
DISGREGAR, v. a. Separar , desunir , apartar
las cosas que estaban unidas. Disgregare , di-
vidiré, separare.
DISGREGATIVO , VA. adj. Lo que tiene vir-
tud ó facultad de disgregar. i)ííf)-t'¿-<jrí'«oíf»j.
DISGUSTADAMENTE, adv. m'. Con disgusto.
Displicenter , aegr'e.
DISGUSTADÍSIMO , MA. adj. sup. de disgus-
tado. Valde exacerbatus.
DISGUSTADO, DA. p.p. de disgustar y dis-
gustarse.
DISGUSTAR, v. a. Causar disgusto y desabri-
miento al paladar. Displiccre , molestia affi-
cere.
disgustar, met. Causar enfado, pesadumbre ó
desazón. Exacerbare , offendere.
disgustarse. V. r. Desabrirse , desazonarse uno
con otro , ó perder la amistad por desazones ó
contiendas. Inimicitiam capessere , infensum
reddi.
DISGUSTILLO. s. m. d. de di.sgusto.
DISGUSTO, s. m. Desazón , desabrimiento cau-
sado en el paladar por alguna comida ó bebi-
da. Saporis asperitas , insuavilas.
disgusto. Encuentro enfadoso con alguno , cort-
tienda 6 diferencia. Dissensio, rixa, contenlio,
DISGUSTO. Sentimiento, pesadumbre e inquie-
tud causada por algún accidente. Angor , an-
xietas.
DISGUSTO, met. Fastidio , tedio ó enfado que can-
DIS 329
^ san algunas cosas. Fastidium , taedium.
A DISGUSTO, mod. adv. Contra la voluntad y gus-
to de alguno. Displicenter , aegre.
DISGUSTOSO, SA. ;;dj. ant. Desabrido, desagra-
dable al paladar ó falto de sazón. Insuavis,
insipidus , ingratus.
DISGUSTOSO, met. ant. Desagradable, enfadoso,
que causa disgusto. Ingratus , injucundus.
disílabo, Ba. adj. que se aplica a la voz que
tiene dos silabas. Dissyllabus.
DISÍMIL, adj. Desemejante, diferente. Dissi-
milis.
DISIMILAR, adj. Anat. Se aplica á la parte ó
miembro del animal que consta de otras de-
semejantes entre sí, como el dedo que consta
de nervios, huesos, arterias &c. I'artibus Ín-
ter se dissimilibus constans.
DISIMlLITUD.s.f Desemejanza. Oííí/mí/iíHí/í).
DISIMULACIÓN, s. f La acción ó efecto de di-
simular. Dissimulatio.
DISIMULACIÓN. Modo aitificioso de que alguno
usa para encubrir su intención. Sima/jí/o, dis-
simulatio.
DISIMULACIÓN. Tolerancia afectada de alguna
incomodidad ó disgusto. Simulatio.
DISIMULADAMENTE, adv. m. Con disimulo.
Dissimulanter , disslmulatim.
DISIMULADÍSIMO, MA. adj. sup. de disimu-
lado.
DISIMULADO, DA. p. p. de disimular.
DISIMULADO, adj. El que disimula ó no da á en-
tender lo que siente, teniéndolo por hábito ó
^ carácter. Versipellis , callidus , simulatus.
■* ^° DISIMULADO, mod. adv. Con disimulo y ar-
tificio. Dissimulanter , dissimulatim.
HACER LA DIS1.MULADA. f. Afectar y manifestar
ignorancia de alguna cosa, ó no darse por en-
tendido Je una expresión dirigida á hacer con-
testar á alguno. Ignoranliam, inscitiam si-
mulare.
DISIMULADOR , RA. s. m. y f. El que disimu-
la, fingiendo ó tolerando. Dissimulator.
DISIMULAR, v. a. Encubrir con astucia la in-
tención, ocultar, desentendiéndose del cono-
cimiento de alguna cosa. Dissimulare, ani-
mum celare.
DISIMULAR. Ocultar, encubrir algún afecto del
ánimo, como el miedo, la pena: también se
dice de otras cosas , como la pobreza , el frió
6cc. Simulare, celare.
DISIMULAR. Tolerar algún desorden, afectando
ignorancia ó desentendiéndose de su gravedad.
Tolerare , pali.
DISIMULAR. Disfrazar, desfigurar las cosas, re-
presentándolas con artificio distintas de lo que
son. Sagaciter tegere , adumbrare.
DISIMULAR. Ocultar una cosa mezclándola con
otra para que no se conozca. Rebus permixtis
aliquid tegere , celare.
DISIMULAR. Dispensar, permitir, perdonar./n-
dulgere, permitiere.
DISIMULO, s. m. Arte con que se oculta lo que
se siente interiormente. Simulatio.
DISIMULO. Germ. El portero de la cárcel.
DISIPABLE, adj. Lo que puede ó es fácil de di-
siparse. Dissipabilis,
DISIPACIÓN, s. í. La acción ó efecto de disi-
par. Llámase asi mas comunmente el desperdi-
cio de la hacienda y caudal. Dissipatio , dis-
persio.
DISIPACIÓN. Separación , desunión de las partes
que componían alguna cosa. Separatio , divi-
sio , segregatio.
Dlsii'AcioN. Resolución de alguna cosa en espí-
ritus y vapores hasta desvanecerse y consu-
mirse. Dissipatio , evaporatio.
DISIPACIÓN. La-conducta de una persona entre-
gada enteramente á los placeres. Morum , ant-
mi dissoluiio.
DISIPADO. DA. p. p. de DISIPAR.
DISIPADO, adj. Lo mismo que disipador.
DISIPADO. Distraído, entregado á diversiones.
De'iciis , luxui deditus.
DISIPADOR , RA. s. m. y f El que destruye y
malgasta su hacienda y caudal. Dissipator.
DISIPANTE, p. a. de disipar. El que disipa.
Dissolveiis , dispergens.
DISIPAR, v. a. Esparcir y separar las partes que
forman por aglomeración algún cuerpo ; y asi
se dice: el sol disipa las nieblas, el viento las
nubes &c. Dissipare, dissolvere.
disipar. Desperdiciar, malgastar la hacienda ó
caudal. Dissipare , profundere.
DISÍPULA. s. f. Lo mismo que erisipela.
DISIPULADO, DA. p. p. de disipularse.
DISIPULARSE. V. r. Sobrevenir la erisipela á
algún miembro. Igne sacro infici.
DISLATE, s. m. Lo mismo que disparate.
DISLOCACIÓN, s. í. La acción ó efecto de dis-
locar. Ordinariamente se dice de los huesos
Tt
DIS
330 . . „.
cuando se salen de su natural situación. Dts-
junctio , luxatio.
DISLOCADO, DA. p.p. de dislocar.
DISLOCADURA, s. r". Lo mismo que disloca-
ción.
DI^LOCiR. V. a. Sacar alguna cosa de su lugar.
Usase mas comunmente como recniroco, y es
mas frecuente en la cirugía. Disjungere , la-
xare.
DISMEMBRACIÓN, s. f. Lo mismo que des-
membración ó DESMEMÜRAMIENTO.
DISMINUCIÓN, s. t". Merma, menosc.ibo de al-
guna cosa, tanto en lo físico como en lo mo-
ral. Diminutio.
DISMINUCIÓN. ^/¿íií. Enfermedad que padecen
las bestias en los cascos. Morbus equiaus in
tin^uibus.
DISMINUIDO, DA. p. p. de disminuir.
DISMINUIR; v.a. Reducir a menor cantidad al-
guna cosa. Úsase también como reciproco. Im-
miii'iere , imminui.
DISMINUIR, met. Minorar, apocar. Dícese délas
cosas aunque no sean materiales ó físicamente
divisibles , como la fama , el conccpro iSce. Úsa-
se también como recíproco. Jmminuere , de-
trahere.
DISOCIACIÓN, s. f. Separación de cosas uni-
das. Dissociatio , Jisjunctio.
DISOCIADO, DA. p. p. de disociar.
DISOCIAR.v. a. Separar una cosa de otn.Dis-
sociare , Jisjungere.
DISOLUBLE.adj.Lo que se puede disolver.Díj-
solubilis.
DISOLUCIÓN, s. f. La acción ó efecto de disol-
ver. Dissolutio.
DISOLUCIÓN, met. Relajación de vida y costum-
bres y el abandono a los vicios. Marum cor-
ruptio , licentia.
DISOLUTAMENTE, adv. m. Con disolución.
Dissolute , Ucenter , intemperanter.
DISOLUTIVO, VA. adj. Lo que tiene virtud
de disolver. Dissolvere potens.
DISOLUTO , TA. adj. Libre , licencioso y aban-
donado a los vicios. Dissolutus , perditus.
DISOLVENTE, p. a. de disolver. Lo que di-
suelve. Usase también como sustantivo mas-
culino. Dissolvens.
DISOLVER. V. a. Desatar , deshacer cualquiera
lazo ó nudo. Solvere , dissolvere.
disolver, met. Separar, desunir las cosas que
• estaban unidas de cualquiera modo. Dissolve-
re , disjungere.
disolver. Deshacer, interrumpir la continua-
ción de alguna cosa, hacer cesar en ella. Dis-
solvere, sejangere, abrumpere.
disolver. Deshacer, desleír algún cuerpo sóli-
do en algún liquido desuniendo sus partículas.
Dissolvere, liquefacere.
DISOLVIDO, DA. p. p. ant. de disolver. Lo
mismo que disuelto.
DISON. s. m. Mus. Sonido áspero, desigual y
sin consonancia. Tonits abíoims , dissonus.
DISONADO, DA. p. p. de disonar.
DISONANCI.A. s. f. Sonido desagradable, que
ofende el oido. Dissonanti.i.
DISONANCIA. Mus. La mixtura de dos ó mas so-
nidos desproporcionados, ásperos y desapaci-
bles al oido, de los cuales se sirve frecuente-
mente la música, mezclándolos y disimulándo-
los en las consonancias, de cuya unión resulta
un gustoso efecto. Dissoncmtia.
DIS0NANCI.4. met. Falta de conformidad ó pro-
porción que naturalmente debían tener algu-
nas cosas. Dissonitatia . dtscrepctntia, inco-
híierentia.
HACER DISONANCIA, f. Parecer irregular y fuera
de razón alguna cosa. Repugtiítre . offen.iere.
DISONANTE, p. a. de disonar. Lo que disue-
na. Dissonans.
DÍSONA NTE. adj. met. Lo que no es regular ó tie-
ne discrepancia de otra cosa con que debiera
ser conforme. Dissonans , discrepans.
DISONANTE. Miis. Se aplica á aquellos tonos que
por otro nombre se llaman falsas ó disonan-
cias; aprobadas por el arte. Dissonus, disso-
nans.
DISONANTE. Poét. Se dice del verso que care-
ce de asonancia ó consonancia con otro. En
los romances comunes son disonantes y deben
serlo en cada copla el primero y tercero ver-
so. Absonus.
DISONAR, v. n. Sonar desapaciblemente,, faltar
á la consonancia y armonía. Discrepare.
DISONAR, met. Discrepar, c.irecer de conformi-
dad y correspondencia algunas cosas entre sí,
cuando debieran tenerla. Dissonare , discri-
pare.
DISONAR. Ser repugnante, parecer mal y extra-
ña alguna cosa. Dissonare, repugnare.
DÍSONO, NA. adj. Lo que carece de consonan-
DIS
cia ó regularidad , ó no es conforme con otras
cosas. Dissonus , absonus.
DISPAR, adj. Desigual, diferente. Dispar.
DISP ARAD.VMEÑTE. adv. m. Lo misino que
DIS 1' A R atad AMENTÉ.
DISPARADO, DA. p. p. de disparar y dis-
pararse.
DISPARADOR, s. m. El que dispara. Displo-
dcns , jaculator.
DISPARADOR. En las armas de fuego es aquel pi-
ñón que detiene la patilla de la llave estando
levantada. En las ballestas es aquella nuez que
detiene la cuerda. Las hay de otras figuras, así
exteriores como interiores.
PONER EN EL DISPARADOR Á ALGUNO, f. Inci-
tarle, provocarle a que diga ó haga alguna co-
sa que no diria ó no haria de otro modo. Ir-
ritarc , provocare , incitare.
DISPAK-.'VR. v. a. Hacer que alguna máquina
despida la materia ó arma arrojadiza de que es-
tá preparada, lo que se practica de diferentes
modos según la calidad de ella. Explodere, dis-
ploderc.
DISPARAR. Arrojar , despedir con violencia y
contra algún objeto ordinariamente cualquie-
ra arma arrojadiza. Displodere , jaculari.
DISPARAR. V. n. met. Decir ó hacer despropósi-
tos. Blattrarc , ir.eptire, nugari.
DISPARARSE. V. r. Partir ó correr sin dirección y
precipitadamente cualquiora cosa que tiene
movimiento natural ó ariificia! ; y aai se dice:
DISPARARSE un caballo , un relox &c. Labi in
fraeceps , praecipitem se d.ire , incitari.
DISPARARSE, met. Dirigirse precipitadamente
hacia algún objeto. Irrtiere , irruwpere.
DISPARATADAMENTE, adv. m. Fuera de ra-
zón y de regia. Imprudentcr , inepte.
DISPARATADO, DA. p. de disparatar.
DISPARATADO, adj. El que disparata, obrando y
hablando fuera de razón. Imprudens , incon-
sultas.
DISPARATAR, v. n. Decir ó hacer alguna co-
sa fuera de razón y regla. Inconsulto agere,
imprudenter lo^ui , ineptire,
DISPARATE, s. m. Hcclio ó dicho fuera de ra-
zón ó iO'¿\3.Stult¡ti.t , díliramentum , ineptiae,
stulte dictum .tul factuin.
DISPARATON. s. in. aum. de disparate.
DISPARATORIO, s. m. Conversación, discur-
so ó escrito lleno de disparates. Sermo ineptiis
plenus , ir.eptiarara co:¡geries.
DISPARCIALIDAD.s.f ant.Desunion en los áni-
mos, desavenencia entre aquellos que forma-
ban parcialidad ó partido. Dissociatio , dis-
sidi:im.
DISPARIDAD, s. f.Desemejanza , des!gualda(d y
diferencia de unas cosas á otras. Disparitas,
inae.¡iíatitas.
DISPARO, s. m.La acción ó efecto de disparar.
Explosio , .iisplosio.
DISPARO, met. Lo misino que disparate.
DISPENDIO, s. m. Gasto considerable. Z)«í/»í'«-
diiim , profusio , nimias sumtus.
DISPENDIO, met. Pérdida voluntaria de la vida,
honor, fama &c. Dispendium.
DISPENSA, s. f. Privilegio, excepción graciosa
de lo ordenado por las leyes generales. Úsase
mas comunmente respecto á los privilegios
concedidos por el papa y los obispos. í^í';t;í7í-
gium, ininmnitas , v.tsatio h lege.
DISPENSA. El instrumento ó escrito que contiene
la dispensa. JP/íVí/c^í» seu immunitatis di-
ploma.
DISPENSAS, p. ant. Lo mismo que e.xpensas.
DISPENSARLE, adj. Lo f^ue se puede dispensar.
Quod a Icge immine ¡icrt potest.
DISPENSACIÓN, s. f. La acción ó efecto de dis-
pensar. Exemptio a legibus.
DISPENSACIÓN. Lo luisiuo ijue dispensa.
DISPENSADO, DA. p. p. de dispensar.
DISPENSADOR, RA. s. m. y f El que dispen-
sa. .Q«t lege eximit , liberal , solvit , immunem
facit.
DISPENSADOR. El que franquea ó distribuye al-
guna cosa física o moral. Dispensator.
DISPENSAR, v.a. Exceptuar el superior á algún
subdito de la obligación de alguna ley. A le-
ge solvere.
DISPENSAR, fam. Permitir , dar licencia para fal-
tar á alguna obligación de política ó de oficio.
J'ermittere , potestatem faceré.
DISPENSATI VO , VA. adj. ant. Lo que dispen-
sa ó tiene facultad de dispensar. í¿iio.4 fermit-
tere , ve! concederé potest.
DISPERSIÓN, s. f. Separación á discintos luga-
res de las cosas que estaban juntas. Dispersio,
separatio.
DISPERSO, SA.ádj. Separado, esparcido en va-
rios lugares, pueblos ó provincias. Dispersas.
DIS PER ko. En la milicia es aquel militar que no
DIS
está agregado á ningún cuerpo y reside en el
pueblo que elige.
DISPERTADOR, RA. s. m. y f. Lo mismo que
despertador.
DISPERT.\R. V. a. Lo mismo que despertar.
DISPIERTO , TA. p. p. de dispertar.
DISPLACER. V. a. Lo mismo que desplacer.
DISPLICENCIA, s. f. Desagrado, falta de gus-
to. Displicentia.
DISPLICENTE, adj. Lo que desagrada ó disgus-
ta. DispUcens.
DISPLICENTE. Desabrido, de mal humot. Asper,
inhiavis , aeger animo.
DISPONDEO. s. m. Pie de verso que consta de
dos espondeos ó cuatro silabas largas. Dispon-
deas.
DISPONEDOR , RA. s. m. y f. La persona que
dispone , coiica y ordena las cosas. Disposi-
tor , dispositrix.
disponedor, ant. Lo mismo que testamenta-
rio ó ALItACc.!.
DISPONENTE. p a. de disponer. El que dis-
pone. Disponens.
DISPONER. V. a. Colocar , poner Lis cosas en or-
den y situación conveniente. Disponere , or-
dinare.
disponer. Deliberar, determinar. Stat-uere.
disponer. Preparar , prevenir. Úsase también co-
mo recíproco. Disponere , praeparare.
DISPONER, v. n. Obrar libremente alguno en el
destino ó enagenacion de sus bienes por dona-
ción, venta, renuncia &c. Disponere , des-
tinare.
DISPONER SUS COSAS, f. Hacer testamento y las
demás diligencias para morir como cristiano.
Testamentam f acere ,-et ad christiane morien'
dum praeparari.
DISPONIENTE, p. a. ant. de disponer. Lo
mismo que disponente.
DISPOSICIÓN, s. f. La acción ó efecto de dis-
poner. Grdinatio , dispositio.
DISPOSICIÓN. Aptitud, proporción para algún
fin. Disposilio acta, conveniens.
DISPOSICIÓN. El estado de la salud. Valetudo.
DISPOSICIÓN. Gallardía jr gentileza en la perso-
na. Elegantia corports.
DISPOSICIÓN. Expediente, soltura y prontitud
eii despachar y proveer las cosas que alguno
tiene a su car^o; y asi se dice : es hombre de
DISPOSICIÓN o de buena disposición. Dix-
teritas , soler lia in rebus agendis,
disposición. Orden, mandato, deliberación de
algún superior. Prasceptum , jiissum.
disposición. Ret. Una de las cinco partes de 1»
retorica , que consiste en ordenar las pruebas^
argumentos que han de producir el convenci-
miento del asunto. Disposilio.
disposición. En la arquitectura es una de las
ocho partes esenciales de un edificio, y con-
siste en la oportuna colocación y agradable
conjunto de todas sus partes según la calidad
de cada una. Dispositio.
disposición. Filos. Preparación de las caus.is
para la producción de algún efecto. Dispo-
sitio.
Á LA disposición. Expresión cortesana con que
alguno se ofrece á otro; y asi se dice: estoy
A LA disposición DE vM. Ad nutum, advo-
luntatem alicujus.
estar ó hallarse en disposición, f. Hallarse
en estado y en aptitud para algún fin. Dispo-
situm, paratum esse.
DISPOSITIVAMENTE, adv. m. Con orden dis-
positivo. Disposiü, apti.
D ISPOSITI VO , VA. ad]. Lo que dispone y pre-
para. Quod disponit.
dispositivo, s. m. Lo mismo que disposición,
expedición y aptitud.
DISPOSITORIO, ría. adj. ant. Lo mismo que
dispositivo.
DISPOTO. s. m. ant. Lo mismo que déspota.
DISPUESTO, TA. p. p. de disponer.
dispuesto, adj. Galán , gallardo, bien propor-
cionado. Corpore elegans , decoras.
BIEN ó MAL dispuesto. El que está con entera
salud ó sin ella. Prospera seu incommoda vtt-
letudine utens.
DISPULLA. s. f. ant. Lo mismo que espolio.
DISPUTA, s. f. Controversia ó cuestión que se
ventila entre dos ó mas, y en que se arguye
por una y otra parte. Disputatio.
disputa. Contienda, riña ó quimera. Contentio,
dissidium , rixa.
DISPUTA. Porfía con voces y altercación. Con-
tentio , altercatio.
DISPUTABLE, adj. Lo que se puede disputar ó
es problemático. Disputabais.
DISPUTACION.s.f.ant.Lo mismo que disputa.
DISPUTADO, DA. p. p. de disputar. ■
DISPUTADOR , RA. s. m. y f El que disputa ó
DIS
el que tiene el vicio de disputar aunen las ma-
terias mas evidentes. 7>;'í;'aí<»/or, Jisceptator.
DISPUTANTE, p. a. de disputar. £1 que dis-
puta. Di.^ptitans.
DISPUTAR. V. a. Controvertir, defender, sos-
tener opinión ó conclusión sobre alguna mate-
ria con otros. Argumenturi j disserere.
Disi'UTAR. Contender, resistir con fuerza, de-
íendiendoalgunacosa. Obniti , adv er sari, pro-
pugnare.
DISPUTAR. Porfiar con voces y altercación. Al-
tercari , verhis contenderé.
DISPUTAR. Se usa como neutro con algunas par-
tículas: V. g. de, sobre , acerca de irc. Dis-
putare.
DISPUTAR. Ejercitarse los estudiantes disputan-
do. Disputare , disputando exercitari.
DISPUTaTIVAMENTE. adv. m. Por via de
disputa. Disputatorii.
DISQUISICIÓN, s. f. Examen riguroso que se
hace de alguna cosa , considerando cada una de
sus parles. Oisquisitio.
DISTADO, DA. p. p. de distar.
DISTANCIA, s. f. El esptcio ó intervalo de lu-
gar o tiempo que media entre dos cosas ó su-
cesos. Distantia , intervallum.
distancia, nict. Diferencia, desemejanza entre
unas cosas y otras , cuando son notablemente
desemejantes. Differentia , dissimilitudo.
DISTANTE, p. a. de distar. Lo que dista.
nistans.
distante, adj. Lo que está muy apartado y re-
moto. Remotas, ¡on^inquus.
DISTANTEMENTE, adv. m. Con distancia ó
intervalo de lugar ó tiempo. io»?'í , pracul.
DISTANTÍSIMO, MA. adj. sup. de distante.
Vald} distans , rtmotus.
DlST.AR.v. n Estar apartada una cosa de otra
. cierto espacio de lugar ó tiempo. Distare.
dist A R.met.Diferenci.irse mu >' notablemente una
cosa de otra. Distare , dijf'erre , discrepare.
DISTERMIN\DO, D.V. p.p.de disterminar.
DlSTERMINAR.v.a.ant. Dividir , separar algún
territü-io d^- otro, sirviendo de termino. £)>-
sterminare.
DÍSTICO, s. m. Por't. Composición de la poesía
latina, que consta de dos ve'rsos , de los cuales
mas coaiunmente el primero es exauíetro y el
segundo pentámetro. Distichon.
DISTIL.\CION. s. f. ant. Lo mismo que desti-
lación.
DISTILADO, DA. p. p. de distilar.
DISTILANTÉ. p. a. ant. de distilar. El que
destila. DistilLtrius.
DISTILAR. v. a. ant. Lo mismo que destilar.
DISTILATORIO. s. m. ant. Lo mismo que des-
tilatorio.
DISTINCIÓN, s. f. La acción ó efecto de dis-
tinguir. Distinctio.
distinción. Diferencia , en virtud de la cu-il una
cosa no es otra , ó no es semejante á otra. Dis-
tinctio , differentia.
distinción. Prerogativa, excepción y honor
concedido á alguno , en cuya virtud es estima-
do y se diferencia de otros sugetos. Dignitas,
praerogativa.
distinción. Buen orden , claridad y precisión
en las cosas. Rerum ordo , perspicuitas.
distinción. En las escuelas la declaración de una
proposición que tiene dos sentidos. Distin-
ctio.
A distinción, mod. adv. con que se explica la
diferencia entre dos cosas que pueden confun-
dirse; yasise dice: llámase Aranda de Duero á
DISTINCIÓN de otro Aranda que hay en Ara-
gón. Diff'erentiae , vel discriminis causa.
hacer DISTINCIÓN, f. Haccr juicio recto de las
cosas , estimarlas en lo que merecen. Distin-
guere, atstimare.
DISTINGUIBLE, adj. Lo que puede distinguir-
se, (¿uod distin^ui potest.
DISTINGUIDO , DA. p. p. de distinguir y
DISTINGUIRSE.
DISTINGUIDO, adj. Milic. El soldado que siendo
noble y careciendo de asistencias para subsistir
como cadete , goza ciertas distinciones en su
cuerpo , cuales son el uso de la espada, exen-
ción Je la mecánica de cuartel 6cc. Miles gre-
garius , quamvis equestri loco natus.
DISTINGUIR. V. a. Conocer la diferencia que
hay de unas cosas á otras. Discernere , discri-
minare.
DISTINGUIR. Hacer que una cosa se diferencie de
otra; y asi se dice: el rey distingue los regi-
mientos por sus nombres y divisas. Distingue-
re , discernere.
distinguir. Separar , diferenciar unas cosas de
otras con que se pueden confundir. Distingue-
re, secernere.
DisiiNoifiA. Ver claramente aunque desde le-
DIS
jos las cosas como son en realidad. Distingue-
re, discernere, per s pie ere.
DISTINGUIR, met. Hacer particular estimación
de algunas personas con preferencia a otras.
Praeferre , anteponere.
DISTINGUIR. En las escuelas declarar alguna pro-
posición por medio de una distinción. i)i{t<n-
guere.
DISTINGUIRSE. V. r. Portarse con singularidad
entre otros. Praestare , praecelttre.
NO DISTINGUIR alguno LO BLANCO DE LO NE-
GRO, f. Ser tan ignorante , que no conozca las
cosas por claras que sean. Rerum otnnino in-
scium esse , nec álbum a nigro discernere.
DISTINTAMENTE.adv.m.Con distinción. Di-
stincté , dilucide.
DISTINTAMENTE. Diversamente, de modo dis-
tinto. Diverse , diverso modo.
DISTINTÍSIMO, MA. adj. sup. de distinto.
Valde distinctus.
DISTINTIVO, VA. adj. Lo que tiene facultad
de distinguir. Vim distinguendi hahens.
DISTINTIVO, s. m. Insignia particular con que al-
guno se distingue de los demás, como el toi-
són, el bastón &c. Insidie.
DISTINTO , TA. adj. Lo que no es idénticamen-
te lo mismo que otra cosa. Alius.
DISTINTO. Diferente, diverso, de distinta clase
ó calidad. Diversas.
DISTINTO. Inteligible, claro, sin conftision.Di-
lucidus, perspicuus.
DISTINTO, s. m. ant. Lo mismo que instinto.
DISTRACCIÓN, s. f. La acción ó efecto de dis-
traer. Distractio.
distracción. Diversión del pensamiento ó de
la imaginación en otras cosas distintas de las
que se traían ó ejecutan. Alienatio.
distracción. Demasiada libertad en la vida y
costumbres. Licentta.
DISTRACCIÓN, ant. Lo mismo que distancia ó
separación.
DISTRACTO. s. m. ant. Disolución del contra-
to. Contractüs dissolutio.
DISTRAER. v. a. Apartar, separar. Dícese or-
dinariamente de aquello que quita la atención
ó el afecto que se tenia á alguna cosa , y se usa
mas comunmente como reciproco. Distrahe-
re, separare , aliud agere.
distraer. Apartar á alguno de la vida virtuosa
y honesta con persuasiones ó mal ejemplo. ¿Tsase
también como reci proco. Díífr<í/«rf, avertere.
DISTRAÍDAMENTE, adv. m. Con distracción.
Alio abstracto animo , dissolute.
DISTRAÍDO, DA. p. p. de distraer.
distraído, adj. Entregado á la vida licenciosa
y desordenada. Dissolutus , corruptus mo-
ribus.
DISTRAIMIENTO, s. m. Lo mismo que dis-
tracción.
DISTRAIMIENTO. Vida ücenciosa y entregada á
los vicios. Licentiosi mores.
DISTRIBUCIÓN, s. f. Repartimiento, división
de algunas cosas entte muchos con regularidad
y discreción. Distributio , dispensatio.
DISTRIBUCIÓN, met. Colocación oportuna de las
cosas en varios lugares. Distributio , ordo.
DISTRIBUCIÓN. Repartición que se hace entte los
asistentes á algún acto que tiene consignada
Í>ension,Llámanse asi por antonomasia a las de
os cabildos eclesiásticos. Distributio , partió.
DISTRIBUCIÓN. División del tiempo , destinando
sus partes á varios fines y operaciones. Tempo-
ris distributio.
DISTRIBUCIÓN. Ret. Figura que se comete cuan-
do se ponen en el discurso muchas partes jun-
tas , y luego se les aplican otras tantas que les
corresponden por su orden. Distributio.
TOMAR ALGO POR DISTRIBUCIÓN, f. COU qUC SC
da a entender que alguno tiene el defecto de
repetir y continuar alguna acción impertinen-
te. Actum perpetuo agere.
DISTRIBUIDO , DA. p. p. de distribuir.
DISTRIBUIDOR, s. ra. El que distribuye. Di-
stributor.
DISTRIBUIR. V. a. Repartir entre muchos. Dj-
stribuere, dividere.
DISTRIBUIR. Colocar , disponer las cosas por or-
den y oportunamente. Disponere , ordinare.
DISTRIBUIR. Impr. Deshacer los moldes , rep.ir-
tiendo á sus cajetines las letras por su orden.
Typo^raphicas litteras in capsulas distri-
huere.
DISTRIBUTIVO, VA. adj. Lo que tiene vir-
tud ó facultad de distribuir. Vim distribuendi
habens.
DISTRIBUTOR, s. m. ant. Lo mismo que dis-
tribuidor.
DISTRIB'IYRNTE. p. a. de distribuir. El
que distribuye. Distrihuens.
DISTRITO, s. m. Espacio de tierra. Dícese del
DIV 331
que está sujeto á cierto termino. Regio , terrae
tractus , territorium.
Di.STRiro. Espacio que ocupa y comprende algu-
na provincia ó jurisdicción. Spatiam . ditio.
DISTURBADO, DA. p. p. de disturbsr.
DISTURBAR, v.a. Perturbar, causar disturbio.
Disturbare.
DISTURBIO, s. m. Turbación de la paz y con-
cordi.i en que se vivia. Dissidi.im.
DISUADIDO, DA. p. p. de disuadir.
DISUADIR. V. a. Procurar con razones apartar
á alyuno de su intento e inducirle a mudar de
dictamen. Dehortari , dissuadere.
DISUASIÓN, s. f. Consejo que induce á seguir
contrario intento ó dictamen del que seseguia
ó á abandonarle. Dissuasio.
DISUASIÓN. Ret. Discurso con que ponderando
el orador los inconvenientes de alguna cosa,
pretende disuadirla. Dehortatoria oratio.
DISUASIVO, VA. adj. Lo que disuade ó pue-
de disuadir, (¿uod dissuadet.
DISUELTO , TA. p. p. de disolver.
DISYUNCIÓN, s. f. La acción ó efecto de se-
parar y desunir las cosas. Disjunctio.
DISYUNCIÓN. Gram.X.» partícula que sirve pa-
ra separar el sentido de una oración , aun-
que une y liga los términos de ella. Disjun ■
ctiva orationis partícula.
DISYUNCIÓN. Ret. Figura que se comete cuando
cada oración lleva todas sus partes necesarias,
sin que necesite valerse de ninguna de las que
la preceden ó siguen. Disjunctio.
DISYUNTA, s. f. lAits. La mutación de voz con
que se pasa de una propiedad ó deducción 3
otra. Modus disjnnctivus in music'is.
DISYUNTIVAMENTE, adv. m. Separadamen-
te , cada cosa de por sí. Disjunclive , segre-
íatim.
DISYUNTIVO , VA. Lo que tiene la cualidad
de separar. Disjuntivus.
DISYUNTO,TA. adj. ant. Apartado, separa-
do ó distante. Disjunctus , separatas.
DITA. s. f. Persona ó efecto que se señala para
pagar lo que se debe, ó para asegurar la sa-
tisfacción de lo que se compra ó toma presta-
do. Vas , vaJimonium , pignus.
DITADO. s. ui. ant. Lo mismo que DICTADO.
DITADO. ant. Copla satírica ó cualquiera otro
escrito hecho y publicado para intamar a al-
guno. ,Satyra , carmen maledicum.
DITIRAMBICA. s. f. ant. Lo mismo que diti-
rambo.
DITIRÁMBICO, CA. adj. Lo que pertenece al
ditirambo. Dithyrambicus.
DITIRAMBO, s. m. Poema pequeño que sirve
para tañer, cantar y danzar á un mismo tiem-
po. Dithyrambus , poema dithyrambicum.
DITO , TA. p. p. ant. de decir.
DITO. s. m. ant. Lo mismo que dicho.
DÍTONO, s. m. Mus. El intervalo que consta
de dos tonos. Ditonus.
DIUPLADO, DA. adj. ant. Lo mismo que du-
PLIC VDO.
DIURÉTICO, CA. adj. Med. Lo que tiene fa-
cultad y virtud para facilitar la orina. Diure-
ticus.
DIURN.iVL.s. m. ant. Lo mismo que diurno.
DIURN.VRIO. s. m. ant. Lo mismo que diurno.
DIURNO, NA. adj. Lo que pertenece al día.
Diurnus.
DIURNO. Astron. Se aplica á la vuelta ó curso
que un astro h.ice en veinte y cuatro horas de
levante á poniente. Q:ioiidianus.
DIURNO, s. m. Libro del rezo de los eclesiásticos,
que contiene ini.i parte del oficio divino; esto
es , las horas menores desde laudes hasta com-
pletas. Diósele este nombre por rezarse estas
horas de dia, Diurnum.
DIUTU RNIDAD. s. f. Espacio dilatado de tiem-
po y de larga duración. Diuturnitas.
DIUTURNO , NA. adj. Lo que ha durado ó
subsistido muchotieinpo.Di'ífarnaí, diutinus.
DIVAGADO, DA. p. p. de divagar.
DIVAGAR, v. n. Lo mismo que vagar, que
es mas usado.
DIVÁN, s. m. Supremo consejo que entre los
turcos determina los negX)CÍos de estado y de
■ justicia. Se junta en el serrallo del Gran Se-
ñor. Turcarum supremus senatus.
DIVERGENCIA, s. f. Opt. La separación ó
desunión de los rayos de la luz que han su-
frido la refracción ó reflexión. Divisio, di-
varicatio.
DIVERGENTE adj. Opt. Se aplica al raj^o de
la luz que habiendo sufrido refracción ó re-
flexión se aparta de los demás al mudar de me-
dio. Radius lucis divaricans , in diversum
ver^ens.
DIVERSAMENTE, adv. m. Coa diversidad.
Divers'e.
332 DIV
DIVERSIDAD, s. f. Variíd^d, deíemejanza,
diteiencia entre las coias. l):versítiís , dissi-
. .■fntlituiio.
BiyiLKst^D \D. AbumiancU, copia , concurso de
valías cosas. Ahunjanti^t copia.
DlVERSlllCADO , DA. p. p. de diversi-
ficar.
DIVERSIFICAR, v a. Diferenci.ir , variar, ha-
cer diversa alguna cosa. Variiire , distinguere,
divertum t':icere.
DI VHRSION. s. f. La acción ó efecto de diver-
tir ó divertirse. OLlíctatio , recrcatio.
DivEasiüü. Entretenimiento, placer para des-
canso o pasatiempo. Oblíctamentum , animi
relaxatio.
DIVERSIÓN. 3í/7;'í-. La acción de llamar al ene-
aiiíji) a lina o mas partes para dividir sus tuer-
zas o aJijuirir otra ventaja. JJostilium copia-
r/im dixtrtiítio,
DIVERSÍSIMO, MA. ad¡. sup. de diverso.
Diversisíimus.
DIVERSIVÜ, VA. ad¡. Med. Se aplica al me-
dicamento ijue se da para divertir óapartar los
humores del parage en que ofenden. í¿uod di-
vertit . dejieclit.
DIVERSO , S.'\. ad¡. Lo que es de distinta natu-
raleza, especie, numero, tígura So:. Diversus.
DIVERSO. Desemejante. Dissimilts.
DIVERSOS, p. Varios, muchos. J'lures.
DIVERSORIO. s. m. ant. Posada, mesón co-
mún ó particular. Diverserium.
DIVERTIDO , D.\. p. p. de divertir.
DIVERTIDO, adj. Se aplica al sugeto alegre, fes-
tivo y de buen hujnoriy ,isi se dice: fulano es
muy DIVERTIDO, ha estado muy divertido
&c. Festivas , facetas.
ANDAR DIVERTIDO, f. Tcnct iMio alguHos amo-
res que le distraen de sus ocupaciones ordina-
lias. Amori uperatn daré.
AND\R ó ESTAR MAL DIVERTIDO, f. Vivír dis-
traído con mugeres, juegos ú otros vicios. Vi-
tiis deJitum esse.
DIVERTtMlENTO. s. m. Lo mismo que di-
versión por la acción y efecto de divertirse.
DIVERTIMIENTO. DistraccioH momentánea de al-
gún asunto. Distractio , alienatio.. ,
DI VERTIR, v. a. Apartar , desviar , alejar. Usa-
se también como reciproco. Distrahere , di'
verteré.
DIVERTIR. Entretener, recrear. Oblectare , re-
crean.
DIVERTIR. Med. Llamar hacia otra parte el hu-
mor. Divertere , deflectere.
DIVERTIR. Milic. Llamar la atención del enemi-
go á varías partes para dividir y enflaquecer
sus fuerzas. Hostem distrahere.
DIVIDENDO, s. m. Arit. El niimero que debe
dividirse ó partirse en tantas partes iguales co-
mo unidades ó fracciones tiene el divisor. Di-
videndum.
DIVIDENDO. Com. La ganancia ó producto de
una acción en cada repartimiento que hacen
las compañi. is de comercio. Rata porfió.
DiyiDIDERO, RA. adj. Lo que se puede di-
vidir. Divisibilis , dividuus.
DIVIDIDO, DA. p. p. de dividir y divi-
dirse.
DIVIDIR. V. a. Partir , separaren partes alguna
cosa. Dividere , partiri.
DIVIDIR. Mediar entre dos cosas, que sin esto
estarían unidas. Interjacere.
DIVIDIR. Distribuir , repartir alguna cosa entre
muchos. Dividere , partiri.
DIVIDIR, met. Desunir los ánimos y voluntades,
introduciendo discordia. Dividere , distrahere.
DIVIDIR. Arit. Lo mismo que partir.
DIVIDIRSE. V r. Separarse de la compañía, amis-
tad y confianza de alguna persona. Ab alte-
rius amicitia sejungi.
DIVIDUO, DUA. ad). for. Lo mismo que di-
visible.
DIVIESO, s. m. Especie de tumor que se eleva
en el cuerpo con dureza, inflamación y dolor.
Tumor , carbunculi genus.
DIVINACION. s. f. ant. Lo mismo que adivi-
nación.
DI VIÑADERO, s. m. ant. Lo mismo que adi-
vinador.
DIVINADO, DA. p. p. de divinar.
DI VIÑADOR. RA. s. m. ant. Lo mismo que
adivinador ó adivino.
DIVINAL, adj ant. Lo mismo que divino.
DIVINALMENTE. adv. m. ant. Lo mismo que
DIVINAMENTE.
DIVINAMENTE, adv. m. Con divinidad, por
medios divinos. Divine-., divinitús.
divinamente. Admirablemente, con gran per-
fección y propiedad Perfecte.
DIVINANZA. s. f. ant. L» mismo que adivi-
nación ó adivinanza.
DIV
DIVIN.^R. V. a. ant. Lo misnvo que adivinar.
DIVINATIVO, VA. adj. ant. Lo mismo que
DIVINATORIO.
DIVINATORIO, RÍA. adj. Lo que pertenece
.il aitede.idi,inar..'íi¿ divinal ioncm pertir.ens.
DIVINIDAD, s. f. La naturaiezk divina y esen-
cia del ser de Dios en cuanta Dios. Divimtas,
ip^e Deus.
DIVINIDAD. En el gentilismo fue el ser divino
que ios idólatras atribuían a sus falsos dioses.
Divinitas ficta ,falsis Diis attributa.
DECIR ó HACER DIVINIDADES, f. Hacer Ó decÍT
alguno uuichas cosas con oportunidad y pri-
mor extiaordinario. Oppurtun'e , eleganter, per-
fecte agiré vet loqui.
DIVINÍSI.MU , MA. adj. sup. de divino. Val-
de divinas.
DIVINIZADO, DA. p. p. de divinizar.
DIVINIZAR, v. a. Hacer divina alguna cosa,
comunicarle las propiedades de divina. Los
gentiles divinizaban á los hombres, atribu-
yéndoles la dignidad de dioses, de que se ori-
gino la idolatría. Divinitatem trihuere.
DIVINIZAR, met. Santificar, hacer sagrada algu-
na cosa. Sacrare, consecrare , sacrum reddere.
DIVINO, NA. adj. Lo que pertenece a Dios.
Divinus.
DIVINO. Lo que pertenece á los falsos dioses.
Divinus.
DIVISO, met. Muy excelente , extraordinaria-
mente primoroso. Divinus , sxctllens , prae-
stans.
DIVINO, s. m. y f. Lo mismo que adivino , adi-
vina.
DIVISA, s. f. fot. La parte de herencia paterna
que cabe á cada uno de los hijos que heredan,
y la que de este modo se ha transmitido a otros
grados posteriores. Haereditas paterna.
DIVISA. Señal e.xterior de vestido, escudo ■6 co-
che que usa alguno para distinguirse de los
demás. Insigne , signum.
DIVISA. £las. La faja disminuida á la tercera
parre de su anchura. Fascia gentilitia.
DIVISA. Blas. El lema ó mote en que se mani-
fiesta el designio particular que uno tiene unas
veces en términos sucintos, otras por algunas
figuras , y otras por ambos modos. Lemma gen-
tihtium.
DIVISADO, DA. p. p. de divisar.
DIVISAR, v. a. Ver , percibir aunque confusa-
mente algim objeto. ./^roí^íVírí.
DIVISAR. Diferenciar, distinguir las armas de
familia , añadiéndoles blasones ó timbres. /«-
signire.
DIVISERO. 5. m. Heredero de behetría. Hoíí.
DIVISIBILIDAD, s.f La aptitud y disposición
de poderse dividir alguna cosa. Capacitas di-
visionem patiendi.
DIVISIBLE, adj. Lo que se puede dividir. Di-
visibilis , dividuus.
DIVISIÓN, s. f. La acción ó efecto de dividir,
separar o repartir. Divisio.
DIVISIÓN. met.Discordía, desunión de los ánimos
y opiniones. Díffoc,/(í», dissidium ,animorum
divisio.
DIVISIÓN. íóg. Uno de los modos de conocer las
cosas , y que sirve para dar clara idea de ellas.
Divisio.
DIVISIÓN. Arit. Lo mismo que partición.
DIVISIÓN. Ortog. La rayíra que sirve para deno-
tar la partición ó división de alguna voz en el
fin de un renglón , pasando alguna parte de
ella al siguiente. Divisionis signum , nota.
DIVISIONAL, adj. Lo perteneciente a división.
Ad divisionem pertinens.
DI VISIVO, VA. adj. Lo que sirve para divi-
dir. Divisinni deserviens.
DIVISO , S.A. p. p. irre^. de dividir.
DIVISO, adj. Dividido, discorde. Divisus.
DIVISOR, s. m. Arit. El número por el cual
se ha de p.irtir otro para saber cuanto cabe en
este. Divisor.
DIVISORIO, ría. adj. Lo que sirve para di-
vidir o separar. Úsase mas frecuentemente en
lo forense. Dividens.
DIVISORIO, s. m. Imp. Tabla en que se coloca el
original, asegurado con el inordante, y que
se afirma y rija en la caja para ir componien-
do. Tabula lypographica exemplar af/igens.
DIVO. s. m. Renombre concedido por los roma-
nos a sus emperadores. Después se franqueó á
otros , y aun entre los emperadores cristianos
no es desconocido este renombre. Ya solo tiene
uso en la poesía. Divus.
DIVORCIADO , DA. p. p. de divorciar.
DIVORCIAR. V. a. Separar el juez eclesiástico
por su sentencia a dos casados en cuanto á co-
habitación y lecho. Üs.ise también como reci-
proco. Divortium ex jure pronuntiare.
DIVORCIAR, met.üeparar, apartar algunas cosas
DOB
que cst.iban ¡untas. Separare, sejungere.
DIVORCIO, s. m. Separación, apartamiento de
dos casados en cuanto a la cohabitación y le-
cho. Divortium.
DIVORCIO, met. Separación de cualesquiera cosas
que estaban unid.is. üeparatio, disjunctio.
D1VÜLG.\BLE. adj. Lo que se puede divulgar
y publicar. Quod divulgari pvíest.
DIVULGACIÓN, s. f. La accionó efecto de
divulgar. Divilgatio.
DIVULGADÍSIMO, MA. adj. sup. de divul-
gado. Valdi divulgatus.
DIVULGADO, DA. [>. p. de divulgar.
DIVULGADOR, RA. s. m. y f. El que divul-
ga. Divulgator.
DIVULGAR, v. a. Publicar, extender en el
publico alguna cosa, propalándola hasta que
llegue al vulgo. Divulgare, in valgus edere.
DO
DO. adv. I. ant. Lo mismo que Honde.
DO QUIERA, adv. 1. Lo níTsino que donde quie-
ra ó EN CUALQUIERA PARTE.
DOBELA. s. f. Cant. Cualquiera de las dos su-
perficies curvas de la piedra de un arco , de las
cuales la convexa se llama dohela exterior,
y la opuesta, que es la cóncava, doiiela an-
terior. Llámase también asi la misma piedra.
Curva lapidis superficies infornicibus.
DOBLA, s. f. Moneda antigua de oro conocida
y corriente en España, y principalmente en
Castilla, y que tuvo varios valotes , leyes y
figuras en diversos tiempos. JVmih muí aureus.
DOBLA CASTEU ama. Moneda de oro de Castilla,
que en tiempo de don Juan el primero valia
doce reales en pl.ata amoneilada , y en plata
quebrada onza y media y una ochava. Tenia
el peso de un castellano , y su valor fue vario
según los tiempos. Aureus castellanus.
DOBL.\ DE CABEZA. Lo misUlO qUC DOBLA CAS-
TELLANA.
DOBLA DE LA BANDA. Lo míSUIO quC DOBLA
CASTELLANA.
DOBLA HACEN. Lo mísmo que dobla zahén.
DOBLA MARROQUÍ. Lo misiUO que DOBLA ZA-
HÉN.
DOBLA ZAHÉN Ó ZAHENA. Moneda moiisca de
oro muy fino, que según Juan Pérez de Mo-
ya tenia algo mayor peso y valor que un cas-
tellano. Aureus arabicus.
dobla z£e. Lo mismo que dobla zahén.
DOBLADAMENTE, adv. m. Al doble. Dupli-
citer.
dobladamente, met. Con doblez , malicia y en-
gaño. Subdole ,fraudulenter , dolóse.
DOBLADILL.\. s. f. ant. Cierto genero de jue-
go antiguo, que principalmente consistía en ir
doblando la parada á cada suerte. Chartarum
ludus quidam.
Á LA dobladilla, mod. adv. Lo mismo que
AL doble ó repetidamente, haciendo alu-
sión al juego de este nombre.
DOBLADILLO, LLA. adj. d. de doblado. Lo
que siendo pequeño en la estatura es ancho en
demasía. Brevis staturd et obeso corpore.
dobladillo, s. m. Especie de borde que se hace
a la ropa en las orilLis, doblándola un poco
hacia adentro dos veces para coserla. Lintei
ora convoluta et consuta.
dobladillo. Hilo fuerte, de que ordinariamen-
te se usa para hacer calcetas. Filum firmius.
DOBLADO , DA. p. p.de doblar y doblarse.
doblado, adj. El que siendo de pequeña o me-
diana estatura es recio y fuerte de miembros.
Torosus , lacertosus.
DOBLADO, met. Se aplica al que finge y disimu-
la, ocultando y escondiendo en el corazón lo
contrario de lo que muestra. Subdolus , du-
biaefidei.
BOBLADO. ant. Lo mismo que mellizo.
DOBLADO, s. m. La medida de la marca del pa-
ño ; y asi se cuenta por doblados. Mensura
signata.
TIERRA DOBLADA. La que cs desigual 6 montuo-
sa. Terra montuosa, saltuosa.
DOBLADOR. s. in. ant. El' que dobla.
DOBL.^DUR.A. s. f La parte por donde se ha
doblado ó plegado alguna cosa , y también la
señal que queda por donde se dobló. Plica-
tura.
DOBLADURA. Cualquiera de los dos caballos qu«
debía llevat.cada hombre de armas en la guer-
ra, y era elmenos principal que servia a falta
ó cansancio del principal. Fquus secundarias,
subsidiarias.
DOBLADURA. Guisado que se suele hacer de car-
nero frito con mantecada puerco , coíido des-
pués con caldo de carne, pan rallado , cebolla
DOB
y avellanas molidas. Cihus multiplici condi-
mento dispositus.
BOBLADURA. aiit. La duplicación de una cosa.
DupUcutio.
DOBLADURA, niet. ant. Ficción ó malicia en las
palabras. Fictio , suhdola veyb.i.
DOBLAR V. a. Aumentar alguna cosa, hacién-
dola otro tanto mas de lo que era. Dupliat-
re , geminare.
DOBLAR. Encoger una cosa poniendo una parte
sobre otra con algún orden. Piteare.
DOBLAR. Torcer o encorvar alguna cosa. Cur-
vare, injleciere.
DOBLAR, met. Inclinará alguno, inducirleáque
piense ó haga lo contrario a su primer intento
u opinión. Flcctere , a priori sententia aut
conulio íüiquiin deflectere.
DOBLAR. Hn el juego de trucos y del villar es
hacer que la bola herida por otra se traslade
al extremo contrario de donde se hallaba. Jn
trunciilorum ludo irlobuUim aliquim aiterius
impuUione in adversan areae partem mittere.
DOBLAR. V. n. Tocar las cajnpanas .i muerto.
También se dice doblar las campanas. Enior-
titalcm diem.feralia cimbalis enuntiare , edi-
cers.
DOBLARSE. V. r. met. Ceder á la persuasión ó á
la tuerza. ¿Tsase alguna vez como neutro. íVí-
cti , cederé , vinci.
DOBLARSE. Gtrm. Entregarse alguno á la justi-
cia debajo de ainistad.
DOBLE, adj. Lo que contiene dos veces el nú-
mero , peso ó medida de otra cosa de su espe-
cie con que se compara. Dup'.us.
DOBLE. En los tejidos y otras cosas lo que tiene
njas cuerpo que lo sencillo. Dúplex , crassus.
DOBLr;. Fornido y rehecho de miembros. Toro-
s:is , robust'.ts.
DOBL¿. met. Siuiulado, artificioso, nada sincero.
Versutas , -jafer , vcrsipellis.
DOBLE, s. m. Lo mismo que doblez en el sen-
tido recto y propio.
DOBLü. El toqiie de las campanas por los difun-
tos. Campanarum pulsus emortualis .
DOBLE. Mu(Jai>/a en la danza española que cons-
ta de tres pasos graves y un quiebro. Se llama
doble porque se hace dos, cuatro y seis veces
continuadas. í¿uidam saltationis hispanicae
modus.
DOBLE. Germ. El condenado á muerte por jus-
ticia.
DOBLE. Germ. El que ayuda á engañar á alguno.
DOBLE ORDEM.^DO. Gcom. Lo mismo que cuer-
da.
AL DOBLE, mod. adv. Dobladamente, otro tan-
to mas. D'ipliciter , gemínate
DOBLEGABLE, adj. Lo que es fácil de torcer-
se , doblarse o manejarse. Flezilis , Jiectija-
cilis.
DOBLEGADIZO, ZA. adj. Lo que tiene pro-
porción para doblarse. Flecti aptus.
DOBLEGADO, DA. p. p. de doblegar.
DOBLEG ADORA, s. (. ant. La parte por don-
de se dobla alguna cosa, l'licatura.
DOBLEGAMIÉNTO. s. m. ant. Lo mismo que
DOBLEZ.
DOBLEGAR, y. a. Doblar, inclinar ó torcer al-
guna cosa. Úsase también como reciproco.
Flectere, curvare , flecti.
doblegar. Lo mismo que blakdir.
DOBLEMENTE, adv. m. Con doblez y malicia.
Subdole , vafre.
DOBLERÍA. s. f ant. La calidad de ser doble
alguna cosa , como las horas canónicas ó las
distribuciones que se dan por ellas. JDuplici-
tas , duplicatio.
DOBLERÍA. ant. El derecho que en algunas par-
tes habia para que alguno por ser de mas au-
toridad llevase doble emolumento que los de-
mas. Quaestus , emolumentum dúplex.
DOBLERO, s. m. p. Ar. Panecillo pequeño en
figura de rosca, l'astillus , parvas pañis cir-
culiformam referens.
DOBLETE, adj. Lo que es medio entre doble y
sencillo. Aliquanto spissor , densior.
DOBLETE. En el juego de villar es la suerte que
se gana por dirigirse la bola después de tocar
en la tabla ó baranda al punto que se intenta.
DOBLETE, s. m. Piedra falsa que ordinariamente
se hace con dos pedazos de cristal pegados, y
remeda al diamante ,y también con ciertas tin-
tas a la esmeralda, al rubí y á otros, Qemmit
adilltrina.
DOBLEZ s. m. La parte que se dobla ó pliega
en alguna cosa, y la seual que queda en la
parte por donde se hizo el doblez. Plica-
tura.
DOBLEZ, met. La simulación con que alguno obra
dando a entender lo contrario de lo que sien-
te. Dolus , simulatii).
DOC
DOBLO, s. m. ant. Lo mismo que dvplo. Tie-
ne uso aun en el foro.
DOBLÓN, s. m. Moneda de oro en España que
ha tenido diferente valor según los tiempos.
P.irece se llamo asi desde el tiempo de los re-
yes Católicos , en que por la primera vez se
fabrico, y que fue el vulgo el que dio este
nombre al excelente mayor , que tenia el peso
de dos castellanos justos, y valia y8o maravedís
de plata , para distinguirlo de la dobla medio
excelente, que tenia el peso de un castellano, y
valia 4yo maravedís. Ñumm:is aureus.
DOBLÓN DK Á CIENTO. Moueda de oro del peso
de cincuenta doblones, de la cual se hallan
hoy pocas: existe una en el monetario de la
real academia de la Historia. Llamase asi por
valer cien escudos de oro. Nummus aureus
cenluplex.
DOBLÓN DE Á OCHO. Moneda de oro del peso y
valor de ocho escudos de oro. Nummus au-
reus octuplus.
DOBLÓN DE Á CUATRO. Moneda de oro del peso
y valor de cuatro escudos. Nummus aureus
quadruplus.
DOBLÓN DE ORO. Moncda de oro del peso y va-
lor de dos escudos. Nummus aureus.
DOBLÓN DE VACA. La tripa doblada que hace
callo. Vaccae ínter anea callosa.
DOBLÓN SENCILLO. Moueda imaginaría de valor
de sesenta reales. Nummus imaginarius sexa-
ginta argenteolis constans.
ESCUPIR DOBLONES, f. Hacct osteutacion y jac-
tarse de rico, poderoso ú hacendado. Opes ja-
ctare, ostentare.
DOBLONADA. s. f. Una cantidad grande de di-
nero , y se dice asi por ponderación ó jactan-
cia. Ingens aureorum summa.
ECHAR DOBLONADAS , MILLARADAS &c. f. Pon-
derar y exagerar las rentas que uno tiene. Auri
montes Jactare, proprios census aut divitias
ver bis augere, extollere.
DOBLURA. s. f. ant. Lo mismo que doblez,
SIMULACIÓN.
DOCE. adj. num. card. Número par, compuesto
de diez y dos. Duodecim.
DOCE. En algunas locuciones lo mismo que duo-
décimo, como á doce del mes, Carlos doce.
DOCENA, s. f. El conjunto de doce cosas de una
misma especie. Duodenarius , duodenas nu-
meras.
docena. Peso de doce libras que se usa en Na-
varra. Duodecim librarum pondus.
meterse en docena, f. que se usa cuandouno se
entremete en la conversación , siendo desigual
y no correspondiente á las personas que hablan.
Aliorum sermonibus inepte immisceri.
DOCENAL, adj. Lo que se vende por docenas.
Duodenarius.
DOCEN.'^RIO. s.m ant. .<4r/t. Número que cons-
ta de doce unidades. Duodenarius numerus.
DOCENO, NA. adj. que se aplica al paño ú
otro tejido de lana, cuya urdiembre consta de
doce centenares de hilos. Usase como sustanti-
vo en la terminación masculina por este gene-
ro de paño, Panni genus.
DOCENO. adj. Lo mismo que duodécimo.
DOCENAL, adj. ant. Lo que es de doce años.
Duodennis.
DOCIENTOS, TAS. adj. p. Lo mismo que dos-
cientos.
DÓCIL, adj. El que tiene aptitud y buena dis-
posición para recibir la doctrina y enseñanza.
Docilis.
dócil Se aplica al que por ser de condición sua-
ve es fácil de atraer a lo que se quiera. Doci-
lis , tractabilis. g.
DÓCIL. Se dice del metal , pieofa ú otra cosa que
se deja labrar con facilidad. Mollis.
DOCILID.^D. s. f. Proporción , buena disposi-
ción y facilid.id para aprender o hacer cual-
quiera cosa. Se toma también por apacibili-
dad , suavidad y blandura de genio. Docilitas,
ingenii stiavitas.
DÓCILÍSIMO, MA. adj. sup. de dócil. VaUe
docilis.
DOCILÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de dócil-
mente.
DÓCILMENTE, adv. m. Con docilidad. Doci-
liter.
D0c;TAMENTE. adv. m. Con erudición y doc-
trina. Docte,
DOCTÍSIMA MENTE, adv. m. sup. de docta-
mente. Valdé docte.
DOCTÍSIMO, MA. adj. sup. de docto. Valde
dllCtUS.
DOCTO, TA. adj. El que en fuerza de sus estu-
dios ha adquirido mas conocimientos que los
comunes y ordinarios. Doctus.
DOCTOR, RA. s. in. y f El que enseña algu-
na ciencia o arte. Doctor , magister.
DOC 333
doctor. El que ha recibido solemnemente en
una universidad el ultimo y mas preeminente
de todos los grados , por el cual se ie da licen-
cia para ensenar en todas partes sobre aquella
facultad ó ciencia en que se graduó. i)oi7or»í
aca.iemica laurea insigniíus.
DOCTOR. Titulo que da la iglesia con particula-
ridad a algunos santos, que mas de intento y
con mayor profundidad de doctrina defendie-
ron nuestra santa religión , o enseñaron lo per-
teneciente á ella. Ecclesiae doctor.
doctor. Se llama vulgarmente asi el medico,
aunque no tenga el grado. Medicus.
DOCTORA, s. i; La muger del medico. Medid
conjux.
DOCTORADO, DA. p. p. de doctorar.
DOCTORAL, adj. Lo tocante y perteneciente
al doctor. Ad doctorem pertinens.
doctoral. Se dice de la canongia que se da por
oposición en las catedrales, y no puede recaer
sino en quien esté graduado en derecho canó-
n'co.por universidad aprobada , la cual se esta-
bleció juntamente con la canongia magistral el
año de 1473 por bula del pai>a Sjxto IV a pe-
tición de las iglesias de España. ílsase también
como sustantivo íemenino. Canonicatus doclo-
ri juris canonici conftrendus.
doctoral. Se aplica ,al canónigo que obtiene la
canongia doctoral. Úsase también como sustan-
tivo inasculino. Canonicatum doctori juris ca- -
nonici destinatum obtinens.
DOCTORAMIENTO. s. m. El acto ó efecto de
doctorarse. Doctoris inauguratio.
DOCTORANDO, s. m. El que esta próximo á
recibir la borla y grado de doctor. Doctoris
laurea inaugurandus , insigniendus.
DOCTOR.^R. V. a. Graduar de doctor á alguno,
dándole solemnemente la borla , capirote , ani-
llo y demás insignias. Doctoris laurea inau-
gurare.
DOCTORCILLO, ITO. s. m. d. de doctor.
DOCTi<.INA. s. f. Enseñanza que se da para ins-
trucción de alguno. Doctrina.
doctrina. Lo jnismo que ciencia ó sabiduría,
doctrina. La opinión de alguno o algunos au-
tores en cualquiera materia. Doctrina , sen-
sentia.
DOCTRINA. La plática que se hace al pueblo ex-
plicándole la doctrina cristiana. Conciunculet
de institutione christiana.
DOCTRINA. El concurso de gente que con los
predicadores sale en procesión por las calles
hasta el parage en que se ha de hacer la plati-
ca ; V asi se dice: por tal parte ó calle pasa la
DOCTRINA 8cc. Christiani populi frequenti*
evangélicos concionatores suhsequentis.
DOCTRINA. En Indias el curato colativo, servi-
do por regulares. Indorum populas parodio
commissus.
DOCTRINA. El pueblo de indios nuevamente re-
ducido á la religión cuando todavía no se ha
establecido en el parroquialidad ó curato. In-
dorutft gens religtoni christianae recens sub-
jecta , nondum tamen commissa parocho.
DOCTRINA CRISTIANA. La que debe saber el
cristiano por razón de su profesión. CathoUcae
ftdei capita, fundamenta.
DOCTRINA COMÚN. La opinión que comunmen-
te llevan los mas de los autores que han escri-
to sobre alguna materia. Communis doctor um
consetis:is , sententia.
BEBER LA DOCTRINA Ó EL ESPÍRITU Á ALGU-
NO, f. met. .\prender la doctriri.i de otro con
ta! pcrtVccion y seguir con tal propiedad sus
costumbres y estilo, que parezca uno mismo.
Doctrinam aut stilum aiterius ehibere , expri-
mere.
derramar DOCTRINA, f. met Enseñarla, ex-
tenderla, predicarla a muchas gentes y en di-
versas partes. Doctrinam , disctplinam disse-
minare.
DOCTRINADO , DA. p. p. de doctrinar.
DOCTRINADOR , RA. s. m. y f El que doc-
trina y enseña. .Ma^ister , institutor.
DOCTRINAL, adj. Lo perteneciente a doctrina.
Ad doctrinam spectans.
DOCTRINAL, s. m. El libro que contiene reglas
y preceptos. Praeceptorum liher.
DOCTRINANTE, p. a. ant. de doctrinar. El
que doctrina ó enseña. Docei!S\
DOCTRINANZA. s. f. ant. Lo mismo que li-
teratura ó ciencia.
DOCTRIN.^R. V. a. Enseñar y dar instrucción
a ali;uno. /Coceré, inslituere.
DOCTRINERO, s. m. El que explica la doctri-
na cristiana. Llamase asi comunmetité el qua
va con los misioneros para hacer las doctrinas.
Christianae instilutionis concionator , ma'
gisler.
oóciRiNXRO. £1 párrojco regular, que tiene á su
334 DOL
cargo algiin curato ó doctrina de indios. Pa-
roecije apu.i inJits administcr.
DO(;TRINO. s. m. Ei niiio hiic'rtano que se re-
coge en algún colegio con el fin de criarlo y
educarlo hasta que este en edud de ponerlo a
oficio. Paer ruMmentis fidei christianae insti-
tuendus.
DOCUMENTO, s. in. La instrucción que se da
a alguno en cualquiera materia, y particular-
mente el aviso y consejo para apart.irle de
obrar mal. Uocumentum , institutio , fraece-
ftum.
DOCUMENTO. La cscrituta ó instrumento con que
. se prueba ó confirma alguna cosa. Acta , mo-
numentum f documentum.
DOD.\SÍA. s. f. ant. Especie de adorno para la
_ cabeza. Capilis otnamentiim quoddam.
DODR.\NTE. s. m. Las nueve partes íi onzas
de las doce de que constaba el as entre los ro-
manos , 7 como h.ician también doce partes de
toda una herencia, las tres cuartas partes se
explicaban con el mitmo nombre. Dodrans.
DO ECHO, CHA. ad¡. ant. Lo mismo que ducho.
DOG.\L. s. m. Cuerda ó soga de la cual con un
nudo se t'orina un lazo para atar las caballerías
por el cuello, y también se llama asi la que
sirve para arrastrar y ahorcar a los reos, ó pa-
ra algún otro suplicio. Camus , funis eolio ju-
mentorum inntxus,
■ ESTAR CON EL DOOAL Á LA CARGANTA. f. mCt.
Hallarse en un grande apuro sin saber como
. salir de ei. Máximo in discrimine virsari.
DOGMA.s. m.La proposición que se asienta por
: firme y cierra , y como principio innegable
en algima ciencia, aunque mas ordinariamen-
te se entiende por este nombre la verdad reve-
lada por Dios, declarada y propuesta por la
iglesia para nuestra creencia ; y aun se llaman
también asi las proposiciones fundamentales
que los hereges asientan como principios de
sus erradas sectas. Do'ma.
DOG.MÁTICO , CA. ad). Lo que pertenece á los
dogmas de la religión. Llámase también asi el
autor que trata de los dogmas. Dogmaticus.
DOGMÁTico.El filósofo que persuadido de que las
cosas no son por su naturaleza incomprensi-
bles, y que se puede llegar á conocer la ver-
dad, asienta principios ciettos, ó que él tiene
por tales, y esto era en lo que se diferencia-
ban los estoicos, aristotélicos y otros de los
académicos , y mas propiainiente de los escep-
ticos ó pirrónicos. Dogmaticus.
DOGMATISTA. s. m. ant. El que enseña. Do-
ctor, institutor.
DOGMATISTA. El que introduce nuevas opinio-
nes enseñándolas como dogmas contra la ver-
dad de la religión católica. Novi dogmatis
disseminator.
DOGMATIZADO, DA. p. p. de dogmati-
zar.
DOGMATIZADOR. s. m. Lo mismo que dog-
matizante.
DOGMATIZANTE, p. a. de dogmatizar. F.I
que dogmatiza. Dogmata falsa disseminans.
DOGMATIZAR, v. a. Enseñar dogmas falsos y
opuestos 3 nuestra católica religión. Falsa do-
gtnata disseminare, in vulgus spargere.
DOGO. s. in. Lo mismo que alano ó perro de
presa.
DOGO. Perro casero , pequeño de cuerpo , y en
lo demás muy parecido á los dogos grandes.
Canis domes ticus parvo corpore, molos so tu-
rnen similis.
DOLA ! contrac. ant. de do ella , que equiva-
le á donde está ella ?
DOLADERA, adj. que se aplica á la segur 6
instrumento de acero con que los toneleros ó
candioteros labran sus vasijas de duela , de cu-
yo nombre se llamó doladera. 5»-»^ adde-
dolandum dolabra.
DOLADO, DA. p. p. de dolar.
DOLADOR. s. m. El artífice que dola madera
ó piedra. Dolator , laevigator.
DOLADURA. s. f. ant. La viruta que se saca de
la madera acepillándola. Ramentum é ligno
runcina atlatum.
J30LAJE. s. m. En la vinatería de la Andalucía
baja lo que consume la madera de duelas, que
. . es la materia de que se hacen las botas , por lo
cual se llama bota de dolaje aquella que se-
• abalan los factores para reemplazar ó rehen-
chir las faltas de mosio ó vino que ha consu-
mido la madera de las demás botas que se tie-
nen compradas. Vimtm cupat tabulis absor-
- ftum.
.D0LAM.\S. s. f. p. Lo mismo que dolames.
DOLAMES. s. m. p. Ajes ó enfermedades ocul-
. tas que suelen tener las caballerías. Occulti ju-
mentorum morbi.
.DOLAR. V. a. Labrarla madera ó lapiedraacc-
DOL
pillándola ó desbast.nndola hasta pulirla. Do-
lare, didolare.
DOLENCL\. s. f. Lo misino que indisposición,
ACHAQUE ó enfermedad.
DOLENCIA, inet. ant. Lo mismo que dolo,
dolencia, ant. Intamia ó deshonra. Ditrimen-
ttim , infamia.
dolencia larga y muerte encima, ref. Lo
mismo que enfermedad larga v muerte
AL CABO.
EN dolencias, mod. adv. ant. que se aplicaba
3 los días de la sein.ina santa ; y asi se decía:
miércoles en dolencias , viernes en dolen-
cias.
PONER dolencia EN ALGUNA COSA . f. ant. Cen-
surarla , motejarla. Vituperare, in malam par-
tem interpretari.
DOLER, v. n. Padecer dolor. Doleré.
DOLER. Causar en el ánimo sentimiento y pena
algun.is cosas que le desagradan ó alligen..íln»-
mi aegritudine afficere.
DOLERSE, v. r. Arrepentirse de haber hecho ,il-
giina cosa y tomar pesar de ella. Puenitere,
pigere.
DOLERSE. Pesarle á alguno de no poder hacer lo
que quisiera ó de algún defecro natural , aun-
que no sea por culpa suya , ni este en su ma-
no remediarle. Aegri ferré.
DOLERSE. Compadecerse ó tener lástima del mal
que otro padece. Misereri.
DOLERSE. Quejarse y explicar el dolor. Lamen-
tari.
Á QUIEN LE DUELE LE DUELE, expr. con que se
da á entender que por mucha parte que se to-
me en los males ó cuidados de otro, nunca es
tanta como la de aquel que los tiene ó pade-
ce. Sua quisque curat.
DOLFIN. s. m. ant. Lo mismo que delfín.
DOLIDO, s. m. ant. Dolor, lastima , compasión.
Dolor , misericordia.
DOLIENTE, p. a. de doler. El que se duele,
ó loque duele. Dolens.
DOLIENTE, adj. Lo misino que enfermo.
DOLIENTE, inet. ant. Se aplica al tiempo, estación
ó lugar en que se padecen enfermedades. Mor-
bis obnoxius.
DOLIOS.\MENTE. adv. m. ant. Lo mismo que
DOLOR OS.AMENTE.
DOLIOSO , SA. adj. ant. Lo mismo que dolo-
rido por aAigido £(c.
DOLO. s. m. Engallo , fraude , simulación. Do-
lus ,fraus.
DOLO. tbr. En los delitos la plena deliberación y
■idvertencia : en los contratos y otras acciones
la intención astuta y maliciosa con que se eje-
cutan. Llámase dolo malo cuando se dirige
contra el justo derecho de un tercero , á dife-
rencia del DOLO bueno , que es aquella s<igaz y
astuta precaución con que cada uno debe de-
fender el suyo. Dolus.
PONER DOLO EN ALGUNA coSA.f. Interpretar
maliciosamente alguna acción. Maligne inter-
pretari.
DOLOBRE, s. m. ant. Especie de pico. Rostrum,
aculeus.
DOLOR, s. m. Sensación aguda, molesta y aflic-
tiva de alguna parte del cuerpo por causa in-
terior ó exterior, que altera y perturba su
asiento y estado natural. Dolor.
DOLOR. El sentimiento , pena y congoja que se
padece en el animo. Dolor , animi aegritudo,
molestia.
DOLOR. Pesar y arrepentimiento de haber hecho
alguna cosa. Poenitentia.
DOLOR SORDO. El que no es agudo, pero molesta
sin interrupcioii, Lenis dolor non intermissus.
DOLOR DE COSTADO. Enfermedad aguda, que
causa dolor vehemente en alguno de los cos-
tados, acompañado de calentura. Pleuritis.
DOLOR DE MUGER MUERTA DURA HASTA LA
PUERTA, ref. que explica lo poco que algunos
sienten el enviudar.
ESTAR CON DOLORES, f. cou que se da á enten-
der que una muger está cercana al parto. Par-
tas dolor ¡bus premi, laborare.
DOLORCILLO, TO. s. m. d de dolor.
DOLORIDO, DA. adj. Afligido, desconsolado,
lleno de dolor y de angustia. Dolare affectus.
DOLORIDO. El que padece ó siente dolor. Do-
lens.
DOLORIDO. El pariente mas cercano del difunto
que hace el duelo en el entierro, o recibe los
pésames en cisa. Affinis ,funeris ductor.
DOLORIDO. Lo mismo que DOLIENTE.
DOLORIDO, ant. Lo mismo que doloroso.
DO LORIO, s. m. ant. Lo mismo que dolor.
DOLORIOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que do-
loroso.
DOLORos A. Imagen de María santísima en la ae.
cion de dolerse por la muerte de Cristo núes-
DOM
tro bien. Beatae Mariae virginis dolentis
imago.
DOLOROSAMENTE. adv. m. Con dolor. Do-
lenter.
DOLOROSAMENTE. Lo lUisinO qUe LASTIMOSA-
MENTE.
DOLOROSfSIMO, MA. adj. sup. de doloro-
so. Valde dolorosus.
DOLOROSO, SA. adj. Lamentable, lastimoso y
que mueve á compasión. Deplorandus , mise-
ricordia afficiens.
DOLOROSO. Lo que causa dolor. Dolore afficiens.
DOLOSAMENTE, adv. m. Con dolo. Doljse.
DOLOSO, SA. adj. Engañoso y fraudulento.
Dolosus,
DOLZOR. s. m. ant. Lo mismo que dulzor.
DOMABLE, adj. Lo que puede domarse. Ordi-
nariamente se dice de los anim.iles que se pue-
den amansar para servirse de ellos. Domabilis.
DOMADO. DA. p. p. de domar.
DOMADOR , RA. s. ra. y f. El que doma. Do-
mitor.
DOMADURA, s. f. La acción ó efecto de do-
mar ó sujetar alguna cosa. Domitura.
DOMANIO. s. m. ant. Lo mismo que patrimo-
nio i'kivado y particular de un principe-
DOMAR. v. a. Sujetar, rendir, amansar y ha-
cer dócil el animal a fuerza de ejercicio y en-
señanza. Domare.
DOMAR, inet. Sujetar, reprimir. Domare, frae-
nare.
DOMBO. s. m. El cascaron , artesón ó medil'
naranja que cierra algún edificio sobresaliendo
en altura. Laptear , camera.
DOMHLLADO. DA. p. p. de domellar.
DOMELL.\R. v.a.ant.Lo mismo que domeSak.
DOMEÑADO. DA. p. p. de domeRar.
DOMEN.VR. V. a. ant. Sujetar, rendir y hacer
tratable alguna cosa. Domare, subjugare.
DOMl'STICABLE. .idj. Lo que puede domesti-
carse. Cicur , mansuescendi capax.
DOMESTICADO, DA. p. p. de domesticar.
DOMÉSTICAMENTE, adv. in. Caseramente, fa-
iniliarmente. Domtstice , domestico more.
DOMESTICAR, v. a. Reducir, acostumbrará
la visra y compañía del hombre al animal fie-
ro y salvage. Cicur are , mansuefacere.
DOMESTICIDAD. s. f. Afibilidad, suavidad de
trato. Mansuetudo , comitas.
DOMÉSTICO , CA. adj. Lo que es propio de la
casa ó pertenece á ella. Domesticus.
DOMÉSTICO. Se aplica á los animales que se crian
en casa , á diferencia de los que se crian en ei
campo. Domesticus , manstietus.
DOMÍisTico. Se dice de los criados que sirven en
una casa. Úsase mas comunmente como sustan-
tivo en ambas terminaciones. Domesticus fa-
mulus.
DOMESTIQUEZ. s. m. Mansedumbre natural ó
adquirida por algún animal. Mansuetudo.
DOMESTIQUEZA. s. í. ant. Lo mismo que DO-
MESTIQUEZ.
DOMICILIADO, DA. p. p. de domiciliarse.
DOMICILIADO, adj. Avecindado, establecido en
algún lugar con casa y familia. Municeps, Ín-
cola.
DOMICILIARIO, s. m. El que tiene domicilio ó
está avecindado en algún lugar. íncola.
DOMICILIARSE, v. r. Establecer uno su resi-
dencia en algún pueblo con ánimo de perma-
necer en el. Domicilium sibi constituere.
DOMICILIO, s. m. La casa ó lugar en que se ha»
bita, y el hecho mismo de est-ir uno estableci-
do y avecindado en alguna parte bajo las con-
diciones que previene el derecho, para que
pueda constituirse domicilio. Domicilium.
CONTRAER DOMICILIO, f. Domiciliarse ó ave-
cindarse. Domicilium constituere , collocare.
DOMIN.VCION. s. i. El señorío ó imperio que
tiene el soberano sobre alguna provincia ó rei-
no. Dominatio.
DOMINACIÓN. Lo mismo que padrastro por
el monte que domina á una plaza Scc.
DOMINACIONES, p. El sexto coro de los espíritus
angélicos, y tercero de la segunda gerarquia.
Anirelicae dominaliones.
DOMINADO, DA. p. p. de do.minar.
DOMINADOR, RA.s.in y f. El que tiene do-
minio y señorío sobre algún reino ó provin»
cía , y regularmente se dice cuando la ha con-
quistado con las armas. Dominator.
DOMINANTE. i>. a. de dominar. El que do-
mina. Dominans.
dominante, adj. que se aplica al que quiete
avasallar á otros, y al que no sufre que se le
opongan ó le contradigan. Imperiosus , super-
bus , arrogans.
DOMINANTE. Loque sobresale, prevalece ó es
superior entre otras cosas de su orden y clase.
£minens , praestans , ixetllens. ■
DON
DON
DOMINANTE. Astro!. Se dice del astro que domi-
na en ciertos dias, en ciertas horas y en cier-
tas casas de alguna figura celeste. Asirum do-
minans.
DOMINAR. V. a. Tener dominio sobre alguna
cosa, señorearla y sujetarla. Dominari, impe-
rium habere.
DOMINAR, met. Respecto dé las pasiones se lla-
ma asi el sujetarlas y reprimirlas. Cohibiré,
fraeiiare.
DO.MiNAR. V. n. Sobresalir algún monte, edifi-
cio &c. sobre otros, ser mas alto que ellos. ó«-
pereminere.
DOMIN.'VTIVO, VA. adj. Lo mismo que do-
aunante.
DOMINE, s. m. fani. El maestro ó preceptor
de gramática latina. Latinae lingual praice-
ftor , institutor.
DOMINGO, s. m El primer dia de ia semana
que esta dedicado especialmente al Señor y á
su culto, como lo muestra la voz latina de
donde viene. Diis dominica.
DOMINGO DE ADVIENTO. Cualquiera de los cua-
tro domingos que preceden á la fiesta de navi-
dad. Dominica adventtis.
DOMINGO DE CASIMODO. ant. Lo mismO que DO-
MINGO DE CUASIMODO.
DOMINGO DE ci/ASiMODO. El de la octava de Ja
pascua de resurrección. Dominica in alliis.
DOMINGO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD. El si-
guiente al de Pentecostés. Dominica Sanctis-
simae Trinit.iti sacra.
DOMINGO DE LÁZARO. El quinto de cuaresma.
Dominica quinta qiiadragesimai.
DOMINGO DE PENTECOSTÉS. Él primer día de la
pascua del Espíritu Santo. Dominica Pintt-
costts.
DOMINGO DE RAMOS. El últiiuo de la cuaresma,
que da principio a la semana santa. Domini-
ca palmarum.
DOMINGUERO, RA. adj. fam.Lo que se sue-
le usar en domingo, como sayo dominguero,
capa dominguera. Ad diem dominicam ptr-
tir.ens.
dominguero. Se aplica á la persona que acos-
tumbra componerse y diveiiirse los domingos
ó dias de iiesta solamente. Qui festis tantum
diebus rccreationi et ornatut indulgit.
DOMINGUETE. s. m. ant. d. de domingo.
DOMÍNGUEZ, s. m. patr. El hijo de Domingo.
Después pasó á ser apellido de familia. i)i)mí-
nici fdius.
DOMINGUILLO, s. m. Cierta figura de hom-
bre, formada ordinariamente de un cuero de
Jos que sirven para el vino, lleno de aire, y
con un pan de plomo en el fjndo que le sirve
de pie , para quedar siempre derecho. ÍTsase
en las fiestas de toros por diversión. Larvata
hominis species.
DOMINICA, s. f. En el lenguage y estilo ecle-
siástico el domingo. Dies dominica.
DOMINICAL, adj. Lo perteneciente a las domi-
nicas. Ad dies dominicas spcctans.
DOMINICAL. Se aplica al derecho que se paga al
señor de algún feudo por los feudatarios. Tri-
buium domino feítdi solutum.
DOMINICANO, NA. adj. Se aplica á lo que
pertenece al orden ó religiosos de santo Do-
mingo. Dominicanas , ordini sancti Domini-
ci addictus.
DOMINICATURA. s. f. p. Ar. Cierto derecho
de vasallage que se paga al señor temporal de
alguna tierra ó población. Vectig.%1 domino
terriíorii persolvendum.
DOMINICO, CA. adj. ant. Lo perteneciente al
señor ó amo. yid di/minum pertinens.
dominico. Lo mismo que dominicano. Úsase
como sustantivo en ambas terminaciones.
DOMINIO, s. m. El poder que cada uno tiene
de usar y disponer libremente de lo que es su-
yo. Dominium , imperium.
dominio. La superioridad legitima sobre las per-
sonas. Dümir.itun , jus , potesias.
DOMINIO. La tierra 6 estado que tiene bajo su
dominación un soberano 6 república. Usase
mas comunmente en plural. Ditio.
DOMINIO ABSOLUTO. F.l quc ticuc uno de algu-
na cosa sin dependencia de otro. Dominium
absolutum,
DOMINIO directo. El señorío que le queda al
que ha dado alguna casa ó heredad o censo
perpetuo ó enfiteusi. Dominium directum.
DOMINIO VTIL. El que compete al que toma ca-
sa ó heredad á censo perpetuo ó enfiteusi. /)t>-
minium utile. :
DON.s. m. Dadiva, presente ó regalo. Donum.
DON. Cualquiera de los bienes naturales Q sobre-
naturales que tenemos con respecto a Dios de
quien los recibimos. Donum Dti. ;
DON. Grafía especial ó habilidad para hacer al-
guna cosa. Dexteritas .facilitas.
DON. Titulo honorífico y de dignidad que se
daba antiguamente á muy pocos , aun de la
primera nobleza , y que se ha hecho ya distin-
tivo de todos los nobles, aunque también se
suele dar á ios que no lo son por mera toleran-
cia ó abuso. Dominas.
DON. Sin estar acompañ<ido de otro nombre y
por si solo significaba seSorí y con algún ad-
jetivo ó epíteto era lo mismo que seSor.£)o-
minus.
DON DE ACIERTO, s. m. El tíno particular que
tiene alguno en el pensar ó ejecutar alguna
cosa, l'rudentia.
DON DE GENTES, s. m. El conjunto de gracias y
prendas con que una persona atrae las volun-
tades de cuantos trata. Facultas aliorum áni-
mos sibi conciliandi.
DON PERECIENDO, s. ui. El sugeto que aparenta
muchos caudales y ostenta grandezas, siendo
un pobre miserable. Inops opum jactator,
otentator.
DONA. f. ant. Lo mismo que dueSa.
DONACIÓN, s. f. La acción y efecto de donar.
Donatip.
DONADÍO, s. m. ant. Lo mismo que don.
DONADÍO, ant. Lo mismo que donación.
donadío. En algunas partes el heredamiento ó
hacienda , que trae su origen de donaciones
reales. Haereditas , tona a regia donatione
profecía.
DONADO, DA. p. p. de donar.
DONADO, DA. s. m.y f. El hombre ó muger que
ha entrado por sirviente en alguna orden reli-
giosa, y asiste en el con cierta especie de habito
religioso , pero sin hacer profesión. Riligiosus
famulus.
DONADOR, RA. s. m. y f. El que hace alguna
donación. Donator,
DONADOR. El que hace algún don ó presente.
Donator.
DON.'VIRE. s. m. La discreción y gr.acia en lo
que se dice. Lepor ¡festivitas sermonis, sales.
DONAIRE. Chiste ó dicho gr.icioso y agudo.
Scomma, lepide , acule, salse dictum.
DONAIRE. Gallardía, gentileza, soltura y agili-
dad airosa de cuerpo para andar, danzar Scc.
Mlegantia , venustas.
ANDAOS Á DECIR DONAIRES, cxpr. fam. de que
usamos cuando i alguno le ha salido mal un
chiste , y ha tenido que sentir por el. Cave a
facetiis.
HACER DONAIRE DE ALGUNA COSA. f. BurlarSe
de ella con gracia. Lepide ,fistivé contemnere.
DONAIROSAMENTE, adv. m. Con donaire.
Lepide , venust'e.
DONAIROSO , SA. adj. Lo que tiene en sí do-
naire. Lepidus , venusttis.
DONANTE, p. a. de donar. El que dona. Do-
nans.
DONAR, v. a. Traspasar graciosamente á otro el
dominio que uno tiene en alguna cosa , lo que
ordinariamente se hace con las formalidades
legales. Donare.
DONARIO- s. m. ant. Lo mismo que donaire.
DONATARIO. 5. m. La persona a quien se ha-
ce la donación. Donatarius.
DONATISTA. adj.EI que profesa los errores de
Donato, cismático del cuarto siglo de la igle-
sia. Úsase también como sustantivo común.
Donali seciator , discipuhis.
DON.'ITIVO. s. m. Lo que se da al rey por to-
do el reino, ó por alguno ó algunas provin-
cias ó cuerpos en caso de urgencia , bien sea
que lo pida ó que se le ofrezca graciosamente.
Donum. donativum principi oblatum.
DONATIVO. La dádiva voluntaria que se hace por
uno ó por muchos. Donum , donativum.
DONC;\S. adv. ni. ant. Lo mismo que VUES.
DONCEL, s. m. ant. El joven noble que aun no
estaba armado cabaHero. Nobilis ephebus non-
dum eqiiitis insignibus inaugur.itus.
DONCEL, ant. F.l hijo de padres nobles de poca
edad. Nobilis adolescens.
DONCEL, ant. Lo mismo que page, y especial-
mente el del rey.
DONCEL. F.l que no ha conocido muger. Ephe-
bus virgo. ■ . -.1
DONCEL. Él que habiendo en su niñez servido
de page á los reyes pasaba á servir en la mili-
. ciu, en la que hacían un cuerpo con ciertas
prerogativas. Ephebus regiae militiae adscri-
ptus.
DONCEL./;. Mure. El ajenjo. Absynthium.
DONCEL. V. PINO y VINO.
DONCELLA, s. f. La muger que no ha conocido
varón. Virgo , puella.
DONCELLA. La Criada que sirve cerca de la seño-
ra, y se ocupa en hacer labor. Fámula , pt-
dissequa.
DOR 335
DONCELLA. Pez de mar, del tamaño como de
un.i cuarta, con la cabeza aguda, el color
variado de amarillo , rojo y pardo , las escamas
casi imperceptibles, los ojos pequeños y re-
dondos, la cola algo obtusa, sin aletas en el
vientre, y las del dorso y del ano que se re-
unen i la de la cola. Ophidium imberbe.
LA DONCELLA HONESTA EL HACER ALGO ES SU
FIESTA, ref. que aconseja la necesidad de te-
ner ocujiadas a las jóvenes para preservarlas
de los vicios que ocasiona la ociosidad.
LA DONCELLA V HL AZOR LAS ESPALDAS HACIA
EL SOL. ref que advierte que asi como ofende
al azor la vista del sol , oleiule también a la
honestidad de las doncellas dejarse ver dema-
siado.
QUIEN ADAMA X LA DONCELLA EL ALMA TRAE
EN PENA. ref. que da á entender cuan graves
son á los jóvenes los cuidados del amor.
DONCELLEJA. s. f d. de doncella.
DONCELLERÍA. s.f. fam. Lo mismo que don-
cellez.
DONCELLEZ, s. f. El estado de doncella. Vir-
ginitas.
DONCELLICA, TA. s. f. d. de doncella.
DONCELLüEC-V. s. f. fam. La doncella enttada
ya en edaJ. Virgo adulta, virgo grandaeva.
DONCELLUELA. s. f. d. de doncella.
DOND. adv. 1. ant. Lo mismo que de donde.
DONDE, adv. 1. Lo mismo que adonde. Úsase
con verbos de quietud y de movimiento.
DONDE. Se junta algunas veces con las personas
en lugar de en que o en quien.
DONDE BUENO, l^o mismo que adonde bueno.
V. BUENO.
donde no. mod. adv. Lo mismo que de lo con-
trario.
DONDE QUIERA, mod. adv. Lo mismo que en
cualquiera parte.
de donde, mod. adv. que denota el lugarópriii-
cipio de que viene ó se infiere y deduce al-
guna cosa. Linde.
por donde, mod. adv. que denota el parage por
el cual se dirige ó encamina alguna cosa-Q^á.
POR DONDE, mod. adv. Lo mismo que por qué
RAZÓN , CAUSA Ó MOTIVO i y así se dice : por
DONDE tengo de creerlo?
DONDIEGO, s. m. Yerba. Lomismo que arre-
BOLADER A.
DONECILLO. s. m. d. de don.
DONFRON.s.m. ant. Especie de tel^.Texti genas.
DONILLERO, s. m. £1 fullero que agasaja y
convida á aquellos á quienes quiere inducir ;á
jugar. Aleator , dolosus collusor.
DONNA.s. f ant. Lo mismo que DoffA.
DONOSAMENTE, adv. m. Con gracia y donai-
re. Belle , lepide.
DONOSÍA. s. f. ant. Lo mismo que donosura.
DONOSIDAD. s. f. Gracia, chiste , gracejo. Le-
pas, lepiditas ¡fiítivitas.
DONOSÍSIMO, MA. adj. sup. de donoso. £e-
pi.iissimus.
DONOSO , SA. adj. Lo que tiene donaire y gra-
cia. Lepidus , facetus.
DONOSA COSA. expK con quo se alaba la gracia
de alguna cosa. Úsase frecuentemente en sen-
tido irónico. Res quidem lepida , perhelle. .
DONOSUR.\. s. f. Donaire, gracia. Lepidifas,
lep^s , venustas. ■ '"t,
DONA. s. f. Distintivo con que se norobraSlas
mugeres de caÜdacl , el cual precede á su nom-
bre propio. Domina.
doSa. ant. Lo mí^mo que dueSía.
doSSa. ant. Lo mismo que monja.
doña. ant. Lo mismo que joya ó alhaja. ■
doSa. ant. Lo mismo que don, dádiva ó re-
calo, y particularmente las dádivas que sa
hacen reciprocamente con ocasión de matri-
monio. '
DOÍÍAS. p. Las ayudas de costa que adein.is del
salario diario se dan á principio de año á los
oficiales de las herrerías que hay en las minas
deshierro.. 6'«iíií/<'íí, adjumenia pecuniaria.
DOÑEAR. V. n. Andar entre mugeres, y tenar
trato y conversación con ellas, ¿nter femiiías
victitare , cumfeminis familiariter agere^^
DONEGAL. adj. Lo mismo que doSigal.^v.^
DÓNIGAL.adj. que se aplica á un genero de hi-
gos que son muy colorados por dentro. Fici
gmus.
DOQUIER ó DOQUIERA, adv. 1. ant. Lo mis-
mo que donde quiera.
DORADA, s. f. Pez. Lo mismo que dorado.
DORADILLA, s. f. Yerba medicinal , alta de un
palmo, que se cria entre las peñas en lugares
sombríos, y tiene las hojas hendidas al través
con gajos alternos y obtusos, y cubiertas por
el envés de una especie de borrilla parda ama-
rillenta. Carece de rallo., y echa la sen>¡Ua en
las hojas. Aspleninm cetirath.
33<5
DOR
noaADiLLA. Lo mismo c¡ue DORADO pot pescado.
DORADILLO. s. m. El hilo delüadu de latón,
que sirve para engarces y otros usos. Filum ¿x
orichalco.
DORADILLO. P.íi.iro. Lo mismo que agu2.\sieve.
DORADO, DA. p. p. de dorar.
DORADO. ad¡. Lo que es de color de oro. Áureo
colore íionMus.
DORADO, s. m. Pez de mar como de media vara
de largo y de figura oval , con una mancha do-
rada entre los ojos , otra negra en la cola , el
lomo entre negro y azulado, los lados platea-
dos, las aletas dorsales espinosas, las demás
blandas, y el cuerpo ligeramente teñido dt-l co-
lor de la mancha de la cabeza, especialmente
cuando esta dentro del agua. Xjianis aurata.
DORADO. Lo mismo que doradura; yasi se di-
ce: el dorado de un retablo, este dorado
esta gastado £cc.
DORADOR, s. in. El que tiene por oficio dorar.
Aurarius , inaurator.
DOR.\DüPvA. s. f. La acción ó efecto de dorar.
Inauratio , inauramenltim.
DORAL, s. m. Ave toda blanca , y con el pico
rojo , del tamaño de una gallina. Es especie de
garza. Avis quaejam.
DORAR.v.a.Cubrir ¡a superficie de alguna ma-
teria con oro. Hacese de varios modos. Auro-
re, inaurare.
DORAR, met. Interpretar favorablemente las .ac-
ciones malas ó que parecen tales. Spechsa no-
mina vitiis imponere.
DÓRICO, CA. adj. Arq. Se aplica á uno de los
cinco órdenes de este arte , que se distingue de
los demás en que tiene por adorno las metopas
y los triglifos. Doricus.
DORMICION. s. f. ant. La acción de dormir.
Dormitio.
DORMIDA, s. f El espacio en cjue el gusano de
Ja seda duerme y descansa dejando de comer.
Jo que sucede por tres veces antes de hacer los
ca^uMoi. Bomhycis Hormitio, cessatio ab opere.
DORMIDA. El paragc donde las reses y las aves
silvestres acostumbran a pasar la noche, io-
cus ubi aves et fictiiies noctem fera¡unt.
IXJRMIDERA. s. f. Lo misajo que adormi-
dera.
DORMIDERAS, p. La facilidad de dormirse; y asi
se dice : fulano tier.e buenas dormídur.as.
Proclivitas aJ somnum.
DORMIDERO , RA. adj. Lo que hace dormir.
Somnifer , somnificus , stporifer.
D0RMiD£R0. s. m. El sitio donde duerme el ga-
nado, ¿o^»^ apricus noctu pecu.libus frejuens.
DORMIDO, DA. p. p. de dormir.
DORMIDOR, RA. s. m. y f ant. El que duer-
me mucho. Dormitar , somniculosiis homo.
DOR.MIENTE. p. a. de dcrmir. El que duerme.
Dormiens , dormitans.
DORMIJOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que so-
SoLlENTO.
DORMILÓN , NA. s. m. y f. La persona muy
inclinada á dormir. Somnolentus , somniculo-
S'-ts homo.
DORMILOSO , S.\. adj. ant. Lo mismo que dor-
milón.
DORMIMIENTQ. s. m. ant. Lo mismo que
sueSo.
DORMIR, v. n. Quedar en aquel reposo natu-
ral que llamamos sueño, el cual consiste en
cierta inacción ó suspensión de todos los senti-
dos y de todo movimiento voluntario. Úsase
también como recíproco , y alguna vez como
Verbo activo ; y asi se dice .á una criada , que
DiTERMA al niño Scc. Dormiré, sopire , sopo-
rem injucere.
•Dormir, met. Descuidarse, obrar en algún nego-
cio con menos solicitud de lo que se requiere.
Negligentiiis a¡ere , rem parAm curare.
Dormir, met. Sosegarse ó apaciguarse lo que es-
taba inquieto ó alterado. Cessare , quietcere.
i&ORMiR Á La SERENA, f. Lo mismo que dok»
mir al ssres'o ó es desci/bierto.
Dormiré, dormiré, bi'esas nuevas halla-
Afc. ref. contra los que siendo perezosos y ne-
gligentes se prometen buenos sucesos.
»U£rme á quien du;;le , Y no duerme quiev
ALGO debe. ref. que denota que los hombres
honrados mas sienten y se desvelan por deber
y no poder pagar , que por padecer algún dolor.
SUERME JUAN V \-.ACE, QUE TU ASNO PACE. ref.
que da á entender el descuido y sosiego con
que puedo vivir el que ha despachado lo que
■ ^ esta a su cargo.
A Duerme y vela, ó entre duerme y vela.
mocl. adv. ifltáio durmiendo y velando. Som-
nicuhse.
QUIEN MUCHO DUERME poco APREKDE. ref. en
que se advierte que para saber es necesario
nuicho desvelo y aplicación. .
DOT
DORMIRL.AS. s. m. Lo mismo que escondite
por juego.
DORMITAR, v. n. Estar medio dormido. Dor-
mitare.
DORMITIVO, s. m. Cualquiera bebida que se
da para conciliar el sueño. Soporifer, soporans.
DORMITOR. s. m. ant. Lo mismo que dormi-
torio.
DORMITORIO, s. m. En los monasterios la pie-
za en que duerme toda la comunidad, ó por lo
menos los novicios, si lo¿ demás, como sucede
ya comunmente , duermen con separación en
sus celdas. Durmiiorium cuiíictilum :':» coenohiis.
dormitorio. En las casas la pieza destinada pa-
ra d'>rmir. Dormitorium cttbicttUim.
«DORNAJO, s. m. Especie de artesa pequeña y
redonda, que sirve para dar de comer a los
cerdos , y para fregar y otros usos. Mactrae
gemís.
DORNILLO. s. m. Lo mismo que dornajo.
DORNiLLo. Lo mismo que hortera.
DO¡<.S.\L. adj. Lo perteneciente al dorso, espal-
da ó lomo. Dors:ia!is,
DORSO, s. m. El revés ó espalda de alguna co-
sa. Dorsum.
DOS. adj. num. Se aplica al número que consta
de dos unidades. Dúo.
DOS. Con algunos siülantivos lo mismo que se-
gundo, como á dos del mes.
DOS. s. m. El carácter ó cifra que representa dos
unidades , como 22 se escribe con dos doses.
Nota dualera sea binarium numerum txpri-
mins.
dos. La carta ó naipe que tiene dos señales, y
asi se dice: tengo tres dos es , el dos de espa-
das. Ilusoria chana ¡iuobus sigr.is coiistar.s.
DOS. ant. Moneda lo uusiuo que ochavo, que
constaI)a de dos maravedís. Niimmi genus.
DOS Á DOS. mod.adv.Se dice comunmente cuan-
do dos van de compañeros contra otros dos, ó
en el juego ó en una riña ó pelea, ó en otra
cosa. Dúo aJversüs dúos.
DOS Á UNO TORNARME HE GRULLO, tcf. qtle da
á entender que es prudencia ceder y retirarse
cuando l.is fuerzas contrarias son superiores.
DOS TASTO. Lo mismo que doble.
Á DOS. Modo de hablar con que en el juego de la
pelota se explica cuando los de ambos parti-
dos tienen igualmente a treinta. Ae,¡uali sorte.
Á Dos i'OR TRES. Modo dc hablar que se usa pa-
ra expresar que alguno dice su parecer ó sen-
timiento con demasiada prontitud, ó hace al-
guna cosa sin miedo ni reparo. Libere , conji-
denter , audacter.
DE DOS EN Dos.m.ady.Se usa para expresar que
algunas personas ó cosas van apareadas. £<n>¿^
bini.^
DOSAÑAL, adj. ant. Lo que es de dos años ó
pertenece á cite tiempo. Biennis.
DOSCIENTOS , TAS. adj. p. num. La cantidad
de dos veces ciento. Ducenti.
DOSEL, s. m. Cierto distintivo de honor y auto-
ridad que se pone sobre el sitial del rey , y so-
bre el de los prelados eclesiásticos y presiden-
tes de los consejos , y también es propio de los
grandes y títulos en sus estados. Consiste en un
bastidor cuadrado ó cuadrilongo cubierto de
terciopelo, damasco úotra tela, guarnecido por
lo común , y á veces también bordado en la
cenefa que tiene al rededor, y en la cortina
que pende por detras y cubre la pared. 2'a-
pilio, umbella.
DOSELERA 5. f La cenefa del dosel. Umbellae
limbus , cimbria , ora pensilis.
DOSF.LICO. s. m. d. de dosel.
DOSIS, s. f. La toma de medicina que se da al
enfermo de cada vez. Dosis.
D0T.\C10N. s. f La acción y efecto de dotar.
Dotandi acttis.
DOTACIÓN. I..a renta perpetua que se señala y
destina para la manutención de alguna funda-
ción ó establecimiento. Annuorum reddituum
assignatia.
DOTACIÓN. Todo loque necesita un navio, y se
Je señala para hacer viage , asi de soldados y
marineros , como de pertrechos. Navis in-
strumentum , apparatus.
DOTACIÓN. El número de soldados y todo lo de-
más que necesita y tiene señSlaclo un presidio
ú plaza para su defensa y manutención. Prae-
sidium militiim et quidquid arci tuenjae ne-
cessa-^i'.tm est.
DOTADO, DA. p. p. de dotar.
DOTADOR, RA. s. m. y f. El que dota; An-
nui reJditus institutor.
DOT.\L. .adj. Lo perteneciente al dof?. Dofalis.
DOT.\MIENTO. s. m. ant. Lo mismo que do-
tación.
DOTAR. V. a. Dar ó señalar algún caudal en di-
nero , hacienda ó alhajas el pa Ire a sus hijas
DRA
para tomar esMdo, el marido 3 su muger an-
tes de cas.irse con ella , y el que funda alguna
obra pia ü otra cosa permanente. Dotare, do-
tem daré.
dotar, met. i\doriiar la naturaleza á alguno con
particulares dones y prerogativas. Ornare.
DOTE. s. com. El caudal que lleva la iniiger
cuando toma estado. Dos.
dote. En el juego de naipes el número de tantos
que toma cada uno para saber después lo que
pierde ó gana. Calculorum praejixiis numeras
ludo deserviens.
DOTE. Cada una de las cuatro principales exce-
lencias propias de los cuerpos de los bienaven-
turados , que son claridad , impasibilidad , agi-
lidad y sutileza. Dos.
DOTES, p. Los talentos, gracias y prendas apre-
ciables que son connaturales á aIgi:no, por lo
que se dicen dotes n.aturales ó de naturaleza.
Dotes animi , vel corporis.
constituir la dote. f. Señalar la que lleva la
novia , obligándose .i entregarla al marido á
plazos ó de contado. Dotem instituere, de-
signare.
LLEVAR DOTE. f. Traer la muger al tiempo de
tomar est.ido caudal ó hacienda propia. Do-
tatam nubere.
DOTOR. s. m. Lo mismo que doctor por el
médico.
DOTRINA. s. f. ant. Lo mismo que doctrina.
DOTRINADO, Da. p. p. de dotrinar.
DOTRINAR. V. a. ant. Lo mismo que doctri-
nar.
DOTRINERO. s. m. ant. Lo mismo que doctri-
nero.
DOVELA, s. f. Cant. Cualquiera de las dos su-
perficies curvas de la piedra de un arco, de
las cuales la convexa se llama dovela exte-
rior,jf la opuesta, que es la cóncava, dovela
interior. Llamase también asi la misma piedra.
Curva laf'idis superficies infornicihus.
DOVELADO , DA. p. p. de dovelar.
DO VEL AGE. s. m. El conjunto , serie ú orden
de las dovelas. Lapidum fornicatim seu ar-
cuatim sectorum series.
DOVELAR. V. a. Ca'it. Labrar la piedra con el
corte de la dovela. Lapides fornici struendo
caedere.
DOY. adv. t. ant. Lo mismo que de hoy ó des-
de HOY.
DOZAV.ADO, DA. adj. Lo que tiene doce la-
dos o partes. Duoiecim latsribus constans.
DOZAVO, VA. adj. Se aplica á cualquiera de
las doce partes en que se divide un todo. Dúo-
decimus.
DR
DRABA s. f. Yerba, especie dc codearía, con
las hojas inferiores á m.mera de lanza, denta-
das , y que abrazan el tallo , las superiores dc
figura de ala' jrda y blanquecinas , los tallos
tendidos y algo ramosos, las llores blancas y
en forma de parasol, y la simiente en unas
vainillas puntiagudas. Cochharia draba.
DRACMA. s. f. La octava parte de una onza,
que contiene tres escríipulos ó dos adarmes, ó
setenta y dos granos. Drachma.
DRACMA. Cierta moneda de plat.i entre los grie-
gos , que tuvo uso también enirc los romanos,
y era casi equiv.ilente al denario que constaba
de cuatro sextercios. Drachma.
DRAG.\NTE. s. m. Blas. La figura de una ci-
beza de dragón con la boca abierta mordiendo
ó trabando alguna cosa. Draconis caput in
gentilitiis stemmatihus dcpictum.
DRAGEA. s. f. ant. Lo misino que gragea.
DR.AGO. s. m. Árbol como de catorce pies de
alto, con el tronco bastante grueso, cilindri-
co, meduloso, y que termina en una copa gran-
de, formada de las hojas que son de figura de
espada muy largas , enteras y puntiagudas ; en
medio de ellas echa una especie de panoja lar-
ga , ramosa y llena de llores muy pequeñas,
y el fruto de color amarillo y del tamaño de
las cerezas. Se cria en varias partes de .Imcri-
ca y en las islas Canarias , de donde se trae la
sustancia llamada sangre de drago, queBu-
ye de su tronco en tiempo de canícula. Dra^
coef.a draco.
DRAGO, ant. Lo mismo que dragón.
DR.'VGON. s. m. Animal fabuloso que se figura
muy corpulento con pies y alas, y de extraña
fiereza y voracidad. Como se le finge en la es-
pecie o clase de las serpientes, es creíble que
¡a excesiva corpulencia a que suelen llegar al -
gunas habrá dado ocasión a la fabul.i. Draco.
DRAGÓN. Yerba del tamaño como de tres pies,
con las hojas á manera de lanza, el tallo ra-
DRO
moso, I.1S flores en espiga encarnadas ó blan-
cas y de fijiira Jela cabeza df.l dragón. Ks
planta de adorno muy vistosa. Antirrhimim
majus.
BRA'ios. Exhalación que forma esta figura á la
vista. Exhalatio Jiaconis formam re/erens.
DRAGOS. Mancha ó tela blanca , pero opaca , qne
se descubre algunas veces en las niñas de los
ojos de los caballos y otros animales cuadrú-
pedos , y si no se ocurre á tiempo pueden que-
dar tuertos. Macula in animaliiim oculis eX'
crescens.
DRAGÓN. Soldado que hace el servicio igualmen-
te a pie que a caballo. Miles qui vel pedes , vel
e^ues meretur.
DRAGÓN MARINO. Pez de mar bastante grande y
no muy ancho, que tiene la cabeza plana, mas
ancha que el tronco , dos labios superiores , los
ojos algo inclinados a la parte superior y po-
co distante el uno del otro , los dientes tier-
nos, el dorso surcado á lo largo, cuatro agu-
jeros antes de la primera aleta, el ano mas in-
mediato a la cabeza que á la cola, las aletas
del vientre amarillas, las pectorales verdosas,
y la cola redonda con estrias amarillas par-
duscas. CalUonymus dracunculus.
DRAGONA, s. f. La hembra del dragón. Ura-
co femina.
DRAGONA. Señal, divisa comunmente de oro ó
plata que asegurada al hombro cuelga sobre el
brazo. Militare insigne , fasciola humero ag-
pensa
DR AGONAZO. s. m. aum. de dragok.
DRAGONCILLO, s.m. Arma de fuego usada en
lo antiguo. Tormenti hellici genus.
DR.\GON£TE. s. m. fi/jí. Lo mismo que dra-
gante.
DRAGONITES. s. f. Piedra fabulosa que dicen
se halla en la cabeza de los dragones en las In-
dias. Draconitis , dracontites , dracontia.
DRAGONTEA. s. f. Yerba con las hojas com-
puestas de otras hojuelas de figura de lanza y
enteras, el tallo herbáceo, de dos ó tres pies
de alto, manchado de negro como la piel de
una serpiente , y con una hoja en forma de cu-
curucho de color verdoso por defuera y pur-
púreo negruzco por adentro , que envuelve la
fructificación. Sirve de adorno en los jardines,
y su Hor tiene un olor fétido como de carne
podrida. Arum dracunculus.
DRAGONTÍA.s. f. ant. Lomismoque draoon-
TEA.
DRAGONTINO , NA. adj. Lo que pertenece al
dragón ó es propio de él. Ad draconem per-
tinens.
DRAMA, s. m. Composición poética en que se
representa una acción por las personas que el
poeta introduce, sin que este hable ó aparez-
ca. Dcjitií».
DRAMÁTICO, CA. adj. que se aplica al poema
en que representan personas. Dramaticus.
DR APERO, s. m. ant. Lo mismo que merca-
der DE PAÑOS.
DREITO. s. m. ant. Lo mismo que derecho.
DREZADO, DA. p. p. de drezar.
DREZ.AR. v. a. ant. Lo mismo que .aderezar
o aparejar.
DRÍADA ó DRÍADE, s. f. Mit. Ninfa de los
bosques. Diyas.
DRINO. s. m. Serpiente que tiene de largo dos
codos y la escama muy dura, cuyo veneno es
tan activo que se comunica al que la pisa. Ser-
pentis genis.
DRIZ.i. s. f Náut. Cuerda ó cabo con que se
izan y arrian las vergas. Funis attoUendis vel
demittetidis anten^is.
DRIZADO, DA. p. p. de drizar.
DRIZAR, v. a. Náut. Arriar o ¡zar las vergas.
Antennas attollere vel demittere.
DROGA, s. I'. Cu.ilquier genero de especería,
como clavo, canela; y también se llaman asi
algunas cosas medicinales, como maná, jala-
pa; y aun fuera de estas otras muchas, como in-
cienso, añil. Aromata, medicamrnta.
■DROGA. Miet. Ficción ó embuste. Fraus, fallada.
DROGUERÍA, s. f. El trato y comercio en dro-
gas. ^rom.»/am commercium.
droguería. La tienda en que se venden drogas.
Aromcítum taberna.
DROGUERO, s. m. El que trata en drogas ó las
vende. Aromatarius , aromatum mercator.
DROGUETE. s. m. Cierto genero de tela , que
comunmente se fabrica de lana , la cual es lis-
tada de varios colores, y suele tener ñores en-
tre las listas. Tela lanea varies;ata.
DROGUISTA, s. m. Lo mismo que droguero.
DROGUISTA, niet. Embustero, tramposo. Subdo-
luí . fallax.
DRO.MF.D \L. s.m. Lo mismo que dromedario.
DROMEDARIO. s. m. Animal cuadrúpedo, ej-
DUC
pecie de camello mas pequeño, qne se cria en
la Ara.'jia y en diferentes partes del África.
Tiene la corcova en el lomo , el pelo de color
comunmente gris rojizo, lanujiento , suave,
muy desigual , y mas largo en la nuca, gorja,
corcova y cola que en las dejnas partes del
cuerpo. Aguanta mucha carga como el came-
llo, y se parece a él en las demás cosas. Came-
lus dnime.iarius.
dromedario, met. Cualquier animal corpulen-
to. Animal praegrande , magnae molis.
DROPAClSMO. s. m. ant. Cierta untura que se
suponía tener la virtnd de hacer caer los pelos
del cuero. Dropax.
DROPE, s. m fam. Hombre despreciable por
su mal porte y calidades. Homo nihili, vilis.
DRUIDA, s. m. Sacerdote de los antiguos galos
y britanos. Druide , druides.
Dü
DUA. s. f. ant. Especie de servicio ó servidum-
bre personal. .Servitium fiersonale.
DU.AL. adj. Gram. En algunas lenguas se apli-
ca al número del nombre ó del verbo que ha-
bla precisamente de dos. Dualis.
DUALES, p. Lo mismo que cortadores.
DUAN. s. m. ant Lo mismo que diván.
DUBA .s. f. ant. Muro ó cerca de tierra. Partes
formaceus , septum terreum.
DUBD.A. s. f. ant. Lo mismo que duda.
DURDADO, DA. p. p. de dubdar.
DUBD.\NZA. s. f. ant. Lo mismo que DUDA.
DUBDANZA. Temot , rezelo, desconfianza. Ti-
mar , diffidenlia.
DUBDaR. V. a. ant. Lo mismo que dudar.
DUBDO. s. m.ant. Lo mismo que duda ó dubio.
DUBDOS AMENTÉ, adv. m. ant. Lo mismo que
DUDOSAMENTE.
DUBDOSO, SA. adj. ant. Lomismoque dudoso.
DUBDoso. ant. Lo mismo que peligroso ó di-
fícil.
DUBIEDAD. s. f. ant. Lo mismo que duda.
DUBIO. s. m. for_. Lo que se duda y se propone
para resolver. Úsase mas comunmente en los
tribunales eclesiásticos. Duhium.
DUBITABLE, adj. Lo mismo que dudable.
DÜBIT.ACION. s. f Lo mismo que duda.
dubitación. Ret. Figura que se comete cuando
el orador ó el poeta se propone alguna duda,
ó se pregunta a si mismo lo que ha de decir.
Dubitatio.
DUBITATIVO, VA. adj. Gram. Se aplica á
aquellas conjunciones que sirven para expo-
ner la duda. Dubitativus.
DUC. s. m. ant. Lo mismo que duque.
DUCADO, s. m. El territorio ó estado sobre que
recae el título de duque. Hitéis ditio.
DUCADO. Moneda de oro que se usó antiguamen-
te en Esparta, del mismo peso y ley que tuvo
después el excelente menor, que llamaron de
la granada, mandado labrar por los reyes ca-
tólicos D. Fernando y Doña Isabel ; cuyo va-
lor era de ^y ^ maravedís, que eran once rea-
les yun maravedí, por lo que aunque se con-
sumieron ya aquellas monedas , ha quedado el
DUCADO como moneda imaginaria , y con el
mismo valor de once reales y un maravedí , y
sirve para todo género de contratos. Nummi
aurei genus.
DUCADO, ant. Gobierno, manJo ó dirección de
gente de guerra. Ducatus , militare impe-
rium.
DUCADO DE ORO. El ducado antiguo ó excelente
menor de la granada con respecto al aumento
de valor que ha tenido , y se le considera hoy
para las imposiciones de censos que se hicieron
en esta especie; porque el señor rey D. Feli-
pe 11 cuando por su pragmática de 23 de no-
viembre de 1566 mandó fabricar escudos de
oro de la misma calidad, que los habla fabri-
cado ya el señor emperador Carlos V, de ley
de 22 quilates y de 68 piezas por marco , au-
mentiindolos hasta el valor de 400 maravedís,
aumentó al mismo tiempo al de 429 los de los
reyes católicos con el nombre de ducados,
los cuales eran de 23 quilates y tres cuartos
largos, y de 6j piezas y un tercio por marco;
y a esta porporcion conforme á los aumentos
que ha renido el oro desde entonces, respec-
to de valer hoy según la última pragmática
del rey N. S. los escudos del señor don Feli-
pe II 1360 maravedís, corresponderán á ca-
da DUCADO de oro 1458 maravedís y tres
quintos de otro. Nummi aurei genus.
DUCADO de plata. El valor de 37J maravedís,
con el premio de cincuenta por ciento que se
leilió por la pragmática de 10 de febrero de
16ÍÍO) con el cual se regula el ducado de pía-
DUE 337
ta en ¡G2 maravedís y medio de vellón. Mí»«-
mi ar^entei genus.
DUCADOS DE LA EST AM p A . Cierta especie de du-
cados de oro, moneda con que se despachaban
y costeaban las bulas que se expiden por la
dataria. Nummi aurei genus.
íínr íV;;^];?'" 3-"^ pertenece al duque. Ducatis.
DUCIENTOS , TAS. adj. num. p. Lo mismo que
doscientos.
í^fí^ií" 5- '"• P- ^-^t- I-o mismo que espita.
iJUCTIL. adj. que se aplica a cualquiera mate-
ria que sin desunirse puede alargarse , ensan-
charse , engrosarse ó adelgazarse. Ductilis.
DUCTILIDAD. s f La tacilid.id que se encuen-
tra en los metales y otras materias para exten-
derlos o adelgazarlos como se quiere. Uucti-
btlitas.
DUCTOR, s. m. Guia ó caudillo. Ductor.
ductor. Cir. Cierto instrumento mayor que el
exploratorio , y sirve para usar mejor de este.
Ci¡ir:ir^iae iiistrumentum exploratorio specillo
grandius.
^^^Tí^'2^-,s- f. La que guia. Ductrix.
DUCHA, s. f. Lo mismo que lista en los tejidos.
DUCHA. En la Mincha la banda de tierra que sie-
ga cada uno de los segadores caminando linea
recta hasta llegir al fin de la heredad. Ala,
ctpri spatium transversum a singiilis messo-
rum manipuUs conficiendum.
DUCHO, CHA. .adj. Lo mismo que acostum-
brado o DIESTRO.
DUDA. s. f La suspensión é indeterminación
del entendimiento , cuando no halla razón bas-
tante para asentir ó disentir de alguna cosa.
Duhium , haesitatio , amkiiruitas. '
DUDA. La cuestión que se propone para venti-
lar y resolver. Dubium , quaestia.
DESATAR LA DUDA. f. Lo mismO qUe DESATAR
el ARGUMENTO.
DUDA NEGATIVA. La que no tiene fundamento
alguno en contrario , ó razón para discurrir ó
sentir de otro modo. Dubium temeré habitum.
SIN DUDA. mod. adv. Lo mismo que cierta-
mente.
DU DABLE, adj. Lo qne se puede dudar. Dubius,
incertus.
DUDADO, DA. p. p. de dudar.
D'JDAMIENTO.s. m. ant. Lo mismo que duda.
DUDANZA. s. f. ant. Lo mismo que duda.
DUDANZA. Lo mismo que dubitación por la
figura retórica.
DUD.AR V. a. Estar el entendimiento con inde-
terminación y perplejidad sin resolverse á asen-
tir ó á disentir á alguna cosa. Dubitare , hae-
sitare.
dudar, ant. Temer. Timere , metuere.
dudar, ant. Lo mismo que rehusar.
EL QUE NO duda, NO SABE COSA ALGUNA. reR
que enseña cuanto perjudica a la averiguación
de la vflrdad la facilidad en creer, y la preci-
pitación y falta de examen.
DUDILLA.s. f d. de duda.
DUDOSAMENTE, adv.' m. Con duda. Dubie,
ambigue.
DUDOSÍSIMO, MA. adj. sup. de dudoso. Val-
dé dubius , valde'incertus.
DUDOSO . SA. adj. El que tiene duda. Dubius,
incertus , anceps.
DUDOSO. Se aplica al objeto de que se duda. Du-
bius , incertus.
DUECHO, CHA. adj. ant.Lo mismo que ducho.
DUELA, s. f. Cada una de las tablas de que se
componen las pipas y los barriles. Doliaris
tabula.
DUELA. Peso de dos reales y veinte y dos mara-
vedís y medio. Monetae genus.
DUELAJE. s. m. Lo mismo que dolaje.
DUELISTA, s. m. El que se precia de saber y
observar las leyes del duelo. Duelli legumpt-
ritus.
DUELISTA. El que se enoja y desafia á otros fá-
cilmente. Duellator.
DUELO, s. m. Combate ó pelea entre dos , pre-
cediendo desafio ó reto , y aplazando tiempo
y lugar, y aun poniendo algunas condiciones
según las leyes que en esto solían .observarse.
Duellum , dttorum pugna.
DUELO. Dolor, lástima, aflicción ó sentimieato.
Dolor , poena, moestitia,
DUELO. Las demostraciones que se hacen para
manifestar el sentimiento que se tiene en la
muerte de alguno. Funehris apparatus , lu-
ctus.
DUELO, ant. Lo mismo que pundonor ó £mp£-
SO DE HON^IR.
DUELOS, p. Trabajos y calamidades. Aeramnai,
calamitatis , luctus.
DUELOS ME HICIERON NEGRA, QUE'.YO BLANCA
ME ERA. ref que da á entender lo mucho que
acaban los sentimientos.
Vv
338
DUE
DUELOS Y QUEBRANTOS. Li olla que de los hue-
sos quebrantados y de los extremos de las te-
ses que se morian ó se desgraciaban entre se-
mana se hacia en algunos lugares de la Man-
cha y en otras partes para comerla los sába-
dos cuando en los reinos de Castilla no se per-
mitía comer en tales dias las demás partes de
ellas ni grosura , cuya costumbre derogó Be-
nedicto XIV el año de 174Ü. Cibi genus ex
fecudumfragmentis et ossibus fractis.
i Á DO VAS DUELO ? Á DO .su¿LO. rcf. que expli-
ca que los males y trabaios no suelen venir so-
Ios, sino que se suceden unos a otros.
IOS DUELOS CON PAN SON MENOS, ref. que da á
entender que son m.,s soportables los trabajos
habiendo bienes y conveniencias.
NO LLORARÉ vo SUS DUELOS, expr. cou que se
anuncia que alguno ha de pasar muchos tra-
bajos.
fAPEMLK DUELOS, expr. fam. con que se moteja
la indolencia de .alguno respecto de los males
ágenos que debia excusar ó remediar. Atrum-
nis conficiatur.
SIN DUELO, niod. adv. Lo mismo que sin tasa,
SIN ESCASEZ , ABUNDANTEMENTE.
DUEN.\.s. f. ant. Lo mismo que dona por don
ó dadiva.
DUENDE, s. m. Espíritu que el vulgo cree que
habita en algunas casas y travesea, causando
en ellas ruidos y estruendos. Lémures, larvae.
DVENDE. Entre pasamánelos lo mlSmo que kes-
taRo.
duende. Germ. Lo mismo que ronda.
Carecer un duende , andar como un duen-
de, f. con que se explica que alguno se apa-
rece en los parages donde no se le esperaba.
Lémures imitari , larvas atmilari.
TENER DUENDE, f. con que se explica que uno
trae en la imaginación alguna especie <jue le
inquieta. Co(it¡ibunJum isse, soHicitart.
DüENDEClLLO. s. m. d. de du£nde
DUEVDO, D.'V. adj. Lo mismo que manso ó
DOMÉsrico. Llamanse asi particularmente las
pal linas caseras.
DUEÑA. s. t" ant. Lo mismo que seSora ó inu-
ger principal casada.
OUEi>A. ant. La que no era doncella. Ftmina
corrupta.
DUEi^A. En lo antiguo la monja ó beata que vi-
vía en comunidad , y solía ser muger princi-
pal, lllustris ftmina Deo mancípala.
DUe3a ant. La muger viuda que para aiit?ridad
Y respeto, y para guarda de las demás criadas
habia en las casas principales. Jn optimatum
domib.is mulier vi Jua /amular um moiieraírix
et cusios.
BVeSk culpada MAL CASTIGA MALLADA. tef.
que da a entender que el que se halla culpado
no puede reprender á otro.
I>UE!tA DE HONOR. Lo m¡smo que seSora de
HONOR.
duíí.9a de MEDIAS TOCAS. En las casas de los
grandes y señores li que por ser de inferior
clase las traía mas cortas que las principales.
Cubicutariafemina.
oue$)a de retrete. En palacio era una dveSa
de inferior clase.
DUESa que de alto HILA DE ALTO SE REMIRA.
ref.que denota la presunción y vanidad que tie-
nen algunas mugeres de ser muy hacendosas.
SueíIa que en alto hil\ abajo se humilla.
ref. que da á entender cuan expuesto y sujeto
á inconvenientes es el levantarse uno a mas al-
to lugar que el que á su estado y ejercicio cor-
responde , como la muger que nn quiere hilar
sentada en el suelo sino en alto, y por lo mis-
mo tiene que bajarse cada vez que se le cae
el huso.
dueSa que mucho MIRA POCO HILA. ref. que
da á.entender que la muger ventanera nunca
sera muy hacendosa.
CUAL DIGAN dueSas. expT. con que se explica
■ que alguno quedó y fue maltratado princi-
palmente de palabra. Injurüs, contumeliis la-
cessitus.
cuando os PEDIMOS, DUESa OS DECIMOS, CUAN-
DO os TENEMOS , COMO QUEREMOS, ref. que da
á entender lo vario de los hombres en la esti-
mación que hacen de una cosa al tiempo de
solicitarla, y después que la han conseguido.
ÍO DUESA y vos DONCELLA , ¡QUIEN BARRERÁ
LA CASA } ref. que da á entender que cada uno
debe cumplir con las obligaciones de su esta-
do ó ministerio sin prerender cargarlas á otro.
DUE¿',\ZA. s. f aum. de dueSa.
DUEÑO, s. epic. El señor propietario de alguna
cosa , y en este sentido se aplica también a la
muger. Dominus , herus , hera.
DUEilo.s.m. El amorespecrodel criado. ¿)(»n>nu;.
DUESO ó SESOR del AaOAMANDiJO. loc. tam.
DUL
que se dice del que tiene el mando en alguna
cosa. I'raepotens , dominus.
Á donde no está el dueSo, ahí está su due-
lo, ó no ESTÁ su DUELO, tef. que enseña
cuanto importa la presencia del señor para que
se hagan bien y con cuidado sus cosas.
DE LO AIENO LO QUE QUISIERE SU DUESo. rcf.
que explica la conformidad y gratitud que de-
be tener el que recibe con el que da, aunque
el don sea corro.
HACERSE dueSo DE ALGUNA COSA. f. Enterarse
de algún asunto y poder dar razón de todo lo
que a el toca. Úsase también para dar á enten-
der que uno se apropia facultades y derechos
que no le competen. Rem probé capere.
NO SER dueño de alguna COSA. f. coH que se
explica la taita de libertad que alguno tiene
para obrar. Compotem sui rton esse.
SER EL DUEfiO DE LA BAILA. V. AMO.
SER EL DUtSo DEL CUCHILLÓN, DEL HATO, DE
LOS CUBOS 8cc. f. fam. Tener n>ucho manejo en
alguna casa ó con algunas personas. Magna
apuá aliquem aactoritate valere.
DUERN.V. s. f. üut. Lo mismo que artesa.
DUERNO- s. m. Impr. Dos pliegos de papel im-
presos metido el uno dentro del otro. íbl/oru»
typis descriptorum quaternio.
DULA, s f. En algunas partes el hato de ga-
nado mayor de todos los vecinos de un conce-
jo. Armentum commune.
vete á LA DULA. f. de desprecio. Lo mismo que
VETE EN HORA MALA.
DULCAMARA o DULZAMARA, s. f. Yerba
especie de solano , cun las hojas oblongas y
puntiagudas, los tallos a manera de sarmien-
tos , leñosos , verdes cuando son tiernos , y
blanquecinos después , las llores pequeñas y
de color azul violáceo, y el fruto en racimos,
con uvitas ó bayas encarnadas del tamaño de
los guisantes. Despide un olor narcótico, y sus
tallos son medicinales. Sotanvm dulcamara.
DULCE, adj. Lo que causa cierta sensación sua-
ve y agradable al paladar. Diihis.
DULCE. I o que no es agrio ó salobre comparíin-
dolo cun otras cosas de la misma especie; y asi
se dice: almendras dulces, agua DULc&.Aspe-
ritate , sale carens.
dulce, met. Lo que es grato, gustoso y apaci-
ble. Gratus , jucundus , placidas.
dulce. Pint. Lo que tiene cierta suavidad y
blandura en el dibujo, y también lo que tiene
grato y hermoso colorido. Mollis , suavis.
DULCE. Se dice del metal que se labra fácilmen-
te por su correa ó liga. Ductilis.
DULCE, s. m. Cualquier genero de frutas confi-
tadas, y secas después al sol ó al iite.Bellaria,
ed.lia mellita.
DULCE. Lo mismo que dulzor ó dulzura.
DULCE DE ALMÍBAR. Lo mismo que ALMÍBAR
por fruta.
DULCE DE PLATILLO. Lo mismO qUe YEMAS FRtf-
TAS , y otros vegetales confitados y secos.
DULCECILLO,LLA,TO,TA.adj.d.de DULCE.
DULCEDUMBRE, s. f. Dulzura , suavidad.
Viulcedú.
DÚLCEMELE, s. m. Mus. Instrumento de que
se usó en lo antiguo. Instrumenti musici gi-
nus.
DULCEMENTE, ad v. m. Con dulzura , con sua-
vidad. Dulciter , dulce.
DULCEZA. s. f. ant. Lo mismo que dulzura.
DULCIFICADO, DA. p. p. de dulcificar.
DULCIFICANTE, p.a. de dulcificar. Lo que
dulcifica. Dulcorans.
DULCIFICAR. V. a. Volver dulce alguna cosa.
Tómase también por mitigar su acerbidad,
acrimonia &c. Dulcorart , dulcem ejficere , red-
dere.
DULCÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de dulce-
mente. Dulcissime.
DULCÍSIMO, MA. adj. sup. de dulce. Valde
dvlcis.
DULCÍSONO , NA. adj. Lo que suena con sua-
vidad y dulzura. Dulcisonus.
DULERO. s. m. En algunas partes el pastor
ó guarda de la dula. Armentarius.
DULÍ.A. s. f Teol. £1 culto que se da á los san-
tos. Dulia, duliae cultus.
DULIM.AN. s. m. Vestidura talar de que usan
los turcos. Talaris vestis.
DULZAINA, s. f. Instrumento de boca , especie
de chirimía aunque mas corta, y de tono mas
alto. Tibia ¡Jistula música.
dulzaina, fam. Lo mismo que cantidad de
dulce ordinario.
DULZAMARA, s. f. V. dulcamara.
DULZAZO, ZA. adj. aum. de dulce. Lo que
es demasiadamente dulce.
DULZOR, s. m. Lo mismo que dulzura.
DULZORAOO. OA. p. p. de DULaoRAR.
DUR
DULZORAK. V. a. ant. Lo mismo que dulci-
ficar ó endulzar.
DULZURA, s. f. La calid.id de la miel y azú-
car y otras cosas, que hacen una agradable im-
presión en el paladar. Dulcedo.
dulzura, met. Suavidad y deleite. Suavitas,
j'tcundiías , voluptas.
DULZURADO, DA. p. p. de dulzurar.
DULZURAR. V. a. Qui'm. Hacer dulce algún
cuerpo quitándole la sal. Dulcorare , sale pri-
vare.
DULZURAR. met. ant. Mitigar, apaciguar. Leni-
re , mitigare.
DUNAS, s. f. p. Voz usada en nuestras hisrorias
de Flandes , y significa aquellos montecillos de
arena que forman las aguas del mar seguidos
en forma de cordillera , y sirven para impedir
las inundaciones. Arenae tumuli.
DÚO. s. m. Mus. La composición que se canta
ó toca entre dos. Duarum vocum concentus.
DUODÉCIMO , MA. adj. num. El que sigue al
undécimo en orden. Duodecimus.
DUODÉCUPLO, PLA. adj. Lo doce veces to-
mado o multiplicado por doce , ó que está en
razón de doce á uno. Ouodecies sumtum.
DUODENO , NA. adj. num. Lo mismo que duo-
décimo.
DUOMESINO, NA.adj.Lo que es dedos meses,
ó pertenece á este úem^. Ad dúos minses spt-
ctans.
DÚOS , AS. adj. num. p. ant. Lo mismo que dos.
DUP.A. s. m. Germ. El que se deja ó ha dejado
encañar.
DUPLA, s. f. El extraordinario que suele darse
en los colegios en algunos días clasicos.
DUPLADO, DA. adj. ant. Lo mismo que du-
plicado.
DUPLICACIÓN, s. e. La multiplicación de una
cantidad por el número dos. Duplicatio , ge-
minalio.
DUPLlCADAMENTE.adv.m.Con duplicación.
r>ipliciter.
DUPLICADO, DA. p. p. de duplicar.
DUPLiciDO. s. m El segundo despacho que se en-
vía del mismo tenor que el primero por si es-
te se pierde. Iteratae , rtpttitae litterae.
DUPLICAR. V. a. Hacer ó decir dos veces una
misma cosa , doblarla ó multiplicarla por dos.
Duplicare , geminare.
DUPLICATURA. s. í. Lo mismo que dobla-
dura.
DUPLICE. ad). Lo mismo que doble. Llamá-
banse asi en lo antiguo los monasterios que ter
nian habitación separada para religiosos y re-
ligiosas.
DUPLICIDAD, s. f. Doblez, reserva y false-
dad. Dolas , simulatio.
DUPLO, PL.A. adj. Lo que contiene dos veces
alguna cantidad. Duplus.
DUQUE, s. m. Titulo de honor destinado en Eu-
ropa para significar la nobleza mas alta; tiene
varios privilegios según la legislación particu-
lar de cada país. Dux.
DUQUE. Antiguamente se llamaba asi el general
de un ejército; también significaba el coman-
dante general militar y político de una pro-
vincia : era dignidad personal , y percibía emo-
lumentos en el distrito de su mando. Exerci-
tús imperator , provincial praefectus.
DUQUE. Cierta arruga que hacia el manto de las
mugeres hacia el nacimiento de las trenzas del
pelo, á causa de que le prendían allí con un
alfiler para que no se cayese. Veli muliehris
rufa , sinus.
DUQUECITO. s. m. d. de duque.
DUQIJES.l. s. f. La muger del duque ó la que
por sí posee algún estado á que esté anejo tí-
tulo ducal, nucissa,
duquesa. Especie de canapé. Scimpodii , vil
hissellii genus.
DURA. s. f. Lo mismo que duración.
DURA MADRE, ant. Anat. Lo mismo que dura-
mater.
DURABLE.adj.Lo que puede durxr. Durahilis.
DURACIÓN, s. f La permanencia de algún»
cosa. Diuturnitas.
DURADA, s. f. ant. Lo mismo que duración.
DURADERAMENTE, adv. m. Con estabilidad
y firmeza ó larga duración. Diutiné.
DURADERO, RA. adj. Lo que dura mucho ó
puede durar. T)i:itinus , durabilis.
DURADOR , RA. adj. ant. Lo que dura ó per»
manece. Diutinus , stabilis.
DURADURA. s. f. ant. Lo mismo que dura ó
DURACIÓN.
DURAM ATER. s. f. Anat. Una membrana den-
sa que por dentro del casco cubre el cerebro,
y cuya sustancia es nerviosa con venas y ar-
terias.
DURAMENTE, adv. m. Con dureza. Durí.
1
DUR
DURANDO, s. m. Especie de pafio que se usaba
en Csitilli en tiempo de Felipe II , como cons-
ta de escrituras de aque! tiempo. Panni gemís.
DURANTH.p. :i. de durar. No tiene uso sino
como ablativo absoluto 6 preposición para sig-
nificar la existencia ó permanencia de alguna
cosa al tiempo que se hace otra. Re stante,
manente.
DUK.\NZA. s. f. ant. Lo mismo que duruciov.
DUR.\R. V. n. Subsistir, permanecer. Durare.
Di/KAR. ant. Permanecer, estarse , mantenerse
en algún lugar. Permanere , persistere.
DUK.AR. ant. Lo mismo que e.'ctenderse.
DUR.ATON. 5. m. Germ. Lo mismo que duro.
DURAZNERO, s. m. Lo mismo que durazno,
árbol.
DURAZNITO. s. m. d. de durazno.
DURAZNO, s. m. El árbol y el Fruto. Variedad
de melocotón algo mas peqneiio.
DURESCER. V. a. ant. Lo mismo que endu-
recer.
DURESCIDO, DA. p. p. deDUREScER.
DUREZ. s. f. ant. Lo mismo que dureza.
DUREZA, s. f. La consistencia de l.is partes de
un cuerpo, mediante la cual no puede mudar
fácilmente de figura. Duritia , duritas.
dureza. La aspereza de genio y la pertinacia y
tenacidad ó rigidez de algunos en sus dictá-
menes. Áspenlas , acerhitas ingenii.
dureza, met. La aspereza ó falta de suavidad
por la cual algunas cosas son ingratas y des-
apacibles á los sentidos. Asperitas , duritia.
BUREZA. Pint. La falta de delicadeza y hermo-
sura, que la hace agradable á la vista por falta
de degradación de los colores y del claro os-
curo, como también por las posturas y situa-
ciones violentas de las figuras. Inconcinnitas,
insuavitas.
dureza. Med. Tumor ó callosidad que se hace
en los cuerpos á causa de algunos humores que
DUR
se detienen ó extrav-isan. Tumor, abscessus.
dureza de estilo. La falta de aquella suavi-
dad y armoni;i que hace apacible y gustoso lo
que se dice. Inconcinnitas , duritia.
dureza de oído. La dificultad en sentir y per-
cudir distintamente las diferencias del sonido
para la armonía. Auditus tarditas , htbetudo.
Auris hatava.
DUREZA DE VIENTRE. La coustipacíon y obs-
trucción del vientre en las vias. Ventris duri-
tia, ohstructio.
DURILLO, LLA. adj. d. de duro.
DURILLO, s. m. Árbol. Lo misino que ai.he9a.
DURINDAINA. s. f. Gtit». La justicia.
DURISIMAMENTE. adv. sup. de duramen-
te. Dtirissim'e.
DURÍSIMO, MA.adj.sup.de DURO.DKrií.t «mttí.
DURLINES. s. m. p. Germ. Los criados de la
justicia.
DURMIENTE, p. a. de dormir. El que duer-
me. Somniculosus homo.
DURMIENTE, s. m. El madero cuya cabeza des-
cansa soljre otro en los edificios. Ligua ¡ignis
penes capita connexa.
DURMIR. V. n. ant. Lo mismo que dormir.
DURO, RA. adj. Lo que tiene partes unidas
entre sí cun tal fuerza, que resistiendo á la
impresión de un impulso extraño, no puede
mudar fácilmente de figura. Jiurus.
DURO. met. Lo mismo que ofensivo y malo
DE tolerar.
DVRO. Violento, cruel. Ditrus, acerbas, immitis.
DURO. Terco y obstinado. Dtirus , pervicax.
DURO. El que no es liberal , ó el que no da sin
grande dificultad y repugnancia. Tenax , prae-
parcas.
DURO. El que es mal acondicionado y bronco de
natural. Asper , immitis ingenio.
DURO. Se dice del estilo áspero y desapacible.
Durus , asper.
DUX 339
DURO. El peso de plata de una onza que vale
, '■ •^ reales de plata. Úsase también como sus-
r». -vo masculino. Moneta argéntea unciae
ponaus exaequans.
DURO. Pint. Lo que tiene aspereza, y es indi-
gesto y desabrido á la vista. Durus , asper,
inconcinnus.
DUROS, p. Germ. Los zapatos, y también los
azotes.
DURO DE COCER Y PEOR DE COMER, expt. prOV.
que da a entender que las cosas que por su na-
turaleza son aviesas y malignas dificultosamen-
te las reduce a razón el tiempo y la disciplina.
Á DURAS, mod. adv. ant. ho inisuio que Á du-
ras penas.
Á uuRiis PENAS, mod. adv. Lo mismo que co»
dificultad y trabajo.
Á duro. mod. adv. ant. Lo niisnio que difícil-
mente.
SER DURA ó hacerse DURA ALGUNA COSA. f.
Ser dirtcilde creer, de sufrir &c. Rem diffici-
íein, duram es se,
VAYAN las duras CON LAS MADURAS Ó VOR
LAS MADURAS, rcf. quc Se usa par;i significar
que debe llevar las incomodidades de un em-
pleo ú oficio el que tiene las utilidades y los
provechos.
YO DURO Y vos DURO, ¡QUIEN LLEVARA LO MA-
Du;i.o!ref. que explica la dificultad de con-
cluir un ajuste ó convenio entre dos porfiados
y temosas.
DUUNVIR. s. m.Uno de los magistrados que
entre los romanos juzgaban de las causas ^de
traición ó rebeldía contra la patria. Duumttir.
DUUNVIRATQ. s. ra. La dignidad del duun-
vir y el tie:npo que duraba.
DUX. s. m. El que en las repúblicas de Vene-
cía y Genova tenia la representación de la so-
beranía , que residía en toda la junta de los se-
nadores. Dux , civitatis princeps.
E.
ECI
ECO
a* sexta letra del alfabeto , y la segunda de
nuestras vocales : se forma abriendo la boca,
no tanto como para la a, estrechando el paso
del aliento con engrosar un poco la lengua h.á-
cia el paladar alto, y no mucho, parque sona-
ría la < , con la cual tiene alguna afinidad. An-
tiguamente se usó de la e como conjunción
en lugar de la ¿j pero hoy la sostituye sola-
mente cuando por comenzar en i la paLibra
gue sigue , se perdería ó confundiría la con-
junción en la concurrencia de unas mismas vo-
cales , y para evitar esta cacofonía se escribe
Juan é Ignacio , padre é hijo.
EA. Interjección con que se aviva el discurso y
se excita la atención del que oye. Eja.
EA PUES. mod. adv. de que se usa para concluir
ó inferir de lo que se ha dicho alguna cosa
esforzando y animando á ella. Eja ergo.
í A sus. mod. adv. ant. Lo mismo que ea pues.
CON OTRO EA llegaremos Á LA ALDEA, ref.
con que se anima á continuar cualquiera tra-
bajo o tarea. Labor improhus omnia vincit.
EBAN1ST.\. s. m. El que trabaja en ébano y en
otras maderas preciosas. Ebenini tptrisfaher,
, opifíx.
EBAMO. s. m. La madera muy maciza , pesada,
lisa , blanquecina hacia la corteza y muy ne-
gra por el centro, de un árbol grande que se
cria en Etiopia y en las selvas de Ceilan. Ebe-
num,
EBRANCADO, DA. adj. Blas. Se dice del ár-
bol que tiene cortadas las ramas. Arhor ramis
detruncata.
EBRIEDAD, s. f. Lo mismo que embriaguez.
EBRIO , BRIA. adj. Embriagado , borracho.
Ebrius.
EBRIOSO, SA. adj. Aplícase al que es muy dado
al vino, y se embriaga fácilmente. Ebriosus.
EBULICIÓN, s. f. Lo mismo que ebullición.
EBULLICIÓN, s. f. El hervor producido por el
fuego ó calor en los líquidas o en los metales
derretidos. Ebullitio.
EBÚRNEO, NEA. adj. Poe't. Lo que está hecho
de marfil. Ehurneus.
EBURNO, s. m. ant. El marfil. Ebur.
ECCEHOMO, s. in. La imagen de Jesucristo co-
mo le presentó Pilaros al pueblo. Asi decimos:
tengo un eccehomo del divino Morales. Jesa
Christi ut a Pilato populo productus fuit,
imano.
ECKPTO. adv. m. ant. Lo mismo que excepto.
EC;íTU.\DO, da p. p. de ECHTUAR.
ECETUAR. V. a. ant. Lo mismo que ej^cepTUar,
ECIJANO, NA. adj. £1 natural d« Ecija, y lo
perteneciente á ella. Astigitanus.
ECLESIASTÉS. s. m. Título de uno de los libros
sagrados compuestas por el rey Salomón. Lí-
ber Ecflesiastes.
ECLESIÁSTICAMENTE, adv. m. De un modo
propio de un eclesiástico i y asi se dice; fula-
no vive eclesiásticamente, en sus accio-
nes procede eclesiásticamente. Pie, rili-
giose. ,
ECLESIÁSTICO, CA. adj. Lo que pertenece á
la iglesia. Ecclesiasticus.
eclesiástico, s. m. Uno de los libros de la sa-
grada escritura. Liber Ecclesiastici.
ECLESIÁSTICO. Lo mismo que clérigo.
eclesiástico, ant. Docto , instruido. Doctus,
sapiens.
ECLESIASTIZADO, DA. p. p. de eclesias-
TIZAR.
ECLESIASTIZAR. v. a. Lo mismo que espiri-
tualizar hablando de bienes temporales.
ECLIPSABLE. adj. ant. Lo que se puede eclip-
sar y oscurecer. EcUpsis , deliqíiii capax.
ECLIPSADO, DA. p. p. de eclipsar.
ECLIPSAR, v. a. Embarazar é impedir el luci-
miento y claridad de algún astro, interponién-
dose otro cuerpo entre el y nuestra vista. Osa-
se mas comunmente como reciproco. Eclip-
sim causare, lumen adimere.
ECLIPSE, s. m. Ocultación de luz de algún as-
tro respecto de nuestra vista por causa de otro
cuerpo que se le interpone. EcUpsis , lunae,
vel solis deliqítium.
ECLIPSIS. s. f. Gram. Lo mismo que elipsis.
ECLÍPTICA, s. f. Astron. Circulo máximo de
la esfera celeste , el cual corta oblicuamente
el ecuador .haciendo con él un ángulo de vein-
te y tres grados y medio , y señala el curso
del sol durante el año. Eclíptica.
ECLI.SE. s. m. ant. Lo mismo que ECLIPSS.
ÉCLOGA, s. f. Lo mismo que égloga.
ECLÓGICO, CA. adj. Lo que pertenece á la
égloga.
ECO. s. m. Repetición del sonido por la reper-
cusión del aire que se observa en ciertos para-
ges. Echo , soni ant vocis repercusio.
ECO Mus. La repetición de las últimas silabas ó
palabras que se cantan a media voz por dis-
tiniü coro de músicos, y en los órganos se ha-
ce por registro distinto hecho á propósito para
este fin. Musíces echo.
ECO. Poét. Composición en que se repite parte
de la ultima palabra del verso que tbrma tiíc-
cion. Esta repetición o se p<>ne después de la
voz de que se sacó y concluye el verso, ú far-
ECT
ma el principio del verso siguiente. Es de po-
co uso. Echo.
hacer ECO. f. Tener proporción ó correspon-
dencia una cosa con otra. Consonare , con-
gruere.
HACER eco. f. Hacerse alguna cosa notable y
digna de atención y reflexión. Ir.tentum ani-
mum reddere , animtim excitare.
SER alguno el eco DE OTRO. f. Imitar ó repe-
tir servilmente lo que dice otro. Imitari, lo-
quertis verba serviliter repeleré.
ECOICO, CA. adj. ant. Poe't. que se aplica á
los versóos que llaman de ecos. Echoicus.
ECONOMÍA, s. f. Administración y dispensa-
ción recta y prudente de los bienes tempora-
les. Dicese también de la buena distribución
del tiempo y de otras cosas inmateriales. Oeco-
nomia.
ECONOMÍA. Lo mismo que escasez ó miseria.
economía. Pint. La buena disposición y colo-
cación délas figuras y demás objetos que en-
tran en una composición. Oeconomi.% , ordo,
dispositio.
economía poLTTici. Ciencia que trata de la ri-
queza de las naciones, y de las caus.is de su
aumento ó diminución, üeconomia política.
ECONÓMICAMENTE, adv. m. Con economía.
Oecofí/}míce.
ECONÓMICO , CA. adj. Lo que pertenece á la
economía. Oeconomicus.
ECONÓMICO. Se aplica al miserable, escaso y
muy detenido en gastar. Miser, sordide par cus.
ECONOMISTA, s. m. El que entiende mucho
de reglas y proyectos de economía. Politicat
oeconomiae peritus.
ECÓNOMO, s. m. El sugeto que se nombra pa-
ra administrar y cobrar las rentas de las pie-
zas eclesi.ísticas que están en depósito por ra-
zón de algún litigio hasta que se declare á
quien le pertenece. Suele también llamarse así
el que administra los bienes del que esta fa-
tuo , ó es pródigo y destruye su hacienda.
Oeconomus.
ecónomo. El que sirve algún oficio eclesiástico
en lugar del propietario , cuando por razones
legales esta impedido ó en tiempo de vacante.
Oeconomus.
ECOTADO. adj. Blas. Se aplica á los troncos y
ramas de los arboles cuando parecen cortados
de ramos menores como en la cruz de Borgo-
, na. Rami ampntíiti.
ÉCTASIS. s. f. Gram. Figura que se comete
cuando la sílaba breve se alarga para la recta
medida del veiso. Ectasis.
Vva
34° ECH
ECÜABLE. aJ). Mat. Se aplica al movimiento
con que los cuerpos caminan espacios ¡guales
en tiempos ¡gur.les. Aequa>i¡is.
EciTABLt. ant. Justo, igual y puesto en razcn.
ECUACIÓN, s. 1'. Astron. La Jiferencia que hay
entre el lugar ó movimiento medio y el ver-
dadero ó aparente de algún astro. Aequatio.
ECUACIÓN. Al¡eb. Lo misino que igualación.
ECUADOR, s. m. C'oirtioirí-. Circulo máximo que
se considera en la estera, y dista igualmente
de los polos del mundo. Aequatvr.
ECUAMF.NTE. adv. m. ant. Con igualdad ó
equidad. Aeque.
ECU.VNIMIDAD. s. f. Igualdad y constancia de
animo. Aeqiíalitas animi , constantia.
ECUANTE. adj. Lo mismo que igual.
EC:UATOK. s. m. Lo mismo que ecuador.
ECUESTRE, adj. Lo perteneciente al caballero,
o al orden y ejercicio de la caballería. Equi-
stris.
ECUO , CUA. adj. ant. Recto, justo. Aequus.
jl'.StUS.
ECUÓREO , REA. adj. Pne't. Lo perteneciente
al mar. Aíquoreus.
ECÚLEO. s. m. ant. Lo mismo que potro para
atormentar.
ECUMÉNICO , CA. adj. Universal , generaL Dí-
cese solamente de los concilios cuando son ge-
nerales. Oecutnínicus, ur.iversalis.
ECH
ECHACANTOS- s. m. fam. El Iiombre despre-
ciable y que nada supone en el mundo. Con-
temtihiiis humo.
ECHACORVEAR. V. n. fam. Hacer ó tener el
ejercicio de los echacuervos. Ltnocinari.
ECH.ACOR VERÍA, s. f. fam. Acción propia de
echacuervos. Lenocinium.
ECHACORVERÍA, fam. El ejercicio y profesión de
alcahuete, (¿aaestus turpis.
ECHACUERVOS. s. m. fam. El alcahuete. Se
dice también del hombre embustero y despre-
ciable. Leño , mtndax et contemtihilis hamo.
ECHACUERVOS. En loantiguoel predicador ó cues-
tor que iba por los lugares publicando, la cru-
zada. Hoy todavía en algunas partes Human
asi a los que predican la bula. Quaestor.
ECHADA, s. f. La acción y efecto de echar al-
funa cosa , como la echada de una piedra 6cc.
ctus , jactus.
ECHADA. El acto de tenderse en el suelo y levan-
tarse después , y se hace cuando corren pare-
jas dos , por el que corre mas para igualarse
con el que corre minos: por lo que se dice
que uno da á otro una, dos ó mas echadas de
ventaja. Cuhatio.
ECH ADERO, s. m. El lugar ó sitio donde uno
se echa para dormir ó descansar. Lectus , stra-
tunt.
ECHADILLO. 5. m. El niflo expósito. Infans
expositus.
ECHADIZO, ZA. adj. ant. Lo que se puede
echar y levantar. Versatilis.
ECHADIZO. El enviado con arte y disimulo para
rastrear y averiguar alguna cosa , ó para echar
alguna especie. Hallase también usado como
sustantivo en ambas terminaciones. Emissa-
rius.
echadizo. Lo que se esparce con disimulo y ar-
te. í¿HoJ cailido sermone divulgatur.
ECHADIZO. Lo que merece desecharse , abando-
narse , arrojarse, como los desperdicios de las
fabricas que se arrojan al campo , y á estos se
les da el nombre de tierra echadiza. Reje-
ctaneus.
echadizo. El niño expósito. Infans expositus.
echadizo, met. Lo mismo que supuesto ó fin-
gido para aplicarlo ó prohijarlo a alguno.
ECHADO, Da. p. p. DE ECHAR y echarse.
echado, adj. ant. Lo mismo que NiSo expósito,
ECHADOR , RA. s. m. y f El que echa ó arro-
ja alguna cosa. Jaculator.
ECHADURA, s. f. El acto de echarse ; pero no
suele tener uso sino hablando de las gallinas
cluecas cuando se les ponen los huevos para
que los empollen. Cubatio , incubatio.
echadura, ant. Lo mismo que tiro ó alcance
del tiro de alguna cosa , como piedra Scc.
ECHAMIENTO, s. m. la acción y efecto de
echar ó arrojar alguna cosa. Jaculatio , pro-
jectio.
echamiento, ant. El acto de echar á un niño á
la puerta de la iglesia ó á la casa de expósitos.
Inf antis adjunuam expositio, desertio.
echamiento. El acto de echar á uno de alguna
parte en donde tenia derecho de estar. Etitni-
natio, extirminatio.
ECH apellas, s. m. En los lavaderos de lanas el
ECH
que las toma del tablero para echarlas en el
Pozo.Qhj lar.am abliier.dam in lacum dímergit.
ECHAR. V. a. Arrojar , despedir de si alguna co-
sa. Úsase también como reciproco. Ejicere,
projicere.
echar. Hacer salir á uno de alguna ^arte, ó
apaitarle con violencia por desprecio ó por
castigo. Rejicert, expeliere, ¿tmandare.
ECHAR. Deponer á alguno de su empleo ó digni-
dad, impidiéndole el ejercicio de ellos. Muñe-
re vel dignitate aliqutm privare.
ECHAR. Brotar y arrojar las plantas sus hojas,
flores , raices y frutos. Germinare , gemmare.
ECHAR. Juntar los animales machos á las hem-
bras para la generación , como el caballo a las
yeguas , los moruecos á las ovejas. Mascula
animalia feminis adjungere.
ECHAR, fam. Comer ó beber alguna cosa. Úsase
también como reciproco j y asi se dice: echar
al coleto, ECHARSE un buen trago de agua.
Edrre vel bibere.
ECHAR. Poner , .iplicar , como echar en la puer-
ta una llave , un cerrojo , echar ventosas &c.
Applicari , apponere , addere.
echar. Imponer ó cargar, como echar tribu-
tos, echar un censo &c. Imponere , gravare.
echar. Atribuir alguna acción a cierto hn j y
asi se dice: echarlo á juego , echar a bue-
na ó mala parte. \'ertere, tribuere , imputare.
echar. Inclinar, reclinar ó recostar, como echar
el cuerpo atrás, a un lado &c. Inclinare, in-
jiecttre.
echar. Apostar ; y asi se dice : echar á escri-
bir, a SiUiit ííí:. Sponsionim faceré, sponsione
aliquem lacessere.
echar. Empezar a tener alguna grangería ó co-
mercio , como ECHAR colmenas , echar niu-
let,;da &c. Quaerere rem , mercimoniis facien-
dis negutia gtrere.
echar. Dar , distribuir ó repartir ; y asi se dice
en el juego: echar cartas, y en la comida
ECHAR carne, verdura &íc. Distribuiré, elar-
giri.
ECHAR. Publicar , prevenir, dar aviso de algu-
na cosa que se ha de ejecutar, como echar la
comedia, las fiestas, la vendimia &c. índice-
re , admonere.
ECHAR. Junio con la preposición por , y algu-
nos nombres que significan carrera ó profesión
es seguirla, como echar por la iglesia. Ati-
cui muneri seu professioni se addicere , de-
vovere.
ECHAR. Junto con algunos nombres tiene la sig-
nificación de los verbos que se forman de ellos,
ó la de otros equivalentes , como echar mal-
diciones vale maldecir, echar suertes sor-
tear, echar refranes, relaciones, versos de-
cirlos ó componerlos de repente.
echar. Junto con las voces baladronadas , bra-
vatas y otras semejantes significa hacer de
guapo y fanfarrón, jhrasontm agere.
ECHAR. Junto con las voces barriga , carnes,
carrillos , pantorrillas 6cc. Lo mismo que en-
gordar mucho.
ECHAR. Junto con las vocei rayos , centellas, fue-
go y otras semejantes significa mostrar mucho
enojo. Irasci , iracundia a^i.
ECHAR. Junto con las voces ^«r mayor , por ar-
ribas , quintales 8cc. vale ponderar y exage-
rar alguna cosa. Extra modum extollere , exag-
gerare.
ECHAR. Junto con las voces abajo , en tierra á
por tierra , por el suelo irc vale derribar, ar-
ruinar, asolar alguna cosa. Diruere, evertere,
solo aequare.
ECHAR. Junto con algún nombre de pena vale
condenar a ella, como echar á galeras , á pre-
sidio &c. Ad triremes condemnare , praesidii
poena plictere.
ECHAR, junio con el infinitivo de algún verbo,
y la partícula a , unas veces significa dar prin-
cipio ala acción de aquel verbo, como echar
á reir , echar á correr, y otras ser causa ó
motivo de ella , como echar a rodar, echar
á perder. Incipere , in causa es se.
echar. Hablando de caballos, coche, librea,
vestido Scc. t. empezar a gastarlos ó usarlos.
Rheda , famulatu , veste augeri.
echarse. V. r. Tenderse. Cubare.
echarse. Dedicarse , aplicarse á alguna cosa.
Vires intendere, animum applicare.
echar á pasear. Lo mismo que echar á
PASEO.
echar á perder, f. Lo mismo que echar Á
FONDO.
ECHAR Á UNO TAN ALTO. f. Despedirle con tér-
minos ásperos y desabridos. Asperiori severi-
tate aliqutm repeliere.
ECHAR DE VER. t. Advertir, entender, conocer,
saber. Inspicere^ animadverttre , considerare.
EDE
ECHAR FALSO, f. Envidar sin juego. Falsi, sub-
dolí provocare in chartularum ludo.
ECHAR LA DOHLE. f met. Asegurar algún nego-
cio ó tratado para que se observe y no se iiue-
da quebrantar faciimenie. Rtm Jirmare , sla-
bilire.
ECHARLO Á DOCE. f. Mctet á bulla alguna cosa
para que se confunda y no se hable mas de
ella. Conjundere , perturbare.
ECHARLO TODO Á RODAR, f. Desbaratar algún
negocio. Rtmfunditiis evertere.
ECHAR MENOS ALGUNA COSA. f. Advertir, repa-
rar la falta de ella. Rem desiderare.
ECHAR menos ALGUNA PERSONA O COSA. f. Te-
net sentimiento y pena por falta de ella. Uo-
minis ahsentiam , rei inopiam defiere.
ECHAR POR ALTO ALGUNA COSA. f. inct. Menos-
preciarla. Rem aliquam praeterire, repeliere.
ECHAR POR LARGO, f. fam. Calcular alguna co-
sa , suponiendo todo lo mas a que puede lle-
gar. Ad summum computare.
ECHAR POR LAS DE PAVÍA. í. fam. Hablar ó res-
ponder con alteración, despecho o descomedi-
miento. Immoderate , proca.iter loqui.
ECHARSE Á DORMip,. f. met. Desciiidar lie algu-
na cosa, no pensar en elh. Dormitare , curam
deponere.
ECHARSE AL MUNDO, f. fam. Darsc i diversiones
ó placeres, abandonarse.
ECHARSE DE RECIO, f. Apretar , instar ó ptecisar
con empello a uno para que haga lo que se le
pide. Vehementer instare.
ÉCHESE Y NO SE DERRAME, cxpf. met. y fam.
con que irónicamente se reprende la falta de
economía de alguna persona, o el gasto super-
íluo de alguna cosa. Jn «/xnfi'í tenere , serva-
re modum.
ECHAZÓN, s. f. ant. La acción de arrojar al mar
la carga y otras cosas que nacen peso en la
nave cuando es necesario aligerarla para que no
perezca por la tempestad. Hallase uíúú¿í lam-
bien por la acción de arrojar alguna cü»j, aun-
que no sea en el mar por causa de tempestad.
Projectio , projectura.
ECHURA.s.f.ant.Lo mismo que echa da ó tiro.
ED
EDAD. s. f. Los años que uno tiene desde su na-
cimiento. Actas.
EDAD. El conjunto de algunos siglos, y asi al
mundo se le cuentan comunmente seis edades
divididas ó denotadas por otras tantas épocas
notables desde Adán hasta la consumación de
los siglos. Los antiguos y los poetas fingieron
unos tres y otros cuatro edades, que llamaron
la de oro , la de plata , la de cobre y la de hier-
ro. Actas.
EDAD. El espacio de años que han corrido de
tanto a tamo tiempo ; y asi se dice: en la edad
de nuestros abuelos, de nuestros mayores, en
nuestra edad han sobresalido las armas españo-
las. Aetas , tempus.
EDAD de DISCRECIÓN. Aquella en que la ra-
zón alumbra a los adultos. Prudens , rationa-
lis aetas.
AVANZADO DE EDAD Ó DE EDAD AVANZADA.
Se dice del que es viejo ó anciano. Aetate pro-
vectus.
CONOCER LA EDAD POR EL DlEJiXE. f. Alhtit.
Conocer los años que tienen los caliallos, mu-
las y otros animales según los dientes qae han
mudado. Ex dentitione aetaiem colUgere , co-
gnoscere.
ENTRAR UN EDAD. f. Ir pasando de una edad á
otra, como de mozo á varón , de varón a vie-
jo. ^í¿ virilitatem vel senectutem vergere.
ESTAR EN EDAD. í. p.Ar. No haber cerrado la
bestia.
MENOR EDAD. La edad en que el menor no pue-
de gobernar ni disponer de su hacienda ni de
su persona. Pupillaris aetas.
MENOR EDAD. La edad tierna, la niñez, y se ex-
tiende hasta la juventud. Infantiae et púber-
talis aetas.
EDAT. s. f. ant. Lo mismo que edad.
EDECÁN, s. m. Mil. Oficial militar, cuyo ofi-
cio es llevar y comunicar en el ejercito las or-
denes del general de quien es edecán. Es voz
francesa modernamente introducida, pero .nd-
initida ya por el uso común en la milicia es-
pañola. Praefecli castrorum adjutor.
EDEMA, s. m. Cir. Tumor ó hincliazon blanda
y de poco calor producida por la obstrucción
de les va>os linfáticos, en la cual aparecen al-
gunatlíioncavidades comprimiéndola con los
dedos. Edema.
EDEMATOSO, SA. adj. Lo que pertenece á la
edema. Edtmaticus,
EFE
EDETANO , NA. adj.Lo perteneciente á la pro-
vincia edetana. Eíietanus.
EDICIÓN, s. f. Publicación é impresión de al
gun libru ó escrito, y la misma obra impresa.
EMtio.
EDICTO, s.m. Mandato, decreto publicado con
autoridad del principe ó magistrado. £í^íV/«m.
EDICTO. Letras que se rijan en los parages públi-
cos de las ciudades y villas, en las cuales se da
noticia de alguna cusa, pata que sea notoria á
todos. Edtctum.
EDICTO PRETORIO. V. DERECHO PRETORIO.
EDIFICACIÓN, s. f. La acción y efecto de edí-
IriciT. Aidificatio , constructio.
EDIFICACIÓN, inet. Enseñanza y buen ejejnplo
que uno da ó causa a los demás con su \irtud,
doctrina y buenas costumbres. Virtututn ixem-
piar , dücumentum.
EDIFICADO, DA. p. p. de edificar.
EDIFICADOR, RA. s. m. y f. El que edifica,
labtica ó manda edlricar. Aedificator , cotidi-
trix.
EDIFICAR. V. a. Fabricar, hacer algún edificio.
Aedijicare f constmere.
EDIFICAR, met. Dar buen ejemplo á otros vivien-
do atregladamente. Usase también como recí-
proco. Exemplo esse , virtututn exemplum ex-
hibiré.
EDIFICATIVO, VA. adj. Lo que edifica y da
buen ejemplo. Exemplaris.
EDIFICATORIO, ría. adj. Lo que pertenece
á edificar y fabricar. Aedificatorius.
EDIFICIO, s. m. Obra ó fabrica de casa, pala-
cio , templo &c. Aedificium.
EDIL. s. m. Entre los antiguos romanos era el
magistrado a cuyo cargo estaban las obras pu-
blicas, y cuidaba del reparo , ornato y limpie-
za de los templos, casas y calles de Ja ciudad
de Roma. Habia dos clases de ediles, unos
se llamaban curules, y debian ser patricios y
nobles ; otros plebeyos, y debian elegirse entre
los de la plebe. Aedilis.
EDILICIO, CIA. adj. Lo que toca ó pertenece
al empleo del edil. Aedilttius.
EDILIDAD. s. f. La dignidad y empleo del edil.
Aedilitas.
EDITOR, s. m. El que saca á luz ó publica algu-
na obra agena y cuida de su impresión. Editor.
EDUCACIÓN, s. f. La crianza , enseñanza y
doctrina que se da á los niños y jóvenes. £^i<-
catio , institutio.
EDUCADO, DA. p. p. de educar.
EDUCADOR , RA. s. m. y f. El que educa.£¿H-
cator.
EDUCANDO, DA. s. m. y f El ¡oven ó niña
que entra en algún colegio ó convento para
ser educado. Educando,.
EDUCAR. V. a. Criar , ensefiar, doctrinar. £<ía.
care, instituere.
EDUCCIÓN, s. f. Filos. La acción de sacar una
cosa de otra. Eductio.
EDUCIDO, DA. p. p. de eíucir.
EDUCIR. V. a. tilos. Sacar fuera una cosa de
otra. Educere.
EF
EFE. s. f. Nombre de la se'ptima letra de nues-
tro alfabeto.
El ECTIVAMENTE. adv. m. Con efecto, real
y verdaderamente. Cerl'e , profeclb , reverá.
EFECTIVO, VA. adj. Lo que se hace realmcn-
t?y llega a tener efecto. Efjiciens, cum ejf'ectu.
EFECTO, s. m. Lo que se sigi:e de alguna causa
y es producido por eWa.Ej/ectus.
EFECTO. Lo mismo que fin para que se hace al-
guna cosa. Einis , scopus.
EFtcTos. p. El caudal , bienes y créditos que
uno tiene i y asi se dice: F. tiene tales efec-
tos en tal y tal renta. Bona, opes ,facultates.
XFECTO DEVOLUTIVO, for. El Conocimiento que
toma el juez superior de las providencias del
inferiorsin suspender la ejccucionde estas. Cí«a-
sae disceptatio apud supíriortm judicim quae
extcutionem sententiae ab inftriori latae non
suspendit.
EFECTO SUSPENSIVO, fot. El Conocimiento que
toma el juez superior de las providencias del
inferior suspendiendo la ejecución de estas. i¿-
tis provocatio ad superiorem judicem quae
sententiam inferioris dijj'trt.
EN EFECTO, mcd. aüv. Hlcctivamcnte , en reali-
dad de verdad. Effective , veré , reapse.
EN EFECTO. En conclusiou , asi que. Jgitur.
PONER EN EFECTO, f. Ejecutar, poner por obra
algún proyecto , pensamiento £<c. Efpcere , ex-
sequi.
SUKTIR EFECTO, f. Lograr lo que se intenta por
algiin medio que se aplica. Assequijintrn, ad
ojitMum venirt.
EFU
EFECTUACIÓN. s. f ant.La acción de efectuar-
se ó tener efecto alguna cosa. Exsecutio.
EFECTUADO, DA. p. p. de efectuar.
EFKCTUAL. adj. ant Lo mismo que efectivo.
EFECTUAl MENTE, adv. m. ant. Con efecto,
efectivamente. EJ/'eclive, cum effectu.
EFECTUAR. V. a. Poner por obra, ejecutar al-
gura cosa. Ef fuere , exsequi.
EFECTl OS.iMENTE. adv. m. ant. Lo mismo
que i;FECTIVAMENTE.
EF EMBRIDAS, s. f. p. ant. Lo mismo que efe-
mérides.
EFEMÉRIDES, s. f. p. Libro ó comentario en
que se reberen los hechos de cada dia. Ephe-
merides.
efemérides astronómicas. Los libros en que
se añoran los inovimienros diarios y aspectos
de los planetas y los eclipses de sol y luna.
Ephemerides astronomicae.
EFEMINACION. s. f ant. Lo mismo que afe-
minación
EFEMINADAMENTE. adv. m. ant. Lo mismo
que afeminadamente.
EFEMINADO, DA. p. p. de efeminar.
EFEMINAR. v.a. ant. Lo mismo que afeminar.
EFERO, RA.adj. ant. Lo mismo que fiero.
EFERVESCENCIA, s. f Hervor excesivo de la
sangre. Ejfirvescentia sanguinis.
efervescencia. Especie de ebullición espumo-
sa y con cierto ruido ocasionada por el des-
prendimiento de algún cuerpo que estando
mezclado ó convinado con otro, se desprende
de él en estado de gas , como cuando fermenta
el mosto ó se echa ceniza en algún acido. Ef-
fervescentia.
EFESINO, NA. adj. El natural de Éfeso, y lo
que es propio y pertenece a esta ciudad y pro-
, vincia. Ephesmus , ephesius.
EFET.\. Voz de que se usa para manifestar la
tenacidad con que alguno subsiste en un pro-
pósito i y asi se dice : fulano éfeta que se ha
de casar con fulana 8cc. Tenaciter.
EFETO. s. m. ant. Lo mismo que efecto.
EFICACE. adj. ant. Lo mismo que eficaz.
EFICACEMENTE. adv. m. ant. Lo misino que
eficazmente.
EFICACIA, s. f. Virtud, actividad, fuerza y
poder para obrar. Efficacia , efficacitas.
EFTCACIDAD.s. f.ant. Lo mismo que eficacia.
EFICACtSlMAMENTE. adv. m. sup. de efi-
cazmente. Valdi efficaciter.
EFICACÍSIMO, MA. adj. sup. de eficaz. Fa/-
de efficax. _
EFICAZ, adj. Activo, fervoroso, poderoso pa-
ra obrar. Efjicax , potens.
EFICAZMENTE, adv. m. Con eficacia. Effica-
citer.
EFICIENCIA, s. f. Virtud y facultad para ha-
cer alguna cosa , y la misma acción con que se
ejecuta. Efficientia.
EFICIENTE, adj. Se dice del que obra y hace
alguna cosa, y de la causa que la produce. £/"-
ficiens.
EFICIENTEMENTE, adv. m Con eficiencia.
Efficientcr.
EFIGIADO, DA. adj. ant. Lo mismo que he-
cho DE bulto.
EFIGIE, s. f. Imagen , figura que representa al-
guna cosa real y verdadera. Mas comunmente
se dice de las imágenes de Jesuctisto, la Vir-
gen y los santos. Effigies , imago.
EFÍMERA, s.f. Calentura que dura regularmen-
te un dia natural. Febris ephemera.
EFIMERAL. adj. ant. Lo mismo que efímero.
EFÍMERO, RA. adj. Lo que tiene la duración
de un solo dia. Ephemerus.
EFLÜJO. s m. ant. Lo mismo que efluxion-
EFLUVIO. s. m. La partícula sutilísima é im-
perceptible que exhalan todoslos cuerpos. Ef-
Jiuvium , particulae efjiuentis.
EFLU XIÓN. s. f.ant. Exhalación, evaporación
de espíritus vitales, ó de vapores de algunos
cuerpos. Efjiuxio , efjitientia.
EFORO. s. m. Magistrado establecido en Espar-
ta para contrapesar el poder de los reyes en
tiempo de Teopompo. i.phorus.
EFRACTURA. s. f. ant. Lo mismo que frac-
tura.
EFUGIO.s.m. Evasión, salida, recurso para huir
de alguna dificultad. Effugium , evasio.
EFULüENCIA. s. f. ant. Lo mismo que res-
plandor.
EFliNDIR. V. a. Derramar, verter alguna cosa
liquida. Effundere.
EFUNDIR, mer. ant. Hablar, decir alguna c.^sa.
Verba effun.iere , effari.
EFUSIÓN, s. f. Derramamiento de alguna cosa
liquida: comunmente se dice del derramamien-
to de sangre. Efftisio.
EFUSO, SA. p. p. de EFUNDIR.
EJE
EG
341
^^F'^9' ^^' '"^i- *"*• Pol'fe. escaso, misera-
ble. Egenus , miser.
EGESTAD. s. f. ant. Necesidad, miseria, pobre-
za. Existas , indigentia.
EGESTION. s. f. ant. £1 residuo ó heces de las
superHuidades que quedan en los intestinos,
Egestio.
EGICIANO, NA. adj. ant. Lo mismo que egip-
ciano.
EGÍLOPE. s.f. Yerba, especie de avena con las
hojas parecidas a las del trigo y mas tiernas,
las flores pequenitas y de cinco en cinco, las
exteriores con aristas larcas , y las anteriores
sin ellas, los granos oblongos, puntiagudos
por uno y otro extremo y de color bermejo.
Avena steritis.
EGIPCIACO, CA. adj.Lo perteneciente á Egip-
to. Egyptiiis.
egipciaco. Medicamento compuesto de miel,
cardenillo y vinagre mezclados y cocidos has-
ta la consistencia de ungüento , que se usa pa-
ra la curación de ciertas llagas. Unguentum
aegyptiacum.
EGIPCIANO, NA. adj. Lo perteneciente al rei-
no de Egipto y el natural de eUAegyptiacus,
aegyptius.
EGIPCIANO. Lo mismo que gitano,
EGIPCIO, CIA. adj. El natural de Egipto y lo
perteneciente á aquella ie%ion. Agypttus.
EGIRA. s. f. Cron. Época de los .írabes y maho-
metanos , desde la cual empiezan la cuenta de
sus años. Significa fuga ó salida. Egira.
F,GLF.SIA. s. f. ant. Lo mismo que iglesia.
ÉGLOGA, s. f. Poema de corta extensión , en que
imitando el lenguage y costumbres de los pas-
tores , y usando tal vez de alegorías , desem-
peña su argumento el poeta. £í:íí)^<».
EGOÍSMO, s. m. El cuidado y esmero en procu-
rar la propia conveniencia y comodidad , sin
atender jamas a la agena. Nihil praeter suum
commodum et quaestum curare.
EGOÍSTA, s. m. El que solo cuida de su prove-
cho y convenienci.is, sin mirar jamas a la uti-
lidad de otros. Qtii omnia ad utilitatem suam
refert.
EGREGIAMENTE, adv. m. Ilustre ó insigne-
mente. Egregie.
EGREGIO, GÍ A. adj. Insigne, ilustre. Egregius.
EGRESIÓN, s. f. ant. Salida de alguna parte.
Egressio.
EGU.\. s. f. ant. Lo misino que yegua.
EQUADO, DA. adj. ant. Lo mismo que igual.
EGUAL adj. ant. Lo mismo que igual.
por egual. mod, adv. ant. Lo mismo que al
, igual.
A LA HGUALA. mod. adv. ant. Lo mismo que
AL EGUAL.
EGU.'VLADO, DA. p. p. de eg valar.
EGUALAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
igualamiento.
EGUALANZ.\. s. f. ant. Lo mismo que igual-
dad.
EGUALAR. v.a. ant. Lo mismo que igualar.
EGUALDAD. s.f. ant. Lo mismo que igualdad.
egualdad. ant. Lo mismo que equidad.
EGUALEZA.s. f.ant. Lo mismo que igualdad.
EGUALlD.iD. s. f. ant. Lo mismo que iguai-
DAD.
EGUALMENTE. adv. m. ant. Lo mismo que
igualmente.
EJ
EJE. interj. que según Covarrubias se usaba pa-
ra ahuyentar a un petro.
EJE. s. m. El pedazo de madera, hierro ú otra
materia que pasa por el centro de algún cuer-
po , y sirve para hacerle dar vueltas. Axis.
EJE DE LA ESFERA. El diámetro inmoble sobre
el que se mueve la e^ísn. Sphaerae axis,
EJE DEL MUNDO. La linea recta que se imagina
pasar por su centro y terminarse en los polos
ártico y antartico , sobre la cual se mueve to-
da la maquina de los cielos. Mundi axis.
EJECUCIÓN. s. f. El acto de poner por obra al-
guna cosa. Exsecutio.
EJECUCIÓN, for. La aprehensión que se hace en
la persona ó bienes del que es deudor, por
mandamiento del juez competente , para satis-
facer a los acreedores. Comprehensio.
TRABAR EJECUCIÓN, f. for. Fíacer en virtud del
mandamiento que se des|)actia aquella primer
diligencia ó primer embargo en alguna pren-
da o alhaja del deudor, en significación de
quedar obligada coa otros bienes a la satisfac-
342 EJE
cion de la deuda y sus costas. Ad SolvtnJum
juriAice compeUcre.
TRAER APAREJADA EJECUCIÓN, f. DÍCeSe del
¡nstruinentü en virtud del cual le procede por
via ejecutiva. Exsícutiunis injunctitntm st-
cum ferré.
EJECUTABLE, adj. Loque se puede hacef y
ejecutar. (¿uoJ exsequi potest.
EJECUTADERO, RA. adj. ant. Exigible. Ex-
sequenjus.
EJECUTADO, DA. p. p. de ejecutar.
EJECUTADüR. s. m. ant. Lo mismo que eje-
cutor.
EJECUTANTE, p. a. for. de ejecutar. El que
ejecuta judicialmente a otro por la paga de al-
gún debito. Exsequens.
EJECUTAR, v.a. Poner por obra alguna cosa,
Exsequi.
EJECUTAR. Qiiitar la vida al reo por ejecución
de justicia , ajusticiarle. Capite flectere.
EJECUTAR. Ir a los alcances á alguno con priesa
y muy de cerca. Persequi.
EJECUTAR, for. Precisar a uno á que pague lo
que debe a otro en virtud de mandamiento de
juez competente. JDebitorem competiere , prt-
mere.
EJECUTAR EK LOS BIENES Á ALGUNO, f. for. Sa-
carlos por auto de juez de su poder y vender-
Jos públicamente para hacer pago al acreedor
de lo que ha de haber por su crédito. Llámase
mas comunmente hacer ejecución, ¿iubliaslare.
SEÑALAR Y NO EJECUTAR, t'. Esgr. DicCSC del
que juega la espada cun destreza apuntando
solo y senalanJu sin p.isar á ejecutar los gol-
pes. £i».cí ictum indicare.
EJECUTIVAMENTE, adv. m.Con mucha pron-
titud , con ^ran celeridad. Statim , itlicb.
EJECUTIVO, VA. adj. Lo que no da esper.i,
ni permite que se diliera a otro tiempo su eje-
cución. Instaos , urgens , promtus.
EJECUTOR, RA. s. m. y f. ti que ejecuta ó
hace alguna cosa. Exsecutor.
EJECUTOR. Ibr. La persona o ministro que pasa
á hacer alguna ejecución y cobranza de orden
de juez competente. Exsecutor , exactor.
EJECUTOR DE LA JUSTICIA. Lo mismo que ver-
dugo.
EJECUTORIA, s. f. for. El despacho que se li-
bra por los tribun.ik*s de las sentencias que no
admiten apelación ó pasan en autoridad de co-
sa juzgada. Exsecutoriae litterae.
EJECUTORIA. El oficio dc ejecutot.
EJECUTORIA. El despacho que se libra por las
salas de hijosdalgo en las chanciilerias al que
en juicio contr.>dictorio ha obtenido sentencia
declaratoria de su nobleza de sangre. Nobiíi-
tas declarata tribunalis sinttntia it publicis
litleris cansignata.
EJECUTORIADO, DA. p.p. de EJECUTORIAR.
EJECUTORIAL. aJj. Se aplica a los despachos
ó k'tras que comprenden la ejecutoria de al-
gun.i sentencia de tribunal eclesiástico. Exse-
cutoriae litterae.
EJECUTORIO, ría. adj. for. Lo que pertene-
ce 3 la ejecución ó aprehensión de la persona
y bienes del deudor para satisfacer al acree-
dor. Ad exsecutionem pertinens.
EJECUTORIAR, v. a. Obtener á su favor en
juicio la sentencia que c uisa ejecutoria. JLitem
dirimere , sententiam firmare.
EJECUTORIAR, met. Comprobar con hechos ó
pruebas repetidas la certeza y notoriedad de
alguna cosa. Comprobare , certum faceré.
EJEMPLADO, DA. p. p. de ejemplar.
EJEMPLAR. V. a. ant. Copiar ó sacar tr.isunto
de algún instrumento. Transcribiré , exscri-
bere.
ejemplar, adj. Loque da buen ejemplo, y co-
mo tal es digno de proponerse por dechado pa-
ra la imitación a otros. Imitalione dignus , ad
virtutem provocans.
ejemplar. s. m. Original , prototipo, lo que sir-
ve de múdelo para sacar por el otras cosas se-
mejantes. Exemplar, exemplum.
fjemplar. Lo que se ha hecho en igual caso
otras veces. Exemplum.
ejemplar. Traslado ó copia sacada del original
ó de otra copia , como de algún libro , escritu-
ra &C. i y asi se dice: tengo un ejempl ^r de
tal obra impresa , del manuscrito de fulano he
sacado un ejemplar. Exemplar. ■
EJEMPL.AR INTERNO. Filos La especie ó idea que
uno forma de cualquiera cosa en su imagina-
ción ó fantasía antes de obrar y ponerla en eje-
cución. Exemplar internum, species.
SIN EJEMPLAR, mod. adv. con que se denota que
no se ha visto suceder antes otra vez alguna
cosa ó que no tiene ejemplo. Carel exemplo.
SIN EJEMPLAR, mpd. adv. de que se usa en las
gracias especiales que se conceden a alguno.
EJE
para precaver que otros pidan lo mismo , ale-
gando aquel ejemplar a su favor. Sine exemplo
tn posttrum.
EJEMPLARIO. s. m. ant. Libro compuesto de
casos prácticos ó de ejen>plos doctrinales. jEarcm-
plorum liber , collectio.
EJEMPLARIO. ant. Lo mismo que ejemplar ó
COPIA.
EJEMPLARÍSIMO, MA. adj. sup. dc ejem-
plar. Imitatione dignissimus.
EJEMPLARMENTE, adv. m. Virtuosamente,
de modo que edifique a todos. Honeste , recti,
sánete, pie.
ejemplarmente. De manera que sirva una co-
sa de ejemplo y escarmiento. In exemplum, ad
terrorem.
EJEMPLIFICACION. s. f. Lo mismo que de-
claración CON EJEMPLOS.
EJEMPLIFICADO, DA. p.p. de ejemplificar.
EJEMPLIFICAR, v. a. Declarar , ilustrar con
ejemplos lo que se dice. Exemplis illustrare,
muntre , confirmare.
EJEMPLIFICAR, ant. En lo moral dar ejemplo.
Exemplo aliis esse , praeire.
EJEMPLO, s. m. Caso o hecho sucedido en otro
tiempo que se propone y refiere, ó para que se
imite y siga siendo bueno y honesto ó para
que se huya y evite siendo malo. Exemplum.
EJEMPLO. La acción ó conducta de alguno que
puede mover ó inclinar á otros a que la imi-
ten. Exemplum , exemplar.
EJEMPLO. Símil ó comparación deque se usa pa-
ra aclarar ó apoyar alguna cosa. Comparatio,
exemplum.
EJEMPLO, ant. Copia ó traslado de algún escrito
o libro, y también de cualquiera otra obra,
como imagen , pintura Scc. Exemplar.
EJEMPLO CASERO. El que se toma de aquellas
cosas que por ser muy comunes y frecuentes
las entienden todos. Exemplum i re facili, ob-
via , plana deductum.
D.AR EJEMPLO, f. Excitat cou las propias obras
la imitación de los demás. Exemplo aliis esse,
exemplo praeire.
roR EJEMPLO, expr. que se usa cuando se va i
poner algún símil o comparación. Vale á ve-
ces lo mismo que si dijera sirva de ejemplo,
y otras lo mismo que verbigracia ó como.
Exempli causa , exempli gratia.
EJERCER, v. a. Hacer ó practicar los actos pro-
pios de algún oficio, facultad, virtud Ikc.Éxer-
cere.
EJERCICIO, s. m. El acto de ejercitarse íi ocu-
parse en alguna cosa. Exercitium.
EJERCICIO. Oficio, ministerio, profesión. Af«»fí-
terium , officium.
ejercicio. Paseo á pie ó á caballo para conser-
var la salud ó recobrarla, y asi se dice que con-
viene hacer ejercicio, que el ejercicio á
caballo es muy saludable. Sanitatis gratia
Corpus excrcere.
ejercicio. .AÍ<7. Los movimientos y evoluciones
militares con que los soldados se ejercitan y
adiestran. .Aíi/jíam extrcitatio , meditatio.
ejercicios espirituales. Los que se practican
por algunos dias, retirándose de las ocupacio-
nes del mundo, y dedicándose á la oración y
jienitencia , y también los que en dias señala-
dos practican los individuos de algunas con-
gregaciones. Opera spiritualia, rerum diviiia-
rum meditationes.
D.AR ejercicios, f. Dirigir al que los hace espi-
rituales todo el tiempo que se ocupa en ellos.
Praxim vitae religiosae docere.
EJERCIDO, DA. p. p. de ejercer.
ejercido, adj. ant. Hallado, frecuentado.
EJERCIENTE, p. a. ant. de ejercer. El que
ejerce. Exercens.
EJER<;iT ACIÓN, s. f. El acto de ejercitar ó de
emplearse en hacpr alguna cosa. Exercitatio.
EJERCITADÍSIMO, MA. adj. sup. de ejerci-
tado. Valdi diuque in aliqua re versatus.
EJERCITADO, DA. p. p. de ejercitar.
EJERCITADOR, RA. s. m. y f. ant. El que
ejerce ó ejercita algún ministerio ú oficio. JEarcr-
citator.
EJERCITANTE, p. a. de ejercitar. El que
ejercita. Exercens , exercitans.
ejercitante, s. m. El que hace los ejercicios
espirituales retirado y recogido en algún con-
vento ó casa religiosa. Opera sancta exercens
in relip.iosa domo.
EJERCITAR. V. a. Dedicarse al ejercicio de al-
guna arte, oficio ó profesión. Exercert , exer-
citare.
EJERCITAR. Hacer que uno aprenda algima co-
sa mediante la enseñanza, ejercicio y practica
de ella. Aiiquem exercitare , as suef acere, do-
cere.
EJERCITARSE, Y. t. Repetir muchos actos para
ELE
adiestrarse en la ejecución de alguna cosa. In
a¡i.¡ua re se exercere , ver sari.
EJERCIT ATI VO , VA. adj.ant. Lo que se pue-
de ejercitar. Exercitatorius.
EJERCITO, s. m. Gran copia de gente de guer-
ra unida en un cuerpo que se compone de in-
fantería y caballería , la cual va ordenada en
regimientos, y estos divididos en escui-ironet
y batallones con sus respectivos cabos y ofi-
ciales y el tren correspondiente , todos bajo el
mando de un general. Exercitus.
EJÉRCITO. Germ. Cárcel.
EJIDO.s. m. El campo ó tierra que está á la sa-
lida del lugar que no se planta ni se labra, y
es común para todos los vecinos, y suele ser-
vir (le era para descargar en el las mieses y
limpiarlas. Ierra inculta vico próxima.
EL
EL. Artículo del género masculino.
íl , ella, ello. pron. demostrativo, de que se
usa cuando se habla de alguna persona que es-
ta ausente. lile.
ELA. adv. demostrativo. Lo mismo que víisla.
ELABORACIÓN, s. f. La acción y efecto de
elaborar. Elaboratio.
ELABORADO, DA. p. p. de elaborar.
elaborado, da. adj. Limado, bien trabajado.
Elahoratus , politus , excultus.
ELABORAR, v. a. Trabajar con primor y per-
fección alguna cosa. Úsase especialmente ha-
blando de los metales. Elaborare , polire.
ELACIÓN, s. f. Altivez , presunción , soberbia.
Elatio.
ELACIÓN. Elevación, grandeza. Dícese ordinaria-
mente del espíritu y ánimo. Elalio , tievatio.
EiAcioN. Hinchazón del estilo y lenguage. Stili
injtatio, elatio.
ELAMI. s. m. Nombre de un signo de música
que corresponde al mi de la escala comun.&*-
tiim musices signiim.
ELASTICIDAD, s. f. La propiedad que tienen
algunos cuerpos de recobrar su figura y exten-
sión luego que cesa la acción de la causa que
violentamente se la quitó. Vis elástica.
ELÁSTICO, CA. adj. Lo que tiene elasticidad.
Elasticus.
ELATINE. s. f. Yerba , especie He antirrino con
las hojas de figura de alabarderos tallos ten-
didos, la flor amarilla y en forma de mascari-
lla. Antirrhinum elatine.
ELATO,TA. adj. ant. Altivo, presuntuoso, so-
berbio. Elatus.
ELCHE, s. m. Apostata ó renegado de la religión
cristiana. Confuga, transfija.
£LE. adv. demostrativo. Lo mismo que Ítelk.
ELE. s. f. Nombre de la duodécima letra de nues-
tro alfabeto.
EIEBOR. s. m. ant. Lo mismo que elaboro.
ELÉBORO BLANCO, s. m. Yerba ramosa y co-
mo de un palmo de alta , cuyas hojas se aseme-
jan algo a las del llantén , oscuras y un poco
rojizas, el tallo cóncavo y la flor verdosa blan-
quecina. Su raiz es fibrosa , acre y estornuta-
toria. Veratrum álbum.
ELÍBORO NEGRO. Yerba de mas de un pie de al-
ta , con las hojas carnosas y consistentes , el bo-
hordo con el rudimento de una hoja en dos ra-
mitas, las flores blancas, y cuando se marchi-
tan purpúreas. La raiz es fétida, acre, algo
amarga y muy purgante. Helleborus niger.
ELECCIÓN, s. f. Nombramiento de alguna per-
sona ó cosa que regularmente se hace por vo-
tos para algún fin. Electio.
ELECCIÓN Deliberación, libertad par» obrar. Ele-
ctio, deliheratio.
ELECCIÓN CANÓNICA. La que se hace según la
forma establecida en el concilio general latera-
nense , celebrado en tiempo de Inocencio III,
por uno de tres modos , que son cuasi inspira-
ción , compromiso ó escrutinio. Electio canó-
nica.
ELECTIVO , VA. adj. Lo que se hace ó se da
por elección. Electilis.
ELECTO, TA. p. p. irreg. de elegir.
ELECTO, s.m. El nombrado para alguna dignidad,
empleo &c. Electus , designatus.
ELECTO. En los motines de tropas españolas se
llamó asi el nombrado por cabeza de ellos.
Dux electus seditionis , tumiiltiis.
ELECTOR, s. in. El que elige o tiene potestad
y derecho para elegir. Elector.
ELECTOR. Cada uno de los principes de Alema-
nia á quienes corresponde la elección y nom-
bramiento del emperador. Jmperii electores.
ELECTORADO, s. in. Estado soberano de Ale-
mania , cuyo principe tiene derecho de elegir
emperador. Mlicttratus.
ELE
ELECTOKAL. adj. Lo que pertenece i la digni-
dad de elector del imperio. Electoralis.
ELECTRICIDAD, s. f. Propiedad que tienen los
cuerpos en ciertos estados y circunstancias de
despedir chispas azuladas .i manera de rayos,
de excitar fuertes conmociones, de inflamar las
sustancias combustibles, y de atraer y repeler
los cuerpos leves que se acercan. EUctricitas.
ELÉCTRICO, CA. adj. Lo que tiene ó comuni-
ca la electricidad, ó lo que pertenece a ella.£/í-
ctricus.
ELECTRIZ. s. f. La muger de algún príncipe
que es elector. Electrix.
ELECTRIZADO, DA. p. p. de electrizar.
ELECTRIZAR, v^a. Comunicar la electricidad
á algún cuerpo. Usase también como recipro-
co. Electrizare.
ILECTRIZAR. met. Exaltat , avivar , inflamar el
animo de alguno. Ánimos vehementer accende-
re , infiammare.
ELECTRO, s. ui. Lo mismo que Ámbar.
ILECTRO. Metal que resulta de la mezcla de cua-
tro partes de oro y una de plata. Llamase asi
por la semejanza que tiene con el color del ám-
bar. Electrum.
ELF.CTU.^RIO. s. m. Especie de confección com-
puesta de sustancias medicinales escogidas. £/«-
cftarium.
elefancía, s. f. Cierto género de lepra de co-
lor denegrido causaJa de humores melancóli-
cos y flemáticos. Llamase asi por ser enferme-
dad común en los elet'nnus. Elephantia, ele-
phantiasis.
ELEFANCf ACO.C.A.adj.EI que padece elefan-
cía, y lo que pertenece a ella. Eliphantiacus,
ELEFANTA, s. f. La hembra del elefante.
ELEFANTE, s. m. Animal cuadrúpedo, el ma-
yor de los que se conocen. Tiene la cabeza pe-
queña, los ojos chicos, las orejas muy grandes
y algo colgantes , el laMj de arriba prolonga-
do en for u i le trompa, que extiende y reco-
ge a su arbitrio y le sirve como de mano, el
cuello corto y robusto , el cuerpo de color co-
iTtunmente ceniciento oscuro, l¿ piel callosa,
gorda y con muy pocos pelos, y ios colmillos
en forma de cuernos muy grandes y macizos,
que es lo que se llama m,irh). Se cna en el
Asia y África, donde le emplean como animal
de carga. Elephas maj ts.
SiEFAMTii MARINO. Pescado semejante á la es-
quila y lan?übta. EUphas marintis.
El EFANTINO, N V adj. Lo que pertenece al
elefante. Elephanlinw.
ELEGANCIA, s. f. La hermosura que resulta al
estilo de la pureza, propiedad , buena elección
y colocación de palabras y frases cuando se
habla o se escribe. Ekgantia.
ELE"? \NCIA. Hermosura, gentileza, adorno. £/f-
gantia, cultas.
ELEGANTE, adj. Adornado, culto, selecto. £/f-
gans.
SLEOANTE. Hermoso, galán, bien hecho. -E¿(í-í»Bí.
ELEGANTEMENTE, adv. m. Con elegancia.
Eleganter.
ELEGANTEMENTE, mct. CoH esmeto y cuidado.
Eleganter , ornatr.
ELEGANTÍSIM AMENTÉ, adv. m. sup.de ELE-
GANTEMENTE. Ele^antiisime.
ELEGANTÍSIMO, MA. adj. sup. de elegan-
te, ^legantissimus.
ELEGÍA, s. f. Poema corto en que se refieren
cnsas tristes y lamentables, especialmente en
asuntos amorosos. Elegía, carme t ele^iacum.
ELEGIACO, CA. adj. Lo que pertenece a la
elegía. Elegiacas.
ELEGIANO , NA. adj. ant. Lo mismo que ele-
giaco.
ELEGIBLE, adj. Lo que se puede elegir. Eligi
dignus.
ELEGIDO, DA. p p. de elegir.
ELEGIDOS, s. m. p. Por antonomasia se entienden
los predestinados. Electi.
ELEGIDOR. s. m. ant. Lo mismo que elector.
ELEGIÓ, GIA. adj. ant. Lo mismo que ele-
gíaco.
ELEGIÓ, ant. Lo mismo que afligido.
ELEGIR.. V. a. Escoger, destinar alguna perso-
, na ó cosa para algún fin. Eligere.
ELEGO- adj. Lo mismo que elegiaco.
ELEITO , TA. p. p. ant. de elegir.
ELEMENTADO, DA. adj ^nt. Filos. Zo que
se compone ó consta de elementos.
ELEMENTAL, adj. Lo que participa de los ele-
mentos. Elementaris.
elemental, met. Fundamental, primero, prin-
cipal; y asi se dice: es un principio elemen-
tal. Elementaris.
ELEMENTAR, adj. Lo mismo que elemental.
ELEMENTO, s. m. Principio tísico que entra
en la composición de codos los cuerpos. Antes
ELO
de los nuevos descubrimientos de física y quí-
mica se llamaban comunmente asi la tierra, el
agua, el aire y el fuego.
elemento. Ei's. Qui'm. Todo cuerpo ó sustan-
cia natural en el estado de mayor simplicidad
k que se ha podido reducir por el arte , y que
entra en la composición de otros cuerpos.
ELEMENTOS, p. Los fundauíentosy primeros prin-
cipios de las ciencias y artes. Elementa.
estar uno en su elemento, f. con que se da k
entender que alguno esta en la situación mas
cómoda y agradable. íoco aut muñere opta-
ti s simo gaudere.
ELEMOSINA. s. f. ant. Lo mismo que limoska.
ELEMOSN.^. s. f. ant. Lo mismo que limosna.
ELENCO.s.m.Catalogo , índice. Elettchus , Índex,
ELETO , TA. adj. ant. Pasmado , espantado. Per-
terrítus . attonitus , stupefactus.
ELEVACIÓN, s.f. La acción de levantaren al-
to atibuna cosa sacándola de su asiento. Etatio,
elevación. la acción de levantar hacia arriba
alguna cosa sin sacarla de su asiento , como es la
de la cabeza , de los 0)os , brazos i3cc. Erectio.
ELEVACIÓN. Altura, encumbramiento. Altitudo,
suhlimitas
ELEVACIÓN Suspensión , enagenainíento de los
sentidos. Mentís abstractío , éxtasis.
ELEVACIÓN, met. Exaliaciona algún puesto, em-
pleo o dignidad de consideración. Exaltatio.
ELEVACIÓN. Lo mismo que elación, altivez,
PRESUNCIÓN, DESVANECIMIiSTO.
TIRAR POR ELEVACIÓN, f. Art. Tirar de mo-
do que formando el cuerpo arrojado una cur-
va , vaya á caer en el lugar a donde se tira.
In sublime tormenta hellíca dirigere.
ELEVADO, D.A.p. p. de ELEVAR y ELEVARSE.
ELEVADO, adj. met. Sublime. Sublímís.
ELEVAfiliENTO. s. m. Lo mismo que eleva-
cíON. Úsase mas comunmente por arrobamien-
to ó suspensión de los sentidos.
ELEVAR, v.a. Alzar , levantar hacia arriba al-
guna cosa. Taller e , attolleye , levare.
BLEVAR. inet. Colocar a uno en algún puesto ó
empleo honorífico. Exaltare.
ELEVARSE. V. r. met. Trasportarse, enagenar-
se , quedar fuera de si. Extasím pati, extra
se rapi.
ELEVARSE, met. Envanecerse. Supirbiri,
ELIDIDO, DA. p. p. de elidir.
ELIDIR, v. a. Frustrar , debilitar, desvanecer
ali;una cosa. Enervare, alicujus conatus elu-
dere.
ELIFONSO.s. m. ant. Lo mismo que Ildefonso.
ELIGlHl E. adj. ant. Lo mismo que elegible.
ELIGIDO, DA. p. p de eligir..
ELIGIENTE, p.a. ant. de ELEGia. El que elige.
ELIGIR. V. a. ant. Lo mismo que elegir.
ELIJ ABLE. adj. Farm Lo que se puede elijar.
ELIJ ACIÓN, s. f. Farm. La acción y efecto de
elijar.
ELIJADO, D.A. p. p. de elijar.
ELIJAR. V. a. Farm. Ocer los simples en al-
gún liquido conveniente, como agua, vino,
leche &c. para extraer la sustancia de aque-
llos, purihcar sus zumos, separar las partes
mas gruesas y otros fines.
ELIPSE, s. f. Gfom. Curva que se forma cortan-
do oblicuamente con un plano de parte á par-
te un cono recto. Ellipsis.
ELÍPSIS. s. f.Gi'ítm. Figura por la cual se omi-
ten en la oración algunas palabras que son
necesarias para que este cabal y perfecta. El-
lipsis.
ELÍPTICO, C.\.ad¡. Lo que pertenece á la elip-
se ó participa de ella.
elíptico. Lo que pertenece á la elipsis, como,
proposición elíptica , niodo elíptico.
ELIXIR, s. m. Licor compuesto de diferentes
sustancias medicinales que se infunden en vi-
no , aguardiente ó alcohol , y se usa interior-
mente. Elixir.
ELO. adv. demostrativo. Lo mismo que vkisle
ó VEISLO.
ELOCUCIÓN, s. f. Colocación y distribución
de las palabras y sentencias. Elocutio.
ELOCUENCIA, s. f. Propiedad, pureza, buena
distribución de palabras y pensamientos en ha-
blar ó escribir. Eloquentia , facundia.
ELOCUENTE, adj. que se aplica al que habla ó
escribe con elocuencia. Eloquens , faaindits.
ELOCUENTEMENTE, adv. in. Con elocuencia.
El'quenter
ELOCUENTISIM AMENTÉ, adv. in. sup. de
£locu£NTc.m¿nte. Eloquentíssime.
ELOCUENTÍSIMO. MA adj. sup. de elocuen-
T¿. Eloqufntissimus , facundissimus.
ELOGIADO, DA. p. p. de elogiar.
ELOGIAR, v. a. Hacer elogios de alguno. Lau-
dare , celebrare.
SLOGIO. s. m. Alabanza , testimonio de las bue-
EMB 343
ñas prendas y mérito de alguno. Laus , th»
gi'im.
ELOGISTA, s. m.ant. El que alaba y elogia. La»-
dítor , virtMum praeco.
ELOQIJIO. s. m. ant. Lo mismo que habla.
ELUCIDACIÓN, s. f DeJaracion , explica-
ción. Declaratio , explícatio.
ELUDIDO, DA. p. p. de eludir.
ELUDIR. V. a Huir la dificultad , salir de ella
con algún artificio, medio término ó interpre-
tación. Eludere.
ELUDIR. Burlarse de alguna cosa , hacer que no
tenga efecto por medio del algún artificio. £/«-
dere ,fallere.
ELLE. s. f. Nombre de la décimatercia letra de
nuestro alfabeto.
EM
EMAÍTACION 5. f. La acción y efecto de ema-
nar. Emanatio.
EMANADERO. s. m. ant. Lo mismo que ma-
nantial ó lugar donde mana alguna cosa.
EMANADO, DA. p. p. de emanar.
EMANANTE, p. a. de emanar. Lo que emana.
EM.ANAR. v.n. Proceder, derivarse, traer prin-
cipio y origrn de otra causa. Emanare.
EMANCIPACIÓN, s f. La acción ó efecto de
emancipar. Emancipatio.
EMANCIPADO, DA. p.p. de emancipar.
EMANCIPAR, v.a. Liberrar el padre al hijo de
su patria pofestad. Emancipare.
EMBABIAMIENTO, s. m. Embobamiento , dis.
tracción. Mentís aherratio , cvagatio,
EMBACHADO , DA. p p. de embachar.
EMBACHAR. V. a. Meter el ganado lanar en el
bache para esquilarle. Fecudes tondendas in
ovíle condere,
EMB ADURNADO, DA. p.p.de embadurnar.
EMB \DURNAR. v. a. Untar , embarrar algu-
na cosa. Linire.
EMBAÍDO, DA. p. p. de EMBAÍR.
EMB.MDOR , RA.s. m. y f. Embustero, enga-
ñador. Receptor , seductor , praes'i-riator.
EMBAIMIENTO, s. in. Embeleso , ilusión que
ocasiona la estima.ion de las cosas engañosas
y aparentes. Seiuctio , dceptío.
EMBAÍR. V. a. Embelesar , ofuscar, hacer creer
lo q'ie no es. Seducere , decipere ,fallere.
EMB.AJ AD.l. s. f Mensage , rcc.iiio. Dicese mas
comunmente de los que se envían recíproca-
mente los príncipes por medio de sus embaja-
dores. Legalío.
EMBAj \Di. El empleo ú oficio de embajador.
BRAVA ó LINDA embajada, exp. fam. con que
suele motejarse a alguno cuando viene á pro-
poner alguna cosa intitil ó de poca importan-
cia , que no gusta al que se la propone ó dice.
J'roh delíramentum ¡
EMB.AJ.^DOR. s. m. El ministro público que
con el primer carácter de los de esta clase va
en nombre de algún príncipe á otro con carta
credencial para trarar negocios , ó para asistir
en su corte en nombre de su soberano. Legatus.
EMBAJADORA, s. f. La muger del embajador.
Legatí ux or.
EMBAJ ATORIO , RÍA. adj. ant. Lo que perte-
nece al embajador. Legatarius.
EMBaJATRIZ. s. f. Lo mismo que embaja-
dora.
EMB.AJO. adv. 1. ant. Lo mismo que debajo.
EMB \LADO, DA. p. p. de embalar.
EMBALAR, v. a. Hacer fardos ó balas de ropa,
papel y otros géneros para embarcarlos ó tras-
portarlos de una parte a otra. Sarcinas strui-
re , componere.
EMBALDOSADO, DA. p. p de embaldosar,
EMBALDOSADO, s. m. El pavimento solado con
baldosas.
EMBALDOSAR, v. a. Solar con baldosas. La-
teríbus sol-im sternere.
EMBALIJADO, DA. p. p. de emb alijar.
EMBAl.lJ.VR. V. a. Meter alguna cosa dentro dff
la balija. Bultra recondere.
EMBALSADERO, s. m. El lugar hondo y pan-
tanoso en donde se suelen recoger las aguas llo-
vedizas , ó de los rios cuando sale-n de madre
y se hacen balsas de agua. Aqua stag'tans,
EMBALSADO, DA. p. p.de embalsar.
EMBALSAMADO, DA. p. p.de embalsamar.
EMBALSAM WJK , RA. s. m. y f El que em-
balsama. Cadavera unguentís condiens.
EMBALSAMAR. v.a.Llenar de balsamoy otras
drogas olorosas los cuerpos después de haber-
les sacado las tripas y demás partes interiores
para qtte se conserven mucho tiempo libres de
corrupción. Cadavera unguentís condire.
EMBALSAR. V. a. Meter alguna cosa en balsa.
In ajuam stagnantem immittert, inferri. '
344 EMB
EMBALSE, s. m. El acto y efecto de embalsar.
Aqua stagnans , stagnum.
EMBALUMADO , DA. p. p. de embalumar y
EMBALUMARSE.
EMBALUMAR, v. a. Cargar con cosas de mu-
cho bulto, especialmente con desigualdad mas
á un lado que ú otro. Atnplioris molis sarci-
nam imponert.
EMBALUMARSE. V. f. mct. Cargarse ó llenarse de
negocios y asuntos de gravedad , y hallarse
embarazado para su cumplimiento, Phirifíiíi
ac ¡¡ravissima in se negotia suscipere.
EMBALLENADO, DA. p. p. de emballenar.
EMBALLENADOR, RA. s. m. y f. El que ha-
ce jubones, cotillas y otros vestidos mugeri-
les , armados con pedazos de barba de ballena.
Qui thoracem muliebrem virgulis haltenatis
munitum confuit.
EMBALLENAR, v. a. Armar, guarnecer con
pedazos de barba de ballena los jubones, co-
tillas y otros vestidos mugeriles. Thoraces bal-
lenatis virgulis muniri.
EMBALLESTADO, DA. p. p. de emballes-
tarse.
emballestado, s. m. Albiit. Encogimiento y
contracción de nervios en los pies y manos de
los animales, ocasionado de alguna dislocación
ó contusión. Conírítí-t/'o, nervorum coarctutio.
EMBALLESTARSE, v. r. Ponerse á punto de
disparar la ballesta. In procinctu ballistam
híihere , arcum intendtre.
EMBANASTADO, DA. p. p. de.EMBAUASTAR.
EMBANASTAR, v. a. Meter alguna cosa en la
banasta. Jn canistrum , in corbem immittere,
recomiere.
EMBARACILLO. s. m. d. de embarazo.
EMBARAZADAMENTE, adv. m. Con emba-
razo. Pratpedimentu.
EMBARAZADO , DA. p. p. de embarazar.
SMBARAZADA. adj. La muger que esta preñada.
Grávida, praíirnans.
EMBARAZADOR , RA. s. m. y f. El que em-
baraza. Piatpediens.
EMB.ARAZAR. v. a. Impedir ó retardar algu-
na cosa. Úsase también como reciproco, l'rae-
pediré , impediré.
EMBARAZO, s. m. Impedimento, dificultad,
obstáculo. Impedimentutrr, obstaculum, obex.
EMBARAZO. El preñado de la muger , y el tiem-
po que dura este. Praegnatio , fraegnatus,
graviditas.i
EMBARAZOSAMENTE, adv. m. Con embara-
• zo , con dificultad. Dfficile, aegré.
EMBARAZOSÍSIMO , M.V. adj. sup. de emba-
razoso. Valde implexas-
EMBARAZOSO, SA. adj. Lo que embaraza é
incomoda. Negotiosus , molestus , implexus.
EMBARBASCADO, DA. p. p. de embarbas-
car y embarbascarse.
EMBARBASCAR. v.a.Inficionarelagua , echan-
do en ella gordolobo , vedegambre , ó algunas
otras cosas para entontecer los peces. Verbas-
co inficere.
SMBARBA^scAR. mct. Confundir , embarazar, en-
redar. Úsase también como recíproco. Impli-
care.
EMBARBASCARSE. V. r. Enredarse el arado y tra-
■ barse en las raices fuertes de las plantas al
tiempo de romper la tierra. Radicibus ara-
■ trum impediri , detineri. "> '.
EMBARBECER, v. n. Barbar el hombre, sa.
liile la barba. Pubesceré. ' '
EMBARBECIDO, DA. p. p. de embarbecer.
EMBARCACIÓN, s. f. Cualquier genero de na-
ve en que se puede navegar. Navis.
EMBARCACIÓN. El embarco ó acto de embarcar-
se. In navem conscensio.
EMBARCACIÓN. El tiempo que dura la navega-
• cion ó viage de una parte á otra. Navigatto.
ÍOMAR ALr.UNA EMBARCACIÓN POR LA LÚA. f.
" Náut. Perder el gobierno porque las velas re-
ciben el viento por la parte de sotavento por
donde no están amuradas.
KMBARCADERO.s. m. El lugar destinado pa-
ra embarcar la gente, mercadurías y otras co-
• sas. Portus , navium statio , ora marítima
EMBARCADO , DA. p. p. de embarcar y em-
' «\rcarse.
EMBARCADOR, s. m. El que embarca alguna
cosa. Mercator , institor.
EMBARCADURA. s. f. ant. Lo mismo que em-
barco. ' '
EMBARCAR V. á. Meter alguna cosa en la em-
■ barcacion. liavihus aliquid imponen, naves
'enerare. '
Embarcar, inet. Incluir á alguno en una depen-
dencia ó negocio. Negotiorum socium adscis-
cere.
embarcarsf.. v. r. Entrar en alguna embarca--
cion para navegar en eWi.Navem conscmdere.
EMá
EMB
EMBARCARSE, met. Meterse en algnn asunto ó
negocio. Negotio se immiscere , negotia in se
suscipere.
EMBARCO, s. m. La acción de embarcar y em-
barcarse. Sarcinarum in navem introductio,
in navem conscensio.
EMBARDUNADO, DA. p. p.de embarduSíar.
EMB.\RDUÑAR. v. a. ant. Lo mismo que em-
badurnar.
EMBARGADO, DA. p. p. de embargar.
EMBARGADO, adj. ant. Lo mismo que ahito.
embargado, s. m. ant. Tropiezo ó embarazo,
diricultatl. Impedimentum , obex.
EMBARCADOR, s. m. El que embarga ó se-
cuestra. Sequestratór.
EMBARCADOR, aut. El quB estorba ó embaraza.
J'raepediens ,.impediens.
EMBARGAMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
■ EMBARAZO , IMPEDIMENTO.
EMB.\RGANTE. p. a. de embargar. Lo que
embaraza ó impide. Ohstans , impediens.
NO EMBARGANTE, mod. adv. No obstante , sin
■ embargo. Non obstante , nikilominus.
EMB.ARGAR. v. a. Secuestrar , retener alguna
cosa en virtud de mandamiento de juez com-
petente. Sequestrare.
EMBARGAR. Euibarazar, impedir, detener.
EMBARGAR, met. Suspcuder. Dicese de algunas
cosas , como de los sentidos &c. Suspendere,
suspensum habere.
EMB.ARGO. s. ni. Secuestro, retención de bie-
nes hecha con mandamiento de juez competen-
te. Sequestratio.
EMBARGO. Lo mismo que indigestión, empa-
cho del estómago.
EMBARGO, ant. Embarazo, impedimento, obstá-
culo. Impedimentum , obstaculum.
EMBARGO, ant. Daño , incomodidad. Damnum,
detrimentum , incommodiim.
SIN EMBARGO, mod. adv. No obstante, sin que
sirva de impedimento. Non obstante.
EMB.\RGOSO,SA. adj. ant. Embarazoso. Im-
peditus , impedimentis plenus.
EMBARNECER, v.n. Tomar carnes , engrosar.
Pin^uescere , pinguem fieri.
EMBARNECIDO. DA. p.de embarnecer.
EMBARNIZADO, DA. p. p.de embarnizar.
EMBARNIZADURA. s. f. La acción y el efec-
to de embarnizar. Incrustatio , gummitio, il-
linitio.
EMBARNIZAR, v. a. Bañar alguna cosa con
barniz para ponerla lustrosa. Gummi Uniré,
incrustare.
EMBARQUE, s. m. Lo mismo que embarco.
EMBARRADO, DA. p. p. de embarrar.
EMBARRADOR, RA. s. m. y f. El que em-
barra. Incrustator.
EMBARRADURA, s. f La acción y efecto de
embarrar. Incrustatio.
EMB.ARRAR. v. a. Untar y cubrir con barro
alguna cosa. Luto incrustare.
EMBARRAR. Manchar a alguna persona ó cosa con
barro. Luto conspurcare.
embarrar, ant. Acorralar ó arrinconar al enemi-
go de modo que no pueda salir. Septis cir-
cumvallare, claudere.
EMBARRARSE. V. r. Acogerse las perdices á los
árboles , subiéndose á ellos^cuando se ven muy
perseguidas y hostigadas. Úsase también como
activo. Perdices insectatas ad arhores con-
fugere.
EMBARRILADO, DA. p. p. de embarrilar.
EMBARRILAR, v.a. Meter alguna cosa en bar-
ril p.ira resguardarla y poderla conducir de
una parte á otra. Dulio includere, immittere.
EMBARROTADO , DA. p. p.de embarrotar.
EMB.VRROTAR. v. a. Lo mismo que abar-
rotar.
EMBASAMENTO. s. m. Arquit. La basa larga
- y continuada sobre que estriba todo el edificio
ó parte de el. Aediftcii basis.
EMBASTADO , DA. p. p. de embastar.
EMB.AST.\R. V. a. C»ser y asegurar con pun-
tadas de hilo fuerte la tela que se ha de bor-
dar pegándola por las orillas a las tiras de lien-
zo crudo que están arrimadas a las perchas del
bastidor para que la tela este tirante. Telam
acu pingendam fulcro aptare , sutura oras
jünfere , firmare.
embastar. Poner bastas i los colchones. Cutci-
tram suturis muñiré , firmare.
embastar. Lo mismo que hilbanar.
EMBAST ARDAR. v. n. ant. Lo mismo que bas-
tardear.
EMBASTECER, y. n. Embarnecer , engordar.
Pin^uescere.
embastecerse. V. r. Ponerse basto , tosco; y
asi cuando uno engorda demasiado se dice que
se ha EUBASTícíOo. Nimis jringuem , crassum
■Jitri. ....■•,.
EMBASTECIDO, Da. p. p. de embastecer y
embastecerse.
EMB.VTE. s. m. Golpe impetuoso de mar. Un-
darum Ímpetus.
embate. Acometida impetuosa. Impetuosa ag-
gressio.
EMBATIDO , DA. p. p. de embatirse.
EMBATIRSP;. V. r. ant. Embestirse, acometer-
se. Impet'tose , vioJenter irruere , invadere.
EMBAUCADO, DA. p. p. de embaucar.
E.MBAUCADOR, RA. s. m. y f. El queembau-
ca. Seductor , illusor.
EMBAUCAMIENTO, s. m. Engaño, alucina-
miento. Illusio , seductio.
EMBAUCAR. V. a. Engañar , alucinar. IHude-
re , dícipere.
EMBAUCO, s. m. ant. Engaiío , alucinamiento.
hraus , illusio.
EMBAULADO, DA. p. p. de embaular.
E.MBAULAR. V. a. Meter la ropa ú otras cosas
dentro del baúl. ^rir<í includere, immittere.
EMBAUHR, mer. y ftm. Comer mucho. Deglu-
tiré , cibo repleri.
EMBAUSAMIENTO, s. m. Abstracción , sus-
pensión. Mentís suspensío , stupor , a sensi-
hus abstractio.
EMBAZADO , DA. p. p. de embazar y em-
bazarse.
EMB AZ ADOR. s.m. El que embaza. Fuscator.
EMBAZADURA, s. f. La tintura y colorido de
pardo ó bazo. Fuscatio.
EMBAZADURA. Asombro , pasmo , admiración.
Stupor.
EMB.\ZAR. V. a. Teñir alguna cosa dándole de
color pardo ó bazo. Fuscare.
embazar, met. Suspender, pasmar, dejar admi-
rado á alguno. 6>«^(/;<í:crí'.
embazar. Detener, embarazar. X)ííí«frf , im-
pediré.
EMBAZAR. V. n. met. Suspender, quedar sin ac-
ción. Stupefieri , alienari.
EMBAZARSE. V. r. Fastidiarse, cansarse de algu-
na cosa. Fastidire , fastidio ajfici.
EMBAZARSE. Lo mismo que empacharse.
EMBEBECER, v. a. Entretener, divertir, em-
belesar. Mentem, sensum ludijicando rapere,
suspendere.
embebecerse. V. r. Qiiedarse embelesado y pas-
mado. Stuptfteri, extra se rapi.
EMBEBECIDAMENTE. adv. m. Con embebe-
cimiento ó embelesamiento, sin advertencia. In-
consulte , inconsíderat'e.
EMBEBECIDO, DA. p. p. de embebecer y
EMBEBECERSE.
EMBEBECIMIENTO. S.m. Enagenamiento.em-
belcsamientu. Stupor , sensuum alienalio.
EMBEBEDOR , RA. s. m. y f. La persona ó la
cosa que embebe. Imbihens.
EMBEBER, v. a. Atraer y recoger en sí alguna
cosa liquida , como la esponja que chupa y re-
coge el agua ú otro licor. Imbibere , sugere.
EMBEBER. Contener dentro de sí alguna cosa.
Continere , includere.
EMBEBER, met. Incorporar. Incorporare.
EMBEBER. Recoger parte de alguna cosa en ella
misma , reduciéndola á menos, ó acortándola,
como cuando se estrecha un vestido y se enco-
ge. Contrahers , coarctare.
EM BEBER. Empapar , llenar de un licor alguna co-
s.i porosa ó esponjosa. Imbibere , intromittere.
EMBEBER. Encajar, embutir, meter una cosa den-
tro de otra. Intromittere.
EMBEBER, v. n. Encogerse, apretarse, tupirse,
como el tejido de lino ó de lana, que si se mo-
ja encoge y aprieta. Contrahi, coarctari.
EMBEBERSE, v. I. met. Lo mismo que embebe-
cerse.
EMBEBERSE, met. Insttuirse radicalmente y coi»
fundamento en alguna cosa. Instruí , edocerí.
EMBEBIDO , DA. p. p. de embeber y embe-
ber.se.
EMBELECADO, DA. p. p. de embelecar.
EMBELECADOR , RA. s. m. y f. El que em-
beleca. Deceptor , delusor.
EMBELEC \R. V. a. Engañar con artificios y fal-
sas apariencias. Decipere , delúdete.
EMBELECO, s. m. Embuste, engaño. Fraus,
dolus , praestii^iae.
EMBELEÑADO, DA. p. p.de embelesar.
EMBELEÑAR, v. a. Adoruiecer con yerbas , em-
belesar. Sopire , soporare , sensum rapere,
EMBELESADO , DA. p. p. de embelesar.
EMBELESAMIENTO, s. m. Lo mismo que em-
beleso.
EMBELES.4R. v. a. Suspender , arrebatar los
sentidos. Úsase también como recíproco. Sen-
sum rapere , trahcre.
EMBELESO, s. m. Pasuto , suspensión de los sen-
tidos. Suspensio , mentís alienalio.
EMBELESO, El juismo objeco qiwe le tausa ; y asi
EMB
se Mee: esto ó aquello es un embeleso. Res
mentón rapiens , alienans.
F.MHKLLAQ;JECBRSE. v. r. Hacerse bellaco.
FaUíicem , vilem , mali^num fieri.
EMBF.LLAQUECIDO, DA. p. p. de embella-
quecerse.
EMBELLECER. V. a. Hermose.ir , adornar al-
guna cosí. Ornare , decorare.
EMBELLECIDO, DA. p. p. de embellecer.
EMBEOD.^DO, da. p. p. de embeodar.
EMBEOD.\R. V. a. ant. Lo mismo que embor-
rachar el vino. Usábase también como reci-
proco.
EMBERADO, DA. p. de emberar.
EMBERAR. V. n. En algunas partes empez.ir
las uvas a tom.ir el color de maduras.
EMBERMEJADO, DA. p. p. de emberme-
jar.
EMBERMEJAR, v. a. Dar el color bermejo ó
rojo a alguna cosa. Ruhrum reddere , ruhcfa-
cere.
EMBERMEJECER, v. a. Teñir y dar de color
berme|o á alguna cosa. Ruhefacere.-
EMBERMEJECER. Poner colorado , avergonzar.
Úsase mas comunmente como reciproco. £ru-
hescere , verecundia afici.
EMBERMEJECER. V. n. pouersc alguna cosa de
color bermejo ó tirar á él- Ruheccere.
EMBERMEJECIDO, DA. p. p. de emberme-
jecer.
EMBERO. s. m. En algunas partes el color que
toman las uvas cuando empiezan ;i madurar , y
Ja uva ó grano de ella que tiene este color.
Rubedo, mai'iritas.
EMBERRINCHADO, DA. p. p. de emberrin-
CHVRSE.
EMBERRINCHARSE, v. r. fam. Enfad.irse con
demasía , encolerizarse. Dicese comunmente
de los niños. Nimis irascit prae ira fremere.
EMBESTIDA, s. f. La acción de embestir.
EMBESTIDA, uiet. Detención que se hace á algu-
no p.ira hablar de negocio propio , ó en soli-
citud de alguna cosa en cualquier paragc, aun-
que no sea el mas a propósito. Mora aücui il-
lata roteando vel conjcrends ne^cttio.
EMBESTIDO, DA. p. p. de embestir.
EMBESTIDOR, RA.s.m. y f. El que pide pres-
tado o limosna ringiendo grandes ahogos y em-
peños. Mokstus et fallax expostulator.
EMBESTIDUR.\. s. í". La acción de embestir.
I'^vasio , ag^ressio.
EMBESTIR. V. a. Acometer con ímpetu. Jnva-
dere , impctere.
embestir. Acometer á alguno pidiéndole limos-
na ó prestado. Importune expostulare.
EMBETUNADO , DA. p. p. de embetunar.
EMBF. rUN.\R.. V. a. Cubrir alguna cosa con
lnrun. Bituminc linirc , uniere.
EMBEUDADü, DA. p. p. de embeudar.
EMBP^UDAR. V. a. ant. Lo mismo que tmbor-
RACHAR el vino. Usábase también como re-
cíproco.
EMBIJADO, DA. p. p. de embijar.
EMBIJAR, v. a. Pintar ó teñir con bija ó achio-
te. Lií^no indico tingere.
EMBION. s. m. Lo
mismo que empujón.
EMBIONCILLO , TO. s. m. d. de emrion.
EMBLANDECER, v. a. Lo mismo que ablan-
dar. Úsase también como neutro.
emblandecerse, v. r. met. Moverse á ternura
ó enternecerse.
EMBLANDECIDO, DA. p. p. de emblande-
cer y emblandecerse.
EMBLANQUEADO, DA. p. p. de emblan-
quear.
emblanqueado. ad¡. ant Se aplicaba á la mo-
neda á que dab.in de blanco ó bailo de plata.
Maneta dealbata , deargentata.
EMBLANQUEAR, v. a. ant. Lo mismo que
BLANQUEAR.
E.MBLANQUECER. v. a. Poner blanca alguna
cosa. Dealbare.
emblanquecerse. V. r. Ponerse ó volverse blan-
co lo que antes era de otro color. Dealhari.
EMBLANQJJECIDO, DA. p. p. de emblan-
quecer v emblanquecerse.
EMBLANQUECIMIENTO, s. m. ant. La acción
y efecto de emblanquecer. Dealhatio.
EMBLANQUJCION. s. f. ant. Lo mismo que
emblanquecimiento.
E-MBLANQUIDO , D.-l. adj. ant. Lo mismo que
embunquecido.
EMBLANQUIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que blanquimiento.
EMBLEMA, s. m. Geroglífico, símbolo ó em-
presa en que se representa alguna figura y al
pie de ella se escribe algún verso ó lema que
declara el concepto ó moralid.id que encierra.
Hállase también usado como l°emeni.no. Em-
bltma.
EMB
EMBOB.\DO, D.V. p. p. de embobar y embo-
barse.
EMBOBAMIENTO, s. m. Suspensión , embele-
so. Suspensio , mentís alienatio.
EMBOBAR, v. a. Entretener a alguno, tenerle
suspenso y admirado. Mentcm , sensmn r apere.
embobarse, v. r. Quedarse suspenso , absorto y
admirado. Stupefieri , extra se rapi.
EMBOBECIDO, DA. p. p. de embobecer.
EMBOBECE^R. v. a. Volver bobo, entontecer
á alguno. Úsase también como recíproco. Stu-
pefacere.
EMBOBECIMIENTO, s. m. La acción y efecto
de embobecerse. Sltipor , torpor.
EMBOBESCIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
EMnoBECIMlENTO.
EMBOCADERO, s. m. Portillo ó hueco hecho
á manera de una boca ó canal angosta. Os-
tium, os.
SSTAR AL EMBOCADERO, f. mct. y faiH. Estat
próximo á conseguir algún empleo, dignidad
11 otra cosa. Prope esse.
EMBOCADO, DA. p. p. de embocar.
EMBOCADO. adj. Aplícise al vino que por su sua-
vidad es apacible al gusto. Siiavis , tenis.
EMBOCADOR, s. m. Lo mismo que emboca-
dero.
EMBOCADURA, s. f. La acción y efecto de
embocar alguna cosa por una parre estrecha.
Trajectio , transmissio.
EMBOCADURA. La p.'.rte del freno que entra en
la boca , y al caballo que tiene la boca suave
le llaman de buena embocadura. Fraeni
pars ori adstricta.
EMBOCADURA. Hablando de vinos lo mismo que
gusto ; y asi se dice : este vino tiene buena em-
bocadura.
TENER BUENA EMBOCADURA, f. que se dice de
los que tocan cualq.iier instrumento de viento
con suavidad sin que se perciba el soplido. Tí-
bia , fístula dulce car.ere.
E.MBOC.IR. V. a. Meter por la boca alguna co-
sa. Ori inferre , intrudere.
embocar. Entrar por alguna parte estrecha.
Úsase también como reciproco, l'ir arctam
viam ingridi , intrare.
embocar, met. Hacer creer á alguno lo que no
es cierto; y asi se dice del que creyó alguna
noticia fingida que se la embocaron. Falsa,
fahin'.oni'.tm persuadiré , ingerere.
embocar. Tragar y comer mucho y de priesa.
Lo mismo que engullir.
E.MBOCINADO, D.\. adj. Lo mismo que abo-
cinado.
EMBOJADO, DA. p. p. de embojar.
EMBOJ.\R. V. r. Preparar y componer las ra-
mas de la planta llamada boja, al rededor de
una pieza , para que los gusanos de seda pue-
dan subir por ella , y desbabando hacer sus
capullos. Abrotoni fascículos ordinare, strue-
re , adaptare.
EMBOJO- s. m. La enramada que se pone á los
gusanos de la seda para que hilen, y la opera-
ción de ponerla.
EMBOL.IiDO, D.^. p. p. de embolar.
EMBOLAR. V. a. Poner en las puntas de los
cuernos del toro unas bolas de m-idera para
que no puedan herir con la punta del .asta.
Glóbulos ¡ígneos t.turorum cornibus infigere.
embolar. Dar la última preparación ó aparejo
para el dorado íiinate con cuatro manos de bol.
EMBOLISMADO, D.\. p. p. de embolismar.
EMBOLISM.\L. adj. que a aplica al año que se
compone de trece lunaciones, añadiéndose una
sobre las doce deque consta el año puramente
lunar, para ajustar los años lunares con los so-
lares. Émholismalis , intercalaris.
EMBOLISMADOR, RA. adj. El que embolis-
ma. Úsase también como sustantivo. Obtre-
ctator.
EMBOLISMAR, v. a. Metet chismes y enredos
para indisponer los ánimos. Maledicís rumori-
bus jurgia moveré.
EMBOLISMO, s. m. Añadidura de ciertos días
para igualar el año de una especie con el de
otra, como el lunar y el civil con los salares.
Emholísmus , intercalatio.
EMBOLISMO, mct. Confusiüu , enredo , embarazo
y dificultad en algún negocio. Jmplícatio , in
re expedienda difficultas.
EMBOLISMO, met. La mezcla y contiision de mu-
chas baratijas ó cosas semejantes. Confusio,
pertúrbala rerum co»imístio.
EMBOLO, s. m. Cilindro destinado en las má-
qiiinas para hacer entrar ó salir algún fluido.
Embolum.
EMBOLSADO, DA. p. p. de embolsar.
EMBOLSAR, v. a. Guardar alguna cosa en la
bolsa. Mas comunmente se dice del dinero. In
crumenam recondere.
EMB 345
embolsar. Lo mismo que reembolsar por ha-
cerse pago de alguna cantidad de dinero.
EMBOLSO, s. m. La acción de embolsar. Im-
missio, injectio pecuniae in' crumenam.
EMBONADO, DA. p. p. de embonar.
EMBONAR V. a. Mejorar ó hacer buena algu-
na cosa. Meliorare, bonam reddsre.
EMBOÑIGADO, DA. p.p. de emboÍIigar.
EMBOÑIGAR, v. a. Untar ó bafiar con boñiga.
Bovino stercore ungcre , operire.
EMBOQJJE. s. m. El paso de la bola por el aro,
ó de otra cosa por alguna parte estrecha.
EMBOQUE, met. Lo mismo que engaSo.
EMBORNAL, s. m. Náut. Cada uno de los agu-
jeros que hay sobre la cubiert.i de la embarca-
ción para que salga el agua que suele entrar
en el co.-nbes. Navís foramen ad aquarum
emissionem.
EMBORRACHADO, DA. p. p. de emborra-
char y emborracharse.
EMBORR.\CHADOR, RA. s. m. y f Él que
emborracha. Inebriator.
EMBORRACHAR, v. a. Causar embriaguez.
Inebriare.
EMBORRACHAR. Atontar , perturbar, adormecer
á alguno ciertas comidas, vahos, tufos 8cc.
Usase también como reciproco, y se extiende
á los animales.
EMBORRACHARSE. V. r. BcbcT v!no ú otro licor
de los que suelen causar embriaguez hasta
perder el uso libre y racional de las potencias.
Int'briarí.
EMBORRADO , DA. p. p. de emborrar.
F.MBORR.'VR.v. a. Henchir ó llenar alguna co-
sa de borra , como las sillas, albardas &.c, To-
mento replcre , infarcire.
EMBORRAR. Dar la segunda carda á la lana ex-
tendiend.)la para echarle aceite, y después de
echado darle oira vuelta para emprimarla.Za-
nam iterum carminare.
EMBORRAR, uiet. Coiiier mucho, sin elección y
de priesa. Deglutiré , cibo infarciri.
EMBORR AZÁDO, DA. p. p. de emborrazar.
EMBORRAZ.IMIENTO. s. m. Cocin. La ac-
ción y efecto de emborrazar, cubrir ó envol-
ver. Opertio , operimentum.
EMBORRAZ.\R. v. a. Cocín. Atar tajadas de
tocino gordo al cuerpo medio asado de la ave
para acabarla de asar con la gordura del toci-
no. Carnem porcinam avi assandat assuere,
alligare.
EMBORRICADO, DA. p.p. de EMBORRICARSE.
EMBORRICARSE, v. r. fam. Qiiedarse como
aturdido , sin saber ir ni atrás ni aJel.inte.5'f«-
pídum reddi.
EMBORRIZADO, DA. p. p. de emborrizar.
EMBORRIZAR, v. a. Dar la primera carda á
la lana para fabricar el paño. Lanam carmi-
nare.
EMBORRULL.ADO, DA. p. p. de emborru-
llarse,
EMBORRULLARSE, v. r. Disputar , reñir con
vocería y alboroto. Altercare , rixari.
EMBOSCADA, s. f Ocultación de alguno ó
algunos en parte retirada para coger á otro
desapercibido. Dicese mas comunmente de la
guerra. Insidiae.
EMBOSCADO, DA. p. p. de emboscar y em-
boscarse.
EMBOSCADUR.'V. s. f. La acción de emboscar-
se , ó el lugar que sirve para esto. Insidi.irum
dispositio vel locus.
EMBOSCAR. V. a. Mil. Poner encubierta una
partida de gente para alguna operación mili-
tar. Insidiari.
emboscarse. V. r. Entrarse en lo espeso de al-
gún bosque. Sese in silvas recipere , abscon-
drre.
EMBOSQUECER. V. n. Hacerse bosque , con-
vertirse en bosque.
EMBOT-\DO, DA. p. p. de embotar y em-
botarse.
EM BOTADOR, s. m. El que embota los filos
de la espada y otras armas de corte. Htbtta-
tor , obtusor.
EMBOTADURA, s. f. El efecto de haber em-
botado las armas cortantes. Obtusio.
EMBOTAMIENTO, s. in.La acción y efecto de
embotar. Obtusio.
EMBOTAR. V. a. Engrosar los filos y puntas de
las armas y otros instrumentes cortantes. Hi-
betare , obtundere.
EMBOTAR. Poner una cosa dentro del bote. Díce-
se mas comunmente del tabaco. Vasi immit-
tere.
EMBOTAR, inei. Enervar, debilitar, hacer meno9
activa y eficaz alguna cosa. Enervare , debi-
litare.
EMBOTARSE. V. t. fain. Ponctse (as botas. Ocreas
(inetri.
Xx
340
EMB
EMB
EMBOTELLADO, DA. p. p. de embotellar.
EMBOTELLAR, v. a. Echar el vino u oiro li-
cor en botellas. Vinum vil alinm liquorem in
laíunculis infundsre.
EMBOTICADO, DA. p. p de emboticar.
EMBOTICAR. V. a. ant. Lo mismo que alma-
cenar.
EMBOTIJADO , DA. p. p. de embotijar y em-
BOTIJ VRSE.
EMBOTIJAR. V. a. Poner antes de solar ó en-
ladrillar una sala muchas botijas ¡untas , for-
mando de ellas y de tierra un suelo para
preservar de la humedad. I'avimentum lage-
nis sternere.
EMBOTIJARSE. V. f. uiet. Hincharse. Inflari.
embotijarse, met. Enojarse, encolerizarse, in-
dignarse. 7'íííf ira accendi, excandescere.
EMBOZA, s. f. En la tonelería de Andalucía es
U desigualdad con que se suelen \ ¡ciar los fon-
dos de los tonek'S y botas. Inaequalitas.
EMBOZADO, DA. p. p. de embozar.
EMBOZADO, adj. Lo mismo que envuelto ó cu-
bierto.
EMBOZAR. V. a. Cubrir el rostro por la parte
inferior hasta las narices ó los ojos. Úsase mas
comunmente como reciproco. Faciem velan,
obte^ere fallió.
embozar. Poner el bozal á las caballerías ó á
los perros. Buculam sparltam jamentorum ori
apponert; pastomim canibus apponere.
embozar, met. Disfrazar, ocultar con palabras
ó con acciones alguna cosa para que no se en-
tienda fácilmente. Velare, tegere.
embozar, met. ant. Contener , refrenar. ÍT<K-
nare , cohiben.
EMBOZO, s. m. La parte de la capa , banda ú
otra cosa con que alguno se cubre el rostro.
Velamen.
embozo. En algunas provincias de España el
modo de taparse las mujeres de medio ojo con
el manto. Faciei obtectio.
EMBOZO, met. Modo artilicioso de dar & entender
lo que uno quiere decir sin declararlo expre-
samente. Parábola, similitudo.
cuitarse el embozo, f. met. y fam. Descubrir
y manifestar la intención que antts se oculta-
ba. Consilium , rem animo celatam detegere.
EMBRACILADO, DA. adj. fam. Se aplica a los
niños cuyas madres ú otras personas los traen
continuamente en los brazos. Prae hrachiis
gestatus.
EMBR ASADO, DA. p. p. de embrasar.
EMBR.ISAR. v. a. ant. Lo mismo que abrasar.
EMBRAVADO, DA. p. p. de embravar.
EMBR.WAR. V. a. ant. Lo mismo que embra-
vecer.
EMBRAVECER, v. a. Irritar, enfurecer. Usase
también como recíproco. /ri'íV.irf, exasperare.
embravecer, v. n. met. Rehacerse y robuste-
cerse las plantas. Rohustum , solidum fieri.
EMBRAVECIDO, DA. p. p. de embravecer.
EMBRAVECIMIENTO. s.m. Irritación, furor.
Peritas , saevitia.
EMBRAZADO, DA. p. p. de embrazar^
EMBRAZADURA, s. f. La acción y efecto de
embrazar. Aptatio sinistrae.
embrazadura. El asa por donde se toma y em-
braza el escudo, pavés &c. Scuti ansa.
EMBRAZAR, v. a. Meter el brazo izquierdo
por la embrazadura del escudo, rodela , adar-
ga &c. para cubrirydefender el cuerpo. Apta-
re scutum sinistrae, inseriré hr achia.
EMBRAZAR, ant. Lo mismo que abrazar ó es-
trechar entre los brazos alguna cosa.
EMBREADO, DA. p. p. de embrear.
EMBREADURA, s. f. La acción y efecto de
embrear. Linitus , linimen ex pice.
EMBRE.\R. V. a. Untar con brea los costados
de los navios , y también los cables , maromas,
sogas &c. Pice , bitumine illinire.
EMBREGADO, DA. p. p. de embregarse.
EMBREGARSE, v. r. Meterse en bregas y cues-
tiones. Dissidiis imflicari, immisceri.
EMBREÑADO, DA. p. p. de embreSarse.
EMBREÑARSE, v. r. Meterse entre breñas. ín-
ter dumeta, Ínter salebras se ahdere , se rtei-
pere.
EMBRIAGADAMENTE. adv. m. Con embria-
guez.
EMBRIAGADO, DA. p. p. de embriagar.
EMBRIAGAR, v. a. Lo mismo que emborra-
char el vino. Úsase también como reciproco.
Inebriare.
embriagar, met. Enagenar, trasportar. Ani-
nt'im r apere, á sensibus ahstrahere.
EMBRIAGO , GA. adj. ant. Lo mismo que em-
. ■ BRIAOADO.
EMBRIAGUEZ, s. f.Turbacion de las potencias,
dimanada de la abundancia del vino u otro li-
cor, que causa este efecto. Ebriitas.
embriaguez, met. Enagenamiento del ánimo.
Éxtasis , mentis abstraciio.
EMBRIDADO, DA. p. p. de embridar.
EMBRIDAR, v. a. Poner la brida á las caballe-
rías. Fraenare ,fraeno instruere.
embridar, met. jílacer que los caballos lleven
la cabeza en su lugar. Equi cafut apte frae-
nare , diicere.
EMBRIÓN, s. m. La simiente condensada con la
sangre y hecha una masa en el vientre de la
hembra, antes que se distingan los miembros
y organización del animal que ha de formarse
de ellas. Foetus infortnis.
embrión, met. Cualquiera cosa informe, ó el
conjunto de tosas sin orden , método ni dispo-
sición. Rudis , indigestaque moles.
estar en embrión alguna cosa. f. Estar tn
sus principios y sin el orden y perfección que
debe tener en su complemento. Rem esse im-
maturam , indigestam.
EMBROCA, s. f. Farm. Lo mismo que cata-
plasma ó PUCHADA.
EMBROCACIÓN, s, f. Farm. Lo mismo que
EMBROCA.
EMBROCADO, DA. p. p. de embrocar.
EMBROCAR, v. a. Vaciar una vasija en otra,
volviéndola boca abajo. Invergere, transfun-
diré.
EMBROC.Í.R. Entre los bordadores devanar en la
broca los hilos y torcidos con que se ha de bor-
dar. Orbiciilo obvolvere.
EMBROCAR. Entre zapateros asegurar con los cla-
vos llamados brocas las suelas para hacer los
zapatos. Sutoriis clavis calceos conficiendos
sttfftgere.
EMBROCHADO, DA. adj. Lo labrado ó tejido
á brocha. Auro , argento intextus.
EMBROLLA, s f. Lo mismo que embrollo.
EMBROLLADO, DA. p. p. de embrollar.
EMBROLLADOR, RA. s. m. y f. El que em-
brolla. Implicans , irretiens.
EMBROLLAR, v. a. Enredar, confundir las co-
sas. Úsase también como recíproco. Implicare,
irretire , confunden.
EMBROLLO, s. in. Enredo , engaiío de que re-
sulta confusión. Dolus ,fraus.
EMBROLLÓN, NA. s. m. y f. Lo mismo que
EMBROLLADOR.
EMBROM.ADO, DA. p. p. de embromar.
EMBROMADOR, RA. adj. El que embroma.
Úsase también como sustantivo. QMívíríí'í do-
losis alias decipit.
EMBROM.\R. V. a. Meter broma y giesca.Jur-
gia , rixas excitare.
EMBROMAR. Engañar .í alguno con faramalla y
trapacerías. Dolosis virbis fallere , decipere.
EMBROQUELADO, DA. p. p. de embroque-
larse.
EM BROQUELARSE, v. r. Lo mismo que abro-
quelarse.
EMBROQUETADO, DA. p. p. de embroque-
TAR.
E.MBROQUET.\R. v. a. Sujetar con broquetas
las piernas de las aves para asar.
EMBROSQUILADO, D.A. p. p. de embros-
QUILAR.
EMBROSQUILAR. v. a. p. Ar. Meter el ga-
nado en el redil. In caulam pecara mittere.
EMBRUJADO , DA. p. p. de embrujar.
E-MBRUJAR. v. a. Lo mismo que hechizar.
EMBRUTECER, v. a. Entorpecer. Dicese de
las facultades del alma. Mentis aciem obtun-
dere.
E.MBRUTECIDO, D.A. p. p. de embrutecer.
E.MBUCIADO, DA. p p. de embuciar.
EMBUCIAR, v. a. Germ. Embuchar.
EMBUCHADO, DA. p. p. de embuchar.
EMBUCHADO, s. m. Tripa grande rellena con car-
ne de puerco aderezada con pimiento y varias
especias. Farcimen.
EMBUCHAR, v. a. Introducir alguna cosa en
el buche del animal. Farcire.
EMBUCHAR. Tragar y comer mucho i medio
mascar. Deglutiré , belluari.
EMBUDADO, DA. p. p. de embudar.
EMBUDADOR, RA. s. m.y f. El que tiene el
embudo para llenar las vasijas de boca estrecha
con cosas liquidas. Infundens, replens.
EMBUDAR. V. n. Poner el embudo en la boca
del pellejo ú otra vasija para introducir algu-
na cosa liquida con facilidad. Infundibulum
aptare , apponere , ingerere.
EMBUDAR, met. Hacer eiübudos, mohatras y en-
redos. Dolos machinari , vafre agere.
EMBUDAR, v. 3. 3íoflf . Meter la caza en el pues-
to , por la semejanza que tiene la figura con
que se pone el ojeo , que es de un embudo.
Feras vtnatui abigere , feras venandas ex-
citare.
EMBUDICO, LLO, TQ. $. in. d. de embudo.
EME
EMBUDISTA, s. m. El que hace sp»*-
hatras y enredos. Dolosas ho^
versipellis. '
EMBUDO, s. m. Instrumento á r.
ancho por arriba , que baja en diín
ta rematar en cañuto. Infundibulut.
EMBUDO, met. Trampa, engaño, enreu
EMBUDOS, p. Germ. Los zaragüelles.
EMBURUJADO, DA. p. p. de emhuru
EMBURUJAR, v. a. fam. Amontonar y
ciar confusamente algunas cosas. Congt
conglomerare.
EMBURRIADO, DA. p. p. de emburriar
EMBURRIAR, v. n.p. Asi. Lo mismo que i
PUJAR.
EMBURRION. s. m. p. Ast. Lo mismo que .
PUJÓN.
EMBUSTE. 5. m. Mentira disfrazada con ar
ció. Fallada , dolosa verba.
EMBUSTES, p. Bujerías , dijes y otras alhajitas cu-
riosas de que suelen usar las mugeres. Monilia
muliehria.
EMBUSTEADO, DA. p. p. de embustear.
EMBUSTEAR, v. n. Usar frecuentemente de
embustes y engaños.
EMBUSTER^ZO. s. in. auitv. de embustero.
EMBUSTERÍA, s. f. fain. Artiticio para enga-
ñar, y el mismo engaño. CaHiditas , fallada.
E.MBUSTERO, RA. s. m. y f. El que dice em-
bustes. Impostor , fraudulentus.
EMBUSTERON, NA. adj. aum. de embus-
tero
EMBUSTERUELO, LA. adj. d. de embustero.
EMBUSTIDOR. s. m. ant. Lo mismo que em-
bustero , ESTAFADOR.
EMBUSTIR. V. a. ant. Lo mismo que subustear
ó ESTAFAR.
EMBUTIDERA, s. f. Pedazo de hierro fuerte
de figura casi circular con asiento en su parte
inferior , y en la superior con un hueco adon-
de á golpe de martillo entra el clavo que me-
ten los caldereros en los cazos, sartenes &c.
según lo han menester para su intento. Las hay
de diversos tamaños. Ferrum insitioni clavo-
rum desirviens.
EMBUTIDO, DA. p. p. de embutir.
embutido, s. m. Obra de madera, marfil, pie-
dra ó metal, que se hace encajando y ajustando
bien unas piezas en otras de la misma ó diversa
materia, pero de distinto color, de suerte que
formen varias labores y figuras. Opus varie-
gatum.
EMBUTIDO, ant. Cierta especie de tafetán que se
usó antiguamente. Telae sericae genus.
EMBUTIR. V. a. Hacer embutidos. 0/7Hf varié-
gatiim conficere.
EMBUTIR. Llenar , meter una cosa dentro de otra
y 3pxetiít\.\.Iuserere,introducere, constringere.
EMBUTIR. Incluir, colocar una cosa dentro de
otra. Inseriré, ingerere.
EMBUTIR, fam. Comer demasiado , atestarse de
manjares. Sise cibo infarcire.
EMBUTIR, met. ant. Ingerir, mezclar unas eos.!!
con otras. Ingerere, miscere.
EMBUTIR, met. ant. Lo mismo que imbuir, ins-
truir.
EME. s. f. Nombre de la decimacuarta letra de
nuestro alfabeto.
EMELG.\. s. f. Lo mismo que amelga.
EMENDA, s. f. ant. Lo mismo que enmienda.
EMENDABLE. adj. Lo que puede emendarse.
Emendabais.
EMENDACION. s. f. La acción ó efecto de
emendar ó corregir. Emendatio.
EMENDADAMENTE. adv. m. Correcta, exac-
tamente. Eméndate.
EMENDADO, DA. p. p. de emendar.
EMENDADOR. s. m. El que emienda ó corrige.
Emendatio.
EMEND.ADURA. s. f. ant. Lo mismo que en-
mienda.
EMENDAMIENTO, s. m. apt. Lo mismo que
ENMIENDA y CORRECCIÓN.
EMENDAR, v. a. Lo mismo que enmendar.
EMENDATfSlMO, MA. adj. sup. ant. Lo que
está muy enmendado.
EMENT.\DO, D.\. p. p. de ementar.
EMENTAR, v. a. ant. Lo mismo que mentar.
EMERGENCIA, s. f. Ocurrencia, accidente que
sobreviene , provenido de otra cosa. Accidins,
casas emergens , superviniens.
EMERGENTE, adj. Lo que nace , sale y tiene
principio de otra cosa i y asi se llama en los
contratos daño emergente el que se sigue de
la detención del dinero. Emergens , super-
veniens.
EMÉRITO, adj. que se aplicaba entre los roma-
nos al soldado que habla cumplido bien su ser-
vicio. Emeritus.
EMERSIÓN, s. f. Astron.J.» salida de un astr»
EMP
por detras del cuerpo de otro que le ocultaba.
Emersus , tmersio.
EMÉTICO, CA. adj. Lo que ocasiona vómito.
Úsase mas comunmente como sustantivo mas-
culino. Emeticum.
EMIENDA. 5. f. Lo mismo que enmienda.
EMIENDA, ant. Sai¡sfaci.ion y paga en pena del
daño hecho. Compensatio.
EMIENDA, s. m. ant. En la orden de Santiago el
caballero que hacia las veces de algún trece
por su ausencia. Substitutus.
PONER EMIENDA, f. Concglr. CoTripert , emen-
dare.
TOMAR EMIENDA, f. Lo misillO qUC CASTIGAR.
EMIENTE. s. f. ant. Lo mismo que mención ó
RECUERDO.
EMIGRACIÓN, s. f. El abandono que hace una
familia, pueblo ó nación de su país para esta-
blecerse en otro. Emigratio. ,
EMIGRADO. DA. adj. El que emigra. Usase
también como sustantivo. Emigrans.
EMIGRAR. V. n. Dejar ó abandonar su propio
pais con animo de domiciliarse ó establecerse
en otro extrangero. Emigrare.
EMINA. s. t'. ani. Cierto genero de tributo. Tri-
I'uti genus.
EMINENCIA, s. f. Altura ó elevación del ter-
reno. Eminentia.
EMINENCIA, mct. ExcelencÍ3 ó sublimidad de
ingenio , virtud ú otro dote del alma. Emi-
neiitia , exccllentia.
EMINENCIA. Titulo de honor que je da á los
cardenales de la santa iglesia romana, y al
gran maestre de la religión de san Juan de Je-
rusalem. Eminentia , honoris titulus , nomen.
CON eminencia, mod. adv. Filos. Virtualmen-
le ó potencialmerte. Eminsnter , potencia-
litsr.
E.MINENCIAL. ad). Filos. Se aplica á la virtud
ó poder que puede producir un efecto , no por
conexión ibruial con el , sino por una virtud
superior que le abraza con excelencia. Virtus
emine.is , superior fiotentia.
EMINENCI a'LMENTE. adv. m. Con superiori-
dad , con eminencia. C:im eminentia.
EMINENTE, adj. ,\lt(>, elevado, que descuella
sobre lo demás. Eminens.
eminehtü. met. Lo que sobresale y se aventaja
en mefito, precio, extensión ü otra cualidad.
Eminens , excellens.
EMINENTEMENTE, adv. m. Excelentemente,
con mucha perfección. Eminenttr , perfecte.
eminentemente. Filos. Con eminencia, poten-
cialmente. Eminenter , potenttr.
EMINENTÍSIMO, MA. adj.sup. de emuiente.
Eminentissimus.
eminentísimo, adj. Dictado ó título que se da
á los cardenales de la santa romana iglesia
y al gran maestre de la orden de san Juan.
Eminentissimus , honoris , dignitatis titulus,
nomen.
E.MISARIO. s.m. Desaguadero ó conducto para
dar salida á las aguas de algún estanque o la-
go. Emissarium.
emisario. Mensagero que se envia para descu-
brir por éi alguna cosa que se desea saber.
Emissarius.
EMISIÓN, s. f. ant. El actoyefecto de emitir ó
arrojar fuera de sí alguna cosa Emissio.
EMITIDO, DA. p. p. de emitir.
EMITIR. V. a. ant. Arrojar ó echar hacia fuera
alguna cosa. Emitiere.
EMOLIENTE, adj. Med. Lo que sirve para
ablandar alguna dureza ó tumor. Emolliens,
laxans.
EMOLUMENTO, s. m. Gage, utilidad ó pro-
pina que corresponde a algún cargo 6 em-
pleo.Úsase mas comunmente en plural, Emo-
lumentum.
EMPACADO, DA. p. p. de empacar.
EMPAC.i^R. V. a. Lo mismo que empaquetar
ó encajonar.
EMPACHADAMENTE, adv. m. ant. Con es-
torbo, embarazo, impedimento. Hoy tiene
uso en los puertos de mar, Impedití.
EMPA(.;HAD0, da. p.p. de empachar y em-
pacharse,
empachado, adj,EI corto Je genio, que no acier-
ta a hacer alguna cosa. Impeditus , timidus,
pussiUanimis.
EMPACHADOR, s. m. ant. El que embaraza ó
estorba. Jmprdiens.
EMPACriAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
empacho.
E.MPACHAR. v, a. Estorbar, embarazar. Úsase
también como reciproco. Impediré , obstare.
IMPACHAR. Ahitar, causar indigestión. Úsase
mas comunmente como reciproco. Opplere, in-
farcire.
EMPACHAR. Disfrazar, encubrir. F</iir/, tegiri.
EMP
EMPACHARSE. V. f. Avergonzarse , cortarse, tur-
barse. Pudor e , verecundia affici , suffundi.
EMPACHO, s. m. Cortedad , vergüenza , turba-
ción. Pudor , timor , pusillanimitas.
EMPACHO. Embarazo , estorbo. Impedimentum,
obstaculum.
EMPACHO, Ó EMPACHO DE ESTOMAGO. Indiges-
tión ó ahito, eruditas ^uae ex aegra cibi con-
coctione nascitur.
EMPACHOSO , SA.adj. ant. Lo que tiene ó cau-
sa empacho. Impediens , okstans.
EMPACHOSO. Lo mismo que vergonzoso. FV-
recundus , pudens.
EMPADRONADO, DA. p.p. de empadronar
y empadronarse.
EMPADRONADOR, s. m. El que empadrona y
forma los padrones ó libros de asiento para los
tributos. Census descriptor.
EMPADRONAMIENTO, s. m. La acción y efec-
to de empadronar. Census descriptio.
empadronamiento. Lo mismo que padrón.
EMPADRON.\R. v. a. Asentar ó escribir á al-
guno en el padrón ó libro de los que deben pa>
gar pechos. Censere, in censum referre.
empadronarse. V. r. ant. Apoderarse, enseño-
rearse de alguna cosa. Occupare , in fotesta-
tem redigere.
EMPAL.\bO, DA. p. p. de empalar,
EMPALAGADO, DA. p. p. de empalagar.
EMPALAGAMIENTO. s.m. Hastio, fastidio de
la comida. Fastidium , satietas.
EMPALAGAR.^v. a. Fastidiar, causar hastío al-
gún manjar. Úsase también como reciproco.
Fastidire.
£MPALAGAR.met.Cans.ar, enfadar, fastidiar Úsa-
se también como recíproco. Afficere molestia,
fastidium et satietatem afferre.
EMPAL.\GO. s. m. Lo mismo que empalaga-
miento.
EMPALAGOSO, SA.adj. Lo que empalaga, í"*»-
stidiosus.
empalagoso, met. Dícese de la persona que cau-
sa fastidio por su zalamería y afectación. Tae-
diosus , molestus.
EMPALAR. V. a. Espetar á uno en un palo co-
mo se espeta el ave en el asador. Stipite ali-
quem ah imo ad summum transfigere vel trans-
fodere.
EMPALIADA, s, f.£» algunas partes U colga-
dura de telas que se pone en alguna fiesta.
Aulaea.
EMPALIADO, DA. p. p. de empaliar.
EMPALI.AR. V, a, ant. Lo mismo que pa-
liar.
EMPALIAR. En algunas partes colgar la iglesia,
claustro ú otro lugar por donde ha de pas.ir la
procesión. Aulaeis vel peristromatis parietes
ornare.
EMPALIZADA.s.f. Fort. Lo mismo que esta-
cada , que es como mas comunmente se dice.
EMPALMADO, DA. p. p. de empalmar.
EMPALMADURA, s. f. La juntura de dos palos,
sogas ú otra cosa por sus extremos, que se ha-
ce injiriendo ó entrelazando el uno con el otro.
Coagmentatio , copulatio.
EMPALMAR. V. a. Juntar por los cabos ó ex-
tremos dos maderos , sogas ú otra cosa , inji-
riendo y entrelazando la una con la otra, Co-
agmintare , copulare.
EMPALMAR, aut. Lo mismo que herrar.
EMPALOMADO, DA. p. p. de empalomar,
EMPALOMAR. V. a. Naut. Guarnecer ó coser
la relinga y gratil con la vela. Vela rudenti-
bus assiiere.
EMPALLETADO. s. m. Náut. Especie de col-
chón que se forma en el costado de las embar-
caciones cuando van á entrar en combate , po-
niendo juntos en una red los lios de la ropa
de los marineros , y sirve para defender al-
gún tanto de la fusilería enemiga á la gente
que esta sobre cubierta. Hacese algunas veces
de mas resistencia, juntando trozos de cables
y otras jarcüis. Culcitrae genus ad ictus missi-
lium vitan.ios in navibus constructum..
EMPANADA, s. f. Manjar compuesto de carne
ú otra cosa encerrada y cubierta con pan ó
masa, y cocido después en el horno. Artocreas.
EMPANADA, mct. El acto ó efecto de ocultar ó
enredar fraudulentaniente algún negocio. Oc-
cultatio , cílatio ¡fraus.
EMPAN.AD1LL.\. s. f. d. de empanada,
empanadilla, p. And. El banquillo de quita y
pon que habia en los estribos de los coches an-
tiguos. Subseilium mobile.
EMPANADO, DA. p. p. de empanar.
EMPANADO, adj. met. Se aplica al aposento ó pie-
za de la casa que por estar rodeada de otras
piezas solo tiene luz de luz. Cubiculum inte-
rius aliis habitaculis circumdatum.
EMPANAR, V, 1. Encerrar al¡;un:i cosa en ma-
EMP 347
sa ó pan para cocerlo después en el horno, Pa-
ne crustare.
empan \r. Lo mismo que sembrar grano,
EMPANDADO, DA. p. p. de empandar.
EMPANDAR, v. a. Torcer ó doblar alguna co-
sa especialmente hacia el medio dejándola pan-
da. Inflectere, curvare.
EívíPANDILLADO.DA.p.p.de EMPANDILLAR..
EMPANDILLAR, v. a. i?oner un naipe junto
con otro para hacer alguna trampa. Binis char-
tulis in luda decipere ¡fraudare.
EMPANTANADO, DA. p.p. de empantanar,
EMPANTANAR. V. a. Llenar de agua un terre-
no , dejándole hecho un pantano. Inundare,
coenosum reddere.
EMPANTANAR. Atollat Ó metet alguno en un
pantano. Úsase también como reciproco. Coe-
nosis lacubus intricare , implicare.
EMPANTANAR, met. Detener, embarazar ó im-
pedir el curso de alguna dependencia ó nego-
cio. Úsase también como recíproco. Implicare,
detinere.
EMPAÑADO, D.^. p. p. de empaSar.
EMPAÑADURA, s. f. Lo mismo que EN voltu-
ra de los niños.
EMPAÑAR.v.a. Envolverá las criaturas. Pan'
nis involvere infantem .fasciis ohvolvere.
empañar. Oscurecer lo terso. Úsase también co-
mo recíproco. Nitorem rei obscurare.
empaSar. met. Oscurecer ó manchar el honor y
fama propia ó agena, Inurere labem famae,
gloriac.
EMPAPADO , DA. p. p, de empapar y empa-
P.VRSE,
E.MPAPAR. V, a. Humedecer alguna cosa en
tanto grado que quede interior y exteriormen-
te penetrada de aquel líquido , como la espunja
que se mete en el agua. Úsase mas comunmen-
te como recíproco , aplicándole tanto ;il liqui-
do que se introduce en el sólido , como al só-
lido en que se introduce el liquido; y asi de-
cimos que la sopa se empapa en el caldo, y
que la lluvia se empapa en la úetn. Imbibe-
re, imbuere.
empaparse, v. r. met. Llenarse de algún afecto,
ideaódoctrina, de modo que ocupe toda la vo-
luntad ó entendimiento. Nimio rei amore , stu-
dio affici.
EMPAPARSE, Ahitarse, empacharse, Cibis gra-
vari.
EMPAPELADO , DA. p. p. de empapelar,
EMPAPELADOR , RA, s, m, y f. El que em-
papela.
EMPAPEL.\R. V, a. Envolver en papel alguna
cosa. Chartis involvere , obvolvere.
EMPAPIROTADO, DA. p.p. de empapirotar,
EMPAPIROTAR. V. a. fam. Lo mismo que Esi-
peregilar.
EMP.APUJADO, D.A. p. p. de empapujar.
EMPAPUJAR. V. a. ant. Hacer comer demasia-
do a alguno. Opplere , replere.
EMP.AQUE.s. m.La acción y efecto de empacar
ó einp.iquetar.
EMPAQUETADO , D.A. p. p. de empaquetar.
EMPAQ.ÜETAR. V. a. Encerrar alguna cosa en
fardos, cajones ú otra especie de paquetes , co-
mo se hace de ordinario para las navegaciones
y viages. Consarcinare , in fasces colligere.
EMPARA. s. f, for. p. Ar. Lo mismo que em-
paramento.
EMPARADO, DA. p. p- de emparar.
EMPARAMENT.VDO, DA. p. p. de empara-
mentar.
EMPARAMENT.'VR. v. a. Adornar con para-
mentos, como con jaeces los caballos , con col-
gaduras las paredes. Ornare, exornare.
EMPARAMENTO ó EMPARAMIENTO. s. m.
for. /'. Ar. La acción y efecto de emparar y se-
cuestrar. Ser¡uestratio , inhilitio.
EMP.\RANTE. p. a. de emparar. El que am-
para.
EMPAR.AR. v. a. for. p. Ar. Embargar ó %s-
cucstrar. Sequeürare , inhibere.
EMPARAR. ant. Lo mismo que amparar,
EMPARCHADO , DA. p. p. de emparchar,
EMPARCH.\R. V. a. Poner parches , llenar de
ellos alguna cosa. Splenium adhibere, splinio
medicari.
emparchar. met.ant.Encubrir alguna cosa para
que no se publique. Occultare , tegere.
EMPARED.\DO, D.\. p. p. de emparedar,
emparedado, da. s.m. y f. ant. Cualquiera de
las personas devotas que se retiraban del mun-
do, y sin ser religiosos ó religiosas vivían en-
cerradas en casas contiguas a las parroquias , y
también las mismas couiuuidades ó empareda.-
mientos. Claustro, intra claustra degens.
EMPAREDAMIENTO, s. m. La acción y efec-
to de emparedar. Inclusio , recluito.
£mpareda>iUenio. La casa donde vivían rece-
Xxa
348 EMP
gijos los emparejados ó emparedadas. Clau-
slralis domus , coenobium.
EMPAREDAR v. a. Eiic.rrar i alguna perso-
na entre cuatro paredes sin comunicación al-
guna, lo cual se solía ¡lacer por castigo con las
personas incorregibles. In carceris angustias
hominem conjiccri: a communi consortio etim
excludere.
EMPAREJADO, DA. p.p. de emparejar.
EMPAREJADOR. s. m. El que empareja. Ae-
qians, íxae^uctns.
EMPAREJADURA, s. f. La igualación de dos
cosas. Cumplir atio ^exaequatio.
EMPAREJAMIENTO, s. m. La acción y efec-
to de emparejar. Comparatio , exaequatio.
EMPAREJAl!.. v. a. Poner una cosa a nivel con
otia. Paiem faceré, atqualem reddere.
EMPAREJAR. V. n. Llegar alguno á ponerse al la-
do de otro que iba adelan:adü en la calle ó ca-
mino. Alicui se jungere , aliquem assequi.
EMPAREj vR.Ser igual ó pareja una cosa con otra.
EMPAREJO, s. m. ant. Lo mismo que par ó
VUNTA DE BUEYES.
EMP.\RENTADO,DA.p. p. de emparentar.
ESTAR UNO BIEN Ó MUÍ EMPARENTADO, t'. Te-
net parentesco y enlaces con casas ilustres y de
cali JaJ notoria.
EMPARENTAR, v. a. Contraer parentesco por
via de casamiento. Affinitate cum aliqao de-
vi'iciri , conjungi , copulari.
EMPARO. s. m. ant. Lo mismo que resguar-
do ó DdFENSA.
EMPARRADO, DA. p. p. de emparrar.
EMPARRADO, s. m. El conjunto de los vastagos y
hojas de una ó muchas parr.is, que sostenidas
con alguna armazón de madera .hierro ú otra
materia forman cubierto y hacen sombra á al-
gún sitio. También suele llamarse emparra-
do la armazón que sostiene las parras. Vitibus
instrait.i perg'.iLt , vine.irium compluvium.
EMPARRAR. V. a. Hacer, formar emparrado ó
la armazón que sostiene las parras.
EMP.VRVADO, Da. p. p. de emparvar.
E.MPARV.^R. V. ,1. Poner en parvas las mieses.
Missent ad trituram comparare.
EMPASTADO, D.\. p. p. de empastar.
EMP.\STADOR. El pintor que da buena pasta
de color a sus obras. Dase también este nom-
bre por los pintores á ciertos pinceles que gas-
tan p.ira empastar ó meter tintas.
EMP.\STAR. V. a. Cubrir de pasta alguna cosa.
Massaohlinire, plasmare.
EMPASTAR. Pint. Poner el color en bastante can-
tidad para que una , y no deje ver la imprima-
ción del cuadro ni el primer dibujo. Massa et
colore oblinire.
EMPASTE, s. m. Pint. La unión perfecta y ju-
gosa de los colores y tintas en las figuras pin-
tadas. Pigmenta optime mixta et densaía in
rehus depiclis.
EMP.\TAÜER.\. s. f. fam. La acción y efecto
de ejnjiatar y suspender alguna resolución ó
por embarazo sobrevenido ó por contrarresto
necha, como sucede en et juego de los naipes;
y asi se dice: salió fulano con la empatade-
ra y cesó todo. Aequatio , opposilio , impedi-
mentum.
EMPATADO , DA. p. p. de empatar.
EMP.^TAR. V. a. Qiicdar igu.iles los votos de
modo que no pueda haber resolución ó elec-
ción en lo que se vota. Aequare.
EMPATAR Suspender y embarazar el curso de al-
guna resolución. Ordinariamenpe se dice de
las pruebas de nobleza 6 limpieza de sangre
á que no se da curso por no estar suficiente-
mente probada. Obstare , officere , impedimen-
to esse.
ShpatÁrsela Á ALGUNO, f. Igualarle en algu-
na acción sobresaliente ó extraordinaria. Dice-
se también en mala parte. Aequare, parem es-
se alicui,
EMPATE, s. m. La acción y efecto de empatar.
Aequatitas.
EMPAVESADA, s. f. Reparo y defensa que se
hacia con los paveses ó escudos para cubrirse
la tropa en alguna embarcación o acción mili-
tar. Textite septum.
EMPAVESADO, DA. p. p. de empavesar.
EMP.WESAR. V. a. Formar empavesadas para
la defensa de alguna embarcación ó puesto mi-
litar. Textili septo tegere, instruiré.
EMPAVESAR. Engalanar alguna embarcación, cu-
briendo los bordes con empavesad. is , y ador-
nando los palas y vergas con banderas y ga-
llardetes eu señal de regocijo. Navem ornare,
decorare.
EMPAVORECIDO, DA. p.de empavorecer.
EMPAVORECER, v. n. ant. Llenarse de pavor,
miedo , espanto ó sobresalto. Pavere , timare
tiffici, sujfundi.
EMP
EMPECATADO, DA. adj. U! que todo lo tras-
torna , malvado. Jmprobus, turhulentus.
EMPECEDERO, R.\. adj. ant. Lo que puede
empecer ó dañar. Nocen, officere patens.
EMPECEDOR. s. m. ant. La persona ó cosa que
empece ó daña. Nocens , latdens.
EMPECER, v. a. ant. Dañar, ofender, causar
perjuicio. J7ocfrf, laedere.
EMPECIBLE. adj. ant. Lo que puede empecer.
(¿uod nocere potest.
EMPECIDO, DA. p. p. de empecer.
EMPECIENTE, p. a. ant. de empecer. Lo que
empece ó daña. Nocens , laeJens.
NO empeciente, mod. adv. ant. Lo mismo que
NO obstante.
EMPECIMIENTO, s. m. ant. La acción y efec-
to de empecer. Laesio.
EMPECHADO, DA. p. p. de empechar.
EMPECHAR. V. a. ant. Lo mismo que impedir
ó estorbar.
EMPEDERNECERSE. y. r. ant. Lo mismo que
empedernirse.
EMPEDERNECIDO , DA.p. p. de empeqerne-
CERSE.
EMPEDERNIDÍSIMO. MA.adj. sup.de empe-
dernido. Durissimus.
E.MPEDERNIDO , DA. p. p. de empedernir
y empedernirse.
EMPEDERNIR, v. a. Endurecer mucho. Usase
también como reciproco. Indurare.
empedernirse. V. r.met. Obstinarse, hacerse in-
sensible. Obdurari , lapidescere, insensibilem
fieri.
EMPEDIDO, DA. p. p. de empedir.
EMPEDÍMIENTO. s. m. ant. Lo mismo queiM-
PED1MENTO.
EMPEDIR V. a. ant. Lo mismo que impedir.
EMPEDRADO, DA. p. p. de empedrar.
empedrado, s. m. El pavimento formado arti-
ficialmente de piedras. Pavimentum lapidi-
bus stratum.
EMPEDRADOR, s. m.E! que tiene el oficio de
empedrar. Pavimentorum structor.
EMPEDRAMIENTO, s. m. ant. La acción y
efecto de empedrar.
EMPEDRAR, v. a. Cubrir el suelo con piedras
ajustadas unas con otras de modo que no pue-
dan moverse. Viam lapidibus struere , aream
consternere silicibus.
EMPEDRAR, met. Llenar alguna superficie de tro-
piezos ó desigualdades , fbrm,idas de cuerpos
extraños. Impe.iimentis , obstaculis implere,
inaequalem reddere.
EMPEGA, s. f. La pega ó materia dispuesta pa-
ra empegar. Gluten.
EMPEGA. La señal ó marca que se hace con pez
al ganado lanar. Signum ficatum quo pécora
notantur.
EMPEGADO, DA. p. p de empegar.
EMPEGADURA, s. f. La pega ó baño de pez
que se da interior ó exteriormente á algunos
vasos. JUinimentum piceum.
EMPEGAR. V. a. Bañar ó cubrir con pez der-
retida ú otra cosa semejante el interior ó exte-
rior de los pellejos, barriles y otras vasijas.
Picare , pice iUinire.
empegar. Marcar ó señalar con pez al ganado
lanar. Pice oves iUinire , notare.
EMPEGUNTADO, DA. p.p. de empeguntar.
EMPEGUNTAR. v. a.xMarcar las reses con pez.
E.MPEINE. s. m. La parte inferior del vientre
entre las ingles. Jmus venter.
empeine. Especie de enfermedad del cutis, que
le pone áspero y encarnado, causando picazón
en aquella parte. Impetigo, lichen.
empeine, p. And. La tlor que cria la planta de
algodón. Gossypiijios.
EMPiSiNE DEL PIE. La pattc superior de él , que
está entre la caña de la pierna y el principio
de los dedos , que es propiamente lo que los
anatómicos llaman el tarso. Pedís pars su-
prema.
EMPEINOSO, SA. adj. Lo que tiene empeines.
Impeti^inosus.
EMPELADO, DA. p. p. de empelar.
EMPELAR. V. n. Echar ó criar pelo. Pilare,
pilos emitiere.
EMPELECH.\R. V. a. Entre marmolistas unir ó
juntar los marmoles. Compingere , copulare la-
pides marmóreos.
EMPELOTADO , DA. p. p. de empelotarse.
EMPELOTARSE. V. r. Enredarse , confundirse.
Dicese jnas comunmente cuando este enredo
ó confusión nace de riña ó quimera. Rixari,
jurgari.
EMPELTRE, s. m. p. Ar. Olivo pequeño que
regularmente tiene dos ó tres pies, y á veces
cuatro , que se separan luego que salen de la
tierra, y forman otros tantos troncos. Se hacen
los EMPELTRES Sembrando pedazos pequeños
EMP
de la cepa de algún olivo viejo, que produce
Yarias plantas, que se injertan á su tiempo , y
después se trasplantan. Esta especie de olivos
da fruto mucho tiempo antes que los que vie-
nen de estaca, y todos los años tienen a lo me-
nos mediana cosecha.
EMPELLA, s. f. ant. Lo mismo que pella.
EMPELLA. La pala ó parte del zapato que cubre
el pie desde la punta hasta la hebilla. Calcei
pars anterior.
EMPELLADA, s. f. ant. Lo mismo que empe-
llón.
EMPELLADO, DA. p. p. de empellar.
EMPELLAR. V. a. Empujar, dar empellones.
Impeliere.
EMPELLEJADO, DA. p. p. de empellejar.
EMPELLEJAR, v. a. Cubrir ó aforrar con pe-
llejos alguna cosa. i'í///V«/íirc, pellibus tegere,
cooperire.
EMPELLER, v. a. Lo mismo que empellar ó
EMPUJAR.
EMPELLICADO, D.\. p. p. de empellicar.
EMPELLICAR.v.a. ant Forrar alguna cosa con
pieles. Pelliculare , pellibus tejeré.
EMPELLIDO , DA. p. p. de empeller.
EMPELLÓN, s. m. Golpe recio que se da con el
cuerpo para sacar de su lugar ó asiento algu-
na persona ó cosa. Impulsus , impulsio.
Á empellones, mod. adv. Con violencia , inju-
riosamente. Acerbé , dure , severe , acriter.
EMPENACHADO, DA. adj. Lo que esta con
penacho. Cristatus.
E.MPENNADO , DA. p. p. de empennar.
EMPENN AMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
EMPEÍÍ0
EMPENNAR. v.a.ant. Lo mismo que empeSar.
EMPENTA, s. f. ant. Punta ó apoyo para sos-
tener alguna cosa. Fulrrum, sustentaculum.
empenta, ant. Empuje , empellón. Hoy tiene
uso en algunas provincias. Impulsus , impulsio.
EMPENTADO , DA. p. p. de empentar.
EMPENTAR. V. a./i. Ar. Empujar. Impeliere.
EMPENTÓN, s. m. p. Ar. Lo mismo que em-
pellón.
EMPEÍÍ A. s. f. ant. La pala del zapato. Calcei
pars soleae antiexa.
empeSa. ant. Lo mismo que pella. Llamábase
asi cualquiera de las alas del hígado.
EMPEÑADAMENTE, adv. m. Con empeño.
Tenajjter.
EMPEÑADO, DA. p. p. de empeSar y empe-
ñarse,
EMPEÑ AMIENTO, s. m. ant. La acción y efec-
to de^mpeñar. Oppigneratio.
EMPEÑAR. V. a. Dar ó dejar alguna cosa en
prenda para seguridad de la satisfacción ó pa-
go. Pignorare , pignori daré.
empegar. OI>ligar ó precisar. Cogeré, obligare.
empeñar. Poner á alguno por empeño ó media-
nero para conseguir alguna cosa. Intercesso-
rem , deprecatorem adhihere.
empeñarse. V. r. Lo mismo que adeudarse.
empeñarse. Insistir con tesón en alguna cosa.
Totis viribus incumbiré.
empeñarse. Interceder, hacer el oficio de me-
diador para que alguno consiga lo que preten-
At.' Intercederé , deprec.tri.
empeñarse. Contraer alguna obligación ó em-
peño. Dicese ordinariamente cuando al prin-
cipio no se advirtió hasta donde podia llegar
el empeño; y en este sentido decimos que se
EMPEÑA la acción , la disputa i3cc. Alguna vez
suele usarse en significación activa, como cuan-
do se dice: la infantería empeñó la batalla.
Causam , negotium in se suscipere.
EMPEÑO, s. ni. La acción ó efecto de empeñar
ó empeñarse. Coutentio , conatiis.
EMPEÑO. La obligación en que se constituye de
pagar el que empeña alguna cosa , ó se empe-
ña y adeuda. Ohligatio ,juris vinculum.
EMPEÑO. Obligación en que alguno se halla cons-
tituido por su honra, por su conciencia ú otro
motivo. Muaus , officium.
EMPEÑO. Deseo vehemente de hacer ó conseguir
alguna cosa y el objeto a que se dirige. Cupi-
ditas máxima.
EMPEÑO. Tesón y constancia en seguir alguna co-
sa ó intento. Contentio.
EMPEÑO. El protector , padrino ó persona que se
ha empeñado por alguno. Protector.
EMPEÑO. En el arte de torear la precisión que
tiene el caballero de apearse del caballo, y de
ir a pie .i buscar al toro, y sacando la espada
darle dos ó tres cuchilladas por delante todas
las veces que se le cae el sombrero ú otra co-
sa , ó que maltrata el toro al chuloque le asiste.
con EMPEÑO, mod. adv. Con gran deseo, ahinca
y constancia , sin omitir diligencia alguna.
Magna contentione , toto pectore.
SM EMPEÑO. mod. adr. Lo mismo que en prendas.
EMP
EMPEORADO , DA. p. p. de empeorar.
EMPEORAMIENTO, s. m. Menoscabo y dete-
rioración de lo que est.)b.i ya en mal estado.
Dttrimentum , detsrioratio.
EMPEORAR. V. a. Poner de peor calidad algu-
na cosa. Pejorem faceré , Jeteriurem reddtrf.
EMPEORAR. V. n. Ir una cosa de mal en peor. Úsa-
se tajnbien como reciproco. In pejus ruere , in
dctefitis vei-gere.
EMPEQUEÑECER. V. a. ant. Minorar alguna co-
sa, hacerla mas pequeña. Miiiuere, attenitare,
EMPEQUEífECIDO, DA. p. p. de empeque-
Secer.
EMPER.ADOR. s. m. Antiguamente fue lo mis-
mo que CAPITÁN GENERAL i si bien estc titulo
en rigor se daba a los que hablan vencido y
muerto considerable multitud de enemigos, ó
por aclamación del ejercito vencedor ó por
decreto del senado. Hoy se da este nombre al
que es principe y cabeza del imperio romano,
al de la China y otros. Imperator , Caesar.
EMPERADORA, s. f. ant. Lo mismo que empe-
ratriz.
EMPERATRIZ, s. f. La muger del emperador,
ó la que es señora de algún imperio. Impe-
rutrix.
EMPERCHADO, DA. p. p. de emperchar.
EMPERCHAR, v. a. Colgar en la percha. Pír-
tica suspendere.
EMPERDIGADO, DA. p. p. de emperdigar.
EMPERDIGAR, v. a. Lo mismo que perdigar,
como se prueba con el ret*. que dice: la per-
diz EMPERDIGADA de dos vucltas es as.ida.
EMPEREGILADO, DA.p.p. de emperegilar.
EMPEREGILAR. v. a. Adornar á alguna perso-
na con mucho cuidado y esmero. Úsase tam-
bién como reciproco. Ornare ,fucari.
EMPEREZADO, DA. p. p. de emperezar y
EMPEREZAHSE.
EMPEREZAR, v. n. Dejar ó diferir el hacer
alguna cosa por pírczi. I'igrescere , ctinctari.
EMPEREZARSE, v. r. Dejarse dominar de la pe-
rez.i. Pi^refteri, pigritia languere, torpere.
EMPERNADO, DA. p. p. de empernar.
E.MPERN.VR. v. a. Clavar ó asegurar alguna co-
sa con pernos. Fibulis ¡i^ere , firmare.
EMPERO. ant. Conjunción adversativa, que mo-
difica, minorando ó ampliando, el sentido de
la clausula precedente. Tamen, verumtamen.
EMPERRADA, s. f. Juego de naipes, que mas
comunmente se llama hombre ó renegado. Qui-
dam pagellarum ludus.
EMPERR.ADO. DA. p. p. de emperrarse.
4ÍMPERRARSE. v. r. Ponerse rabioso, sin que-
rer ceder ni darse á partido. Obstinari ,fero-
ciiis repugnare.
EMPERSONADO, DA. p. p. de empersonar.
EMPKRSONAR. v.a. ant. Lo misino que empa-
dronar.
EM PESADOR, s. m. Manojo hecho de las raices
de ciertos juncos, de que se sirven los tejedores
de lienzo para atusar los hilos de la urdiembre
y quitarles las desigualdades que tenían. Ma-
nipulas ex radicibus stirporum.
EMPESCIBLE. adj. ant. Lo mismo que empeci-
EMPÉSCIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
empecimiento.
EMPESTADO, D.V p. p. de empestar.
EMP£Sr.\R. V. a. ant. Lo mismo que apestar.
EMPESTlFERADO,DA.p.p.deEMPE.STiFEaAR.
EMPESTIFERAR.v. a. ant. Lo mismo que apes-
tar.
EMPETRO, s.m. Especie de planta semejante al
epítimo, que crece en lugares ásperos y pe-
dregosos. Phacoides.
EMPEZADO. DA. p. p. de empezar.
EMPEZAR. V. a. Comenzar , dar principio. In-
cipere.
lo QUE NO SE empieza NO SE ACABA, fef. qUC
manifiesta vencerse la principal dificultad de
un negocio con solo principiarle.
SI vo te empiezo, expr. fam. ant. con que se
amenazaba a alguno de que se le habia de cas-
tigar , y equivalía á si te castigo por la prime-
ra vez.
EMPIADADO, DA. p.p. de empiadar.
EMPIADAR. V. a. ant. Apiadarse ó tener pie-
dad. Misereri, alicujus dolare commoveri.
EMPICADO, DA. p. p. de empicar y empi-
carse.
F.MPICAR. V. a. Ahorcar. Suspendere , suspen-
dió necare.
empicarse. V. r. ant. Apasionarse, aficionarse
demasiado, como lo prueba el ret" empicóse
LA VIEJA Á LOS BERROS, NO DEJÓ VERD¿S
m SECOS, de que se usa para dar a entender
<^ue el que se apasiona no esta en estado de dis-
tinguir lo bueno de lo malo. Rii studio , tunu-
rt ajjici , allici.
EMP
EMPICOTADO . DA. p. p. de empicotar.
EMPICOTADURA. s. f. £1 acto de poner en
la picota á alguno. Ad palum affixia.
EMPICOTAR. V. a. Subir y poner a alguno en
la picota. Palo afligere.
EMPIEZO, s. m.ant. Lo mismo que principio.
empiezo, ant. Embarazo, impedimento, estor-
bo. Jmpedimentum , mora , obes.
EMPILADO , DA. p. p. de empilar.
EMPILAR. Y. a. ant. Lo mismo que apilar.
EMPINADO , DA. p. p. de empinar y empi-
narse.
EMPINADURA.s.f.La acción de empinar. £</«-
ctio , sublatio , ereclio.
EMPINAMIENTO. s. m. La acción y efecto de
empinar ó empinarse. Erectio , sublatio.
EMPINANTE, p. a. de empinar. El que empi-
na ó se empina. Erigens.
EMPIN.4R. V. a. Enderezar y levantar en alto.
Erigere, attollere, elevare.
empinar, met. f. Beber mucho. Ebibere , alte b¡-
bere.
EMPINARSE. V. r. Ponerse sobre las puntas de los
f>ies para parecer mas alto, ó descubrir mejor
as cosas. En los cuadrúpedos se llama asi el
ponerse sobre los dos pies levantando las ma-
nos. Erigí . etevari , pectus arri^ere.
EMPINARSE, met. Se dice de los árboles, torres,
montañas Scc. cuando sobresalen entre otras.
Eminere, excellere.
EMPINGOROTADO , DA. p. p. de empingo-
rotar.
EMPINGOROTAR, v. a. fam.^Levantar alguna
cosa poniéndola sobre otra. Usase también co-
mo recíproco. Rem rei superponere.
EMPIOLADO, DA. p. p. de empiolar.
EMPIOLAR. v.a. Echar pihuelas a los halco-
nes. Falcones pedicis implicare , vincire.
empiolar. met. Aprisionar, sujetar. Vincire, vin-
culis mancipare.
EMPÍREO, adj. Se aplica al cielo supremo, que
llamamos asiento y trono de Dios , porque en
el se deja ver y gozar de sus ángeles y santos.
Úsase también como sustantivo masculino. Cae-
lum empyreum.
EMPÍREO. Lo que pertenece al cielo empíreo, lo
que es celestial, supremo ó divino. Coelestis.
EMPÍRICAMENTE, adv. m. Por sola practica.
EMPÍRICO. CA. adj. El que se gobierna por so-
la la práctica. Osase también como sustantivo;
y se dice comunmente de los médicos. Empi-
ricus.
EMPIZARRADO, DA. p. p. de empizarrar.
EMPIZARRADO, s. 111. El Conjunto de pizarras que
cubren algún edificio; y asi decimos: el em-
pizarrado dura mas que el tejado.
EMPIZARRAR, v. a. Cubrir con pizarras los
edificios para defenderlos de los temporales.
Lapidéis lamellis tecta obtegere , struere.
EMPIZCVDO , D.\. p. p. de empizcar.
EMPIZC.AR. V. a. ant. Lo mismo que azuzar.
EMPLASTADO, DA. p. p. de emplastar y
emplastarse.
EMPLASTÁDURA. s. f. La acción y efecto de
emplastar. Fomentatio.
EMPLASTAMIENTO. s. m. Lo mismo que em-
plastadura.
EMPLASTAR, v. a. Poner emplastos. Empla-
strart , cataplasma imponere.
emplastar, met. Componer con afeites y ador-
nos postizos. Eticare.
emplastar, fain. Detener ó embarazar el curso
de algún negocio. Morari , moras nectere.
emplastarse. V. r. Lo mismo que embadur-
narse ó ENSUCIARSE los pies O iH^nos con al-
guna porquería.
EMPLASTECER, v. a. Pint. Igualar y llenar
con el aparejo las desigualdades de alguna su-
perficie para poder pintar sobre ella. Aequare.
EMPLASTECIDO , DA. p. p. de emplastecer.
EMPLASTO- s. m. Medicamento dispuesto en
forma sólida, pero muy blanda, que se aplica
sobre la parte enferma con algún paño que le
sujete. Emolastrum, malaima.
ESTAR HECHO UN EMPLASTO, f. met. y faiji. Es-
tar cubierto de emplastos y medicinas , ó estar
muy delicado y falto de íueizas. Aegra vale-
tudine esse.
EMPLASTRO s.m. ant. Lo mismo que emplasto.
EMPLÁSTRICO, CA. adj. Pegajoso , glutinoso.
Emplastro similis . emplastricus.
EMPLAZADO, DA. p. p. de emplazar.
E.MPLAZADOR. s. m. for. El que emplaza. Ci-
talor , diem indicens.
EMPLAZAMIENTO, s.m. for. La acción y efec-
to de emplazar. Citatio , dici indictio.
EMPL.\Z \R.v. a. for. Citar a alguno mandán-
dole cunipaiecer en señalado dia y hora , lo
cual es piopio de superiores ó jueces. I}iem
ahcui ináictre, injus vacare, citan.
EMP 349
EMPLAZAR, Hablando de la caza es reconocer
el monte y los puestos para echar la batida.
Moittem ad venandum lustrare , inspicire.
EMPLAZO, s. m. for. ant. Lo mismo que em-
plazamiento.
EMPLEA, s. f. ant. Lo mismo que empleo 6
mercaderías en que se gasta el dineto para
comerciar.
EMPLEADO, DA. p. p. de emplear.
empleado. 3. m. El que tiene algún destino lí
ocupación honrosa.
BIEN empleado. O BIEN EMPLEADO LE EStX.
expr. tam. con que se expresa que alguno me-
rece la desgracia ó infortunio que le sucede.
Meriib alicui infortunium accidit.
Dar por bien empleado algo. f. Conformarse
gustosamente con alguna cosa desagradable por
la ventaja que de ella se sigue. Aíalum accep-
tum habere praesentia boni.
EMPLEAR, v.a. Ocupar a uno encargándole al-
gún negocio ó comisión ó puesto, bsase tam-
bién como recíproco. Muneri ali^uem addice-
re , praeficere.
emplear. Gastar el dinero en alguna compra,
ya sea de cosa que ha de servir para el uso , ó
y.i para comerciar con ella. Impenderé . pecu-
niam collocare.
EMPLEAR. Gastar, consumir, ocupar; y asi se di-
ce ¡e.mplear bien sus rentas, emplear mal
el tiempo &c. Impenderé , insumere.
E.MPLEGADO, DA. p. p. de empleoar.
EMPLEGAR. v.a. ant. Lo mismo que emplear.
EMPLEITA, s. f Lo mismo que pleita.
EMPLEITERO , RA. s. m. y f El que hace ó
vende empleita. Spartarius .fasciarum spar-
tearum artifex.
EMPLE^NTa. s. f. El pedazo de tapia que se ha-
ce de una vez según el tamaño de la horma ó
tapial con que se fibrica. Parles cratilius.
EMPLENTA. ant. Lo mismo que pleita.
EMPLENTA. ant. La acción o efecto de emplen-
■■ ó imprimir. Impressio.
EMPLENTADO, DA. p. p. de emplentar.
EMPLENTAR. V. a. ant. Imprimir, estampar.
Imprimere , infiere.
EMPLEO, s. m. La acción y efecto de emplear.
Emtio , comparatio,
empleo. Puesto , ocupación , oficio. Munus , of-
fícium.
empleo, met. El objeto á que se dirigen las ocu-
paciones, deseos, afectos &c. Y en este senti-
do la dama a quien sirve algún galán se llama
su EMPLEO. Finis , scopus.
EMPLEO. Germ. El hurto.
APEAR A alguno DE UN EMPLEO. MANDO Ó
TRATAMIENTO &c. Deponerle de el, quitarle.
Dignitate aut officio aüquem privare.
JURAR ALGU.-Í EMPLEO Ó PLAZA, f. ToniaT pO-
sesion haciendo el juramento previo que se
acostumbra. Munus sacramento inire.
SUSPENDER Á ALGUNO DEL EMPLEO, f. Lo mlS •
mo que suspenderle de oficio.
EMPLOMADO , DA. p. p. de emplomar.
EMPLOMADOR. s. m. El que emploma. P/am-
bator.
EMPLOMAR.v.a. Cubrir con plomo algún» co-
sa , como los techos de las casas, ó asegurar al-
guna cosa con plomo, como l.is vidrieras, ó
soldar y pegar con el, como los botes de ta-
baco. Plumbo tejeré, plumbare.
EMPLUMADO , DA. p. p. de emplumar.
EMPLUMAJADO , DA. p. p. de emplumajar.
EMPLUMAJAR. v.a. ant. Adornar con pluma-
gcs alguna cosa. Usábase también como recí-
proco. Plumis ornare.
EMPLUíMAR. v. a. Poner plumas en alguna co-
sa . ya sea para adorno , como en los morriones
y sombreros, o ya para que vuele, como en la
saeta y dardo, ó ya para afn-ntar, como se ha-
ce con las alcahuetas. Plumis amicire, vestir!.
emplumar. V. n. Lo mismo que emplumecer
ó echar plumas las .wes.
EMPLUMECER, v. n. Echar plumas las aves.
Plumescere.
EMPOBRECER, v. a. Hacer que alguno venga
al estado de pobreza. In egestatem adducere.
empobrecer. V. n. Venir á estado de pobreza.
In egestatem venire.
MAS TIENE EL RICO CUANDO EMPOBRECE, (JUS
EL POBRE CUANDO ENRIQUECE. Tef que ad-
vierte que de ordinario tiene mas el rico cuan-
do viene a menos, que el pobre que va salien-
do de su pobreza.
EMPOBRECIDO, DA. p. p. de empobrecer.
EMPOBRECIMIENTO. s. m.La acción y efecto
de empohTi;cet.Pauperias,pauperies,egestas.
EMPOBRIDO.DA. p. p. irreg. ant. de empo-
brecer.
E.M PODRECER, v. n. Lo mismo que pudrir.
Úsase mas comunmente como reciproco.
EMP
350
EMPODRECIDO , DA. p. p. de empodrecer.
EMPOLTRONECERSE, v. r. Lo misino que
APOLTRONARSE.
EMPOLTRONECIDO, DA. p. p. de empol-
tronecerse.
EMPOLVADO, D.V. p. p. de e.mpolvar.
EMPOLVAR. V. a. Eciiar polvo. Pulverem ja-
cert , pulverare.
EMPOLVAR. Entre l,os peluqueros ech.ir polvos á
los que peinan. Úsase también conio recipro-
co. Pulvere f acare , ornare , pidverare.
JEMPOLVOR.\DO, DA. p.p. de empolvorar.
EMPOLVURAMIENTO. 5. m. ant. La acción y
efecto de empolvorar. Pulvíratio.
EMPOLVOR.iR. V. a. ant. Lo mismo que em-
polvar.
EMPOLVORIZADO, DA. p. p. de empolvo-
rizar.
EMPOLVORIZAR. V. a. Lo mismo que em-
polvar.
EMPOLLA, s. f. ant. Lo mismo que ampolla
por vejiga &c.
EMPOLLADO, DA. p. p. de empollar.
EMPOLLADURA, s. í. La cria ó pollo que ha-
cen l.is abejas.
EMPOLLAR. V. a. Calentar el ave los huevos
poniéndose sobre ellos para sacar pollos. Tam-
bién se dice de algunos insectos cuando se avi-
van , y se suele t.imbien usar como reciproco.
Ova incubando tovere.
EMPOLLAR. V. n. Producir las abejas pollo ó cria.
EMPOLLAR, ant. Criar ampollas. .km/a//íir/, 1u-
bercutis ajjici.
EMPONER. V. a. ant. Imponer, instruir, ense-
ñar. Instruere , docere.
, EMPONZONADERA. s. f. ant. Lo mismo que
EMPOSZOS^DORA.
EMPONZON'ADO, DA. p.p. de emponzoSar.
EMPONZOÑADOR, RA. s. m. y f. £1 que da
ó compone ponzoña. Veneficus .venenarius.
EMPONZOÑAMIENTO, s. ni. La acción y efec-
to de emponzoñar. Veneni praebitio , venefi-
ciiim . ^
EMPONZOÑAR, v. a. Dar ponzoña á alguno,
ó inficionar alguna cosa con ponzoña. Venena-
re , veneno injicere.
EMPONZOÑAR, met. Inficionar, echar 3 perder,
dañar. Injicere, infestare.
EMPONZONOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que
PONZOÑOSO.
EMPORCADO, DA. p. p. de emporcar.
EMPORC.'^R. v. a. Ensuciar, llenar de porque-
ría alguna cosa. Conspurcare.
EMPORIO, s. m. Lugar donde concurren para
el comercio gentes de diversas naciones. Em-
poriutn.
EMPORIO, met. El puesto ó lugar famoso por Jas
ciencias ú otra cosa. Emporium.
EMPORTUNADO, DA. p.p. de emportunar.
EMPORTUNAR. v. a. ant. Lo mismo que im-
portunar.
EMPOS. adv. t. y 1. ant. Lo mismo que en pos.
EMPOTRADO, DA. p. p. de empotrar.
EMPOTR.'iR. V. a. Meter alguna cosa en la pa-
red ó en el suelo, asegurándola con fabrica.
In murum vel solum immittere , introducere,
fulcris firmare.
SMpoTRAR. Entre colmeneros poner en el potro
las colmenas.
EMPOTRI.l.s. f. ant. Lo mismo que alectoria.
EMPOZADO, DA. p. p. de empozar.
EMPOZAR. V. a. Meter ó echar en el pozo al-
guna cosa. In puteum demittere , conjicere.
EMPRADIZADO, D.\.p.p de empradizarse.
EMPRADIZARSE, v. r. Hacerse prado algún
terreno , echando yerbas propias para el pas-
to. In pratum convertí, transformari.
EMPREMIDO , DA. p. p. de empremir.
EMPREMIR. V. a. ant. Lo mismo que imprimir.
EMPRENDEDOR, RA. s. in. y f. El que em-
prende y empieza con resolución acciones difi-
cultosas. Agp-essor , atuJax in suscipiendo.
EMPRENDER, v. a. Comenzar alguna cosa. Di-
cese mas comunmente de las que encierran di-
ficultad ó peligro. Agp-edi , adoriri.
Smprender. ant. Lo mismo que prender, ha-
blando del fuego.
emprender á alguno, f. fam. Acometerle pa-
ra importunarle, reprenderle, suplicarle 6 re-
ñir con él. Aggredi, impeleré , invadere.
EMPRENDIDO , DA. p. p. de emprender.
EMPRENED.\T. s. f. ant. Preñez, preñado.
Praegnatio , i^raviditas.
EMPRENSADÓ. DA. p. p. de emprensar.
EMPRENSAR. V. a. ant. Lo mismo que pren-
sar, PONER EN PRENSA.
EMPRENTA, s. f. ant. Lo mismo que imprenta.
EMPRENTA, ant. Figura ó efigie impresa. /mo^o,
tigttra impressa.
EMPRENTADO, DA. p. p. de emprentar.
EMP
EMPRENTAR.v.a.ant.Lo mismo que IMPRIMIR.
EMPREÑADO. DA. p. p. de empreñar.
EMPREÑAR, v.a. Hacer concebir á la hembra.
Gignere , gravidam faceré.
EMPRESA, s. f. La acción ardua y dificultosa
que valerosamente se comienza. Eacinus , ag-
gressio difficilis , ardua.
EMPRESA. Cierto símbolo ó figura enigmática
que alude a lo que se intenta conseguir ó de-
nota alguna prenda de gue se hace alarde, para
cuya mayor inteligencia se añade comunmen-
te alguna letra ó mote. S^mholum , emblema.
EMPRESA. Intento ó designio de hacer alguna
cosa.CoHíJtwí , intentio.
EMPRESENTADO.DA. p.p. de EMPRESENTAR.
EMPRESENTAR, v. a. ant. Lo mismo que pre-
sentar.
E.MPRESO, SA. p. p. irreg. de empremir,
EMPRESTADO, DA. p. p. de emprestar.
EMPRESTADO, s. in. Lo inismo que empréstito.
EMPRESTADOR. s. m. ant. El que empresta.
Mtituans , commodans.
EMPRÉSTAMO. s. m. ant. Lo mismo que em-
préstito ó PRÉSTAMO.
EMPRESTAR, v. a. Lo mismo que prestar.
EM PRESTIDO. S. m. ant. Lo mismo que e.m-
PRÉSTITO.
EMPRESTILLADO, DA. p. p. de empresii-
llar.
EMPRESTILLADOR, RA. s. m. y f. ant. El
que anda pidiendo prestado. Mutuum impor-
tune quaerens.
EMPR ESTILLAR, v. a. ant. Andar pidiendo
prestado. Mutuum importune petere.
EMPRESTILLON.s. m. ant. Lo misino que em-
PRÜSTILLADOR.
EMPRÉSTITO, s. m. El acto de prestar ó la co-
sa prestada. Mutuatio , mutuum.
EMPRESTO , TA. adj. ant. Lo mismo que pres-
ta do.
EMPRIMA, s. f. Lo mismo que primicia.
EMPRIMADO, DA. p. p. de emprimar.
EMPRIMADO, s. m. La última mano que se da á
la lana en las cardas después de hechas las mez-
clas. Ultima lanae carminatio.
EMPRIMAR. V. a. Pint\ Lo mismo que impri-
mar , que es como mas comunmente se dice.
EMPRIMAR. En la fabrica de paños dar la i'iltima
carda á la lana. Lanam ultimb carminare.
EMPRIMAR, ant. Preferir, dar el primer lugar.
Praeferre , jirimatum concederé.
EMPRIMAR, ant. Ensayar, estrenar. Examinare,
probare.
EMPRIMIDO, DA. i). p. de emprimir.
EMPRIMIR. V.a. ant.Lo mismo que imprimir.
EMPRINCIPIO. s. m.ant. Lo mismo que prin-
cipio.
EMPRING.^DO, DA. p. p. de empringar.
EMPRINGAR, v. a. Lo mismo que pringar.
EMPRISIONaDO, DA.p. p. de emprisionar.
EMPRISIONAR. V. a. ant. Lo mismo que apri-
sionar.
EMPUCHADO. da. p. p. de empuchar.
EM PUCHAR. V. a. Poner en lejía de agua y ce-
niza las madejas antes de sacarlas al sol para
cutiítlM.Convolutafilii in laxiviam immittere.
cuando LA SUCIA EMPUCHA LUEGO ANUBL.t.
ref. que da a entender que el que dilata por
pereza lo que debe hacer a su tiempo , suele
hallar después embarazos al hacerlo.
EMPUES. adv. t. ant. Lo mismo que después.
DE EMPUESTA. mod. adv. Cetr. Lo mismo que
POR DETRAS, Ó después de haber pasado el ave.
EMPUESTO, TA. p. p. ant. de emponer.
EMPUJAD.!, s. f. ant. Lo mismo que empujón.
EMPUJADO, DA. p. p. de empujar.
EMPUJAMIENTO- s. m. ant. La acción y efec-
to de empujar. Impulsus , impulsio.
EMPUJAR, v. a. Impeler, hacer esfuerzo para
mover ó detener alguna persona ó cosa. Im-
peliere, vel etiam detinere , sustinere.
empujar, met. Hacer que alguno salga del pues-
to, empleo ú oficio en que se halla. Dejicere,
dettirbare.
EMPUJE, s. m. La acción ó efecto de empujar.
Impulsus , impulsio.
EMPUJO, s. ni. Lo inismo que empuje.
EMPUJÓN, s. m. El golpe que se da para apar-
tar alguna cosa con fuerza. Impulsio, impa-
ctio.
Á EMPUJONES, mod. adv. Lo mismo que Á em-
pellones.
EMPULGADO. DA. p. p. de empuloar.
EMPULGADURA. s. f. La acción y efecto de
empulgar. Extensio , tensio.
EMPULGAR. V. a. Estirar y extender la cuer-
da de lu ballesta para cargarla y disparar la
flecha ó bodoque. Tendere.
EMPULGUERA. s. f. Cada una de las extremi-
dades de la verga de la ballesta , que tiene un
ENA
hueco en que cabe el pulgar, para que en él se
afiance la Quetin. Extrema nervi in ballista.
EMPULGUERAS, p. Instrumento que sirve para
dar tormento apretando los dedos pulgares. Es
de diversas figuras y materias. Machina quct
constrictis pollicibus aliquis cruciatur.
APRETAR LAS EMPULGUERAS Á UNO. f. met. Po-
nerle en aprieto y estrecharle. Constringere.
EMPUÑADO, DA. p. p. de empuSar.
EMPUÑADOR , RA. s. m. y f. El que ó la que
empiuía. Manu tinens , arripiens.
EMPUÑADURA, s.f. La guarnición ó puño de
la espada.
empuñadura, met. El principio de algún dis-
curso ó cuento; y asi se dice cuando se empie-
za á contar alguna conseja por las acostumbr.i-
das palabras erase que se era, que esta es
la empuñadura, /ni/í'am, principium.
EMPUÑAR, v.a. Asir por el puño alguna co-
sa, como la espada, bastón &C. Capulum ma-
nu tenere.
EMPURPURADO, DA. adj. ant. Vestido de
purpura. Purpuratus.
EMPUYADO, DA. p. p. de empuyarse.
EMPUYARSE.v.r. ant. Clavarse con puas.^IcK-
leis pnngi, transfigi.
EMULACIÓN, s. i'. Pasión del alma que excita
¡'^imitar y aun exceder las acciones de los otros.
Úsase en buena y mala parte. Aemulatio.
EMULADOR , RA. s. m. y f. El que emula ó
compite con otro. Aemulator.
EMULAR. V. a. Imitar las acciones de otro pro-
curando igualarle y aun excederle. Usase en
mala y buena parte. Aemulari.
EMULGENTE. adj. ^«íIí. Se aplica á las arte-
rias por donde va la sangre á los ríñones y á
, las venas por donde sale de ellos.
EMULO, s. m. Enemigo, contrario á alguna co-
sa que procuradestruir. Los poetas suelen usar
esta voz en buena parte. Aemuhis , adversas.
EMULSIÓN, s. í. í'íjrm. Bebida parecida á la le-
che, que se extrae de varias simientes maján-
dohis en un mortero, y echando agua en él
I^oco a poco.
EMUNCTORIOS. s. in. p. Anat. Las glándulas
que están en los sobacos , en las ingles y detras
de las orejas. Emunctoria.
EMUNDACION. s. f. La acción ó efecto de
limpiar. Emundatio.
EN
EN. Unida á los nombres que rige indica en
qué lugar, tiempo ó modo se determinan las
acciones de los verbos á que se refiere; y asi
se dice: Pedro está en Madrid, esio sucedió
EN pascua , Juan se disipa en profusiones. Ir,,
EN. prep. Algunas veces equivale á foArí, co-
mo cuando decimos : el rey le ha dado una pen-
sión EN la renta del tabaco, que equivale á
sobre la renta del tabaco. Super.
EN. Junto con el gerundio equivale á luego
QUE, después que , como : en poniendo el ge-
neral los pies en la playa, dispara la artillería,
EN. ant. Lo mismo que con : hoy la usan los va-
lencianos en este sentido.
EN. ant. Denota el termino de un verbo de mo-
vimiento. Hoy la usan en algunas provincias.
In , ad.
EN. ant. Lo mismo que entre.
ENACEITADO, DA. p. p. de enaceitarse. _
ENACEITARSE, v. r. Ponerse alguna cosa acei-
tosa ó rancia. Rancere , rancescere.
ENACIADO, DA. adj. ant. Lo mismo que tor-
nadizo.
ENACIYADO, DA. p. p. de enaciyar.
EN.ACIYAR. V. a. ant. Lo mismo que aceitar.
EN.ADER. V. a. ant. Lo mismo que aS.^dir.
ENADIDO , DA. p. p. de enader.
ENAGENABLE. adj. Lo que se puede enagenar.
Alienari, abalienari potens.
ENAGENACION. s. f. La ,-iccion ó efecto de
enagenar. Alienalio , abalienatio.
ENAGENACION. met. Distiaccion , falta de aten-
ción, embelesamiento. Mentís evai;atio.
ENAGENADO, da. p. p. de enagenar.
ENAGENAMIENTO. s. m.Lo mismo que ena-
GENACION.
ENAGENANTE. p. a. de enagenar. El que
enagena. Alíenans , ahalienans.
EN.4GENAR. v. a. Pasar ó entregar á otro el
dominio de alguna cosa por donación , venta
o trueque. Alienare , abalienare.
ENAGENAR. met. Sacar a alguno fuera de sí,
privarle del uso de la razón ó de los sentidos.
Usase también como reciproco. .áíiÍHffrt, di-
strahire , sensibus orbare.
BNAGUARCHADO , DA. p. p. de enaguar-
CUAR,
•
ENA
ENAGUARCHAR. v. a. Llenar de agua alguna
cosa en que no conviene haya tanta. Aplicase
coinimniente al estorbo y pesadez que causa
en el estomago el beber mucho ó comer mu-
cha Iruta. También se suele usar como recí-
proco. Aqua refercire.
ENAGUAS, s. f. p. Vestidura que usan las mu-
geres, y cubre desde la cintura, donde se ata,
hasta los pies. En algunas provincias solo dan
este nombre de en.iguas a las que se hacen
de lienzo blanco , y sirven interiormente de-
bajo de los guardapies; pero en otras partes
llaman a estas enaguas blancas , y entienden
por enaguas toda especie de guardapies como
no sea negro , que entonces se llama saya ó
basquina. Muliebris interior cyclas ^ supparum
interius linteumfemorale usque aJ talos fien-
dens.
ENAGUAS. Especie de saya de bayeta negra de
que usaban los hombres en los lutos mayores,
como de reyes, padres Ccc. y cubrían desde la
cintura hasta los pies. Las usan los trompete-
ros de las procesiones de semana santa. Suppa-
rum nigrum exterius ex lana canfectum.
ENAGUAZADO, DA. p. p. de enaguazar.
ENAGUAZAR, v. a. Encharcar, llenar de agua
con exceso las tierras. Nimiüm adaijuare.
ENAGUILLAS, TAS. s. f. p. d. de enaguas.
ENAGUILLAS. Lo UlisnlO quC ENAGUAS por laS
qtie se usaban en los lutos.
ENÁLAGE. s. f. Figura gramática , que se come-
te mudando las partes de la oración ó sus ac-
cidentes , como cuando se pone un caso ó un
tiempo por otro 6cc. Enálage.
ENALBADO, DA. p. p. de enalbar.
ENALBAR, v.n.ant. Caldear y encender el hier-
ro en la fragua ranto que parezca blanco de
puro resplandeciente. FírramíííKí/c/íífírí.i/Bí-
tum rediiere,
EN.\LB.\RDADO, DA. p. p. de enalbardar.
ENALBARDAR, v. a. Ecb.tr ó poner la albar-
da. CUtellam iinponere.
ENALBARDAR, inct. Rebozat ó cubrir con hari-
na, huevos y otras cosas lo que se ha de freír,
ó cubrir con una lonja de tocino gordo lo que
se ha de asar. Ovis , fariña, melle , pinguedine
incrustare.
ENALMAGRADO , DA. p. p. de enalmagrar.
ENALMAGRADO, ad). met. El tenido por ruin. 17-
lis , despicahilis.
ENALMAGR.\R. v. a. Lo mismo que alma-
grar, teSir ó dar de almagre.
ENALTECERSE, v. r. ant. Lo mismo que en-
salzarse.
ENALTECIDO, DA. p. p. de enaltecerse.
ENAMARILLECERSE. v. r. ant. Ponerse ama-
rillo.
ENAMARILLECIDO, DA. p. p. de enamari-
llecerse.
ENAMORADA, s. f. ant. Ramera , muger de ma-
la vida. Meretrix.
ENAMORADAMENTE, adv. m. Con amor, con
cariíío , con pasión. Amanter , cupid'e.
ENAMORADILLO, TOadj.d.de enamorado.
ENAMORADÍSIMO, M A. adj. sup.de enamo-
rado. Valdí amans , vehementi amore captus.
ENAMORADIZO, ZA. adj. El que es fácil y
propenso a enamorarse. In amorem proclivis.
ENAMORADO.DA.p.p. de enamorar y ena-
morarse.
juzgan los enamorados que tienen todos
LOS OJOS VENDADOS, ref. que denota que el
que esta apasionado cree que nadie ve lo que
él quisiera que no viese.
ENAMORADOR , RA. s. m. y f. El que ena-
mora ó dice amores. Ad amorem aliciens.
ENAMORAMIENTO, s. m. La acción o el efec-
to de enamorar ó enamorarse. Amor , ad amo-
rem atlectio.
ENAMORANTE, p. a. de enamorar. El que
enamora. Allector.
ENAMORAR. V. a. Excitar en otro la pasión
del amor. Ad amorem allicere.
enamorar. Decir amores ó requiebros. .<4mrfto-
riis vcrhis allicere.
ENAMORARSE. V. t. Prendarse del amor de algu-
na persona. Amore af'fici, capi.
ENAMORICADO, DA^ p.p. de enamoricarse.
ENAMORICARSE, v. r. fam. Prendarse leve-
mente y sin grande empetio de alguna perso-
na. Levi amore affici.
ENAMOROSAMENTE. adv. m. ant. Lo mismo
que AMOROSAMENTE.
ENANCHADO, DA. p. p. de enanchar.
ENANCHAR, v. a. fam. Lo mismo que ensan-
char.
F,N ANGOSTADO , DA. p. p. de enangostar.
ENANGOSTAR, v.a. Lo mismo que angostar.
ENANICO, CA. LLO, LLA, TO, TA. adj. d.
de enano.
ENC
ENC
ENANO, NA. adj. met. Lo que es diminuto se-
gún su especie. Brevis , parvus.
enano, s. m. El que es de extraordinaria peque-
nez. Pamilio.
ENANO, s. m. Germ. Puñal.
EN.\NTE. s. f Yerba que tiene las hojas pareci-
das a las de Ja pastinaca , el tallo como de me-
dio pie de largo y anguloso , las flores blancas,
la raíz grande y con otras mas pequcflas pen-
dientes, las setnillas aovadas y como corona-
das de dientecitos. Oenanthe pimpir.eloides.
enante ó enantes, adv. t. ant. Lo mismo que
ANTES.
ENAP.AREJADO , DA. p. de evaparejar.
ENAPAREJAR. v. n. ant. Lo mismo que em-
pareja r.
ENARBOLADO, DA. p. p. de enarbolar.
ENARBOL.AR. v. a. Levantar en alto estandar-
te ó bandera ú otra cosa semejante. Erigere,
levare.
ENARBOLARSE. V. r. Lo mísmo que encabritar-
se, que es como mas comunmente se dice.
ENARCADO, DA. p. p. de enarcar.
ENARCAR, v.a. ant. Lo mísmo que arquear.
enarcar. Echar cercos ó arcos á las cubas , to-
neles &c. Arctihus , ligneis circulis dolia con-
stringere .firmare.
ENARDECER, v. a. met. Excitar ó avivar al-
guna pasión del animo, (jsase también como
reciproco. IncenJere, inf.ammare.
ENARDECIDO , DA. p. p. de enardecer.
ENARENACION. s. í. La mezcla de cal y are-
na que sirve para blanquear las paredes <jue se
han de pintar. Arenae et calcis immixtio.
ENARENADO , DA. p. p. de enarenar y en-
arenarse.
EN.AREN.\R. v.a. Echar arena, llenar ó cubrir
de arena. Arenam spargere , arena operire.
enarenarse, v. r. ant. Lo mismo que enca-
llarse ó barar las embarcaciones.
ENARMONADO, DA. p. p. de enarmonar.
ENARMONAR, v. a. Levantar ó poner en pie
alguna cosa: mas comunmente se dice de los
caballos. Usase también como recíproco. Eri-
gere, att altere.
ENARMONICO , CA. -adj. Más. Se aplica á uno
de los tres géneros del sistema mtisíco que pro-
cede por dos díesib ó semitonos menores , y una
tercera mayor o ditono. Enharmonicus.
EN ARR ACIÓN, s. f. ant. La acción y efecto de
enarrar. Enarratio.
ENARRADO, DA. p. p. de enarrar.
EN.\RRAR. v.a. ant. Lo mismo que narrar
ó contar.
ENARTADO, DA. p. p. de enartar.
ENART.AMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
artificio.
ENARTAR. v. a. ant. Estrechar, apretar. Con-
stringere, premere.
ENARTAR. ant. Engañar, encubrir con disimula-
ción ó engaño. Decipere , eludere.
EN .ASPADO, DA. p. p. de enaspar.
EN.ASP.AR. V. a. ant. Lo mismo que aspar.
ENASTADO, DA. p. p. de enastar.
ENASTAR. V. a. Poner el mango ó asta á algu-
na arma , como lanza &c.
ENATIaMENTE. adv. m. ant. Con desaliño,
con abandono , con descompostura. Inconcin-
ne , incomposit'e.
EN.ATIEZA. s. f. ant. Desaliño, descompostu-
ra, dciaseo. Inconcinnitas , inelegantia.
ENATÍ O , TÍA. adj. ant. Ocioso , excusado , su-
perrtuo , fuera de propósito. Superjluus , tn-
utilis.
ENA VENADO, DA. p. p. de enayenar.
ENAYENAR. v. a. ant. Lo mísmo que enage-
N A R.
ENCABALGADO, DA. p. de encabalgar.
ENCABALGAMENTO.s. m. ant. Lo mismo que
ENCABALGAMIENTO.
ENCABALGAMIENTO, s. m. Cureña, carro ú
otra cosa en que se monta ó asegura la artille-
ría. Currus, compages lignea tormentis helli-
cis firmandis , susiinendis .
ENCABALGANTE, p. a. de encabalgar. El
que encabalga ó monta. Equitans , equo in-
sidens.
ENCABALGAR, v. n. ant. Cabalgar, montar.
Equo insidere.
ENCABALGAR. EstaT uua cosa sobre otra.
ENCABALGAR. V. 3. Moufar , pTovecr de caballos.
Equos comparare , parare.
ENCABELL.ADO, DA. p. p. de encabellar.
ENCABELLADURA. s. f. ant. Lo mísmo que
cabellera.
ENCABELLAR. v. n. ant. Criar cabello ó po-
nérsele postizo. Comam alere , adscititia cae-
sarie titi.
ENCABELLECERSE, v. r. Criar cabello. Conta-
re , comam alere.
ENCABELLECIDO , DA. p. p. de encabelle-
cerse,.
ENCABESTRADO, DA.p. p.de encabestrar
y encabí-.strarse.
ENCABESTRAR, v. a. Poner el cabestro á los
animales. Capistrare.
ENCABESTRAR. Hacer que las reses bravias si-
gan á los bueyes mansos que llaman cabestros
para conducirlos donde se quiere. Armenia
ducere.
ENCABESTRARSE, v.t. Echar la bestia la mano
sobre el cabestro ó ronzal con que esta atada,
y no poder sacarla otra vez. Cajiislro illa-
queari.
ENCABEZADO, DA. p. p. de encabezar y
ENCABEZARSE.
ENCABEZAMIENTO. s.m.El registro, matrí-
cula ó padrón que se nace de las personas ó
vecinos para la imposición de los tributos, y
la acción de encabezar ó empadronar. Census
per capita, descriptio , recensio.
ENCABEZAMIENTO. La suuia Ó cuota que deben
pagar los vecinos por toda contribución, va sea
en diferentes ramos , ó yi en uno solo. Census
capitalis.
ENCABEZAR, v.a. Registrar, poner en matrí-
cula á alguno, y también foiiiiar la expresada
matrícula para el cobro de les tributos. Ctnsum
fer capita describiré , recensere.
ENCABtzARSE.v.r.Convenirsey ajustarse en cier-
ta cantidad por todos los tributos. Vtctigalia
conven tionef acta redimere.
ENCABEZARSE, met. Convenirse amigablemente
en pagar cierta cantidad por lo que se debe.
Pro dehilisolutione conventre.
ENCABEZARSE. Darse por contento de sufrir al-
gún daño por evitar otro mayor. Convenire,
conlcntum esse praesenti malo ad majara vi-
tanda.
ENCABEZONADO, DA.p.p.de encabezonar.
ENCABEZONAMIEMTO. s. m. Lo mísmo que
ENCABEZAMIENTO.
ENCABEZONAR, y. a. Lo mismo que enca-
BEZ.AR.
ENCABRAHIG.ADO, DA. p. p. de encabra-
HIGAR.
ENCABRAHIGAR. v. a. Agr. Lo mismo que
cabrahigar.
ENCABRIADO, DA. p. p. de encabriar.
ENCABRIAR, v. a. Arq. Colocar los maderos
en la disposición conveniente para formar el
cubierto de algún edificio. Tectum tignis strue-
re , contignare.
ENCABRl fADO, DA. p. p. de encabritarse.
ENCABRITARSE. V. r. Empinarse el cal)allo
poniéndose sobre los pies y levantando las ma-
nos. Pectus arrigere.
ENCACHADO, DA. p. p. de encachar.
ENCACHAR, v.a. ant. Encajar ó empotrar. In-
figere, intriidere.
ENCADENACIÓN, s. f. Lo mismo que enca-
denamiento.
ENCADENADO, DA. p. p. de encadenar.
ENCADENADURA, s. f. Lo mísmo que enca-
denamiento.
ENCADENAMIENTO, s. m. La acción y efec-
to de encadenar ; y asi se dice de la conexión y
trabazón de las cosas unas con otras, tanto en
lo físico como en lo moral. Concatenatio , se-
ries , ordo.
ENCADEN .AR. v. a. Ligar y atar con cadena.
Catenis ligare , vincire , concatenare.
encadenar, met. Trabar y unir unas cosas con
otras, como los discursos £cc. Uniré, nectere,
ordinare.
encadenar, met. Dejar sin movimiento y sin
acción a alguno, ühstringere , impediré.
ENC AECER.v. n. ant. Lo mísmo que parir, dar
Á LUZ.
ENCAECIDO, DA. p. de encaecer.
ESTAR ENCAEC1DA. f. aut. que se decía de las
mugeres que hacia poco que habían parido, del
mismo modo que se dice hoy estar parida,
ESTAR MALP.iRlDA ftC.
ENCAESCER. v. n. ant. Lo mismo que engae.-
CER, PARIR. «
ENCAESCIDO , DA. p. p. de encaescer.
ENCAJA, expr. muy usada de la gente vulgar
cuando dos se dan reciprocamente las manos
en demostración de amistad ó de alegría , y
apretándoselas uno á otro al tiempo de alargar-
las suelen decir: encaj.a. liexteras junge.
ENCAJADAS, s. f. p. Blas. Se dice de las par-
ticiones del escudo cuyas piezas se encajan
las unas en las otras en forma de triángulos
gruesos y largos , que regularmente son de la
tercia parte de la longitud ó de la latitud del
escudo, según el sentido en que se ponen estas
üguras en el i)artido, cortado, tronchado y
tajado i pero siendo gefe tiene la mitad de pie.
ENC
352
y lo restante Je pimta , y si fuere ftp se for-
ma de iriaiígulos alternados que ia llenan to-
da. Gtntilitii stemmatis partes aliis insertae,
infixae.
ENCAJADO, DA. p. p. de encajar y enca-
jarse.
ENC A J ADOR. s. m. El que encaja. Q./i inserit.
ENCAj.vDoa. lnstrunienti> que sirve jiara encajar
una cosa en otra. Iiisevtiotii ¡iesirviens.
ENCAJADURA, s. f La acción de encajar una
cosa en otra. Insertio , intrusio.
ENCAJAR, v. a. Meter una cosa dentro de otra
ajustadamente. Jnscrere, intruda-e.
ENCAJAR. Entrar ajustada y con fuerza una co-
sa sobre otra apretándola para que no se salga
ó caiga tan fácilmente. Intrudere.
ENCAJAR. Cett3x metiendo una cosa dentro de
otra, y haciendo que A'cnga ajustada, como la
tapa con la caja , y la una hoja de la puerta
con la otra. Conjiingtre , Lomiudirc.
encajar. Encerrar y meter dentro de alguna
part; alguna cosa. Qccludere.
ENCAJAR, met. fain. Hacer ó decir inoportuna-
mente alguna cosa. Importune sese inserere»
immiscere , lojui.
ENCAJAR. Engañar en lo que se da ó se dice ha-
ciendo pasar una cosa por otra. l')ecipere.
ENCAJAR. Hablando de armas de fuego disparar,
tirar , y hablando de arma blanca li otra cosa
vale dar con ellas; y asi se dice: le encajó
un pistoletazo , un trabucazo &c. , le encajó
un tintero en la cabeza. Ictum ÍT:fcrre.
ENCAJARSE, v.r. Meterse uno en parte estrecha,
como en un concurso grande de gente , en un
hueco de pared &c. In angustias se inseriré,
adduci.
ENCAJARSE. Lo mismo que meterse de gorra.
ENCAJAR Bi EN. f. Venir al c^io.Opportur.umesse.
ENCAJE, s. m. La acción de encajar una cosa
con otra. Inclusio , iir.missio.
ENCAJE. El sitio ó hueco en que se mete ó enca-
ja alguna cosa.
ENCAJE. La medida é igual corte que tiene una
cos.1 para que venga justa con otra, y asi unidas
se asienten y enlacen. Coagmentum ,junctnra.
ENCAJE. Cierta labor de randas entrv.'tcjiJas con
gran copia de hilos, en que se forman varias fi-
guras y llores. Los hay de hilo, de lino, de pla-
ta y oro. TíXttim r lino vel ex filo áureo argen-
teove reticulatum varUsquefiiuris descriptum.
ENCAJE. La labor que llaman de taracea ó embu-
tidos , ahora sea en madera , ahora en piedras.
Vermiculatum , tesstUntum opus.
ENCAJE. En el juego de las pintas es la concur-
rencia del número que se va contando con el
déla carta , lo que le quita ser azar en los pun-
tos que lo es, y se prosigue contando. 5orí í«iJí-
dtim in chartularum ludo.
ENCAJES, p. Blas. Las piezas del escudo parti-
do , cortado, tronchado y tajado, cuyas par-
ticiones formad.as de largos triángulos pirami-
dales de color y metal encajan unas en otras.
Gentilitii stemmatis partes aliis insertae , in-
tromissae.
ENCAJE DEL ROSTRO Ó DE LA CARA. El todO qUe
resulta de las diferentes facciones de eJla. As-
pectus.
ENCAJERA, s. m. La que tiene por oficio ha-
cer ó trabajar encajes. Telaereticulalaetextrix.
ENCAJONADO , DA. p. p. de encajonar.
ENCAJONADO, s. m. Arq. La obra de tapia de
tierra , que se hace encajonando la tierra y api-
sonándola dentro de tapiales ó tablas puestas
en cuchillo de modo que quede entre ellas un
hueco igual al grueso de la pared. Paries ter-
reus Ínter asieres ductus et confectus.
ENCAJONAR. V. a. Meter y guardar alguna
cosa dentro de un cajón. Arca indudere.
ENCALABOZADO, DA. p. p. de encalabo-
zar.
ENCALABOZAR, v. a. fam. Poner 6 meter á
alguno en calabozo. In ergastulum conjicere,
mittere.
ENCALABRIADO, DA. p. p. de enc al abriar.
ENCALABRIAR. v. a. ant. Lo mismo que en-
calabrina R.UsábaSe también como recíproco.
ENCALABRINADO, DA. p. p. de encala-
brinar y encalabrinarse.
ENCALABRINAR. V. a. Llenar la cabeza de
algún vapor ó hálito que la turbe. Foetore,
gravi odore cerebrum afficere.
ENCALABRINARSE. V. r. fmi. Tomar alguna te-
ma, empeñarse en alguna cosa sin dar oidos á
nada. Obstinari , obstínate agere.
ENCALADO, DA. p. p. de encalar.
ENCALADA. 5. f Pieza de aderezo de caballo.
Phalerarum pars.
ENCALADURA, s. í. La acción y efecto de en-
calar. Ex calce dealbatio
ENCALAR. V. a. Dar de cal ó blanquear algu-
ENC
ENC
na cosa con cal ó con betún hecho de ella. Cal-
ce di. libare.
encalar. Poner ó meter algo en alguna cala
ó canon , como se hace con el carbón en los hor-
nillos que llaman de atanor. Injicere , immit-
tere in tubum.
ENCALMADO, DA. p. p. de encalmarse.
ENCALMADURA. s. f. Albeit. Enfermedad de
los animales, que suele darles de sufocación
cuando trabajan mucho estando nuiy gordos.
Effirvescentia , aestuaíio.
ENCALMARSE, v. r. Sufocarse las bestias por
trabajar mucho cuando hace demasi.ado calor ó
están muy gordas. Faligari , aestuare.
encalmarse. Se dice del tiempo ó del aire cuan-
do no h.íy viento alginio, y también se dice
ENCAt-MARSE el viento por faltar enteramen-
te. C.ichim sud'.im ac placatum reddí.
ENCALOSTRADO , DA. p. p. de encalos-
TRARSE.
ENCALOSTRARSE. v. r. Enfermar el niño por
haber mamado los calostros. Ex primí post
parlum lactis suclione infantem aegrotare.
ENCALVADO, DA. p. de escalvar.
ENCALVAR, v. n. ant. Lo mismo que encal-
vecer.
ENCALVECER, v. n. Perder el pelo y quedar
calvo. Calvere , calvescere.
ENCALVECIDO, DA. p. de encalvecer.
ENCALLADERO, s. m.El parage donde pueden
encallar las naves. Syrtís , vada.
ENCALLADO. DA. p. de encallar.
ENCALLADURA, s. f. La acción y efecto de en-
callar. Níivis prac scopulís remoratio.
ENCALLAR, v. n. Dar la embarcación en arena
ó piedras quedando en ellas sin movimiento.
Navem haerere in scopulís , vadis illidí.
ENCALLAR, met. Meterse sin conocimiento en al-
gún negocio de que no se puede salir. Negotiis
impliiarí , immisceri , sistere , haerere.
ENCALLAR, ant. Lo mismo que encallecer.
ENCALLECER, v. n. Criar callos ó endurecer-
se la carne .a manera de callo. Úsase también
como reciproco. Caliere , occallere.
ENCALLECIDO, DA. p. de encallecer.
ENCALLECIDO, DA.adj. Muy habituado al vi-
cio, á los trabajos ó a la desgracia. Vitiis , la-
boribus , infortunas valde assuetus.
ENCALLEJONADO, DA. p. p. de encalle-
jonar.
ENCALLEJONAR, v. a. Entrar ó meter alguna
cosa por un callejón ; y asi se dice: encalle-
jonar los toros. Usase también como recí-
proco ; y asi se dice : aqui se encallejona el
aire. Per angiporlum inducere , immitleri.
ENCAI-LETRADO , DA. p. p. de encalle-
TRAR.
ENC ALLETR.IR. v. a. ant. Fijar alguna cosa en
la c.ibcza , persuadirse muy firmemente algu-
na cosa. Injlexibiliter opinari , persuaderi.
ENC AM. ACIÓN, s. f. En las minas de azogue el
conjunto de estacas ó madera delgada con que
se revisten los techos y costados de las cañas
ó hurtos .i proporción que se van haciendo las
excavaciones para evitar que se hundan ó des-
moronen , y también la obra así ejecutada. Con-
vallatio, cotttabulatio.
ENCAMADO, DA. p. p. de encamarse.
ENCAMARADO, DA. p. p. de encamarar.
ENCAMARAR. V. a. Poner y guardar en la cá-
mara los granos. In horreum mittere , hórreo
assívvare.
ENCAMARSE, v. r. fam. Echarse ó meterse en
la cama. Dícese mas comunmente del que se
mete en ella por enfermedad, no para dormir.
In lecto decumbere.
encamarse. Echarse la res en la cama ó en aquel
lugar donde descansa. In cubilí decumbere.
encamarse. Hablando de los panes y mieses lo
mismo que echarse.
ENCAMBIJADO, DA. p. p. de encambijar.
ENCAMBIJAR. V. a. Conducir el agua por me-
dio de arcas cambijas. Per receptacula aquam
ducere.
ENCAMBRADO, DA. p. p. de encambrar.
ENCAMBR AR.v.a.Lo mismo que encamarar.
ENCAMBRONADO, ÜA.p. p. de encambro-
NAR y encambronarse.
ENCAMBRON.AR.v.a.Cercar con cambrones al-
guna tierra ó heredad. Spinis vallare , sepire.
encambronar. Fortificar y guarnecer con hier-
ros alguna cosa. Muñiré ^ firmare.
ENCAMBRONARSE. V. I. aní. PoHersc tieso y cue-
llierguido sin volver ni bajar la cabeza .á na-
die. Eritri, elatum esse , rii^ida cervice esse.
ENCAMINADO, DA.p. p. de encaminar.
ENCAMINADURA, s. í. ant. Lo mismo que
ENCAMINAMIENTO.
ENCAMINAMIENTO, s. m. ant. La acción 7
efecto de encaminar. In viam reductio.
ENCAMINAR, v. a. Enseñar el camino , poner
en camino. Úsase también como recíproco.
Viam monstrare , viam ostendere , in viam
reducere.
ENCAMINAR, met. Dirigir, gobernar, poner los
medios que conducen a algún fin. Dirigere,
ducere.
ENCAMISADA, s. f En la milicia antigua la
sorpresa que se ejecutaba de noche cubriendo
las armas con camisas para no confundirse con
los enemigos. Súbita et nocturna indusíato-
rum milítum a^gressio , irruptio.
ENCAMISADA Especic de mogiganga que se eje-
cutaba de noche con hachas para diversión ó
muestra de regocijo. Larvatorum ludiera ca-
terva.
ENCAMISADO , DA. p. p. de encamisarse.
ENCAMISARSE v. r. En nuestra antigua mili-
cia disfrazarse los soldados para una sorpresa
nocturna cubriendo ct>n camisas las armas pa-
ra distinguirse de los enemigos. Indusiari mi-
lites castris hostium noctu et repente inva-
dendis .
ENCAMPANADO , DA. p. p. de encampa-
narse.
ENCAMPANADO, adj. Lo que tiene figura de cam-
pana, y por eso en la artillería se llaman asi
aquellos cañones cuya anima se va estrechan-
do hacia el fondo de la recámara. Informam
tintinnabulí confectus.
ENCAMPANARSE, v. i.Germ. Ensancharse ó
ponerse hueco haciendo alarde de guapo ó va-
lentón.
ENCAN.ADO, DA. p. p. de encanarse.
ENCANALADO, DA. p. p. de encanalar.
ENCAN.AL.AR. v. a. Conducir el agua por ca-
nales, ó hacer que un rio ó arroyo entre pot
algún canal. Usase también como recíproco.
Per canales aquam ducere.
ENCANALIZADO, DA. p.p de encanalizar.
ENCANALIZAR, v. a. Lo mismo que encana-
lar , que es como mas comunmente se dice.
ENCANAMENTO. s. m. ant. Lo mismo que ca»
N.IL.
ENCANARSE, v. r. Pasmarse ó quedarse enva-
rado el niño que no puede romper á llorar por
el corage que toma. Torpire , stupere, obstu-
pescere.
ENCANASTADO , DA. p. p. de encanasta r.
ENCANASTAR, v. a. Poner algo en una canas»
ta. In canistrum immitiere.
ENCANCERADO, DA.p.p. de encancerarse.
ENCANCERARSE, v. r. Lo mismo que cance-
rarse.
ENCANDECER, v. a. H.acer ascua alguna cosa
hasta que quede como blanca de puro encen-
dida. Candere , candescere , candefacere.
ENCANDECIDO, DA. p.p. de encandecer.
ENCANDELADO, DA. p. de encandelar.
ENCANDELAR, v.n. Agr. Echar algunos ár-
boles en lugar de llor unos como rapacejos.
Arbores pro florihus spiculas emitiere.
ENCANDILADERA, s.f. Lo mismo que alca-
hueta.
ENCANDILADO , DA. p. p. de encandilar
y ENCANDILARSE.
ENCANDILADO, adj. fam. Lo mismo que erguir
DO ó LEV ANT.ADo. Dicese mas comunmente del
sombrero que tiene muy levantado el pico de
adelante.
ENCANDILADORA, s. f Lo mismo que alca-
hueta.
ENCANDILAR, v. a. Dcslumbrar acercando
mucho á los ojos el candi! ó vela: y general-
mente presentar de golpe á la vista una canti-
dad de luz tan fuerte que olende la pupila, y
por consiguiente impide el vet. Lumine oppo-
sito oculos perstringere.
ENCANDILAR, uict. Deslumbrar , alucinar con
apariencias ó falsas razones. Decipere , cir-
cumvenire.
ENCANDILAR. V. 3. fam. AvlvaT la lumbre. Ig-
nem ferro urgere vel flatu excitare.
ENCANDILARSE. V. I. Encenderse, inflamarse los
ojos del que ha bebido demasiado, ó está po-
seído de alguna pasión torpe. Octt/oí scintíllare.
ENCANFXER. v. n. Ponerse cano. Canescere.
ENCANECER. Enmohecerse. Úsase también como
recíproco. Aerugínem, mucorem contrahere.
ENCANECER, met. EnA'ejecer. Senescere.
ENCANECIDO, DA. p. de encanecer.
ENCANIJADO , E'A. p. p. de encanijar y
encanijarse.
ENC ANIJ AMIENTO, s. m. La acción 6 efecto
de encanijar ó encanijarse. Macies , infirniitas.
ENCANIJ.AR. v. a. Poner al niño malo y flaco
por darle de mamar mala leche. Extenuare.
encanijarse. V. r. Ponerse el niño flaco y malo
por cualquier enfermedad. Aegritudine ma-
criscere, attenuari.
ENC
ENC.VNiLLADO, DA. p. p. de encaíjilur.
ENCANILLAR, v. ,i. Poner l,i seda , lana ó lino
en Iaí anulas. Stamen aut stricum fusis vel
c.innis' glomerare , circumvolvo'e. ' '
ENCANTACIÓN, s. f. Lo mismo que encanta-
MtSTO.
ENCANT ADERA, s. f. ant. Lo mismo que eh-
C ANTADOR.\.
ENCANTADO, DA. p. p. de encantar.
E.^fCANTADo. ad¡. incr. y fam. La persona que añ-
ila siempre distraid.i ó embobada.
encantado, DA.H.ibliindo de iin palacio , casa ú
otro cualquier edificio el que es muy glande,
y le habitan pocos , de modo que es necesario
andar mucho para encontrar gunte. 6'patiosa
.iomus ít paticis , vel ahditis incoUs habitata.
ENCANTADOR, RA. s. m. y f. El que ó la
que encanta ó hace encantamentos. Pratsti-
giaior , incttntatur.
EL MAL ENCANTADOR CON LA MANO AGÉNA SA-
CA LA CULEBRA, ref. con que se moteja al que
desconfiado de su habilidad se vale de auxilio
ageno para ostentarla.
ENCANTAMENTO, s. m. Lo mismo que en-
cantamiento.
ENCANTAMIENTO, s. m. La acción ó efecto
de encantar. Incantatio , incantamentum.
ENCANTAR, v. a. Hacer cosas maravillosas en
\á apariencia , diciendo varias palabras acom-
pañadas de cierros gestos y operaciones. /ncíín-
lare , praestigia faceré.
ENCANTAR, met. Ocupar tod.^ la atención de al-
guno por medio de alguna gracia ó habilidad.
Sensum , mentem arripere , abstrahere.
íNCANTAR. Germ. Entretener con razones apa-
rentes y engañosas.
ENCANTARADO, DA. p.p. de encantarar.
ENCANTARAR, v. a. Poner alguna cosa den-
tro de un cántaro. Dicese ordinariamente de
las cédulas que se ponen para sortear, aunque
no sea en cantírro , sino en caja, bolsa ú otra
cosa. También se dice que se encantara al su-
geto cuyo nombre está en la cédula encanta-
rada. In urnam mittere, injicere.
ENCANTE, s. m. ant. Pregón para vender algu-
na cosa a quien mas de, y el parage destinado
para semejantes ventas. Suhhastatio.
EN CANTO.s.m. Lo mismo que ENCANT AMIENTO.
ENCANTO, met. Cualquiera cosa que suspende,
embelesa o causa gran placer; y asi solemos
decir: eso es un encanto. Incantamentum,
stupor.
ENCANTO, ant. Lo mismo que encante.
ENCANTORIO, s. m. fam. Lo mismo que en-
cantamiento.
ENCANTUSADO , DA. p. p. de encantusar.
ENCANTUSAR, v. a. Engañar a alguno con ha-
lagos para conseguir de el alguna cosa. Blan-
íiiri, illicebris aliquem deünire.
ENCAÑADO, DA. p. p. de encaSar.
encaSado. s. m. El conducto hecho de caños
de barro, hierro u otra materia para encañar
y conducir el agua. Aquaeductus.
ENCASADO. El tejiílo ó celosía de cañas que se
pone en los jardines pata enredar y defender
las plantas o para hacer divisiones. CanceUi,
cannarum septum.
ENCANADOR , RA. s. m. y f. El que ó la que
encaña la seda ; generalmente es oHcio de mu-
geres ; y asi tiene mas uso la terminación fe-
mcni_na. Glomerarius.
ENCANADURA s. f. La caña del centeno en-
tera sin quebrantar que sirve para henchir los
gergones de las camas y las albardas. Secalis
cuhnus , calamus.
encaSadura. ant. Lo mismo que encasado
por conducto.
EÑCAN-AR. V. a. Conducir el .agua por encaña-
dos ó conductos, ti obligarla a que entre por
ellos. Aquam per tubos deducere.
encaSar. Poner cañas que formen vallado para
sostener las plantas, como se hace en los ties-
tos de claveles. Arundir.ea crate vallare.
ENCAÑAR. Devanar la seda, lana ó estambre en
las canillas para ponerlas en la lanzadera. Se-
ricum in cannis glomerare.
ENCAÑAR. V. n. Crecer la caña de I,ijs panes hasta
el puntode descubrir la espiga. Úsase también
como_j-eciproco. Segetes in calamum adolere.
ENCAÑIZADA, s. f. Especie de corral o ataja-
dizo que se hace con cañas en las lagunas, ríos
ó mar para mantener algunos pescados sin que
se piied.in escapar. Septum arundineum.
ENCAÑONADO, DA. p. p. de encañonar.
ENCANÜN.\R. V. n. Echar cjiiones las aves,
ya sea la primera vez que crian pluma, ó ya
cuando la mudan. J'lumis indui , plumescere.
ENCAÑONAR. Componer alguna cosa formando
c.iñones , como las vueltas almidonadas 8cc.
Pulliculos , rugas eformare.
ENC
EKCA"?0NAI». V. a. Dirigir ó encaminar alguna
cosa para que entre por algún callón. In tubum
dirigere.
ENCAÑONAR. Entre tejedores es- lo mismo que
encañar o encanillar. '.;'.'
ENCANUTADO , DA. p. p. de Encanutar.
ENCANUTAR, v. a. Poner alguna cosa en figu-
ra de canuto, fn tubuliformam aptari.
ENCANUTAR. V. n. Lo mismo que encañar los
panes.
ENCAPACETADO, DA. adj. Ei^qne lleva ó usa
capacete o yelmo. Galeatus.
ENCAPACHADO, DA. p. p. de encapachar.
ENC-IPACHADURA. s. f. El conjunto de capa-
chos que se ponen llenos de aceituna para que
apretándolos la viga salga el aceite. Sportu-
lariim cumulus oléis plenarum.
ENCAPACH.\R. V. a. Poner ó guardar alguna
cosa en el capacho. Dicese comunmente de la
aceituna, que después de molida' se pone -eíi
capachos para que la exprima la viga. In spor-
tulas immissio.
ENCAPACHAR, f. And. Rccogíf todos los sar-
mientos de una cepa, atándolos y formando con
ellos una especie de capa o cubierta, ponien-
do lo mas espeso de ella hacia donde da el sol
para resguardar de él los raiimos.- Vifts rtli-
■ gare. ■ ■;;■-;.:. '~
ENCAPADO , DA. adj. El que trae iapa puesta.
Palliatus , palito indutus.
ENCAPAZADO, DA. p. p. de encapazar.
ENCAPAZAR. V. a. Lo mismo que EN'capa-
CHAR. ; ".. ■; ■ '■■ ■ ■- •'- ■■''•■ ■
ENCAPERUZADOi DA. adj. fam. El que tie-
ne la caperuza puesta. Cucullatus.
ENCAPILLADO , DA. p. p. de encapillar.se.
ENCAPILLARSE, v. r. met. fam. Ponerse algu-
na ropa, particularmente cuando se echa por
la cabeza, como la camisa. Caput induere, co-
operire.
ENCAPIROTADO, DA. adj. El que lleva pues-
to capirote. Cucullatus.
ENC-APONADO.adj.ant. Lo mismo que acapo-
nado.
ENCAPOTADO , DA. p. p. de encapotar y
ENCAPOTARSE.
ENCAPOTADURA, s. f. Lo mismo que sobre-
cejo.
ENCAPOTAMIENTO, s. m. Lo mismo que so-
brecejo.
ENCAPOTAR, v. a. Cubrir con el capote. Pal-
lio tegiri.
ENCAPOTARSE. V. f. met. Poner el rostro ceñudo
y con sobrecejo. ÍTOBtíi» captrare , torvis oca-
lis aspicere.
encapotarse. Se dice del cielo , aire, atmósfe-
ra 8cc. cuando se cubre de nubes, en especial
si son negras ó tempestuosas. Oensis nuhibus
tegi.
encapotarse. Bajar el caballo la cabeza dema-
siado arrimando al pecho la boca. Caput de-
mittere.
ENCAPRICHADO , DA. p. p. de encapri-
charse.
ENCAPRICHARSE, v.r. Obstinarse en sostener
el capricho propio. Suae smtintiae tenaciter
adhaerere.
ENCAPUCHADO, DA. p. p. de encapuchar.
ENCAPUCHAR, v. a. Cubrir ó tapar alguna
cosa con capucho. Cuculla tegere.
ENCAPUZADÜ , DA. p. p. de encapuzar.
ENCAPUZAR. V. a. ant. Cubrir con capuz. X«-
gubri veste induere.
ENCARA, adv. m. y t. ant. Lo mismo que aun,
CON TODO.
ENCARADO, DA. p. p. de encarar.
BIEN Ó MAL ENCARADO. El quc tiene buena 6
mala cara. Pulcher , vel deformis facie.
ENCARAMADO, DA. p. p. de encaramar.
ENC ARAM ADURA. s. f. ant. La acción y efecto
de encaramar ó encaramarse. Fastigatio.
ENCARAMAR, v. a. Levantar y subir alguna
cosa , ó ponerla sobre otras. Usase también co-'
mo reciproco. Fastigare , attollere.
ENCARAMAR, met. fam. Elevar , colocar en pues-
tos altos y honoríficos. Elevare , extollere.
ENCARAMAR, ant. Alabar , encarecer con extre-
mo. Extollere , exaggerare.
ENCARAMIENTO. s. ni. La acción ó efecto de
encarar ó encararse. Visüs directio.
ENCARAMILLOTADO, da. p. p. de enca-
ramillotar.
ENCARAMILLOTAR. v.a. ant. Lo mismo que
encaramar.
ENCARAR. V. n. Ponerse cara á cara, enfrente
y cerca de otro. Úsase también como recípro-
co. Facie ad faciem intueri.
ENCARAR. Con los nombres la saeta, arca-
buz &c. f. apuntar , dirigir á alguna parte la
puntería. In scopum cellineart.
ENC
o ^4
ENCARATULADO, D.\. p. p. de encaratu-
larse.
ENCARATULARSE, v. r. Cubrirse la Cara con
- iniascarilla ó carátula. Larva indui.
-ENCARCAVINADO , DA. p. p. de enCaroa-
virJAR.
ENCARCAVINAR, v. a. Meter ó poner i al-
guno en la carcavina. '
encarcavinar. Henchir ó llenar la cabeza de
mal olor, como el que sale de las cárcavas.
• Foetore offundere , a/jicere , turbare, ■ ■■
ENCíARCÁJADO , DA. adj. ant. que se aplica-
ba al que llevaba carcax. Pharetratus.
■ENCARCEL.A.CION. s. f La acción o efecto de
ejTcarcel.ir. In carcerem conjectzo, immissio.
ENCARCELADO. DA. p. p. de encarcelar.
ENCARCELAR, v. a. Pomr á alguno preso en
■- la cárcel. In carcerem conjicere , detrudere,
carceri mancipare.
ENCABicELAR. Carp. Pouer dos tablas rt made-
ros.recien encolados entre una pieza de made-
ra que llaman cárcel , y los.sujera para que
pegue bien la cola. Comprimere , constringert.
ENCARCERADO, DA.p. p. de encabcerah.
ENCARCERAR. v.;a. ani. Lo mismo que en-
carcelar.
ENCARECEDOR, RA. s. m. vf El que encare-
ce ó exagera. AmpHjicator ] laudator.
ENCARECER, v. a. Subir de precio, hacer ca-
ra alguna mercancía. Hcrum pretium au^ere.
encarecer, met. Ponderar, exagerar, alabar
mucho alguna cosa. Extollere, iaudibus effer-
re , amplificare.
ENCARECIDAMENTE, adv. m. Con encareci-
miento. Impense , siimme , nimium.
ENCARECIDÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de
ENCARBciDAMENTE. Valde impensc , amplis-
sime.
ENCARECIDÍSIMO , MA. adj. sup. de enca-
recido. Valde impensus , amplissimus.
ENCARECIDO, DA. p. p. de encarecer.
ENCARECIMIENTO, s. m. La acción y efecto
de encarecer. Pretii auctio , augmentum.
con encarecimiento, mod. adv. Con instancia
y empeño. Impeas} y magnopere.
ENCARESCIDO,D.A. p. p. deENCAREscER.
ENCARESCER. v. a. ant. Lo mismo que enca-
recer.
ENCARGADAMENTE, adv. m. ant. Encareci-
damente , con encargo y empeño. Impense,
magnopire.
ENCARGADÍSIMO, MA. adj. sup. de encar-
gado. VaH'e commendatus.
ENCARGADO , DA. p. p. de encargar.
ENCARGAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
ENCARGO.
ENCARGAR, v. a. Encomendar, poner alguna
cosa al cuidado de alguno. Úsase también co-
mo recíproco. Commcndare , committere , in'
jungere.
ENCARGAR, ant. lustat , estrechar, estimular.
Instare, urgere.
ENCARGO, s. m. La acción y efecto de encar-
gar, y también la cosa encargada. Commtnda-
tio , mandatum , munus , negotium.
ENGARGO. Lo lllísmo qUC CARGO Ó EMPLEO.
ENCARIÑADO , DA. p. p. de encariñar.
ENCARIÑAR., V. a. Aficionar, dispertar ó ex-
citar cariño. Úsase mas comunmente como re-
ciproco. Amore , studio afficere , amore , stu-
dio affici. '
ENCARNA, s. f. Mont. La acción de cebar los
perros en las tripas del venado muerto. In-
escatio.
ENCARNACIÓN, s. f. El acto misterioso de ha-
ber tomado carne humana el Verbo Divino en
las entrañas virginales de María Santísima. Dí-
vini Verbi incarnatio.
ENCARNACIÓN. El color de carne con que se
pintan los rostros de las figuras humanas. Co-
lor carneus , ruber.
ENCARNACIÓN DE PULIMENTO. La que está bru-
ñida y lustrosa. Polita picturae incarnatio.
ENCARNACIÓN MATE Ó DE PALETILLA. La qUe
■ no está bruñida. /m/io/í»» picturae incarnatio.
ENCARNADINO, N.A. adj. que se aplica al
color encarnado bajo. Suhruber.
ENCARNADO, D.A. p. p. de ENCARNARy en-
carnarse.
ENCARNADO, adj. Se aplica al color de carne
que tiene comunmente la misma acepción que
COLORADO. Ruber , carneus.
ENCARNADO, s. m. El colot dc camc que se da
á las estatuas.
ENCARNADURA, s. f.El estado ó calidad que
tiene la carne en un cuerpo vivo con respec-
to á la curación de heridas i y asi se dice : Pe-
dro tiene mala ó buena encarnadura. Car-
nis proprietas , natura.
SMCARNADURA. £1 efecto que hace en la carns
354 ENC
el instrumento que U hiere y penetn.Vulnus.
INCARNADURA. ant. Mont. La acción de encar-
narse el perro en la caza. Inescatia.
ENCARNAMIENTO, s. ra. El efecto de encar-
nar ó criar carne la herida cuando se va me-
jorando. Carn/í renovatia, recuperatio.
ENCARNAR. V. n. del cual se usa para signi-
ficar la acción maravillosa de haber tomado
. carne humana el Verbo Divino. Incarnari,
. humanam carnem injusre.
Encarnar. Criar carne cuando se va mejoraVido
y sanando una herida. Carnem accrescere , co-
alescere.
ENCARNAR. Metersc é introducirse por la carne
la saeta , espada ú otra arma. Carnem transfo-
dere , carni infigi-
ENCARNAR, met. Hacer fuerte impresión en el
ánimo de alguno una cosa ó especie. Alijua
re vehemenier affici.
ENCARNAR. 3íonf. Cebarse el perro en la caza
que coge , sin dejarla hasta que la mata. Canis
tn praedam acerba et vehemens insectatio us-
que ad internecioncm.
ENCARNAR. V. a. Mont. Cebar al perro en una
res muerta para acostumbrarle á que se encar-
nice. Canes oblato cibo ad praedam allicere.
ENCARNAR. Pint. Dar el color de carne á las es-
culturas con la mixtura que se llama encar-
nación. Suda corporis humani carnets coló-
ribas exprimere.
encarnarse. V. r. met. Mezclarse, unirse, in-
corporarse una cosa con otra. Conjungi, copu-
lan , con^lutinari, immisceri.
ENCARNÁTIVO, VA. adj. Cir. Se aplica i la
medicina que sirve para limpiar las materias
en las llagas á fin de que purificadas y limpias
puedan criar carne. Usase como sustantivo en
ambas terminaciones. Medicamentum quo ul-
cera purgantur et carne induuntur.
ENCARNE, s. m. El primer cebo que se da á los
perros de la res muerta en montería, que re-
gularmente suele ser de las entrañas y la san-
gre. Inescatio.
ENCVRNECER. v. n. Tomar carnes, hacerse
mas corpulento y grueso. Pinguescere , gUsce-
re , itnpinguari.
ENCARNECIDO, DA. p. de encarnecer.
ENCARNIZADO, DA. p. p. de encarnizar
y encarnizarse.
encarnizado, adj. Encendido, ensangrentado,
de color de sangre ó carne. Dicese mas comun-
mente de los ojos. Injiammatus , tculi sangui-
ne suff'usi.
ENCARNIZAMIENTO, s. m. El acto de cebar-
se en la carne devorándola con ansia , como
hacen los lobos y perros hambrientos cuando
degüellan alguna res. Carnis devoratio , avi-
dissima edacitas , ingluvies.
ENCARNIZAMIENTO, met. Crueldad con que al-
guno se ceba en la sangre, infamia ó daúo de
otro. Immanitas ,fera saevitia.
ENCARNIZAR, v. a. Cebar algún perro en la
carne de otro animal para que se haga fiero. /»-
escare , carne cihare.
ENCARNIZAR, met. Encruelecer, irritar, enfu-
recer. Irritare , concitare , ad iracundiam
provocare.
«NCARNizARSE. V. I. Cebarse con ansia y exce-
so en la carne los lobos y animales hambrien-
tos cuando matan alguna res. También se dice
de otros animales, que después que han pro-
bado y gusrado la carne se ceban y encarnizan
en ella. Jnescari carni, carnes avidissimé
devorare.
SNCARNizARSE. met. Mosiratse cruel contra al-
guno cebándose contra su vida, ye" perjudi-
car á su opinión ó sus intereses. Furirt in ali-
quem, irasci, desaevire.
ENCARO, s. m. El acto de mirar con algún gé-
nero de cuidado y atención á otro. Attentus
intuitus , oculorum intentio.
ENC A Ro. La acción ó el modo de encarar ó apun-
tar el arma, ó la misma puntería. Directio,
collineatio.
ENCARO. Escopeta corta, especie de trabuco.
Brevius scloppetum.
ENCARRILLADO, DA. p. p. de encarri-
llar y encarrillarse.
ENCARRILLAR, v. a. Encaminar, dirigir y
enderezar alguna cosa, como carro, coche &c.
para que siga el camino que debe. Viam mon-
strare , indicare, in viam reducere.
«ncaRrillar. met. Dirigir por el rumbo ó por
los tramites que encaminan al acierro alguna
pretensión ó dependencia que por torpeza, ig-
norancia ó malicia del que la manejaba iba
por un camino que estorbaba su logro ó dila-
taba su conclusión. Dirigere, res hene gerere.
encarrillarse. V. r. Enredarse la cuerda ó so-
. ga del carrillo o garrucha saliéndose del carril
ENC
h.'icia las asas , de modo que se imposibilita el
movimiento de la garrucha. Funem in trochlea
intricari.
ENCARROÑADO, DA. p.p. de encarroSar.
ENCARROÑAR, v. ,a. Inficionar y ser causa
depudrirse alguno. Úsase también como recí-
proco. Inficere , corrumpere.
ENCARRUJADO , DA. p. p. de encarru-
jarse.
encarrujado, s. m. ant. Especie de labor que
se usabji en algunos tejidos de seda , como ter-
ciopelos &c. Texti serici opus ehthoratius.
ENCARRUJADO. Gtrm. Toca de muger.
ENCARRUJARSE, v. r. Retorcerse, ensorti-
jarse , como sucede en el hilo cuando esta muy
torcido, en el cabello cuando es muy crespo,
ó en las hojas de algunas plantas y árboles,
que naturalmente se retuercen. Impticari, iii-
tricari , retorqueri.
ENCARTACIÓN, s. f. Lo mismo que empa-
dronamiento. Llámase asi porque se hace en
virtud de carta de privilegio.
ENCARTACIÓN. El reconocimiento de sujeción ó
vasallage que hacen al señor los pueblos y lu-
gares, pagándole por su dominio la cantidad
en que están convenidos. Csnsui subjectio, ve-
ctigalium solutio.
ENCARTACIÓN. El pueblo ó lugar que toma á al-
gún señor por su dueño, y le paga cierto tri-
buto por via de vasallage todo el tiempo que
por tal le tiene. Vectigale , tributarium op-
pidum.
ENCARTACIONES, p. Ciertos pueblos de las mon-
tañas de Burgos, comarcanos á Vizcaya , á
quienes se comunicaron los privilegios y exen-
ciones de este señorío en virtud de cartas y
firivilegios de los reyes, por lo que se llaman
as ENCARTACIONES. Oppida provinciac pri-
vilegiis annumerata, addicta.
ENCARTADO, DA. p.p. de encartar y en-
cartarse.
ENCARTADO, adj. El Hatural de las encartaciones
ó lo perteneciente á ellas.
ENCARTADO, for.que se aplicaba al llamado por
pregón para responder a alguna querella ó
acusación criminal, y por no querer venir al
emplazamiento el juez le mandaba por prego-
nes que no entrase en el lugar ó tierra donde
mor-iba ó de donde era natural. Proscriptus.
ENCARTAMIENTO, s. m. Proscripción. Pro-
scriptio.
ENCARTAMIENTO. Condenación hecha en rebel-
día del reo que no ha querido parecer en jui-
cio, aunque ha sido llamado. Proscriptio,
condemnatio.
ENCARTAMIENTO. El despacho judicial en que se
contiene la sentencia de condenación del reo
ausente. Litterae proscriptoriae.
ENCARTAMIENTO. Lo mismO qUC ENCARTACIÓN.
ENCARTAR. V. a. Proscribir condenando en
rebeldía algún reo después de llamarle con
bandos públicos. Proscrihere.
ENCARTAR. Llamar á juicio ó emplazar á algu-
no por edicros y pregones.
ENCARTAR. Incluir en alguna dependencia, com-
pañía ó negociado á uno. Includere , adscri-
bere.
ENCARTAR. Incluir y sentar á uno ó muchos en
los padrones ó matriculas para los repartimien-
tos y cargas onerosas degabe'as, tributos y
servicios. Describere , recensere.
ENCARTARSE. V. r. En el juego de los naipes , en
que se juega de compañeros, es tener las car-
tas ambos de un mismo palo , de manera que
no se pueden descartar de otras que les perju-
dican. Lusoriis chartulis implicari.
ENCARTUJADO. s. m.Germ. Toca de muger.
ENCASADO, DA. p. p. de encasar.
ENC.\SAMIENTO. s. m. Lo mismo que nicho.
ENCASAMIENTO. s. m. Reparo de las casas.
Domus reparatio.
ENCASAMIENTO. Lo mismo que encasamento,
que es como mas comunmente se dice.
ENCASAR. V. a. Cir. Volver un hueso á su lu-
gar cuando se ha salido de su sitio. Os disjun-
ctum suo loco restituere.
ENCASCABELADO , DA. adj. Lleno de casca-
beles , como se ve en los pretales que se ponen
en los caballos enjaezados, ó en los machos de
carga. Crepitaculis instructus.
ENCASQUETADO , DA. p. p. de encasque-
tar y encasquetarse.
ENCASQUETAR, v. a. Poner el sombrero ó
gorra en la cabeza y encajarlo bien en ella
para que no se caiga fácilmente. Capiti arete
adstringere , obfrmare.
encasquetar, met. Hacer que uno crea y dé
asenso a alguna cosa. Suadere , inducere.
encasquetarse, v. r. Obsrinarse en el concep-
to una vez hecho de alguna cosa, sin dar qi-
ENC
,dp> 4 las razones que puede haber en contra-
rio Tenaciter adhaerere , animum obfirmare.
ENCASTADO, DA. p. p. de encastar.
ENCASTAR, v. a. Mejorar alguna raza ó casta
de animales , mezclándolos con otros de mejor
calidad y propiedades. Animalium genus me-
lioris generis inctibatione propagare.
ENCASTAR. V. n. Procicar , hacer casta.
ENCASTILLADO, DA. p. p. de encastillas.
y ENCASTILLARSE.
ENCASTILLADO, adj. mct. Altivo y soberbio.
F.latus , superbus.
ENCASTILLADOR, RA. s. m. y f. El que se
encastilla.
ENCASTILLAMIENTO. s.m. La acción y efec-
to de encastillarse.
ENCASTILLAR, v. a. Fortificar con castillos al-
gún lugar ó parage. Arce vel castelto aliquem
locum muñiré.
ENCASTILLAR, v. n. En las colmenas es hacer
.Jas abejas los castillos ó maestriles para sus re-
yes. Apum regibus celullas instruiré.
ENCASTILLARSE. V. r. Encerrarse en un castillo
y hacerse allí fuerte para defenderse. Tam-
bién significa acogerse á parages altos , ásperos
, y fuertes como riscos y sierras para guarecer-
se , como hacen los foragidos. Castello se ma-
niré.
ENCASTILLARSE, met. Perseverar con tesón y á
veces con obstinación en su parecer y dictamen,
sin dar oidos á razones y persuasiones en con-
trario. Animum obfirmare , suae sententiat
tenaciter adhaerere.
ENCATARRADO , DA. adj. En algunas par-
tes ¡o mismo que acatarrado.
ENCATIVADO, DA. p. p. de encativar.
ENCATIVAR. V. a. ant. Lo mismo que cauti-
var.
ENCATUSADO, DA. p. p. de encatusar.
ENCATUSAR, v. a. Lo mismo que engatu-
sar.
ENCÁUSTICO , CA. adj. Pint. que se aplica í
la pintura hecha con fuego , de que hay va-
rias especies. Encausticus , encausticefactus.
ENCAUSTO, s. m. Pint. Adustion ó combus-
tión. Se dice pintar al encausto pintar con
adustion ó con el fuego , ya en sedas colori-
das y desleídas, ya en marfil con punzón ó
buril encendido, ó ya con colores metálicos
sobre vidrio, barro ó porcelana. Encaustum,
materia adusta ad picturam acta. ítem en-
causte , genus picturae in quo ignis adhihetur.
ENCAUSTO. Tirita roja con que en lo antiguo es-
. cribian solo los emperadores. Alramentum
rubrum.
ENCAVADO, DA. p. p. de encavarse.
ENCAVARSE, v. r. Ocultarse el ave, conejo
&c. en alguna cueva ó agujero. Animalia in
latihulix abdi.
ENCEB.4DADO, DA. p. p. de encebadar.
ENCEBADAMIENTO. s. in. Albeit. La enfer-
medad que contraen las bestias caballares por
beber mucha agua después de haber comido
buenos piensos. Oppletto.
ENCEBADAR, v. a. Dar á las bestias tanta ce-
bada que les haga daño. Hordeo opplere.
encebadarse. V. r. Albeit. Llenarse de cebada
una caballería , y beber después mucha agua,
de que contrae la enfermedad que llaman eh-
cebadamiento. Hordeo oppleri.
ENCEBOLLADO, s. m. Guisado que se hace de
la carne del carnero , vaca y otras cosas divi-
dida en trozos y mezclados con cebolla , y sa-
zonados con clavo, canela, pimienta y aza-
frán, rehogado todo con aceite. Caepe con-
ditum.
ENCEBRA. s. f. ant. Lo mismo que cebra.
ENCEBRO. s. m. ant. Lo mismo que cebra.
ENCELADO, DA. p. p. de encelar.
ENCEL.\R. V. a. ant. Encubrir , esconder , ocul-
tar. Celare , tegere.
ENCELAR. Dar zelos á alguno. Zelotypia ajjiceri,
vtxare.
ENCELARSE. V. r. Concebir zelos de otra per-
sona. Zelotypia affici , rivuli invidere.
ENCELLA, s.f. El molde ó forma que sirve pa-
ra hacer quesos y requesones. Ordinariamente
son de mimbres ó estera. Fiscella cascaría.
ENCELLADO, DA. p. p. de encellar.
ENCELLAR, v. a. Formar el queso ó requesón
en la encella. Cáseos eJJ'ormare.
ENCEN.XGADO, DA. p. p. de encenagarse.
ENCENAGADO, adj. Lo quc esta revuelto ó mez-
clado con cieno, como agua encenagada,
charco encenagado.
ENCENAGAMIENTO, s m. La acción y efec-
to de encenagarse y revolcarse en el cieno. In
coeno volutalio.
ENCENAGARSE, v. r. Meterse en el cieno. In
coeno volutari.
ENC
ENC
ENC
355
Et<cE><AeATvsF.. met. Envolverse en vicios y tor-
üe?as. Ir. vitii.' iiuinergi.
ENCENCERRADO, DA. ad). El q"e »"= ""'
cerro , como algunos animales . para que con el
ruiJodel cencerro se sepa donde están. Cró-
talo instructus. ,i,. „
ENCENDER, v. a. Hacer que una cosa arda, y
asi ¿e d¡ce:iiNC£NDi;K. una vela, el carbón,
la leña &C. Incenderc.
E>iC>LND£R. Lo misuio qUC PEGAR FUEGO , IN-
EN'Í:'E't''DE^.' Causar ardor y encendimiento; y
asi se dice: que el mucho ejercicio ENCiENDa
la s.mgre, qiie los rayos del sol encienden el
aire &c. Úsase también como recn)roco. Ac-
ceiidcri. . , • , .„
ENCENDER, met. Incitar, inflamar, avivar, en-
ardecer a uno. Uaase también como reciproco.
Inflammare , concitare.
ENCENDIDAMENTE, adv. m. met. Cori ar-
dor , eñcacia y viveza. Inctnst . efjicacter.
ENCENDIDÍSIMO , MA. ad¡. sup. de encen-
dido. ArJeiitissimiis.
ENCENDIDO. DA. p. p. de encender.
ENCENDIDO, adi. 1.0 que es de un color encarna-
do muy subido. Dicese también del mismo ío-
\at. Ruheus .flammeus.
ENCENDIENTE, p. a. ant. de encender. El
oue enciende. Accendens.
ENCENDIMIENTO, s. m. El acto de estar ar-
diendo y abrasándose alguna cosa. Incendium,
encendLmiesio. Ardor, inflamación y altera-
ción vehemente de alguna cosa espiritosa, co-
mo ENCENDIMIENTO de la Culera , de la san-
gre &c. v4)-<¿or, ¿n/iJMiKi'»""-
ENCENDIMIENTO, met. Viveza y ardor de las
pasiones humanas. Ardor .jtrvor.
ENCENIZADO, DA. p. p. de encenizar.
ENCENIZAR. v. a. Echar ceniza sobre alguna
cosa. Ciñere conspcrgere.
ENCENSADO , DA. p. p. de encensar.
ENCENSAMENTO. s. m. ant. Lo mismo que
INCENSACIÓN.
ENCENSAR. V. a. ant. Lo mismo que incensar.
ENCEMSAR. ant. Lo mismo que acensuar.
ENCENSARIO. s. in. ant. Lo mismo que incen-
sario.
ENCENSIO. s. m. ant. Lo mismo que incienso.
FNCENSUADO, DA. p. p. de encensuar.
ENCENSUAR. y. a. aut. Lo mismo que acen
S U A B .
ENCFNTADO, DA. p. p- de encentar.
ENCENTADOR, RA. s. m. y f. El que cncenta
ó empieza aleuna cusa. /Bíí/'íor.
ENCENTADURA. s. f. La acción y efecto de
encentar. Inceftio.
ENCENTAMIENTÜ- s. m. Lo mismo que en-
centadura. , .
ENCENTAMiENTO. ant. Cortadura o mutilación
de miembro. Mutilatio.
ENCENT.\R. V. a. Lo mismo que decentar,
encentar, ant. Corlar ó mutilar mienibro. Jlí«-
tilare.
ENCEPADO , DA. p. p. de encepar.
ENCEPADOR. s. m. Armer. El que nene por
oficio encepar los cañones de las armas de fue-
go. En las fibricas es oficio aparte; pero los
armeros comunes son al mismo tiempo en-
cepadores. Li¡neam comfagem scopplelo
apians. ,
ENCEPAR. V. a. fam.Meter a uno en el cepo. Iií
compedes conjicere. ...
ENCEPAR. Armer. Echar cija al cañón del arca-
buz ú otra auna de fuego. Ligneam compa-
eem scovphtu api are. ...
ENCEPAR. V. n. Echar raices y arraigar bien en
la tierra las plantas y los árboles. Radicare,
radices emitiere.
ENCERADO , DA. p- p- de encerar,
encerado, s. ra. El lienzo adefez-ido con cera,
que sirve para resguardar del agua alguna co-
sa. Xinífum incer.ttum. cera ohductum.
encerado. El lienzo 6 papel que se pone en las
ventanas para resguardarse del aire , aunque
no este aderezado con cer.i. Linteum, vel pa-
pyrus aeris iiigressum impediens.
encerado. Emplasto compuesto con cera y
otros ingredientes. Malagma . implastrum in-
ceratum.
ENCERADO. ad¡. Lo que en el color se parece a
la cera. Céreas.
INCERADO. Lo mismo que ESPESO, trabado;
y asi se llaman los huevos pasados por agua
que no están duros.
ENC ER AMIENTO, s. m. La acción de encerar
aU'una cosa , como p.ipel. lienzo &c.
ENCERAR. V. a. Aderezar con cera y otros in-
gredientes alguna cosa para ciertos usos o dar-
• !e lustre. Asi se enceran el lienzo, las botas
ice. Cera indtiere. ,
ENCERAR. Manchar con cera , como cuando las
hachas ó velas gotean. Cira mquin.tre.
ENCERCADO, DA. p. p. de enceroar.
ENCERC-VR. v. a. ant. Lo mismo que cercar.
ÉNCERCO. s. m. ant. Lo mismo que cerco.
ÉNCERNADADO, DA.p. p. de encernadar.
ENCERNAD.\R. v. a. Lo mismo que acerna-
ENCEROTADO, DA. p. p. de encerot.xr.
ENCEROTAR, v. a. Dar con cerote al hilo üe
zapateros , boteros &c. Ceroto ohlintre.
ENCERRADERO, s. m. El sitio donde se reco-
gen los rebaños cuando llueve, antes odespues
de recien esquil.idos. Gres'S clausum. clau-
strum.
encerradero. Lo mismo que encierro.
ENCERRADO, DA. p. p. de encerrar y en-
cerrarse. .
ENCERRADO, sdj. ant. Brevc , sucinto. .BcfWf,
concisus. , .
ENCERR.-VDOR. s. m. El que encierra alguna
cosa, ücclusor. .
ENCERRADOR. El que por oficio encierra el ga-
nado mayor en los mataderos. laurorum vel
bovum til lanienam diductor.
ENCERRADURA, s. f. Lo mismo que encer-
ramiento. . ¡.
ENCERRAMIENTO, s. m. La acción y etecto
de encerrar. Occlusio. _ .
- ENCERRAMIENTO. Clausura, recogimiento. CUa-
sura , clausirum.
ENCERRAMIENTO. aM. Lo mismo que cerca.
ENCERRAMIENTO, aut. Coto ó tétmino cerrado
para pastos &c. Septum, locus occlusus.
ENCERRAMIENTO. ant.Lo mismo que encierro.
ENf'ERR.\R. v. a. Meter y poner a uno o al-
guna cosa en parte segura p.ira que esté guar-
dada y resguardada. Includere , condere.
encerrar, met. Incluir , contener. Includere,
contintre. . . , . ,
encerrar. En el juego del revesino dejar a uno
con las cartas mayores, de modo que precisa-
mente ha de hacer todas l.is bazas que taltan;
y en el de las damas poner al contrario en es-
tado de que no pueda mover las piezas que le
quedan. Concludere.
encerrarse. V. r. met. Retirarse del mundo,
recogerse en alguna clausura o religión. In
claustra se recipire. .
ENCERRONA, s. f. Retiro y encierro volunta-
rio de algunos en parage determinado para co-
sas regularmente sospechosas o malas, bponia-
nem in abdita secessus.
HACER LA ENCERRONA, f. Retirarse del (rato or-
dinario por poco tiempo con algún designio.
.SV negotiis ci'jilibus subducere, ab hominum
freqiieiüia recedire.
ENCHRTADO, DA. p. 1>. de encertar.
ENCERTAR. v. a. ant. Lo mismo que acertar.
ENCESTADO, DA. p. p. de encestar.
ENCESTAR, v. a. Poner , recoger, guardar al-
eo en alguna cesta. Cista inclu.iere , condere.
ENCESTAR^Meter a .alguno en un cesto: especie
de pena vergonzosa que se uso antiguamente.
In cista, in corbe aliquem crtmims ergo inclii-
ENCESTAR, ant. Embaucar, engañar. Dtcipere,
dcludere.
ENCESTO, s. m. ant. Lo mismo que incesto.
ENCÍA, s. f. La carne que cubre la (jui).ida y
fu.irnece la dentadura. Gingiva.
ENCÍCLlCO.CA.adj.Lo mismo que CIRCULAR.
ENCICLOPEDIA, s. f. Union de todas las cien-
cias, ó ciencia umvetii.\. Encyclopedia. _
ENCICLOPÉDICO , CA. adj. Lo perteneciente
■j^lAín^Mo^iei'yi.Adencyclopedtampertinens.
ENCIENSO. s. m. ant. Lo misüio que incienso.
ENciENSos. p. ant. Lo mismo que ajenjos.
ENCIENTE, adv. t. ant. Antecedentemente, po-
. co ha , antes. Modo , dudnm , p^ulo ante.
ENCIERRO, s. m. La acción y etecto de encer.
rar o encerrarse. Inclusio, intercltisto.
ENCIERRO. Clausura, recogimiento. 6o/»*«</o, re-
cessus.
ENCIERRO. Prisión muy estrecha , y en parte re-
tirada y sola de la cárcel, para que el reo no
tenía comunicación. Carcer , ergasttiknn.
encierro. El acto de traer los toros a encerrar
en el toril, y el mismo toril.r.tarorum agitan-
dortim inclusio.
ENCIMA, adv. 1. Lo mismo que sobre alcv-
NA cosa. Super , stipra. _ .
ENCIMA. Mas arriba, en lugar o sitio mas alto y
elevado , como Fabio sentó sus reales encima
de Lérida. Super , supra.
ENCIMv. adv. m. Ademas, sobre otra cosa: co-
,iio dio sesenta reales y otros diez encima.
I'raeter , praeteria.
ENCIMADO , DA. p. p. de encimar
ENCIM.\R.v.a.ant.Poner en alto una cosa, po-
INt.llvi.'YK.v.a.ant. roner cu anv i...» w..- , ¡ —
nerla sobre otra. Úsase también como neutro.
Erigen , exlollere, superimponere , eminere.
ENCIMAR, ant. Acabar , terminar , finalizar. 7'íí--
ficere , absolvere. , ,
ENCIMERO , RA. ad). ant. Lo que esta o se po-
ne encima. Superimposilus.
ENCINA, s. f. Árbol ramoso, que tiene el tron-
co macizo , las hojas aov;idas oblongas , denta-
das, blanquecinas por debajo, y que da por
fruto las bellotas. Quercus ilex.
ENCINAL, s. m. Lo mismo que encinar.
ENCINAR, s. m. El monte poblado de encinas.
Q;«rcíí«nJ.
ENCINlLLA.s. f. d. de encina.
ENCINO, s. m. ant. Lo mismo que encina.
ENCINTADO, DA. p. p. de encintar.
ENCINTAR, v. a. Adornar , engalanar con cin-
tas alguna cosa. Taeniolis , vitlis ornare.
ENCINTAR. Poner el cintero a los novillos. í-a-
nibus juvencumillaqtieare.
ENCINTAR, ant. Lo mismo que INCITAR.
ENCISO. s. m. El terreno de pasto adonde sa-
len a pacer las ovejas luego que paren. Agtr
fascuus.
ENCLARADO , DA. p. p. de enclarar.
ENCLi\RAR. V. a. ant. Lo mismo que aclarar.
ENCLARESCER. v. a. ant. Lo mismo que es-
clarecer.
ENCLARESCIDO , DA. p. p. de enclares-
ENCLAUSTRADO , DA. adj. Metido ó encer-
rado en claustro, convento ó monasterio. C.a:¡-
stro septus , interclusus.
ENCLAVACIÓN, s. f. ant. El acto de enclavar
ó fijar con clavo. Infixio.
ENCLAVADO , DA. p. p. de enclavar.
ENCLAVADO, adj. Blaj:. Se aplica ,al escudo par-
tido ó cortado , cuando una de las partes en-
clava en la otra con una ó mas piezas lar-
gas cuadradas , cuyo número se debe señalar.
Confixiis.
ENCLAVADURi^. s. f. Lo mismo que clava-
dura. , , ,
ENCLAVADURA. La inuesca o hueco por donde
se unen dos maderos ó tablas. Scalptura , tn-
cisio , cavum conjunctioni aplalum.
ENCLAVAR. V. a. Fijar ó asegurar con clavo
una cosa en otra. Clavo infigen.
ENCLAVAR. Introducir algún clavo en los pies y
manos de las ciballerias hasta llegar a la carne
al tiempo de herrarlas.
ENCLAVAR, met. Lo mismo que traspasar.
ENCLAVAR, ant. met. Lo mismo que clavar
por engañar.
ENCLA VAZON. s. f. ant. Lo mismo que cla-
ENCLAV1T.^D0 , DA. p. ]'• Je enclavijar.
ENCLAVIJAR. V. a. Tr:ib,ir una cosa con otra
uniéndolas entre si y como enlazándolas. Con-
jimícre , connectere.
ENCLAVIJAR. PoneT Us claviías a un instrumen-
to. Verticttlis instruere.
ENCLA VI I AR. G.Tfli. CctraT Ó apretar. _
ENCLENQUE, adj. falto de salud enfermizo.
Úsase también como sustantivo. Dihths , tn-
firmus.
ENCLINADO, D.\. p. p. de enclinarse.
ENCLINARSE. v. r. ant. Lo mismo que incli-
ENCI.OCAR ó ENCOCLAR.v.n. Ponerse clue-
ca una ave, como gallina , añade &c. Usase
m.is comunmente como reciproco. Olocttati
ad inctibandum. . ,,,„,„
ENCLOQUECER, v. n. Lo mismo que enclo-
ENCOBADO , DA. p. de encobar.
ENCOBADOR, RA. s. m. y t. ant. Lo mismo
que ENCUBRIDOR. .
ENCOBAR. V. n. Echarse las aves y aiiimales
ovíparos sobre los huevos para empollarlos.
Úsase también como reciproco. Avem incuba-
re ovis. ^
ENCOBERTADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
ENCUBERTADO.
ENCOBIERTA. s. f. ant. Lo mismo que encv-
eÑcOBIERTAMENTE. adv. m. ant. Lo mismo
que ENCUBIERTAMENTE.
ENCORIERTO , T a. p. p. de encobrir.
ENCOBITADO, DA. p. p. de encobijar.
ÉNCOBIIAR. V. a. Lo mismo que cobijar.
^^^^^íl^e?t:^i?':^'::^:rxi^;;«::
olorem ref/rens.
ENCUBRIDOR, RA. s. m. y f. ant. Lo mismo
' que ENCVJIRtDOR.
^ Yya
35 6 ENC
ENCOBRIFNTE. p. a. .int. de encobrir. El
que- encubre.
ENCUBRIMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
ENCUBRIMIENTO.
ENCOBRIR. V. a. ant. Lo mismo que encubrir.
ENCOGER. V. a. Retirar contr.iyeo.do. Diccse
ordinariamente del cuerpo y de sus miembros.
Contrahere , retrahíre. ,
ENCOGER, met. Apocar e) ánimo. Vuse también
como reciproco. Animum deprinure.
INCOSERSE. V. r. Tener cortedad, ser corto de
genio. TimiJiíate , piisillanimitaie laboran.
ENCGGIDA.MENTE. adv. m. Apocadamente,
con poco ánimo, /f n.tw , timid'.pusillo animo.
ENCOGIDO, DA. p. p. de encoger y enco-
gerse.
ENCOGIDO, adj. Corto de ánimo , apocado. Pusii-
lus t pHxillanimis,
ENCOGIMIENTO, s. m. El acto de encoger ó
encogerse alguna cosa. Contractio.
ENCOGIMIENTO, met. Cortedad de ánimo. I'usil-
lanimitas , titiiiiiitas.
ENCOHETADO, DA p. p. de encohetar.
ENCOHETAR. v. a. Cubrir con cohetes algún
animal, y de ordinario se hace con los toros es-
ta operation./í/if misstli crepitante lauros ve-
lare.
ENCOJADO, DA. p. p. de encojar y enco-
jarse.
ENCOJAR. V. a. Poner cojo á alguno. Usase tam-
bién como reciproco. Claidumfacere, velfuri.
encojarse. V. r. met. Caer enfermo, fingirse en-
fermo. Aegrotare, morbnm simulare.
ENCOLADO, DA. p. p. de encolar.
ENCOLADUR.A. s. t L.i acción de encojar ó pe-
í;:ir con cola una cosa con otra. Conglulinatio.
EÑGOL.VMIENTO.s. m. La acción ó efecto de
encolar. Conglutinatio.
ENCOLAR. V. a. Pegar alguna cosa con cola.
Coiiilulir.are , flutinare.
ENCOLERIZADO, DA. p. p.dc encolerizar.
- ENCOLERIZA R. v. a. Hacer que alguno se pon-
ga colérico. Úsase también como reciproco. /r-
ritare , furore afTuere , excandescere.
ENCOMiVraDO.'DA. p. p. de encombrarse.
ENCUMBRARSE, v. r. ant. Lo mismo que en-
cumbrarse.
ENCOMENDARLE, adj. Lo que se puede enco-
mendar ó dar en encomienda. Quod commen-
dari potest.
ENCOMENDADO, DA. p.p. de encomendar
y ENCOMENDARSE.
ENCOMENDADO, s. ui. En Iss órdencs militares el
vasallo O dependiente del comend.idor. Cliens
ftduci.irius.
ENCOMENDAMIENTO, s. ra. ant. Lo mismo
que MANDAMIENTO.
ENCOMENDAMENTO. s. m. ant. Lo mismo
que ENCOMIENDA Ó ENCARGO.
ENCOMEND.\R. v. a. Encargar á otro alguna
cosa para que la haga o cuide de e\\3t.C-;tnmen-
d.ire , comntittere.
ENCOMENDAR. Dar encomienda, hacer comen-
daJoi' a alguno. £ju£j/)'<í ordtnis censum ali-
cui donare
ENCOMENDAR, aut. Recomendar, alabar alguna
cosa. Comtnendare.
ENCOMENDAR. V. n. Llcgaf á tener encomienda
de orden. Equtstris ordtnis ítnsum oblinere,
adipisci.
ENCOMENDARSE. v.r. Emregarse en mano de otro,
y fiarse de su amparo. Sese alicui in'clientelam
el fidem commendare.
ENCOMENDARSE. Enviar recados ó memorias. 5íí-
lutem alicut dijere , salvere aliquem jubere.
ENCOMENDERO, s. m. El que lleva encargos
de otro , y se obliga á dar cuenta y razón de
lo que se le encarga ó encomienda. Fidticom-
missarius , ne^otiator.
ENCOMENDERO. El que por merced real tiene in-
dios encomendados.
ENCOMENZADO, DA.p.p.de encomenzar.
ENCOMENZAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que PRINCIPIO.
ENCOMENZAR. v. a. ant. Lo mismo que co-
menzar.
ENCOMIÁSTICO , C A. adj. Lo que alaba 6 con-
tiene alat>anza. JLaudativus.
ENCOMIENDA, s. f. Encargo. Mandatum, com-
mendatio.
ENCOMIENDA. Dignidad dotada de renta compe-
tente que en las órdenes militares de Santiago,
Calatras'a íxc. se da á algunos caballeros. Be-
nefini ecclesiastici equitibtts militarium ordi-
num concessio fiduciaria.
ENCOMIENDA. La cruz bordada ó sobrepuesta
que llevan los caballeros de las órdenes milita-
res en la capa o vestido. Eqnitum militarium
ordinutn insii^ne.
ENCOMIENDA. El lugar, territorio y rentas de la
ENC
ENC
dignid.id ó encomienda. Beiieficii ecclesiastici
Céjuitibus militarium ordinum concessi territo-
rium.
ENCOMIENDA. Metced ó renta vitalicia que se
da sobre algún lugar, heredamiento ó territo-
rio. Peiisio, stipendium.
ENCOMIENDA. Recomendación , elogio. Laus,
commendatio.
ENCOMIENDA. Amparo, patrocinio, custodia.i'íí-
trociniu^ , custodia , proteitio.
ENCOMIENDAS, p. Recados , m-mori.is. Commen-
datio, salutatio, salutis misto.
ENCOMIO, s. in. Alabanza. Praeconium ,laus.
ENCOMPADRADO, DA. p. de encompa-
drar.
ENCOMPADRAR, v. n. fam. Contraer compa-
drazgo, y por extensión familiarizarse, ser
muy amigos. Affinitatem contrahere ex sacris
baptismifontihus exortam, vel amicitiam inire.
ENCOMPASADO, DA. p. p. de encompasar.
ENCOMPASAR. v. a. ant. Lo mismo que com-
pasar.
ENCOMUNALMENTE. adv. m. ant. Comun-
mente. Commuiiiter.
ENCON.\DO, DA. p. p. de enconar.
ENCONADO, adj. ant. Teñido ó manchado. Tin-
ctus , mistus , infectus.
ENCONAMRNTO. s. m. ant. Lo mismo que
ENCONAMIENTO.
ENCONAMIENTO, s. m. Inflamación de algu-
na parte del cuerpo que esta lastimada por al-
gún accidente de herida, araño, espina &c.
Irritatio , exacirbatiu.
ENCONAMIENTO, met. Lo mísmiS que encono.
ENCONAMIENTO, ant. Lo iiilsmo quc veneno.
ENCONAR, v. a. Inllamar , poner de peor cali-
dad la llaga ó parte lastimada del cuerpo. £a;-
ulcerare.
enconar, met. Irritar, exasperar el ánimo. Ir-
ritare -^ exasperare.
ENCONÍ A. s. f ant. Lo mismo que encono.
ENCONO, s. m. Mala voluntad , rencor arraiga-
do en el animo. Animi irritatio , malevolenlia.
ENCONOSO, adj. met. Perjudicial, nocivo. Jío-
xius , damnosus.
enconoso. El que es propenso á tener mala vo-
luntad á los demás. Malevolus.
ENCONREADO ,DA. p. p. de enconrear.
ENCONREAR. v. a. Echar en la lana la canti-
dad de aceite con que se prepara para el car-
dado.
ENCON TIN ENTE. adv. t. ant. Lo mismo qué
INCONTINENTI.
ENCONTRARLE, adj. ant. Lo que se encuen-
tra con otra cosa. Adversus , obvius , ex ad-
verso, ex op pósito incedens.
ENCONTRAD.IMENTE.adv.m. Lo mismo que
OPUESTAMENTE.
ENCONTRADIZO ,Z A. adj. Lo que se encuen-
tra con otra cosa ó persona. Otvius.
hacerse encontradizo, f. Buscar á uno para
encontrarle sin que parezca que se hace de in-
tento. Se se obvium fingere , simulare.
ENCONTRADO, DA. p. p. de encontrar y
encontrarse.
encontrado, adj. Lo que está puesto enfrente
de otro. Adversus , oppositus.
ENCONTRAR, v. a. Llegar adonde está algu-
no , alcanzarle. y4íif»i«(, pertingere , invenire.
ENCONTRAR. Hallar. Invenire , reperire.
ENCONTRAR. v.n. Topar uno con otro. Obviam iré.
ENCONTRARSE. V. t. Oponerse, enemistarse uno
con otro. Inimicitiam contrahere.
ENCONTRARSE. Hallarse y concurrir juntas en un
mismo lugar dos ó mas personas. Concurrere,
convenire.
ENCONTRARSE. Hablando de las opiniones , dic-
támenes Stc. f. Opinar diferentemente , discor-
dar unos de otros. Dissenlire.
ENCONTRARSE. Hablando de los afectos, las vo-
luntades, los genios, f. Jo mismo que con-
FORM VR.
ENCONTRÓN. s.m. El golpe que da uno á otro
con el codo o con el hombro, ó el que se da
una cosa con orra cuando van impelidas. Oc-
cursus , ojfensio , impulsio.
ENCOPETADO, DA. p. p. de encopetar.
ENCOPETADO, adj. El que presume demasiado de
sí. Vanus jactator , o ítentator.
ENCOPETAR.v.a.ant. Elevar en alto ó formar
envete. Cacuminare , cacumen levare.
ENCORACHADO, DA. p. p. de encorachar.
ENCORACHAR, v. a. Meter y acomodar en la
coracha el género que se ha de conducir en
ella. In coriáceo sacco immittere.
ENCORADO , DA. p. p. de encorar.
ENCORAJADO, DA. p. p. de encorajar y
encorajarse.
ENCORAJ.AR.v.a.Dar valor, ánimo y corage.
encorajarse. V. r. Encenderse en corage ó en-
|u-
colerizarsc mucho. Excandescere, inflammari.
ENCORAR. V. a. Cubrir con cuero alguna co-
sa. Coria tegere.
ENCORAR. Encerrar y merer dentro de un cuero
alguna cosa. In coriiim immittere,
ENCORAR. Hacer que las llagas crien cuero. Cu-
tem producere.
ENCORAR. V. n. Criar cuero las llagas. Cute vul-
nera indui.
ENCORAZADO, DA. adj. Cubierto y vestid»
de coraza. Loricatus.
ENCORAZADO. Lo que está cubierto de cuero.
ENCORCHADO, DA. p. p. de encorchar.
ENCORCH.AR. V. a. Coger los enjambres de las
abejas y cebarlas para que entren en las colme-
nas y fabriquen la miel. /n ^Ivearium immit-
tere.
ENCORCHETADO, DA.p.p.de encorchetar.
ENCORCHETAR, v. a. Poner los corchetes. Un-
cinis instruere.
ENCORDADO , DA. p. p. de encordar.
ENCORD.\R. v. a. Poner cuerdas a los insrru-
mentos de música. Nervis , chordis instruere.
encordar. Apretar algún cuerpo con una cuer-
da dando muchas vueltas al rededor de el. Fu-
ñe cingerc , circumliíare.
ENCORDELADO , DA. p. p. de encordelar.
ENCORDELAR. V. a. Poner cordeles á alguna
cosa ó ararla con ellos. J^iín/^as instruere ,fu-
nibus libare , vincire.
ENCORDONADO, DA. p.p. de encordonar.
ENCORDONADO, adj. Lo adornado con cordones.
Torulis instructus , ornatus,
ENCORDONAR, v. a. Poner y echar cordones
á alguna cosa, como a una bolsa. Torulis in-
struere, resticulis muñiré.
ENCORDONAR. Atacat con cordón la cotilla
bon &c. Resticulis constringere.
ENCORECER, v. a. Hacer que crie cuero la lla-
ga. Cutem producere.
ENCORECER. V. u. Lo mismo que encorar.
ENCORIACIÓN, s. f. La acción y efecto de en-
corarse una llaga.
ENCORNIJAMENTO. s. m. Lo mismo que coR-
nija.mento.
ENCORN UDADO , DA. p. p. de encornudar.
ENCORNÜD.AR. V. a.met.Hacer cornudo á al-
guno. Cornutum faceré , torum violare.
ENCORNUDAR, v. n. Echar ó criar cuernos. Cor-
nua emitiere , producere.
ENCOROZADO , DA. p. p. de encorozar.
ENCOROZAR, v. a. Poner la coroza á uno por
afrenta. Infami cuculla instruere.
ENCORPORADO . DA. p. p. de encorporar.
ENCORPORADURA. s. f. ant. Lo mismo que
INCORPORACIÓN.
ENCORPORAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que INCORPORACIÓN.
ENCORPORAR. V. a. ant. Lo mismo que incor-
porar.
ENCORRALADO, DA. p.p. de encorralar.
ENCOkRALAR. v. a. Meter y guardar en el
corral. Dicese especialmente de los ganados.
Intra sepia concludere.
F.NCORRER.v. n.ant.Lo mismo que incurrir.
ENCORRIDO, DA. p. p. de encorrer.
ENCORRIMIENTO. s. m. ant. La acción y efec-
to de incurrir.
ENCORTADO , DA. p. p. de encortar.
ENCORTAMIENTO- s. m. ant. Lo mismo que
acortamiento.
ENCORTAR.v. a. ant. Lo mismo qne acortar.
ENCORTINADO, DA. p. p. de encortinar.
ENCORTINAR, v. a. Colgar y .adornar con cor.
tinas un cuarto, casa, edificio &c. Corlinis
instruiré , ornare.
ENCOR VAD.\. s. f. La acción de doblar y tor-
cer el cuerpo poniéndole inclinado y corvo.
Incurvatio , inclinatio.
ENCORVADA. Dunza descompuesta que se hace
torciendo el cuerpo y los miembros. Choreae
hispanicae gemís.
ENCORVADA. Mata que produce unas hojas co-
mo las de los garbanzos, y ciertas vainillas á
manera de cornezuelos, en los cuales se encier-
ra una simiente roja y semejante á la segur,
aguda por los dos lados. Securidaca.
HACER LA ENCORVADA, f. met. Fingir enferme-
dades para evadirse de alguna ocasión y lance
á que no se quiere concurrir. JDemissionem,
morhum fingere , simulare.
ENCORVADO, D.\. p. p. de encorvar y en-
corvarse.
ENCORVADURA, s.f. El torcimiento y acción
de poner ó estar una cosa en figura corva y
torcían. Curvitas , curvatura.
ENCORVAMIENTO, s. m. Lo mismo que en-
CORV A DURA.
ENCORVAR. V. a. Doblar y torcer alguna co-
sa poniéndola corva. Incurvare.
ENC
ÍNCORVARSE. V. r. met. ant. Inclinarse , ladear-
se , apasrunjrse sin razón á una parte mas qc/e
á otra. In partes alicuj :s incli:jari , Jejlecti.
ENtOSADURA.s.f. p.And. La costura con que
se pega el lienzo JeigaJo con orro basto. Hay
tNcosADUR.v en las camisas que llaman galle-
gas propias de niiigeres ordinarias , cuya mi-
tad de medio cuerpo arriba es de lienzo del-
gado, y ]a mitad de medio cuerpo abajo es de
lienzo basto. Inaeij latiiim linteorum sutura.
ENCOSTADO, DA. p. p. de encostarse.
ENCOST.'iRSK. V. r. ant. Náut. Lo mismo que
ACOST VRSt.
EW.OSTRADO, DA. p. p. de encostrar.
ENCOSTRADURA. s. f. La cubierta for.iiada
de costra, como la de un pastel, una torta íxc.
Incmstatio.
ENCOSTRAR. V. a. Cubrir con costra alguna
cosa , como un pastelón 8cc. Incrustare.
ENCOSTRAR. Echar una costra ó capa a alguna
cosa para su resguardo ó conservación. Crj<.st<(
tefcre.
ENCOVADO, DA. p. p. de encovar.
ENCO VADURA. s. t'. La acción y efecto de en-
covar. In cryptam immissio.
ENCOVAR. V. a. Meter ó encerrar alguna cosa
en una cueva ó hueco, usase también como re-
ciproco. In cryptam immittere , in spectim in-
diicere.
ENCOVAR, met. Guardar , encerrar , contener.
Continere, servare.
ENCOVAR, met. Encerrar , obligar á alguno á
ocultarse. Csase también como recíproco. Clau-
dere , condujere , includere.
.ENCRASADO, DA. p.p. de encrasar.
ENCRASAR. V. a. Poner crasa ó espesa alguna
cosa liquida, hicrassare , spissare.
ENCRESCIMiENTO. s. m. ant. Lo mismo que
CRECIMIENTO O aumento de alguna cosa.
ENCRESPADO. DA. p. p. de encrespar.
ENCRESPADOR, s. m. Instrumento que sirve
para encrespar y rizar el cabello. Instrumen-
tum crispandae comae, calamistrum.
ENCRESPADURA, s. f. La acción de encrespar
o rizar el cabello. Crispatio.
ENCRESPAMlENTO.s. m. El efecto de erizar-
se el cabello por susto ó miedo. Capillorum
prae me tu erectio.
ENCRESPAR. V. a. Ensortijar, rizar el cabello.
Crispare.
ENCRESPARSE. V. r. mct. Se dice del mar cuando
las olas conmovidas de la furia del viento se
elevan. Tumescere, agitari.
ENCRESPARSE. Agitarse, enardecerse, alterarse
las pasiones del ;inimo.
ENCRESP IRSE. Crecer la indisposición y disgus-
to entre algunas personas, levantándose entre
ellas diferencias ó disensiones , enredarse las
dependencias ó negocios que se tratan. Vehe-
menter agitari , commoveri , arderé.
ENCRESPO, s. m. ant. La acción y efecto de en-
crespar el cabello. Crispandi actus.
ENCRESTADO , DA. p. p. de encrestarse.
BNCRESTADo. adj. Eusobcrbecido , levantado,
altivo. Elatus , superbas.
ENCRESTARSE, v. r. Poner las aves tiesa la
cresta en sefíal de lozanía &c. Cristam erigere.
ENCRINADO , DA. adj. ant. que se aplicaba al
cabello hecho trenza. Intertextus.
ENCRISNEJADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
ENCRINADO.
ENCRUCIJADA, s. f. El paraje en donde dos
calles ó caníinos se cruzan. Compitum.
ENCRUDECER, v. a. Hacer que una cosa se
ponga cruda, como cuando se empeoran las
llagas ó heridas, retardándose la supuración.
Crudt'scere.
ENCRUDECER, met. Exaspctar, irritar. Úsase tam-
bién como recíproco. Exacerbare , irritare.
ENCRUDECIDO, DA. p. p. de encrudecer.
ENCRUDELECER. v.a. ant. Lo mismo que en-
cruelecer.
ENCRUDELECIDO, DA. p. p. de encrude-
LECER.
ENCRUELECER. V. a. Instigar a uno 3 que pien-
se y obre con crueldad. Saevum redJere , ad
saevitiam provocare.
EN(;RIIELF.CID0, da. p. p. de ENCRUELECER.
ENCRUZaDO. s. m. ant. Lo mismo que caba-
llero CRUZADO.
ENCUADERNACION. s. f. La acción y efecto
de encuadernar. Compactio , concinnatio , con-
structio.
encuadírnacion. El forro ó cubierta de pas-
ta . pergamino u otra cosa que se pone a los
libros p.ira resguardo a sus hojas ; asi decimos
ENCUADERNACION de tafilete, encuadírna-
CiON a la holandesa fice. Litrorumtegumentt'.m.
ENCUADERNADO, DA. p. p. de encuader-
nar.
ENC
ENCUADERNADOR, s. m. El que tiene por
oficio encuadernar. Bibtiopegus, librorum con-
cinnator , structor.
encuadernador, met. ant. El que une y con-
cierta voluntades, afectos &c. /■'oe.ierans, con-
foediraiís.
ENCUADERNAR, v. a. Juntar, unir y coser
varios cuadernos y ponerles cubiertas. Libros
conglutinare , compingere , comp.iginare,
ENCUADERNAR, met. Üuir y ajustar.algunas co-
sas, como voluntades, alectos &c. Copulare,
confoedírare, ad concordiam revocare, confoe-
dtrare.
ENCUBADO, DA. p. p. de encubar.
ENCUBAR, v. a Echar el vino ú otro licor en
las cubas para guardarle en ellas. Cupis infun-
dere , in djlium condcre.
ENCUBAR. Meter por castigo á los reos de cier-
tos delitos, como el parricida, en una cuba
con un gallo , una mona, un perro y una ví-
bora , y arrojarlo al agua , lo que ha quedado
ya reducido á pura ceremonia. In culeum par-
ricidam insuere.
ENCUBERTADO, DA. p. p. de encubertar
y encubertarse.
ENCUBERTAR, v. a. Cubrir con paños ó con
sedas alguna cosa. Dicese particularmente de
los caballos cuando se cubren de paño ó ba-
yeta negra en demostración de luto; también
se cubrían de cuero y hierro para la guerra.
Stragulis cooperire.
encubertar, ant. Lo mismo que encubrir,
encubertarse. V. r. Vestirse y armarse con al-
guna defensa que asegure el cuerpo de las he-
ridas del enemigo. Muniri , te^i.
ENCUBIERTA, s. f. Fraude , ocultación. Fraus,
occultatio.
ENCUBIERTA. ant. Dolo, engaño, mala fe. Dotas,
fallada.
ENCUBIERTAMENTE, adv. m. Á escondidas,
con secreto. Clam , secreto.
ENCUBIERTAMENTE. Cou dolo , ftaudulentamen-
re. Dolóse ,fraudulenter.
ENCUBIERTAMENTE. Recatadamente. Occulte,
abscondite.
ENCUBIERTO, TA. p. p. de encubrir.
ENCUBIERTO, adj. Lo mismo que cubierto.
ENCUBREDIZO, Z A. adj. ant. Lo que se puede
encubrir. í¿uod celari potest.
ENCUBRIDOR, RA. s. m. y f El que encubre
alguna cosa. Celator.
ENCUBRIMIENTO, s. in. La acción de encu-
brir alguna cosa. Occultatio.
encubrimiento, ant. La cubierta con que se ta-
pa alguna cosa para que no se ven.Tegumentum.
ENCUBRIR. V. a. Ocultar una cosa o no mani-
festarla. Celare, occultare.
ENCUCAR. v.a.p. Ast. Recoger y guardar nue-
ces, avellanas ¡Jcc. , cuyos frutos se llaman en
Asturias cucas. Abscondere , recondere.
ENCUENTRO, s. m.EI choque de una cosa con
otra cuando se encueni.an. Co/íiíio, conjiictus.
encuentro. El acto de encontrarse o hallarse
con alguno. Occursus.
encuentro. Oposición, contradicción. Opposi-
tio , contraríelas.
encuentro. En los carneros y otros animales
la acción y efecto de encontrar ó topetar. .(ír/f-
tatio.
encuentro. En el juego de naipes ó dados es la
concurrencia de dos cartas o puntos iguales,
como cuando vienen dos reyes , dos doses &c.
Concursas chartularum ejusdem generis.
encuentros, p. En las alas délas aves la parte
que esta pegada a los pechos, y desde donde
empiezan las alas. Penndrum capita.
ENCUENTROS. Eu los cuadrúpedos mayores las
puntas de las espaldillas que por delante se
unen al cuello. Armorum cúspides, armorum
et colli commissura, nexas.
ENCUENTROS. Ci'ertos maderos con que los teje-
dores de lienzos aseguran el telar para que no
decline a una ni otra parte. Ligna textrinam
fulcientia.
JR AL ENCUENTRO, f. Salir á encontrar y ha-
llarse con uno concurriendo en un mismo sirio
con el. Occurrere , obviam iré.
SALIR AL ENCUENTRO, f. Ir a encoutrar al que
viene, Occurrere , obviam iré,
SALtR AL ENCUENTRO, f. met. Hacer frente ó ca-
ra a alguno , oponerse á el. Adversari , re-
sistere.
SALIR AL ENCUENTRO, f. met. Prevenir á algu-
no en lo que quiere decir o ejecutar. I'raeve-
nire , praeoccuparc.
ENCUESTA, s. f. ant. Lo mismo que averi-
GUICION Ó PESQUISA.
ENCUITADO, Da. p. p. de encuitarse.
ENCUITARSE. V. r. ,int. Afligirse, apesadum-
brarse. Tris tari, afjiigi.
END
357
ENCULATADO, DA. p. p. de enculatar.
KN'CULATAR. v. a. Poner sobrepuesto á la col-
mena. Posiicam alvearis nartem refísere.
ENCULPADO , DA. p. p. de enculpar.
ENCULPAR. V a. ant. I.o mismo que culpar.
ENCU.VlBRADÍStMO, MA. adj. sup. de encum-
brado. Altissimus , valde sublimis.
ENCUMBRADO, DA. p. p. de encumbrar.
ENCUMBRADO. adj. Elevado, alto. /4/ra.r,jní./rmií.
ENCUMBRAMIENTO, s. m. La acción ó efec-
to de cncuinbiar. Exakatio.
ENCUMBRAMIENTO. Altura, elevación. Sublimi-
tas , ¡ill iludo.
ENCUMBRAR, y. a. Levantar en alto. Extol-
lere , evehere.
ENCUMBRAR, met. Ensalzar , engrandecer á uno
honrándole y colocándole en puesto ó em-
pleos honoríficos. Attollere , extoUere , evehere.
ENCUMBRAR. V. n. Subir á la cumbie, pasarla.
Montes conscendere , cacumina praetcrirr.
ENCUMBRARSE. V. I. Envaneceisc. Hjjerri , ina-
niter ghriari.
ENCUMBRARSE. Hablandode cosas inanimadas ser
muy elevadas, subir a mucha alrura.£r«;ncr/.
ENCUNADO, DA. p. p. de encunar.
ENCUNADO, adj. ant. que se aplicaba a los para-
ges que siendo cóncavos están llenos de al-
guna materia. Oppletus , repletus.
ENCUNAR. V. a Poner al niño en la cuna. In-
fantem ctinis , cunábalo imponert.
ENCUNADO, DA.p. p. de encuSar.
ENCUNAR, v. a. Lo mismo que acuSar.
ENCUNÓOS, m. ant. Lo mismo que acuñación.
ENCUREÑADO , DA. adj. Puesto en la cureña.
ENCURTIDO, DA. p. p. de encurtir.
ENCURTIR. V. a. Echar los pimientos , pepinos
y otras cosas en vinagre para que se curran y
conserven mucho tiempo. Es voz muy usada
en Andalucía. Aceto macerare.
ENCHA. s. f. ant. Enmienda ó satisfacción del
daño recibido en la guerra. Compensatta.
ENCHANCLETADO, DA. p. p. de enchan-
cletar.
ENCHANCLETAR, v. a. Poner las chancletas,
ó traer los zapatos sin acabarlos de calzar á
modo de chancletas. CrepiJas induere , calcéis
ad instar crepidarum uti.
ENCHAPINADO, DA. adj. A!ha^. Lo que es-
ta levantado y fundado sobre bóveda. De un
cuarto que esta en alto y fundaco sobre bóve-
da se dice que es enchapin ido. EorTiici inni-
xas , supraffirnicem conslr fctus.
ENCHARCADA, s. t'. Lo mismo que charco 6
charca.
ENCHARCADO, DA. p, p. de encharcarse.
ENCHARCARSE, v. r. Llenarse de agua algu-
na p.irte de tierra, quedando in.indada y co-
mo si fuera un charco. Inundari, aqaa imbui.
ENCHICADO, DA. p. p. de enchicar.
ENCHICAR V. a. ant. Lo mismo que achicar.
ENDE. adv. 1. ant. Lo mismo que allí.
Ende. ant. Lo mismo que de allí ó de aquí.
ENDE. ant. Lo mism'> que DE esto.
ENDE. ant. Lo mismo que mas de , pasados de.
FACER ende al. f. ant. for. Hacer lo contrario
délo que se manda ó previene. Jussis contrai-
re , adversari.
POR ende. mod. adv. ant. Lo mismo que por
TANTO.
ENDEBLE, adj. Débil , de poca fuerza. Debi-
/¿v , infirmas.
ENDECÁGONO, s. m. Geom. Figura de once
ángulos. Er.deca^onns.
ENDECASÍLABO", BA. adj. Se aplica á los ver-
sos de once silabas ó á las composiciones que
se hacen de esra clase de versos. Hendecasyl-
la/nis.
ENDECHA, s. f. Canción trisre y lamentable.
Úsase mas comunmente en plural. Naeniae,
fúnebre carmen.
ENDECHA. Especie de metro de que regularmen-
te se usa en asuntos fúnebres ó dolorosos. Su
composición consta de coplas de cuatro versos,
de seis ó de siete silabas comunmente en aso-
nantes. Cuando el último verso de las siete sila-
bas es endecasílabo se llaman endechas rea-
les ó endecasílabas. Naeviae^fiehile Carmen.
ENDECHADERA, s. f. Lo mumo que plañi-
dera.
ENDECHADO, DA. p. p. de endechar y en-
decharse.
ENDECH.\.R. v.a. Cantar endechas sobre los di-
funtos, y celebrar sus alabanzas en los funera-
les. iNT.tfw/.ií ./«fíf/Tí' r/írmt'Ji dicere , canere.
endecharse, v. r. Afligirse, enrrisrccerse , la-
meniarse. Tristari , contristari, moerere.
ENDKCHERA. s. f. ant. Lo mismo que ende-
chadera ó plaSidora.
ENDECHOSO, SA. adj. ant. Triste y lamenta-
ble. TrifíJí, /a^n¿r»í..
358 END
ENDELGADECER. v. n. ant. lo mismo que
adülgazae., ponerse delgado.
ENDHLlS'ADO , DA. adj. ant. Lo mismo que
aliSado.
ENDE.MaS. adv. m. ant. Particularmente, con
especialidad. Particularitir , speciatim.
ENDEMONIADO, DA. p.p. de endemoniar.
endemoniado, adj. Poseiao del demonio. A dae-
nione obsessus , energumenus.
endemoniado. Sumamente perverso, malo, no-
civo. SceUratissimus , valdi noxius.
ENDEMONI.-\R. v. a. Introducir los demonios
en el cuerpo de alguna persona. Dííemontm
in aliquem immittert.
ENDEI'ITADO , D.\. p. p. de endentar.
ENDENTADO, adj. £¡as. Se aplica a las borduras,
cruces, bandas y sortueres que tienen sus dien-
tes muy menudos, y son triangulares en toda
su forma. Dentatus.
ENDENT.\R. v. a. íiáut. Encajar, ingerir una
cosa en otra. Lo mismo que entretejer.
ENDENTECER, v. n. Empezar los niiíos a arro-
jar los dientes. Dentire , dentes emitiere.
QUIEN presto endentece, PRESTO HERMANE-
CE. ref. que indica que el niño que arroja tem-
prano los dientes, temprano dejará de mamar,
con lo que su madre se hará presto preñada.
ENDENaDO, DA. adj. f. Mure. Dañ.ido, in-
flamado. Damno affeclus , accensus.
ENDERECERA.í.f.ant. Camino ó senda queguia
en dereciiura a alguua parte. Secta semita,
directa.
ENDERECERA. ant. Lo mismo que derecera,
ENDERESZADO, DA. p. p. de endereszar,
ENDERESZaR. V. a. ant. Lo mismo que ende-
rezar.
ENDEREZA, s. f. ant. Lo mismo que dedica-
toria.
endereza, ant. Lo mismo que buen despacho,
ENDEREZADAMENTE, adv, m. Con rectitud,
Directe , directim.
ENDEREZADO, DA. p. p, de enderezar y
enderezarse.
ENDEREZADO, adj. ant. Lo mismo que favora-
BEE , y LO QUE ES A PROPOSITO.
ENDEREZADOR . RA. s, m, y f. fam. El que
gobierna bien una casa , familia , comnni-
dad ¿ce. , ó endereza jo que no va bien he-
cho. Gubernator , reparator , instaiirator.
ENDEREZAMIENTO, s. m. La acción de en-
derezar y ponerse recto lo que está torcido.
l'Hrectio.
ENDEREZ.^R, v. a. Poner detecho lo que está
torcido. Úsase también como reciproco Diri-
gere , rectiitn faene.
ENDEREZAR, met. Gobernar bien, poner en buen
estado alguna cosa, G'«¿<rní»rí,ri'ftt'J/í/'o«crí.
ENDEREZAR, Dedicar, dirigir. Dirigere , dedi-
Cí'.re.
ENDEREZAR, ant, Lo mismo que ayudar, fA"
VORECER,
ENDEREZAR, ant. Enmendar, corregir, castigar,
JEintiid-íre , corrigere.
ENDEREZAR. ant.Lo mismo que ADEREZAR , PRE-
PARAR y ADORNAR.
EN DEREZAR.anv. Disponer, Z)«í/>an<r<,»r<¿«n<»rí,
ENDEREZAR. V, n. Encaminarse en derechura a
algún parage. Dirigere , ten.iere.
ENDEREZARSE. V. T. Disponcrsc , llcvar la mira
de lograr algún intento, Srad aliquid dirige-
re , aliquid inttr.dere.
ENDEREZCAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que DIRECCIÓN ó GOBIERNO.
ENDEREZO, s. m. ant. Dirección. Directio.
ENDEUDADO , D.\. p. p. de endeudarse.
ENOeUDADO. adj. ant. Lo mismo que obligado.
ENDEUDARSE, v. r. ant. Lo mismo que adeu-
darse. . 1
ENDIABLADA, s, f. Festejo y función jocosa
en que uiuchos se disfrazan con mascaras y fi-
guras ridiculas de diablos, llevando diferentes
instrumentos y sonajas con que meten mucho
ruido, sin concordar unos con otros. Larva-
torum iniírdinatus concursus et strepitus.
ENDiABl ADÁMENTE, adv. m Fea, horrible
o abominablemente. Dttestabiltter , nefarii.
ENDIABLADO, DA. p. p. de endiablar.
ENDIABLADO, adj. met. Muy feo, desproporcio-
nado. Foedus , deformis .
ENDIABLADO, iiict. Muy malo, nocivo y perju-
dicial. Pravas , perversus.
ENDIABLAR, v, a. ant. Lo mismo que endemo-
niar.
ENDIABLAR, mct. Dañar, pervertir. Úsase tam-
bién como reciproco. JSlocere , pervertere.
ENDIABLARSE, v, r. Rcvostirse del áiihla. A due-
«no;!f obsideri.
ENDIBIA. s. f. Lo mismo que escarola,
ENDICO. s. in. ant. Lo mismo que añil.
ENDILGADO , DA. p. p, de endilgar.
END
EN&
E^TDILGADOR , RA, s. m. y f. fam. La perso-
na que facilita, persuade y dirige. Inductor.
ENDILG.\R. v. a. fam. Dirigir, acomodar, fa-
cilitar , encaminar. Dirigere , ducere.
ENDIOSjíDO, DA. p. p, de endiosar y en-
diosarse.
ENDIOSAMIENTO, s. m. Erguimiento, ento-
no , altivez, Elatio , superbia.
endiosamiento. Suspensión ó abstracción de
sentidos. Abstractio a sensibus.
ENDIOSAR. V. a. Elevar a alguno á la divini-
dad. Divinitatis farticipem faceré.
ENDIOSARSE, v. r. met. Erguirse , entonarse,
ensoberbecerse. íkINtíihí sf efferre, superhire.
ENDIOSARSE. Suspenderse. /»Z)£H»»íiii'!/'í, men-
tem a corpore abstrahi ad contemplanda cae-
lestia.
ENDOBLADO . DA. adj. Se aplica al cordero
que mama de su madre y de otra oveja al
mismo tiempo. Agnus ubsra matris et alie-
nae sudéis.
ENDONADO, DA. p, p, de ENDONAR,
ENDONAR. V. a, ant. Lo mismo que d.\r ó
DON VR.
ENDORSADO, DA, p. p. de endorsar,
ENDORS.'VR. V. 3. Lo mismo que endosar,
ENDORSO, s. m. Lo mismo que endoso.
ENDOS.'íkDO, DA. p. p. de endosar,
ENDOSANTE, p. a.deENDOSAR.Elqueendosa.
ENDOS.\R. V. a. Poner el endoso á una letra de
cambio, vale ó libranza para cederla á favor
de otro, Syngrapham rescribere.
ENDOSELADO, DA. p. p. de endoselar.
ENDOSELAR, v. a. Formar dosel. Umbellam
formare.
ENDOSO, s, m. Lo que se escribe á la vuelta ó
espalda de una letra de cambio, vale ó libran-
za para cederla á favor de otro. Syngraphae
rescriptio , resignatio.
endoso. La acción y efecto de endosar, .^n/rí»-
phae rescriptio , resignatio.
ENDOSO. La cesión ó traspaso que se hace de una
letra, vale ó pagare a favor de otro , que co-
munmente se escribe á la espalda. Syngraphai
rescriptio , resignatio.
ENDRÉCERA, s, f. ant. Lo mismo que ende-
reoera.
ENDRESZADO , DA. p. p. de endreszar,
ENDRESZAR, v, a, ant. Lo mismo que ende-
rezar,
ENDREZADO, DA. p. p. de endrezar.
ENDREZAR, v. a. ant. Lo mismo que adere-
zar , PREPARAR,
endrezar, ant. Lo mismo que remediar , re-
compensar.
ENDRIAGO, s. m. Monstruo fabuloso que se
decia haber nacido de .ayuntamiento de hom-
bre y muger , y ser formado del conjunto de
facciones humanas y de las de varias fieras,
Monstrum.
ENDRINA, s. f. Ciruela negra y redonda, Pr»-
niilum nigrum. ,
ENDRINO, s. in. Árbol especie de ciruelo sil-
vestre con espinasen las ramas, las hojas de fi-
gura de lanza y lampiñas, el fruto pequeño,
redondo, negro cuando esta maduro, y de sa-
bor muy áspero estando verde. /"raHi/J spinosa.
ENDRINO , NA. adj. Lo quc es de un color pare-
cido aj de la endrina.
ENDRÓ.MlS.s, m. ant. Lo mismo que bernia,
ENDUCIDO, DA. p. p. de enducir.
ENDUCIMIENTO. s. m, ant. Lo mismo que in-
ducimiento,
ENDUCIR. V. a. ant. Lo mismo que inducir,
ENDULCECER. v. a. ant. Lo mismo que en-
dulzar. Usábase también como reciproco.
ENDULCESCER. v. a. ant. Lo mismo que en-
DULz.vR. Usábase también como recíproco,
ENDULCIDO, DA. p. p. de endt;lcir.
ENDULCIR. V. a. ant. Lo mismoque endulzar,
ENDULZADO, DA. p. p. de endulzar.
ENDULZADURA, s. f. ant. La acción y efecto
de endulzar. Dulcoratio. .
ENDULZAR, V. a. Poner dulce alguna cosa,
Dulcorare, dulce faceré.
ENDULZAR, met. Suavizar, hacer llevadero al-
gún trabajo. Mitigare.
ENDULZAR. Pint. Pouer y preparar las tintas de
modo que no estén fuertes.
ENDULZORADO, DA. p. p. de endulzorar.
ENDULZORAR. v, a. ant. Lo mismo que en-
dulzar.
ENDURADO , DA. p. p. de endura r.
ENDURADOR, RA. s.m. y f El que es de genio
escaso y duro en gastar y áAt.Parcus , tenax.
ENDURAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
endurecimiento.
ENDURAR. v,a. Lo mismo que endurecer.
ENDURAR. Economizar, escasear el gasto.
endurar. Sufrir, tolerar, Ftrri, sustinere.
EHDVRAR. Ir difiriendo p dilatando alguna cosa;
y asi se dice : fulano anda endurando el ha-
cer esto, y lo hala finalmente. Dijjerre.
quien endura , caballero va en buena mu-
La. ref. que enseña que conviene vivir con
economía para conservar la decencia.
ENDURECER, v. a. Poner dura alguna cosa.
Indurare , durum faceré.
ENDURECER met. Robustecer, hacer mas aptos
al trabajo y fatiga los cuerpos. Durare, ob-
durare.
ENDURECER, met. Exasperar , enconar. Irritare,
exacerbare.
ENDURECERSE, v. r. Encruelecersc , negarse á la
piedad , obstinarse en el rigor. Saevire.
ENDURECIÓ .\MENTE. adv. in. Con dureza ó
pertinacia. Pertinaciter.
ENDURECIDO, DA. p. p. de endurecer y
ENDURECERSE.
ENDURECIMIENTO, s. m. Lo mismo que du-
reza.
ENDURECIMIENTO, met. Obstinación, tenacidad.
ENDUSTRIADOR, s. m. ant. El que industria.
Ductor , magisttr.
ENE.s. f.Decimaquinta letra de nuestro alfabeto,
ENE DE PALO. fam. La horca. Furca , patihulum.
ENEA. s. f. Yerba con las hojas medio cilindri-
. cas, y en todo lo demás muy semejante a la
espadaña , á la cual se suele dar el mismo nom-
bre y el de anea. Se cria en balsas y lugares
pantanosos, y de sus hojas se hacen asientos
de sillas y otras coíaí. Typha angustifolia.
ENEBRAL, s. m. Sitio poblado de enebros. Lo-
cus junipiris consitus.
ENEBRINA, s. f. La uvilla ó fruto que cria el
enebro. Juniperi granum.
ENEBRO, s. m. Árbol comunmente pequeño y
coposo con el tronco torcido , la corteza es-
cabrosa y rojiza cuando está seca, las hojas de
tres en tres , estrechas , planas , agudas con
punta rígida, l.is flores pequeñas, y el fruto
unas bayas carnosas redonditas , negruzcas y
coronadas de tres puntitas. Tiene la madera
olorosa , y su fruto es medicinal, Juniperus
communis,
ENECHADO, DA. p. p. de*NEcnAR.
ENECHADO, adj. Lo mismo que expósito,
ENECHAR. V. a. ant. Lo mismo que echar en
la casa de expósitos los niños,
ENEJ.VDO, DA. p. p. de enejar,
ENEJ.\R, V, a. Echar eje ó ejes á un carro, co-
che &c. Axe instruere.
ENEJAR. Poner alguna cosa en el eje,
ENELDO, s. m. "ierba medicinal bastante pare-
cida al hinojo, de olor pesado, que excita el
sueño. Echa la flor en forma de parasol, y las
semillas de dos en dos, aovadas, planas, con
estrias y ribeteadas. Anethum graveolcns.
ENELDO, ant. Sobrealiento, respiración fatigosa,
Halitus difficilis , anhtlitus difficilis.
ENEMIG.\. s. f. Enemistad , ojio , oposición,
mala voluntad. Inimicitia , simultas , odium.
enemiga, ant. Maldad, vileza. Iniquitas, pra-
vitas.
ENEMIGABLE, adj. ant. Enemigo ó cosa ene-
miga, Inimicus , hostilis.
ENEMIGABLEMENTE. mU. m. ant. Con ene-
miga. Inimice ¡infesto animo. ,
ENEMIG.\DERO, RA. .idj. ant. Lo que es pro-
penso a discordias y enemistades, Infensus,
tnimcitias exercens,
ENEMIGADO, DA, p, p. de enemigar y ene-
migarse.
ENEMIGAMENTE, adv. m. Con enemistad. Ini-
mice , infenso animo.
ENEMIGAR.v.a.ant.Lo mismo que enemistar.
ene.migar. ant.Lo mismo que aborrecer.
ENEMIGARSE. V, r. ant. Lo misino que enemis-
tarse.
ENEMIGO , GA. adj. Contrario, Contrariut.
ENEMIGO, s. m.El que tiene mala voluntad á otro,
y le desea ó hace mal. Inimicus , contrarius.
ENEMIGO. En el derecho antiguo se estimaba por
tal al que habla muerto al padre, madre o á
alguno de los parientes dentro del cuarto gra-
do de otro hombre . ó le acusó de algún delito
grave íic.Parentum, consanguineorum occisor.
ENEMIGO. El contrario en la guerra. Hostis.
ENEMIGO. El demonio, Daemon , adversarius
hominum.
AL ENEMIGO QUE HUYE LA PUENTE DE PlATA,
ref. que enseña que en ciert.is ocasiones con-
viene f;icilitar la huida al enemigo.
DE LOS ENEMIGOS LOS MENOS, rcf. qUC Se Usa
cuando se trata de deshacerse de los que cau"-
san algún perjuicio. ,
EL QUE ES ENEMIGO DE Li NOTIA ¡COMO DÍrÁ
BIEN DE LA BODA ? ref. que enseña que el dic-
tamen ó prudente noticia de las cosas se debe
siempre tomar de quien esta desapasionado.
ENF
ENF
ENF
EL QUE ES EKEMIOO DE LA NOVIA NO DICE BIEN
DÉ LA BODA. ref. que enseila no deberse íi<ir fe
á los dichos de testigos ap,isioi).idos y quejosos.
OANAa ENEMiíjos. f. .\dquirirlos , gr.ingearselos,
acirrearselüs alguno.
QUIEN Á su ENEMIGO POPA Á SUS MANOS MUE-
RE, ref. que enseña que el que desprecia los
riesgos perece en ellos.
JQUIÉN ES TU enemigo; EL QUE ES DE TU OFI-
CIO, ref. que advierte que la emulación suele
reinar entre los hombres de una misma clase,
ejercicio 6cc.
QUIEN TIENE ENEMIGOS NO DUERMA, ref. que
advierte el cuidado, cautela y vigilancia que
se ha de tener con los enemigos para que no
nos cojan desprevenidos sus asechanzas ó in-
vasiones.
SER ENEMIGO DE ALGUNA COSA. f. No gustar de
ella. Rem aversari , á re aversum esse.
ENEMIGUÍSIMO. MA. adj. sup. de enemigo.
Iiiimicissimus.
ENEMISTAD, s. f. Contrariedad y oposición de
uno con otro por estar encontradas sus volun-
tades. Inimicitia t sim titas.
ENEMIST.\DO, DA. p. p. de enemistar y
ENENIISTARSE.
ENEMISTANZA. s. f. ant. Lo mismo que ekb-
MISTilD.
ENEMISTAR, v. a. Hacer á alguno enemigo de
otro, ó hacer perder la amistad. Inimicitias
concitare, simultatemfovere, inimicare.
ENEMISTARSE. V. r. Hacerse alguno enemigo de
otro, perder la amistad. Abalienari , simulta-
, tts et inimicitat suscipere.
ÉNEO, E A. adj. Poét. Lo que es de cobre , bron-
ce ó alambre. Aeneus.
ENERGÍA, s. f. La fuerza, viveza y eficacia de
la, expresión. Energía, efjicacia.
ENÉRGICAMENTE, adv. m. Con mucha ener-
gía. Efficaciter ¡vehementer.
ENÉRGICO, CA. adj. Lo que tiene energía ó
pertenece á ella. Efficax , vehemens.
ENERGÚMENO , NA. s. m. y f. La persona que
esta poseída del demonio. Energttmenus.
ENERIZADO, DA. p. p. de enerizar.
ENERIZAMIENTO. s. m. ant. La acción y efec-
to de enerizarse. Horripilatio , horror,
ENERIZAR. V. a. ant. Lo mismo que erizar.
Usábase también como reciproco.
ENERO, s. m. El mes primero de los doce de
que consta el arto civil. Januarius.
EN ENERO ni galgo LEBRERO, NI HALCÓN PER-
DIGUERO, ref. q le ensena que en el mes de
enero no debe cazarse.
ENERTADO, DA. p. p. de enertarse.
ENERTARSE. v.r. ant. Quedarse yerto. Rigere,
riíescere.
ENERVADO , DA. p. p. de enervar.
ENERVAR. V. a. Debilitar, quitar las fuerzas.
Enervare , debilitare.
ENERVAR, met. Debilitar la fuerza de las razo-
nes ó argumentos. Debilitare.
ENES.\DO, DA. p. p. de enesar.
ENESAR. V. a. ant. Lo mismo que enyesar.
ENESCADO, DA. p. p. de enescar.
ENESCAR. V. a. ant. Poner cebo. Inescare.
ENFADADIZO , ZA. adj. que se aplica á la
persona que es fácil de enfadarse. Irascifaci-
lis , pronus ad iram.
ENFADADO , D \. p. p. de enfadar.
ENFADAMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
ENFADO.
ENFADAR, v. a. Causar enfado. Úsase también
como reciproco. Molestia , taedio , fastidio
afficere.
ENFADO, s. m. Impresión desagradable y mo-
lesta que hacen en el ánimo algunos sucesos.
Molestia , taedium ¡fastidium.
ENFADO. Lo mismo que afán , trabajo.
ENFADOSAMENTE, adv. m. Con entado. Fa-
stidióse.
ENFADOSÍSIMO, MA. adj. sup. de enfadoso.
Molestissimus , fastidiosis simus,
ENFADOSO, SA. adj. Se aplica á las personas
y cosas que de suyo causan enfado. Moltstus,
fastidiosus.
ENFALDAD©, DA. p. p. de enfaldar y en-
faldarse.
ENFALDAR. V. a. Hablando de los árboles cor-
tarles las ramas bajas para que crezcan y for-
men copa las superiores. Ramos inferiores ar-
borum amputare.
enfaldarse. V. r. Recogerse las faldas ó las sa-
yas. Vestes defluentes colligere.
ENFALDO, s. m. La falda , las sayas ó cual-
quiera ropa talar recogida ó enfaldada , y el
sitio, seno ó cavidad que hacen las ropas asi
enfaldadas para llevar alguna cosa. Vestium
defiuentium collectio.
ENFAMADO, DA. p. p. de enfamar.
ENFAMAMTENTO- s. m. ant. Lo mismo que ik-
FAMIA 6 infamación.
enfamar. V. a. ant. Lo mismo que infamar.
ENFARDAR, v. a. Hacer ó arreglai los fardos.
Consarcinare, sarcinas conficere.
ENFARDELADO, DA. p. p. de enfardelar.
ENFARDELADOR. s. m. El que lia y acomo-
da los fardos de ropas y otras mercadurías pa-
ra cargar en los navios. Es oficio público en
Jos puertos de comercio. Saceos et sarcinas
aptans.
ENFARDELADURA, s. f. El acto de enfardelar
las ropas y demás mercadurías para la carga.
ENFARDELAR, v. a. Hacer fardeles. Infascem
redijere , saceos refercire funibusque con-
, strin^ere.
ÉNFASIS, s. f. Figura retórica quff sirve para
dar a entender mas que lo que significan las
palabras con que se expresa alguna cosa. Em-
phasis.
ENFASTIADO, DA. p. p. de enfastiar.
ENFASTIAR, v. a. ant. Causar hastio. Fastidi-
re , fastidio esse.
ENFASTIO! ADO , DA. p. p. de enfastidi ar.
ENFaSTIDIAR. V. a. ant. Lo mismo que fas-
tidiar.
ENFÁTICAMENTE, adv. m. Con énfasis.
ENFÁTICO , CA. adj. Se aplica á las expresio-
nes y palabras que contienen énfasis. Etnpha-
tiCttS.
ENFEADO, DA. p. p. de enfear.
ENFEAR. v. a ant. Lo mismo que afear.
ENFEBLESCER. v. a. ant. Lo mismo que de-
bilitar, ENFLAQUECER.
ENFEBLESCIDO, DA. p. p. de enFehlescer.
ENFECIONADO, DA. p. p. de enfecionar.
ENFECIONAR. v. a. ant. Lo mismo que infi-
cionar.
ENFEMINADO , DA. adj. ant. Lo mismo que
afeminado.
ENFERMADO, DA. p. p. de enfermar.
ENFERMAMENTE.adv.m.Flaca ó débilmente.
ENFERMANTE, p. a. ant. de enfermar. El
que enferma. Aegrotans.
ENFERMAR, v. n. Caer enfermo. Aegrotare.
enfermar. V. a. Causar enfermedad, poner en-
fermo á alguno. Morbum inferre, morbo af-
ficere.
enfermar. met.Debilitar. Enervare , debilitare.
ENFERMEDAD, s. f. Dolencia que padece el
cuerpo por destemplanza de los humores. Mor-
bus , aegritudo.
ENFERMEDAD, met. Cualquiet vicio ó manía.
Damniim , pernicies.
ENFERMEDAD Ó MAL DE SAN LÁZARO. íi tifia,
sarna y lepra. Achores.
CONTRAER ENFERMEDAD, f. Enfetmaf. Aegrt-
tudine ajfici.
ENFERMERÍA, s. f. Casa ó sala destinada para
los enfermos. Valetudinarium , aegrorum cu-
biculum.
XSTAR EN ENFERMERÍA, f. fam. que se aplica á
todo mueble ó alhaja de uso común que está
en casa del artífice á componerse. Supellecti-
lem reficiendam in opificina esse , haber e.
TOMAR ENF ERMERÍA.Ser considerado alguno en la
clase de enfermo. In valetudinarium deduci.
ENFERMERO , RA. s. m. y f. Persona destina-
da á asistir á los enfermos. Valetudinarii prae-
fectus.
ENFERMÍSIMO , MA. adj. sup. de enfermo.
Valde infirmus , injirmissimus.
ENFERMÍZADO, DA. p. p. de enfermizar.
ENFERMIZAR. v. a. ant. Lo mismo que hacer
enfermiza á alguna persona.
ENFERMIZO, ZA. adj. El que gasta poca sa-
lud, y suele estar enfermo con frecuencia. Va-
letudinarius , debilis.
enfermizo. Lo que ocasiona enfermedades , co-
mo algunos manjares por la mala calidad, al-
gunos lugares por su mala situación Scc. /»-
festus , nocivus.
ENFERMO , MA. adj. El que padece enferme-
dad. Infirmus , aegrotus.
f,nfermo. Lo que por debilidad y flaqueza de-
clina de su estado natural. Infirmus , debilis.
Enfermo. Se aplica á los parages donde las gen-
tes enferman ó pierden la salud ; y asi se di-
ce : tal lugar es muy enfermo. Male sanas ,
nocivus.
ENFERMO met. Lo mismo que débil , maltra-
tado.
AL enfermo que ES DE VIDA EL AGUA LE ES
MEDICINA, ref. V. AGUA.
APELDAR EL ENFERMO, f. ant. Escaparse de la
muerte que le tenían pronosticada. jDiscrimen
mortis evadere.
DESPEJARSE EL ENFERMO, f. Aliviarse del so-
por , pesadez ó torpeza que padece. Aegrum
I ¡opon torporevt emergeré.
9 e^
ENFERMOSFADO , DA- p. p. de enfermo-
sea r.
ENFERMOSEAR. v. ant. Loinismo que her-
mosear. ',
ENFEROZADO, DA. p. p. de enfehozar.
ENFEROZ.\R. V. a. ant. Lo mismo que enfu-
recer.
ENFERVORECER. v. a.' a«. Lo mismo que
ENFERVORIZAR.
ENFERVORECIDO, DA. p. p. de enfervo-
recer.
ENFERVORIZADO , DA. p. p. de enfervo-
rizar.
ENFERVORIZAR, v. a. Acalorar , avivar, in-
fundir animo. Úsase también como reciproco.
Excitare, stimulare, accendere.
ENFESTADO, DA. p. p. de enfestar y Eií-
FSSTARSE.
ENFESTAR. v. a. ant. Lo mismo que enhes-
tar, ENDEREZAR, LEVANTAR.
ENFESTARSE. V. X. ant. Levantarse , rebelarse,
atreverse. Audere , rebellare.
ENFEUDACIÓN, s. f. El acto de enfeudar 6
dar en feudo algún estado , teri'itorio, predio
&c. y el iitulo ó diploma en que se contiene
este acto. Feudí impositio.
ENFEUDADO, DA. p. p. de-ENFEUDAR.
ENFEUDAR, v. a. Dar en feudo algún est.ido,
ciudad , territorio &c.
ENFIADO, DA. p. p. de enfiar.
ENFIAR. V. a. ant. Fiara otro, salir por su
fiador. Se vadem daré.
ENFIAR. V. n. ant. Lo mismo que confiar.
ENFICIONADO, DA. p. p. de enficionar.
ENFICION.-1.R. V. a. ant. Lo mismo que INFI»
CION AR.
ENFIELADO, DA. p. p. de enfielar.
ENFIELAR. v. a. Poner en el fiel. Librae lan-
ces aequare.
ENFIERECIDO, DA. adj. ant. que se aplica al
que obra con fiereza. Iratus,furore commotus.
ENFIESTO, TA. adj. ant. Erguido , levantado.
Erectus.
ENFILADO, DA. p. p. de enfilar.
ENFILADAS, s. f. p.Blas. Las cosas huecas, como
anillos, sortijas, coronas pasadas en la banda,
palo , faja ó lanza , que parece están ensarta-
das en orden. Insertae, connexae.
ENFILAR. V. a. Poner en fila varias cosas. In
seriem , in ordinem dirigere , ordinare.
ENFILAR. Art.y Mil. Batir por el costado algún
puesto, tropa ó fortificación. Latera percute-
re , concutere, oblique percutere.
ENFINGIDO, DA. p. p. de enfingir.
ENFINGIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo que
fingimiento ó FICCIÓN.
ENFINGIR. V. a. ant. Lo mismo que fingir.
ínfingir. ant. Presumir, hincharse y niaiiifes»
tar soberbia. Nimium confidere , superbire.
ENFITA.s.f. ant. Fraude , engaño. Fraus , dolus.
ENFINTOSO, SA. adj. ant. Fraudulento, enga-
ñoso. Fraudulentus , dolosus.
ENFISTOLADO , DA. p. p. de enFistolabse.
ENFISTOLARSE. v. r. ant. Pasar una llaga al
estado, de fistola. Fistulosum fieri.
ENFITEOSIS. s. f. ant. ho mismo que enfi-
TEUS1,S.
ENFITÉOTA, s. m. ant. Lo mismo que enfi-
TÍiUTA.
ENFITÉOTO , TA. adj. ant. Lo mismo que eh-
FITÉUTICO.
ENFITÉUSIS. s. f. Enagenamiento de bienes rai-
ces que se hace jurídicamente con voluntad de
su dueño , y del que los recibe, pasando a este
el dominio útil , y quedando el directo al que
lo Aa, Emphyteusis.
ENFITÉUTA. s. m El que está obligado á pa-
gar la carta de la enfiteusis. Emphyteuta.
ENFITEUTECARIO, RÍA. adj. ant. Lo mismo
que ENFITÉUTICO. '
ENFITEUTICARIO, RÍA. adj. Lo mismo que,
ENFITÉUTICO. '
ENFITÉUTICO, CA. adj. Lo que se da en en-
fiteusis , y lo que pertenece á ella. Emphytew
ti cus.
ENFIUCIADO, DA. p. de enpiuciar.
ENFIUCIAR. V. n. ant. Lo mismo que confiar.
ENFLAMADO, DA. p. p. de enflamar.
ENFLAMAR.v.a.ant. Lo mismo que inflamar.
ENFLAQUECER, v. a. Poner flaco a alguno mi-
norando su corpulencia ó fuerzas. Macescere,
extenuare.
enflaquecer, met. Debilitar , enervar. Ener-
vare , debilitare. ,
ENFLAQUECER. V. n. Ponerse flaco. Úsase tam-
bién como reciproco. Languescere , macescere.
ENFLAQUECER, ant. Sentir daño 6 menoscabo en
la salud. Dehilitari , languescere.
üliFLAQUECER. ant. met. Desmayar, perder áni-
mo. Languescere , animo deficeri.
'3^ ENF
ENf LAQUECIDAMKNTE. adv. m. Con flaque-
za y dclnlidail. Eyhninati , Jebilitcr.
.ENFLAQyEClRO.ÜA. p.p.detSFLAQUECER.
ENFLAQLIEClMIENTO.s. in.La acción ó efec-
to de eiillaquecet. Attenuatio , extenaatio.
ÍNFLAQ.UESCER. v. a.ant. Lo mismo que en-
FLAQUECÜR.
■ENFLAQUEiCIDO , DA. p. p. de enflaques-
CER.
JENELAQUESGIE-NTE. p. a. ant. de enfla-
QUEScER. Lo que enllaquece ó se enrtaquece.
. Attenuans , del'ilitafK , languescens.
ENFLAQUESCIMIENTO. s. m. ant. Lo mismo
que ENFLAQUECIMIENTO.
ENFLAUTADO, DA. adj. Hinchado, retum-
bante. Jtijiatus , turgidus.
.ENFLECHADO , DA. adj. que se aplica al arco
dispuesto con la flecha para arrojarla. Arcus
. sagitta instructus , sagitta ñervo aplata.
ENFLORECER, v. a. ant. Engalanar con flores.
Úsase también como recíproco. Floribus or-
nare ¡Jlorescere.
ENFLORECER. V. n. ant.Lo mismo que FLORECER.
ENFLORECIDO, DA. p. p. de enflorecer.
ENFOGADO, DA. p. p. de enfogar.
ENFOGAR. V. a. ant. Encender alguna cosa co-
mo el hierro , haciéndolo ascua. Accindiri,
. incendere , injlammare.
ENFOGAR, ant. Lo mismo que ahogar.
ENFORCADO , DA. p. p de enforcar.
JENFORCAR. v. ». ant. Lo mismo que ahorcar.
ENFORCIA. s. f. ant. Fuerza o violencia hecha
a alguna persona. I «í , violentia.
F.NFORMADO, DA., p. p. de enformar.
ekFormado. adj. ant. Lo mismo.que informa-
do ó animado.
ENFORMAR. V. a. ant. Lo mismo que infor-
mar.
ENTORNADO , DA. p. p. de enfornaR.
CNFORNAR. v. a. Lo mismo que enhornar.
ENFORRADO, DA. p. p. de enforrar.
ENFORRADURA, s. f. ant. Lo mismo que
FORRO
ENFORRAR. v. a. ant.Lo mismo que aforrar.
ENFORRO. s. m. ant. Lo mismo que forro.
ÉNFORTALECER. v. a. ant. Lo mismo que
. FORTALECER.
ÉNFORTALECER. met. aut. Lo misino que con-
^ FIRMAR, CORROBORAR.
EN FORTALECIDO, DA. p. p. de emforia-
LECER.
ÉNFORTALECIMIENTO. s. m. ant. La acción
ó efecto de enfortaleccr. Roboratio, munitio.
ÉNFORTALECIMIENTO. ant. Lo mismo que for-
. TALEZA,
ÉNFORTALESCER. v. a. ant. Lo mismo que
FORTALECER.
ÉNFORTALESCIDO , DA. p. p. de bnfor-
TALESCER.
ENFORTECER. v. a. ant. Lo mismo que for-
. TALECER.
ENFORTECIDO, DA. p. p. de enfortecer.
ENFORTIDO, DA. p. p. enfortir.
fiNFORTIR. v.a, ant. Lu mismo que enfurtir.
fiNFOS.\DO. s. m.Albeit. Lo mismo que ence-
badamiento,
ENFOSCADO, DA. p. p. de enfoscar y en-
foscarse.
ENFOSCAR. V. a. ant. Lo mismo que oscure-
. CER. . ; ,,., i
enfoscarse. V. r. Ponerse hosco y ceñudo. Tor-
vi intueri.
ENFOSCARSE. Enfrascarse, engolfarse en algún
negocio. Implicari negotiis.
ENFOSCARSE. Encapotatse , cubrirse el cielo de
nubes. Nubilari.
ENFOTADO, DA. p. p. de infotarse.
ENFOTARSE. v. r. ant. Tener fe y confianza.
, Úsase en Asturias. Conftdere.
ENFRANQUECER, v. a. ant. Hacer franco ó
libre. Extmere ,fmmuním factre.
ENFRANQUECIDO , DA. p. p. de enfrak-
QUECER.
ENFRAQUECER. v. a. ant. Lo mismo que en-
FLAQUtcER. Usábase también como neutro.
ENFRAQUECIDO, DA. p. p. de enfraqve-
.CER.
ENFRASCADO, DA. p. p. de enfrascar y
ENFRASCARSE.
ÉNFRASCAMIENTO. s. m. La acción ó efecto
,de enfrascarse. Implicatio , intricatio.
ENFRASCAR. V. a. Echar el agua , vino ú otro
. licor en frascos. Lagenis infundiré.
ENFRASCARSE. V. r. Enzarzarse, meterse en al-
guna espesura. Dumetis implicari , in hórri-
da .íylva al/errare.
ENFRASCARSE, met. Apücarse con tanta inten-
sión 3 algún negocio , disputa ó cosa semejan-
te, que no queda libertad para distraerse a otra.
Omnem cur^rtt ia^jtUiUQd ntgotium itittn^ere.
ENG
ENG
ENFRENADO, DA. p. p. de enfrenar.
ENFREN.'^DOR. s. m. El que enfrena bestias.
¡•raenans , fraenaior.
ENFRENAIVllENTO. s. m. La acción ó efecto
de enfrenar, h'raenatio ¡fraenandi actio.
ENFRENAR, v. a. Echar el freno.al caballo, y
también enseflarle a que obedezca. E.juum
fraenart , equofraenum injicere.
ENFRENAR, met. Lo niismo que refrenar.
ENFRENTE, adv. I. Á la parte opuesta, ft-ente
.í frente. E regione.
ENFRIADERA, s. f. Vasija en que se enfria al-
guna bebida. Situla algifica.
ENFRIADERO, s. m. El parage ó sitio para en-
friar. Locus rei frigorandae destinatus.
ENFRIADO , D.\. p. p. de enfriar.
ENFRI ADOR.s.m.Lo mismoque enfriadero.
ENFRIAiVlIENTO. s. m. La acción de enfriar
alguna cosa. Frigoris , algoris inductio.
ENFRIAR, v. a. Poner o hacer que se ponga fria
alguna cosa. Frigorare.
ENFRIAR, met. Entibiar. Úsase también como re-
cíproco. Remissiurem aliquem efficere, segniús
agere.
ENFROSCADO, DA. p. p. de enfroscarse.
ENFROSCARSE. v. r. Lo mismo que enfras-
carse.
ENFUCIADO, D.A. p. p. de enfuciar.
ENFUCIAR. v. n. ant. Lo mismo que confiar.
ENFUNDADO , DA. p. p. de enfundar.
ENFUNDADURA. s. f. La acción y efecto de
enfundar. Refertio , repletio.
ENFUNDAR, v.a. Poner alguna cosa dentro de
su funda. Involucro , integumento obtegere.
enfundar. Llenar, henchir. Fííif/rí , replere.
ENFURCIO.s.m.ant. lo mismoque infurcioní
ENFURCION. s. f. Lo mismo que infurcion.
ENFURECER, v. a. Irritar a alguno, ó hacer
que entre en furor. Úsase también como recí*
proco. Irritare , in furor em agere.
enfurecer. Ensoberbecer. £/íií¿on!f vel sup4r-
biae occasionem praebere , iiijiare animum. '
enfurecerse, v. r. met. Alborotarse. Se dice
del viento, del mar &c. Máxime commoveri,
turbari , tumescere.
ENFURECIDO, DA. p. p. de enfurecer y
enfurecerse.
ENFURIADO, DA. p. p. de enfuriarse.
ENFURIARSE. v. r. ant. Lo mismo que enfu-
ENFURRÚÑADO , DA. p. p. de enfurru-
Sarse.
ENFURRUÑARSE, v. r. fam. Ponerse enfada-
do y regañar. Irasci , indignari.
ENFURTIDO , DA. p. p. de enfurtir.
ENFURTIR, v. a. Dar en el batan á los paños
y otros tejidos de lana el cuerpo correspon-
diente. Farcire.
ENGABANADO , DA. adj. ant. Cubierto con ga-
bán. Sagelatus , sagalo indutus.
ENGACE, s. m. Lo mismo que engarce.
engace, met. La dependencia y conexión que
tienen unas cosas con otras. Ñexus , connexio.
ENGAFADO, DA. p. p. de engafar.
ENGAFAR. v. a. Cargar la ballesta con las ga-
fas poniendo el arco en la nuez para disparar
el bodoque. Sallistam ictui parare , tendere.
engafar. p. And. Traer cargada y puesta en
el gancho la escopeta mientras se anda en cl
campo y á caza. Schppetum ictui paratum
portare.
ENGAFECER. v. n. ant. Contraer la lepra. Le-
pra infiel.
ENG.\ITADO , DA. p. p. de engaitar.
ENCMTADOR. s. m. Engañador. Deceptor,
seductor.
ENGAITAR, v. a. Inducir á uno con halagos á
que haga lo que reusaba. Seducere.
ENGALANADO, D.\. p. p. de engalanar.
ENGALANAR, v. a. Poner galana alguna cosa.
Úsase también como recíproco. Ornare, con-
cinnare.
ENGALLADO , DA. adj. Erguido, derecho.
Erectus . rectus.
ENGALLADURA, s. f. Lo mismo que galla-
dura.
ENGANCHADO, DA. p. p. de enganchar.
ENGANCHADOR, s. m. Milic. El que engan-
cha. AUector.
ENGANCHAMIENTO, s. m. La acción de en-
ganchar a alguno. Allectio.
enganchamiento. El dinero que se da á alguno
para que siente plaza de soldado. Allectionis
pretium , merces.
ENGANCHAR, v.a. Agarrar alguna cosa_con
gancho ó colgarla de el. Unco prehendere'.
ENGANCHAR, met. fam. Atraer a uno con arte
pata que haga alguna cosa. Blanditiis alli-
cere.
ENGANCHAR. MU. Atraer á alguno á ^ue sien-
fe plaza de soldado , ofreciéndole dinero. Pe-
cunia allicere.
ENGANCHE, s. m. Lo mismoque engancha-
miento.
ENGANDUJO.s m. El hilo retorcido que cuel-
ga de la franja llamada de engandujos. Fila
contorta ex timhria pendcntia.
ENGANAIJOBOS. s. m. fam. Lo mismo que en-
gaitador y embelecador.
ENGAÑADIZO, ZA. adj. Fácil de engañar ó
engañarse. Seductilis.
ENG.\ÑADO, DA. p. p. de engaSar y en-
G \SaRSE.
ENGAÑADOR , RA. s. m. El que engaña. £>í-
ceptoi\
ENGAN AMIENTO, s. m. ant. Lo mismo que
ENGASO.
ENGAÑANTE, p. a. ant. de engaSar. El que
engaña. Decipiens.
ENGANANZA.s.f. ant. Lo mismo que engaSo.
ENG.\Ñ.\l'ASTOR. s. m. Ave. Lo mismo que
-AUTILLO.
ENGAN.AR. v. a. Hacer que otro crea lo que
no es.
ENGASARSE, v. r. Aprehender lo que no es, to-
mar una cosa por otra. Decipi ,falli.
SER MALO DE ENGAÑAR, f. fam. que se dice del
que es advertido y con dificultad se le enga-
ña. Perspicax , sagax , dijicilis siductioai,
fallaciat.
ENGAÑIFA, s. f. fam. Especie de engaño arti-
ficioso con apariencia de utilidad. Circumven-
tio tfucus.
ENG.INO. s. m. Falta de verdad en lo que se
dice, hace, cree, piensa ó ih^une. Faisitas,
error , mendacium.
DESHACER UN emgaSo. f. Satisfacer, desenga-
ñar , sacar del engaño y error aprehendido.
Errorem, dolum aperire, dstigere.
LLAMARSE Á engaSo. f. fam. Retraerse alguno
, de lo pactado por haber reconocido engaño en
el contrato; ó pretender que se deshaga algu-
na cosa, alegando haber sido encañado. Afidl
data ,frau.¡e cognita disceder e.
ENG .AÑOSAMENTE, adv. m.Con engaño, f.ií-
laciler ¡fraudalenter.
ENGAÑOSO , SA. adj. Lo que engaña ó da oca-
sión á engañarse. Fallax , dolosas.
ENGARABATADO, DA. p. p. de engaraba-
tar y engarabatarse.
ENGARABAT.\R. v. a. fam. Agarrar con ga-
rabato. Unco prehendere.
engarabatarse, v. r. Ponerse alguna cosa en
forma de garabato. Incurvari , injlecli.
ENGARABITADO, DA. p. p. de engarabi-
tarse.
ENGARABITARSE, v. r. fam. Subirse i lo al-
to. Coiíscendere , in altum ascenderé.
ENGARBADO, DA. p. p. de engarbarse.
ENGARBARSE, v. r. Encaramarse la perdiz ú
otra ave a lo mas alto del árbol ú otra cosa.
Elevar i, in fastigium conscendere.
ENGARBULLADO, DA. p. p. de engarbu-
llar.
ENG.ARBULLAR. v. a. fam. Confundir, enre-
dar , mezclar unas cosas con otras. Confundere,
perturbare.
ENG.ARCE. s. m. Encadenación , trabazón de
una cosa con otra por medio de un hilo de me-
tal. Nexus , concatenatio.
ENGARGANTADO , DA. p. p. de engargan-
tar.
ENGARG.ANTAR. V. a. Meter alguna cosa por
la garganta ó tragadero como á las aves que
se ceban á mano. In gutturem immittire, in-
ferre.
ENGARITADO, DA. p. p. de engaritar.
ENG.ARITAR. V. a. Fortificar ó adornar algu-
na fabrica ó fortaleza con garitas. Speculis in-
struere , ornare.
engaritar, fam. Engañar con astucia. Astute,
fraudulenter decipere.
ENGARRADO, DA. p. p. de engarrar.
ENGARRAFADO, D.A.p. p. de engarrafar.
ENG ARRAFADOR.s.m. El que engarrafa. Í2a«
prehendit , arripit.
ENG.ARRAFAR. v. a. fam. Agarrar fuertemen-
te alguna cosa. Prehendere , arripere.
ENGARRAR. v.a. ant. Lo mismo que agarrar.
ENGARROTADO , DA. p. p. de engarrotar.
ENGARROTAR, v. a. Lo mismo que agar-
rotar.
ENGARZADO, DA. p. p. de engarzar.
ENGARZADOR , RA. s. m. y f. El que engar-
za. Qui innectit.
ENGARZAR, v.a. Encadenar y trabar una co-
sa con otra por medio de un hilo de metal. In-
neclere , trajéelo filo concaten.tre.
engarzar. Lo mismo que rizar.
ENGASAJADO, DA. p. p. de snoasajar.
ENG
ENG
ENG
ENGASAJAR. v. a. ant. Lo mismo que agasa-
jar.
ENGASTADO, DA. p. p. de engastar.
ENGASTADOR, RA. s. m. y í. El que engas-
ta. Qui iitserit.
ENGASTADUR.\.s.f.Lo mismo que emgaste.
ENGASTAR, v. a. Encajar y embutir una cosa
en otra , como una picitra precioia en oro ó
plata. Inserere , gemmam c.%Vía indujere.
ENGASTE, s. m. La acción ó efecto de engas-
tar. Innexio, connexio.
ENGASTE. El cerco 6 guarnición de meta! que
abraza y asegura lo que se engasta. Cii'culus
instrtioni deservitns.
ENGASTE. Perla desi^;uaI que por un laJo es lla-
na ó chuta y por el otro redonda. Tympania.
ENGASTONADO, DA. p.p. de ensaston ar.
ENG.ASTONAR. v. a. ant. Lo mismo que en-
gastar.
ENGATADO , DA. p. p. de engatar.
engatado, adj. fam. Picaro, ratero. Vilis , con-
temftibilis.
ENGATAR, v.a. fam. Engallar halagando. Blan-
ditiis decipere.
ENGATILLADO, DA. p. p. de engatillar.
engatillado, adj. que se aplica al caballo y
al toro que tiene el pescuezo grueso y le-
vantado por la parte superior del cuello. Collo
crasstts et cervice erectiís.
ENGATILLAR, v. a. Ar^. Sujetar con gatillo.
Férreo instrumento ftrm^ire , ohstriniere.
ENGATUSADO, DA. p. p. de engatusar.
ENG.VTUS AMIENTO, s. m. tam. La accionó
efecto de engatusar. Assentatio.
ENGATUSAR, v. a. fam. Halagar con arte pa-
ra conseguir algún hn. Palpare, asseníiri ,
híandiri.
FNGxWIAR. V. n. Gn-m. Subir á lo alto.
ENGAVILLADO, DA. p. p. de engavillar.
ENGWlLLAR.v.u.Lomismoque agavillar.
ENGAZADO , DA. p. p. de engazar.
ENG A Z. ADOR , RA. s. m. y f. Lo mismo que
ENGARZAD0R.
ENG.AZAMIENTO. s. in. Lo mismo que en-
garce.
ENGAZAR. V. a. Lo mismo que engarzar.
ENGAZAR. En el obrage de paños teñirlos des-
pués de tejidos. Texta tin%ere.
ENGEB.VDO, DA. p.p. de encerar.
F.NGEBAR. V. a. Meter y empapar los paños
en cierta lejía hecha con aUnnbre y otras co-
sas, para dar después el color; que en las fa-
bricas llaman dar el pie. Lixivia imbuere,
intiniere.
ENGEBE. s. m. La acción ó efecto de engebar.
ENGEBt,. lo tnisuiO quC AGEBiv Ó ALUMBRE.
ENGEBE. La lejía ó colada en que se echan los
palios. Lixi'via.
ENGENDRaBI E. adj. Lo que se puede en-
gendrar. Quod generari potest.
ENGhNDR.ACiON.s. f. ant. Lo mismo que ge-
NühACION.
ENGENDRADO , DA. p. p. de engendrar.
ENGENDRADOR , RA. s. m. y f. La persona
que engendra , la cosa que cria y produce. Ge-
nitor , generator.
ENG FN ORADOR, ant. Progenitor. Progenitor.
ENGENDRAMIENTO, s. m. ant. í.u acción ó
efecto de engendrar y producir. Gtneratio,
productio,
ENGENDRANTE, p. a. ant. de engendrar.
El que engendra. Genitor , generator.
ENGENDRAR, v.a Procrear , propagar la pro-
pia especie. Gignere , generare.
ENGENDRAR, mct. Causar , ocasionaf , formar,
Encere.
ENGENDRATIVO, VA. adj. ant. Lo misino
que GENERATIVO.
ENGENDRO, s. m. Lo mismo que feto.
ENGENDRO. El parto informe que nace sin la
proporción debida.
MAL ENGENDRO, mct. El muchacho avieso, mal
inclinado y de índole perversa. 7'r<Jx'Ki,^r<í-
vis moribus piter.
ENGENIADO, DA. p. p. de engeniar.
ENGENIADOR, RA. s. m. y f ant. El que in-
genia.
ENGENIAR. v. n. ant. Lo mismo que inge-
niar.
ENGENIO. s. m. ant. Lo mismo que ingenio.
ENGENIOSO , SA. adj. ant. Lo mismo que in-
genioso.
ENGENADO , DA. p. p. de enceSar.
ENGENAR. v. a. ant. Combatir con engeños ó
máquinas, ó disponerl.is para combatir. Tor^
mentís oppugnare , tormenta parare.
ENGENERO. s. m. ant. Lo mismo que inge-
niero.
ENGENO. s. m. ant. Lo misino que ingenio.
engeSo. ant. Lo mismo que máquina.
engeSo. ant. Ingenio , máquina militar. Tor-
mentum , machina bellica.
ENGEÑOS'O, SA. adj. ant. Lo mismo que in-
genioso.
ENGERIDO , DA. p. p. de engerir.
ENGERIDO, adj. p.And. Pasmado de frío. Frigo-
re rígidas.
ENGFRIDOR. s. m. El que ingiere un árbol ú
otra cosa en otra. Insertar.
ENGERIDURJ^. s. f. Lo mismo que ingeri-
miento.
ENGERIMIENTO. s. m. La acción y eítcto de
ingerir. Insertio.
ENGERIR. V. a. Lo mismo que ingerir.
engerir. uiet. Incluir, insertar una cosa en otra.
Inserere, introduciré.
ENCERO, s. m. p. .4nd. El palo largo del ara-
do que iC ata al yugo. Aratri lígnum jugo in-
serí um , ligat'im.
ENGERT ACIÓN, s. f. La acción y efecto de en-
gertíir. Insert.itio , insitío.
ENGERTADO , DA. p. p. ile engertar.
ENGP:RT.VL. s. m. Sirio de árboles frutales in-
gertos. Silus insertivis consitus.
ENGERT .\R. v. a. Lo mismo que ingerta».
ENGERTO,T.\. p. p. irreg. de engerir.
engerto. s. m. Lo mismo que ingerto.
engerto. inet. La mezcla de varias cosas entre
sí di.eisds. Dissimitium rerum commistío.
ENGIB.\C.'\IRE. s.m.O'frm. Lo mismo que ru-
fián.
ENGIBADO, DA.p. p. de engibar.
ENGIB.ADÜR. s. m. Germ. Lo mismo que ru-
fián.
ENGIB.AR. V. a. Hacer corcovado á alguno.
Gíbl'Osum faceré , gíbba ajficere.
engibar. Germ. Guardar y recibir.
ENGü'.RTO.s. m. ant. Lo misino que ingerto.
ENCINA, s. f. Lo mismo que angina.
ENGLANDADO, DA. adj. Blas. Se aplica al
roble o encina cargada de bellotas. Glandibus
onustus.
ENGLANT ADO , DA. adj. Blas. Lo mismo que
ENGLANDADO.
ENGLUTATIVO, VA. adj. ant. Lo mismo que
GLUTINOSO, Ó lo que tiene virtud para enco-
lar ó pegar.
ENGLUTIDO, DA. p. p. de englutir.
ENGLUTIR. v. a. ant. Lo mismo que engu-
llir.
ENGOLADO, DA. adj. Lo que tiene gola. Car-
baso coll iri vel torque milit.iri ornatus.
ENGOLADO. Blas. Se aplica a las bandas, cru-
ces, sotueres y demás piezas cuyos extremos
entran cii las locas del león, leopardo ú otros
animales. De^hititus.
ENGOLFADO, DA. p. p. de engolfar y en-
golfarse.
ENGOLFAR, v. n. Entrar una embarcación muy
adentro del mar,, de manera que yi no se divi-
se desde tierra. Ús.ise comunmente como recí-
proco. Jn altum vihi , in altum vela solvere.
engolfarse. V. r. met. Meterse mucho en ne-
gocios , dejarse llevar , arrebatarse de algún
pensamiento ó afecto. Hállase alguna vez usa-
do como activo. Altiimmcrgiin alitjuo negotí»,
meditationc ahsorheri.
ENGOLILLADO , DA. adj. fam. El que anda
siempre con la golilla puesta, y se aplica al
?|ue se precia de observar con rigor los estí-
os antiguos. Priscorum moram cultor.
ENGOLONDRINADO , DA. p. p. de engo-
londrinarse.
ENGOLONDRINARSE, v. r. fam. Engreírse,
subirse a mayores. Ejfirri , exiolli, superhire.
ENGOLONDRINARSE. Lo mlSmO que ENAMORI-
CARSE.
ENGOLOSINADO, DA.p. p. de engolosinar
y engolosinarse.
ENGOLOSINAR, v. a. Excitar el deseo de uno
con algún atractivo. Inescare , allicere.
ENGOLOSINARSE. V. r. Acostumbrarse, tomar gus-
to en alguna com.Voluptate afjlci, trahi.
ENGOLLADO, DA. p. p. de engollar.
ENGOLLAR. v. a. Mantj. Hacer que el caballo
por medio del freno lleve la cabeza y pescue-
zo recogido y en la debida proporción. £qui
caput fr.ieno moderar i.
ENGOLLETADO, D A. p. p. de engolletarse.
engolletado. aJj.fam. Erguido, presumido, va-
no. Elatus , superbus.
ENGOLLETARSE, v. r. Engreírse, envanecer-
se. Efferri , superbire.
ENGOMADO, DA. p. p. de engomar.
ENGOMADUR.A. s. f. La acción ó efecto de en-
gomar. Gummitio.
ENGOMADURA. El primer baño que las abejas
dan a las colmenas antes de fabricar la cera.
Linimentum , crusta.
ENGOMAR. V. a. Dar con goma desleída á las
36:
telas y otros géneros para qii'e queden lustro-
sos. Gummi IÍ.JUÍJ0 liníre.
ENGORADO, UA. p. p. de engorar.
ENGORAR. V. .1. Lo mismo que enhuerar,
que es como m.is couiunmcnte se dice.
ENGORDADERO, s. m. El sitio ó parage en
que se tienen los cerdos para engordarlos , ó el
tiempo en que se engordan. S.tíinarium.
ENGORDADO, DA. p. p. de engordar.
ENGORDADOR. s. in. El que engorda. Sagi-
nans , pinguescens.
ENGORDj\R. V. a. Alimentar mucho , poner
gordo a alguno. Impinguare.
engordar. V. n. Ponerse gordo, crecer en gor-
dura. Pinguescere , pinguem ficri.
ENGORDAR, met. Hacerse rico. Ditescere.
ENGORDECER. v. a. ant. Lo mismo que en-
gordar. Usábase también como neutro.
ENGORDECIDO, DA. p. p. de engordecer.
ENGORRA, s. f. ant. La vuelta ó ganciio del
hierro de algunas saetas, que sirve para que
no se caigan ni puedan sacarse sin grande
violencia y daño. Uncus sagitiae ,ferrum in-
ctirvum.
ENGORRADO, DA. p. p. de engorrar.
ENGORRAR, v. a. ant. Tardar, detener. jRítí-
nere , cohibere.
ENGORRO, s. m. fam. Embarazo, impedimen-
to, n\o\en\íi. Obex ,impedimentum , obsiaculum.
ENGORROSO, S.A. adj. Embarazoso, dificul-
toso, molesto. Difficílis , molestus.
ENGOZNADO , DA. p. p. de engoznar.
ENGOZN.\R.v. a. Clavar, tíjar goznes. Cardi-
nibus firmare.
ENGR.ACIADO, DA. p. p. de engraciar.
ENGRACIAR. V. n. ant. Lo mismo que agra-
dar, CAER EN GRACIA.
ENGRANDADO, DA. p. p. de engrandar.
ENGR.'iND.iR. v.a.Lomísmo que agrandar.
ENGRANDECER, v. a. Aumentar, hacer gran-
de una cosa. Augere, dilatare.
ENGRANDECER. Alabar, exagerar. Extollere.
ENGRANDECER, mct. Exaltar, elevar a alguno á
grado ó dignidid superior. Elev.tre , exiollere.
ENGRANDECIDO, DA. p.p. de engrandecer.
ENGRANDECl.MIENTO.s. in. Dilatación, au-
mento. Amplificalio, augmentum.
ENGRANDECIMIENTO, s. m. Pondcracíon , exage-
ración. Exaggeratio , verborum rnaínijicentia.
ENGRANDECIMIENTO, s. m. El acto dc elevar 3
alguno á grado ó dignidad superior. Magniji-
catio , exaltatio.
ENGR ANDESCER. v. a. ant. Lo mismo que en-
grandecer.
ENGRANDESCIDO, DA. p. p. de engran-
DE.SCER.
ENGRANERADO, DA. p. p. de engranerar.
ENGR.ANER.AR. v. a. F:ncerrar el grano, po-
nerlo en el granero ó panera. In horreum im-
mittere, concludere.
ENGRANU JADO, DA.p. p. de engranujarse.
ENGRANUJARSE, v. r. Llenarse de granos.
Granosum fieri , granis abundare.
ENGRAPADO, DA. p. p. de engrapar.
ENGRAPAR, v. a. Asegurar, enlazar o unir
con grapas las piedras ú otras cosas. Ferréis
nexihus copulare , firmare.
ENGRASACIÓN, s.f. ant La acción y efecto
de engrasar. Crassijicalio.
ENGRASADO , DA. p. p. de engrasar.
ENGRASAR, v.a. Dar sustancia y crasitud á
alguna cosa. Crassare , crassum faceré.
ENGRASAR. Untar, manchar con pringue ó gra-
sa. Úsase también como reciproco. Crassedint
tingere .faedare.
ENORA.SAR. Mezclat algún adobo ó aderezo en
algunas manufacturas ó tejidos. Crassitie un-
gere , reficere.
ENGRED.ADO, DA. p. p. de engredar.
ENGREDAR, v. a. Dar con greda. Creta Uniré,
inspergere.
ENGREIDO.D.A.p.p.de ENGREÍR y ENG REÍRSE.
engreído como gallo de cortijo. expr. fiíin.
que se aplica al que presume que vale mas que
otros , y por eso desdeña su compañía. Fasto-
.5«í ,fastu plenus.
ENGREIMIENTO, s. m. Presunción, desvane-
cimiento. Fastus , elatio.
engreimiento. Adorno y compostura personal.
Ornatus.
ENGREÍR. V. 3. Dar alas á alguno para que se
ensoberbezca y levante á mayores. Elatum,
superbum reddere , fastum , el.itionem inspi-
rare.
ENGREÍRSE. V. r. Ensoberbecerse, envanecerse.
Superbire ,fastu, elatione affici.
ENGREÍRSE. Adornarse, componerse con dema-
siado cuidado y afectación. Nimio studio or-
nari ifucari.
ENGRIFADO, DA. p. p. de engrifarse.
Zz
362 ENH
ENGRIFARSE, v. r. Encresparse, erizarse. Cri-
spari.
ENGROSADO, DA. p. p. de engrosar.
ENüROS.^R- V. a. Hacer grues.i y mas corpu-
lenta alguna cosa , ó Jarle espesor y crasini J.
Úsise lainbien como reciproco. Cr<ísí<íi"í,cr»tí-
sum reddere.
ENORosvR. mer. Aumentar, hacer mas numero-
so algún ejercito, armada 3cc. Augere , nume-
rasum re.idere.
ENGROSAR. V. n. Crecer , tomar cuerpo y hacer-
se mas grueso y corpulento. Crassescere.
ENGROSECER. v. a. ant. Lo mismo que en-
grosar.
ENGROSECIDO, DA. p. p. de engrosecer.
ENGRUDADO, D.\. p. p. de engrudar.
ENGRUD.ADOR. s. m. El que engruda. Cob^/m-
linator.
ENGRUDAMIENTO, s. m. La acción y efecto
de engrudar. Congliitinatio.
ENGRUDAR, v.a. Untar ó dar con engrudo al-
guna cosa. Conglutinare.
ENGRUDILLO. s. m. d. de engrudo.
ENGRUDO, s. m. Masa de harina desatada en
agua a tuego lento y puesta en punto para pe-
gar y unir una cosa con otra, úlutfi».
ENGRUMECERSE, v. r. Hacerse grumos lo lí-
quido. Jn grumos coagulari.
ENGRUMECIDO, DA. p.p. de engrumecerse.
ENGUALDRAPADO, D.\. p. p. de engual-
drapar.
ENGU.VLDRAPAR. v. a. Poner gualdrapas á
alguna bestia. Stragulis instruere.
ENGUANTADO , D.'\. p. p. de enguantarse.
ENGUANTARSE, v.r. Usar de guantes con de-
masiada frecuencia. Chirothects nimitim uti.
ENGUEDEJADO, DA. adj. Se aplica al pelo
que esta hecho guedejas. Dicese también del
que trae asi la cabellera. Cirratus.
enguedejado, fam. El que cuida demasiado de
componer y aliiíar las guedejas. Cincinnatus,
calamistratus.
ENGUICH.\DAS. adj. p. Blas, que se dice de
Jas trompetas, cornetas, trompas de caza por
los cordones que sirven para traerlas pendien-
tes ó liadas al cuello o en otra parte que no
tocan con ellas, siendo de diferente esmalte que
el instnuuento. FunicuUs constrictae , ligjlae.
ENGUIJARRADO, DA. p.p.de enguijarrar.
ENGU1J.\RR.\R. V. a. Empedrar con guijar-
ros, ilazis stcrntrt.
ENGUIRLANDADO.DA. p. p. de enouir-
L ANDAR.
ENGUIRLANDAR. V. a. ant. Lo mismo que
ADORNAR.
ENGUIRNALDADO, DA. p. p. de enguir-
naldar.
ENGUIRNALDAR, v. a. Adornar con guirnal-
da. Sirtis ornare.
ENGUIZGADO , DA. p. p. de enguizgar.
ENGUIZG.\R. V. a. Incitar, estimular. Incita-
re, stimulare.
ENGULLIDO, DA. p. p. de engullir.
ENGULLIDOR, RA. s. m. y í. El que engu-
lle. Helluo.
ENGULLIR. V. a. Tragar atropelladamente y
sin m.ascar la comida. Deglutiré, devorare.
ENGURRlA.s. f. ant. Lo mismo que arruga.
ENGURRIADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
arrugado.
ENGURRIaMIENTO. s. ra. ant. Lo mismo que
arrugamiento.
ENGURRIO- s. m. ant. Lo mismo que triste-
xa, melancolía; como lo prueba el ref. : dia
de nublo dia de engurrio.
ENGURRUÑADO, D.\. p. p. de engurru-
Sarse.
ENGURRUÑARSE, v.r. fam. Estar triste, me-
lancólico y encogido: dícese comunmente de
los pájaros. Aíoírorí ajjici, animo aut viribus
de/icere.
ENHACINADO, DA. p. p. de enhacinar.
ENHACINAR, v. a. Lo mismo que hacinar.
ENHADADO, DA. p. p. de enhadar.
ENH.AD.AR. v.a. ant. Lo mismo que enfadar.
ENHADO- s. m. ant. Lo mismo que enfado.
ENH ADOSO, SA. adj. ant. Lo mismo que enfa-
doso.
ENHARINADO, DA. p. p. de enharinar.
ENHARINAR, v. a. Llenar de harina, cubrir
con ella la superficie de alguna coia. Fariña
conspirzert, tegere.
ENHASTIADO , DA. p. p. de enhastiar.
ENHASTIAR. V. a. Causar hastio, fastidio , en-
fado Usase también como reciproco, ivís/jí^irí.
ENHASTILLADO, DA. p.p. de enhastillar.
ENHASTILLAR, v. a. Poner ó colocar las sae-
tas en el carcax. Sagitas in fharttram im-
mittere.
ENHASTÍO, s. m. ant. Lo mismo que hastio.
ENI
ENHASTIOSO , SA. adj. ant. Lo mismo qye en-
fadoso.
ENHATIJADO, DA. p. p. de enhatijar.
ENHATIJAR. v. a. Cubrir las bocas de l.is col-
menas con unos harneros de esparto para lle-
varlas de un lugar a otro. Alvearis ora spar-
teo crihru occludere.
ENHEBRADO, DA. p. p. de enhebrar.
ENHEBRAR, v. a. Pasar la hebra de hilo ó se-
da por el ojo de la aguja. Filum per acüs fora-
men trajicere.
enhebrar, niet. fam. Enlazar , enhilar senten-
cias, refranes 8cc. Conjungere, copulare.
ENMECHIZADO , DA. p. p. de enuechizar.
EN HECHIZAR, v. a.ánt.Lo misino que hechi-
zar.
ENHELG.ADO, D.\..adj. ant. Lomismoque hel-
G,\DO.
ENHENADO, DA. p. p. de enhenar.
ENHEN.\R. V. a. Cubrir ó envolver con heno
algima cosa. Faeno involvere , cooperire.
ENHERBOLADO, DA. p p. de enherbolar.
ENHERBOLAR, v. a. Inlicionar , poner vene-
no en alguna cosa. Dtcese mas comunmente de
los hierros de las lanzas ó saetas que se untan
con el zumo de yerbas ponzoñosas. Veneno in-
fle ere.
ENHESTADO, DA. p. p. de enhestar.
ENHESTADOR.s.m. El queenhiesta. (¿«/fr;^í>.
ENHESTADURA. s. f. La acción y efecto de
enhestar. Erectio.
ENHESTAMIENTO. s. m. Lo mismo que en-
hestadura.
ENHESTAR, v. a. Levantar en ako, poner de-
recha y levantada alguna cosa. Úsase también
como reciproco. Erifere , extolhre.
enhestar, ant. Levantar gente de guerra. Co-
pi.is comp.trare , milites conscrihere.
ENHETRADO, DA. p. p. de enhütrar.
ENHETRADURA. s. f. La acción o efecto de
enhetrar ó enredar alguna cosa.
ENHETRA.MIENTO. s. m. ant. La acción de
enhetrar. Intricatio.
ENHETR.VR. v. a. ant. Enredar, enmarañar el
cabello. Intricare, implicare.
ENHIELADO, DA. p. p. de eshielar.
ENHIELAR. v.a. Mezclar alguna cosa con hiél.
Felle miscere.
ENHIESTO, TA. p. p. irreg. de enhestar.
enhiesto, adj. Levantado , derecho. Erectus.
ENHILADO, DA. p. p. de enhilar.
ENHILAR. V. a. Meter el hilo por el ojo de la
aguja ó por el agujero de las cuentas, per-
las &c. Filum per acüs foramen immittere,
transigere
ENHILAR, met. Decir seguidamente y sin con-
cierto muchas cosas, como sentencias, refra-
nes &c. Coít^erere , coacervare.
ENHILAR, met. Ordenar , colocar en su debido
lugar los pensamientos o discursos de algún es-
crito ó discurso. Or,/<M.irf, ordine inserere.
ENHILAR, met. Dirigir, guiar 6 encaminar con
orden alguna cosa. Dirigere, ducere.
ENHILAR. V. n. Encaminarse, dirigirse .á algún
tín alguna coi3. Aliqu'o dirigí , procederé, ten-
dere.
ENÍÍOCADO, DA. p. p. de enhocar.
ENHOCAR, v.a. ant. Lo mismo que ahuecar.
ENHORABUENA, s. í. Lo mismo que nora-
buena.
ENHORAMALA, s. f. Lo mismo que nora-
mala.
ENHORCADO, DA. p. p de enhorcar.
ENHORí^.AR. v.a.ant. Lomismoque ahorcar.
ENHORNADO, DA. p. p. de enhornar.
ENHORN.\R. v. a. Meter alguna cosa en el hor-
no para que se cueza. Infarnum immittere.
ENHOTADO, DA. p. p. de enhotar.
enhotado. adj. ant. Lo mismo que confiado.
ENHOTAR. v.a. ant. Lo mismo que azuzar ó
incitar. Se dice ordinariamente de los perros.
ENHUECADO, DA. p. p. de enhuecar.
ENHUECAR, v.a. Lo mismo que ahuecar, que
es como mas comunmente se dice.
ENHUERADO, DA. p. p. de enhuerar.
ENHUERAR. v. a. De|jr hueros los huevos. Ova
irrita vel infoecanda edtre.
ENHUMEDÉCER. v. a. ant. Lo mismo que hu-
medecer.
ENHUMEDECIDO,DA.p,p.deENHUMEDECER.
ENIBIDO, DA. p. p. de esiuir.
ENIBIR v. a. ant. Lo mismo que inhibir.
ENIBITORIO, RÍA. adj. ant. Lo mismo que
inhibitorio.
ENIGM.l.s. m. Sentencia oscura, ó sentido ocul-
to y misterioso que se encierra en alguna pa-
labra, locución ó pregunta. En lo antiguóse
usaba c.oino femenino. Aenigma.
ENIGMÁTICO, CA.adj. Lo que tiene ó encier-
ra enigmas. Aenigmaticus.
ENJ
ENIGMATISTA. s. f El qie habla con enigmas.
Aenigmatista , aenigmatistes.
ENJABONADO, DA. p. p. de enjabonar.
ENJABONADURA, s. f. Lo mismo que jabo-
nadura.
ENJABON.^R. v. a. Lo mismo que jabonar.
enjabonar, met. Tratar mal .i otro de palabra,
reprenderle con palabras ásperas e injuriosas.
Vehementer ohjurgare , exagitare.
ENJAEZADO, DA. p. p. de enjaezar.
ENJAEZADO, s. m. Germ. Galán.
ENJAEZAR. V. a. Poner los jaeces al caballo.
Ornare.
ENJAGUADIENTES. s. m. ant. Lo mismo que
enjuagadientes.
ENJ.\GUADO, D.\ p. p. de enjaguar.
ENJAGUAR, v.a. ant. Lomismoque enjuagar.
ENJ.AGÚE. s. m. La adjudicación que piden los
acreedores ó interesados en algún navio en sa-
tisfacción de sus créditos. Adjudicatio.
ENJALBEGADO, DA. p. p. de enjalbegar.
ENJALBEGADOR, RA. s. m. y f. El que en-
jalbega. Dealbator.
ENJ.ALBEGAR. v. a. Blanquear las paredes con
cal , tierra ó yeso blanco. Dealhare parietes.
ENJALBEGAR, met. Afeitar , componer el rostro
con albayalde u otros afeites. Fucare.
ENJALMA, s. f. Especie de aparejo de bestia de
carga, como una albardilla ligera. Clitellat
genus.
ENJALMERO. s. m. El que hace ó vende en-
jalmas. Clitellarius.
ENJAMBRADERA, s. f. Lo mismo que cas-
UUILLA.
ENjA.\iBRADERA. En algunas partes el rey ó
maestra de las colmenas.
ENJAMBRADERA. La abeja que por el ruido que
mete dentro de la colmena y zumbido que se
le oye denota estar en agitación para salir á
enjambraren otra parte ó vaso. Apes intra al-
veare susurrantes.
ENJAMBRADERO. s. m. El sitio en que en-
jambran los colmeneros sus vasos ó colmenas.
ENJAMBRADO, DA. p. p. de enjambrar.
ENJ.'VMBR.'VR. v. a. Coger las abejas que an-
dan esparcidas ó los enjambres que están fuera
de las colmenas para encerrarlos en ellas. £ií».
mina congregare quae extra atvearia diva-
ganttir.
ENJAMBRAR. Sacar el colmenero de una colme-
na un enjambre ó una porción de abejas con
su rey cuando est.i muy poblada de ganado,
y en disposición de salirse de ella. Examen ex
alveario , propter apum nimi.tm copiam , ex-
trahere.
ENJAMBRAR, v. n. Criar una colmena tanto ga-
nado que este en disposición de separarse al-
guna porción de abejas con su rey y salirse de
ella. Apium sobóles a.ieo copiosa, ut pars ea-
rum alveare relinquere teneatur ad novas se-
des quaerendas.
ENJAMBRAR, met. Multiplicar ó producir en
abundancia. Ahnndanter , copióse prodiicere.
ENJAMBRAZÓN, s. í. La acción y efecto de
enjambrar. Examinum productio , ^eneratio.
ENJ .AMBRE. s.m. Copia de abejas c jn su maes-
tra que se juntan y salen de una colmena. £xíJ-
men, apum sobóles.
ENJAMBRE, met. La muchedumbre de personal
o cosas juntas. Miiltttiido , copia.
ENJAMBRILLO. s. ,n. d. de enjambre.
ENJ ANO. adv. t. ant. Lo mismo que cada aSo.
ENJARCIADO, D.V. p. p. de enjarciar.
ENJARCIAR. V. a. Poner la jarcia a una em-
barcación. Navim .trmamentis instruere.
ENJARDINADO, DA. p. p. de enjardinar.
ENJARDINAR, v. a. Cetr. Poner el ave de ra-
piña en algún prado ó parage verde. In pra-
tum immittere.
ENJARMO. s. m. ant. Lo mismo que ensalmo.
ENJAULADO, DA. p. p. de enjaular.
ENJAULAR, v. a. Encerrar ó poner dentro de
la jaula alguna persona ó animal. Cavea inclu-
dere.
ENJECO. s. m. ant. Incomodidad , molestia. Mo-
lestia , incommoditas.
ENJECO. ant. Dilicultad, duda, enredo. ArHui-
tas , labor, difjiciiltas.
ENJEMPLADÓ , DA. p. p. de enjemplar.
ENJEMPLAR. v. a. ant. Lo mismo que ejem-
plificar.
ENjEMi'LAR. s. m. ant. Lo mismo que ejemplar.
ENJEMPLO. s. m. ant. Lo mismo que ejemplo.
ENJENZOS. s. m. p. Lo mismo que ajenjos.
ENJERGADO, DA. p. p. de enjergar.
ENJERGADO, adj. ant. Lo mismo que enlutado
o vestido de jerga, que era el luto antiguo.
ENJERG.^R. V. a. fam. Principiar, ordenar y
dirigir un negocio ó asunto. Ordinare, diri-
gere.
ENJ
ENL
ENJORGUINADO.DA.p.p.dcEKjoRGuivAR.
KNJORGÜINAR. v. a. Tiznar con hoUin. Fuli-
gtne finiere, conspurcare.
ENJOYADO, DA. p. p. de enjoyar.
ENJOYADO. aJj. ant. El que tiene ó posee niu-
cli¿Sjoy3s. Mon:liíius,gemmis, lapilhs velaliis
pretiosis ornamentis ditatu.s , decoraltis. ;
ENJOYAR. V. a. Adornar con joyas alguna per-
sona ó cosa. Monilibus , gemmis ornare.
ENjOY.iR. met. Adornar, tiermosear, enrique-
cer. Ornare , decorare.
ENJOYAR. Entre pl.ueros poner ó engastar din-
mantes y otras piedras preciosas en alguna jo-
ya. Pretiosa ^emma includtre, inserere.
ENJOYELADÓ, DA. ad j. Se aplica al oro ó pla-
ta convertido en joyas y joyeles.
SNJOYELADO. ant. Adornado de joyeles. Monili-
bus ornatus.
ENJOYELADOR. s. in. Lo mismo que engas-
TADOR.
ENJUAGADIENTES, s. m. fam. La porción de
agua ó licor que se toma en la boca para en-
juagar y limpiar la dentadura. Aiiua dentibus
lavandis hausta.
ENJUAGADURA, s. f. La acción de enjuagar
ó enjuagarse , y el agua o licor con que se ha
enjuagado alguna cosa.iotíO > aqua htioni de-
serviens.
ENJUAGAR. V. a. Limpiar la boca y dentadura
con agua ú otro licor. Os abluere , colluere.
ENJUAGAR. Aclarar y limpiar con agua clara lo
que se ha jabonado o fregado, principalmente
las vasijas. Lavare, abluere , abstergeré.
ENJUAGUE, s. m. El agua, vino li otro licor
que sirve para enjuagar. Licuor ad ahluendum,
ad ahstergendum.
ENJUAGUE. La acción de ENJUAGAR.
ENJUAGUE, met. Negociación oculta y artificio-
sa para conseguir lo que no se espera lograr
por los medios regulares ; y asi se dice : andan
haciendo ENJUAGUES. Co//«J<() , negotiatio col-
lusoria.
ENJUG.\DO , DA. p. p. de enjugar.
ENJUGADOR, RA. s. m. y f. El que enjuga.
ENJUGADOR, s. m. Especie de camilla redonda
hecha de aros y tablas delgadas de madera con
un enrejado de cordel en la parte superior que
sirve para enjugar y calentar la topa. Leclulus
siccatorius.
ENJUGAR. V. a. Quitar la humedad y secar al-
guna cosa. Comunmente se dice de la ropa hú-
meda ó mojada. Exsiccare.
ENJUGAR. Limpiar la humedad que echa de sí el
cuerpo, como las lagrimas , sudor Scc. , ó la
que recibe mojándose , como las manos , ros-
tro &c. Detergeré , mandare.
ENJUGARSE. V. r. Enmagrecer, perder parte de
lagorduraque se tenia. Macescere , attenuari.
ENJ UGLERÍA.s.fant.Lo mismo que JUGLERÍA.
ENJUICIADO, DA. p. p. de enjuiciar.
ENJUICIAR. V. a. tbr. Instruir una causa con las
diligencias y documentos necesarios para que
se pueda determinar en juicio. Litem instruere.
Enjuiciar. Deducir en juicio alguna accion.jEa;
jure agere , causam dicere.
ENJUICIAR. Juzgar en juicio, sentenciar, deter-
minar alguna causa. Sententiam proferre , jti-
dicium pronuntiare.
ENJULLO.s. m. El palo redondo ó cilindro en
que van envolviendo los tejedores la tela con-
torme la van tejiendo.
ENJUNCADO , DA. p. p. de ehjuncar.
ENJUNCAR. v.a. Náut. Atar con juncos algu-
na vela. Funibus sparteis innectere.
ENJUNDIA, s.f. La gordura que las aves tienen
en la overa , como la de la gallina , pava 6cc.
Suélese también tomar por el unto y gordura
de cualquier uniíail. Axungia, adeps, pin-
guedo.
ENJUNDIOSO, SA. adj. Lo que tiene mucha
enjundia. Pinguis.
ENJUNQUE, s. m. La carga mas pesada que se
pone en el fondo del nn\io. Onus gravius na-
vis fundo impositum , merces ponderosae,
ENJÜRADO , DA. p. p. de enjurar.
ENJURAMIENTO. s. m. ant. Juramento legal.
Juramentum , jusjurandum.
ENJURAR. v. a. ant. Lo mismo que dar ó
TRASPASAR ó CEDER DERECHO.
ENJUTADO, DA. p. p. de enjutar.
ENJUTAR, v.a. ^r^. Lo mismo que enjugar.
secarse la cal ú otra cosa.
ENJUTA, s. f. Arq. El triángulo ó espacio que
deja en un cuadrado el circulo inscripto en
el. Quadrati triangula circulo resecta.
ENJUTEZ, s. f. Sequedad ó falta de humedad.
Siccitas , ariditas.
ENJUTO, TA. p. p. irreg. de enjugar.
ENJUTO, adj. met. ant. El parco y escaso asi en
oblas como en palabras. Paráis, mtáicut.
-ENJUTOS. s. m.p. Tascos y palos secos, pequeños
y delgados como sarmientos, que sirven de yes-
ca para encender lumbre. Úsase mas comun-
mente entre p.istores y labradores. íigna sic-
ca igni excitando apta.
ENJUTOS. Cortezoncb pequeños de pan ó de otra
cualquiera cusa que exciten la gana de beber.
Pañis frustula sicca.
ENLABIADO, DA. p. p- de enlabiar.
ENLABl ADOR , RA. s. m. y f. El que enlabia.
Al/iciens , scd:ic.t<ir.
ENL.'VBlAl<..v,a.ant. Seducir con palabras dulces
y promesas. Vtrbis allicert , ver bis seaucere.
ENLABIO. Si ttt. ant. Suspensión, encanto oca-
sionado por la elocuencia o artificio de las pa-
labras. SuaJela , persuasio.
ENLA(;E s m. Union, conexión de una cosa con
otra. Nexus , connexio.
ENLACE, met. Lo mismo que parentesco por
cognación.
ENLACIAR, v. n. Ponerse lacia alguna cosa.
Csase también como reciproco. íanguescert,
flacescere,
ENLADRILLADO, DA. p.p. de enladrillar.
ENLADRILLADO. s. m. El pavimento hecho de la-
drillos. Solum lateribus stratum.
ENLADRILLADOR. s. m. Lo mismo que so-
lador.
ENLADRILLADURA, s. f. Lo mismo que en-
ladrillado.
ENLADRILLAR, v. a. Solar, formar de ladri-
llos el pavimento. Lateribus sternere.
ENLAMADO, DA. p p. de enlamar.
ENLAMAR, v. a. Cubrir las lluvias ó las ave-
nidas los campos y tierras de lama. Limo op-
plere , cooperirt. _
ENLANADO, DA. adj. Cubierto ó poblado de
lana. Lana coopertus.
ENLARDADO, DA. p. p. de enlardar.
ENLARDAR, v.a. Lo mismo que lardar ó lar-
dear , que es como mas comunmente se dice.
ENLAZARLE, adj. ant. Lo que puede enlazar-
se. Nexus capaz.
ENLAZADO, DA. p. p. de enlazar.
ENLAZADOR , R A. s. m. y f. La persona ó co-
sa que enlaza. Connectens.
ENLAZ.ADURA. s. f. Lo mismo que enlaza-
MIENTO.
ENLAZAMIENTO. s. m. La unión y trabazón
de una cosa con otra. Nexus , connexio.
enlaz \MiENTO. met. Lo mismo que enlace.
ENLAZAR. V. a. Coger ó atar alguna cosa con
lazos.
enlazar, met. Dar enlaceáunas cosas con otras,
como a los pensamientos, afectos fice. Conjun-
gere , connectere.
EÑLECHUGUILLADO, DA. adj. El que usaba
cuello de lechuguilla. Callare plicato et rugo-
so instructus , ornatus.
ENLEJIADO, DA. p. p. de enlejiar.
ENLEJIAR. V. a. Meter en lejía. In lixiviam
immtltere, immergere.
ENLENZAR. Poner lienzas ó tiras de lienzo en
las obras de madera , particularmente en las de
escultura, en las paites en que hay peligro de
abrirse y en las juntas.
ENLEVADO . DA. p. p. de enlevar.
ENLEVAR. V. a. ant. Lo mismo que elevar.
ENLIG.\1)0, DA. p. p. de enligarse.
ENLIG.'iRSE. V. r. tnredarse , prenderse el pája-
ro en la liga. Visco teneri, implicari, viscari.
ENLIJADO, DA. p.p. de ENLijARy enlijarse.
ENLIJaR. V. a. ant. met. Viciar, corromper,
manchar , inficionar. Corrumpire , inficere , vi-
tiare.
ENLIJARSE. V. r. ant. Emporcarse, mancharse,
ensuciarse. Maculari, inquinari ,faeáari.
ENLISADO , DA. p. p. de enlisar.
ENLISAR. V. a. ant. Lo mismo que alisar.
ENLIZADO, DA. p. p. de enlizar.
ENLIZ.IR. V. a. Entre tejedores añadir lizos al
telar para que la tela se pueda tejer. Licia ad-
dere.
ENLODADO, DA. p. p. de enlodar.
ENLODADURA, s.f. La acción y efecto de en-
lodarse.
ENLOD.'VR. v.a. Manchar, ensuciar alguna co-
sa con lodo. Lutare , luto illinere.
enlodar, met. Manchar, envilecer. Infamare,
dedecorare.
ENLOQUECER, v. a. Hacer perder el juicio á
alguno. Furiare , dementare.
enloquecer, v.n. Volverse loco, perder el jui-
cio. Insanire , mente destituí.
enloquecer. Agr. Dejar los arboles de dar fru-
to ó darle con irregularidad por falta de cultivo
ó vicio del terreno. Arbores sterilescere.
ENLOQUECIDO, DA. p. p. de enloquecer.
ENLOQUECIMIENTO, s.m. La acción y efec-
to de enloquecer. Insania , dtmintia.
ENM 363
ENLOSADO, DA. p. p. de enlosar.
ENLOSADO, s. m. El suclo cubierto de losas uni-
das y ordenadas. .^
ENLOSAR. V. a. Cubrir el suelo de alguna. pie-
za con losas unidas y ordenadas. Lapidilntt
quadris solum sternere. ^
ENLOZANADO, DA. p. p. de enlo?ana,r*e.
ENLOZANARSE, v. r. Ostentar lozanía y to-
huiíeí. G¡oriari,superbire. '•..f/i
ENLOZANECER. V. n. ant. Lo mismo que lo-
zanear.
ENLUCF.RNADO, D.\. p.p. de enlucernar.
ENLUCERNAR. v>:a,-^nt>.Lo mismo que des-
LUMBRAR. ' ,.■'.■
ENLUCI.\DO , DA. adj. ant. Lo mismo que en-
LUCIDO.
ENLUCIDO, DA. p. p. de enlucir.
ENLUCIDOR, s. m. El que enluce. Dealbans.
ENLUCIMIENTO, s. m. La acción y efecto de
enlucir. Dealbatio.
EN lucimiento. Lo mismo que blanquimiento.
ENLUCIR, v. a. Blanquearlas paredes con ye»
so ó cal. Dealbare.
enlucir. Limpiar, poner tersas y brillantes la
plata , armas 8cc. Abstergeré , purgare.
ENLUSTRECER, v.a. ant. Poner limpia y lus-
trosa alguna cosa. Rem nitidam, splendidam
reddere.
ENLUSTRECIDO , DA. p. p. de enlustrecer.
ENLUTADO , DA. p. p. de enlutar.
ENLUT.VR. v. a. Cubrir de luto alguna cosa-
Funebri viste, funebri apparatu cooperirt, ..í
enlutar, met. Obscurecer. Übscurari.
ENLLENADO, DA. p. p. de enllenar. -'
ENLLENAR. v.a. ant. Lo mismo que llenar,
ENLLENTECER, v. a. Reblandecer ó ablaa-
dar. Molhscere.
ENLLENTECIDO, DA. p. p. de enllentecer.
ENMADERACIÓN. s.f. ant. Lo mismo que en-
maderamiento.
ENMADERADO , DA. p. p. de enmaderar.-
ENMADER AMIENTO, s. m. La obra hecha de
madera ó cubierta con ella, como los techos
y anesonados antiguos Contignatio. x
ENMADERAR, v.a. Cubrir ton madera loSjte-
chos de las casas y otras cosas. Contignare:,
ENMAGRECER, v. a. Hacer perder la gordura
á alguno. Macrejacere.
enmagrecer, v. n. Enflaquecer , perder la gor-
dura. Úsase también como reciproco. Macrts-
cere.
ENMAGRESCER. v. a. ant. Lo mismo que en-
magrecer. Usábase también como reciproco.
ENMAGRESCIMIENTO. b. m. ant. Enflaqueci-
miento ó flacura de algún cuerpo vegetable.
Macies , macritudo , tenuitas.
ENMANTADO, DA. p.p. de enmantar y en-
mantarse.
ENMANTAR, v.a. Cubrir con manta alguna co-
sa, como un caballo &c. Dorsuali stragulo
cooperire.
ENMANTARSE. V. x. EstaT tristc , melancólico y
afligido. Dicese mas comunmente de las aves
y pájaros. Moerore affici.
ENMARADO, DA. p. p. de enmararse.
ENMARAN.ADO, DA. p. p. de enmaraSar.
ENMARAÑAR. v.a. Enredar, revolver alguna
cosa, como el cabello, una madeja de seda./m-
plicare, intricare.
enmaraSar. met. Confundir, enredar alguna
cosa haciendo su éxito mas ditícil ; y asi se di-
ce: que un pleito, una dependencia, un ne-
gocio se ha en.maraSado. Implicare, intri'
care , confun.iere.
ENMARARSE, v. r. Náut. Hacerse la nave al
mar, apartándose déla tierra. In allum navi-
^are.
EÑMARCHITABLE. adj. ant. Lo que se puede
marchitar. Marcesci potens.
ENMARCHITADO, DA. p. p. de enmarchi-
tar.
ENMARCHITAR. v. a. ant. Lo mismo que
Marchitar.
ENMARIDADO, DA. p. p. de enmaridar.
ENM.^RID.ÍlR. V. n. Lo mismo que CASAB,
CONTRAER MATRIMONIO. Úsase también coiiio
reciproco.
ENM.'VRILLECERSE. v. r. Ponerse descolorido
y amarillo. Pallescere.
ENMARILLECIDO, DA. p. p. de enmarille-
CERSE.
ENMAROMADO, D.4. p. p. de enmaromar.
ENMAROM.AR. v.a. Atar ó sujetar con maro-
ma. Dicese mas comunmente de los toros , no-
villos y animales feroces. Fuñe ligare.
ENMASC ARADO, D.A. p. p. de enmaso arak.
ENM AS^i^RAR. V. a. Cubrir el rostro con mas-
cara. Usase también como reciproco, iarfíír»,
personam induere. ' ■ . .
EN MECHADO ,DAj p. p. de enmecbak.:»
Zza
3<54
ENO
ENR
ENMECHAR. V. a. ant. Lo mismo qtieMECHAR.
ENMELADO , DA. p. p. de ENMELAR.
ENMELAR, v. a. Unur con mieL Melle illi-
nere , ungere.
ENMELAR. Hacer miel las abejas. Mellipcare.
ENMELAR, mct. Eiiduizur , hdLer suave y agra-
dable alguna cosa. Gratum reddtre , tnelleum
- - faceré.
ENMENDACIÓN, s. f. La acción y efecto de
enmendar ó corregir; Emend^tio.
ENMENDADAMENTE.adv.m. Correcta, exac-
tamente. Accuyath
ENMENDADO ■ DA. p. p. de enmendar.
ENMtNDADOR, RA.s.m.y f.El que enmienda
o corrige. Emendator , castigatiir , corrector.
ENMENDADURA, s. f. ant. Lo mismo que en-
mienda.
ENMENDAMIENTOj S. m. ant. Lo mismo que
ENMIENDA y CORRECCIÓN.
ENMEND.\R. v. a. Corregir , hacer que algu-
na cosa, mala quede buena, quitando sus de-
fectos. Ús.ise también como reciproco. Emen-
dare, castigare , corrigere.
ENMENDAR. Resarcir, recompensar los daños.
Damna rcpendere.
ENMENDAR, for. Revocar alguna Sentencia. Re-
vocare , abrogare.
ENMIENDA, s. í. Corrección de algún error ó
defecto. Emendatio , correctio.
ENMIENDA. Recompensa ó premio. Compensali»,
■ fraimium.
ENMIENDA, for. Satísfaccion y paga en pena' del
daño hecho. Compinsatio , satisfactio.
ENMIENTE. s. f. ant. Lo mismo que meíioMa
ó MENCIÓN.
ENMIENZADO, DA. p. p deENMiENZAR.
ENMIENZAR. v. a. ant. Empezar. Incipere.
EN.MOCECER. v. n. Recobrar el vigor de la
mocedad. Iterutn juverusctre.
ENMOCHIGUADO , DA. p. p. de enmóchi-
GUAR.
ENMOCHIGUAR. V. a.ant. Lo mismo que m-ú l-
TIPIICAR.
ENMOIJECER. V. a. Cubrir de moho alguna
cosa. Úsase mas comunmente como reciproco.
Mucere, mucore inftci.
ENMOHECIDO, DA. p. p. de enmohecer.
ENMOLDADO, DA. adj. ant. Lo mismo que
IMPRESO ó DE MOLDE.
ENMOLLECER, v. a. Ablandar. Lenire, mollire.
ENMOLLECIDO. DA. p. p. de enmollecer.
ENMONDADO, DA. p. p. de enmondar.
ÉNMONDAR. V. a. En el obrage de paños lim-
piar y quitar las motas é hilachas á los paños.
Ploceos tondere.
ENMONTADO , DA. adj. ant. Lo mismo que
REMONTADO.
EN.MONTADURA. s. f. ant. La acción ó efec-
to de subir ó levantar en alto alguna cosa. Ele-
vatio , erectio.
ENMORDAZADO , DA. p. p. de enmordazar.
ENMORDAZAR, v. a. Poner mordaza. Fraeno
linguam cohihere.
ENMOSTRADO, DA. p. p. de enmostrar.
ENMOSTRAR. v. a. ant. Lo mismo que mos-
trar ó manifestar.
ENMUDECER, v. a. Hacer callar, detener y
atajar á uno para que no hable mas. Elinguem,
silentiosum reddire.
enmudecer V. n. Quedar mudo, perder el ha-
bla. Mutescere.
XNMUDECER.met. Guardar alguno silencio cuan-
- do pudiera ó debiera hablar. Otmtitescire.
EN.MUDECIDO, DA. p. p. de enmudecer.
ENNEGRECER, v. a. Teñir de negro, poner
negra alguna cosa. Úsase también como reci-
proco. Nigrificare , nigrum reddcre.
ENNEGRECIDO, DA. p. p. d« ennkgrecb».
ENNEGRESCER. v. a. ant. Lo mismo que en-
negrecer.
ENNESGRECIDO, da. p. p. de enneores-
CER.
ENNOBLECER, v. a. Hacer noble á alguno.
Nobititare.
.kMNOBLEcER. uiet. Adornar, enriquecer alguna
ciudad ó templo con grandes edificios. Orna-
re , decorare.
Ennoblecer, met. Dar lustre y esplendor. II-
lustrare , clarum , spUndidum reddere.
-ENNOBLECIDO , DA. p. p. de ennoblecer.
ENNOBLECIMIENTO, s. m.La acción y efec-
to de ennoblecer.
ENNUDECER, v. n. Lo mismo que anudarse.
Dicese propiamente de los arboles y enjertos.
ENNUDECIDO, DA. p. de ennudecer.
ENODIO. s. m. ant. Lo mismo que cervato.
ENOJADÍSIMO, MA. adj. sup. de enojado.
Valdi iratus.
ENOJADIZO, ZA. adj. El que con facilidad se
•noi^. Irastitilis firaenndus, i
ENOJADAMENTE, adv. m. Con enojo. Ira-
cundK
ENOJ.\DO, DA. p. de ENOjARy enojarse.
ENOJANTE, p. a. r. de enojar. El que enoja.
Irritans , ad iracundiam prpvocans.
ENOJAR. V. a. Causar enojo. Úsase mas comun-
mente como reciproco. Irritare , exacerbare.
Vil irasci.
ENOJAR. Molestar, desazonar. Aío/fííijrf, mo-
lestia afficerí.
enojarse. V. r. met. Alborotarse, enfurecerse.
Dícese dé los vientos, mares 8cc. Furere , sae-
vire.
ENOJO, s. m. Conmoción del ánimo, que causa
ira o enfado contra alguna ^penom. Iracundia.
ENOJO, ant. Agravio, ofens.i. O^iníí'o, injuria.
crecido de enojo, loe. ant.lA} mismo que lle-
no DE ENOJO.
LLENARSE DE •ENOJO, IRA 8tc. C Enfadarse, ir-
ritarse mucho. Ezcandesctre , aestuare prae
ira, infurorem erumpere.
SER EN ENOJO CON ALGUNO, f. 3nt. EstaT enoja-
do con el. Alicui esse iratum , inimictim.
ENOJOSAMENTE, .idv. m. Con enojo. Moleste,
graviter , infense.
ENOJOSO , SA. adj. Lo que causa enojo , moles-
tia , enfado. 3fo/íí(aj, ¡íravis ,odix>sui. -^'' i
ENOJUELO. 3. m. d. de^ENojo. '/ '■ ,
ENORFANECIDO, DA. adj. ant. Lo mismo que
HUÉRFANO.
ENORGULLECIDO, DA. adj. ant. Lleno de
orgullo, hinchazón ó soberbia. Superbus, ela-
tus , ferox.
ENORME, ad). Desmedido , excesivo. Enor»i».f,
immodicas.
ENORME. Grave, torpe. Enormis , turpis.
ENORMEDAD. s. f. ant. Lo misino que enor-
midad.
ENORMEMENTE, adv. m. Con enormidad.
Enoí'tniter , immodice.
ENORMIDAD, s. f. Exceso, tamaño irregular
y desmedido. Enormitas,granditas immodica.
ENORMIDAD, met. Exceso de iwA'k'h. Enormit as.
ENORMI'SIMAMENTE. adv. lu. sup. de enor-
memente,
ENORMÍSIMO , M A. adj. sup. de enorme. En lo
forense se aplica al exceso de mas de la mitad
del precio en los contr.itos.
ENOYADO.DA.p. p. de énoyar.
ENOYAR. V. a. ant. Lo mismo que enojar.
ENOYO. s. m. ant. Lo mismo que enojo.
ENQUICIADO, DA. p. p. de enquiciar.
ENQUICIAR. V. a. Poner la puerta ó ventana
en su quicio. Cardini imponer e.
ENQUILLOTRADO, DA. p. p. de enquillo-
trarse.
ENQUILLOTRARSE, v. r. Engreírse, desva-
necerse. Efferri, superbire, intumescere.
enquillotrarse, fam. Enamorarse. Amore ac-
cendi , flagrare , capi.
ENQUIRIDION. s. m. El libro manual que en
poco volumen contiene mucha doctrina. En-
chyridion.
ENRAIGONADO, DA. p. p. deENRAiGONAR.
ENRAIGONAR. v. t.p.Murc. Poner en las pa-
redes de las barracas de la seda el raigón ó ato-
cha para qué suban los gusanos á hilar. Mani-
pulas sparteos parietihus afjigere.
ENRAMADA, s. f. El adorno formado de ra-
mas de arboles con motivo de alguna fiesta.
Ornatus ex frondihus constructus.
ENRAMADA. Cobertizo hecho de ramas de árbo-
les para sombra ó abrigo. Umbraculum ex fron-
dihus constructum.
ENRAMADO, DA. p.p. de enramar.
ENRAMAR, v. a. Enlazar y entretejer varios
raiíios para adornar algún sitio ó para hacer
sombra. Frondihus ornare , inumbrare.
ENRANCIADO, DA. p. p. de enranciarse.
ENRANCI.^RSE. v. r. Ponerse rancia alguna co-
s.i. Rancidtimfiíri.
ENRARECIDO, DA. p. jp. de enrarecer.
ENRARECER, v. ,a. Dilatar, atenuar, poner
rala alguna cosa. Úsase también como recípro-
co. Rarefacere.
ENRAS.IDO, DA. p. p. de enrasar.
ENRASAR, v. a. ant. Lo mismo que arra-
sar.
ENRASAR. Albañ. Igualar, poner llanas y lisas
las paredes. Dicese también de las puertas y
ventanas en que se ponen los cuarterones ¡gua-
les y lisos. Planare , aequare.
ENRASAR, v. n. Albañ. Igualar la obra con otra,
de suerte que tengan una misma altati.Aequa-
re, aequale esse.
ENRASTRADO , DA. p. p. de enrastrar.
ENRASTRAR.v. a.;7.jW»nr.Hacer sartas délos
capullos de que se ha de sacar la simiente de
la seda , enhilándolos por un lado sin que pe-
netre- todo el -casco del oapullo..i^i^»»i bomby-
ENR
cis follicuUs inseriré , folliculorum seriem in-
serto filo dticere.
ENRAYADO , DA. p. p. de enrayar.
ENRAYAR, v. a. Entre los maestros de coches
lijar los rayos en las ruedas. Radios rotis in-
figere.
ENREDADERA, s. f. Yerba que trepa y se en-
reda en las varas y cosas que encuentra. Tie-
ne las hojas en forma de lanza, los tallos es-
quinados y correosos , las flores blancas y man>-
chadas de otros colores. Conxío/vnÍMí arvensis,
ENREDADO, DA. p. p. de enredar y emre>
darse.
ENREDADOR, RA.s. m. y f. El que enred.i.
ENREDADOR. El chismoso y embustero de cos-
tumbre. Susurro, mer.dax.
ENREDAMIENTO. s. m. ant. Lo misino que
ENREDO.
ENREDAR, y. a. Prender con red á alguno. Ir-
retire.
ENREDAR. Tender las redes ó armarlas par»
cazar. Retia mittere , tendere , circumducere.
ENREDAR. Enlazar , entretejer, enm.irañar una
cosa con otra. Implicare , intricare.
ENREDAR. Travesear, inquietar, revolver. Dí-
■ cese comunmente de los muchachos. Ludere,
- coHudere , inquietare.
ENREDAR. Meter discordia y cizaña entre algu-
nos. Inimicitiam vel odium Ínter aliquos exci-
tare , eos in contentionem adducere.
ENREDAR, met. Meter á alguno en algún einpe*
ño , ocasión ó negocio. In discrimen adducere.
ENREDARSE. V. r. Sobrevenir diferencias, alte-
raciones y dificultades en algún negocio, Tur-
bari, inquietari.
ENREDARSE, fam. Amancebarse. Pellicis amort
capi.
ENREDO, s. m. Enlace desordenado de una co-
• sa con otra, como de los hilos en la madeja, de
las ramas en los árboles. Implicatio, compli-
catio.
ENREDO. Travesura ó inquietud, especialmente
hablando de los muchachos. Juvenilis auda-
cia, pttulanfia.
ENREDO. Enla composición dramática 6 épica, es
U disposición y artificio de los sucesos que ha-
cen dificultosa la salida ó el desenlace de la
acción. Nodus , complicatio.
SNREDo. met. Engaño, mentira que ocasiona dis-
turbios, disensiones y pleitos. Commentum,
dolus , fraus.
ENREDOSO, SA. adj. Lo que está lleno de en-
redos , embarazos y dificultades. Nodosus , in-
tricatus , implicatus.
ENREHOJ.VDO.DA. p. p. de enrehojar.
ENREHOJAR. V. a. Entre cereros revolver la
cera en hojas que está en los pilones para que
se b¡3nq\\ee.Obvolvere, convolvere.
ENREJADO , DA. p. p. de enrejar.
ENREJADO, s. m. Labor en forma de celosía, he-
cha por lo común de cañas ó varas entreteji-
das. Ofus clathratum.
enreja DO. Labor de manos que se hace forman-
do varios dibujos con hilos ó sedas entretejidos
y atravesados, y asi se trabajan las randas y
otras labores. Opus trausversis filis elabo-
ratum.
enrejado. Germ. Cofia ó red grande de muger.
ENREJADO. Germ. El preso.
ENREJAR. V. a. Cercar con rejas, cañas ó va-
ras los huertos, jardines&c. Clathrare , trans-
versis vectibus sepire , muñiré.
ENREJAR. Poner, fijar la reja en el arado. Vo-
mere aratrum instruere.
ENREJAR. Herir con la reja del arado los pies
de los bueyes, caballerías &c. Vomere fertre.
ENREJAR. Germ. Prender , poner en la cárcel á
alguno.
ENREVESADO, DA. adj. Lo mismo que re-
vesado.
ENRIADO , DA. p. p. de enriar.
ENRIADOR , RA. s. m. y f. El que enría. Im-
mergens.
ENRIAR. V. a. Meter en el agua por algunos
dias el lino , cánamo ó esparto para que se cue-
za. Cannabim, linum diluere .macerare , a^u»
subigere.
ENRIDADO, DA. p. p. de enridar.
ENRIDAMIENTO. s. m. ant. La acción y efec-
to de enridar. Incitatio.
ENRIDANTE. p. a. ant. de enridar. El qua
cnrida. Incitator , incitans.
ENRIDAR. V. a. anr. Lo mismo que azuzaRi
INCITAR.
ENRIDAR. ant. Lo mismo que enredar,
enridar. anr. Lo mismo que rizar.
enridar. ant. met. Lo mismo que irritar.
ENRIELADO, DA. p. p. de enrielar.
ENRIELAR, v. a. Hacer rieles.
ENRIPIADO, DA. p.p. de enripiar.
ENR
ENRIPIAR. V. 3. Alhañ. Echar ó poner ripios
en algiin hueco. Rudus indurere , i".tritMre.
ENRIQUE, s. m. Nombre de cierta moneda
que es la que mando labrar el rey D. Enri-
que II, de que se hace mención en sn crónica
por Pedro López de Ayala, año 6 , cap. 8, que
es el año 1371. Véase la crónica y las enmien-
das de Zurita pag. 302 , donde se dice que era
un real con las tres partes de cobre y una de
plata, y valia tres maravedís. Enrichus , mo-
netae íenus.
ENRIQÜECEDOR , RA. s. m. y f. El que en-
riquecí a alguno. Dita-ns , locuflelans. ,
ENRIQUECER, v. a. Hacer ¡x alguno rico. Usa-
se mas comunmente como reciproco. Ditare,
lociipletare.
ENRIQUECER, met. Adornar, engrandecer. Orí
nari , ¡Ilustrare , augtre.
ENRIQUECER. V. n. Hacerse alguno rico. Dita-
ri, divitemfieri , locupletari , ditescere.
ENRIQUECIDO, DA. p. p. de enriquecer.
ENRIQUEÑO , ÑA. adj. Lo que pertenece á
Enrique
ENRIQJJESCEDOR. «• m- ant- I-" mismo que
ENRIQUECEDOR.
ENRIQUESC:ER. v. a. ant. Lo mismo que en-
riquecer.
ENRIQUEZ. s. m. patronim.Lo mismo que hi-
jo DE ENRIQUE. Hoy es apellido de familia.
ENRISCADO, DA. p. p. de enriscar y en-
riscarse.
ENRISCADO, adj. Lleno de riscos ó peñascos.
Praervptus , imptr-oius , pratctps.
ENRISCAMIENTO, s. m. ant. La acción de en-
riscarse. Arduitas , praecipitium.
ENRISCAR. V. a. met. Levantar, elevar. Eri-
gen, attallere.
ENRISCARSE. V. T. Guarecerse, meterse entre
riscos y peñascos. Juga montium petere , in
praerupta se ahdere.
ENRISTRADO , DA. p. p. de enristrar.
ENRISTRAR, v. a. Poner la lanza en el ristre.
Hastam intendere , in hostem dirigere.
ENRISTRAR. Poner, colocar los ajos y cebollas
en la ristra. Alliorum vel caeparum capita
connectere , restes conjicere.
ENRISTRAR, met. Ir derecho hacia alguna parte,
ó acertar finalmente con alguna cosa en que
habia alguna dificultad ó embarazo. Ad sco-
pum directe tendere , pyoperare.
ENRISTRE, s. m. La acción y efecto de enris-
trar. Hastae directio.
ENRIZADO, DA. p. p. de enrizar.
ENRIZAMIENTO, s. m. La acción y efecto de
rizar.
ENRIZAR. V. a. Lo mismo que rizar , que es
como mas comunmente se dice.
ENRIZAR, ant. Azuzar ó hntar. Irritare , ob-
jurgare , incitare.
ENROBRESCIDO , DA. adj. Lo que es duro y
fuerte como el roble. Durus , in/lexibilis.
ENROBUSTECER. v. a. Hacer robusta alguna
cosa, darle robustez. Roborare, solidare.
ENROBUSTECIDO, DA. p. p. de enrobusie-
CER.
ENROCADO , DA. p. p. de enrocar.
ENROCAR. V. a. En el juego de ajedrez es mu-
dar la pieza llamada rey de su lugar, al mismo
tiempo que uno de los dos roques, y asegurar-
la y resguardarla con ellos, i» tatrunculorum
ludo re¡;em turribus muñiré.
ENRODADO , DA. p. p. de enrodar.
ENRODAR. V. a. Castigar á algún delincuente
rompiéndole los huesos de brazos y piernas, y
colocándole sobre una rueda pequeña de co-
che para que alli espire ,coino se practicaba en
Francia. Rotae suppiicio ultimo afjlcere , pe-
rimere.
ENRODELADO, D.\. adj. El armado con ro-
dela ó con broquel. Clypeo , scuto munitus.
ENRODRIGONi\DO, DA. p. p. de enrodri-
gonar.
ENRODRIGONAR, v. a. Enlazar, atar las vi-
des nuevas ó arboles á otro árbol ó palo para
que suban derechos. Vites arboribus ¡fustibus
maqueare.
ENROJADO, DA. p. p. de enrojar.
ENROJAR, v. a. ant. Poner roja alguna cosa
cun el calor ó el fuego. Cande/acere , ignitum
reddere.
Enrojar. Teñir de color rojo, ó encenderse el
rostro. Rufare , rufescere.
ENROJECER, v. a. Lo mismo que enrojar.
ENROJECIDO, Da. p. p. de enrojecer.
ENROMADO, DA. p. p. de enromar.
ENROMAR. V. a. ant. Poner roma alguna cosa.
Ohtundere , obtusum reddere.
ENRONA, s. í. p. Ar. los escombros, cascotes
y desperdicios que salen de las uhti%. Rudera.
ENROÑADO, DA. p. p. de enroñar.
aNs
ENROIÍAR. V. a. ^Ljír. Echar enrona en algún
sitio.
ENRONQJTECER.v. a. Poner ronco á alguno.
Us.ise mas frecuejireaiente como reciproco.
Raicire, raucescere.
ENRONQUEClDü , DA. p. p. de enronque-
CER.
ENRONQUECIMIENTO, s. m. Lo mismo que
RONQUERA.
ENROÑADO, DA. p. p. de enroñar.
ENRONíi^R. V. a. Llenar de roña, pegarla.
Scahie afficere , scabiosum red.iere.
ENROSCAD AMENTÉ, ady. m. En forma de
rosca. Sintióse.
ENROSCADO , DA. p. p. de enroscar.
ENROSCADURA, s. f. La acción y eíecto de
enroscar alguna cosa. Sinuatio , sinnamen.
ENROSCAR. V. a. Torcer, doblar en redt)ndo,
poner en forma de rosca alguna cosa. Úsase
también cotno recíproco. Sinuare , in orbem
convolvsre.
ENROSCAR. Germ. Envolver ó hacer lio de la
ropa.
ENRUBESCER. v. a. ant. Poner ó volver rojo ó
rubio. Usábase también como recíproco. Ru-
fum reddere.
ENRUBIADO , DA. p. p. de enrubiar.
ENRUBI.\d6r, RA. s. m. y f. Lo que tiene
virtud de poner rubia ó roja alguna cosa. Ru.
fans , rubef'aciens.
ENRUBIAR. V. a. Poner rubia alguna cosa. Dí-
cese mas comunmente de los cabellos, y se usa
" también como reciproco. Rufare, rubefacere.
ENRUBIO, s. m. La acción ó el efecto ái enru-
biar, y también el ingrediente con que se ha-
ce. Rufatio , ruhefactio.
ENRUDECER, v. a. ant. Hacer á alguno rudo,
entorpecerle el entendimiento. Mebetem, tar-
dum efjlcere.
ENRUDECIDO, DA. p.p. de enrudecer.
ENRUINECER, v. n. Hacerse ruin. Minui , in
deterins abire.
ENRUINECIDO, DA. p. de enruinecer.
ENRUINESCER. v. n. Lo mismo que enrui-
necer.
ENRUINESCIDO, DA. p. p. de enruinéscer.
ENRUNA. s. f. En algunas partes io mismo
que ENRONA.
ENRUNADO. DA. p. p. de enrunar.
ENRUNAR. En algunas partes lo mismo que
enroñar.
ENSABANADA, s. f. Lo mismo que encami-
sada.
ENS.VBANADO, DA. p. p. de ensabanar.
ENSABANAR, v. a. Cubrir, envolver alguna
cosa con sabanas , como sucede cuando amor-
tajan á alguno. Sindone involvere.
ENSACADO, DA. p. p. de ensacar.
ENSACAR. V. a. Encerrar alguna cosa en sacos.
Sarcinas conjicere, saceos implere.
ENSALADA, s. í. Hortaliza aderezada con sal,
aceite y otras cosas. Olera aceto oleoque condi-
ta , acetarla.
ENSALADA, met. Mezcla confusa de cosas dife-
rentes que no tienen conexión. Miscellanea.
ENSALADA ITALIANA. La que sc conipoue de di-
versas yerbas menores. Herbarum aceto oteo-
que conditarum miscellanea.
ENSALADA REPELADA. La que se hace con dife-
rentes yerbas saludables, como con el mastuer-
• zo, pimpinela, hinojo y otras. Acetaría ex
herbis salutiferis.
ENSALADILLA, s. f Bocados de dulce de di-
ferentes géneros. Bellaria promiscua saccha-
ro condita.
ENSALADILLA. Conjunto de varias piedras pre-
ciosas de diferentes colores puestas en joya.
Aureum ornamentum lapillis versicoloribus
variegatum.
ENSALMA, s. f. ant. Lo mismo que enjalma.
ENSALMADERA. s. f ant. Lo mismo que en-
salmadora.
ENSALMADOR, RA. s. m. y f. El hombre ó
miiger que tiene por oficio componer los hue-
sos dislocados ó rotos. Ossium luxatorum vel
fractorum restitutor.
ENSALMADOR. El que pretende hacer creer que
cura por ensalmo. Incantator.
ENSALMAR, v. a. Componer los huesos dislo-
cados ó loxoi: Luxata vel effracta ossa resti-
tuere.
ENSALMAR. Pretender cutat usaudo de ensalmos.
Incantare.
ENSALMAR Á ALGUNO, f. ant. Descalabrarle,
romperle U cabeza. Caput percutere , infrin-
gere. ' ' T '
ENS.\LMO. s. m. Modo supersticioso de curar
- con oraciones y aplicación de varias medici-
nas. Carmen, verba ad medendum composita,
adhibita.' ■ - •
ENS^
3%;
HACE^ ALOUNA COSA íOA, Eus ALMO. f. Hacerla
con una prontitud extraordinaria y sin cono-
cerse el modo con que se hiSo. Rim súbito per-
atere. ■ ■^..
ENSALOBRADO,X)A. p. p.de ensalobrarse.
ENSALOBRARSE, v. r. Empodrecerse y cor-
romperse las agu.rs detenidas y encharcadas,
haciéndose amargas y salobres. Aquam sta-
gnaiilim corrumpi , putrescere. ■' í
ENSALZADO, DA. p. p. de ensalzar. j
ENS.^LZAÜÜR, RA. s. m. y f. El que ensil-
zí. Exaltans , laudans. . •, •
ENSALZAMIENTO, s. m. La acción y efecto
de ensalzar. £jri«//rft»o. '. ■■ -"■' ■■ ■
ENSALZAR, v. a. Engrandecer, exaltar. JSxa/-
tart , coinmendare , laudare^ •: !>yi
ENSALZAR. Alabar, elogiar. Usase tambienco-
mo recíproco. Laudare, laudibus efftrre. ;;.í
ENSAMBENITAÜO, DA. p. p. de ensamm- ,
NÍTAR.', , ! .,, ■,•: . . V. Jf
ENSAMBENITARi v. a.!Poíier el sambenitos!
reo sentenciado por el tribunal de la inquisi*
clon. Infami sa^o amicirr. vi
ENSAMBLADO , DA. p. p. de ensamblar. !
ENSAMBLADOR, s. m,. Eh que ensambla. ScaU
' ptor. _ ' ■., , va
ENSAMBLADURA, s. f. La acción y efecto de
ensamblar. Jutictura, conjanctio , compactio.
ENSAMBLAGE. s. m. Lo mismo que ensamli
bladura.
ENSAMBLAR, v. a. ünír-,4untar las piezas de
. madera para la formacioii de alguna obra.Co»-
jungere, compingíre , c^agtnentare.
ENS.'\MBLE. s. m. Lo mismo que ensambla-
dura. , ■■' ■' 1 vv.- ' ,ía
ENSANCHA. S. f. L6 mismo que ensanche. ••
DAR ENSANCHAS, f. fam. Dar dema>iada licen-
cia ó libertad para algunas acciones. Nimium
alicui concederé , permittere , indulgere.
DAR ENSANCHAS ALGÚN NEGOCIO, f. Itiet. Daf
treguas, ó tener medios para ajustarse ó com-
ponerse. Negolium .iijfirri , dilatari.
ENSANCHADO, DA. p. p. de ensanchar y
ENSANCHARSE. ■•• ■ J. -i-í.; ... . 'S
ENSANCHADOR , RA. s. m. y f. El que ensan-
cha. jDíííjríjror. ■' ': ' . ^
ENSANCHAMIENTO, s. m. Lo mismo que EWS
SANCHE.
ENSANCHAR, v. a. Extender, dilatar alguna
cosa. Dilatare, amplificare, extendere.
ensancharse, v. r. met. Deávauecerse, afectar
gravedad y señorío, hacerse de rogar. Super-
bire,fastu extclU , difficilem se rogantibus
praebere.
ENSANCHE, s. m. Dilatación, extensión. Di-
latatio , augmentcitio.
ensanche. La parte de tela que se remete en la
costura del vestido para poderle ensanchar
cuando lo necesite. íaxatio.
ENSANDECER, v. n. Volverse sandio, enlo-
quecer. Mente destituí, insanire.
ENSANDECIDO , DA. p. p.de ensandecer.
ENSANGOSTADO, DA. p.p. de ensangostar.
ENSANGOSTAR. v. a. Lo mismo que angostar.
ENSANGOSTIDO , DA. adj. ant. Lo mismo que
angustiado.
ENSANGRENTADO, DA. p. p. de essangrek-
TAR y ensangrentarse.
ENSANGRENTAMIENTO. s. m. ant. La ac-
ción y efecto de ensangrentar. Cruentatio.
ENSANGRENTAR, v. a. Manchar ó teñir con
sangre alguna cosa. CrKC«(jrí-,í<ín^«!n<r¿n^«-í.
ensangrentarse. V. r. Encenderse, irritarse
demasiadamente en alguna disputa ó contien-
da ofendiéndose unos a otros. Irritari, laces-
si, altercantes mutuis prohrís impeti.
ensangrentarse contra alguno, f. Encrue-
lecerse, querer ocasionarle algún grave daño.
In aliquem saevire , indignarí.
ENSANGUSTADO , DA. adj. ant. Lo mismo que
ENSANGOSTADO.
ENS.ANGUSTIADO , DA.p. p. de ensangus-
tiar.
ENSANGUSTIAR, v. a. ant. Lo mismo que an-
gustiar. Usábase también como recíproco.
ENSANLADO, DA. p. p. de ensaniarse.
ENSANIARSE. v. r. ant. Lo mismo que ensa-
ñarse.
ENSANNO. s. m. ant. Lo mismo que denues-
to , injuria.
ENSAÑADO , DA. p. p. de ensaSar.
ensaSado. adj. ant. Lo mismo que v.)LER0SO.
ENSAÑAR, v. 3. Irritar , enfurecer. Usase tam-
bién como tecíproco. Irritare , provocare, fu-
rore afficere.
■ENSARNECER, v. n. ant. Llenarse de sarna.
Scabie affui, scabiosum fierí.
ENSARNECIDO, DA. p. de ensarnecer.
ENSARTADO , DA. p. p. de ensartar.
ENSARTAR. V. a. Pasar-por un líilo varias co-
366
EKS
ENS
sas, como perlas, cuentas &c. InnecUre , con-
ntcteri.
ENSARTAR, inct. Dccir muchas cosas sin orden
ni conexión. Congercre , coacervan.
ENSAY. s. m. Enla^cosaj.de moneda lo mismo
que ENSAYE. r
ENSAYADO, DA. p. p. de ensayar y ensa-
yarse.
ENSAYADOR.s.m. El que ensaya. £i-a»n«fljíí>r.
ensayador. El que tiene por oricio ensayar el
oro V plata. Mcta¡íorumtxaminator,pr<ibator.
ENSAY ALADO, DA. p. p. de ensayalar y
ensayalarse. '
ENSAYALAR. v. a. ant. Cubrir con tapete ú
■ otra cosa algún mueble. Tapete operire.
ensayalarse. V. r. ant. Vestirse ó cubrirse de
sayal. &(?am induere , sago indui , aperiri.
ENSAYAMIENTO.-s.m.ant. Lo mismo que en-
•íayo. . •
ENSAYAR. V. a. Probar , reconocer alguna co-
sa antes de usar de ella. Examinare , probare:
ENSAYAR. Amaestrar, adiestrar. Docere, erudire.
ENSAYAR. Hacer prueba ó examen de alguna
función antes dé ejecutarla en público. Exa-
minan ¡probare ^tentare.
ENSAYAR. Examinar, probar la calidad ó ley del
. oro , piara &c. Ad tydiam lapidem aurum vel
aliud metallum examinare.
ENSAYAR, ant. Intentai.i ^ocaiu.T/ntare. ptri-
culum faceré.
E»iSAYARSE. V.. r. Prpbatse á hacer alguna cosa
para ejecutarla después mas perfectamente ó
para no extrañarla. Exerceri, oftri assuescí-
re , proluJere. .,:...: ■ >iJ 'I//-.. :1
ENSAYE, s. m. Reconocimiento y examen de la
calidad ó ley del oto, plata 8cc. AfíWi/orm»
■ examitiatio.
ENSAYO, s. m. Examen , reconocimiento , prue-
ba. Examen, probado, prolusio.
ENSEB.\DO, DA. p. p. de ensebar.
EInSEBAR. V. a. Unur con sebo alguna cosa.
Sebare, sebo obducere. illinere.
ENSECADO, DA.p. p. de ensecar..
ENSECAR. V. a. ant. Lo mismo que secar ó
ENJUííAR.
ENSELVADO. DA. p. p. de enselvar.
ENSELVADO, adj. Lleno de selvas ó arboles. Xo-
ctis arborihus consitus , silvosus.
ENSELVAR. V. a. Lo mismo que emboscar.
Úsase también como reciproco.
EVSELLADO, DA. p. p. de ensellar.
ENSELLAR.v. a. ant. Lo mismo que ensillar.
ENSEMBLA. adv. m. ant. Lo mismo que jun-
tamente.
ENSEMBLE.adv. m. ant. Lo mismo que junta-
mente.
ENSEMBRA. adv. m. ant. Lo mismo que jun-
tamente.
ENSEMEJANTE. ad¡. ant. Lo mismo que se-
mejante.
ENSENADA, s. f. Seno ó recodo que forma el
mar entrando en la tierra. Sinus.
ENSENADO , DA. p. p. de ensenar.,
ensenado, adj. Lo que está dispuesto á manera
: ó en forma de seno. Sinaosus , in tnodum sinus.
ENSENAR. V. a. Esconder , poner en el seno al-
, guna cosa. Insinuare.
Ensenar. Náuty Meter en una ensenada alguna
embarcación. Úsase mas comunmente como re-
ciproco. Asi se dice: las corrientes nos ense-
naron, el navio se ensenó. /n marií í:»a>»
navem immittere.
ENSENSIOS.s.m. p. ant. Lo mismo que ajenjos.
ENSENA, s. f. ant. Lo mismo que insiíjnia ó
ESTANDARTE.
ENSEÑABLE, adj. ant. Lo que puede fácilmen-
te enseñarse. Docilis .facilis doceri.
ENSEÑADAMENTE, adv. m. ant. Con enseñan-
za. Docte , dociliter.
ENSENADERO, RA. adj. ant. Lo que puede
ser enseñado. Docilis.
ENSEÑADO, DA.,p, p. de enseRar y eníe-
ÍÍARSE.
enseSjjdo. adj. ant. Docto, instruido. Doctus.
ENSENADOR , RA. s. m. y f El que enseña.
Doctor.
BNSEÑALADO, DA. p. p.